Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


INGENIERIA CIVIL

PRACTICA Nº2

RESUMEN
los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción de la gravedad
y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera; esto quiere
decir que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio peso.

En la presente practica se pudo cumplir los objetivos determinando los valores de los coeficientes de chezy

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
de Manning de froude el número de Reynolds tirantes y sus respectivas graficas correspondientes de cada
medición en consecuencia en laboratorio hubo errores de medición de un piezómetro .

Especificando un poco los valores obtenidos con respecto al número de Reynolds se presentó un régimen
turbulento y al número de froude un régimen supercrítico y el coeficiente de Manning se obtuvo un valor
grande mayor al de teoría.

En las gráficas se puede observar que el nivel del canal sale con mucha pendiente así mismo nos podemos
dar cuenta que eso es debido a los errores que hubo en medición o la obtención de datos.
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN ................................................................................................................................ 1
1.-OBJETIVOS DE LA PRACTICA..................................................................................................... 6
1.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 7
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................ 7
2.- APLICACIONES PRACTICAS.-................................................................................................ 7
3.1. TIPOS DE FLUJO ................................................................................................................. 8
3.1.1. FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENTE..................................................................... 9
3.1.2 ......................................................................................................................................... 9
3.1.3.FLUJO UNIFORME Y FLUJO VARIADO:............................................................................. 9
FIGURA 3. DIFERENTES TIPOS DE FLUJO EN CANALES ABIERTOS ........................................................... 9
3.2 .ESTADO DE FLUJO ........................................................................................................... 10
3.3. VISCOSIDAD.- EL FLUJO PUEDE SER LAMINAR, TURBULENTO O TRANSACCIONAL SEGÚN EL EFECTO DE LA
VISCOSIDAD EN RELACIÓN DE LA INERCIA. ....................................................................................... 10
3.4 GRAVEDAD.- .................................................................................................................... 10

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
3.5. LOS ELEMENTOS GEOMETRICOS DE UNA SECCION DE UN CANAL ................................. 11
............................................................................................................................................... 11
FIGURA 4 ................................................................................................................................ 11
TIPOS DE CANALES ................................................................................................................. 11
3.6. REGIMEN UNIFORME EN CANALES. ................................................................................ 11
FIGURA 5 . MOVIMIENTO UNIFORME EN UN CANAL. ....................................................................... 12
3.7 LA ECUACIÓN DE CHÉZY ................................................................................................... 12
FIGURA 6 DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE CHÉZY PARA FLUJO UNIFORME EN CANAL ABIERTO ................ 13
EN FLUJO LAMINAR..................................................................................................................... 15
EL FLUJO EN TRANSICIÓN ............................................................................................................. 15
EN FLUJO TURBULENTO ............................................................................................................... 15
4.-APARATOS, EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS .................................................. 15
4.1. EQUIPO ............................................................................................................................. 15
 TANQUE DE AFORO.- .......................................................................................................... 15
FIGURA 9 ................................................................................................................................ 16
 CANAL BASCULANTE: ..................................................................................................... 16
FIGURA 10 .............................................................................................................................. 16
 PIEZÓMETROS:............................................................................................................... 16
FIGURA 11 .............................................................................................................................. 16
4.2. INSTRUMENTACIÓN ............................................................................................................. 17
 FLEXOMETRO ................................................................................................................. 17
FIGURA 12 .............................................................................................................................. 17
 CRONOMETRO: .............................................................................................................. 17
PRECISIÓN ................................................................................................................................ 17
FUNCIÓN: ................................................................................................................................. 17 2
FIGURA 13 .............................................................................................................................. 17
5.-PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA .................................................................................... 17
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

............................................................................................................................................... 18
AGUA CIRCULANDO POR EL CANAL ....................................................................................... 18
FIGURA 14 .............................................................................................................................. 18
............................................................................................................................................... 18
AFORO DE TANQUE ............................................................................................................... 18
FIGURA 15 .............................................................................................................................. 18
6.-HOJA DE LEVANTAMIENTO DE DATOS............................................................................... 19
7.-CALCULOS .......................................................................................................................... 20
DATOS INICIALES.................................................................................................................... 20
7.1. DESARROLLO DE CALCULOS ........................................................................................... 21
7.2. TABLA DE RESULTADOS .................................................................................................. 29
TABLA DE RESULTADOS- CAUDAL 1 ....................................................................................... 29
TABLA DE RESULTADOS- CAUDAL 2 ....................................................................................... 30
TABLA DE RESULTADOS –CAUDAL 3 ...................................................................................... 31
7.3 TABLA DE GRAFICAS: ........................................................................................................ 32

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
CAUDAL 1 ............................................................................................................................... 32
GRAFICO 1.............................................................................................................................. 32
CAUDAL 2 ............................................................................................................................... 33
GRAFICO 2.............................................................................................................................. 33
CAUDAL 3 ............................................................................................................................... 34
............................................................................................................................................... 35
GRAFICO 3.............................................................................................................................. 35
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................. 35
8.1. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y GRAFICAS ........................................................................ 35
8.2. RELACIÓN DE VARIABLES ....................................................................................................... 36
9. CONCLUSIONES.................................................................................................................. 36
10. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 37
11. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 37

ÍNDICE DE GRAFICOS

RESUMEN ................................................................................................................................ 1
1.-OBJETIVOS DE LA PRACTICA..................................................................................................... 6
1.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 7
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................ 7
2.- APLICACIONES PRACTICAS.-................................................................................................ 7
3.1. TIPOS DE FLUJO ................................................................................................................. 8
3
3.1.1. FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENTE..................................................................... 9
3.1.2 ......................................................................................................................................... 9
3.1.3.FLUJO UNIFORME Y FLUJO VARIADO:............................................................................. 9
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

