Está en la página 1de 15

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Asignatura:

Investigación Educativa

Catedrático:

José Antonio Banegas

Nombre:

Maria Laura Marroquin

Fecha:

1 de Julio 2017

Tema:

Formación Profesional de los estudiantes de Formación Continua de UPNFM

Título:

“Relación entre los factores socioeconómicos y el proceso de formación profesional de


los estudiantes de la carrera de Formación Continua de UPNFM, en el primer periodo,
modalidad distancia, en el año 2017”
Capitulo I.- Planteamiento del Problema

1.1.- Situación problema

Según la UNESCO (2015), la mayoría de los estudiantes en América Latina siguen


presentando bajos niveles de rendimiento en lectura, escritura, matemáticas y
ciencias naturales, esto repercute en forma negativa en aquellos que optan por
continuar los estudios a un nivel universitario. Este fenómeno no se presenta de
manera independiente, de manera que se toman en consideración otros factores
como los socioeconómicos, es decir las experiencias sociales, económicas y las
realidades existentes que ayudan a moldear la personalidad, las actitudes y la
forma de vida de estas personas.
Lo antes mencionado es una problemática que involucra varios aspectos que
afectan el proceso de formación profesional de los estudiantes de Formación
Continua, tomando en cuenta la incidencia que los factores socioeconómicos
podrían mostrar en el desarrollo profesional de los estudiantes de Formación
Continua del Sistema a Distancia de UPNFM.

1.2- Formulación del Problema (Pregunta Problema)


¿Qué relación existe entre los factores socioeconómicos y el proceso de formación
profesional de los estudiantes de Formación Continua de UPNFM, modalidad
distancia, en el año 2017?

1.3.- Objetivos General:


Analizar los factores socioeconómicos en el proceso de formación profesional de
los estudiantes de Formación Continua de UPNFM, modalidad distancia, en el año
2017.

1.4.- Objetivos Específicos:


 Identificar los factores sociales que presentan los estudiantes de Formación
Continua en el desarrollo de carrera profesional.

 Conocer los factores económicos que afectan el desempeño académico y


profesional de los estudiantes de Formación Continua.

 Explicar el nivel de influencia de los factores económicos en relación a la


permanencia o deserción de los estudiantes de Formación Continua.

 Determinar la relación existente entre los factores socioeconómicos y la


formación profesional de los estudiantes de Formación Continua de UPNFM.
 Comparar el desempeño académico entre la población estudiantil de
Formación Continua que labora actualmente y la pequeña población que solo
estudia.

 Analizar la efectividad de los programas de la UPNFM en cuanto al apoyo, a


los estudiantes en el proceso de su formación profesional.

1.5.- Preguntas de la Investigación:


 ¿Qué factores socioeconómicos determinan la formación profesional de los
estudiantes de Formación Continua?

 ¿Cuáles son los factores económicos que afectan el desempeño académico


y profesional de los estudiantes de Formación Continua?

 ¿Cómo se relaciona el desempeño académico de la población estudiantil que


labora y la pequeña población que solo estudia?

 ¿Qué nivel de influencia tienen los factores económicos en la permanencia o


deserción en la carrera de Formación Continua?

 ¿Qué nivel de efectividad tienen los programas de la UPNFM en cuanto al


apoyo a los estudiantes en el proceso de su formación profesional?

1.6.- Justificación:
Se considera importante estudiar la relación existente entre la situación
socioeconómica y la formación profesional de la población estudiantil de Formación
Continua en la UPNFM para así poder establecer el nivel de incidencia en el
desempeño académico y profesional de los estudiantes.
Para poder lograr esto es necesario evaluar la efectividad de los recursos actuales
con que cuenta la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán que
contribuyen a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de Formación
Continua en relación con la situación socioeconómica que se presenta actualmente
en el país.
Este estudio producirá cambios importantes para los estudiantes de la carrera de
Formación Continua en la implementación de nuevos métodos de apoyo
socioeconómico por parte de la Universidad.
1.7.- Viabilidad
El estudio es viable; se cuentan con recursos humanos, financieros, espacio físico
y el tiempo necesario para realizarlo. El estudio tendrá un desarrollo a corto plazo,
tres meses. Se cuenta con la muestra necesaria de estudiantes de la carrera de
Formación Continua dispuestos a responder las interrogantes establecidas en el
instrumento a utilizar. Así mismo, se obtendrá el apoyo de la Universidad para
recolectar los datos estadísticos que se requieran para realizar el estudio.

