Está en la página 1de 10

¨UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES

VELASQUEZ¨
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y
FINANCIERAS
E.P DE ECONOMIA
CURSO:
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO
TEMA:
INTEGRANTES DE LA ECONOMIA CLASICA,
APORTES Y PENSAMIENTOS
DOCENTE:
ING. ECON. HUGO RUVE QUISPE SARDON
INTEGRANTES:
JUAN ARMANDO RAMOS ROJAS
JESSICA QUISPE HUARACHI
LUZ MARINA CHOQUE CONDORI
JESSICA MAGALY BALCON CASTRO
SEMESTRE: IV
PUNO - PERU
2018
ECONOMIA CLASICA
La teoría económica clásica o economía clásica es una escuela de pensamiento
económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo.
Es considerada por muchos como la primera escuela económica moderna. Incluye también a
autores como Karl Marx, Thomas Malthus, William Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen,
entre otros, a Johann Heinrich von Thünen. Habitualmente se considera que el último clásico
fue John Stuart Mill.

El término «economía clásica» fue acuñado por Marx para referirse a la economía ricardiana –
la economía de Ricardo y James Mill y sus antecesores– pero su uso se generalizó para
describir también tanto a los seguidores de Ricardo y Mill como a todos los influidos por las
percepciones generales de esos autores, incluido Marx mismo.

1. ORIGENES:

Siempre se toma como comienzo de la economía clásica la publicación, en 1776, de la obra de


Adam Smith Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones —más
conocido como La riqueza de las naciones–. La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo
XIX. A pesar de su rechazo al mercado libre, la escuela de economía más grande que todavía se
adhiere a las formas clásicas es la escuela marxista. Sin embargo, la Nueva economía
clásica esta fuertemente influida por las percepciones generales de la escuela.

Además de la obra de Smith, se considera que los textos fundamentales de la economía clásica
son los Principios de economía política y tributación de Ricardo I (1814)3 gracias a algunas de
sus aplicaciones a la filosofía social, de John Stuart Mill (1848).4 Ambas fueron obras de uso
generalizado en las cátedras de “economía política” hasta la introducción de los Principios de
economía de Alfred Marshall (1890). Otro texto cuya importancia no puede ser ignorada es El
Capital, de Marx (1867).

Los economistas clásicos intentaron explicar el crecimiento y el desarrollo económico.


Elaboraron sus teorías acerca del “estado progresivo” de las naciones en una época en la que
el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que
la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales.

Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se
centraba en los intereses personales del gobernante y/o las clases gobernantes.
El fisiócrata François Quesnay y Adam Smith, por ejemplo, identificaron la riqueza de la nación
con el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorería del rey o del estado. Smith veía
este producto nacional como derivado del trabajo aplicado a la tierra y al capital. Ese producto
nacional se divide "naturalmente" entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma
de salario, renta y beneficios.

La economía clásica fue desplazada en gran parte por escuelas de pensamiento marginalistas,
que derivaban su concepto de valor de la utilidad marginal que los consumidores encontraron
en un bien en lugar del costo de los gastos envueltos en producirlo. Sin embargo, algunas de
las percepciones clásicas fueron incorporadas en la escuela neoclásica, que se inició en
el Reino Unido a partir del trabajo de Alfred Marshall.
THOMAS ROBERT MALTHUS

Nació en Dorking, Gran Bretaña, 1766 - Bath, falleció en 1834 Economista y demógrafo británico.
Hijo de una familia rural acomodada, su padre, que era amigo del filósofo David Humé y estaba
influido por el filósofo radical William Godwin y el economista francés Condorcet, lo educó
siguiendo las orientaciones del Emilio, de Jean-Jacques Rousseau.

En 1784 fue admitido en el Jesús


College de Cambridge, donde se
graduó en 1788. En 1791 obtuvo la
licenciatura y en 1793 entró a
formar parte de la institución, en la
cual se ordenó sacerdote anglicano
en 1797. En 1805 ingresó como
profesor de historia y economía
política en el East India Companys
College de Haileybury. En 1811
conoció a David Ricardo, con quien
mantuvo una sincera amistad a
pesar de sus diferencias teóricas.
En 1798 había publicado de forma
anónima la primera edición de su Ensayo sobre el principio de la población, obra que se reeditó
en 1803 con importantes modificaciones. El libro nació como consecuencia de las discusiones
entre Malthus y su padre, quien, como buen discípulo de Godwin, sostenía que la miseria era
una consecuencia del papel desempeñado por malas instituciones, ya que la Tierra podía
alimentar a todos los seres humanos, y lo único necesario era que mejorase la asistencia pública
contenida en las «leyes de pobres» inglesas, para conseguir así una mayor igualdad social.

