Está en la página 1de 12
DE LAVIDA SOCIAL Directorio Universidad Nacional Auténoma de México Enrique Luis Graue Wiechers Rector Leonardo Lomeli Vanegas Secretario General Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo Ménica Gonzalez Contré Abogada general Javier Martinez, Ramirez Director General de Publicaciones y Fomento Editorial Facultad de Ciencias Politicas y Sociales Fernando Castafieda Sabido Director Claudia Bodek Stavenhagen Secretaria General José Luis Castanién Zurita Secretario Administrativo ‘Maria Eugenia Campos Cazares Jefa del Departamento de Publicaciones Eitznvestigacin, abitrada por especilisas en la materi, se privlegia cone aval de la Facultad de Ciencias Poiticas y Sociales dela UNAM, Lésxico de la vida social Primera edici6n: febrero de 2016 Coordinadores: Fernando Rafuel Castaieda Sabido, Laura Baca Olamendi 'y Alma Imelda Iglesias Gonzélez Cuidado de la edicion: Alma Imelda Iglesias Gonzalez, Gabriela Monserrat Espejo Pinzén, Bber Josué Carredn Huitzi, ‘Laz Andrea Vizquez Castellanos, Uriel Armando Pérez Ramos, Alejandra Vela Martiner, Diseno de interioresy portada: Ernesto Morales Escartin y David Palacios Plasencia Reservados todos los derechos conforme ala ley DR. © UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. Ciudad Universitaria, Delegacin Coyoacin, C.P. 04510, México, DF. Facultad de Ciencias Politicas y Sociales Circuito Mario de la Cueva s/a, Ciudad Universitaria, Delegacién Coyoacén, CP 04510, México, DF. D.R.© EDITORES E IMPRESORES PROFESIONALES, EDIMPRO, $.A. DEC. Y, Tiziano 144, Col. Alfonso XIII, Delegacién Alvaro, Obregén, C.P.01460, México, D.F. ISBN UNAM: 978-607-02-7633-0 ISBN SITESA: 978-607-7744-79-5 Queda prohibida a reproduccin total o parca directo ndiecta del contenido dela presente obra, por cualquier medio, Feaattonizacion expres y pr escrito del tua de los derechos patsimonils en temines de loa pve porla Ley Federal del Derecho de Autor yen su caso, de los tratados internacionales aplicables. Impreso y hecho en México / Made and printed in Mexico indice Presentacién Introduccién 13 Actitud 15 Femando Castaios Zuuno rao Caso Acuerdo 21 Fernando Castahos Zuno Alvaro Caso Administracién de justicia 24 Angélica Cuellar Vizquer Roberto Oseguera Quifiones Administracién publica 27 Omar Guerrero Orozco Antisemitismo 31 Silvana Rabinovich Aprobacién presidencial 35 Ricardo Romén Geémer Vilchis Asociaciones voluntarias Ricardo Tirado Autonomia 48 ‘Yolanda Angulo Parra Autoridad publica Daniel Sandoval Cervantes Bienestar 57 Maano Rojas Bullying 61 Nathalie Melina Portia Hoffmann Tio Fernando Sénchez Sanchez, Cambio climatico 67 Ei Antal Cambio global 72 Gilberto Giménez Montiel Cambio politico 81 Laura Hemandee Arteaga Capital social y cooperacion 87 René Millin Ciudadania 93 uta Abares Enriquee Ciudadania liberal 100 Ana Luisa Guerrero Guerrero Civilizacién 104 Julio Horta Clases sociales 112 Massimo Modonest Maria Vignau Clientelismo 116 Patricia Escandén Bolanios Cohesién social 120 German Pérez Fernindes del Castillo Competencia electoral Rosa Maria Mirén Lince Comportamiento civico 131 Rosa Maria Mitin Lince Comunicacién y cultura Delia Crovi Dries Comunidad internacional 143 José Luis Valdés Ugalde Confianza 149 Pier Paolo Portinaro Cooperacién internacional Roberto Feta Guerrero Cooperacién y tecnologias de la informacion y la comunicacion Gabriel Pre Salazar Cultura de masas Regina Crespo D_ Deliberacién Femando Castahos Zuno Democracia directa Rodrigo Pez Montalbin Democracia econémica ‘Alejanda Salas-Porras Democracia representativa Gerardo Cruz Reyes Democratizacién politica José Lais Velasco Cruz Derechos de los jévenes ‘Alma Iglesias Gonzilez Derechos humanos Ariadna Estévez Lopez Derechos politicos ‘Alma Iglesias Gonzilez Desigualdad Maria Cristina Bayon Discurso Fernando Castafios