Está en la página 1de 17

Unidad 1 Elementos conceptuales en el estudio de un proyecto

1.1 Definición de un proyecto


El término proyecto proviene del latín proiectus y cuenta con diversas
significaciones. Podría definirse a un proyecto como el conjunto de las
actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un
determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se
desarrollan de manera coordinada.
Partiendo de dicha acepción tendríamos que recalcar que uno de los proyectos
más importantes, en la medida que influye a todo un país, es el que se da en
llamar proyecto de ley. Un término con el que viene a definirse a toda aquella
iniciativa que intenta sacar adelante el gobierno de una nación y que requiere
que sea remitido al Parlamento para que este le dé el visto bueno.
Lo habitual es que el objetivo perseguido por el proyecto deba ser cumplido en
un cierto periodo temporal definido con anterioridad y respetando un
presupuesto: de lo contrario, se dirá que el proyecto ha fracasado.
Por ejemplo: “Mi proyecto para este año es mejorar mi nivel de inglés”, “En este
momento estoy metido de lleno en un nuevo proyecto laboral”, “Tengo un
proyecto de vida junto a Victoria que voy a defender a capa y espada”.

Un proyecto puede ser simplemente un plan o una idea, al menos en la vida


cotidiana o en el lenguaje coloquial. Cuando se habla de proyectos en un
marco más formal, es habitual que puedan distinguirse diversas etapas en su
desarrollo: primero surge una idea que reconoce una oportunidad, luego se
diseña el proyecto en sí mismo con la valoración de las estrategias y opciones
y finalmente se ejecuta el plan. Tras la concreción del proyecto, llega la hora de
evaluar los resultados según el cumplimiento, o no, de los objetivos fijados.

En este sentido, dos de los tipos más frecuentes de proyectos serían los
siguientes. Por un lado estarían los que se realizan en una empresa concreta
persiguiendo la consecución de unos fines muy definidos y como regla general
una mejora en los rendimientos financieros de la misma. Y, por otro lado, se
encuentran los que realizan los estudiantes de ciertas carreras universitarias
para conseguir su titulación pertinente, demostrando de esta manera que han
adquirido los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de su
profesión.
Aunque existen múltiples clasificaciones de los proyectos, es posible señalar
dos grandes categorías. Por un lado aparecen los proyectos productivos
(asociados a las empresas, buscan generar beneficios económicos) y, por otro,
los proyectos sociales o públicos (apuntan a mejorar la calidad de vida de la
gente).

Respecto a ese último tipo establecido, el de corte social, se podrían señalar


diversos ejemplos que están funcionando en las sociedades de todo el mundo
y que persiguen ayudar a un colectivo concreto. Este sería el caso, por
ejemplo, de Proyecto Hombre que es una organización no gubernamental que
se dedica al tratamiento y a la prevención de las diversas toxicomanías.

1.2 Importancia de los proyectos


La importancia de los proyectos estriba principalmente en el hecho de que en
nuestra sociedad de consumo día a día se tienen productos y servicios que nos
proporcionan bienestar y satisfacciones, por tanto siempre existe una
necesidad humana de un bien o servicio en el cual invertir, ya que esta es la
única forma de producir el bien o servicio.

