Está en la página 1de 16

Noviembre 19 de 2010

FINANZAS

El dólar perdió $9,84 en medio de nuevos días de inestabilidad en el mercado

La volatilidad se está haciendo presente en el mercado de monedas local y nuevamente el dólar se


mueve sin encontrar un punto de equilibrio.

En la sesión de ayer la moneda estadounidense registró una nueva caída, luego de terminar con un
precio promedio de $1.865,94, $9,84 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado vigente.

Los analistas señalaron que el positivismo de los mercados internacionales por una posible solución a los
problemas fiscales de Irlanda, generó un debilitamiento generalizado del dólar.

"En el mercado cambiario el dólar a nivel generalizado resulta ser el perdedor de la sesión, aunque cabe
anotar que la perspectiva de mediano plazo en cuanto a que la moneda tenderá a estabilizarse,
esperamos continúe. En ese sentido, el comportamiento de hoy sería apenas de carácter correctivo",
resaltó un documento del departamento de investigaciones económicas de Helm Bank.

El dólar abrió la jornada en $1.864 y su cierre fue de $1.869,80. Durante la sesión la moneda se cotizó a
un mínimo de $1.859,80 y un máximo de $1.870,50.

"En Dublín se reúnen miembros de la Unión Europea, del Fondo Monetario Internacional y el Banco
Central Europeo para analizar la necesidad que tiene Irlanda de recibir ayuda económica, a pesar de que
ese país no la haya solicitado", agregó el departamento de investigaciones económicas de Bancolombia.

Al cierre de la jornada en la Bolsa de Valores de Colombia, el mercado de divisas registró un total de


1.861 operaciones en las que se negociaron US$1.257,61 millones.

La liquidez para final de año ya está asegurada

Antes de una de las últimas reuniones mensuales del Banco de la República en 2010, los analistas
señalan que el Emisor no debería anunciar nuevas medidas para entregar liquidez al mercado para el
cierre del año. Dichas afirmaciones se sustentan en que desde el pasado 15 de septiembre el Banco
Central ha venido comprando al menos US$20 millones diarios, por lo que al cierre de 2010 dichas
operaciones habrán dejado cerca de $3 billones en liquidez.

El Igbc subió 1,32% hasta 15.266,73 puntos, en otra jornada de volatilidad

El Igbc estuvo marcado ayer por la fluctuación, a pesar de que hubo una fuerte toma de utilidades
que hizo descender este indicador bursátil.

1
"La acción de Ecopetrol llegó a subir 5%, pero desde la mitad de la jornada muchos inversionistas que
habían quedado atrapados en los bajos precios vieron un buen momento para vender", explicó Andrés
Otálora, analista de la firma Profesionales de Bolsa.

De lo contrario, el aumento en el Igbc habría sido superior al del pasado miércoles.

Las acciones que impulsaron el indicador ayer fueron las energéticas, especialmente por los anuncios de
un aumento en la producción de Ecopetrol y Pacific Rubiales.

Esta última fue la acción que más negocios reportó en la BVC con un monto transado de $85.461
millones, y una variación positiva de 4,36% a $57.500.

El segundo papel más negociado fue el de Ecopetrol, que movió recursos por $71.211 millones, y tuvo un
aumento de 1,43% hasta $4.260.

La tercera acción que tuvo el mayor nivel de negociación fue Canacol Energy, con un monto transado de
$18.381 millones, y un cambio positivo en su precio de 1,52% hasta $3.000,

Es decir, estos títulos representaron el 61% del total transado en el mercado bursátil, que fue de
$285.041 millones, negociados en 4.689 operaciones.

Otros papeles como el de Interbolsa incidieron también en el resultado positivo del Igbc, pues su acción
logró el ascenso más importante, al crecer 4,94% hasta $2.655.

En cuanto a las variables que están moviendo este mercado, vale decir que no han cambiado mucho a
las que existían la semana pasada. "El mercado local sigue pendiente del externo, donde continúa la
incertidumbre sobre la economía de varios países. Por eso, hoy se podría dar un comportamiento
bajista", agregó Otálora.

Sin embargo, otros analistas como Gustavo Sorzano, de Helm Bank, dijeron que fue la tendencia positiva
de las bolsas del mundo lo que hizo que el Igbc repuntara por segundo día consecutivo en la semana.

Entre los títulos que presentaron mayor descenso en la jornada de ayer, el más importante fue el papel
de Popular, con una variación negativa de 9,09% hasta los $500.

Biomax colocó 79 millones de sus acciones

La asamblea de accionistas de la sociedad Biomax Biocombustibles S.A. aprobó la emisión y colocación


de 82 millones de acciones ordinarias de la compañía. Ya se colocaron 79.163.589 acciones (un 96,54%
de los títulos ofrecidos), a un precio de $1.267 por unidad. Es decir, el monto de colocación de la primera
vuelta fue superior a $100 mil millones. Para la segunda vuelta quedaron 2.836 acciones (un 3,46% de
las ofrecidas) para ser suscritas por los actuales accionistas de la compañía que hayan suscrito acciones
en la primera vuelta.

2
Banqueros dicen que los costos que pagan por regulación son muy altos y piden más autonomía

Los banqueros, reunidos en Cartagena en el IX Congreso de Riesgos Financieros, manifestaron


su preocupación por los altos costos que tiene la regulación en Colombia.

