Está en la página 1de 29

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA.

INTERACCION DEL NIÑO Y LA FAMILIA.

ESPECIALIZANTE CLINICA INFANTIL.

VALERIA JHOVANA FIOL AMADOR.


MAESTRA: MARISELA GARRIDO SÁNCHEZ.
12/07/18
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA EL
LOGRO DE LA INCORPORACIÓN Y
ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA ESCUELA.

“INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA”
Evaluación y Tratamiento en Psicología Clínica Infantil.
PACIENTE: FERNANDA ORDUÑA PEREZ.

1. INTRODUCCIÓN:
Esta intervención psicológica se le brindara a la paciente con un aproximado de 8
sesiones esto dependerá de la disposición de la paciente y el desarrollo que se
obtenga, a cada sesión se le dará un nombre en especial esto depende a lo que
se trabaja en esa sesión. Se busca trabajar con cada una de las conductas y
síntomas que presente la paciente para así lograr una mejoría y estabilidad.

Teniendo en cuenta las conductas y habilidades adquiridas propias de cada etapa


del desarrollo del niño, es indicado intervenir cuando presentan comportamientos,
dificultades o problemas emocionales, que por la gravedad, duración, frecuencia, y
por desviarse de los criterios de normalización evolutiva están interfiriendo en la
vida del niño y su entorno.

Cuando hablamos de intervención en los trastornos del comportamiento, hacemos


alusión a un conjunto de técnicas o procedimientos que facilitan la reducción
sintomatología de un trastorno.

Indudablemente, la edad del sujeto, la severidad con que presenta el trastorno, el


ambiente psico-social en el que está envuelto, la cooperación familiar, sus
características de personalidad, etc., van a hacer que distintos niños con un mismo
trastorno, tengan una evolución totalmente diferente tras la intervención.
2. MARCO TEORICO:

Trastorno Negativista Desafiante (TND)

Continuamente, encontramos niños/as que tienden a la desobediencia, a los


desafíos, a las rabietas. Los malos comportamientos pueden deberse a un trastorno
de la conducta que debe ser controlado para evitar verdaderos fracasos.

En la población general, la prevalencia se estima que se encuentra entre el 2 y 16%.


A un niño que presenta los síntomas del TOD debe de hacérsele una evaluación
completa.

Es importante buscar otros desórdenes que puedan estar presentes, tales como:
el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos de
aprendizaje, trastornos del ánimo (depresión, trastorno bipolar) y trastornos de
ansiedad.

El Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD) se define por un patrón recurrente de


conducta oposicionista, negativista, desafiante, desobediente y hostil dirigido a las
figuras de autoridad.

Las formas más frecuentes de manifestarse son las siguientes:

 Se enfadan con relativa frecuencia. Es muy habitual en ellos las rabietas de


todo tipo, ya que pierden con facilidad la paciencia.
 Discuten continuamente con los adultos.
 Desafían las reglas de los adultos. Son provocadores.
 Son niños que intentan en todo momento molestar e importunar de una
manera deliberada a las personas que les rodean.
 Culpan y reprochan a los demás de sus propios errores.
 Suelen estar resentidos con todo lo que les rodea. Se molestan e irritan con
facilidad.
 Utilizan un lenguaje obsceno. Cuando se enfadan utilizan palabras hirientes,
con la intención de hacer daño.
 Suelen tener problemas académicos.
 Son mentirosos e incumplidores.

En ocasiones, los niños pueden presentar unos síntomas parecidos a los que
caracterizan este trastorno, pero son pasajeros y propios de la edad. Los padres y
profesores tendrán que estar atentos a estas diferencias, ya que para que se pueda
hablar de trastorno estos síntomas se deben presentar con gran frecuencia,
además de interferir en el aprendizaje, la adaptación en la escuela y, algunas veces,
con las relaciones personales del adolescente

Causas:
No se sabe con seguridad la causa que produce el trastorno oposicionista
desafiante. Hay diferentes teorías que intentan buscar su origen.

Teoría del desarrollo

Defiende que los problemas comienzan a surgir en el niño o niña entre el año y los
dos años. En el desarrollo posterior encuentran dificultades para aprender a ser
autónomos y separarse de la persona que ha ejercido en ellos la función materna,
a la que se encuentran excesivamente unidos. En este caso, las actitudes negativas
responderían a aspectos del desarrollo que no se resolvieron en el momento
adecuado.

Teoría del aprendizaje

Plantea que los comportamientos negativistas del trastorno son producto de


conductas negativas empleadas por personas del entorno cercano al niño como por
ejemplo castigos o gritos. Esto da lugar la aparición de conductas agresivas
desafiantes y rebeldes, ya que así pueden llamar la atención de sus padres y
obtener preocupaciones de estos por si mismos. No hay un patrón familiar distintivo
para estos niños, aunque se ha visto que los padres de niños con este trastorno
están interesados de manera exagerada en el control y la autonomía.

Criterios para el diagnóstico del trastorno oposicionista desafiante


(DSM, APA):

Criterio A.

