Está en la página 1de 13

Pensamiento y razón

Pensamiento

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a


existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma
genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades
racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza
mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos,
etc.

El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo


que hay y lo que se proyecta".

"El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos
acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños". La estructura del pensamiento o los
patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o
nuestra realidad.

Versión revisada para el Nuevo Orden Mundial: acción o movimiento de aceptación, refuerzo y/o
actualización de un estado hipnótico basado en información adquirida, impuesto por la fuerza de
manera sigilosa y astuta que limita y coacciona la actividad de un individuo a intereses ajenos en
detrimento y disminución de la propia libertad y bienestar. Su funcionamiento está ligado directa
e inseparablemente a la memoria, mediante la cual realiza sus cálculos exactos o especulativos
para resolver un problema, el cual es fruto de un condicionamiento o dependencia psicológica
limitante llamado dualización mental. Ésta dualización es el fundamento del conflicto del ser
humano y el medio para su manipulación. Es importante el conocimiento de los mecanismos
psicológicos que le atan intelectualmente.

Características

El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.

Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga un
final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto
un pensamiento lógico; esto depende del medio de afuera y para estar en contacto con ello
dependemos de los cinco sentidos.

El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural,
social o cultural, o en el sujeto pensante.

El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.


El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca
de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino más
bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.

El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a
sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.

El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y expresarlas a través del


sistema lingüístico.

Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de impulso hacia el crecimiento, la
salud y el ajuste. Existen una serie de condiciones que impiden y bloquean esta tendencia, el
aprendizaje de un concepto negativo de sí mismo, es quizás una de las condiciones bloqueadoras
más importantes. Un concepto equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de
desaprobación o ambivalencia hacia el sujeto en las etapas tempranas de su vida.

Razón

La razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos,


cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos
de los que ya conoce. Así, la razón humana, más que descubrir certezas es una capacidad de
establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su
coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas.

Razonamiento deductivo

La filosofía de Platón y Aristóteles engendraron la lógica primaria, que era deductiva y no


inductiva. Esto quiere decir que las leyes universales podían ser descubiertas por el pensamiento
humano sin necesidad que éste tuviese que optar por mirar casos particulares para establecer las
leyes. Es decir, la lógica deductiva discurre sobre lo que sigue universalmente desde premisas
dadas por la razón humana. Es esta la razón por la cual Aristóteles estableció los cuatro principios
a priori para la lógica todavía enseñados en nuestra época: el principio de identidad, el principio
de no contradicción, el principio del tercero excluido y el principio de razón suficiente.[1]

Sin embargo, el hacer uso únicamente de la lógica deductiva puede llevar a errores, ya que se deja
la observación de casos particulares de lado, para ver si se verifica el razonamiento. Así, Aristóteles
se equivocó incluso en el número de dientes que tenían las mujeres, habiéndose podido enterar
simplemente observando y

lógico los idealistas, y en especial Hegel, consideraron de otra forma el principio de contradicción
en cuanto a lo Universal moral como "praxis" o conceptual y teórico. Propusieron el método
dialéctico para partir de la materia concreta dada para llegar a la forma de abstracciones
universales y luego proponer definiciones generales. El análisis deja lo concreto como fundamento
y por contando.

En oposición al mero formalismo medio de la abstracción de las particularidades, que aparentan


ser inesenciales, pone de relieve lo universal concreto o sea la fuerza de ley general

sentido, el razonamiento inductivo, es el estudio de derivar una generalización o una ley a partir
de observaciones. Éste fue posteriormente incluido en el estudio de la lógica, y fue adoptado
Razonamiento inductivo

En el mismo como el razonamiento básico de la investigación científica, combinándola cuando


corresponde con la deducción. Este probablemente es el motivo del éxito y la certeza de los
modelos científicos actuales. Es decir, la inclusión del razonamiento inductivo en las ciencias no es
menor en nuestras vidas, nos permitió tener el modelo científico actual el cual nos ha dado una
cantidad impresionante de tecnología y supuestas “verdades”.

En la ciencia moderna, el razonamiento inductivo basa sus conclusiones en las inferencias


estadísticas. Es decir, se toma o registran una cantidad de datos sobre un fenómeno y se
establecen conclusiones basadas en modelos probabilísticos, en la mayoría de los casos siguiendo
la curva normal, acerca del fenómeno estudiado. La base filosófica del razonamiento inductivo la
encontramos en el principio de razón suficiente
   En el laboratorio y en las prácticas es esencial la utilización de instrumentos para el manejo
de los químicos y demás aparatos contenidos en él. Hay una serie de instrumentos desde el
termómetro que sirve para medir la temperatura hasta el cilindro graduado el cual lo
empleamos para los volúmenes de un químico. Es por eso necesario el reconocimiento de estos,
cual y como es su uso, por eso muy importante reconocerlos.
            Todos realizan una acción específica de acuerdo a la situación en que nos encontremos.
Muchas personas lo haya difíciles de manejar, solo al ver su forma y estado de delicadez. Eso es
erróneo son fáciles dependiendo del buen manejo y cuidado con que los toquen. Los tubos de
ensayos son los mas utilizados desde servir un líquido bien sea toxico o indefenso para su
observación hasta para hervir o calentar una sustancia soluble.
Termómetro

