Está en la página 1de 102

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS

MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.


CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

DESCRIPCIÓN

Proyecto: “ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN LOS SISTEMAS MATRICES DE ACUEDUCTO


CERROS CENTRO ORIENTALES”

CONTRATO N°.
Director de Proyecto: Hernando Leal Coronado. Cliente: EAB
1-02-25400-0877-2015

Código:
Título del documento: DISEÑOS HIDRAULICOS Y GEOMETRICOS
P3.1.1- V1

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:

Alberto Polo Cueto Hernando Leal Coronado Jose Luis Mora Narvaez
Cargo: Especialista Hidráulico Cargo: Director de consultoria Director de Interventoria

Fecha: Diciembre 26 de 2016 Fecha: Diciembre 26 de 2016 Fecha: Diciembre 26 de 2016

CONTROL DE CAMBIOS

Versión Fecha Descripción Modificación


0 Diciembre 5 de 2016 Emisión del documento
Diciembre 26 de
1 Observaciones interventoria
2016

Página 1 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

INDICE

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 10

2 ELABORACION DEL DISEÑO GEOMETRICO E HIDRAULICO ..................................................... 11

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 11


2.1.1 PARÁMETROS DE DISEÑO........................................................................................................ 11
2.1.1.1 Delimitación del área del estudio ........................................................................................ 11
2.1.1.2 Población del estudio ........................................................................................................... 12
2.1.1.3 Dotación y demanda ............................................................................................................ 13
2.1.2 OPTIMIZACION DEL SISTEMA .................................................................................................. 14
2.1.2.1 Sistema Paraíso – Pardo Rubio............................................................................................. 14
2.1.2.2 Sistema El Consuelo ............................................................................................................. 15
2.1.2.3 Sistema San Dionisio ............................................................................................................ 15
2.1.2.4 Obras a diseñar .................................................................................................................... 16
2.2 DIMENSIONAMIENTO GENERAL DEL SISTEMA ................................................................... 16
2.2.1 CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO ........... 17
2.2.1.1 Número de cámaras ............................................................................................................. 18
2.2.1.2 Consideraciones de forma ................................................................................................... 18
2.2.1.3 Selección de los tanques de almacenamiento ..................................................................... 19
2.2.1.3.1 Materiales y fabricantes disponibles para tanques de almacenamiento de agua ........... 19
2.2.1.3.2 Comparación entre los diferentes tipos de tanques producidos en fabrica..................... 20
2.2.1.3.2.1 Disponibilidad y Representación en el mercado............................................................ 20
2.2.1.3.2.2 Homologación del sistema ............................................................................................. 20
2.2.1.3.2.3 Calidad de los materiales – Vulnerabilidad al vandalismo ............................................. 21
2.2.1.3.2.4 Durabilidad ..................................................................................................................... 21
2.2.1.3.2.5 Tiempo de construcción ................................................................................................. 21
2.2.1.3.2.6 Operación y mantenimiento .......................................................................................... 22
2.2.1.3.2.7 Costos de Inversión ........................................................................................................ 22
2.2.2 CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE BOMBEO ............................ 23
2.2.3 CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LAS TUBERÍAS.................................................. 23
2.2.3.1 Selección de tuberías ........................................................................................................... 23
2.2.3.2 Diametro económico............................................................................................................ 26
2.2.3.3 Válvulas y accesorios de las tuberías ................................................................................... 26
2.3 DISEÑO HIDRÁULICO POR COMPONENTES ........................................................................ 30
2.3.1 SISTEMA PARAISO – PARDO RUBIO ......................................................................................... 30
2.3.1.1 ESQUEMA GENERAL DE OPERACIÓN DEL SISTEMA ............................................................. 30
2.3.1.2 CONDUCCION LINEA PARQUE NACIONAL – ESTACION PARAISO I ...................................... 31
2.3.1.2.1 Objetivo ............................................................................................................................. 31
2.3.1.2.2 Criterios de Diseño ............................................................................................................ 31
2.3.1.2.3 Información Disponible ..................................................................................................... 31

Página 2 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.1.2.4 Normas Utilizadas ............................................................................................................. 31


2.3.1.2.5 Recopilación y Análisis de la Información ......................................................................... 32
2.3.1.2.6 Actividades adelantadas para el Diseño de la Línea de Conduccion ................................ 32
2.3.1.2.7 Descripción del Trazado y Diseño Geométrico de la Conduccion..................................... 33
2.3.1.2.8 Cálculo de Pérdidas y Presiones de Trabajo...................................................................... 33
2.3.1.2.8.1 Modelación Hidráulica de la Línea de Conduccion ........................................................ 33
2.3.1.3 ESTACION DE BOMBEO PARAISO I ....................................................................................... 35
2.3.1.3.1 Objetivo ............................................................................................................................. 35
2.3.1.3.2 Criterios de Diseño ............................................................................................................ 35
2.3.1.3.3 Información Disponible ..................................................................................................... 35
2.3.1.3.4 Normas Utilizadas ............................................................................................................. 35
2.3.1.3.5 Elementos constitutivos de la estación de bombeo ......................................................... 35
2.3.1.3.5.1 Estructura de Entrada .................................................................................................... 35
2.3.1.3.5.2 Estructura de Salida ....................................................................................................... 36
2.3.1.3.5.3 Estructura de Rebose ..................................................................................................... 36
2.3.1.3.5.4 Estructuras de Descarga o Limpieza .............................................................................. 36
2.3.1.3.5.5 Red de desagüe del tanque............................................................................................ 37
2.3.1.3.5.6 Drenaje subterráneo ...................................................................................................... 37
2.3.1.3.5.7 Dispositivos de Ventilación y Acceso al Tanque ............................................................ 37
2.3.1.3.5.8 Dispositivos para Control de Indicación de Nivel ........................................................... 38
2.3.1.3.6 Infraestructura de apoyo .................................................................................................. 38
2.3.1.3.6.1 Cuarto de Control y Estación de Bombeo Paraíso I ....................................................... 38
2.3.1.3.6.2 Áreas de Usos Varios ...................................................................................................... 38
2.3.1.4 LÍNEA DE IMPULSIÓN PARAISO I – PARAISO II ..................................................................... 38
2.3.1.4.1 Objetivo ............................................................................................................................. 38
2.3.1.4.2 Criterios de Diseño ............................................................................................................ 39
2.3.1.4.3 Información Disponible ..................................................................................................... 39
2.3.1.4.4 Normas Utilizadas ............................................................................................................. 39
2.3.1.4.5 Recopilación y Análisis de la Información ......................................................................... 39
2.3.1.4.6 Actividades adelantadas para el Diseño de la Línea de Impulsión ................................... 40
2.3.1.4.7 Cálculo de Pérdidas y Presiones de Trabajo...................................................................... 40
2.3.1.4.8 Elementos de la línea de impulsión .................................................................................. 41
2.3.1.4.8.1 Purgas y Ventosas .......................................................................................................... 42
2.3.1.4.8.2 Válvulas de Corte ........................................................................................................... 42
2.3.1.4.8.3 Equipos de medida ......................................................................................................... 42
2.3.1.5 AMPLIACIÓN DEL TANQUE PARAISO II Y ESTACIÓN DE BOMBEO PARAISO II ..................... 42
2.3.1.5.1 Objetivo ............................................................................................................................. 42
2.3.1.5.2 Criterios de Diseño ............................................................................................................ 42
2.3.1.5.3 Información Disponible ..................................................................................................... 42
2.3.1.5.4 Normas Utilizadas ............................................................................................................. 43
2.3.1.5.5 Determinación del Área de Cobertura .............................................................................. 43
2.3.1.5.6 Determinación de la Población ......................................................................................... 44
2.3.1.5.7 Determinación de la Demanda ......................................................................................... 44
2.3.1.5.8 Diseño del Tanque de Almacenamiento ........................................................................... 45

Página 3 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.1.5.9 Evaluación de la Concepción del Pre diseño ..................................................................... 45


2.3.1.5.10 Confirmación de Caudales de Diseño y Capacidad del Tanque ...................................... 45
2.3.1.5.11 Definición de las Etapas de Diseño ................................................................................. 46
2.3.1.5.12 Determinación de la Forma del Tanque y Número de Cámaras ..................................... 47
2.3.1.5.13 Definición de la Ubicación del Tanque de almacenamiento .......................................... 47
2.3.1.5.14 Definición de la Red de Tuberías en el Área ................................................................... 47
2.3.1.5.15 Dimensionamiento de los Dispositivos del Tanque ........................................................ 48
2.3.1.5.15.1 Estructura de Entrada .................................................................................................. 48
2.3.1.5.15.2 Estructura de Salida ..................................................................................................... 48
2.3.1.5.15.3 Estructura de Rebose ................................................................................................... 49
2.3.1.5.15.4 Estructuras de Descarga o Limpieza ............................................................................ 49
2.3.1.5.15.5 Red de desagüe del tanque.......................................................................................... 50
2.3.1.5.15.6 Drenaje subterráneo .................................................................................................... 50
2.3.1.5.15.7 Dispositivos de Ventilación y Acceso al Tanque .......................................................... 50
2.3.1.5.15.8 Dispositivos para Control e Indicación de Nivel ........................................................... 51
2.3.1.5.16 Infraestructura de apoyo ................................................................................................ 51
2.3.1.5.16.1 Cuarto de Control y Estación de Bombeo Paraíso II .................................................... 51
2.3.1.5.16.2 Áreas de Usos Varios .................................................................................................... 51
2.3.1.5.16.3 Zona de Parqueo. ......................................................................................................... 51
2.3.1.5.17 Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias ............................................................................. 51
2.3.1.6 ESTACIÓN DE BOMBEO PARAISO II ...................................................................................... 52
2.3.1.7 LÍNEA DE IMPULSIÓN PARAISO II A PARAISO III ................................................................... 53
2.3.1.7.1 Objetivo ............................................................................................................................. 53
2.3.1.7.2 Criterios de Diseño ............................................................................................................ 53
2.3.1.7.3 Información Disponible ..................................................................................................... 53
2.3.1.7.4 Normas Utilizadas ............................................................................................................. 54
2.3.1.7.5 Recopilación y Análisis de la Información ......................................................................... 54
2.3.1.7.6 Actividades adelantadas para el Diseño de la Línea de Impulsión ................................... 54
2.3.1.7.7 Descripción del Trazado y Diseño Geométrico de la Impulsión........................................ 54
2.3.1.7.8 Cálculo de Pérdidas y Presiones de Trabajo...................................................................... 55
2.3.1.7.8.1 Modelación Hidráulica de la Línea de Impulsión ........................................................... 55
2.3.1.8 TANQUE PARAISO III ............................................................................................................ 56
2.3.1.8.1 Objetivo ............................................................................................................................. 56
2.3.1.8.2 Criterios de Diseño ............................................................................................................ 56
2.3.1.8.3 Información Disponible ..................................................................................................... 57
2.3.1.8.4 Normas Utilizadas ............................................................................................................. 57
2.3.1.9 Determinación de la Población ............................................................................................ 58
2.3.1.9.1 Determinación de la Demanda ......................................................................................... 58
2.3.1.9.2 Diseño del Tanque de Almacenamiento Paraíso III .......................................................... 59
2.3.1.9.3 Evaluación de la Concepción del Pre diseño ..................................................................... 59
2.3.1.9.4 Confirmación de Caudales de Diseño y Capacidad del Tanque ........................................ 59
2.3.1.9.5 Definición de las Etapas de Diseño ................................................................................... 60
2.3.1.9.6 Determinación de la Forma del Tanque y Número de Cámaras ....................................... 60
2.3.1.9.7 Definición de la Ubicación del Tanque de Paraíso III ........................................................ 60

Página 4 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.1.9.8 Definición de la Red de Tuberías en el Área ..................................................................... 61


2.3.1.9.9 Dimensionamiento de los Dispositivos del Tanque .......................................................... 61
2.3.1.9.9.1 Estructura de Entrada .................................................................................................... 61
2.3.1.9.9.2 Estructura de Salida ....................................................................................................... 61
2.3.1.9.9.3 Estructura de Rebose ..................................................................................................... 62
2.3.1.9.9.4 Estructuras de Descarga o Limpieza .............................................................................. 62
2.3.1.9.9.5 Red de desagüe del tanque............................................................................................ 62
2.3.1.9.9.6 Drenaje subterráneo ...................................................................................................... 63
2.3.1.9.9.7 Dispositivos de Ventilación y Acceso al Tanque ............................................................ 63
2.3.1.9.9.8 Dispositivos para Control e Indicación de Nivel ............................................................. 63
2.3.1.9.9.9 Infraestructura de apoyo ............................................................................................... 63
2.3.1.9.9.10 Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias .......................................................................... 64
2.3.1.10 LINEA DE CONEXIÓN TANQUE PARAISO II A TANQUE PARDO RUBIO II ............................ 64
2.3.1.11 TANQUE PARDO RUBIO II ................................................................................................... 64
2.3.1.12 LINEA DE IMPULSION TANQUE PARDO RUBIO II A TANQUE PARDO RUBIO III ................. 65
2.3.1.13 TANQUE PARDO RUBIO III .................................................................................................. 65
2.3.1.13.1 Objetivo ........................................................................................................................... 65
2.3.1.13.2 Criterios de Diseño .......................................................................................................... 65
2.3.1.13.3 Información Disponible ................................................................................................... 65
2.3.1.13.4 Normas Utilizadas ........................................................................................................... 65
2.3.1.14 Determinación de la Población .......................................................................................... 67
2.3.1.14.1 Determinación de la Demanda ....................................................................................... 67
2.3.1.14.2 Diseño del Tanque de Almacenamiento ......................................................................... 67
2.3.1.14.3 Evaluación de la Concepción del Pre diseño ................................................................... 67
2.3.1.14.4 Confirmación de Caudales de Diseño y Capacidad del Tanque ...................................... 67
2.3.1.14.5 Definición de las Etapas de Diseño ................................................................................. 68
2.3.1.14.6 Determinación de la Forma del Tanque y Número de Cámaras ..................................... 68
2.3.1.14.7 Definición de la Ubicación del Tanque de Paraíso III ...................................................... 69
2.3.1.14.8 Definición de la Red de Tuberías en el Área ................................................................... 69
2.3.1.14.9 Dimensionamiento de los Dispositivos del Tanque ........................................................ 69
2.3.1.14.9.1 Estructura de Entrada .................................................................................................. 69
2.3.1.14.9.2 Estructura de Salida ..................................................................................................... 70
2.3.1.14.9.3 Estructura de Rebose ................................................................................................... 70
2.3.1.14.9.4 Estructuras de Descarga o Limpieza ............................................................................ 70
2.3.1.14.9.5 Red de desagüe del tanque.......................................................................................... 71
2.3.1.14.9.6 Drenaje subterráneo .................................................................................................... 71
2.3.1.14.9.7 Dispositivos de Ventilación y Acceso al Tanque .......................................................... 71
2.3.1.14.9.8 Dispositivos para Control e Indicación de Nivel ........................................................... 71
2.3.1.15 REDES DE DISTRIBUCIÓN SISTEMA PARAISO PARDO RUBIO SECTOR S233 EAB................ 72
2.3.1.15.1 Objetivo ........................................................................................................................... 72
2.3.1.15.2 Criterios de Diseño .......................................................................................................... 72
2.3.1.15.3 Información Disponible ................................................................................................... 72
2.3.1.15.4 Normas Utilizadas ........................................................................................................... 72
2.3.1.15.5 Determinación del Área de Cobertura ............................................................................ 73

Página 5 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.1.15.6 Determinación de la Población ....................................................................................... 74


2.3.1.15.7 Determinación de la Demanda ....................................................................................... 74
2.3.1.15.8 Parámetros de diseño ..................................................................................................... 74
2.3.1.15.9 Modelo Hidráulico de la red ........................................................................................... 76
2.3.1.15.9.1 Topología de la Red ...................................................................................................... 76
2.3.1.15.10 Red de suministro Sistema Paraíso – Pardo Rubio ....................................................... 76
2.3.1.16 LÍNEA DE CONDUCCION PARAISO III BOSQUE CALDERON TEJADA ................................... 77
2.3.1.16.1 Objetivo ........................................................................................................................... 77
2.3.1.16.2 Criterios de Diseño .......................................................................................................... 77
2.3.1.16.3 Información Disponible ................................................................................................... 77
2.3.1.16.4 Normas Utilizadas ........................................................................................................... 78
2.3.1.16.5 Recopilación y Análisis de la Información ....................................................................... 78
2.3.1.16.6 Actividades adelantadas para el Diseño de la Línea de conducción ............................... 78
2.3.1.16.7 Descripción del Trazado y Diseño Geométrico de la Impulsión...................................... 79
2.3.1.16.8 Cálculo de Pérdidas y Presiones de Trabajo.................................................................... 80
2.3.1.16.9 Modelación Hidráulica de la Línea de conducción.......................................................... 80
2.3.1.16.10 Elementos de la línea de impulsión .............................................................................. 81
2.3.1.16.10.1 Purgas y Ventosas ...................................................................................................... 81
2.3.1.16.10.2 Válvulas de Corte ....................................................................................................... 81
2.3.1.16.10.3 Valvulas reductoras de presión .................................................................................. 82
2.3.1.16.10.4 Equipos de medida..................................................................................................... 83
2.3.1.16.10.5 Salida zona alta Pardo Rubio III .................................................................................. 83
2.3.2 SISTEMA EL CONSUELO ........................................................................................................... 84
2.3.2.1 ESQUEMA GENERAL DE OPERACIÓN DEL SISTEMA ............................................................. 84
2.3.2.2 Objetivo ................................................................................................................................ 84
2.3.2.2.1 Criterios de Diseño ............................................................................................................ 84
2.3.2.2.2 Información Disponible ..................................................................................................... 84
2.3.2.2.3 Normas Utilizadas ............................................................................................................. 84
2.3.2.2.4 Determinación de la Demanda ......................................................................................... 85
2.3.2.3 LÍNEA DE IMPULSIÓN EL CONSUELO .................................................................................... 85
2.3.2.3.1 Objetivo ............................................................................................................................. 85
2.3.2.3.2 Criterios de Diseño ............................................................................................................ 85
2.3.2.3.3 Información Disponible ..................................................................................................... 85
2.3.2.3.4 Normas Utilizadas ............................................................................................................. 86
2.3.2.3.5 Recopilación y Análisis de la Información ......................................................................... 86
2.3.2.3.6 Actividades adelantadas para el Diseño de la Línea de Impulsión ................................... 86
2.3.2.3.7 Cálculo de Pérdidas y Presiones de Trabajo...................................................................... 87
2.3.2.3.8 Modelación Hidráulica de la Línea de Impulsión .............................................................. 87
2.3.2.3.9 Elementos de la línea de impulsión .................................................................................. 88
2.3.2.3.9.1 Purgas y Ventosas .......................................................................................................... 88
2.3.2.3.9.2 Válvulas de Corte ........................................................................................................... 88
2.3.2.3.9.3 Equipos de medida ......................................................................................................... 88
2.3.2.4 TANQUE EL CONSUELO ........................................................................................................ 89
2.3.2.4.1 Objetivo ............................................................................................................................. 89

Página 6 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.2.4.2 Criterios de Diseño ............................................................................................................ 89


2.3.2.4.3 Información Disponible ..................................................................................................... 89
2.3.2.4.4 Normas Utilizadas ............................................................................................................. 89
2.3.2.4.5 Determinación del Área de Cobertura .............................................................................. 90
2.3.2.4.6 Determinación de la Población ......................................................................................... 90
2.3.2.4.7 Determinación de la Demanda ......................................................................................... 91
2.3.2.4.8 Diseño del Tanque de Almacenamiento El Consuelo ....................................................... 91
2.3.2.4.9 Evaluación de la Concepción del Pre diseño ..................................................................... 91
2.3.2.4.10 Confirmación de Caudales de Diseño y Capacidad del Tanque ...................................... 91
2.3.2.4.11 Definición de las Etapas de Diseño ................................................................................. 92
2.3.2.4.12 Determinación de la Forma del Tanque y Número de Cámaras ..................................... 92
2.3.2.4.13 Definición de la Ubicación del Tanque de El Consuelo ................................................... 92
2.3.2.4.14 Definición de la Red de Tuberías en el Área ................................................................... 93
2.3.2.4.15 Dimensionamiento de los Dispositivos del Tanque ........................................................ 93
2.3.2.4.15.1 Estructura de Entrada .................................................................................................. 93
2.3.2.4.15.2 Estructura de Salida ..................................................................................................... 93
2.3.2.4.15.3 Estructura de Rebose ................................................................................................... 94
2.3.2.4.15.4 Estructuras de Descarga o Limpieza ............................................................................ 94
2.3.2.4.15.5 Drenaje subterráneo .................................................................................................... 94
2.3.2.4.15.6 Dispositivos de Ventilación y Acceso al Tanque .......................................................... 95
2.3.2.4.15.7 Dispositivos para Control e Indicación de Nivel ........................................................... 95
2.3.2.4.16 Infraestructura de apoyo ................................................................................................ 95
2.3.2.5 REDES DE DISTRIBUCIÓN EL CONSUELO SECTOR 322 .......................................................... 95
2.3.2.5.1 Objetivo ............................................................................................................................. 95
2.3.2.5.2 Criterios de Diseño ............................................................................................................ 96
2.3.2.5.3 Información Disponible ..................................................................................................... 96
2.3.2.5.4 Normas Utilizadas ............................................................................................................. 96
2.3.2.5.5 Parámetros de diseño ....................................................................................................... 96
2.3.3 SISTEMA SAN DIONISIO ........................................................................................................... 98
2.3.3.1 ESQUEMA GENERAL DE OPERACIÓN DEL SISTEMA ............................................................. 98
2.3.3.1.1 Objetivo ............................................................................................................................. 98
2.3.3.1.2 Determinación de la Demanda ......................................................................................... 98
2.3.3.2 LÍNEA DE IMPULSIÓN SAN DIONISIO.................................................................................... 99
2.3.3.2.1 Objetivo ............................................................................................................................. 99
2.3.3.2.2 Criterios de Diseño ............................................................................................................ 99
2.3.3.2.3 Información Disponible ..................................................................................................... 99
2.3.3.2.4 Normas Utilizadas ............................................................................................................. 99
2.3.3.2.5 Recopilación y Análisis de la Información ....................................................................... 100
2.3.3.2.6 Actividades adelantadas para el Diseño de la Línea de Impulsión ................................. 100
2.3.3.2.7 Descripción del Trazado y Diseño Geométrico de la Impulsión...................................... 100
2.3.3.2.8 Cálculo de Pérdidas y Presiones de Trabajo.................................................................... 100
2.3.3.2.9 Modelación Hidráulica de la Línea de Impulsión ............................................................ 101
2.3.3.2.10 Elementos de la línea de impulsión .............................................................................. 102
2.3.3.2.10.1 Purgas y Ventosas ...................................................................................................... 102

Página 7 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.3.2.10.2 Válvulas de Corte ....................................................................................................... 102


2.3.3.2.10.3 Equipos de medida ..................................................................................................... 102

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla No. 3- 1 Áreas del sector del estudio......................................................................................... 12
Tabla No. 3- 2 Población en el sistema Paraíso Pardo Rubio .............................................................. 12
Tabla No. 3- 3 Población en el sistema El Consuelo ............................................................................ 13
Tabla No. 3- 4 Población en el sistema San Dionisio ........................................................................... 13
Tabla No. 3- 5 Población en el sistema Paraíso Pardo Rubio .............................................................. 13
Tabla No. 3- 6 Población en el sistema El Consuelo ............................................................................ 13
Tabla No. 3- 7 Población en el sistema San Dionisio ........................................................................... 14
Tabla No. 3- 8 Constante de Capacidad para tanques de almacenamiento ....................................... 18
Tabla No. 3- 9 Tipos de tanques, características y Fabricantes en el mercado .................................. 19
Tabla No. 3- 10 Valores de k para hallar celeridad de la onda en diferentes clases de tuberías........ 24
Tabla No. 3- 11 Valores de k para determinar el tiempo de maniobra .............................................. 25
Tabla No. 3- 12 Dimensionamiento de los codos según la norma C-208 AWWA ............................... 26
Tabla No. 3- 13 Tiempos de descarga recomendados en purgas ....................................................... 29
Tabla No. 3- 14 Caudales (L/s) y Demandas de Diseño Tanque Paraíso II .......................................... 44
Tabla No. 3- 15 Dimensiones Tanque Paraíso II Ampliación – Rectangular – Un Compartimiento .... 47
Tabla No. 3- 16 Determinación del diámetro de desagüe del tanque de ........................................... 49
Tabla No. 3- 17 Unidades de consumo para el cálculo de instalaciones Interiores ............................ 51
Tabla No. 3- 18 Caudales (L/s) y Demandas de Diseño Tanque Paraíso III ......................................... 58
Tabla No. 3- 19 Dimensiones Tanque Paraíso III – Rectangular – Dos Tanques de 150 m3 ............... 60
Tabla No. 3- 20 Determinación del diámetro de desagüe del tanque de Paraíso III .......................... 62
Tabla No. 3- 21 Unidades de consumo para el cálculo de instalaciones Interiores ............................ 64
Tabla No. 3- 22 Caudales (L/s) y Demandas de Diseño Tanque Pardo Rubio III ................................. 67
Tabla No. 3- 23 Dimensiones Tanque Pardo Rubio III – Rectangular – Dos Tanques de 150 m3 ....... 69
Tabla No. 3- 24 Determinación del diámetro de desagüe del tanque de Pardo Rubio III .................. 71
Tabla No. 3- 25 Caudales (L/s) y Demandas de Diseño Redes Paraíso- Pardo Rubio.......................... 74
Tabla No. 3- 26 Resumen parámetros de diseño redes de distribución ............................................. 74
Tabla No. 3- 27 Caudales (L/s) y Demandas Sector el Consuelo ......................................................... 85
Tabla No. 3- 28 Caudales (L/s) y Demandas de Diseño Tanque El Consuelo ...................................... 91
Tabla No. 3- 29 Dimensiones Tanque El Consuelo – Rectangular – Dos Compartimientos................ 92
Tabla No. 3- 30 Determinación del diámetro de desagüe del tanque de El Consuelo ....................... 94
Tabla No. 3- 31 Resumen parámetros de diseño redes de distribución ............................................. 97
Tabla No. 3- 32 Caudales (L/s) y Demandas de Diseño Tanque .......................................................... 98

Página 8 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura No. 3- 1 Área de cobertura del sistema de abastecimiento Cerros Centro ............................. 11
Figura No. 3- 2 Configuración de un tanque de 2 compartimientos................................................... 19
Figura No. 3- 3 Esquema general dimensionamientos Ventosas ........................................................ 27
Figura No. 3- 4 Sistema Paraiso – Pardo Rubio ................................................................................... 30
Figura No. 3- 5 Alineamiento de la línea de Conduccion Paraíso I ..................................................... 34
Figura No. 3- 6 Alineamiento de la línea de impulsión Paraíso I – Paraíso II ...................................... 41
Figura No. 3- 7 Límite de Abastecimiento del Tanque Paraíso II ........................................................ 43
Figura No. 3- 8 Curva de Demanda Zona 2 de Acueducto .................................................................. 45
Figura No. 3- 9 Conexión Tanque Paraíso II a Tanque Paraíso III ........................................................ 52
Figura No. 3- 10 Límite de Abastecimiento del Tanque Paraíso III ..................................................... 57
Figura No. 3- 11 Límite de Abastecimiento del Tanque Pardo Rubio III ............................................. 66
Figura No. 3- 12 Planteamiento Redes de Distribución Redes Sistema Paraíso – Pardo Rubio.......... 73
Figura No. 3- 13 Línea de conducción Paraíso III – Barrio Bosque Calderón tejada ........................... 79
Figura No. 3- 14 Línea Piezometrica de la línea de distribución Paraíso III-BCT ................................. 81
Figura No. 3- 15 Grafico de Cavitación para VRP ................................................................................ 82
Figura No. 3- 16 Proyeccion salida a Pardo Rubio III desde BCT ......................................................... 83
Figura No. 3- 17 Alineamiento de la línea de impulsión El Consuelo.................................................. 88
Figura No. 3- 18 Límite de Abastecimiento del Tanque El Consuelo .................................................. 90
Figura No. 3- 19 Alineamiento de la línea de impulsión San Dionisio............................................... 102

Página 9 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

1 INTRODUCCIÓN

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá-ESP contrató al CONSORCIO SAN CARLOS


para la ejecución de los “ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS MATRICES
DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES” mediante el contrato No. 1-02-25400-0877-2015
celebrado el día 28 de diciembre de 2016. Los estudios y diseños para la optimización incluyen dos
sistemas de bombeo: Paraíso-Pardo Rubio y El Consuelo-San Dionisio. El objeto de esta consultoría
es mejorar su operatividad de acuerdo con las condiciones actuales de demanda, y ampliar el
cubrimiento a cotas superiores para los asentamientos urbanos que requieren ser abastecidos. Para
esto se estudiará y determinará el estado de los sistemas descritos y cada uno de sus componentes
y la capacidad para atender los desarrollos motivo de la acción popular, dando respuesta a lo exigido
por el consejo de estado bajo el fallo N° 25000-23-25-000-2005-00662-03 y efectuar los diseños
detallados de la rehabilitación, optimización o ampliación de los mismos.