Además, pidieron a las autoridades una mayor confianza en la capacidad administrativa de las entidades
financieras, de tal manera que sean ellas las que se autorregulen en la administración de riesgos.

"Colombia es un país oneroso en el cumplimiento de los requisitos regulatorios", dijo la presidente de


Asobancaria, María Mercedes Cuéllar López, y citó el resultado del índice de desarrollo financiero, del
World Economic Forum que, en el índice de carga de la regulación gubernamental, ubica a Colombia en
el puesto 50 entre 57 países, con un nota de 2,7 sobre 7.

Según la dirigente gremial "esta situación dificulta la compatibilización entre los objetivos internos de cada
organización y la estructura organizativa impuesta externamente", dijo y agregó que Colombia tiene una
estructura de administración de riesgos sólida, y cuenta con un sistema de control interno que da cuenta
de la gestión adecuada de los distintos tipos de riesgos.

`Normas de Basilea relativas al capital son ambivalentes`

Los empresarios del sector hicieron reparos a la propuesta de Basilea III, respecto al capital requerido
frente al nivel de activos ponderados por riesgo y de su calidad, por considerarla onerosa para la
economía mundial, pues afecta la capacidad de los bancos de generar activos y utilidades. Para los
banqueros las alternativas para aumentar capital pueden beneficiar a los clientes en perjuicio de la
entidad, o a los accionistas en contravía de los consumidores.

Ecopetrol iría por $166 billones a la BVC en 2011

El mercado de renta variable en Colombia tiene dos etapas: antes y después de Ecopetrol. La
llegada de la petrolera a la Bolsa de Valores marcó un hito y ha generado que otros nuevos
inversionistas hagan parte de la plaza bursátil local.

Ahora, la primera compañía del país quiere volver a sacudir el mercado con una nueva emisión de
acciones, la cual, según su presidente, Javier Gutiérrez, se llevará a cabo en 2011. Aunque el directivo no
precisó si esta emisión de títulos se hará en el primero o en el segundo trimestre, señaló que la junta de
la compañía analiza el monto total de acciones que se pondrán a disposición del mercado.

Ante este panorama, desde ya los inversionistas han empezado a prepararse para la operación en la que
la petrolera podría someter a proceso de capitalización el 9,9% de sus acciones. Tomando el actual
flotante de acciones y la capitalización del mercado de la firma, dicha colocación podría ascender a $166
billones.

Ecopetrol recibió autorización para democratizar hasta el 20 % de sus acciones. En noviembre de 2007 la
firma hizo la primera colocación de títulos, operación que superó los $5,7 billones.

3
Desde que llegó a la bolsa, la acción de Ecopetrol no solo se ha destacado por mandar en los índices del
mercado, sino que suma una valorización de más de 200% respecto a su precio de colocación de $1.400.
Actualmente el precio del título supera los $4.200 y aunque parte del mercado considera que se
encuentra sobrevalorado, los planes de inversión de la petrolera y sus resultados financieros siguen
generando confianza.

"El precio del petróleo puede seguir al alza, además los planes de la compañía han recibido buena
acogida en el mercado", explicó el jefe de investigaciones económicas de Acciones & Valores, Wilson
Tovar, para quien la plaza está en capacidad de absorber una colocación como la que realizaría la
petrolera.

Los analistas también explicaron que Ecopetrol no revelaría el monto de la emisión o el porcentaje que
pondría en el mercado, para mantener la expectativa entre los inversionistas.

No obstante, el director de estudios económicos de Bolsa y Renta, Mauricio Restrepo, señaló que "si
Ecopetrol va a buscar recursos, debería ir por el total de las acciones que tiene aprobadas por el
Congreso".

Emisión de bonos antes de cerrar 2010

Antes de volver al mercado con una nueva emisión de acciones, Ecopetrol colocará bonos por un billón
de pesos para apalancar sus inversiones en 2011. Si bien la entidad no ha dado una fecha definitiva para
la operación, su presidente, Javier Gutiérrez, ha señalado recientemente que en los próximos días
anunciará la fecha en la que la petrolera volverá a buscar recursos en el mercado de capitales
colombiano. Estos bonos estarán denominados en pesos y serán emitidos a tasas fijas y variables,
atadas a la inflación y la de depósitos a término fijo. A mediados de este año, Ecopetrol solicitó al
Gobierno una emisión de hasta $2 billones, pero con la evolución de los precios del petróleo sus
necesidades de financiamiento se redujeron.

Invertir en dólares es bueno sólo si va a viajar al exterior

Comprar dólares o no, en este momento, implica no sólo el análisis del comportamiento del
mercado sino también definir sus intenciones de inversión.

Mientras la Tasa Representativa del Mercado para el 2 de noviembre era de $1.831,64, actualmente el
dólar se cotiza sobre los niveles de $1.870; lo que quiere decir que ha tenido un aumento de más de $40
en tan sólo 15 días.

Esta situación claramente favorece a los exportadores pero no conviene, actualmente, si busca una forma
segura de inversión para finalizar el año con un buen presupuesto disponible.

De acuerdo con Daniel Velandia, Director de Investigaciones Económicas de la comisionista Correval, si


alguien ahora piensa en comprar dólares, lo primero es determinar cuál es su necesidad de inversión y
para qué los quiere; en tiempos, cuándo necesita la caja y cuándo requiere que se vuelvan pesos
colombianos o si piensa gastarlos como dólares.

