Está en la página 1de 20

Cuadernos de Trabajo Social SSN: 0214-0314

2001> 14:99-117

Análisis estadístico de una en cuesta


de satisfacción de usuarios al alumnado
de primer curso de la Escuela Universitaria
de Trabajo Social
José Luis PALACIOS GÓMEZ*

Resumen Abstract
El presente artículo recoge la explotación esta- This paper takes in the satisfloal explotation of
diMica de los resultados de una modalidad de en- results of a kind ofsurvey used for the measure-
cuesta usada para medir la satisfacción del alum- ment of EUTS first course (evening groups) síu-
nado de primer curso (turno de tarde) de la EUTS, dentssatistaction onseveralaspects ofbothedu-
con distintosaspectos de la enseñanza que reciben cation andcenter. The Users Satisfaction Surveys
y del centro universitario. Las encuestas de satis- are one of the cuantitative instruments of social
facción de usuarios constituyen uno de los instru- investigation more commonleyused today br the
mentos cuantitati vos de investigación social que measurement of the users perception of publio
más frecuentemente se emplean en los últimos tiem- services quality. In this case, an adaptation of the
pos para medir la percepción de la calidad de los typics measurement parameters has be done for
servicios públicos porparte de sus usuarios. Enas- ihe besí reception of students opinion on impor-
te caso se ha llevado a cabo una adaptación de los taní subjets. Statistical analysis yields an infor-
parámetros de medición del cuestionario habitua- mation protitable tor students them selves, for
les en este tipo de encuestas con el objeto de me- proffessors and academical authorities tu impro-
jor recoger la opinión de los estudiantes respecto ve ihe university services.
de algunas de las cuestiones que les resultan más
importantes. Del análisis estadístico se desprende
una información que puede ser relevantepara el pro-
pio alumnado, para los docentes y para las autori-
dades académicas de cara a establecer mejorasque
redunden en un mejor servicio universitario.

1. Introducción sus modelos de gestión y organización.


Lo que originalmente era un concepto
propio de las empresas productoras de

H
ace ya más de un decenio que
las administraciones públicas bienes, pasó primero a las empresas de
comenzaron a asumir la filosofía servicios y después también a las ins-
de la calidad como principio rector de tituciones públicas. La calidad como

- Sociólogo, Técnico de investigación y evaluación del Ayuntamiento de Alcobendas. Profesor de Méto-


des y Técnicas de Investigáción Social en la E.u. de Trabajo Social de la UCM.

99
José Luis Palacios Análisis estadístico de una encuesta de satisfacción de usuarios...

idea-fuerza se ha establecido, al me- cir, que la ESU puede utilizarse en la


nos como referente, en todo tipo de or- Universidad como instrumento de me-
ganizaciones productivas, de bienes o dición de la calidad con objeto de llevar
de seNicios, públicas o privadas. En las a cabo mejoras en el servicio prestado.
organizaciones productoras de servi- La ESU, cuyos resultados analizamos
cios la calidad es algo que tiene que ver estadísticamente en estas páginas, es-
especialmente con la satisfacción de tá ideada, diseñada e implementada,
los clientes respecto de los servicios precisamente, a partir de esos presu-
recibidos. Frecuentemente, la medida puestos teóricos y con ese fin.
de la percepción del cliente se esta- La explotación de la información
blece como parámetro principal que da recogida en la encuesta muestra, so-
noticia a la organización de la calidad bre todo, cuáles son las fortalezas y
del servicio prestado. Y entre los ins- debilidades de una práctica docente
trumentos de medición que más usual- en relación con determinadas carac-
mente se emplean para tal fin figuran teristicas y actitudes de los alumnos.
en primer plano las llamadas Encues- La valoración de aspectos concretos
tas de Satisfacción de Usuarios <ESU). de la enseñanza de una asignatura
Las ESU son un tipo especial de en- <Métodos y Técnicas de Investigación
cuesta sociológica cuyo diseño, inspi- Sociso, que han podido determinarse
rado en el modelo para determinar las como dimensiones fundamentales de
dimensiones de la calidad del servicio la enseñanza de la misma, se relacio-
SERVQUAL (ZEITHMAL, PARASURA- na mediante el análisis estadístico con
MAN Y RERRY, 1993), responde a las algunas variables consideradas como
necesidades informativas para el esta- hipotéticamente discriminantes de la
blecimiento de la calidad en las orga- satisfacción del alumno con aquélla.
nizaciones de servicios. Las ESU cues- Las variables discriminantes, por con-
tionan al cliente, o al usuario, sobre una siguiente, no sólo describen algunos
serie de elementos del servicio (di- rasgos principales del alumnado en-
mensiones de la calidad) con objeto de cuestado, sino que permiten estable-
medir su satisfacción con los mismos cer en qué medida dichos rasgos con-
y poder posteriormente, en conse- dicionan su valoración dolos aspectos
cuencia, llevar a cabo mejoras en aque- de la enseñanza considerados. Se tra-
líos que han recibido una valoración ta, por tanto, de ver si las fortalezas y
más baja y que, por tanto, constituyen debilidades de una práctica docente
las debilidades de dicho servicio. son de carácter general o si, por el
Toda vez que la enseñanza univer- contrario, dependen en mayor o me-
sitaria es un servicio público cuyos nor grado de rasgos subjetivos de los
usuarios (clientes) son los alumnos, es alumnos.
evidente quela caridad de ese servióió [nt&e~adéstabar aqui que el cues-
puede también establecerse a partir del tionario de la encuesta, que fue pre-
registro de la satisfacción de éstos con viamente testado con una muestra del
relación a determinados aspectos tan- alumnado para comprobar su idonei-
gibles e intangibles del mismo. Es de- dad, no se ha administrado a una

cuadernos de Trabajo Social


2001, 14: 99-lI? 100
José Luis Palacios Análisis estadistico de una encuesta de satisfacción de usuarios...