Este informe desarrolla los componentes del diseño desde el punto de vista hidráulico de cada uno
de los sistemas de abastecimiento en estudio de acuerdo con lo indicado en el anexo 3 de las
Condiciones y Términos de la Invitación.

Para el desarrollo de este informe se partió de la aprobación del diagnóstico y selección de


alternativas propuestas y con base en los levantamientos topográficos se plasmaron los diseños
teniendo en consideración las normas vigentes de la EAB ESP.

Página 10 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2 ELABORACION DEL DISEÑO GEOMETRICO E


HIDRAULICO

2.1 ANTECEDENTES

El diseño Geométrico e Hidráulico de suministro Cerros Centro incluye los sistemas de paraíso –
Pardo Rubio, San Dionisio y El Consuelo y se realiza como proceso posterior al diagnóstico y selección
de alternativas realizado, en el cual se establecieron las condiciones para el diseño detallado de los
componentes del sistema. A continuación, se presenta la descripción general de los parámetros de
diseño seleccionados y el esquema general de la alternativa seleccionada para el proyecto.

2.1.1 PARÁMETROS DE DISEÑO

Se establecieron los siguientes parámetros de diseño para el sistema de acueducto Cerros centro.

2.1.1.1 Delimitación del área del estudio

El área del estudio se definió con base en los requisitos establecidos por la EAB y los análisis
efectuados por Consorcio San Carlos y comprende Los sectores de Paraíso Pardo Rubio de la UPZ
Pardo Rubio de la ciudad y los sectores San Dionisio y El Consuelo de la UPZ de Lourdes de la ciudad.
Figura No. 3- 1 Área de cobertura del sistema de abastecimiento Cerros Centro
Sistema Paraíso – Pardo rubio

Sistema San Dionisio – Sistema El Consuelo

Página 11 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Fuente: Consorcio San Carlos

Las áreas que corresponden al estudio se establecen en la siguiente tabla

Tabla No. 3- 1 Áreas del sector del estudio


Áreas sin restricciones
Barrio
(ha)
Sistema Paraíso Pardo Rubio 97.8
Sistema San Dionisio – El Consuelo 86.7
Fuente: Consorcio San Carlos

2.1.1.2 Población del estudio

La población de diseño en la zona del estudio se determinó teniendo en cuenta la capacidad de


saturación de las áreas del estudio, lo cual implica que para un periodo relativamente corto se deberá
contar con toda la infraestructura requerida para abastecer a la demanda. Es decir, para el año 2023,
debe estar construida toda la infraestructura de servicios públicos de agua potable y alcantarillado.

De esta forma se resumen los aspectos relevantes en cuanto a la población de la zona del estudio

Tabla No. 3- 2 Población en el sistema Paraíso Pardo Rubio

Proyecciones para el sistema POBLACION


Año del Proyecto 2016 2046
Sector Habitantes Usuarios Habitantes Usuarios
Sistema Paraíso Pardo Rubio 12622 2578 14463 2954
Incrementos 1841 376

Página 12 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Incremento en % 15% 15%


Tabla No. 3- 3 Población en el sistema El Consuelo

Proyecciones para el sistema POBLACION


Año del Proyecto 2016 2046
Sector Habitantes Usuarios Habitantes Usuarios
El Consuelo 12284 2509 12798 2614
Incrementos 514 105
Incremento en % 4% 4%

Tabla No. 3- 4 Población en el sistema San Dionisio

Proyecciones para el sistema POBLACION


Año del Proyecto 2016 2046
Sector Habitantes Usuarios Habitantes Usuarios
San Dionisio 7843 1602 8171 1669
Incrementos 328 67
Incremento en % 4% 4%

2.1.1.3 Dotación y demanda

La dotación neta para la zona del estudio corresponde a la establecida en los análisis del estudio de
población y demanda efectuado por Ingetec (2014). Los ajustes a la corrección neta se efectuaron
teniendo en cuenta el índice de agua no contabilizada para el sector.

Para el ajuste de la demanda, se tuvieron en cuenta los consumos especiales representados en los
establecimientos educativos existentes en la población y se utilizaron las demandas recomendadas
en el reglamento del sector del agua potable y saneamiento básico RAS-2000.
De esta forma las demandas establecidas para cada sistema se muestran a continuación:

Tabla No. 3- 5 Población en el sistema Paraíso Pardo Rubio

Proyecciones para el sistema DEMANDA


Año del Proyecto 2016 2046
Sector qm. (l/s) QMD(l/s) QMH(l/s) qm. (l/s) QMD(l/s) QMH(l/s)
Sistema Paraíso Pardo Rubio 31.39 47.08 80.04 35.02 52.54 89.31

Tabla No. 3- 6 Población en el sistema El Consuelo

Proyecciones para el sistema DEMANDA


Página 13 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Año del Proyecto 2016 2046


Sector qm. (l/s) QMD(l/s) QMH(l/s) qm. (l/s) QMD(l/s) QMH(l/s)
Sistema El Consuelo 26.90 40.36 68.61 28.17 42.26 71.85

Tabla No. 3- 7 Población en el sistema San Dionisio

Proyecciones para el sistema DEMANDA


Año del Proyecto 2016 2046
Sector qm. (l/s) QMD(l/s) QMH(l/s) qm. (l/s) QMD(l/s) QMH(l/s)
Sistema San Dionisio 14.08 21.12 35.91 14.83 22.24 37.81

2.1.2 OPTIMIZACION DEL SISTEMA

El objetivo del proyecto, luego de realizar el diagnóstico es optimizar las condiciones actuales de
forma que se pueda ampliar la cobertura del servicio hasta donde se requiera de acuerdo con las
evaluaciones del crecimiento poblacional efectuado, de esta forma, para cada uno de los sistemas se
establecen los requerimientos identificados en el informe de diagnóstico.

2.1.2.1 Sistema Paraíso – Pardo Rubio

El diagnostico efectuado identifico que el sector tendrá un crecimiento de aproximadamente del 15%
durante el periodo de diseño. Las prioridades identificadas en este sector son las siguientes:

Se incrementará la cobertura de servicio para dar suministro a el desarrollo de bosque Calderón


Tejada parte Alta y barrios ubicados en la parte alta del sector (Villa del Cerro).

Se deberán optimizar los componentes identificados en el diagnóstico, teniendo en cuanta los


siguientes aspectos:

El suministro a partir de la línea de Red Matriz será optimizado para solucionar las fallas de la línea
de conducción reportadas en los avisos SAP de la EAB y que son ocasionadas por transciendes que se
presentan en la línea de conducción. Así mismo se optimizará la entrada al cárcamo de bombeo
Paraíso I.
Se optimizará la línea de impulsión de Paraíso I a Paraíso II para transportar el caudal máximo horario
requerido por todo el sistema al periodo de diseño.

Se requiere la ampliación del tanque Paraíso II

Se requiere la optimización de las entradas y salidas del tanque Paraíso II lo cual implica ajustes a las
líneas de impulsión a Paraíso III, la línea de gravedad a Pardo Rubio II.

Se requiere optimizar el almacenamiento del tanque Paraíso III puesto que el tanque existente no
cumple con los requisitos estructurales de funcionamiento y es necesario su reemplazo por un nuevo

Página 14 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

tanque de compartimientos.

Se determinó que es necesario modificar el tanque Pardo Rubio III, reemplazando el existente por
uno de la capacidad requerida.

Es necesario plantear una nueva línea de distribución desde el tanque Paraíso III para dar suministro
a la Parte alta de Bosque Calderón Tejada y barrios de la parte alta del sector.

También se identificaron en todo el sistema la necesidad de hacer ajustes mecánicos en los sistemas
de bombeos (reemplazo de bombas) y del ordenamiento hidráulico que se presentarán dentro de las
medidas planteadas para la optimización del sistema.

En cuanto a las redes de distribución del sistema se planteará su sectorización como parte del
programa de disminución de pérdidas en el sector.

2.1.2.2 Sistema El Consuelo

Para el sistema el consuelo se identificaron las siguientes necesidades:

Se propone la optimización del ordenamiento hidráulico de la estación de bombeo y el cambio de


bombas por unas similares nuevas.

Optimización de la línea de impulsión, modificando el trazado para evitar el paso por el barrio La
Selva.

Reemplazo del tanque de almacenamiento el cual no cumple condiciones de sismo resistencia.

Sectorización de las redes de distribución como parte del programa de disminución de pérdidas en
el sector.

2.1.2.3 Sistema San Dionisio

Se propone la optimización del ordenamiento hidráulico de la estación de bombeo y el cambio de


bombas por unas similares nuevas.

Optimización de la línea de impulsión, optimización de cajas y sistemas de control (purgas y ventosas)

Diseño del sistema de rehabilitación de los tanques de almacenamiento.

Sectorización de las redes de distribución como parte del programa de disminución de pérdidas en
el sector.

De acuerdo con lo anterior se plantean las siguientes actividades dentro de los diseños

Página 15 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.1.2.4 Obras a diseñar

Las obras a diseñar contemplan los siguientes componentes

Sistema Paraíso - Pardo Rubio

 Diseño línea de Red Matriz a Tanque Paraíso I


 Optimización Impulsión Paraíso I a Paraíso II
 Ampliación tanque Paraíso II
 Tanque Paraíso III
 Línea de conducción Paraíso III a Calderón Tejada
 Línea de conducción Paraíso II a Pardo Rubio II
 Conexiones tanque Pardo rubio II
 Línea de impulsión Pardo Rubio II a Pardo Rubio III
 Tanque Pardo Rubio III
 Sectorización de redes de distribución

Sistema El Consuelo

 Diseño impulsión EB Consuelo a Tanque Consuelo


 Tanque El Consuelo
 Sectorización Redes el Consuelo

Sistema San Dionisio

 Diseño impulsión EB Consuelo a Tanque San Dionisio


 Tanque San Dionisio
 Sectorización Redes San Dionisio

2.2 DIMENSIONAMIENTO GENERAL DEL SISTEMA

De acuerdo con las características evaluadas se presenta a continuación el pre dimensionamiento de


los principales componentes del sistema de Abastecimiento con el objetivo de establecer los
materiales adecuados de acuerdo con las solicitaciones técnicas, criterios de costo mínimo, y
parámetros de diseño establecidos en las normas de la EAB, aplicando para este caso la siguiente
normatividad:

NS-032 Criterios para diseño hidráulico de tanques de compensación


NS-033 Criterios para diseño de Red Matriz
NS-034 Criterios para diseño de conducciones y líneas expresas
NS-052 Diseño de estaciones reductoras de presión para redes de distribución de acueducto
NS-062 Criterios generales para diseño de Tanques
NS-083 Criterios de diseño de estaciones de bombeo para acueducto
Página 16 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Los componentes a los que se les presentan los criterios de diseño son: Tanques de almacenamiento,
tuberías (Impulsión y gravedad) y equipos de bombeo.

2.2.1 CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Teniendo en cuenta lo establecido en la Norma de la EAB y el RAS-2000, el volumen mínimo de


almacenamiento del tanque se establece como el 25% del consumo máximo diario. (QMD). Si se
dispone de la curva de consumo, el volumen a regular dependerá del consumo en la población.

De otra parte, cuando el sistema funciona a través de un bombeo el volumen a regular dependerá
de las horas de bombeo hacia el tanque, disminuyendo el volumen a medida que se incrementan las
horas de bombeo. Lo anterior implica que cuando el bombeo es de 24 horas el caudal para el diseño
del tanque corresponderá al QMD equivalente a un suministro por gravedad. A medida que se
disminuye el tiempo de bombeo el volumen de almacenamiento se determina de la siguiente forma:

V almacenamiento = %Regulación * QMD*(T Bombeo) + Qm (T Sin bombeo)

El porcentaje de regulación (%Regulación), se determina con base en la curva de consumo (Se adopta
la curva de consumo para la Z4 de acueducto de Bogotá), el QMD y el Qm (Caudal máximo diario y
caudal medio) se determina del estudio de población y demanda; y finalmente el “T Bombeo” y el “T
Sin Bombeo” dependerán de la operación que se establezca para el sistema.

De acuerdo con lo expresado, puede observarse que a medida que se incrementa el volumen de
almacenamiento el caudal de bombeo también aumenta. De esta manera, si se establece una
relación entre, el tiempo de bombeo, el caudal de bombeo y el volumen de almacenamiento, es
posible buscar el valor mínimo de almacenamiento que satisfaga el menor tiempo de bombeo y el
menor caudal de bombeo, el cual garantizará el costo mínimo del componente analizado.

Es necesario tener en cuenta que los sistemas analizados ya tienen definidos tiempos de bombeo
específicos

Las consideraciones anteriores se efectúan teniendo en cuenta lo siguiente:


1. La curva de consumo corresponde a la de la zona 3 de la EAB para los sistemas de San Dionisio
y El Consuelo.
2. La curva de consumo corresponde a la de la zona 2 de la EAB para el sistema de Paraíso –
Pardo Rubio.
3. Los volúmenes encontrados se incrementan en un 20% para tener en cuenta la demanda
contra incendios. De acuerdo con lo establecido en el RAS-2000, “Para municipios con
poblaciones entre 20.000 y 60.000 habitantes, los incendios que ocurran en zonas
residenciales densamente pobladas o zonas con edificios multifamiliares, comerciales e
industriales deben ser servidos por tres hidrantes, bajo uso simultáneo, cada uno de ellos
con un caudal mínimo de 5 L/s. Los incendios en las zonas residenciales unifamiliares deben
ser servidos por un solo hidrante con un caudal mínimo de 5 L/s”. Teniendo en cuenta que
Página 17 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

se debe cubrir la demanda por un lapso de 2 horas, los volúmenes mínimos contra incendios
estarán entre 36 m3 y 108 m3.
4. Es necesario tener en cuenta que los sistemas analizados ya tienen definidos tiempos de
bombeo específicos.

El dimensionamiento del tanque, conocida su capacidad, es un problema de tipo económico dado


que a mayor profundidad del tanque se aumenta el costo por metro de los muros, pero se disminuye
el costo de cubierta y placa de fondo. De otra parte, a menor profundidad del tanque es menor el
costo por metro de los muros, pero aumentan los costos de la placa de cubierta y placa de fondo.

Empíricamente esta situación está contemplada en la siguiente ecuación que se utiliza para el pre
dimensionamiento de los tanques de compensación y almacenamiento:1

H = C/3.6+k,
En donde,

H = Profundidad total del tanque (m)


C = Capacidad del tanque en cientos de metros cúbicos
k = Constante según la capacidad (ver siguiente tabla).
Tabla No. 3- 8 Constante de Capacidad para tanques de almacenamiento

Capacidad m3 k
Hasta 300 2
400-600 1.8
700-900 1.5
1000-1300 1.3
1400-1600 1
Fuente: Tomado de Diseño de acueductos y Alcantarillados, Luis Felipe Garavito. 1989

2.2.1.1 Número de cámaras

El número de cámaras viene determinado por las necesidades de limpieza periódica y otras
operaciones de mantenimiento, que han de ser posible sin corte del servicio. En general se dispondrá
de dos cámaras.

2.2.1.2 Consideraciones de forma

Los tanques de almacenamiento pueden ser cilíndricos o rectangulares. Para depósitos circulares se
recomienda el uso de una sola cámara y para depósitos rectangulares se recomienda el uso de dos
cámaras. Para depósitos circulares, la relación óptima entre el diámetro y la altura del agua oscila
entre valores D/H de 4 a 5.

1 Silva Garavito, Luis Felipe, Diseño de acueductos y alcantarillados, segunda reimpresión, 1989.
Página 18 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Para depósitos rectangulares la forma geométrica que minimiza el perímetro para dos cámaras
resulta en:
Figura No. 3- 2 Configuración de un tanque de 2 compartimientos

Fuente: Consorcio San Carlos


De la anterior figura se obtiene:

P = 4 A + 3B (1) y At = 2 AB (2)

Reemplazando (2) en (1) se obtiene: P = 2At/B+3B :: Derivando para obtener el mínimo dP/dB = 0

0 = -2At/B2 + 3 :: -2(2AB)/ B2 = -3 :: es decir, 4A = 3B :: A=¾B

De la formulación anterior:

P = Perímetro (m)
At = Área del tanque (m2)
A = Lado menor del tanque (m)
B = Lado mayor del tanque (m)

2.2.1.3 Selección de los tanques de almacenamiento

2.2.1.3.1 Materiales y fabricantes disponibles para tanques de almacenamiento de agua

En la actualidad existen en el mercado diferentes alternativas que facilitan la construcción de tanques


de almacenamiento de agua. Un resumen de los fabricantes y materiales que se ofrecen se presenta
en la siguiente tabla:

Tabla No. 3- 9 Tipos de tanques, características y Fabricantes en el mercado

TIPO DE
MATERIAL FABRICANTE DESCRIPCIÓN
TANQUE
Vidrio El vidrio Fusionado al acero para la construcción de
Circular Permastore®
Fusionado tanques de almacenamiento pernados, utiliza
Página 19 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

al Acero ingredientes básicos naturales e inorgánicos no


dañinos al medio ambiente, los cuales son resistentes
al acido, ataque alcalino, abrasión, peladura,
escamación, temperatura, rayos ultravioleta y la
acción del tiempo. El vidrio se fusiona al acero en altos
hornos a temperaturas de 850 grados centígrados.
Producto importado fabricado en Inglaterra
Tank Tanque de acero. RTP pernados (panel rolado cónico),
Tanques Connection® – soldados en campo, soldados en taller y construcción
RPT Representante híbrida pernada/soldada. Compuesto de láminas
Circular pernados Otek, recubiertas en polvo, interior y exterior, vitrificado.
Aquastore® (Producto importado).
Tanque en Tanques en fibra de vidrios fabricados mediante
Poliéster técnica de moldeo estructural con atornillado y
reforzado N y F de traslapado interno para mayor resistencia mecánica.
Circular
con fibra Colombia Producto Nacional. Recubrimiento exterior con
de Vidrios Geolcoat para protección UV - Recubrimiento interior
PRFV con resina.
Fuente: Consorcio San Carlos

2.2.1.3.2 Comparación entre los diferentes tipos de tanques producidos en fabrica

A continuación, se relacionan algunos aspectos que se consideran de importancia para la selección


del material de los tanques de almacenamiento.

2.2.1.3.2.1 Disponibilidad y Representación en el mercado

De las opciones disponibles, algunos fabricantes son nacionales, mientras que otros productos son
importados con representación a través de firmas en el país. Las representaciones de productos
extranjeros de gran trayectoria, permiten la presentación de diseños y fabricación de los tanques de
gran calidad importados desde los sitios de fabricación en Estados Unidos o Inglaterra.

La industria nacional en este campo es incipiente y no cuenta con el respaldo de grandes compañías
productoras, situación que presenta una desventaja con respecto a las compañías internacionales y
sus representantes en el país.

De otra parte, la fabricación en el país de las piezas que conforman los tanques, permite reparaciones
rápidamente, mientras que el cambio de piezas de partes importadas puede resultar ser un
inconveniente a la hora de realizar operaciones de mantenimiento.

2.2.1.3.2.2 Homologación del sistema

Los tanques de Acero y vidrio fusionados, así como los tanques de acero recubiertos con resinas
epoxicas se diseñan bajo normas americanas (AWWA 103) y europeas (ISO 28765) reconocidas a
Página 20 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

nivel mundial.

2.2.1.3.2.3 Calidad de los materiales – Vulnerabilidad al vandalismo

Todos los tanques se producen con materiales de óptima calidad, sin embargo, los tanques de acero
ofrecen una mayor resistencia a ataques ocasionados por vándalos. Los tanques de PRFV pueden ser
más proclives a fallas por perforaciones, efecto de proyectiles o piedras que se lancen a la estructura.

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta que las características de vida útil y resistencia de
los tanques es similar, exceptuando los tanques de PRFV por su condición de vulnerabilidad, por lo
cual no se consideran recomendables para este tipo de sistemas.

En este estado, se procede a comparar los sistemas de construcción en condiciones similares con los
sistemas constructivos convencionales (Concreto) para elegir aquel sistema que represente la opción
del mínimo costo en inversión y que técnicamente cubra los requisitos del sistema.

2.2.1.3.2.4 Durabilidad

Los tanques construidos en fábricas aseguran vidas utilices superiores a los 30 años en el caso de los
tanques de acero fusionados con vidrio; en los tanques de acero con recubrimiento la vida útil será
hasta de 80 años, dependiendo del recubrimiento que se utilice para su acabado final. Nota: Los
tanques Poliéster con fibra de vidrio tienen una vida útil superior a 20 años. La durabilidad de los
tanques, comparando los tanques de acero y los de concreto es similar.

2.2.1.3.2.5 Tiempo de construcción

Este aspecto considera las obras requeridas para la adecuación del terreno y la propia construcción
del tanque. En el caso de los tanques de acero, es necesario preparar el terreno y construir una losa
en concreto que servirá para apoyar las paredes de los tanques de acero. Durante este proceso se
pude iniciar la fabricación en el exterior de las piezas de acero del tanque, las cuales después del
proceso de importación que tardan en promedio unos cinco (5) meses.

La instalación de las piezas que conforman los tanques de acero es muy rápida y es un trabajo
netamente de instalación, requiere simplemente de un área o suficiente para el acceso de vehículos
que llevan las piezas. Finalizado el proceso de los muros se procede a instalar la cubierta de los
tanques que puede ser tipo bóveda o plana según el diseño que se realice. Los representantes
expresan que la instalación de estos tanques puede tardar hasta dos meses para un tanque de 7500
m3 de capacidad. De lo anterior, se puede establecer que la construcción de un tanque de acero
puede tardar hasta unos 6 meses, contando los procesos de diseño, fabricación e importación.

En el caso de la construcción de tanques en concreto, las labores iniciales para el alistamiento del
sitio de la fundación y placa de fondo es igual a la de los tanques en acero. El proceso constructivo
de muros y losa de cubierta tardará un tiempo mínimo de 3 meses para su conclusión. Una vez
construido el tanque se requiere obtener la resistencia de diseño la cual se puede lograr unos 15 días
después de fundido el tanque si se utilizan aditivos acelerantes en el concreto. Posteriormente es

Página 21 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

necesario efectuar el recubrimiento del tanque con poliurea para asegurar la estanqueidad de la
estructura. Lo anterior implica que un tanque en concreto puede construirse en un tiempo
aproximado de unos 5 meses.

Finalmente, se concluye que el tiempo de construcción es similar en cualquiera de las alternativas de


tanques, pues los tiempos de importación y fabricación de los tanques de acero igualan al tiempo de
construcción de los tanques de concreto.

2.2.1.3.2.6 Operación y mantenimiento

Para los tanques en concreto y en acero se requerirá de mantenimiento y limpieza periódicos de


acuerdo a la normatividad existente para evitar la contaminación del agua potable.

Para los tanques de concreto: Los tanques deberán ser inspeccionados y lavados por lo menos una
vez cada seis (6) meses. El interior de los depósitos se lavará con chorro de agua a presión y un cepillo
duro capaz de remover las partículas adheridas a las paredes y al piso. Se deberá aplicar un mortero
impermeabilizante cada 5 años sobre la superficie interior y exterior del tanque para protegerlo de
los agentes contaminantes y evitar la corrosión del acero. Para tanques con recubrimiento de
poliurea se requerirá un mantenimiento de este recubrimiento teniendo en cuenta las
recomendaciones del fabricante.

En el caso de los tanques de acero (Tanto los tanques con vidrio fusionado como en los de
recubrimiento epóxico) deben tenerse en cuenta las recomendaciones del fabricante, quien indica
que debe hacerse una primera inspección entre los 10 y 14 meses de haber instalado el tanque,
verificando las juntas entre las láminas de acero, el fondo de la placa y la estructura de cubierta. Las
inspecciones se deberán hacer en forma periódica y efectuar las reparaciones puntuales que se
requieran. El fabricante plantea una revisión por un experto cada 5 años para verificar el estado
estructural del tanque. Cabe anotar que la limpieza se hará cada seis meses igual que para los tanques
de concreto y con costos de inversión similares.

De esta forma, teniendo en cuenta que los costos de operación y mantenimiento en los tanques de
acero y concreto son similares, el factor decisorio para el uso de estas tecnologías son los costos de
inversión.

2.2.1.3.2.7 Costos de Inversión

El costo de inversión de los tanques de acero vitrofusionado o de acero con recubrimiento epoxico
se presenta en dólares y varia con respecto al cambio de la divisa. Se ha determinado en otros
estudios que el costo de los tanques de acero para pequeños volúmenes es superior al de los tanques
de concreto y que solo para grandes volúmenes los costos de inversión resultan ser similares entre
los tanques de acero y los tanques de concreto.2

2
Plan Maestro de Abastecimiento para la Ciudad de Santa Marta, 2015. Estudios técnicos y construcciones SAS.
Selección de tanques de Almacenamiento.
Página 22 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

De otra parte, es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones específicas para el
proyecto:

 Los tanques existentes son en su mayoría en concreto reforzado de forma rectangular y su


ampliación y o subdivisión deberá efectuarse con igual tecnología (Concreto).
 Las capacidades evaluadas son en todos los casos menores a 2000 m3, es decir, son pequeños
volúmenes que implican que la mejor tecnología es el concreto desde el punto de vista del
costo mínimo.
 Las condiciones topográficas implican que no se cuenta con superficies planas para la
instalación de tanques circulares, para lo cual la instalación de tanques en concreto presenta
mayores facilidades.