4
Dependiendo con la respuesta a estas preguntas, usted podrá determinar si le resulta rentable hacer, en
este momento, una compra de dólares.

Por ejemplo, si tiene pensado realizar un viaje al exterior antes de terminar el año, existe la confianza de
que la tasa de cambio no presente mayores variaciones en este 2010. Los analistas aseguran que el
dólar podrá subir un poco más, pero no se presentarán revaluaciones ni devaluaciones fuertes.

Por el contrario, si piensa dar una mayor permanencia a los dólares en su bolsillo, en el que su ideal sea
mantener dólares como ahorro para cambiarlos más adelante cuando la moneda estadounidense logre
una cotización más alta, lo mejor es que se asesore muy bien.

Los analistas consultados por LR no aconsejan hacer dicha inversión. "En algún momento del primer
semestre de 2011 es probable que el dólar pueda bajar hacia niveles de $1.700 y $1.750", afirmó
Velandia.

Además, debe considerar cuál es el destino que va a darle a los dólares que piensa comprar. Si su idea
es adquirir productos, como hacer compras navideñas, los analistas aseguran que es un buen momento.

Juan Camilo Santana, analista de Estrategia y Estructuración de Profesionales de Bolsa, dijo que la
situación del dólar es propicia para la compra o importación de productos, pues el actual precio del dólar
lo permite aunque "es evidente que se puedan presentar correcciones".

Es mejor comprar títulos en dólares

El dólar siempre será un activo atractivo para los inversionistas, pero hechos como la lenta recuperación
en la economía estadounidense y los problemas de deuda en la zona euro, son factores que claramente
alteran las condiciones de dicha moneda. Una buena inversión, de acuerdo con Julián Cárdenas, gerente
de investigaciones económicas de Corredores Asociados, es la compra de títulos en dólares, más no
dólares en físico, en especial aquellos de empresas de tecnología y sector industrial. Comprar dólares no
es una decisión que deba tomarse a la ligera sólo por ver la TRM en un buen nivel.

EMPRESAS

Colombia, el primer mercado para chilena vinícola Santa Rita

El auge del sector gastronómico viene impulsando fuertemente al mercado de vinos en los
últimos años, y fiel reflejo de esta situación es el incremento del consumo de esta bebida en
Colombia.

El consumo ya alcanza la barrera anual del litro por persona, lo que significa un incremento superior a
200% en los últimos nueve años. Esta situación ha impulsado que Colombia sea el primer mercado de la
viña Santa Rita en Sudamérica (exceptuando a Chile como país productor) al vender anualmente un
promedio de 66.000 cajas de vino de 12 botellas o nueve litros, lo que ubica al país por encima de
mercados importantes como Brasil, donde venden 22.000 cajas.

5
"Santa Rita exporta un total de 1,5 millones de cajas al año, para un total de US$54 millones, y Colombia
se lleva una parte importante de esta producción. Por la calidad de vinos y el tipo de producto que
estamos comercializando en este mercado, nos damos cuenta de que el consumidor colombiano está
evolucionando", explicó Francisca Muñiz Viu, gerente de Marca Internacional de Santa Rita. Según
aseguró la ejecutiva, debido a la crisis que se presentó en el 2008, la compañía hizo cambios importantes
en su estructura y decidió entrar a nuevos nichos, los cuales le han dado buenos resultados.

"A raíz de las dificultades económicas, la empresa creó un nicho de vinos baratos que se mueve
fuertemente, pero aún así se ha creado un segmento de un degustador de vino más sofisticado", dijo.
Con el objetivo de aprovechar los buenos tiempos que vive el mercado nacional, la compañía
transformará el próximo año la imagen de su línea Reserva, la cual incluye las cepas Carbernet
Sauvignon, Sauvignon, Carménère, Syrah y Chardonnay.

Sigue explorando nuevos nichos de mercado en el país

Santa Rita tiene previsto, entre otros planes, incluir un rosé en el portafolio del vino 120 y continuarán con
la campaña promocional de este producto, para conquistar a los consumidores jóvenes, fomentando
valores como el de honrar a quienes ellos consideran como sus héroes. Francisca Muñiz Viu no descartó
que para 2011 la empresa abra un nicho de mercado poco explorado en Colombia, como el de los vinos
orgánicos. "Esta última estrategia comercial depende del tiempo que tarden los procesos de registro para
importar este tipo de vino sin pesticidas o fertilizantes. La línea se llamaría Reserva Orgánica Santa Rita",
comentó.

Cartagena recibió US$16,5 millones en turismo

En la temporada de turismo 2009-2010 de Cartagena entraron a la ciudad US$16,5 millones de


divisas, gracias al gasto de los visitantes. Además, se presentó un incremento en el número de
cruceros, registrando un total de 193, con 308.656 pasajeros.

Las compras de joyas por parte de los turistas en la última temporada de cruceros fueron por US$5,1
millones, mientras que los guías y tour operadores recibieron US$5,3 millones. Por su parte, 111.213
personas hicieron compras en artesanías, concepto por el cual se generaron ventas por US$3,2 millones.

