Está en la página 1de 204

NEUROLOGÍA para

médicos de cabecera
NEUROLOGÍA para
médicos de cabecera

KWWSERRNVPHGLFRVRUJ

EDITOR

J.F. Martí Massó


Jefe del Servicio de Neurología, Hospital Donostia.
Profesor Titular de Neurología. Universidad del País Vasco.
San Sebastián
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transfor-
mación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares,
salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento
de esta obra.

© 2010 Ergon
C/ Arboleda, 1. 28221 Majadahonda (Madrid)

ISBN: 978-84-8473-834-3
Depósito Legal: M-XXXXX-2010
Autores

Carrera Goñi, Nieves Martí Massó, J.F.


Neuróloga. Jefe clínico del Servicio de Jefe del Servicio de Neurología.
Neurología. Hospital Donostia Hospital Donostia

Castillo Triviño, Tamara Martínez Zabaleta, Maite


Neuróloga. Hospital Donostia Neuróloga. Servicio de Neurología.
Hospital Donostia
de Arce Borda, Ana
Neuróloga. Servicio de Neurología. Moreno Izco, Fermín
Hospital Donostia Neurólogo. Servicio de Neurología.
Hospital Donostia
Espinal Valencia, Juan Bautista
Neurólogo. Servicio de Neurología. Olasagasti Calzacorta, Vicente
Hospital Donostia Neurólogo. Servicio de Neurología.
Hospital Donostia
Fernández Manchola, Iñaki
Olascoaga Urtaza, Javier
Neurólogo. Servicio de Neurología.
Neurólogo. Servicio de Neurología.
Hospital Donostia
Hospital Donostia
Formica Martínez, Alejandro Otaegui Bichot, David
Neurólogo. Servicio de Neurología. Biólogo. Unidad experimental.
Hospital Donostia Hospital Donostia
Indakoetxea, Begoña Poza Aldea, Juan José
Neuróloga. Servicio de Neurología. Neurólogo. Servicio de Neurología.
Hospital Donostia Hospital Donostia
López de Munain Arregui, Adolfo Ruiz Martínez, Javier
Neurólogo. Jefe clínico del Servicio de Neurólogo. Servicio de Neurología.
Neurología. Hospital Donostia Hospital Donostia

Martí Carrera, Itxaso Urtasun Ocáriz, Miguel


Neuróloga. Residente de Pediatría. Neurólogo. Servicio de Neurología.
Neuropediatra. Hospital Donostia Hospital Donostia
Prólogo

En 1992 publiqué el libro: Neurología prác- En el prólogo del libro Neurología práctica
tica general para médicos de atención primaria. general decía que pensaba en nuevas versiones
El libro tuvo una gran acogida, pero entien- corregidas por los médicos de cabecera que lo
do que ha quedado anticuado. Ahora, con la habían leído. Confieso que he dado nuevos cur-
ayuda de algunos miembros del servicio que sos de neurología para médicos de cabecera y
dirijo, escribo este libro con un objetivo similar: que este contacto me enriquece y me apasiona.
explicar en un texto breve los conocimientos Mi idea de la práctica de la medicina es que ellos
de neurología que un médico de atención pri- deberían ser los intermediarios de una gran parte
maria debe poseer. Este texto entiendo que de nuestra actividad como especialistas. Esto, en
puede ser de ayuda también para médicos de la práctica, no es siempre así, y con frecuencia
los servicios de urgencias y para estudiantes los especialistas nos convertimos en médicos de
de medicina. cabecera. Tampoco he recibido el feedback ne-
cesario para que las correcciones sean las opor-
He mantenido las secciones de “lo que tunas y las deseadas por los lectores.
debe saber” y “los errores frecuentes”, porque
ofrecen en pocas frases conocimientos básicos Tengo que agradecer en primer lugar a los
importantes. Los contenidos han cambiado, médicos del servicio que han colaborado en
pero algunos errores se siguen manteniendo. este texto. Ellos ofrecen una visión que amplía
He incluido una sección de cuando el médi- y enriquece la que podría dar como único autor.
co debe derivar al paciente al neurólogo o al Agradezco también a Ergon la disponibilidad y
servicio de urgencias, porque ello forma parte ayuda en la edición del libro.
importante de la actividad de los médicos de
cabecera. A ti, lector, gracias por adquirirme, y no
dudes en mostrarme cualquier duda, errores o
Soy amigo de lo “bueno, si breve…”, pero sugerencias que puedan mejorar futuras edicio-
me doy cuenta de que a veces es fácil alargar- nes. En este momento de comunicación global,
se en explicaciones que no aportan demasiado todos estamos más cerca.
a la práctica de la medicina. Estamos en una
época en la que se puede “copiar y pegar” con
facilidad. Esa no es la mejor forma de ofrecer J.F. Martí Massó
lo mejor. San Sebastián, febrero 2010
Sumario

CAPÍTULO 1
Cefaleas o dolores de cabeza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
J.F. Martí Massó, B. Indakoetxea

CAPÍTULO 2
Mareos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
J.F. Martí Massó

CAPÍTULO 3
Epilepsia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
I. Martí Carrera, I. Fernández-Manchola, J.F. Martí Massó

CAPÍTULO 4
Ictus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
A. de Arce Borda, M. Martínez Zabaleta, N. Carrera Goñi, J.F. Martí Massó

CAPÍTULO 5
Parkinsonismos y otros trastornos del movimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
J.F. Martí Massó, J. Ruiz Martínez

CAPÍTULO 6
Trastornos de memoria-demencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
B. Indakoetxea, F. Moreno Izco, J.F. Martí Massó

CAPÍTULO 7
Enfermedades infecciosas del sistema nervioso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
J.F. Martí Massó, I. Martí Carrera

CAPÍTULO 8
Cáncer y sistema nervioso: tumores cerebrales primitivos
y complicaciones neurológicas del cáncer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
M. Urtasun Ocáriz, J.F. Martí Massó
CAPÍTULO 9
Alteraciones del sistema nervioso periférico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
J.B. Espinal Valencia, J.F. Martí Massó

CAPÍTULO 10
Enfermedades musculares y de la placa motora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
J.J. Poza Aldea, A. López de Munain

CAPÍTULO 11
El enfermo con dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
A. Formica Martínez, J.F. Martí Massó

CAPÍTULO 12
Trastornos del sueño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
J.J. Poza Aldea

CAPÍTULO 13
Esclerosis múltiple. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
J. Olascoaga Urtaza, T. Castillo Triviño

CAPÍTULO 14
Trastornos de la marcha y caídas en el anciano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
V. Olasagasti Calzacorta, J.F. Martí Massó

CAPÍTULO 15
Conceptos básicos de neurogenética para médicos
de cabecera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
A. López de Munain, D. Otaegui, J.J. Poza Aldea
CAPÍTULO 1

Cefaleas o dolores de cabeza


J.F. Martí Massó, B. Indakoetxea

☞ LO QUE TIENE QUE SABER


1. Los dolores de cabeza más frecuentes son las cefaleas primarias: migrañas y las cefaleas de
tensión psicomuscular.
2. Una cefalea recurrente severa, frontal o en las sienes, que dura unas horas y es una migraña
o jaqueca. Tiene que aprender a tratar de forma sintomática las crisis de migraña.
3. Toda cefalea que se instaura bruscamente (en segundos) es sospechosa de ser debida a una
hemorragia subaracnoidea.
4. Toda cefalea diaria crónica es sospechosa de estar relacionada con el abuso de analgésicos.
5. Un dolor en el ojo violento, autolimitado, de media a dos horas, recurrente en el mismo día
y que puede despertar por la noche a un varón joven, es una cefalea en racimos.
6. La cefalea que se acompaña de fiebre debe hacernos sospechar una meningitis, aunque
frecuentemente sea una cefalea febril.
7. Cuando una cefalea ocurre en una persona anciana que no ha tenido antes cefaleas similares,
debe sugerirnos que tiene una arteritis de células gigantes (solicite VSG) o una cefalea por
proceso intracraneal.

☞ LOS ERRORES FRECUENTES


1. No reconocer a un enfermo con hemorragia subaracnoidea. Habitualmente se hace el
diagnóstico de migraña.
2. Diagnosticar de neuralgia del trigémino a los enfermos con cefalea en racimos o con dolor
facial atípico.
3. Diagnosticar de cefalea sinusal a pacientes con migraña.
4. Dar fármacos que contienen codeína o cafeína a enfermos con cefaleas frecuentes
facilitando una cefalea crónica diaria.
2 J.F. Martí Massó, B. Indakoetxea

☞ EN ESTE CAPÍTULO DEBE APRENDER


1. Tratar las crisis de migraña.
2. Manejar el paciente con tratamiento preventivo de la migraña.
3. Manejar el paciente con cefalea crónica diaria.
4. Conocer las diferentes variedades de cefalea primaria poco frecuentes.
5. Diferenciar una cefalea primaria de una secundaria. Conocer los síntomas y signos de
alarma.

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL NEURÓLOGO?


1. Cefaleas de reciente aparición intensas y/o progresivas
2. Cefaleas de reciente aparición en personas mayores de 55 años.
3. Cefaleas que empeoran continuamente.
4. Cuando la exploración neurológica es anormal.
5. Cefaleas que despiertan al paciente por la noche.
6. Cuando los resultados terapéuticos habituales son malos.

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL SERVICIO DE URGENCIAS?


1. Cefalea de instauración brusca.
2. Cefalea con fiebre y alteración de la exploración que sugiera meningitis.
3. Cefalea con vómito previo a la cefalea.
4. Cefalea con papiledema.
5. Signos neurológicos asociados que sugieran una hemorragia cerebral.
6. Cefalea asociada a una posible crisis epiléptica.
7. ¿Cefalea con las maniobras de Valsalva?

I. CAUSAS DE CEFALEA cefaleas por fiebre, traumatismos, sinusitis, menin-


La clasificación de la Sociedad internacional gitis, arteritis de la temporal y recuerde sobre todo,
divide las cefaleas en dos grandes grupos: las pri- dos causas importantes: los procesos expansivos
marias y las secundarias. En las primarias el dolor intracraneales y la hemorragia subaracnoidea.
constituye el cuadro intrínseco, mientras que las Si el dolor afecta a la cara y no es de origen
secundarias son causadas por problemas concre- dentario, se trata o de un dolor facial atípico o
tos. Entre las primarias las más frecuentes son: de una neuralgia del trigémino.
la migraña, la cefalea de tensión y la cefalea en Aprenda la tabla 1, le ayudará a conocer lo
racimos (cluster headache). Entre las secundarias, elemental. Cada vez vemos a un mayor número
Cefaleas o dolores de cabeza 3

TABLA 1. Causas principales de cefaleas y sus síntomas

1. Migraña: cefalea hemicraneal o bilateral frontotemporal (anterior), moderada-severa, que inter-


fiere con la actividad normal, de horas de duración, recurrente al cabo de días, semanas o meses
2. Cefalea de tensión: cefalea global o frontal, leve, que no interfiere con la actividad normal, de horas
o días de duración, continua o recurrente y, frecuentemente, en relación con estrés psíquico o físico
3. Cefalea crónica diaria: dolor de cabeza durante más de 15 días al mes de más de 3 meses de
duración
4. Cefalea en acúmulos: adulto joven con dolor ocular, siempre unilateral, de media a dos horas
de duración, con gran inquietud
5. Cefalea por hemorragia subaracnoidea: dolor intenso de instauración súbita, de forma que
en minutos es intensa
6. Cefalea por tumor intracraneal: de pocos días, con náuseas, que despierta en la madrugada y
que se acompaña de papiledema, crisis epilépticas o de otros trastornos neurológicos
7. Dolor facial atípico: dolor de cara continuo, similar al dolor de muelas, pero sin muela responsable
8. Neuralgia del trigémino: descarga dolorosa instantánea que se repite y que se desencadena con
el tacto o el movimiento de la cara o de la boca

TABLA 2. Preguntas obligadas en la anamnesis

1. ¿Desde cuándo le duele?


2. ¿El dolor empezó de repente o fue apareciendo poco a poco?
3. ¿Es continuo o es por crisis que se repiten?
4. ¿Con qué frecuencia tiene dolor?
5. ¿Dónde le duele?
6. ¿Cómo es el dolor?
7. ¿El dolor va precedido por algún síntoma visual o sensitivo?
8. ¿Qué intensidad alcanza el dolor?
9. ¿El dolor se acompaña de síntomas tales como náuseas, vómitos, fotofobia o de otro tipo?
10. ¿Relaciona la aparición del dolor con algún factor conocido, como la tensión nerviosa, el tiempo
atmosférico, alimentos, bebidas alcohólicas, luz intensa, la regla en mujeres, etc.?
11. Su dolor se calma con alguna maniobra o fármacos?
12. ¿Le despierta el dolor?
13. ¿Es su ánimo normal?

de enfermos con cefalea crónica diaria. Trate en actitud de escucha atenta. Raramente lo
de evitarla. hará por espacio mayor de minuto y medio y
Veremos en primer lugar la anamnesis y ex- la información que nos ofrecerá nos permitirá
ploración que tiene que practicar en el enfermo etiquetar el tipo de cefalea en más del 75%
con dolor de cabeza y después las principales de los casos. Si quedan dudas, se procederá
entidades que cursan con dolor. a anamnesis dirigida. Al final, deben quedar
aclarados los siguientes puntos:
II. ACTITUD EN EL ENFERMO CON ¿Desde cuándo le duele? La contestación
CEFALEA le permite diferenciar las cefaleas agudas de
las crónicas.
Anamnesis Si el dolor es de horas o días de evolución
Cuando un paciente acude por dolor de la siguiente pregunta es: ¿El dolor empezó de
cabeza, lo primero a hacer es dejarle hablar repente o fue apareciendo poco a poco?
4 J.F. Martí Massó, B. Indakoetxea

TABLA 3. Maniobras que debe realizar en la exploración

1. Mirar si tiene rigidez de nuca. Palpe la nuca para ver si los músculos están contracturados
2. Sería conveniente que aprendiera a mirar el fondo de ojo y reconocer un edema de papila si no
lo sabe hacer
3. En una persona mayor no olvide explorar las arterias temporales
4. Aprenda a valorar el nivel de alerta y de cooperación
5. Observe la marcha
6. Indique al enfermo que levante las manos y separe fuertemente los dedos

Todo dolor de comienzo brusco le obliga a pen- tensión nerviosa, cambios de ritmos del
sar en una hemorragia subaracnoidea. sueño, el tiempo atmosférico, alimen-
Si el dolor es crónico la pregunta más im- tos, bebidas alcohólicas, luz intensa, la
portante es: ¿Es continuo o es por crisis que menstruación en mujeres, etc.? Las crisis
se repiten? El dolor crónico continuo es de tipo migrañosas se desencadenan con frecuencia
tensión o una cefalea crónica diaria, el recurren- por factores externos concretos. La tensión
te puede ser una migraña, cefalea de tensión o nerviosa, el agobio, el trabajo y el ánimo bajo,
una cefalea en racimos. se relacionan tanto con la cefalea de tensión
¿Con que frecuencia tiene dolor? Impor- como con la migraña.
tante para conocer la repercusión de la cefalea ¿Su dolor calma con alguna maniobra o
en la vida del enfermo y cuál es el grado de fármacos? El apretarse la sien, el frío y, sobre
incapacidad que produce. todo, el dormir calma muchas de las cefaleas
¿Dónde le duele?: la frente y la sien orien- migrañosas. La respuesta a los analgésicos y la
tan a migraña; el dolor posterior, global o en cantidad de ellos que toma en cada crisis y en
vértex, a cefalea de tensión; la sien es típico de conjunto, es importante para la planificación
las arteritis y el ojo, de la cefalea en racimos. del tratamiento.
¿Cómo es el dolor?: pulsátil o no en la ¿Le despierta el dolor? Ello ocurre en la
migraña, presión o tensión en la tipo tensión. cefalea en acúmulos, pero también en cefaleas
¿El dolor va precedido por algún sín- orgánicas y da un índice de la importancia del
toma visual o sensitivo? Ello le sugiere una dolor.
migraña con aura. ¿Es su ánimo normal? Ésta es una pre-
¿Qué intensidad alcanza el dolor? El gunta que no debe olvidarse en una cefalea
dolor de la migraña no permite seguir con la crónica, ya que la depresión induce un aumen-
actividad o disminuye el rendimiento, el de tipo to de la cefalea de tensión y de las crisis de
tensión no llega a interferir. El dolor de la cefa- migraña.
lea en racimos es invalidante.
¿El dolor se acompaña de síntomas tales Exploracion
como náuseas, vómitos, fotofobia, sonofo- La exploración física que debe realizar en un
bia o de otro tipo? Los síntomas digestivos enfermo que ha venido a la consulta por dolor
son sugestivos de migraña, o síndrome de hi- de cabeza está en función de las respuestas de
pertensión endocraneal, incluida la hemorragia la anamnesis. No es lo mismo una sospecha de
subaracnoidea. La hipersensibilidad sensorial y meningitis en un niño, que una migraña en una
el aumento del dolor, con la actividad normal mujer adulta.
de migraña. La inquietud, lagrimeo, congestión En todas las cefaleas agudas, no olvide mirar
nasal y ocular, de cefalea en racimos. La fiebre, si tiene rigidez de nuca. Sería conveniente que
de meningitis. aprendiera a mirar el fondo de ojo y reconocer
¿Relaciona la aparición del dolor con un edema de papila si no lo sabe hacer. En una
algún factor desencadenante, como la persona mayor no olvide las arterias temporales.
Cefaleas o dolores de cabeza 5

Una crisis de migraña consta de varias


fases: con frecuencia, síntomas prodrómicos
variopintos de hasta horas de duración; en oca-
siones aura; una fase de acmé con cefalea de
unas características determinadas que permiten
su diagnóstico (criterios diagnósticos) de horas
de duración y una fase de resolución (resaca
migrañosa) que también puede durar horas.
La definición se basa en unos criterios exclusi-
vamente clínicos, sin que ninguno de ellos sea
ni constante ni exclusivo de migraña.
Figura 1. Maniobra que permite ver si existe debili- Hay dos tipos de migraña habitual: con
dad o alteración en el mantenimiento de la postura aura y sin aura (la más frecuente). Se pue-
de un miembro superior de forma fácil. den dar ambos tipos de crisis en el mismo
paciente.
Algunos tipos muy poco frecuentes de mi-
Debe mirarlas y palparlas. Las arteritis suelen graña (migraña hemipléjica familiar) tienen una
tener las arterias sensibles a la presión. causa genética establecida. Por otra parte, las
Probablemente espera que le indique la crisis migrañosas son parte del espectro clínico
conveniencia de una exploración neurológi- de entidades más amplias y severas (CADASIL,
ca detallada. Déjelo para el neurólogo. Us- MELAS…).
ted debe aprender sólo tres cosas (no son
muchas): Síntomas-criterios diagnósticos
1. Aprenda a valorar el nivel de alerta y de
cooperación. Los enfermos con un proceso Cefalea migrañosa
intracraneal es frecuente que estén bradip- Vea los criterios diagnósticos en la tabla 4.
síquicos y somnolientos. En general, la cefalea migrañosa se instaura
2. Observe la marcha. Tanto la ataxia como progresivamente en más de 1 hora y llega a
las hemiparesias suelen alterar la forma de ser de intensidad sufi ciente como para im-
andar de los enfermos. pedir o interferir con el rendimiento en las
3. Indique al enfermo que levante las manos y actividades habituales. El dolor aumenta con
separe fuertemente los dedos (Fig. 1). Debe los movimientos normales (andar, subir unas
de mantenerse en esta postura con los ojos escaleras…) y el paciente busca la quietud,
cerrados. Cualquier déficit motor lo notará tumbarse. Los estímulos (luminosos, acústicos,
por la caída de una de las manos o porque los olores…) se perciben más intensos de lo
los dedos se cierran. normal y el paciente los evita, busca aisla-
miento. El paciente se queja de estómago
III. PRINCIPALES ENTIDADES QUE CURSAN revuelto, pierde el apetito y puede haber náu-
CON CEFALEA seas o vómitos. A veces, hay alodinia, esto es,
los estímulos no dolorosos (pasarse un peine,
Migraña el roce o apoyo de la cabeza, el contacto de
las gafas, los pendientes...) son percibidos
Concepto como dolor. Puede haber alodinia en territo-
La migraña o jaqueca es un trastorno neuro- rios más distantes. Este síntoma traduce una
vascular crónico, de causa probablemente cons- alteración de los sistemas de percepción del
titucional poligénica que se manifiesta por crisis dolor con sensibilización central y, en general,
o ataques recurrentes de cefaleas “plus” media- significa mayor severidad de la migraña del
das por activación del sistema trigeminal. paciente.
6 J.F. Martí Massó, B. Indakoetxea

Características de la jaqueca

1. Recurrente periódica 2. Unilateral 3. Pulsátil

4. Síntomas 5. Náuseas y vómitos


prodómicos en el acné de la crisis
tales como
trastornos
visuales o
psicológicos

Figura 2. Características de la migraña.

El diagnóstico diferencial ante crisis recu- Aura migrañosa


rrentes periódicas se plantea fundamentalmente Vea los criterios diagnósticos en la tabla
con la cefalea de tensión que se define, preci- 5. Lo más característico del aura migrañosa
samente, como una cefalea que no tiene las es la cronología del trastorno con instaura-
características o los síntomas acompañantes ción y evolución progresiva de los síntomas
descritos arriba. No obstante, algunos pacien- “en mancha de aceite” y recuperación tam-
tes migrañosos tienen también cefaleas de tipo bién gradual. Es éste el dato semiológico que
tensión y algunas crisis de tipo tensión pueden permite el diagnóstico diferencial con isque-
culminar en migraña. Algunas crisis migrañosas mia cerebral transitoria (ICT) y las crisis epi-
pueden tener cortejo vegetativo local y el diag- lépticas. Los síntomas más frecuentes son los
nóstico diferencial habrá de plantearse con la visuales (escotoma centelleante, hemianopsia
cefalea en racimos. En estos casos la clave está tipo “deslumbramiento”…), seguidos de los
en la duración de las crisis (por definición, más sensitivos (parestesias-adormecimiento de la
de 4 h para la migraña y menos de 2 h para la mano primero y de la boca después) y los afá-
cefalea en racimos). sicos. El origen está en el córtex cerebral y el
El diagnóstico diferencial ante una primera mecanismo fisiopatológico es la depresión cor-
crisis habrá de plantearse con cualquier cefalea tical propagada, una onda de despolarización
sintomática. De indudable valor aquí: la instau- neuronal y glial con hiperemia transitoria breve
ración del dolor (pensar en HSA si es súbita), seguida de hipoperfusión durante horas.
presencia o ausencia de fiebre (meningitis…) El aura puede ocurrir de forma aislada sin
o de déficits focales (procesos intracraneales cefalea posterior, pero lo habitual es que se
vasculares…), desencadenante (cefalea vascular siga de cefalea de características migrañosas
por glutamatos, helados…). o no.
Cefaleas o dolores de cabeza 7

TABLA 4. Migraña sin aura. Criterios diagnósticos IHS 2004 (modificados)

A. Al menos cinco crisis que cumplan los criterios B, C y D


B. Duración entre 4 y 72 horas
C. Al menos dos de las siguientes características:
1. Localización unilateral
2. Cualidad pulsátil
3. Intensidad moderada-severa
4. Se agrava con la actividad física normal o impide su realización (p. ej., caminar o subir escaleras)
D. Durante las crisis al menos una de las siguientes circunstancias:
1. Náuseas o vómitos
2. Fotofobia y sonofobia
E. Ausencia de indicios de otra patología

TABLA 5. Aura migrañosa típica. Criterios diagnósticos IHS 2004 (modificados)

A. Síntomas visuales, sensitivos positivos o negativos o trastorno del lenguaje totalmente reversibles.
B. Al menos dos de las siguientes condiciones:
1. Síntomas visuales homónimos y/o síntomas visuales unilaterales
2. Al menos uno de los síntomas del aura se desarrolla gradualmente en más de 5 minutos o los
diferentes síntomas del aura ocurren en sucesión durante más de cinco minutos
3. Cada síntoma dura entre 5 y 60 minutos

El diagnóstico diferencial ante una historia nasales y parenterales. La eficacia es mayor


de episodios recurrentes no es difícil, pero el para los triptanes y su mayor inconveniente
primer episodio es motivo de consulta en ur- es el precio.
gencias hospitalarias y con frecuencia de estudio Las pistas para la elección del fármaco y
de neuroimagen. la vía serán: la intensidad habitual de las crisis
no tratadas (triptanes para las crisis severas);
Tratamiento la velocidad de instauración (elegir triptanes
Empiece explicándole al enfermo que tiene nasal o parenteral para las crisis que se ins-
un trastorno que no es grave, pero que durará tauran de forma rápida, en menos de 30 mi-
casi toda la vida. Trate de infundirle confianza y nutos) y la disponibilidad de vía oral (si hay
ganarse su complicidad en el manejo terapéuti- náuseas o vómitos precoces, elegir triptanes
co. Dicen que el médico sigue siendo el mejor nasal o parenteral). Las crisis de instauración
tratamiento de la migraña. en el sueño no permiten el tratamiento precoz
(generalmente, cuando el paciente despierta,
Tratamiento síntomatico de la crisis ya tiene el dolor instaurado) por lo que los
Sea contundente en el tratamiento de la triptanes también serán de elección. Las cri-
crisis migrañosa. El objetivo es que el pacien- sis menstruales deben tratarse siguiendo los
te pueda retornar su actividad en un plazo mismos criterios.
de unas 2 horas sin recurrencia del dolor. La 1. AINEs: AAS 500-1.000 mg o naproxeno
clave principal es la precocidad del trata- sódico 550-1.100 mg o ibuprofeno 600-
miento: migraña identificada debe ser igual 1.200 mg. Si a la hora de la dosis máxima
a migraña tratada. Para conseguir este ob- hay respuesta parcial, rescatar con triptán.
jetivo se dispone de los antiinflamatorios no Si esto ocurre en dos crisis, trate la tercera
esteroideos (AINEs) y de los triptanes orales, crisis con triptán inicial.
8 J.F. Martí Massó, B. Indakoetxea

2. Triptanes orales: almotriptán comp. de menos 2 meses para evaluar la respuesta tera-
12,5 mg, zolmitriptán comp. 2,5 mg o lio- péutica. Se debe mantener el tratamiento una
tabs de 2,5 y 5 mg, sumatriptán comp. 50 media de unos 6 meses. Hasta en la mitad de
mg y sumatriptán neo comp. 50 mg; riza- los casos, se necesitan periodos más largos de
triptán liotab de 10 mg; eletriptán comp. tratamiento por empeoramiento de la migraña
de 40 mg. tras la supresión del mismo.
Triptanes de inicio más gradual y vida me-
dia más larga, aconsejados en crisis más leves- Fármacos de primera línea
prolongadas: naratriptan comp. de 2,5 mg y 1. Beta-bloqueantes: propranolol 40-120
frovatriptan comp. de 2,5 mg. mg/d (dar en tres tomas); nadolol 40-160
Si a la hora de haber tomado el triptán hay mg/d; atenolol 50-100 mg/d.
sólo respuesta parcial, rescatar con AINE o re- Indicado en migraña sin aura y, especialmen-
petir dosis de triptán. Si esto ocurre en 2 crisis, te, en pacientes con hipertensión arterial o
cambiar el triptán. temblor concomitantes. Contraindicados en
Hay crisis que no responden a AINE y triptán asma y diabetes.
precoces por separado y pueden responder a la 2. Topiramato 100 mg/d en 2 tomas: ins-
combinación de AINE junto a un triptán precoz. taurar gradualmente en cuatro semanas (25
Triptanes nasales: sumatriptán 20 mg y zol- mg/d la primera semana).
mitriptán 5 mg. Indicado en migraña con y sin aura y, espe-
Triptán parenteral: sumatriptán 6 mg inyec- cialmente, si hay sobrepeso concomitante.
table subcutáneo. Contraindicado con antecedentes de cólicos
nefríticos.
Tratamiento preventivo no farmacológico Precaución con depresión. Las parestesias son
En general una vida con ritmos regulares de un efecto secundario frecuente que se puede
sueño y comidas, un consumo de café que no combatir comiendo un kiwi y un dátil/día.
supere las 2-3 tazas/día, siempre el primero a Si hay dolor ocular o borrosidad visual, debe
la misma hora para evitar la cefalea por depri- descartarse glaucoma agudo (efecto secun-
vación de cafeína y el ejercicio físico moderado dario excepcional, pero serio). Si los enfermos
diario ayudan al migrañoso. se quejan de falta de memoria y de que no
A partir de ahí, el paciente migrañoso debe encuentran la palabra adecuada, lo retira.
observar si hay algún desencadenante evitable
de sus crisis y puede actuar en consecuencia. Fármacos de segunda línea
Entre los alimentos los más implicados son 1. Flunarizina 2,5-5 mg/noche
aquellos ricos en tiramina (chocolate, quesos, Indicado especialmente hay si vértigo con-
habas…), los frutos secos y el alcohol. comitante.
Puede producir aumento de peso y parkin-
Tratamiento preventivo farmacológico sonismo en pacientes de mayor edad.
Estará indicado cuando las crisis sean fre- 2. Amitriptilina 10-75 mg/noche
cuentes (más de 4/mes) o severas que no res- Indicado especialmente en migraña asociada
pondan al tratamiento o necesiten un consumo a cefalea de tensión, insomnio o depresión
alto de analgésicos para un adecuado control. concomitantes.
Se puede poner un límite arbitrario de consumo 3. Valproato 500 mg/noche
aceptable hasta 8 unidades de AINE/mes ó 4 Indicados en migraña con y sin aura. Pue-
unidades de triptán/mes. de producir temblor, aumento de peso y es
El objetivo será disminuir la frecuencia en al teratógeno.
menos un 50%. Si el tratamiento es eficaz, tam- 4. Lamotrigina 100-200 mg/día
bién se obtiene una mejor respuesta de las crisis Es el fármaco de elección cuando hay auras
al tratamiento sintomático. Se deben esperar al frecuentes e intensas.
Cefaleas o dolores de cabeza 9

Características de la cefalea
por tensión nerviosa y/o muscular

1. Sin pródromos 2. Bilateral generalmente 3. Cefalea descrita como dolor


occipital o frontal “sordo”, “sensación de opresión”,
generalizada o como una “banda
apretada” alrededor de la cabeza

4. Concentración dolorosa 5. Zonas dolorosas


de los músculos en la nuca y el cuero cabelludo

Figura 3. Cefalea de tensión.

Migraña y embarazo nesis de las formas crónicas, la sensibilización


Lo más habitual es que la migraña mejore o de las vías de dolor procedentes del sistema
incluso desaparezca en el embarazo. miofascial con disminución de la vía descen-
Como tratamiento sintomático se pueden dente inhibitoria.
usar AINEs salvo en el último trimestre. No pa-
rece que los triptanes sean teratógenos. Síntomas-criterios diagnósticos
Como preventivo, se pueden usar los beta- (Véanse los criterios diagnósticos en la
bloqueantes salvo en el último mes. tabla 6)
Los ataques de dolor de cabeza suelen ser
Cefalea de tensión nucales o frontales, bilaterales, con sensación de
tensión o presión, pueden durar de 30 minutos
Concepto a 7 días y no se acompañan habitualmente ni
Es muy frecuente. Probablemente en al- de náuseas ni de vómitos. Es frecuente que apa-
guna situación de tensión especial todos he- rezcan al despertar o que vayan apareciendo a
mos sentido alguna vez este tipo de dolor “el lo largo del día, coincidiendo con la tensión del
normal”. trabajo. El paciente estará molesto, pero el dolor
La etiología es desconcocida, pero podría- no interfiere con la actividad (incluso puede me-
mos decir que en el dolor muchas veces es por jorar con alguna que entretenga), no aumenta
contractura y sobrecarga musculares, como los con el ejercicio (el paciente no busca quietud,
dolores miofasciales. Se diferencian una forma incluso puede mejorar con un paseo) y puede
episódica más o menos frecuente y una forma haber intolerancia a estímulos externos.
crónica. Puede cursar con o sin contracción de Ante una historia de crisis de cefalea re-
la musculatura pericraneal. Se baraja en la gé- currentes el diagnóstico diferencial se plantea
10 J.F. Martí Massó, B. Indakoetxea

TABLA 6. Cefalea de tensión. Criterios diagnósticos IHS 2004 (modificados)

A. Al menos 10 episodios que cumplan los criterios B, C y D


B. Cefalea entre 30 mn a 7 días de duración
C. Al menos dos de las siguientes características:
1. Localización bilateral
2. Cualidad opresiva o tensiva (no pulsátil)
3. Intensidad leve-moderada
4. No se agrava con la actividad física habitual, como caminar o subir escaleras
D. Que se den las siguientes circunstancias:
1. Ausencia de náuseas y vómitos (puede haber anorexia)
2. Puede asociar fotofobia o sonofobia (una u otra)
E. Ausencia de indicios de otra patología

con el de las crisis de migraña, algunas de ellas El fármaco de elección es la amitriptilina


bilaterales y desencadenadas por situaciones 10-75 mg/noche.
de tensión psíquica. En pacientes migrañosos, De segunda línea, la mirtazapina 15-30 mg/
algunos dolores tensionales pueden acabar en noche.
crisis de migraña. Considerar venlafaxina 150 mg o duloxe-
Ante una historia de inicio reciente, habrá tina 60 mg si los anteriores fracasan o no se
que pensar en más posibilidades. Repase las en- toleran.
fermedades con las que hay que diferenciar la El tiempo de mantenimiento rondará los 6
migraña. Aquí también debe pensar en ellas. meses-1 año, dependiendo de la cronicidad de
la historia previa.
Tratamiento
Al igual que en la migraña, el primer paso Cefalea crónica diaria
del tratamiento es explicarle al enfermo lo que Es una situación clínica caracterizada por
tiene. La posibilidad de que el mecanismo del dolor de cabeza más de 15 días/mes durante
dolor sea debido a la contracción muscular más de 3 meses.
sostenida y la de relajarse en algunas situa- Con frecuencia los pacientes llevan años
ciones que desencadenen el dolor pueden cuando acuden a consulta. Lo más frecuente
proporcionar un beneficio importante. Reco- es que se llegue a esta situación desde una
miende ejercicio físico diario si las cefaleas son historia previa de migraña o cefalea tensional
frecuentes. frecuentes, con tratamiento incorrecto de las
crisis, escasa utilización de tratamientos profi-
Tratamiento sintomático de la crisis lácticos adecuados y alto consumo analgésico
En las crisis moderadas son de elección el secundario. En esta situación clínica, el diag-
ibuprofeno 600-1.200 mg y el metamizol 500- nóstico diferencial entre migraña y cefalea
1.000 mg. La respuesta terapéutica es peor que tensional es difícil porque las características
en la crisis migrañosa. Hay que evitar la pres- del dolor son ambiguas y puede haber ce-
cripción de analgésicos que contengan codeína faleas de rebote analgésico entremezcladas
o cafeína por riesgo de adicción. (sospecharlas en dolores que se inician de
madrugada).
Tratamiento preventivo Hablamos de abuso analgésico cuando se
Debe plantearse ante la necesidad de un superan 15 unidades de analgésico o AINE/
consumo analgésico continuado que ronde las mes o 8-10 unidades de triptán o ergótico o
10 unidades de analgésico al mes. codeína/mes.
Cefaleas o dolores de cabeza 11

Tratamiento roxística crónica (HPC) y 100 minutos en el


Empiece como siempre, explicando al pa- caso del cluster.
ciente el diagnóstico. En esta situación, será En general, se sentirá más cómodo derivan-
especialmente imprescindible contar con la do a estos pacientes a neurología, pero convie-
complicidad del paciente en el tratamiento y ne que sepa identificarlos.
plantearse unos objetivos realistas de mejoría,
pero no de curación. Cefalea en racimos (cluster headache)
Siempre está indicado el tratamiento
farmacológico preventivo. Use los fármacos Diagnóstico
indicados en profilaxis en migraña y cefalea Más frecuente en varones. Ataques recu-
tensional, eligiendo en función del tipo de do- rrentes de dolor intenso unilateral oculofron-
lor que se estime predominante. Recomiende tal (fijo, quemante, en puñalada) con cortejo
AINEs sintomáticos para las cefaleas episódicas vegetativo local e inquietud motora. Crisis de
moderadas y revise el resultado a los 2 me- entre 15-180 minutos de duración y 1-3 crisis al
ses. No es infrecuente que haya que cambiar día con predominio en sueño (despiertan en la
de estrategia farmacológica. A veces hay que siesta o a la noche y el paciente se levanta). La
asociar amitriptilina a dosis baja junto a otro ingesta de alcohol puede precipitar las crisis.
antimigrañoso (betabloqueante, topiramato) Existen al menos dos variedades y algún tipo
también a dosis baja. con ciertas similitudes:
Si hay abuso analgésico, hay que suprimir los • Variedad episódica: las cefaleas se presen-
analgésicos de forma brusca (salvo los opiáceos, tan casi diariamente o varias al día durante
que se suspenderán de forma más gradual). El un periodo de tiempo de una semana a va-
síndrome de abstinencia durará entre 1 semana rios meses (habitualmente 2 meses, siempre
y 10 días. Una pauta corta de corticoides (si menos de un año).
no hay contraindicación a los mismos) puede • Variedad crónica: ausencia de periodos de
ayudar al paciente. Se puede usar dacortín 60 remisión desde el comienzo de más de un
mg/desayuno y 30 mg/cena durante 2 días; 45 año de duración.
mg/desayuno y 15 mg/cena durante 2 días; 30 La variedad crónica puede volverse episódica
mg/desayuno durante 2 días; 15 mg/desayuno y ésta en crónica.
durante 2 días y suprimir. Asocie omeprazol y
domperidona (motilium) si prevé la aparición Tratamiento
de náuseas. Casi todos los pacientes son fumadores y
algunos se curan si dejan el tabaco. Durante
Cefaleas trigémino autonómicas: “el racimo”, debe evitarse el alcohol.
cefalea en racimos (cluster headache), Las crisis de dolor responden a oxígeno
hemicránea paroxística crónica, SUNCT inhalado 100% en un 60% de pacientes y a
sumatriptán subcutáneo (el dolor desaparece
Concepto en 5 minutos) prácticamente en el 100% de
Se trata de cefaleas en que se activa el pacientes. Siempre habrá que poner tratamien-
reflejo trigémino autonómico modulado por to preventivo y se debe reservar el tratamiento
el hipotálamo. En todas ellas hay dolor oculo- sintomático para crisis severas y prolongadas de
frontal unilateral con activación parasimpática más de 20 minutos de duración.
homolateral: ptosis, miosis, inyección conjun- El fármaco de elección es verapamilo 80 mg
tival y lagrimeo y congestión nasal, rinorrea. 3 veces al día a instaurar en 4 días. Es conve-
Todas ellas cursan con crisis cortas de dolor niente hacer ECG previo. Se puede dar una pau-
y se diferencian por la duración del mismo. ta corta de corticoides, con prednisona a dosis
Como regla simple a recordar: 1 minuto en de 1 mg/kg/día, simultánea durante la primera
el SUNCT; 10 minutos en la hemicránea pa- semana como coadyuvante.
12 J.F. Martí Massó, B. Indakoetxea

Ataques

Horas 0 1 2 3 4 5 6

Síntomas vegetativos

Sudoración
Lagrimeo
Rubor
Salivación
Rinorrea
Los vasodilatadores
desencadenan la cefalea

Evaluación brotes de crisis

Edad

0 10 20 30 40 50 60 70

Figura 4. Cefalea en acúmulos.

Como fármaco de segunda línea, topirama- nutos, de 6 a 15 veces al día y desencadenados


to 50 mg dos veces al día, instaurado en una por estímulos mecánicos en el cuello.
semana (los pacientes con cluster toleran bien Responde de forma espectacular a la indo-
la instauración rápida). metacina 75-150 mg/día.
Se intenta la supresión a las dos o tres se-
manas sin dolores. SUNCT (Shortlasting Unilateral Neuralgiform
El litio es el fármaco de elección para las headache with Conjuntival injection and
formas crónicas. Puede instaurarse de forma Tearing)
brusca con dosis de unos 800 a 1.200 mg/día Es la cefalea más rara. De predominio en
pero con control de litermia en la primera sema- varones y en la sexta década. Se caracteriza
na, para mantener niveles de 0,6 a 1,2 mEq/L. por múltiples paroxismos de dolor oculofrontal
muy breves de entre cinco segundos a varios
Hemicrania paroxística crónica minutos, con cortejo vegetativo local y desen-
Probablemente es una enfermedad diferen- cadenados por estímulos en la cara y mecánicos
te, rara, que afecta más a mujeres, en la que en cuello.
el dolor unilateral, similar a la de la cefalea en El diagnóstico diferencial se plantea con la
acúmulos, se presenta en ataques de 2 a 30 mi- neuralgia del trigémino.
Cefaleas o dolores de cabeza 13

No hay un tratamiento eficaz establecido. na de 10 a 25 mg a la noche. Si tampoco mejora,


La carbamazepina y otros antiepilépticos son consulte al especialista. Existen algunas posibilida-
los fármacos más eficaces. des quirúrgicas en casos excepcionales.

Dolor facial atípico Neuralgia del trigemino

Concepto Concepto
Es un dolor recurrente o continuo que afecta Es el dolor producido por la irritación del
a la cara, generalmente unilateral, con caracte- nervio trigémino.
rísticas diferentes a la neuralgia del trigémino. El término neuralgia sólo debe de restringir-
Probablemente es la vía final común de va- se para los dolores secundarios a las irritaciones
rios mecanismos diferentes que inducen este de nervios sensitivos.
tipo de dolor de cara. El dolor de desaferenti- Pueden ser esenciales o secundarias a en-
zación tras la extirpación de una muela puede fermedades conocidas: esclerosis múltiple, tu-
englobarse dentro de este cuadro. mores.

Clínica Diagnóstico
Suele debutar con un dolor que parece de La forma esencial, que es la más frecuen-
muelas. Es frecuente que el dentista sea el que te, suele presentarse en mujeres de más de 50
diga que aquello no se debe a las muelas. Es años. Sufren un dolor violento, como una des-
un dolor sordo, pesado, que se calma poco con carga eléctrica en la mejilla, a veces hacia el ala
analgésicos. Suele ser crónico y no en forma de la nariz, y tienen miedo a hablar, tocarse o
de ataques. comer, por el riesgo de que el dolor aumente. Si
Se asocia frecuentemente con depresión. el dolor es en la distribución de la primera rama
No hay síntomas acompañantes ni digestivos, del trigémino (en el ojo), es más probable que
ni oculares. Algunas veces sienten que la cara la neuralgia sea sintomática.
se le hincha.
Tratamiento
Diagnóstico Empiece inmediatamente con carbamacepina
Es exclusivamente clínico, valiéndose de las (tegretol). Empiece despacio, de lo contrario, el
características del dolor. Interrogue sobre la de- enfermo se mareará y rechazará el fármaco. El
presión. Es la primera consideración diagnóstica primer día dos medios comprimidos de 200 mg
ante un dolor de cara que no es dentario. y cada tres días suba 200 mg hasta alcanzar los
600 mg al día, o incluso puede llegar a 1.000 mg/
Diagnóstico diferencial día, dosis habitual en la que quedarán sin dolor. El
Con los otros dolores de cara: neuralgia del enfermo que toma carbamacepina continuamente
trigémino, dolor dentario, dolor de disfunción tiene que ser controlado, vigilando el equilibrio,
témporo-mandibular. sobre todo en personas mayores, el hemograma y
Las características y la exploración permiten la función hepática. Como alternativas, se pueden
descartar las otras posibilidades. usar oxcarbacepina, gabapentina o pregabalina.
Probablemente se encuentre más cómodo
Tratamiento derivando al paciente a neurología.
Aquí el diálogo no mejora al enfermo. A Sepa que aparte de los fármacos hay la posi-
veces ni los fármacos. bilidad de electrocoagular el ganglio de Gasser,
Empiece por amitriptilina. Suba la dosis despa- que es una técnica fácil y con eficacia en el
cio tal como le indicamos en la cefalea de tensión. 75% de pacientes, o llevar a cabo una opera-
Puede alcanzar los 150 mg/día si no mejora con ción intracraneal más complicada separando el
75. Si no mejora, trate de añadir levomepromazi- trigémino de las arterias vecinas.
14 J.F. Martí Massó, B. Indakoetxea

Zona del n. oftálmico

Zonas de
inervación
cutánea de Zona del n. maxilar
las divisiones
del V par, en
las que puede
aparecer dolor
en la neuralgia Puntos “gatillo”
del trigémino habituales

Zona del n. mandibular

Figura 5. Neuralgia del trigémino.

Cefaleas por procesos intracraneales 3. En una persona anciana tiene que sospechar
o vecinos la posibilidad de un hematoma subdural.
1. Debe sospechar una hemorragia subarac- Habitualmente están somnolientos o bra-
noidea siempre que la cefalea se instaure dipsíquicos.
bruscamente. En este capítulo lo hemos 4. También en personas mayores hay que sos-
advertido varias veces. Esperemos que no pechar una arteritis de células gigantes. Palpe
se le olvide. las arterias temporales superficiales y mire si
2. Las cefaleas por tumores intracraneales de- están engrosadas y dolorosas. Pida una VSG
ben sospecharse ante un enfermo con las y PCR La VSG suele estar muy elevada, pero,
siguientes características: a veces, la PCR es más sensible. El dolor res-
– Ausencia de historia de dolor previo; el ponde rápidamente a los corticoides. Empie-
dolor lleva pocos días o semanas de evo- ce por 60 mg de prednisona al día. Cuidado
lución, su intensidad es creciente. A veces con los efectos secundarios a largo plazo.
le despierta por la noche. Tiene relación El tratamiento durará al menos dos años.
con ciertas posturas. Por ello vale la pena valorar la posibilidad de
– El dolor se acompaña de otros síntomas utilizar corticoides con menor capacidad de
de hipertensión endocraneal: bradipsi- inducir osteoporosis, como el deflazacort.
quia, vómitos, inestabilidad, visión do- 5. Siempre que la cefalea se acompañe de fie-
ble. Aprenda a mirar el fondo de ojo y a bre sospeche una meningitis. Mire la mo-
reconocer un papiledema. vilidad del cuello y la piel. Puede que sea
– Puede tener otros síntomas neurológi- debido a la propia fiebre; si es así, mejorará
cos: cambios de conducta, alteraciones con los antitérmicos.
de la marcha, alteraciones del lenguaje, 6. La sinusitis produce un dolor que guarda
alteraciones sensitivas, motoras o epi- relación con las posturas. Se suele agravar
lepsia. al bajar la cabeza. No suelen ser crónicos.
CAPÍTULO 2

Mareos
J.F. Martí Massó

☞ LO QUE TIENE QUE SABER


1. El mareo no es un síntoma. Es una forma de expresar una queja que puede incluir:
– Sensación de vértigo.
– Pérdida de conciencia transitoria.
– Sensación de inestabilidad transitoria o no.
– Sensaciones mal definidas de cabeza embotada o similar.
2. La causa más frecuente de consulta por mareo es el vértigo posicional benigno.
3. El vértigo posicional benigno es un trastorno vestibular que puede resolverse con maniobras
de liberación, muy fáciles de realizar.
4. Un episodio de pérdida de conciencia precedido de sensación de mareo y con síntomas de
colapso vascular es, probablemente, un síncope.
5. Los síncopes en las personas de edad deben hacer sospechar una cardiopatía causal.
6. Los bloqueos AV pueden ser difíciles de diagnosticar. Siempre que un adulto empiece con
episodios repetidos de trastorno brusco con más o menos interrupción de la conciencia,
debe sospecharlo.
7. Varios trastornos denominados psicógenos pueden cursar como mareos, especialmente los
trastornos de ansiedad.
8. Cuando una persona refiere que lleva muchos años mareada continuamente y la exploración
vestibular es normal, probablemente el trastorno es debido a la ansiedad.
9. Los pacientes con agorafobia sienten su mareo más intensamente en los grandes almacenes,
hipermercados y espacios grandes con aglomeraciones.
10. Los vértigos producen una contractura cervical que puede doler.
11. La contractura cervical ansiosa o por latigazo cervical puede dar una sensación de mareo
con inestabilidad.
12. Cuando una persona cae de forma brusca sin perder la conciencia puede ser por trastorno
de su estabilidad postural, o un drop-attacks. Éstos ocurren en personas con Mèniére o
como síntoma de isquemia cerebral transitoria.
16 J.F. Martí Massó

☞ LOS ERRORES FRECUENTES


1. Diagnosticar de cervicoartrosis la causa del mareo. La cervicoartrosis no produce ni mareos,
ni vértigos.
2. Diagnosticar de isquemia cerebral transitoria a enfermos con vértigo posicional o síncopes.
En general no sospeche una ICT en pacientes con pérdida de conciencia transitoria. Ello es
más sugestivo de síncope o de crisis epiléptica.
3. No explorar las maniobras de provocación de vértigo posicional a todos los pacientes con
mareo.
4. No tomar la tensión arterial y el pulso acostado y de pie a todos los pacientes con mareo.
5. Administrar sulpirida u otro antivertiginoso de forma crónica a los pacientes con mareo,
incluso sin explorarlos.

☞ EN ESTE CAPÍTULO DEBE APRENDER


1. Realizar la anamnesis a un enfermo con mareo.
2. Explorar a un enfermo con mareo.
3. Realizar las maniobras de provocación de un vértigo posicional.
4. Llevar a cabo las maniobras de liberación del vértigo posicional.
5. Diagnosticar y tratar los mareos en los pacientes con ansiedad.
6. Diagnosticar un síncope y orientarlo en función de su posible naturaleza.
7. Sospechar cuando un enfermo con mareo puede tener una crisis epiléptica, una alteración
de la marcha o un trastorno vascular cerebral.

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL NEURÓLOGO?


1. Cuando no tenga el diagnóstico claro.
2. Cuando tenga caídas no explicadas.
3. Cuando tenga una exploración neurológica anormal.
4. En pacientes con trastorno de la marcha, con sospecha de epilepsia, de procesos vasculares.
5. Cuando considere que el tratamiento que debe instaurarse es complejo.

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL SERVICIO DE URGENCIAS?


1. Ante un vértigo intenso prolongado con vómitos que dificulta la ingestión de alimentos, y
sobre todo, si sospecha un ictus (infartos del tronco, cerebelo o hemorragias cerebelosas).
2. Síncopes o pérdidas de conciencia de repetición.
3. Mareos en personas con sospecha de enfermedad concomitante grave (anemias severas,
esclerosis múltiple, etc.).
Mareos 17

I. ACTITUD A SEGUIR EN EL ENFERMO Las neuronitis vestibulares duran horas o


CON MAREO días.
Cuando el enfermo es sospechoso de que
Anamnesis haya tenido una crisis de isquemia cerebral
Cuando un enfermo acude a una consulta transitoria o un ictus hay que preguntar sobre
refiriendo que se marea la primera pregunta si ha visto doble, nota hormigueos en cara o
que debe hacerse es: en manos, si ha tenido pérdida de fuerza, o
• ¿En qué consiste el mareo? El enfermo trastornos visuales o del lenguaje.
puede responder con una de las siguientes Cualquier enfermo con vértigo, durante el
contestaciones o similares: mismo, se siente inestable. No puede deducir
1. Sensación de que las cosas me dan vueltas del mismo que está atáxico. Algunos enfermos
o yo giro alrededor de las cosas. con Mèniére se caen de repente como los en-
2. Episodio de pérdida de conciencia o fermos con drop attacks.
caídas. Si el enfermo tiene episodios de pérdida
3. Me siento inestable o inseguro. de conciencia, las preguntas irán dirigidas, en
4. Tengo la cabeza embotada, sin que se me primer lugar, al que las padece y, en segundo
despeje. lugar, a un observador, si existe.
Algunas veces la sensación no se contesta El enfermo debe referirnos el sitio donde
de esta forma pero, si se trata de precisar, es estaba y qué estaba haciendo. Los síncopes son
fácil que lo pueda dirigir a una de estas 4 po- más frecuentes estando de pie, en determinados
sibles respuestas: ambientes sofocantes, después de las comidas o
• La respuesta 1 sugiere que se trata de un en determinadas situaciones (micción, tos).
vértigo y ello nos dirige a una patología ves- Una pérdida de conciencia estando en la
tibular. cama, dormido es, casi seguro, una crisis epi-
• La respuesta 2 nos dirige a un síncope, una léptica.
crisis epiléptica, drop attacks o falta de es- Además, hay que interrogarle sobre los
tabilidad postural. síntomas previos, si los hubo y en qué con-
• La respuesta 3 puede indicarnos tanto que sistieron. Los síncopes van casi siempre pre-
estamos ante un enfermo con ataxia como cedidos por lo que denominamos presíncope,
frente a un paciente con fobias. que es muy característico con sensación de
• La respuesta 4 es característica del trastorno alejamiento de los objetos, a veces ruido de
de ansiedad. oído, y la sensación de que se puede perder
Así, tiene que pensar en una de estas cinco el conocimiento. Las crisis epilépticas genera-
causas: vestibular, síncope, psicógeno, epilepsia o lizadas no van precedidas de ningún síntoma
vascular y, además, por este orden de frecuencia. previo. Las crisis parciales secundariamente
El interrogatorio será completamente dife- generalizadas tienen unos síntomas, antes de
rente en función de la respuesta a la primera perder el conocimiento, variables, en función
pregunta. del tipo de crisis parcial: sensación de opresión
Si el enfermo tiene un vértigo son muy im- abdominal ascendente, alucinaciones visuales,
portantes dos preguntas: olfatorias o auditivas, pensamientos forzados,
1. ¿Tiene el enfermo trastornos auditivos, extrañeza, etc.
como pérdida de audición o ruidos de oído? Cuando el enfermo refiere caídas hay que
Si los tiene hay que sospechar un vértigo de interrogar sobre la conciencia. Si la caída ocurre
Mèniére o un neurinoma del acústico. En sin pérdida de conciencia uno debe sospechar
caso contrario, un vértigo posicional o una o lo que denominamos drops attacks o son
neuronitis vestibular. caídas por pérdida de estabilidad. La explo-
2. ¿Cuánto dura el mareo? Los vértigos po- ración nos ayudará mucho en el diagnóstico
sicionales duran menos de un minuto. diferencial.
18 J.F. Martí Massó

Figura 2. Maniobra de Romberg con brazos esti-


rados.

Exploración
Existe una batería diseñada por autores ame-
Figura 1. Marcha en tándem. ricanos, que incluye la exploración y las pruebas
complementarias que deben practicarse a un
enfermo con mareo. Trataré de hacérselo más
La sensación de inestabilidad puede ocurrir sencillo, pensando que está en un despacho con
en enfermos con ataxia. Por ello hay que pre- pocos medios y que tiene muchos enfermos.
guntar si la inestabilidad se la notan los demás 1. Mire cómo anda. Si el enfermo no puede
o es, sólo, una sensación subjetiva. Si es así lo andar es que está atáxico o sigue en crisis
más probable es que sea fóbico. de vértigo. Aprenda a explorar la marcha
Ante la sospecha de agorafobia, la pre- con habilidades especiales para detectar
gunta importante es: ¿se siente mareado en la grados más discretos de ataxia: marcha en
cama o en su casa? Si la respuesta es no, debe tándem, con un pie delante de otro tocando
preguntarle: puede estar en un supermercado, el punta-talón (Fig. 1) y la marcha con un
gran almacén o hipermercado? Normalmente solo pie (a la pata coja).
los agorafóbicos no toleran estos ambientes. 2. Mire la estabilidad postural. Aprenda a valo-
El diagnóstico diferencial de los enfermos rar cómo el enfermo compensa un empujón.
con ataxia es amplio y exige la colaboración de Colóquese detrás y empuje hacia atrás al
un neurólogo. enfermo. La falta de estabilidad postural es
La cabeza embotada, poco despejada, es un una causa frecuente de caídas en individuos
síntoma que relatan enfermos con síndromes mayores.
depresivos. Usted tiene que interrogar sobre los 3. Signo de Romberg. Con los pies juntos y
otros síntomas de depresión: ¿se siente triste?, los brazos estirados al frente con los índices
¿le cuesta empezar sus actividades por las ma- enfrentados a los suyos, dígale que cierre los
ñanas?, ¿duerme bien?, ¿tiene ilusión por la ojos (Fig. 2). La aparición de inestabilidad o
vida, la familia, el trabajo, las vacaciones, y las la desviación de índices le indican que puede
cosas que antes le ilusionaban? existir una alteración vestibular.
Mareos 19

TABLA 1. Exploración ante el paciente con mareo

• De pié. Fíjese en la postura. Como mantiene la estabilidad


• Indique que estire los dedos al frente. Romberg
• Marcha. Con ojos cerrados en línea recta. En tandem
• Empújele hacia atrás. Estabilidad postural
• Nistagmus espontáneo y maniobras de provocación de nistagmus posicional
• Audición. Sensibilidad de la cara. Simetría facial
• Auscultación cardíaca. Vasos cervicales
• Tensión arterial y pulso acostado y de pié

4. Marcha con ojos cerrados hacia adelante


y atrás tratando de seguir una línea recta.
Mucha gente normal, asintomática, no es
capaz de seguir la línea recta. La gran can-
tidad de falsos positivos le resta valor a esta
prueba.
5. Siente al enfermo en la camilla. Mire los
movimientos de ojos y, con cuidado, fíjese
si tiene nistagmus al mirar a un lado.
6. Explore con un reloj o con los dedos si el en-
fermo oye igual por los dos oídos. Si puede
mire el oído con otoscopio.
7. Mire si tiene un nistagmus posicional (Fig. 3).
Ésta es, sin duda, la maniobra más impor-
tante. Indique al enfermo que permanezca
con los ojos abiertos durante la maniobra.
Se le tumba primero hacia la derecha tratan-
do de apoyar la parte posterior de la cabeza
sobre la camilla. Espere unos 30 segundos o Figura 3. Maniobras de cambios de postura para la
hasta que al enfermo se le quite el mareo. observación del nistagmus posicional en enfermos
Observe si existe un claro nistagmus coin- con vértigo posicional benigno.
cidiendo con el mareo. Luego lo sienta y
espera también unos 30 segundos. Repita
la maniobra hacia la izquierda. Si hay alta II. PRINCIPALES CAUSAS DE MAREO
sospecha, repita la maniobra con la cabeza
apoyada sobre el oído. De esta forma ex- Vestibulares
plora el canal horizontal.
8. Saque un alfiler y explore la sensibilidad Vértigo posicional benigno
dolorosa de la cara comparando un lado
con el otro y lo mismo de la mano. Le pue- Concepto
de ayudar mucho a diagnosticar un infarto Es un síndrome que se caracteriza clíni-
bulbar. camente por crisis de vértigo intenso que se
9. Ausculte el corazón del paciente, palpe y producen con los cambios bruscos de cabe-
ausculte las carótidas. za, que duran menos de un minuto, aunque
10. Tome la tensión arterial y el pulso acostado luego quede con algo de inestabilidad y mal
y de pie. cuerpo.
20 J.F. Martí Massó

Causa y tipos TABLA 2. Causas de mareo


La causa del vértigo posicional es el depó- 1. Síndromes vestibulares
sito de otolitos que proceden de la membrana – Vértigo posicional benigno
estatocónica en un canal o en la cúpula. – Neuronitis vestibular (laberintitis)
El vértigo posicional es generalmente por – Vértigo-migraña
una canalolitiasis del canal semicircular posterior. – Mèniére
En este caso el nistagmus y el vértigo aparecen – Neurinoma del acústico
tras unos segundos de latencia al estimular este – Fármacos y tóxicos
canal (véase Maniobras de provocación). 2. Síncopes
– Vasovagal
Menos frecuentemente es por una cupu-
– Vagovagal o situacional
lolitiasis. El nistagmus y el vértigo aparecen sin
– Cardíaco
tiempo de latencia en la misma maniobra pro- 3. Alteraciones psiquiátricas
vocadora. – Ansiedad. Fobias: agorafobia
También el canal horizontal y el anterior – Ataques de pánico
pueden ser el asiento de la cúpulo o de la ca- – Depresión
nalolitiasis, pero ello es menos frecuente. – Histeria
Es la causa más frecuente de consulta por 4. Epilepsia
mareo. Probablemente entre un 6 y un 10% 5. Accidentes cerebrovasculares
de la población lo sufren en algún momento – Vértigo como síntoma de: ICT, Wallem-
de su vida. berg, infartos y hematomas de cerebelo
– Drop-attacks
6. Ataxias
Síntomas
– Ataxia en infartos o hemorragias cerebe-
Normalmente el individuo empieza a notar losas
el vértigo estando en la cama, coincidiendo con – Esclerosis múltiple
un giro, o al levantarse de la misma. El vértigo es – Degeneraciones espino-cerebelosas
breve, dura menos de un minuto, pero es inten-
so. Algunas personas pueden llegar a vomitar.
Normalmente se repite durante unos días con
los cambios de postura. Suele ser autolimitado que el enfermo no haya sufrido previamente
de forma que, en unas 4 semanas, la mayoría el vértigo posicional.
de personas quedan libres de mareo. Pero en El diagnóstico debe perseguir la causa.
un 70% reaparecerán meses o años más tarde Habitualmenes es idiopático. Suele ser más
en nuevos brotes. frecuente en mujeres y, después de los 50
No se acompaña de ruidos de oídos ni de años. En personas jóvenes la causa puede ser
pérdida de audición. una neuronitis vestibular previa o un trauma-
tismo.
Diagnóstico
El diagnóstico de vértigo posicional fre- Diagnóstico diferencial
cuentemente lo realizará con la anamnesis. Es una causa frecuente de error atribuir este
Lo confirma la presencia de un nistagmus po- tipo de vértigo a la cervicoartrosis. No existe nin-
sicional en la exploración junto con el vértigo. guna relación entre ambos procesos. Es más, la
Existen dos tipos de situaciones: la canalo- cervicoartrosis no produce mareos, y la posibili-
litiasis en la que el nistagmus aparece tras dad de crisis de isquemia cerebral transitoria por
un tiempo de latencia de unos 2 a 5 segun- compresión de un osteófito sobre las arterias
dos, suele ser rotatorio y se agota tras varias vertebrales en su paso por la columna vertebral
maniobras repetidas. Si el nistagmus aparece es un mito no real.
inmediatamente es porque el paciente tiene El diagnóstico diferencial debe establecerse
una cupulolitiasis. Su ausencia no significa con las otras causas de vértigo:
Mareos 21

• La neuronitis vestibular produce crisis de vér- ración pretenden redisolver los otolitos en la
tigo más largas. Algunas veces la neuronitis endolinfa.
vestibular se sigue de vértigo posicional.
• Los vertígo-migraña. Tienen muchas ca- Maniobras liberadoras
racterísticas similares al vértigo posicional Las maniobras liberadoras pretenden liberar
porque se agravan con los movimientos, y el canal o la cúpula afectada de los otolitos. Las
la audición es normal. Ocurren en personas maniobras de liberación y reconducción de par-
migrañosas, es recurrente y no hay nistag- tículas basadas respectivamente en las teorías
mus posicional en la exploración. de la cupulolitiasis y de la canalolitiasis. Son ex-
• Las crisis de isquemia cerebral transitoria cur- traordinariamente efectivas y su generalización
san con otros síntomas de afectación de tron- ha supuesto un cambio sustancial en el pro-
co o de la parte posterior del cerebro: caídas nóstico inmediato de los pacientes con vértigo
bruscas, diplopía, hormigueo en cara y mano, posicional. Los prototipos son las maniobras de
hemiparesia, hemianopsia o ceguera. Semont y de Epley. Aplique siempre que tenga
• El vértigo de Mèniére y los neurinomas tie- duda esta maniobra, porque la canalolitiasis del
nen hipoacusia y ruidos de oídos. canal semicircular posterior es el tipo de vértigo
• Otro tipo de vértigo posicional con nistag- posicional más frecuente.
mus posicional es el que ocurre tras la in-
gesta de bebidas alcohólicas. Maniobra de Eppley (Fig. 4)
Algunos enfermos con fobia toleran mal la Debe aplicarse en la canalolitiasis del canal
maniobra de provocación de vértigo-nistagmus semicircular posterior.
posicional. Pruebe usted mismo de realizarla. 1. Sentado con una almohada a la altura de
Verá que produce una breve sensación de ma- los hombros. Se gira la cabeza hacia el lado
lestar. Esto es fisiológico. afectado.
2. Se deja caer con la cabeza colgando algo
Tratamiento hacia este lado. Lo habitual es que aparezca
Primero, explique al enfermo que no tiene el vértigo. Se espera media minuto, hasta
un tumor ni un “amago” de trombosis. Éste era que el vértigo desaparezca.
el principal temor cuando acudió a su consulta. 3. Se gira la cabeza hacia el lado opuesto. Se
Segundo, sería bueno que le explicara cómo se espera de nuevo medio minuto en esta po-
produce este tipo de mareo. Traduzca en pala- sición.
bras normales la siguiente explicación: 4. Luego se gira hasta que la nariz quede pegada
El mareo se produce debido al acúmulo de sobre la camilla. Frecuentemente el vértigo
material cálcico en el canal semicircular posterior. reaparece y hay que esperar hasta que ceda.
Este procede de los otolitos de la membrana es- 5. Desde esta posición hay que pasar a sen-
teatocónica de las máculas del utrículo y sáculo. tado.
Por lo visto con la edad, y con traumatismos o
movimientos bruscos los otolitos se despegan Maniobra de Semont (Fig. 5)
más fácilmente. Cuando precipitan dentro de la Se aplica en caso de cupulolitiasis. Busca el
endolinfa en el canal semicircular posterior, los desenclavamiento de los fragmentos de otoco-
movimientos bruscos, de cabeza provocan una nias adheridos a la cúpula mediante la realiza-
hiperestimulación de las crestas de este canal ción de un movimiento brusco.
causando el vértigo. Habitualmente, es el cam- 1. Sentado se tumba el enfermo en posición
bio de la endolinfa lo que produce el estímulo lateral con la cabeza oblicua igual que en
a la cresta, informándonos de la posición de la la maniobra lateral sobre el lado afecto. Lo
cabeza y de los cambios rotatorios. Los otolitos lógico es que se provoque el vértigo ins-
son mucho más densos que la endolinfa y, por tantáneo sin tiempo de latencia. Se espera
ello, ocurre el vértigo. Las maniobras de libe- hasta que éste ceda completamente.
22 J.F. Martí Massó

1 2 3

4 5 6
Figura 4. Maniobra de Eppley (PP).