Malthus difería radicalmente de esta teoría, pues sostenía que el crecimiento demográfico es
mayor que el de los medios de subsistencia, afectados por la ley de rendimientos decrecientes.
Así, mientras la población crece en progresión geométrica, la producción de alimentos lo hace
en progresión aritmética. Los momentos de crisis de subsistencia se resolverían gracias a las
hambrunas, guerras y epidemias por las que disminuiría la población, sobre todo la
perteneciente a los grupos más desfavorecidos.

Éste es el mecanismo por el que, según sostenía Malthus, la naturaleza restablecía el equilibrio
natural entre población y medios de subsistencia. La solución por él propuesta para evitar estas
crisis era, entre otras, el matrimonio tardío y la continencia prematrimonial.
En otra obra menos conocida pero no por ello menos importante, publicada en 1820, Principios
de economía política, considerados desde el punto de vista práctico, aportó el resto de su teoría
respecto a las crisis y la demanda efectiva. A diferencia de los economistas de su época, se
planteó qué actuaciones de política económica había que adoptar para evitarlas. Con este
objetivo elaboró una teoría sobre las crisis, cuyas causas atribuyó al ahorro excesivo y a la
insuficiencia de la demanda en relación a la producción. Razonó que el descenso de la demanda
de productos, resultado de una contracción del consumo, conllevaba una disminución del
ahorro invertido en la fabricación, a su vez, de nuevos productos.

Con ello creó el concepto de «demanda efectiva», cuya insuficiencia podía determinar un receso
de la producción y, en consecuencia, una crisis económica. Definió claramente el efecto que
sobre la producción causaba una insuficiencia de la demanda efectiva: «Si todas las personas se
satisficieran con los alimentos más simples, los vestidos más pobres y las viviendas más
humildes, seguramente no existirían otra clase de alimentos, vestidos y viviendas».

Sostuvo que podía existir un desequilibrio entre ahorro e inversión, y que el problema del
excesivo crecimiento demográfico podía paliarse haciendo un esfuerzo por aumentar la
producción. Además, fue contrario a creer, al revés que sus contemporáneos, en la neutralidad
del papel del dinero. Sus aportaciones innovadoras despertaron la admiración de John Maynard
Keynes, quien en su Teoría general (1936) se inspiró en las teorías maltusianas de la insuficiencia
de la demanda para elaborar su principio de la demanda efectiva.
1. OBRAS
Algunas de sus obras más importantes son:

 Ensayo sobre la población (1798)


 Investigación acerca de la naturaleza y progreso de la renta, (1815)
 Principios de Economía Política, (1820)
 La medida del valor, (1823)
 Definiciones de Economía Política, (1827)
2. IDEOLOGÍA
Malthus escribe en 1798 Ensayo sobre el principio de población donde se relaciona el
crecimiento de la población con el incremento de los alimentos. Malthus llega a la conclusión
de que la población crece en progresión geométrica y los alimentos en progresión aritmética,
con lo que se llegaría a un momento en el que no sería posible alimentar a toda la población y
aumentaría la mortalidad. Para evitar esto se hace necesario controlar la natalidad. Esta idea
tiene un corolario, y es que: el crecimiento económico tiene un límite.

Malthus formula por primera vez la ley de los rendimientos decrecientes (junto con David
Ricardo y John Stuart Mill) aplicada a la productividad agrícola, debido al cultivo de las tierras
marginales, que son menos productivas.

Según Malthus, con la inflación de los precios, el salario de los obreros pierde valor, pero sufre
un ajuste automático en virtud de las fuerzas de la oferta y la demanda. Esta es, básicamente,
la misma idea que formula Adam Smith.

Malthus abogó por una agricultura protegida por el Estado en sus productos básicos, como los
cereales, puesto que consideraba a la agricultura como un factor fundamental de desarrollo.
3. ENSAYO SOBRE LA POBLACION (LEY DE MALTHUS):
El trabajo de Malthus pretendía interpretar la desigualdad económica, la miseria y
la pobreza de las masas trabajadoras bajo el capitalismo como una consecuencia práctica del
crecimiento de la población y la escasez de recursos.

Malthus afirmaba que la población se duplicaba cada 25 años, es decir, crecía en progresión
geométrica, presentando un crecimiento exponencial. Para ello se basó en los datos de
crecimiento de población en Estados Unidos durante el siglo XVIII. Por otra parte Malthus
supuso que los medios de subsistencia, en el mejor de los casos, aumentan en progresión
aritmética, es decir, presentan un crecimiento lineal.