Con el fin de lograr mayor desarrollo para la Región Caribe, Proexport, que lidera las iniciativas de
turismo, llevó a cabo una reunión con los principales empresarios del sector en la capital de Bolívar.
Durante el encuentro María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport, presentó los principales logros
de la entidad en el Departamento desde el 2007, en cuanto al tema de turismo, exportaciones e inversión
extranjera.

"En la heroica se han podido realizar más de 30 eventos, los cuales han permitido la llegada de cerca de
3o mil turistas hasta 2011. Se estima que cada persona del extranjero que llega a un evento o a un
congreso en Cartagena, le deja a la ciudad aproximadamente US$750", indicó Lacouture.

En cuanto a exportaciones, entre 2009 y hasta el tercer trimestre de 2010, la Oficina Regional de
Proexport ha atendido cerca de 90 empresas de Bolívar. En ese periodo se han generado negocios por
valor de US$ 83 millones. Así mismo, se han mantenido los programas de capacitación a exportadores,
en los que se han dictado 44 seminarios a 77 empresarios de la ciudad.

6
Con respecto a la inversión extranjera directa, las principales inversiones en el turismo han sido
direccionadas a Cartagena. El 50% de los interesados que Proexport ha traído a Colombia, han cumplido
una agenda en la ciudad, y los resultados se manifiestan en colocaciones que ascienden los US$150
millones, con la llegada de grandes cadenas hoteleras, como el Intercontinental Hotel Group, entre otras.

La Sociedad Portuaria de Cartagena, en cabeza del capitán Alfonso Salas, recibió un reconocimiento por
parte de Proexport, de manos de María Claudia Lacouture, por ser una empresa modelo en materia de
puertos en Colombia, destacando además el galardón que recibieron como el mejor puerto de
contenedores del Caribe, y por el trabajo de modernización logrado en los últimos años, que ha permitido
el incremento en la llegada de los cruceros al país. Teniendo en cuenta que el puerto de Cartagena es de
embarque, lo que incentiva directamente el turismo.

Se extiende la labor por el resto de la Costa Caribe

El próximo 10 de diciembre Proexport realizará la macrorueda de negocios del Gran Caribe con la
participación de aproximadamente 250 empresarios, entre colombianos y compradores internacionales de
29 mercados. Este encuentro se llevará a cabo en el sexto Foro Empresarial del Gran Caribe en la ciudad
de Santa Marta. Esta organizado, además por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la
Asociación de Estados del Caribe, AEC de la ciudad. María Claudia Lacouture, dice que la apuesta de
Proexport con los exportadores está centrada en la ampliación de mercados a través de la diversificación,
buscando también el incremento de las exportaciones no tradicionales con una oferta de productos de
valor agregado.

Avianca-Taca se queda con la ecuatoriana AEROGAL

Dándole continuidad a sus planes de posicionamiento en Suramérica, Avianca-Taca concluyó ayer


la compra de casi el ciento por ciento de las acciones en circulación de la aerolínea ecuatoriana
Aerogal.

Aunque ninguna de las partes confirmó el monto de la transacción, se especula que la cifra puede ser
cercana a los US$7 millones.

En un comunicado se dijo que actualmente las firmas se encuentran adelantando los procesos
necesarios para optimizar sus operaciones, mejorar la cobertura de sus redes de rutas, ampliar la
conectividad, así como homologar sus estándares de operación y servicio al cliente.

Actualmente, AeroGal cuenta con una flota de 13 aeronaves, con las que sirve de manera directa a 11
destinos, nueve dentro de Ecuador y dos rutas internacionales: Quito-Bogotá y Quito-Nueva York.

"La incorporación de Aerogal al grupo Avianca-Taca constituye un importante paso en el objetivo que nos
hemos trazado de consolidar la mejor oferta de servicio de la región", dijo el presidente ejecutivo de la
empresa aérea, Fabio Villegas.

De acuerdo con Avianca, aún no se ha considerado la posibilidad de efectuar algún cambio de nombre.

"Esta negociación representa una valiosa oportunidad para los viajeros ecuatorianos, para el personal y
para la aviación comercial de Ecuador, al entrar a formar parte de uno de los grupos de aerolíneas líder
en América", dijo Gabriela Sommerfeld, presidenta de Aerogal.

7
La ejecutiva le dijo a LR que desde febrero de 2008 ambas aerolíneas habían iniciado negociaciones con
el Grupo Synergy.

"Iniciamos con acuerdos de cooperación comercial, en operaciones y de mantenimiento, hasta que


concluimos con la venta de la mayoría de las acciones. Unido a este proceso, dentro de cinco meses
esperamos tener una flota completamente renovada, afirmó la presidenta de Aerogal.

En marzo de este año las aerolíneas firmaron un acuerdo de código compartido que les permitió
incrementar sus respectivas ofertas de destinos en Colombia y Ecuador, el cual se convirtió en el primer
pacto de este tipo para la ecuatoriana.

Millas de AviancaPlus se agotaron para redimir en la temporada

Por la demanda de tiquetes en temporada alta, los clientes de AviancaPlus, programa de viajero
frecuente de la empresa aérea, no podrán usar sus millas para comprar sus boletos hacia los
principales destinos turísticos hasta mediados de enero de 2011

Entre el 22 de diciembre de 2010 y el 17 de enero del siguiente año, los pasajes de la aerolínea
colombiana no tienen disponibilidad para canjearse por las millas acumuladas, pues por la cantidad de
usuarios que se transportan durante ese periodo, los tiquetes económicos están prácticamente agotados.