muestra de los alumnos que reciben estas dos últimas que aquí operan co-
una enseñanza determinada, sino ato- mo discriminantes> y tiempo de estu-
dala población de alumnos que la re- dio dedicado a la carrera en general y
ciben, ya que la encuesta abarcó a to- a la asignatura en particular. Las se-
dos los alumnos de los grupos 1~ O y gundas sirven para registrar la valora-
10 E que cursaron La asignatura de Mé- ción que los alumnos hacen de la en-
todos y Técnicas de Investigación So- señanza de la asignatura en sus
cial en el curso 1999-2000 en la Es- aspectos fundamentales (determina-
cuela Universitaria de Trabajo Social de dos en gran parte en virtud de las ob-
la Universidad Complutense de Madrid servaciones del alumnado): conteni-
(su nivel de confianza y su margen de dos, dificultad, ritmo de tratamiento de
error teóricos son, por consiguiente, los temas, medios didácticos emple-
dell 00% y de 0, respectivamente). ados, textos recomendados, lecturas
Probablemente, el (presunto) inte- obligatorias, explicaciones del profe-
rés de esta encuesta no sólo radica sor y valoración global de éste.
tanto en la información que propor- Seguidamente se ofrecen los re-
cionan sus resultados, cuanto en que sultados meramente descriptivos de
resulta patente que las ESU pueden cada ítem del cuestionario, en primer
servir al profesorado, a las autorida- lugar, y los tratamientos estadisticos
des académicas y a los propios alum- discriminantes, en segundo. El análi-
nos para mejorar la calidad de la en- sis estadistico de los datos de la en-
señanza universitaria a partir de la cuesta ha sido realizado con el pro-
medición ponderada de los puntos grama informático SPSS versión 9.01.
fuertes y débiles de la misma.
2.1. Estadísticos descriptivos
2. Análisis estadística A) Variables discriminantes
de los resultados
de la encuesta Consideramos variables discrirni-
nantes todas las que hipotéticamente
El cuestionario de la encuesta dis- pueden condicionar en mayor o menor
tingue dos tipos principales de varia- grado la valoración de las variables re-
bles: discriminantes y valorativas. Las lativas a los distintos aspectos involu-
primeras sirven para perfilar socioló- crados en la impartición de la asigna-
gica y actitudinalmente a los alumnos tura. Entre otras posibles, hemos
encuestados en virtud de su sexo, seleccionado, por entender que son
edad, grupo, orden de opción en la las más indicadas, las siguientes: se-
elección de la carrera, razón para cur- xo, edad, curso (O o E) al que perte-
sar la carrera, forma de acceso a la nece, orden de la Diplomatura en Tra-
Universidad, simultaneidad con otros bajo Social en la elección primigenia
estudios y/o con el trabajo, valoración del alumno entre las distintas carreras
general de la Escuela y valoración del que podría cursar en la Universidad,
plan de estudios (variables valorativas razón por la que cursa esta carrera uni-

cuadernos de Trabajo social


101 2001, 74: 99-lI?
José Luis Palacios Análisis estadístico de una encuesta de satisfacción de usuarios...

versitaria, via o modalidad de acceso tionario a los efectos de su cruce con


a la EUTS, simultaneidad con otros es- la variables valorativas. Por lo demás,
tudios universitarios o no, actividad la- su consideración no ofrece novedades
boral, valoración de la EUTS en gene- importantes: el 87% del alumnado es
ral y valoración del Plan de Estudios femenino (una constante en la EUTS,
de la Diplomatura. El cómputo simple aunque la tasa de feminización ha
de frecuencias de las distintas cate- ido descendiendo paulatinamente), el
gorías de estas variables, en valores 65% tiene menos de 23 años y el 85%
absolutos y en porcentajes <eliminan- eligió cursar esta carrera en primera o
do los valores de no respuesta por su segunda opción.
escasa entidad) arroja unos resultados
como los que se expresan en las ta- Razón para cursar rs. V.A. Va
blas siguientes:
Por vocación 115 64
Sexo V.A. % Por relación con
Hombres 24 13 1.aopción 21 12

Mujeres 157 87 Por ser formativa 25 14

Otras 18 lO
Grupo de edad VA. %
Una muy amplia mayoría (64%) eli-
Hastal8años 16 9
gió esta carrera por vocación, en tan-
l9a20años 64 35 toque otras razones influyeron en mu-
cha menor medida en la elección. Con
2la22años 38 21 respecto a una encuesta al alumnado
23a26años 11 .6 de la EUTS de hace ya catorce años
(AZPEITIA, 1986), no puede decirse
31 yriiás años 14 8 que en este sentido se hayan produ-
cido grandes variaciones, pues nues-
tro item “responde a mi vocación pro-
Trabajo social como V.A. % fesional de trabajar ayudando a la
Primera opción 90 50 gente” subsume en gran medida los
ítems de la de 1986 referidos a la “vo-
Segunda ópción 63 35 cación” y a la “voluntad de servicio a
la sociedad”, que entonces obtuvieron
Tercera opción 28 15
un 22% y un 42% respectivamente.
Por otro lado, tampoco ha variado muy
Estas tres variables, cuya distribu- substancialmente el origen formativo
ción de frecuencias acabamos de pre- (modo de acceso) del alumnado: el
sentar, podrían haberse obtenido a 91% procede de enseñanzas medias
partir de la estadistica de matrícula de y de FP y sólo una exigua minoría pre-
la EUTS y se han incluido en el cues- senta otra procedencia formativa.

cuadernos de Trabajo social


2001, 14: 99-117 1 02
José Luis Palacios Análisis estadistico de una encuesta de satisfacción de usuarios...