1 2
Figura 5. Maniobra de Semont.

2. Luego, de forma brusca, el cuerpo se pasa Tras cualquiera de estos ejercicios debe in-
a sentado y tumbado hacia el lado opuesto dicar al enfermo que no agache la cabeza en el
a la vez que se gira la cabeza hacia abajo, resto del día, y que duerma con dos almohadas
quedando con la nariz sobre la camilla, tal una noche.
como se indica en la figura. Si el vértigo persiste, se puede repetir la
maniobra en dos-tres días y si quedan algu-
Maniobra de la “barbacoa” (Fig. 6) nos síntomas se les indica que practiquen los
Para las canalolitiasis del canal horizontal. ejercicios de Brand-Daroff. Estos ejercicios
Sentado se tumba hacia atrás con la cabeza consisten en: siéntese en la cama. Túmbese
colgando. hacia un lado con los ojos cerrados, apoyando
Una vez acostado, se gira la cabeza hacia la parte posterior de la cabeza sobre la cama.
el lado afecto. Espere hasta que el mareo le desaparezca o
Se espera a que ceda el vértigo y se gira la cuente hasta 30. Luego se sienta. Espere de
cabeza hacia abajo, dando la vuelta completa- nuevo hasta que el mareo desaparezca o
mente hasta salir por el otro lado y desde allí cuente hasta 30. Repita la maniobra hacia el
pasar a sentado. otro lado. Estos movimientos debe repetirlos
Mareos 23

1 2 3

Figura 6. Maniobra de la “barba-


4 5 coa”.

5 veces a cada lado. Debe repetirlos cada 3 dos. Esto puede durar varias horas o incluso días
horas mientras esté despierto y hasta que lle- con agotamiento paulatino. Los días posteriores
ve 3 días sin mareo. Puede recomendarle que el sujeto tiene miedo a girar la cabeza y persiste
luego lo mantenga unas 3 veces al día unas una cierta inestabilidad.
3 semanas. Habitualmente el mareo cede en Es frecuente en sujetos jóvenes, pero puede
unos 2 a 5 días. ocurrir a cualquier edad.
Si el mareo le induce náuseas o vómitos Habitualmente es único. Otras veces es re-
puede tomar un sedante laberíntico (dimen- currente.
hidrinato, 5 a 10 mg al día) y un antiemético
si procede (domperidona 40 cc antes de los Diagnóstico
ejercicios). Es una crisis de vértigo prolongado que
no se acompaña de trastornos auditivos.
Neuronitis vestibular Posteriormente deja lo que se denomina una
paresia de canal: Romberg con caída hacia el
Concepto lado afectado, marcha que se desvía con los
Es un síndrome clínico que se caracteriza ojos cerrados hacia el lado afectado y nis-
por ataque prolongado de vértigo rotatorio, tagmus que aparece sobre todo al mirar al
generalmente con vómitos, sin acufenos ni hi- lado contrario.
poacusia.
Es sinónimo de laberintitis, neuropatía ves- Diagnóstico diferencial
tibular, y laberintopatía aguda. Probablemente Con las otras causas de vértigo. Además
es secundario a causas diferentes, unas de del Mèniére en la que hay hipoacusia y acúfe-
origen inflamatorio y otras por hydrops labe- nos, con los infartos del tronco cerebral y de
ríntico similar al Mèniére pero sin alteración cerebelo que cursan con vértigo e inestabilidad
coclear. prolongada. Siempre que un paciente, tras un
vértigo de horas, queda con ataxia importante,
Síntomas sospeche que ha sufrido un ictus. En éstos, la
En ocasiones se presenta unos días después exploración de la sensibilidad de la cara, y otros
de un cuadro gripal o infeccioso de vías res- signos neurológicos, especialmente la dismetría
piratorias. El vértigo confina al enfermo en la en las pruebas dedo-nariz y talón- rodilla son
cama, sin poder moverse y con vómitos repeti- importantes.
24 J.F. Martí Massó

Tratamiento ambos hemicampos visuales , diplopía, pares-


Al principio hay que recomendar reposo en tesias o paresia bilateral , disminución LOC) se-
cama, sedantes laberínticos y antieméticos. Si guido o acompañado por una cefalea pulsátil.
toma por boca puede tomar dimenhidrinato El vértigo típicamente dura entre 5 minutos y
oral o sulpirida. En caso contrario, supositorios una hora. En la práctica, el típico paciente es
de dimenhidrinato 50 mg cada 8 horas o inyec- un niño o una mujer de 35 años de edad, que
tables de clorpromacina o sulpirida 50 mg cada presenta ataques de vértigo combinados con
8 horas. Como antiemético es útil la domperi- cefaleas. La historia familiar es, habitualmente,
dona oral o las ampollas de metoclopramida. positiva.
Las benzodiazepinas pueden ayudar a sedar el
laberinto. Vértigo paroxístico benigno de la infancia
En cuanto a los antivirales, sólo están indi- Es un trastorno de origen incierto, con un
cados cuando la clínica sugiere la infección o posible mecanismo migrañoso, consiste en
reactivación del virus varicela-zoster (vesículas ataques de vértigo y desequilibrio sin pérdida
en región auricular, parálisis facial, hipoacusia auditiva ni tinnitus. La mayoría de los casos pu-
y acúfeno) asociada al episodio de vértigo ca- blicados ocurren entre 1 y 4 años de edad.
racterístico de la neuritis vestibular.
Pasada la fase aguda hay que recomendar Vértigo de Mèniére
la rehabilitación progresiva de los movimientos
que tiendan a recuperar la estabilidad entre los Concepto
dos laberintos. Se trata de ejercicios en los que se Enfermedad que cursa con ataques pa-
mueve la cabeza hacia los dos lados. Primero sen- roxísticos y recurrentes de vértigo rotatorio u
tado en la cama, luego de pie, luego haciendo horizontal, con acúfenos e hipoacusia. Ésta
botar un balón, después girando en el suelo. suele aumentar la intensidad después de cada
No mantenga el tratamiento antivertiginoso ataque de vértigo y es unilateral en un 70
una vez superada la fase aguda. a 90% de pacientes. Afecta a ambos sexos
en edades medias de la vida y raramente es
Vértigo-migraña familiar.
Existe la posibilidad de que un paciente con
migraña presente crisis recurrentes de vértigo Síntomas
espontáneo o posicional, que pueden durar mi- A veces el enfermo debuta con el ataque
nutos o incluso días, en ocasiones sin cefalea de vértigo y al explorarle aparece la hipoacu-
durante el vértigo. Es frecuente la hiperacusia sia. Más frecuentemente, la hipoacusia oscilante
y las náuseas y vómitos. Cuando los pacientes es el síntoma de inicio junto con los acúfenos,
son examinados durante el período agudo de para tener meses o años después los prime-
vértigo, habitualmente no existe o sólo tiene ros ataques de vértigo. Éstos pueden repetir-
un leve nistagmus espontáneo. Esto lo diferen- se semanas, meses o años después del brote
cia de la mayoría de los síndromes vestibulares anterior. No es posible predecir cuándo va a
periféricos. Cuando el nistagmus está presente, ocurrir. Cuando el enfermo alcanza la pérdida
frecuentemente tiene una dirección vertical (ba- completa de audición, generalmente los vérti-
tiendo hacia arriba o hacia abajo). El nistagmus gos desaparecen. La enfermedad es crónica y
espontáneo vertical es infrecuente en otros con- afecta de forma significativa al psiquismo de los
textos, agregando otro punto diferencial con el enfermos, que están asustados de la posibilidad
resto de las patologías. de un nuevo ataque.
Migraña basilar, también conocida como La caídas bruscas (drop-attacks) son frecuen-
síndrome de Bickerstaff (1961): consiste en dos tes en los pacientes con Mèniére (crisis otolíti-
o más síntomas (vértigo, tinnitus, disminución cas de Tumarkin), y no es necesario evocar un
auditiva, ataxia, disartria, síntomas visuales en origen vascular.
Mareos 25

Diagnóstico Ello obliga a explorar el reflejo corneal. Con


Se basa en el cuadro clínico con los siguien- un papel suave y, obligándole a mirar al enfer-
tes datos importantes: audiometría que muestre mo a un lado, toque suavemente la córnea. El
la hipoacusia con prueba de reclutamiento posi- enfermo debe parpadear igual en los dos ojos.
tiva y la posibilidad de encontrar una paresia de La ausencia de corneal es fácil de detectar. Mire
canal similar a la neuronitis vestibular. también la fuerza de los ojos al cerrar y si par-
padea igual con los dos ojos. Si no está seguro
Diagnóstico diferencial consulte al neurólogo.
Con la neuronitis vestibular, que no tiene La audiometría demuestra la hipoacusia con
trastornos auditivos. reclutamiento negativo.
Con el neurinoma del acústico. La clínica Las pruebas que nos dan el diagnóstico son
es del todo similar. La audiometría muestra la TC y la RNM craneal. Salvo que sea muy pe-
un patrón diferente, con la prueba de reclu- queño, la TC los pone de manifiesto. La RNM
tamiento negativa. La TAC craneal y con ma- y sobre todo con contraste paramagnético, es
yor sensibilidad, la RNM con gadolinio, nos más sensible aún en su detección.
proporcionan la imagen del tumor. Las caídas
bruscas con los cuadros de isquemia cerebral Tratamiento
transitorias vertebrobasilares y las otras causas El tratamiento es quirúrgico. Habitualmente
de caídas. es el neurocirujano quien los interviene a través
de una craniectomía. El riesgo de parálisis facial
Tratamiento residual es considerable. Los neurinomas peque-
Medicación sedante laberíntica en los brotes ños intracanaliculares pueden ser intervenidos a
similar a la neuronitis vestibular. través del oído. Los neurinomas pequeños son
La dieta sin sal ayuda a la resolución de los susceptibles de tratamiento con radiocirugía.
brotes y es posible que la furosemida y la aceta-
zolamida también. Es difícil juzgar la efectividad Vértigos de origen vascular
de la betahistina. El vértigo puede ser el síntoma de una isque-
En la actualidad el tratamiento de un pacien- mia cerebral transitoria, el de un infarto bulbar
te con vértigos severos repetidos es la infiltración o cerebeloso o incluso de una hemorragia del
intraauricular con estreptomicina o amikacina. cerebelo.
Existen una serie de intervenciones quirúr-
gicas posibles. El especialista ORL debe indicar Isquemia cerebral transitoria (ICT)
el tipo y el momento de la misma. Solamente se puede asegurar que un vértigo
es debido a una ICT cuando se asocian otros sín-
Neurinoma del acústico tomas de insuficiencia vertebrobasilar, por ejem-
plo, diplopía, disartria, caídas bruscas, marcada
Concepto ataxia, hemiparesia, hemihipoestesia, parestesias
El neurinoma o schwanoma del VIII par cra- queiro orales, hemianopsia o ceguera cortical.
neal es un tumor benigno que suele debutar con La sospecha de una ICT es motivo de envío
hipoacusia, luego acúfenos, posteriormente, al neurólogo, puesto que es un enfermo que
vértigos y, más tarde, síntomas neurológicos. debe ser estudiado para conocer la causa de
Ocasionalmente se asocia a algunas enfer- las ICT y a menudo deberá ser tratado con an-
medades, especialmente la neurofibromatosis tiagregantes o anticoagulantes.
tipo II.
Síndrome de Wallemberg
Diagnóstico Es el infarto bulbar lateral por estenosis u
La clínica de hipoacusia, acúfenos, vértigos, oclusión generalmente de la arteria vertebral.
debe hacer sospechar el neurinoma. Debuta con un vértigo intenso. El enfermo en la
26 J.F. Martí Massó

cama refiere el vértigo y hay que dirigir la explo- vagal anormal. Normalmente precipitado por
ración a la búsqueda del resto de síntomas y sig- miedo, estrés o dolor. Los síntomas premoni-
nos: disartria disfonía, disfagia, Claude Bernard torios con malestar gástrico, visión borrosa,
Horner, hipoestesia trigeminal, hemihipoestesia sudoración están presentes y se deben a la hi-
contralateral, síndrome cerebeloso con ataxia perestimulación vagal.
unilateral. En determinados pacientes son situaciona-
El diagnóstico es muy importante, ya que los les. Existen una serie de circunstancias desen-
vómitos junto con la disfagia motivan frecuente- cadenantes de estos síncopes, tales como la
mente una neumonía por aspiración que puede micción, deglución, tos y otras maniobras de
ser mortal. Deben siempre de ser ingresados y Valsalva.
tratados en una unidad adecuada. Un grupo importante de pacientes mayores
pueden tener mareo por hipotensión ortostá-
Infartos cerebelosos tica. Se denomina a la caída de la presión arte-
No es raro que un infarto en el cerebelo rial sistólica de más de 20 mmHg o de la presión
debute con un vértigo. Habitualmente es la gran arterial diastólica de más de 10 mmHg después
ataxia, incluso sentado, lo que debe hacerle sos- de dos minutos de adoptar la posición de pie, en
pechar el diagnóstico. un paciente que se mantuvo en decúbito dorsal
por más de cinco minutos. Los síntomas apare-
Hemorragia cerebelosa cen siempre en relación con el ortostatismo y
Es un cuadro bastante raro, pero importante consisten en mareos, visión borrosa, debilidad,
puesto que en algunas ocasiones se debe plan- disnea, síncope o presíncope. Frecuentemente
tear el tratamiento quirúrgico de urgencia. Suele los síntomas son más severos al levantarse en la
debutar con cefalea y un mareo con vómitos mañana o luego de las comidas o ejercicio. En
profusos. Los enfermos están atáxicos, pero si no algunos pacientes, la hipotensión no es siempre
los sienta o pone de pie no lo averiguará. evidente al adoptar el ortostatismo, por este
motivo se recomiendan medidas repetidas o
Síncopes realizar una prueba de inclinación.
Normalmente se debe sospechar que un
Concepto mareo es por hipotensión ortostática cuando
Se define como una pérdida de conciencia se marea tras andar un tiempo y pararse de
breve, generalmente precedida por sensación pie, más en la exposición al sol, y también al
de mareo, acompañada por colapso vascular y levantarse de la cama o de estar sentado.
debida a una hipoxia cerebral global. La hipotensión arterial posprandial es la que
Es muy frecuente, y dicen que la mitad de ocurre durante o después de las comidas. La
los adultos llegan a sufrir en su vida al menos disminución de la presión arterial se presenta
un episodio de síncope. entre 45-60 minutos tras la comida. El mecanis-
mo probable está en relación con la pérdida de
Clasificación compensación de la redistribución de la volemia
Existen dos grandes grupos de síncopes: en el lecho esplácnico.
vasovagales y cardiogénicos. Los primeros son La hipotensión arterial puede estar inducida
síncopes reflejos y el mecanismo de producción por medicamentos; los fármacos frecuentemen-
es la falta de repleción del corazón derecho. te involucrados incluyen los nitritos, diuréticos,
El segundo es por falta de bombeo desde el betabloqueantes, vasodilatadores y otros que
ventrículo izquierdo. modifican la volemia o el tono vascular.
Siempre que el enfermo consulte por mareo
Vasovagal acostúmbrese a tomar la TA acostado (déjele
Lo más frecuente es que esto se produzca acostado unos 3-5 minutos antes de tomar la
en un individuo sano, debido a una respuesta tensión) y de pie. Verá que es frecuente que
Mareos 27

las personas mayores tengan un descenso de Diagnóstico


la tensión en ortostatismo. Muchas veces in- Normalmente el diagnóstico de síncope se
cluso será importante (más de 30 ó 40 mm de puede extraer del propio paciente que conoce
mercurio en la sistólica y en la diastólica) sin la situación, ambiente en el que se encontraba
síntomas. Lo habitual es que en 3-5 minutos y los síntomas prodrómicos.
se recupere. No es raro que el enfermo durante el sínco-
Los pacientes encamados, y los que toman pe presente convulsiones. Ello induce con cierta
antihipertensivos, esta hipotensión ortostática frecuencia a error pensando que se trata de una
es más frecuente. Otros fármacos, incluyendo epilepsia. Es muy útil conocer la presencia del
los ergóticos que se utilizan en el tratamiento colapso cardiovascular, que es constante en los
de la enfermedad de Parkinson, etc., también síncopes, para el diagnóstico. También puede
la provocan. Muchos problemas neurológicos ocurrir la falta de control esfinteriano.
que afectan al sistema simpático (polineuro- A continuación, uno debe plantearse el ori-
patías diabéticas, mielopatías, parkinsonismos, gen del síncope.
etc.) lo producen o lo agravan. Siempre que
una persona mayor consulte por síncopes re- Tratamiento
petidos, tiene que explorar la motilidad y el Salvo en las cardiopatías, el síncope vaso-
estado cognitivo. Sospeche una demencia con vagal en una persona sana no requiere tra-
cuerpos de Lewy. tamiento, pero sí advertirles de que deben
En pacientes con hipotensión ortostática, tumbarse en caso de notar en otra ocasión
el tratamiento es solamente sintomático y en los pródromos.
general decepcionante. Indique que debe evitar Conviene que todo enfermo mayor o con
pasar de tumbado a de pie de forma brusca. síncope de esfuerzo sea enviado al cardiólogo.
Que evite estar parado en el ascensor, que si Si hay sospecha de torpeza motora o de dete-
nota el mareo que mueva las piernas. Adminis- rioro cognitivo, sospeche una demencia con cuer-
tre un suplemento de sal de unos 5 a 10 gramos pos de Lewy. Es una de las causas más frecuentes
al día. Aunque tenga tensiones arteriales eleva- de síncopes postprandiales en el anciano.
das en decúbito, no administre hipotensores.
Las medias elásticas son beneficiosas, es- Mareos psicógenos
pecialmente en los pacientes con varices de Este grupo de causas de mareos está produ-
extremidades inferiores. cido por enfermedades que manejan habitual-
Como tratamiento farmacológico puede mente los psiquiatras. Con el término “psicóge-
utilizarse fluorocortisona a dosis de 0,1 a 0,4 nos” no queremos decir que estén producidos
mg día, midodrina 2,5 a 7,5 mg día. por situaciones conflictivas vivenciales. Son en-
fermedades cerebrales que se manifiestan con
Cardiaco mareos y con otros síntomas que modifican los
El síncope puede ser debido a bajo gasto sentimientos y la conducta.
cardiaco, en arritmias graves, en valvulopatías,
como en la estenosis aórtica o incluso en un Ansiedad
infarto de miocardio. El mareo en el paciente con ansiedad suele
Hay que sospechar este tipo de síncope ser una sensación de cabeza espesa, mal sujeta,
en todas las personas mayores y en los que insegura, con miedo a caerse. Puede empeorar
ocurren durante el esfuerzo. Los bloqueos AV en la calle, pero en general está presente en
son difíciles de diagnosticar y debe sospecharse casa, y empeora si ha dormido mal. En la cama
en todo paciente adulto, que de repente tiene desaparece el mareo y en general estando acos-
episodios recurrentes, frecuentes de algo que tado. Tiene miedo a caerse y, aunque nunca lo
ocurre muy rápidamente, dura poco y modifica hace, puede sentirse inseguro y evitar salir solo
la conciencia. a la calle. El mecanismo por el que ocurre pen-
28 J.F. Martí Massó

samos, puede ser por la tensión de los músculos con hormigueo bucal y en ocasiones se aga-
cervicales o por la alteración de la percepción de rrotan los pies o la boca.
equilibrio por parte de nuestra corteza cerebral Determinadas sustancias, como el café o
que recibe los impulsos vestibulares, sensitivos incluso el tabaco, y determinadas situaciones
y sensoriales, que nos informan de nuestra po- de tensión psíquica, pueden desencadenar o
sición corporal. favorecer la crisis de pánico.
Los trastornos de ansiedad pueden mani- El primer consejo al enfermo que sufre ata-
festarse con fobias, principalmente las agora- ques de pánico es que deje de tomar café y
fobias. En estos pacientes, los mareos ocurren deje de fumar.
en la calle, y sobre todo en los sitios con mucha El tratamiento actual de la ansiedad es
gente y espacios anchos. Debe insistirse en esta habitualmente con fármacos inhibidores de la
pregunta en todos los mareos. recaptación de serotonia (IRS). La elección del
Algunas veces el enfermo con agorafobia fármaco depende del hábito de receta, de los
tiene también fobia a las alturas y claustro- posibles efectos secundarios y de la tolerancia
fobia. del individuo. Una elección fácil es iniciar con
La ansiedad suele presentarse en la juventud. escitalopram con 10 mg al día en una sola
Algunas veces, en la edad adulta. Los enfermos toma en el desayuno y subir al cabo de una
se sorprenden que ello les haya aparecido de semana, si la tolerancia es buena, a 15 ó 20
repente, sin un motivo justificado. El trastorno mg al día. El uso de paroxetina, citalopram o
puede ser transitorio, autolimitado. Otras veces sertralina, son alternativas válidas. En las fases
con el tratamiento mejora y desaparecen, para iniciales es conveniente asociarlo con benzo-
recurrir, o no, más tarde. En un 25% de los diacepinas.
enfermos es un trastorno crónico con fases de
mayor o menor intensidad. Epilepsia que consultan por mareo
En el trastorno por ansiedad pueden acom- Las crisis parciales complejas, las ausencias
pañarse de crisis de angustia o ataques de pá- de pequeño mal, las crisis mioclónicas y las
nico. Es la crisis caracterizada por un miedo amiotónicas y más raramente las generalizadas
intenso a lo imprevisto, que lo definen como convulsiva tónico-clónicas pueden ser referidas
temor a sufrir un infarto de miocardio, algo como mareos.
cerebral o a la muerte inminente. El enfermo,
con cierta frecuencia, siente palpitaciones, di- Ataxias
ficultad respiratoria o incluso dolor precordial. Ocasionalmente son las ataxias de cualquier
Su respiración se acelera y puede notar los sín- origen, lo que llaman mareo. Pronto uno ave-
tomas propios de la crisis de hiperventilación rigua que los mareos sólo ocurren durante la
con tetania por alcalosis respiratoria. En caso marcha, que desaparecen al sentarse y que se
de tetania aparece agarrotamiento de manos, puede comprobar la ataxia en la exploración.
CAPÍTULO 3

Epilepsia
I. Martí Carrera, I. Fernández-Manchola, J.F. Martí Massó

☞ LO QUE TIENE QUE SABER


1. Con el nombre de “epilepsia” se incluyen varias enfermedades diferentes. No se trata por
tanto de una sola enfermedad.
2. Todas ellas tienen en común que los enfermos sufren crisis epilépticas que se repiten.
No se puede hacer el diagnóstico de epilepsia sin crisis epilépticas, en base a un tra-
zado electroencefalográfico, a una conducta anormal o a determinados antecedentes
familiares.
3. No todas las crisis epilépticas son convulsivas. Muchas de ellas se manifiestan con una breve
interrupción de la conciencia (ausencias) o con gestos automáticos, sin caída al suelo ni
convulsiones.
4. La epilepsia es muy frecuente. Sólo las convulsiones febriles ocurren en un 5% de los niños.
Excluyendo las convulsiones febriles, se calcula que entre un 6 y 20 de cada mil personas
adultas sufren epilepsia.
5. No todas las enfermedades que cursan con epilepsia son graves. Algunas enfermedades
que cursan con epilepsia son “benignas”, es decir, no lesionan al cerebro del que lo padece
y suelen curarse.
6. Debe conocer que una crisis epiléptica puede ser el síntoma de presentación de un tumor
cerebral, de una malformación vascular, o de otros procesos intracerebrales.
6. Un 25% de enfermos epilépticos no pueden controlarse sus crisis por completo, de forma
que siguen teniendo crisis a pesar de cumplir correctamente el tratamiento.
7. Los tratamientos profilácticos medicamentosos están indicados en la mayoría de enfermos
epilépticos.
8. Es importante conocer los efectos secundarios de los fármacos antiepilépticos.
9. No suspenda bruscamente los barbitúricos ni las benzodiazepinas. Puede inducir un estado
de mal epiléptico.
10. Una crisis aislada no es motivo de ingreso hospitalario, excepto complicaciones. Un estado
de mal es una causa de ingreso urgente en un hospital.
11. Debe conocer los fármacos que pueden provocar o favorecer una crisis epiléptica.
30 I. Martí Carrera, I. Fernández-Manchola, J.F. Martí Massó

☞ LOS ERRORES FRECUENTES


1. Confundir un síncope convulsivo con una crisis epiléptica.
2. Confundir una crisis postictal con un nuevo ictus.
3. No reconocer una crisis parcial compleja como una crisis epiléptica y etiquetarlo de funcio-
nal o en las personas añosas con deterioro cognitivo no reconocer algunas desconexiones
críticas como tales.
4. No enviar al neurólogo a un paciente con epilepsia para que lleve a cabo una búsqueda
etiológica.
4. Interrumpir el tratamiento profiláctico antiepiléptico por un proceso intercurrente infeccioso,
una intervención quirúrgica, un embarazo, etc., sin justificación.
5. No reconocer algunos efectos secundarios frecuentes de los antiepilépticos.
6. Dar a los familiares de un paciente con epilepsia un pronóstico grave independientemente
de la causa de epilepsia.
7. “Desentenderse” del enfermo que sufre una epilepsia, por estar sometido a una medicación
continuada que no se conoce bien.
8. Darle a un paciente epiléptico un tratamiento antibiótico, antidepresivo, broncodilatador o
neuroléptico que puede precipitar nuevas crisis.

☞ EN ESTE CAPÍTULO DEBE APRENDER


1. A sospechar que un episodio con una determinada fenomenología es una crisis epiléptica.
2. A vigilar los efectos secundarios de los fármacos antiepilépticos.
3. A conocer cuáles son los efectos secundarios que pueden tolerarse y cuáles no.

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL NEURÓLOGO?


1. Cuando sospeche que un paciente sufre una crisis epiléptica y no está diagnosticado pre-
viamente de epilepsia.
2. Cuando un paciente epiléptico conocido pierde el control de sus crisis sin razones apa-
rentes.
3. Cuando un enfermo con epilepsia bajo tratamiento aparecen efectos secundarios de cierta
importancia.

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL SERVICIO DE URGENCIAS?


1. Cuando aparecen crisis epilépticas repetidas en forma de estado de mal.
2. Crisis muy frecuentes en paciente previamente controlado.
3. Crisis asociada a una posible enfermedad aguda (meningo-encefalitis, tumor, ictus, etc.).
Epilepsia 31

I. CONCEPTOS Algunas veces puede ser una crisis sólo tó-


Conviene diferenciar el concepto de crisis nica. Suelen ser más breves. Más raras son las
epiléptica de lo que denominamos epilepsia. únicamente clónicas.
1. Crisis epiléptica: se trata de un episodio
producido por una descarga brusca anormal Ausencias
de una determinada población neuronal. Se produce una breve interrupción de la
2. Epilepsia: síndrome producido por diversas conciencia. Suele comenzar y terminar de repen-
enfermedades, caracterizado por crisis epi- te. Dura de 2 a 50 segundos normalmente. Son
lépticas recurrentes. más frecuentes en niños. Suelen ocurrir varias
– Epilepsia idiopática: sin causa conocida y en un día, y se pueden detectar facilitadas por
en el que la influencia genética es mayor. la hiperventilación en el EEG. Tienen un trazado
– Epilepsia criptogénica: probablemente característico.
sintomática por el contexto clínico; pero Debe sospecharlo ante un niño que parece
cuya causa no se puede tipificar con se- distraído y que no contesta en ocasiones a la
guridad. llamada, porque se queda “parado”.
– Epilepsia sintomática: aquella en la que
existe un antecedente etiológico demos- Mioclonías masivas
trado. Se caracterizan por sacudidas musculares
bruscas que afectan a una parte importante del
II. TIPOS DE CRISIS EPILÉPTICAS cuerpo, generalmente parte del tronco y brazos.
Existe una clasificación de las crisis, que us- Ello induce que el enfermo tire lo que tiene en
ted no necesita aprenderse. Es complicada y la las manos. Ellos no se caen.
cambian con cierta frecuencia. Sin embargo, Todos hemos sentido mioclonías al entrar
debe saber que hay 4 grandes grupos: en sueño. Éstas son fisiológicas. No todas las
mioclonías son epilépticas.
Crisis generalizadas Hay que sospechar crisis mioclónicas en un jo-
Se incluyen crisis que provocan un cambio ven que refiere que tras dormir poco, a la mañana
en todos los electrodos del EEG. La mayoría son siguiente, tira bruscamente el objeto que tiene en
con pérdida de conciencia. Pero algunas, no. la mano. A veces preceden a una convulsión.
Entre ellas están:
Crisis parciales
Crisis generalizadas convulsivas La descarga sólo se registra en una zona del
tónico-clónicas o crisis de gran mal cráneo en el trazado EEG. Pueden ser elemen-
Existe una pérdida de conciencia brusca. tales o complejas.
Puede haber grito inicial. Contracción tónica
inicial de toda la musculatura que provoca ap- Crisis parciales elementales
nea; debido a ello ciertas crisis se confunden Ocurren con conservación de la conciencia.
con paradas respiratorias. Luego viene la fase Pueden cursar con sacudidas clónicas de una
clónica con convulsiones que van cediendo pau- parte del cuerpo, alucinaciones auditivas, visua-
latinamente. Puede durar desde pocos segundos les, alteraciones sensitivas o del lenguaje. Una
a varios minutos (habitualmente menos de 10). de las más conocidas son las crisis jacksonnia-
Puede existir mordedura de lengua, espuma por nas. En ellas las descargas empiezan por el labio,
la boca e incontinencia de esfínteres, pero no la mano o, menos frecuentemente, por el pie y
son constantes. se extienden al resto del hemicuerpo.
Debe pensar en una crisis de gran mal
cuando la pérdida de conciencia es brusca, se Crisis parciales complejas
acompaña de convulsiones o bien, ocurre en Cursan con afectación de la conciencia. A
la cama. veces hay opresión ascendente del epigastrio,
32 I. Martí Carrera, I. Fernández-Manchola, J.F. Martí Massó

TABLA 1. Clasificacion de las crisis epilepticas sintió antes, durante y después del episodio.
1. Crisis generalizadas Después interrogue a los espectadores que pue-
– Crisis generalizadas convulsivas tónico- da. Oiga la descripción del episodio. La mayoría
clónicas o crisis de gran mal de veces se llega al diagnóstico con la anamne-
– Ausencias sis. Ésta será tanto mejor cuanto más enfermos
– Mioclonías masivas haya visto, e interrogado con epilepsia.
2. Crisis parciales
– Crisis parciales elementales: con conserva- Del síndrome y de la causa de la epilepsia
ción de la conciencia En realidad es el especialista quien debe
– Crisis parciales complejas: con afectación
diagnosticar qué síndrome tiene el enfermo y
de la conciencia
cuál es la causa de la epilepsia. La lista de causas
3. Crisis parciales secundariamente generalizadas
4. Crisis continuas o “estado de mal” es muy larga, pero en la mitad de los enfermos
no llega a conocerse.

IV. TRATAMIENTO Y EFECTOS


y fenómenos psíquicos, como terror, recuerdos SECUNDARIOS DE LA MEDICACIÓN
anormales, percepciones anormales, etc. Otras ANTIEPILÉPTICA
veces se asocian automatismos con gestos de
chupeteo, lenguaje automático, manoseo, de- Crisis aislada
glución, etc. Ante el enfermo con una crisis aislada se
debe procurar evitar los traumatismos y aco-
Crisis que comienzan siendo parciales y modarlo, a poder ser, de medio lado. Dado el
luego se generalizan riesgo de mordedura en las crisis clónicas, si es
Lo que antes denominaban aura era, en rea- posible se colocará algo similar a un tubo de
lidad, una crisis parcial. La crisis generalizada es Guedel en la boca pero esto no es una maniobra
igual a la descrita en la crisis de gran mal. absolutamente necesaria.

Crisis continuas o “estado de mal Estado de mal epiléptico


epiléptico” Los estados de mal de crisis generalizadas
Cualquier tipo de crisis focal o generalizada convulsivas son una urgencia. Es una indicación
que dura más allá de los límites habituales (2-3 de tratamiento urgente y de ingreso en un cen-
minutos) o que se repite tan frecuentemente tro hospitalario.
que el enfermo no llega a recuperar la cons- El tratamiento farmacológico inicial en ur-
ciencia entre una crisis y la siguiente. gencias es con diazepam intravenoso inyecta-
do lentamente (2 mg/min hasta un máximo de
III. DIAGNÓSTICO 20 mg) o bien lorazepam (2 mg/min hasta 4
mg), este último probablemente es algo más
Del episodio crítico eficaz.
Usted debe aprender a sospechar que de- A continuación fenitoína intravenosa (50
terminados episodios son crisis epilépticas y, si mg/min hasta 1.000 mg).
así lo sospecha, debe referir el enfermo al neu- El siguiente paso, a los 30 minutos, si el
rólogo para el estudio posterior. estado de mal no ha revertido se continúa en
Sospechará que la crisis es epiléptica ante UCI y consiste en la utilización, también intra-
todo episodio de sintomatología cerebral, con venosamente de fenobarbital y, en un segundo
pérdida de conciencia o no, que dura desde paso, de lidocaína.
segundos a escasos minutos y que se repiten. Cuando estas ultimas medidas fallan, se
Realice la anamnesis primero al propio pa- llega a una tercera fase, también en UCI, con
ciente sobre la situación en que estaba, qué propofol, tiopental y midazolam.
Epilepsia 33

El fenobarbital intramuscular o el diaze- • Crisis generalizadas convulsivas: 1.VPA,


pam rectal pueden ser fármacos a utilizar 2.CBZ, 3.LTG, 4.LEV. 5.PB.
cuando las otras medidas iniciales no están • Ausencias: 1.VPA, 2.ESM (etosuximida),
disponibles. 3.CLZ.

Tratamiento profiláctico Efectos secundarios


En pocos casos el tratamiento etiológico del • Valproico (VPA): malestar gástrico con
paciente epiléptico es posible, y generalmente vómitos al principio; temblor de actitud;
es necesario recurrir a medidas farmacológicas caída de pelo; aumento de peso; hepato-
continuadas que disminuyan el riesgo de una patía, poco frecuente, grave; alteraciones de
nueva crisis. la coagulación; anemia, leucopenia, trom-
Ante todo paciente con crisis recurrentes es bopenia. En pacientes añosos puede inducir
conveniente instruirle a evitar que tome bebidas parkinsonismo.
alcohólicas, que regularice sus ritmos de sueño, Es un fármaco de primera línea, con mayor
evitar situaciones donde perder el conocimiento efectividad, sobre todo en epilepsias gene-
corra peligro (bañarse, andamios, conducir), y ralizadas.
a que tome correctamente la medicación an- • Carbamacepina (CBZ): mareo al inicio si
tiepiléptica. no se efectúa escalada progresiva; alergias
con erupciones cutáneas pruriginosas; he-
Fármacos antiepilépticos patopatía; temblor de actitud; trastornos
Los medicamentos más utilizados en nues- sanguíneos; hiponatremia; alteración de la
tro medio son: valproato sódico o ác. valproico conducción cardiaca.
(VPA), carbamazepina (CBZ), lamotrigina (LTG), Fármaco de primera línea en crisis parciales
levetiracetam (LEV); pero quedan pacientes aún complejas. En general es bien tolerado, excep-
fieles a tratamientos con fenobarbital (PB), fe- to al inicio si no se efectúa escalado progresi-
nitoína o difenilhidantoína (PHT) y clonazepam vo; y posible ataxia en personas mayores.
(CLZ). • Lamotrigina (LTG): molestias gástricas;
Los fármacos topiramato (TPM), zonisamida temblor; ataxia; diplopía; insomnio. El
(ZNS), pregabalina (PGB), gabapentina (GBP) y principal efecto adverso no neurológico e
lacosamida (LCS) se están utilizando cada vez idiosincrático: rash cutáneo. Puede llegar a
más en otras indicaciones diferentes de la epi- ser muy grave en forma de epidermólisis
lepsia, especialmente en el tratamiento del dolor generalizada.
neuropáticos y en trastornos del humor o del Fármaco eficaz en crisis focales y secunda-
control de impulsos. Por ello considero conve- riamente generalizadas así como en gene-
niente mencionar las indicaciones y algunos ralizadas idiopáticas.
efectos secundarios. • Levetiracetam (LEV): mareo; astenia; som-
nolencia; sensación de “desazón interna”;
Indicaciones alteración de la conducta.
El fármaco a elegir está en función del tipo Utilización al alza habida cuenta de sus es-
de crisis, y también de la edad, sexo, junto con casas interacciones con otros fármacos (sólo
alguna otra circunstancia, como asociación a con los inmunosupresores debe utilizarse la
otros tratamientos crónicos, por ejemplo. mitad de dosis de LEV).
Una posible lista de prioridad de indicacio- Fármaco útil en las epilepsias focales y en
nes según el tipo de crisis puede ser: las generalizadas idiopáticas.
• Crisis parciales: 1.CBZ, 2.LTG, 3.LEV, 4 • Topiramato (TPM): hormigueos en manos
ZNS, 5 TPM, 6 LCS, 7.PHT, 8.VPA. Muchas y piernas, disminución de la fluidez verbal,
veces se utiliza CBZ asociado a clobazan posibilidad de cálculos renales, algunos ca-
(CBZ). sos de glaucoma agudo. La pérdida de peso
34 I. Martí Carrera, I. Fernández-Manchola, J.F. Martí Massó

de algunos pacientes puede considerarse en Sus indicaciones son limitadas: prácticamen-


personas obesas una ventaja. Fármaco útil te si el valproico falla en las crisis de ausencia
en crisis parciales, especialmente frontales o “petit mal”.
y en generalizadas. Se usa en cefaleas y en La vigilancia de los efectos secundarios exige
el temblor de actitud, al igual que en tics una valoración cuidadosa de los riesgos y be-
múltiples. neficios del fármaco, procurando, siempre que
• Zonisamida (ZNS): disartria cuando se uti- sea posible, mantener el máximo de beneficio
liza en dosis altas, mareo, anorexia, nefro- con el mínimo de inconvenientes.
liatiasis, ataxia, disgeusia. Se usa en crisis
parciales, o generalizadas. Puede usarse en V. AVANCES RECIENTES
una sola dosis. Una reflexión de los avances más importan-
• Pregabalina (PGB): mareo con ataxia cuan- tes que han surgido en el tratamiento de los
do se inicia la dosis de escalada. Mioclonías. enfermos con epilepsia puede resumirse en los
Puede empeorar las ausencias. siguientes puntos:
• Gabapentina (GBP): similar a PGB. 1. Mejor manejo de la medicación, tratando
• Lacosamida (LCS): es muy frecuente el ma- de evitar efectos indeseables de los me-
reo si se asciende la dosis de forma rápida dicamentos. Sin duda, éste es el avance
asociado a la CBZ. más importante por su repercusión en un
• Oxcarbacepina (OCBZ): fármaco similar a gran número de enfermos. La antigua uti-
la CBZ con menos frecuencia de alergias cu- lización de asociaciones de medicamentos,
táneas, pero induce hiponatremia con más frecuentemente barbitúricos, y la actual
frecuencia. Puede darse en dos tomas. tendencia, en lo posible, a la utilización
• Fenobarbital (PB): sedación con somnolen- de medicamentos menos tóxicos (valproico
cia y, a veces, depresión. Dolores articulares, y carbamacepina principalmente y los de
principalmente de hombro. Inductor enzi- segunda generación, lamotrigina y leveti-
mático hepático. Alteraciones de la atención racetam), ha supuesto un gran beneficio
y del aprendizaje. Irritabilidad. Trastornos del en miles de enfermos en todo el mundo.
metabolismo calcio-fósforo. El poder disponer de la medición de nive-
La sedación es el inconveniente principal les del medicamento en sangre, de forma
del fármaco; es muy frecuente y altera la que sabemos si el medicamento alcanza un
calidad de vida y el rendimiento intelectual. nivel tóxico o está en niveles correctos ha
La mayoría de niños en edad escolar tienen supuesto una gran ayuda para médicos y
peores calificaciones tras la administración enfermos.
de fenobarbital. Su supresión brusca puede 2. Tras los fármacos de primera generación:
inducir estados de mal epilépticos, lo que fenobarbital, difenilhidantoína, valproico y
supone un inconveniente. carbamazepina, a partir de 1990 y hasta
• Difenilhidantoína (PHT): inestabilidad y la actualidad han comercializado nuevos
nistagmus con dosis elevadas. Ataxia con fármacos de segunda generación, basa-
afectación cerebelosa. Hepatopatía. Altera- dos en mecanismos de acción diferentes:
ciones sanguíneas. Cambios faciales y es- lamotrigina, levetiracetam, gabapentina,
téticos con hipertrofia gingival, hirsutismo, pregabalina, oxcarbazepina, topiramato,
facies ensanchada. zonisamida y lacosamida. Existen en inves-
Los efectos estéticos son de gran importan- tigación una serie de nuevos fármacos (ter-
cia en los pacientes y, sobre todo, cuando cera generación) algunos ya comercializados
son jóvenes. como rufinamida, escarbazepina y stiripen-
• Etosuximida (ESM): malestar gástrico; con- tol y otros por venir: safinamida, retigabina,
gestión nasal; sedación y, a veces, agitación; etc. Probablemente sólo un 50% o menos
hipo; alteraciones sanguíneas. de los enfermos no controlados se podrán
Epilepsia 35

controlar con alguno de los nuevos medica- TABLA 2. Trastornos paroxísticos no epilépticos
mentos. No es probable que ellos cambien de la infancia
el pronóstico de los epilépticos graves, y la 1. Neonatos:
mayoría seguirán con las medicaciones que – Mioclono benigno del sueño
vienen tomando. – Tremulaciones/temblores
3. La neuroimagen con un valor cuantita- – Hiperecplexia
tivamente limitado pues, en el 50% de 2. Lactantes:
los pacientes, es normal, se ha afirmado – Con pérdida de conciencia:
como de gran valor diagnóstico en casos - Espasmo del sollozo
- Síncope
concretos, como la esclerosis de hipocam-
– Sin pérdida de conciencia:
po, las displasias corticales y los tumores
- Vértigo paroxístico
corticales. La progresiva extensión en la - Síndrome de Sandifer
utilización de resonancia magnética de 3 - Estereotipias
teslas de potencia es previsible que au- - Masturbación
mente la sensibilidad diagnóstica de forma - Shuddering o estremecimiento
notable. – Trastornos relacionados con el sueño:
4. La cirugía de la epilepsia ha mejorado no- - Sonambulismo
tablemente en los últimos 10 años. En un - Terrores nocturnos
grupo de enfermos epilépticos, las crisis - Pesadillas
parten de un foco. Existe la posibilidad de 3. Niños:
– Síncope vasavagal
detectar perfectamente el foco del cerebro
– Síncope cardiogénico
del que parte la descarga, para posterior-
– Tics
mente extraerlo. Para evitar que el daño – Coreoatetosis paroxística familiar
sea mayor que el beneficio se debe contar 4. Adolescentes:
con una infraestructura de tecnología muy – Cataplejía (narcolepsia)
desarrollada. – Migraña
No es posible, a pesar de estos avances, pen- – Pseudo-crisis
sar aún en una solución definitiva a corto plazo,
de todas las enfermedades que cursan con epi-
lepsia. Al menos un 20% de enfermos con epi-
lepsia crónica no se controlan correctamente. res, aunque pueden ser de las 4 extremidades.
Aparecen exclusivamente durante el sueño y
VI. EPILEPSIA INFANTIL desaparecen al despertar al niño. No hay otro
tipo de crisis y se dan en niños, por lo demás,
Trastornos paroxísticos no epilépticos sanos. No requiere tratamiento.
La incidencia de epilepsia es, principalmente,
elevada en la infancia. Sin embargo, el 15% de Espasmo del sollozo
los menores de 15 años van a padecer un tras- Típico de niños entre 6 y 18 meses, aunque
torno paroxístico (Tabla 2). La mayoría de ellos, puede prolongarse incluso hasta los 7 años. Se
el 10%, serán episodios paroxísticos no epilép- dan siempre relacionados con el llanto, la sor-
ticos, 4% serán convulsiones febriles, y sólo el presa o el dolor. Se produce una apnea tras una
1% serán verdaderas “crisis epilépticas”. espiración prolongada, con posterior cianosis,
A continuación se describen algunos de pérdida de conciencia e hipertonía. Cede es-
ellos: pontáneamente en unos minutos. No requie-
ren tratamiento y es importante que los padres
Mioclono benigno del sueño aprendan a detectarlos y a no preocuparse por
Se dan en el neonato. Son sacudidas mio- ellos. Los niños suelen utilizarlo como forma
clónicas generalmente de extremidades superio- de chantaje.
36 I. Martí Carrera, I. Fernández-Manchola, J.F. Martí Massó

Síndrome de Sandifer TABLA 3. Fármacos que disminuyen el umbral


En los lactantes, el reflujo gastroesofágico convulsivo
puede ir asociado a una postura de hipertonía, 1. Antipsicóticos:
con hiperextensión de la cabeza y rubor facial Fenotiazinas, butirofenonas, clozapina
que puede ser confundido con una crisis. 2. Antidepresivos:
Antidepresivos tricíclicos, IMAOS, ISRS,
Terrores nocturnos sales de litio
En niños entre 2-5 años y suelen presentarse 3. Estimulantes:
al inicio del sueño, en la fase REM. Son episo- Teofilina, derivados anfetamínicos
4. Anestésicos:
dios de agitación, angustia, y es difícil calmarles.
Inhalados, ketamina, etomidato, lidocaína
Tras unos minutos, se duermen sin recordar al
5. Contrastes radiológicos
día siguiente nada de lo ocurrido. 6. Opiáceos:
Meperidina, propoxifeno
Tics y estereotipias 7. Antiarrítmicos:
Son los movimientos anormales más fre- Propranolol, quinidina, ajmalina, mexiletina
cuentes en los niños. Se diferencian de las crisis 8. Antibióticos:
epilépticas, en que los primeros pueden ser con- Imipenem, ciprofloxacino, norfloxacino,
trolados voluntariamente por el niño durante acido nalidíxico, isoniacida (en intoxicación),
un periodo de tiempo. No aparecen nunca en cloroquina, pirimetamina
el sueño. 9. Antineoplásicos:
Clorambucil, vincristina, metotrexato, busul-
fán, cisplatino, citarabina
Convulsión febril (CF)
10. Inmunosupresores:
Ciclosporina, azatioprina
Definición
Convulsión que se produce en niños entre En negrita aquellos fármacos que más frecuntemente
se relacionan con crisis epilépticas.
los 6 meses y los 5 años de edad, con una tem-
peratura axilar mayor de 38ºC, en niños que
previamente no habían presentado otro tipo de
convulsiones, y que no están relacionadas con
una infección del SNC. pleja, el riesgo de presentar una epilepsia es
mayor. A más factores de CF compleja, más
Convulsión febril simple (85%) riesgo (1 factor: 5%, los 3 factores: 50%).
Las que son generalizadas, duran menos de 4. Un 30% de las CF recurren. Más riesgo si el
15 minutos y no se repiten en las siguientes niño es menor de 1 año en la primera CF; si
24 horas. la temperatura está cerca de los 38ºC, si la
CF aparece en menos de 1 hora de fiebre, y
Convulsión febril compleja si existen antecedentes familiares de CF.
Cuando no se cumplen todos los requisitos
anteriores. Síndromes epilépticos
Se debe saber: Como en el caso de los adultos, las epilep-
1. Las CF son procesos benignos. sias se clasifican en idiopáticas, sintomáticas y
2. Las CF prolongadas o los status febriles no criptogénicas. Sin embargo, aun sin conocer
se han asociado con más riesgo de muerte, la causa, muchas veces podemos clasificarlas
secuelas neurológicas o alteraciones cogni- dentro de un síndrome concreto, según el tipo
tivas. de crisis, la edad de inicio y las alteraciones
3. Un niño con una CF simple tiene el mismo en el EEG. Esta clasificación, en el caso de los
riesgo que la población general de presentar niños, es muy útil, ya que frecuentemente
una epilepsia en el futuro. Si es una CF com- nos permite elegir el fármaco más adecuado
Epilepsia 37

y saber qué pronóstico tendrá a largo plazo. les predisponga a una crisis. Es importante que
Por ejemplo, una epilepsia de paroxismos ro- los tenga presente por dos motivos:
lándicos, a pesar de no tratarla farmacológi- 1. Para evitarlos en pacientes epilépticos.
camente, sabemos que desaparecerá en unos 2. Para conocer que una persona en situacio-
pocos años, y una epilpesia mioclónica severa nes determinadas que tenga una crisis bajo
del lactante llevará casi invariablemente a un el efecto de algunos de estos fármacos no
deterioro cognitivo a pesar de tener las crisis es un epiléptico que requiera tratamiento
controladas. antiepiléptico continuado.
En la tabla 3 se exponen los fármacos más
VII. CRISIS EPILÉPTICA DESENCADENADA frecuentemente implicados. La lista es mayor,
O FAVORECIDA POR FÁRMACOS pero, en mi opinión, debe recordar especial-
Varios fármacos pueden precipitar o inducir mente los antibióticos (quinolonas como el
crisis epilépticas. Ello es más probable en pacien- ciprofloxacino y el imipenem), antidepresivos,
tes con epilepsia o con lesiones cerebrales que neurolépticos y beta-adrenérgicos.

ANEXO 1. Repuesta a preguntas frecuentes de los enfermos con epilepsia

• ¿Qué debo de hacer para no tener crisis? Tomar bien los medicamentos, no tomar alcohol
y procurar dormir regularmente sin alterar los ciclos de sueño y durmiendo el número de
horas suficientes
• ¿Por qué debo de tomar las medicación? Para tratar de evitar la aparición de nuevos ata-
ques epilépticos. Los medicamentos disminuyen esta posibilidad, y un 75% de pacientes no
tienen ninguna crisis si toman bien los medicamentos
• ¿Puedo beber algo de alcohol los fines de semana o en algunas fiestas? No. El alcohol
es siempre facilitador de nuevas crisis. Además aumenta la toxicidad de los medicamentos
• ¿Puedo fumar, tomar café y coca- cola? Sí. El tabaco perjudica otros aspectos de tu salud
• ¿Puedo comer picantes o chocolate? Sí
• ¿Puedo acostarme tarde los fines de semana? Si estás bien controlado y, duermes sufi-
ciente, puedes ir algo más tarde a la cama, pero debes de evitar en lo posible este mal hábito
• ¿Podré curarme? Hay epilepsias que se curan y otras no. Hoy recomendamos que para
suspender el tratamiento debes de permanecer al menos 5 años sin ninguna crisis. Algunos
enfermos deberán de tomar medicación toda la vida
• ¿Con cirugía podría curarme? Sólo muy pocos enfermos son candidatos a operarse. Los
enfermos que se controlan con medicación no son candidatos a operarse
• ¿Esta medicación no me perjudicará el estómago? No
• ¿Me podrá perjudicar a la larga otras partes de mi cuerpo? Generalmente los efectos
secundarios ocurren en los primeros días, semanas o meses. De todas formas es el neurólogo
el que debe vigilar su aparición y valorar el beneficio-riesgo de cada medicamento
• ¿Podré trabajar normalmente? Sí. Debes de evitar trabajos que sean peligrosos para tí o los
demás: conducir máquinas peligrosas, etc. También, a ser posible, debes evitar los cambios de
turnos semanales con turnos de noche
• ¿El estudio intenso me perjudica? No
• ¿El estreñimiento me provoca crisis? No
• ¿Que deportes puedo practicar? En principio todos. Debes evitar los que tengan riesgo en
caso de pérdida de conciencia: nadar, bucear, pilotar, escalar
• ¿Puedo conducir? La ley obliga a estar dos años sin crisis para poder conducir vehículos de
motor
• ¿Puedo bañarme y ducharme? Sí. Procura no cerrar la puerta por dentro
• ¿Puedo dormir solo? Sí
38 I. Martí Carrera, I. Fernández-Manchola, J.F. Martí Massó

• ¿Puedo ver la TV, utilizar el ordenador o jugar con videojuegos? Sí. En casos de enfer-
mos con epilepsias desencadenadas por determinados estímulos de luz intermitente hay que
procurar ver la TV desde una distancia superior a la del alto de la pantalla multiplicado por 6.
No te acerques con la pantalla encendida sin imagen (niebla). Cuidado con salas de fiesta con
estímulos luminosos intermitentes. Cuidado con algunos videojuegos
• ¿Es peligrosa una crisis? El perder el conocimiento bruscamente tiene un peligro. Tu cerebro
no sufre mucho con una sola crisis. Si se repiten varias crisis en poco tiempo el cerebro puede
lesionarse
• ¿Se le puede llevar la contraria a un epiléptico y regañarle? Sí
• ¿Hay algún riesgo de ir al dentista? No
• ¿Puede anestesiarse a un enfermo epiléptico? Sí. Debes de comunicarlo y no interrumpir
la medicación
• ¿Debo suspender el tratamiento antiepiléptico en la menstruación o con catarros o
por otra circunstancia? No
• ¿Puedo tomar la píldora anticonceptiva? Sí. Debes de saber que hay píldoras que pierden
eficacia tomándolas con algunos antiepilépticos. Informa al ginecólogo y neurólogo
• ¿Puedo casarme? Sí
• ¿Puedo quedar embarazada? Sí. Debes de comunicarlo enseguida al neurólogo. Requieres
cierto control
• ¿Durante el embarazo la medicación es peligrosa para el niño? Es más peligrosa dejarla
• ¿Puede ser hereditaria la epilepsia? Puede serlo en algunas enfermedades. No es frecuente
que un padre o una madre con epilepsia tengan un hijo con epilepsia
• ¿Qué debo hacer si se me olvida una toma? Procura tomarla enseguida que te acuerdes.
Si ya estás en el tiempo de la siguiente toma, déjala
• ¿Qué debo hacer si se me olvida un día? Procura que no te ocurra. Toma la del día en
cuestión
CAPÍTULO 4

Ictus
A. de Arce Borda, M. Martínez Zabaleta,
N. Carrera Goñi, J.F. Martí Massó

☞ LO QUE TIENE QUE SABER


1. El ictus es la primera causa de mortalidad en mujeres y la tercera en varones tras el cán-
cer y los infartos agudos de miocardio (IAM). Es la primera causa de invalidez en países
desarrollados.
2. Todo cuadro de inicio brusco que consiste en pérdida de fuerza en un brazo, desviación de
la boca o dificultad para hablar debe sugerir en primer lugar el diagnóstico de ictus y obliga
a una atención urgente.
3. Ante una sospecha de ictus de menos de 6 horas de evolución, debe remitirse al paciente
de forma urgente a un centro con capacidad para realizar trombolisis. La excepción a esta
norma la marca la situación previa del paciente.
4. La isquemia cerebral transitoria (ICT) no es un trastorno “benigno”. A los 90 días de haber
sufrido un ICT, la tasa de ictus es de un 9,5-14,6%. De éstos, un 50% ocurren en los pri-
meros dos días.
5. Desde hace años y a nivel internacional, la gravedad clínica del ictus se mide según la
puntuación que se obtiene por la exploración con la escala NIH (Anexo 2), siendo de 0 en
el paciente asintomático y > 20 en el paciente grave.
6. Las secuelas de un ictus se miden según la escala de Rankin, que tiene un valor mínimo de
0 en el paciente asintomático y máximo de 6 en caso de exitus (Anexo 3).
7. Hoy en día sólo hay tres tratamientos que han demostrado ser eficaces en ictus y son: la
administración de acetil salicílico y la trombólisis con alteplasa en ictus isquémico y la aten-
ción en unidades de ictus con protocolos de detección precoz de complicaciones tanto en
ictus isquémicos como en hemorrágicos.
8. El mejor tratamiento en el ictus es la prevención primaria y ésta consiste en evitar los factores
de riesgo.
9. El factor de riesgo más importante aparte de la edad es la hipertensión arterial, tanto para
ictus isquémico como para hemorrágico.
10. Ante una cefalea brusca hay que tener en cuenta la posibilidad de hemorragia subaracnoi-
dea.
11. No todos los ictus cursan con hemiparesia. El infarto silviano posterior, el infarto en terri-
torio de la arteria cerebral posterior, el síndrome de Wallemberg o los infartos cerebelosos
cursan sin déficit motor hemicorporal.
40 A. de Arce Borda y cols.

☞ LOS ERRORES FRECUENTES


1. Tolerar las cifras de tensión arterial elevadas sin instaurar tratamiento, primero dietético,
luego, medicamentoso. La HTA es el factor de riesgo más importante del ictus.
2. No reconocer que un cuadro de debilidad hemicorporal transitorio, un trastorno de visión
de un ojo de minutos, una dificultad para hablar de minutos o de horas, o un trastorno
sensitivo hemicorporal son síntomas de alarma y prestarles poca atención.
3. Desconocer que ciertos síntomas (diplopía, caídas, ataxia, hemianopsia) pueden ser de-
bidos a ICT. Por contra, atribuir a ICT vértigos, síncopes o episodios de amnesia global
transitoria.
4. No explorar el campo visual en un enfermo que ha sufrido un trastorno visual brusco y
que tiene un infarto occipital.
5. Atribuir a trastorno psicótico o a demencia la afasia de Wernicke brusca que aparece en
un infarto silviano posterior izquierdo.
6. No saber obtener los síntomas sensitivos, cerebelosos y de pares craneales (deglución,
disfonía) en un enfermo con vértigo que sufre un infarto bulbar lateral (S. de Wallem-
berg).
7. Diagnosticar un enfermo con ictus antiguo de un ictus nuevo cuando, en realidad, tiene
una epilepsia secundaria a su antiguo ictus.
8. Intentar reducir la tensión arterial en el ictus agudo, salvo que se trate de cifras superiores
a 220/120 o cuando se produzca inestabilidad hemodinámica.

☞ ¿QUÉ PACIENTES CON ICTUS O ICT DEBEN INGRESAR EN EL HOSPITAL?


De forma general, y teniendo en cuenta que la norma general no es ley y debe individua-
lizarse ante cada paciente, recomendamos:
1. Los pacientes con ICT deben ser atendidos en un entorno de alta resolución que permita
completar los estudios e iniciar tratamiento etiológico en 48 horas.
2. Los pacientes con ictus de menos de cuatro horas y media de evolución deben ser enviados
de forma urgente a un centro terciario donde se puede realizar trombólisis. Esto se hace
mediante la activación del “código ictus” en el teléfono 112 por los servicios de emergencias.
Estos pacientes deben ingresar siempre en unidades de ictus.
3. Los pacientes con ictus establecido de más de 4,5 h de evolución pero menos de 24 horas
deben ingresar en unidades de ictus.
4. Los pacientes con ictus de más de 24 horas de evolución no precisan ingreso hospita-
lario y pueden ser estudiados de forma ambulante salvo que su situación general no lo
permita.
5. La edad del paciente no pone límites a estas reglas generales pero su situación previa sí,
de manera que debe reconsiderarse el ingreso en personas con Rankin previo superior a
tres.
Ictus 41

I. CONCEPTO TABLA 1. Clasificación de los ictus


• Ictus isquémico
Ictus – Clasificación clínica:
Es un déficit cerebral de inicio focal y causa 1: ICT
vascular con evidencia de lesión en pruebas de Carotídeo derecho o izquierdo
neuroimagen. Vertebrobasilar
2: Infartos (clasificación Oxford)
Isquemia cerebral transitoria (ICT) TACI: carótida interna completa
PACI: carotídeo parcial
Episodio breve de disfunción neurológica
LACI: lacunar
con síntomas clínicos que duran generalmente POCI: de la circulación posterior
menos de una hora y sin evidencia de infarto – Clasificación etiológica
en las técnicas de neuroimagen. - Aterotrombótico
- Cardioembólico
II. CLASIFICACIÓN - Lacunar
- De causa inhabitual
Clasificación clínica de los ataques - De etiología indeterminada
isquémicos transitorios • Ictus hemorrágico
– Hematoma intraparenquimatoso
Es importante por dos motivos:
– Primario
1. Para detectar su presencia, ya que una gran – Secundario
parte de los infartos van precedidos por ICT. – Hemorragia subaracnoidea
2. Para poder orientarse en el proceso del diag- – Hematoma subdural
nóstico etiopatogénico, fundamental para – Hematoma epidural
instaurar el tratamiento más idóneo.

Clasificación

ICT carotídeo izquierdo


• Pérdida de fuerza, parcial o total, en el he-
micuerpo derecho.
• Disfunción sensitiva en el hemicuerpo dere-
cho.
• Afasia.
• Trastornos visuales:
– Amaurosis fugaz del ojo izquierdo.
– Hemianopsia homónima derecha.

ICT carotídeo derecho


• Pérdida de fuerza en las extremidades iz-
quierdas.
• Disfunción sensitiva en las extremidades
Figura 1. Arteriografía que muestra una estenosis
izquierdas. de carótida ateromatosa capaz de inducir ICT ca-
• Disartria. rotídeas.
• Trastornos visuales:
– Amaurosis fugaz del ojo derecho.
– Hemianopsia homónima izquierda. • Síntomas sensitivos uni o bilaterales.
• Síntomas visuales:
ICT vertebrobasilar – Ceguera binocular transitoria.
• Disfunción motora uni o bilateral. – Hemianopsia homónima uni o bilateral.
42 A. de Arce Borda y cols.

