Está en la página 1de 5

Sebastián Gomez-1102840

Loren León- 1102918


Andrea Vanegas-1102899

Taller 3
Visitar el Museo del Centro Nacional de Memoria Histórica y realizar un trabajo
en el cual respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál fue el objetivo de la creación de este museo?

Contribuir a la realización de la reparación integral y el derecho a la verdad del


que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto, así como al deber de
memoria del Estado con ocasión de las violaciones ocurridas en el marco del
conflicto armado colombiano, en un horizonte de construcción de paz,
democratización y reconciliación.

2. Escuchar o leer los testimonios de las víctimas que se encuentran en el


museo, escoger un testimonio por cada integrante del grupo y responde:
- Nombre, año y lugar donde sucedieron los hechos
- ¿Cómo se vulnero el DIH en sus vidas o en el pueblo que afecto el conflicto
armado?

TESTIMONIO 1

Cuerpo 36: Desde 1997 las autodefensas unidas de Colombia llegaron a


Caquetá con el frente sur de Andaquies, dentro de la estrategia nacional de
expansión de sus acciones armadas y narcotráfico.
Las AUC hicieron presencia principalmente en el sur de Caquetá y sus acciones
se intensificaron como sabotaje al proceso de paz del Caguán, entre 1998-2002.
Allí, en aquella inspección del municipio de Belén de los Andaquíes, en el 2002
una comisión de la Fiscalía exhumó 36 cuerpos de personas que estaban
desaparecidas y posteriormente fueron asesinadas en las ‘escuelas de la muerte’
de los paramilitares. El último de estos cuerpos tuvo una historia distinta a los
demás, ya que 13 años después se encuentra perdido entre muchos restos del
cementerio de Florencia, Caquetá. De este cuerpo se sabe que es un hombre
entre los 20 y los 25 años. Se sabe esto y la manera en que fue torturado. Del 36
se desconoce su familia, si lo siguen buscando desde que desapareció o si hay
una madre o una hija que en este momento lo llora.
Esta historia que refleja la difícil realidad del país a nivel de desaparición
forzada, donde existen miles de cuerpos de personas desaparecidas que aún no
se han identificado y que sus familias todavía buscan.
Todas estas muertes suceden en tres escenarios que fueron en la escuela, en la
iglesia y casa cural, sin importar que hubiera niños, mujeres embarazadas fueron
asesinados a sangre fría delante de estas personas y posteriormente enterrados
en fosas comunes, con lo anterior dicho se ve relejado que en interior del país
no se respeta el DIH ya que para ellos la palabra ‘’ RESPETO’’ no existe las
personas viven sometidas bajo sus reglas y torturas por miedo a ser asesinados
o desterrados.

TESTIMONIO 2

En las riveras del Igara Paraná: En el vientre del Amazonas está La Chorrera,
un poblado donde se reúnen huitotos, boras, ocainas y muinanes, indígenas de
pueblos ancestrales de la selva colombiana. Todas las noches se reúnen en las
malocas, sus casas del conocimiento, para comunicarse con sus ancestros y
mantener viva la cultura ancestral que estuvo a punto de extinguirse.
Donde los que sobrevivieron a la esclavitud retoñaron a este rincón del mundo,
donde han soportado diversas formas de violencia con su resistencia pacífica,
la fiebre del caucho llevó a sus tierras a empresarios que convirtieron la
explotación de la selva en una máquina de muerte: unos cuarenta mil indígenas
murieron.
Se vio reflejado cómo la violencia por el control de las tierras y los cultivos
ilícitos afectaron gravemente la supervivencia de sus comunidades hasta
llevarlos al borde de la extinción.
Los autores armados ilegales llegaron a montar sus reglas, sus leyes;
paralizando el comercio hasta llegar al punto de no tener mercado para la
comunidad, obligaron a trabajar a niños, mujeres y profesores todos por igual.
Cuando el ejército, los paramilitares y guerrilla empiezan a tener
enfrentamientos esta comunidad queda en medio de esta guerra donde su única
solución era escapar para vivir.
Ellos solo piden que se les respete que también son colombianos, que los apoyen
con este conflicto que aun se vive todo por el narcotráfico.