FIGURA 3. DIFERENTES TIPOS DE FLUJO EN CANALES ABIERTOS ........................................................... 9


3.2 .ESTADO DE FLUJO ........................................................................................................... 10
3.3. VISCOSIDAD.- EL FLUJO PUEDE SER LAMINAR, TURBULENTO O TRANSACCIONAL SEGÚN EL EFECTO DE LA
VISCOSIDAD EN RELACIÓN DE LA INERCIA. ....................................................................................... 10
3.4 GRAVEDAD.- .................................................................................................................... 10
3.5. LOS ELEMENTOS GEOMETRICOS DE UNA SECCION DE UN CANAL ................................. 11
............................................................................................................................................... 11
FIGURA 4 ................................................................................................................................ 11
TIPOS DE CANALES ................................................................................................................. 11
3.6. REGIMEN UNIFORME EN CANALES. ................................................................................ 11
FIGURA 5 . MOVIMIENTO UNIFORME EN UN CANAL. ....................................................................... 12
3.7 LA ECUACIÓN DE CHÉZY ................................................................................................... 12
FIGURA 6 DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE CHÉZY PARA FLUJO UNIFORME EN CANAL ABIERTO ................ 13
EN FLUJO LAMINAR..................................................................................................................... 15
EL FLUJO EN TRANSICIÓN ............................................................................................................. 15

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
EN FLUJO TURBULENTO ............................................................................................................... 15
4.-APARATOS, EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS .................................................. 15
4.1. EQUIPO ............................................................................................................................. 15
 TANQUE DE AFORO.- .......................................................................................................... 15
FIGURA 9 ................................................................................................................................ 16
 CANAL BASCULANTE: ..................................................................................................... 16
FIGURA 10 .............................................................................................................................. 16
 PIEZÓMETROS:............................................................................................................... 16
FIGURA 11 .............................................................................................................................. 16
4.2. INSTRUMENTACIÓN ............................................................................................................. 17
 FLEXOMETRO ................................................................................................................. 17
FIGURA 12 .............................................................................................................................. 17
 CRONOMETRO: .............................................................................................................. 17
PRECISIÓN ................................................................................................................................ 17
FUNCIÓN: ................................................................................................................................. 17
FIGURA 13 .............................................................................................................................. 17
5.-PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA .................................................................................... 17
............................................................................................................................................... 18
AGUA CIRCULANDO POR EL CANAL ....................................................................................... 18
FIGURA 14 .............................................................................................................................. 18
............................................................................................................................................... 18
AFORO DE TANQUE ............................................................................................................... 18
FIGURA 15 .............................................................................................................................. 18
6.-HOJA DE LEVANTAMIENTO DE DATOS............................................................................... 19
7.-CALCULOS .......................................................................................................................... 20 4
DATOS INICIALES.................................................................................................................... 20
7.1. DESARROLLO DE CALCULOS ........................................................................................... 21
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

7.2. TABLA DE RESULTADOS .................................................................................................. 29


TABLA DE RESULTADOS- CAUDAL 1 ....................................................................................... 29
TABLA DE RESULTADOS- CAUDAL 2 ....................................................................................... 30
TABLA DE RESULTADOS –CAUDAL 3 ...................................................................................... 31
7.3 TABLA DE GRAFICAS: ........................................................................................................ 32
CAUDAL 1 ............................................................................................................................... 32
GRAFICO 1.............................................................................................................................. 32
CAUDAL 2 ............................................................................................................................... 33
GRAFICO 2.............................................................................................................................. 33
CAUDAL 3 ............................................................................................................................... 34
............................................................................................................................................... 35
GRAFICO 3.............................................................................................................................. 35
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................. 35
8.1. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y GRAFICAS ........................................................................ 35
8.2. RELACIÓN DE VARIABLES ....................................................................................................... 36

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
9. CONCLUSIONES.................................................................................................................. 36
10. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 37
11. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 37

ÍNDICE DE FIGURAS

1. FIGURA 1:PLANTA DE TRTAMIENTO DE AGUAS ................................................................ 5


2. FIGURA 2:SISTEMA DE ALCANTARILLADO ...................................................................... 6
3. FIGURA 3:SISTEMA DE RIEGO ...................................................................................... 6
4. FIGURA 4:SISTEMA DE DRENAJE ...................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.7
5. FIGURA 5:FLUJO EN TUBERIA Y FLUJO EN CANALES ABIERTOS ........................................... 7
6. FIGURA 6:TIPOS DE REGIMEN ...................................................................................... 9
7. FIGURA 7:SECCIONES DE UN CANAL ..............................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
8. FIGURA 8:MOVIMIENTO UNIFORME DE UN CANAL ........................................................ 13
9. FIGURA 9:MOVIMIENTO UNIFORME CUERPO LIBRE ........ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.13
10. FIGURA 10:FLEXOMETRO .......................................................................................... 16
11. FIGURA 11:CRONOMETRO ....................................................................................... 17
12. FIGURA 12:TERMOMETRO ......................................................................................... 17
13. FIGURA 13:CANAL BASCULANTE ............................................................................... 17
5
14. FIGURA 14:TABLERO DE PIEZOMETROS ........................................................................ 18
15. FIGURA 15:TANQUE DE AFORO ................................................................................. 18
16. FIGURA 16:ESQUEMA DE LA PRACTICA ....................................................................... 19
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE HIDRAULICA I

1.-OBJETIVOS DE LA PRACTICA
6
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

1.1 Objetivo General

 Estudiar las características de un flujo de agua en canal abierto y diferencias con un flujo
en tubería, observando si es aplicable las mismas ecuaciones para estos tipos de flujos.
1.2 Objetivos Específicos

 Determinar las propiedades geométricas de un canal rectangular.

 Determinar los coeficientes de Manning (n), Chezy (C) y en número de Froude .


 Comparar los valores de los coeficientes “C” y “n” experimentalmente con los valores de
la literatura.
 Determinar el gasto del caudal (Q) que circula por un canal rectangular, tomando en
cuenta la relación entre el volumen y el tiempo.

