Está en la página 1de 21

1

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

CONTABILIDAD
Curso: derecho corporativo

Tema: CTS
DOCENTE: DOC. CHAMORRO
INTEGRANTES:

CURO VICTORIA, ANA LUZ


LIZANA ESCOBAR, TALIA
QUISPE AUCCASI, YENI

CICLO: “VI”

2017

“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”
2

El presente trabajo va dedicado a nuestros


padres por brindarnos su apoyo
incondicional en nuestra formación
profesional.

“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”
3

INTRODUCCIÓN

La Compensación por Tiempo de Servicios, es un derecho laboral y un beneficio


social que les corresponde a los trabajadores del sector privado y público, cuya
principal función es actuar como fondo de previsión para contingencias que
originan el cese en el trabajo.

Los empleadores están en la obligación de depositar la CTS de sus trabajadores


del primer semestre hasta el 15 de mayo y del segundo semestre hasta el 15 de
noviembre de cada año, en el cálculo de la CTS, se comprende a la remuneración
básica y remuneraciones variables, el trabajador tiene derecho a disponer del
50% de su CTS por ser de libre disposición.

El contenido temático de este presente trabajo está comprendido por doce partes
que se da a conocer, para que se conozca su aplicación normativa en casos de
los beneficios de los trabajadores de acuerdo a leyes que se ha promulgado.

Lo más importante es que el contenido temático está debidamente actualizado


con las normas legales respectivas acerca del tema desarrollado de la CTS.
Estamos seguros que esta herramienta será de gran utilidad para las personas
interesadas en el tema, al brindarles información oportuna y de fácil
entendimiento.

El objetivo de este presente trabajo es brindar información teórico y práctico para


que tengan conocimiento tanto los trabajadores como el empleador para una
mejor toma de decisiones consientes en el beneficio social.

“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”
4

COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS

1. CONCEPTO:
La compensación por tiempo de servicios (CTS) tiene la calidad de beneficio
social de previsión de contingencias que origina el cese en el trabajo, y de
promoción del trabajador y su familia.
La CTS, sus intereses, los depósitos, los traslados, y los retiros parciales y
totales, están inafectos de todo tributo creado o por crearse, incluido el
Impuesto a la Renta. De igual manera se encuentra inafecta al pago de
aportaciones al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, al
Sistema Nacional de Pensiones y al Sistema Privado de Pensiones.
2. ¿En qué consiste la Compensación por Tiempo de Servicios o CTS?
Es parte integrante de, lo que en el Perú se conoce como COSTOS
LABORALES y forma parte de la remuneración anual de los trabajadores.
La CTS tiene la calidad de beneficio social de previsión de las contingencias
que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia
3. ¿Qué trabajadores están comprendidos en este beneficio?
Tienen derecho a este beneficio los trabajadores sujetos al régimen laboral
común de actividad privada que cumplan en promedio una jornada mínima de
cuatro horas diarias. Se considera cumplido este requisito si la jornada semanal
del trabajador dividida entre seis o cinco días, según corresponda, da como
resultado un promedio no menor de cuatro horas diarias: y si la jornada semanal
es inferior de cinco días, se cumple el requisito si el trabajador labore como
mínimo veinte horas a la semana.
Los trabajadores sujetos a regímenes especiales de remuneraciones se rigen
por sus propias normas, es decir la determinación de la remuneración
computable se efectuará atendiendo dicho régimen especial. No están
comprendidos dentro de este beneficio los trabajadores que perciben el 30% o
más del importe de las tarifas que paga el público por los servicios que brinda
el empleador, no incluyéndose como tarifa a las remuneraciones imprecisas
como la comisión y el destajo. Así mismo no tienen derecho a su percepción de
CTS los trabajadores que hayan pactado con sus empleadores el pago de la
“remuneración integral anual”.
“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”
5

3.1. TRABAJADORES CON DERECHO A CTS:

El trabajador tiene derecho a la CTS después de haber cumplido un


mes de prestación de servicios o de iniciado el vínculo laboral. Su
monto correspondiente se calcula desde el primer día en que el
trabajador empezó a laborar.

