Está en la página 1de 28

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ

DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -


LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

INDICE

1.0 GENERALIDADES
1.1. ANTECEDENTES
1.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO
1.3. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
1.4. ACCESO A LA ZONA DE ESTUDIO
1.5. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO
1.6. GEOLOGIA GENERAL
1.7. GEOMORFOLOGIA
1.8. SISMICIDAD
2.0 INVESTIGACIONES DE CAMPO
2.1. TRABAJOS DE CAMPO
2.2. MUESTREO Y REGISTROS DE EXPLORACIÓN

3.0 ENSAYOS DE LABORATORIO


4.0 CONFORMACION DEL SUB SUELO
5.0 TRABAJOS DE GABINETE
6.0 ANALISIS DE CIMENTACION
6.1. TIPO DE CIMENTACION Y PROFUNDIDAD DE CIMENTACION
6.2. EVALUACION DEL MACIZO ROCOSO
6.3. DETERMINACION DE PARAMETROS DE RESISTENCIA
6.4. CALCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE

7.0 AGRESION DEL SUELO A LA CIMENTACIÓN


8.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.0 ANEXOS
9.1 FIGURAS Y TABLAS
FIGURA N° 1 MAPA DE ZONIFICACION SISMICA DEL PERU
FIGURA N° 2 MAPA DE DISTRIBUCION DE INTENSIDADES SISMICAS
9.2 REGISTROS DE EXPLORACION
9.3 REGISTROS DE ENSAYOS DE LABORATORIO
9.4 FOTOGRAFIAS
9.5 PLANOS
EG-01: PLANO DE UBICACION DE CALICATAS Y REGISTROS ESTRATIGRAFICOS y MAPEO
GEOLOGICO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

INFORME TÉCNICO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
“ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE OBRAS GENERALES Y SECUNDARIAS DEL
PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL ESQUEMA SAN PEDRO – DISTRITO DE CARABAYLLO”

1.0 GENERALIDADES

1.1 Antecedentes

Por encargo de la Empresa CONSORCIO CRV, se realizó el Estudio de Mecánica de


Suelos, para la elaboración del anteproyecto de obras generales y secundarias del
proyecto de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y
alcantarillado para el esquema San Pedro – distrito de Carabayllo.

1.2 Objetivo

El presente trabajo tiene por objetivo realizar la verificación de las condiciones


geológicas y geotécnicas del suelo de fundación, para las estructuras
proyectadas siguientes: reservorios apoyados, redes matrices y secundarias de agua
potable y alcantarillado, y conexiones domiciliarias.
Esta evaluación se realizo por medio de trabajos de laboratorio, campo y gabinete,
que incluyen la excavación de 40 calicatas ó pozos a cielo abierto, ensayos de
laboratorio, a fin de obtener las principales características físicas y propiedades
índice del suelo, sus propiedades de agresividad química y realizar las labores de
gabinete en base a los cuales se define los perfiles estratigráficos y las
recomendaciones generales para la cimentación de las estructuras proyectadas.

Para el caso de las obras lineales, estos resultados permitirán definir las actividades
del proceso constructivo dependiendo del tipo de suelo encontrado, (suelo normal,
semirocoso ó rocoso), para estimar los costos unitarios asociados al presupuesto de la
obra en la partida de excavaciones.

Para el caso de las obras no lineales, como reservorios apoyados se determinaran


los parámetros de resistencia del suelo para el cálculo de la capacidad admisible del
terreno para absorber las diferentes solicitaciones de carga.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

1.3 Ubicación de la Zona de Estudio

El área donde se desarrollará el estudio, se encuentra ubicado al norte de la ciudad de


Lima, en el distrito de Carabayllo, Provincia y Departamento de Lima.

Geográficamente la zona en estudio se encuentra ubicada entre las coordenadas


UTM norte 8’693,000 – 8’686,000 y 282,000 – 276,000 de coordenadas Este,
referidas al Sistema Geodésico Mundial WSG 84. El área en estudio se desarrolla
entre las cotas absolutas 200m y 400m.

LAMINA Nº1
FOTOGRAFIA SATELITAL SAN PEDRO DE CARABAYLLO

FUENTE GOOGLE EARTH.


ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

1.4 Acceso al Área de Estudio

Se accede al área de estudio por la panamericana norte a la altura de la antigua


carretera a Huarangal ubicada en el distrito de Carabayllo en Lima.

1.5 Características del Proyecto


El proyecto contempla la ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y
alcantarillado delicias para el esquema San Pedro.

1.6 GEOLOGIA GENERAL Y LOCAL


La zona de estudio se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Lima, en la margen
derecha del valle del rio Chillon, en la localidad de Carabaillo. Según la carta
geológica nacional del cuadrángulo 25-j “Lurin” a escala 1/100,000 del boletín 43 de
Ingemet, la zona de estudio donde se ubican los reservorios apoyados principales,
pertenece a la Formación Volcánico Quilmaná del Grupo Casma ( kms-q) cuya edad
geológica pertenece al Cretáceo medio superior.