De acuerdo con las consideraciones anteriores, se planteará en los diseños. El uso de los tanques en
concreto.

2.2.2 CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE BOMBEO

La escogencia del sistema Bombeo – líneas depende en muchos casos del diámetro de la tubería que
se determine, a medida que se disminuye el diámetro de la tubería aumenta la potencia requerida
de bombeo.

Para el proyecto se tendrá en consideración que para cada uno de los sistemas de bombeo se verificó
la capacidad de los sistemas instalados, razón por la cual no se hace la valoración de costo mínimo
del conjunto Bomba-Tubería de impulsión y la selección de los equipos de bombeo se hace de
acuerdo con las características de los equipos instalados en la actualidad.

2.2.3 CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LAS TUBERÍAS

Para determinar el material adecuado de las tuberías, se efectúa la evaluación del golpe de ariete
que se puede producir por una interrupción del suministro de energía que pueda ocasionar una
parada del bombeo. La sobrepresión que se origina por el golpe de ariete determina el tipo de
material de las tuberías que deben utilizarse en cada caso.

2.2.3.1 Selección de tuberías

Golpe de ariete: Con base en las solicitaciones y las características de la tubería se evalúa la condición
de cierre rápido en el apagado de la bomba para las líneas de bombeo y cierre abrupto de la válvula
a la entrada de la red de distribución en el caso de la línea por gravedad.

Celeridad: Se calcula el valor de la celeridad o velocidad de propagación de la onda mediante la


fórmula de Allievi:

Página 23 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

9900
a
D
48.3  k
e
Dónde:

a= celeridad de la onda (m/s)


k= Coeficiente función del módulo de elasticidad (Ɛ) del material constitutivo de la tubería, que
representa principalmente el efecto de la inercia del grupo motobomba, se calcula como:

1010
k
 tubería
Tabla No. 3- 10 Valores de k para hallar celeridad de la onda en diferentes clases de tuberías

Material de la tubería Ɛ (kg/m2) k


Hierro y acero 2x1010 0.5
Fundición (HFD) 1010 1
Concreto simple 2x109 5
Fibrocemento 1.85x109 5.5
PVC 3x108 33.3
PE baja densidad 2x107 500
PE alta densidad 9x107 111.11

D= diámetro de la tubería (m)


e= espesor de la pared de la tubería (m)

Tiempo de maniobra: Se calcula el tiempo de parada mediante la ecuación de Mendiluce: (tiempo de


oscilación de la onda).
k  Lv
T C
g  Hm
Dónde:

T = Tiempo de parada (s)


L = Longitud de la conducción (m)
V = Velocidad del régimen del agua (m)
g = aceleración de la gravedad (m/s2)
Hm = Altura manométrica (m)

Los valores de C y k son empíricos; el valor de C depende de la relación Hm/L así:

Página 24 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Hm
 0.20  C  1
L
Hm
 0.40  C  0
L
Hm
 0.30  C  0.60
L
Los valores del coeficiente k son:

Tabla No. 3- 11 Valores de k para determinar el tiempo de maniobra

L k
L<500 2
L≈500 1.75
500<L<1500 1.5
L≈1500 1.25
L>1500 1

Se define el cierre del sistema como lento sí T > 2L/a.

Verificación de sobrepresión y supresión: Para el cálculo de sobrepresión se utiliza la ecuación de


Michaud:
av
H 
g
Dónde:

H : Sobrepresión debida al golpe de ariete (mca) – Cierre Rápido


a: Velocidad de la onda (m/s)
v: Velocidad de régimen del agua (m/s)
T: Tiempo de parada o de cierre, según el caso (s)
g: Aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2

De acuerdo con lo establecido en la norma NS-033, en el numeral 4.2.8.2, el dimensionamiento a la


presión interna debe ser hecho considerando un factor de seguridad igual a dos (2) para la presión
estática y de 1.5 para la presión máxima resultante del régimen transitorio, adaptándose a la
condición que ocasione la mayor presión.

La Presión de diseño de la tubería (evaluada como la máxima sobrepresión que podría encontrase en
la tubería (av/g) se determina para las distintas tuberías disponibles en el mercado. Con base en lo
anterior y lo estipulado en la norma NS-033, se determinará en cada caso el material adecuado para
las tuberías del proyecto.

Página 25 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.2.3.2 Diametro económico

El diámetro de esta tubería se calculará para instalaciones que son operadas de manera continua de
la siguiente manera:

D (m) = K (Q)1/2

K = 0,7 a 1,6. Se adopta K = 1.1, para sistemas por bombeo y K = 1.0 para sistemas por gravedad. Se
verificará que la velocidad de flujo esté entre 0.6 m/s y 3.0 m/s.

Finalmente, teniendo en cuenta los aspectos mencionados en la norma NS-123, se efectúa la


evaluación final de los materiales posibles para la construcción de las redes. Sin embargo,
dependiendo de lo existente, se tendrán tuberías de CCP, HD, PVC y PEAD.

2.2.3.3 Válvulas y accesorios de las tuberías

Evaluación de pérdidas menores: De acuerdo con el trazado de las líneas se establecen las
deflexiones horizontales y verticales de la tubería las cuales se consideran para la evaluación del
coeficiente de pérdidas menores en la red.

Para el cálculo del coeficiente de pérdidas en los cambios de alineamiento se utilizó la fórmula de
Weisbach (Catálogo de productos de Pont-A-Mousson – Sistema de canalizaciones en hierro fundido
dúctil), en la cual el coeficiente se calcula con base en la siguiente expresión:

Km = (0.131+1.847(d/2r)3.5)( θ /90)

Para codos redondeados, en donde,

D = Diámetro interno de la tubería (m)


r = Radio de curvatura del codo en metros (m)
θ = Deflexión del accesorio en grados

Selección de la relación r/d: Para seleccionar la relación r/d apropiada se tuvo en cuenta la norma C-
208/96 de la AWWA, en la cual se define la dimensión del accesorio (codos) de acuerdo a la deflexión
de la tubería para lo cual se tiene:
Tabla No. 3- 12 Dimensionamiento de los codos según la norma C-208 AWWA

Deflexión (∆) L (m) f(“) E (m) T(m) L1 r (m)


Entre 5 y 22.5 o D/2tan(∆/2) 7 - L1 L+f T/Tan(∆/2)
Entre 22.5 y 45 o D/2 tan(∆/4) 7 2.5DTan(∆/4) 2.5DTan(∆/2) L+f+T-E T/Tan(∆/2)
Entre 45 y 67.5 o D/2 tan(∆/6) 7 2.5DTan(∆/6) 2.5DTan(∆/2) L+f+T-E T/Tan(∆/2)
Entre 67.5 y 90 o D/2 tan(∆/8) 7 2.5DTan(∆/8) 2.5DTan(∆/2) L+f+T-E T/Tan(∆/2)
Página 26 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Fuente: Catálogo de productos de Pont-A-Mousson – Sistema de canalizaciones en hierro fundido dúctil

En la tabla anterior los valores referidos son:

∆ = Deflexión del codo (grados)


D = Diámetro de la tubería (m)
L = Longitud del accesorio (m)
E = Externa de la curva simple (m)
T = Tangente de la curva simple (m)
R = Radio de curvatura del codo (m)

Ventosas: Las ventosas se calculan para efectuar la remoción hidráulica del aire, teniendo en cuenta
la siguiente expresión:

Figura No. 3- 3 Esquema general dimensionamientos Ventosas

En donde:

Vc = Velocidad crítica de remoción del aire (m/s)


D = Diámetro de la tubería en (m).
Θ = Angulo que forma con la horizontal el tramo descendente aguas abajo del punto alto.
G = Aceleración gravitacional (m/s²)

Para que exista remoción hidráulica del aire es necesario que la velocidad mínima de operación en el
conducto supere a la velocidad crítica de remoción hidráulica. Si esto no se cumple es necesaria la
instalación de ventosas para la remoción mecánica del aire. El dimensionamiento de las ventosas
debe ser realizado para las condiciones de llenado de la línea, analizando la posibilidad de bloqueo
del flujo. El llenado de la línea debe ser en forma lenta y gradual para evitar bloqueos debido a la
poca o nula expulsión de aire. Se recomienda que la velocidad de llenado no sea mayor de 0.3 m/s.

Si se asume que la ventosa se comporta como un orificio, el caudal de salida del aire en el tubo será:

𝑄𝑎 = 𝐶𝑑 𝐴𝑣 √2𝑔𝐷ℎ
En donde

Página 27 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Qa = Caudal de salida del aire (m3/s)


Cd = Coeficiente de descarga de la ventosa 0.6
Av = Área de abertura de la ventosa
Dh = Diferencial de presión en la ventosa (metros columna de aire)

Asumiendo que el aire es incompresible para presiones menores que 0.53 de la presión atmosférica,
se tiene que Dhmáxima = 0.53 P. En donde P = presión atmosférica en (m) del sitio en donde se instale
la ventosa. Ahora, el caudal de llenado en la tubería está dado por Q = 0.3*A y debe ser igual al caudal
de evacuación de aire en la ventosa. Si se iguala este caudal al caudal de aire expulsado por la ventosa
se obtiene: Q = 0.3 A = Qa, expresado las ecuaciones en función de los diámetros de la tubería y el
diámetro de la ventosa se llega a que D/dv = 22 aprox. (D = diámetro de la tubería dv = diámetro de
la ventosa.).

Si se limita la velocidad de escape de aire a Va máxima = 40 m/s, con lo cual efectuando el análisis
anterior se obtiene que D/dv = 12 aprox., que es el valor con el cual se escoge el diámetro de la
ventosa.

Las ventosas se ubicarán en los puntos altos de la red. Si la velocidad de flujo en la tubería es superior
a la velocidad crítica de remoción del aire (Vc) se requiere ventosa, en caso contrario el aire en este
punto es arrastrado.

Finalmente se calcula el ángulo mínimo requerido para que exista remoción de aire durante el
llenado de la línea, verificando la deflexión de tubería (i = tanθ), definiendo la deflexión k mínima
requerida en la tubería (k>i).

Purgas: Para el vaciado de las tuberías en operaciones de mantenimiento se consideran la


determinación del tiempo de descarga, en el cual se tiene dos casos de acuerdo con la ubicación del
accesorio.

Caso 1: Purga al extremo de la tubería

𝐴 𝐿
𝑇 = 2 𝑎𝑘𝑠 (1)
√2𝑔𝑍𝑜

En dónde,

A = Área de la tubería
a = Área de la purga
L = Longitud de la tubería entre la descarga y el punto alto (m)
Zo = Diferencia de altura entre la descarga y el punto alto (m)
K = 0.5 o 0.6
Ks = 2 – 3 Coeficiente de pérdida en la estructura de descarga.

Página 28 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Caso 2: Purga entre dos tramos de la tubería

𝐴 𝐿
𝑇 = 2 𝑎𝑘𝑠 (2)
√2𝑔𝑍𝑚

En este caso, Zm = 0.5 (Z1+Z2) y L = L1 + L2 = Longitud total de los tramos

Se recomienda los siguientes tiempos de descarga (T) máximos:


Tabla No. 3- 13 Tiempos de descarga recomendados en purgas

Diámetro tubería T
(pulgadas) (horas)
D  24 4
24 D  36 6
36 D  48 8
D  48 10
Fuente: EAB. Bogotá IV

El diámetro de la purga se obtiene de la ecuación (2)

D
 (( k 2 g ) / 2)(Tx Zm1 / 2 L)1 / 2 K´ 0.5k 2 g
d

Con un coeficiente de K = 0.5 se obtiene el factor K´ = (0.5k√2g) = 63; con un coeficiente de K = 0.6 se
obtiene K’ = 69, se adopta K = 65 para obtener la siguiente expresión:

D
 65(Tx Zm1 / 2 L)1 / 2 para d  4"
d
Dónde:

D = Diámetro de la tubería en m.
d = Diámetro de la válvula de purga en m
T = Tiempo de descarga, en horas
Zm = Altura promedio entre el punto bajo y los puntos altos adyacentes, (m).
L = Distancia entre los dos puntos altos drenados por la válvula en metros

Velocidades máximas en las descargas: La velocidad máxima se obtiene para Z = Zmax y está dada
por la siguiente expresión:

Vmax = k(2gZmax)1/2, Tomando K = 0.55, la velocidad máxima se puede expresar como Vmax =
2.5(Zmax)1/2, entonces la velocidad en la tubería de conducción puede expresarse de la siguiente
forma:
Q
V  max  2.5d / D 2 Zm
max A

Página 29 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3 DISEÑO HIDRÁULICO POR COMPONENTES

2.3.1 SISTEMA PARAISO – PARDO RUBIO

2.3.1.1 ESQUEMA GENERAL DE OPERACIÓN DEL SISTEMA

Como se explicó en el capítulo de diagnóstico, el sistema Paraíso Pardo rubio recibe las aguas del
sistema de Red Matriz de la ciudad, a partir de una derivación de 8” sobre la línea de 42” que alimenta
el tanque del Parque Nacional desde el tanque el Silencio. La derivación de 8” alimenta el cárcamo
de Bombeo de la estación Paraíso I; de la estación Paraíso I, el agua es elevada hasta el Tanque Paraíso
II y de allí es re bombeada al Tanque Paraíso III para distribuir las aguas en las redes de distribución
del sector. En la estación de bombeo Paraíso II, se encuentra el tanque del mismo nombre el cual
alimenta a las redes de distribución en las zonas bajas del sector y lleva las aguas hasta la estación de
bombeo Pardo Rubio II. Las aguas son bombeadas desde la estación Pardo Rubio II al tanque Pardo
Rubio III para allí ser distribuidas a las redes de distribución.

El esquema de conexiones del sector se muestra a continuación

Figura No. 3- 4 Sistema Paraiso – Pardo Rubio

Página 30 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Proyecciones para el sistema DEMANDA


Año del Proyecto 2016 2046
Sector qm. (l/s) QMD(l/s) QMH(l/s) qm. (l/s) QMD(l/s) QMH(l/s)
Sistema Paraíso Pardo Rubio 31.39 47.08 80.04 35.02 52.54 89.31

2.3.1.2 CONDUCCION LINEA PARQUE NACIONAL – ESTACION PARAISO I

2.3.1.2.1 Objetivo

La Línea de conducción es aquella que se encarga de transportar el agua de un nivel inferior que en
este caso se trata de la derivación sobre la línea de 42” Silencio – Parque Nacional hasta la estación
Paraiso I.

2.3.1.2.2 Criterios de Diseño

Para el diseño de la línea de conducción se emplearon las normas NS-033 y NS-034, denominadas:
Criterios para Diseño de Red Matriz y Criterios para Diseño de Conducciones y Líneas Expresas,
respectivamente.

Dadas las condiciones de la linea identificadas en el diagnóstico, se determinó su optimización,


planteando el trazado nuevo de toda la línea desde la derivación hasta la estación de Bombeo,
cambiando el material de la tubería de PVC a HD, con el fin de eliminar su vulnerabilidad ante los
transcientes hidráulicos.

2.3.1.2.3 Información Disponible

Para llevar a cabo el diseño detallado para la construcción de la línea se contó con la siguiente
información:

 Estudio de Población y demanda efectuado por el consultor y referencia de estudios previos en la


zona, como se detalla en el informe de factibilidad.
 Planos de cobertura y ubicación del proyecto, suministrados mediante archivos .shp por medio
de la EAB, a través de su dependencia de SIG.
 Levantamiento de catastro de otros servicios y operadores tales como: alcantarillado sanitario y
pluvial, teléfono, energía, gas, etc., labor ejecutada por la topografía del consultor y base para el
estudio de interferencias.
 Planos topográficos a escala 1:1000.

2.3.1.2.4 Normas Utilizadas

A continuación, se relacionan las principales normas de la EAB consideradas en el presente apartado


para el diseño hidráulico de la Línea de Impulsión.

Página 31 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

NS-028 Presentación de Diseño de Acueducto


NS- 031 Estudios de Población Y Demanda en Sectores Específicos de la Ciudad
NS-033 Criterios de Diseño para Red Matriz
NS-034 Criterios para Diseño de Conducciones y Líneas Expresas
NS-036 Criterios para Diseño de Red de Acueducto Secundaria y Menor de Distribución
NS-077 Cajas para Accesorios Acueducto
NS-084 Criterios para Selección de Válvulas
NS-123 Criterios para la Selección de Materiales de Tuberías para Acueducto y Alcantarillado

2.3.1.2.5 Recopilación y Análisis de la Información3

El diseño de esta línea comprende no solo la definición geológica y geotécnica del corredor del
trazado, también se incluyen los accesorios en línea que la conducción presenta, tal es el caso de las
purgas y ventosas, cada uno de estos elementos es descrito en su diseño a continuación. Para llevar
a cabo el diseño detallado para construcción de la línea se consideraron:

 Estudio de Población y demanda efectuado por el consultor y referencia de estudios previos en la


zona, como se detalla en el informe de factibilidad.

 Planos de cobertura y ubicación del proyecto, suministrados mediante archivos. Shp por medio
de la EAB, a través de su dependencia de SIG.

 Levantamiento de catastro de otros servicios y operadores tales como: alcantarillado sanitario y


pluvial, teléfono, energía, gas, etc., labor ejecutada por la topografía del consultor y base para el
estudio de interferencias.

2.3.1.2.6 Actividades adelantadas para el Diseño de la Línea de Conduccion

Dentro de los aspectos relacionados con las actividades desarrolladas para el diseño de la línea de
conducción se destacan los siguientes puntos:

 Estudio de geología y geotecnia del corredor escogido para el trazado de la línea, con la
ejecución de los sondeos necesarios para tal fin.
 Revisión del análisis hidráulico realizado en el estudio de diagnóstico.
 Replanteo topográfico y ubicación geo-referenciada de las interferencias del trazado.
 Diseño geométrico de la línea de conducción en planta perfil a escala 1:500, tal como la
exigida por la EAB, en la norma NS-034. incluyendo planos de detalles de las interferencias
(alcantarillado, teléfono, energía, gas, etc.).
 Diseño de los elementos hidráulicos y mecánicos de la línea y sus accesorios, incluyendo los
dispositivos de protección. Adicionalmente la instalación de cajas de válvulas, purgas,
ventosas, válvula de admisión de aire, etc.

3
Producto 1: Informe de recopilación de información
Página 32 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.1.2.7 Descripción del Trazado y Diseño Geométrico de la Conduccion

El trazado de la línea parte de la derivación de la línea de 42”, y a través de los predios del Parque
Nacional se dirige en sentido Oriental hacia la Estación de Bombeo Paraíso I, sobre la avenida
circunvalar con calle 47.

La línea existente tiene un diámetro nominal de 8”, el material de la tubería en la actualidad es PVC,
la línea presenta según este diseño un número total de 11 deflexiones horizontales y 8 deflexiones
verticales. La línea presenta una longitud total de 444.23 m. La diferencia de niveles total de 49.13
m, la tubería de conducción presenta pendientes que oscilan entre 0 grados hasta un valor máximo
de 37%. En los planos de diseño se puede observar la planta perfil de la mencionada línea.

2.3.1.2.8 Cálculo de Pérdidas y Presiones de Trabajo

Conociendo el valor del caudal a transportar, calculado a partir del informe de demanda, y
determinado el diámetro y sus características geométricas, se efectúa la estimación de las pérdidas
de energía y la presión de servicio de la línea de conducción. Con el objeto de determinar, cual es la
energía disponible, la cota de terreno, la presión dinámica y las pérdidas generadas en cada nodo de
la línea, el cálculo se efectuó por medio de la ecuación de Dary Weisbach para la determinación de
las pérdidas por fricción los valores o datos del resultado del cálculo son:
Caudal de diseño de la línea de conducción Paraíso I: 89.3 L/s. Correspondiente al QMH
del sector abastecido.4
Diámetro Comercial de la tubería: 8” (200 mm)
Fluido de transporte: Agua a 10 Grados C
Rugosidad absoluta de la tubería Ks=0.012 Tuberías HD
Pérdidas de energía por Fricción en la línea: 42.46 m/km
Velocidad en la Línea de Conducción: 2.84 m/s

2.3.1.2.8.1 Modelación Hidráulica de la Línea de Conduccion

Tal como se indica en la Norma NS-034 del SISTEC de la EAB, la línea de conducción fue modelada y
simulada mediante el uso de una hoja electrónica elaborada por Consorcio San Carlos, el cual se
considera por el Articulo 4.3.3.2 de la norma en mención. La simulación se efectuó para el máximo
caudal requerido por la línea, como lo indica el numeral 4.3.3.1 de la norma NS-034.

Según los resultados de esta modelación se puede evidenciar el cumplimiento de los requerimientos
de presión en cada uno de los puntos de la línea, cuyo valor se establece en 4.0 mca como mínimo

4
El Caudal Limitante de la línea corresponde a 89.3 l/s QMH, el caudal de operación de la línea es de 52.5 l/s
que corresponde al QMD del sistema.
Página 33 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

en las condiciones más desfavorables de operación, según lo establece la Norma NS-034 EAB ESP, en
el numeral 4.3.3.5 denominado “presiones”. En la siguiente figura se muestra el comportamiento
general de presiones de la línea de impulsión Paraíso I.

Se recomienda para el control de caudales y presiones en la entrada al tanque la colocación de una


valvula reguladora de caudales que permita el manejo de los transcientes en la llegada al tanque
paraíso No 1. Para las condiciones evaluadas, en la grafica se muestran las condiciones de operación
de la línea con una VRQ que efectue también la función de regular la presión a 15 mca a la entrada
del tanque.
Figura No. 3- 5 Alineamiento de la línea de Conduccion Paraíso I

Terreno Tuberia Presion Dinamica


Presion Estatica Presion regimen transitorio minimas Presion Regimen Transitorio Maximo

2780.00

2760.00

2740.00

2720.00

2700.00
COTAS (msnm)

2680.00

2660.00

2640.00

2620.00

2600.00

2580.00
100

150

200

250

300

350

400

450
0

50

ABSCISAS

Fuente: Consorcio San Carlos

Las condiciones para el dimensionamiento de la reguladora se muestran a continuación:

Datos Para el dimensionamiento de la válvula L/s Pmin (mca) Dp (m)


Caudal Maximo l/s 89.30
Presion de entrada mca 43.71 15 28.7
Caudal Minimo l/s 52.50
Presion de entrada mca 57.66 15 42.7

Página 34 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Con base en los datos, el dimensionamiento de la válvula se muestra en el anexo No 1_A Valvula
Bailey B5.

2.3.1.3 ESTACION DE BOMBEO PARAISO I

2.3.1.3.1 Objetivo

El objetivo del diseño es la optimización de los elementos constitutivos de la estación.

2.3.1.3.2 Criterios de Diseño

Los establecidos en la norma NS -095 Estaciones de Bombeo y NS-084 Criterios para Selección de
Válvulas

2.3.1.3.3 Información Disponible

Levantamientos topográficos y visitas de inspección a la estación de Bombeo.

2.3.1.3.4 Normas Utilizadas

A continuación, se relacionan las principales normas de la EAB consideradas en el presente capítulo


de diseño hidráulico.

NS-028 Presentación de Diseño de Acueducto


NS-032 Criterios para Diseño Hidráulico de Tanques de Compensación
NS- 031 Estudios de Población Y Demanda en Sectores Específicos de la Ciudad
NS-033 Criterios de Diseño para Red Matriz
NS-034 Criterios para Diseño de Conducciones y Líneas Expresas
NS-036 Criterios para Diseño de Red de Acueducto Secundaria y Menor de Distribución
NS-062 Criterios Generales para Diseños de Tanques
NS-077 Cajas para Accesorios Acueducto
NS-054 Presentación de Proyectos de Sistemas de Alcantarillado
NS-085 Criterios de Diseño de Sistemas de Alcantarillado
NS-123 Criterios para la Selección de Materiales de Tuberías para Acueducto y Alcantarillado.

2.3.1.3.5 Elementos constitutivos de la estación de bombeo

2.3.1.3.5.1 Estructura de Entrada

Se tienen en cuenta las siguientes consideraciones a la llegada de los tanques:

El diámetro empleado en la llegada es igual al de la línea de impulsión Paraíso I – 8” HD

La entrada está dotada de niples pasa muros ortogonales a la pared del tanque de almacenamiento.

Página 35 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Para evitar erosiones en el fondo el tanque se provee de una platina en el fondo del tanque. El
recubrimiento iría bajo la platina de protección y sobre la platina.

La entrada del agua se ha separado lo suficiente de la salida que se ubica en el extremo opuesto con
el fin de evitar corto circuitos en el flujo de agua

2.3.1.3.5.2 Estructura de Salida

Para la salida del agua del tanque hacia el bombeo, se utilizan tuberías de Ø 10”.
Cada una de las salidas están provistas de válvulas de mariposa, seguida de una válvula ventosa.

2.3.1.3.5.3 Estructura de Rebose

Cuando se presente desbordamiento en el tanque, en los casos en que los caudales de entrada sean
mayores a los de salida o por que algún el sistema de control no funcione, entran a operar los reboses
del tanque.

2.3.1.3.5.4 Estructuras de Descarga o Limpieza

Para el sistema de desagüe o descarga con fines de mantenimiento y limpieza, se plantea el uso de
tuberías de Ø 8” en acero, que conecten el fondo de cada una de las cámaras, en el cárcamo de
succión, con los pozos de aguas lluvias donde también drenan los reboses.

Estas salidas de agua están controladas con válvulas de compuerta del mismo diámetro, las cuales a
su vez se ubican en el cárcamo deprimido de la cámara de válvulas.

El caudal de desagüe del tanque es función del diámetro de descarga y su área transversal y la altura
de la lámina de agua en éste. El tiempo de vaciado del tanque (tv) que de acuerdo al Título B.9.4.10
de la Norma RAS 2000 y NS-032 y NS-062 de la EAB, debe ser inferior a 8 horas, se calcula a partir de
la ecuación de descarga por un orificio de la siguiente forma:

dV
Q  Cd Ao 2g H
dt
El tiempo de descarga del tanque es dado por la siguiente expresión:

2 As
t= H1 2
Cd Ao 2g

Para las dimensiones del tanque:

Dimensiones del tanque: Area superficial 17.1 m2

Alto 3.5 m

Volumen 60.0 m3

Area superficial 17.1 m2

Página 36 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Diametro Area Longitud Coeficiente Caudal de desague Tiempo de vaciado Velocidad

Tuberia " m2 m Descarga m3/seg l/s Segundos Horas m/s

4 0.01 30.0 0.26 0.02 17.7 6,768.8 1.9 2.2

6 0.02 30.0 0.31 0.05 47.5 2,524.7 0.7 2.6

8 0.03 30.0 0.35 0.10 95.1 1,262.3 0.4 2.9

10 0.05 30.0 0.39 0.16 162.0 740.7 0.2 3.2

El valor del coeficiente de descarga se determina en función de la longitud de la descarga y el


diámetro de la tubería de descarga mediante la siguiente expresión:

Cd =1/√(0.0431*L/D+1.62)5

En donde,

Cd = Coeficiente de descarga
L = Longitud de la tubería (m)
D = Diámetro de la tubería (m)

2.3.1.3.5.5 Red de desagüe del tanque

La red de desagüe del tanque conectará a la futura red de alcantarillado pluvial del barrio y se
conectará mediante un colector a gravedad como se muestra en el esquema.

