Está en la página 1de 129

Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento

de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 1


ÍNDICE
32
ODM 1
Erradicar la pobreza extrema

04 y el hambre.
66
Mensaje de presentación
del Presidente de la República 06
Prólogo
ODM 2
Lograr la educación primaria
universal.

08
Prefacio
86
ODM 3
Promover la igualdad entre
los géneros y la autonomía
de la mujer. 118
ODM 4
Reducir la mortalidad infantil

10
Presentación del Informe de
cumplimiento de los ODM 2013
142
ODM 5
Mejorar la salud materna
168
12
Contexto para
ODM 6
Combatir el VIH/SIDA,
el paludismo y otras
el desarrollo sostenible
enfermedades

17
Capacidades institucionales:
200 238
ODM 7 ODM 8
Hacia un Estado al servicio del desarrollo
Garantizar la sostenibilidad del Fomentar una asociación
medio ambiente mundial para el desarrollo

22
Resumen ejecutivo
Avances y desafíos en el cumplimiento
de los ODM

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


2 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 3
PRólogo

La Declaración del Milenio, suscrita por 189 jefes de Estado En el Perú, a la fecha, se han presentado dos Informes Nacionales sobre los avan-
en la Asamblea General de la ONU en el año 2000, fue un llamado global para poner ces en el cumplimiento de los ODM. En el marco de la elaboración del Tercer Infor-
en el centro de la acción política, social y económica el combate contra los efectos me Nacional, el compromiso del gobierno ha estado centrado en lograr crecimiento
deshumanizantes de la pobreza. De ella emanaron los Objetivos de Desarrollo del económico con inclusión social en democracia. La creación del MIDIS y del SENACE,
Milenio (ODM), que constituyen una expresión concreta del enfoque de desarrollo así como y la puesta en marcha de la Estrategia Nacional “Incluir para Crecer”, se en-
humano y sus aspiraciones. cuentran alineadas al cumplimiento de los ODM con el objetivo de que el desarrollo
sea inclusivo, pero al mismo tiempo sostenible.
El Gobierno peruano ha asumido dicho compromiso junto con la comunidad in-
ternacional y ha colocado la lucha contra la pobreza y la reducción de las desigual- En este tercer Informe, el Perú presenta la mejor y más actualizada información
dades como centro de sus prioridades. Así, en octubre de 2011 se creó el Ministerio que se tiene sobre el estado y perspectivas para el logro de los ODM en el país. Nos
de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), con el fin de conducir la política de desarrollo enorgullece señalar que el balance es positivo en muchos aspectos, tal como se ob-
e inclusión social en el país. Como resultado, el Perú cuenta con una política de de- serva en materia de reducción de la pobreza extrema, la desnutrición crónica y la
sarrollo e inclusión social única, así como con instrumentos para hacerla operativa. mortalidad en niños y niñas menores de 5 años. Los logros en educación también
Ejemplo de ello es la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para son notables y han alcanzado la paridad de género. Este Informe destaca no sólo los
Crecer”, diseñada para orientar la articulación de las intervenciones de desarrollo e resultados sino las estrategias institucionales que han contribuido a alcanzarlos.
inclusión social del Estado, redistribuyendo los beneficios del crecimiento económico
y traduciéndolos en niveles de vida dignos para todos, en especial para las poblacio- No obstante, como Gobierno sabemos que aún queda mucho por hacer para su-
nes en mayor situación de vulnerabilidad. perar las metas planteadas. El Perú es un país extremadamente heterogéneo que aún
muestra brechas significativas en aspectos clave para alcanzar las metas de la política
Asimismo, el Gobierno es consciente de la riqueza y diversidad natural que el país de desarrollo e inclusión social. Entre ellos, la reducción de la mortalidad materna y
posee, así como la vulnerabilidad a los desastres naturales y al cambio climático de la falta de acceso sostenible al agua potable, así como el cierre de la brecha digital.
los ecosistemas y sistemas sociales que brindan soporte a esta riqueza. Por ello ha Identificar las brechas es fundamental para diseñar intervenciones efectivas para su
puesto mayor énfasis en garantizar la sostenibilidad ambiental a lo largo de todo el reducción. Ése es el mayor reto que enfrenta el conjunto de actores comprometidos
territorio nacional, procurando el uso adecuado de los bienes y servicios ambientales con el desarrollo y con la obligación de garantizar que niños y niñas accedan al futuro
en beneficio de la población actual y futura. Es así que a inicios del 2013, crea el Ser- que se imaginan. Nos complace decir que el trabajo está en marcha. Celebramos los
vicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles –SENACE, avances y asumimos los retos pendientes.
institución encargada de la revisión y aprobación de los Estudios de Impacto Ambien-
tal Detallados de los proyectos de inversión a nivel nacional, aportando así un mayor Expresamos también nuestro reconocimiento y agradecimiento al Sistema de las
nivel de rigor en las revisiones y aprobaciones. De manera complementaria, se ha Naciones Unidas en el Perú por su invaluable apoyo para el logro de los resultados
fortalecido el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental –OEFA, así como expuestos en este documento. Abrigamos junto con ellos, el sueño de un Perú sin
los Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles para diversos pobres, con equidad y sostenibilidad.
sectores económicos.

Ollanta Humala Tasso


Presidente de la República

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


4 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 5
PREFACIO
En el año 2000, la Cumbre del Milenio de las la mitad entre 1990 y 2010, es decir, cinco años antes del plazo inicial. Asimismo, se ha
mejorado el acceso al agua segura, las condiciones de vivienda y se ha alcanzado la
Naciones Unidas en Nueva York fue escenario paridad en la enseñanza primaria de niñas y niños, entre varios otros logros.
del compromiso conjunto de los 189 Estados
Sin embargo, a nivel global falta mucho trabajo aún para disminuir la mortali-
Miembros para avanzar hacia el desarrollo hu- dad materna, combatir el hambre y lograr la igualdad de género, entre otras metas.
mano. Este compromiso se hizo explícito con la Por otro lado, las brechas—entre territorios, grupos poblacionales, áreas urbanas y
rurales—persisten en cada dimensión del desarrollo y constituyen un gran obstáculo
suscripción de la Declaración del Milenio, la cual para tener avances más significativos. También en el Perú, los grandes avances a
propone una visión integral del desarrollo y prio- nivel nacional son innegables pero los promedios nacionales suelen ocultar des-
igualdades persistentes.
riza la universalización de los derechos: civiles,
Mientras se hace una evaluación de los avances y agenda pendiente rumbo al
políticos, económicos, sociales y culturales. año 2015, el Sistema de Naciones Unidas y la comunidad internacional se han em-
barcado en una reflexión acerca del marco para el desarrollo que deberá orientarnos
después de 2015. A partir de la Cumbre de los ODM en 2010, el Secretario General
Ban Ki-moon, encargó el inicio de un proceso de consultas sobre la agenda de
En la Declaración del Milenio no sólo se expresan valores desarrollo post 2015, incluyendo consultas participativas en todas las regiones del
fundamentales compartidos por los Estados Miembros—incluyendo libertad, igualdad, mundo, discusiones temáticas a nivel global, y la creación del Panel de Alto Nivel que
solidaridad, tolerancia, respeto de la naturaleza y responsabilidad común—, sino tam- presentará al Secretario General una nueva visión para el desarrollo post 2015.
bién objetivos y metas concretas de desarrollo para el siglo XXI. Como nunca antes,
estos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han permitido plasmar muchos de Este marco para el desarrollo debe incorporar las lecciones aprendidas de los
los valores comunes en acciones, cuyos impactos han sido monitoreados y evaluados ODM, así como las reflexiones sobre prioridades de desarrollo sostenible para los
periódicamente en la última década. siguientes veinte años que surgen tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Desarrollo Sostenible de 2012 (Río+20). No sólo se viene dialogando acerca de
El cumplimiento de los ocho ODM ha sido un compromiso asumido por los ajustes a las metas establecidas en los ODM de 2000 y resaltar algunos temas que
gobiernos desde el año 2000, incluyendo al Gobierno de Perú. De esta manera, los no tuvieron la suficiente relevancia en el marco de los ODM, sino también la inclu-
ODM se han convertido en un referente para las políticas públicas alrededor del sión de temas adicionales que no estaban considerados en dicho marco, como son
mundo, y han permitido fortalecer la colaboración entre los gobiernos, la coope- los casos de los temas de gobernabilidad y de violencia de género, entre otros. Por
ración internacional, el sector privado y la sociedad civil. Al respecto, el país ha ello, este informe busca aportar tanto al proceso de evaluación y seguimiento de
producido informes nacionales de cumplimiento en 2004 y 2009, los cuales fueron los ODM 2000-2015, como al proceso global y nacional de consulta sobre un nuevo
el resultado de una estrecha colaboración entre el Estado peruano y el Sistema de marco para el desarrollo en el largo plazo.
Naciones Unidas.

A sólo dos años de 2015, el plazo fijado para el cumplimiento de estos objetivos, los
Rebeca Arias
avances a nivel global y nacional han sido importantes, pero los desafíos persisten. La
Coordinadora Residente del Sistema de Naciones
pobreza extrema se ha reducido en todas las regiones del mundo, y ha disminuido a Unidas en el Perú

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


6 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 7
PREsentación

El Estado peruano presenta su tercer “Informe de cumplimiento de


los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, enfocando los avances registrados hasta el
año 2012. De acuerdo con el compromiso de reportar regularmente sobre el cum-
plimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el país ha producido dos
informes de cumplimiento anteriores (2004 y 2009). En este Informe se consigna
2015
año en que se cumplen los plazos
información del 2011 a nivel desagregado; poco antes de su publicación, fue posible
contar con la actualización de algunos indicadores al 2012 hecha por el Instituto para las metas establecidas en 2000.
Nacional de Estadística e Informática (INEI) por lo que también ha sido incluida en
los casos pertinentes.

En el primer informe se describía a un país en situación de consolidación de la Por medio de su participación en la elaboración del IODM 2013, el SNU busca
gobernabilidad democrática, donde más de la mitad de la población se encontraba apoyar al país en su proceso de medición, análisis y movilización social en torno al
en situación de pobreza. Se entendía que sólo con un gran esfuerzo conjunto de Es- cumplimiento de los ODM y los desafíos pendientes. También espera aportar a la
tado, sector privado, sociedad civil y cooperación internacional podrían alcanzarse reflexión estatal y social en torno a la agenda de desarrollo más allá de 2015, año en
algunas de las metas a 2015. El segundo informe reportaba avances sustantivos, tras que se cumplen los plazos para las metas establecidas en 2000. En este sentido, el
varios años de alto crecimiento económico, mayor concertación de esfuerzos entre proceso mismo de elaboración del IODM 2013 ha contribuido insumos importantes a
sectores de la sociedad, y significativo aumento de los presupuestos públicos. Entre la consulta nacional post 2015, proceso que se desarrolló de manera prácticamente
los avances estaba la reducción de la pobreza total a 36% y disminuciones importan- simultánea entre noviembre 2012 y marzo 2013.
tes de la desnutrición crónica infantil, la mortalidad infantil y una alta presencia de
las mujeres en el Parlamento. El IODM 2013 ofrece un análisis de los avances nacionales sobre la base de la
información disponible hasta el final de 2012, y también explora la dimensión regio-
La elaboración de ambos documentos fue liderada conjuntamente por el Gobier- nal y las brechas de desarrollo en distintos campos. Propone un balance y reflexión
no del Perú y el Sistema de las Naciones Unidas (SNU). Como en aquellas ocasiones, en torno al impacto del marco de los ODM, buscando aportar al diálogo sobre la
el informe actual es producto de un proceso de diálogo, análisis y reflexión de gru- agenda post 2015. Para ello, se ha incluido análisis sobre los resultados alcanzados,
pos técnicos de trabajo que incluyeron, además de las agencias del SNU y las contra- así como relacionados con las acciones que han generado buenos resultados y las
partes nacionales (ministerios y agencias pertinentes), a otros actores relevantes del que no. Se espera que el IODM contribuya a profundizar la comprensión por el país
desarrollo, tanto de la sociedad civil como del sector privado. El proceso de elabora- de las razones por las cuales se logra progreso respecto de algunos ODM, así como
ción del Informe de Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (IODM) de aquellas que provocan retrasos con respecto a otros y, por ende, comprender qué
Perú 2013 ha contado con un Comité Directivo como principal instancia política y es lo que está dando buenos resultados y qué los está obstaculizando. Asimismo, se
estratégica, conformado por la Coordinadora Residente del SNU y la Ministra de espera que constituya un aporte en la comprensión de porqué los avances visibles
Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). no llegan a ciertos grupos de peruanas y peruanos.

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


8 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 9
Contexto para
el desarrollo La dimensión de empleo, pero no ha sido suficiente para

sostenible
cerrar diversas brechas sociales, ni para Entre los facto-
económica generar empleo decente para todos. No ha
En lo económico, el crecimiento de la pro- beneficiado por igual a todas las regiones
res económicos
ducción entre 2000 y 2012 ha sido notable del país, y la percepción de un crecimiento favorables para el
y ha permitido financiar diversos cambios poco equitativo caracteriza a una parte desarrollo soste-
positivos, incluyendo un mayor acceso a los importante de la población. En este sentido, nible en el Perú de
servicios sociales básicos y la reducción de queda pendiente en el quehacer econó-
la pobreza monetaria. Entre 2000 y 2010, la mico enfrentar las grandes brechas en
2012 destacan los
economía peruana creció un promedio de infraestructura, productividad, educación, bajos índices de
5% anual, la segunda de mayor crecimiento salud y empleo decente, sin descuidar el inflación, mayo-
en América Latina, según el Banco Mundial. manejo responsable de la economía que ha res presupuestos
En 2012 lideró el crecimiento en la región, y a caracterizado al país.
diciembre de 2012 la economía había crecido
para la inversión
40 meses consecutivos, un hito sin prece- pública, acumula-
El primer informe de cumplimiento de los ODM de dentes en la historia nacional. Incluso la crisis ción de reservas
Perú (2004) destacó la persistencia histórica de una económica y financiera global que inició en La dimensión internacionales,
2008 tuvo un impacto relativamente menor
marcada desigualdad y exclusión, y los grandes retos en el Perú. SOCIAL flujos significati-
El crecimiento económico, de la mano de vos de inversión
que aún presentaban estos fenómenos para el desarrollo El crecimiento se ha sustentado en gran mejores políticas públicas y programas extranjera y la
medida en la riqueza de recursos natura- sociales, ha permitido importantes avan- reducción de la
de las peruanas y peruanos en el siglo XXI. Desde en- les del país y la exportación de materias ces en el desarrollo social. También se ha
primas (especialmente minerales) en un realizado importantes innovaciones en deuda externa.
tonces, se han registrado algunas mejoras notables en el contexto global de precios favorables, términos de gestión pública y programas
contexto para el desarrollo sostenible, pero también han pero también se ha desarrollado significa- sociales para mejorar la calidad de la inver-
tivamente sectores económicos como la sión pública y priorizar la atención a grupos
aparecido nuevos desafíos y se han visibilizado antiguas agro-exportación y el turismo, entre otros. en situación de vulnerabilidad, incluyendo
Asimismo, el crecimiento sostenido habría a los niños y las niñas. Asimismo, se ha
brechas. Cabe destacar que, durante el período entre sido inconcebible sin el manejo macro- registrado un mayor involucramiento de
2000 y 2012, el Perú ha pasado de ser un país de renta económico y fiscal responsable que ha
caracterizado a la economía en las últimas
las organizaciones de la sociedad civil y
las comunidades en la implementación y
media-baja que se ubicaba entre los mayores receptores dos décadas. Entre los factores económicos seguimiento de las políticas públicas.
favorables para el desarrollo sostenible en
de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) en América el Perú de 2012 se puede destacar los bajos Las condiciones de vida de las peruanas
índices de inflación (2.65% en 2012), mayo- y los peruanos han mejorado en térmi-
Latina, a formar parte de los países de renta media-alta y res presupuestos para la inversión pública nos de indicadores del acceso a bienes y
recibir montos cada vez menores de AOD. (que representa 5.2% del PBI y aumentará
30% entre 2012 y 2013, según el presupues-
servicios básicos. Las mejoras incluyen
mayor acceso a nivel nacional a la atención
to público), acumulación de reservas inter- de salud, educación, vivienda e infraestruc-
nacionales (casi US$ 60 mil millones a fines tura sanitaria, lo cual será detallado en los
de 2012), flujos significativos de inversión capítulos de este informe. Según el Índice
extranjera (US$22 mil millones hasta fines de Ciudadanía Social del PNUD (2011), Perú
de 2011) y la reducción de la deuda externa es uno de los dos países latinoamericanos
(11.8% del PBI en 2011). que más avanzó entre 2000 y 2010 en
cuestiones de igualdad de género, igualdad
El crecimiento ha sido decisivo para la de ingresos, pobreza, empleo formal, salud
reducción de la pobreza y la generación y educación, entre otros.

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


10 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 11
Fotografía: xxxxxxxxx

Sin embargo, como también se puede La dimensión Se ha avanzado en términos de institu-


apreciar en los capítulos sobre cumplimien- cionalidad ambiental y en la creación de un
to de ODM, existen grandes brechas en el AMBIENTAL marco legal para responder a estos desafíos,
acceso a bienes y servicios básicos al interior Entre 2000 y 2012, el país ha realizado algu- incluyendo la creación del Ministerio del
del país. Junto a los factores de carácter es- nos avances importantes hacia la adopción Ambiente en 2008. También se ha creado el
tructural que limitan el acceso, incluyendo la de prácticas económicas y sociales que sean Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegi-
geografía y la dispersión demográfica, estas compatibles con la preservación del equili- das por el Estado (SERNANP) y la Autoridad
brechas se explican significativamente en brio ambiental. Sin embargo, también han Nacional del Agua (ANA). Sin embargo, los
función de las desiguales capacidades para surgido nuevos desafíos en un contexto de aspectos de supervisión, fiscalización y con-
la administración de los recursos públicos, crecimiento acelerado y cambio climático. trol siguen siendo poco efectivos, y queda
limitando la ejecución presupuestaria. Las mucho por avanzar en la coordinación entre
principales brechas separan a los ámbitos La dimensión ambiental es particular- niveles de gobierno en dichos aspectos.
urbano y rural, y a regiones naturales del mente importante para un país considerado
país (Costa, Sierra y Selva), pero también “megadiverso”, que se encuentra entre los
géneros, etnias y grupos etarios, entre otros. quince de mayor diversidad biológica del
La desigualdad de
oportunidades de
mundo por su variedad genética, especies
de flora y fauna, y ecosistemas. Asimismo, es
La dimensión
El Perú debe enfrentar los
desafíos ambientales planteados siendo marcada
desarrollo sigue el noveno en términos de bosques y posee política -
grandes reservas de agua, no obstante que
directamente por el rápido en un contexto estos recursos se encuentran distribuidos institucional
crecimiento económico en los de crecimiento, desigualmente en el territorio. La dimensión política e institucional es reco-
ámbitos urbano y rural. y subsiste una nocida crecientemente como aspecto fun-
fuerte percepción Actualmente, el Perú enfrenta el gran damental para dar continuidad y legitimidad
de desigualdad e injusticia entre muchas desafío de prevenir, mitigar y adaptarse a al desarrollo. En dicho contexto es particu-
peruanas y peruanos. los riesgos actuales y futuros relacionados larmente importante el fortalecimiento de la
con el cambio climático y la reducción de democracia. El Perú goza desde 2000 de una
En tiempos de auge económico y los glaciares andinos, la escasez de agua continuidad del orden democrático sin pre-
expectativas crecientes, la percepción de en algunas regiones y la pérdida de servi- cedentes, con elecciones libres y alternancia
desigualdad ha sido asociada con fuerte po- cios ecosistémicos. del poder. Ha habido procesos electorales
larización en tiempos electorales y con una reñidos y a veces polarizados, pero sus re-
creciente conflictividad social. Entre 2007 y Asimismo, debe enfrentar los desafíos sultados no han sido cuestionados. Desde la
2012, los conflictos sociales registrados por ambientales planteados directamente por transición democrática se han ampliado los
la Defensoría del Pueblo pasaron de 78 a el rápido crecimiento económico en los mecanismos de participación ciudadana en
243, y muchos de ellos se tornaron violentos. ámbitos urbano y rural. Al mismo tiempo las políticas públicas y rendición de cuentas,
Los conflictos socio-ambientales han sido que va en aumento el consumo de energía así como los espacios para la concertación
particularmente visibles en el país en el últi- por habitante, el país se encuentra en un y el diálogo entre Estado y sociedad civil.
mo lustro, y han resaltado las brechas tanto proceso de transformación de la matriz Asimismo, desde 2002 la descentralización
sociales y económicas como culturales entre energética, impulsado por abundantes del Estado ha introducido un nuevo nivel de
peruanas y peruanos. Al mismo tiempo, reservas de gas natural. gobiernos regionales elegidos democrática-
estos conflictos van asociados con percep- mente por la ciudadanía y les ha transferido
ciones de desigualdad en la distribución de En particular, han adquirido relevancia numerosas competencias y funciones desde
los beneficios del crecimiento económico. En los impactos negativos de ciertas activida- el gobierno central, junto con presupuestos
ese sentido, se ha elaborado y se está imple- des económicas como la minería informal, crecientes.
mentando la Estrategia Nacional de Desarro- así como la creciente conflictividad en
llo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, la torno a la minería formal. Ambas activida- El respeto a la democracia electoral y los
cual orienta todos los esfuerzos nacionales des han resaltado, a su vez, la importancia otros avances mencionados, sin embargo, no
para que los beneficios del crecimiento eco- de mejorar el ordenamiento territorial y la han sido acompañados por un fortalecimien-
nómico generen mayor inclusión. zonificación económica. to continuo de la gobernabilidad y la cultura

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


12 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 13
Un reciente estudio auspiciado por el PNUD
anota que la tendencia general en la región,
compartida por la población peruana, es a
Capacidades
exigir cada vez más un Estado eficaz que esté
al servicio del desarrollo de todos y todas institucionales:
Hacia un Estado
democrática entre las peruanas y peruanos. caracterizado por algunos como la “para-
al servicio del
desarrollo
Los datos de estudios periódicos como el doja peruana”. Este descontento político es
Latinobarómetro y el Barómetro de las Amé- más marcado fuera de Lima, y tendría sus
ricas indican que el apoyo a la democracia raíces en una distribución desigual de las
1
Corporación Latinobarómetro, Informe en el Perú es volátil y que la satisfacción con mejoras recientes, en promesas incumpli-
de Prensa: Latinobarómetro 1995-2011,
Perú, 2011. la misma está muy por debajo del promedio das por políticos prominentes, el bajo nivel
latinoamericano. El Latinobarómetro, por de rendición de cuentas y de desempeño
2
Seligson, Mitchell, Julio Carrión y
ejemplo, reporta que desde 1996 el apoyo de algunas instituciones2. Un reciente es-
Patricia Zárate, Cultura política de la
democracia en Perú, 2012: Hacia la igual- a la democracia en el Perú ha sido el más tudio auspiciado por el PNUD anota que la
dad de oportunidades (Lima: USAID, IEP volátil de América Latina, y que la satisfac- tendencia general en la región, compartida
y Vanderbilt University), 2012.
ción con la misma ha fluctuado pero se ha por la población peruana, es a exigir cada Los Estados y la Declaración del Las reformas necesarias para consolidar al
3
Pinto, Álvaro y Ángel Flisfisch, El Esta- mantenido muy por debajo del promedio vez más un Estado eficaz que esté al servi- Milenio. El fortalecimiento de las capaci- Estado como impulsor del desarrollo humano 4
Álvaro Pinto y A. Filfisch (coordi-
do de Ciudadanía : transformaciones, regional. Asimismo, desde el inicio de dicho cio del desarrollo de todos y todas3. dades del Estado es prioritario para lograr sostenible pueden incluir tanto las orientadas nadores), El estado de Ciudadanía:
logros y desafíos del Estado en América Transformaciones, logros y desafíos del
Latina en el siglo XXI (Buenos Aires: estudio, el Perú ha presentado porcenta- el desarrollo humano sostenible. A través al fortalecimiento de los sistemas administra- Estado en América Latino en el siglo XXI
Sudamericana), 2011. jes de confianza en las instituciones de la En tiempos de crecimiento económico y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, tivos, la gestión pública y la tributación, como (Buenos Aires: Sudamericana), 2011.
democracia, sobre todo el Congreso y el de avances significativos, pero desiguales, la Declaración del Milenio sienta las ba- las reformas de instituciones democráticas,
Poder Judicial, que están entre los más bajos en el desarrollo social, las limitaciones del ses para plasmar los valores centrales del incluyendo la representación legislativa y los
de la región. Finalmente, según la misma Estado se han hecho más visibles tanto para desarrollo en acciones concretas lideradas sistemas electorales, entre otros.
fuente, la persistencia de este bajo apoyo a la sociedad civil como para el sector priva- por el Estado. Pero la Declaración implica un
la democracia parece estar determinada por do. No obstante ciertos avances significati- compromiso vigente con una gama de temas Nuevas demandas al Estado en
la persistente percepción de desigualdad vos para fortalecerlo, sigue pendiente una más amplia que la expresada en las metas de América Latina. En el contexto latinoame-
(solo el 14% creía en 2011 que la distribución reforma integral del Estado, cuyo impacto los ocho ODM, desde la democracia y el buen ricano del siglo XXI, las ciudadanas y ciudada-
de la riqueza era justa), que contrasta con el sea percibido por las ciudadanas y ciudada- gobierno, hasta la lucha contra el racismo, la nos han empezado a exigir más y esperar más
aumento de los ingresos y de la satisfacción nos de todo el país. discriminación y la xenofobia. del Estado4 . Las grandes brechas persisten
con la vida1. Cabe anotar, sin embargo, que porque los derechos sociales, económicos y
el Barómetro de las Américas reporta una Desde una visión integral del desarrollo, culturales, que han sido garantizados en el pa-
ligera mejora en la confianza en el sistema los Estados se comprometen a universa- pel por todas las Constituciones, en la realidad
político entre 2010 y 2012. lizar el ejercicio de los derechos civiles, no han sido plenamente promovidos, garanti-
políticos, económicos, sociales y culturales; zados ni ejercidos a lo largo de la historia. Por
La capacidad del Estado para garantizar son los principales responsables de cerrar su parte, los Estados de la región han empeza-
el ejercicio integral de los derechos de las las brechas de desarrollo entre las perso- do a responder a las crecientes demandas para
peruanas y los peruanos ha sido cues- nas. Por ello, cumplir plenamente con los que garanticen los derechos, empezando por
tionada persistentemente en las últimas compromisos establecidos en la Declaración asignar mayores presupuestos al gasto social y
décadas. Según el informe del Barómetro del Milenio depende en gran medida de las la lucha contra la pobreza.
de las Américas de 2012, a pesar de una capacidades del Estado, en términos de la
década de crecimiento y algunas mejoras buena gestión de los asuntos públicos, de la En el Perú, fortalecer al Estado y
sociales, se sigue percibiendo al Estado aplicación de las prácticas democráticas, y ponerlo al servicio de las personas y sus
como ineficiente y corrupto, lo cual ha sido de lograr procesos políticos más igualitarios. derechos es el tema de la cuarta política del

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


14 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 15
Acuerdo Nacional: “Estado Eficiente, Trans- algunos aspectos del Estado, incluyendo 2006—, ha mejorado la calidad del gasto e país es una barrera para cerrar las brechas
5
1) José Matos Mar, Desborde Popular parente y Descentralizado”. En este sentido, el ordenamiento macroeconómico y de las inversión, han aumentado aceleradamente de desarrollo. 7
Sinesio López, Ciudadanos reales e
y crisis del Estado: El nuevo rostro imaginarios: Concepciones, desarrollo y
del Perú en la década de 1980. (Lima: se han introducido reformas para moderni- finanzas públicas, reformas de la administra- los presupuestos descentralizados, y todo mapas de la ciudadanía en el Perú (Lima:
Instituto de Estudios Peruanos), 1984; zar la gestión pública desde 2000. También ción tributaria y aduanera, y los programas el aparato estatal tiene a su disposición Sobre este aspecto, el Informe sobre Instituto de Diálogo y Propuestas), 1997.
2) Julio Cotler, Clases, Estado y Nación Sinesio López, “Estado y ciudadanía
se han registrado grandes avances en los sociales focalizados, entre otros. Sin embar- mejores sistemas y herramientas de gestión Desarrollo Humano Perú 2009 del Programa
en el Perú (Lima: Instituto de Estudios en el Perú,” en El Estado en debate:
Peruanos), 1978. montos y calidad de la inversión pública y go, no hubo una Reforma del Estado integral para enfrentar los desafíos del desarrollo de las Naciones Unidas para el Desarrollo múltiples miradas, ed. Jorge L. Chediek
6
del gasto social. Como resultado, los pro- y no se concretaron las reformas de “segun- sostenible que en 2000. No obstante, la debi- (PNUD) midió la densidad del Estado en el te- (Lima: Programa de las Naciones Unidas
Guillermo O’Donnel, “Estado, Demo- para el Desarrollo), 2010.
cratización y ciudadanía,” en Nueva
gramas y proyectos gubernamentales han da generación”, de corte institucional, que lidad estatal todavía dificulta el cierre de las rritorio, estableciendo un Índice de Densidad
Sociedad 128 (Noviembre – Diciembre permitido avances significativos en varios sugería el “consenso de Washington” para te- brechas de desarrollo, y es particularmente del Estado (IDE) compuesto por indicadores 8
Más adelante, se han incorporado
1993): 62-87. ODM, tal como se describe en las siguientes mas- y sectores clave como educación, salud marcada en los niveles sub-nacionales. de identidad, educación, salud, saneamiento también indicadores de seguridad
ciudadana y vialidad.
secciones del informe. y servicio civil, por ejemplo. Por otra parte, básico y electrificación8.
los problemas de corrupción y violaciones de En la actualidad, la necesidad de fortale- 9
Programa de las Naciones Unidas para
Sin embargo, las reformas parciales derechos humanos hacia el fin del régimen cimiento se hace evidente en los sistemas y Al hablar de densidad del Estado, se alude a: el Desarrollo, Informe sobre el Desarro-
llo Humano 2009 – Superando barreras:
introducidas desde la transición democrática de Alberto Fujimori desprestigiaron aún más procesos administrativos desarticulados; es- Movilidad y desarrollo humanos, (New
aún no han sido suficientes para subsanar a las instituciones públicas. casas capacidades efectivas de planeamien- Los desempeños o funcionamientos del York: PNUD), 2009.
las debilidades históricas del aparato estatal. to, evaluación y seguimiento; poca capaci- Estado para garantizar la provisión de los
Lograr un Estado al servicio del desarrollo, En la década de 2000, tras la transición dad de formulación de proyectos y ejecución requerimientos sociales y los servicios
necesario para alcanzar los objetivos de democrática se priorizó la modernización de presupuestos de inversión; bajo nivel de básicos, directa o indirectamente, a todos
la Declaración del Milenio y del Acuerdo del Estado en los planes nacionales. Se recursos humanos; cuestionadas represen- los sectores de la sociedad y en todos los
Nacional, requerirá el fortalecimiento de las avanzó en aspectos puntuales e importan- tatividad y participación de sus instituciones; lugares del Perú, de manera subsidiaria y
capacidades institucionales y de gestión tes—desde la simplificación administrativa descoordinación entre sectores y niveles redistributiva9.
pública, sin dejar de lado la consolidación de y la introducción de la gestión por resulta- de gobierno; mecanismos de transparencia
la democracia y de los procesos políticos. dos hasta la ampliación de mecanismos de y rendición de cuentas insuficientes; entre Al llevar el análisis hasta el nivel provin-
participación. Destacó, entre los avances, el otros aspectos. cial se encontró que, a pesar de innegables
Antecedentes históricos. Histórica- inicio de la largamente postergada descen- avances, la provisión efectiva de bienes y
mente, el Estado peruano no ha estado al tralización del Estado, que introdujo un nue- Estos desafíos han sido destacados por servicios públicos se concentra aún en la
servicio del desarrollo de todas y todos los vo nivel regional de gobierno democrático expertos nacionales e internacionales, pero Costa y en las principales ciudades. Incluso
peruanos. Hasta entrada la segunda mitad y amplió significativamente los procesos de también se han visto reflejados en las per- dentro de cada región, es bastante desigual
del siglo XX, analistas peruanos y extran- planificación concertada. cepciones negativas de la ciudadanía sobre la presencia del Estado. Suele ser baja o muy
jeros veían a un Estado con muy limitadas la corrupción, la legitimidad y la eficacia del baja la densidad del Estado justamente don-
bases sociales, presente casi exclusivamente Cabe destacar que en 2002 se promulgó Estado que registran cada año los principales de hay mayores necesidades: en las áreas
en áreas urbanas, incapaz de promover la la Ley Marco de Modernización de la Gestión estudios regionales como Latinobarómetro y rurales de la Sierra y la Selva.
democratización de la sociedad y procesar del Estado, que estableció el gran objetivo de Barómetro de las Américas. Por otra parte, la
las demandas crecientes de igualdad de los mejorar la gestión pública para construir un debilidad del Estado amenaza a la competiti- Los resultados preliminares de las actua-
sectores populares y medios5. Estado democrático, descentralizado y al ser- vidad económica del país, donde el Perú tiene lizaciones del IDE, realizadas para el Informe
vicio del ciudadano. Constituyó un importante desempeños especialmente bajos en “carga sobre Desarrollo Humano 2012 sobre la base
A inicios de los años noventa, período de avance al reconocerse formalmente que, para de la regulación gubernamental” y “confianza del Censo de Población y Vivienda 2011, se-
referencia inicial para el avance en los ODM, poner al Estado al servicio del desarrollo, es y legitimidad” según el Índice de Competitivi- ñalan algunas mejoras generales, sobre todo
el Estado atravesaba una profunda crisis. necesario cambiar sistemas y prácticas de dad Global del Foro Económico Mundial. en las regiones de la Sierra. Sin embargo, los
Según O’Donnell6 , por esta época el Estado gestión. No obstante, en los años siguientes servicios efectivamente brindados por el
llegaba de la manera más desigual a las tampoco se avanzó hacia este gran objetivo Las brechas en el territorio. Entre Estado siguen estando marcadamente con-
distintas partes del territorio peruano y a los mediante un programa integral. los desafíos que enfrenta el Estado peruano, centrados en la Costa y en las capitales regio-
distintos estratos sociales, representando la destaca su presencia desigual en el territorio nales. El desafío más grande que emerge es
heterogeneidad extrema dentro de América Desafíos para la gestión pública nacional. Muchos autores han recalcado que cerrar las brechas en las provincias rurales y,
Latina en este aspecto. en el siglo XXI. Han aumentado rápida- la ciudadanía y los derechos no han sido ni especialmente, en la Amazonía.
mente los recursos financieros con los que son los mismos en todo el territorio7. Desde
Las reformas estructurales de los años cuenta el Estado—el presupuesto público un enfoque de derechos, la débil o nula Avances alentadores. En enero
noventa trajeron la modernización de aprobado para 2013 es más del doble de presencia del Estado en muchos lugares del de 2013 se aprobó por primera vez una

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


16 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 17
Política Nacional de Modernización de objetivo de asegurar un sistema de promo- to llegar al 100% del presupuesto bajo PPR Juntos, Cuna Más y Pensión 65, entre otros,
la Gestión Pública, que funcionará en el ciones basado en el mérito y la eficacia se en el año 2016. ampliando su cobertura y mejorando la
En 2011 y 2012 cre-
mediano plazo como principal instrumen- alinea con los fines de la nueva política de calidad del gasto.
to orientador de la modernización de la modernización de la gestión. Un importante producto de la estrategia ció rápidamente
gestión pública en el Poder Ejecutivo y los de Presupuestos por Resultados han sido los Por otra parte, frente al reto de la desarti- el porcentaje del
gobiernos regionales y locales, entre otros Estas medidas recientes construyen Programas Presupuestales Estratégicos (PPE). culación entre planes de desarrollo y políticas, Presupuesto de la
organismos públicos. La visión que funda- sobre avances valiosos de la última década. Por ejemplo, a través de ellos se ha priorizado se ha registrado avances importantes en
menta este instrumento es de “un Estado la atención a la infancia desde 2008, lo cual
República ejecu-
Entre ellos destaca la adopción gradual de el seguimiento a las políticas públicas y el
moderno al servicio de las personas”. la Gestión por Resultados para el Desarrollo, ha sido identificado como factor clave para cumplimiento de planes de desarrollo, gracias tado a través del
estrategia de gestión enfocada en la creación la mejora en los niveles de mortalidad infantil en buena medida al involucramiento de la PPR, alcanzando
El cambio que se busca lograr con esta de “valor público” para generar, con equidad y de la niñez, así como desnutrición. Entre sociedad civil. La Mesa de Concertación para para 2013 a 67 pro-
10
Eduardo Morón y Cynthia Sanborn, política es significativo. Entre otros aspectos, y sostenibilidad, los cambios requeridos por los PPE están el de Salud Materno-Neonatal, la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) cumple
Los Desafíos del Policymaking en el se avanza hacia implementar plenamente la ciudadanía mediante procesos participa- Programa Articulado Nacional (contra la un papel central en esto, promoviendo el
gramas presupues-
Perú: Actores, Instituciones y Reglas de
Juego, (Lima: UP-CI), 2008. el planeamiento concertado y estratégico y tivos y democráticos. En 2007 se estableció desnutrición) y Acceso de la Población a la seguimiento por parte de organizaciones de tales con recur-
la gestión orientada a resultados; hacia un un grupo piloto de ministerios y gobiernos Identidad. El Programa Nacional contra la la sociedad civil y buscando incidencia en la sos por S/.40.324
servicio civil basado en el mérito; y hacia un regionales en los que se implementaría el Violencia Familiar y Sexual estuvo también en toma de decisiones en políticas públicas. millones.
nuevo modelo de organización por procesos Presupuesto por Resultados (PPR), ligado a la lista pero no llegó a implementarse.
(frente al vigente modelo de organización la planificación y a los planes estratégicos Cabe señalar, sin embargo, que mientras
funcional). Lograr estos objetivos significa- sectoriales, así como la evaluación presu- Asimismo, un importante cambio insti- Perú consolidó rápidamente sus capacidades
ría, entre otras cosas, un cambio drástico puestal desde la equidad de género. Esto fue tucional para consolidar la lucha contra la de la Gestión por Resultados para el Desarro-
con respecto a la manera tradicional de resultado de un proceso de concertación pobreza ha sido la creación del Ministerio de llo en temas de gestión financiera, fue débil el
elaborar políticas públicas para el desarrollo entre Estado y sociedad civil desde inicio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) en 2011. avance inicial en temas de monitoreo, evalua-
en el Perú, las cuales por décadas han sido la década. Con el MIDIS ahora el Estado cuenta final- ción y articulación de los presupuestos con
11
producto de procesos poco transparentes, mente con un ente rector para los programas planes de mediano plazo11. En especial, queda Roberto García López y Mauricio Gar-
arbitrarios e impredecibles10. En 2011 y 2012 creció rápidamente el sociales, creado para promover el ejercicio pendiente una mayor articulación y retroali- cía Moreno, La Gestión Para Resultados
en el Desarrollo: Avances y desafíos en
porcentaje del Presupuesto de la República de derechos y el acceso a las oportunidades mentación entre el ente rector de la planifi- América Latina y el Caribe, (Washington
El gobierno actual también está impul- ejecutado a través del PPR, alcanzando para y desarrollo de capacidades, en coordinación cación pública, el Centro Nacional de Planea- D.C.: Banco Interamericano de Desarro-
llo), 2010.
sando una reforma integral del servicio civil 2013 a 67 programas presupuestales con con entidades del sector público, privado y la miento Estratégico (CEPLAN), y las entidades
que unificaría los quince regímenes labora- recursos por S/.40.324 millones. Esto repre- sociedad civil. Su labor ha permitido ordenar encargadas de programación, presupuestos,
les existentes para cerca de 1.4 millones de senta 48% del presupuesto no financiero ni y reestructurar los programas focalizados de implementación, seguimiento y evaluación en
personas que trabajan en el sector público. El previsional. El actual gobierno se ha propues- manera coordinada, incluyendo el programa todos los sectores y niveles de gobierno.

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


18 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 19
Resumen
ejecutivo ODM 1: Erradicar la te significativos, y, además del crecimiento

Avances y desafíos pobreza extrema y


el hambre
económico, se considera entre los factores
determinantes: (i) las reformas institucionales y
organizativas realizadas por la administración
gubernamental pasada y la actual; (ii) el incre-
12
Aunque éste se incrementó en una
proporción menor al crecimiento

en el cumplimiento
económico.
La meta de reducir a la mitad el porcentaje de mento del gasto público (y privado) focalizado
personas cuyos ingresos están por debajo de la en programas de nutrición; y (iii) la alineación
línea de pobreza extrema, ya ha sido cumplida de los programas sociales en torno a la Estrate-
entre 2006 y 2007, mientras que la meta de gia Nacional CRECER.

de los ODM pobreza ha sido alcanzada entre 2011 y 2012 (la


pobreza pasó de 54.4% a 25.8%, mientras que
la pobreza extrema se redujo de 23% a 6%).
Esto se explica en función a factores como el
Sin embargo, el cambio de los indicadores
relacionados con esta meta ha sido heterogé-
neo, siendo el contraste más profundo entre
crecimiento económico sostenido, el incremen- las áreas urbanas y rurales. Por ejemplo, entre
to del gasto social, la mejor calidad y focaliza- 1991-1992 y 2010-2011 la desnutrición crónica
ción de los programas sociales, el incremento entre niños menores de cinco años descendió
de la inversión pública, entre otros. 62% en el área urbana, llegando a 10.1%, pero
sólo descendió 32% en el mismo período en el
Los avances del Perú hacia el cumplimiento de los Sin embargo, la reducción de la pobreza área rural, para llegar a 37%. Asimismo, la tasa
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) estable- ha sido dispar en términos territoriales, do- de personas con déficit calórico a nivel nacional
minio rural – urbano, grupo etario, género no ha registrado mejoras sostenidas en años
cidos para 2015 son significativos. Entre los más y etnia, y persisten realidades de exclusión recientes, alcanzando un 30% en 2008 (año de
y privación al interior del país. Hay gran crisis internacional) y descendiendo a 27.7% en
destacados está haber reducido, antes de lo previsto, variabilidad en el ritmo y la medida de la 2011. Sin embargo, la cifra volvió a subir hasta
la pobreza extrema a la mitad y la mortalidad infan- reducción de la pobreza en los departamen- un 34.7% en el primer trimestre de 2012. Una de
tos. Por ejemplo, contrastan las situaciones las causas del poco avance ha sido el incremen-
til y de la niñez en dos tercios. Sin embargo, queda de San Martín, de cambio positivo pro- to del precio de los alimentos, principalmente
pendiente enfrentar diversos desafíos para cumplir nunciado, y las de cinco departamentos entre 2007 y 2010, lo que ha elevado el costo
alto-andinos donde la pobreza total sigue de la canasta alimentaria. Para el año 2012, este
con otros ODM antes de 2015. siendo superior al 50%: Apurímac, Ayacu- costo ha llegado a S/ 151 nuevos soles mensua-
cho, Cajamarca, Huancavelica y Huánuco. les por cada persona que conforma un hogar.

En cada ODM se revelan brechas significativas entre El crecimiento económico ha sido un factor
clave para el incremento del empleo12, y las
peruanas y peruanos cuando el análisis va más allá
de los promedios nacionales. Las grandes brechas se
mejores condiciones para ciertos grupos de tra-
bajadores se explican en buena medida por el
ODM 2: Lograr la
dan entre regiones naturales, departamentos, ámbi- incremento del salario real promedio debido a educación primaria
la fuerte expansión de la demanda de empleo y
tos urbano y rural, etnias y géneros, entre otras di- del salario mínimo real, sobre todo en el grupo universal
de trabajadores más calificados. Sin embargo, Se ha logrado un avance sustancial hacia la
mensiones, incluso en los objetivos donde las metas un gran desafío es la muy marcada heteroge- meta de asegurar que, para el año 2015, todos
nacionales ya fueron alcanzadas. neidad productiva, donde sectores económicos los niños y niñas puedan terminar un ciclo
de alta productividad coexisten con sectores de completo de enseñanza primaria (tasa neta
muy baja productividad, donde precisamente de matrícula de 96%).
se concentra la mayor cantidad de empleos.
Cabe destacar, como factor significativo
A partir de 2005, los avances relacionados para los avances en la matrícula, las transfe-
con la niñez e infancia han sido particularmen- rencias condicionadas de dinero que, desde

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


20 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 21
Fotografía: xxxxxxxxx

el año 2005, realiza el programa JUNTOS a siguen percibiendo una remuneración 30% adicional de 29%). Con respecto a la meta También se ha logrado detener y co-
hogares en situación de extrema pobreza menor en promedio que sus pares varones. de lograr el acceso universal a la salud menzar a reducir la incidencia de malaria y
de los distritos rurales más pobres, para in- Dicha persistencia de la inequitativa división reproductiva, el uso de métodos anticon- otras enfermedades graves, aunque tanto
centivar la matrícula y la asistencia de niñas sexual del trabajo, junto con las distintas ceptivos tuvo un progreso significativo du- la malaria como la tuberculosis continúan
y niños entre 6 y 14 años. modalidades de la violencia de género, son rante la década de los 90 que no continuó siendo problemas de salud pública impor-
un factor que obstaculiza el cumplimiento de después de 2000. tantes. Con respecto a la tuberculosis, las
No obstante el progreso, los desafíos las distintas metas de este ODM. tasas de prevalencia han disminuido en las
que enfrenta el país para garantizar la Por su parte, la reducción de la tasa de últimas dos décadas, aunque las formas
educación para sus futuros ciudadanos se fecundidad entre mujeres adolescentes ha más resistentes y agresivas de la enferme-
han ido ampliando y haciendo más com- sido lenta, y el porcentaje de adolescentes dad están presentando retos para mantener
plejos a lo largo del tiempo. La calidad de la
educación primaria - es decir, su relevancia,
ODM 4: Reducir la que son madres o están embarazadas por
primera vez se ha mantenido en torno a 13%
el control sobre la epidemia.

pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia - mortalidad en la desde hace más de 15 años. En general, se observa escaso avance en
es un principal desafío, junto a la superación la lucha contra la discriminación, especial-
de las brechas entre la educación en medios infancia Son varios los factores que han con- mente contra las personas viviendo con
urbanos y rurales, y entre la que reciben El país ha mostrado un avance sostenido y tribuido en los avances hacia el logro del VIH, los HSH y la población transgénero.
niños y niñas con castellano como lengua significativo en la reducción de la mortalidad ODM 5. Entre ellos están el amplio consenso
materna y la de aquellos que crecen en infantil y de la niñez (17 y 21 por cada mil político y social respecto a la maternidad
contextos lingüísticos distintos. nacidos vivos, respectivamente), habiendo saludable; el marco político y normativo
alcanzado ambas metas seis y cinco años
antes, respectivamente, del plazo señalado.
favorable; la adecuación intercultural de la
atención materna; el mayor financiamiento
ODM 7: Garantizar
orientado a resultados y las sinergias que la sostenibilidad
ODM 3: Promover la Entre los factores de fondo que han generan los programas sociales, especial-
del medio ambiente
igualdad de género permitido mejores indicadores se encuentra
el crecimiento de la economía y la dismi-
mente JUNTOS.
Con respecto a la meta de incorporación de
y la autonomía de nución de la pobreza extrema. Donde se los principios del desarrollo sostenible en las
ha observado mejor estatus de la mujer en políticas y los programas nacionales, e inver-
la mujer la toma de decisiones frente a su esposo o ODM 6: Combatir tir la pérdida de recursos del medio ambien-
Con respecto a la meta de eliminar la
desigualdad entre los sexos en todos los
compañero y la no tolerancia de la violencia
de género, ha habido también disminución
el VIH/SIDA, la te, el uso de energía por unidad del PBI en
el país se encuentra en crecimiento pero es
niveles de enseñanza (primaria, secundaria de la mortalidad infantil. malaria y otras todavía relativamente bajo; en la región solo
y superior) para 2015, se puede afirmar que se supera ligeramente a Bolivia. Al mismo
la brecha de género en el acceso se ha ce- No obstante los logros, la agenda pen- enfermedades tiempo, las emisiones de dióxido de carbono
rrado en el nivel nacional (índice de paridad diente no es sencilla ya que la disminución Con respecto a la meta de haber detenido han venido aumentando y se considera que
1.0 en primaria, 1.02 en secundaria y 1.06 en de las muertes infantiles en el país se está y comenzado a reducir, para el año 2015, seguirán en aumento hacia 2015. Las emisio-
educación superior). tornando más lenta: en un menor nivel de la propagación del VIH/SIDA, las cifras de nes de gases de efecto invernadero (GEI) han
mortalidad los factores causales son más prevalencia en la población general y entre aumentado de manera proporcional con el
Entre los factores clave para el avance complejos de controlar y resolver. gestantes de 15-24 años se han mantenido en PBI per cápita y a 2011 fueron estimadas en
se encuentran la ampliación de los servicios menos del 1% desde 1996 hasta la actualidad. 5.1 toneladas por habitante. En general, hay
educativos, los programas sociales dirigidos Sin embargo, datos de 2011 muestran un también una tendencia al incremento en las
a niños y niñas en zonas rurales, y el papel repunte del VIH y de las ITS en los segmen- emisiones de sustancias agotadoras de la
que han jugado ciertos actores clave como ODM 5: Mejorar la tos más jóvenes de los hombres que tienen capa de ozono (SAO).
la Mesa de Concertación para la Lucha sexo con hombres (HSH) y en las personas
contra la Pobreza. salud materna transexuales y asimismo estudios hechos Con respecto a la meta de reducir la
El país se encuentra en una posición favora- en trabajadoras sexuales que no acceden al pérdida de biodiversidad, alcanzando para
Por otro lado, la proporción de mujeres ble para alcanzar la meta de reducir, entre sistema de salud arrojan elevada prevalen- el año 2010 una reducción significativa de la
entre los empleados remunerados en el 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cia, lo que confirma que la epidemia continúa tasa de pérdida, la superficie de tierra cubierta
sector no agrícola. Asimismo, las mujeres cuartas partes (se requiere una reducción concentrada en la llamada “población clave”. por bosques registró, a 2009, una importante

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


22 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 23
pérdida de bosque amazónico de 7.9 millones El crecimiento económico y el manejo
de hectáreas. Con respecto a las especies en macroeconómico y fiscal responsable han
peligro de extinción, actualmente 3.3% del sido factores clave para lograr abordar en
total de especies de fauna están amenazadas, todas sus dimensiones los problemas de la
en tanto que 3.89% del total de especies de deuda a fin de hacerla sostenible a largo pla-
flora se encuentran en igual situación. zo, y en los últimos años la deuda externa
ha dejado de ser un problema que pueda
Hay progreso importante en la meta de obstaculizar el desarrollo del país y la lucha
reducir a la mitad el porcentaje de personas contra la pobreza.
sin acceso sostenible al agua potable y a ser-
vicios básicos de saneamiento, mientras que El Estado peruano ha hecho importantes
en la última década también se han mejora- esfuerzos en la última década para facilitar
do las condiciones de vida de los habitantes el acceso de los ciudadanos a los medica-
de los asentamientos humanos y tugurios. mentos, en particular mujeres y niños, y
Asimismo, 38.7% de las viviendas eran de personas que padecen de cáncer y VIH/
baja calidad en 2011, una mejora frente al SIDA. Entre otras medidas, desde 2001 se
45% una década atrás. ha exonerado de aranceles y del pago del
Impuesto General a las Ventas a los medi-
En un contexto de crecimiento acelerado camentos oncológicos y de tratamiento del
del sector construcción, un factor favorable VIH/SIDA.
a estos avances ha sido que, en la última dé-
cada, desde el Estado se estructuraron pro- En coordinación con la inversión priva-
gramas como MIVIVIENDA y TECHO PROPIO, da, se ha logrado dar mayor acceso a los
con metas a mediano plazo. Estos programas beneficios de las nuevas tecnologías, en
ofrecen subsidios para complementar el particular los de las tecnologías de la infor-
ahorro de las familias y buscan diversificar mación y de las comunicaciones, aunque
los productos financieros inmobiliarios en aún haya mucho por avanzar en términos
la banca privada. Han beneficiado a familias de acceso y cobertura equitativos para las
pertenecientes a distintos niveles socio-eco- poblaciones más pobres.
nómicos, y que en conjunto involucran a más
del 85% de la población urbana del país.

ODM 8: Fomentar
una alianza
mundial para el
desarrollo
La primera meta de este ODM, desarrollar
aún más un sistema comercial y financiero
abierto, basado en normas previsibles y no
discriminatorias, ha sido cumplida en tanto
el grado de apertura de la economía ha
aumentado significativamente entre 2000
(0.34) y 2011 (0.54).

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


24 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 25
Situación
de un vistazo
Tal como ha sucedido a nivel global, los niveles de pobreza y po-
breza extrema han descendido significativamente en Perú desde
1990, pero aún queda mucho por hacer para cerrar las brechas.
Esto es especialmente claro para quienes viven en las áreas rura-
les de la sierra y selva.

L
a meta de reducir a la mitad, para de 65.7% a 70.8%. Entre 2004 y 2012, la pro-
2015, el porcentaje de personas porción de la población ocupada con ingre-
cuyos ingresos están por debajo de sos inferiores a la línea de pobreza extrema
la línea de pobreza extrema (pobreza disminuyó de 26.7% a 18.3%; y entre el 2004 y
monetaria) ya ha sido cumplida entre el 2011 la proporción de la población ocupada
2006 y 2007, mientras que la meta de pobre- en empleo vulnerable (trabajador indepen-
za ha sido alcanzada entre 2011 y 2012. En diente o como trabajador familiar no remune-
1991, el 54.4% de peruanas y peruanos vivía rado) se redujo de 50.2% a 44.6%.
en condiciones de pobreza y el 23% en po-

odm 1
breza extrema, mientras que las proporciones Es destacable el avance en la tercera meta
llegaron a 25.8% y 6%, respectivamente, en de este objetivo, considerando que el país ya
2012. No obstante estos logros, al comparar ha alcanzado dos de los indicadores necesa-
condiciones de pobreza actuales en distintas rios para reducir, entre 1990 y 2015, a la mitad
regiones y grupos poblacionales, se com- las personas que padecen de hambre. Entre
prueba que la reducción ha sido dispar y que 1991-92 y 2010-11, el porcentaje de niños y
la pobreza aún afecta a más de la mitad de la niñas menores de 5 años con peso debajo del
población en varios departamentos. normal para su edad (insuficiencia ponderal)
bajó de 8.8 a 4.1, superando la meta de 4.4%

Erradicar
En un contexto de crecimiento económico, establecida para 2015. En el período com-
también se ha avanzado en la segunda meta prendido entre 1991 y 2012, la desnutrición
de este ODM—la generación de empleo pleno crónica en niños y niñas menores de 5 años
y productivo, y trabajo decente—pero no lo descendió de 37.3% a 18.1%, superándose la
suficiente para asegurar trabajo decente para meta de 18.7% establecida para 2015.
la pobreza extrema y el hambre todos y todas en 2015. En la década entre
2001 y 2012, la población ocupada (relación
empleo-población en edad de trabajar) pasó

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


26 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 27
Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento
28 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 29
meta 1a: Reducir a la mitad, entre
1990 y 2015, el porcentaje de
personas que estén por debajo de
la línea de pobreza extrema
Tendencias nacionales de avance. en la sierra y en la selva, respectivamente. GRÁFICO Nº 1
En el Perú, la meta fue cumplida entre los Variación de los indicadores oficiales 2007-2011
2007 2011
años 2006 y 2007. La pobreza monetaria se Las medidas de intensidad de la pobreza
redujo sustancialmente en los veinte años también han evidenciado mejoras en los
60% En 1991 el 54.4% de
transcurridos entre 1991 y 2011. Según los últimos años. Así, la brecha de la pobreza (es la población vivía
50 48%
datos de la Encuesta Nacional de Niveles de decir, la diferencia promedio entre el gasto 44.3% en condicionesde
42.4%
Vida (ENNIV), en 1991 el 54.4% de la población total per cápita de todas las personas en 40 pobreza y el 23%
vivía en condiciones de pobreza y el 23% en condición de pobreza respecto del valor de la en condiciones
condiciones de pobreza extrema. línea de pobreza), se redujo de 14.2 a 7.8 en el 30 27.8% depobreza ex-
período 2007-2011, es decir en 6.4 puntos. trema. Mientras
Mientras tanto, en 2011 las proporciones 20
tanto, en 2011 las
habían disminuido a 27.8% y 6.3%, respecti- La situación general ha mejorado, 11.2%
14.2%
vamente, y en 2012 siguieron descendiendo pero persisten la brechas. La reduc- 10 7.8%
proporciones
6.3% 5.2% 5.9% habían disminuido
hasta llegar a 25.8% y 6%. Las metas trazadas ción de la pobreza ha sido dispar en términos
por el actual gobierno buscan disminuir la in- territoriales de dominio rural – urbano, grupo 0%
Pobreza Pobreza Brecha de Quintil I Quintil V
a 27.8% y 6.3%, res-
cidencia de la pobreza extrema por lo menos etario, género y etnia, y persisten realidades total extrema pobreza Gasto en consumo por quintiles pectivamente, y
a 5% a nivel nacional al año 2016. de exclusión y privación al interior del país. El Fuente: Informe Técnico, Evolución de la pobreza 2007-2011. INEI. en 2012 siguieron
Gráfico 2 ilustra estas disparidades persis- descendiendo.
Se ha establecido tres indicadores oficiales tentes.
para esta meta:
Hay gran variabilidad en el ritmo y la
1.1 Porcentaje de la población en pobreza medida de la reducción de la pobreza en los GRÁFICO Nº 2
extrema departamentos. Por ejemplo, contrastan las Tasa de incidencia de pobreza según distintos ámbitos, 2011
1.2 Coeficiente de la brecha de pobreza situaciones de San Martín, de cambio positivo
0% 10 20 30 40 50 60%
1.3 Proporción del consumo nacional que pronunciado, y las de cinco departamentos
corresponde al quintil más pobre de la pobla- alto-andinos donde la pobreza total al 2011 Nativa 45.7%
ción. alcanzó una prevalencia mayor al 50%: Apu- Etnia por lengua materna
Castellano 24.1%
rímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica
La variación de estos indicadores oficiales y Huánuco. Cabe mencionar que la tasa de
entre 2007 y 2011 puede observarse en el pobreza extrema durante el año 2011 superó Nativo 31.5%
Gráfico 1. el 20% en Apurímac, Cajamarca y Huánuco. Negro 28.1%
Etnia por autoprecepción
de origen
En los años transcurridos desde el último La desigualdad entre los ámbitos urbano Mulato 18.3%
informe de cumplimiento del país (que incluía y rural sigue siendo muy marcada. La
Mestizo 18.2%
información a 2007),13 ha continuado la ruralidad aparece como una característica
situación general de mejoría con respecto a predominante de las condiciones de pobreza,
la proporción de personas en condición de pues más de la mitad de las personas que ha- 0-4 39.5%
pobreza. Entre los años 2007 y 2011, la inci- bitan en las zonas rurales son pobres y, para 5-9 40%
dencia de la pobreza se redujo en 17.9 puntos el año 2012, el 19.7% tiene ingresos inferiores
Grupo etáreo
porcentuales (y en 19.9 si se toma la inci- a la línea de pobreza extrema; mientras tanto, 10 - 14 37.7%
dencia de la pobreza de 25.8% en promedio 1.4% de la población en áreas urbanas estuvo
nacional en 2012), en la costa 11.5, en la sierra en situación de pobreza extrema. La brecha Promedio resto 23%
13
Sistema de las Naciones Unidas en 16.6 y, finalmente 20.6 puntos porcentuales de pobreza fue de 18.7% en el área rural y de
Perú/Presidencia del Consejo de Minis- en la selva. La pobreza extrema también 4.0% en el área urbana en el 2011 – en otras
tros, Informe de cumplimiento de los Urbano 18%
Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú se redujo en el mismo período, aunque en palabras, los hogares pobres rurales son casi Ámbito geográfico
2008: Resumen Ejecutivo. Lima, 2010. menor medida que la pobreza total (en 5.2 cinco veces más pobres que los del área urba- Rural 56.1%
puntos entre 2007 y 2012); con respecto a na; a pesar de la diferencia, de todas maneras
2011, cayó en 2 y en 3.5 puntos porcentuales hay una mejoría con respecto al año 2007. Fuente: Informe Técnico, Evolución de la pobreza 2007-2011. INEI.

30 ODM 1 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


31
Erradicar la pobreza extrema y el hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
En 2011, el 25.4% de los hogares del
país era conducido por mujeres; la
mayoría de los hogares donde la
jefatura es ejercida por una mujer
La reducción de la pobreza no ha dad de oportunidades. Asimismo, existen
son hogares monoparentales, en los tenido un correlato proporcional en el brechas mayores en detrimento de hogares
cambio hacia una distribución del ingreso con jefe/a de hogar autopercibido como
que la responsabilidad recae sola y más equitativa. Según la ENAHO, en el “negro”, “mulato” o “zambo” (una aproxima-
2012, la proporción del gasto en consumo ción a la población afrodescendiente); así,
exclusivamente en la jefa de hogar. correspondiente a la población del primer se observa un 21.6% de pobreza en ese tipo
y quinto quintil fue de 6% y 44.4%, res- de hogares ubicados en la costa, y un 56.5%
pectivamente, mientras que para el año en los ubicados en la sierra. Esta situación
2007 dichas cifras fueron de 5.2% y 48%, es usualmente soslayada en beneficio de la
respectivamente. Asimismo, el cálculo del visibilización de la pobreza de la población
Fotografía: xxxxxxxxx
coeficiente de Gini de ingreso per cápita originaria (quechua, aymara y otras).
mensual, de 0.449 en el 2011, corrobora el

49%
hallazgo de la persistencia de la desigual- En 2011, el 25.4% de los hogares del país
dad y del progreso menos significativo con fue conducido por mujeres; la mayoría de
respecto a años anteriores. los hogares donde la jefatura es ejercida
por una mujer son hogares monoparen- de los hogares
En cuanto a los grupos etarios más vul- tales en los que la responsabilidad recae
nerables, las estadísticas muestran que al sola y exclusivamente en la jefa de hogar.
monoparentales
2011 el grupo etario menor de 14 años es el La vulnerabilidad a la pobreza de estos encabezados por
más vulnerable a la pobreza: a nivel nacio- hogares es alta: en el 2011, una cuarta parte mujeres en el área
nal, el 40% de niñas y niños menores de 10 (25%) de estos hogares estuvo en condición rural es pobre, en
años y el 37% en el grupo etario de 10 a 14 de pobreza, en comparación con el 13.5%
años son pobres. En el área rural la vulnera- de pobreza de los hogares monoparentales
contraste con
bilidad de las niñas y niños a la pobreza es
más pronunciada: el 68% de niñas y niños
de 0 a 10 años y el 64% en el grupo etario
encabezados por hombres.

La situación se agrava en el área rural:


38,7%
en el caso de jefa-
de 10 a 14 años son pobres. allí, el 49% de los hogares monoparentales
encabezados por mujeres es pobre, en tura de hombres.
La etnia es también una característica contraste con 38.7% en el caso de jefatura
preponderante asociada a la pobreza. A de hombres, donde se supone que existe
nivel nacional, está en situación de pobreza alguien que realiza el trabajo doméstico, lo
31.5% de los hogares con un jefe o jefa de que evita gastos en estos servicios y libera
hogar autopercibido como originario (de al jefe y otros miembros del hogar para
origen nativo de acuerdo con el INEI) y el participar en otras actividades. La pobreza
28.1% de los hogares con jefe o jefa de ho- en los hogares con jefatura femenina está
gar autopercibido como “negro”, “mulato” o asociada con menores niveles de educa-
“zambo”. Asimismo, el 45.7% de las personas ción, participación desproporcionadamente
con lengua materna originaria son pobres, elevada en empleo vulnerable y diferen-
y un 13.5% son pobres extremos. Cabe men- ciales en remuneraciones de trabajo en
cionar que esta última proporción repre- detrimento de las mujeres en Perú.
senta una mejoría importante con respecto
al 2004, cuando los indicadores fueron de
77.9% y 34.9%, respectivamente.

En cuanto a las desigualdades en los


niveles de pobreza por género, existe
una mayor vulnerabilidad a la pobreza en
detrimento de las mujeres y una desigual-

32 ODM 1 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


33
Erradicar la pobreza extrema y el hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

Factores clave para el progreso. tación Escolar Qali Warma, con el propósito
14
La aceleración del progreso en la reducción de brindar un servicio alimentario de calidad, Cifras del portal Transparencia Econó-
mica del Gobierno del Perú,” Consulta de
de la pobreza monetaria se explica funda- adecuado a los hábitos de consumo locales, Ejecución del Gasto”.
mentalmente en función del crecimiento y cogestionado con la comunidad, para niñas
económico sostenido, el incremento del gas- y niños del nivel de educación inicial a partir
to público social (aumentó 63% entre 2005 y de los tres (3) años de edad y del nivel de
2010, llegando a 9.2% del PBI en 2010), la me- educación primaria de la Educación Básica
jor calidad del gasto público, y el incremento en instituciones educativas públicas. A esto
de la inversión pública (subió de 3% a casi 6% hay que sumar la creación en 2011 de un ente
del PBI entre 2000 y 2010), especialmente la articulador de las políticas e intervenciones
orientada a mejorar los servicios básicos.14 en materia social: el Ministerio de Desarrollo
Existen otros factores complementarios que e Inclusión Social (MIDIS). Su creación es
han contribuido pero cuyo impacto aún no promisoria para la futura reducción de la
ha sido plenamente estudiado, como las pobreza y la desigualdad dado, el rol rector
remesas de peruanos en el exterior. del MIDIS en la política social y en la articula-
ción de los programas sociales. La inversión
En la última década, el crecimiento pública también ha aumentado de manera
económico (con una tasa de crecimiento significativa y decisiva durante este período.

