Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

CATEDRA DE CONTADURIA PÚBLICA

LA RECONVERSION MONETARIA

Autores:

Gonzalvy López

Dennis Guevara

Prof. Luis Gómez

04 de Junio del 2018


Introducción

A nivel mundial la reconversión monetaria ha existido, lo cual ha traído


grandes consecuencias a los países como Brasil argentina lo cual han
experimentado ese cambio de eliminarle tres ceros a su moneda.

En Latinoamérica países como Brasil 1967 sufrió una reconversión


monetaria al quitarle tres ceros a la moneda, esta paso a llamarse Cruzeiro
Nuevo

1986 tuvo otra nueva reconversión monetaria al quitarle una vez más
tres ceros a la moneda, paso a llamarse Cruzado. 1989 se le quitaron
nuevamente tres ceros más a la moneda, la cual paso a llamarse Nuevo
Cruzado.

Experiencia Argentina.

1983 se le quitan cuatro ceros a la moneda, pasa a llamarse Peso Argentino.

Otros países también se han planteado seriamente hacer una reconversión


monetaria como es el caso de Paraguay.

En medio de la incertidumbre expresada por los sectores empresarial y


bancario, el Banco Central del Paraguay (BCP) defendió el proceso en
estudio de la reconversión monetaria, con la eliminación de tres ceros en el
guaraní, la moneda oficial.

En Venezuela una nueva reconversión monetaria, similar a la realizada en


2007, al eliminar tres ceros adicionales al cono monetario y que el nuevo
grupo de monedas y billetes entraría en circulación el 4 de junio de 2018. El
decreto que le da soporte jurídico fue publicado en la Gaceta Oficial No
41.336 del 22 de marzo de 2018. Es importante destacar que esa normativa
emitida por el presidente de la República carece de legalidad por cuanto el
mismo se fundamenta en el Decreto de Emergencia Económica el cual no
fue autorizado por la Asamblea Nacional de acuerdo con el artículo 338 de
la Constitución vigente
Contenido

¿La reconversión Monetaria en que ayuda a disminuir la Hiperinflación?

Hablar de reconversión monetarias tenemos que mencionar la


experiencia del año 2007 “con la experiencias del bolívar fuerte” Mediante un
Decreto Ley del 6 de marzo de 2007, en el marco de una Ley Habilitante, el
Presidente Chávez ordenó la realización de una reconversión monetaria
consistente en la eliminación de tres ceros a la moneda.

Se trató de un proceso que duró nueve meses en una acción de


política económica que adoptó el Gobierno Central, ejecutó el BCV y culminó
el 31 de diciembre de 2007, con la implantación de una nueva familia de
billetes y monedas la cual comenzó a circular el primero de enero de 2008.
En ese proceso no hubo traumas en el sentido que tanto los nuevos billetes y
monedas, como los anteriores, estuvieron disponibles en los bancos para ser
dispensados al público en taquillas y en cajeros automáticos durante los
primeros días de enero de 2008. El billete de mayor denominación fue el de
Bs 100 equivalente aproximadamente a US$ 46,5 a la tasa oficial de cambio
y a US$ 25,0 a la cotización del mercado paralelo de divisas. A la moneda se
le denominó bolívar fuerte. El primer objetivo fue ambicioso, como se
comentará más adelante, y se enunció así: “El primer objetivo es estratégico,
reducir la inflación a un dígito anual, hablando de un nuevo bolívar que
mantenga intrínseco su valor y restablezca el valor fiduciario del dinero”. En
concreto se habló de alcanzar un 3% de inflación anual. Entre otros
elementos con la reconversión, se buscaba la reducción del cono monetario,
es decir, disminución de la tenencia per cápita de papel moneda, simplificar
el manejo de cantidades, por parte de las personas e instituciones públicas y
privadas y facilitar los procedimientos contables y de registro de cifras, del
sistema financiero, de empresas públicas y privadas, disminuyendo los
gastos operativos y produciendo importantes ahorros en la economía en
términos de tiempo y recursos.

La tasa de inflación en Venezuela había mostrado un nivel de inercia


considerable desde finales de los años noventa no obstante el anclaje de la
tasa de cambio, según la evidencia empírica documentada en el
libro Estudios Sobre la Inflación en Venezuela, compilado por José Guerra en
2002. En el año en el cual se anunció la reconversión monetaria (2007) la
inflación venía registrando una aceleración que la ubicó en 22,5%, cinco
puntos porcentuales mayor que el año previo mientras que las tasas de
inflación en los cuatro años siguientes a la reconversión fueron mayores que
en 2007, lo que evidencia la neutralidad de la reconversión monetaria con
relación a los precios.

