Está en la página 1de 31

USOS DEL AGUA

Ing. Juan Carlos Sevilla Gildemeister


Jefe Autoridad Nacional del Agua
14 Mayo, 2014
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL MUNDO

La cantidad total de agua en la Tierra es de 1,4 billones de


km3, de los cuales sólo 41 000 km3 circulan a través del ciclo
hidrológico, el resto del agua permanece en los océanos,
casquetes de hielo y acuíferos durante largos períodos.
DISPONIBILIDAD DE AGUA DULCE PER CONSUMO DE AGUA PER CAPITA EN EL MUNDO
CAPITA EN EL MUNDO

PERÚ :
> 70,000
m3/hab
RECURSOS HIDRICOS EN EL PERU

• El Perú, con más de 70,000 m3/hab. al año, tiene la


mayor disponibilidad per cápita de agua dulce
renovable en América Latina.
• La costa con 2,900 m3/hab, se concentra mas del 53%
de la población
• La selva tropical tiene mas del 80% de los recursos
hídricos, >10 % de la población, con 643,000 m3/hab./
año.
• La disponibilidad en zona de cordillera es 37,200
m3/hab./ año.
• El 70 – 80 % de los departamentos de la costa tienen
acceso a agua potable. Los departamentos de Puno,
Huancavelica, Huánuco y Amazonas tienen el % mas
bajo a nivel nacional (30 – 40%).
DISPONIBILIDAD HIDRICA POR REGION HIDROGRAFICA

Atlántico
Disponibilidad: 97,26%
Población: 30,76 %
Producción de PBI: 17,6%

Titicaca
Disponibilidad: 0,56%
Población: 3,26%
Producción de PBI: 2%

Pacífico Fuente: ANA


Disponibilidad: 2,18%
Población: 65,98 %
Producción de PBI: 80,4% El volumen anual promedio de 1´768,172 MMC
Uso efectivo: 47%
No usado (mar): 53% de agua con que dispone el Perú le otorga el
privilegio de ubicarse entre los 20 países más
ricos de agua en el mundo.
USOS DEL AGUA

USO PRIMARIO

USO POBLACIONAL

USO PRODUCTIVO

Agrario: pecuario Acuícola y De


Energético Industrial Medicinal Minero Recreativo Turístico
y agrícola pesquero transporte
CONDICIONES GENERALES
PARA EL USO DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Está condicionado a su disponibilidad

Realizarse en forma eficiente

Promover que se mantengan o


mejoren las características físico
químicas del agua

Promover que se mantenga o mejore el


régimen hidrológico
DEMANDA CONSUNTIVA Y NO CONSUNTIVA TOTAL:
DISTRIBUCIÓN POR REGIONES HIDROGRÁFICAS

Demanda Consuntiva total (HM3/año)


REGIÓN
AGRÍCOLA POBLACIONAL INDUSTRIAL MINERO PECUARIO RECREATIVO TURÍSTICO TOTAL
HIDROGRAFICA
PACIFICO 19 041.54 1 779.15 170.82 155.85 1.90 4.65 0 21 153.91
AMAZONAS 3 017.31 493.84 78.48 110.70 47.92 17.80 1 3 767.05
TITICACA 1 107.94 46.75 0.08 5.98 0 0 0 1 160.75
TOTAL 23 166.79 2 319.74 249.38 272.53 49.82 22.45 1 26 081.71
PORCENTAJE 88.82% 8.89% 0.96% 1.04% 0.19% 0.09% 0.00% 100.00%

Fuente: Plan Nacional de Recursos Hídricos


DEMANDA CONSUNTIVA Y NO CONSUNTIVA TOTAL:
DISTRIBUCIÓN POR REGIONES HIDROGRÁFICAS

Demanda No Consuntiva total (HM3/año)