GRUPO CASMA
Este grupo marca regionalmente el inicio de otro ciclo sedimentario- volcánico el cual
se encuentra muy desarrollado en el Norte de Lima, en la costa del departamento de
Ancash y en la cordillera negra.
En el norte de Lima, el grupo Casma también ha sido dividido en unidades
litoestratigráficas definidas por una secuencia volcánico- sedimentaria en la parte
inferior y otra netamente volcánica en la parte superior. Así al Noreste del valle del
Chillón, sector del borde occidental andino sobre la Formación Atocongo se ha
diferenciado una unidad volcánico - clástica denominada Formación Huarangal;
Mientras que al Sur ( sector costanero del cuadrángulo de Lurín ) se reconoce como
su equivalente a la formación Chilca, sobreyaciendo condordante una serie volcánica
masiva que se conoce como Volcánico Quilmaná prolongándose estas unidades a la
hoja de Chosica.

VOLCANICO QUILMANA
En el sector Sur, se tiene sobre la formación Chilca una serie íntegramente
volcánica, la misma que pasa la continuidad de la hoja de Lurín a las de Chosica y
Chancay, extendiéndose al Noreste hasta el borde occidental andino, pasando fuera
del área de estudio por las partes altas de los cuadrángulos de Mala y Lunahuana.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

Al Este de Lurín estos volcánicos descansan directamente sobre la Formación


Atocongo y en el Valle del Rímac se les encuentra como techos colgantes afectados
por el batolito, pasando por la quebrada de Jicamarca al valle del Chillón donde
descansan sobre los volcánicos Huarangal en aparente discordancia deposicional.
Litológicamente está constituido por derrames andesíticos masivos poco
estratificados, de textura porfirítica, destacando los fenos de plagioclasas en una
pasta fina microcristalina de coloración gris a gris verdosa y en menor proporción
doleritas y diabasas.

Casi toda la extensión estudiada esta constituida por depósitos aluviales cuya edad
geológica pertenece al cuaternario pleistoceno (Qp-al) y también por depósitos aluviales
recientes (Qr-al).
La estratigrafía de la zona esta conformado por suelos aluviales de granulometría fina y
gruesas conformado arcilla arenosa de consistencia firme y por arenas con gravas,
gravas con arenas con presencia de cantos, de estado de compacidad firme.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

LAMINA Nº2
GEOLOGIA DE SAN PEDRO DE CARABAYLLO

FUENTE: MAPA GEOLOGICO DEL CUADARANGULOS DE CHANCAY Y


LIMA, ZONA DE ESTUDIO “SAN PEDRO DE CARABAYLLO”.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

1.7 Geomorfología

La geomorfología del área de estudio corresponde al valle del chillón el cual presenta
colinas, valles y cerros de regular pendiente, la zona baja, está formado por depósitos
aluviales en su mayoría suelos de granulometría fina y gruesas conformado por arenas
gravosas ó gravas arenosas, y arcillas arenosas, mientras que los cerros son producto
de procesos tectónicos y plutónicos, dando lugar a la formación de mantos rocosos,
sobre impuestos por los procesos de geodinámica interna y externa que han modelado
la geología en esta zona.

LAMINA Nº3
FOTOGRAFIA SATELITAL DE SAN PEDRO DE CARABAYLLO
VISTA SATELITAL
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

1.8 Sismicidad.

De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva Norma
Sismo Resistente ( NTE E-030) y del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades
Sísmicas observadas en el Perú, presentado por Alva Hurtado (1984), el cual se basó
en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos
históricos y sismos recientes; se concluye que el área en estudio se encuentra dentro
de la Zona de alta sismicidad (Zona 3), existiendo la posibilidad de que ocurran
sismos de intensidades tan considerables como VIII y IX en la escala Mercalli
Modificada. (Ver anexo 10.1 figura N°1 "Zonificación Sísmica del Perú" y Figura N°2
"Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas").
De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E-30 y el predominio del suelo bajo la
cimentación, se recomienda adoptar en los Diseños Sismo-Resistentes para las
obras no lineales como son reservorios, y obras menores, los siguientes parámetros,
según la siguiente;

CUADRO Nº 01

TIPO DE SUELO Z S Tp(S)


ARENAS CON GRAVAS
0.4 1.4 0.9
o GRAVAS ARENOSAS
ROCA SEDIMENTARIA 0.4 1.00 0.40
(Z) Factor de zona
(S) Factor de amplificación del suelo
(Tp) Periodo que define la Plataforma del espectro

2.0 INVESTIGACIONES DE CAMPO

2.1 Trabajos de Campo


Con la finalidad de definir el perfil estratigráfico del área de estudio, se ejecutaron 42
calicatas a cielo abierto, asignándole desde C-1 a C-38 los cuales fueron ubicados
convenientemente en todas las zonas que conforman las habilitaciones en
ampliación que se encuentran en Carabayllo, tal como se muestra en el plano EG-
01.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