Tienen derecho al beneficio de la CTS aquellos trabajadores sujetos al


régimen laboral común de la actividad privada que cumplan, cuando menos
en promedio, una jornada mínima diaria de 4 horas.

Se considera cumplido el requisito de 4 horas diarias, en los casos en que


la jornada semanal del trabajador dividido entre 5 ó 6 días, según
corresponda, resulte en promedio no menor de 4 horas diarias. Si la jornada
semanal es inferior a 5 días, el requisito al cual se refiere el párrafo anterior
se considerará cumplido con el trabajador labore 20 horas a la semana
como mínimo.

Aquellos empleadores que hubiesen suscrito con sus trabajadores


convenios de remuneración integral anual que incluyan este beneficio, de
acuerdo con lo establecido, no se encuentra obligado a efectuar los
depósitos semestrales de la CTS.

También tienen derecho a percibir la CTS, los socios trabajadores de las


Cooperativas de Trabajadores.

Los trabajadores sujetos a regímenes especiales de CTS, tales como los


de construcción civil, trabajadores agrarios, pescadores, artistas,
trabajadores del hogar y casos análogos, continúan regidos por sus propias
normas.

Por Decreto Supremo podrán incorporarse al régimen compensatorio


común establecido en la Ley de CTS, aquellos regímenes especiales cuya
naturaleza sea compatible con la misma y su jerarquía lo permita.

“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”
6

Tienen derecho al depósito de la CTS los trabajadores del régimen laboral


de la actividad privada que a continuación indicamos:

Trabajadores con jornada mínima diaria de cuatro (4) horas.


En principio, para tener derecho a la CTS la Ley exige el cumplimiento de
una jornada mínima de cuatro horas diarias. En caso que el trabajador labore
más de cuatro horas en unos días y menos de cuatro en otros, se considera
cumplido el requisito de las cuatro horas diarias si la jornada semanal
dividida entre seis (6) o cinco (5), según los días que se trabaje en la semana,
resulte un promedio no menor de cuatro horas diarias.
Trabajadores con régimen especial de remuneraciones:
También están comprendidos en el régimen general de la CTS los
trabajadores que tienen un régimen especial de remuneración; en este caso
la remuneración computable se efectuará según su régimen especial.
3.2. TRABAJADORES SIN DERECHO A CTS
No tienen derecho a la CTS, los participantes de Convenios de Formación
Laboral Juvenil de Convenios de Prácticas pre-profesionales y de Convenios
de Aprendizaje, pues ellos no generan vínculo laboral. La CTS se otorga sólo
a trabajadores con relación laboral de subordinación.
No tienen derecho a CTS los trabajadores que perciben el 30 % ó más del
importe de las tarifas que paga el público por sus servicios. No se consideran
tarifas las remuneraciones de naturaleza imprecisa tales como comisiones y
el destajo.

No están comprendidos en el régimen de CTS los siguientes trabajadores:

a. Trabajadores que perciben el 30% o más del importe de las tarifas que paga
el público por los servicios que prestan. No se considera tarifa las
remuneraciones de naturaleza imprecisa tales como la comisión y el destajo.

b. Trabajadores sujetos a regímenes especiales de CTS, tales como


construcción civil, pescadores, artistas, trabajadores del hogar y casos
análogos. Estos continúan regidos por sus propias normas.

“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”
7

4. ¿Qué tiempo de servicios se considera computable para gozar de este


beneficio?
El derecho a la CTS nace desde que se alcanza el primer mes de iniciado el
vínculo laboral. Sólo se toma en cuenta el tiempo de servicios efectivamente
prestado en el Perú o en el extranjero cuando el trabajador haya sido contratado
en el Perú, el tiempo de servicios prestado en el extranjero es computables
siempre que él mantenga vínculo laboral vigente con el empleador que lo
contrató en el Perú.

