Está en la página 1de 30
‘ministerio de @® educacién oo Despacho Ministerial CANDOR Que Que Que Que Que acuerdone 340-44 © Gloria Vidal Illingworth Ministra de Educacién CONSIDERANDO: el articulo 3, numeral 1, de la Constitucién de la Reptiblica establece como un deber del Estado: "Garantizar sin discriminacién alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitucién y en los instrumentos internacionales, en particular la educacién, la salud, la alimentacién, la seguridad social y el agua para sus habitantes’; el articulo 26 de este ordenamiento dice: “La educacién es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un Area prioritaria de la politica publica y de la inversi6n estatal, garantia de la igualdad ¢ inclusién social y condicién indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”; el articulo 35 de la Carta Magna sefiala que las nifias, nifios y adolescentes, asi como las personas en situaciones de riesgo y las victimas de violencia doméstica, sexual, maltrato infantil, recibiran atencién prioritaria; el articulo 46 de la Constitucién de la Repiblica establece que el Estado adoptard las medidas de atencién, proteccién y prevencién para nifios y adolescentes, y en el numeral 4 de la precitada norma, prescribe a la siguiente como una de estas medidas "Proteccién y atencién contra todo tipo de violencia, maltrato, explotacién sexual o de cualquier otra indole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones’; el articulo 66, numeral 3, literales a y b de la Norma Suprema reconoce el derecho a la integridad personal que incluye la integridad fisica, psfquica, moral y sexual, y también una vida libre de violencia en el Ambito puiblico y privado. Ademés se sefala que el Estado adoptara las medidas necesarias, para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, nifias, nifios y adolescentes; en concordancia con este precepto, el articulo 347, numeral 6 de la Constitucién, en correspondencia con el articulo 6, literal h de la Ley Organica de Educacién Intercultural, prescribe como una de les og del Estado: “Erradicar todas las formas de violencia en “Av Amazonas No. 34-451 erie Av. Aiahualpay Juan Pablo Sanz wan aiucanin gobac ‘Qute-Eovador a ‘Ss “ministerio de @ 340-44. educacién Go" Despacho Ministerial CUADOR el sistema educativo y velar por la integridad fisi las estudiantes y los estudiantes"; 1 psicolégica y sexual de Que el Plan Nacional del Buen Vivir, con sus objetivos y metas, promueve la ejecucién de politicas piiblicas basadas en los conceptos del Buen Vivir; Que el articulo 3, en su literal m de la Ley Orgdnica de Educacién Intercultural, dispone que es un fin de la educaci6n: “La proteccién y el apoyo alas y los estudiantes en casos de violencia, maltrato, explotacién sexual y de cualquier tipo de abuso; el fomento de sus capacidades, derechos y mecanismos de denuncia y exigibilidad; el combate contra la negligencia que permita o provoque tales situaciones.”; Que el articulo 7 de la precitada Ley, en su literal i, establece como uno de los derechos de los estudiantes: "Ser protegidos contra todo tipo de violencia en las instituciones educativas, asi como denunciar ante las autoridades e instituciones competentes cualquier violacién a sus derechos fundamentals o garantias constitucionales, cualquier accién u omisién que atente contra la dignidad e integridad fisica, psicolégica 0 sexual de la persona; a ejercer su derecho ala protecci6n.”, Que la Disposicién Transitoria Trigésimo Séptima del mismo ordenamiento prescribe: “La Autoridad Nacional de Educacién en el plazo maximo de seis meses, contados a partir de la vigencia de la presente Ley, elaborard con la participacién de los alumnos, padres de familia y maestros un Plan Nacional para erradicar los delitos sexuales en el Sistema Educativo, articulado al plan Nacional de Educacién”; y, Que mediante memorando N° MINEDUC-DNBV-2011-MEM-00105, de 28 de septiembre de 2011, la doctora Maria Fernanda Porras, responsable del Programa de Educacién para la Democracia y el Buen Vivir, remite el Plan Nacional Integral para erradicar los Delitos Sexuales en cl Sistema Educativo; En uso de las atribuciones que le confieren los articulos 154, numeral 1, de la Constitucisn de la Republica; 22, literales t y u, de la Ley Organica de Educacin Intercultural, y 17 del Estatuto del Régimen juridico y Administrativo de la Funcién Ejecutiva, ACUERDA: Art. 1.- EXPEDIR el Plan Nacional Integral para erradicar los delitos sexuales en wen que se aplicard en todos los establecimientos eaueativosy. “Av, Arnazonas No. 34-451 erie Av, Nahuelpay Joan Pablo Sane wan Siucation Gobas we 3 Guito-Ecuacor “ministerio de Ag 340-44 ow educacién Despacho Ministerial ECUADOR fiscales, municipales, fiscomisionales y particulares del pats, y que consta como anexo del presente Acuerdo Ministerial. Art. 2.- DISPONER ala Subsecretaria de Calidad Educativa, a través del Programa Nacional de Educacién para la Democracia y el Buen Vivir, que haga la coordinacién y la articulacién interinstitucional necesarias para el cumplimiento del Plan Nacional Integral para erradicar los delitos sexuales en el sistema educativo. Art. 3 RESPONSABILIZAR a Ja Subsecretaria de Calidad Educativa de la planificacién, organizacién, ejecucién y evaluacién de las actividades previstas en el Plan Nacional Integral para erradicar los delitos sexuales en el sistema educative que sean competencia del Ministerio de Educacién, a través del Programa Nacional de Educacién para la Democracia y el Buen Vivir y de las instancias desconcentradas del Ministerio de Educacién. Art. 4.- RESPONSABILIZAR al Programa Nacional de Educacién para la Democracia y el Buen Vivir, de la implementacién a nivel del territorio de las lineas de accién concretas que sean competencia del Ministerio de Educacién y que se desprendan del Plan Nacional integral para erradicar los delitos sexuales en el sistema educativo. Art. 5.- RESPONSABILIZAR a las Subsecretarias de Educacién del Distrito Metropolitano de Quito y del Distrito de Guayaquil, a las Coordinaciones Zonales y a las Direcciones Provinciales de Educacién, del seguimiento y control del estricto cumplimiento del presente Acuerdo, el mismo que entraré en vigencia a partir de su suscripcién, sin perjuicio de su publicacién en el Registro Oficial. COMUNIQUESE Y PUBLIQUESE.- En la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, a 30 SET. 2011 SA Mar Guito-Ecusdor TR Raronas Wo, 34-451 erie Av, aula y an Pat Save wit RiuGnGDS GRRE w Plan Nacional Integral para erradicar los delitos sexuales en el sistema educativo Actualizacién 2011 INDICE 2, Marco juridico 4 Visi6n y misién 10 Enfoques a1 Politicas 15 4, Bibliografia 25 1. Antecedentes En el affo 2005 se concreté —por iniciativa del Estado junto con organizaciones de la sociedad civil la construccin de una politica nacional para la prevencién y erradicacién de tos delitos sexuales en el Ecuador a través de un convenio marco de cooperacién, y se cred un comité interinstitucional pera la elaboracién del Plan Nacional para la Erradicacién de los Delitos Sexuales en el Ambito Educativo. El comité estuvo integrado por el Programa Nacional para la Educacién en [a Sexualidad y el Amor (PRONESA) del Ministerio de Educacién y Cultura, el Consejo Nacional de la Nifez y la Adolescencia (CNNA), el Consejo Nacional de las Mujeres {CONAMU), Plan Internacional, Ecuador Adolescente, CARE, MAP y el Fondo de Poblacién de las Naciones Unidas. El Plan Nacional de Erradicacién de los Delitos Sexuales en el Ambito Educativo del afio 2006 tenia tres ejes estratégicos: 1) prevencién; 2) proteccién y restitucion de derechos de las victimas; 3) investigaciOn y sancién. Estas lineas estratégicas se aterrizaban en las politicas con ‘acho objetivos y veintidds estrategias/acciones. Este plan fue puesto en ejecucién en el afio 2006 a través del Acuerco Ministerial Nro. 403, emitido el 10 de agosto de 2006, declarando obligatoria Ia institucionalizacién de la educacién sexval en todos los planteles educativos de la Repiiblica, sobre la base de la ejecucién del Plan Nacional