Está en la página 1de 10

LA VIOLENCIA Y LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

En el siguiente ensayo se busca realizar un recorrido histórico sobre la violencia y


las guerras en Colombia y como ha afectado en su cosmovisión a los colombianos
asimismo como este proceso va de la mano con el desarrollo del sistema educativo
a través de los distintos periodos de la historia. Analizando las situación del país en
materia de conflicto y los pequeños lapsus de paz. Entendiéndolo como un largo
proceso que ha atravesado para conformar la república de Colombia. Este recorrido
está dividido en periodos históricos que van desde el periodo colonial en 1492 hasta
la firma del tratado de paz en 2015.

Colombia ha experimentado breves periodos de paz, a lo largo de su desarrollo


como nación ha atravesado muchas guerras algunas entre otras naciones como el
caso de la independencia y otras civiles por la lucha del poder y el control del país,
cada una de ellas ha dejado una huella en la memoria histórica de los colombianos.
Es correcto afirmar que por muchas generaciones los colombianos han
experimentado la guerra de forma directa o indirecta asimismo, van condicionando
y moldeando la forma de pensar y actuar creando una cultura violenta.

El progreso del sistema educativo en Colombia constantemente concuerda con


algunos elementos históricos, políticos, sociales y económicos correspondientes a
la época, destacando que en algunos periodos de la historia y sus respectivos
cambios de gobiernos o fases de floreciente desarrollo e incluso crisis económica
han afectado a la educación en Colombia en cada paso de la historia.

Partiendo de la segmentación cronológica que hace Carlos A Botero (2005) en el


artículo “La formación de valores en la historia de la educación”, se destacan
claramente que existen cinco periodos en la historia que hacen todo el recorrido que
nos permite observar de forma detallada la historia de la educación en Colombia:
Desde el aspecto histórico, sobresale que el periodo moderno se ha destacado por
focalizar en la formación de valores morales y patrióticos y una fuerte inclinación
religiosa; en cambio el periodo contemporáneo se inclinó por efectos de la
revolución industrial y los desarrollos en las nuevas tecnologías, la cual establece
otro tipo de fenómenos, el desarrollo de tecnologías educativas.

En este mismo orden de ideas esbozaremos el recorrido histórico de cada uno de


los periodo de las historia resaltando sus particularidades más importantes de cada
uno de ellos para la comprensión del desarrollo de la educación ética.

1.1.1. Periodo colonial (1492-1810)

Inicio con la llegada de los españoles a tierras americanas, al notar que no era una
isla como ellos pensaban, y ver a la población usar prendas de oro comenzó el
proceso de conquista, se había abierto la cortina de una sangrienta batalla por el
dominio y control de la tierra y de todo lo que hubiera en ella, posteriormente
comenzó el proceso de colonización. Debido a la preponderancia del catolicismo
europeo del siglo XV, era irrefutable que la autoridad del dogma católico
establecidas por las ideologías de Tomás de Aquino impusieron su voluntad e
ideologías, esto se logró a través de distintos programas como el patronato regio, el
cual consistía en enseñarles a la población indígena y africana sus costumbres,
cultura y por ende, su religión. Creando los imaginarios que propulsaron la toma de
decisiones en los ámbitos de lo político, económico y social en el floreciente reino
de nueva granada. Esta fuerte influencia se mantuvo arraigada durante cuatro
siglos, hasta los comienzos de las primeras revoluciones independistas que
juzgaron los patrones impuestos por el poder eclesiástico.

“Peculiarmente en cuestión de profesiones como el derecho o los que aspiraban a


ser sacerdotes. Se planteaba que la formación índole religioso era inmutable, por
tal razón La enseñanza en valores que predomino en esta época estuvo orientada
hacia la obediencia, sumisión austeridad resignación” (Botero, 2005) constituyendo
los ideales de la educación ética hasta 1820.