Un patrón de comportamiento oposicionista, hostil y desafiante que dura por lo


menos 6 meses, estando presentes los siguientes comportamientos:

1. A menudo se encoleriza e incurre en pataletas.


2. A menudo discute con adultos.
3. A menudo desafía activamente a los adultos.
4. A menudo molesta deliberadamente a otras personas.
5. A menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento.
6. A menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros.
7. A menudo es colérico y resentido.
8. A menudo es rencoroso y vengativo.

Nota: considerar que se cumple un criterio sólo si el comportamiento se presenta


con más frecuencia de la observada típicamente en sujetos de edad y nivel de
desarrollo comparables.

Criterio B.

El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la actividad


social, académica o laboral.

Criterio C.

Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el transcurso de


un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo.

Criterio D.

No se cumplen los criterios de trastorno disocial, y, si el sujeto tiene 18 años o más,


tampoco los de trastorno antisocial de la personalidad.

Los síntomas suelen aparecer antes de los 8 años y es más frecuente que ocurra
entre el sexo masculino hasta la pubertad, momento en el cual parece igualarse la
proporción en ambos sexos. La disrupción familiar que ocasionan puede ser muy
importante y crear serios problemas en la convivencia.

Factores psicosociales de riesgo:

 Ambiente social desfavorecido


 Familias desestructuradas o desafiantes.
 Presencia de enfermedad mental en algunas de las figuras parentales
 Clima escolar y atención educativa inadecuada.
3. JUSTIFICACIÓN:

Al iniciar el proceso de intervención psicológica con la menor, pudimos notar todas


sus capacidades, habilidades y destrezas, resaltando cada una de ellas, con el fin
de que ella sepa como explotarlas, es decir utilizar cada una de ellas de una manera
positiva, la cual le permita desarrollarse y evolucionar poco a poco, observando su
forma de trabajo, interacción, comunicación, tratamos de que ella misma se diera
cuenta de todo lo que puede lograr y de todo lo que es capaz de hacer, sin importar
el ambiente, entorno o circunstancias por las que ella este pasando.

Apegándonos a sus conductas y comportamiento dentro de las sesiones, no


coincidían del todo con el motivo de consulta que el maestro externaba, (no todas
las conductas se confirmaron) pero algunas otras si se pudieron notar, en el
momento que se presentaban esas conductas se hacia la intervención para que la
misma menor identificara como ella se comportaba (interviniendo de una manera
ligera, para que la paciente no se sintiera evidenciada, criticada o juzgada).

4. PROPOSITO:

Hay técnicas fundamentales en el psicodiagnóstico infantil porque, a través de los


dibujos y el juego, los niños nos hablan de su historia y de aquello que les preocupa,
cómo ven las cosas, cómo las sienten sin saber que verdaderamente nos están
mostrando tanto de sí mismos.

La terapia de juego centrada en el cliente, creada por Virginia Axline es paralela a


la terapia de adultos desarrollada por Rogers, enfoca al niño como la fuente de su
propio crecimiento y dirección terapéutica. • Esto derivado de la creencia de que
existe una fuerza poderosa dentro de cada individuo que lucha continuamente por
la autorrealización.

Para autorrealizarse el individuo necesita permiso para ser el mismo: Sin importar
el tipo de conducta el terapeuta se encuentra con el individuo donde ésta y permite
que el individuo llegué hasta donde pueda porque el cliente es la fuente del poder
de la vida que dirige el crecimiento dentro de sí mismo.

Las evaluaciones aplicadas fueron:

- Observación - Raven infantil - Test de la familia


Sugerencias para los padres de familia:
- Explicar porque la mentira no es buena

-Mantener un vínculo comunicativo con ella creará confianza para que logre
expresar sus emociones.
-Demostrarle afecto y apoyo en cada momento.

-Envolverse más en actividades donde todos los miembros de la familia participen


(con el fin de convivir y cada vez conocerse más entre sí).
-Evitar el contenido violento, la exposición a contenidos violentos aumenta
la agresividad en los niños.

Sugerencias para la escuela:


-Tener normas claras, bien establecidas y que se vean notoriamente en el aula.

-Promover la competitividad sana, (evitando la comparación con los


compañeros en el aula ya puede promover las conductas agresivas. Mientras que
la colaboración y el trabajo en equipo ayuda a evitarlas).

- Realizar actividades Con el grupo tales como: reparto de estrellas los niños se
sientan en el suelo, en círculo. El maestro dice algo positivo de cada uno al tiempo
que le entrega una estrella de papel o pegatina. Cada niño debe decir algo positivo
de los compañeros que tiene a ambos lados mientras les entrega una estrella. “Lo
fundamental es pensar en lo que decimos a los demás, lo que nos dicen y lo que
sentimos”

-Explicar la importancia de la evaluación estandarizada (examen) y analizar con el


alumno el significado de la calificación a obtener, para con esto evitar que las
evaluaciones generen una excesiva ansiedad y competencia entre compañeros,
(provocando en el alumno mayor esfuerzo y dedicación, al resolver la prueba)
-Realizar con la menor dinámicas lúdicas en forma de repaso para que el alumno
no estudie con el único objetivo de sacar buenas notas, sino que además lo haga
con la motivación de aplicar en algún momento compartiendo el conocimiento
adquirido tanto del docente como el de sus compañeros.