REGION
ENERGÉTICO TRANSPORTE ACUÍCOLA TOTAL
HIDROGRÁFICA
PACÍFICO 9 001.74 0.22 91.59 9 093.55
AMAZONAS 13 781.13 646.84 104.73 14 532.7
TITICACA 0 0 11.00 11.00
TOTAL 22 782.87 647.06 207.32 23 637.25
PORCENTAJE 96.39% 2.74% 0.88% 100.00%
Fuente: Plan Nacional de Recursos Hídricos
Balances hídricos entre recursos y demandas consuntivas:
Situación actual 2012

DEMANDAS CONSUNTIVAS (HM3/AÑO) RECURSOS HÍDRICOS NATURALES (HM3/AÑO) BALANCE


AAA TOTAL TOTAL HÍDRICO
AGRÍCOLA POBLACIONAL INDUSTRIAL OTRAS PARCIAL PROPIOS TRASVASES PARCIAL
ACUMULADO ACUMULADO (HM3/AÑO)
I. Caplina-Ocoña 3,027 162 6 102 3,297 3,297 7,569 7,569 7,569 4,272
II. Cháparra-Chincha 3,601 79 9 3 3,692 6,989 2,655 111 2,766 10,335 -926
III. Cañete-Fortaleza 3,317 1,057 44 48 4,466 11,455 6,500 195 6,695 17,030 2,229
IV. Huarmey-Chicama 2,893 189 8 8 3,098 14,553 6,216 6,216 23,246 3,118
V. Jequetepeque-Zarumilla 6,204 292 104 2 6,602 21,155 11,196 644 11,840 35,086 5,238
VI. Marañón 576 89 54 52 771 21,926 118,224 -644 117,580 152,666 116,809
VII. Amazonas 0 47 3 2 52 21,978 708,024 708,024 860,690 707,972
VIII. Huallaga 687 87 1 33 808 22,786 147,451 147,451 1,008,141 146,643
IX. Ucayali 63 68 4 5 140 22,926 460,797 460,797 1,468,938 460,657
X. Mantaro 787 96 0 30 913 23,839 14,103 -195 13,908 1,482,846 12,995
XI. Pampas-Apurímac 384 36 0 9 429 24,268 31,511 -111 31,400 1,514,246 30,971
XII. Urubamba-Vilcanota 515 58 1 1 575 24,843 81,415 81,415 1,595,661 80,840
XIII. Madre de Dios 6 13 15 47 81 24,924 333,791 333,791 1,929,452 333,710
XIV. Titicaca 1,107 47 0 6 1,160 26,084 6,259 6,259 1,935,711 5,099
Total (hm3/año) 23,167 2,320 249 348 26,084 1,935,711 0 1,935,711
Fuente: INFRAESTRUCTURA Y ECOLOGÍA, S.L. (2013), “Formulación del Plan Nacional de Recursos Hídricos del Perú”. Anexo II. Análisis de Escenarios.
Balances hídricos entre recursos y demandas consuntivas

Año horizonte 2021

Fuente: INFRAESTRUCTURA Y ECOLOGÍA, S.L. (2013), “Formulación del Plan Nacional de Recursos Hídricos del Perú”. Anexo II. Análisis de Escenarios.
Balances hídricos entre recursos y demandas consuntivas

