Está en la página 1de 30

DESPUÉS DE GUERRA FRÍA QUÉ

Cuando cayó el muro de Berlín y se desmoronó el comunismo, fue claro que los
países de Europa del Este y lo que fue la Unión Soviética pasarían tiempos difíciles
al avanzar hacia la democracia y los mercados libres. Ahora, los ecos del final de la
guerra fría reverberan por las mismas democracias de mercado. Los recientes
resultados electorales indican claramente que una gran parte del mundo está en
revuelta, a un grado que no se había visto desde los tumultos de los 60 y, sin duda,
serán más profundos sus efectos.
Extrañamente, la guerra fría proveyó una especie de estabilidad. El peligro del
extranjero contenía nuestras propias frustraciones y fragmentaciones internas. Aún
hay peligro en el extranjero, pero el enemigo ha desaparecido. Y también,
aparentemente, el relativo consenso político del cuerpo democrático.

PRIMEROS CONFLICTOS DE LA
GUERRA FRÍA
Fue un conflicto bélico entre Corea del Norte y Corea del Sur que se desarrolló entre el 25
de junio de 1950 y el 17 de julio de 1953. Ambos beligerantes fueron apoyados por
potencias extranjeras afines a su ideología: comunista y capitalista respectivamente. Se
considera que fue la vez que más cerca estuvieron Estados Unidos y la Unión Soviética de
un enfrentamiento bélico directo entre ambas, en el transcurso de la llamada Guerra Fría.

CRISIS IRANÍ
Otro conflicto importante ocurrió en Irán , país que fue ocupado por tropas británicas y
soviéticas tras concluir la segunda Guerra Mundial . Esta ocupación se produjo porque era
muy importante tener el control de sus ricos yacimientos petrolíferos. Pero en 1951 , el
primer ministro iraní Mohammad Mosaddeq deicidó nacionalizar los recursos petroleros del
país, entonces en manos de la poderosa empresa británica Anglo-Iranian Company.
Estados Unidos , preocupado por la posibilidad de que Irán cayera bajo control soviético ,
financió un golpe de Estado que derrotó a mosaddeq en agosto de 1953.
CRISIS DE BERLÍN
La crisis de Berlín es el detonante de la Guerra Fría, se trata de varias fases entre las que
nos encontramos: El bloqueo de Berlín por parte de la Unión Soviética en dos ocasiones
(1948 y 1958), el Muro de Berlín en 1961 y la crisis final de 1961.

LA GUERRA DE COREA

1
La predicción de que el rompimiento del bloque comunista tendría también
un efecto negativo sobre los partidos del ala izquierda en otros países,

¿Qué es el Capitalismo?

Es un sistema de organización económica caracterizado porque los medios de


producción pertenecen a la propiedad privada y por el uso del trabajo
asalariado. El capitalismo es un sistema de organización económica
descentralizado, en el que el principio del máximo beneficio o lucro es el norte y
guía de todas las decisiones económicas, se utilizan los precios como señal
informativa y el mercado como mecanismo general de coordinación.

La era del auge del capitalismo


Nacimiento

El Capitalismo tiene sus orígenes


en Europa, apareció por primera
vez en la Baja Edad Media (del
siglo XI al XV) con la transferencia
del centro de vida económica social
y política de los feudos (centro
rurales) hacia las ciudades.

El sistema feudal pasó por


unas graves crisis derivadas de
las catástrofes
demográficas causada por la
Peste Negra y las hambrunas que
asolaron las regiones europeas. La
extrema pobreza y las imposiciones
del Antiguo Régimen fueron los
detonantes del cambio.

2
Detonantes

Las transformaciones que ayudaron a dar paso a este nuevo sistema surgieron
entre los siglos XV y XVI, las más
importantes se dieron en ambientes
rurales, que aunque la población
empezaba a emigrar a ciudades, las
personas de pueblo seguían oprimidas.
Estos fueron los principales cambios:

 Progresivamente fue declinando la


servidumbre feudal.

 Pequeño crecimiento de las rentas agrarias por el aumento de las


manufacturas y el comercio.

 Las revueltas campesinas, sobre todo, en el Sacro Imperio Romano


Germánico (actual Alemania), sería provocada por los tributos feudales,
sequías, plagas y años de hambre que pasaban los campesinos.

 La pequeña nobleza emigra a las ciudades.

 Hubo un manifiesto en las ciudades el deseo recíproco de unir en


matrimonio a las familias burguesas y de la nobleza. Esta nueva clase
social buscará el lucro a través de las actividades comerciales.

 Uniendo todo lo anterior, empieza a salir a la luz el papel de los banqueros.


Ya que los pilares del sistema capitalista fueron tanto los banqueros
como la burguesía: lucro, control de los medios de producción, expansión
comercial y acumulación de riquezas.

Fases históricas del Capitalismo


1. Primera Fase: Capitalismo Comercial

El Capitalismo Comercial o Pre-Capitalismo se extiende durante los siglos XVI al


XVIII, con las Grandes Navegaciones y Expansiones Marítimas Europeas.

3
Se acumulaban riquezas mediante el comercio de especies y materias primas
de las colonias europeas, surgiendo a su vez la teoría económica conocida como
Mercantilismo.

2. Segunda Fase: Capitalismo Industrial

El Capitalismo Industrial comienza con la Revolución Industrial, ya que ésta


generó una gran cúmulo de riquezas que provenían del comercio de productos
industrializados de fabricas europeas.

La enorme capacidad de transformación de la naturaleza, por medio del uso de las


maquinas movidas a vapor, generó una gran producción y, sobre todo, la
multiplicación de ganancias.

3. Tercera Fase: Capitalismo Financiero

El Capitalismo Financiero o Capitalismo del Monopolio se inició durante el siglo XX,


cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, y se extiende hasta la actualidad. Una
de las consecuencias con más importancia del crecimiento acelerado de la
economía capitalista fue el brutal
proceso de centralización del
capital. Muchas empresas surgieron y
crecieron muy rápido: Industrias,
Bancos, casas comerciales, etc.

Las fuertes competencias entre las


grandes empresas, favorecieron que
nacieran las grandes empresas
transnacionales, mediante la fusión,
durante los fines del siglo XX e inicios
del siglo XXI que desembocaría en el
monopolio de gran cantidad de
sectores de la economía.

¿Cuáles han sido las formas dominantes de Capitalismo?

Ha habido seis tipos destacados de Capitalismo, todos estos tienen en común la


realización de un trabajo para conseguir un salario:

4
El Mercantilismo

Es una forma nacionalista del capitalismo primitivo en el cual los intereses


empresariales nacionales están ligados a los intereses del Estado y, por tanto,
el aparato del Estado es utilizado para promover los intereses empresariales
nacionales en el extranjero. El mercantilismo sostiene la idea de que la riqueza de
una nación se incrementa a través de una balanza comercial positiva con otras
naciones.

El Capitalismo de Libre Mercado

Es un tipo de Capitalismo
consiste en un sistema
libre de precios, en el
que se permite la oferta y
la demanda para llegar a
su punto de equilibrio
sin que intervenga el
gobierno. Las empresas
son de propiedad privada,
y el papel del Estado es limitado a la protección de los derechos de propiedad.

La Economía Social de Mercado

Es un sistema, en teoría, de libre mercado, en el cual se mantiene la intervención


del gobierno a la hora de fijar unos precios mínimos, pero el Estado
proporciona una protección social a través de la Seguridad Social, las
prestaciones por desempleo y el reconocimiento de los derechos laborales a través
de las leyes nacionales de negociación colectiva. El mercado social está basado en
la propiedad privada de las empresas.