 Determinar el número de Reynolds, adimensional. (Re= VD/v)

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
2.- APLICACIONES PRACTICAS.-

Las conducciones libres tiene grandes aplicaciones en los sistemas de riego, sistemas de drenaje, plantas
de tratamiento de aguas residuales conducción de agua para acueductos y la industria

 2.1 ALCANTARILLADO PARA EL FLUJO DE AGUAS RESIDUALES

FLUJO CERRADO SOMETIDO A PRESION

FIGURA 1

 2.2. CONDUCCION DE AGUA PARA


ACUEDUCTOS 7

Es un sistema de o conjunto de sistemas que transporta agua en forma continua


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

FLUJO ABIERTO

FIGURA 2

 2.3. SISTEMAS DE RIEGO :

Sistema de riego a lo que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
del agua necesaria a las plantas

FLUJO ABIERTO

FIGURA 3

3.-MARCO TEORICO

El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería. Estas dos
clases de flujos son similares en muchos aspectos, pero estos se diferencian en un aspecto
importante. El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto que el flujo en
tubería no la tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar completamente el conducto.
En la figura se realiza la comparación de ambos tipos de conducción tanto en canales como en
tuberías, donde se toma dos puntos de análisis para cada caso y se muestra las líneas de energía
que se generan:
3.1. TIPOS DE FLUJO
El flujo en canales abierto puede clasificarse en muchos tipos y distribuirse de diferentes
maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio en la profundidad del flujo 8
con respecto al tiempo y al espacio.
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

3.1.1. FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENTE: tiempo como criterio. Se dice que el flujo en
un canal abierto es permanente si la profundidad del flujo no cambia o puede suponerse
constante durante el intervalo de tiempo en consideración.
3.1.2. EL FLUJO ES NO PERMANENTE si la profundidad no cambia con el tiempo.
3.1.3.FLUJO UNIFORME Y FLUJO VARIADO: espacio como criterio. Se dice que el flujo en
canales abiertos es uniforme si la profundidad del flujo es la misma en cada sección del canal.
Para mayor claridad, la clasificación del flujo en canales abiertos se resume de la siguiente
manera:
 Flujo permanente
 Flujo uniforme
 Flujo variado
 Flujo gradualmente variado (F.G.V.)
 Flujo rápidamente variado (F.R.V.)
 Flujo no permanente
 Flujo uniforme no permanente, "raro"

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
 Flujo no permanente (es decir, flujo variado no permanente)
 Flujo gradualmente variado no permanente
 Flujo rápidamente variado no permanente

Figura 3. Diferentes Tipos de flujo en Canales 9


Abiertos
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

3.2 .ESTADO DE FLUJO


El estado o comportamiento del flujo en canales abiertos esta gobernado básicamente por los
efectos de viscosidad y gravedad con relación con las fuerzas inerciales del flujo.
3.3. VISCOSIDAD.- El flujo puede ser laminar, turbulento o transaccional según el efecto de la
viscosidad en relación de la inercia.
El número de Reynolds ilustra matemáticamente la importancia que tienen las fuerzas viscosas
en la generación del flujo. Un número de Reynolds grande indica una preponderancia marcada
de las fuerzas de inercia sobre las fuerzas viscosas (flujo turbulento), condiciones bajo las cuales
la viscosidad tiene escasa importancia.
Por el contrario, si el número de Reynolds presenta un valor muy bajo, entonces las fuerzas
viscosas son las que rigen el desempeño del flujo (flujo laminar).
El número de Reynolds es un valor exclusivo utilizado para caracterizar el flujo que se genera en
tuberías, para poder aplicarlo a un flujo en un canal abierto es necesario realizar algunas
adecuaciones. Para ello es necesario considerar, en lugar del diámetro de la tubería, el radio

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
hidráulico o longitud característica de la sección en la cual fluye el gasto:
𝑉𝐿 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑅𝑒 = = (1)
 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠
Donde:
Re = Número de Reynolds.
V = Velocidad Media del flujo.
 = Viscosidad Cinemática del fluido.
L= Longitud característica o radio Hidráulico (R). El radio hidráulico es la relación que existe
entre el área hidráulica de la sección en estudio (A) y el perímetro mojado de la misma (P).
𝐴
𝑅= (2)
𝑃
En general, cuando:
Re<500 Flujo Laminar
500<Re<2000 Flujo de
Transición
2000<Re Flujo Turbulento

3.4 GRAVEDAD.- El efecto de la gravedad sobre el estado del flujo representa por relación por
las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales.
Existe otro parámetro empleado para caracterizar un flujo, dicho parámetro se conoce como
número de Froude y tiene una gran importancia en flujos con velocidades elevadas que ocurren
por la acción exclusiva de la fuerza de aceleración de la gravedad (canales abiertos), como por
ejemplo en el flujo turbulento a superficie libre, donde los efectos viscosos son despreciables.
Matemáticamente, el número de Froude es:
𝑉 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
10
𝑁𝐹 = = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 (3)
√𝑔𝐿
Dónde:
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

NF = Número de Froude.
V = Velocidad Media del flujo.
g = Aceleración de la Gravedad.
L = Longitud característica o Profundidad Hidráulica (D). La profundidad hidráulica es la relación
que existe entre el área hidráulica de la sección en estudio (A) y el ancho de la superficie libre
de líquido.
De manera general, para caracterizar el flujo con este parámetro tenemos:
NF<1.0 Flujo Subcrítico
NF=1.0 Flujo Supercrítico
NF>1.0 Flujo Crítico

3.5. LOS ELEMENTOS GEOMETRICOS DE UNA SECCION DE UN CANAL

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden ser definidos
por completo por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos elementos son muy
importantes y se utilizan con la amplitud del flujo.
Para la cual existen diferentes formulas:
𝐴
𝑅=
𝑃
Donde R es el radio hidráulico es la relación al área mojada con respecto su perímetro mojado.
𝐴
𝑅= (4)
𝑇
La profundidad hidráulica D la relación entre el área mojada y el ancho de la superficie.

FIGURA 4

TIPOS DE CANALES

3.6. REGIMEN UNIFORME EN CANALES. 11

Se considera que el flujo uniforme tiene las siguientes principales


UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada sección del canal son constantes.
La línea de energía, la superficie del agua y el fondo del canal son paralelos es decir que sus pendientes
tanto del fondo del canal (SO), de la superficie (SW) y la de la línea de energía, son iguales (SE)

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
Figura 5 . Movimiento Uniforme en un
Canal.
3.7 LA ECUACIÓN DE CHÉZY
En 1769 el Ingeniero francés Antoine Chézy desarrollaba probablemente la primera ecución de
flujo uniforme, la famosa ecuación de Chézy, que a menudo se expresa:
𝑉 = 𝐶√𝑅𝑆 (5)
Donde:
V = Es la velocidad media del flujo.
R = Radio Hidráulico.
S = Es la pendiente de la Línea de Energía
C = Es un factor de resistencia al flujo conocido como C de Chézy.
La ecuación puede deducirse matemática a partir de la suposición de que la fuerza que resiste el
flujo por unidad de área del lecho de la corriente es proporcional al cuadrado de la velocidad; es
decir que ésta fuerza es igual a: KV2, donde K es una constante de proporcionalidad. La
superficie de contacto del flujo con el lecho de la corriente es igual al producto del perímetro
mojado y la longitud del tramo del canal o PL, de donde se puede establecer que la fuerza total
que resiste al flujo es:
𝐾𝑉 2 𝑃𝐿
También se estableció que en el flujo uniforme, la componente efectiva de la fuerza
gravitacional que causa el flujo, debe ser igual a la fuerza total de resistencia. La componente
efectiva de la fuerza gravitacional es paralela al fondo del canal e igual a :
𝑤𝐴𝐿𝑆𝑠𝑒𝑛 = 𝑤𝐴𝐿𝑆
12
Donde, w es el peso unitario del agua, A es el área mojada,  es el ángulo de la pendiente y S es
a pendiente del canal. Entonces:
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