Los síntomas o signos de: vértigo, ataxia,


diplopía, disartria y disfagia, si se presentan de
forma aislada, no permiten el diagnóstico de un
ICT vertebrobasilar, pero sí cuando se combinan
dos o más.
El diagnóstico diferencial incluye muchos
otros cuadros clínicos, que suelen cursar transi-
toriamente, con síntomas cerebrales, tales como
un pródromo de migraña, crisis hipoglucémica,
vértigos de otros orígenes, amaurosis de otras
causas, caídas, etc. Los pródromos de la migra-
ña suelen tener un desarrollo característico: el
hormigueo empieza en la mano y asciende poco
a poco por el antebrazo y luego aparece en la Figura 2. RM con infarto en el territorio de la arteria
comisura bucal, que también se extiende en la cerebral media.
mejilla. Luego desaparece en sentido contrario.
Esta difusión del hormigueo no suele ser igual
en las ICTs. 2. Déficit motor o sensitivo en al menos dos
de las tres partes (cara, extremidad supe-
Clasificación clínica de los infartos rior y extremidad inferior) del hemicuerpo
cerebrales contralateral a la lesión cerebral.
La clasificación clínica más útil por su rapidez, 3. Hemianopsia homónima, contralateral a
correlación con los hallazgos de la neuroimagen la lesión cerebral.
y valor pronóstico, es la propuesta por Bamford • Lesión arterial: puede estar situada en la
en 1991: Oxforshire Community Stroke Project arteria carótida interna (ACI) o en la primera
(OCSP). Según ella, existen cuatro subtipos clíni- porción de la arteria cerebral media (ACM).
cos de infarto cerebral (IC) que tienen una clara Con mucho, la más frecuente en la práctica
diferencia en su historia natural. Su conocimiento clínica es la oclusión del tronco principal de
es útil para orientarnos en la terapia durante la la ACM, que ocasiona un infarto en todo
fase aguda y en el proceso del diagnóstico etio- el territorio irrigado por esta arteria. La otra
patogénico, además de ayudarnos a establecer es la oclusión de la ACI, que provoca un
un pronóstico a corto y largo plazos. Cada uno infarto del territorio de las arterias cerebrales
de los cuatro subtipos de IC se asocia a una lesión anterior y media.
arterial y una topografía definidas. • Etiopatogenia: el mecanismo embólico es
claramente más frecuente que el aterotrom-
Infarto total de la circulación anterior bótico.
(TACI) • Pronóstico: este tipo de IC tiene una ele-
• Frecuencia: los TACI representan el 15-17% vada mortalidad inicial y, además, una mala
de todos los IC. evolución funcional.
Se asocia a lesiones extensas de los hemisfe- • Riesgo de recurrencia: presentan una baja
rios cerebrales con afectación tanto cortical tasa de recurrencia, tanto a corto como a
como subcortical o profunda. largo plazos.
Para decir que una persona tiene un TACI, es
necesario que su déficit neurológico incluya Infarto parcial de la circulación anterior
los tres criterios siguientes: (PACI)
1. Alteración de las funciones cerebrales • Frecuencia: es el tipo de infarto cerebral
corticales (p. ej., afasia, discalculia o al- más frecuente. Representa un 35% de los
teraciones visuoespaciales). mismos.
Ictus 43

Se relaciona con lesiones más restringidas


que las del TACI y son, predominantemente,
corticales.
Decimos que un paciente tiene un PACI
cuando se cumple alguno de los criterios
siguientes:
1. Alteración de las funciones cerebrales
corticales (p. ej., afasia, discalculia o al-
teraciones visuoespaciales).
2. Cuando se cumplen dos de los tres crite-
rios de TACI.
3. Déficit motor y/o sensitivo más restringi-
do que el clasificado como LACI (p. ej.,
monoparesia).
• Lesión arterial: las lesiones arteriales que
pueden dar lugar a un PACI son: Figura 3. RM con infarto lacunar capsular.
– Tronco superior o inferior de la arteria
cerebral media (ACM).
– Ramas ACM. 3. Síndrome sensitivo motor puro que afecte al
– Arteria cerebral anterior (ACA) sola. menos dos de las tres partes del cuerpo.
– Infarto estriatocapsular. 4. Hemiparesia-ataxia ipsilateral (hemiparesia
• Etiopatogenia: la embolia y la trombosis atáxica).
en una proporción similar. 5. Disartria-mano torpe.
• Pronóstico: tienen, en general, una baja mor- 6. Movimientos anormales focales y agu-
talidad y una buena recuperación funcional. dos: hemicorea, hemibalismo, hemipar-
• Riesgo de recurrencia: es elevado, es- kinson.
pecialmente en los primeros meses. Es el • Localización arterial: la lesión arterial está
síndrome neurovascular, con una tasa de en las arterias perforantes: lenticuloestria-
recurrencia precoz más alta. das, talamoperforantes, talamogeniculadas
y perforantes de la basilar.
Infarto lacunar (LACI) • Etiopatogenia: microateroma y la lipohia-
• Frecuencia: los LACI representan el 20% linosis. Excepcionalmente tienen un origen
de todos los infartos cerebrales. embólico.
Se relaciona con lesiones pequeñas y pro- • Pronóstico: este tipo de IC tiene una muy
fundas, es decir, con infartos confinados al baja mortalidad durante la fase aguda y una
territorio de las arterias perforantes profun- buena recuperación funcional.
das. • Riesgo de recurrencia: es bajo siempre que
Decimos que una persona ha tenido un LACI se mantenga un buen control de la presión
cuando no presenta manifestaciones de alte- arterial. Si ello no se consigue, el acúmulo
ración de las funciones cerebrales superiores de infartos lacunares bilaterales puede con-
ni trastornos campimétricos (hemianopsia, ducir a un síndrome pseudobulbar y a un
cuadrantanopsia) y, además, presenta un estado lacunar.
síndrome lacunar:
1. Síndrome motor puro que afecte al menos Infarto de la circulación posterior (POCI)
a dos de las tres partes del cuerpo (cara, • Frecuencia: un 25% de todos los infartos
brazo y piernas). cerebrales.
2. Síndrome sensitivo puro que afecte a dos Incluye los infartos del territorio vertebro-
de las tres partes del cuerpo. basilar. Para poder clasificarlo como tales
44 A. de Arce Borda y cols.

es necesario que se cumpla alguno de los


siguientes criterios:
1. Afectación ipsilateral de los nervios
craneales (única o múltiple) con déficit
motor o sensitivo contralateral: síndrome
alterno.
2. Déficit motor o sensitivo bilateral.
3. Trastornos oculomotores.
4. Disfunción cerebelosa sin déficit de las
Figura 4. Exploración del campo visual para detectar
vías largas ipsilateral (p. ej., hemiparesia
una hemianopsia en pacientes con infartos cerebrales
atáxica).
posteriores.
5. Hemianopsia homónima aislada o ceguera
cortical.
• Lesión arterial: las arterias afectadas pue- ficables, son clasificados como ictus aterotrom-
den ser la vertebral derecha o izquierda, la bótico probable.
basilar o las cerebrales posteriores. La enfermedad aterosclerótica de arterias
• Topografía: la lesión encefálica está situada grandes puede ocasionar un IC tanto por un
en el tronco cerebral, el cerebelo o en los mecanismo hemodinámico como por uno em-
lóbulos occipitales. bólico (embolia arteria-arteria).
• Etiopatogenia: el mecanismo patogénico
más frecuente es aterotrombótico. IC cardioembólico
• Pronóstico: excepto en los casos de oclu- Constituyen entre el 20 y el 30% (embolia
sión de la arteria basilar, que tienen una muy cerebral de origen cardiaco.
elevada morbimortalidad, el pronóstico in-
mediato es bueno. La tasa de mortalidad es Criterios para la clasificación
baja y la recuperación funcional es buena. • Reconocimiento de cardiopatía embóligena:
• Riesgo de recurrencia: alto, sobre todo tar- – Fibrilación auricular.
díamente, en torno al año de evolución. – Estenosis mitral reumática.
– Válvulas cardiacas protésicas.
Clasificación etiológica del ictus isquémico – Infarto de miocardio reciente (en los tres
meses previos).
IC aterotrombótico – Miocardiopatía dilatada.
25-30% de todos los infartos cerebrales, – Tumores cardiacos.
producidos por aterosclerosis de arteria grande. – Endocarditis infecciosa.
Deben cumplir los criterios de: • Exclusión de aterosclerosis cerebral u otra
• Estenosis superior al 50% o placa ulcerada posible etiología para el ictus.
mayor de 2 mm de profundidad, u oclusión en – IC de tipo lacunar.
una arteria intra o extracraneal ipsilateral a la – 15-20% de los infartos cerebrales.
lesión encefálica, demostrada por angiografía,
dúplex/doppler, angio-RM o TC helicoidal. Criterios para el diagnóstico
• Ausencia de cardiopatía embolígena u otra • Presencia clínica de un síndrome lacunar.
posible causa para el ictus después de las • TC/RM craneal que demuestre la presencia
exploraciones paraclínicas necesarias. de un pequeño infarto lacunar (< 1,5 cm)
Aquellos pacientes que tienen dos o más en una localización típica.
factores de riesgo de aterosclerosis (edad supe- • Ausencia de patología significativa (estenosis
rior a los 50 años, hipertensión arterial, diabetes menores del 50%) ipsilateral de las grandes
mellitus, tabaquismo o hipercolesterolemia) sin arterias.
lesiones asociadas en ausencia de causas identi- • Ausencia de cardiopatía embolígena.
Ictus 45

IC de causa inhabitual rragíparas. Transformación hemorrágica de


De un 5 a un 10% de los infartos. un infarto previo.
Comprende un grupo heterogéneo de Aproximadamente la mitad de las HIC son
etiologías que se deben investigar cuando se de topografía profunda, el 35% lobar, el 10%
han excluido las causas más prevalentes de IC. cerebelosa y el 6% troncoencefálica.
Aparece más frecuentemente en personas jó- Atención especial merecen las microhemo-
venes, aunque se puede presentar a cualquier rragias que se pueden detectar en secuencias de
edad. Puede ser la manifestación de debut de RNM de ecogradiente tanto en estadio agudo
la enfermedad causal o aparecer en el curso de como crónico. Corresponden a macrófagos car-
la misma. En uno u otro caso son necesarias gados de hemosiderina adyacentes a pequeños
investigaciones específicas para aclarar el ori- vasos y son indicativos de extravasación sanguí-
gen del IC. Las etiologías más frecuentemente nea previa. Se pueden observar hasta en el 80%
observadas en la clínica son: de los pacientes con hemorragia intracerebral
• Disecciones arteriales extra e intracraneales. primaria, en el 21-26% de los pacientes con
• Arteriopatías no inflamatorias: ictus isquémico y en el 5-6% de las personas
– Displasia fibromuscular. mayores asintomáticas desde un punto de vista
– Dolicoectasias arteriales. neurovascular. Se ha sugerido que son marcado-
– Enfermedad de moya moya. res de una angiopatía hemorragípara. Además,
– Arteriopatías inflamatorias (vasculitis). su prevalencia se relaciona claramente con la
– Vasoespasmos. edad.
– Estados trombofílicos hereditarios y ad-
quiridos. Hemorragia subaracnoidea
La hemorragia subaracnoidea (HSA) puede
IC de etiología indeterminada ser de origen traumático o no (HSA espontá-
Hasta un 15-35% de los ictus en los que la nea), siendo la primera la más frecuente. La
etiología no puede ser establecida con cierto HSA espontánea obedece en la mayor parte de
grado de fiabilidad. Tres situaciones son posi- los casos a la rotura de un aneurisma, por eso
bles: se clasifican en HSA aneurismática y no aneu-
1. IC de causa indeterminada con estudio rea- rismática. Entre estas últimas las causas más
lizado completo. frecuentes son la rotura de una malformación
2. IC de causa indeterminada por coexistencia arteriovenosa, la disección arterial intracraneal,
de dos o más causas potenciales. vasculitis y vasoconstricción segmentaria cere-
Por ejemplo, IC hemisférico en un paciente bral reversible.
con FA y estenosis carotídea ipsilateral superior La HSA perimesencefálica es una variante
al 50%. benigna de HSA no aneurismática de causa
3. IC de causa indeterminada por estudio in- presumiblemente venosa y de localización en
completo. la cisterna prepontina.
Debe sospechar una hemorragia subaracnoi-
Clasificación del ictus hemorrágico dea en todo paciente que presenta una cefalea
de instauración brusca, de forma que en pocos
Hemorragia intracerebral (HIC) segundos o minutos se hace muy intensa. En
Representan un 10-15% de todos los ictus. ocasiones puede haber pérdida de conciencia y,
Es la colección hemática dentro del parénquima al despertar, sienten el intenso dolor de cabeza,
encefálico producido por la rotura de una arteria que pueden atribuir al golpe de la caída.
o una arteriola cerebral.
• Primaria: hemorragia, microhemorragia. Hematoma subdural
• Secundaria: tumores, malformaciones vas- Es el acúmulo de sangre en el espacio subdu-
culares, aneurismas, enfermedades hemo- ral (entre la duramadre y la aracnoides), general-
46 A. de Arce Borda y cols.

mente debido a una rotura venosa. Las localiza- Establece una graduación de la gravedad
ciones más frecuentes son la convexidad cerebral, del ictus:
la hoz del cerebro y el tentorio cerebeloso. NIH= 1= déficit mínimo.
Suele aparecer tras un traumatismo craneal, NIH > 1-5 = déficit ligero.
secundaria a una coagulopatía, como compli- NIH > 5-15 = déficit moderado.
cación del tratamiento antitrombótico (princi- NIH > 15-20 = déficit importante.
palmente, anticoagulantes orales) o de forma NIH > 20 = déficit grave.
espontánea. Tiene implicaciones pronósticas: los ictus
Habitualmente es un paciente con un trau- con NIH al inicio de <7 tienen gran probabili-
matismo conocido que, horas o días después dad de recuperarse de forma excelente y ésta
del accidente, nota atontamiento, y puede tener se reduce con cada punto de NIH.
cefalea y síntomas hemicorporales. El cuadro La puntuación NIH tiene buena correlación
clínico en ancianos, algunos bajo tratamiento con el tamaño del infarto en neuroimagen y el
anticoagulante, y alcohólicos suele ocurrir sin el punto de corte NIH 15 predice, con sensibilidad
antecedente traumático conocido. del 90% y especificidad de un 88%, la oclusión
de la ACM en porción proximal.
Hematoma epidural El tiempo necesario para pasarla es de 7
Es la colección de sangre en el espacio vir- minutos o menos y se pueden obtener los datos
tual que hay entre la cara interna del díploe a partir de la exploración registrada en la historia
óseo y la duramadre. Su etiología principal clínica si ésta es minuciosa.
son los traumatismos craneales que ocasionan Por el contrario, es mala para evaluar los
laceración de ramas de las arterias meníngea ictus vertebrobasilares y penaliza los ictus de
media (hematoma epidural arterial). Los hema- ACM izquierda sobre los de ACM derecha.
tomas epidurales venosos están causados por
la rotura de los senos venosos durales; son más Escala Rankin (Anexo 3)
frecuentes en niños y tienen un desarrollo más Es una escala de discapacidad.
lento que los hematomas epidurales arteriales. Muy sencilla y con alta concordancia inter-
La clínica se desarrolla inmediatamente u horas observador. Divide en dos grupos a los pacien-
después del traumatismo, y existe un deterioro tes: los que son autónomos en actividades de
del nivel de conciencia progresivo. la vida diaria (Rankin 0-2) y los que necesitan
ayuda (Rankin 3-5).
III. ESCALAS Se utiliza como medida de objetivo prima-
Hay dos escalas que es preciso conocer y rio en ensayos clínicos de tratamiento en fase
manejar: aguda y en toma de decisión sobre aplicación
• Escala NIH. de tratamientos o inclusión en ensayos.
• Rankin.
IV. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Escala NIHSS (Anexo 2) En fase aguda en el servicio de urgencias
NIH son las siglas del National Institute of debe realizarse el estudio básico mínimo que
Health y SS se refiere a Stroke Scale. Desde el nos permita tomar decisiones sobre el trata-
año 1989 se ha convertido, no sólo en la más miento en fase aguda:
utilizada para valorar la gravedad inicial y final • Analítica con nivel de plaquetas, INR y glu-
del ictus, sino en una herramienta para mo- cemia.
nitorizar la evolución de los pacientes en las • ECG.
unidades de ictus. • TAC craneal sin contraste para diagnosticar
En fase aguda del ictus consideramos me- ictus isquémico o hemorrágico.
joría o empeoramiento a partir de 4 puntos de Si el diagnóstico es claro clínicamente, con
variación en la escala. este estudio es suficiente para iniciar tratamien-
Ictus 47

to trombolítico y no está justificado perder tiem- • Acetil salicílico: tratamiento aplicable a un


po en realizar ninguna otra prueba que pueda 70% de los pacientes. Es necesario tratar
retrasar el inicio del tratamiento. a 33 pacientes para conseguir evitar una
Otras pruebas de gran ayuda diagnóstica muerte o dependencia.
son: • Trombólisis con r-TPA: tratamiento aplicable
• AngioTAC. actualmente a un 4% de los ictus. Con una
• Resonancia magnética y angioRNM. NNT de 7 pacientes para evitar una muerte
• Estudios de perfusión por TC o RNM. o dependencia.
• ECO dúplex de TSA y transcraneal. • Ingreso en unidades de ictus: aplicable a
• Ecocardiograma. más del 90% de los ictus, con NNT de 20
• Analíticas: perfil lipídico, hormonas tiroideas, pacientes ingresados para evitar una muerte
determinación de hipercoagulabilidad. o dependencia. Hoy en día es el tratamiento
más eficaz.
V. TRATAMIENTO
Tratamiento del ictus hemorrágico en fase
Tratamiento del ICT aguda
El ICT de minutos de duración, aunque
consulte asintomático, debe ser remitido a Ingreso en unidades de ictus
urgencias para realizar los estudios básicos Medidas generales similaes a las del ictus is-
de analítica, ECG, TAC craneal y ECO dúplex quémico pero con límites de TA entre 185/100.
TSA y transcraneal. El manejo posterior será
ingresado o ambulante según el resultado de Detección precoz de complicaciones
estas pruebas y la valoración de un neurólogo
experto. Prevención secundaria
No tiene tratamiento específico salvo el de • Antiagregación: es la base del tratamiento
la causa y la prevención secundaria. en prevención secundaria en la mayoría de los
ictus isquémicos. Actualmente se puede rea-
Tratamiento del ictus isquémico en fase lizar con aspirina, trifusal, la combinación de
aguda salicílico con dipiridamol, o con clopidogrel.
No está indicada la asociación de antiagre-
Medidas generales gantes salvo salicílico-dipiridamol, por no
• Soporte ventilatorio. Oxígeno si la saturación haber demostrado eficacia añadida y sí au-
de O2 es menor del 92%. mento del número de hemorragias.
• Antihipertensivos si TA sistólica > 220 ó La dosis de aspirina ha sido muy controverti-
diastólica > 120. En las hemorragias si TA da. En general se suelen utilizar dosis de 100
sistólica > 185. a 300 mg/día. Los pacientes con anteceden-
• Antipiréticos si Tª > 37,5ºC. tes de hemorragias gástricas, intolerancia
• Tratar la hiper o hipoglucemia. No adminis- al fármaco, gota o asma intrínseco deben
trar sueros glucosados. evitar la aspirina. Frecuentemente se asocia
• Evitar desnutrición. a omeprazol, fármaco que puede potenciar
• Prevenir broncoaspiración. la ataxia en pacientes bajo tratamiento con
• Movilización precoz y cuidado de la piel. benzodiacepinas.
• Rehabilitación precoz. • Anticoagulación: indicada en pacientes con
ictus de causa cardioembólica, en prevención
Tratamiento específico del ictus secundaria con anticoagulantes orales, bien
isquémico acenocumarol o warfarina, con objetivo de
Sólo hay tres tratamientos que han demos- conseguir INR entre 2,5 y 3 en ACxFA y 3-3,5
trado eficacia hasta ahora: en valvulopatías embolígenas.
48 A. de Arce Borda y cols.

• Estatinas: en prevención secundaria está Investigación –nuevos tratamientos–


indicado su uso cuando exista aterosclerosis En fase aguda se realiza investigación en
aun con cifras normales de lípidos. fármacos trombolíticos, y nuevas técnicas de
• Hipotensores: en pacientes con cifras ele- radiología intervencionista para la repermeabi-
vadas de TA, por ser el principal factor de lización precoz del vaso ocluido.
riesgo. La investigación en fármacos neuroprotec-
• Modificación de hábitos de vida: se refie- tores no ha dado todavía ningún resultado.
re a la abstención de tabaco, la necesidad Además se investiga en prevención secunda-
de realizar ejercicio a diario y la dieta car- ria con nuevos antiagregantes y anticoagulantes
diosaludable. orales.

ANEXO 1. Escala de Cincinnati

• Debilidad facial: un lado de la cara no se mueve tan bien como el otro lado al sonreír o ense-
ñar los dientes.
• Caída del brazo: un brazo no se mueve, o cae en comparación con el otro brazo al colocar
ambos brazos elevados.
• Trastorno del lenguaje: el paciente emite palabras no bien pronunciadas, utiliza palabras
inapropiadas o no puede hablar.

ANEXO 2. Escala de ictus del National Institute of Health


Normas generales:
Puntuar siempre la primera respuesta después de una orden
Puntuar aunque existan secuelas previas
1a. Nivel de consciencia 0 = Alerta, respuestas normales
1 = No alerta pero responde a
mínimos estímulos verbales para
obedecer o responder
2 = No alerta. Requiriere estímulos
repetidos o dolorosos para realizar
movimientos (no estereotipados o
reflejos)
3 = Sólo respuestas reflejas o falta
total de respuestas
1b. Nivel de consciencia-preguntas orales 0 = Ambas respuestas son correctas
Preguntar: 1 = Una respuesta correcta
¿En qué mes vivimos? y ¿Qué edad tiene? 2 = Ninguna respuesta correcta
Puntuar sólo la primera respuesta (aproximaciones o
rectificaciones deben puntuarse como incorrecto, no
ayudar ni dar pistas)
Si el paciente no puede emitir sonidos y no está afásico
(intubado, mudo, muy disártrico-anártrico, barrera
idiomática), puntuar “1”
Si el paciente está afásico o estuporoso, puntuar “2”
Ictus 49

1c. Nivel de consciencia-órdenes motoras 0 = Ambas órdenes son correctas


Ordenar: 1 = Una orden correcta
“Cierre los ojos” “Ahora abra los ojos” y con el lado 2 = Ninguna orden correcta
no parético
“Cierre la mano haciendo un puño y luego abra la mano”
Si no hay respuesta, hacer el gesto para que el paciente imite
y, posteriormente, puntuar. Sólo puntuar la primera acción
Si existe algún impedimento físico para realizar estas
órdenes, escoger otra orden motora simple

2. Mirada conjugada 0 = Normal.


Sólo valorar la mirada horizontal de manera voluntaria 1 = Paresia parcial de la mirada.
o con los reflejos óculo-cefálicos (no permitidos los Ausencia de paresia total o
test calóricos) desviación forzada
Si el paciente tiene la mirada desviada pero ésta se corrige 2 = Paresia total o desviación
de manera voluntaria, por contacto visual o de manera forzada de la mirada conjugada
refleja, puntuar “1”
Si el paciente tiene una paresia periférica de un nervio
oculomotor (III, IV o VI), puntuar “1”

3. Visual 0 = No alteración visual


Explorar los campos visuales por confrontación, 1 = Hemianopsia parcial
cuadrantes superiores e inferiores 2 = Hemianopsia completa
Si hay ceguera unilateral, explorar sólo el ojo no ciego 3 = Ceguera total
Si hay ceguera bilateral de cualquier causa, puntuar “3”
Si sólo existe extinción visual, puntuar “1”

4. Paresia facial
Ordenar enseñar los dientes, sonreír o hacer mímica 0 = Movimiento normal y simétrico
para que el paciente lo imite 1 = Borramiento del surco
Si el paciente está afásico o poco reactivo, dar un nasogeniano o mínima asimetría
estímulo doloroso para observar la mueca al sonreír
2 = Parálisis total o casi total de la
zona inferior de la hemicara
3 = Parálisis completa con ausencia
de movimiento en la zona superior
e inferior de la hemicara o bilateral

5. Paresia del brazo Lado derecho


Explorar el lado no parético en primer lugar 0 = Mantiene la posición durante
Ordenar levantar y extender el brazo. No valorar la 10 segundos
fuerza de la mano 1 = Claudicación en menos de 10
Si el paciente está en decúbito, la posición del segundos, aunque la extremidad
brazo extendido es a 45º no llega a contactar con la cama
Si el paciente está sentado, la posición del brazo 2 = Puede levantar la extremidad
extendido es de 90º pero ésta contacta con la cama en
En segundo lugar se explora el lado parético menos de 10 segundos
3 = Existe movimiento de la extre-
midad pero no la levanta contra
gravedad o cae inmediatamente
4 = Ausencia total de movimiento
9 = Extremidad amputada a nivel
proximal o inmovilizada. No sumar
en la puntuación global
50 A. de Arce Borda y cols.

Lado izquierdo
0 = Mantiene la posición durante 10
segundos
1 = Claudicación en menos de 10 se-
gundos, aunque la extremidad no llega a
contactar con la cama
2 = Puede levantar la extremidad pero
ésta contacta con la cama en menos de
10 segundos
3 = Existe movimiento de la extremidad
pero no la levanta contra gravedad o cae
inmediatamente
4 = Ausencia total de movimiento
9 = Extremidad amputada a nivel
proximal o inmovilizada. No sumar en la
puntuación global

6. Paresia de la pierna Lado derecho


Ordenar levantar la pierna extendida y 0 = Mantiene la posición durante 5
mantenerla a 30º segundos
Explorar la pierna no parética en primer lugar y 1 = Claudicación en menos de 5
posteriormente explorar el lado parético segundos, aunque la extremidad no
llega a contactar con la cama
2 = Puede levantar la extremidad pero
ésta contacta con la cama en menos de 5
segundos
3 = Existe movimiento de la extremidad
pero no la levanta contra gravedad o cae
inmediatamente
4 = Ausencia total de movimiento
9 = Extremidad amputada a nivel
proximal o inmovilizada. No sumar en la
puntuación global
Lado izquierdo
0 = Mantiene la posición durante 5
segundos
1 = Claudicación en menos de 5 segun-
dos, aunque la extremidad no llega a
contactar con la cama
2 = Puede levantar la extremidad pero
ésta contacta con la cama en menos de 5
segundos
3 = Existe movimiento de la extremidad
pero no la levanta contra gravedad o cae
inmediatamente
4 = Ausencia total de movimiento
9 = Extremidad amputada a nivel
proximal o inmovilizada. No sumar en la
puntuación global
Ictus 51

7. Dismetría 0 = Ausente
Explorar dedo-nariz y talón-rodilla con los ojos abiertos 1 = Presente en una extremidad
En caso de existir un déficit motor que impida valorar 2 = Presente en 2 extremidades
la dismetría, puntuar como ausente “0” Si está presente, detallar (pero no sumar
en la puntuación global)
Brazo derecho
a = Sí; b = No; 9 = Extremidad amputada
a nivel proximal o inmovilizada
Brazo izquierdo
a = Sí; b = No; 9 = Extremidad amputada
a nivel proximal o inmovilizada
Pierna derecha
a = Sí; b = No; 9 = Extremidad amputada
a nivel proximal o inmovilizada
Pierna izquierda
a = Sí; b = No; 9 = Extremidad amputada
a nivel proximal o inmovilizada

8. Sensibilidad 0 = Normal
Con aguja, o ver la retirada ante estímulo doloroso 1 = Leve o moderada hipoestesia
en el paciente obnubilado (posible anestesia algésica pero el
Explorar cara, brazos, tronco, abdomen y piernas paciente nota que se le toca)
(no tener en cuenta manos o pies) 2 = Anestesia severa o total (no
Sólo valorar hipoestesia relacionada con el ictus nota que se le toca)
(no hipoestesia por neuropatía, etc.)
Si hay alteración bilateral o en coma, puntuar “2”

9. Lenguaje
En la evaluación del lenguaje se tienen en cuenta 0 = Normal, no afasia
las respuestas a los ítems previos realizados hasta 1 = Afasia leve o moderada
el momento (grado de compresión y expresión) 2 = Afasia severa (imposible
Solicitar que describa lo que sucede en el dibujo, entenderse con el interlocutor)
denominar las figuras dibujadas, leer la lista de 3 = Mudo con comprensión nula
palabras y frases
Si hay intubación traqueal o mudo, hacer escribir.
Si en coma, puntuar “3”

10. Disartria 0 = Normal


A pesar de la afasia, valorar sólo la articulación 1 = Leve o moderada, puede ser
Si afasia = 3 (mute), valorar como disartria = 0 entendido aunque con dificultad
2 = Severa, ininteligible o mudo/anártrico
(con independencia de la presencia de
afasia)
9 = Intubado u otras barreras físicas. No
sumar en la puntuación global

11. Extinción-negligencia-inatención 0 = Sin alteraciones


Ya explorada la extinción visual y la extinción sensitiva 1 = Inatención o extinción en una
Valorar la anosognosia (falta de reconocimiento de de las modalidades visual, táctil,
la presencia del déficit) o negligencia visoespacial espacial o corporal
(con la lectura de palabras largas o durante la 2 = Hemi-inatención o negligencia
descripción del dibujo) severa, o a más de una modalidad.
En pacientes en coma, puntuar “2” No reconoce su propia mano (asoma-
tognosia) o sólo reconoce una parte del
espacio
52 A. de Arce Borda y cols.

A. Fuerza motora distal Mano derecha


(habitualmente no se incluye en la 0 = Normal sin flexión de los dedos
puntuación global) en 5 segundos
Levantar el brazo del paciente e indicarle que 1 = Alguna extensión aunque no
extienda la mano al máximo completa y menos de 5 segundos
Si no colabora, extenderle pasivamente los dedos de duración
Sólo un intento 2 = No extensión voluntaria en 5
segundos
Mano izquierda
0 = Normal sin flexión de los dedos
en 5 segundos
1 = Alguna extensión aunque no
completa y menos de 5 segundos
de duración
2 = No extensión voluntaria duran-
te 5 segundos

Puntuación global: excluir las puntuaciones “9” y la fuerza motora distal.

ANEXO 3. Escala de Rankin (modificada)

0. Asintomático
1. Incapacidad no significativa pese a que hay algún síntoma: es capaz de hacer todo lo que
hacía antes del ictus
2. Incapacidad ligera, pero capaz de atender sus necesidades personales sin ayuda. El paciente
ha dejado de hacer alguna actividad (trabajar, conducir…)
3. Incapacidad moderada: capaz de caminar sin ayuda de otra persona pero requiere ayuda en
actividades complejas por lo que va a necesitar un cuidador al menos dos o tres veces por
semana (para comprar, cocina, limpieza de la casa…)
4. Incapacidad moderadamente severa: incapaz de caminar sin ayuda, incapaz de atender sus
necesidades básicas sin ayuda (aseo, vestirse, comer…), por lo que debe ser visitado por un
cuidador diariamente
5. Incapacidad severa: encamado, incontinencia, requiere atención constante y cuidados de
enfermería
6. Muerte

• Preguntas que ayudan a discriminar entre dos categorías:


– 1-2: ¿Ha tenido que dejar de hacer algo que hiciera antes?
– 2-3: ¿Es independiente para todas las actividades de la vida diaria?
– 3-4: ¿Puede caminar sin ayuda?
– 4-5: ¿Puede quedarse solo varias horas al día?
• Si hay dudas entre dos categorías hay que elegir la de mayor discapacidad
CAPÍTULO 5

Parkinsonismos y otros
trastornos del movimiento
J.F. Martí Massó, J. Ruiz Martínez

☞ LO QUE TIENE QUE SABER


1. Todo enfermo que tiene temblor en una mano, estando la mano en reposo, o al andar con
la mano colgando, es sospechoso de sufrir un parkinsonismo.
2. Cuando un enfermo acude a la consulta por torpeza, depresión, envejecimiento rápido o
lo ven “parado”, piense también en el parkinsonismo.
3. La causa más frecuente de parkinsonismo es la enfermedad de Parkinson. La segunda causa
son los parkinsonismos inducidos por fármacos.
4. Los enfermos que tiemblan al escribir, al sostener el periódico, al beber, o al servir el café,
probablemente tienen un temblor de actitud.
5. La causa más frecuente de temblor de actitud es el temblor esencial, que en un porcentaje
elevado de casos es familiar.
6. Los enfermos con parálisis supranuclear progresiva tienen una gran inestabilidad postural y se
caen fácilmente. Recuerde siempre en todo parkinsonismo mirar los movimientos de los ojos.
7. Cuando un enfermo parkinsoniano pierde el control del esfínter vesical y la memoria debe
sospechar una hidrocefalia a presión normal.
8. El tratamiento de la enfermedad de Parkinson es compleja, y el pronóstico depende en
parte del tratamiento inicial. Le recomendamos que envíe al enfermo a un especialista.
9. Conviene conocer los efectos secundarios de los antiparkinsonianos. Son frecuentes, debe
reconocerlos y vigilar su aparición.
10. Antes de dar a un enfermo con parkinsonismo un medicamento, mire la lista. Evite los
fármacos que empeoran el parkinsonismo, siempre que pueda.
11. Aprenda a reconocer un corea y un balismo. Tiene su dificultad si nunca lo ha visto antes.
Son diferentes de los tics y las causas también lo son.
12. Un enfermo que escribe mal, con agarrotamiento de su escritura es, probablemente, un
espasmo del escribiente.
13. Los enfermos a los que se les cierran de forma involuntaria los ojos sufren un tipo de distonía
que se llama blefaroespasmo. Puede ser tratada con elevada eficacia mediante infiltraciones
con toxina botulínica.
14. Los enfermos a los que se les tuerce el cuello de forma involuntaria tienen un tortícolis espasmó-
dico. Es otro tipo de distonía focal también susceptible de tratamiento con toxina botulínica.
15. Los tics son movimientos involuntarios (el enfermo no quiere tenerlos) muy frecuentes.
Son fáciles de reconocer, y generalmente no precisan tratamiento. Si producen una gran
alteración en la calidad de vida, hay tratamientos eficaces para disminuirlos.
54 J.F. Martí Massó, J. Ruiz Martínez

☞ LOS ERRORES FRECUENTES


1. No reconocer un parkinsonismo si no tiene temblor. Los síndromes rígidos acinéticos son
interpretados con cierta frecuencia como un “envejecimiento”, o “degeneraciones cerebrales
o arteriosclerosis”. Los parkinsonismos no son, habitualmente, de origen vascular.
2. Diagnosticar un parkinsonismo por fármacos como enfermedad de Parkinson. El pronóstico
es completamente diferente.
3. Diagnosticar un temblor de actitud como una enfermedad de Parkinson. También el pro-
nóstico es diferente, al igual que el tratamiento.
4. No reconocer como movimientos anormales los coreas, y las distonías focales. A veces estos
pacientes son etiquetados de histéricos.
5. Dar un medicamento que agrava el parkinsonismo a un enfermo con este síndrome.
6. Utilizar los fármacos antiparkinsonianos de forma incorrecta.
7. Dar benzodiacepinas para tratar movimientos involuntarios que no responden a estos fár-
macos.
8. No saber diagnosticar ni tratar una distonía aguda provocada por medicamentos. Es algo
benigno que ocurre con cierta frecuencia, y debe reconocerlos y tratarlos, sin necesidad de
enviarlos al hospital.
9. Piense en un cuadro febril de un paciente parkinsoniano o que toma neurolépticos en el
síndrome neuroléptico maligno.

☞ EN ESTE CAPÍTULO DEBE APRENDER


1. A reconocer los síntomas típicos de un parkinsonismo. La inspección debe ser exhaustiva:
fíjese en el parpadeo, la mímica, la postura, el braceo, la forma de andar y en todos los
movimientos que no son normales.
2. A clasificar un movimiento anormal como temblor, mioclonía, corea, distonía, etc.
3. A clasificar un temblor como de reposo o de actitud.
4. Los efectos secundarios de fármacos que inducen parkinsonismo y de los fármacos que se
utilizan en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
5. Conozca los cuadros graves que pueden ocurrir en un paciente parkinsoniano o bajo el
efecto de los neurolépticos.

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL NEURÓLOGO?


1. Cuando sospeche un parkinsonismo.
2. Cuando vea un movimiento anormal que altera la vida del paciente o que puede ser síntoma
de una enfermedad neurológica.
3. Cuando considere que el paciente parkinsoniano sufre un cambio de conducta inesperado
(ludopatía, hipersexualidad, ideas delirantes, etc.) o una complicación motora inesperada.
Parkinsonismos y otros trastornos del movimiento 55

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL SERVICIO DE URGENCIAS?


1. Enfermo parkinsoniano que presenta cuadro febril sin infección aparente, con cierto estupor
y aumento del parkinsonismo.
2. Enfermedad de Parkinson que se agrava o se complica de forma imprevista.
3. Paciente que, estando con neurolépticos o inhibidores de la recaptación de serotonina, sufre
un cuadro confusional, febril, mioclónico y aumento de rigidez.
4. En una sospecha de reacción distónica aguda, o en algunas acatisias agudas.
5. Un paciente con hemibalismo.
6. Paciente con espasmo laríngeo de una atrofia multisistémica.
7. Mioclonías severas.

I. SÍNDROME PARKINSONIANO O en la cama es torpe y lento. La escritura es pe-


PARKINSONISMO queña y se empequeñece al final de cada línea
Parkinsonismo o síndrome parkinsoniano es y progresivamente en líneas sucesivas. Cuando
un síndrome clínico caracterizado por al menos se le indica al enfermo que realice movimientos
dos de los siguientes síntomas y signos: acinesia, voluntarios tales como abrir y cerrar las manos
rigidez, temblor de reposo y trastornos de la o bien oponer el pulgar al resto de dedos, éstos
postura y de la marcha. son lentos, y sobre todo incompletos, como si
A pesar de la creciente aparición de pruebas tratara de ahorrar una parte del movimiento.
complementarias, tanto radiológicas (resonancia La acinesia es el principal responsable de la
craneal funcional) como de medicina nuclear dificultad y de la lentitud en el vestirse, asearse,
(DaTSCAN), el diagnóstico sigue siendo clínico. comer y desplazarse.
Puesto que el diagnóstico del síndrome depende En los estadios iniciales, la acinesia sólo se
de la apreciación del clínico que lo hace, en oca- puede detectar en pequeños signos tales como
siones existen discordancias manifiestas entre un parpadeo escaso, un braceo disminuido en
diferentes observadores. Creemos conveniente la marcha o bien un giro difícil y lento en la
insistir, en primer lugar, en las definiciones y de- camilla. El enfermo está algo “parado” y la
limitaciones de cada signo que lo compone. familia suele referirlo como envejecimiento o
La acinesia o hipocinesia es un término que depresión.
se utiliza para designar un trastorno caracteri- En los estadios avanzados la acinesia puede
zado por: 1) retraso y lentitud en el inicio del mantener al enfermo en cama, con incapacidad
movimiento voluntario, 2) pérdida de los movi- completa para moverse, sin poder hablar o con
mientos automáticos o asociados, 3) fatigabili- un farfulleo de bajo volumen, incomprensible,
dad en los movimientos repetidos, y 4) pérdida incapaz de deglutir, requiriendo una sonda
de la melodía cinética. nasogástrica u otra forma de alimentación
En la práctica, este trastorno se manifies- asistida.
ta en la cara con amimia, teniendo la facies La acinesia puede confundirse con la apa-
fija en reposo y con poca expresividad frente tía que acompaña a la depresión, la sedación
a las emociones; en el lenguaje con una voz que producen ciertos fármacos, o incluso con
monótona, lenta, poco modulada y de poco algunos aspectos motores del envejecimiento
volumen; en los gestos que acompañan a la normal. En nuestra opinión es más frecuente
expresión, que están disminuidos; en la mar- el error de no valorar el trastorno motor como
cha, que es lenta, con paso corto y con poco acinesia, que el de pensar que el enfermo tiene
braceo. Los giros, que son dificultosos, y el giro una acinesia sin tenerla.
56 J.F. Martí Massó, J. Ruiz Martínez

TABLA 1. Causas principales de parkinsonismo en la actualidad

1. Enfermedad de Parkinson-demencia con cuerpos de Lewy


2. Parkinsonismo inducido por fármacos
3. Parálisis supranuclear progresiva
4. Atrofia multisistémica
5. Degeneración córtico-basal gangliónica

La rigidez se define como una hipertonía aunque con distinta gravedad e intensidad.
muscular que se manifiesta como un aumento Generalmente, la leve anteflexión corporal,
de la resistencia a la movilización pasiva de una con tendencia a perder el equilibrio si se le
articulación. Esta resistencia se define como en empuja, aparece en los estadios iniciales del
“rueda dentada” o en “tubo de plomo”, para parkinsonsimo. A medida que la alteración se
dar a entender que es intermitente en el primer intensifica, la postura empeora, con dificul-
caso, o constante en el segundo. tad para andar, giros difíciles y con riesgo de
La detección de la rigidez es fácil en el caídas. La marcha, en parte por la acinesia,
cuello, o en el carpo, y puede facilitarse con el se altera, y puede mostrar un titubeo carac-
movimiento voluntario de la mano contralateral terístico, más intenso cuando cruza umbrales
al carpo que se explora (el llamado signo de de puertas, que parece imantar al enfermo al
Froment). suelo, sin poder despegarse.
Más difícil resulta su valoración como pa- Estas alteraciones se parecen a las que se
tológica, ya que muchas personas de edad observan en individuos con lesiones vasculares
avanzada tienen el cuello rígido, o incluso los subcorticales, para los cuales se ha utilizado el
miembros. Además, este tipo de rigidez se ob- término “parkinsonismo de la mitad inferior del
serva frecuentemente en personas con temblor cuerpo”.
de actitud, planteando problemas diagnósticos
difíciles con la enfermedad de Parkinson. II. PRINCIPALES CAUSAS DE
El temblor de reposo es la oscilación in- PARKINSONISMO
voluntaria de una parte del cuerpo, rítmica,
alrededor de un eje corporal teórico. Ello se Enfermedad de Parkinson
observa principalmente en las manos y, menos
frecuentemente, en las piernas y en la cara. Ha- Concepto
bitualmente la cabeza no tiembla. El temblor se La enfermedad de Parkinson (EP), conoci-
ve preferentemente cuando el enfermo tiene la da como entidad nosológica desde 1817, es
mano en reposo, sobre el apoyo del sillón, sobre un trastorno progresivo de causa desconocida,
su muslo o al andar. Se puede facilitar con la cuyas manifestaciones clínicas cardinales son la
distracción y con el movimiento voluntario de acinesia, el temblor de reposo, la rigidez, y los
otra parte del cuerpo. En general es lento, y trastornos posturales y de la marcha, con una
predomina en los dedos. buena respuesta terapéutica a la levodopa. La
El problema principal diagnóstico es con neuropatología de esta enfermedad se carac-
el temblor de actitud, que aparece cuando las teriza por una pérdida neuronal en la sustancia
miembros superiores están estirados, o con los negra y, habitualmente, depósito de alfa-sinu-
índices enfrentados delante de la nariz. Estos cleína con cuerpos de Lewy. Una enfermedad
dos temblores no son incompatibles y pueden con límites nosológicos poco claros con respecto
aparecer ambos en un mismo enfermo. a la EP es la demencia con cuerpos de Lewy, en
Las alteraciones de la postura, refl e- la que el síntoma principal es la demencia que
jos posturales y marcha se observan con aparece de forma simultánea con el trastorno
frecuencia en los pacientes parkinsonianos motor (véase capítulo 6).
Parkinsonismos y otros trastornos del movimiento 57

Afecta al 0,5-1% de la población mayor de Farmacología


40 años. Afecta a todas las razas aunque con Hoy conocemos que todo síndrome par-
algo mayor de incidencia en la blanca y en los kinsoniano, cualquiera que sea su etiología,
dos sexos por igual, con discreto predominio es un síndrome de deficiencia de dopamina
en varones. en el estriado (caudado y putamen), que se
establece de forma lenta y progresiva y que no
Etiopatogenia se manifiesta clínicamente hasta que el déficit
A día de hoy, su etiología sigue siendo des- alcanza un 75%. Ello implica una hiperfun-
conocida pero, como en otras enfermedades ción colinérgica de las neuronas estriatales y
neurodegenerativas, se considera el resultado alteraciones a otros niveles, afectando otros
de una interacción entre factores de predisposi- neurotransmisores.
ción genética en un determinado ambiente.
Anatomía patológica
Factores genéticos La lesión más importante y constante ocu-
Uno de los mayores hallazgos en el conoci- rre en la pars compacta de la sustancia negra.
miento de la etiopatogenia de la enfermedad ha Consiste en despoblación neuronal y presencia
sido el descubrimiento de alteraciones genéticas de cuerpos de Lewy. La EP se considera una
en pacientes en los que existían antecedentes alfa-sinucleinopatía, porque esta proteína se de-
familiares y, en menor medida, en los casos posita de forma anormal en varios lugares del
considerados esporádicos. Hoy conocemos sistema nervioso central e incluso en las neuro-
que hay una serie de loci (descritos correlati- nas del plexo mioentérico en el intestino. En el
vamente como Park1, Park2... hasta el Park15, globus palidus hay despoblación neuronal como
por ahora) que son enfermedades monogénicas en los ancianos, y existen también cambios di-
autosómicas dominantes o recesivas capaces de fusos en la corteza, como en la enfermedad
producir una EP. de Alzheimer, y alteraciones en otros núcleos
Dos de ellos tienen gran importancia: el pigmentados, como el locus ceruleus. En 2004
Park2 con el gen parkin que ocurre sobre todo Braak y colaboradores describieron unos esta-
en pacientes de menos de 50 años, y el Park8, dios de progresión de la enfermedad, desde el
LRRK2, que codifica la dardarina y que produce punto de vista neuropatológico. Los hallazgos
una EP en todo similar al resto de pacientes habitualmente descritos corresponderían a un
con EP. estadio avanzado mientras que, en las primeras
fases de la enfermedad, estos hallazgos ya esta-
Factores ambientales rían presentes en áreas como el tronco cerebral
En California, jóvenes presentaron un par- y el bulbo olfatorio.
kinsonismo debido a la inyección intravenosa de
un compuesto sintético: el MPTP. Este producto Clínica
es convertido en el organismo en MPP+ me- Como se ha mencionado previamente, los
diante un enzima, la monoaminooxidasa (MAO), síntomas cardinales que dan el diagnóstico de la
ejerciendo un efecto tóxico selectivo sobre la enfermedad son el temblor, la rigidez, acinesia y
sustancia negra. A partir de este descubrimiento alteraciones posturales y de la marcha.
se ha reforzado la hipótesis tóxica, al igual que • El temblor: afecta al 65% de los enfermos,
la posibilidad del efecto neuroprotector de fár- es de reposo, lento, con oscilaciones de 4-6
macos inhibidores de la MAO, como la selegilina Hz. Suele aparecer en un miembro y luego
y la rasagilina. En la actualidad el estudio de se extiende a los otros sobre todo a los del
factores ambientales se centra en pesticidas, mismo lado, persistiendo siempre una asi-
como la rotenona y el parquat, con capacidad metría aunque se haga bilateral. También
de inducir parkinsonismo por su efecto tóxico, puede afectar a la cara, mandíbula, lengua.
fundamentalmente a nivel mitocondrial. Se intensifica con la tensión psíquica, mejora
58 J.F. Martí Massó, J. Ruiz Martínez

Figura 1. Postura anormal parkinsoniana.

con el ambiente tranquilo y desaparece con La depresión es un síntoma frecuente y


el sueño. precoz. Pueden existir alteraciones subjetivas
• Acinesia: es un signo casi constante en el sensitivas de dolor, quemazón, disestesias. En
enfermo parkinsoniano. Se expresa como estadios avanzados hay alteraciones amnésicas y
falta de movimiento espontáneo y lentitud de otras funciones mentales aunque la acinesia
en el inicio y en la ejecución del movimiento. y la alteración del lenguaje hacen difícil una
De ello es consecuencia la falta de braceo en adecuada exploración.
la marcha, la micrografía, falta de expresión Respecto al deterioro que se comprueba
facial, parpadeo escaso, dificultad para le- en los pacientes con enfermedad de Parkin-
vantarse de la silla, dificultad progresiva para son, conviene conocer que tiene una preva-
vestirse, asearse y comer, y la monotonía del lencia diferente según los métodos emplea-
lenguaje. dos, siendo menos grave y diferente a la que
La dificultad para deglutir la saliva y la hi- ocurre en los enfermos con E. de Alzheimer.
persecreción salivar es causa del babeo que Es mayor en enfermos de edades más avanza-
puede aparecer en estos enfermos. Otra al- das. Ambos (parkinsonismo y deterioro) pue-
teración vegetativa frecuente es la seborrea den ser expresión de una misma enfermedad
facial, más frecuente en cejas y frente. causal, parcialmente diferente a la enferme-
• Rigidez: suele sumarse al efecto de la aci- dad de Parkinson, como es la demencia con
nesia explicando la torpeza motora y moti- cuerpos de Lewy.
var dolores. Se suele objetivar precozmente
en el cuello y en los miembros afectados al Otros síntomas más atípicos
movilizar las articulaciones, encontrando la En los últimos años han cobrado impor-
sensación característica de “rueda dentada” tancia síntomas que previamente no se habían
o de “tubo de plomo“. asociado a la enfermedad. Pueden aparecer
• El paciente parkinsoniano suele tener, ade- años antes del comienzo de la sintomatología
más, alteración postural, del equilibrio y más característica de la enfermedad, que es,
de las reacciones de enderezamiento. Ello fundamentalmente, motora, y por ello han sido
se comprueba en la postura con anteflexión llamados “síntomas no motores”. Los más ca-
del tronco, en la dificultad para continuar racterísticos son:
de pie si se le empuja y en la dificultad para 1. Alteración del olfato: diferentes grados
andar hacia atrás sin caerse. de hiposmia, generalmente no referida si
Parkinsonismos y otros trastornos del movimiento 59

no de les pregunta. No se correlaciona con problema diagnóstico es con el temblor de ac-


un peor pronóstico. titud y con menos frecuencia, con otros tipos
2. Estreñimiento: habitualmente presente de temblores. Las características del temblor y la
en población anciana, y muy referido por falta de otros signos parkinsonianos permiten la
los propios pacientes con la enfermedad ya distinción. También puede plantear importantes
claramente establecida y favorecida por el dificultades diagnósticas al inicio de la enferme-
tratamiento. Se ha descrito sin embargo, dad con los estados depresivos.
como un síntoma también precoz.
3. Trastorno de conducta del sueño REM: Tratamiento
es un síntoma referido especialmente por el Disponemos en la actualidad de varios fár-
compañero de habitación, que describe gri- macos antiparkinsonianos: inhibidores de la
tos, llantos, cánticos y, en ocasiones, impor- MAO-B como rasagilina y selegilina, inhibidores
tante violencia. Son sueños generalmente de la COMT, como el entacapone, anticolinérgi-
de carácter angustioso, y contenido repetido cos, amantadine, agonistas postsinápticos tales
(creen que les atacan y se defienden), que como la rotigotina, pramipexole y ropinirole.
en ocasiones son también descritos desde Pero sigue siendo la levodopa asociada a un
años antes de la llamada fase motora. inhibidor de la decarboxilasa periférica (carbi-
dopa o benserazida) lo más potente de que
Evolución disponemos.
El comienzo suele ser insidioso. En más del El problema principal de estos fármacos es
50% el síntoma inicial es el temblor con torpe- la pérdida de eficacia con el paso del tiempo y
za en el miembro afecto. Algunas veces puede aparición de nuevas complicaciones. Hay que
comenzar con depresión, siendo la exploración empezar el tratamiento en el momento idóneo
la que pone en evidencia el resto de síntomas y utilizar las mínimas dosis eficaces.
parkinsonianos. Otras veces el comienzo es con La estrategia de administración es relativa-
alteración de la marcha, asociándose con fre- mente compleja. Una de las preguntas, no del
cuencia a la alteración del lenguaje. todo resuelta, es conocer si los inhibidores de la
La evolución es progresiva aunque varía monoaminooxidasa (IMAO), como la selegilina
mucho de unos casos a otros. Se establecen o la rasagilina, retrasan la evolución de los pa-
dos tipos de evoluciones: lenta (10 o más años) cientes con enfermedad de Parkinson. Sin una
y rápida (menos de 4 años). Sin embargo, no respuesta segura, esta alternativa es aconseja-
hay posibilidad de conocer el pronóstico de un ble, especialmente en las fases iniciales y, sobre
enfermo al presentarse la enfermedad. todo, en enfermos jóvenes, sin olvidar que su
La introducción de la levodopaterapia ha efecto sintomático es muy escaso.
modificado sustancialmente la evolución me- Anteriormente se iniciaba la administración
jorando la duración y calidad de vida. de un anticolinérgico cuando el síntoma inicial
Los pacientes con EP evolucionada presen- es el temblor y el enfermo no está acinético,
tan dos complicaciones muy invalidantes: la pero los inconvenientes de los anticolinérgicos
inestabilidad postural que motiva caídas y el son demasiado elevados, y en la actualidad no
deterioro cognitivo. se emplea con frecuencia a pesar de que los
nuevos tratamientos no han mostrado mayor
Diagnóstico eficacia en este síntoma aislado.
Presenta dos fases. La primera, asegurar que El fármaco más eficaz sigue siendo la le-
tiene un parkinsonismo y la segunda, estable- vodopa. El curso de la enfermedad, junto con
cer si es una enfermedad idiopática o no. La el empleo de levodopa, crean con frecuencia
presencia de dos signos mayores o, incluso, de dos complicaciones importantes: fluctuaciones
un signo mayor y dos menores, permite hacer y disquinesias. El temor a esta situación hacía
el diagnóstico del síndrome. Quizás el mayor que este fármaco se reservara (administrado
60 J.F. Martí Massó, J. Ruiz Martínez

con carbidopa o benserazida) para pacientes a reducir la dosis o suspender el fármaco. El co-
de edad avanzada con acinesia incapacitante. mienzo suele ser con pesadillas y, posteriormen-
En la actualidad su empleo no está tan restrin- te, aparecen alucinaciones, estados psicóticos
gido y se valora en función de la necesidad de con delirios o estados hipomaníacos.
mejora en el contexto de cada individuo y, te- Si el enfermo tiene alucinaciones, una alter-
niendo en cuenta la edad pero no de una forma nativa para mantener medicación antiparkinso-
muy estricta. La aparición de fluctuaciones en niana es la utilización de apomorfina pero su
la respuesta terapéutica se soluciona bajando la eficacia antiparkinsoniana es de corta duración,
dosis de levodopa, y el entacapone, agonistas, y su administración por vía subcutánea es in-
IMAOs o el amantadine pueden ser fármacos cómoda. Actualmente existe la posibilidad de
útiles en estos estadios. bomba de infusión continua, muy restringida
En los últimos años ha existido un gran avan- en todo caso.
ce en otra línea de tratamiento, con el desarrollo En ocasiones la sintomatología psicótica re-
de agonistas dopaminérgicos que, sin llegar a la quiere empleo de neurolépticos, donde habrá
eficacia mostrada por la levodopa, han conse- que tener especial cuidado con los llamados neu-
guido reducir las necesidades de este fármaco y, rolépticos típicos, especialmente el haloperidol,
como consecuencia, reducir las complicaciones que está formalmente contraindicado. Los nuevos
derivadas de su empleo. Es una alternativa que neurolépticos, llamados atípicos, consiguen efica-
permite un adecuado efecto sintomático, con cia sin empeorar el parkinsonismo, especialmente
un perfil de efectos secundarios no desprecia- la clozapina y, en menor mediada, la quetiapina.
ble que les hace más dirigidos a pacientes más Los fármacos inhibidores de la acetilcolinesterasa,
jóvenes. Conviene destacar que algunos de ellos especialmente la rivastigmina puede ser de gran
vieron muy limitado su empleo por su compo- ayuda en los trastornos psicóticos de los pacien-
nente ergótico que les hacia favorecedores de tes con parkinsonismo.
valvulopatía (pergolida, cavergolina). Los más Los anticolinérgicos, como ya hemos re-
empleados son pramipexole, ropirinole, y rotigo- ferido, son menos empleados por sus efectos
tina (en forma de parche), y el efecto secundario secundarios donde destaca la alteración de la
más destacable se centra en el esfera psiquiátrica acomodación visual, sequedad de boca, estreñi-
por el efecto agonista de receptores íntimamente miento casi siempre, hipertensión ocular, reten-
implicados con sintomatología psicótica. Es un ción urinaria, trastornos de memoria y cuadros
hecho también demostrado que pueden poten- confusionales-alucinatorios, especialmente en
ciar sintomatología adictiva, como la ludopatía y personas mayores.
le hipersexualidad, con lo que el contexto de la Además del arsenal farmacológico, en los últi-
propia enfermedad se ve potenciada. mos años se han abierto nuevas vías de tratamien-
Con las particularidades de cada tipo de to. Desde hace 20 años se han ido interviniendo
fármaco, todos los antiparkinsonianos tanto a pacientes, y las técnicas quirúrgicas han ido va-
levodopa como agonistas dopaminérgicos, riando, siendo la estimulación cerebral profunda
tienen dos efectos secundarios importantes: la del núcleo subtalámico la diana quirúrgica más
producción de movimientos anormales, princi- empleada y de mejor resultado. Las indicaciones
palmente coreicos y la de trastornos psíquicos, quirúrgicas todavía se limitan a un perfil deter-
especialmente estados psicóticos. Ellos son do- minado de paciente, en un estado avanzado de
sis-dependientes y limitan la eficacia terapéuti- enfermedad y una edad generalmente por debajo
ca. La aparición de disquinesias, principalmente de 70 años. La eficacia en los casos seleccionados
coreas en enfermos parkinsonianos es frecuente es evidente. También contamos con la posibilidad
y a veces vale la pena tolerarlas, puesto que la de administración de levodopa a través de gas-
reducción de dosis significa un empeoramien- trostomía (duodopa) y con la mencionada bomba
to de su capacidad funcional. Sin embargo, las de infusión de apomorfina, que pueden ayudar
alteraciones psiquiátricas son graves y obligan en situaciones concretas.
Parkinsonismos y otros trastornos del movimiento 61

Toda esta complejidad terapéutica hace o años sin llegar a sufrir ningún síntoma ni
aconsejable que el médico de cabecera derive, signo parkinsoniano.
desde la sospecha diagnóstica, a los enfermos 2. El síndrome parkinsoniano puede aparecer
parkinsonianos a un especialista. meses o años después del inicio de la toma
del fármaco parkinsonígeno, y depende de
Parkinsonismo inducido por fármacos la potencia antidopaminérgica del fármaco,
de la dosis y de la deficiencia inicial del pa-
Concepto ciente.
Se trata de síndromes parkinsonianos 3. La cantidad de dopamina en el estriado es
provocados por la toma de fármacos, gene- una función que depende de la edad. Las
ralmente reversibles tras la supresión del fár- personas de edad más avanzada están más
maco causal. predispuestas a sufrir un síndrome parkin-
Representa la segunda causa de parkinso- soniano.
nismo. 4. Determinados enfermos con una enfer-
El parkinsonismo inducido por fármacos medad de Parkinson preclínica están más
(PIF) es un efecto secundario bien conocido de expuestos a presentar un parkinsonismo
los neurolépticos. Este efecto indeseable puede secundario a fármacos. Éstos pueden que-
limitar la eficacia terapéutica antipsicótica de dar con signos parkinsonianos permanentes
estos fármacos. La decisión de añadir al trata- tras la retirada de la medicación causal. In-
miento con neurolépticos medicación antipar- cluso la sintomatología puede desaparecer
kinsoniana, especialmente anticolinérgicos, que durante meses o años y luego reaparecer
tienen a su vez otros efectos secundarios, tiene debido a la progresión de la enfermedad
también sus riesgos e inconvenientes. de Parkinson.
Queremos subrayar que:
1. Un número importante de enfermos que Frecuencia
acuden a la consulta del neurólogo por un La frecuencia de los síndromes parkinsonia-
síndrome parkinsoniano, éste es secundario nos debido a fármacos es variable, dependiendo
a fármacos. de la población que se estudie y de los hábitos
2. El número de medicamentos que conoce- en la forma de recetar de los médicos de ca-
mos que pueden inducir un síndrome par- becera. Al menos es la causa de un 10% de
kinsoniano (SP) o agravar la sintomatología parkinsonismos.
motora de una enfermedad de Parkinson
(EP) es muy elevado. Clínica
El 75% de los enfermos con PIF tienen una
Farmacología clínica completamente superponible a la de los
Generalmente se entiende que el síndro- enfermos con EP.
me parkinsoniano, independientemente de su Los síntomas que permiten sugerir que un
etiología, es bioquímicamente un síndrome de parkinsonismo es debido a fármacos son el tem-
deficiencia de dopamina en el estriado. Esta de- blor de actitud asociado al temblor de reposo, y
ficiencia es subclínica hasta que supera el 75 o el la disquinesia orolingual antes de iniciar el tra-
80%. La acinesia y la rigidez son directamente tamiento antiparkinsoniano. También sugieren
proporcionales al grado de deficiencia, cuando un PIF la presencia de temblor de mandíbula
se supera este límite. aislado, la instauración subaguda de un síndro-
La posibilidad de este déficit subclínico de me parkinsoniano bilateral y la escasa evolu-
dopamina en el estriado justifica las siguientes tividad. Sin embargo, hasta que se suspende
observaciones: la medicación y se comprueba que el paciente
1. Una persona puede estar tomando un fár- queda asintomático en el curso de semanas o
maco parkinsonizante durante varios meses meses (hasta 12 meses en nuestra experiencia),
62 J.F. Martí Massó, J. Ruiz Martínez

no puede afirmarse si estamos en presencia de TABLA 2. Fármacos que pueden inducir o agra-
un paciente con PIF o es una EP agravada por var un parkinsonismo
la medicación. Neurolépticos
• Fenotiazinas: clorpromazina, trifluorproma-
Fármacos capaces de inducir un síndrome zina, mesoridazina, piperacetazina, tioridazi-
parkinsoniano o agravar una enfermedad na, acetofenazina, flufenazina, perfenazina,
de Parkinson prometazina, trimeprazina, tietilperazina, etc.
Existe una lista larga de medicamentos (Ta- • Butirofenonas: haloperidol, droperidol,
bla 2) que pueden inducir parkinsonismo o que triperidol
• Fenilbutilpiperidinas: pimozide, fluopiridene
agravan el parkinsonismo de un paciente con
• Molindone
demencia con cuerpos de Lewy o con EP. Sobre
• Benzamidas sustituidas (ortopropami-
todo recuerde: das): sulpiride, alizapride, remoxipride,
• Neurolépticos como la risperidona, olanza- tiapride, veralipride, metoclopramide, clebo-
pina o el haloperidol. pride, amisulpirida y levosulpiride
• Sulpiride, y el resto de benzamidas sustiuidas • Benzoquinolizinas: tetrabenazina
como clebopride o metoclopramida (algu- • Derivados de la rauwolfia: reserpina
nos están encubiertos en pastillas para el • Atípicos que inducen parkinsonismo: olan-
estómago, gases o mareos). zapina, risperidona, ziprasidona, certindol
• Cinaricina y flunarizina. Bloqueantes de la entrada del calcio
• Antivertiginosos, como el tietilpiperazina o Flunarizina, cinaricina
la trimetazidina. Antiepilépticos
• Antiarritmicos: amiodarona, flecainida. Valproato sódico
Fármacos antiarrítmicos
Prevención y tratamiento del
Amiodarona, flecainida, aprindine, mexiletine
parkinsonismo inducido por fármacos
Para la prevención de los parkinsonismos Opiáceos
Petidina
secundarios a fármacos creemos que es impor-
tante tener en cuenta las siguientes normas que Hipotensores
se aconsejan en la prevención de la disquinesia Metildopa
tardía: Tranquilizantes y antidepresivos
1. Prescribir neurolépticos, y otros fármacos Amoxapina
capaces de producir un PIF, solamente en Otros
casos muy necesarios. Trimetazindina, buformina, sales de litio
2. Utilizar dosis mínimas durante períodos mí-
nimos de tiempo.
3. Vigilancia y atención en pacientes mayores
de 50 años. convenientes en el empleo conjunto de antico-
4. Considerar la supresión temporal de medi- linérgicos: el efecto negativo sobre la conducta
cación por algunos días a lo largo del tra- de estos fármacos y la posibilidad de desarro-
tamiento. llar disquinesia tardía con mayor frecuencia.
5. Revisiones periódicas: el diagnóstico precoz Por ello hoy parece desaconsejable asociar el
aumenta las posibilidades de supresión. empleo de estos dos fármacos, que presenta
Uno de los problemas que surgen con fre- el inconveniente de los efectos secundarios de
cuencia en la utilización de neurolépticos es ambos, sumados.
la conveniencia o no de usar conjuntamente Creemos conveniente insistir en que, antes
anticolinérgicos. Éstos permiten aumentar la de hacer el diagnóstico de EP, uno debe insistir
dosis del fármaco con menor parkinsonismo en preguntar qué fármacos está tomando. Al-
secundario. Sin embargo, hay dos graves in- gunas personas consideran que el somnífero,
Parkinsonismos y otros trastornos del movimiento 63

las pastillas del estómago, para el mareo, de Sospeche siempre este síndrome cuando un
la tensión arterial, etc., no constituyen medi- enfermo mayor se caiga con gran facilidad. Mire
camentos. Por ello, a pesar de que conteste su lenguaje, la postura del cuello y cómo mueve
que no toma ninguno, debe insistírsele en este los ojos hacia arriba y abajo.
aspecto. Siempre que tome un fármaco y no es- Otros síndromes clínicos son trastorno de
temos seguros de su capacidad de inducir un PIF, la marcha con caídas frecuentes y un síndrome
suspenderemos la medicación si es posible y ve- frontal disejecutivo, o la aparición de un trastor-
remos la evolución que sigue en los próximos 1 no cognitivo progresivo como síntoma principal,
a 3 meses. Si el enfermo mejora sin medicación incluso con afasia progresiva.
antiparkinsoniana, cabe atribuir parte o toda la Sospeche este trastorno en toda persona
sintomatología al fármaco que tomaba. mayor con caídas frecuentes.
La mejoría con levodopa o amantadine es
Tratamiento muy modesta.
La administración de anticolinérgicos o in- Recuerde que los pacientes se caen, y no
cluso de levodopa asociada a un inhibidor de la tienen gran conciencia de su riesgo de caídas.
dopa-decarboxilasa (carbidopa o benserazida), Más adelante presentan atragantamiento con
puede estar indicado en pacientes con PIF que infecciones respiratorias secundarias.
presenten una severa alteración motora, que
dificulte la marcha o el tragar de forma signi- Atrofia multisistémica
ficativa. Posiblemente el riesgo de caídas, con Es una enfermedad neurodegenerativa que
posibilidad de fracturas, sea la indicación más cursa con parkinsonismo con mala respuesta a
importante de administrar antiparkinsonianos la medicación antiparkinsoniana.
a pacientes con PIF. Existen varios datos que En la actualidad se clasifica en dos formas
apoyan el hecho de que los anticolinérgicos son clínicas:
más efectivos para varios síntomas, incluida la • Atrofia multisistémica, forma parkinsoniana
acinesia, de los PIF, que en los mismos sínto- (incluiría la degeneración estrionígrica y el
mas de la EP. Sin embargo, siempre que sea síndrome de Shy-Drager).
posible, es preferible evitar la administración • Atrofia multisitémica, forma cerebelosa
de cualquier tipo de medicamento, incluidos (la previamente denominada atrofia olivo-
los antiparkinsonianos. ponto-cerebelosa).
No olvide que el pronóstico del paciente con Debe sospechar esta enfermedad cuando
PIF es regresivo, mientras que el que sufre una exista un parkinsonismo hacia la quinta o sexta
EP es progresivo. década de la vida, con mala respuesta a la medi-
cación, con trastorno de la estabilidad postural
Parálisis supranuclear progresiva y caídas frecuentes y síntomas disautonómicos:
Hoy creemos que esta enfermedad es mu- impotencia, trastorno esfinterianos, hipotensión
cho más frecuente de lo que creíamos hace ortostática.
unos años. Puede producir varios síndromes
clínicos. El más característico es un parkiinsonis- Degeneración córtico-basal gangliónica
mo con alteración de los movimientos oculares Es una causa de parkinsonismo, cuyo dato
sobre todo los movimientos conjugados rápidos más llamativo es la asimetría, con una mano que
verticales, dificultad para hablar, risa y llanto el enfermo no puede manejar adecuadamente.
espasmódico, dificultad para tragar y diferen- En ella coinciden síntomas parkinsonianos, con
tes grados de deterioro cognitivo. La postura, rigidez y temblor y síntomas sensitivo-apráxicos.
con hiperextensión del cuello, y la inestabilidad En ocasiones existe trastorno del lenguaje y de
postural, son muy llamativas produciendo fre- la marcha.
cuentes caídas que generalmente son la causa El mejor conocimiento etiopatogénico de las
de consulta. demencias fronto-temporales que se describe en
64 J.F. Martí Massó, J. Ruiz Martínez

el capítulo 6, ha permitido incluir esta entidad La causa más frecuente es el temblor esen-
por la presencia en algunos casos de deterioro cial. Al menos un 50% de los enfermos tienen
cognitivo con este tipo de perfil frontal. antecedentes familiares de temblor. Probable-
mente un 7% de las personas de más de 70
Hidrocefalia a presión normal años lo sufren. Puede aparecer antes de los 40
Además de la triada clásica de demencia, años, pero lo normal es su aparición después de
apraxia de la marcha y alteraciones esfinterianas, los 60 años. Es igual de frecuente en hombres
pueden asociarse síntomas parkinsonianos. que en mujeres. Suele aparecer en las manos,
La TAC craneal o la RNM cerebral están in- habitualmente en ambas. Altera la realización
dicadas en todo paciente con parkinsonismo de tareas como el escribir, servir café o beberlo,
en el que las alteraciones de la marcha sean tomar sopa, etc. Otras veces aparece en la cabe-
desproporcionadas al resto de signos parkin- za y algunas, en la voz. Es más rara su aparición
sonianos o se compruebe deterioro mental y en las piernas, al estar de pie.
alteraciones esfinterianas. Sepa que hay fármacos que empeoran el
temblor, o que lo provocan en enfermos que
SWEED antes no lo tenían. Es una lista tan larga como
Se ha introducido en los últimos años un nue- la de los parkinsonismos. En realidad cualquie-
vo término para describir una situación que se ra de los fármacos que inducen parkinsonismo
observaba con relativa frecuencia, especialmente agravan el temblor de actitud, más todos los
entre los neurólogos más dedicados al estudio de adrenérgicos que se utilizan como broncodi-
los trastornos del movimiento. Se trata de pacien- latadores y todos los antidepresivos tricíclicos.
tes con diagnóstico de enfermedad de Parkinson, Recuerde, cuando vaya a dar un medicamento
por cumplir unos criterios clínicos en principio a un enfermo que tiemble, piense en la posibi-
típicos, especialmente por la presencia de temblor lidad de agravar su temblor.
de reposo. La evolución observada, sin embargo, Otras causas de temblor de actitud son los
les hacía ser etiquetados de curso muy benigno, temblores fisiológicos exagerados, como lo que
por apenas empeorar con el paso de los años, y ocurre en la ansiedad, los hipertiroidismos o en
en los que la medicación antiparkinsoniana no era los síndromes de abstinencia del alcohol.
apenas eficaz. Con el desarrollo de la medicina
nuclear y empezar a emplearse una técnica de Diagnóstico diferencial con la
SPECT cerebral llamada DaTSCAN, se empezó a enfermedad de Parkinson
observar que estos casos no tenían las alteracio- Aunque ya hemos dicho que algunos par-
nes características de la enfermedad de Parkinson. kinsonismos pueden cursar con temblor de ac-
El déficit en la vía nigroestriada esperado no está titud, lo lógico es que vaya sólo con temblor
presente en estos casos. Siendo todavía contro- de reposo.
vertido el término, es cada vez más empleado Son datos que van a favor de que estamos
para definir esta evolución atípica, y hay quienes ante un enfermo con temblor esencial:
consideran una situación diferente basándose en • La aparición del temblor con las manos ex-
un estudio detallado del temblor, que lo sitúa más tendidas y su desaparición cuando anda o
en un temblor de características distónicas. tiene las manos quietas. Aparición del tem-
blor en ambas manos.
III. TEMBLOR DE ACTITUD • Dificultad para escribir debido al temblor,
con letra irregular.
Concepto • Temblor de cabeza.
El temblor de actitud o postural es aquel • Temblor de voz.
que aparece al estirar los brazos o mantener • Buen braceo al andar. Buena estabilidad.
una determinada postura como, por ejemplo, Giro en la cama fácil. Ausencia de torpeza
los dedos enfrentados delante de la nariz. y expresividad de la mímica facial normal.
Parkinsonismos y otros trastornos del movimiento 65