Vía de acceso a la EUTS VA. % Actividad laboral ~V.A. o

Bach., BUP, ESO,COU 122 67 No tr~bája ~Q 33

Formación Profesional 43 24 Si, ajornadacompleta 38 421

Acces«rtiayores Si, a tiempo parcial 34 19


25años - 3
-~ Sí, ev tualmente 20
Otra catrera en curso~ 6 3
Tbajos4 vol ntajiado 12 7
Otra carrera finalizada 3
La valoración que hacen los alum-
Tres cuartas partes del alumnado nos de la Escuela Universitaria de Tra-
estudia solamente la Diplomatura y bajo Social en general, variable aqui
quiénes la simultanean con otros estu- considerada como discriminante, po-
dios manifiestan que el carácter de és- demos calificarla de media-alta, pues
tos no es universitario y que se refieren un 43% la juzgan como “bastante
a idiomas, informática y similares. bien”, pero un 52% la valoran sólo co-
mo “regular”.
Simultaneidad con
otros est~cIios V.A. % Valoración EUTS V.A. %
No realiza otros Muy bien 6 3
estudios 134 76
Bastante bien 77 43
Sí (otra carrera> 1 1
Regular 94 52
Si (otros no
universitarios) 40 22 Bastant&mal 4 2

Muy mal O O
En lo que respecta a su actividad
laboral, los alumnos que trabajan a jor-
nada completa alcanzan el 21% (el tur- Similar valoración recibe el Plan de
no de tarde en el que asisten a la EUTS Estudios de la Diplomatura, con el que
se relaciona con este elevado porcen- un 59% del alumnado se encuentra
taje), mientras que sólo llegan al 33% “más bien satisfecho”, mientras que
quienes solamente se dedican a estu- un 22% dice sentirse “bastante satis-
diar El hecho de que un 7% declaren fecho”.
realizar trabajos de voluntariado seria Finalmente, el registro de los tiem-
chocante en cualquier otro lugar que pos de estudio semanales dedicados
no fuera la EUTS (sólo un 2-3% de los a la carrera en su conjunto y a la asig-
jóvenes universitarios españoles es natura Métodos y Técnicas de Investi-
voluntario social, según MARTIN SE- gación Social en particular pone de re-
RRANO, 1999) lieve que la mayoría de los alumnos

cuadernos de Trabajo social


103 2001, 14: 99-lI?
José Luis Palacios Análisis estadistíco de una encuesta de satisfacción de usuarios...

Valoración Plan Estudios V.A. % cial. La valoración de estos aspectos


por parte del alumnado se ha medido
Muy satisfecho 3 2 con una escala numérica gradada de
O (mínimo) alO (máximo>, en la idea de
Bastante satisfecho 39 22
que es un tipo de gradiente al que los
Más bien satisfecho 106 59 alumnos se hallan habituados y pue-
de recoger con notable fiabilidad su
Más bien insatisfecho 22 12 calificación como si de una escala de
intervalo se tratase. A pesar de que en
Bastante insatisfecho 9 5
puridad esta escala es del tipo ordinal,
Muy insatisfecho 2 1 las ventajas aritméticas que se obtie-
non al considerarla intervalar com-
(71% y 50%, respectivamente) em- pensan el posible error cometido al
plean entre tres y diez horas semana- asignarle propiedades que sólo esta
les en estudiar la carrera y entre una y última posee (ello no obstante, hemos
dos horas semanales en estudiar la empleado en los cruces correspon-
asignatura considerada. dientes un coeficiente para asociacio-
nes de variables ordinales, como es la
Tiempo estudio carrera V.A. % de Spearman, para ajustarnos a la
verdadera naturaleza de la escala y no
Más de 10 h¡semana 23 13 distorsionar la entidad de la asocia-
De 6 alO h/semana 59 33 ción). Actuando de este modo, pode-
mos emplear estadisticos como la
De 3 a 5 h/semana 68 38 media o la desviación tipica que con-
tribuyen notablemente a aumentar y
Menos de 3 h/semana 28 16 mejorar la comprensibilidad y la inter-
pretación de los resultados de la en-
Tiempo estudio asignatura VA. % cuesta. Existen en el cuestionario de
esta ESU otras dos variabbes valorati-
Más de 4 h/semana 16 9 vas referidas a la EUTS en general y al
Plan de Estudios de la Diplomatura
De3a4h/semana 21 11
que en principio se utilizarán como
De 1 a 2 h/semana 89 50 discriminantes en relación con los as-
pectos de la docencia considerados,
Menos de 1 h/semana 53 30 pero que posteriormente se tratarán
también como variables valorativas del
B) Variables valorativas servicio prestado, cruzándolas con
otras variables discriminantes cuando
Hemos determinado que son va- tales cruces resultan relevantes y es-
riables valorativas todas aquellas que tadísticamente significativos. Las pun-
hacen referencia a distintos aspectos tuaciones medias de las variables va-
de la docencia de la asignatura Méto- lorativas del cuestionario de la ESU se
dos y Técnicas de InvestiQación So- recogen en la tabla siguiente, que da

cuadernos de Trabajo Social


2001, 14: 99-177 1 04
José Luis Palacios Análisis estadistico de una encuesta de satisfacción de usuarios...

cuenta también de la moda y la des- que la moda es aún inferior (5,00) y la s


viación típica para las mismas en aras indica una considerable heterogenei-
de enriquecer la información obtenida. dad de las puntuaciones (2,07, la más
alta de la tabla). El siguiente aspecto
Variables valorativas Media Moda peor considerado se refiere a los tex-
tos recomendados por el profesor, en
Contenidos de la forma de bibliografia fundamental y
asignatura 6,70 7 1,47 complementaria para mejor seguir la
asignatura (6,10), también con moda in-
bificultad de la
ferior (5,00) y s elevada (2,06>. Hay que
asignatura 6,02 7 1,78
hacer notar que el aspecto denomina-
Ritmo tratamiento do Dificultad de la asignatura está es-
temas 6,73 7 1,75 calado de tal forma que un O significa
‘dificultad mínima” y un 10 “dificultad
Medios didácticos máxima”, de manera que la puntuación
empleados 6,00 7 1,93 media obtenida (6,02) es indicativa de
Textosrecomendados 6,10 5 2,06 que el alumnado entiende que la asig-
natura presenta una más bien notable
Lecturas obligatorias 5,60 5 2,07 dificultad (conclusión reforzada con el
valor que alcanza la moda, 7,00, aun-
Explicaciones del quelas arroja un valor considerable>.
profesor 7,40 7 1,60
Se puede concluir, por tanto, a par-
Valoración global del tir de esta primera aproximación analiti-
profesor 7,40 8 1,45 ca a los resultados de la ESU, que se-
gún la valoración que hacen los alumnos
de la docencia de la asignaturaMétodos
Tal como puede verse, el aspecto de y Técnicas de Investigación Social sus
la docencia mejor valorado lo constitu- mayores fortalezas radican en la ac-
yen las explicaciones del profesor tuación del profesor y el ritmo de sus ex-
(7,40), que ofrece además una desvia- plicaciones y sus mayores debilidades
ción tipica discreta, indicativa de una en los materiales escritos y en la biblio-
considerable homogeneidad en las va- grafía que apoyan la docencia. La ESU,
loraciones, seguido del aspecto relati- por consiguiente, proporciona una in-
vo al ritmo de tratamiento de los temas formación de fortalezas y debilidades de
que comprende la asignatura (6,73), la impartición de una asignatura obteni-
aunque en este caso la puntuación más da cientificamente, con un rigor y una
frecuente o moda es algo superior a la precisión que, obviamente, van más allá
media (7,00). Inversamente, el aspecto de la mera interpretación subjetiva del
peor valorado de la docencia lo cons- profesor de su práctica docente (por
tituyen las lecturas temáticas de ca- más que ésta llegue a ser, eventual-
rácter obligatorio que se entregan al mente, acedada>. Si existen aspectos de
alumnado con objeto de reforzar su una docencia que hay que mejorar, des-
aprendizaje de la materia <5,60), aun- de la óptica del alumnado, la ESU los

