Está en la página 1de 10

La pobreza extrema en el Perú y el mundo: Objetivos de

desarrollo del milenio.

1. Definición de pobreza.

La pobreza es la privación de bienestar de manera pronunciada, es decir, la falta


de acceso a capacidades básicas para funcionar en la sociedad y de un ingreso
adecuado para enfrentar necesidades de educación, salud, seguridad,
empoderamiento y derechos básicos1

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura (UNESCO) tres perspectivas deben considerarse al evaluar si
un individuo está en situación de pobreza:

1. Si su ingreso está por debajo de una línea de pobreza,


2. Si posee los servicios básicos necesarios
3. Si tiene las suficientes capacidades básicas para funcionar en sociedad2.

Entre las medidas internacionales de pobreza más utilizadas están el “Índice de


Pobreza Multidimensional” del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y la definición de “pobreza extrema” del Banco Mundial. El
PNUD identifica tres dimensiones (educación, salud y estándar de vida) y
considera que una persona está en situación de pobreza si sufre privación en 33%
de la suma ponderada de estas3. El Banco Mundial considera como pobre extremo
a la población que vive con menos de $1.25 dólares al día a precios
internacionales constantes del 20054.

2. Pobreza extrema en el mundo.

Los avances logrados en la reducción de la pobreza han sido notables en las


últimas décadas. El mundo cumplió la meta del primer objetivo de desarrollo del

1 Haughton & Khandker, 2009.


2 UNESCO, 2015.
3 Kovacevic & Calderon, 2014.
4 The World Bank, 2015.
milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en
1990, lográndolo en 2010, cinco años antes del plazo previsto. Pero pese a los
avances en la reducción de la pobreza, la cantidad de personas que viven en
condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente alta.
Además, si se tienen en cuenta los pronósticos del crecimiento mundial, el ritmo
de reducción de la pobreza tal vez no sea suficientemente rápido para alcanzar la
meta de poner fin a la pobreza extrema a más tardar en 2030.

 De acuerdo con las últimas estimaciones, (i) el 10,7 % de la población


mundial vivía con menos de USD 1,90 al día en 2013, en comparación con
el 12,4 % en 2012. Esta proporción es inferior al 35 % registrado en 1990.
 Casi 1100 millones de personas han salido de la pobreza extrema desde
1990. En 2013 había 767 millones de personas que vivían con menos de
USD 1,90 al día, cifra inferior a los 1850 millones de 1990.

Si bien las tasas de pobreza han disminuido en todas las regiones, los avances no
han sido uniformes:

 La reducción de la pobreza extrema entre 2012 y 2013 estuvo impulsada


principalmente por Asia oriental y el Pacífico (71 millones de pobres menos)
—sobre todo en China e Indonesia— y Asia meridional (37 millones de
pobres menos), principalmente en India.
 La mitad de la población extremadamente pobre vive en África al sur del
Sahara. La cantidad de pobres en esta región solo disminuyó en 4 millones,
por lo que en 2013 había 389 millones de personas que vivían con menos
de USD 1,90 al día, cifra superior a la de todas las demás regiones en
conjunto.
 Una amplia mayoría de las personas pobres del mundo vive en zonas
rurales y tienen escasa instrucción, trabajan principalmente en el sector de
agricultura, y más de la mitad son menores de 18 años.

Aún queda mucho por hacer para poner fin a la pobreza extrema, y siguen
existiendo muchos desafíos. Es cada vez más difícil llegar a quienes todavía viven
en la pobreza extrema, dado que con frecuencia se encuentran en contextos
frágiles y zonas remotas. El acceso a buena educación, atención de salud,
electricidad, agua salubre y otros servicios fundamentales sigue estando fuera del
alcance de muchas personas, a menudo por razones socioeconómicas,
geográficas, étnicas y de género. Es más, el progreso frecuentemente es temporal
para quienes han logrado salir de la pobreza: las crisis económicas, la inseguridad
alimentaria y el cambio climático amenazan con quitarles aquello que han
conseguido con tanto esfuerzo y con hacerlos caer nuevamente en la pobreza.
Será fundamental encontrar formas de enfrentar estos problemas a medida que se
avanza hacia 2030.