            Es un utensilio que permite observar la temperatura que van alcanzando algunas
sustancias que se están calentando. Si la temperatura es un factor que afecte a la reacción
permite controlar el incremento o decremento de la temperatura.
Embudo estriado de tallo corto

            Es un utensilio que permite filtrar sustancias los hay de: vidrio y de plástico.
Embudo estriado de tallo largo
            Es un utensilio que permite filtrar sustancias.
Soporte Universal

            Es un utensilio de hierro que permite sostener varios recipientes.


Tubos de ensayo

generalmente son de vidrio también los hay de plástico.


Espátula

Es un utensilio que permite tomar sustancias químicas con ayuda de este utensilio evitamos
que los reactivos se contaminen.
 Goteros.-Frasco Gotero
             Son de colorblanco o ámbar. Sirven para guardar de una manera segura los reactivos,
regularmente se administra con conteo de gotas. GOTERO: Consiste en un pequeño tubo de
vidrio y en uno de sus extremos tiene un capuchón de hule, que permite succionar o arrojar las
soluciones. Es realmente sencillo su uso, aunque en ocasiones, debido a que no se tiene
presente algunas advertencias, se llegan a perder la mezcla de los líquidos. De suerte que debe
mantenerse siempre limpio el gotero; por tanto, hay que lavarlo después de cada manipulación.
Frasco gotero

Pipetas

Son utensilios que permiten medir volúmenes. Las hay en dos presentaciones:
a) Pipetas graduada: Es un elemento de vidrio que sirve para dar volúmenes exactos, con
esta pipeta, se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala graduada.
b) Pipeta volumétrica: Es un elemento de vidrio, que posee un único valor de medida, por lo
que sólo puede medir un volumen.
Las pipetas graduadas permiten medir volúmenes intermedios, pues están graduadas, mientras
que las pipetas volumétricas sólo miden el volumen que viene indicado en ellas.
Cilindro graduado
            Es el utilizado para medir volúmenes, generalmente en centímetros cúbicos, cm3.
Vasos de precipitados

            Son utensilios que permiten calentar sustancias hasta obtener precipitados.
La cápsula de Petri.
             Sirve para observar microorganismos en el laboratorio.

Balón
            Calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.

            Balón de destilación.


             Para calentar líquidos, cuyos vapores deben seguir un camino obligado (hacia el
refrigerante), por lo cual cuentan con una salida lateral.

Mortero de porcelana con pistilo o mano


            Son utensilios hechos de diferentes materiales como: porcelana, vidrio o ágata, los
morteros de vidrio y de porcelana se utilizan para triturar materiales de poca dureza y los de
ágata para materiales que tienen mayor dureza.

Gradilla Metálica.

  Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo .Este utensilio facilita el manejo de los tubos
de ensayo.
Lupa.
             Es una lente convexa, cuyo origen que, remota hasta el siglo XVI, Hay diferentes tipos y
tamaños de lupas, pueden ser con aro y mango de metal o triple en forma de óvalo. Hoy en día
perfeccionada en su aumento sirve para acercarnos más la imagen de lo visto (pueden ser
animales o vegetales, etc.
Microscopio.
            Es un Instrumento óptico destinado a observar de cerca objetos extremadamente
diminutos. La combinación de sus lentes produce el efecto de que lo que se mira aparezca con
dimensiones extraordinariamente aumentadas, haciéndose perceptible lo que no lo es a simple
vista.
Probeta

            Es un utensilio que permite medir volúmenes están hechas normalmente de vidrio pero
también las hay de plástico. Así mismo las hay de diferentes tamaños (volúmenes).
Matraz Erlenmeyer

            Es un recipiente que permite contener sustancias o calentarlas.

Material de laboratorio que se puede ver en la imagen:

 Pipeta
 Bureta
 Matraz aforado
 Embudo de decantación
 Refrigerante
 Cabeza de destilación
 Matraz de destilación
 Vidrio de reloj
 Erlenmyer
 Vaso de precipitados
 Embudo cónico
 Colector
 Probeta
 Macho guía
 Cápsula de porcelana
 Aro
 Kitasato
 Gradilla
 Mechero
 Soporte
 Pinza
 Nuez
 Buchner
Emanuell Tovar Alba

Biografías de filósofos:
John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Se educó en la
Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y
Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.

La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior
fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke
no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la
nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo
como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.

Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa y la Declaración de Derechos Británica
de 1689.

Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke
volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano
(1690) y Pensamientos sobre educación (1692). La última parte de su vida fue dedicada a tareas
administrativas y económicas, murió en Oates, el 28 de octubre de 1704

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine, cerca de Poitiers. Desde 1967
La Haye se llama Descartes en honor al filósofo, que fue el tercer hijo del jurista Joachim Descartes, noble de
toga, y de Jeanne Brochard. Aunque René pensaba que su madre murió al nacer él, lo cierto es que murió un
año después, durante el parto de un hermano que tampoco sobrevivió. Tras la muerte de su madre, él y sus
2 hermanos fueron educados por su abuela, pues su padre, consejero del Parlamento de Bretaña, se
ausentaba cada 2 años por largas temporadas, y acabó dejando atrás a sus hijos al contraer nuevas nupcias
con una doncella inglesa

La educación en la Flèche le proporcionó, durante los cinco primeros años, una sólida introducción a la
cultura clásica, habiendo aprendido latín y griego en la lectura de autores como Cicerón, Horacio y Virgilio,
por un lado, y Homero, Píndaro y Platón, por el otro. El resto de la enseñanza estaba basada principalmente
en textos filosóficos de Aristóteles (Organon, Metafísica, Ética a Nicómaco), acompañados por comentarios
de jesuitas (Suárez, Fonseca, Toledo, quizá Vitoria) y otros autores españoles (Cayetano). Conviene destacar
que Aristóteles era entonces el autor de referencia para el estudio, tanto de la física, como de la biología. El
plan de estudios incluía también una introducción a las matemáticas (Clavius), tanto puras como aplicadas:
astronomía, música, arquitectura. Siguiendo una extendida práctica medieval y clásica, en esta escuela los
estudiantes se ejercitaban constantemente en la discusión () (Cfr. Gaukroger, quien toma en cuenta la Ratio
studiorum: el plan de estudios que aplicaban las instituciones jesuíticas

A los 18 años de edad, René Descartes ingresó a la Universidad de Poitiers para estudiar derecho y algo de
medicina. Para 1616 Descartes cuenta con los grados de bachiller y licenciado. Descartes fue siempre un
alumno sobresaliente y fue gracias al gran afecto de algunos de sus profesores lo que hizo que René pudiera
visitar los laboratorios de la universidad con asiduidad.

En 1619, en Breda, conoció a Isaac Beeckman, quien intentaba desarrollar una teoría física corpuscularista,
muy basada en conceptos matemáticos. El contacto con Beeckman estimuló en gran medida el interés de
Descartes por las matemática y la física. Pese a los constantes viajes que realizó en esta época, Descartes no
dejó de formarse y en 1620 conoció en Ulm al entonces famoso maestro calculista alemán Johann
Faulhaber. Él mismo refiere que, inspirado por una serie de sueños, en esta época vislumbró la posibilidad
de desarrollar una «ciencia maravillosa». El hecho es que, probablemente estimulado por estos contactos,
Descartes descubre el teorema denominado de Euler sobre los poliedros.

A pesar de discurrir sobre los temas anteriores, Descartes no publica entonces ninguno de estos resultados.
Durante su estancia más larga en París, Descartes reafirma relaciones que había establecido a partir de 1622
con otros intelectuales, como Marin Mersenne y Guez de Balzac, así como con un círculo conocido como
«Los libertinos». En esta época sus amigos propagan su reputación, hasta el punto de que su casa se
convirtió entonces en un punto de reunión para quienes gustaban intercambiar ideas y discutir. Con todo
ello su vida parece haber sido algo agitada, pues en 1628 libra un duelo, tras el cual comentó que «no he
hallado una mujer cuya belleza pueda compararse a la de la verdad». El año siguiente, con la intención de
dedicarse por completo al estudio, se traslada definitivamente a los Países Bajos, donde llevaría una vida
modesta y tranquila, aunque cambiando de residencia constantemente para mantener oculto su paradero.
Descartes permanece allí hasta 1649, viajando sin embargo en una ocasión a Dinamarca y en tres a Francia.

La preferencia de Descartes por Holanda parece haber sido bastante acertada, pues mientras en Francia
muchas cosas podrían distraerlo y había escasa tolerancia, las ciudades holandesas estaban en paz, florecían
gracias al comercio y grupos de burgueses potenciaban las ciencias fundándose la academia de Ámsterdam
en 1632. Entre tanto, el centro de Europa se desgarraba en la Guerra de los Treinta Años, que terminaría en
1648. Enunció las leyes de refracción y reflexión de la luz y fundó la geometría analítica.

En septiembre de 1649 la Reina Cristina de Suecia le llamó a Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de
febrero de 1650. Falleció a los 53 años de edad.

Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.)[1] [2] fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas
ejercieron una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.[1] [2] [3]

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados —de los cuales sólo nos han llegado 31— sobre una enorme
variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética,
retórica, física, astronomía y biología.[1] Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del
conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien
existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se
encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. [4] [5]

Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de
no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia, etc. Algunas de sus ideas, que fueron
novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.

Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los 20 años que
estuvo en la Academia de Atenas,[6] luego fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de
Macedonia,[6] y finalmente fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su
muerte.[6]

También podría gustarte