- Crear expectativas, es clave a la hora de motivar a los alumnos, pues genera


buen ambiente en clases y aumenta la curiosidad, el interés, sobre todo promueve
la atención de los alumnos en aprender algo que suponen será sorprendente,
diferente y especial.
- Utilizar palabras que promuevan un sentimiento de empatía en el que se genere
un circulo afectivo basado en reforzadores positivos cuando realizan bien una
actividad y trabajan constantemente o de manera adecuada.

- Cuando se presenta una mala conducta, evitar evidenciar de manera individual


delante del grupo, se sugiere tratar el tema en privado, hablando con la menor.

- Incluir a la menor en tareas sencillas, que impliquen fomentar socialización,


convivencia integración y responsabilidad dentro del aula. (Repartir copias,
seleccionar un libro para lectura grupal, iniciar una lectura de carrusel, etc).

- Solicitar a un profesional de instituciones especializadas como DIF para que


acudan al grupo y a la escuela en general con campañas enfocadas en la
orientación, promoción y fomento de valores.
- Realizar con intervención de personal docente, así como directivos, “un taller
para padres” buscando la participación de tutores o padres de familia, bajo la
temática sana convivencia. (Dicho taller busca reforzar lazos afectivos, interacción
docentes-directivos-padres).

- Evitar utilizar lenguaje inadecuado dentro y/o fuera del aula, corrigiendo al o los
alumnos de manera enérgica pero respetuosa, recalcando la idea de porque no
manejar un lenguaje soez, agresivo u ofensivo.

5. METODOLOGÍA:

Cuando se inició el trabajo con la paciente, después de la primera sesión y


entrevista con la persona que refería a la menor (maestro), de ahí se observó y
detecto que el proceso de intervención psicológica debía estar nutrido de técnicas,
dinámicas, actividades para realizar dentro de cada sesión. Planeando sesión por
sesión, tales como emociones, sentimientos, comportamiento, conductas,
capacidades, virtudes, habilidades, destrezas, entre muchas otras cosas.

Técnicas utilizadas:

SESIÓN #1 Ilumina tu vida


SESIÓN #2 Mascaras de emociones
SESIÓN #3 Dragón y el niño
SESIÓN #4 Mi personaje y Yo
SESIÓN #5 Leoncito
SESIÓN #6 Los sentidos
SESIÓN #7 Metáfora
SESIÓN #8 Cuento ilustrado
Se utilizó el método de observación y se realizaron dos pruebas psicológicas dentro
de la terapia, siendo las siguientes:

-OBSERVACIÓN: La observación es el método básico usado por todos los modelos


de psicología que tiene como objetivo previo de obtener datos. Esto supone una
conducta deliberada, es decir, una planificación de la observación con unos
objetivos concretos que nos permitan recopilar datos, hacer supuestos, la
observación es el primer elemento de toda investigación y primer punto de
referencia en la evaluación psicológica.

Pruebas aplicadas:
-Test de Raven - Matrices progresivas - Pearson Clinical.
Esta prueba, miden un componente clave de la inteligencia: La capacidad educativa.
Ésta implica la capacidad para dar sentido a un material desorganizado o confuso,
para manejar constructos claramente no verbales que facilitan la captación de una
estructura compleja. Las pruebas de este prestigioso Test permiten determinar las
posibilidades o el potencial de aprendizaje de un individuo, así como obtener una
estimación de la inteligencia general o del factor g identificado por Spearman.

-Resultados de prueba aplicada:

12 aciertos. Percentil de 5 Capacidad Deficiente.

La evaluada ha alcanzado un nivel de Inteligencia Deficiente, es decir presenta


dificultad para la educación de las relaciones, en dar sentido a un material
desorganizado y confuso, que facilitan la captación de una estructura compleja.

- TEST DE LA FAMILIA, nos permite conocer cuáles son sus lazos afectivos, cómo
es su relación con cada uno de los familiares que representa y también con aquellos
que nos dibuja, pues la ausencia de alguien de la familia puede decirnos tanto como
la presencia. A su vez, también nos habla de cómo el percibe las relaciones entre
sus familiares y la historia que hay detrás de ellos.

*Formato de entrevista incluido en anexos.


6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES:
6.1 LA EVALUACIÓN INICIAL DEL CASO.
Basándonos en los antecedentes que nos mostraron, bajo las observaciones que
han realizado el personal de la institución educativa, acerca de la paciente, redactan
haber tenido una serie de eventos anormales en los cuales el sujeto en labor de
intervención se ve involucrado, tales como, enfrentamientos con sus mayores
(Educadora) utilizando la fuerza ruda, agresión verbal, ofensas.