cuadernos de Trabajo Social


105 2001, 14: 99-117
José Luis Palacios Análisis estadistico de una encuesta de satisfacción de usuarios..

pone de relieve con objetividad. La ESU 2.2. Relaciones entre variables


nos informa sobre el “qué “mejorar, pe- discriminantes y valore uvas
ro el “cómo” corre por cuenta del prof e-
sor, que habrá de establecer medidas Hemos procedido a cruzar todas
correctoras, adaptaciones, refuerzos, las variables discriminantes con to-
etc., para que las debilidades dejen de das la valorativas, expresando los
serlo o lo sean en menor grado. cruces mediante el coeficiente de
Pero si bien estas conclusiones tie- asociación r de Spearman (que varía
nen carácter objetivo, se refieren a to- entre O y ±1),para las variables ordi-
da la población que forma el alumna- nales, y mediante el coeficiente de
do, sin distinguir los posibles perfiles asociación V de Cramer (que varia en-
valorativos que tal vez ofrecerían los treO y 1), para las variables nomina-
alumnos en virtud de sus característi- les, con objeto de observar cuáles
cas individuales. Nuestra hipótesis es arrojan valores relevantes y estadis-
que caracteres como el sexo, la edad, ticamente significativos y determinar
la actividad laboral, etc., pueden influir qué variables descriptivas resultan
en las puntuaciones otorgadas a los discriminantes en la valoración que
diferentes aspectos de la asignatura hacen los alumnos de los distintos as-
considerada. El resto de nuestro aná- pectos de la docencia considerados.
lisis estadístico de los resultados de la El resultado de estos cruces es el que
ESU tiene por objeto, precisamente, aparece en la siguiente matriz de
comprobar si tal hipótesis se cumple. asociaciones:
Val. Val. T. est. T. est. Cont. Dific. Ritm. Dida. Text. Lect. Expí. Val.

EUTS Plan. Dipí. Asig. Asig. Asig. Asig. Asig. Asig. Asig. Prof. Prof.
Sexo ,234 ,310 011 100 241 137 307 196 262 .288 147 209

Edad ,162 ,309 —.096 033 124 058 142 —028 ,265 140 ,168 ,233
Crup. .086 426 133 ,232 .197 155 172 196 271 .190 177 152

Opc. 026 —012 —080 —080 075 —.067 —062 .002 —,177 —075 —096 —046

Raz. 183 249 146 149 155 198 ,344 ,314 .232 221 209 091
Accffi. 203 ,303 .188 136 196 246 254 .252 216 266 158 181

Com, 113 181 152 127 163 167 ~434 .264 166 ,309 195 180
Trab. 127 176 176 .102 203 207 234 216 290 266 225 227
V. Eu. 100 1,77 —.039 057 020 —.099 024 —065 —041 —029 012 075

V Pía. 177 1,00 0,16 .093 039 ,150 .071 101 ,238 .135 .086 —028
En negrita, los coeficientes que cumplen la exigencia de un nivel de significación de 90,05.

cuadernos de Trabajo social


2001, 14: 99-117 106
José Luis Palacios Análisis estadístico de una encuesta de satisfacción de usuarios...

Del estudio de la matriz de asocia- ración dada por el alumnado a un de-


ciones se desprende que existen muy terminado aspecto de la docencia de
pocos cruces de variables que pue- la asignatura considerada. También la
dan considerarse relevantes en lo que valoración otorgada a la EUTS en ge-
se refiere a capacidad de discrimina- neral y al Plan de Estudios de la Di-
ción de las variables descriptivas con plomatura en Trabajo Social operan en
respecto a las valorativas. Si a ello le algunos casos como variables con po-
añadimos la necesidad de cumplir la der discriminante. Veamos con algún
prueba de significación con a £ 0,05 detalle los cruces con valores de los
(en negrita), necesaria para poder re- coeficientes más notables.
chazar la hipótesis nula de que los va- El Sexo del alumnado tiene cierto
lores de los coeficientes no reflejan poder discriminante en lo que se re-
verdadera discriminación y pueden fiere a la valoración dada al ritmo de
deberse al azar, son aún menos los tratamiento de los temas que com-
coeficientes de la matriz dignos de te- prende la asignatura considerada. Si
ner en cuenta. En el caso de la varia- reducimos las categorías de la escala
ble Sexo, solamente su cruce con las 0-10 con la que hemos medido la va-
variables Valoración general de la oración de esta variable a sólo cinco
EUTS, Valoración del Plan de Estudios (0-2, 3-4, 5-6, 7-8 y 9-10) para hacer
y Ritmo de tratamiento de los temas más fácil la lectura de la tabla de con-
de la asignatura considerada arroja tingencia el resultado es como sigue:
valores de cierta consideración y es-
tadisticamente significativos. En el de Puntuaciones dadas
la variable Grupo de edad, sólo los al ritmo de tratamiento
cruces con las variables Valoración de los temas (%)
del Plan de Estudios, Textos reco- 0-2 3-4 5-6 7-8 9-10
mendados para seguir la asignatura
considerada y Valoración global del Hombres 0 9 26 30 35
profesor. En el de la variable Grupo (O
Mujéres 3 4 37 45 11
o E>, sólo los cruces con las variables
Valoración del Plan de Estudios y
Tiempo de estudio de la asignatura Como vemos, la tendencia es que
considerada. Y asi sucesivamente con los hombres valoran algo mejor el rit-
el resto de las variables discriminan- mo de tratamiento de los temas de la
tes (basta observar la tabla con el cri- asignatura considerada que las muje-
teno de que los valores de los coefi- res, las cuales ofrecen mayor propor-
cientes en negrita sean al menos de ción de puntuaciones más bajas y me-
0,25 aproximadamente). Los cruces nor proporción de puntuaciones más
de variables más relevantes son, por altas. Sin embargo, esta forma de tra-
supuesto, los que arrojan valores más tar la información proporcionada por
altos de los coeficientes, indicativo de el cruce de las variables discriminan-
que la variable descriptiva posee un tes con las valorativas resulta más bien
mayor poder discriminante en la valo- confusa y es difícil percibir las dife-