CUADRO Nº 02 Cuadro de Calicatas


PROF. COORDENADA COORDENADA
CALICATA NIVEL FREATICO
( m ) ESTE NORTE
C-1 2.00 279030 8688974 NO PRESENTA

C-2 2.00 277477 8688386 NO PRESENTA

C-3 2.00 276031 8687874 NO PRESENTA

C-4 2.00 275686 8687736 NO PRESENTA

C-5 2.00 279323 8689678 NO PRESENTA

C-6 2.00 279528 8689478 NO PRESENTA

C-7 2.00 279906 8689588 NO PRESENTA

C-8 2.50 279517 8689086 NO PRESENTA

C-9 2.00 279393 8688490 NO PRESENTA

C-10 2.00 278973 8690010 NO PRESENTA

C-11 2.00 278542 8689670 NO PRESENTA

C-12 2.00 278591 8688194 NO PRESENTA

C-13 2.00 278706 8687718 NO PRESENTA

C-14 2.00 278341 8689958 NO PRESENTA

C-15 2.00 277997 8690152 NO PRESENTA

C-16 2.00 277302 8689506 NO PRESENTA

C-17 2.00 277353 8688600 NO PRESENTA

C-18 2.00 276479 8689100 NO PRESENTA

C-19 2.00 277943 8689642 NO PRESENTA

C-20 2.00 278153 8689152 NO PRESENTA

C-21 2.00 278763 8689194 NO PRESENTA

C-22 2.00 278069 8688718 NO PRESENTA

C-23 2.00 277883 8688260 NO PRESENTA

C-24 2.00 277520 8686746 NO PRESENTA

C-25 2.00 277103 8687306 NO PRESENTA

C-26 2.00 277611 8687658 NO PRESENTA

C-27 2.00 278210 8687854 NO PRESENTA

C-28 2.00 277107 8687852 NO PRESENTA

C-29 2.00 277721 8686354 NO PRESENTA

C-30 2.00 278243 8687056 NO PRESENTA

C-31 2.00 279778 8690266 NO PRESENTA


ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

C-32 2.00 279860 8691106 NO PRESENTA

C-33 2.00 279970 8691624 NO PRESENTA

C-34 2.00 280602 8690576 NO PRESENTA

C-35 2.00 281111 8691712 NO PRESENTA

C-36 0.50 280828 8692022 NO PRESENTA

C-37 2.00 280771 8691640 NO PRESENTA

C-38 0.40 280323 8689914 NO PRESENTA

C-39 0.20 279903 8690646 NO PRESENTA

C-40 0.30 280218 8690716 NO PRESENTA

2.2 Muestreo y Registros de exploración


Se realizó una clasificación de campo de forma manual y visual de cada uno de los
estratos registrados en cada calicata, en los que se indican las diferentes
características de los estratos subyacentes, tales como tipo de suelo, espesor del
estrato, color, humedad, compacidad, consistencia etc, tal como se puede observar
en los registros estratigráficos y fotos que se adjuntan en los anexos 9.2 y 9.4
respectivamente.

3.0 ENSAYOS DE LABORATORIO

Se seleccionaron muestras alteradas representativas del suelo que debidamente


identificadas se remitieron al laboratorio para los ensayos correspondientes para la
identificación y clasificación de suelos, cuyos resultados de laboratorio se presenta en
el Anexo 9.3.
Asimismo se realizaron ensayos de análisis químicos para determinar el contenido de
sulfatos y cloruros, en muestras de suelos alterados y representativos. Los reportes
se incluyen también en el Anexo 9.3.
El ensayo químico de sales agresivas al concreto fue realizada en el Laboratorio de
Análisis de Agua y Suelo de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad
Agraria La Molina, bajo las normas de la American Society for Testing and Material
(ASTM).

CUADRO Nº3 : CANTIDAD DE ENSAYOS DE LABORATORIO


ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

W L. L. I. S.S.T. Cloruros Sulfatos


CALICATA MUESTRA PROF. (M) SUCS (ppm) (ppm) (ppm) PH
% L P P
C-2 M-1 0.50-2.00 1 1 1 1 1 - - - -

C-5 M-2 1.10-2.00 1 1 1 1 1 - - - -

C-7 M-3 1.30-2.00 1 1 1 1 1 - - - -

C-8 M-1 0.10-1.80 - - - - - 1 1 1 1

C-9 M-1 0.00-2.00 1 1 1 1 1 - - - -

C-13 M-2 0.90-2.00 1 1 1 1 1 - - - -

C-15 M-1 0.00-2.00 1 1 1 1 1 - - - -

C-18 M-1 0.00-2.00 1 1 1 1 1 - - - -

C-20 M-1 0.10-1.40 - - - - - 1 1 1 1

C-25 M-1 0.70-2.00 1 1 1 1 1 - - - -

C-26 M-1 0.90-2.00 - - - - - 1 1 1 1

C-29 M-2 0.50-1.00 1 1 1 1 1 - - - -

C-31 M-2 0.30-2.00 1 1 1 1 1 - - - -

C-33 M-2 0.60-2.00 1 1 1 1 1 - - - -

C-35 M-1 0.40-1.40 1 1 1 1 1 - - - -

C-36 M-2 0.60-0.70 - - - - - 1 1 1 1

Donde:
W% : contenido de humedad
L.L.% : Limite líquido
L.P. % : Limite plástico
I.P. % : Índice plástico

CUADRO Nº4: RESULTADOS DE LABORATORIO

CALICATA MUESTR W% L. L. I.P SUCS DESCRIPCION


PROF. (M)
A L P
ARCILLA DELGADA CON
C-2 M-1 0.50-2.00 12.9 24 16 8 CL ARENA
N GRAVA BIEN GRADADA
C-5 M-2 1.10-2.00 2.5 NP NP GW-GM CON LIMO Y ARENA
P
N GRAVA MAL GRADADA
C-7 M-3 1.30-2.00 2.3 NP NP GP-GM CON LIMO Y ARENA
P
N GRAVA MAL GRADADA
C-9 M-1 0.00-2.00 2.0 NP NP GP CON ARENA
P
N GRAVA MAL GRADADA
C-13 M-2 0.90-2.00 0.6 NP NP GP CON ARENA
P
ARCILLA DELGADA
C-15 M-1 0.00-2.00 17.5 25 17 8 CL ARENOSA
ARCILLA DELGADA CON
C-18 M-1 0.00-2.00 7.6 27 17 10 CL ARENA
GRAVA MAL GRADADA
C-25 M-1 0.70-2.00 1.6 NP NP N GP
CON ARENA
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