6.2 MOTIVO DE CONSULTA.


Paciente de 9 años de edad tiene problemas de conducta en cuanto a no respetar
a los compañeros, no realiza actividades propuestas en clase, es agresiva sobre
todo con las mujeres aplicando violencia física y verbal mostrando conductas de ser
mentirosa, manipuladora y hábil.

6.3 LOS PROBLEMAS DESDE LA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA.


- Agresividad.
- Impulsividad.
- Deshonestidad.
- Manipuladora.

6.4 LA EVALUACIÓN A LO LARGO DEL PROCESO DE


INTERVENCIÓN.
- La valoración de resultados.
La evolución que se a llevado por el proceso psicopedagógico es notoria, incluso el
docente que interactúa con la paciente mayor parte de la jornada educativa a
resaltado los grandes cambios en la actitud, comportamiento y desempeño dentro
del aula con sus compañeros de grupo. Cabe mencionar que en ocasiones aún se
le llama la atención por algunas conductas muy marcadas que pertenecen en el
sujeto.

*Reportes realizados de cada sesión terapéutica incluidos en anexos.


7. PLAN DE ACTIVIDADES.

PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA INTERVENCIÓN CLÍNICA.


La intervención clínica consiste en realizar un proceso psicopedagógico, en el
cual la paciente obtenga cambios en su comportamiento, acerca de las
conductas ya mencionadas anteriormente, esto se llevara a cabo en cada una
de las sesiones terapéuticas, realizando dinámicas que hagan juego con su
sintomatología.

7.2 SESIONES PROPUESTAS:


-Intervención individual.
31/01/18 9:15-10:15 SESIÓN #1 Ilumina tu vida
07/02/18 9:30-10:30 SESIÓN #2 Mascaras de emociones
21/02/18 9:30-10:30 SESIÓN #3 Dragón y el niño
28/02/18 9:45-10:35 SESIÓN #4 Mi personaje y Yo
08/03/18 9:40-10:30 SESIÓN #5 Leoncito
14/03/18 9:00-9:40 SESIÓN #6 Los sentidos
03/04/18 9:10-10:10 SESIÓN #7 Metáfora
04/04/17 9:00-10:30 SESIÓN #8 Cuento ilustrado

8. CIERRE Y CONCLUSIONES:

Al inicio del proceso psicológico se estableció el objetivos de la terapia, siento este


el de modificar cada una de las conductas, observadas como las que se habían
comentado anteriormente en la entrevista. Al igual que mejorar todo tipo de relación
ya sea con la familia, docentes, amigos y compañeros de clase.
De esta manera ayudar a utilizar sus habilidades como herramienta para mejorar y
encontrar bienestar conductual, emocional, mental y también físico.

Mediante se impartían las sesiones de la terapia lo que se logró observar fue que la
paciente mentía constantemente en cuanto a su edad, familia y viajes, Dentro de
cada sesión de proceso terapéutico la menor seguía indicaciones, pero cuando se
trataba de cumplir con un tiempo límite no acataba la instrucción (presentándose
así una desventaja en realizar cada una de las actividades planeadas dentro de esa
sesión).
A lo largo de esta intervención de 8 sesiones se pudieron mirar cambios de conducta
y actitud observados, por ejemplo la menor logro externalizar un poco más en
cuanto a sus emociones, y mostrar más su sentir, mostrando cada vez más respeto
y confianza, al momento de hablarle de las consecuencias de las mentiras redujeron
un poco estas.

 Se anexa al final un documento “Reporte Final de psicoterapia” donde con


suma claridad se desmenuzan los cambios y todos los resultados que se
lograron obtener dentro de las sesiones terapéuticas. Elaborado este con el
fin de resaltar más a las conclusiones que se llegaron a tomar, tanto como
involucrar a los padres de la paciente un poco más y al personal educativo y
al docente, con el objetivo de que la menor reciba aún más apoyo, no solo el
apoyo psicológico, y así puedan ser atendidas varias áreas a la vez.
ANEXOS
REPORTE FINAL DE PSICOTERAPIA

Nombre del niño: Fernanda Orduña Pérez


Fecha de Nacimiento: 27 de febrero 2008
Edad: 10 años 2 meses.
Escuela: Gustavo Díaz Ordaz
Escolaridad: Cuarto grado de primaria

Motivo de consulta: el maestro refiere que presenta agresión hacia los


compañeros en especial a las mujeres aplicando violencia física y verbal , en
ocasiones no realiza actividades propuestas en clase mostrando conductas al
momento de sentirse expuesta ante los demás ella recurre a ser deshonesta,
utilizando su habilidad verbal para modificar la información que brinda a su
conveniencia.

Objetivos de la terapia: modificar cada una de las conductas, al igual que


mejorar la relación con la familia y amigos. De esta manera ayudar a utilizar sus
habilidades como herramienta para mejorar y encontrar bienestar conductual.
Utilizando técnicas de terapia de juego.