2.3.1.3.5.6 Drenaje subterráneo

Se plantea el drenaje subterráneo con el objeto de determinar las posibles filtraciones que pueda
tener el tanque en caso de alguna falla. Para el drenaje se usarán filtro francés de 4” bajo la superficie
del fondo del tanque, el cual se conectará a la red de desagüe del tanque de almacenamiento.

Se colocará con una pendiente del 1% bajo el fondo del tanque conectando al pozo de inspección de
la red de desagüe del tanque de almacenamiento. El filtro tendrá sección de 0.40 m de ancho por
0.50 m de profundidad.

2.3.1.3.5.7 Dispositivos de Ventilación y Acceso al Tanque

Para permitir la entrada y salida de aire dentro de los tanques se cuenta con dispositivos consistentes
en tubos de acero o hierro galvanizado conformados por codos de 90º con Niple, de tal forma que

5
Silva Garavito, Luis Felipe, Diseño de acueductos y alcantarillados, segunda reimpresión, 1989.
Página 37 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

formen una curva de 180º. Estos tubos de ventilación tienen una rejilla en su extremo para impedir
el ingreso de animales, basuras o luz al tanque.

Cuando se requiera aumentar la ventilación para permitir ingreso de personal al interior del tanque,
se abrirá la tapa de la escotilla de acceso al tanque y se dejará ventilar el tiempo que se requiera.

El caudal de aire para ventilación equivale al caudal máximo de entrada o de salida de agua del
tanque. El caudal máximo de entrada es la capacidad de bombeo de 89.3 l/s mientras que el de
vaciado, considerando que está funcionando una sola cámara.

Este caudal se distribuye en cuatro tubos de ventilación de 8” por cámara del tanque, lo que equivale
a un área total de ventilación de 0.1257 m2. Esta área permite que el aire circule con una velocidad
de 0.80 m/s a través de los tubos de ventilación, velocidad que se considera adecuada.

2.3.1.3.5.8 Dispositivos para Control de Indicación de Nivel

El tanque estará provisto de indicadores que niveles que muestren el punto exacto de la altura del
agua al interior del tanque, considerando que los niveles máximos, mínimos y mínimos
extraordinarios, se debe tener cuidado para evitar y controlar el rebose de agua y evitar que a la
distribución ingrese aire respectivamente, estos serán sensores electrónicos conectados al PLC,
especialmente para la activación de la válvula mariposa motorizada. La instrumentación de la
estación se presenta en el capítulo de Diseño Mecánico.

2.3.1.3.6 Infraestructura de apoyo

Para facilitar las labores de operación y mantenimiento de los tanques se ha previsto la


implementación de las siguientes áreas de apoyo, las cuales se colocarán dentro del edificio contiguo
a los tanques.

2.3.1.3.6.1 Cuarto de Control y Estación de Bombeo Paraíso I

Para las operaciones de control se ha dispuesto la estación de Bombeo que conduce las aguas hasta
el tanque Paraíso II

2.3.1.3.6.2 Áreas de Usos Varios

Se cuenta con una portería para el control y vigilancia de las instalaciones, junto con un baño de
servicio y una zona de cafetería.

2.3.1.4 LÍNEA DE IMPULSIÓN PARAISO I – PARAISO II

2.3.1.4.1 Objetivo

La Línea de impulsión es aquella que se encarga de transportar el agua de un nivel inferior que en
este caso se trata de la estación Paraíso I hasta un nivel superior donde se encuentra el nivel de aguas
máximas del Tanque Paraíso II
Página 38 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.1.4.2 Criterios de Diseño

Para el diseño de la línea de impulsión desde la Estación de Bombeo Paraíso II, desde la estación
Paraíso I, hasta la estación, se emplearon las normas NS-033 y NS-034, denominadas: Criterios para
Diseño de Red Matriz y Criterios para Diseño de Conducciones y Líneas Expresas, respectivamente.

De acuerdo con lo establecido en el diagnóstico, se rehabilitará un sector de la línea de impulsión,


teniendo en cuenta los diámetros existentes de 10 y 8” existentes, renovando la tubería de 8” para
llegar al tanque de Paraíso II.

2.3.1.4.3 Información Disponible

Para llevar a cabo el diseño detallado para la construcción de la línea se contó con la siguiente
información:

 Estudio de Población y demanda efectuado por el consultor y referencia de estudios previos en la


zona, como se detalla en el informe de factibilidad.

 Planos de cobertura y ubicación del proyecto, suministrados mediante archivos .shp por medio
de la EAB, a través de su dependencia de SIG.

 Levantamiento de catastro de otros servicios y operadores tales como: alcantarillado sanitario y


pluvial, teléfono, energía, gas, etc., labor ejecutada por la topografía del consultor y base para el
estudio de interferencias.

 Planos topográficos a escala 1:1000.

2.3.1.4.4 Normas Utilizadas

A continuación, se relacionan las principales normas de la EAB consideradas en el presente apartado


para el diseño hidráulico de la Línea de Impulsión.

NS-028 Presentación de Diseño de Acueducto


NS- 031 Estudios de Población Y Demanda en Sectores Específicos de la Ciudad
NS-033 Criterios de Diseño para Red Matriz
NS-034 Criterios para Diseño de Conducciones y Líneas Expresas
NS-036 Criterios para Diseño de Red de Acueducto Secundaria y Menor de Distribución
NS-077 Cajas para Accesorios Acueducto
NS-084 Criterios para Selección de Válvulas
NS-123 Criterios para la Selección de Materiales de Tuberías para Acueducto y Alcantarillado

2.3.1.4.5 Recopilación y Análisis de la Información

El diseño de esta línea comprende no solo la definición geológica y geotécnica del corredor del

Página 39 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

trazado, también se incluyen los accesorios en línea que la conducción presenta, tal es el caso de las
purgas y ventosas, cada uno de estos elementos es descrito en su diseño a continuación. Para llevar
a cabo el diseño detallado para construcción de la línea se consideraron:

 Estudio de Población y demanda efectuado por el consultor y referencia de estudios previos


en la zona, como se detalla en el informe de factibilidad.
 Planos de cobertura y ubicación del proyecto, suministrados mediante archivos. Shp por
medio de la EAB, a través de su dependencia de SIG.
 Levantamiento de catastro de otros servicios y operadores tales como: alcantarillado
sanitario y pluvial, teléfono, energía, gas, etc., labor ejecutada por la topografía del consultor
y base para el estudio de interferencias.
 Planos topográficos.

2.3.1.4.6 Actividades adelantadas para el Diseño de la Línea de Impulsión

Una vez efectuado el informe de factibilidad y opciones de servicio de la presente consultoría, se


realizaron las actividades tendientes a la definición de los diseños. Parte de las actividades que se
ejecutaron en la etapa de diseño fueron realizadas en la etapa de factibilidad del proyecto.

Dentro de los aspectos relacionados con las actividades desarrolladas para el diseño de la línea de
conducción se destacan los siguientes puntos:

 Revisión del análisis hidráulico realizado en el estudio de diagnostico


 Replanteo topográfico y ubicación geo-referenciada de las interferencias del trazado, en
escala 1:500 (Capitulo: Topografía)

2.3.1.4.7 Cálculo de Pérdidas y Presiones de Trabajo

Conociendo el valor del caudal a transportar, calculado a partir del informe de demanda, y
determinado el diámetro y sus características geométricas, se efectúa la estimación de las pérdidas
de energía y la presión de servicio de la línea de impulsionde longitud aproximada de 562.24 m., con
el objeto de determinar, cual es la energía disponible, la cota de terreno, la presión dinámica y las
pérdidas generadas en cada nodo de la línea, el cálculo se efectuó por medio de la ecuación de Dary
Weisbach para la determinación de las pérdidas por fricción los valores o datos del resultado del
cálculo son:

Caudal Maximo de la línea de conducción Paraíso I a Paraíso II: 52.5 L/s


Diámetro Comercial de la tubería: 10” (250 mm) y 8”
Fluido de transporte: Agua a 10 Grados C
Rugosidad absoluta de la tubería Ks=0.006 (Usado para PVC y
PEAD)
Pérdidas de energía por Fricción en la línea: 7.35 m/km
Velocidad en la Línea de Impulsion: 1.598 m/s

Estos son los principales valores con los cuales se estiman y calculan los componentes de la curva del
Página 40 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

sistema con el fin de seleccionar adecuadamente los equipos de bombeo. Modelación Hidráulica de
la Línea de Impulsión.

Tal como se indica en la Norma NS-034 del SISTEC de la EAB, la línea de conducción fue modelada y
simulada mediante una hoja electrónica. La simulación se efectuó para el máximo caudal requerido
por la línea, como lo indica el numeral 4.3.3.1 de la norma NS-034.

Según los resultados de esta modelación se puede evidenciar el cumplimiento de los requerimientos
de presión en cada uno de los puntos de la línea, cuyo valor se establece en 4.0 mca como mínimo
en las condiciones más desfavorables de operación, según lo establece la Norma NS-034 EAB ESP, en
el numeral 4.3.3.5 denominado “presiones”. En la siguiente figura se muestra el comportamiento
general de presiones de la línea de impulsión .

Figura No. 3- 6 Alineamiento de la línea de impulsión Paraíso I – Paraíso II

Terreno Tuberia Presion Dinamica


Presion Estatica Presion regimen transitorio minimas Presion Regimen Transitorio Maximo

2850.00

2800.00

2750.00
COTAS (msnm)

2700.00

2650.00

2600.00
100

200

300

400

500
0

ABSCISAS

Fuente: Consorcio San Carlos

2.3.1.4.8 Elementos de la línea de impulsión

Página 41 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.1.4.8.1 Purgas y Ventosas

En la evaluación de la alinea anexa se presenta la evaluación de las purgas y ventosas para la línea,
las cuales se ubican en planos de diseño y cuyos diámetros son de 3” para ventosas

2.3.1.4.8.2 Válvulas de Corte

Se recomienda el uso de estas válvulas al comienzo y al final de la línea. Se tendrán válvulas de corte
a la salida de la Casa de máquinas posterior a los equipos de Bombeo y a la Entrada a los Tanques de
almacenamiento.

2.3.1.4.8.3 Equipos de medida

Se recomienda instalar equipos de medida a la salida de cada impulsión y a la salida a la red de


distribución.

2.3.1.5 AMPLIACIÓN DEL TANQUE PARAISO II Y ESTACIÓN DE BOMBEO PARAISO II

2.3.1.5.1 Objetivo

El objetivo del diseño y la construcción de este tanque, es permitir abastecer de manera adecuada el
sector de acuerdo con el crecimiento demográfico de esa zona.

2.3.1.5.2 Criterios de Diseño

Para la elaboración de las memorias de cálculo y el informe de diseño del tanque de almacenamiento
de Paraíso II, se consideró como referencia principal la Norma NS 028 EAB ESP del SISTEC,
denominada “Presentación de Diseños de Acueducto”, especialmente el numeral 4.3.5 “Diseño de
Tanques” y el capítulo 4.3.5.5 “Memorias de Cálculo Hidráulico a Nivel de Diseño”, donde se detallan
los procedimientos y lineamientos con los cuales debe contar el documento final de diseño de este
componente del sistema. Es importante mencionar que el diseño y los cálculos para el
dimensionamiento del tanque fueron considerados a partir de las Normas NS 032 “Criterios para
Diseño Hidráulico de Tanques de Compensación” y 062 “Criterios Generales para Diseño de Tanques”
de la EAB ESP a través de la norma SISTEC.

Como complemento se consultó la Norma RAS 2000 en particular para determinar la metodología y
criterios de diseño del sistema de descarga y tiempo de vaciado.

2.3.1.5.3 Información Disponible

Se dispone del plano topográfico con curvas de nivel cada 1 m, así como del estudio geotécnico
considerando que allí se definen los niveles de cimentación. Adicionalmente se consultaron los
planos de las redes existentes a las cuales se deberá empatar la línea de distribución del Tanque
Paraíso II y el bombeo a Paraíso III. Igualmente se estudiaron los planos de obra construida
correspondientes a la red de alcantarillado pluvial y sanitario con el fin de identificar las posibles
entregas a los drenajes de la zona y de los desagües del tanque.
Página 42 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.1.5.4 Normas Utilizadas

De acuerdo con los Términos de Referencia del presente Contrato, se utiliza como normas de
aplicación obligatoria las suministradas por la EAB a través del SISTEC y complementada en algunos
casos con el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS - 2000.

A continuación, se relacionan las principales normas de la EAB consideradas en el presente capítulo


de diseño hidráulico.
NS-028 Presentación de Diseño de Acueducto
NS-032 Criterios para Diseño Hidráulico de Tanques de Compensación
NS- 031 Estudios de Población Y Demanda en Sectores Específicos de la Ciudad
NS-033 Criterios de Diseño para Red Matriz
NS-034 Criterios para Diseño de Conducciones y Líneas Expresas
NS-036 Criterios para Diseño de Red de Acueducto Secundaria y Menor de Distribución
NS-062 Criterios Generales para Diseños de Tanques
NS-077 Cajas para Accesorios Acueducto
NS-054 Presentación de Proyectos de Sistemas de Alcantarillado
NS-084 Criterios para Selección de Válvulas
NS-085 Criterios de Diseño de Sistemas de Alcantarillado
NS-123 Criterios para la Selección de Materiales de Tuberías para Acueducto y Alcantarillado

2.3.1.5.5 Determinación del Área de Cobertura

El área de cobertura del Tanque Paraíso II corresponde a los Barrios Paraíso, San Martín de Porres I
y II y Pardo Rubio, como se aprecia en la siguiente figura.

Figura No. 3- 7 Límite de Abastecimiento del Tanque Paraíso II

Página 43 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Fuente: Consorcio San Carlos

En color gris se aprecia el área de cobertura del tanque que corresponde a un área neta de 27.9 Ha.

2.3.1.5.6 Determinación de la Población

Para la determinación de la población actual atendida por el servicio de la EAB, la cual será empleada
como valor base en las estimaciones y proyecciones de diseño, Los resultados obtenidos para los
sectores de cobertura del tanque de Paraíso II son los siguientes:

Número de Usuarios cuantificados para el sector: 1031


Valor promedio de habitantes por usuario en el sector: 4
Número de Habitantes en la zona del proyecto: 4124

2.3.1.5.7 Determinación de la Demanda

De la misma manera de acuerdo con los datos obtenidos la demanda para el tanque de Paraíso II

Tabla No. 3- 14 Caudales (L/s) y Demandas de Diseño Tanque Paraíso II

Tanque Qm. (l/s) QMD (l/s) QMH (l/s)


Paraíso II 10.0 15.0 25.50
Fuente: Consorcio San Carlos

Página 44 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.1.5.8 Diseño del Tanque de Almacenamiento

En los siguientes apartados se tratan los aspectos fundamentales considerados en el diseño


hidráulico del tanque Paraíso II, siguiendo los lineamientos expuestos en las normas NS-032 “Criterios
para Diseño Hidráulico de Tanques de Compensación” y NS-062 “Criterios Generales para Diseños de
Tanques”.

2.3.1.5.9 Evaluación de la Concepción del Pre diseño

Para la concepción del volumen del tanque Paraíso II, el cual se efectuó dentro del diagnóstico en
donde se consideraron patrones de comportamiento del consumo de la zona (Zona 2 EAB) y se
estableció el volumen de acuerdo con los periodos de Bombeo requeridos. El volumen determinado
tuvo en cuenta la reserva establecida en el RAS-2000 y la demanda contra incendios establecida en
la Norman de la EAB. La determinación del volumen de almacenamiento se muestra en el siguiente
apartado.

Figura No. 3- 8 Curva de Demanda Zona 2 de Acueducto


2.5

1.5

0.5

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Fuente: Adaptado – Modelo Z2 S233 Paraiso – Pardo Rubio

2.3.1.5.10 Confirmación de Caudales de Diseño y Capacidad del Tanque

El volumen de reserva cuando el sistema es por bombeo se determina de acuerdo con la capacidad
de regulación requerida para las horas de bombeo requeridas para el proyecto. En el caso de sistema

Página 45 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Paraíso II, se estableció que se requieren 15 Horas de bombeo para lo cual se determina que se debe
regular el 17.8 % del caudal máximo diario.

El volumen de almacenamiento corresponde al volumen regulado de la demanda de un día (QMD)


más el volumen requerido para almacenar el caudal medio cuando no se está bombeando, lo cual se
representa por la siguiente expresión.

Almacenamiento = %Regulación x QMD + Qm x Horas sin Bombeo

De acuerdo con lo establecido en el numeral B.9.4.4 del Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico RAS 2000 y el nivel de complejidad del sistema, el volumen calculado
por medios analíticos y/o gráficos debe ser multiplicado por un factor de 1.20. Adicionalmente, bajo
las especificaciones del Numeral B.2.8.2 del mismo Reglamento (RAS 2000) denominado “Demandas
mínimas contra incendios para los niveles medio alto y alto de complejidad”, se establece que para
este tipo de zonas residenciales unifamiliares, pertenecientes a un nivel de complejidad Alto, como
el caso de Bogotá, y cuya población de estudio este entre 12,500 y 20,000 habitantes, como es el
sector de Paraíso II, un incendio se considera atendido por un hidrante y una descarga de 5 L/s, lo
que representa en total un caudal de 10 L/s, el cual se dispone a ser servido por el tanque durante
dos (2) horas, tiempo requerido para atender la emergencia, de esa manera el volumen de incendio
es de:

V Incendios = 10 L/s x 3600 s/hr x 2 hr


V Incendios = 72 m3

Con base en lo anterior el volumen de almacenamiento del tanque se establece a continuación:

Volumen ajustado
Caudal medio diario 10.00 l/s
Caudal máximo diario 15.00 l/s
Horas de bombeo 15.00 horas
Horas sin bombeo 9.00
Volumen almacenamiento 591.30 m3
Volumen neto 709.56 m3
Volumen de incendios 72.00 m3
Volumen final 781.56 m3
Volumen adoptado 800.00 m3
Volumen existente 500.00 m3
Volumen a ampliar 300.00 m3

2.3.1.5.11 Definición de las Etapas de Diseño

Página 46 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Como se indicó en la etapa de Diagnostico, el diseño del sistema de Paraíso II se plantea para un
periodo de 30 años, es decir, el horizonte del proyecto va hasta el año 2046. Las condiciones de
diseño plantean que la saturación se presentará en el año 2023, en un periodo no superior a 10 años,
razón la cual se propone una única etapa para el desarrollo de los diseños y ejecución del proyecto.

2.3.1.5.12 Determinación de la Forma del Tanque y Número de Cámaras

En la etapa de pre dimensionamiento del sistema se determinó que la forma del tanque de
almacenamiento, es rectangular en concreto y con una sola cámara puesto que se trata de una
ampliación del almacenamiento. Las dimensiones para el tanque de Paraíso II se determinan con
base en las condiciones topográficas:

Tabla No. 3- 15 Dimensiones Tanque Paraíso II Ampliación – Rectangular – Un Compartimiento

Volumen Volumen
H (m) Área (m2) B (m) L (m)
(m3) final (m3)
2.9 300 104.1 5.6 18.6 302.06
Fuente: Consorcio San Carlos

2.3.1.5.13 Definición de la Ubicación del Tanque de almacenamiento

Para la ubicación del tanque de Paraíso II, se consideran las cotas actuales del tanque existente, que
aseguran las mismas condiciones de presión de servicio. El tanque se ubicará en la cota 2747.28
msnm, estableciéndose los niveles mínimos de operación:

Nivel mínimo para reserva contra incendios: h = 0.69 m C. lamina = 2746.82 msnm
Nivel máximo del tanque de almacenamiento: h = 3.20 m C. lamina = 2750.43 msnm

Se establece como el nivel mínimo de almacenamiento, una altura de lámina igual a un metro sobre
el fondo del tanque: h = 1.00 m C. lamina = 2747.13 msnm

2.3.1.5.14 Definición de la Red de Tuberías en el Área

El tanque Paraíso II, se encuentra ubicado en una zona en donde se pueden identificar redes de
servicios, como acueducto, alcantarillado y energía.

De acuerdo con las condiciones de ubicación, se aprecian redes de energía las cuales se observan con
postes y sobre las vías adyacentes. Se encuentra también la red de distribución de acueducto en
tuberías de 6 y 3” de diámetro. Para la implantación del tanque se construirán las redes de
alcantarillado sanitario y pluvial.

Página 47 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.1.5.15 Dimensionamiento de los Dispositivos del Tanque

El tanque de almacenamiento Paraíso II (ampliación), contará con los dispositivos necesarios para su
adecuado funcionamiento, estos elementos hacen parte de los sistemas de entrada y salida de agua,
descarga, drenajes, reboses y ventilación, cada uno de ellos se detallan a continuación. La norma
empleada para este diseño fue la NS 032 y 062 EAB ESP perteneciente al SISTEC, especialmente el
numerales del 4.2.5 al 4.2.13.

2.3.1.5.15.1 Estructura de Entrada

Este sistema se consideró y determinó efectuarlo por encima de los niveles de operación del tanque,
permitiendo que la descarga del agua proveniente de la estación de bombeo Paraíso I.

Se tienen en cuenta las siguientes consideraciones a la llegada de los tanques:

El diámetro empleado en la llegada es igual al de la línea de impulsión.

La entrada está dotada de niples pasa muros ortogonales a la pared del tanque de almacenamiento.

Para evitar erosiones en el fondo el tanque se provee de una platina en el fondo del tanque. El
recubrimiento iría bajo la platina de protección y sobre la platina.

La entrada del agua se ha separado lo suficiente de la salida que se ubica en el extremo opuesto con
el fin de evitar corto circuitos en el flujo de agua

2.3.1.5.15.2 Estructura de Salida

Salida a la Red de Distribución:

Para la salida del agua del tanque hacia la red de distribución, se emplearon tuberías de Ø 12”, las
cuales están conectadas al tanque a través de niples pasa muros los cuales están provistos de rejillas
con coladeras para evitar el paso de sedimentos hacia la red. (Ver detalle en planos de tanques)

Estas tuberías, cada una en un compartimiento, están ubicadas en el cárcamo de succión,


aprovechando la cabeza del tanque para la presurización de la línea.

Cada una de las salidas están provistas de válvulas de mariposa y uniones de montaje, seguido de
una válvula ventosa; la salida presenta un macromedidor ultrasónico.

Salida hacia el bombeo a Paraíso III

Para la salida del agua del tanque hacia el bombeo, se emplearon tuberías de Ø 6”, las cuales están
conectadas al tanque a través de niples pasa muros los cuales están provistos de rejillas con coladeras
(ver detalle en planos) para evitar el paso de sedimentos hacia la red; estas tuberías, es decir, una en
Página 48 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

cada compartimiento, están ubicadas en el cárcamo de succión, aprovechando la cabeza del tanque
para la presurización de la línea.

Cada una de las salidas están provistas de válvulas de mariposa, seguida de una válvula ventosa.

2.3.1.5.15.3 Estructura de Rebose

Cuando se presente desbordamiento en el tanque, en los casos en que los caudales de entrada sean
mayores a los de salida o por que algún el sistema de control no funcione, entran a operar los reboses
del tanque.

La tubería de excesos se conectará en el tanque de a la red de desagüe y se dimensiona como un


vertedero circular de igual diámetro a la tubería de llegada al tanque de almacenamiento a la misma
altura de las tuberías de entrada al tanque.

2.3.1.5.15.4 Estructuras de Descarga o Limpieza

Para el sistema de desagüe o descarga con fines de mantenimiento y limpieza, se plantea el uso de
tuberías de Ø 8” en acero, que conecten el fondo de cada una de las cámaras, en el cárcamo de
succión, con los pozos de aguas lluvias donde también drenan los reboses.

Estas salidas de agua están controladas con válvulas de compuerta del mismo diámetro, las cuales a
su vez se ubican en el cárcamo deprimido de la cámara de válvulas.

El caudal de desagüe del tanque es función del diámetro de descarga y su área transversal y la altura
de la lámina de agua en éste. El tiempo de vaciado del tanque (tv) que de acuerdo al Título B.9.4.10
de la Norma RAS 2000 y NS-032 y NS-062 de la EAB, debe ser inferior a 8 horas, se calcula a partir de
la ecuación de descarga por un orificio de la siguiente forma:

dV
Q  Cd Ao 2g H
dt
El tiempo de descarga del tanque es dado por la siguiente expresión:

2 As
t= H1 2
Cd Ao 2g

Para las dimensiones del tanque de .

Dimensiones del tanque:


Largo 18.6 m Ancho 5.6 m Alto 3.2 m
Volumen 324 m3 Área superficial 104 m2

Tabla No. 3- 16 Determinación del diámetro de desagüe del tanque de

Página 49 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Dimensiones del tanque: Diametro 205.1 m

Alto 3.9 m

Volumen 800.0 m3

Area superficial 205.1 m2

Diametro Area Longitud Coeficiente Caudal de desague Tiempo de vaciado Velocidad

Tuberia " m2 m Descarga m3/seg l/s Segundos Horas m/s

6 0.02 30.0 0.31 0.05 47.5 2,524.7 0.7 2.6

8 0.03 30.0 0.35 0.10 95.1 1,262.3 0.4 2.9

10 0.05 30.0 0.39 0.16 162.0 740.7 0.2 3.2

12 0.07 30.0 0.41 0.25 249.6 480.8 0.1 3.4

2.3.1.5.15.5 Red de desagüe del tanque

La red de desagüe del tanque conectará a la futura red de alcantarillado pluvial del barrio y se
conectará mediante un colector a gravedad.

2.3.1.5.15.6 Drenaje subterráneo

Se plantea el drenaje subterráneo con el objeto de determinar las posibles filtraciones que pueda
tener el tanque en caso de alguna falla. Para el drenaje se usarán filtro francés de 4” bajo la superficie
del fondo del tanque, el cual se conectará a la red de desagüe del tanque de almacenamiento.

Se colocará con una pendiente del 1% bajo el fondo del tanque conectando al pozo de inspección de
la red de desagüe del tanque de almacenamiento. El filtro tendrá sección de 0.40 m de ancho por
0.50 m de profundidad.

2.3.1.5.15.7 Dispositivos de Ventilación y Acceso al Tanque

Para permitir la entrada y salida de aire dentro de los tanques se han diseñado dispositivos
consistentes en tubos de acero o hierro galvanizado conformados por codos de 90º con Niple, de tal
forma que formen una curva de 180º. Estos tubos de ventilación tienen una rejilla en su extremo
para impedir el ingreso de animales, basuras o luz al tanque.

Cuando se requiera aumentar la ventilación para permitir ingreso de personal al interior del tanque,
se abrirá la tapa de la escotilla de acceso al tanque y se dejará ventilar el tiempo que se requiera.

El caudal de aire para ventilación equivale al caudal máximo de entrada o de salida de agua del
tanque. El caudal máximo de entrada es la capacidad de bombeo de 89.3 l/s mientras que el de
vaciado es de 47.5 l/s, se toma para diseño el caudal de 89.3 l/s, considerando que está funcionando
una sola cámara.

Este caudal se distribuye en cuatro tubos de ventilación de 4” por cámara del tanque, lo que equivale
a un área total de ventilación de 0.32 m2. Esta área permite que el aire circule con una velocidad de
Página 50 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.74 m/s a través de los tubos de ventilación, velocidad que se considera adecuada.