1.1.2. Periodo Republicano (1820-1840)

Este periodo comienza con las primeras manifestaciones y movimientos


independistas con el único interés de establecer un gobierno republicano al darse
ese grito de independencia, que posteriormente se convirtió en grito de guerra el 20
de Julio de 1810 momento en el que inicia el enfrentamiento entre los mismos
criollos por el modelo de Estado a seguir centralismo vs federalismo, esta etapa
quedo registrada en los anales de la historia como la Patria Boba. Este
enfrentamiento interno duro hasta 1816, momento en el cual el territorio es retomado
por los realistas en la llamada Reconquista Española, los cuales fueron desterrados
totalmente en la Batalla de Boyacá el 7 de Agosto de 1819 fecha en la que se
obtiene la independencia definitiva del dominio español.

Entre 1819 a 1902 Colombia se ve envuelta en una serie de conflictos internos, que
tenía como principal objetivo la lucha por establecer la forma de gobierno en la
floreciente república.

En materia de educación el modelo idóneo que se estableció para la época fue el


napoleónico que se basaba en la ilustración francesa. Y fundamentaba los principios
de libertad individual, igualdad, democracia y racionalismo fueron los nuevos
conceptos que abrían de enfrentar al teocentrismo medieval y sus valores de
sumisión, fe y obediencia ciega. De esta manera en este periodo republicano la
educación se centró en la formación de ciudadanos libres con derechos y deberes
hacia sus congéneres y el Estado (Botero, 2005).

La corriente dominante de esta época fue la benthamista de estilo utilitarista, y en


ese orden de ideas el estudio se aglutina, los aspectos como las formas de
comprender sus ideas sobre moral, religión, política y los hechos históricos del
momento en el país de igual forma como las corrientes filosóficas que influyeron y
fundamentaron sus ideas.

1.1.3. Periodo de regeneración (1840-1920)

En este periodo en un lapso de tiempo de 83 años se desarrollaron múltiples guerras


civiles que van desde la guerra de los supremos en 1839 -1841 hasta la guerra de
los mil días 1899 -1902.

Cabe resaltar, que todas las guerras civiles fueron entre centralistas y federalistas
representadas por los partidos políticos Liberales y Conservadores, esto trajo como
consecuencias en la última guerra la separación e independencia de ismo de
Panamá.

Este periodo toma el nombre de regeneración iniciado con el establecido


movimiento el cual conformo una reacción de orden mundial para contrarrestar el
liberalismo francés de la época su sistema enfatizo en el centralismo el autoritarismo
y la reconquista hacia los dogmas religiosos. Finaliza en 1920 con la
implementación del modelo liberal en los distintos ámbitos sociales más allá de lo
político.

Pese a la influencia de las ideas de la ilustración el movimiento de la regeneración


regreso a los ideales de formación de la doctrina católica, hasta tal punto que la
constitución de 1886 como el concordato de 1887 estableció la enseñanza de la
educación moral y religiosa y esta era obligatoria en el sistema educativo.

“No obstante en este periodo existió otro tipo de educación de índole extracurricular
impartida en el seno de familias terratenientes, comerciantes y empresarios. Tal
formación estaba dirigida por los intereses particulares de acumulación de dinero,
ambición y avaricia que determino los ideales de la época industrial” (Botero, 2005).
1.1.4 periodo moderno (1920-1960)

Se genera un rompimiento con la tradición (la moral y el dogma católico) a través


de tres hechos claves: la aparición de una nueva clase pudiente empresarial
(terratenientes y comerciantes que solían ser hacendados), el uso de una nueva
corriente pedagógica, y el afamado "manifiesto de Córdoba" que origino un cambio
sustancial en el sistema educativo. No obstante este periodo se formó en un extenso
camino que llevo 40 años que sin lugar a dudas trajo consigo cambios para la
educación en Colombia.

En reconocimiento al sistema social y económico de la época dio paso a una nueva


clase empresarial que hizo más fácil la recolección de capital, y este medio les
permitió a terratenientes y comerciantes iniciar nuevos procesos productivos,
primordialmente en el sector agrícola. Fue entonces cuando se tomó ventaja en el
uso y la implementación de nuevas tecnologías de la revolución industrial, lo que
constituyó como el surgimiento de una nueva clase social conformada por
empresarios que en ese momento por la naturaleza y rapidez de su escalonamiento
social demandaban otro tipo de formación que cubriera todas sus necesidades
como inversores.

