Está en la página 1de 11

RESUMEN PARCIAL 3

-Antecesores de Adam Smith

John Locke

-Influencia en la revolución francesa y constitución de USA.

-La propiedad privada es un derecho natural derivado del trabajo

-La propiedad privada esta antes que el Estado y este nace para protegerla. El fin del estado es
la defensa de la vida, libertad y propiedad.

-El interés debe estar sujeto a la oferta y demanda, leyes naturales, así como lo está el
universo. El interés es el precio del dinero.

Dudley North

-Atacó la doctrina mercantilista (acumulación de metales preciosos).

-Afirmaba que el comercio era un acto de mutua ventaja entre los países.

-El objetivo no era acumular metales, sino intercambiar excedentes.

-La riqueza se obtiene mediante la división del trabajo y el comercio internacional.

- La riqueza está también en los cultivos y manufacturas.

-Estaba a favor del “laissez-faire laissez-passer” (dejen hacer, dejen pasar) ya que era una
forma de maximizar las ganancias del gobierno. Esto ocurriría mediante la recaudación de más
impuestos.

-Estaba en desacuerdo sobre que la guerra y la conquista eran formas de crear riqueza; solo
originaban empobrecimiento.

-Los precios deben determinarse a sí mismos y no pueden ser fijados por la ley. Ningún pueblo
puede hacerse rico por las regulaciones estatales.

-Planteaba que era un error suponer que el estancamiento del comercio surgía de la falta de
dinero; sino que era

provocado por un exceso del mercado interno, una perturbación del comercio exterior, o por
un consumo disminuido causado por la pobreza.

-Sugirió que la felicidad de una nación se obtenía mediante la paz, la libertad y la industria
ejercida libremente.

David Hume

-Amigo cercano de Smith.

-Propone un ejemplo de la teoría cuantitativa monetaria de Locke, en la que cualquier


cantidad sea pequeña o grande, puede realizar el trabajo del dinero, que es facilitar el
intercambio.

-Menciona el mecanismo del precio-flujo de metales preciosos aplicado a los países, cuando se
incrementa la oferta monetaria de un país, sus precios suben por lo tanto sus exportaciones
disminuyen ya que no son competitivas respecto a los otros países, por lo tanto se importará
bienes más baratos de otros países obteniendo una balanza comercial negativa. Pero esta
salida de dinero ocasionará una disminución en la oferta monetaria, provocando disminución
de precios, y revirtiendo a su vez la balanza desfavorable. El libre mercado hay una fuerza
autocorrectiva.

-Precursor del liberalismo

-Destaca la importancia del individuo. (El monarca y el hombre están al mismo nivel)

-El poder público debe estar dividido. (Un estado no puede estar concentrado en una sola
persona.)

-Para Hume la propiedad privada no es un derecho natural, pero se justifica debido a la


existencia de bienes limitados. Si todos los bienes fueran ilimitados y estuvieran disponibles,
entonces la propiedad privada no tendría sentido.

-Hume creía en la distribución desigual de la propiedad, dado que la igualdad perfecta


destruiría las ideas de industria y el ahorro, lo que llevaría al empobrecimiento

-Clásica inglesa

Juan Bautista Say

Say utiliza el término “capital” para referirse según el contexto para bienes de capital que son
necesarios para generar bienes finales, o para el capital financiero de una empresa.

El segundo es resultado de un ahorro por parte de los ingresos procedentes de la actividad


productiva.

Contraste de ideas:

Adam Smith:

Consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor. Para él, el
valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía.

Juan Bautista Say:

Se opuso firmemente a la teoría del valor-trabajo de Adam Smith, considerando que el


fundamento del valor está en la utilidad que los distintos bienes reporten a las personas. Esta
utilidad puede variar en función de la persona, del tiempo y del lugar. La concepción de Say es,
por lo tanto, que el valor es subjetivo.

-Smith establece tres ideas sobre las que Say insiste en todas las ediciones de su Tratado : (a) el
ahorro, más que el consumo, promueve la acumulación de capital y el crecimiento; (b) los
ingresos se gastan o invierten en su totalidad; y (c) la única función del dinero es la de ser
medio de cambio. Say da un paso más: establece que los productos se pagan con productos y
enfatiza la idea de que es la producción y no el consumo lo que crea riqueza.

