Está en la página 1de 7

“El habla es la representación de la mente, y

la escritura es la representación del habla.”

ARISTÓTELES (384-322 a.C.) filósofo griego

Computación.- “… es el estudio sistemático de los procesos


algorítmicos que describen y transforman información:
su teoría, análisis, diseño, eficiencia, implementación
y aplicación..”
Algorítmica Javier Galve

“…Un gran descubrimiento resuelve un gran problema, pero en la solución de


todo problema hay un cierto descubrimiento…”
Georg Polya.

“… Si se tiene un problema cuando no se sabe qué hacer para ir a la situación


en la que se está a otra situación, la que se desea…Cuando sí se sabe qué
hacer, no se tiene un problema, sino un ejercicio…”
George Bodner, Harry Pardue.

LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN

Lenguaje en términos generales, se entiende como un “…sistema de símbolos y


signos convencionales que son aceptaos y usados individual y socialmente, con
el fin de comunicar y expresar sentimientos, ideas, conocimientos, etc. por
ejemplo, el lenguajes natural o articulado, el corporal, el artificial o
formal, los sistemas de señalamiento, el arte, entre muchos otros tipos…” 1

“...El lenguaje articulado o natural es la capacidad que de todos los seres


humanos desarrollamos para organizar las ideas y comunicarlas de manera
simbólica y articulada. El lenguaje, también conocido como lenguaje natural en
oposición al artificial, se materializa en las lenguas. La lengua es un
sistema, convencional, social, económico y estructural. Representa la
combinación arbitraria y convencional de signos que un grupo social o una
comunidad a adoptado para interactuar verbalmente ...” “...El habla es la
experiencia lingüística creativa e individual que cada hablante realiza de su
lengua...” 2

“...El lenguaje artificial o formal es un sistema lingüístico construido por


uno o más individuos, sobre la base de lenguas históricamente existentes, con
validez y difusión universal, es decir, como posibles instrumentos de
comprensión internacional, por encima de los idiomas nacionales...” 2

En el caso del lenguaje artificial se tiene como ejemplos los lenguajes de


programación y el de las Matemáticas, que es el caso que se trata en este
trabajo.
Un lenguaje artificial, una de sus principales características, es que es
preciso, no se presta a ambigüedades, como lo sería el lenguaje natural como
por ejemplo la palabra vino pude interpretarse como verbo y como sustantivo.

1
Cuairán Ruidiaz María y Amelia Guadalupe Fiel Rivera. Notas del curso de Orientación para la
elaboración de textos didácticos de Ingeniería2a. edición México. Facultad de Ingeniería UNAM
2004 pag 7 y 8
En el caso del lenguaje corporal , en la última década del siglo pasado, se
ha descubierto una nueva ciencia: el lenguaje del cuerpo, y a su estudio
científico ha sido llamado Kinesia . “...El lenguaje del cuerpo y la Kinesia
tienen como base las pautas de conducta de la comunicación no verbal...” , es
3

en algunos casos que el lenguaje corporal, puede contradecir o reafirmar las


comunicaciones verbales.
La Kinesia es aún una ciencia muy nueva, que se encuentra en pleno desarrollo,
pero que día a día, va adquiriendo mayor importancia, hay doctos autores que
hablan de la Ingeniería de Imagen, basándose en esta ciencia.

“...Tanto individual como socialmente, la finalidad principal del lenguaje es


la comunicación. El proceso de comunicación se entiende como el acto que
realiza un individuo (emisor) de transmitir, utilizando un medio y un canal, un
mensaje a otro (receptor o destinatario)...” “...puede presentarse
interferencias o ruido durante el proceso, lo cual puede impedir que la
comunicación se realice eficazmente...” .
2

Este ruido se puede deber en gran parte a que el redactor o autor de un


manuscrito, no logre adaptarse a la comprensibilidad de los lectores.
Existen 2 formas de comunicación:

1. La oral, es la que se realiza a través de dos procesos, que son: la


expresión oral y la comprensión auditiva. Aquí aparecen expresiones
kinesica, paralingüísticas ( tono, altura, velocidad, pausas de la voz) y
proxémicos (la posición y manejo de espacios o distancias, tales como;
íntima, personal, social y pública).
La segunda etapa de este trabajo se basa en este tipo de comunicación.
2. La escrita, es la que se auxilia de un medio visual o gráfico, es mas
elaborado y lenta que la oral, pero es duradera, fácilmente
transportable, el emisor puede estar en otro tiempo y espacio diferente
al transmisor y se lleva a cabo a través de dos destrezas: la comprensión
lectora y la expresión escrita.
Y es en este tipo de comunicación, donde se centra esta primera etapa de
este trabajo.