Capitulo II.- Fundamentación Teórica


La fundamentación teórica es importante en el proceso de investigación porque
proporciona el estado de conocimiento y da el sustento histórico al mismo; es decir
orienta el estudio.
A continuación se detallan los diferentes marcos que forman parte de la
fundamentación teórica del estudio basado en la relación de los factores
socioeconómicos y la formación profesional de los estudiantes de la carrera de
Formación Continua de UPNFM.
2.1 -Marco Conceptual
De acuerdo a la investigación en curso, se definen a continuación las variables
tomadas como parte del estudio.
2.1.1.- Factores
Se entiende por factores a aquellos elementos que pueden condicionar una
situación; volviéndose estos, los causantes de la evolución o transformación de los
hechos. Un factor es lo que contribuye a que se obtengan determinados resultados
al caer sobre el la responsabilidad de la variación de los cambios.
2.1.2.- Factores Sociales
Los factores sociales expresan todos los ámbitos y dimensiones de la sociedad
incluyendo tanto portadores individuales como colectivos dados en individuos en
forma de líderes, masa y pueblo, y en grupos sociales como familias, clases
sociales, naciones, estados.
2.1.3.- Factores Económicos
Los factores económicos son actividades que tienden a incrementar la capacidad
productiva de bienes y servicios de una economía, para satisfacer las necesidades
socialmente humanas.
2.1.4.- Formación Profesional
Se entiende como una actividad cuyo objeto es descubrir y desarrollar las aptitudes
humanas para una vida activa, productiva y satisfactoria; por lo cual es necesario
que quienes participan de las mismas, puedan comprender lo concerniente al
ambiente laboral y medio social, y así influir sobre ellos.
2.2.- Marco Histórico
2.2.1.- Historia socioeconómica en América Latina.
En América latina la pobreza ha permanecido en alarmantes porcentajes en los
últimos años. La pobreza constituye una de las problemáticas que tienen que
enfrentar diversos países en el contexto global teniendo consecuencias
macroeconómicas negativas a largo plazo en la actividad económica mundial. Se
considera la pobreza como un problema social y económico al mismo tiempo; ya
que la pobreza en el plano social tiene como causas la desigualdad en el reparto
de los recursos, de los servicios y del poder , a pesar de mostrar que algunos países
han tenido un crecimiento significativo se muestra que en otros persiste este
problema, sumándole así a este hecho los problemas sociales y las diferentes
secuelas que dejaron los procesos de crisis, inflación, narcotráfico, en algunos
países es mayor que en otros.
Si se considera que en los años 2000 debido a la situación de un entorno
internacional favorable en la recuperación de las economías latinoamericanas.
Países como México, Chile, Venezuela, Bolivia o Brasil han tenido un crecimiento
económico notable del 40% en los años 2003-2008.
2.2.2.- Historia socioeconómica en Centroamérica.
Centroamérica es una región difícil, donde quizá se encuentran los países con
mayores desigualdades del mundo. Según el informe de la Fundación de Estudios
para la Aplicación del Derecho (FESPAD) "Centroamérica en cifras", presentado el
21 de febrero de 2012 por la oficina regional para América latina y el Caribe de la
Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con
sede en Santiago de Chile, y divulgado el 21 de febrero de 2012, la desnutrición
afecta a casi seis millones de personas en Centroamérica, lo que representa el 14,2
% de la población de la región. Ese porcentaje supera con holgura el promedio de
la población desnutrida en América Latina y el Caribe, que se sitúa en el 9%. La
situación más preocupante se vive en Guatemala, donde la desnutrición afecta al
22% de la población, mientras que en Nicaragua la tasa se sitúa en el 19%, en
Honduras es del 7,9%”. (situacion politica y economica en centroamerica, 2012, pág.
6)
2.2.3.- Historia socioeconómica en Honduras.
En Honduras el crecimiento constante de la pobreza es consecuencia de que en el
país no hay suficientes fuente de empleo, como en las áreas de construcción y
agricultura que son los sectores que más aportan trabajo de mano de obra con poca
o ninguna educación escolar, de esta manera generándoles un ingreso que les sirva
para cubrir sus necesidades. FOSDEH plantea que “A nivel de las familias con
ingresos fijos, la tendencia que prevale es la de precariedad laboral, es decir, que
no llegan a cubrir sus necesidades básicas. En la maquila, que da empleo directo a
unas 120 mil personas, el ingreso mensual promedio es de 200 dólares. Sin
embargo, al menos dos millones de personas sobreviven con menos de dos dólares
diarios. En otro aspecto, la problemática educativa de la población hondureña se
caracteriza por altos índices de analfabetismo (para el gobierno sólo es del 19%) y
reducidos niveles de escolaridad. En el país todavía hay 800 mil analfabetas, de las
cuales 500 mil tienen edades que oscilan entre los 15 y los 24 años”. (Honduras,
2013)
En Honduras los jóvenes menores de 30 años no han concluido con éxito sus
estudios escolares, un 15% llega a la universidad y solo el 4% finaliza la educación
superior. El 46% de la población económicamente activa del país es joven pero
aproximadamente solo la mitad trabaja.