Zuno E Ecologia politica Mina Lorena Navarro Tryjlo Educacién Georgina Paulin Pérez Gabriel Sade Palin Ejercicio de! poder Femando Ayala Blanco Epistemologia social ‘Adriana Murgua Lores Espacio académico Humberto Mute Garcia Espacio publico Ricardo Uvalle Berrones Estado de bienestar Rina Marissa Aguilera Hintelholher 168 171 176 180 186 191 197 203 208 214 218 226 231 239 243 247 252 258 Estado interventor Gabriel Campuzano Paniagua Familia Fatima Ferndndez Christieb se intercambios Ceciia Rabell ‘Marfa Eugenia D'Aubeterre Género Marta Lamas Gerencia social Miguel Angel Mirquez Zrate Globalizacién Ruslan Vivaldi Posadas Velézquez Gobernabilidad Alfonso Arroyo Rodriguez Gobernanza Carlos Chivez Becker Eagar Esquivel Solis Gobierno democratico Jorge Marquez Musioz Hegemonia del Estado Massimo Modonesi Jens Suaste Hermenéutica Rosa Maria Lince Campillo Heteronomia Silvana Rabinovich Historia cultural Mauricio Sanchez Menchero Humanidad Georgina Paulin Pérez Julio Horta Gabriel Siade Paulin Ideologia Jilio Muro Rubio Iglesia Hiugo José Sudces 264 269 273 280 285 291 295 301 305 311 317 321 332 336 344, 352 355 Instituciones politicas y sociales Ceistina Puga Espinosa Lourdes Alvarez leza Instituciones publicas ‘Rina Marissa Aguilera Hintelholher Justicia distributiva Paulette Dieterlen Memoria Gilda Waldman Mitnick Nacionalismo Fernando Vizcaino Guerra Negociacién politica Luisa Béjar Algazt Adriana Bier Carlos Nuevas tecnologias de la informacién y la comunicacién (mic) Alejandio Méndez Rodriguez Ocio Demetsio Valdez Alfaro Organismos internacionales Carlos Eduardo Ballesteros Pérez Organizacién (Cristina Puga Espinosa Parlamentarismo Israel Aroyo. Pensamiento politico Victor Alacén Olguin Politicas publicas Ricardo Uralle Berrones Racionalidad Francisco Valdés Ugalde Razon de Estado José Luis Orozco Aleinar Redes sociales Matilde Luna Ledesma 362 365 372 376 382 387 391 398 403 408 a4 419 424 435 440 448 Reforma del Estado Germain Pérez Fernnder del Castillo Pablo Armando Gonailez Ulloa Aguire Régimen autoritario. ‘Vitor Manuel Muon Pataca Representacién politica Matilde Lana Ledesma José Las Velasco Resistencia civil no violenta Pietro Ameglio Patella Salud publica Trene M. Parada Luz Arenas- Monreal Sistemas sociales José Antonio Amozurrutia Sistemas sociales emergentes Silvia Molina y Veda de Castillo Sociologia del derecho Antonio Amvela Solidaridad Fernando Pliego Carrasco, Subalternidad Massimo Modonesi Teoria de la burocracia Gina Zabludovsky Kuper Totalitarismo Pilar Calveiro Garrido Unién Europea Beatriz Nadia Péres Rodriguez “Teresa Pérez Rodriguez Vida cotidiana ‘Amelia Coria Farfin Vida social Fernando Rafael Castaneda Subido Voluntad Shymen Bonilla Niez 454 456 460 465 472 476 488 495 502 510 513 518 524 527 532 538 savonry Seivax, Gayaty Santiagp Gunas.oo (2005),*;Puede hablar el subaleerno%, Revica Colombiana de Antropolgi Bogoti Instituto Colombiano de Antropotogiae Historia, vo 39,enero-diciembre, pp. 297-36. evvengen, Partha (2008), La ac hempoDetergenco y tres etudissubateres, Buenos Airs: Siglo xt, Consejo Lati- foamericano de Ciencias Sociales. se, Saurabh (2001), Sujetor subalternos, México: El Colegio de México. sci, Antonio (2000), Cuadernos de acre México: Era ex, Marcus E2007), "Sul concetto gramsciano di subaltemo", ‘en Giuseppe Vacca y Giancarlo Schr, Studi gramscani mel ‘mondo (2000-2005), Boot Il Mulino. ws Ranajit (2002), Las woes de la itria y otras ets subal- tern, Barelona: Critica Stuart (2008), Ident utures Politiques des Cultural Seu- ids, Paris: Editions Amsterdam. say Eric (1963), "Para estudio dels clases ualternas, Pasa y Pretente, ni. 2-3, pp. 58-67. soen Elgatiocomp. (2003), clonialidad de sabe: earaentris- nay cencas socials Buenos Aires: Consejo Latinoamericano ‘de Ciencias Sociales. sso, Miguel (2008), La rites pescolonial, Buenos Aires: Pais ovo, Walter D. (2007), La idea de América Latina. La herida colonial yl open dclonial, México: Gis. wees, Massimo (2012),"Subaltemidad”, en Conceptos fend- menos fundamentals de nuestro tempo, México: Insituo de Tnvestgaciones Sociales-Universidad Nacional Auténoma cde México. Disponible er . 