Está en la página 1de 57

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY “REPRESAMIENTO DE YARASCAY”


Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

APÉNDICE XIX. ESTUDIO DE DETERMINACION DEL


COSTO DE LA TIERRA
 HOJA DE CONTROL DE CALIDAD
DOCUMENTO APÉNDICE XIX. ESTUDIO DE DETERMINACION DEL COSTO DE LA TIERRA

PROYECTO INFORME FINAL. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD “REPRESAMIENTO YARASCAY”

CÓDIGO OH1374-ETC-CIY-040113-E03
FIRMA LJT
AUTOR
FECHA 14/03/2014
FIRMA RLM
VERIFICADO
FECHA
DESTINATARIO PET

NOTAS INFORME FINAL

OH1374-ETC-CIY-040113-E03
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

 ÍNDICE

1. SITUACION ACTUAL ................................................................................................................................. 1


1.1. CULTIVOS PREDOMINANTES EN EL AREA DEL PROYECTO.................................................................................. 1

1.2. CEDULAS DE CULTIVO ......................................................................................................................................................... 1


1.3. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION PECUARIA ................................................................................................... 3

2. ESTRUCTURA AGRARIA ........................................................................................................................... 4

3. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ............................................................................................................. 5


3.1. MATRIZ DE INVOLUCRADOS ............................................................................................................................................ 6

4. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LAS ZONAS DE RIEGO .............................. 10

4.1. SELECCIÓN DE UNA CEDULA DE CULTIVO OPTIMA .............................................................................................10

4.1.1. DIAGNOSTICO DE LA CEDULA DE CULTIVO ACTUAL ........................................................................10

4.1.2. DIAGNOSTICO DE LA CEDULA DE CULTIVO PROYECTADA .............................................................10

4.2. PLANTEAMIENTO DE LA CEDULA DE CULTIVO PROYECTADA .........................................................................11


4.3. CALENDARIO Y ROTACION DE CULTIVOS ................................................................................................................21

5. SISTEMA DE RIEGO PROPUESTO .......................................................................................................... 22

5.1. CARACTERÍSTICAS DEL RIEGO POR GOTEO .............................................................................................................25

5.2. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO ..................................................................................26


5.2.1. EMISORES DE RIEGO. .......................................................................................................................................26

5.2.2. RED DE DISTRIBUCIÓN ...................................................................................................................................27

5.2.3. CABEZAL DE RIEGO ..........................................................................................................................................28

5.3. CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO Y MANEJO ......................................................................................................28


5.4. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE RIEGO .............................................................................................30

5.5. SELECCIÓN DEL EMISOR ...................................................................................................................................................31

5.6. DISEÑO DE LAS SUBUNIDADES .....................................................................................................................................31

5.7. SECTORIZACIÓN ..................................................................................................................................................................32


6. RENDIMIENTOS AGRICOLAS................................................................................................................. 45

6.1. SITUACION ACTUAL ...........................................................................................................................................................45

6.2. SITUACION CON PROYECTO ..........................................................................................................................................48


7. COSTOS DE PRODUCCION PROPUESTOS............................................................................................ 49

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 3
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

 ÍNDICE
8. NIVEL DE TECNOLOGIA .......................................................................................................................... 50

8.1. PROPUESTA PARA LA UTILIZACION DE MAQUINARIA AGRICOLA................................................................. 51

9. DETERMINACION DEL COSTO DE LA TIERRA ..................................................................................... 52

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 4
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

1. SITUACION ACTUAL

1.1. CULTIVOS PREDOMINANTES EN EL AREA DEL PROYECTO

En el sector del Valle de Sama y el PROTER de Sama predominan las tierras con fines productivos
(hortalizas, cultivos permanentes, cultivos extensivos, pastos mejorados permanentes y bosquetes),
además de tierras en preparación, barbecho y descanso temporal.
Las áreas sin uso por ser actualmente eriazas o abandonadas están mayormente en los sectores de Lomas
y Praderas. En el sector del PROTER existen también áreas eriazas o en descanso por motivos de la falta
del recurso hídrico para habilitarlas para uso agrícola.
En las tierras con cultivos de hortalizas predominan la Quinua y el Ají amarillo, luego vienen áreas de
Papa, Cebolla, Zapallo, Ajo, etc., mayormente en el sector del Valle. En cuanto a las tierras con cultivos
permanentes predomina el cultivo del Olivo, tanto en el Valle como en el PROTER. Los cultivos extensivos
están representados por el Maíz forrajero y la Alfalfa. Los bosquetes están representados por la Tara en la
zona del PROTER.
Los principales centros poblados se ubican en el sector del Valle donde se ubica la capital del distrito de
Sama Inclan y luego existen centros poblados pequeños en el sector del PROTER (Asociación de Vivienda
del PROTER) que colinda con la Panamericana Sur. También existen edificaciones rurales tipo granjas,
viveros, casa particulares además de zonas de invasión en algunas zonas aledañas al PROTER en el sector
de Praderas y Lomas.
Los sectores de Lomas y Praderas son actualmente considerados eriazos, aunque existe una vegetación
natural herbácea y cactácea que sobrevive con los aportes de las precipitaciones ocasionales.

1.2. CEDULAS DE CULTIVO

En el sector del Valle de Sama la mayor área ocupada corresponde a los cultivo de alfalfa con 1345 ha,
representando el 52.44 %, seguido del maíz chala con 476 has, representando el 18.56% y el olivo con
181 ha, representando el 7.06 % del área total bajo riego. Otros cultivos importantes son: cebolla roja con
125 ha, representando un 4.87 %; el ají amarillo con 91 ha, representando un 3.55 % y otros con 256 ha,
representando 9.98%.

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 1
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Cuadro: Cedula de Cultivo Actual

Pimiento paprika

Maíz amiláceo

Cebolla roja
Ají amarillo

Maíz chala
Alfalfa

Habas

Otros
Olivo

Papa
Comisión de Área total
Regantes bajo riego

Coruca 120 26 26 63 23 258

Inclán 346 33 163 22 35 45 644

Tomasiri 438 50 5 40 150 5 22 25 36 75 846

Las Yaras 317 15 42 106 1 2 45 528

Valle Bajo 124 66 31 68 289

Total 1345 91 5 181 476 28 22 125 36 256 2565


Fuente: PCR 2009-2010 Junta Usuarios Valle Sama (*) Asociación de Agricultores del Proter Sama I – 2009

En el sector de PROTER, se cultivan actualmente 1 552.26 has, lo cual representa el 50.96 % del área total,
es decir, casi la mitad del área del sector PROTER, está sin cultivar, esto se debe a la falta de agua, así
mencionan los agricultores del sector, prácticamente cada agricultor solo cultiva la mitad de su área total,
teniéndose parte de su terreno en descanso o en eriazo en cada campaña, por falta de agua.
Cabe mencionar que existen cultivos asociados con un área de 79.28 has, que representa el 5.11 % del
área total, y el mayor cultivo asociado es de olivo + quinua con 47.65 has, el cual representa el 1.57 % del
área total.
CUADRO: CÉDULA DE CULTIVO ACTUAL EN EL SECTOR DE PROTER – 2013.
AREAS
CULTIVOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
(has) %

Olivo 770.14 49.61 770.14 770.14 770.14 770.14 770.14 770.14 770.14 770.14 770.14 770.14 770.14 770.14

Quinua 338.28 21.79 338.28 338.28 338.28 338.28 338.28 338.28

Ají
226.87 226.87 226.87 226.87 226.87 226.87 226.87 226.87 226.87 226.87 226.87 226.87
amarillo 14.62

Alfalfa 56.01 3.61 56.01 56.01 56.01 56.01 56.01 56.01 56.01 56.01 56.01 56.01 56.01 56.01

Cebolla
47.55 47.55 47.55 47.55 47.55 47.55
roja 3.06

Tara 45.23 2.91 45.23 45.23 45.23 45.23 45.23 45.23 45.23 45.23 45.23 45.23 45.23 45.23

Maíz
42.83 42.83 42.83 42.83 42.83 42.83 42.83 42.83 42.83 42.83 42.83 42.83 42.83
chala 2.76

Haba
grano 5.00 0.32 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
verde

Maíz 4.15 0.27 4.15 4.15 4.15 4.15 4.15 4.15 4.15

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 2
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

amiláceo

Maíz
5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
choclo 0.32

Orégano 1.70 0.11 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70

Otros
9.50 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50 9.50
cultivos 0.61

Área
1552.26 1152.28 1152.28 1156.43 1161.43 1123.60 1213.98 1325.39 1552.26 1552.26 1548.11 1495.56 1490.56
cultivada 100.00

Área sin
1493.66 1893.64 1893.64 1889.49 1884.49 1922.32 1831.94 1720.53 1493.66 1493.66 1497.81 1550.36 1555.36
cultivo

Área total 3045.92 3045.92 3045.92 3045.92 3045.92 3045.92 3045.92 3045.92 3045.92 3045.92 3045.92 3045.92 3045.92
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas realizadas en campo, setiembre – 2013.

1.3. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION PECUARIA

La actividad pecuaria es complementaria en el sector PROTER, existe un porcentaje de agricultores que


también se dedican a la crianza de animales, predominando la crianza de cuyes, seguido en importancia
la crianza de aves, seguido por el ganado ovino, vacuno, porcino y caprino; estos animales se alimentan
de los cultivos como la alfalfa, maíz chala, etc.
La producción pecuaria, constituye una actividad económica importante para el abastecimiento de
alimentos de primera necesidad como leche, carne, huevos, etc., para la población del sector PROTER.
CUADRO: COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS EN EL AREA DEL PROYECTO

SECTOR ESPECIES CANTIDAD

VACUNOS 254

OVINOS 278

CAPRINOS 13
PROTER
PORCINOS 78

AVES 893

CUYES 3092
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas, 2013.

Se consideró la utilización de mano de obra especializada en cuanto al manejo de ganado, en el sector


PROTER, el manejo lo realizan los mismos agricultores. Cabe señalar que no elaboran ningún subproducto
como: queso, mantequilla, yogurt o manjar.
La alimentación es básicamente a base de forraje, que pueden estar en forma fresca o seca, en ocasiones
chala de maíz grano con el fin de mejorar su alimentación de su ganado; así mismo, algunos ganaderos
les suministran concentrado a su alimentación del ganado.

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 3
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Los agricultores utilizan inseminación artificial, en el ganado vacuno en un 78.13 %, siendo este en mayor
porcentaje; y un 5.05 % realiza la cruza de ganado vacuno en forma natural, sin la utilización de
inseminación artificial.
El rango del rendimiento de leche es de 12 a 27 l/día/vaca. En una campaña de 270 días el rendimiento
total de 3 240 a 7 290 l/año/vaca.

2. ESTRUCTURA AGRARIA

En el Valle de Sama el régimen de tenencia de tierra es de propiedad privada, la tierra es conducida en


forma directa por medianos y pequeños propietarios que cuentan con títulos de propiedad actualizados.
Las tierras se usan con fines mixtos es decir agrícola y pecuario. Como podemos observar en el cuadro
siguiente, predominan los minifundios con fincas que mayormente no pasan las 10 hectáreas.
Cuadro: Tenencia y tamaño de la tierra

Tipo de Tamaño de
Nº Fincas Usuarios
Finca Finca

A <3.00 388 216

B 3.01 – 5.00 738 181

C 5.01 – 9.99 846 129

D >10.00 590 48

TOTAL 2563 574


Fuente: PCR 2009-2010 Junta Usuarios Valle Sama (*) Asociación de Agricultores del Proter Sama I – 2009

Los agricultores del sector PROTER, actualmente no poseen su título de propiedad de sus parcelas, los
cuales están en trámite, en su mayoría los agricultores son posesionarios de sus parcelas con 59.16 %, el
36.72 % de agricultores son arrendatarios y 4.12 % de parcelas están cedidos por terceros y al partir.
La estratificación de la tenencia de tierras, en el sector PROTER, se observa en el cuadro siguiente:
Cuadro: Tenencia y tamaño de la tierra

Parcelas Conductores Área


Estratos (Has)
Unidades % Unidades % Hectárea %

1,00 – 3,00 516 61.87 416 59.86 1125.53 36.95

3,01 – 5,00 163 19.54 141 20.29 699.35 22.96

5,01 – 10,00 127 15.23 113 16.26 886.54 29.11

10,01 – 15,00 26 3.12 23 3.31 298.50 9.80

15,00 – 20,00 2 0.24 2 0.28 36.00 1.18

TOTAL 834 100.00 695 100.00 3045.92 100.00


Fuente: Elaboración propia 2013

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 4
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

En el cuadro anterior se observa que el mayor porcentaje de parcelas tienen de 1 a 3 has, así mismo
existen más conductores con estas áreas, y el menor porcentaje se tiene parcelas de 15 a 20 has. Esto
revela la tendencia al minifundio tal como el caso del sector del Valle de Sama.

3. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Reconocido los beneficiarios de las 5 Comisiones de Regantes, estos se comprometen en participar


activamente en las concertaciones para el proyecto y el logro del mismo a nivel de las 5 comisiones de
regantes dependientes de la Junta de Usuarios Sama, considerando además la inclusión de 3,750.00 has a
nivel de cuenca.
Teniendo en cuanta que en la comisión de Regantes de Coruca solo se verán comprometidos aquellos
agricultores que se vean afectados con la inundación de sus tierras por efectos de la construcción de la
Presa de yarascay, asi mismo se asume que en la Comisión del valle Bajo se considera como perjudicado
por el recorte de agua por efectos de que las fuentes actuales del recurso hídrico se verán disminuidas
por la presa al reducir la firltraciones, estos agricultores serán aquellos que presenten sus documentación
legal de conductor de sus tierras y cumplimiento de lo exiguido en la ley de Recursos Hídricos.
Ver Grafico de Involucrados a Continuación:
Grafico: Participación de Involucrados

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 5
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Municipalidad
Distrital de Sama
Municipalidad
Comision de Distrital de Sama
Regantes Valle Bajo

Junta de Usuarios
del Subdistrito de
Comision de
Riego Sama.
Regantes Las Yaras

Proyecto
“Represamiento
Yarascay”

Autoridad Local de
Agua
Comision de
Locumba/Sama
Regantes Tomasiri

Comision de
Regantes Coruca
BENEFICIARIOS

Comision de
Regantes Inclan

Fuente: Elaboración Propia

3.1. MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Nos proponemos a través del siguiente cuadro generar una revisión somera de algunos intereses,
objetivos, conflictos y recursos que cada uno de estos plantea en torno a la inversión propuesta:
Cuadro: Matriz de involucrados
Problemas y Expectativas e Recursos Dificultades
Involucrados
Necesidades Intereses Disponibles Potenciales

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 6
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Problemas y Expectativas e Recursos Dificultades


Involucrados
Necesidades Intereses Disponibles Potenciales

El Gobierno regional
Desarrollar de Tacna muestra
intervenciones que en la presente
garanticen el gestión total
Generar mecanismos
incremento de la disposición a
que garanticen el
provisión de agua financiar el proyecto
incremento de la Implicancias por
para múltiples al cual ha
oferta hídrica en la los terrenos de
propósitos a lo largo establecido la
región Tacna y a embalse en la
Gobierno Regional de la región Tacna, y condición de
través de ello la zona de
de Tacna - PET solucionar de ese estratégico,
mejora y Yarascay.
modo una de las recurriendo para
dinamización de la
principales ello al uso de
actividad productiva.
restricciones para el recursos
desarrollo futuro de provenientes del
esta. canon, sobre canon
y regalías mineras.
Concatenar
esfuerzos y Oposicion con el
acuerdos que logren proyecto por la
Garantizar el Lograr el Desarrollo
el fin ultimo de expectativa y
Municipalidad adecuado acceso al de la Poblacion y el
mejora en la calidad preocupacion de
Distrital de Inclan recurso de Inversion desarrollo agricola y
humana del la zona de
para sus pobladores. pecuario del distrito.
poblador del embalse del
Distrito Politico de proyecto.
Inclan
Concatenar
esfuerzos y Oposicion con el
acuerdos que logren proyecto por la
Garantizar el Lograr el Desarrollo
el fin ultimo de expectativa y
Municipalidad adecuado acceso al de la Poblacion y el
mejora en la calidad preocupacion de
Distrital de Sama recurso de Inversion desarrollo agricola y
humana del la zona de
para sus Pobladores. pecuario del distrito.
poblador del embalse del
Distrito Politico de proyecto.
Inclan
Normar técnicamente Determinar la Carencia de
Garantizar el uso
Autoridad Local del el uso racional del factibilidad técnica recursos
adecuado de los
Agua agua para riego en el o no de los económicos para
recursos hídricos en
Locumba/Sama. valle de Locumba y proyectos impulsar en
el Valle de Tacna
Sama. orientados a mayor medida

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 7
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Problemas y Expectativas e Recursos Dificultades


Involucrados
Necesidades Intereses Disponibles Potenciales

afianzar la oferta sus propósitos.


hídrica en el valle.

Propulsar el
Surgen
desarrollo de
La Junta aglutina a reticencias en el
actividades y
la totalidad de cambio en
proyectos orientados
productores del patrones de
a la mejora
valle, los cuales a la manejo
productiva de sus
par se organizan en productivo así
asociados,
torno a comisiones como ante los
garantizando a partir
Garantizar el de riego siendo esta posibles
Junta de Usuarios de su
adecuado acceso al capacidad cambios
del Junta Regantes implementación la
recurso para sus organizativa valiosa tarifarios que la
de Sama mayor dotación de
asociados. para el proyecto, generación de
recursos hídricos que
por que asumen la nueva
satisfagan los saldos
Junta infraestructura
negativos que hoy se
representatividad en pudiera generar
tienen y que
los compromisos de en los
determinan en
los agricultores de productores de
mucho la baja
la zona. la zona.
productividad en la
zona.
Garantizar y Velar Garantizar la Terrenos Resilencia por la
Comision de por el desarrollo inocuidad de los disponibles al migracion de
Regantes Coruca equitativo entre sus productos a los proyecto, en su actividad
asociados. clientes. cause de embalse. productiva.
Predisposicion y
Garantizar y Velar Regular la oferta Resilencia por la
Apoyo con oferta
Comision de por el desarrollo hidrica del valle y migracion de
laboral y
Regantes Inclan equitativo entre sus garantizarla durante actividad
conformidad de
asociados. su vida util. productiva.
diseño al proyecto.
Predisposicion y
Garantizar y Velar Regular la oferta Resilencia por la
Apoyo con oferta
Comision de por el desarrollo hidrica del valle y migracion de
laboral y
Regantes Tomasiri equitativo entre sus garantizarla durante actividad
conformidad de
asociados. su vida util. productiva.
diseño al proyecto.
Comision de Garantizar y Velar Regular la oferta Predisposicion y Resilencia por la

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 8
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Problemas y Expectativas e Recursos Dificultades


Involucrados
Necesidades Intereses Disponibles Potenciales

Regantes Las Yaras por el desarrollo hidrica del valle y Apoyo con oferta migracion de
equitativo entre sus garantizarla durante laboral y actividad
asociados. su vida util. conformidad de productiva.
diseño al proyecto.
Garantizar y Velar Regular la oferta Predisposicion y Resilencia por la
Comision de por el desarrollo hidrica del valle y Apoyo con la migracion de
Regantes Valle Bajo equitativo entre sus garantizarla durante conformidad de actividad
asociados. su vida util. diseño al proyecto. productiva.
Regular la oferta Predisposicion y Resilencia por la
Desenvolvimiento y
hidrica del valle y Apoyo con la migracion de
Beneficiarios oportuno desarrollo
garantizarla durante conformidad de actividad
para los pobladores.
su vida util diseño al proyecto. productiva.

El Proyecto Especial Tacna, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de Programa de


Inversiones 2013, considera necesario e indispensable revertir la actual situación de los agricultores
de la cuenca del rio Sama, determina el dar el pase del estado del estudio de Pre-Factibilidad al
Nivel de Factibilidad. Determinando una serie de compromisos con los entes involucrados en torno
al proyecto de la siguiente manera:
- Elaboración de Estudios de Pre Inversión: Gerencia de Estudios y Proyectos a través de la
Unidad Formuladora del PET.
- Expediente Técnico: Gerencia de Estudios y Proyectos del PET.
- Ejecución de Proyecto de Inversión: Gerencia de Infraestructura del PET.
- El Gobierno Regional de Tacna, en el afán de dinamizar las actividades productivas, asume
el compromiso de financiar la inversión identificada en el presente proyecto.
- La Administración Local de Aguas, expresa conformidad con desarrollo de las obras
priorizadas en este proyecto,.
- La Junta de Usuarios, al igual que las otras instituciones asumen el compromiso de
participar activamente tanto en la formulación como en la ejecución del proyecto, para
esto se adjuntará un acta en la cual la Junta fije el monto de la tarifa de agua a cobrar a
través de la asamblea para solventar los costos de operación y mantenimiento del proyecto
y de la misma forma dar sostenibilidad al presente proyecto.
- Las Comisión de Regantes en los comités de riego respectivos, establecen como obligación
brindar el soporte de convocatoria de sus asociados que posibiliten el desarrollo del
proyecto, a su vez al igual que en la situación actual la comisión seguirá apoyando a la
junta en la cobranza de la tarifa de agua.

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 9
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

- Los Beneficiarios del proyecto a través de la Comisión de Regantes Totora, asumen el


compromiso de cubrir los costos de operación y mantenimiento de la nueva
infraestructura, disponiendo para ello el pago de la tarifa de agua que se predefine. De la
misma manera se comprometen a la incorporación de las prácticas agrícolas que la
capacitación les brinda y la modificación planteada de la cédula de cultivo. Para el presente
proyecto se adjuntara un acta de compromiso de operación y mantenimiento, suscrita por
los beneficiarios directos del proyecto

4. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LAS ZONAS DE RIEGO

4.1. SELECCIÓN DE UNA CEDULA DE CULTIVO OPTIMA

Dentro de la metodología se ha realizado el diagnóstico de la cedula de cultivo en la situación actual


mediante el análisis agro-económico y el uso actual de la tierra.
Luego se realizó el diagnóstico de la cedula de cultivo en la situación proyectada en base a la información
del estudio de suelos y aguas. Se plantearon cedulas alternativas a la cedula de cultivo actual, tomando
en consideración también el aspecto social y económico.

4.1.1. DIAGNOSTICO DE LA CEDULA DE CULTIVO ACTUAL

Se realizó un diagnóstico agro-económico de las áreas agrícolas del PROTER Sama y del Valle de Sama,
en base a la información catastral. Se hizo un levantamiento de información en campo por medio de
encuestas, con el fin de tener un inventario de los cultivos actuales en cuanto a su área sembrada,
rendimientos, comercialización, etc.
Se realizó la evaluación del Uso Actual de la Tierra de las áreas agrícolas del PROTER y del Valle de Sama,
en base a la información catastral. Se consideró como base el catastro rural y los parámetros de
clasificación de la UGI (Unión Geográfica Internacional), que considera 9 tipos de uso de la tierra.
Esta información servió de base para el planteamiento de la cédula de cultivo para el proyecto y para el
análisis de la aptitud para el riego, el cual requiere de información agro-económica e información
actualizada del uso de la tierra.

4.1.2. DIAGNOSTICO DE LA CEDULA DE CULTIVO PROYECTADA

En base a la información de los suelos del estudio agrologico; y a la información complementaria de los
demás estudios de suelos y tierras, se determinó una Cédula de Cultivo proyectada según el factor
edáfico. El aspecto determinante en la elección de la cedula de cultivo proyectada fue la clasificación de
tierras por su Capacidad de Uso Mayor, la cual brinda parámetros referenciales de los tipos de cultivos
que serian adecuados según las condiciones de suelo y clima.
La Cédula de Cultivo proyectada según el factor edafo-climatico fue además evaluada en base a su
demanda hídrica y esta demanda deberá ser comparada con la oferta hídrica tanto en cantidad como
calidad del recurso hídrico. Dicha Cédula de Cultivo servirá para el especialista en el diseño de riego para
determinar la tecnología de riego más acorde para abastecer del recurso hídrico a dicha Cédula en forma
oportuna y racional.

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 10
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

La Cedula de Cultivo proyectada también fue evaluada en base a el aspecto agro-económico por parte
del especialista en agro-economía con el fin de determinar su rentabilidad para el mercado.

4.2. PLANTEAMIENTO DE LA CEDULA DE CULTIVO PROYECTADA

En base a la información de los estudios de suelos, tierras y del recursos hídrico se plantea una cedula de
cultivo por cada sector de riego.
En los sectores del Valle y PROTER se ha decidido mantener la cedula de cultivo actual debido a que los
agricultores de la zona manejan una cedula de tipo forrajera para el mantenimiento de su ganado en la
zona del Valle que es difícil de ser cambiada y en la zona del PROTER se maneja una cedula en base a
cultivos de exportación bajo riego por goteo, lo cual es el objetivo final para las zonas de ampliación.
Por tal motivo el planteamiento de la cedula de cultivo proyectada se concentrara básicamente en las
zonas de ampliación de Lomas y Praderas, las cuales están actualmente eriazas y el sobrante de agua
calculado en el estudio hidrológico será en su mayor parte destinado a dichas zonas de ampliación.
Según el estudio de suelos y tierras en las áreas de ampliación se tienen suelos arenosos, profundos,
mayormente con salinidad menor a 4 dS/M, sin presencia de capas impermeables que restrinjan el
desarrollo radicular y con concentraciones de Sodio y Boro que pueden ser lavadas con el agua de riego
debido a la excesiva drenabilidad de dichos suelos.
El estudio de las tierras por su Capacidad de Uso Mayor indican en las zonas de ampliación son
mayoritariamente para Cultivos Permanentes (C), es decir pueden ser desde árboles frutales como el Olivo
por ejemplo, hasta la instalación de Pastos y Forrajes como la Alfalfa, sobre todo si parte de las áreas
nuevas sean adjudicadas a los afectados de Coruca y Valle Bajo que tienen ganado. También es factible
instalar productos Forestales como la Tara.
Algunas áreas tienen una Capacidad de Uso Mayor para Cultivos en Limpio (A), es decir para cultivos de
crecimiento anual como pude ser Cebolla, Quinua que está siendo sembrada en la zona del PROTER en
grandes cantidades entre otros.
La cedula de cultivo inducida por el estudio de suelos y tierras es a la vez dependiente de la
disponibilidad hídrica que se tenga. Según el estudio hidrológico realizado se tendría una disponibilidad
hídrica de casi 28 MMC, de los cuales se utilizarían 24 MMC para las áreas de ampliación. La cedula de
cultivo proyectada por lo tanto será ajustada en su área instalada en base a dicha disponibilidad hídrica.
Otro aspecto importante en el ajuste de la cedula de cultivo es lo referente a la calidad de las aguas.
Según el análisis de las aguas por su concentración de sales, estas están ligeramente por encima del nivel
máximo permisible para el riego de vegetales. Por lo tanto será necesario adicionar una lámina de lavado
de sales a la lámina de riego calculada para asegurar un nivel de sales debajo del umbral tolerado por
cada uno de los cultivos que se recomienden en la cedula proyectada.
La cedula de cultivo proyectada en forma general para las áreas de ampliación se muestran en el cuadro
siguiente:

Cuadro: CEDULA DE CULTIVO A PLANTEARSE PARA LAS AREAS DE AMPLIACION

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 11
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

CAPACIDAD DE USO
CULTIVOS RECOMENDADOS VENTAJAS DESVENTAJAS
MAYOR DE LAS TIERRAS

Leguminosa
importante para el
HABA Sensible a sales
mejoramiento de
suelos

Cultivo con mercado


CEBOLLA Sensible a sales
interno y externo
A
(Cultivos en Limpio) Cultivo con un
mercado exterior en
QUINUA
crecimiento y
resistente a sales

Cultivo forrajero para Uso Consuntivo del


MAIZ
el ganado local agua alto

Cultivo con un
mercado exterior en
OLIVO
interior importante en
Tacna

C (Cultivos Permanentes)
Cultivo con un
mercado exterior en
GRANADO crecimiento y
resistente a sales y
falta de agua

Cultivo de usos
F variados (vaina y
TARA
(Forestales) madera), resistente a
sales y falta de agua

Fte: Elaboración propia 2014

A continuación se realizó el cálculo de requerimiento de lavado de sales por cada cultivo en base a la
información de la calidad del aguay el umbral de tolerancia a las sales de cada tipo de cultivo.

