Está en la página 1de 15

idad

n
U

3 s o t r os
xu a l i d a d y lo
Mi s e

¡Hola amigo y amiga! al terminar esta


unidad, entenderás que sentirte bien con
los demás te ayudará a tener una
sexualidad saludable.

32
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros
Sesión 1:
Sesión 1:

Viviendo una sexualidad saludable


E n esta sesión entenderás qué significa vivir una
sexualidad saludable.

Preparándonos para la sesión


En
Grupo 1 Antes de empezar esta sesión, júntate con tus compañeros y organiza
una visita a un establecimiento de salud que se encuentre dentro de tu
comunidad. Si no lo hubiera, pueden ir donde el promotor de salud.
2 Cuando lleguen, pídanle a un personal de salud cuatro consejos para
vivir una sexualidad saludable en la casa, con los amigos y en la
escuela. Si no hubiera ningún personal de salud, ubiquen a un profesor
y pídanle que les dé los cuatro consejos para que los niños o
niñas puedan vivir su sexualidad saludable.

3 Copien el siguiente cuadro y organicen las respuestas.


Consejos que nos ayudarán a vivir nuestra sexualidad saludablemente
¿Qué consejos nos pueden ayudar para vivir nuestra sexualidad
En la casa
saludablemente en nuestra vida familiar?
Con los ¿Qué consejos nos pueden ayudar para vivir nuestra sexualidad
amigos saludablemente en la relación con nuestros amigos?

En la ¿Qué consejos nos pueden ayudar para vivir nuestra sexualidad


escuela saludablemente en nuestra escuela?

e
ib
4 En el aula, escribe el título de la sesión y organiza las respuestas.
r
Esc

Cuando hayas acabado, presenta al resto de tus compañeros tu


cuadro terminado.
Puedes dejar espacios en blanco para que tus profesores vayan
colocando otros consejos.

cuerda !
e
¡R

Vivir nuestra sexualidad saludablemente significa sentirnos bien


con nosotros mismos y con nuestra forma de vivir. Además, también
significa estar libres de abusos (físicos, psicológicos y sexuales).
Vivir nuestra sexualidad saludablemente significa practicar una higiene
adecuada de nuestros genitales, expresar nuestros sentimientos y
estar bien con las personas que nos rodean.

33
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros

Concursando para la sexualidad saludable

1 Ahora que tenemos algunos consejos para vivir saludablemente nuestra sexualidad,
recordemos que la sexualidad es parte de nuestra vida, por lo tanto, tener una
Sexualidad Saludable es:

w Querer y cuidar nuestro cuerpo, reconocer nuestros cambios


físicos y emocionales, dialogar sobre ellos y aceptarlos como
parte de nuestro desarrollo.
w Sentirnos a gusto con nuestro cuerpo.
w Proteger nuestro cuerpo de enfermedades y abusos.
w Sentir emociones, como alegría, satisfacción y placer.
w Sentirnos bien con las personas que nos rodean y que respetan
los derechos que tenemos como niños y niñas.
Grupo
En 2 Teniendo en cuenta esta nueva información,
organiza con tus compañeros del aula un
concurso de lemas que expliquen con mayor
creatividad ¿Qué significa sexualidad
saludable? Puedes colaborar con tus
compañeros, contándoles los consejos que has
recibido y lo aprendido en esta sesión.
Puedes seguir los siguientes pasos:
1. Busca un espacio libre en tus horas de clase para coordinar la actividad.
2. Pídele ayuda a tus profesores de más confianza.
3. Presenta al resto de compañeros (a las otras aulas), la propuesta del
concurso.
4. Pongan fecha para la entrega de los lemas y coordinen con el profesor
un día para la presentación.
w Los premios pueden ser unos puntos más en el curso de arte, una caja de colores,
etc. (coordínalo con el profesor).

34
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros
Sesión 2:
Sesión 2:

Los demás influyen en nuestra vida


L as personas con las que nos relacionamos son muy
importantes en nuestra vida, por eso conversaremos sobre la
influencia que tienen en nosotros.