Por consiguiente la solución a los menesteres de esta nueva clase, se


implementaron nuevas corrientes pedagógicas conocidas como "Escuela nueva" o
"pedagogía activa". “A partir de estos modelos se incorporan nuevas metodologías
de enseñanza que promovían la observación y la experimentación de los procesos
pedagógicos” (Miguel, 1994).
A raíz de la te evolución industrial y la reforma del sistema educativo que ocurrió
entre 1936 y 1951 (época en la cual surgió la escuela normal superior colombiana)
se reesignificó el papel del docente otorgándole funciones específicas. Y fue en este
contexto donde se fundamentó la formación ética del docente bajo los siguientes
parámetros: " la formación de individuos para la sociedad colombiana que
respondan al desarrollo científico, tecnológico, social y humano por medio de
instrucciones de la educación y el desarrollo de habilidades y valores en una
dimensión trascendente" (Botero, 2005).

El papel fundamental de la educación en el transcurso de este periodo era el de


generar una fuerza de trabajo que pudiese convivir socialmente con las demandas
económicas (emparentadas con los procesos de producción derivados de la
tecnificación del trabajo) y políticas de este periodo. Este tipo de variables fueron
condicionadas por los sucesos que ocurrieron a nivel nacional e internacional
relacionados con la exportación de capitales, adueñándose de las grandes
potencias a nivel internacional y la constitución del capital monopólico. Este tipo de
eventos causo un cambio de concepción en el mundo que tuvo resonancia en
diferentes sistemas educativos nacionales e internacionales.

Cabe resaltar que una vez que se implementó el modelo de la "pedagogía activa"
se promovió el uso de ciencias experimentales y la formación individualista.
Seguidamente se fueron dejando de lado todas esas dinámicas autoritarias de
enseñanza que en aquel momento se habían destacado en sistema educativo el
cual había estipulado el típico maestro transmisor de conocimiento y por tal razón
sin posibilidades de una autoconstrucción de sí mismo en conjunto con los
estudiantes, puesto que se apegaban a la idea de que "uno es el que sabe y otros
sonó tienen que aprender lo que no saben" estos son los dichos populares de esa
época. No obstante con el surgimiento de la Escuela Normal en 1936 y su post
disolución en 1951, tras numerosas y fuertes críticas por su formalidad y
conservatismo en su forma de enseñar que fusionaba los principios de la
"pedagogía activa" y los vestigios de la formación católica de índole español. Tal
dinámica constituyo un modelo pedagógico de corte oficial. Sin embargo este
modelo no tuvo nunca una acogida a los intereses y principios de la "pedagogía
activa", con excepción de algunos colegios privados de este periodo, lo cual mostró
que en Colombia finalmente la " pedagogía activa" no fue una política de enseñanza
propia y particular dentro del sistema educativo (Botero, 2005).

1.1.5. Periodo contemporáneo 1960 - presente.

Con el planteamiento de la teoría económica de la modernización en las líneas


estratégicas del Plan Marshall y su pretensión de reactivar la economía de Europa
occidental luego de la Segunda Guerra Mundial se creó un escenario que realizo un
intento de plantear tendencias de desarrollo no solo en las variables económicas,
políticas y sociales a nivel internacional, sino que influyo en las dinámicas teóricas
y científicas en materia de educación de este periodo. La estrategia del Plan
Marshall tuvo resonancia internacional en el establecimiento de organizaciones,
como la UNESCO y la CEPAL, las cuales plantearon unos programas estratégicos,
tales como: la educación superior en América latina y la cooperación
interamericana. Informe y recomendaciones" (1961), "A program of technical
assistance for higher education in Colombia" (1963), "Recommendations for
educational planning; a report to the Minister of Education Republic of Colombia"
(1963), entre otros.