El Capitalismo de Estado

Este sistema se compone de que al Estado le pertenecen los medios de


producción y también los controla. Lo que se debate entre los defensores del
capitalismo privado frente al Estado se centra en torno a cuestiones de eficacia de

5
gestión, la eficiencia productiva y que sea más justa la distribución de la riqueza
creada.

El Capitalismo Corporativo

Es un mercado libre o mixto caracterizado por el predominio de las corporaciones


jerárquicas y burocráticas, que están legalmente obligadas a obtener sus
beneficios. Capitalismo monopolista de Estado se refiere a una forma de
capitalismo corporativo, en el que se usa al Estado para beneficiar, proteger de la
competencia y promover los intereses de las empresas dominantes o establecidas.

La Economía Mixta

Es una gran economía de mercado consistida en


que existe tanto la propiedad pública y como
la propiedad privada en los medios de
producción. La mayoría de las economías
capitalistas actuales se definen como “economías
mixtas”, aunque el equilibrio entre los sectores
público y privado pueden variar y muchas veces,
de notable forma.

En la continuación de esta introducción al Capitalismo hablaremos principalmente


de cuáles han sido las críticas más importantes al Capitalismo, qué países son
actualmente Capitalistas y sus diferencias con otros sistemas de organización
económica.

La Coexistencia pacífica
El líder soviético Nikita Jrushchovjunto al, en ese momento, vicepresidente
estadounidense Richard Nixon, 1959
La coexistencia pacífica fue un término de política internacional acuñado por el
dirigente soviético Nikita Jrushchov para hacer referencia a las relaciones que
habrían de mantener en el futuro la Unión Soviética y Estados Unidos dentro de la
también denominada Guerra Fría, y que de forma general se acepta como política
soviética en el periodo 1955-1962 desde el punto de vista occidental, 1955-1984
desde el punto de vista soviético.1

6
Orígenes
El origen se remonta a 1955, cuando Jrushchov inició el proceso
de desestalinización de la URSS y al amparo de un crecimiento económico que los
soviéticos deseaban aprovechar para acercarse al nivel de vida occidental mediante
el impulso de la modernización de las infraestructuras, teniendo garantías, al poseer
armas atómicas, de que la Unión Soviética se encontraba segura. Por otro lado, se
había logrado un armisticio en la Guerra de Corea y la paz en Indochina, y las
doctrinas más conservadoras estadounidenses que amenazaban con "represalias
masivas" ante una política exterior soviética agresiva no terminaron de cuajar, dado
que el Presidente, Dwight Eisenhower, seguía siendo partidario de una política de
contención.

Bases de la política
La coexistencia pacífica se basaba en la doctrina comunista de que durante un
período, habrían de convivir países capitalistas con países comunistas, y que para
evitar una guerra mundial era necesario mantener la «coexistencia pacífica [que]
presupone la renuncia a la guerra como medio de resolver las disputas
internacionales»2 Las dificultades para explicar dicha política con la
formulación leninista de la lucha de clases se explicaba diciendo2 que:
La coexistencia pacífica es una forma peculiar de la lucha de clases, que se lleva a
cabo por medios pacíficos, con la particularidad de que el principal campo de batalla
entre socialismo y capitalismo radica en la emulación económica, en la cual el
socialismo, gracias a las ventajas que le son inherentes, alcanzará la victoria.
Diccionario soviético de filosofía
En el Diccionario de economía política de Borísov, Zhamin y Makárova se
argumentaba:3
Lo fundamental en la coexistencia pacífica de los estados con diverso régimen
social es la renuncia a la guerra como medio de resolver los litigios internacionales
y su solución por vía pacífica; la igualdad de derechos entre los estados, la
comprensión mutua y la confianza entre unos y otros; el tomar en consideración los
intereses de ambas partes, la no injerencia en los asuntos internos, el estricto
respeto de la soberanía y la integridad territorial de todos los estados; el desarrollo
de la colaboración económica y cultural basada en la plena igualdad y la ventaja
mutua. La política de coexistencia pacífica deriva de la naturaleza de la sociedad
socialista, en la cual no existen clases ni grupos interesados en la guerra.... En la
época presente, la lucha por la coexistencia pacífica por evitar la guerra
termonuclear, se ha convertido en una importantísima tarea histórica no sólo de la
clase trabajadora, sino, además de la aplastante mayoría de la población del orbe.
Diccionario de economía política de Borísov, Zhamin y Makárova
Usando además una cita de Lenin para justificar dicha política:
«Ahora nuestro principal influjo sobre la revolución internacional lo ejercemos
mediante nuestra política económica... En este terreno, la lucha se ha trasladado a

7
la escala mundial. Resolvamos esta tarea y entonces habremos vencido en escala
internacional con seguridad y definitivamente»
Lenin3

Desarrollo
Tres hechos históricos marcaron los problemas fundamentales de esta política:
la invasión de Hungría en 1956, la construcción del muro de Berlín al inicio de
la década de 1960 y la ruptura de las relaciones entre la Unión Soviética y
la China bajo gobierno de Mao Zedong.
Aunque oficialmente la política estadounidense era agresiva, en la práctica
mantenía un tono moderado. La llegada de John F. Kennedy a la Presidencia,
precedida un año antes por la visita de Jrushchov a Estados Unidos, permitió un
encuentro entre ambos dirigentes en Viena en 1961.
La política de Coexistencia Pacífica, aunque formalmente vigente hasta la década
de 1980, se quebró al tiempo de la crisis de los misiles de Cuba en 1962, que obligó
a ambas partes, Estados Unidos y la Unión Soviética, a modificar la línea política de
cada uno en beneficio de la denominada distensión a través de unas más fluidas
relaciones bilaterales en todos los órdenes.

Conflicto en la década de 1960


La década de 1960 comenzó el 1 de enero de 1960 y finalizó el 31 de
diciembre de 1969.
En los años 1960 se asiste a los momentos de mayor conflicto político entre los
bloques formados por Estados Unidos y la Unión Soviética, en la llamada Guerra
Fría, que surgió al término de la Segunda Guerra Mundial. Momentos de enorme
tensión se produjeron a partir del derribo del avión espía norteamericano “U2” sobre
territorio soviético, y durante la conocida como "Crisis de los misiles de 1962", que
los analistas consideran puso al mundo al borde del inicio de una tercera guerra
mundial. Dicho conflicto demostró que los intentos de Estados Unidos por detener
el avance del comunismo no estaban siendo fructíferos, y además conllevó
posteriormente al "tratado de convivencia pacífica" entre las dos potencias
mundiales.
Este comienzo de la década es representativo de un período que estaría
caracterizado por las confrontaciones internacionales y las protestas de una
ciudadanía cada vez más crítica con las acciones de sus gobernantes y la situación
que se dibujaba en el mundo tras la recuperación económica de la posguerra:
movimientos de protesta contra la guerra de Vietnam; contra la invasión de las
tropas soviéticas en Checoslovaquía, en la Primavera de Praga; en Mayo del
68 contra el orden establecido, durante las revueltas estudiantiles y sindicales que
se inician en Francia y se extienden rápidamente por otros países. Los efectos
socioculturales de estos movimientos de protesta aún se sienten actualmente.
También es una década en la que se producen gran cantidad de asesinatos