Tratamiento Como en la enfermedad de Parkinson, des-


Primero trate de retirar, si es posible, los de hace ya varios años se emplea también la
medicamentos que puedan agravarlo. estimulación cerebral profunda para casos rebel-
Hay varios medicamentos que se consideran des seleccionados con mayor eficacia, utilizando
útiles en el tratamiento del temblor esencial. el tálamo como diana quirúrgica.
Los más importantes son los betabloqueantes
y el primidone. También las benzodiacepinas IV. TICS
pueden utilizarse en ocasiones puesto que re-
ducen la ansiedad que es un factor que agrava Concepto
el temblor. Son movimientos anormales estereotipados,
Muchas veces si el temblor es leve, es pre- frecuentes, que se repiten con un cierto patrón
ferible no tratar con medicación al enfermo. y del que el enfermo puede detener su aparición
Explíquele que no tiene un parkinsonismo. durante un cierto período de tiempo.
Aunque varios betabloqueantes son útiles, Los gestos con los que se manifiestan los tics
el propranolol es el más utilizado. El nadolol son fáciles de reconocer y obedecen a ciertos
es al menos igual de eficaz, y se puede dar patrones: parpadeos, gestos de boca, movi-
en una sola toma al día. Las dosis de pro- mientos de cuello, carraspeo y, en ocasiones,
pranolol van de 20 a 160 mg al día en tres movimientos de los hombros, manos y a veces
tomas. Las de nadolol de 20 a 80 mg al día. hasta del tronco.
Empiece con una dosis lo más baja posible y El número de pacientes que lo sufren es muy
suba la dosis cada 6 días según la respuesta y elevado. Suelen aparecer en la infancia. Algunas
vigilando la tensión arterial y el pulso, puesto veces son transitorios, otras, crónicos. En oca-
que son hipotensores y bradicardizantes. Los siones es siempre el mismo gesto (único), otras
betabloqueantes son fármacos que están con- veces es múltiple. Los límites entre la normalidad
traindicados en algunos grupos de pacientes: y el tic es difícil de precisar en algunas ocasiones
broncopatías, cardiopatías con trastornos en y entre el tic único y los múltiples, también.
la conducción o diabetes grave. Por ello, es La enfermedad de Gilles de la Tourette es
importante tener un ECG y un análisis pre- una enfermedad hereditaria con tics múltiples
vio. Además de subir la glucemia, también crónicos que suelen aparecer en la infancia y
modifica el ácido úrico y los lípidos. Cada 3 se asocian con cierta frecuencia a trastornos de
meses debe hacer un control clínico-analítico tipo obsesivo- compulsivo. Ambos (tics y tras-
del enfermo que lo toma. tornos obsesivos compulsivos) son la expresión
Aproximadamente un 50% de los enfermos fenotípica de un mismo gen que se hereda con
responden al tratamiento con betabloqueantes. carácter autosómico dominante, y que tiene ma-
Si fracasan puede pasarse a primidone. Un 5 yor penetrancia en hombres que en mujeres.
a 10% de los enfermos tienen con el primer
medio comprimido mareos con vómitos que le Tratamiento
obligan a abandonarlo. Si lo tolera vaya subien- En la mayoría de enfermos basta con ex-
do la dosis hasta alcanzar 2 a 3 comprimidos plicarles lo que les pasa. No precisan medica-
al día. El efecto más importante es la sedación mentos.
pero, al igual que los otros barbitúricos, pueden Cuando sean muy intensos conviene en-
dar molestias articulares, depresión, cambios de viarlos al neurólogo. En general cuando utili-
conducta, etc. zamos fármacos empezamos por los más ino-
En los últimos años también se emplean cuos. Fármacos como el topiramato son útiles
otras alternativas, como los anticomiciales (es- en algunos pacientes y con el resto deben
pecialmente, la gabapentina). Estos fármacos utilizarse fármacos antidopaminérgicos, fun-
han conseguido una mejor tolerancia, pero sin damentalmente la tetrabenazina, el haloperi-
mayor eficacia. dol, pimozide y tiapride son los más utilizados.
66 J.F. Martí Massó, J. Ruiz Martínez

Disminuyen la frecuencia y la intensidad de los En la literatura existe una amplia discusión


tics. Puesto que la enfermedad es a brotes, se sobre las similitudes y diferencias entre hemico-
suelen recomendar pautas de tratamiento con rea y hemibalismo. Existen varios argumentos
épocas de descanso. que apoyan el hecho de que hemicorea y he-
mibalismo se diferencian en aspectos cuantita-
V. COREA tivos, ya que la hemicorea puede considerarse
un hemibalismo atenuado, pero que no existen
Definición diferencias cualitativas entre ambas hiperqui-
El término corea procede del latín coreus nesias.
que significa baile. Designamos como movi-
mientos coreicos, los movimientos involunta- Etiología
rios, irregulares, sin objetivo, arrítmicos, bruscos, Existen numerosas causas que pueden pro-
rápidos, no sostenidos, que fluyen de una parte vocar este tipo de movimiento anormal.
del cuerpo a otra. En algunos casos, como en la Debe sospecharse principalmente las si-
disquinesia tardía los movimientos pueden ser guientes posibilidades:
rítmicos. Los movimientos coreicos pueden ser 1. Fármacos: cuando se trata de un parkinso-
parcialmente suprimidos, y el enfermo puede niano que toma agonistas dopaminérgicos,
tratar de ocultar sus movimientos, incorporando o bien ante cualquiera que tome anticoli-
movimientos semi-voluntarios, conocidos como nérgicos.
paraquinesia. Se dice que es una disquinesia tardía
Generalmente el corea se asocia a imper- cuando aparecen tras la toma crónica de
sistencia motora, con incapacidad para man- fármacos antidopaminérgicos (muchas veces
tener una contracción muscular sostenida. Ello encubiertos en comprimidos para el mareo,
produce una incapacidad para mantener la para el estómago, etc.).
lengua protruida o el puño cerrado durante la 2. En enfermos de edad avanzada, la disqui-
exploración. nesia bucal de los desdentados es frecuen-
El prototipo de movimientos coreicos se pue- te.
den observar en la enfermedad de Huntington, 3. Corea de Sydenham: en niños, como mani-
cuyos movimientos son irregulares y ocurren al festación de fiebre reumática.
azar en función del tiempo. Los movimientos 4. Corea de Huntington: en familias, combi-
son similares a los inducidos por levodopa, pero nando el corea con deterioro intelectual.
parcialmente diferentes a los del corea de Syd- 5. Vascular en las formas hemicorporales.
enham, que suele ser más retorcidos. Algunas
veces el movimiento se asocia a hipotonía y a Farmacología
sincinesias de imitación, principalmente en el El corea se considera, desde el punto de
corea de Sydenham. vista farmacológico, como una situación de
“Balismo” se utiliza para designar un mo- hiperactividad dopaminérgica. Esto viene apo-
vimiento anormal, brusco, rápido, violento, yado por la eficacia terapéutica de los fárma-
con un patrón motor prácticamente constan- cos antidopaminérgicos en el corea a la vez
te y estereotipado. Según que recaiga en un que, por la capacidad de inducir o agravar la
solo miembro, en los dos de un hemicuerpo, hiperquinesia que poseen los agonistas do-
o en las 4 extremidades, cuello y cabeza, se paminérgicos.
denomina monobalismo, hemibalismo y pa-
rabalismo o bibalismo. La palabra tiene una Tratamiento
etimología griega (tirar) y es en sí misma muy Las posibilidades de una acción terapéutica
descriptiva, puesto que la extremidad que lo directa contra el agente etiológico de la enfer-
sufre da la impresión de que se dispara como medad que produce el corea son actualmente
un proyectil. muy escasas, y se limitan prácticamente al em-
Parkinsonismos y otros trastornos del movimiento 67

pleo de antibióticos en los coreas infecciosos, Blefaroespasmo


y a la supresión de fármacos o tóxicos causa- Cierre involuntario de los ojos intermitente.
les. Disponemos, sin embargo, de medidas, Si es intenso, el enfermo deja de ver durante
fundamentalmente medicamentosas, que nos el cierre de ojos.
permiten tratar de forma sintomática a estos
pacientes y, en ocasiones, proporcionarles una Tortícolis espasmódico
excelente calidad de vida o, en otras, disminuir- Desviación de la postura del cuello con
les la incapacidad derivada del corea. giro, flexión o extensión forzada. El movimien-
La tetrabenazina, el haloperidol, la pimo- to es sostenido o intermitente. A veces con
zida, el tiapride o las fenotiazinas pueden ser dolor. Provoca con frecuencia un gesto de la
útiles en el tratamiento del corea. mano tratando de antagonizar el movimiento
anormal.
VI. DISTONIAS
Distonía laríngea
Concepto Alteración de la voz, con gran dificultad
Se conoce como distonía una alteración para su producción y con cambio en el tono.
del movimiento voluntario en el que existe una
contracción involuntaria exagerada de grupos Tratamiento
musculares que no deberían participar en el Algunas de estas distonías pueden mejorar
movimiento en cuestión (contracción simul- con la infiltración de toxina botulínica en el, o en
tánea de músculos agonistas y antagonistas). los, músculos, que se contraen excesivamente.
Ello induce una postura anormal del miembro, Aunque la infiltración induce un cierto grado
con contractura y, en determinados casos, mo- de debilidad, significa una mejoría funcional
vimientos anormales, que antes denominába- importante. El blefaroespasmo es el de mejor
mos atetosis. respuesta. También el tortícolis espasmódico, la
Las distonías se clasifican en: focales, multi- distonía laríngea y la oromandibular son suscep-
focales, segmentarias y generalizadas. tibles de este tipo de tratamiento.
Las cuatro principales distonías focales son: En la actualidad hay disponibles cuatro ti-
el espasmo del escribiente, el tortícolis espasmó- pos de toxinas (Botox, Disport, Neuroblock y
dico, el blefaroespasmo y la distonía laríngea. Xeomin).
Las distonías profesionales son distonías Otros tratamientos farmacológicos: antico-
focales que guardan cierta semejanza con el linérgicos, litio, neurolépticos, carbamacepina,
calambre del escribiente, aparecen en los músi- etc., producen mejoría en algunos enfermos. El
cos, en el jugador de golf o en el estenotipista. ensayo lo debe hacer un neurólogo.
Existe una clara relación entre la aparición de
los calambres profesionales con la práctica de VII. REACCIÓN DISTÓNICA AGUDA
tareas recurrentes que exigen una gran comple- Es la aparición de posturas y movimientos
jidad. Los mecanismos motores exquisitos que distónicos en personas a las que se les admi-
desarrollan los humanos para poder tocar ins- nistran fármacos antidopaminérgicos. Puede
trumentos, practicar ciertos deportes o escribir, ocurrir incluso tras la primera dosis.
son más vulnerables. Se observa más frecuentemente en niños,
jóvenes esquizofrénicos y embarazadas. Los
Calambre del escribiente fármacos más implicados en estas edades son
Es un trastorno del acto de escribir de for- los antieméticos (clebopride, metoclopramida),
ma que el agarrotamiento de la mano sobre el pero las fenotiacinas y butirofenonas pueden
lápiz altera la escritura. La postura de la mano, igualmente producirlos.
antebrazo y brazo, se deforma sólo durante la Habitualmente el trastorno afecta a los ojos
escritura. con desviación de ojos hacia un lado, al cuello
68 J.F. Martí Massó, J. Ruiz Martínez

con tortícolis, a la mandíbula con trismus y, me- IX. SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO
nos frecuentemente, a los miembros. Y CUADROS AFINES
El cuadro es alarmante y los médicos sin El síndrome neuroléptico maligno (SNM)
experiencia lo suelen confundir con meningo- tiene muchas características comunes con el
encefalitis, tétanos, epilepsia, etc. síndrome serotoninérgico, la catatonía letal, la
hipertermia maligna y el cuadro de parkinsonis-
Tratamiento mo-hiperpirexia. En todos ellos existen fiebre,
Explique lo que le ocurre al enfermo y tran- signos autonómicos, alteración de la conciencia,
quilícelo. Suprima el fármaco causal. Adminís- signos parkinsonianos, especialmente rigidez,
trele una ampolla de biperideno (akineton) o de aumento de creatinquinasa (CK) y leucocitosis,
diazepam intravenoso lento. Frecuentemente sin evidencia de infección concomitante. Son
durante la inyección se curará la distonía. urgencias médicas que conviene conocer para
enviarlas al servicio de urgencias, ya que pueden
VIII. ACATISIA tener una mortalidad elevada.
Es una situación de gran intranquilidad en 1. Síndrome neuroléptico maligno (SNM):
la que el enfermo, además de sentirse nervioso, es una reacción idiosincrásica y poco fre-
está con inquietud motora permanente, que se cuente (0,5-1%) a los fármacos antipsi-
traduce por mover las piernas incesantemente, cóticos como butirofenonas, fenotiacinas
o todo el cuerpo. y tioxantenos. El fármaco más frecuente-
También la acatisia se puede manifestar mente implicado es el haloperidol. También
como un quejido permanente o simplemente puede ocurrir con antipsicóticos atípicos e
como una intranquilidad que le obliga al enfer- incluso con otros fármacos relacionados
mo a ir al servicio a orinar o intentar defecar. Por químicamente como la venlafaxina, meto-
ello se puede confundir con una polaquiuria o clopramida y prometacina. Aparece varios
un tenesmo rectal. días después del inicio del tratamiento y con
dosis adecuadas. Se cree debido a un blo-
Etiología queo central de los receptores de dopamina
La acatisia aguda se ve como reacción pre- o a la retirada de agonistas dopaminérgicos
coz en enfermos bajo tratamiento con fárma- (como ocurre en pacientes parkinsonianos).
cos antidopaminérgicos. Otras veces ocurre Cursa con rigidez muscular, alteración del
asociado a la enfermedad de Parkinson o a nivel de conciencia, coreoatetosis, temblor
otras enfermedades que provocan una cierta y alteraciones autonómicas, como diafore-
hipofunción dopaminérgica. sis, taquicardia, hipotensión, incontinencia
También es posible ver la acatisia tardía, es urinaria y arritmias.
decir, la acatisia que aparece tras la toma pro- 2. Síndrome serotoninérgico: es un efecto
longada o incluso tras la supresión de fármacos secundario de fármacos de acción serotoni-
antidopaminérgicos. nérgica. Suelen cursar con delirio, ansiedad,
No olvide que la metoclopramida, el clebo- hipervigilancia, sudoración, temblor, mioclo-
pride, sulpiride, etc., pertenecen a este grupo nías y rigidez de comienzo rápido.
en la que están la reserpina, butirofenonas y 3. Catatonía letal: el cuadro es similar desde
fenotiacinas. el punto de vista clínico al del SNM, pero
Dado lo frecuente que es ver este trastorno, ocurre en el contexto de una esquizofrenia
conviene conocer que la acatisia aguda cede con catatónica sin la toma de neurolépticos.
benzodiacepinas endovenosas o incluso antico- 4. Hipertermia maligna (HM): es una al-
linérgicos. Cuando un paciente con enfermedad teración genética poco frecuente que se
de Alzheimer o una enfermedad de Parkinson manifiesta tras el tratamiento con anes-
presentan acatisia, la clozapina a dosis muy ba- tésicos inhalados, fundamentalmente el
jas (12,5 ó 6,75 mg/día) es muy eficaz. halotano y relajantes musculares, como
Parkinsonismos y otros trastornos del movimiento 69

la succinilcolina. El inicio de los síntomas 45ºC), hipotensión, hipercapnia, rabdomió-


suele ocurrir dentro de la primera hora tras lisis, coagulación intravascular diseminada
la administración de estos agentes, aunque y acidosis mixta.
puede retrasarse hasta 10 horas tras la in- 5. Parkinsonismo-hiperpirexia: ocurre en
ducción. La mitad de los casos presentan pacientes con enfermedad de Parkinson
herencia autosómica dominante de una avanzada que, fundamentalmente en ve-
mutación en el gen de un canal de calcio rano, presentan cuadros de fiebre asociados
del músculo esquelético. Se caracteriza por a empeoramiento de su parkinsonismo. En
la aparición de rigidez muscular (sobre todo raras ocasiones, un enfermo con EP con
de maseteros), taquicardia sinusal, cianosis, oscilaciones importantes debidas a la me-
hipertermia marcada progresiva (superior a dicación puede presentar un SNM.
CAPÍTULO 6

Trastornos de memoria-demencias
B. Indakoetxea, F. Moreno Izco, J.F. Martí Massó

☞ LO QUE TIENE QUE SABER


1. Todo enfermo de más de 65 años que es traído a la consulta por sus familiares refiriendo
que pierde memoria es sospechoso de sufrir una demencia. Esto no es así cuando es el
propio enfermo el que refiere el síntoma. En este último caso, sin embargo, habrá, con
frecuencia, deterioro cognitivo.
2. Denominamos deterioro cognitivo ligero a la situación en la que el paciente refiere un tras-
torno de memoria que objetivamos en la exploración, pero que le permite seguir haciendo
una vida normal.
3. La demencia es un síndrome plurietiológico, y algunas de las enfermedades causales pueden
ser tratadas, aunque muy pocas veces serán reversibles.
4. La causa más frecuente de demencia es la enfermedad de Alzheimer sola o en combinación
con patología vascular (demencia mixta).
5. Todo enfermo con demencia debe de ser estudiado por un especialista.
6. Siempre que un enfermo inicie síntomas cognitivos en relación con la instauración de un
nuevo fármaco, procure retirarlo si es posible. La lista de fármacos que pueden dar una
encefalopatía con confusión es muy larga.
7. Es conveniente habituarse en el manejo de psicofármacos habituales como tratamiento
sintomático de algunos síntomas del enfermo con demencia.
8. Éste es un problema sanitario muy importante por su frecuencia (al menos uno de cada 3
personas de más de 85 años), con frecuencia mal valorado y con evidente repercusión que
se extiende al entorno familiar del paciente.

☞ LOS ERRORES FRECUENTES


1. Creer que el deterioro cognitivo es algo normal en personas de edad avanzada. El deterioro
cognitivo y la demencia siempre son patológicas.
2. Pensar que la causa más frecuente de demencia es de origen “vascular”. La causa más
frecuente es la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades degenerativas.
3. Pensar que una paciente con demencia con edad avanzada no debe tratarse.
4. Olvidar que hay causas reversibles solucionables de demencia o agravantes de la misma
(alteraciones metabólicas y algunos fármacos de uso habitual).
5. Desconocer el manejo sintomático de las alteraciones de los trastornos psicológicos y con-
ductuales del paciente con demencia.
6. No pensar en que la depresión puede cursar con un cuadro clínico similar al de la demencia
y olvidar que también puede coexistir con ella.
72 B. Indakoetxea , F. Moreno Izco, J.F. Martí Massó

☞ EN ESTE CAPÍTULO DEBE APRENDER


1. A valorar en la anamnesis la importancia de los trastornos de memoria que refiere un pa-
ciente o sus familiares.
2. Diferenciar una demencia de un deterioro cognitivo ligero o de otros trastornos cogniti-
vos.
3. Las diferentes causas de demencia que existen.
4. A explorar a un paciente con deterioro cognitivo. Aprenda a pasar el minimental y a valorar
sus alteraciones. Pase la prueba de fluidez verbal semántica (nombres de animales en un
minuto).
5. A solicitar las pruebas complementariras elementales de un paciente con deterioro cognitivo.
6. Los efectos secundarios de los fármacos que se administran en pacientes con demencia.
7. A manejar de forma sintomática los problemas que se asocian a la demencia (insomnio,
inquietud, agresividad, depresión, etc.).

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL NEURÓLOGO?


1. Ante todo paciente con trastorno de memoria o de lenguaje que sugiera el inicio de una
enfermedad neurodegenerativa.
2. Pacientes con demencia que presentan síntomas inesperados o esperados no controlados.

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL SERVICIO DE URGENCIAS?


1. Muchos de los envíos al servicio de urgencias tienen relación con problemas de agotamiento
de los cuidadores, o de problemas médicos intercurrentes. Intente evitarlos.
2. Alteración grave del estado general o del nivel de conciencia inesperados.

CONSIDERACIONES GENERALES dominios simultáneamente, pero puede afec-


tarse sólo una función (p. ej., la memoria de
Deterioro cognitivo leve y demencia forma aislada).
La repercusión funcional en las actividades
Conceptos de la vida diaria establece el límite entre dete-
Deterioro cognitivo implica pérdida de una rioro cognitivo ligero (DCL) y la demencia. En
función cognitiva respecto a niveles previos del el DCL no hay pérdida de la autonomía y al
paciente y que puntúa en rango patológico en paciente con demencia el menoscabo le im-
los test correspondientes, respecto a la media de pide llevar una vida laboral o social normal.
personas de la misma edad y nivel educativo. Es evidente que muchos pacientes pasan por
Hipotéticamente, cualquier función superior este “periodo intermedio” durante espacios
(memoria, lenguaje, función ejecutiva, capaci- de meses o años antes de llegar a la condición
dad visuoespacial, praxias…) puede resultar de demencia desde un estado de normalidad.
afectada. Lo más frecuente es que la afecta- Establecer este límite tampoco resulta tan fácil
ción sea multimodal, con alteración de varios y, en consecuencia, criterios diagnósticos de
Trastornos de memoria-demencias 73

TABLA 1. Propuesta de criterios diagnósticos de demencia (SEN 2002)

Criterios de la SEN para el diagnóstico de la demencia*


I. Alteraciones de al menos dos de las siguientes áreas cognitivas:
a. Atención/concentración
b. Lenguaje
c. Gnosias
d. Memoria
e. Praxias
f. Funciones visuoespaciales
g. Funciones ejecutivas
h. Conducta
II. Estas alteraciones deben ser:
a. Adquiridas, con deterioro de las capacidades previas del paciente comprobado a través de un
informador fiable o mediante evaluaciones sucesivas
b. Objetivadas en la exploración neuropsicológica
c. Persistentes durante semanas o meses y constatadas en el paciente con nivel de conciencia
normal
III. Estas alteraciones son de intensidad suficiente como para interferir en las actividades habituales
del sujeto, incluyendo las ocupacionales y sociales
IV. Las alteraciones cursan sin trastorno del nivel de conciencia hasta fases terminales, aunque pue-
den ocurrir perturbaciones transitorias intercurrente

TABLA 2. Criterios clínicos del DCL

I. Alteraciones de al menos dos de las siguientes áreas cognitivas:


a. Atención/concentración
b. Lenguaje
c. Gnosias
d. Memoria
e. Praxias
f. Funciones visoespaciales
g. Funciones ejecutivas
II. Esta alteración debe ser
a. Adquirida, indicando un deterioro respecto a las capacidades previas del individuo
b. Referida por el paciente o un informante fiable
c. Objetivada en la exploración neuropsicológica
d. De meses de duración y constatada en el paciente con nivel de conciencia normal
III. La alteración cognitiva sólo interfiere mínimamente en las actividades instrumentales o avanzadas
de la vida cotidiana
IV. La alteración cognitiva no se asocia a trastornos del nivel de conciencia
Robles A, Del Ser T, Alom J, Peña Casanova y Grupo asesor del GNCD de la SEN. Propuesta de criterios para
el diagnóstico del deterioro cognitivo ligero. Neurología 2002; 17: 17-32.

demencia ha habido muchos, pero convergen La sospecha de deterioro cognitivo merece


en el concepto (Tabla 1). En cuanto al DCL, los así todos los esfuerzos diagnósticos etiológicos
criterios más estandarizados son los referentes de búsqueda de causas reversibles. A su vez,
al DCL amnésico (Tabla 2). merece consideración pronóstica en cuanto que,
74 B. Indakoetxea , F. Moreno Izco, J.F. Martí Massó

de los pacientes afectados de DCL, un 10-15%/ mero de animales posible, de cualquier especie,
año evolucionarán a demencia, frente al 1-2%/ en 1 minuto. Apunte los animales y haga lle-
año de las personas de la misma edad cogniti- gar esta hoja a la consulta. Nuestra población
vamente normales. normal puntúa por encima de 13-14 animales.
En situación de demencia establecida, la Entre 10-12 animales es prácticamente seguro
pérdida de capacidades funcionales suele llevar, que hay un deterioro cognitivo y por debajo
en general, una gradación progresiva, desde las de 10, la demencia es muy probable. Le llevará
actividades más complejas, llamadas instrumen- muy poco tiempo (minuto y medio) y la infor-
tales avanzadas, a las más simples o de cuidado mación obtenida tiene mucho valor, incluso para
básico (aseo, vestido, control esfinteriano). A control evolutivo. Otro test fácil de pasar y que
lo anterior, hay que añadir diferentes trastor- utilizamos como marcador de la gravedad de la
nos psicológicos y conductuales, variables en demencia es el minimental (MMS). En la tabla
función de la enfermedad causal o del estadio 3. La puntuación varía en función de la edad y
evolutivo de la demencia del nivel educativo pero en general menos de
24 puntos es indicativo de demencia.
Actitud ante el enfermo con sospecha de
deterioro cognitivo-demencia Diagnóstico diferencial de deterioro
Cuando usted es consultado o intuye que cognitivo-demencia
un enfermo es sospechoso de sufrir deterioro El diagnóstico diferencial se plantea funda-
cognitivo, tenga en cuenta que se trata de un mentalmente ante el delirium o síndrome con-
diagnóstico “muy serio” y, en ocasiones, difí- fusional agudo y la depresión (Tabla 4). En todo
cil. Puede ser difícil establecer el límite entre caso, ambas circunstancias pueden coexistir con
normalidad-deterioro cognitivo o entre dete- una demencia establecida de base no conocida
rioro cognitivo-demencia leve. No caiga en la o diagnosticada. La estrategia es tratar ambas,
tentación de “mirar para otro lado” y asuma teniendo en cuenta que el delirium constituye
el reto. una urgencia médica.
Deberá siempre hacer dos cosas: • El delirium o estado confusional agudo es
1. Revisar el estado de salud del paciente y los un cambio brusco en el estado del paciente,
fármacos que toma y solicitar un estudio caracterizado por una alteración aguda o
analítico completo con hormonas tiroideas, subaguda de la conciencia/atención y de las
vitamina B12 y folatos. capacidades mentales, con una tendencia
2. Contactar con un informador fiable que a las fluctuaciones a lo largo del día (Tabla
corrobore o no sus sospechas. 5). Este trastorno acostumbra a ser reversi-
Si no ha podido encontrar una causa rever- ble, de corta duración (menos de un mes) y
sible del trastorno o comprueba que sus sospe- acompañarse de manifestaciones asociadas
chas son ciertas, envíe al paciente a neurología en los ámbitos del ciclo vigilia-sueño, com-
para estudio. Tenga en cuenta que muchas portamiento psicomotor y emociones. Los
veces usted posee “información privilegiada” factores de riesgo más comunes asociados
del paciente y su entorno cuyo valor es incues- al delirium son la edad, la polifarmacia y
tionable, tanto para el diagnóstico como para el las enfermedades médicas concomitantes.
manejo posterior. Haga llegar esta información Las variables que predicen la aparición de
a la consulta. delirium en ancianos son la afectación cog-
Los test neuropsicológicos sirven para docu- nitiva, la comorbilidad médica, la depresión
mentar, perfilar el tipo de deterioro cognitivo y y el alcoholismo. Debe considerarse como
medir su evolución. Deje estos estudios para el una urgencia médica y buscar la causa que,
neurólogo. Si quiere, puede medir la orientación con frecuencia, no será “primariamente”
temporal y la fluencia verbal categórica (FVC), neurológica, y tratarla.
pidiendo al paciente que le diga el máximo nú- Recuerde que la demencia aguda no existe.
Trastornos de memoria-demencias 75

TABLA 3. Minimental

1. Orientación temporal (un punto por respuesta correcta)


– ¿En qué año estamos?
– ¿En qué estación?
– ¿En qué día?
– ¿En qué mes?
– ¿En qué día de la semana?
2. Orientación espacial (un punto por respuesta correcta)
– ¿En qué lugar estamos?
– ¿En qué piso?
– ¿En qué pueblo?
– ¿En qué provincia?
– ¿En qué país?
3. Fijación
– El profesional nombra tres palabras, a elegir entre “Peseta - Caballo - Manzana” o “Balón
- Bandera - Árbol”, a razón de una por segundo. Luego, le pide al paciente que las repita.
Aunque puntúa la primera repetición, la prueba sigue hasta que el sujeto consigue repetir las
tres (un punto por cada palabra correcta)
4. Atención
– Cálculo
Se le dice al paciente: “Si tiene 30 pesetas y me las va dando de tres en tres, ¿cuántas le van
quedando? La pruebas se detiene tras cinco sustracciones (un punto por cada cifra correcta).
Nota: si el paciente no puede hacer esta prueba, se le pide que deletree la palabra MUNDO
al revés
5. Recuerdo diferido
– Se le pide al paciente que recuerde las tres palabras mencionadas en la prueba 3 (un punto
por cada respuesta correcta)
6. Lenguaje
– Denominación. Se le enseña al paciente un lápiz y se le pregunta qué es. Luego, lo mismo
pero con un reloj (un punto por cada acierto)
– Repetición. Se le pide que repita la frase “ni sí, ni no, ni pero” o “en un trigal había cinco
perros” (un punto si lo hace bien)
– Órdenes. Se le pide que coja un papel con la mano derecha, lo doble por la mitad y lo pon-
ga en el suelo (un punto si lo hace bien)
– Lectura. El profesional escribe legiblemente “cierre los ojos”. Se le pide al paciente que lo
lea y lo haga (un punto si lo hace bien)
– Escritura. Se pide al paciente que escriba una frase con sujeto y predicado
– Copia. El profesional dibuja dos pentágonos con una intersección. El paciente debe copiarlos
(un punto si lo hace bien)

• La depresión es un trastorno persistente del se realiza en función de criterios clínicos y no


humor que cursa con tristeza, disminución en función de puntuaciones en escalas.
de interés y anhedonia, pérdida de energía Los diagnósticos de depresión y demencia
y fatiga, sentimientos de inutilidad o de cul- no son excluyentes. La depresión es frecuen-
pa excesivos, pensamientos recurrentes de te en las demencias en cualquier momento
muerte, disminución de la capacidad para evolutivo. El diagnóstico diferencial del de-
pensar y concentrarse o indecisión, insomnio terioro cognitivo depresivo de la depresión,
o hipersomnia, cambios de peso y agitación o asociada a una demencia precoz, se plantea
enlentecimiento psicomotores. El diagnóstico con mucha frecuencia.
76 B. Indakoetxea , F. Moreno Izco, J.F. Martí Massó

TABLA 4. Diagnóstico diferencial sindrómico de la demencia

Síndrome Principales rasgos distintivos Comentarios

Síndrome confusional agudo Nivel de conciencia alterado, Potencialmente reversible, urgencia


(delirium) curso agudo o subagudo médica
Síndrome neuroconductual Alteración prominente de una Valor localizador, interés teórico,
focal sola área cognitiva (afasia, rehabilitable
amnesia, etc.) o conductual
Alteraciones cognitivas Los déficit no interfieren Pródromos de la demencia
que no alcanzan el rango significativamente con las
de demencia actividades habituales
Trastorno del estado de Humor triste, aplanamiento Puede coexistir con la demencia
ánimo y/o de ansiedad afectivo, ansiedad y otras
manifestaciones psicológicas
y conductuales
Retraso mental Falta de adquisiciones, no Detección y estimulación precoces
existe un nivel superior previo

TABLA 5. Síndrome confusional agudo frente a demencia: rasgos clínicos distintivos (nivel de
evidencia IV)

Síndrome confusional agudo (delirium) Demencia

Fecha de inicio determinada, instauración en Inicio gradual que no puede fecharse, meses o
horas años de evolución
Nivel de conciencia cambiante, en general El nivel de conciencia no está alterado, excepto
disminuido, a veces aumentado (hiperalerta) en situación terminal
Se reduce la capacidad de dirigir o mantener La atención no está especialmente alterada
la atención
Desorientación temporoespacial temprana Desorientación tardía, tras meses o años de
evolución
Alteraciones fisiológicas (temblor, taquicardia, Alteraciones fisiológicas y perceptivas menos
aumento de la sudoración, cambios térmicos) frecuentes
y perceptivas (alucinaciones visuales) frecuentes
Cambios psicomotores importantes (hiper y/o Cambios psicomotores generalmente tardios
hipoactividad) a no ser que se asocie ansiedad o depresión
Variabilidad de un momento a otro, o de hora Mucho más estable, excepto si se superpone
en hora, a lo largo del día y de la noche un delirium

En ausencia de deterioro cognitivo previo y nóstico de deterioro cognitivo depresivo. La


que, por tanto, cursa de forma paralela al conducta adecuada es tratar la depresión y
trastorno afectivo y del humor, el inicio rápi- la evolución aclarará el diagnóstico final. El
do, el perfil neurocognitivo discordante con pronóstico en el anciano es, en todo caso,
fallos en las tareas que requieren un mayor reservado.
esfuerzo (perfil de afectación fronto-subcor- En algunas ocasiones los familiares de los
tical), respuestas de tipo “no puedo”,”no pacientes les pueden consultar por episodios
sé” frecuente, se han considerado clásica- pseudoconfusionales autolimitados de horas
mente como orientadoras útiles del diag- de duración ya remitidos. En tales circuns-
Trastornos de memoria-demencias 77

tancias conviene recordar la existencia de la ambos hipocampos en la resonancia mag-


amnesia global transitoria y de la amnesia nética tras unas horas del episodio.
transitoria epiléptica. En todo caso, la historia natural es benigna.
• La amnesia global transitoria es un trastor- No deja secuelas y es raro, aunque posible,
no tan espectacular como “benigno”. Los que repita. No están indicados los trata-
pacientes, si están acompañados, suelen ser mientos preventivos con antiagregantes ni
llevados a los servicios de urgencia hospita- con fármacos antiepilépticos ni las revisiones
larios. Se trata de una alteración aislada de rutinarias. Basta con explicar el diagnóstico
la memoria anterógrada, de inicio brusco y tranquilizar al paciente y su entorno.
y de horas de duración (entre 2-12horas). • La historia de la amnesia transitoria epiléptica
Puede haber amnesia retrógrada parchea- es algo diferente. Habitualmente se trata de
da de hasta semanas o meses de duración, episodios repetidos, de más corta duración y
pero el resto de las funciones cognitivas y la con amnesia más parcheada de los mismos.
exploración neurológica son normales. No Es obligado indagar en la historia en busca
se pierde la identidad personal y el aspecto de otros “mareos” sugestivos de crisis par-
del paciente es característico. Habitualmente ciales complejas o de crisis convulsivas.
se trata de un adulto en torno a los 60 años
que de forma brusca empieza a pregun- Actitud ante el enfermo tras el diagnóstico
tar: ¿dónde estoy?, ¿a qué hemos venido de deterioro cognitivo-demencia
aquí?…, sin que nada antes en su com- Ante todo tenga en cuenta que se trata de
portamiento hubiese llamado la atención. diagnósticos de una patología crónica y, en ge-
Cuando se le responde, olvida la respuesta neral, progresiva. Valórelos en cuanto merecen.
y vuelve a repetir las mismas preguntas, lo En algunas entidades, habrá un componente
que termina de alarmar al entorno. Por lo motor (trastorno de marcha, de deglución…)
demás, la conducta del paciente es normal que añadirá morbilidad al proceso.
e incluso puede llevar a cabo actividades Por un lado, no debe inhibirse y debe formar
complejas (conducir…) sin luego recordar lo parte activa en el seguimiento y control del pa-
que ha hecho. Hasta en la mitad de los ca- ciente. Aunque suene a poco científico en la ter-
sos hay desencadenantes variopintos, como minología, hágase a la idea de que su paciente
la sobrecarga emocional, el sobreesfuerzo padece una insuficiencia cerebral crónica y que
físico, los cambios de temperatura… En la son previsibles eventuales descompensaciones
exploración se confirma la incapacidad de agudas. Al igual que otros pacientes con otras
consolidar nueva información, estando el insuficiencias crónicas, han de ser explorados
resto de las funciones superiores preserva- clínica y analíticamente con periodicidad. Usted
das. Para el día siguiente, el paciente esta- debe conocer el estado de su paciente y de su
rá normal y tendrá una laguna amnésica entorno.
“densa” y persistente de todo el periodo El interés del diagnóstico precoz, además
amnésico. de la instauración de las medidas terapéuticas
La etiología de la desconexión funcional de específicas disponibles (por el momento muy
los circuitos de la memoria no está aclarada. limitadas) estriba en la programación de los
Parecen descartadas la etiología isquémica y cuidados y la toma de medidas preventivas. Se
la epiléptica. Se han barajado como posibili- trata de pacientes “frágiles” que se pueden des-
dades un insulto metabólico a las neuronas compensar con tratamientos “al uso” para otros
hipocámpicas o la depresión propagada del procesos (p. ej., opiáceos para control del dolor,
tipo del aura migrañosa como posibilidades. benzodiacepinas…evítelos) o con pequeños pro-
Los estudios complementarios son norma- cesos infecciosos intecurrentes (sospéchelos) o
les. En algunas ocasiones se han objetivado con percances banales (estreñimiento, cambios
hiperintensidades en secuencias FLAIR en de domicilio o cuidadores…). La actividad pro-
78 B. Indakoetxea , F. Moreno Izco, J.F. Martí Massó

gramada y la rutina son dos armas universales e rativa o de dos entidades degenerativas, diluye
insustituibles en el cuidado de estos pacientes. los perfiles clínicos. No se sorprenda, pues, ante
La corrección de los déficits visuales y auditivos diagnósticos en apariencia un tanto imprecisos
debe ser norma. por parte del neurólogo.
En este sentido de programación de cui- A día de hoy, nuestra manera de considerar
dados también, en general, es recomendable las enfermedades neurodegenerativas ha cambia-
animar a las familias a ponerse en contacto con do y hemos pasado de una era clínico-patológica
las Asociaciones de Familiares (AFAGI en este a una era molecular, de modo que pensamos
caso). En dicho ámbito se dispone de estimula- en términos de proteinopatías. No se sorprenda
ción cognitiva (que es recomendable en fases pues, si recibe un diagnóstico de, p. ej., “proba-
leve-moderadas); de cursos de formación y gru- ble taupatía”. En definitiva, el concepto es que
pos de apoyo para cuidadores y asesoría sobre en las diferentes enfermedades hay una pérdi-
recursos sociosanitarios disponibles. da neuronal selectiva en los sistemas funcionales
Por otro lado, tenga en cuenta el diagnósti- vulnerables de cada proceso y que la proteína
co para evitar algunas medidas de diagnóstico y anormalmente depositada, además de tener
tratamiento habituales que en algún momento utilidad como marcador diagnóstico específico
pueden ser excesivas en estos pacientes. Así, al- tiene, probablemente, significado patogénico. Si
gunas intervenciones quirúrgicas lectivas o tratar bien por el momento ello tiene pocas consecuen-
algunas enfermedades con medidas agresivas cias prácticas (salvo la orientación fenotípica), la
puede quedar fuera de contexto en fases de búsqueda de tratamientos de cada tipo de neu-
demencia avanzada. rodegeneración ha de investigarse por la vía de
la proteína y conviene, por tanto, que todos nos
Principales causas de deterioro cognitivo- vayamos familiarizando con estos términos.
demencia primaria o no sintomática
La causa más frecuente de demencia es la PRINCIPALES ENTIDADES CAUSANTES DE
enfermedad de Alzheimer asociada a lesiones DEMENCIA
vasculares. Siguen en frecuencia las diferentes
enfermedades neurodegenerativas: enfermedad Enfermedad de Alzheimer (EA)
de Alzheimer y demencia con cuerpos de Lewy Es la causa más frecuente de demencia. Se
en el anciano (con frecuencia también asocia- trata de una doble proteinopatía, amiloide y
das), la demencia en la enfermedad de Parkin- taupatía, que se inicia en el lóbulo temporal
son (Parkinson-demencia) y la degeneración mesial (córtex entorrinal e hipocampo) para ex-
lobar frontotemporal en el paciente presenil. La tenderse luego al neocórtex de asociación tem-
demencia vascular pura es relativamente rara. poroparietal. Los marcadores histopatológicos
Los cuadros clínicos característicos de cada diagnósticos son las placas neuríticas del neu-
enfermedad degenerativa recogidos en los cri- ropilo compuestas por betaamiloide y los ovillos
terios diagnósticos correspondientes hacen refe- neurofibrilares intracitoplasmáticos neuronales
rencia a cuadros puros y típicos para la categoría compuestos por proteína tau hiperfosforilada.
probable y permiten un grado de posible para El defecto neuroquímico más establecido es el
cuando hay atipicidades de algún tipo. de la transmisión colinérgica.
La edad es el factor de riesgo mayor tanto En la forma típica y desde el punto de vista
para enfermedades neurodegenerativas como cognitivo, la EA es un síndrome amnésico pro-
para la patología cerebrovascular. La posibilidad gresivo al que luego se le añaden la afectación
de acumular diferentes tipos de lesiones en el de otras funciones superiores (lenguaje, praxias,
cerebro aumenta con la edad, de modo que el orientación visuoespacial, función ejecutiva…).
grado de certeza diagnóstica clínico va a depen- La EA es el paradigma de demencia cortical en
der en gran medida de la edad del paciente. La el que se ha basado la definición y el concepto
patología mixta, sea mixta vascular con degene- de demencia (Tabla 6).
Trastornos de memoria-demencias 79

TABLA 6. Criterios para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer (SEN 2002)


I. Demencia:
a. Inicio en la edad adulta
b. Instauración insidiosa, referida en meses o años
c. Evolución lentamente progresiva
d. Afectación precoz de la memoria y de la capacidad de aprendizaje, objetivada en la exploración
II. Ausencia en las fases iniciales de:
a. Parkinsonismo espontáneo
b. Inestabilidad de la marcha y caídas frecuentes
c. Síndrome cerebeloso
d. Síndrome piramidal
e. Alucinaciones visuales
f. Depresión mayor
g. Alteraciones destacadas del comportamiento
III. Exclusión de otras causas de demencia:
a. A través de pruebas complementarias estándar
b. Ausencia de ictus cerebral reciente (6 meses)
IV. Apoyan el diagnóstico:
a. Afectación de la capacidad de denominar objetos en la fase inicial de la demencia
b. Alteraciones de la comprensión verbal, de la fluidez verbal categorial y de la orientación visuespacial en
las fases iniciales
c. Presencia de unos o dos alelos E4 en el gen que codifica la apolipoproteína
d. Atrofia de los complejos hipocámpicos (región temporomesial) en neuroimagen estructural, mayor que
la del resto de la corteza cerebral, en la fase inicial de la demencia e hipometabolismo o hipoperfusión
bilateral en áreas croticales temporoparietales, en PET o SPECT
f. Reducción del péptido betaA42 e incremento simultáneo de la proteína tau en el líquido cefalorraquídeo
V. Hacen improbable el diagnóstico:
a. Predominio de las dificultades en el componente expresivo del lenguaje con respecto a las alteraciones
de la comprensión y de otros aspectos semánticos
b. Bradipsiquia intensa en fases iniciales
c. Fluctuaciones acusadas y frecuentes de las funciones cognitivas
d. Parálisis de la mirada vertical
e. Aparición de incontinencia urinaria de causa no urológica en la fase inicial de la demencia
f. Atrofia (neuroimagen estructural) o hipoperfusión o hipometabolismo (neuroimagen funcional) exclusiva
de lóbulos frontales o/y polos temporales, en estadio intermedio o avanzado de la demencia
g. Electroencefalograma, o cartografía cerebral, normal en estadios avanzados de la demencia
Enfermedad de Alzheimer probable:
Deben cumplirse los criterios I, II y III y hallarse ausentes los elementos de V.
Enfermedad de Alzheimer posible:
Se cumplen todos los criterios I, II y III, excepto uno de Ib, Ic o Id, o se da uno o más de V.
Enfermedad de Alzheimer confirmada:
• Enfermedad de Alzheimer probable o posible + criterios neuropatológicos de EA, o
• Demencia
– + criterios neuropatológicos de EA
– + ausencia de otras alteraciones neuropatológicas que pudieran causar demencia, o
Demencia familiar
Presencia de una de las mutaciones conocidas como productoras de EA autosómica dominante (en los genes de
la presenilina 1 –cromosoma 14–, de la presenilina 2 –cromosoma 1– o de la proteína precursora del amiloide
–cromosoma 21–)
Demencia combinada
Demencia
+ alteraciones clínicas o neuropatológicas características de al menos dos entidades nosológicas que podrían
contribuir a la producción del deterioro cognitivo
Enfermedad de Alzheimer con enfermedad vascular cerebral asociada
• Enfermedad de Alzheimer probable
– + evidencia en la neuroimagen de lesiones vasculares cerebrales, o
• Demencia
– + criterios neuropatológicos de EA + presencia concomitante de lesiones cerebrales vasculares
80 B. Indakoetxea , F. Moreno Izco, J.F. Martí Massó

Debuta con alteración de memoria episó- FAST 6. Se empieza a considerar la instituciona-


dica reciente que puede permanecer aislada lización del paciente. Finalmente, el lenguaje se
por periodos de hasta años en forma de DCL perderá definitivamente y también la movilidad,
amnésico. En los test de memoria se objetiva en fase de demencia grave GDS/FAST 7. Habrá
un trastorno de memoria de tipo hipocámpico, que prever dificultades con la deglución, infec-
esto es, que no mejora con claves. En estos ciones, riesgo de escaras… y consensuar con
momentos, ya hay una propuesta de nuevos la familia el modo de actuar. La alimentación
criterios diagnósticos de EA, que permiten el por sonda nasogástrica no es de buena práctica
diagnóstico en este punto de la enfermedad clínica. La abstención de tratamiento antibiótico
antes de llegar al desarrollo de demencia. se planteará en algún momento.
El perfil típico es un paciente que olvida
de forma constante y progresiva información y Tratamiento
hechos recientes (recados, citas, lugares donde
deja las cosas…), que pregunta repetidamente Tratamiento sintomático de la EA
y minimiza los problemas que considera “nor- En pacientes con EA leve-moderada se
males” para sus años, que pierde destreza para debe plantear tratamiento con un inhibidor de
expresarse por dificultades en encontrar la pala- la acetilcolinesterasa (IACEs) y en EA moderada-
bra, que pierde interés por el entorno (la familia severa se puede emplear memantina. La terapia
cree que está deprimido), que va evitando las “dual” se tolera bien y puede aportar beneficio
actividades más complejas con excusas varias… al paciente.
De forma gradual, el entorno va asumiendo un En la actualidad disponemos de 3 fármacos
papel supervisor primero (le recuerdan) y de ayu- IACES: donepezilo, rivastigmina y galantami-
da para algunas tareas más delicadas después na. No hay diferencias sustanciales en eficacia
(citas con el banco, nuevos fármacos...) y así entre los diferentes inhibidores, de modo que
se llega a un estado de demencia leve (GDS/ la elección del fármaco ha de basarse en otras
FAST 4). La depresión, ansiedad e irritabilidad consideraciones (enfermedades y fármacos con-
son frecuentes en este periodo y, también las comitantes, tolerabilidad, posología y vía de ad-
ideas delirantes de robo. Las dificultades en las ministración…). El donepezilo se administra en
tareas cotidianas son progresivas, olvida “de un una toma nocturna, la rivastigmina, en un parche
momento a otro”, va apareciendo la desorien- cada 24 horas y la galantamina, en una cápsula
tación en tiempo y en espacios no habituales por la mañana. Todos ellos tienen un escalado
(fuera del barrio), el paciente ya ha dejado de lento para mejorar la tolerancia. La mayor par-
hacer muchas cosas (se limita a labores domésti- te de los efectos secundarios son de naturaleza
cas sencillas), hay que ayudarle a elegir la ropa, colinérgica y son dosis dependientes.
“hay que estar encima” cada vez más…y lle- Los acontecimientos adversos más frecuen-
gamos a una fase moderada GDS/FAST 5. No tes son diarrea, calambres musculares, anorexia,
es infrecuente que puedan aparecer síntomas fatiga, náuseas y vómitos. De forma excepcional
delirantes de no reconocimiento del domicilio, pueden inducir síncopes. En los pacientes trata-
o de los familiares, o trastornos del sueño. Es la dos con inhibidores de la acetilcolinesterasa sue-
fase en que, en general, se considera el acudir a len observarse pérdidas de peso de 1 a 1,5 kg.
un centro de día. Luego vendrán las dificultades No es necesario controlar valores analíticos.
con el vestido, con el manejo de los grifos de la Si hay intolerancia digestiva (náuseas, dia-
ducha (que casi nunca considerará necesaria), rreas, anorexia) a un inhibidor a dosis terapéu-
los escapes de orina nocturnos… Todavía su tica, se debe cambiar el fármaco.
movilidad es normal, aunque está más lento Si hay síncope o presíncope al inicio del tra-
para todo porque no sabe cómo hacer… Puede tamiento con un inhibidor, hay que hacer ECG y
haber actividad motora aberrante, riesgo de agi- descartar bloqueos de conducción o bradicardia
tación. Será la fase moderadamente grave GDS/ importante.
Trastornos de memoria-demencias 81

Tratamiento de los trastornos psicológico- sobre un fondo de deterioro progresivo con


conductuales bradifrenia franca. Ésta es la forma de presen-
No hay ningún psicofármaco con indicación tación más frecuente que puede ser incluso
expresa en este sentido. de inicio subagudo. Es posible que en otros
Debe intentarse siempre la prevención: la casos haya una fase de transición desde la nor-
actividad programada rutinaria, el trato amable, malidad con DCL no amnésico (disejecutivo o
ejercicio físico regular que no sea agotador, no visuoespacial).De desarrollar parkinsonismo,
tratar de llevarle la contraria, exposición a la luz éste se desarrolla lo largo del año siguiente del
del sol durante el día, música suave y tranqui- debut cognitivo. Los acontecimientos pueden
lizadora. En este sentido es importante instruir ocurrir a la inversa: primero el parkinsonimo
a los cuidadores. y, luego, el deterioro cognitivo. El plazo arbi-
Los trastornos pueden remitir en el tiempo trario de 1 año, sirve para diferenciar la DcL
de modo que, una vez resuelto el síntoma, debe de E Parkinson-demencia, entidad en la que,
intentarse retirar el psicofármaco. No obstante, tras varios años de EP, se desarrolla deterioro
la recurrencia es frecuente. cognitivo y demencia.
Para la depresión, la ansiedad y la agitación Globalmente se trata de pacientes descon-
no psicótica, pueden ensayarse los IRS (sertra- certantes, torpes y alarmantes. Desconcertantes
lina 50-100 mg/día, citalopram 20-30 mg/día, porque fluctuan y cambian de un momento a
escitalopram 15-20 mg/día). otro en el mismo día o de un día para otro
Si hay insomnio de conciliación, se reco- alternando fases de “lucidez” con periodos de
mienda distraneurine o lormetacepam 1 mg. discurso incoherente, de mirada fija con inaten-
Si hay insomnio de mantenimiento, se re- ción patente o cuadros de hipersomnia a veces
comienda probar trazodone (hasta 200 mg) o con episodios de verdadero estupor. Estas fluc-
mirtazapina (15-30 mg). tuaciones también ocurren en otros pacientes
Para la agitación psicótica se recomienda con demencia, pero en esta enfermedad son
el uso de neurolépticos atípicos, a las mínimas muy llamativas y constantes. O bien porque de
dosis eficaces y durante periodos lo más cortos pronto ven “señores con chistera elegantemen-
posible. Debe intentar retiradas de tratamiento te vestidos en la sala” o “la señora con velo que
periódicas: risperidona hasta 1-0-2 mg; olan- se pasea por la ventana” u “hormigas por el
zapina hasta 2,5-0-5 mg; quetiapina hasta 50- suelo”: alucinaciones visuales. O bien porque
0-100 mg. “hay agua en el suelo” o “fuego en la venta-
na”: ilusiones visuales.
Demencia con cuerpos de Lewy El parkinsonismo cursa frecuentemente sin
La demencia con cuerpos de Lewy (DcL) es la temblor o con trastorno de marcha un tanto
segunda causa de demencia degenerativa senil inespecífico con caídas. Los pacientes pueden
tras la EA. La diferenciación nosológica con la tener el sueño muy inquieto con pesadillas ví-
enfermedad de Parkinson-demencia es impreci- vidas y actividad motora en el sueño, a veces,
sa. La DcL, es una sinucleinopatía. El marcador desde años atrás (trastorno de conducta del
histopatológico son las neuritas y los cuerpos sueño REM). Además, es frecuente la intole-
de Lewy (cL): inclusiones intracitoplasmáticas rancia ortostática con síncopes o presíncopes
neuronales cuyo componente fundamental es de repetición (más frecuentes tras esfuerzo o
la alfasinucleina. En la DcL, al igual que en el posprandiales) La incontinencia urinaria es más
Parkinson-demencia, hay abundantes cL en el precoz que en la EA.
neocórtex además del sistema límbico y el tron- En conjunto, la dependencia funcional es
co cerebral. Hay, además, afectación del sistema progresiva y secundaria, tanto a la alteración
vegetativo simpático postganglionar (Tabla 7). cognitiva como motora y vegetativa.
La DcL, desde el punto de vista cognitivo, Además del trastorno psicótico, la depresión
cursa con episodios recurrentes de confusión es muy frecuente.
82 B. Indakoetxea , F. Moreno Izco, J.F. Martí Massó

TABLA 7. Criterios revisados para el diagnóstico clínico de demencia con cuerpos de Lewy

1. Rasgo esencial
– Demencia definida como deterioro cognitivo progresivo de magnitud suficiente para interferir
con la función social o laboral normal
– Alteración de la memoria prominente o persistente, que puede no ocurrir necesariamente en
los estadios tempranos, pero suele ser evidente con la progresión
– Los déficit en test de atención, función ejecutiva y capacidad visuoespacial pueden ser espe-
cialmente marcados
2. Rasgos centrales (dos son suficientes para diagnosticar demencia con cuerpos de Lewy proba-
ble, uno para demencia con cuerpos de Lewy posible)
– Fluctuaciones de la función cognitiva con variaciones pronunciadas en atención y alerta
– Alucinaciones visuales recurrentes, típicamente bien formadas y detalladas
– Rasgos espontáneos de parkinsonismo
3. Rasgos sugestivos (si se da uno o más en presencia de uno o más rasgos centrales puede hacer-
se un diagnóstico de demencia con cuerpos de Lewy probable. En ausencia de rasgos centrales,
uno o más permiten el diagnóstico de demencia con cuerpos de Lewy posible. No se puede
diagnosticar demencia con cuerpos de Lewy probable sólo con rasgos sugestivos)
– Trastorno de la conducta del sueño REM
– Fuerte sensibilidad a neurolépticos
– Reducción de la recaptación del transportador de dopamina en ganglios basales demostrada
por SPECT o PET
4. Rasgos de soporte (suelen estar presentes, pero no se ha demostrado su especificidad diagnóstica)
– Caídas y síncopes de repetición
– Pérdidas de conocimiento transitorias e inexplicadas
– Disfunción autonómica importante (p. ej., hipotensión ortostática, incontinencia urinaria)
– Alucinaciones en otras modalidades
– Delirios sistematizados
– Depresión
– Preservación relativa de estructuras temporales mediales en TAC o RMN
– Hipoperfusión generalizada en SPECT o PET de perfusión con actividad occipital reducida
– Hipocaptación en SPECT de miocardio con MBG
– Actividad de ondas lentas prominente en EEG con ondas agudas transitorias temporales
5. El diagnóstico de demencia con cuerpos de Lewy es menos probable:
– En presencia de enfermedad vascular cerebral evidente, como signos neurológicos focales o
en neuroimagen
6. Secuencia temporal de síntomas
La demencia con cuerpos de Lewy debe diagnosticarse cuando la demencia ocurre antes o al
mismo tiempo que el parkinsonismo (si éste está presente). La demencia que ocurre en el con-
texto de una enfermedad de Parkinson bien establecida debe calificarse como enfermedad de
Parkinson con demencia. En la práctica clínica debe utilizarse el término más apropiado para la
situación clínica, y suelen ser útiles términos genéricos, como enfermedad con cuerpos de Lewy.
En estudios de investigación en que sea necesario distinguir entre demencia con cuerpos de Lewy
y Parkinson con demencia, sigue siendo aplicable la regla de un año entre el inicio de la demen-
cia y el parkinsonismo. Adoptar otras periodos de tiempo simplemente confundirá la recogida de
datos y la comparación entre estudios. En otros contextos de investigación que incluyan estudios
clinicopatológicos y ensayos clínicos, ambos fenotipos pueden considerarse conjuntamente bajo
categorías como enfermedad con cuerpos de Lewy o alfasinuclinopatía
Trastornos de memoria-demencias 83