P
N
C-29 M-2 0.50-1.00 3.6 NP NP SM ARENA LIMOSA
P
ARCILLA DELGADA
C-31 M-2 0.30-2.00 12.6 24 16 8 CL ARENOSA
N ARENA MAL GRADADA
C-33 M-2 0.60-2.00 1.1 NP NP SP-SM CON LIMO
P
N
C-35 M-1 0.40-1.40 22.2 24 NP ML LIMO CON ARENA
P
Donde:
W% : contenido de humedad
L.L.% : Limite líquido
L.P. % : Limite plástico
I.P. % : Índice plástico

CUADRO Nº5: Resultados de Análisis Químicos.


Calicata Muestra Prof. (m) S.S.T. Cloruros Sulfatos PH
(ppm) (ppm) (ppm)
C-08 M-1 0.10 – 1.80 140.00 18.20 55.20 7.61
C-20 M-1 0.10-1.40 1180.00 140.00 312.00 7.70
C-26 M-1 0.90-2.00 350.00 61.60 84.48 7.74
C-36 M-2 0.60-0.70 2470.00 623.00 272.64 8.98

4.0 CONFORMACION DEL SUBSUELO DEL AREA DEL ESTUDIO

SUELO TIPO I: (Normal)


Este sector corresponde a las calicatas C-1 al C-35 y C-37. Estos tipos de suelos se
encuentran hasta una profundidad promedio de 2m a 2.5m.

Dichos suelo están conformados por arcillas, gravas con limos, gravas mal gradadas,
arena limosa, arena con limo, ligeramente húmedo, de compacidad firme.

De acuerdo a la geología de la zona y en base a las calicatas efectuadas subyacen


por debajo de los 2m de profundidad en promedio, depósitos aluviales reciente.

SUELO TIPO III: (Rocoso)

Este sector corresponde a las calicatas C-36, C-38, C-39 ( RP-1) y C-40 ( RP-2) .
Este tipo de material aflora desde una profundidad promedio de 0.40m.

Dichos material está conformado por una roca fracturada meteorizada


superficialmente, que genera una matriz de arenas, de compacidad muy firme, y a
partir de una profundidad de 0.20 aflora el macizo rocoso de mejor calidad y
resistencia.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

CUADRO Nº 06 Cuadro de Clasificaciones


CALICATA PROF. SUCS DESCRIPCION TIPO
( m )
ARENA MAL GRADADA,
C-1 2.00 SP, CL
ARCILLA
TIPO 1 – NORMAL.

C-2 2.00 CL ARCILLA TIPO 1 – NORMAL.

C-3 2.00 CL ARCILLA TIPO 1 – NORMAL.

GRAVA LIMOSA CON


C-4 2.00 GP-GM, CL ARENA, ARCILLA
TIPO 1 – NORMAL.

GP-GM, CL, GRAVA LIMOSA CON


C-5 2.00 ARENA, ARCILLA
TIPO 1 – NORMAL.
GW-GM
GP-GM, ML, GRAVA LIMOSA, LIMO,
C-6 2.00 ARCILLA
TIPO 1 – NORMAL.
CL
CL, GP, SM, ARCILLA, GRAVA,
C-7 2.00 ARENA LIMOSA, GRAVA TIPO 1 – NORMAL.
GP-GM LIMOSA

C-8 2.50 CL, GP ARCILLA, GRAVA TIPO 1 – NORMAL.

C-9 2.00 GP GRAVA MAL GRADADA TIPO 1 – NORMAL.

C-10 2.00 CL ARCILLA TIPO 1 – NORMAL.

C-11 2.00 CL, SW, CL ARCILLA, ARENA TIPO 1 – NORMAL

CL, GP-GM, ARCILLA, GRAVA LIMOSA


C-12 2.00 CON ARENA, GRAVA
TIPO 1 – NORMAL.
GP
LIMO, ARENA LIMOSA,
C-13 2.00 ML, SM, GP GRAVA
TIPO 1 – NORMAL

C-14 2.00 Re, CL RELLENO, ARCILLA TIPO 1 – NORMAL.

C-15 2.00 CL ARCILLA TIPO 1 – NORMAL.

C-16 2.00 CL, GP ARCILLA , GRAVA TIPO 1 – NORMAL

C-17 2.00 CL, GP ARCILLA, GRAVA TIPO 1 – NORMAL

C-18 2.00 CL ARCILLA TIPO 1 – NORMAL

C-19 2.00 CL ARCILLA TIPO 1 – NORMAL.

