Está en la página 1de 5

Título del Control

Control 4

Nombre Alumno

Hernan Castillo L.

Nombre Asignatura

Legislación Laboral y Comercial

Instituto IACC

13-05-2018
INSTRUCCIONES:

A partir de lo estudiado esta semana:

1) Explique con sus palabras las características de la quiebra.

La quiebra se encuentra definida en el diccionario de la Real Academia Española como: “Juicio


por el que se incapacita patrimonialmente a alguien por su situación de insolvencia y se procede a
ejecutar todos sus bienes en favor de la totalidad de sus acreedores”.

Las Caracteristicas de la quiebra son:

1: Debe tratarse de una situación de insolvencia, la cual es una situación jurídica en la que se
encuentra una persona o una organización cuando no pueda hacer frete al pago de sus deudas, si
la insolvencia es parcial o transitoria se estaría entonces frente a una simple cesación de pagos.

2: Debe mantenerse en el tiempo la situación de insolvencia, en este caso la persona u organización,


en caso de propuesta anticipada de liquidación se facilita una mejor salida a los bienes de la
organización, en caso de no existir conllevaría una depreciación de os bienes como consecuencia
del transcurso del tiempo hasta la apertura de la liquidación.

3: debe ser una situación de insolvencia posible de ser apreciada objetivamente a través de hechos
indicados de quiebra, no basta con tener la idea o creencia de que podría haber insolvencia, sino
que debe comprobarse, tanto el deudor como el acreedor, si la solicitud de declaración la presenta
el deudor, este deberá justificar su endeudamiento y su estado de insolvencia, la cual lo hará
mediante la documentación que obligatoriamente deberá presentar con la solicitud y existencia , o
no, de una serie de hechos externos.

4: debe constituir una situación de insolvencia de tal alcance que se hace inviable la recuperación
del deudor, la insolvencia debe representar la imposibilidad del deudor de recuperarse en un
periodo de tiempo corto, una insolvencia permanente a lo largo de un plazo, quiero decir debe
mantenerse en el tiempo la situación de insolvencia. Si la insolvencia es temporal se estará frente

2
a un empobrecimiento de patrimonio, una insolvencia generalizada, diferente de la cesación de
pagos, si la insolvencia es parcial o transitoria se estaría entonces frente a una simple cesación de
pagos y una insolvencia susceptible de valores en cuanto a hechos ocurridas en la quiebra.

2) Exponga un ejemplo de quiebra que haya sido renombrado a nivel nacional.

La quiebra de la universidad del mar


Fue una noticia conocida por todos los chilenos donde todos los medios de comunicación dieron a
conocer sus causas, además nadie quedo ausente de poder comentar porque era un establecimiento
de educación.
Donde esta universidad tenía una gran fortuna, en cuanto a 50 mil millones de pagare impago de
los mismos alumnos, donde un alumno los quemo para que se librara de sus deudas. Donde la junta
de acreedores vio que si se cobraban los aranceles era como una vía para poder obtener millones
de pesos. Esta decisión era la más viable según los acreedores, ante de rematar los muebles que
pertenecen a sociedades relacionadas de sus dueños. Los cuales resulto sorprendente ya que las
víctimas fueron los estudiantes, además los controladores de esta universidad eran parte de la junta
de los acreedores, donde de todas formas salían beneficiados.
Esta quiebra fue solicitada por los trabajadores de esta universidad a raíz del pago de sus sueldos
y cotizaciones. La falta de caja se había iniciado poco antes del escándalo que se desato el pago
por la acreditación de la universidad y el lucro desmedido de sus dueños. Además, llevo a su rector
a la cárcel donde se acusó de cohecho y soborno.

3) Refiérase a la normativa que la rige. Desarrollo


Puedo comentar lo siguiente, normativa que rige a la quiebra es el desequilibrio entre la totalidad
de los valores que forma una organización o una persona natural. Es un fenómeno de desorden
puramente económico, y un estado de impotencia, patrimonial de imposibilidad de cesación.
La quiebra no es un derecho sino que nos podemos referir como un procedimiento judicial donde
esta se origina cuando una persona que está en ejercicio en el comercio deja de cumplir con todas
sus obligaciones mercantiles.

3
La doctrina se opone a que la quiebra se estudie dentro del Derecho Comercial, señalando que
debiera verse como materia de derecho procesal civil, esta misma carece de carácter de derecho y
es un procedimiento judicial que termina con un juicio, sin embargo, es lógico comprender que así
sea por haber estado regida por el código de comercio.

4
Bibliografía

 Apuntes Semana 4, IACC (2018). “Legislación Laboral y Comercial”

 Apuntes Adicionales Semana 4 “Quiebre en la Empresa”

También podría gustarte