para la Educacion de la Sexualidad y el Amor, y el Pian Nacional para la Erradicacién de los Delitos Sexuales en el Ambito Educative, Durante estos afios las acciones emprendidas en el marco de esta politica de Estado se basaron en la socializacién del plan nacional en varias provincias del pats, dejando limitado el accionar de todas las acciones planteadas en él. Dos afios después de la construccién de dicho plan nacional, el Ecuador aprobé una nueva Constitucién de la Repiblica; su visién constitucional de no divisién de derechos civiles, politicos, econémicos, culturales, entre otros, como estructura dogmatica, tiene como funcién resaltar la indivisibilidad de los derechos humanos. Con base en este objetivo se establecieron los siguientes capitulos: Derechos del Buen Vivir; Derechos de las personas y de los grupos de atencién prioritaria; Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades; Derechos de participacién; Derechos de libertad; Derechos de la Naturaleza; Derechos de proteccién y responsabilidades. Es importante resaltar esta caracteristica de la Constitucin de la Replica, porque los deberes primordiales de! Estado, establecidos en el articulo 3, deben cruzar todos los derechos y deben cumplirse a través dela institucionalidad estatal. Un deber primordial del Estado es “Garantizar sin discriminacién alguna el efectivo goce de los. derechos establecidos en la Constituci6n y en los instrumentos internacionales, en particular la educacién, la salud, la alimentacién, la seguridad social y el agua para todos sus habitantes” y “"Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, ala seguridad integral y a vivir en una sociedad democratica y libre de corrupcién”. La vida libre de violencia y la integridad fisica psiquica, moral y sexval” son derechos a la libertad reconocidos constitucionalmente, a! igual que el principio de interés superior de nifios, nifias y adolescentes.” Por otro lado, otra normativa nacional se actualizé: la Ley Organica de Educacién Intercultural, publicada en el Registro Oficial, suplemento 417, del 31 de marzo de 2011. Esta establece como fines de fa educacién, entre otros, la “proteccién y el apoyo a las y los estudios en casos * constituciin dela Reptbiica de! Ecuador, artculo 3, numeral ty numeral 8. ® Constitucién de a Reptblic del Ecuador, ariulo 66, numeral 3, Hteralesa yb. > Consitucin de a Republic del Ecuador, aticulo 4, primer Ins 3 de violencia, maltrato, explotacién sexual y de cualquier tipo de abuso; e! fomento de sus capacidades, derechos y mecanismos de denuncia y exigibllidad; el combate contra la negligencia que permita 0 provoque tales situaciones”. Para esto, la disposicién transitoria trigésima séptima establece que la autoridad nacional de educacién deberé elaborar un Plan Nacional Integral para erradicar los delitos sexuales en el sistema educativo, el cual debe estar articulado al Plan Nacional de Educacién. El objetivo es tomar medidas para investigat, enjuiciar y castigar a los responsables de infracciones sexuales, y reforzar los programas de sensibilizacién y formacién continua para el personal docente con mecanismos de seguimiento vyevaluacién continua. Bajo este mandato constitucional y legal pare vivir una vida libre de violencia y politicas puiblicas tendientes a erradicar los delitos sexuales en el 4mbito educativo, tenemos el Plan Nacional de Desarrollo 2009-2013 como politica orientadora y dentro de ella, como estrategia, Je inclusién, proteccién social solidaria y garantia de derechos en el marco del Estado Constitucional de Derechos y Justicia. Dentro del noveno objetivo del Plan Nacional para el Buen Vivir se encuentra: garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. Su cuarta politica es Ia erradicacion de las practicas de violencia contra las personas, pueblos y nacionalidades que direccionarén este Plan Nacionat Integral para erradicar los delitos sexuales en el sistema educativo. Es por esto que desde el Ministerio de Educacién se ha definido como prioridad ta actualizacion de esta politics piblica que permitiré crear los mecanismos adecuados para enfrentar esta grave problematica que aun sigue presenténdose en las instituciones Educativas de nuestro pais. 2. Marco juridico La Constitucién de la RepUblica del Ecuador establece que el Estado debe garantizar la proteccién de los nifigs, nifias y adolescentes, asi como de las vietimas de violencia, abuso sexual y maltrato infantil {todos estos, grupos de atencién prioritaria). En el caso de los nifios, nifias y adolescentes, la Convencién sobre los Derechos de! Nifio y otros instrumentos internacionales relativos a la proteccién de sus derechos, consideran los. actos de violencia y abuso sexual como una de las peores formas de violacién a los derechos humanos, El Estado ecuatoriano ha expedido la normativa legal, yha ratificado una serie de instrumentos Internacionales en materia de derechos humanos, los cuales determinan la actuacién de los agentes estatales y particulares en la proteccién de los derechos de los nifios, nifias y adolescentes, en lo referente a delitos sexuales. Los principales instrumentos reguladores son: Constitucién de la Repiiblica del Ecuador Instrumentos internacionales Cédigo de la Niflez y Adolescencia Ley Orgiinica de Educacién Intercultural Pian Nacional para el Suen Vivir y el derecho a una vida libre de violencia Plan Nacional Decenal de Proteccién Integral a la Nifiez y Adolescencia 2004-2014 Plan Decenal de Educacién 2006-2015 * Ley Organica de Educacién intercultural, aticulo 3, Iteral m. 4 © Plan Nacional para la Erradicacién de la Violencia de Género hacia la Nifiez, Adolescencia y Mujeres CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR La Carta Suprema dispone la adopcién de medidas de proteccién para los nifios, nifias y adolescentes. Dichas medidas comprenden pracedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria a nifias, nifios y adolescentes, asi como formas de prevencién de todo tipo de abuso, violencia, maltrato y explotacién sexual. El articulo 66, numeral 3, literales a) y b) de la Constitucién de la Repiblica, prescribe que el Estado reconoce y garantizaré a las personas el derecho a: “la integrided, psiquica, moral y sexual’; asi como que, “El Estado adoptard las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, nifias, nifios y adolescentes. fa establece, ademés, como otras obligaciones del Estado, adopter medidas de prevencién, proteccién y sancién para erradicar la violencia, maltrato y abuso sexual en nifias, nifios y adolescentes. Su articulo 46, numeral 4, sefiala como un deber estatal, la “Proteccién y atencién contra todo tipo de violencia, maltrato, explotacién sexual o de cualquier otra indole, o contra la negligencia que provoquen tales situaciones”; y su articulo 347, numeral 6, sefiala como deber estatal: “Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad fisica, psicolégica y sexual de las estudiantes y los estudiantes” Al ser una obligacién del Estado la formulacién de politicas para erradicar la violencia en el sistema educativo, dar atencién prioritaria alos grupos vulnerables (como lo son nifios,niias y adolescentes), y velar por la integridad de estos, debe adoptar medidas para prevenir, eliminar yy soncionar este tipo de acciones que atentan contra la integridad de los menores. Sobre el tema de fa violencia, el articulo 81 de la Constitucién dispone: “Ia ley establecerd procedimientos especiales y expeditos para el juzgamiento y sancién de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, y los que se cometan contra nifias, nifios, adolescentes, jévenes, y que estardn sujetos a una legislacién y a una administracién de justicia especializada, asi como a operadores de justicia debidamente capacitados, que aplicarén los principios de la doctrina de proteccién integral”. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 1 Estado ecuatoriano ha celebrado varios instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, entre los que se encuentra la Convencién de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Nifio de 1989, que establece, en su articulo 19, la obligacién del Estado de proteger a los nifios contra toda forma de perjuicio 0 abuso fisico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotacién, incluido el abuso sexual, mientras el niffo se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. CODIGO DE LA NINEZ ¥ ADOLESCENCIA EI Cédigo de la Nifiez y Adolescencia ~publicado en el Registro Oficial 737, det 3 de enero de 2003 se expidié con la finalidad de establecer la proteccién integral que el Estado, la sociedad ¥ Ia familia deben garantizar a todos los nifios, nifias y adolescentes que viven en el Ecuador para alcanzar su desarrollo integral y el disfrute plena de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. Otro de los objetivos es regular el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades de los nifios, nifias y adolescentes y los medics para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés superior de la nifiez y adolescencia y a la doctrina de proteccién integral. Este Cédigo, en el articulo $0, reconoce el derecho de los nifios, nifias y adolescentes a la integridad personal, es decir, a que se respete su integridad fisica, psicolégica, cultural, afectiva y sexual. En sus articulos 67 y 68, el Cédigo define los conceptos de maltrato y abuso sexual El mattrato, segiin el articulo 67, inciso 1, se conceptualiza como “toda conducta, de acci6n u ‘omisién, que provoque 0 pueda provocar daffo a la integridad o salud fisica, psicologica o sexual de un nifio, nifia 0 adolescente, por parte de cualquier persona, incluidos sus progenitores, otros parientes, educadores y personas a cargo de su culdado; cualesquiera sean el medio utilizado para el efecto, sus consecuencias y el tiempo necesario para la recuperacién de la victima, Se incluyen en esta calificacién el trato negligente o descuido grave o reiterado en el cumplimiento de las obligaciones para con los nifios, nifias y adolescentes, relativas a la prestacién de alimentos, alimentaci6n, atencién médica educacién o cuidados diarios; y su utilizacién en la mendicidad”. Y, por abuso sexual se entiende “todo contacto fisico, sugerencia de naturaleza sexual, a los que se somete un nifo, nifia o adolescente, aun con su aparente consentimiento, mediante seduccién, chantaje, intimidacién, engafios, amenazas, 0 cualquier otro medio”, de acuerdo al articulo 68, inciso 1. Concomitante con estas definiciones, os articulos 41, inciso final, y 68, inciso 2, de este cuerpo legal ordenan que cualquier forma de acoso 0 abuso sexual, o de atentado sexual en los planteles educativos debe ser puesto en conocimiento det Fiscal, sin perjuicio de las investigaciones y sanciones de orden administrative que correspondan, Asimismo, establece que el Estado adoptard las medidas legislativas, administrativas, sociales, ‘educativas y de otra indole que sean necesarias para proteger a los nlfios, nifias y adolescentes contra el maltrato y abuso sexual, segin lo establecido en el articulo 74. Por uhtimo, su articulo 7S sostiene: “El Estado planificaré y pondré en ejecucton medidas adrministrativas, legislativas, pedagégicas, de proteccion, atencidn, cuidado y demas que sean necesarias, en instituciones pablicas y privadas, con el fin de erradicar toda forma de maltrato ¥ abuso, y de mejorar las relaciones entre adultos y nifios, nifias y adolescentes, y de éstos entre si, especialmente en el entorno de su vida cotidiana”, LEY ORGANICA DE EDUCACION INTERCULTURAL En cumplimiento de lo ordenado por el articulo 81 de la Constitucién de la Repiblica, se expidié la Ley Orgénice de Educacién Intercultural —publicada en el segundo suplemento del Registro Oficial 417, del 31 de marzo de 2011-, la cual tiene como finalidad: garantizar ta educacién, entendida esta como un derecho humano fundamental reconocido en la Constitucién de la Repiblica y condicién necesaria para la realizacién de los otros derechos humanos; determinar los principios ~entre los que se reafirma el “interés superior de los niifios, nies y adolescentes"~ y fines generales que orientan la educacién ecuatoriana en el marco del Buen Vivir; y desarrollar y profundizar las prerrogativas, obligaciones y garantias, constitucionales en el ambito educ: Bajo el fundamento filoséfico, conceptual y constitucional de la Ley, se define como bien juridico y parte esencial del derecho @ ta educacién, la integridad sexual de los y las estudiantes; como fin de la educacién, su proteccién y, camo su corolario, se establecen los, mecanismos e Instancias que hardn efectivas la exigibilidad, Ia restitucion y la proteccion de ese derecho. En efecto, uno de los fines de la educacién, segin fo establece la LOE! en su articulo 3, literal im), es: “La proteccién y el apoyo a las y los estudiantes en casos de violencia, maltrato, explotacién sexual y de cualquier tipo de abuso; el fornento de sus capacidades, derechos y mecanismos de denuncia y exigibilidad; el combate contra la negligencia que permita 0 provoque tales situaciones’. ¥ el derecho de las y los estudiantes, de acuerdo al articulo 7, literal i), consiste en “Ser protegidos contra todo tipo de violencia en las instituciones educativas, asi como a denunciar ante las autoridades e instituciones competentes cualquier violacién a sus derechos fundamentales 0 garantias constitucionales, cualquier accién u ‘omisién que atente contra la dignidad e integridad fisica, sicolégica o sexual de la persona; a ejercer su derecho a la proteccién’”. En correspondencia, esta Ley le confiere al Estado, y 2 todos los miembros de la comunidad educativa, la responsabilidad de respetar y proteger la integridad sexual de los y las estudiantes. Cuando se refiere al Estado, a mas de explictar que su principal obligacién es el cumplimiento pleno, permanente y progresivo de los derechos y garantias constitucionales en materia educativa, y de los principios y fines de la educacion, en su articulo 6, literal h}, resalta como uno de sus deberes adicionales “Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad fisica, psicolégica y sexual de los integrantes de las instituciones educativas, con particular énfesis en las y los estudiantes”. Esta obligacién se complementa con aquella recogida en el literal s) de este mismo precepto y en su articulo 14, ‘que consiste en definir y asegurar la existencia de mecanismos e instancias para la exigibilidad de los derechos, su proteccién y restitucion, y adoptar las medidas que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantia, proteccién, exigibilidad y justiciabilidad del derecho 2 la educecién de nifios, nfs y adolescentes. Cuando trata de la comunidad educativa, el articulo 18, literal d), prescribe como una obligacién de sus miembros “Respetar y proteger la integridad fisica, psicolgica y sexual de las Ylos estudiantes y en general de todos los miembros de la comunidad”, Con estos antecedentes, el mencionado articulo 14 define la instancia de resolucién de conflictos que se encargaré de denunciar ante los jueces cualquier tipo de amenaza o afectacién a la integridad sexual de los nifios, nifias 0 adolescentes, de solicitar @ las autoridades competentes que dicten las medidas de proteccién, y de hacer el seguimiento de la accion jucicial. Elarticulo 14, en los incisos del 3 al 6, sefiata lo siguiente: Cuando la integridad fisica, psicolégica o sexual de las nifias, nifios y adolescentes estuviere amenazada o hubiere sido afectada, sin perjuicio de la obligacién de denunciar por parte de 7 quien en la comunidad educativa tuviere conocimiento del hecho cuyas caracteristicas hagan presumir la existencia de amenaza o afectacién, la Junta Distrital intercultural de Resolucién de Conflictos denunciaré ante la autoridad judicial respectiva y remitird a las autoridades competentes pare que se dicten las medidas de proteccién de derechos que corresponda por su incumplimiento. En caso de amenaza 0 afectaci6n a la integridad sexual de los y las estudiantes, la Junta Distrital Intercultural de Resolucién de Conflictos procederd a dictar la suspension temporal Ge las Funciones