𝑤𝐴𝐿𝑆 = 𝐾𝑉 2 𝑃𝐿
𝐴
Si 𝑅 = y √𝑤/𝐾 se reemplazan por un factor C, la ecuación anterior se reduce a la ecuación
𝑃
de Chézy:
𝑤 𝐴
𝑉 = √( ) ( ) 𝑆 = 𝐶√𝑅𝑆
𝐾 𝑃
Dicha deducción puede representarse como:

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
Figura 6 Deducción de la Ecuación de Chézy para flujo uniforme en canal
abierto. Para
calcular el valor del coeficiente C se establecieron diferentes ecuaciones, una de las más
importantes es la de los Ingenieros Suizos Ganguillet y Kutter:
0,00155 1
23 + +𝑛
𝐶= 𝑆 (𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠). (6)
0,00155 𝑛
1 + (23 + )
𝑆 √𝑅
0,00281 1,811
241,65 + + 𝑛
𝐶= 𝑆 (𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐼𝑛𝑔𝑙𝑒𝑠𝑎𝑠). (7)
0,00281 𝑛
1 + (41,65 + )
𝑆 √𝑅
Donde el coeficiente n se conoce como n de Kutter y depende del material del lecho del canal.
Dadas las características del canal que se usará en la práctica (Acero Pintado), el coeficiente C
teórico se encuentra entre 40 y 45.

3.8. LA ECUACIÓN DE MANNING. 13


En 1889 el Ingeniero irlandés Robert Manning presento una ecuación aplicable al flujo uniforme
en canales abiertos, fue modificada hasta llegar a su expresión actual:
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

1 2/3 1/2
𝑉= 𝑅 𝑆 (𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠) (8)
𝑛
1,49 2/3 1/2
𝑉= 𝑅 𝑆 (𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐼𝑛𝑔𝑙𝑒𝑠𝑎𝑠) (9)
𝑛
Donde V es la velocidad media del flujo, R es el radio hidráulico, S es la pendiente del fondo del
canal y n es el coeficiente de rugosidad conocido específicamente como n de Manning.
La ecuación nace a partir de considerar que en la fórmula de Chézy el coeficiente C es:
1 1,49 1/6
𝐶 = 𝑅1/6 𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛: 𝐶 = 𝑅 (10)
𝑛 𝑛
Podemos expresar también la ecuación de Manning en función del Gasto:
1
𝑄 = 𝐴𝑅 2/3 𝑆 1/2 (𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠) (11)
𝑛
1,49 2/3 1/2
𝑄= 𝐴𝑅 𝑆 (𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐼𝑛𝑔𝑙𝑒𝑠𝑎𝑠) (12)
𝑛
Los factores más influyentes para el coeficiente n de Manning son: Rugosidad Superficial,
Vegetación, Irregularidad del Canal, Alineamiento del Canal, Sedimentación y Socavación,

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
Obstrucción, Tamaño y Forma del Canal, Nivel y Caudal.
De acuerdo con el tipo de canal que se usará en la práctica (Acero Pintado), el coeficiente n de
comparación (teórico) será: 0,013.

3.9. Numero de Reynolds

El Número de Reynolds trata de cuantificar la preponderancia de las fuerzas de inercia durante


el movimiento de un fluido; frente a las fuerzas viscosas que se oponen a él.

Para valores comparativamente pequeños del Número de Reynolds (menores a 2000 en


tuberías) se dice que la viscosidad domina el comportamiento del flujo; por el contrario para
valores altos, el movimiento de las partículas de líquido es caótico (turbulencia) debido a que la
energía comunicada al fluido es también mayor. En este último estadio, las fuerzas viscosas
pierden importancia.

Dimensionalmente el Número de Reynolds está definido por:

𝑉𝐿𝜌 𝑉𝐿
𝑅𝑒 = = E.c (1.1)
𝜇 𝑣
Donde:

𝑉: Velocidad característica del flujo en el conducto, en m/s se toma la velocidad media del 14
líquido
L: Longitud característica del conducto, en m.
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

𝑣: Viscosidad cinemática del fluido, en m/s2 (𝑣 = 𝜇/𝜌)


𝜌: Densidad del fluido, en kg/m3.
𝜇: Viscosidad del fluido, en kg/m.s

El valor del Número de Reynolds es el complemento a la percepción visual para distinguir los
Estados de flujo. Estos estados son:
 Laminar.
 Crítico o en transición.
 Turbulento.

Las características de estos estados de flujo son brevemente descritos a continuación.


En flujo laminar las partículas fluidas se mueven en trayectorias paralelas, formando el conjunto
de ellas capas o láminas. Siendo la velocidad de las capas adyacentes de fluido de distinta

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
magnitud. El flujo laminar está gobernado por la ley que relaciona las tensiones cortantes con la
velocidad de deformación angular.

El flujo en transición es aquel donde toda turbulencia es amortiguada por la acción de la


viscosidad del fluido.

En flujo turbulento las partículas del fluido se mueven en forma desordenada en todas
direcciones, es prácticamente imposible conocer la trayectoria que siguen de forma individual.
Los límites aceptados convencionalmente entre los que oscila el Número de Reynolds, para
tuberías, en los distintos estados son:

 Flujo Laminar Re < 2000


 Flujo Turbulento Re > 4000
 Flujo en Transición 2000 < Re < 4000

4.-Aparatos, equipos, instrumentos y materiales utilizados

4.1. Equipo

 Tanque de aforo.-Es el recipiente que permite contener un líquido. La exactitud en la


determinación de las dimensiones de un tanque es un factor muy importante para la
determinación de volúmenes.
15
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

FIGURA 9

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
 CANAL BASCULANTE: dispositivo para transportar líquidos de chapa metálica que puede variar su
inclinación

FIGURA 10

 PIEZÓMETROS: Utilizados para medir la altura de presión presente en el canal para nueve puntos
ya fijados antes de realizar la práctica.