-En su tratado sobre Economia política establece la ley de mercados de say en el cual la oferta
crea su propia demanda "los productos, en última instancia se intercambian por otros
productos"

-Say dividió la Economía política en tres partes: producción, distribución y consumo.


David Ricardo

-El principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la
distribución, con ese fin nace la teoría del valor.

-El valor de cambio de las mercancías viene determinado por la cantidad de trabajo necesaria
para su producción. El valor del trabajo (salario), se determinaría con la cantidad de trabajo
necesaria para la producción de los bienes de subsistencia, para que el obrero pueda mantener
a su familia. Este salario oscilaría, ya que sería determinado por el mercado.

-Ley de rendimientos decrecientes de Malthus.

-Teoría renta diferencial: La renta de la tierra se basa en las diferencias que existen entre la
fertilidad que ofrecían y la ley de los rendimientos decrecientes. Por tanto, a medida que
aumenta la población se van cultivando tierras menos fértiles y los salarios tienden a subir, ya
que los alimentos se ponen más caros.

-Ventaja comparativa en comercio internacional.

John Stuart mill

-Gran defensor de la libertad, y defendía la libertad por dos motivos: porque la sociedad como
conjunto maximiza su utilidad si cada persona es libre de tomar sus propias decisiones, y
porque la libertad es necesaria para el desarrollo de cada persona como una persona
completa.

Mill propone en distinguir 3 tipos de deducción:

1. Directa

2. Concreta

3. Inversa.- Método “histórico”. Consiste en elaborar leyes empíricas de la sociedad sobre la


base de la inducción y luego en comprobar dichas leyes, deduciéndolas de las leyes de la
naturaleza humana.

El método inductivo por sí mismo es insuficiente porque no se pueden estudiar todos los
casos, y es necesaria una conexión con una teoría general para hacer generalizaciones.

Dos estados básicos de la sociedad:

1. Natural: los más aptos para gobernar, eran los gobernantes

2. Transición: el poder lo ocupa quien no es apto para gobernar

Progreso: depende del surgimiento de ideas nuevas, las cuales surgen como desafío de las
antiguas. Por lo tanto, la libertad para desafiar creencias existentes y sugerir opciones es
indispensable para el progreso social

Las creencias existentes dan estabilidad a la sociedad. El desafío a las creencias establecidas sin
una propuesta planteada con razones y criterio es una amenaza.

Por lo tanto, la educación es indispensable para lograr un pensamiento crítico en la ciudadanía


que evite la anarquía.

El gobierno es un agente que existe para aumentar el placer y reducir el dolor.


El ciudadano.- El ser humano no es un ser que busca placeres nada más, sino que es un ser
progresista.

Hay placeres superiores a otros. Por lo tanto, el Estado tiene la responsabilidad de educar a los
ciudadanos de modo que busquen los placeres mejores.

El individuo es anterior al Estado, pero no sólo como individuo, sino como individuo racional y
educado.El ciudadano debe ser activo, no pasivo: poner sus habilidades a disposición de la
comunidad

El Estado ¿Existe por naturaleza o por convención?

- Si es pura convención, las opciones son ilimitadas.

- Si es por naturaleza, las condiciones están determinadas.

Mill propone un punto medio. Señala 3 condiciones que todo pueblo debe tener para que un
sistema social funcione:

1. El pueblo debe aceptarlo

2. Debe estar dispuesto a actuar para mantenerlo en pie

3. De estar dispuesto a hacer lo necesario para permitirle cumplir su propósito.

Fin del estado: Progreso

Gobiernos:

Gobierno despótico: no cumple con esta condición (naturaleza humana)

Gobierno democrático: tampoco cumple con esta condición, pues en donde domina la
mayoría, las minorías se ven abusadas

Gobierno representativo: no gobierna el pueblo, sino un sector bien educado para eso, y el
Parlamento los representa para vigilar a los gobernantes en función de sus intereses.