2.3.-Marco Legal
El estudio de investigación está enmarcado tomando en cuenta las variables
socioeconómicas y la formación profesional de los estudiantes de Formación
Continua en UPNFM, para ello es necesario tomar en cuenta los aspectos legales
que sustentan estas variables.
2.3.1.- Ley Fundamental de Educación
En el REGLAMENTO FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES, CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS se establece que:
Artículo 3. La Formación Permanente de Docentes es el conjunto de procesos
estructurados y organizados para dar continuidad a la formación inicial, tiene como
soporte la investigación y el seguimiento del trabajo docente, debe desarrollarse
mediante programas continuos y organizados en el tiempo.
Artículo 4. Los programas de formación permanente de docentes deberán aplicar
teorías, enfoques y metodologías contemporáneas, someterse a un proceso
periódico y sistemático de evaluación y actualización de los contenidos y
metodologías, alcanzar los más altos niveles de desarrollo curricular, coherentes
con los principios, fines y objetivos de la Ley Fundamental de Educación.
Artículo 5. La Formación Permanente de Docentes deberá responder a los
siguientes objetivos:
a) Mejorar las condiciones de los aprendizajes de los educandos dentro y fuera del
aula de clase.
b) Ajustar de manera continua los programas de formación permanente de los
docentes para que sean capaces de adecuar los objetivos, competencias y
contenido curriculares que respondan a las necesidades de los educandos, las
demandas de la sociedad, las exigencias del avance continuo de las ciencias de la
educación y la aplicación de las tecnologías de la comunicación al proceso de
aprendizaje.
c) Capacitar, a los docentes para atender a los educandos que planteen otros tipos
de demanda educativa: (entre otras: enseñanza de idiomas, atención de personas
con capacidades diferentes o excepcionales, educación artística, educación
vocacional, Educación Física y Deportes, tecnologías de la información y la
comunicación.
d) Especializar equipos de docentes, como formadores de formadores, en las
diferentes áreas curriculares y modalidades a nivel de las Direcciones
Departamentales de Educación; y para fortalecer el recurso humano del nivel
descentralizado.
e) Motivar a los docentes para desarrollar procesos educativos de calidad.
f) Establecer estrategias de motivación que generen en el docente la necesidad
constante de reflexionar sobre su práctica profesional, demostrando apertura al
cambio y a los avances científicos y tecnológicos.
Artículo 6. La formación permanente de los docentes, es responsabilidad del
Estado, será regulada por la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
mediante sus dependencias especializadas y podrá ser desarrollada por la propia
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, otras instituciones
gubernamentales e institución no gubernamentales.

2.3.1.1.- Instituciones Responsables de la formación docente


En el CAPITULO III, DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS se
establece que las únicas instituciones responsables de la formación docente en el
país son las siguientes:
Artículo 19. La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, a través de la
Sub Secretaría de Educación para Asuntos Técnico Pedagógicos y la Dirección
General respectiva, con la colaboración de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”, otras
universidades e Instituciones Pedagógicas del nivel superior no universitario,
nacionales e internacionales y agencias cooperantes, durante el segundo semestre
del año académico dos mil trece (2013), actualizará el Sistema Nacional de
Formación Docente, SINAFOD, para ponerlo en consonancia con los principios,
fines, objetivos, derechos y garantías, contemplados en la Ley Fundamental de
Educación, su Reglamento General, el presente reglamento y reglamentos
específicos derivados de la Ley.