1a Cusicanatt, Silvia y Rossana BaRnacd, comps, (1997), ‘Debates pat-Colonales: una introducion a os extuios dela Iubalernidad, La Pat: Historias, Aruwiyiri, South-South Eachange Programme for Research on the History of De~ velopment. 5, Edward W. (1991), Orientalisma. Limmagine europea de~ Oriente, Roma: Feline! (2009), “Sobre a corriente de los Subaltern Studies”, Con- (rbistorias La otra mirada de Clio nm. 12, ar20-8R0stO, pp.25-30. Boaventura de Sousa (2009), Una epistemologta del Sur, “México: Siglo xx1, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Sumit (2009), “El dective de la componente de 1os sub ‘tterno dentro del proyecto de los Subaltern Studies” (Contrabistoras, rin. 12,mar20-agost, pp. 31-56. yxav, Glancarlo, coord. (2009), Grams le culture e il mondo, Roma: Vella. ‘Giuseppe, Piolo Carvzzo ¢ Giancarlo Scwnxv, coon (2008) Sui Gram’ nel monda. GH studi elt, Bor Toa: I! Mulino, Fondazione Istituto Gramsci 1, Catherine (2009), Interalwalidad, Estado Sociedad, Luhas (Geeoloniae de csr pec, Quito: AbyaYala was, Raymond (2000), Marxismo y literatura, Barcelona: Peninsula Lanai TEORIA DE LA BUROCRACIA' Giva Zanuupovsay Kure Derinici6n El interés por el diagnéstico de la burocracia tiene sus ori- genes en el pensador alemin Max Weber, quien, durante {is primeras dos décadas del siglo xx, observa, de forma previsora, que el control ejercido por una organizacién cen- tralizada constituye la tinica forma de cjercer la autoridad en la sociedad de masas (Peters, 1999: 58). Este autor distingue como propios dela burocracia los siguientes atributos: ) ad- ‘ministracin racional; 2) obediencia con base en el derecho y en un “cosmos de reglas abstractas" 3) orden impersonal; 4) competencia basada en la distribucién de funciones y en deberes y servicios objetivamente limitados y diferenciados; 5) jerarquia administrativa a partir de la formacién y pre- paracién profesional de los funcionarios; 6) inexistencia de [apropiacin de cargos; 7) apego al expedicnte y organizacién en torno ala oficina’ (Weber, 1974). Asi,la burocracia opera ‘mediante una rigurosa disciplina, se apegaa reglamentos ge- neralesy a una administracién racional, que debiera excluir cl favoritismo y la corrupein, y asegurar precisién, caleu- labilided, continuidad, disciplina, rigor y confianza. En las organizaciones burocriticas los funcionarios enéuentran una seguridad en su empleo a partir de un salario previamente cstablecido y la expectativa de una especie de “perpetuidad ten el cargo” que inclaye una pensién para la vejez. Los pues tos suelen estar ocupados por profesionistas que trabajan en Ia organizacién de tiempo completo, cuyas perspectivas de vance estin en funcién de los aos de ejerccio y de las po- sibilidades de ascenso en los niveles jerirquicos. La lealtad propia dela burocracia responde a finalidades objetivase im- personales con base en reglas aceptadas por todos (Beetham, 1979: 128-131; Clegg, 1994: 54-57; Weber, 1974: 163-165, 719-722; Zabludovsky, 1993). ‘De una forma que se ha considerado como profética, “Weber observa las tendencias del amanecer del sigho 2x y “predice” la incvtabilidad del proceso de burocratizacién y sh incidencia en los diferentes imbitos (Eldredge, 1994: 90) ‘en a medida en que ni el obrero,ni el oficinista ni el soldado, son duefios de los medios de produccin, de administraci6n (6 de violencia, es decir, los seres humanos que tienen que star empleados en una organizacién como inica forma de acceder a los recursos necesarios para