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 12
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Cuadro: REQUERIMIENTO DE LIXIVIACION DE SALES

CE e CE agua (ds/M) REQUERIMIENTO DE LAVADO (RL)


CEDULA DE CULTIVO
(ds/M) estiaje lluvias EPOCA DE ESTIAJE EPOCA DE LLUVIAS

QUINUA 5 2.15 1.20 1.09 1.05

TARA 5 2.15 1.20 1.09 1.05

CEBOLLA 1.2 2.15 1.20 1.56 1.22

HABA 1.5 2.15 1.20 1.40 1.17

MAIZ 1.7 2.15 1.20 1.34 1.15

GRANADO 5 2.15 1.20 1.09 1.05

OLIVO 5 2.15 1.20 1.09 1.05

PROMEDIO 1.26 1.11


Fte: Elaboración propia 2014

Según el cuadro anterior el requerimiento de lavado de sales de los cultivos varía según sea la época de
estiaje o época de lluvias. En época de lluvias el requerimiento de lavado es menor debido a que la
calidad de las aguas se mejora al disminuir su concentración de sales (casi en un 50%).
Los cultivos con menor umbral de tolerancia a las sales tienen un requerimiento de lavado mayor, tal es el
caso de la Cebolla. Los cultivos con mayor tolerancia a sales como el Olivo tendrán un requerimiento de
lavado menor.
El requerimiento de lavado de sales es un parámetro que se añade en el cálculo del diseño agronómico
para fines del diseño del riego.
Otro parámetro a tomar en cuenta es el cálculo del rendimiento relativo de los cultivos a causa de las
sales. En el cuadro siguiente se muestra dicho cálculo para la cedula de cultivo proyectada.
Cuadro: CALCULO DEL RENDIMIENTO RELATIVO POR SALES

CE suelo Y calculada Rendimiento


CEDULA DE CULTIVO a b
(ds/M) (%) relativo (%)

QUINUA 5 5 1.00 120 100

TARA 5 14 0.41 164 100

CEBOLLA 1.2 16 0.23 116 100

HABA 1.5 14 0.23 118 100

MAIZ 1.7 12 1.00 108 100

GRANADO 5 14 1.00 156 100

OLIVO 5 14 0.41 164 100


Fte: Elaboración propia 2014

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 13
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

La concentración de sales en los suelos de la zona de ampliación es menor a una conductividad eléctrica
de 2 dS/M. Esto quiere decir que es factible la instalación de cultivos sensibles a sales en dichas tierras,
siempre que se aplique una lámina de lavado del exceso de sales tomando en cuenta la calidad del agua
de riego.
En general los cultivos proyectados tienen un umbral de tolerancia a las sales mayor que la concentración
de sales de las tierras. Es decir el factor suelo en lo referente a concentración de sales no sería un
limitante para el rendimiento de los cultivos, a diferencia de la concentración de sales en las aguas de
riego, por lo que es necesario la aplicación de láminas adicionales de lavado de sales con el fin de diluir
las sales del agua en el suelo a profundidades inferiores a la zona de raíces de los cultivos.
Para el cálculo del diseño agronómico del riego se debe tomar en cuenta otros factores como por
ejemplo el Coeficiente de Cultivo de cada planta (Kc) que es un parámetro adimensional que relaciona las
necesidades hídricas de los cultivos con el factor climático. Este Kc puede ser ajustado por cada etapa
fenológica del cultivo o también se puede considerar un Kc promedio sobre todo para cultivos
permanentes para todos los meses del año.
En el cuadro siguiente se muestra el Kc para cada cultivo, donde el mayor Kc corresponde a los cultivos
que son más demandantes de agua como es el caso de la Alfalfa.

Cuadro: Coeficiente de Cultivo (Kc) para el Cálculo de la Demanda de Agua Para Riego

Meses Promedi
Cultivos o
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Olivo 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

Granado 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

Tara 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65

Cebolla - - - - 0.40 0.70 0.95 0.95 1.20 0.70 0.49

Quinua - - 0.40 0.70 0.95 0.95 0.90 0.70 0.58

Maíz Chala 0.45 0.75 0.85 1.00 1.00 0.75 - - 0.60

Haba 0.35 0.70 0.95 0.95 0.90 0.70 - - - - - 0.41

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 14
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Total

ETO (mm/mes) 142.60 131.00 130.20 101.40 79.40 63.60 65.70 77.80 95.40 121.20 133.20 140.40 1,281.90

Precip. Efect.
4.30 2.10 0.40 0.70 1.90 3.20 3.10 5.50 7.30 3.10 2.40 2.30 36.30
(mm/mes)

Eficiencia de riego por


0.83
Goteo
Fte: Elaboración propia 2014

Para el cálculo del diseño agronómico del riego se debe tomar en cuenta los siguientes parámetros
aparte de los descritos anteriormente:
- La Evapotranspiración potencial (Eto) que se da en mm/día o mm/mes, y es un parámetro que
relaciona la evaporación del suelo circundante a las plantas junto a la transpiración de las mismas
en forma conjunta. En épocas y zonas de clima cálido o árido se tendrán valores de Eto mayor
que en zonas frías o húmedas; y también en meses de verano habrá mayor Eto que en invierno.
- La Precipitación efectiva que es la cantidad de lluvia en mm, que se registra en un área geográfica
determinada. En la zona en estudio se registran valores muy bajos de precipitación, por lo que su
contribución a cubrir la demanda hídrica de las plantas es casi nulo.
- La Eficiencia del sistema de riego a implantar. La eficiencia de riego resulta de la combinación de
varios tipos de eficiencia como la eficiencia de conducción, la de distribución y la de aplicación. Se
ha considerado una eficiencia de riego para el sistema de goteo de 0.83.
- El Area de mojado o área neta bajo riego que se utiliza cuando se diseña sistemas de riego
localizado como el goteo, donde el objetivo del riego es mojar el área circundante a la zona de
raíces y así obtener una mayor eficiencia del uso maximizando el recurso hídrico. Para el caso de
los cultivos de crecimiento arbóreo se ha considerado que para 1 hectárea área bruta de riego,
dichos cultivos ocupan el 25% de dicha área asumiendo un distanciamiento entre plantones de
6X6 y un diámetro de copa del árbol en su máxima etapa de crecimiento de 4 metros.
- En el diseño agronómico se está considerando que los cultivos de tipo arbóreo como el Olivo,
Granado y Tara deben estar asociados a cultivos de ciclo corto como Cebolla o Quinua. Estos
cultivos se instalaran en los espacios libres que quedan entre los plantones formando hileras de
aproximadamente 3 metros de ancho por 100 metros de largo para 1 hectárea de área bruta. El
área de mojado para estos cultivos será de aproximadamente un 50%. A continuación se muestra
el cálculo del diseño agronómico por cada cultivo de la cedula proyectada para las áreas de
ampliación:
Cuadro: Demanda Hídrica de la Cebolla

Cebolla (goteo)
Paso Variable Unidad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1 Evapotranspiración potencial (Eto) mm 65.70 77.80 95.40 121.20 133.20 140.40

2 Coeficiente de Cultivo (Kc) - 0.40 0.70 0.95 0.95 1.20 0.70

3 Uso Consuntivo (UC) mm 26.28 54.46 90.63 115.14 159.84 98.28

4 Precipitación efectiva mm 3.10 5.50 7.30 3.10 2.40 2.30

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 15
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

5 Requerimiento hídrico mm 23.18 48.96 83.33 112.04 157.44 95.98

6 Requerimiento hídrico m3/ha 231.80 489.60 833.30 1,120.40 1,574.40 959.80

7 Eficiencia de riego (Goteo) - 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83

8 Nº horas/mes hora 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00

9 Módulo de riego l/s/ha 0.10 0.22 0.39 0.50 0.73 0.43

10 Área bruta ha 81.11 81.11 81.11 81.11 81.11 81.11

11 Área de mojado % 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00

12 Requerimiento de lavado (LR) - 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.22

13 Q demandado l/s 6.59 13.92 24.48 31.85 46.25 21.37

M. Riego (m3/ha-año) 9361.59


Fte: Elaboración propia 2014

OBSERVACIONES: La Cebolla será sembrada asociada al Olivo en los suelos menos salinos y en rotación
con alguna leguminosa como el Haba por ejemplo.

Cuadro: Demanda Hídrica del Haba

Haba (goteo)
Paso Variable Unidad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1 Evapotranspiración potencial (Eto) mm 142.60 131.00 130.20 101.40 79.40 63.60

2 Coeficiente de Cultivo (Kc) - 0.35 0.70 0.95 0.95 0.90 0.70

3 Uso Consuntivo (UC) mm 49.91 91.70 123.69 96.33 71.46 44.52

4 Precipitación efectiva mm 4.30 2.10 0.40 0.70 1.90 3.20

5 Requerimiento hídrico mm 45.61 89.60 123.29 95.63 69.56 41.32

6 Requerimiento hídrico m3/ha 456.10 896.00 1,232.90 956.30 695.60 413.20

7 Eficiencia de riego (Goteo) - 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83

8 Nº horas/mes hora 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00

9 Módulo de riego l/s/ha 0.21 0.45 0.55 0.44 0.31 0.19

10 Área bruta ha 81.11 81.11 81.11 81.11 81.11 81.11

11 Área de mojado % 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00

12 Requerimiento de lavado (LR) - 1.17 1.17 1.17 1.40 1.40 1.40

13 Q demandado l/s 9.73 21.16 26.29 25.27 17.79 10.92

M. Riego (m3/ha-año) 7203.11


Fte: Elaboración propia 2014

OBSERVACIONES: El Haba será sembrada asociada al Olivo en los suelos menos salinos y en rotación con
la Cebolla.

Cuadro: Demanda Hídrica de la Quinua

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 16
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Quinua (goteo)
Paso Variable Unidad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1 Evapotranspiración potencial (Eto) mm 65.70 77.80 95.40 121.20 133.20 140.40

2 Coeficiente de Cultivo (Kc) - 0.40 0.70 0.95 0.95 0.90 0.70

3 Uso Consuntivo (UC) mm 26.28 54.46 90.63 115.14 119.88 98.28

4 Precipitación efectiva mm 3.10 5.50 7.30 3.10 2.40 2.30

5 Requerimiento hídrico mm 23.18 48.96 83.33 112.04 117.48 95.98

6 Requerimiento hídrico m3/ha 231.80 489.60 833.30 1,120.40 1,174.80 959.80

7 Eficiencia de riego (Goteo) - 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83

8 Nº horas/mes hora 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00

9 Módulo de riego l/s/ha 0.10 0.22 0.39 0.50 0.55 0.43

10 Área bruta ha 234.26 234.26 234.26 234.26 234.26 234.26

11 Área de mojado % 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00

12 Requerimiento de lavado (LR) - 1.09 1.09 1.09 1.09 1.09 1.05

13 Q demandado l/s 13.36 28.22 49.64 64.59 69.98 53.01

M. Riego (m3/ha-año) 6255.25


Fte: Elaboración propia 2014

OBSERVACIONES: La Quinua será sembrada asociada a la Tara y Granado y en rotación con Haba.