o tareas del presunto agresor como medida de proteccién. La Junta Distrital Intercultural de Resolucién de Conflictos realizara el seguimiento y velaré por el cumplimiento de las medidas de proteccién dictadas por las autoridades competentes para proteccién de derechos, sancionando a quien corresponda por su no cumplimiento. La Junta Distrital Intercultural de Resolucién de Conflictos realizard el respectivo registro interno y seguimiento del desarrollo de la accién judicial impulsada. Finalmente, la disposicién trigésima séptima de fa Ley Orgénica de Educacién Intercultural habilita a la Autoridad Educativa Nacional para elaborar un Plan Nacional Integral, aticulado al Plan Nacional de Educacién, a fin de erradicar los delitos sexuales en el sistema educativo, Dicho plan debe contener medidas para investiger, enjuiciar y castigar @ los responsables de infracciones sexuales. EL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR Y EL DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA “La formutacion del Plan 2009-2013 incluyé un proceso inédito de planificacién, priorizacién y programacién de la invetsién publica para el periodo cuatrianuel. La identificacin de los requerimientos de inversiGn estuvo acompafiada de un proceso de anélisis, validacion y jerarquizacién de programas y proyectos a partir de las agendas y pollticas sectoriales propias de cada Consejo Sectorial. A partir de la informacién antes mencionada se inicié un proceso técnico que permita la asignacién de recursos, a nivel de proyecto, teniendo en cuenta determinados criterios como: las politicas definidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir, las estrategias de mediano plazo, las prioridades presidenciales, el indice de Prioridad de la Inversion (IPI) y la jeratquizacién de los Ministerios Coordinadores”. (Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009-2013) OBJETIVOS POR CONSIDERAR: + Objetivo 1: Auspiciar la Igualdad, cohesién e integracién social y territorial en la diversidad. Politica 1.6. Reconocer y respetar las diversidades socioculturales y erradicar toda forma de discriminacién, sea esta por motivos de género, de opcién sexual, étnico-culturales, politicos, econdmicos, religiosos, de origen, migratorios, geogréficos, etarios, de condicién socioeconémica, de discapacidad. + Objetivo 2: Mejorarias capacidades y potencialidades de la ciudadania, Politica 2.2. Mejorar progresivamente la calidad de la educacién, con un enfoque de derechos, de género, intercultural e inclusivo, para fortalecer Is unidad en la diversidad e impulsar la permanencia en el sistema educativo y la culminacién de los estudios. ‘+ Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la poblacién. Politica 3.4. Brindar atencién integral a las mujeres y a los grupos de atencin prioritaria, con ‘enfoque de género, generacional, familiar, comunitario e intercultural. © Objetivo 9: Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. Politica 9.2. Promover un ofdenamiento juridico acorde al carécter plurinacional del Estado constitucional de derechos y justicia. Poli 9.3. Impulsar una administra imparcial, adecuads e integral Politica 9.4. Erradicar las practicas de violencia contra las personas, pueblos y nacionalidades. én de justicia independiente, eficiente, eficaz, oportuna, PLAN NACIONAL DECENAL DE PROTECCION INTEGRAL A LA NINEZ Y ADOLESCENCIA 2004-2014 EI Plan Decenal se sustenta en el mandato contemplado en el Codigo de la Nifez y Adolescencia y asume, ademés, los compromisos del Ecuador ante los diversos organismos internacionales. Contiene 29 politicas definidas para el ambito nacional, dirigida a tres grupos etarios: hasta los 6 affos, de 6 a 12 afios, y de 12 a 18 afios, con sus respectivas metas y estrategias. El Plan Nacional Decenal de Proteccién Integral a la Nifiez y Adolescencia fundamenta y define las politicas, metas y estrategias que orientan la accién publica y privada a favor del ejercicio de los derechos de la nifiez y adolescencia. En tal sentido constituye una herramienta fundamental para la realizacin de planes, programas y proyectos encaminados a proteger a nifios, nifias y adolescentes. La elaboracién del Plan Decenal requirié conjugar distintas dimensiones ~que dieron cuenta de las condiciones juridicas, socioeconémicas e institucionales del pais, asf como del carécter intrinseco de obligatoriedad y de construccién participativa del plan~ con la finalidad de establecer politicas, estrategias y metas que respondan a las condiciones generales del pais y, a la vez, que desafien 2 su institucionalidad al proponer la urgencia de desarrollar y fortalecer acciones encaminadas a la implantacién del Sistema Nacional Descentralizado de Proteccién Integral (SNDPINA), diseftado como la gran estrategia social que garantizard los derechos de nifios, nfias y adolescentes a largo plazo. PLAN DECENAL DE EDUCACION 2006-2015 A partir del afio 2006, con proyeccién al 2015, el entonces Ministerio de Educacién y Cultura (MEC) propuso el Plan Decenal para mejorar el sistema de educacién en el Ecuador, tomando en consideracién ocho aspectos y politicas relevantes, entre los que se encuentran: 2. Universalizacién de la educacién Inicial de 0 a5 afios.. b. Universalizaci6n de la Educacién General Bésica de primero @ décimo afios, «. Incremento de la poblacién estudiantil del Bachillerato haste alcanzar al menos el 75 % de los j6venes en la edad correspondiente. d. Erradicacién del analfabetismo y fortalecimiento de la educacién de adultos, e, Mejoramiento de fa infraestructura y equipamiento de las instituciones educativas. f, Mejoramiento de la calidad y equidad de la educacién e implementacién de un sistema nacional de evaluacién y rendicién de cuentas del sistema educativo. 8. Revalorizacién de Ia profesion docente y mejoramiento de la formaci6n inicial, capacitacion permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida. hh, Aumento del 0,5 % anual de la participacién del sector educativo en el PIB hasta el afio. 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB. PLAN NACIONAL PARA LA ERRADICACION DE LA VIOLENCIA DE GENERO HACIA LA NINEZ, ADOLESCENCIA Y MUJERES Mediante el Decreto Ejecutivo Nro. 620, el Ecuador, por primera vez, tiene un Plan Nacional pera la Erradicacién de la Violencia de Género, en el que se establecen cinco ejes estratégicos: Eje 1: Transformacién de patrones socioculturales. Ele 2: Sistema de proteccién integral. Eje 3: Sistema de registro. Eje 4: Acceso a la justicia. je 5: Institucionalidad. Este serd un plan importante de articulacién con el Plan Nacional Integral para erradicar los. delitos sexuales en el ambito educativo, pues los dos tienen como fin las politicas tendientes a visibilizar la violencia sexual como una accién que lesiona los derechos humanos de nifios, nifias y adolescentes, y a investigar, sancionar y restaurar sus derechos con acciones concretas por parte del Estado. 3, Actualizacién del plan 3.1 Visién Nifias, nifios y adolescentes viven una vida libre de violencia y discriminaci6n de cualquier tipo, yelercen plenamente sus derechos humanos, dentro y fuera del sistema educativo, 3.2 Misién El sistema educativo, junto con otras instituciones gubernamentales que son responsables de la atencién a delitos sexuales, interactéa con la familia y la comunidad para garantizar que los derechos de las nifas, nifios y adolescentes no sean vulnerados. Cada accién encaminada 2 este fin visbiliza los enfoques de género, generacional, étnico-cultural, de discapacidad y de movilidad. De modo especial se garantiza, mediante politicas y acciones integradas, asegurar el desarrollo integral de nifios, nifias y adolescentes a través de la participacion, prevencién, proteccién, atencién, sancién y restitucién efectiva de sus derechos en casos de violencia sextial y cualquier tipo de discriminacion 3.3 Principios rectores En todas sus fases de disefio y ejecucién, este plan consideraré como principios rectores: 10 1. El principio de! interés superior de nifios, nifias y adolescentes, orientado a gerantizar el ejercicio pleno de sus derechos humanos. Este principio impone al Estado ecuatoriano ajustar sus decisiones y acciones para alcanzar un cumplimiento efectivo, cipio de responsabilidad del Estado constitucional de derechos y justicia, mediante el cual se deben respetar y garantizar los derechos humanos de nifios, nifias y adolescentes. 