Está en la página 1de 3

CHANTAL MOUFFE:

El escrito Entorno a lo político de la autora Chantal mouffe problematiza sobre diferentes cuestiones
sobre las sociedades occidentales con respecto al desarrollo económico – político en la actualidad y en el
contexto de la democracias liberales del continente europeo.

La autora intenta contraponer la concepción de la “pos política” analizando las consecuencias de la


negación del antagonismo mediante la invisiblizacion de diferentes problemática que se encuentran
fuera de la política pero afectan al conjunto de la sociedad(ella puntualiza sobre la importancia de los
movimientos sociales), tanto en la teoría como en la práctica política y que lejos de contribuir a una
“democratización de la democracia”, es la causa de muchos de los problemas que enfrentan en la
actualidad las instituciones democráticas ejemplo de ello son las estructuras políticas supranacionales
como el consejo europeo que se convirtieron en tecnocracias y no escuchan las necesidades de la
sociedades que representa, en el caso de la crisis griega que después de años de mediadas de
austeridad(paquete de medidas del Fondo Monetario Internacional y el B.C.E) que menos de solucionar
la crisis griega la graba. Esta falta de comprensión de aquello que está en juego (conflictos sociales),
pensar a la política democrática en términos de consenso, la noción de “adversario” como un simple
competidor, donde el campo de la política constituye un terreno neutral donde compiten entre elites
para ocupar las posiciones de poder.

La autora para esto genera dos concepto que ayudan a organizar a la política, Por lo tanto lo político es
un espacio de poder, conflicto y antagonismo inherente de las sociedades, mientras que la política son el
conjunto de prácticas e instituciones a través de las cuales se crea un determinado orden, organizando la
convivencia humana del conflicto que deriva de lo político.

LECHNER:
Lo primero que necesitamos hacer es conceptualizar la sociedad desde distintas corrientes teóricas.

Para la corriente naturalista la convivencia humana en sociedad estaría regida por leyes propias
independientes de la voluntad humana, por consiguiente el establecimiento y la sobrevivencia de una
sociedad dependería de que los miembros conozcan y obedezcan su legalidad. La realidad social seria
calculable, controlable. Para que un conocimiento de este tipo pueda guiar las relaciones sociales debe
suponer una realidad objetiva, es decir univoca

Otra de las corrientes es el individualismo metodológico (Max Weber) la cual dice que la sociedad es
una suma de unidades homogénea e invariable que se relacionan entre sí de acuerdo con reglas
univocas (mercado).Desde una perspectiva contractualita Hobbes los individuos devienen (propietarios
privados) por medio del Leviatán (El Estado). Contrariamente para el liberalismo de Adams Smith el
propio interés privado es ya un interés socialmente determinado, la sociedad aparece como un orden
natural que asigna a cada cual su papel objetivo para la reproducción del conjunto.

Perspectiva materialista: enfoca a la sociedad como un orden social e históricamente construido.

El autor va a generar Categorías de análisis :

Discontinuidad: esta se alimenta del deseo de continuidad. Podemos pensar en la sociedad y el sujeto
como dos formas de dar continuidad al ser. Construir esa continuidad en la discontinuidad, es la política.

El liberalismo propone la idea del mercado auto regulador, la cual genera la concepción moderna de la
política en el siglo XIX. El auge de capitalismo industrial arrasa con todo lo establecido simbolizando el
desmoronamiento de un orden social (feudalismo). La determinación de los limites sociales, desde
entonces el meollo de la lucha de clases.

Para ajustar la vida social a la economía mercantil, el liberalismo recurre a la política. En esa perspectiva
histórica, la política surge como forma de conflicto sobre la distribución que concierne toda la
delimitación de las discontinuidades de los hombres.

La relación que podemos hacer sobre el escrito de Chantal mouffe y Lachner es el liberalismos y la
concepción de democracia liberal en el cual los autores tiene posturas antagónicas sobre la democracia,
la sociedad.

Estos textos nos ayudan entender la situación política actual de la república argentina como así también
del contexto regional. Podemos ver aplicado como en los gobiernos progresista se democratizo la
democracia médiate la incorporación de los movimientos sociales a la vida política.

Nota: Muy buen trabajo, deberías trabajar en la redacción y errores de tipeo.


Mencionaste las categorías analísticas pero no terminaste de explicar claramente lo que intenta explicar
el autor con las mismas.

Aprobado

También podría gustarte