Su método positivo habla de buscar el camino del equilibrio mediante la muerte, con sus
diferentes formas de alcanzarla como son las epidemias, el hambre y las guerras. Para
Malthus, el alimento más barato debía ser el pan, pues saciar el apetito sin aportar
demasiados nutrientes al organismo (de los marginados).

Así, Malthus pretendía que los proletarios construyesen sus viviendas en los terrenos
pantanosos e insalubres, viendo con malos ojos a los individuos compasivos que creen hacerle
un gran beneficio a la humanidad estudiando la manera de extirpar para siempre ciertas
enfermedades.

Malthus cree que la miseria es una ley natural e inconmovible, contra la cual es inútil actuar.
Por el contrario, si no bastan los cataclismos de la naturaleza, el Estado debe "contribuir"
poniendo su ingrediente de guerras, desentendiéndose de la sanidad pública y de cualquier
norma de protección humana. De ahí que se oponga a las llamadas Poor Laws ('leyes de
pobreza'), estableciendo que los subsidios a los pobres no pueden impedir ni la pobreza ni el
hambre: "Si los alimentos no alcanzan para todos, un subsidio a los pobres no puede aumentar
su volumen, ya que lo único que puede traer consigo es el aumento de la cantidad de pobres,
pero en ningún caso más riquezas."

3.1. MODELO MATEMATICO:

La ley de Malthus predecía por tanto la ocurrencia en el futuro de un fenómeno


llamado castástrofe malthusiana en el que los recursos alimentarios serían claramente
insostenibles para mantener a la población mundial y sobrevendrían graves guerras y
hambrunas que diezmarían a la humanidad. Esta sección formaliza las ideas de Malthus en
forma de ecuaciones diferenciales y calcula en función de ciertos parámetros el tiempo de
ocurrencia de la catástrofe malthusiana en donde la cantidad de alimentos disponibles no es
suficiente para sostener a toda la población.

Expresado en ecuaciones diferenciales el argumento de Malthus es el siguiente: Si P(t) es la


población en el año t que crecería exponencialmente (progresión geométrica) y A(t) la
cantidad total de alimentos que crecería linealmente (progresión aritmética) las tasas de
aumento serían:
JOHN STUART MILL

John Stuart Mill nació en Londres, el 20 de mayo de 1806. Su padre fue el economista y filósofo
James Mill quien sometió a su hijo a un riguroso y exigente método de estudio que incluía la
lectura de clásicos de la economía, política, filosofía y derecho a muy temprana edad. Mill hijo
no tenía tiempo libre y su padre le obligaba a dar cuenta de sus avances sin darle respiro para
que jugara con otros niños ni para el descanso o vacaciones.

A los 14 años, Mill parte a estudiar a Francia filosofía, economía y derecho y empieza a crear
obras originales. A los 20 años sufre una crisis depresiva probablemente resultado de la
exigencia desmedida a la que le habían sometido. Tras varios años consigue recuperarse
abriéndose a otras fuentes intelectuales más alejadas de las ideas que le enseñara su padre. En
particular se interesa por las ideas del positivismo de Comte, el socialismo y el romanticismo.

En 1830 conoció a Herriet Taylor, filósofa y feminista con quien se casó 21 años después,
cuando ella enviudó. De acuerdo al mismo Mill, Taylor fue una importante fuente de
inspiración intelectual.

John Stuart Mill trabajó en la oficina de inspección de las Indias Orientales hasta la disolución
de la compañía en 1858. Desde 1865 y durante tres años fue miembro del Parlamento
Británico por el partido liberal. Allí defendió con ahínco medidas a favor de las clases menos
privilegiadas, la igualdad de derechos de la mujer y propuso reformas al sistema electoral,
entre otros aportes. Mill fallece en Francia el 8 de mayo de 1873.

PRINCIPALES IDEAS DE JOHN STUART MILL

La contribución de Stuart Mill abarca varias áreas de la economía, filosofía y derecho. Acá
revisaremos de manera simplificada sus principales ideas:

 positivismo y empirismo: el conocimiento se deriva de la experiencia por lo que


necesariamente es limitado (no podemos observar todo, sólo una parte y sacar
conclusiones).
 Libertad y principio del daño: todos los individuos deben ser libres de tomar las acciones
que consideren pertinentes siempre y cuando no impongan daño sobre otros.
 Libertad de expresión: la libertad de expresar y discutir ideas es una condición necesaria
para el progreso social. Aunque las ideas de otros no nos gusten, el debate ayuda a las
personas a reconocer los fallos de sus ideas, abrirse a otros puntos de vista y a reforzar el
adecuado razonamiento.
 Democracia con respeto de las minorías: las sociedades deben crear mecanismos para
limitar el poder de los gobernantes que solo buscan su propio beneficio. Asimismo, se
debe proteger a las minorías de la tiranía de la mayoría, en donde se imponen ideas sólo
por el número, pero sin respeto a grupos minoritarios.
 No a la esclavitud: renegó de las ideas que supuestamente justificaban la esclavitud
(inferioridad genética e intelectual).
 Feminismo: el sometimiento de la mujer constituye un modelo social obsoleto basado en
perjuicios y que afecta gravemente el progreso social.
 Propiedad pública de los recursos naturales: el progreso económico no debe ser a costa
de la sobrexplotación y posible extinción de los recursos naturales.
 Utilitarismo: se trata del principio de actuar con el fin de conseguir la mayor felicidad
para el mayor número de personas posible (dentro de algunos limites como el respeto a
minorías). Mill distinguió su concepto de utilidad basándose en la calidad del sentimiento
de satisfacción (intelectual y moral es superior al físico) en vez de la cantidad como
habían propuesto autores anteriores (como Jeremy Bentham por ejemplo).

CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA DE JOHN STUART MILL

Stuart Mill fue un representante de la escuela económica clásica. En el año 1848 publicó
“Principles of Political Economy” la que sería una de sus principales obras en el campo de la
economía.

Entre sus análisis Mill investigó el proceso de formación de los salarios, el valor de los bienes
basándose en su utilidad y la relación real de intercambio. Mills también expuso la idea de un
estancamiento del capitalismo por la reducción progresiva de los beneficios y propuso diversas
medidas para la mejora de la distribución de los ingresos en la sociedad.

PRINCIPALES OBRAS DE JOHN STUART MILL

 1843: Un sistema de lógica


 1844: Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en economía política
 1848: Principios de economía política: con algunas de sus aplicaciones a la filosofía
social
 1859: Sobre la libertad
 1860: Consideraciones sobre el gobierno representativo
 1863: El utilitarismo
 1865: Examen de la filosofía de sir William Hamilton
 1869: El sometimiento de la mujer / La esclavitud femenina
 1873: Autobiografía

LA TEORÍA DE JOHN STUART MILL

Los aspectos principales del pensamiento de John Stuart Mill son los siguientes.
1. El mayor bien para el mayor número de personas

Stuart Mill estaba muy influido por Jeremy Bentham, un buen amigo de su familia. Si Platón
creía que el bien era la verdad, Bentham era un utilitarista radical, y creía que la idea del bien
equivalía a lo útil.
John Stuart Mill no llegó a los extremos de Bentham, pero sí que colocó la idea de lo útil en
un lugar elevado de su sistema filosófico. A la hora de establecer qué es lo moralmente
correcto, pues, estableció que hay que perseguir el mayor bien para el mayor número de
personas.

2. La idea de la libertad

Con la finalidad de conseguir el objetivo anterior, las personas deben tener la libertad para
establecer qué es aquello que las hace felices y les permite vivir bien. Solo de este modo es
posible crear un sistema moral sin que exista una idea totalizadora e impuesta (y por
consiguiente contraria a los principios de la Ilustración) de lo bueno.

3. Los límites de la libertad

Para garantizar que los proyectos personales de búsqueda de la felicidad de las personas no se
solapan entre sí causando un daño injusto, es importante evitar aquello que perjudique de un
modo directo al resto.

4. El sujeto soberano

Ahora bien, no es fácil distinguir entre una situación que beneficia a una persona y una en la
que otra sale perdiendo. Para ello, John Stuart Mill sitúa un claro límite que no debe ser
traspasado por voluntades impuestas: el propio cuerpo. Algo indudablemente malo es
aquello que supone una intromisión indeseada en un cuerpo o en su salud.
Así pues, Stuart Mill establece la idea de que cada persona es soberana de su propio cuerpo y
mente. Sin embargo, el cuerpo no es lo único en lo que se crea un límite que no puede ser
traspasado, sino lo mínimo, lo seguro en todos los casos, independientemente del contexto.
Hay otra frontera moral: la que plantea la propiedad privada. Esta es considerada una
extensión del propio sujeto soberano, como el cuerpo.