5%
fue la tasa anual promedio de crecimiento de
la última década, que vino acompañado de un
considerable aumento de la inversión privada.

anual promedio de 5%) vino acompañado No sólo ha aumentado la cantidad de


de un aumento considerable de la inversión recursos y programas, sino también se han
privada, situación que derivó en la creación y realizado esfuerzos para mejorar la calidad
aumento de los niveles de empleo así como del gasto público. Se ha implementado un
en un mayor ingreso per cápita en términos esquema de gestión por resultados y de pre-
reales. Dicho incremento de ingresos se supuestos por resultados (PPR), orientando
presentó en todos los deciles, ayudando a la así la política del Estado en políticas basadas
reducción de la pobreza. en evidencias, articulando planes y presu-
puestos en áreas prioritarias. En este sentido,
Junto con el crecimiento económico, las la exigencia de una rigurosidad en el análisis
transferencias directas provenientes de los de los productos, resultados, indicadores de
programas sociales han jugado el papel seguimiento y demás variables que deter-
protagónico en la reducción de la pobreza. minan el desempeño de los programas, pro-
El incremento del gasto social se ha visto yectos o instituciones busca establecer una
traducido en la expansión y creación de gestión eficiente de los recursos, alocándo-
programas sociales tales como aquellos de los principalmente (pero no únicamente) en
transferencias monetarias directas condi- aquellos factores que muestran resultados
cionadas (Juntos), programas de empleo favorables. Según la Mesa de Concertación
temporal, programas de transferencias no para la Lucha contra la Pobreza, la implemen-
monetarias (servicios de salud y asistencia tación de los PPR ha abierto nuevas posibi-
alimentaria), entre otros. Destaca la creación lidades al permitir mayor articulación en las
reciente del Programa Nacional de Alimen- intervenciones del Estado, al exigir procesos

34 ODM 1 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


35
Erradicar la pobreza extrema y el hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
RECUADRO 1
permanentes de coordinación y concerta- derechos laborales, bajas remuneraciones y pobreza y promover el desarrollo local.
15 ción, y al promover mayor eficacia y eficien- falta de acceso a los servicios sociales básicos Finalmente, otro factor que se consti-
La Población
Mesa de Concertación para la Lucha
contra la Pobreza, Seguimiento concer- cia en los programas y proyectos sociales. 15 (al respecto, consultar la sección de este capí- tuye en barrera para salir de la pobreza es
tado a los programas presupuestales
estratégicos: Guía metodológica. Lima, Sin embargo, siguen siendo considerables tulo sobre la meta 1b). La baja productividad la baja calidad de los servicios públicos
2012.
16
Renos Vakis y Elizaveta Perova, El im-
los problemas de calidad de implementación
y de ritmo de ejecución del gasto.
y bajos salarios son especialmente limitantes
para la lucha contra la pobreza extrema en el
sector agropecuario.
básicos, en particular educación y salud, en
términos de recursos humanos bien capa-
citados, materiales e infraestructura, entre
en Proceso de
pacto y potencial del Programa Juntos
en Perú: Evidencia de una evaluación
no experimental (Lima: Juntos y Banco
Mundial), 2010.
Como en otros países latinoamericanos,
los programas de transferencias moneta- Por el lado de la acción gubernamental,
otros. Es decir, se debe lograr un manejo
más eficiente, efectivo y transparente de
Desarrollo e
Inclusión Social
rias condicionadas y no monetarias han resalta también como barrera la limitada los recursos públicos. Estos son los servi-
tenido un papel particularmente importante capacidad para recaudación de impuestos; cios a los que accede mayoritariamente la
en estas mejoras. El Programa Nacional de la presión tributaria de 16% está aún por población en situación de pobreza. Actual-
Apoyo Directo a los más Pobres (Juntos), ins-
trumento clave de la política social peruana
debajo de los promedios latinoamericanos y
de la meta de 18% establecida en el Acuerdo
mente, el MIDIS se encuentra en proceso
de elaboración de planes y estrategias con (PePI)
en años recientes, incide en la reducción de Nacional para 2016. Esto limita los recursos incentivos para lograr la articulación de los
la pobreza al ampliar el ingreso disponible de disponibles para los programas sociales (in- diversos actores involucrados en la política
las familias, a la vez que promueve mejoras cluyendo esquemas de transferencias y ser- de desarrollo e inclusión, tanto de los
en aspectos básicos de desarrollo como la vicios universales de calidad) y la inversión diferentes niveles de gobierno como los del El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) ha definido la
nutrición infantil, educación y la utilización pública. Asimismo, en un contexto de au- sector público y privado. inclusión social como la situación en la que todos los ciudadanos y
de servicios de salud, complementando el mento de los recursos públicos se ha puesto ciudadanas, sin excepción, ejercen sus derechos, desarrollan sus habi-
impacto de medidas de protección social en evidencia como barrera, y como desafío Desafíos emergentes. Un desafío fun- lidades y aprovechan las oportunidades que encuentran en su medio,
como el Seguro Integral de Salud, para los para el futuro inmediato, superar la limita- damental para la lucha contra la pobreza y la de manera que ni el origen social ni el lugar de nacimiento o residencia
hogares en situación de pobreza extrema.16 da capacidad de entidades públicas para desigualdad es empezar a entender y medir constituyan una traba para la participación en la comunidad nacional
Por ejemplo, la mejor situación para la la ejecución de recursos en inversiones y estos fenómenos desde una perspectiva más en condiciones de igualdad. El primer paso para la construcción de
población rural e indígena (caracterizada por gestión de programas, especialmente en los amplia de desarrollo humano sostenible. esta política es definir y afinar los medios para identificar a la pobla-
lengua materna originaria) parece estar muy niveles sub-nacionales. Por ejemplo, según Los avances en la reducción de la pobreza ción que enfrenta este tipo de condiciones, que el MIDIS denomina
asociada a estos programas de transferen- cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, en términos monetarios son muy valiosos, población en proceso de desarrollo e inclusión social (PePI).
cias condicionadas. incluso después de varios años de mejoras, pero no se debe olvidar que es un fenómeno
en 2012 los gobiernos locales ejecutaron en multidimensional, relacionado con barreras La PePI está definida por los hogares que enfrentan por lo menos
Principales barreras. Hay una serie de promedio sólo 67.3% de sus presupuestos, sociales y económicas, así como culturales, tres de las siguientes cuatro características: (i) ruralidad (hogares que
razones que explican las limitaciones en la los gobiernos regionales ejecutaron 79.5%, y ambientales y políticas. Para capturar más residen en centros poblados de 400 viviendas o menos); (ii) rasgos
reducción de la pobreza y la desigualdad. La el gobierno central llegó a 82.5%. plenamente las tendencias en el bienestar asociados a la exclusión étnica (hogares en los que el jefe o la jefa de
primera se refiere a la naturaleza del creci- e inclusión de las peruanas y peruanos, el familia, o su cónyuge, aprendieron a hablar en una lengua nativa distin-
miento económico del Perú: el mismo es de- A pesar de las mejoras recientes, persiste cálculo de la desigualdad medido a través ta del castellano); (iii) bajo nivel de educación formal de las mujeres
terminado primordialmente por los sectores una limitada capacidad para focalizar del ingreso o el gasto per cápita debe com- adultas (hogares en los que la jefa de familia, o la cónyuge del jefe de
primario-exportadores que son intensivos en eficazmente, es decir, identificar a los po- binarse con otras medidas que muestren las familia, lograron como máximo un nivel de escolaridad de primaria
el uso del capital (y no de la mano de obra). El tenciales usuarios de los programas sociales múltiples dimensiones que caracterizan la incompleta); y (iv) pobreza (hogares que pertenecen al quintil de ingre-
crecimiento significativo del sector servi- y dirigir los esfuerzos hacia los que verda- pobreza y la desigualdad. En este sentido, sos más pobres del país, el 20% más pobre de la población peruana).
cios, por otro lado, está asociado al uso de deramente requieren la intervención. Falta el índice de la pobreza multidimensional Según MIDIS, en Perú actualmente el 16.1% de su población (equivalen-
mano de obra de baja productividad y bajos mejorar la focalización, así como articular (IPM), utilizado por el Programa de las Nacio- te a 4.86 millones de personas) se encuentra en proceso de desarrollo
salarios. En este sentido, si bien el crecimiento más plenamente los programas focalizados nes Unidas para el Desarrollo en el Informe e inclusión social, la mayoría concentrada en los departamentos de
sostenido de la economía ha implicado un con las políticas y programas de carácter Global de Desarrollo Humano 2010, consti- Puno, Cusco, Huánuco, Cajamarca, Ayacucho y Huancavelica.
mejoramiento generalizado en el ingreso universal en los distintos sectores. Asimismo, tuye un avance importante con respecto a
disponible para las familias, la naturaleza del hay aún limitada articulación entre inicia- aportes previos como el índice de necesida-
crecimiento sólo ha contribuido de manera li- tivas privadas e intervenciones públicas des básicas insatisfechas.
mitada al cierre de brechas. La segunda razón orientadas a reducir la pobreza, a pesar de
está relacionada con la alta informalidad del que ha aumentado el número de empresas El IPM toma en cuenta las carencias
empleo, vinculada al ejercicio limitado de los involucradas en proyectos para aliviar la multidimensionales que sufren las personas

36 ODM 1 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


37
Erradicar la pobreza extrema y el hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
más desfavorecidas en cuanto a niveles niveles de gobierno. GRÁFICO Nº 3
17
Enrique Vásquez, El Perú de los de vida o condiciones de vivienda, educa- Asimismo, el cambio climático y la MIDIS: Indicadores Emblemáticos y Metas Nacionales para la PePI al 2016
pobres no visibles para el Estado: La ción y salud, y su profundidad (consta de constante amenaza del Fenómeno del Niño
inclusión social pendiente a julio del
2012, Documento de Discusión DD/12/04 10 indicadores agrupados en estas tres aumentan los riesgos de eventos natura-
(Lima: Universidad del Pacífico), 2012. dimensiones). Contribuye a evidenciar las les que pueden derivar en situaciones de Línea de base (2010) Meta (2016)
interrelaciones existentes entre las carencias, desastre si no se mejora la limitada capaci-
y constituye una herramienta valiosa para dad de gestión de riesgos de los gobiernos
la elaboración de una política pública de y comunidades, sobre todo los actores
reducción de la pobreza, entendida como sub-nacionales. Este desafío es especial- Nacional Población en proceso de inclusión
proceso de inclusión económica y social. De mente pertinente porque las poblaciones
acuerdo con un estudio reciente17 , en 2011 la en situación de pobreza y exclusión son las
0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
pobreza multidimensional fue de 39.85%, 12 más vulnerables a los efectos del cambio
puntos porcentuales por encima del cálculo climático y los desastres naturales. Si no se
de pobreza monetaria. Ello implicaría que actúa en esta área, podría haber un impacto 9 32.1
Brecha de pobreza Brecha de pobreza
había 3 600 000 personas en situación de muy negativo en productividad agropecua- 6 17.5
pobreza que no estaban siendo consideradas ria y en agro-exportación que afectaría con
como tales. Cabe señalar, en este sentido, especial severidad a estas poblaciones. Los
que el MIDIS está avanzando en la identifica- efectos del cambio climático usualmente 7.6 36.2
Pobreza extrema Pobreza extrema
ción de personas en situación de exclusión y destruyen sus activos y limitan seriamente 5 19.3
pobreza que no habían sido adecuadamente sus medios de vida, cortando las posibilida-
atendidas, priorizando así sus intervenciones des de generación de ingresos. Incidencia pobreza Incidencia pobreza
extrema 10.5 extrema 48.9
en un grupo de peruanos y peruanas cuyas usando el ingreso usando el ingreso
autónomo*
7 autónomo* 26.2
características se encuentran asociadas al Por otra parte, es importante tomar
proceso de exclusión en el país, denomina- medidas para asegurar la sostenibilidad
dos “Población en Proceso de Desarrollo e In- de los programas y políticas que buscan Hogares con paquete 59.4 Hogares con paquete 11.6
clusión Social” (PePI). El MIDIS ha definido un la reducción de la pobreza. La historia de integrado de servicios** integrado de servicios**
70 46.1
conjunto de indicadores emblemáticos sobre las últimas décadas sugiere el riesgo de
los cuales se han fijado metas para el año cambios de políticas con cada elección Asistencia de niños de Asistencia de niños de
2016 (ver Gráfico 3) tanto a nivel nacional nacional o sub-nacional. Es necesario entre 3 y 5 años 73.8 entre 3 y 5 años 60.9
de edad a Educación 85 de edad a Educación 78.4
como para la PePi y de este modo avanzar fortalecer la articulación de los programas Básica Regular
Básica Regular
hacia el cierre de brechas entre la población sociales con planes y objetivos de largo
con mejores condiciones de vida y la más plazo y seguir estableciendo prioridades Desnutrición crónica 23.2 Desnutrición crónica 50.7%
excluida. En línea con el trabajo hecho por el claras en los presupuestos nacionales y menores de 5 años (OMS) menores de 5 años (OMS)
10 23.8%
MIDIS, el SNU buscará contribuir a fortalecer sub-nacionales.
las capacidades nacionales para el cálculo
del IPM y su utilización para la gestión de la Finalmente, para apoyar cualquier pro-
política pública. ceso de mejora en las políticas y programas
públicos, así como del seguimiento desde
Las tendencias emergentes que podrían el estado o sociedad civil, es preciso mejo- 1. Calculado a partir de las bases de datos que contienen la actualización de la metodología de cálculo de pobreza publicado por el INEI en abril 2012.
2. Aproximado a partir del gasto per cápita del hogar neto de transferencias y donaciones públicas.
plantear situaciones riesgosas para los rar aún más la disposición de información
3. Agua desagüe, luz, y telefonía.
avances alcanzados hasta la actualidad en estadística confiable, oportuna y desa-
la meta 1a incluyen la descentralización del gregada acerca de las condiciones sociales
Fuente: ENAHO, ENDES 2010
Estado, donde la transferencia de responsa- y económicas de la población. La persisten-
bilidades de política pública a los gobiernos cia de brechas profundas entre peruanas y
regionales y municipios podría constituir peruanos confirma la necesidad de mirar
Sin duda se trata de metas ambiciosas y el MIDIS asume el reto con la convicción de lograr todo lo propuesto para el beneficio de los peruanos más necesitados y de
un factor negativo si se implementa sin más detenidamente el nivel sub-nacional y esta manera aportar a la reducción de las diferencias sociales en nuestro país.
estar acompañada por el fortalecimiento de de incorporar criterios multidimensionales
Fuente: MIDIS (2012)Una política para el desarrollo y la inclusión social en el Perú
capacidades y sistemas de gestión en estos en el diseño, ejecución y seguimiento de

38 ODM 1 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


39
Erradicar la pobreza extrema y el hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Meta 1b: Lograr el empleo pleno y
productivo, y el trabajo decente
para todos, incluidas las mujeres
y los jóvenes
Tendencias nacionales de por persona ocupada ha sido siempre positi- GRÁFICO Nº 4
Evolución de la tasa de ocupación y desempleo 2004 - 2011
avance. El mercado de trabajo es un va y superior al 3%, llegando en algunos años
Tasa de ocupación Tasa de desempleo
factor fundamental para el desarrollo a superar el 7%. Como señala la OIT, más
humano sostenible, para la inclusión y para allá del crecimiento del PBI, el crecimiento 72 6
la reducción de la pobreza monetaria. Para del producto por trabajador es importante
71 5,5
reflejar la importancia del empleo pleno y porque es un determinante clave de la cali-
productivo, y el trabajo decente, la segunda dad de los empleos y al mismo tiempo, de la 5
meta del ODM 1 fue aprobada en 2007, con competitividad de los países. 70

los siguientes cuatro indicadores: 4,5


69
En el segundo indicador, las tasas
4
1.4. Tasa de crecimiento del PBI por persona de ocupación de la población (relación
68
ocupada empleo-población en edad de trabajar) 3,5
1.5. Relación empleo-población en edad de han mostrado una evolución positiva a
67
trabajar nivel nacional en los últimos años, pasando 3
1.6. Proporción de la población ocupada de 68.2% en 2004 a 70.8% en 2012 a nivel 66
con ingresos inferiores a la línea de pobreza nacional. El gráfico 4 nos muestra que esta 2,5

extrema tasa de ocupación ha estado acompañada 65 2


1.7. Proporción de la población ocupada que de una reducción en la tasa de desempleo 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
trabaja por cuenta propia o como trabaja- que se logró ubicar en 2011 en 4%. En el Fuente: Elaborado sobre la base de ENAHO (INEI).
dor familiar no remunerado periodo 2004-2012 la tasa de ocupación de
las mujeres creció de 58.8% a 61.9%, mien-
Se ha avanzado en esta meta en la última tras que para los hombres varió de 77.7% a
década, pero no lo suficiente para asegu- 79.8%. En regiones como San Martín, Piura, dor familiar no remunerado, considerado de producto por trabajador del país es el
18
rar trabajo decente para todos en 2015. “empleo vulnerable” por la Organización promedio de situaciones disimiles entre Juan Chacaltana y Gustavo Yamada,
Madre de Dios, Tumbes, Loreto, Ucayali, Ica,
Calidad del empleo y productividad
Desde 2001, el PBI por persona empleada La Libertad y Moquegua, la brecha de géne- Internacional del Trabajo (OIT). Esto es una las diferentes regiones, como se aprecia en laboral en el Perú, (New York: Interameri-
ha aumentado cada año excepto en dos: ro en la relación empleo-población supera tendencia positiva para la lucha contra la el Gráfico 6. Regiones como Moquegua, can Development Bank), 2008.
2002-2003 y 2008-2009. Entre 2001 y 2011, los 20 puntos porcentuales. pobreza porque este tipo de empleo está Arequipa y Lima exhiben los niveles más
la relación empleo-población en edad de caracterizado por ingresos inadecuados altos de este indicador, en tanto que regio-
trabajar pasó de 65.7% a 70.9%. Entre 2004 y El porcentaje de trabajadores en situa- y baja productividad. Asimismo, es más nes como Ayacucho, Puno y Huancavelica
2011, la proporción de la población ocupada ción de pobreza – definido en este informe probable que las personas carezcan de exhiben los niveles más bajos18 , lo cual es
con ingresos inferiores a la línea de pobreza como la proporción de la población ocupa- condiciones de trabajo y seguridad social reflejo no solo de tendencias recientes, sino
extrema disminuyó de 26.7% a 19.7%; y la da con ingresos por debajo de la línea de apropiadas, y una voz a través de sindicatos también de procesos económicos y sociales
proporción de la población ocupada como pobreza con respecto al total de ocupados y otras organizaciones similares. A nivel de largo plazo en estos territorios. En
trabajador independiente o como trabajador - disminuyó considerablemente entre 2004 nacional, la proporción pasó de 53.1% en términos de la tasa de crecimiento de este
Es necesario for- familiar no remunerado se redujo de 50.2% a y 2011, pasando de 39.1% a 26.8%. Asimismo, 2004 a 47.8% en 2011. La reducción fue indicador, en el periodo analizado, todas las
talecer la articu- 44.6% en el mismo período. los trabajadores con ingresos por debajo más acelerada en el caso de la población regiones mostraron crecimientos promedio
de la línea de pobreza extrema pasaron de femenina, pasando de 61.9% a 54.9% en el positivos, excepto la región Pasco, que fue
lación de los pro-
Con respecto al primer indicador de la representar el 26.7% del total de la pobla- mismo periodo. la más afectada durante la crisis del 2009.
gramas sociales meta 1b, el PBI por persona ocupada pasó ción ocupada en 2004, al 19.7% en el año Mientras tanto, los procesos más sostenidos
con planes y ob- de 10,654 soles a 14,677 mil soles de 1994 2011 (y a 18.3% en 2012) como se observa Desigualdades. En temas de empleo, han ocurrido en las regiones de Cusco y El porcentaje de
jetivos de largo (poco más de 31 mil soles de 2011) entre en el Gráfico 5, aunque se mantiene la gran las brechas persisten tanto a nivel territorial San Martín que presentan tasas positivas trabajadores en
plazo y seguir es- 2004 y 2011 en términos reales, lo cual brecha entre hombres y mujeres. Esta ten- como de género, entre otras dimensiones de crecimiento en cada uno de los años situación de po-
tableciendo prio- representa un crecimiento del 37.8% de la dencia es consistente con las cifras observa- como los grupos etarios. comprendidos entre 2004 y 2011.
breza disminuyó
ridades claras en productividad laboral. El crecimiento de este das de reducción de la pobreza en general.
indicador es significativo y consistente en En términos de la tasa de crecimiento Por otra parte, en términos del des-
considerablemen-
los presupuestos te entre 2004 y
todos los años del período analizado. Salvo También descendió en la última década del PBI por persona ocupada, hay marcada empleo total hay diferencias entre las
nacionales y el año de crisis de 2009, donde el PBI apenas la proporción de la población ocupada que heterogeneidad en la evolución de la pro- tendencias de desempleo urbano y rural. El 2011, pasando de
sub-nacionales. creció 0.9%, la tasa de crecimiento del PBI trabaja por cuenta propia o como trabaja- ductividad a nivel sub-nacional. El promedio desempleo en zonas urbanas es usualmen- 39.1% a 26.8%.

40 ODM 1 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


41
Erradicar la pobreza extrema y el hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
GRÁFICO Nº 5 GRÁFICO Nº 6
Porcentaje de la población ocupada con ingresos por debajo Perú: producto por trabajador regional, 2011
de la línea de pobreza extrema (Miles de soles (S/.) de 1994)
30

Hombres Mujeres Total Loreto Piura Moquegua


Apurímac (3%) (5,5%) Tacna (0,6%)
(1,6%) Junín (1,1%)
25 San Martín Ucayali
45 (4,4%)
(2,8%) (1,7%) Pasco Arequipa Lima
Lambayeque (3,4%)
Puno (4%) (1%) (4,1%)
40 (5%) Tumbes
20 (0,8%) Cusco Madre de Dios Ica
Amazonas
35 (4,7%) (0,4%) (2,5%)
(1,5%) Huancavelica
(1,6%) Áncash
30 Huánuco (3,7%)
15 (2,8%) Cajamarca La Libertad
25 (5,3%) (5,7%)
Ayacucho
20 (2,2%)
10
15

10 5
5

0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: INEI - ENAHO, 2004-2011 Fuente: OIT, en base a Cuentas Nacionales y ENAHO (INEI)

te más alto, en tanto que el desempleo en jóvenes entre 15 y 18 años no trabajaba ni destaca la minería. Por ello, merece espe- ambas líneas de pobreza ha ocurrido prin-
19
Chacaltana, Juan, ¿Por qué el empleo zonas rurales tiende a ser más bajo. Esto estudiaba, en Perú el porcentaje alcanzaba cial atención que regiones mineras como cipalmente en las áreas rurales y regiones
registrado crece en algunas regiones y no denota una mejor situación laboral en 26% (más de 750 mil personas). No sólo se Cajamarca y Huancavelica hayan registrado de la Sierra y Selva como Ancash, Cusco, 20
Carlos Aramburú y A. Delgado,
en otras no? (Lima: CIES) 2008. Economía, políticas sociales y reducción
el área rural, sino que refleja las caracterís- destaca la magnitud del fenómeno, sino descensos en la tasa de ocupación en un Huancavelica, Huánuco y Loreto. En todas
de la desigualdad en el Perú, (Lima:
ticas de las actividades agropecuarias que que, a diferencia de otros países, acá no es período de crecimiento sostenido. estas regiones la proporción de trabaja- PNUD), 2011.
predominan en la zona rural: son cíclicas principalmente un fenómeno que afecta a dores pobres y pobres extremos se redujo
y consumen gran cantidad del tiempo del los quintiles de menores ingresos. Colectivos como las mujeres, jóvenes y en más de 19 y 10 puntos porcentuales,
trabajador y trabajadora, pero cuando trabajadores rurales, entre otros, aún presen- respectivamente.
la demanda de estos sectores baja, hay A nivel regional, en 17 de las 25 regiones tan brechas significativas en su participación
escasas alternativas y los trabajadores no la tasa de ocupación ha crecido entre 2004 laboral, lo cual es particularmente importante En general, los sectores económicos
pasan mucho tiempo en búsqueda activa y 2011. Las regiones en donde esta tasa si se considera que también son grupos afec- que emplean a la mayoría de peruanas y
de ocupación, como sucede con mayor creció más fueron Ica, Lima, Madre de Dios, tados desproporcionalmente por la pobreza. peruanos son los de menor productividad
frecuencia en las ciudades. En contraste Pasco y Ucayali. En siete regiones del país, y remuneraciones, como agricultura, co-
a las áreas rurales, el desempleo en Lima especialmente en Cajamarca y Huanca- Ciertos grupos poblacionales están sobre- mercio y servicios, y que en conjunto em-
Metropolitana es alto y alcanzó 7.8% en velica, este indicador se redujo. Algunos rrepresentados en el indicador de trabajadores plean a cerca de tres cuartas partes de los
2011. En este caso, sin embargo, también se estudios han encontrado que el crecimiento con ingresos inferiores a la línea de pobreza. En trabajadores. Crear empleos en los secto-
observa una reducción respecto de 2004, del empleo ha sido diferenciado a nivel de general, las condiciones laborales más adver- res de mayor productividad, como minería
en que la cifra ascendía a 10.5% según regiones debido al impacto también diferen- sas se concentran en las mujeres, personas con y manufactura, por otra parte, requiere de
datos de la ENAHO. te que ha tenido el contexto internacional. bajo nivel educativo (que sólo han completado inversiones por trabajador mucho mayores
Así, por ejemplo, Chacaltana19 muestra que la educación primaria), residentes en zonas que en otros sectores.
Otra característica del desempleo es en las regiones con mejores dotaciones de rurales y jóvenes que están entre los 15 y 24
que tiene un alto componente juvenil. La recursos naturales para la agricultura, sobre años20. Sigue existiendo una cantidad despro- En términos del cuarto indicador de
tasa de desempleo de los jóvenes cua- todo de exportación, el empleo ha reaccio- porcionadamente alta de mujeres en la pobla- esta meta, la proporción de mujeres con
driplica la de los adultos, y de cada tres nado precisamente más rápido frente al ción ocupada con ingresos inferiores a la línea empleo vulnerable sigue siendo alta. La
desempleados en el país, dos son jóvenes. incremento de la demanda internacional de pobreza. La diferencia entre la proporción situación es más pronunciada en las re-
Un factor importante a considerar en Perú por productos agrícolas modernos y se ha de trabajadores hombres y trabajadores muje- giones de Huancavelica, Puno, Cajamarca,
es la alta incidencia de la categoría llamada generado más empleo registrado. res con ingresos inferiores a la línea de pobreza Apurímac y Amazonas. El indicador decre-
“NiNis”, es decir, jóvenes que no estudian se ha reducido ligeramente, pero sigue siendo ció en casi todas la regiones del país entre
ni trabajan, así como las características pe- Cabe anotar, sin embargo, que el creci- superior a 20 puntos porcentuales el 2004 y 2011, con mayores reducciones
culiares de este grupo dentro de América miento económico del país se ha fundamen- en Ancash, Arequipa, Huancavelica, Junín,
Latina. Mientras que, a nivel latinoameri- tado en gran medida en sectores que no son Cabe destacar que la reducción de Loreto y Piura; se incrementó en Lambaye-
cano, se calculaba que en 2009 18.5 de los intensivos en mano de obra, entre los que trabajadores con ingresos por debajo de que y Tumbes.

42 ODM 1 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


43
Erradicar la pobreza extrema y el hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

Factores clave para el progreso. preparados para el tipo de crecimiento


21
Organización Internacional del Traba- El crecimiento económico sostenido ha sido observado, sobre todo los más calificados.
jo, Panorama Laboral 2012 (Lima: OIT/ un factor clave para las mejoras en el em- Más aún, se han reportado incrementos en
Oficina Regional para América Latina y
pleo. La menor proporción de la población la dificultad de las empresas para encon-
el Caribe), 2012.
ocupada con ingresos inferiores a la línea trar mano de obra sobre todo calificada. El
22
Cabe destacar que entre agosto 2011 de pobreza se explica en parte por el incre- crecimiento de la economía ha provocado
y junio de 2012, el salario mínimo, fue
incrementado en dos tramos por el
mento del salario real promedio, debido a la el incremento de la demanda por trabajo
actual gobierno, de 600 a 750 soles, un fuerte expansión de la demanda de empleo en varios sectores productivos, y especial-
incremento nominal de 25%. y del salario mínimo real, sobre todo en mente por trabajo calificado. Sin embargo,
23
CEPAL, Estudio económico de el grupo de trabajadores más calificados. ha surgido como barrera para una mejor
América Latina y el Caribe. Santiago de El salario real promedio creció casi 21% situación laboral y de reducción de la pobre-
Chile, 2012. entre 2004 y 2011,21 en tanto que el salario za, la escasa coherencia entre pertinencia
24
Consorcio de Investigación Económi- mínimo real creció en alrededor de 13% educativa y demanda laboral. En particular,
ca y Social, Empleo informal y políticas en el mismo periodo, cifras positivas, pero se ha resaltado la falta de recursos huma-
de protección social en el Perú (Lima:
CIES), 2011
claramente inferiores al crecimiento del nos capacitados en carreras técnicas en los
producto por trabajador (37%)22 . Un mayor sectores de mayor crecimiento.
vínculo entre salarios y productividad per-
mitiría avanzar en una senda de crecimiento A pesar de la reducción del empleo vul-
del empleo y los ingresos. nerable, el número de trabajadores registra- Desafíos emergentes. Un gran desafío mismo tiempo, cabe estudiar políticas para
dos en planilla electrónica aun representa para 2015 y más adelante es hacer sostenible desarrollar sectores productivos intermedios
Por otra parte, la proporción del empleo menos del 25% del total del empleo en el e inclusivo, desde el punto de vista laboral, que puedan vincular a los sectores de alta
vulnerable sobre el empleo total se ha país. En este sentido, la reducción del empleo el crecimiento económico del país, para productividad, donde la creación de nue-
reducido principalmente por el crecimiento vulnerable debe estar asociada al crecimien- aprovechar la ventana de oportunidad para vos puestos de trabajo es costosa, con los
del empleo asalariado. Asimismo, el empleo to del producto por trabajador pero también el desarrollo que ofrece el período actual de sectores de baja productividad, procurando
registrado en planillas ha crecido en casi a la aparición de regímenes especiales con crecimiento. Esto requiere de una transfor- reducir las inequidades entre hombres y
50% entre el 2000 y 2011, según CEPAL.23 distintos niveles de beneficios laborales y/o mación importante del mercado de trabajo, mujeres en el mercado de trabajo.
tributarios. Asimismo, deben ampliarse las sobre todo en relación a la reducción de la
Principales barreras. Un gran desafío medidas administrativas para mejorar la heterogeneidad productiva, y una senda que Con tasas de desempleo bajas, otro
para mejorar las condiciones laborales es la detección de infracciones laborales. conduzca a un cambio drástico en la compo- objetivo central debería ser facilitar la tran-
muy marcada heterogeneidad productiva, sición de calificaciones de la fuerza laboral. En sición de la informalidad a la formalidad.
donde coexisten sectores económicos de La prevalencia de la informalidad en el em- este contexto, urge mejorar el actual sistema Para ello se debe enfatizar el incremento
alta productividad, que lideran el crecimien- pleo es clave para entender las barreras hacia de formación de la fuerza laboral del país, arti- sostenido de la productividad, sobre todo
to del PBI, con sectores de muy baja produc- el avance en esta meta, y en general hacia la culando la educación con el mercado laboral. del sector de trabajadores por cuenta
tividad, donde precisamente se concentra reducción de la pobreza y el hambre. La infor- propia y de las empresas más pequeñas;
la mayor cantidad de empleos. A pesar del malidad laboral es un fenómeno persistente Uno de los principales desafíos para analizar las limitaciones que existen en los
dinamismo observado, cabe destacar que que afecta a toda América Latina, y que afecta alcanzar la meta 1b está en la mejora de la sistemas regulatorios, registrales, de pago
al analizar los niveles de crecimiento del especialmente a los más jóvenes. Casi la mitad productividad. Las estadísticas muestran que de impuestos y trámites; mejorar sustancial-
PBI por persona ocupada, el Perú aún se (47.7 %, según datos de OIT) de la población el Perú es un país todavía con bajos niveles mente los mecanismos de fiscalización con Las estadísticas
encuentra por debajo del promedio de Amé- ocupada en Latinoamérica en el sector no de producto por trabajador y aunque este el objetivo de aumentar el costo de oportu- muestran que el
rica Latina. Según datos del Banco Mundial agrícola tenía empleo informal en 2011. El em- indicador ha crecido en los últimos años, aún nidad para una empresa de mantenerse en Perú es un país
(2012), representa menos de la cuarta parte pleo informal en Perú alcanzaría al 79% de la se encuentra rezagado en comparación con la informalidad; y debatir a través del diálo- todavía con bajos
del producto por trabajador de los Estados fuerza laboral según un estudio del Consorcio otros países de la región y del mundo. Frente go social informado sobre las causas de la niveles de pro-
Unidos y menos de la mitad de la producti- de Investigación Económica y Social (CIES) de a la heterogeneidad en este factor, se requie- informalidad, y los factores que impulsan la
ducto por tra-
vidad en Chile, por ejemplo. 201124. Esta situación pone en condiciones de re del fortalecimiento de las medidas para formalidad. Asimismo, es necesario identifi-
vulnerabilidad los derechos de los trabajado- promover la productividad en los sectores car claramente cuáles factores permitieron
bajador, aunque
El incremento del empleo, sobre todo res. Sin embargo, tanto CIES como el Banco que emplean a la mayor parte de la fuerza que la informalidad disminuya en la última este indicador
el empleo de buena calidad, ha estado Mundial (2012) han reportado una disminución laboral y, sin embargo, exhiben bajas tasas década y utilizar esta evidencia para infor- ha crecido en los
concentrado en aquellos colectivos más del empleo informal en la última década. de productividad, como la agricultura. Al mar nuevas políticas de formalización. últimos años.

44 ODM 1 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


45
Erradicar la pobreza extrema y el hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Meta 1c: Reducir a la mitad, entre
1990 y 2015, el porcentaje de
personas que padezcan hambre

Tendencias nacionales de avance. GRÁFICO Nº 7 GRÁFICO Nº 8


Insuficiencia ponderal en niños menores de 5 años Tasa de desnutrición crónica
El país ha logrado avances importantes en los
Patrón OMS Patrón OMS
indicadores relacionados con la tercera meta
del ODM 125: 10 40
37,3

9 8,8 35
1.8 Porcentaje de niños y niñas menores de 31,6 31,3
8 29,8
5 años de edad con insuficiencia ponderal o 30 28,2
desnutrición global (relación peso-edad), el 7
25 23,8
cual ya ha sido alcanzado por el país. 6 5,7
5,2 5,4 18,7
20 19,5
5 4,4
1.9 Porcentaje de niños y niñas menores de 4,5
4,1
5 años de edad con desnutrición crónica 4 15
(relación talla-edad), el cual ha sido alcanzado 3
10
antes del periodo previsto por el país.
2
5
1.10 Porcentaje de la población con déficit 1
calórico, el cual ha mostrado una tendencia 0 0
irregular y aún no ha llegado a cumplirse. 1991-1992 1996 2000 2005 2007-2008 2010-2011 META 2015 1991-1992 1996 2000 2005 2007-2008 2009 2010-2011 META
Insuficiencia ponderal (peso-edad) Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 1991/92, 1996, 2000, 2007/2008, 2009/2010 y 2011.
Se ha alcanzado dos de los indicadores
necesarios para reducir a la mitad, entre 1990
y 2015, las personas que padecen de hambre. 2005, la tendencia del indicador evidencia un generacional de la pobreza y la potencialidad aún no se alcanza la meta de los ODM.
25
Entre 1991-92 y 2010-11, el porcentaje de niños estancamiento para posteriormente, de 2005 Las cifras presentadas para esta de desarrollo humano de las personas.
La tendencia de
y niñas menores de 5 años con peso por a 2011, iniciar nuevamente un proceso de me- meta fueron calculadas según el Patrón
Desigualdades. El avance en los indicado-
debajo del normal para su edad (indicador 1.8) jora que deriva en que, al culminar el año 2011,
Internacional de Crecimiento Infantil o
El déficit calórico pone en evidencia res relacionados con esta meta ha sido hetero-
reducción del
“Patrón OMS”, estándar internacional
bajó de 8.8 a 4.1, superando la meta de 4.4% la tasa de desnutrición global o deficiencia más exigente establecido en 2006. las consecuencias de la pobreza. En el géneo, siendo el contraste más profundo entre déficit calórico
establecida para 2015. En el período compren- ponderal sea de 4.1%. Con este nivel se cumple Perú este indicador considera a todos los las áreas urbanas y rurales. Por ejemplo, entre ha sido irregular,
dido entre 1991 y 2012, la desnutrición crónica la meta establecida al 2015 de 4.4%. miembros de hogares que han adquirido, a 1991-1992 y 2010-2011 la desnutrición crónica observándose un
en niños y niñas menores de 5 años (indicador través de la compra directa, autoconsumo, entre niños menores de cinco años descendió incremento entre
1.9) descendió de 37.3 a 18.1%, superándose la En cuanto al indicador de desnutrición autosuministro, o donaciones privadas y pú- 62% en el área urbana, llegando a 10.1%, pero el 2007 y el 2008,
meta de 18.7%. crónica en menores de 5 años, se registra una blicas, una cantidad de calorías inferior a las debido funda-
evolución claramente positiva en los últimos requeridas por el hogar. En tal sentido, cabe
mentalmente a la
En el caso del tercer indicador, sin embar- años. Si se analiza la evolución de este indica- anotar que el indicador está mostrando la GRÁFICO Nº 9
go, la tasa de personas con déficit calórico a dor, también según el patrón OMS, se aprecia adquisición de alimentos, y no el consumo Incidencia del Déficit Calórico 2007 - 2009 crisis alimentaria
nivel nacional no ha registrado una tendencia que la tasa de desnutrición crónica infantil en efectivo de los miembros del hogar. por el alza de los
Una de las ma- 31%
precios de los ali-
de mejora sostenida, alcanzando un 30% en niños menores de cinco años ha pasado de
2008 (año de crisis internacional) y descen- 28.5% en 2007 a 19.5% en 2010-2011, y la cifra nifestaciones La información al respecto, proveniente 30
30%
mentos.
diendo a 27.7% en 2011. Sin embargo, en el preliminar del INEI para 2012 es de 18.1%. La más visibles del de las ENAHO del 2007 al 2012, muestra que 29
29.1%
último trimestre de 2012 la tasa alcanzó 31.7% reducción experimentada en los últimos años hambre es el bajo la tendencia de reducción del déficit calórico
28 27.7%
en 2012, según datos de la ENAHO. ha permitido, por lo tanto, superar la meta al ha sido irregular, observándose un incremento
peso en la niñez, entre el 2007 y el 2008, debido fundamental-
27.3%
2015, de 18.7%. Así, el Perú ha cumplido la meta 27
Una de las manifestaciones más visibles antes del periodo estimado, pero cabe recor- y el indicador mente a la crisis alimentaria por el alza de los 26.3%
26
del hambre es el bajo peso en la niñez, y el dar que los intervalos de confianza (al 95%) de insuficiencia precios de los alimentos, para luego iniciar un
indicador de insuficiencia ponderal mide este de dicho cálculo se encuentran todavía entre ponderal mide descenso que permite arribar con la tasa anual 25
factor en los niños menores de 5 años. Como 16.9% y 19.3%. Estos avances en la desnutrición de 27.7% en 2011. Los datos del último trimestre
se aprecia en el Gráfico 7, en el Perú este indi- crónica son relevantes para todos los ODM en
este factor en los de 2012 indican un posible retroceso, ya que la
24%
2007 2008 2009 2010 2011
cador presentó una evolución positiva de 1991 la medida en que es uno de los indicadores niños menores de tasa llegó a 31.7% en dicho período. Es decir, la Fuente: INEI - ENAHO
a 1996, en que pasa de 8.8% a 5.7%. De 1996 a más precisos para medir la transmisión inter- 5 años. tasa de 2012 podría ser superior a la de 2007 y

46 ODM 1 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


47
Erradicar la pobreza extrema y el hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
GRÁFICO Nº 10 La evolución de este indicador evidencia GRÁFICO Nº 11
Tasa de desnutrición global o insuficiencia ponderal en niños menores de 5 años por ámbito urbano y rural. Mapa por departamentos de los niveles de
Patrón OMS claramente que las diferencias entre el área insuficiencia ponderal
urbana y la rural se han ampliado a través del
URBANO RURAL
tiempo, dado que en la actualidad el porcen-
16
taje de niños desnutridos es 3.6 veces mayor 2007
13,9
14 en el área rural que en la urbana, mientras que
a inicios de los 90 era el doble y en el 2008
12 el triple. Sin embargo, cabe destacar la fuerte
9,9 tendencia positiva del 2005 al 2011, donde la
10 8,9
8,4 8,2 desnutrición crónica del área rural disminuye COL
8 7,5 7 en casi 10 puntos porcentuales, al pasar de
5,5
46.8% a 37%. No obstante, es menester men-
6 ECU
cionar que el nivel actual se encuentra todavía
4 2,8 bastante alejado de la meta de reducción del
2,9
2,4 2,1 2,3 50% la desnutrición crónica en esta área.
1,9
2

A nivel de departamentos, si bien ha Tumbes


0 Loreto
1991 - 1992 1996 2000 2005 2007-2008 2010-2011 META 1991 - 1992 1996 2000 2005 2007-2008 2010-2011 META bajado 4 puntos porcentuales con respecto Amazonas
Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 1991/92, 1996, 2000, 2007/2008, 2009/2010 y 2011. al año 2011, se aprecia que la situación del Piura
departamento de Huancavelica continúa
siendo alarmante, ya que todavía más de Cajamarca
Lambayeque
sólo descendió 32% en el mismo período en ron una evolución favorable, siendo los la mitad de los niños menores de 5 años se San Martin
el área rural, para llegar a 37%. Si se considera mayormente favorecidos: Tacna, Arequipa, ven afectados por la desnutrición crónica.
BRA
la meta a 2015 de manera desagregada entre Piura y Pasco, debido a que el porcentaje Según el último reporte de ENDES 2012, La libertad
ámbitos urbano y rural, no se ha alcanzado aún de niños menores de 5 años tuvo una re- la tasa de desnutrición crónica infantil en
los indicadores necesarios para la desnutrición ducción superior al 70%. El resto muestra Huancavelica alcanza el 51.3%, y se trata de Áncash Huánuco
global (peso) y la desnutrición crónica (talla) en incrementos de diferente nivel en la tasa un nivel prácticamente cuatro veces superior Ucayali
el área rural. de insuficiencia ponderal de los niños al promedio nacional. El avance nacional de Pasco
menores de 5 años, siendo los casos más los últimos años, lejos de reducir la brecha, la
Con respecto al indicador de insuficiencia críticos los que corresponden a Ica, Moque- ha ido incrementando. Otros departamentos Junín
Lima
ponderal, el avance desigual por áreas geo- gua y Huancavelica, cuyas tasas se incre- que presentan niveles críticos de desnutri- Madre de Dios
Océano
gráficas ha sido notorio. Si bien el área urbana mentan en más del 50%. Son, asimismo, ción crónica infantil son: Cajamarca, Loreto, Pacífico Huancavelica Cusco
muestra una tendencia sumamente positiva preocupantes las tasas de departamentos Apurímac, Amazonas y Ayacucho. Las tasas
que deriva que, desde el año 2000, se haya como Loreto, Madre de Dios Ucayali, Junín de estas regiones alcanzan entre el 30% a Apurímac
logrado la reducción del 50% y que en 2011 la y Cuzco, dado que la tasa de insuficiencia 40% de los niños menores de 5 años. Ica Ayacucho BOL
Departamento shp
tasa sea de sólo 1.9%, en el área rural, los datos Puno
ponderal de niños menores de 5 años se Ins. Pond 2007
muestran que, si bien hubo un periodo de ten- mantiene por encima del 10%. Cabe destacar la evolución favorable entre 0-2 Lago
Arequipa Titicaca
dencia favorable que llega al 2008, a partir de 2007 y 2011 de los departamentos de Puno, 2-4
A nivel de de- ese año la tendencia se revierte, lo cual pone Respecto al indicador de desnutrición Huánuco, Pasco y Ancash, cuya tasa de desnu- 4-6 Moquegua
en evidencia un retroceso en el logro de la crónica en menores de 5 años, las desigual- trición crónica tuvo una reducción de más de
partamentos se 6 - 10
Tacna
meta en el área rural del país. Estas tendencias dades son más evidentes al comparar la si- 10 puntos porcentuales. En sentido contrario
aprecia una gran se observan en el Gráfico 10. tuación del área rural versus la urbana. La in- están los departamentos de Ucayali y Loreto,
10 - 12.8
CHI
heterogeneidad formación destaca la gravedad del problema donde la tasa de desnutrición se incrementó
en la evolución A nivel de departamentos se aprecia de la desnutrición crónica infantil en el área entre el 2007 y el 2011.
una gran heterogeneidad en la evolución rural, la cual afecta a más de la tercera parte
de la insuficiencia
de la insuficiencia ponderal en los últimos de la población relevante, mientras que en el En relación al indicador de déficit calórico,
ponderal en los años, como se observa en el Gráfico 11. De área urbana la tasa de desnutrición crónica la información pone de relieve tendencias
últimos años. todos los departamentos sólo 9 logra- llega sólo al 10%, según el patrón OMS. distintas en Lima Metropolitana, el resto del Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 1991/92,1996,2000/2010 y 2011

48 ODM 1 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


49
Erradicar la pobreza extrema y el hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
área urbana y el área rural. Asimismo, permite GRÁFICO Nº 11 GRÁFICO Nº 12
Mapa por departamentos de los niveles de Tasa de desnutrición crónica (talla) en niños menores de 5 años por ámbito urbano y rural
apreciar la tendencia negativa de los últimos insuficiencia ponderal
años en Lima Metropolitana y áreas urbanas
del país. En Lima Metropolitana el porcentaje 60 54,5
de personas con déficit calórico en el 2011 fue 2011
47,8 47,3 46,8
bastante más alto que en 2007. En el resto ur- 50 45,2
bano la tendencia ha sido a un empeoramien- 40,3
to en los años 2008 y 2009, para descender 40 37
en 2010 y 2011, aunque sin alcanzar el nivel de
27,3
2007. Respecto al área rural se aprecia un fuer- 30 26,5
te incremento entre 2007 y 2008 para luego COL
20,9
descender hasta 38.5% en 2011. No obstante 20 18,2
15,8 13,3
esta evolución positiva, el nivel de prevalencia ECU 13,7 14,2
de déficit calórico en el área rural es 85% más 10,1
10
alto que en Lima Metropolitana y 47% superior
al del resto urbano.
0
Tumbes 1991 - 1992 1996 2000 2005 2007-2008 2009 2010-2011 META 1991 - 1992 1996 2000 2005 2007-2008 2009 2010-2011 META
Cabe destacar que en 10 departamentos Loreto URBANO RURAL
del país la prevalencia del déficit calórico Amazonas Fuente: INEI -Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 1991/92, 1996, 2000, 2007/2008, 2009/2010 y 2011.
Piura
afectaba a más de la tercera parte de la pobla-
ción en 2011. Las situaciones más críticas son
las que presentan Pasco, Huánuco, Loreto y Cajamarca dores nutricionales de 1990 a 2011, el país ha si bien se contó con el reconocimiento del
Lambayeque
Apurímac, con tasas superiores al 40%. Una San Martin pasado por cuatro periodos distintos de cam- Estado sobre la importancia de la reducir
segunda tendencia a destacar, en el sentido BRA bio: a) reducción constante de la desnutrición la desnutrición (plasmado en un primer
La libertad
contrario, es la observada entre los años 2007 hasta 1996; b) estancamiento relativo entre los momento en el Plan Nacional de Nutrición
y 2011 en Huancavelica y Ucayali, que reduje- 1996 y 2005, c) nueva tendencia ascendente a y Alimentación 1998-2000), la implemen-
ron significativamente la tasa de prevalencia Áncash Huánuco partir del 2005, y d) el período actual. tación esperada no se logró, llegándose
de déficit calórico, al pasar el primero de 64.2% Ucayali al año 2000 con una tasa de desnutrición
Pasco
a 30.7% y el segundo de 28.1% a 8.5%. Hasta 1996, los indicadores destacan la crónica similar a la de 1996.
Junín
importante reducción de la tasa de desnutri-
Factores clave para el progreso. A Lima ción crónica que baja en más de 10 puntos Entre 2005-2010 hay una reducción
Madre de Dios
partir de 2005, los avances en los indicadores Océano porcentuales entre 1990 y 1996. Esta evolución sostenida de las tasas de desnutrición crónica,
relacionados con la niñez han sido particular- Pacífico Huancavelica Cusco es fundamentalmente atribuida al notable especialmente las que corresponden al área
mente significativos y, además del crecimiento incremento que experimenta el Gasto Social rural, cuyo descenso equivale a 10 puntos La tendencia de
económico, se considera entre los factores de- Apurímac en el periodo, producto del apoyo al proceso porcentuales. Como factores claves de la evo-
terminantes de estos avances: 1) las reformas Departamento shp
Ica Ayacucho BOL
de reformas estructurales, que derivaron en la lución de los indicadores nutricionales de este
reducción del
Puno
institucionales y organizativas realizadas por
Ins. Pond 2011
realización de programas y proyectos, espe- periodo se mencionan, además del crecimien- déficit calórico
el gobierno; 2) el incremento del gasto público
0-2
Arequipa
Lago
Titicaca cialmente de salud y nutrición, con alcances to económico: 1) Las reformas institucionales ha sido irregular,
(y privado) focalizado en programas de nutri- 2-4
básicamente en las causas subyacentes de la y organizativas realizadas por el gobierno 2) el observándose un
ción; y 3) la articulación y coordinación de los 4-6 Moquegua desnutrición y efectos en las causas inmedia- incremento del gasto público (y privado) foca- incremento entre
programas sociales en torno a los objetivos de 6 - 10
Tacna
tas (EDAS e IRAS). lizado en programas de nutrición, y 3) la alinea- el 2007 y el 2008,
estrategias nacionales prioritarias. 10 - 20,5 ción de los programas sociales, con miras a la debido funda-
CHI
Entre 1996 y 2005, no hubo cambios articulación de las intervenciones, en torno a
mentalmente a la
Para entender qué elementos han contri- importantes en los indicadores de des- una Estrategia Nacional denominada CRECER.
buido a los avances frente a la desnutrición nutrición. Solo se aprecia una reducción La implementación del presupuesto por resul-
crisis alimentaria
infantil en el largo plazo, es preciso considerar de la desnutrición urbana, mientras que tados ha sido también un factor positivo desde por el alza de los
un conjunto complejo de factores determinan- la rural prácticamente no experimentó 2008, junto a la mayor inversión sub-nacional precios de los ali-
tes. Con respecto a la evolución de los indica- Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 1991/92,1996,2000/2010 y 2011 variaciones. Se trata de un periodo en que, en infraestructura sanitaria. mentos.

50 ODM 1 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


51
Erradicar la pobreza extrema y el hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
A partir de 2011, el periodo actual se GRÁFICO Nº 13 canasta alimentaria. Para los siguientes años,
Mapa de la tasa de desnutrición crónica infantil de
caracteriza por un giro relevante en la política niños menores de 5 años - Patrón OMS es importante entender el impacto de las crisis
social del gobierno, que se materializa en la mundiales de alimentos y de los vaivenes en los
creación del organismo rector de los pro- precios, con miras a diseñar e implementar me-
gramas sociales, el MIDIS; el desarrollo de 2007 2011 didas preventivas y programas de protección.
una herramienta de gestión para articular
intersectorial e intergubernamentalmente la Un gran reto que enfrenta el país en la
política social, la Estrategia Nacional “Incluir lucha contra la desnutrición es dejar atrás por
para Crecer”; el diseño de instrumentos completo las intervenciones asistencialistas
básicos para su implementación expuestos en COL COL y aisladas. Ello es factible a partir de la iden-
los “Lineamientos para la Gestión Articulada tificación de los factores más relevantes que
intersectorial e Intergubernamental orientada ECU
influyen de manera positiva sobre las causas
ECU
a Reducir la Desnutrición Crónica Infantil” y la inmediatas, subyacentes y estructurales de
suscripción del Compromiso Nacional para la la desnutrición y la pobreza. Es importante
articulación de la lucha contra la desnutrición reconocer a la desnutrición crónica como un
crónica infantil. Se plantea, asimismo, una problema multidimensional, que requerirá
Tumbes Tumbes
meta de reducción de la desnutrición crónica Loreto Loreto esfuerzos desde los sectores de salud, agua y
infantil para el año 2016 de 10%, lo que implica Amazonas Amazonas saneamiento, educación, y agricultura. En base
Piura Piura
un compromiso mayor al asumido por el país a estos factores, se debe definir la estrategia
en el marco de los ODM. de acción más eficiente y sostenible. La Estra-
Lambayeque
Cajamarca Cajamarca tegia vigente, diseñada por el MIDIS, avanza
Lambayeque
Principales barreras y desafíos San Martin San Martin sustantivamente en este sentido al proponer
emergentes. La pobreza es uno de los BRA
fundamentalmente una gestión articulada
La libertad La libertad BRA
principales factores determinantes de la para afrontar el reto de disminuir la desnutri-
desnutrición y el hambre en todo el mundo. ción crónica a 10% al año 2016 y la reducción
La persistencia de la pobreza y la pobreza Áncash Huánuco Áncash Huánuco de las brechas entre el área urbana y la rural.
extrema continuarán siendo, por lo tanto, Ucayali Ucayali
grandes barreras y desafíos para la lucha Pasco Pasco Una política de acción con estas carac-
contra el hambre. terísticas deberá enfrentar una serie de
Junín Junín
Lima Lima desafíos concretos en los próximos años. Pri-
Es importante empezar a considerar las Madre de Dios Madre de Dios mero, se debe hacer operativa la Estrategia
Océano Océano
tendencias y desafíos relacionados con el Pacífico Huancavelica Cusco Pacífico Huancavelica Cusco Nacional “Incluir para Crecer” de manera
hambre y la pobreza dentro un marco más que incida en la disminución de la desnutri-
amplio de seguridad alimentaria, es decir, Apurímac Apurímac ción crónica infantil a 10% en 2016, así como
Ica Ayacucho BOL Ica Ayacucho BOL
apuntando a una situación en que “todas las Departamento shp en cerrar las brechas nutricionales entre los
Puno Puno
personas tienen en todo momento acce- Departamento shp Desnutrición 2011 ámbitos urbano y rural. Para ello, la gestión
so físico, social y económico a suficientes Desnutrición 2007 Lago 0 - 10 Lago eficiente de los operadores y la articulación
Arequipa Titicaca Arequipa Titicaca
alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer 0 - 10 10 - 20 en el territorio se tornan indispensables, y
sus necesidades alimenticias y sus preferen- 10 - 20 Moquegua 20 - 30 Moquegua los dos principales retos a enfrentar en dicho
cias en cuanto a los alimentos a fin de llevar 20 - 30 30 - 40
tema son: el cumplimiento de los compromi-
Tacna Tacna
una vida activa y sana” (FAO). 30 - 40
sos y las capacidades para actuar.
40 - 60
CHI CHI
40 - 60
Con respecto al déficit calórico, donde no se Asimismo, para las nuevas políticas, es
ha registrado una mejora significativa, una necesario tener estrategias diferenciadas
de las barreras para garantizar la seguridad para el área rural y urbana. El reto en el área
alimentaria ha sido el incremento del precio rural es la implementación de programas que
de los alimentos, principalmente entre el atiendan las causas de la desnutrición de la
2007 al 2010, lo que ha elevado el costo de la Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2007/2008, 2009/2010 y 2011 población rural de manera multidimensional.

52 ODM 1 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


53
Erradicar la pobreza extrema y el hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

Se requiere de programas que se caracteri-


cen por su integralidad para la atención de
las principales carencias (salud y educación,
especialmente) y del desarrollo de capacida-
des de la población. Estos programas deben
estar orientados a la valoración y respeto de
los saberes tradicionales, hábitos de consumo,
alimentos, idiomas y culturas. Por otro lado,
en el área urbana, dada la mayor densidad
poblacional con la que cuenta, es necesario
focalizar esfuerzos en aquella población que
aún no cuenta con acceso a servicios básicos
de salud, saneamiento, educación u otros.

Otro desafío concreto es lograr una


agenda compartida intersectorial e intergu-
bernamental con miras a que el proceso de
la articulación permita el alineamiento de los
objetivos y metas de la Estrategia Nacional Cre-
cer para Incluir, y que los diferentes operadores
y participantes, tanto a nivel central como local,
trabajen unidos en torno a intereses colectivos.
Es importante establecer una agenda com-
partida que comprometa el accionar de los
diferentes sectores y niveles de gobierno.

Finalmente, se debe garantizar la


seguridad alimentaria de la población de
un país que ya está siendo afectado por el
cambio climático. Ello implica, entre otros
aspectos, hacer frente a eventos naturales
que afectan regularmente a gran parte de
las áreas más pobres y vulnerables del país.
Sin las necesarias medidas de adaptación y
mitigación, estos eventos pueden tener un
impacto negativo en la disponibilidad, acce-
so y utilización de los alimentos.

En este, sentido, se precisa definir una es-


trategia operativa para revertir o mitigar los
efectos de los eventos naturales y el cambio
climático sobre la situación nutricional de las
familias. Respecto a los efectos del cambio
climático, se plantea necesaria la visualiza-
ción de los niveles de afectación futuros en
los niveles de seguridad alimentaria de la
población, para sustentar un programa de
acción de mediano y largo plazo.

54 ODM 1 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


55
Erradicar la pobreza extrema y el hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

Perspectiva regional del ODM 1:


La lucha contra la pobreza y el
hambre en Huancavelica y Loreto

Huancavelica y Loreto son dos departa- manera especial a esta región. de nuevos soles, plantea reducir la pobreza, blema de la seguridad alimentaria, principal-
mentos que muestran grandes brechas con Es evidente la necesidad de articular la desnutrición crónica infantil y la anemia, mente por la baja capacidad económica de la
respecto a los avances generales del país esfuerzos de manera adecuada especialmen- así como mejorar el acceso a servicios población para adquirirlos, en especial por el
hacia el Objetivo de Desarrollo del Milenio te a los desafíos de Huancavelica. Durante básicos como agua y saneamiento. La meta alto costo de los mismos, por las condiciones
1. Cada uno enfrenta particulares desafíos, los últimos años, varias iniciativas han sido de reducción de la tasa desnutrición crónica de aislamiento de muchas zonas y los niveles
pero juntos sus casos ayudan a ilustrar la implementadas en la región para luchar es de 4,5 puntos porcentuales promedio de pobreza y pobreza extrema de la pobla-
amplia y ardua agenda pendiente en temas contra la pobreza, en los rubros de seguridad anuales entre 2011 y 2014. ción en comunidades dispersas. La región,
de pobreza y hambre, incluso una vez alcan- alimentaria, mejoramiento de los servicios asimismo, enfrenta problemas de accesibi-
zadas las metas del país para 2015. de salud, incremento y mejoramiento de la Loreto, a diferencia de Huancavelica, no lidad a los servicios públicos y baja calidad
calidad y productividad, acceso a servicios ha sido tradicionalmente uno de los departa- de los mismos, en particular los servicios
Huancavelica muestra el mayor índice de básicos, y cadenas productivas incipientes. Si mentos de mayor pobreza. Sin embargo, sus educativos y de salud, lo cual repercute de
pobreza del país, así como la mayor tasa de bien los avances aún no están a la altura del avances recientes han sido lentos: en 2011, la manera significativa sobre los determinantes
desnutrición de los niños menores de 5 años. resto del país, varias de estas experiencias pobreza llegaba a 49.1%, lejos aún de la meta de la desnutrición infantil.
No obstante la concentración de esfuer- han sentado las bases para un progreso más de 35% que la Mesa de Concertación regional
zos públicos, privados y de la cooperación sostenido, por ejemplo, al fortalecer las capa- considera deseable para 2015. Se entiende Frente a esta problemática, la región ha
internacional, el avance reciente en el reto de cidades de las organizaciones sociales. que esta falta de avance se debe particular- planteado la Estrategia Regional de Seguri-
reducción de la desnutrición ha sido limitado. mente a la ausencia de una gestión territorial dad Alimentaria y Nutricional (ERSAN 2012-
Se aprecia así que, entre el 2007 y el 2011, la En 2001, con la creación de la Mesa de articulada de las políticas y programas en la 2022), creándose un comité multisectorial
tasa de desnutrición crónica infantil de los Concertación Para la Lucha Contra la Pobre- región, la cual no ha permitido que los pro- para su implementación y construyendo es-
niños menores de 5 años se redujo sólo en 5 za, se convocó la participación del sector pú- gramas sociales tengan el impacto necesario. trategias provinciales. El objetivo general de
puntos porcentuales, nivel bastante inferior blico y privado para elaborar el Plan de Desa- la ERSAN es reducir las brechas de seguridad
al promedio nacional que fue de 9 puntos. rrollo Departamental Concertado 2003-2011. Mientras que el ritmo de reducción de la alimentaria, incrementando la disponibilidad
En los años posteriores, se inició un proceso pobreza ha sido lento, Loreto es uno de los de alimentos de origen regional, y el acceso
Los principales obstáculos para que la de expansión de las mesas de concertación departamentos donde los indicadores nutricio- físico y económico de alimentos inocuos y
región mejore sus niveles de vida, y supere de nivel distrital, que han jugado un papel nales muestran un retroceso o agravamiento. nutritivos de forma sostenible y competitiva.
la vulnerabilidad en términos de seguridad relevante en la elaboración y seguimiento de Entre 2007 y 2011, la tasa de desnutrición Se busca satisfacer al 2021 las necesidades
alimentaria, son cualitativamente similares los Presupuestos Participativos. crónica infantil pasó de 32.3% a 34.2% respec- y preferencias alimenticias de al menos la
a los de otros departamentos de la sierra tivamente. El agravamiento de esta situación mitad de personas que se encontraban en si-
ENTRE pero agudizados en cada caso. Incluyen la Frente a la necesidad de avances más se deriva de la problemática de inseguridad tuación vulnerable de seguridad alimentaria

2007 deficiente comunicación vial, la escasa acce-


sibilidad a infraestructura y servicios básicos,
sustantivos, el Gobierno Regional de Huan-
cavelica viene implementando el “Programa
alimentaria que vive un gran porcentaje de
la población, al que se añaden los problemas
en el año base 2009. Se ha priorizado a los
niños menores de cinco años y las madres

Y 2012,
la baja calidad de la educación, así como Regional para la Superación de la Pobreza sanitarios que afectan mayormente a la niñez. gestantes más vulnerables, promoviendo
la insuficiente capacidad de inversión de Extrema y Desnutrición Crónica Infantil La información relativa a la disponibilidad de prácticas saludables de consumo alimentario
los gobiernos sub-nacionales para mejorar 2012-2014”. Este instrumento de política ha alimentos evidencia que la agricultura de la e higiene. En relación a la desnutrición cróni-
la tasa de desnu- la tecnología agrícola y pecuaria. A ello se sido elaborado con el apoyo del apoyo del región Loreto es incipiente, con un nivel tecno- ca de niños menores de 5 años, se estableció
adicionan otros factores como las condicio- Programa Conjunto de las Naciones Unidas: lógico muy bajo y que, en los últimos años, la como meta la reducción al 15%, cerrando las
trición crónica
nes geográficas y climáticas particularmente Infancia, Nutrición y Seguridad Alimentaria, producción de alimentos y las áreas cultivadas brechas entre los ámbitos urbano y rural.
infantil en Loreto extremas, las barreras culturales (idioma y articula diferentes programas, proyectos han tenido una tendencia descendente.
pasó de 32.3% a mayoritariamente quechua) y las secuelas y acciones contra la pobreza y a favor del
34.2% respectiva- sociales, políticas y culturales del periodo de desarrollo de la primera infancia en la región. El acceso a los alimentos en la región
mente. violencia en los años 80 y 90, que afectó de Cuenta con un presupuesto de 1,482 millones Loreto se constituye como el principal pro-

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


56 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 57
Situación
de un vistazo
En 2012, Perú registró una tasa neta de matrícula de 96.0% de ni-
ñas y niños que, contando con la edad requerida de 6 a 11 años,
cursaban la educación primaria, comparado con 91.5% en 2002.
Más aún, hubo un importante avance en el porcentaje de estu-
diantes que culminaron la primaria a la edad normativa de 11 años,
de 38.5% en 2001 a 69.4% en 2012. En el mismo período, el porcen-
taje de jóvenes de 15 a 19 años que había culminado la primaria
pasó de 90.3 a 96.6%.

U
n importante fundamento para A pesar de la importancia de los avances, los
esta mejoría fue que, en el perío- desafíos que enfrenta el país para garantizar
do de 2001-2012, la asistencia de la educación para sus futuros ciudadanos y
los niños y niñas de 3 a 5 años ciudadanas se han ido ampliando y haciendo
a la educación inicial se incre- más complejos a lo largo del tiempo. Persisten
mentó de 53.5% a 74.6%, y la tasa de alfa- brechas en el acceso y en la finalización de la
betización de la población de 15 a 24 años educación primaria que ponen en desventaja

odm 2
ha alcanzado 98.7% en 2012, un aumento a aquellos niños y niñas en las zonas de mayor
ligero con respecto al 96.2% diez años antes. pobreza, especialmente a quienes viven en
áreas rurales y a quienes crecen con lengua
El crecimiento económico, la reducción de materna distinta al castellano. Al mismo tiempo,
la pobreza, y las mejoras en la infraestructu- la calidad de la educación primaria - es decir,
ra pública y cobertura del sector educación su relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y
fueron factores favorables en las últimas dos eficiencia - constituye el gran desafío para la
décadas. Cabe destacar, como factor significa- gran mayoría de peruanas y peruanos que ya
tivo el incremento de las tasas en matrícula en acceden a ella.

Lograr
años recientes, a las transferencias condicio-
nadas de dinero que, desde el año 2005, reali-
za el programa JUNTOS a hogares en situación
de extrema pobreza de los distritos rurales
la educación primaria universal
26
Las cifras actualizadas al año 2012 – presentadas en esta sección –, han
26 más pobres, para incentivar la matrícula y asis- sido proporcionadas por UNICEF, gracias a su trabajo cercano con las
tencia de niñas y niños entre 6 y 14 años. instituciones educativas en el Perú.

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


58 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 59
Fotografía: xxxxxxxxx

El segundo Objetivo del Desarrollo del Mile-


nio busca que todos los niños y niñas puedan
terminar un ciclo completo de enseñanza
primaria. En la medida en que las prioridades
contempladas por los ODM son integrales y
se refuerzan mutuamente, mejorar la educa-
ción es una meta de desarrollo por sí misma y
también es ampliamente reconocida como la
principal posibilidad de movilidad social y, por
lo tanto, de superar la pobreza.

Los tres indicadores oficiales para la meta del


ODM 2 son:

Asegurar
2.1 Tasa neta de matrícula en educación
primaria
2.2 Porcentaje de alumnos que comienzan
el primer grado y llegan al sexto grado de
educación primaria
que, para el año 2015, todos los niños y 2.3 Tasa de alfabetización de las personas de
15 a 24 años, mujeres y hombres
niñas puedan terminar un ciclo completo
de enseñanza primaria.
Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento
60 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 61
Tasa neta de matrícula en la
educación primaria

Tendencias nacionales Persisten varias brechas detrás


A nivel nacional de avance. En la última década, la tasa de una matrícula casi universal. disparidad de género es mayor, sobre todo tó la brecha entre quintiles (de una diferencia
neta de matrícula en la educación primaria Los departamentos más alejados de la gene- en áreas rurales y con población indígena. de 5.0% entre el I y V quintil en 2002 a una
la brecha de gé- subió 4.6 puntos porcentuales. Pasó de ralización del acceso a la educación primaria Las cifras, sin embargo muestran avances de 7.7% en 2011); en la sierra fue donde se
nero parece estar 91.5% en 2002 a 96% en 2012 según datos son: Loreto (91.4%), Ucayali (94.3%), San significativos en las tasas netas de matrícula dio la disminución más significativa llegando
cerrada. Los da- de la Encuesta Nacional de Hogares, tal Martín (95.1%), Pasco (95.9%), Lima (96.1%), de las niñas, llegando a ser superiores a las a 2011 con una casi paridad entre el primer
como se especifica en el Cuadro 1. Madre de Dios (95.8%), Huánuco (95.9%), Ca- de varones en algunos casos. Los datos del quintil (96.1%) y el quinto quintil (96.2%). En
tos del año 2011
jamarca (96.1%) y Ancash (96.2%). Preocupa año 2012, al igual que los de la última década, la costa, en 2011 hubo una diferencia de 2.1%
no registran dife- Tanto en Lima como en el resto del país, particularmente el número absoluto que fal- no registran diferencias significativas entre entre el quinto y primer quintil. En resumen,
rencias significa- los niveles de acceso son altos y cercanos a ta cubrir en Lima, cuya población escolar es niños y niñas en cuanto a la tasa neta de las brechas por nivel socioeconómico entre
tivas entre niños la universalización. El avance en los medios considerable respecto al resto de regiones. matrícula en educación primaria. el primer quintil (95.3%) y el quinto quintil
rurales ha sido más significativo; entre esas (97.5%) persisten en el país, con el riesgo de
y niñas en cuanto
fechas la tasa neta rural subió de 89.7% Al otro extremo, las regiones de Apurí- Comparativamente, ha sido en la sierra que puedan ser más significativas respecto a
a la tasa neta de en 2002 a 96% (2012), es decir 6.3 puntos, mac (97.4%), Arequipa (97.5%), Cusco (97.8%), donde el salto favorable a la matrícula la calidad de la enseñanza primaria.
matrícula en edu- mientras en áreas urbanas, donde la tasa Lambayeque (97.2%), Moquegua (97.7%), femenina ha sido más significativo en los úl-
cación primaria. ya era alta y los incrementos marginales se Tacna y Tumbes (97.6% cada uno), Provincia timos diez años. Entre 2002 (91.1%) y el 2012
tornan cada vez más complejos al acercarse Constitucional del Callao y Huancavelica (96.2%), la tasa neta de matrícula de niñas
a la meta, subió 3.5 puntos de 92.5% a 96%. (97.3% para cada uno), se encuentran más de la sierra creció en 5,1%, mientras que el
cercanas a cumplir la meta en educación pri- aumento en la costa fue de 3.8% y en la selva
Respecto a los niveles de acceso en las maria. Es destacable que este grupo superior de 3.2%. Sin embargo, es importante mencio-
regiones o departamentos del país, una incluye a regiones con altos niveles de pobre- nar que la región selva logró cerrar su brecha
constatación positiva es que la totalidad de za como Apurímac y Huancavelica. de género en la educación primaria en el año
departamentos presenta una tasa neta de 2010. Las brechas de género en los distintos
matrícula superior al 90%. Sin embargo, la Asimismo, en el nivel nacional la brecha niveles educativos son tratadas también en
región natural de la selva se encuentra dos de género parece estar cerrada. Histórica- el capítulo sobre el ODM 3 de este informe.
puntos por debajo del promedio nacional. mente ha sido en el nivel primario donde la
En cuanto a las brechas entre quintiles
de ingresos, el carácter de país desigual,
CUADRO N° 1 con débiles políticas de redistribución de
Perú: Tasa neta de matrícula en educación primaria de la población de 6 a 11 años de edad según ámbito geográfico, 2002 - 2011 ingresos y con persistentes bolsones de
pobreza, aún tiene efectos en el acceso a la
Ámbito geográfico 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 educación. Aún subsisten brechas entre el
Total 91,5 96,0 94,5 94,7 96,2 96,7 96,6 96,8 96,5 96,1 96,0 primer (menores ingresos) y el quinto quintil Entre 2002 (91.1%)
(mayores ingresos), con variantes de acuer-
Lima Metropolitana 1 / 90,9 97,1 94,6 92,7 96,3 97,1 97,2 97,2 96,4 96,0 95,9 do al área de residencia y a la región natural.
y el 2012 (96.2%), la
Resto del país 91,7 95,6 94,5 95,4 96,2 96,6 96,3 96,7 96,5 96,1 96,0 Estas brechas en el acceso a la educación tasa neta de ma-
básica constituyen una barrera para reducir trícula de niñas
Área de residencia las brechas en todas las demás dimensiones de la sierra creció
Urbana 92,5 97,1 95,8 94,9 97,1 97,4 97,2 96,9 96,9 96,1 96,0 del desarrollo humano.
en 5,1%, mientras
Rural 89,7 93,8 92,2 94,4 94,6 95,5 95,3 96,6 95,7 96,1 96,0
Entre 2002 y 2011, la diferencia entre am- que el aumento
Región natural bos quintiles prácticamente se mantuvo (2.5 en la costa fue de
y 2.2 puntos menor para el quintil I, respec- 3.8% y en la selva
Costa 92,3 96,4 95,4 94,3 96,4 97,1 96,9 96,9 96,5 96,0 96,1
tivamente), tanto en ámbitos urbanos como
Sierra 90,7 95,6 93,4 95,4 96,5 97,1 96,7 96,8 96,9 97,0 96,9 rurales. Respecto a regiones naturales, en
de 3.2%.
todas ellas se dan diferencias entre el primer
Selva 91,0 95,3 94,6 94,6 95,0 94,7 95,2 96,5 95,6 94,4 94,2
y quinto quintil. Las más significativas corres-
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2002-2011 ponden a la selva, región donde se incremen-

62 ODM 2 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


63
Lograr la educación primaria universal de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Porcentaje de alumnos que
comienzan el primer grado y
llegan al sexto grado de primaria

CUADRO N° 3
Tendencias nacionales de avance. tando la proporción que ha terminado la Perú: porcentaje de alumnos que comienzan el tado: en 2001, era de 18.9 puntos y en 2012
Una proporción cada vez mayor de los niños enseñanza primaria. Esto indica un avance primer grado y llegan al sexto grado de primaria, subió a 27,4 puntos porcentuales, como se
para el 2012 el y niñas que ingresaron a los 6 años de edad progresivo a lo largo de varias décadas desde la óptica de género (2001-2012) indicó líneas arriba.

