Está en la página 1de 8

Metodología de la investigación 1

Introducción
La historia del método científico es una historia de la metodología de la investigación
científica, diferente de una historia de la ciencia en general. El desarrollo y la elaboración
de reglas para el razonamiento científico y la investigación no ha sido sencilla; el método
científico ha sido objeto de intenso y recurrente debate a lo largo de la historia de la
ciencia, y muchos eminentes filósofos naturales y científicos han argumentado a favor
de la primacía de uno u otro enfoque para establecer el conocimiento científico. A pesar
de los muchos desacuerdos acerca de la primacía de un enfoque sobre otro, también ha
habido muchas tendencias identificables e hitos históricos durante los varios milenios
de desarrollo del método científico hasta llegar a las formas actuales de los cuales estos
surgieron.

Algunos de los debates más importantes en la historia del métodalmente el defendido


por René Descartes; el inductivismo, que empezó a tenerse en cuenta desde Isaac
Newton y sus seguidores; y el método hipotético-deductivo que surgió a principios del
siglo XIX. A finales del siglo XIX e inicios del XX, el debate se centró entre el realismo y el
antirrealismo en las discusiones del método científico a medida que las teorías
científicas se exteos filósofos prominentes argumentaron sobre la existencia de reglas
universales de la ciencia.

Ing. Rodríguez Llontop Irma


Metodología de la investigación 2

Primeras Metodologías
Hay muy pocas discorde inferir sobre los enfoques en ciencia de este periodo derivan de
las descripciones de las primeras investigaciones sobre la naturaleza en los registros
supervivientes. Un manual médico egipcio, el Papiro de Edwin Smith, (circa 1600 a. C.),
aplica los siguientes componentes: examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, para
el tratamiento de la enfermedad, lo que muestra un claro paralelismo entre el método
empírico de la ciencia. Science and Experience: Studies in the Origin and Development
of Greek Science.</ref> desempeñó un papel importante en el desarrollo de esta
metodología. El papiro de Ebers (circa 1550 a. C.), también contiene pruebas
del empirismo tradicional.

Fueron los antiguos griegos los que abrazaron las primeras formas de lo que hoy es
reconocido como una ciencia teórica racional, con la evolución hacia una comprensión
más racional de la naturaleza que comenzó al menos en el período arcaico (650 a. C. -
480 a. C.) con la escuela presocrática. Tales de Mileto fue el primero que se niega a
aceptar las explicaciones sobrenaturales, religiosas o mitológicas de los fenómenos
naturales, proclamando que todo suceso tiene una causa natural. Leucipo pasó a
desarrollar la teoría del atomismo, la idea de que todo está compuesto enteramente de
varios elementos incorruptible e indivisibles llamadas átomos. Esto fue desarrollado con
mayor detalle por Demócrito. Similares ideas atomistas surgieron de forma
independiente entre los antiguos filósofos de la India de las
escuelas Nyaya, Vaisheshika y Budista
Hacia la mitad del siglo V a. C., algunos de los componentes de una tradición científica
ya estaban muy establecidos, incluso antes de Platón, que fue un importante
contribuyente a esta tradición emergente, gracias al desarrollo del razonamiento
deductivo, tal como fue propuesto por su alumno Aristóteles.

La ciencia aristotélica y el empirismo

La filosofía de Aristóteles trató tanto el razonamiento inductivo como el deductivo.


Aristóteles introdujo lo que podríamos llamar un método científico. Proporcionó otro de
los ingredientes de la tradición científica: el empirismo. Para Aristóteles, las verdades
universales pueden ser conocidas a partir de cosas particulares a través de la inducción.
Hasta cierto punto Aristóteles reconcilia el pensamiento abstracto con la observación, a
pesar de que sería un error dar a entender que la ciencia aristotélica es empírica en la
forma. Aristóteles no aceptó que el conocimiento adquirido por inducción pudiera ser
considerado conocimiento científico. Sin embargo, la inducción era una condición previa
necesaria para la principal tarea de la investigación científica, proporcionar las premisas
primarias necesarias para las demostraciones científicas.