GP-GM, CL, GRAVA LIMOSA,


C-20 2.00 GP ARCILLA, GRAVA
TIPO 1 – NORMAL

C-21 2.00 CL ARCILLA TIPO 1 – NORMAL

C-22 2.00 CL ARCILLA TIPO 1 – NORMAL

C-23 2.00 CL, GP ARCILLA , GRAVA TIPO 1 – NORMAL

C-24 2.00 CL, GP ARCILLA GRAVA TIPO 1 – NORMAL

C-25 2.00 CL, GP ARCILLA, GRAVA TIPO 1 – NORMAL

C-26 2.00 GP GRAVA TIPO 1 – NORMAL

C-27 2.00 ML, GP LIMO, GRAVA TIPO 1 – NORMAL.

C-28 2.00 CL, GP ARCILLA GRAVA TIPO 1 – NORMAL


ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

ARCILLA, LIMO, ARENA


C-29 2.00 CL, ML, SM LIMOSA
TIPO 1 – NORMAL

C-30 2.00 ML, SP-SM LIMO, ARENA LIMOSA TIPO 1 – NORMAL.

C-31 2.00 CL ARCILLA TIPO 1 – NORMAL

C-32 2.00 SM, CL ARENA LIMOSA, ARCILLA TIPO 1 – NORMAL.


ARENA MAL GRADADA
C-33 2.00 SP-SM, SM CON LIMO, ARENA TIPO 1 – NORMAL
LIMOSA
ARENA LIMOSA, CON
C-34 2.00 SM, GP GRAVA
TIPO 1 – NORMAL

C-35 2.00 SP, ML, GP ARENA, LIMO, GRAVA TIPO 1 – NORMAL

C-36 0.50 ROCA ROCA TIPO 3 – ROCOSO.

C-37 2.00 CL, SP-SM ARCILLA, ARENA LIMOSA TIPO 1 – NORMAL.

C-38 0.40 ROCA ROCA IGNEA VOLC. TIPO 3 – ROCOSO.

C-39 0.20 ROCA ROCA IGNEA VOLC TIPO 3 – ROCOSO.

C-40 0.30 ROCA ROCA IGNEA VOLC TIPO 3 – ROCOSO.

5.0 TRABAJOS DE GABINETE

Con la información existente se ha podido realizar los trabajos de gabinete


necesarios como la elaboración de los perfiles estratigráficos de cada calicata ( ver
Anexo 9.2 ) y la conformación del plano Geotécnico EG-01 de ubicación de calicatas
y registros estratigráficos, y mapeo geológico, indicando el tipo de suelo encontrado,
normal semirocoso a rocoso, cuyo plano se anexa al final del informe.

6.0 ANALISIS DE LA CIMENTACION

6.1 Tipo y Profundidad de Cimentación


Basado en los trabajos de campo y perfiles estratigráficos y característica de la
estructura a construir, se recomienda cimentar:

Terreno Normal ( Tipo I )


Líneas de Agua Potable y Alcantarillado
Se recomienda cimentar sobre el suelo natural de arcillas, gravas subangulosas
arenosas, arenas limosas, (CL, GP, SM) a la profundidad de cimentación mínima de
1.20m.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

Suelo Rocoso ( Tipo III )


Reservorios Proyectados RP-1, RP-2 :
Se recomienda cimentar sobre la roca ígnea volcánica de tipo Andesítico a la
profundidad de cimentación mínima de: Df= 1.00m, con respecto a la menor cota
natural del terreno, con una cimentación superficial del tipo losa armada de forma
circular.
Para las obras menores, tales como son caseta de válvulas y cerco perimétrico, se
recomienda cimentar sobre la roca ígnea a la profundidad de cimentación mínima de:
Df= 0.80m, con respecto a la cota natural, utilizando una cimentación superficial del
tipo zapata corrida.

6.2 Evaluación Geomecánica del Macizo Rocoso

En el sector de las calicatas C-39 ( RP-1), y C-40 ( RP-2), se encontró roca ígnea
volcánica de tipo Andesítico ; determinándose la capacidad portante, en función a la
valoración RMR del macizo rocoso de la roca ígnea intrusiva, por el sistema de
Bieniawski.

Introducción
Es importante conocer el comportamiento geomecánico de una masa rocosa, el cual
depende de tres aspectos fundamentales e interrelacionados entre sí. El primer aspecto
lo constituye la resistencia de la roca intacta; es decir, el comportamiento de un
espécimen de roca exenta de discontinuidades y fisuras, cuya resistencia responde a
las propiedades coligativas de las moléculas de los minerales que lo conforman, así
como al material cementante que los une, si es el caso.
El segundo aspecto está referido al grado de fracturamiento ó al número y distribución
de discontinuidades que afectan a la masa rocosa. Un macizo rocoso puede abarcar a
una masa sólida, continua, o bien llegar hasta el extremo de tener tantas fisuras que en
conjunto se comportara como si estuviera compuesto de partículas íntimamente
embonadas, sin resistencia alguna en condiciones de no confinamiento. Los planos de
las discontinuidades ofrecerán diferentes grados de resistencia según estén cerradas,
según la rugosidad que tengan, si estando abiertas poseen material de relleno ó no, y
del tipo de material de relleno; así tendrán fisuras cerradas, con propagaciones
irregulares y superficiales muy rugosas ofrecerán significativa mayor resistencia a los
esfuerzos de corte que interesan a la estabilidad interbloques, que si se trataran de
fracturas planas, de superficies lisas y rellenas de arcillas sensitivas, por ejemplo.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

El tercer aspecto está referido a esfuerzos activos que actúan en el macizo rocoso. Por
un lado están los esfuerzos tensionales que trasmiten las presiones hidrostática de las
aguas subterráneas en las discontinuidades, y por otro los esfuerzos debido a cargas
litostáticas con las subsecuentes deformaciones y esfuerzos horizontales, y los
procesos de descompresión que pueden darse en las excavaciones y afloramientos.