69,4%
a primer grado de educación primaria cul- en términos de acceso y compleción de la
Niños Niñas
minan el sexto grado a los 11 años de edad, educación primaria. En 2012 fue mayor el número de niñas
lo que evidencia que no repitieron de año 0% 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100%
(70.5%) que el de niños (68.2%) que culmina-
de los estudiantes ni tuvieron atraso escolar. Como se aprecia Sin embargo, subir casi en 30 puntos el ron a los 11 años su educación primaria. En el
en el Cuadro 2, se ha registrado un avance porcentaje de niños y niñas que llegan al 36,1% transcurso de la última década sólo los años
culminaron sus considerable en la última década, elevando sexto grado de primaria a la edad prevista
2001 41,1% 2005 y 2006 registran un similar porcentaje
estudios de prima- el porcentaje de estudiantes que culminaron sigue siendo un logro insuficiente. Persiste entre niños y niñas. Esta mayor proporción
48,4%
ria a los 11 años. la primaria a los 11 años, de 38.5% en 2001 a un tercio de niños y niñas que no culmina la 2002 48,3% de niñas que culminaron la educación
En 2001 el porcen- 69.4% en 2012. El avance general también primaria a tiempo. La brecha en la tasa de primaria a los 11 años de edad se reitera en el
55,1%
taje solo llegaba se ha dado en el ámbito rural y en todas supervivencia en la escuela es de 27.4 puntos 2003
59,7% análisis por áreas de residencia y por región
al 38,5%. las regiones naturales, aunque en distinta porcentuales, favoreciendo a los estudiantes natural. En este aspecto, el caso de Lima
medida. Cabe señalar, sin embargo, que los urbanos frente a los rurales. Las característi- 55,1% Metropolitana destaca por presentar los ma-
2004
61,8%
avances se desaceleraron entre el 2008 y el cas de quienes que quedan fuera del sistema yores porcentajes para ambos sexos, incluso
2011, pero el 2012 hubo un incremento en 2.8 educativo siguen siendo, generalmente, 2005
54,3% por encima de la media nacional: el 82.1% de
puntos porcentuales respecto al año anterior. pobre, rural y femenino. 59,4% las niñas culminan en la edad apropiada su
60% primaria y el 78.8% de los niños.
2006
En el mismo período, el porcentaje de Desigualdades en un contexto de 59,5%
jóvenes de 15-19 años que había culminado avances. El análisis por regiones natura- 63,2%
Por otro lado, persisten las desigualda-
la primaria pasó de 90.3 a 96.6%. Cabe les indica una situación más favorable en la 2007 64,7% des ligadas al estrato socioeconómico al
destacar que, si se empieza por revisar costa, donde el 78.2% de los niños y niñas que pertenecen los niños y niñas. Sólo el
esta tasa en los mayores de 65 años lograron culminar la primaria a los 11 años de 66,6% 49.6% de la población de 11 años del quintil
2008 66,5%
(46.7%) y luego se revisa las cohortes más edad. Mientras tanto, en la sierra y en la sel- más pobre (primer quintil) culminó educa-
jóvenes, en cada grupo etario va aumen- va estas cifras descienden al 60.6% y 58.1%, 65% ción primaria a los 11 años de edad, mien-
2009
66,2%
tras que los del quintil más rico (quinto) lo
67,7 hicieron en un 78.9%.
CUADRO N° 2 2010 69,3
Perú: Porcentaje de estudiantes que culminan el 6º grado de primaria a los 11 años de edad según ámbito geográfico, 2002 - 2011 En términos de género, en el quintil más
65,6%
(Porcentaje respecto del total de población de 11 años de edad) 2011 67,4% pobre el 52.1% de mujeres culmina la prima-
ria y solo el 46,5% de los hombres; mientras
Ámbito geográfico 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 68,2%
que en el quintil más rico el 75.1% de las mu-

EL 99%
2012 70,5%
Total 38,5 48,4 57,5 58,2 56,8 59,8 64,0 66,5 65,6 68,5 66,6 69,4 jeres y el 82.8% de los hombres lo hicieron.
Lima Metropolitana 1 / 48,9 67,7 72,0 68,1 75,6 69,9 79,7 78,9 77,4 83,9 79,5 82,6 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), La mayor diferencia se encuentra al interior
2001-2012 del grupo de los hombres, donde la diferen-
Resto del país 35,8 42,2 52,7 54,9 51,2 55,6 58,0 63,0 62,3 63,4 61,8 62,1
cia entre los quintiles I y V en el año 2011 fue
de la población
Área de residencia respectivamente. Este indicador resalta la de 36,3 puntos, comparado con 23 puntos juvenil en Lima Me-
Urbana 45,7 59,6 67,3 67,3 67,2 68,9 72,4 76,3 74,3 77,7 75,5 78,3 insuficiente capacidad de retención y efi- entre las mujeres de ambos quintiles. tropolitana está
ciencia interna del sistema educativo, frente alfabetizada. En el
Rural 26,8 28,6 38,6 41,1 37,7 40,6 46,2 47,8 48,9 49,6 49,8 50,9
a presiones como las del trabajo infantil,
Región natural donde las tasas de supervivencia al sexto
resto del país se
grado de primaria son mucho más bajas que alcanza el 98%.
Costa 42,6 59,7 64,6 65,2 67,8 65,8 74,8 74,0 73,9 78,0 75,4 78,2
las tasas de cobertura o de matrícula.
Sierra 37,8 40,6 50,5 53,6 46,5 56,0 54,6 61,5 60,2 62,8 59,5 60,6
Selva 29,0 32,1 51,9 49,5 46,5 48,1 54,2 55,3 55,3 52,8 57,3 58,1 La brecha en la tasa de supervivencia
entre escuelas urbanas y rurales no solo
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2001-2011 persiste, sino que incluso se ha incremen-

64 ODM 2 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


65
Lograr la educación primaria universal de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx
Tasa de alfabetización de las
personas de 15 a 24 años de edad

Tendencias nacionales CUADRO N° 4


de avance. De acuerdo a datos de ENAHO, Tasa de analfabetismo
la tasa de alfabetización de la población de 15 (% del grupo de edades 15 a más)
a 24 años en el Perú es alta: casi la totalidad
2005 2011
de los jóvenes de ambos géneros en este
rango de edades se encuentran alfabetiza- PERÚ 11.4 7.1
dos (98.7%). Sin embargo, las y los jóvenes de Sexo
las zonas rurales todavía no alcanzan el nivel Femenino 16.6 10.5
de sus pares de las zonas urbanas.
Masculino 5.9 3.8

En Lima Metropolitana está el más alto Área y sexo


nivel de alfabetización de la población Urbana 5.6 4.0
juvenil, 99.5%. En el resto del país se alcanza Femenino 8.3 5.9
el 98% de población juvenil alfabetizada, y
Masculino 2.6 2.1
tanto la Costa como la Sierra y la Selva tienen
porcentajes de población juvenil alfabetizada Rural 24.0 17.4
superiores al 97%. Femenino 35.8 26.8
Masculino 12.6 9.1
Brechas en la alfabetización de
Lengua materna
los jóvenes. Las brechas históricas de
mayoría femenina en condición analfabeta Castellano … 4.1
se han ido cerrando hasta casi igualar el Indígena … 20.1
porcentaje de los varones alfabetizados. En Nivel de pobreza
2001, la brecha de género era de 1.8% y en
No pobre … 4.4
2012 se cerró la brecha (ambos con 1.3%).
Pobre … 13.6
Las cifras sobre analfabetismo a nivel Pobre extremo … 24.4
de departamentos de la población entre 15
y 24 años muestran cifras alentadoras. En Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (2011)
diecinueve departamentos hay una tasa
de alfabetización de la población joven
superior al 98%. Sólo en seis departamentos
(Amazonas, Huánuco, La Libertad, Loreto, Sin embargo, el problema general del
San Martín y Ucayali) no se llega a superar analfabetismo persiste a pesar de que el
el promedio nacional. país fue declarado oficialmente “libre de
analfabetismo” en junio de 2011. Las cifras
El análisis de las cifras por sexo indica que del INEI del mismo año, utilizando Encues-
en los departamentos de Apurímac, Huancave- tas de Hogares e incluyendo la totalidad
lica, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, de la población de 15 y más años de edad,
San Martín y Ucayali, el índice porcentual es señalan que la tasa de analfabetismo del
ligeramente mayor en los hombres que en las Perú llegaba a 7.1%, siendo bastante mayor
mujeres. En cambio en Arequipa, Ayacucho, el porcentaje femenino (10.5%) que el
Cusco, Ica, Lambayeque, Moquegua, Piura, Tac- masculino (3.8%). En particular, la magnitud
na y Tumbes el índice de paridad es favorable del analfabetismo en áreas rurales (17.4%),
para las mujeres jóvenes. La brecha de género el femenino en las mismas áreas (26.8%) y
desfavorable para las mujeres jóvenes es más el de la población indígena (20.1%) sugieren
significativa en los departamentos de Cajamar- tareas urgentes de concretar.
ca, Amazonas, Huánuco y Madre de Dios.

66 ODM 2 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


67
Lograr la educación primaria universal de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

Factores clave para el progreso


en el ODM 2

Entre los factores básicos que han permitido relevante para los avances en el ODM 2, y
27
avances en los indicadores del ODM 2 en la su aumento ha venido de la mano de una Portal ESCALE: Estadística de la Cali-
dad Educativa, Indicadores. Lima, 2013.
última década se encuentra la reducción de mayor cobertura y oferta de la educación
28
la pobreza y de la pobreza extrema (ver ODM privada. El Instituto de Investigación para INIDEN, Informe de Educación, Año 21,
No. 11. Lima, 2012.
1), la mejora del acceso de la población a los el Desarrollo y la Defensa Nacional calcula
demás servicios básicos, y el crecimiento que en 2011 la inversión privada en edu-
económico sostenido, factores que resal- cación ascendió a S/. 14,057 millones de
tan como impulsores del mejoramiento de nuevos soles, lo que representó el 2.8%
los ODM en general. Cabe resaltar que se del PBI. Es decir, una cifra similar al gasto
atraviesa por un período, distinto a décadas público, que alcanzó aproximadamente 3%
recientes, en el que los presupuestos públi- en el mismo año. En términos absolutos, la
cos para la educación crecen más rápida- inversión privada en educación se duplicó
mente que la población en edad escolar (hay entre los años 2000 y 2011.28
incremento de gasto público per cápita en
educación), y donde también ha aumentado En 2012, la cobertura de la atención
el gasto privado en la educación. privada en la educación básica fue 70.7%
superior a la de 2000. En primaria, en 2000
Tanto el gasto público por alumno como el sector público atendía a 3 millones 715
la inversión en infraestructura en el sector mil alumnos, y el sector privado 554 mil, o

14,057
millones fue la inversión privada
en educación en 2011, lo que
representó el 2,8% de PBI.

educación tuvieron una marcada tendencia 13% del total. Una década después, en 2012,
ascendente en años recientes. Entre 2000 y el sector privado atendía a 789 mil niñas y
2012, el gasto público por alumno en institu- niños en primaria, o 23% del total.
ciones educativas de primaria prácticamente
se cuadruplicó (de 560 a 1,923 soles corrien- Los cambios demográficos de la pobla-
tes), y en algunos departamentos fue incluso ción peruana, relativamente menos joven
mayor, los departamentos que quintuplica- ahora comparada con décadas anteriores,
ron su gasto son: Ancash, Cusco, Cajamarca, también han facilitado los avances en la
Huancavelica, Huánuco y Pasco. El depar- matrícula. En la última década (2000-2012)
tamento que mayor inversión ha realizado disminuyó en 800 mil el número absolu-
en el mismo periodo es Tumbes, pasó de to de estudiantes en educación primaria,
345 a 2,278 soles corrientes (prácticamente según datos del Ministerio de Educación.
multiplicó por 7 su inversión por alumno de Ello coincide con un momento de bonanza
Primaria). Asimismo, otra tendencia distintiva económica y en el que el gasto social está
ha sido el aumento sostenido de la inversión en crecimiento para facilitar el aumento del
(gasto en capital) como porcentaje del gasto gasto per cápita en el sector.
público en educación, pasando de 10.2% en
2000 a 23.6% en 2012. 27 Un factor de políticas públicas signi-
ficativo que estuvo ausente en períodos
El gasto privado en educación se ha anteriores, y que ha promovido directamen-
convertido en un factor crecientemente te el aumento de la matrícula, ha sido el de

68 ODM 2 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


69
Lograr la educación primaria universal de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

las transferencias condicionadas de dinero También ha incidido positivamente la


29
Salazar, X. y R. Vargas, Concepciones, que realiza el programa Juntos a los hoga- ampliación de la educación inicial, donde ha
expectativas y comportamiento en po- res en situación de extrema pobreza de los aumentado la oferta de manera significati-
blación pobre beneficiaria del Programa
Juntos en Huancavelica, Andahuaylas y distritos rurales más pobres del país. Estas va pero sigue siendo insuficiente. Hay una
Huánuco. Lima, 2012. transferencias en efectivo (de 200 soles creciente concientización y priorización de
bimensuales) han contribuido a incentivar la necesaria atención integral de la primera
la matrícula y la asistencia de niños y niñas infancia como factor de desarrollo y enfren-
entre 6 y 14 años de edad a las escuelas de tamiento de la pobreza. Entre los años 2001 y
las zonas rurales, al mismo tiempo que ha 2012, la asistencia de los niños y niñas de 3 a
aumentado la inversión disponible para 5 años a la educación inicial se ha incremen-
equipos e infraestructura en la educación tado significativamente: de 53.5% a 74.6% a
primaria. Los estudios sobre la pobla- nivel nacional. En este período, la asistencia a
ción beneficiaria en situación de pobreza la educación inicial se incrementó ligeramen-
encuentran entre los impactos de este pro- te más en la zona rural (23.5 puntos) que en
grama la mayor asistencia a la escuela, con la urbana (18.2).
énfasis en las niñas, así como la reinserción
en el sistema educativo y una disminución Actualmente está en marcha una estra-
de la deserción escolar29. tegia de ampliación de cobertura, de modo

que al 2016 el 100% de niños de 3 a 5 años urbano se llega a un 78% de matrícula y en me-
CUADRO N° 5 sean atendidos en los distritos del ámbi- dios rurales alcanza un 66.4%, alcanzando las
Tasa neta de matrícula, educación inicial (% de población con edades 3-5) to del programa Juntos. En 2012, 30,960 niñas un 68.3%. Los niños y niñas con lenguas
niños y niñas más accedían a través de los maternas indígenas alcanzan un promedio de
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
1,750 nuevos servicios de Educación Inicial 64.2% respecto al 75.5% de quienes utilizan la
PERÚ 53.5 53.3 54.8 60.4 58.6 61.6 65.6 67.6 67.8 70.3 72.6 74,6 creados, habiéndose puesto en práctica lengua castellana. Al mismo tiempo, los más
Sexo el modelo de atención itinerante en zonas pobres del país en 2012 alcanzaron sólo un
rurales dispersas y con menos de 8 niños. 60.1% de matrícula en educación inicial. Su
Femenino 54.5 54.0 53.8 62.3 58.3 61.5 64.9 68.5 67.9 70.5 72,2 75,9
Asimismo, se ha avanzado en lineamientos situación es más precaria si se considera que la
Masculino 52.5 52.7 55.9 58.6 58.8 61.7 66.3 66.6 67.8 70.0 72,9 73,4 intersectoriales para la atención integral de mayoría de ellos asiste a PRONOEI (Programas
Área y sexo niños menores de 3 años. No Escolarizados de Educación inicial), caracte-
rizados por su extrema precariedad. También
Urbana 59.8 60.0 61.6 70.5 67.1 69.8 72.3 73.7 74.2 74.3 77,0 78,0
Otro factor que se espera logre contri- hay importantes brechas entre departamentos
Femenino 61.1 60.6 59.0 73.5 66.2 68.9 71.5 74.2 73.9 73.6 76,4 78,8 buir a mejorar los avances en los indica- y entre provincias: de acuerdo con el Censo Es-
Masculino 58.4 59.4 64.3 67.4 67.9 70.7 73.0 73.3 74.4 75.0 77,6 77,2 dores del ODM 2, es el Programa Nacional colar 2012, en provincias de Puno, Loreto, Junín
Rural 42.9 42.2 42.9 43.5 45.0 46.2 52.1 54.8 54.4 61.0 61,2 66,4 de Alimentación Escolar Qali Warma, que y Ucayali la tasa neta de matrícula era inferior
tiene como finalidad brindar un servicio a 45%, mientras que en muchas provincias de
Femenino 42.6 42.9 44.1 42.6 45.7 46.9 51.6 56.7 55.0 62.8 62,0 68,3
alimentario de calidad a niños y niñas, del Ica, Tacna, Moquegua y Tumbes, estaba por
Masculino 43.1 41.6 41.8 44.4 44.4 45.6 52.5 53.1 53.9 59.2 60,3 64,8 nivel inicial y primario, en las instituciones encima de 90%.
Lengua materna educativas públicas del país. El impacto
esperado de dicho programa se centra un Los más de 20 puntos porcentuales de
Castellano … … … 63.6 60.7 63.8 66.6 68.5 68.8 71.0 73,6 75,5
servicio alimentario diario para los usuarios, incremento de acceso a la educación inicial
Indígena … … … 35.7 45.2 45.3 56.6 58.3 59.1 62.2 61,5 64,2 de acuerdo a sus características y las zonas en la última década, siendo significativos,
Nivel de pobreza donde viven, favoreciendo su asistencia a resultan aún insuficientes para promover el
No pobre 67.3 66.8 67.2 76.4 … … 75.7 75.0 78.9 76.3 78,9 80,3 clases y su permanencia, y promoviendo acceso equitativo a la educación. De allí la
mejores hábitos de alimentación. importancia de la prioridad en cuanto a re-
Pobre 51.0 53.7 55.9 58.3 … … 61.2 65.2 57.7 66.3 65,0 65,9
cursos y estrategia de acción que está dando
Pobre extremo 40.0 38.5 36.0 38.4 … … 46.6 50.3 50.5 51.4 56,9 60,1 Sin embargo, persisten algunas brechas im- la actual administración gubernamental a
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática. portantes en la educación inicial. En el ámbito esta modalidad educativa.

70 ODM 2 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


71
Lograr la educación primaria universal de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Barreras y desafíos para
el avance en los indicadores
del ODM 2

Barreras para el acceso. A pesar de aumentaría sustantivamente. CUADROS Nº 6 - 7


Logros de los estudiantes de 2do. grado en comprensión de lectura y
los avances, los beneficios de la educación matemática; Evaluación Censal del Estudiante (ECE). (2007-2012)
aún no han llegado a muchos niños y niñas Sin embargo, las cifras oficiales de ma-
Comprensión lectora (nacional) satisfactorio (2) Matemáticas (nacional). Satisfactorio (2)
en condiciones de pobreza extrema, en co- triculados para el ciclo intermedio corres- Comprensión lectora (nacional) no satisfactorio (<1) Matemáticas (nacional). No satisfactorio (<1)
munidades dispersas en el área rural, y que pondiente a primaria en los CEBA registran
enfrentan barreras sociales y culturales, es- sólo 22.74% matriculados para el año 2010 y 90% 100%

pecialmente aquellas que limitan el desarro- 21.58% para el 2011 (ESCALE, 2011). Ello sig- 80 90
llo de las mujeres. Además de las situaciones nifica tareas pendientes tanto para atender 70 80
de exclusión y pobreza que pueden mante- a analfabetos jóvenes y adultos, como para 70
60
ner a niños y niñas alejados de la escuela, en elevar la calidad de la enseñanza de lectoes- 60
términos de acceso, también siguen existien- critura y matemática en las aulas regulares. 50
50
do comunidades sin una escuela ubicada a 40
40
una distancia razonable que puedan recorrer El gran desafío es la calidad 30
30
sus niños y niñas de manera segura. educativa. Si bien la meta e indicadores
20 20
del ODM 2 están enfocados en la ampliación
El presupuesto público para educación del acceso y cobertura, los debates recientes 10 10
creció en los últimos años, y lo mismo ha más relevantes sobre la educación básica en 0% 0%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2007 2008 2009 2010 2011 2012
sucedido con el gasto por alumno y la el país son acerca de cuánto aprenden real-
inversión, pero está lejos aún del promedio mente las y los alumnos en la escuela. No se Fuente: Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación (www.minedu.gob.pe).
regional. El financiamiento relativamente han cerrado aún todas las brechas relevantes
limitado, entonces, sigue siendo una barrera de cobertura, y ello es también urgente, pero
para los avances en cobertura y acceso a la la principal preocupación de la sociedad significativa entre las dos categorías de frente a 11.7% urbano. El ritmo de avance
educación. Cabe recordar que el Acuerdo peruana se centra en que los niños y las aprendizajes, donde los resultados en ma- reciente, de no más de 1-2 puntos porcentua-
Nacional estableció como meta de mediano niñas matriculados en el sistema (la gran temática son significativamente menores e les adicionales por año alcanzando el nivel
plazo en 2002 un gasto anual de 6% del PBI mayoría) no reciben una buena enseñanza ni incluso con tendencia al retroceso; y el nivel satisfactorio, es demasiado lento para las
en educación. En 2013 el presupuesto para exhiben resultados satisfactorios cuando son generalmente bajo de ambas categorías, grandes necesidades de la mayoría de alum-
educación llega a poco más de la mitad, 3.3%. evaluados. donde el nivel 2 es “Satisfactorio” y no es nos. En particular, en el área rural, donde se
alcanzado por la mayoría. concentra la pobreza extrema, demoraría
Es preciso recordar que quienes menos Un importante esfuerzo realizado por varias décadas que toda la población alcance
posibilidades tienen de terminar la educa- el Perú para entender y poder enfrentar los Entre 2007 y 2012 los niveles de logro un nivel satisfactorio de aprendizaje básico, Hay grandes di-
ción primaria son los estudiantes rurales, desafíos en este aspecto ha sido desarrollar en el aprendizaje en matemática fueron considerando que actualmente se encuentra
indígenas y, especialmente, aquellos que evaluaciones censales de estudiantes (ECE) extremadamente bajos, llegando a disminuir debajo del 10% en ambas categorías básicas
ferencias entre
hablan lenguas de origen amazónico. Para entre 2007 y 2012, midiendo los logros en el nivel satisfactorio de 14.5% a 12.8% entre (4% en matemáticas y 7% en comprensión los rendimientos
ellos, la educación intercultural bilingüe (EIB) comprensión de lectura y matemática en 2011 y 2012. En contraste, ha continuado el lectora). de zonas rurales
es clave. La cobertura y calidad aún limitadas estudiantes de segundo grado de primaria. aumento moderado en comprensión lectora y urbanas; en ma-

3,3%
de la EIB constituyen una barrera que debe La ECE de 2012 involucró a 620 mil escolares en el mismo lapso, prácticamente duplicando Las diferencias entre escuelas públicas
superarse urgentemente. en todas las regiones, incluyendo un 26% en la tasa en el nivel satisfactorio entre 2007 y privadas son también evidentes, favore-
temáticas, 73% en
zonas rurales. y 2012. Sin embargo, ambos resultados son ciendo a las privadas. Son especialmente áreas rurales está
del PBI es el pre- Más allá de la población escolar, una insatisfactorios y demandan estrategias notorias las brechas en comprensión lectora, por debajo del
barrera importante en la alfabetización de la Los cuadros 6 y 7 muestran los resulta- renovadas en materia de formación de do- donde el porcentaje de alumnos en escuelas nivel 1 (frente a
supuesto para
población de 15-24 años ha sido la debilidad dos en matemáticas y comprensión lectora centes y métodos de aprendizaje. privadas con resultados satisfactorios es más
educación en 2013, de la Educación Básica Alternativa (EBA), entre 2007 y 2012, según las ECE. A pesar del doble que en las escuelas públicas. Sin
42% urbano), y 49%
lejos de la meta destinada a jóvenes y adultos, y su aún de contar con mayores recursos públicos Más allá de las cifras nacionales, hay embargo, cabe resaltar que en Lima Metro- está en la misma
que a mediano escasa cobertura. Se suponía que los recién y privados, en años recientes sólo hubo un grandes diferencias entre los rendimientos politana los resultados en la ECE 2012 fueron situación en com-
alfabetizados en el Programa Nacional de avance lento de la calidad educativa, según de zonas rurales y urbanas; en matemáticas, similares para ambos sectores, e incluso prensión lectora
plazo estableció
Movilización por la Alfabetización (PRONA- lo reflejado en estos estudios. Más aún, en 73% en áreas rurales está por debajo del hubo mejor desempeño del sector público
el Acuerdo Nacio- MA) seguirían estudios primarios en Centros algunos aspectos se observa estancamiento nivel 1 (frente a 42% urbano), y 49% está en en varios distritos populares como San Juan
(frente a 11.7% ur-
nal en 2002: 6%. de la EBA y que la matrícula en los mismos y hasta retroceso. Saltan a la vista: la brecha la misma situación en comprensión lectora, de Lurigancho, el más poblado del país. bano).

72 ODM 2 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


73
Lograr la educación primaria universal de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

Dentro de un panorama algo desalenta- mental se haya propuesto elevar consi- de Economía y Finanzas para aprobar
dor, cabe destacar que las brechas de género derablemente hasta el 2016 sus metas proyectos de inversión. La debilidad técnica
son poco significativas en los aprendizajes: nacionales: al 35% en Matemáticas y al 55% del MED para ser contraparte igualitaria del
los niños tienen rendimientos ligeramente en Comprensión Lectora/Comunicación, MEF genera alguna dependencia institu-
superiores en matemáticas, pero la situación optando por definir las metas regionales cional sujeta a prioridades económicas,
es opuesta en comprensión de lectura. En en coordinación con los correspondientes además de educativas.
2012, otra tendencia positiva fue que empe- gobiernos de cada región.
zaron a notarse nuevas mejoras en el ámbito En cuanto a seguimiento, sólo existe un
rural. Por ejemplo, empezó a descender el Otros desafíos para la educación incipiente sistema de supervisión pedagó-
número de estudiantes en el nivel más bajo primaria. La devaluación de la escuela gica (SIGMA) estructurado orgánicamente
de rendimiento en comprensión lectora, en pública, que atiende a la mayoría de pe- que permite medianamente la articulación
casi 8 puntos entre 2011 y 2012. ruanas y peruanos en situación de pobreza entre el MED, las Direcciones Regionales de
de manera gratuita, es un desafío principal Educación, las Unidades de Gestión Edu-
Cabe señalar que también se evalúa para la educación primaria de cara a 2015 y cativa Local y las instituciones educativas,
en las ECE el cuarto grado de primaria, al período posterior. En el presente siglo, el con miras a un proceso de supervisión de
donde se analiza la comprensión lectora aumento de oportunidades de educación los procesos de mejora de calidad y eficacia
de aquellos con castellano como segunda empieza a reposar en la educación privada, en la toma de decisiones estratégicas que
lengua. Esta categoría ha arrojado resulta- cuya cobertura de atención en 2012 fue repercutan en las escuelas.
dos preocupantes. En 2010, los estudiantes 70.7% superior a la de 2000, incremen-
de las lenguas Shipibo (90,0% con califica- tándose en más de 235 mil estudiantes. La Asimismo, la actual expansión de la edu-
ciones menores al Nivel 1) y Awajún (91.7% educación en Lima Metropolitana ya tiene cación inicial tiene varios obstáculos: asumir
en similar situación) son los que ameritan mayoritaria presencia de una educación pri- cientos de programas no escolarizados con
mayor atención focalizada, lo cual resalta vada, que se ha extendido sin mecanismos gran precariedad institucional y pedagógica;
la importancia de la EIB para cerrar las bre- de acreditación ni control de su calidad. escasez de docentes especializados; dificul-
chas que afectan a estas poblaciones. tades para obtener terrenos con saneamien-
El crecimiento económico y la expan- to para nuevos centros de Educación Inicial.
En cuanto al rendimiento en las regio- sión de la clase media están cambiando las
nes, Moquegua encabeza el incremento en expectativas y aspiraciones de la población, A la deficiente formación inicial de
logros de aprendizaje de sus estudiantes en que en muchos casos recurre a una oferta muchos docentes se une la insuficiencia nu-
el nivel satisfactorio, llegando a 59.4% en privada que no ofrece garantías de mejor mérica de estos para cubrir plazas en zonas
CL. Cabe destacar que Moquegua tam- calidad. Cabe notar, sin embargo, que en rurales y en ámbitos indígenas. La capacidad
bién es la región con mayor inversión por muchos casos las escuelas privadas también de Institutos Superiores Pedagógicos y Facul-
alumno del país en la última década. Junto a están ubicadas de manera relativamente tades de Educación para formar y especializar
Arequipa, Tacna y Lima Metropolitana, enca- más accesible para las comunidades. a docentes sigue siendo baja. Asimismo, la
beza los resultados en ambas categorías. fragmentación sindical en tendencias políti-
En el otro extremo, Loreto es la región con Por otra parte, la información estadís- cas sigue siendo factor de inestabilidad que
más bajos rendimientos escolares del país tica ha mejorado en disponibilidad, pero deviene en huelgas y paralizaciones que afec-
en ambas materias básicas. Otros departa- es aún precaria en el sector. Dificulta dar tan la educación en el país y en regiones.
mentos con muy bajo rendimientos tanto seguimiento a fenómenos como el de plazas
en CL como en M son Ucayali y Huánuco. Al vacantes y decrecimiento de la matrícula.
mismo tiempo, se observa un estancamien- La falta de un censo sobre infraestructura
to o mejoras demasiado lentas en Lima y la docente sigue siendo tarea pendiente.
costa norte, donde la situación de pobreza
es relativamente menor. La descentralización del Estado en
marcha desde 2003 encuentra al sector y
El panorama descrito, de mejoras a los gobiernos regionales sin capacidades
demasiado lentas, ha determinado que el suficientes para la formulación de expedien-
MINEDU en la presente gestión guberna- tes técnicos demandados por el Ministerio

74 ODM 2 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


75
Lograr la educación primaria universal de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

Tendencias emergentes

El aumento de la matrícula y de la tasa el círculo vicioso de padres pobres – hijos


de compleción de la educación primaria pobres. En educación, en particular, ello
son logros significativos, pero los desafíos exige que Estado y sociedad intervengan
que enfrenta el país para garantizar una en beneficio de las familias y de la primera
educación primaria que sea un fundamento infancia, el momento donde se produce la
del desarrollo humano sostenible del país se formación básica del capital cognitivo de las
están ampliando y haciendo más complejos. personas. La generalización de la educación
La calidad de toda la educación básica - es inicial con centros educativos y docentes
decir, la relevancia, pertinencia, equidad, efi- de calidad es un desafío cuyo cumplimien-
cacia y eficiencia de los niveles de primaria to facilitará que los niños y niñas de 3 a 5
y secundaria - es crecientemente entendida años atendidos estén en mejores condicio-
por todos los actores interesados como un nes para aprender mejor en la educación
desafío con gran relevancia para las posi- primaria, e incidirá positivamente en otras
bilidades de desarrollo económico y social dimensiones de desarrollo.
en el mediano y largo plazo. La calidad de
la educación es especialmente crucial para La modernización de la gestión pública,
un país con grandes brechas que, al mismo que en Perú está entrando en un proceso La generalización
tiempo, está integrado cada vez más a la de profundización e involucra a todos de la educación
economía global. los sectores, debe también considerar- inicial con cen-
se desde la perspectiva de los desafíos tros educativos y
En términos generales, se prevé en el educativos. Garantizar a los estudiantes docentes de cali-
mediano plazo un período de condiciones peruanos lograr aprendizajes de calidad dad es un desafío
favorables para realizar cambios positivos requiere de una gestión educativa más
cuyo cumplimien-
en la educación básica, tanto en amplia- ágil, eficiente, descentralizada con actores
ción del acceso como en mejora de la de organismos intermedios mejor califi-
to facilitará que
calidad. Junto al crecimiento económico cados y con políticas claras que ayuden a los niños y niñas
sostenido, y el consiguiente aumento de cerrar brechas. El Ministerio de Educación de 3 a 5 años
los presupuestos públicos, la perspectiva debe afianzar tanto su rol rector y como atendidos estén
en los siguientes años es de un descenso la gestión descentralizada, desarrollando en mejores con-
de las tasas de crecimiento de la población capacidades de servidores públicos en diciones para
y con ello que la población en edad escolar el sector, especializando a directores de aprender mejor en
siga disminuyendo. Entonces, debe haber centros y favoreciendo ofertas educativas
más dinero para invertir en la educación de relevantes para la realidad específica de
la educación pri-
menos alumnos. territorios heterogéneos. La consolidación maria, e incidirá
del proceso de transferencia de competen- positivamente en
La atención en los sectores sociales se cias, funciones y recursos a regiones tiene otras dimensiones
está enfocando crecientemente en romper que ver con ello. de desarrollo.

76 ODM 2 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


77
Lograr la educación primaria universal de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Situación
de un vistazo
Con respecto a la meta del tercer ODM, eliminar la desigualdad
entre los géneros en todos los niveles de enseñanza (primaria, se-
cundaria y superior) para 2015, la brecha de género en el acceso a
la educación ya se ha cerrado en el nivel nacional. Según datos de
2011, en primaria el índice de paridad es de 1.0 (donde un valor in-
ferior a uno indica que la tasa femenina es inferior a la masculina),
en secundaria 1.02 y en la educación superior alcanza el 1.06

E
ntre los factores clave para el avance mismo, las mujeres siguen percibiendo una
se encuentran la ampliación de los remuneración bastante menor que sus pares
Centros Educativos Iniciales (CEI) y varones. Mientras tanto, la proporción de
de los Programas No Escolarizados escaños ocupados por mujeres en el parlamen-
de Educación Inicial (PRONOEI); los to nacional aumentó significativamente en la
Programas de Desayunos Escolares dirigidos última década con el impacto de la aplicación
a niñas y niños entre 4 y 13 años de edad en del mecanismo de cuota de género, aprobado
las zonas rurales; los condicionamientos del en 1997. El número de mujeres en el Congreso

odm 3
programa JUNTOS; y el papel de la Mesa de de la República se triplicó hasta casi alcanzar
Concertación para la Lucha contra la Pobre- el 30% en las elecciones de 2006, pero tras
za, como espacio para que los actores identi- las últimas elecciones (2011) la representación
ficados con la agenda de la educación de las femenina disminuyó al 21.5%. Por otra parte,
niñas y adolescentes la promuevan en diver- el porcentaje de autoridades y representantes
sos planos. Asimismo, los avances han sido femeninas es mucho menor a nivel sub-nacio-
impulsados por un marco legal que, desde nal (regiones, provincias y distritos).
2001, fomenta prioritariamente el acceso y
la permanencia de las niñas y adolescentes

PROMOVER
rurales en la escuela.

En cuanto a los otros dos indicadores de


este objetivo, la proporción de mujeres entre
los empleados remunerados en el sector no
la igualdad entre los géneros y agrícola, que incide en una mayor autonomía
de la mujer, sólo ha mostrado una lenta me-
la autonomía de la mujer jora entre 2001 y 2012: de 33% a 38,7 %. Asi-

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


78 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 79
Fotografía: xxxxxxxxx

Lograr la autonomía de la mujer es un


desafío crucial para promover el desarrollo
humano y lograr el bienestar para todos y
todas. En particular, la educación que pueden
alcanzar las mujeres es fundamental no solo
para empoderarlas, sino también para alcanzar
otros ODM. A mayor educación, mayores pro-
babilidades de acceder a un empleo de calidad
y superar las condiciones de pobreza. Asimis-
mo, se aseguran mejoras en la salud materna,
una disminución el embarazo adolescente, y se
fortalece de manera directa una participación
ciudadana y política más activa e informada,
fomentando la autonomía y la autovaloración
de las mujeres.

La meta establecida en 2000 para el ODM 3 fue


eliminar las desigualdades entre los géneros en
la enseñanza primaria y secundaria, preferible-
mente para el año 2005, y en todos los niveles
de la enseñanza antes del fin del año 2015. Los
indicadores oficiales para la promoción y segui-
miento de esta meta son:

3.1 Relación entre niñas y niños en la educa-


ción primaria, secundaria y superior

3.2 Proporción de mujeres entre los emplea-


dos remunerados en el sector no agrícola

3.3 Proporción de puestos ocupados por


mujeres en el parlamento nacional

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


80 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 81
Relación entre niñas y niños en la
enseñanza primaria, secundaria y
superior

Tendencias nacionales de avance. rio, secundario y superior de la educación.


RECUADRO 2 Como se observó en el capítulo sobre el Sin embargo, el examen de las cifras por
ODM 2, la cobertura de la educación primaria regiones, áreas de residencia y, condición
en el país tuvo una ligera tendencia al alza en socio económica, todavía evidencia algunas
la última década. A pesar de aproximarse a la brechas que expresan la persistencia de

Indicadores adicionales cobertura universal, se ha mantenido dentro


de rangos que indican que deberá realizar-
situaciones de desigualdad entrecruzadas.

utilizados por los


se un mayor esfuerzo para incorporar a la Mientras que en la educación primaria
población que aún no accede a la educación la matrícula de acuerdo con la condición
básica, especialmente rural e indígena y socioeconómica presenta alta cobertura en

programas sociales afro-descendiente. todos los quintiles de ingreso y en ambos


sexos incluso a nivel sub-nacional, en la
Asimismo, estudios focalizados han evi- secundaria aún subsiste la desigualdad en
denciado que, más allá del acceso igualitario, desmedro de las mujeres en ocho departa-
cuatro factores tienen un impacto negativo mentos. Estos son Loreto, Huánuco, Junín,
Además de los indicadores oficiales, es importante a corto plazo. En tercer y último lugar el porcentaje de en la permanencia y logros de las niñas y ado- Apurímac, Ica, Huancavelica, Pasco y Puno,
considerar algunos indicadores adicionales utilizados en niños y niñas que mejoran su dieta alimenticia. lescentes en la escuela30: la división sexual del y las brechas más profundas se producen en
la actualidad por los programas sociales y que pueden trabajo, aún vigente en las familias y comuni- Loreto, Huánuco y Junín.
alimentar el análisis en torno a los avances en esta meta. Algunos indicadores relevantes del programa JUNTOS dades; el embarazo adolescente, la violencia
Algunos indicadores pertinentes, en línea con el desarro- incluyen el porcentaje de niñas y niños menores de 36 de género y la discriminación étnica o racial. Persiste una diferenciación en las
llo de los indicadores del sistema de monitoreo y evalua- meses de edad de hogares que cumplen con al menos al expectativas y responsabilidades asigna-
ción del Plan Nacional de Igualdad de Género (PLANIG) 80% de los Controles y Crecimiento y Desarrollo (CRED), La meta de eliminar la desigualdad en das a niñas y niños en la educación. La
2012-2017, se mencionan a continuación. según normas del Sector Salud. Asimismo, el porcentaje el acceso a la educación entre los sexos en información sobre matricula cruzada con
de niños y niñas en edad pre-escolar (3-5 años) de hoga- la enseñanza primaria se ha alcanzado. las razones de inasistencia, obtenida de la
El programa Cuna Más incluye el indicador del porcenta- res usuarios JUNTOS que asisten a servicios de educa- El índice de paridad31 entre los sexos para Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de
je de de niñas y niños menores de 36 meses que logran ción inicial. Por otro lado, el porcentaje de niños y niñas el año 2011 fue de 1,00 y de 1.001 en 2012. 2011, permite afirmar respecto a la pobla-
los hitos motor esperados para su edad. Un segundo in- de hogares usuarios JUNTOS que cuentan con 6 años de Con respecto a la educación secundaria, ción entre 6-16 años que no asiste al cole-
dicador es el porcentaje de niñas y niños menores de 36 edad o menos y cursan por primera vez el primer grado la desigualdad entre las y los adolescentes gio, que cuando se trata de problemas de
meses de edad que logran hitos de lenguaje esperados de nivel primario de Educación Básica Regular, respecto matriculados se ha eliminado, a favor de las rendimiento, la inasistencia es mayor en los
30
1) Enrique Vásquez y A. Monge,
para su edad. En tercer lugar, se observa el porcentaje de al total de niños y niñas usuarios del programa JUNTOS adolescentes. El índice de paridad entre los niños. Mientras tanto, cuando los hogares
Desigualdad de género en la educación
niñas y niños menores de 36 meses de edad que logran que cuentan con 6 años de edad. sexos es de 1,02. Sin embargo, se mantiene afrontan problemas económicos y familia- de niñas y adolescentes rurales del Perú:
los hitos cognitivos esperados para su edad. Finalmente, una brecha importante de 17 puntos porcen- res son las niñas, principalmente, quienes Situación y propuestas de políticas
públicas para su atención. Lima, 2009.;
otro indicador que será utilizado es el porcentaje de ni- Otros indicadores a utilizar incluyen la tasa de deserción tuales entre los resultados obtenidos en las dejan de asistir (54.2% de niñas y 47.0% de 2) Carmen Montero y otros, La escuela
ñas y niños menores de 36 meses de edad que logran los escolar de niños y niñas y adolescentes (hombres y zonas urbanas del país respecto de las zonas niños). Esto reproduce antiguos esquemas rural: modalidades y prioridades de
hitos socio – emocionales esperados para su edad. mujeres) de hogares usuarios de JUNTOS que culmina- rurales. No obstante, en el período 2002- sobre la división sexual del trabajo que intervención (Lima: Ministerio de Edu-
cación), 2001; 3) Instituto de Estudios Pe-
ron el nivel primario de educación básica regular el año 2011, la matrícula rural ha mejorado. asigna y responsabiliza a las mujeres del ruanos, Nuevas (y viejas) historias sobre
Los indicadores a utilizar en el programa Qali Warma anterior. Por último, se considerará el indicador de la trabajo doméstico, y excluye a los niños de las mujeres rurales jóvenes de América
incluyen, en primer lugar, el porcentaje de niños y niñas proporción de deserción escolar del nivel secundario de En cuanto a la educación superior el estas actividades pero los somete a una Latina: Resultados preliminares del
Programa Nuevas Trenzas. Lima, 2012.;
con déficit calórico. Asimismo, el porcentaje de niños y adolescentes (hombres y mujeres) de hogares usuarios índice de paridad de acceso entre los sexos alta exigencia en términos de rendimiento. 4) N. Valdivia; M. Benavides; M. Torero
niñas que mejoran sus niveles de atención y memoria de JUNTOS. es de 1,06 (favorable a las mujeres), aunque “Exclusión, identidad étnica y políticas
de inclusión social en el Perú: el caso
se trata de tasas de matriculación por debajo En el acceso a la educación superior de la población indígena y la población
del 30%, y se sabe que las mujeres todavía se registra un incremento general entre afrodescendiente”. En: Investigación,
se concentran en carreras tradicionalmente 2002 y 2011. La brecha de género se ha ce- políticas y desarrollo en el Perú (Lima:
GRADE), 2007.
consideradas femeninas. rrado; sin embargo, persisten en el área ru-
ral las coberturas por debajo del 13% para 31
Se le conoce también como índice de
Persisten las brechas a pesar ambos sexos. De acuerdo con los resulta- paridad entre sexos. Es el cociente entre
la tasa neta de mujeres y hombres entre
de las tendencias positivas. En ge- dos de la ENAHO 2011, la tasa de matrícula 6 y11 años. Si su valor es inferior a uno, la
neral, se muestran mejoras en el nivel prima- de la población de 17 a 24 años que estudia tasa femenina es inferior a la masculina.

82 ODM 3 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


83
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
GRÁFICO Nº 14 GRÁFICO Nº 15
Tasa neta de matrícula secundaria Perú: relación entre las tasas netas de asistencia a la enseñanza secundaria de las mujeres
(% del grupo de edades correspondiente al nivel 6 - 12 años) con la de los hombres de 12 a 16 años de edad. Según departamento, 2011.

2002 2005 2011

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2


100%

Loreto
90
Huánuco

80 Junín

Apurímac
70 Ica

Huancavelica
60
Pasco

Puno
50
Ucayali

Cajamarca
40
Áncash

30 Moquegua

La Libertad
20 Ayacucho

San Martín
10
Lambayeque

Lima
0%

40%
Perú Femenino Masculino Urbano Rural Lima y Callao

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO, 2011). Cusco

Piura
de hombres urba-
educación superior fue de 27.3%, mientras encima de los hombres, en Enfermería Amazonas
que en las zonas urbanas fue de 32.8%. De alcanzan el 7.6% y los hombres el 0.9%; y, nos no indígenas
acuerdo con la misma fuente, el 40% de en Obstetricia se concentran 3.5% de las Arequipa entre 37 y 65 años
hombres urbanos no indígenas entre 37 y mujeres y solo 0.3% de hombres. Mientras Tacna ha tenido posibili-
65 años ha tenido posibilidades de acceder tanto, 27.3% de los hombres estudian o han
Madre de Dios dades de acceder
a la educación superior, mientras que solo estudiado Ingeniería y solo el 7.9% de las
el 1% de las mujeres rurales de la misma mujeres; de igual manera, 9.1% de hombres Callao
a la educación
edad lo ha hecho32. en Derecho y Ciencias Políticas y 7.6% de superior, mientras
Tumbes
las mujeres. Medicina Humana y otras ca- que solo el 1% de
Al analizar las carreras universitarias rreras de la salud involucran al 3.7% de los
las mujeres ru-
32
Ministerio de Desarrollo e Inclusión según sexo, se encuentra que las mujeres hombres y el 3.4% de las mujeres.
Social, ¿Cómo están las socias? Lima, se concentran en Educación con 27.2%, Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2011. rales de la misma
2012.
más de 12.3 puntos porcentuales por edad lo ha hecho.

84 ODM 3 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


85
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

META 3B: Proporción de


mujeres entre los empleados
remunerados en el sector no
agrícola
Tendencias nacionales de avance. la mujer en el campo laboral. Esta caracterís- timo trimestre del año 2011 del INEI, el ingreso mujeres asalariadas es menor que en todos
33
La presencia de mujeres en empleos remu- tica es una constante a nivel nacional, en el de las mujeres representa el 56.7% del ingreso los demás. Sin embargo, se trata del quintil Proyecto Análisis Político y Escena-
nerados no agrícolas, o de mayor producti- área urbana y rural. de los hombres, mostrando una brecha mayor donde se produjo el mayor crecimiento de rios Prospectivos – Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo,
vidad, cuyo aumento contribuiría a mejorar a la reportada en el trimestre similar del año la participación femenina, pasando de 20.6% Perú: la oportunidad de un nuevo ciclo
su autonomía, muestra una lenta tendencia Según categoría ocupacional, como 2010 en el que las mujeres percibían el 62.0% en el 2001 a 31.0% en el 2011. de desarrollo. Escenarios prospectivos
2012-2016/ Informes nacionales de
al alza en la última década (de 33.0% en 2001 se observa en el Gráfico 16, las mujeres se de los ingresos de los hombres. prospectiva política PAPEP-PNUD, IDEA
al 38.7 % en 2012); es decir, se incrementó en desempeñan principalmente como trabaja- A nivel de los departamentos, entre Internacional. Lima, 2012.
apenas 5.7 puntos porcentuales. Sin embar- doras independientes (35.6%) y empleadas Asimismo, las mujeres con más de 13 los años 2001 y 2011 la participación de las 34
Organización Internacional del
go, la tasa de participación de las mujeres (26.0%). En el caso de los hombres, las tres años de estudios aprobados han pasado de mujeres en empleos no agrícolas muestra Trabajo, Nuevas notas OIT sobre trabajo
afro-descendientes rurales presenta un principales categorías ocupacionales donde ganar el 68.2% de lo que percibía un hombre situaciones variadas. En 17 departamentos doméstico remunerado en América
incremento notable en el mercado laboral, se desenvuelven son: trabajadores indepen- en el 2001, a un ingreso mensual que equi- (Huánuco, Junín, Cusco, Cajamarca, Loreto, Latina y El Caribe, 2011.

pasando de una tasa de participación del dientes (34.8%), obrero (28.5%) y empleados vale al 59.7% de lo que gana un varón en el Lima y Callao, Ica, Arequipa, La Libertad, Ama- 35
Ley Nº 27986, publicada el 03 de junio
44% en 2001 al 71% en 2010. (21.2%). 2011. De esta manera, el crecimiento econó- zonas, San Martín, Ancash y Pasco) aumenta de 2003.
mico sostenido del país y la mayor incorpora- la participación de las mujeres en empleos 36
INEI y Movimiento Manuela Ramos,
No obstante los lentos avances en Asimismo, la PEA ocupada femenina ción de las mujeres a la PEA (pasó del 58.4% remunerados no agrícolas; mientras en siete Brechas de género insumos para la
promedio, es pertinente realizar un análisis y masculina trabaja principalmente en en el 2001 al 65.2% en el 2011) no ha signifi- departamentos (Tumbes, Tacna, Moquegua, adopción de medidas a favor de las
mujeres. Lima, 2010.
más detallado de la población en edad de empresas que tienen entre 1 y 9 trabajadores cado necesariamente la disminución de las Puno, Huancavelica, Apurímac y Madre de
trabajar, el tipo de actividad que realizan (75.8% de las mujeres trabaja en este tipo de brechas de género salariales. Respecto a este Dios) disminuyó respecto al año 2001.
las mujeres en sectores no agrícolas y empresas) y, en menor medida, en aquellas último punto, cabe advertir que en general,
las condiciones en las que se encuentran empresas de 50 a 99 trabajadores. en la última década, el poder adquisitivo del En el caso de las mujeres indígenas, según
laborando. En el Perú urbano, según la En- salario mínimo real solo se ha incrementado datos del II Censo de Comunidades Indígenas
cuesta Nacional de Hogares-ENAHO, la tasa En términos de ingresos, todavía las mu- en el país en un 9%, mientras que en América de la Amazonía, una tercera parte (32.6 %) de
de actividad (Población Económicamente jeres perciben una remuneración menor que Latina se incrementó en un 50%33. las mujeres de 14 y más años de edad partici-
Activa/Población en Edad de Trabajar) de la sus pares varones, por igual trabajo. No se pan en la actividad económica, mientras que
población femenina fue de 53.8%, mientras observa una tendencia a la disminución de la El caso del trabajo doméstico remunerado los hombres que participan llegan al 73.9%.
que la masculina alcanzó el 82.7%. Dicha brecha de género en la última década. Por el merece atención especial por constituir un sec- Sin embargo, se estima que la participación
situación refleja una menor participación de contrario, de acuerdo a la información del úl- tor de empleo vulnerable y mayoritariamente de las mujeres es mayor, pero habría una
femenino. Estos trabajadores y trabajadoras subvaloración al no declarar su participación
representan el 3.15% de la masa laboral, y solo como “trabajo” sino como “ayuda”36.
GRÁFICO Nº 16 el 5% de dicho universo son varones. Aunque
Perú urbano: PEA ocupada por categoría ocupacional (%). 2011
las peruanas participan en el empleo domésti-
Hombre Mujer
co en menores proporciones frente a sus pares TABLA N° 1
40% en América Latina (7% frente a 14% respectiva- Proporción de mujeres entre los empleados asala-
35
35,6 mente), sus condiciones de trabajo parecen ser riados del sector no agrícola urbano, de 14 a más
34,8 más difíciles: sólo el 7.2% de las trabajadoras años de edad del por quintil de pobreza, 2001-2011
30 28,5 domésticas asalariadas cotiza a la seguridad
25 social (pensiones o jubilación), frente al 18.7% Quintil 2001 2005 2011
25
21,2 de la fuerza laboral femenina, lo que constituye
19,7 Quintil I 20,6% 25,7% 31,0%
20 una de las tasas más bajas de la región34; tienen
solo 15 días de vacaciones, medio sueldo por Quintil II 26,7% 30,1% 34,4%
15
año de servicio, trabajan 6 días a la semana
10 9,7 y se dice, en términos de jornada, que deben Quintil III 31,6% 31,8% 37,0%
7,3 7,7
5,9 descansar 8 horas diarias35.
5 Quintil IV 37,0% 35,0% 40,6%
2,8
0,2 0,3 0,4
0% Persisten también las desigualdades en- Quintil V 38,6% 40,0% 43,3%
Empleador Empleado Obrero Independiente T.F.N.R. Trabajador Otro
del Hogar
tre niveles socioeconómicos y regiones. De
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2011. acuerdo a los quintiles de pobreza, se obser- Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática,
Elaboración MTPE-Dirección de Promoción del Empleo y Autoempleo-DPEA, 2012. va que en el primer quintil la proporción de 2001-2011

86 ODM 3 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


87
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
GRÁFICO 18
META 3C: Proporción de escaños Porcentaje de alcaldías y presidencias regionales ocupadas por mujeres

ocupados por mujeres en el Alcaldesas distritales Alcaldesas provinciales Presidentas regionales

parlamento nacional 14%

12

10
Tendencias nacionales de avance. se evidenció rápidamente. El número de
Análisis realizados con posterioridad a la mujeres en el Congreso de la República se 8
aplicación de la cuota de género en los años triplicó hasta casi alcanzar el 30% en las elec-
noventa han demostrado que, para garantizar ciones del 2006. Sin embargo, en las últimas 6
la presencia de las mujeres en los cargos por elecciones (2011) la representación femenina
4
elección popular (considerando su histórica disminuyó considerablemente.
exclusión), es necesaria la adopción de accio- 2
nes afirmativas que corrijan las desigualdades El incremento progresivo, aunque no
estructurales entre mujeres y hombres. Así lo sostenido, de la representación parlamenta- 0%
1999 - 2002 2003 - 2006 2007 - 2010 2011 - 2014
establece el artículo 4º de la Convención para ria femenina, es un avance para la demo-
la eliminación de todas las formas de discrimi- cracia, en tanto se trata de una representa- Fuente: Elaboración propia
nación contra la mujer, así como las demandas ción más equitativa de la composición de
de las organizaciones feministas y de mujeres. la población. Asimismo, es destacable la
capacidad de articulación transversal de las garantice la ubicación equitativa de mujeres obedecería a que las mujeres suelen ser
En 1997, el Congreso aprobó la Ley de mujeres de los distintos partidos políticos y hombres al interior de las listas. ubicadas en los últimos lugares de las listas,
la cuota de género en la composición de y movimientos regionales, expresada en la o porque los y las electores/as, aún no creen
las listas electorales—Ley de Elecciones constitución de instancias de coordinación La mayor presencia de mujeres en cargos que elegir a una mujer como representante
Municipales y Ley Orgánica de Elecciones como la Red Nacional de Mujeres Autorida- de elección popular se da en regidurías distri- sea beneficioso y constituya parte del dere-
Generales–, señalando primero que la lista des Locales y Regionales del Perú (RENA- tales y provinciales, es menor como consejeras cho de las mujeres. A nivel regional
debe incluir un número no menor de 25% de MA) y la Mesa de Mujeres Parlamentarias, regionales, y casi inexistente en las presiden- 12 (46.1%) de las 26
hombres o mujeres, posteriormente elevada que impulsó la aprobación de la Ley de cias o vicepresidencias regionales. Ello pone de El aumento de la representación feme-
circunscripciones
al 30%. Más adelante estableció la cuota de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y manifiesto la necesidad de mantener la cuota nina en el Parlamento ha venido acompa-
15% para comunidades nativas y pueblos Hombres en el 2007, la tipificación del delito de género y perfeccionarla como cuota de ñada del ingreso a la política de mujeres de electorales en las
originarios; y las cuotas para jóvenes. de feminicidio en el 2011; y, la resistencia mujeres, para promover una mayor incorpora- distintas etnias quienes han posicionado que se divide el
frente a la iniciativa de eliminar el voto ción. En el caso de las alcaldías y la presidencia oficialmente el uso de su lengua e indu- país no cuentan
En cuanto a la cuota de género, el im- preferencial para la elección al Congreso sin de regiones, la cuota de género solo se aplica mentaria tradicional. Asimismo, a nivel de
con representa-
pacto de la aplicación de este mecanismo incorporar un mecanismo alternativo que a las listas de regidores municipales y conse- consejos regionales hay por lo menos 6
jeros regionales, por lo que el 5% de mujeres gobiernos regionales cuya representación ción parlamenta-
que ocupan estos cargos refleja claramente la femenina excede el 40%. ria femenina.
GRÁFICO Nº 17
Porcentaje de puestos ocupados por mujeres en procesos electorales parlamentarios imposibilidad de avanzar hacia la paridad sin
un mecanismo de acción afirmativa.

El número de 35%
Desigualdades persistentes en la
mujeres en el Con- 30
representación política. Históricamen- TABLA N° 2
te la sociedad no ha promovido la participa- Mujeres en regidurías provinciales y consejos
greso de la Repú-
25 ción política de las mujeres; sin embargo, en regionales: períodos 1995, 2002, 2006 y 2010
blica se triplicó términos de país se observa una tendencia
hasta casi alcan- 20
de progreso en cuanto a la presencia de las
Cargo 1995 2002 2006 2010
zar el 30% en las 15
mujeres en el parlamento. En tal sentido, se Regiduría
elecciones del observa un incremento del 5.6% en 1990 al provincial
8,4% 26,4% 24,0% 28,0%

2006. Sin embargo, 10 21.5% en el 2011, habiendo llegado en el 2006


en las últimas casi al ideal de la cuota establecida de 30%. Consejeras
5 ... 22,4 24,0 28,0
regionales
elecciones (2011)
No obstante los avances en el nivel
la representación 0%
1990 - 1992 2001 - 2006 2006 - 2011 2011 - 2016 nacional, a nivel regional 12 (46.1%) de las Fuentes: i) MIMDES 2011. Resultados Elecciones Regio-
femenina disminu- BICAMERAL UNICAMERAL 26 circunscripciones electorales en las que nales y Municipales 2010. Cumplimiento de las cuotas
yó considerable- Fuente: Oficina Nacional de Procesos Electorales. Solo incluye Cámara de Diputados o Cámara Baja. se divide el país no cuentan con representa-
electorales. Documento de trabajo. ii) MIMDES, 2008.
Análisis de la participación política y ciudadana de las
mente. ción parlamentaria femenina. Esta situación mujeres en los espacios locales y regionales

88 ODM 3 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


89
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

Factores clave para el progreso


en el ODM 3

Igualdad entre los géneros en la do a asegurar la matrícula y la asistencia de


enseñanza primaria y secundaria. las niñas y niños entre 6 y 14 años de edad a
Entre los factores que explican los avances en las escuelas de las zonas rurales. Un estudio
la dimensión educativa está la ampliación de en población pobre beneficiaria encuentra
los Centros Educativos Iniciales-CEI y de los entre los impactos de este programa la mayor
Programas No Escolarizados de Educación asistencia a la escuela, con énfasis en las
inicial-PRONOEI. Estos instrumentos están niñas, así como la reinserción en el sistema
dirigidos a dotar de educación a niñas y niños educativo y una disminución de la deserción
entre 3 y 5 años, vinculándolos al inicio de escolar37. En ese sentido, se considera que una
la primaria. De esta manera, se evita que no condicionalidad adicional podría establecerse
lleguen al sistema o que inicien con retraso. para que los hogares aseguren la permanen-
Los CEI están a cargo de maestras tituladas y cia y logros educativos de las adolescentes
funcionan cinco días de la semana, mientras rurales, conforme lo plantean los investigado-
que los PRONOEI están a cargo de madres de res Vásquez y Monge38.
familia de la comunidad, capacitadas y supervi-
sadas por profesoras tituladas, y funcionan en Sin embargo, en términos de género
locales comunales, cuatro días de la semana. la situación de las mujeres madres en-
cargadas de gestionar, cumplir las condi-
Los programas de desayunos escolares cionalidades, recibir y distribuir el dinero 37
X. Salazar y R. Vargas, op. cit.
han estado dirigidos a niñas y niños entre (beneficiarias operativas) no contribuye a
38
4 y 13 años de edad en las zonas rurales y desmontar la tradicional división sexual del E. Vásquez y A. Monge, op. cit.

S/.100
mensuales entrega el programa
Juntos a los hogares en situación
de estrema pobreza.

consisten en la entrega diaria de un desayu- trabajo y el inequitativo reparto de oportu-


no escolar. Según las evaluaciones existentes nidades y responsabilidades de trabajo pro-
se encontró que los niños y niñas tuvieron ductivo y de cuidado. La Encuesta Nacional
tasas de asistencia por encima del grupo del Uso del Tiempo de 2010 encuentra que
de control; es decir, el Programa consiguió las mujeres rurales dedican a las activida-
generar incentivos en los padres y madres des domésticas 26.58 horas semanales más
para enviar a sus hijas e hijos a la escuela. que los hombres; y 10 horas más que sus
Si bien aún no hay evaluaciones similares pares en áreas urbanas.
para el Programa Nacional de Alimentación
Escolar Qali Warma, se infiere que podría Finalmente, la Mesa de Concertación
tener un efecto similar como incentivo para para la Lucha contra la Pobreza ha sido un
la asistencia a la escuela. medio importante para que los actores iden-
tificados con la agenda de la educación, de
También los condicionamientos del manera especial la de las niñas y adolescen-
programa Juntos constituyeron un factor tes, puedan promoverla en diversos planos.
positivo. Las transferencias condicionadas de En esa línea se enmarcan los 25 acuerdos de
dinero (100 soles mensuales en efectivo) que, gobernabilidad suscritos en el contexto de
desde el año 2005, se entregan a los hogares las elecciones regionales de 2010. Todos los
en situación de extrema pobreza de los distri- acuerdos contienen objetivos de mejora de
tos rurales más pobres del país, han contribui- la educación, tanto en términos de cobertura

90 ODM 3 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


91
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

para educación inicial y secundaria como de goría de sospecha” para los empleadores, en sobre la vida personal, lo que aumenta condi- blecen que la cuota mínima del 30% en cada
logros de aprendizaje, especialmente en el el entendido que la mujer es la responsable ciones de baja autoestima, favoreciendo distrito electoral, será siempre un número
caso de primaria. del trabajo doméstico y del cuidado de episodios de violencia psicológica, verbal y entero, es decir, que cuando el resultado es
niñas/os y demás miembros del hogar que sexual. Entonces, las mujeres persiguen la una fracción inferior a 0.5, la cuota se redon-
Empleo. El crecimiento económico y las lo requieran. Sobre esto último, los datos de autonomía económica como una condición dea hacia arriba; además, del reconocimiento
nuevas inversiones han sido un factor posi- la ENUT muestran que, cuando las mujeres facilitadora del derecho a la igualdad, más de la naturaleza de acción afirmativa dirigida
tivo detrás de los avances en este indicador. se emparejan, el número de horas de trabajo allá del mero discurso autonómico39. a acortar la brecha entre mujeres y varones
Sin embargo, a pesar de ser buenos ingre- doméstico no remunerado se incrementa en en el campo político.
dientes, no son suficientes por sí solos para 7 horas más a la semana. También se observa una serie de accio-
reducir las brechas. La capacidad inercial nes afirmativas o medidas de carácter Por otra parte, el voto preferencial es un
39
del crecimiento económico es limitada e Asimismo, se ha registrado un incre- temporal con incidencia positiva. En materia mecanismo que permite elegir dos candida- 1) Rosa Bravo, Avances y desafíos en
torno a la autonomía económica de las
insuficiente, en términos de inclusión y mento de la búsqueda de autonomía de formación laboral juvenil se aprobó la Ley tos/as de la misma lista y alterar la ubicación mujeres. Santiago de Chile, 2009.; 2)
redistribución. Por eso son importantes los económica. La autonomía económica es la Nº 28518, sobre modalidades formativas. establecida por la agrupación política. Ha Teresa Valdés (ed) ¿Género en el poder?
marcos regulatorios y las políticas públicas capacidad y posibilidad de generar ingresos Esta norma señala en su artículo 17º, que sido cuestionado por muchos debido a que El Chile de Michelle Bachelet. Santiago
de Chile, 2010.
Los programas de que demandan un rol activo del Estado. para satisfacer las necesidades y superar la “(…). El número de beneficiarios en la moda- encarniza la competencia al interior de los
desayunos esco- dependencia vital, pues se considera que lidad de capacitación laboral juvenil puede partidos políticos. Sin embargo, en el caso 40
Portal Manuela Ramos, www.manue-
También puede considerarse como factor quien no los genera es “pobre” aun cuando incrementarse en 10% (adicional al 20%) si de las mujeres ha permitido una mayor la.org.pe, 2012.
lares han estado positivo para la autonomía de las mujeres su tenga la posibilidad de acceder a los ingresos este porcentaje está compuesto por jóvenes movilidad. En las últimas elecciones, de las
dirigidos a niñas mayor escolaridad y calificación. Como se de otros. Además del sustento presente, se con discapacidad, así como por jóvenes 28 congresistas mujeres elegidas, 14 (50%)
y niños entre 4 y ha observado, según los datos analizados en trata también de la atención de salud y los madres con responsabilidades familiares”. remontaron su ubicación en lista luego de la
13 años de edad en términos de acceso a la educación básica y derechos previsionales propios. En el caso Algunas de estas medidas se han dado tam- votación, sólo 6 (21%), bajó de posición y un
las zonas rurales, superior, tanto técnica como universitaria, de las mujeres con dedicación exclusiva al bién a nivel sub-nacional. 8 (29%) se mantuvo en el mismo lugar40. De
y han conseguido la brecha de género se ha cerrado. Es decir, trabajo doméstico no remunerado, cuando esta manera, a través del voto preferencial,
generar incenti- existe un contingente femenino educado el hogar es biparental, se depende de los Representación política. Entre los el electorado da a las mujeres una mejor
y calificado, similar al masculino, pero que ingresos de la pareja. factores normativos con impacto positivo posición que su partido. Asimismo, el artículo
vos en los padres
debido a otros elementos del entorno tienen está un marco jurídico que establece la obli- 5 del Reglamento de la Ley 29785, Ley de
y madres para en- menos posibilidades de acceder a un trabajo Las mujeres saben que la dependencia gatoriedad de la cuota de género en las listas Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u
viar a sus hijas e decente para alcanzar la autonomía econó- económica potencia las relaciones de poder de candidatos para las elecciones generales, Originarios, reconocido en el Convenio 169
hijos a la escuela. mica. Por ejemplo, ser mujer en edad repro- asimétricas que se reproducen en la pareja, regionales y municipales. Asimismo, normas de la OIT, establece que la obligación de con-
ductiva (15 a 49 años), constituye una “cate- limitando su derecho a decidir libremente del Jurado Nacional de Elecciones que esta- sultar significa que el Estado prestará espe-

92 ODM 3 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


93
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Principales barreras
para el ODM 3

Fotografía: xxxxxxxxx

de sus pueblos, tratando de cambiar las Igualdad entre los géneros en la abuso y violencia por parte de niñas y docen-
tradiciones que las oprimen y excluyen de enseñanza primaria y secundaria. tes ante las autoridades pertinentes.
los recursos y toma de decisiones. Una de las barreras para la evolución positiva
de este indicador ha sido la dispersión geo- Esta barrera puede ser abordada imple-
Diversas acciones de promoción y gráfica de las escuelas rurales. La ENAHO mentando iniciativas conjuntas entre padres 42
Artículo 29° de la Ley de promoción
vigilancia han tenido impactos positivos. 2011 preguntó a la población de 6 a 16 años de familia, organizaciones rurales, comunida- de la educación de la niña y adolecente
rural, Ley N° 27558.
Las campañas de documentación realizadas de edad sobre las razones de inasistencia es- des campesinas y nativas, y gobiernos locales;
desde distintas oficinas del Estado y organi- colar a un centro educativo, y el 3.5% señaló destinadas a mejorar o crear condiciones para
zaciones de la sociedad civil. Intervienen de como razón la inexistencia de un estableci- que las niñas y adolescentes rurales puedan
manera articulada distintos actores involu- miento de enseñanza en su centro poblado. asistir regularmente a la escuela, como por
crados en esta problemática: para superar Existen 42,000 escuelas rurales para 75 mil ejemplo, brindarles compañía y seguridad
las barreras económicas (gratuidad del DNI), pequeños centros poblados, por lo que niños para que transiten sin problemas entre sus
41
Petición presentada por la ONG Ma- geográficas (desplazamiento de equipos y niñas deben caminar grandes distancias, casas y la escuela42 . También podría imple-
nuela Ramos y la Defensoría del Pueblo
(Petición 517/01), ante la Comisión
itinerantes) y administrativas, (Registro con el peligro de la violencia sexual que ello mentarse, en las áreas rurales, el modelo de
Interamericana de Derechos Humanos Nacional de Identificación y Estado Civil-RE- significa, además de las horas adicionales educación en alternancia (15 días internos en
por la violación de los artículos 1.1º, 23º NIEC, Municipalidades, Servicios de Salud). que se deben destinar para la ida y retorno la escuela, incluye alimentación y alojamiento,
y 24º de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Actualmente en la de la escuela. Así, muchas adolescentes y 15 días en la comunidad bajo un proyecto
fase de solución amistosa. También han destacado las campañas de acaban desertando. de intervención que se nutre de los conoci-
promoción de las candidaturas femeninas, mientos de las madres y padres). Además, se
fundamentalmente desde las organizacio- Otra importante barrera es la inequitati- debe insistir en la aprobación de la iniciativa
nes de la sociedad civil: “De tus dos votos al va división sexual del trabajo. La Encuesta legislativa que impide el acceso a la carrera
Congreso, dale uno a la mujer”, “Vota mujer”. Nacional del Uso del Tiempo de 2010 presenta docente de personal con antecedentes de
Sin embargo, cabe precisar que a 15 años de evidencias de la participación frecuente de las violencia familiar, presentada en el periodo
vigencia de la ley de cuotas, las mujeres han adolescentes entre los 12 y 19 años de edad, legislativo 2006-2011.
dejado de ser novedad en el espacio político. en el trabajo doméstico no remunerado. Las
Por su parte, el Jurado Nacional de Eleccio- adolescentes mujeres dedican 9.98 horas Las altas tasas de embarazo adoles-
nes-JNE y la Oficina Nacional de Procesos semanales más que sus pares los adolescen- cente han constituido otra barrera en el
Electorales-ONPE, han contribuido a la pro- tes varones a las labores domésticas, lo cual ODM 3. Si bien desde finales de los años no-
cial interés a la participación de las mujeres, moción a través de la Escuela de Gobernabili- limita su desempeño escolar y su posibilidad venta se prohíbe la expulsión de las adoles-
en particular en funciones de representación. dad y el Proyecto de Participación Política de de gozo a través del juego y el tiempo libre. centes madres de la escuela, es innegable
las Mujeres, respectivamente. que el embarazo temprano resta oportuni-
La alta asociatividad de las mujeres ha Asimismo, la violencia de género en la dades e impacta de una manera negativa
sido favorable. A nivel nacional las mujeres Cabe recalcar el impacto del programa comunidad educativa y en el trayecto hacia en los planes de vida de las adolescentes.
integran distintas organizaciones locales, Juntos, creado en el 2005, también en este la escuela ha sido una barrera importante. En Cuando ocurre en situación de pobreza y/o
regionales y nacionales. Están las organi- ámbito. El dinero (100 soles mensuales o 40 zonas rurales, ir y venir de la escuela puede de un entorno rural con limitado acceso a
zaciones sociales de base, las federaciones dólares) se entrega a las madres a condición entrañar riesgos para las niñas y adolescen- servicios diferenciados, constituye un grave
campesinas, las asociaciones de familiares de que sus hijas e hijos menores asistan tes. Los riesgos aumentan si el camino es lar- riesgo para la salud y la vida de este grupo
y víctimas del conflicto armado interno, las a la escuela, se vinculen a los servicios de go, si se hace a pie y si se emprende después y de sus hijos e hijas, al mismo tiempo que
redes de mujeres por ejes temáticos (por la salud (vacunas) y estén documentados de oscurecer. Cuando las niñas llegan a la edu- repercute en el largo plazo limitando las
salud sexual y reproductiva, por derechos (Documento Nacional de Identidad-DNI). cación secundaria tienen que recorrer mucha opciones educativas y económicas de las
laborales, contra la violencia, etc.) y las or- Finalmente, ha tenido un impacto positivo más distancia para llegar a la escuela, porque jóvenes madres. Las cifras oficiales para el
ganizaciones de mujeres indígenas andinas el monitoreo y vigilancia de la Defensoría hay menos oferta de servicios de este nivel, año 2011 indican que casi 14 de cada 100
y nativas. Además, estas últimas también in- del Pueblo y de las organizaciones feminis- y las que existen suelen encontrarse alejadas mujeres adolescentes son madres o están
tegran organizaciones mixtas. Es destacable tas y que trabajan por los derechos de las de la comunidad. Las adolescentes objeto de embarazadas de su primer hijo (13.57%). El
el caso de las mujeres indígenas, quienes li- mujeres, llegando incluso a la judicialización violencia tienen dificultades para aprender, número de adolescentes madres varía se-
bran una doble lucha: junto con sus pueblos en casos de incumplimiento legal o de inter- pierden su autoestima y pueden dejar de gún la pertenencia étnica y la zona geográfi-
demandando los derechos colectivos que pretación restrictiva41. asistir a la escuela. Asimismo, cabe mencionar ca. El informe de UNICEF sobre el estado de
como tales les corresponden; y, al interior como factor negativo la reducida denuncia de la infancia indígena reporta que el 22% de

