Está en la página 1de 8

Clase 2: ¿Por qué se producen los problemas

ambientales, y cómo podemos enfrentarlos?


Si el medio ambiente “limpio” (en las próximas clases veremos qué realmente significa eso) es
fundamental para el bienestar de la humanidad, ¿por qué se permite que se degrade? ¿Por qué se
usan los recursos naturales hasta un nivel que provoca catástrofes? ¿Por qué se usa como
receptáculo de residuos, contaminando aire, aguas y suelo?

¿Pareciera que la humanidad actúa en forma no racional, al degradar un recurso que es


indispensable para su propia supervivencia?

Las causas de la degradación ambiental son múltiples


Muchas veces se dice que “algunos” son los responsables del problema, porque intencionalmente
quieren dañar el medio ambiente. Si así fuera, la solución sería relativamente fácil: identificar a los
pocos responsables y obligarlos a suspender sus acciones, por ejemplo, encarcelándolos.

Otras veces se culpa al modelo capitalista de desarrollo económico, que con su afán de consumo y
producción degrada y destruye el medio ambiente. Pero una observación algo más cuidadosa
muestra que los problemas ambientales no son privilegio de un modelo económico en particular.
De hecho, los mayores problemas ambientales locales y regionales se presentaron en la ex Unión
Soviética. Hoy día, en las listas “Top 10” de sitios contaminados (publicados por varias instituciones,
por ejemplo Pure Earth http://www.pureearth.org) no existe un patrón de acuerdo al modelo
económico.

Otras veces se culpa a la orientación religiosa de un país, especialmente al cristianismo. Una lectura
estrecha de la biblia entronaría al hombre como el rey de la creación, pero la lectura correcta lo
hace responsable y co-creador de la creación. Aun si se argumentará que esa interpretación es
reciente, la historia muestra que no existe diferencia en la intensidad de los problemas entre países
según su orientación religiosa.

El problema desgraciadamente es mucho más complejo: no se requiere de malas intenciones para


depredar el medio ambiente, ni de profesar cierta religión, ni adherir a un cierto sistema económico.
El problema es mucho más fundamental que eso, y se funda en nuestras propias limitaciones!

Pontificia Universidad Católica de Chile © Luis Cifuentes – Gestión


Ambiental 1
Propongo tres causas principales de los problemas ambientales:

• La ignorancia

• El medio ambiente es un bien de libre acceso

• Nuestra creciente preocupación

La ignorancia
Una de estas limitaciones es nuestra ignorancia. Nunca conocemos todas las consecuencias de
nuestras acciones en el medio ambiente, y las consecuencias que los cambios en el medio ambiente
tendrán sobre nosotros. En el caso de Rapa Nui, las consecuencias de cortar los bosques para
transportar moai nos parecen evidentes hoy, después de conocidos los hechos, pero ¿en cuántos
casos la civilización moderna se ha equivocado? ¿y en cuantos nos seguiremos equivocando?
Abundan los ejemplos de acciones que hechas con la mejor de las intenciones, llevan a un problema
o a una catástrofe.

El freón
Por ejemplo, a comienzos del siglo pasado el freón reemplazó al amoniaco y otros gases gas tóxicos
e inflamables en los refrigeradores, evitando las muertes por intoxicación cuando se producía un
escape del gas, y popularizando el uso de estos aparatos, lo que disminuyó las enfermedades y
muertes por infecciones por consumir alimentos en mal estado. El freón es un gas ideal: no
reacciona con nada, lo que lo hace muy estable. Pero desde la década de 1970 se conocen las
consecuencias nocivas de los clorofluorocarbonos (el tipo de gas al que pertenece el freón) en el
ozono estratosférico. El adelgazamiento de la capa de ozono estratosférico (el “agujero” de ozono)
permite un mayor paso de la radiación ultravioleta, con serias consecuencias en todos los seres
vivos y en muchos materiales1. ¡Además, hoy sabemos que tienen un alto potencial de
calentamiento global!