Así las cosas, y de acuerdo con el servicio de atención al cliente de la firma,un viaje ida y regreso a
Cartagena desde Bogotá, que con millas acumuladas de Avianca valdría $145.000 en promedio, que
corresponden a los costos de impuestos, costaría cerca de $915.000, con la tarifa más baja disponible en
las fechas.

Estos precios atienden al 23 de diciembre, fecha de salida, y el 6 de enero, para el regreso, periodo en el
que la mayoría de familias colombianas programan sus vacaciones. Si un viajero desea redimir sus millas
hacia este destino, debería organizar su viaje para salir el 14 de diciembre, y encontraría el primer retorno
disponible con el canje de puntos hasta el 18 de enero de 2011.

Para los usuarios que prefieran otro destino del Caribe colombiano como Santa Marta, la situación es
muy similar. Para viajar a la ciudad costera con las millas del programa de viajero frecuente de Avianca,
se necesita programar el viaje de ida hacia el 20 de diciembre, y el primer retorno para redimir estaría
cercano hacia la primera semana de enero.

Los vuelos hacia destinos turísticos nacionales para los que no se presentaría este inconveniente serían
Medellín y Cali, pues a estas ciudades llegan semanalmente 53 y 66 vuelos de la aerolínea
respectivamente. Para los trayectos internacionales el panorama no es diferente. Los trayectos a destinos
del Caribe y la zona norte de Suramérica no pueden canjearse por millas AviancaPlus entre la última
semana de diciembre y la segunda de enero.

En el caso de Curaçao solo es posible viajar utilizando los puntos del programa de viajero frecuente antes
del 20 de diciembre y después del 17 de enero, fechas en las que solo se deberían pagar $287.000 de
impuestos. Los tiquetes de ida y vuelta a precio full para este periodo a la ciudad del caribe costarían en
promedio $1.260.000.

8
Para las ciudades del sur del continente americano las ofertas con millas AviancaPlus son prácticamente
las mismas.

En el caso de viajes a Santiago de Chile, los usuarios aún pueden encontrar boletos aéreos para el
trayecto de ida hasta el 20 de diciembre, sin embargo, el regreso tendría que realizarse hacia el 26 de
enero.

Sin embargo, para aquellos que prefieran la capital argentina, deberían aplazar sus vacaciones para
mediados del primer mes de 2011, pues los tiquetes de ida canjeables por puntos están disponibles hasta
en 10 de enero.

Frente a este panorama, los usuarios que planeen redimir sus millas para futuras temporadas de
vacaciones deberán asegurar sus boletos con anticipación, pues es común que esta situación se repita
por esta época.

Avianca tiene cuatro tipos diferentes de cuenta AviancaPlus: básico, oro, platino y platino ejecutivo, que
dependen de la distancia que recorre un viajero en el año.

Con esta cuenta de viajero frecuente usted puede viajar de ida y vuelta pagando algunos costos con
mínimo 15 mil millas a destinos nacionales, Centroamérica y países vecinos, y por lo menos con 40 mil
millas a México y algunas ciudades de Estados Unidos.

¿Qué es y para qué sirve el programa AviancaPlus?

Avianca tiene cuatro tipos diferente de cuenta AviancaPlus: básico, oro, platino y platino ejecutivo, que
dependen de la distancia que recorre un viajero en el año. Con esta cuenta de viajero frecuente, los
clientes pueden viajar de ida y vuelta pagando únicamente el costo de los impuestos con mínimo 15 mil
millas a destinos nacionales, Centroamérica y países vecinos, y por lo menos con 30 mil millas a México
y algunas ciudades de Estados Unidos. La aerolínea además de ofrecer millaje adicional por promociones
y cabinas especiales, regala a sus usuarios puntos al momento de inscribirse y en fechas especiales. Las
millas tienen una caducidad de tres años.

UNE propone crear cluster de idiomas en Medellín

La gran demanda de profesionales bilingües que está generando la llegada de empresas


internacionales a la ciudad, motivo a Horacio Vélez, presidente de la compañía, a proponer la
creación del cluster de idiomas.

El presidente señaló que este es un punto de partida para fomentar la capacitación y mejorar las
capacidades en idiomas de estos los profesionales. Empresas como Hewlett Packard, Sagen y Huawei
ya manifestaron su interés de establecer operaciones en Medellín, ya que la demanda de estos
profesionales con competencia en idiomas es fundamental para consolidarla como un centro tecnológico
de alto nivel.

“Tenemos que apoyar el bilingüismo, sino lo hacemos no tendremos la capacidad de fomentar la mayor
cantidad de inversión extranjera a la ciudad ni de aumentar nuestra propia competitividad”, dijo Vélez.

9
MACRO

Exportaciones colombianas están por debajo del promedio latinoamericano

El presidente Ejecutivo de Analdex, Javier Díaz Molina, aseguró que Colombia se encuentra en la
línea amarilla de las exportaciones per cápita al estar por debajo del promedio de Latinoamérica y
sólo por encima de Bolivia y Haití.

El promedio de los países latinoamericanos es de US$1.000 por habitante, Colombia debería estar en
US$44.000 millones y hasta 2009 se encontraba en US$32.000 millones.