8
políticos, siendo ejemplo de ello las muertes de John F. Kennedy, Malcolm X, Martin
Luther King y Robert F. Kennedy.
La "carrera espacial", mantuvo temporalmente en cabeza a la Unión Soviética, con
notables éxitos como el de haber conseguido poner al primer ser humano en órbita:
el cosmonauta Yuri Gagarin. Los Estados Unidos consiguen la mayor victoria de
esa carrera al lograr colocar al primer ser humano sobre la superficie lunar en 1969.
Esto se logró en gran medida gracias al impulso dado por el presidente John F.
Kennedy, quien había sido asesinado en 1963 en oscuras circunstancias que
sumieron al pueblo estadounidense en la más profunda crisis de identidad que ha
conocido hasta ahora.
En Europa se consolidan las reconciliación franco-alemana, sobre las que en gran
medida se basaría la construcción de la Unión Europea (UE) que se había iniciado
en la década anterior. Alemania se afianza como tercera potencia económica
mundial detrás de Estados Unidos y Japón. Gran Bretaña, al igual que Francia,
pierde prácticamente la totalidad de sus colonias, en un proceso que se inició una
vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y que se vio precipitado en gran medida
tras la independencia de Libia.
Puede considerarse la década de las ideologías. En Europa la juventud se alza en
lo que posteriormente se conoció como el "Mayo Francés", en 1968. Los
movimientos sociales adquieren cada vez mayor importancia en América Latina,
particularmente en Chile, donde en 1970 un gobierno socialista llegaría al poder por
la vía democrática.
En Oriente Medio se había vivido una trascendental transformación, debido a la
instauración del estado de Israel en 1948, el cual quedó enclavado en el centro
neurálgico de esta región. Además, las ingentes reservas de petróleo descubiertas
principalmente en los llamados países del Golfo, le dieron a esta región un peso sin
precedentes en la economía del planeta.
La China de Mao vivió en esta década la llamada "Revolución cultural", que supuso
una transformación de la milenaria sociedad de este país. Mientras tanto, Japón
continuó desarrollando su reputación de potencia tecnológica y los productos
provenientes de este país empezaron a alcanzar prestigio en todo el mundo,
impulsando la economía del país, mientras la sociedad era reestructurada
radicalmente pero conservando sus raíces culturales.
Transcripción de Cambios Sociales en los años Sesenta
En esos años hubo una sucesión pendular entre regímenes civiles surgidos de
elecciones y gobiernos militares de facto en el ejercicio del poder que impusieron la
militarización del conjunto de la sociedad.
Años sesenta
Tras los duros años de la posguerra, en los que la sociedad española había
quedado anclada a un tipo de sociedad arcaica, los años sesenta presenciaron un
acelerado cambio social.
Los grandes cambios sociales de los años sesenta
9
1.-Masiva emigración rural a las ciudades y a Europa occidental.
2.-La emigración trajo consecuencias positivas como la reducción del paro o el
ingreso delas abundantes remesas enviadas por los emigrantes, pero trajo consigo
el desarraigo humano que toda emigración implica y la agudización de las
diferencias de riqueza entre las diversas regiones del país.
3.-Fuerte incremento de la población.

Estos fueron algunos de sus principales rasgos:

Los movimientos sociales durante los 60: Hippies, feminismo, movimiento negro,
minorias sexuales. La cultura rebelde de los 60.
Movimientos sociales durante la década de 1960

Cambios Sociales en los años Sesenta


En los años sesenta del siglo XX se inician cambios culturales que se insinúan como
“marginalidades dinámicas”: movimientos sociales y culturales que surgen en las
orillas del sistema social, pero que tienden históricamente a expandirse hasta
convertirse en nuevos modos de vida.

Descolonización y tercer mundo


causas y consecuencias

10
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos.

La descolonización es uno de los fenómenos más importantes del siglo XX, y la


situación actual de los países que pasaron por ese proceso depende de su etapa
como colonias y de la forma en la que se desarrolló esa descolonización.

Dentro del grupo de países que se denominaban tercer mundo, actualmente se


pueden encontrar países en vías de desarrollo y ricos en recursos naturales.

Los factores que influyeron en el proceso de la descolonización son de muy


diverso tipo y podemos destacar los siguientes:

 Las ideas democráticas que se extendieron por algunos países colonizados.


 Factores sociológicos como el aumento de la población.
 Las ideas de libertad e independencia.
 Los conflictos bélicos como la I y la II Guerra Mundial.

No obstante, los factores que influyeron en cada país son diferentes debido a la
situación histórica y económica de cada uno.

Cómo se desarrolló el proceso de descolonización del tercer mundo

La descolonización fue un proceso relativamente rápido, ya que se desarrolló en


gran parte entre los años 1945 y 1962. Los hitos más importantes del proceso son
los siguientes:

 La independencia de Asia. Se produjo una primera fase que se desarrolló


en Asia y que tuvo su base en la valoración de la identidad cultural.
 Hacia el año 1946 obtuvieron la independencia Líbano, Irak y Siria, entre
otros países.
 La independencia de la India y Pakistán se produjo entre los años 1945 y
1947.
 En todo el proceso descolonizador fue un factor esencial la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1947, que reconoce el derecho de
los pueblos a gobernarse a sí mismos.
 Por lo que se refiere a la descolonización de Indochina, se produjo como
consecuencia de un conflicto, pero la de Laos y Camboya fue un proceso
más pacífico.
 La descolonización de África se produjo más tarde que la de Asia,
aunque hay países que se descolonizaron antes, como Egipto en el año
1922. Libia declaró su independencia en el año 1951, Túnez en el año 1956,
Marruecos hacia el año 1956 y Argelia en el año 1962.

11
 En cuanto a otros países africanos, podemos destacar el caso de Ghana,
que se independizó en el año 1957 y más tarde le seguirían Sierra Leona,
Uganda, Tanzania, Zambia y Malawi.
 Entre los años 1975 y 1995 se produce la última fase de la descolonización
que afecta a Oceanía y el Caribe.

Actualmente, la mayor parte de los países descolonizados forman parte del grupo
de países que están en vías de desarrollo. Este se mide teniendo en cuenta factores
como el número de escuelas, el nivel educativo, la alimentación y el grado de
desnutrición, la situación de la
salud y el número de hospitales
(camas por cada mil
habitantes), es decir, se trata
de un conjunto de indicadores
de carácter socioeconómico.

La
descolonización
de África
18 de marzo de
2007 Publicado por Hilda

Estados Unidos y la Unión Soviética, erigidas en las dos grandes potencias


mundiales, luego de la Segunda Guerra Mundial, incentivaron la descolonización de
territorios en poder de países europeos, sobre todo, por el gran costo que significaba
mantener tan extensos dominios, entre cuyos ejemplos estaba el caso de los países
africanos. Esos dos países habían entregado dinero a las colonias africanas para
lograr apoyo a sus respectivos sistemas políticos. Así, había algunas colonias
inclinadas por el capitalismo y otras con ideología comunista. El reparto de África,
entre los europeos, se había producido entre 1880 y la Primera Guerra Mundial.
Sólo tres estados africanos gozaban de independencia al finalizar el primer conflicto
bélico mundial: la Unión Sudafricana, antecesora de la República de Sudáfrica,
creada el 31 de mayo de 1910, bajo la administración británica, Liberia, libre desde

12
su fundación, por ex esclavos estadounidenses, en 1820, y Etiopía, que nunca fue
colonizada, sólo ocupada por los italianos entre 1936 y 1941. El resto estaba bajo
el dominio francés, británico, belga, portugués, italiano, alemán o español.