Conductas y actitudes observadas durante el trabajo terapéutico:


Lo observado durante las sesiones de la terapia fue que la paciente mentía
constantemente en cuanto a su edad, familia y viajes, Dentro de cada sesión de
proceso terapéutico la menor seguía indicaciones, pero cuando se trataba de
cumplir con un tiempo límite no acataba la instrucción (presentándose así una
desventaja en realizar cada una de las actividades planeadas dentro de esa
sesión)

Cambios de conducta y actitud observados:


Logro abrirse un poco más en cuanto a emociones, y mostrar más su sentir,
mostrando cada vez más respeto y confianza, al momento de hablarle de las
consecuencias de las mentiras redujeron un poco estas.
Sugerencias para los padres de familia:
- Explicar porque la mentira no es buena

-Mantener un vínculo comunicativo con ella creará confianza para que logre
expresar sus emociones.
-Demostrarle afecto y apoyo en cada momento.

-Envolverse más en actividades donde todos los miembros de la familia participen


(con el fin de convivir y cada vez conocerse más entre sí).

-Evitar el contenido violento, la exposición a contenidos violentos aumenta


la agresividad en los niños.

Sugerencias para la escuela:


-Tener normas claras, bien establecidas y que se vean notoriamente en el aula.

-Promover la competitividad sana, (evitando la comparación con los


compañeros en el aula ya puede promover las conductas agresivas. Mientras que
la colaboración y el trabajo en equipo ayuda a evitarlas).

- Realizar actividades Con el grupo tales como: reparto de estrellas los niños se
sientan en el suelo, en círculo. El maestro dice algo positivo de cada uno al tiempo
que le entrega una estrella de papel o pegatina. Cada niño debe decir algo positivo
de los compañeros que tiene a ambos lados mientras les entrega una estrella. “Lo
fundamental es pensar en lo que decimos a los demás, lo que nos dicen y lo que
sentimos”
-Explicar la importancia de la evaluación estandarizada (examen) y analizar con el
alumno el significado de la calificación a obtener, para con esto evitar que las
evaluaciones generen una excesiva ansiedad y competencia entre compañeros,
(provocando en el alumno mayor esfuerzo y dedicación, al resolver la prueba)

-Realizar con la menor dinámicas lúdicas en forma de repaso para que el alumno
no estudie con el único objetivo de sacar buenas notas, sino que además lo haga
con la motivación de aplicar en algún momento compartiendo el conocimiento
adquirido tanto del docente como el de sus compañeros.

- Crear expectativas, es clave a la hora de motivar a los alumnos, pues genera


buen ambiente en clases y aumenta la curiosidad, el interés, sobre todo promueve
la atención de los alumnos en aprender algo que suponen será sorprendente,
diferente y especial.

- Utilizar palabras que promuevan un sentimiento de empatía en el que se genere


un circulo afectivo basado en reforzadores positivos cuando realizan bien una
actividad y trabajan constantemente o de manera adecuada.

- Cuando se presenta una mala conducta, evitar evidenciar de manera individual


delante del grupo, se sugiere tratar el tema en privado, hablando con la menor.

- Incluir a la menor en tareas sencillas, que impliquen fomentar socialización,


convivencia integración y responsabilidad dentro del aula. (Repartir copias,
seleccionar un libro para lectura grupal, iniciar una lectura de carrusel, etc).
- Solicitar a un profesional de instituciones especializadas como DIF para que
acudan al grupo y a la escuela en general con campañas enfocadas en la
orientación, promoción y fomento de valores.

- Realizar con intervención de personal docente, así como directivos, “un taller
para padres” buscando la participación de tutores o padres de familia, bajo la
temática sana convivencia. (Dicho taller busca reforzar lazos afectivos, interacción
docentes-directivos-padres).
- Evitar utilizar lenguaje inadecuado dentro y/o fuera del aula, corrigiendo al o los
alumnos de manera enérgica pero respetuosa, recalcando la idea de porque no
manejar un lenguaje soez, agresivo u ofensivo.
“REPORTE”

MIERCOLES 31 DE ENERO DEL 2018.

PACIENTE: FERNANDA ORDUÑA PEREZ.

SESIÓN #1

Dentro de la primera sesión se realizó una entrevista al profesor que está


encargado del grupo al que permanece mi paciente Fernanda, aportando datos
muy importantes relevantes a la situación que sucede con la alumna, la
información adquirida fue de mucha utilidad para poder darnos una idea del
ambiente que se está presentando y así mismo tener una idea de cómo manejar la
situación con la paciente; seguido de esto, pasamos a conocer e interactuar con la
paciente, presentándonos tanto Terapeuta, Coterapeuta y Paciente; observando la
vestimenta de la menor, su uniforme acorde al reglamento de la institución
(Gustavo Díaz Ordaz), manteniendo limpieza en su ropa, su aspecto adecuado a
su nivel económico medio (normal), su actitud fue buena, respondió las preguntas
que se le realizaron y ella también hizo preguntas, una buena interacción
trabajando todos en equipo.