3. Pobreza extrema en el Perú.

A partir de 1993 después de reducirse la hiperinflación y en el marco de un influjo


muy importante de capitales que aumentaron nuestra disponibilidad de Divisas la
economía peruana ingresa un ciclo de recuperación de nivel de actividad
económica junto con una recuperación de los niveles de gasto social per cápita

Este último si bien se recupera en forma importante aún permanece por debajo de
las épocas de mayor gasto social 1970 y con relación a la participación del gasto
social sobre el PBI sigue entre los más bajos de la región

Si bien la pobreza ha venido disminuyendo en los 90 después de haber


aumentado a finales de los 80 como parte del proceso hiperinflacionario dicho
ritmo ha sido más acelerado en el caso de Lima metropolitana que en el resto del
país y para la población en pobreza extrema tal comportamiento ha sido más
pronunciado en Lima metropolitana las distintas Fuentes han medido la extrema
pobreza entre 2.4% y 5.4% para 1997 cuando 1991 dicha tasa superaba el 20%. A
nivel nacional su comportamiento es menos contundente.

Dada la estrecha asociación entre crecimiento económico con disminución de la


pobreza tal como lo señalan diversos estudios en la CEPAL, Banco Mundial y el
BID es de nuestro interés explorar el grado de asociación entre dichas variables
atendiendo al comportamiento diferenciado de la evolución de la pobreza entre
lima y el resto del país en el primer caso Lima El dinamismo económico habría
sido más fuerte en los sectores que concentran el mayor número de pobres:
construcción comercio y servicios esa sería la razón que estaría explicando que la
pobreza se redujera proporcionalmente más en el departamento de Lima que en el
resto del país

En el resto del país donde las actividades más relacionadas con el sector
agropecuario son las predominantes habría que diferenciar el dinamismo por
cultivo industriales, pan llevar, etcétera, ya que no obstante el crecimiento del
sector común todo su impacto sobre la disminución de la pobreza no habría sido
de la misma envergadura que para el caso de Lima metropolitana igual se puede
afirmar de las actividades de explotación minera, que si bien genera un monto muy
importante de producción y de exportaciones su escasa articulación con las
economías locales no genera un impacto muy positivo sobre el empleo regional.

En ese sentido cabría explorar el porqué de la mayor sensibilidad de la pobreza al


crecimiento económico registrado en la capital y el porqué de su menor
sensibilidad relativa para el caso de resto el país ¿tal comportamiento diferenciado
sería un indicador válido para el caso del Perú urbano y rural? ¿qué tan importante
ha sido la diferencia entre la evolución del PBI per cápita en el departamento de
Lima en contraposición con el resto del país?

En esta búsqueda de asociación entre la naturaleza del crecimiento económico


con la pobreza, en el mercado de trabajo aparece como la variable que la
interrelaciona. Si el crecimiento económico genera suficiente empleo con una
productividad mediana o alta, su impacto va a ser mayor sobre la disminución de
la pobreza. Caso contrario su impacto será mucho menor ya que los empleos de
menor productividad se relacionan con ingresos más bajos y viceversa.

4. Objetivos de la Declaración del Milenio.

En el período 2004 a 2008, el país ratificó y fortaleció los espacios constituidos


entre los años 2001 y 2004 para la construcción de acuerdos entre el gobierno, la
sociedad civil y las fuerzas políticas, tales como la Mesa de Concertación para la
Lucha contra la Pobreza y el Acuerdo Nacional. Los compromisos suscritos en la
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, fueron incorporados plenamente
como orientación general de la política social del Estado a todos sus niveles.

“La prioridad puesta en estas metas relacionadas a la situación de la infancia


y en particular a la desnutrición crónica infantil, es expresión (…) del
compromiso asumido por el Perú…”

ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

La meta de reducción a la mitad del porcentaje de personas cuyos niveles de


ingresos están por debajo de la línea de pobreza extrema está a punto de
cumplirse en el Perú. De 23% de pobreza extrema en 1991, se pasó a 12,6% en el
año 2008. La meta es reducir esta proporción a 11,5% al 2015. Según destaca el
informe 2008, en el ámbito nacional se ha reducido la incidencia de pobreza en
todos los departamentos del Perú, excepto en Huancavelica. Entre el 2004 y el
2008, la brecha de la pobreza en promedio se redujo en 5,1 puntos porcentuales.
Por otra parte, en el área rural, si bien se registra una disminución en la brecha de
pobreza de 5,6%, ésta es aún elevada (21%).

