Está en la página 1de 16

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo Dios y a mis padres. A Dios


porque ha estado conmigo a cada paso que doy,
cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a
mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado
por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en
todo momento. Depositando su entera confianza en
cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo
momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ellos
que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.
AGRADECIMIENTO

Los resultados de este trabajo, están dedicados a


todas aquellas personas que , de alguna forman son
parte de mi culminación. A nuestra familia por
siempre brindarnos apoyo, tanto sentimental, como
económico. Pero, principalmente nuestros
agradecimientos están dirigidos a nuestra
excelentísima de nuestro director, sin el cual no
hubiese salido adelante, gracias dios y profesor
Alfonso.
RESUMEN

El presente proyecto de grado muestra como por medio de la aplicación de


la ingeniería, se puede realizar un estudio completo para la producción de
monopatines en Colombia, donde el objetivo principal es elaborar el diseño,
estudio de materiales y producción de un monopatín, realizando un
prototipo. Este trabajo iniciará con el desarrollo de un estudio de mercados,
donde por medio de diferentes análisis como lo son el entorno, el producto,
segmentación y estrategias de mercadeo, se mostrará la viabilidad e
importancia de desarrollo del mismo. Después de realizado esto, el paso a
seguir es el realizar diseño del monopatín, partiendo del análisis de la
disciplina desde el punto de vista de la ingeniería y de los modelos de
monopatines existentes. Con esto se implementaran conocimientos
enfocadas en la definición y desarrollo de nuevos productos de fabricación
industrial al igual se utilizarán conocimientos en ciencias básicas, donde se
mostrará en detalle las diferentes aplicaciones de la física en los
movimientos realizados o utilizados para desenvolverse en la utilización de
un monopatín.

Una vez finalizada esa etapa, continuara la realización del estudio de los
materiales constitutivos del monopatín empezando por los utilizados
actualmente y comparándolos con los materiales propuestos en el
proyecto, igualmente se hará el análisis de los procesos utilizados en la
fabricación del mismo, como lo son procesos metalmecánicos, plásticos, de
la madera y fundición. Ya finalizando esta parte se realizara la creación del
prototipo de monopatín al cual se le aplicarán una serie de ensayos
empleando herramientas de simulación virtuales. Para finalizar se realizará
teóricamente la línea de producción, analizando la maquinaria y equipos,
estudio de personal requerido y las mismas estaciones de trabajo.
Adicionalmente aplicando todos los conceptos de costos en la producción y
se emitirá el costo de producción del prototipo.

Palabras claves: producción, monopatín, prototipo, diseño, materiales


INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto de investigación se llevó a cabo a través de un plan de trabajo,


conformado por una serie de etapas, las cuales proporcionan la información para el
desarrollo del mismo.

El trabajo desarrollado muestra como por medio de la aplicación de la ingeniería, se


puede realizar un estudio completo para la producción de monopatines en Colombia,
donde el objetivo principal es elaborar el diseño, estudio de materiales y producción de
un monopatín, realizando un prototipo. Este trabajo iniciará con el desarrollo de un
estudio de mercados, donde por medio de diferentes análisis como lo son el entorno,
el producto, segmentación y estrategias de mercadeo, se mostrará la viabilidad e
importancia de desarrollo del mismo. Después de realizado esto, el paso a seguir es el
realizar diseño del monopatín, partiendo del análisis de la disciplina desde el punto de
vista de la ingeniería y de los modelos de monopatines existentes. Con esto se
implementaran conocimientos enfocadas en la definición y desarrollo de nuevos
productos de fabricación industrial al igual se utilizarán conocimientos en ciencias
básicas, donde se mostrará en detalle las diferentes aplicaciones de la física en los
movimientos realizados o utilizados para desenvolverse en la utilización de un
monopatín.

Una vez finalizada esa etapa, continuara la realización del estudio de los materiales
constitutivos del monopatín empezando por los utilizados actualmente y
comparándolos con los materiales propuestos en el proyecto, igualmente se hará el
análisis de los procesos utilizados en la fabricación del mismo, como lo son procesos
metalmecánicos, plásticos, de la madera y fundición. Ya finalizando esta parte se
realizara la creación del prototipo de monopatín al cual se le aplicarán una serie de
ensayos empleando herramientas de simulación virtuales. Para finalizar se realizará
teóricamente la línea de producción, analizando la maquinaria y equipos, estudio de
personal requerido y las mismas estaciones de trabajo. Adicionalmente aplicando todos
los conceptos de costos en la producción y se emitirá el costo de producción del
prototipo.