Aristóteles ignoró en gran parte el razonamiento inductivo en el tratamiento de la


investigación científica. Para que quede claro por qué esto es así, considérese esta
declaración en los Segundos analíticos:

Ing. Rodríguez Llontop Irma


Metodología de la investigación 3

Suponemos tener conocimiento científico de algo, a diferencia de la manera accidental


en la que el sofista sabe, cuando sabemos que la causa de la que el hecho depende, es
la causa de ese hecho y no de otro, y además el hecho no podía ser otro que el que es.
Por lo tanto, la obra del filósofo era demostrar las verdades universales y de descubrir
sus causas. Aunque la inducción era suficiente para descubrir los universales mediante
la generalización, no tenía éxito en la identificación de las causas. La herramienta
utilizada por Aristóteles para esto era el razonamiento deductivo en forma
de silogismos. Utilizando el silogismo, los científicos podrían deducir nuevas verdades
universales a partir de las ya establecidas.

Surgimiento del método experimental inductivo


Durante la Edad Media se empezaron a abordar cuestiones de lo que hoy denominamos
ciencia. Hubo un mayor énfasis en combinar teoría y práctica en el mundo islámico del
que hubo en la época clásica, y era común que los estudiosos de las ciencias fuesen
además artesanos, algo que habría sido «considerado una aberración en el mundo
antiguo». Los expertos islámicos en ciencias eran a menudo fabricantes expertos de
instrumentos que ayudaban a mejorar su capacidad de observación y cálculo.9 Los
científicos musulmanes utilizaron la experimentación y la cuantificación para distinguir
entre teorías científicas en competencia, dentro de una orientación genérica empírica;
primeros ejemplos de esto se pueden ver en las obras de Jabir ibn Hayyan (721-
815) y Al-Kindi (801-873). Así varios métodos científicos surgieron en el mundo
musulmánmedieval a principios del siglo XI, que hicieron hincapié en la experimentación
y cuantificación en diversos grados

Alhacén

El primero de estos métodos científicos experimentales fue desarrollado en Irak por el


físico y científico musulmán Alhacén, que utiliza la experimentación y las matemáticas
para obtener los resultados en su Libro de Óptica (1021).En particular,
combinó observaciones, experimentos y argumentos racionales para apoyar su teoría
de la intromisión de la visión, en la que los rayos de luz son emitidos desde los objetos y
no desde los ojos. Utilizó argumentos similares para demostrar que la antigua teoría de
la emisión de la visión sostenida por Ptolomeo y Euclides (en la que los ojos emiten los
rayos de luz que se utilizan para ver), y la teoría de la intromisión de Aristóteles (donde
los objetos emiten partículas físicas hacia los ojos), eran erróneas. El método científico
Alhacén se parecía al moderno método científico y consistía en los siguientes
procedimientos:
1. Declaración explícita de un problema, vinculado a la observación para ser probado
mediante experimentación.
2. Prueba y / o crítica de una hipótesis usando experimentación.
3. Interpretación de los datos y formulación de una conclusión a través de
las matemáticas.
4. Publicación de los resultados.

Ing. Rodríguez Llontop Irma


Metodología de la investigación 4

Avicena

En la sección Sobre demostración en El libro de la curación (1027), el filósofo persa y


científico Avicena (Ibn Sina) habló de la filosofía de la ciencia y describió un temprano
método científico de investigación. Comentó la obra Segundos
analíticos de Aristóteles estando en desacuerdo en varios puntos. Avicena examinó la
cuestión de un procedimiento adecuado para la investigación científica y se hizo las
preguntas de «¿cómo se adquieren los primeros principios de una ciencia?» y ¿cómo un
científico puede encontrar «los axiomas iniciales o hipótesis de una ciencia deductiva,
sin inferirlas a partir de premisas más básicas?», Explicó que la situación ideal es cuando
se comprende que una «relación se mantiene entre los términos, lo que permitiría una
certeza absoluta, universal.» Avicena añadido dos nuevos métodos para encontrar
los primer principio: el antiguo método aristotélico de inducción (istiqra), y el método
más reciente de exploración y experimentación (tajriba). Avicena criticó la inducción
aristotélica, argumentando que «no conduce a las premisas absolutas, universales y
ciertas que pretende ofrecer». En su lugar, abogó por «un método de experimentación
como medio para la investigación científica».
Anteriormente, en El canon de medicina (1025), Avicena fue también el primero en
describir lo que son esencialmente los métodos de la concordancia, la diferencia y la
variación concomitante que son fundamentales para lógica inductiva y el método
científico.

