Está en la página 1de 27

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo trata sobre la constitución de la República


Dominicana y de Haití, podemos definir una constitución como
el conjunto de normas generales que determina la forma en que
se debe desenvolverse la sociedad de un país, de ella derivan
todas las leyes, las cuales no pueden señalar lo contrario a lo
que la constitución expresa.

En este trabajo estaremos desarrollando las diferencias


existentes entre estas constituciones, además de los Aportes
como ciudadano para una enmienda a la constitución.
ESTUDIO DE LA CONSTITUCIÓN DE HAITÍ

El pueblo de Haití proclama esta Constitución a fin de:

Asegurarse de que sus derechos inalienables e imprescriptibles


a la vida, libertad y la búsqueda de la felicidad, de conformidad
con el Acta de Independencia de 1804 y la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre de 1948.

Constituir una nación haitiana socialmente justa,


económicamente libre y políticamente independientes.

Establecer un Estado fuerte y estable, capaz de proteger los


valores del país, las tradiciones, la soberanía, la independencia
y la visión nacional.

Implante democracia, que implica pluralismo ideológico y la


rotación política y afirmar los derechos inviolables de la
población haitiana.

Fortalecer la unidad nacional mediante la eliminación de las


discriminaciones entre la población urbana y rural, mediante la
aceptación de la comunidad de lengua y cultura y por el
reconocimiento del derecho al progreso, información, educación,
salud, empleo y ocio para todos los ciudadanos.

Asegúrese de que la separación y la distribución armónica de


los poderes del Estado al servicio de los intereses
fundamentales y las prioridades de la Nación.
Establecer un sistema de gobierno basado en las libertades
fundamentales y el respeto de los derechos humanos, la paz
social, la equidad económica, concertación y participación de
todas las personas en las decisiones importantes que afectan a
la vida de una nación, a través de una descentralización
efectiva.

LA CONSTITUCIÓN DOMINICANA

Orígenes

El estado dominicano nació en la vida jurídica, el 6 de


noviembre del 1844, cuando se proclama la constitución
dominicana en la ciudad de San Cristóbal. Nuestra constitución
se nutre de las leyes sustantivas de otros estados.

La Asamblea de San Cristóbal elaboro la constitución en menos


de dos meses y la proclamo el 6 de Noviembre del 1844. En esta
se consagro en sus líneas generales el programa político
anunciado en la manifestación de agravios del 16 de enero del
mismo año.

La constitución es la ley fundamental da la organizaron de un


estado. También se puede definir como la carta magna de un
país o la forma de un gobierno que tiene cada estado.

La Constitución Dominicana es el conjunto de principios


políticos y promesas contenidas en la manifestación dirigidas al
pueblo por los Trinitarios el 16 de enero de 1844. En dicha
Manifestación, se hacía público el propósito del grupo
separatista de convertir la Nación dominicana en un estado
unitario, católico, republicano, democrático y representativo.

La mayoría de los pueblos latinoamericanos proclamaron su


constitución inspirados en la de los Estados Unidos, en la de
España y en la de Francia.

Los dominicanos que elaboraron y redactaron nuestra


constitución tuvieron como fuente de inspiración las
constituciones siguientes:

La Constitución norteamericana del año 1776, la Constitución


francesa del año 1789 y la Constitución de Cádiz (España) del
año 1812.

Nuestro Estado se llama República Dominicana (RD).


Representa, en el plano jurídico y constitucional, al pueblo
dominicano.

A su vez, la nación dominicana es la expresión organizada del


pueblo dominicano. El Estado; como entidad social, económica,
política y jurídica; es reconocido por la comunidad
internacional.

Se fundamenta en su soberanía nacional y el principio de no


intervención a otros estados. El ordenamiento jurídico del
Estado se fundamenta en La Constitución, la cual tiene
supremacía ante cualquier norma.
A su vez, el fundamento de la Constitución son la dignidad
humana y los derechos fundamentales.

Luego de organizarse la Junta Central Gubernativa el día 1 de


marzo de 1844, ésta adoptó como constitución el Manifiesto
trinitario del 16 de enero de ese año. En julio de ese mismo año,
el General Pedro Santana se adueñó de la Presidencia de la
Junta Central Gubernativa y los miembros de la misma se
atribuyeron la calidad de Diputados.