94 ODM 3 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


95
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
las adolescentes indígenas entre los 15 y 20 miento de la vida humana; y por otra parte, Otra modalidad de cuidado es la que se garanticen derechos a las y los trabajadores;
años de edad tiene al menos un hijo o hija desmontar el sistema de poder que somete da en el marco del derecho laboral. El merca- sin embargo, el número de inspectores/as au-
(UNICEF, 2010). a las mujeres tanto en la dimensión priva- do de trabajo peruano es altamente informal xiliares, inspectores de trabajo y supervisores,
da como en la dimensión pública (CEPAL, por lo que este tipo de medidas solo cubren es insuficiente. El total nacional asciende a 416
Finalmente, una barrera importante es el 2010, págs. 11-12). Asimismo, se requiere de a un pequeño porcentaje de la población y personas, quienes carecen de metodologías
trabajo infantil. De acuerdo con el artículo políticas laborales especiales para facilitar, a excluyen a las personas adultas mayores. De de supervisión con enfoque de género, es
51º del Código de los Niños y Adolescentes, la los padres y madres, el cuidado de sus hijos e otro lado, mantener el cuidado como un de- decir, no se incluye como materia a supervisar
edad mínima para trabajar es de 14 años. Por hijas, como por ejemplo, la creación de lacta- recho de las mujeres que trabajan y no como en el espacio laboral la existencia e implemen-
excepción será de 12 años, siempre que las rios, guarderías institucionales y licencias de un derecho universal de los sujetos que tación de políticas contra el acoso sexual, la
labores a realizar no perjudiquen su salud o paternidad equiparados a los de maternidad, deben ser cuidados, contribuye a mantener discriminación, las licencias por maternidad y
desarrollo, ni interfieran o limiten su asisten- de manera que sean iguales en duración, la división sexual del trabajo43. paternidad, ni la desigualdad salarial.
cia a los centros educativos y permitan su obligatorios e intransferibles.
participación en programas de orientación La violencia de género es otra impor- Representación política. La cuota de 43
o formación profesional. Sin embargo, existe Bajo este orden, las mujeres afrontan tante barrera. Según datos de la Encuesta género propició un significativo incremento 1) Laura Pautassi, Cuidado y derechos:
la nueva cuestión social. Santiago de
un número considerable de niños y niñas, una doble jornada de trabajo: en la esfe- Apoyo44 , el 55% de las y los entrevistados de mujeres en el Parlamento en las eleccio- Chile 2012.; 2) Sonia Montaño y Coral
incluso por debajo de la edad permitida, que ra productiva y en la reproductiva. Esta consideran que la violencia es el principal pro- nes del 2006 y 2011, respecto a las de 1990 Calderón (coords.), Santiago de Chile,
Comisión Económica para América
ni trabaja ni estudia. Para revertir dicha situa- situación mantiene el predominio masculino blema de las mujeres peruanas; entre ellos un y 2001. Sin embargo, Perú comparte con Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de
ción, se aprobó la Estrategia Nacional para la en el trabajo remunerado y evidencia la 28% señala al acoso sexual. Para hacer frente algunos países de la región dificultades en la Chile, 2009.
Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil discriminación y ausencia de igualdad de a esta situación el Ministerio de la Mujer y aplicación de este mecanismo. 44
Ipsos Apoyo – Opinión y Mercado,
(ENPETI) – 2012 -2021, que contiene un con- oportunidades laborales para las mujeres, Poblaciones Vulnerables promueve el desa- Encuesta 2011: Sexualidad, reproduc-
junto de acciones coordinadas que desarrolla- lo que origina segregación ocupacional por rrollo de directivas en el espacio laboral. En Entre las barreras normativas se encuen- ción y desigualdades de género para
rán las entidades del sector público y diversos género y la concentración de las mujeres en la actualidad los 25 gobiernos regionales han tra que el texto de la ley no incluye el manda- Promsex y Movimiento Manuela Ramos.
Lima, 2011.
actores del sector privado, con el objetivo determinadas ramas de la actividad laboral, aprobado directivas para prevenir y atender to de posición, por lo que las organizaciones
45
de prevenir y erradicar el trabajo infantil y la como el cuidado de la salud, la educación y las situaciones de acoso sexual, además de 49 políticas ubican a las mujeres en los últimos Vara H. Arístide, Los costos empresa-
riales de la violencia contra la mujer en
explotación infantil y adolescente. trabajo independiente. dependencias estatales. lugares de la lista. Asimismo, la interpreta-
el Perú. Lima, 2012.
ción de las autoridades electorales ha sido
Empleo. Se nota una precarización del em- También es una barrera pertinente La violencia contra las mujeres es una restringida, señalando que la norma establece
46
Informe Defensorial N°122, “La Cuota
de género en el Perú: Supervisión de
pleo relacionado con la flexibilización laboral la existencia de programas de cuidado vulneración de los derechos humanos que que ninguna lista electoral llevará menos de las Elecciones Regionales y Municipales
La aplicación de a partir de la década de los años noventa. Las basados en la tradicional división sexual afecta su salud física y/o emocional, limita el un 30% de hombres o mujeres, por lo que Provinciales”. Lima, 2006.
las reformas de reformas implementadas impactaron en el sis- del trabajo. En el Perú, la obligación desarrollo de competencias laborales, limita el cuando se presentan listas que incumplen el
liberalización de tema de protección social público, resultando principal de proveer cuidados corresponde logro ocupacional, como por ejemplo, promo- porcentaje legal de mujeres son igualmente
mercados ha con- en un mercado laboral en expansión genera- a las familias y recae generalmente sobre ciones y ascensos, además de los descuentos admitidas. La inscripción de listas incompletas
llevado al debili- dor de ingresos y con derechos insuficientes. la mujer madre o sobre alguna otra mujer por tardanzas y ausentismo. Producto de la y el cómputo de titulares y suplentes para
tamiento de los En este contexto, una tarea prioritaria es de su red de parentesco. En otros casos, violencia contra las mujeres, se calcula que las completar la cuota de género en las eleccio-
avanzar en la construcción y/o fortalecimiento cuando el nivel socioeconómico familiar empresas tienen una pérdida de valor agrega- nes municipales y regionales, constituyen las
sistemas de regu- de un mercado laboral con derechos. Varios lo permite, se contratan los servicios de do empresarial de 6 mil 744 millones de dóla- principales formas de incumplimiento46.
lación y protec- estudios han propuesto que el empleo pro- una trabajadora o se paga a una institución res anuales, es decir, el equivalente al 3.7% del
ción social públi- ductivo y pleno son la base para superar la po- especializada. Solo en el caso de vivir en PBI45 . Existen algunas empresas que a través Hay escasa predictibilidad de la vigencia
cos, especialmente breza y en especial los salarios son la principal situación de pobreza, pobreza extrema u de sus programas de Responsabilidad Social de las normas que reglamentan la cuota de
la privatización fuente de recursos monetarios. otra condición de exclusión relevante, el Empresarial han empezado a abordar el tema género. Para cada proceso electoral, el JNE
de servicios pú- Estado ofrece de manera residual servicios de los espacios laborales libres de violencia y emite disposiciones específicas no siempre
blicos de todo También en el avance de este indicador, de cuidado a través de programas, como también a trabajar con la comunidad. en el mismo sentido, por lo que se requiere
la persistencia de la división sexual del tra- por ejemplo, servicios infantiles cogestio- avanzar en la aprobación de una norma de
tipo, las nuevas
bajo ha sido una barrera. La incorporación al nados con madres cuidadoras. La cober- En términos del ejercicio de los derechos jerarquía de ley que reúna todos los crite-
estrategias des- mercado laboral de las mujeres en igualdad tura es de apenas 56 mil niños/as a nivel laborales, persiste la escasa supervisión por rios ya aplicados por el JNE más la alternan-
centralizadas y de condiciones que los varones requiere nacional, lo que representa el 4% de la parte de las autoridades laborales. El Estado cia. Otro factor que limita la efectividad de
focalizadas de in- redistribuir la carga de trabajo no remune- población con derecho a ser cuidada, situa- peruano viene desarrollando distintos esfuer- las leyes de cuotas, es la inexistencia de la
tervención social. rada asociada a la reproducción y el sosteni- ción que se agrava en las zonas rurales. zos para contar con marcos regulatorios que sanción de no inscripción de la lista en caso

96 ODM 3 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


97
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx Fotografía: xxxxxxxxx

de incumplimiento de la cuota; y la prohi- política y en los procesos eleccionarios in-


bición de sustituir candidatas mujeres por ternos que establecen pagos indiferencia-
candidatos varones, cuando éstas han sido dos para la inscripción de las candidaturas.
tachadas u observadas.
La pobreza de tiempo, debida a la
Entre las barreras político-culturales división sexual del trabajo, sigue haciendo
destaca la poca experiencia acumulada por a las mujeres responsables y/o ejecutoras
las mujeres en los cargos de elección popular. del trabajo de cuidado, dedicando ellas 23
De la actual representación parlamentaria horas con 35 minutos semanales más que los
(2012), sólo 10 (35.7%) reporta haber ejercido varones al trabajo doméstico no remunerado
algún cargo por elección con anterioridad. (INEI: ENUT 2010). Esto les resta oportuni-
El 64% de ellas son electas por primera vez; dades para obtener más y mejores ingresos,
situación que las coloca en desventaja frente además de tiempo para las actividades de
a los varones, con años en la cosa pública. Al militancia, formación y proselitismo político,
mismo tiempo, existen pocas oportunidades organizado alrededor del modelo de militan-
para acceder a capacitación especializada en te masculino que no tiene las responsabili-
gestión pública, sobre todo para el manejo de dades domésticas o las tiene resueltas. Este
herramientas presupuestales y de planifica- trabajo de cuidado es de vital importancia
ción sensibles al género. para el funcionamiento y reproducción de la
sociedad, y como tal debiera ser realizado de
También se erigen como barreras las una nueva manera que equilibre los aportes
condiciones en las cuales las mujeres de los hombres y las mujeres, del Estado y la
afrontan la competencia electoral, como sociedad (Montaño, 2010, pág. 28).
por ejemplo, menores recursos para
financiar la campaña electoral cada vez Las mujeres en el Perú enfrentan una
más mediática y costosa, ya sea porque alta prevalencia de violencia por razones
acceden mayoritariamente a empleos peor de género. Según datos de las ENDES, en
remunerados –solo 38.7% tiene un empleo la última década, 4 de cada 10 mujeres, en
remunerado en el sector no agrícola- o por edad reproductiva, fueron agredidas por su
la brecha salarial de género –las mujeres pareja. Esta vulneración a sus derechos tras-
ganan el 56.7% de la remuneración de los ciende el espacio doméstico, y en la función
varones-, lo que limita, además, su parti- pública las hace víctimas del acoso político
cipación en los programas de formación por parte de sus pares varones.

98 ODM 3 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


99
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx
Fotografía: xxxxxxxxx

Desafíos
emergentes para
el odm 3

Igualdad entre los géneros en la


enseñanza primaria y secundaria.
Además de la persistencia de las barreras
mencionadas, uno de los problemas ago-
biantes y cada vez más pertinentes, debido
a su impacto en la vida y la economía de los
países en desarrollo, es el cambio climático.

En un contexto de relaciones desigua-


les entre mujeres y hombres, los eventos
naturales impactan de manera diferenciada,
dificultando el acceso y permanencia en la
escuela, fundamentalmente en el caso de
las niñas quienes junto a sus madres deben
ocuparse de la alimentación, el agua y el cui-
dado de los más pequeños. Esto las expone
incluso a situaciones de acoso y violencia
sexual, sin posibilidad de anticoncepción
oral de emergencia. Asimismo, el daño en la
infraestructura, como vías de comunicación
y aulas, interrumpe el ciclo de formación y
favorece la deserción y el abandono.

Empleo. En este indicador también se


perfila como desafío general y significativo
el cambio climático y las tensiones entre
un desarrollo económico principalmente
extractivo y el desarrollo sostenible. Si bien
históricamente los países en desarrollo han
contribuido en menor medida a emitir los
gases causantes del cambio climático, son
sin embargo, los que más pueden sufrir las
consecuencias debido a su vulnerabilidad y
a su escasa capacidad de adaptación a esos
fenómenos meteorológicos extremos.

Los sectores económicos que más


dependen del clima, como la agricultura y el
turismo, serán probablemente los más afec-
tados, al igual que los poblados y las indus-
trias situadas en zonas costeras y llanuras de
inundación fluviales. Asimismo, el impacto
de los desastres naturales en la infraestructu-

102 ODM 3 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


103
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
ra productiva y en las vías de comunicación, el engaño, el abuso del poder o de la desigualdad de género es socialmente in- organizaciones, articulados incluso a redes
interrumpen los ciclos productivos. una situación de vulnerabilidad, o la justa y económicamente ineficiente, en tanto regionales e internacionales, que canalizan 48
La calificación de voluntario no es del
concesión o recepción de pagos o impide o desperdicia el aprovechamiento del intereses diversos; por ejemplo, las organiza- todo real, el surgimiento y crecimiento
de muchas de las organizaciones
Tomando como base la ENAHO 2010, beneficios, con fines de explotación, capital humano. ciones de mujeres, los grupos ambientalistas, sociales de mujeres está asociado a un
la población en edad de trabajar concentra venta de niños, para que ejerza la los movimientos de mujeres indígenas y contexto de crisis económica con el fin
un mayor porcentaje femenino (50.2%); sin prostitución, someterlo a esclavitud Asimismo, muchos de los programas nativas, entre otros. de cubrir la necesidad de alimentación
de sus familias.
embargo, la PEA femenina es inferior (44.4%), sexual u otras formas de explota- de lucha contra la pobreza son programas
respecto a la masculina (55.6%). La pobla- ción sexual, obligarlo a mendigar, a protectores y no habilitadores en tér- Aplicar la cuota de género en un escena- 49
Jennie Dador, “Militancia femenina
ción inactiva es mayoritariamente femenina realizar trabajos o servicios forzados, minos de ciudadanía y sostenibilidad. rio como el descrito no ha sido tarea sencilla, y agenda partidaria. La presión de la
(66.6%). Cabe advertir que este abultado a la servidumbre, la esclavitud o También se observa que parte considerable más aún por la naturaleza de este meca- competencia masculina”, en: Fronteras
porcentaje de mujeres inactivas esconde prácticas análogas a la esclavitud u de las estrategias recaen sobre las mujeres, nismo de acceso que no tiene por función interiores: identidad, diferencia y prota-
gonismo. Lima, 2007.
el trabajo doméstico no remunerado y las otras formas de explotación laboral, quienes a través de su tiempo y “trabajo controlar la calidad de las representantes –
actividades de cuidado. o extracción o tráfico de órganos o voluntario”48 cubren las carencias de la red que pueden ser tan idóneas o incompetentes
tejidos humanos” 47. social pública de servicios o actúan como como sus pares varones49.
Es importante también tomar en cuenta articuladoras entre las familias y los servi-
como desafío las brechas en el acceso a las El Informe Defensorial N° 158, denomi- cios del Estado, lo que dificulta su acceso al El desarrollo de la Responsabilidad
tecnologías de la información y comuni- nado “La Trata de Personas en agravio de mercado laboral y la política, reforzando la Social Empresarial (RSE) en el país ofrece
caciones (TIC), ya que las TIC son cada vez niñas, niños y adolescentes”, encontró que la concepción de los hombres como ajenos e oportunidades para intervenir en las comu-
más importantes en el desarrollo y abren mayoría de víctimas son adolescentes muje- incapaces en todo lo doméstico. nidades y canalizar recursos para mejorar
oportunidades para el empoderamiento de res y que el 53% de los procesados por este las condiciones en que viven las mujeres.
las mujeres y la igualdad de género, inclu- delito fueron condenados a penas menores a Las crisis financiera y económica mundia- Sin embargo, hay algunas resistencias a
yendo el campo del empleo. A nivel latinoa- las establecidas en la ley argumentando que les, y el crecimiento económico sostenido trabajar los temas de empoderamiento de
mericano, se considera que las mujeres no los padres de las víctimas dieron su consenti- del Perú, considerado hoy como país de las mujeres para la participación social y
están todavía en igualdad de condiciones en miento o que el negocio donde eran explota- renta media-alta, han dado como resultado política, pues en cierta forma se teme que
comparación con los hombres en la sociedad dos los menores de edad era pequeño y esta- la disminución de la canasta de fondos de estas nuevas acciones ocasionen mayores
de la información y el conocimiento en los ba formalmente constituido. Asimismo, en la la cooperación internacional, sin que el conflictos en y con la comunidad.
hogares. Es importante contar con mayor mayoría de los casos analizados, las víctimas Estado asuma plenamente la obligación
información que permita hacer seguimiento son mujeres adolescentes, provenientes de garantizar y promover la igualdad entre
de estas brechas en el Perú. de distritos cuyo índice de pobreza supera los géneros. Es decir, hay menos recursos
el 16%, que son engañadas con la oferta de disponibles para el trabajo de promoción,
Por otro lado, la migración, trata y tráfi- empleo y luego terminan siendo explotadas vigilancia e incidencia.
co de migrantes, amenazando especialmen- sexualmente. Según el estudio realizado,
te a las mujeres. Es un crimen en aumento a las zonas de captación son principalmente Persiste el poco interés en la política y
nivel mundial y que no solo alude al tráfico Iquitos y Ucayali; mientras que los lugares de la baja legitimidad de los partidos polí-
de personas hacia Europa, sino dentro de las explotación más frecuente son Lima y Cusco. ticos, y enfrentarlo se hace cada vez más
fronteras nacionales y casi siempre aprove- urgente. Si bien la población peruana apoya
chando la búsqueda y necesidad de conse- Representación política. Ante todo, mayoritariamente la democracia, solo uno de
guir un trabajo. La legislación penal nacional es necesario articular diversas intervencio- cada cinco peruanos cree en el voto como un
define la trata como la actividad que: nes priorizadas con las intervenciones para mecanismo para cambiar las cosas (Latino-
cerrar las brechas de género. En países con barómetro, 2011), y solo tres de cada diez
“(…) promueve, favorece, financia o altas tasas de pobreza y pobreza extrema tienen interés en la política. Este desencanto
47
Código Penal, artículo 153º. facilita la captación, transporte, tras- se suelen privilegiar las intervenciones para y desinterés ocurre frente a la política parti-
lado, acogida, recepción o retención atender la desigualdad social y la pobreza daria que es percibida como una actividad
de personas, en el territorio de la material en desmedro de la desigualdad alejada de las preocupaciones cotidianas
República o para su salida o entrada de género, o no considerar que se trata de de la gente, pero no necesariamente debe
del país, recurriendo a: la violencia, la brechas que se entrecruzan (género, etnia y entenderse como una apatía generalizada
amenaza u otras formas de coacción, condición socio económica) y que podrían de la ciudadanía frente a la cosa pública. Hoy
la privación de libertad, el fraude, ser atendidas de manera simultánea, ya que existen diversos colectivos, movimientos y

104 ODM 3 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


105
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Avances y desafíos del
ODM 3 a nivel regional:
Loreto
GRÁFICO N° 19
Comparativo: Mujeres en listas que cumplen dos de las cuotas (mujeres jóvenes y mujeres nativas) y las tres cuotas (mujeres jóvenes y nativas) a
La región Loreto es la más extensa del años de funcionamiento. Uno de los factores nivel nacional, Elecciones 2010
país, ocupando más de la cuarta parte del principales de esta situación es la discri-
territorio. Está dividida en 7 provincias y 51 minación de los indígenas que son padres Elecciones Regionales / Municipales - 2010
distritos, en los cuales viven 705 de las 1,786 y siguen privilegiando los estudios de sus
Nacional Mujeres jóvenes Mujeres nativas Mujeres jóvenes y nativas
comunidades indígenas existentes a nivel na- hijos varones, negándoles este derecho a sus
cional. Según las proyecciones del INEI, en el Presentadas Inscritas Presentadas Inscritas Presentadas Inscritas
hijas mujeres. De esta manera, las condenan
año 2011 Loreto contaba con una población a la maternidad temprana y la transmisión Presidente Regional 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
de 995,355 habitantes, la cual representa el intergeneracional de la pobreza.
3.3% por ciento de la población nacional. Por Vicepresidente Regional 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
sexo, los hombres representaron el 52.2% y Por otra parte, Loreto es una de las
las mujeres el 47.8% de la población total del regiones en las que en la última década se Consejo Regional 282 19,09% 229 20,39% 144 9,75% 118 10,51% 111 7,52% 96 8,55%
departamento. incrementó la participación femenina en
el empleo remunerado no agrícola. Según Accesitario 376 25,54% 287 27,05% 143 9,71% 113 10,65% 89 6,05% 74 6,97%
En términos de acceso a la educación, información del INEI para el año 2011, los
se encuentra entre las regiones que pre- principales sectores económicos de Loreto Alcalde Provincial 1 0,42% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
sentan las tasas más bajas de asistencia de son el comercio, con una participación de
adolescentes mujeres a la educación secun- 17.1%; otros servicios, con 15.8%; agricultura, Regidor Provincial 448 20,02% 418 20,44% 239 10,68% 225 11,00% 167 7,46% 157 7,68%
daria: 57.1% de varones asiste a la escuela caza y silvicultura con 13%, y manufactura
secundaria y solo un 51.5% de adolescentes con 12.2%. Sin embargo, es uno de los de- Fuente: Jurado Nacional de Elecciones
mujeres. Esto la convierte en la región con el partamentos de la de la selva que presenta
índice de género o de paridad entre los sexos la proporción más baja de empleo femenino
más bajo: 0.903%. remunerado no agrícola. Así se tiene que, representante de la comunidad, reconocida conjunta ya sea con la cuota de jóvenes o
mientras el promedio nacional es de 38.5%, ante la Dirección Regional Agraria. Esta cuo- con la de nativos, desvirtuando el propósito
Frente a estas brechas, los Centros Rura- en la selva apenas se alcanza el 33.9%. ta se aplica para la elección a los consejos original de las normas. En las elecciones del
les de Formación en Alternancia constituyen Similar es la situación en términos de brecha regionales de los gobiernos regionales y para 2010, en las listas inscritas para consejeros

17,1%
una potencial oportunidad para garantizar la salarial de género, ya que en esta región las los concejos municipales de las municipali- regionales un 7.78% fueron personas que al
permanencia y conclusión de la secundaria mujeres perciben solo el 54.7% del ingreso dades provinciales. mismo tiempo cumplían con ser mujeres,
en las zonas rurales, especialmente de las de los hombres, mientras la proporción jóvenes y nativas. En el caso de las regidurías
adolescentes. El modelo de educación en nacional alcanza el 59.7%. En la práctica ambas medidas, la cuota de provinciales el 18.89% fueron mujeres jóve-
alternancia consiste en pasar 15 días en la género y la de comunidades, si bien en teoría nes y el 12.22% mujeres nativas.
es la participa-
escuela, lo que incluye alojamiento y alimen- Las brechas son también notorias en promueven la participación de estos grupos ción del comercio
tación, y 15 días en la comunidad, bajo un términos de participación política. Lore- históricamente excluidos, también represen- No obstante estas dificultades, sería como principal
proyecto de intervención que se nutre de los to es una de las regiones, que, a pesar de tan, junto con la cuota de jóvenes, una ame- recomendable que las cuotas se apliquen a la sector econó-
conocimientos de las madres y padres y de la existencia de un mecanismo de acción naza para ellas mismas. Esto se debe a que fórmula para la presidencia y vicepresidencia mico de Loreto.
los/as Yachachik de la comunidad. afirmativa como la cuota de género, no ha las organizaciones políticas buscan cumplir y a la lista para el consejo regional donde Otros servicios
tenido nunca representación femenina en el con las cuotas presentando a una persona cada provincia elige a su representante –ge- representan el
Sin embargo, en la práctica, muchas Congreso de la República; tampoco hay con- que reúna todas las condiciones; de esta neralmente uno/a.
15,8%; la agricul-
adolescentes no están asistiendo a la escuela sejeras mujeres en su gobierno regional. En manera no ven disminuidas las ubicaciones
en Loreto. Por ejemplo, en los territorios del el caso de la cuota para comunidades nativas que pueden ocupar otros candidatos.
tura, caza y silvi-
pueblo Urarina funciona una de estas escue- y originarias, para su aplicación se requiere cultura el 13%, y
las secundarias, pero no se ha matriculado acreditar la pertenencia a una comunidad o Entonces, en esta región la cuota de la manufactura
ninguna estudiante mujer durante los tres pueblo nativo con la conformidad del jefe o género ha tendido a aplicarse de manera el 12,2%.

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


106 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 107
Situación
de un vistazo
El país ha mostrado un avance sostenido y significativo en la re-
ducción de la mortalidad infantil y de la niñez, habiendo reducido
la tasa en dos tercios en ambas metas antes del plazo señalado
(seis y cinco años antes, respectivamente).

E
ntre 1991/1992 y 2011/2012, la reducción nado al sector salud ha crecido significativamente
lograda en la tasa de mortalidad infantil en los años recientes y está focalizado en la
(menores de un año de edad) fue de infancia, a lo que contribuyen los recursos de los
69.1% para llegar a 17 por cada mil naci- Programas Presupuestales Articulado Nutricional
dos vivos, mientras que la reducción re- y Materno Neonatal. Asimismo, a través de la fo-
lacionada con la niñez (menores de cinco años) calización de las acciones de salud se ha logrado
fue de 73%, para llegar a 21 por cada mil nacidos superar algunos de los problemas estructurales,
vivos. Estas reducciones se encuentran entre como la pobreza y difícil acceso. Entre los factores
las cinco más destacadas a nivel mundial en el más inmediatos que han contribuido destacan la
marco de los ODM, y Perú destaca como el caso introducción de las vacunas contra el rotavirus
más notable de reducción en las Américas .50 y el neumococo desde 2008, la disminución de
los casos de neumonía en menores de 5 años,

odm 4
La reducción de la mortalidad infantil y de el aumento de hogares con servicios de agua y
la niñez es producto de la interacción compleja saneamiento; mejores niveles de educación bá-
de factores de diversa índole. Ante todo, cabe sica y disminución del analfabetismo; y la mayor
resaltar que la salud de la infancia ha sido mo- cobertura de atención al embarazo y parto.
tivo de prioridad en las políticas de Estado en
las últimas décadas, una prioridad traducida en No obstante los avances, la agenda pen-
los servicios básicos de salud implementados diente no es sencilla ya que la disminución de
mediante diversas estrategias y programas que las muertes infantiles en el país se está tornan-
han demostrado coherencia, consistencia y sos- do más lenta: en un menor nivel de mortalidad

REDUCIR
tenibilidad a lo largo del tiempo. los factores causales son más complejos de
controlar y resolver. Los desafíos incluyen el
Entre los factores de fondo que han permitido aumento relativo de las muertes neonatales
este avance se encuentran el crecimiento de la con respecto a la mortalidad infantil y en la
economía y la disminución de la pobreza extre- niñez, así como la falta de progreso en la vacu-
la mortalidad infantil ma. En este contexto, el presupuesto público asig- nación contra el sarampión.
50
Child Mortality Estimates, Levels & Trends in Child Mortality Report (New York: UN), 2012.

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


108 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 109
Fotografía: xxxxxxxxx

La meta del cuarto Objetivo de Desarrollo


del Milenio es reducir en dos terceras partes,
entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños
y niñas menores de cinco años. Según el In-
forme ODM 2012 de nivel mundial, en cinco de
las nueve regiones en desarrollo en el mundo
se logró disminuir en más del 50% la morta-
lidad de niños y niñas menores de 5 años. A
pesar de ello, todavía se dan grandes desigual-
dades: en América Latina, por ejemplo, existe
una alta mortalidad infantil en la zona rural en
comparación con la urbana.

En el Perú, el seguimiento de los avances en la


meta del ODM 4 se hace en función de los tres
indicadores oficiales, además del seguimiento
de la tasa de mortalidad neonatal:

4.1 Tasa de mortalidad de los niños menores


de 5 años

4.2 Tasa de mortalidad infantil

4.3 Porcentaje de niñas y niños de 1 año va-


cunados contra el sarampión

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


110 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 111
Tasa de mortalidad de los niños y GRÁFICO Nº 21
Perú: Evolución de la mortalidad de la niñez según departamentos 1996 - 2010 / 2011
las niñas menores de 5 años Evolución (%) 1996-
Departamento1 1996 2000 2007/08 2009/10 2010/11
2010/11
Arequipa 66 58 25 24 13 -80,3
Huancavelica 145 108 43 37 35 -75,9
Tendencias nacionales de avance. GRÁFICO Nº 20
Perú. Reducción de la tasa de mortalidad en la Apurímac 100 93 42 31 27 -73,0
El indicador de mortalidad en la niñez ha te- niñez a nivel nacional. 1991/1992 - 2011/2012
nido un descenso total significativo del 73% Junín 84 62 38 31 24 -71,4
a nivel nacional en el período entre 1991 y 0 20 40 60 80
Tacna 33 34 20 26 10 -69,7
2012, para llegar a 21 por cada mil nacidos Ayacucho 94 68 41 29 29 -69,1
vivos. El descenso medio anual hasta 2000 1991 - 1992 78
Pasco 100 78 44 35 31 -69,0
fue de 3.4 puntos porcentuales, comparado
con 2.8 de reducción anual entre 2000 y Cajamarca 86 69 37 29 27 -68,6
1996 59
2007/8, y 1.5 puntos de reducción anual en Piura 81 54 45 29 27 -66,7
el período 2007/8 – 2011, como se observa Ancash 52 72 29 24 19 -63,5
2000 47
en el Gráfico 20.
Huánuco 85 93 36 34 31 -63,5

Persisten grandes desigualdades 2007 - 2008 27 Nacional 68 60 33 27 25 -63,2


entre departamentos y grupos so- La Libertad 57 60 29 34 22 -61,4
cioeconómicos. A pesar de la evolución 2009 26 Moquegua 62 33 23 30 24 -61,3
favorable mostrada por los indicadores nacio-
Ucayali 92 80 34 42 36 -60,9
nales, el avance para varias regiones y grupos 2010 23
poblacionales ha sido insuficiente. Desde una Ica 48 32 16 18 19 -60,4
perspectiva geográfica, el comportamiento 2011 - 2012 21 Cusco 107 108 37 36 43 -59,8
de la mortalidad en la niñez a nivel de departa- Tumbes 64 47 19 26 26 -59,4
mentos para el período 1996-2010/2011 permite
META 26 Amazonas 79 69 39 34 34 -57,0
apreciar grandes diferencias entre los valores 2015
extremos de mortalidad por departamento. Lima 31 27 19 15 15 -51,6
Como se observa en el Gráfico 21, los niños y Madre de Dios 72 40 47 31 35 -51,4
Fuente: Elaboración propia en base al documento INEI:
niñas menores de 5 años de Puno (con tasa de “Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Puno 106 85 58 53 52 -50,9
mortalidad de 52 por cada 1,000 nacidos vivos) Desarrollo del Milenio al 2012”, 2013.
San Martín 65 70 45 38 35 -46,2
tuvieron 5 veces más riesgo de morir que los de
Tacna (con tasa de 10 por cada 1,000 nacidos Loreto 82 79 64 61 51 -37,8
vivos) en el 2011. nución del 75%. En términos de regiones
Lambayeque 45 47 18 23 29 -35,6
naturales, la selva tuvo una reducción de
La disminución proporcional de la mor- 25.9% entre 2007 y 2011/2012, la sierra Nota: 1/ Departamentos agrupados según niveles de descenso de la mortalidad en el período.
talidad en la niñez comparada entre departa- redujo un 15.3%, y el resto de costa (no
mentos para el período 1996-2011 tiene como incluye Lima Metropolitana) solo la redujo Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES-2011)
valores mínimos y máximos a Lambayeque, en 6.6% en el mismo período.
con 35.6% de reducción, y Arequipa con 80%.
Destaca positivamente Huancavelica, que pasó Con respecto a la dimensión de género, Como se observa en la Tabla 3 la mor- diferenciados según el quintil de riqueza a
de tener la mayor mortalidad al inicio del perío- la mortalidad en la fase de la niñez, infantil talidad de menores de cinco años también la que pertenecen los niños y niñas.
do, al quinto lugar relativo en 2011. En cambio, y neonatal de las niñas es menor que la de disminuye con el empoderamiento de la
Loreto y Puno tienen los valores más altos de los niños, lo que además de ser coherente mujer (concretamente, a medida que la La siguiente tabla muestra las enor-
mortalidad en la niñez para 2011. con el mejor patrón biológico de la mujer, mujer expresa más razones para negarse mes diferencias en la posibilidad de morir
indicaría que no existe una discriminación a tener relaciones sexuales con su pareja). según quintiles de riqueza. El riesgo de
En términos del ámbito urbano-rural, en contra del cuidado de las niñas. El com- Es decir, el empoderamiento de las muje- morir en esta etapa de la vida es el doble
51
UN Inter-agency Group for Child mientras la mortalidad en la niñez a nivel portamiento de la tendencia de la dismi- res y el ejercicio de su autonomía no solo entre los niños y niñas del quintil inferior
Mortality Estimation, Levels & Trends in nacional fue de 21 en el 2011/2012, en el nución de la mortalidad de la niñez para el reditúan en beneficios personales, sino en relación con el quintil superior.
Child Mortality Report 2012. 2012
área rural fue de 35, a pesar de la dismi- período 1990-2011 fue de 79 y 71 para los también de la prole.
nución de 68.6% en relación a 1996. La niños y niñas respectivamente en 1990, y
mortalidad del área rural es casi el doble de 20 y 17 para el 2011, lo que confirma las Por otra parte, la mortalidad infantil y
de la urbana, que fue de 14, con una dismi- cifras anteriores. 51 de la niñez muestra comportamientos muy

112 ODM 4 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


113
Reducir la mortalidad infantil de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Tasa de mortalidad en los niños y
lAS NIÑAS menores de 1 año

Fotografía: xxxxxxxxx
TABLA N° 3
Perú: mortalidad infantil y en la niñez según estatus de la mujer, 2011

Indicador de estatus de la mujer Número de veces Mortalidad infantil Mortalidad en la niñez

Decisiones en las que la mujer tiene la última palabra¹ 0 36 52


1-2 29 45
3-4 21 28
5 17 21
Diferencia % entre los valores extremos 211% 247%

Número de razones que justifican que la mujer se niegue 0 26 55


a tener relaciones²
1-2 14 22
3 20 26
Diferencia % entre los valores extremos 13% 211%
15N24úmero de razones que justifican que se le pegue a 0 20 26
la esp48osa³
1-2 24 38
3-4 15 24
5 48 48
Diferencia % entre los valores extremos 240% 184%
GRÁFICO Nº 22
Tendencias nacionales de avance. Perú. Avance en la reducción de la tasa de
Notas: ¹/Decisiones en que la mujer tiene la última palabra: el cuidado de su salud, compras grandes del hogar, compras para necesidades diarias, visitar a familia y/o La tasa de mortalidad infantil se redujo en mortalidad infantil a nivel nacional.
amigos, la comida del día. ²/ Razones para la mujer negarse a tener relaciones: sabe que él tiene enfermedades de transmisión sexual, sabe que tiene otra mujer, parto 69.1% en el período 1991/1992 – 2011/2012, 1991/1992 - 2011/2012
reciente, está cansada o no está de humor. ³/ Razones que justifican que la esposa sea golpeada: sale de casa sin decir nada, descuida los niños, discute con su esposo, valor ligeramente inferior a la disminución 0 20 40 60 80
se niega a tener relaciones sexuales con su pareja, quema la comida. de la mortalidad en la niñez.
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES-2011) 1991 - 1992 55
El promedio de disminución anual de la
TABLA N° 4 mortalidad infantil entre 1991/1992 y el año 1996 43
Perú: mortalidad neonatal, infantil y en la niñez según quintil de riqueza 2009 2000 fue de -2.4 puntos, superior a la reduc-

25,9%
ción entre 2000-2007 (-2,0 puntos) y al 2000 33
Quintil de riqueza Mortalidad neonatal Mortalidad infantil En la niñez período 2007/2008-2011/2012, que tuvo una
media de reducción anual de 0.5 puntos.
Quintil Inferior 13 23 30 2007 - 2008 19
fue la reducción
Persisten grandes
Segundo quintil 9 18 25 de la tasa de mor- desigualdades.El mayor descenso 2009 20
talidad infantil corresponde a Arequipa (-80%), Huancavelica
Quintil Intermedio 11 16 18 en la selva entre (-75.2%) y Apurímac (-69.9%), mientras que el 2010 17
menor se ha experimentado en Loreto (-24%)
2007 y 2011. En la y Lambayeque (-32.4%). Trece departamentos
Cuarto quintil 7 10 12 2011/2012 17
sierra la disminu- superaron el promedio de reducción nacional,
Quintil superior 5 12 13 ción fue de 15,3% otros tres están bastante cerca (Cuzco, Mo-
META 18
y en la costa (sin quegua y Ucayali), mientras que ocho tienen 2015
reducciones muy bajas, incluyendo a Lima.
Diferencia % entre los valores extremos de riqueza 260% 190% 230% incluir Lima Me- De este último grupo, Lambayeque, Loreto y
tropolitana) solo Madre de Dios tendrán serias dificultades para
Fuente: Elaboración propia en base al documento INEI:
“Evolución de los Indicadores de los Objetivos de
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2011 se redujo en 6,6%. alcanzar la meta de reducción en 2015. Desarrollo del Milenio al 2012”, 2013.

114 ODM 4 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


115
Reducir la mortalidad infantil de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

TABLA N° 5
Perú: evolución de la tasa de mortalidad infantil según área de residencia 1996 - 2011/2012

Ámbito 1996 2000 2007/8 2009 2010 2011/12 Cambio %

Nacional 43 33 19 20 17 17 -69,1

Urbana 30 24 12 17 14 14 -65,0

Rural 62 45 30 27 22 22 -71,8

Fuente: Elaboración propia en base al documento INEI: “Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio al 2011”. 2012.

El mayor descenso corresponde a En términos de las regiones naturales, la


Arequipa (-80%), Huancavelica (-75,2%) y selva tuvo una reducción de la tasa de mor-
Apurímac (-69,9%), mientras que el menor talidad infantil de 27 a 20 entre 2007/2008
se ha experimentado en Loreto (-24%) y y 2011/2012; la sierra de 26 a 21, y el resto de
Lambayeque (-32,4%). Trece departamen- la costa de 15 a 13 en el mismo período.
tos superaron el promedio de reducción
nacional, otros tres están bastante cerca En la dimensión de género, el empo-
(Cuzco, Moquegua y Ucayali), mientras deramiento de la mujer también redunda
que ocho tienen reducciones muy bajas, en mejores niveles de mortalidad infantil.
incluyendo a Lima. De este último grupo, Cuando se analiza los valores de la tasa
Lambayeque, Loreto y Madre de Dios de mortalidad infantil y de la niñez según
tendrán serias dificultades para alcanzar la el estatus de la mujer frente a su esposo
meta de reducción en 2015. o compañero, se aprecia importantes
diferencias. Así, cuando la mujer tiene la
Con respecto al ámbito urbano-rural, en última palabra en tres o más decisiones
el período 1991/1992-2011/2012 la morta- en el hogar, la mortalidad infantil fue más
lidad infantil en el área rural se redujo en baja (21 para tres o cuatro decisiones y 17
71.8%. Como se aprecia, la diferencia entre para cinco decisiones), en comparación
el área rural y la urbana se ha acrecentado con aquellas madres que solo tenían la
en el período 1996-2011/2012. última palabra en una a dos decisiones en
el hogar. Este comportamiento diferencial
de la mortalidad infantil es más evidente
cuando la mujer considera que su esposo
o compañero tiene justificaciones válidas
La tasa de mortalidad para golpearla. La tasa de mortalidad in-
infantil fue menor de fantil fue menor de la mitad en las mujeres
la mitad en las mujeres que consideran que no hay justificación de
ser golpeadas (20), en comparación con las
que consideran que no que consideran que hay hasta cinco razo-
hay justificación de ser nes que justifican que sean maltratadas o
golpeadas. golpeadas por su compañero (48).

116 ODM 4 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


117
Reducir la mortalidad infantil de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Tasa de mortalidad
neonatal

Fotografía: xxxxxxxxx

GRÁFICO Nº 23
Perú: reducción de la mortalidad neonatal en el período 1991-2012

0% 10 20 30 40 50 60 70 80%

Loreto 8%

San Martín 15%

Ica 15%

Tumbes 23%

Madre de Dios 32%

Junín 33%

Cajamarca 38%

Tacna 47%

Lima 47%

Áncash 48%
Tendencias nacionales de avance. kg), lo que señala una inadecuada calidad de
A pesar que la mortalidad neonatal está dismi- atención en el período postnatal inmediato. Amazonas 48%

nuyendo de forma importante en términos


Piura 50%
absolutos, las muertes neonatales están En el año 2012, el 38% de los fallecidos
aumentando proporcionalmente en relación en el período perinatal y neonatal tuvieron Lambayeque 50%
a la mortalidad infantil y en la niñez, conso- peso inferior a 1,500 gramos, situación
lidándose como el componente “duro” para relacionada a problemas de la gestación Pasco 51%
mantener la tendencia de reducción actual. como deficiencias en la nutrición, infeccio-
nes, alta paridad, embarazos a temprana Huánuco 54%
Actualmente la mortalidad neonatal repre- edad. El 34% de las muertes neonatales
senta el 52.9% de la mortalidad infantil, frente notificadas corresponden a recién nacidos Apurímac 56%

34%
al 36% que tenía en 1990. Un tercio (33%) de las con peso normal, lo que está relacionado a
muertes neonatales ocurren en las primeras 24 la calidad y oportunidad de la atención del Puno 56%
horas de vida y el 53.1% de las muertes notifica- recién nacido, tanto en los servicios e salud
Moquegua 59%
das en el periodo 2012 al 2013, por el Subsis- como en el hogar.
tema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
de los recién na-
Perinatal Neonatal del MINSA, correspondieron Se revelan grandes desigualda- cidos fallecidos Ucayali 63%

al período fetal, cifra que alcanza el 52,6% de la des al enfocar la mortalidad neo- tuvieron peso
La Libertad 65%
notificación hasta agosto del presente año. natal. Llama la atención la gran diferencia normal al
en la reducción de la mortalidad neonatal nacer (>2,5 kg), lo Cusco 67%
Gracias a la implementación del sistema según ámbitos geográficos, para el período que señala una in-
de vigilancia de la mortalidad perinatal y 1991 – 2012. La Región Sierra tiene 3 de los adecuada calidad Ayacucho 73%
neonatal por parte del MINSA, se conoce la 6 departamentos con mayor disminución,
de atención en el Arequipa
relación entre el peso al nacer y el momento mientras 3 de los 5 departamentos con me- 76%
de la muerte. El 34.1% de los recién nacidos nor reducción pertenecen a la Región Selva
período postnatal
fallecidos tuvieron peso normal al nacer (>2,5 (Loreto, Madre de Dios y San Martín). inmediato. Fuente: UNICEF. Inequidades en la reducción de la mortalidad infantil. Documento de trabajo. 2013.

118 ODM 4 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


119
Reducir la mortalidad infantil de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

Cobertura de vacunación
contra el sarampión

Tendencias nacionales GRÁFICO Nº 24


Perú: proporción de niños y niñas de un año
de avance. El sarampión ha sido una de vacunados contra el sarampión a nivel nacional.
las principales causas de mortalidad infantil 1990-2012.
a nivel mundial, pero puede evitarse con una 0% 20 40 60 80 100 120
vacuna relativamente económica. Una reva- 1988 52%
cunación posterior proporciona protección
para toda la vida. 1989 52,1%

1990 59,8%
Como se aprecia en el Gráfico 24, la meta
del 95% de niños y niñas vacunados contra 1991 59,7%
sarampión fue alcanzada en 1995 y luego
sucesivamente en 1998, 2000-2002 y 2000, 1992 83,3%
2006, 2007, 2011 y 2012. El avance en la
reducción de la mortalidad infantil y de la 1993 76,2%

niñez, coloca al Perú entre los 5 países con 1994 75,1%


mayores progresos a nivel global y como el
caso más notable de reducción en la Región 1995 98,9%
de las Américas 52.
1996 86,6%

1997 91,9%
52
El promedio de reducción anual de la mortalidad en la
niñez del Perú solo es superado por Islas Maldivas, Omán
1998 94,5%
y Portugal: UN Inter-agency Group for Child Mortality
Estimation, op. cit. 1999 92,5%

2000 97,2%

2001 97,3%

2002 95,2%

2003 94,7%

2004 90,3%

2005 75,4%

2006 101,6%

2007 95,3%

2008 90,2%

2009 91,1%

2010 93,9%

2011 95,9%

2012 95,5%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del


MINSA/OGEI.2012

120 ODM 4 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


121
Reducir la mortalidad infantil de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
GRÁFICO Nº 25
Modelo explicativo de mortalidad infantil Factores clave para el progreso
MORTALIDAD INFANTIL
en el ODM 4

Las explicaciones del acelerado progreso especial de la lactancia materna exclusi-


en la reducción de la mortalidad infantil y va, lo que es preocupante debido a que la
en la niñez en el país, se encuentran en una evidencia internacional demuestra que la
Nacimiento Alimentación y nutrición Enfermedades
combinación de efectos de los determi- lactancia materna es la mejor intervención
Peso al nacer Duración lactancia Diarrea aguda nantes socioeconómicos y el incremento para proteger la supervivencia, nutrición y
Factores próximos o
Lactancia precoz Alimentos adecuados Infección respiratoria de la cobertura de la atención a la salud desarrollo de los niños y niñas. En cuanto a
inmediatos
materno-infantil, que se pueden agrupar en las variables vinculadas a enfermedades
Orden al nacer Consumo vitamina A
factores próximos, intermedios y distantes, infecciosas (IRA y EDA), la tendencia de
según el modelo que se muestra a continua- los casos de Infección Respiratoria Aguda
ción. No todas las evoluciones de estos fac- (IRA) y Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
tores determinantes han sido favorables, y en menores de 36 meses de edad muestra
algunos sugieren una agenda pendiente para leves avances en el período 2000-2012, en
asegurar y sostener los avances logrados en especial en los casos de EDA, que solo se
los indicadores del ODM 4. Asimismo, cabe redujeron en 29.4% entre el 2000 al 2012.
Embarazo y parto Cuidado del niño analizar el conjunto de políticas públicas que
han incidido en estos resultados favorables. Factores intermedios. En segundo
Control prenatal Vacunación completa
lugar están los factores intermedios o
Atención del parto CRED completo Factores próximos o inmediatos. subyacentes, incluyendo indicadores
Acceso a la planificación Acceso a servicios de salud En primer lugar, los factores próximos o relacionados con planificación familiar,
familiar inmediatos incluyen indicadores agrupados embarazo y parto; atención a la salud;

76,2%
Factores intermedios de la población total tuvo acceso
o subyacentes
sostenible a mejores fuentes de
abastecimiento de agua en 2010.
Vivienda Familia

Servicio Sanitario Educación de la madre en tres variables: a) nacimiento, b) patrón vivienda; y familia. En cuanto al acceso a
Agua domiciliar Nivel de ingresos alimentario y nutrición, y c) prevalencia de planificación familiar, hay un lento avance
Tratamiento agua consumo
enfermedades infecciosas (Infecciones Res- en la proporción de mujeres en unión
piratorias Agudas y Enfermedades Diarreicas con demanda satisfecha de planificación
Área de residencia
Agudas). familiar y en el uso de métodos modernos,
que prácticamente se ha mantenido sin
Con respecto a las variables vinculadas cambios desde el año 2000. En cambio, en
al nacimiento, se aprecia una significativa términos de atención a la salud infantil, a
reducción de la mortalidad neonatal, la fines de la década pasada se consiguieron
Factores económicos Factores Políticos cual contrasta sin embargo con la lenta e significativos aumentos en acciones bási-

Factores distantes
irregular reducción de la proporción de niños cas de salud como la vacunación infantil, el Con respecto a
Índice de Gini Políticas públicas
o básicos nacidos con bajo peso al nacer (menos de control de la enfermedad diarreica aguda las variables vin-
PBI per cápita Presupuesto público en salud 2.5 kg.). La diferencia de bajo peso al nacer con la terapia de rehidratación oral, y la
oscila entre 2.4% de Tacna y 12.7% de Apurí- atención de las infecciones respiratorias culadas al naci-
mac. Es preocupante que 9 departamentos agudas, apoyadas por prácticas adecuadas miento, se aprecia
Elaboración propia del Grupo de Trabajo ODM4 2012, en base al modelo Explicativo de Mortalidad
aumentaron la proporción de recién nacidos de cuidado en el hogar. La lactancia ma- una significativa
Infantil propuesto por el INEI y el Modelo Causal de Desnutrición Infantil de UNICEF. con bajo peso al nacer entre el 2007 y 2012. terna exclusiva en niños menores de seis reducción de la
En cambio, en cuanto a las variables vin- meses de edad se incrementó significativa-
culadas al patrón alimentario y nutrición, mente en la década de los 90, pasando de mortalidad
hubo lento progreso de los indicadores, en 19.5% en 1992 a 57.1% en 2000. neonatal.

122 ODM 4 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


123
Reducir la mortalidad infantil de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
GRÁFICO Nº 26
Porcentaje de la población ocupada con ingresos por debajo
de la línea de pobreza extrema

TMI TMS PBI TPT TPE

170,1
158
143
132
120 con las tasas de mortalidad infantil y de la dirigidos a la Salud Materno Neonatal y
niñez para el período 1996-2000. Desnutrición Crónica Infantil. La inversión
necesaria para alcanzar y mantener los ODM
Asimismo, según el informe del ENAHO, de reducir la mortalidad infantil y la mortali-
el índice de Gini muestra una mejor distri- dad materna en el país, fue estimada en 643
59 bución del ingreso a nivel nacional entre millones de dólares por la CEPAL55(2008),
50
39 el período 2004-2012, (0.49 a 0.45). Sin em- monto que fue superado con las asigna-
43 47 33 31 bargo, mientras en el área urbana hubo una ciones de los programas presupuestarios
42 27
33 19
26 23 mejoría (0.45 a 0.41), en el área rural, la cifra Materno Neonatal y Articulado Nutricional a
20 17 de distribución del ingreso permaneció igual partir del 2008.
24 11 8 6
con un índice de Gini de 0.43.
1996 2000 2007 2009 2010 Es importante el fortalecimiento de la par-
Fuente: Elaboración propia: 1/García J, Céspedes N. MEF/BCR. Serie de Documentos de Trabajo.
Políticas públicas. Los servicios so- ticipación de la sociedad civil en el sector
2011. 2/ INEI. ENDES. 2000-2011 ciales básicos que el Estado efectivamente Salud. Un ejemplo es el del Colectivo para la
entrega en una determinada circunscripción, Salud Neonatal, que reúne un conjunto de
influyen en el comportamiento de la mortali- instituciones privadas en trabajo articula-
La introducción de las vacunas contra Finalmente, entre los factores interme- dad infantil y de la niñez. En este sentido, ha do con el MINSA, impulsando importantes
el rotavirus y contra el neumococo en dios, ha habido mejoras en las variables aumentado la densidad del Estado alrededor medidas dirigidas a la salud perinatal y
2008, gracias a recursos el Programa relacionadas con la vivienda. La proporción del país entre 1993 y el 2007, lo que se expre- neonatal en el país.
54
Presupuestario Articulado Nutricional, son de población con acceso a servicios de sa también en el mejor Índice de Desarrollo Gerencia de Operaciones SIS, Eva-
medidas de eficacia comprobada inter- saneamiento mejorado subió a nivel nacional Humano en ese período. luación del Efecto del Seguro Integral
de Salud en los Indicadores de Salud
nacionalmente para reducir la incidencia, de 59.4% en 2001 a 77.8% en 2012; en el área Pública y Gasto de Bolsillo. Período
especialmente de los casos graves de IRA rural, de 15.5% a 45.6%. En el área urbana, Por otra parte, ha aumentado la población 2002-2009, 2011.
y EDA, con lo que se debe lograr una dismi- 88.7% de la población tuvo acceso a servicios cubierta por el Seguro Integral de Salud 55
CEPAL, Costo de Alcanzar los Objeti-
nución de las muertes por ambas causas, de saneamiento mejorado en 2012. La pro- desde que fue creado en 2001. Este seguro vos de Desarrollo del Milenio en Salud
que totalizan el 47.9 % del total de causas porción de población total con acceso soste- financia la atención materna infantil, median- en algunos países de América Latina y El
Caribe, 2011.
de consulta externa en los establecimien- nible a mejores fuentes de abastecimiento de te la focalización por inscripción universal en
tos de salud del MINSA en el 2012. Hubo agua aumentó entre 2001 y 2012 del 71.5% a distritos con más de 65% de familias pobres.
una importante disminución (31.8%) de ca- 82.3%. Asimismo, con respecto a las varia- En 2012 beneficiaba a 4.7 millones de afilia-
sos de neumonía en niños y niñas menores bles vinculadas con la familia, entre 2000 y dos, que representan el 40% de la población
de 5 años en los últimos seis años. 2012 hubo un aumento importante en la pro- pobre del país, y brindaba 9.3 millones54
porción de mujeres madres con educación de atenciones a niños y niñas menores de
Los servicios de salud han mejorado formal o educación primaria, factor asociado cuatro años.
generalmente, y se constata una mejo- a la mejor capacidad de cuidado de la salud
ra significativa de puestos y centros de de los hijos en el hogar, en tanto la histórica La focalización de servicios en las áreas de
salud a nivel nacional, lo que incide en el división sexual del trabajo se mantiene. pobreza del Programa Juntos desde 2001,
aumento de la oferta de servicios básicos ha facilitado la atención de salud de más de
de salud, que son los de mayor impacto Factores distantes. En cuanto a los 950 mil niños menores de 5 años de hogares
en la reducción de mortalidad infantil y de factores distantes o básicos que explica la ubicados en los distritos rurales más pobres
la niñez. En los años recientes hay mayor evolución de los indicadores en el ODM 4, el del país en el 2011, incluyendo su afiliación al
disponibilidad y mejor distribución de los comportamiento de la economía ha sido Seguro Integral de Salud.
profesionales de salud, con incentivos para un componente importante. Hubo un creci- También ha incidido el incremento en la
su ubicación en las zonas alejadas y pobres miento sostenido del PBI de 5% en prome- asignación presupuestaria al sector salud.
como Apurímac, Huancavelica y Ayacucho, dio en los últimos 15 años (BCR). El Gráfico El presupuesto del sector salud ha tenido
53
J. Arroyo, J. Hartz, M. Lau, Recursos que actualmente tienen mayores recursos 26 muestra el comportamiento del PBI per importantes aumentos especialmente a
Humanos en Salud de Perú: Segundo de personal de salud en el primer nivel de cápita, la tasa de pobreza total (TPT) y la partir de 2005 y más recientemente desde
Informe al País. Nuevos Elementos
para la Toma de Decisiones y Políticas atención que el promedio nacional53. tasa de pobreza extrema (TPE), comparada 2008, con importantes asignaciones de los
Públicas, 2011. Programas del Presupuesto por Resultados

124 ODM 4 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


125
Reducir la mortalidad infantil de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Principales barreras
para el ODM 4 y opciones de
políticas para enfrentarlas

Como ha sucedido en otros países que han áreas de extrema pobreza y bolsones de Otro conjunto de medidas debe enfocar conveniente mejorar la capacidad de diálogo
experimentado reducciones similares en sus población de difícil acceso. la eliminación de las barreras y brechas y de negociación para influir efectivamente
tasas de mortalidad infantil, la disminución de acceso. El énfasis en lograr de las metas con interlocutores que no están sujetos a la
de las muertes infantiles en el país se está Opciones de política para su- como promedio nacional, debe trasladarse al autoridad del MINSA. La positiva experiencia
tornando más lenta, debido a que en un me- perar las barreras. Por su mayor nivel sub-nacional más desagregado posible, del Colectivo por la Salud Neonatal en la
nor nivel de mortalidad los factores causales vulnerabilidad biológica y dependencia para brindar servicios de acuerdo a las nece- promoción de importantes medidas debe ser
son más complejos de controlar y resolver. de la familia en el cuidado de su salud, la sidades locales. Los bolsones de población extendida en otras acciones de la salud de la
supervivencia de la infancia depende de dispersa y excluida plantean considerar el infancia, incluyendo una mayor participación
La persistencia de la pobreza y des- la oportunidad y calidad de atención que fortalecimiento de los modelos de equipos de los Colegios Profesionales de Enfermería,
igualdad ha sido una de las barreras clave le brinda el entorno familiar social y la de salud itinerantes, entre otros. Además, el Obstetricia y Medicina, así como de las socie-
para que el progreso no haya sido incluso protección del Estado desde el inicio del necesario incremento de cobertura en zonas dades científicas relacionadas y universida-
56
mayor. En contraste con el crecimiento de ciclo de vida. Las principales opciones de de difícil acceso debe complementarse des locales.
Save The Children, Born Equal, How
reducing inequality could give our la economía, que nos ubica en el grupo de política pública para enfrentar las barreras con la mejor calidad y capacidad resolutiva
children a better future, 2012. países de renta media alta, el Perú está en- descritas en este capítulo se describen en frente a las causas frecuentes de muerte en Finalmente, debe mejorar la vigilancia
tre los países con las mayores brechas entre los siguientes párrafos. la infancia, asociada a mayores esfuerzos de la mortalidad. Se necesita ampliar la vigi-
los niños ricos y en situación de pobreza. Se para promover la demanda oportuna de la lancia de la mortalidad perinatal y neonatal a
estima que para el año 2011, casi un tercio Se debe replantear la focalización de las atención a la salud infantil mediante enfo- la mortalidad infantil y de la niñez mediante
de la población total del país se encontraba intervenciones de salud. La mortalidad ques interculturales que contrarresten mitos, la integración de la información existente,
en situación de pobreza, y el 6.3% en po- proporcionalmente creciente en el período creencias y prácticas negativas. que es actualmente fragmentada y dispersa,
breza extrema: más de 8 millones personas perinatal y neonatal, requiere mejorar la y en muchos casos accesible solo en forma
pobres, que incluyen a casi 2 millones en calidad de atención durante el embarazo, Las profundas desigualdades en la consolidada a nivel nacional. Se sugiere
pobreza extrema. Esta situación es uno de parto y en la atención inmediata del recién mortalidad según enfoque de género, considerar la implantación de la auditoría de
los principales factores que mantiene las nacido, considerando los ámbitos de los ser- requieren que la educación de los niños y la muerte perinatal, neonatal, infantil y de
desigualdades en las condiciones de vida, vicios de salud, del hogar y la comunidad. niñas promueva su futura participación en el la niñez, en base a la notificación nominal,
en el cuidado de la salud en el hogar y en el cuidado de la salud integral de la familia, evi- periódica y obligatoria de las muertes ocu-
acceso oportuno a servicios. Asimismo, se necesita revisar las te la violencia familiar y sexual, el embarazo rridas en establecimientos de salud y en la
intervenciones para la reducción de la adolescente y promueva la paternidad res- comunidad. De esta manera se da nombre a
Según el estudio Born Equal,56 el Perú mortalidad según niveles de mortalidad ponsable. También es necesario promover la las actuales estadísticas anónimas de muerte
está entre los 5 países (de 32 analizados), y etapas de la infancia. La tendencia al demanda coordinada con otros programas infantil.
donde los niños más pobres experimentaron descenso de la lactancia materna exclusiva sociales orientados al alivio de la pobreza y
pérdidas absolutas en sus ingresos desde en los grandes centros poblados e inicio atención directa como Juntos, para potenciar El horizonte temporal de dos años hasta
1990: Bolivia (- 40%), Perú (-30%), Zambia tardío de lactancia en los recién nacidos las intervenciones y superar las barreras de el fin del cumplimento de los Objetivos de
(-20%) y Costa de Marfil (-10%). Perú encabe- en establecimientos hospitalarios, debe acceso a servicios existentes, incluyendo al Desarrollo del Milenio no es suficiente para
za la lista de 12 países con peor distribución ser encarada mediante incentivos a la Seguro Integral de Salud. implementar las medidas descritas, pero La mortalidad
regresiva de su ingreso en los últimos 20 lactancia y asegurando la implementación igualmente se requiere considerarlas para
proporcional-
años, con un crecimiento mayor al doble en de las normas existentes. La educación En las medidas existentes y las nuevas, proyectarse al escenario posterior al 2015.
el decil más alto comparado con el más bajo: y empoderamiento de la mujer y promo- se debe intensificar el involucramiento mente creciente
Perú (179%), Bolivia (170%), Colombia (87%), ción de la salud son estrategias que han de los niveles locales y la sociedad civil. en el período per-
Camerún (84%) y Ghana (78%). tenido un débil desempeño a lo largo de Es indispensable aumentar la corresponsa- inatal y neonatal,
los años, a pesar del crecimiento numérico bilidad de las autoridades a nivel regional y
requiere mejorar
Asimismo, la lenta disminución del bajo de escuelas y municipios saludables, por municipal mediante el establecimiento de
peso al nacer no corresponde al signifi- lo que también requieren ser reenfocadas una línea de base y metas desagregadas en la calidad de
cativo aumento del control prenatal que y repotenciadas. Finalmente, la práctica los tres niveles de gobierno, para facilitar atención durante
pasó de 63.9% a 96% entre 1991 al 2012.. El del financiamiento equitativo y sostenible la implementación de medidas adecuadas el embarazo, par-
hecho que Huancavelica haya reducido la introducido por los Programas Presupues- a cada realidad bajo la responsabilidad de
to y en la aten-
mortalidad neonatal cuatro veces más que tarios del Presupuesto por Resultados las autoridades y la sociedad civil local,
la reducción de Tumbes entre 1991-2007, debe ser ampliada en otras asignaciones haciendo que cada vida perdida de una niña ción inmediata del
confirma la viabilidad de reducción aún en presupuestales del MINSA. o niño cuente efectivamente. Para ello, es recién nacido.

126 ODM 4 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


127
Reducir la mortalidad infantil de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Desafíos emergentes
para el ODM 4

Fotografía: xxxxxxxxx

Se han identificado cambios emergentes do con los que nacen a domicilio. En Lima
en la gestión pública del sector, así como la metropolitana la duración media de LME es
creciente complejidad para mejorar la cali- de 1.6 meses frente a 5.2 meses en las áreas
dad de atención de la salud, especialmente rurales.
en el período perinatal, y las tendencias de
deterioro de la lactancia materna exclusiva. Estos hechos estarían expresando el
desinterés o ineficacia en promover la lac-
Con respecto a la capacidad de tancia materna exclusiva, o el efecto de la
gestión, la descentralización política y promoción indebida de sustitutos de leche
administrativa del país es tanto una ame- materna, combinado con el crecimiento de
naza como una oportunidad para acelerar cesáreas innecesarias, hechos que revelan
la implementación de medidas a nivel distorsiones y baja calidad de los servicios
departamental, provincial y distrital, parti- perinatales. Pero también la informalidad
cularmente porque debilitan el rol rector del mercado laboral; la lactancia materna
del Ministerio de Salud. Los importantes es un derecho reconocido a las mujeres que
incrementos del presupuesto sectorial en trabajan en el mercado laboral formal.
los años recientes, han hecho evidente la
dificultad de ejecutar los recursos del pre-
supuesto en los tres niveles de gobierno.

En términos de la calidad de los


servicios, el gran aumento alcanzado en
la cobertura de servicios básicos requiere
completarse con el aumento de la calidad
y capacidad resolutiva, lo que exige dotar
de recursos humanos con mayor nivel de
especialización y equipamiento de ma-
yor tecnología a los servicios básicos de
salud. Las recientes políticas de recursos
humanos implementadas por el MINSA
para ubicar a los profesionales de salud,
en áreas de mayor riesgo, incluyendo el
Programa SERUM, son adecuados, pero por
su complejidad requieren de un ambiente
institucional propicio de mediano y largo
plazo para obtener resultados sostenibles.

Otra tendencia que requiere atención


es el deterioro de la lactancia materna 57
El INEI identificó a la duración de la lactancia materna
exclusiva 57, que ha caído de 68.7% a 67.6% como uno de los factores clave para la reducción de la
mortalidad infantil en el período 1990-2000, lo que se
en el período 2000-2012, disminución que confirmó en 2006.
es más pronunciada en los grandes centros
urbanos donde se constata una reducción
de menores de 6 meses con LME de 11
puntos entre el 2000 y el 2010. Esto se
asocia al menor porcentaje de niños que
inicia la lactancia durante la primera hora
en los establecimientos de salud compara-

128 ODM 4 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


129
Reducir la mortalidad infantil de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

Avances y desafíos en el ODM 4


a nivel regional: Loreto y Puno

En la actualidad, los departamentos de relativa al pasar de la posición 14° a la 15° reducción del nivel nacional para el perío-
Loreto y Puno tienen los más elevados va- entre 1993 al 2007, mientras Puno mejora do. Loreto tiene una tasa de 3,551 casos de
lores de mortalidad infantil (40 y 38) y de la ligeramente su posición al pasar de la 20° EDA en niños y niñas menores de 5 años
niñez (52 y 51 respectivamente) del país. Sin al 18°. El Índice de Densidad del Estado-IDE de edad por 10,000 habitantes, frente a
embargo, mientras Puno tuvo una reducción de Loreto también es ligeramente supe- una tasa de 731 de Puno, lo que representa
del 50.9% en el período 1996-2011, Loreto rior al de Puno en el 2007, pero muestra una diferencia de 4.8 veces. En cuanto a
tuvo la segunda disminución más lenta un deterioro comparativo, al pasar de la infecciones respiratorias agudas, en este
en esos años (-37,8%), y retrocediendo en posición 15° a la 20°, mientras Puno mejora mismo período, Loreto aumentó el número
términos relativos del undécimo al segundo ligeramente su posición al pasar del 18° al de defunciones en menores de 5 años por
departamento con mayor mortalidad. Los 17° lugar. El Índice de Brechas de Densidad neumonía de 17 a 54 (217%), mientras Puno
dos departamentos que se encuentran al del Estado (IBDE) en Loreto es 0.4671, la redujo estas muertes de 77 a 46 (-40.2%),
final de la lista, entonces, muestran avances quinta peor situación nacional, mientras lo que amplió la brecha existente entre
y desafíos muy distintos: tienen un com- Puno ocupa el 8° lugar con un índice de ambos departamentos.
portamiento desigual en la reducción de brechas de 0.4176.
la mortalidad comparada con la reducción También en lo relacionado con salud
de la desnutrición crónica infantil, así como En términos de indicadores de morta- reproductiva las perspectivas se muestran
características muy diferentes en desarrollo, lidad infantil y de la niñez, la región de más favorables para Puno. Con excepción
pobreza, concentración poblacional, valores Puno casi duplica la reducción de la tasa de del control prenatal, donde Loreto duplica el
culturales y medio ambiente, entre otros. mortalidad infantil de Loreto, diferencia que crecimiento de Puno, en otros indicadores
Como resultado, las perspectivas para los disminuye en la tasa de mortalidad de la hubo un mejor desempeño en Puno, desta-
avances frente a la mortalidad infantil y de la niñez, pero también es ampliamente favora- cando las diferencias en el uso de anticon-
niñez cada uno se muestran distintas. ble a Puno. En cuanto al bajo peso al nacer, ceptivos, donde Puno tiene un crecimiento
Loreto muestra una tasa de bajo peso al 17 veces superior al de Loreto, en el parto
En términos de los indicadores básicos nacer al menos del doble que la que registra atendido por personal especializado Puno
de desarrollo, se aprecia que Loreto ha par- Puno, departamento que también tiene una tiene 4 veces el incremento de Loreto y el
tido de una mejor situación general pero en reducción superior a la de Loreto. parto institucional de Puno crece 4 veces
varias dimensiones muestra una tendencia más que el de Loreto.
hacia el deterioro. Por ejemplo, Loreto tiene En cuanto a la prevalencia de anemia
mayor población alfabetizada, pero Puno (factor que también se monitorea a nivel Sin embargo, la situación es distinta en
tiene más años de escolaridad de hombres nacional y regional en Perú en el marco del términos de la tasa de profesionales de
y mujeres mayores de 15 años de edad. En ODM 1 y ODM 4), mientras Loreto incrementó salud. Las diferencias favorecen ampliamen-
cuanto a niveles de pobreza, Loreto tiene el promedio de niños y niñas menores de 6 te al departamento de Loreto, especialmente
El crecimiento menos población que Puno en situación meses con anemia, Puno tuvo una reducción en profesionales de enfermería, que aumen-
de la proporción de pobreza y pobreza extrema. En cuanto del 8.2% entre los años 2000 a 2011, pero fue tan 4 veces más que en Puno, y en profesio-
de hogares con a la reducción de la brecha de pobreza inferior al promedio nacional. nales de obstetricia, donde el crecimiento de
saneamiento expresada como promedio de los gastos de Loreto es 3.6 veces mayor al de Puno.
básico de Puno los hogares pobres respecto al costo de la Un comportamiento parecido al del
canasta básica de consumo, hay una evolu- bajo peso al nacer se aprecia en la propor- Loreto también presenta una mejor
casi triplica el
ción favorable a Loreto, aunque sin grandes ción de niños y niñas menores de 36 meses situación comparativa a Puno en relación
crecimiento de diferencias en el período de los datos. de edad con enfermedad diarreica aguda a las consultas por habitante y egresos
Loreto y supera (EDA). Mientras Loreto muestra tenden- hospitalarios. Sin embargo, cabe notar que
ampliamente el Loreto tiene un mejor Índice de Desa- cia al aumento, Puno tiene una reducción en este caso los indicadores están relacio-
avance del prome- rrollo Humano-IDH comparado a Puno. que amplía la diferencia entre ambas seis nados a la población general y no conside-
dio nacional. Sin embargo, ha empeorado su posición veces, e incluso supera ampliamente la ran específicamente a la población infantil.