El racismo era el rasgo común en los dominios coloniales, donde los negros eran
considerados por los europeos como una raza inferior, comenzando a gestarse
entre la población negra deseos de independencia, sobre todo con el creciente
grado de alfabetización que algunos de sus miembros habían alcanzado, lo que les
permitía informarse de los movimientos de liberación en el resto del mundo.

Los franceses habían sido derrotados en Indochina, que por los acuerdos de
Ginebra de 1954, se había dividido en tres estados: Laos, Camboya y Vietnam. Esto
alentó las ideas independentistas, al igual que la independencia de la India de
manos británicas.

El presidente de Francia, Charles De Gaulle, intentó formar la Unión francesa,


dando autonomía a sus colonias y representación en el Parlamento francés. Esto
no prosperó y la Unión francesa fue reemplazada por la Comunidad Francesa en
1958. Ese mismo año, se independizó Guinea, colonia francesa desde 1890.
Entonces, se intentó llegar a un acuerdo, que incluía la liberación de de las colonias
francesas de Marruecos, Túnez, África occidental y de Madagascar.
Marruecos manifestaba sus ideales independentistas a través del Partido de la
Independencia, que deseaba llevar al poder al sultán Mohamed Ben Youssef, quien
fue deportado por los franceses. Sin embargo las revueltas populares obligaron a
reconocer la independencia de ese nuevo estado y a su soberano, que asumió como
Mohamed V, en 1956.

En Túnez, la negociación, que incluyó la lucha armada, estuvo a cargo de Burguiba,


representante del partido Neo-Destur, cuyo significado es Nueva Constitución.

Lo que no estaba en los planes franceses era la emancipación de Argelia, habitada


por 1.000.000 de franceses, el 10 % de la población total, donde el Frente de
Liberación Nacional, cuyo líder era Ahmed Ben Bella, había iniciado contra el
gobierno una lucha guerrillera desde 1954.

13
En Argelia se libró una lucha entre los revolucionarios y el gobierno que duró hasta
1959, dejando un saldo de aproximadamente 500.000 muertos. En ese año De
Gaulle, admitió la libre elección de los argelinos, llegándose a formalizar los
acuerdos de Evian en 1962, donde Argelia fue reconocida como estado soberano,
y el Frente de Liberación Nacional asumió el poder.

Inglaterra suscribió con Estados Unidos la Carta del Atlántico, en 1941, por la cual
se comprometía en uno de sus puntos a propender la autonomía de sus colonias.
Los dominios británicos de África occidental, Costa de Oro (actual Ghana) y Nigeria
se independizaron en 1957 y 1960, respectivamente. Ese último año también
alcanzaron la emancipación los estados de África oriental, Kenya y Tanganica, que
luego se llamó Tanzania cuando se unió con Zanzíbar.

Nyasalandia (actual Malawi), estado africano del sur, se independizó de los ingleses
en 1964, como estado de Malawi, año en el que también lo hizo otro estado sureño:
Rhodesia del Norte, con la denominación de Zambia.

En 1965, logró liberarse Rhodesia del Sur, asumiendo el poder Ian Smith, que
instauró una política de segregación racial, similar al modelo sudafricano
(apartheid). Fue luego de derrotar este gobierno, que se mantenía apoyado por la
población blanca y Gran Bretaña, en 1980, que la mayoría negra logró el
reconocimiento de sus derechos, instaurándose el estado de Zimbabwe.
El Congo, era la principal de las colonias belgas, explotada intensivamente por
Bélgica, sobre todo en el período que gobernó el rey Leopoldo II, logrando su
independencia en 1960. Es un país rico en minerales (diamantes, cobalto, uranio,
zinc). En 1965, tras largos y sangrientos años de guerra civil, donde al menos dos
provincias se separaron y requirió la intervención de la ONU con tropas y gestiones
negociadoras, se logró la pacificación. En 1975 el estado cambió su nombre por el
de Zaire.
Los portugueses, vieron desaparecidos sus dominios coloniales en África, luego del
derrocamiento del dictador Antonio de Oliveira Salazar y su sucesor, el 25 de abril
de 1974, que no estaban dispuestos a reconocerles su independencia. La república
de Guinea-Bissau (nombre que se le asignó para diferenciarla de la república de
Guinea, que había sido colonia francesa) se constituyó en 1974 y las de

14
Mozambique, Cabo verde y Angola, en 1975. Angola y Mozambique debieron tolerar
una guerra de guerrillas, apoyada por naciones extranjeras hasta 1988. El estado
de Namibia, al sudoeste, surgió en 1990, como consecuencia de la guerra de
Angola. Namibia había sido legada a Sudáfrica, en administración temporal, por
la Sociedad de las Naciones, luego de que los alemanes que la poseían desde
1840, fueron vencidos en la Primera Guerra Mundial. Los sudafricanos impusieron
allí su sistema de apartheid o segregación racial.
En Angola, habían surgido en 1961, dos frentes en pro de la liberación: el Frente
Nacional para la Liberación de Angola y el Movimiento popular para la Liberación
de Angola, que fueron reprimidos salvajemente Miembros disidentes del primer
grupo formaron en 1964, la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola.
Tras lograr la independencia en 1975, se produjo entre los mismos revolucionarios
una cruenta guerra civil, donde el Movimiento Popular para la liberación de Angola
recibió el apoyo del comunismo soviético y el Frente Nacional para la Liberación de
Angola y el Movimiento Popular, fueron apoyados por los británicos,
norteamericanos y Sudáfrica. En 1976, se produjo el triunfo del Movimiento Popular,
pero los vencidos no cedieron los territorios del centro y del sur del país.
Tras las elecciones de 1991, donde los ganadores fueron nuevamente los miembros
del Movimiento Popular para la Liberación de Angola, se reanudó la guerra por ser
acusados de fraude electoral. La paz llegó recién con los tratados de Lusaka, en
1994. en 1997 se estableció un gobierno de unidad nacional, pero los
enfrentamientos continuaron.

A pesar de haberse constituido en 1963, la Organización para la Unión Africana


(OUA) para evitar los conflictos entre los nuevos estados africanos por cuestiones
limítrofes, estos se siguieron suscitando con frecuencia, sobre todo, por problemas
étnicos.

La descolonización de Asia

15
La descolonización de Asia, propiciada fundamentalmente por la derrota de Japón,
país imperialista, en la Segunda Gran Guerra y el auge de las ideas nacionalistas,
tuvo su puntapié inicial cuando en 1947 se logró la independencia pacífica de la
India. El subcontinente indio se dividió en tres Estados diferenciados por su religión:
la India que profesaban el hinduismo, Pakistán con mayoría musulmana y Ceilán
(hoy Sri Lanka) de religión budista. Estos dos últimos países se liberaron en 1948.

Birmania, a instancias de los monjes budistas había intentado su emancipación de


India y Gran Bretaña, pero fue infructuoso. En 1942 fueron ocupados por los
japoneses que un año después les otorgaron su independencia, pero lo británicos
luego de la guerra, la anularon, pudiendo recién obtenerla en 1947.

El 31 de agosto de 1963 fue Malasia, ubicada como el resto, al sureste del


continente, la que proclamó su independencia del Reino Unido como estado
unificado. Singapur, fue ocupada también por los japoneses en 1942 y en 1963 se
integraron en la Federación de Malasia, hasta que puede finalmente proclamaron la
República de Singapur como estado independiente el 9 de agosto de 1965.