Cuadro: Demanda Hídrica del Maíz

Maíz (goteo)
Paso Variable Unidad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1 Evapotranspiración potencial (Eto) mm 142.60 131.00 130.20 101.40 79.40 63.60

2 Coeficiente de Cultivo (Kc) - 0.45 0.75 0.85 1.00 1.00 0.75

3 Uso Consuntivo (UC) mm 64.17 98.25 110.67 101.40 79.40 47.70

4 Precipitación efectiva mm 4.30 2.10 0.40 0.70 1.90 3.20

5 Requerimiento hídrico mm 59.87 96.15 110.27 100.70 77.50 44.50

6 Requerimiento hídrico m3/ha 598.70 961.50 1,102.70 1,007.00 775.00 445.00

7 Eficiencia de riego (Goteo) - 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83

8 Nº horas/mes hora 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00

9 Módulo de riego l/s/ha 0.27 0.48 0.50 0.47 0.35 0.21

10 Área bruta ha 234.26 234.26 234.26 234.26 234.26 234.26

11 Área de mojado % 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00

12 Requerimiento de lavado (LR) - 1.15 1.15 1.15 1.34 1.34 1.34

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 17
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

13 Q demandado l/s 36.18 64.33 66.64 73.39 54.66 32.43

M. Riego (m3/ha-año) 7351.08


Fte: Elaboración propia 2014

OBSERVACIONES: El Maíz forrajero será sembrado asociado al Olivo, Granado y Tara

Cuadro: Demanda Hídrica del Olivo

Olivo (goteo)
Paso Variable Unidad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1 Evapotranspiración potencial (Eto) mm 142.60 131.00 130.20 101.40 79.40 63.60 65.70 77.80 95.40 121.20 133.20 140.40

2 Coeficiente de Cultivo (Kc) - 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

3 Uso Consuntivo (UC) mm 99.82 91.70 91.14 70.98 55.58 44.52 45.99 54.46 66.78 84.84 93.24 98.28

4 Precipitación efectiva mm 4.30 2.10 0.40 0.70 1.90 3.20 3.10 5.50 7.30 3.10 2.40 2.30

5 Requerimiento hídrico mm 95.52 89.60 90.74 70.28 53.68 41.32 42.89 48.96 59.48 81.74 90.84 95.98

6 Requerimiento hídrico m3/ha 955.20 896.00 907.40 702.80 536.80 413.20 428.90 489.60 594.80 817.40 908.40 959.80

7 Eficiencia de riego (Goteo) - 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83

8 Nº horas/mes hora 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00

9 Módulo de riego l/s/ha 0.43 0.45 0.41 0.33 0.24 0.19 0.19 0.22 0.28 0.37 0.42 0.43

10 Área bruta ha 1,918.40 1,918.40 1,918.40 1,918.40 1,918.40 1,918.40 1,918.40 1,918.40 1,918.40 1,918.40 1,918.40 1,918.40

11 Área de mojado % 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00

12 Requerimiento de lavado (LR) - 1.05 1.05 1.05 1.09 1.09 1.09 1.09 1.09 1.09 1.09 1.09 1.05

13 Q demandado l/s 216.00 224.32 205.19 171.42 126.70 100.78 101.24 115.56 145.07 192.94 221.56 217.04

M. Riego (m3/ha-año) 2791.61


Fte: Elaboración propia 2014

OBSERVACIONES: El Olivo estará asociado con el Maiz y la Cebolla en rotación con el Haba. El
distanciamiento entre plantones es de 6X6.
Cuadro: Demanda Hídrica del Granado

Granado (goteo)
Paso Variable Unidad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1 Evapotranspiración potencial (Eto) mm 142.60 131.00 130.20 101.40 79.40 63.60 65.70 77.80 95.40 121.20 133.20 140.40

2 Coeficiente de Cultivo (Kc) - 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

3 Uso Consuntivo (UC) mm 99.82 91.70 91.14 70.98 55.58 44.52 45.99 54.46 66.78 84.84 93.24 98.28

4 Precipitación efectiva mm 4.30 2.10 0.40 0.70 1.90 3.20 3.10 5.50 7.30 3.10 2.40 2.30

5 Requerimiento hídrico mm 95.52 89.60 90.74 70.28 53.68 41.32 42.89 48.96 59.48 81.74 90.84 95.98

6 Requerimiento hídrico m3/ha 955.20 896.00 907.40 702.80 536.80 413.20 428.90 489.60 594.80 817.40 908.40 959.80

7 Eficiencia de riego (Goteo) - 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83

8 Nº horas/mes hora 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00

9 Módulo de riego l/s/ha 0.43 0.45 0.41 0.33 0.24 0.19 0.19 0.22 0.28 0.37 0.42 0.43

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 18
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

10 Área bruta ha 575.55 575.55 575.55 575.55 575.55 575.55 575.55 575.55 575.55 575.55 575.55 575.55

11 Área de mojado % 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00

12 Requerimiento de lavado (LR) - 1.05 1.05 1.05 1.09 1.09 1.09 1.09 1.09 1.09 1.09 1.09 1.05

13 Q demandado l/s 64.80 67.30 61.56 51.43 38.01 30.24 30.37 34.67 43.52 57.88 66.47 65.12

M. Riego (m3/ha-año) 2791.61


Fte: Elaboración propia 2014

OBSERVACIONES: El Granado estará asociado con el Maiz y la Quinua en rotación con el Haba. El
distanciamiento entre plantones es de 4X3.
Cuadro: Demanda Hídrica de la Tara

Tara (goteo)
Paso Variable Unidad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1 Evapotranspiración potencial (Eto) mm 142.60 131.00 130.20 101.40 79.40 63.60 65.70 77.80 95.40 121.20 133.20 140.40

2 Coeficiente de Cultivo (Kc) - 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65

3 Uso Consuntivo (UC) mm 92.69 85.15 84.63 65.91 51.61 41.34 42.71 50.57 62.01 78.78 86.58 91.26

4 Precipitación efectiva mm 4.30 2.10 0.40 0.70 1.90 3.20 3.10 5.50 7.30 3.10 2.40 2.30

5 Requerimiento hídrico mm 88.39 83.05 84.23 65.21 49.71 38.14 39.61 45.07 54.71 75.68 84.18 88.96

6 Requerimiento hídrico m3/ha 883.90 830.50 842.30 652.10 497.10 381.40 396.05 450.70 547.10 756.80 841.80 889.60

7 Eficiencia de riego (Goteo) - 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83

8 Nº horas/mes hora 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00

9 Módulo de riego l/s/ha 0.40 0.41 0.38 0.30 0.22 0.18 0.18 0.20 0.25 0.34 0.39 0.40

10 Área bruta ha 156.90 156.90 156.90 156.90 156.90 156.90 156.90 156.90 156.90 156.90 156.90 156.90

11 Área de mojado % 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00

12 Requerimiento de lavado (LR) - 1.05 1.05 1.05 1.09 1.09 1.09 1.09 1.09 1.09 1.09 1.09 1.05

13 Q demandado l/s 16.35 17.01 15.58 13.01 9.60 7.61 7.65 8.70 10.91 14.61 16.79 16.45

M. Riego (m3/ha-año) 2583.76


Fte: Elaboración propia 2014

OBSERVACIONES: La Tara estará asociado con el Maiz y la Quinua en rotación con el Haba. El
distanciamiento entre plantones es de 6X6.
Cuadro: Demanda Hídrica de la Cedula de Cultivo proyectada en las áreas de AMPLIACION
Demanda por meses (l/s) Promedio
Cultivos
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC l/s

1 Olivo 216 224 205 171 127 101 101 116 145 193 222 217 169.82

2 Maíz 36.2 64.3 66.6 73.4 54.7 32.4 - - - - - - 27.3

3 Cebolla - - - - - - 6.59 13.9 24.5 31.9 46.3 21.4 12.04

4 Haba 9.73 21.2 26.3 25.3 17.8 10.9 - - - - - - 9.26

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 19
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

5 Granado 64.8 67.3 61.6 51.4 38 30.2 30.4 34.7 43.5 57.9 66.5 65.1 50.95

6 Quinua - - - - - - 13.4 28.2 49.6 64.6 70 53 23.23

7 Tara 16.4 17 15.6 13 9.6 7.61 7.65 8.7 10.9 14.6 16.8 16.5 12.86

Total (l/s) 895 964 895 809 599 465 443 528 685 899 #### 925 761.83

Total (m3/s) 0.89 0.96 0.89 0.81 0.6 0.46 0.44 0.53 0.69 0.9 1.04 0.92 0.76

Total (MMC) 2.4 2.33 2.4 2.1 1.6 1.21 1.19 1.41 1.78 2.41 2.69 2.48 2
Total
Fte: Elaboración propia 2014 23.98
(MMC/AÑO)

En el cuadro anterior se muestra en resumen de la demanda hídrica de la cedula de cultivo proyectada


para las áreas de ampliación de Lomas y Praderas. El valor anual calculado se ajustó a 23.98 MMC para
que coincida con el cálculo de oferta disponible de 24 MMC definidos por el estudio hidrológico.
La cedula de cultivo proyectada es una asociación de cultivos de tipo arbóreo de crecimiento permanente
como el Olivo con cultivos de ciclo corto o semi-permanentes tipo la Alfalfa. La cedula distribuida por
campaña en la zona de ampliacion se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro: CEDULA DISTRIBUIDA POR CAMPAÑA

PRIMERA CAMPAÑA SEGUNDA CAMPAÑA AREA

Has %

OLIVO + HABA OLIVO + CEBOLLA 152 5.35

TARA + HABA TARA + QUINUA 142 5.03

GRANADO + HABA GRANADO + QUINUA 141 4.98

OLIVO + MAIZ 1366 48.24

GRANADO + MAIZ 543 19.16

TARA + MAIZ 133 4.70

CAMINERIA 249 9.14

QUEBRADAS 96 3.40

2823 100.00
Fte: Elaboración propia 2014

Según el cuadro anterior el área total de la cedula de cultivo proyectada es de 2823 has, de las cuales
2478 has es el área neta a sembrar y se tienen áreas para caminos y áreas de quebrada que conforman
entre las dos el resto del área total. Las 2823 has en la zona de ampliación ha sido dimensionada en el
diseño de riego y basados en las áreas bajo estudio de suelos.
La asociación Olivo+Alfalfa es la predominante con 1366 has (48.24%), y en general el Olivo ocupa la
mayor área con 1518 has (53.59%).

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 20
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

4.3. CALENDARIO Y ROTACION DE CULTIVOS

En el área de estudio actualmente, el mayor porcentaje del área agrícola está dedicada a la explotación de
cultivo de olivo, así mismo se está introduciendo el cultivo de quinua. Entre las rotaciones de cultivo, más
importantes que se realizan en la zona se puede mencionar los siguientes:
- Olivo + Ají amarillo – Olivo + Quinua
- Ají amarillo – Quinua – Ají amarillo
- Olivo – Maíz – Ají amarillo
- Alfalfa – Quinua - Quinua
- Cebolla roja – Ají amarillo - Quinua
El calendario de siembra y cosecha del sector de PROTER es:
CUADRO: Calendario de Siembras y Cosechas.

Cultivos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Olivo C S/C S/C C S S

Tara S C C C C C

Alfalfa C C C C C S/C S/C S/C C C C C

Orégano S C C C C

Ají amarillo C C C C S S

Quinua S S S C C C

Cebolla roja S S C C

Haba grano verde S S C C C

Maíz amiláceo S C

Maíz chala S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C

Maíz choclo S C
Nota: S: Siembra, C: Cosecha

CUADRO: Época de siembra y periodo vegetativo

Cultivos Época de Siembra Periodo Vegetativo

Higuera Ago - Set Permanente

Durazno Ago - Set Permanente

Peral Ago - Set Permanente

Granada Ago - Set Permanente

Vid Ago - Set Permanente

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 21
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Olivo Ago - Set Permanente

Alfalfa (*) May - Ago Semi - Permanente

Maíz A. Duro Jun - Ago 5 - 6 meses

Maíz Amiláceo Ener - Mar 5 - 6 meses

Trigo May - Jun 5 - 6 meses

Ají Amarillo Jun - Nov 6 - 9 meses

Páprika Jul - Dic 5 - 7 meses

Cebolla Roja May - Ago 5 - 6 meses

Maíz Choclo Feb-Abr 5 - 6 meses

Zapallo Ago - Oct 5 - 6 meses

Haba G.V Mar - Abr 4 - 5 Meses

Papa Mar - May 4 - 5 Meses

Maíz Chala Ene - Dic 4 - 6 Meses


Fuente: Elaboración propia 2013

5. SISTEMA DE RIEGO PROPUESTO

Para la dotación del agua de riego a las Lomas de Sama, como asimismo el aumento de la dotación a los
sistemas de riego existentes de la zona de aguas abajo, es preciso considerar en el diseño las siguientes
obras:
- Presa con embalse, cuya función principal es regular los caudales naturales en el perfil definido en
el Estudio de Pre-factibilidad.
- Tubería de conducción, mediante la cual los caudales regulados del río Sama son transportados a
las superficies previstas.
- Reservorio, cuyo objeto principal consiste en regular el agua proveniente del embalse, en función
de la operación del sistema de riego.
- Sistema de riego, con sus redes primaria, secundaria y terciaria, que hacen llegar el agua hasta las
propias parcelas usuarias.
Todos los elementos de este sistema hacen un conjunto, cuya función principal es proveer el agua de
conformidad con las demandas de agua de los sistemas de riego existentes, como igualmente de las
áreas planeadas, previstas en los TdR. La presa y el embalse representan el elemento común del sistema
de riego existente y el futuro, mientras que los demás elementos del sistema han sido dimensionados en
atención al sistema de riego futuro. A fin de cumplir con todas las tareas planteadas en los TdR,
dimensionando todos los elementos del sistema de modo que provea las cantidades de agua necesarias,
es preciso llevar a cabo los siguientes estudios:

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 22
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

- Estudio hidrológico y de sedimentos, por medio del cual se definirían la oferta en el sistema
(aportes) y el volumen muerto del embalse. En la parte del estudio correspondiente al balance
hídrico de definiría, en base a la demanda y la oferta del sistema, el volumen útil del embalse. En
la parte del estudio que trata de las avenidas, se definirían las avenidas de diferentes periodos de
retorno, para los requerimietnos de dimensionamiento de las obras de desvií y vertederos;
- Estudio agrológico y edafológico, que servirían como base para la determinación de las
demandas de agua del sistgema de riego futuro;
- El Estudio deTopografía tiene la finalidad de proveer la información topográfica para el diseño de
todas las obras, como igualmente de confirmar la curva de la superficie y el volumen del embalse,
mostrados en el Estudio de Pre-factibilidad, en calidad de la información indispensable para el
balance hídrico, y servirá para definir todas las cotas caractgerísticas en el embalse: cota de
remanso máximo, cota de remanso normal, cota del volumen muerto del embalse;
- Los Estudios de Geología y Geotecnia deben proporcionar todas las condiciones geológicas, tanto
para la construcción de todos los elementos del sistema, como también para la calidad de
materiales de construcción necesarios. Cabe señalar el hecho que de acuerdo a los TdR, no están
previstas perforaciones diamantinas, aunque existe la información de sólo dos sondeos (SDY-1 y
SDY-2), de los cuales uno se halla aguas abajo y otro aguas arriba del eje de la presa, mientras
que en el propio eje de la presa no existe sondeo alguno. Las dos perforaciones ejecutadas se
hallan en el valle del río, de manera que no disponemos de Información alguna provenientes de
sondeos en los flancos del perfil de represamiento, en razón de lo cual el Consorcio Yarascay
sugirió que el Cliente ejecutase perforaciones diamantinas adicionales y, en tal sentido, le remitió
también el Programa de estas investigaciones adicionales.
Presa Yarascay
De conformidad con los TdR está previsto analizar 4 tipos de presa:
- Alternativa 1. Presa de material mixto
- Alternativa 2. Presa de arco
- Alternativa 3. Presa de enrocado con cara de concreto
- Alternativa 4. Presa de concreto compactado
Todas las variantes analizadas serán analizadas en base a la información y datos disponibles del Estudio
de Pre-factibilidad. El volumen total del embalse asciende a 120 millones de m3, de los cuales 30 millones
de m3 corresponden al volumen muerto del embalse, siendo 90 millones de m3 su volumen útil. La cota
de coronación de la presa es la 796,00 msnm.
En base del cálculo de estabilidad se define la geometría del cuerpo de la presa, y en base de los cálculos
hidráulicos, la geometría de los órganos de descarga de agua. De los órganos de evacuación están
previstos:
Obras de desvío del río durante la construcción (túnel / galería de desvío y ataguías),
Obras de descarga de agua durante la explotación (vertedero, caída, cuenco amortiguador).
Línea de Conducción