Año horizonte 2035


DEMANDAS CONSUNTIVAS (HM3/AÑO) RECURSOS HÍDRICOS NATURALES (HM3/AÑO) BALANCE
AAA TOTAL TOTAL HÍDRICO
AGRÍCOLA POBLACIONAL INDUSTRIAL OTRAS PARCIAL PROPIOS TRASVASES PARCIAL
ACUMULADO ACUMULADO (HM3/AÑO)
I. Caplina-Ocoña 2,861 241 12 132 3,246 3,246 7,569 348 7,917 7,917 4,671
II. Cháparra-Chincha 3,014 122 18 3 3,157 6,403 2,655 111 2,766 10,683 -391
III. Cañete-Fortaleza 2,776 1,485 75 63 4,399 10,802 6,500 321 6,821 17,504 2,422
IV. Huarmey-Chicama 2,954 288 15 11 3,268 14,070 6,216 6,216 23,720 2,948
V. Jequetepeque-Zarumilla 6,116 478 210 2 6,806 20,876 11,196 2,288 13,484 37,204 6,678
VI. Marañón 576 152 118 67 913 21,789 109,290 -2,288 107,002 144,206 106,089
VII. Amazonas 0 71 6 3 80 21,869 708,024 708,024 852,230 707,944
VIII. Huallaga 662 142 2 43 849 22,718 137,674 137,674 989,904 136,825
IX. Ucayali 53 107 8 6 174 22,892 460,797 460,797 1,450,701 460,623
X. Mantaro 658 150 0 38 846 23,738 14,013 -321 13,692 1,464,393 12,846
XI. Pampas-Apurímac 585 64 0 12 661 24,399 31,511 -459 31,052 1,495,445 30,391
XII. Urubamba-Vilcanota 355 87 1 1 444 24,843 81,415 81,415 1,576,860 80,971
XIII. Madre de Dios 5 21 30 61 117 24,960 394,410 394,410 1,971,270 394,293
XIV. Titicaca 1,001 81 0 8 1,090 26,050 6,259 6,259 1,977,529 5,169
Total (hm3/año) 21,616 3,489 495 450 26,050 1,977,529 0 1,977,529

Fuente: INFRAESTRUCTURA Y ECOLOGÍA, S.L. (2013), “Formulación del Plan Nacional de Recursos Hídricos del Perú”. Anexo II. Análisis de Escenarios.
Incremento de la demanda consuntiva del agua
Variación de la Demanda Consuntiva según sector de consumo, para
los periodos 2021 y 2035

Demanda adicional de agua al


2021:
Será 204 Hm3

Ello implica mejorar la


eficiencia en el uso del agua
que actualmente utilizamos.

2012 2021 2035


DERECHOS DE USOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Para usar el recurso, salvo el uso primario, se requiere contar con un derecho de uso de agua otorgado por la
AAA con participación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Regional o Interregional.

CLASES DE DERECHOS DE USO DE AGUA


Derechos de
Autorización de Uso de
Licencia de Uso Permiso de Uso
Agua
comunidades campesinas
y de comunidades nativas
• Usar el recurso hídrico con • Para épocas de superávit • De plazo determinado no • Derecho imprescriptible,
un fin y lugar determinado hídrico; de duración mayor a 2 años prevalente
• Puede ser para uso indeterminada y de ejercicio • Cubre exclusivamente las • Se ejerce con los usos y
consuntivo y no consultivo eventual siguientes necesidades: costumbres ancestrales de
• Plazo indeterminado • Sobre aguas residuales, de • ejecución de estudios, cada comunidad
mientras subsista la duración indeterminada; • obra
actividad para la que se proviene de filtraciones
• lavado de suelos.
otorgó resultante del derecho de
• Puede otorgarse en bloque los titulares de licencias de
obra
• Licencias provisionales a
titulares de concesiones de • Requisitos: ser propietario
entidades públicas para del predio y que éste cuente
estudios; cuando hay con obras autorizadas de
excedentes. captación, conducción, etc.
VOLÚMENES DE DERECHOS DE USO DEL AGUA

MES: DICIEMBRE 2013


(m3)

Tipo Derecho
Tipos de Usos de Agua Total
Agrario Acuícola Energetico Industrial Minero Pecuario Poblacional Recreativo Turístico Transporte
Permisos 1189 864 472.4 16 559 354.6 27 597 1552.4 3 442 121.7 19 159 733.6 1 269 889.9 5 576 8312.4 146 493.9 0.0 0.0 1562 181 930.9
Licencia 10455 038 935.2 269 250 711.1 24550 940 665.7 473 063 483.0 348 816 333.2 8 103 025.0 2285 284 968.8 11 884 858.0 1 169 380.7 5 8312.8 38403 610 673.5
Autorizaciones 55 337 921.2 25 418 990.9 8120 550 067.3 35 106 186.1 19 234 718.4 5 658 253.4 63 968 469.3 878 784.0 430 107.0 0.0 8326 583 497.5
Total por Tipo de Uso 11700 241 328.8 311 229 056.6 32947 462 285.3 511 611 790.8 387 210 785.2 15 031 168.3 2405 021 750.6 12 910 135.8 1 599 487.7 58 312.8 48292 376 102.0
% 24.23% 0.64% 68.23% 1.06% 0.80% 0.03% 4.98% 0.03% 0.003% 0.0001%