1.3 Generación, evaluación y selección de la idea de un proyecto

GENERACIÓN DE LA IDEA
En la formulación y evaluación de proyectos de inversión, la calidad de la
investigación, esta en función de la profundidad con que los estudios sean
realizados, lo cual permitirá que la incertidumbre sea contrarrestada,
permitiendo con esto que la toma de decisiones sea más racional.
Según el ILPES (Instituto Latinoamericano de la Planeación) la definición de
proyectos es la siguiente:
“Es el plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún
aspecto del desarrollo económico o social. Esto implica, desde el punto de vista
económico, proponer la producción de algún bien o la prestación de algún
servicio, con el empleo de cierta técnica y con miras a obtener un determinado
resultado o ventaja económica o social”
Generación de ideas
Las ideas de nuevos productos provienen de muchas fuentes: consumidores,
empleados, distribuidores, competidores, el área de investigación y desarrollo,
y los asesores.
Procedimiento para crear ideas
Las ideas verdaderamente buenas se debe a la combinación de inspiración,
trabajo y método de quienes las generan ya sea personal de ventas, de
mercadotecnia, entre otras.
Existen técnicas para hacer que surjan ideas:
a) Enumeración de atributos: consiste en hacer un listado de los atributos o
propiedades del producto y posteriormente modificar algunos de ellos para
buscar una nueva combinación que lo perfeccione.
b) Relaciones forzadas: se elabora una lista de ideas y se consideran a cada
una de ellas interrelacionándolas para estimular el proceso creador. Al estar
relacionando las ideas se hacen todas las combinaciones posibles con la cual
pueden surgir ideas innovadoras y novedosas.
c) Análisis morfológico: consiste en un análisis estructural del producto; aquí
se separan las dimensiones más importantes de un problema y después se
estudian todas las relaciones existentes entre ellas tomando en cuenta como
se va a transportar el producto para llegara su destino.
d) Lluvia de ideas: los encargados de llevar cabo una técnica tienen que
estimular la creación de ideas en reuniones de comité. Deben dar a conocer
sus propias experiencias para que la gente, al escucharlas, también exprese
sus ideas. A esta técnica se le conoce también como, “creatividad operativa”
La generación de ideas es muy importante, es necesario que una empresa o un
particular quien quiere emprender genere gran cantidad de ideas, de las cuales
se pueden rescatar las buenas ideas, es conveniente que esta generación de
ideas sea sistemática, y no sea solo fortuita, porque los mercados cambian tan
rápidamente que es necesario ir generando ideas para los distintos escenarios
en que nos encontremos.
Las ideas pueden aparecer de distintas fuentes:
• De la misma empresa Claro, esta es la fuente principal, “se debe partir por
casa”, una muy buena práctica que hacen algunas compañías es dejar que sus
empleados dediquen parte de su tiempo a desarrollar y crear nuevas ideas.
• Consumidores establecer canales de comunicación con los consumidores,
obteniendo una realimentación (feedback) con sus sugerencias permite obtener
ideas de los mismos que comparan nuestro producto
• Competidores conocido como benchmarking, siempre hay que estar
atento de que están haciendo nuestros competidores, que nuevas tecnologías
esta utilizando, esto permite a la empresa como mínimo copiar las buenas
prácticas.
• Proveedores y Distribuidores los proveedores conocen las nuevas
materias y tecnologías disponibles, lo cual presta mucha ayuda al momento de
crear o modificar productos, y los distribuidores conocen el mercado pueden
saber cuando se requiere un nuevo producto, están mucho más cerca de los
clientes.