2. PROBLEMAS Y MODELOS
En la mayoría de las veces por lo menos la mitad del trabajo, es saber
exactamente que problema hay que resolver. Es conveniente expresar un problema
utilizando algún modelo formal. Una vez que se tiene el modelo del problema, se
puede buscar una solución en forma de algoritmo (conjunto finito y no ambiguo
de etapas expresadas en un orden dado, que permiten resolver el problema en un
tiempo finito).

Problemas
El problema que se plantea quizás sea modesto, poniendo a prueba la curiosidad
que induce al empleo de las facultades inventivas, si se resuelve por medios
propios, puede experimentarse el encanto del descubrimiento y del triunfo.
A algunas personas les gusta resolver problemas sin ningún interés práctico,
como son los casos de los crucigramas, las sopas de letras, acertijos, entre
otros.
Etimológicamente deriva del griego proballein y significa “algo lanzado hacia
delante” y puede ser un asunto o conjunto de cuestiones, que son planteadas
para resolverse. Se utiliza muy comúnmente este concepto de problema, sin
embargo existen diferentes concepciones de él, e inclusive hay autores, que
niegan su existencia, como a continuación se detalla:
• Problema es, cuestión que se trata de resolver por medio de
procedimientos científicos y cosa difícil de explicar, definición de
diccionarios.
• Se afirma que los problemas no existen y que solo son producto de nuestra
imaginación, ya que si existieran no se podrían resolver de acuerdo a
Ackoff.
• Los problemas no existen objetivamente, es algo conceptual y cambia según
cada persona y de su forma de conceptualizar la situación, por lo que el
proceso de identificación es de diseño y no de descubrimiento según
Ackoff y Graham.
• Sin embargo se tiene que reconocer su existencia real afirma el mismo
Akcoff, “Los problemas se extraen de estados de confusión
desestructurados”.
• “...aquellas situaciones que se presentan en la dirección o gestión de un
sistema como una discrepancia entre lo que se tiene (So) y lo que se
desea (S1)...”.
Esto quiere decir que estamos en un estado actual So y queremos llegar a
un estado final S1, en donde existen diferencias entre estos dos
estados. 2

Tipos de problemas Según Checkland.


• Estructurados, son los enunciados explícitamente, implican la existencia
de una teoría o procedimiento de solución.
• No estructurados, aquellos difíciles de resolver y no se pueden
simplificar.

Dificultades en la formulación y solución de problemas.


• Técnica.- la formulación del problema por las técnicas con que cuentan el
especialista, por lo que se pueden ver los problemas distorsionados (a
veces muy fáciles o muy difíciles).
• Herramental.- en la construcción del modelo matemático, se utilizan las
más conocidas, no las más adecuadas, en muchas de las ocasiones.
• Incertidumbre.- aún no se conoce completamente lo que se desea.
• Problemática.- generalmente se presenta el problema por su síntoma de
inconformidad y se toma en cuenta la relación de causa-efecto.
• Complejidad.- considerar la dependencia entre los elementos del sistema y
con otros sistemas externos.
• Ambigüedad.- puede haber diferentes visiones, perspectivas de la
realidad, ya que esta se puede ver de acuerdo al color del cristal con
que se mire.

Partes de un problema.
• El que decide.- aquel o aquellas personas que se enfrentan al problema.
• Variables controlables.- en el estado actual, son aquellos aspectos que
pueden controlar quien toma las decisiones, por ejemplo en el sistema de
transporte; el color de los vehículos, su capacidad, etc.
• Variables no controlables.- En el estado actual, son aspectos que escapan
del control de la persona que decide, como por ejemplo los costos de las
importaciones de algunos productos debido a que pueden variar su precio
internacional, así como la paridad de la moneda en la cual se cotice
(caso del petróleo).

2
Fuentes Zenón Arturo y Silvia O. Perales Rivera, Seminario y taller de metodología. Cuadernos de Planeación y
Sistemas No. 2 Diagnostico: Bases Conceptuales, Metodologías y Técnicas. [s.e.], México, Facultad de Ingeniería
División de Estudios de Posgrado UNAM, 1989, p. 5
• Restricciones propias.- son las que se imponen desde dentro o fuera de
los 2 tipos de variables anteriormente mencionadas, como sería el tiempo
de entrega, costos, etc.
• Conjunto y evaluación de soluciones.- está constituido por la definición
de las alternativas y la evaluación de sus posibles éxitos.

Proceso y Aspectos de solución de problemas.