El plomo en la gasolina.
En los comienzos de la industria automotriz el “cascabeleo”, producto de detonaciones al interior
del motor era un problema, hasta que se descubrió que agregando pequeñas cantidades de
tetraetilo de plomo a la gasolina se eliminaba. La gasolina con plomo se popularizo, y los fabricantes
de autos pudieron hacer vehículos más potentes y veloces. Pero el plomo contenido en la gasolina
se expulsa junto con los gases de la combustión, es respirado por la población, y se acumula en el

1
La radiación UV tiene un efecto nocivo en las membranas de todos los seres vivos. Lo pueden atestiguar
todos los que han estado en la playa sin protector solar. Imagínese si usted viviera, como muchos anfibios y
plantas, expuesto todo el tiempo a la radiación.

Pontificia Universidad Católica de Chile © Luis Cifuentes – Gestión


Ambiental 2
organismo, con consecuencias nefastas en el desarrollo y en el coeficiente intelectual y capacidad
de aprendizaje de los niños. La intoxicación por plomo es una de las peores catástrofes ambientales
modernas creadas por el hombre. Aunque cuando se introdujo, se conocía de las consecuencias del
plomo (el propio científico que descubrió sus cualidades las sufrió en carne propia2), lo que llevo a
nombrar el aditivo por solo “Ethyl”, eliminando el plomo de su nombre, no se creía que cantidades
tan pequeñas, que además se dispersaban en la atmosfera antes de ser respiradas, pudieran tener
un efecto en la población. Desgraciadamente no es así, y aun hoy es un problema de salud pública
en muchos países en desarrollo, especialmente en África3.

El medio ambiente es un bien de libre acceso


La ignorancia es responsable de muchos problemas, pero no de todos. Además, es una explicación
que se puede aplicar a cualquier problema, aunque en este caso es más importante debido a la
complejidad de los procesos.

Una segunda explicación para los problemas ambientales, y tal vez la más fundamental, es que, por
su propia naturaleza, el medio ambiente es un bien de libre acceso. Nadie puede evitar que usemos
el aire para respirar, o que disfrutemos de un bonito paisaje, porque esos recursos no tienen dueño4.
Eso tiene obvias ventajas pues permite que todos disfrutemos de ellos (¡imagínese un mundo en
que tuviésemos que pedir permiso para respirar!). Pero ese es justamente el problema. Al no tener
dueño, nadie se hace responsable de su preservación y de cuidarlo (salvo unos pocos, que
afortunadamente aumentan cada día). Cualquiera puede (consciente o inconscientemente)
ensuciar el aire con residuos gaseosos o contaminar las aguas y el suelo. ¿Usó Usted algún vehículo
hoy, o cocinó algo con gas, como la gran mayoría de los hogares chilenos? Si lo hizo, ¿dónde están
los gases de la combustión? Probablemente ni se enteró de que existen, pero ahora lo sabe, ¡y sabe
dónde están! Sin algún tipo de regulación no existe ningún tipo de control sobre el uso de los
recursos ambientales.

2
El ingeniero Thomas Midgley Jr. fue uno de los creadores de los CFCs y también el descubridor de las
propiedades antidetonantes del tetraetilo de plomo. Durante su vida recibió muchos premios y honores por
sus descubrimientos (y muchas patentes), que también han sido catalogados como irresponsables. Cuanto
de las consecuencias eran conocidas en el momento es un tema abierto. En todo caso, la sociedad, y no
Midgley, fue la responsable final de la adopción y uso de estos compuestos. La historia de la vida de Midgley
es muy interesante de leer.
3
La solución para este problema es simplemente sustituir el plomo como aditivo en la gasolina. Eso requiere
sin embargo inversiones relativamente altas, y una coordinación entre los productores y distribuidores de
combustibles, la autoridad, y los productores/importadores de automóviles. En Chile, este cambio se hizo
en forma rápida en 1992, debido principalmente a la introducción de automóviles equipados con convertidor
catalítico, que requieren el uso de gasolina sin plomo. Los consumidores los adoptaron rápidamente debido
a que estaban exentos de la restricción vehicular.
4
Por supuesto que hay muchos recursos naturales que efectivamente tienen dueño, pero en general, o más
bien, casi por definición, los recursos ambientales “totalmente naturales” no lo tienen. Esta es la distinción
fundamental en su uso, y en su mal uso.