La supervivencia es, generalmente, menor citoplasmáticas de proteína tau anormal en


que en la EA. neuronas y glía. Las tardopatías incluyen DFT
Desde el punto de vista neuroquímico, hay esporádicas y debidas a mutaciones en el gen
afectación colinérgica severa (mayor a la EA) y progranulina (PGRN) y la DFT con enfermedad
dopamimética. El déficit dopamimético explica de motoneurona y se caracterizan por inclu-
la hipersensibilidad a los neurolépticos que, en siones ubiquitanadas compuestas por proteína
ocasiones puede ser muy severa. Estos dos as- TDP-43 o TARDBP en el citoplasma o en el
pectos justifican el interés en reconocer a estos núcleo de las neuronas.
pacientes. Clínicamente existen síntomas derivados de
la afectación de los lóbulos frontal y temporal;
Tratamiento se pueden observar diferentes formas clínicas:
El tratamiento de la DcL es un auténti-
co reto. No hay ningún fármaco que mejore Variante conductual de la demencia
todos los aspectos de la enfermedad; por el frontotemporal
contrario, fármacos que mejoran un síntoma Se caracteriza por una alteración precoz
pueden empeorar otros. Por tanto, se reco- en la personalidad y en la conducta social;
mienda elegir el síntoma más disruptivo para el paciente suele presentar apatía, descuido
empezar a tratar. en sus responsabilidades e higiene personal,
Están indicados los inhibidores de acetilco- pierde empatía y presenta cambios rápidos
linesterasa, que pueden mejorar la cognición y de humor. Pueden aparecer también rigidez
el trastorno psicótico. La L-Dopa, para los sín- mental, conductas repetitivas, cambios en la
tomas motores. Los IRS, para la depresión y el conducta alimentaria, normalmente con inges-
clonacepam, para el trastorno de conducta del ta excesiva y, en ocasiones, desinhibición. Todo
sueño REM. esto ocurre sin que el paciente sea consciente
Están contraindicados los agonistas dopami- de sus problemas (pérdida de insight) y con
nérgicos y los neurolépticos típicos y casi todos relativa preservación cognitiva (puntuacio-
los atípicos. De ser necesarios los neurolépticos, nes casi normales en MMS) (Tabla 8). El error
el más recomendable es la clozapina y puede diagnóstico, sobre todo en las formas de inicio
utilizarse, con precaución, la quetiapina. apático, con síndrome depresivo es frecuente y
Debe tenerse mucha precaución con el uso el retraso en el diagnóstico hasta de 3 años, la
de benzodiacepinas que pueden favorecer la norma. En general, tanto para los facultativos
confusión mental y las caídas. como para la familia, se hace difícil entender
que un adulto joven, con frecuencia en edad
Demencia frontotemporal laboral, se vuelva vago-pasota-incompetente-
La demencia frontotemporal (DFT) por irresponsable. Para la familia, además, resulta
degeneración lobular frontotemporal (DLFT) difícil de tolerar.
es la segunda causa de demencia degene- La posibilidad de taupatía o tardopatía es
rativa presenil tras la EA. Los antecedentes del 50%.
familiares son frecuentes (hasta el 50%). Se
trata de un trastorno heterogéneo desde el Afasia no fluente progresiva
punto de vista clínico, patológico, genético y Se caracteriza por un problema en la pro-
patogénico. Se incluyen varias proteinopatías, ducción del lenguaje (“hablan con esfuerzo”);
fundamentalmente taupatías (DLFT-t) y tardo- suelen presentar tartamudeo, dificultades para
patías (DLFT-TDP 43). Las taupatías incluyen la pronunciar las palabras con errores fonológicos
enfermedad de PicK, la parálisis supranuclear (“cambian letras o sílabas”) y gramaticales. Les
progresiva (PSP), la degeneración corticoba- cuesta evocar y pronunciar. Es un error frecuen-
sal (DCB) y las formas mutacionales del gen te atribuir a ansiedad los defectos iniciales.
tau (MAPT) y se caracterizan por inclusiones Frecuentemente debida a taupatía.
84 B. Indakoetxea , F. Moreno Izco, J.F. Martí Massó

TABLA 8. Criterios para el diagnóstico clínico de la demencia frontotemporal (variante frontal)

1. Criterios esenciales
A. Inicio insidioso y progresión gradual
B. Trastorno precoz de la conducta social de relación interpersonal
C. Alteración precoz de la capacidad de autorregulación cuantitativa de la conducta personal
D. Superficialidad e indiferencia emocional precoces
E. Anosognosia precoz
2. Manifestaciones que apoyan el diagnóstico
A. Comienzo antes de los 65 años
B. Agrupación familiar de demencia o antecedente de un trastorno similar en un familiar de
primer grado
C. Trastorno de la conducta: deterioro en el cuidado y en el aseo personales, inflexibilidad y ri-
gidez mental, distractibilidad de la persistencia, conducta hiperoral y cambios en la conducta
alimentaria, conducta estereotipada y reiterada, conducta de utilización
D. Alteraciones del habla y del lenguaje: alteraciones en la faceta expresiva (pérdida de espon-
taneidad y concreción del lenguaje, habla entrecortada), lenguaje estereotipado, ecolalia,
perseveración, mutismo tardío
E. signos físicos: reflejos de desinhibición cortical, incontinencia urinaria, acinesia, rigidez, tm-
blor, presión arterial baja y lábil, parálisis bulbar, delebilidad y atrofia muscular, fasciculaciones
(enfermedad de la motoneurona)
F. Pruebas complementarias
– Exploración neuropsicológica: alteración intensa en las pruebas exploradoras de las funci-
nes frontales, en ausencia de trastorno notable de la memoria, el lenguaje y la percepción
espacial
_ Electroencefalograma normal en estadios con demencia evidente
– Pruebas de neuroimagen cerebral (estructural y/o funcional): anormalidad de predominio
frontal y/o temporal anterior
3. Aspectos que excluyen el diagnóstico
A. Aspectos clínicos: inicio brusco, episodios intercurrentes de deterioro agudo, traumatismo
craneal previo próximo al inicio de las manifestaciones, trastorno de memoria intenso en
fases iniciales de la demencia, desorientación espacial, logoclonías y pérdida rápida de la
cadena de pensamiento, mioclonías, debilidad de tipo corticospinal, ataxia cerebelosa, co-
reoatetosis
B. Pruebas complementarias
– Neuroimagen cerebral: alteraciones de localización predominante posrolándica en las prue-
bas de neuroimagen estructural o funcional, o lesiones cerebrales multifocales en la TAC o
la RMN
– Resultados en las pruebas de laboratorio indicativos de afectación cerebral por una
alteración inflamatoria o metabólica como, por ejemplo, esclerosis múltiple, sífilis, SIDA o
encefalitis herpética

Demencia semántica Esta forma de demencia es rara y, casi se-


En esta variante los pacientes presentan guro, debida a tardopatía.
un trastorno progresivo del lenguaje pero, a Cualquiera de estas variantes se puede aso-
diferencia del anterior, es fluente (“hablan sin ciar a enfermedad de motoneurona (pérdida
esfuerzo”) y se debe a una alteración del cono- de masa muscular, fasciculaciones, disfagia o
cimiento o información semántica (“pierden el signos piramidales). Tenga también en cuen-
significado de qué son las cosas”). ta que los síndromes clínicos de degeneración
Trastornos de memoria-demencias 85

corticobasal y parálisis supranuclear progresiva a encuadrar dentro del contexto más amplio
pueden solaparse y aparecer en la evolución del deterioro cognitivo vascular (DCV). En las
de estos pacientes. La degeneración cortico- series necrópsicas, la DV pura es relativamente
basal se caracteriza por rigidez y bradicinesia infrecuente (un 15-20%).
asimétrica con marcada apraxia de una mano Los tres hallazgos neuropatológicos clá-
(incapacidad para ejecutar movimientos cuando sicamente relacionados con DV son: los in-
existe la capacidad física para realizarlos). La fartos corticales o corticosubcorticales, los
parálisis supranuclear progresiva se suele infartos lacunares y la patología vascular de la
presentar con una rigidez axial, alteración de sustancia blanca o leucoaraiosis. Todas estas
los movimientos oculares y gran inestabilidad lesiones quedan visualizadas en TAC y RM. El
postural, con caídas frecuentes. infarto arterial clásico es una lesión cavitada
Es frecuente que en la evolución se sola- macroscópica en el territorio de una arteria
pen en un mismo paciente diferentes síndromes de mediano o gran calibre por oclusión atero-
clínicos del espectro de la DFT. Presentan un trombótica o embólica. Los infartos lacunares
curso progresivo normalmente con alteraciones son lesiones isquémicas también cavitadas, de
conductuales marcadas, es frecuente la presen- tamaño menor a 1,5 cm que aparecen en el
cia de parkinsonismo y en fases avanzadas los territorio de las pequeñas arterias penetrantes
pacientes van dejando de hablar (mutismo). La del cerebro (subcorticales) y más frecuentes
supervivencia se estima entre 6 y 8 años del en ganglios basales, tálamo, protuberancia
inicio de los síntomas. o sustancia blanca hemisférica. De etiología
arteriolosclerótica, microangiopatías como la
Tratamiento diabética o hereditarias, angiopatía amiloide
La disfunción neuroquímica mejor estable- y embolismos. La leucoaraiosis, histológica-
cida es en la vía serotoninérgica. No hay déficit mente, consiste en áreas de desmielinización
colinérgico. con o sin destrucción axonal, vacuolización y
No existe un tratamiento específico para pérdida de los oligodendrocitos, espongiosis
la DFT, pero es importante tratar los síntomas difusa y astrocitosis. Se asocia a patología de
conductuales. Tenga en cuenta que los neuro- vaso pequeño y se le supone un origen isqué-
lépticos clásicos pueden empeorar el parkin- mico aunque este punto no está claramente
sonismo. Se suele utilizar trazodona para la dilucidado. Sin embargo, hay otros tipos de
agitación e irritabilidad, antiepilépticos, como lesiones vasculares que se asocian a DV relacio-
gabapentina para la impulsividad y las con- nadas con el concepto de “infarto incompleto”
ductas compulsivas y ISRS a dosis de trastorno (muerte neuronal exclusivamente) como son la
obsesivo compulsivo (TOC), para las conductas esclerosis del hipocampo o la necrosis laminar,
estereotipadas. que escapan a la detección de la neuroimagen
Los grupos de apoyo y formación para el convencional. Lo mismo podemos argumentar
cuidador son tan importantes como inexistentes de la atrofia granular por microinfartos. Final-
en nuestro entorno. mente, la atrofia cortical y la subcortical son
un hecho prácticamente constante en la DV y
Deterioro cognitivo y demencia vascular su fisiopatogenia no queda clara.
La demencia vascular (DV) incluye un con- Se entiende así la variabilidad etiológica y
junto numeroso de entidades clínico patológicas, la heterogeneidad del término DV, por lo que
todas las cuales producen deterioro de múltiples parece más adecuado referirnos a demencias
áreas cognitivas y defectos en las funciones so- vasculares. Desde el punto de vista práctico clí-
ciolaborales del paciente como consecuencia nico diferenciaremos tres subtipos:
de lesiones vasculares cerebrales (Tabla 9). El • DV cortical.
concepto de DV es amplio y heterogéneo, inclu- • DV por infarto estratégico.
ye diferentes subtipos y actualmente se tiende • DV subcortical.
86 B. Indakoetxea , F. Moreno Izco, J.F. Martí Massó

TABLA 9. Clasificación de la demencia vascular

• Demencia postictus
• Demencia vascular
– Multiinfarto (múltiples infartos de vaso grande)
– DV subcortical isquémica (síndrome de Binswanger)
- Patología de vaso pequeño
- Arteriosclerosis hipertensiva, diabética
- CADASIL
- Angiopatía amiloidea esporádica/familiar
– Demencia por infarto estratégico
- Vaso grande (giro angular, proencéfalo basal, arteria cerebral posterior o anterior)
- Vaso pequeño (lagunas talámicas o en ganglios basales, rodilla de la cápsula interna)
– Demencia por hipoperfusión
- Encefalopatía anóxica-isquémica difusa
- Vulnerabilidad selectiva (necrosis laminar, ¿esclerosis hipocámpica?
- Infartos fronterizos
• Demencia hemorrágica
– Hipertensiva
– Angiopatía amiloidea
• Demencia miota
• Deterioro cognitivo ligero vascular
Modificada de O’Brien JT et al. Vascular cognitive impairment. Lancet Neurol 2003; 2: 89-98

DV cortical (DVC) DV subcortical (DVS)


Debida a diferentes combinaciones de Probablemente, el subtipo más frecuen-
trastornos del lenguaje, praxias, funciones te. Se trata de una encefalopatía subcortical
visuoespaciales y visuoconstructivas, cálculo progresiva con síntomas cognitivos, conduc-
y memoria con déficits focales sensitivomoto- tuales y motores (Tabla 10). Las caracterís-
res, visuales... La patocronía sería escalonada ticas del patrón del deterioro cognitivo son
y fluctuante en relación a suma de ACVs. La de deterioro frontosubcortical. La pérdida de
neuroimagen mostraría infartos en los te- iniciativa y la falta de motivación, así como
rritorios correspondientes a los défi cits. En los cambios de personalidad y carácter son
definitiva, se trataría de la clásica demencia la norma. A todo ello, hay que añadir tras-
multiinfarto. tornos del control motor, como alteración de
la marcha, bradicinesia y síndrome pseudo-
DV por infarto estratégico bulbar. También es frecuente la urgencia o
Sería aquella en la que el cuadro de de- incontinencia urinaria. Los signos focales de
mencia con múltiples déficits cognitivos es piramidalismo son prácticamente constantes
consecuencia de una única lesión isquémica de en la exploración neurológica. En estos ca-
localización caprichosa, pero estratégica para sos de DVS, la patocronia puede remedar el
las redes funcionales cognitivas. Las localiza- curso progresivo de las D. degenerativas y
ciones de riesgo son el tálamo uni o bilateral, ello obliga a plantearse la posibilidad de D.
la cabeza del núcleo caudado dominante, el mixta o combinada. La neuroimagen muestra
giro angular o la lesión inferior de la rodilla del enfermedad vasculocerebral de pequeño vaso
cuerpo calloso. La relación temporal con el ACV de grado moderado o severo.
queda clara y la neuroimagen muestra la lesión Los criterios diagnósticos de demencia vas-
responsable. cular vigentes más utilizados en la actualidad
Trastornos de memoria-demencias 87

TABLA 10. Recomendación

• Puede establecerse el diagnóstico de DV subcortical en pacientes con enfermedad vascular cerebral


de pequeño vaso (infartos lacunares y leucoaralosis) con deterioro cognitivo disejecutivo, apatía,
depresión, signos focales o trastorno de la marcha. La afectación de la memoria no excluye el
diagnóstico (grado de recomendación C)
• En pacientes con demencia y enfermedad vascular de pequeño vaso, el predominio de los rasgos
disejecutivos sobre el déficit de memoria apoya el diagnóstico de DV subcortical sobre el de EA,
pero la afectación de la memoria no excluye el diagnóstico de DV (grado de recomendación C)
• En pacientes con depresión de inicio tardío ha de buscarse enfermedad vascular subcortical especial-
mente si se observa un deterioro cognitivo con rasgos disejecutivos (grado de recomendación C)
• Nivel de evidencia: no hay evidencia acumulada suficiente sobre la validación anatomopatológica
de los criterios diagnósticos propuestos para la DV subcortical. El valor de las pruebas de función
ejecutiva para el diagnóstico de DV subcortical ha sido puesto de manifiesto por numerosos estudios
retrospectivos que serían catalogables como de clase II por el tamaño de la muestra y la evaluación
ciega, pero que no se basan en el diagnóstico anatomopatológico como criterio estándar. Un estudio
de clase III que utiliza este criterio ha mostrado que los pacientes con DV pueden tener déficit de
memoria

son los de NINDS-AIREN y ADDTC (centros diag- escala isquémica de Hachinski. Se hace preciso
nósticos y terapéuticos de enfermedad de Al- formular nuevas directrices para el diagnóstico
zheimer del estado de California). Sin embargo, de la DV.
hay problemas con ambos criterios, tanto a nivel
clínico (no contemplan el deterioro cognitivo, Tratamiento
sólo la demencia establecida), como radiológico En la DV subcortical hay déficit de transmi-
(la cuantificación lesional queda poco defini- sión colinérgica por la interrupción de las vías
da) como temporal (relación ACV-deterioro). colinérgicas ascendentes. No obstante, los re-
En general, no se dispone de datos fehacien- sultados con inhibidores de acetilcolinesterasa
tes de validación patológica por lo que no se no son concluyentes.
conoce su especificidad y sensibilidad y no son Ante sospecha de demencia mixta o com-
eficaces a la hora de distinguir DV y D. mixta, binada con EA, las recomendaciones serían las
por lo que no parecen aportar demasiado a la mismas que para la EA.
CAPÍTULO 7

Enfermedades infecciosas
del sistema nervioso
J.F. Martí Massó, I. Martí Carrera

☞ LO QUE TIENE QUE SABER


1. Las meningitis purulentas son una enfermedad frecuente, que puede ocurrir a cualquier
edad. No son exclusivas de la edad infantil.
2. Ante un enfermo con fiebre y cefalea debe sospechar siempre una meningitis. En estos pa-
cientes no olvide explorar si hay rigidez de nuca y examinar la piel en busca de petequias.
3. Las meningitis agudas purulentas pueden ser tan graves y fulminantes que, siempre que
dude, debe enviar al enfermo a un hospital, para que se le practique una punción lum-
bar.
4. Las meningitis linfocitarias son benignas, pero la única forma de diagnosticarlas con segu-
ridad es a través de una punción lumbar.
5. La meningitis tuberculosa es una enfermedad que está aumentando su frecuencia debido
principalmente a la epidemia del VIH y la creciente inmigración desde países con tuberculosis
endémica. Su clínica es polimorfa y el diagnóstico, difícil. No la olvide.
6. El SIDA es una enfermedad que sigue siendo frecuente que tiende a aumentar. Se acompaña
de complicaciones neurológicas con mucha frecuencia. Debe conocerlas.
7. Enfermedades como la sífilis o las infecciones micóticas meníngeas son raras, pero exis-
ten, y tienen la ventaja de que, diagnosticadas y tratadas correctamente, tienen buen
pronóstico.

☞ LOS ERRORES FRECUENTES


1. No sospechar una meningitis en un enfermo con fiebre y cefalea.
2. Retrasar el envío de un enfermo al hospital con signos meníngeos.
3. Olvidar la posibilidad de una meningitis tuberculosa en un enfermo con fiebre de causa no
clara, o con síntomas neurológicos tales como cefalea subaguda, diplopía, paraparesia, etc.
4. Desconocer los parámetros clínico-analíticos que debe vigilar en el seguimiento de un en-
fermo bajo tratamiento tuberculostático.
5. Creer que el SIDA es sólo una enfermedad de grupos marginales.
6. No conocer que muchos síntomas y enfermedades neurológicas (demencia, convulsio-
nes, polineuritis, parálisis facial, abscesos cerebrales, meningitis) pueden estar asociadas al
SIDA.
90 J.F. Martí Massó, I. Martí Carrera

☞ EN ESTE CAPÍTULO DEBE APRENDER


1. Sospechar y reconocer un síndrome meníngeo.
2. Conocer los gérmenes causales en cada período de edad de una meningitis purulenta y el
tratamiento inicial empírico de una meningitis supurada.
3. Conocer los síntomas sospechosos de una encefalitis, absceso cerebral o tromboflebitis.
4. Reconocer los síntomas y signos sospechosos de infecciones crónicas del SNC.

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL SERVICIO DE URGENCIAS?


1. Ante todo cuadro agudo febril, con cefalea y síntomas o signos que hagan sospechar una
meningitis.
2. Ante un paciente con fiebre y signos focales.
3. Signos neurológicos focales (afasia, hemiparesia, trastorno conductual, de la marcha) durante
o después de un cuadro febril.

I. ENFERMEDADES BACTERIANAS DEL Clínica


SISTEMA NERVIOSO El cuadro clínico se inicia casi siempre con
cefalea y fiebre.
Meningitis cerebrospinal aguda: Esta combinación de cefalea y fiebre ocu-
purulenta o supurada rre en muchas enfermedades febriles, puesto
que la fiebre por sí misma es capaz de produ-
Concepto cir una cefalea vascular. De ahí la dificultad en
Se trata de la inflamación aguda de las me- valorar de forma adecuada a estos pacientes.
ninges producidas por una serie de gérmenes Observe: 1) el estado general; los enfermos
que varían según la edad de presentación. con meningitis suelen estar postrados, y, en
En el recién nacido es el Escherichia coli y ocasiones, con cierto grado de confusión; 2)
los estreptococos los que producen con mayor la rigidez de nuca; aprenda correctamente la
frecuencia meningitis. maniobra (Fig. 1), trate de flexionar el cuello.
En los niños y adultos son la Neisseria me- Tiene que llegar a tocar el pecho sin resisten-
ningitidis o, lo que es lo mismo, el meningo- cia. Si tiene dudas haga la maniobra con el
coco seguido del neumococo. El Hemophilus enfermo sentado con las piernas estiradas.
influenzae prácticamente ha desaparecido con Si el enfermo flexiona las rodillas o se queja
la instauración de la vacuna Hib en el calendario de dolor dorsal, es posible que tenga un sín-
vacunal. drome meníngeo; 3) mire la piel. La aparición
El E. coli en el adulto sólo se ve en sepsis de de un rash petequial o una púrpura hace más
origen renal. El estafilococo, en infecciones por sospechosa la meningitis.
traumatismos abiertos o neurocirugía. Si el enfermo evoluciona espontáneamente
El cuadro puede ser tan fulminante que entrará en una situación de conciencia alterada
desde el inicio de los síntomas a la muerte del con estupor y coma.
enfermo pueden transcurrir sólo horas. Esto Las convulsiones pueden ser un síntoma en
es especialmente frecuente en la infección por ocasiones precoz. Sospeche también meningitis
meningococo. en un enfermo febril con convulsiones.
Enfermedades infecciosas del sistema nervioso 91

TABLA 1. Antibióticos y dosis en sospecha de meningitis purulentas

Neonato (a término): ampicilina 100 mg/kg/12 h + gentamicina 4 mg/kg/24 h


Niño y adulto sin factores de riesgo: (meningococo/neumococo): ceftriaxona 2 g/12 h o cefotaxima
2 g/6 h + vancomicina 500 mg/6 h
Adulto > 60 a (cubrir también Listeria): ampicilina 2 g/6 h

Tratamiento
En el tratamiento inicial se utilizan los anti-
bióticos más eficaces posible ante los gérmenes
que con mayor frecuencia producen meningitis
en ese rango de edad. En la tabla 1 se indican
los antibióticos y las dosis en cada grupo de
edad.
Dado el creciente aumento de resisten-
cia del neumococo a las penicilinas, hoy se
recomiendan cefalosporinas de tercera gene-
ración asociadas a vancominica: se pueden
usar indistintamente cefotaxima (12-18 g/día
por vía IV) o ceftriaxona (3-4 g/día por vía IV)
Figura 1. Maniobra para evaluar la presencia de ri-
con similares garantías (a estas dosis ambas
gidez de nuca en un síndrome meníngeo.
alcanzan concentraciones en LCR (5-15% y
5-25%, respectivamente, de la concentración
plasmática) superiores a la CMI de la práctica
En niños pequeños y en personas de edad totalidad de las cepas aisladas con resistencias
avanzada el diagnóstico puede ser más difícil. a otros antibióticos.
En los niños la alteración del estado general
y la tensión de las fontanelas son dos datos de Meningitis tuberculosa
gran valor. La rigidez de nuca es muy difícil de
valorar antes de los dos años. Concepto
En las personas de edad avanzada la confu- Es la infección meníngea por el Mycobacte-
sión, y las convulsiones en una persona con fie- rium tuberculosis o bacilo de Koch. La meningi-
bre, obligan a la sospecha de este diagnóstico. tis es la complicación neurológica más frecuente
A veces es difícil de diferenciar de un delirium de la tuberculosis. La profilaxis por BCG y las
en un síndrome febril. mejores condiciones sociales han disminuido la
importancia de la endemia tuberculosa, si bien
Diagnóstico está resurgiendo con el aumento de la población
El diagnóstico de seguridad se hace mediante inmigrante (esta enfermedad es más frecuente
punción lumbar. Esta prueba debe hacerse en un en la población de enfermos con SIDA).
hospital, y a ser posible por alguien experto. El
aspecto del líquido cefalorraquídeo (LCR) es tur- Etiología
bio. Antes de conocer el resultado de las células, Mycobacterium tuberculosis: la meningitis
glucosa y proteínas del LCR, o el estudio de la es invariablemente secundaria a una afectación
extensión, ya podemos iniciar el tratamiento. sistémica. El foco primario es habitualmente el
El cultivo del LCR puede tardarnos 2 ó 3 pulmón pero a veces se encuentra en los gan-
días, y para entonces el enfermo debe de estar glios linfáticos, huesos, senos paranasales, trac-
en franca recuperación. to genitourinario, etc.
92 J.F. Martí Massó, I. Martí Carrera

Incidencia plicación de un mal de Pott o la primera


Aproximadamente el 8% de todas las tu- manifestación de una TBC del SNC.
berculosis se complican con meningitis. Aunque Los primeros síntomas pueden ser raquial-
puede producirse a cualquier edad, es más fre- gia intensa y febrícula. Posteriormente apare-
cuente en niños y adultos jóvenes. El 20% de cen alteraciones miccionales o un síndrome de
los casos ocurren antes de los 5 años de edad sección medular. La rapidez de la evolución es
y el 80%, antes de los 40. variable: aguda, subaguda (indistinguible de una
compresión medular progresiva) o crónica por
Fisiopatología aracnoiditis difusa.
Se sugiere que la meningitis se desarrolla El pronóstico en este tipo de cuadros es gra-
desde focos de vecindad localizados en el ce- ve pues el tratamiento se retrasa frecuentemen-
rebro, meninges, médula o huesos adyacentes. te. En ocasiones aparece una necrosis medular
La mayor parte de estos focos son cerebrales y isquémica que explica la aparición ictal de los
se presentan como pequeños tubérculos caseo- síntomas.
sos en contacto con el espacio subaracnoideo
o ventrículos. Por lo general son tubérculos de Diagnóstico
pocos milímetros de tamaño. Si el foco es óseo El diagnóstico se hace mediante el exa-
es más frecuente vertebral. men del LCR obtenido por punción lumbar.
El líquido es claro. La citología típica es de
Clínica 200-300 leucocitos por milímetro cúbico de
Esta entidad puede manifestarse de forma predominio linfocitario. Las formas atípicas
muy diferente entre unos y otros enfermos. pueden presentarse como de predominio po-
Siempre que esté frente a un cuadro febril de limorfonuclear (al principio de la evolución)
causa no conocida y, sobre todo, si se acom- o con linfocitos en número de 50-1.000. La
paña de cefalea o de otros síntomas meningo- proteinorraquia es alta. En ocasiones superior
cerebrales, piense en ella. Le relatamos una a 1 gramo % por bloqueo de la circulación
serie de posibilidades sintomáticas. Le ayu- del LCR. La glucosa es baja durante semanas
darán a comprender la gran variabilidad del aunque al principio puede ser normal (debe
cuadro clínico. repetirse la PL en meningitis de líquido claro,
1. Síntomas generales: no TBC, que no evolucionan rápidamente a
a. Fiebre. Es variable, desde una febrícula la curación).
a fiebre alta. Puede ser el único síntoma Un dato de gran valor en el diagnóstico es la
durante semanas. determinación de la enzima amino-deaminasa
b. Alteración del estado general. (ADA), cuyos valores elevados son muy sensibles
2. Síntomas neurológicos: y específicos de la meningitis tuberculosa.
a. Síndrome meníngeo. Frecuentemente es Después hay que completar el diagnóstico
incompleto. Lo más frecuente es la cefa- con:
lea progresiva. • Baciloscopias (LCR, orina, jugo gástrico, es-
b. Alteraciones de la conciencia. puto y heces).
c. Parálisis oculomotora, con visión doble. • La neuroimagen permite sospechar la en-
d. Alteraciones vegetativas. Tiene valor la al- fermedad en los casos con sintomatología
teración del ritmo respiratorio sin grandes leve y comenzar así el tratamiento. La RM
alteraciones de la conciencia. ha demostrado ser más sensible que la TC.
e. Convulsiones. Las imágenes sugestivas de meningitis son
f. Síntomas focales de debilidad hemicor- el realce meníngeo difuso o focal, principal-
poral, afasia, etc. mente en la base, los granulomas subarac-
g. Síntomas medulares. Puede ser la exten- noideos y los tuberculomas. Además permite
sión de una meningitis de la base, com- detectar complicaciones, como los infartos o
Enfermedades infecciosas del sistema nervioso 93

la hidrocefalia. La TC puede poner de ma- día para prevenir el síndrome de deficiencia


nifiesto la existencia de tuberculomas. en piridoxina.
• Cultivo en medio de Lowenstein. b. Rifampicina: 600 mg/día, oral.
• Examen oftalmoscópico. Se pueden poner c. Etambutol: 25 mg/kg/día, oral.
en evidencia granulomas en coroides. Éstos d. Pirazinamida: 20-25 mg/kg/día, oral. Dosis
pueden aparecer de un día para otro lo que máxima 1 g/día.
justifica exámenes repetidos. Existe un ede- Al final de los dos meses se suprimen los
ma de papila en 1/3 de los casos. Si aparece dos últimos y se sigue con la rifampicina y las
en el curso de la evolución puede indicar hidracidas entre 6 y 12 meses más.
sufrimiento del nervio óptico por aracnoi- Se recomienda asociar corticoides en los
ditis optoquiasmática o lesión directa del casos que no sean asociados a VIH. La dosis de
nervio. dexametasona es de 4-6 mg/6 h IV para ir des-
• Vigilando la bioquímica sanguínea periódica. cendiendo progresivamente durante un periodo
La hiponatremia es frecuente por síndrome aproximado de 8 semanas.
de secreción inadecuada de ADH. Respecto al tratamiento de los tuberculo-
• RX tórax. mas, no se deben intervenir en fase aguda por
• Los test tuberculínicos suelen ser negativos el peligro de inducir una diseminación. Se pro-
por la existencia de una anergia transitoria. cede a la realización de un tratamiento médico
durante 3 meses y luego se valora la interven-
Evolución ción en caso de crisis epilépticas intratables,
Está en función del grado de gravedad en el afectación de estructuras vitales o afectación
momento de la instauración del tratamiento. del quiasma.
1. Evolución favorable: no es raro observar
un empeoramiento de los síntomas en las Toxicidad de los tuberculostáticos
48 horas siguientes del comienzo del trata- • Las hidracidas: producen toxicidad hepática
miento. agravada con la utilización de otros tubercu-
La corrección de la hipoglucorraquia nece- lostáticos, neurológica (síndrome de deficien-
sita 3 semanas. cia en piridoxina: polineuropatía, crisis, ataxia,
La proteinorraquia debe ser controlada fre- somnolencia), psiquiátricas (euforia, manía,
cuentemente hasta la normalización com- psicosis), atrofia óptica, hipersensibilidad.
pleta durante los seis primeros meses. • La estreptomicina: su efecto secundario
2. Evolución desfavorable: la muerte puede más importante es la lesión del VIII par con
aparecer por complicaciones intercurrentes afectación cócleo-vestibular. También debe
en la evolución. vigilarse una posible lesión renal.
El pronóstico de las lesiones neurológicas es • El etambutol: puede producir neuropatía
difícil de establecer, estando en función de óptica. La vigilancia debe hacerse sobre la
la extensión de las lesiones arteriales y de visión de colores.
la calidad de la suplencia de la lesión. Las • La rifampicina: es hepatotóxica y puede dar
lesiones isquémicas medulares tienen en hipersensibilidad cutánea.
particular un peor pronóstico funcional. • La pirazinamida: con mucha frecuencia pro-
duce hiperuricemia, y es también hepato-
Tratamiento tóxica.
Lo más importante es la administración pre-
coz de los fármacos antituberculosos. Durante Neurosifilis
los dos primeros meses se utilizan los siguientes La afectación meníngea o del sistema ner-
4 fármacos: vioso del treponema pallidum es muy frecuente
a. Isoniacida: dosis de 5 a 15 mg/kg/día por vía si la fase de primoinfección no es tratada co-
oral en dosis única. Añadir piridoxina 50 mg/ rrectamente.
94 J.F. Martí Massó, I. Martí Carrera

TABLA 2. Clasificación de la neurosifilis TABLA 3. Incidencia relativa de las diversas


formas de neurosífilis
I. Asintomática
II. Meníngea y vascular Asintomática 31%
a. Meníngea cerebral Tabética 30%
1. Difusa Parética 12%
2. Focal Vascular 10%
b. Vascular cerebral Meníngea 6%
c. Meníngea espinal y vascular Taboparética 3%
III. Parenquimatosa Neuritis óptica 3%
a. Tabética Médula espinal 3%
b. Parética Octavo par 1%
c. Atrofia óptica Otras 1%

Dado el resurgir de la enfermedad con el • Cuando los signos neurológicos progresan


aumento de la promiscuidad sexual, la gran sin causa evidente, especialmente si persiste
variabilidad clínica y la eficacia terapéutica si pleocitosis en el LCR o si el primer trata-
ésta se utiliza precozmente, consideramos que miento no fue completo.
debemos abordar, aunque brevemente, esta • Si el recuento celular en LCR no es normal
forma de la enfermedad. al cabo de 6 meses.
Puede ver la clasificación de la neurosífilis
en la tabla 2, y en la tabla 3, las formas de Absceso cerebral
presentación en orden de frecuencia. Es una colección de pus con tejidos necróti-
La clínica es muy variable dependiendo cos, dentro del parénquima nervioso. Tienden a
de la forma clínica. Como puede ver en las crecer y a extenderse. Siempre aparece secunda-
formas de presentación, existe un porcentaje riamente a otro foco supurativo en alguna otra
de enfermos asintomáticos, cuya enfermedad parte del cuerpo.
se descubre por la serología o por los ante-
cedentes. Etiopatogenia
Aproximadamente el 40% ocurren por infec-
Tratamiento ciones de oído medio o mastoides. Con frecuencia
Penicilina G: se administran 12 millones se sitúan en la fosa posterior, en el hemisferio cere-
de unidades/día en dosis de 2 millones cada 4 beloso. Menos frecuentemente son secundarios a
horas durante 10-15 días. patología en la fosa nasal o en los senos paranasa-
Si el paciente es alérgico se puede emplear les. Se producen por contigüidad o por disemina-
la doxiciclina a dosis de 300 mg/día durante ción a través de los plexos venosos, asociándose
30 días. entonces a abscesos subdurales o extradurales,
Después del ciclo de tratamiento se realizan tromboflebitis, erosiones óseas, etc. Algunos casos
pruebas serológicas cada tres meses. El LCR se son postraumáticos o postquirúrgicos.
examina a los 6 y 12 meses. Si no es normal se En el 50% restante la vía es hematógena,
vuelve a examinar a los 2 años. Si el paciente desde un foco supurativo crónico, pulmonar
ha mejorado después de los tres años y se en- (absceso, bronquiectasias, empiema pleural...),
cuentra clínicamente estable siendo normales cardíacos (endocarditis bacteriana aguda, comu-
las pruebas serológicas y el LCR, no se deben nicaciones izquierda-derecha), órganos pélvicos,
realizar más pruebas. abdominales, faciales, óseos. En situaciones
Se recomienda repetir el tratamiento duran- extremas pueden aparecer abscesos pequeños
te el período de seguimiento en las siguientes múltiples. Algunas veces no se logra demostrar
situaciones: un foco primitivo.
Enfermedades infecciosas del sistema nervioso 95

Microbiología intraparenquimatosa más o menos hipodensa


Habitualmente son polimicrobianos. Los más o heterogénea que capta contraste frecuente-
frecuentes son los estreptococos en sus diferen- mente en anillo fino y que se acompaña de
tes tipos incluidos los anaerobios, asociados a signos de edema perilesional. Estos datos,
otros Gram+ o Gram- y anaerobios, como los aunque característicos, no son específicos y
bacteroides, E. coli, Proteus o estafilococos en siempre es necesario descartar otras enferme-
los casos postraumáticos o en cirugía craneal. dades más frecuentes con neuroimagen similar:
También pueden estar provocados por agen- metástasis, tumor primitivo, pequeños infartos
tes específicos, hongos tipo Nocardia o Acti- y hematomas subagudos o crónicos, tubercu-
nomyces, tuberculomas, toxoplasmosis cerebral, loma, toxoplasmosis... La RM cerebral es más
todo ello en pacientes inmunodeprimidos en los sensible en la fase de cerebritis, así como en la
que el síndrome infeccioso puede ser leve o no detección del edema cerebral asociado y de la
estar presente. Estos cuadros tienen un manejo extensión extraparenquimatosa de un absceso.
diagnóstico y terapéutico concreto, constituyen- Hay secuencias (difusión, espectroscopia) que
do otras enfermedades neurológicas definidas. permiten en muchos casos diferenciarlo de otras
lesiones necróticas (principalmente, tumores).
Clínica El diagnóstico final lo proporciona la toma
Es una mezcla irregular de síndrome in- de biopsia y el estudio patológico y microbio-
feccioso con síntomas neurológicos: cefalea y lógico. Esta técnica es cruenta y favorece la
síndrome general más o menos llamativo con posterior diseminación de la enfermedad, por
somnolencia o síntomas confusionales. Con ello, si la sospecha es firme y la situación com-
frecuencia existe una reagudización del foco prometida, se debe iniciar tratamiento antibió-
primario. Con la evolución se añaden signos fo- tico adecuado mientras se continúa el estudio
cales, deficitarios (hemiparesia, hemihipoestesia) diagnóstico para excluir otras enfermedades.
o irritativos (crisis epilépticas) que dependen de
la localización del absceso y suele aparecer tam- Tratamiento
bién un papiledema asociado a otros síntomas En primer lugar hay que aplicar las medidas
del síndrome de hipertensión endocraneal. de sostén habituales y tratamiento antiedema
La clínica y los antecedentes pueden ser si el síndrome de hipertensión endocraneal lo
anodinos y no aparecer fiebre o hacerlo sólo en requiere.
la fase de inicio de formación del absceso que Antibioterapia endovenosa: es necesario
luego se encapsula. En estos casos puede ser cubrir un amplio espectro de gérmenes, inclui-
dificultoso diferenciarlo de un tumor primario dos gram negativos y anaerobios. Para ello se
o metastásico. Asimismo la evolución puede ser han utilizado diferentes pautas que cambian
insidiosa o fatalmente rápida. según la aparición de fármacos de nueva gene-
ración. Habitualmente se asocia penicilina con
Diagnóstico cloranfenicol o gentamicina, más recientemente
Se puede sospechar por la clínica aunque, se han introducido las cefalosporinas y, para
como hemos visto, con limitaciones. Deben los anaerobios, el metronidazol. Habitualmente
valorarse siempre factores generales y locales. se asocia vancomicina con metronidazol. Si se
Cuando es prominente el síndrome séptico- sospecha que el foco es de origen ótico, se suele
toxémico, aparecen las alteraciones analíticas sustituir la vancomicina por cefalosporinas. No
esperadas: aceleración de la VSG, leucocitosis, es frecuente disponer de antibiograma que in-
etc. El LCR suele mostrar una discreta pleocitosis dique cuál es el antibiótico ideal. El tratamiento
e hiperproteinorraquia inespecíficas (salvo que antibiótico debe mantenerse aproximadamente
exista una meningitis supurada asociada). durante 6-8 semanas.
El diagnóstico inicial es por neuroimagen: la En algunas raras ocasiones será necesario el
TC craneal mostrará la presencia de una masa tratamiento quirúrgico para drenar el foco pri-
96 J.F. Martí Massó, I. Martí Carrera

mario cráneo-facial o el propio absceso cerebral. Clínica


Esto se puede realizar por aspiración mediante También similar a la del absceso aunque con
cirugía estereotáxica, aunque en ocasiones es características propias según el seno afectado.
necesario la excisión. Si aparece hidrocefalia La fiebre suele ser más prominente. Se reco-
obstructiva se valorará derivar el LCR desde los mienda hacer un breve repaso anatómico de
ventrículos mediante una sonda externa. los grandes senos venosos intracraneales. En
El pronóstico depende de cada situación resumen:
clínica concreta, enfermedades asociadas, etc. • S. lateral: otitis supurativa que se complica
Ha mejorado mucho desde la era preantibiótica con cefalea hemicraneal intensa, mal estado
en la que era funesto. Un diagnóstico precoz general y focalidad neurólogica. Parálisis del
de los focos primitivos o del cerebral parece VI par (visión doble) con irritación de la rama
fundamental en este sentido. En la práctica la oftálmica del V (dolor de ojo).
mortalidad actual es cercana al 40%. • S. cavernoso: sinusitis, infecciones de cara
o maxilar que se complican con dolor ocular,
Tromboflebitis de senos venosos ptosis palpebral, edema palpebral, quemo-
Es una enfermedad caracterizada por la sis, parálisis de pares oculomotores, éstasis
trombosis con oclusión de los grandes senos retiniana con papiledema. Cursa de forma
venosos intracraneales. Como en otras trom- aguda o subaguda.
bosis venosas, muy frecuentemente se asocia • S. longitudinal superior: clínica más va-
con infección del trombo y tejidos adyacen- riada. Suele ser secundario a etmoiditis, fo-
tes. En muchas trombosis del seno venoso, el cos supurativos extracraneales o trombosis
factor principal no es el infeccioso, y ocurren aséptica. Puede provocar un trastorno de
relacionados con un mecanismo de hipercoa- la vigilancia con leve cefalea, confusión, o
gulabilidad, con frecuencia, hereditario. Otras un cuadro indistinguible del Pseudotumor
veces en relación con situaciones hormonales cerebri. Cuando afecta la corteza bifrontal
especiales, como el puerperio o con la toma de superior sagital, provoca debilidad en pier-
anticonceptivos. nas o hemiparesias alternas de predominio
crural. Si lo hace en la occipital, trastornos
Etipatogenia de campo visual. También pueden aparecen
Normalmente por contigüidad a otro pro- crisis convulsivas y, al final, efecto de masa
ceso infeccioso, como los abscesos, con los con clínica de hipertensión endocraneal.
que se puede asociar. También puede apa- Con frecuencia se complica con infartos
recer por diseminación hematógena. En los cerebrales venosos hemorrágicos.
casos no infecciosos (tromboflebitis aséptica)
suele haber una coágulopatía (policitemia, Diagnóstico
trombocitosis, leucemia, anemia de células Por la clínica se puede establecer la sospe-
falciformes...), deshidratación, neoplasias, cha sobre todo si ocurre uno de los cuadros ca-
caquexia, postoperatorio y, sobre todo, en el racterísticos. El examen del LCR es inespecífico
puerperio. A veces ocurre en mujeres que to- o normal. La TC es poco informativa, aunque
man anticonceptivos orales y ocasionalmente se pueden detectar las complicaciones asocia-
sin causa clara. Cada vez es más frecuente das (cerebritis, absceso, hemorragias). El único
observarlo en pacientes con alteraciones here- signo descrito como característico es el “Delta
ditarias de la coagulación, que producen una vacío”, que parece en la parte posterior de la
hipercoagulabilidad (mutaciones en el factor cisura interhemisférica occipital, como un trián-
V de Leyden). gulo hipodenso delimitado por una zona que
capta contraste. La angio-RM aporta la visión
Microbiología directa de los senos y, en algunas ocasiones, las
Es similar a la del absceso cerebral. imágenes son características. Las complicacio-
Enfermedades infecciosas del sistema nervioso 97

nes asociadas también se detectan mejor que Clínica


en la TC. Las manifestaciones clínicas más frecuentes
La técnica, por el momento, más útil es la son las cutáneas seguidas por las neurológicas,
angiografí, con la que se demuestra, en la fase las articulares y las cardíacas.
venosa, la oclusión del seno afecto.
Con todo, pueden existir serias dificultades Alteraciones neurológicas precoces
diagnósticas. La meningitis es la manifestación más fre-
La AngioRM es la técnica de elección, dado cuente y tiene la características de una menin-
que es fácil de realizar, inofensiva y ofrece la gitis aséptica o “de líquido claro”.
imagen de los senos venosos, junto con las le- La radiculoneuritis, meningorradiculo-
siones del parénquima secundarias a la oclusión neuritis o síndrome de Garin-Bujadoux y Ban-
venosa. nwarth es un cuadro característico de esta infec-
ción y, como se mencionó antes, fue descrito a
Tratamiento principios de siglo en Francia. Se presenta como
Muy similar al del absceso. Se basa en an- un cuadro de dolor intenso o parestesias en una
tibioterapia, medidas de sostén y tratamiento extremidad, a veces con debilidad, fluctuante,
de la hipertensión endocraneal. Se ha debatido que remite espontáneamente en varios meses.
la utilidad del tratamiento anticoagulante, que El dolor es secundario a la inflamación radicular
tiene sus indicaciones y contraindicaciones. y no es infrecuente que los pacientes sean diag-
El pronóstico depende del grado de afec- nosticados de hernia del disco vertebral.
tación del seno, del estado general, de las en- La afección de los pares craneales, sobre
fermedades concomitantes y de las complica- todo del nervio facial, es frecuente en esta
ciones parenquimatosas. Es frecuente ver en el infección (hasta en un 50% de los casos de neu-
puerperio cuadros aparentemente graves que roborreliosis precoz) y suele aparecer unas 3-4
se resuelven completamente. Esto cambia en semanas tras el EM cuando éste está presente.
un enfermo de edad avanzada con una neo- En ocasiones es la manifestación inicial y única
plasia grave. de la enfermedad. La parálisis facial es bilate-
ral en un 25% de los casos aproximadamente,
Neuroborreliosis afectándose primero un lado y unos días más
Infección del sistema nervioso causada por tarde, el otro.
las diversas especies del género Borrelia, inclu-
yendo las enfermedades debidas a las borre- Manifestaciones neurológicas tardías
lias de la fiebre recurrente así como a Borrelia Un año, o más, después del inicio de la in-
burgdorferi, el agente causal de la enfermedad fección, puede aparecer afección neurológica
o borreliosis de Lyme. tanto del sistema nervioso central como del
periférico.
Etiología
La enfermedad de Lyme está causada por Sistema nervioso central
tres especies de Borrelia burgdorferi. • Encefalomielitis progresiva: el inicio pue-
de ser brusco o gradual, la evolución suele
Epidemiología ser progresiva y la respuesta al tratamien-
La enfermedad de Lyme es de distribución to antibiótico es parcial en la mayoría de
mundial, paralela a la de la garrapata vector, y los casos. Los signos y síntomas reflejan la
se ha descrito en todos los continentes excep- afección del neuroeje a diferentes niveles
to la Antártida. En Europa es particularmente y, así, pueden aparecer datos de afección
frecuente en centroeuropa y en los países es- focal cerebral (afasia, hemiparesia, disar-
candinavos, aunque se han registrado casos en tria, crisis epilépticas, etc.) o difusa (som-
la mayoría de los países. nolencia, desorientación, alteración de la
98 J.F. Martí Massó, I. Martí Carrera

memoria y otros déficits cognitivos, etc.). TABLA 4. Manifestaciones clínicas de la enfer-


Con frecuencia hay afección medular en medad de Lyme por estadios
forma de paraparesia progresiva con alte- A. Infección no diseminada
raciones esfinterianas. Estadio I (primer mes de infección)
• Encefalopatía: esta forma clínica predomi- – Eritema migratorio
na en los EE.UU. a diferencia de la anterior. – Cuadro pseudogripal
Se caracteriza por signos y síntomas de dis- B. Infección diseminada
función cerebral difusa, fundamentalmente Estadio II (1-4 meses tras el inicio)
cognitiva, con trastornos de la memoria y – Afección neurológica
– Meningitis
la atención, desorientación, alteraciones
– Neuritis craneal
del humor, etc. El LCR es normal o muestra
– Meningorradiculitis (Garin-Bujadoux,
una leve pleocitosis linfocitaria sin síntesis Bannwarth)
intratecal de IgG y sólo se demuestra una – Afección cardíaca
concentración específica de anticuerpos – Bloqueo aurículo-ventricular, carditis.
anti-Borrelia en menos de la mitad de los – Otras
pacientes. – Iritis, panoftalmitis
– Artralgias y mialgias
Sistema nervioso periférico – Linfocitoma
En fases tardías puede aparecer una poli- – Miositis
neuropatía periférica que en Europa ha sido Estadio III (meses-años tras el inicio)
– Artritis (oligoartritis, poliartritis)
asociada clásicamente a una lesión cutánea
– Afección neurológica crónica
excepcional en los EE.UU., la “acrodermatitis
– Polineuropatía axonal
crónica atroficans”. Se trata de una lesión – Encefalomielitis
infiltrante violácea que conduce a la atrofia – Encefalopatía crónica
de la piel y los anejos cutáneos y que aparece – Afección cutánea
predominantemente en las áreas distales de – Acrodermatitis crónica atroficans
las extremidades. La neuropatía asociada a
la acrodermatitis crónica atroficans es predo-
minantemente sensitiva y aparece en unos
2/3 de los pacientes no tratados. Puede cur- rescencia indirecta y el enzimoinmunoanálisis
sar como una polineuropatía difusa o tener (ELISA). Esta última es la preferida actualmente
una distribución parcheada, con parestesias pues sus resultados son más objetivos y repro-
o hipoestesia de distribución irregular. En los ducibles.
casos focales la neuropatía tiende a adop-
tar una distribución paralela a la de la lesión Tratamiento
cutánea, aunque no es raro que incluso en Las alteraciones neurológicas se tratan
esos pacientes haya datos de polineuropatía habitualmente con ceftriaxona 2 g/d, o peni-
difusa con afección más severa en el área de cilina, 20 millones U/d dividida en 4-6 dosis,
la lesión cutánea. ambas por vía intravenosa (la ceftriaxona se
puede emplear por vía intramuscular en dosis
Diagnóstico de la neuroborreliosis similares) durante 2-4 semanas, dependiendo
El diagnóstico en general de la enfermedad de la gravedad de los síntomas y la respuesta
de Lyme no es fácil y se apoya en las pruebas obtenida.
de laboratorio, fundamentalmente de serolo-
gía, pues el cultivo de B. burgdorferi en los Prevención
diferentes fluidos es dificultoso y de bajo rendi- Como enfermedad infecciosa transmitida
miento. La detección de anticuerpos frente a B. por garrapatas, la enfermedad de Lyme se
burgdorferi se realiza mediante la inmunofluo- puede prevenir al menos en parte. Se deben
Enfermedades infecciosas del sistema nervioso 99

tomar medidas de precaución en áreas de alta Excepto en los enfermos con estado de mal
prevalencia para evitar en lo posible las pica- convulsivo, el pronóstico es bueno, con recupe-
duras de garrapata. En las salidas al campo, ración en el curso de pocos días.
monte, etc., es aconsejable utilizar ropas de
color claro (permiten detectar más fácilmente Encefalitis herpética
las garrapatas) y vestir pantalones largos, co- Es la infección meningocerebral producida
locando el calcetín por fuera de las perneras. por el virus del herpes simple.
Si se detecta una garrapata adherida a la piel Tiene una predilección por afectar las regio-
se debe retirar lo antes posible mediante unas nes temporales y fronto-basales.
pinzas acercándolas a la piel para extraer la ma- Generalmente no hay antecedentes y el
yor parte de garrapata posible. Se deben evitar cuadro clínico es de fiebre al que se asocian
medidas tales como quemar la garrapata con un signos de afectación meníngea y cerebral con
cigarrillo, rociarla con gasolina o petróleo, etc., estupor, coma, convulsiones, ocasionalmente
pues no evitan que se transmita la enfermedad focales, trastornos del lenguaje, memoria, con-
al permanecer la garrapata adherida a la piel. Se ducta y, ocasionalmente, motores, sensitivos o
debe recordar que cuanto menos tiempo esté de campo visual.
adherida a la piel, menor riesgo de transmisión El diagnóstico debe hacerse en primer
de la bacteria. lugar de encefalitis virásica: ello se hace en
función del cuadro clínico, con afectación de
II. ENFERMEDADES VIRÁSICAS DEL estructuras cerebrales, y el LCR es superponible
SISTEMA NERVIOSO al de la meningitis linfocitaria benigna. En el
EEG suele haber alteraciones que, si bien no
Meningitis linfocitaria benigna son específicas, sí son altamente sugestivas, con
Muchos virus son capaces de producir un lentificación difusa, y focos de mayor afecta-
síndrome meníngeo que clínicamente cursa de ción, generalmente con descargas paroxísticas
forma similar a las meningitis bacterianas, pero temporales.
con una benignidad mucho mayor. El virus más La TC pone de manifiesto al cabo de unos
frecuentemente relacionado es el enterovirus. días del comienzo del cuadro clínico una imagen
Se da principalmente en niños y adolescentes hipodensa temporal. Ello es más fácil de ver
y durante el verano y otoño. y se puede detectar más precozmente con la
La clínica es de una meningitis con fiebre y RNM craneal.
síndrome meníngeo (cefalea, náuseas, vómitos, El diagnóstico de seguridad lo da la PCR
rigidez de nuca y la presencia de otros signos para virus VHS en LCR, que tiene una sensibi-
de irritación radicular: Lasègue, Kernig, etc.). lidad mayor del 95% y una especificidad del
En algunos casos puede existir cierto grado de 100% de que es una encefalitis herpética se
estupor y convulsiones, pero no hay signos de hace con el estudio en sangre y LCR de de-
afectación cerebral, puesto que ello indicaría tección de anticuerpos, o podría hacerse con
que estamos ante una encefalitis. la biopsia cerebral que, sin embargo, hoy no
El diagnóstico de seguridad se establece se aconseja.
con el estudio del LCR: es claro, el número de El tratamiento debe instaurarse ante todo
células suele ser desde 50 a 500, en su mayoría cuadro clínico de encefalitis; debe de adminis-
linfocitos, la glucosa es normal o incluso algo trarse aciclovir por vía endovenosa a dosis de
elevada y las proteínas, normales o poco eleva- 10 mg/kg de peso cada 8 horas, durante 15
das. Cuando la PCR del enterovirus es positiva, días, aunque puede prolongarse si la clínica
el diagnóstico es seguro. persiste.
El tratamiento es meramente sintomático, El pronóstico sigue siendo muy grave,
con analgésicos, antitérmicos y, si es preciso, aunque el tratamiento con aciclovir lo ha me-
anticonvulsivantes. jorado considerablemente, disminuyendo la
100 J.F. Martí Massó, I. Martí Carrera

mortalidad y el número e intensidad de se- TABLA 5. Infecciones del SNC más frecuentes
cuelas, que sobre todo afectan a la memoria en el SIDA
y a la conducta. Producida por el propio VIH
– Encefalopatía por VIH
Complicaciones neurológicas del – Meningitis aséptica atípica
SIDA – Mielopatía vacuolar
Virus oportunistas
Concepto de SIDA – Citomegalovirus
El síndrome de inmunodeficiencia adquiri- – Herpes simple, tipos I y II
da (SIDA) es una enfermedad infecciosa pro- – Varicela-zóster
vocada por el lentivirus VIH. Como el resto – Papovavirus (Leucoencefalopatía multifo-
de lentivirus, produce una afectación multi- cal progresiva)
sistémica, incluyendo la afectación del SNC. – Adenovirus tipo 2
Son los macrófagos infectados los que intro- Infecciones no virales
ducen el virus en el SNC provocando clínica – Toxoplasma gondii
muy diferente como demencia, mielopatía y – Cryptococus neoformans
afectación del sistema nervioso periférico. – Candida albicans
Además, se produce un trastorno severo de – Aspergillus fumigatus
– Coccidioides inmitis
la inmunidad celular, producido por la afec-
– Mucormicosis
tación de linfocitos T, que lleva a un estado – Rhizopus species
de inmunosupresión adquirida en el que apa- – Mycobacterium tuberculosis
recen múltiples enfermedades oportunistas – Listeria monocytogenes
(las infecciones por gérmenes oportunistas – Nocardia asteroides
del sistema nervioso central (SNC) y de sus – Histoplasma capsulatum
envolturas eran relativamente poco frecuentes Tumores
hasta la aparición del SIDA. Desde las pri- – Linfomas
meras descripciones del SIDA se publicaron
alteraciones neurológicas. Más recientemente
se ha podido conocer su verdadera incidencia
y su importancia). Clínica
Aproximadamente un 40% de los pacientes La clínica es polimorfa, en función de si está
con SIDA tienen complicaciones neurológicas, producida por el propio virus, a veces en el mo-
la mayoría provocadas por infecciones del VIH mento de la seroconversión, o si es debida a una
o por gérmenes oportunistas. La afectación enfermedad infecciosa o neoplásica oportunista.
neurológica se hace más evidente en los es- Es más frecuente en heroinómanos, homo-
tadios tardíos de la enfermedad, presentando sexuales y hemofílicos, pero puede verse en
clínica neurológica el 90% de los pacientes en personas que no pertenecen a estos grupos.
el momento de la muerte. Un 10% de todos En la seroconversión puede ocurrir parálisis
los pacientes con SIDA se presentan inicialmente facial, polineuritis, o una meningitis, a veces
con clínica neurológica. con convulsiones.
Las infecciones más frecuentes que se Entre las enfermedades producidas por el
producen en el SIDA vienen relatadas en la virus las más frecuentes son la encefalopatía,
tabla 5. en la que se produce un deterioro intelectual
Estas infecciones oportunistas del SNC son, progresivo, y la mielitis vacuolar con paraparesia
en ocasiones, indicadoras de que el paciente progresiva.
sufre un SIDA; además, algunas de ellas pueden De toda la lista de enfermedades oportunistas
ser tratadas con gran beneficio en la calidad de tenga en la cabeza la toxoplasmosis, la criptoco-
vida del paciente. cosis, el linfoma y la leucoencefalopatía multifocal
Enfermedades infecciosas del sistema nervioso 101

progresiva. En general todas ellas se manifiestan Tratamiento


con un cuadro cerebral progresivo, focal, multifo- A pesar de los esfuerzos en este sentido, no
cal o meníngeo, en un enfermo cuya afectación disponemos de un tratamiento curativo para el
del estado general es importante. SIDA. La triple terapia intensiva ha mejorado
mucho el pronóstico de vida.
Diagnóstico El tratamiento de las complicaciones
Dada la importancia que tiene hacer el diag- oportunistas (toxoplasmosis, linfoma, crip-
nóstico, deben conocer en cada momento los tococosis) mejoran la calidad de la vida y
criterios diagnósticos propuestos por el CDC prolongan sustancialmente el tiempo de su-
(Center Disease Control). pervivencia.
CAPÍTULO 8

Cáncer y sistema nervioso: tumores


cerebrales primitivos y complicaciones
neurológicas del cáncer
M. Urtasun Ocáriz, J.F. Martí Massó

☞ LO QUE TIENE QUE SABER


1. Las complicaciones neurológicas del cáncer sistémico son muy frecuentes, alteran la calidad
de vida de forma significativa y algunas pueden ser tratadas.
2. Las complicaciones metastásicas son más frecuentes que las paraneoplásicas.
3. Siempre que un enfermo con cáncer tenga dolor o un síntoma neurológico sospechará que
tiene una metástasis.
4. Debe sospechar un tumor cerebral ante todo enfermo que tenga una de las 3 situaciones
siguientes:
a. Trastorno motor hemicorporal, del lenguaje, de la marcha o intelectual que progresa en el
curso de días, semanas o meses. Esté alerta ante los enfermos con cambios de conducta,
sobre todo si están “apagados” o lentos.
b. Epilepsia focal o que aparece después de los 25 años.
c. Cefalea inexplicada de aparición reciente y sobre todo que se acompaña de trastornos
neurológicos: cambios de conducta con bradipsiquia, signos neurológicos de déficit, o
si se acompaña de signos de hipertensión endocraneal: vómitos y edema de papila en el
fondo de ojo.
5. La mayoría de enfermos con cefalea no tiene un tumor cerebral, pero la mayoría de enfermos
con tumor cerebral tienen cefalea, aunque es raro que éste sea el motivo de consulta. Lo
habitual es que consulten por trastorno de conducta, debilidad hemicorporal o alteración
de la marcha progresiva o epilepsia.
104 M. Urtasun Ocáriz, J.F. Martí Massó

☞ LOS ERRORES FRECUENTES


1. Pensar que en el enfermo con cáncer no importa la calidad de vida. Una paraplejía es
igualmente incapacitante en los enfermos que tienen un mal pronóstico de vida.
2. No pensar en una metástasis en el enfermo con cáncer conocido que presenta un signo
neurológico.
3. No valorar la alteración de conducta (bradipsiquia, moria, desinhibición, somnolencia fácil)
de un enfermo con un tumor conocido.
4. Diagnosticar de migraña una cefalea de días de evolución en un enfermo de más de 60
años sin dolores previos.
5. No valorar el carácter progresivo de la sintomatología referida por el enfermo.
6. Dejar que el enfermo con cáncer con paraparesia siga empeorando hasta estar parapléjico.
La respuesta terapéutica es mucho peor.

☞ EN ESTE CAPÍTULO DEBE APRENDER


1. Los síntomas de alarma de un tumor cerebral o de una complicación neurológica del cáncer.
2. A explorar a un paciente con sospecha de un tumor cerebral. Aprenda a mirar el fondo de
ojo.
3. A tratar y valorar algunas complicaciones neurológicas en el curso de un cáncer sistémico.

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL NEURÓLOGO?


1. Siempre que sospeche un tumor cerebral.
2. Cuando un enfermo con cáncer sufre un síntoma neurológico, incluido un dolor neuropá-
tico.

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL SERVICIO DE URGENCIAS?