¿Qué cosas me dicen?


ib
e
1 En tu cuaderno coloca el título de la sesión y escribe una corta historia
r

contando qué haces en un día, desde que te levantas hasta que te vas
Esc

a dormir.
2 Después, en tu cuaderno escribe el nombre de esta sesión y copia
la siguiente lista.

Personas o medios con que nos


relacionamos x

3 Marca una X al costado de la persona o medio de comunicación que


viste, te encontraste o escuchaste durante el día que has contado en
tu historia.
4 Cuando hayas acabado, te darás cuenta de que en un solo día
escuchas muchas cosas: consejos, gritos, críticas, reproches,
enseñanzas, palabras amables, información, noticias, cosas
graciosas, etc. ¡Son muchas personas y medios que te dicen
Grupo muchas cosas!
En
5 En el aula formen tres grupos. Cada uno tendrá un nombre: Familia,
Escuela y Medios de Comunicación, dentro de cada grupo
escogerán a una persona o medio de la lista anterior.

35
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros

Por ejemplo el grupo Familia puede escoger, al papá, la mamá, los


hermanos. El grupo Escuela a los profesores o los amigos y el grupo
Medios de Comunicación pueden escoger al medio con que ustedes
tengan más contacto.
e
ib
6 Cuando hayan escogido, copien el siguiente cuadro en sus cuadernos.
r
Esc

¿Qué mensaje nos da para ¿Qué mensaje nos da para NO


Persona o medio
vivir una sexualidad saludable? vivir una sexualidad saludable?

Tendrán que contestar en cada columna:


 Persona o medio: Escriben la persona o medio que escogieron de
la lista.
 ¿Qué mensaje nos da para vivir una sexualidad saluda-
ble?: Escriben lo que hayan escuchado de esta persona o medio
que pueda ayudarlos a vivir su sexualidad saludablemente.
 ¿Qué mensaje nos da para NO vivir una sexualidad
saludable?: Escriben lo que hayan escuchado de esta persona o
medio que los lleve a NO vivir una sexualidad saludable.

Ejemplo:
¿Qué mensaje nos da para ¿Qué mensaje nos da para NO
Persona o medio vivir una sexualidad saludable? vivir una sexualidad saludable?

La radio Las mujeres y varones Los varones son los únicos


tenemos los mismos derechos. responsables de la casa.

cuerda !
e Vivir nuestra sexualidad saludablemente significa sentirnos
¡R

bien con nosotros mismos y con nuestra forma de vivir, además de


no tener enfermedades sexuales y estar libres de abusos (físicos,
psicológicos y sexuales).

enario
Pl 7 Cuando hayan acabado, conversen sobre estas ideas:
 No todo lo que nos dicen nos ayuda a vivir una sexualidad
saludable.
 Debemos saber escuchar bien y aprender a descartar lo malo,
teniendo siempre presente cómo vivir nuestra sexualidad
saludablemente.
 Si nuestros padres, amigos o personas cercanas a nosotros nos dicen
cosas que sentimos que van en contra de nuestra salud, debemos
decirlo.
 Callarnos no les ayudará a ellos porque seguirán en su error, ni a
nosotros porque no nos permitirá llegar a tener ni una vida, ni una
sexualidad saludable.
36
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros

ee
8
L

Para tener esto más claro, leeremos la Historia de Linda.

Linda era una chica de 11 años que siempre se sentía triste, sin
entender por qué. Se levantaba temprano y preparaba el desayuno;
cuando se demoraba, sus padres siempre le gritaban:
“Inútil, tonta, no sabes apoyar”. Después de
lavar iba al colegio. Allí no se sentía muy
cómoda ya que sus compañeras siempre se
burlaban de ella, porque tenía bien rojitas las
mejillas. Le decían cosas para hacerla
sentirse mal. Ella escuchaba y no decía
nada.
Tenía un grupo de amigas que siempre le
pedían muchos favores. Una vez le pidieron
que falsifique las firmas de sus padres para
poder faltar al colegio e irse a una fiesta
con otros compañeros. Linda lo hizo porque
le dijeron que, si no lo hacía, sería una
“quedada y una sonsa”.
Linda era la única hija mujer y sus hermanos mayores siempre le
hacían lavar sus ropas, porque eso era “una labor para las mujeres”.
Muchas veces, se quedaba lavando hasta muy tarde aunque hiciera
mucho frío.
Así era la vida de Linda. Sólo le gustaba llegar a su cama por las
noches, porque allí soñaba con una vida más tranquila.