cuadernos de Trabajo social


107 2001, 14: 99-117
José Luis Palacios Análisis estadistico de una encuesta de satisfacción de usuarios.,.

rencias (por sexo, en este caso) de las porcentaje: la media, mejor que otro,
que nos da noticia el coeficiente de puede cumplir esa función de síntesis
asociación (por ejemplo, los hombres informativa en los cruces de variables
no dan puntuaciones de O a 2, mien- discriminantes con valorativas, de
tras que las mujeres arrojan un 3% en modo que lo usaremos en el análisis
ese tramo de la escala, pero al mismo más detallado de los cruces cuyos co-
tiempo los hombres arrojan un 9% en eficientes de asociación son más no-
el tramo 3-4 mientras que las mujeres torios (el de la variable Sexo con Rit-
dan sólo un 4%). Ni siquiera la repre- mo de tratamiento de los temas,
sentación gráfica del cruce de varia- entonces, arroja unas puntuaciones
bles proporciona una mayor claridad medias de 7,45 y 6,62 para hombres
al respecto (figura 1). y mujeres, respectivamente).
En cruces de variables discrimi- Así, el cruce de la variable discri-
nantes con más categorias (por ejem- minante Grupo de edad con las valo-
pío, grupo de edad) con cualquiera de rativas Textos recomendados para el
las variables valorativas, la cantidad se9uimiento de la asignatura y Valora-
de casillas de la tabla de contingen- ción 9loblal del profesor (contempla-
cia correspondiente es tan conside- do aqui por ser en el único cruce con
rable (treinta, en ese caso) que resul- esta variable que presenta alguna sig-
ta casi imposible hacerse una idea nificación estadistica), utilizando la
precisa de los caracteres de la ten- media como estadístico de compara-
dencia de la asociación entre las va- ción, arroja unos resultados indicati-
nabíes. Por consiguiente, parece más vos de una tendencia a valorar mejor
adecuado utilizar un estadistico que estas cuestiones cuanto mayor es la
sintetice mejor la información que el edad del alumno:

Puntuaciones dadas al ritmo de tratamiento de las temas


dela asignatura, por sexo (%)
45 it - -

40
35
30
25 [RE7F57~j
20
15
10
5
o — — 2’
0a2 3y4 5y6 7y8 9y10

Figura 1

Cuadernos de Trabajo social


2001, 14:99117 —1-08 ____
José Luis Palacios Análisis estadistico de una encuesta de satisfacción de usuarios.,.

Puntuaciones medias Puntuaciones medias.


dadasa lás variables dadas a las variables
Grupo
de edad Valoraáión para cursar Medios
Textos global T.S. Ritmo dele dldácti¿os
r&omensados pmfeso? asignatura . baedos

HastalSaños 5,50 7,13 Por vocación 6,80 6,00

DelYa2Oa. <5,70 6;90 Por estar


relacionada
De2l a22a. 5,54; 7,50 opo. l. 5,90 5,62
0e23a26á. 6,90 7,50 Por ser
0e27a30a. 6,55 7,66 formativa
en gral. 7,12 5,88
31 y más años 7,20 8,30
Otras razones 6,83 620
El cruce de la variable discriminan-
te Razón para cursaría carrera de Tra- Si consideramos el cruce entre la
bajo Social con las valorativas Ritmo variable discriminante Simultaneidad
de tratamiento de los temas de la asig- de la carrera con otros estudios con
natura y Medios didácticos usados en las valorativas Ritmo de tratamiento de
la docencia de la asignatura, usando los temas de la asignatura y Lecturas
la media como estadístico de compa- recomendadas para el estudio de la
ración, arroja unos resultados como asignatura, usando la media como es-
tadístico de comparación, los resultar
los siguientes:

Purituao¡ones medias dadas a Textos


recomendados y Valoración global
del profeso5 según el grupo de edad
9
8,5
8
7,5
7
6,5
6
5,5
5
Hastal8 Del9a De2la De23a De27a 3lymás
años 2Oaños 22a~os 26años 3Oá~os años

—.-—lextos recomendados —Valoración global profesor

Figura 2

cuadernos de Trabajo social


109 2001, 14: 99-lI?
José Luis Palacios Análisis estadístico de una encuesta de satisfacción de usuarios...

Puntuaciones medias dadas a las variables


Ritmo de tratamiento de los temas
y Medios didácticos usados,según la razón para cursar la carrera
7,5
7
6,5
6
1 —4

—a

5,5
5
Por vocación Por estar Por ser formativa en Otns ra~nes
relacionada opc. 1~ gral.

~ Ritmo de la asignatura —.-—Medios didácticos usados

Figura a

dos (despreciando los valores corres- multaneidad de la carrera de Trabajo So-


pondientes al ítem “Otra carrera uni- cial con un trabajo y la valorativa Textos
versitaria” porque sólo un alumno se recomendados para el seguimiento de
halla en este caso y no es, por tanto, la asignatura, usando igualmente la me-
significativo> muestran la tendencia a dia como estadístico de comparación,
valorar mejor estas variables por par- los resultados ponen de relieve la ten-
te de aquellos alumnos que cursan al dencia de que a mayor actividad labo-
tiempo otros estudios: ral, mejor valoración de esta variable:

Puntuaciones medias
Puntuaciones medias
Otros estudios dadas a las variables dadas a la variable
al tiempo Ritmo de la Lecturas Actividad laboral
asignatura para estudio Textos para seguir
la asignatura
Sólo
diplcmaturaT.S. 6,71 5,52 A jornada completa 6,95
A jornada parcial 6,16
Otra carrera
universitaria 3,00 2,00 Sólo eventualmente 6,20
Otros estudios Trabajos de voluntariado 5,45
no universitarios 6,90 5,92
Ninguna 5,44

Cuando tomamos en cuenta la rela- Finalmente, si cruzamos la variable


ción entre la variable discriminante Si- Valoración del Flan de Estudios de la

Cuadernos de Trabajo Social


2001, 14: 99-117 110
José Luis Palacios Análisis estadistico de una encuesta de satisfacción de usuarios,..