Artículo 20. El Sistema Nacional de Formación Docente, SINAFOD, será aprobado


mediante Acuerdo de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación y será
Publicado en el Diario Oficial de la República, “La Gaceta”.

Artículo 21. La Formación permanente de docentes se realizará mediante el Sistema


Nacional de Formación Docente, SINAFOD. La formación permanente de docentes
en aplicación al SINAFOD debidamente actualizado, iniciará su ejecución a partir
del año académico dos mil catorce (2014).
2.3.1.2.- Disposiciones de la Secretaría de Estado en el Despacho de
Educación.
Según el Decreto No. 262-2011, publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” el 22
de febrero de 2012 de Ley Fundamental de Educación.
CONSIDERANDO: Que para implementar la Reforma Educativa de
Honduras, que responda a la Visión de País y Plan de Nación, se requiere aplicar
con criterios técnicos y administrativos la Ley Fundamental de Educación.
CONSIDERANDO: Que para asegurar una educación de calidad,
permanente e inclusiva para todos los educandos, la formación inicial de los
docentes es un factor indispensable.
CONSIDERANDO: Que la Ley Fundamental de Educación determina que a partir
del año 2018 para ingresar a la carrera docente se requerirá como mínimo el título
de Licenciado en Educación año dos mil trece (2013).

2.4.- Marco Teórico

2.4.1 Factores Socioeconómicos

Tanto los factores sociales como los económicos juegan un papel fundamental en
todo el ciclo vital del hombre, determinan posiciones sociales, mayor número de
oportunidades, posturas emocionales. Cuando existen deficiencias de alguno de
estos factores se presentan un sin número de dificultades.

2.4.1.1 Situación Socioeconómica en Honduras

En Honduras existe una diversidad de factores que mantienen al país en un


profundo atraso educativo, económico, social y político. Constantes actos de
corrupción se revelan a diario en los medios, tasa de homicidios elevada, niveles de
analfabetismo y pobreza muy altos.

Excesivo crecimiento poblacional: según los datos del I.N.E, nuestra población ya
sobrepaso la cifra de ocho (8) millones, y más del 70% de esta población es
calificada como pobre. Esta cantidad y clasificación de población ha provocado un
desbordamiento de la capacidad del Estado en suministrar servicios básicos como
salud, educación, seguridad y de identificación personal, generando un círculo
vicioso de pobreza, descomposición social, enfermedad, analfabetismo,
desintegración familiar, maternidad infantil, desnutrición, carencia de valores éticos
y morales, dependencia estatal, insuficiente generación de empleos(sector privado
y público) y falta de voluntad para cambiar.
La preocupación por resolver esta causa es mínima, pese a que sus efectos serán
más devastadores a medida que pasan los años, tanto en la cantidad como la
calidad de hondureños.

Dirigencia política indiferente a los problemas del país: Los resultados de los
distintos gobiernos (liberales y nacionalistas) hablan por sí solos y se pueden
resumir como la marcada disminución en nuestra calidad de vida, lo que indica el
mal desempeño de la dirigencia política hondureña. Más dañino que los actos de
corrupción de todos conocidos, es la actitud de considerar los bienes e
instituciones del Estado como un botín de guerra, que sirven para satisfacer sus
necesidades y la de sus correligionarios, provocando el deterioro acelerado de las
instituciones públicas, al grado que ya nadie confía en los servicios prestados por
el Estado.

Asimismo los dirigentes políticos han provocado que el país sea cada día menos
competitivo y atractivo para la inversión, tanto pública como privada, estableciendo
una serie de trabas burocráticas o bien tomando decisiones erróneas. La más
famosa: no desarrollar proyectos de generación de energía eléctrica utilizando
nuestros recursos como el agua, sol, biomasa.

Es urgente un cambio en la forma de pensar y actuar de la dirigencia política del


país, a efectos de asegurar la utilización eficiente, eficaz y equitativa de todos los
recursos, cuyo resultado será un mejoramiento en la calidad de vida de los
hondureños recuerdos.