El 24 de julio de 1844, la Junta Central Gubernativa dictó un


decreto, a manera de Ley Electoral, convocando a los pueblos a
elegir los miembros de la Asamblea Constituyente que debía
redactar la nueva Constitución de la República. Los días del 20
al 30 de agosto fueron señalados para reunirse las Asambleas
Electorales.

El Congreso Constituyente, además de redactar el Pacto


Fundamental de la República, tenía el encargo de elegir el
primer Ejecutivo Constitucional, y debía iniciar sus labores el
20 de septiembre.

Una vez electos, los diputados constituyentes se reunieron


solemnemente en San Cristóbal a partir del 21 de septiembre de
1844. La elección de San Cristóbal, a unos treinta kilómetros de
la capital, se hizo, según la afirmación del cónsul francés
Eustache Juchereau de Saint-Denys, a fin de dejar a los
diputados "toda la libertad de opinión y de acción y de
sustraerlos a la influencia perniciosa del espíritu de partido".
En principio se escogió el poblado de Guerra pero, debido a la
falta de facilidades, el mismo Congreso Constituyente decretó el
traslado a San Cristóbal.

En julio del 1844 el general Pedro Santana se convirtió, a la


fuerza, presidente de la Junta Central Gubernativa. El día 24 de
ese mismo mes, la Junta dicto un decreto, muy similar a una
ley electoral actual, en el cual se convoca a las Asambleas
Electorales en cada pueblo a fin de elegir los representantes de
la Asamblea Constituyente, a los cuales se les otorgó el título de
diputados, que habría de redactar la nueva Constitución de la
República Dominicana.

Las principales obligaciones del Congreso constituyente eran de


redactar el Pacto Fundamental de la República Dominicana y
elegir el primer Ejecutivo, para que iniciase sus labores el 20 de
septiembre.

Cuando fueron elegidos los diputados constituyentes se decidió,


por consejo del cónsul francés Eustache Juchereau de Saint-
Denys, para la ciudad de San Cristóbal el 21 de septiembre de
1844; El consejo del cónsul se originó a fin de dejar a los
diputados "toda la libertad de opinión, de acción y de
sustraerlos a la influencia perniciosa del espíritu de partido".

Manuel María Valencia, diputado por Santo Domingo, fue


escogido como presidente del congreso el 26 del mismo mes y
los constituyentes comenzaron a sesionar después del
recordado y extenso discurso de Tomás Bobadilla.

Como representante del organismo que dirigía los destinos de la


joven nación, tenía dos principales objetivos: reconocer y otorga
a la Asamblea sus facultades propias de un Congreso Nacional
Ordinario, debido a que el discurso de Bobadilla era
prácticamente un informe de las principales actividades del
Poder Ejecutivo desde la declaración de independencia; y el
otro, recordarle a los diputados cuales eran las ideas políticas
del momento para que pudiesen sacar sus propias
conclusiones.

Mientras el congreso debatía su reglamento interior y parte del


proyecto constitucional, se produjo la primera decisión
legislativa; la Junta había sometido a los constituyentes un
proyecto de empréstito para que, actuando como Congreso
ordinario lo conocieran y decidieran su aprobación o rechazo.

Los arreglos de la operación financiera habían sido hechos entre


el súbdito inglés Herman Hendrix, vecino de la ciudad de
Londres, y tres representantes nombrados por la Junta; la
cantidad acordada eran 500,000 libras esterlinas, que se
pagarían en un plazo de 30 años al 5 % de interés anual; el
Congreso rechazó inmediatamente dicha propuesta debido a
que la consideraban demasiado usuraria y un daño grave y
perjudicial a la economía del joven país.
Una comisión integrada por Vicente Mancebo, Buenaventura
Báez, Manuel María Valencia, Julián de Aponte y Andrés Rosón,
preparó el programa de la Constitución.

El proyecto aprobado estableció el Gobierno esencialmente civil,


republicano, popular, representativo, electivo y responsable;
mantuvo como límites de la República los de la antigua colonia
de Santo Domingo, dejando así sentado el desconocimiento de
la ocupación mantenida por los haitianos en los pueblos de San
Miguel de la Atalaya, San Rafael, Hinca y Las Caobas, para cuya
representación el Congreso decidió elegir diputados; concedió
amplias facilidades para la inmigración, y estableció como
sistema electoral el del voto indirecto.