EVALUACIÓN DE LA IDEA

El primer elemento que considerar, para formar parte de una empresa de éxito,
está en lo creativo de la idea que le da origen. Las oportunidades están en
cualquier parte. Solo hay que saber buscarlas. En la siguiente tabla se muestra
una cedula en la que se ejemplifica una lluvia de ideas para determinar el
producto o servicio que puede desarrollar una empresa.
En la tabla 1.1 se cita una lluvia de ideas para determinar el producto o servicio
de la futura empresa (ejemplo de postres mexicanos).
Tabla 1.1 Lluvia de ideas
Una vez generadas las ideas, es necesario evaluar las mismas a través de
criterios que el emprendedor juzgue convenientes, a fin de poder seleccionar
así la mejor de ellas. Hay una serie de interrogantes que usted puede
responder y que le ayudaran a determinar la oportunidad y evaluar su potencial
rendimiento empresarial.
Estas son:
¿Existirá un mercado lo suficientemente grande?
¿Los costos son lo suficientemente bajos como para hacer que el negocio deje
ganancias?
¿Existe la posibilidad de crecer?
¿Cuál será la fuerza de la competencia?
¿Poseo las capacidades o conocimientos necesarios?
Estas preguntas no cubren todos los puntos necesarios relacionados con la
comercialización, funcionamiento y financiamiento del inicio de la empresa;
pero pueden ayudarle a decidir si se justifica o no emprender un estudio
detallado de la propuesta.
Se puede señalar que para evaluar con detenimiento la idea, debería realizarse
un “plan de empresa completo”. Pero, antes de entrar en ese detalle, podemos
avanzar algunos criterios para tener una primera orientación. Criterios que nos
va ha evitar algunos de los errores mas frecuentes y a estudiar enseguida los
factores que pueden ser la clave del éxito del nuevo negocio.
Algunos errores a evitar
A la hora de evaluar la viabilidad del proyecto de empresa es conveniente
recordar los factores que causan el fracaso de muchos negocios nuevos. Estos
factores pueden ser controlados por el empresario.
En forma resumida, los motivos principales de fracaso, suelen ser los
siguientes:
Un conocimiento inadecuado del mercado. Falta de información sobre la
demanda potencial, sobre el tamaño actual y la previsión futura del segmento
de mercado sobre el que operar, sobre la cuota de mercado que es realista
conseguir, y sobre los métodos más apropiados de distribución.
Un acabado del producto inadecuado. Debido a la inexperiencia en la fase
de producción y a la falta de controles de calidad.
Un esfuerzo ineficaz en marketing y en ventas. Los malos resultados a
menudo indican que los esfuerzos realizados en promoción han sido
inadecuados o mal dirigidos.
Una falta de previsión acerca de la reacción de la competencia. Que puede
reaccionar, por ejemplo, con descuentos especiales u ofertas a menor precio.
Una obsolescencia rápida del producto. En la actualidad, el rápido avance
tecnológico, es responsable de una más rápida obsolescencia de los
productos.
Una previsión inadecuada del momento del momento más inoportuno
para poner en marcha el negocio. Un nuevo producto o servicio debe ser
lanzado antes de que surja el interés real por el mismo o la necesidad técnica.
Una capitalización inadecuada. Suele existir una excesiva inversión en
activos fijos, con dificultades financieras resultantes.
De lo dicho anteriormente se deduce que es muy importante asegurar desde el
principio lo siguiente:
• Mantener un objetivo y buscar actitudes hacia ideas que permitan crear un
producto o servicio.
• Familiarizarse con la situación del segmento de mercado al que se desea
concurrir. Entender bien los requerimientos técnicos del producto o proceso.
• Analizar las necesidades financieras del desarrollo y la producción del
producto. En general se es optimista respecto a las ventas y no se prevén los
requerimientos de equipos especiales o formación especial.
• Conocer las limitaciones legales que concurren en el producto o servicio.
• Asegurar que el producto o servicio ofrezca ventajas únicas de modo que se
diferencien de la competencia.
• Proteger legalmente las innovaciones y conocer las amenazas de ciertas
reglamentaciones legales en el sector. .
• Diferenciar suficientemente el producto. El producto o servicio (si es la base
para la creación de una nueva empresa) debe ofrecer ventajas únicas. El
precio no es el único diferenciador del producto.
• Orientación hacia el mercado.
A continuación se evalúan una serie de ideas en la tabla 1.2; los criterios
mencionados son sugeridos, pueden evaluarse otros aspectos.

Tabla 1.2 Evaluación de ideas


Los números resaltados en la tabla anterior hacen referencia a las cinco ideas
seleccionadas, cuando las ideas resultan tener una evaluación muy semejante,
es adecuado efectuar una segunda evaluación bajo otros criterios diferentes e
importantes, esta segunda evaluación se muestra en la tabla 1.3
Tabla 1.3 Segunda evaluación de ideas
La idea seleccionada para postres mexicanos: arroz con leche
El arroz con leche es un alimento elaborado con arroz, agua, azúcar, canela,
leche evaporada y leche condensada. Estará contenido en un envase
adecuado que permita mantenerlo frio y que pueda ser calentado en horno de
microondas. Adherido al envase se encontrara la etiqueta con la cual se
presentara el producto. La capacidad del envase dependerá del consumidor,
mismas que conocerán a través de una investigación de mercado
Productos adecuados para empresas pequeñas
A la hora de acotar una idea de una empresa nueva, es preciso pensar en
adecuar el producto o servicio a los resultados limitados de dinero, personas y
suministros. Debe escoger un segmento de mercado que le permita utilizar de
modo ventajoso el ser de tamaño pequeño. Puede escoger, asimismo, un
producto o servicio que necesite el cliente para completar su propio producto.
El producto que se suministra a otros fabricantes, debe ser, por otra parte, lo
suficientemente pequeño en volumen para que no le interese hacerlo a el
mismo. Finalmente, debe escogerse un producto con alto valor añadido.
Asimismo, el producto o proceso debe tener un tiempo de duración acorde con
las disponibilidades financieras de la empresa. El producto ideal puede ser así,
suministrar un producto o servicio necesario para una organización para que
esta pueda completar su propio producto.