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 23
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

En el Estudio de Pre-factibilidad, el transporte de agua del embalse hacia laq zona de ampliación en las
Lomas de Sama está contemplado por medio de construcción del conducto de gravedad de 50 km de
longitud. No fueron consideradas alternativas del transporte de agua, por lo que el Consorcio Yarascay
estuvo del parecer que había que analizar más alternativas, tomando en cuenta las siguientes
circunstancias:
Considerando la tubería de gravedad se obtiene el trazo más largo, que implica que la sección
longitudinal del trazo debe tener la pendiente aproximadamente similar, puesto que se trata de un solo
diámetro de la tubería, lo que influye directamente sobre el monto de la inversión;
En el trecho aguas abajo de la bocatoma Tranca, el trazo de la tubería nueva se ejecuta en la zona más
alta que el canal existente mediante el cual se abastece el sistema de riego actual. Las condiciones de
construcción, como igualmente el procedimiento de construcción, deberán adecuarse a este hecho, lo
que adicionalmente dificultará la ejecución de la tubería en esta zona, influyendo, por ende, también
sobre el monto de la inversión.
Considerando todo lo antes señalado, el Consorcio de Yarascay propone que, en el marco del Informe 3,
se analicen vairas alternativas de conducción, a fin de hallar el mejor esquema y, en tal sentido, propone
las siguientes variantes, mostradas en la Figura 2:
- Alternativa 1. Conducción a pelo libre, una longitud de 50 km
- Alternativa 2. Conducción a presión por el cauce de río, una longitud de 30 km
- Altrernativa 3. Conducción a presión por el cauce de río y túnel, una longitud de 12 km
- Altrernativa 4. Conducción a presión por el túnel, una longitud de 9 km

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 24
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Figura 1: Esquema de la presa y las líneas de conduccion

En base a inversiones determinadas para las diferentes variantes, a partir del mismo criterio de elección
del tipo de presa (punto 3c) se elegirá la variante de la tubería de conducción que, en el marco del
Informe 4, se analizará a nivel de Estudio de Factibilidad.
Reservorios
La ubicación del reservorio se definirá considerando las condiciones que dictan las demandas del sistema
de riego. El tamaño del reservorio se definirá en base a las desigualdades de operación del sistema de
riego, en el mes con las mayores demandas de agua.
El reservorio deberá contar con todos los elementos que garanticen su funcionamiento, tanto en
condiciones de operación (normales), como también en situaciones críticas que pueden presentarse en el
período de explotación. Entre las obras que estarán previstas figuran:
- Tubería de conducción (conducto de agua del embalse),
- Tubería de descarga (descarga de agua hacia el sistema de riego),
- aliviadero de demasías,
- canal de demasías,
- descarga de limpia.
El Reservorio en sí, es de almacenamiento y regulación sirve para almacenar y regular las aguas para
alimentar el sistema de riego.

5.1. CARACTERÍSTICAS DEL RIEGO POR GOTEO

En la actualidad, puede resultar recurrente enumerar las ventajas y bondades que el riego localizado tiene
como técnica de riego, sin embargo, algunas de ellas nos permiten acotar las propias limitaciones del
sistema, que en casos extremos, pueden convertirse en inconvenientes o problemas difícilmente
soslayables. Entre las características más destacables pueden citarse las siguientes:
- Caudal por unidad de superficie requerido bajo (de 1 a 4 l/m2 y hora)
- Requerimientos de presión bajos en inicio del sistema
- Posibilidad de aportar fertilizantes a través del agua de riego
- Posible adecuación a gran variedad de tipos de suelos
- Posibilidad de utilizar aguas con alto contenido en sales.
- Adaptabilidad a topografías accidentadas
- Adaptabilidad a multitud de cultivos y situaciones
- Alta frecuencia de aplicación, tiempos de riego discretos
- Posibilidad de alcanzar altas eficiencias en el sistema de distribución del agua y del fertilizante
aplicado.

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 25
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

- Posibilidad de automatizar el funcionamiento del sistema.


- Posibilidad de un control exhaustivo sobre agua y fertilizantes aplicados.
- Posibilidad de adecuar dotaciones a demandas reales: racionalizar recursos.
- Necesidad de conocer el sistema pormenorizadamente.
- Necesidad de un diseño adecuado a los requerimientos exigibles al sistema.
- Necesidad de utilizar materiales de calidad para conseguir un correcto funcionamiento del
sistema.
- Necesidad de un manejo y mantenimiento adecuado
- Necesidad de tratamientos de filtrado, ya sea colectiva o individualmente con objeto de evitar las
obturaciones de emisores de riego.
En cualquier caso, la utilización de una determinada tecnología, como es el caso, exige un conocimiento
profundo de la misma que permita establecer bajo qué condiciones debe diseñarse la instalación, qué
materiales y qué especificaciones deben cumplir, así como que variables afectan al funcionamiento y
como deben establecerse las estrategias de manejo y mantenimiento para alcanzar los objetivos
propuestos. Estos deben ser: la utilización de los recursos disponibles adecuando las aportaciones a los
requerimientos reales y por tanto alcanzan altas eficiencias de aplicación, así como ajustar los costes de
explotación en la medida de lo posible. Esto deber ir asociado a un control exhaustivo de los parámetros
que definen el riego y la fertirrigación, pues su registro, interpretación y contrastación permitirán políticas
de ahorro de los recursos posibilitando la introducción de una nueva cultura del uso del agua.

5.2. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

Una instalación de riego por goteo se compone, en síntesis, de unos dispositivos, goteros, que arrojan un
caudal discreto en los aledaños de la planta, una red de tuberías que distribuyen el agua desde el punto
de alimentación hasta éstos, y un cabezal donde se localizan los elementos de filtrado, inyección de
fertilizantes, control, regulación y automatización. El correcto funcionamiento del sistema dependerá, por
tanto, de la selección de unos materiales adecuados, así como de un diseño y dimensionado de cada una
de las partes de tal forma que conjuntamente cubran los requerimientos impuestos a los mismos.

5.2.1. EMISORES DE RIEGO.

Son los dispositivos que arrojan el agua desde los laterales (tuberías de Polietileno de baja densidad –PE-)
al exterior. De su calidad, idoneidad a las condiciones de funcionamiento, selección y mantenimiento va a
depender en gran medida que un sistema de riego funcione o no.
En la actualidad, en el mercado pueden encontrarse gran variedad de modelos adaptados a distintas
condiciones y requerimientos de funcionamiento. En cualquier caso, independientemente de su ámbito
de aplicación y características particulares, son varios los requerimientos mínimos exigibles:
- Conocimiento preciso de sus prestaciones: caudal nominal, presión nominal, tipo:
(autocompensante o no, anti drenante o no), curva característica, sensibilidad a obturaciones,
limitaciones de uso, etc.

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 26
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

- Tipo de conexión: Pinchado, interlínea o integrado.


- Definición de su calidad: Coeficiente de variación de fabricación (CV)
- Tipo de tuberías en las que se puede conectar, o en el caso de tuberías emisoras, las
características dimensionales de las mismas, así como las piezas de unión y demás accesorios
para su correcta instalación.
Sobre este tema, si bien queda poco por decir, se ha escrito profusamente sobre el mismo, es necesario
reincidir en la necesidad de utilizar “goteros” de calidad contrastada y que se adecuen a las necesidades
reales de la instalación y del cultivo. En muchas ocasiones, políticas comerciales muy agresivas, han
orientado el mercado hacia soluciones no siempre idóneas. En la actualidad, tanto técnicos como usuarios
disponen de la suficiente información que les permita seleccionar la solución más adecuada a cada caso.
La falta de una normativa de obligado cumplimiento, al menos cuando las obras son subvencionadas
parcial o totalmente por la administración, no favorece que la problemática existente vislumbre solución
en un futuro próximo. Perjudicados de esta situación salen todas las partes implicadas.

5.2.2. RED DE DISTRIBUCIÓN

Es el conjunto de tuberías que unen el cabezal de la instalación con cada una de las tuberías donde se
conectan o insertan los emisores y que cubren toda la superficie regable. Usualmente, la red hidráulica se
divide en dos, a efectos nominativos y características particulares, a saber: las subunidades de riego y la
red de transporte (Figura 1). Las primeras son el conjunto de tuberías laterales o porta emisores y tuberías
terciarias donde se conectan éstas “dominadas” en un punto de alimentación por una válvula manual o
automática, permitiendo su accionamiento o regulación, en el mejor de los casos, automática. La red de
transporte es el conjunto de tuberías que conectan el cabezal con cada uno de los inicios de las
subunidades anteriormente definidas. Dependiendo de la disponibilidad de caudal en el cabezal,
superficie regable y requerimientos de caudal por unidad de superficie, la organización del riego se
realizará en sectores de funcionamiento secuencial. El diseño de las subunidades afectará sustancialmente
a la uniformidad de distribución de agua y fertilizantes que alcance el sistema en funcionamiento, por otra
parte un diseño y dimensionado adecuado de la red de transporte garantiza el correcto funcionamiento
de las subunidades y de otra parte tendrá un efecto determinante en la distribución uniforme de los
abonos disueltos en el agua de riego.

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 27
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Sector de riego

1-1 Subunidad 1-2


Cabezal Subunidad
de riego

Captacion

valvula automatica Red de transporte

2-1 2-2 2-3


Subunidad Subunidad

3-1 3-2 3-3


Subunidad Subunidad

Sector
de
riego

Lateral o ramal porta emisores

Figura 2: Esquema general de una instalación de riego localizado

5.2.3. CABEZAL DE RIEGO

Tal y como se entiende, éste alberga los elementos de filtración, imprescindibles para evitar la obturación
física y química de los “goteros”, los elementos necesarios para la inyección de abonos: depósitos de
mezcla, dispositivos de agitación, inyectores de abonos, etc. En el cabezal también se suelen localizar los
elementos principales de control: contadores volumétricos, válvulas, etc.; equipos de automatización:
programador o controlador de riego, válvulas automáticas; elementos de protección: válvulas reductoras,
detectores de flujo, presostatos, etc. Cuando sea necesario puede albergar también el equipo de
impulsión que garantice los requerimientos de caudal y presión para cada sector. La configuración del
mismo dependerá en gran medida de las características particulares de la superficie regable, cultivo,
grado de automatización, y otros factores que pasaremos a considerar posteriormente.

5.3. CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO Y MANEJO

Como ya se apuntó con anterioridad, tanto el diseño como en manejo racional de cualquier sistema de
riego exige un conocimiento exhaustivo del mismo. El diseño supone el adecuado ensamblaje de las
diferentes partes que componen el sistema de tal forma que se alcance una alta uniformidad en la
distribución de agua y fertilizantes en la fase de explotación (solución técnica) implicando unos costes de
instalación y explotación ajustados (solución económica).

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 28
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Un diseño racional, exige en primera instancia la compilación de toda la información disponible que
permita establecer los requerimientos reales de los cultivos tanto hídricos como nutricionales. La
información puede estructurarse en los siguientes apartados o grupos:
- Superficie regable: extensión, parcelación, topografía
- Datos agroclimáticos: Evapotranspiración de referencia y/o de cultivo, precipitaciones medias y
efectivas.
- Datos de cultivo: Cultivo, variedad, ciclo vegetativo, coeficientes de cultivo, marcos de plantación,
requerimientos de abonado, etc.
- Suelo: Características físico químicas. Textura, estructura, estratificación, etc.
- Agua: Calidad físico química. Procedencia, disponibilidad: Dotación y frecuencia.
- Disponibilidad de energía eléctrica.
- Requerimientos de automatización del sistema.
- Cualificación técnica de los usuarios finales. Adaptación a nuevas tecnologías.
De otra parte se deberá organizar la información relativa a los recursos materiales disponibles para
resolver el problema planteado. Por tanto, deberá recopilarse la máxima información técnica relativa a:
- Emisores de riego
- Tuberías de PE para micro irrigación. Tuberías emisoras
- Tuberías de PVC u otros materiales para la red de distribución.
- Valvulería de maniobra
- Valvulería automática de maniobra, control, protección y regulación.
- Elementos de automatización
- Equipos de filtrado
- Dispositivos y equipos para inyección de fertilizantes.
El usuario debe tener unas nociones básicas sobre el funcionamiento y requerimientos del sistema, lo que
le permitirán valorar las soluciones aportadas por técnicos, o en su mayoría empresas instaladoras, que
habitualmente no aportan varias soluciones alternativas, sino aquella con los equipos o materiales que
distribuyen o venden. Nadie duda de la calidad de los mismos, pero ésta debe ser demostrable. Se ilustra
una propuesta de las fases y la interacción entre las mismas que todo diseño debería contemplar.