Estableció el principio de que el Poder Legislativo es el


representante de la soberanía nacional, y colocó al Poder
Judicial en posición independiente, mientras que al Ejecutivo lo
sujetó a normas.

Santana y sus asesores mostraron su inconformidad con


respecto al proyecto ya que consideraban que este dejaba
prácticamente sin facultades al presidente tomando en cuenta
que la soberanía del país se encontraba en juego. El general
Santana se negó a ser nombrado presidente si las mejoras de
lugar no se aplicaban a la constitución, sosteniendo que el
Poder político dominicano no debía ser civil sino militar a raíz
del estado de guerra.
En el Congreso Constituyente se negaron a aceptar las
propuestas hechas por Santana lo que desencadenó una crisis
política que se escenificó con la gran tensión existente entre la
Asamblea y la Junta Central Gubernativa, siendo tal el caso que
se llegó a movilizar tropas hasta la ciudad de San Cristóbal.
LA ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION DOMINICANA

Todos Nosotros, representantes del pueblo dominicano, libre y


democráticamente elegidos, reunidos en Asamblea Nacional
Revisora; invocando el nombre de Dios; guiados por el ideario de
nuestros Padres de la Patria, Juan Pablo Duarte, Matías Ramón
Mella y Francisco del Rosario Sánchez, y de los próceres de la
Restauración de establecer una República libre, independiente,
soberana y democrática; inspirados en los ejemplos de luchas y
sacrificios de nuestros héroes y heroínas inmortales;
estimulados por el trabajo abnegado de nuestros hombres y
mujeres; regidos por los valores supremos y los principios
fundamentales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad,
el imperio de la ley, la justicia, la solidaridad, la convivencia
fraterna, el bienestar social, el equilibrio ecológico, el progreso y
la paz, factores esenciales para la cohesión social; declaramos
nuestra voluntad de promover la unidad de la Nación
dominicana, por lo que en ejercicio de nuestra libre
determinación adoptamos y proclamamos la siguiente

La constitución Dominicana con la estructura que le ha dado


las más recientes reformas, o sea, la del 25 de julio del 2002,
esta integrada por 122 artículos, 14 títulos, subdivisiones,
algunos de ellos, en secciones.
APORTES COMO CIUDADANO PARA UNA ENMIENDA A LA
CONSTITUCIÓN

La inserción de las enmiendas de participación ciudadana en el


procedimiento legislativo ordinario supone un hito en el
desarrollo de instrumentos de participación ciudadana en la
Comunidad Valenciana, donde la participación se reconoce
como parte del derecho a la buena administración desde la
reforma estatutaria de 2006, y donde, en desarrollo del
mandato estatutario, se ha legislado en materia de participación
ciudadana, trasparencia y buen gobierno en dos ocasiones
hasta la fecha.

En concreto, la participación ciudadana formalizada en el


propio procedimiento legislativo en sede parlamentaria ha sido
abordada por la reforma del Reglament de Les Corts del año
2015. En dicha reforma se articuló la posibilidad de presentar
enmiendas de participación ciudadana a los proyectos de ley
que se encuentren en tramitación parlamentaria.

Esta novedad reglamentaria tiene su razón de ser en que la


aproximación al ciudadano es esencial en democracia. El
acercamiento al ciudadano del proceso de toma de decisión se
predica desde todas las instituciones en los ámbitos
comunitarios, estatales y autonómicos, no sólo en el ámbito del
ejecutivo sino también en el del legislativo.
CONCLUSIÓN

Todo lo que hagan los gobernantes y todas las leyes que dicten
deben estar sujetas a la Constitución; de lo contrario, será un
acto o una ley inconstitucional; es decir, contraria a la
Constitución.

Las constituciones representan en sí la iluminación de los


ideales separatista nuestros libertadores.
OPINIÓN PERSONAL

La Constitución es la ley fundamental, escrita o no, de un


Estado soberano, establecida o aceptada como guía para su
gobernación. Fija los límites y define las relaciones entre los
Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado,
estableciendo así las bases para su gobierno.

También garantiza al pueblo determinados derechos y


libertades. La mayoría de los países tienen una constitución
escrita.
DERECHO CONSTITUCIONAL

CONCEPTO

La rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes


fundamentales que rigen al Estado se conoce como derecho
constitucional. Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la
regulación de los poderes públicos, tanto en su relación con los
ciudadanos como entre sus distintos órganos.