Figura 4

Diplomatura con la valorativa referida de la categoría “muy satisfecho”) de


a los Textos para seguir la asignatura que se valora mejor esta variable
y expresamos los resultados con el es- cuanto más insatisfecho se encuentra
tadistico media aritmética, la tabla co- el alumno con el Plan de Estudios (sor-
rrespondiente muestra una tendencia prendente resultado de difícil inter-
indicativa en general (con la inflexión pretación>:

Puntuaciones medias dadas a la variable


Textos para seguir la asignatura,según la actividad laboral
7,5
7

6,5

5,5
5
Ajornada Ajornada Sólo Trabajos de Ninguna
completa parcial eventualmente voluntariado

Figura 5

cuadernos de Trabajo social


111 2001. 14: 99-117
José Luis Palacios Análisis estadistico de una encuesta de satisfacción de usuarios...

Puntuaciones medias lorativas referidas a la EUTS en ge-


neral y al Plan de Estudios de la Di-
Valoración Plan dadas a lávariable
plomatura (que han operado a su vez
de Estudios Textos para seguir
la asi~natura como discriminantes de la valoración
de los distintos aspectos de la do-
Muy satisfécho 7,33 cencia de la asignatura Métodos y
Técnicas de Investigación Social). Se-
Bastante satiéfecho 5,46 gún los resultados obtenidos en la
Más bien satisfecho 5,90 matriz de cruces, las variables Valo-
ración de la EUTS en general y Valo-
Más bien insatisfecho 7,25 ración del Plan de Estudios solamen-
te arrojan asociaciones relevantes y
Bastante insatisfecho 6,67
estadísticamente significativas con
Muy insatisfecho 8,00 las discriminantes Sexo, Grupo de
edad, Grupo de clase (O y E), Razón
para cursar la carrera y Vía de acceso
2.1 Valarac¡ón de la EUTS a la carrera de Trabajo Social. Toda
y del Plan de Estudios vez que estas variables no están me-
de la Diplomatura en función didas con escalas numéricas, sino or-
de algunas características dinales, seria preciso utilizar otros es-
del alumnado tadísticos distintos de la media
aritmética para expresar las diferen-
También puede ser interesante cias valorativas en función de las dis-
considerar la asociación entre algu- tintas categorias de las variables dis-
nas variables discriminantes y las va- criminantes. Como es sabido, el

Puntuaciones medias dadas a la variable


Textos para seguir la asignatura,
según la valoración del Plan de Estudios
8,5
8
7,5
7
6,5
6. 7
5,5, ¾

Muy Bastante Más bien Más bien Bastante Muy


saflsfecho sat sfecho sad sfecho insatisfecho insatisfecho insatisfecho

Figura 6

cuadernos de Trabajo social


2001, 14: 99-117 112
José Luis Palacios Análisis estadístico de una encuesta de satisfacción de usuarios...

estadístico más apropiado para ex-


presar la tendencia central de las es-
calas ordinales es la mediana, pero en
este caso ésta puede oscurecer los
resultados de la encuesta, ya que en
las tablas de contingencia con los
cruces expresados en porcentajes se
aprecian diferencias de valoración
quela mediana no recoge. En conse-
cuencia, y para evitar reproducir aquí
las farragosas tablas de contingencia
en porcentajes (con hasta treinta y
seis casillas, en el caso más desfa-
vorable>, hemos recurrido al artificio
de dar valores numéricos a las distin-
tas categorías de las variables Valo-
ración de la EUTS y Valoración del
Plan de Estudios, de modo que en la
primera varía entre 5 (muy bien> y 1
(Muy mal), y la segunda entre 6 (muy
satisfecho) y 1 (muy insatisfecho>. Los
resultados pueden observarse en la
tabla siguiente:

Valoracián de la EUTS por sexo


Sexo Mediana Media s

Hombre 3,00 3,33 0,64


Mujer 3,00 3,50 0,60

Como vemos en la tabla, mientras


que la mediana no presenta diferen-
cias de la valoración de la EUTS y del
Plan de Estudios (con la salvedad de
la variable Vía de acceso a los estu-
dios de Trabajo Social) en función de
las variables discriminantes seleccio-
nadas, la media aritmética si permite
observarlas (la desviación tipica, s,
añade información acerca de la dis-
persión de las valoraciones por cate-
goría de cada variable). Así, podemos

cuadernos de Trabajo socia)


113 2001. 14: 99-117
José Luis Palacios Análisis estadístico de una encuesta de satisfacción de usuarios..

ver que las mujeres valoran algo me- de la docencia considerados. Para
jor tanto la EUTS en general como el ello hemos cruzado todas esas varia-
Plan de Estudios de la Diplomatura (y, bies valorativas con la variable Valo-
además, presentan una mayor homo- racíón global del profesor utilizando
geneidad en sus valoraciones). Los el coeficiente r de Spearman para ex-
alumnos más jóvenes valoran mejor el presar el grado de asociación entre
Plan de Estudios que los mayores (y variables. La matriz de coeficientes
también presentan una menor disper- de asociación correspondiente es
sión de sus valoraciones). El grupo E como sigue:

Conten. Dificul. -~ Ritmo ~ Didáot. Textos Lecturs. Explies.

