Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS


ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

LABORATORIO DE HIDRAULICA

 TITULO : ENERGIA ESPECIFICA


 PROFESOR : HERQUINIO ARIAS, Manuel Vicente
 ALUMNO : HUAMAN AZORSA, Dany Wilson

Lima, 15 de mayo del 2018


1. INTRODUCCION:
Un canal abierto es donde el agua fluye con superficie libre, estos canales
pueden ser naturales o artificiales. Como artificiales podemos encontrar
acueductos, canales, vertedores etc. Y como naturales arroyos, ríos, vertederos
etc. La energía específica en una sección de un canal se define como la energía
por libra de agua en cualquier sección de un canal medida con respecto al fondo
de este. Actual mente es posible determinar la energía en un canal mediante
ciertos parámetros los cuales estudiaremos y analizaremos en esta práctica de
laboratorio. También estudiaremos el cambio rápido en la profundidad del flujo
de un nivel bajo a un nivel alto este fenómeno local lo conocemos como resalto
hidráulico Para todo lo anterior fue necesario utilizar el canal diseñado en
laboratorio y mediante este con ecuaciones matemáticas calcular la energía
específica y el resalto hidráulico y así obtener análisis que comprueben la teoría
vista en clase.
ESTUDIO DE LA ENERGIA ESPECIFICA EN CANALES
RECTANGULARES

2. MARCO TEORICO:

 Energía por unidad de Peso:


La energía por unidad de Peso de la corriente en una sección determinada de
un canal es igual a la suma del tirante, la energía de velocidad y la elevación del
fondo con respecto a un plano horizontal de referencia arbitrariamente escogido
y se expresa así:

V2
E  y   z.................(1)
2g

Donde:
y  Es el tirante.

  El coeficiente de coriolis.
V  La velocidad media de la corriente en la sección considerada.
z  La elevación del fondo con respecto a un plano de referencia.
Si tomamos como plano de referencia el fondo del canal, la energía ahí calculada
se denomina “Energía específica” Y se designa con la letra “E”:

V2
E  y  ................(2)
2g

Estamos considerando que la pendiente del canal es cero o muy pequeña. En


consecuencia, es indiferente que el tirante se mida vertical o normalmente al
fondo.
La ecuación (2) puede también expresarse en función del gasto “Q” y el área “A”
de la sección transversal, que es una función del tirante “y”.

Q2
E  y  ................(3)
2 gA2
Figura N° 1 Energía específica en un canal a flujo libre

Para canales rectangulares solamente, utilizando el caudal por la unidad de


ancho, q= Q/b, la ecuación (3) se transforma así:

q2
E  y  ................(4)
2 gy 2

La ecuación de Energía Especifica a gasto constante puede ser graficada


colocando en el eje de las abscisas los valores de la energía específica y en el
eje de ordenadas los del tirante “y”. Las asíntotas de la ecuación (4) son:

Ey ; y0

Es decir, que las dos asíntotas están constituidas por una recta a 45° (E=y) y por
el eje de abscisas. Es claro que si la pendiente del canal no es cero entonces
dichas asíntotas o está a 45°. Es decir, que si la pendiente del canal es lo
suficientemente grande como para tenerse que tomar en cuenta, entonces no es
lo mismo medir el tirante vertical o normalmente al fondo.

Figura N°2 Diagrama de Energía específica.


Según la figura N° 2 se presenta un valor mínimo de la energía específica para
una única profundidad, llamada profundidad critica “yc”. Para los valores de
energía especifica mayores que la mínima, el flujo se puede realizar con 2
profundidades diferentes y1  yc ó y2  yc

 Clasificación del Flujo:


De acuerdo a lo anterior se tiene los siguientes tipos de flujo:

 Flujo Lento o Subcrítico : y  yc V  Vc FR  1 S  Sc


 -Flujo Crítico : y  yc V  Vc FR  1 S  Sc
 Flujo Rápido o Supercrítico : y  yc y  yc FR  1 S  Sc

yc : Profundidad critica.

S c : Pendiente critica.

Vc  gyh : Velocidad Crítica, velocidad de propagación de una onda.

A
yh  : Profundidad hidráulica.
B
A : Área mojada.
B : Ancho de la superficie libre.

FR : Numero de Froude.