Las dinámicas empleadas dentro de la sesión terapéutica fueron:


-Presentación de todo el equipo de trabajo, (Terapeuta, Coterapeuta y Paciente)
realizando una dinámica llamada mi autorretrato y las cuatro esquinas (consistía
en dibujar como nos percibíamos en el centro de la hoja aparentando ser un
retrato y en las cuatro esquinas escribir datos personales).
-Todo el equipo de trabajo estableció reglas que se deben cumplir dentro de las
sesiones
-Después aplicamos la distención aplicando una técnica de relajación
-Aplicamos la Técnica emocional “ILUMINA TU VIDA” (en la cual debíamos utilizar
pinturas, pincel y una hoja, así mismo realizar un dibujo o pintura e identificar cada
color con una emoción distinta, y explicar porque elegimos esa emoción).

Dimos el cierre de sesión notando que nos faltaron algunas actividades por
realizar pero podían quedar pendientes para la siguiente sesión, interactuando y
compartiendo como nos habíamos sentidos todos en esta primera sesión de
trabajo.
Observaciones:
-La menor muestra mucho sus emociones a flor de piel (ansiedad, incertidumbre,
miedo, nostalgia, entusiasmo, entre otras más).
-Identificamos uno de los signos por lo cual la menor recibe ayuda psicológica
(durante la sesión mintió).
PSIC. VALERIA JHOVANA FIOL AMADOR.
“REPORTE”

MIERCOLES 7 DE FEBRERO DEL 2018.

PACIENTE: FERNANDA ORDUÑA PEREZ.

SESIÓN #2

Al momento de observar la vestimenta de la menor, su uniforme era adecuado al


reglamento de la institución, mostrando higiene y limpieza, su aspecto adecuado a
su nivel económico medio (normal), su actitud fue buena, mostrando más apego y
cariño, una buena interacción trabajando todos en equipo.

Las dinámicas empleadas dentro de la sesión terapéutica fueron:


-Indagar un poco sobre su rutina de fin de semana.
-Todo el equipo de trabajo estableció reglas que se debían cumplir dentro de esta
segunda sesión para poder llevar acabo la dinámica que procedía.
-Después aplicamos la distención aplicando una técnica de relajación
-Aplicamos la Técnica emocional “CIRCULO MAGICO” (en la cual debíamos
utilizar mascaras con distintas emociones, teníamos que elegir que mascara
usábamos más en nuestra vida y explicar porque elegimos esa emoción).
-Con ayuda de música realizamos un baile expresando las emociones que
teníamos en nuestras mascaras.

Por ultimo dimos el cierre de sesión notando que nos faltaron algunas actividades
por realizar pero podían quedar pendientes para la siguiente sesión, interactuando
y compartiendo como nos habíamos sentidos todos en esta segunda sesión de
trabajo, mostrando la menor mucho entusiasmo por ya volver a trabajar con
nosotros, quedo de tarea que para la siguiente llevaría fotos para mostrarnos.

Observaciones:
-Identificamos uno de los signos por lo cual la menor recibe ayuda psicológica
(durante la sesión fue aún más notorio que la primera sesión, que la paciente
mintió casi toda la sesión).
-La menor muestra mucho sus emociones a flor de piel (ansiedad, incertidumbre,
miedo, nostalgia, entusiasmo, entre otras más).
-Cuando la menor se siente expuesta por sus mentiras, trata de manipular la
situación que se está presentando en el momento utilizando aún más mentiras.

PSIC. VALERIA JHOVANA FIOL AMADOR.


“REPORTE”

MIERCOLES 21 DE FEBRERO DEL 2018.

PACIENTE: FERNANDA ORDUÑA PEREZ.

SESIÓN #3

Al momento de observar la vestimenta de la menor, su uniforme era adecuado al


reglamento de la institución, mostrando higiene y limpieza, incluyendo accesorios
femeninos (moño rosa en su cabello y suéter rosa haciendo juego con el moño),
su actitud fue buena, mostrando inquietud y preocupación porque la sesión
pasada no se había llevado acabo, como cada sesión teniendo una buena
interacción, trabajando todos en equipo.
Las dinámicas empleadas dentro de la sesión terapéutica fueron:
-Indagar un poco sobre su rutina de fin de semana.
-Dialogar el motivo por el cual la sesión pasada no se pudo realizar (se cambió el
horario de entrada a la institución educativa lo cual interfirió con la terapia).
-Todo el equipo de trabajo estableció reglas que se debían cumplir dentro de la
sesión para poder llevar acabo la dinámica que procedía.
-Aplicamos la Técnica siendo un cuento llamado “EL DRAGON Y EL NIÑO” (en la
cual debíamos utilizar material para poder hacer un arco y flechas, también un
collar de garras mágicas, que fueron mencionadas en el cuento.
-Dialogamos sobre lo que creíamos no poder hacer y al final si lo podíamos
realizar, reforzando así algunas ideas principales de la trama del cuento.