FIGURA 11

16
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

4.2. Instrumentación

 FLEXOMETRO .-Es un instrumento de medición que consiste en una cinta flexible graduada y que
se puede enrollar.
 Precisión: 0.001 m
 Función: Determinar las dimensiones del área del tanque de aforo, determinar las
dimensiones de un tanque, su área y la escala vertical en una de sus paredes. También se pudo
determinar las alturas piesométricas para obtener la pendiente del canal.

FIGURA 12

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
 CRONOMETRO: Instrumento que sirve para
medir el tiempo.

Precisión: 0.1 segundos


Función: Utilizamos el cronometro del celular para calcular el tiempo en que
tarda en subir el nivel del agua.

FIGURA 13

5.-PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA

Siguiendo, se procede a citar los pasos que se efectuaron para realizar la práctica:

 Primeramente antes de comenzar con la práctica, es decir, antes de dejar circular gasto alguno por 17
el canal, se midieron los datos iníciales como ser: las dimensiones geométricas del canal y del
tanque de aforo, las alturas desde el piso hasta la base del canal para cada toma.
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

 Una vez tomados todos los datos iníciales, se acciono el gato mecánico hasta lograr una pendiente
deseada en el fondo del canal.

 Se dejo circular un caudal “x” por el canal, haciendo que las mangueras se llenen las cuales están
conectadas a los piezómetros. Antes de realizar esto se saco todo el aire que se encontraba en las
mangueras para así no afectar a la lectura del piezómetro.

 Luego de que las mangueras se llenaron, se tomó una lectura inicial en los nueve piezómetros.

 Se midió la altura en el fondo del canal respecto al piso, realizando esto para cada una de los
puntos donde estaban ubicadas las tomas para los piezómetros.

 Luego se hizo circular un gasto cualquiera el cual fue regulado por la válvula de entrada.

 Nos situamos en el tanque de aforo para así comenzar con la medición del tiempo en el cual se
llenaba un volumen ya determinado, que en este caso tiene una altura de 5 cm.

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
 Se realizó la lectura final de los piezómetros con el flexo metro, concluyendo así con la recolección
de datos y con la práctica.

AGUA CIRCULANDO POR EL CANAL

FIGURA 14

AFORO DE TANQUE

FIGURA 15

18
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
6.-HOJA DE LEVANTAMIENTO DE DATOS

19
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
7.-CALCULOS

DATOS INICIALES
DATOS PRINCIPALES DE LA PRACTICA

CARACTERISTICAS DEL CANAL

FORMA DEL CANAL RECTANGULAR


ANCHO DE SOLERA (b) cm 0,33
TALUD (z) 0
POCISION INICAL (z1) cm 88
POCION FINAL (z2) cm 72
CARACTERISTICAS DEL TANQUE DE AFORO

TIEMPO DE AFORO

TIEMPO 1 2 3
TIEMPO 1 (t1) 18,5 5,3 3,6 20
TIEMPO 2 (t2) 17,7 6,4 3,5
TIEMPO 3 (t3) 18,8 5,8 3,3
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

TIEMPO 4 (t4) 17,7 7 4,1


TIEMPO 5 (t5) 17,9 7,9 4,3
TIEMPO 6 (t6) 6,7 3,8
TIEMPO 7 (t7) 5,9 4,5
PROMEDIO 18,12 6,43 3,87

CARACTERISTICAS DEL AGUA


TEMPERTURA DEL AGUA (T) °C 17
CARACTERISTICAS DEL TANQUE

ANCHO DEL TANQUE(b) 1 m


LARGO DEL TANQUE(L) 1,5 m
ALTURA DE AFORO(h) 5 cm

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
DATOS INDIRECTOS DE LA PRACTICA
TIEMPO PROMEDIO (t) (S) 18,12
ALTURA DE AFORO (h) (m) 0,05
AREA DEL TANQUE DE AFORO (A) (m²) 1,5
CAUDAL (Q) (m³/s) 0,00413907
VISCOCIDAD CINEMATICA (v) (m²/s) 0,00000109
PENDIENTE DEL CANAL S 0,016

VISCOCIDAD CINEMATICA 1,088E-06

7.1. DESARROLLO DE CALCULOS

 Para el procesamiento de los datos se debe seguir el siguiente orden:

 Calcular la pendiente del fondo del canal 𝑠𝑜 . Es la relación entre el desnivel entre el inicio y el 21
final del canal dividido entre la longitud.
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

𝒁𝟏 − 𝒁𝟏𝟎
𝑺𝒐 =
𝑳

Donde:
𝑆𝑜 : Pendiente del fondo del canal
𝑍𝑖 : Altura del fondo del canal respecto al piso en cada punto en (m).
𝐿: Longitud del canal

Ejemplo:( datos N° 1 )

𝑍1 = 88 𝑐𝑚. = 0,88 𝑚,
𝑍10 = 72 𝑐𝑚. = 0,72 𝑚.
𝐿 = 1020 𝑐𝑚. = 10,2 𝑚.

𝑍1 − 𝑍9
𝑆𝑜 =

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
𝐿
0,88 − 0,72
So =
10,2
𝑆𝑜 = 0.016

 Determinar el gasto de circulación, Q, en 𝑚3 ⁄𝑠. Se calcula disidiendo el volumen de agua en el


tanque de aforo entre el tiempo.


𝑸=
𝒕
Dónde:
Q: caudal o gasto (m3/s)
V: volumen acumulado en el tanque de aforo (m3)
𝑡̅: tiempo (s)

Ejemplo:( datos N° 1 )

 Para determinar el volumen:

∀= 𝑨 ∗ 𝒉 = 𝑨𝒓𝒆𝒂 ∗ 𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂

𝐴 = 1,5𝑚2
ℎ = 0,05 𝑚
𝑡1̅ = 18,12 𝑠.
∀= 1,5𝑚2 ∗ 0,05 𝑚 = 0,075 𝑚3 22
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL


𝑸=
𝒕̅
0,075 𝑚3
𝑄=
18,12 𝑠.
𝑚3
𝑄1 = 0,004139073
𝑠.
 Profundidad de circulación en las diferentes secciones del canal, y, en m. Es la diferencia de la
lectura final e inicial en los piezómetros, en m

𝒀 = 𝒀𝒇 − 𝒀𝒊

Dónde:
Y: profundidad de circulación en m.
Yf: lectura final en los piezómetros

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
Yi: lectura inicial en los piezometros

Ejemplo:( datos N° 1 )

𝑌𝑖−1 = 46 𝑐𝑚 = 0,46 𝑚.
𝑌𝑓−1 = 47,5 𝑐𝑚 = 0,475 𝑚.
𝑌 = 𝑌𝑓 − 𝑌𝑖
𝑌1 = 0,475 − 0,46
𝑌1 = 0,015 𝑚.