QUE ES EL DERECHO

El derecho es un orden normativo e institucional de la conducta


humana en sociedad inspiro en postulados de justicia y certeza
jurídica.3 Su carácter y contenido está basado en las relaciones
sociales en un determinado lugar y tiempo. El concepto del
derecho es estudiado por la filosofía del derecho. A lo largo de la
historia juristas, filósofos y teóricos del derecho han propuesto
definiciones alternativas y distintas teorías jurídicas sin que
exista consenso sobre su definición.

QUE SON LOS DERECHOS

Derechos, en plural, es lo que se concede o reconoce a un sujeto


de derecho (independientemente de que haya sido exonerado o
no por él); a diferencia de derecho, en singular, que puede
referirse a la ciencia jurídica, al ordenamiento jurídico o a un
sistema jurídico. La justificación del disfrute o ejercicio de los
distintos derechos por cada uno de los sujetos que los poseen
puede basarse en muy distintas circunstancias en nacimiento la
herencia, la vecindad, la conquista, el trabajo, u otras.

DIFERENCIAS

El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el


orden normativo e institucional que regula la conducta humana
en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las
cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra forma,
el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los
conflictos en el seno de una sociedad. Mientras que los derechos
son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la
persona su realización». En consecuencia subsume aquellas
libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas
a bienes primarios o básicos2 que incluyen a toda persona, por
el simple hecho de su condición humana, para la garantía de
una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.

DERECHO PÚBLICO

El derecho público es el sector del ordenamiento que regula la


organización del estado y el ejercicio de sus poderes.

Este derecho está orientado al interés colectivo, que consiste en


crear las condiciones generales (fundamentalmente libertad y
seguridad) que permitan a los individuos conseguir su interés
particular. Esta defensa se instrumentaliza a través del Estado

DERECHO PRIVADO

Sector del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre


individuos privados en defensa de sus intereses particulares.

Muchas de sus normas son de derecho dispositivo (ius


disponsitium). Esto significa que los afectados pueden elegir
entre regular sus relaciones con estas normas o establecer sus
propias normas, esto concede un amplio margen a la autonomía
de la voluntad.

Está dividido en ramas, que originariamente eran Derecho Civil


y Derecho Mercantil. Posteriormente ambos se desgajaran en
otras ramas del derecho, como derecho Laboral.

QUE ES EL ESTADO

Un Estado es una organización política forzosa e involuntaria


constituida por instituciones burocráticas y administrativas
estables, como la policía, los militares etc. a través de las cuales
ejerce el monopolio del uso legal de la fuerza física (soberanía)
aplicada a una población dentro de unos límites territoriales
establecidos. Es a la vez la personificación de la nación ejercida
a través del Gobierno.
ORIGEN DEL ESTADO

La palabra Estado viene del latín status,8 y este del verbo stare
(estar parado).9 De ahí pasó a significar a algo parado, detenido,
como en status quo (en la situación actual), El verbo stare se
vincula con una raíz indoeuropea *sta-, que está presente en el
verbo griego ίσταμαι (histamai que puede traducirse como:
establecer, poner en pie, detener, estar en pie).

Como término polisémico, designa también a todo aquel país


soberano, reconocido como tal en el orden internacional, así
como al conjunto de atribuciones y órganos de gobierno de
dicho país.

Todo Estado está dotado de territorio, población y soberanía.10

Los hablantes de inglés americano a menudo usan los términos


estado y gobierno como sinónimos, y ambas palabras se refieren
a un grupo político organizado que ejerce autoridad sobre un
territorio en particular.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

LA POBLACIÓN.

Es el primer elemento constitutivo del Estado. Se refiere al


conjunto de personas que están ubicadas dentro del Estado. No
habrá estado si no existe el pueblo y viceversa.
2. EL TERRITORIO.

El segundo elemento constitutivo del Estado es la población, es


decir, la comunidad humana asentada en su territorio y que se
halla subordinada a su autoridad. Aquí aparece la problemática
de la nación, así como la relación entre la nación y el Estado.
Sin existencia de este no podría haber estado.

3. EL PODER POLÍTICO:

Es el tercer elemento constitutivo del Estado. Se refiere a la


capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres
humanos, con objeto de limitar su libertad y reclamar su
actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la
coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda
relación social, el poder presupone la existencia de una
subordinación de orden jerárquico de competencias o
cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin
un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos sus
fines propuestos.