Pontificia Universidad Católica de Chile © Luis Cifuentes – Gestión


Ambiental 3
La regulación puede ser legal, a través de reglamentos o prohibiciones, pero también puede ser
social. ¿Recuerda que hasta hace pocos años era común que hubiera fumadores en todos los
espacios, incluso en un recinto cerrado? Hoy eso no es posible debido a las regulaciones sobre el
cigarrillo. Pero también hoy un fumador consciente pregunta si a alguien le molesta el humo antes
de prender un cigarrillo. El derecho se transfirió del fumador al no fumador al cambiar la norma
social5.

Problemas ambientales emergentes y las necesidades crecientemente superiores


Como vimos anteriormente, la gran mayoría de los problemas ambientales no son nuevos, pero la
preocupación social acerca de ellos es mucho mayor hoy que ayer (y menos que mañana).

Es un hecho que la preocupación por preservar y cuidar el medio ambiente es mucho mayor hoy de
lo que era hace siquiera unas décadas atrás. Sin duda el explosivo aumento en el conocimiento
científico ha contribuido a comprender las complejas interacciones del hombre y el ambiente,
detectando problemas donde no se pensaba que existían6 , por ende, aumentando nuestra
preocupación.

Pero un aspecto más fundamental es que, frente a necesidades básicas, como la alimentación, la
salud y la vivienda, la preocupación por una mejor calidad ambiental es secundaria (¡por supuesto
mientras la calidad ambiental no sea tan mala que no podamos respirar, tomar agua o cultivar
alimentos!). Mientras las necesidades básicas de la sociedad no están relativamente cubiertas, la
demanda por una mejor calidad ambiental no será prioritaria7.

Esto resulta en un hecho comprobado empíricamente: a medida que los países alcanzan un mayor
desarrollo, su calidad ambiental aumenta, como muestra esquemáticamente la figura.

5
Por supuesto que en lugares destinados a fumadores la norma es que todos fumen por lo que no es
necesario pedir permiso, pero en otros lugares, como una casa particular, claramente la norma social es pedir
permiso, o directamente, fumar en el exterior. Hace tan solo 15 años esto no era así. (aproximadamente al
comienzo de siglo). Este cambio es un resultado de la aplicación del reglamento, y del reconocimiento de que
el humo del cigarro es efectivamente nocivo (algo que las tabacaleras negaban bajo juramento hasta 1997)
6
El caso de los clorofluorocarbonos es ejemplar. Por décadas se pensó que eran absolutamente inocuos (de
hecho, esa era una de sus ventajas), hasta que Mario Molina y Sherwood Rowland descubrieron en 1974 su
rol en el adelgazamiento de la capa de ozono. Esto les valió el Premio Nobel de química en 1995
(https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/1995)
7
Esto tiene gran semejanza con la teoría de jerarquía de necesidades humanas propuesta Abraham Maslow
en 1943 y que ha tenido amplia difusión, aunque no pocos detractores. En ella se propone una jerarquía de
necesidades humanas, en la que a medida que se satisfacen las necesidades básicas (fisiológicas) el ser
humano desarrolla necesidades y deseos cada vez más elevadas, como seguridad, sociales, estima y
finalmente autorrealización. Esta teoría ha tenido muchos detractores, sobretodo en su visión plenamente
jerárquica de las necesidades. Sus críticos argumentan que todas estas necesidades existen en forma
simultánea, aunque con diferente prioridad.