Fuente: DARH-ANA
NÚMERO DE DERECHOS DE USO DEL AGUA

MES: DICIEMBRE 2013

Tipo Derecho
Tipo de Uso Total
Agrario Acuícola Energetico Industrial Minero Pecuario Poblacional Recreativo Turístico Transporte
Permisos 19 042.0 82.0 15.0 59.0 37.0 74.0 701.0 6.0 5.0 0.0 20 021.0
Licencia 394 381.0 574.0 169.0 1 160.0 437.0 289.0 7 436.0 115.0 28.0 23.0 404 612.0
Autorizaciones 114.0 33.0 62.0 268.0 338.0 21.0 278.0 6.0 16.0 0.0 1 136.0
Total por Tipo de Uso 413 537.0 689.0 246.0 1 487.0 812.0 384.0 8 415.0 127.0 49.0 23.0 425 769.0
% 97.12% 0.16% 0.06% 0.35% 0.19% 0.09% 1.98% 0.03% 0.02% 0.005%

Fuente: DARH-ANA
PROGRAMACIÓN FORMALIZACIÓN 2014
OTORGAMIENTO Y REGISTRO DE DERECHOS DE AGUA

FORMALIZACIÓN DEL USO DE AGUA POBLACIONAL Y AGRARIO 2014


Concepto Metas Totales
Uso Agrario en 12 Juntas de Usuarios: 2 710 Bloques
Tarma, 542 Bloques
Mantaro, 100 Bloques
Callejón de Huaylas, 158 Bloques
Julica, 119 Bloques
Convenio de Cooperación Cusco 468 Bloques
1 Interinstitucional Nº 001- Ayacucho, 133 Bloques
2010/PSI-ANA Junta de Usuarios
Mashcón 129 Bloques
Chonta Cajamarquino 301 Bloques
Huncabamba 118 Bloques
Cajabamba 136 Bloques
Collca 133 Bloques
Huancavelica. 373 Bloques
Usuarios Agrarios y Poblacionales de 06 Cuencas Hidrográficos Pilotos: 1 642 Bloques
Tumbes 20 Bloques
Proyecto de Modernización
Chira-Piura 628 Bloques
de la Gestión de los Recursos
2 Chancay-Lambayeque, 510 Bloques
Hídricos. Convenio de Cuencas pilotos
préstamo con BM y BID Chancay-Huaral 100 Bloques
Quillca-Chili 384 Bloques
Tacna.
Usuarios Agrarios y Poblacionales de de 03 ALA: 300 Bloques
Bajo Apurimac Pampas 100 Bloques
3 DARH-ANA
ALA Medio Apurimac Pachachaca 100 Bloques
Alto Apurimac Vellie 100 Bloques
Usuarios Agrarios y Poblacionales de 03 AAA: 680 Bloques
Marañón 250 Bloques
4 ANA
AAA Cañete Fortaleza 250 Bloques
Chaparra chincha 180 Bloques
Fuente: DARH - ANA
VERTIMIENTOS
AUTORIZADOS VIGENTES POR SECTOR
AUTORIZACIONES DE VERTIMIENTO VIGENTES AL 30/04/2014