En
Grupo 9 Cuando acaben de leer, formen grupos y contesten las siguientes
preguntas:
¿Qué es lo que pasa con Linda?
¿Por qué pasa por esas situaciones?
¿Un hombre de esa edad pasa por situaciones parecidas?
Pídanle su opinión al profesor. Conversen y compartan todas sus
respuestas y decisiones.
10 Ahora se imaginarán que todos los del grupo son periodistas y
tendrán que mandarle un mensaje a Linda que le ayude a alcanzar
una vida y una sexualidad saludables.

Le tendrán que explicar que a lo largo de su vida se encontrará con


muchas personas que le dirán cosas que la pueden hacer sentirse
mal, pero que ella, como ser humano y como MUJER, debe
hacerse respetar.
Al terminar los grupos, deben compartir sus escritos y
comentarlos.
37
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros

Sesión 3:
Sesión 3: Mejorando mis relaciones
con los demás

e
E n esta sesión hablaremos de la importancia de sentirnos bien
con los demás. Para eso, vamos a evaluar rápidamente algunas
de nuestras relaciones.

ib
r

1
Esc

Debes colocar el título de la sesión y copiar en tu cuaderno el


siguiente cuadro:

Frente a mi cuerpo y a cómo soy físicamente, me siento…


Frente a mis amigos, me siento…
Frente a mis profesores, me siento…
Frente a mis padres y a cómo me relaciono con ellos, me
siento…
Frente a mis amigas me siento…

2 Luego, deberás dibujar una “carita”, la que más corresponda, al costado de cada
frase. Cada “carita” tiene su propio significado; lee con calma antes de dibujarlas en el
cuadro que has copiado en tu cuaderno.

Cara feliz: me Cara de duda: en realidad Cara triste: me


siento muy bien y no sé cómo me siento; a siento mal frente
contento; no veces me siento mal, otras, a esto; quiero
haría ningún bien. Pienso en cambiar, cambiar algo
cambio. otras veces no. para mejorar.

3 Cuando hayas acabado, piensa en lo bien que se siente tener caritas felices en todas
las relaciones de nuestra vida.

cuerda !
e
¡R

Sonreir y sentirse bien consigo mismo y


con los demás es vivir saludablemente.
Estar saludables nos ayuda a desarrollar
nuestra sexualidad.

38
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros

El Trueque
En la época de los incas, todos sabemos que no existía el dinero. Las cosas se
intercambiaban; a eso se le llamaba trueque, es decir, uno entregaba un producto y a
cambio le daban otro que él necesitaba.

Con este juego,


cambiaremos sentimientos
negativos por situaciones
saludables positivas.

Copia el siguiente cuadro en tu cuaderno y empieza a intercambiar los


e sentimientos negativos por situaciones saludables positivas.
ib
r
Esc

1 Escribe al costado de los sentimientos negativos, las situaciones


positivas que quieres alcanzar.
2 quieres, puedes colocar más de un sentimiento positivo.
Si
3 cuadro,
Si quieres más cosas buenas para tu futuro, puedes agrandar el
pide ayuda a tus compañeros del aula.

INTERCAMBIEMOS
Sentimientos negativos (que quiero cambiar) Situaciones saludables positivas
1. Mis amigos no toman en cuenta lo que digo.
2. Los profesores no se interesan por nosotros.
3. Hablar de sexo con mis padres ¡Jamás!
4. No me gusta cómo está cambiando mi cuerpo.
5. En el colegio los chicos y chicas nos paramos
peleando.
6. Si un chico no es igual a nosotros no es parte
del grupo
7. Si tengo dudas sobre sexualidad le pregunto a
mis amigos
8. Nunca sé si decido lo correcto.