Para la sociedad hondureña actual, el bienestar común no es prioritario. Esto


puede comprobarse con la actuación de los diferentes integrantes de la misma. Es
de vital importancia para la estabilidad social y económica que los hondureños
modifiquen su actitud con relación al bienestar común, entendiendo que es más
importante el bienestar de muchos que la prosperidad de pocos. (Raúl Reina
Cleaves. Enero de 2012)

2.4.1.2 Situación Socioeconómica de los alumnos de UPNFM.

Los estudiantes en la actualidad tienen que atravesar una gran cantidad de


obstáculos para poder alcanzar sus metas académicas, en este caso del nivel
superior. No todos los estudiantes tienen el privilegio de estudiar a tiempo completo
y que sus padres sean los responsables de suplir sus necesidades académicas así
como las personales, aun cuando se tiene esa oportunidad siempre se está
expuesto a una serie de factores sociales. (Asaltos, secuestros, sicariato).

Los estudiantes universitarios económicamente activos tienen que enfrentar a diario


estos factores antes mencionados y en la mayoría de los casos problemas
económicos, los cuales dificultan, atrasan y en algunos casos imposibilitan el acceso
a la educación superior.

¿Cómo perciben los estudiantes la economía del país? ¿Qué escenarios advierten?
El 72% afirma que la situación económica actual es peor que la del año pasado y
30% considera que en el 2014 la situación empeorará. En relación a su propia
situación económica, 3.3% la considera muy buena, para 25.3% es buena, mientras
46.3% dice que no es buena ni mala y 16.3% reconoce enfrentar una pésima
situación económica.

La inseguridad es uno de los problemas más graves que enfrenta la sociedad


hondureña y los estudiantes encuestados lo confirman, 76.1% de los consultados
ha sido víctima de la delincuencia en sus diversas modalidades: 45.1% a través de
robo con arma, 15.1% sin arma, ni agresión y amenaza física. En tanto, que 9.2%
ha sufrido robo sin arma pero con agresión o amenaza física.

Con 22.3%, los buses son los espacios donde mayoritariamente los jóvenes
universitarios han sufrido estos actos delincuenciales, 16.2% en sus barrios o
colonias y 3.11% dentro de las instalaciones de la UPNFM.

Con respecto a la respuesta del Estado frente a la inseguridad, solo 2.1% opina
tener confianza total sobre la Policía; 43.3% consideran que es justificable que en
ciertas ocasiones las autoridades de seguridad actúen al margen de la ley para
combatir la criminalidad. Por otra parte, 55.7% de los jóvenes justificaría un golpe
de Estado, si éste se diera para combatir la delincuencia.

2.4.2 Factores Sociales

Los factores sociales están directamente relacionados con el contexto donde


socializan nos individuos, influyen en el estado de ánimo, moralidad, valores. Estos
factores están presentes en cada etapa y entorno social.

2.4.2.1 Entorno Familiar

La familia es la primera escuela y donde se permanece la mayor parte del tiempo,


donde se inculcan valores y enseñanzas, donde impera el amor y la comunicación.
Aunque en muchos hogares es totalmente distinto lo cual impacta de forma negativa
y directa en los miembros de ese hogar.

Lau Leung (citadas por Arancibia, Herrera y Satrasser, 1999), presentan una
recopilación de investigaciones que demuestran que en definitiva la calidad de las
relaciones experimentadas en el hogar son determinantes en el rendimiento
académico; de tal forma que aquellos alumnos que tienen una buena relación
con sus padres presentan una tendencia a obtener un mejor rendimiento en el
colegio; reconociendo también la importancia de otras variables como el orden y
rutina, el grado de autonomía y control ejercidos desde el hogar.

2.4.2.2 La Raza

Este ha sido un factor muy marcado para las personas que sufren de discriminación
por su raza, causando en ellos inseguridad y baja autoestima. Por años se ha
tratado de erradicar pero solo se ha logrado disminuirlo, en algunas sociedades se
presenta con mayor frecuencia que en otras.

Si bien la raza no es un factor predicativo del desempeño académico de un


estudiante, los estudiantes afroamericanos han quedado detrás de los europeos
americanos en lectura y matemáticas, este fenómeno puede ocurrir menos debido
a la raza y más como resultado del nivel de ingreso de la familia.

2.4.2.3 El sexo

Históricamente las mujeres han librado una batalla para recibir un trato igual al de
los hombres, en educación presenta ciertas variantes. Existen centros educativos
estrictamente para mujeres y los hay también solo para hombres... Afectando las
relaciones sociales entre ambos sexos.

La disponibilidad de la educación para niños y niñas varía según el país. Las


restricciones a la educación para los niños y niñas se basan en prejuicios de género
prevalentes con la cultura. En algunas culturas se permite la educación de niños y
niñas pero limitan el contenido de la educación o sesgan la educación para
prepararlos para ciertos roles sociales.

