Está en la página 1de 2

EFECTOS DE LA APAMINA PROVENIENTE DEL VENENO DE ABEJA EN LA

NEUROPLASTICIDAD

Alexandra Y. Zambrano Rodriguez1


Programa de Biología1, Facultad de Ciencias1, Universidad del Tolima1.

La barrera hematoencefalica, es una barrera que evita el paso de la mayoría de fármacos al cerebro,
por lo cual es necesario el uso de lanzaderas que permiten atravesarla por medio de difusión libre
mediada por lípidos (Pardridge, 2012). Estas lanzaderas además de ser menos inmunogenico,
tienen mayor versatilidad química de proteínas grandes, tales como anticuerpos de caballo de troya
(Wei et al,2014).Sin embargo, son altamente lábiles a proteasas de suero. Por ello varias
investigaciones han demostrado que los péptidos con secuencias invertidas y D-aminoácidos,
(enfoque retro-enantiomero) pueden ser más eficientes que en su estado L-aminoácido. No obstante
estos métodos son costosos y pueden disminuir la afinidad a receptores que median su transporte
(Wei et al 2014, Oller et al 2015). Por esa razón existen otras estrategias para evitar estos
inconvenientes como lo son los péptidos cíclicos naturales dirigidos al SNC provenientes de
venenos y que no sean altamente tóxicos como lo es la Apamina (rica en Arginina), proveniente del
veneno de la abeja (Apis melífera).Estudios han demostrado que análogos no tóxicos que actúan
de igual manera (Haberman 1972).

La apamina es un antagonista de canales de K+ dependientes de Ca+2 , lo cual impulsa a la


excitabilidad de células neuronales. Estudios realizados por Behnisch & Reymann 1998, Disterhoft
et al 2004,Oller et al 2013, Oller et al 2015., han demostrado que la apamina juega un papel
importante en la neuroplasticidad, pues han revelado su eficacia en la modificación de procesos de
consolidación de memoria y aprendizaje. Además de la influencia que tiene en trastornos del
aprendizaje y la memoria como el Alzheimer. Por tanto la presente revisión tiene como objetivo
indagar el efecto que tiene la apamina en la potenciación a largo plazo (LTP) en el hipocampo, y su
posible influencia en trastornos neurodegenerativos.
BIBLIOGRAFIA

Benhish T & Reymann K. 1998. La inhibición de los canales de potasio dependientes de calcio
sensible a apamina facilita la inducción de la potenciación a largo plazo en la región CA1 de
hipocampo de rata in vitro. Instituto Leibniz de neurología; Instituto de neurociencia aplicada.
Magdeburg, Alemania.
Disterhoft J., Wu W & Ohno M. 2004. Alteraciones biofísicas de neuronas piramidales del
hipocampo en el aprendizaje, envejecimiento y enfermedad de Alzehimer. Universidad de
Northwestern. Chicago, USA.
Oller-Saliva B., Sanchez M., Ciudad S., Guiu M., Arranz ., Garcia C., Gomis R., Cecchelli R.,
García J, & Giralt E. 2015. MiniAp-4 Un peptidomimético Inspirado en un veneno para la
administración al cerebro. Instituto para la investigación biomédica (IRB). Barcelona,España.
Oller-Saliva B., Teixido M., & Giralt E. 2013. De Venenos a BBB servicio de enlace: Síntesis y
evaluación de la barrera hematoencefálica Transporte de Apamina y un análogo no tóxico.
Universidad de Barcelona. Barcelona, España.
Pardridje W. 2012. Transporte de fármacos a través de la barrera hematoencefalica. Revista de
flujo sanguíneo cerebral y metabolismo. 32 (11):1959-1972.

También podría gustarte