En el ámbito laboral, al 2008 la tasa de ocupación de la población en edad de


trabajar fue de 70% y la cuarta parte de la población ocupada tenía ingresos
inferiores a la línea de pobreza extrema.

Respecto a la meta de reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de


personas que padece hambre, al 2008 la meta de desnutrición global registra el
81% de cumplimiento. Sin embargo la desnutrición crónica afecta a más del 20%
de niños y niñas menores de 5 años y el 30,9% de la población tiene déficit
calórico. La anemia en niños y niñas es otro indicador crítico que afecta al 56.8%
de los/las menores de tres años. En los últimos años no se ha observado una
mejora significativa. En el Perú, el porcentaje de niños y niñas con peso por
debajo al peso normal para su edad se ha reducido de 10,8%, en el año 1991, a
5,9% en el periodo 2007-2008, y se acerca a la meta de 5,4% establecida para el
2015. Sin embargo el informe destaca que en las áreas rurales este indicador
permanece alto, pues llega a afectar entre el 2007-2008 a un 9,5% de niñas y
niños menores de 5 años, en especial a las niñas.

ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal

La universalización de la educación primaria en el Perú es un objetivo casi


cumplido. En los últimos diez años, la tasa neta de matrícula ha fluctuado entre el
90.6%1 y el 94.2%.

En el ámbito nacional, el acceso de varones y mujeres a la educación primaria es


prácticamente equivalente y las brechas de cobertura por área de residencia y
nivel de pobreza parecen haberse cerrado. La diferencia en el acceso de hombres
y mujeres surge, sin embargo, cuando se miran las tasas en la zona rural. En
efecto, en el año 2008, la tasa de matrícula neta en el área rural alcanzó al 95.2%
de los varones, en contraste con el 93% que se registró para las mujeres.

La tasa de conclusión en la edad normativa, es decir de 12 a 14 años, ha


evolucionado sostenida y positivamente (de 56.3% en 1994 a 77.7% en el año
2008).

El alfabetismo de la población entre 15 a 24 años se muestra sin mayores


diferencias entre las regiones, y muestra porcentajes de entre 95 y 99,1%.

La Región Cajamarca tiene el porcentaje más bajo de alfabetismo, con un 92,9%.

La relación negativa entre ruralidad y pobreza persiste, a pesar de los logros


alcanzados, y esto se evidencia cuando observamos que entre los pobres
extremos una de cada diez personas entre los 15 y 24 años de edad es
analfabeta.

ODM 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

En cuanto al objetivo de promover la igualdad de género y la autonomía de la


mujer, en el Perú la brecha de género en cuanto al acceso a la enseñanza
primaria está por cerrarse (0,998), mientras que en la secundaria (1,019) y en la
educación superior (1,047) se ha cumplido la meta. Sin embargo, en las áreas
rurales persisten las desigualdades de género al interior del país, hay bajas
coberturas en la educación secundaria (76%) y superior (23%) y existen
problemas de repitencia, deserción y baja calidad.

La presencia de mujeres en empleos remunerados no agrícolas o de mayor


productividad muestra una lenta tendencia al alza en la década (de 34% a 37,5%),
lo que contribuiría a mejorar la autonomía de las mujeres. En el sector agrícola, en
términos de ingresos, las mujeres perciben el 62% del ingreso mensual respecto
del percibido por los varones. La costa es la región más desigual (59,3%), seguida
de la sierra (66,1%) y la selva (74,6%).

En cuanto a la violencia contra la mujer, el informe indica que más del 40% de la
población femenina entre los 15 y 49 años manifiesta haber sufrido violencia por
parte de su cónyuge, situación que no ha variado significativamente desde el año
2000.

ODM 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años

Con relación a la meta de reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños
menores de cinco años, entre 1990 y 2015, el informe nacional 2008 indica que las
metas están alcanzadas como promedio nacional. Igualmente, la cobertura de
vacunación de niños y niñas menores de 1 año tiene niveles que hacen factible su
cumplimiento.