La República de Indonesia, colaboradora de los japoneses, logró que ellos los


liberaran, pero eso no fue aceptado por las potencias triunfantes. Finalmente obtuvo
su independencia de los neerlandeses (Países Bajos) en 1949 ante la gran presión
internacional. El gobierno quedó a cargo del Partido Nacionalista Indonesio.

Con respecto a
Indochina, no fue nada
fácil lograr la liberación
de su último dominador
colonial, que era
Francia. La guerra de
liberación nacional duró
ocho años, entre 1946 y
1954. Ese año tras
retirarse los franceses y
16
por los acuerdos de Ginebra se dividió en tres Estados el territorio indochino:
Camboya, Laos y Vietnam, la que a su vez se separó en dos, Vietnam del norte de
ideología comunista y Vietnam del sur aliada ideológicamente al capitalismo
estadounidense y bajo su tutela. Esa división de Vietnam era temporal hasta que se
convocaran a elecciones y se reunificaran bajo un solo gobierno, que ante la
amenaza de ser comunista y la oposición por esa causa de Estados Unidos,
desembocó en la Guerra de Vietnam.
La china comunista

3. La expansión comunista en Asia: la China popular

Si el comunismo nació en Europa, fue su triunfo en Asia el que le permitió gobernar


sobre una parte sustancial de la humanidad. El triunfo de la revolución china en
1948 hizo que el país más poblado del mundo basculara hacia el bloque comunista.
Corea del Norte y Vietnam del Norte vinieron a agregarse a un mundo comunista
que pronto perdió su unidad. Los dos colosos comunistas: la URSS y la China
de Mao Zedong rompieron relaciones y se enfrentaron en la década de los sesenta.

La China comunista
La decadencia de la otrora poderosa China había llevado a la intervención colonial
europea en el siglo XIX. La China gobernada por los últimos emperadores de la
dinastía Qing sufre reiteradas humillaciones por parte de las potencias europeas,
EEUU y Japón.

17
La proclamación de la
República en 1912 no
trajo la estabilidad que
necesitaba un país
empobrecido. Dos
fuerzas importantes
emergieron de este
período de crisis: el
Kuomintang
(Guomindang), grupo
nacionalista apoyado por
la burguesía urbana y
liderado porChiang Kai-
chek, que ejerció el
gobierno en la mayor parte del país, y el Partido Comunista Chino (PCCh), con una
base social esencialmente campesina y dirigido por Mao Zedong.

La guerra civil entre ambas facciones estalló en 1927 y duró hasta 1937, cuando
ambos ejércitos aunaron fuerzas para luchar contra la invasión japonesa. La guerra
chino-japonesa se prolongó en la segunda guerra mundial y, tras la derrota japonesa
en 1945, China concluyó como una de las grandes vencedoras del conflicto mundial.

La ocupación japonesa y la guerra dejaron un país destrozado en el que


rápidamente se reavivó la guerra civil entre el Kuomintang y el Ejército de Liberación
Popular (ELP) comunista. La inflación galopante y la corrupción generalizada
hicieron que, pese a recibir ayuda norteamericana, el gobierno de Chiang Kai-
chek fuera perdiendo el apoyo popular. El ejército comunista, mientras tanto, aplicó
una reforma agraria en las zonas que dominaba y vio como millones de campesinos
se le unían. Finalmente, Chiang Kai-chek y los restos del ejército del Kuomintang
huyeron a la isla de Taiwán y Mao Zedong proclamó el 1 de octubre de 1949 en
Beijing (Pekín) la República Popular China. La guerra concluyó en mayo de 1950
cuando el ELP terminó por controlar el oeste de China y el Tibet.

El nuevo gobierno chino siguió pronto el modelo estalinista. El Partido Comunista


Chino concentró todo el poder y el Politburó del Comité Central del Partido, dirigido
por Mao Zedong, ejerció el liderazgo efectivo en el país. Desde una posición de

18
fuerza, basada en represión contra los
opositores, el gobierno comunista lanzó un
programa de reformas.

El conflicto árabe
israelí
Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, el mundo se preparó, quizá de
manera muy ingenua, para iniciar una etapa de paz y avenimiento entre las
naciones. Los sentimientos encontrados entre vencedores y vencidos dificultaron
la tarea desde el comienzo.
La Guerra Fría, que enfrentó entre sí a las potencias triunfantes, fue una de las
consecuencias no deseadas. Otra fue el conflicto desatado en el Medio Oriente,
donde las aspiraciones y derechos del pueblo judío se oponen a las aspiraciones y
derechos del pueblo palestino. Las razones de cada uno, expresadas primero con
argumentos y negociaciones, dieron paso a una forma de expansionismo avalado
por las armas y la fuerza.
Algo que sí ha quedado en claro es que, desde su origen, el conflicto trascendió el
aspecto religioso y se ubicó en el campo político, económico y militar.
La creación del Estado de Israel
Los judíos que habían sido expulsados de su patria en el siglo 1 después de Cristo
(Diáspora), se encontraban repartidos por el mundo. Desde el siglo XIX,
comenzaron a expresar el anhelo de crear un estado propio en Palestina, que era
el lugar que históricamente les había pertenecido.
E1 2 de noviembre de 1917, Inglaterra, que tenía el protectorado (semicolonización)
sobre la región de Palestina, se comprometió al establecimiento de un hogar judío
en ella, ya que desde hacía varios años que la región estaba siendo poblada por
muchos hebreos que se instalaron comprando tierras a los árabes.
Después de la Segunda Guerra Mundial y de los asesinatos cometidos por el
nazismo contra el pueblo judío, había un ambiente propició para la creación del
Estado de Israel.
En 1947 las Naciones Unidas decidieron
dividir Palestina en dos Estados, uno árabe y
otro judío.
Los Estados árabes rechazaron el plan de la
ONU, que se había comprometido a respetar
sus derechos.
El 15 de mayo de 1948, tras la retirada de las
tropas británicas, se proclamó el Estado de

19
Israel (judío). Los palestinos (árabes) residentes en las nuevas tierras judías no
deseaban abandonar sus hogares, con lo que los enfrentamientos entre judíos y
árabes, que siguen hasta hoy en día, comenzaron de inmediato. Ese día se inició
el llamado éxodo (migración) palestino.
En mayo de 1948 los judíos, enfrentándose a sus vecinos árabes y echando a miles
de palestinos del territorio, declararon la independencia y proclamaron el Estado de
Israel en el centro del territorio palestino.
La creación del estado de Israel fue patrocinada por la Organización de Naciones
Unidas. Los ejércitos árabes de Jordania, Egipto, Siria, Irak y Líbano atacaron este
territorio y empezaron las guerras entre ellos.
Desde entonces, entre los principales enfrentamientos entre árabes e israelitas, se
cuentan:
La ya mencionada guerra de 1948: permitió a
los israelitas rectificar las fronteras dadas por
las Naciones Unidas, añadiendo nuevos
territorios y expulsando a los palestinos.
Canal de Suez: en 1956 el nuevo líder egipcio
Gamal Abdel Nasser adoptó una política
nacionalista, cuya primera medida fue
nacionalizar el Canal de Suez, donde tanto los
franceses como los británicos tenían grandes intereses económicos. La región fue
ocupada por Israel, Inglaterra y Francia. La presión ejercida por la Unión Soviética,
aliada de Egipto, y las negociaciones diplomáticas de Estados Unidos, hicieron
fracasar la acción. Egipto, a pesar de su derrota, sale fortalecido estableciéndose
como el líder del mundo árabe.
Hasta 1967 Israel continuó defendiendo sus fronteras, pero fue atacado y se inició
la Guerra de los Seis Días cuando Egipto impide el paso de los barcos israelitas al
Estrecho de Tiran, cerca del Canal de Suez, Israel lanza una gran ofensiva militar.
Esta guerra terminó con la ocupación de la totalidad de Palestina, las mesetas sirias
de Golán y el desierto egipcio del Sinaí por tropas israelitas. Debido a esto el
Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas exigió a Israel
retirarse de los territorios ocupados, sin
embargo, Israel desoyó la petición.
Con este hecho, Egipto perdió poder
frente a los árabes.
Una nueva fuerza de resistencia
palestina reagrupada en la OLP
(Organización Palestina para la
Liberación Nacional), al mando de
Yasser Arafat, comenzó desde ese
momento a liderar los intereses árabes.