Terminada la investigación, el documento puede ser base para cualquier empresario


que desee aprovechar este estudio y empezar a producir los monopatines para su
promoción en el mercado nacional y satisfacer la demanda de estos mismos con
productos colombianos.
¿Cómo por medio de la aplicación de la Ingeniería, se podrá crear
nuevas alternativas para dar solución en el diseño y fabricación
de monopatines y su análisis de procesos en los mercados
Colombianos, y que la mayoría de sus componentes sean
fabricados en las industrias nacionales?

Elaborar el diseño, estudio


de materiales y producción de un monopatín,
realizando un prototipo.

Fundamentos había dos: El plano inclinado y la gravedad.

El plano inclinado era totalmente necesario para el correcto


funcionamiento del carro de cojinetes. Sin plano inclinado o “cuesta abajo”
tenías que buscarte lo que en mi barrio se llamaba “el motor“.
Esto no era más que un chaval, por lo general poco avispado, que se pasaba
la tarde empujándote de un lado a otro mientras tu le prometías que en 10
minutos le tocaría a él montar. Cuando le tocaba a él, casualmente tu te
tenías que ir a merendar.

Si tenías el plano inclinado y lo juntabas con la gravedad, no necesitabas


motor. Nadie sabía porqué pero esto era así siempre. Algo como de magia
negra.
Los carros de cojinetes, patinetes de rodamientos, carrillo de bolas, o como
mi madre los llamaba “la mierda esa con ruedas”, fue el primer medio de
transporte que tuvimos algunos afortunados en los 80.
No eran de alta tecnología. No eran bonitos. No eran silenciosos. No eran
fiables. Pero eran peligrosos y con eso bastaba.

Recuerden que el carro de cojinetes pertenecía a una época donde era


común caerte y romperte algún hueso y eso no suponía un drama familiar.
Ya fuera con la Motoreta, con algún arma infantil o jugando a algún
inocente juego, lo normal era llegar a casa herido y ademas que te dieran
una paliza por ello.

El caldo de cultivo perfecto para que un artilugio con cojinetes en lugar de


ruedas, y sin frenos, causara sensación entre los jóvenes de bigote
incipiente
En los últimos años en el campo del deporte sobre patines, ha emergido de manera progresiva
en los diferentes países suramericanos, la práctica del deporte denominado Skateboarding. Una
de las principales razón por las cuales ha tenido mucha acogida este deporte es por la gran
cantidad de emociones que se desarrollan y producen al patinar sobre estas patinetas. Permite
además el desarrollo de innumerables variaciones de movimiento o trucos ya establecidos, pero
se destaca un amplio rango para creación de nuevos movimientos, mejorando las destrezas del
patinador. “El Skateboarding apareció más o menos entre los años de 1940 y 1950. La mayoría
de skateboards fueron solo monopatines, a los cuales le era removida 27 la barra de manos.
Otras personas hicieron sus skateboards al tomar las ruedas de patines y unirlas a una pieza de
madera. La primera skateboard comercial apareció en 1960, cuando Makahaskateboards
empezó un gran negocio. La compañía Makaha luego desarrollaría el Kicktail(inclinación de un
extremo del componente en madera)”.1 “Para el año de 1970, el diseño del skateboard había
avanzado, y los modelos producidos eran más seguros que los de los años anteriores. Ya que las
compañías que7 hacían ruedas, ejes, y otras partes las diseñaban especialmente para hacer
trucos, así que eran más fuertes. Para el presente año, los países productores de monopatines,
dentro de su amplia gama de accesorios para deportistas extremos practicantes del
skateboarding, han implementado el arce canadiense como material exclusivo para
monopatines, donde se resaltan sus propiedades físicas y mecánicas. También para los demás
accesorios como lo son las ruedas, se está implementando un tipo de poliuretano con ciertas
características propias de los fabricantes, que le han dado mayor durabilidad y agarre en
superficies diferentes.”8 En otros países se han implementado otro tipo de materiales, claro
está, con características similares, los cuales han hecho una competencia fuerte a los
productores estadounidenses, y como consecuencia se ha bajado el nivel de exportación de los
mismos, pero se han fortalecido otros fabricantes de los diferentes países, y han desarrollado
monopatines con insumos provenientes de sus regiones, que es una buena manera de
aprovechar los recursos propios. Actualmente en nuestro país, la práctica del deporte adquiere
cada vez más fuerza, incrementándose el número de practicantes del deporte y a su vez
aumentando la demanda de este tipo de accesorios, como lo son los monopatines y cada una
de sus partes, tenis especializados para el mismo,
ropa y otros.
es la denominación de una pieza que, en algunos países, se conoce
como rodaje, rolinera, balero, bolillero o rulemán. Se trata de un cojinete: un elemento
que sirve como apoyo a un eje y sobre el cual éste gira.

