Está en la página 1de 2

PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL

Estos son: aseguramiento, ahorro, equidad, solidaridad, universalidad y calidad

Este para ser sistema de seguridad debe cumplir con los principios de
aseguramiento y ahorro para ser sociales deben cumplir con los principios de
equidad, solidaridad universalidad y calidad.

Aseguramiento: este programa cumple con una función de seguro, ósea que
ofrecen a las personas afiliadas protección contra eventos futuros, que de
presentarse les representarían grandes gastos, para que este principio se
cumpla los individuos deben aportar recursos cuando estén sanos y son
trabajadores activos. De esta manera los seguros sociales de salud son un
sistema de pago adelantado de los servicios.

Ahorro: la seguridad social constituye un sistema de ahorro, y así, busca que


las persones ahorren recursos durante toda su vida económicamente activa y
acumulen recursos para sostenerse durante la vejez.
El principio del ahorro requiere que las personas contribuyan, durante sus años
productivos, con una proporción de sus ingresos a un fondo que les retorna sus
ahorros al final de la vida en una forma de estipendio permanente.

Equidad: el principio de equidad en los seguros sociales, es la ausencia de


cualquier barrera a la afiliación de un individuo al sistema de seguridad social.
Adicionalmente, para que el sistema de seguridad social sea equitativo, el
principal determinante para el acceso a servicios debe ser la necesidad del
servicio, o sea, el estado de salud de los individuos. Para garantizar la equidad,
debe eliminarse el efecto de barrera que tiene el ingreso de los individuos
sobre la afiliación, y la practica por parte de algunas aseguradoras de evitar la
afiliación de los individuos con mayor riesgo de utilizar servicios (llamada
selección adversa). La segunda condición para hacer efectiva la equidad es
asegurando que los contenidos de los paquetes de servicios cubiertos deben
responder a las necesidades de servicios de la población afiliada.
Por ultimo, la equidad requiere de un sistema en capacidad de proveer los
servicios. Para que el sistema sea equitativo debe contar no sólo con garantías
en lo relacionado con los derechos de afiliación y el acceso a proveedores ,
sino que los servicios deben estar disponibles, adicionalmente, su distribución
debe ser equitativa, esto requiere que la oferta corresponda a la necesidad de
los individuos. De esta manera, las instituciones de salud deben estructurar su
operación alrededor de los servicios que los individuos necesiten y les
demanden.

Solidaridad: los sistemas de seguridad social deben contribuir a la distribución


de recursos, de acuerdo con la necesidad, entre todos los ciudadanos. La
solidaridad resulta de subsidios cruzados entre afiliados de altos y bajos
ingresos entre los sanos y los enfermos, y entre las regiones ricas y las pobres.

Universalidad: la universalidad es el principio que requiere que la afiliación a


la seguridad social este disponible para todos los ciudadanos de un país.
Este principio depende de la capacidad financiera de todo el sistema, el cual a
su vez, depende de la solidez de la totalidad de la economía de la nación, de lo
contrario, no existirán recursos suficientes en la sociedad para financiar el
sistema. La universalidad depende también de los mecanismos escogidos por
la sociedad para garantizar que todos los individuos se afilien.

Calidad: un servicio de alta calidad es aquel que ofrece el mayor beneficio


para los individuos, con un mínimo riesgo, dados unos recursos. En el caso de
los programas de salud, la calidad es el servicio que justifica la existencia de
los seguros sociales de salud. Si los servicios de salud no mejoran el estado de
salud de los usuarios, estos son innecesarios y no deben existir.
Para que se cumpla el principio de calidad se requiere de un sistema de
seguimiento y medición de la calidad que permita a los legisladores,
reguladores, compradores, y usuarios conocer la calidad de los servicios que
se ofrecen.

También podría gustarte