"Debido a la crisis con Venezuela y recesión de Estados Unidos tuvimos una caída de casi US$40.000
millones de 2008 a US$32.000 en 2009", agregó Díaz.

El evidente incremento de las exportaciones colombianas que en 2002 reportaron US$13.000 millones y
en 2008 alrededor de US$40.000 millones no se ve reflejado en el Producto Interno Bruto ya que este
también ha tenido un importante crecimiento en los últimos años. "A pesar que multiplicamos por tres las
exportaciones, no es para sentirnos orgullosos. Esto también se debe a que Colombia no ha sido un país
netamente exportador, solo de manera reciente empezamos a mirar los mercados internacionales"
afirmó.

Así mismo, dijo que Colombia esta lejos de ser una economía abierta e internacionalizada. Se reconoce
que se ha avanzado en la recuperación de las exportaciones pero no es suficiente.

En el periodo entre enero y septiembre Colombia tuvo un crecimiento de 22%, este aumento se evidencia
en las exportaciones tradicionales como café, petróleo, carbón y ferroníquel que crecieron 45% pero las
exportaciones no tradicionales todavía están en terreno negativo con -5.7%.

Díaz aseguró que es necesario suscribir cuanto antes el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
para no quedarse en desventaja con otros países de América Latina, pero que al mismo tiempo los
exportadores se han dado cuenta que el mercado colombiano debe diversificarse y desarrollar nuevas
estrategias hacia los países a los que se aspira exportar. El país norteamericano ha hecho acuerdos de
libre comercio con Canadá, México, Centroamérica, República Dominicana, Chile y Perú, estos países se
convierten en competencia directa y Colombia no puede quedarse atrás.

"Nuestro país legítimamente tiene la aspiración de ponerse en igualdad de condiciones con sus
competidores y por eso la insistencia de ratificar el TLC", afirmó el presidente de Analdex. También,
Colombia a raíz de la crisis política con Venezuela y la recesión de Estados Unidos entendió que tiene
que adelantar una diversificación de mercados y no depender de unos pocos.

En desarrollo de la política de diversificar y no concentrar el riesgo, Colombia empieza a desarrollar en el


plano regional un acercamiento con Brasil y ha apoyado la propuesta del presidente de Perú, Alan
García, quien planteó la posibilidad de avanzar en un proceso de integración con México, Perú y Chile. La
aprobación del TLC con Canadá, obliga a Colombia a desarrollar diferentes estrategias como lograr un
medio de transporte directo. Se espera la aprobación del acuerdo con la UE y finalmente en Asia con el
TLC con Corea.

10
El TLC va a continuar discutiéndose

El embajador de Estados Unidos en Colombia, Michael Mckinley afirmó que el compromiso del Tratado
de Libre Comercio continúa con fuerza. Propuso marcar una nueva etapa en la colaboración bilateral más
allá de la guerra y el narcotráfico, enfocándose en temas relacionados con la inclusión social y el
desarrollo institucional. Desde el 2 de noviembre el presidente Barack Obama dio varias señales para
tratar de forma directa los vínculos con el mundo exterior, entre ellos avanzar en acuerdos con Corea del
Sur, Panamá y Colombia. En cuanto al tema de la guerra de divisas, el embajador dijo que ellos tienen
políticas para la creación de empleo y no van a bajar la tasa de cambio.

Producción industrial creció 2,8% en septiembre, jalonada por aparatos eléctricos

La producción industrial subió gracias a que 33 de los 48 subsectores industriales registraron


incremento en su producción, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(Dane).

Entre los sectores que presentaron cifras positivas sobresalen aparatos eléctricos y maquinaria (28,3%),
vehículos automotores (28,1%), confecciones (19,1%), refinación de petróleo (12%) y productos químicos
(8,3%).

Entre enero y septiembre la producción aumentó 4,8% frente el -7,3% registrado en igual período de
2009.

Por otro lado, las ventas minoristas del país crecieron 18,6% en septiembre frente a igual mes del 2009,
cuando registraron un descenso de 7,7%.

La variación positiva estuvo por el lado de las mercancías de vehículos y motocicletas (68%) y equipo de
informática y hogar (59,6%). Las únicas reducciones se registraron en libros, periódicos y papelería (-
4,9%), farmacéuticos (-2,1%) y lubricantes para vehículos automotores (-1,9%).

En lo corrido del año a septiembre, las ventas reales presentaron un aumento de 11,6%, respecto al 4,7%
registrado en el mismo periodo de 2009.

Durante el noveno mes la ocupación en el sector disminuyó 0,8% respecto al mismo mes de 2009. El
personal vinculado a término indefinido cayó 2,6%, mientras que el empleo temporal registró un
incremento de 1.6%.

En lo corrido del año hasta septiembre de 2010, el personal ocupado, disminuyó 1,5%.

Inflación promedio para 2011 se ubicaría en 3,17%, según sondeo de LR entre analistas

Hoy se reúne la Junta Directiva del Banco de la República y las comisionistas de bolsa y analistas
pronosticaron que la inflación para el próximo año podría ubicarse en un promedio de 3,17%.

11
Un sondeo realizado por LR entre comisionistas y especialistas, arrojó un promedio de 3,17% para
inflación durante el próximo año.