2.3.1.5.15.8 Dispositivos para Control e Indicación de Nivel

El tanque estará provisto de indicadores que niveles que muestren el punto exacto de la altura del
agua al interior del tanque, considerando que los niveles máximos, mínimos y mínimos
extraordinarios, se debe tener cuidado para evitar y controlar el rebose de agua y evitar que a la
distribución ingrese aire respectivamente, estos serán sensores electrónicos conectados al PLC,
especialmente para la activación de la válvula mariposa motorizada. La instrumentación del tanque
se presenta En el Capítulo 5: Diseño Mecánico.

2.3.1.5.16 Infraestructura de apoyo

Para facilitar las labores de operación y mantenimiento de los tanques se ha previsto la


implementación de las siguientes áreas de apoyo, las cuales se colocarán dentro del edificio contiguo
a los tanques.

2.3.1.5.16.1 Cuarto de Control y Estación de Bombeo Paraíso II

Para las operaciones de control se ha dispuesto la estación de Bombeo que conduce las aguas hasta
el tanque Paraíso III

2.3.1.5.16.2 Áreas de Usos Varios

Se proyecta una portería para el control y vigilancia de las instalaciones, junto con un baño de servicio
y una zona de cafetería.

2.3.1.5.16.3 Zona de Parqueo.

Se proyecta un sitio de parqueo para vehículos tipo campero.

2.3.1.5.17 Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias

Estas instalaciones se encuentran en la portería. La acometida se hará desde la red de distribución


del tanque y se contará con un micro medidor para el control de la acometida interna.

En siguiente Tabla se encuentran los datos utilizados para dimensionar estas instalaciones.

Tabla No. 3- 17 Unidades de consumo para el cálculo de instalaciones Interiores

Página 51 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

APARATO UNIDADES DE CONSUMO

Cuarto de Baño Privado 6


Lavaplatos 3
Llave para manguera D=1/2" (2 Unidades) 1
TOTAL 10
Caudal de Diseño 70 L/min
1.17 L/s
Diámetro 0.5 Plg
1.3 cm
Velocidad 2.30 m/s

2.3.1.6 ESTACIÓN DE BOMBEO PARAISO II

Los diseños hidráulicos de esta sección están referidos a la conexión entre el tanque Paraíso II y el
tanque Paraíso III.

La estación de Bombeo Paraíso II, tomará las aguas del tanque Paraíso II y las conducirá hasta el
Tanque Paraíso III. El Caudal de diseño definido en los dimensionamientos para el sistema es de 34.42
l/s, (QMH) correspondiente un bombeo de 9 Horas para abastecer al tanque Paraíso III.

La conexión desde el tanque Paraíso II se presenta a continuación:

Figura No. 3- 9 Conexión Tanque Paraíso II a Tanque Paraíso III


2860.00

2840.00

2820.00

2800.00

2780.00

2760.00

2740.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 400 420

Linea de Terreno Linea de Tubería Línea Piezometrica

Página 52 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Fuente: Consorcio San Carlos

La conexión existente desde el tanque tiene una longitud de 470.9 m. en tubería de 6” PVC, esta
conexión se mantendrá y eleva las aguas a la nueva posición del tanque de almcenamiento Paraiso
III.

2.3.1.7 LÍNEA DE IMPULSIÓN PARAISO II A PARAISO III

2.3.1.7.1 Objetivo

La Línea de impulsión es aquella que se encarga de transportar el agua de un nivel inferior que en
este caso se trata de la Estación de Bombeo Paraíso II hasta un nivel superior llegando a la cota 2827.7
msnm donde se encuentra el nivel de aguas máximas del Tanque Paraíso III.

2.3.1.7.2 Criterios de Diseño

Para el diseño de la línea de conducción o impulsión desde la EB Paraíso II hasta el Tanque Paraíso
III, se emplearon las normas NS-033 y NS-034, denominadas: Criterios para Diseño de Red Matriz y
Criterios para Diseño de Conducciones y Líneas Expresas, respectivamente, lo relacionado con los
cálculos previos a este informe donde se describen y detallan los cálculos del diámetro y demás
componentes se pueden consultar en el Estudio de Factibilidad y se resumen en los apartes iniciales
de este documento así como los parámetros de población y demanda.

2.3.1.7.3 Información Disponible

Para el diseño detallado para la construcción de la línea se contó con la siguiente información:

Estudio de Población y demanda efectuado por el consultor y referencia de estudios previos en la


zona, como se detalla en el Producto 1. Estudio de Factibilidad, Capitulo 2. Proyección y Demanda de
Agua Potable.

Planos de cobertura y ubicación del proyecto, suministrados mediante archivos .shp por medio de la
EAB, a través de su dependencia de SIG.

Levantamiento de catastro de otros servicios y operadores tales como: alcantarillado sanitario y


pluvial, teléfono, energía, gas, etc., labor ejecutada por la topografía del consultor y base para el
estudio de interferencias.6

Planos topográficos a escala 1:1000.

6
Producto 1: Estudio de Factibilidad
Página 53 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.1.7.4 Normas Utilizadas

A continuación, se relacionan las principales normas de la EAB consideradas en el presente apartado


para el diseño hidráulico de la Línea de Impulsión.
NS-028 Presentación de Diseño de Acueducto
NS- 031 Estudios de Población Y Demanda en Sectores Específicos de la Ciudad
NS-033 Criterios de Diseño para Red Matriz
NS-034 Criterios para Diseño de Conducciones y Líneas Expresas
NS-036 Criterios para Diseño de Red de Acueducto Secundaria y Menor de Distribución
NS-077 Cajas para Accesorios Acueducto
NS-084 Criterios para Selección de Válvulas
NS-123 Criterios para la Selección de Materiales de Tuberías para Acueducto y Alcantarillado.

2.3.1.7.5 Recopilación y Análisis de la Información

El diseño de esta línea comprende no solo la definición geológica y geotécnica del corredor del
trazado, también se incluyen los accesorios en línea que la conducción requiere, tal es el caso de las
purgas y ventosas. Para llevar a cabo el diseño detallado para construcción de la línea se consideró
lo siguiente:

 Estudio de Población y demanda efectuado por el consultor y referencia de estudios previos


en la zona, como se detalla en el informe de factibilidad.
 Planos de cobertura y ubicación del proyecto, suministrados mediante archivos. Shp por
medio de la EAB, a través de su dependencia de SIG.
 Levantamiento de catastro de otros servicios y operadores tales como: alcantarillado
sanitario y pluvial, teléfono, energía, gas, etc., labor ejecutada por la topografía del consultor
y base para el estudio de interferencias.
 Planos topográficos.

2.3.1.7.6 Actividades adelantadas para el Diseño de la Línea de Impulsión

Dentro de los aspectos relacionados con las actividades desarrolladas para el diseño de la línea de
conducción se destacan los siguientes puntos:

 Diseño geométrico de la línea de conducción en planta perfil a escala 1:500, tal como la
exigida por la EAB, en la norma NS-034. incluyendo planos de detalles de las interferencias
(alcantarillado, teléfono, energía, gas, etc.). que hacen parte de este informe
 Diseño de los elementos hidráulicos y mecánicos de la línea y sus accesorios, incluyendo los
dispositivos de protección. Adicionalmente la instalación de cajas de válvulas, purgas,
ventosas, válvula de admisión de aire, etc. que hacen parte de este informe

2.3.1.7.7 Descripción del Trazado y Diseño Geométrico de la Impulsión

El trazado de la línea parte de la estación de bombeo Paraíso II. La línea de impulsión una vez sale de
la estación de Bombeo, la cual se ubica en la Calle 42 con carrera 3 Este, se dirige hacia al oriente por
Página 54 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

el costado norte de la calle 42 hasta llegar al tanque Paraíso III.

La línea existente es de 6” de diámetro y sus conexiones se medicarán a la entrada de los tanques de


almacenamiento.

2.3.1.7.8 Cálculo de Pérdidas y Presiones de Trabajo

Conociendo el valor del caudal a transportar, calculado a partir del informe de demanda, y
determinado el diámetro y sus características geométricas, se efectúa a la estimación de las pérdidas
de energía y la presión de servicio de la línea de conducción Paraíso II

Con el objeto de determinar cuál es la energía disponible, la cota de terreno, la presión dinámica y
las pérdidas generadas en cada nodo de la línea, el cálculo se efectuó por medio de la ecuación de
Dary Weisbach para la determinación de las pérdidas por fricción los valores o datos del resultado
del cálculo son:

Caudal de diseño de la línea de conducción Paraíso II: 34.42 L/s


Diámetro Comercial interno de la tubería: 6” (150 mm)
Fluido de transporte: Agua a 10 Grados C
Rugosidad absoluta de la tubería Ks=0.006 Tuberías PVC
Pérdidas de energía por Fricción en la línea: 21.89 m/km
Velocidad en la Línea de Conducción: 1.89 m/s

Estos son los principales valores con los cuales se estiman y calculan los componentes de la curva del
sistema con el fin de seleccionar adecuadamente los equipos de bombeo. En el Capítulo de Diseño
mecánico se muestra la curva del citado sistema, sin embargo los datos de diseño de la estación de
bombeo se muestran a continuación:

Geometria de la linea

Abscisa Cota Diametro Material Km Observación


0.0 2747.3 6 PVC 1.8 Salida Casa de Maquinas
5.0 2747.3 6 PVC 3 Salida Hacia el tanque
465.9 2822.0 6 PVC 3.5 Valvula de conrol Nivel
470.9 2827.7 6 PVC 1 Entrada al tanque

Datos del Bombeo

Altura estatica de impulsión 80.4 m Caudal de bombeo (l/s) 34.4


Perdida en la casa de maquinas 2.6 m Altura dinamita Total 102.7
Perdida en la impulsón 10.4 m Potencia de Bombeo 46.5 Hp
Altura Dinamica Total 93.4 m

2.3.1.7.8.1 Modelación Hidráulica de la Línea de Impulsión

Página 55 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Tal como se indica en la Norma NS-034 del SISTEC de la EAB, la línea de conducción fue modelada y
simulada con el uso de una hoja electrónica elaborada por Consorcio San Carlos, el cual se considera
por el Articulo 4.3.3.2 de la norma en mención. La simulación se efectuó para el máximo caudal
requerido por la línea, como lo indica el numeral 4.3.3.1 de la norma NS-034.

Según los resultados de esta modelación se puede evidenciar el cumplimiento de los requerimientos
de presión en cada uno de los puntos de la línea, cuyo valor se establece en 4.0 mca como mínimo
en las condiciones más desfavorables de operación, según lo establece la Norma NS-034 EAB ESP, en
el numeral 4.3.3.5 denominado “presiones”.

Cálculo de los Accesorios de la Línea

En este capítulo se describe el cálculo de los accesorios y válvulas que hacen parte de la línea de
conducción de diámetro interno 6”, entre los accesorios se destacan: ventosas y purgas, las cuales se
diseñaron ajustadas a la Norma NS-036 EAB.
Purgas

Válvulas de Corte

Se recomienda el uso de estas válvulas al comienzo y al final de la línea. Se tendrán válvulas de corte
a la salida de la Casa de máquinas posterior a los equipos de Bombeo y a la Entrada a los Tanques de
almacenamiento.

2.3.1.8 TANQUE PARAISO III

2.3.1.8.1 Objetivo

El objetivo del diseño y la construcción de este tanque, es permitir abastecer de manera adecuada el
sector de Paraíso III de acuerdo con el crecimiento demográfico de esa zona.

2.3.1.8.2 Criterios de Diseño

Para la elaboración de las memorias de cálculo y el informe de diseño del tanque de almacenamiento
de Paraíso III, se consideró como referencia principal la Norma NS 028 EAB ESP del SISTEC,
denominada “Presentación de Diseños de Acueducto”, especialmente el numeral 4.3.5 “Diseño de
Tanques” y el capítulo 4.3.5.5 “Memorias de Cálculo Hidráulico a Nivel de Diseño”, donde se detallan
los procedimientos y lineamientos con los cuales debe contar el documento final de diseño de este
componente del sistema. Es importante mencionar que el diseño y los cálculos para el
dimensionamiento del tanque fueron considerados a partir de las Normas NS 032 “Criterios para
Diseño Hidráulico de Tanques de Compensación” y 062 “Criterios Generales para Diseño de Tanques”
de la EAB ESP a través de la norma SISTEC.

Como complemento se consultó la Norma RAS 2000 en particular para determinar la metodología y
criterios de diseño del sistema de descarga y tiempo de vaciado.

Página 56 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.1.8.3 Información Disponible

Se dispone del plano topográfico con curvas de nivel cada 1 m, así como del estudio geotécnico
considerando que allí se define los niveles de cimentación. Adicionalmente se consultaron los planos
de las redes existentes a las cuales se deberá empatar la línea de distribución del Tanque Paraíso III.
Igualmente se estudiaron los planos de obra construida correspondientes a la red de alcantarillado
pluvial y sanitario con el fin de identificar las posibles entregas de los drenajes de la zona y desagües
del tanque.

2.3.1.8.4 Normas Utilizadas

De acuerdo con los Términos de Referencia del presente Contrato, se utiliza como normas de
aplicación obligatoria las suministradas por la EAB a través del SISTEC y complementada en algunos
casos con el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS - 2000.
A continuación, se relacionan las principales normas de la EAB consideradas en el presente capítulo
de diseño hidráulico.

NS-028 Presentación de Diseño de Acueducto


NS-032 Criterios para Diseño Hidráulico de Tanques de Compensación
NS- 031 Estudios de Población Y Demanda en Sectores Específicos de la Ciudad
NS-033 Criterios de Diseño para Red Matriz
NS-034 Criterios para Diseño de Conducciones y Líneas Expresas
NS-036 Criterios para Diseño de Red de Acueducto Secundaria y Menor de Distribución
NS-062 Criterios Generales para Diseños de Tanques
NS-077 Cajas para Accesorios Acueducto
NS-054 Presentación de Proyectos de Sistemas de Alcantarillado
NS-084 Criterios para Selección de Válvulas
NS-085 Criterios de Diseño de Sistemas de Alcantarillado
NS-123 Criterios para la Selección de Materiales de Tuberías para Acueducto y Alcantarillado
Determinación del Área de Cobertura

El área de cobertura del Tanque Paraíso III corresponde a los Barrios Paraíso, Villa del cerro, Villa
Anita y Bosque Calderón Tejada.
Figura No. 3- 10 Límite de Abastecimiento del Tanque Paraíso III

Página 57 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Fuente: Consorcio San Carlos


El área de cobertura del tanque Paraíso III que corresponde a un área bruta de 37.7 Ha.

2.3.1.9 Determinación de la Población

Para la determinación de la población actual atendida por el servicio de la EAB, la cual será empleada
como valor base en las estimaciones y proyecciones de diseño, Los resultados obtenidos para los
sectores de cobertura del tanque de Paraíso III son los siguientes:

Número de Usuarios cuantificados para el sector:


Valor promedio de habitantes por usuario en el sector:
Número de Habitantes actuales en la zona del proyecto:

2.3.1.9.1 Determinación de la Demanda

De la misma manera y de acuerdo con los datos obtenidos del estudio de diagnostico

Tabla No. 3- 18 Caudales (L/s) y Demandas de Diseño Tanque Paraíso III

Tanque Qm. (l/s) QMD (l/s) QMH (l/s)


Paraíso III 7.00 10.50 17.85
Fuente: Consorcio San Carlos

Página 58 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.1.9.2 Diseño del Tanque de Almacenamiento Paraíso III

En los siguientes apartados se tratan los aspectos fundamentales considerados en el diseño


hidráulico del tanque Paraíso III, siguiendo los lineamientos expuestos en las normas NS-032
“Criterios para Diseño Hidráulico de Tanques de Compensación” y NS-062 “Criterios Generales para
Diseños de Tanques”.

2.3.1.9.3 Evaluación de la Concepción del Pre diseño

Para la concepción del volumen del tanque Paraíso III, el cual se efectuó dentro del estudio de
factibilidad, Capitulo 3.4.1.1.1. Se consideraron patrones de comportamiento del consumo de la zona
(Zona 2 EAB) y se estableció el volumen de acuerdo con los periodos de Bombeo requeridos. El
volumen determinado tuvo en cuenta la reserva establecida en el RAS-2000 y la demanda contra
incendios establecida en la Norman de la EAB. La determinación del volumen de almacenamiento se
muestra en el siguiente apartado.

2.3.1.9.4 Confirmación de Caudales de Diseño y Capacidad del Tanque

El volumen de reserva cuando el sistema es por bombeo se determina de acuerdo con la capacidad
de regulación requerida para las horas de bombeo requeridas para el proyecto. En el caso de sistema
Paraíso III, se estableció que se requieren 14 Horas de bombeo.

El volumen de almacenamiento corresponde al volumen regulado de la demanda de un día (QMD)


más el volumen requerido para almacenar el caudal medio cuando no se está bombeando, lo cual se
representa por la siguiente expresión.

Valmacenamiento = %Regulación x QMD + Qm x Horas sin Bombeo

De acuerdo con lo establecido en el numeral B.9.4.4 del Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico RAS 2000 y el nivel de complejidad del sistema, el volumen calculado
por medios analíticos y/o gráficos debe ser multiplicado por un factor de 1.20. Adicionalmente, bajo
las especificaciones del Numeral B.2.8.2 del mismo Reglamento (RAS 2000) denominado “Demandas
mínimas contra incendios para los niveles medio alto y alto de complejidad”, se establece que para
este tipo de zonas residenciales unifamiliares, perteneciente a un nivel de complejidad Alto, como el
caso de Bogotá, y cuya población de estudio este entre 12,500 y 20,000 habitantes, como es el sector
de Paraíso III, un incendio se considera atendido por un hidrante y una descarga de 5 L/s, lo que
representa en total un caudal de 10 L/s, el cual se dispone a ser servido por el tanque durante dos
(2) horas requeridas para atender la emergencia, de esa manera el volumen de incendio es de:

V Incendios = 10 L/s x 3600 s/hr x 2 hr


V Incendios = 72 m3

Con base en lo anterior el volumen de almacenamiento del tanque se establece a continuación:

Caudal medio diario 7.00 l/s


Página 59 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Caudal máximo diario 10.50 l/s


Horas de bombeo 24.00 horas
Horas sin bombeo -
Volumen almacenamiento 226.80 m3
Volumen neto 272.16 m3
Volumen de incendios m3
Volumen final 272.16 m3
Volumen adoptado 300.00 m3

2.3.1.9.5 Definición de las Etapas de Diseño

Como se indicó en la etapa de factibilidad, el diseño del sistema de Paraíso III se plantea para un
periodo de 30 años, es decir, el horizonte del proyecto va hasta el año 2045. Las condiciones de
diseño plantean que la saturación se presentará en el año 2023, en un periodo no superior a 10 años,
razón la cual se propone una única etapa para el desarrollo de los diseños y ejecución del proyecto.

2.3.1.9.6 Determinación de la Forma del Tanque y Número de Cámaras

En la etapa de pre dimensionamiento del sistema se determinó que la forma del tanque de
almacenamiento, es rectangular en concreto y con dos cámaras que facilitan las operaciones de
mantenimiento del sistema (ver 2.4.4.8.4. de este documento). Las dimensiones para el tanque de
Paraíso III se determinaron con anterioridad en este documento y se resumen en la siguiente tabla:

Tabla No. 3- 19 Dimensiones Tanque Paraíso III – Rectangular – Dos Tanques de 150 m3

Volumen
H (m) Área (m2) Ancho (m) Largo(m)
(m3)
3.7 150 40.67 4.90 8.30
Fuente: Consorcio San Carlos

2.3.1.9.7 Definición de la Ubicación del Tanque de Paraíso III

Para la ubicación del tanque de Paraíso III, se consideró el numeral 4.2.4 de la Norma NS 032 EAB,
teniendo en cuenta la extensión del área de cobertura de acuerdo a la cota de localización del tanque,
la cual permitiese abarcar la máxima extensión posible de servicio, con el objeto de garantizar las
presiones mínimas y máximas.
Para estudiar los límites de presión de servicio para la red de distribución, se consideró la norma NS
033 y 036 EAB ESP del SISTEC, referidas a la red matriz y redes secundarias y menores,
respectivamente.

El tanque se ubicará en la cota 2824 msnm, estableciéndose los niveles mínimos de operación:

Nivel mínimo para reserva contra incendios: h = 0.48 m C. lamina = 2824.48 msnm
Página 60 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Nivel máximo del tanque de almacenamiento: h = 3.70 m C. lamina = 2827.70 msnm

Se establece como el nivel mínimo de almacenamiento, una altura de lámina igual a un metro (NS-
062) sobre el fondo del tanque: h = 1.00 m C. lamina = 2825.00 msnm

2.3.1.9.8 Definición de la Red de Tuberías en el Área

El tanque Paraíso III, se encuentra ubicado en una zona en donde no existen redes de servicios de
acueducto o alcantarillado.

El tanque quedará ubicado en el costado oriental del Barrio Paraíso sobre la Cota más alta y cercana
al barrio, después de las áreas construidas.

2.3.1.9.9 Dimensionamiento de los Dispositivos del Tanque

El tanque de almacenamiento Paraíso III, contará con los dispositivos necesarios para su adecuado
funcionamiento, estos elementos hacen parte de los sistemas de entrada y salida de agua, descarga,
drenajes, reboses y ventilación, cada uno de ellos se detallan a continuación. La norma empleada
para este diseño fue la NS 032 y 062 EAB ESP perteneciente al SISTEC, especialmente el numerales
del 4.2.5 al 4.2.13.

2.3.1.9.9.1 Estructura de Entrada

Este sistema se consideró y determinó efectuarlo por encima de los niveles máximos de operación
del tanque, permitiendo que la descarga del agua proveniente de la estación de bombeo Paraíso II,
fuera atmosférica y las condiciones hidráulicas de funcionamiento de la impulsión fueran fijas sin
ningún tipo de variación y especialmente en la altura dinámica total.

Se tienen en cuenta las siguientes consideraciones a la llegada de los tanques:

El diámetro empleado en la llegada es igual al de la línea de impulsión 6” en HD para efectuar las


conexiones a los tanques.

La entrada está dotada de niples pasa muros ortogonales a la pared del tanque de almacenamiento.

Para evitar erosiones en el fondo el tanque se provee de una platina con orificios en la tubería de
llegada del tanque.

La entrada del agua se ha separado lo suficiente de la salida con el fin de evitar corto circuitos.

2.3.1.9.9.2 Estructura de Salida

Salida a la Red de Distribución: Para la salida del agua del tanque hacia la red de distribución, se
emplearon tuberías de Ø 8”, las cuales están conectadas al tanque a través de niples pasa muros los
cuales están provistos de rejillas con coladeras para evitar el paso de sedimentos hacia la red.

Página 61 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Estas tuberías, cada una en un compartimiento, están ubicadas en el cárcamo del tanque.

Cada una de las salidas están provistas de válvulas de mariposa, Una vez las salidas de cada
compartimiento se unen, se instala un macromedidor ultrasónico sobre la línea de distribución.

2.3.1.9.9.3 Estructura de Rebose

Cuando se presente desbordamiento en el tanque, en los casos en que los caudales de entrada sean
mayores a los de salida o por que algún el sistema de control no funcione, entran a operar los reboses
del tanque.

La tubería de excesos se conectará en el tanque de Paraíso III a la red de desagüe y se dimensiona


como un vertedero circular de igual diámetro a la tubería de llegada al tanque de almacenamiento a
la misma altura de las tuberías de entrada al tanque.

2.3.1.9.9.4 Estructuras de Descarga o Limpieza

Para el sistema de desagüe o descarga con fines de mantenimiento y limpieza, se plantea el uso de
tuberías de Ø 8” en acero, que conecten el fondo de cada una de las cámaras, con los pozos de aguas
lluvias donde también drenan los reboses.

Estas salidas de agua están controladas con válvulas de compuerta del mismo diámetro, las cuales a
su vez se ubican en el cárcamo deprimido de la cámara de válvulas.
Tabla No. 3- 20 Determinación del diámetro de desagüe del tanque de Paraíso III

Dimensiones del tanque: Area superficial 90.9 m2

Alto 3.3 m

Volumen 300.0 m3

Area superficial 90.9 m2

Diametro Area Longitud Coeficiente Caudal de desague Tiempo de vaciado Velocidad

Tuberia " m2 m Descarga m3/seg l/s Segundos Horas m/s

4 0.01 30.0 0.26 0.02 17.7 6,768.8 1.9 2.2

6 0.02 30.0 0.31 0.05 47.5 2,524.7 0.7 2.6

8 0.03 30.0 0.35 0.10 95.1 1,262.3 0.4 2.9

10 0.05 30.0 0.39 0.16 162.0 740.7 0.2 3.2

2.3.1.9.9.5 Red de desagüe del tanque

La red de desagüe del tanque conectará a la futura red de alcantarillado pluvial del barrio mediante
un colector a gravedad.

Página 62 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.1.9.9.6 Drenaje subterráneo

Se platea el drenaje subterráneo con el objeto de determinar las posibles filtraciones que pueda
tener el tanque en caso de alguna falla. Para el drenaje se usarán filtro francés de 4” bajo la superficie
del fondo del tanque, el cual se conectará a la red de desagüe del tanque de almacenamiento. El
drenaje estará separado para cada compartimiento para poder identificar filtraciones en cada uno.
Se colocará con una pendiente del 1% bajo el fondo del tanque conectando al pozo de inspección de
la red de desagüe del tanque de almacenamiento. El filtro tendrá sección de 0.40 m de ancho por
0.50 m de profundidad.

2.3.1.9.9.7 Dispositivos de Ventilación y Acceso al Tanque

Para permitir la entrada y salida de aire dentro de los tanques se han diseñado dispositivos
consistentes en tubos de hierro galvanizado conformados por codos de 90º con Niple, de tal forma
que formen una curva de 180º. Estos tubos de ventilación tienen una rejilla en su extremo para
impedir el ingreso de animales, basuras o luz al tanque.

Cuando se requiera aumentar la ventilación para permitir ingreso de personal al interior del tanque,
se abrirá la tapa de la escotilla de acceso al tanque y se dejará ventilar el tiempo que se requiera.

El caudal de aire para ventilación equivale al caudal máximo de entrada o de salida de agua del
tanque. El caudal máximo de entrada es la capacidad de bombeo de 34.4 l/s mientras que el de
vaciado es de 12 l/s, se toma para diseño el caudal de 34.4 l/s, considerando que está funcionando
una sola cámara.

Este caudal se distribuye en cuatro tubos de ventilación de 8” por cámara del tanque, lo que equivale
a un área total de ventilación de 0.1257 m2 . Esta área permite que el aire circule con una velocidad
de 0.81 m/s a través de los tubos de ventilación, velocidad que se considera adecuada.

2.3.1.9.9.8 Dispositivos para Control e Indicación de Nivel

El tanque estará provisto de indicadores que niveles que muestren el punto exacto de la altura del
agua al interior del tanque, considerando que los niveles máximos, mínimos y mínimos
extraordinarios, se debe tener cuidado para evitar y controlar el rebose de agua y evitar que a la
distribución ingrese aire respectivamente, estos serán sensores electrónicos conectados al PLC,
especialmente para la activación de la válvula mariposa motorizada. (Ver En el Capítulo 7. Diseño
Sistema de Control y Automatismo)

2.3.1.9.9.9 Infraestructura de apoyo

Para facilitar las labores de operación y mantenimiento de los tanques se ha previsto la


implementación de las siguientes áreas de apoyo, las cuales se colocarán dentro del edificio contiguo
a los tanques.