Por ultimo dimos el cierre de sesión en donde ella nos compartió lo que había
hecho el fin de semana (asistió al carnaval con su familia) los expreso que se la
había pasado muy bien y se había divertido ya que se había subido a los juegos
mecánicos que se encontraban en en el lugar. Comentamos un poco acerca de
eso y después nos despedimos de ella, motivándola diciéndole que el siguiente
nos veríamos en la próxima sesión.

Observaciones:
-Observamos que la menor muestra más afecto y entusiasmo acompañado de
incertidumbre de que haremos cada sesión que se acerca.
-En la menor se notan cambios positivos, lo cual también nos motiva a seguir en
proceso psicológico con ella.

PSIC. VALERIA JHOVANA FIOL AMADOR.


“REPORTE”

MIERCOLES 28 DE FEBRERO DEL 2018.

PACIENTE: FERNANDA ORDUÑA PEREZ.

SESIÓN #4

Al momento de observar la vestimenta de la menor, su uniforme era adecuado al


reglamento de la institución, mostrando higiene y limpieza.
Su actitud en esta ocasión fue diferente ya que el maestro nos hizo una
observación acerca de su conducta dentro del salón, cuando el maestro hizo
mención al evento sucedido la paciente fue muy retadora expresándose con
lenguaje no verbal (gestos),
Mostrando Ira, Enojo y preocupación por lo sucedido.

Las dinámicas empleadas dentro de la sesión terapéutica fueron:

-Dialogar sobre el evento sucedido dentro del salón de clases.

-Aplicamos la Técnica siendo un cuento llamado “MI PERSONAJE Y YO” (en la


cual debíamos utilizar material para poder hacer una silueta (la silueta de la menor
se dibujo en papel) y la actividad consistía en dibujar dentro de la silueta las cosas
que le llamaban la atención del personaje o lo que más le gustaba de él.

-Por ultimo dimos el cierre de sesión en donde la paciente nos compartió el porqué
de su comportamiento (agresión hacia los demás), y le recordamos una técnica de
control y relajación cuando se presenta la ira.
Observaciones:

-En la menor se notan cambios positivos, lo cual también nos motiva a seguir en
proceso psicológico con ella, el día de hoy nos dieron la observación de que la
paciente retrocedió en lo ya avanzado, una de sus conductas persiste (agredir
verbalmente – ofensas).
-Observamos que la menor muestra más afecto y entusiasmo acompañado de
incertidumbre de que haremos cada sesión que se acerca.

PSIC. VALERIA JHOVANA FIOL AMADOR.


“REPORTE”

MIERCOLES 08 DE MARZO DEL 2018.

PACIENTE: FERNANDA ORDUÑA PEREZ.

SESIÓN #5

Dentro de la quinta sesión nuestra paciente se presentó con vestimenta adecuada


(portando con orden el uniforme de la institución), mostrándose un poco
indispuesta y desanimada, mencionándonos sin antes preguntar, que presentaba
un problema de salud, que por notable ansiedad le causa mucha preocupación.

Después de comentar un poco acerca de su estado de salud pasamos a realizar


las dinámicas planeadas para la sesión terapéutica.

Las dinámicas empleadas dentro de la sesión terapéutica fueron:


-Al inicio aplicamos una llamada el leoncito tratándose de esta de un audiocuento
(donde la menor decía prestar atención para poder llevar acabo todas y cada una
de las actividades que se avecinaban dentro de la terapia).
--Antes de reproducir el audiocuento se le dio la instrucción a la niña que al mismo
tiempo de escuchar en cuento debía colorear un mándala que iba relacionado con
la historia.
(Con el fin de captar toda su atención y concentración).
-Para finalizar las actividades la menor hizo un dibujo trasladándose a la historia
del cuento, y poniendo en el dibujo lo que más le había llamado la atención, al
realizar el dibujo, nos explicó que significaba.
Al llegar el cierre de sesión retomamos la plática con la que se inició esta misma,
para calmar esa ansiedad e incertidumbre acerca de su estado de salud, después
hablamos de como se había sentido con las dinámicas y actividades realizadas, y
para finalizar tocamos con una situación que el maestro encargado de la menor
nos compartió que en la semana había ocurrido, (problemática familiar, la cual
coincidía con el estado de salud de Fernanda).

PSIC. VALERIA JHOVANA FIOL AMADOR.


“REPORTE”

MIERCOLES 14 DE MARZO DEL 2018.

PACIENTE: FERNANDA ORDUÑA PEREZ.

SESIÓN #6

Al momento de ir por nuestra paciente al aula de clases, ella se mostró muy


desanimada incluso físicamente su aspecto no era el de algunas sesiones
pasadas, ella se presentó con vestimenta adecuada (portando con orden el
uniforme de la institución), como siempre lo hacía, pero esta vez mostrándose
indispuesta y desanimada, le pregunte acerca de eso que si como se sentía, la
sesión pasada había comentado que estaba enferma, platicando con ella externa
que se siente aun peor y que días anteriores no puso asistir a clases por ese
mismo motivo.