En los contextos regionales, en el caso colombiano en particular, se planteaban un


modelo desarrollista, en el cual " el estudiante construye sus conocimientos, asimila
e interioriza los conceptos y reorganiza sus conceptos previos partiendo de las
experiencias de estos con la vida o con las ciencias" (Hoyos, Hoyos & Cajas, 2004,
p. 49).tal modelo alega a una estructura de una sociedad industrial, científica y
técnica propia de este momento histórico el cual ha privilegiado con una serie de
variables tales como: el conocimiento, comunicación, producción, consumo masivo,
y las economías emergentes predominantes se han abierto el paso en los diferentes
mercados. Gradualmente fue necesaria la constitución de un discurso social,
político y económico sobre la urgencia de alcanzar estándares que permitan el
desarrollo y la instauración de espacio de libre, desarrollo y propagación de libre
comercio.

Así mismo el autor Botero (2005) sostiene que el sistema educativo colombiano en
la segunda mitad del siglo XX tuvo más bien un retroceso con respecto a los
avances que habían adquirido con la “pedagogía activa” y la escuela normalista en
los años 30. El motivo principal de ello fue que el “modelo desarrollista” propulso la
expansión de la educación privada, ocasionando un deterioro de la calidad de la
educación pública.

De acuerdo con el procedimiento iniciado con el “modelo desarrollista”


seguidamente aparecieron una amplia gama de modelos de planeación y de
tecnología educativa, las cuales fueron creando maniobras para el desarrollo y
generando propuestas de tipo instruccionistas como la teoría del capital humano.

Ante los nuevos avances de la tecnología educativa surgieron muchas teorías que
le dieron forma y cuerpo al discurso pedagógico cuya estructura categórica se deriva
de discusiones psicológicas emparentadas con problemas y en los cuales se entró
a debatir problemas relativos a la educación (haciendo referencia a los modelos
tales como: el conductismo, el biologismo y el psicoanálisis), el cual quería explicar
el comportamiento humano a través de estos modelos y de cómo se construye el
conocimiento, una vez superado este objetivo era posible determinar y hacer una
mejora a los procesos pedagógicos. En especial el modelo planteado por Skinner
(conductismo) sobre cómo se planifica la cultura a través de unos mecanismos que
sirven de control para la contingencia de la población, el cual alcanzó gran auge y
simpatía en los círculos intelectuales.
En nuestro caso colombiano la tecnología educativa en las décadas de los setentas
y ochentas se propago el uso de medios diferentes a lo habitual para la educación
como la televisión. En este contexto tuvo la aparición programas educativos creados
y organizados por los nuevos sistemas escolares e instituciones instruccionistas
programadas (para la capacitación técnica media). Tanto el SENA como los INEM
fueron los espacios adecuados para la implementación y establecimiento de estos
programas. Indistintamente se presentaron los niveles formativos básicos de
primaria y secundaria. Consecutivamente se establecieron el ICFES, ICETEX Y
COLCIENCIAS cuya misión, como dice botero (2005), era desarrollar un modelo de
calidad educativa.

En el transcurso de esta época se evidencio claramente el impacto de los intereses


políticos y económicos (los cuales son representados por los capitales concentrados
en la nación) en la dinámica social, en general, y el sistema educativo en particular.
A partir de recomendaciones dadas por los asesores de la banca mundial y de las
agencias transnacionales surgieron parámetros para la programación educativa en
el país. Su principal recomendación fue la de dinamizar procesos de privatización
(Botero, 2005, pp.9-10).

No obstante, el horizonte acarreo resultados poco satisfactorios (negativos) en


algunos ámbitos como: la formación de una conciencia crítica y ética en el interior
del sistema educativo, puesto que omitieron o desligaron algunas variables
importantes como: la individualidad del estudiante y su desarrollo intelectual
autónomo, igualmente como la perdida de una capacidad crítica y analítica. Por lo
tanto se creó un detrimento de los sistemas de valores el en cual se dio la primicia
a la intención de integrar y encaminar la capacidad de producir de cada persona.
Así como refleja el autor (García, 1994). La “instrucción” adquirió mayor relevancia
que la “formación”.
BIBLIOGRAFÍA

Botero, Carlos. (2005) La formación de valores en la historia de la educación en


Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Recuperado de:
http://www.rieoei.org/deloslectores/932Botero.PDF 21/09/2014.

También podría gustarte