130 ODM 4 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


131
Reducir la mortalidad infantil de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

TABLA N° 6
Perú: mortalidad neonatal, infantil y en la niñez según quintil de riqueza 2009 RECUADRO 3
Indicadores de mejor desempeño en Loreto Indicadores de mejor desempeño en Puno

• Desnutrición crónica infantil


• Atención prenatal
• Inicio de lactancia materna
• Mortalidad infantil
• Mortalidad de la niñez
• Bajo peso al nacer
Desafíos
• Duración de lactancia materna
• Parto atendido por profesional
• Uso de anticonceptivos
adicionales para el
• Anemia
• Enfermedad diarreica aguda
• Casos de neumonía ODM 4 a nivel local
• Número de profesionales de salud
• Consultas médicas por habitante
• Egresos hospitalarios
• Saneamiento
• Agua tratada
• Municipios saludables
y regional
• Población asegurada al SIS • Escuelas saludables
• Población alfabeta
• Años de escolaridad hombres y mujeres

• Pobreza • Posición relativa IDH • Establecer procesos de articulación local, a fin de que las reco-
• Brecha de pobreza • Posición relativa IDE mendaciones que se realizan en los establecimientos de salud y
• Ingreso per cápita
• Valor IDH las condiciones que tienen las familias para la adopción de prácti-
• Valor IDE cas saludables conlleven efectivamente a la mejora de su salud.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2011 • Organizar a la comunidad a fin de que desde su propia idiosin-
crasia y dinámica velen por la salud de la madre y el niño, sobre
todo del niño por nacer (detección oportuna de la gestación y
Loreto también tiene un mayor número del promedio nacional. En cuanto a agua referencia al establecimiento de salud).
de pobladores asegurados en el SIS, y un tratada, este indicador muestra el gran dife-
mayor número de atenciones, a pesar de rencial interno en la provisión de un servicio • Ampliar la participación de la familia y del padre en el cuidado
su menor tamaño de población comparado tan esencial, que en el caso de Puno duplica de la madre gestante y del niño, ya que según la idiosincrasia de
con Puno. Esto también relativiza el menor el crecimiento nacional y es 7.7 veces supe- los pueblos peruanos el varón y la familia influyen en el acerca-
número de municipios saludables y es- rior al crecimiento en Loreto para la última miento de la madre a los establecimientos de salud y la busque
cuelas saludables de Loreto, por su menor década. Juntamente con el mayor aumento oportuna de ayuda.
número de escuelas y municipios. en saneamiento, puede ser el factor clave
para explicar la menor prevalencia de enfer- • Identificar las brechas entre la oferta y la demanda de los servi-
En cuanto a servicios básicos de sanea- medad diarreica aguda en Puno. cios gineco-obstétricos a fin de que la atención de la madre y el
miento básico y acceso al agua tratada, niño sea culturalmente pertinente.
Puno nuevamente muestra tendencias Resumen. La Tabla 6 muestra la compa-
mucho más favorables. El crecimiento de ración del estado y/o avances en los indica- • Capacitar al personal de salud en aspectos relacionados a la
la proporción de hogares con saneamiento dores relacionados a la mortalidad infantil atención del parto y puerperio.
básico de Puno casi triplica el crecimiento y de la niñez en Loreto y Puno.
de Loreto y supera ampliamente el avance

132 ODM 4 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


133
Reducir la mortalidad infantil de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Situación
de un vistazo
El país se encuentra en una posición favorable para alcanzar la
meta de reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en
tres cuartas partes. Esto requiere lograr menos de 66 muertes de
mujeres, por causas vinculadas al embarazo y parto, por cada 100
mil nacidos vivos. La reducción lograda entre 1991 y 2011 fue de
65%, y se requerirá una reducción adicional de 29% para llegar de
93 a 66 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos.

C
on respecto a la meta de lograr Son varios los factores que han contribuido
el acceso universal a la salud en los avances hacia el logro del ODM 5. Entre
reproductiva, el uso de métodos ellos están: el amplio consenso político y social
anticonceptivos tuvo un progreso respecto a la maternidad saludable; el marco
significativo durante la década de político y normativo favorable; la adecuación
los 90 que no continuó después de 2000. La intercultural de la atención materna; el mayor
tasa de uso de anticonceptivos, actualmente financiamiento orientado a resultados y las

odm 5
de 75.5% en mujeres en unión conyugal, ha sinergias que generan los programas sociales,
aumentado un total de 16.5 puntos respecto a especialmente JUNTOS. La agenda actual del
1991, mientras que la tasa de uso de métodos gobierno de mejorar la atención primaria y
modernos es de 51% y se ha mantenido esta- el acceso a los servicios de salud, así como a
ble en ese nivel desde 2000. servicios especializados, sumada al manteni-
miento de las condiciones anteriormente men-
Entre 1991 y 2011, la reducción de la tasa de cionadas, serán instrumentales para alcanzar
fecundidad entre mujeres adolescentes ha sido la meta de reducción de la muerte materna a
lenta, pasando de 74 a 61 nacimientos por cada 2015.

Mejorar
1,000 mujeres. Como resultado, el porcenta-
je de adolescentes que son madres o están
embarazadas por primera vez se ha mantenido
en torno a 13% desde hace más de 15 años. En
cambio, la cobertura de la atención pre-natal
la salud materna ha aumentado sustancialmente, de 68% de los
embarazos a inicios de los noventa a 95.3% al
año 2011.

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


134 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 135
En el mundo, aún hay más de un cuarto de
millón de muertes maternas cada año. Esto, sin
embargo, es casi la mitad de la tasa registrada
en 1990.

La mayor parte de muertes maternas son evita-


bles y ocurren por falta de atención especializa-
da y de emergencia durante el parto o inmedia-
tamente después. Según los últimos informes
mundiales de cumplimiento de los ODM, las
muertes maternas son más frecuentes entre las
mujeres que han dado a luz a varios hijos, las
que tienen escasa educación, las que son muy
jóvenes o se encuentran en edad muy madura,
y las que sufren discriminación por género,
entre otras.

Para lograr el objetivo de mejorar la salud ma-


terna, se establecieron dos metas:
5a. Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad
materna en tres cuartas partes
5b. Lograr, para el año 2015, el acceso univer-
sal a la salud reproductiva
Fotografía: xxxxxxxxx

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


136 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 137
meta 5a: Reducir, entre 1990 y 2015,
la mortalidad materna en tres
cuartas partes

Fotografía: xxxxxxxxx

Tendencias nacionales la reducción de la muerte materna, pero sí


de avance. Los dos indicadores estable- de la mejora del registro epidemiológico.
cidos para la meta 5a (razón de mortalidad Para el 2007, fecha a la que corresponde
materna y proporción de partos con asisten- la última estimación de ENDES (de 569
cia de personal sanitario especializado) han muertes maternas), el dato de la vigi-
evolucionado favorablemente en las últimas lancia epidemiológica, con 513 muertes,
dos décadas en el Perú, La meta de dismi- indica un sub-registro de sólo 10%. Ello es
nución de la muerte materna para 2015 es indicativo de los importantes progresos
lograr menos de 66 muertes de mujeres, que ha realizado la Dirección General de
por causas vinculadas al embarazo y parto, Epidemiología del MINSA en la cobertura
por cada 100 mil nacidos vivos. de esta información, lo cual también puede
significar una mejora en la calidad de los
De acuerdo con la Encuesta Demográfi- datos disponibles.
ca y de Salud (ENDES 2011), ello significaría
una reducción adicional de 29% respecto Los datos de la vigilancia epidemioló-
al último dato estimado de 2011, lo cual es gica muestran que la mortalidad materna
posible de lograr, si se considera que, como es relativamente más alta en las edades ex-
se observa en el Gráfico 27, en la década tremas del ciclo reproductivo. Las mujeres
anterior se logró una reducción de 50%, y entre 15 y 19 años, que contribuyen con el
anteriormente de 30% 58. 12% de los nacimientos, tienen el 15% de las
muertes maternas, y las que tienen entre 40
El país dispone además de otra fuente y 49 años, y que contribuyen con el 6% de
para la medición de la muerte materna, los nacimientos, tienen el 10% de las muer-
58
La mortalidad materna que se estima el registro de vigilancia epidemiológica tes maternas. El uso oportuno y adecuado El 77% de las muertes maternas regis- –aumento de causas indirectas y aumento
a partir de las ENDES se mide con un 60
Ministerio de Salud; Oficina General
desfase de 3.5 años, dado que la estima- de notificación semanal, a través de la red de anticonceptivos para evitar embarazos tradas en 2011 se originaron por causas de casos por HIE- apuntan a la necesidad de
de Epidemiología. “Mortalidad materna
ción se refiere a un período de 7 años. nacional de epidemiología (RENACE)59. La no deseados en estas edades de mayor directas (obstétricas) y 23% por causas proteger a las madres de los riesgos sociales en el Perú: 1997-2002.” Lima, 2002.
Las fechas referenciales se explican en
el Anexo 1.
serie disponible entre 1999 y el 2012 no da riesgo podría contribuir a una reducción de indirectas, incluyendo suicidio. Ocurrió generados por la inequidad de género y la 61
39% de las mujeres entre 15 y 49 años
cuenta como las ENDES de la magnitud de la mortalidad materna. además un 5% adicional de muertes inci- violencia contra la mujer, y de otro lado, a la ha sufrido alguna forma de violencia
59
MINSA-OGE: Sala situacional de dentales (accidentes u homicidios) que no necesidad de promover estilos de vida salu- física o sexual ejercida por el esposo o
Muerte Materna. compañero (ENDES 2011)
se contabilizan en el cálculo de la muerte dables. Por el lado de los servicios de salud,
materna. Comparados estos datos con los se deberá buscar mejoras en el contenido y 62
UNFPA Perú, “La violencia contra
GRÁFICO N° 27 de 2001, la proporción de muertes maternas calidad de la atención pre-natal. Igualmente, la mujer y sus vínculos con la salud
Muertes maternas por 100,000 nacidos vivos - Patrón ENDES materna, la salud reproductiva y la salud
por causas indirectas se ha duplicado60. los servicios deberán adecuarse a los cam-
mental.”
ENDES 1996 ENDES 2000 ENDES 2011 META 2015 Entre las muertes por causa directa, en bios en el perfil epidemiológico y la mayor
300
2011 el 46% de las muertes ocurrieron por incidencia de patologías crónicas—hiperten-
265
250 hemorragias, 31% por hipertensión inducida sión y diabetes—que aumentan el riesgo del
Reducción
30% por el embarazo (HIE), 16% por infección embarazo tardío, cada vez más frecuente.
200 y 7% por aborto. Respecto a los datos del
185 2001, la ocurrencia de casos por hemorra- Respecto al lugar de ocurrencia de las
150 Reducción
50% gia ha bajado –asociado a la disminución muertes maternas, el 64.3% ocurrió en
100
93 del parto domiciliario-, pero ha aumento el algún establecimiento de salud, 23.7% en
Reducción
29% 66,3 registro de casos por HIE. No se incluyen en el domicilio y 7.7% en el trayecto hacia un
50 este análisis las causas subyacentes como establecimiento de salud. Respecto a los
la violencia de género61, asociada a parto datos de 2001, ha bajado el porcentaje de
0 pre-término y pre-eclampsia62. muertes que ocurren en el domicilio y en
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2011 2015
el trayecto hacia el establecimiento, lo cual
Fuente: Encuesta demográfica y de salud familiar 1996,2000 y2011 Los cambios observados en la compo- está asociado a la mayor oferta y cobertura
sición de las causas de muerte materna de los servicios de salud, pero también a la

138 ODM 5 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


139
Mejorar la salud materna de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

demora que se da para acudir a un centro de esta meta, aunque persisten los casos de muy
salud, pues los casos de muerte durante el baja cobertura, como Loreto, Amazonas y
parto ocurren mayormente en el domicilio, Cajamarca – a pesar del progreso de estos dos
y los casos de muerte durante el período últimos. San Martin y Ucayali, con progresos
que inmediatamente sigue al parto, ocurren moderados, aún no alcanzan el nivel prome-
mayormente en un establecimiento de salud. dio nacional. Los departamentos con los ma-
yores avances han sido Huánuco, Apurímac,
Con respecto al segundo indicador de Cusco, Ayacucho, Huancavelica y Puno.
esta meta, según la ENDES 2013, el 86.7% de
los partos ocurridos en el año 2012 han sido Para analizar la mortalidad materna por
atendidos por personal de salud especializa- departamentos, se han identificado las ten-
do para brindar este tipo de atención y que dencias de los últimos 10 años según datos
mayormente están en un establecimiento de del Ministerio de Salud. Estas muestran que el
salud. En las zonas urbanas, la atención del descenso de la mortalidad materna observa-
médico duplica a la del obstetra, y en el área do a nivel nacional no ha ocurrido en todos
rural, ambos actúan en proporción similar. La los departamentos. Hay varios casos exito-
atención a cargo de enfermeros es mínima sos que empezaron la década con niveles
en el área urbana y muy baja en el área rural. altos de mortalidad materna y que lograron
descensos notables, como Cusco y Huánuco,
El avance es desigual y en algu- y descensos más moderados, como Ancash,
nos casos casi no hay mejoras. Los Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Puno.
datos desagregados muestran tendencias Amazonas y Cajamarca mantienen niveles
de mejora en todos los departamentos para altos de mortalidad materna, y con muy poco
progreso. En una situación más precaria están
Ucayali, Madre de Dios, San Martín y Loreto,
GRÁFICO N° 28
Porcentaje de nacimientos atendidos por Médicos, Obstetras y Enfermeras con niveles aún altos de mortalidad materna de acceso financiero, especialmente para la empieza a ampliarse en los años 90, en el
1996 2000 2011 y sin avances significativos. Aunque es cierto población en condiciones de mayor pobreza, área rural el progreso empieza en la déca-
que una mejora en la cobertura del registro financió entre el 2003 y el 2007, un promedio da de 2000. El aumento de la cobertura
0 20 40 60 80 100
de muertes podría tener igual efecto en el au- de 328 mil partos por año, aproximadamente rural está siendo sostenido, y se encuentra
Urbana
81 mento del indicador, algunos de estos depar- el 53% del total de nacimientos63. En el 2008 muy cerca de la meta de país, que es 70%
96 tamentos también muestran pocos progresos alcanzó un pico de 356 mil partos, pero en los para el año 2015. Ello indica también que
22
en los otros indicadores del ODM 5. últimos años esta cifra ha disminuido como respecto a este indicador, la brecha urba-
Rural resultado de la re-afiliación de asegurados. no-rural ha disminuido, de casi tres veces
64
Según estratos de bienestar económico, a inicios de los 90, a 0.5 según la última 63
Seguro Integral de Salud, Boletín Esta-
14 las mujeres de los quintiles inferior y adyacen- En la atención del parto, el acceso a cesá- encuesta. Mayores recursos enfocados en dístico Enero-Diciembre 2011. Lima, 2013
Quintil inferior
56 te, han tenido un progreso importante hacia rea es un indicador que refleja la inequidad los resultados y productos64 del programa 64
Algunos de los productos del progra-
48
el logro de una mayor cobertura del parto respecto a la calidad, oportunidad y eficacia presupuestal de salud materno neonatal ma presupuestal son: Población accede
Segundo quintil atendido por profesionales. Sin embargo, aún de la atención, pues se espera que un 20% (SMN), extensión de las estrategias de a métodos de planificación familiar, po-
86 blación accede a servicios de consejería
subsiste una brecha respecto a los otros quin- de los partos se compliquen y requieran de adecuación intercultural del parto y casas en salud sexual y reproductiva, atención
75 tiles: la brecha por pobreza es mayor que la una cesárea. En el quintil más pobre, 5.6% de de espera, y el seguro integral de salud prenatal reenfocada, atención de la
Intermedio
97 brecha por ruralidad. En el quintil más pobre los partos ocurren por cesárea, lo cual sube a (SIS) son las principales acciones de polí- gestante con complicaciones, atención
del parto normal, atención del parto
90 el 43% de los partos se atendió en casa, en 16% en el segundo quintil. En los dos quintiles tica pública que han contribuido al mayor complicado no quirúrgico, atención del
Cuarto quintil tanto que en el área rural, esto ocurrió en 34% de mayor riqueza, la atención del parto por acceso de la población –especialmente la parto complicado quirúrgico, atención
99 del puerperio, atención del puerperio
de los partos. Estas cifras indican que las ba- cesárea alcanza a 35% y 50% de las mujeres, más vulnerable- a la atención del parto por con complicaciones, atención obstétrica
97 rreras económicas persisten, a pesar de que respectivamente- personal calificado.
Quintil superior en la unidad de cuidados intensivos.
100 los servicios se han expandido hacia distritos Ministerio de Salud, Definiciones Ope-
racionales y Criterios de Programación
más dispersos y rurales. El Seguro Integral En cuanto a la cobertura del parto por 2012. Lima, 2011.
Fuente: INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996, 2000, y 2011 de Salud (SIS), orientado a eliminar la barrera personal calificado, que en el área urbana

140 ODM 5 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


141
Mejorar la salud materna de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
meta 5b: Lograr, para el año 2015,
el acceso universal a la salud
reproductiva

Tendencias nacionales de avance. de salud. La píldora es el método de mayor GRÁFICO N° 29 den deberse más a los errores de la muestra
Porcentaje de Mujeres Casadas o Unidas que usan Métodos Anticonceptivos Modernos
Los avances en el acceso a la salud repro- discontinuidad: 61% abandona el método que a un cambio en el indicador (13.2%
ductiva se miden en función de cuatro al cabo de un año; 45% en el caso de las 1996 2000 2011 en 2012). Entre las adolescentes que son
indicadores: la tasa de uso de anticoncep- usuarias de inyectables. 0 10 20 30 40 50 60 70 madres, 17% tiene 15 ó 16 años y 18% tiene 17
tivos; la tasa de fecundidad adolescente; la 48 años, edades a las cuales, generalmente, aún
cobertura de atención prenatal (al menos Una presencia continua en la opción Urbana no se ha completado la educación secunda-
54
una consulta y al menos cuatro consultas); y anticonceptiva de las mujeres peruanas ria.
las necesidades insatisfechas en materia de es el uso de la abstinencia periódica; su 27
Rural
planificación familiar. prevalencia es de 16% entre las mujeres en 44 La cobertura de atención pre-natal, en
unión, y se ha mantenido en torno a esta 24 contraste, ha avanzado y alcanzado niveles
Con respecto a la tasa de uso de an- cifra desde el 2000. La tasa de abandono Quintil inferior importantes en el país: aumentó de 68% a
42
ticonceptivos el mayor progreso ocurrió de este método es de 36% en general, y 85% en los años 90, y de allí a 98% a fines de
en la década de los 90, a diferencia del 15% por razones de falla, asociado con que 38 los 2000. Más importante aún es que la aten-
Segundo quintil
progreso en el indicador de atención del 35% de usuarias de abstinencia periódica 50 ción pre-natal está alcanzando los niveles de
parto que ocurrió durante la última década. no saben identificar el período fértil del 45 concentración deseados, dado que en 2011
La tasa de uso de anticonceptivos en 2012 ciclo. En su informe del año 2012, la ENDES Intermedio 94% de las gestantes tuvieron cuatro o más
52
fue de 75.5% en mujeres en unión conyugal, ha captado el uso de la anticoncepción de consultas. Otro dato importante es que 75%
49
y aumentó en 16.5 puntos respecto a 1991. emergencia alguna vez en su vida65: 12.1% Cuarto quintil de las gestantes tuvieron su primer control
El uso de métodos modernos para mujeres entre las mujeres en unión y 41.9% entre 54 antes de los cuatro meses de embarazo.
en unión conyugal fue de 51% y está en las mujeres solteras sexualmente activas. 50
Quintil superior
este mismo nivel desde 2000; entre 1990 En ambos casos, el mayor uso es entre las 57
Tener un mínimo de seis controles
y 2000, el aumento en el uso de métodos mujeres de 20 a 29 años. durante la gestación, e iniciarlos durante las
modernos fue de 20 puntos porcentuales. Fuente: INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996, 2000, y 2011 primeras semanas de embarazo, es parte de
La diferencia entre el uso total y el uso de Respecto a las diferencias entre grupos la estrategia de atención pre-natal reenfo-
métodos modernos (23%) está dada por el poblacionales, el mayor aumento en el uso cada del MINSA. Esta ofrece un paquete míni-
GRÁFICO N° 30
uso de la abstinencia periódica y el retiro. de métodos anticonceptivos modernos se Adolescentes que son Madres o están Embarazadas mo de atenciones,66 incluyendo suplemento
dio entre las mujeres rurales y entre los 1996 2000 2011 de hierro y ácido fólico. Aunque no se cuenta
65
La anticoncepción oral de emergencia La agregación de métodos modernos quintiles de mayor pobreza. Este indicador con datos acerca del cumplimiento del pa-
(AOE) no es un método de rutina, sino 0 10 20 30 40
de excepción. Se introdujo en la oferta no refleja los cambios que se han dado en muestra las menores brechas debido a quete mínimo de atenciones, se conoce que
de salud pública del país en el 2004, mezcla de métodos usados, producto de pobreza o ruralidad, en comparación con los 9 entre 2000 y 2011 el porcentaje de gestantes
como insumo para prevenir un embara- Urbana
zo y en la atención en casos de violación
los cambios en la oferta y la respuesta de demás indicadores del ODM 5. 10 que recibieron suplemento de hierro aumen-
(RM 668-2004-MINSA). Fue retirada de la demanda. A inicios de los 90, cuando el 26
tó de 60% a 87%.
los establecimientos de salud en el 2010 método moderno más usado era el disposi- Con respecto a la tasa de fecundidad Rural
(RM 652-2010-MINSA) por mandato del 20
Tribunal Constitucional. tivo intrauterino (DIU), junto con la anticon- adolescente, de acuerdo con la ENDES 2011, Finalmente, con respecto a las necesi-
cepción quirúrgica (AQV) y la píldora; veinte la fecundidad entre mujeres de 15 y 19 años 31 dades insatisfechas en materia de plani-
66 Quintil inferior
Las atenciones incluyen prueba rápi- años después, el uso del DIU es menos de es de 61 nacimientos por cada 1000 mujeres. 22 ficación familiar, la necesidad no satisfe-
da para proteinuria, sífilis y VIH, exáme-
nes completos de laboratorio, ecografía, 3%, y el uso de la píldora y la AQV aumen- Esta tasa prácticamente se ha mantenido 24 cha (NNS) -mujeres que no usan métodos
tamizaje de violencia basada en género, taron en 3 puntos cada uno, en tanto que constante en la última década, aunque ha Segundo quintil anticonceptivos y no quieren tener más
protección antitetánica, plan de parto y 17
el uso del inyectable creció en 9 veces, y el bajado respecto a inicios de los 90. Entonces, hijos- fue de 6% en 2011, y ha bajado 4 puntos
suplemento de hierro y ácido fólico.
condón en 4. La tendencia indica menos uso el progreso en el descenso de la fecundidad 13 desde 2000 y 10 puntos desde 1991, según
67
Intermedio
La revisión excluye datos inconsisten- de métodos permanentes o cuasi-perma- ha ocurrido en todos los grupos de edad, 14 información de las ENDES.
tes (del calendario) o faltantes, simplifica
la definición de necesidad para espaciar,
nentes y mayor uso de métodos de abas- excepto en las adolescentes. 6
acorta la duración de la amenorrea tecimiento continuo. Este cambio genera Cuarto quintil Sin embargo, este indicador ha sido revisado
8
post-parto y estandariza el cálculo de la una mayor dependencia de las usuarias De manera similar a la fecundidad, el recientemente por el programa mundial
infertilidad. 3
respecto a la disponibilidad del método y el porcentaje de adolescentes que son madres Quintil superior MEASURE-DHS en 70 países, con el propósito
acceso a los servicios: 82% de las usuarias o están embarazadas por primera vez se ha 3 de estandarizar la metodología de cálculo de
de inyectables y 67% de las usuarias de píl- mantenido en torno a 13% desde hace más la NNS67 en el marco de mejorar los indicado-
dora se abastecen en los servicios públicos de 15 años, con ligeras variaciones que pue- Fuente:INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996, 2000, y 2011 res del ODM. De acuerdo con esta revisión, la

142 ODM 5 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


143
Mejorar la salud materna de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
El mayor aumento en el uso de
métodos anticonceptivos modernos
se dio entre las mujeres rurales y
entre los quintiles de mayor pobreza.
NNS en Perú en el 2007-08 fue 13%, 5 puntos El embarazo en la adolescencia es particu-
Este indicador muestra las menores más alta que la definición anterior. Ha bajado larmente alto en los departamentos de selva
9 puntos desde 1991 y sólo 1 punto desde del país. En departamentos como Amazo-
brechas debido a pobreza o ruralidad, 2000, lo cual está directamente relacionado nas, San Martín y Ucayali, más del 20% de
con la poca variación de la prevalencia de mujeres entre 15 y 19 años ya son madres o
en comparación con los demás uso de métodos anticonceptivos modernos. están embarazadas, en tanto que en Loreto y
Madre de Dios, este número está por encima
indicadores del ODM 5. De otro lado, en tanto que el número desea-
do de hijos es 2.3, la NNS para limitar los em-
del 28%. Aunque es cierto que la maternidad
adolescente puede ser parte del proyecto de
barazos es mayor que la NNS para espaciar vida de algunas jóvenes, e incluso es cultural-
Fotografía: xxxxxxxxx
los embarazos; y alcanza su nivel más alto mente propiciado en algunos grupos étnicos
entre los 15-19 años, porque a esa edad las de la Amazonía, esta situación también
jóvenes tienen la intención de postergar los refleja inequidades estructurales que afectan
embarazos –aunque esta intención no se tra- a las adolescentes nativas y les restringen
duzca en uso de métodos anticonceptivos.. sus oportunidades educativas y económicas,
que más adelante podrían beneficiar a sus
Las mejoras no son las mismas propias comunidades.
para todas las peruanas. Aunque en
general la NNS ha disminuido como resul- En departamentos como Áncash, Apu-
tado del aumento en la oferta de métodos rímac, Ayacucho, Cusco y Huancavelica,
anticonceptivos, subsisten brechas relacio- el embarazo adolescente ha disminuido
nadas con pobreza: la NNS en el quintil de
mayor pobreza es el doble que en el quintil
de menor pobreza. GRÁFICO N° 31
Necesidad Insatisfecha de Planificación Familiar
Asimismo, a nivel de departamentos/regio- 1996 2000 2011
nes, las que registran el mayor aumento de
0 10 20 30 40 50
uso de métodos anticonceptivos modernos
son Lima, Ica y Tumbes, a pesar de que éste 13
Urbana
no ha aumentado significativamente en la 11
última década. Sí han ocurrido aumentos 28
sostenidos en Huancavelica y Ayacucho, Rural
aunque los niveles de prevalencia siguen 15
siendo bajos. Pasco y Huánuco han tenido un 31
Quintil inferior
crecimiento sostenido, alcanzando niveles 21
de uso por encima del promedio nacional. 22
En Arequipa y Tacna, en cambio, el uso de Segundo quintil
15
métodos modernos ha disminuido.
15
Intermedio
Aunque las tasas de maternidad adoles- 13
cente han mejorado entre 1996 y 2011 en 12
la población rural y la población de los Cuarto quintil
10
quintiles más pobres del país, este indica-
9
dor muestra la mayor inequidad compara- Quintil superior
do con los demás indicadores del ODM 5. 10
La brecha entre el quintil más pobre y el
más rico es de 7 veces, y la brecha urba-
no-rural es de 2. Fuente:INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996, 2000, y 2011

144 ODM 5 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


145
Mejorar la salud materna de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

GRÁFICO N° 32
entre 8 y 10 puntos en la última década; Porcentaje de Nacimiento con Atención Prenatal
justamente los mismos departamentos
donde ha ocurrido el mayor descenso de la 1996 2000 2011

mortalidad materna. 0% 20 40 60 80 100

En la atención pre-natal se ha logrado


disminuir las brechas por ruralidad y po-
breza: 88% de gestantes rurales acceden al
control pre-natal, y 84% de las gestantes del
primer quintil de pobreza. Ambos valores
están muy cerca de la cobertura universal.
Sin embargo, las brechas de oportunidad y
calidad en la atención pre-natal aún subsis-
ten, por deficiencias en la dotación de recur-
sos humanos y equipamiento. Por ejemplo,
11% de mujeres del quintil de mayor pobreza
y 8% del área rural controlaron su gestación
con un técnico en enfermería, quien no tie-
ne las competencias para ofrecer el paquete
mínimo de la atención pre-natal. Entre las
mujeres rurales, 33% tuvo su primer control
después de los 4 meses de gestación, 24%
no tuvieron ningún examen de laboratorio,
18% no recibieron suplemento de hierro y
10% tuvo menos de 4 controles en total.

A nivel departamental se han dado


grandes progresos en el acceso a la
atención pre-natal. Departamentos como
Huánuco, Pasco, Huancavelica, Ayacucho,
Cajamarca y Ucayali, que tenían coberturas
por debajo de 60% a mediados de los 90,
ahora alcanzan niveles de cobertura uni-
versal. Amazonas y Loreto, que igualmente
han logrado progresos importantes, son los
que tienen los menores niveles de cobertu-
ra, en torno a 90%.

Las regiones donde la NNS ha aumenta-


do entre el 2000 y el 2011 son Loreto, Uca-
yali y Junín; han mostrado poco progreso
San Martin, Pasco, La Libertad, Piura, Lima,
Arequipa, Tacna e Ica.

Fuente: INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 1996, 2000, y 2011

146 ODM 5 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


147
Mejorar la salud materna de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Factores clave para el progreso
en el ODM 5
Fotografía: xxxxxxxxx

Una diversa gama de factores clave con- 2010 y 2012, la actividad de seguimiento de
tribuyeron a acelerar el progreso hacia las la MCLCP se ha concretado en los Balances
metas establecidas para el ODM 5. de Seguimiento Concertado, que analizan
los cambios en la asignación y ejecución
En primer lugar, ha habido un amplio del presupuesto y resultados en la equidad
compromiso político y social. Por ejemplo, y equilibrio, y la publicación de Alertas, que
gobierno y sociedad civil se juntan cada evidencian problemas concretos en la opera-
mayo en la celebración de la Semana de ción de los programas y que requieren de la
68
la Maternidad Saludable y Segura68, con acción inmediata del gobierno nacional y/o Ministerio de Salud, Resolución Minis-
terial 114-98-SA/DM.
el propósito de activar la campaña perma- regional para su corrección.
69
nente para la reducción de la morbilidad y Tres presidentes electos –Ancash, Cal-
lao, Loreto y Pasco- no participaron en la
mortalidad materna y perinatal. En torno a Asimismo, ha habido un marco po- firma de acuerdos. Más difícil fue lograr
este objetivo se unen actores diversos, como lítico y normativo favorable a la salud un acuerdo en torno a la reducción del
son los colegios profesionales y sociedades materno-neonatal, a pesar de que aún tiene embarazo adolescente, pues sólo en 7
regiones el tema despertó el interés de
científicas, cuerpos médicos, grupos de restricciones que se analizan con detalle en los grupos impulsores, quienes a su vez
mujeres, organizaciones de base y organiza- el acápite sobre Barreras. El Plan Nacional lograron la firma de los candidatos –Apu-
ciones de la cooperación internacional, que a Concertado aprobado en 2007,70 con un rímac, Cajamarca, Lambayeque, Lima
Región, Loreto, Piura y San Martín.
su vez forman alianzas en instancias como la horizonte hasta 2010, tiene como primer
70
MCLCP el Foro de la Sociedad Civil en Salud objetivo sanitario reducir la mortalidad ma- Ministerio de Salud, Resolución Minis-
terial 589-2007.
71
Ministerio de Salud, “Plan Estratégico
En 17 regiones se pusieron metas de reducción de 30%, Nacional para la Reducción de la Mortali-
dad Materna y Perinatal 2009-2015,” RM
35% ó 40% de las muertes maternas; y en 7 regiones, la 207-2009.

meta fue “ni una muerte más”.

(ForoSalud) y el Grupo Impulsor por la Alian- terna, definiendo con dicho propósito cuatro
za de la Salud Materna y Neonatal. objetivos, tres de ellos coincidentes con las
metas del ODM 5: reducir el embarazo en
Con motivo de las elecciones de los adolescentes, reducir complicaciones del
gobiernos regionales (GR) para el período embarazo, parto, y puerperio, incrementar el
2011-2014, la MCLCP desarrolló una estrate- parto institucional en zonas rurales y ampliar
gia para lograr la suscripción de acuerdos el acceso a la planificación familiar.
de gobernabilidad con los candidatos a la
presidencia de las regiones. En todas las De manera más específica está el Plan
regiones –menos una, Madre de Dios- se Estratégico Nacional para la Reducción de la
logró el compromiso de los candidatos para Mortalidad Materna y Perinatal 2009-201571
la reducción de la mortalidad materna, inclu- , aprobado en marzo del 2009. Este incluye
yendo metas para el 2015. En siete regiones, como meta de mortalidad materna la misma
la meta fue “ni una muerte más” y en 17 que se estableció para el país en los ODM,
regiones se pusieron metas de reducción de de 66 muertes maternas por 100,00 nacidos
30%, 35% ó 40% de las muertes maternas. vivos y una meta de reducción de la morta-
69
Otra actividad permanente de la MCLCP lidad perinatal de 16 por mil nacidos vivos.
es el seguimiento a la ejecución del presu- Entre los indicadores considerados en el Plan
puesto por resultados en lo que corresponde están los que corresponden a los indicadores
al Programa Articulado Nutricional (PAN) y de atención especializada y necesidades de
el de Salud Materno Neonatal (SMN). Entre planificación familiar de los ODM, con metas

148 ODM 5 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


149
Mejorar la salud materna de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
RECUADRO 4
En los últimos años, el MINSA ha realizado importan- sitivo. El incentivo económico que reciben
tes esfuerzos para adecuar la oferta integral de los las familias está condicionado al cumpli-

servicios de salud y satisfacer la demanda de la pobla-


miento de ciertos compromisos, entre los
cuales está la corresponsabilidad de las casas de espera
ción, reconociendo la heterogeneidad de contextos gestantes de acudir al establecimiento
culturales y étnicos en el país y la necesidad de ga- de salud para el control pre-natal. Perova
y Vakis (2011) en una evaluación recien-
materna
rantizar el respeto por esta diversidad.
te encontraron que entre 2005 y 2009, Fotografía: xxxxxxxxx

JUNTOS contribuyó con el aumento de la


de cobertura muy altas para lo logrado hasta de salud como sedes de pasantía para este atención del parto por personal médico
el momento. Otros indicadores relevantes tipo de capacitación. (91%) y el uso de anticonceptivos entre las
se refieren a la ampliación del presupuesto mujeres (12%). Entre los niños menores de
para el Programa Estratégico de Salud Ma- El mayor financiamiento público 6 años, el impacto se dio en el aumento de
terno Neonatal, el aumento del número de orientado a resultados también ha sido un los controles de salud (69%) y la búsqueda
establecimientos de salud FONB y FONE con factor que ha permitido el avance. Con la de atención médica en caso de enferme-
72
Ministerio de Salud, “Norma Técnica capacidad resolutiva mayor a 80%, aumento creación del Presupuesto por Resultados, dad (55%). Por otra parte, no encontraron
para la Atención del Parto Vertical con
Adecuación Intercultural,” RM 598-2005. en el número de casas de espera, estrategias como estrategia de gestión pública que vin- ningún impacto en la vacunación infantil.
73
locales de evacuación de emergencias obs- cula la asignación de recursos a productos y
Ministerio de Salud, “Adecuación
Cultural de la Orientación/Consejería
tétricas y neonatales y mejora del sistema de resultados medibles a favor de la población, En general, ha habido mayor inver-
en Salud Sexual y reproductiva,” RM vigilancia epidemiológica. surge como programa presupuestal el Pro- sión en infraestructura y equipamiento.
278-2008. grama de Salud Materno Neonatal (SMN). El Se espera que esta tendencia continúe:
74
Ministerio de Salud, “Casas de Espera También se ha avanzado significativamen- Programa tiene 23 productos, que incluyen con el propósito de fortalecer la atención
Materna, Modelo para la Implementa- te en la adecuación intercultural de los servi- atención pre-natal, atención del parto, primaria en salud, el MINSA ha identificado
ción,” RM 674-2006. cios relevantes. En los últimos años, el MINSA planificación familiar, atención al recién 747 establecimientos estratégicos en los
75
Ministerio de Salud, “Gestión Local ha realizado importantes esfuerzos para nacido, atención de adolescentes, interven- cuales invertirá en infraestructura y equi- La Casa de Espera Materna es un local donde se implementa una estra-
para la implementación y el funcio- adecuar la oferta integral de los servicios de ciones en familia, comunidad e instituciones pamiento en un horizonte de tres años, en tegia del Ministerio de Salud para brindar alojamiento a las mujeres en la
namiento de la Casa Materna,” RM
815-2010.
salud y satisfacer la demanda de la población, educativas y gestión del programa78. Entre alianza con los gobiernos regionales80. La última semana de gestación, facilitándoles el acceso hacia los estableci-
reconociendo la heterogeneidad de contextos 2008 y 2012, el presupuesto institucional Ley 29912 de 2012 dispone que el MINSA mientos de salud, fundamentalmente para la atención del parto. Contri-
76
Ministerio de Salud, “Plan de Trabajo culturales y étnicos en el país y la necesidad de apertura (PIA) para este programa creció excepcionalmente realice las modificacio- buyendo de esta manera a prevenir las muertes maternas y perinatales.
y Precisiones para la Implementación
de la R.M. Nº 240-2009- Tarifario del
de garantizar el respeto por esta diversidad. de 218 millones de soles a 1,209 millones de nes presupuestales que permitan transfe-
SIS para los Componentes Subsidiado En el 2005 se aprueba la norma técnica para soles y se incrementó su peso estratégico rir a 17 Gobiernos Regionales y 3 DISA de La estandarización del modelo de casas de espera materna se da
y Semisubsidiado y sus Definiciones la Atención del Parto Vertical con Adecuación en el conjunto del presupuesto público Lima, 6. 7 millones de nuevos soles para el en 200674, y en 2010 esta norma es mejorada con el propósito de for-
Operacionales,” RJ 184-2009-SIS.
Intercultural72, que busca adecuar la oferta nacional, al pasar de 0.48% a 1.47%. financiamiento de estudios de pre inver- malizar el rol de los gobiernos locales en la implementación y gestión
77
Fondo de Población de las Naciones de servicios de salud a las prácticas locales sión de 467 establecimientos de redes de las casas de espera75. En ese año también se dio la norma para la
Unidas, Estudio de barreras de acceso y estandarizar la atención del parto vertical, Uno de los pliegos del nivel nacional que funcionales estratégicas. continuidad de la atención alimentaria de las madres albergadas, como
a las casas de espera, en Cusco y
Ayacucho, y propuestas para asegurar con la finalidad de incrementar la cobertura recibe fondos del Programa SMN es el Segu- parte de la población objetivo de PRONAA. De otro lado, el Seguro
su sostenibilidad. Reporte Final de del parto institucional y reducir las compli- ro Integral de Salud (SIS). Entre 2008 y 2012, Integral de Salud reconoce la asignación por alimentación para las
Consultoría. Lima, 2011.
caciones obstétricas. En el 2008 se extiende el presupuesto modificado (PIM) del SIS gestantes alojadas en casas de espera, el cual reembolsa a los estable-
78
Ministerio de Salud, “Definiciones la adecuación cultural a la orientación y con- creció de 94 millones a 119 millones de soles. cimientos de salud76. El MINSA ha reportado la existencia de 500 casas
Operacionales y Criterios de Programa- sejería en salud sexual y reproductiva73, para Según ENDES 2011, el 34% de las mujeres de espera en Amazonas, Loreto, Cajamarca, Ancash, Huánuco, Junín,
ción 2012.”
ampliar la aceptación de métodos anticoncep- en edad fértil están afiliadas al SIS, 81% del Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Punto y Apurímac. Aunque
79
Seguro Integral de Salud, Boletín tivos. En el 2010, se formaliza la capacitación quintil más pobre y 54% del segundo quintil todavía hay problemas de aceptabilidad de las mujeres respecto a las
Estadístico Enero-Diciembre 2011. Lima, de médicos y obstetras en la atención del más pobre. En el 2011, el SIS subvencionó la casas de espera, hay consenso en afirmar que en todos los lugares en
2012.
parto con adecuación cultural, emitiéndose atención de 276 mil partos, casi la mitad del donde se ha intervenido con esta estrategia se ha logrado un incre-
80
Acuerdos Ejecutivos tomados en el módulo de educación para capacitadores total que ocurre a nivel nacional79. mento en la cobertura del parto institucional y del control prenatal77.
la Comisión Intergubernamental en
Salud (CIGS) en reunión del 11 y 12 de
en Atención de Parto Vertical con Enfoque
Setiembre. Intercultural. Igualmente se estandarizan los Como en otros ODM, el impacto del
requisitos para calificar hospitales y centros programa JUNTOS ha sido un factor po-

150 ODM 5 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


151
Mejorar la salud materna de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Principales barreras
para el ODM 5

Entre las principales barreras que limitan la de personal profesional especializado, sólo tos cuenta con el equipamiento completo. trato amable, respetuoso y confidencial a las
84
el progreso en los indicadores del ODM 5 a 5% tienen médico gineco-obstetra, 3% tiene Respecto a la disponibilidad de medicamen- usuarias, a fin de acercarlas a los servicios de MELA, abstinencia periódica, condo-
nes masculinos, condones femeninos,
nivel nacional o sub-nacional, está la limita- pediatra y 2% tiene anestesiólogo. tos básicos en los establecimientos FONE, salud y promover su permanencia. Final- píldoras combinadas, inyectable de
da oferta de servicios de salud. Concreta- 40% no tiene anestésicos generales, 37% no mente, en relación a la mala calidad de la depósito, DIU, AQV femenina y AQV
masculina.
mente, la limitada capacidad resolutiva de La mayor asignación presupuestal de la tiene antibióticos y 32% no tiene anti-hiper- atención, es necesario erradicar las prácticas
los establecimientos de salud es la principal que se ha beneficiado el sector y los gobier- tensivos. En los centros quirúrgicos hay otras que aún subsisten de sanciones o multas por 85
Mesa de Concertación para la Lucha
barrera para el progreso hacia el logro del nos regionales, no se ha traducido en una carencias, pues 52% no cuenta con balón de parto domiciliario, pues carecen de una base contra la Pobreza, Alerta Abril 2011.
Lima, 2012.
ODM 5. En los últimos cuatro años, el INEI mejor dotación de recursos humanos, pues oxígeno, 43% no tiene mesa de partos, 40% normativa y desincentivan a las gestantes a
en coordinación con el MEF y el MINSA han en las zonas más alejadas y de mayor disper- no tiene monitor cardiovascular. acudir a los establecimientos de salud por el 86
Federación Latinoamericana de Gi-
medido la disponibilidad de recursos para sión las plazas no se ocupan y la rotación de temor a ser sancionadas. necología y Obstetricia, Taller Nacional
para Fortalecer la Vacunación contra el
la provisión de servicios de salud mater- los profesionales de salud es muy alta. En el caso de la oferta de planificación fa- VPH en Niñas. Relato Final. Lima, 2012.
no-neonatales (personal, equipamiento, miliar, los establecimientos de salud reportan Con relación a la prevención primaria 87
Defensoría del Pueblo, Boletín de la
medicamentos, pruebas de diagnóstico) Persiste, sin embargo, la necesidad de al MINSA la disponibilidad de nueve métodos del cáncer de cuello uterino, la Federación
Adjuntía para los Derechos de la Mujer.
en una muestra de establecimientos que contar con un presupuesto protegido en anticonceptivos84, a los cuales se está incor- Latinoamericana de Ginecología y Obste- Lima, 2012.
cumplen funciones obstétricas y neonatales el sector salud. Por ejemplo, el Presupuesto porando el inyectable mensual y el implante. tricia (FLASOG)86 expresó su preocupación
básicas (FONB), esenciales (FONE) e intensi- 2013 fue aprobado con una reducción en la Los datos publicados en abril de 2011 señalan por la suspensión de la vacunación gratuita
vas (FONI). asignación presupuestal del Programa Salud que, de los 7,665 establecimientos de salud contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)
Materno Neonatal de S/. 315 millones de que reportaron, 15% tenía disponibilidad por parte del MINSA, lo cual discrimina a las
En 2011, la muestra incluyó 437 estableci- soles, comparado con 2012.81 Estas reduc- crítica (menos de un mes de abastecimiento) jóvenes de menores recursos en el país y
mientos de salud en 16 regiones: Amazonas, ciones presupuestales pueden señalar una de pastillas anticonceptivas, y 11% de inyecta- desecha el efecto de cohorte logrado con la
Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, caída de la salud materna como prioridad del bles trimestrales. vacunación el año anterior. Las evidencias
Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, La gobierno, y pueden afectar directamente los científicas respaldan el uso de la vacuna-
Libertad, Loreto, Pasco, Piura, Puno, San avances alcanzados hasta el momento en los La mala calidad de la atención también ción contra el VPH, y la información sobre
Martín y Ucayali. De 369 establecimientos indicadores de salud materna. ha sido un factor significativamente nega- costo-efectividad señala sus ventajas en
FONB evaluados (61% de nivel I-4 ó II-1), sólo tivo. La MCLCP hizo referencia en 2011 a un cuanto al efecto que tendrá en el futuro en la
1% alcanzó el estándar mínimo requerido de Frente a esta situación se torna necesario aumento en las muertes maternas en 5 regio- reducción de los casos de displasia cervical,
80% de capacidad resolutiva y 42% alcanzó un mayor seguimiento, no sólo de la ejecu- nes, comparada con los años anteriores y cáncer de cuello uterino y muerte, con una
entre el 50 y 79 de capacidad resolutiva. En- ción presupuestal, sino de los avances en los “que el problema no está sólo en la cobertura reducción significativa de los costos por tra-
tre los 63 establecimientos FONE evaluados productos asociados con el programa y en de los servicios de salud sino en la calidad de tamiento de este tipo de cáncer en el país.
–con capacidad esperada para manejar las los resultados. El avance en los resultados la atención, la presencia de personal de salud
complicaciones obstétricas y neonatales que se conoce a partir de las ENDES, pero con un calificado y traslado oportuno a los estable- Dentro de las barreras para el avance de
requieren cesárea y transfusión de sangre desfase temporal de dos años, por el período cimientos de salud con capacidad resolutiva los indicadores del ODM 5 también cabe des-
- 84% alcanzó entre 50 y 89 de capacidad de referencia del indicador. El avance en los adecuada”. 85 tacar aspectos normativos que requieren
resolutiva. productos se hace de manera limitada por urgentemente de cambios:
problemas en el sistema de información En lo que respecta al funcionamiento
Otra barrera importante es la falta de gerencial del Ministerio de Economía y Fi- de los servicios de salud, los estudios de la Aprobación del Protocolo de aborto te-
recursos humanos para la salud materna nanzas (MEF), lo cual tiene que ser mejorado Defensoría del Pueblo evidencian que aún rapéutico: Según el artículo 119° del Código
y neonatal (SMN). En la encuesta de los a fin de ampliar el seguimiento a indicadores es necesario reforzar las labores de informa- Penal vigente, el aborto terapéutico no se
establecimientos FONB se pregunta por el de calidad del gasto y mejora de procesos. ción a las gestantes. Por ejemplo, se les debe encuentra penalizado, y está permitida la
81
Mesa de Concertación para la Lucha equipo básico de salud, que de acuerdo a los informar sobre el derecho a recibir atención interrupción del embarazo bajo condiciones
contra la Pobreza, ALERTA Nº 2-2012-SC/
PSMN. Lima, 2012.
estándares debe ser de 3 médicos, 3 obs- Asimismo, se ha enfrentado una baja gratuita cuando corresponda, a ingresar excepcionales relacionadas con la vida y
tetras y 3 enfermeras por establecimiento. disponibilidad de medicamentos y equi- con su pareja, partera o familiar durante la salud de la gestante87. La valoración de
82
Medicamentos básicos: antibióticos, Los resultados muestran que sólo 50% de pamiento. Respecto a la disponibilidad de las consultas y a alojarse en una casa de estas circunstancias excepcionales requiere
anti-hipertensivos, cloruro de sodio al
0.9%, oxitócico parenteral, sulfato de establecimientos FONB disponen del equipo medicamentos82, sólo 28% de los estableci- espera materna durante los últimos meses de un pronunciamiento médico conforme a
magnesio y sulfato ferroso oral. básico completo, situación que ha mejorado mientos FONB tiene el conjunto de medica- del embarazo. Deben también conocer los determinados parámetros técnicos y cientí-
83 respecto a los años anteriores, pero que mentos básicos recomendado. Con relación cuidados especiales durante el embarazo y ficos, establecidos de manera general para
Equipos e instrumentales básicos: set
de parto y episiotomía, mesa de partos, está lejos de ser óptima. En el caso de los al equipamiento e instrumental básico en la identificación de los signos de alarma. Ade- todos los y las profesionales médicos a nivel
estetoscopio y tensiómetro. establecimientos FONE, la mayor carencia es sala de parto,83 sólo 36% de establecimien- más, es sumamente importante garantizar el nacional. Corresponde al MINSA, dictar las

152 ODM 5 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


153
Mejorar la salud materna de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Desafíos emergentes
para el ODM 5

normas que permitan esta reglamentación


con la finalidad de brindar una atención
Considerando las perspectivas de avan-
ce sostenido a 2015 y más adelante, los
RECUADRO 5
oportuna y apropiada para estos casos. Los cambios en la dinámica demográfica y
datos registrados muestran un aumento de perfil epidemiológico generan dos desafíos
las muertes maternas por causas indirectas,
las cuales podrían evitarse con la aplicación
importantes para el logro del ODM 5.
Desafíos
del protocolo. De un lado, como resultado de las
88
MINSA, “Comunican que existe cer-
Revisión de la prohibición del Tribunal
elevadas tasas de fecundidad del pasado y
el importante aumento de la esperanza de
adicionales
teza que el uso de levonorgestrel como
anticonceptivo oral de emergencia no es
abortivo y no produce efectos secunda-
rios mortales o dañinos,” RM 167-2010.
Constitucional para la entrega de la an-
ticoncepción oral de emergencia (AOE):
vida al nacer, un contingente importante de
jóvenes, hombres y mujeres están ingresan- para acelerar los
En octubre del 2009, el Tribunal Constitu- do a la vida productiva y reproductiva. Entre
cional ordenó al MINSA que se abstenga de
desarrollar como política pública la distribu-
2010 y 2015, el número de mujeres en edad
fértil aumentará en más de 500 mil, con una
avances a nivel
ción gratuita a nivel nacional de la píldora
del día siguiente, debido a dudas respecto
a su efecto en el proceso de implantación.
consecuente presión que continuará sobre
los servicios de salud sexual y reproductiva,
y salud materna.
sub-nacional
En respuesta el MINSA emitió un comuni-
cado,88 y en opinión de la Defensoría del De otro lado, el cambio en la estructura
Pueblo, los mecanismos de acción de la AOE por edades, acompañado de un enveje- • Proveer asistencia técnica integral a las unidades ejecutoras a fin se
son similares a los de los demás métodos cimiento relativo de la población, está modifi- prioricen los presupuestos de acuerdo a las necesidades sanitarias
anticonceptivos de uso regular, pues no cando rápidamente el perfil epidemiológico de la región (así, las regiones con mayor mortalidad materna debe-
tiene efecto alguno después de haberse del país, en especial en las zonas urbanas, rían tener mayor presupuesto en el programa presupuestal de Salud
producido la implantación; por tanto, no es con una mayor presencia de enfermedades Materno Neonatal).
abortiva. En consecuencia la prohibición crónicas y degenerativas. Este cambio está
impuesta por el Tribunal Constitucional a influyendo en el aumento de la mortalidad • A nivel de servicios de salud, realizar la adecuada investigación de las
los servicios de salud del MINSA constituye materna por causas indirectas, también muertes maternas, mejorar la calidad de registro, mejorar el segui-
una restricción a la salud pública, en tanto asociadas a la maternidad en edades tardías. miento a la gestante (vincular el servicio con la comunidad), y mejorar
impide a las mujeres de escasos recursos Contribuiría con la disminución de este la calidad de la atención (cumplimiento y vigilancia de los protocolos
económicos contar con un método científi- riesgo, una oferta de métodos anticoncepti- establecidos para la atención prenatal y parto).
camente reconocido para evitar embarazos vos más completa, que incluya métodos de
no deseados. larga duración como el DIU y los implantes • En todos los niveles, hacer permanente el seguimiento de la infor-
sub-dérmicos. mación sobre muerte materna, para garantizar y priorizar la oportuni-
Ausencia de planes regionales: Aunque dad y calidad de la información, sobre todo en aquellas regiones con
los GR consideran que la reducción de Igualmente los cambios en el perfil antecedentes históricos de muerte materna.
la muerte materna es una prioridad –en demográfico y epidemiológico de la po-
algunos casos, mencionada en sus planes blación plantean varios desafíos al sistema • Fortalecer el desarrollo de habilidades sociales en los diferentes
de desarrollo o en sus planes de salud- en de salud. En primer lugar, están generan- escenarios en los que se desenvuelve el adolescente, buscando for-
general no cuentan con planes regionales do una competencia en la asignación de talecer autoestima, trabajar en su proyecto de vida y el desarrollo de
específicos y no tienen metas regionales recursos entre las diferentes prioridades habilidades de liderazgo y de trabajo en equipo.
para los indicadores del Plan Estratégico sanitarias. Ya se ha visto para 2013 una
Nacional. Sólo Huánuco tiene un Plan de reducción en el presupuesto de salud • Fortalecer los espacios de vigilancia comunal, debiendo para ello
Reducción de la Mortalidad Materna con materna y neonatal para ser destinado al fortalecer el tema de la organización comunal, conocimiento del
vigencia 2006 – 2010. programa SAMU, que atiende emergencias problema y las consecuencias en el desarrollo de las comunidades de
de todo tipo, no sólo por complicaciones la muerte materna.
de la gestación y el parto. En segundo lu-
gar, demandan recursos humanos especia-
lizados, cuando todavía no se logra cubrir

154 ODM 5 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


155
Mejorar la salud materna de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

RECUADRO 6

Desafíos
adicionales
para mejorar
la salud sexual
en el nivel sub-
nacional
En relación a la salud sexual, es necesario actuar en el
nivel local y regional para informar y preparar a la pobla-
ción adolescente para la toma de decisiones informadas,
debiendo tener en cuenta en las estrategias:

• Realizar un análisis de los problemas que le preocupan la oferta de un equipo básico de salud en de recursos. En el país, el cáncer de cuello
89
al adolescente a nivel local: violencia sexual y acoso por las zonas más alejadas y dispersas del país. uterino y de mama ya ocupa el 22% del DS 009-2012-SA Declaran de interés
En el país, el cáncer de cue- nacional la Atención Integral del Cáncer
adultos, malnutrición, daños a la salud mental, falta de Por último, exigen una mejor distribución total de casos registrados y el 14% del total
afecto, consumo de tabaco, uso nocivo de alcohol y uso
llo uterino y de mama ocu- de los recursos en general, que sea más de muertes por cáncer.
y Mejoramiento del Acceso a los Ser-
vicios Oncológicos en el Perú y dictan
de drogas entre otros, pa el 22% del total de casos equitativa entre acciones de prevención y otras medidas.

registrados y el 14% del to- promoción y la atención recuperativa. Para el plan, es necesario la contrata-
• Promover el desarrollo de adolescentes y jóvenes a tra- tal de muertes por cáncer. ción y capacitación de personal especia-
vés de la integración de los diversos contextos en los que Teniendo en cuenta las perspectivas lizado para una población objetivo de 12
viven los adolescentes y a los adultos que están presentes de cambio en el perfil epidemiológico y millones de asegurados al SIS; asimismo, se
en su vida, las barreras encontradas, se hace crecien- consignan recursos para las intervenciones
temente importante mejorar la atención preventivas y recuperativas de 10 tipos de
• Fortalecer la educación sexual en la familia. Aunque del cáncer. Un elemento que contribuirá cáncer y del seguro oncológico. En cuanto
la investigación es escasa los estudios relacionan una en el progreso hacia el logro del ODM 5 a la prevención primaria del cáncer de cue-
mayor comunicación entre padres y adolescentes con un es la aprobación del Plan Nacional para llo uterino, el DS menciona que “se evalua-
resultado positivo en la salud sexual y reproductiva. la Atención Integral del Cáncer y Mejora- rá la incorporación de la vacuna contra el
miento del Acceso a los Servicios On- virus de papiloma humano”, a pesar de que
cológicos (Plan Esperanza)89 que busca en el país ya se han vacunado a 300 mil
mejorar el acceso a la oferta de servicios niñas en años anteriores.
de promoción, prevención, diagnóstico
temprano, diagnóstico definitivo, estadiaje
y tratamiento y cuidado paliativo a nivel
nacional en forma progresiva de acuerdo al
desarrollo tecnológico y la disponibilidad

156 ODM 5 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


157
Mejorar la salud materna de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

Perspectiva regional del ODM 5:


Apurímac y Loreto

TABLA N° 7
Apurímac: Resumen de indicadores
Apurímac es una de las regiones donde En contraste, en Loreto se han dado
más avances se han visto en la última avances bastante limitados con relación a Objetivo 5: Mejorar la salud materna 2000-2002 2003-2005 2006-2008 2009-20011
década en el ODM 5. Entre 2000 y 2011, la los indicadores de salud materna. No hay Meta 5A: 5.1 Razón de mortalidad materna (por 100 mil 94.4 114.9 71.2 48.8
mortalidad materna se redujo a la mitad, un descenso de la mortalidad materna (es Reducir, entre 1990 nacidos vivos) (i)
la proporción de partos con asistencia de más, la tasa para 2009-2011 es mayor que y 2015, la mortalidad
materna en tres cuar- Número de muertes por causa materna (acu- 32 39 24 16
personal calificado se duplicó y el porcentaje la de 2000-2002), y tampoco han ocurrido tas partes mulado 3 años) (i)
de embarazos en la adolescencia se redujo a mejoras en el embarazo en la adolescen- ENDES 1996 ENDES 2000 ENDES 2011
la mitad. Menores avances se han dado en el cia y el uso de métodos anticonceptivos.
uso de métodos anticonceptivos, 22 puntos Entre 2000 y 2011, la cobertura de atención 5.2 Proporción de partos con asistencia de personal de salud 39% 45% 96%
en 15 años, y 17 puntos en el uso de métodos prenatal creció en 25 y la atención del parto cualificado
modernos. En consecuencia, la necesidad por personal calificado en 15 puntos. A pesar Meta 5B: 5.3 Tasa de uso de anticonceptivos (total y métodos moder- 55% 63% 77%
no satisfecha disminuyó en 10 puntos entre de estas mejoras, Loreto está a la zaga con Lograr, para el año nos) 32% 48% 49%
1996 y el 2011. relación al resto de departamentos. 2015, el acceso univer-
sal a la salud repro- 5.4 Porcentaje de adolescentes madres (mujeres 15-19 años) 18% 20% 9%
ductiva
Apurímac es un departamento con Loreto es un departamento con 66% de 5.5 Cobertura de atención prenatal (al menos una consulta) 73% 91% 99%
63% de población rural y 33% de menores población urbana y 35% de menores de 15
de 15 años. El 68% de su población tiene el años. Estimaciones censales refieren que el 5.6 Necesidad insatisfecha en materia de planificación familiar 25% 18% 15%
quechua como lengua materna, y más de la 11% de su población pertenece a alguna etnia
mitad está en condiciones de pobreza. Un amazónica, y 5% tiene una lengua nativa
61% de viviendas tiene acceso a agua pota- amazónica como idioma materno. A pesar del Fuente: Datos de vigilancia epidemiológica (RENACE).
ble por red de tubería, y un 24% a desagüe. elevado porcentaje de población urbana, sólo
El acceso a algún seguro de salud en este un 42% de viviendas tiene acceso a agua po-
departamento aumentó de 50% a 88% entre table por red de tubería, y un 37% a desagüe. TABLA N° 8
el 2007 y el 2011, y 77% tiene acceso al segu- Loreto: Resumen de indicadores
ro integral de salud (SIS). Se han implemen- El acceso a algún seguro de salud aumen-
tado con éxito las estrategias de adecuación tó de 49% a 81% entre el 2007 y el 2011, y 63% Objetivo 5: Mejorar la salud materna 2000-2002 2003-2005 2006-2008 2009-20011
intercultural, como son el parto vertical y las tiene acceso al seguro integral de salud. En Meta 5A: 5.1 Razón de mortalidad materna (por 100 mil 120.9 109.1 138.3 130.7
casas de espera para recibir gestantes antes 2012, el presupuesto institucional modificado Reducir, entre 1990 nacidos vivos) (i)
del parto. (PIM) del Programa SMN que se destinó al y 2015, la mortalidad
materna en tres cuar- Número de muertes por causa materna (acu- 95 86 107 97
Departamento de Loreto fue de 34.7 millones tas partes mulado 3 años) (i)
En 2012, el presupuesto institucional de nuevos soles (S/. 1.4 mil por gestante), de ENDES 1996 ENDES 2000 ENDES 2011
modificado (PIM) del Programa de Salud los cuales se ejecutó 92%. En términos de
Materna Neonatal (SMN) que se destinó a costos, dado la extensión territorial sumada 5.2 Proporción de partos con asistencia de personal de salud 39% 35% 50%
Apurímac fue de 36.3 millones de nuevos a la dispersión población, los requerimientos cualificado
soles (S/. 3 mil por gestante) de los cuales financieros per cápita para la atención de Meta 5B: 5.3 Tasa de uso de anticonceptivos (total y métodos moder- 54% 61% 61%
se ejecutó 80%. Apurímac es además una salud en Loreto son más altos que en otros Lograr, para el año nos) 44% 48% 46%
región piloto del aseguramiento universal, departamentos donde la población está más 2015, el acceso univer-
sal a la salud repro- 5.4 Porcentaje de adolescentes madres (mujeres 15-19 años) 29% 34% 30%
y una de las sedes del convenio EUROPAN concentrada en un espacio territorial menor. ductiva
orientado a mejorar los sistemas de gestión 5.5 Cobertura de atención prenatal (al menos una consulta) 43% 64% 89%
en salud y el presupuesto por resultados
5.6 Necesidad insatisfecha en materia de planificación familiar 22% 18% 24 %

Fuente: Datos de vigilancia epidemiológica (RENACE).


Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento
158 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 159
Situación
de un vistazo
En el Perú, el ODM 6 se refiere a la propagación de tres epidemias:
VIH/SIDA, tuberculosis y malaria. Con respecto a la meta de haber
detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación
del VIH/SIDA, las cifras de prevalencia en la población general y
entre gestantes de 15-24 años (medida indirecta estándar) se han
mantenido en menos de 1% desde 1996.

E
l perfil de la epidemia se ha estabi- malaria y otras enfermedades graves, aunque
lizado en la población general, y los tanto la malaria como tuberculosis continúan
casos están ahora más en los adultos siendo problemas de salud pública importan-
que en los más jóvenes. Sin embargo, tes. Con respecto a la malaria, en los últimos
datos de 2011 muestran un repunte años se ha producido una significativa dismi-
del VIH y de las infecciones de transmisión nución de la tasa de morbilidad, y la mortalidad
sexual (ITS) en los segmentos más jóvenes de asociada a la misma ha disminuido durante la
los Hombres que tienen sexo con Hombres última década hasta llegar a cero en 2010 y
HSH y en las personas transexuales (tenden- 2011. Desde su re-emergencia a mediados de
cia contraria a la observada en la población los años 90, ha presentado picos epidémicos
general); asimismo, estudios hechos en traba- en 2002 y 2005, para mostrar un descenso

odm 6
jadoras sexuales que no acceden al sistema sostenido desde el año 2006. Con respecto a la
de salud arrojan elevada prevalencia, lo que tuberculosis, las tasas de prevalencia han dismi-
confirma que la epidemia continúa concentra- nuido en las últimas dos décadas, de 198.6 por
da en la llamada “población clave”. 100 000 habitantes en 1990, a 109.7 en 2011,
aunque las formas más resistentes y agresivas
No obstante avances importantes, aún no de la enfermedad están presentando retos para
se ha logrado el acceso universal al tratamien- mantener el control sobre la epidemia.
to del VIH/SIDA de todas las personas que lo
necesitan. La cobertura estimada de TARGA La construcción de una respuesta nacional

COMBATIR
(Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad) más coordinada y efectiva ha permitido man-
en el país se estimaba en 50% en 2008 y 60% tener estable la epidemia del VIH en la pobla-
en 2011. Desde 2006, el Estado asume el costo ción general y reducir la mortalidad por TB y
de los medicamentos antirretrovirales y son malaria. Para profundizar los avances, destaca
totalmente gratuitos en la actualidad. la oportunidad de aplicar recursos públicos a
EL VIH/SIDA, MALARIA Y OTRAS través del Programa Estratégico Presupuestal
También se ha logrado detener y comenzar de VIH y Tuberculosis, planteado por el Minis-
ENFERMEDADES a reducir, para el año 2015, la incidencia de terio de Economía y Finanzas en 2011.

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


160 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 161
Los logros no se reflejan de manera unifor-
me en todas las regiones del país. También per-
sisten importantes diferencias regionales en el
acceso de ciertos grupos poblacionales particu-
larmente afectados por estos daños—en espe-
cial aquellos afectados por la pobreza y pobre-
za extrema, y otros tradicionalmente excluidos
como la población LGTBI—a los servicios de
prevención, atención, tratamiento y apoyo. En
general, se observa escaso avance en la lucha
contra la discriminación, especialmente contra
las personas viviendo con VIH, los HSH y la po-
blación transgénero. El logro del ODM 6 requie-
re una especial atención por su impacto sobre
la salud de las personas, su calidad de vida y las
limitaciones que genera en el desarrollo huma-
no de las personas afectadas. Está íntimamente
ligado con los otros ODM: detener y reducir el
VIH depende del cumplimiento de otras metas,
como la reducción de la pobreza y del hambre,
el acceso a la educación, la igualdad de género
y salud materna, entre otras.

El ODM 6 se refiere a tres enfermedades cuyo


perfil epidemiológico y manifestaciones pobla-
cionales y regionales difieren entre sí. Mientras
que el VIH es un daño asociado principalmente
a los comportamientos sexuales de riesgo y se
extiende en gran medida entre los varones y
personas más jóvenes de zonas urbanas de las
grandes ciudades del país, principalmente en
la costa y selva, la malaria es un mal endémico
de la zona de la selva amazónica, selva central
y costa norte, afectando por igual a todos los
grupos etarios y a mujeres y varones. La tuber-
culosis (TB), por su parte, se presenta en zonas
caracterizadas por la pobreza y el hacinamiento,
particularmente periurbanas y rurales, y afecta a
la población sin discriminar sexo o edad.

Las tres metas establecidas para el ODM 6 son:

6a. Haber detenido y comenzado a reducir la


propagación del VIH/SIDA en 2015.

6b. Lograr el acceso universal al tratamiento


del VIH/SIDA de todas las personas que lo
necesiten.