SELECCIÓN DE LA IDEAS
Se deberá realizar la clasificación de las diversas propuestas por orden de
categorías y eligiendo el conjunto mas atractivo posible dentro de los recursos
de la empresa. La confrontación de las listas el es procedimiento mas
adecuado para sistematizar las evaluaciones del producto durante esta etapa,
ya que permite producir puntuaciones numéricas o calificaciones de las
diversas proposiciones del producto. Durante esta etapa debe procurarse no
caer en dos tipos de errores: Error por omisión, es decir, desechar una idea
que podría ser útil, y Error por comisión, que es desarrollar y comercializar una
idea que no vale la pena.
Si existiera la suficiente de hincar una empresa y se ha tomado la decisión de
buscar una oportunidad, por tanto, seria de gran utilidad, plantearse algunas
preguntas cuyas respuestas te orientaran en la selección de la idea de la
empresa que se desea desarrollar.
Preguntas de orientación para definir una posible empresa
1.- ¿Qué tipo de empresa desea iniciar (comercio, servicio, transformación)?
2.- ¿Tiene algún antecedente familiar de actividad empresarial?
3.- ¿Ha observado o conoce alguna oportunidad de mercado?
4.- ¿Puede desarrollar alguna innovación de un producto o servicio, ya
existente?
5.- ¿Ha trabajado antes y cual es su experiencia laboral?
6.- ¿Ha encontrado alguna actividad en la cual tendrá ventaja sobre los
demás?
7.- ¿Cuál es su gusto, pasatiempo o preferencia?
8.- ¿Con cuanto dinero cuenta para iniciar su empresa?
9.- ¿Cuenta con algún lugar para iniciar su empresa? ¿Donde?
10.- ¿Pertenece a algún club o grupo social?
11.- ¿A que hora empieza sus actividades diarias?
Después de obtener una lista de posibles ideas de empresa ordenadas y
jerarquizadas, es recomendable recabar la mayor cantidad de información
posible de cada una de las ideas. Esto ayuda a tener un mayor panorama de
cada una de las ideas seleccionadas, para elegir alguna de ellas a partir de
diferentes criterios y factores.
La tabla 1.3 muestra un tipo común de forma de clasificación para este tipo de
preguntas la primera columna enumera los factores requeridos para el
lanzamiento exitoso de un producto en el mercado.
En la columna siguiente se asignan valores estadísticos a estos factores para
indicar su importancia relativa así se cree que la competencia de
mercadotecnia (.20) es muy importante y que la competencia en compras y
abastecimientos es de menor importancia (.05).
La tarea siguiente consiste en evaluar la capacidad de la firma en cada factor
sobre una escala de .0 a 1.0. Aquí se cree que su capacidad de mercadotecnia
es muy alta (.9) y que su capacidad de ubicación e instalación es muy baja (.3).
El paso final es multiplicar la importancia de cada factor de éxito por el nivel de
capacidad de la firma para obtener una clasificación global de la capacidad
para lanzar ese nuevo producto con éxito.

DESARROLLO Y PRUEBA DE CONCEPTO


Una idea atractiva debe desarrollarse para convertirla en un concepto del producto. Es
importante distinguir entre idea, concepto e imagen de un producto.
La idea de un producto es la sugerencia de un posible producto de ofrecer al mercado.

El concepto del producto es una versión detallada de la idea expuesta en términos


significativos al consumidor.
La imagen del producto es la forma en la cual los consumidores perciben un producto real
o potencial.
La prueba de concepto implica someter los conceptos de nuevos productos con grupos de
consumidores meta, los conceptos se pueden presentar en forma simple.
El concepto de desarrollo y metodología de prueba tiene aplicación para cualquier
producto, servicio o idea.

La etapa de desarrollo de un proyecto es la más larga e intensa en trabajo intelectual de


equipo. En ella se analizan a detalle todas las posibles soluciones, se efectúan los diseños
de procesos y productos, se planifica la ejecución de las diferentes fases de la etapa de
desarrollo. A todo esto se le llama ingeniería de detalle. Para que un nuevo producto
pueda tener mayor oportunidad de éxito en el mercado, no se puede pasar por alto la
etapa de desarrollo y prueba del concepto, directamente con los clientes y/o consumidores
potenciales.
Cabe hacer la precisión de tres términos: la idea de un producto es lo que una empresa es
capaz de ofrecer al mercado, el concepto consiste en una versión modificada de la idea,
expresada de tal manera que sea comprensible para el consumidor y la imagen es la
representación que se forma en la mente el consumidor acerca de un producto real o
potencial.
Es una falla común que los directivos de una empresa con tal de “ahorrarse” una
investigación de mercado apliquen sus conocimientos pretendiendo saber lo que piensa el
consumidor; esto es un error pues, se olvidan de pequeños detalles, de los cuales
dependerá el éxito o fracaso de la idea por parte de la persona involucrada directamente
en el desarrollo.
Finalmente, a partir de los resultados que se obtengan de la prueba del concepto, se podrá
definir el posicionamiento, que consiste en la manera en que se logre en que la imagen del
futuro nuevo producto ocupe un lugar claro y valorado en la mente de los consumidores
objeto, con relación a la competencia y/o en relación con otros productos de la misma
empresa.
1.4 PERFIL DEL PROYECTO