CUANTAS REFORMAS HA TENIDO NUESTRA CONSTITUCIÓN

Relato de las reformas constitucionales

Cronología de la Constitución dominicana


 Revisión del 1854. La constitución de 1814 fue objeto
de crítica en su fondo y contenido al desagradar a los dos
núcleos importantes de la opinión pública: una de gran
influencia por su misión espiritual –el clero- y otro,
el grupo liberal, que nunca perdonó la inclusión del artículo 210
en la constitución de San Cristóbal.

 Reforma del 1854. Los inconvenientes del texto constitucional


de febrero de 1854 ofrecían en su aplicación y estado de
anormalidades que se desenvolvía la vida de la República por
cuestiones de índole interna y externa, provocaron bien pronto
la necesidad de una nueva revisión de la ley sustantiva. Partió
de la iniciativa de poder ejecutivo a ala sazón presidio el general
Pedro Santana, quien por decreto del 25 de sep. Del mismo del
1854 convoco, con carácter extraordinario al congreso.

 Constitución del 1858. Las medidas del carácter financiero


tomadas por el gobierno del presidente Buenaventura Báez en el
mes de mayo del 1857, basadas en la facultad concedida por el
senado consultor para emitir papel moneda por el valor de 18
millones de pesos tuvieron la oposición de las provincias
cibaeñas por considerarlas atentatorias a sus interese y creerlas
dirigidas contra ellas.

 Reforma del 1865. La anexión a España realizada por el Gral.


Pedro Santana y aceptada por la reina Isabel II interrumpió la
vida constitucional de la Rep.Dom. : Santo Domingo se convirtió
en provincia española y, como el resto del ultramar, quedó
sometida a un régimen especial, según determinaba el artículo
80 de la Constitución de la monarquía Española de 1865,
vigente en aquel tiempo.

 Reforma de 1866. La oposición de la opinión pública contra la


política seguida por el general Buenaventura Báez en su tercer
período presidencial, al extenderse al Cibao desde las provincias
del sur, se concretó en un movimiento revolucionario que acabó
por derrocar al gobierno. El manifiesto en Santiago del 24 de
abril y adhesión que a él hicieron ciertos elementos políticos de
la capital, así como la "manifestación al gobierno y al pueblo
Dominicano" firmado por Cabral en Curazao el 26 del mismo
mes, presentan las características de no ser sino listas de
imputaciones contra la administración de Báez, entre las que se
merecen destacarse la que lo acusa de desconocer la
Constitución y reestablecer el texto de diciembre del 1854.

 Reforma de 1868. El triunfo del levantamiento de 1866, que


derroca al gobierno del presidente Báez, no impidió que este,
desde el destierro, contando con un fuerte núcleo de opinión
favorable a su persona, realizará la reorganización de las
fuerzas que les seguían, con la intención da asumir nuevamente
la dirección del estado. La disconformidad con
la gestión gubernamental del presidente Cabral y, en particular,
con su política exterior con el intento
de venta o arrendamiento de Samaná a los americanos, facilitó
el logro de las aspiraciones del expresidente Báez, y así vemos
que, escasamente un año después del exilio de éste,
la revolución que partió del Cibao se preparó para revocar al
gobierno luego de lanzarle acusaciones en el manifiesto de oct.
de 1867.

 Revisión de 1872. Las modificaciones hechas el 1868 al texto de


la Constitución reformada en dic. de 1854, no la habían
alterado de un modo apreciable ni en lo que se refiere a sus
principios políticos ni aún en aquellas reglas que las variaciones
producidas en la vida de la República Dominicana habían
dejado de hecho sin efecto, o que, desde su origen, respondieron
más bien a un deseo que a una realidad, por lo que se produce
a su modificación sin importar el caso de que la Constitución de
1854 en que mejor se adaptara a Báez.

 Revisión de 1874. Durante el cuarto período de Báez se


reprodujeron en el orden internacional, las mismas
inclinaciones políticas de los primeros años de la vida de
la nación Dominicana. Esto es: una potencia extranjera,
concretamente a Estados Unidos. Propósito éste que fracasó
aunque se llegara a ceder en arrendamiento a una compañía
americana en términos tales, que el territorio enajenado
quedaba fuera de la soberanía Nacional.