Teoría de la libertad que Distingue entre:

a) Libertad de pensamiento (y expresión): ilimitada

b) Libertad de acción: limitada

La libertad de un individuo tiene su límite cuando afecta la libertad de otro. (El individuo puede
dañarse a sí mismo).

Adam Smith

Escribió el libro “La riqueza de las naciones” por lo que es considerado el padre de la economía
moderna.

Era capitalista-liberal por lo que dice que todo es controlado por la mano invisible.

Él decía que la producción de bienes y servicios ayudaba a la gente a cumplir sus necesidades y
la de uno mismo.

Su frase era LAISSEZ FAIRE, LAISSEZ PASSER. Dejar hacer, dejar pasar.
Decía que el gobierno no debe inferir en asuntos económicos, solo regularizar los derechos
individuales de las personas y derechos de propiedad.

Se preocupaba por la justicia y el deseo de aumentar las riquezas.

El desarrollo provenía de la existencia de un capital determinado y por la acumulación de dicho


capital.

Satisfacer el interés propio beneficia a toda la sociedad, limitado por el interés del prójimo.

Todo se debe producir en cantidades adecuadas, porque de lo contrario el precio disminuirá.


Sin embargo, si se produce muy poco el precio aumenta y por ende la oferta.

LA MANO INVISIBLE

aumenta cuando la sociedad se va desarrollando y la división de trabajo crece.

La intervención del estado no es necesaria, solo para defender de forma individual, hacer y
administra justicia, proveer bienes públicos y el resto lo hace la mano invisible.

El mercado regula los precios

Ofrecer y producir algo que la gente demande, para satisfacer ambas necesidades.

Los precios y las ganancias indican a los empresarios qué tienen que producir y qué
precios deben fijar a sus productos.

La riqueza de una nación procede del trabajo y no tanto de los recursos.

Thomas Malthus

La contribución mas importante que realiza Malthus a la doctrina Económica, es lo que hoy
conocemos como Demografía (Estudio de la Población), la teoría de Thomas Malthus se
basaba en dos suposiciones:

a) Supuso que para la existencia del hombre eran necesarios los alimentos.

b) Que la pasión entre los sexos es normal y que permanecerá así en su estado presente.

Sobre la base de estos supuestos Malthus concluyo: “Que el poder de la población para crecer
es infinitamente mayor que el que tiene la tierra para producir medios de subsistencia para los
Humanos”, es decir que la Población crece en progresión geométrica y los medios de
subsistencia en progresión aritmética.

-Ley de rendimientos decrecientes

-Mucho ahorro reduce demanda en bienes de consumo.

Criticos sociales y socialistas utópicos

Tomás Moro

Su obra cumbre fue Utopía (1516). Un libro en el que habló sobre la Inglaterra de su época, y la
comparó con la sociedad que vivía en una isla ficticia a la que dio el nombre de Utopía habla de
los siguientes temas.
La propiedad común

En la isla de Utopía no existía el concepto de propiedad privada. Todos los bienes de la


comunidad se guardan en almacenes, y la gente va pidiéndolo a medida que los necesita.
Además, todo el mundo tiene derecho a una casa, que es igual para todos los habitantes de la
isla.

La igualdad

Todos los habitantes de la isla, independientemente de su sexo, han trabajar como agricultores
en el campo. El resto del tiempo lo dedicarán al trabajo para el que hayan elegido ser
formados. Todos los habitantes visten el mismo tipo de ropa, sin ningún tipo de atributo que
pueda marcar la más mínima diferencia entre unos y otros.

La eutanasia, el divorcio y el estado social

Cada habitante de la isla podía elegir cuando poner fin a su vida, pudiendo ser ayudado para
ello por cualquier otro habitante. El divorcio está permitido, pero no así las relaciones
prematrimoniales o extramatrimoniales, las que son penalizadas con el celibato forzado por el
resto de la vida. Los hospitales son gratuitos para todos los habitantes.