Áreas de Usos Varios

Página 63 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Se proyecta una portería para el control y vigilancia de las instalaciones, junto con un baño de servicio
y una zona de cafetería.

Zona de Parqueo.

Se proyecta un sitio de parqueo para vehículos tipo campero.

2.3.1.9.9.10 Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias

Estas instalaciones se encuentran en la portería. Además, se prevén unas llaves para manguera, una
sobre la zona exterior y otra en la zona de las válvulas de salida de los tanques las cuales pueden ser
utilizadas para limpieza de las zonas.

En siguiente Tabla se encuentran los datos utilizados para dimensionar estas instalaciones.

Tabla No. 3- 21 Unidades de consumo para el cálculo de instalaciones Interiores

APARATO UNIDADES DE CONSUMO

Cuarto de Baño Privado 6


Lavaplatos 1
Llave para manguera D=1/2" (2 Unidades) 1
TOTAL 10
Caudal de Diseño 70 L/min
1.17 L/s
Diámetro 0.5 Pg
1.125 cm
Velocidad 2.30 m/s

2.3.1.10 LINEA DE CONEXIÓN TANQUE PARAISO II A TANQUE PARDO RUBIO II

La línea de conducción Paraíso – Pardo Rubio tiene un diámetro de 12” y se conectará finalmente a
la entrada del Tanque Pardo Rubio II, el cual es un cárcamo de bombeo. La modificación sobre la línea
corresponde unicamente a la entrada de esta al tanque.

2.3.1.11 TANQUE PARDO RUBIO II

El tanque Pardo Rubio II corresponde al cárcamo de bombeo, los diseños que se realizan
corresponden a la derivación sobre la línea de 12” para el acceso del agua de llenado al tanque. La
tubería de llegada al tanque se dimensiona para el caudal de suministro por bombeo del sector que
cubre Pardo Rubio III, el cual corresponde a 34.3 l/s (QHM del sector Pardo Rubio III), de esta forma
para obtener una velocidad de flujo de 2.0 m/s el diámetro comercial de la tubería de acceso al
Página 64 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

tanque es de 6”. El dimensionamiento de la tubería de acceso al tanque se presenta en planos de


diseño.

2.3.1.12 LINEA DE IMPULSION TANQUE PARDO RUBIO II A TANQUE PARDO RUBIO III

La línea de conexión de Pardo Rubio II a Pardo Rubio III, es una línea en PVC de 4” de diámetro.

2.3.1.13 TANQUE PARDO RUBIO III

2.3.1.13.1 Objetivo

El objetivo del diseño y la construcción de este tanque, es permitir abastecer de manera adecuada el
sector de Pardo Rubio III de acuerdo con el crecimiento demográfico de esa zona.

2.3.1.13.2 Criterios de Diseño

Para la elaboración de las memorias de cálculo y el informe de diseño del tanque de almacenamiento
de Pardo Rubio III, se consideró como referencia principal la Norma NS 028 EAB ESP del SISTEC,
denominada “Presentación de Diseños de Acueducto”, especialmente el numeral 4.3.5 “Diseño de
Tanques” y el capítulo 4.3.5.5 “Memorias de Cálculo Hidráulico a Nivel de Diseño”, donde se detallan
los procedimientos y lineamientos con los cuales debe contar el documento final de diseño de este
componente del sistema. Es importante mencionar que el diseño y los cálculos para el
dimensionamiento del tanque fueron considerados a partir de las Normas NS 032 “Criterios para
Diseño Hidráulico de Tanques de Compensación” y 062 “Criterios Generales para Diseño de Tanques”
de la EAB ESP a través de la norma SISTEC.

Como complemento se consultó la Norma RAS 2000 en particular para determinar la metodología y
criterios de diseño del sistema de descarga y tiempo de vaciado.

2.3.1.13.3 Información Disponible

Se dispone del plano topográfico con curvas de nivel cada 1 m, así como del estudio geotécnico
considerando que allí se define los niveles de cimentación. Adicionalmente se consultaron los planos
de las redes existentes a las cuales se deberá empatar la línea de distribución del Tanque Prdo Rubio
III. Igualmente se estudiaron los planos de obra construida correspondientes a la red de alcantarillado
pluvial y sanitario con el fin de identificar las posibles entregas de los drenajes de la zona y desagües
del tanque.

2.3.1.13.4 Normas Utilizadas

De acuerdo con los Términos de Referencia del presente Contrato, se utiliza como normas de
aplicación obligatoria las suministradas por la EAB a través del SISTEC y complementada en algunos
casos con el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS - 2000.
A continuación, se relacionan las principales normas de la EAB consideradas en el presente capítulo
de diseño hidráulico.

Página 65 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

NS-028 Presentación de Diseño de Acueducto


NS-032 Criterios para Diseño Hidráulico de Tanques de Compensación
NS- 031 Estudios de Población Y Demanda en Sectores Específicos de la Ciudad
NS-033 Criterios de Diseño para Red Matriz
NS-034 Criterios para Diseño de Conducciones y Líneas Expresas
NS-036 Criterios para Diseño de Red de Acueducto Secundaria y Menor de Distribución
NS-062 Criterios Generales para Diseños de Tanques
NS-077 Cajas para Accesorios Acueducto
NS-054 Presentación de Proyectos de Sistemas de Alcantarillado
NS-084 Criterios para Selección de Válvulas
NS-085 Criterios de Diseño de Sistemas de Alcantarillado
NS-123 Criterios para la Selección de Materiales de Tuberías para Acueducto y Alcantarillado
Determinación del Área de Cobertura

El área de cobertura del Tanque Pardo Rubio III corresponde a los Ingemar, Pardo Rubio Nor oriental
y zona de ampliación.
Figura No. 3- 11 Límite de Abastecimiento del Tanque Pardo Rubio III

Fuente: Consorcio San Carlos


El área de cobertura del tanque Paraíso III que corresponde a un área bruta de 37.7 Ha.

Página 66 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.1.14 Determinación de la Población

Para la determinación de la población actual atendida por el servicio de la EAB, la cual será empleada
como valor base en las estimaciones y proyecciones de diseño, Los resultados obtenidos para los
sectores de cobertura del tanque de Paraíso III son los siguientes:

Número de Usuarios cuantificados para el sector: 2523


Valor promedio de habitantes por usuario en el sector: 4
Número de Habitantes actuales en la zona del proyecto: 8099

2.3.1.14.1 Determinación de la Demanda

De la misma manera y de acuerdo con los datos obtenidos del estudio de diagnóstico.

Tabla No. 3- 22 Caudales (L/s) y Demandas de Diseño Tanque Pardo Rubio III

Tanque Qm. (l/s) QMD (l/s) QMH (l/s)


Paraíso III 7.00 10.50 17.85
Fuente: Consorcio San Carlos

2.3.1.14.2 Diseño del Tanque de Almacenamiento

En los siguientes apartados se tratan los aspectos fundamentales considerados en el diseño


hidráulico del tanque Pardo Rubio III, siguiendo los lineamientos expuestos en las normas NS-032
“Criterios para Diseño Hidráulico de Tanques de Compensación” y NS-062 “Criterios Generales para
Diseños de Tanques”.

2.3.1.14.3 Evaluación de la Concepción del Pre diseño

Para la concepción del volumen del tanque Pardo Rubio III, el cual se efectuó dentro del estudio de
factibilidad, Capitulo 3.4.1.1.1. Se consideraron patrones de comportamiento del consumo de la zona
(Zona 4 EAB) y se estableció el volumen de acuerdo con los periodos de Bombeo requeridos. El
volumen determinado tuvo en cuenta la reserva establecida en el RAS-2000 y la demanda contra
incendios establecida en la Norman de la EAB. La determinación del volumen de almacenamiento se
muestra en el siguiente apartado.

2.3.1.14.4 Confirmación de Caudales de Diseño y Capacidad del Tanque

El volumen de reserva cuando el sistema es por bombeo se determina de acuerdo con la capacidad
de regulación requerida para las horas de bombeo requeridas para el proyecto. En el caso de sistema
Pardo Rubio III, se estableció que se requieren 16 Horas de bombeo.

El volumen de almacenamiento corresponde al volumen regulado de la demanda de un día (QMD)


más el volumen requerido para almacenar el caudal medio cuando no se está bombeando, lo cual se
Página 67 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

representa por la siguiente expresión.

Valmacenamiento = %Regulación x QMD + Qm x Horas sin Bombeo

De acuerdo con lo establecido en el numeral B.9.4.4 del Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico RAS 2000 y el nivel de complejidad del sistema, el volumen calculado
por medios analíticos y/o gráficos debe ser multiplicado por un factor de 1.20. Adicionalmente, bajo
las especificaciones del Numeral B.2.8.2 del mismo Reglamento (RAS 2000) denominado “Demandas
mínimas contra incendios para los niveles medio alto y alto de complejidad”, se establece que para
este tipo de zonas residenciales unifamiliares, perteneciente a un nivel de complejidad Alto, como el
caso de Bogotá, y cuya población de estudio este entre 12,500 y 20,000 habitantes, como es el sector
de Pardo Rubio III, un incendio se considera atendido por un hidrante y una descarga de 5 L/s, lo que
representa en total un caudal de 10 L/s, el cual se dispone a ser servido por el tanque durante dos
(2) horas requeridas para atender la emergencia, de esa manera el volumen de incendio es de:

V Incendios = 10 L/s x 3600 s/hr x 2 hr


V Incendios = 72 m3
Con base en lo anterior el volumen de almacenamiento del tanque se establece a continuación:

Caudal medio diario 7.00 l/s


Caudal máximo diario 10.50 l/s
Horas de bombeo 16.00 horas
Horas sin bombeo -
Volumen almacenamiento 226.80 m3
Volumen neto 272.16 m3
Volumen de incendios m3
Volumen final 272.16 m3
Volumen adoptado 300.00 m3

2.3.1.14.5 Definición de las Etapas de Diseño

Como se indicó en la etapa de factibilidad, el diseño del sistema de Pardo Rubio III se plantea para
un periodo de 30 años, es decir, el horizonte del proyecto va hasta el año 2045. Las condiciones de
diseño plantean que la saturación se presentará en el año 2023, en un periodo no superior a 10 años,
razón la cual se propone una única etapa para el desarrollo de los diseños y ejecución del proyecto.

2.3.1.14.6 Determinación de la Forma del Tanque y Número de Cámaras

En la etapa de pre dimensionamiento del sistema se determinó que la forma del tanque de
almacenamiento, es rectangular en concreto y con dos cámaras que facilitan las operaciones de
mantenimiento del sistema (ver 2.4.4.8.4. de este documento). Las dimensiones para el tanque de
Paraíso III se determinaron con anterioridad en este documento y se resumen en la siguiente tabla:

Página 68 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Tabla No. 3- 23 Dimensiones Tanque Pardo Rubio III – Rectangular – Dos Tanques de 150 m3

Volumen
H (m) Área (m2) Ancho (m) Largo(m)
(m3)
3.70 300 154.38 6.20 6.50
Fuente: Consorcio San Carlos

2.3.1.14.7 Definición de la Ubicación del Tanque de Paraíso III

Para la ubicación del tanque de Pardo Rubio III, se consideró el numeral 4.2.4 de la Norma NS 032
EAB, teniendo en cuenta la extensión del área de cobertura de acuerdo a la cota de localización del
tanque, la cual permitiese abarcar la máxima extensión posible de servicio, con el objeto de
garantizar las presiones mínimas y máximas.

Para estudiar los límites de presión de servicio para la red de distribución, se consideró la norma NS
033 y 036 EAB ESP del SISTEC, referidas a la red matriz y redes secundarias y menores,
respectivamente.

El tanque se ubicará en la cota 2768 msnm, estableciéndose los niveles mínimos de operación:

Nivel mínimo para reserva contra incendios: h = 0.48 m C. lamina = 2768.48 msnm
Nivel máximo del tanque de almacenamiento: h = 3.70 m C. lamina = 2771.70 msnm

Se establece como el nivel mínimo de almacenamiento, una altura de lámina igual a un metro (NS-
062) sobre el fondo del tanque: h = 1.00 m C. lamina = 2769 msnm

2.3.1.14.8 Definición de la Red de Tuberías en el Área

El tanque Paraíso III, se encuentra ubicado en una zona en donde no existen redes de servicios de
acueducto o alcantarillado.

El tanque quedará ubicado en el costado oriental del Barrio Paraíso sobre la Cota más alta y cercana
al barrio, después de las áreas construidas.

2.3.1.14.9 Dimensionamiento de los Dispositivos del Tanque

El tanque de almacenamiento Pardo Rubio III, contará con los dispositivos necesarios para su
adecuado funcionamiento, estos elementos hacen parte de los sistemas de entrada y salida de agua,
descarga, drenajes, reboses y ventilación, cada uno de ellos se detallan a continuación. La norma
empleada para este diseño fue la NS 032 y 062 EAB ESP perteneciente al SISTEC, especialmente el
numerales del 4.2.5 al 4.2.13.

2.3.1.14.9.1 Estructura de Entrada

Este sistema se consideró y determinó efectuarlo por encima de los niveles máximos de operación
Página 69 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

del tanque, permitiendo que la descarga del agua proveniente de la estación de bombeo Pardo Rubio
II, fuera atmosférica y las condiciones hidráulicas de funcionamiento de la impulsión fueran fijas sin
ningún tipo de variación y especialmente en la altura dinámica total.

Se tienen en cuenta las siguientes consideraciones a la llegada de los tanques:

El diámetro empleado en la llegada es igual al de la línea de impulsión 6” en HD para efectuar las


conexiones a los tanques.

La entrada está dotada de niples pasa muros ortogonales a la pared del tanque de almacenamiento.

Para evitar erosiones en el fondo el tanque se provee de una platina con orificios en la tubería de
llegada del tanque.

La entrada del agua se ha separado lo suficiente de la salida con el fin de evitar corto circuitos.

2.3.1.14.9.2 Estructura de Salida

Salida a la Red de Distribución: Para la salida del agua del tanque hacia la red de distribución, se
emplearon tuberías de Ø 8”, las cuales están conectadas al tanque a través de niples pasa muros los
cuales están provistos de rejillas con coladeras para evitar el paso de sedimentos hacia la red.

Estas tuberías, cada una en un compartimiento, están ubicadas en el cárcamo del tanque.

Cada una de las salidas están provistas de válvulas de mariposa, Una vez las salidas de cada
compartimiento se unen, se instala un macromedidor ultrasónico sobre la línea de distribución.

2.3.1.14.9.3 Estructura de Rebose

Cuando se presente desbordamiento en el tanque, en los casos en que los caudales de entrada sean
mayores a los de salida o por que algún el sistema de control no funcione, entran a operar los reboses
del tanque.

La tubería de excesos se conectará en el tanque de Pardo Rubio III a la red de desagüe y se dimensiona
como un vertedero circular de igual diámetro a la tubería de llegada al tanque de almacenamiento a
la misma altura de las tuberías de entrada al tanque.

2.3.1.14.9.4 Estructuras de Descarga o Limpieza

Para el sistema de desagüe o descarga con fines de mantenimiento y limpieza, se plantea el uso de
tuberías de Ø 8” en acero, que conecten el fondo de cada una de las cámaras, con los pozos de aguas
lluvias donde también drenan los reboses.

Estas salidas de agua están controladas con válvulas de compuerta del mismo diámetro, las cuales a
su vez se ubican en el cárcamo deprimido de la cámara de válvulas.

Página 70 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Tabla No. 3- 24 Determinación del diámetro de desagüe del tanque de Pardo Rubio III

Diámetro Área Longitud Coeficiente Caudal de desagüe Tiempo de vaciado


Tubería " m2 m Descarga m3/s l/s Segundos Horas
4.00 0.01 30.00 0.26 0.02 19.12 52320.78 14.53
6.00 0.02 30.00 0.31 0.05 51.25 19515.18 5.42
8.00 0.03 30.00 0.35 0.10 102.51 9757.34 2.71
10.00 0.05 30.00 0.39 0.17 174.70 5725.35 1.59

2.3.1.14.9.5 Red de desagüe del tanque

La red de desagüe del tanque conectará a la futura red de alcantarillado pluvial del barrio mediante
un colector a gravedad.

2.3.1.14.9.6 Drenaje subterráneo

Se platea el drenaje subterráneo con el objeto de determinar las posibles filtraciones que pueda
tener el tanque en caso de alguna falla. Para el drenaje se usarán filtro francés de 4” bajo la superficie
del fondo del tanque, el cual se conectará a la red de desagüe del tanque de almacenamiento. El
drenaje estará separado para cada compartimiento para poder identificar filtraciones en cada uno.
Se colocará con una pendiente del 1% bajo el fondo del tanque conectando al pozo de inspección de
la red de desagüe del tanque de almacenamiento. El filtro tendrá sección de 0.40 m de ancho por
0.50 m de profundidad.

2.3.1.14.9.7 Dispositivos de Ventilación y Acceso al Tanque

Para permitir la entrada y salida de aire dentro de los tanques se han diseñado dispositivos
consistentes en tubos de hierro galvanizado conformados por codos de 90º con Niple, de tal forma
que formen una curva de 180º. Estos tubos de ventilación tienen una rejilla en su extremo para
impedir el ingreso de animales, basuras o luz al tanque.

Cuando se requiera aumentar la ventilación para permitir ingreso de personal al interior del tanque,
se abrirá la tapa de la escotilla de acceso al tanque y se dejará ventilar el tiempo que se requiera.

El caudal de aire para ventilación equivale al caudal máximo de entrada o de salida de agua del
tanque. El caudal máximo de entrada es la capacidad de bombeo de 34.4 l/s mientras que el de
vaciado es de 12 l/s, se toma para diseño el caudal de 34.4 l/s, considerando que está funcionando
una sola cámara.

Este caudal se distribuye en cuatro tubos de ventilación de 4” por cámara del tanque, lo que equivale
a un área total de ventilación de 0.008 m2 . Esta área permite que el aire circule con una velocidad
de 0.81 m/s a través de los tubos de ventilación, velocidad que se considera adecuada.

2.3.1.14.9.8 Dispositivos para Control e Indicación de Nivel

Página 71 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

El tanque estará provisto de indicadores que niveles que muestren el punto exacto de la altura del
agua al interior del tanque, considerando que los niveles máximos, mínimos y mínimos
extraordinarios, se debe tener cuidado para evitar y controlar el rebose de agua y evitar que a la
distribución ingrese aire respectivamente, estos serán sensores electrónicos conectados al PLC,
especialmente para la activación de la válvula mariposa motorizada. (Ver En el Capítulo 7. Diseño
Sistema de Control y Automatismo)

2.3.1.15 REDES DE DISTRIBUCIÓN SISTEMA PARAISO PARDO RUBIO SECTOR S233 EAB

2.3.1.15.1 Objetivo

El objetivo del diseño es establecer la línea principal de distribución desde el Tanque de Paraiso III
hacia los barrios establecidos como cobertura del servicio en este estudio que incluyen El Barrios
Pardo Rubio, Bosque Calderón, Los Cerros, Los Laureles e Ingemar.

2.3.1.15.2 Criterios de Diseño

Para la elaboración de las memorias de cálculo y el informe de diseño de las redes de distribución del
tanque de almacenamiento de Paraiso III, se consideró como referencia principal la Norma NS 028
EAB ESP del SISTEC, denominada “Presentación de Diseños de Acueducto”, especialmente el numeral
4.1.1 “Redes menores de acueducto” y el capítulo 4.3.5.5 “Memorias de Cálculo Hidráulico a Nivel
de Diseño”, donde se detallan los procedimientos y lineamientos con los cuales debe contar el
documento final de diseño de este componente del sistema. Es importante mencionar que el diseño
y los cálculos para el dimensionamiento del tanque fueron considerados a partir de las Normas NS
034 “Criterios para Diseño de conducciones y líneas expresas” y 036 “Criterios Generales para Diseño
de Red de Acueducto secundaria y menor de distribución” de la EAB ESP a través de la norma SISTEC.

2.3.1.15.3 Información Disponible

Se dispone del plano topográfico con curvas de nivel cada 1 m, así como del estudio geotécnico
considerando que allí se define los niveles de cimentación. Adicionalmente se consultaron los planos
de las redes existentes a las cuales se deberá empatar la línea de distribución del Tanque . Igualmente
se estudiaron los planos de obra construida correspondientes a las redes de acueducto, de
alcantarillado pluvial y sanitario.

2.3.1.15.4 Normas Utilizadas

De acuerdo con los Términos de Referencia del presente Contrato, se utiliza como normas de
aplicación obligatoria las suministradas por la EAB a través del SISTEC y complementada en algunos
casos con el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS - 2000.
A continuación, se relacionan las principales normas de la EAB consideradas en el presente capítulo
de diseño hidráulico.
NS-028 Presentación de Diseño de Acueducto
NS-032 Criterios para Diseño Hidráulico de Tanques de Compensación

Página 72 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

NS- 031 Estudios de Población Y Demanda en Sectores Específicos de la Ciudad


NS-033 Criterios de Diseño para Red Matriz
NS-034 Criterios para Diseño de Conducciones y Líneas Expresas
NS-036 Criterios para Diseño de Red de Acueducto Secundaria y Menor de Distribución
NS-077 Cajas para Accesorios Acueducto
NS-054 Presentación de Proyectos de Sistemas de Alcantarillado
NS-084 Criterios para Selección de Válvulas
NS-085 Criterios de Diseño de Sistemas de Alcantarillado
NS-123 Criterios para la Selección de Materiales de Tuberías para Acueducto y Alcantarillado

2.3.1.15.5 Determinación del Área de Cobertura

El área corresponde a la cobertura especificada para el sector y corresponde a los Barrios Paraíso,
Pardo Rubio, Villa del Cerro, Villa Anita, Bosque Calderón, Bosque Calderón tejada, San Isidro I y II
como se aprecia en la siguiente figura.

Figura No. 3- 12 Planteamiento Redes de Distribución Redes Sistema Paraíso – Pardo Rubio

Fuente: Consorcio San Carlos

Página 73 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.1.15.6 Determinación de la Población

Para la determinación de la población actual atendida por el servicio de la EAB, la cual será empleada
como valor base en las estimaciones y proyecciones de diseño; los resultados obtenidos para los
sectores de cobertura de los tanques son los siguientes:

Número de Usuarios para el sector: 2954


Valor promedio de habitantes por usuario en el sector: 4
Número de Habitantes actuales en la zona del proyecto: 14463

2.3.1.15.7 Determinación de la Demanda7

De la misma manera de acuerdo con los datos obtenidos la demanda para el sector de cobertura de
.
Tabla No. 3- 25 Caudales (L/s) y Demandas de Diseño Redes Paraíso- Pardo Rubio

Tanque Qm. (l/s) QMD (l/s) QMH (l/s)


Paraíso II/III
Pardo rubio 35.02 52.54 89.31
II/III
Fuente: Consorcio San Carlos

2.3.1.15.8 Parámetros de diseño

De acuerdo con lo establecido en la norma NS-036 los parámetros de diseño para redes menores de
acueducto se resumen a continuación.
Tabla No. 3- 26 Resumen parámetros de diseño redes de distribución

Numeral de la norma Observación

4.2.1 Definición de los Caudales


El caudal de diseño debe ser el caudal máximo horario
Específicos para Dimensionamiento
(QMH) del año horizonte del proyecto.
de la Red
4.2.2 Delimitación del Área a
Abastecer
La presión estática máxima aceptable en las tuberías de
distribución es de 50 m.c.a. y la presión dinámica mínima es
4.2.3 Delimitación de las Zonas de de 15 m.c.a. Partes de una misma zona de presión pueden
Presión presentar presiones estáticas mayores a la máxima definida
siempre y cuando se cumpla que el área por abastecer con
presión estática superior en 20% al máximo establecido

7
Producto 1: Estudio de Factibilidad, Capitulo 2.2. Determinación de la Demanda
Página 74 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Numeral de la norma Observación

podrá corresponder al 10% del área; y que el área por


abastecer con una presión estática superior en un 40% a la
presión máxima establecida podrá corresponder hasta el 5%
del área.

4.2.4 Análisis de la Red Existente


teniendo por objeto su Máxima
Utilización
Las tuberías de las redes secundarias deben ser ubicadas en
calles existentes, cerca de las áreas en donde se prevé
abastecimiento de agua para control de incendios y tan
cerca cuanto sea posible de los consumidores definidos en
4.2.5 Trazado de las Tuberías para las el estudio.
Redes Secundarias y Menores de En casos de que en el área existan edificios en los cuales la
Distribución. presión mínima no sea suficiente para llegar a los
apartamentos más altos, cada uno de ellos debe tener su
propio sistema hidroneumático o de bombeo de agua
interno para producir las presiones suficientes que permitan
llevar el agua hasta los pisos más altos.
Ecuación de Darcy – Weisbach. La velocidad máxima
admisible para tuberías de las redes menores de
distribución, es la obtenida a partir del caudal máximo que
determina una pérdida de carga unitaria de 8 m/km,
teniendo en cuenta el diámetro y el tipo de material de la
4.2.6 Dimensionamiento de las tubería. En las tuberías de redes secundarias con diámetro
Tuberías hasta 12 pulgadas el límite máximo de velocidad debe ser de
2,5 m/s. El diámetro interno mínimo de las redes menores
de distribución debe ser de 4 pulgadas y el máximo de 6". La
rugosidad absoluta de la tubería debe evaluarse teniendo en
cuenta su relación y dependencia con el material del cual
están hechos los tubos, con el proceso de fabricación y su
tiempo de servicio. Ks = 0.12 mm para PVC
En las interconexiones de las redes secundarias con las redes
principales debe ser prevista una válvula de cierre. Salvo
motivo debidamente justificado, deben ser previstas
4.2.7 Localización y válvulas de purga en los puntos bajos de la red. Cuando
Dimensionamiento de Válvulas y existan hidrantes en estos puntos, pueden ser utilizados
Accesorios como válvulas de purga de la red. Deben ser previstos
hidrantes en las redes secundarias, separados por una
distancia máxima de 300 metros, pero todo edificio de uso
comercial, industrial o institucional de importancia, debe

Página 75 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Numeral de la norma Observación

tener un hidrante a una distancia menor de 100 metros. En


áreas comerciales, industriales o residenciales con densidad
superior a 150 habitantes por hectárea, los hidrantes deben
tener la capacidad de suministrar 30 l/s. Para el área
restante la capacidad debe ser de 15 l/s. Para zonas
residenciales la presión mínima en los hidrantes debe ser de
98.1 kPa (10 mca) y para las zonas comerciales e industriales
o zonas residenciales con edificios multifamiliares, la
presión mínima debe ser de 196 kPa (20 mca). Las ventosas
deben ser instaladas en todos los puntos donde haya la
posibilidad de acumulación de aire en la tubería o donde no
sea posible su remoción hidráulica.

2.3.1.15.9 Modelo Hidráulico de la red

El modelo hidráulico de la red se presenta en anexo y corresponde a la evaluación general del


sistema, asignan caudales de acuerdo con las áreas establecidas para los nodos de la red y utilizado
la curva de consumo establecida para la zona 2.