6c. Haber detenido y comenzado a reducir,


en 2015, la incidencia de la malaria y otras
enfermedades graves.
Fotografía: xxxxxxxxx

162 ODM 6 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


163
Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
meta 6a: Haber detenido y
comenzado a reducir, para el año
2015, la propagación del VIH/SIDA

Tendencias nacionales recta de la situación del VIH en la población (71%). La principal vía de transmisión sigue ciada con el uso de antirretrovirales (ARV).
93
de avance. En el Perú, el VIH se comporta general. La vigilancia de prevalencia en usua- siendo la sexual (97% de los casos), seguida Cabe señalar que el porcentaje de gestan- DGE – MINSA. Datos reportados a
setiembre 2012.
90
como una epidemia concentrada y se ha rias de atención prenatal de 15 – 24 años del por la vertical (2%) y la parenteral (1%).93 En tes VIH positivas y que recibió profilaxis o
94
propagado con rapidez por la vía sexual en MINSA presenta cifras de prevalencia que se el mismo periodo, el MINSA ha registrado tratamiento con ARV se ha incrementado C. Velásquez, “Resultados de la
aplicación de tres guías nacionales para
las poblaciones clave.91 De acuerdo a los úl- han mantenido en menos del 1% desde 1996 28 445 personas con sida y 45 876 personas también durante los últimos años. Cuando
prevenir transmisión vertical del VIH en
timos reportes de vigilancia epidemiológica en los diferentes estudios realizados (Tabla con VIH. De las personas con sida, 3 506 se toma como referencia el número estima- el Instituto Nacional Materno Perinatal”
de 2011, aún se encuentra una alta incidencia 9). La Tabla 10 muestra resultados del mode- (12.3%) son adolescentes y jóvenes de 15 a do de gestantes VIH positivas para el Perú95, en: Revista Peruana de Medicina Expe-
rimental en Salud Pública 2011. Lima,
de nuevos casos en el segmento más joven lamiento epidemiológico realizado por OMS/ 24 años de edad, 739 (2.6%) menores de 14 la cobertura es un poco mayor al 50%. 2012.
de HSH y transgéneros femeninas. Asimismo, ONUSIDA, proyectados para la población años, 492 (1.7%) menores de 5 años. Estos
95
hay evidencia de su expansión en población general, observándose la misma tendencia últimos representan aquellos casos de Si bien se evidencian importantes En 1997, la OMS propuso el uso del
programa estadístico Spectrum para el
heterosexual, especialmente a través de las de los datos para gestantes. transmisión vertical durante la gestación, mejoras en la prevención de la transmisión modelaje del VIH, el cual se utiliza para
parejas sexuales de las poblaciones clave.92 parto o periodo de lactancia. Más de dos vertical (relacionadas con los protocolos de estimar la población afectada.
El mayor número de casos de sida regis- terceras partes (69.9%) de las personas atención96, estrategias innovadoras para 96
Ministerio de Salud. “Norma Técnica
Por consenso internacional, la vigilancia trados en el sistema nacional de salud entre notificadas de sida tienen edades compren- la ampliación de la cobertura de control de Salud para la profilaxis de la Trans-
en gestantes es utilizada como medida indi- 1983 y 2011 se reportó en Lima y Callao didas entre los 25 y 49 años de edad, 1 921 pre-natal y el escalamiento del tamizaje de misión Madre-Niño del VIH y la Sífilis
Congénita”. RM 946-2012
personas (6.8%) se encuentran en el grupo gestantes), persisten importantes debi-
de edades de 50 a 59 años y 848 (2.9%) son lidades en el sistema de seguimiento de 97
Ídem supra.
TABLA N° 9 personas de 60 y más años de edad (adul- los niños expuestos al VIH97 pues pierden 98
UNICEF, Estado Mundial de la Infancia
90 Prevalencia de VIH en gestantes. Perú 1996 - 2008 tos mayores). contacto con el sistema de salud antes de (New York: Unicef), 2007.
Epidemia concentrada es aquella que
se ha propagado rápidamente por una poder saber si se han infectado con el VIH, y
1996- 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2006 2008 99
o más poblaciones pero aún no se ha GESTANTES Desde el reporte del primer caso de sida el tamizaje de gestantes aún no es univer- El número de niños huérfanos a causa
1997* ** ** ** ** ** ** ** *** ***
extendido entre la población general; del VIH/SIDA (ie. número estimado de
Perú total 0.5% 0.16% 0.34% 0.15% 0.15% 0.26% 0.6% 0.21% 0.23% 0.23%
en 1983, los nuevos casos se incrementa- sal, entre otros factores. niños que han perdido a su madre, a su
típicamente, su prevalencia es superior
al 5% en las sub poblaciones e inferior al ron de manera sostenida hasta 2005, para padre o a ambos como consecuencia del
Lima 0.5% 67,7 72,0 68,1 75,6 69,9 79,7 78,9 sida antes de cumplir los 15 años) es un
1% en la población general. ONUSIDA, luego presentar una tendencia en meseta Por otra parte, un reporte de 2005 de
Orientaciones terminológicas de ONUSI- indicador de interés para países donde
DA. Ginebra, 2011.
Loreto 0.3% entre los años 2009 y 2011. Los casos de Unicef98 estima 660 huérfanos a con- la prevalencia alcanza a más del 5% de
Fuentes: *Determinants and prevalence of HIV infection in pregnant Peruvian women, Alarcon, J. et al. AIDS 2003,
VIH notificados, por su parte, tuvieron una secuencia del VIH/SIDA en el país.99 Es la población general y la mortalidad por
91
Población clave: transgénero, sida es motivo de preocupación para los
17:613–618 tendencia ascendente hasta el año 2008, difícil sin embargo calcular cuántos niños sistemas de protección social, debido
hombres que tienen sexo con hombres, ** Evaluación Plan Estratégico 2001-2004 para la prevención y control el VIH/SIDA en Perú.
trabajadores/as sexuales., usuarios de cuando comenzó a descender. Esta disminu- son huérfanos, debido a que cuando una al gran número de niños que quedan
***DGE, MINSA, 2006 desprotegidos a la muerte de sus padres
drogas inyectables y personas que viven ****Hierholzer, J. et al. Molecular epidemiology of HIV type 1 in Ecuador, Peru, Bolivia, Uruguay and Argenti- ción ha ido acompañada de un descenso en persona con sida fallece, con frecuencia el
con VIH. Ibíd. y cuyo cuidado debe ser asumido por el
na. AIDS Research and Human Retroviruses 2002; 18 (18): 1339-50. la cantidad de pruebas de tamizaje realiza- cuidado de sus hijos es asumido por otros Estado (Unstats, 2010).
92
J. Alarcón et al., “Estimación y análisis das en población vulnerable. miembros de la familia.100 El efecto de la
100
de la incidencia de VIH en población epidemia del sida en los huérfanos se mide Ministerio de Salud, Reporte de pro-
adulta del Perú: Resultados de la apli- TABLA N° 10 greso de los compromisos Ungass sobre
El 2% de los casos de VIH notificados al a través de la relación entre niños huérfanos el VIH (Lima: Ministerio de Salud), 2008.
cación del modelo matemático MoT”, Prevalencia de VIH en población general. Perú 2001 - 2010
en Revista Peruana de Medicina Experi- sistema de salud corresponden a transmi- y no huérfanos que se encuentran en la 101
mental en Salud Pública. Lima, 2012. Ministerio de Salud, Informe nacional
Indicador 2001 2006 2007 2009 2010 sión vertical (de la madre con VIH al niño) escuela. En el 2006 – 2007, el indicador de sobre los progresos realizados en el país
Prevalencia entre 15-24 años durante la gestación, el parto o la lactancia. escolaridad (asistencia escolar) de los niños (Lima: Ministerio de Salud, ONUSIDA),
- 0.21 - 0.2 - Estos casos son evitables, ya que los avan- huérfanos del país era 69.8% y aumentó 2012.
total
ces científicos demuestran que la prueba a 88.9% en 2011, porcentaje ligeramente
Hombres 0.2 - 0.5 0.2 -
oportuna del VIH en las gestantes, permite inferior a la de los niños no huérfanos ese
conocer su estado serológico y brindar el mismo año (93.6%).101
Mujeres - - 0.3 0.1 -
tratamiento y cuidados necesarios para
prevenir esta transmisión. Se cuenta con En términos generales, ha mejorado el
Prevalencia entre 15-49 años 0.5 - - 0.4 -
algunos estudios aproximativos sobre la acceso a la salud sexual y reproductiva,
tasa de transmisión vertical en el país. Un anticonceptivos y uso del preservativo.
Prevalencia menores 15 años - - - - -
estudio en el Instituto Materno Perinatal y Las ENDES demuestran que el uso de anti-
publicado en 2011, muestra una tendencia conceptivos entre los años 1991/1992 – 2011
Prevalencia en adultos - - - - 0.4
a la disminución de la transmisión vertical aumentó tanto en mujeres unidas como
Fuentes: Informe Mundial 2008, 2010 y 2012. UNAIDS/WHO del VIH de 15% en 1996 a 4%94 en 2009, aso- no unidas. Este incremento –de 2.8% en

164 ODM 6 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


165
Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
1991/92 a 12.3% en 2012 en el caso de mu- Los quintiles de mayor riqueza, la ha aumentado sostenidamente. En el 2011, vo, y población pertenecientes al primer y
jeres unidas-- sugiere que mayor cantidad población urbana y Lima Metropolitana 73.6% de este grupo de mujeres conocía segundo quintil de riqueza.
de mujeres acceden a los servicios de salud presentan los mayores porcentajes de uso esta forma de evitar el contagio del VIH.
sexual y reproductiva, aunque esto no se re- de anticonceptivos. Loreto, por su parte, a Dentro de las MEF, el nivel de conocimiento De los casos de sida según sexo reporta-
fleja por igual en todas las regiones del país. pesar de ser una de las regiones que pre- es mucho menor en las jóvenes. Si se anali- dos, 5 938 (20.9%) son mujeres. Sin embar-
En los varones, la prevalencia de uso actual senta la mayor carga de casos de personas za por niveles de pobreza y procedencia, la go, las mujeres enfrentan vulnerabilidades
de métodos anticonceptivos no ha variado con VIH en el país de acuerdo a los reportes población que menos sabe es la población particulares frente al VIH; por ejemplo, poco
entre los años 1996 y 2008, manteniéndose del Ministerio de Salud105, muestra una más pobre y rural. Entre regiones, existen acceso a información sobre cómo preve-
102
incluye separados, viudos, divorcia- en 54.2% en ambas mediciones.102,103 tendencia de uso de preservativo en meseta brechas entre sus niveles de conocimientos: nir la infección, y limitada capacidad de
dos y solteros que tuvieron relaciones con leve disminución en el año 2011. entre Lima y Loreto, por ejemplo, con 80.4% negociar encuentros sexuales protegidos.
sexuales en las últimas cuatro semanas.
Destaca que la prevalencia de uso de y 71.5% en 2011, respectivamente. Al respecto, un estudio caso-control sobre
103
ENDES 1996 y ENDES Varones 2008. anticonceptivos en adolescentes, grupo Se mantiene relativamente bajo el uso la vulnerabilidad de las mujeres frente al
104
Para el análisis de la desigualdad en
particularmente afectado por el VIH, es de preservativos en las relaciones sexua- Entre mujeres jóvenes, el nivel adecua- VIH evidenció algunos factores sociales,
los niveles de uso de anticonceptivos se muy baja; ello está asociado a que exis- les de alto riesgo. El uso sistemático de do de conocimientos, en población general económicos y culturales que incrementan
incluye también a las adolescentes de 107
ten barreras legales para el acceso de los preservativos en las relaciones sexuales con y población clave, bordea apenas el 30%. su vulnerabilidad frente al VIH. Entre ellos: Testimonios de equipos de investi-
15 a 19 años y a mujeres de 15 a 49 años gadores señalan, asimismo, que en las
que no están unidas o casadas. adolescentes a los servicios de salud, en parejas no regulares (relaciones sexuales de Esto sugiere la necesidad de intensificar las el diagnóstico de tuberculosis, edad de
comunidades indígenas – amazónicas, la
general y de salud sexual y reproductiva (la alto riesgo) reduce el riesgo de transmisión actividades comunicacionales e informa- inicio de relaciones sexuales más temprana, discriminación contra las personas que
105
Dirección de Epidemiología, Boletín normatividad vigente penaliza las relacio- sexual del VIH; ello es importante en los tivas, y prestar atención a la calidad de los historia de ITS, mayor número promedio de viven con el VIH es muy fuerte, y llega a
Epidemiológico sobre el VIH / sida extremos que van desde las hostilizacio-
(Lima: Ministerio de Salud), 2012. nes sexuales de los menores de 18 años, y más jóvenes, quienes suelen tener un nú- mensajes clave, sobre todo con los/las más parejas sexuales y frecuente sexo anal. Asi- nes hasta la expulsión de la comunidad,
106
la Ley de Salud condiciona su acceso a los mero relativamente alto de parejas sexuales jóvenes, especialmente lo referente al ma- mismo se encontró que las mujeres infecta- pues los asocian con desgracias para
S. Cueto, V. Saldarriaga, e I. Muñoz, todos los miembros de la comunidad (cf.
servicios de salud sexual y reproductiva y no regulares. 106 nejo de los conocimientos incorrectos que das tienen mayor dependencia económica
Conductas de riesgo entre adolescentes Dirección de Epidemiología – MINSA).
peruanos: un enfoque longitudinal por ende, a prevención de VIH e ITS, a estar ponen en riesgo a las personas y también de su familia o pareja, y mayor proporción
108
(Lima: GRADE), 2010. acompañados de su padre o tutor.104 En mujeres, el uso de preservativos con pueden retroalimentar el círculo vicioso del de necesidades básicas insatisfechas (NBI); P. García, et al, VIH y Vulnerabilidad
parejas sexuales no regulares en todas las estigma y la discriminación. enfrentan mayores niveles de violencia de la Mujer (Lima: UPCH, UNFPA, ONUSI-
DA), 2012.
De entre todos los métodos anticon- categorías es bajo. Se aprecia una tendencia (probablemente asociada a la infección),
ceptivos, el preservativo es el método más al incremento entre el año 2000 y el 2006, El estigma y la discriminación estigmatización y temor a la discriminación. 109
M. Ormaeche, A. Whittembury, A,
efectivo para la prevención de las ITS y el VIH aunque posteriormente esta tendencia se afectan aún a las personas que Las redes sexuales de las mujeres infecta- M.Pun, M y L. Suarez-Ognio, Hepatitis B
virus, syphilis, and HIV seroprevalence
y del embarazo a la vez (denominado “doble detiene. Las mujeres de 20 a 24 años tienen viven con VIH. La ENDES 2010 reportó das eran varias veces más grandes que las in pregnant women and their male part-
protección”). Con la propagación del VIH y de mayor porcentaje de uso de preservativo que entre 20 y 40% de las mujeres entrevis- de mujeres no infectadas, encontrándose ners from six indigenous populations of
the Peruvian Amazon Basin, 2007–2008
otras ITS, es cada vez mayor la necesidad de que las mujeres de 15 a 19 años, lo que tadas aún presentan actitudes discriminato- un reconocimiento de que sus parejas (International Society for Infectious
usar preservativos como primera opción en- probablemente se deba a los problemas de rias frente a las personas viviendo con VIH, tenían otras parejas, a la vez.108 Diseases), 2008.
tre los anticonceptivos. En el caso de las mu- acceso de las adolescentes a los métodos valores similares a los encontrados en los
jeres, las no unidas pero sexualmente activas anticonceptivos (MAC). En varones, según varones (ENDES 2008). Una comparación En cuanto a la población indígena ama-
son quienes los usan en mayor proporción. las ENDES 1996 y 2008, el uso de preserva- entre las ENDES 2000 y 2010 (mujeres) evi- zónica, los pocos estudios especiales dispo-
También, el porcentaje de uso actual de pre- tivos con parejas no regulares es similar al dencia asimismo que las actitudes positivas nibles evidencian que el VIH ha ingresado a
servativos en las mujeres unidas ha aumen- uso de preservativos en general: alrededor y negativas frente a las personas viviendo estos grupos poblacionales en el Perú. Aunque
tado entre los años 1992 y 2011, aunque los de la mitad de los varones que reportaron con VIH se han polarizado, habiéndose la prevalencia de VIH es bastante baja en
niveles siguen siendo muy bajos en ambos haber tenido parejas sexuales no regulares incrementado tanto los porcentajes de gestantes (0.16%), se ha encontrado elevados
casos. En las adolescentes de 15 a 19 años, su en el último año utilizaron preservativo. Se mujeres que opinan que una maestra con niveles de hepatitis B y de sífilis, por encima del
uso es muy bajo probablemente debido a las destaca el uso más frecuente en la zona de VIH puede debe seguir impartiendo clases, promedio nacional.109 Los factores de riesgo
barreras legales mencionadas anteriormente, la sierra y en la población más joven. que un trabajador no puede ser despedido identificados en estos grupos son: el inicio se-
pero ha habido un incremento significativo de su trabajo por tener VIH y que estarían xual temprano (antes de los 16 años), varones
en los últimos 10 años. Los varones, presen- Ha mejorado el conocimiento de la dispuestas a cuidar en su hogar a un parien- que declaran haber tenido contacto sexual con
tan un mayor uso de anticonceptivos que población sobre el VIH/SIDA. Según las te que vive con el VIH, como los porcentajes poblaciones clave o de alta prevalencia de VIH,
las mujeres, destacando la menor brecha ENDES, el porcentaje de mujeres entre 15 y de aquéllas que opinan lo contrario. Las varones con redes sexuales extensas (mayores
entre uso de preservativos y otros métodos 24 años que saben que una persona puede actitudes negativas o más discriminatorias a 11 parejas en todo el ciclo de vida) y la baja
anticonceptivos en varones no unidos que en protegerse de la infección por el VIH me- se presentan entre las personas del sector aceptación al uso de preservativo debido a
los otros grupos poblacionales. diante el “uso sistemático del preservativo” rural107 , personas con menor nivel educati- factores culturales (Ormaeche et al, 2008).

166 ODM 6 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


167
Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

ción transgénero, HSH y, en cierta medida, TABLA N° 11


también los/as trabajadores/as sexuales Prevalencia de VIH en HSH y trans femeninas. Perú 2000 – 2011
(TS), son poblaciones que presentan las
mayores prevalencias de VIH, y han sido
VC2006/ VC2008/
tradicionalmente violentadas, discrimina- Indicador VC2000* VC2002* VC2002** VC2006** VC2011**
2007**** 2009****
das y estigmatizadas en el país, como se
evidencia en diferentes reportes disponibles Prevalencia VIH en HSH
10.48 13.9 22.3 11.1 10.8 10.5 12.4
abordables %
de la Defensoría del Pueblo112 y de la socie-
110
Idem supra. Ver también: EC Bartlett, dad civil113,114, lo que configura importantes < 25 a - - 12.5 7.7 7.4 - 10.5
C. Zavaleta, C. Fernandez, H. Razuri, S. barreras para su acceso a los servicios de
Vilcarromero, SH. Vermund, y E. Gotuzzo, > 25 a - - 30.4 14.4 13.7 - 13.6
prevención, atención, tratamiento y apoyo
Expansion of HIV and syphilis into the Pe-
ruvian Amazon: a survey of four commu- frente al VIH e incrementa su vulnerabilidad Prevalencia Lima 19.75 22.31 - - - - 12.4***
nities of an indigenous Amazonian ethnic frente a la epidemia. Los diferentes estudios
group, 2012; y C. Zavaleta, C. Fernández,
de vigilancia realizados por el MINSA en Prevalencia Iquitos 13.48 11.56 - - - - 5.0***
K. Konda, Y. Valderrama, SH. Vermund y
E. Gotuzzo, High prevalence of HIV and HSH abordables115 muestran sistemática-
syphilis in a remote native community of Asimismo, los estudios disponibles mente prevalencias por encima del 10% a lo Prevalencia VIH en HSH
- - 29.2 4.05 - - 14.6
the Peruvian Amazon, 2007. TS%
coinciden en señalar que la prevalencia en largo de los años.
111
De acuerdo a la terminología de varones es mayor que en las mujeres, y que < 25 a - - 23.9 2.9 - - 13.6
ONUSIDA (Onusida, 2011) y a la Decla- la mayoría de casos de VIH identificados Por otra parte, en el Perú a 2011, se
ración Política sobre el VIH/sida 2011
de las Naciones Unidas, la población corresponden a varones que admitieron ha- estimaba alrededor de 3 200 niños menores
> 25 a - - 34.1 6.1 - - 15.,3
clave incluye las poblaciones que pre- ber sostenido relaciones sexuales con otro de 14 años viviendo con VIH.116 En general,
sentan las mayores prevalencias de VIH hombre.110 Lo anterior sugiere la presencia hay escasa información sobre la situación
(hombres que tienen sexo con hombres, Incidencia infección VIH
- 5.1 8.3 3.1 - - 5.2
personas que se dedican al trabajo de un perfil epidémico concentrado en de los niños que viven con VIH. Un estudio HSH abordables
sexual, usuarios de drogas inyectables) grupos clave (particularmente en hombres sobre las percepciones de la necesidad de
y las personas que viven con VIH. < 25 a - - 6.2 - - - 9.6
que tienen sexo con hombres) en los grupos atención médica integral para las familias
112
Defensoría del Pueblo, Informe Nro. indígenas amazónicos, tal como ocurre con que viven con VIH/sida realizado en Lima, > 25 a - - 9.8 - - - 4.8
005-2009-DP-ADHDP (Lima: Defensoría la población general del país, aunque el Ica e Iquitos, encontró que en 160 familias
del Pueblo), 2009. Incidencia Lima - 8.3 - - - - 5.2***
impacto del VIH en esta población podría identificadas, 63 niños estaban en la edad
113
Martín Jaime Balero (relator), Informe ser muy grande debido a su pequeño nú- escolar (15 de ellos vivían con el VIH y 48 no Incidencia Iquitos - 6.8 - - - - 2.39***
Anual sobre Derechos Humanos de per- mero, barreras culturales y lingüísticas que tenían diagnóstico de VIH). Con respecto a
sonas trans, lesbianas, gays y bisexuales
enfrentan en el acceso a los servicios, con- su asistencia a la escuela, 93% de niños sin ITS y VIH en trans fe-
en el Perú 2010 (Lima: Promsex), 2010.
meninas
114
tacto cada vez más frecuente con las zonas diagnóstico de VIH estaban matriculados,
Ximena Salazar et al, Las personas
trans y la epidemia del VIH/sida en el
urbanas y características inmunológicas. frente a 70% de los que vivían con el VIH. Prevalencia VIH - - - - - 29.6***** 20.8
Perú: aspectos sociales y epidemiológi- Cuando se preguntó sobre las razones que
Incidencia VIH - - - - - - 9.07
cos (Lima: IESSDEH, UPCH, ONUSIDA y Es particularmente importante enten- tenían los niños con VIH para no asistir
AMFAR), 2010.
der la prevalencia del VIH en la población al colegio, mencionaron: la necesidad de Herpes genital - - - - - 79.4***** -
115
Los datos presentados no permiten clave111. Por el tipo de epidemia del VIH que trabajar, razones económicas, el temor a ser
realizar una inferencia. Es necesario un Sífilis - - - - - 22.9***** 36.2
presenta el Perú, un HSH tiene 33 veces discriminados, y problemas de salud. 117
modelamiento matemático ya que los
datos no son comparables porque los más probabilidades de adquirir el VIH que Sífilis reciente - - - - - 4.8***** 14.2
criterios de inclusión y las metodologías una persona de la población general. La
fueron diferentes.
vigilancia epidemiológica de 2011 nos mues-
116
Unaids, Global Report on the Global tra un repunte del VIH y de las ITS en los *Fuente: DGE MINSA, Impacta, Destacamento Centro de Investigaciones Médicas de la Marina de los EEUU y Universidad de Washington, Vigilancia HSH 2000-2003.
Aids Epidemic (Geneva: Unaids), 2012. segmentos más jóvenes y en las personas
**Fuente: Estudio de Vigilancia Epidemiológica de ITS y VIH en Hombres que Tienen Sexo con Hombres Comparando las Metodologías de Reclutamiento Muestreo por
117
Consorcio Miradas y Voces, Estudio
transgénero; esta tendencia es contraria a la Conveniencia, Muestreo por Tiempo y Espacio y el Muestreo Dirigido por Participantes. FM – noviembre 2011.
sobre la percepción de las necesidades observada en la población general, donde el
de atención en familias viviendo con el perfil de la epidemia se ha estabilizado y los ***Fuente: Silva Santisteban, A. Análisis Epidemiológico. Formulación del nuevo PEM de Prevención y Control de VIH-SIDA. 2011.
VIH y sida. Proyecto Cerrando Brechas:
Hacia el logro de los objetivos del Mile- casos están ahora más en los adultos que
****Fuente: Vigilancia centinela DGE-IMPACTA 2011: Sánchez JL, Peinado JE, Lama JR. ET AL (2011).
nio en TB y VIH. FM, 2007. en los más jóvenes. Sin embargo, la pobla-

168 ODM 6 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


169
Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
meta 6b: Lograr el
acceso universal
al tratamiento del
VIH/Sida para todas
las personas que RECUADRO 7 TABLA N° 12
Población VIH con infección avanzada con acceso a TARGA. Perú 2002 - 2010

lo necesiten % población VIH identificada

Nuevo cálculo con infección avanzada con


acceso TARGA
2005 2004 2007 2008 2010 2011

Tendencias nacionales de avance.


del acceso al
Total 31.0 25.0 94.0 85.8 73.1 92.7
Los antirretrovirales (ARV) buscan prolongar
la esperanza de vida y la calidad de vida de % 15 a más años - - - - - 97.1
las personas que están infectadas con el VIH/
SIDA. A partir del año 2004, ampliar el acceso tratamiento % menores 15 años - - - - - 30.3
al Tratamiento Antirretroviral de Gran Activi-
dad (TARGA) es uno de los objetivos principa-
les del MINSA en el control del VIH/SIDA.
antirretroviral Fuente: Ministerio de Salud, Informes Nacionales de Progreso sobre el VIH/SIDA 2006, 2008, 2010 y 2012.

Considerando que casi la mitad de Asimismo, desde 2007 se realiza en el Perú la por los hogares se ha mantenido constante
personas que viven con el VIH en el Perú prueba PCR ADN cualitativo para diagnóstico entre 2005 y 2010, a pesar de la reducción del
desconocen su diagnóstico, la cobertura es- temprano de VIH en niños expuestos (es decir, gasto de tratamiento, asumido por el Gobierno 118
OMS, ONUSIDA y Dirección Nacional
timada de TARGA en el Perú en los reportes diagnóstico antes de los 18 meses) y, en el año Nacional. Esto se debe a que la atención de las de Epidemiología del Ministerio de Salud
del Perú. “Estimaciones y proyecciones
globales de progreso sobre el VIH/sida, se 2008, empezó a realizarse también en el país infecciones oportunistas y el manejo de las re- del sistema Spectrum al año 2011.”
estima que fue 50% en 2008, 47% en 2009 la prueba de genotipificación, para determi- acciones adversas aún no son cubiertas por el
119
y 60% en 2011.118 nar el perfil de resistencia a los ARV en las per- Sistema Nacional de Salud, sino principalmente Norma Técnica vigente hasta Julio
2012.
sonas que presentan fracasos al tratamiento con recursos provenientes del Fondo Mundial
120
De acuerdo con el MINSA, en todas las antirretroviral (ie. un fracaso en el caso de los de Lucha contra el sida, tuberculosis y malaria Desde el año 2010, los lineamientos
internacionales de la OMS recomiendan
regiones se ha implementado al menos niños y dos fracasos con más de 1000 copias y de los mismos pacientes. 122 el ingreso a tratamiento desde que el
un centro de atención integral, donde se de carga viral en el caso de los adultos). 121 paciente presenta valores de 350 CD4.
brinda tratamiento permanente y gratuito. Los adolescentes y jóvenes continúan El Perú adoptó esta recomendación en
julio de 2012.
Es así que actualmente existen 79 estable- En lo que respecta al financiamiento del siendo los más afectados por el VIH, y las
cimientos que brindan TARGA - 62 estable- tratamiento antirretroviral en el Perú, cabe llamadas poblaciones clave siguen sufriendo 121
A. Valverde, “La infección por el VIH y
cimientos del MINSA, 3 penales, 3 ONG y 11 resaltar que, desde el año 2006, el Estado las consecuencias de las elevadas tasas de el Laboratorio, “en: Centro Nacional de
Salud Publica Laboratorio de Referencia
establecimientos de segundo nivel MINSA. En el anterior informe nacional de cumplimiento de los ODM, Peruano asume el costo de los medicamen- prevalencia del VIH y del estigma y discrimi- Nacional de ETS y VIH/SIDA, (2009).
En Lima y Callao, ciudades que concentran el MINSA reportó un logro de 96% de personas accediendo a tos antiretrovirales, siendo actualmente nación, que no sólo les representan barreras
122
María del Carmen Navarro, “Re-
la mayoría de casos (71%), existen 28 esta- TARGA a fines del año 2008. Este dato representaba el total de totalmente gratuito. para el acceso a los servicios de prevención
porte de Medición del Gasto en sida
blecimientos que brindan TARGA, 24 en la personas que recibían el tratamiento en sus establecimientos de y atención, sino que los exponen de manera 2008-2010,” en: Dirección General de
zona metropolitana y 4 descentralizados en salud más las personas que se encontraban en lista de espera. Persisten desigualdades en el preocupante a formas extremas de violencia Planificación y Presupuesto, Ministerio
de Salud, ONUSIDA. 2010.
las ciudades de Huaral, Huacho, Barranca y En el último informe de progreso de la Declaración Política sobre acceso al tratamiento. Se enfrentan de género como son los crímenes de odio
Cañete. En Loreto, 5 establecimientos brin- VIH/SIDA del 2011, 92% de personas se encontraban recibiendo importantes desigualdades en el acceso de por orientación sexual.123 123
Informe Anual sobre Derechos
dan TARGA, 4 de ellos ubicados en la ciudad TARGA; este dato es de las personas con VIH que ingresaron a ciertos grupos poblacionales–en especial Humanos de personas trans, lesbianas,
gays y bisexuales en el Perú 2010 (Lima:
de Iquitos y uno en Yurimaguas. TARGA con recuento de linfocitos menor a 200 CD4119 , según aquéllos afectados por la pobreza y pobreza Por otro lado, la pobreza, si bien ha dismi- Promsex), 2010.
la normativa vigente al momento del reporte, sobre el total de extrema—a los servicios de prevención, nuido significativamente en los últimos años,
Por su parte, desde el año 2003 el Instituto personas con VIH estimadas que necesitaban el tratamiento. atención, tratamiento y apoyo. continúa siendo una variable muy importan-
Nacional de Salud (INS) realiza el monitoreo te para determinar las condiciones de vida y
de CD4 y carga viral a todas las personas Sin embargo, para adecuarse a los estándares internacionales, El costo de medicamentos en el Perú es acceso a condiciones sanitarias adecuadas
que se encuentran en terapia antirretroviral se debe calcular la proporción de población portadora del VIH uno de los más altos de Latinoamérica y el para la población, más aún en el contexto de
en el país, a través del Sistema Nacional de con infección avanzada que tiene acceso a medicamentos ARV en Caribe, a pesar de los importantes avances un proceso de descentralización aún perfec-
Laboratorios. Dicho Sistema está conformado base al estimado de todas las personas que requieren tratamiento dados en la implementación de mecanismos tible y no culminado. De allí el fuerte impacto
por un Laboratorio Nacional y 10 laborato- antirretroviral120, no sólo quienes han tenido acceso al sistema de de compra corporativa, la exoneración de que, según se aprecia en este reporte, tiene
rios referenciales ubicados en Lambayeque, salud. Esto arroja un acceso de 60% en 2011 en el país. impuestos para los ARV, así como la emisión de el VIH (como la malaria y tuberculosis) sobre
Lima Norte, Lima Ciudad, Ica, Tacna, Ayacu- normas legales destinadas a asegurar su finan- la población ubicada en el quintil inferior de
cho, Junín, Madre de Dios, Ucayali e Iquitos. ciamiento. Asimismo, el gasto en VIH realizado riqueza, en los niños y en las mujeres.

170 ODM 6 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


171
Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
meta 6c: Haber detenido y
comenzado a reducir, para el año
2015, la incidencia de la malaria y
otras enfermedades graves
Tendencias nacionales de avan- de la OMS127. Paralelamente, se produjo un FIGURA N°1
Evolución de casos de Malaria. Perú, 1992 - 2011
ce frente a la malaria. La malaria o incremento del mosquito Anopheles darlingi, M. Vivax M.Falciparum
paludismo es una infección parasitaria con- que transmite más rápidamente el P. falcipa- 180000
siderada como el mayor problema de salud rum a las personas debido a que el ser huma-
160000
pública en el mundo, y su control es uno de no es su principal fuente de alimentación.128
los mayores retos en salud de los países en 140000
vías de desarrollo. En el Perú, la malaria es Tendencias nacionales de avance
una enfermedad endémica con picos epidé- frente a la tuberculosis. La tubercu- 120000
micos periódicos, y tiene un patrón cíclico losis es una enfermedad transmisible por vía
100000
y estacional. El 75% del territorio nacional, aérea que es curable y, sobre todo, se puede
donde vive 35% de la población, es conside- prevenir. Según la OMS, la TB es una de las 80000
rado como zona de riesgo. causas principales de mortalidad entre la
población adulta del mundo. Tiene una fuerte 60000
Existen tres zonas definidas de trans- asociación con la pobreza, y evidencia mayor
40000
misión: costa norte, selva central y selva prevalencia e incidencia donde las personas
amazónica. A nivel de regiones, sin embargo, tienen menores recursos económicos. 20000
hay una clara concentración de la epidemia.
Loreto notifica el mayor número casos de En el Perú, las tasas de prevalencia de 0
malaria: 45,6% de los casos de malaria vivax TB han venido disminuyendo en los últimos 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

y 92.9% de los casos de malaria falciparum 20 años, de 198.6 por 100,000 habitantes Fuente: RENACE – DGE - MINSA
provienen de Loreto.124 en 1990 a 109.7 por 100,000 en 2011. Esta
disminución fue mayor durante la década de
Se ha realizado importantes logros en el los 90, cuando el porcentaje de disminución
control de la malaria. La mortalidad asociada anual fue 6%, evidenciado en los análisis de importante en los últimos años, con un leve Pero, más grave aún, hasta diciembre de 2011
129
a la malaria ha disminuido durante la última indicadores de incidencia, mortalidad y la incremento a 2.9 casos por 100,000 habitan- se había notificado 393 casos de TB XDR, Ministerio de Salud, Informe
Operacional ESNPCT 2009-2011 (Lima:
década hasta llegar a cero en los años 2010 captación activa de sintomáticos respirato- tes en 2011.129 A pesar del avance en la capa- enfermedad producida por cepas mutan- MINSA), 2011.
124
Ministerio de Salud del Perú, Oficina y 2011. Asimismo, en los últimos años se ha rios. Sin embargo, sigue siendo un problema cidad colectiva e institucional para enfrentar tes que se han hecho resistentes a drogas
General de Epidemiologia, “Boletín epi- 130
Luis F. Llanos-Zavalaga et al. “Tuber-
demiológico,” RENACE. SE 52 2011. producido una significativa disminución de de salud pública importante, con un compor- la tuberculosis, continúa siendo una causa efectivas para curar a la TB MDR, lo que hace culosis y salud pública: ¿derechos indi-
125
la tasa de morbilidad. El sistema de vigilancia tamiento endémico y asociado a las condicio- importante de hospitalización y mortalidad a estas altamente peligrosas y mortales. Ha viduales o derechos colectivos?” Revista
El indicador recomendado por Na- Peruana de Medicina Experimental y
ciones Unidas es la tasa de prevalencia
en el Perú mide la incidencia de la malaria nes de pobreza y subdesarrollo. poblacional.130 habido una tendencia a descender desde el
Salud Pública.
asociada al paludismo (número de casos a través del Índice Parasitario Anual – IPA, año 2009. Ello puede deberse a la universali-
por 100.000). Se evidencia la misma el Índice por P. vivax – IVA y el Índice por P. En las tasas de incidencia y prevalencia, Han aparecido en los últimos 15 años en zación de las pruebas rápidas, lo cual permite 131
Lalloo UG, “Drug-resistant tuberculo-
tendencia que con los indicadores sis: reality and potential threat,” Interna-
anteriores. falcíparum – IFA.125 Desde su re-emergencia a que han tenido una tendencia decreciente, el país formas resistentes y más agresivas de un mejor resultado del tratamiento, facili-
tional Journal of Tuberculosis and Lung
mediados de los años 90, la malaria presentó hubo picos de incremento en el año 1992 y TB, como la TB multidrogoresistente-TB MDR tando la detección temprana de las cepas Disease 14.3:(2010).
126
César Ramal, Javier Vásquez, Jesús un leve pico epidémico en el año 2002 y otro entre los años 2004 y 2007. Este aumento se y la TB extremadamente resistente-TB XDR, resistentes y el inicio oportuno de esquemas
Magallanes, y Christiam Carey. “Variabi-
lidad climática y transmisión de Malaria más importante en el año 2005, para mostrar explica por la debilidad que existió en la cap- que están empeorando una situación que individualizados, y por tanto, disminuyendo
en Loreto, Perú: 1995-2007, “en: Revista un descenso desde el año 2006. Para el año tación de sintomáticos respiratorios en todas se avizoraba controlada hace algunos años el contagio. Para el caso de TB-XDR se eviden-
Peruana de Medicina Experimental y
2011 estos indicadores continúan bajos, con las regiones del país en los años anteriores a y que han aumentado el riesgo de no poder cia un incremento sostenido de casos hasta
Salud Pública, 26.1 (2009).
un IPA de 0.77, un IVA de 0.68 y un IFA de los picos, en que disminuyeron los casos de controlar esta enfermedad.131 En el caso de el periodo 2008-2010 para luego incremen-
127
Daniel Neyra, César Cabezas y 0.09. TB reportados. Entre las posibles explicacio- TB XDR, uno de los principales problemas en tar en el año 2011.
Trenton K. Ruebush T. “El proceso de
adecuación y cambio en la política del
Los picos epidémicos en las últimas nes, se considera las limitadas capacidades áreas con recursos limitados es la capacidad
tratamiento de la malaria por Plasmo- décadas tienen relación con la presencia del y el desorden administrativo imperante, así de evaluar rápidamente la resistencia a dro- La TB es una enfermedad altamente
dium falcíparum en el Perú, 1990-2001,” fenómeno El Niño (1997-1998 y 2003-2004)126 como la alta tasa de rotación del personal. gas de segunda línea. La co-infección por VIH estigmatizada. Al respecto, la Evaluación
en: Revista Peruana de Medicina Experi-
mental y Salud Pública 20.3 (2003). y con la emergencia de la resistencia de la y TB es otro factor de riesgo de aparición de Final del Programa de V Ronda encontró que
malaria por P. falciparum a los medicamentos Desde 1986, la TB ha causado, en pro- formas resistentes de la enfermedad. todavía 44.7% de las personas rechazan la
128
J. Aramburú, C. Ramal y R. Witzig, antipalúdicos, hecho que determinó a una medio, 3,000 muertes al año. La mayoría convivencia con un paciente con TB, y más
“Malaria Reemergence in the Peruvian
Amazon Region,” Emerging Infectious modificación en la política de medicamentos de ellas (90%) por TB pulmonar. La tasa de Según el MINSA, de todos los casos que aún con TB MDR, por el temor al contagio.
Diseases 5.2 (1999). antipalúdicos a partir de recomendaciones mortalidad se ha mantenido sin variación se reportan, el 10% son casos de TB MDR. Asimismo, todavía un 35% de trabajadores de

172 ODM 6 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


173
Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
RECUADRO 8
salud tiene temor al contagio en el contexto Tacna, Loreto e Ica. Además, Lima y Callao
hospitalario. reportan alrededor del 82% de casos de TB

Tuberculosis y Desiguales retos frente a la ma-


MDR y 93% de casos TB XDR. Los casos de
TB en Lima y Callao están por encima del
laria y tuberculosis. Tanto la malaria promedio nacional pero con una evolución
VIH/SIDA como la tuberculosis se concentran en algu-
nas regiones del país. Esto es particularmente
decreciente en ambos casos, con leves incre-
mentos en el 2007 en el caso de Lima y 2008
claro en el caso de Loreto, que aporta altos en el Callao. Loreto presenta también un in-
porcentajes del total casos de malaria en el cremento de casos en el año 2008. Como se
Perú. Desde el año 2002, este porcentaje fue evidencia en la Figura 2, Lima, Callao y Loreto
más del 50%, alcanzando un pico de 72.3% en tienen índices de morbilidad por encima del
el 2007. promedio nacional.

No se reportan los casos de malaria por El grupo etario más afectado por la
sexo, sin embargo, las funciones y relaciones enfermedad está entre los 15 y 34 años. Los
de género influyen en el grado de exposición adultos mayores de 65 años son también un
y también en el acceso y control de los recur- grupo particularmente afectado. En términos
132
Unidad Técnica de TB – MDR, Sala
sos necesarios para proteger a la mujer y al de género, en el Perú, tal como ocurre en la
Situacional de Tuberculosis Febrero hombre frente a la infección.136 La inmunidad mayor parte del mundo, se ha observado
2010 (Lima: ESN-PCT, Ministerio de de la mujer se ve especialmente comprome- una mortalidad mayor en los hombres con
Salud), 2010.
tida durante el embarazo, lo que hace que respecto a las mujeres diagnosticadas con
133
Unidad Técnica de TB-MDR, Reporte las mujeres embarazadas tengan mayores tuberculosis. Entre 2001 y 2008, 62.5% de las
TB Nº 002 – 2009. Tuberculosis y VIH
probabilidades de contraer la infección y muertes por TB correspondió a hombres.139
(Lima: ESN-PCT), 2009.
significa una diferencia en la gravedad de las Asimismo, las muertes por tuberculosis
134
La ausencia de un sistema de registro consecuencias. ocurren con más frecuencia entre los 15 y 34
de información coordinado y estanda-
rizado entre las Estrategias Sanitarias
años. La prevalencia de la infección es seme-
136
Nacionales de VIH y de Tuberculosis El paludismo durante el embarazo es cau- jante en los niños y en las niñas. Kvinnoforum and The Roll Back
no permite contar por el momento con Malaria Partnership. “A guide to gender
sa importante de mortalidad materna. Entre and malaria resources,” 2008.
esta misma información para los años
anteriores. el año 2000 y 2003, el número de casos de Como es de esperar, la distribución
137
malaria en mujeres gestantes aumentó, y lue- geográfica de la mortalidad por TB muestra F. Llanos y A. Cotrina, “Evaluación
135 Multinacional Impacto en Salud del
Ministerio de Salud, Informe nacional go hubo una disminución para permanecer que la mayor cantidad de muertes ocurrió
sobre los progresos realizados en el país escalamiento en la Lucha contra el sida,
en el marco de la Declaración Política constante en alrededor de 700 casos por año. en Lima y Callao, representando 58% de las la Tuberculosis y la Malaria; con referen-
sobre el VIH/sida. Período Enero 2010 La tuberculosis es una de las principales causas de muerte de las per- Aunque no hay un tratamiento preventivo muertes por TB y 83% de las muertes por TB cia especial al Fondo Mundial,” UPCH,
– Diciembre 2011 (Lima: Ministerio de Septiembre 2008.
Salud, ONUSIDA), 2012.
sonas que viven con VIH en el Perú. Según el Ministerio de Salud, un específico para esta población, las gestantes MDR del país. Nótese que el reporte de cero casos de
promedio de 2% de los pacientes con tuberculosis en el país viven con infectadas son identificadas y reportadas al malaria durante 1998 y 1999 podría es-
tar reflejando deficiencias en el registro
el VIH132. Entre los años 2006 y 2009, según estadísticas de la Unidad personal de salud, quienes las monitorean.137
de información antes que un patrón
Técnica de TB MDR del Ministerio de Salud, la intensidad de búsqueda Luego ellas reciben tratamiento de acuerdo a epidemiológico.
de VIH en pacientes con tuberculosis se elevó de 12.6% a un promedio su condición y diagnóstico. 138
MINSA, ESN PCT, “Situación de la
de 70%133. En el año 2011,134 sólo el 42.4% de los pacientes que presen- Tuberculosis en el Perú. Informe de
taban co-infección TB-VIH recibieron tratamiento tanto para la TB como La incidencia de la tuberculosis también Gestión – 2008,”
para el VIH (518 de 1221 pacientes), cifra que indica que una proporción se concentra en algunas zonas del país. En 139
G. Vallenas, Análisis de la mortalidad
importante de pacientes con co-infección TB-VIH no ha podido acceder la actualidad, alrededor de 60% de los casos por causas específicas: VIH-SIDA, Tuber-
al manejo terapéutico esperado.135 de TB se concentran en Lima y Callao, sobre culosis, causas maternas y accidentes de
todo en los llamados “bolsones de TB”: zonas tránsito 2007 – 2008 (Lima: Ministerio
de Salud), 2011.
con mayor pobreza como el Agustino, Ate, La
Victoria, y San Juan de Lurigancho138. En el
interior del país, las regiones con mayor tasa
de incidencia son: Madre de Dios, Ucayali,

174 ODM 6 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


175
Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
FIGURA Nº 2
Áreas de riesgo de Tuberculosis. Perú, 2009
0 50 100 150 200

Madre de Dios

Lima

Callao
COL
Ucayali

Tacna ECU

Ica

Loreto
Tumbes
Moquegua Loreto
Amazonas
Perú Piura
La Libertad
Cajamarca
Arequipa Lambayeque
San Martin
Lambayeque
La libertad BRA
Huánuco

Junin Áncash Huánuco


Ucayali
Ancash Pasco

Cusco
Junín
Lima
Tumbes Madre de Dios
Océano
Pacífico Huancavelica Cusco
San Martin

Ayacucho Apurímac
Ica Ayacucho BOL
Amazonas Puno
Lago
Puno Arequipa Titicaca
Piura 13.5 - 49
Moquegua
49.1 - 62.7
Apurímac
62.8 - 121.7 Tacna
Pasco 121.8 + CHI
Huancavelica

Cajamarca

Tasa x 100 mil habitantes

Fuente: Ministerio de Salud, Dirección General de la Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis (ESN-PCT).

176 ODM 6 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


177
Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Factores clave para el progreso
en el ODM 6
Fotografía: xxxxxxxxx

Entre los factores que han permitido avances Sectores como Trabajo, Justicia, Edu-
frente a las tres epidemias relacionadas con cación, Defensa, Interior y la Defensoría
el ODM 6, están diversas medidas adoptadas del Pueblo han incorporado respuestas
desde el Estado, frecuentemente en alianza a las epidemias de VIH y tuberculosis en
con actores de la sociedad civil y la coopera- su accionar. En particular, los programas
ción internacional. del Fondo Mundial impulsaron un amplio
espectro de intervenciones de prevención
Entre los factores clave desde el Estado y control del VIH; entre ellas, el tratamiento
figura la adopción del presupuesto por antirretroviral, el programa de prevención
resultados. A partir de 2010, el Estado de la transmisión vertical, diversas inicia-
peruano, sobre la base de intervenciones tivas para frenar el estigma y la discrimi-
exitosas, incorporó las actividades de las nación contra las personas que viven con
Estrategias Sanitarias Nacionales de TBC/ VIH, espacios regionales de concertación
VIH y enfermedades transmitidas por multisectorial, entre muchas otras. Más
vectores como Programas Estratégicos, recientemente, estos programas fueron
estableciéndose el Presupuesto por Resul- determinantes en la institucionalización
tados (PpR) para su implementación. Esto de la estrategia de pares en la mayoría

el Estado peruano incorporó las


actividades de las Estrategias
2010 Sanitarias Nacionales de TBC / VIH
y enfermedades Metaxénicas como
Programas Estratégicos.

significó un incremento en la asignación de Centros Especializados de Referencia


promedio histórica presupuestal para la de ITS/VIH/SIDA (CERITSS) y Unidades de
respuesta a estos daños desde el sector Atención Médica Periódica (UAMP) del
salud. Esto ha sido determinante para dar Ministerio de Salud.

7
sostenibilidad a las acciones de prevención
y control de la tuberculosis que se han También relacionado con la mayor mul-
venido implementando en los últimos años tisectorialidad, como parte de la estrategia
en el Sistema Nacional de Salud. de fortalecimiento de la rectoría del sector
programas de
salud y potenciamiento de los aportes de
La multisectorialidad en las interven- todos los sectores a las respuestas naciona-
fortalecimiento
ciones ha sido otro factor positivo. En 2002 les al VIH, la TB y la malaria, se han formu- de las respuestas
se conformó la Coordinadora Nacional lado planes estratégicos multisectoriales nacionales, con
Multisectorial en Salud, CONAMUSA, como que han permitido alinear las respuestas más de cien millo-
mesa consultiva y de coordinación entre bajo una serie de objetivos consensuados. nes de dólares
organizaciones de la sociedad civil, de per- Entre 2007 y 2011, estuvo vigente el Plan provenientes del
sonas afectadas y entidades del Estado para Estratégico Multisectorial de Prevención y Fondo Mundial,
temas de VIH, tuberculosis y malaria. En Control de las ITS y VIH (PEM), que aborda-
2004 se oficializó la CONAMUSA mediante ba esta problemática desde una perspecti-
ayudaron a gene-
Decreto Supremo 007-2004-SA, atribuyén- va multisectorial. Durante el año 2012 se ha rar diversas es-
dosele como principal función la supervi- formulado un nuevo PEM bajo el liderazgo trategias exitosas
sión de los Programas del Fondo Mundial. del Ministerio de Salud, el cual se espera de intervención.

180 ODM 6 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


181
Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

sea lanzado oficialmente a inicios del año En cuanto al acceso al tratamiento del
140
JL. Sebastián, et al, Un paso adelante 2013. En 2010, se lanzó asimismo el PEM VIH, las estrategias desde el MINSA han
en la lucha contra el sida: Los primeros 2010-2019 para Tuberculosis. incluido desde 2002, en el marco de las
dos años de acceso universal al trata-
miento antirretroviral en el Perú (Lima: prestaciones del Seguro Integral de Salud
MINSA), 2006. Han sido determinantes los progra- (SIS), la responsabilidad de dar tratamiento
141 mas del Fondo Mundial de Lucha contra antirretroviral a los niños infectados por
Reporte del Perú al Sistema de segui-
miento de las Cumbres de las Américas. el SIDA, la Malaria y la Tuberculosis, el VIH/SIDA de 0 a 17 años. 141
2011. Sistema de las Naciones Unidas y otros
142
Ministerio de Salud - PROYECTO
aportes desde la cooperación internacio- Avances frente a la malaria y
VIGIA, Evaluación de la Resistencia del nal. La implementación de siete programas tuberculosis. Entre los componentes
Plasmodium falcíparum a los antimalári- de fortalecimiento de las respuestas nacio- programáticos que jugaron un rol cataliza-
cos en el Perú, (Lima: MINSA), 1999.
nales, con más de cien millones de dólares dor en la prevención y control de malaria y
143
D. Neyra, C. Cabezas, T. Ruebush, “El provenientes del Fondo Mundial, ayudó a tuberculosis en el país se encuentran estra-
proceso de adecuación y cambio en la generar diversas estrategias exitosas de tegias implementadas desde el Ministerio
política del tratamiento de la malaria por
Plasmodium falcíparum en el Perú, 1990- intervención a la vez que facilitó la coor- de Salud.
2001”, en: Rev. Perú. med. exp. salud dinación y articulación del apoyo de otras
pública, vol.20, no.3, 2003.
entidades de cooperación internacional. En malaria, ha sido positiva la adopción de
144
Ministerio de Salud - PROYECTO nuevas combinaciones terapéuticas basadas
VIGIA, Sistema de Vigilancia de la Resis- Prevención y tratamiento en artemisinina en el tratamiento de P. falcipa-
tencia a medicamentos antimaláricos en
el Perú (Lima: USAID), 2001. de VIH/SIDA. En la última década se rum para enfrentar la resistencia a esquemas
intensificaron las intervenciones y se produjo terapéuticos utilizados previamente, docu-
un importante incremento y mejora de la mentada a través de estudios llevados a cabo
oferta de servicios para prevenir y reducir el desde 1996 hasta 2000142,143 , en las zonas en-
impacto del VIH, tanto desde el sector salud démicas de la cuenca amazónica y de la costa
como desde fuera del sector. El impulso norte. Estos conllevaron a una modificación
recibido de parte de la cooperación interna- en el tratamiento con medicinas de primera
cional, especialmente de los programas del línea, a partir de recomendaciones OMS.
Fondo Mundial, fue muy importante para el
avance logrado. Por otra parte, en 1999 se actualizó la larga duración, como estrategia altamente taria, complementando a iniciativas nacio-
Norma Nacional para la Prevención y Control efectivas y poco costosa está permitiendo nales exitosas en la prevención y control
En 1996 se inició en el Perú el uso de de la Malaria en el Perú, así como se aprobó controlar la transmisión de la malaria y de la malaria, y al financiamiento del Fondo
ARV en gestantes, como parte de la política la nueva Política Nacional de Medicamentos un mayor involucramiento por parte de la Mundial para la Iniciativa Regional iniciada
nacional de lucha contra el sida. En la déca- Antipalúdicos para el Control de la Malaria. población en el control de la enfermedad. en 2005.146
da de 2000, la implementación del trata- Con estos cambios en la política de medica- Entre otras medidas positivas también está
miento con fármacos ARV en el Perú, bajo mentos antipalúdicos, el Perú se convirtió en la utilización de pruebas rápidas145 que ha En tuberculosis, además del impacto de
un programa de salud pública del Ministerio el primer país en América Latina en imple- facilitado el diagnostico precoz y el trata- las mejoras económicas, ha destacado en-
de Salud, implicó la adecuación de los sis- mentar una terapia de combinación antipa- miento oportuno, pilares para el control de la tre las medidas desde el Estado la mejora
temas de salud previos, así como la genera- lúdica utilizando Sulfadoxina Pirimetamina/ malaria. Finalmente, la participación comuni- en el desempeño de los servicios de salud
ción y el desarrollo de nuevos instrumentos Artesunato y Mefloquina/Artesunato para el taria es un elemento central necesario para con respecto a la captación de sintomá-
gerenciales para administrar el programa. tratamiento de infecciones por P. falcíparum; la sostenibilidad de las acciones de malaria ticos respiratorios; la extensión de la red
En febrero de 2004 se aprueba la Norma siendo el primer país en el mundo que adop- y, en tal sentido, la red de promotores se ha de laboratorios, en especial a las pruebas 145
Optimal ® en 2000-2001, ParaSight-F
Técnica de TARGA en Adultos y marca el taba dos esquemas de terapia de combina- constituido desde hace varios años en un rápidas y a las pruebas de sensibilidad, que ® en 2004-2005, ICT Now ® en el 2001
hito del principio de la era del TARGA en el ción simultáneos en uso, como primera línea apoyo vital para los servicios, en especial en ha favorecido el diagnóstico de TB MDR y y Parascreen ® a partir del 2005, con el
Proyecto PAMAFRO.
Perú. En abril de 2004 empezó la evaluación de tratamiento antipalúdico para distintas zonas con poca accesibilidad geográfica. TB XDR; y la implementación de un plan de
146
de los pacientes de los hospitales de Lima regiones en el territorio nacional. 144 capacitación de recursos humanos que ha Luis F. Llanos-Zavalaga et al. “Tuber-
y Callao, con pruebas de CD4 y Carga Viral, Los avances frente a la malaria también motivado y reforzado la mística que debe culosis y salud pública: ¿derechos indivi-
duales o derechos colectivos?” Revista
y el 13 de mayo del mismo año se inicia la Adicionalmente, la introducción de han sido facilitados por el crecimiento de la caracterizar al personal que trabaja en el Peruana de Medicina Experimental y
provisión de TARGA. 140 mosquiteros impregnados de insecticida de economía y reducción de la pobreza mone- área de tuberculosis. Salud Publica.

182 ODM 6 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


183
Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Principales barreras
para el ODM 6

En primer lugar, para el avance en los indicado- Otras barreras se vienen configurando En tuberculosis, mientras tanto, los procesos de El sistema de información rutinario en
res del ODM 6 han existido barreras relacio- desde factores ambientales, cuyo control toma de decisiones sobre cambio de esquema salud presenta algunas deficiencias que limitan 151
Ver por ejemplo: John Snow Inc,
nadas con los usos y costumbres de la pobla- representa nuevos retos al país. Por ejemplo, de tratamiento cuando se presenta resistencia el monitoreo de las intervenciones y la toma de Report for the Data Quality Audit for
Peru HIV/AIDS (PER-506-G03-H & PER-
ción y sobre todo, con la pobreza. En la lucha la aparición de resistencia a los insecticidas así como no contar con suficientes pruebas de decisiones basada en evidencias. Por ejemplo, 607-G05-H), 2006 (Geneve: The Global
contra el VIH/SIDA, destaca la persistencia de en los zancudos que transmiten la malaria. sensibilidad, producen todavía algunos retrasos ha habido un seguimiento no sistemático (en Fund for Aids, Tuberculosis and Malaria),
estigma y discriminación en el entorno social Asimismo, elementos relacionados con cambio en el cambio de esquemas y, con ello, un incre- ocasiones inexistente) de indicadores inter- 2010. También: F. Llanos y C. Navarro,
Informe de sistematización del Taller
de las poblaciones clave y personas viviendo el climático han impactado negativamente en mento en el riesgo de contagio. nacionalmente recomendados para medir la Nacional de Monitoreo y Evaluación
con sida (PVVS), que vulnera sus derechos y el incremento de la morbilidad de la malaria eficacia de la respuesta de manera oportuna, para los Programas de VIH, TB y Malaria
(Lima: Ministerio de Salud, CONAMUSA,
dificulta su acceso al sistema de salud, a otros debido a que los agentes de infección y sus Como parte de las barreras relaciona- confiable y con información desagregada por CARE Perú), 2010.
servicios públicos y a la mejora de la calidad de organismos transmisores son sensibles a la das con el sistema de salud, destaca la aún niveles de complejidad y grado de vulnerabili-
vida en general. Todo ello contribuye a mante- temperatura, agua, humedad en general y del insuficiente inversión (pese a los incrementos) dad (como la pertenencia a un grupo indígena,
ner las inequidades en el país. Al mismo tiem- suelo en particular. Por ello, se requiere una en recursos humanos, tiempo dedicado y el sexo, la orientación e identidad sexual,
po, existen importantes barreras legales para política integral frente al cambio climático que recursos financieros para el control de estos entre otros). Diversos diagnósticos realizados
que los adolescentes accedan a los servicios de facilite el adecuado abordaje de la malaria y tres daños. En tal sentido, es urgente retomar entre los años 2007 y 2010 a los sistemas de
salud sexual y reproductiva y a la prevención otras enfermedades transmitidas por vectores. la prevención y atención del VIH y la TB como información de VIH, malaria y tuberculosis151 ,
de ITS y VIH, como la ley General de Salud, que prioridad en la agenda del sector salud. Asi- daban cuenta de la persistencia de sub registro
condiciona la provisión de servicios de salud Entre las barreras específicas en el tema mismo, se ha debido enfrentar el debilitamien- de información, de la desarticulación de los sub
a los adolescentes siempre que se encuentren de VIH/SIDA, diversos reportes indican la to del sistema sanitario debido a reformas sistemas que componen el Sistema Nacional
acompañados de su padre o tutor. existencia de rupturas periódicas en la dispo- no culminadas en el sector salud y la falta de de Salud y deben reportar a éste, de la escasez
nibilidad de insumos, pruebas y reactivos para recursos humanos adecuadamente prepa- de recursos humanos con funciones dedicadas
También persisten condiciones y cos- el tamizaje y la prevención del VIH y las ITS, así rados. Junto con los vacíos en el proceso de a la gestión de la información y de la ausencia
tumbres arraigadas en la población que como una infraestructura inadecuada para el descentralización, han debilitado la rectoría de estrategias de control de calidad que alcan-
impiden tomar medidas efectivas de pro- desarrollo de actividades en algunos servicios de las Estrategias Sanitarias Nacionales. cen a los establecimientos donde se generan
tección a nivel personal y familiar contra la de TARGA, CERITS y UAMP. Si bien la vigilancia los datos, lo que ha impactado en la calidad y
malaria. Entre estas condiciones, las malas epidemiológica ha brindado información que Asimismo, los perfiles ocupacionales del completamiento de la información disponible.
condiciones de vivienda, falta de drenaje ha permitido mejorar la implementación de las personal asignado a VIH, malaria y tuberculo-
apropiado del agua de superficie y el uso estrategias de intervención y movilizar recursos sis no incluyen, en general, tareas integrales También existen barreras asociadas con
de reservorios de agua desprotegidos, que del Fondo Mundial, existe la necesidad de reali- en el control de las enfermedades transmi- otras políticas nacionales que impactan en
aumentan el contacto del vector con los se- zar nuevas vigilancias con trabajadoras sexua- sibles, ni incentivos para la movilización a la efectividad de las respuestas nacionales al
res humanos y además contribuyen a la re- les y población privada de la libertad (cuya últi- establecimientos de salud que trabajan en VIH, malaria y TB. Por ejemplo, el proceso de
producción del vector. Ello, unido a la poca ma información disponible data de fines de los zonas con elevadas cargas de cada enferme- descentralización ha sido positivo para el país,
cobertura de programas de saneamiento años 90 hasta 2002), adecuar la metodología y dad, ni estabilidad laboral. Ello desalienta en pero se trata de un proceso que demanda
básico en las zonas de riesgo, ha dificulta- dar sostenibilidad a los estudios transversales el personal la adopción de estrategias más cambios profundos en la sociedad peruana,
do el control vectorial. La migración es un de vigilancia con HSH e integrar a la población efectivas para el control de estos daños. encontrándose en proceso de construcción
La inversión esta-
fenómeno que contribuye al resurgimiento transgénero a la vigilancia periódica. la gestión descentralizada de los servicios de
tal en prevención de la malaria en zonas antes controladas. Los reportes de la Defensoría del Pueblo salud y con algunas definiciones pendientes en
y promoción no es Requiere una estrategia de trabajo especial- Asimismo, los estudios disponibles eviden- y de la sociedad civil sobre algunos casos de el ejercicio de la rectoría en salud.
suficiente aún, es- mente diseñada para prevenir y controlar cian que la inversión estatal en prevención y estigma y la discriminación desde el personal
pecialmente en lo la malaria cuando las poblaciones son, en promoción no es suficiente aún, especialmente de salud hacia los pacientes de TB y de VIH, Por otra parte, la formulación, en el año
que respecta a las parte o enteramente, móviles. en lo que respecta a las poblaciones clave en indican que esto continúa siendo una barrera 2010, de lineamientos de la Educación Sexual
poblaciones clave VIH y otras poblaciones vulnerables, como las importante. La existencia de casos de perso- Integral en el Ministerio de Educación, constitu-
en VIH y otras po- En tuberculosis, destacan como barre- poblaciones indígenas, las mujeres y los niños. nal de salud que ha adquirido TB o VIH en el yó un importante avance para una política de
ras los determinantes sociales asociados a contexto hospitalario y situaciones de escasez prevención de las ITS y el VIH a nivel estructural
blaciones vulne-
la pobreza y estilos de vida inadecuados, Con respecto a las otras dos epidemias, de insumos para cumplir con las medidas de en el país. Sin embargo, aún está pendiente
rables, como las que dificultan el control de la enfermedad, cabe mencionar como barreras específicas que, bioseguridad, acentúan el temor del personal. A operacionalizar a nivel programático dichos li-
poblaciones indí- especialmente en zonas con mayor densidad en malaria, la estructura organizativa y funcio- ello se suma la alta rotación de los trabajadores neamientos e incorporarlos en la malla curricu-
genas, las mujeres poblacional (como Lima, que presenta la nal de los laboratorios no es suficiente aún para de salud y ausencia de un programa de forma- lar del sector, a fin de que sean implementados
y los niños. mayor carga de morbilidad). asegurar el diagnóstico y tratamiento oportuno. ción continua y cambio de actitudes para ellos. plenamente en las instituciones educativas.

184 ODM 6 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


185
Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Desafíos pendientes
para el ODM 6

Para seguir avanzando en los indicadores que impacta en la capacidad de gestión del
nacionales es preciso abordar las importan- sistema de salud y en las posibilidades reales
tes diferencias regionales en el abordaje de de realizar una coordinación efectiva entre
estas tres epidemias, así como también en los diferentes sectores. De no solucionarse
cuanto al acceso de ciertos grupos poblacio- estos problemas, el proceso puede más bien
nales particularmente afectados por estos contribuir a ahondar las brechas existentes.
daños, en especial aquéllos afectados por
la pobreza y pobreza extrema, a los servi- La reforma del sector salud es también
cios de prevención, atención, tratamiento un tema pendiente que es importante para
y apoyo. Asimismo, se debe adaptar las poder cerrar las brechas. Desde fines de los
intervenciones en salud a las necesidades de años 90, se inició un proceso de transversa-
los pueblos indígenas y originarios, y proveer lización de los programas que culminó en
su acceso al sistema. 2004 con el establecimiento de las actuales
Estrategias Sanitarias Nacionales. Hasta la fe-
En el caso del VIH, los adolescentes y jóve- cha sin embargo, no se ha logrado encontrar
nes continúan siendo los más afectados, y las un modelo de atención integral que permita
llamadas poblaciones clave siguen sufriendo potenciar la eficacia de las intervenciones
las consecuencias de las elevadas tasas de sanitarias para enfermedades complejas.
prevalencia del VIH y del estigma y discrimi- La consolidación de un Sistema Nacional de
nación, que no sólo les representan barreras Salud es otro tema pendiente. La desarticula-
para el acceso a los servicios de prevención ción entre los sub-sistemas (MINSA, regio-
y atención, sino que los está exponiendo de nes/municipios, seguridad social, sanidades
manera preocupante a formas extremas de de las Fuerzas Armadas y Policiales, sector
violencia de género como son los crímenes de privado) no permite estandarizar interven-
odio por orientación sexual.152 ciones de calidad, ni incrementar la eficacia
en el uso de los recursos, ni contar con un
De otra parte, la pobreza, si bien se ha sistema de información sanitario sólido hasta
152
PROMSEX, Informe Anual Sobre reducido significativamente en los últimos la fecha.
Derechos Humanos de Personas Trans,
años, continúa siendo una variable muy
Lesbianas, Gays y Bisexuales en el Perú
2010 (Lima: PROMSEX), 2010. importante para determinar las condiciones Finalmente, un desafío emergente frente
de vida y acceso a condiciones sanitarias al VIH/SIDA es la reciente actualización de la
153
Norma Técnica de Salud Nº 097-MIN-
adecuadas para la población. De allí el fuerte Norma Técnica de Tratamiento Antirretrovi-
SA/DGSP-V.01 “NORMA TÉCNICA DE impacto que, según se aprecia en este capí- ral153 (julio 2012) que, entre otras cosas, esta-
SALUD DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL tulo, tienen los tres daños sobre la población blece el ingreso más temprano a tratamiento
ADULTO CON INFECCIÓN POR EL VIRUS
DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA ubicada en los menores niveles de ingresos, y actualiza los esquemas de tratamiento.
(VIH)”, aprobada con Resolución Ministe- en los niños y en las mujeres. La situación de Probablemente reducirá las cifras de co-
rial 607-2012/MINSA inequidad en el país vulnera el acceso de las bertura de tratamiento en el país, debido al
mujeres, niñas y niños y personas en situa- incremento de la cantidad de personas que
ción de pobreza extrema a la prevención y necesitarán tratamiento según las nuevas
cuidados oportunos frente a estos daños. estimaciones.

En cuanto a los aspectos políticos, la


descentralización iniciada en el año 2002 se
viene realizando en un proceso con mu-
chos vacíos normativos, procedimentales
y presupuestales que no permiten definir
claramente las responsabilidades y alcances
de los diferentes niveles de Gobierno, lo

186 ODM 6 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


187
Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Los desafíos del ODM 6 a nivel
regional: la triple carga de
Loreto

El país ha tenido importantes avances en el a la estrategia de trabajo con pares iniciada


control de las tres epidemias y la construcción por el MINSA y el Programa de VIH de Fondo
de una respuesta nacional más coordinada y Mundial en 2004, realizar campañas educati-
efectiva, que han llevado a mantener estable vas sobre prevención del VIH, la tuberculosis
la epidemia del VIH en la población general y y la malaria, reforzar el escalamiento del trata-
a reducir la mortalidad por TB y malaria. Estos miento antirretroviral y tratamiento anti TB y
logros, sin embargo, aún no se reflejan de ma- TB-MDR, y formar capacidades en el personal
nera uniforme en todas las regiones del país. de salud y diversos grupos comunitarios.

En Loreto, donde el 56% de la población Asimismo, Loreto ha sido una de las sedes
vive en situación de pobreza y los logros edu- de importantes investigaciones que buscan
cativos son bajos, existe una elevada carga de una cura o estrategias de prevención más
enfermedad tanto en VIH, como en tubercu- efectivas para el VIH (profilaxis pre-exposición
losis y malaria. De hecho, Loreto es la región y vacunas). En malaria, intervenciones como
más afectada por la malaria en todo el país, la actualización y mejora de las estrategias de
aportando más del 90% de los casos afecta- prevención de la malaria en las zonas endémi-
dos por P. Falciparum, la forma más agresiva cas y de alto riesgo (en un esfuerzo conjunto
de malaria. Las ENDES muestran asimismo y coordinado con el Organismo Andino de Sa-
el sistemático rezago de Loreto - tal como lud, el Fondo Mundial y USAID así como los en-
ocurre con la región amazónica en general, foques participativos y de colaboración de los
con el quintil inferior de riqueza y con el grupo Proyectos AMI-Ravreda y PAMAFRO) proba-
de los adolescentes- en cuanto a acceso a ron ser efectivos en el manejo farmacéutico, el
la información sobre las ITS y el VIH, uso de control del vector, el diagnóstico, tratamiento,
anticonceptivos (incluyendo preservativos) vigilancia y la calidad de las medicinas.
y necesidades insatisfechas de planificación
familiar. Se espera que el impacto de todas estas
acciones empiece a verse finalmente en los
Loreto, sin embargo, también se ha carac- próximos meses y años, siempre que se abor-
terizado en los últimos años por ser una de den también los temas estructurales de pobre-
las regiones donde la respuesta multisectorial za, desigualdad, estigma y discriminación.
a estos tres daños ha sido muy dinámica,

90%
contando con el compromiso del Gobierno
Regional, la Dirección Regional de Salud e
importantes contribuciones de diferentes
de los casos afec- organizaciones de la sociedad civil. Alrededor
tados por P. Fal- de la COREMUSA Loreto, se han organizado
ciparum, la forma tanto las autoridades regionales, como la
sociedad civil y organizaciones de personas
más agresiva de afectadas, para potenciar las intervenciones
malaría, en todo de los Programas del Fondo Mundial para
el país se dan en la VIH, TB y malaria y otras relacionadas. En este
región de Loreto. contexto, Loreto ha podido dar sostenibilidad

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


188 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 189
Situación
de un vistazo
Con respecto a la meta de incorporación de los principios del
desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, e
invertir la pérdida de recursos del medio ambiente, el uso de ener-
gía por unidad de Producto Bruto Interno (PBI) en el país se en-
cuentra en crecimiento pero es todavía relativamente bajo.

A
Al mismo tiempo, las emisiones 2010 una reducción significativa de la tasa
de dióxido de carbono han venido de pérdida, la superficie de tierra cubierta
aumentando y se considera que por bosques registró, a 2009, una importante
seguirán en aumento hacia 2015. pérdida de bosque amazónico de 7.9 millones
Las emisiones de gases de efecto de hectáreas, estimándose la pérdida anual
invernadero (GEI) han aumentado de manera dese 1990 en 150 mil hectáreas. Sin embargo,
proporcional con el PBI per cápita, y a 2011 la reducción en la proporción de superficie
fueron estimadas en 5.1 toneladas por habi- cubierta por bosques no aparece tan drásti-

odm 7
tante. En general, hay también una tendencia ca: en 1990 era de 54.8 % y descendió a 53.1
al incremento en las emisiones de sustancias % en 2010. Con respecto a las especies en
agotadoras de la capa de ozono (SAO). peligro de extinción, actualmente existen 301
especies de fauna que están amenazadas, lo
Una tendencia favorable es que el porcen- cual constituye el 3.3% del total, en tanto que
taje de la población que utiliza combustibles 777 especies de flora se encuentran en igual
sólidos disminuyó de 29.3% a 8% entre 2001 situación, o 3.89% del total. En cuanto a las
y 2011. Sin embargo, la proporción de hoga- poblaciones de peces en el mar peruano y el
res que eliminan la basura arrojándola a la impacto de la pesca, se ha registrado un decli-

GARANTIZAR
calle o quemándola sigue siendo elevada, y la ve gradual en la salud del ecosistema y el uso
proporción del total de residuos dispuestos sostenible de sus recursos entre 2001 a 2010,
en rellenos sanitarios apenas alcanza al 26%. según el Índice Trófico Marino.
Sólo el 14.7 % es reciclado, y el 52 % es arroja-
do en botaderos o quemado. Se ha avanzado significativamente en la
la sostenibilidad del medio meSe ha avanzado significativamente en la
Con respecto a la meta de reducir la pérdi- meta de reducir a la mitad el porcentaje de
ambiente da de biodiversidad, alcanzando para el año personas sin acceso sostenible al agua po-

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


190 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 191
table y a servicios básicos de saneamiento.
El Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015
prevé reducir en más de la mitad los por-
centajes de personas sin agua potable y sin
alcantarillado, que en 1993 ascendían a 41 y
51%, respectivamente; en 2015 alcanzarían 18
y 23%.