Con relación al Índice de Precios al Consumidor para finales de este año, los analistas consultados
estimaron un promedio de 2,5% el cual va a tener algunos impactos por parte de la oleada invernal que
va a generar un incremento en el precio de los alimentos en lo que resta de 2010 y durante enero.

Para el gerente de investigaciones económicas de la comisionista de bolsa Corredores Asociados, Julián


Cárdenas, el panorama internacional aún es crítico y el país no va a ser ajeno a las presiones generadas
por este fenómeno.

A su vez, Daniel Niño, director de estudios económicos de Bancolombia, aseguró que en la reunión de
mañana el Emisor va a anunciar su estado en materia de liquidez. Señaló que para 2011 la inflación
podría estar en 2,8% y para finales de este año, en 2,6%. Agregó que en IPC para el próximo año, va a
ser difícil encontrar sorpresas.

El investigador del Centro de Investigación (CID) de la Universidad Nacional de Colombia, Ricardo


Bonilla, aseguró que el Banco de la República va a dejar quietas las tasas de interés. "El Emisor no tiene
intención de bajarlas más para fortalecer la actividad económica. Como ha venido creciendo a tasa
decente, no las va a bajar", aseguró el académico quien señaló que el índice de inflación para 2011 se va
a mantener en 3%, al igual que al cierre de este año.

Según Marc Hofstetter, docente de la Universidad de Los Andes, el Emisor va a mantener hoy inalterada
su tasa de interés en 3%. "No anticipo que el Banco vaya a modificarla. En cuando a inflación para este
año, vamos a cerrar cerca al 3%, o un poco por debajo. Además, vamos a estar con inflación de 3% para
el próximo año", aseguró el académico.

El sondeo hecho por LR entre las comisionistas de bolsa, reveló que éstas no salen de la casilla del 3%.
Los analistas esperan que la reunión del Emisor no arroje mayores sorpresas.

Cruce genético entre razas bovinas generaría mayor producción de carne

El 99% del consumo de carne en Colombia es de vacas cebú, la raza bovina de mayor producción
en el país. Pero para mejorar la producción se apostará al cruce con razas taurinas.

Según Andrés Arenas, Directos Ejecutivo de Asocebú, en Colombia, el consumo de este alimento se
aproxima a 15 kilos per cápita al año y ha estado limitado por el precio de la carne, manteniendo niveles
estables.

Es por esta razón que se ha planteado la implementación de los cruces de razas, que se espera cobren
gran fuerza.

"Los ganados taurinos, como el limousin, simmental o angus; que son de tierra fría, cruzados con los de
tierra caliente, como el cebú, producen una excelente carne y en corto tiempo", aseguró Juan Santiago
Vélez, Gerente General de la Comercializadora y Promotora Ganadera de Asocebú.

12
Esto permite que los 30 meses que tarda una vaca cebú, en promedio, para producir 450 o 500 kilos de
carne, se reduzcan a 24 ó 22 meses con ese cruce.

"La idea es que cada día mejore la genética entre el ganado taurino y el ganado cebuíno, para intentar
hacer 450 o 500 kilos de carne en menos de 18 meses y poder estar dentro del promedio mundial",
continuó Vélez.

Por esta razón, la Feria Nacional del Cebú, en su versión 63, se llevará a cabo del 24 al 28 de noviembre
en Corferias, con el fin de brindar un espacio a los asistentes para adquirir la genética de razas Brahman,
Gyr, Nelore y Guzerá, que enriquecerán la ganadería de carne y de leche del país.

El evento contará con la asistencia de expertos de Venezuela, Brasil y Guatemala, entre otros. La
inversión extranjera en este sector ha sido incentivada por el mejoramiento en sanidad y calidad.

"Las barreras sanitarias se han superado. Colombia es país libre de fiebre aftosa", agregó Arenas.

Los estudios, desarrollos y crecimientos de la ganadería han llevado a este sector a que sea un campo
importante para la inversión nacional e internacional.

Fedesarrollo revela fallas de reforma arancelaria

El centro de estudios reveló un análisis sobre las medidas del Gobierno para enfrentar la
revaluación, entre ellas la llamada reforma arancelaria, y que, a pesar de tener bondades, cuenta
con puntos negros que aún no se entienden.

Según Fedesarrollo, esos puntos demuestran el enorme poder de "lobby "o cabildeo por parte de algunos
sectores, como el agro.

Una de esas fallas radica en que la reforma no tocó el arancel de 35% para la importación de vehículos y
que se mantiene igual. La razón para Roberto Steiner, director de Fedesarrollo, radicaría en las
negociaciones que se adelantan del TLC con Corea del Sur, o por el efecto negativo de la suspensión
que Venezuela hizo este año a la compra de carros colombianos. "El tema aún no está del todo claro",
afirmó.

El otro "lunar" es que la reforma no deshace el llamado "sesgo antiexportador" en algunos subsectores
del agro y donde no se aplicó rebaja arancelaria alguna.

"El sector agricultor de Colombia tiene un enorme poder de cabildeo", afirmó Steiner.

Reveló de todas formas, que la reforma está bien encaminada y es apoyada por el centro analítico,
porque permitirá al sector productivo ver un alivio real en sus costos, convivir con una tasa de cambio
más fuerte; y la reducción sensible del arancel para las materias primas necesarias en la elaboración de
productos, entre otras bondades.