2010 2012 2013 2014 Total N° Total Vol. Anual Total Vol. Anual
SECTOR N° N° N° N°
Vol. Anual (m3) Vol. Anual (m3) Vol. Anual (m3) Vol. Anual (m3) Autorizaciones (m3) (hm3)
Autorizaciones Autorizaciones Autorizaciones Autorizaciones
AGRICULTURA 4 4,214,229.20 1 51,561.36 5 4,265,791 42,658
ENERGÍA 11 899,426.82 49 375,232,458.81 28 20,805,664.64 88 396,937,550 3,969,376
INDUSTRIAL 12 21,884,069.95 1 696,960.00 13 22,581,030 225,810
MINERÍA 18 26,819,534.60 201 606,502,399.92 49 63,223,402.70 268 696,545,337 6,965,453
PESQUERÍA 6 943,637.91 39 77,307,912.06 13 4,895,675.58 58 83,147,226 831,472
SANEAMIENTO 1 441,470,402.00 3 21,140,510.00 3 366,110,916.30 4 6,449,865.00 11 835,171,693 8,351,717
VIVIENDA 1 81,678.24 1 554,895.00 2 636,573 6,366
Total general 1 441,470,402.00 38 49,803,109.33 309 1,451,333,664.48 97 96,678,024.28 445 2,039,285,200 20,392,852

11, 3% 2, 0% 5, 1%

58, 13%
88, 20%
AGRICULTURA

ENERGÍA
13, 3%
INDUSTRIAL

MINERÍA

PESQUERÍA

SANEAMIENTO 268, 60%

VIVIENDA
AUTORIZACIONES DE REUSOS
AUTORIZADOS VIGENTES POR SECTOR

2010 2011 2012 2013 2014 Total N° Total Vol. Anual


SECTOR N° N° N° N° N° Total Vol. Anual (hm3)
Vol. Anual (m3) Vol. Anual (m3) Vol. Anual (m3) Vol. Anual (m3) Vol. Anual (m3) Autorizaciones (m3)
Autorizaciones Autorizaciones Autorizaciones Autorizaciones Autorizaciones
AGRICULTURA 1 4,880,844.00 1 1,335,482.00 1 27.00 3 6,216,353 62,164
ENERGÍA 6 39,887.22 6 39,887 399
INDUSTRIAL 1 16,083.36 2 329,551.20 1 3,766.00 4 349,401 3,494
MINERÍA 2 144,038.00 1 536,908.00 10 35,597,088.87 1 8,924.25 14 36,286,959 362,870
PESQUERÍA 2 10,020.00 1 4,974.00 1 2,749,039.00 4 2,764,033 27,640
SANEAMIENTO 2 14,418,172.80 1 693,792.00 3 15,111,965 151,120
TURISMO 1 58,656.96 1 58,657 587
Total general 1 58,656.96 3 5,024,882.00 5 1,898,493.36 21 50,389,674.09 5 3,455,548.25 35 60,827,255 608,273

1, 3% 3, 9%
3, 9%

AGRICULTURA 4, 11% 6, 17%


ENERGÍA
INDUSTRIAL
MINERÍA
PESQUERÍA 4, 11%
SANEAMIENTO
TURISMO
14, 40%
PROBLEMÁTICA Y SITUACIÓN ACTUAL - USO AGRARIO

• Utiliza aprox. 89% de la disponibilidad del


agua .
• Eficiencia de uso de agua 30-35%
• Tierras con problemas de salinidad y mal
drenaje.
• Tarifas de agua que no cubren los costos de
operación, mantenimiento. Morosidad.
• Deficiencias en la infraestructura hidráulica .
• Las dotaciones de agua para riego exceden
las necesidades de los cultivos
PROBLEMÁTICA Y SITUACIÓN ACTUAL - USO POBLACIONAL

• Consume el 9% de la disponibilidad nacional.


• La cobertura servicios agua potable a nivel
nacional, 64% , en alcantarillado 52%
• La cobertura en el área urbana 84 % de agua
potable y 75 % de alcantarillado.
• La eficiencia de uso del agua poblacional, entre
el 45 - 50% (Se estima tercera parte del agua se
pierde en las conducciones).
• Se estima que solo un 14 - 17% de las aguas
servidas es tratada antes de ser devueltas a los
río o mar.
PROBLEMÁTICA Y SITUACIÓN ACTUAL - USO INDUSTRIAL

• El sector utiliza 1 % de la disponibilidad a


nivel Nacional.