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 29
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Fases del diseño de un sistema de


riego localizado

Datos de Diseño agronómico


Determinación de los
partida parámetros de riego

Diseño hidráulico Sectorización


Cabezal de riego
• Filtrado
Subunidades • Inyección de abono
• Automatización
Caudales • Control y regulación
máximos
Red de
distribución
Estación de
bombeo

Figura: Fases e interacción entre las mismas en el diseño de un sistema de riego por goteo

5.4. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE RIEGO

El objetivo principal de cualquier sistema de riego deber ser satisfacer las necesidades hídricas de los
cultivos con la mayor eficiencia posible. Particularmente, en el caso del riego por goteo, se deberá
garantizar una adecuada distribución de la solución fertilizante, para que el aprovechamiento por la
planta sea el previsto. Los objetivos previstos condicionan en gran medida, la determinación de aquellos
parámetros agronómicos vinculados directamente con el sistema de riego y que, por tanto, tienen una
influencia directa en el diseño de la instalación.
La calidad físico química del agua es de vital importancia, en primera instancia, para valorar la viabilidad
de la actuación, teniendo a posteriori una influencia determinante en las estrategias de prevención de las
obturaciones de tipo físico, químico o biológico, selección de los equipos de filtración y una
programación del riego y abonado que permita alcanzar una alta eficiencia de aplicación, objetivo final de
cualquier sistema.
La selección del caudal del emisor y la disposición de emisores respecto de las plantas será una función
directa del marco de plantación, tipo de suelo, sistema radicular del cultivo y las condiciones de
funcionamiento previstas (tiempo e intervalo entre riegos). Parece razonable, la realización de estudios y
pruebas de campo por zonas, cultivos y tipos de suelos que permita una toma de decisiones basadas en
condiciones reales. De hecho, en la mayoría de las ocasiones, el caudal del emisor, espaciamiento entre
laterales y separación entre emisores se establece en base a experiencias no contrastadas.

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 30
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

5.5. SELECCIÓN DEL EMISOR

La selección del tipo de emisor condicionará en gran medida el diseño del sistema hidráulico de
transporte y distribución (subunidades y red de transporte), ésta deberá adecuarse al cultivo, topografía,
dimensiones de la superficie regable y aspectos de índole económica.
Si bien, la utilización de emisores autocompensantes se ha generalizado, en muchos casos ésta no se
justifica ni técnica ni económicamente. Aun a riesgo de ser recurrentes un estudio pormenorizado de las
condiciones y requerimientos de funcionamiento puede suponer soluciones distintas a las habituales,
más económicas y de funcionamiento más robusto.
En necesario volver a incidir, en que la dimensión y geometría de las subunidades (longitud de laterales
máximas y terciaria) no solo va a influir en la uniformidad de distribución del agua, sino que será
determinante en la distribución de fertilizantes y en las rutinas de manejo a considerar durante el
funcionamiento de la instalación.
Un aspecto determinante a considerar, si el costo fuera compatible con las prestaciones, sería que todos
los emisores fueran autocompensante, anti drenantes y auto limpiantes. Esta última característica, por
muy buena voluntad que se ponga, será limitada y condicionada a la calidad del agua y la filtración
adoptada. Sería deseable, vuelvo a insistir si el coste lo permitiera, hay que buscar calidad y durabilidad,
que fueran anti drenantes, es decir que una vez parado el riego, los emisores cerraran el paso del agua de
forma automática. De esta forma, toda la red de tubería quedaría presurizada lo que redunda en una
mejora de la eficiencia del riego y en particular de la distribución de fertilizantes.

5.6. DISEÑO DE LAS SUBUNIDADES

En realidad, este punto está ineluctablemente vinculado al anterior. La adopción de emisores


autocompensantes permite, a priori,. Distancias de lateral muchos mayores, si bien esto se traduce en
requerimientos de presión también muchos mayores. Se reduce la complejidad de la red, al reducir el
número de subunidades por unidad de superficie, pero esto puede afectar negativamente a la
distribución uniforme de fertilizantes, y supone en muchos casos que la secuencia de limpieza de
instalaciones sea más problemática, en tanto en cuanto, las condiciones no sean lo agresivas que sería
deseable para esta rutina imprescindible para garantizar un comportamiento estable y uniforme de
sistema a lo largo del tiempo.
Si bien existen aplicaciones informáticas que facilitan en gran medida esta fase del diseño, éstas resultan
o complejas de utilizar o gravosas a la hora de su adquisición. En este aspecto, algunos centros de
investigación públicos con el patrocinio de la administración autonómica y/o estatal correspondiente
están desarrollando herramientas de dominio público, con el objeto de que el técnico proyectista pueda
beneficiarse de éstas sin asumir inversiones que en muchos casos no son fáciles de amortizar debido a las
peculiaridades del sector del riego.
La utilización de aplicaciones informáticas no solo permite “calcular” sino que pone al alcance del técnico
proyectista la posibilidad real de estudiar distintas alternativas de diseño, seleccionando la que mejor se
adecue a las condiciones y requerimientos reales.

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 31
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

5.7. SECTORIZACIÓN

Un sector de riego, tal y como se define, es el conjunto de subunidades que funciona simultáneamente.
Por lo tanto, en gran medida la organización de las subunidades en sectores condicionará tanto los
caudales requeridos en cabeza, como el diseño de la red de transporte, así como la localización de las
válvulas hidráulicas que permitan la automatización del funcionamiento.
Se han definido 03 Bloques de riego denominados BR-1, BR-2, BR-3 y BR-4, dentro de estos bloques se
han definido sectores de riego, es así que el Bloque 1, se tiene 22 sectores de riego, el Bloque BR-2, se
tiene 22 sectores, el BR-3 tiene 23 sectores y el BR-4 tiene 9 sectores. Además es preciso indicar que la
unidad básica de riego es la Unidad de Riego, cuya área productiva es de 10 ha, habiendo variaciones por
debajo de esta área. Para el BR-1 se han definido 84 unidades de riego, el BR-2 tiene 85 unidades de
riego, el BR-3 tiene 93 unidades de riego y el BR-4 tiene 38 unidades de riego. Todas estas unidades
debidamente identificadas.
En cuanto a la nomenclatura empleada para los bloques de riego, se identifica como BR-1 (que quiere
decir Bloque de Riego 1), los sectores de riego tienen la siguiente denominación por ejemplo 1-1, 2-1, etc
significa Bloque de Riego 1, Sector de Riego 1 y Bloque de Riego 2, Sector de Riego 1 respectivamente.
Mientras que para las Unidades de Riego se tiene 1-1-1, 2-2-2, etc., significa Bloque de Riego 1, Sector de
Riego 1, Unidad de Riego 1 y Bloque de Riego 2, Sector de Riego 2, Unidad de Riego 2, respectivamente.
A continuación se muestra el resumen de los bloques, sectores y unidades de riego propuestas, con su
respectiva área y caudal demandado. Se ha considerado el módulo de riego promedio de la demanda
hídrica estimada.
Cuadro: Área de Riego Neta y Demanda Hídrica
CANTIDAD
BLOQUE DE AREA NETA DE DEMANDA HIDRICA
SECTORES DE UNIDADES DE
RIEGO RIEGO* (ha) (l/s)
RIEGO RIEGO
BR - 1 22.00 84.00 707.72 226.47
BR - 2 22.00 85.00 693.57 221.94
BR - 3 23.00 93.00 665.26 212.88
BR - 4 9.00 38.00 329.38 105.40
TOTAL 76.00 300.00 2,395.93 766.70
* El área neta corresponde al área por unidad de riego (en ella se ha descontado caminos,
quebradas,etc)

El cuadro muestra la relación entre el área de riego neta, (es decir se ha descontado las áreas de caminos,
quebradas y otras), la propuesta alcanza un área neta par fines de riego de 2,395.93 ha, la cual demanda
un caudal de 766.70 l/s. Se ha empleado el módulo de riego promedio de 0.32 l/s/ha. (Documento
Demanda Yarascay).
La distribución de las áreas homogéneas con aptitud para los cultivos planteados en la cédula de cultivos
(se puede verificar en el estudio agrológico), se muestran en el gráfico siguiente.

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 32
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Figura: Cédula de cultivos por área homogéneas de suelos

Figura: Bloques de Riego

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 33
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Figura: Sectores de Riego

Figura: Unidades de Riego BR-1

Figura: Unidades de Riego BR-2

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 34
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Figura: Unidades de Riego BR-3

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 35
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Figura: Unidades de Riego BR-4


A continuación se muestra las áreas parciales obtenidas del planeamiento hidráulico propuesto.
BLOQUE DE RIEGO BR-1

UNIDAD DE RIEGO

BLOQUE SECTOR CAUDAL CAUDAL


CAUDAL CULTIVO
DE RIEGO DE RIEGO AREA AREA POR POR POR
N° POR UNIDAD
(ha) SECTOR (ha) UNIDAD SECTOR
(l/s)
(m3/hr) (l/s)
1-2 1-2-1 10.00 34.53 255.00 70.83 244.59
1-2-2 10.00 255.00 70.83
1-2-3 10.00 255.00 70.83
1-2-4 4.53 115.52 32.09
1-3 1-3-1 6.57 21.90 167.54 46.54 155.13
1-3-2 6.89 175.70 48.80
1-3-3 5.72 145.86 40.52
1-3-4 2.72 69.36 19.27
1-4 1-4-1 10.00 40.00 255.00 70.83 283.33
1-4-2 10.00 255.00 70.83
1-4-3 10.00 255.00 70.83
1-4-4 10.00 255.00 70.83
1-5 1-5-1 10.00 37.13 255.00 70.83 263.00
BR - 1 OLIVO
1-5-2 9.53 243.02 67.50
1-5-3 9.15 233.33 64.81
1-5-4 8.45 215.48 59.85
1-6 1-6-1 10.00 40.00 255.00 70.83 283.33
1-6-2 10.00 255.00 70.83

1-6-3 10.00 255.00 70.83

1-6-4 10.00 255.00 70.83

1-7 1-7-1 10.00 40.00 255.00 70.83 283.33

1-7-2 10.00 255.00 70.83

1-7-3 10.00 255.00 70.83

1-7-4 10.00 255.00 70.83

1-8 1-8-1 7.69 28.19 196.10 54.47 199.68

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 36
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

1-8-2 7.56 192.78 53.55

1-8-3 6.06 154.53 42.93

1-8-4 5.03 128.27 35.63

1-8-5 1.85 47.18 13.10


1-9 1-9-1 10.00 40.00 255.00 70.83 283.33
1-9-2 10.00 255.00 70.83
1-9-3 10.00 255.00 70.83
1-9-4 10.00 255.00 70.83
1-10 1-10-1 10.00 40.00 255.00 70.83 283.33
1-10-2 10.00 255.00 70.83
1-10-3 10.00 255.00 70.83
1-10-4 10.00 255.00 70.83
1-11 1-11-1 10.00 39.23 255.00 70.83 277.88
1-11-2 10.00 255.00 70.83
1-11-3 10.00 255.00 70.83
1-11-4 9.23 235.37 65.38
1-12 1-12-1 1.79 9.06 45.65 12.68 64.18
1-12-2 2.36 60.18 16.72
1-12-3 2.61 66.56 18.49
1-12-4 2.30 58.65 16.29
1-14 1-14-1 3.51 33.51 89.51 24.86 237.36
1-14-2 10.00 255.00 70.83
1-14-3 10.00 255.00 70.83
1-14-4 10.00 255.00 70.83
1-15 1-15-1 6.86 34.39 174.93 48.59 243.60
1-15-2 10.00 255.00 70.83
1-15-3 7.53 192.02 53.34
1-15-4 10.00 255.00 70.83
1-16 1-16-1 7.87 36.18 200.69 55.75 256.28
1-16-2 9.93 253.22 70.34
1-16-3 8.38 213.69 59.36
1-16-4 10.00 255.00 70.83
1-17 1-17-1 11.80 11.80 300.90 83.58 83.58

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 37
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

1-18 1-18-1 10.54 25.28 245.58 68.22 163.60


1-18-2 10.00 233.00 64.72
1-18-3 4.74 110.39 30.66
1-19 1-19-1 7.30 28.26 170.09 47.25 182.91 GRANADO
1-19-2 10.00 233.00 64.72
1-19-3 10.96 255.40 70.94

1-20 1-20-1 6.50 22.14 151.45 42.07 143.30


1-20-2 7.11 165.66 46.02 GRANADO
1-20-3 8.53 198.75 55.21
1-21 1-21-1 8.71 27.98 222.13 61.70 198.17
1-21-2 10.00 255.00 70.83 OLIVO
1-21-3 9.27 236.29 65.64
1-22 1-22-1 10.00 40.92 233.00 64.72 264.84
1-22-2 10.00 233.00 64.72
1-22-3 10.00 233.00 64.72
1-22-4 10.92 254.44 70.68
1-23 1-23-1 10.00 39.19 233.00 64.72 253.65
1-23-2 10.00 233.00 64.72
1-23-3 10.00 233.00 64.72 GRANADO
1-23-4 9.19 214.13 59.48
1-24 1-24-1 10.00 38.03 233.00 64.72 246.14
1-24-2 9.51 221.58 61.55
1-24-3 8.06 187.80 52.17
1-24-4 7.74 180.34 50.10
1-24-5 2.72 63.38 17.60
TOTAL 707.72 707.72 17,620.37 4,894.55 4,894.55

Cuadro: Bloque de Riego BR - 1

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 38
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