3. El principio de igualdad ante la ley contemplada en los instrumentos de derechos humanos ‘yen la Constitucién de la Republica del Ecuador. 4. El principio de no discriminacién para garantizar la vigencia y pleno ejercicio de los derechos humanos de nifias,nifios y adolescentes. 5. I principio de participacién libre y democrética de niffos, niitas y adolescentes en le implementacién de este plan, al igual que en fa comunidad educativa, en la socieded civil y en las instituciones del Estado dentro de sus ambitos de competencia, 6. El principio de ejercicio progresivo de los derechos humanos y garantias constitucionales en materia de nifiez y adolescencia, 7. El principio de exigibilidad del cumplimiento de los derechos humanos de nifios, niflas y adolescentes de manera individual o colectiva ante las autoridades competentes, 8. El principio de responsabilidad de ta ciudadania para el cumplimiento de los derechos humanos de nifias, nifios y adotescentes. 3.4 Enfoques Este plan nacional concentra los enfoques incorporados en la Constitucién de la Reptiblica de| Ecuador como rectores y guia de la accién e intervencién de las autoridades publicas, a través Ge los diferentes planes y programa de desarrollo social. A) Enfoque de derechos humanos Este enfoque permite reconocer a los nifios, nifias y adolescentes como sujetos de derechos, con capacidades de exigir, participar y defender el cumplimiento de los derechos humanos que les son inherentes y de los cuales el Estado ecuatoriano debe asegurar su cumplimiento 0 resarcimiento en caso de ser vulnerados. En el caso de la erradicacion de la violencia sexual, y especificamente en el caso de delitos sexvales, este enfoque permite ver a los nifios, nifias y adolescentes de manera integral. Por tanto, la violacién de cualquiera de sus derechos puede significar colocarlos en situacién de mayor vulnerabilidad, Para prevenir, investigar, sancionar y restituir sus derechos se requieren procesos especificos que se detallan a continuacién y, lo més importante, para lograr un cambio a largo plazo, hay que incidir en cambios culturales y sociales en los que los propics niffos, nifas y adolescentes participen como agentes de cambio. El enfoque de derechos permite la elaboracién y aplicacién de procedimientos especiales y expeditos para la investigacién y juzgamiento en el mbito administrativo y judicial de delitos sexvales contra nifios, nifias y adolescentes. B) Enfoque de equidad generacional Siendo parte del enfoque de derechos humanos, el enfoque de equidad generacional resalta la visibilizacion de las relaciones intergeneracionales en el andlisis, las acciones institucionales, {os procesos participativos, y la evaluacion de los resultados de las politicas nacionales para vivir libre de violencia sexual a través de la reduccién de las desigualdades entre nifios, nifias y adolescentes frente a los adultos. Este enfogue reconoce que en su desarrollo integral también se encuentra la construccién constante y el ejercicio de la autonomia segiin la edad, para lo cual el Estado debe incorporar fades e intereses en el marco de accién de este plan. sus experiencias, conocimientos, nec ©) Enfoque étnico-cultural El Ecuador, al ser diverso étnico y culturalmente, se reconoce como un Estado plurinacional, lo que implica que las acciones deberdn también convivir en el territorio segtn las cosmovisiones Y précticas de la vida, siempre garantizando los derechos humanos de las nifias, nifios y adolescentes. Este enfoque reconoce la complejidad de la construccién de identidad y las practicas que van transformandola para ser visibilizado, reconocido y valorado en las acciones de las politicas de este plan, pero circunscrito en los derechos de igualdad real y formal que establecen los instrumentos internacionales de derechos humanos y la Constitucién de la Repiblica. D) Enfoque de equidad de género Este enfoque de derechos humanos permite atender las necesidades espectficas de hombres y mujeres en las politicas y acciones que se planteen. Con este enfaque, se reconocen las condiciones especificas de hombres y mujeres como producto de construcciones sociales ‘cambiantes, que los posicionan en espacios sociales diferenciados y con ejercicios desiguales de poder. Alestudiar las desigualdades en las construcciones sociales, pueden eliminarse las condiciones que las reproducen. Este enfoque permite que las politicas publicas y sus acciones deban ser elaboradas para una aplicacién diferenciada, y hace evidente la importancia de visiblizar los sistemas que profundizan la violencia y la discriminacion, Es necesario asegurarse de que la sociedad y, en espacial, el sisterna educative no toleren ni reproduzcan la violencia. El enfoque de equidad de género busca Ie justicia social. Los nifios, nifias y adolescentes deben ser visibilizados también desde las identidades sexo/genéricas para asegurar un sistema educativo libre de violencia fisica, psiquica y sexual. E) Enfoque de equidad social Este enfoque permite que el Estado exprese, a través de politicas ptiblicas y acciones para su cumplimiento, las relaciones sociales y econémicas de manera democratica, mediante mayores y mejores procesos de participacién de nifios, nifias y adolescentes para alcanzar una cultura de paz. A mayor participacién, se busca también mayor acceso a oportunidades para el desarrollo integral del ser humano. Para esto, el Estado debe establecer lineas de accién que permitan brindar servicios y bienes para la reproduccién de la vida con justicia y en igualdad de condiciones. No puede hablarse de acceso a educacién de calidad cuando un nifio, nifia 0 adolescente no accede a servicios de salud de calidad, a una alimentaci6n sana y suficiente, a un sistema de inclusién en caso de vivir con discapacidad- 0 al acceso de servicios bésicos, ‘como agua potable o transporte. Desde este enfoque, la erradicacién de fos delitos sexuales en el émbito educativo podré reconocer las dindmicas territoriales para la prestacién de servicios, las barreras sociales, 2 econdmicas 0 culturales, y las brechas en el acceso a bienes y servicios piblicos que colocan a nifios, nifias y adolescentes en mayor situacién de vulnerabilidad. F) Enfoque de derechos desde la movilidad humana Este enfoque reconoce que el ejercicio de los derechos humanos de nifios, nifias y adolescentes en situacién de movilidad es distinto y requiere de una visién de las condiciones en que viven y se desarrollan por los efectos de la migracién, especialmente cuando esta es forzada, El Estado ecuatoriano se ve afectado por confiictos externos, efecto de las crisis socioecondmicas dadas en el pais, y por los fenémenos de movilidad mundial. Sin embargo, debe velar por los nifios, nifias y adolescentes para que accedan a un sistema educativo libre de todo tipo de violencia, que prevenga los delitos senuales o investigue y sancione en caso de su cometimiento, Este enfoque también permite reconocer los derechos de nifios, nifias y adolescentes ecuatorianos en el exterior, a quienes, por mandato constitucional, se les garantizan servicios de asesoria y proteccion integral para que puedan ejercer libremente sus derechos, G) Enfoque de derechos desde las discapacidades Este enfoque en la erradicacién de delitos sexuales tiene tres aristas: a) la inclusién social como medida fundamental para el desarrollo de las potencialidades de nifios, nifias y adolescentes con discapacidad y para disminuir su vulnerabilidad ante la violencia sexual; b) la proteccién, prevencién, atencién espacializada y restitucién de derechos; ¢} su reincorporacién inmediata al sistema educativo y a la sociedad. Este enfoque también visibiliza a las personas que los cuidan y atienden a fin de brindarles asesoria y proteccién. 