Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO –

CAJAMARCA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

“HOSPEDAJE”

BENÍTEZ MALCA, Saida

ASESORA:

Abg. ……

CAJAMARCA – PERÚ

Mayo 2018
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO –

CAJAMARCA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

“HOSPEDAJE”

Monografía en cumplimiento al desarrollo de la asignatura de Contratos Típicos

BENÍTEZ MALCA, Saida

ASESORA:

Abg. ……..

CAJAMARCA – PERÚ

Mayo 2018

2
DEDICATORIA

A Dios, a mis padres y familiares que me

apoyan con sapiencia en el transcurso de mi vida.

La autora

3
AGRADECIMIENTO

A Dios y a todas las personas que

desinteresadamente me apoyaron.

La autora

4
PRESENTACIÓN

La investigación monográfica es una actividad que permite desarrollar el

pensamiento crítico de la persona, particularmente del estudiante de Derecho para que

sea en todo momento generador de conocimiento científico.

En tal sentido, el presente trabajo trata de colaborar con parte del conocimiento a

fin de despertar a nuevos estudios relacionados con el hospedaje desde el punto de vista

de nuestro Código Civil de 1984 y la revisión de fuentes bibliográficas, a fin de poder

encontrarnos bien informados.

Quizá los que lean la presente me tilden de arrogante, pues solo los llamo a

reflexionar antes de dar una opinión.

La autora

5
INTRODUCCIÓN

El hospedaje es aquel por el cual una persona llamada hospedante se

compromete a otorgar alojamiento por un tiempo determinado a otra persona

llamada huésped, y en caso convenido, alimentos u otros servicios, mediante un

precio.

El Art. 1713° del Código Civil de 1984 prescribe: “el hospedante se obliga a

prestar al huésped albergue y, adicionalmente, alimentación y otros servicios que

contemplan la ley y los usos, a cambio de una retribución. Esta podrá ser fijada en

forma de tarifa por la autoridad competente si se trata de hoteles, posadas u otros

establecimientos similares”.

El presente trabajo de investigación versa acerca del contrato de

arrendamiento y subarrendamiento de los cuales se establecen conceptos,

características, elementos, etc.

Todo comentario en relación a la presente, estamos dispuesto a aceptar y

perfeccionar en la mediad de nuestras posibilidades.

La autora

6
SUMARIO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

SUMARIO

HOSPEDAJE

I. Concepto

II. Características

a) Principal.

b) Bilateral.

c) Oneroso.

d) Conmutativo.

e) Consensual.

f) De tracto sucesivo.

III. Elementos

1. Personales

2. Reales

3. Formales

IV. Efectos del contrato de hospedaje

1. Obligaciones y responsabilidades del hospedante.

2. Obligaciones y responsabilidades del huésped.

7
V. Los contratos atípicos de hospedaje.

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

8
HOSPEDAJE

I. Concepto

El término hospedaje hace referencia al servicio que se presta en

situaciones turísticas y que consiste en permitir que una persona o grupo

de personas acceda a un albergue a cambio de una tarifa. Bajo el mismo

término también se puede designar al lugar específico de albergue, ya sea

este una casa, un edificio, una cabaña o un departamento.

El término hospedaje proviene de la palabra hospedar, recibir húespedes

(sic) en un propio albergue. Atender a alguien con un hospedaje, es decir,

con la posibilidad de dormir bajo techo es una de las más características

atenciones que puede tener un ser humano con otro, y en muchos casos

este hospedaje puede ser desinteresado y gratuito dependiendo de quién

sea el receptor del mismo. Sin embargo, en la actualidad, la palabra

hospedaje se relaciona principalmente con el brindar tal servicio a

cambio de una tarifa o dinero de acuerdo a la calidad del lugar como

también a otros servicios complementarios. Así, encontramos a la

actividad de hospedar como uno de los pilates del turismo ya que permite

que las personas se trasladen de un lado a otro con la posibilidad de

acceder a algún tipo de albergue a cambio de cierta paga.

Normalmente, el hospedaje puede variar mucho de un caso a otro,

incluso en la misma zona se pueden encontrar diversos tipos de

hospedaje, desde muy exclusivos a muy baratos y accesibles. Cuando


9
hablamos de hospedaje en este sentido se sobreentiende que el servicio

incluye una habitación de variado tamaño con cama. Otros servicios

adicionales pueden ser incluidos o no (tales como duchas y baños, agua

caliente, elementos de entretenimiento, servicio de comida o catering,

atención médica, seguridad, etc.), pero todos ellos sumarán siempre un

plus que hará que la tarifa final a pagar pueda ser mayor o menor

dependiendo de cada caso. (DefiniciónABC, 2018, párr. 1-3).

Contrato en función del cual una persona (hotelero, hostelero, hospedero,

hospedante, albergador, posadero o fondista) se obliga con otra (huésped

(sic), viajero u hospedado) a darle alojamiento y, en caso convenido,

alimentos u otros servicios afines al hospedaje, mediante retribución o

precio, que se obliga a pagar el solicitante del servicio. (Rojano Cerezo &

Barrientos Rojas , s.f., párr, 1).

(…) Contrato de tracto sucesivo en el que se combina arrendamiento de

cosas (para la habitación o cuarto), arrendamiento de servicios (para los

servicios personales), de obra (para comida) y depósito, para los efectos o

bienes que introducen.