V
FR  bgf
gyh

Para canal rectangular B  b, yh  y

En los flujos subcriticos y supercríticos las velocidades son menores y mayores


que la Vc respectivamente, por lo tanto en el flujo subcritico aparecerán
pequeñas ondas superficiales avanzando corriente arriba, mientras que en el
flujo supercrítico dichas ondas serán barridas corriente abajo, formando una
ángulo β; este tipo de ondas se denominan “Ondas diamantes”.
De la figura N° 2 también se puede observar el comportamiento de la energía
específica es diferente si el flujo es supercrítico o subcritico:
 Si el flujo es subcritico y la profundidad del flujo aumenta, la energía
específica aumentara.
 Si el flujo es supercrítico y la profundidad del flujo aumenta, la energía
específica disminuirá.
Es decir en un canal se puede ganar o perder energía especifica dependiendo si
las profundidades son mayores o menores que la profundidad critica yc. De la
ecuación (4) y de la figura N° 2 se puede observar también, que para una energía
especifica dada, es posible tener 2 profundidades, y por tanto 2 situaciones de
flujo, una de flujo subcritico y otra de flujo supercrítico; estas 2 profundidades se
conocen con el nombre de Profundidades secuentes o alternas.

 Flujo Crítico:
La profundidad crítica se presenta cuando la energía específica es mínima, es
decir:
dE
0
dy

Así la ecuación general de flujo crítico es:

Q 2 Bc
 1....................(5)
gAc2

Donde:
Bc : Ancho superficial del agua en la condición de flujo crítico.

Ac : Área mojada en la condición de flujo crítico.

Q
Para un canal rectangular se tiene: Ac  yc Bc ; q  y Bc  b
Bc
1
 q2 3
yc    ..............................(6)
 g
De donde se observa que la profundidad crítica depende del caudal y de la
geometría del canal, no depende de la rugosidad ni de la pendiente.
La energía mínima en canal rectangular es:

Vc2 3
Emin  yc   Emin  yc .......................(7)
2g 2
Si se mantiene constante la energía específica, y se despeja el caudal se tiene:

Q  A 2 g  E  y .......................(8)

Para una canal rectangular: A  b y

Q
q  y  2 g  E  y  .......................(9)
b
Estas ecuaciones muestran que el caudal para energía especifica constante en
función de la profundidad. La variación del caudal se muestra en la Figura N° 3.
En esta se muestra que el caudal es máximo para la profundidad crítica,
propiedad muy útil en el diseño de secciones de máxima descarga como
vertederos, salidas de depósitos y otros.

Figura N° 3 Variación del caudal con la profundidad

En canales muy largos se podrá establecer el flujo critico uniforme si se dispone


de una pendiente critica, Sc; se puede derivar una expresión sencilla para Sc
para un canal con flujo uniforme igualando la ecuación general de flujo crítico y
alguna expresión de resistencia al flujo, por ejemplo Manning, así la ecuación
para la pendiente critica será:

gAc n2
Sc  4
...................(10)
3
Bc Rc

Donde:
g : Aceleración de la gravedad.

Ac : Área correspondiente a la profundidad critica.

n : Coeficiente de resistencia al flujo de Manning.


Bc : Ancho de la superficie correspondiente a la profundidad critica.

Rc : Radio hidráulico correspondiente a la profundidad critica.

Pendiente mayores que la pendiente critica producirán flujos supercríticos,


mientras que pendientes menores producirán flujos subcriticos.
3. OBJETIVOS:
Se busca evaluar el efecto que tiene sobre el escurrimiento en un canal para un
determinado caudal, la aparición de elementos externos mencionados anteriormente,
como gradas y compuertas, dentro de la generación de diferentes regímenes de
escurrimiento a lo largo del canal, si aparecen sectores críticos, y si se cumplen las
conservaciones de energía.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Calcular la profundidad critica “ yc ” y la energía especifica mínima.


 Determinar la velocidad y la energía especifica.
 Graficar la curva de energía especifica.
 Clasificar el flujo para cada profundidad experimental.

5. MATERIALES:
 Canal de pendiente variable.
 Limnimetro.
 Regla metálica.

6. TRABAJO DE LABORATORIO:

 Utilizar el canal de pendiente variable y sección rectangular.