Val. Prof, 0,296 0,008 0,375 0,384 0205 0,194 0,772


En negrita, los coeficientes que cumplen la exigencia de un nivel de significación de 20,05.

valora algo mejor que el grupo O el Como vemos, los aspectos de la


Plan de Estudios. Los alumnos que docencia que se asocian de forma re-
cursan la carrera por vocación o por- levante y con significación estadística
que está relacionada con la carrera suficiente para ser tomados en cuen-
que hubiesen querido cursar como ta con la Valoración global del profe-
primera opción se muestran más sa- sor son, sobre todo, los relativos al
tisfechos con el Plan de Estudios que Contenido de la asignatura, el Ritmo
los que la cursan simplemente porque de tratamiento de los temas que ¡a
la ven formativa Upar otras razones. componen, los Medios didácticos em-
Finalmente, son los alumnos que ac- pleados y, muy especialmente, las Ex-
cedieron a la Escuela vía bachillerato~ plicaciones proporcionadas por el pro-
COU y mediante la prueba de acceso fasor. Como el coeficiente no expresa
a la Universidad para mayores de relación de causalidad, sino intensi-
veinticinco años los que también se dad y dirección de asociación, no pue-
manifiestan más satisfechos con el de decirse con total seguridad que la
Plan de Estudios. valoración del profesor depende de las
otras variables, pero si que quienes
2.4. Valoración global del profesor otorgan altas puntuaciones a esas va-
en función de las otras nabíes las dan también al profesor (lo
variables valorativas relativas cual es notoriamente significativo>.
a la docencia cte la asignatura Hay que hacer notar que el aspecto Di-
ficultad de la asignatura apenas pre-
También hemos investigado hasta senta relación con la valoración global
qué punto la valoración global dada del profesor, de modo que se podría
al profesor de la asignatura Métodos interpretar que el hecho de que un
y Técnicas de Investigación Social se alumno considere la asignatura más o
relacíona con la valoración dada por menos difícil no afecta a su valoración
los alumnos a los distintos aspectos del profesor.

cuadernos de Trabajo social


2001, 14: 99-117 114
José Luis Palacios Análisis estadístico de una encuesta de satisfacción de usuarios...

general como “bastante bien” y un


3. A modo de resumen
52% que la califican comoregular”.
y conclusión — La variable Valoración del Plan

Podemos resumir el análisis esta- de Estudios de la Diplomatura, también


distíco de la Encuesta de Satisfacción considerada en primera instancia co-
de Usuarios aplicada al alumnado del mo discriminante de la valoración de la
turno de tarde del primer curso de la docencia, arrola un 22% de alumnos
Escuela Universitaria de Trabajo So- que dicen estar “bastante satisfechos”
cial sobre determinados aspectos de y un 59% que declaran estar “más bien
la docencia de la asignatura Métodos satisfechos” con el mismo.
y Técnicas de Investigación Social y El análisis estadístico de las de-
de la Escuela y la Diplomatura en una nominadas variables valorativas de
serie de conclusiones principales. la docencia de la asignatura conside-
El análisis estadístico de las va- rada permite concluir que:
riables discriminantes pone de ma- — Los aspectos de ésta que pue-

nifiesto lo siguiente: den considerarse sus fortalezas son las


— El 87% del alumnado son mu- Explicaciones del Profesor, con un 7,40
jeres y el 65% tiene entre 18 y 22 años. de media en una escala 0-10 y el Ritmo
— El 50% de los alumnos cursa la de tratamiento de los temas de la asig-
carrera como primera opción y el 35% natura, con un 6,73 en la misma escala.
como segunda. — Los aspectos que, por el contra-
— El 64% de los alumnos cursan río, podrían consíderarse sus debilida-
la carrera motivados por la vocación des son las Lecturas obligatorias para
por el Trabajo Social. seguirla asignatura, con un 5,60 de me-
— El 67% del alumnado que cur- día en una escala 0-10, y los Textos re-
sa la Díplomatura procede del bachi- comendados para seguir la asignatura,
llerato y el 24% de la formación pro- con un 6,10 de medía en la misma es-
fesional. caía (y moda 5,00, en ambas variables).
— El 76% de los alumnos no si- — La variable Dificultad de la asig-

multanea la carrera con la realización natura, que es valorativa de la asigna-


de otros estudios y el 22% la simulta- tura pero no de la práctica docente, al-
nea con estudios no universitarios canza una puntuación media de 6,02
(idiomas, informática, etc.). en la escala 0-10, en la que Oes “mí-
— Sólo un 33% de los alumnos no nima dificultad” y 10 “máxima dificul-
simultanea el estudio con actividad la- tad” (con una moda de 7,00>.
boral de algún tipo (incluido el volun- — La variable Valoración global del
tariado). profesor es la que recaba las más altas
— La variable Valoración de la puntuaciones del alumnado, con un 7,40
EUTS, considerada en primera instan- demediaen laescala0-1O, conunamo-
cia como variable discriminante de la da de 8,00 y la desviación típica más ba-
valoración de la docencia de la asig- ja de todas las variables consideradas.
natura considerada, arroja un 43% de Cuando cruzamos todas las va-
alumnos que califican la Escuela en riables discriminantes con todas las

cuadernos de Trabajo social


115 2001, 14: 99-lI?
José Luis Palacios Análisis estadístico de una encuesta de satisfacción de usuarios...