Entre 1993 y 2012, la población con acceso


sostenible a fuentes mejoradas de abasteci-
miento de agua aumentó de 58.9 a 82.3%, y la
que tiene acceso a servicios de saneamiento
mejorados aumentó de 49 a 77.8%. Esto inclu-
ye mejoras sustantivas en el área rural, donde
el mejor abastecimiento de agua se explica en
buena medida sobre la base de intervencio-
nes públicas como el Programa Nacional de
Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR) del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Sanea-
miento, entre otras. Asimismo, en años re-
cientes se ha contado con el Plan Nacional de
Saneamiento, 2006 -2015, como marco para el
desarrollo coherente e integrado del sector.

En la última década también han mejorado


las condiciones de vida de los habitantes de
los asentamientos humanos y tugurios, ya
que en 2011 el 51.7% de viviendas no presenta-
ron carencias, comparado con 43.5% en 2001.
Asimismo, 38.7% de las viviendas eran de baja El objetivo de garantizar la sostenibilidad del
calidad en 2011, una mejora frente al 45% una medio ambiente involucra cuatro metas, las
década atrás. cuales abordan temas diversos relacionados
con bosques, emisiones de dióxido de carbono,
biodiversidad, agua potable, saneamiento y
vivienda, entre otros:

7A. Incorporar los principios del desarrollo


sostenible en las políticas y los programas
nacionales e invertir la pérdida de recursos
del medio ambiente.

7B. Reducir la pérdida de biodiversidad,


alcanzando, para el año 2010, una reducción
significativa de la tasa de pérdida.

7C. Reducir a la mitad, para 2015, la propor-


ción de personas sin acceso sostenible al
agua potable y a servicios básicos de sanea-
miento.

7D. Haber mejorado considerablemente, en


2020, la vida de al menos 100 millones de
habitantes de tugurios.
Fotografía: xxxxxxxxx

192 ODM 7 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


193
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
meta 7a: Incorporar los principios del desarrollo
sostenible en las políticas y los programas nacionales
e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente

Fotografía: xxxxxxxxx
Tendencias nacionales de avance.
En términos de uso de energía, el Perú atra-
viesa un proceso de cambo de la matriz ener-
gética, teniendo una penetración ascendente
del gas natural a partir de 2005. Asimismo se
ha incrementado la generación de energías
renovables. El Gráfico N° 33 muestra la
evolución de la matriz entre los años 2000 y
GRÁFICO Nº 33
2010, donde la penetración del gas ha llegado Evolución de la matriz energética en el Perú 2000-2010
a 25%; se espera que la tendencia sea a au-
mentar el consumo de gas en detrimento del Carbón Petróleo Gas natural Hidroenergía
petróleo, hasta alcanzar un 33 % para ambos.
150%
A partir de 2008 se promueve en el
Perú, el aprovechamiento en la generación 100 3%
5% 5% 6% 6% 6% 5% 5% 5%
de electricidad de los Recursos Energéticos 6% 6%
Renovables (RER). El consumo per cápita 80
de energía al 2010 es de 21,14 terajulios por
mil habitantes (TJ/103hab.) que, comparado 63% 58% 58% 60%
60 64% 59%
con otros países, es bajo; por ejemplo con 74% 73% 71% 71%
76%
Venezuela, cuyo consumo per cápita es
40
aproximadamente 70 TJ/103hab., y Chile con
aproximadamente 60TJ/103hab., en Suda-
13% 15% 20% 23% 25%
mérica solamente superamos ligeramente 20 4% 4% 5% 7% 22%
3%
a Bolivia154. Comparando la tendencia de 18% 18% 18%
16% 16% 16% 17% 15% 14% 13% 12%
crecimiento del PBI per cápita, la tendencia 0%
del consumo per cápita de energía por cada 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1000 habitantes en general crece.


Fuente: Elaboración propia, datos: MINEM-PETROPERU

Las emisiones de dióxido de carbono


154
Ministerio de Energía y Minas, Balan-
en el Perú provienen principalmente de la
ce Nacional de Energía 2010. Lima, 2010.
deforestación y del cambio de uso del suelo, GRÁFICO Nº 34
seguidas de la generación de energía. Las Consumo de energía per-cápita / 1000 hab
emisiones de gases de efecto invernadero
25
(GEI) expresadas en dióxido de carbono
(CO2) equivalente tienen una tendencia
20
al crecimiento debido a ambas causas y
también al desarrollo económico que el país
tiene actualmente, que impulsa el mayor uso 15
de energía y combustibles fósiles. El cambio
de la matriz energética no ha contribuido a 10
disminuir las emisiones. Las emisiones pro-
yectadas al 2015, si no hay ningún cambio en 5
favor de la mitigación, tenderán a aumentar.
0
La distribución de las emisiones GEI por 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
sectores, al 2000, muestra que las mayo-
res emisiones se producen por el uso del Fuente: Elaboración propia, datos: Balance Nacional de Energía 2010.

194 ODM 7 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


195
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
GRÁFICO Nº 35 se proyecta una tendencia a la baja en su población del país que produce 80.4% del PBI
Evolución de las emiciones GEI del Perú
consumo. Las emisiones estimadas de SAO del país.
USCUSS Desechos Agricultura para el 2012 teniendo en cuenta el peor
Proc.indu Transporte Energía escenario (que todo lo que se usa se libera El 80% del agua superficial lo usa el
al ambiente) serían de 39.70 toneladas. sector agrícola, el 12% del agua tiene un uso
160,000
poblacional, en tanto que el sector industrial
146,78
Entre 2001 y 2011 se aprecia una ten- usa el 6% y el sector minero el 2%. Cabe
140,000 3 dencia descendente en el porcentaje de señalar que los cuerpos de agua natural (ríos, GRÁFICO Nº 36
120 115,28 Emisiones de SAO a la atmósfera
120,000 hogares que usan combustibles sólidos lagos, lagunas, mar) están siendo afectados
22 4 para cocinar, tanto a nivel de Lima Metro- debido al vertimiento de efluentes sin trata-
45
100,000 98,81 politana, como del resto del país, del 29.3% miento, así como por la mala disposición de
7 al 8.3%, especialmente en la Sierra donde ha residuos sólidos y el uso de agroquímicos por 40 HCFC - 22
80,000
bajado de un 46% a 9% , en tanto que en la la actividad agrícola. 156 35
HCFC - 141b
60,000
selva disminuye del 59.4% al 26.8% y en el

Toneladas Métricas
30
resto de la costa del 10.8% al 3.4%. Se viene Un indicador que no está considerado HCFC - 142b
40,000 haciendo esfuerzos a todo nivel para hacer en los ODM pero ha sido considerado clave 25
que las poblaciones más pobres dejen de a nivel nacional es la calidad del aire. Es im- HCFC - 124
20
20,000 usar combustibles sólidos y puedan utilizar portante reportar indicadores que muestren HCFC - 225ca
15
gas licuado de petróleo o gas natural. la calidad del aire, toda vez que la presencia
0
1994 2000 2000 2009 de contaminantes del aire que provienen de 10 HCFC - 225cb
REV Es aún limitado el porcentaje de residuos diversas fuentes antropogénicas constituye Total/año
5
Inventario 1994 = 1ra Comunicación Nacional de Cambio Climático (1998) sólidos recolectados y dispuestos en relle- en un riesgo para la salud de la población.
USCUSS: Uso del suelo y Inventario 2000 = 2da Comunicación Nacional de Cambio Climático (2010) 0
cambio de uso del suelo Inventario 2000 Rev = Proyecto PLANCC (2012), revisión nos sanitarios y botaderos controlados. La La contaminación del aire en las principales
2009 2010 2012 2012*
Inventario 2009 = Proyecto PLANCC (2012) disposición de los residuos sólidos municipales ciudades del país es uno de los problemas
se realiza mayormente en botaderos. Sólo se ambientales percibido por la población. La Fuente: Elaboración propia, datos: Oficina Técnica de Ozono (OTO) – PRODUCE.
Fuente: Ponencia INTERCLIMA 2012
dispone en rellenos sanitarios el 26%, se recicla fuente principal es el parque automotor. En
el 14.7% y se vierte al ambiente el 59.3% del Lima, donde se cuenta con estaciones de
GRÁFICO Nº 37
suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura volumen de los residuos generados 155 (que monitoreo permanente de la calidad del aire, Disposición de residuos sólidos 2011
(47.5%) seguido por las emisiones de ener- son inadecuadamente dispuestos, sea en de acuerdo a los resultados obtenidos por la 154
Ministerio de Ambiente, “Cuarto
gía (21.20%), agricultura (18.90%), procesos botaderos informales o quemados) Se cuenta DIGESA el principal contaminante es el ma- Informe Nacional De Residuos Sólidos
Municipales y No Municipales: Gestión
industriales (6.60%) y residuos (5.70%). El con sólo 8 rellenos sanitarios para la disposi- terial particulado menor a 2,5 micras (PM2,5), 2010-2011”, 2012.
26%
total de emisiones al año 2000 fue de 120 ción final, la mayoría ubicados en Lima. Frente habiendo sobrepasado en algunas estaciones
millones de Giga gramos de CO2 equiva- a esta situación, el Ministerio de Economía y el Estándar de Calidad Ambiental (promedio
lente, mientras que al 2009 aumentaron Finanzas ha creado un programa de incentivos anual) en los años 2008, 2009, 2011 y 2012.
a 146.78 millones Gg. A 2011, las emisiones para la mejora de la gestión de residuos sólidos Dispuestos en
GEI per cápita fueron estimadas en 5.10 ton/ en el país “Plan de Incentivos a la Mejora de la Algunas tendencias varían signi- rellenos sanitarios
hab. Entre los años 2000 y 2008 hubo una Gestión y Modernización Municipal”. La meta a ficativamente según regiones y Recuperados
relación directa entre el aumento del PBI 2021 es que el 100% de los residuos sólidos sea sectores. En cuanto a los residuos sóli-
per cápita y las emisiones GEI per cápita, y adecuadamente gestionado. dos recolectados y dispuestos en rellenos Dispuestos al 14.7%
ambiente
en los años 2009 y 2010 una disminución sanitarios y botaderos controlados, el Infor- 53.7%
de esta tendencia. Con respecto a los recursos hídricos me Nacional de Residuos Sólidos Municipa-
utilizados, la disponibilidad hídrica en la les y no Municipales de 2009 sistematizó
Con respecto a las emisiones de sus- región hidro-geográfica del Pacífico equivale los datos encontrados a nivel de provincias
tancias agotadoras de la capa de ozono al 1.8% del total, la del Atlántico 97.25% y la del y distritos de las tres regiones naturales.
(SAO), ya no se usa desde 2007 clorofluor- Lago Titicaca, 0.56%. La vertiente del Pacífico El distrito con una menor generación per
cabono (CFC), de igual manera para 2011 y caracterizada por su aridez, es la más crítica cápita (GPC) de residuos sólidos (0.250 kg/
Fuente: Fuente: Elaboración propia, datos: “Cuarto
2012, el HCFC-225ca y HCFC-225cb repor- del Perú ya que dispone de sólo 1.8% de los habitante/día) es Salas (Ica), mientras que Informe Nacional De Residuos Sólidos Municipales y No
taron consumo cero y para el HCFC-142b recursos hídricos y concentra el 70% de la la mayor GPC (0.949 kg/habitante/día) la Municipales: Gestión 2010-2011”.

196 ODM 7 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


197
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
GRÁFICO Nº 38 GRÁFICO Nº 39
Disponibilidad de agua por región hídrica Generación de residuos sólidos 2009 (ton/día)

80% 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
del agua superficial
disponible en el país Lima

Titicaca es consumida por el La Libertad


0.56%
sector agrícola, el 12%
Pacífico Piura
2.20%
Atlántico corresponde al sector
97.24%
poblacional, el 6% el Puno

industrial y el 2,9% el Lambayeque


sector minero.
Junín

Cajamarca
En cuanto a los recursos hídricos
Fuente: Elaboración propia. Loreto
utilizados, el uso del agua está concentrado
en ciertos sectores productivos. El consumo
Ancash
más importante en el ámbito nacional se da
en el sector agrícola, pues usa el 80% del Arequipa
presenta el distrito de Magdalena del Mar agua superficial, luego le sigue el poblacional
(Lima). Los promedios regionales indican que usa el 12%, el industrial el 6% y el sector Cusco
que en la selva existe una mayor tasa de minero usa el 2%9, 157. Asimismo, se debe
generación promedio (0.571 kg/habitante/ resaltar que el aprovechamiento de los recur- Ayacucho

día). El Gráfico N° 39 muestra la genera- sos hídricos para diversas actividades como
Huánuco
ción de residuos sólidos por regiones, se generación de energía, agricultura, agua
puede distinguir que Lima con la mayor po- potable, industria entre otros, son los que ge- Ica
blación del país genera también la mayor neran mayor presión sobre la disponibilidad
cantidad de residuos. y la calidad del recurso hídrico (ANA, 2009), Callao
como se puede apreciar en la Tabla 13.
Amazonas
Con el fin de evaluar la gestión munici-
pal a nivel nacional, la Dirección General de En cuanto a la calidad del aire y la
Apurímac
Calidad Ambiental del MINAM administra contaminación por fuentes móviles, existe
el Sistema de Información para la Gestión una relación directa entre el número de Pasco
157
Grupo de Trabajo Multisectorial: de los Residuos Sólidos-SIGERSOL, en la vehículos y la contaminación del aire. Según
Preparación del Ministerio de Ambiente,
Diagnóstico Ambiental del Perú. Lima, que los municipios pueden ingresar datos el Ministerio de Transportes y Comunicacio- Madre de Dios
2008. de su gestión. Sin embargo, hay un número nes, a nivel nacional durante el año 2009,
158
Sistema Nacional de Información
bastante bajo de municipios distritales que el parque automotor fue de 60 vehículos
Ambiental, Cifras Ambientales, (Lima: declaran al sistema: 14.2 %. por mil habitantes, incrementándose para el
Ministerio de Ambiente), 2012. año 2011 a 66.5 vehículos por mil habitantes Fuente: Elaboración propia, datos: Informe Anual de Residuos Sólidos
Municipales y no Municipales 2009
Ciertos departamentos se han distin- entre vehículos nuevos y usados, tal como
guido como los de mayor descenso en se aprecia en los siguientes gráficos. Lima
el uso de combustibles sólidos para es el departamento que registró el mayor
cocinar. Entre 2001 y 2011, estos han sido aumento con 126 vehículos por cada mil
Cajamarca, Apurímac, Huánuco, Ancash, habitantes seguido de Tacna con 124 por
Piura, Junín y Cusco. cada mil habitantes158.

198 ODM 7 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


199
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
TABLA N° 13
Usos de los Recursos Hídricos según fines a nivel nacional (período 2000/2001) en hm3/año
Año: 2009

Uso consultivo Uso consultivo


Región
Hidrográfica
Poblacional Agrícola Minero Industrial Total Energético Total

Pacífico 2 086 14 051 302 1 103 17 542 4 245 4 245

Atlántico 345 1 946 97 49 2 437 6 881 6 881

Titicaca 27 61 2 3 93 13 13

Total 2 458 16 058 401 1 155 20 072 11 139 11 139

Fuentes: Política y estrategia nacional de recursos hídricos del Perú - Comisión Técnica Multisectorial, 2009

GRÁFICO Nº 40
Vehículos por mil habitantes a nivel nacional
70.00

66.44

65.00

62.78

59.48
60.00
56.96

55.00 53.87

50.00
2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: SUNARP (2012), INEI (2009B)

Fotografía: xxxxxxxxx

200 ODM 7 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


201
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
meta 7B: Reducir la pérdida
de biodiversidad, alcanzando,
para el año 2010, una reducción
significativa de la tasa de pérdida
15,19%
del territorio nacional son áreas naturales terrestres pro-
Tendencias nacionales de avance. Para enfrentar el cambio climático, se ha
Con respecto a la proporción de la superfi- planteado que el Perú de forma voluntaria tegidas por el Estado y el 3% están consideradas áreas mari-
cie de tierra cubierta por bosques, el Perú contribuirá con la mitigación de GEI estable- no-costeras protegidas.
posee cerca de 70 millones de hectáreas ciendo una meta prioritaria de deforestación Fotografía: xxxxxxxxx
de bosques de diferentes tipos en todo el cero en 54 millones de hectáreas de bosque
159
territorio nacional. Más del 90% de este al año 2021, según el Programa Nacional de
Ministerio de Ambiente, “Plan Nacional
de Acción Ambiental – PLANAA PERÚ total está constituido por los bosques ama- Conservación de Bosques para la Mitigación
2011-2021”, 2011. zónicos. A 2009 se registró una importante del Cambio Climático (2010).
160 pérdida de bosque amazónico de 7,9 mi-
Dirección Técnica de Demografía e
Indicadores Sociales Dirección Ejecutiva llones de hectáreas desde 1990. El MINAM Hay un descenso en la proporción de
de Indicadores Sociales del INEI Perú: considera que hay una pérdida anual de 150 poblaciones de peces que están dentro de
Evolución de los Indicadores de los Ob-
jetivos de Desarrollo del Milenio al 2010.
mil hectáreas. Conforme se muestra en el los límites biológicos seguros. Los niveles
Lima, 2012. Gráfico N° 41, la superficie cubierta ha ido tróficos promedio de las capturas de especies
161
disminuyendo todos los años, alcanzando marinas en el Perú vienen disminuyendo en
Según A users’ guide to biodiversity
indicators, de la European Academies
en 2010 al 53.1 %, una disminución del 1,7% el largo plazo, entre 1950 y 2008, por efecto
Science Advisory Council, el nivel trófico respecto del año 1990 que es equivalente de la pesquería. El Índice Trófico Marino161
medio de los desembarcos de pesca, a más de un millón de hectáreas. Al año disminuyó con ratios de declive de 0.15. Simi-
que constituye uno de los principales
indicadores de la biodiversidad marina. 2010, existe 628, 360 hectáreas de bosques lar tendencia puede observarse al analizar
El nivel trófico mide la posición de las certificados, de las cuales 246 732 Ha son las toneladas métricas de recursos marítimos
especies en la cadena alimentaria,
bosques manejados comunalmente.159 desembarcados durante la década del 2001
empezando desde los “productores” (i.e.
fitoplancton, plantas) al nivel 0, pasando al 2010, en las excepto las especies pelágicas
por los consumidores primarios que se La razón de esta disminución es prin- (atún, caballa, samesa y tiburón) y las demer-
alimentan de los productores primarios
(Nivel 1) y por los consumidores
cipalmente la deforestación por el cambio sales (ayanque, coco y tollo) que desde el
secundarios que se alimentan de los de uso del suelo para agricultura, junto a la 2004/2005 se incrementó la cantidad captu-
consumidores primarios (Nivel 2), y así explotación de recursos maderables, uso rada, todas las otras especies de peces han
consecutivamente. En cuanto a los pe-
ces marinos, los niveles tróficos varían intensivo de madera como leña, y la explo- disminuido en la cantidad extraída.
de dos a cinco (superpredadores). tación minera y de combustibles fósiles.
En términos de la proporción de las
áreas terrestres y marinas protegidas, en
GRÁFICO Nº 41 2010 las áreas naturales terrestres protegi-
Proporción de superficie cubierta por bosques 1990-2010160
(Porcentaje respecto al total de superficie del país) das por el Estado constituían aproximada-
mente el 15.19% del territorio nacional y las
56
áreas marino-costeras protegidas el 3%. Se
54.8 ha dado en años recientes la normativa ten-
54.1
diente al logro de la ampliación de estas zo-
nas para la reserva de territorio que preserve mundo y donde existen amenazas y pre- La evolución de las tendencias
54 53.7 la riqueza natural del país. En términos abso- siones que ponen a las especies de flora y es particularmente relevante
53.1 lutos, a octubre de 2012, la superficie terres- fauna en peligro de extinción. El Ministerio para algunas regiones. En términos
tre protegida a nivel nacional es 21’715,299.03 de Agricultura en 2011 reportó que 301 de deforestación, los departamentos de
hectáreas y la superficie marina protegida especies de fauna están amenazadas, que Amazonas, San Martín y Loreto las que su-
52
es 401,556.29 hectáreas, que albergan 147 constituye el 3.3% del total, en tanto que frieron mayor deforestación, en términos
áreas naturales protegidas de administración 777 especies de flora se encuentran en igual absolutos, respecto de los otros departa-
nacional, regional y privada, constituyendo el situación, número que representa el 3.89% mentos. El Gráfico N° 43 evidencia que en
16.9% de la superficie total del territorio. del total. Las presiones se dan por la tala y Piura se ha realizado la mayor deforestación
comercio ilegal de especies forestales y el relativa a su superficie departamental,
50 Existe una significativa proporción de cambio de uso de suelo sin control; en tan- mientras que en Loreto se percibe una defo-
1990 2000 2005 2010
especies en peligro de extinción. Perú es to, que la captura y comercio ilegal causan restación relativamente mínima.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y El Caribe –CEPAL. Anuario Estadístico de América uno de los diez países mega-diversos del el impacto mayor en la fauna silvestre.
Latina y El Caribe 1990, 2000, 2005 y 2010.

204 ODM 7 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


205
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
meta 7C: Reducir a la mitad, para el año
2015, el porcentaje de personas sin acceso
sostenible al agua potable y a servicios
básicos de saneamiento
El acceso a servicios mejorados de agua y de sistemas existentes, siendo notoriamente
saneamiento tiene implicaciones positivas más crítica en las áreas rurales y las pobla-
GRÁFICO Nº 42 GRÁFICO Nº 43
Superficie total deforestada (Ha) % de bosque deforestado al 2011 en la consecución de indicadores favorables ciones dispersas.
1985 1995 2000 de nutrición, salud e inclusive de educación.
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Debido a ello, los esfuerzos conducentes al Las coberturas de agua potable y sanea-
logro de esta meta son de importancia cru- miento alcanzadas en los años 1993, 2007 y
Piura
Amazonas cial para el país. 2012 se presentan en el cuadro 8. Asimismo,
se presentan las metas propuestas para el
Ayacucho
Junín Tendencias nacionales de avan- año 2015 por el Plan Nacional de Saneamien-
ce. Se ha avanzado significativamente en to. En el año 2007 la cobertura de sanea-
la meta de reducir a la mitad el porcentaje miento rural disminuyó principalmente por-
Cajamarca Huánuco
de personas sin acceso sostenible al agua que en este año, a diferencia del 1993 no se
potable y a servicios básicos de saneamiento. incluyó las letrinas, los pozos ciegos, negros
Cusco Pasco El Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 ya que estos últimos no forman parte de las
prevé reducir en más de la mitad los por- tecnologías mejoradas de saneamiento.
Huancavelica Amazonas centajes de personas sin agua potable y sin
alcantarillado, que en 1993 ascendían a 41 y También cabe destacar que, en cuanto a la
51%, respectivamente; en 2015 alcanzarían cobertura de agua potable en área urbana
Huánuco San Martín 18 y 23%. alcanzada en 2012 y que asciende a un 91.6%,
esta cifra es mayor a la meta establecida por
Junín Cusco Entre 1993 y 2012, la población con acceso el Plan Nacional de Saneamiento al año 2015
sostenible a fuentes mejoradas de abasteci- en 4.6 puntos porcentuales (87%). Lo mismo
miento de agua aumentó de 58.9% a 82.3%, y sucede con cobertura de saneamiento en
La Libertad La Libertad
la que tiene acceso a servicios de saneamien- área urbana alcanzada en 2012 (4.7 puntos
to mejorados aumentó de 49% a 77.8%. Esto porcentuales mayor que la meta al 2015); la
Loreto Ucayali incluye mejoras sustantivas en el área rural, cobertura total de agua potable alcanzada
donde el mejor abastecimiento de agua se en 2012 (0.3 puntos porcentuales mayor
Madre de Dios explica en buena medida sobre la base de que la meta al 2015); y la cobertura total de
Puno
intervenciones públicas como el Programa saneamiento alcanzada en 2012 (0.8 puntos
Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PRO- porcentuales mayor que la meta al 2015).
Pasco
Madre de Dios NASAR) del Ministerio de Vivienda, Construc-
ción y Saneamiento, entre otras. Asimismo, Sin embargo, no se conoce con exactitud la
Piura en años recientes se ha contado con el Plan información necesaria para determinar la
Loreto
Nacional de Saneamiento, 2006 -2015, como cantidad de población servida, el número y
Puno marco para el desarrollo coherente e integra- condiciones de funcionamiento de los sis-
Cajamarca do del sector. temas existentes. Aún persisten situaciones
críticas que limitan la adecuada prestación
San Martín
Ayacucho No obstante los avances, cabe resaltar de los servicios, el aparente cumplimiento
que las metas revisadas por el actual go- y superación de la meta establecida al 2015
Ucayali bierno para el ámbito rural a 2015 (54.8% en por el Plan debe ser tomado con cautela y
Huancavelica
agua potable y 41.8% en saneamiento) son mantenerse expectantes para observar las La población
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
millones de hectáreas
menores a las establecidas originalmente en cifras de coberturas de los años siguientes a que tiene acceso
Fuente: Elaboración propia, datos: “Informe Nacional del Ambiente 2009-2011.
el Plan Nacional, y significarían una amplia- 2010. a servicios de
Fuente: Elaboración propia, datos: Ministerio de Agricultura. MINAM 2012”. ción de la brecha prevista entre los ámbitos
Detrás de los promedios naciona- saneamiento me-
urbano y rural. El sector aún enfrenta una
insuficiente cobertura de los servicios, una les aún se esconden situaciones jorados aumentó
baja calidad de la prestación de servicios y críticas. Las brechas en la cobertura de de 49 a 66.2% entre
una deficiente operación y mantenimiento los servicios de agua y saneamiento afec- 1993 y 2011.

206 ODM 7 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


207
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
CUADRO N° 8
Coberturas de agua potable y a servicios básicos de saneamiento a nivel nacional, urbano y rural
incremento de 4.4 puntos porcentuales en la
1993 (a) 2007 (b) 2012 (c) 2015 (d)
Indicador los hogares también se cobertura de saneamiento.
% % % %
ven afectados por la
Las regiones con mayores brechas de
Cobertura de agua potable en el área urbana 81,1 85,3 91.6 87,0 condición de vulnera- cobertura de los servicios de abastecimiento
bilidad que presentan de agua en 2010 son Loreto, Huancavelica,
Cobertura de saneamiento en el área urbana 60 77,0 88.7 84,0
debido a su condición Amazonas, Pasco, Puno, Cajamarca y Huánu-
Cobertura de agua en el área rural 6,9 32,0 54.8 70,0 de pobreza. co, las que se encuentran entre el 40% y 60%
de cobertura. Mientras que las que presentan
Cobertura de saneamiento en el área rural 24,6 13,1 45.6 60,0 mayor cobertura, entre el 80% y 100% son
Callao, Cusco, Arequipa, Ica, Moquegua, Lima
Cobertura total de agua potable 58,9 69,2 82.3 82,0 y Tacna. Asimismo, las regiones con mayor
GRÁFICO Nº 44
Cobertura de Agua y Saneamiento por Región déficit de cobertura de saneamiento (20 %
Cobertura total de saneamiento 49,4 57,9 77.8 77,0 Natural al 2012 al 40 %) son: Huancavelica, Ucayali, Loreto,
Huánuco, Amazonas, San Martín y Pasco.
Fuente: (a) INEI. Censo 1993; (b) INEI. Censo 2007. (No considera pozo negro, ciego /letrinas en saneamiento en el área Cobertura agua % Cobertura saneamiento % Mientras que las que presentan mayores co-
rural); (c) INEI - Encuesta Nacional de Hogares; (d) Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015
berturas son Tacna, Callao, Lima, Moquegua,
100 Ica y Arequipa.
90
91.1
tan sobre todo a las zonas rurales, sectores das por ámbito urbano y rural, en el año 2012 80
88.6 Además de las consideraciones geográ-
pobres y poblaciones dispersas del país. se presentan en el Cuadro 9. 77.1 ficas o de aglomeración (urbano-rural), los
70
Además de una insuficiente cobertura de hogares también se ven afectados por la
69.1
los servicios, todavía se enfrenta una baja También ha habido diferentes ritmos 60 condición de vulnerabilidad que presentan
59.1
calidad de la prestación de servicios y una de cambio según estos ámbitos. De esta 50 debido a su condición de pobreza. En base
55.2
deficiente operación y mantenimiento de manera se tiene que la cobertura de agua 40
a los resultados de la ENAHO 2011 es po-
sistemas existentes, siendo más crítica en potable163 en la zona urbana (localidades sible analizar a los hogares por condición
30
las áreas rurales. con población mayor a 2000 habitantes) de pobreza monetaria, que refleja la capa-
aumentó 4,2 puntos porcentuales entre los 20 cidad de gasto de los hogares; y el corte
En cuanto a las brechas por regiones natu- años 1993 y 2007, y de 2007 al 2012 aumen- 10 por hogares en proceso de inclusión (PePI).
rales, en el Gráfico 44 se observa claramente tó 4,8 puntos, mientras que para la zona 0 La población en proceso de desarrollo e
162
El Programa de Amazonía rural tiene que las coberturas de agua y saneamiento en rural el aumento fue mucho mayor entre los Costa Sierra Selva inclusión social denominada población
como ámbito a las poblaciones rurales de la costa del país son las mayores, siendo las años 1993 y 2007: 25,1 puntos porcentuales. PePI proviene de hogares que presentan al
las regiones de : Amazonas, Loreto, San Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares
Martín, Madre de Dios y Ucayali más desfavorables las de la selva. El Programa Mientras tanto, del año 2007 a 2012 se man- menos tres de cuatro circunstancias asocia-
163
Nacional de Saneamiento Rural cuenta con tuvo la tendencia de aumento, alcanzando
Para el cálculo de la cobertura de agua
se han tomado las siguientes modalidades
el Programa de Amazonía Rural162 , el que se 20,7 puntos porcentuales.
de servicio consideradas en el Censo: red encuentra en implementación, y a través del CUADRO N° 9
pública dentro de la vivienda; red pública cual se espera que las coberturas de agua y Por otro lado, la cobertura de saneamien- Cobertura de Agua y Saneamiento por Ámbito Geográfico al 2012
fuera de la vivienda pero dentro de la
edificación; pilón de uso público.
saneamiento mejoren en los siguientes años. to164 en el área urbana aumentó en 17 puntos
porcentuales del año 1993 al 2007, mientras Ámbito Cobertura de Agua potable % Cobertura de Saneamiento %
164
Para el cálculo de la cobertura de Con respecto a la brecha urbano-rural, que en la zona rural se aprecia una dismi-
saneamiento se han tomado las siguientes
modalidades de servicio consideradas en en 2012 la cobertura de servicios de agua nución en la cobertura de 11.5 porcentuales,
Nacional 82.3 77.8
el Censo: red pública de desagüe dentro potable a nivel nacional fue 82.3%, pero en pero debe tenerse en cuenta que la cobertu-
de la vivienda; red pública de desagüe
la zona urbana fue 91.6% y en la rural 54.8%. ra de saneamiento en el área rural del Censo Urbano 91.6 88.7
fuera de la vivienda pero dentro de la
edificación. El Censo del año 1993 adicio- En saneamiento la cobertura a nivel nacional 2007 no considero pozo negro, ciego/letrina
nalmente incluye pozo séptico; pozo ciego fue 77.8%, pero en el ámbito urbano 88.7% y a diferencia de su similar del Censo 1993 que Rural 54.8 45.6
o negro / letrina.
en el rural de 45.6%. Las coberturas de agua si lo incluye, lo cual explica su reducción
y saneamiento a nivel nacional, y diferencia- aparente. Del año 2007 a 2012 se observa un Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares

208 ODM 7 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


209
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
GRÁFICO Nº45
das históricamente al proceso de exclusión Cobertura de Agua y Saneamiento por Región al 2010
en el país: i)hogar rural ubicado en centros
poblados de 400 viviendas (2000 perso- Cobertura saneamiento por regiones % Cobertura agua potable por regiones %

nas) o menos; ii) hogar con jefa o cónyuge 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100


mujer con nivel educativo igual a primaria
Total
completa o menos; iii) hogar con jefe o cónyu-
ge con lengua originaria; iv) hogar ubicado en Amazonas
el primer quintil de la distribución nacional del
gasto per cápita. Ancash

Apurimac
La identificación y cuantificación de la
población PePI, es de alta utilidad como herra- Arequipa
mienta de gestión para priorizar los ámbitos
Ayacucho
de las intervenciones y estrategias de la políti-
ca en materia de desarrollo e inclusión social, Cajamarca
y la asignación del gasto público. El mapa de
la población PEPI es resultado de un estudio Callao

a partir del procesamiento de las Encuestas Cusco


Nacionales de Hogares y los resultados del
Censo Nacional de Población y Vivienda de Huancavelica
2007 del INEI.
Huánuco

Un sector particularmente afectado por Ica


brechas de cobertura es la población que
junín
habita en comunidades dispersas. Según el
Censo del año 2007, 3.3 millones de personas La Libertad CUADRO N° 10
se encontraban habitando Centros poblados
que albergan menos de 201 habitantes que, Lambayeque Acceso a fuentes mejoradas
por lo general, cuentan con viviendas disper-
Lima Pobres Pobres no
sas, por lo que se les denomina “comunidades No pobres Total No PEPI Hogares PEPI Total
extremos extremos
dispersas”. Estos representan un segmento Loreto
particular dentro de las zonas rurales, de- Otro 61% 40% 16% 23% Otro 15% 61% 23%
Madre de Dios
bido a que la gran mayoría no cuentan con Red públi- Red pública/
acceso a servicios básicos de agua potable y 39% 60% 84% 77% 85% 39% 77%
Moquegua ca/pilón pilón
saneamiento, siendo las coberturas de 21.3 %
y de 6.7 respectivamente. La situación de las Pasco Total 100% 100% 100% 100% Total 100% 100% 100%
coberturas del acceso al abastecimiento de
Piura Acceso a agua adecuadamente clorada
agua y saneamiento es mucho más crítica en
las comunidades indígenas nativas de la selva. Puno
Pobres Pobres no
A pesar de su vulnerabilidad, estas comunida- No pobres Total No PEPI Hogares PEPI Total
extremos extremos
San Martín
des han sido excluidas de los principales pro- No adecua-
gramas de agua y saneamiento del Estado. 98% 87% 71% 75% No adecuada 71% 98% 75%
Tacna da
Cloración Cloración ade-
Tumbes 2% 13% 29% 25% 29% 2% 25%
adecuada cuada
Ucayali Total 100% 100% 100% 100% Total 100% 100% 100%

Fuente: Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2010 (ENAPRES). Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2011.

210 ODM 7 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


211
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Meta 7D: Haber mejorado considerablemente,
en 2020, la vida de al menos 100 millones de Fotografía: xxxxxxxxx

habitantes de tugurios.

Tendencias nacionales de avance. entre los años 1993 y 2007, de acuerdo a las
Se ha logrado mejorar la calidad de vida de los cifras obtenidas en el último Censo de Pobla-
habitantes de las ciudades en tanto, entre los ción y Vivienda, alcanza un 2.7%, mientras la
años 2001 y 2011, ha aumentado el número tasa poblacional se reduce de 1.8% a 1.6% en
de hogares que no presentan carencias. Se- este período.
gún la metodología aplicada por la Encuesta
Nacional de hogares (ENAHO),165 el 51.7% de La población que habita en áreas tuguri-
viviendas no presentaron carencias en el año zadas y en la periferia urbana en un alto por-
2011, lo que representa un crecimiento de 7.5 centaje se ubica en viviendas que presentan
puntos porcentuales (16.9%) comparándolo deficiencias estructurales, tanto en lo cons-
con los resultados obtenidos en el año 2001. tructivo, como en los materiales empleados,
Esto se relaciona con la práctica extendida
Sin embargo, existe un déficit cuantitati- de la autoconstrucción, sin dirección ni su-
vo de viviendas, dado el crecimiento de los pervisión técnica, en asentamientos margi-
nuevos hogares, y persiste un déficit cualita- nales, así como la falta de asistencia y control
tivo que corresponde a viviendas calificadas municipal en los procesos de edificación en
como incompletas o inadecuadas. Lima Me- estas áreas.
tropolitana presenta los mayores niveles de
déficit cuantitativo y cualitativo mientras que De acuerdo a la información proporcionada
165 la selva urbana concentra los mayores índi- por el Instituto Nacional de Estadística e
Se ha utilizado la misma metodología
de determinación de carencias a la serie ces en cuanto a baja calidad de la vivienda. Informática, para el año 2007, se calcula
de la ENAHO del 2001 a 2008. un déficit de 1’860,692166 unidades, de
166
El Ministerio de Vivienda Construc-
El ritmo de crecimiento de la demanda las cuales se tiene un déficit cuantitativo
ción y Saneamiento y el Instituto Nacio- habitacional tiende a mantenerse, no obstan- de 389,745 viviendas por crecimiento de
nal de Estadísticas y Censos, realizaron te la disminución de la tasa de crecimiento nuevos hogares, y un déficit cualitativo
el cálculo del déficit habitacional, a partir
de los resultados del Censo de Población poblacional. La tasa de crecimiento anual del que alcanza las 1’470,947 unidades que
y Vivienda 2007. número de hogares y viviendas en el país corresponden a viviendas calificadas como
incompletas o inadecuadas por condiciones
que afectan su estructura física y carencia
GRÁFICO Nº 46 de servicios básicos. Para efectos de com-
Tipo de déficit cualitativo, 2011 paración, el déficit cuantitativo de viviendas
Área insuficiente para vivir Sin acceso a agua potable Tenencia no segura de la vivienda en el año 2002 arrojó un total de 373,265
Sin acceso a servicios sanitarios Baja calidad de las viviendas unidades, mientras que dicho déficit, según
140.0
los resultados a 2007, determina un total
de 389,745 unidades que representa un rural Cajamarca, Puno, Cusco, Huánuco, res, a 8.1% al año 2011, presentando la mayor
120.0 aumento de 4%, asumiendo una vivienda Loreto y Junín que registra el 56% del total. caída en la selva. La selva urbana
100.0
por hogar. concentra los
En términos globales, la selva urbana con- Las proyecciones que pueden estimarse a mayores índices
80.0 Las condiciones de vivienda centra los mayores índices en cuanto a baja partir del último Censo, sobre la base de las
en cuanto a baja
inadecuadas se concentran en calidad de la vivienda, carencias de servi- tendencias observadas, nos permite afir-
60.0
ciertas regiones y sectores. Los cios de agua y saneamiento, (sanitarios) y mar inicialmente que con una población de calidad de la vi-
40.0 mayores niveles de déficit cuantitativo y áreas insuficientes para vivir. Analizando en 32.8 millones de habitantes para esa meta, vienda, carencias
cualitativo por características físicas en el cambio las carencias a nivel de componen- y un tamaño promedio de hogares de 4.1 de servicios de
20.0 área urbana se concentran en los depar- tes, se puede establecer que el porcentaje miembros, se tendría al final del período
tamentos de Lima, fundamentalmente, así de viviendas de baja calidad pasa de 43.4% al 2020 un estimado de 8.1 millones de
agua y saneamien-
0
Lima Costa Sierra Selva como en las ciudades de los departamentos el 2001 a 38.4% el 2011. La tenencia no segu- hogares, lo cual demandaría incrementar to, y áreas insufi-
Metropolitana
de Piura, Arequipa, Ica, La Libertad y Junín ra de viviendas, disminuye de 8.9% el año el número de viviendas nuevas en 85,000 cientes para vivir.
Fuente: Elaboración propia con un 62% del total registrado, y en el área 2001, según la Encuesta Nacional de Hoga- unidades por año.

212 ODM 7 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


213
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

Factores clave
para el progreso
en el ODM 7

Un paso importante para poder garan- mar sobre las sustancias alternativas.
tizar la sostenibilidad ambiental ha sido el
fortalecimiento de la institucionalidad am- En relación al uso de combustibles só-
biental y la creación de un marco legal para lidos, desde 2009 se viene llevando a cabo
responder a los desafíos del medio ambiente, la Campaña Por un Perú sin Humos, cuyo
incluyendo especialmente la creación del objetivo es instalar cocinas mejoradas con
Ministerio del Ambiente como ente rector modelos certificados por SENCICO167, a fin de
sectorial en 2008. También se ha creado el mejorar la eficiencia energética en las coci-
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegi- nas, liberar menos emisiones de gases de
das por el Estado (SERNANP) y la Autoridad efecto invernadero, menos contaminantes
Nacional del Agua (ANA). del aire interior y en consecuencia, dismi-
nuir el riesgo a la salud de los pobladores
Con respecto a la meta 7A (incorporar que implementan estas cocinas mejoradas.
los principios del desarrollo sostenible en A junio de 2012, se habían implementado
las políticas y los programas nacionales e 235, 263 cocinas mejoradas gestionadas por
invertir la pérdida de recursos del medio diversas organizaciones de la sociedad civil,
ambiente) un factor importante en las ten- por entidades del gobierno nacional, gobier-
dencias observadas es que la matriz ener- nos regionales, municipalidades e institucio-
gética ha cambiado con la introducción al nes privadas 168 lo que implica una serie de
consumo del gas natural de Camisea a partir ventajas que van desde la ostensible mejora
de 2005. de la calidad del aire interior de los hogares,
principalmente de las zonas urbanas de la
En cuanto a las emisiones de sustancias sierra y la consecuente disminución en las
agotadoras de la capa de ozono (SAO) se tasas de infecciones respiratorias agudas,
han realizado desde el Estado capacitaciones enfermedades oculares y otras enfermeda-
para evitar las liberaciones no intencionales, des, así como ejercer menor presión en los

2012
se habían implementado 235,263 cocinas
mejoradas gestionadas por diversas
organizaciones de la sociedad civil.

así como en el reemplazo de SAO por otras recursos forestales y menor liberación de
sustancias que no tengan estas característi- emisiones de gases de efecto invernadero y
cas o cuyo PAO sea mucho menor. La Oficina de dioxinas y furanos. 169 167
Servicio Nacional de Capacitación para
Técnica de Ozono ha venido realizando di- la Industria de la construcción.
versas capacitaciones internacionales sobre Esta campaña, si bien no reduce la pro- 168
“Cocinas Mejoradas por un Perú sin
“Buenas Prácticas en Refrigeración y Aire porción de hogares que utiliza combustible Humo”,
Acondicionado y uso de alternativas tecnoló- sólido, sí mejora la calidad de vida de los www.cocinasmejoradasperu.org.pe/
ubigeo.htm, 2012.
gicas de las SAO”, con el apoyo de la Organi- pobladores de las zonas con menos recursos
zación de Naciones Unidas para el Desarrollo económicos y reduce en un 50% el consumo 169
Son las sustancias químicas más
Industrial (ONUDI), tanto de docentes de de leña. toxicas que existen en el planeta, son car-
cinogénicas, persistentes en el ambiente,
institutos tecnológicos, como de técnicos. De se bioacumulan y biomagnifican a través
igual manera se viene realizando acciones Un factor favorable para las tendencias de la cadena trófica.
de sensibilización de la población en general de residuos sólidos recolectados y dispues-
para realizar un buen manejo de las SAO y tos en rellenos sanitarios y botaderos contro-
proteger el medio ambiente, así como infor- lados es la implementación del Reglamento

214 ODM 7 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


215
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Nacional de Gestión y Manejo de Residuos aplicando el sistema internacional “Pfafstet- En Lima y Callao se han implementado 2010. Este programa tiene como finalidad
170 171
Son las sustancias químicas más Eléctricos y Electrónicos (RAEE), teniendo ter” y la tecnología de Sistemas de Informa- redes de monitoreo de calidad del aire. La conservar 54 millones de hectáreas de bos- Aprueba la creación del Programa Na-
toxicas que existen en el planeta, son car- cional de Conservación de Bosques para
cinogénicas, persistentes en el ambiente,
como característica principal la responsabili- ción Geográfica (SIG), que permite ubicar al primera implementada por la DIGESA del ques al año 2021. la Mitigación del Cambio Climático.
se bioacumulan y biomagnifican a través dad extendida del productor (REP), en virtud Perú como el segundo país en Latinoamérica Ministerio de Salud la que cuenta con 5 esta-
de la cadena trófica. del cual, los productores son responsables que moderniza su demarcación natural del ciones de monitoreo, que viene funcionando La distribución de estos 54 millones de
de la recolección, traslado y entrega a ges- territorio por unidades hidrográficas que desde el año 1999. También se tiene la admi- hectáreas de bosque abarca 17 regiones del
tores de RAEE para su disposición adecuada comprenden cuencas hidrográficas e ínter nistrada por el SENAMHI, que brinda desde país: Amazonas, Ancash, Ayacucho, Cajamar-
(reciclaje o disposición final). cuencas para la mejor administración de sus su web, información a tiempo real y pronósti- ca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lam-
recursos naturales, especialmente de los re- cos de la calidad del aire. bayeque, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura,
Con relación a los recursos hídricos y la cursos hídricos. El Mapa de Unidades Hidro- Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali.
calidad de las aguas en el Perú, el año 1999, la gráficas, (aprobado con RM Nº 033-2008-AG Con respecto a la meta 7B (reducir la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGE- del 21.01.2009), es de referencia obligatoria pérdida de biodiversidad, alcanzando, Cabe también destacar la cartera de pro-
SA) del Ministerio de Salud diseñó e inició la en todos los procesos de ordenamiento de para el año 2010, una reducción significa- yectos de Carbono de Forestación y Refores-
implementación del Programa de Vigilancia Cuencas Hidrográficas, así como en los pro- tiva de la tasa de pérdida), también se han tación del FONAM, que consta de 27 proyec-
de los Recursos Hídricos, a través del cual se cedimientos administrativos dispuestos en la identificado factores programáticos que han tos orientados a reducir GEI en 53’028,084
realiza la vigilancia de la calidad de los prin- Ley de Recursos Hídricos. incidido positivamente. Acerca de la propor- toneladas CO2 equivalentes en veinte años;
cipales cuerpos de agua del país. Hasta 2008 ción de la superficie de tierra cubierta por 7 de ellos se ubican en el esquema de Re-
realizó la vigilancia en 545 cuerpos de agua, El país también ha priorizado la imple- bosques, en el marco de la 14ta Conferencia ducción de Emisiones de la Deforestación y
que continúa como Vigilancia Sanitaria de mentación de acciones para la mejora de la de las Partes (COP) de la Convención Mar- Degradación de Bosques- REDD. Estas inicia-
los Recursos Hídricos, en coordinación con calidad del aire en 31 ciudades, contándose co de las Naciones Unidas para el Cambio tivas están formuladas sobre más de 525,778
las direcciones regionales de salud ambiental con Planes de Acción para la mejora de la Climático, realizada en Poznan (Polonia) en ha de bosques tropicales con la intención
de los Gobiernos Regionales. Actualmente, calidad del aire en trece zonas de atención diciembre de 2008 se presentó el Programa de reducir las emisiones de CO2 derivadas
en virtud a la Ley Nº 29338, Ley de Recursos prioritaria: Arequipa, Chiclayo, Chimbote, Nacional de Conservación de Bosques para de la deforestación, conservar la biodiversi-
Hídricos, la Autoridad Nacional de Aguas del Cusco, Huancayo, Ilo, Iquitos, La Oroya, Lima la Mitigación del Cambio Climático (Progra- dad y mejorarlas condiciones de vida de las
MINAG realiza esta labor de vigilancia y mo- - Callao, Pisco, Piura, Trujillo, Cerro de Pasco. ma Bosques), que fue aprobado en Consejo familias locales (FONAM de PLANAA PERÚ
nitoreo de los cuerpos de agua. De ellas, dos están formulando su línea base de Ministros y creado oficialmente mediante 2011-2021).
y una se encuentra en proceso de revisión de Decreto Supremo N° 008-2010-MINAM del
Con relación a la gestión ambiental de su plan; y, en las dieciocho restantes se está 14 de julio de 2010171. Fue ratificado en la En cuanto a la proporción de las áreas
estos recursos, se viene trabajando como formulando sus planes de acción. El 53.6% de 15ª COP (Copenhague, 2009), en la reciente terrestres y marinas protegidas, la gestión
cuencas, así la ANA ha elaborado el Mapa la población del país ha sido beneficiada con comunicación de las Acciones Nacionales del Sistema Nacional de Áreas Naturales
de Delimitación de cuencas nacionales y su las medidas de control implementadas. 170 Adecuadas de Mitigación (NAMA) y en la 16ª Protegidas por el Estado (SINANPE) ha teni-
codificación por Unidades Hidrográficas, COP en Cancún (México), en diciembre de do como uno de sus pilares a la alianza entre

216 ODM 7 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


217
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
la autoridad competente a través de las Jefa- incluyen el crecimiento económico y aumen- llado de las ciudad provincial de Chimbote”- lo constituyen los centros poblados rurales
turas de las ANP con las poblaciones locales, to significativo de recursos la inversión públi- Región Ancash, de US$ 178 millones. del país, priorizando la atención de aquellos
por medio de los Comités de Gestión y otros ca y gasto social en la última década. comprendidos en los distritos rurales de la
espacios y mecanismos para el desarrollo Como parte de la estrategia adoptada entonces Estrategia Nacional CRECER; ac-
concertado de las acciones de planificación, En el marco normativo, destaca la imple- para una atención más rápida del déficit tualmente se cuenta con la Estrategia Nacio-
control, monitoreo, desarrollo de actividades mentación de la Ley N° 26338, Ley General observado en agua y saneamiento, se han nal de Desarrollo “Incluir para Crecer”. Esta
de uso sostenible, fortalecimiento, financia- de Servicios de Saneamiento, que establece adoptado medidas para dinamizar la inver- busca lograr la articulación intersectorial e
miento y otras. a los servicios de saneamiento de necesidad sión en el sector, entre ellos el programa de intergubernamental de la política social; con
172
Convención sobre el Comercio Interna-
y utilidad pública y de preferente interés transferencias financieras a los Gobiernos carácter vinculante y orientada al logro de
cional de Especies Amenazadas de Fauna
Con respecto a acciones para la conser- nacional, cuya finalidad es proteger la salud Regionales y Locales cuya ejecución se pro- resultados, tiene como meta cerrar la brecha y Flora Silvestres.
vación de las especies en peligro de ex- de la población y el ambiente. Según esta picia en el marco de la transparencia y en de infraestructura en 256,671 hogares que re- 173
Es un acuerdo internacional concerta-
tinción de flora silvestre, el país ha tomado norma, la prestación de los servicios de sa- una mayor participación local. quieren ser atendidos en 341 distritos. Dicha do entre los gobiernos. Tiene por finalidad
algunas acciones preventivas para evitar y neamiento comprende los servicios de agua atención comprende, entre otras, beneficiar velar por que el comercio internacional
disminuir el impacto sobre las más vulnera- potable, alcantarillado sanitario y pluvial, y Para incrementar la cobertura en el ám- a 140,680 hogares que no tienen acceso a de especímenes de animales y plantas
silvestres no constituye una amenaza para
bles. Un ejemplo son las acciones sobre las disposición sanitaria de excretas, tanto en el bito urbano se concluirán varios mega-pro- agua segura y 117,899 hogares que no tienen su supervivencia.
especies CITES172, habiéndose elaborado los ámbito urbano como rural. yectos de infraestructura, incluyendo a Lima acceso a saneamiento.
‘Dictámenes de Extracción No Perjudicial’ Metropolitana.
para la caoba (Swietenia macrophylla) desde Entre las políticas y medidas desde el Sus líneas de intervención se orientan
el 2008 en el marco de los compromisos asu- gobierno nacional, el Plan Nacional de Sa- Para acelerar los avances en el ámbito prioritariamente a: i) construcción, rehabili-
midos con la Convención CITES173 y la norma- neamiento se ha planteado un horizonte de rural, se creó el Programa Nacional de Sanea- tación y/o ampliación de infraestructura de
tividad nacional. Este instrumento dado por 10 años en concordancia con las Metas del miento Rural (PRONASAR), que tiene como agua y saneamiento; ii) implementación de
la Autoridad Científica CITES recomienda, Milenio y se propone alcanzar los compro- finalidad mejorar la calidad, ampliar la cober- soluciones tecnológicas no convencionales
mediante un análisis científico, el número misos internacionales asumidos por el Perú tura y promover el uso sostenible de los ser- para el acceso al agua potable; iii) instala-
máximo de árboles que pueden ser aprove- en la Declaración del Milenio. En el MVCS vicios de agua y saneamiento en las pobla- ción de sistemas de disposición sanitaria de
chados sin perjudicar el estado de la especie; desde 2012 se prepara la actualización del ciones rurales. El ámbito de intervención del excretas, iv) fortalecimiento de capacidades
esto ha permitido reducir significativamente Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015; Programa Nacional de Saneamiento Rural en los gobiernos regionales y locales, las
la presión sobre la especie indicada. mientras tanto este se encuentra vigente
y sobre la base de sus lineamientos se han
Con relacion a la fauna silvestre, la Direc- El Programa Bos- venido implementando un conjunto de pla-
GRÁFICO Nº 47
ción General Forestal y de Fauna Silvestre del ques tiene como nes, programas y proyectos para los ámbitos
MINAG lleva a cabo constantes acciones de finalidad conser- urbano y rural. Global Construcción
control y decomiso de ejemplares de espe-
cies silvestres extraídos y comercializados
var 54 millones de En el ámbito urbano, sobre la base del
ilegalmente, y a la vez promueve el manejo hectáreas de bos- Plan Nacional se ha trabajado una serie 17.4
16.6 16.5
y la recuperación de las mismas. Cabe seña- ques al año 2021. de proyectos que permitirán mejorar el
lar el caso exitoso del manejo de la taricaya abastecimiento de agua y las condiciones 14.8
(Podocnemis unifilis), tortuga amazónica ambientales y sanitarias de la región, así
que estuvo amenazada anteriormente por como reducir la brecha de la población sin
la presión comercial, y cuyas poblaciones este servicio y mejorar la calidad de vida y 9.8
8.4 8.9 8.8
se han recuperado significativamente en la reducir las enfermedades. Estos incluyen, 7.7 7.7
6.8 6.9
Reserva Natural Pacaya-Samiria, gracias a las por citar algunos ejemplos concretos, el 5.0
16.1
5.0 4.5
acciones de manejo. proyecto “Mejoramiento y Ampliación de los 4.0
4.7
Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable 3.0
En los avances hacia la meta 7C (reducir y Alcantarillado de las ciudades provinciales 0.9
a la mitad, para 2015, la proporción de per- de Piura-Castilla” en Piura y el proyecto “Me-
sonas sin acceso sostenible al agua pota- joramiento y Ampliación de los Sistemas de 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
ble y a servicios básicos de saneamiento) Abastecimiento de Agua Potable y Alcantari- Fuente: Elaboración propia.
los factores básicos clave para el progreso

218 ODM 7 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


219
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

organizaciones comunales y la población,


para la gestión, operación y mantenimien-
to de los servicios; v) fortalecimiento de
capacidades en los gobiernos regionales y
locales para la identificación, formulación y
ejecución de planes, programas y proyectos
de inversión en saneamiento rural y vi) for-
talecimiento de la educación sanitaria en la
población beneficiaria.

Para los avances en la meta 7D (haber


mejorado considerablemente, en 2020,
la vida de al menos 100 millones de habi-
tantes de tugurios) han sido significativos
también varias políticas y programas públi-
cos, además del contexto de crecimiento
económico y reducción de la pobreza
monetaria. En un contexto de crecimiento
El Programa acelerado del sector construcción, un factor
Nacional de Sa- favorable a estos avances ha sido que, en
la última década, desde el Estado se es-
neamiento Rural tructuraron programas como MIVIVIENDA
(PRONASAR) tiene y TECHO PROPIO, con metas a mediano
como finalidad plazo. Estos programas ofrecen subsidios
mejorar la ca- para complementar el ahorro de las familias
y buscan diversificar los productos finan-
lidad, ampliar cieros inmobiliarios en la banca privada.
la cobertura y Han beneficiado a familias pertenecientes
promover el uso a distintos niveles socio-económicos, y que
sostenible de los en conjunto involucran a más del 85% de la
población urbana del país. orientado diferentes programas y proyectos cientes a los niveles socio-económicos del orientados a desarrollar sinergias que per-
servicios de agua según los objetivos de reducir el déficit ha- B al E, y que en conjunto involucran a más miten consolidar la política habitacional en En un contexto
y saneamiento en Han tenido particular importancia el bitacional de ajuste y absorber la demanda del 85% de la población urbana del país. curso, esfuerzos que como se observa, ha de crecimiento
las poblaciones Plan Institucional 2008-2015 del Ministerio residencial derivada de la formación de Estos programas que se orientan a com- permitido que la construcción crezca con
acelerado del
rurales. de Vivienda y el Plan Nacional de Vivienda. nuevos hogares; impulsar la producción plementar el esfuerzo familiar mediante el tasas por encima del PBI global.
El primero ha sido base para implementar habitacional, reducir costos y facilitar su ahorro previo, y dar apoyo directo en de-
sector construc-
esfuerzos orientados a la ayuda financiera adquisición; y mejorar o recuperar áreas terminados segmentos en diversas formas También ha habido una participación ción, un factor
a la población de menores recursos, la urbanas en proceso de consolidación, subti- de subsidio, han permitido como resultado de los grupos organizados de la sociedad favorable a estos
formalización de la propiedad, la regulari- tuladas o deterioradas. de su consolidación inicial, se produzca una civil en apoyo a las metas de vivienda avances ha sido
zación de las obras de habilitación urbana diversificación de productos financieros establecidas. Tanto las organizaciones ve- que, en la última
en áreas marginales, así como en obras Para lograr estos objetivos se estruc- inmobiliarios en la banca privada, que ha cinales como las organizaciones no guber- década, desde el
destinadas al mejoramiento y saneamiento turaron diversos programas con metas de permitido que complementariamente se namentales vienen cumpliendo una labor Estado se estruc-
de barrios marginales como medidas de mediano plazo como MI VIVIENDA, TECHO pueda dar atención al 15% restante de la permanente en la formulación y ejecución
turaron progra-
política permanente. PROPIO, Programas de Mejoramiento Inte- población en los niveles superiores. de diferentes actividades orientadas a dar
gral de Barrios, Programa de Apoyo al Hábi- atención a poblaciones de menores recur-
mas como MIVI-
El Plan Nacional de Vivienda, por su par- tat Rural, Programa de Generación de Suelo En lo que concierne al crecimiento del sos, asentadas tanto en las áreas urbanas, VIENDA y TECHO
te, fue concebido originalmente como un Urbano y Programa Nuestras Ciudades, que PBI de la construcción del año 2002 al 2011, como en las áreas rurales. PROPIO, con metas
instrumento de gestión hasta el 2015 y ha benefician directamente a familias pertene- se reflejan en este indicador los esfuerzos a mediano plazo.

220 ODM 7 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


221
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Principales
barreras
para el ODM 7

La incipiente institucionalidad del ente implementados y entregando agua, pero esta


Fotografía: xxxxxxxxx
rector del sector ambiente y la articulación no es potable por el mal estado de las insta-
aún débil de políticas entre distintas institucio- laciones o por las inadecuadas o inexistentes
nes y niveles de gobierno con responsabilidad prácticas de operación y mantenimiento.
en la materia son factores que limitan los
avances relacionados a garantizar la soste- El indicador Proporción de la población
nibilidad del medio ambiente. Los aspectos con acceso a fuentes mejoradas de abasteci-
de supervisión, fiscalización y control siguen miento de agua potable, ha sido determinada
siendo poco efectivos, y queda mucho por por el ente rector en base a la ENAPRES 2010,
avanzar en la coordinación entre niveles de la que considera a la población que cuenta
gobierno en dichos aspectos. con red pública dentro de la vivienda; red
pública fuera de la vivienda pero dentro de
Una limitación para lograr un uso de la edificación; pilón de uso público, pero no
energía más sostenible es que, aún con la cuenta con la información de la población que
transición en la matriz energética, se sigue tiene agua que no proviene de la red pública
dependiendo del petróleo y del gas natural, pero que en el hogar le dan algún tratamiento,
ambos combustibles fósiles y finitos. Se re- como el hervido, la cloración domiciliaria u
quiere mayor inversión en investigación y otros métodos de desinfección caseros.
generación de energías renovables, se necesi-
tan planes para cambiar la matriz energética Otra barrera relacionada con el agua ha
fósil dependiente. sido la falta de implementación de medidas
idóneas para llevar la cobertura a las poblacio-
Las limitaciones en el planteamiento de nes dispersas. El MVCS viene implementando
las metas, así como las estadísticas disponi- Centro de Servicios de Apoyo al Hábitat Rural,
bles, han sido una barrera para mejorar las denominado como Tambo, es una instalación
condiciones de vida, especialmente en agua construida en un Centro Poblado Rural, donde
y saneamiento. Como los aspectos relaciona- convergen actores del Estado para brindar
dos con la seguridad, la confiabilidad y la sos- servicios de infraestructura, equipamiento
tenibilidad no se reflejan en los indicadores y capacitación, de manera directa a dicha
que se utilizan para seguir los avances de los comunidad y a las de su entorno, a fin de
ODM (que sólo están referidos a cobertura), mejorar su calidad de vida. De esta forma el
es probable que la cantidad real de personas Estado busca cubrir su constante ausencia
que usan fuentes de agua mejoradas y las que que se ha mantenido por largas décadas,
cuentan con instalaciones de saneamiento mediante acciones de dotación de servicios e
mejoradas hayan sido sea sobrestimadas. Los infraestructura en el área rural que incluyen la barrera para mejorar la cobertura y calidad. Adicionalmente, con respecto a agua
indicadores de acceso a fuentes mejoradas de vivienda y sus respectivos servicios de agua y Se han anunciado medidas para fortale- y saneamiento, subsisten otras barreras
abastecimiento de agua potable y a servicios saneamiento. Esta se constituye en una mane- cer a Sedapal, la EPS más grande del país, como mecanismos de pre-inversión no
de saneamiento mejorados, son determina- ra indirecta de llegar a un conjunto de centros pero las otras 49 EPS del país continúan adecuados a la realidad rural, deficiente
dos en función a la tecnología e infraestructu- poblados dispersos, ya que el Plan Nacional presentando iguales o peores situaciones sostenibilidad de los sistemas construi- 174
Ministro de MVCS, René Cornejo, decla-
ra existente y no en base a la calidad del servi- de Saneamiento Rural atenderá a localidades en su accionar. Entre otros factores a tratar, dos, tarifas de agua y saneamiento que no raciones para RPP. Lima, 19 de diciembre
La debilidad de las cio prestado o al estado de las instalaciones. con población mayor a 200 habitantes. Sin el tamaño de los mercados bajo responsa- permiten cubrir los costos de inversión, de 2012.

empresas prestado- embargo, para que el MVCS cumpla con sus bilidad de las EPS en las zonas urbanas no operación y mantenimiento de los servicios
El acceso a fuentes de abastecimiento de metas debería construir unos 100 Tambos por garantiza una buena gestión, y no permite debido a que aún existe atraso tarifario, y
ras de saneamien- economías de escala ni viabilidad financie- el divorcio entre el planeamiento urbano y
agua de la red pública no garantiza en la prác- año, ritmo que aún no adopta. A la fecha se
to (EPS) ha sido tica que el agua recibida sea potable. Sobre han construido unos 60 Tambos174 . ra. Asimismo, los recursos humanos en las el de cobertura (debido principalmente al
otra barrera para todo en un determinado número de sistemas EPS son poco calificados y con alta rotación, crecimiento poblacional desordenado en
mejorar la cober- de abastecimiento de agua de las pequeñas La debilidad de las empresas presta- y hay una fuerte intervención política de las las grandes ciudades del país).
tura y calidad. ciudades y del ámbito rural, existen sistemas doras de saneamiento (EPS) ha sido otra autoridades locales en el manejo de las EPS.

222 ODM 7 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


223
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

Desafíos
emergentes
para el ODM 7

Uno de los desafíos emergentes que concier- Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio quiridos internacionalmente. En el PLANAA siduos sólidos. Al respecto, en el PLANAA
ne a todas las metas del ODM 7 es el cambio Climático en el Sector Agrario, período se tiene una acción estratégica referida a la se establecen metas ambiciosas y acciones
climático, que ya viene afectando a las regio- 2012-2021 (PLANGRACC-A)”, aprobado por gestión de sustancias químicas peligrosas, estratégicas como asegurar el tratamien-
nes del Perú y cuyos impactos económicos, el Ministerio de Agricultura, instrumento que debe incluir a las SAO, sobre todo aque- to y disposición final adecuados, de los
ambientales y sociales empiezan a ser eviden- de gestión que proporciona estrategias, llas que devienen de compromisos interna- residuos sólidos del ámbito municipal. La
tes para los tomadores de decisiones y para la lineamientos de políticas, propuestas y cionales adoptados por el país. Asimismo, se meta para el año 2021 en el PLANAA es que
población. La necesidad de medidas efectivas acciones consensuadas con los Gobiernos pretende reducir y controlar los riesgos am- el 100% de los residuos sólidos no reuti-
de adaptación y mitigación es cada vez ma- Regionales para la reducción de los riesgos, bientales en el ciclo de vida de las sustancias lizables sean tratados y dispuestos ade-
yor, pero en la práctica aún no se cuenta con vulnerabilidades y disminuir los efectos del químicas (SSQQ) y los materiales peligrosos. cuadamente. En segundo lugar, se quiere
estrategias efectivas para manejar este fenó- Cambio Climático en el Sector Agrario. En el PLANAA se espera que, al 2021, el 100% minimizar la generación, mejorar la segre-
meno en la mayoría de casos, especialmente de entidades públicas que tiene competencia gación, recolección selectiva y reciclaje de
desde los gobiernos sub-nacionales. Asimismo, el Ministerio de Economía y en esta materia implementen al menos un ins- residuos sólidos del ámbito municipal. Para
Finanzas ha creado una Unidad de cambio trumento para la gestión integrada de SSQQ el año 2021, el PLANAA considera óptimo
Asimismo, el crecimiento económico Climáticos para hacer seguimiento al pro- y materiales peligrosos. Además, se pretende que el 100% de los residuos sólidos reutili-
sostenido, que continuaría en el mediano blema del cambio climático y sus impactos y reducir los riesgos ambientales derivados de zables son reciclados.
plazo, genera oportunidades para el mayor costos económicos para el adecuado diseño las SSQQ priorizadas, en comparación a los
bienestar, la reducción de la pobreza y para la de políticas que permitan mitigar sus efectos identificados en el corto plazo. La protección y manejo sostenible de
ampliación de los programas públicos, pero y adaptar nuestra economía a las nuevas los recursos hídricos también se hace más
también aumenta las presiones sobre los condiciones climáticas. Con el crecimiento económico y reduc- compleja en un marco de cambio climático,
recursos naturales y ecosistemas del país. ción de la pobreza monetaria, la proporción descentralización y crecimiento económico
Conjuntamente con el Ministerio del Am- de hogares que usan combustibles sólidos basado en las industrias extractivas. En el
Estos y otros desafíos emergentes para biente, el MEF está liderando el desarrollo de tiende a reducirse, pero se requiere aún de PLANAA se tienen tres acciones estratégi-
la sostenibilidad ambiental son atendidos una Estrategia de inversión en el marco del esfuerzos articulados para promover los cam- cas que deben implementar diversos acto-
desde el Plan Nacional de Acción Ambiental mecanismo REDD+ (Mecanismo de Reducción bios deseados. Al respecto, hay proyectos y res. En primer lugar se ubica el asegurar el
(PLANAA). Desde el PLANAA, por ejemplo, de Emisiones provenientes de la Defores- campañas de los ministerios como el MINEM, control de vertimientos hacia los cuerpos de
se busca gestionar los recursos naturales tación y Degradación Forestal) con fondos MINDES, de las Organizaciones No Guber- agua. En segundo lugar, se busca gestionar
renovables para su aprovechamiento más orientados a asistir políticas, programas y namentales –ONG y otras instituciones que de manera integrada las cuencas, con enfo- PARA
sostenible con fines energéticos. Como acción
estratégica, el PLANAA busca impulsar un
crecimiento económico con menor intensidad
proyectos para la mitigación y adaptación al
Cambio Climático.
vienen realizando acciones para dar acceso
a las poblaciones más pobres a combustibles
gaseosos a un menor precio, así como a la
que eco-sistémico, considerando el manejo
sostenible de los recursos hídricos y priori-
zando la conservación de las cabeceras de
2021
de emisiones de GEI (Economía baja en Car- Otra acción estrategia propuesta por el implementación de cocinas mejoradas que si cuenca. Por otro lado, también para 2021, en en el PLANAA se
bono). El PLANAA aspira, para 2021, lograr una PLANAA es la de desarrollar e implementar bien siguen utilizando combustible sólido, hay el PLANAA aspira a que el 50% de las cuen- espera que el 50%
relación entre el crecimiento de emisiones Estrategias Regionales y Locales de Adapta- una mejora en la calidad de vida por la mejor cas hidrográficas cuenten con Planes de de las cuencas
de GEI y el crecimiento del PBI menor que la ción y Mitigación frente al cambio climático. eficiencia energética de estos prototipos me- Gestión implementados. Además se espera hidrográficas
registrada en el 2017. La meta al 2012 para el PLANAA es que el jorados de cocinas, así como por la mejora en que el 50% de las cuencas hidrográficas manejen de mane-
100 % de gobiernos regionales desarrollan la calidad del ambiente de sus viviendas. manejen de manera sostenible los recur-
ra sostenible los
Por otro lado, para hacer frente al cam- e implementan estrategias de adaptación y sos hídricos priorizando la conservación
bio climático causado por las emisiones mitigación al cambio climático. Las perspectivas de crecimiento eco- de cuencas. Finalmente, en tercer lugar se
recursos hídricos
GEI, se tienen acciones y estrategias desde nómico y de cambios en los hábitos de ubica mejorar la disponibilidad y utilización priorizando la
los diferentes sectores del Estado. Entre Con respecto a las SAO, el país deberá consumo de la población plantean crecien- del agua priorizando su uso adecuado en el conservación de
los instrumentos está el “Plan Nacional de seguir cumpliendo con los compromisos ad- tes desafíos en cuanto a la gestión de re- Sector Agrario. Para el año 2021, el PLANAA cuencas.