 Reforma de 1875. Sofocada la insurrección armada que había


estallado en Santiago el día 5 de agosto del 1874, y vuelta a
favor del presidente de la República, invistió a éste con poderes
dictatoriales y negó la Constitución. Aceptada por Gonzáles la
plenitud del poder, fue disuelto el congreso en fecha 15 de
septiembre iniciando el ejercicio de la dictadura, con carácter
transitorio. Para ello, y para otros puntos de interés general,
había convocado por decreto de 14 de septiembre, a una
convención Nacional.

 Reforma de 1887. Buenaventura Báez, convocó a elecciones por


decreto de enero de 1877. Fue adoptada esta medida con la
finalidad de elaborar unas Constitución más en armonía con la
situación del país y resolver aquellos otros asuntos que la
urgencia de su resolución no permitía aplazamiento.
 Reforma de 1878. Gonzáles se hace cargo, por quinta vez, de la
primera magistratura de la Nación del Gral. Báez,
manteniéndose en ella durante sólo 14 meses, mediante la
suspensión de las garantías constitucionales, decretadas en
agosto de 1877.

 Revisión de 1879. Depuesto del poder el general Ignacio María


Gonzáles, presidente de la República, a consecuencia de los
movimientos revolucionarios originados en las provincias de
Cibao y del Seibo, patrocinados por los generales Gregorio
Luperón y Cesáreo Guillermo, fue llamado, después de la
rendición de la capital el 2 de septiembre de 1878, el Lic. Don
Jacinto Castro, en su calidad de presidente de la suprema corte
de justicia, y según el precepto del artículo 61 de la
Constitución del Estado, a ocupar la presidencia de la
República.

 Reforma de 1881. Debido a los incidentes de carácter


tendenciosos ocurridos en diferentes lugares del país, incluso
en la misma ciudad de Santo Domingo, y al protagonismo
existente en el seno del congreso, el presidente de la República,
Frenando Arturo de Meriño, decidió asumir poderes
discrecionales al suspender la Constitución por Decreto del 30
de mayo.

 Reforma de 1887. Una insistente petición popular de reforma de


la Constitución decidió al presidente de la República el general
Ulises Heureaux, a convocar al poder Legislativo, por Decreto
del 27 de junio de 1887, para en sesión extraordinaria, sobre la
procedencia de dicha petición. Instalado el congreso Nacional el
4 de julio, bajo la presidencia del diputado José María Arzeno, y
efectuada la lectura del mensaje presidencial, favorable a la
reforma, en sesiones de los días 6 y 8, fue resuelto pasar éste
junto con los documentos anexos a la comisión de lo interior, en
solicitud de informe.

 Revisión de 1907. El texto constitucional de ese año, como


resultado de un largo proceso de reforma del pacto modificado
en 1896, solo dirigió el orden de estado por un efímero lapso de
tiempo. Desde la segunda mitad del año 1899, en que se decreto
la necesidad de la reforma a esta constitución.

 Reforma de 1908. El texto reformado de 1907, por un decreto de


fecha 20 de septiembre se convocó a los colegios electorales
"para que, de conformidad con los artículos 80 y 107 se reúnan
en las cabeceras de provincias el día 20 de octubre y procedan a
la elección de la asamblea constituyente que deberá llevar a
efecto la reforma de la constitución política del estado en su art.
6 y siguientes hasta el articulo final". Por decreto se declaró la
necesidad de la reforma, por la manera irregular en que se
había realizado la anterior.

 Reforma de 1924. Como consecuencia del plan Hugues-


Peynado, que puso fin a la ocupación norteamericana, fue
constituido un gobierno Provisional de la República bajo la
presidencia de Don Juan B. Vicini Burgos. Entre
sus obligaciones se señaló la de convocar elecciones de
representantes a la asamblea constituyente. El 15 de marzo de
1924 se llevaron acabo.
 Reforma de 1927. Las elecciones de 1924, y la necesidad de
convocar unas nuevas, provocaron una moción presentada por
el senador Linares, tendiente a pedir que una asamblea revisora
modificara el texto constitucional vigente. Esta propuesta,
formulada por la sección del 7 de abril, se concretaba a los
siguientes puntos: Proponer la obtención de una armonía
conveniente en la duración de los periodos presidenciales, vice-
presidencial y de diputados, por medio de una elección de
votación única, y revisar los artículos 76 (Ayuntamiento), 78
(Gobernadores),104 y 105 (reforma constitucional).