Robert Grosseteste

Durante el Renacimiento del siglo XII europeo, las ideas sobre la metodología científica,
incluyendo el empirismo de Aristóteles y los enfoques basados en
la experimentación de Alhacén y Avicena, se introdujeron en la Europa medieval a través
de las traducciones latinas de textos árabes y griegos y comentarios. Los comentarios
de Robert Grosseteste sobre los Segundos analíticos sitúan a Grosseteste entre los
primeros pensadores escolásticos en Europa en entender la visión de Aristóteles de la
naturaleza dual del razonamiento científico. Concluir a partir de observaciones
particulares una ley universal, y luego de vuelta otra vez, de las leyes universales hacia
la predicción de los particulares. Grosseteste llama esto «resolución y composición».
Además, Grosseteste, dijo que las dos vías debe ser verificadas a través de la
experimentación para comprobar los principios.

Ing. Rodríguez Llontop Irma


Metodología de la investigación 5

Roger Bacon

Roger Bacon se inspiró en los escritos de Grosseteste. En su relato de un método, Bacon


describe un ciclo repetitivo de observación, hipótesis, experimentación y la necesidad
de una verificación independiente. Registró la forma en que había llevado a cabo sus
experimentos con todo detalle, quizá con la idea de que otros pudieran reproducir y
probar de forma independiente sus resultados.
Alrededor de 1256 se unió a la Orden Franciscana y quedó sujeto a la ley que prohibía a
los frailes la publicación de libros o panfletos sin aprobación específica. Tras el
nombramiento como Papa de Clemente IV en 1265, éste concedió a Bacon una comisión
especial para escribirle sobre asuntos científicos. En dieciocho meses, completó tres
tratados grandes, el Opus Maius, el Opus Minus, y Opus Tertium que envió al
Papa.20 William Whewell ha llamado el Opus Maius a la vez la Enciclopedia
y Órganon del siglo XIII.
 Parte I (pp. 1-22) trata de las cuatro causas de error: la autoridad, la costumbre, la
opinión de la mayoría no cualificada, y la ocultación de la verdadera ignorancia con
un conocimiento fingido.
 Parte VI (pp. 445 a 477) trata de la ciencia experimental, domina omnium
scientiarum. Hay dos métodos de conocimiento: uno por el argumento, y el otro por
la experiencia. Mero argumento no es suficiente, ya que puede decidir una cuestión,
pero no da ninguna satisfacción o certeza a la mente, que sólo puede ser convencida
por la inspección inmediata o intuición, que es lo que da la experiencia.
 La ciencia experimental, que en el Opus Tertium (p. 46) se distingue de las ciencias
especulativas y las artes operativas, se dice que tiene tres grandes prerrogativas
sobre todas las ciencias:
 Verifica sus conclusiones por la experiencia directa;
 Descubre las verdades que las otras no podrían alcanzar;
 Investiga los secretos de la naturaleza, y nos abre a un conocimiento del pasado y
del futuro.
 Roger Bacon ilustró su método en una investigación sobre la naturaleza y causa
del arco iris, como una muestra de la investigación inductiva.

Ing. Rodríguez Llontop Irma


Metodología de la investigación 6

Primeras Metodologías Modernas


Las ideas de Aristóteles se convirtieron en un marco para un debate crítico que empezó
con la absorción de los textos aristotélicos en el currículo universitario en la primera
mitad del siglo XIII. Contribuyó a esto el éxito de los teólogos medievales en la
reconciliación de la filosofía aristotélica con la teología cristiana. Dentro de las ciencias,
los filósofos medievales no temían estar en desacuerdo con muchas cuestiones
específicas de Aristóteles, aunque sus desacuerdos se establecían en el lenguaje de la
filosofía aristotélica. Todos los filósofos naturales medievales eran aristotélicos, pero el
«aristotelismo» se había convertido en un concepto un tanto amplio y flexible. Con el
fin de la Edad Media, el rechazo del Renacimiento de las tradiciones medievales, junto
con una extrema reverencia por las fuentes clásicas condujo a una recuperación de otras
tradiciones filosóficas antiguas, especialmente las enseñanzas de Platón. En el siglo XVII,
aquellos que se aferran de manera dogmática a las enseñanzas de Aristóteles se
enfrenta con varios enfoques competitivos sobre la naturaleza.

Galileo Galilei

Galileo Galilei, 1564-1642, el padre del método científico.