valorativas, tomando en cuenta sólo — La Actividad laboral resulta dis-


aquellos coeficientes que expresan el criminante solamente en relación con
cruce con un valor de al menos 0,25 y el aspecto de la docencia Textos para
una significación estadística de al me- seguir la asignatura, manifestándose
nos 0,05, los resultados ponen de ma- de forma clara la tendencia de que a
nifiesto lo siguiente: menor actividad laboral peor valora-
— El Sexo de los alumnos solamen-
ción del aspecto mencionado.
te puede consíderarse discriminante en — La Valoración del Flan de Estu-
el aspecto de la docencia Ritmo de tra- dios de la Diplomatura también resulta
tamiento de los temas de la asignatura, solamente discriminante en relación con
dándose la tendencia de que los hom- el aspecto Textos para seguir la asigna-
bres valoran algo mejor este aspecto que tura, con una tendencia general (y cho-
las mujeres (un 7,45 de medía, en la es- cante) a valorar mejor ese aspecto cuan-
caía 0-10, en los hombres frente a un to peor se valora el Plan de Estudios>.
6,62 de medía en las mujeres) Cuando tomamos en considera-
— La Edad de los alumnos resulta ción la valoración de la EUTS en ge-
discriminante en el aspecto de la do- neral y el Plan de Estudios de la Di-
cencia Textos recomendados para el plomatura en función de algunas
seguimiento de la asignatura y en la características del alumnado, resul-
Valoración global del profesor, obser- ta que sólo pueden ser consideradas
vándose la tendencia de que a mayor discriminantes la variable Sexo en el
edad del alumno mejor valoración de primer caso, y las variables Sexo, Edad,
aquel aspecto y del profesor Grupo de clase, Razón para cursar la
— La Razón para cursar la carrera carrera y la Vía de acceso (origen) de
de Trabajo Social resulta discriminante los alumnos, en el segundo. Los resul-
en los aspectos de la docencia Ritmo tados observables son los siguientes:
de tratamiento de los temas de asigna- — Las mujeres valoran algo mejor
tura y Medios didácticos usados, des- que los hombres la EUTS en general.
tacando la mejor puntuación que dan — Las mujeres también valoran al-
al primero los alumnos que la cursan go mejor el Plan de Estudios que los
por ser formativa o por otras razones y hombres.
la tendencia, en el segundo, a que pun- — Los más jóvenes valoran mejor
túen mejor aquellos que cursan la ca- el Plan de Estudios que los mayores.
rrera por motivos no vocacionales, — El grupo E valora algo mejor el
— La Realización de otros estudios Plan que el grupo O.
de forma simultánea a la carrera es dis- — Los alumnos que cursan la carre-
criminante respecto de los aspectos Rit- ra por vocación y porque ésta se reía-
mo de tratamiento deles temas de laasig- ciona con su primera opción de estudios
natuíáy Lecturas para elsé’gÑFri}&~F6de universitarios valoran significativamente
la asignatura, dándose la tendencia de mejor el Plan que los demás.
que, en ambos aspectos, los alumnos — Los alumnos que accedieron a
otorgan puntuaciones más altas sí com- la carrera vía bachillerato y vía prueba
paginan la carrera con otros estudios. de acceso para mayores de 25 años

Cuadernos de Trabajo Social


2001, 14: 99-117 116
José Luis Palacios Análisis estadístico de una encuesta de satisfacción de usuarios...

valoran notoriamente mejor el Plan que esta es una cuestión que depende de los
los que usaron otras vias de acceso a objetivos evaluatívos del profesor, de la
la carrera de Trabajo Social. política de calidad de la Institución, de
Finalmente, el análisis estadístico las características de la asignatura o del
de la variable Valoración global del tipo de docencia y, en definitiva, de las
profesor en relación con el resto de diversas circunstancias que hacen de
variables valorativas mediante el coe- cada ESU un caso especifico. Lo que se
ficiente de asociación de Spearman ha pretendido aquí poner de manifiesto
permite conocer qué variables podrían es la evidente utilidad que un instru-
interpretarse como condicionantes en rnento de medición como éste tiene,
mayor grado de la calificación dada al también, en el ámbito universitario.
profesor. Todo parece indicar que los
alumnos que mejor valoran los Conte- Bibliografía
Aspeitia, M., ‘Expectativas y valoración acadé-
nidos de la asignatura y los Textos re- mica y profesional de los estudiantes de Tra-
comendados para seguirla y, sobre to- 0
baío social”,
0, 207 Ss. Cuadernos de Tabajo Social, n
do, los que mejor valoran el Ritmo de Grupo de trabajode adaptacion de normas de ca-
tratamiento de los temas, los Medios di- lidad de la sección de calidad en las admi-
dácticos empleados y las Explicaciones nistraciones publicas (1997>: Guía para la
gestión de calidad de los servicios públicos
del profesor son los que mejor valoran, (Adaptación de la norma ISO 9004-2), Ma-
asi mismo, al profesor, globalmente. drid, Asociación Española para la calidad
Como hemos podido observar, una Hayes, BE. (1995>, cómo medir la satisfacción
del cliente, Barcelona. Gestión 2.000.
Encuesta de Satisfacción de Usuarios ív~~ (1995>: Gestión de la calidad en la Administra-
aplicada en el ámbito de la Universidad ción Pública, Barcelona, IVAP y Gestión 2000.
permite descubrir fortalezas y debili- Ministerio de Administraciones Públicas (1999):
Guja de autoevaluación para la administra-
dades de una práctica docente y de ción pública, Ministerio de Administraciones
otras cuestiones y orientar a las perso- Públicas y ROE., Madrid.
nas involucradas en las mismas, y muy Pairo, 3M., Martínez-Tur, y. y Ramos, 3(1999>:
‘El triángulo de la calidad de servicio: una
especialmente al profesorado, en rela- aproximación psicosocial’, Papeles del Psi-
ción con las acciones que han de esta- cólogo, núm. 74. 48-24.
blecerse para mejorar la calidad de la Rosander. A. 0<1992>: La búsqueda de la cali-
dad en los servicios, Madrid, Díaz de santos.
enseñanza en determinados aspectos. segundas Jornadas sobre Medición y Meiora de
La ESU, por tanto, es un instrumento los servicios PúbLicos (1996), Madrid, Minis-
técnico-científico que objetiva la per- terio de Administraciones Públicas.
Martin Serrano. M. (1999>, Informe sobre políti-
cepción de los alumnos respecto de la cas de juventud en España, Madrid, INJuvE.
impartición de una asignatura y recoge Zeithmal. VA., Parasurarnan, A.y Berry, L. (1993>:
su nivel de satisfacción con los facto- Calidad total en la gestión de servicios, có-
mo lograr el equilibrio entre las percepciones
res constituyentes de la misma. y las expectativas de los consumidores, Días
El análisis estadístico de la informa- de Santos, Madrid.
ción obtenida con la ESU que aquí se ha vii Congreso Nacional de la Calidad (Madrid, 16
y 17 de iunio de 1998>, Madrid, Asociación
llevado a cabo no es, obviamente, ni ex- Española para la calidad y Gestión 2000.
haustivo ni el único posible. Se pueden
realizar otros análisis distintos, más den- José Luis PALACIOS GÓMEZ
sos o más sofisticados (o menos>, pero

cuadernos de Trabajo social


117 2001, 14: 99-117

También podría gustarte