Diferentes autores de Planeación han desarrollado diferentes metodologías, de
algunas de ellas se mencionan a continuación sus etapas:

• Análisis de la problemática.- para obtener la visualización general de la


organización y áreas problemáticas donde se manifiestan los estados de
desorden, insatisfacciones, etc.
• Identificación del problema y factibilidad.- evaluar si se puede resolver
con las técnicas y herramientas matemáticas disponibles.
• Construcción del modelo.- elaboración de la función de utilidad, que mide
el rendimiento del sistema, a través de variables representativas.
• Recolección de datos.- para estimar los valores de las variables del
modelo y poder ajustarlo.
• Soluciones del modelo.- consisten en la selección del conjunto de
variables óptimas, que maximice la función de utilidad.
• Implantación de la solución.- es la última etapa de la metodología.

De acuerdo a la metodología de la Planeación Normativa, se tienen los


siguientes pasos:
• Planteamiento de la situación problemática.
• Investigación de lo real.
• Formulación de lo deseado.
• Evaluación y diagnóstico.

De acuerdo a Javier Galve, el recomienda los siguientes pasos:


• Involucrar las habilidades de quien resolverá el problema, su
conocimiento y de su experiencia.
• Definir completamente el problema el ver el “que es lo que se desea
resolver”, eliminando ambigüedades y la información irrelevante.
• Usar todo la información útil, disponible en el enunciado del problema o
en su análisis.
• Hacer explícitas los datos y/o reglas que aparezcan como implícitas.
• Profundizar en el problema (detallar lo más posible).
• Aplicar la frase de “Divide y vencerás” al problema complejo en
subproblemas más simples.
• Partir del estado final hacia atrás, esto es partir de la solución para
regresar al estado inicial.
• Contemplar la interrelación que existen con otros problemas.

A René Descartes le bastaban solo cuatro reglas para profundizar en el


conocimiento en la solución de problemas y son:

• No aceptar nada como verdadero sin comprobar previamente que lo es.


• Dividir cada una de las dificultades a las que se enfrente en tantas
partes como le sea posible, para que pueda resolver cada una mejor.
• Conducir los razonamientos ordenadamente; empezando por lo más simple y
fácil de resolver, para posteriormente seguir avanzando, poco a poco,
hacia lo más complicado.
• Realizar en cada etapa un análisis tan completo, y una revisión tan
minuciosa, que le asegure que no se ha pasado por alto ningún detalle.
Georg Poly recomienda las siguientes etapas en la solución de problemas como:
• Las comprensión del problema.- Encontrar la incógnita, ver cuales son los
datos, cual es la condición, etc.
• La creación de un plan.- ¿Existen problemas semejantes?, ¿se ha planteado
el mismo problema en forma similar?, ¿Se han usado todos los datos?,
¿Existe algún problema o herramientas matemáticas que se adecue al
problema a resolver?
• La ejecución del plan.- Ver que cada paso sea correcto.
• El examen de la respuesta.- Contemplar si se puede verificar el
resultado, que razonamiento se siguió, ¿se puede encontrar el resultado
de otra forma?, ¿Es evidente?, ¿Se puede usar el resultado o
procedimiento en algún otro problema?

Para desarrollar habilidades para resolver problemas se toman en cuenta lo


siguiente:
• La práctica hace al maestro.- a más solución de problemas mejor.
• El trabajo en equipo.- Expresión de las ideas en público y explicación
cuando sea necesario. cuando sea el momento de escuchar, se realizará
atentamente, exponiendo la opinión personal si considera que no es
cercano a la realidad lo que se está escuchando.

Cuando se posee la habilidad para resolver problemas se tiene:


• Ser tiene la convicción de poder resolver casi cualquier problema, si se
le dedica el tiempo y la atención suficiente.
• Se gana persistencia (“terquedad”).
• Paciencia, para leer y releer y volver a releer el enunciado del problema
(o formularlo), hasta que se entiende cuál es la información que se da,
las restricciones propias (no impuestas por nosotros mismos y que no
existen) y cuál es la incógnita que se busca.
• Organización en el trabajo, para no perder de vista lo que se avanza, ni
los pasos que lo han llevado hasta ahí.
• La habilidad de representar (modelar) él problema mediante un listado de
información adecuada o por un esquema o por analogía.
• El hábito de revisar el trabajo, en las partes intermedias del desarrollo
del trabajo y al final.
• La visión para ensayar varios caminos que lleven a la respuesta, hasta
que se llegue a dar con el más adecuado.
Nota:
Existen ocasiones en el que resolver problemas ingenieriles, se cree es “poner
y quitar” ecuaciones (formulas) del libro de texto hasta llegar, por azar, a la
respuesta.
Problemática
“...cuando se trata con problemas, lo que se aprecia son sus efectos-síntomas y
las reacciones que éstos provocan en las personas involucradas –
insatisfacciones, perplejidad, apuro, etc.-, puesto que los problemas en sí no
son necesariamente accesibles de manera inmediata a los sentidos. A este
conjunto de manifestaciones del problema, por convención se le denominará
problemática...” 3