1. Enfermos con sospecha de un tumor cerebral de crecimiento rápido.
2. Cuando un paciente con un tumor cerebral presenta una complicación neurológica de
instauración rápida.
3. Cuando un enfermo con cáncer sistémico sufre una complicación neurológica brusca o
rápida. De forma especial recordar las paraparesias o los cuadros hemicorporales.
Cáncer y sistema nervioso: tumores cerebrales primitivos y complicaciones neurológicas... 105

I. TUMORES CEREBRALES PRIMITIVOS 3. Tumores de la meninges.


4. Linfomas y tumores del tejido hemato-
El tumor cerebral primitivo se define como poyético.
todo aquel proceso expansivo neoformativo que 5. Tumores de células germinales.
tiene origen en alguna de las estructuras que 6. Tumores de la region selar.
contiene la cavidad craneal, como el parénquima 7. Tumores metastásicos.
encefálico, meninges, vasos sanguíneos, nervios La estirpe histológica varía según la edad.
craneales y restos embrionarios. Presentan una En los adultos predominan los gliomas 45-50%,
serie de peculiaridades, la más importante es meningiomas 15% y neurinomas del acústico
que se extienden por contigüidad y difícilmente 8%. En los niños se localizan sobre todo en
se diseminan fuera del neuroeje. Los tumores fosa posterior; los gliomas suponen el 45%,
benignos generalmente mantienen la estructura meduloblastomas 20%, ependimomas 10% y
anatómica cerebral, están bien delimitados, son craneofaringiomas 8%.
de lento crecimiento, desplazan sin invadir tejidos Las manifestaciones clínicas dependen de
vecinos y no metastatizan. Los tumores malignos síntomas generales y focales. Los generales son
deforman la estructura anatómica, invaden e in- debidos al edema e hipertensión intracraneal
filtran tejidos vecinos y crecen rápidamente. y los focales se relacionan con la localización
Se estima que representan el 3% de todas del tumor. Debe sospecharse un tumor cerebral
las neoplasias del organismo y su incidencia ante todo enfermo que presente una de las tres
oscila entre 4-5 casos por cada 100.000 ha- situaciones siguientes:
bitantes. • Trastorno motor hemicorporal, del lenguaje,
En la clasificación actual de la OMS los tu- de la marcha, intelectual o de conducta que
mores cerebrales se dividen en 7 grupos princi- progresa en días, semanas o meses.
pales. Se han excluido las lesiones no tumorales • Epilepsia focal o de aparición en edad
(quistes, hamartomas) y también los adenomas adulta.
hipofisarios por considerar que no son tumores • Cefalea inexplicada de aparición reciente
propios del tejido nervioso: que se acompaña de trastornos neurológi-
1. Tumores neuroepiteliales: los más nume- cos, como cambios de conducta con bradip-
rosos son los gliomas y, según su grado de siquia, signos deficitarios o de hipertensión
malignidad, se dividen en: intracraneal.
– Grado I (astrocitoma pilocítico): lesiones El diagnóstico se basa en la historia clí-
de bajo potencial proliferativo, células nica, la exploración física y en los exámenes
piloides. complementarios, particularmente la neuroima-
– Grado II (astrocitoma difuso): lesiones in- gen, TAC y RNM (con secuencias de difusión,
filtrantes, baja densidad mitótica, atipias, perfusión y espectroscopia), permite descubrir
pero recidivan. Algunos avanzan a grados mas del 90% de los tumores intracraneales.
más altos de malignidad. A pesar de la mejoría en el diagnóstico sigue
– Grado III (astrocitoma anaplásico): lesiones siendo difícil determinar los límites entre tejido
de malignidad histológica probada, acti- tumoral y sano y entre aquel y el edema peri-
vidad mitótica, capacidad de infiltración tumoral. La biopsia cerebral por craneotomía o
y anaplasia. por esterotaxia, en aquellos tumores que son
– Grado IV (glioblastoma): lesiones que inoperables o en áreas críticas, confirma la es-
presentan actividad mitótica, prolifera- tirpe histológica.
ción vascular, propensas a necrosis y, en El tratamiento incluye unas medidas espe-
general, con evolución prequirúrgica y cíficas y otras generales.
posquirúrgica rápida de la enfermedad. Dentro de las medidas específicas, el tra-
2. Tumores de los nervios craneales y peri- tamiento ideal debe conseguir la desaparición
féricos. completa del tumor, respetando el tejido sano.
106 M. Urtasun Ocáriz, J.F. Martí Massó

Esto se intenta mediante cirugía, que se debe Hay que utilizar fármacos que no influyen
indicar de forma individualizada en cada caso en otros fármacos y que no son influidos,
pues los márgenes entre beneficios y riesgos como levetiracetam.
son estrechos. El tratamiento estándar con- • La trombosis venosa profunda y los émbo-
siste en cirugía de máxima resección posible los pulmonares son complicaciones que se
y radioterapia complementaria administrando observan, en particular, en los pacientes
dosis en torno a 60 Gy con fraccionamien- que muestran discapacidad neurológica
to convencional en 6 semanas. El objetivo de significativa e inmovilidad. Está indicado
la quimioterapia adyuvante, principalmente el tratamiento con heparina de bajo peso
temozolamida, cuando se combina con la ci- molecular.
rugía y la radioterapia, debe ser aumentar la • Necesidades psicosociales: apoyo familiar,
supervivencia y calidad de vida. La edad es cuidados de enfermería, asistentes socia-
el factor más importante para predecir qué les, ayuda psicológica y farmacológica con
tipo de tratamiento va a recibir un paciente, antidepresivos (fluoxetina, paroxetina, ser-
ya que la edad avanzada se asocia con una tralina), trazodona para conciliar el sueño,
menor probabilidad de someterse a cirugía, benzodiacepinas para la ansiedad.
radioterapia o a quimioterapia. • Cuidados paliativos en la fase terminal: no
Algunas cuestiones terapéuticas generales siempre es fácil precisar cuál es el mejor
merecen una especial atención en la mayoría de momento para abordar esta cuestión pero
los pacientes porque pueden influir de modo los cuidados en la fase terminal son tan im-
significativo en la calidad de vida y ayudar a portantes como el tratamiento enérgico en
reducir la morbilidad. las fases iniciales de la enfermedad.
• Medidas antiedema cerebral: la dexame-
tasona es el fármaco de elección. La dosis II. COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DEL
habitual es de 4-12 mg por vía oral, si CÁNCER
no hay necesidad de administración IV Debemos prestar especial atención a las
por situación crítica. Se debe mantener complicaciones neurológicas del cáncer por
la menor dosis eficaz por la posibilidad de varias e importantes razones:
provocar una miopatía con su uso prolon- Son frecuentes. Aproximadamente el 24%
gado. Hay que vigilar también la glucemia de los pacientes con cáncer van a presentar
y TA. metástasis. Un estudio de Posner y Chernik
• Protectores gástricos: no se ha demostra- (Memorial Sloan Kettering Cancer) de lesiones
do la asociación entre corticoides y úlcera cerebrales en 1905 autopsias de pacientes fa-
péptica pero la mayoría de pacientes que llecidos por cáncer encuentra metástasis en el
reciben dexametasona son tratados para 16%, lesiones vasculares en el 8% y, en el 4%,
reducir el riesgo de úlcera gástrica y hemo- infecciones del SNC.
rragia. Se debería limitar a pacientes con Aumentan progresivamente. Varias razones
antecedentes de úlcera o con riesgo, como se han propuesto: 1) un interés creciente en el
los que se hallan en el periodo postopera- diagnóstico y tratamiento y una mayor dispo-
torio inmediato o los que reciben dosis altas nibilidad de TAC y RNM que condicionan una
de corticoides. mayor exactitud diagnóstica; 2) los pacientes
• Antiepilépticos: entre el 5-20% de los pa- con cáncer sobreviven durante más tiempo, fa-
cientes con tumores cerebrales presentan voreciéndose la diseminación a todos los órga-
crisis epilépticas. No está indicada la admi- nos incluyendo el SNC y la aparición de efectos
nistración preventiva de antiepilépticos ya secundarios del tratamiento.
que no previenen la epileptogénesis e in- Son graves y pueden alterar la calidad de
cluso pueden producir importantes efectos vida de forma importante.
adversos al asociarse a otros medicamentos. El diagnóstico a veces es difícil.
Cáncer y sistema nervioso: tumores cerebrales primitivos y complicaciones neurológicas... 107

TABLA 1. Clasificación de las complicaciones neurológicas del cáncer

Metastásicas No metastásicas

1. Craneoencefálicas 1. Encefalopatías metabólicas


2. Espinales 2. Infecciones del SNC
3. Leptomeníngeas 3. Ictus
4. En nervios, plexos y raíces 4. Efectos secundarios del tratamiento
5. En músculo (muy poco frecuente) 5. Síndromes paraneoplásicos

El tratamiento adecuado alivia los síntomas


y contribuye, no solamente a prolongar la vida,
sino también su calidad.
Hay aspectos únicos relacionados con la
anatomía y fisiología del sistema nervioso: el
cerebro y la médula están encerrados en un
estuche óseo, pequeñas lesiones pueden dar
grandes síntomas, la barrera hematoencefálica
dificulta el paso de algunos quimioterápicos y
su rotura causa edema cerebral, el SNC lesiona-
do no posee capacidad para una regeneración
clínica significativa, cánceres ocultos pueden
destruir el tejido nervioso a distancia sin con-
tacto directo.
Figura 1. Fondo de ojo con papiledema. Obsérvese
la elevación de la papila, los bordes borrosos, ingur-
Clasificación de las complicaciones
gitacion vascular y hemorragias peripapilares.
neurológicas del cáncer
El primer paso en su estudio es clasificarlas
de acuerdo con la forma en que el cáncer puede El origen mas frecuente según las diversas
afectar al sistema nervioso (Tabla I). series es pulmón (40%), mama (20%), gastro-
intestinal (9%), genitourinario (9%), leucemia
Complicaciones metastásicas (6%), linfoma (4%), melanoma (4%) y, en me-
nor porcentaje, tiroides, sarcoma y otros.
Metástasis craneoencefálicas Los síntomas clínicos de las metástasis intra-
Son la forma más común de neoplasia ma- cerebrales son similares a los de otros procesos
ligna cerebral, superando los tumores cerebrales expansivos intracraneales, cefalea, trastornos
primarios en un índice de casi 10:1. De hecho, de conducta, alteración sensitivo motora, de
hoy se acepta que en el 20-25% de las autop- la marcha o crisis epilépticas. Suelen producir
sias de los pacientes portadores de un cáncer una focalidad neurológica dependiendo de la
sistémico se descubren metástasis cerebrales. localización.
Las células cancerosas alcanzan el cerebro por El diagnóstico es relativamente fácil si co-
vía hematógena y forman nódulos tumorales, nocemos la existencia de un cáncer sistémico
solitarios o múltiples, preferentemente en la pero hay que tener en cuenta que una metás-
unión córtico-subcortical. En el cráneo son ge- tasis intracerebral se puede manifestar antes de
neralmente asintomáticas y en duramadre dan que el tumor primitivo dé síntomas. En la TAC /
síntomas de vecindad, siendo frecuentes los RNM craneal se visualizan nódulos que captan
síntomas de pares craneales cuando se afecta contraste, a veces en anillo, con gran edema
la base del cráneo. a su alrededor. La presencia de varios nódulos
108 M. Urtasun Ocáriz, J.F. Martí Massó

Figura 2. RM de meningioma: los bordes son regulares, implantado en la meninge y de captación regular.

es casi definitiva para afirmar que se trata de El origen de los tumores primitivos que más
metástasis. frecuentemente presentan esta complicación
La utilización de tratamiento antiedema o son los de pulmón, mama, próstata, linfoma
antiepiléptico en las metástasis es similar a la de no hodgkinniano, mieloma múltiple, carcinoma
los tumores cerebrales primitivos. En caso de le- renal y carcinoma colorrectal.
siones múltiples está indicada la radioterapia o, El síntoma principal es el dolor local ver-
incluso, en algunos casos, quimioterapia depen- tebral, que se puede acompañar de un dolor
diendo del tumor primitivo. Si la lesión es única radicular. Después aparece el déficit motor con
y accesible, con el tumor primitivo controlado, paraparesia progresiva, trastorno sensitivo con
debe extirparse quirúrgicamente y aplicar des- nivel medular y alteración esfinteriana.
pués radioterapia. El objetivo debe ser siempre Para el diagnóstico, la técnica de elección
la obtención de una supervivencia aceptable en es la RM, apreciándose tanto las imágenes de
cuanto a tiempo y calidad de vida. compresión epidural como las intramedulares.
Es necesario un ingreso hospitalario urgente
Metástasis espinales para el tratamiento del enfermo. La medida ini-
La disfunción de la médula espinal por cial es el uso de dexametasona por vía EV dentro
compresión neoplásica, generalmente por de un rango de 16 a 100 mg, disminuyéndose
metástasis vertebral epidural, es una compli- progresivamente para minimizar la toxicidad.
cación devastadora del cáncer que se hace Otras medidas que se pueden tomar son AINEs
cada vez más frecuente al aumentar las ex- para el dolor con protección gástrica, opiáceos,
pectativas de vida del paciente. Por el contra- vigilancia del estreñimiento y de la retención
rio, la afectación metastásica intramedular es urinaria, profilaxis de trombosis venosa profun-
ocasional aunque la capacidad de la RM para da y corsé u otro elemento ortopédico si hay
demostrar lesiones intramedulares ha dado inestabilidad de la columna. Simultáneamente
como resultado el reconocimiento de dicha al tratamiento con dexametasona se debe ini-
entidad con más frecuencia. La compresión ciar radioterapia sobre la zona afectada, es una
medular por metástasis aparece en el 5% de medida bien tolerada y efectiva para mejoría del
todas las neoplasias. dolor. Las indicaciones quirúrgicas se reservan a
Cáncer y sistema nervioso: tumores cerebrales primitivos y complicaciones neurológicas... 109

combinada con radioterapia sobre las zonas de


mayor sintomatología. La dexametasona es útil
para mejorar el dolor de cabeza y el dolor ra-
dicular.

Metástasis en nervios y plexos


Se producen a través del drenaje linfático,
por infiltración directa o, rara vez, por disemi-
nación hematógena. Las más frecuentes son las
plexopatías compresivas o infiltrativas.
• Plexopatía braquial: el plexo inferior es el
Figura 3. RM con metástasis cerebrales múltiples de
más frecuentemente afectado por tumores
un cáncer de pulmón.
de mama o pulmón (tumor de Pancoast). Se
manifiesta con dolor perihumeral intenso,
constante y rebelde, apareciendo después
inestabilidad espinal, cuando el hueso incide en la debilidad y el trastorno sensitivo en der-
la médula espinal, si hay empeoramiento de los matoma C8-D1. Puede haber un síndrome
déficits durante o después de la radioterapia o de Horner ipsilateral asociado.
cuando hay una duda diagnóstica. • Plexopatía lumbosacra: es más común en
caso de tumores intestinales o urogenitales
Metástasis leptomeníngeas debido a una invasión directa. Al igual que
Se producen cuando algunas células can- en el plexo braquial, es más frecuente la
cerosas penetran en el LCR causando una in- afectación del plexo lumbosacro inferior y
filtración multifocal o difusa del espacio suba- lo característico es un dolor intenso al inicio
racnoideo cerebral y de la médula espinal. Si el del cuadro, apareciendo posteriormente las
tumor primario es un carcinoma se le denomina alteraciones sensitivomotoras.
también meningitis carcinomatosa. Los nervios craneales se pueden afectar por
Debemos sospechar esta complicación ante compresión o invasión de tumores que crecen
la presencia de síntomas y signos multifocales de cerca de la base del cráneo o por metástasis a
afectación cerebral (50%), afectación de nervios distancia procedentes de tumores de mama,
craneales (56%) y afectación espinal (82%). pulmón o próstata.
El origen de los tumores primitivos que más La invasión tumoral de los nervios periféricos es
frecuentemente presentan esta complicación mucho menos frecuente que la neuropatía debida
son mama, pulmón, gastrointestinal, linfoma, a quimioterapia. Se limita el epineuro, quedando
leucemia, melanoma, genitourinario y cabeza los haces nerviosos encerrados en un tejido denso.
y cuello. En la neuropatía mentoniana es típico notar hor-
El diagnóstico es a menudo difícil y requiere migueo en mitad del mentón por infiltración de
la demostración de células malignas en LCR, la rama mentoniana del trigémino, generalmente
necesitándose en ocasiones varias punciones por metástasis de mama y próstata.
lumbares para llegar al diagnóstico. La RM con El tratamiento incluye radioterapia de la
gadolinio puede establecer o apoyar el diagnós- masa tumoral y quimioterapia. El objetivo es el
tico si se observa una infiltración en pares cra- control del dolor y la mejoría del déficit.
neales, en meninges de la convexidad cerebral,
en folias cerebelosas o en la médula espinal, Complicaciones no metastásicas
sobre todo en la región de la cola de caballo.
Debido a la afectación multifocal el trata- Encefalopatías metabólicas
miento debe dirigirse a todo el neuroeje. La qui- Se definen como una alteración de la fun-
mioterapia intratecal es la base del tratamiento ción metabólica cerebral secundaria a factores
110 M. Urtasun Ocáriz, J.F. Martí Massó

extracerebrales. La sintomatología normalmen- los vasos o ser secundarias a alteraciones de la


te se corresponde con un cuadro confusional coagulación debidas a la neoplasia. Son iguales
agudo y, ocasionalmente, con síntomas focales de frecuentes las lesiones isquémicas que las
como una ataxia. hemorrágicas. La posibilidad de un ictus por
Las causas son múltiples, incluyéndose: arteriosclerosis es la misma que en los pacientes
• Deprivación de sustratos esenciales: hipo- de la misma edad. Un tipo de ictus que se debe
glucemia, hipoxia, isquemia. tener presente es el infarto cerebral por embo-
• Fallo de órganos vitales: hipercapnia, ence- lia cardiogénica debido a una endocarditis no
falopatía hepática, uremia. infecciosa que origina vegetaciones fibrinoides
• Alteraciones electrolíticas: hiper e hipocal- en las valvas cardiacas.
cemia, hiper e hiponatremia, hipomagnese-
mia, hipofosforemia. Efectos secundarios del tratamiento
• Alteraciones endocrinas por producción ec- Además de los efectos beneficiosos del trata-
tópica de hormonas. miento, la radioterapia, quimioterapia o la cirugía
• Sobredosis o supresión de fármacos: opioi- y otros procedimientos terapéuticos o diagnósti-
des, benzodiacepinas, antiepilépticos, cor- cos pueden tener efectos secundarios adversos
ticoides, anticolinérgicos. en varias localizaciones del sistema nervioso.
• Deficiencia de vitaminas: B1, B12, niacina. • Efectos neurológicos de la radioterapia:
la radiación induce neurotoxicidad directa
Infecciones sobre el cerebro (radionecrosis cerebral), mé-
Es una complicación poco frecuente por el dula espinal, nervios craneales y nervios pe-
uso precoz del tratamiento antibiótico cuando riféricos (plexopatía braquial y lumbosacra)
existe una infección sistémica pero es más fre- y, de forma indirecta, puede causar tumores
cuente que en la población general. Los sínto- radioinducidos y alteraciones en vasos san-
mas más habituales son cefalea, fiebre, cuadro guíneos cerebrales y espinales, siendo quizá
confusional, convulsiones y, menos frecuente- el vaso más vulnerable de interés neuroló-
mente, rigidez de nuca o signos focales. Son gico la arteria carótida.
originados por meningitis, cerebritis, abscesos • Efectos neurológicos de la quimiotera-
o encefalitis. pia: el mas frecuente es la polineuropatía
Los factores que predisponen a una infec- sensitivo motora causada por vincristina y
ción son los siguientes: cisplatino, que puede revertir con el tiempo.
• Linfoma no Hodgkin y enfermedad de Los efectos sobre el SNC consisten en una
Hodgkin. encefalopatía aguda (confusión, desorienta-
• Leucopenia secundaria al cáncer o a quimio- ción y alteración de conducta) o crónica (de-
terapia. mencia y, a veces ,convulsiones), síndrome
• Tratamiento prolongado con inmunosupre- cerebeloso, mielopatía aguda o subaguda,
sores, especialmente corticoides. pérdida de visión y cefalea.
• Existencia de una comunicación entre SNC y • Efectos secundarios de la cirugía y otros
la superficie epitelial por un procedimiento procedimientos terapéuticos o diagnósti-
quirúrgico o causado por el tumor. cos: en el SNC se puede manifestar un delirio
Una buena medida diagnóstica es realizar postoperatorio o una meningitis aséptica en
una punción lumbar ante todo enfermo confu- cirugía de fosa posterior. La cirugía de cabeza
so, cuya causa no sea conocida. y cuello puede dañar nervios craneales o ner-
vios periféricos y causar infarto cerebral por
Ictus oclusión de arteria carótida. Algunos pacien-
Las lesiones cerebrovasculares en los pacien- tes a los que se les realiza cirugía craneal o
tes con cáncer pueden ser causadas por el efec- espinal pueden sufrir una fístula de LCR que
to directo del tumor, por su tratamiento sobre supone un riesgo de infección por entrada
Cáncer y sistema nervioso: tumores cerebrales primitivos y complicaciones neurológicas... 111

TABLA 2. Clasificación de los trastornos neurológicos paraneoplásicos

Anticuerpo Síndrome Tumor asociado

Anti-Yo Degeneración cerebelosa Mama y ovario


Anti-Hu Neuropatía sensitiva, encefalomielitis, Tumor de pulmón de célula pequeña,
degeneración cerebelosa, encefalitis mama, ovario, próstata, neuroblastoma
límbica
Anti-CV2 Encefalomielitis, degeneración Tumor de pulmón de célula pequeña,
cerebelosa, encefalitis límbica, timoma
neuropatía sensitiva, corea
Anti-Ri Encefalitis del tronco cerebral, ataxia Tumor de pulmón de célula pequeña,
con o sin opsoclonus-mioclonus mama, ginecológico y vejiga
ANNA-3 Neuropatía sensitiva, encefalomielitis Tumor del pulmón de célula pequeña
Anti-Ma1 Encefalitis del tronco cerebral, Pulmón y otros
degeneración cerebelosa
Anti-Ma2 (Ta) Degeneración cerebelosa, encefalitis Testicular y pulmón
límbica y del tronco cerebral
Anti-Tr Degeneración cerebelosa Linfoma de Hodgkin
Anti-retina Retinopatía Tumor del pulmón de célula pequeña,
melanoma, ginecológico
Anti-canales Síndrome de Lambert-Eaton, Tumor del pulmón de célula pequeña
de calcio degeneración cerebelosa
Anti-GAD Síndrome de persona rígida Mama, diabetes dependiente de insulina
y otras enfermedades autoinmunes
Glu 3 Encefalitis de Rasmussen Timoma a veces
Anti-canales Síndrome de Morvan Tumor del pulmón de célula pequeña,
de potasio timoma
Anti-anfifisina Síndrome de persona rígida, Tumor del pulmón de célula pequeña,
encefalomielitis mama

de gérmenes desde la piel o desde la región El diagnóstico se basa en el reconocimiento


nasal y pueden tener también una cefalea del síndrome neurológico, la demostración del
por hipotensión de LCR. cáncer asociado y la detección de los anticuer-
pos paraneoplásicos en el suero y LCR. En el
Síndromes paraneoplásicos 60% de los pacientes los síntomas se desa-
Son efectos remotos del cáncer que ocurren rrollan antes de que se conozca la existencia
a distancia sin ser debidos a una infiltración tu- del tumor y, en algunas ocasiones, no se logra
moral. Constituyen un amplio grupo de síndro- descubrir el tumor primitivo. Las técnicas de
mes que pueden afectar a cualquier parte del neuroimagen, en especial la RNM, son nece-
sistema nervioso, muchos de ellos se producen sarias para descartar lesiones metastásicas u
conjuntamente con respuestas inmunológicas otras complicaciones. Es típico encontrar en
contra antígenos intraneuronales expresados la encefalitis límbica una afectación del hipo-
por el cáncer subyacente (antígenos onconeu- campo e incluso anomalías más extensas en
ronales). los lóbulos temporales.
112 M. Urtasun Ocáriz, J.F. Martí Massó

La base del tratamiento de estos síndromes es rápido comienzo y progresión de los síntomas no
conseguir, en primer lugar, la respuesta completa proporcionen el tiempo suficiente para llegar a un
del tumor primitivo. La mayoría de las terapias diagnóstico preciso e iniciar el tratamiento antes
utilizadas son terapias inmunosupresoras, con de que ocurra un daño neuronal irreversible.
dudosa efectividad, pero hay que intentar un En la tabla 2 se recogen los síndromes neu-
tratamiento con inmunoglobulinas, corticoides rológicos relacionados con los anticuerpos pa-
a dosis altas o plasmaféresis. Es posible que el raneoplásicos y el tumor asociado.
CAPÍTULO 9

Alteraciones del sistema


nervioso periférico
J.B. Espinal Valencia, J.F. Martí Massó

☞ LO QUE TIENE QUE SABER


1. Un dolor cervical que corre por el hombro, omóplato y extremidad, con parestesias hacia
la mano es una cervicobraquialgia. Sospeche una compresión radicular, generalmente la
sexta o séptima cervical. Debe diferenciarse del dolor musculoesquelético del hombro que
tienden también a referirse por el brazo.
2. El dolor lumbar que se irradia hacia el miembro inferior por la nalga, parte posterior del
muslo, pierna y a veces hasta el pie, es una ciatalgia. Es debido a una compresión radicular,
generalmente la quinta lumbar o primera sacra.
3. Los dolores radiculares mejoran generalmente con reposo y antinflamatorios y la mayoría
son autolimitados. Los esteroides son de segunda elección y la cirugía se reserva para casos
seleccionados.
4. La debilidad de los músculos de media cara, con imposibilidad o debilidad para cerrar un
ojo y asimetría en la sonrisa, que se instaura en horas o pocos días es casi, con seguridad,
una parálisis facial esencial o de Bell.
5. El tratamiento precoz con corticoides en la parálisis facial siempre esta indicado, salvo los
casos leves o con otras enfermedades que contraindican los esteroides.
6. Cuando una persona refiere hormigueos molestos en ambas manos durante el reposo
nocturno, que desaparecen con el movimiento, muy probablemente sufre un síndrome del
túnel carpiano.
7. El síndrome del túnel carpiano es más frecuente en mujeres. Se facilita con la actividad
manual repetitiva y durante el embarazo. Algunas enfermedades lo predisponen pero ha-
bitualmente ocurre en gente sana.
8. El tratamiento puede ser inicialmente conservador, sobre todo si hay un factor causal circunstancial
o modificable. Sin embargo, es frecuente que con la evolución precise liberación quirúrgica.
9. Las parestesias localizadas en cuarto y quinto dedos suelen estar causadas por un atrapamien-
to o compresión del nervio cubital en el codo. Suelen ser transitorias y autolimitadas.
10. En la neuropatía cubital en el codo el tratamiento quirúrgico debe realizarse antes de que
aparezca debilidad o atrofia muscular marcadas.
10. Cuando una persona se levanta por la mañana con una mano caída, sin poder extender ni
los dedos ni la muñeca, sospeche una parálisis por compresión del radial en el brazo.
11. Si un enfermo consulta porque se le cae la punta del pie al andar y tiene que levantar la
rodilla para no tropezar, sospeche una parálisis por compresión del nervio ciático- poplíteo
externo. Es probable que el paciente haya adelgazado recientemente y tenga el hábito de
sentarse con las piernas cruzadas.
12. La causa más frecuente de hormigueos, parestesias y molestias en el muslo es la meralgia
parestésica por compresión del nervio femorocutáneo en la región inguinal.
114 J.B. Espinal Valencia, J.F. Martí Massó

☞ LO QUE TIENE QUE SABER


13. La claudicación dolorosa de la marcha, no sólo es de causa vascular, sino que también puede
ser neurógena por estenosis del canal lumbar.
14. Los síntomas sensitivos en pies y piernas, como dolor, hormigueo, escozor, quemazón, son
muy frecuentes en las consultas y requieren valorar una polineuropatía, lo cual no siempre
es sencillo. Tenga en cuenta que, si también refieren hormigueo en manos, este diagnóstico
es mucho más probable.
15. Un paciente con síndrome de piernas inquietas puede contar una historia parecida; tenga
esta entidad en mente.
16. La exploración de la polineuropatía puede ser anodina y mostrar sólo hipoestesia en calce-
tines e hiporreflexia aquílea.
17. La diabetes en primer lugar y luego el consumo de alcohol son las causas más frecuentes
de polineuropatía.
18. Muchos de sus pacientes diabéticos tienen polineuropatía. No es necesario, ni probablemente
útil, un estudio exhaustivo mediante pruebas complementarias, como EMG, o la revisión
por especialistas de la mayoría de los casos.
19. Es sencillo proporcionar tratamiento farmacológico para el alivio sintomático del dolor
neuropático. Aprenda a utilizarlos, y explique a su paciente que no le curarán pero que le
pueden hacer la vida más cómoda.
20. El síndrome de Guillain-Barré existe; no es excepcional. Un paciente con hormigueos en
pies y a veces en manos de pocos días de evolución y debilidad o cansancio puede tenerlo.
Explore si hay debilidad, arreflexia o Lassegue. Revíselo en 24-48 horas si es necesario.
21. Muchas enfermedades sistémicas, fármacos o tóxicos, producen polineuritis. Los pacientes
con cáncer tienen un riesgo particularmente alto.

☞ LOS ERRORES FRECUENTES


1. Atribuir a patología cervical o vascular las parestesias en ambas manos debidas a un síndrome
del túnel carpiano. No es raro que incluso estos pacientes sean tratados con fisioterapia
cervical que no va a ser útil y demorará el diagnóstico.
2. Confundir una parálisis facial periférica con un accidente cerebrovascular o ictus. En este
último la paresia es de claro predominio bucal y se puede acompañar de debilidad o torpeza
en la mano homolateral.
3. Confundir otras parálisis periféricas con un ictus. Por ejemplo, la mano caída de un radial
o la parálisis del pie por una compresión del nervio ciático-poplíteo externo.
4. Relacionar dolores en extremidades con los hallazgos degenerativos encontrados en la
radiología de la columna cervical o lumbar, cuando son en realidad de origen músculo-
tendinoso o miofascial.
5. No reconocer los síntomas típicos de meralgia parestésica y atribuirlos a una lesión radicular
lumbar.
6. Recomendar vitaminas del grupo B a los pacientes con sospecha de neuropatías. Ello,
excepto en los pocos casos de déficit de esta vitamina, principalmente en alcohólicos, es
inútil. Recuerde que está descrita una polineuropatía por exceso de vitamina B6.
7. Recomendar fármacos para el dolor neuropático como regeneradores nerviosos cuando
solamente son útiles como tratamiento sintomático.
8. No detectar una polineuritis en un enfermo con una enfermedad sistémica, tratamiento
neurotóxico o cáncer.
9. Pensar que en un enfermo con síndrome de Guillain-Barré sus quejas de debilidad son de
origen psicosomático.
Alteraciones del sistema nervioso periférico 115

☞ EN ESTE CAPÍTULO DEBE APRENDER


1. Los síntomas que son sospechosos de una lesión del sistema nervioso periférico: dolor,
hormigueos, debilidad de una distribución que corresponde a una raíz, a un tronco, a un
plexo, o a varios troncos o de forma simétrica en los miembros.
2. A explorar para confirmar si un paciente sospechoso tiene en realidad signos objetivos de
afectación del SNP. Aprenda a valorar la fuerza, a mirar si hay amiotrofia, la sensibilidad y
los reflejos.
3. Conocer la actitud que hay que tener en las entidades muy frecuentes que alteran el SNP.
4. El tratamiento de algunas de ellas más frecuentes y benignas: túnel carpiano benigno,
meralgias parestésicas benignas, etc.

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL NEURÓLOGO?


1. Pacientes previamente sanos que presentan debilidad en un segmento corporal que es
sospechosa de alteración del SNP
2. Dolor en territorio de una raíz, nervio o plexo que no cede en pocos días de tratamiento.
3. Parestesias o hipoestesia en el trayecto de un nervio, raíz, plexo o de manos y piernas distal.
4. Paciente que refiere trastorno de la marcha con arreflexia en las piernas.

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL SERVICIO DE URGENCIAS?


1. Pacientes que presentan de forma aguda o subaguda debilidad en las piernas, trastorno de
la marcha, para subir escaleras y, sobre todo, si notan hormigueos en piernas y pies.
2. Cuando sospeche una enfermedad sistémica grave en un paciente con multineuritis.
3. Cuando el paciente tenga un dolor tan intenso que requiera control analgésico en un hos-
pital.

I. CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA Habitualmente, en esta localización se pro-


ducen las cervicobraquialgias y las ciatalgias.
Radiculopatías Los dolores radiculares se irradian, es de-
Alteraciones, generalmente compresivas, de cir, producen síntomas a distancia de donde se
las raíces nerviosas. Las raíces anterior y pos- producen, por el territorio donde recoge la sen-
terior salen de la médula espinal y, desde el sibilidad la raíz comprimida. Empeoran con las
interior del canal vertebral, atraviesan el agujero maniobras de Valsalva, como la tos o al defecar
de conjunción y se agrupan en plexos nervio- y también con las maniobras de estiramiento.
sos. Las compresiones radiculares ocurren a nivel
paravertebral, generalmente por patología dis- Plexopatías
cal u osteoarticular. Es útil recordar que la raíz Son alteraciones de los plexos nerviosos,
afectada es la correspondiente al nivel vertebral principalmente del plexo braquial y, con menor
inferior. C7, por ejemplo, en la discopatía C6-C7 frecuencia, del lumbosacro. Los plexos son los
y S1 en L5-S1. agrupamientos de varias raíces y se continúan
116 J.B. Espinal Valencia, J.F. Martí Massó

por los troncos nerviosos en los miembros. El


plexo braquial está situado encima del vértice
del pulmón, en el denominado desfiladero torá-
cico, junto con las arterias y venas del miembro
superior. El plexo lumbosacro discurre paraver-
tebralmente por el espacio retroperitoneal y
abdómino-pélvico profundo.
Las lesiones de los plexos son mucho menos
frecuentes que las radiculares y de causas muy
diferentes.
Figura 1. Irradiación del dolor en la cervicobra-
Neuropatías
quialgia.
Es sinónimo de neuritis, y se refiere a cual-
quier alteración de los troncos nerviosos.
1. Mononeuropatías o mononeuritis: son
las alteraciones de un solo tronco nervio- el cuello que impide su movilización completa.
so, generalmente por compresión o lesión Después o a la vez, el dolor se irradia hacia el
traumática. omóplato y luego por la extremidad superior.
2. Multineuritis o mononeuritis múltiple: Es frecuente, y lo que suele orientar el diagnós-
es la alteración consecutiva de varios tron- tico, que note hormigueos con disminución de
cos nerviosos independientes, y ocurre en sensibilidad en los dedos, índice y medio sí es la
general en el contexto de enfermedades raíz C7, pulgar e índice en C6 y meñique C8. A
sistémicas. veces el paciente se da cuenta de que el hormi-
3. Polineuropatía: se trata de una afectación gueo o cosquilleo en la mano se relaciona con
de modo difuso y generalizado del sistema las posturas del cuello o brazo. También puede
nervioso periférico. La etiología es variable, notar debilidad en la extremidad y torpeza en
desde las de origen genético, a las de causa la mano aunque esto suele quedar en segundo
metabólica, carencial o tóxica. La clínica suele plano por el predominio del dolor.
ser simétrica, con afectación distal de sensi- La historia natural es de un dolor intenso
bilidad y fuerza y, en general, con una mayor durante los primeros días que aumenta por la
afectación en las extremidades inferiores. noche en la cama, y luego disminuye progresi-
4. Polirradiculoneuritis: destaca aquí el síndro- vamente en unas dos a seis semanas.
me de Guillain-Barré, en el que se produce
una afectación inflamatoria aguda que afecta Exploración
tanto a las raíces en el canal raquídeo como 1. Observe el dolor del cuello y la limitación
a los nervios en su trayecto periférico. del movimiento, normalmente al extender el
cuello o girar la cabeza al lado contralateral.
II. RADICULOPATÍAS Es probable que estas maniobras desenca-
denen parestesias en la mano.
Cervicobraquialgia 2. Mire la sensibilidad de los dedos con un al-
Es un dolor en el cuello y en el miembro su- godón, sobre todo en el pulpejo del índice y
perior (Fig. 1) que se produce por la compresión el medio. El paciente debe ir contando con
de la raíz C6, C7, C8 o D1. La más frecuente los ojos cerrados cada vez que le toca.
es la C7. 3. Explore la fuerza de los músculos del brazo
comparando un lado con el otro. Mire el trí-
Clínica ceps, pidiendo al paciente que estire el codo
Habitualmente ocurre en personas mayo- todo lo posible. Coja el brazo con una mano
res de 40 años. Suele producirse un dolor en y con la otra, el antebrazo. Intente doblar el
Alteraciones del sistema nervioso periférico 117

codo. Habitualmente no debe conseguirlo.


Si está débil probablemente se trata de una
radiculopatía C7 y el reflejo tricipital será
pobre o ausente. Lo mismo con la flexión del
codo, que depende de C6 y los intrínsecos
de la mano, de C8.

Diagnóstico
Es, fundamentalmente, clínico. Debe dife-
renciarse de las tendinopatías del hombro, cuyo
dolor con frecuencia es referido por el brazo y
Figura 2. Irradiación del dolor en las radiculalgias
se intensifica por la noche. Las maniobras de lumbosacras.
movilización del hombro y la presión sobre la
inserción tendinosa son claramente dolorosas y
orientan el cuadro.
No es necesario con una clínica típica 15, 10, 5 y 2,5 cada 4 días. Puede asociarlos a
pruebas de imagen como la TAC cervical o la protectores gástricos y a analgésicos.
resonancia magnética para el diagnóstico. El La cirugía raramente es necesaria ya que la
electromiograma en muchas radiculopatías es cervicobraquialgia suele ser autolimitada y se
normal, sirve fundamentalmente para descartar recupera sin secuelas. Sin embargo, debe valo-
otras neuropatías que causan dolor y parestesias rarse siempre en enfermos con una compresión
en la extremidad, como el frecuente síndrome medular simultánea. Ello cursa con afectación
del túnel carpiano. Si la lesión radicular produce de fuerza y de sensibilidad en piernas aunque
déficit motor, éste se refleja en el electromiogra- es raro que sea en pacientes con cervicobra-
ma, distribuyéndose de una forma congruente quialgia. Al contrario, la mielopatía por cervi-
con los músculos dependientes de la raíz. coartrosis ocurre frecuentemente en personas
Debe derivar al paciente al especialista cuan- que no tienen dolor cervicobraquial.
do la sintomatología o evolución sean atípicas.
Si se sospecha una alteración medular cervical, Ciatalgia
con síntomas o signos en las piernas, debe en- Es un dolor neuropático que discurre por
viarlo al hospital. nalga, parte posterior del muslo, pantorrilla y, a
veces, llega al pie. Puede ocurrir que solo duela
Tratamiento la nalga o incluso sólo la pantorrilla (Fig. 2).
Indique antiinflamatorios, en principio no Las causas más frecuentes son las hernias
esteroideos, calor local nocturno y evitar los mo- discales entre L4 y L5 y entre L5 y el sacro,
vimientos o posturas que provoquen el dolor. afectando a las raíces L5 y S1, respectivamen-
La posición de semiacostado puede facilitar el te. También la artrosis con estrechamiento del
descanso nocturno. agujero de conjunción, estrechamiento del canal
Los antiinflamatorios no esteroideos serán vertebral, desplazamientos vertebrales (listesis) y
tratados en el capítulo del dolor. Tienen muchas otras alteraciones anatómicas pueden producir
indicaciones pero también contraindicaciones y la compresión radicular.
efectos indeseables que deben ser prevenidos y
advertidos al paciente. Clínica
Si la cervicobraquialgia no cede con antinfla- Normalmente el enfermo ha sufrido lum-
matorios no esteroideos puede administrase una balgias previas. También son más frecuentes
pauta aguda de esteroides, salvo contraindica- en personas por encima de los 40 años, pero
ciones. Por ejemplo, 60 mg al día de prednisona se pueden ver en jóvenes e incluso en niños
oral durante unos 6 días y luego baje a 30, y adolescentes. Coincidiendo con un esfuerzo
118 J.B. Espinal Valencia, J.F. Martí Massó

TABLA 1. Raíces mas frecuentemente lesionadas en la cervicobraquiálgia y lumbociática, con


sus músculos centinelas, área sensitiva y reflejo osteotendinoso correspondientes

Nivel Musculos Sensibilidad Reflejos

C5 Deltoides Hombro Deltoideo


Supraespinoso.
Bíceps
C6 Supinador largo Dorso radial de mano Bicipital
Bíceps 1er y 2º dedos Estiloradial
C7 Tríceps Dedos medios Tricipital
Pronadores
C8 Abductor de 1er y 5º dedos Borde cubital mano
Extensores largos 5º dedo
D1 Interóseos Borde cubital antebrazo
L3 Cuádriceps Muslo Rotuliano
Aductor Mayor
L4 Cuádriceps Cara interna pierna Rotuliano
Tibial anterior
L5 Tibial anterior Cara externa pierna
Isquiotibiales Dorso pie
S1 Gemelos Borde externo pie Aquíleo
Sóleo

o un gesto brusco aparece el dolor lumbar.


La irradiación neuropática suele referirse a las
horas siguientes y puede intensificarse con la
maniobra de Valsalva.
Suele aparecer también hormigueo o falta
de sensibilidad en dedo gordo del pie (L5) o
en la parte externa del pie detrás del tobillo y
en la planta (S1). En los casos más graves se
observará debilidad en la pierna que, como en
la cervicobraquialgia, no suele ser referida por
el paciente por el predominio del dolor.

Exploración
1. Ponga al enfermo en ropa interior y mire su Figura 3. Maniobra de Lassegge.
espalda. Observe si está torcida o recta, si
tiene contracturas de un lado o no. Movilice
la columna, hacia adelante, atrás y lateral-
mente. movimiento y si reproduce el dolor o las
2. Explore la marcha y pídale que ande de pun- parestesias. Esto es la maniobra de estira-
tillas y talones. En la debilidad L5 la punta miento de Lasségue, indicativa de lesión
del pie afecto cae en la marcha de talones. radicular. Valore si es positiva y el ángulo
En S1 no se puede saltar de puntillas. Apre- en que se produce (Fig. 3).
cie la diferencia entre ambos pies. 4. En la camilla, mire la fuerza del tibial ante-
3. Ahora, tumbado: eleve la pierna con la ro- rior. Trate de empujar el pie que el enfermo
dilla extendida. Mire si está bloqueado el mantiene dorsiflexionado. Normalmente no
Alteraciones del sistema nervioso periférico 119

debe conseguirlo. Si está débil la raíz afecta Estenosis de canal lumbar


será L5 y es probable que se objetive una La claudicación neurógena de la marcha por
hipoestesia en el dorso del pie, sobre todo estenosis del canal lumbar es un síndrome que ha
entre el primer y el segundo dedo. Los re- cobrado relevancia en los últimos años, cuyo diag-
flejos serán normales. nóstico no es fácil. Es importante conocerlo porque
5. La fuerza de gemelos y sóleo, dependiente puede ser tratado eficazmente mediante cirugía
de S1, se explora mal en la camilla. Es más lumbar en pacientes bien seleccionados. Su etio-
útil evaluar la marcha y el salto de puntillas. patogenia es mecánica y dinámica por compresión
El déficit sensitivo S1 se debe buscar en la plurirradicular en la columna lumbar que es inesta-
parte de detrás del maléolo externo y bor- ble y estrecha. Las causas pueden ser congénitas o
de externo del pie. El reflejo aquíleo estará adquiridas, normalmente degenerativas.
pobre o ausente.
Clínica
Diagnóstico Ocurre generalmente en personas mayo-
Con los síntomas y los datos de exploración res. El síntoma central es el dolor parestésico o
usted podrá decir si el paciente tiene un síndro- neuropático en extremidades inferiores desen-
me radicular y el grado de trastorno deficitario cadenado por la bipedestación y, sobre todo, la
sensitivo o motor. No es tan fácil decir la causa. deambulación. Mejora rápidamente al sentarse
Se debe sospechar una hernia discal si ocurre de y vuelve al reiniciar la marcha.
forma aguda tras un esfuerzo y hay lumbalgias Con frecuencia se asocia a lumbalgia más o
previas. menos crónica y a antecedentes de dolor ciático.
Cuando exista debilidad muscular, la histo- Los síntomas son menores si se camina con el tron-
ria sea atípica o cuando no responda al trata- co inclinado hacia delante agarrando un andador,
miento médico, el paciente debe ser derivado como si se empujara un “cortacésped”.
al especialista. Si es una persona mayor o con
un cáncer sistémico conocido, debe tener en Exploración
cuenta la posibilidad de una metástasis ver- No ayuda mucho pues suele ser normal o
tebral. anodina. Es importante provocar los síntomas
haciendo caminar al paciente y confirmar que
Tratamiento mejora al sentarse. Recuerde comprobar que los
Indique reposo. Al principio en cama, sobre pulsos arteriales están presentes y no hay signos
tabla dura, con calor local con manta eléc- de isquemia crónica en los pies.
trica.
Administre antiinflamatorios no esteroi- Diagnóstico
deos que normalmente serán suficientes. El Lo proporciona la suma de unos síntomas
tratamiento debe durar más de una semana, claros en un paciente con criterios radiológicos
a veces hasta 4 semanas. Si no mejora en ese de canal estrecho en la RM lumbar. Es funda-
tiempo, puede pasar a los esteroides, como en mental que confirme la relación de los síntomas
la cervicalgia. con la marcha y postura. Puede ser necesario
La cirugía está indicada cuando no cede el evaluar la vascularización en piernas mediante
dolor con medidas conservadoras, o aparece las pruebas pertinentes, ya que la sintomatolo-
debilidad importante. Existen diferentes técni- gía recuerda a la claudicación de la marcha de
cas e indicaciones desde la microdiscetomía a causa vascular isquémica. El electromiograma
la discectomía amplia con o sin colocación de no suele aportar signos relevantes.
prótesis, fusión vertebral, etc. El manejo del en-
fermo con discectomía previa que presenta de Tratamiento
nuevo dolor lumbociático es un problema difícil La descompresión quirúrgica a uno o varios
de evaluar y resolver. niveles lumbares es eficaz en muchos casos. En
120 J.B. Espinal Valencia, J.F. Martí Massó

ancianos, según su grado de actividad, puede


ser suficiente recomendarles caminar con anda-
dor. El dolor lumbar asociado no mejora como
el de extremidades, lo que debe ser advertido
al paciente.

III. PLEXOPATÍAS

Plexo braquial
1. Las lesiones más frecuentes se producen
en accidentes, particularmente los sufridos Figura 4. Lagoftalmos en la parálisis facial.
por motoristas en los que se suele lesionar
la parte superior del plexo constituida por
fibras C5, C6. IV. MONONEUROPATÍAS
2. Una afección del plexo braquial superior
poco frecuente pero que vemos periódica- Paralisis facial
mente es la plexopatía inflamatoria, “neural- Una forma frecuente de mononeuropatía es
gia amiotrófica” o S. de Personage Tourner. la parálisis facial esencial o de Bell. Aunque la
Es un cuadro característico iniciado de forma causa no se conoce, se supone que ocurre por
aguda con dolor muy intenso en hombro un mecanismo viral o autoinmune.
que va remitiendo en unos días dejando una
debilidad para la elevación del brazo y atro- Clínica
fia de la musculatura del hombro. Un error Ocurre a cualquier edad y sexo y en perso-
frecuente es atribuir al cuadro a protrusiones nas previamente sanas. El paciente puede notar
discales o signos degenerativos aparecidos en los días previos un dolor retroauricular, a
en la RM cervical que se suele practicar a veces con leve afectación del estado general,
estos pacientes. seguido de dificultad para cerrar bien el ojo
3. Es importante recordar que un tumor en y sensación de “mueca” rara con la boca. A
vértice pulmonar puede debutar clínica- veces lo notan antes sus acompañantes que él
mente cuando afecta al plexo braquial en mismo. Se instaura generalmente en el curso de
su porción inferior formada por fibras C8 horas o pocos días. Puede notar molestias con
y T1. los ruidos en el oído de ese lado, o disminución
4. Algunos pacientes presentan un cuadro cró- del sabor. El ojo puede llorar por la ausencia de
nico de parestesias C8 y debilidad distal en parpadeo efectivo.
extremidad superior por atrapamiento del
plexo inferior en la entrada torácica. A veces Exploración
se encuentra en estos pacientes una costilla 1. Mire si cierra el ojo. En la parálisis facial pe-
cervical que debe extirparse para evitar la riférica el ojo no se cierra o queda con cierre
compresión del plexo. incompleto por el lagoftalmos (Fig. 4). Si la
debilidad es pequeña, se manifiesta sólo en
Plexo lumbosacro la diferencia de las arrugas palpebrales y en
El plexo lumbosacro está en la región pa- que éstas no tapan las pestañas. Entonces
ravertebral de la región abdomino-pélvica y su notará que es mucho más fácil levantar ese
paso hacia el miembro inferior no es tan com- párpado contrarresistencia que el contrala-
plicado como en el miembro superior y está más teral.
protegido. Por ello su lesión es mucho menos 2. Hágale enseñar los dientes. En caso de pa-
frecuente. Suele ser tumoral, por graves trauma- rálisis verá que la contractura de la comisura
tismos o hematomas retroperitoneales. es asimétrica.
Alteraciones del sistema nervioso periférico 121

3. Indíquele que eleve las cejas para arriba. nisona, obteniendo resultados favorables. Sin
Verá que el músculo de la frente no se embargo este beneficio no se ha confirmado
contrae o lo hace poco, y las arrugas son en otros ensayos.
asimétricas. No olvide el ojo ya que puede complicar
4. No olvide mirar el conducto auditivo. En caso la evolución de la parálisis. El párpado tiene
de vesículas se trata de una parálisis facial una función protectora y extiende las lágrimas.
herpética (S. de Ramsay-Hunt) que cursa Durante el día debe proteger el ojo con gafas
también con pérdida de audición y tiene un de sol y sustituir el parpadeo con la mano. Si
tratamiento y pronóstico diferentes. hay riesgo de introducción de cuerpo extraño
es mejor taparlo con un parche. A la noche
Diagnóstico debe ponerse pomada que humedezca el ojo
Siempre que una parálisis facial afecta al y el parche para evitar dormir con el ojo en-
párpado, la frente y la boca decimos que es treabierto y el riesgo de desecación o incluso
periférica en contraposición con la central úlcera corneal. Si aparecen signos de inflama-
en la que predomina claramente la debilidad ción ocular debe asociarse colirio o pomada
peribucal. Con frecuencia se produce de for- con antibiótico.
ma aislada, sin otros síntomas craneales o en En la parálisis facial esencial no está indi-
miembros. Entonces suelen ser esenciales y la cado el tratamiento quirúrgico descompresivo
causa se localiza en el trayecto periférico del del nervio.
nervio.
Sospeche que no son esenciales cuando hay Síndrome del túnel carpiano
vesículas en el conducto auditivo y pabellón, El nervio mediano pasa por un canal estre-
se instaura progresivamente en el curso de se- cho en la parte anterior y la central del carpo
manas, hay sordera, cefalea, fiebre o falta de que es vulnerable a la compresión mecánica o
sensibilidad en la cara. También cuando ocurren a la inflamación de las estructuras tendinosas
en un enfermo con cáncer conocido o se repite vecinas.
en varias ocasiones.
Clínica
Pronóstico Suele ocurrir en una persona sana previa-
El 70-90% de las parálisis faciales esenciales mente, más en mujeres y generalmente después
curan aceptablemente, aunque pueden tardar de la segunda década.
hasta 6 meses en recuperar. El tratamiento con Algunas circunstancias lo favorecen: activi-
cortisona desde los primeros días mejora la evo- dades manuales repetitivas, embarazo, diabe-
lución del cuadro. tes, gota, artritis reumatoidea, hipotiroidismo,
Después de la primera semana, el EMG con amiloidosis, acromegalia, etc. No es raro que
estudio de la conducción del nervio es útil para ocurra en ambas manos, aunque suele haber
conocer el grado de daño axonal y, por lo tanto, una más sintomática.
el pronóstico. La queja principal son las parestesias doloro-
sas nocturnas. El paciente despierta con hormi-
Tratamiento gueo en la mano que puede ser doloroso, con
Si no hay contraindicaciones indíquele pred- “calambre” o “agarrotamiento” y extenderse
nisona: 60 mg al día: 6 días, luego 30: 3 días, al antebrazo o incluso al brazo y al hombro.
luego 15: 3 días, luego 10: 3 días, luego 5: otros Algunos pacientes cuentan que no pueden
3 días y luego 2,5: otros 3 días. Es convenien- apagar el despertador porque han perdido la
te asociar un protector gástrico. Como el virus sensibilidad y no saben lo que tocan. Los sínto-
herpes ha sido implicado en la etiología de la mas mejoran moviendo o sacudiendo la mano
parálisis de Bell, se ha ensayado el tratamiento y tienden a ocurrir por temporadas de varios
antivírico con valaciclovir asociado a la pred- días o semanas.
122 J.B. Espinal Valencia, J.F. Martí Massó

se denomina signo de Tinell positivo e indica


que el nervio está irritado en la zona de la
percusión.
4. El síndrome del túnel carpiano cursa sin
signos inflamatorios locales en la mano o
muñeca, aunque algunos pacientes refieren
algo de hinchazón y rigidez generalizadas
al despertar por la mañana.

Diagnóstico
Habitualmente la clínica es muy sospechosa.
Si no ve claro el diagnóstico debe valorar el envío
al especialista. Al neurólogo cuando predomine
Figura 5. Síndrome del túnel carpiano. los síntomas sensitivos o motores y a traumato-
logía o reumatología cuando el dolor parezca
mecánico o haya signos inflamatorios.
Con el tiempo las molestias se hacen diur- El estudio de conducción nerviosa permite
nas, sobre todo cuando se mantiene la mano localizar el trastorno de conducción y graduar
en una postura fija, como agarrar el teléfono, el la lesión nerviosa.
paraguas o el volante del coche. Incluso aparece
un trastorno de sensibilidad permanente, de Tratamiento
forma que la punta de los dedos índice y medio Si los síntomas son exclusivamente noctur-
pierden sensibilidad. El primer dedo suele ser nos y no hay ni déficit sensitivo ni motor, el
menos sintomático (Fig. 5). nervio está poco afectado. Debe tratarlo con
En los casos graves evolucionados aparece antiinflamatorios, reposo y, si las molestias son
torpeza sobre todo para realizar la pinza por importantes, infiltrar el nervio con cortisona. A
debilidad de los músculos que controlan el dedo veces es un remedio definitivo, otras, transitorio.
pulgar. También ayuda a aliviar los síntomas colocar
una férula que impida realizar la flexión de la
Exploración muñeca durante el sueño.
1. Mire la mano: valore si el separador corto Cuando las molestias no responden a las
del pulgar está atrófico. En personas ma- medidas médicas o el déficit ha aparecido,
yores con poca musculatura en las manos envíelo al traumatólogo para que le practique
puede ser difícil. Explorar la fuerza requiere una descompresión quirúrgica. La indicación de
la colaboración del paciente. Instrúyale para descompresión está influenciada también por
que ponga la mano estirada horizontalmen- otros factores como la edad, actividad laboral
te con la palma hacia arriba e intente apun- u otras enfermedades.
tar al techo con el pulgar y lo mantenga
contrarresistencia. Que haga un círculo con Compresión cubital en el codo
sus dedos pulgar e índice. Verá que tiene El nervio cubital pasa en el codo por el ca-
dificultades. Compare con la otra mano. nal epitroclear, que es rígido y estrecho. Aquí
2. Explore con un algodón la sensibilidad de el nervio está expuesto a comprimirse contra
las puntas de los dedos índice y medio de las superficies duras cada vez que apoyamos el
la mano y compárelos con el meñique y la codo en una de ellas, pero además tiene que
otra mano. soportar la flexoextensión repetida del codo y
3. Percuta el carpo con un martillo en su parte la tensión de los músculos flexores que se in-
central palmar: si se produce un pequeño sertan en la epitróclea. Es, por tanto, un nervio
calambre que se irradia a los dedos medios vulnerable a este nivel.
Alteraciones del sistema nervioso periférico 123

Hay varias causas implicadas en este sín- 3. Cuando la parálisis está muy avanzada, pue-
drome: de ver una “garra cubital”: los dedos cuarto
1. Flexión forzada y mantenida del codo du- y quinto están algo separados y semiflexio-
rante el sueño. nados por las falanges distales. Inicialmen-
2. Compresión repetida en el trabajo por te se manifiesta solo por la malposición es
apoyar el codo sobre una superficie dura. separación del meñique, ya comentada.
Clásicamente se conoce como “codo de es- 4. Aunque todo lo anterior sea normal, puede
tudiante” la compresión del nervio por pasar tener una neuropatía solo sensitiva. Explore
muchas horas apoyado sobre el canto de la la sensibilidad: con cuidado con un algodón
mesa. comparando los dedos meñique y anular con
3. Nervio engrosado y que se luxa en la flexo- el resto de la mano y con la otra mano. Es
extensión repetida, por ejemplo, en perso- muy expresiva la demostración de una hi-
nas que martillean repetidamente. poestesia en la mitad longitudinal interna del
4. Fractura de codo años antes, apareciendo anular respecto a la otra mitad del dedo.
después una parálisis progresiva. Se la ha 5. Palpe y percuta el nervio en el codo, para
denominado “parálisis cubital tardía” y se ver si aparece un signo de Tinell positivo.
acompaña de signos artrósicos en la articu- A veces se nota como el nervio se luxa del
lación. canal y resalta sobre la epitróclea.
5. No es raro que no se encuentre ningún
factor causal claro al que atribuir el atrapa- Diagnóstico
miento. En la mayoría de casos la clínica permite el
diagnóstico de sospecha. Además de la topogra-
Clínica fía hay que averiguar el mecanismo mediante la
Los síntomas principales son el hormigueo anamnesis y, en la parálisis tardía, la radiología del
en los dedos anular y meñique, que se extiende codo y puede mostrar las alteraciones óseas.
con frecuencia al borde cubital de la mano. El EMG y el estudio de conducción nerviosa
Es frecuente encontrar a pacientes con sín- confirmará el diagnóstico y el grado de lesión
tomas exclusivamente sensitivos transitorios y nerviosa. Cuando los síntomas son sensitivos
recurrentes que no progresan y no suelen reque- transitorios suelen ser normales.
rir más tratamiento que el cuidado postural.
Como en al síndrome del túnel carpiano, la Tratamiento
falta de fuerza y atrofia muscular en la mano Los pacientes con síntomas sensitivos recu-
aparece más tardíamente. Se manifiesta sobre rrentes no suelen precisar mas tratamiento que
todo en tareas de destreza, como girar una lla- el cuidado postural. Si se ha presentado de for-
ve, atar botones, etc. El paciente puede quejarse ma aguda por un traumatismo o sobreesfuerzo
también de que su dedo meñique se mantiene y el déficit es leve, puede esperar vigilando la
separado del resto sin que lo pueda controlar evolución y añadiendo un antiinflamatorio.
correctamente. Si el déficit sensitivo es permanente o, so-
bre todo, si el paciente está perdiendo fuerza o
Exploración masa muscular, debe enviarlo al traumatólogo
1. Mire la mano. Fíjese si hay atrofia de los para tratamiento quirúrgico. Habitualmente se
músculos interóseos. El que más fácil se realiza una transposición del nervio por delante
explora es el primero, entre el pulgar y el de la epitróclea que evita el atrapamiento. Esta
índice. cirugía suele detener la progresión del cuadro
2. Valore la fuerza de los músculos cubitales. pero muchas veces no se consigue la recupera-
Basta con que sepa mirar si el meñique y el ción completa. Por ello es importante realizarla
anular son capaces de pegarse con fuerza a antes de que se establezca un déficit motor
los otros dedos. Compare ambas manos. importante.
124 J.B. Espinal Valencia, J.F. Martí Massó

Parálisis radial en el brazo En el estudio neurofisiológico la conducción


En el brazo el nervio radial pasa por la cara nerviosa puede ser normal, aunque el EMG
posterior rodeando al húmero relativamente des- siempre nos demostrara un patrón voluntario
protegido. En la cama es fácil comprimirlo a este típico de déficit periférico en los músculos del
nivel, sobre todo si se duerme bajo el efecto de radial.
sedantes, como el alcohol o los hipnóticos.
Tratamiento
Clínica En general el pronóstico es bueno y la pa-
Al despertar por la mañana el paciente nota rálisis se recupera en un plazo de 1 a 3 meses.
la mano débil y muy torpe. No puede estirar Mientras tanto deben realizarse movimientos
los dedos y la muñeca permanece doblada en pasivos de extensión de los dedos y muñeca
flexión. A veces refiere hormigueo hacia el dorso para evitar la rigidez por desuso. Una férula dor-
de la mano. sal que impida la malposición mejorará mucho
la funcionalidad de la mano.
Exploración Evidentemente debe eludirse nuevas com-
1. El enfermo presenta una “mano caída”. presiones del nervio, evitando dormir bajo los
No puede realizar la extensión de los de- efectos del alcohol o tranquilizantes y revisar la
dos y del carpo, o ésta es débil. La mano cama para cambiar posibles lugares de compre-
impresiona de estar más afectada porque sión, travesaños, laterales del somier, etc.
la malposición impide realizar otros gestos
con normalidad, por ejemplo, la separación Parálisis ciático poplíteo externo
de dedos o la pinza. Si fijamos la muñeca El nervio ciático poplíteo externo discurre
en posición anatómica observaremos que la por la parte exterior de la rodilla rodeando el
debilidad es exclusivamente extensora. cuello de la cabeza peroneal. En este lugar es
2. Cuando flexiona el codo contrarresistencia relativamente fácil comprimirlo contra el hueso.
el relieve del músculo supinador largo no Otras neuropatías por atrapamiento en la extre-
aparece ni se palpa en la parte proximal del midad inferior son excepcionales.
antebrazo. Compare ambos miembros. La
fuerza del tríceps para la extensión del codo Clínica
suele estar respetada. Es más frecuente en pacientes delgados o
3. Puede existir una falta de sensibilidad en la con los nervios frágiles como diabéticos, alco-
zona del primer espacio interóseo y dorso hólicos, predisposición hereditaria a las parálisis
del pulgar e índice. de presión, etc. Los enfermos con cáncer que
4. Los reflejos del brazo son normales. pierden peso en poco tiempo reciben quimiote-
rapia con fármacos neurotóxicos y permanecen
Diagnóstico mucho tiempo sentados o encamados, son es-
Los síntomas pueden simular la monoplejía pecialmente propensos a este tipo de parálisis.
braquial de un ictus. En éste, al intentar cerrar el También puede ocurrir en trabajos que requieren
puño, el enfermo extiende involuntariamente la estar mucho tiempo de rodillas o en cuclillas.
muñeca, lo que no ocurre en la parálisis radial. El síntoma principal es la cojera, con impo-
En pacientes mayores con parálisis leves puede sibilidad de levantar la punta del pie. Un dato
ser difícil diferenciar ambos procesos. Busque capital es que se trata de una cojera sin dolor. El
debilidad facial homolateral y otros signos cen- inicio suele ser agudo aunque a veces el pacien-
trales en extremidades, como la hiperreflexia y te no lo puede precisar con seguridad. Al andar,
el reflejo cutáneo-plantar en extensión. Piense para evitar que la punta tropiece en el suelo
también en otras causas cuando la parálisis no se produce una elevación excesiva del muslo.
es brusca, no aparece al despertarse, cuando es Esta forma de andar es muy característica y se
bilateral o afecta a otros nervios. denomina estepaje.
Alteraciones del sistema nervioso periférico 125

Los síntomas sensitivos son en general esca- Tratamiento


sos aunque el paciente puede notar inicialmente En general el pronóstico de la parálisis
parestesias en la pierna y pie. compresiva del nervio ciático-poplíteo externo
es buena, recuperando en 1 a 3 meses. Debe
Exploración advertir al paciente que tiene riesgo de tropezar-
1. Indíquele que ande. Fíjese en el pie, y si la se fácilmente. Si la parálisis es intensa se suele
punta cae. Trate de que ande de talones. colocar una férula antiequino durante la deam-
Normalmente no podrá con ese pie y no bulación en la calle. Además existe riesgo de
aparece el relieve de los tendones exten- esguince de tobillo, sobre todo si hay debilidad
sores. Sin embargo se mantiene bien de peroneal, lo que complicará el cuadro.
puntillas. No hay que olvidar insistir para que no cruce
2. En la camilla se confirma la debilidad ex- las piernas mientras está sentado.
tensora. Los músculos peroneos también
pueden estar débiles para la eversión del Meralgia parestésica
pie. Es un cuadro frecuente de dolor neuropá-
3. Puede tener una leve hipoestesia en el dorso tico ocasionado por el atrapamiento del nervio
del pie. femorocutáneo en la región inguinal.
4. La maniobra de Lasségue debe ser negativa
y los reflejos, presentes y simétricos. Clínica
Cursa con parestesias y dolor en cara exter-
Diagnóstico na del muslo en su parte inferior. Los síntomas
Como en las anteriores mononeuropatías, son posturales, exagerándose con la extensión
la anamnesis y exploración deben orientar el mantenida de la cadera, como en la bipedesta-
diagnóstico. Piense en otra cosa si el enfermo ción prolongada, y aliviándose con la flexión.
ha tenido dolor ciático. Es probable que en-
tonces el déficit se extienda a otros músculos Exploración
y aparezca un Lasségue positivo. Recuerde Suele ser normal. En casos evolucionados
que en la radiculopatía L5 el déficit es también encontraremos un parche de hipoestesia en
dorsiflexor y los reflejos tampoco se afectan, “raqueta” en cara externa del muslo. Nunca
pero el dolor ciático diferencia claramente se afecta la fuerza ni los reflejos.
ambos cuadros.
Si no hay dolor pero la pierna tiene un au- Tratamiento
mento de tono muscular, mire bien si existe Es un cuadro benigno que evoluciona a ra-
una hiperreflexia y el reflejo cutáneo-plantar chas y no suele precisar tratamiento. Excepcio-
es en extensión, pues entonces el déficit es nalmente el dolor es invalidante y entonces se
central piramidal. La marcha, además de mos- puede aliviar con fármacos para el dolor neuro-
trar cómo cae la punta del pie, mostrará un pático e infiltración local en la zona de la espina
movimiento en bloque de toda la extremidad ilíaca anterosuperior.
para dar el paso y una torpeza generalizada
con esa pierna. V. MONONONEURPATÍA MÚLTIPLE Y
Otras alertas para dudar de una causa com- POLINEUROPATÍA
presiva son el inicio lento progresivo o la afec- Son síndromes diferentes en los que se afec-
tación bilateral. tan troncos nerviosos independientes o las fibras
En estos casos derive al paciente al neurólo- nerviosas de forma difusa.
go o a traumatología si sospecha una ciatalgia
ósteo-discal. Mononeuropatía múltiple
Los estudios neurofisiológicos y radiológicos No es una entidad frecuente. Se presenta
precisaran el origen del cuadro. como una afectación consecutiva, a veces si-
126 J.B. Espinal Valencia, J.F. Martí Massó

multánea, de varios troncos nerviosos de forma vegetativos: impotencia, alteración del ritmo in-
asimétrica; por ejemplo, un mediano, más un testinal... y muchas veces una combinación de
sural, más un facial. todo lo comentado.
Valoraremos en la anamnesis distintos as-
Clínica pectos: forma de comienzo, curso crónico,
Puede ser motora, o sensitiva deficitaria, o agudo o subagudo, si predomina un defecto
dolorosa y dependerá, lógicamente, del nervio motor, sensitivo, autonómico, y si hay antece-
implicado. dentes médicos o familiares relacionables con
las polineuropatías.
Etiología
Las enfermedades sistémicas, disinmunes o Exploración
inflamatorias son la causa más frecuente. Clási- La exploración es sencilla: valorar la fuerza,
camente la relacionamos con vasculitis y, entre buscando debilidad, que será de predominio
ellas, con la panarteritis nodosa. Pero también distal, y atrofia, hipotonía, hipo o arreflexia.
debemos considerar otros tipos de etiologías, Mediante la exploración de la sensibilidad con
como la diabetes, enfermedades del tejido co- un algodón y una aguja podremos demostrar
nectivo, infecciones como VIH, procesos neoplá- hipoestesia o hipoalgesia en guantes y calceti-
sicos, etc. nes. Puede haber temblor fino distal, y pies y
manos de aspecto “suculento”, con trastornos
Diagnóstico tróficos cutáneos y en anejos.
Ante la sospecha clínica, en el diagnóstico
de este patrón de afectación resulta de enorme Etiología
ayuda la electromiografía y la etiología requerirá Las polineuropatías pueden clasificarse en
un estudio que puede ser extenso y, a veces dos grandes grupos; familiares y adquiridas.
complejo. Cuando los déficits son intensos o Entre las familiares, comentaremos el Char-
agudos, lo más operativo es ingresar al paciente cot Marie-Tooth, una polineuropatía crónica, de
para realizar un estudio ágil e iniciar el trata- predominio motor que se presenta con “patas
miento rápidamente con el fin de evitar daño de cigüeña” y pies cavos.
nervioso, que causaría secuelas. Las polineuropatías adquiridas tienen más
interés en una consulta de medicina general. Las
Polineuropatías causas más frecuentes son metabólicas: sobre
Mucho más frecuentes que la mononeuropa- todo la diabetes, pero también las alteraciones
tía múltiple. Podemos definirlas como un síndro- tiroideas y la insuficiencia renal; tóxicas, des-
me producido por una afectación difusa, bilateral tacando el consumo de alcohol; pero también
y simétrica, del sistema nervioso periférico, que otros tóxicos, como diversos fármacos y qui-
cursa con una combinación variable de alteracio- mioterápicos. Autoinmunes asociadas o no a
nes de tipo sensitivo, motor y autonómico. paraproteinemias o anticuerpos específicos. Las
carenciales, raras en nuestro medio, como los
Clínica déficits de B12 y ácido fólico. Las paraneoplásicas
El motivo de consulta del paciente puede suelen ser sensitivas y subagudas y preceder al
ser variado. Muy frecuentemente síntomas diagnóstico del tumor.
sensitivos en pies y a veces manos, en donde
tiene más valor clínico para el diagnóstico. Son Tratamiento
referidos como acorchamiento, hormigueo, El tratamiento tiene dos vertientes. Por un
quemazón, agarrotamiento, etc. En otras oca- lado, el tratamiento de la causa, si esto es posi-
siones predomina la debilidad de extremidades ble: un mejor control de la diabetes, abstinencia
con marcha dificultosa, incluso con estepaje bi- de alcohol, tratamiento con inmunosupresores,
lateral y torpeza en las manos. A veces síntomas etc. En la anemia perniciosa se bloquea la ab-
Alteraciones del sistema nervioso periférico 127

sorción gástrica de B12 por lo que el aporte debe nos intensa e incluso debilidad facial. Se puede
ser siempre parenteral. acompañar de parestesias en pies y manos, con
También es muy importante proporcionar un dolor de espalda y radicular neuropático; enton-
alivio sintomático, sobre todo para los síntomas ces es importante evaluar la irritación radicular
sensitivos o dolorosos. Los medicamentos úti- mediante la maniobra de Lasségue, que debe
les son de origen variado: antiepilépticos, como interpretarse como un signo de alarma. El cua-
gabapentina, carbamacepina u oxcarbacepina, dro puede llegar a postrar al paciente en cama
pregabalina, clonazepam; antidepresivos, como con dificultad respiratoria y riesgo vital.
amitriptilina, duloxetina y otros.
Diagnóstico
Polirradiculoneuropatía Desde el punto de vista de la atención
El síndrome de Guillain-Barré es relativamen- primaria, lo fundamental es que el cuadro
te frecuente y debemos tenerlo en mente por su puede presentarse en la consulta en su forma
gravedad potencial. Se trata de una afectación inicial con poca sintomatología, corriendo el
de raíces y nervios periféricos aguda, de natu- riesgo de pasar desapercibido o etiquetado
raleza autoimnune. de síntomas benignos, como cansancio, mial-
gias, etc.
Clínica La sospecha clínica requiere confirmación
En ocasiones tiene el antecedente de un mediante el EMG y el estudio de conducción
cuadro infeccioso gastroenterítico, o respiratorio nerviosa. El líquido cefalorraquídeo contiene un
o una vacunación en los días previos. Su pre- exceso de proteínas. Deben valorarse otras cau-
sentación clínica clásica consiste en debilidad sas de debilidad aguda generalizada, como una
de inicio distal que va ascendiendo, en horas mielopatía o una crisis miasténica. Todos estos
o pocos días, hasta la tetraparesia más o me- procesos requieren ingreso hospitalario.
CAPÍTULO 10

Enfermedades musculares
y de la placa motora
J.J. Poza Aldea, A. López de Munain

☞ LO QUE TIENE QUE SABER


1. Las miopatías se acompañan habitualmente de elevaciones de CK. Solo las elevaciones por
encima de 1.000 UI/L son específicas de miopatía. Elevaciones por debajo de 500 UI/L son
inespecíficas y pueden darse tanto en miopatías como en neuropatías, enfermedades de
motoneurona o incluso en ausencia de patología.
2. Las elevaciones de transaminasas inesperadas, especialmente en un individuo joven, pueden
ser debidas a una miopatía. En estos casos se debe hacer una determinación de CK antes
de profundizar en el estudio hepático.
3. Las mialgias aisladas, no acompañadas de elevación de CK ni de debilidad, rara vez son
signo de enfermedad muscular.
4. Los calambres rara vez son signos de miopatía. Descartar primero trastornos iónicos y re-
cordar que pueden ser inducidos por múltiples fármacos.
5. Algunas miopatías, tanto metabólicas como estructurales, pueden presentarse como una
intolerancia al ejercicio. Cuando un paciente refiera dolores musculares provocados por el
ejercicio, solicitar una determinación de CK tras el esfuerzo.
6. La mayoría de las miopatías provocan una debilidad de predominio proximal, en cinturas.
Sin embargo hay formas que cursan con una debilidad distal pseudopolineuropática.
7. Algunas miopatías cursan con afectación cardiaca, bien con arritmias, bien con insuficiencia
cardiaca, que en ocasiones puede ser la manifestación predominante y potencialmente
grave.
8. Cuando la debilidad es oscilante y se acompaña de fatigabilidad hay que sospechar una
miastenia. Una distribución con afectación preferente de musculatura extraocular, con di-
plopía, y bulbar, con disfagia, es muy sugestiva de esta entidad.
9. Ante un cuadro de debilidad de cinturas de predominio pélvico de inicio en edad adulta
debemos tener en cuenta la posibilidad de que se trate de un síndrome de Lambert-Eaton.
Realizar el diagnóstico precozmente puede ser importante porque con frecuencia se trata
de un síndrome paraneoplásico.
130 J.J. Poza Aldea, A. López de Munain

☞ LOS ERRORES FRECUENTES


1. Olvidar que una hipertransaminasemia puede ser de origen muscular y realizar un estudio
hepático muy completo, hasta con biopsia hepática, antes de determinar los niveles de
CK.
2. Considerar las mialgias aisladas o los calambres musculares como signo de miopatía.