Son computables para la CTS los días efectivamente trabajados

Por excepción también son computables:

a. Las inasistencias motivadas por accidente de trabajo o enfermedad


profesional o por enfermedades debidamente comprobadas, en todos los
casos hasta por 60 días al año. Se computan en cada período anual
comprendido entre el 1 de noviembre de un año y el 31 de octubre del
año siguiente;
b. Los días de descanso pre y post natal;
c. Los días de suspensión de la relación laboral con pago de remuneración
por el empleador;
d. Los días de huelga, siempre que no haya sido declarada improcedente o
ilegal; y,
e. Los días que devenguen remuneraciones en un procedimiento judicial
correspondiente.
5. ¿Cuál es la remuneración computable para establecer la CTS?
la remuneración computable para establecer la compensación por tiempo de
servicios de los trabajadores empleados y obreros, está integrada por la
remuneración básica y todas las cantidades que regularmente percibida el
trabajador, en dinero o especie, como contraprestación de su labor, cualquiera
sea la denominación que se les dé, siempre que sean de su libre disposición
(por ejemplo, la asignación familiar). se incluye en este concepto el valor de la
alimentación principal cuando es proporcionada en especie por el empleador,
con exclusión de aquellos conceptos que han sido específicamente
establecidos por la ley
6. ¿Cómo se realiza el cálculo de la remuneración computable para la CTS?
“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”
8

La REMUNERACIÓN COMPUTABLE se denomina sobre la base del sueldo


treinta jornales que perciba el trabajador según el caso, en los meses de abril
y octubre de cada año respectivamente y comprende los conceptos
remuneratorios ya señalados.
Para establecer la remuneración computable, las remuneraciones diarias se
multiplican por treinta. Del mismo modo, la equivalencia diaria se obtiene
dividiendo entre treinta el monto mensual correspondiente.
En el caso de REMUNERACIONES COMPLEMENTARIAS (EJEMPLO
HORAS EXTRAS) para su incorporación a la remuneración computable se
suman los montos percibidos y su resultado se divide entre seis (6). Es
igualmente exigible el requisito establecido si el periodo al liquidarse es inferior
a seis meses.
7. DEPÓSITOS DE COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS
7.1. ¿Cuándo y dónde se deposita la CTS?
Los empleadores depositarán de los primeros quince (15) días naturales
de mayo y noviembre de cada año. Tantos doceavos de la remuneración
computable percibida por el trabajador en los meses de abril y octubre
respectivamente, como meses completos haya laborado en el semestre
respectivo, la fracción del mes se depositará por treintavos
El trabajador puede disponer libremente y en cualquier momento el
traslado del monto acumulado de su compensación por tiempo de
servicios e intereses de uno a otro depositario, notificando de tal decisión
a su empleador. Este, en el plazo de ocho días hábiles cursará al
depositario las instrucciones correspondientes, el que deberá efectuar el
traslado directamente al nuevo depositario designado por el trabajador
dentro de los quince días hábiles de notificado. La demora del depositario
en cumplir con el plazo establecido en el presente artículos será
especialmente sancionada por la Superintendencia de Banca y Seguros

El empleador debe entregar a cada trabajador, bajo cargo, dentro de los


cinco días hábiles de efectuado el depósito, una liquidación debidamente
firmada que contenga cuando menos la siguiente información