La importancia de conocer el problema se podría resumir en la siguiente frase


según Ackoff “...se ha observado que es más frecuente no enfocar el problema

3
Fuentes Zenón Arturo y Silvia O. Perales Rivera, Seminario y taller de metodología. Cuadernos de Planeación y
Sistemas No. 2 Diagnostico: Bases Conceptuales, Metodologías y Técnicas. [s.e.], México, Facultad de Ingeniería
División de Estudios de Posgrado UNAM, 1989, p. 7
correcto, que fallar en la solución del problema que se enfoca...”. Por lo 4

cual es importante darle un mayor énfasis a este tema relacionado con el


concepto de problemas. Buena parte del trabajo es identificar exactamente qué
problema hay que resolver.
Modelos
Existen diferentes definiciones, pero tal vez una que es muy sencilla es la
siguiente:
“...la palabra modelo en los términos más generales. Se refiere simplemente a
nuestra manera de proceder cuando tratamos de comprender las realidades del
mundo que nos rodea...” .“...la construcción de modelos considerándola como un
modo de pensar acerca del mundo en que vivimos...” . 5

También existen diferentes tipos de clasificaciones de modelos, una de las más


sencillas es la siguiente:
• mentales .
• simbólicos.
o matemáticos.
o verbales.
• Físicos.
o Icónicos
o analógicos.
Modelo mental es el de la más pura abstracción; el analógico son elementos de
la realidad a escala, para resolver el problema; el icónico, es un modelo en
dibujo tridimensional; el verbal casi es una versión escrita de las ideas del
modelo y el matemático es la versión simbólica, expresada en el idioma de las
matemáticas y puede manejarse como una simulación en computadora del problema.

Dentro de los modelos matemáticos, se tienen entre otros los siguientes:


• Cuantitativos y cualitativos
Los cuantitativos son aquellos en que los principales símbolos
representan números. También se pueden asignar símbolos a las constantes
y variables, que a su vez también generalmente representan números.
Este tipo de modelos de los más comunes y útiles en los negocios y en la
finanzas.
Los cualitativos tratan las cualidades de componentes de los problemas,
como símbolos, que en su mayor parte no son numéricas.
Existen diferentes aplicaciones para este tipo de modelos, como lo es la
Teoría de Conjuntos. 6

• Probabilísticos y determinados
Los probabílisticos se basan en las Matemáticas de la Estadística y
Probabilidad, donde interviene el concepto como la incertidumbre que
generalmente acompañan las observaciones de acontecimientos o eventos
reales.
El determinado es que no contiene consideraciones probabilísticas, los
factores a considerar son cantidades exactas o determinadas. 7

• Descriptivos y optimizadores

4
Ackoff Rusesell L., El arte de resolver problemas, 3ª. Reimpresión, México, Limusa, 1987 págs. 25-26 Cit. En turo y
Silvia O. Perales Rivera, Seminario y taller de metodología. Cuadernos de Planeación y Sistemas No. 2 Diagnostico:
Bases Conceptuales, Metodologías y Técnicas. [s.e.], México, Facultad de Ingeniería División de Estudios de Posgrado
UNAM, 1989, p. 2
5
Springer Clifford H., Robert E. Herlin y Robert I. Beggs, Métodos avanzados y Modelos. 1ª edición en español,
México, UTEHA (Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana), 1972, p. 4
6
Galve Javier, Gonzalez Juan. ALGORITMICA diseño y análisis de algoritmos Funcionales e Imperativos, España,
Addison-Wesley, 1993 págs. 4-6.
6
Idem p. 12.
7
Idem págs. 12-13.
Los descritivos son los modelos que se construyen para describir una
situación del mundo real en términos matemáticos, con el fin de tener más
claridad en la situación del modelo y poderlo reajustar.
El optimizadores es el modelo que permite mostrar varias soluciones y
permite elegir entre varias alternativas, conforme a los criterios que
forman parte del modelo. Como por ejemplo maximizar ganancias o minimizar
costos. 8

8
Idem págs. 13-14.

También podría gustarte