3.5 Ejes estratégicos Este plan se guiard por cuatro ejes basados en el marco constitucional y el Plan Nacional de Desarrollo: A) Bje de seguridad humana, inclusién social y prevencién Este eje abarca el conjunto de politicas, objetivos y lineas de accién encarinadas a integrar acciones para asegurar una convivencia pacifica de nifios, nifas y adolescentes en el sistema educativo, La prevencién de le violencia sexual y la comisién de infracciones y delitos deben cubrir todo el territorio nacional, y deben aplicarse los enfoques establecidos en este plan, Este eje debe encaminarse principalmente a la modificacién de las condiciones y factores sociales que ponen en mayor vulnerabilidad a los nifios, nifias y adolescentes y los victimizan. las acciones que deben emprenderse son aquellas que progresivamente permitan la transformacién de patrones socioculturales que naturalizan la violencia, A través del eje de seguridad humana, inclusion social y prevencién, se realizaran planes de comunicacién, capacitacién y generacién de conocimientos con relacién a la erradicacién de los delitos sexuales en el Ambito educativo. Todo esto con el fin de prevenir este tipo ‘especifico de violencia dentro de las instituciones educativas. B) Bje de atencién prioritaria ¢ integral B Los nifios, nifias y adolescentes victimas de violencia sexual tienen derecho a que el Estado ~ especialmente el sistema educativo~ responda ante un hecho que se investigue como un delito sexual. Se requiere establecer procedimientos eficientes y no revictimizantes, en los que participen varias instituciones del Estado (de los sistemas de salud, educacidn y administracién de justicia fen todos los niveles de gobierno), a fin de que respondan de manera inmediata ante el conocimiento de un hecho que podria ser un delito sexual. En este eje se trabajaran las politicas para brindar asistencia médica, psicol6gica, legal, de resguardo, entre otras. ©) Ejede proteccién especial, justicia y restitucién de derechos Le proteccién especial se complementa con la atencién integral. Se requiere que los procedimientos especiales y los protocolos de atencién no vulneren otros derechos de los nifios, nifias y adolescentes (como su derecho a la privacidad, Ia participacién, la salud), es ecir, todo lo que evite su revictimizacién. En este eje se incluye la Investigacion de los actos u Comisiones, la investigacién a los responsables que vulneran los derechos sexuales, derechos reproductivos, derechos de libertad y otros derechos humanos, asi como las politicas para fortalecer tos procesos de sancién administrativa o penal en caso de establecer responsabilidades. La proteccién especial deberd reconocer otras situaciones de vulnerabilidad y la realidad de cada nifio,niffa y adolescente, dando prioridad a quienes estén privados de su medio familiar 0 2 quienes viven con algin tipo de discapacidad. la restitucién de derechos seré encaminada principalmente a eliminar 0 corregir las consecuencias del delito sexual y la adopcién de medidas preventivas para que este hecho no welva a suceder. Las politicas relacionadas con la restitucién tenderén a ser un componente que se agregue a las penas impuestas, a través del establecimiente de indemnizaciones, la rehabilitacion en la salud fisica y psiquica, la garantia de que el hecho no se repita, el retorno al sistema educativo sin discriminacién, las declaraciones piblicas de disculpa y reconocimiento de su responsabilidad. D) Eje de participacion Este eje tiene como objetivo reconocer que las acciones encaminadas a la ejecucién de las politicas de este plan deberén incluir procesos de participacién real y directa de los nifios, niffas y adolescentes. El proceso de monitoreo y evaluacién ~establecido en la Ley- también deberd contar con la participacién de las instancias representativas de la nifiez y adolescencia. ‘Ademés, el plan debe contar con estrategias de acercamiento y trabajo coordinado con las organizaciones de la sociedad civil que velan por los derechos de la nifiez y adolescencia y la lucha contra la violencia sexual. Se podré potenciar la experiencia de estas organizaciones en el tratamiento de estos temas. “4 ae PTT 7oq05) CONST Bp SalOpELSaG A BATES ‘3p fodinba ‘eniieonpa pepiunuios & 2p "so uquatul e voe 32809 A uoreuo} e 403 lp 2e21UNWOD ap Ud 2 ses aAU| i ‘woiewiopuL luolaeanitwie 4p ued a seanoola “ONIeOMpa Eulalsis 19 Ue UME roy voyuer ELGG vonneorpa. ur nb tut ‘o}edui ap uoweniens 9 (Sp oilasiUN feDRsnrap cuoisIAL pepDO0s ¢| Sp so1LesBO}Ui ap sewape porgui un uss ‘onitesnps fe igbe enes ap OUeAsiUN| eos “{ox9|d oven) spuusnsojope A seuny feularsis fa us sajenxas ‘onnjeanpa 2}enxXas somsap 1uip\039 UoIShISU ap OUAISINIW . ‘SoYIL ap soqueWUaseudaL A saiqesuadsox ona, ap 0} aNsidIW ‘nepunBg ‘spuiony)sul $e( 9H soneyuasalal SLANE dpbiea J9PeUIp 1009 o1se35! 4909 ennaajo0 uo;mansuos PEMOUL 2 UOIDEDILNUIOD | BUIDEMUNUuGD 3p Lelg (e590) 3B JopeUIpIDED O14 (NOaOjbIp ap esow evn eUlionUO> “t ‘ep weld oo1un un sejouesea, sopeynsoy se10199 eqorensa ‘uo|2e ap seausT souewuny so422s9p 21G0s uoHes}unWOD A up!2eULJ0WU! ‘uo|EINpS ap SeiBereAsD ap spre € eDUBIOIN ap algH EpIA ceun sa exed ‘Sajesmyno090s sauosted op o1g\IED [9 Ua JIP|DU a ‘OANeDNpA eUlDysIS ja UD S9IeNKES SOMop Bp UODUDAALE e| A 2ed 9p eANyIND eUN JaAOWOsd oanalqo, “onneonpe ewsrsis 19 us saiuaasajope A seytu ‘souls ap rei8aqu! ojjouzesap ap sequesel sey ap ayied owio> sojenxas somyap so] ap uotouanaud A zed ap exmpino eun aranwoud oUeUOIENs® OpeIs3 13 :eDslOd upfouaaaud 4 [e105 uoIsNp> "aint PepLIN8as ap oai8gvense ala (¥ SeOnOd 9'€ or TA BRUSION Sp uppuBRaIG jenxes ved Jap jeamyn3-0319 peplivade|e sopeidepe. | Asopeaenyoe soinpowy age solemas seuiap ap tgpilanaid : Kenxes uoroeanps 2p uopenizedes Sp Soin D9IN “uejd jap sopiuaiwos ap ein5 ‘epoysat ‘ap sauoperado ‘jeuonen, eppijod ‘pnjes ap sodinba “sa1u920p ‘saqueipmsa ‘so3ijap op ugmuanaid 33905 uopeyseden ap ued pepiend ap saieucipeu sofesuon A ouleipaus} sasopewusoy ap u ‘eameoipny ey ap of9sun9 “olzeiuy | Aso|npow 50} ap osn exed UOIZeLDedeD WWW ‘eONSATSp ouaYsIN —_-_tepyuig "E"{o7e\d OuRIpous) feuoireu 3p J9peUIpGED OLaISiUIW “ap. uoiquanesd joziesaq ap sopeuipi009 oliaysuI, | Uoleioede> ep Soinpolu sella1Ieseq “T “(02e|d oy09) sopezijenuasep sowouosne sousaiqo8 50] op uojeiuasaidos ap axnuio> fewis0su0 °7-(ore|d 01109) o>1up Uugid jap uoIN9e ap seauy Asafs so] ap ugper0qefa e| exed soLadns ugiseanpa yonatysul Bun ap eosase e| ap aseq 2] a1qos ‘Soauiaasajope A sewiu ‘soul 2p sa|qesuodsa: so| uod A ‘sayqesuodsou “pepjenal ap saj2uo1reu sofasuon “eangeaipny 2 ap oft ‘Aeoquupu0sa ‘upipeanp3 ap O19 ‘9p Jopeujp1009 auersiUIIN “Je!305 _saUO!IMyRSUI se] UOd OlZeUH|d!9sIp.9yUE yo11esaq ap Jopeupio0 ouaysiuIy odinba un 1ewniosu09 “T i rea (ore ie 08:2) Acuteipauu ‘ou0>) saiua2seiope ‘Aseulll‘sounu ue semuansasuos ns A so,uajo1n S3yeanyin9 soup, 50] 31408 Saiejéasa seueduie> ‘ugea|unwio9 ap solpoul ua sop)ounyip 49s eed salesupiuseiogera “s 1) Aeped 0836) A overous | spepraye ap oletound Jp ofeq A sousauap ap'anbojus uo ‘onneonpa euiais|é jo ua sajenxas S01j9p 9p Uplsuaned A enKas ‘opeanpe ap soypow 4eyouesog ‘ap ugpuanaid aiqos ugpeyede> ‘ap ued un sejjoueseg av TESTI VORA Bul Sp SUM Bp SOSA AEUI S| AANEUSD TE BASUE Wes Oneonpa ewes TS ‘uomeonp9 ap OulsasitlWy ‘Dey i ‘SODIUSS | Ua SajenXas somap ap seunain ‘2p JOpeUIp.00 aUAISILIN resBa1y) upouare ap sows ie ev S0\gzbibid. 