Está en la página 1de 7

El arte abstracto o abstraccionismo es un estilo artístico moderno de las artes visuales que

prevalece las formas abstractas en detrimento de los objetos y figuras que representan algo de
nuestra propia realidad. De esta forma, se puede afirmar que el arte abstracto es lo opuesto al
realismo y fotografía, por lo que requería de la imaginación o comprensión más allá de lo lógico
por parte de quien observa la pintura.

El arte abstracto se caracteriza poremplear, fundamentalmente, las formas esenciales del lenguaje
plástico, como las figuras, las líneas y los colores, como medio de expresión artística. El concepto
de arte abstracto ya existía desde la prehistoria pero obtuvo fuerza en 1910, como una reacción al
realismo, de allí que se lo considere una tendencia opuesta al arte figurativo.

En este sentido, el arte abstracto se distingue por trascender la representación de la apariencia


externa de las cosas, y por plantear búsquedas plásticas que apuntan más bien hacia los aspectos
formales, cromáticos y estructurales. De allí que la abstracción se valga de los recursos más
esenciales del lenguaje plástico para procurar crear un lenguaje autónomo que evoque sus propios
sentidos.

No obstante, el grado de abstracción de sus obras puede variar e ir desde un nivel de abstracción
parcial, donde los rasgos figurativos aún son evidentes, hasta una abstracción total y absoluta.

REPRESENTANTES

WASSILY KANDINSKY

(Vasili Vasílievich Kandinsk)


(Moscu,4 de diciembre de 1866 -Neuilly-sur-Seine,13 de diciembre de 1944) fue un PINTOR RUSO,
precursor de la abstracción en pintura y teórico del arte, con él se considera que comienza
la abstracción lírica.
En 1901 funda el grupo Phalanx, cuyo propósito principal es introducir las
vanguardias francesas en el provinciano ambiente muniqués, para lo cual abre una escuela en la
que da clases. Sus pinturas de los primeros años del siglo son paisajes ejecutados con espátula, en
un principio sombríos, para luego adquirir una intensidad casi fauve.

También pintó temas fantásticos basados en tradiciones rusas o en la Edad Media alemana; este
período está marcado por la experimentación técnica, en particular, en el uso del temple sobre un
papel oscuro, para dar una impresión de superficie transparente, iluminada desde atrás. La
consistencia tonal del claroscuro enfatiza el esquema borrando la distinción entre las figuras y el
fondo, resultando una composición casi abstracta.

El jinete azul

las pinturas de Kandinski denotan una gran tendencia a la plenitud por la equivalencia en
intensidad de las áreas de color y la superficie reluciente que destruye toda ilusión de
profundidad. Las series de cuadros de jinetes en combate comienzan en 1909 y, en ellas, la línea
del horizonte se va erradicando gradualmente, al igual que otras referencias espaciales.
PIET MONDRIAN

( Pieter Cornelis Mondriaan )

Es el principal representante inaugural junto a los rusosWassily Kandinski y Kazimir Malévich.El


arte de Mondrian siempre estaba íntimamente relacionado a sus estudios espirituales y filosóficos.
A partir de 1908, se interesó en el movimiento teosófico fundado por Helena Petrovna Blavatsky a
fines del siglo XIX. Blavatsky creyó que era posible lograr un conocimiento de la naturaleza más
profundo que sólo el proporcionado por los medios empíricos, y mucho del trabajo de Mondrian
del resto de su vida estuvo inspirado por la búsqueda de ese supuesto conocimiento esencial. Una
frase suya lo explica: «solo cuando estemos en lo realabsoluto el arte no será ya más necesario».

En efecto: al dedicarse a la abstracción geométrica, Mondrian, busca encontrar la estructura


básica del universo, la supuesta “retícula cósmica” que él intenta representar con el no-
color blanco (presencia de todos los colores) atravesado por una trama de líneas de no-color negro
(ausencia de todos los colores) .

Busca, en suma, un "arte puro", despojado de lo particular, y dice que «El propósito no es crear
otras formas y colores particulares con todas sus limitaciones, sino trabajar tendiendo a abolirlos
en interés de una unidad más grande.»

JOAN MIRO
(Joan Miró i Ferrà )

(Barcelona, 20 de abril de 1893 — Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983) . En su obra


reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en su país Miró manifestó su deseo de
abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias palabras de "matarlos,
asesinarlos o violarlos", para poder favorecer una forma de expresión que fuese contemporánea

Estudió comercio, según deseo de su padre para tener una preparación y conseguir ser “alguien en
la vida”. Ante el deseo de Joan de matricularse en la escuela Llotja para dibujar y al tener la
posibilidad de las clases nocturnas, su padre aceptó la petición, como un pasatiempo del
muchacho. Los dibujos datados del año 1907 que se guardan en la Fundación Miró son una buena
prueba de esta influencia clara con Modest Urgell

La primera exposición individual de Joan Miró se realizó en las Galerías Dalmau de Barcelona entre
el 16 de febrero y el 3 de marzo de 1918, con la presentación de sesenta y cuatro obras entre
paisajes, naturalezas muertas y retratos.
PABLO PICASSO

(Pablo Ruiz Picasso; Málaga, 1881 - Moulins, Francia, 1973) Pintor español.
La trascendencia de Picasso no se agota en la fundación del cubismo,
revolucionaria tendencia que rompió definitivamente con la representación
tradicional al liquidar la perspectiva y el punto de vista único. A lo largo de
su dilatada trayectoria, Pablo Picasso exploró incesantemente nuevos
caminos e influyó en todas la facetas del arte del siglo XX, encarnando
como ningún otro la inquietud y receptividad del artista contemporáneo. Su
total entrega a la labor creadora y su personalidad vitalista, por otra parte,
nunca lo alejarían de los problemas de su tiempo; una de sus obras
maestras, el Guernica (1937), es la mejor ilustración de su condición de
artista comprometido.