 Revisión del 1929-I-.Circunscrita la revisión del articulo tercer


grado del texto constitucional vigente por entonces tal como
había sido reformado por la revisión de 1927, operada a
principios de 1929 se originó, por el presidente Vázquez, en el
hecho de que "el tercer grado es inconciliable con la negativa de
Haití que señalaba como límite occidentales de la república los
mismos que para la parte española de la isla de santo Domingo
habían sido fijado por el tratado de Aranjuez 1777 para tratar
las diferencias fronterizas".

 Revisión de 1929-II-. La reforma de enero de 1929 se limitó al


Art. 3, donde el 11 de febrero se propuso nombrar una comisión
Interparlamentaria que compuesta de tres senadores y cuatro
diputados procediera a reparar la revisión de la constitución,
recogiendo las observaciones sobre él pudieron ofrecer los
magistrados del orden judicial y los juristas del país.

 Revisión de 1934. La iniciativa de esta revisión correspondió a


Trujillo quien con el objeto de subsanar diferencias y errores se
inspira en la organización política-administrativa"

• Revisión de 1942. Principales reformas introducidas por la


reducción hecha en ese año a iniciativa del generalísimo Dr.
Rafael Leonidas Trujillo Molina, en su condición de jefe supremo
del partido dominicano. a. Atribuciones de la capacidad política
de la mujer casada. b. Consignación expresa del hombre del
país c. Su presión de la vicepresidencia de la republica d.
Disposición a favor de los hombres de trabajo
 Reforma de 1947. El presidente de la república dominicana,
Rafael Leonidas Trujillo presento ante el presidente del senado
el lic. Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, el 9 de oct, de
1946 la propuesta de reforma de la constitución en sus
artículos 94 y 95, con el propósito de establecer en el país un
sistema bancario y monetario propio.

 Reforma de 1955. La reforma constitucional de1 1955 fue


propuesta a través de un mensaje dirigido al presidente del
senado lic. Porfirio Herrera el 12 de octubre de ese año por el
presidente de la república, Héctor B. Trujillo Molina, donde
dicho mensaje estuvo acompañado del proyecto de ley
correspondiente.

 Revisión 1959. Hasta la vigencia de la constitución de 1955, el


ordenamiento político jurídico dominicano relativo con los
mecanismos necesarios para la reforma de la carta sustantiva
descanso en el principio de derecho constitucional que reconoce
como constituciones Rígidas aquellas que una vez sancionadas
por una" asamblea especial establecida o apoderada por ello
únicamente y que no pueden ser modificadas sino por una
asamblea de la misma naturaleza, y por los organismos que ella
establece para el ejercicio del gobierno ordinario".

 Reforma de 1960-I-. Las tres décadas de la férrea dominación


dictatorial habían producido un fuerte movimiento
de resistencia interna en el país. Ello dio lugar a que el
presidente de la república, Héctor Trujillo Molina solicitara al
congreso nacional que declarara la necesidad de reformar la
constitución del estado para introducir enmiendas que
incluirían la pena de para quienes practiquen el terrorismo en el
país.

 Reforma de 1960-II-. Desde años antes el régimen dictatorial


que gobierno el país durante 30 años, venia confrontando
problema a nivel internacional con aquellos países democráticos
que dieron su apoyo a la causa de la liberación dominicana. Ya
en la reforma constitucional de 1949 fue consignado el principio
de la no intervención como una norma política institucional.
 Reforma de 1961. El 30 de mayo de 1961 se produjo el
decapitamiento del régimen dictatorial que había gobernado el
país desde 1930. Se iniciaba la apertura del proceso
democrático e institucional del estado. Una de las primeras
medidas oficiales dirigidas a la democratización del país la
constituyó la propuesta hecha para modificar la carta
sustantiva, por el presidente Joaquín Balaguer, mediante el
mensaje del 25 de Sep. De 1961.

 Reforma de 1962. El consejo del estado desde la proclamación


de la constitución votada en 1961 venía ejerciendo los poderes
legislativo y ejecutivo. El artículo 123 donde el consejo del
estado convocara a elecciones de representantes a una
asamblea revisora de la constitución.