El presidente Nicolás Maduro anunció el 22 de marzo de 2018, una


nueva reconversión monetaria, similar a la realizada en 2007, al eliminar tres
ceros adicionales al cono monetario y que el nuevo grupo de monedas y
billetes entraría en circulación el 4 de junio de 2018. El decreto que le da
soporte jurídico fue publicado en la Gaceta Oficial No 41.336 del 22 de marzo
de 2018. Es importante destacar que esa normativa emitida por el presidente
de la República carece de legalidad por cuanto el mismo se fundamenta en
el Decreto de Emergencia Económica el cual no fue autorizado por la
Asamblea Nacional de acuerdo con el artículo 338 de la Constitución vigente.
La única posibilidad que tiene el presidente para dictar un decreto con rango
de ley es que esté habilitado por el parlamento para ese propósito y no lo
está. De igual manera, el artículo 156, numeral 11 de la Constitución pauta
que lo relativo a la moneda constituye reserva legal y por tanto cualquier
cambio debe hacerse con una ley.

Esto sugiere que de seguir la hiperinflación por 6 meses más, a partir


de junio de 2018, habrá que emitir billetes de mayor denominación o hacer
una nueva reconversión monetaria porque replicar lo ocurrido entre 2012 y
2016 donde se prolongó excesivamente la vigencia del como monetario del
bolívar fuerte, sería extremadamente costoso e ineficiente para la economía.
Llama la atención la elección del día 4 de junio para proceder a la
introducción de la nueva moneda. Adoptar la medida en medio del año
comercial, calendario y fiscal, implicaría, necesariamente, que para efectos
tributarios y corporativos las empresas deban llevar una contabilidad dual
hasta el cierre de sus años comerciales, en su mayoría el 31 de diciembre de
2018, pero en algunos casos el 31 de marzo de 2019.
Conclusión
En mi opinión yo creo que la reconversión monetaria no ayuda en
nada para evitar que la inflación siga aumentando ya que Venezuela es unos
de los países con una hiperinflación muy altas que lo demás países. El
gobierno como garante debe evaluar y examinar cual sería la mejor solución
para el país de acuerdo a la estadística del banco central de Venezuela hay
que emitir más billetes de denominación muy alta. Para así hacerle frente a
la inflación que cada vez se apodera más del pais.
Según estadístico Un programa de estabilización consiste en una
combinación de políticas fiscales, monetarias y cambiarias mediante el cual
se persigue bajar la inflación o alcanzar una posición viable de la balanza de
pagos. En algunos casos se busca alcanzar ambos objetivos
simultáneamente y en otros casos no necesariamente. Se aplican
usualmente cuando la economía experimenta tasas de inflación elevadas,
padece de hiperinflación, tiene un nivel de deuda insostenible o el déficit de
la cuenta corriente no es financiable con entradas de capital.
Por lo general, las economías con alta inflación o hiperinflación tienen
un desempeño muy pobre en términos de crecimiento, de allí que derrotar la
hiperinflación y reanudar el crecimiento económico vayan de la mano. El
asunto más complejo para estabilizar la economía y detener una
hiperinflación tal vez sea seleccionar el ancla (una regla) apropiada para que
ésta actúe como un referente en la formación de los precios
En ese sentido, es conveniente reseñar algunos criterios sobre el tema
y revisar experiencias sobre programas que lograron derrotar de forma
permanente inflaciones altas e hiperinflaciones y que a la vez ayudaron a
sentar las bases para el crecimiento. Siguiendo a Mishkin (2007), se pueden
considerar las siguientes anclas.
Objetivo de tipo de cambio. Consiste en fijar el tipo de cambio en
relación con otra moneda, generalmente el dólar de EE. UU. o el euro. Su
principal ventaja es que los precios internos tienen una referencia clara en
los precios internacionales, en particular los de aquellos con la cual se fija el
tipo de cambio. Si esa fijación del tipo de cambio es creíble, bajan
inmediatamente las expectativas de inflación.
BIBLIOGRAFIA

https://prodavinci.com/la-reconversion-monetaria-en-venezuela

También podría gustarte