“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”
9

a. Fecha y número u otra seña otorgada por el depositario que indique


que se ha realizado el depósito.
b. Nombre o razón social del empleador y su domicilio;
c. Nombre completo del trabajador;
d. Información detallada de la remuneración computable
e. Período de servicios que se cancela; y
f. Nombre completo del representante del empleador que suscribe la
liquidación.
8. ¿Qué son los retiros autorizados y cómo es el pago de la CTS?
El trabajador podrá efectuar retiros parciales de libre disposición con cargo a
su CTS e intereses acumulados siempre que NO EXCEDA DEL 50 % DE LOS
MISMOS. En ningún caso los retiros podrán exceder en su conjunto del 50%
del total de la compensación por tiempo de servicios depositada y sus intereses
computados desde el inicio de los depósitos. El cálculo se efectuará a la fecha
en que el trabajador solicite al depositario el retiro parcial. Tampoco procederá
el retiro parcial si la cuenta CTS está garantizando los conceptos permitidos por
el Artículo 40° en la medida que hayan alcanzado el límite antes previsto.
Cualquier exceso es de cargo y responsabilidad del depositario.
8.1. DEPÓSITO DE COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIO
ACUMULADO
8.1.2. DEPÓSITOS ANUALES; los empleadores debieron entregar al
depositario correspondiente, dentro del primer semestre de cada
año, a partir de 1991 y con efecto cancelatorio, la CTS acumulada
al 31 de diciembre acumulada al 31 de diciembre la cual se
depositará en un monto no menor al que corresponda al pago de
un año, del más remoto al más próximo.
8.1.3. DETERMINACIÓN DE LA CTS AL 31 DE DICIEMBRE DE 1990;
la CTS acumulada al 31 de diciembre del 1990 calculara de
acuerdo a las normas vigentes de esa fecha con las excepciones
previstas en el TUO de la ley de CTS. Esta será actualizada por la
remuneración vigente a la fecha de cada depósito o a la fecha del
cese cuando aún no se hubiera trasladado toda la CTS acumulada
a la fecha señalada.
“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”
10

8.1.4. DEPÓSITOS SEMESTRALES DE LA COMPENSANCIÓN POR


TIEMPO DE SERVICIOS: Los empleadores depositarán en los
meses de mayo y noviembre de cada año tanto doceavos de la
remuneración computable percibida por el trabajador en los meses
de abril y octubre respectivamente, como meses completos haya
laborado en el semestre respectivo. La fracción de mes se
depositará por treintavos.
Los depósitos que efectúe el empleador deben realizarse dentro de
los primeros quince (15) días naturales de los meses de mayo y
noviembre de cada año. Si el último día es inhábil, el depósito
puede efectuarse el primer día hábil siguiente.
El trabajador que ingrese a prestar servicios deberá comunicar a
su empleador, por escrito y bajo cargo, en un plazo que no
excederá del 30 de abril o 31 de octubre según su fecha de ingreso,
el nombre del depositario que ha elegido, el tipo de cuenta y
moneda en que deberá efectuarse el depósito. Si el trabajador no
cumple con esta obligación, el empleador efectuará el depósito en
cualquiera de las instituciones permitidas por la Ley, bajo la
modalidad de depósito a plazo fijo por periodo más largo permitido.
Además, el trabajador deberá elegir entre los depositarios que
domicilien en la provincia donde se encuentre ubicado su centro de
trabajo. De no hacerlo, en los de la provincia más próxima o de más
fácil acceso.

“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”
11

9. MODO DE EFECTUAR EL DEPÓSITO

El depósito deberá ser efectuado por el empleador a nombre del trabajador y,


a elección individual de éste, en moneda nacional o extranjera. En este último
caso, el empleador, a su elección, efectuará directamente el depósito en
moneda extranjera o entregará la moneda nacional al depositario elegido con
instrucciones en tal sentido, siendo de cargo del depositario efectuar la
transacción correspondiente.

Elegido el depositario, el trabajador puede decidir que una parte de la


compensación por tiempo de servicios se deposite en moneda nacional y otra
en moneda extranjera.