La libertad religiosa

Cualquier habitante de la isla puede elegir su propia religión, y a qué dios adorar. La única
norma relativa a las creencias es respetar las creencias del resto. Incluso el ateísmo está
permitido, aunque la sociedad desconfía de él, ya que al no creer en nada después de la
muerte, el miedo al castigo eterno no puede pararlos de romper las normas de la comunidad.
Incluso todos los habitantes de Utopía comparten los mismos rezos válidos para todos los
dioses.

Líderes electos

El líder era elegido por los habitantes de la isla, aunque sólo pueden votar los hombres
mayores de edad. Entre cada 30 familias, eligen a un sifrogrante. Todos los habitantes de una
ciudad eligen a cuatro candidatos. De entre estos cuatro candidatos, los 200 sifrograntes de la
ciudad eligen al príncipe, que se convertirá de forma vitalicia en el máximo mandatario de la
ciudad. El príncipe sólo puede perder su cargo en caso de que se demuestre que es un tirano.

Tomás Campanela

Filósofo italiano que defendió en su obra una sensibilidad universal, el conocimiento de uno
mismo como principio de toda certeza y una única religión natural, de la que las religiones
concretas no son sino meras formas parciales. De sus obras destaca la célebre utopía política
La ciudad del Sol (c. 1602), proyecto social que debía guiarse por las leyes naturales y del que
quedaban excluidos la propiedad privada y el individualismo.

De las obras escritas en la cárcel destacan La ciudad del Sol, en la que describe una sociedad
que vive según las leyes de la naturaleza y que espera, por la revelación, una vida mejor. De la
acción política de las naciones católicas tratan La monarquía de España y Antiveneti. Escribió
también en defensa de Galileo la Apología de Galileo, en la que enseña que no es la Biblia la
que debe esclarecer la física, sino ésta a aquélla, en los pasajes en que sea necesario.

Para Campanella la filosofía es un conocimiento de las ideas divinas, leídas con la luz natural en
el libro de la naturaleza. Ésta es una sapientia innata, a la cual se añade, mediante la
experiencia, una sapientia addita. La filosofía tiene, pues, la misión de despertar el primitivo
conocimiento de sí, demostrando que ni siquiera el sentir sería posible sin un previo sentir de
sentir.

Según Campanella, todas las cosas están dotadas de sensibilidad. Todo ser tiene tres
primalidades: potencia, sapiencia y amor. Toda primalidad sigue el principio de que cada ser se
refiere a los demás después de referirse a sí mismo. Tiene saber innato de sí, y después del
mundo; se ama a sí mismo y después a los otros seres. Pero estas tres primalidades sólo son
perfectas en Dios. En el resto de las criaturas a estas primalidades se unen tres primalidades
opuestas: impotencia, ignorancia y odio.

Campanella sueña con una gran reforma político-espiritual que recomponga las rupturas del
interior del cristianismo y reconstruya el imperio universal de la Iglesia. Pero esa unificación
debía de ir acompañada de una reforma, por parte de la Iglesia. La idea que Campanella tiene
de la política, fundada en una visión ético-religiosa y cósmico-mágica, se opone decididamente
a Maquiavelo y a los teóricos de la razón de Estado, manifestando ese singular cruce de lo viejo
y de lo nuevo que es un rasgo característico de toda la obra de este pensador.

La ciudad del Sol

Tommaso Campanella expuso su utopía política en La ciudad del Sol, imagen de una sociedad
perfecta organizada en torno a leyes naturales. La república soñada por Campanella estaba
regida por un filósofo-mago (el Gran Metafísico) y gobernada por tres magistrados:potencia,
sabiduría y amor, (esencias necesarias) que el filósofo consideraba, en metafísica, las
determinaciones del ser ontológico. Esto significa que la ciudad perfecta debe estar gobernada
por las mismas leyes que regulan el universo.

Desde el punto de vista social, la ciudad solar debe ser una comunidad integrada que supere a
la familia. En ella, las mujeres están a disposición de todos y es la comunidad, no el individuo,
la que decide cuándo y cómo conviene procrear, basándose en criterios eugenéticos (es decir,
tendentes al progresivo y continuo mejoramiento biológico de la especie). Campanella retomó
estos temas de la República de Platón y de la Utopía de Tomás Moro.