Figura N° 4: canal de pendiente variable

 Medir el ancho de la sección del canal, b = 0.1085 m

 Colocar el canal en posición horizontal. comprobar midiendo una cota Z1


en la cabecera del canal y otra Z2=Z1 al final.
 Abrir lentamente la válvula de regulación del caudal hasta obtener la
mayor profundidad posible.
Como se tiene que la altura de agua en el vertedero triangular es de 99
mm. Según la tabla de caudales se tiene un caudal de:

Q  2.13 L / s  0.00213 m3 / s

Figura N° 5: encendido de válvula.

 Dejamos circular el agua y esperar que se estabilice el flujo y aforar el


caudal en el vertedero triangular localizado aguas abajo del canal.

Figura N° 6: obstrucción en el canal

 Elegir una sección y medir los tirantes en determinados puntos del


tramo observado, obteniendo los siguientes datos.
TABLA DE LOS DATOS OBTENIDOS
Numeración X(cm) Tirante Y(m) b(m) A(m) Q(L/s) V(m/s) E(mca)
1 0 0.1200 0.1085 0.01302 2.13 0.1636 0.1214
2 5 0.1200 0.1085 0.01302 2.13 0.1636 0.1214
3 10 0.1200 0.1085 0.01302 2.13 0.1636 0.1214
4 15 0.1200 0.1085 0.01302 2.13 0.1636 0.1214
5 20 0.1200 0.1085 0.01302 2.13 0.1636 0.1214
6 25 0.1200 0.1085 0.01302 2.13 0.1636 0.1214
7 30 0.1210 0.1085 0.01313 2.13 0.1622 0.1223
8 35 0.1210 0.1085 0.01313 2.13 0.1622 0.1223
9 40 0.1210 0.1085 0.01313 2.13 0.1622 0.1223
10 45 0.1210 0.1085 0.01313 2.13 0.1622 0.1223
11 50 0.1220 0.1085 0.01324 2.13 0.1609 0.1233
12 55 0.0760 0.1085 0.00825 2.13 0.2583 0.0794
13 56 0.0565 0.1085 0.00613 2.13 0.3475 0.0627
14 57 0.0365 0.1085 0.00396 2.13 0.5378 0.0513
15 58 0.0330 0.1085 0.00358 2.13 0.5949 0.0511
16 59 0.0340 0.1085 0.00369 2.13 0.5774 0.0510
17 60 0.0340 0.1085 0.00369 2.13 0.5774 0.0510
18 61 0.0330 0.1085 0.00358 2.13 0.5949 0.0511
19 62 0.0320 0.1085 0.00347 2.13 0.6135 0.0512
20 63 0.0260 0.1085 0.00282 2.13 0.7551 0.0551
21 64 0.0215 0.1085 0.00233 2.13 0.9131 0.0640
22 65 0.0200 0.1085 0.00217 2.13 0.9816 0.0692
23 66 0.0200 0.1085 0.00217 2.13 0.9816 0.0692
24 67 0.0165 0.1085 0.00179 2.13 1.1898 0.0887
25 68 0.0160 0.1085 0.00174 2.13 1.2270 0.0928
26 69 0.0165 0.1085 0.00179 2.13 1.1898 0.0887
27 70 0.0170 0.1085 0.00184 2.13 1.1548 0.0850
28 71 0.0190 0.1085 0.00206 2.13 1.0332 0.0735
29 72 0.0215 0.1085 0.00233 2.13 0.9131 0.0640
30 73 0.0215 0.1085 0.00233 2.13 0.9131 0.0640
31 74 0.0215 0.1085 0.00233 2.13 0.9131 0.0640
32 75 0.0215 0.1085 0.00233 2.13 0.9131 0.0640
33 76 0.0215 0.1085 0.00233 2.13 0.9131 0.0640
34 77 0.0215 0.1085 0.00233 2.13 0.9131 0.0640
35 78 0.0215 0.1085 0.00233 2.13 0.9131 0.0640
AL GRAFICAR Tirante (Y) vs E(mca), tendremos:

CURVA DE ENERGÍA ESPECÍFICA EN CANALES RECTANGULARES


0.12

0.1

0.08
Tirante Y(m)

0.06

0.04

0.02

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04 0.045 0.05 0.055 0.06 0.065 0.07 0.075 0.08 0.085 0.09 0.095 0.1 0.105 0.11 0.115 0.12 0.125
Energía específica E
7. CONCLUCION DE RESULTADO:

Figura N° 7: bosquejo del canal.