 Área mojada, A, en 𝑚2 . Para sección rectangular del canal.

𝐴 =𝑏∗𝑌

Dónde:

Am: área mojada en la sección en m2.


b: ancho o base del canal en (m.)
Y: profundidad de circulación en la sección.

Ejemplo:( datos N° 1 )
𝑏 = 33 𝑐𝑚. = 0.33𝑚.
𝑌1 = 0,015 𝑚.
𝐴 =𝑏∗𝑌
𝐴1 = 0.33 ∗ 0,015
𝐴1 = 0,0050 𝑚2
23
 Velocidad media del agua en la sección, en 𝑚⁄𝑠. Se obtiene de dividir el gasto entre el área
mojada.

𝑄
𝑉=
𝐴𝑚
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

Donde:

V: velocidad de circulación, en m/s


Q: caudal o gasto (m3/s)
Am: área mojada en la sección en m2.

Ejemplo:( datos N° 1 )

𝐴1 = 0,0050 𝑚2
𝑚3

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
𝑄1 = 0,00413907
𝑠.

𝑄
𝑉=
𝐴𝑚
𝑚3
0,004139073 𝑠.
𝑉=
0,0050 𝑚2
𝑚
𝑉 = 0.8362
𝑠

 Carga a velocidad (H), en m. (𝑉 2 /2𝑔)

𝑽𝟐
𝑯=
𝟐∗𝒈
𝑄
Dónde:

H: carga a velocidad, en (m)


V: velocidad de circulación, en m/s
g: aceleración de la gravedad, en m/s2

Ejemplo:( datos N° 1)
𝑚
𝑉 = 0.8362
𝑠
𝑚
𝑔 = 9,81 2 24
𝑠
𝑉2 2
𝐻1 =
2∗𝑔
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

𝑚 2
(0.8362 s )
𝐻1 = 𝑚
2 ∗ 9,81 2
s
𝐻1 = 0.0356 𝑚.

 Perímetro mojado, P, en m. Para la sección rectangular del canal.

𝑷 =𝒃+𝟐∗𝒚

Dónde:
P:perímetro mojado en la sección en m.

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
b: ancho o base del canal en (m.)
Y: profundidad de circulación en m

Ejemplo:( datos N° 1)
𝑌1 = 0,015 𝑚.
𝑏 = 33 𝑐𝑚. = 0.33𝑚.
𝑃 =𝑏+2∗𝑦
𝑃 = 0.33𝑚. +2 ∗ 0,015 𝑚.
𝑃 = 0.3600 𝑚.
 Radio hidráulico, R, en m. Es la relación entre área y perímetro mojado.

𝑨
𝑹=
𝑷
Dónde:

R: radio hidráulico en m.
Am: área mojada en la sección en m 2
P:perímetro mojado en la sección en m.

Ejemplo:( datos N° 1)
𝐴1 = 0,0050 𝑚2
𝑃 = 0,3600 𝑚
𝑨
𝑹=
𝑷
0,0050 𝑚2 25
𝑅=
0.3600 𝑚
𝑅 = 0.0138 𝑚.
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

 Profundidad hidráulica , D, en m. Es la relación entre el área mojada y el ancho superficial.

𝑫=𝒚

Dónde:

D:profundidad hidráulica en m.
Y: profundidad de circulación en m

𝑫=𝒚

𝑫𝟏 = 𝑌1 = 0,015 𝑚

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
 Numero de Reynolds, Re, adimensional. Ecuación 4.1.

𝑉2∗𝑅
𝑅𝑒 =
𝑣

Dónde:

Re: número de Reynolds adimensional.


V: velocidad de circulación, en m/s
R: radio hidráulico en m.
v: viscosidad cinemática del agua.

Ejemplo:( datos N° 1)

𝑅 = 0.0138 𝑚.
𝑚
𝑉 = 0.8362
𝑠
𝑚2
𝑣 = 0,000001087
𝑠
𝑉∗𝑅
𝑅𝑒 =
𝑣
𝑚
0.8362 𝑠 ∗ 0.0138 𝑚.
𝑅𝑒 =
𝑚2
0,000001087 𝑠
𝑅𝑒 = 10577,2075

 Numero de Froude, NF, adimensional. Ecuación 4.2. 26

𝑉
𝑁𝐹 =
√𝑔 ∗ 𝐷
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

Dónde:

NF: Numero de froude


V: velocidad de circulación, en m/s
g: aceleración de la gravedad, en m/s2
D:profundidad hidráulica en m.

Ejemplo:( datos N° 1)

𝑚
𝑉1 = 0.8362
𝑠
𝑚
𝑔 = 9,81 2
𝑠
𝑫𝟏 = 𝑌1 = 0,015 𝑚
𝑉
𝑁𝐹 =
√𝑔 ∗ 𝐷

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
𝑚
0.8362
𝑁𝐹 = 𝑠
𝑚
√9,81 ∗ 0,015 𝑚
𝑠2

𝑁𝐹 = 2,1798

 Coeficiente Chezy, C. se despeja de la ecuación 4.3.

𝑉
𝐶=
√𝑅 ∗ 𝑆
Dónde:

C: coeficiente de Chezy
V: velocidad de circulación, en m/s
R: radio hidráulico en m.
𝑆: Pendiente de la razante de energía adimensional igual a la pendiente del fondo del canal 𝑆𝑜

Ejemplo:( datos N° 1)

𝑚
𝑉1 = 0.8594
𝑠
𝑅 = 0.0494 𝑚.
𝑆 = 𝑆𝑜 = 0.015625

𝑉
𝐶=
√𝑅 ∗ 𝑆 27
𝑚
0.8362
𝐶= 𝑠
√0.0138 𝑚.∗ 0.016
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

𝐶 = 54,8940
 Coeficiente de Manning, n. Se despeja de la ecuacion4.4. o 4.5.