224 ODM 7 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


225
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

espera que el 25% de las áreas agrícolas Ante el declive de los recursos hidro- Finalmente, un desafío emergente para
bajo riego utilicen sistemas sostenibles de biológicos, lograr el manejo racional de el cumplimiento de los objetivos a 2015 en
riego y mejoran la disponibilidad de agua. estos recursos se hace cada vez más urgen- agua y saneamiento es el aparente reajuste
te. El PLANAA busca impulsar la pesca res- de metas por el actual gobierno, que podría
La calidad del aire es otro desafío que ponsable, contribuyendo a la conservación involucrar menores logros en el ámbito
tiende a agravarse en las ciudades del país, de los ecosistemas marino- costeros. De rural que los considerados anteriormente.
especialmente con el crecimiento económi- esta manera, la meta para el 2021 en el PLA- Hasta julio de 2011 las metas establecidas
co y con el aumento del parque automotor. NAA es que el 100% de los desembarques para el año 2015 correspondían al Plan Na-
Sólo por exposición al material particulado, pesqueros cumplan con la talla mínima de cional de Saneamiento 2006-2015, el que
175
Consejo Nacional de Ambiente, Costos en Lima mueren más de 6,000 personas por captura de especies marino – costeras. En a su vez había sido elaborado con metas
de la gestión de la calidad del aire. Lima, año y los gastos de salud por dicha expo- segundo lugar, se busca impulsar la acui- vinculadas al cumplimiento de los ODM al
2006.
sición representan un aproximado de US$ cultura sostenible para contribuir a la con- 2015 y consideraba alcanzar 82% de cober-
176
Banco Mundial, Estudio Análisis Am- 300 millones de dólares175 . Se estima que la servación de los recursos hidrobiológicos tura del agua potable y 77% de servicios
biental del Perú. Lima, 2006. contaminación urbana del aire acarrea costos y al desarrollo económico del país. Lo que de saneamiento. Sin embargo, desde el
177
La definición metodológica debe
de 0.9% del PBI, los cuales inciden en mayor se pretende lograr en el PLANAA es que Ministerio de Vivienda se han anunciado
incluir formas de ponderar en este con- medida en las zonas de mayor pobreza (entre para 2021 el 40% de la producción acuícola distintas metas de cobertura a 2015:178 en el
cepto, la degradación de los bosques. 75-300% adicionales)176. sostenible, principalmente con especies ámbito urbano, cobertura en agua potable
178
Presentación del Ministro del MVCS a nativas, cuente con certificación. de 91.5%, saneamiento 87% y tratamiento
la Comisión de Vivienda y Construcción En el tema de deforestación, un área de aguas servidas de 72.2% (En ámbitos
del Congreso de la República. Lima, 5 de de importancia creciente es proteger los Las brechas en el porcentaje de per- urbano), y para el ámbito rural: cobertura de
Setiembre de 2011.
bosques primarios. Otra acción estratégica sonas sin acceso sostenible al agua pota- agua potable 54.8% y saneamiento 41.8%.
del PLANAA es reducir la tasa de deforesta- ble y a servicios básicos de saneamiento
ción177 de bosques primarios, impulsando no podrán cerrarse si no se diseñan políti- Con respecto a vivienda, como se ha
su conservación y aprovechamiento sos- cas e instrumentos para atender específi- mencionado, la demanda por nuevas uni-
tenible. La meta para PLANAA al 2021 es camente la complejidad de la problemática dades de vivienda ha seguido aumentando
reducir en 100% de las emisiones de GEI rural. Las características geográficas y de a una tasa superior al crecimiento de la
respecto al año 2000, generadas por el dispersión de las poblaciones generan población. En los próximos años, se espera
uso del suelo, cambio de uso del suelo y situaciones de vulnerabilidad particulares. que esta tendencia continúe, favorecida por
silvicultura (USCUSS). Asimismo, se espe- Se requiere del diseño de soluciones ade- el crecimiento económico general, el cre-
ra poder incorporar el 100% de bosques cuadas que sean compatibles con las po- cimiento de la clase media, y por mayores
identificados como no categorizados, en el líticas públicas de carácter inclusivo, que facilidades para el financiamiento privado y
marco del ordenamiento forestal vigente; se enmarquen y contribuyan a una inter- público-privado, entre otros aspectos. Si no
y, finalmente, reducir en 100% de la tasa vención del Estado, más articulada, focali- se implementan nuevas medidas, el déficit
anual promedio de deforestación del perio- zada, multisectorial e intergubernamental, de vivienda crecerá en los próximos años,
do 2000-2021. Asimismo, en el PLANAA se destinada a reducir las brechas de pobreza, especialmente en las principales ciudades y
quiere impulsar la forestación y reforesta- desigualdad, vulnerabilidades y riesgos en particular con respecto a los sectores de
ción a nivel nacional como un medio para sociales en los ámbitos rurales. Es necesa- menores ingresos.
mejorar, aplicar o crear la provisión de ser- rio explorar alternativas tecnológicas que
vicios ambientales, y se espera que para el atiendan de la manera más óptima a estas
2012 haya una forestación y reforestación poblaciones y que puedan replicarse en
en 100% de las zonas priorizadas. distintos ámbitos geográficos.

226 ODM 7 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


227
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Situación
de un vistazo
La primera meta de este ODM, desarrollar aún más un sistema
comercial y financiero abierto, basado en normas previsibles y no
discriminatorias, ha sido cumplida en tanto el grado de apertura de
la economía ha aumentado significativamente entre 2000 (0.34) y
2011 (0.54). Asimismo, el intercambio comercial de bienes y servi-
cios se incrementó en 36.2% entre 2008 y 2011. Además del papel
de los actores privados, este crecimiento del comercio internacio-
nal está sustentado en diversas políticas de apertura económica e
integración y liberalización comercial implementadas de manera
estable desde el Estado en la última década.

E
n cuanto a la atención a las necesida- con 15.2% en 2008. En este aspecto, sin embar-
des especiales de cooperación inter- go, cabe mencionar como desafío persistente la
nacional de los países en desarrollo, el reducida presión tributaria en el país, que crea
Perú atraviesa un período de transi- riesgos de sostenibilidad de equilibrio fiscal y
ción. A raíz del crecimiento econó- financiero en el largo plazo.
mico, desde 2009 es formalmente un país de
renta media-alta, y los flujos de cooperación ofi- El Estado peruano ha hecho importantes
cial muestran una tendencia decreciente, con esfuerzos en la última década para facilitar el

odm 8
una disminución de 63% entre 2005 y 2010. Sin acceso de los ciudadanos a los medicamentos,
embargo, actualmente se vienen impulsando en particular mujeres y niños, y personas que
nuevas modalidades de cooperación como sur- padecen de cáncer y VIH – SIDA. Entre otras me-
sur y triangular, para posicionar al Perú como didas, desde 2001 se ha exonerado de aranceles
país cooperante emergente. y del pago del Impuesto General a las Ventas a
los medicamentos oncológicos y de tratamien-
El crecimiento económico y el manejo to del VIH – SIDA. Con esto, se ha facilitado el
macroeconómico y fiscal responsable han sido acceso a los medicamentos a precios razonables
factores clave para lograr abordar en todas sus a través del sector público, que canaliza el 37.2%

FOMENTAR
dimensiones los problemas de la deuda a fin de de los medicamentos a sus usuarios, aunque ello
hacerla sostenible a largo plazo, y en los últi- no necesariamente se ha reflejado en una dismi-
mos años la deuda externa ha dejado de ser un nución del precio de los medicamentos para el
problema que pueda obstaculizar el desarrollo resto de consumidores por falta de apoyo de las
del país y la lucha contra la pobreza. La deuda empresas farmacéuticas.
una alianza mundial para el externa ha aumentado poco, con un incremen-
to de 4.3% entre 2008 y 2011, y como porcenta- En coordinación con la inversión privada, se
desarrollo je del PBI se ubicó en 11.8% en 2011, comparada ha logrado dar mayor acceso a los beneficios

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


228 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 229
de las nuevas tecnologías, en particular los
de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones, aunque aún haya mucho por
avanzar en términos de acceso y cobertura
equitativos para las poblaciones más pobres.
El número de líneas telefónicas fijas por cada
100 habitantes aumentó en 64.2% entre 2000
y 2011, y el avance ha sido incluso mayor en las
líneas móviles por cada 100 habitantes, donde
el aumento entre 2004 y 2011 fue de 631% para
llegar a 108, es decir, más de una por habitante
en promedio. Como en otros temas, sin embar-
go, las brechas persistentes son significativas:
en Lima y Callao en 2011 existían 146.7 líneas
móviles por cada 100 habitantes, pero en Huan-
cavelica solo 28.7.

El acceso a Internet también ha crecido


sostenidamente, con un aumento de 112.6% en
el número de abonados entre 2008 y 2011. A
20112012, 16.422.1% de los hogares contaba con
servicio de Internet y 25.432.6% con computa-
doras personales.

El ODM 8 fue concebido como un objetivo en el cual, a


diferencia de los siete ODM anteriores, la responsabilidad
del cumplimiento no es exclusivamente de los países
en desarrollo sino compartida por todos los firmantes
de la Declaración del Milenio. Es en este sentido que se
alude a una alianza mundial para el desarrollo. Asimismo,
en las metas relacionadas con medicamentos y nuevas
tecnologías, se alude a la necesidad de formar alianzas
con actores privados.
Fotografía: xxxxxxxxx

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


230 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 231
meta 8a: Desarrollar aún más un
sistema comercial y financiero
abierto, basado en normas
previsibles y no discriminatorias
Tendencias nacionales de avan- mercado interno, para generar un clima de en 36.4%, incremento importante, pero
ce. Entre 2008 y 2011 el país continuó su confianza y propicio para continuar con el menor al que registraron las exportaciones
proceso de apertura comercial, que se ha crecimiento económico. tradicionales, lo que explica la disminución
visto reflejado en un mayor intercambio de su importancia relativa.
comercial con distintos países del mundo. Entre 2008 y 2011, las exportacio-
Este intercambio pasó de 69,862 millones nes crecieron en 51.5%, mientras que las La exportación de productos agro-
de dólares en 2008 a 95,167 millones de importaciones aumentaron en 26.8% (ver pecuarios (6.1%) sigue siendo la más
dólares en 2011, un incremento de 36.2%. Gráfico 48). importante dentro de las exportaciones
El avance es especialmente significativo al GRÁFICO Nº 48 no tradicionales. Entre 2008 y 2011, la
Inserción en la economía internacional (millones US$)
comparar la última cifra con los 18,170 millo- Entre 2008 y 2011 las exportaciones exportación de estos productos creció en
nes de dólares en 2000: el avance en todo per cápita de bienes y servicios crecieron Exportaciones Importaciones* Total 51.3%. Les siguen en orden de importancia
el período 2000-2011 fue de 423.8%. en 41.4%, pasando de 1.196 dólares, en el los productos pesqueros, cuya exportación
primer año, a 1.692 dólares, en el último, 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 aumentó en 68.4% entre el 2008 y 2011.
Los acuerdos comerciales que man- cifra record alcanzada por el país (ver 46.405
2011 37.901
tiene vigente el Perú son numerosos. Por Gráfico 49). 84.306 Los productos químicos también han
un lado, en cuanto a acuerdos regionales, tenido un crecimiento importante (61.2%),
179 el Perú participa en la Comunidad Andina China fue el principal país de destino 35.806 destacando la exportación de lacas,
Diario El Peruano, Perú terminará este 2010
(CAN) en acuerdos relacionados con la de las exportaciones peruanas en 2011, con 29.972 colorantes, ácido sulfúrico, óxido de zinc,
año con 20 TLC firmados. Lima, 8 de abril 65.778
de 2013. desgravación arancelaria al comercio de una participación del 15% del total, rele- carmín de cochinilla y placas y láminas
bienes y la liberalización subregional de gando a un segundo lugar a los Estados 27.073 de plástico. En cambio, la exportación de
mercados de servicios, entre otros aspec- Unidos (13%), país que tradicionalmente ha 2009 21.818 textiles y productos madereros disminuyó.
48.891
tos. Además, el Perú es un país asociado sido el primer destino. Le siguen, en orden Los demás productos no tradicionales re-
del Mercosur. La pertenencia a estos y de importancia, Suiza (12.8%), Canadá 30.628
gistran un incremento importante, aunque
otros acuerdos genera oportunidades (9.1%) y Japón (4.7%), en la lista de los cinco 2008 29.882 su importancia en la estructura de expor-
60.510
no solo comerciales sino también para más importantes países de destino de las taciones es bastante menor. Por ejemplo,
fomentar la cooperación sur-sur, así como exportaciones. la exportación de productos siderúrgicos
Fuente: Elaboración propia, datos: MINCETUR.
la creación de mejores mecanismos para creció 29.6% entre el 2008 y 2011, pero su
facilitar el empleo y la coordinación de Las exportaciones tradicionales repre- importancia relativa en la estructura de las
metas. En cuanto a acuerdos multilatera- sentaron el 78% del total de las exportacio- exportaciones de productos tradicionales y
les, el Perú es miembro de la Organización nes peruanas en 2011, porcentaje superior al GRÁFICO Nº 49 no tradicionales se redujo en 0.3%.
Exportaciones per cápita (en US$)
Mundial de Comercio (OMC), del Foro de 75.6% registrado en 2008. En este período
Cooperación Económica del Asia-Pacífico de tiempo, las exportaciones tradicionales 0 400 800 1,200 1,600 2,000 En los últimos años, ante el lento
(APEC), y tiene un largo listado de acuer- se incrementaron en 56.4%, destacando las 2011 1,692 avance de la Ronda de Doha para liberali-
dos comerciales bilaterales con países exportaciones agrícolas, que crecieron en zar el comercio mundial, han proliferado
como Estados Unidos, Corea del Sur, Japón 148%. No obstante ello, las exportaciones los acuerdos comerciales, bilaterales y
y China. Se estima que a fines de 2013 el de productos mineros y de petróleo, gas regionales, en todo el mundo, sobre todo
Perú tendrá firmados 20 tratados de libre natural y derivados representaron el 69.9% entre países y bloques comerciales que
2010 1,337
comercio (TLC). 179 de las exportaciones peruanas en 2011, aspiran a construir una relación comercial
frente al 4.5% de los productos pesqueros, mutuamente beneficiosa. El Perú no ha
Con referencia al grado de apertura de 3.6% de los productos agrícolas y 22% de los estado exento de este proceso y ha puesto
la economía del país, indicador que da cuen- productos no tradicionales. en marcha una estrategia de articulación e
ta de la participación de las exportaciones 2009 1,055 integración comercial con distintos países
e importaciones de bienes y servicios en Por su parte, las exportaciones no del mundo, siendo ello un pilar de su políti-
relación al PBI, ha sufrido una ligera baja de tradicionales representaron el 22% del ca de comercio exterior.
0.55 en 2008 a 0.54 en 2011. Esto se debe total de las exportaciones de bienes en
principalmente a la crisis económica inter- 2011, porcentaje inferior al 24.4% registra- 2008 1,196 En este marco, se han firmado acuerdos
nacional, y ha determinado que el Estado do en 2008. En este periodo de tiempo, las comerciales o tratados de libre comercio
peruano priorice inversiones y fortalezca el exportaciones no tradicionales crecieron Fuente: Elaboración propia, datos: MINCETUR. (TLC) con distintos países y bloques comer-

232 ODM 8 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


233
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
meta 8b: Atender las necesidades
especiales de cooperación
internacional de los países en
desarrollo
Fotografía: xxxxxxxxx
ciales que han profundizado la integración
económica y comercial del Perú. Antes de Tendencias nacionales de avance. ya que en los últimos años muchos paí-
2008, el Perú firmó 7 acuerdos comerciales: Hasta inicios de los años 2000, Perú fue uno ses donantes han comenzado a canalizar
con la Comunidad Andina de Naciones, la de los países prioritarios en América Latina recursos bajo la modalidad de cooperación
Organización Mundial de Comercio, el Foro de para recibir fondos de cooperación interna- descentralizada (cooperación que brindan
Cooperación Económica Asia-Pacífico - APEC, cional no reembolsable (CINR). En 2005 se Estados Sub-nacionales de los países del
Cuba, el MERCOSUR, EE.UU. y Chile. Entre el ejecutaron US$ 584.6 millones, pero luego norte) a ONG y otras entidades privadas. En
2008 y 2011 se firmaron 13 acuerdos comer- estos montos decrecieron, registrando para otros casos, muchos donantes han orienta-
ciales: con Singapur, Canadá, China, EFTA 2010 un total de US$ 335.6 millones, lo que do sus recursos por las ONG para que estas
(o AELC), Tailandia, Corea del Sur, México, representa una disminución de 42.6%. brinden asistencia técnica especializada
Japón, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Unión para fortalecer capacidades y competencias
Europea y Venezuela. En total, se han firmado Los montos de cooperación que se han al Estado. Este incremento de montos hace
acuerdos comerciales con 14 países y 6 reducido han sido los que provienen de que la cooperación privada sea un actor
bloques comerciales, siendo este un indicador la Cooperación Oficial, es decir de origen relevante para la estructura de coopera-
claro del grado de apertura comercial del país. bilateral de estado a estado, o de origen ción en el país, pero los montos son mucho
multilateral que proviene de alguna entidad menores a los recursos que provienen de
multinacional (Banco Mundial, BID, PNUD u origen oficial de Estado a Estado.
En 2007 y 2008 se destinaron 7.86 millo- otros). Estos fueron de $ 500’174,082 millo-
nes de dólares de la Ayuda Oficial al Desarrollo nes de dólares en 2005, y han pasado ahora Entre los principales donantes de
para apoyar la capacidad comercial del país. En ser de $ 185’220,446 millones de dólares en CINR, en los últimos años la cooperación
2011, este monto se redujo a 1.53 millones de 2010, es decir en cinco años se ha reducido oficial española ha aumentado de manera
dólares, lo que equivale a una diminución de en un 62.96% en total. sustancial y se ubicó como el principal do-
80.5%. Esta caída, sin embargo, no ha afectado nante en 2010 con $ 82.8 millones. De otro
el desarrollo de la capacidad comercial del país La cooperación no oficial, por el contra- lado la cooperación norteamericana ha
que, como hemos visto, ha tenido un incremen- rio ha aumentado en estos años, en 2005 sufrido una reducción del 24.8% de 2008
to significativo en los últimos años. recibió US$ 84.4 millones; y en 2010 un total a 2010, y esto se explica en gran medida
de US$ 150.4 millones; lo que representa un por el retiro de cooperación orientada a la
incremento del 78%. Esto se puede explicar lucha contra las drogas.
TABLA N° 14

Acuerdos comerciales firmados por el Perú al 2011 GRÁFICO Nº 50


Nº de Acuerdos CINR años 2005 - 2010 (millones US$)
Año Países
Comerciales o TLC Cooperación privada Cooperación oficial Total
Antes de 2004 CAN, OMC, APEC, Cuba 4
0 100,000,000 200,000,000 300,000,000 400,000,000 500,000,000 600,000,000
2004 --- --- 150,416,111
2010
China fue el 2005 Mercosur 1
185,220,446
335,636,57
principal país de 2006 EEUU, Chile 2 2009
155,678,964
220,745,131
destino de las 2007 --- ---
376,424,095

42,6%
172,306,503
exportaciones 2008 Singapur, Canadá 2 2008 251,326,557
423,635,060
peruanas en 2011, 2009 China 1 155,678,964
con una participa- 2007 220,745,131
2010 EFTA (o AELC), Tailandia 2 457,173,836 de disminución
ción del 15% del 155,491,399
en fondos de
2011 Corea, México, Japón, Panamá, Costa Rica*, Guatemala* 6 2006 340,124,706
total, relegando 495,616,105
cooperación in-
2012 Unión Europea*, Venezuela* 2
a un segundo lu- 2005
84,435,578
500,174,082 ternacional no
gar a los Estados Total 20 584,609660
reembolsable en-
Unidos (13%) Fuente: Elaboración propia, datos: MINCETUR Fuente: Elaboración propia, datos: MINCETUR. tre 2005 y 2010.

234 ODM 8 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


235
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
meta 8c: Abordar en todas sus
dimensiones los problemas
de la deuda de los países
en desarrollo con medidas
Fotografía: xxxxxxxxx nacionales e internacionales a
Los montos de cooperación que se
ejecutan en los últimos años se han venido
fin de hacer la deuda sostenible
reduciendo como se observa en la tabla 15, a largo plazo.
aunque países como España han mantenido
sus niveles de cooperación. Bélgica ha sido el
único donante que de forma permanente ha
incrementado los recursos, pasando de $ 6.1 Tendencias nacionales GRÁFICO Nº 51
millones de dólares en 2008, a $ 14.9 millo- de avance. Se ha logrado que la deuda Deuda pública en % del PBI 2008 - 2012
nes en 2010, un crecimiento de 143.54%. sea sostenible en el largo plazo, y en los
Deuda pública interna
últimos años la deuda externa ha dejado Deuda pública externa
Por otra parte, Argentina, Brasil, Colombia de ser un problema que pueda obstaculizar
30
y México son los principales cooperantes sur- el desarrollo del país y la lucha contra la 25.9 27.1 23.8 19.7
sur con el Perú, ya que de forma permanente pobreza. En 2005, el servicio de la deuda 10.9
25
han brindado de 2008 a 2011 acciones de apo- equivalía al 26.8% del presupuesto público
9 10.9
yo al país. Las acciones han estado orientadas total, porcentaje que se redujo a 12.9%, en
20 10.2
a fortalecer capacidades en temas ganaderos, 2011. En este mismo periodo, el servicio de
políticas de salud, educación rural, ambiental la deuda pública total como porcentaje del 15 16.2
y tecnología. Entre los principales países a PBI bajó de 7.6% a 1.9%. 15.2
los que el Perú ofrece cooperación están El 12.8
10
Salvador, Guatemala, Colombia, Tailandia y Pa- La deuda pública total aumentó en 23%,
9.5
raguay. Los principales temas de cooperación pasando de $ 30,630 millones de dólares, en 5
son agrícolas y pesqueros. 2008, a $ 37,665 millones de dólares en 2011,
debido principalmente al endeudamiento 0
interno, que creció en 54.4% (pasando de 2008 2009 2010 2012

$ 11,303 millones de dólares, en 2008, a $ Fuente: Elaboración propia, datos: MEF.


TABLA N° 15 17,591 millones de dólares, en 2011). La deuda
externa, por su parte, prácticamente se ha Asimismo, entre 2008 y 2011, la composi-
Principales cooperantes 2008 – 2011 – Montos ejecutados
(Millones US$) mantenido en el mismo nivel, pasando de ción del saldo de deuda pública pactada a
$ 19,237 millones de dólares, en 2008, a $ interés fijo pasó del 61% a 78.2%, en el caso
País 2008 2009 2010
20,074 millones de dólares, en 2011, lo que de la deuda externa, y del 73% a 76.6%, en
España 83,588,692 82,490,488 82,824,413 equivale a un incremento de 4.3% el caso de la deuda interna. El 77.5% de la
Estados Unidos de América 100,525,477 65,381,386 75,569,603 deuda pública total en 2011 estaba pactada
La deuda pública total, como porcenta- a interés fijo, porcentaje significativamente
Alemania 30,926,575 29,750,143 19,287,839
je del PBI, pasó de 25.9% en 2008 a 19.7%, superior al 65.5% registrado en 2008, lo
Suiza 20,588,973 23,128,789 18,483,919 en 2012. Este porcentaje es significativa- que permite una mayor predictibilidad del
Italia 20,553,498 12,688,557 15,215,619 mente menor al 39.3% registrado en 2005 pago en el mediano y largo plazo.
En los últimos y, más aún, al 47% del 2002. También es eN

2005
Bélgica 6,124,711 11,682,846 14,916,506
años la coope- significativamente más bajo que el 48.8% La mayor parte de la deuda externa se
ración oficial Países Bajos 20,612,097 16,982,607 14,697,327 de promedio que registran los países de mantiene en dólares. Entre 2008 y 2011, la
América Latina y el Caribe. composición de la deuda externa en dólares
española ha Canadá 12,296,126 14,180,946 12,287,152
creció de 68% a 78.8%. El resto se mantiene el servicio de la
aumentado de ma- Unión Europea 32,924,331 37,313,038 11,371,455 En 2005, el número de años promedio en soles (10.2%), yenes (8.8%) y otras mone- deuda equivalía
nera sustancial y Japón 8,572,227 8,662,993 9,037,048 de la deuda pública era de 8.4 años (8.5 das (2.2%). En el caso de la deuda interna,
al 26.8% del pre-
se ubicó como el años en la deuda externa y 8.2 años en la el 99.1% se mantiene en moneda nacional,
Otros 32,655,102 26,128,021 24,309,442
deuda interna). En 2010, el número de años porcentaje similar al registrado en 2008. La
supuesto público
principal donante Total 369,367,808 328,389,813 298,000,322 promedio de la deuda pública se incre- composición de la deuda pública total en total, porcentaje
en 2010 con US$ mentó a 13.4 años (12.1 años en la deuda soles creció de 36.8%, en 2008, a 51.7%, en que se redujo a
82.8 millones. Fuente: Elaboración propia, datos: APCI externa y 15.6 años en la deuda interna). 2011; mientras que la composición de la deu- 12.9%, en 2011.

236 ODM 8 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


237
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

GRÁFICO Nº 52
Servicio de deuda externa como % de las exportaciones

35

30 28.8

25.2
25

20 17.8

15

10 12.2
10.8 10.9

5
4.1
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: Elaboración propia, datos: BCRP

da en dólares bajó de 43.1% a 42.4%, en el (46.4% o 24.8 de la deuda total) y la contraí-


mismo periodo. La deuda en otras monedas da con organismos internacionales (40.2% o
es significativamente menor y, en el caso 21.4% de la deuda total).
del euro, se redujo a cero.
El servicio de la deuda asimismo man-
La estructura de la deuda pública se ha tiene una tendencia a la baja en relación
modificado al compás de estos cambios. La al total de las exportaciones. En 2008, el
participación de la deuda pública interna servicio de deuda externa equivalió al 12.2%
no sólo ha continuado creciendo sino se de las exportaciones, cifra que bajó a 4.1%
ha acercado en el monto a la que registra en 2011, debido al rol activo de la adminis-
la deuda externa. El 84.2% de la deuda in- tración de la deuda en los últimos años
terna (39.3% de la deuda total) proviene de (Gráfico 52). En relación al 2005, hubo una
los bonos emitidos por el tesoro público, disminución de 24.7% en el valor registrado
cuyo monto se incrementó en 47.3% entre por este indicador.
el 2008 y el 2011.

En el caso de la deuda externa, ha decre-


cido la participación de la deuda con el Club
de París y con los organismos internacio-
nales y se ha incrementado la participación
de los bonos soberanos y globales, debido
al prepago de la deuda con organismos
internacionales y al intercambio, recompra
y colocación de bonos con vencimiento
en el mediano y largo plazo. La principales
fuentes de esta deuda; sin embargo, siguen
siendo los bonos soberanos y globales

238 ODM 8 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


239
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
meta 8d: En colaboración con las
empresas farmacéuticas, facilitar
el acceso a los medicamentos a
precios razonables, en los países
en desarrollo.

Tendencias nacionales TABLA N° 16


de avance. El 62.7% de los medicamen-
tos en el Perú son canalizados por el sector Medicamentos canalizados a través de los sectores público y privado (%)
privado, principalmente a través de cadenas
Año
(30.2%) y boticas (26.5%). La Seguridad Organismos / Sectores
Social (o ESSALUD), por el lado del sector 2008 2009 2010 2011
público, canaliza uno de cada cuatro medi- Sector Público 30.2 36.2 40.0 37.2
camentos en el país y el Ministerio de Salud
ESALUD 21.5 21.6 26.0 26.2
uno de cada diez (Tabla 16). Entre 2008 y
2011, ha crecido la participación del sector MINSA 8.1 14.2 13.4 10.8
público y ha decrecido la participación del MINDEF 0.4 0.3 0.4 0.2
sector privado en la canalización de medica-
mentos, pero este último sigue controlando MININTER 0.2 0.1 0.1 0.1
la mayor parte del mercado de medicinas y, Gobiernos locales 0.0 0.0 0.1 0.0
sobre todo, tiene control sobre los precios.
Sector Privado 69.8 63.8 60.0 62.7

Según la ENAHO 2011, el 23% aproximada- Cadenas 34.5 32.2 30.9 30.2
mente de las personas que buscaron atención Boticas 28.6 25.4 23.3 26.5
para consultar por una enfermedad, síntoma,
EPS 6.7 6.2 5.8 6.0
malestar y/o accidente, aún no concluye el
tratamiento y el 1.5% aproximadamente reportó Total 100.0 100.0 100.0 100.0
que el problema de salud por el que buscó aten-
ción no se solucionó por no contar con dinero Fuente: MINSA – DIGEMID

para adquirir los medicamentos. La ausencia de


mecanismos reguladores efectivos contribuye pobreza afiliadas al SIS que se atendieron en
a la existencia de diferencias significativas entre la red de salud pública y tuvieron acceso gra-
los precios de los medicamentos distribuidos tuito a medicamentos. En el primer nivel de
por el sector público y el privado. Esta situación atención (puestos y centros de salud), el por-
no ha variado en los últimos años. centaje de acceso gratuito a medicamentos

16,6%
pasó de 85.4% a 82.3%. En el segundo nivel,
El acceso a los medicamentos es conformado por la red hospitalaria, el acceso
muy desigual. Un sector importante de cayó de 55.4% al 47.5%. En la población
la población accede a medicamentos a tra- urbana, el acceso gratuito a medicamentos
de las personas
vés del seguro de salud. Entre 2000 y 2011, la bajó de 75.9% al 70%, en el primer nivel de
cobertura del seguro de salud pasó del 32.3%
que acudieron a atención, y de 52.6% a 46.9%, en el nivel
al 64.5% de la población. Este crecimiento se una consulta mé- hospitalario. En la zona rural, se redujo de
ha basado principalmente en el aumento del dica no concluyó 88.7% a 87.2%, en el primer nivel de atención,
Seguro Integral de Salud (SIS), que cubre al el tratamiento y de 61.3% a 49.5% en la red hospitalaria.
36.1% de la población, lo que equivale a poco con las medicinas Esta caída no se debe necesariamente a un
más de la mitad de asegurados (alrededor de y el 3.1% reportó menor número de personas atendidas, sino
11 millones de personas), en su mayoría en no haber adquiri- que puede relacionarse con el incremento de
situación de pobreza. la cobertura del SIS.
do los medicamen-
Sin embargo, entre 2008 y 2011 disminu-
tos recetados por
yó el porcentaje de personas en situación de el médico.

240 ODM 8 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


241
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
meta 8E: En cooperación con
el sector privado, dar acceso
a los beneficios de las nuevas
tecnologías, en particular
los de las tecnologías de
la información y de las TABLA N° 17
comunicaciones Acuerdos comerciales firmados por el Perú al 2011
Año
Año
2008 2009 2010 2011

Tendencias nacionales GRÁFICO Nº 53


Número de usuarios de internet por cada 100
30.6 31.4 34.8 36.5
de avance. En 2011 existían 10.15 líneas Número de líneas fijas por cada 100 habitantes
habitantes
telefónicas fijas por cada 100 habitantes,
11.00
crecimiento lento se compara con 2008, Fuente: Elaboración propia, datos: MTC tomado del UIT
donde fueron 10.01 líneas telefónicas fijas 10.01 10.15 66.44
por cada 100 habitantes. Pero si se contras- 10.00
ta con el año 2000 pero si lo contrastamos
con el 2000, se observa un incremento de
64.24%. El estancamiento reciente en los 9.00 Este crecimiento de acceso a líneas mó- De otro lado, si vemos el dato por hoga-
avances está relacionado con el crecimien- viles se puede también evidenciar a nivel res según la ENAHO, entre 2008 y 2012 se
to de la telefonía móvil, que en muchos de regiones, donde en todos los casos se registró un crecimiento de 13.5 puntos por-
8.00
casos viene sustituyendo a la fija. 7.42 ha incrementado de manera sostenida des- centuales, ya que en 2012 se cuenta con un
de 2004. En Lima y Callao para 2011 exis- 22.1% de hogares con servicio de internet,
Aunque en los últimos cuatro años ha 7.00 tían 146.67 líneas por cada 100 habitantes, frente a 8.6% en 2008
sido lento el crecimiento de la telefonía fija 6.18 a diferencia de 2004 donde existían sólo
en términos generales, si se analiza por el 30.17, un incremento de 386.14%. Aumento A pesar de avances acelerados,
nivel cobertura del servicio a nivel en los dis- 6.00
2011
similar, pero desde un punto de partida las brechas siguen siendo am-
tritos del Perú, podemos notar que en 2008 2000 2004 2008 2011
muy distinto, ocurrió en Huancavelica, que plias. Aunque el acceso a la telefonía
se llegaba sólo al 48.3% de estos, mientras Fuente: Elaboración propia, datos: MTC en 2004 contaba con 0.46 líneas por 100 móvil se ha incrementado sustancialmente,
que al 2010 se estaba cubriendo el 76.8% de habitantes y ahora llega a 28.74. las cifras de ENAHO sobre el acceso por
todos los distritos (1,402 municipios distrita- familia revelan una gran brecha de acceso
les). Este avance es muy importante porque Aunque la tendencia en los últimos Según datos de la IUT (Unión Interna- entre la población urbana y rural, ya que
las comunicaciones están cumpliendo su GRÁFICO Nº 54 años ha mostrado un bajo crecimiento cional de Telecomunicaciones, organismo para el 2012 en la zona urbana el 90.7% de
labor de ser un medio para lograr la inclusión Número de líneas móviles por cada de este servicio, es importante recordar de las Naciones Unidas para las tecnolo- los hogares cuentan con telefonía móvil,
social. En los casos de Huancavelica y Ama- 100 habitantes el 9.84% de la población que lo recibe vía gías de la información y la comunicación mientras sólo 64.3% en las zonas rurales.
zonas, regiones con altas tasas de pobreza, satelital, mecanismo por el cual se integra – TIC), el 36.5% de peruanos eran usuarios Las regiones de mayor pobreza han tenido
se ha logrado un incremento en el acceso de las poblaciones más alejadas y de difícil de internet en 2011, lo cual es un incre- avances notables, pero las diferencias entre eN

2011
120.00
135.8% y 42.3% respectivamente en compa- 108.32 acceso; lo que va en sintonía con la actual mento considerable ya que en 2008 sólo el acceso en ellas y las áreas líderes a nivel
ración al año 2000. política del sector que busca desarrollar alcanzaba el 30.6%, en 2004, 14.10% y en nacional son abismales: en Lima y Callao es
100.00
la telecomunicaciones como elemento 2000, sólo el 3.08% de la población. cinco veces mayor que en Huancavelica.
El acceso a la telefonía pública ha te- 80.00 72.73
central para el proceso de desarrollo e existían 10.15 lí-
nido un leve incremento a 2011, con 7.19 lí- inclusión. En el caso peruano se debe distinguir neas telefónicas
neas por cada 100 habitantes, mayor en 5% 60.00 entre acceso y usuarios, ya que según datos fijas por cada 100
a 6.85 lineas por cada 100 habitantes de El acceso a la telefonía móvil ha tenido un el acceso todavía es reducido, mientras el habitantes, creci-
2008. Sin embargo, es inferior al aumento 40.00 avance muy significativo, y para 2011 existían número de usuarios es mucho mayor, esto miento lento si se
registrado entre 2004 y 2008, que fue de 108.32 líneas móviles por cada 100 habitantes, se debe al uso de cabinas públicas con lo
20.00 compara con 2008,
31.6%. En muchos casos la menor tasa de lo que significa un incremento de 48.94% fren- cual las personas se encuentran conectadas
ampliación de cobertura este servicio esta
14.81
te a 2008, donde sólo habían 72.73 líneas móvi- en forma permanente. Pero la tendencia es
donde fueron 10.01
vinculada al crecimiento de la telefonía
0.00
2004 2008 2011 les por cada 100 habitantes. Si comparamos el que el lugar de conexión se traslade paula- líneas telefónicas
móvil, que cada vez tiene más penetración número de líneas de 2011 con el de 2004, este tinamente al hogar, aunque también viene fijas por cada 100
a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia, datos: MTC. se ha incrementado en un 631.4%. creciendo el acceso a internet móvil. habitantes.

242 ODM 8 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


243
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fotografía: xxxxxxxxx

Factores clave para el progreso


en el ODM 8

Los logros en las tendencias de integración país cooperante, aunque quede mucho por
internacional son el resultado de más de hacer para consolidar su posición como tal. 180
Agencia Peruana de Cooperación In-
quince años de apertura comercial, política ternacional, Catalogo de Oferta Peruana
de Cooperación Técnica Internacional.
de estado que se ha mantenido durante la En este sentido, en el marco de la Lima, 2011.
última década. Esta política se ha basado, Política Nacional de Cooperación Técnica
por un lado, en la liberalización comer- Internacional (PNCTI) aprobada por el
cial y, por otro, en la firma de acuerdos Estado Peruano en noviembre de 2012,
comerciales con distintos países y bloques que define 5 resultados, del cual uno de
comerciales. La crisis económica interna- ellos prioriza las acciones de cooperación
cional afectó este proceso en 2009, año sur-sur y triangular, para lo cual plantea
en que el intercambio comercial de bienes las siguientes estrategias: i) Fortalecer las
y servicios se redujo en 17.9%, debido a la capacidades institucionales en el país para
caída de las exportaciones a Estados Uni- participar activamente en la Cooperación
dos, China y Europa, pero se recuperó en el Sur – Sur y Cooperación Triangular; ii) Defi-
año siguiente, manteniendo una tendencia nir campos y temas de interés y/o beneficio
ascendente desde entonces. mutuo para el intercambio de experiencias
y desarrollo horizontal de aprendizajes; iii)
La evolución de las cotizaciones Posicionar al Perú como país cooperante
internacionales de las exportaciones e técnico, con la participación activa de los

Luego de cuarenta años de ser un país receptor de la


cooperación Internacional, el Perú se ha convertido
oficialmente en país cooperante, aunque aún quedA
mucho por hacer.

importaciones afectó positivamente el distintos sectores y niveles de gobier-


índice de los términos de intercambio de no; y, iv) Orientar recursos financieros y
comercio exterior del Perú, que pasó de técnicos de los sectores y de los donantes
118, en 2008, a 142, en 2011 (1994 = 100). tradicionales para apoyar las acciones de
En particular, el Perú se ha beneficiado por la Cooperación Sur - Sur y Cooperación
los altos precios de los minerales en los Triangular. Esto define al Perú como un
mercados internacionales. país dual, el cual recibe y al mismo tiempo
oferta cooperación técnica en el marco de
Es importante precisar que, en el actual los procesos sur-sur y triangular.
contexto de crisis global muchos países
de la región sudamericana han optado por Un aporte fundamental para afianzar
fortalecer su mercado interno. En este con- al Perú como país cooperante sur-sur es
texto, el grado de apertura de la economía el “Catalogo de Oferta Peruana de Coo-
del Perú se ha mantenido por encima del peración Técnica Internacional” que fue
promedio regional, que fue de 0.49 en 2010. publicado por la APCI en 2010, donde se
define que la cooperación sur-sur está
Se han dado los primeros pasos para concebida como un tipo de cooperación
posicionar al Perú como cooperante sur- intergubernamental que se realiza entre
sur. Luego de cuarenta años de ser un país países de similares niveles de desarrollo180.
receptor de la cooperación Internacional, En ese sentido, la acción de cooperante
el Perú se ha convertido oficialmente en del Perú se orienta a compartir con otros

244 ODM 8 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


245
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
países emergentes la experiencia y conoci- Denominación Común Internacional (DCI) y ticas, que controlan la mayor parte del
mientos que se ha acumulado en las áreas que los profesionales de la salud autoriza- mercado de medicamentos en el país. Ello
en que la política de desarrollo ha tenido dos del Sector Salud son responsables de ha limitado el impacto en el conjunto de la Existen compromisos de
mayor éxito. realizar esta prescripción y dispensación población, que en muchos casos no accede inversión logrados por
de medicamentos en el marco del Petitorio a medicamentos debido principalmente a
También se han definido las principales Nacional Único de Medicamentos Esencia- los precios altos.
el gobierno peruano con
modalidades de implementación de este les – PNUME. De este modo, se promueve el las empresas privadas
mecanismo: i) intercambio de información uso racional y se favorece el acceso a medi- En el campo de las telecomunicacio- para expandir el número
científica y tecnológica, ii) asesoría de camentos esenciales en la población. Entre nes, la política de desarrollo del sector de líneas fijas y móviles a
corto plazo, iii) pasantías o entrenamien- 2008 y 2011, esta práctica prácticamente se ha estado centrada en la promoción de
to laboral, iv) intercambio de expertos y ha generalizado en los distintos niveles de la inversión privada, la competencia y la
nivel nacional.
docentes universitarios; y, v) capacitación a la red de salud pública (Tabla 18). reducción de brechas. En esta línea existen
180
Ver: Catalogo de Oferta Peruana través de cursos de corta duración. compromisos de inversión logrados por el
de Cooperación Técnica Internacional. Asimismo, desde el Estado se ha hecho gobierno peruano con las empresas priva- TABLA N° 18
Elaborado por la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional. Lima – Perú, Con respecto a la mayor sostenibili- un esfuerzo sistemático para incrementar das para expandir el número de líneas fijas y
julio 2011. Pág. 27 dad de la deuda, los cambios en la admi- la disponibilidad de medicamentos en los móviles a nivel nacional a fin de llegar a un Prescripción de medicamentos con Denominación Común Internacional (DCI) en los
establecimientos de salud: 2008 – 2011
nistración del saldo de la deuda pública (in- establecimientos del Ministerio de Salud. La 97 por ciento de cobertura a nivel nacional y
terna y externa) y del servicio de la deuda disponibilidad de medicamentos en la red un 100 por ciento de cobertura en telefonía Año
Indicadores
externa, facilitados por el crecimiento del de salud pública es uno de los instrumen- móvil. Además, con el Plan de Red Dorsal 2008 2009 2010 2011
PBI y de las exportaciones, han permitido tos esenciales para garantizar el acceso a de Fibra Óptica se busca dotar a todas las
Prescripción de medicamentos en DCI
liberar recursos del tesoro público para los medicamentos a una mayor población. capitales de las provincias del Perú acceso a en Hospitales
% 89.0 89.5 91.5 91.9
reorientarlos a la inversión pública, la lucha Entre el 2003 y 2008, la disponibilidad de internet por medio de la fibra óptica.
contra la pobreza y el desarrollo social. medicamentos en los establecimientos del Prescripción de medicamentos en DCI
% 94.9 98.9 98.2 97.2
Ministerio de Salud pasó del 20% a 80.6%. Por otro lado, el Fondo de Inversión en en Centros de Salud
El menor peso de la deuda en términos En los últimos años, este crecimiento se ha Telecomunicaciones (FITEL), adscrito al Sec- Prescripción de medicamentos en DCI
del PBI se debió principalmente al incre- estancado, debido, entre otras cosas, a la tor Transportes y Comunicaciones y con el % 95.7 99.3 98.1 98.2
en Puestos de Salud
mento del PBI y a una mejor administra- deficiente gestión de las compras corporati- Ministerio de Transportes y Comunicaciones
ción de la deuda en los últimos años, que vas y de las adquisiciones de medicamentos como su Secretaría Técnica, es un fondo des- Fuente: Elaboración propia, datos: MINSA - DIGEMID.
incluyó el prepago del saldo de la deuda a nivel regional, a través de las direcciones tinado a la provisión de acceso universal a un
externa con organismos internacionales regionales de salud. conjunto de servicios de telecomunicaciones
en diciembre del 2010, lo que ha permitido esenciales, capaces de transmitir voz y datos.
liberar recursos para la inversión pública Otra iniciativa importante ha sido la Asimismo, FITEL busca promover el acceso
y la política social, además de abaratar el creación del Observatorio de Precios de y uso de los servicios de telecomunicaciones
costo de financiamiento. La administra- Medicamentos, una herramienta orientada en áreas rurales y lugares de interés social,
ción de la deuda en los últimos años ha a reducir las asimetrías de información en el para contribuir así al desarrollo socioeconó-
permitido mejorar su composición inter- mercado de medicamentos, que favorecen a mico del país.
na, caracterizada por mayores plazos de las empresas farmacéuticas, en perjuicio de
maduración, una creciente participación los usuarios. Se promueve así la generación Para ello, se proponen, articulan y
de tasas fijas y un incremento de la deuda de una demanda informada y racional en la difunden políticas; se planifican, formulan,
pactada en moneda nacional. adquisición de medicamentos. Este Observa- cofinancian y supervisan proyectos de tele-
torio de Precios está contribuyendo a mejo- comunicaciones en su ámbito de interven-
Para facilitar el acceso a los medica- rar los niveles de acceso a medicamentos a ción. Asimismo, se promueve la participación
mentos, el marco legal ha sido determi- través de la transparencia de información y y alianzas con el sector privado para que se
nante. La Ley de Productos Farmacéuticos, de la reducción de barreras económicas. comprometan a diseñar y/o ejecutar activi-
Dispositivos Médicos y Productos Sani- dades que coadyuven a la sostenibilidad de
tarios (Ley Nº 29459) ha establecido que Sin embargo, todas estas iniciativas los Proyectos y/o Programas financiados con
la prescripción de medicamentos debe se han llevado a cabo sin contar con la recursos de este fondo.
realizarse consignando obligatoriamente la colaboración de las empresas farmacéu-

246 ODM 8 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


247
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Barreras y
desafíos emergentes
para el ODM 8

Con respecto a la integración al sistema manejo sostenible de la política fiscal y


comercial y financiero, la experiencia de financiera. En este aspecto, sin embargo, es
años recientes muestra que es importante un desafío persistente la reducida presión
complementar la estrategia de apertura tributaria en el país (ya mencionada en el
de la economía y suscripción de acuerdos contexto de otros ODM), que crea riesgos
comerciales con el desarrollo del mercado de sostenibilidad de equilibrio fiscal y finan-
interno si se desea mantener un crecimien- ciero en el largo plazo.
to económico sostenido, incluso en tiempos
de crisis global. La crisis financiera iniciada Finalmente, si bien se ha logrado facilitar
en 2008 aún no ha sido resuelta y puede el acceso a los medicamentos, la falta de
volver a erigirse como barrera para el desa- colaboración efectiva con las empre-
rrollo de países como Perú. sas farmacéuticas sigue determinando
limitaciones en el acceso. Las empresas
Otro desafío es tener medidas de contin- farmacéuticas no han trasladado las exo-
gencia para escenarios de mediano y largo neraciones arancelarias a los precios de los
plazo donde los precios de los productos medicamentos y éstos siguen siendo altos y
primarios de exportación sean menos de difícil acceso para un sector mayoritario
favorables. Estas condiciones favorables, de la población. Esta ha sido una barrera
particularmente relacionadas con los mine- significativa que en los próximos años po-
rales, han sido un factor fundamental para dría dificultar la eliminación de brechas en
los resultados positivos en la dimensión temas relacionados con la salud, incluyendo
comercial y económica. la de personas en situación de pobreza.

El descenso de la cooperación oficial ha


provocado que el Perú empiece a explorar
una nueva posición como cooperante sur-
sur. Si bien es probable que no vuelva a ser
considerado país prioritario para muchos
cooperantes, es importante aprovechar los
flujos de cooperación que siguen disponi-
bles. En este sentido, un desafío es adaptarse Uno de los desafíos es
a la nueva disponibilidad de recursos de la adaptarse a la nueva dis-
cooperación por áreas, donde la orientación ponibilidad de recursos
de lucha contra la pobreza viene cediendo de la cooperación por
espacio a otros temas como medio am-
áreas, donde la orienta-
biente para países como Perú. Los recursos
orientados al ODM 7 incrementaron a 2010, y
ción de la lucha contra
representan el 24.2% de los recursos. la pobreza viene cediendo
espacio a otros temas,
Con respecto al manejo de la deuda como medio ambiente,
externa e interna, esta ha sido parte de un para países como Perú.

248 ODM 8 Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


249
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento
250 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 251
bibliografía

Acuerdo Nacional. “Políticas de Estado y planes de gobierno 2011- Consejo Nacional de Ambiente. Costos de la gestión de la calidad del behavioral characteristics among the unregistered/clandestine female http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pi-
2016.” Lima, Marzo 2011. Disponible en: aire. Lima, 2006. sex workers in Lima, Peru. Lima: XI Congreso Latinoamericano de d=S1726-46342012000200016&script=sci_arttext.
http://www.acuerdonacional.pe/sites/default/files/Planes_de_Gobier- Enfermedades de Transmisión Sexual y V Conferencia Panamericana
no_2011-2016.pdf Consorcio de Investigación Económica y Social y Women in Informal de SIDA, 1997. López, Sinesio. Ciudadanos reales e imaginarios: Concepciones, desa-
Employment Globalizing and Organizing, “Empleo informal y políticas rrollo y mapas de la ciudadanía en el Perú. Lima: Instituto de Diálogo y
Alarcón, J. et al. “Estimación y análisis de la incidencia de VIH en po- de protección social en el Perú.” Presentado en Políticas de protección Hernández Asensio, Raúl. Instituto de Estudios Peruanos. Nuevas (y Propuestas, 1997.
blación adulta del Perú: Resultados de la aplicación del modelo mate- social para los trabajadores de la economía informal urbana: Retos viejas) historias sobre las mujeres rurales jóvenes de América Latina.
mático MoT.” En Revista Peruana de Medicina Experimental en Salud para el nuevo gobierno, 6 de julio 2011. Resultados preliminares del Programa Nuevas Trenzas. Lima: IEP, 2012. López, Sinesio. “Estado y ciudadanía en el Perú.” En El Estado en de-
Pública. Lima, 2012. bate: múltiples miradas, ed. Jorge L. Chediek Lima: Programa de las
Consorcio Miradas y Voces. Estudio sobre la percepción de las nece- Informe Defensorial N°122. “La Cuota de género en el Perú: Supervisión Naciones Unidas para el Desarrollo, 2010.
Aramburú, C. y A. Delgado. Economía, políticas sociales y reducción de sidades de atención en familias viviendo con el VIH y sida. Proyecto de las Elecciones Regionales y Municipales Provinciales.” Lima, 2006.
la desigualdad en el Perú. Lima: PNUD, 2011. Cerrando Brechas: Hacia el logro de los objetivos del Milenio en TB y Matos Mar, José. Desborde Popular y crisis del Estado: El nuevo rostro
VIH. FM. Lima, 2007. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Evolución de los del Perú en la década de 1980. Lima: Instituto de Estudios Peruanos,
Aramburú J. et al. “Malaria Reemergence in the Peruvian Amazon Re- Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2010. Lima: 1984.
gion.” En Emerging Infectious Diseases 5.2. Lima, 1999. Cotler, Julio. Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima: Instituto de Estu- INEI, 2012.
dios Peruanos, 1978. McCarthy, MC, F.S. Wignall, .J Sanchez et al. The epidemiology of HIV-1
Arroyo, J., J. Hartz y M. Lau. Recursos Humanos en Salud de Perú: Se- Instituto Nacional de Estadística e Informática. “Perú: Salud reproducti- infection in Peru, 1986–1990. Lima, 1996.
gundo Informe al País. Nuevos Elementos para la Toma de Decisiones y Cueto, S., V. Saldarriaga, e I. Muñoz. Conductas de riesgo entre adoles- va de los varones, 2008.” Disponible en:
Políticas Públicas. Lima, 2011. centes peruanos: un enfoque longitudinal. Lima: GRADE, 2010. http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0910/index.htm Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. ALERTA N° 01-
2011-SC/PSMN. Lima: MCLCP, 2011.
Artículo 29° de la Ley de promoción de la educación de la niña y adole- Dador, Jennie. “Militancia femenina y agenda partidaria. La presión de Instituto Nacional de Estadística e Informática y Movimiento Manuela
cente rural, Ley N° 27558. la competencia masculina.” En Fronteras interiores: identidad, diferen- Ramos. Brechas de género insumos para la adopción de medidas a Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. ALERTA Nº
cia y protagonismo. Lima, 2007. favor de las mujeres. Lima: INEI, 2010. 2-2012-SC/PSMN. Lima: MCLCP, 2012.
Artículo 153° del Código Penal.
Defensoría del Pueblo. “Boletín de la Adjuntía para los Derechos de la Instituto Nacional de Salud. Reporte del sistema NetLab. Lima: INS, Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. Seguimiento
Balero, Martín Jaime (relator). Informe Anual sobre Derechos Humanos Mujer.” Lima: Defensoría del Pueblo, 2012. 2011. concertado a los programas presupuestales estratégicos: Guía meto-
de personas trans, lesbianas, gays y bisexuales en el Perú 2010. Lima: dológica. Lima: MCLCP, 2012.
Promsex, 2010. Defensoría del Pueblo. “Fortaleciendo la respuesta frente la epidemia Ipsos Apoyo – Opinión y Mercado, para Promsex y Movimiento Manue-
del VIH/Sida: Supervisión de los Servicios de Prevención, Atención y la Ramos. Encuesta 2011: Sexualidad, reproducción y desigualdades de Ministerio del Ambiente. Agenda Ambiental Nacional -AGENDAMBIEN-
Banco Mundial. Estudio Análisis Ambiental del Perú. Lima, 2006. Tratamiento del VIH/sida”, en Informe Defensorial 143. Lima: Defensoría género. Lima: APOYO, 2011. TE 2013 – 2014. Lima: MINAM, 2012.
del Pueblo, 2009.
Bartlett, EC. C. Zavaleta, C. Fernández, H. Razuri, S. Vilcarromero, SH. Jaramillo, M. y A. Baanante. Impacto del Programa Juntos sobre nutri- Ministerio de Ambiente. Cuarto Informe Nacional De Residuos Sólidos
Vermund y E. Gotuzzo. Expansion of HIV and syphilis into the Peruvian Federación Latinoamericana de Ginecología y Obstetricia, Taller Nacio- ción temprana. Documento de Investigación 61. Lima: Banco Central de Municipales y No Municipales: Gestión 2010-2011. Lima: MINAM, 2012.
Amazon: a survey of four communities of an indigenous Amazonian nal para Fortalecer la Vacunación contra el VPH en Niñas. Relato Final. Reserva/GRADE, 2011.
ethnic group. Nashville: Institute for Global Health, 2012. Lima, 2012 Ministerio del Ambiente. Diagnóstico Ambiental del Perú. Lima:
John Snow, Inc. Report for the Data Quality Audit for Peru HIV/AIDS MINAM, 2008.
Bravo, Rosa. Avances y desafíos en torno a la autonomía económica de Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estudio de barreras de (PER-506-G03-H & PER-607-G05-H), 2006. Genève: The Global Fund for
las mujeres. Santiago de Chile, 2009. acceso a las casas de espera, en Cusco y Ayacucho, y propuestas para Aids, Tuberculosis and Malaria, 2010. Ministerio de Ambiente. Informe Nacional del Estado del Ambiente:
asegurar su sostenibilidad. Reporte Final de Consultoría. Lima, 2012. 2009 – 2011.” Lima: MINAM, 2012.
Chacaltana, Juan, y Gustavo Yamada. Calidad del empleo y producti- Kvinnoforum and The Roll Back Malaria Partnership. A guide to gender
vidad laboral en el Perú. New York: Interamerican Development Bank, Fondo de Población de las Naciones Unidas. “La violencia contra la and malaria resources. Stockholm: RBMP, 2008. Disponible en: http:// Ministerio de Ambiente. Plan Nacional de Acción Ambiental – PLANAA
2008. mujer y sus vínculos con la salud materna, la salud reproductiva y la www.k4health.org/sites/default/files/gm_guide-en%5B1%5D.pdf PERÚ 2011-2021. Lima: MINAM, 2011.
salud mental.” Noviembre, 2012. Disponible en: http://www.unfpa.org.
Child Mortality Estimates. Levels & Trends in Child Mortality Report. pe/WebEspeciales/2012/Noviembre2012/NoViolencia/Documentos/ Lalloo, U.G. “Drug-resistant tuberculosis: reality and potential threat.” Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. ¿Cómo están las socias?
New York: United Nations, 2012. Nota06.html International Journal of Tuberculosis and Lung Disease 14.3 (2010). Lima: MIDIS, 2012.

Cifras del portal Transparencia Económica del Gobierno del Perú. Dis- García López, Roberto y Mauricio García Moreno. La Gestión Para Llanos, F. y A. Cotrina. Evaluación Multinacional Impacto en Salud del Ministerio de Energía y Minas. Balance Nacional de Energía 2010. Lima:
ponible en: http://ofi.mef.gob.pe/transparencia/ Resultados en el Desarrollo: Avances y desafíos en América Latina y escalamiento en la Lucha contra el sida, la Tuberculosis y la Malaria; MINEM, 2010.
el Caribe. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, 2010. con referencia especial al Fondo Mundial. Lima: UPCH, 2008.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Costo de Alcan- Disponible en: Ministerio de Salud. “Adecuación Cultural de la Orientación/Consejería
zar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud en algunos países http://cid.bcrp.gob.pe/biblio/Papers/BID/gprBID2010.pdf Llanos, F. y C. Navarro. Informe de sistematización del Taller Nacional en Salud Sexual y reproductiva” Resolución Ministerial 278. Lima: MIN-
de América Latina y El Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, 2011. de Monitoreo y Evaluación para los Programas de VIH, TB y Malaria. SA, 2008. Disponible en: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2008/
García, P. et al. VIH y Vulnerabilidad de la Mujer. Lima: UPCH, UNFPA, Lima: Ministerio de Salud, CONAMUSA, CARE Perú, 2010. RM278-2008.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Estudio econó- ONUSIDA, 2012.
mico de América Latina y el Caribe. Informe anual. Santiago de Chile: Llanos-Zavaleta, Luis F. et al. “Tuberculosis y salud pública: ¿derechos Ministerio de Salud. “Campaña de maternidad saludable y segura. Plan
CEPAL, 2012. Getaneh, A., J. Sanchez, D. Watts, J. Alva, and K.K. Holmes. Seropreva- individuales o derechos colectivos?” Revista Peruana de Medicina de comunicación y difusión”. Resolución Ministerial N°114-98/SA/DM.
lence of sexually transmitted disease and infections related to sexual Experimental y Salud Publica. Disponible en: Lima: MINSA, 1998. Disponible en: www.minsa.gob.pe/.../PlanMaterni-

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


252 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 253
dadSaludableySegura2012.doc Ministerio de Salud, Oficina General de Epidemiología. Boletín epide- ca Latina y el Caribe. Lima: OIT, 2012. Muestreo por Tiempo y Espacio y el Muestreo Dirigido por Participan-
miológico sobre el VIH / sida. Lima: MINSA, 2012. tes. Lima, 2011.
Ministerio de Salud. “Comunican que existe certeza que el uso de le- Organización Mundial de Salud. Tuberculosis y género, 2011. Disponible
vonorgestrel como anticonceptivo oral de emergencia no es abortivo Ministerio de Salud, Oficina General de Epidemiologia. Boletín epide- en: http://www.who.int/tb/challenges/gender/page_1/es/index.html Salazar, X. y R. Vargas. Concepciones, expectativas y comportamiento
y no produce efectos secundarios mortales o dañinos.” Resolución miológico. RENACE. SE 52. Lima: MINSA, 2011. en población pobre beneficiaria del Programa Juntos en Huancavelica,
Ministerial 167. Lima: MINSA, 2010. Ordenanza Regional Nº 014-2006-CR/GRM publicada el 30 de diciem- Andahuaylas y Huánuco. Lima: 2012. Disponible en: www.observa.org.
Ministerio de Salud, Oficina General de Epidemiología. Mortalidad bre de 2006. pe/DOCUMENTOS
Ministerio de Salud, Casas de Espera Materna, Modelo para la Imple- materna en el Perú: 1997-2002. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/
mentación. Lima: MINSA, 2006. local/contenido/1327.pdf Ormaeche, M., A. Whittembury, M.Pun, y L. Suarez-Ognio. Hepatitis B Salazar, Ximena et al. Las personas trans y la epidemia del VIH/sida en
virus, syphilis, and HIV seroprevalence in pregnant women and their el Perú: aspectos sociales y epidemiológicos. Lima: IESSDEH, UPCH,
Ministerio de Salud. “Definiciones Operacionales y Criterios de Progra- Montaño, Sonia y Coral Calderón (coordinadores). Santiago de Chile, male partners from six indigenous populations of the Peruvian Ama- ONUSIDA y AMFAR, 2010.
mación 2012.” Lima: MINSA, 2011. Disponible en: http://www.diresacal- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santia- zon Basin, 2007–2008. Brookline: ISID, 2008.
lao.gob.pe/webdiresa/documentos/planeamiento/DEFINICIONES_OPE- go de Chile: CEPAL, 2009. Save The Children, UK. Born Equal: How reducing inequality could give
RACIONESLE_2012.pdf Pautassi, Laura. Cuidado y derechos: la nueva cuestión social. Buenos our children a better future. London: Save The Children, 2012. Disponi-
Montero, Carmen y otros. La escuela rural: modalidades y prioridades Aires, 2012. ble en: http://www.savethechildren.org.uk/sites/default/files/images/
Ministerio de Salud. “Disponer que la Dirección General de Salud de las de intervención. Lima: Ministerio de Educación, 2001. Born_Equal.pdf.
Personas y la Dirección de Medicamentos, lnsumos y Drogas se absten- Perova, E. y R. Vakis. Welfare impacts of the Juntos program in Peru:
gan de realizar cualquier actividad referida al uso del Levonorgestrel Morón, Eduardo y Cynthia Sanborn. Los Desafíos del Policymaking en Evidence from a non-experimental evaluation. Washington, DC: The Sebastián J.L., et al. Un paso adelante en la lucha contra el sida: Los
como anticonceptivo oral de emergencia.” Resolución Ministerial 652. el Perú: Actores, Instituciones y Reglas de Juego. Lima: UP-CI, 2008. World Bank. 2009. primeros dos años de acceso universal al tratamiento antirretroviral en
Lima: MINSA, 2010. el Perú. Lima: MINSA, 2006.
Navarro, María del Carmen. Reporte de Medición del Gasto en sida Pinto, A. y A. Filfisch (coordinadores). El estado de Ciudadanía: Trans-
Ministerio de Salud. Evaluación de la Resistencia del Plasmodium falcí- 2008-2010. Lima: Dirección General de Planificación y Presupuesto, formaciones, logros y desafíos del Estado en América Latino en el siglo Seguro Integral de Salud. Boletín Estadístico Enero-Diciembre 2011. Dis-
parum a los antimaláricos en el Perú. Lima: MINSA, 1999. Ministerio de Salud, ONUSIDA, 2010. XXI. Buenos Aires: Sudamericana, 2011. ponible en: http://www.sis.gob.pe/Portal/estadisticas/index.html

Ministerio de Salud. “Gestión Local para la implementación y el funciona- Neyra, D., C. Cabezas y T. Ruebush. “El proceso de adecuación y cambio Portal de la Municipalidad de Lima. Disponible en: http://www.munlima. Seguro Integral de Salud. Evaluación del Efecto del Seguro Integral de
miento de la Casa Materna.” Resolución Ministerial 815. Lima: MINSA, 2010. en la política del tratamiento de la malaria por Plasmodium falcíparum gob.pe/noticias Salud en los Indicadores de Salud Pública y Gasto de Bolsillo: Período
en el Perú, 1990-2001”, en: Rev. Perú. med. exp. salud pública, vol.20, 2002-2009, 2011. Lima: SIS, 2012.
Ministerio de Salud. Informe nacional sobre los progresos realizados en no.3. Lima, 2003. Portal ESCALE: Estadística de la Calidad Educativa. “Indicadores.” Dis-
el país en el marco de la Declaración Política sobre el VIH/sida. Período ponible en: http://escale.minedu.gob.pe/indicadores Seguro Integral de Salud, Ministerio de Salud. “Plan de Trabajo y Preci-
Enero 2010 – Diciembre 2011. Lima: MINSA, ONUSIDA, 2012. Norma Técnica de Salud N° 064-MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de siones para la Implementación de la R.M. Nº 240-2009-MINSA Tarifario
Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Portal Manuela Ramos. Disponible en: www.manuela.org.pe del SIS para los Componentes
Ministerio de Salud. Informe Operacional ESNPCT 2009-2011. Lima: Congénita”, aprobada en el año 2008 mediante Resolución Ministerial
MINSA, 2011. N° 335-2008/MINSA. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre el Silva Santisteban, Alfonso. Análisis Epidemiológico. Formulación del
Desarrollo Humano 2009 – Superando barreras: Movilidad y desarrollo nuevo PEM de Prevención y Control de VIH-SIDA. 2013-2017. Lima:
Ministerio de Salud, “Norma Técnica de Salud para la profilaxis de la Norma Técnica de Salud Nº 097-MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de humanos. New York: PNUD, 2009. Disponible en: http://hdr.undp.org/ documento de trabajo, 2012.
Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita”. RM 946-2012. Salud de Atención Integral del Adulto con Infección por el Virus de la en/media/HDR_2009_ES_Complete.pdf
Lima: MINSA, 2012. Inmunodeficiencia Humana (VIH)”, aprobada en el año 2012 mediante Sistema de las Naciones Unidas en Perú/Presidencia del Consejo de
Resolución Ministerial 607-2012/MINSA. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Perú la oportu- Ministros, Informe de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del
Ministerio de Salud. “Norma Técnica para la Atención del Parto Vertical nidad de un nuevo ciclo de desarrollo. Escenarios prospectivos 2012- Milenio Perú 2008: Resumen Ejecutivo. Lima: SNU, 2010.
con Adecuación Intercultural.” Resolución Ministerial 589. Lima: MIN- O’Donnell, Guillermo. “Estado, Democratización y ciudadanía.” En Nue- 2016/ Informes de nacionales de prospectiva política PAPEP-PNUD,
SA, 2005. Disponible en: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2005/ va Sociedad 128 (Noviembre – Diciembre 1993): 62-87. IDEA Internacional. Lima PNUD: 2012. Sistema Nacional de Información Ambiental. Cifras Ambientales. Lima:
RM598-2005.pd MINAM, 2012.
Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricul- Ramal, César et al. “Variabilidad climática y transmisión de Malaria en
Ministerio de Salud. “Plan Estratégico Nacional para la Reducción de tura (FAO). Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Disponible en: Loreto, Perú: 1995-2007.” Revista Peruana de Medicina Experimental y Subsidiado y Semisubsidiado y sus Definiciones Operacionales.” Resolu-
la Mortalidad Materna y Perinatal 2009-2015” Resolución Ministerial http://www.fao.org/cfs/es/ Salud Pública, 26.1 (2009): 9-14. ción Jefatural del 5 de Noviembre de 2009. Disponible en: http://www.sis.
207. Lima: MINSA, 2009. ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2009/ gob.pe/ipresspublicas/normas/pdf/control/RJ_N_184-2009-SIS.pdf
RM207-2009.pdf Organización Mundial de Salud, Programa Conjunto de las Naciones Reporte del Perú al Sistema de seguimiento de las Cumbres de las
Unidas sobre el VIH/SIDA y Dirección Nacional de Epidemiología del Américas. Lima, 2011. Teresa Valdés (ed.). ¿Género en el poder? El Chile de Michelle Bachelet.
Ministerio de Salud. “Plan Nacional Concertado de Salud”. Resolución Ministerio de Salud del Perú. Estimaciones y proyecciones del sistema Santiago de Chile, 2010.
Ministerial N° 589 – 2007/ MINSA Lima: MINSA, 2007. Disponible en: Spectrum al año 2011. Lima: OMS, ONUSIDA, MINSA, 2012. Reyes, M. Revisión de la calidad y consistencia de información para los
http://www.minsa.gob.pe/portada/publicaciondest.asp?dest_codigo=358 indicadores de prevención de la transmisión vertical del VIH del Infor- The World Bank. “Data.” Disponible en: http://data.worldbank.org/
Organización Internacional del Trabajo. Nuevas notas OIT sobre traba- me Nacional de Progresos en VIH. Lima y Callao 2010 – 2011. Lima: OPS,
Ministerio de Salud. Sistema de Vigilancia de la Resistencia a medica- jo doméstico remunerado en América Latina y El Caribe. Disponible en: Documento interno de trabajo, 2012. Tolmos León, Alfonso. Presentación “Una nueva Política de Desarrollo e
mentos antimaláricos en el Perú. Lima: USAID, 2001. http://igenero.oit.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&i- Inclusión Social.” Lima: MIDIS, 2012.
d=579&Itemid=105, 2011. Sánchez, JL., J.E. Peinado y J.R. Lama. Estudio de Vigilancia Epidemio-
Ministerio de Salud. Situación de la Tuberculosis en el Perú. Informe de lógica de ITS y VIH en Hombres que Tienen Sexo con Hombres Compa- UNAIDS. Global Report on the Global Aids Epidemic. Geneva: UNAIDS,
Gestión – 2008. Lima: MINSA, 2008. Organización Internacional del Trabajo. Panorama Laboral 2012 Améri- rando las Metodologías de Reclutamiento Muestreo por Conveniencia, 2012.

Presidencia del Consejo de Ministros Perú: Tercer Informe Nacional de Cumplimiento


254 Sistema de Naciones Unidas en Perú de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 255
Unidad Técnica de TB-MDR. Reporte TB Nº 002 – 2009. Tuberculosis y
VIH. Lima: ESN-PCT, 2009.

Unidad Técnica de TB – MDR. Sala Situacional de Tuberculosis Febrero


2010. Lima: ESN-PCT, Ministerio de Salud, 2010.

UNICEF. Estado Mundial de la Infancia. New York: Unicef, 2007

Vakis, Renos, y Elizaveta Perova. El impacto y potencial del Programa


Juntos en Perú: Evidencia de una evaluación no experimental. Lima:
Juntos y Banco Mundial, 2010.

Valdivia, N., M. Benavides y M. Torero. “Exclusión, identidad étnica y


políticas de inclusión social en el Perú: el caso de la población indígena
y la población afrodescendiente.” En Investigación, políticas y desarro-
llo en el Perú. 2007. Lima: GRADE, 2007

Vallenas, G. Análisis de la mortalidad por causas específicas: VIH-SIDA,


Tuberculosis, causas maternas y accidentes de tránsito 2007 – 2008.
Lima: Ministerio de Salud, 2011.

Valverde, A. La infección por el VIH y el Laboratorio. Lima: Centro


Nacional de Salud Publica Laboratorio de Referencia Nacional de
ETS y VIH/SIDA, 2009. Disponible en: http://www.ins.gob.pe/reposi-
torioaps/0/2/not/not_congreso/La%20infecci%C3%B3n%20por%20
VIH%20y%20el%20Laboratorio.pdf

Vara H. Arístide. Los costos empresariales de la violencia contra la


mujer en el Perú. Lima, 2012.

Vásquez, E. y A. Monge. Desigualdad de género en la educación de


niñas y adolescentes rurales del Perú: Situación y propuestas de po-
líticas públicas para su atención. Movimiento Manuela Ramos. Lima:
Universidad del Pacífico, 2009.

Velásquez, C. “Resultados de la aplicación de tres guías nacionales para


prevenir transmisión vertical del VIH en el Instituto Nacional Materno
Perinatal” En Revista Peruana de Medicina Experimental en Salud
Pública 2011. Lima, 2012.

World Health Organization. World Malaria Report 2011. Ginebra: OMS,


2012.

Zavaleta, C. Fernández, K. Konda, Y. Valderrama, SH. Vermund y E.


Gotuzzo. High prevalence of HIV and syphilis in a remote native com-
munity of the Peruvian Amazon, 2007. Lima: UPCH, 2007.

Presidencia del Consejo de Ministros


256 Sistema de Naciones Unidas en Perú

También podría gustarte