En la Figura N° 7 podemos observar los tramos a y c y el punto b donde:


 a = En este tramo el flujo es subcritico (profundidad del flujo aumenta, la
energía específica aumenta).
 b = En este punto el flujo es crítica donde la energía específica es
mínima
 c = En este tramo el flujo es supercrítico (la profundidad del flujo
aumenta, la energía específica disminuye).

8. RECOMENDACIONES:

 Portar siempre los implementos de seguridad así reducir los posibles


accidentes de laboratorio.
 A mayor cantidad de secciones donde podamos medir, sobre todo la parte
donde se encuentra el obstáculo los tirantes más precisos serán nuestros
resultados.
ANEXO: VELOCIDAD MEDIA:

DISTRIBUCION DE VELOCIDADES:
Debido a la presencia de la superficie libre y a la fricción a lo largo de las
paredes del canal, las velocidades no están uniformemente distribuidas en su
sección. Para el estudio de la distribución de las velocidades se consideran dos
secciones:

a) Sección transversal: La resistencia ofrecida por las paredes y por el


fondo del canal, reduce la velocidad. En la superficie libre, la
resistencia ofrecida por la atmósfera y por el viento (aunque este último
tiene muy poco efecto) también influye sobre la velocidad. La velocidad
máxima medida en canales será encontrada en la vertical (1) (central)
Figura 3-5, por debajo de la superficie libre a una distancia de 0.05 a
0.25 de la profundidad.

FIGURA 1: sección transversal

b) Sección longitudinal: En la Figura 3-6 se muestra la variación de la


velocidad en las verticales (1), (2) y (3), indicadas anteriormente.
Considerándose la velocidad media en determinada sección como
igual a 1.0, se puede trazar el diagrama de variación de la velocidad
con la profundidad (Figura 3-7).

FIGURA 2: variación de las velocidades en las verticales (1),(2),(3)


FIGURA 3: variación de la velocidad con la profundidad.

La distribución de velocidades en una sección de canal depende también de


otros factores, entre ellos la forma inusual de la sección, la presencia de curvas
a lo largo del canal,
etc. En una curva, la velocidad se incrementa de manera sustancial en el lado
convexo, debido a la acción centrifuga del flujo.
En la Figura 3-8 se muestra el modelo general de la distribución de velocidades
para varias secciones horizontales y verticales en un canal con sección
rectangular y las curvas de igual velocidad de la sección transversal.

FIGURA 4: perfiles de velocidad en un canal rectangular.


Los modelos generales para la distribución de velocidades en diferentes
secciones de canal se muestran en la Figura 3-9.

FIGURA 5: curvas comunes de igual velocidad en diferentes secciones de canal.

Observaciones hechas en canales abiertos muy anchos han demostrado que la


distribución de velocidades en la región central de la sección es en esencia la misma
que existiría en un canal rectangular de ancho infinito.

En otras palabras, bajo esta condición, los lados del canal no tienen prácticamente
ninguna influencia en la distribución de velocidades en la región central y, por
consiguiente, el flujo en esta región central puede considerarse como bidimensional en
el análisis hidráulico.

Además, experimentos cuidadosos indican que esta región central existe en canales
rectangulares solo cuando el ancho es mayor que 5 a 10 veces la profundidad de flujo,
según la condición de rugosidad superficial. Luego, un canal abierto ancho puede
definirse como un canal rectangular cuyo ancho es mayor que 10 veces la profundidad
de flujo. Para propósitos experimentales o analíticos, el flujo en la región central de un
canal abierto ancho puede considerarse igual al flujo en un canal rectangular de ancho
infinito.
RELACIONES PARA LA VELOCIDAD MEDIA:

El Servicio Geológico de los Estados Unidos (United States Geological Survey) presenta
las siguientes relaciones de gran utilidad en las determinaciones y estimativos de
caudal.

a) La velocidad media en una vertical generalmente equivale a 80% a 90% de la


velocidad superficial.
b) La velocidad a los seis décimos de la profundidad, generalmente es la que más se
aproxima a la velocidad media.

Vmed  V0.6
c) Con mayor aproximación que la anterior se tiene

V0.2  V0.8
Vmed 
2
Esta última expresión es más precisa.

También podría gustarte