5. El fixismo

El fixismo es la idea de que los seres permanecen aislados del contexto. Se trata de un
concepto muy utilizado en Psicología y en filosofía de la mente, y que John Stuart Mill defendía
a pesar de no utilizar esta palabra.
Básicamente, el hecho de considerar que cada persona es soberana sobre su cuerpo y mente
es una manera de establecer un marco conceptual en el que el punto de partida es siempre el
individuo, algo que se relaciona con lo que hay más allá de sus propiedades adueñándose de
ello o negociando, ganando o perdiendo, pero no cambiando.
Esta idea se impone totalmente, por ejemplo, con la manera conductista de entender al ser
humano. Los conductistas, especialmente desde las aportaciones de B. F. Skinner a este
campo, creen que cada persona es fruto de las transacciones entre estímulos (lo que
perciben) y respuestas (lo que hacen). Dicho de otro modo, que no existen de un modo ajeno
al contexto.

En conclusión

Países occidentales de la época contemporánea. Parte de una concepción individualista del ser
humano y establece que, por defecto, nada es malo si no perjudica de forma flagrante a
alguien. Sin embargo, ontológicamente su concepción del ser humano resulta ( dualista), y es
por eso que muchos psicólogos, y los conductistas especialmente, se oponen a ellas.

DAVID RICARDO
David Ricardo (Londres, 19 de diciembre de 1772 – ídem 11 de octubre de 1823) fue un
economista inglés de origen judío sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento
clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus.
Continuó y profundizó el análisis del circuito de producción de la república, cuyo origen se
remonta a Quesnay y al fisiocratismo. Es considerado uno de los pioneros de la
macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios, uno de los
iniciadores del razonamiento que daría lugar a la Ley de los rendimientos decrecientes y uno
de los principales fundadores de la Teoría cuantitativa del dinero. Es por ello que es invocado
por familias de pensamiento económico muy diferentes, desde los neoclásicos a los marxistas
ingleses.

También fue un hombre de negocios, especulador exitoso, agente de cambio y diputado;


logrando amasar una considerable fortuna.

1. CARRERA PROFESIONAL:

David Ricardo era el tercero de trece hijos de una familia judía sefardí que emigró de Holanda a
Inglaterra antes de su nacimiento. Empezó a trabajar a los catorce años, (Bolsa de Londres),
como empleado de su padre. En 1793 se casó fuera de la fe judía y las relaciones con su familia
se volvieron más tirantes, por lo que Ricardo decidió establecerse por su cuenta. Se especializó
en la negociación de valores públicos, prosperó bastante deprisa y para 1815 había amasado
una fortuna considerable. En 1819 fue elegido miembro del Parlamento; retuvo el cargo hasta
su muerte. Se retiró de los negocios lo que le permitió dedicarse a trabajos intelectuales desde
muy joven. Su interés por los problemas de la teoría económica se desarrolló hacia la mitad de
su vida. Su primer contacto con el tema parece datar de 1799, cuando leyó a Adam Smith.

2. IDEAS ECONOMICAS:

Dedicó una atención especial a la teoría del valor, Consideró que el valor de cambio de las
mercancías, venía determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su producción, que
Adam Smith lo consideró exacto en las sociedades primitivas, pero no en aquellas en donde la
producción de los bienes requería a su vez capital y trabajo. Con respecto al valor del trabajo
(salario), Ricardo consideró igualmente que vendría por el número de horas destinadas a la
producción de los bienes de subsistencia, que permitiera mantener al trabajador y a su
familiar. Este salario natural, podía coincidir, o no, con el determinado por el mercado a través
de la oferta y demanda de trabajo, pero oscilaría. De tal forma que si ambos salarios no
coinciden, se producirán movimientos de crecimiento o descenso de la población, según que el
salario de mercado sea superior o inferior al natural, manteniéndose por tanto entre ellos una
tendencia de equilibrio.

3. RENTA A LA TIERRA:

Ricardo dedicó también gran atención al tema de la renta de la tierra. En esa época en
Inglaterra, los propietarios no explotaban directamente sus tierras, en la mayoría de las
ocasiones sino que las arrendaban.

La tesis que mantiene es que la renta de la tierra es debida a la diferente fertilidad de la misma
y a la ley de los rendimientos decrecientes. Según Ricardo cuando la población es baja con
respecto a las tierras disponibles, sólo serán cultivadas las mejores, no existiendo por tanto
renta, ya que nadie estaría dispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente buenas y no
ocupadas. Lo mismo sucedería de no existir la ley de los rendimientos decrecientes, ya que si al
aplicar mayor cantidad de trabajo y capital a una misma tierra, se obtiene de ella rendimientos
proporcionales, solo se cultivarían las más fértiles y por lo tanto no habría renta.

También podría gustarte