Durante el período de conservadurismo religioso provocado por la Reforma y
la Contrarreforma, Galileo Galilei presentó su nueva ciencia del movimiento. Ni el
contenido de la ciencia de Galileo, ni los métodos de estudio que seleccionó estaban de
acuerdo con las enseñanzas de Aristóteles. Mientras que Aristóteles pensaba que la
ciencia debía ser demostrada a partir de primeros principios, Galileo había usado
experimentos como herramienta de investigación. Galileo, sin embargo presentó su
tratado en forma de demostraciones matemáticas sin hacer referencia a los resultados
experimentales. Es importante entender que esto fue un paso audaz e innovador en
términos del método científico. La utilidad de las matemáticas en la obtención de
resultados científicos estaba lejos de ser evidente. Esto es porque las matemáticas no
se prestaban al ejercicio principal de la ciencia aristotélica: el descubrimiento de las
causas.
No se sabe si esto fue debido a que Galileo era realista acerca de la aceptabilidad de la
presentación de los resultados experimentales como evidencia o porque él mismo tenía
dudas sobre el estatus epistemológico de los resultados experimentales. En su tratado
en latínsobre el movimiento no hay referencia a los experimentos, pero sí en
sus diálogos adicionales escritos en italiano. En estos diálogos se dan los resultados
experimentales, a pesar de que Galileo pudiera haberlos encontrado inadecuados para
persuadir a su audiencia. Experimentos mentales mostrando las contradicciones lógicas
en el pensamiento aristotélico, presentados con la habilidosa retórica, fueron un
incentivo para el lector.

Ing. Rodríguez Llontop Irma


Metodología de la investigación 7

Inducción por eliminación de Francis Bacon

Francis Bacon (1561-1626) ingresó en el Trinity College (Cambridge), en abril de 1573,


donde se dedicó con diligencia a las diversas ciencias que se enseñaban, y llegó a la
conclusión de que los métodos empleados y los resultados obtenidos eran ambos
erróneos; aprendió a despreciar la filosofía aristotélica. Había que enseñar a la filosofía
su verdadero propósito, y para ello se debía elaboradar un nuevo método. Con el
germen de este gran concepto en su mente, Bacon abandonó la universidad.
Bacon intentó describir un procedimiento racional para establecer la causalidad entre
los fenómenos sobre la base de la inducción. La inducción de Bacon era, sin embargo,
radicalmente diferente a la empleada por los aristotélicos. Como Bacon dijo:
Otra forma de inducción debe ser concebida que la que hasta ahora ha sido empleada,
y debe ser utilizada para probar y descubrir no sólo los primeros principios (como se les
llama), sino también los axiomas menores, y los medianos, y de hecho todos. Porque la
inducción que procede por simple enumeración es infantil.

El método de Bacon se basó en historias experimentales que servían para eliminar


teorías alternativas.25 Bacon, explica cómo se aplica su método en Novum
organum (1620). En un ejemplo que da sobre el examen de la naturaleza del calor, Bacon
crea dos tablas, a la primera de las cuales llama «Tabla de esencia y presencia»,
enumerando las numerosos y diferentes circunstancias en las que nos encontramos con
el calor. En la otra tabla, «Tabla de desviación o de ausencia de proximidad», enumera
las circunstancias que se parecen a las de la primera tabla exceptuando la ausencia de
calor. Del análisis de lo que él llama, la naturaleza (emisión de luz, peso, color, etc) de
los elementos de estas listas nos llevan a conclusiones sobre la naturaleza de la forma,
o causa, del calor. Esas naturalezas que siempre están presentes en el primer cuadro,
pero nunca en el segundo se consideran la causa del calor.
El papel que la experimentación desempeña en este proceso era doble. El trabajo más
laborioso del científico sería el de reunir los datos, o historias, para crear las tablas de
presencia y ausencia. Tales historias documentarían una mezcla de conocimiento común
y resultados experimentales. En segundo lugar, los experimentos de luz, oexperimentos
cruciales, serían necesarios para resolver cualquier ambigüedad restante sobre las
causas.
Bacon mostró un compromiso incondicional con la acción experimental. A pesar de esto,
no hizo grandes descubrimientos científicos durante su vida. Esto puede ser porque no
era el experimentador más capaz.26 También puede deberse a que las hipótesis sólo
desempeñaban un pequeño papel en el método de Bacon en comparación con la ciencia
moderna.

Ing. Rodríguez Llontop Irma


Metodología de la investigación 8

Ing. Rodríguez Llontop Irma

También podría gustarte