BLOQUE DE RIEGO BR-2


UNIDAD DE RIEGO
BLOQUE CAUDAL CAUDAL
SECTOR CAUDAL
DE AREA AREA POR POR POR CULTIVO
DE RIEGO N° POR UNIDAD
RIEGO (ha) SECTOR (ha) UNIDAD SECTOR
(l/s)
(m3/hr) (l/s)
2-1 2-1-1 10.00 39.48 200.00 55.56 219.33
2-1-2 10.00 200.00 55.56
TARA
2-1-3 10.00 200.00 55.56
2-1-4 9.48 189.60 52.67
2-2 2-2-1 10.00 39.03 255.00 70.83 276.46
2-2-2 10.00 255.00 70.83
OLIVO
2-2-3 10.00 255.00 70.83
2-2-4 9.03 230.27 63.96
2-3 2-3-1 10.00 27.11 233.00 64.72 175.46
2-3-2 10.00 233.00 64.72
2-3-3 7.11 165.66 46.02
2-4 2-4-1 1.96 13.59 45.67 12.69 87.96
GRANADO
2-4-2 2.13 49.63 13.79
2-4-3 2.24 52.19 14.50
2-4-4 3.97 92.50 25.69
2-4-5 3.29 76.66 21.29
2-5 2-5-1 2.10 21.23 42.00 11.67 117.94
BR - 2
2-5-2 9.13 182.60 50.72 TARA
2-5-3 10.00 200.00 55.56
2-6 2-6-1 8.96 28.96 228.48 63.47 205.13
2-6-2 10.00 255.00 70.83 OLIVO
2-6-3 10.00 255.00 70.83
2-7 2-7-1 9.28 29.28 216.22 60.06 189.51
2-7-2 10.00 233.00 64.72
2-7-3 10.00 233.00 64.72
2-8 2-8-1 10.00 38.11 233.00 64.72 246.66
2-8-2 10.00 233.00 64.72
2-8-3 10.00 233.00 64.72 GRANADO
2-8-4 8.11 188.96 52.49
2-9 2-9-1 10.00 39.06 233.00 64.72 252.81
2-9-2 10.00 233.00 64.72
2-9-3 10.00 233.00 64.72
2-9-4 9.06 211.10 58.64
2-10 2-10-1 10.00 36.73 255.00 70.83 260.17 OLIVO

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 39
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

2-10-2 10.00 255.00 70.83


2-10-3 10.00 255.00 70.83
2-10-4 6.73 171.62 47.67
2-11 2-11-1 10.00 39.29 200.00 55.56 218.28
2-11-2 10.00 200.00 55.56
2-11-3 10.00 200.00 55.56
2-11-4 9.29 185.80 51.61
TARA
2-12 2-12-1 3.62 15.87 72.40 20.11 88.17
2-12-2 4.57 91.40 25.39
2-12-3 4.66 93.20 25.89
2-12-4 3.02 60.40 16.78
2-13 2-13-1 5.00 25.00 127.50 35.42 177.08
2-13-2 5.00 127.50 35.42
2-13-3 5.00 127.50 35.42
2-13-4 10.00 255.00 70.83
2-14 2-14-1 10.00 40.00 255.00 70.83 283.33
2-14-2 10.00 255.00 70.83
2-14-3 10.00 255.00 70.83
2-14-4 10.00 255.00 70.83
OLIVO
2-15 2-15-1 10.00 40.00 255.00 70.83 283.33
2-15-2 10.00 255.00 70.83
2-15-3 10.00 255.00 70.83
2-15-4 10.00 255.00 70.83
2-16 2-16-1 10.00 40.00 255.00 70.83 283.33
2-16-2 10.00 255.00 70.83
2-16-3 10.00 255.00 70.83
2-16-4 10.00 255.00 70.83
2-17 2-17-1 7.24 21.87 184.62 51.28 154.91
2-17-2 5.97 152.24 42.29
OLIVO
2-17-3 5.49 140.00 38.89
2-17-4 3.17 80.84 22.45
2-18 2-18-1 4.87 24.87 124.19 34.50 176.16
2-18-2 10.00 255.00 70.83
2-18-3 10.00 255.00 70.83
OLIVO
2-19 2-19-1 9.77 29.77 249.14 69.20 210.87
2-19-2 10.00 255.00 70.83
2-19-3 10.00 255.00 70.83
2-20 2-20-1 6.76 36.76 157.51 43.75 237.92
2-20-2 10.00 233.00 64.72
2-20-3 10.00 233.00 64.72 GRANADO
2-20-4 10.00 233.00 64.72
2-21 2-21-1 10.00 39.08 233.00 64.72 252.93

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 40
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

2-21-2 10.00 233.00 64.72


2-21-3 9.41 219.25 60.90
2-21-4 9.67 225.31 62.59
2-22 2-22-1 6.09 28.48 141.90 39.42 184.33
2-22-2 8.73 203.41 56.50
2-22-3 2.11 49.16 13.66
2-22-4 2.84 66.17 18.38
2-22-5 4.89 113.94 31.65
2-22-6 3.82 89.01 24.72
TOTAL 693.57 693.57 4,582.09 4,582.09

Cuadro: Bloque de Riego BR - 1

BLOQUE DE RIEGO BR-3


UNIDAD DE RIEGO
CAUDAL CAUDAL
BLOQUE SECTOR CAUDAL
AREA AREA POR POR POR CULTIVO
DE RIEGO DE RIEGO N° POR UNIDAD
(ha) SECTOR (ha) UNIDAD SECTOR
(l/sr)
(m3/hr) (l/sr)
3-1 3-1-1 5.00 127.50 35.42
3-1-2 5.00 127.50 35.42
3-1-3 5.00 127.50 35.42
44.24 313.37 OLIVO
3-1-4 9.24 235.62 65.45
3-1-5 10.00 255.00 70.83
3-1-6 10.00 255.00 70.83
3-2 3-2-1 3.78 45.52 96.39 26.78 322.43
3-2-2 10.00 255.00 70.83
3-2-3 10.00 255.00 70.83
3-2-4 6.03 153.77 42.71
GRANADO
BR - 3 3-2-5 10.00 255.00 70.83
3-2-6 1.53 39.02 10.84
3-2-7 1.39 35.45 9.85
3-2-8 2.79 71.15 19.76
3-3 3-3-1 9.94 27.22 253.47 70.41 192.81
3-3-2 10.00 255.00 70.83
3-3-3 7.28 185.64 51.57
3-4 3-4-1 9.30 37.33 237.15 65.88 264.42 OLIVO
3-4-2 10.00 255.00 70.83
3-4-3 10.00 255.00 70.83
3-4-4 8.03 204.77 56.88

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 41
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

3-5 3-5-1 4.20 31.20 107.10 29.75 221.00


3-5-2 7.46 190.23 52.84
3-5-3 9.95 253.73 70.48
3-5-4 3.92 99.96 27.77
3-5-5 5.67 144.59 40.16
3-6 3-6-1 10.00 31.81 255.00 70.83 225.32
3-6-2 10.00 255.00 70.83
GRANADO
3-6-3 7.81 199.16 55.32
3-6-4 4.00 102.00 28.33
3-7 3-7-1 5.86 12.27 149.43 41.51 86.91
3-7-2 6.41 163.46 45.40
3-8 3-8-1 6.62 13.76 168.81 46.89 97.47
3-8-2 5.43 138.47 38.46
3-8-3 1.71 43.61 12.11
3-9 3-9-1 3.93 38.27 100.22 27.84 271.08
3-9-2 10.00 255.00 70.83
3-9-3 10.00 255.00 70.83
3-9-4 8.47 215.99 60.00
3-9-5 5.87 149.69 41.58
3-10 3-10-1 5.11 23.30 130.31 36.20 165.04
3-10-2 8.44 215.22 59.78
3-10-3 9.75 248.63 69.06 OLIVO
3-11 3-11-1 2.43 43.00 61.97 17.21 304.58
3-11-2 6.12 156.06 43.35
3-11-3 9.47 241.49 67.08
3-11-4 10.00 255.00 70.83
3-11-5 6.75 172.13 47.81
3-11-6 3.25 82.88 23.02
3-11-7 4.98 126.99 35.28
3-12 3-12-1 9.46 17.84 241.23 67.01 126.37
3-12-2 6.10 155.55 43.21 GRANADO
3-12-3 2.28 58.14 16.15
3-13 3-13-1 10.00 29.91 255.00 70.83 211.86
3-13-2 10.00 255.00 70.83 OLIVO
3-13-3 9.91 252.71 70.20
3-14 3-14-1 10.00 34.92 255.00 70.83 247.35
3-14-2 10.00 255.00 70.83
OLIVO
3-14-3 10.00 255.00 70.83
3-14-4 4.92 125.46 34.85

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 42
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

3-15 3-15-1 4.05 13.80 103.28 28.69 97.75


3-15-2 4.16 106.08 29.47
3-15-3 5.59 142.55 39.60
3-16 3-16-1 9.46 29.21 241.23 67.01 206.90
3-16-2 9.76 248.88 69.13
3-16-3 6.77 172.64 47.95
3-16-4 3.22 82.11 22.81
3-17 3-17-1 5.46 35.46 139.23 38.68 251.18
3-17-2 10.00 255.00 70.83
3-17-3 10.00 255.00 70.83
3-17-4 10.00 255.00 70.83
OLIVO
3-18 3-18-1 1.63 31.63 41.57 11.55 224.05
3-18-2 10.00 255.00 70.83
3-18-3 10.00 255.00 70.83
3-18-4 10.00 255.00 70.83
3-19 3-19-1 1.66 28.13 42.33 11.76 199.25
3-19-2 7.54 192.27 53.41
3-19-3 8.96 228.48 63.47
3-19-4 9.97 254.24 70.62
3-20 3-20-1 1.83 20.78 46.67 12.96 147.19
3-20-2 10.00 255.00 70.83
3-20-3 8.95 228.23 63.40
3-21 3-21-1 4.77 27.80 121.64 33.79 196.92 TARA
3-21-2 10.00 255.00 70.83
3-21-3 10.00 255.00 70.83
3-21-4 3.03 77.27 21.46
3-22 3-22-1 8.38 35.05 213.69 59.36 248.27
3-22-2 10.00 255.00 70.83
3-22-3 10.00 255.00 70.83
3-22-4 6.67 170.09 47.25 OLIVO
3-23 3-23-1 4.66 12.81 118.83 33.01 90.74
3-23-2 4.69 119.60 33.22
3-23-3 3.46 88.23 24.51
TOTAL 665.26 665.26 16,964.13 4,712.26 4,712.26

Cuadro: Bloque de Riego BR – 3

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 43
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

BLOQUE DE RIEGO BR-4

UNIDAD DE RIEGO

BLOQUE SECTOR CAUDAL CAUDAL


CAUDAL CULTIVO
DE RIEGO DE RIEGO AREA AREA POR POR POR
N° POR UNIDAD
(ha) SECTOR (ha) UNIDAD SECTOR
(l/s)
(m3/hr) (l/sr)
4-1 4-1-1 7.73 41.48 154.68 42.97 230.46
4-1-2 10.00 200.00 55.56
4-1-3 10.00 200.00 55.56 TARA
4-1-4 10.00 200.00 55.56
4-1-5 3.75 74.97 20.82
4-2 4-2-1 11.77 38.00 300.22 83.39 269.15
4-2-2 6.73 171.58 47.66
OLIVO
4-2-3 8.59 219.08 60.86
4-2-4 10.91 278.08 77.24
BR - 4 4-3 4-3-1 6.48 34.35 129.66 36.02 190.83
4-3-2 10.00 200.00 55.56
TARA
4-3-3 10.00 200.00 55.56
4-3-4 7.87 157.33 43.70
4-4 3-4-1 9.92 33.27 198.43 55.12 184.82
3-4-2 10.00 200.00 55.56
OLIVO
3-4-3 10.00 200.00 55.56
3-4-4 3.35 66.92 18.59
4-5 4-5-1 9.85 16.45 196.92 54.70 91.37
OLIVO
4-5-2 6.60 131.99 36.66

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 44
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

4-6 4-6-1 10.00 39.64 233.00 64.72 256.59


4-6-2 10.00 233.00 64.72
GRANADO
4-6-3 10.00 233.00 64.72
4-6-4 9.64 224.71 62.42
4-7 4-7-1 9.42 44.27 219.58 61.00 286.50
4-7-2 10.00 233.00 64.72
4-7-3 10.00 233.00 64.72 GRANADO
4-7-4 10.00 233.00 64.72
4-7-5 4.84 112.82 31.34
4-8 4-8-1 7.42 44.90 189.20 52.56 318.04
4-8-2 10.00 255.00 70.83
4-8-3 10.00 255.00 70.83
4-8-4 10.00 255.00 70.83
4-8-5 7.48 190.75 52.99
OLIVO
4-9 4-9-1 9.33 37.03 237.90 66.08 262.28
4-9-2 8.75 223.13 61.98
4-9-3 8.17 208.36 57.88
4-9-4 7.59 193.60 53.78
4-9-5 3.18 81.21 22.56
TOTAL 329.38 329.38 7,524.13 2,090.04

Cuadro: Bloque de Riego BR – 4

6. RENDIMIENTOS AGRICOLAS

6.1. SITUACION ACTUAL

En los trabajos de campo realizados en el Sub distrito de Riego Sama, se pudo determinar la
predominancia de los cultivos forrajeros sobres los demás cultivos alimenticios, destacando en primer
lugar la Alfalfa y en segundo lugar el maíz Chala, los cuales son el alimento primordiales en la
alimentación del ganado vacuno. Así como también que la productividad de un cultivo varia grandemente
para los cinco (05) sectores de riego, debido a los rendimientos que se obtienen, los cuales pueden tener
muchos factores como son: tiempo de siembra, calidad del suelo, tipo de suelo, etc.)
Los alimentos de consumo humano con alta predominancia son el olivo, la cebolla roja y el ají amarillo,
los cuales en los últimos años han generado de gran demanda como productos de exportación, teniendo
como principales mercados Ecuador (cebolla), Brasil y Chile (Olivo).En este sentido el cultivo más rentable
en los cinco (05) sectores de riego es la cebolla debido al alto rendimiento por hectárea y el actual precio
el mercado.