De las consideraciones anteriores, fácilmente se deduce la imposibilidad de recoger la


totalidad de información necesaria para evaluar el comportamiento del macizo rocoso, y
más aun integrarlos para llegar a una solución única. Sin embargo, las clasificaciones
geomecánicas de macizos rocosos son la alternativa que se nos brinda por ahora, para
simplificar las evaluaciones en el campo de la mecánica de rocas, ante la otra
alternativa; ensayos in - situ a gran escala, de difícil montaje y elevado costo.

CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA ,RMR DE MACIZOS ROCOSOS

Sistema RMR de Bieniawski (1989)

Este sistema de clasificación fue desarrollado por el profesor Z.T. Bieniawski, en el


Consejo Sudafricano para la Investigación Científica e industrial (CSIR) en 1973 y fue
modificado en 1989. Esta clasificación tiene las siguientes ventajas :

a) Proporciona las cualidades del sitio investigado, con un mínimo de parámetros de


clasificación.

b) Proporciona información cuantitativa para propósitos de diseño.

c) Es simple y significativa en términos pues esta basada en parámetros medibles que


pueden ser determinados rápidamente y a bajo costo.

El sistema RMR, como puede apreciarse en la tabla N° 1 ( Ver Anexo 9.1), cuenta con
cinco parámetros básicos. Cada uno de estos parámetros están subdivididos en rangos
de aplicación con sus puntuaciones respectivas.

Resistencia de Roca Intacta

Bieniawski basa sus valuaciones en rangos de Resistencia Compresiva Uniaxial de la


roca intacta, o de acuerdo al índice de la Carga Puntual (PLT).

Designación de la Calidad de Roca (RQD)

El RQD, propuesto por DEERE (1967), es de uso frecuente como una medida de la
calidad de testigos de perforación, en función del fracturamiento del macizo. El RQD es
definido como la relación porcentual de la suma de las longitudes de testigos exentos
de fracturas de 10 cm. a mas, respecto a la longitud total perforada.

Longitud de Testigos  10 cm
RQD 
Longitud Total Perforada

Cuando no se cuenta con testigos de perforaciones es posible estimar el RQD en un


ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

afloramiento rocoso haciendo uso de la siguiente relación propuesta por Barton et. en
(1974).

RQD  115  3.3 Jv

Jv = Nº de discontinuidades / m3 de roca.

Espaciamiento de Discontinuidades

Para esta característica del macizo rocoso, Bieniawski en su clasificación RMR


modificada de 1979, considera los rangos recomendados por la Sociedad Internacional
de Mecánica de Rocas.

Estado de las Discontinuidades

Para la evaluación de este parámetro, toma en cuenta la separación o abertura de la


discontinuidad, extensión, rugosidad y grado de alteración de las paredes, y el tipo de
material de relleno.

Condiciones de Aguas Subterráneas

Toma en consideración la influencia del flujo de agua subterránea en rangos de flujo


observado, la relación de la presión del agua en las discontinuidades con el esfuerzo
principal mayor, o por alguna observación cualitativa general de las condiciones del
agua subterránea. En nuestro caso, para los efectos de valuación de este parámetro se
ha considerado que no existe presiones hidrostática.

6.3 Determinación del RMR y parámetros de resistencia


Para la determinación de la valoración del macizo rocoso basado en la clasificación
geomecánica de Bieniawski se utilizó un programa de computo escrito en BASIC, los
valores de los parámetros utilizados se presentan en el Anexo y los resultados de la
evaluación se indican en el cuadro siguiente.
Cuadro Nº5:
Descripción Parámetros
Nombre de la roca Andesita
Clasificación genética Roca ígnea Volcánica
Extrusiva
Valor de RMR básico 58
Valor de RMR ajustado 51
Valor de RMR (seca) 63
Resistencia Compresiva 150
(Mpa)
Cohesión (kPa) 290
Angulo de fricción () 34

El valor de la resistencia compresiva se ha obtenido mediante un procedimiento


pràctico de campo, cuya referencia fue formulada en el libro Geotecnia Para Ingenieros
por Alberto J. Martinez Vargas ( Vol 1, Lima 1990, tabla Nº 2.23 , Pag.210 ).
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

6.4 Capacidad Portante Admisible del Macizo Rocoso


Los parámetros de capacidad portante de la roca se han obtenido considerando el
estado de meteorización de la roca, fracturamiento, diaclasamiento, espesor de juntas,
relleno de juntas, RQD de la roca, resistencia a la compresión uniaxial, peso
volumétrico, etc. Según la clasificación de Biewnaski, la roca andesita tiene un RMR
igual a 58, correspondiéndole una clasificación de roca de clase III (de I a V), que para
fines de cimentación es una roca de regular resistencia.
Por lo tanto la capacidad portante admisible de la roca ígnea intrusiva volcánica para los
dos reservorios es de : Qadm > 10.00 kg/cm2.

