Está en la página 1de 10

INSTALACIONES SANITARIAS

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y
ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


TRABAJO DOMICILIARIO

CURSO:

INSTALACIONES SANITARIAS EN
EDIFICACIONES

PROYECTO:

INSTALACIONES SANITARIAS
EN VIVIENDA UNIFAMILIAR

DOCENTE: IDROGO PEREZ CESAR ANTONIO

ALUMNO: GONZALES PEREZ YOSHIDA MIRELLA

PIMENTEL, JUNIO 2017

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


INSTALACIONES SANITARIAS

MEMORIA
DESCRIPTIVA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


INSTALACIONES SANITARIAS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo esta orientado a todo lo


referente a las necesidades sanitarias presentes en una
edificación, en este caso será la de una vivienda unifamiliar.

Este trabajo se basa en las normas técnicas


de una edificación, pero, concentrado en las normas técnicas de
infraestructura sanitaria para poblaciones.

En una edificación es importante conocer


las instalaciones interiores, es por eso la modalidad del trazado
de agua fría y caliente como también la de desagüe con sus
respectivos isométricos, sin olvidar el calculo de medidor y
calculo hidráulico de agua, los diámetros de la tubería son
calculados por el método de Demanda Máxima Simultanea, eN
cambio las tuberías de desagüe no tienen calculo hidráulico
sino es tan en función del caudal que descarga el aparato
sanitario al que sirve.

Es importante tratar de hacer lo mejor


posible este tipo de trabajos debido a que al menor desperfecto
podría ocasionar un terrible horror, debemos de guiarnos de las
normas y tratar de cumplirlas al pie seguir todas las
instrucciones y tratar de solucionar nuestros problemas de una
manera eficaz y precisa si se podría decir.

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


INSTALACIONES SANITARIAS

11. ASPECTOS GENERALES:

PROYECTO :
INSTALACIONES SANITARIAS EN
VIVIENDA UNIFAMILIAR.

UBICACIÓN :
DISTRITO LA CHICLAYO

PROVINCIA :
CHICLAYO.

DEPARTAMENTO :
LAMBAYEQUE.

III. OBJETIVOS Y METAS:

3.1. OBJETIVO:

Este proyecto o trabajo domiciliario tiene como objetivo primordial el


establecer una relación entre lo normado o establecido y lo que se hace en obra
comúnmente, respecto a instalaciones sanitarias.

3.2. METAS:

La meta a la que queremos llegar es el de realizar un trazado el cual sea el mejor


en costo y necesidad, la instalación también buscara comodidad.
Otra meta seria la de conocer a fondo el trabajo de instalaciones complementado
con otros puntos importantes como la de los accesorios con sus tamaños y usos
que debemos de conocerlos debido a que eso es lo que nos ahorrara muchas
veces el costo de la instalación.

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


INSTALACIONES SANITARIAS

IV.- PROYECTO:

4.1. DESCRIPCIÓN:

Este proyecto consiste en la instalación de red agua fría, en la cual la red publica
nos abastecerá de manera directa a la vivienda unifamiliar de dos pisos con una
dotación de 1200 l/día con un diámetro de tubería interior de ¾”
Se realizará también desagüé y ventilación en la vivienda unifamiliar de dos
niveles más azotea.
Este proyecto consiste en la instalación de agua potable y evacuación de desagüe a
través de sistema directo, en una edificación unifamiliar de 2 pisos y azotea.

La evacuación de desagüe y ventilación del mismo es una red interna la cual es


encargada de recoger aguas servidas de los aparatos sanitarios o sumideros y
conducirlos a las montantes de desagüe y estas descenderán a los colectores con
una caja de registro por cada montante, para luego ser evacuados al sistema de
desagüe público, la instalación esta constituida por tuberías de PVC y accesorios
del mismo material como trampas, codos, tees, registros roscados, cajas de
registro, dispositivos de control y mantenimiento de la misma. El cálculo de
diámetros se efectuará en base a máximas unidades de descarga por cada servicio
sanitario respaldadas por las normas sanitarias de edificación, el sistema
funcionará por gravedad.