El nivel de estudio inicial es el denominado “Perfil”, el cual se elabora a partir


de la información existente, el juicio común y la opinión de la experiencia. En
términos monetarios solo expresa estimaciones muy globales de las
inversiones, costos o ingresos, sin entrar en investigaciones de terreno.
El perfil del proyecto es un suplemento del resumen ejecutivo que brinda todos
los detalles del proyecto y su organización, información adecuada para realizar
los primeros contactos con posibles fuentes de financiamiento.
“El perfil es una explicación concisa de todos los detalles importantes del
proyecto”
En una expresión básica del perfil del proyecto, este debe decir:
• La definición del concepto. Expresar en forma clara ¿Qué es o en que
consiste nuestro proyecto?
• Objetivo del proyecto. Donde se menciona que persigue el proyecto, reflejado
en el objetivo general y los objetivos específicos.
• Justificación. El porque de esta necesidad.
• Antecedentes. Que existe de lo que vamos a hacer
Los siguientes puntos describen información específica a incluir en esta
sección:
La información general:
• La condición legal de la organización o su proyecto.
• La misión básica y los principios como un proyecto y organización.
• La fecha en que inicio funciones el proyecto y organización.
• La manera en que su organización y proyecto han influenciado las vidas de
las familias beneficiadas y la comunidad en términos generales.
Los antecedentes del proyecto:
• Historia: explique brevemente de que manera los avances en el área de
servicios del área local o en el país en general, han llevado a la situación que
evoca la necesidad descrita con este proyecto en particular.
• Condiciones actuales: describan las situaciones actuales de los grupos meta
del proyecto.
• Oportunidades: aclarar por que el proyecto cree que las condiciones
cambiantes en la actualidad hacen posibles las mejoras a nivel comunal
ofrecen al área mayores oportunidades para los servicios. Comentar los
siguientes puntos al respecto: motivación de la comunidad; cambios en las
condiciones económicas; disponibilidad del gobierno y otros programas de
asistencia; indicadores políticos, económicos y sociales que permiten a su
organización o proyecto contribuir significativamente en la eliminación de las
necesidades satisfacer.
• La observación de las deficiencias de los demás: cuales son los productos o
servicios que necesitan ser mejorados. Analizar las disfunciones y los errores
de otras actividades empresariales pueden dar lugar a la aparición de nuevas
ideas.
• La observación de una ausencia: ¿Qué productos o servicios están faltando?
• El descubrimiento de nuevos usos para cosas ordinarias: ¿Cuáles son los
cambios tecnológicos que están ocurriendo en el mercado?
• La deserción del empleo actual: otras ideas surgen a partir de la decisión de
algunas personas de abandonar su actual empleo y dedicarse a mejorar un
producto o servicio que conocen bien de raíz, de su anterior ocupación.
Estudio del nivel de perfil
En esta fase es correspondiente estudiar todos los antecedentes que permitan
formar juicio respecto a la conveniencia y factibilidad técnico-económica de
llevar acabo la idea del proyecto. El la evaluación se deben determinar y
explicar los beneficios y costos del proyecto para lo cual se requiere definir
previa y precisamente la situación “sin proyecto”, es decir prever que sucederá
en el horizonte de evaluación sino se ejecuta el proyecto.
En suma del estudio del perfil permite adoptar alguna de las siguientes
decisiones:
• Profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran. Para
facilitar esta profundización conviene formular claramente los términos de
referencia.
• Ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles en esta fase, o sin
ellos, siempre que haya llegado a un grado aceptable de certidumbre respecto
a la conveniencia de materializarlo.
• Abandonar definitivamente la idea si el perfil es desfavorable
• Postergar la ejecución del proyecto.
Estudio de la prefactibilidad.
En esta fase se examina en detalle las alternativas consideradas más
convenientes, las que fueron determinadas en general en la fase anterior. Para
la elaboración del informe de la prefactibilidad del proyecto deben analizarse en
detalle los aspectos identificados en la fase de perfil, especialmente los que
inciden en la factibilidad y rentabilidad de las posibles alternativas.
Entre estos aspectos sobre salen:
a) El mercado.
b) La tecnología.
c) El tamaño y la localización.
d) Las condiciones de orden institucional y legal.
Conviene plantear primero al análisis en términos puramente técnica, para
después seguir con los económicos. Ambos análisis permiten calificar las
alternativas u opiniones de proyectos y como consecuencia de ello, elegir la
que resulte más conveniente con relación a las condiciones existentes.