Completamente innovadora es, en cambio, la aproximación de Campanella a los problemas de


la educación, que el filósofo quiso exenta de todo lo que fuese libresco o académico. "Dentro
del primer círculo de piedra se representan todas las figuras matemáticas, más numerosas que
las compuestas por Euclides y Arquímedes, con su proposición significante. En la parte de fuera
se coloca el mapa de toda la Tierra, y después las tablas de cada provincia con sus ritos,
costumbres y leyes. En el segundo círculo están todas las piedras preciosas y no preciosas, los
minerales, las hierbas, los árboles", y así sucesivamente. Caminando por las calles con sus
padres, los niños, atraídos por esas figuras, preguntarán por su significado: ello dará inicio a un
proceso educativo tanto más eficaz cuanto menos académico.

Francisco Bacon

Pedro José Proudhon 06.02.2018

Proudhon fue un importante detractor del acceso de las mujeres a la educación y uno de los
intelectuales del siglo XIX que más atacó al feminismo declarando la inferioridad física,
intelectual y moral de la mujer.7 Consideraba que el papel clave de la mujer era en el hogar
donde prevalecía la autoridad del varón.

Claude Henry de Rouvroy de Saint Simon

Saint-Simon se planteó acabar con la «anarquía» capitalista sustituyéndola por un nuevo


Estado dirigido por los científicos y por los «industriales» que sustituirían a los «incapaces»:
curas, nobles y explotadores.

«De cada uno, según su capacidad; a cada uno, según su necesidad»

Francisco Marie Charles Fourier 08.02.2018

Filósofo francés, y uno de los fundadores del socialismo utópico.

Se le acredita la creación de la palabra feminismo.

Crítico de la economía y el capitalismo de su época.

Adversario de la industrialización, la civilización urbana, del liberalismo, la familia basada en el


matrimonio y la monogamia.

Socialismo utópico

Los socialistas utópicos son descritos como la presentación de las visiones o ideas del futuro
ideal para la sociedad, donde las ideas positivas son las cuales la sociedad se mueve.

Del socialismo utópico se derivo en el cooperativismo, la socialdemocracia, el movimiento


hippie, el ecologismo, las ecoaldeas y el socialcristianismo.

Se diferencian del socialismo científico ya que parten de formulaciones, ideas; mas que el
socialismo científico se basa en el análisis de la sociedad capitalista.

Se entiende que la propiedad privada no es un derecho natural sino un fenómeno de la


historia.

Se critica a la nueva sociedad capitalista resultante de la revolución industrial.

El principal problema es la búsqueda de la igualdad real más que la mera igualdad legal,
rechazando la libertad abstracta del liberalismo.

Falansterio

Es una comunidad de producción, consumo y residencia es de carácter agrícola y se agrupaban


por grupos de 1620 personas.

No habían salarios, competividad económica ni propiedad privada.

Se fundaba en que los individuos trabajarían de acuerdo a sus pasiones y que no existiría
concepto abstracto de propiedad privada o común.

Cada miembro del falansterio participarían de la propiedad de a tierra y los medios de


producción.
Son comunidades autosuficientes que serian la basa de la transformación social.

La comunidad garantizaría los servicios generales y todos trabajarían, incluso los niños, pero el
trabajo no seria penoso sino atractivo.

Las tareas no durarían mas de dos horas, pero la jornada laboral seria muy intensa.

Los falansterios se crearían con inversiones privadas.

Fourier identifico doce pasiones humanas fundamentales Cinco de sentidos: olfato, tacto,
audición, vista y gusto(sabores); cuatro para el alma: amistad, amor, ambición y familismo; tres
que las llamo distributivas, que se encargan balancear todas las demás. Estas son las pasiones
distributivas, las cuales propone neologismos: papillonne, cabaliste y composite(mariposeo,
cabalística y compuesta)

Mariposeo es la pasión que lleva a una constante necesidad de variedad, de cambio.

La cabalística es la pasión de los celos, la envidia.

Por ultima es la compuesta. Consiste en componer de manera natural las pasiones.