Hijo del también artista José Ruiz Blasco, en 1895 se trasladó con su familia
a Barcelona, donde el joven pintor se rodeó de un grupo de artistas y
literatos, entre los que cabe citar a los pintores Ramón Casas y Santiago
Rusiñol, con quienes acostumbraba reunirse en el bar Els Quatre Gats. Entre
1901 y 1904, Pablo Picasso alternó su residencia entre Madrid, Barcelona y
París, mientras su pintura entraba en la etapa denominada período azul,
fuertemente influida por el simbolismo. En la primavera de 1904, Picasso
decidió trasladarse definitivamente a París y establecerse en un estudio en
las riberas del Sena.
En la capital francesa trabó amistad, entre otros, con los poetas Guillaume
Apollinaire y Max Jacob y con el dramaturgo André Salmon; entre tanto, su
pintura experimentó una nueva evolución, caracterizada por una paleta
cromática tendente a los colores tierra y rosa (período rosa). Al poco de llegar
a París entró en contacto con personalidades periféricas del mundillo artístico
y bohemio, como los estadounidenses Leo y Gertrude Stein, o el que sería
ya para siempre su marchante, Daniel-Henry Kahnweiler.
A finales de 1906, Pablo Picasso empezó a trabajar en una composición de
gran formato que iba a cambiar el curso del arte del siglo XX: Les demoiselles
d'Avignon. En esta obra cumbre confluyeron numerosas influencias, entre las
que cabe citar como principales el arte africano e ibérico y elementos
tomados de El Greco y Cézanne. Bajo la constante influencia de este último, y
en compañía de otro joven pintor, Georges Braque, Pablo Picasso se adentró en
una revisión de buena parte de la herencia plástica vigente desde el
Renacimiento, especialmente en el ámbito de la representación pictórica del
volumen. Las tramas geométricas eliminan la profundidad espacial e
introducen el tiempo como dimensión al simultanear diversos puntos de
vista: era el inicio del cubismo.
Les demoiselles d'Avignon (1907)
y detalle de Guernica (1937)

Picasso y Braque desarrollaron dicho estilo en una primera fase denominada


analítica (1909-1912). En 1912 introdujeron un elemento de flexibilidad en
forma de recortes de papel y otros materiales directamente aplicados sobre
el lienzo, técnica que denominaron collage. La admisión en el exclusivo círculo
del cubismo del pintor español Juan Gris desembocó en la etapa sintética de
dicho estilo, marcado por una gama cromática más rica y la multiplicidad
matérica y referencial.

Entre 1915 y mediados de la década de 1920, Picasso fue abandonando los


rigores del cubismo para adentrarse en una nueva etapa figurativista, en el
marco de un reencuentro entre clasicismo y el creciente influjo de lo que el
artista denominó sus «orígenes mediterráneos». Casado desde 1919 con la
bailarina rusa Olga Koklova y padre ya de un hijo, Paulo, Pablo Picasso
empezó a interesarse por la escultura a raíz de su encuentro en 1928 con el
artista catalán Julio González; entre ambos introdujeron importantes
innovaciones, como el empleo de hierro forjado. En 1935 nació su hija Maya,
fruto de una nueva relación sentimental con Marie-Therèse Walter, con quien
Pablo Picasso convivió abiertamente a pesar de seguir casado con Olga
Koklova; a partir de 1936, ambas debieron compartir al pintor con una
tercera mujer, la fotógrafa Dora Maar.

El estallido de la guerra civil española lo empujó a una mayor concienciación


política, fruto de la cual es una de sus obras más universalmente admiradas,
el mural de gran tamaño Guernica (1937). La reducción al mínimo del
cromatismo, el descoyuntamiento de las figuras y su desgarrador simbolismo
conforman una impresionante denuncia del bombardeo de la aviación
alemana, que el 26 de abril de 1937 arrasó esta población vasca en una
acción de apoyo a las tropas franquistas. En 1943 conoció a Françoise Gilot,
con la que tendría dos hijos, Claude y Paloma. Tres años más tarde, Pablo
Picasso abandonó París para instalarse en Antibes, donde incorporó la
cerámica a sus soportes predilectos.

En la década de 1950 realizó numerosas series sobre grandes obras clásicas


de la pintura, que reinterpretó a modo de homenaje. En 1961 Pablo Picasso
contrajo segundas nupcias con Jacqueline Roque; sería su última relación
sentimental de importancia. Convertido ya en una leyenda en vida y en el
epítome de la vanguardia, el artista y Jacqueline se retiraron al castillo de
Vouvenargues, donde el creador continuó trabajando incansablemente hasta
el día de su muerte.

También podría gustarte