Situaciones saludables
Sentimientos negativos Son ideas o cosas que
Son ideas o cosas que nos suceden que nos hacen
nos suceden que nos hacen sentir bien,
sentir mal y que limitan ayudándonos a que nuestra vida
nuestro desarrollo y sexualidad sean saludables

39
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros

cuerda ! Hay una estrecha relación entre cómo te sientes ahora y cómo
e
¡R

serás en un fututo. Un niño saludable será un adolescente


saludable y un adulto saludable.

Muchas veces es difícil sentirse bien y ser saludable porque en la


vida siempre hay problemas. Pero lo importante es entender
que, afrontar y vencer los sentimientos negativos, depende de
nuestra actitud.

Entrevista
Al acabar esta sesión, pregunta a una persona que te quiera mucho
¿Cómo quiere verte en un futuro? Cuando tengas la respuesta, escribe
debajo ¿Cómo te imaginas tú en un futuro? Escribe las respuestas en el
siguiente cuadro.

RESPUESTAS CONSEJOS
Nombre de la persona que te quiere y la respuesta El nombre de tu
¿Cómo quiere verte en un futuro?. compañero y su consejo
Tú nombre y la respuesta ¿Cómo te imaginas tú en
un futuro?

En el aula intercambia tu cuaderno y pide que tus compañeros te dejen


consejos para llegar a ese futuro saludable y escríbelos en la columna
de CONSEJOS del cuadro anterior.

40
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros

Sesión 4:
Sesión 4: Yo y ellas
Ellos y yo
U n tipo de relación que nos empieza a interesar mucho cuando
crecemos es la relación entre hombres y mujeres y de eso
hablaremos en esta sesión. En esta sesión nos detendremos a ver la
relación entre hombres y mujeres.

Parada 01: Recordemos que los chicos y las chicas somos diferentes. Ya
lo hemos visto cuando apreciamos que nuestros cuerpos son diferentes y
los cambios físicos que vivimos también tienen diferencias.

Primer punto: hombres y mujeres somos diferentes físicamente.

Parada 02:
Recordemos también que estas diferencias no significan que unos valgan
más que los otros, o que un grupo tenga mejores habilidades que los
otros.

Segundo punto: hombres y mujeres valemos lo mismo y podemos


desarrollar las mismas habilidades.

Y esto es lo que vamos a explicar, pero, primero, vamos a ver cuáles son
las diferencias entre hombres y mujeres.

41
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros

Los hombres y las mujeres


Debes copiar el título de la sesión y contestar las
siguientes preguntas en tu cuaderno: (para contestarlas
puedes pedirle ayuda a tus profesores).

 ¿Qué pueden hacer los hombres que las mujeres no


puedan en tu comunidad?
 ¿Qué se les permite a los hombres que a las mujeres
no se les permite hacer en el lugar donde vives?
 ¿En qué trabajan los hombres y en qué trabajan las
mujeres? ¿Trabajan en lo mismo?

NCIAS  ¿Quiénes paran más tiempo en


DIFERE S casa, los hombres o las mujeres?¿Por qué?
R E S MU JE R E
HOMB  ¿Quiénes son más amables en tu comunidad los
 hombres o las mujeres?¿Por qué?
 
  Cuando hayas acabado de responder, intercambia tus
  respuestas con tus compañeros y compañeras y hagan,
 
  entre todos, una lista de las diferencias que encontraron
  entre hombres y mujeres. Luego pueden escribirlas en sus

cuadernos o en un papelógrafo.

Te darás cuenta que muchas veces sí hay diferencias entre


lo que los hombres pueden hacer o se les permite hacer en
comparación con las mujeres. A veces tratamos de forma
diferente a las mujeres, porque pensamos que son más
“débiles”, “más delicadas”, etc, siendo injustos.
Las diferencias físicas no deben servir para limitar a nadie.

 Que sea costumbre ver a las mujeres realizando labores


en la casa o solo en la chacra, no quiere decir que así
deban ser todas las mujeres. Recuerda que hay muchas
mujeres que realizan las mismas actividades que hacen
los hombres.