Pontificia Universidad Católica de Chile © Luis Cifuentes – Gestión


Ambiental 4
Figura 0-1 A medida que un país se desarrolla, el daño al medio ambiente aumenta hasta un peak,
después del cual comienza a disminuir.

A un bajo nivel de desarrollo se usan pocos recursos, por lo que la capacidad de ocasionar daño al
medio ambiente es baja. El proceso de desarrollo implica un mayor uso de recursos, lo que aumenta
el daño al medio ambiente. A un cierto nivel de desarrollo la sociedad tiene sus necesidades básicas
medianamente resueltas, por lo que sus miembros demandan una mejor calidad ambiental. El
capital disponible (monetario, pero también humano) junto al conocimiento y tecnología (que
también dependen del nivel de desarrollo), permiten obtener una mejor calidad ambiental.

Pero el ritmo “natural” de mejora en la calidad ambiental puede ser muy lento: hoy se estima que
la contaminación ambiental es el principal factor de muerte en los países en desarrollo8. Esperar
que el problema se resuelva por sí mismo no es una opción. Más aún, si se puede transferir
conocimiento y tecnología.

Una explicación basada en la ciencia económica


La ciencia económica ofrece una manera rigurosa de explicar esta creciente preocupación, basada
en la teoría de valoración de bienes. Los bienes son, por definición, entes que por lo menos alguna
persona valora. Las personas tienen distinta valoración de los bienes (en gustos no hay nada escrito
¿recuerda ese refrán?) que se refleja en las transacciones de mercado: algunos prefieren
marraquetas y otras hallullas, o están dispuestos a pagar diferentes cantidades por cada uno de
ellos.

8
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica regularmente el estudio de carga global de la
enfermedad (http://www.healthdata.org ). En http://www.gahp.net/new/pollutionthelargestcauseofdeath/ se
puede ver un resumen de los principales temas relacionados con los factores ambientales.

Pontificia Universidad Católica de Chile © Luis Cifuentes – Gestión


Ambiental 5
Para los bienes ambientales no existe un mercado en que se puedan expresar estas preferencias.
Sin entrar en profundidad (que está fuera del alcance de este curso), es provechoso distinguir los
tipos de valores que puede tener un bien.

El valor de un bien se puede dividir en dos grandes tipos: el valor de uso, y el valor de no uso.

El valor de uso corresponde justamente al uso que se le da al bien: comerse una marraqueta, usar
la leña para calefaccionarse, comer un vegetal, disfrutar de una bella (¡para mí!) pintura colgada en
mi living o de la observación de delfines en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. El valor de
uso puede ser inmediato (el consumo ocurre en el corto plazo), o en el futuro, en cuyo caso
corresponde al valor de la opción de consumir ese bien en el futuro. Puede que yo no quiero visitar
las pingüineras hoy, pero quiero tener la opción de hacerlo en el futuro. El valor de uso es
generalmente fácil de precisar.

Pero los bienes, especialmente los ambientales, pueden tener otro tipo de valor: el valor de no uso.
Este corresponde al valor que se le otorga al bien sin consumo directamente. Este valor tiene tres
tipos: existencia, altruismo, y herencia.