1. oupaleseulap epeupioo5 ousisuIA, Aiehisouir bei iejoueséal Sopensay sel0ny evaensa ugpoe ap seauy ‘OnTeoNpa eWIAISIS J2 UB [eNxas e:>UBIOIA e| ap SeLEpUNdIS A seUEWLd SELINDIA 2 Ugbuaie eed e:usn! ap uoPeRSIUUpe A pnjes ‘uo!oeaNpe ‘UoIsn|2U! ap ewiors!s Jap sau! ut ap saiuaioya A sepeuipsooo sersandsas oanalqo ‘yes3aqu} eysendsaz eun ueyiwad anb soqus|wIpasoud ap spnen e ‘oaneanpe eUL2ys15 9 Ua So}enxes SOUIap 0} ap SewNd}A ‘sel}Uuey Sns A s=yUadsajope “seYIU ‘SOUIU So & JapUare eed ePNsnt A pnyes ‘UpHeINpa “UoISN|IUL ap SeUIa4S!S So] 3D9]21103 Oper TeaBoquy 9 eyrey Lond ugjouare ap oaiayenso off (a. Texel 0830] A ouelpaw) sauoieBysanut sey tua sope,2ua8 so1uatus}0U00 sojjanbe uojd aise ua soppajqease sanbojua 0] squopeSasenvl se] uo Je/9409 °2 {ore\d o8ie] Aoveypat 01100) Coneonpe ewoiss jo ua seiuaasjope ‘onneanpa ews jo conneanpa seu uo sejenxas souap ap sewyo|a 0s uu 9 va sajenxas “epnsnr ap ousis So] A1enx9s eouajoine| 9p ap saquansajope Aseytu ‘soulU ap sonjappuspuanaid —_“popundas ap sepevipioo3 oL2rs]uuy ys. ofepsoge un apcop udicuanaid —EpIqeroUra e|smuTwsp e1ed bj e1ed seansaja searenso “upceonps 9p e]eied seanzajaseiderensa seuluusiop —_—_setay0n3s9 souorseBsonut ap aigos uppewiawnsea —_ojjomesag ap sopeut e1ed SauoDeBAsonul Je)011853q-T _spAeMesoIUajwu}oueD 18!0U2, soneanpa ewsisis Ai ee sojenwos souiap st Toanalao “saqenxas sorrrap ap setmoya se} ap woysoaxod ey e sepIsLIp sauopoe Se] ta eaneonpa pepluntuod ey A SeILNWE] Se] ap Jor [2 PraDOUODaL ag ‘SaIUaso[ope ‘SeYTU ‘SOUTH So] ap [esBAIUt Ofjoazesap Jo UEYWLAd and Uugfongnso2 ap seprpaut sey upseUELIO} ag “OseD [2 425 Op LOIUES A UOTIRTISOAUL ap SEULDISIS SO] UeIODa[EI0} 05 ‘spUFapY “SoyasOp SPUE UaNbynou0D as ou anb eed epadsa uo}osoi0ud ap seprpaur op opeuedwoze preiso e1onsn{ ap uo1eNST ¥] & osad2e [9 onb ezqUEIeA opersg [J "ROMO soupasap ap uoramansa. 4 epnsnt ‘je}adsa ugTo20104d ap oojBgrense aly (9 “oneanpS eUIaysI5 [2 Ua sajenxas somjap ‘ap soseo So} ap oninaja oywanuere [peied ersuasay epuasayas ap ewiarsis un 1229} 1uesaq ap J2UODEN veld [0 ofeq jand eonsipeysa upmewoU! ap ug}esaual ej e1ed saoui99uIp eq “E co ozeid overpay, ‘onneonpa E euiaysis [2 Ua sajenxas ap uopessuad ap sajeouad “sayeyipnt Soufop 9p sope|sunuap sosea “S3qV1EN3S ‘D3NI ‘PNIES ap ewarsiS seonijod sej ue asveoieWUa °Z Asonnesstujupe sosazoid 50] seas0nuoW A sesasI891 ap ‘eangeaipny ej ap ofasu0} ‘saxainyy “yerpipnt uprouny e} eszouczas anb ‘soperpunuap ‘sajqesuodsas souopminsut Aepuansajopy ZayIN Mey O29 Ua oyUaIWIINdas ap 505900Jd Je: ose ap oqwiatmingas se] uo> opepauozsaiut ep e;ua|o1A ej ap uoperipess3 JeUOPeN ewersis —_{BUOIDEN UE|g “UOPEONP| ap OsOISILIY ered e:ansnf ap uonen Aoaioyuow ‘onsi334 ap jeuo}peu ewaysis un 1e}}0.4es9q ‘ Y@Aiveanpa ii eal epealue ssuowe JeuoveN 10 2120 uobeshpg ap ouaisiuiiA lap 50] ap sapepiliqesuodsa er jen81 9p sojeuomeu sofasuca | onuap saigesucdso: sesucisu) se) Se} euyap and “eleipauur uopuere A ap urouatusnuf ap sajo4 so) epuedwios pepiigesul f ‘Sugiresadooo woo woguare 20 Sojasovoa A vO DaaIES TWO |eATUADIASA e] BAD BS SaqEND SO] ap sejo8 ap ofauew A woo A ‘saiuaosajope A seu ‘so ugyoeaygnd ‘enize e uayuauo anb ongeanpa eWa3sts [2 voreioge|3 °Z Ua eipunuap op sojooeyosd ses0ge|3 “€ “engensiujupe ‘engeanpa ugpues e| ap peplunusos e} ap souquiaru spnen e ‘0se> [2 195 ap ‘ap aued sod sayuaxsajope cored ou, uppeSnsanut e] ap snes ‘operss jap [e1au99 &} Aseyu ‘Soyiu ua jenxas e:ouayo! e oneanpa ewarsis ap ofasuo3 ‘eroasnr ap ouarsiunn, ap up}soatap ap sein sevogera°z, conneanpa Ja ua sajenxas somjap ‘Ae2wi9U0D} uoIsN|su] ap oVANSINY —_—“eDUNUAP A UDIDU}E Bp sen ewiaisis jo ua eanensiuiwupe ‘2p sepunuap ap soseo ‘uo}aeanp3 9p 00% uajeuas as anb oj ua ‘ugpues A uot ua eunyodo eysandsay “T T ‘9p sosa2oud so] sanajeri0g {> UB sajenxas soujep ap seu © 49,6504 ap apow jp A so1gedn> So] @veuo sues A ef ‘3p e.wi0s aig ‘sajeuoL i Wis i sequeied ap Oseu! ja ua “aneqag .'2 ! reed osaroud “ojouiesep ’ openrape ns seauouuou -opeisg yop yerouad : Bled uobsajoid ap —_elje2S14 “esnye24pny e| ap ofasuc} “/eEOS i | geld omtey Aeansn{ ap upivenisuliupe | A eoquguodg uoisnipi 9p eleasIUIN : ap ewarsis fe sopeaben “ug)oeonpa ap {JBp0u09 & ep 'S03t9 9p 094 ‘eionsnf ap uoyensunmpe ri 59522 50] 8p clsiBey | olloueseg ap sopeuipiogy oUersIuWW _AonsiBo1 ap eUUorsts fo Umeseq UoD “Tap eulaasis fe oso22e [0 1onoWolg ‘sopednsoy 58102 eldoye.ns e ap seaur] “sowpasop sis oa1ueLeS anb pea] 4 jeuotonynswod ooseUL [9p vIOUasA FI ap sae. e SoyUODsa[opE A seu ‘soyyu so] ap up}20ax0ud ef exed fermipnt £ oanensiumuupe orquiy [9 wa soMpadxa A saqersadsa sowuauntpano.d ap onuyju0> oyuaRIMeIOfoUt A UOLEIOGE "TISSISD Bp UOSAINEST | op sepipau uagediiode Ff bsanb se va seousiuer ap uoneai@in, 7 ope} jap souorou Sale| SEULOJo1 “SaA9} Asean 00 ap suosipap so] uos"ieuonsag ° rouevoiende “ euiaisis re souoperdepe ‘ose | J8s 9p “seuodoud A sajeuopeuias ‘sav01981$129] $e] uproesapIsuos Uugibues A uppe8iasanut fe] Bied Sajeinadse -eliS0r 36 OUEISILIN sojuatwwipaooid ‘Aeohuouona votsn)put 2p on ap Bigroncidua "Worieanp3 ap oueysiuin, Ge apes) jeuad oluaunpasdid ipitaisea ican op Sejemedsa Asuomesnsanu). “7 _|_| .eilouesaa ap Jopeuipioo3 ouaIsvIN | 2ég0s.Honneisi¥a| el resiAay AT SomuanuIpanaid ap eysandoid SOpEURSOY sa1032 eigayens3 ugpoe ap seu Augpues ‘ugipezjuinay js sojenxas sowjap “oaneonpa ewogsis [2 uo safenxos somjap 40d sexsonduu souorsues se] © wauedulooe anb jeued A oanensiuTMpe oxquU [> Ua UODEAedas ap sepIpaUH e JepaDdy Zoanefao, ‘Sepeaasona seuosiod se} ap ersua90u! ap oWdpuud ja uo sayuansajope ; jacns 2 s9jenxos Soup op ap sepUeysu! se uoDo1qeR50 anb seuiou seanbe 11yopay supe ouque seyiu {9 Ua epunuap ap Asoutu sosto ap uo1eraje e| A vonnt @ Bp soypersp Sigos MOEN [| ROWISIGOe DORESPS Sp OMAHA] ey sp soIa/e0 Sp SSUBHEIERIO A wapeaDINes Bp Soysalap FOp ap, bp Somahoud A sete 0a ‘peplend) sp sareuoreu sofestiog oz @uunfoleari Jereow oad onpofe ja bed uooeonpa Sopeynsay sa10DW eidaensa e ap seaun ‘ugjd aysa ap uppen|era A oasonvow ‘ugisis=p ap. juiey sns “saquaasajope ‘Sey ‘soylu ap ug)Dt ‘se,suersut se] ap onuap eaneonpa peplunusod e; A sajeday saqueiuasaida, 0 st sug1eonpg op ‘ouoastuy [2p peplfeuoIOMNsut ef op oztoD opEmonae eurarsis Un ofeq ‘WALD pepaLvos Bj ap A eaTEANpa pepruNLod vy ap ‘SeyuNEy Se ap anb en} Je alo e| ue saqueosajope A seunU ‘soUrU So] ap CID2WIP LopEdIanAEd eI CANO A eaNde EUEPEPNID EU 320) ugpedionsed ap 031897289 fg (d auepunaeF Aeuewpd ug|Dez/LUQ2IA | e>zouove1 3nb wu opsonoe un ua Seay e359 ‘onnenisjuuipe esB0qu) Uonesedas ap sepipaw. ouguie ja ua soypaap ‘ap sgnen e eAnesnpa peprunwor “onneanpa ewarsis 2p ugronaasas ap sepia 2] op uaiquiey ouad ‘semuey 1p ue soypauap ep uoperedas ‘ugIoUes —“opersy [ep jexsuaD eyjensiy ‘euMIerIpNy ese] 9p ayUBUNe;DadSe ‘eLepUNdas _—_—e] Bxed soJer2ads9 soqUE| ‘ap sepipaw seje eyeduiore —_ ap ofasuo9 ‘eonsnr ap OLaIsILNWN ‘/E120S NA | BOUODY “Z ‘ap eaneonpa peplunuios ‘anb soypauap ap up}anaysar ‘Aeuu19u033 upisnpUr ap on24s1UIYy up}eredas A uppues ap onnesisiulupe oyque “uopeanpa ap oueIsIUIW ‘[eDoS Ipeooud |2 Javayqeisa [Bud oypadxa ewiaisis —_—ojjousesaq ap JopeUIp1003 ouaISIIW exed ye!Dadsa By!WOD UN ap UODE!D “T i ‘upisues A UoioaNyga) ps esed sajpoadia soquayuulpaocid ‘9p pepisazau 6) A pepiuawiny 259) ap soujap owoo saienxas soulap wz ‘uo}aeanp3 ‘9p sajelouinoad souot22 9010 58] uo> OAg|MEUOD janIU &, tuedi>nied onb /iAD pepajoos ap souoiseaiuedi0 ap 3ay ‘SOpeynsoy Toye sepEIMOUNTAD PEDSDOS &| || Bp souepeziuesio ied sopeuliojuoa ‘sajeuoife Se Huod J soyeuoiday sobeuoiznayas ue3s ants sonifaiensa s3f2 501 © sopeu e199 A eattuouosg yy felansny ap ‘voiseanpy ap ovarsiuiy, 104/852 ap Jopeuup1oe9 ola) ‘pbpien@) ap sajeuopeu sofas, SOpY ‘9U3uL[e ued opculiojues ieuoireu N09 DI}09 Un AezILeaIG eiforensg -uetd jap uofanaofe vy ua so Isuo9 salu ap Pp 2 wo A seamnpad 8 seq woo atuourjediouid ezitees as oyuanwussouoes aysa ‘soundutt uaponb ou sajenxas soulfap Soj anb exed seijuues sns K saquaasojope ‘seul ‘oreid ouetpan. “saiuasspjope A seu ‘sou eied epusjoin op epi eur iod ueteqesa ant pepaio0s } ap souojseztueiio sod sopeutiejuo> ‘onnnsuc> saineie> ap S9uluo9 ap upReWosUED ‘uopae 9p se9uy janq ap SoIpnasa sol wa ‘soulu soj B O|UMaS |p A"enxas BIsUa[OIA 9p eLJoLeUr Ua OpeIsg ap SEaAIIOd Se] 9p U!IIN.stIO9 e| e SoUOIIEZIUeHLO sns & YAL9 pepa!ros Y[ 9p aod [9 12D0U03>y Zoanalao ‘omnEIMpS euaisis ja uo sajenxas SOMpp ap up!DeD/peHa 2) ed eanedned oreys ouespavi uowsa8 ap ewarsis, _Q12ISIMI Sopezl|enauaDsap soMoUOINE. tuejd aise ap uolondafe ej exed engedionied uonsad ap ewarsis un ‘saquaosajope A seul ‘souu ap e}2a1Ip UDed!LIed e| uoD “seyEsIO “ugpeonpy sp oLaISIUIAL “pepjend} ap sajeuoien solasuo -upedoaied ap sousalap uo uppeanpe ap seweddoud sezucwie eppnisti- ap. “soyenxas somep. 