Está en la página 1de 2

La falla de Bucaramanga divide el área en dos regiones, a la parte este de la

misma, se observa que solo hay rocas ígneas, es decir, algo catalogado como
macizo, y a la parte oeste, lo que se tiene son en su mayoría depósitos de rocas
sedimentarias, denotando una cuenca.

Para la edad de la falla se han propuesto los siguientes periodos: Eoceno


(Young et al., 1956), postcretácea (Irving, 1971), finales del Mesozoico o principios
del Terciario (Tschanz et al., 1974), comienzos del Paleoceno (Cáceres et al.,
1980), Terciario tardío y el Cuaternario (Campbell, 1965) y el lapso entre el
Plioceno y el Pleistoceno (Duque-Caro, 1980). Cediel et al. (2003) consideran
activo al sistema durante la Orogenia Grenville-Orinoco de aproximadamente 1200
Ma (Cediel y Cáceres, 2000); como resultado de una colisión entre el Bloque
Continental Norte Americano con el Escudo Guyanés, la cual conforma la porción
norte de la paleosutura entre el Terreno Chicamocha (Dominio Subplaca
Continental Central) y el Escudo. Para la edad de la falla se han propuesto los
siguientes periodos: Eoceno (Young et al., 1956), postcretácea (Irving, 1971),
finales del Mesozoico o principios del Terciario (Tschanz et al., 1974), comienzos
del Paleoceno (Cáceres et al., 1980), Terciario tardío y el Cuaternario (Campbell,
1965) y el lapso entre el Plioceno y el Pleistoceno (Duque-Caro, 1980). Cediel et
al. (2003) consideran activo al sistema durante la Orogenia Grenville-Orinoco de
aproximadamente 1200 Ma (Cediel y Cáceres, 2000); como resultado de una
colisión entre el Bloque Continental Norte Americano con el Escudo Guyanés, la
cual conforma la porción norte de la paleosutura entre el Terreno Chicamocha
(Dominio Subplaca Continental Central) y el Escudo.
Señalan que la importancia de la mayor actividad de esta falla es el
desplazamiento en rumbo sinestral, el cual ocurrió a partir del Mioceno Superior,
simultáneamente a la Orogenia Andina.
Para la naturaleza de la Falla existen tres versiones, la primera, considera que se
trata de una falla inversa de buzamiento al este y de ángulo bajo a alto. La
segunda, por la cual se han inclinado casi todos los autores citados, considera que
se trata de una falla de rumbo de desplazamiento lateral izquierdo y la tercera
plantea la existencia de dos fallas diferentes, en lugar de una sola falla (Polson
and Henao, 1968).
En esta región son frecuentes las aguas termales. A través de las cuales se
manifiesta la gran actividad geotérmica asociada a la "Falla de Bucaramanga" en
donde el contacto con el calor interno de la tierra es evidente.
Al occidente, en el Magdalena Medio, afloran las rocas sedimentarias del período
terciario y cuaternario reciente que fueron depositadas en la depresión interandina
y han ido formando terrazas aluviales, conos y abanicos escalonados.
Al Centro la Meseta de Bucaramanga con rocas sedimentarias no consolidadas de
origen reciente. Un poco más al centro y occidente se observa una pequeña franja
de rocas sedimentarias perteneciente a la era terciaria con restos de cenizas
volcánicas. El departamento de esta forma tiene una gran variedad de materiales
significativos en la economía del mejor departamento del país.
Longitud 600 Km., al Norte el aluvión que la cubre expresa topográficamente su
actividad cuaternaria. Según perforaciones ésta falla de dirección sudeste es una
falla de rumbo izquierdo con un desplazamiento de 110 Km., lo que explica la
curvatura de la Cordillera Oriental.

También podría gustarte