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL NEURÓLOGO?


1. Pacientes con hiperCKemias asintomáticas por encima de 500-1.000 UI/L. Por debajo de
este valor, en ausencia de otros síntomas, las elevaciones de CK son inespecíficas.
2. Pacientes con intolerancia franca al ejercicio, especialmente si se produce una elevación
significativa de CK con el ejercicio físico.
3. Pacientes con debilidad muscular objetiva estable u oscilante.
4. Las mialgias y calambres aislados, sin debilidad ni elevación de CK, no relacionadas con
el ejercicio, no son síntoma de enfermedad muscular, por lo que no se deben remitir al
neurólogo.

MIOPATÍAS de las fibras musculares, de modo que los ni-


Las enfermedades musculares o miopatías veles séricos elevados de CK indican rotura de
constituyen un grupo muy amplio y heterogé- la membrana de estas fibras, lo que permite su
neo cuya descripción pormenorizada sale fuera salida al torrente sanguíneo. Cualquier proceso
de las aspiraciones de este manual. En lugar de que rompa fibras musculares, desde un trau-
abordar el tema por enfermedades lo haremos matismo o un decúbito prolongado hasta una
indicando los síntomas o signos que pueden enfermedad neuromuscular, puede ocasionar
motivar la llegada a la consulta de un enfermo elevaciones de CK. Sólo las elevaciones de CK
con una enfermedad muscular. Éstos son los por encima de 5 veces su valor normal (es decir,
siguientes: por encima de 1.000 UI/L en nuestro medio)
1. HiperCKemia asintomática. son claramente indicativas de que existe una
2. Mialgias. miopatía. Hay miopatías que cursan con niveles
3. Intolerancia al ejercicio. de CK más bajos, pero valores de CK inferiores
4. Debilidad muscular. a 1.000 UI/L y, sobre todo, inferiores a 500 UI/L,
5. Rabdomiolisis. son inespecíficos.
6. Síndromes de hiperactividad muscular: Las fibras musculares contienen, además
a. Calambres. de CK, GOT y GPT. Como en las analíticas de
b. Miotonía. rutina se incluye la determinación de GOT y GPT
7. Cardiopatía. pero habitualmente no de CK, es frecuente que
lo que nos encontremos de entrada sea una
HiperCKemia asintomática hipertransaminasemia asintomática. En estos
El enfermo con miopatía puede presentarse casos, especialmente si se trata de un paciente
con una elevación aislada de CK, sin ningún adolescente o joven, en vez de profundizar en
otro síntoma acompañante. La creatín kinasa el estudio hepático, el primer paso debe ser
(CK) es una enzima que se encuentra dentro solicitar una determinación de CK, lo que nos
Enfermedades musculares y de la placa motora 131

permitirá saber rápidamente si esa elevación cable, y sin elevación significativa de CK, no
sorprendente de transaminasas tiene un origen está indicada una evaluación neurológica más
muscular o hepático y proseguir el estudio en profunda.
consecuencia. Probablemente la única excepción a esta
Prácticamente todos los tipos de miopatías regla general son las mialgias inducidas por un
pueden presentarse como una hiperCKemia tratamiento con estatinas. Las estatinas pueden
asintomática, y en muchas ocasiones ésta pue- producir distintos grados de afectación mus-
de ser la única manifestación de la enfermedad cular. La más frecuente son las mialgias, que
en toda la vida del enfermo. Sin embargo, es se presentan en aproximadamente un 5-10%
conveniente intentar precisar de la manera más de los pacientes tratados con estatinas, mien-
exacta posible el tipo de miopatía que padece tras que sólo un 0,1% sufren una miopatía y
el enfermo, pues, aunque quizá no tenga una sólo un 0,01% una rabdomiolisis grave. Las
repercusión práctica para él, hay que tener en mialgias normalmente surgen al principio del
cuenta que la mayoría de las miopatías tienen tratamiento pero, en ocasiones, puede apa-
una base genética, de modo que el paciente recer después de llevar hasta 6 meses con el
podría transmitir la enfermedad a su descen- tratamiento. Suelen afectar más a miembros
dencia, y el fenotipo de los hijos no tiene por inferiores, pero pueden ser generalizadas. Se
qué ser exactamente el mismo que el del padre dan con más frecuencia en mujeres, ancianos
o madre. Sólo el conocimiento exacto del tipo e individuos delgados. El consumo de otros
de miopatía ante el que nos encontramos nos fármacos que inhiben el citocromo P450 o de
permitirá hacer un consejo genético correcto alcohol aumenta el riesgo de padecer mialgias
para los individuos que lo deseen. Este aspecto u otra afectación muscular más grave. Aunque
tiene especial relevancia en el caso de que el todas las estatinas pueden producir afectación
paciente que se presenta con una hiperCKemia muscular, ésta es más frecuente con los fár-
asintomática sea una mujer joven, ya que podría macos más lipofílicos, como la simvastatina o
tratarse de una portadora de enfermedad de la atorvastatina, que con los más hidrófilicos,
Duchenne, distrofia muscular que se transmite como la fluvastatina o la pravastatina. La afec-
con una herencia recesiva ligada al cromosoma tación muscular es dependiente de la dosis, de
X, de modo que las mujeres sólo suelen presen- modo que el uso de la dosis mínima necesa-
tar manifestaciones clínicas leves o elevaciones ria para conseguir el objetivo previsto puede
aisladas de CK, mientras que pueden transmitir ayudar a reducir el riesgo de sufrir afectación
a sus hijos varones una distrofia muscular que muscular.
recluirá al niño a una silla de ruedas antes de
los 10 años de edad y que le causará la muerte Intolerancia al ejercicio
entre los 20 y 30 años de edad. Al contrario que las mialgias espontáneas, el
dolor muscular desencadenado por el ejercicio
Mialgias localizado en los músculos que realizan activi-
Las mialgias aisladas, no relacionadas con dad suele ser un signo de enfermedad mus-
el ejercicio y sin elevación de CK, son un sig- cular. Habitualmente indican una incapacidad
no muy inespecífico y rara vez se deben a una del músculo para obtener energía de forma
enfermedad muscular. La realización en estos adecuada, bien porque no es capaz de utilizar
pacientes de pruebas complementarias, como el glucógeno que almacena (glucogenosis), bien
estudio ENG-EMG o biopsia muscular, rara vez porque no puede utilizar adecuadamente las
aporta algo. Por tanto consideramos que, ante grasas (alteraciones de la carnitina), bien por
un paciente con dolorimiento muscular aislado, trastornos en la producción de amonio (déficit
no relacionado con la actividad física, sin ningún de mioadelinato deaminasa) o por alteraciones
otro signo sugestivo de enfermedad muscular, en la combustión aeróbica (miopatías mitocon-
como debilidad, atrofia o hipertrofia no expli- driales). Sin embargo, miopatías estructurales,
132 J.J. Poza Aldea, A. López de Munain

secundarias a alteraciones en proteínas de la


membrana muscular o del aparato contráctil del
músculo, pueden presentarse también con dolor
muscular desencadenado por el ejercicio.
El paciente va a referir dolores musculares
con el ejercicio. En algunas glucogenosis, es-
pecialmente en la enfermedad de McArdle, se
produce un efecto de segunda ola. El inicio de
la actividad física ocasiona la aparición de dolor Figura 1. FSH de frente: observe la debilidad de mus-
pero, tras un breve descanso, se puede reanudar culatura perihumeral con dificultad para elevar los
el ejercicio y mantenerlo durante largo tiempo brazos y la amiotrofia de los músculos afectos.
sin problemas. Se pueden producir contracturas,
en las que el músculo queda agarrotado, duro y
doloroso. Con frecuencia, el esfuerzo físico oca-
siona también elevación de CK, que disminuye
con el reposo. Un ejercicio desacostumbrado
puede ocasionar una rabdomiólisis importante,
con marcada elevación de CK y eliminación de
mioglobina por la orina, por lo que ésta tendrá
un color muy oscuro, como de coca-cola. Como
veremos más adelante, la rabdomiólisis puede
ser un cuadro grave y llegar incluso a amena- Figura 2. FSH visto por la espalda, con escápula alada
zar la vida, por lo que conviene diagnosticar asimétrica de predominio derecho.
a tiempo a estos enfermos. Habitualmente, el
entrenamiento físico regular y programado y la
administración de bebidas azucaradas antes y En la mayoría de los casos la afectación es
durante el ejercicio evitan complicaciones. bilateral y simétrica, aunque, de forma carac-
terística, en la distrofia facio-escápulo-humeral
Debilidad muscular la asimetría es la norma.
Generalmente las miopatías producen una En algunas miopatías predomina la debilidad
debilidad proximal, que afecta preferentemen- distal, y el paciente debuta con una dificultad
te a la musculatura de la cintura pélvica y de para ponerse de puntillas o con una marcha en
la escapular. La afectación de la musculatura estepaje, con frecuentes tropezones y esguin-
pélvica provoca una marcha característica, con ces de tobillo por debilidad de la musculatura
balanceo exagerado de las caderas, que recibe dorsiflexora de los pies. En estos casos, un dato
el nombre de marcha anadeante. El paciente semiológico que nos ayuda a diferenciar una
presenta problemas para levantarse del suelo polineuropatía de una miopatía distal es la afec-
o de un sillón bajo y para hacerlo recurre a una tación o no de la musculatura intrínseca de pies
maniobra (maniobra de Gowers) consistente y manos. En las polineuropatías ésta se va a ver
en apoyar las manos sobre las rodillas y trepar afectada precozmente, lo que da lugar a una
paulatinamente sobre sí mismo. También le cos- atrofia de músculos pedios, pies cavos y unas
tará bajar y subir escaleras. La afectación de la manos descarnadas. Por el contrario, las miopa-
cintura escapular provoca una dificultad para la tías distales afectan a la musculatura de piernas
abducción de los brazos (les cuesta coger algo y/o antebrazos, pero generalmente respetan la
de una estantería), así como para la flexión y musculatura intrínseca de pies y manos.
extensión del codo. La atrofia periescapular y la Hay miopatías en las que se combina una
debilidad de los serratos hace que las escápulas afectación proximal y otra distal. Por ejemplo,
protruyan, dando lugar a una escápula alada. la miopatía de cuerpos de inclusión, que es la
Enfermedades musculares y de la placa motora 133

miopatía de inicio en la edad adulta más fre- el diagnóstico precoz del proceso tumoral si
cuente, típicamente afecta a los cuádriceps y a lo hubiera.
los músculos flexores de los dedos de las manos.
La distrofia facio-escápulo-humeral, además de Rabdomiólisis
ser fácilmente reconocible por su característica La rabdomiolisis es una destrucción muscular
asimetría, destaca por afectar la cintura esca- masiva, que provoca una salida a la sangre de
pular en miembros superiores y la musculatura grandes cantidades de mioglobina. La mioglobi-
dorsiflexora de pies en los inferiores. na se elimina por la orina, dándole un color muy
Finalmente, en algunas miopatías predomi- oscuro, como de coca-cola. Cuando la cantidad
na la debilidad facial, con ptosis palpebral, cara de mioglobina a eliminar es muy grande, puede
alargada y, en ocasiones, disfagia. Un ejemplo llegar a “taponar” el riñón, ocasionando una
sería la distrofia óculo-faringea, una miopatía insuficiencia renal aguda potencialmente muy
de inicio tardío, entre la quinta y sexta décadas grave. Además, se produce una acidosis meta-
de la vida, transmitida con un patrón autonó- bólica, hipercaliemia y puede haber coagulación
mico dominante, de modo que con frecuencia intravascular diseminada. El paciente presenta
el paciente recordará que uno de sus padres contracturas musculares y una hipertermia se-
tenía los mismos problemas que él, y que cursa vera. La analítica mostrará una gran elevación
con una ptosis parpebral progresiva, que pue- de CK (y también de transaminasas). Cuidado
de llegar incluso a una ceguera funcional por con un paciente, habitualmente joven, que de
imposibilidad para abrir los ojos, y una disfagia forma aguda, quizá tras un ejercicio mayor de
que, al progresar, puede obligar a realizar una lo habitual y más en ambiente cálido, hace un
gastrostomía. cuadro de gran afectación general, con fiebre,
Habitualmente la debilidad se acompaña náuseas, vómitos, dolor abdominal y generaliza-
de atrofia. Sin embargo, en algunas miopatías do y orinas oscuras “coliúricas” en el que la ana-
se observa una pseudohipertrofia muscular. En lítica básica de urgencias muestra una marcada
las distrofinopatías, como son las enfermedades elevación de transaminasas y quizá alteración
de Duchenne y de Becker, es característica la de coagulación, porque puede que no estemos
pseudohipertrofia gemelar, de modo que nos ante una hepatitis fulminante con fallo hepático
encontraremos ante un niño incapaz de correr sino ante una crisis de rabdomiólisis que sólo
con unos gemelos de velocista. detectaremos si tenemos el reflejo de pedir la
Aunque, como hemos dicho, hay cuadros CK a la vez que las transaminasas).
que debutan en la edad adulta y otros en el Un episodio de rabdomiólisis puede ser la
periodo perinatal, la mayoría comienzan en forma de presentación de una miopatía metabó-
la infancia tardía o la adolescencia. General- lica, tras un ejercicio intenso desacostumbrado.
mente son cuadros crónicos de curso lenta- También puede producirse por acción de varios
mente progresivo, empeorando a lo largo de tóxicos o fármacos (neurolépticos, anestésicos)
los años. Ante un cuadro de inicio agudo o o por infecciones virales.
subagudo, con importante elevación de CK,
especialmente si va acompañado de afectación Síndromes de hiperactividad muscular
cutánea, con eritema en alas de mariposa y Al igual que las mialgias, los calambres mus-
lesiones ungueales, hay que sospechar una culares aislados generalmente no se deben a
miopatía inflamatoria (polimiositis o dermato- una miopatía. Ante un paciente con calambres,
miositis) que precisa atención urgente por un habrá que descartar, en primer lugar, una alte-
especialista. La dermatomiositis puede ser una ración metabólica, fundamentalmente desequi-
enfermedad paraneoplásica, que en ocasiones librios iónicos, y revisar los fármacos que está
puede preceder incluso en años al diagnóstico tomando. Hay pacientes que sin causa aparente
del cáncer, por lo que conviene hacer un segui- sufren calambres muy dolorosos con frecuen-
miento regular de estos enfermos que permita cia, especialmente por la noche. En ocasiones
134 J.J. Poza Aldea, A. López de Munain

se acompañan de fasciculaciones, pero no hay se limitan al ámbito muscular. Hay afectación


debilidad. No es raro que haya más miembros cardiaca, con arritmias y bloqueos de conduc-
en la familia con el mismo cuadro. Lo habitual ción que pueden ocasionar una muerte súbita
es que la analítica y el estudio ENG-EMG sean y, ocasionalmente, miocardiopatía. A nivel en-
normales. El cuadro puede controlarse añadien- docrino provoca una resistencia a la insulina,
do suplementos de magnesio con la cena y, si con intolerancia a la glucosa aunque rara vez
no es eficaz, con dosis bajas de carbamacepina, hay una diabetes franca, y un hipogonadismo,
oxcarbacepina o pregabalina en administración con atrofia testicular, oligoespermia y disminu-
única nocturna. ción importante de la fertilidad. Las mujeres
La miotonía consiste en una dificultad para con DM1 tienen una tasa de abortos 2-3 veces
la relajación del músculo tras una contracción superior a la media, generalmente en el tercer
voluntaria o un estímulo mecánico. Desde el mes de gestación. Hay también paresia de la
punto de vista clínico, se presenta como una musculatura lisa, por lo que los pacientes pre-
relajación muscular retardada y costosa. Si se sentan con frecuencia reflujo gastroesofágico,
pide al paciente que cierre la mano con fuer- enlentecimiento de los movimientos gástricos e
za y luego la abra observaremos que lo hace intestinales en ocasiones con cuadros pseudo-
lentamente y con dificultad, como si se le hu- oclusivos, y estreñimiento. La afectación cere-
bieran enganchado los dedos. Al percutir con bral ocasiona un bajo CI, signos de afectación
un martillo de reflejos sobre la eminencia tenar frontal, con temperamento apático, falta de
aparece un rodete de contracción. En nuestro iniciativa, marcada perseveración y lentitud
medio, la enfermedad miotónica más frecuente de pensamiento, y una hipersomnia diurna.
es la distrofia miotónica de Steinert (DM1). La A nivel ocular desarrollan precozmente cata-
forma típica es fácilmente reconocible. Se inicia ratas. La enfermedad es muy variable desde el
en la segunda o tercera década de la vida con punto de vista fenotípico, y hay pacientes con
miotonía y debilidad de predominios facial y formas mínimas, que sólo presentan cataratas,
distal en miembros. Se aprecia una marcada sin otras manifestaciones musculares, y formas
debilidad y atrofia facial, con ptosis palpebral, muy graves de inicio neonatal, con hipotonía
de la musculatura masticadora y de los flexores neonatal grave y retraso intelectual.
del cuello (esternocleidomastoideos). Esto da La enfermedad que se transmite con un pa-
lugar a un aspecto característico, con una cara trón autosómico dominante, de modo que hay
alargada, con párpados caídos y boca entre- miembros afectados en todas las generaciones,
abierta, sienes hundidas por la atrofia de los pero con expresión clínica muy variable. Ade-
músculos temporales y un cuello delgado que más, se produce un fenómeno de anticipación,
no sujeta bien la cabeza, la cual se va hacia que hace que generalmente los hijos tengan
atrás, por la debilidad de los flexores del cuello formas clínicas más graves que los padres. Una
y como mecanismo compensador de la ptosis. familia típica sería un abuelo con cataratas que
Hay además debilidad y atrofia de la muscula- tiene una hija con una forma típica de la enfer-
tura intrínseca de las manos y de los flexores medad, la cual da a luz a un hijo con la forma
de dedos en miembros superiores lo que, junto congénita.
con la miotonía, provoca una dificultad para la Hay otras enfermedades miotónicas más ra-
manipulación, y de la musculatura dorsiflexora ras, como las miotonías de Thomsen y Becker,
y eversora de pies, con marcha en estepaje y que son dos variantes de la misma enfermedad.
frecuentes caídas. Se afecta la musculatura bul- En este caso hay una hipertrofia muscular, de
bar, que provoca disfagia y riesgo de aspiracio- modo que son pacientes de aspecto hercúleo,
nes, y la respiratoria, que en ocasiones se hace sin debilidad, con una miotonía muy marcada
evidente tras una anestesia, ocasionando una que empeora con el frío y mejora con el ca-
hipoventilación importante. En realidad es una lentamiento muscular. Los pacientes se van a
enfermedad multisistémica, y los síntomas no quejar de que se quedan agarrados a las cosas,
Enfermedades musculares y de la placa motora 135

o de que al empezar a andar se les quedan las Habitualmente se inicia con una afectación
piernas agarrotadas y a veces se caen. periocular, con ptosis y diplopía, que de modo
característico son fluctuantes, mejorando con el
Cardiopatía reposo y empeorando con la actividad (lectura,
El corazón es un músculo de características ver TV, etc.). La debilidad y fatigabilidad progre-
especiales, por lo que no es de extrañar que san y se extienden en sentido cráneo-caudal,
en muchas miopatías, además del músculo afectando después a la musculatura bulbar,
esquelético, se produzca una afectación del causando disfagia y disartria, también oscilan-
músculo cardiaco. Puede haber un fallo de tes, que empeoran con la actividad. Finalmente,
bomba (miocardiopatía) o una alteración del puede hacerse generalizada, afectando a todos
ritmo que, en ocasiones, puede ser causa de los músculos de la economía, incluyendo la mus-
muerte súbita. culatura respiratoria, pudiendo ser causa de una
La cardiopatía puede presentarse en un pa- insuficiencia ventilatoria aguda.
ciente con un cuadro de déficit muscular evi- La formas secundarias a anticuerpos anti-
dente, pero en otros casos puede ser la princi- MuSK tienen un fenotipo algo especial. Ge-
pal (y a veces única) manifestación, por lo que neralmente son mujeres de edad adultas o
conviene estar atento ante pacientes jóvenes ancianas con importante afectación bulbar, sin
con cardiopatías no explicables, especialmente si alteraciones tímicas, y que toleran y responden
hay antecedentes familiares de miocardiopatías, mal a los fármacos habitualmente empleados
arritmias o muertes súbitas. para tratar la miastenia, tanto anticolinesterá-
sicos, como inmunomoduladores (corticoides o
ENFERMEDADES DE LA PLACA MOTORA azatioprina), precisando otro tipo de tratamien-
Distinguiremos entre la afectación pre y to inmunomodulador, bien con ciclofosfamida
postsinápticas de la placa motora. o con rituximab.

Enfermedades por afectación Diagnóstico


postsináptica de la placa motora. En un paciente con clínica sugestiva, si la
Miastenia gravis administración intravenosa de un fármaco an-
ticolinesterásico de acción rápida y vida media
Etiología corta (bromuro de edrofonio, Anticude®) revier-
Es una enfermedad autoinmune. Aproxi- te los síntomas de forma rápida, cuasimilagrosa,
madamente, un 86% de los pacientes tienen el diagnóstico está confirmado.
anticuerpos contra el receptor de acetilcolina, El estudio ENG-EMG con técnicas especiales,
y otro 8% presentan anticuerpos contra una como la estimulación repetitiva intermitente o el
kinasa muscular asociada al receptor (MuSK). electromiograma de fibra aislada, puede servir
En un 4% se desconoce la naturaleza de los de apoyo diagnóstico. La estimulación repetitiva
anticuerpos implicados. intermitente pone en evidencia la claudicación de
En ocasiones puede ser una enfermedad la placa motora tras estímulos repetidos, obser-
paraneoplásica, asociada a tumores tímicos, vándose una caída en la amplitud del potencial.
generalmente timomas, pero a veces timosar- Desde el punto de vista analítico tiene utili-
comas. dad diagnóstica la determinación de anticuerpos
antirreceptor de acetilcolina y anti-MuSK.
Clínica
Tiene dos picos de edad de mayor inci- Tratamiento
dencia: uno en la juventud, generalmente en La administración de anticolinesterásicos,
mujeres, y otro, cada vez mayor, por encima como la piridostigmina (Mestinon®) puede con-
de los 60 años, que incluye por igual a varones seguir un alivio sintomático. La sobredosis de
y mujeres. anticolinesterásicos puede ocasionar síntomas
136 J.J. Poza Aldea, A. López de Munain

similares a una crisis miasténica, por lo que no Clínica


es recomendable superar una dosis media de A pesar de ser también una enfermedad
240 mg/día de piridostigmina (4 comprimidos de placa motora de naturaleza autoinmune, el
de Mestinon®). cuadro clínico del síndrome de Eaton-Lambert
El tratamiento etiológico de la enfermedad no se parece en nada al de la miastenia, sino
se basa en el uso de inmunomoduladores. El fár- que más bien remeda a una miopatía. Cursa
maco de acción más rápida y eficaz en la pred- con una debilidad proximal de predominio pél-
nisona o prednisolona. Al inicio del tratamiento vico, sin afectación de la musculatura extrao-
puede producirse un moderado empeoramiento cular ni de la facial. Con frecuencia se asocian
de los síntomas y, al cabo de unos días, se inicia síntomas autonómicos, como sequedad de
la mejoría. Una vez estabilizado el cuadro, se boca, impotencia o estreñimiento. La debili-
procederá a la reducción progresiva de la dosis dad mejora al poco de iniciar una actividad
de corticoides, pudiendo asociar otros inmuno- muscular. En la exploración encontraremos una
supresores, como la azatioprina (Imurel®). En las hipo o arreflexia que puede revertir si el pacien-
crisis miasténicas agudas se puede conseguir te hace una contracción muscular mantenida
una resolución más rápida del cuadro mediante durante unos minutos.
la administración de Ig por vía IV.
En los casos en que haya alteraciones tímicas, Diagnóstico
y en la mayoría de los pacientes de menos de El diagnóstico se realiza mediante un estu-
45 años, la extirpación del timo puede ayudar a dio ENG-EMG. En situación basal los potenciales
conseguir un mejor control de la enfermedad. motores son de baja amplitud pero, tras una
contracción muscular mantenida durante unos
Enfermedades presinápticas de la placa minutos, la amplitud de estos potenciales crece
motora: síndrome de Eaton-Lambert y se normaliza.

Etiología Tratamiento
Es también un trastorno autoinmune. En Es similar al de la miastenia gravis. La
este caso los anticuerpos van dirigidos contra administración de 3-4 diaminopiridina pue-
un canal de calcio dependiente de voltaje presi- de conseguir una mejoría sintomática. Si se
náptico. Aproximadamente la mitad de los casos encuentra un carcinoma pulmonar de células
son de origen paraneoplásico, relacionado con pequeñas su tratamiento ayuda a controlar
un cáncer de pulmón de células pequeñas. el síndrome.
CAPÍTULO 11

El enfermo con dolor


A. Formica Martínez, J.F. Martí Massó

☞ LO QUE TIENE QUE SABER


1. El mismo nombre de dolor se utiliza para dos conceptos diferentes: el dolor agudo y el dolor
crónico. Ni tienen el mismo significado ni se producen por mecanismos neurofisiológicos
similares ni responden igual al tratamiento.
2. Habitualmente deberá tratar a enfermos con dolores agudos. Antes del tratamiento debe
pensar en el diagnóstico. Algunas veces el dolor puede ser el único síntoma.
3. Para los dolores agudos moderados dispone de aspirina, paracetamol, dipironas o de otros
antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Cada uno tiene sus indicaciones y contraindica-
ciones.
4. La respuesta a un fármaco analgésico es individual. Algunos individuos responden a unos
analgésicos mejor que a otros.
5. Para los dolores fuertes dispone de los opiáceos. Los menores, tales como la codeína y la
pentazocina, son muy útiles. Aumentando la dosis aumenta la potencia terapéutica.
6. La codeína y pentazocina son antagonistas parciales. Deben evitarse en heroinómanos o
en enfermos que están tomando morfina crónicamente.
7. La morfina (cloruro mórfico) es un fármaco analgésico potente. En los enfermos con dolor
intenso agudo su utilización tiene escasos riesgos, siendo el más importante el de la depre-
sión respiratoria.
8. En el tratamiento del dolor crónico tienen un papel muy importante los psicofármacos,
especialmente los antidepresivos.
9. El dolor neuropático requiere habitualmente un tratamiento con determinados fármacos
antiepilépticos.
138 A. Formica Martínez, J.F. Martí Massó

☞ LOS ERRORES FRECUENTES


1. Empezar el tratamiento del dolor con asociación de analgésicos. Las asociaciones están
justificadas en algunos enfermos, pero no es aconsejable utilizarlos inicialmente.
2. Utilizar opiáceos menores (codeína, pentazocina) para el tratamiento del dolor leve, cuando
fármacos como la aspirina, paracetamol o las dipironas podrían ser beneficiosas.
3. No administrar mórficos a enfermos con dolores intensos. La morfina está para utilizar, no
para guardar.
4. No obtener los beneficios del efecto placebo en enfermos con dolores crónicos.
5. No administrar los analgésicos “pautados” en dolores crónicos. Conviene utilizar el anal-
gésico antes de que el dolor sea intenso. Si espera a que el dolor se intensifique, el mismo
analgésico será menos eficaz.

☞ EN ESTE CAPÍTULO DEBE APRENDER


1. A clasificar un dolor como agudo o crónico, visceral, somático o neuropático.
2. A utilizar los fármacos analgésicos en función del tipo de dolor.

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL NEURÓLOGO?


1. Cuando el dolor sea sospechoso por sus características de estar originado por una alteración
neurológica no diagnosticada (radiculalgia, plexopatía, neuralgia, dolor central, etc.).
2. Cuando un dolor neuropático no cede con tratamiento inicial
3. Cuando presenta complicaciones neurológicas del tratamiento utilizado.
4. Cuando precise medidas terapéuticas que habitualmente utiliza el neurólogo.

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL NEURÓLOGO UN DOLOR NEUROPÁTICO?


1. Si se tienen dudas de que sea un dolor neuropático para confirmación diagnóstica.
2. Si hay sospecha de que el dolor neuropático pueda tener un origen maligno (p. ej., com-
presión radicular por metástasis).
3. Si es un dolor de inicio reciente sin causa no conocida previamente y que requiera pruebas
complementarias para diagnóstico de etiología.
4. Neuralgia del trigémino.
5. Dolor neuropático con distribución que sugiera sospecha de lesión del sistema nervioso
central.
6. Pacientes con respuesta terapéutica insuficiente.
7. No es necesario enviar a pacientes con etiología conocida (compresión de origen benigno
de raíces o troncos nerviosos) que han presentado una agudización temporal.
8. No es necesario enviar una neuralgia del trigémino con diagnóstico confirmado previamente
que precisa un ajuste de tratamiento. Pueden intentarse las pautas de manejo expresadas
previamente.
9. No es necesario enviar una neuralgia postherpética que pueda controlarse con un fármaco
según las pautas señaladas.
10. Ante la sospecha de dolor neuropático moderado o severo, aunque se pretenda enviar al paciente
al neurólogo, debe comenzarse el tratamiento para reducir el sufrimiento del paciente.
El enfermo con dolor 139

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL SERVICIO DE URGENCIAS?


1. Dolores agudos muy intensos que precisen de tratamientos enérgicos.
2. Dolores que sugieran que hay una enfermedad grave causal urgente.

DOCTOR ME DUELE…. control de entrada medular de los dos tipos


Gran parte de las consultas de atención pri- de fibras.
maria comienzan con esta frase. En este capítulo • Control de entrada medular: mecanismo
intentaremos dar una visión práctica de cómo en el asta posterior de la médula que selec-
encuadrar el problema. ciona la entrada de algunos impulsos y que
Ante esta demanda de ayuda debemos impide la de otros. Influenciada por fibras
hacer una primera división en definir si es un descendentes corticales, lo que explica la
dolor de tipo crónico o agudo. Al mismo tiempo influencia del ánimo sobre la entrada del
debemos saber la intensidad del dolor (dato éste dolor. Los impulsos que proceden de las fi-
que presenta una gran variabilidad interindivi- bras gruesas bloquean la entrada del dolor.
dual) y las características del mismo: somático, Ello explica el beneficio del rascado y de
visceral o neuropático. la estimulación eléctrica transcutánea en el
Si hemos podido responder a estas pregun- tratamiento del dolor.
tas, probablemente hayamos hecho un diagnós- • Vías medulares: la conducción del dolor
tico, al menos de sospecha, tratada la etiología en la médula espinal es compleja y discurre
y a la vez elegido el tratamiento o combinación a través de varios cordones, y no sólo del
de tratamientos más adecuado. espinotalámico lateral. Esto explica la reapa-
rición del dolor después de una cordotomía
I. CONCEPTO DE DOLOR bien hecha.
El dolor es difícil de definir por tratarse de • Neurotransmisión del dolor: varios neu-
una experiencia subjetiva. Además comprende rotransmisores y neuromoduladores par-
dos conceptos parcialmente diferentes: 1) una ticipan en la transmisión de los impulsos
sensación anormal; y 2) una percepción cortical dolorosos: dopamina, serotonina, sustancia
anormal. La primera sería algo similar a la sensi- P, etc.
bilidad táctil o visual, mientras que la segunda • Existen sustancias naturales que ligan con los
estaría más relacionada con un ánimo diferente receptores mórficos, las endorfinas: estas
como ocurre en la depresión. sustancias juegan un papel importantísimo
en la analgesia que se produce por determi-
II. ANATOMO-FISIOLOGÍA DEL DOLOR nadas técnicas, tales como la acupuntura,
En esta ocasión nos saldremos de lo habitual los placebos, la estimulación eléctrica, etc.
en este texto para hablar de algún concepto Ello se puede comprobar porque se puede
anatomo-fisiológico. bloquear y antagonizar el efecto con na-
Los receptores de la sensibilidad dolorosa o loxona.
nociceptores no son específicos para el dolor.
Las prostaglandinas juegan un papel muy im- III. DOLOR AGUDO Y DOLOR CRÓNICO
portante en la percepción del dolor. Los pacientes con dolor pueden dividirse en
• Transmisión receptor-médula: a través dos grandes grupo: dolor agudo y dolor cróni-
de dos tipos de fibras: las amielínicas y las co. Esta diferenciación es importante pues la
fuertemente mielinizadas. La conducción a etiología, mecanismos fisiopatológicos, función
velocidades diferentes explica el mecanismo y el proceder terapéutico son diferentes en los
del dolor doble y la distinta influencia en el dos grupos.
140 A. Formica Martínez, J.F. Martí Massó

Dolor agudo en el estado del ánimo. El dolor crónico deprime


Es la respuesta inmediata a una agresión y los pacientes deprimidos tienen una percep-
directa al organismo. Rara vez tendrá un origen ción mayor del dolor. De hecho la serotonina,
psíquico. Es un mecanismo de defensa para la neurotransmisor de los núcleos mesencefálicos
conservación del individuo, dando la alerta sobre que regulan la entrada del dolor, está reducida
un mal funcionamiento o lesión de alguna parte en gran parte de los pacientes deprimidos.
del cuerpo. El tratamiento intentará dirigirse de Desaparecen en general las respuestas ve-
una manera directa a la causa, por lo que el getativas. Debido al trastorno del sueño y del
diagnóstico etiológico es muy importante. En apetito, y frecuentemente por la ingesta excesi-
ocasiones el mero tratamiento de la causa va a va de medicación, suele sufrir un deterioro físico
ser suficiente y no se requerirá un tratamiento progresivo. Existe una disminución del umbral
específico del dolor. del dolor por la depleción de péptidos opiáceos
Al ser un mecanismo de alerta, pone en mar- y la ansiedad es reemplazada por la depresión
cha cambios vegetativos en general de tipo sim- y la hipocondría.
pático (midriasis, espasmo muscular, inhibición de
la motilidad visceral, hiperventilación, taquicardia, IV. TIPO DE DOLOR: VISCERAL,
etc.). Algunos individuos pueden tener una reac- SOMÁTICO, NEUROPÁTICO
ción parasimpática (p. ej., un síncope).
El estímulo doloroso es analizado en rela- Dolor visceral
ción con experiencias anteriores, personalidad Dolor de tipo difuso, pobremente locali-
y factores ambientales, teniendo así el individuo zado. Con frecuencia es un dolor referido a
la experiencia personal de dolor. otras localizaciones distantes de la víscera. So-
bre estructuras superficiales o somáticas (piel,
Dolor crónico músculos) inervadas por del mismo segmento
A diferencia del dolor agudo, no cumple medular. Suele acompañarse de respuestas re-
ninguna función biológica conocida. flejas autonómicas o contracción de defensa.
No se considera un mecanismo de defensa Hay vísceras con capacidad de producir intenso
y supone en muchas ocasiones una enfermedad dolor, como los órganos genitales, aparato uri-
en sí misma, sin poder evidenciarse una lesión nario y digestivo. Otras en cambio no duelen,
orgánica subyacente. como el cerebro, riñón, hígado o parénquima
Puede además provocar cambios estructu- pulmonar. El dolor suele producirse por disten-
rales y bioquímicos en el sistema nervioso que sión, por isquemia o inflamación.
producen una retroalimentación positiva que
lo incrementa y lo perpetúa (cambios a nivel Dolor somático
espinal y del tronco cerebral donde se encuen- Producido por la estimulación de receptores
tran las vías de modulación de la entrada del sensoriales en piel, hueso, articulaciones o mús-
dolor). culo. Generalmente bien localizado. Si es muy
Debe hacerse otra distinción entre dolor con intenso puede producir reacciones vegetativas
base orgánica demostrada, como procesos in- (síncopes) o contracción muscular de defensa
flamatorios crónicos y dolor crónico maligno (p. ej., luxaciones de hombro). Frecuentemente
(cáncer y SIDA) y sin base orgánica demostra- habrá hallazgos a la inspección (signos de in-
da o dolor crónico benigno (con desproporción flamación o solución de continuidad tisular) o
entre la base orgánica, quizá leve, y el dolor incremento del dolor y limitación de la moviliza-
referido como intenso). ción. Cuando es un dolor crónico, suele ser de
Los factores psicológicos y de personalidad tipo sordo continuo, como presión constante,
van a tener una gran importancia en la génesis a veces con sensación de tirantez y sensación
y perpetuación del mismo. A su vez, el dolor mal definida en la piel (diagnóstico diferencial
crónico produce cambios en la personalidad y con las parestesias).
El enfermo con dolor 141

Dolor neuropático Foley y Posner proponen las siguientes


La lesión se produce directamente en las vías pautas:
que transmiten el dolor. Es decir, el sistema ner-
vioso central o el periférico. Llamaremos central Anamnesis
cuando la lesión se encuentra entre la corteza Aparte de la etiología y patogenia del do-
cerebral y la médula espinal y periférico si se lor debe tenerse información de los siguientes
produce distalmente, es decir, desde las raíces aspectos:
hasta los receptores somáticos. La International Association for the Study of
El dolor es de tipo lancinante, como descar- Pain propone el siguiente orden de actuación:
ga eléctrica. Si las descargas son muy repetidas 1. Localización de la región afectada.
puede describirse como continuo. Suele ser un 2. Sistema involucrado (víscera, estructura so-
dolor intenso generalmente. Presenta fenóme- mática o sistema nervioso).
nos positivos como: parestesias (sensación de 3. Características temporales (agudo o cróni-
hormigueo), disestesia (sensación basal doloro- co).
sa quemante), respuesta exagerada a estímulos 4. Intensidad referida por el paciente (utilizar
nociceptivos (hiperalgesia), percepción de un la Visual Analogic Scale –VAS– de 0 a 10
estímulo no doloroso como tal (alodinia).Todos puede ser útil y sencillo).
estos síntomas suponen una hipersensibilidad al 5. Etiología del dolor.
dolor. Suelen coexistir síntomas negativos, como
hipoestesia, o paresia por afectación concomi- Exploración
tante de la componente motora. Debe ir destinada a conocer la etiopatogenia
El resto de la exploración neurológica nos del proceso doloroso y será distinta según la
orientará a la localización de la lesión entre cen- sospecha diagnóstica. Pero hay algunas ideas
tral o periférica. válidas para todos los enfermos con dolor. Ha
Lesión central: distribución en tetra, hemi, de empezarse suponiendo que donde duele es
para o mono hiperpatía con posible nivel sensi- donde está la alteración patológica. Así, en las
tivo, los reflejos osteotendinosos pueden ser vi- áreas dolorosas se inspeccionarán cambios de
vos y el reflejo cutáneo plantar, en extensión. color, deformidades, edemas... Serán palpadas
Lesión periférica: la localización del dolor intentando desencadenar el dolor. Las articula-
y los signos positivos y negativos siguen la dis- ciones se explorarán en sus grados completos de
tribución de una raíz o de un tronco nervioso. motilidad y los troncos nerviosos serán palpados
El estiramiento del segmento (p. ej., signo de y distendidos siempre que sea posible.
Lasségue), percutir sobre el tronco nervioso Existen pacientes con dolor referido. Gene-
(signo de Tinnel) pueden reproducir el dolor. ralmente es referido a zonas cutáneas que están
La localización suele ser más precisa y suele di- inervadas por el mismo dermatoma que las es-
ferenciarse mejor el límite entre la zona afectada tructuras profundas que causan el dolor. Otras ve-
y la normal (límite no tan claro en las lesiones ces es referido a gran distancia de los segmentos
de SNC). cutáneos correspondientes a la zona causal.

V. EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE Exámenes complementarios


CON DOLOR Irán dirigidas a la búsqueda de la causa del
Ante un enfermo con dolor el clínico tiene dolor.
que intentar averiguar cuál es su etiología, el Se realizarán pruebas biológicas en sangre y
substrato subyacente y la patogenia por la cual orina, pruebas radiológicas o neurofisiológicas
se desencadena el fenómeno doloroso pero, según la sospecha diagnóstica y la localización
además, deberá evaluar de forma correcta su de la afección.
personalidad y la interferencia que el dolor pro- Los tests psicológicos tienen utilidad limitada
voca en su vida personal y en la social. para distinguir a enfermos con dolor psicógeno
142 A. Formica Martínez, J.F. Martí Massó

y los que tienen una causa estructural ya que Frecuentemente el dolor se extiende para
ambos pueden mostrar perfiles de personalidad incluir toda la mano o pierna, aun cuando la
similares. herida original haya sido solamente en un dedo.
A veces el dolor puede propagarse a la extre-
VI. ALGUNOS SÍNDROMES DOLOROSOS midad opuesta. El dolor puede empeorar con
el estrés emocional.
Dolor regional complejo o algodistrofia La etiopatogenia del síndrome se relaciona
El síndrome de dolor regional complejo con la afectación del sistema nervioso simpáti-
(CRPS, por sus siglas en inglés) es un trastorno co, de forma que se establecen nuevas sinapsis
causa de dolor crónico que se cree es el resul- entre las aferencias sensitivas dolorosas y las vías
tado de una alteración en el sistema nervioso simpáticas eferentes.
central o en el periférico. Las características típi- El diagnóstico es principalmente clínico a
cas incluyen cambios llamativos en el color y la través de la observación de la zona dolorosa.
temperatura de la piel en la extremidad o parte El pronóstico para el CRPS varía de una per-
del cuerpo afectada, acompañados por un dolor sona a otra. En algunas personas hay una remi-
quemante severo, cambios en la sensibilidad de sión espontánea de los síntomas. Otras pueden
la piel, sudoración e inflamación. El CRPS I es tener un dolor incesante, y cambios irreversibles
provocado frecuentemente por la lesión de un e incapacitantes a pesar del tratamiento. Un tra-
tejido; el término describe a todos los pacientes tamiento precoz ayuda a limitar el trastorno.
con los síntomas anteriores, pero que no tienen
una lesión subyacente en los nervios. Los pa- Tratamiento
cientes con CRPS II experimentan los mismos • Fisioterapia: un programa de aumento
síntomas pero están claramente asociados con gradual del ejercicio que mantenga la ex-
una lesión de los nervios. La causalgia está in- tremidad o la parte dolorosa del cuerpo en
cluida en este segundo grupo. movimiento puede ayudar a restaurar cierto
El CRPS puede comenzar a cualquier edad rango de movimiento y de función.
y afecta tanto a hombres como a mujeres, aun- • Psicoterapia: el CRPS a menudo tiene efec-
que la mayoría de los expertos están de acuerdo tos psicológicos profundos en los pacientes
en que es más común en las mujeres jóvenes. y en sus familias. Las personas con CRPS
El síntoma principal del CRPS es un do- pueden sufrir de depresión, ansiedad, o del
lor continuo e intenso, desproporcionado a la trastorno de estrés post-traumático, todo lo
severidad de la herida (si es que la hubiese), cual aumenta la percepción del dolor y difi-
que con el tiempo empeora en vez de me- culta los esfuerzos para la rehabilitación.
jorar. El CRPS a menudo afecta a una de las • Bloqueo del nervio simpático: algunos pa-
extremidades (brazos, piernas, manos o pies) cientes obtendrán gran alivio del dolor con
y también frecuentemente está acompañado un bloqueo del nervio simpático. Se pueden
de: dolor quemante, mayor sensibilidad de realizar los bloqueos del simpático de varias
la piel; cambios en la temperatura de la piel: maneras. Una técnica utiliza la administra-
más caliente o más frío en comparación con ción intravenosa de fentolamina, una droga
la extremidad opuesta; cambios en el color que bloquea los receptores del simpático.
de la piel: manchada, púrpura, pálida o roja; Otra técnica consiste en la infiltración de
cambios en la textura de la piel: brillante y un anestésico en los nervios simpáticos a
delgada, y a veces con excesiva sudoración; su salida de la columna vertebral.
cambios en los patrones de crecimiento de las • Medicamentos: se utilizan diferentes me-
uñas y del vello, inflamación y rigidez en las dicamentos para tratar el CRPS, incluyendo
articulaciones afectadas, alteración motora, sustancias analgésicas tópicas, que actúan
con menos capacidad para mover la parte del localmente sobre los nervios, la piel y los
cuerpo afectada. músculos; fármacos antiepilépticos; anti-
El enfermo con dolor 143

depresivos, corticosteroides y opioides. Sin • Activos: cuando éstos son la causa directa
embargo, no existe un solo medicamento del dolor.
o combinación de medicamentos que haya • Latentes: causan disfunción cuando se
producido mejoras consistentes de larga realizan ciertas maniobras musculares pero
duración en los síntomas. no son dolorosos al palparlos. Son los más
• Simpatectomía quirúrgica: el uso de la frecuentes y pueden permanecer latentes
simpatectomía quirúrgica, una técnica que por mucho tiempo, volviéndose activos bajo
destruye los nervios involucrados en el CRPS, estrés, sobre uso, estiramiento, etc.
es controvertido. • Primarios: no existe causa subyacente que
• Estimulación eléctrica de la médula es- los produzca.
pinal: proporciona una sensación de hor- • Secundarios: a atrapamientos nerviosos,
migueo placentera en el área del dolor que radiculopatías, etc.
ayuda a algunos pacientes. • Satélites: cuando el punto gatillo perma-
• Bombas intratecales para administración nece mucho tiempo sin tratamiento y se
de medicamentos: estos aparatos admi- comprometen estructuras adyacentes.
nistran los medicamentos directamente al El dolor muscular puede estar asociado con
líquido cefalorraquídeo, de manera que los puntos gatillo, aumentos de la tensión muscular
opioides y los agentes anestésicos locales o combinaciones de ellos.
pueden ser administrados en la médula Otra característica del dolor miofascial es
espinal en dosis mucho menores que se la presencia de una banda muscular palpa-
requieren para la administración oral. Esta ble que representa un espasmo segmentario
técnica disminuye los efectos secundarios y de una pequeña porción del músculo. Esta
aumenta la eficacia del medicamento. banda no es visible, pero se puede apreciar
por palpación tras la exploración del músculo
Dolor miofascial afecto.
El término dolor miofascial es muy amplio, Por último, el tercer componente del dolor
se aplica a dolor que ocurre en los músculos, miofascial es el dolor referido, que posee este
con contracción muscular anormal y dolor a la nombre porque se origina en el punto gatillo
palpación del músculo afectado. Engloba cua- pero se percibe a distancia. Puede confundirse
dros muy variados tales como un dolor cervical, con un dolor radicular, aunque habitualmente
con tortícolis, o una cefalea de tensión. La fibro- no sigue la distribución de un nervio, ni exhibe
mialgia forma parte para algunos autores de un déficits motores o sensitivos asociados.
concepto más amplio denominado “síndrome El dolor suele ser constante, profundo y sor-
de fatiga crónica”, y para otros el síndrome do. En ocasiones se puede presentar hiperalgesia
miofascial es una forma de fibromialgia. La pa- o alodinia que semejan parestesias, lo que obli-
togenia es desconocida para todos ellos. ga a hacer diagnóstico diferencial con el dolor
neuropático.
Clínica Se asocia a trastornos del sueño y debili-
Para comprender el origen del dolor miofas- dad. También pueden aparecer fenómenos au-
cial es necesario conocer dos conceptos: incre- tonómicos en las zonas de irradiación del dolor
mento de la tensión muscular y trigger points referido, como vasoconstricción, sudoración y
(puntos gatillo). actividad pilomotora.
El punto gatillo o trigger point es un foco de
irritabilidad en el músculo cuando éste es defor- Diagnóstico
mado por presión, estiramiento o contractura, El examen físico mostrará la localización
lo cual produce tanto un punto de dolor local de los puntos gatillo y la respuesta local de la
como un patrón de dolor referido. Estos puntos banda muscular tensa. Generalmente no hay
gatillo pueden ser clasificados como: déficits neurológicos ni alteraciones en las prue-
144 A. Formica Martínez, J.F. Martí Massó

bas de laboratorio hematológicas, bioquímicas o la inhibición de liberación de glutamato y la


urinarias, salvo que existan enfermedades con- reducción en la producción de sustancia P.
comitantes, como alteraciones nutricionales o
metabólicas. Capsaicina
La crema de capsaicina depleciona las fibras
Tratamiento sensitivas C de sustancia P, que es el principal
neuro-transmisor en este tipo de neuronas. Es
Tratamiento farmacológico de utilidad para su aplicación tópica en síndro-
me miofascial de músculos superficiales.
Antidepresivos tricíclicos
Actualmente sólo existe evidencia cientí- Tratamiento no farmacológico
fica para su empleo en la cefalea tensional y El objetivo es restaurar la longitud normal
en las alteraciones de la articulación tempo- de reposo de la fibra muscular y eliminar los
romandibular. Parece que el mecanismo de puntos gatillo palpables dentro de las bandas
acción es a nivel periférico y sobre la médula fibrosas del músculo. El apoyo psicológico y el
espinal. Suele administrarse amitriptilina a tratamiento rehabilitador son fundamentales,
dosis de 25 a 75 mg en una sola toma noc- y suele ser más acertado iniciar el tratamiento
turna. con procedimientos conservadores no invasivos
antes de realizar infiltraciones de los puntos
Anticomiciales gatillo.
No existen suficientes estudios que avalen su Los masajes suelen producir una mejoría
empleo en el dolor de origen muscular. transitoria del dolor.
El tratamiento farmacológico previo al
Relajantes musculares inicio de la rehabilitación facilita el inicio de
Eficaces para el tratamiento de espasmos la misma. Se han utilizado distintas terapias
musculares que impliquen la región cervical, físicas tales como calor/frío, acupuntura, ul-
dolor de espalda a nivel lumbar y alteracio- trasonidos, ejercicios de estiramiento, rayos
nes de la articulación temporomandibular. Su infrarrojos, masajes, manipulación muscular,
valor para otros dolores miofasciales es muy técnicas de relajación y TENS. Lo que está
limitado. claro es que este tipo de tratamiento debe
ser continuo y que el paciente deberá realizar
Benzodiacepinas una tabla de ejercicios en su domicilio para
El grado de evidencia para su efectividad en garantizar el éxito. La aplicación de sprays
el espasmo muscular es moderado. refrigerantes de cloruro de etilo sobre los
puntos gatillo, unida al estiramiento progre-
Antiinflamatorios no esteroideos sivo del músculo afecto, suele producir alivio,
Está clara su utilidad en la cefalea tensio- siempre evitando la congelación de la piel que
nal. En el espasmo muscular la evidencia como provocaría un aumento del espasmo por dis-
tratamiento es limitada, y moderada para su minución de la temperatura muscular. Si con
prescripción en la lesión aguda del tejido mus- todo esto no obtenemos mejoría, tendremos
cular. que pasar a la realización de técnicas invasivas
tales como la infiltración de los puntos gatillo,
Toxina botulínica aunque ésta también puede utilizarse conjun-
Estudios recientes sugieren que la toxina tamente con los ejercicios de rehabilitación,
botulínica posee efectos analgésicos de forma sobre todo en pacientes que no los toleran.
independiente a su acción como agente que La práctica de infiltraciones en zonas rebel-
provoca denervación química sobre el músculo. des recomendadas por el rehabilitador, junto
Esta acción analgésica parece estar mediada por con ejercicios de estiramiento, suelen dar muy
El enfermo con dolor 145

buenos resultados, aunque desgraciadamente enfermedad no es articular. También aparecen


suele ser muy difícil la coordinación entre las cefalea crónica, fatiga, trastornos del sueño,
unidades de dolor y los servicios de rehabilita- parestesias, ansiedad y colon irritable. Otras
ción por la presión asistencial. Existen diversas características son, una historia que recoge
técnicas para la realización de las infiltraciones amplios dolores generalizados y un pasado o
de los puntos gatillo, entre los que destacan, actual estrés emocional, así como la presencia
desde la punción seca (no fármaco), hasta de los puntos sensibles o tender points.
la inyección de diversos anestésicos locales, Existen cinco diferentes grupos de fibromial-
asociados o no a corticoides, suero salino fi- gia en función del predominio de unos síntomas
siológico, agua destilada y toxina botulínica. u otros:
La inyección de agua destilada y bupivacaína 1. Predominio de dolor y fatiga.
es dolorosa y, cuando se emplea lidocaína o 2. Predominio de estrés, ansiedad y depre-
mepivacaína sin diluir, ocurre el mismo fenó- sión.
meno. Por ello suelen emplearse estas dos 3. Predominio de múltiples zonas dolorosas y
últimas diluidas al 0,2-0,25%. La adición de puntos sensibles.
corticoides no aporta ninguna ventaja y sólo 4. Predominio de entumecimiento y sensación
la administración de toxina botulínica parece de hinchazón.
producir una mejoría más duradera. El factor 5. Predominio de cuadros asociados, como
primordial en la reducción del dolor parece ser colon irritable y cefalea.
la alteración mecánica que provoca la aguja
sobre el punto gatillo por lo que existen au- Fisiopatología
tores que aconsejan la multipunción en un in- El origen de la enfermedad continúa por
tento de romper la cicatrización anómala que dilucidarse. Se han elaborado múltiples teorías,
constituiría la base anatómica de dicho punto. pero en la actualidad no hay ninguna com-
De esta manera, la posterior cicatrización y pletamente aceptada. Existe una importante
regeneración normal del tejido permitiría la asociación entre fibromialgia y trastornos del
desaparición del punto gatillo. sueño. El sueño no reparador produce fatiga,
rigidez muscular e hiperalgesia, lo que sugiere
Fibromialgia el papel fundamental que tiene esta condición
La fibromialgia es una forma de dolor mus- en los mecanismos fisiopatológicos de la fibro-
culoesquelético generalizado, crónico y benigno mialgia.
de origen no articular. Presenta una exagerada Los factores psicológicos juegan un pa-
sensibilidad en múltiples puntos sin alteraciones pel de gran importancia como posible causa.
orgánicas demostrables. Además, se acompa- Aproximadamente un 30% de los enfermos
ña de fatiga, rigidez matutina y trastornos del presentan síntomas de depresión y, en una
sueño. Esta entidad clásicamente se ha definido proporción aún mucho mayor, síntomas de
como de origen musculoesquelético, pero en la estrés psicológico.
actualidad cada vez existen más estudios que No existen datos suficientes que apoyen un
sugieren que su etiología es un trastorno del origen inmunológico ni miopático.
procesamiento sensorial. Tiene una prevalencia Se ha propuesto como mecanismo fisiopa-
del 1-5% en la población general y es mucho tológico más aceptado la sensibilización central
más frecuente en mujeres que en hombres, debida a un procesamiento patológico de la
sobre todo en el rango de edad de los 30 a información de los nociceptores. La sensibili-
60 años. zación aberrante de la médula espinal al dolor,
mediada por los receptores NMDA, justificarían
Clínica la alodinia e hiperalgesia generalizada de la fi-
Los pacientes presentan rigidez matutina y bromialgia y la mejoría de los pacientes con
dolores articulares generalizados, aunque esta el empleo de antagonistas de este receptor. El
146 A. Formica Martínez, J.F. Martí Massó

déficit de serotonina podría justificar la hiper-


sensibilidad al dolor, los trastornos del sueño y
los síntomas depresivos.