10. TRASLADO DEL DEPÓSITO

El trabajador puede disponer libremente y en cualquier momento el traslado del


monto acumulado de su compensación por tiempo de servicios e intereses de
uno a otro depositario, notificando de tal decisión a su empleador. Éste en el
plazo de ocho días hábiles, cursará al depositario las instrucciones
correspondientes en el que deberá efectuar el traslado directamente al nuevo
depositario designado por el trabajador dentro de los quince días hábiles de
notificado. La demora del depositario en cumplir con el plazo establecido en el
presente artículo será especialmente sancionada por la Superintendencia de
Banca y Seguros. En caso de traslado del depósito de uno a otro depositario,
el primero deberá informar al segundo, bajo responsabilidad, sobre los
depósitos y retiros efectuados, así como de las retenciones judiciales por
alimentos, o cualquier otra afectación que pudiera existir.

El depositario, a través del empleador respectivo entregara a los trabajadores


el documento que acredite de acuerdo a Ley, la titularidad del depósito. En caso
que el trabajador no encontrare conforme la liquidación efectuada por el
empleador, el trabajador podrá observarla por escrito, debiendo el empleador
proceder a su revisión en el plazo máximo de tres días útiles de recibida la
observación comunicando el resultado por escrito al trabajador. Si éste no le
encontrare conforme podrá recurrir a la Autoridad Inspectora0 de Trabajo.
“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”
12

Todo incremento de remuneraciones que importe el abono de algún reintegro


de compensación por tiempo de servicios, debe depositarse sin intereses,
dentro de los quince días naturales posteriores a la fecha de la publicación de
la disposición gubernamental, o de la firma de la convención colectiva, o de la
notificación del laudo arbitral, o de la fecha en que se hizo efectiva la decisión
unilateral del empleador o de cualquier otra forma de conclusión de la
negociación colectiva que señale la Ley, según corresponda.

11. LIQUIDACIÓN DE COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS

El empleador debe a cada trabajador, bajo cargo, dentro de los cinco días
hábiles de efectuado el depósito, una liquidación debidamente firmada que
contenga cuando menos la siguiente información:

Fecha y número u otra seña otorgada por depositario que indique que se
ha realizado el depósito;

Nombre o razón social del empleador y su domicilio;

Nombre completo del trabajador;

Información detallada de la remuneración computable;

Periodo de servicios que se cancela; y,

Nombre completo del representante del empleador que suscribe la


liquidación.

A su vez, el depositario deberá informar al trabajador titular de la cuenta CTS


sobre su nuevo saldo, indicando la fecha del último deposito, en un plazo no
mayor de 15 días calendario de efectuado éste.

Para efectos laborales se entiende realizado el depósito en la fecha en la que


empleador lo lleva acabo.

12. ¿Cómo se entiende la intangibilidad del beneficio de la CTS?

“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”
13

Los depósitos de la compensación por tiempo de servicios, incluidos sus


intereses, son intangibles e inembargables salvo por alimentos y hasta el 50%.
Su abono sólo procede al cese del trabajador cualquiera sea la causa que lo
motive, con las únicas excepciones previstas en los Artículos 41° y 43° de esta
Ley. Todo pacto en contrario es nulo de pleno derecho.
En caso de juicio por alimentos el empleador debe informar al juzgado, bajo
responsabilidad y de inmediato, sobre el depositario elegido por el trabajador
demandado y los depósitos que efectúe, así como de cualquier cambio de
depositario. El mandato judicial de embargo será notificado directamente por el
juzgado al depositario.
13. ¿En caso de fallecimiento del titular, ¿cómo se procede con respecto a la
CTS?
En caso de fallecimiento del trabajador, el empleador entregará al depositario
el importe de la CTS que hubiera tenido que pagarle directamente, dentro de
las 48 horas de haber tomado conocimiento del deceso. Dicha regla se aplica
igualmente a la CTS devengada a partir de noviembre del 200, respecto de los
trabajadores que a la fecha de su fallecimiento tienen vigente con el empleador
un convenio individual
El depositario o el empleador según corresponda entregará son demora si
responsabilidad alguna al cónyuge sobreviviente a que se refiere el artículo
326° del Código Civil, que acredite su calidad de tal, el 50% del monto total
acumulado de la CTS y sus intereses, excepto en el caso que se trate de
separación de patrimonios
El saldo del depósito y sus intereses los mantendrá el depositario en custodia
hasta la presentación del testamento o de la declaratoria de herederos. En caso
de existir hijos menores de edad, la parte que les corresponda quedará retenida
hasta el cumplimiento de la mayoría de edad, momento en el que se les abrirá
cuentas separadas a nombre de cada uno de los menores