Después de comentar un poco acerca de su estado de salud pasamos a realizar


las dinámicas planeadas para la sesión terapéutica, haciendo pausas y
preguntando como se sentía cada vez que se podía.

Las dinámicas empleadas dentro de la sesión terapéutica fueron:


-Había quedado pendiente la sesión anterior el test de la Familia, en esta sesión lo
termino.
-Después pasamos con la técnica llamada “Los sentidos” en donde la actividad
consistía en taparle los ojos a la menor (con un pañuelo) y a continuación poner a
prueba cada uno de sus sentidos (vista, oído, gusto, olfato, tacto).
-La menor nos comentó que no recordaba cuales eran sus sentidos, realizamos
una pausa para explicarle de nuevo en qué consistía cada uno de ellos.

Al llegar el cierre de sesión ella comento que esta había sido la sesión más
divertida de todas, no dejaba de decir que le gustó mucho, ya que al confirmar ella
cada uno de sus sentidos, ella ganaba un reforzador si era correcta su respuesta,
no fallo en ninguna.

PSIC. VALERIA JHOVANA FIOL AMADOR.


“REPORTE”

MARTES 20 DE MARZO DEL 2018.

PACIENTE: FERNANDA ORDUÑA PEREZ.

SESIÓN #7

Realizando la terapia el día martes siendo la penúltima, la menor se presentó con


buena actitud.
Se dio inicio con un cuento realizado por las terapeutas en donde se plasma la
historia de una niña que es mentirosa y las consecuencias que esto tiene, titulado
la niña honesta, cuando se le leyó el cuento ella estaba muy atenta en cada palabra
y menciono rápidamente que le había gustado mucho el cuento.
Después seguimos con la siguiente actividad la cual consistía en hacer un circulo y
escribir en papelitos las principales y características de cada una de las que
formábamos el circulo, liego todos los papeles se guardaron en una cajita y se
revolvió, cada una iba sacando un papelito y tenía que adivinar a que persona
correspondía cada una de esas características.
La idea es que al conocer las virtudes y cualidades de los otros compañeros
empezara a respetarse así mismo.
Al terminar le preguntamos a Fernanda como se había sentido y dijo que muy bien.
Después preguntamos que le gustaría hacer la próxima sesión y dijo jugar carreras.

PSIC. VALERIA JHOVANA FIOL AMADOR.


“REPORTE”

MIERCOLES 04 DE ABRIL DEL 2018.

PACIENTE: FERNANDA ORDUÑA PEREZ.

SESIÓN #8

En la octava y última sesión terapéutica que realizamos con nuestra paciente ella
al inicio nos externó que se sentía triste y feliz a la vez, entonces le preguntamos
acerca de eso y nos comunica que esta triste por ser la última sesión que el
tiempo se le paso rápido, y que está feliz porque en la sesión anterior le
preguntamos qué es lo que quería hacer ella como despedida, ella fue quien
planeo una parte de la actividad que se llevó a cabo ese día, la sesión pasada le
dimos la indicación que asistiera con ropa cómoda para poder hacer la dinámica y
así fue (todo el equipo de trabajo asistimos con ropa deportiva y cómoda).

En esta sesión tratamos de recalcar un poco que sería nuestra última sesión, la
despedida es decir (la última terapia), teniendo una plática muy empática sacamos
conclusiones de todo lo aprendido en este proceso y en el tiempo que
compartimos.

Las dinámicas empleadas dentro de la sesión terapéutica fueron:


- aplicamos una distención (carreras) tratándose la actividad de recorrer con
velocidad cierta distancia, de manera individual y después se formarían equipos.

Se hizo el cierre de sesión con una pequeña convivencia disfrutando en equipo de


un aperitivo (choocoflan) y platicando como nos sentíamos al llegar hasta ese
momento la última sesión

PSIC. VALERIA JHOVANA FIOL AMADOR.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

CIE 10. (1994). Trastornos mentales y del comportamiento.


Meditor: Madrid.

DSM-IV (1994). Diagnostic and statistical anual of mental


disorders, 41ed. APA: Washington, D.C,
Díaz Atienza, J. Etiología: Factores genéticos.
Link: https://diazatienza.es/tc/tc3.pdf

Ramón, M. (2012). Alumnado con trastorno oposicionista-


desafiante.
Link: https://es.slideshare.net/MarisaRamn/alumnado-con-
trastorno-oposicionistadesafiante

Rigau-Ratera, E., García-Nonell, C. y Artigas-Pallarés, J. (2006).


Tratamiento del trastorno oposicionista desafiante. Revista de
Neurología, 42(2): 83-88.
Link:
https://www.fundacioncadah.org/j289eghfd7511986_uploads
/20120611_kTJZeneckKWcruUktzkO_0.pdf

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/trastorno-
oposicionista-desafiante-tnd.html
PRUEBAS
EVIDENCIAS

También podría gustarte