TESTIMONIO 3

El salado, rostro de una masacre: El Salado, es un caserío ubicado en los


Montes de María a 19 kilómetros de El Carmen de Bolívar, Bolívar. Entre los
días 16 y 21 de febrero del año 2000, cerca de 450 paramilitares, integrantes del
bloque norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), equipados con
helicópteros y gran cantidad de municiones se tomaron este pequeño caserío,
donde se atrevieron a masacrar y a torturar aproximadamente 60 personas
inocentes; entre las cuales habían niños, mujeres y ancianos ajenos a este
conflicto y que se encontraban en completa indefensión; este hecho también
provoco que más de 4000 campesinos se fueran de esta zona, muchos de ellos
aun temen y no quieren regresar a sus tierras. Esta masacre ha marcado un hito
en la historia de la guerra sangrienta que se ha vivido en Colombia. Se
presenciaron degollamientos, decapitaciones, violaciones, mutilaciones y
torturas de un sin número de campesinos que habitaban en ‘El Salado’. Una
gran parte de los cadáveres, fueron hallados en fosas comunes en un lote del
municipio. Algunos de estos actos barbáricos, se realizaron en la iglesia del
pueblo y otros en una mesa perfectamente ubicada en el centro de la cancha de
baloncesto de ‘El Salado’. Se estima que fueron 300 los ejecutores de esta
atrocidad, pero hasta el momento, solo se han encauzado 15 paramilitares por
estos hechos; los cuales, en su mayoría, además de salir impunes han terminado
uniéndose al Ejército colombiano. Unos días antes de que sucediera esta
tragedia en ‘El Salado’, llovieron del cielo miles y miles de volantes que fueron
arrojados desde un avión; dichos volantes, llevaban las iniciales de las
Autodefensas Unidas de Colombia y contenían un mensaje, el cual exigía a toda
la población del caserío y sus alrededores, abandonar sus viviendas y en total
parcialidad el pueblo; ya que, según los paramilitares, todos los habitantes de
allí eran colaboradores y auxiliadores de las ‘FARC’.
3. ¿Cuáles principios básicos del derecho internacional humanitario se
violaron?

En Colombia los principios básicos del derecho internacional humanitario


fueron:
 PRINCIPIO DE HUMNIDAD
Porque no se trató con humanidad a todas aquellas personas que no participaron
en este conflicto.

 PRINCIPIO DE NECESIDAD MILITAR


El objetivo del conflicto armado, es vencer al enemigo. Pero el conflicto
armado en Colombia no distingue que su objetivo son los combatientes y no
los civiles.
 PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION
Se prohíbe toda distinción desfavorable en la aplicación del DIH por razones
de raza, color, sexo, lenguaje, religión o creencias, opiniones políticas o de
otro género, nacionalidad u origen social. Aquí se vio vulnerado este principio
En las riveras del Igara Paraná porque no se respeto a esta comunidad
sabiendo que en Colombia los grupos étnicos poseen con una protección
especial que reconocen y amparan sus derechos fundamentales.
 PRINCIPIO DE INMUNIDAD
Las personas civiles y la población civil gozarán de la protección general
contra los peligros que procedan de las acciones militares. No serán objeto de
ataques la población civil como tal ni las personas civiles que no participen en
las hostilidades, donde El salado, rostro de una masacre se vulnerado de una
manera impresionante ya que no se respeto la vida de estas personas por parte
de los paramilitares.

4. ¿Cómo y qué grupo armado violento el DIH?

En Colombia no se respeta el derecho internacional humanitario ya que los


grupos al margen de la ley no tienen claro la distinción entre civiles y
combatientes es un principio jurídico básico que no parece haber sido entendido
ni aceptado por los comandantes de las Farc. En efecto, los grupos por fuera de
la ley han cometido en los últimos cinco años más de 15 mil violaciones a las
normas del Derecho Internacional Humanitario, siendo la guerrilla responsable
de más del 87% de estos actos. Con datos y cifras verídicas se muestran las
características y la magnitud de las violaciones a los Derechos Humanos,
ejecutadas por estos agentes generadores de violencia por medio de:
 Secuestros y ejecuciones extrajudiciales.
 Tratamiento inhumano de combatientes capturados
 Ataques a personal médico y centros de salud.
 Desplazamiento forzado.
 Violación sexual.
 No distinguir entre civiles y combatientes

5. Después de ver, sentir y realizar la visita al Centro Nacional de Memoria


Histórica relate con sus palabras para que sirvió el DIH en el conflicto
armado colombiano?
En Colombia tristemente con lo leído y escuchado con estos testimonios en
Colombia el DIH no se ha respetado en su totalidad ya que los grupos armados
al margen de la ley no les importa cumplir las reglas y principios, si no que ellos
actúan a sus beneficios y criterios sin importar la vida de los civiles que siempre
están en medio de estos enfrentamientos, causándoles una gran pérdida de vidas
humanas y económicas. En Colombia no ha servido de nada los diálogos de paz
ya que a pesar de que se comprometen a cumplir al fin al cabo siguen haciendo
de las suyas, donde respetar el DIH es un gran desafío ya que a nadie le gusta
cumplir normas y estar sometidas bajo normas y menos a estos grupos que la
mayor parte de su vida han hecho lo que quieren con la población civil, y
además de esto la violencia armada ha tenido una trascendencia pasando de ser
rural hasta irse desplazando también hacia las zonas pobladas.
Para poder empezar a aplicar el cumplimiento de este DIH debemos empezar
desde todos porque todos vivimos en este país donde tenemos el pensamiento
de que si no me afecta a mi no me importa los demás. Cabe resaltar que en
algunas zonas del país la situación mejoró para la población de varios
departamentos del país, pero aún se sigue sufriendo las consecuencias de las
acciones y los enfrentamientos armados.

También podría gustarte