1
𝑛= ∗ 𝑅 2/3 𝑆1/2
𝑉

Dónde:

n: coeficiente de rugosidad de Manning


V: velocidad de circulación, en m/s
R: radio hidráulico en m.
𝑆: Pendiente de la razante de energía adimensional igual a la pendiente del fondo del canal 𝑆𝑜

Ejemplo:( datos N° 1)

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
𝑚
𝑉1 = 0.8362
𝑠
𝑅 = 0.0138𝑚.
𝑆 = 𝑆𝑜 = 0.016
1
𝑛= ∗ 𝑅 2/3 𝑆1/2
𝑉
1 2/3
𝑛= 𝑚 ∗ (0.0138 𝑚. ) ∗ (0.016)1/2
0.8362
𝑠
𝑛 = 0.0089

28
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

7.2. TABLA DE RESULTADOS


TABLA DE RESULTADOS- CAUDAL 1
PARAMETROS PARA EL CAUDAL 1 NUMERO DEL PIEZOMETRO
L 1-2 L 2-3 L 3-4 L 4-5 L 5-6 L 6-7 L 7-8 L 8-9 L 9-10
Altura del fondo(respecto al c 88 87 84,5 82 80 79 77 75 72
piso) Z1 m
Lectura inicial en los c 46 43 43 41 39 37,5 36 34 32
piezómetros m

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
Lectura final en los c 47,5 44,5 44,5 42 40 39 37 35 34
piezómetros m
Profundidad de circulación y c 1,5 1,5 1,5 1 1 1,5 1 1 2
m
Área mojada A m² 0,0050 0,0050 0,0050 0,0033 0,0033 0,0050 0,0033 0,0033 0,0066
Velocidad V m 0,8362 0,8362 0,8362 1,2543 1,2543 0,8362 1,2543 1,2543 0,6271
/s
Carga de velocidad m 0,0356 0,0356 0,0356 0,0802 0,0802 0,0356 0,0802 0,0802 0,0200
Perímetro mojado P m 0,3600 0,3600 0,3600 0,3500 0,3500 0,3600 0,3500 0,3500 0,3700
Radio hidráulico R m 0,0138 0,0138 0,0138 0,0094 0,0094 0,0138 0,0094 0,0094 0,0178
Profundidad hidráulica D m 0,0150 0,0150 0,0150 0,0100 0,0100 0,0150 0,0100 0,0100 0,0200

Numero de Reynolds Re 1 0577,20 10577,2075 10577,2075 10879,4135 10879,4135 10577,2075 10879,4135 10879,4135 10291,337
Numero de Froude Fr 2,1798 2,1798 2,1798 4,0046 4,0046 2,1798 4,0046 4,0046 1,4158
Coeficiente de Chezy C 56,9360 56,9360 56,9360 103,1350 103,1350 56,9360 103,1350 103,1350 37,4911
Coeficiente de Manning n 0,0086 0,0086 0,0086 0,0045 0,0045 0,0086 0,0045 0,0045 0,0136
Distancias acumuladas en el m 1 2 3 4 5 6 7 8 10,2
canal
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

TABLA DE RESULTADOS- CAUDAL 2

PARAMETROS PARA EL CAUDAL 2 NUMERO DEL PIEZOMETRO


L 1-2 L 2-3 L 3-4 L 4-5 L 5-6 L 6-7 L 7-8 L 8-9 L 9-10
Altura del fondo(respecto al piso) Z1 cm 85 83,43 82,64 81,86 81,07 80,29 79,5 78,72 77
Lectura inicial en los piezómetros cm 44 43,5 42,5 41,5 40,5 40 39 38,5 37,5
Lectura final en los piezómetros cm 48 47,5 46,5 45 44 43,5 42,5 41,5 40

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
Profundidad de circulación y cm 4 4 4 3,5 3,5 3,5 3,5 3 2,5
Área mojada A m² 0,0132 0,0132 0,0132 0,0116 0,0116 0,0116 0,0116 0,0099 0,0083
Velocidad V m/s 0,8838 0,8838 0,8838 1,0101 1,0101 1,0101 1,0101 1,1785 1,4141
Carga de velocidad m 0,0398 0,0398 0,0398 0,0520 0,0520 0,0520 0,0520 0,0708 0,1019
Perímetro mojado P m 0,4100 0,4100 0,4100 0,4000 0,4000 0,4000 0,4000 0,3900 0,3800
Radio hidráulico R m 0,0322 0,0322 0,0322 0,0289 0,0289 0,0289 0,0289 0,0254 0,0217
Profundidad hidráulica D m 0,0400 0,0400 0,0400 0,0350 0,0350 0,0350 0,0350 0,0300 0,0250
Numero de Reynolds Re 26177,8147 26177,8147 26177,8147 26832,260 26832,260 26832,260 26832,260 27520,2667 28244,4843
Numero de Froude Fr 1,4109 1,4109 1,4109 1,7238 1,7238 1,7238 1,7238 2,1723 2,8555
Coeficiente de Chezy C 55,6202 55,6202 55,6202 67,1211 67,1211 67,1211 67,1211 83,5183 108,3709
Coeficiente de Manning n 0,0101 0,0101 0,0101 0,0083 0,0083 0,0083 0,0083 0,0065 0,0049
Distancias acumuladas en el canal m 1 2 3 4 5 6 7 8 10,2

30
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

TABLA DE RESULTADOS –CAUDAL 3

PARAMETROS PARA EL CAUDAL 3 NUMERO DEL PIEZOMETRO


L 1-2 L 2-3 L 3-4 L 4-5 L 5-6 L 6-7 L 7-8 L 8-9 L 9-10
Altura del fondo(respecto al piso) cm 87 82,04 82,04 82,03 82,03 82,02 82,02 82,01 82
Z1