trabajar y sobrevivir. Los valores de esta moderna forma de dominacién trascien- denel funcionamiento de las organizaciones y penetran en el ee T Parte de exteartielo roma trabajo de Zabludovsky; 2003; 2007. ‘Teoria de la burocracia conjunto de la sociedad (Beetham, 1979: 126; Leyva, 1988: 180-182; Weber, 1979; Merton, 1972: 203-204). A partir de estas consideraciones, hacia mediados del siglo xx, varios autores recuperaron criticamente el pensamiento weberiano para proponer nuevas alternativaste6rieas para el estudio de la burocracia (Moss, 1991: 66-68). Hisronia, reoRia v crérica El fortalecimiento y la ascendente importancia de los apa- ratos de administracin publica fue un rasgo distintivo de la segunda mitad del siglo xx, que se intensifi con el enor- ‘me peso de la administracin central en los pases del bloque soviético. En el proceso de burocratizacién, que se vive desde 1950 hasta 1980, los cuerpos de funcionarios se consolidan. como estratos sociales auténomos extendiendo su dominio a todo tipo de sistemas econémicos y politicos (Bencini, 1981: 198-200; Clegg, 1994: 86). Esta tendencia adquiere ‘una nueva modalidad durante los iltimos afios del siglo xx con la creciente importancia del estructura téenico-econé- ‘mica frente ala juridico-legal, que s propia dela tecnocracia (Leyva, 1988; Bell, 1964; Garcia, 1982: 28-30; Galbraith, 1967; Meynaud, 1964; Escalona, 1998: 80). De acuerdo con ‘Manuel Garcia Pelayo, la tecnocracia se caracteriza por ser ‘una organizacién del poder en la cual los téenicos tienden a sustitui alos politicos en la toma de decisiones y alos bu- r6cratastradicionales en la implementaci6n de las mismas. La nueva “clase politica” comprende no sélo a los expertos dentro del proceso productive, sino también @ os especialistas ‘en management, planificacin, organizacién, comunicacién ‘de masas, investigaciones operacionales y andlisis de sis- temas (Garcia, 1982: 53). En comparacién con el orden. juridico-legal, la estructura de la tecnocracia suele ser poli- ‘éntriea y con menor grado de institucionalizacién formal. La jerarquia se considera como una variable dependiente del problema a resolver y la autoridad burocritica tiende a ser sustituida por equipos de especialistas ad boc (constituidos Cicunstantia o permanente) con tres yrexponsbiidades que fluctian segtin as circunstancias y necesidades,y que se adaptan a los problemas especificos del momento. La com- pleja red de comunicaciones se despliega tanto horizontal como verticalmente. Las érdenes, los trdmites y acuerdos ya no se expresan ni se apegan al “expediente”, sino a otras mo- dalidades de intercambio generadas por las nuevas técnicas informiticas y electrénicas. ‘Sin embargo, a pesar de sus grandes diferencias, la “bu- roestructura” y Ia “tecnoestructura’, tienen las siguientes caracteristicas afines: 1) los integrantes son desigmnados por tuna autoridad superior y no por los propios miembros de 1a organizacién; 2) existe una separacién entre propiedad y fancién, y 3) la gestin es de caricter impersonal y se rige por reglas consideradas objetivas (Garcia, 1982: 54-64). La transicién de la burocracia a la tecnocracia no se da de for- ‘ma repentina,sino a partir de un paulatino deslizamiento de competencias que aféctan desigualmente alos diferentes sec- Teoria de la burocracia tores del aparato administrative. En la prictia cotidiana, las racionalidades técnica yjurdicas se integran dando lugar a ‘una diversidad de insttuciones y modelos hibridos que varian segtin los casos. El nuevo sistema “tecnoburocritico” emerge ‘como consecuencia del intento de adaptacion de la estructura y funcionesestatales las exigencias actuales dela cvilzacién. tecnolégica (Aguilar, 1982: 63-66, 106; Morales, 1994: 88). De forma paralela a estos cambios y transformaciones

También podría gustarte