La mortalidad en niños menores de cinco años de edad muestra una reducción del
68% al año 2006, habiéndose alcanzado la meta ocho años antes de la fecha
comprometida. La tasa de mortalidad infantil muestra diferencias entre uno a tres
puntos entre departamentos, con la mejor situación en Lima (11.3) e Ica (10.8)
frente a 29 en Huancavelica y 34 en Puno.

ODM 5: Mejorar la salud materna

Respecto de la meta de lograr para el año 2015 el acceso a la salud reproductiva,


el informe destaca que si bien el 99% de mujeres en edad fértil tiene conocimiento
de métodos anticonceptivos, sólo el 71% de ellas utiliza alguno.
No se dispone de datos actualizados sobre mortalidad materna. En cifras
absolutas, del año 1997 al 2008 se aprecia un descenso de muertes anuales de
769 a 509.

Si bien el 99% de mujeres en edad fértil tiene conocimiento de métodos


anticonceptivos, sólo el 71% de ellas utiliza alguno, sea moderno (48%) o
tradicional (23%). Existe correlación entre uso de métodos anticonceptivos, área
de residencia y nivel educativo.

No se ha avanzado significativamente en reducir la tasa de natalidad en


adolescentes.

El Perú está a 8% de cumplir con la meta de lograr total cobertura en atención


prenatal.

ODM 6: Combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades

En cuanto a la meta de haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015,


la propagación del VIH/SIDA, el informe destaca que en el Perú, el VIH/SIDA se
comporta como epidemia concentrada, con una prevalencia en la población
general inferior al 1%, pero en grupos de alto riesgo mayor del 10%. Se ha
reducido a 25% el porcentaje de casos detectados en el nivel avanzado.

A fines del 2008, el 96% de las personas registradas en el sistema del MINSA
recibe Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA).

La tasa de mortalidad asociada a la malaria no es muy alta y no constituye un


indicador sensible, por el subregistro existente.

Las tasas de incidencia y morbilidad de la tuberculosis se mantienen en el año


2007 relativamente similares a las registradas en el año 2004.
ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

En cuanto a la meta de incorporar los principios del desarrollo sostenible en las


políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio
ambiente, hay avances importantes. En el Perú el consumo de sustancias
agotadoras de la capa de ozono, como el clorofluorocarbonos (CFC), por ejemplo,
fue de cero (0) en el 2007, y se alcanzó la meta programada para el 2010 de
manera anticipada.

Hubo tendencia decreciente en el uso de energía por unidad del PBI y en las
emisiones de dióxido de carbono per cápita.

Disminuyó el porcentaje de hogares que arrojan su basura a la calle o la queman.

Se incrementó el consumo de combustibles sólidos.

Se redujo significativamente la relación disponibilidad de recurso agua/población


entre los años 1992 y 2009

La proporción de cobertura forestal se ha visto reducida para el periodo analizado.

El porcentaje de áreas protegidas está por sobre el nivel del umbral para
garantizar la conservación de una proporción significativa de la diversidad total.

Se cuenta con una relación de 301 especies de fauna y 777 especies de flora
amenazadas.

En cuanto a la meta de reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso


sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento, las metas
establecidas son las que presenta el Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015,
correspondiendo al agua potable 82 % y al saneamiento 77 %.

Ello hace que para alcanzar la meta de agua potable al 2015 se tenga que
incrementar en 12,8 puntos porcentuales respecto del año 2007, mientras que en
cuanto a saneamiento debe incrementarse en 19,1 puntos porcentuales
Al año 2008 se ha incrementado la proporción de hogares sin carencias, con la
disminución del porcentaje de viviendas de baja calidad. Las viviendas de la selva
urbana muestran la mayor incidencia de carencias y tienen la mayor proporción de
viviendas de baja calidad.

ODM 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Con respecto del indicador de grado de inserción en la economía mundial, entre


2004 y 2008 las importaciones y exportaciones crecieron en 165.2%, para
alcanzar una cifra de US$ 59 968.3 millones de dólares americanos. Las
exportaciones no tradicionales con mayor crecimiento en los últimos cuatro años
fueron las pertenecientes al sector químico, que creció 151%, seguido por el
sector agropecuario y metal-mecánico, ambos con una tasa de crecimiento de
138%.

También podría gustarte