7.0 AGRESION AL SUELO DE CIMENTACION


El suelo bajo el cual se cimienta toda estructura tiene un efecto agresivo a la
cimentación. Este efecto está en función de la presencia de elementos químicos que
actúan sobre el concreto y el acero de refuerzo, causándole efectos nocivos y hasta
destructivos sobre las estructuras (sulfatos y cloruros principalmente). Sin embargo, la
acción química del suelo sobre el concreto sólo ocurre a través del agua subterránea
que reacciona con el concreto; de ese modo el deterioro del concreto ocurre bajo el
nivel freático, zona de ascensión capilar ó presencia de agua infiltrado por otra razón
(rotura de tuberías, lluvias extraordinarias, inundaciones, etc.).
Los principales elementos químicos a evaluar son los sulfatos y cloruros por su acción
química sobre el concreto y acero del cimiento respectivamente.

CUADRO N° 07 ELEMENTOS QUIMICOS NOCIVOS PARA LA CIMENTACION

Presencia en el Suelo de : p.p.m Grado de Alteración OBSERVACIONES


0 – 1000 Leve
1000 - 2000 Moderado Ocasiona un ataque químico al
* SULFATOS
2000 - 20,000 Severo concreto de la cimentación
>20,000 Muy severo
Ocasiona problemas de corrosión
** CLORUROS > 6,000 PERJUDICIAL de armaduras o elementos
Metálicos
Ocasiona problemas de pérdida de
** SALES SOLUBLES > 15,000 PERJUDICIAL resistencia mecánica por problema
de lixiviación
* Comité 318-83 ACI
** Experiencia Existente

De los resultados de los análisis químicos obtenidos a partir de 4 muestras


representativas del suelo obtenidas de las calicatas C8, C20, C26, C36 se tiene:
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

CUADRO Nº8: Resultados de Análisis Químicos.


Calicata Muestra Prof. (m) S.S.T. Cloruros Sulfatos PH
(ppm) (ppm) (ppm)
C-08 M-1 0.10 – 1.80 140.00 18.20 55.20 7.61
C-20 M-1 0.10-1.40 1180.00 140.00 312.00 7.70
C-26 M-1 0.90-2.00 350.00 61.60 84.48 7.74
C-36 M-2 0.60-0.70 2470.00 623.00 272.64 8.98

Del Cuadro Nº9 (resultados de análisis químicos), observamos que la concentración


de sales cloruros en todas las calicatas, se encuentra por debajo de los valores
permisibles, siendo el valor mas alto de 623ppm que corresponde a la calicata C-36,
menor que 6000ppm ( valor permisible para cloruros) , por lo que no ocasionará un
ataque por corrosión del acero del concreto de la cimentación.
De igual manera observamos concentraciones de sales sulfatos por debajo del valor
permisible, por lo que no va a ocasionar un ataque moderado al concreto de la
cimentación.
Por todo lo expuesto se concluye usar el cemento tipo I para las obras menores y como
medida preventiva usar cemento tipo II de moderada resistencia a los sulfatos, para
todas estructuras hidraulicas proyectadas como reservorios apoyados.

8.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- El área de estudio se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Lima, en el


distrito de Carabayllo, Provincia y Departamento de Lima.

Geográficamente la zona en estudio se encuentra ubicada entre las coordenadas


UTM norte 8’693,000 – 8’686,000 y 282,000 – 276,000 de coordenadas Este,
referidas al Sistema Geodésico Mundial WSG 84. El área en estudio se desarrolla
entre las cotas absolutas 200m y 400m.

2.-. La zona de estudio se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Lima, en la


margen derecha del valle del rio Chillon, en la localidad de Carabaillo. Según la
carta geológica nacional del cuadrángulo 25-j “Lurin” a escala 1/100,000 del boletín
43 de Ingemet, la zona de estudio donde se ubican los reservorios apoyados
principales, pertenece a la Formación Volcánico Quilmaná del Grupo Casma ( kms-q)
cuya edad geológica pertenece al Cretáceo medio superior.

GRUPO CASMA
Este grupo marca regionalmente el inicio de otro ciclo sedimentario- volcánico el cual
se encuentra muy desarrollado en el Norte de Lima, en la costa del departamento de
Ancash y en la cordillera negra.
En el norte de Lima, el grupo Casma también ha sido dividido en unidades
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

litoestratigráficas definidas por una secuencia volcánico- sedimentaria en la parte


inferior y otra netamente volcánica en la parte superior. Así al Noreste del valle del
Chillón, sector del borde occidental andino sobre la Formación Atocongo se ha
diferenciado una unidad volcánico - clástica denominada Formación Huarangal;
Mientras que al Sur ( sector costanero del cuadrángulo de Lurín ) se reconoce como
su equivalente a la formación Chilca, sobreyaciendo condordante una serie volcánica
masiva que se conoce como Volcánico Quilmaná prolongándose estas unidades a la
hoja de Chosica.