1.5 Planificación de los parámetros de un proyecto

El objetivo de la planificación de proyectos es obtener una distribución de las


actividades en el tiempo y una utilización de los recursos que minimice el coste
del proyecto cumpliendo con los condicionantes exigidos de: plazo de
ejecución, tecnología a utilizar, recursos disponibles, nivel máximo de
ocupación de dichos recursos, etc.
Por tanto la planificación de proyectos es una programación de actividades y
una gestión de recursos para obtener un objetivo de coste cumpliendo con los
condicionantes exigidos por nuestro cliente.
La parte de la planeación incluye elaborar con gran detalle el plan, el programa
y el presupuesto. Por lo general durante la fase de la propuesta (segunda) no
se justifican el tiempo ni el gasto que se requieren para hacer una planeación
detallada:
1. Definir con claridad el objetivo del proyecto. La definición tiene que ser
aceptada por el cliente y la persona u organización que realizará el
proyecto.
2. Dividir el alcance del proyecto en "piezas" importantes, o paquetes de
trabajo. Aunque los proyectos importantes quizá parezcan ser
abrumadores cuando se contemplan como un conjunto, una forma de
dominar la empresa más monumental es dividirla. La estructura de
división del trabajo es un árbol jerárquico de los elementos de trabajo o
partidas que realiza o produce el equipo durante el proyecto. Con
frecuencia la estructura de división del trabajo identifica la organización o
la persona individual responsable de cada paquete de trabajo.
3. Definir las actividades específicas que son necesarias de realizar en
cada paquete de trabajo con el fin de lograr el objetivo del proyecto.
4. Presentar en forma gráfica las actividades bajo la forma de un diagrama
de red. Este diagrama muestra el orden necesario y las
interdependencias de las actividades para alcanzar el objetivo del
proyecto.
5. Calcular el tiempo estimado que requerirá completar cada actividad.
También es necesario determinar los tipos de recursos y la cantidad que
se requiere de cada uno de ellos para terminar cada actividad dentro del
tiempo estimado.
6. Calcular el costo estimado para cada actividad. El costo se basa en los
tipos y cantidades de recursos que se requieren para cada actividad.
7. Calcular un programa y un presupuesto para el proyecto para determinar
si se puede lograr dentro del tiempo requerido, con los fondos asignados
y con los recursos disponibles. Si no es así, se tienen que hacer ajustes
al alcance del proyecto, a los tiempos estimados de las actividades o las
asignaciones de recursos, hasta que se pueda establecer un plan de
línea base (un programa para lograr el alcance del proyecto a tiempo y
dentro del presupuesto), que sea factible y realista.
La planeación determina lo que se necesita hacer, quién lo hará, cuánto tiempo
se necesitará y cuánto costará. El resultado de este esfuerzo es un plan de
línea base. El dedicar tiempo a desarrollar un plan bien pensado es crítico para
el logro exitoso de cualquier proyecto.
Alcance del proyecto:
Un proyecto en el que no se realiza una definición el alcance en forma correcta,
es un proyecto condenado a grandes problemas en su planeación, ejecución,
control, por lo que su probabilidad de esto se reduce considerablemente.
Estructuras:
Las organizaciones funcionales proporcionan el fundamento básico a partir del
cual se llevan a cabo las actividades orientadas hacia el proyecto; el proyecto
integra los esfuerzos del equipo para lograr los objetivos del proyecto. El
gerente de proyectos, que sirve como el punto focal para las actividades del
proyecto, determina el "cuando" y el "que" del trabajo; los gerentes funcionales,
al apoyar todos los proyectos, determinan el "cómo" se hará el trabajo.