20
La Guerra de Yom Kipur 1973 : Andwar
Sadat, que reemplaza al fallecido Nasser
en Egipto (1970), inicia una guerra contra
Israel para devolver confianza y dignidad a
su pueblo.
El 6 de octubre de 1973, día del Yom Kipur
o del Gran Perdón para los judíos, los
egipcios junto a los sirios inician invasión en
contra de las posiciones israelitas en Canal
de Suez y en el Golán.
En 1977 el Presidente de EE.UU., J. Carter auspició una reunión para llegar a un
acuerdo de paz. Asistieron a dicha reunión Andwar el Sadat (Egipto) y Menahem
Begín (Israel). Ambos países firmaron el acuerdo de Camp David , que restableció
la paz entre El Cairo y Tel Aviv junto con la devolución del Sinaí a Egipto.
Desde entonces el tema ya no es la seguridad fronteriza de Israel sino la situación
de los palestinos , quienes han ganado apoyo en la comunidad internacional,
sobre todo después de que Israel acentuara su postura al declarar como capital a
Jerusalén en 1980, medida que agudizó las tensiones en la zona.
Dos años más tarde, Israel comenzó una campaña militar conocida como Paz para
Galilea. Para ello invadió el Líbano y arrasó su capital, argumentando actuar en
legítima defensa ya que con esta acción podría detener la infiltración
guerrillera palestina, cuyos campamentos (Sabra y Shatila) fueron arrasados. Estas
acciones no contaron con el apoyo de todos los judíos.
Guerra de Beirut-Libano l982: desde l975, El Líbano comenzó a tener serias
dificultades internas que provocaron una Guerra Civil entre 1os cristianos maronitas
que querían mantener una buena relación con Israel y los musulmanes que
apoyaban a los palestinos.
El conflicto se agravó con la intervención de
Siria, la OLP (Organización de Liberación
Palestina) e Israel.
Dentro del Líbano habitaba una gran
población palestina que desde el sur del país
y con ayuda de la OLP atacaban
constantemente a Israel.
El 6 de junio de 1982 el ejército hebreo entró
en Beirut, evacuando a los palestinos que se encontraban en ella. Después de
diversos enfrentamientos, Israel se apoderó del sur del Líbano y parte de Beirut.
La situación, que era muy tensa, recién se solucionó cuando Israel en febrero de
1985 accedió a evacuar el área en tres etapas.
La intifada. El 6 de diciembre de 1987, la población palestina que habitaba la región
ocupada por los israelitas en Cisjordania y en la franja de Gaza, iniciaron un

21
movimiento de protesta violenta conocida como "la rebelión de las piedras o intifada"
(Sublevación), movimiento árabe insurreccional que con precarios medios se
enfrentó a las bien equipadas fuerzas judías.
La Intifada ha sido la más larga y dura de las guerras en el conflicto árabe-israelí.
Sin embargo, a raíz de ella, surgió la necesidad de negociar una salida al
enfrentamiento.
Egipto lanzó en 1988 un plan de Paz donde, mediante la celebración de una
Conferencia Internacional, los países árabes se comprometieron a aceptar la
resolución 242 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. En él se comenzaba
el camino de la negociación en el que Israel, aunque considerara que la OLP era un
movimiento terrorista, se comprometía a reconocer su existencia e importancia
como líder de la causa palestina.
Asimismo, la OLP, en vez de seguir planeando la destrucción del Estado de Israel,
debía reconocer su existencia.
Recién en 1991, mediante la
Conferencia de Madrid, Israel y la OLP
aceptaron públicamente la existencia
mutua. En Washington 1993 y más
tarde en El Cairo 1994 se puso fin al
estado de guerra entre Israel y la OLP,
estableciéndose las bases para la
creación de un futuro Estado Palestino
en Gaza y Cisjordania.
La pacificación de la zona continuó
luego de que el primer ministro Yitzhak
Rabin, después de nuevas negociaciones con Arafat, líder de la Autoridad
palestina, llegó a proponer la autonomía de siete ciudades de Cisjordania. Este
proceso ha tendido a paralizarse luego del asesinato del Rabin cometido por un
judío ortodoxo en noviembre de 1995. Tras las elecciones celebradas en junio de
1996, que le dieron el triunfo a un nacionalista, Benjamín Netanyahu, pareció más
dificultoso alcanzar la paz simbólica sellada con el otorgamiento del Premio Nobel a
Yitzhak Rabin, Yasser Arafat y Simón Peres en 1994.
Este problema aún está presente, la controversia no está dilucidada y día a día
ocurren hechos de sangre entre árabes e israelitas en una sucesión que parece no
tener fin.
LA CRISIS MUNDIAL DE LA DÉCADA DE 1970
CAUSA
LA PRIMERA CRISIS DEL PETRÓLEO
La crisis del petróleo de 1973 (también conocida como primera crisis del petróleo)
comenzó el 23 de agosto de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países
Árabes Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países árabes miembros de
la OPEP mas Egipto, Siria y Túnez ) con miembros del golfo pérsico de la OPEP (lo

22
que incluía a Irán) de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a
Israel durante la guerra del Yom Kippur (llamada así por la fecha conmemorativa
judía Yom Kipur), que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a
Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.
La OPEP era un grupo de catorce países, incluyendo siete naciones árabes.
Se formó el 17 de septiembre de 1960 para protestar contra la presión de las
grandes compañías petroleras, que pretendían reducir los precios recortando los
pagos a los productores
Inicialmente funcionaba como una unidad de comercio informal encargada de la
venta del petróleo de los países desarrollados. para poder intentar incrementar los
beneficios de la venta de crudo a las compañías de Occidente y mejorar el control
sobre los niveles de producción.
Sin embargo, a principios de los '70 empezó a mostrar su fortaleza.
Qué es OPEP?
Países que pertenecen actualmente en la OPEP
consecuencias
El 16 de octubre de 1973, la OPEP detuvo la producción de crudo y estableció un
embargo para los envíos petrolíferos hacia occidente, especialmente en estado
unidos y en los países bajos.
El precio subió drásticamente para que se redujera notablemente la demanda y así
poder establecer un nivel de impuesto en la oferta
LA CRISIS MUNDIAL EN LA DÉCADA DE 1970
Hasta la década de 1970, la economía internacional había conocido un periodo de
gran expansión. Sin embargo, la economía comenzó a dar signos de profunda crisis,
caracterizada por su estancamiento, la elevada inflación y el aumento del
desempleo.
a) Los descalabros del mercado inmobiliario en los EEUU y la propagación de sus
consecuencias negativas por todo el mundo
c) Las marcadas interdependencias económicas que tienen todos los países
delorbe como producto de la globalización vigente
b) La rampante corrupción del capital financiero internacional y la marcada
desregulación de los mismos con las políticas de apertura neoliberal de las 3 últimas
décadas
 Ecuador, Venezuela, Iraq, Algeria, Nigeria, Angola, Libya, Saudi, Arabia,
Kuwait, Qatar, Iran
El precio del petróleo sube
Como con secuencia se inició una prolongada recesión y aumento notablemente la
inflación.
EFECTOS DE LA CRISIS