“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”
14

14. CONSECUENCIAS POR EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

Cuando el empleador no cumpla con realizar los depósitos que le corresponda,


quedará automáticamente obligado al pago de los intereses que hubiera
generado el depósito de haberse efectuado oportunamente y, en su caso, a
asumir la diferencia de cambio, si éste hubiera sido solicitado en moneda
extranjera, sin perjuicio de las demás responsabilidades en que pueda incurrir
y de la multa administrativa correspondiente.

15. ACCIÓN PENAL

Los trabajadores, procederá, a solicitud de los afectados, a denunciar al


depredador respectivo por el delito de violación de libertad de trabajo. Cuya
pena es hasta de dos años de prisión la autoridad judicial solo podrá denegar
el inicio de la instrucción o suspendería si el acreedor acredita haber cumplido
con sus obligaciones laborales.

16. PROCEDIMIENTO PARA EL COBRO DE LA CTS

Para efectos del cobro de las deudas laborales sin perjuicio de la acción penal
correspondiente en los casos de cierre de los centros de trabajo sin autorización
de la AAP, y siempre que no se haya pagado la CTS, se seguirá el siguiente
procedimiento:

a. Los trabajadores afectados podrán solicitar a la AAP que verifique el


cierre y la falta de pago de la CTS.

b. En el acta inspectiva se consignará el monto aproximado de la deuda


por CTS, sin perjuicio de que se gradué posteriormente los créditos
individuales dicha acta tiene la calidad de instrumento público.

c. Con el acta, los trabajadores podrán recurrir al juez de trabajo


solicitando el embargo de los bienes del empleador a que garantice
suficientemente el pago de la CTS.

“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”
15

d. Recibida la demanda, la autoridad judicial procederá por su propio


medio, al dictar la medida cautelar correspondiente en le termino
máximo de tres días, bajo responsabilidad.

e. De tratarse de embargo sobre viene se inmuebles del empleador, la


institución e registros públicos será de oficio y en el día de recibida la
notificación pertinente sin costo alguno para los demandantes.

f. De producirse el remate del bien, tiene prioridad exclusiva y


excluyente sobre cualquier otro, los créditos de los trabajadores,
incluidos los intereses legales.

En Materia De Relaciones Laborales

1. Infracciones leves

No entregar al trabajador, en los plazos y con los requisitos previstos, las


hojas de liquidación de CTS.

2. Infracciones graves

No depositar íntegra y oportunamente la CTS.

a. UIT =vigente en el año en que se constató la falta.

b. SNTG = siempre que no esté tipificado como infracción grave.

c. SNTMG = siempre que no esté tipificado como infracción muy grave.

d. Las multas para micro y pequeñas empresas se reducirán en un 50%.

Reglas:

 No habrá multa por infracción no tipificada en la norma.

 Multa máxima por el total de infracciones = 30 UIT.

 Las multas se gradúan según la gravedad de la falta, los trabajadores


afectados, los antecedentes del infractor, siguiendo criterios de
“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”
16

proporcionalidad y razonabilidad. En caso de seguridad y salud en el


trabajo se tendrá en cuenta: peligrosidad de la actividad, su temporalidad o
permanencia, la gravedad de los daños producidos y la conducta del sujeto
responsable.