2.4.2.4 La Religión

Juega un papel esencial dentro de la sociedad, es un contrapeso de la violencia,


que alienta la esperanza de los creyentes. En los últimos años se ha implementado
dentro de la educación, fortaleciendo la fe de los estudiantes. Existen diversas
religiones, cada una con su propia doctrina, las cuales tienen ciertas prohibiciones
para sus miembros, muchas veces están relacionadas con la educación,
delimitando el proceso educativo de los estudiantes que profesan esta religión.

La religión juega un papel importante en la sociedad, en las políticas de los


gobiernos y en la vida de las personas. De acuerdo a Durkeim (1915:38), las
religiones representan sistemas coordinados de creencias y prácticas específicas
que definen lo sagrado - esto es, prescriben un orden sobre ciertos fenómenos o
elementos cuya existencia tiene lugar en un más allá, fuera de la vida ordinaria. Lo
que se define como sagrado es a menudo colocado en un plano inaccesible o
prohibido – de allí se engendran creencias y prácticas que se enlazan unas con
otras formando una comunidad moral única, llamada una Iglesia.

Una Iglesia consiste de un conjunto de creencias específicas las cuales son


enunciadas por sus líderes y aceptadas por sus adherentes que en su totalidad se
reconocen como una religión.

El propósito de las religiones es reglamentar la relación de sus adherentes con lo


que se define como sagrado y con un contexto espiritual, a menudo representado
por uno o varios dioses. Las grandes religiones, con algunas excepciones (Budismo,
Hinduismo), son monoteístas. Al establecer lo sagrado, las religiones, por
consiguiente, definen también lo profano, esto es las conductas y prácticas
prohibidas dentro de sus códigos morales.

Las religiones a través de múltiples prohibiciones ejercen una enorme influencia


sobre las conductas de las personas.

Sobre preferencias religiosas, 37.6% de los estudiantes encuestados reconoce ser


cristiano y 33.5% católico; 15% se considera creyente pero sin adherirse a ninguna
religión. Mientras que 10.1% afirma no profesar ninguna religión.

2.4.2.5 Nivel educativo de los padres

Sin duda alguna este factor es muy importante al momento de recibir apoyo en todo
aspecto de la formación académica del estudiante.

El nivel de educación de los padres se correlaciona directamente con la importancia


y la influencia de la educación en la vida de sus hijos. Los padres educados pueden
evaluar las fortalezas y debilidades académicas de un hijo o hija, para ayudar al
estudiante a mejorar el rendimiento académico general. El padre educado también
establece expectativas de rendimiento académico que impulsan a los estudiantes a
avanzar en sus niveles de logro. En cambio los padres que lucharon
académicamente y no tienen en alta estima a la educación formal, incluso si tienen
un nivel educativo alto, pueden tener actitudes negativas hacia la educación, los
cuales pueden obstaculizar al estudiante académicamente.

2.4.3 Factores Económicos

2.4.3.1.- Nivel de ingresos de la familia

Este factor influye mucho en cuanto a oportunidades educativas, apoyo económico


al estudiante, gastos de transporte, alimenticios.

La situación financiera de la familia influye en una serie de factores que pueden


ayudar u obstaculizar en la obtención de educación. Las familias ricas tienen lis
recursos financieros para enviar a un hijo o hija a centros educativos de alta calidad,
contratar docentes particulares y obtener fuentes adicionales de educación.

Los estudiantes de familias de bajos ingresos no pueden asistir a centros educativos


ya que no hay ninguno disponible. Si acaso existe algún centro educativo, los
docentes pueden no tener suficiente formación. Las dificultades financieras en la
que los padres están pueden hacer que el joven deje su centro de estudio para
trabajar. Las preocupaciones sobre la falta de financiamiento en casa pueden
afectar negativamente a la capacidad para aprender de los jóvenes de bajos
recursos.

2.4.3.2 Población Económicamente Activa (PEA)

Entre los factores que inciden en la situación actual del país destaca un gran índice
de desempleo lo cual genera otros problemas económicos que a su vez terminan
influyendo en la sociedad, generando brotes de delincuencia en vista de la falta de
ingresos a los hogares.