23
Las naciones industrializadas de Occidente reaccionaron al boicot y al alza de
precios (de 2,59 a 11,65 dólares por barril) con consternación.
se desequilibraron las balanzas de pagos de muchos países, puesto que tuvieron
que emplear volúmenes de divisas mucho más elevados para hacer frente a las
importaciones de petróleo.
afectados resultaron los países en vías de desarrollo que no poseían petróleo. En
conjunto se aceleró la recesión de la economía mundial, independientemente de las
demás causas que la habían determinado.
Control de precios y racionamiento
La crisis se agravó aún más a causa del control de los precios en Estados Unidos,
que limitó el precio del "petróleo antiguo" (ya descubierto), mientras permitía que el
petróleo recién descubierto pudiera ser vendido a un precio más elevado, lo que
supuso una retirada del petróleo antiguo del mercado y una escasez artificial
En Estados Unidos, los conductores de vehículos cuyas matrículas acabaran en
número impar (o matrículas personalizadas) fueron autorizados a adquirir
carburante sólo en los días impares del mes, y la misma norma se aplicó a los
propietarios de vehículos con matrículas pares.
En algunos estados de Estados Unidos se utilizaron carteles y banderas de tres
colores diferentes para indicar la disponibilidad de gasolina en las estaciones de
servicio
Bandera verde:
Indica venta ilimitada de gasolina
Bandera amarilla:
Denotaba restricciones y racionamiento.
Bandera roja:Indicaba que no se disponía de gasolina
Los cupones de racionamiento de gasolina fueron encargados en 1974 y 1975 para
la Administración Federal de Energía, pero nunca fueron realmente utilizados
durante esta crisis o la de 1979.
En 1973, Nixon nombró a William E. Simon como el primer director de la Oficina
Federal de Energía. Para intentar reducir el consumo, en 1974 se estableció un
límite máximo de velocidad de 55 mph (unos 90 km/h) mediante la Ley de
Emergencia de Ahorro de Energía en Autovías. Por otro lado, en 1975 se constituyó
la Reserva Estratégica de Petróleo de EEUU
Después de que los estándares de la CAFE fueran aprobados por el Congreso en
1975, los "Tres Grandes" fabricantes de automóviles de EEUU pusieron en marcha
la reducción de los tamaños de los automóviles para que tuvieran un consumo
máximo de 9 litros a los 100 km
Se impuso el horario de verano entre el 6 de enero de 1974 y el 23 de febrero de
1975.

24
Esta medida generó importantes críticas, ya que obligó a muchos niños a ir a la
escuela antes del amanecer
Mantenimiento y reducción de la demanda
LA SEGUNDA CRISIS DEL PETRÓLEO
La segunda crisis de petróleo fue en 1979 la cual produjo bajo los efectos
conjugados de la revolución Iraní y de la guerra Irán-Irak
CRONOLOGÍA
El 8 de septiembre de 1978 es el Viernes negro en Teherán: se producen revueltas
en contra del Sha duramente reprimidas por el ejército. En noviembre, 37 000
trabajadores de las refinerías iraníes se declaran en huelga, pasando la producción
de 6 millones de barriles diarios a 1.5,1 y numerosos trabajadores extranjeros
abandonan por su parte el país.
Finalmente, a instancias del Primer Ministro Shapour Bakhtiar, el Sha huye del país
el 16 de enero de 1979.
El 22 de septiembre de 1980 comienza la guerra entre Irán e Irak. El precio del barril
de petróleo alcanza los 39 dólares, que teniendo en cuenta la inflación se
corresponden con 92.5 dólares de septiembre de 2005. La congelación de
exportaciones iraníes provoca la casi instantánea subida de precios, lo que afecta
al mercado global del petróleo.

El fin del mundo de la Guerra Fría


Hace un cuarto de siglo, el 9 de noviembre de 1989, el mundo sufrió una
conmoción que cambió el rumbo de la Historia. También fue un momento
mágico, casi un milagro, en el que un sueño se hizo realidad. Una revolución
pacífica de la gente, que sin derramamiento de sangre y ejecuciones se impuso
a la sinrazón y al totalitarismo.

Especial25 años de la caída del Muro de Berlín

La caída del Muro significó, sobre todo, el fin del mundo de la Guerra Fría,
congelado por el equilibrio bipolar entre las dos superpotencias. Aunque hoy se
ve lógico ese derrumbe, hace veinticinco años nadie había vaticinado el
desplome como fichas de dominó de los regímenes comunistas del Este y la
implosión de la URSS, pese a que fuera más que evidente el estancamiento de
sus economías y el hartazgo de su población.

En el terremoto que supuso la caída del Muro la falla estaba situada a cientos
de kilómetros, en una Unión Soviética exhausta por el esfuerzo

25
armamentista y que acababa de sufrir una humillante derrota en Afganistán. La
carrera de armamentos entre la URSS y Estados Unidos con el órdago definitivo
de la llamada Guerra de las Galaxias lanzado por el presidente Ronald Reagan
determinaron el fin del régimen soviético. La asfixia económica y el agotamiento
de las fórmulas ortodoxas abrieron paso a la perestroika de Mijaíl Gorbachov,
al fin del comunismo soviético y, con él, a la desintegración del cemento político
e ideológico que mantenía cohesionados a Moscú y a sus satélites.

Los acontecimientos se sucedieron a una velocidad de vértigo. Cayó el Muro


de Berlín, la URSS se derrumbo dos años después, los países comunistas
salieron en desbandada en busca de su propio futuro y murió la Guerra Fría.
Un estado del mundo que parecía destinado a durar siglos desapareció, pero
no fue el fin de la Historia como diagnosticaron algunos. El entusiasmo y la
euforia no duraría mucho y poco después la guerra y el genocidio regresarían
a Europa con la guerra de los Balcanes. Del equilibrio del terror nuclear entre
las superpotencias pasamos a la incertidumbre un mundo que parecía fuera de
control. Las guerras de Afganistán e Irak, el terrorismo islámico, la primavera
árabe, la crisis financiera mundial… Hasta el escenario actual en el que
reaparece el sueño imperial de Rusia, China ejerce como nueva superpotencia
y una infinidad de guerras y conflictos menores hacen olvidar el viejo pulso
atómico. Un escenario en el que Estados Unidos ha dejado de ser la primera
potencia política, económica y militar.

En Europa, la caída del Muro cambiaría su geografía y todos sus


planteamientos políticos y económicos. La reunificación hizo de Alemania la
primera potencia europea y el centro del poder comenzó a estar en Berlín, más
que en Bruselas. La UE se vio obligada un complicado proceso de ampliaciones
que ha producido beneficios, pero también desajustes y problemas que la crisis
económica ha agudizado hasta el punto de poner en cuestión el mismo
significado de integración. Entre esos problemas está el del liderazgo de
Alemania, remisa a ejercer sin complejos ese poder, condicionada por el peso
de la historia y la desconfianza de sus socios.