Bajo el concepto de la administración de proyectos, se asignan representantes


de cada uno de los departamentos funcionales de las divisiones al equipo
asignado al proyecto. Cada miembro del equipo deriva una guía funcional
experta y control administrativo del gerente de departamento. El equipo incluye
al siguiente personal clave:
 Gerente de proyectos
 Ingeniero de proyectos
 Gerente de construcción del proyecto
 Ingeniero de puesta en marcha del proyecto
 Ingeniero de aseguramiento de la calidad del proyecto
 Supervisor de costo y programas del proyecto
 Administrador del proyecto
 Gerente de aprovisionamiento del proyecto
 Asistente del controlador del proyecto
Las responsabilidades principales de los miembros del equipo se definen en los
siguientes párrafos:
Gerente De Proyectos.
El gerente de proyectos es responsable de la total ejecución del proyecto
basándose en contrato, las necesidades del cliente, los criterios de las
agencias regulatorias y los compromisos específicos de la corporación. Su
meta principal es mantener el proyecto dentro del presupuesto, dentro de lo
programado y concluirlo de acuerdo a los estándares de calidad aceptables por
el cliente y la compañía.
Ingeniero de proyectos.
El ingeniero de proyectos es responsable de los trabajos de ingeniería en el
proyecto. Este trabajo incluye la preparación de los documentos con respecto a
los objetivos técnicos describe el proyecto, el desarrollo del plan de ingeniería y
el presupuesto, y el desarrollo del diseño del proyecto. Asegurar la calidad del
diseño, proporcionar apoyo técnico a otros departamentos y al cliente.
Gerente de construcción del proyecto.
El gerente de construcción del proyecto es responsable de todas las
actividades de la compañía en el lugar de trabajo. Esto incluye la supervisión
de la mano de obra de contratación directa, administración de los contratos de
construcción, ingeniería de campo, aprovisionamiento de campo, seguridad en
el trabajo, control de calidad de la construcción, contabilidad del sitio de trabajo,
y recepción y custodia temporal del equipo y materiales de la planta
separadamente.
Coordinador de la construcción de la construcción del proyecto.
Asiste al gerente de construcción evaluando los costos y programas de la obra.
Coordina las actividades del personal del sitio de trabajo con el personal de la
oficina matriz de ingeniería de diseño, de aprovisionamiento, de costos y
programas, y de construcción.
Ingeniero de puesta en marcha del proyecto.
Es el responsable de la planeación de los servicios de pruebas pre-
operacionales del proyecto.
Ingeniero de aseguramiento de la calidad del proyecto.
Es responsable de la implantación del programa de aseguramiento de la
calidad para la obra y de supervisar y auditar las actividades de calidad de
ingeniería, el aprovisionamiento, la construcción, los materiales y de los grupos
de fabricación en el proyecto.
Supervisor de los costos y la programación en el proyecto.
Es responsable de preparar las estimaciones, presupuestos y programas del
proyecto y de pronosticar y supervisar los costos de la obra y de la evolución.
Debe implantar un programa de calidad en los materiales y dirigir la
preparación de estudios económicos.
Administrador del proyecto.
Es responsable de proporcionar apoyo con personal y controlar todos los
servicios administrativos/de oficina que requieren los miembros del equipo
asignado al proyecto. Al igual que se produzcan los manuales de
procedimientos del proyecto y otros internos.
Gerente de aprovisionamiento del proyecto.
Es responsable de todas las funciones de aprovisionamiento requeridas por el
proyecto, incluyendo el aprovisionamiento de campo y de la oficina matriz.
Asistente del controlador del proyecto.
Es responsable de todos los asuntos financieros y contables del proyecto, tales
como la contabilidad general, la nómina, las cuentas por pagar, las facturas, las
cuentas de empleados, el registro del tiempo, las cuentas por cobrar y los
registros de obligaciones y de costos.
Especificaciones de proyectos:
El concepto en la preparación de planos y especificaciones es que los planos
del proyecto definen la geometría incluyendo dimensiones, forma y detalles
mientras que las especificaciones complementen esto definiendo aspectos
generales, materiales y la ejecución necesaria. Uno de los problemas
encontrados es que las especificaciones están mal organizadas. Éstas tienden
a ser voluminosas y es muy difícil encontrar lo deseado si no se organizan bien.
Además, algunas mezclan diferente tipo de información en un mismo párrafo lo
que contribuye a aumentar la confusión.

Fuentes

https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/formulacion-y-evaluacion-de-
proyectos/unidad-1/

También podría gustarte