Este proyecto por ser de agua fría es una red interna, encargada de abastecer del
servicio en los lugares donde se requiere como en cocina, lavandería, servicios
higiénicos; constituidas por tuberías de menor diámetro siempre y cuando esta
cumpla con las especificaciones dadas por la norma; con diferentes tipos de
accesorios y aparatos sanitarios.

Lo que respecta a desagüe y ventilación es una red interna la cual es encargada de


recoger aguas servidas de los aparatos sanitarios o sumideros y conducirlos aún
ramal principal, para ser evacuados a una red externa, la instalación esta
constituida por tuberías de PVC (4¨ y 2¨), accesorios del mismo material como

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


INSTALACIONES SANITARIAS

trampas, codos, yees, registros roscados, cajas de registro, como dispositivos de


control y mantenimiento de la misma.
4.2. MÉTODO HIDRÁULICO DEL AGUA:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las presentes Especificaciones establecen los requisitos mínimos y pautas


generales que servirán de base para la ejecución de las instalaciones sanitarias de
la edificación.

El alcance de los trabajos está determinado por los planos, memoria descriptiva
y especificaciones técnicas.

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA FRIA

Tuberías y accesorios PVC.


Las tuberías para agua potable correspondiente a estas especificaciones serán
de policloruro de vinilo; para agua, con una presión mínima de trabajo de 5,
7.5, 10 y 15 bares, con uniones de rosca fabricadas que cumplen con la norma
NTP 3999.002
Usar marca PAVCO - VINDUIT o similar. Seguir las instrucciones de
fabricante y esperar tiempo de secado antes de someterlas a presión.
Para tuberías y accesorios de unión roscada usar sellador para sistemas de agua
a presión como cinta teflón u otros.
Tubería empotrada.
Fijar tuberías antes del vaciado, para evitar vacíos entre ella y el concreto. Para
tubería empotrada en mampostería dejar canaletas antes de su instalación y
posteriormente rellenarlas con concreto.

Tubería enterrada.
Ejecutar la excavación con dimensiones establecidas. Consolidar el fondo de la
zanja y dar soporte continuo con cama de tierra limpia o arena.
Colocar anclajes en cambios de dirección.

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


INSTALACIONES SANITARIAS

Rellenar a la brevedad. El primer relleno se hará con material seleccionado


hasta 30 cm por encima de la tubería, humedeciendo y apisonado por capas.
Para el resto de relleno el material deberá compactarse adecuadamente.

Uniones Universales.
Serán de policloruro de vinilo del tipo de asiento cónico, sus instalaciones se
harán aún cuando en los planos no éste especificado en los siguientes lugares:
a) Junto a las válvulas, una a cada lado
b) En las instalaciones visibles, sean estas en las entradas o salidas de tanques,
cisterna, equipo de bombeo, etc.

Pases.
Para el pase de las tuberías a través de elementos estructurales se debe cumplir
la Norma Técnica E-060 – Concreto Armado, acápite 6.3.

Válvulas.
Las válvulas de interrupción serán de fierro galvanizado del tipo de compuerta
para una presión de trabajo de 150 lbs. /pulg²., con uniones roscadas, con
marca de fábrica y presión estampados en bajo o alto relieve en el cuerpo de las
válvulas.
Las válvulas de retención se regirán por lo especificado en las válvulas de
compuerta.

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


INSTALACIONES SANITARIAS

4.3. SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION


4.3.1 Tubería PVC
Las tuberías para desagüe y ventilación correspondientes a estas
especificaciones será de cloruro polivinilo de media presión especial para
desagüe y fabricadas de acuerdo con las normas NPT 399.003.
La tubería PVC (tipo pesado) deberá soportar una presión hidrostática
instantánea de 10 Kg. /cm²., a una temperatura de 25°.

4.3.2 Prueba
Llenar el tramo con agua después de haber taponeado la salida más baja. Luego
de dos horas verificar que no se hayan producido fugas.