2.3.1.15.9.1 Topología de la Red

La red se abastecerá desde El Tanque Paraíso III, Paraíso II y Pardo Rubio III. de acuerdo con lo
anterior, se tendrán las siguientes presiones estáticas en la red de distribución.

Presión estática Mínima: 15 mca.


Presión estática Máxima 84 mca.

Es necesario el uso de Válvulas reductoras de presión para asegurar presiones de servicio inferiores
a 50 mca. Aplica para el suministro al barrio Bosque Calderón tejada.

Cabe anotar que las redes menores trazadas corresponden a las redes existentes en la actualidad y
se dibujan para establecer la cobertura del servicio y la distribución actual del sistema. Lo anterior
con el fin de determinar las áreas de servicio y proponer la red principal de distribución a las redes
del Barrio.

2.3.1.15.10 Red de suministro Sistema Paraíso – Pardo Rubio

Con base en los planteamientos anteriores se modeló la red de distribución utilizando el programa
EPANET V-2. Para el ajuste del modelo a las especificaciones de la EAB se estableció lo siguiente:

1. Todas las redes menores de distribución se consideran en 4” y el material de la tubería es en

Página 76 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

PVC.
2. Para el dimensionamiento de la red principal de distribución se plantean los consumos sobre
las áreas generales que suministran a los barrios de acuerdo con la topología encontrada.
3. Se ubicarán Válvulas reductoras de presión a lo largo de la Red principal de suministro para
asegurar las presiones en la red.

La red principal de suministro se modeló en diámetro nominal igual a 6”, teniendo en cuenta lo
siguiente: La red debe tener capacidad para transportar el QMH requerido (25.48 l/s) y tener la
capacidad de la demanda contra incendios (Qin = 10 l/s – Dos hidrantes funcionando
simultáneamente), es decir, el máximo caudal de transporte será de 35.48 l/s. Para este caudal la
velocidad máxima en la red será de 2 m/s que corresponde a lo requerido en la norma NS-036 (V<2.5
m/s).

El material propuesto para la línea de distribución es tubería PEAD. Las presiones estáticas de diseño
corresponden a 84 mca (120 psi aprox.) y las presiones de servicio no superan los 60 mca (85 psi),
para lo cual se propone el uso de la tubería PEAD PN 16, la cual ofrece un factor de seguridad a la
falla de 1.66 (200/120) para la condición estática y de 2.35 (200/85) para la condición de servicio, lo
cual se considera adecuado en el caso de falla de una de las VRP.

De otra parte, en consideración a que las redes de estos barrios están planteadas en nuevos diseños
y que los barrios están en proceso de consolidación se plantea el uso de la excavación a zanja abierta
para la instalación de la red principal de distribución del tanque de Paraíso III.

2.3.1.16 LÍNEA DE CONDUCCION PARAISO III BOSQUE CALDERON TEJADA

2.3.1.16.1 Objetivo

De acuerdo con lo estipulado en el diagnostico se presenta el cálculo de la línea principal de


distribución desde el tanque Paraíso III.

2.3.1.16.2 Criterios de Diseño

Para el diseño de la línea de conducción, se emplearon las normas NS-033 y NS-034, denominadas:
Criterios para Diseño de Red Matriz y Criterios para Diseño de Conducciones y Líneas Expresas,
respectivamente. Lo relacionado con los cálculos previos a este informe donde se describen y
detallan los cálculos del diámetro y demás componentes se pueden consultar en el Estudio de
Factibilidad y se resumen en los apartes iniciales de este documento, así como los parámetros de
población y demanda.

2.3.1.16.3 Información Disponible

Para llevar a cabo el diseño detallado para la construcción de la línea se contó con la siguiente
información:

Estudio de Población y demanda efectuado por el consultor y referencia de estudios previos en la

Página 77 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

zona, como se detalla en el informe de factibilidad.

Planos de cobertura y ubicación del proyecto, suministrados mediante archivos .shp por medio de la
EAB, a través de su dependencia de SIG.

Levantamiento de catastro de otros servicios y operadores tales como: alcantarillado sanitario y


pluvial, teléfono, energía, gas, etc., labor ejecutada por la topografía del consultor y base para el
estudio de interferencias.

Planos topográficos a escala 1:1000.

2.3.1.16.4 Normas Utilizadas

A continuación, se relacionan las principales normas de la EAB consideradas en el presente apartado


para el diseño hidráulico de la Línea de Impulsión.
NS-028 Presentación de Diseño de Acueducto
NS- 031 Estudios de Población Y Demanda en Sectores Específicos de la Ciudad
NS-033 Criterios de Diseño para Red Matriz
NS-034 Criterios para Diseño de Conducciones y Líneas Expresas
NS-036 Criterios para Diseño de Red de Acueducto Secundaria y Menor de Distribución
NS-077 Cajas para Accesorios Acueducto
NS-084 Criterios para Selección de Válvulas
NS-123 Criterios para la Selección de Materiales de Tuberías para Acueducto y Alcantarillado

2.3.1.16.5 Recopilación y Análisis de la Información8

El diseño de esta línea comprende no solo la definición geológica y geotécnica del corredor del
trazado, también se incluyen los accesorios en línea que la conducción presenta, tal es el caso de las
purgas y ventosas, cada uno de estos elementos es descrito en su diseño a continuación. Para llevar
a cabo el diseño detallado para construcción de la línea se consideraron:

 Estudio de Población y demanda efectuado por el consultor y referencia de estudios previos


en la zona, como se detalla en el informe de factibilidad.
 Planos de cobertura y ubicación del proyecto, suministrados mediante archivos. Shp por
medio de la EAB, a través de su dependencia de SIG.
 Levantamiento de catastro de otros servicios y operadores tales como: alcantarillado
sanitario y pluvial, teléfono, energía, gas, etc., labor ejecutada por la topografía del consultor
y base para el estudio de interferencias.
 Planos topográficos.

2.3.1.16.6 Actividades adelantadas para el Diseño de la Línea de conducción

Una vez efectuado el informe de factibilidad y opciones de servicio de la presente consultoría, se

8
Producto 1: Estudio de Factibilidad
Página 78 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

realizaron las actividades tendientes a la definición de los diseños. Parte de las actividades que se
ejecutaron en la etapa de diseño fueron realizadas en la etapa de factibilidad del proyecto.

Dentro de los aspectos relacionados con las actividades desarrolladas para el diseño de la línea de
conducción se destacan los siguientes puntos:

 Estudio de geología y geotecnia del corredor escogido para el trazado de la línea, con la
ejecución de los sondeos necesarios para tal fin. (CAPÍTULO: ESTUDIO DE SUELOS)
 Revisión del análisis hidráulico realizado en el estudio de factibilidad
 Replanteo topográfico y ubicación geo-referenciada de las interferencias del trazado, en
escala 1:500 (Capitulo: Topografía)
 Diseño geométrico de la línea de conducción en planta perfil a escala 1:500, tal como la
exigida por la EAB, en la norma NS-034. incluyendo planos de detalles de las interferencias
(alcantarillado, teléfono, energía, gas, etc.).
 Diseño de los elementos hidráulicos y mecánicos de la línea y sus accesorios, incluyendo los
dispositivos de protección. Adicionalmente la instalación de cajas de válvulas, purgas,
ventosas, válvula de admisión de aire, etc.

2.3.1.16.7 Descripción del Trazado y Diseño Geométrico de la Impulsión

El trazado de la línea de 2065 m. aproximadamente, parte del tanque Paraíso III en sentido norte por
la zona inferir del cerro como se muestra en la figura.

Figura No. 3- 13 Línea de conducción Paraíso III – Barrio Bosque Calderón tejada

2900.00

2850.00

2800.00
COTAS (msnm)

2750.00

2700.00

2650.00

2600.00
500

1,000

1,500

2,000
0

ABSCISAS

Página 79 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

El dimensionamiento técnico económico de la línea establece un diámetro nominal de 6” , el estudio


de material indicó que el material adecuado para la tubería es del Polietileno.

2.3.1.16.8 Cálculo de Pérdidas y Presiones de Trabajo

Conociendo el valor del caudal a transportar, calculado a partir del informe de demanda, y
determinado el diámetro y sus características geométricas, se efectúa la estimación de las pérdidas
de energía y la presión de servicio de la línea de conducción, con el objeto de determinar, cual es la
energía disponible, la cota de terreno, la presión dinámica y las pérdidas generadas en cada nodo de
la línea, el cálculo se efectuó por medio de la ecuación de Dary Weisbach para la determinación de
las pérdidas por fricción los valores o datos del resultado del cálculo son:

Caudal de diseño de la línea de conducción BCT : 6.9 L/s


Diámetro Comercial de la tubería: 6” (160 mm)
Fluido de transporte: Agua a 10 Grados C
Rugosidad absoluta de la tubería Ks=0.007 Tuberías PEAD
Velocidad en la Línea de Conducción: 1.41 m/s

2.3.1.16.9 Modelación Hidráulica de la Línea de conducción

Tal como se indica en la Norma NS-034 del SISTEC de la EAB, la línea de conducción fue modelada y
simulada mediante un programa de cálculo reconocido para el diseño, el cual fue Epanet 2.0 y con el
uso de una hoja electrónica elaborada por Consorcio San Carlos, el cual se considera por el Articulo
4.3.3.2 de la norma en mención. La simulación se efectuó para el máximo caudal requerido por la
línea, como lo indica el numeral 4.3.3.1 de la norma NS-034

Según los resultados de esta modelación se puede evidenciar el cumplimiento de los requerimientos
de presión en cada uno de los puntos de la línea, cuyo valor se establece en 4.0 mca como mínimo
en las condiciones más desfavorables de operación, según lo establece la Norma NS-034 EAB ESP, en
el numeral 4.3.3.5 denominado “presiones”. En la siguiente figura se muestra el comportamiento
general de presiones de la línea de impulsión Paraíso III- BCT.

Página 80 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Figura No. 3- 14 Línea Piezometrica de la línea de distribución Paraíso III-BCT

Fuente: Consorcio San Carlos

Nótese que es necesario ubicar tres válvulas reductoras de presión a lo largo de la línea para
mantener presiones máximas de 50 mca durante la operación.

2.3.1.16.10 Elementos de la línea de impulsión

2.3.1.16.10.1 Purgas y Ventosas

Se ubican valvulas de purga de 4” alo largo de la línea y ventosas de triple efecto también en su
desarrollo, cuyos dimensinamientos pueden verse en los anexos de diseño.

2.3.1.16.10.2 Válvulas de Corte

Se recomienda el uso de estas válvulas al comienzo y al final de la línea. Se tendrán válvulas de corte
a la salida de la Casa de máquinas posterior a los equipos de Bombeo y a la Entrada a los Tanques de
almacenamiento.
Página 81 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.1.16.10.3 Valvulas reductoras de presión

De acuerdo con las evaluaciones efectuadas, las válvulas reductoras se dimensionan para los
siguientes casos:

Pin Pout Qmax Dp Diametro


VRP
m m l/s m “
1 27.95 15.00 13.8 12.95 6
2 47.93 30.00 13.8 17.93 6
3 40.98 25.00 13.8 15.98 6

Figura No. 3- 15 Grafico de Cavitación para VRP

Fuente: Tomado del Catálogo de Valrex

Página 82 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.1.16.10.4 Equipos de medida

Se colocará un macromedidor a la salida del tanque.

2.3.1.16.10.5 Salida zona alta Pardo Rubio III

Teniendo en cuenta la problemática presentada en la zona alta del Pardo Rubio, aledaña al tanque
Pardo Rubio III, específicamente en a Carrera 5A Este entre calle 49 y 49A, donde no es posible dar
cumplimiento al suministro de agua potable desde el tanque de Pardo Rubio III, con las condiciones
mínimas de presión exigidas por a normatividad (15 m.c.a.), se propone construir una salida sobre la
línea de Bosque Calderón Tejada a la altura de la abscisa K0 + 960 en 4” con el fin de dar servicio a la
zona idetificada en el Anexo 09 del presente docuemnto.

En este punto la cota piezométrica de la línea, después de la VRP II, es de 2778.35. La cota de terreno
de la zona a alimentar es la 2758.50, por lo que la presión disponible en el sector sería de 19.85m,
dando cumplimiento a la normatividad vigente.
Figura No. 3- 16 Proyeccion salida a Pardo Rubio III desde BCT

En la Figura 3-16, se puede observar la localización de la salida y el área a servir desde la línea de
Bosque Calderon Tejada.
Página 83 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.2 SISTEMA EL CONSUELO

2.3.2.1 ESQUEMA GENERAL DE OPERACIÓN DEL SISTEMA

2.3.2.2 Objetivo

El objetivo es la optimización del sistema, el cual comprende, el redireccionamiento de la línea de


impulsión en el tramos final de llegada a la estación y la reconstrucción del tanque de
almacenamiento con las capacidades requeridas.

2.3.2.2.1 Criterios de Diseño

Para la elaboración de las memorias de cálculo se consideró como referencia principal la Norma NS
028 EAB ESP del SISTEC, denominada “Presentación de Diseños de Acueducto”, especialmente el
numeral 4.3.5 “Diseño de Tanques” y el capítulo 4.3.5.5 “Memorias de Cálculo Hidráulico a Nivel de
Diseño”, donde se detallan los procedimientos y lineamientos con los cuales debe contar el
documento final de diseño de este componente del sistema. Es importante mencionar que el diseño
y los cálculos para el dimensionamiento del tanque fueron considerados a partir de las Normas NS
032 “Criterios para Diseño Hidráulico de Tanques de Compensación” y 062 “Criterios Generales para
Diseño de Tanques” de la EAB ESP a través de la norma SISTEC.

Como complemento se consultó la Norma RAS 2000 en particular para determinar la metodología y
criterios de diseño del sistema de descarga y tiempo de vaciado.

2.3.2.2.2 Información Disponible

Se dispone del plano topográfico con curvas de nivel cada 1 m, así como del estudio geotécnico
considerando que allí se definen los niveles de cimentación. Adicionalmente se consultaron los
planos de las redes existentes a las cuales se deberá empatar la línea de distribución del Tanque El
Consuelo. Igualmente se estudiaron los planos de obra construida correspondientes a la red de
alcantarillado pluvial y sanitario con el fin de identificar las posibles entregas a los drenajes de la zona
y de los desagües del tanque.

2.3.2.2.3 Normas Utilizadas

De acuerdo con los Términos de Referencia del presente Contrato, se utiliza como normas de
aplicación obligatoria las suministradas por la EAB a través del SISTEC y complementada en algunas
casos con el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS - 2000.

A continuación, se relacionan las principales normas de la EAB consideradas en el presente capítulo


de diseño hidráulico.
NS-028 Presentación de Diseño de Acueducto
NS-032 Criterios para Diseño Hidráulico de Tanques de Compensación
NS- 031 Estudios de Población Y Demanda en Sectores Específicos de la Ciudad
Página 84 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

NS-033 Criterios de Diseño para Red Matriz


NS-034 Criterios para Diseño de Conducciones y Líneas Expresas
NS-036 Criterios para Diseño de Red de Acueducto Secundaria y Menor de Distribución
NS-062 Criterios Generales para Diseños de Tanques
NS-077 Cajas para Accesorios Acueducto
NS-054 Presentación de Proyectos de Sistemas de Alcantarillado
NS-084 Criterios para Selección de Válvulas
NS-085 Criterios de Diseño de Sistemas de Alcantarillado
NS-123 Criterios para la Selección de Materiales de Tuberías para Acueducto y Alcantarillado.

2.3.2.2.4 Determinación de la Demanda

De la misma manera de acuerdo con los datos obtenidos la demanda para el tanque de El Consuelo

Tabla No. 3- 27 Caudales (L/s) y Demandas Sector el Consuelo

Tanque Qm. (l/s) QMD (l/s) QMH (l/s)


El Consuelo 26.17 42.26 71.85
Fuente: Consorcio San Carlos

2.3.2.3 LÍNEA DE IMPULSIÓN EL CONSUELO

2.3.2.3.1 Objetivo

La Línea de impulsión es aquella que se encarga de transportar el agua de un nivel inferior que en
este caso se trata de la estación de control Vitelma hasta un nivel superior llegando a la cota superior
msnm donde se encuentra el nivel de aguas máximas del Tanque El Consuelo.

2.3.2.3.2 Criterios de Diseño

Para el diseño de la línea de impulsión se emplearon las normas NS-033 y NS-034, denominadas:
Criterios para Diseño de Red Matriz y Criterios para Diseño de Conducciones y Líneas Expresas,
respectivamente. Lo relacionado con los cálculos previos a este informe donde se describen y
detallan los cálculos del diámetro y demás componentes se pueden consultar en el Estudio de
Factibilidad y se resumen en los apartes iniciales de este documento, así como los parámetros de
población y demanda.

2.3.2.3.3 Información Disponible

Para llevar a cabo el diseño detallado para la construcción de la línea se contó con la siguiente
información:

Estudio de Población y demanda efectuado por el consultor y referencia de estudios previos en la


Página 85 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

zona, como se detalla en el informe de factibilidad.

Planos de cobertura y ubicación del proyecto, suministrados mediante archivos .shp por medio de la
EAB, a través de su dependencia de SIG.

Levantamiento de catastro de otros servicios y operadores tales como: alcantarillado sanitario y


pluvial, teléfono, energía, gas, etc., labor ejecutada por la topografía del consultor y base para el
estudio de interferencias.

Planos topográficos a escala 1:1000.

2.3.2.3.4 Normas Utilizadas

A continuación se relacionan las principales normas de la EAB consideradas en el presente apartado


para el diseño hidráulico de la Línea de Impulsión.

NS-028 Presentación de Diseño de Acueducto


NS- 031 Estudios de Población Y Demanda en Sectores Específicos de la Ciudad
NS-033 Criterios de Diseño para Red Matriz
NS-034 Criterios para Diseño de Conducciones y Líneas Expresas
NS-036 Criterios para Diseño de Red de Acueducto Secundaria y Menor de Distribución
NS-077 Cajas para Accesorios Acueducto
NS-084 Criterios para Selección de Válvulas
NS-123 Criterios para la Selección de Materiales de Tuberías para Acueducto y Alcantarillado

2.3.2.3.5 Recopilación y Análisis de la Información

El diseño de esta línea comprende no solo la definición geológica y geotécnica del corredor del
trazado, también se incluyen los accesorios en línea que la conducción presenta, tal es el caso de las
purgas y ventosas, cada uno de estos elementos es descrito en su diseño a continuación. Para llevar
a cabo el diseño detallado para construcción de la línea se consideraron:
 Estudio de Población y demanda efectuado por el consultor y referencia de estudios previos
en la zona, como se detalla en el informe de factibilidad.
 Planos de cobertura y ubicación del proyecto, suministrados mediante archivos. Shp por
medio de la EAB, a través de su dependencia de SIG.
 Levantamiento de catastro de otros servicios y operadores tales como: alcantarillado
sanitario y pluvial, teléfono, energía, gas, etc., labor ejecutada por la topografía del consultor
y base para el estudio de interferencias.
 Planos topográficos.

2.3.2.3.6 Actividades adelantadas para el Diseño de la Línea de Impulsión

Una vez efectuado el informe de factibilidad y opciones de servicio de la presente consultoría, se


realizaron las actividades tendientes a la definición de los diseños. Parte de las actividades que se
ejecutaron en la etapa de diseño fueron realizadas en la etapa de factibilidad del proyecto.
Página 86 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Dentro de los aspectos relacionados con las actividades desarrolladas para el diseño de la línea de
conducción se destacan los siguientes puntos:

 Estudio de geología y geotecnia del corredor escogido para el trazado de la línea, con la
ejecución de los sondeos necesarios para tal fin. (CAPÍTULO: ESTUDIO DE SUELOS)
 Revisión del análisis hidráulico realizado en el estudio de factibilidad
 Replanteo topográfico y ubicación geo-referenciada de las interferencias del trazado, en
escala 1:500 (Capitulo: Topografía)
 Diseño geométrico de la línea de conducción en planta perfil a escala 1:500, tal como la
exigida por la EAB, en la norma NS-034. incluyendo planos de detalles de las interferencias
(alcantarillado, teléfono, energía, gas, etc.).
 Diseño de los elementos hidráulicos y mecánicos de la línea y sus accesorios, incluyendo los
dispositivos de protección. Adicionalmente la instalación de cajas de válvulas, purgas,
ventosas, válvula de admisión de aire, etc.

2.3.2.3.7 Cálculo de Pérdidas y Presiones de Trabajo

Conociendo el valor del caudal a transportar, calculado a partir del informe de demanda, y
determinado el diámetro y sus características geométricas, se efectúa la estimación de las pérdidas
de energía y la presión de servicio de la línea de conducción, con el objeto de determinar, cual es la
energía disponible, la cota de terreno, la presión dinámica y las pérdidas generadas en cada nodo de
la línea, el cálculo se efectuó por medio de la ecuación de Dary Weisbach para la determinación de
las pérdidas por fricción los valores o datos del resultado del cálculo son:

Caudal de diseño de la línea de conducción: 71.85 L/s


Diámetro Comercial de la tubería: 12” (250 mm)
Fluido de transporte: Agua a 10 Grados C
Rugosidad absoluta de la tubería Ks=0.012 Tuberías CCP
Pérdidas de energía por Fricción en la línea: 5.27 m/km
Velocidad en la Línea de Conducción: 1.66 m/s

Estos son los principales valores con los cuales se estiman y calculan los componentes de la curva del
sistema con el fin de seleccionar adecuadamente los equipos de bombeo.

2.3.2.3.8 Modelación Hidráulica de la Línea de Impulsión

Tal como se indica en la Norma NS-034 del SISTEC de la EAB, la línea de conducción fue modelada y
simulada mediante un programa de cálculo reconocido para el diseño, el cual fue Epanet 2.0 y con el
uso de una hoja electrónica elaborada por Consorcio San Carlos, el cual se considera por el Articulo
4.3.3.2 de la norma en mención. La simulación se efectuó para el máximo caudal requerido por la
línea, como lo indica el numeral 4.3.3.1 de la norma NS-034.

Según los resultados de esta modelación se puede evidenciar el cumplimiento de los requerimientos
de presión en cada uno de los puntos de la línea, cuyo valor se establece en 4.0 mca como mínimo
Página 87 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

en las condiciones más desfavorables de operación, según lo establece la Norma NS-034 EAB ESP, en
el numeral 4.3.3.5 denominado “presiones”. En la siguiente figura se muestra el comportamiento
general de presiones de la línea de impulsión El Consuelo.

Figura No. 3- 17 Alineamiento de la línea de impulsión El Consuelo

2900.00

2880.00

2860.00

2840.00
COTAS (msnm)

2820.00

2800.00

2780.00

2760.00

2740.00
100

200

300

400

500

600

700
0

Terreno Tuberia Presion Dinamica


ABSCISAS
Presion Estatica Presion regimen transitorio minimas Presion Regimen Transitorio Maximo

Fuente: Consorcio San Carlos

2.3.2.3.9 Elementos de la línea de impulsión

2.3.2.3.9.1 Purgas y Ventosas

Se ubicarán en planos de diseño los elementos necesarios en la línea de impulsión evaluados, los
cuales se presentan en el anexo de diseño. Las purgas serán en 4” de diámetro y las ventosas en 3”
de diámetro de triple efecto.

2.3.2.3.9.2 Válvulas de Corte

Se recomienda el uso de estas válvulas al comienzo y al final de la línea. Se tendrán válvulas de corte
a la salida de la Casa de máquinas posterior a los equipos de Bombeo y a la Entrada a los Tanques de
almacenamiento.

2.3.2.3.9.3 Equipos de medida

Página 88 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Se ubicarán equipos de medida a la entrada al tanque de almacenamiento para control de pérdidas.

2.3.2.4 TANQUE EL CONSUELO

2.3.2.4.1 Objetivo

El objetivo es el diseño del nuevo tanque de almacenamiento de acuerdo con los requisitos de la EAB,
teniendo en cuenta que se debe demoler el tanque existente.

2.3.2.4.2 Criterios de Diseño

Para la elaboración de las memorias de cálculo se consideró como referencia principal la Norma NS
028 EAB ESP del SISTEC, denominada “Presentación de Diseños de Acueducto”, especialmente el
numeral 4.3.5 “Diseño de Tanques” y el capítulo 4.3.5.5 “Memorias de Cálculo Hidráulico a Nivel de
Diseño”, donde se detallan los procedimientos y lineamientos con los cuales debe contar el
documento final de diseño de este componente del sistema. Es importante mencionar que el diseño
y los cálculos para el dimensionamiento del tanque fueron considerados a partir de las Normas NS
032 “Criterios para Diseño Hidráulico de Tanques de Compensación” y 062 “Criterios Generales para
Diseño de Tanques” de la EAB ESP a través de la norma SISTEC.

Como complemento se consultó la Norma RAS 2000 en particular para determinar la metodología y
criterios de diseño del sistema de descarga y tiempo de vaciado.

2.3.2.4.3 Información Disponible

Se dispone del plano topográfico con curvas de nivel cada 1 m, así como del estudio geotécnico
considerando que allí se definen los niveles de cimentación. Adicionalmente se consultaron los
planos de las redes existentes a las cuales se deberá empatar la línea de distribución del Tanque El
Consuelo Igualmente se estudiaron los planos de obra construida correspondientes a la red de
alcantarillado pluvial y sanitario con el fin de identificar las posibles entregas a los drenajes de la zona
y de los desagües del tanque.

2.3.2.4.4 Normas Utilizadas

De acuerdo con los Términos de Referencia del presente Contrato, se utiliza como normas de
aplicación obligatoria las suministradas por la EAB a través del SISTEC y complementada en algunos
casos con el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS - 2000.

A continuación, se relacionan las principales normas de la EAB consideradas en el presente capítulo


de diseño hidráulico.

NS-028 Presentación de Diseño de Acueducto


NS-032 Criterios para Diseño Hidráulico de Tanques de Compensación
NS- 031 Estudios de Población Y Demanda en Sectores Específicos de la Ciudad
NS-033 Criterios de Diseño para Red Matriz

Página 89 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

NS-034 Criterios para Diseño de Conducciones y Líneas Expresas


NS-036 Criterios para Diseño de Red de Acueducto Secundaria y Menor de Distribución
NS-062 Criterios Generales para Diseños de Tanques
NS-077 Cajas para Accesorios Acueducto
NS-054 Presentación de Proyectos de Sistemas de Alcantarillado
NS-084 Criterios para Selección de Válvulas
NS-085 Criterios de Diseño de Sistemas de Alcantarillado
NS-123 Criterios para la Selección de Materiales de Tuberías para Acueducto y Alcantarillado

2.3.2.4.5 Determinación del Área de Cobertura

El área de cobertura del Tanque El consuelo corresponde a los Barrios El Dorado Sur, El Dorado, El
Consuelo, Roció Oriental, Santa Rosa de Lima y el Roció centro oriental, como se aprecia en la
siguiente figura.
Figura No. 3- 18 Límite de Abastecimiento del Tanque El Consuelo

Fuente: Consorcio San Carlos


Se aprecia el área de cobertura del tanque El Consuelo que corresponde a un área neta de 42.73 Ha.