Roberto Owen 15.02.2018

Padre del cooperativismo

Reformismo y oposición a la idea de la lucha de clases

Robert Owen defendía la posibilidad de desarrollar un sistema económico

alternativo basado en la cooperativa. Su planteamiento era utópico, pero no irreal, porque


pretendía sustituir el sistema capitalista por otro más justo que evitara los problemas
británicos. Desde su perspectiva los obreros debían unirse para crear una nueva realidad
europea basada en cooperativas que fuesen más rentables que las industrias: cooperativas de
producción y cooperativas de distribución. el hombre es un producto social, manufacturado. El
hombre sería un libro en blanco que la sociedad, mediante sus agentes socializadores, procede
a escribir. El carácter del individuo pasa a ser creación del medio social y el azar de las
circunstancias, y no consecuencia de una naturaleza metafísica predestinada. Cree en la
omnipotencia de la razón, por lo que su ideología asienta sus bases en la educación. Se puede
considerar a Owen a uno de los padres del pensamiento pedagógico.

Owen desea reformar la sociedad para crear un nuevo mundo moral, se opone a la lucha de
clases y confía en que las clases altas realizarán concesiones a los trabajadores, ya que
confiaba en los datos científicos de la razón, considera al trabajo como fuente de toda riqueza
nacional.

-Socialismo científico

Karl Marx

El pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el


idealismo hegeliano por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas
constituyen la infraestructura subyacente que determina, en última instancia, fenómenos
«superestructurales» como el orden social, político y cultural.
La lucha de clases está presente en toda la historia de la humanidad.

El objetivo de Karl marx era descubrir las leyes de movimientos de la sociedad capitalista.
Construyó su modelo económico para demostrar como el capitalismo explotaba a la clase
obrera y como esta explotación conduciría a su destrucción

El primer volumen de la obra principal de Marx, El Capital, fue publicado en alemán en 1867.
En él, Marx se centró en la teoría del valor-trabajo o lo que él consideraba, explotación del
trabajo por el capital.

La teoría del valor-trabajo consideró que el valor de una cosa estaba decidido por el trabajo
necesario para su producción. Marx consideraba que el capitalista se quedaba con la plusvalía,
una parte del beneficio de los trabajadores. En el capitalismo tienden a existir cada vez más
pobres y menos ricos.

Así, los fenómenos históricos, postula Marx, no se explican por el azar, sino por una lógica
inherente al Desarrollo de la Sociedad. A la dialéctica de Hegel, Marx le agregó el materialismo
de Feuerbach, desarrollando así lo que se conoce como el "materialismo dialéctico". Es decir,
la historia cambia y el motor del cambio es la forma cómo las personas satisfacen sus
necesidades materiales.

Aparte

Jean-Charles-Léonard Simonde de Sismondi

LAS CRISIS Y SU CRÍTICA A LA LEY DE LOS MERCADOS

Su crítica apunta a que la producción no es un fin en sí mismo. Ésta no interesa si no asegura la


satisfacción de las necesidades humanas, pero la organización de la economía lleva a
resultados.

En el campo de las ciencias económicas su mayor contribución fue probablemente el


descubrimiento de los ciclos económicos.
En su tratado Nouveaux Principes d'économie politique (publicado en 1819) insistió
principalmente sobre el hecho de que las ciencias económicas se preocupan de hacer crecer el
bienestar, pero demasiado poco de hacer crecer la felicidad.

SU POSTURA CONTRA EL AHORRO

A diferencia de Smith y de casi todos los autores clásicos, Sismondi es uno de los críticos de
una acumulación acelerada e indiscriminada fundamentando su posición en la posibilidad de
desequilibrio entre oferta y demanda.

LA TEORIA DEL SUBCONSUMO DE SISMONDI

La producción tiende a crecer más rápidamente que el consumo. Frente al subconsumo de la


clase obrera, a los empresarios les queda el recurso de acudir al comercio exterior, pero
cuando éste se haya saturado, será imposible la realización de todas las mercancías y la
sociedad de la riqueza comercial vivirá en una perenne crisis.

También podría gustarte