i. Existencia: derechos de existencias de otras formas de vida per se

ii. Altruismo: las personas pueden desear el bien para otros

iii. Herencia: el deseo de preservar el bien para el uso de generaciones futuras

La ciudadanía, la empresa y el estado deben colaborar para preservar el medio


ambiente.
Es un hecho que en todo el mundo la ciudadanía exige hoy una mejor calidad de vida. En Chile, un
componente cada vez más importante de esta calidad de vida es disfrutar de un medio ambiente
limpio y sano. Las demandas ciudadanas por el cuidado del medio ambiente, iniciadas tímidamente
a finales de la década de los 80, e intensificadas en los 90 y 2000s, tuvieron eco en el estado, que
promulgó en 1994 la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, y que creó el Ministerio de
Medio Ambiente en 2010. La empresa ha sido algo más lenta en atender estas demandas,
asumiendo un rol más bien reactivo. Diversos episodios, como el del Rio Cruces en 2005, o la planta
de crianza de cerdos en Freirina en 2013, han significado pérdidas importantes, no solo para la
empresa, sino también para toda la comunidad. Estos y otros casos muestran que la preocupación
ciudadana por el medio ambiente debe ser tomada muy en serio, de otro modo se arriesga la
continuidad de los proyectos, y hasta de la empresa. Pero esta preocupación también puede
convertirse en un impulso para nuevos productos y mercados, en los que la preservación y el
cuidado del medio ambiente se incorpora como un atributo diferenciador, que redunda en beneficio

Pontificia Universidad Católica de Chile © Luis Cifuentes – Gestión


Ambiental 6
de la empresa y de la sociedad completa. Ese es el desafío que enfrentan las empresas hoy en Chile.
En las próximas clases veremos en detalle cómo abordarlo exitosamente.

Resumen de la Clase
1. El medio ambiente es todo los que nos rodea, y provee bienes y servicios fundamentales
para la subsistencia de la humanidad

2. La ignorancia de las consecuencias de nuestras acciones, y la condición de libre acceso de


los bienes ambientales son las principales causas de los problemas ambientales

3. No existe una relación entre sistema económico o valórico y la preservación o degradación


del medio ambiente.

4. A medida que una sociedad se desarrolla exige una calidad ambiental mayor

Reflexiones
Si quiere profundizar en los contenidos de esta clase, le recomiendo realizar las siguientes
reflexiones.

1. Las consecuencias no deseadas son uno de los principales peligros de la introducción de


nuevas sustancias en el medio ambiente, como lo ejemplifican los clorofluorocarbonos y el
tetra etilo de plomo. Busque algunos antecedentes de estos dos casos (hay mucha literatura
al respecto). ¿Qué problema resolvían originalmente? ¿Por qué fueron consideradas un gran
avance cuando fueron introducidos? ¿Se podría haber previsto las consecuencias nocivas
que hoy conocemos tan claramente? A pesar de las consecuencias negativas, ambos
productos no significaron un problema mayor para las empresas que los comercializaron.
Hoy día esto no ocurriría, y una empresa que introduce un producto que causa tal nivel de
problemas estará en serios problemas. Si su empresa se enfrentara a una situación similar,
¿qué precauciones tendría que tomar para no exponerse a eventuales demandas y el pago
de compensaciones? ¿Cómo puede estar seguro de que no está exponiéndose a un riesgo
desconocido hoy?

2. Considere sus propias acciones, o las de la institución u organización en la que participa.


¿Existe alguna acción que Ud. sospeche que pudiese originar un problema ambiental? ¿Qué
tendría que conocer a ciencia cierta para poder estar seguro de que esta acción es inocua, o
que, por el contrario, que tiene efectos ambientales nocivos? ¿Cuál es el motivo por qué se
realiza esta acción? ¿Qué tendría que ocurrir para que se detuviera?

3. Actualmente se debate públicamente los defectos de nuestro sistema de organización


económica (el así llamado “modelo económico”). ¿Será este “modelo económico”

Pontificia Universidad Católica de Chile © Luis Cifuentes – Gestión


Ambiental 7
responsable de nuestros problemas ambientales? ¿en qué medida? ¿Puede encontrar
argumentos que confirmen o desmientan esta afirmación?

4. ¿Qué cambios ve respecto a la antigua valoración del medio ambiente y la actual? ¿Y


respecto a los sectores y/o actores sociales?

Pontificia Universidad Católica de Chile © Luis Cifuentes – Gestión


Ambiental 8

También podría gustarte