VOLCANICO QUILMANA
En el sector Sur, se tiene sobre la formación Chilca una serie íntegramente
volcánica, la misma que pasa la continuidad de la hoja de Lurín a las de Chosica y
Chancay, extendiéndose al Noreste hasta el borde occidental andino, pasando fuera
del área de estudio por las partes altas de los cuadrángulos de Mala y Lunahuana.
Al Este de Lurín estos volcánicos descansan directamente sobre la Formación
Atocongo y en el Valle del Rímac se les encuentra como techos colgantes afectados
por el batolito, pasando por la quebrada de Jicamarca al valle del Chillón donde
descansan sobre los volcánicos Huarangal en aparente discordancia deposicional.
Litológicamente está constituido por derrames andesíticos masivos poco
estratificados, de textura porfirítica, destacando los fenos de plagioclasas en una
pasta fina microcristalina de coloración gris a gris verdosa y en menor proporción
doleritas y diabasas.

Casi toda la extensión estudiada esta constituida por depósitos aluviales cuya edad
geológica pertenece al cuaternario pleistoceno (Qp-al) y también por depósitos aluviales
recientes (Qr-al).
La estratigrafía de la zona esta conformado por suelos aluviales de granulometría fina y
gruesas conformado arcilla arenosa de consistencia firme y por arenas con gravas,
gravas con arenas con presencia de cantos, de estado de compacidad firme.

3.- La conformación del subsuelo en el área de estudio es como sigue:

SUELO TIPO I: (Normal)


Este sector corresponde a las calicatas C-1 al C-35 y C-37. Estos tipos de suelos se
encuentran hasta una profundidad promedio de 2m a 2.5m.
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

Dichos suelo están conformados por arcillas, gravas con limos, gravas mal gradadas,
arena limosa, arena con limo, ligeramente húmedo, de compacidad firme.

De acuerdo a la geología de la zona y en base a las calicatas efectuadas subyacen


por debajo de los 2m de profundidad en promedio, depósitos aluviales reciente.

SUELO TIPO III: (Rocoso)

Este sector corresponde a las calicatas C-36, C-38, C-39 ( RP-1) y C-40 ( RP-2).

Dichos material está conformado por una roca fracturada meteorizada


superficialmente, que genera una matriz de arenas, de compacidad muy firme, y a
partir de una profundidad de 0.20 aflora el macizo rocoso de mejor calidad y
resistencia.

4.- Basado en los trabajos de campo y perfiles estratigráficos y característica de la


estructura a construir, se recomienda cimentar:

Terreno Normal ( Tipo I )


Líneas de Agua Potable y Alcantarillado
Se recomienda cimentar sobre el suelo natural de arcillas, gravas subangulosas
arenosas, arenas limosas, (CL, GP, SM) a la profundidad de cimentación mínima de
1.20m.

Suelo Rocoso ( Tipo III )


Reservorios Proyectados RP-1, RP-2 :
Se recomienda cimentar sobre la roca ígnea volcánica de tipo Andesítico a la
profundidad de cimentación mínima de: Df= 1.00m, con respecto a la menor cota
natural del terreno, con una cimentación superficial del tipo losa armada de forma
circular.
Para las obras menores, tales como son caseta de válvulas y cerco perimétrico, se
recomienda cimentar sobre la roca ígnea a la profundidad de cimentación mínima de:
Df= 0.80m, con respecto a la cota natural, utilizando una cimentación superficial del
tipo zapata corrida.

5.- Los parámetros de capacidad portante de la roca se han obtenido considerando el


estado de meteorización de la roca, fracturamiento, diaclasamiento, espesor de juntas,
relleno de juntas, RQD de la roca, resistencia a la compresión uniaxial, peso
volumétrico, etc. Según la clasificación de Biewnaski, la roca andesita tiene un RMR
igual a 58, correspondiéndole una clasificación de roca de clase III (de I a V), que para
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

fines de cimentación es una roca de regular resistencia.


Por lo tanto la capacidad portante admisible de la roca ígnea intrusiva volcánica para los
dos reservorios es de : Qadm > 12.00 kg/cm2.

6.- Por todo lo expuesto se concluye usar el cemento tipo I para las obras menores y
como medida preventiva usar cemento tipo II de moderada resistencia a los sulfatos,
para todas estructuras hidraulicas proyectadas como reservorios apoyados.

7.- De acuerdo al tipo de suelo encontrado conformado por arcillas, gravas, gravas
limosas y arenas se recomienda que se usen encofrados para la protección de las
paredes durante los trabajos de excavación de zanjas para instalación de tuberías y
construcción de buzones para profundidades mayores de 2m.

8.- En el plano Geotécnico EG-01 se presenta el mapeo geológico del área de


estudio indicando los diferentes tipos de suelos encontrados.
En proyección en planta del área en estudio se puede concluir que el 83.45%
corresponde a un terreno netamente de tipo normal, 16.55% corresponde a un suelo
de tipo rocoso el cual corresponde a la zona donde se encuentra el macizo rocoso.

Lima Marzo del 2008


ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

ANEXOS
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

FIGURAS
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

REGISTROS
ESTRATIGRAFICOS
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

RESULTADOS
DE LABORATORIO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

FOTOGRAFIAS
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS – INGENIERIA JORGE HERNAN OCHOA FERNÁNDEZ
DE CIMENTACIONES - TOPOGRAFIA DIGITAL -
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS – PROYECTOS
CONSULTOR DE INGENIERIA
INGENIERO CIVIL
CIP 42446

Pasaje Senda Dorada 119, Of.201–Pueblo Libre ,Telefax: 461-2337 , Celular: 9881-3223 , e-mail: jochoa_f@yahoo.es

PLANOS

También podría gustarte