42
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros

Tanto hombres como mujeres debemos preocuparnos por


estudiar y preparar nuestro futuro, el estudio es un derecho
para todos.

 Recuerda que a estas diferentes maneras de ser se les


conoce como Género y son estas diferencias de género
las que muchas veces perjudican a la mujer.

Estas diferencias son aprendidas en la sociedad y, por lo


tanto, pueden cambiar, al igual que nuestra sexualidad
cambia, buscando que hombres y mujeres nos tratemos
con los mismos derechos.

Tomando la temperatura a la igualdad

e
ib Para entender mejor esta relación entre hombres y mujeres,
r
Esc

analizaremos cómo nos relacionamos con el sexo opuesto a través de


este termómetro.

Primero deberás copiar el siguiente dibujo. Luego debes contestar las


siguientes preguntas:

1. Si una chica va a sacar a bailar a un chico.

43
Unidad 3: Mi sexualidad y los otros

Cada pregunta tiene un puntaje, cuando acabes de contestarlas suma los puntos que
has acumulado y colorea el termómetro hasta el número que sumaste.

Puntaje Significado

De 1 a 3 Tus relaciones con el sexo opuesto deben mejorarse ya que las mujeres pueden
tener la misma iniciativa que los hombres y no por esto debe vérseles de manera
diferente.

De 4 a 6 Cuando te relaciones con el sexo opuesto debes recordar que hombres y mujeres
somos diferentes, pero eso no significa que no podamos hacer las mismas cosas.

De 7 a 10 Se ve que en tus relaciones con el sexo opuesto te das cuenta que tanto hombres
como mujeres valemos igual y las mujeres no deber ser juzgadas por tener
iniciativa para invitar a bailar, estudiar o tener amigos.

Grupo
En Cuando hayas terminado, conversa con tus compañeros acerca de
estos significados y hagan comentarios o sugerencias para mejorar
las relaciones entre hombres y mujeres.

44
“Guías para vivir mejor”
Relación de materiales elaborados en esta serie:

NOMBRE DE LA GUIA GRADO TEMA

“ME QUIERO Y ME CUIDO 1” 1er. grado de primaria Multitemática


(Docentes)

JUEGO DE 09 LÁMINAS 1er. grado de primaria Multitemática


(Para alumnos)

“ME QUIERO Y ME CUIDO 2” 2do. grado de primaria Multitemática


(Docentes)

JUEGO DE 12 LÁMINAS 2do. grado de primaria Multitemática


(Para alumnos y alumnas)

“VIVAMOS NUESTROS DERECHOS” 3er. y 4to. grado de Derechos


(Para alumnos y alumnas) primaria

“COMO BIEN, CREZCO Y JUEGO” 3er. y 4to. grado de Alimentación y nutrición


(Para alumnos y alumnas) primaria Actividad física

“CUIDO MI SALUD Y LA DE LOS DEMÁS” 3er. y 4to. grado de Higiene y ambiente


(Para alumnos y alumnas) primaria

“CUIDANDO EL AMBIENTE EN EL QUE 5to. y 6to. grado de Higiene y ambiente


VIVO” primaria
(Para alumnos y alumnas)

“VIVIENDO SEGUROS EN NUESTRA 5to. y 6to. grado de Seguridad vial y cultura


ESCUELA, CASA, BARRIO Y COMUNIDAD” primaria de tránsito
(Para alumnos y alumnas)

“DESCUBRIENDO MI SEXUALIDAD“ 5to. y 6to. grado de Salud Sexual y


(Para alumnos y alumnas) primaria Reproductiva

“VIVIENDO MI SEXUALIDAD” 1er. y 2do. año de Salud Sexual y


(Para alumnos y alumnas) secundaria Reproductiva

“HABILIDADES PARA VIVIR MEJOR” 3ero. 4to. y 5to. año de Habilidades para la vida
(Para alumnos y alumnas) secundaria

“FACILITANDO EL APRENDIZAJE DE MIS Desde 3er. grado de


ALUMNOS Y ALUMNAS” primaria hasta 5to. de Siete ejes temáticos
(Docentes) secundaria

También podría gustarte