En Alemania, la reunificación es hoy un gran éxito y pese a las desconfianzas


iniciales entre orientales y occidentales, en las nuevas generaciones ha
desaparecido ese muro del que se decía que estaba en la cabeza de la gente.
Una de las realidades más expresivas hoy día de esa integración es que las
dos cabezas del Estado alemán, canciller y presidente, Angela Merkel y
Joachim Gauck, nacieron en la Alemania del Este.

El Cine De La Guerra Fría


Guerra fría: enfrentamiento al finalizar la segunda guerra mundial. Sus inicios fueron
en Junio de 1947 y permaneció hasta diciembre de 1991, cuyo primer causal de

26
terminación fue la caída de la Unión Sovietica). El enfrentamiento se realizó
esencialmente por diferencias políticas e ideológicas, pues cada bando pretendía
extender su modelo económico por el mundo entero. Se denominó la guerra fria
debido a que en ninguno de los bloques tomó nunca acciones directas contra el
otro. Se conoce como una guerra "secreta" y "silenciosa". El balance de todas estas
guerras fue de aproximadamente 60 millones de muertos. La guerra fria tiene tres
características basicas:
Fue un conflicto entre los países de USA y la antigua unión soviética, competencias
políticas, económicas y armamentistas a pesar de esto nunca fue un conflicto bélico
directo ya que Estados Unidos tenía el plan Marshall que se basaba en ayudar
económicamente a los países capitalistas, por su parte la unión soviética tuvo un
plan para apoyar a los países comunistas por lo tanto las guerras se presentaron en
distintos países ajenos a la geografía de USA o la URSS. La guerra fría se dio al
final de la segunda guerra mundial a mediados de 1946 y 1947 y finalizo en 1991
con la disolución de la Unión Soviética. Durante la guerra se dieron diversos hechos
como la guerra de Corea, la guerra de Vietnam, la crisis de los misiles de Cuba o la
división de Berlín con su famosos muro,
el ultimo siendo el más representativo.

Entre esas competencias se dan la de


los espionajes Estados Unidos con la
CIA y la KGB los cuales se encargaban
de perseguir, interceptar y sacar
información del enemigo para anticipar
amenazas nucleares o ataques directos.
También se dio a conocer una línea
telefónica directa entre los presidentes
de cada país llamado el teléfono rojo.
Toda esta guerra y la post guerra fueron
representadas en el cine dependiendo
de la ideología del filme
resaltando atacando a uno de los dos países.
EL CINE DURANTE LA GUERRA
Características:
-Manipulación informativa muy eficaz.
-Cine dirigido a familias, soldados, estudiantes y niños.
-El cine se convierte en medio de difusión.
-Documentales propagandísticos.
-Advertían peligros y buscaban la defensa del país.

27
Durante esa época las producciones cinematográficas, igual que el resto de
elementos y ámbitos se dividía en los dos grandes bloques.

PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA EN EL BLOQUE SOVIÉTICO.


El cine era anteriormente en esta sociedad un entretenimiento únicamente para la
burguesía. Sin embargo, con el paso del tiempo y con la necesidad de comunicscion
y propaganda el cine se vuelve un acto para todo el pueblo sin importar estrato
social. Usaban el cine para transmitir mensajes y expandir el modelo soviético. Su
objetivo era en su totalidad propagandístico y educación política, sobretodo para los
más jóvenes. Uno de los hechos más recordados y memorables de estas
producciones es que allí aparece la figura del héroe; se forma la imagen de aquel
que salva a los que no necesitan de aquellos que quieren atacar.
El cine en el bloque soviético tiene 4 momentos importantes:

1. STALIN--> época de gran censura y represión en la industria cinematográfica,


conocida como La Gran Purga. Todas las películas publicadas y transmitidas eran
de gran control social y allí aparece por primera vez el sonido en las películas con
la cinta El camino de la vida. Dentro de este lapso últimas de las películas más
conocidas fueron Chicos alegres y Lenin en Octubre.
2. NIKITA JRUSCHOV (1953) --> Disminuye en gran medida la censura al cine pero
no del todo. Florece la cultura y el cine deja de ser un instrumento de propaganda.
Película más reconocida en este tiempo: Cuando pasan las cigüeñas de Mijaíl
Kalatózov (Ganadora de Cannes). Aparecen como personajes obreros que trabajan
para levantar la economía socialista.
3. LEONID BRÉZHNEV --> Sigue el florecimiento del cine. Los directores de cine
empiezan a manejar temas tabúes en sus películas. Llegan lasn primeras películas
galardonadas con premio Oscar, a mejor película de hablar no inglesa: Guerra y
Paz (1967) y Moscú no cree en las lágrimas (1979)
4. PERESTOIKA (Mijaíl Gorbachov) Más libertad en el cine para manejar temas
sobre historia rusa, temas que anteriormente se habían evitado. Película más
reconocida: Masacre: Ven y Mira (Elem Klímov) habla sobre crímenes de la
Segunda Guerra Mundial.

EL CINE EN EL BLOQUE CAPITALISTA


La producción cinematográfica se concentra en Hollywood. Surgen grandes
géneros: ciencia ficción, policíaco, terror) Grandes figuras como lo fue Charlie
Chaplin.
Ocurren tres sucesos notables:
1. Aparición del sonido

28
2. Auge del género del terror: Frankenstein y Drácula.
3. Llega el cine a color: Mickey Mouse y el Pato Donald.

Ciclo de cine anticomunista durante la guerra fría:


- Demonizacion de la URSS: Alta traición (1951) Suspenso en comunismo (1956)
- Insistencia en la ausencia de libertades en Europa del Este
- La inhumanidad de regímenes políticos o de partidos comunistas: Fugitivos del terror
rojo (1953) Casada con un comunista (1949)
- La amenaza comunista se dirige a las convicciones religiosas Satanás nunca
duerme (1962)

Todo este momento guarda un aire de misterio y oscuridad. Las películas se basan
casi en su totalidad en ESPÍAS, AGENTES DOBLES, IDEALISMO, LEALTAD,
DOCUMENTOS CLASIFICADOS Y PARANOIA SE ENTREMEZCLAN EN CADA
GUION. Cuentan con: giros argumentales y dobles sentidos.

La película “La Guerra de los Mundos” es muy importante en la guerra fría con su
temática de invasiones alienígenas, no fue la primera un par de años antes se
habían estrenado otros dos clásicos del género, “El Enigma de Otro Mundo” (1951)
y “Ultimátum a la Tierra”, después del éxito que tuvo el libro desde su primera
edición, se lleva al cine, Los derechos cinematográficos fueron adquiridos por la
Paramount en 1925 y desde ese momento, de forma intermitente, se fueron
sucediendo una serie de ilustres nombres en relación a su potencial rodaje. El ruso
Sergei Einsenstein, director del clásico “El Acorazado Potemkin” (1925) se había
fijado en él en los años veinte, como también el estadounidense Cecil B.De Mille
(“Los Diez Mandamientos”, 1956) durante los treinta. Tras su exitosa versión
radiofónica de 1938, la RKO rogó a Orson Welles que dirigiera una adaptación de
la misma a la gran pantalla, pero el joven realizador se negó a ello (a cambio, nos
ofreció “Ciudadano Kane”, lo que no es mala compensación).Se dice que la película
tiene un tono de advertencia respecto a la amenaza comunista: el temible invasor
proveniente del exterior, el Planeta Rojo, aunque la pelicula manifesta cultural,
reflejan en parte las ansiedades y esperanzas de una época, Pero otra cosa muy
distinta es identificar en ellas, sin que medie una asunción expresa al respecto por
parte de los creadores de la misma, un contenido o intencionalidad ideológicos.

29
30

También podría gustarte