9p uopeatpests e} exed onneonpe eworsts [op onuap ugpedanied ap saquaraya sersueasul 1929)q8959 oreid epnigifine ap sepenjenioyuias -4epUENsu 395 ap oquaUBOUO? & ‘SoyUaaTa|ORE ‘A seyu ‘soutu exed soypasap ap ugponjgsai ap sosazosd A onnesnpa “oaneonpa euiorsis [2 Ud S3)enxes soap a1qos 4 euiaysis 8 ua vo1senide sevoivednsanul 9 sauopeyuasaid 4 oa e] cued seonapsd seuang ‘souomentgnd seridsny °2 ; SMS ap UOIDEIOIEA A “IAD ‘ongeanps: pepapos ap sauoperiueao euiarsis j9 ua sajemes somap. oze|d oueipa se| 20d opionposd ap uppeaipeise aigos ofeqesy ‘0qua}W}20U09 ap UoIsNyIG @ zepustod exed sajeuopeusoius conneonpe ewarsis “sajenxas ap. ‘a sejeuo}eu saye100s sauope7iueSio [pus soqua2sajope A sewtu ‘sou Somep ap upneripexis —_“Sopeatjesuarsap sowougine sou |e sepeuoiseya: sauorne “‘upeonpa ap ueseuai anb sauopmysur sey youesag ap sop. sepor ap onsifau ap ewiarsis ‘peplen®! ap ssjeuozeu sofasuo> ap sorep op a50q eun ayuouu]e exuo> Jenxas e1DUDIONA e| 9p 3s anb ja ua ‘opeysuo21o14 uppesipeuia e] 10d ualeqen anb “yeounnoid A euopeu ugpeuL 2p sauore7}uedo ‘ap eworsis un sino “onnjennps bajqule (a ue $81us399 ope A sould ‘soulU eniioa {enx95 e1ou9}0)e| 2p uprpeDipeLio e) sod uategen anb Asopenenuaasap 1 |ispluougine soussiqoa phaed ap so9edss | a 3.7. Sistema de seguimiento y evaluacién continua 3.7.4 ComisiGn de seguimiento y evaluacién Para el seguimiento y evaluacién del Plan Nacional integral para erradicar los delitos sexuales en el sistema educativo se establecerd una comisién de seguimiento conformada por: 1. Unrepresentante del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. Dos representantes de la maxima autoridad del Ministerio de Educacién (uno de los cuales presidira lo comisién). Tres representantes de la sociedad civil organizada. Un representante por cada Consejo de Igualdad. Tres representantes de nifios, nifias y adolescentes. Un representante de cada una de los actores que inciden en esta politica publica. Los miembros de la comisién conformarén los siguientes grupos especializados: a) Grupo de seguimiento presupuestario y disefio del plan Este grupo tiene por responsabilidad dar seguimiento a los presupuestos de proyectos, programas y actividades encaminados a dar cumplimiento de este plan nacional, ‘También podrén dar recomendaciones sobre la identificacién del presupuesto necesario para las politicas que requiera ser fortalecidas en la ejecucién del plan o en el redisefio de las lineas de accién del plan. b). Grupo de seguimiento y evaluacién de los objetivos del plan desde el trabajo realizado por los actores interinstitucionales Este grupo tiene la responsabilidad de establecer una metodologia de seguimiento del plan, a través de un sistema de indicadores en el que conste al menos: 1. Nivel de compromiso de las entidades responsables y actores estratégicos para el cumplimiento del plan. 2. Medicion del esfuerzo institucional para el cumplimiento del plan. 3. Vinculacién de indicadores sociales relacionados con la visién, ejes y politicas del plan 4, Indicadores de gestion de programas y proyectos derivados del plan. Grupo de armonizacién normativa en el sistema educativo Este grupo tiene por responsabilidad dar seguimiento a las propuestas de reformas legales y cambios normativos de menor jerarquia en el Estado, que incidan de manera directa 0 indirecta en la erradicacién de los delitos sexuales en el sistema educativo. Podré realizar recomendaciones a las instituciones responsables de la ejecucién del plan para {que intervengan con propuestas o debates. 4) Grupo de seguimiento y evaluacién sobre justicia administrativa Este grupo se encarga de establecer un sistema de seguimiento y evaluacién de las politicas y lineas de accién encaminadas a disminuir la impunidad a nivel de investigaciones y sanciones administrativas. 4. Bibliografia + Camacho, 6. {2003}, Secretos bien guardados. Quito: CEPAM. © CEPAM (2007), Los Lenguajes de fa Impunidad. informe de investigacién sobre delitos sexuales y administracién de Justicla. Quito: CEPAM. + Comisién de Transicién del Consejo Nacional de las Mujeres (2014). Cansultoria de linea de base, ruta y flujo de procedimientos de los casos de delites sexuales en el dmbito educative. Quito Constitucién de la Repablica det Ecuador (2008). Ley Orgénica de Educacién intercultural (2011), Monckis Estrella, A, (2008). La violencia escolar: perspectivas desde Naciones Unidas. Naciones Unidas (2006). Estudio del secretario general de Naciones Unidas sobre ia violencia contra nifes, nifias y adolescentes. Informe de la Secretaria Regional para el Estudio de América Latina, Cuba, Reptiblica Dominicana en el Caribe. © Ortegén, €, (2005). Metodologia del marco légico para fa planificacién, el seguimiento y evaluacidn de proyectos y programas. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericeno y del Caribe de Planificacién Econémica y Social, CEPAL. * Pinheiro, P. (2006). La violencia contra nites, nifias y adolescentes. Informe de América Latina en el marco del estudio mundial de las Naciones Unidas. Plan Decenal de Educacién 2006-2015, Plan Nacional Decenal de Prateccién integral a la Niflez y Adolescencia. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Plan Nacional para la Erradicacién de los Delitos Sexuales en el Ambito Educativo, Plan Nacional para la Erradicacién de la Violencia de Género hacia la Niflez, Adolescencia y Mujeres. Secretaria Técnica del Comité Coordinador para la elaboracién del Diagnéstico y Programa de Derechos Humans dal Distrito Federal (2009). Programa de Derechos Humanos para el Distrito Federal. México D. F * UNICEF (2007). Cémo eliminar fa violencia contra los nifios y nifias. Monual para parlamentarios. 5. Participantes NOMBRE INSTITUCION Johnny Vinces Colegio 12 de Marzo— Alba Gabriela Carpio Santos Colegio Bruno Sanchez Jelia Mera Colegio Bruno Sanchez Franklin eduardo Molina G. Colegio 18 de Octubre Sonia Somoza C = Colegio Paulo Er _Rolys Mendoza B. Colegio Paulo Emilio Macias ‘Humberto Vélez “Colegio 12 de Mayo eS Cruz Villigua M. Colegio Bruno Sénchez -Juana Contorme Bravo = = Colegio Olga Vallejo = Johanna Intriago Sénchez Colegio Técnico Uruguay ee Juris Omar Cevallos Saltos Colegio Nacional Portoviejo = 25 Maribel Basurto Colegio Uruguay Jorge Isauro Chinga Guerrero Colegio Uruguay Marisol Ozaeda Lor SegiocastoG Nancy Maria Vera U. Colegio {nombre itegible) ‘Dumas Soledispa Soledispa Colegio 12 de Marzo 2 Jonathan Gregory Vera Colegio 12 de Marzo s ‘Colegio 18 de Octubre _ Colegio 18 de Octubre on = Colegio Técnico Uruguay Morelia Viteri Mero Colegio Técnico Uruguay ‘Victor Manuel Mamba Vera Colegio Nacional 12 de Mar Steven Espinoza Macias Institute Técnico Paulo Emilio Macias ‘Dario Ricardo Bone Loor Instituto Técnico Paulo Emilio Macias: Albita Mercedes Orellana _Colegio Bruno Sanchez = Jerson Sudrex Garcia © ColegioBrunoSéneher Uliana Durén Foro de la Mujer Lorena Chaver Ministerio de Oesarrelle Social Manuel Martinez Ministerio del interior _ ‘Maria Elena Martine: = “Ministerio dol interior Miriam Ernest Plan internacional Mery Jiménez Ministerio de ust Maria losé Chavez Ministerio de Justicia ‘Maria Elena Carbonell Ministerio de Justicia - Asamblea de Mujeres de Quito =-Asamblea Constitucional = Marcia Elena Alvarez UNA Priscila Cabrera UNEPA Miryam Moya Care Internacional ‘Nelly Jacome ‘Ana Lucia Herrera Comision de Transicion Matia Felisa Gonzalez in de Transicién Milena Almeida Comisién de Transicién Carmen Reinoso Myriam Aleivar ‘Mercy Lopez Patricia Rutz Ministerio de Salud Fiscaia Conssjeledouliee Nery aad 26 Gina Recines Cecilia Medina —— Fundacion KAIROS ‘undacién KAIROS _ Fundacién GUARE Fundac GUARE Casa Hogar de Nazaret ién CEPAM Carmen Gonzéler Bonilla _ “Monica Gatzon Pilar Solérzano Ayala Ins. Superior Enrique Gil Gilbert Colegio Provincia de Bol gio Vicente Rocefuerte Colegio Vicente Rocafuerte ‘Colegio Superior Guayaquil = Gloria Ramirez Direccién de Educacién Guayas Mariana tdrove M. ze Direceién:de Educacion Guayas. Ménica Rohde A. __Instituto Superior Guayaquil Nelly Guadamund=— == jpstitato Superior Guavaqu Juana Merino Instituto Superior Guayaquil 27

También podría gustarte