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
Lectura inicial en los piezometros cm 48,5 47,3 47,5 47,5 47,4 47,5 47,5 47,5 47,5
Lectura final en los piezometros cm 58 57,5 57,5 57,4 57 57 56,5 56 55
Profundidad de circulacion y cm 9,5 10,2 10 9,9 9,6 9,5 9 8,5 7,5
Area mojada A m² 0,0314 0,0337 0,0330 0,0327 0,0317 0,0314 0,0297 0,0281 0,0248
Velocidad V m/s 0,6179 0,5755 0,5871 0,5930 0,6115 0,6179 0,6523 0,6906 0,7827
Carga de velocidad m 0,0195 0,0169 0,0176 0,0179 0,0191 0,0195 0,0217 0,0243 0,0312
Perimetro mojado P m 0,5200 0,5340 0,5300 0,5280 0,5220 0,5200 0,5100 0,5000 0,4800
Radio hidraulico R m 0,0603 0,0630 0,0623 0,0619 0,0607 0,0603 0,0582 0,0561 0,0516
Profundidad hidraulica D m 0,0950 0,1020 0,1000 0,0990 0,0960 0,0950 0,0900 0,0850 0,0750
Numero de Reynolds Re 34273,3949 33374,8415 33626,7271 33754,1010 34142,0792 34273,3949 34945,4222 35644,330 37129,511
Numero de Froude Fr 0,6401 0,5754 0,5927 0,6017 0,6301 0,6401 0,6942 0,7563 0,9125
Coeficiente de Chezy C 35,9460 32,7420 33,6025 34,0485 35,4538 35,9460 38,6061 41,6477 49,2337
Coeficiente de Manning n 0,0174 0,0193 0,0187 0,0185 0,0177 0,0174 0,0161 0,0149 0,0124
Distancias acumuladas en el canal m 1 2 3 4 5 6 7 8 10,2

31
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

7.3 TABLA DE GRAFICAS:


CAUDAL 1

TRAMOS L 1-2 L 2-3 L 3-4 L 4-5 L 5-6 L 6-7 L 7-8 L 8-9 L 9-10
NIVEL DE CANAL 87 82,04 82,04 82,03 82,03 82,02 82,02 82,01 82
RAZANTE PIEZOMETRICA 96,5 92,24 92,04 91,93 91,63 91,52 91,02 90,51 89,5

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
RAZANTE DE ENERGIA 96,52 92,26 92,06 91,95 91,65 91,54 91,04 90,53 89,53

90
Rasantes de Energia
GRAFICO 1 nivel de
canal
85
Energias (m)

80 Rasante
piezometric
a
75
Rasante de
70 Energia
1 3 5 7 9 11
Longitud del canal (m)

32
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

CAUDAL 2

TRAMOS L 1-2 L 2-3 L 3-4 L 4-5 L 5-6 L 6-7 L 7-8 L 8-9 L 9-10
NIVEL DE CANAL 85 83,43 82,64 81,86 81,07 80,29 79,5 78,72 77

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
RAZANTE PIEZOMETRICA 89 87,43 86,64 85,36 84,57 83,79 83 81,72 79,5
RAZANTE DE ENERGIA 89,04 87,47 86,68 85,41 84,62 83,84 83,05 81,79 79,60

Rasantes de Energia
90
nivel de
canal
85
GRAFICO 2
Energias (m)

80
Rasante
piezometr
75 ica

70 Rasante
1 3 5 7 9 11 de
Longitud del canal (m) Energia

33
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

CAUDAL 3

TRAMOS L 1-2 L 2-3 L 3-4 L 4-5 L 5-6 L 6-7 L 7-8 L 8-9 L 9-10
NIVEL DE CANAL 87 82,04 82,04 82,03 82,03 82,02 82,02 82,01 82

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
RAZANTE PIEZOMETRICA 96,5 92,24 92,04 91,93 91,63 91,52 91,02 90,51 89,5
RAZANTE DE ENERGIA 96,52 92,26 92,06 91,95 91,65 91,54 91,04 90,53 89,53

34
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

GRAFICO 3

Rasantes de Energia

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
100
nivel de
95 canal
Energias (m)
90
Rasante
85 piezome
trica
80
Rasante
75 de
70 Energia
1 3 5 7 9 11
Longitud del canal (m)

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

8.1. Interpretación de Resultados Y Graficas


Los resultados obtenidos al finalizar los cálculos pudimos observar que en la profundidad de circulación final y
la inicial era de la misma magnitud para el primer caudal en la segunda medición del piezómetro, en
consecuencia esto ya va perjudicando en el cálculo no se pudo sacar el área mojada del canal, la velocidad
35
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

media la carga a velocidad, radio hidráulico, numero de froude coeficiente de chezy en realidad a partir de ahí
no se podía obtener los demás parámetros de cálculo ya que dependen de la profundidad de circulación
entonces lo que se hizo fue interpolar la primera con la tercera medición del primer caudal para lo cual se
pueda obtener resultados más adecuados y satisfactorios así mismo se pueda realizar las gráficas del perfil
longitudinal del canal vs la rasante de energía.

8.2. Relación de variables


𝑽

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
Ecuación de chezy: 𝑪=
√𝑹𝑺

La variable que es proporcional al coeficiente es la velocidad media ya que a mayor velocidad el incremento
del coeficiente aumenta

9. CONCLUSIONES
 En esta práctica se pudo lograr cumplir los objetivos planteados.

 Se encontró el coeficiente de chezy, Manning y de froude.

 El tipo de régimen de corresponde nuestro canal es turbulento , supercrítico.

 Se determinó las características geométricas que tiene un canal rectangular como el radio hidráulico
tirante perímetro mojado .

 Los resultados y las comparaciones con las tablas teóricas se vio claramente que cometimos errores
al realizar la práctica lo cual influencia directamente en nuestros resultados.

36
UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
INGENIERIA CIVIL

10. RECOMENDACIONES

 Se recomienda tener en cuenta con el uso del flexómetro en la medición de los “Z” ya que una mal
medición puede causar que los cálculos nos salga mal .

 Tratar de ser cuidadosos y precisos para obtener buenos resultados .

 Medir bien la profundidad de circulacion en las diferentes secciones del canal la final y la inicial porque

LABORATORIO DE HIDRAULICA I
ahí es donde mas errores se comete y ya no se pueda realizar los cálculos.

11. BIBLIOGRAFIA
 Lecciones de Hidráulica – Pablo Ortiz Rossini
 Hidráulica de Tuberías y Canales - Arturo Rocha
 Hidráulica de Canales Abiertos - Ven te Chow
 Mecánica de los fluidos – Víctor L. Streeter
 Guía de Laboratorio de Hidráulica (Conducciones Libres)

37

También podría gustarte