 Revisión de 1963. La constitución de 1961 había conferido


mandato al consejo del estado para convocar a elecciones
representantes de una asamblea revisora de la constitución, la
cual no pudo llevarse a cabo en la fecha prevista en la citada ley
que 5968 del 20 de junio de 1962. Esto es, a más tardar el 15
de agosto de 1962. Por los dichos consejos de estado sanciona a
la ley numero 6050 del 23 de septiembre de 1962, que convoca
a una asamblea revisora.

 Acto institucional del 1965. El ensayo de gobierno democrático


surgió de la libérrimas elecciones del 20 de diciembre 1962
quedó frustrado por un injustificado cuartelazo militar, a penas
a 7 meses de haber iniciado el ejercicio del poder el gobierno
constitucional que en lo que iba de siglo mas tributo
y respeto rindiera a las libertades publicas y a los derechos el
hambre. El golpe militar del 25 de diciembre del 1963, por
medio del manifiesto dirigido al pueblo dominicano por
los comandos de las fuerzas armadas y la policía nacional que
depusieron al ex_presidente de la república Juan Bosch, declaró
"Inexistente la ultima constitución de la república votada por la
constituyente surgida de las ultimas elecciones generales.

 Revisión de 1966. En cumplimiento de lo dispuesto por el


articulo 53 del acto institucional de 1965 el Dr.Joaquín
Balaguer presidente de la república a partir del 1 de julio de
1966, en fecha 19 de julio de ese mismo año, se dirigió al
presidente del senado con el propósito de que el congreso
nacional determinara los medios por los cuales debía integrarse
la asamblea constituyente, encargado de tomar una decisión
sobre el problema constitucional. Adjunto al mensaje
presidencial figuro el proyecto de ley correspondiente. Por ser la
última modificación hecha a nuestra constitución, y por
entender algunos postulados, detallemos algo más que los
anteriores.

 Reforma de 1994. La constitución de 1966 representa el proceso


de evolución de nuestro ordenamiento sustantivo de la de
mayor tiempo de vigencia de las 34 enmiendas que le
presidieron, al regular la actividad el estado dominicano y sus
administrados por espacios de casi 3 décadas. Sin embargo su
conformación política jurídica y administrativa resultaba meno
que otras que le antecedieron, como el 6 de Nov. De 1984 y la
del 29 de abril de 1963.

 Reforma del 2002-I-. En el año 2002 en congreso trató de


modificar la constitución en cuanto a que en vez de un partido
ganar la presidencia de la república con el 50% más un voto,
trataron de que fuera el 40% más un voto en una primera
vuelta el cual no fue aprobado.

 Reforma del 2002-II-. Situación creada por la reelección de los


jueces de la junta central electoral (JCE). En consecuencia de
esta reelección, dos de los partidos mayoritarios, partido de la
liberación dominicana (PLD) y el partido reformista social
cristiano (PRSC) llamaron al diálogo al partido mayoritario el
partido revolucionario dominicano (PRD). El principal y primer
tema de este dialogo fue el de la JCE. En ese diálogo se acordó
modificar la constitución, estableciendo pues, la división de la
JCE en dos cámaras, una contenciosa y otra administrativa.
También sé elevó el número de jueces titulares de la JCE de 7 a
9.
PODER CONSTITUYENTE

Poder constitucional es la denominación del poder que tiene la


atribución de establecer la norma fundamental de un
ordenamiento jurídico, definiendo la forma de gobierno o la
forma de estado de un estado. Esta facultad es ejercida al
constituir una nueva reorganización de un Estado y al reformar
la Constitución vigente. Por lo anterior, habitualmente se
distingue un poder constituyente primario u originario y un
poder constituyente derivado.

El poder constituyente ha sido definido como la "voluntad


política creadora del orden, que requiere naturaleza originaria,
eficacia y carácter creadora" y como la "voluntad originaria,
soberana, suprema y directa que tiene un pueblo, para
constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y
darse la organización jurídica y política que más le convenga".1
De todos modos, existen concepciones que consideran que el
poder constituyente originario puede recaer en el pueblo o en la
nación.

DIFERENCIA ENTRE LEY Y CONSTITUCIÓN

 La constitución es una Ley fundamental


 La constitución es la suma de todos los poderes de un
Estado.
 Ninguna ley puede ir en contra de la constitución
 -De la constitución se derivan las leyes

También podría gustarte