2.3.2.4.6 Determinación de la Población

Para la determinación de la población actual atendida por el servicio de la EAB, la cual será empleada
como valor base en las estimaciones y proyecciones de diseño, Los resultados obtenidos para los
Página 90 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

sectores de cobertura del tanque de El Consuelo son los siguientes:

Número de Usuarios cuantificados para el sector: 3355


Valor promedio de habitantes por usuario en el sector: 4
Número de Habitantes actuales en la zona del proyecto: 13420

2.3.2.4.7 Determinación de la Demanda

De la misma manera de acuerdo con los datos obtenidos la demanda para el tanque El Consuelo

Tabla No. 3- 28 Caudales (L/s) y Demandas de Diseño Tanque El Consuelo

Tanque Qm. (l/s) QMD (l/s) QMH (l/s)


El Consuelo 26.17 42.26 71.85
Fuente: Consorcio San Carlos

2.3.2.4.8 Diseño del Tanque de Almacenamiento El Consuelo

En los siguientes apartados se tratan los aspectos fundamentales considerados en el diseño


hidráulico del tanque El Consuelo, siguiendo los lineamientos expuestos en las normas NS-032
“Criterios para Diseño Hidráulico de Tanques de Compensación” y NS-062 “Criterios Generales para
Diseños de Tanques”.

2.3.2.4.9 Evaluación de la Concepción del Pre diseño

Para la concepción del volumen del tanque se consideraron patrones de comportamiento del
consumo de la zona (Zona 3 EAB) y se estableció el volumen de acuerdo con los periodos de Bombeo
requeridos. El volumen determinado tuvo en cuenta la reserva establecida en el RAS-2000 y la
demanda contra incendios establecida en la Norman de la EAB. La determinación del volumen de
almacenamiento se muestra en el siguiente apartado.

2.3.2.4.10 Confirmación de Caudales de Diseño y Capacidad del Tanque

El volumen de reserva cuando el sistema es por bombeo se determina de acuerdo con la capacidad
de regulación requerida para las horas de bombeo requeridas para el proyecto. En el caso de sistema
El consuelo, se estableció que se requieren 2 Horas de bombeo para lo cual se determina que se debe
regular

Con base en lo anterior el volumen de almacenamiento del tanque se establece a continuación:

AÑO 2,046.00
Caudal Máximo Diario (l/s) 42.26

Página 91 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Volumen almacenado (m3) 91.00


Volumen diario (m3) 3,651.26
Regulación % del Vol. diario 57.5%
% Máximo Pico 47.6%
Volumen Requerido 2,100.00

Se adoptó finalmente un volumen de diseño de 2100 m3 para el tanque de El consuelo

2.3.2.4.11 Definición de las Etapas de Diseño

Como se indicó en la etapa de factibilidad, el diseño del sistema del Consuelo se plantea para un
periodo de 30 años, es decir, el horizonte del proyecto va hasta el año 2046. Las condiciones de
diseño plantean que la saturación se presentará en el año 2023, en un periodo no superior a 10 años,
razón la cual se propone una única etapa para el desarrollo de los diseños y ejecución del proyecto.

2.3.2.4.12 Determinación de la Forma del Tanque y Número de Cámaras

En la etapa de pre dimensionamiento del sistema se determinó que la forma del tanque de
almacenamiento, es rectangular en concreto y con dos cámaras que facilitan las operaciones de
mantenimiento del sistema (ver 2.4.4.8.4. de este documento) Las dimensiones para el tanque de El
Consuelo se determinaron con anterioridad en este documento y se resumen en la siguiente tabla:
Tabla No. 3- 29 Dimensiones Tanque El Consuelo – Rectangular – Dos Compartimientos

Volumen
H (m) Área (m2) B (m) A (m)
(m3)
4.80 2121 218.4 13 16.8
Fuente: Consorcio San Carlos

2.3.2.4.13 Definición de la Ubicación del Tanque de El Consuelo

Para la ubicación del tanque El Consuelo, se consideró el numeral 4.2.4 de la Norma NS 032 EAB.
Teniendo en cuenta la extensión del área de cobertura se determinó la cota de localización del
tanque, para obtener la máxima cobertura de servicio, y garantizar las presiones mínimas y máximas
a lo largo de la red de distribución.

Para estudiar los límites de presión de servicio para la red de distribución, se consideró la norma NS
033 y 036 EAB ESP del SISTEC, referidas a la red matriz y redes secundarias y menores,
respectivamente.

El tanque se ubicará en la cota 2826.5 msnm, estableciéndose los niveles mínimos de operación:

Nivel mínimo para reserva contra incendios: h = 0.49 m C. lamina = 2826.99 msnm
Nivel máximo del tanque de almacenamiento: h = 4.80 m C. lamina = 2830.74 msnm

Página 92 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Se establece como el nivel mínimo de almacenamiento, una altura de lámina igual a un metro sobre
el fondo del tanque: h = 1.00 m C. lamina = 2827.50 msnm

2.3.2.4.14 Definición de la Red de Tuberías en el Área

El tanque El consuelo, se encuentra ubicado en una zona en donde se pueden identificar redes de
servicios, como acueducto, alcantarillado y energía.

De acuerdo con las condiciones de ubicación, se aprecian redes de energía las cuales se observan con
postes y sobre las vías adyacentes. Se encuentra también la red de distribución de acueducto en
tuberías de 6 y 3” de diámetro. Para la implantación del tanque se construirán las redes de
alcantarillado sanitario y pluvial puesto que en el sector no existente redes de alcantarillado. (Cabe
anotar que existen proyectos de construcción de redes para los barrios objeto de este estudio).

2.3.2.4.15 Dimensionamiento de los Dispositivos del Tanque

El tanque de almacenamiento El Consuelo, contará con los dispositivos necesarios para su adecuado
funcionamiento, estos elementos hacen parte de los sistemas de entrada y salida de agua, descarga,
drenajes, reboses y ventilación, cada uno de ellos se detallan a continuación. La norma empleada
para este diseño fue la NS 032 y 062 EAB ESP perteneciente al SISTEC, especialmente el numerales
del 4.2.5 al 4.2.13.

2.3.2.4.15.1 Estructura de Entrada

Este sistema se consideró y determinó efectuarlo por encima de los niveles de operación del tanque,
permitiendo que la descarga del agua proveniente de la estación de bombeo Vitelma, fuera
atmosférica y las condiciones hidráulicas de funcionamiento de la impulsión fueran fijas sin ningún
tipo de variación y especialmente en la altura dinámica total.

Se tienen en cuenta las siguientes consideraciones a la llegada de los tanques:

El diámetro empleado en la llegada es igual al de la línea de impulsión.

La entrada está dotada de niples pasa muros ortogonales a la pared del tanque de almacenamiento.

Para evitar erosiones en el fondo el tanque se provee de una platina en el fondo del tanque. El
recubrimiento iría bajo la platina de protección y sobre la platina.

La entrada del agua se ha separado lo suficiente de la salida que se ubica en el extremo opuesto con
el fin de evitar corto circuitos en el flujo de agua

2.3.2.4.15.2 Estructura de Salida

Salida a la Red de Distribución:

Página 93 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Para la salida del agua del tanque hacia la red de distribución, se emplearon tuberías de Ø 16”, las
cuales están conectadas al tanque a través de niples pasa muros los cuales están provistos de rejillas
con coladeras para evitar el paso de sedimentos hacia la red. (Ver detalle en planos de tanques)

Estas tuberías, cada una en un compartimiento, están ubicadas en el cárcamo de succión,


aprovechando la cabeza del tanque para la presurización de la línea.

Cada una de las salidas están provistas de válvulas de mariposa y uniones de montaje, seguido de
una válvula ventosa; la salida presenta un macromedidor ultrasónico.

2.3.2.4.15.3 Estructura de Rebose

Cuando se presente desbordamiento en el tanque, en los casos en que los caudales de entrada sean
mayores a los de salida o por que algún el sistema de control no funcione, entran a operar los reboses
del tanque.

La tubería de excesos se conectará en el tanque de El Consuelo a la red de desagüe y se dimensiona


como un vertedero circular de igual diámetro a la tubería de llegada al tanque de almacenamiento a
la misma altura de las tuberías de entrada al tanque.

2.3.2.4.15.4 Estructuras de Descarga o Limpieza

Para el sistema de desagüe o descarga con fines de mantenimiento y limpieza, se plantea el uso de
tuberías de Ø 8” en acero, que conecten el fondo de cada una de las cámaras, en el cárcamo de
succión, con los pozos de aguas lluvias donde también drenan los reboses.

Estas salidas de agua están controladas con válvulas de compuerta del mismo diámetro, las cuales a
su vez se ubican en el cárcamo deprimido de la cámara de válvulas.

Tabla No. 3- 30 Determinación del diámetro de desagüe del tanque de El Consuelo

Diámetro Área Longitud Coeficiente Caudal de desagüe Tiempo de vaciado


Tubería " m2 m Descarga m3/seg l/s Segundos Horas
4.00 0.01 38.00 0.24 0.02 19.36 78369.06 21.77
6.00 0.02 38.00 0.28 0.05 52.17 29081.15 8.08
8.00 0.03 38.00 0.32 0.10 104.82 14472.56 4.02
10.00 0.05 38.00 0.35 0.18 179.40 8456.11 2.35

2.3.2.4.15.5 Drenaje subterráneo

Se plantea el drenaje subterráneo con el objeto de determinar las posibles filtraciones que pueda
tener el tanque en caso de alguna falla. Para el drenaje se usarán filtro francés de 4” bajo la superficie
del fondo del tanque, el cual se conectará a la red de desagüe del tanque de almacenamiento.
Página 94 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Se colocará con una pendiente del 1% bajo el fondo del tanque conectando al pozo de inspección de
la red de desagüe del tanque de almacenamiento. El filtro tendrá sección de 0.40 m de ancho por
0.50 m de profundidad.

2.3.2.4.15.6 Dispositivos de Ventilación y Acceso al Tanque

Para permitir la entrada y salida de aire dentro de los tanques se han diseñado dispositivos
consistentes en tubos de acero o hierro galvanizado conformados por codos de 90º con Niple, de tal
forma que formen una curva de 180º. Estos tubos de ventilación tienen una rejilla en su extremo
para impedir el ingreso de animales, basuras o luz al tanque.

Cuando se requiera aumentar la ventilación para permitir ingreso de personal al interior del tanque,
se abrirá la tapa de la escotilla de acceso al tanque y se dejará ventilar el tiempo que se requiera.

El caudal de aire para ventilación equivale al caudal máximo de entrada o de salida de agua del
tanque. El caudal máximo de entrada es la capacidad de bombeo de 50 l/s mientras que el de vaciado
es de 104 l/s, se toma para diseño el caudal de 104 l/s, considerando que está funcionando una sola
cámara.

Este caudal se distribuye en cuatro tubos de ventilación de 8” por cámara del tanque, lo que equivale
a un área total de ventilación de 0.1257 m2. Esta área permite que el aire circule con una velocidad
de 0.80 m/s a través de los tubos de ventilación, velocidad que se considera adecuada.

2.3.2.4.15.7 Dispositivos para Control e Indicación de Nivel

El tanque estará provisto de indicadores que niveles que muestren el punto exacto de la altura del
agua al interior del tanque, considerando que los niveles máximos, mínimos y mínimos
extraordinarios, se debe tener cuidado para evitar y controlar el rebose de agua y evitar que a la
distribución ingrese aire respectivamente, estos serán sensores electrónicos conectados al PLC,
especialmente para la activación de la válvula mariposa motorizada. La instrumentación del tanque
se presenta En el Capítulo 5: Diseño Mecánico.

2.3.2.4.16 Infraestructura de apoyo

Para facilitar las labores de operación y mantenimiento de los tanques se ha previsto la


implementación de las siguientes áreas de apoyo, las cuales se colocarán dentro del edificio contiguo
a los tanques.

2.3.2.5 REDES DE DISTRIBUCIÓN EL CONSUELO SECTOR 322

2.3.2.5.1 Objetivo

El objetivo del diseño es establecer la línea principal de distribución desde el Tanque El Consuelo
hacia los barrios establecidos como cobertura del servicio en este estudio que incluyen El Barrio
Dorado, Consuelo el Rocío y otros.

Página 95 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.2.5.2 Criterios de Diseño

Para la elaboración de las memorias de cálculo y el informe de diseño de las redes de distribución del
tanque de almacenamiento de , se consideró como referencia principal la Norma NS 028 EAB ESP
del SISTEC, denominada “Presentación de Diseños de Acueducto”, especialmente el numeral 4.1.1
“Redes menores de acueducto” y el capítulo 4.3.5.5 “Memorias de Cálculo Hidráulico a Nivel de
Diseño”, donde se detallan los procedimientos y lineamientos con los cuales debe contar el
documento final de diseño de este componente del sistema. Es importante mencionar que el diseño
y los cálculos para el dimensionamiento del tanque fueron considerados a partir de las Normas NS
034 “Criterios para Diseño de conducciones y líneas expresas” y 036 “Criterios Generales para Diseño
de Red de Acueducto secundaria y menor de distribución” de la EAB ESP a través de la norma SISTEC.

2.3.2.5.3 Información Disponible

Se dispone del plano topográfico con curvas de nivel cada 1 m, así como del estudio geotécnico
considerando que allí se define los niveles de cimentación. Adicionalmente se consultaron los planos
de las redes existentes a las cuales se deberá empatar la línea de distribución del Tanque El Consuelo
Igualmente se estudiaron los planos de obra construida correspondientes a las redes de acueducto,
de alcantarillado pluvial y sanitario.

2.3.2.5.4 Normas Utilizadas

De acuerdo con los Términos de Referencia del presente Contrato, se utiliza como normas de
aplicación obligatoria las suministradas por la EAB a través del SISTEC y complementada en algunas
casos con el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS - 2000.
A continuación, se relacionan las principales normas de la EAB consideradas en el presente capítulo
de diseño hidráulico.

NS-028 Presentación de Diseño de Acueducto


NS-032 Criterios para Diseño Hidráulico de Tanques de Compensación
NS- 031 Estudios de Población Y Demanda en Sectores Específicos de la Ciudad
NS-033 Criterios de Diseño para Red Matriz
NS-034 Criterios para Diseño de Conducciones y Líneas Expresas
NS-036 Criterios para Diseño de Red de Acueducto Secundaria y Menor de Distribución
NS-077 Cajas para Accesorios Acueducto
NS-054 Presentación de Proyectos de Sistemas de Alcantarillado
NS-084 Criterios para Selección de Válvulas
NS-085 Criterios de Diseño de Sistemas de Alcantarillado
NS-123 Criterios para la Selección de Materiales de Tuberías para Acueducto y Alcantarillado

2.3.2.5.5 Parámetros de diseño

De acuerdo con lo establecido en la norma NS-036 los parámetros de diseño para redes menores de
acueducto se resumen a continuación.

Página 96 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Tabla No. 3- 31 Resumen parámetros de diseño redes de distribución

Numeral de la norma Observación

4.2.1 Definición de los Caudales


El caudal de diseño debe ser el caudal máximo horario
Específicos para Dimensionamiento
(QMH) del año horizonte del proyecto.
de la Red
4.2.2 Delimitación del Área a
Abastecer
La presión estática máxima aceptable en las tuberías de
distribución es de 50 m.c.a. y la presión dinámica mínima es
de 15 m.c.a. Partes de una misma zona de presión pueden
presentar presiones estáticas mayores a la máxima definida
siempre y cuando se cumpla que el área por abastecer con
4.2.3 Delimitación de las Zonas de
presión estática superior en 20% al máximo establecido
Presión
podrá corresponder al 10% del área; y que el área por
abastecer con una presión estática superior en un 40% a la
presión máxima establecida podrá corresponder hasta el 5%
del área.

4.2.4 Análisis de la Red Existente


teniendo por objeto su Máxima
Utilización
Las tuberías de las redes secundarias deben ser ubicadas en
calles existentes, cerca de las áreas en donde se prevé
abastecimiento de agua para control de incendios y tan
cerca cuanto sea posible de los consumidores definidos en
4.2.5 Trazado de las Tuberías para las el estudio.
Redes Secundarias y Menores de En casos de que en el área existan edificios en los cuales la
Distribución. presión mínima no sea suficiente para llegar a los
apartamentos más altos, cada uno de ellos debe tener su
propio sistema hidroneumático o de bombeo de agua
interno para producir las presiones suficientes que permitan
llevar el agua hasta los pisos más altos.
Ecuación de Darcy – Weisbach. La velocidad máxima
admisible para tuberías de las redes menores de
distribución, es la obtenida a partir del caudal máximo que
determina una pérdida de carga unitaria de 8 m/km,
4.2.6 Dimensionamiento de las
teniendo en cuenta el diámetro y el tipo de material de la
Tuberías
tubería. En las tuberías de redes secundarias con diámetro
hasta 12 pulgadas el límite máximo de velocidad debe ser de
2,5 m/s. El diámetro interno mínimo de las redes menores
de distribución debe ser de 4 pulgadas y el máximo de 6". La
rugosidad absoluta de la tubería debe evaluarse teniendo en
Página 97 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Numeral de la norma Observación

cuenta su relación y dependencia con el material del cual


están hechos los tubos, con el proceso de fabricación y su
tiempo de servicio. Ks = 0.12 mm para PVC
En las interconexiones de las redes secundarias con las redes
principales debe ser prevista una válvula de cierre. Salvo
motivo debidamente justificado, deben ser previstas
válvulas de purga en los puntos bajos de la red. Cuando
existan hidrantes en estos puntos, pueden ser utilizados
como válvulas de purga de la red. Deben ser previstos
hidrantes en las redes secundarias, separados por una
distancia máxima de 300 metros, pero todo edificio de uso
comercial, industrial o institucional de importancia, debe
4.2.7 Localización y tener un hidrante a una distancia menor de 100 metros. En
Dimensionamiento de Válvulas y áreas comerciales, industriales o residenciales con densidad
Accesorios superior a 150 habitantes por hectárea, los hidrantes deben
tener la capacidad de suministrar 30 l/s. Para el área
restante la capacidad debe ser de 15 l/s. Para zonas
residenciales la presión mínima en los hidrantes debe ser de
98.1 kPa (10 mca) y para las zonas comerciales e industriales
o zonas residenciales con edificios multifamiliares, la
presión mínima debe ser de 196 kPa (20 mca). Las ventosas
deben ser instaladas en todos los puntos donde haya la
posibilidad de acumulación de aire en la tubería o donde no
sea posible su remoción hidráulica.

2.3.3 SISTEMA SAN DIONISIO

2.3.3.1 ESQUEMA GENERAL DE OPERACIÓN DEL SISTEMA

2.3.3.1.1 Objetivo

El objetivo del diseño comprende la optimización de la línea de conducción San Dionisio en las
cámaras que se encuentra en mal estado.

2.3.3.1.2 Determinación de la Demanda

De la misma manera de acuerdo con los datos obtenidos la demanda para el tanque de
Tabla No. 3- 32 Caudales (L/s) y Demandas de Diseño Tanque

Tanque Qm. (l/s) QMD (l/s) QMH (l/s)


San Dionisio 14.83 22.24 37.81
Página 98 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

2.3.3.2 LÍNEA DE IMPULSIÓN SAN DIONISIO

2.3.3.2.1 Objetivo

La Línea de impulsión es aquella que se encarga de transportar el agua de un nivel inferior que en
este caso se trata de la estación San Dionisio hasta un nivel superior en donde se encuentra el nivel
de aguas máximas del Tanque San Dionisio.

2.3.3.2.2 Criterios de Diseño

Para el diseño de la línea de impulsión desde la Estación de Bombeo se emplearon las normas NS-
033 y NS-034, denominadas: Criterios para Diseño de Red Matriz y Criterios para Diseño de
Conducciones y Líneas Expresas, respectivamente. Lo relacionado con los cálculos previos a este
informe donde se describen y detallan los cálculos del diámetro y demás componentes se pueden
consultar en el Estudio de Factibilidad y se resumen en los apartes iniciales de este documento, así
como los parámetros de población y demanda.

2.3.3.2.3 Información Disponible

Para llevar a cabo el diseño detallado para la construcción de la línea se contó con la siguiente
información:

Estudio de Población y demanda efectuado por el consultor y referencia de estudios previos en la


zona, como se detalla en el informe de factibilidad.

Planos de cobertura y ubicación del proyecto, suministrados mediante archivos .shp por medio de la
EAB, a través de su dependencia de SIG.

Levantamiento de catastro de otros servicios y operadores tales como: alcantarillado sanitario y


pluvial, teléfono, energía, gas, etc., labor ejecutada por la topografía del consultor y base para el
estudio de interferencias.

Planos topográficos a escala 1:1000.

2.3.3.2.4 Normas Utilizadas

A continuación se relacionan las principales normas de la EAB consideradas en el presente apartado


para el diseño hidráulico de la Línea de Impulsión.

NS-028 Presentación de Diseño de Acueducto


NS- 031 Estudios de Población Y Demanda en Sectores Específicos de la Ciudad
NS-033 Criterios de Diseño para Red Matriz
NS-034 Criterios para Diseño de Conducciones y Líneas Expresas
NS-036 Criterios para Diseño de Red de Acueducto Secundaria y Menor de Distribución
NS-077 Cajas para Accesorios Acueducto

Página 99 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

NS-084 Criterios para Selección de Válvulas


NS-123 Criterios para la Selección de Materiales de Tuberías para Acueducto y Alcantarillado

2.3.3.2.5 Recopilación y Análisis de la Información

El diseño de esta línea comprende no solo la definición geológica y geotécnica del corredor del
trazado, también se incluyen los accesorios en línea que la conducción presenta, tal es el caso de las
purgas y ventosas, cada uno de estos elementos es descrito en su diseño a continuación. Para llevar
a cabo el diseño detallado para construcción de la línea se consideraron:
 Estudio de Población y demanda efectuado por el consultor y referencia de estudios previos
en la zona, como se detalla en el informe de factibilidad.
 Planos de cobertura y ubicación del proyecto, suministrados mediante archivos. Shp por
medio de la EAB, a través de su dependencia de SIG.
 Levantamiento de catastro de otros servicios y operadores tales como: alcantarillado
sanitario y pluvial, teléfono, energía, gas, etc., labor ejecutada por la topografía del consultor
y base para el estudio de interferencias.
 Planos topográficos.

2.3.3.2.6 Actividades adelantadas para el Diseño de la Línea de Impulsión

Una vez efectuado el informe de factibilidad y opciones de servicio de la presente consultoría, se


realizaron las actividades tendientes a la definición de los diseños. Parte de las actividades que se
ejecutaron en la etapa de diseño fueron realizadas en la etapa de factibilidad del proyecto.

Dentro de los aspectos relacionados con las actividades desarrolladas para el diseño de la línea de
conducción se destacan los siguientes puntos:

 Estudio de geología y geotecnia del corredor escogido para el trazado de la línea, con la
ejecución de los sondeos necesarios para tal fin. (CAPÍTULO: ESTUDIO DE SUELOS)
 Revisión del análisis hidráulico realizado en el estudio de factibilidad
 Replanteo topográfico y ubicación geo-referenciada de las interferencias del trazado, en
escala 1:500 (Capitulo: Topografía)
 Diseño geométrico de la línea de conducción en planta perfil a escala 1:500, tal como la
exigida por la EAB, en la norma NS-034. incluyendo planos de detalles de las interferencias
(alcantarillado, teléfono, energía, gas, etc.).
 Diseño de los elementos hidráulicos y mecánicos de la línea y sus accesorios, incluyendo los
dispositivos de protección. Adicionalmente la instalación de cajas de válvulas, purgas,
ventosas, válvula de admisión de aire, etc.

2.3.3.2.7 Descripción del Trazado y Diseño Geométrico de la Impulsión

El dimensionamiento técnico económico de la línea establece un diámetro nominal de 12”, y su


material HD.

2.3.3.2.8 Cálculo de Pérdidas y Presiones de Trabajo


Página 100 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Conociendo el valor del caudal a transportar, calculado a partir del informe de demanda, y
determinado el diámetro y sus características geométricas, se efectúa la estimación de las pérdidas
de energía y la presión de servicio de la línea de conducción San Dionisio, con el objeto de determinar,
cual es la energía disponible, la cota de terreno, la presión dinámica y las pérdidas generadas en cada
nodo de la línea, el cálculo se efectuó por medio de la ecuación de Dary Weisbach para la
determinación de las pérdidas por fricción los valores o datos del resultado del cálculo son:

Caudal de diseño de la línea de conducción: 37.81 L/s


Diámetro Comercial de la tubería: 12” (250 mm)
Fluido de transporte: Agua a 10 Grados C
Rugosidad absoluta de la tubería Ks=0.012 Tuberías HD
Pérdidas de energía por Fricción en la línea: 5.27 m/km
Velocidad en la Línea de Conducción: 1.19 m/s

Estos son los principales valores con los cuales se estiman y calculan los componentes de la curva del
sistema con el fin de seleccionar adecuadamente los equipos de bombeo. En el Capítulo 5: Diseño
Mecánico se muestra la curva del citado sistema.

2.3.3.2.9 Modelación Hidráulica de la Línea de Impulsión

Tal como se indica en la Norma NS-034 del SISTEC de la EAB, la línea de conducción fue modelada y
simulada mediante un programa de cálculo reconocido para el diseño, el cual fue Epanet 2.0 y con el
uso de una hoja electrónica elaborada por Consorcio San Carlos, el cual se considera por el Articulo
4.3.3.2 de la norma en mención. La simulación se efectuó para el máximo caudal requerido por la
línea, como lo indica el numeral 4.3.3.1 de la norma NS-034.

Según los resultados de esta modelación se puede evidenciar el cumplimiento de los requerimientos
de presión en cada uno de los puntos de la línea, cuyo valor se establece en 4.0 mca como mínimo
en las condiciones más desfavorables de operación, según lo establece la Norma NS-034 EAB ESP, en
el numeral 4.3.3.5 denominado “presiones”. En la siguiente figura se muestra el comportamiento
general de presiones de la línea de impulsión San Dionisio.

Página 101 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
MATRICES DE ACUEDUCTO CERROS CENTRO ORIENTALES.
CONTRATO No. 1-02-25400-0877-2015.

Figura No. 3- 19 Alineamiento de la línea de impulsión San Dionisio

3050.00

3000.00

2950.00
COTAS (msnm)

2900.00

2850.00

2800.00

2750.00

1,000
200

400

600

800
0

ABSCISAS

Terreno Tuberia Presion Dinamica


Presion Estatica Presion regimen transitorio minimas Presion Regimen Transitorio Maximo

Fuente: Consorcio San Carlos

2.3.3.2.10 Elementos de la línea de impulsión

2.3.3.2.10.1 Purgas y Ventosas

Se ubicarán en planos de diseño los elementos necesarios en la línea de impulsión evaluados, los
cuales se presentan en el anexo de diseño. Las purgas serán en 4” de diámetro y las ventosas en 3”
de diámetro de triple efecto.

2.3.3.2.10.2 Válvulas de Corte

Se recomienda el uso de estas válvulas al comienzo y al final de la línea. Se tendrán válvulas de corte
a la salida de la Casa de máquinas posterior a los equipos de Bombeo y a la Entrada a los Tanques de
almacenamiento.

2.3.3.2.10.3 Equipos de medida

Se colocará medida a la entrada de los tanques existentes.


Página 102 de 102

Producto 3. Diseño detallado-


Diseño Hidraulico y Geometrico

También podría gustarte