• La eficiencia de uso, igual que el Uso


Poblacional, es del orden del 45-50 %

• Utiliza aguas de mejor calidad en procesos


no requerido (agua subterránea y potable).

• Las industrias más contaminantes:


curtiembres, textil, bebidas (incluye
cerveza), alimentos, papel y refinerías de
petróleo.
PROBLEMÁTICA Y SITUACIÓN ACTUAL - USO MINERO

• El sector utiliza 1% a nivel Nacional.

• Pasivos ambientales de actividades mineras


del pasado. Causan deterioro calidad de las
aguas.

• Alta conflictualidad entre la actividad


minera y los otros usos económicos del
agua [Contaminación agua y medio
ambiente].
PROBLEMÁTICA Y SITUACIÓN ACTUAL - USO ENERGÉTICO

• Uso no consuntivo del agua.

• La energía eléctrica de origen hidráulico


producida alcanzó el 53 % del total de la
energía eléctrica producida en el país.

• La producción de energía no coordina la


utilización de los recursos hídricos con los
otros sectores de usuarios.
EFECTOS SOBRE EL ECOSISTEMA
• Discontinuidad de ecosistemas por
construcción de infraestructura hidráulica
(Presas y derivaciones)

• Contaminación de las aguas por


contaminantes de vertimientos diversos
usos (químico, físico y orgánico).

• Alteración del régimen hidráulico genera


procesos de erosión y sedimentación.

• Incremento de la vulnerabilidad de los


sistemas acuáticos y la biodiversidad
¿COMO AFRONTAMOS ESTA PROBLEMÁTICA?

A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN ORDENADA DE


TODOS EN LA
GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

GOBIERNO
GOBIERNOS
NACIONAL LOCALES

Pecuario
Piscícola Industrial

AGUA
Población Agrario

Recreativo Minero
SOCIEDAD Energético GOBIERNOS
CIVIL REGIONALES
A través de la Coordinación interinstitucional
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
-SNGRH-

MINISTERIO DE
AGRICULTURA
MINISTERIO DEL
AMBIENTE
ENTIDADES PUBLICAS
VINCULADAS A LA GIRH MINISTERIO DE VIVIENDA,
CONSTRUCCIÓN Y
COMUNIDADES SANEAMIENTO
NATIVAS
MINISTERIO DE LA
COMUNIDADES PRODUCCIÓN
CAMPESINAS
MINISTERIO DE
OPERADORES HIDRAULICOS ENERGÍA Y MINAS
SECTORIALES Y
MULTISECTORIALES
Como ente rector y máxima autoridad
técnica normativa del SNGRH
MINISTERIO DE SALUD
ORGANIZACIONES
DE USUARIOS NO
AGRARIOS GOBIERNOS
REGIONALES
ORGANIZACIONES DE
USUARIOS AGRARIOS GOBIERNOS LOCALES
Respetando los usos de agua por las
comunidades campesinas y nativas
A través de la sensibilización
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
en Cultura del Agua

Generadora de Participativa, Despreocupación por la Velar por la Conservación


de nuestras fuentes de Derroche de agua Eficiencia del agua
conflictos concertadora calidad del agua
agua

Exclusión de la mujer en
Pensamos que recursos Valoración de los Tarifas Irreales para Tarifas Socialmente Justas Enfoque de género
la gestión del agua
son ilimitados recursos naturales OyM por el servicio para la OYM
Destinando la retribución económica a:

Estudiar el agua

Formalizar los
Ordenar los derechos
vertimientos
de uso

Implementar la gestión
Crear una cultura del agua
integrada y participativa

Promover el
uso eficiente
del agua
Gracias!

También podría gustarte