Según el censo elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en


Honduras hay 3, 628,733 personas que conforman la Población Económicamente
Activa (PEA)

El último conteo elaborado por el INE indica que el 53% de la población ocupada
tiene educación primaria, es decir 1, 849,843 personas; a nivel secundario, 26.4%;
superior, 8.6%; y 12% no tiene educación formal.

“La solución a este problema de la economía está en el trabajo conjunto que pueda
desarrollarse entre el sector empresarial y el Gobierno, enfocadas en políticas
públicas para crear empleos decentes y no precarios como se ha visto en años
anteriores”, sugiere Cándido Ordóñez, director del Observatorio del Mercado
Laboral (OML) de la Secretaría de Trabajo.

La educación media y superior no están mostrando resultados positivos a las


necesidades del mercado de trabajo; por ello se debe realizar una reforma educativa
integral para contrarrestar dicha situación”, recomienda Ordóñez.

2.4.4.2 Formación académica del docente universitario.

Toda persona a optar un lugar de trabajo en la Universidad Pedagogica Nacional


Francisco Morazán debe tener los siguientes lineamientos, según artículo 147 que
aparece en el capítulo X ¨Los docentes del nivel superior¨ nos dice:

Art. 147.- Es requisito para ingresas a la Carrera Docente en el Nivel Superior, tener
el grado mínimo de Licenciado en el campo académico-científico en el que aspira
laborar. Los docentes deberán acreditar además la formación Pedagógica de nivel
superior que establezca el Centro. Los docentes deberán tener un grado académico
igual o superior al nivel al que hubiesen sido asignados como docentes.

Este es un factor importante ya que todo docente debe manejar el uso de la


tecnología, para no quedar desfasados en educación, y poder formar estudiantes
de bien, según las expectativas que la Universidad requiere que toda persona deba
alcanzar al egresar de dicha institución.

En ese sentido la académica señaló que las competencias que muestran debilidad
son los métodos de evaluación y el manejo de las Tecnologías de la Información.

“Algunos profesores siguen utilizando métodos didácticos de secundaria, evalúan a


sus alumnos a pura memoria o repetición y no manejan las TIC para facilitar el
proceso educativo”, explicó.

2.4.2.1-El Sistema de evaluación

El sistema de evaluación docente consta de tres evaluaciones, la autoevaluación


que hace el propio profesor, la evaluación del jefe de departamento y la evaluación
de los estudiantes. La estructura científica del sistema permite verificar cada una
de las respuestas e incluye una herramienta de análisis cualitativo para que el
estudiante pueda opinar sobre su profesor y escribir si éste tiene conductas
inadecuadas como impuntualidad, acoso sexual y vocabulario soez, entre otras.

2.5.- Hipótesis

H1: Los estudiantes de Formación Continua de UPNFM que estudian y no


trabajan obtienen mejor formación académica que los estudiantes que
trabajan medio tiempo o una jornada igual o mayor de 8 horas.

H2: Las condiciones socioeconómicas individuales de cada estudiante de


Formación Continua de UPNFM afectan el desempeño académico y su
formación profesional en forma negativa.

H3: Si hay mejores ingresos laborares entonces los estudiantes de Formación


Continua de UPNFM descuidan su formación académica y profesional por
conservar su empleo.

H4: A mayor efectividad de los programas de apoyo a los estudiantes de


UPNFM menor deserción en la carrera Formación Continua.
Bibliografía
Constitución de la Republica de Honduras, Artículos 156-163 (1982)

Ley Fundamental de Educación, Reglamento Formación Permanente de Docentes,


Cap. I, Art. 3-6,10.

Ley Fundamental de Educación. Decreto 262-2011. Gaceta # 32754. (2012)

http://www.hondurasysueconomia.com

http://www.ehowenespanol.com/factores-socioeconomicos-afectan-educacion-
info_180150/#page=4

http://lauradiaz2233.wix.com

http://www.ehowenespanol.com/factores-socioeconomicos-afectan-educacion-
info_180150/#page=3

http://www.ehowenespanol.com/factores-socioeconomicos-afectan-educacion-
info_180150/#page=27.3

http://www.ehowenespanol.com/factores-socioeconomicos-afectan-educacion-
info_180150/#page=1

http://www.laprensa.hn/economia/laeconomia/730995-98/honduras-el-53-de-la-
poblaci%C3%B3n-ocupada-solo-tiene-diploma-de-sexto

También podría gustarte