El rodamiento es el cojinete que minimiza la fricción que se produce entre el eje y las
piezas que están conectadas a él. Esta pieza está formada por un par de cilindros
concéntricos, separados por una corona de rodillos o bolas que giran de manera libre.
Existen diferentes clases de rodamientos de acuerdo al tipo de esfuerzo que deben
soportar en su funcionamiento. Hay rodamientos axiales, radialesy axiales-
radiales según la dirección del esfuerzo.

La composición específica de los rodamientos también varía de acuerdo a las


necesidades. Hay rodamientos de rodillos, de bolas y de agujas, e incluso distintos tipos
de rodamientos dentro de cada grupo. Veamos algunos de ellos a continuación:

* rígido de bolas: se usa en un amplio número de productos. Su diseño es sencillo, no es


posible desmontarlo y se caracteriza por poder funcionar a velocidades
considerablemente altas sin requerir un mantenimiento muy estricto o frecuente.
Además, las bolas de su estructura benefician la transmisión de la potencia. Su
popularidad se debe también a su bajo precio;
* de bolas de contacto angular: su diseño está pensado de forma tal que la presión que
ejercen las bolas (que se presentan en una única hilera) se aplica en un ángulo oblicuo
al eje, lo cual vuelve este tipo de rodamiento muy adecuado para las cargas axiales
considerables, y también las radiales. Si se desea que la máquina reciba la carga axial en
sentido contrario, entonces es necesario montar el rodamiento contrapuesto a otro;
* de agujas: posee rodillos de forma cilíndrica, largos y muy finos. Si bien su sección es
de un tamaño discreto, su capacidad de carga es muy grande y se usa muy a menudo
cuando no existe un gran espacio radial. Una de sus aplicaciones más comunes es la
estructura de los pedales de bicicletas;
Skateboard

Estos son particularmente útiles para realizar trucos y se utilizan, generalmente, sobre
rampas. Su principal desventaja es la velocidad máxima que pueden alcanzar en compa-
ración con otras tablas.

Longboard

En longboard es más largo y ancho que el monopatín común, y tiene una forma relati-
vamente diferente, más aerodinámica y ancha en algunas partes, lo que se traduce en
una mayor comodidad y estabilidad en comparación a una tabla de skate normal. Estos
se utilizan para bajar cuestas, ya sea en carreras, slalom, o simplemente como medio de
transporte. Poseen ruedas más blandas que permiten desplazarse más distancia con
menos esfuerzo gracias a sus rodamientos.

Cruiser

El cruiser es un poco parecido al longboard, pero tienen una diferencia importante, y es


que estos se pueden fabricar en plástico de alta resistencia, disminuyendo el peso y el
tamaño. Estos son versátiles y maniobrables, por lo que su uso para deslizarse por dife-
rentes espacios es excelente.

Freeboard

El freeboard es un skate especial, que además de ser utilizado para desplazarse, su di-
seño permite simular de cierta forma los movimientos que se realizan con una snow-
board. Su forma es más similar a las tablas de skate normal, aunque presentan una ma-
yor longitud y cuentan con agarraderas para los pies. Además, cuentan con dos ruedas
adicionales colocadas en el medio de los ejes que sujetan las otras dos ruedas, lo que
permite hacer giros de 360°.

Waveboard

Este tipo de tabla consiste en dos plataformas separadas, las cuales están unidas me-
diante una barra metálica flexible de modo que cada plataforma tiene una capacidad de
giro de 360°. Su modo de uso es simple – aunque a muchos pueda costar un poco -,
consiste en colocar un pie en la plataforma delantera y otro en la trasera, e ir apoyando
el paso hacia atrás y hacia adelante para conseguir que la tabla se deslice.
T-Board

El T-Board es un longboard con solamente dos ruedas, diseñadas para simular la sensa-
ción del snowboard. El diseño innovador le permite a la tabla inclinarse a 60 grados,
como una tabla de surf o snowboard, en lugar de los 25 grados que permite una tabla
normal.

Flowboard

El flowboard es igual que un longboard común, con la única gran diferencia de que en
lugar de cuatro ruedas, la flowboard tiene a disposición 14 ruedas (7 en la parte delan-
tera y las 7 restantes en la parte trasera). Combina aspectos del skate, surf y snowboard.

Carveboard

Los carveboard presentan una diferencia única. Los trucks son diferentes y las ruedas
son inflables. ¡Sí, como las ruedas de una bicicleta! Esta se utiliza más que todo para
terrenos donde las ruedas de un monopatín normal no serían tan efectivas.