 La reiteración en la comisión de una falta del mismo tipo y calificación,


previamente sancionada, hace que la sanción se pueda incrementar en
25% las faltas leves, en 50% las graves y hasta en 100% las muy graves
(sin que se exceda la cuantía máxima prevista para cada tipo de infracción).

 Reducción de la multa:

 Al 30% si se acredita la subsanación desde la notificación del acta de


infracción hasta Antes del vencimiento del plazo de apelación (3er día
hábil después de notificada).

 Al 50% si resuelta la apelación se subsana la infracción dentro de los 10


días hábiles.

 Luego de impuesta la multa, pero antes de su ejecución, la AAT puede


proponer, preferentemente a los micros y pequeñas empresas, un plan de
formalización que incluyan plazos de subsanación de las faltas. El
acogimiento implica la extinción de la multa.

 Responden directamente por las multas referidas a seguridad y salud de


los trabajadores:

 La empresa principal, respecto de los trabajadores de contratistas y


subcontratistas.

 La empresa usuaria, respecto del personal destacado por las entidades


de intermediación.

 Las facultades para determinar las infracciones prescriben a los 5 años de


cometida la infracción o desde que cesó si fuera continuada.

“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”
17

17. CONSECUENCIAS DE LA AFILIACIÓN AL SPP

El trabajador que se afilie a una AFP puede aportar voluntariamente a su cuenta


individual de capitalización AFP el monto de la CTS acumulada, que le
empleador deba ir depositando anualmente y que aún mantiene en su poder,
salvo que hubiera celebrado un convenio individual para que los depósitos
queden en poder de su empleador.

Retiros

El trabajador puede efectuar retiros de libre disposición de su cuenta


individual de capitalización contra los aportes que hubiera o estuviera
haciendo respecto de su CTS: Si había optado por el incremento,
actualmente derogado, del 9,72%, el monto de este incremento, así como
del aporte voluntario que hubiera hecho de hasta el 2% mensual de la CTS
que mantenía en el sistema financiero y de la CTS acumulada hasta
totalizar el 20% siempre que hubieran transcurrido por lo menos dos años
desde el primer deposito, o retirar el integro si acredita fehacientemente
ante la AFP haber cambiado de empleo o estar desempleado.

Reincorporación al SNP

La AFP, en un plazo que no puede exceder de diez días de comunicada la


reincorporación, debe transferir los aportes que podía hacer el trabajador
antes de la derogación del incremento del 9.72%: el incremento del
9.72%de la remuneración y los aportes voluntario que no podían exceder
el 2%mensual del fondo de CTS que mantenía en el sistema financiero, así
como los aportes de la reserva acumulada a la depositaria que conforme,
elija el trabajador o directamente al mismo si se trata de un trabajador
cesante.

18. PROCEDIMIENTO EN CASO DE CIERRE DEL CENTRO DE TRABAJO SIN


PAGO DE CTS

“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”
18

INCUMPLIMIENTOS DEL EMPLEADOR

Cuando el empleador deba efectuar directamente el pago de la CTS o no


cumplan con realizar los depósitos que le corresponda, quedará
automáticamente obligado al pago de los intereses que hubiera generado
el depósito de haberse efectuado oportunamente y, en su caso, a asumir
la diferencia de cambio, si éste hubiera sido solicitado en moneda
extranjera, sin perjuicio de la multa administrativa correspondiente, y de
las responsabilidades en que pueda incurrir.