4.3.3 Cajas de Registro.


a) Precisar la ubicación
b) Efectuar la excavación con 10 cm. de exceso.
c) Colocar estacas para definir cota de fondo y cota de tapa.
d) Vaciar el fondo usando concreto 1:2:4 hasta 2 cm. de la cota de fondo.
e) Si se trata de caja prefabricada, colocar los módulos hasta una altura tal que
colocando el marco se obtenga la cota de tapa.
f) Para cajas in-situ, asentar ladrillo king kong de canto con las dimensiones
interiores de la caja y hasta 10 cm. por debajo de la cota de tapa.
g) Pulir interiores, con media caña en el fondo, con esquinas redondeadas.
h) Colocar marco y tapa con mortero 1:4.
i) Limpiar la caja y probarla conjuntamente con la tubería.

4.3.4 Registro para Desagüe


a) La tubería debe quedar empotrada no menos de 10 cm. de piso terminado,
taponeando provisionalmente la boca para evitar el ingreso de materia
extrañas.
b) Acabado el piso, proceder a colocar el registro:
 Para PVC, usar limpiador y pegamento, y enroscar la tapa con grasa.
 Para bronce usar arandela y masilla.

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


INSTALACIONES SANITARIAS

 Una seca la masilla, colocar tapa roscada con grasa.


4.3.5 CONTROL DE INSTALACIÓN DEL INODORO
a) Durante la construcción de muros verificar la ubicación de las salidas de agua y
desagüe, con las siguientes tolerancias:
 Para agua: 25 mm.
 Para desagüe: 5 mm.
b) Verificar nivelación de taza. Sin tolerancia.
c) Verificar armado accesorios de tanque, y acoplado de tanque a taza, utilizando
correctamente las empaquetaduras y el sellador.
d) Verificar colocación y fijación de tarugos en el piso.
e) Verificar asiento de taza en piso, utilizando correctamente la masilla y el
sellador.
f) Verificar que accesorio de salida del agua sea de bronce o fierro galvanizado.
g) Verificar conexión de agua, utilizando tubos de abasto y válvula de interrupción
angular.
h) Verificar prueba de funcionamiento:
 Llenar tanque hasta su nivel marcándolo para observar si la válvula de ingreso
obtura bien.
 Agregar azul de metileno o similar al agua del tanque. Observar si el sistema de
agua es estanco, en cuyo caso no pasa el agua coloreada. No hay tolerancia.
 Accionar el mecanismo de descarga y verificar el buen sifonaje.

5.3.6. CONTROL DE INSTALACIÓN DEL LAVATORIO


a) Durante la construcción de muros verificar la ubicación de las salidas de agua y
desagüe, con las siguientes tolerancias:
 Para agua 15 mm
 Para desagüe 15 mm
b) Verificar altura de lavatorio con una tolerancia de 5 mm.
c) Verificar colocación y fijación de tarugos para fijación de escuadras y uñas.
d) Verificar nivelación del lavatorio.
e) Controlar el uso correcto de empaquetador y sellador en armado de grifería y
desagüe.

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


INSTALACIONES SANITARIAS

f) Verificar que accesorio de salida del agua sea de bronce o fierro galvanizado.
g) Verificar instalación correcta de tubos de abasto con la llave de interrupción
angular.
h) Controlar uso de rondana y masilla en empalme de trampa a la salida del
desagüe.
i) Transcurridas 12 horas para secado de selladores y masilla, realizar la prueba de
funcionamiento, llenando la poza y efectuando la descarga. Verificar que no
haya fugas.

5.3.7. CONTROL DE INSTALACION ACCESORIOS DE BAÑO


a) Durante la construcción de muros deben quedar los nichos, verificar su
ubicación.
b) Controlar colocación de accesorios, verificar horizontalidad y verticalidad.
c) Verificar fraguado de juntas con porcelana blanca.
d) Controlar ubicación y altura de tarugos para soporte tubo de cortina de ducha.
Verificar colocación soportes y tubo de cortina con tornillos de aluminio.

4.4. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA MATERIALES

4.4.1. OBJETIVO
Establecer características y requerimientos que deben cumplir los materiales a
utilizarse en las instalaciones sanitarias de la edificación.
Para cada material se indica la Norma Técnica Nacional ITINTEC vigente. Para
los materiales que aún no han sido normalizados, deberá utilizarse la norma que
ha servido al fabricante para producir el material.

4.5. DESARROLLO Y CALCULO

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

También podría gustarte