Hamboard

Este tipo de tabla tiene un propósito principal: combinar el surf y el skate. Su diseño está
basado en las tablas de longboards de los años 60. ¡Ahora puedes surfear en la calle!

Fingerboard

Aunque no lo creas, tus dedos también pueden hacer skate. El fingerboard es la versión
miniatura del skate común y corriente, solo que en lugar de pies, se utilizan los dedos –
específicamente el dedo índice y corazón. Incluso existen parques de skate y rampas en
miniatura.
Skate eléctrico

El skateboard eléctrico permite que el patinaje se disfrute de una manera totalmente


diferente y moderna. Sus formas y tamaños son diversos, pero suelen parecerse a los
longboards, con la diferencia de que tienen un controlador a distancia que les permite
avanzar o detenerse. Aunque actualmente se pueden ver modelos que se desplazan al
detectar el peso de tu cuerpo.
FUNCIONAMIENTO
DEL MONOPATÍN

LA FUERZA QUE HACE QUE EL


MONPATIN ESTE EN MOVIMIENTO.

 -Tabla de 60 centímetros de largo, por unos 30 ó 35 de ancho y que


tenga un grosor de unos 3 centímetros.

- Rulemanes (Conviene que haya dos bastante grandes y dos más
pequeños.)

- 2 Maderas (De largo 50/55 cm, que van a ser nuestros ejes.)

- Podes utilizar por ejemplo el palo de la escoba.

- Soga fina o mejor cordel de nylon (1 Metro.)

- Clavos.

- Tornillos (De varias medidas en cantidad.)
Lo primero que debemos hacer es "'clavar" los rulemanes en sus ejes. Para
ello buscamos entre los listones de madera que tenemos dos (de 50 ó 55
cm de largo) que afinados en sus extremos con un cuchillo y con mucho
cuidado se puedan poner firmemente en el agujero que tienen los
rulemanes. Los rulemanes deben ir colocados en pareja, los dos más
pequeños en el mismo eje y los otros, en el restante. El largo total de los
ejes armados debe ser de 50 ó 55 cm.

Una vez hecho esto, tenemos que agujerear la tabla grande, la que
perforaremos a unos 5 cm de uno de sus bordes y exactamente en la mitad
de su ancho. El agujero debe ser de un centímetro, y otro similar debemos
hacer en el eje de los rulemanes chicos.
Realizado esto comenzamos el armado. Primero debemos colocar el eje
delantero. Haciendo combinar los dos agujeros, el del eje y el de la tabla,
colocamos un tornillo que vaya justo y cuya tuerca quede hacia el lado de
la tabla (arriba). En este momento ustedes podrán ver que el eje se mueve
hacia ambos lados. El trasero se coloca más fácil, simplemente se lo clava;
o atornilla a unos 5 cm del borde de la tabla.

Prácticamente ya está listo, lo único que falta son detalles. Uno de éstos es
la colocación de la soga o cordel sobre ios dos extremos del eje delantero
(lo más cerca posible
de los rulemanes). Antes de terminar queremos aclararles algo, los
rulemanes más chicos siempre deben ir en el eje delantero, de esa manera
nos resultará más fácil el movimiento de manejo. Tanto estos rulemanes
como los traseros deben ser, de vez en cuando, lubricados con aceite (es
ideal el que mamá utiliza en su máquina de coser)".
 Es dar a conocer como hacer este tipo de
monopatín y los beneficios, como
comercializar en nuestro país y es más
económico hacerlo .
Para que un rodamiento funcione de un modo fiable, es indispensable que
este adecuadamente lubricado al objeto de evitar el contacto metálico
directo entre los elementos rodantes, los caminos de rodadura y las jaulas,
evitando también el desgaste y protegiendo las superficies del rodamiento
contra la corrosión por tanto, la elección del lubricante y el método de
lubricación adecuados, así como un correcto mantenimiento, son
cuestiones de gran importancia.

Inspeccion y limpieza de rodamientos:


Como todas las piezas importantes de un maquina, los rodamientos de
bolas y de rodillos deben limpiarse y examinarse frecuentemente. Los
intervalos entre tales exámenes dependen por completo de las condiciones
de funcionamiento. Si se puede vigilar el estado del rodamiento durante
el servicio, por ejemplo escuchando el rumor del mismo en funcionamiento
y midiendo la temperatura o examinado el lubricante, normalmente es
suficiente con limpiarlo e inspeccionarlo a fondo una vez al año (aros, jaula,
elementos rodantes) junto con las demás piezas anexas al rodamiento. Si la
carga es elevada, deberá aumentarse la frecuencia de las inspecciones; por
ejemplo, los rodamientos de los trenes de laminación se deben examinar
cuando se cambien los cilindros.

También podría gustarte