RETENCIÓN DE LA CTS POR FALTA GRAVE QUE ORIGINA


PERJUICIO AL EMPLEADOR

Cuando el trabajador es cesado por cometer falta grave que origina


perjuicio económico al empleador, éste tiene derecho de notificar al
depositario para que se retenga la CTS del trabajador hasta por el monto
del daño causado, y se estará a las resultas del juicio. Cuando el
empleador tenga la calidad de depositario efectuará directamente la
retención. No existe asignación provisional.
El empleador iniciará la acción de daños y perjuicios dentro de los 30 días
naturales contados desde la fecha en que cesó al trabajador, ante el
Juzgado de Trabajo respectivo, debiendo acreditar ante el depositario el
inicio de la acción correspondiente. Previamente al inicio de la acción el
empleador deberá consignar en el depositario elegido por el trabajador la
CTS que aún mantenga en su poder. Sin perjuicio de la acción de daños
y perjuicios, el empleador puede iniciar la acción penal a que dé lugar.
Vencido el plazo señalado el empleador ya no podrá iniciar la acción de
daños y perjuicios y, peor aún, tendrá que pagar al trabajador como
indemnización los días en que estuvo impedido de retirar su CTS, así
como de entregar la certificación de cese de la relación laboral. Para estos
efectos se tomará como referencia la remuneración percibida por el
trabajador al cese de la relación laboral. De no efectuarse el pago o no
entregar la certificación correspondiente otorgar la certificación de cese.

“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”
19

PAGO EN CASO DE FALLECIMIENTO DEL TRABAJADOR

En caso de fallecimiento del trabajador, el empleador, salvo existencia de


convenio individual para que sea depositario, entregará al depositario la
CTS que hubiera tenido que pagarle directamente por el semestre
incompleto, dentro de las 48 horas de haber sido notificado o tomado
conocimiento del deceso.
El depositario, a pedido de parte, entregará a la cónyuge supérstite que
acredite su calidad de tal con la partida de matrimonio, el 50% del monto
total acumulado de CTS incluido sus intereses.
El saldo del depósito y sus intereses se mantendrán con el depositario
hasta la presentación del Testamento o la declaratoria de herederos. De
haber hijos menores de edad la alícuota correspondiente quedará
retenida hasta que el menor cumpla la mayoría de edad en cuyo caso se
abrirá una cuenta separada a nombre del menor donde se depositará su
alícuota.
El representante del menor tiene el derecho de indicar la clase de cuentas
y moneda en que se depositará la alícuota de los menores, además puede
disponer el traslado de los fondos a otro depositario que otorguen
mayores beneficios por el depósito, en cuyo caso el traslado se hará
directamente al nuevo depositario.

“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”
20

CONCLUSIONES

 La CTS son compensaciones que solo se les otorgan a aquellos


trabajadores que están en planilla y gozan de todos los beneficios.

 LA CTS es un beneficio social que se les otorga a los trabajadores de


instituciones públicas o privadas con el fin de que ellos dispongan de este
dinero cuando tengan cualquier tipo de problema.

 La CTS tiene como propósito fundamental prever el riesgo que origina el


cese de una relación laboral y la consecuente pérdida de ingresos en la
vida de una persona y su familia.

 En conclusión, aquellas personas que no cumple con el periodo


establecido de trabajo no tienen derecho a la CTS.

 Los empleadores están en la obligación de depositar la CTS de sus


trabajadores del primer semestre hasta el 15 de mayo y del segundo
semestre hasta el 15 de noviembre de cada ano, en el cálculo de la CTS,
se comprende a la remuneración Básica y remuneraciones variables.

“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”
21

BIBLIOGRAFÍA

CASTILLO GUZMÁN, Jorge, Compendio de Derecho Individual del


Trabajo, Edit. Caballero Bustamante, Lima. Perú 2008.
Staff Laboral De La Revista Actualidad Empresarial, guía práctica
laboral .Edit. Pacífico, Lima. Perú 2008.
OBREGÓN SEVILLANO, Tulio, Asesoría Laboral. Edit. Los Andes,
Lima. Perú 1996.
CARRASCO BULEJE, Luciano. Aplicación Práctica de los Derechos
Laborales.
Enlaces de Internet:
http://www.cmactacna.com.pe/transparencia/calculodeinteresescts.pdf

“El éxito nunca llega solo; hay que trabajar arduamente para conseguirlo”

También podría gustarte