13
LR habló con el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, quien contestó al reparo sobre el arancel
para la importación de carros, y dijo que se hará una revisión del convenio automotor andino, vigente con
Ecuador y Venezuela, para mirar si es posible adoptar una rebaja arancelaria para los automotores. Sin
embargo insistió en que se debe lograr un equilibrio en el tema, en especial, con las negociaciones que
se adelantan actualmente con Corea del Sur y Japón, sede de las grandes productoras de vehículos en la
actualidad.

Añadió que sí se adoptará una rebaja arancelaria del 5% a los vehículos y productos que están por fuera
del convenio referido.

No obstante, un grupo de industriales del calzado, metalmecánica, plástico, textiles, cueros y otros
sectores expresaron su rechazo a la reforma. Dijeron que con la reducción del arancel para más de 4 mil
partidas arancelarias en el país, "llegará una pérdida masiva de empleos en el sector industrial" y el
cambio de su vocación, para convertirse en comercializadores únicamente de productos importados.

Recodaron que, aunque las conversaciones iniciales sobre la medida informaban que ésta buscaba
abaratar importaciones de maquinaria y materias primas que no se producen en Colombia, el decreto
incluyó en su decisión productos nacionales, "lo cual afectará gravemente la producción industrial
colombiana". Agregaron que la reforma, como quedó, "estimulará la competencia desleal de productos de
países como China".

Pidieron al Gobierno un nuevo diálogo para excluirlas del decreto 4114, o la reforma como tal.

¿Y del mínimo qué?

Roberto Steiner expresó de nuevo cuál debería ser la postura del Gobierno para fijar el salario mínimo en
Colombia, y dijo que no es otra que la que dicte la inflación causada, es decir la que se registre a final de
año, pronosticada en 3%. Aseguró que si se aplica la generosidad de otros años, y se va más allá del
porcentaje inflacionario aumentaría la exclusión de más población trabajadora del mismo ingreso mínimo.
"Hoy en Colombia el 40% de los trabajadores ganan menos de ese salario", recordó el director de
Fedesarrollo.

Reclamó de nuevo "prudencia" por parte del Gobierno, trabajadores y empresarios que comenzarán a
verse las caras, en forma oficial, el 1 de diciembre.

Medidas contra revaluación son buenas

Fedesarrollo recalcó que el problema de la tasa de cambio es por la presión enorme de las medidas
internacionales, como la inundación de dólares por parte de Estados Unidos para reactivar su economía.
No duda en decir que la culpa es de China por la inflexibilidad en su política monetaria. Afirma que las
medidas de no monetizar US$1500 millones, comprar en forward, US$3700 millones, bajar la sobretasa
de energía en un 20%, entre otras, están bien encaminadas, pero no son sustituto a la reducción de
necesidad de financiamiento.

14
Protección arancelaria afectaba al país

Antes de la reforma arancelaria el país afrontaba una protección efectiva negativa, que ocurre cuando el
arancel sobre el bien final es inferior al que grava las materias primas necesarias para la elaboración local
de ese mismo bien. El ministerio de Comercio identificó 46 sectores en los que ocurría este fenómeno.
Con la reforma se busca eliminar esta distorsión para 26 de ellos. También existe el sesgo
antiexportador, que consiste en elevados aranceles que encarecen los insumos utilizados por el agro,
reduciendo la competitividad.

Preocupaciones sobre regla fiscal

Radican, para Fedesarrollo, en cuanto a la sostenibilidad de la misma, la pro ciclicidad del gasto público y
un posible brote de "enfermedad holandesa". El proyecto de ley indica que el gasto contracíclico se
dispara si la brecha del producto es mayor a 2% y no puede superar el 25% de la brecha estimada. En
cuanto al llamado boom minero-energético, se amplía el rango de acción no sólo al petróleo, sino a otros
sectores, pero el ajuste aún no está definido. Una meta es que el déficit estructural no podrá ser superior
a 1.5% del PIB.

15
Condiciones de uso
Información textual suministrada directamente por el Diario La República como fuente que autoriza al Grupo Bancolombia para su reproducción.

Esta publicación fue realizada por el Departamento de Investigaciones Económicas y Estrategias de Bancolombia S.A., la Dirección de Análisis
Financiero de la Fiduciaria Bancolombia e Investigaciones Económicas de Valores Bancolombia, entidades pertenecientes al Grupo Bancolombia. Los
datos e información no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o sugerencia por parte de parte nuestra para la toma de decisiones
de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios, razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva
responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una
oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones.

Personas del Grupo o relacionadas con el mismo, pueden realizar o haber realizado transacciones en una o varias de las inversiones descritas en el
presente reporte antes de que el material haya sido publicado, o pueden prestar o haber prestado servicios a emisores de cualquiera de los productos
de inversión aquí descritos, respetando siempre las disposiciones legales vigentes. La información aquí presentada relacionada con compañías del
Grupo, no representa necesariamente la posición de las mismas, algunas veces puede representar opiniones de los analistas. Se recomienda visitar
periódicamente las páginas de Internet de BANCOLOMBIA S.A. (www.bancolombia.com), Fiduciaria Bancolombia (www.fiduciariabancolombia.com) y
Valores Bancolombia (www.valoresbancolombia.com), para consultar las últimas publicaciones realizadas por el Departamento de Investigaciones
Económicas y Estratégicas.

16

También podría gustarte