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 45
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

En el sector de riego Coruca, el cultivo estacional predomínate es la cebolla debido a la alta demanda
para los mercados internacionales y el buen precio del mercado que actualmente se mantiene, seguido
luego se la alfalfa y el maíz chala, los cuales son utilizados para consumo interno de sus animales y venta;
en menor proporción otros cultivos estacionales como son el ají amarillo y habas.
Los sectores de riego Inclán, Tomasiri y las Yaras, adoptan también el cultivo estacional de la cebolla,
olivo, etc., pero la mayor predominancia de los cultivos es la alfalfa y maíz chala, debido a que estos
sectores son netamente ganaderos para la producción de leche.
En el sector de riego de Valle Bajo, los productos predominantes son la alfalfa, maíz chala, el olivo, debido
a que son los único cultivo altamente tolerables a la excesiva salinidad de las suelo en este sector de
riego, el cual a su vez tiene los rendimiento productivos más bajo de los cinco (05) en cuanto a estos
producto se refiere, llegando a producir en mucha veces una rentabilidad negativa.

Cuadro: Comisiones de Regantes del Valle de Sama

Comisiones de Regantes del Valle de Sama

Coruca Inclan Tomasiri Las Yaras Valle Bajo


CULTIVOS PROMEDIO
Rendimiento (Kg./ha)

Alfalfa 31,470 36,870 36,870 36,870 28,590 34,134

Ají Amarillo 5,329 3,329 3,329 6,329 4,579

Maíz Chala 15,000 30,500 30,500 30,500 13,500 24,000

Maíz Amiláceo 3,600 3,600 3,600

Cebolla Roja 23,600 13,571 13,571 13,571 16,079

Olivo 5,944 5,944 5,944 4,344 5,544

Papa 4,086 4,086

Haba G.V. 4,306 4,306

Otros Cultivos 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600


Fuente: Elaboración propia 2013

La principal orientación de la producción agraria del sector PROTER en el distrito de Inclan,


departamento de Tacna, está orientada a la producción del cultivo de olivo, por lo que actualmente se
tiene 770.14 hectáreas (692.99 has con cultivo de olivo y 77.15 has con cultivo de olivos asociados a otros
cultivos), actualmente se está introduciendo el cultivo de quinua por ello se tiene 338.28 has, el cultivo de
ají amarillo tiene 226.87 has y en menor área están los cultivos de alfalfa con 56.01 has, cebolla roja con
47.55 has, tara con 45.23 has (44.35 has con cultivo de tara y 0.88 has con cultivo de tara asociado al
cultivo de maíz) y maíz chala con 42.83 has.

Grafico: Cedula de Cultivo Actual del PROTER

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 46
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Fte: Elaboración propia 2013

El cultivo de mayor área en el sector de PROTER es el olivo, pero no existe buena producción, debido a
que hay un buen porcentaje de plantaciones que se encuentran descuidados o abandonados. El cultivo
de ají amarillo, anteriormente obtenía más producción, actualmente está siendo reemplazada por la
quinua. El cultivo de tara, tiene un mayor porcentaje que recién se está introduciendo.
CUADRO: VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS EN EL SECTOR DE PROTER.

PRODUCCION
CULTIVOS
(t)

OLIVO 254,10

QUINUA 346,74

AJI AMARILLO 612,11

CEBOLLA 618,15

TARA 271,64

MAIZ CHALA 256980,00

MAIZ CHOCLO 25000,00

HABA 10,00
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas de campo, 2013.

Estos valores de producción son aproximados, considerando el área actual y el rendimiento promedio. Los
rendimientos en el sector de PROTER, se describe a continuación:
CUADRO: RENDIMIENTO DE CULTIVOS EN EL SECTOR DE PROTER.

RENDIMIENTO
CULTIVOS
(kg/ha)

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 47
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

800 - 1400
OLIVO
750 – 1300
QUINUA
2200 – 3220
AJI AMARILLO
12000 – 30000
CEBOLLA ROJA
6000 – 6250
TARA
30000 - 60000
MAIZ CHALA
1500 - 2500
HABA GRANO VERDE
500 - 1000
OREGANO
3000 - 5000
MAIZ CHOCLO
700 - 1500
MAIZ AMILACEO
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas realizadas en campo, setiembre, 2013.

En el cuadro anterior se observa que el mayor rendimiento en el cultivo de olivo es de 1 400 kg/ha,
considerando la cosecha del tercer año de producción. Cabe señalar que en el cultivo de olivo la cosecha
es a partir del cuarto año, en el primer año de producción el rendimiento fluctúa entre 150 a 250 kg/ha, y
en el segundo año el rendimiento fluctúa entre los 450 a 550 kg/ha.
En el cultivo de quinua, el mayor rendimiento que se obtiene es de 1300 kg/ha, considerando que
recientemente se está introduciendo en la zona. En el cultivo de ají amarillo, el mayor rendimiento
obtenido es de 3 220 kg/ha, la cosecha se realiza en tres etapas, la primera cosecha es a partir del octavo
mes de instalado el cultivo, la segunda cosecha en el noveno mes y posteriormente la tercera cosecha, al
año; es por ello que el cultivo esta casi todo un año en el terreno.
En el cultivo de cebolla roja, el mayor rendimiento es de 30 000 kg/ha. En el cultivo de tara, el mayor
rendimiento es de 6 250 kg/ha, se cosecha a partir del tercer año de instalado el cultivo, y en un año se
realizan tres cosechas. En el cultivo de maíz chala, el mayor rendimiento es de 60 000 kg/ha, el cual lo
destinan para la alimentación del ganado vacuno, ovino, cuyes, etc. En cuanto al rendimiento en el cultivo
de alfalfa, no se ha establecido cantidades debido a que todo lo destinan como alimento para el ganado.

6.2. SITUACION CON PROYECTO

Con Proyecto (Kg/Has.)


Sector
A Goteo
Aji Amarillo 9,350.00
Alfalfa 45,100.00
Cebolla Roja 32,000.00
Cultivos Asociados 1,500.00
Granado 4,000.00
Haba Grano Verde 3,500.00

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 48
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Leguminosas 4,200.00
Maiz Amilaceo 4,300.00
Maiz Chala 68,000.00
Maiz Choclo 10,000.00
Olivo 8,290.00
Oregano 1,540.00
Otros 6,800.00
Papa 36,500.00
Paprika 9,750.00
Quinua 3,800.00
Palto 9,800.00
Tara 20,000.00

7. COSTOS DE PRODUCCION PROPUESTOS

Para realizar los costos de producción de los cultivos más representativos, del área en estudio, se realizó
con datos obtenidos, en base a encuestas efectuadas en campo, como precios actualizados de los
insumos utilizados en cada uno de los cultivos encontrados en el sector PROTER.
A continuación se describe los costos de producción en los diferentes cultivos del sector PROTER – Inclan
y Valle de Sama:
CUADRO 4.14: COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS EN EL AREA DEL PROYECTO

COSTOS DE PRODUCCION COSTO TOTAL DE


CULTIVOS
POR AÑO (S/.) PRODUCCION (S/.)

Instalación 4420.56

Segundo año 1332.16


OLIVO 10700.88
Tercer año 2586.46

Cuarto año 2361.70

Instalación 5178.23

Segundo año 1710.07


TARA 11980.62
Tercer año 2546.16

Cuarto año 2546.16

Instalación 6017.22
ORÉGANO 7881.72
Mantenimiento 1864.50

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 49
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Instalación 2718.78
ALFALFA 4307.56
Mantenimiento 1588.78

AJÍ AMARILLO 5735.88

QUINUA 4549.38

CEBOLLA ROJA 5707.63

HABA GRANO VERDE 3285.81

MAÍZ AMILÁCEO 3249.88

MAÍZ CHALA 5213.26

MAÍZ CHOCLO 3143.66


Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas realizadas en campo, setiembre, 2013.

Grafico 4.2: Costos de Producción de los cultivos.

Fte: Elaboración propia 2013

8. NIVEL DE TECNOLOGIA

LABOREO DEL TERRENO Y CULTIVO


Las labores agrícolas se realizan mayormente en forma manual con un 51.13 % y con maquinaria agrícola
trabajan un 48.87 %.

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 50
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

USO DE SEMILLA
En el área de estudio existe un bajo porcentaje de agricultores que utilizan semilla o plantones
certificados. El 24.14 % de agricultores utilizan semilla certificada y el 75.86 % no emplea semilla o
plantones certificados en la siembra o instalación de sus cultivos.
CONTROL FITOSANITARIO
En el Valle Sama, el aspecto fitosanitario no es considerado de mucha importancia, por cuanto las plagas
y enfermedades son los que ocasionan daños graves en los cultivos tanto forrajeros como alimentarios. La
causa es por desconocimiento del agricultor frente a la incidencia de plagas y enfermedades en sus
campos de cultivo, así tenemos en el cultivo de la alfalfa la plaga que ataca mayormente es la caballada,
pulgón negro y otros; el maíz es atacado principalmente por el cogollero en la etapa de pleno
crecimiento, así mismo la enfermedad que ataca es el hongos (candelilla); en el caso del ají, y páprika el
daño es ocasionado por la plaga principal que es el acaro hialino, referente a la enfermedad que
ocasiona daños es la chupadera fungosa en la etapa inicial; en el cultivo de la cebolla la plaga principal es
el trips tabaci que ocasiona daño en las hojas.
En el sector de PROTER, la mayor parte de los agricultores utilizan insecticidas, fungicidas, para el control
de plagas y enfermedades. El control químico es el más utilizado por los agricultores, para el control de
plagas, enfermedades y malezas en los diferentes cultivos; siendo los insecticidas los más utilizados con
un 53.13 %, seguido los fungicidas con un 35.38 % y 4.53 utilizan herbicidas para el control de malezas.
Actualmente se está realizando controles biológicos teniéndose un 3,65 %, así mismo hay un control
mecánico y con productos orgánicos con un 2,85 %; y 0.46 % de los agricultores no utiliza ningún tipo de
control en sus cultivos.
FERTILIZACION
El uso de abono orgánico es predominante, por lo tanto la mayor parte de los agricultores utilizan
estiércol de vacuno, ovino, cuyes y gallinaza, los cuales utilizan para abonamiento de sus cultivos. El 93,86
% de los agricultores utilizan abonos orgánicos en los cultivos y el 6.14 %, no utilizan abonos orgánicos.
ASISTENCIA TECNICA
Los agricultores del sector PROTER, reciben asistencia técnica en el manejo y conducción en los cultivos
de olivo, ají amarillo, quinua, cebolla roja, etc. Según las encuestas realizadas en campo, el 60.29 %, de los
agricultores reciben asistencia técnica por parte de la municipalidad de Inclán; el 6.84 %, recibe asistencia
técnica de empresas privadas; el 1.33 %, recibe asistencia técnica del ministerio de agricultura (SENASA) y
el 31.40 % no recibe ningún tipo de asistencia técnica en sus cultivo.

8.1. PROPUESTA PARA LA UTILIZACION DE MAQUINARIA AGRICOLA

TRACTOR MARCA NEW HOLLAND, MODELO TT 45 DE DOBLE TRACCION, equipado con:


Motor: New Holland - Iveco, 3 cilindros, aspiración natural que desarrolla una potencia nominal
de 47 HP.
Cilindrada: 2,500 c.c. Relación de compresión 17 al Sistema de inyección Bosch. Torque máximo del
Capacidad del tanque 60 L.
Transmisión: Mecanica, de ocho velocidades hacia adelante y dos hacia atrás.

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 51
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

Dirección: Hidrostática Bomba de engranaje independiente.


Frenos: Multidisco inmerso en aceite.
Accionamiento mecánico.
Pedales colgantes e Inter. acoplables. Freno de estacionamiento manual e independiente.
Sistema Hidráulico: Circuito de centro abierto. Bomba de engranajes con caudal de 34 lts/min. Capacidad
de elevación de 1100 Kg. Categoría de Levante I y II .
Sistema Eléctrico: Alternador de 75 Amp. Batería 88 amp/hr12 V. Luces delanteras
Pesos: Sin Lastre 1,760 Kgs.
Toma de fuerza: Tipo independiente, con embrague seco. Accionamiento mecánico.
Dimensiones: Ancho delantera: 1700 mm
Distancia entre ejes : 2025 mm
Longitud total: 3440 mm
Eje Delantero: Doble tracción, con bloqueo por patinaje. Posición central y accionamiento
mecánico.
Incluye los siguientes accesorios:
Pesas delanteras y posteriores
Barra de tiro oscilante
VALOR DE VENTA US $ 25,000.00 + IGV

TRACTOR MARCA NEW HOLLAND.

9. DETERMINACION DEL COSTO DE LA TIERRA

Para estimar los ingresos por ventade terrenos en la zona de ampliación se ha recurrido a los valores
estimativos establecidoa por PROINVERSION para las hectáreas a venderse en el Proyecto Majes II y que

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 52
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“REPRESAMIENTO DE YARASCAY”
CONSORCIO INGENIERÍA YARASCAY
Apéndice XIX.
Estudio de Determinación del Costo de la Tierra

importa a US $ 10,500.00 dolares Americanos la hectárea. Lo que determina el siguiente cálculo de


ingresos.

Descripción Importe
Hectareas en venta 2,477.00
Valor de Venta $ x Ha.PROINVERSIÖN 10,500.00
26,008,500.00
Tipo de Cambio 2.82
TOTAL (S/.) 73,343,970.00
Fuente: ElaboraciónPropia

Cuadro N° 187: Valor de Ha. De terreno en Lomas de Sama

OH1374-ETC-CIY-040113-E03 53

También podría gustarte