Así pues, se trata de un contrato atípico y de naturaleza compleja y tracto

sucesivo en el que se combina el arrendamiento de cosas, referido a la

habitación (en este caso, un apartamento hotelero), el arrendamiento de

servicios, referido a los servicios personales que ofrece el complejo

hotelero (incluido aquí el alquiler de una caja de seguridad, ubicada en el

mismo apartamento), y el depósito, referido a los efectos personales que

10
introducen los clientes como por ejemplo en las cajas de seguridad. Es

además un contrato de duración limitada en el tiempo por la propia

naturaleza del mismo y ello por cuanto que el hospedaje no es un

arrendamiento sujeto a prórroga forzosa, no pudiendo admitirse la

perpetuación ilimitada en el tiempo del uso a favor del huésped (…)

(Guías Jurídicas, s.f., párr.1-2).

De acuerdo al Art. 1713 del Código Civil peruano estipula: “Por

el hospedaje, el hospedante se obliga a prestar al huésped albergue y,

adicionalmente, alimentación y otros servicios que contemplan la ley y

los usos, a cambio de una retribución. Esta podrá ser fijada en forma de

tarifa por la autoridad competente si se trata de hoteles, posadas u otros

establecimientos similares”.

II. Características

a) Principal. Ya que, no depende de ningún otro, vale decir que existe y

subsiste por sí mismo.

b) Bilateral. Ya que, existen derechos y obligaciones recíprocos. Por parte

del hostelero, la principal es conceder alojamiento, alimento u otros

servicios si así se convino y, por parte del huésped, pagar el precio

respectivo.

c) Oneroso. Pues, existe provechos y gravámenes para ambas partes.

11
d) Conmutativo. Porque, las partes conocen la cuantía de las prestaciones

desde el momento de la celebración del contrato.

e) Consensual. Porque, solo es necesario el consentimiento de las partes

para la existencia del contrato, no se necesita la entrega de la cosa para

su perfeccionamiento.

f) De tracto sucesivo. Sus efectos se prolongan, mediante el tiempo.

Carecería de interés para los contratantes que fuese instantáneo.

III. Elementos

1. Personales: Hotelero, hospedero, albergador o fondista, el comerciante

que presta el servicio. Viajero o huésped, quien a cambio de la

retribución que paga, usa el servicio.

2. Reales: El precio o retribución y el servicio(s).

3. Formales: No existe forma en especial.

12
IV. Efectos del contrato de hospedaje

1. Obligaciones y responsabilidades del hospedante.

El hospedante responde como depositario por el dinero, joyas,

documentos y otros bienes recibidos en custodia del huésped y debe

poner en su cuidado la diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la

obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas, del

tiempo y del lugar. (Art. 1718 CC).

El hospedante responde igualmente de los objetos de uso corriente

introducidos por el huésped, siempre que éste cumpla las prescripciones

del aviso que estará fijado en lugar visible de las habitaciones.

La autoridad competente fijará el límite de la responsabilidad.

(Art. 1719 CC).

La responsabilidad del hospedante por la custodia de los bienes

depositados o introducidos se extiende a los actos u omisiones de los

familiares que trabajan con él y a sus dependientes. (Art. 1722 CC).

2. Obligaciones y responsabilidades del huésped.

El huésped está obligado a comunicar al hospedante la

sustracción, pérdida o deterioro de los bienes introducidos en el

establecimiento tan pronto tenga conocimiento de ello. De no hacerlo,


13
quedará excluida la responsabilidad del hospedante, salvo cuando tales

hechos se produzcan por dolo o culpa inexcusable de éste último.

(Art. 1723 CC).

El hospedante no tiene responsabilidad si prueba que la

sustracción, pérdida o deterioro de los bienes introducidos por el huésped

se debe a su culpa exclusiva o de quienes le visiten, acompañen o sean

dependientes suyos o si tiene como causa la naturaleza o vicio de

ellos. (Art. 1724 CC).

V. Los contratos atípicos de hospedaje.

Las disposiciones de los artículos 1713 a 1725 comprenden a los

hospitales, clínicas y casas de salud o de reposo, establecimientos

comerciales o de espectáculos públicos, balnearios, restaurantes, clubes,

naves, aeronaves, coches-cama y similares, en lo que les sean aplicables.

(Art. 1727 CC).

14
CONCLUSIÓN

1. El contrato de hospedaje es alojamiento y otros servicios que se da a alguien. a

cambio de una retribución.

15
SUGERENCIA

1. Todo contrato de hospedaje debe de realizarse de forma escrita no como en la

actualidad se lo realiza de manera verbal, pues corriéndose el riesgo de llegar a

controversias o litigios por falta de prevención.

16
BIBLIOGRAFÍA

DefiniciónABC. (s.d. de s.m. de 2018). Definición de hospedaje. Recuperado el 25 de

mayo de 2018, de https://www.definicionabc.com/general/hospedaje.php:

https://www.definicionabc.com/general/hospedaje.php

Guías Jurídicas. (s.d. de s.m. de s.f.). Contrato de hospedaje. Recuperado el 25 de mayo

de 2018, de

http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIA

AAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMjA0sztbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQ

GZapUt-ckhlQaptWmJOcSoApctyxzUAAAA=WKE:

http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIA

AAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMjA0sztbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQ

GZapUt-ckhlQaptWmJOcSoApctyxzUAAAA=WKE

Ibarra, C. (26 de octubre de 2011). Metodología de la investigación. Recuperado el 12

de marzo de 2018, de

http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.pe/2011/10/tipos-de-

investigacion-exploratoria.html:

http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.pe/2011/10/tipos-de-

investigacion-exploratoria.html

Rojano Cerezo, L., & Barrientos Rojas , S. (s.d. de s.m de s.f.). Contrato de hospedaje.

Recuperado el 25 de mayo de 2018, de

https://sites.google.com/site/ccjdercontractual/contratos-en-particular/contrato-

de-hospedaje: https://sites.google.com/site/ccjdercontractual/contratos-en-

particular/contrato-de-hospedaje

17

También podría gustarte