Diagnóstico
El diagnóstico es clínico y se apoya en los
criterios de clasificación del Colegio Ameri-
cano de Reumatología de 1990. Los criterios
son:
• Dolor generalizado de al menos 3 meses de
evolución.
• Dolor a la palpación en 11 o más de los 18
puntos característicos:
• Occipucio: bilateral, en la inserción muscular
suboccipital. Figura 1. Localización característica de los 18 puntos
• Cervical bajo: bilateral, en las superficies an- sensibles de fibromialgia.
teriores de los espacios intertransversales de
C5 a C7.
• Trapecio: bilateral, en la parte media del muscular, la acupuntura y la hidroterapia, pare-
borde superior. cen influir en la intensidad de los síntomas.
• Supraespinoso: bilateral, en los orígenes,
por encima de la espina escapular, cerca Tratamiento farmacológico
del borde medial. Hay que comentar con los enfermos que
• Segunda costilla: bilateral, en las uniones el tratamiento se instaurará para mejorar la
osteo-condrales, en el sitio lateral a las unio- funcionalidad y la calidad de vida, aunque lo
nes, sobre las superficies superiores. más probable es que sea de forma parcial. Debe
• Epicóndilo lateral: bilateral, 2 cm distal a los implicarse a los pacientes en el proceso tera-
epicóndilos. péutico, explicando los beneficios que pueden
• Glúteo: bilateral, en los cuadrantes supe- obtener y los posibles efectos secundarios de la
riores externos de los glúteos, en el pliegue medicación. Se iniciará la prescripción con dosis
anterior del músculo. bajas y será frecuente la rotación medicamen-
• Trocánter mayor: bilateral, posterior a la tosa para evitar la habituación.
prominencia trocantérea. Una buena elección en el tratamiento es
• Rodilla: bilateral, almohadilla grasa medial el empleo de antidepresivos tricíclicos (ADT)
a la interlínea articular. como la amitriptilina, que mejorarán la calidad
del sueño, el estado de ánimo, la sensación de
Tratamiento fatiga y el dolor. La duloxetina ha demostrado
también ser eficaz.
Tratamiento no farmacológico
Lo primero es explicar a los pacientes la Dolor neuropático central
naturaleza de su enfermedad y las dificultades Es el dolor producido por una lesión del
para encontrar un tratamiento eficaz. Pueden SNC. Son frecuentes los dolores que ocurren
ayudar en todo el proceso terapéutico, el ejer- después de un infarto talámico. El dolor talá-
cicio aeróbico, los programas educacionales, las mico tiene una distribución que afecta a un
maniobras para relajación y la propia implicación miembro o a un hemicuerpo, contralateral a
del sujeto. El apoyo psicológico con estrategias la lesión, y que se acompaña de hiperpatía,
cognitivo-comportamentales, el biofeedback y depresión y alteraciones del apetito, sueño y
la terapia física con ejercicios de estiramiento estado general.
El enfermo con dolor 147

El tratamiento es complejo y deben em- TABLA 1. Medidas disponibles para el dolor


plearse los fármacos que se proponen en el I. Fármacos
tratamiento del dolor neuropático – Analgésicos
1. Analgésicos: menores-antiinflamatorios
VII. MEDIDAS PARA EL DOLOR no esteroideos
En la tabla 1 se puede ver la lista de medi- 2. Opiáceos menores
das disponibles para el tratamiento del dolor. 3. Opiáceos
Es larga e incompleta. Reflexione que siempre – Antidepresivos: amitriptilina, clorimiprami-
que un enfermo siga con dolor, puede existir na, fluvoxetina, etc.
– Antiepilépticos: carbamacepina, fenitoína,
otra técnica que no ha utilizado y que puede
clonazepan, etc.
mejorar o curar al enfermo.
– Ansiolíticos: benzodiacepinas (diacepan,
Las medidas más utilizadas son los fárma- tetrazepan, etc.)
cos analgésicos y, sobre todo, los analgésicos – Neurolépticos: levomepromazina, tiorida-
menores. En el tratamiento del dolor crónico, zina, clorpromacina, etc.
frecuentemente, hay que utilizar varias medidas – Antiespásticos: baclofen, etc.
de forma simultánea. – Placebos
II. Métodos físicos
Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) 1. Acción en receptores
Son un conjunto de sustancias que tienen - Sprays de anestésicos locales
la propiedad común de ser anti-inflamatorios - Infiltraciones locales de lidocaína
y analgésicos. Químicamente son un conjunto - Estimulación eléctrica transcutánea
heterogéneo (Tabla 2). Parece que todos son (TENS)
capaces de producir una inhibición de la síntesis - Vibradores
de prostaglandinas. Las diferencias en su acción 2. Acción en nervios y receptores
farmacológica y en sus efectos secundarios son - No destructivos:
Bloqueos anestésicos locales
en gran parte debidos a su farmacocinética.
TENS
Es importante conocer los efectos secunda- - Destructivos
rios posibles y las interacciones farmacológicas. Químicos: fenol, alcohol, etc.
Los más importantes efectos secundarios son Quirúrgicos: neurotomía, simpatecto-
los gastrointestinales: erosión gástrica, forma- mía
ción de úlcera péptica, perforación, hemorra- 3. Acción en médula espinal o tronco
gia gástrica y también inflamación y cambio de - No destructivos: estimulación eléctrica
permeabilidad intestinal. La prevalencia de estos medular o del tronco
efectos es muy variable, y depende del fármaco - Destructivos: cordotomía abierta o
y de la susceptibilidad individual. Conviene utili- cerrada
zarlos después de las comidas y parece que los 4. Lesiones encefálicas
- Hipofisectomías químicas
fármacos antagonistas histamínicos H2, como
- Tractotomías
la cimetidina, ranitidina, etc., y los inhibidores - Talomotomías
de la bomba de protones, como el omepra-
zol, pantoprazol, etc., disminuyen el riesgo de III. Otras técnicas analgésicas
– Acupuntura
sangrado.
– Hipnosis
Otros efectos secundarios son los efectos – Biofeedback
renales. Son posibles en todos los antiinflamato-
rios, pero posiblemente más en los propiónicos
que en los enólicos. Pueden afectar tanto a la
filtración glomerular como al transporte tubu- efectos hipertensores e interfieren con una gran
lar de iones y agua. También se dan casos de cantidad de fármacos, entre ellos antiepilépticos
nefritis intersticial. Los AINEs pueden producir y anticoagulantes.
148 A. Formica Martínez, J.F. Martí Massó

TABLA 2. Clasificacion química de los AINEs caces en el tratamiento de los cólicos. En los
1. Ácidos carboxílicos países anglosajones se utilizan menos por temor
Acetilados: aspirina a las agranulocitosis. Parece que este efecto se-
No acetilados: salicilato de colina, diflunisal, cundario es menos frecuente entre los latinos.
salicilato de magnesio, salicilamida, salicilato Las dosis a utilizar son de 300 a 500 mg, que
con salicilato magnésico, salsalato, salicilato pueden repetirse cada 8 horas.
sódico Algunos AINEs, tales como el ketorolato,
2. Ácidos acéticos: diclofenaco, indometacina, poseen una potencia analgésica muy elevada y
tolmetina, sulindac, etodolaco, ketorolaco pueden ser utilizados en el tratamiento del dolor
3. Ácidos propiónicos: ibuprofeno, naproxeno,
leve- moderado con gran eficacia.
fenoprofeno, pirprofeno, indoprofeno, ácido
tiaprofénico, oxaprozín, ketoprofeno, fenbu-
feno, flurbiprofeno, carprofeno, suprofeno Intensidad moderada
4. Ácidos enólicos: oxifenbutazona, fenilbu- Los analgésicos menores con carácter opiá-
tazona, piroxicam, sudoxicam, tenoxicam, ceo (codeína, tramadol y pentazocina) son muy
isoxicam, droxicam útiles en dolores que no responden a los anal-
5. Compuestos no-acídicos: nabumetona, gésicos menores, puesto que subiendo la dosis
proquazona, bufexamaco se alcanza mayor eficacia terapéutica. Con-
viene conocer que son antagonistas mórficos
parciales, es decir, que no deben administrarse
a heroinómanos o a individuos que toman cró-
Tratamiento del dolor agudo nicamente morfina. Deprimen algo el centro
Estos dolores se pueden clasificar según su respiratorio y son relajantes de fibra lisa.
intensidad en leves, moderados y graves. • Codeína: dosis máxima 60 mg cada 4 horas.
Efecto secundario: estreñimiento, náuseas
Tratamiento del dolor agudo somático vómitos, mareo, somnolencia.
• Dihidrocodeína: dosis habitual 1 comp. cada
Intensidad leve 12 horas, tragados completos y sin masti-
Ác. acetil salicílico: antiinflamatorio y anal- car. Dosis máximas: 3 comp. cada 12 horas.
gésico. Dosis máxima 500 a 1 g cada 4 horas, Efectos secundarios: igual que la codeína.
efectos secundarios: irritación gastrointestinal. Las asociaciones de fármacos analgésicos
Los individuos ulcerosos o aquellos con proble- están muy utilizadas en nuestro medio. Con-
mas de coagulación sanguínea (enfermos an- viene utilizarlas sólo cuando están justificadas
ticoagulados o hemofílicos) no pueden tomar para aumentar la eficacia terapéutica.
aspirina. Los signos de intoxicación o salicilismo
son, principalmente, ruidos de oídos, mareos y Tratamiento del dolor agudo intenso
estupor con acidosis metabólica. Los opiáceos son los fármacos de elección
Cuando los individuos no toleran o tienen en estos dolores. El fármaco patrón es el cloruro
contraindicada la aspirina el fármaco alternativo mórfico. Existen diferentes formulaciones:
es el paracetamol o las dipironas. El paraceta- • Morfina: forma oral sólida: liberación con-
mol se utiliza de forma similar a la aspirina. La tinuada. Cada 12 horas. Presentaciones de
dosis es equivalente. En nuestra opinión es algo 10, 30, 60 y 100 mg. Dosis media entre
menos potente para la mayoría de personas. Su 120-240 mg. En el paciente bajo tratamien-
tolerancia gástrica es excelente y no modifica to con codeína a dosis máximas (60 mg cada
los factores de la coagulación. Sin embargo, 4 horas) o dihidrocodeína (180 mg cada 12
tiene una toxicidad renal y hepática que pueden horas) que continúa con dolor, se puede
ser solapadas. Las dipironas son ampliamente pasar a morfina a dosis de 30 mg cada 12
utilizadas en nuestro país. Tienen la ventaja de horas. Si a las 24-48 horas no es suficiente,
ser relajantes de fibra lisa y, por tanto, más efi- aumentar la dosis un 50%.
El enfermo con dolor 149

Efectos colaterales: estreñimiento, boca 2. Los analgésicos han de administrase a dosis


seca, náuseas y vómitos. Astenia, sudora- correctas, a intervalos adecuados y por la vía
ción, obnubilación y estado confusional. correcta.
• Morfina forma parenteral-subcutánea: 3. Cuando aparezca la tolerancia, aumente la
dosis equivalentes al 50% de la oral. Adminis- dosis y disminuya el tiempo de intervalo.
trar cada 4 horas o en perfusión continua. 4. Los placebos son, a menudo, eficaces. Esta
El fármaco alternativa es la meperidina o eficacia depende de la vía de administración y
petidina. La dosis es de 100 mg SC o IM. del efecto que el enfermo espera obtener.
Debe vigilarse la depresión respiratoria y, por 5. No olvide utilizar los antidepresivos y ansio-
tanto, evitarlo en enfermos en esta situación y líticos.
en los que tienen hipertensión endocraneal. 6. Cuando sea posible, utilice los medios físicos.

Tratamiento del dolor crónico Tratamiento del dolor neuropático


Conviene manejar simultáneamente estas Los fármacos utilizados para el dolor somáti-
cuatro medidas: co van a ser poco eficaces. Los tratamientos más
1. Tratamiento de la enfermedad causal si es eficaces van ser los fármacos utilizados como
posible (radioterapia en el cáncer, corticoi- antiepilépticos, antidepresivos o combinación de
des en colagenosis, etc.). ambos. Se debe intentar llegar a la dosis más
2. Agentes psicotrópicos: principalmente, los alta tolerada con uno de los fármacos antes de
antidepresivos tricíclicos, que mejoran la intentar la asociación.
tolerancia del enfermo al dolor. Estos fármacos deben, en principio, dosifi-
3. Fármacos analgésicos: empiece con un carse de manera progresiva. Cuanto más len-
analgésico menor. Indique los intervalos de tamente aumentemos las dosis, menos posibili-
forma que se le administre la siguiente dosis dades de efectos secundarios; pero tardaremos
antes de que el dolor se haga intenso y no más en ser eficaces en el control del dolor. Debe,
haya intoxicación. por lo tanto, valorarse en cada paciente que
Si fracasa, asocie analgésicos menores. queremos priorizar.
Si las asociaciones fracasan, indique opiá-
ceos menores y, si éstos fracasan, pase a los Fármacos antiepilépticos
opiáceos, sobre todo en los dolores crónicos Los efectos colaterales comunes son: mareo,
malignos. Puede asociar metadona, que tiene ataxia y somnolencia.
una acción larga, a otro opiáceo de acción • Carbamazepina: iniciar lentamente con ¼
corta. La tolerancia y la dependencia deben o ½ comp de 200 mg cada 12 horas, au-
vigilarse, al igual que las vías de administra- mentando ¼ o ½ comp cada 2-3 días hasta
ción. conseguir analgesia o inicio de efectos co-
En algunos dolores de la mitad inferior del laterales. Si éstos comienzan puede dismi-
cuerpo y vertebrales, la inyección intratate- nuirse un poco la dosis 1 ó 2 días y volver a
cal de mórficos es muy eficaz. Se utilizan aumentarla de nuevo. Si persisten, valorar
dosis pequeñas y producen gran alivio del cambiar de fármaco o asociarlo. Se puede
dolor. llegar a 800 mg/día si el paciente lo tolera.
4. Métodos físicos: deben utilizarse siempre • Oxcarbazepina: molécula derivada de la
que sean necesarios. Es preferible los no carbamazepina. Precaución y control de los
destructivos a los destructivos. niveles séricos de sodio. Teóricamente mejor
Tenga en cuenta las siguientes normas en tolerada y permitiría alcanzar dosis más altas
el enfermo con dolor crónico: con mejor tolerancia. Los comp. son de 300
1. Para un individuo determinado, la eficacia mg (hay también de 600). Misma velocidad
de una analgésico puede diferir de lo que de incremento de dosis que la carbamaze-
es la norma. pina.
150 A. Formica Martínez, J.F. Martí Massó

• Gabapentina: eliminación renal. Disminuir Fármacos antidepresivos


dosis en insuficiencia renal y en ancianos. • Amitriptilina: efectos colaterales más
Pocas interacciones con otros fármacos. frecuentes relacionados con su actividad
Buena tolerancia y seguridad. Existen com- anticolinérgica, son somnolencia, seque-
primidos de 300, 400, 600 y 800 mg. Ini- dad de boca, estreñimiento. Cuidado en
ciando a dosis de 400 mg y aumentando pacientes con prostatismo o glaucoma.
400 mg cada 5 días, son raros los efectos Puede empeorar funciones cognitivas en
colaterales. Puede aumentarse más deprisa pacientes con deterioro previo. Dosis ma-
si es necesario. Se administra cada 8 horas. yores a 150 mg al día no es probable que
Dosis máxima de 1.200 cada 8 horas. Suele ofrezcan mejoría significativa y van a au-
ser bien tolerada. mentar mucho las posibilidades de efectos
• Pregabalina: eliminación renal y precau- colaterales. Se presentan en comprimidos
ciones y características farmacológicas simi- de 10, 25, 50, y 75 mg. Suele adminis-
lares a la gabapentina, aunque teóricamen- trarse en general en toma única por la
te más eficaz y de más rápida titulación. noche. Se puede iniciar con ½ comprimido
Más cómodo, se suministra en dos tomas de 25 mg, aumentando en ½ comp cada
al día cada 12 horas. Se presenta en com- semana hasta llegar a una dosis media de
primidos de 75, 150 y 300 mg. Se puede 50- 75 mg. A estas dosis, con el escalado
iniciar con dosis de 75 mg, aumentando señalado, la tolerancia suele ser buena,
75 mg cada 5 días. Con buena tolerancia con bastante eficacia.
en general a este ritmo de titulación puede • Duloxetina: tiene la indicación de trata-
hacerse más deprisa si el paciente tolera y miento del dolor neuropático periférico
no se controla el dolor. Dosis máxima 300 asociado a neuropatía diabética en adul-
mg cada 12 horas, suele ser bien tolerada. tos, aunque teóricamente puede ser eficaz
La ataxia en personas mayores o sensibles en otras etiologías. Efectos más frecuentes:
suele ser el problema principal. náuseas, mareos, somnolencia, sequedad de
• Otros antiepilépticos: topiramato, lamotri- boca, sudoración. Se presenta en dosis de
gina, valproico, zonisamida, etc., pueden ser 30 y 60 mg. Se puede iniciar con 30 mg al
eficaces con estudios que los avalan, pero día por la mañana y aumentar a razón de
sin tener la indicación reconocida por el mo- 30 mg a la semana, evaluando la tolerancia
mento. y la eficacia hasta llegar a 120 mg al día.
CAPÍTULO 12

Trastornos del sueño


J.J. Poza Aldea

☞ LO QUE TIENE QUE SABER


1. El insomnio se define como una reducción de la cantidad y/o calidad del sueño nocturno
acompañado de síntomas de déficit de sueño durante el día. No se debe confundir insomnio
con disminución de las necesidades del sueño o con los cambios de fase del reloj biológico.
2. Ante un paciente con insomnio descartar siempre la existencia de un trastorno orgánico,
como la insuficiencia cardíaca, la enfermedad de Parkinson o los dolores neuropáticos,
que empeore por la noche o se acreciente con el decúbito como causa del trastorno del
sueño.
3. El tratamiento de base del insomnio son las medidas de higiene del sueño. El tratamiento
farmacológico debe enfocarse como una ayuda para lograr la sincronización del sueño y
acelerar los resultados de las medidas higiénicas.
4. La causa más frecuente de hipersomnia diurna es la privación voluntaria del sueño. Ante
un paciente que se queja de somnolencia excesiva, el primer paso es pedirle una agenda
del sueño para descartar esta posibilidad.
5. Muchos fármacos pueden alterar el sueño, tanto dificultándolo como incrementándolo
o modificando su calidad. Considerar esta posibilidad siempre en cualquier paciente con
trastorno del sueño.
6. Aunque son más raras que el SAHS, existen enfermedades neurológicas que producen
hipersomnia, como la narcolepsia-cataplejía. Pensar en ellas cuando el cuadro clínico del
paciente hipersomne no cuadra con un SAHS o cuando un paciente con SAHS correctamente
tratado y sin apneas sigue presentando hipersomnia.
7. El síndrome de piernas inquietas es un trastorno muy frecuente y el diagnóstico de sospecha
es fácil de realizar en base a criterios clínicos. Aunque en muchos casos es un trastorno
banal, en aproximadamente un tercio de los pacientes llega a ser muy invalidante. Existen
tratamientos eficaces para este cuadro que pueden mejorar radicalmente la calidad de vida
de estos pacientes.
8. El sonambulismo es un trastorno de inicio en la infancia. Las alteraciones de conducta durante
el sueño que se inician en la edad adulta tienen un origen diferente y deben ser estudiadas
por un neurólogo. También se debe tener en cuenta que algunas formas de epilepsia se
manifiestan preferentemente durante el sueño. Si nos cuentan una alteración motora muy
estereotipada, sea cual sea la edad de inicio, pensar que puede tratarse de una forma de
epilepsia.
152 J.J. Poza Aldea

☞ LOS ERRORES FRECUENTES


1. Tratar con hipnóticos el deseo de pasar muchas horas en la cama.
2. Olvidar la existencia de hipersomnias de origen neurológico.
3. Minusvalorar la repercusión que puede tener el síndrome de piernas inquietas en muchos
pacientes.
4. No prestar atención a las alteraciones de conducta durante el sueño de inicio en edad adulta
por confundirlas con sonambulismo.

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL NEURÓLOGO?


1. Pacientes con hipersomnia no relacionada con privación del sueño o fármacos y sin criterios
clínicos de SAHS.
2. Pacientes con SAHS correctamente tratados y con sus apneas controladas, en los que persiste
la hipersomnia.
3. Pacientes con conductas agitadas durante el sueño.
4. Pacientes con molestias en ambas piernas vespertinas y nocturnas.

EL SUEÑO NORMAL diariamente y que no sólo controlan la oscila-


El sueño ha sido siempre, a lo largo de la ción vigilia-sueño, sino que son responsables de
historia, un elemento intrigante y fascinante. La los ritmos de nuestra temperatura corporal, de
humanidad siempre se ha preguntado por qué y la tensión arterial y de los niveles sanguíneos de
para qué nos desconectamos del ambiente que múltiples hormonas.
nos rodea y perdemos la consciencia durante El sueño en sí tampoco es algo uniforme.
un tercio del día. La respuesta intuitiva es que La realización de registros poligráficos durante
dormimos para descansar, pero esto no es del el sueño ha permitido diferenciar dos tipos de
todo cierto. De hecho, sólo un órgano, el ce- sueño:
rebro, precisa dormir para descansar, e incluso 1. Sueño REM (Rapid Eyes Movement): es
el cerebro, en algunos momentos del sueño, la fase en la que se producen los sueños.
permanece extraordinariamente activo. El sueño Se caracteriza por una marcada actividad
es una función cerebral, creada por y para el cerebral, registrándose una frecuencia en
cerebro, durante el que se eliminan desechos el electroencefalograma similar a la de la
generados en la vigilia y se restauran y crean vigilia, a pesar de que el individuo está pro-
circuitos relacionados con el aprendizaje y la fundamente dormido. Además, hay una
memoria. parálisis activa, producida por la activación
La regulación del ciclo vigilia-sueño es doble. de circuitos neuronales inhibidores del tron-
Por un lado, hay un mecanismo homeostático, co cerebral, de manera que el individuo no
de modo que la necesidad de dormir va aumen- puede mover nada más que sus ojos, que
tando paulatinamente a medida que permane- baten a uno y otro lado, como si estuvieran
cemos despiertos. Por otro, hay un mecanismo siguiendo algo con la mirada.
circadiano, controlado por unos relojes internos 2. Sueño NoREM: en el que, a su vez, se dis-
situados en el hipotálamo posterior y la glándula tingue un sueño superficial (fases N1 y N2)
pineal, sensibles a la luz solar que los sincroniza y un sueño profundo (N3). En este caso, el
Trastornos del sueño 153

registro electroencefalográfico muestra un 2. Insomnio crónico: es aquel que dura más


ritmo lento, tanto más cuanto más profun- de 3 semanas. No suele tener una causa
do, los ojos oscilan de forma desconjugada reconocible, y su tratamiento es más difi-
o no se mueven, y la musculatura está rela- cultoso. No se conocen bien las causas por
jada pero no atónica. las que se produce. En algunos casos puede
Estas fases del sueño se suceden secuencial- derivar de una cronificación de un insom-
mente a lo largo de la noche, completándose nio transitorio. El propio miedo a no dormir
un ciclo aproximadamente cada 90 minutos. Al puede ocasionar una situación de ansiedad
principio de la noche predomina el sueño No- que dificulte la conciliación del sueño y es-
REM, especialmente el sueño profundo, mientras tablecer un círculo vicioso del que es difícil
que al final prácticamente sólo se aprecia sueño salir. Sin otro, probablemente está facilitado
REM y fase II de sueño NoREM. La composición por una alteración primaria en los mecanis-
del sueño también cambia con la edad y, mien- mos de control del sueño que condiciona
tras en la infancia hay un elevado porcentaje de un mayor nivel de alerta, pues suelen ser
sueño NoREM profundo y sueño REM, en la edad individuos malos dormidores desde la in-
adulta el porcentaje de estas fases se reduce y fancia y que, a pesar de sentir cansancio
predomina el sueño II NoREM. por la mala calidad de su sueño nocturno
un día tras otro, no son capaces de conciliar
INSOMNIO un sueño reparador ni de día ni de noche.
El insomnio consiste en una disminución en
la cantidad de sueño nocturno que lleva apa- Abordaje del paciente con insomnio
rejada sensación de cansancio y somnolencia La primera cuestión que debemos resolver es
diurna. La presencia de síntomas indicativos de si nos encontramos realmente ante un paciente
déficit del sueño es indispensable para el diag- insomne. Se ha extendido la idea de lo impor-
nóstico de insomnio, pues las necesidades del tante que es dormir 8 horas, y con frecuencia se
sueño varían de unas personas a otras, y no se consideran insomnes personas que no duermen
puede considerar insomne a quien satisface sus tanto tiempo pero que no tienen síntomas de
necesidades con un número de horas de sueño déficit de sueño y, por lo tanto, no lo son. Este
inferior a la media. pseudoinsomnio es más frecuente en personas
El insomnio es el trastorno del sueño más mayores, en los que las necesidades del sueño
frecuente. Su prevalencia es mayor en mujeres son menores y que tienden a acostarse muy
y aumenta con la edad. temprano y a levantarse tarde, queriendo estar
todo el tiempo dormidos. En estos casos, hay
Clasificación que explicar al individuo que, si se acuesta a las
Según su duración, podemos distinguir dos 21 ó 22 horas, es normal que se despierte a las
tipos de insomnio, de significación muy dife- 4 ó 5 de la mañana.
rente: Un segundo punto a considerar es que
1. Insomnio transitorio: se considera como cualquier trastorno orgánico que produzca
tal aquel cuya duración no excede de 3 malestar dificulta la conciliación y el manteni-
semanas. Es el más frecuente y el de me- miento del sueño. Una cuidadosa anamnesis
nor trascendencia. De hecho, no debería debe descartar que el insomnio pueda deberse
considerarse como un auténtico insomnio. a un dolor crónico (secundario a enfermedad
Habitualmente está desencadenado por una reumática, polineuropatías, etc.), a ortopnea (en
causa fácilmente reconocible, como estrés un paciente con insuficiencia cardíaca o con
laboral, enfermedad banal, trastorno sen- una enfermedad neuromuscular, como la ELA,
timental, pérdida de un ser querido, etc., con debilidad de la musculatura respiratoria), a
que no solo altera el sueño, sino también un reflujo gastroesofágico en un paciente con
el apetito y la vitalidad. hernia hiatal, a acinesia y rigidez nocturna en
154 J.J. Poza Aldea

TABLA 1. Normas de higiene del sueño

• Ritmo del sueño regular: modificando lo menos posible la hora de acostarse y de levantarse entre
semana y los fines de semana
• Cena ligera sin alcohol, cafeína y sin bebidas gaseosas al menos 2 horas antes de acostarse
• Periodo de desconexión
• Ambiente adecuado para el sueño: temperatura agradable, sin demasiado frío ni calor, y sin
ruidos
• Asociación cama-sueño: evitando realizar otras actividades, como lectura o ver TV en la cama
• Evitar estimulantes: cafeína, teofilina, nicotina…
• Ejercicio regular, no extenuante, pero no cercano a la hora de acostarse
• Siesta: si se hace de no más de media hora de duración

un paciente parkinsoniano, etc. Además, hay o gaseosa después de las 5 ó 6 de la tarde.


que tener en cuenta que ciertas medicaciones La nicotina tiene un efecto estimulante, por lo
pueden alterar el sueño. que debería limitarse el consumo de tabaco por
El ambiente en el que va a desarrollarse el la tarde y noche. La práctica regular de ejerci-
sueño es también un factor a tener en cuenta. La cio físico facilita la obtención de un sueño de
habitación debe ser tranquila, sin luces ni ruidos calidad, pero con la condición de que no sea
que entren del exterior. Debe tener una tempera- extenuante ni se realice a una hora próxima a
tura agradable, más bien fresca pues, tanto el frío la hora de dormir. La siesta puede satisfacer en
como el calor excesivos, dificultan la conciliación parte las necesidades del sueño, y hacer que el
del sueño. Si se duerme en pareja, la cama ha sueño nocturno sea de peor calidad; por esta
de tener una dimensión adecuada para que el razón, no debe durar más de media hora y es
compañero no moleste. El colchón y la almoha- aconsejable que se realice sentado en un sillón
da deben ser firmes, y la altura de ésta debe ser confortable mejor que en la cama.
aproximadamente la anchura del hombro. Cuando estas medidas, que los individuos
La primera medida terapéutica para el tra- malos dormidores deben adoptar de por vida,
tamiento del insomnio debe ser una adecuada no son suficientes, se puede recurrir a una ayu-
higiene del sueño. La regularidad en el ritmo da farmacológica. En principio, la idea que se
del sueño, acostándose y levantándose siempre debe inculcar al paciente es que los medica-
aproximadamente a la misma hora, incluyendo mentos ayudan a conseguir a corto plazo un
los fines de semana, ayuda a la consecución de sueño reparador que luego se mantendrá con
un sueño de mejor calidad. Es aconsejable esta- las medidas higiénicas señaladas y que, por tan-
blecer una rutina de conciliación del sueño, que to, es un tratamiento temporal, que no debería
empieza con una cena ligera, realizada unas 2 ó rebasar 1-2 meses. No obstante, hay pacientes,
3 horas antes de ir a la cama. Aproximadamente generalmente ancianos, que establecen una re-
una hora antes de acostarse se debe interrum- lación de dependencia psíquica con el fármaco,
pir toda actividad estimulante, y comenzar a el cual les da la confianza que necesitan para
prepararse para dormir, realizando actividades relajarse y dormir, en los que la retirada de la
relajantes, como leer, oír música, ver TV, escu- medicación lleva al paciente a no dormir por
char la radio, conversar, etc. Estas actividades el propio miedo a una noche de insomnio. En
no se realizarán en la cama, que debe reservarse estos casos se puede permitir el tratamiento
exclusivamente para dormir (y para el sexo), de indefinido con un hipnótico.
forma que se establezca un reflejo condiciona- La elección del fármaco depende de las
do en el que la cama vaya asociada al sueño. características del insomnio. En pacientes con
Debe evitarse el consumo de alcohol, café, té, un insomnio de conciliación, son preferibles
chocolate y cualquier otra bebida estimulante fármacos estimulantes del receptor omega,
Trastornos del sueño 155

como el zolpidem (Stilnox, Dalparan, Cedrol) Analizaremos a continuación las hipersom-


o la zopliclona (Limovan, Datolan), pues tienen nias primarias.
una acción rápida y una vida media corta, con
lo que la posibilidad de somnolencia diurna re- ALTERACIONES RESPIRATORIAS DURANTE
sidual es menor. Además, dada la rapidez con EL SUEÑO
que inducen el sueño, pasado el primer mes y Las alteraciones respiratorias durante el
establecida ya la higiene de sueño adecuada, sueño constituyen, con mucho, la causa más
se puede recomendar al paciente que lo deje frecuente de hipersomnia. En este apartado se
en la mesilla y lo tome solo si no puede dormir. incluyen el síndrome de apnea-hipopnea duran-
La confianza que da tener un seguro de sueño te el sueño (SAHS) y el aumento de resistencia al
a mano puede ser una medida suficiente para flujo aéreo en vía aérea superior. Ambos consti-
eliminar la angustia a otra noche de insomnio, tuyen los dos extremos de un mismo espectro.
que muchas veces es la causa principal de la El calibre de la vía aérea superior, por encima
cronificación del problema. de la laringe, depende exclusivamente del tono
Cuando hay un componente ansioso impor- muscular faríngeo y del tono de la lengua, así
tante puede ser preferible utilizar benzodiace- como de las variables anatómicas de la región.
pinas, como triazolam (Halcion), midazolam En condiciones normales, el calibre es suficiente
(Dormicum). lorazepam (Orfidal, Idalprem) o para que el aire penetre con facilidad en flujo
lormetazepam (Loramet, Noctamid). Los dos laminar, incluso durante el sueño, cuando la
primeros inducen un sueño de forma muy rá- disminución fisiológica del tono muscular con-
pida y tienen una vida media corta, pero se diciona una leve disminución del mismo. Si la
pueden causar trastornos amnésicos, por lo que disminución es más importante, el flujo aéreo
son poco aconsejables, sobre todo en pacientes se hace turbulento, y produce una vibración que
ancianos. condiciona la aparición del ronquido. A medida
En pacientes con dificultad para mantener el que el calibre se va estrechando, el esfuerzo
sueño o despertar precoz son más aconsejables que debe realizar la musculatura respiratoria
fármacos de vida media más larga con efecto para introducir el aire en los pulmones se hace
antidepresivo, como la amitriptilina (Tryptizol), más intenso, y puede condicionar la aparición
la trazodona (Deprax) o la mirtazapina (Vastat, de múltiples despertares, con disrupción del
Rexer). patrón del sueño, que se hace poco reparador
y aparece hipersomnia diurna. Esto constituiría
HIPERSOMNIAS un síndrome de aumento de resistencia al flujo
En nuestro medio, la causa más frecuente aéreo en vía aérea superior. Finalmente, el es-
de hipersomnia diurna es la privación voluntaria trechamiento del calibre puede llegar a colapsar
del sueño, por lo que el primer paso a abordar la vía aérea superior, con la aparición de ap-
por un paciente que acude por somnolencia es neas e hipoapneas obstructivas, características
preguntarle por sus hábitos de sueño y confir- del SAHS.
mar que duerme un número de horas suficiente.
El siguiente paso será analizar los fármacos que Epidemiología
consume el paciente, pues no son pocos los que La prevalencia de SAHS oscila entre un 1 y
pueden causar somnolencia. También hay que un 10% de la población de más de 40 años,
considerar que la hipersomnia puede aparecer según los criterios diagnósticos utilizados en
como síntoma de diversas enfermedades. Así, los distintos estudios. Afecta preferentemen-
enfermedades endocrinológicas, como el hipo- te a varones con sobrepeso. Por el contrario,
tiroidismo o la acromegalia, pueden producir el síndrome de resistencia al flujo aéreo en vía
hipersomnia y los trastornos metabólicos, como aérea superior ha sido descrito en individuos
la encefalopatía hepática, pueden debutar como longilíneos con anomalías mandibulares, espe-
una somnolencia diurna excesiva. cialmente micro o retrognatia.
156 J.J. Poza Aldea

Clínica como hipertrofia del velo o amígdalas, anoma-


Habitualmente, los pacientes son roncado- lías mandibulares, etc.
res importantes desde muchos años antes de
instaurarse la clínica de SAHS. Con el tiempo, Tratamiento
la intensidad y la frecuencia de los ronquidos Dado que la mayoría de los pacientes son
se hace mayor, y aparecen periodos en los que obesos, la restricción calórica y el establecimien-
se interrumpe la respiración, que se rompen to de un programa de ejercicio, destinados a
con un ronquido mucho más fuerte. A veces, conseguir una pérdida de peso, son la primera
la apnea es tan larga que el paciente sufre una medida a considerar. El alcohol y los fármacos
crisis asfíctica, despertándose sobresaltado, con sedantes tienen un efecto relajante muscular y
sensación de que algo le agarrota la garganta y deben evitarse. Dado que las apneas son más
no le deja respirar. Es frecuente la nicturia. frecuentes y graves en decúbito supino, se debe
El sueño tiene una latencia muy corta, evitar esta posición, por ejemplo, cosiendo una
mientras que el despertar matutino es dificul- pequeña pelota al pijama que haga que el pa-
toso. El paciente se levanta cansado, con sen- ciente se sienta incómodo en esta posición y
sación de no haber dormido, con la boca y la adopte el decúbito lateral. Si hay anomalías
garganta secas, y frecuentemente con cefalea, anatómicas que facilitan la aparición del sín-
que va cediendo a lo largo del día. El síntoma drome deben corregirse. Es importante asegurar
diurno más frecuente es la hipersomnia, que la permeabilidad de las fosas nasales, mediante
en un principio aparece en situaciones poco el uso de descongestionantes o con tratamiento
estimulantes, pero poco a poco se hace más quirúrgico de las anomalías anatómicas que lo
intensa y compromete la vida social, conyugal precisen, pues una mala ventilación nasal au-
y profesional. Con frecuencia, los pacientes menta el ronquido y disminuye la eficacia de los
refieren dificultad de concentración, trastor- dispositivos externos de presión (CPAP o BiPAP)
nos de memoria, y alteraciones sexuales, con en caso de que sean necesarios.
disminución de la libido. En los casos más severos (más de 30 apneas
Con el tiempo, el SAHS puede tener conse- por hora o hipersomnia grave que interfiera con
cuencias graves. Constituye un factor de riesgo la vida cotidiana), el tratamiento se complemen-
independiente para la aparición de hipertensión ta con dispositivos externos, CPAP o BiPAP, capa-
arterial, que no se controlará hasta que no se ces de crear una columna de aire a presión que
corrija el trastorno respiratorio, cardiopatía is- actúa como férula aérea manteniendo abierta
quémica y enfermedad cerebrovascular. Ade- la vía respiratoria. La diferencia entre ellos con-
más, la hipersomnia asociada a la enfermedad siste en que, mientras en el CPAP la presión es
está detrás de muchos accidentes de tráfico y continua en todo el ciclo respiratorio, el BiPAP
laborales. administra una presión mayor durante la inspira-
ción y menor durante la espiración, mejorando
Diagnóstico la tolerancia al aparato.
La confirmación diagnóstica exige el registro En pacientes con cuadros más leves o en
poligráfico de sueño nocturno, que evidenciará aquellos que no toleran los dispositivos de pre-
la existencia de apneas obstructivas, su número sión se pueden utilizar las férulas de avance
y el grado de desaturación de O2 en sangre mandibular. Son dispositivos que desplazan la
arterial que producen. En general, se considera mandíbula y la lengua hacia abajo y adelante,
indicativo del síndrome la presencia de más de con lo que consiguen un mayor calibre de la
10 apneas por hora, si bien este criterio varía de vía respiratoria.
unos laboratorios del sueño a otros. Existe una alternativa quirúrgica, la úvulo-
Es importante realizar una exploración ORL palatofaringoplastia, o bien la resección parcial
para descartar la existencia de alteraciones que velopalatina, que reconstruyen la entrada a la
produzcan una estenosis de la luz faríngea, orofaringe, aumentando su luz. Son técnicas
Trastornos del sueño 157

muy agresivas cuya eficacia no está bien de- posterior que producen un neurotransmisor de-
mostrada, por lo que sólo estarían indicadas nominado hipocreatina/orexina. Esta sustancia
en casos muy seleccionados. inhibe el paso de vigilia al sueño y el paso de
Algunos pacientes siguen quejándose de hi- sueño NoREM a REM.
persomnia a pesar de que se hayan corregido El mecanismo por el que estas neuronas
las apneas-hipopneas convenientemente con mueren no se conoce. Dado que la gran ma-
el tratamiento. En estos casos, en primer lugar yoría de los pacientes expresan el genotipo
habrá que descartar otra patología del sueño HLA-DQB1*0602 relacionado con el sistema
asociada. Una vez hecho esto, se puede iniciar inmune, se ha postulado que los individuos
tratamiento con modafinilo (Modiodal) que en con este alelo HLA experimentarían una res-
algunos pacientes ayuda a controlar esta hiper- puesta autoinmune especial ante determinados
somnia residual. antígenos externos, hoy por hoy desconocidos,
que provocaría la destrucción selectiva de las
NARCOLEPSIA-CATAPLEJÍA neuronas hipocretinérgicas, pero esto aún no
Uno de los primeros trastornos del sueño se ha podido demostrar.
que fue individualizado fue el síndrome nar-
colepsia-cataplejía. Ya en 1877, Westphal pu- Patogenia
blicó el caso de un varón con accesos bruscos Tradicionalmente, se habla de hipersom-
de sueño y episodios de inhibición motriz. En nia REM para referirse a la narcolepsia, pues
1880 Gélineau, de quien ha tomado el nom- se consideraba que la enfermedad se debía a
bre esta enfermedad, describió el caso de un una alteración en los mecanismos que generan
vendedor de barricas de vino que se dormía esta fase del sueño. Posteriormente se ha visto
inesperadamente y sufría caídas en relación con que el trastorno es más complejo, afecta de
las emociones. modo global al reloj biológico, de modo que
hay una completa descoordinación de los ritmos
Epidemiología de vigilia y sueño NoREM y REM. Así, la vigilia
La prevalencia de la enfermedad no se co- se introduce en el sueño, el sueño en la vigilia,
noce con precisión. Se piensa que es mucho el sueño NoREM en el sueño REM y viceversa.
más elevada de lo que parece, pues muchos Y, además, aparecen fases disociadas, de forma
pacientes no consultarían, dado que una que elementos de una fase, como la atonía del
tendencia excesiva a quedarse dormido es sueño REM, aparecen en fases de sueño NoREM
considerada con frecuencia más un signo de o incluso en la vigilia.
vagancia que de enfermedad. La mayoría de
los estudios dan una cifra cercana a 50-60 por Clínica
100.000 habitantes. Es algo más frecuente en Lo síntomas cardinales de la narcolepsia son
varones que en mujeres. La edad de inicio es los siguientes:
muy variable, desde la infancia hasta los 70 1. Hipersomnia: es el síntoma más frecuente,
años, pero el pico de máxima incidencia se presente en el 100% de los casos, y habi-
encuentra entre los 18 y 25 años. El interva- tualmente el más precoz. Clásicamente se
lo de tiempo que transcurre desde el inicio habla de ataques súbitos de sueño, pero
de los síntomas hasta el diagnóstico es muy éstos constituyen una rareza y, en la mayoría
largo, de unos 14 años en promedio, lo que de las ocasiones, los pacientes se quejan de
indica claramente el escaso conocimiento de una somnolencia excesiva tanto en situacio-
la enfermedad. nes de inactividad como haciendo cosas.
De forma característica y, a diferencia con
Etiología otras hipersomnias, el sueño es reparador
La causa de la enfermedad es la pérdida de y, tras una corta siesta, el paciente queda
un grupo de neuronas situadas en el hipotálamo despejado durante un tiempo.
158 J.J. Poza Aldea

2. Cataplejía: presente en un 60-90% de los cataplejía evidente es patognomónica de la en-


pacientes, es un síntoma casi exclusivo de esta fermedad. Existen, además, dos exploraciones
enfermedad. Se caracteriza por una pérdida complementarias que ayudan a la confirmación
de tono muscular, generalizado o parcial, sin diagnóstica:
alteración de la conciencia, desencadenada 1. Estudio del sueño: se debe realizar un
por una situación emocionante, habitualmen- polisomnograma completo, que permitirá
te positiva, como risa, euforia, miedo, angus- descartar otras patologías de sueño que
tia, vergüenza, sorpresa o estimulación sexual, puedan ocasionar hipersomnia, seguido al
o la anticipación a esa situación. Representa día siguiente de un test de latencias múlti-
una intrusión de la atonía propia del sueño ples de sueño. Éste consiste en permitir al
REM en la vigilia. paciente hacer 5 siestas, separadas entre sí
3. Fragmentación del sueño: presente en por 2 horas, valorando la latencia de entra-
un 75% de los casos. Los pacientes narco- da en sueño y la presencia o ausencia del
lépticos habitualmente tienen una latencia sueño REM en estas siestas. El test se con-
de sueño muy corta, siendo frecuente que sidera sugestivo de narcolepsia si la latencia
entren directamente en sueño REM, pero media del sueño en las 5 siestas es inferior
luego se despiertan muchas veces a lo largo a 5 minutos, o si el paciente entra en sueño
de la noche y, en ocasiones, pueden tardar REM en más de 2 siestas.
incluso horas en volver a conciliar el sue- 2. Determinación del genotipo HLA-
ño. DQ1*0602: más del 90% de los pacientes
4. Alucinaciones hipnagógicas o hipno- con narcolepsia son HLA-DQ1*0602 posi-
pómpicas: son alucinaciones visuales o tivos. Por tanto, la negatividad para este
auditivas, que ocurren generalmente al en- fenotipo hace poco probable que se trate
trar en sueño. En realidad corresponden con de un paciente narcoléptico, mientras que
una ensoñación que se inicia antes de que la positividad apoya el diagnóstico pero no
el paciente esté completamente dormido. lo confirma, pues este genotipo es muy fre-
5. Parálisis del sueño o del despertar: con- cuente en la población.
siste en una parálisis completa, en la que
el paciente sólo puede mover los ojos, que Tratamiento
ocurre al ir a entrar en sueño o al despertar- La primera medida terapéutica es una ade-
se. Dura unos segundos o minutos y desapa- cuada higiene del sueño. Es importante insistir
rece espontáneamente o tras un estímulo en que se respete un ritmo regular de vigilia y
sensitivo, táctil o auditivo. Se corresponde sueño, siendo constante en las horas de acos-
con una activación de los mecanismos que tarse y de levantarse, incluyendo los fines de
producen la atonía en fase REM fuera de semana. Dado que la hipersomnia mejora con el
esta fase, en el momento de dormirse o sueño, repartir cortas siestas, de 5-10 minutos,
despertarse. a lo largo del día, ayuda a evitar entradas en
Estos dos últimos síntomas son inespecíficos sueño indeseadas, aunque esto no es siempre
y pueden aparecer de forma aislada en indivi- fácil de organizar.
duos que no son narcolépticos. En la mayoría de los casos, las medidas hi-
La narcolepsia es una enfermedad crónica giénicas precisan de un complemento farma-
para toda la vida, siendo las remisiones excep- cológico. En la actualidad disponemos de un
cionales. No tiene tampoco carácter progresivo, fármaco, el oxibato sódico, eficaz para tratar
si bien puede oscilar. los tres síntomas principales de la narcolepsia-
cataplejía (hipersomnia, cataplejía y fragmenta-
Diagnóstico ción del sueño), por lo que sería el fármaco de
El primer elemento diagnóstico es un elección para iniciar el tratamiento, retocando
cuadro clínico característico. La presencia de posteriormente los síntomas residuales median-
Trastornos del sueño 159

te la adición de otros fármacos que ayuden al terísticas normales, aunque de duración exce-
control de la hipersomnia o la cataplejía. siva, y el test de latencias múltiples del sueño
El modafinilo (Modiodal) es un agonista confirma la existencia de hipersomnia, pero sin
a1adrenérgico que además estimula la síntesis entradas en sueño REM.
de hipocretina, y es útil para el tratamiento de Carece de tratamiento definido. Habitual-
la hipersomnia. Si no hay respuesta, se puede mente se utilizan los mismos fármacos que para
utilizar el metilfenidato (Rubifen). la hipersomnia de la narcolepsia, pero la res-
Para la cataplejía, tradicionalmente se utili- puesta en general es mala.
zan los antidepresivos tricíclicos, especialmente
a la clomipramina (Anafranil) y la amitriptilina SÍNDROME DE KLEINE LEVIN
(Tryptizol). Sin embargo, la fluoxetina (Prozac, Es un cuadro raro, que afecta preferente-
Adofen, Reneuron) y la reboxetina (Norebox) mente a varones, caracterizado por episodios
son fármacos mejor tolerados, con una acción de aproximadamente 1 semana de duración,
anticatapléjica similar a los anteriores, y que en los que el paciente pasa durmiendo la ma-
además tienen un efecto estimulante, ayudan- yor parte del día, despertándose exclusivamente
do a controlar la hipersomnia. para comer y beber de forma compulsiva. Fre-
cuentemente se asocia hipersexualidad, irrita-
HIPERSOMNIA IDIOPÁTICA bilidad y confusión. Generalmente el paciente
Es una entidad mal definida, cuyo diagnós- no recuerda el episodio. El cuadro se inicia en la
tico se realiza por exclusión, caracterizada por adolescencia, y los episodios se recurren, aproxi-
una hipersomnia diurna que no puede ser ex- madamente 1 vez al año. Durante los periodos
plicada por otro motivo. Los pacientes sufren de remisión el comportamiento del individuo
una somnolencia más o menos permanente, es completamente normal. Los episodios van
de forma que rara vez están completamente haciéndose cada vez más espaciados y terminan
despiertos, con independencia del número de por desaparecer.
horas que hayan dormido la noche previa. De Carece de tratamiento específico. Las an-
hecho, el tiempo de sueño nocturno suele ser fetaminas pueden mejorar la hipersomnia pero
muy prolongado (unas 10 horas de media), apa- empeoran la conducta. Se ha propuesto tra-
rentemente de buena calidad, profundo y sin tamiento con sales de litio, especialmente en
despertares. Incluso, si no les despierta, algunos pacientes con temperamento depresivo. No obs-
pacientes pueden dormir durante todo el día, e tante, dado el carácter episódico del trastorno
incluso varios días seguidos. A pesar de ello, les y su escasa frecuencia, no suele ser necesaria
costará enormemente despertarse, y deben re- ninguna medida terapéutica.
currir a varios despertadores sucesivos, personas Se ha descrito un cuadro similar en muje-
que les avisan secuencialmente, etc. A menu- res, relacionado con la menstruación, de inicio
do se levantan con un despertar incompleto, y en la pubertad y con tendencia a la remisión
durante una hora o más presentan lentitud de espontánea.
pensamiento y de lenguaje, son incapaces de
retener nada en la memoria y realizan actos au- ALTERACIONES DEL RITMO CIRCADIANO
tomáticamente, sin ser plenamente conscientes En este apartado se incluyen una serie de
de cómo los han realizado. A diferencia con la trastornos derivados del desajuste del reloj bio-
narcolepsia, el sueño no es reparador, al con- lógico, encargado de regir el ritmo circadiano.
trario, les agrava la somnolencia. Podemos citar los siguientes:
La enfermedad se inicia entre los 15 y 30 1. Síndrome de avance de fase: consiste en
años de edad, y persiste sin modificarse de por un adelanto en el ritmo del sueño. El indivi-
vida. duo se duerme a una hora temprana, y se
El diagnóstico es exclusivamente clínico. El despierta también a una hora temprana. La
polisomnograma muestra un sueño de carac- cantidad y calidad del sueño son normales.
160 J.J. Poza Aldea

2. Síndrome de retraso de fase: es el tras- ocurren durante el sueño. La lista es enorme,


torno contrario al anterior. El individuo se por lo que analizaremos exclusivamente las de
duerme tarde, y se despierta también tarde. mayor trascendencia.
Al igual que en el caso anterior, la cantidad
y calidad del sueño son normales. SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS
3. Jet-lag: es el trastorno de sueño que ocurre Es la parasomnia más frecuente. La mayoría
en viajes transoceánicos, al pasar en pocas de los estudios epidemiológicos en países oc-
horas de un huso horario a otro con varias cidentales arrojan cifras de prevalencia entre el
horas de diferencia entre sí. Habitualmen- 5-10% de la población general, si bien sólo ten-
te, el organismo es capaz de sincronizarse dría relevancia clínica en un 3% de la población.
con el nuevo huso horario en el plazo de Es más frecuente en mujeres que en varones y
aproximadamente una semana. la prevalencia aumenta con la edad.
4. Síndrome del trabajador a turnos: ocurre Su etiología es desconocida. En la mayoría
en individuos que van rotando sus ritmos de de los casos es idiopático, relacionado con fac-
trabajo en turnos de mañana, tarde y noche, tores genéticos por el momento no bien defini-
lo que origina una desregulación del ritmo dos, y es frecuente que haya otros familiares con
del sueño. Incluso los individuos con trabajo el mismo problema. Hay formas secundarias y,
nocturno fijo pueden presentar este proble- aunque se ha relacionado con múltiples trastor-
ma, pues los días que no trabajan tratan de nos, sólo se ha demostrado una relación causal
adaptarse al ritmo diurno de su familia y con la ferropenia y la insuficiencia renal.
amigos. El sueño diurno es más corto y de El cuadro clínico es muy característico. El
peor calidad, de modo que el individuo va paciente refiere una sensación de malestar, que
privándose del sueño progresivamente. A puede definir como picor, tirantez, hormigueo,
la larga, se pierde el ritmo de vigilia-sueño. calambres o dolor en piernas que aparece en
En individuos con este ritmo de trabajo se situaciones de reposo, especialmente por la tarde
ha encontrado una mayor prevalencia de y por la noche. Esta sensación se inicia al poco
ansiedad-depresión, trastornos gastrointes- de sentarse y le obliga a estirar las piernas y,
tinales, cardiopatía isquémica y alteraciones habitualmente, a levantarse. La marcha alivia in-
reproductivas que en la población general, mediatamente esta sensación, que reaparecerá
lo que se atribuye al trastorno crónico del al volver a sentarse. El trastorno puede llegar a
sueño. ser muy incapacitante, pues el paciente no puede
5. Weekend-lag: es un trastorno del sueño sentarse a leer, ver TV, ir al cine, etc. La sensa-
cada vez más frecuente, especialmente en ción de malestar es especialmente intensa por
adolescentes y jóvenes. Se debe a la im- la noche al acostarse, dificultando enormemen-
portante alteración del ritmo del sueño que te la conciliación del sueño. Con frecuencia, el
experimentan durante el fin de semana. paciente debe levantarse y pasear por casa para
Puede tener las mismas consecuencias que aliviarse. Una vez dormido, el trastorno persiste, y
el trabajo a turnos. el compañero de cama nos contará que su pareja
El tratamiento de estos trastornos pasa por patalea continuamente durante toda la noche. El
una buena higiene del sueño, insistiendo espe- sueño es fragmentado, con abundantes desper-
cialmente en la regularización del ritmo vigilia tares y, al levantarse por la mañana, el paciente
y sueño. La fototerapia y la administración de tiene malestar en las piernas, como si hubiera
melatonina pueden ser medidas terapéuticas estado haciendo ejercicio durante toda la noche
adicionales adecuadas. aunque, paradójicamente, no suelen quejarse de
somnolencia diurna. El trastorno puede afectar
PARASOMNIAS también a los miembros superiores.
Éste es un apartado muy heterogéneo en El diagnóstico se basa en la clínica. La tabla
el que se incluyen todas las alteraciones que 2 recoge los criterios diagnósticos. El estudio
Trastornos del sueño 161

TABLA 2. Criterios diagnósticos de síndrome cuerpo, como los brazos, el tronco o la cara.
de piernas inquietas La aparición de potenciación es más probable
Para hacer el diagnóstico deben estar presentes cuanto más corta sea la vida media del fármaco
todos los criterios mayores. Los criterios menores y cuanto mayor sea la dosis usada. Por este
son de apoyo pero no son imprescindibles para motivo, es recomendable tratar a los pacientes
hacer el diagnóstico con fármacos de vida media larga, evitando la
• Mayores L-Dopa, que es el fármaco que induce poten-
– Necesidad imperiosa de mover las piernas ciación con más frecuencia, y a la menor dosis
– Empeora con el reposo posible.
– Mejora con el movimiento
– Empeora por la noche TRASTORNO DE CONDUCTA DURANTE EL
• Menores SUEÑO REM
– Antecedentes familiares Habitualmente, el sueño REM se acompaña
– Respuesta a fármacos dopaminérgicos de una parálisis completa de toda la muscula-
– Movimientos periódicos de miembros tura con excepción de los músculos oculares
– Movimientos involuntarios en vigilia
extrínsecos. En este trastorno se altera el meca-
– Alteración de sueño: retraso de fase
nismo que produce esta parálisis, y el individuo
actúa en relación con lo que está soñando. Con
frecuencia tienen sueños agresivos, en los que
polisomnográfico puede detectar la presencia se pelean, huyen o se defienden, y actúan en
de movimientos periódicos de miembros que consecuencia. La alteración se inicia en torno a
frecuentemente acompañan a este trastorno, la hora y media o dos horas de quedarse dor-
pero su detección no es ni necesaria ni sufi- midos, coincidiendo con la primera entrada
ciente para hacer el diagnóstico de síndrome en REM, y se puede repetir a lo largo de toda
de piernas inquietas. la noche en mayor o menor medida con cada
En las formas sintomáticas, el tratamiento fase REM. Los episodios suelen ser cortos, suele
será causal, es decir, administración de hierro costar despertar al paciente pero, cuando se
en la ferropenia y corrección de la insuficiencia despierta, está bien consciente, sin estupor y
renal en los pacientes con este trastorno. Las relata un sueño en el que estaba participando.
formas idiopáticas responden satisfactoriamente La frecuencia con la que se dan los episodios es
a la administración de fármacos agonistas dopa- muy variable, desde una vez cada varios meses
minérgicos, como L-Dopa (Sinemet, Madopar), hasta varias veces por noche.
pergolida (Pharken), ropinirol (Requip), prami- Habitualmente se presenta en varones de
pexol (Mirapexín) o rotigotina (Neupro) unas dos más de 50 años.
horas antes de acostarse. Las benzodiazepinas, El cuadro puede presentarse de forma agu-
especialmente clonazepam (Rivotril), pueden ser da, generalmente al iniciar un tratamiento con
útiles para tratar la fragmentación del sueño que antidepresivos u otros fármacos que actúan
acompaña al síndrome, pero no mejora la clínica sobre el SNC. También puede surgir en el sín-
de inquietud de piernas. Las formas resistentes a drome de abstinencia alcohólica o de cafeína.
estos fármacos pueden responder a gabapentina Sin embargo, lo más frecuente es que siga un
(Neurontín) o carbamacepina (Tegretol). curso crónico, asociado a enfermedades neu-
Los fármacos dopaminérgicos pueden oca- rodegenerativas, especialmente sinucleopatías,
sionar un efecto paradójico, denominado po- como la enfermedad de Parkinson, la demencia
tenciación. Se caracteriza porque los síntomas de cuerpos de Lewy o la atrofia multisistémica.
de la enfermedad van apareciendo cada vez a El cuadro puede aparecer en un enfermo que ya
una hora más temprana, de modo que se pierde ha desarrollado la sinucleopatía, pero en ocasio-
el ritmo circadiano característico, son cada vez nes puede preceder incluso en años al debut de
más intensos y se extienden a otras zonas del los signos clínicos de esta enfermedad.
162 J.J. Poza Aldea

Responde espectacularmente a dosis bajas puertas y ventanas, bajando las persianas y evi-
de clonazepam (Rivotril). tando objetos en los que se puede tropezar, o
con los que se pueda dañar. En casos severos,
TERRORES NOCTURNOS se pueden utilizar benzodiacepinas o antide-
Es una parasomnia del sueño NoREM, que presivos tricíclicos.
ocurre en fases de sueño profundo. Es más fre-
cuente en niños, en los que las fases de sueño BRUXISMO
profundo son más abundantes, y tiende a re- Consiste en un apretar y rechinar de dientes
mitir con la edad, aunque puede persistir en que ocurre habitualmente en fases superficiales
la edad adulta. Los episodios se inician habi- del sueño. Con frecuencia el paciente se queja
tualmente con un grito, seguido de un pánico de dolor mandibular por la mañana, o el pro-
intenso, imposible de consolar, con importante blema es detectado por su dentista. La etiolo-
componente vegetativo (sudoración, taquicar- gía es desconocida, pero es más frecuente en
dia, taquipnea, midriasis, piloerección) y gran personas ansiosas y tiene relación con el estrés.
agitación motora que puede llegar a producir En ocasiones está en relación con alteraciones
lesiones en el paciente o en quien intenta cal- mandibulares o malaoclusión dentaria. En estos
marlo. En los niños los episodios pueden durar casos, el tratamiento consistirá en la corrección
hasta 30 ó 45 minutos. En adultos suelen ser de estas alteraciones. En las formas primarias
más cortos pero con manifestaciones motoras se pueden utilizar benzodiacepinas, aunque la
más floridas. El paciente nunca recuerda lo ocu- respuesta es variable. La utilización de férulas
rrido durante el episodio. A diferencia de las elásticas durante la noche evita los destrozos
pesadillas, el paciente no recuerda haber estado que puede causar este trastorno en la dentadu-
soñando una historia, aunque puede recordar ra. Algunos pacientes pueden beneficiarse de la
una imagen terrorífica aislada (una cara, un ani- infiltración de maseteros y músculos temporales
mal, etc.). Los episodios pueden desencadenarse con toxina botulínica.
en relación con cuadros febriles, privación del
sueño, consumo de alcohol, situaciones de an- ENURESIS
siedad, etc. Es un trastorno heterogéneo, en el que, de-
Habitualmente no precisa más tratamiento bido a diferentes causas, se produce una falta
que calmar a los padres y al paciente, y explicar de control de la micción durante el sueño, que
la naturaleza benigna y la evolución favorable puede ocurrir en cualquiera de sus fases.
del proceso. Cuando precisa tratamiento, las En las formas primarias, la herencia juega
benzodiacepinas y los antidepresivos tricíclicos un factor importante y, con frecuencia, uno o
pueden ser eficaces. los dos padres de un niño enurético han sufrido
enuresis. Los factores emocionales intervienen
SONAMBULISMO también en su aparición, y los episodios de enu-
Al igual que los terrores nocturnos, es una resis son más frecuentes en temporadas de ma-
parasomnia de sueño profundo, que aparece yor estrés. Asimismo puede tener relación con
fundamentalmente en niños y tiende a desapa- un retraso en la maduración vesical, un sueño
recer tras la adolescencia. Sus manifestaciones excepcionalmente profundo, o una disminución
pueden variar desde simplemente incorporarse de la producción de hormona antidiurética du-
en la cama hasta pasear por toda la casa. Con- rante el sueño.
trariamente a lo que cree la sabiduría popular, El primer paso ante un niño enurético es
no ocurre nada especial por despertar a un pa- descartar una lesión orgánica, neurológica,
ciente sonámbulo y pueden ocurrir accidentes vésico-uretral o perineal. Una vez hecho esto,
durante un episodio de sonambulismo. se puede plantear la necesidad de tratamiento.
Habitualmente no precisan más tratamiento De entrada se propondrá una reducción en la
que evitar posibles accidentes, cerrando bien ingesta de líquidos a partir de las 18 horas, así
Trastornos del sueño 163

como asegurarse de que la vejiga se vacía com- TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN


pletamente antes de acostarse. No se aconseja DURANTE EL SUEÑO
levantar al niño a horas fijas para orinar, pues Se incluyen dos procesos diagnosticados con
la eficacia del método es baja, y se altera la poca frecuencia, pero probablemente porque
calidad del sueño tanto del niño como de los no son bien conocidos.
padres. Sin embargo, las alarmas que se activan El síndrome de la ingesta nocturna consiste
al iniciarse la micción nocturna, despertando al en un despertar habitualmente en el primer tercio
niño, el cual debe levantarse y acabar de orinar de la noche con sensación de angustia, no de
en el WC, crean un reflejo condicionado entre hambre, que sólo se calma tras ingerir alimentos,
la repleción vesical y el despertar, y pueden ser generalmente de alto contenido energético.
un método eficaz. En casos resistentes puede En el síndrome de la cena, durante el sueño
recurrirse a la terapia farmacológica, bien con el paciente se levanta confuso, en un estado
fármacos anticolinérgicos, como la oxibutinina intermedio entre la vigilia y el sueño, y busca co-
(Ditropán), bien con DDAVP (Minurín). Los an- mida, generalmente hipercalórica, que devora.
tidepresivos tricíclicos, especialmente la imipra- Si no encuentra comida puede llegar a ingerir
mina (Tofranil), son muy eficaces, pero deben elementos no comestibles. Cuando se despierta
restringirse a casos graves o a situaciones con- por la mañana no recuerda nada de lo ocurrido
cretas debido a su potencial toxicidad. y descubre los restos del festín.
CAPÍTULO 13

Esclerosis múltiple
J. Olascoaga Urtaza, T. Castillo Triviño

☞ LO QUE TIENE QUE SABER


1. La esclerosis múltiple es una enfermedad relativamente frecuente en nuestro medio, que
afecta y altera de forma significativa la calidad de vida de pacientes jóvenes.
2. Existen algunos síntomas que deben hacerle sospechar la enfermedad en una persona de
menos de 40 años: pérdida de visión de un ojo con dolor, visión doble, marcha inestable,
hormigueos o trastornos sensitivos en ambas piernas y pelvis, o hemicorporales, debilidad
en piernas con trastornos esfinterianos.
3. Los corticoides a dosis elevadas por vía endovenosa disminuyen la intensidad y duración de
los síntomas del brote.
4. Varios fármacos con actividad sobre el sistema inmune son capaces de reducir la frecuencia
de brotes.

☞ LOS ERRORES FRECUENTES


1. Pensar que la esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa siempre progresiva.
Es una enfermedad inflamatoria de probable naturaleza autoinmune que combina inflama-
ción y neurodegeneración.
2. Confundir la esclerosis múltiple con la esclerosis lateral amiotrófica. Son dos enfermedades
de naturaleza, evolución y tratamiento diferentes.
3. Creer que no hay tratamientos eficaces para la enfermedad.
4. No valorar como patológicos los trastornos subjetivos que estos enfermos tienen en forma
de parestesias, cansancio, trastornos esfinterianos, de memoria, etc.
5. Confundir con un brote de la enfermedad el empeoramiento que tienen cuando presentan
un cuadro febril.
166 J. Olascoaga Urtaza, T. Castillo Triviño

☞ EN ESTE CAPÍTULO DEBE APRENDER


1. Los síntomas que obligan a sospechar que un enfermo tiene una esclerosis múltiple.
2. A explorar y valorar si un enfermo con EM ha presentado un empeoramiento que sugiera
un nuevo brote de la enfermedad.
3. La vigilancia que debe mantener en un paciente con EM tratado con inmunomodulado-
res.

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL NEURÓLOGO?


1. Ante todo síntoma o signo en un individuo previamente sano que le haga sospechar una
esclerosis múltiple.
2. Cuando un enfermo con EM presenta un empeoramiento que hace sospechar la presencia
de un brote, es decir, un episodio de disfunción neurológica (definido tanto por síntomas
subjetivos como por observación objetiva) con una duración superior a 24 horas, excluyen-
do los “pseudobrotes” en relación con cuadros infecciosos, ejercicio intenso o aumento
importante de temperatura y teniendo en cuenta que múltiples episodios paroxísticos su-
periores a 24 horas constituyen un brote. Además, se debe conocer que, para definir dos
brotes separados, deben existir al menos 30 días entre el inicio del primero y el inicio del
segundo.

INTRODUCCIÓN euros/año. El gasto por brote en España, con


La esclerosis múltiple (EM) es una enferme- cálculos efectuados en 2002, fue de 3.000 €.
dad crónica del sistema nervioso central (SNC) Afecta fundamentalmente a adultos jóve-
que integra inflamación y neurodegeneración nes, con un porcentaje mayor en aquellos con
afectando, no sólo a la sustancia blanca, sino edades comprendidas entre los 20 y los 40 años.
también a la sustancia gris. En los primeros es- Es más frecuente en las mujeres, en una propor-
tadios prevalece la inflamación y la desmielini- ción 1,5-2 a 1. Se considera la enfermedad más
zación, pero también hay lesión axonal, atrofia discapacitante, tras los accidentes de tráfico, en
cerebral y gliosis. adultos jóvenes.
La EM es un serio problema socio-sanitario.
Se trata de la enfermedad neurológica crónica Clínica
más frecuente en adultos jóvenes en Europa y Aunque los síntomas varían, se puede
Norteamérica. Hay, aproximadamente, unos 2,5- afirmar que se afectan la mayor parte de los
3 millones de afectos en el mundo. En España sistemas funcionales neurológicos, objetivándo-
existen alrededor de 30.000 a 40.000 personas se trastornos motores, sensitivos, cerebelosos,
afectas, con una prevalencia media de 50-70 troncoencefálicos o medulares.
casos por 100.000 habitantes y una incidencia Los síntomas más comunes incluyen alte-
de 3-4 nuevos casos por 100.000 habitantes/ ración de fuerza (monoparesia, hemiparesia,
año. En la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), paraparesia o torpeza distal), entumecimiento,
existen alrededor de 2.200 afectos; de ellos, hormigueo o dolor en las extremidades, altera-
unos 600 en la provincia de Gipuzkoa. Los cos- ciones de la marcha, trastornos deglutorios, di-
tes derivados de la EM en España, tanto directos sartria, alteraciones visuales, como disminución
como indirectos, se estiman en 746.960.000 de la agudeza visual acompañada de dolor con
Esclerosis múltiple 167

EDSS EM-RR EDSS EM-PR

Tiempo Tiempo

EDSS EM-PP EDSS EM-SP

Tiempo Tiempo

Figura 1. Formas clínicas de EM.

los movimientos oculares, visión doble u oftal- o anorgasmia y disminución de sensibilidad y


moplejía internuclear, vértigo central, etc. lubricación vaginal en la mujer, están presentes
La fatiga es uno de los síntomas más dis- a lo largo de la enfermedad en un alto número
capacitantes. Está presente desde un 70 hasta de pacientes.
un 98% de los pacientes en algún momento La neuritis óptica retrobulbar (NOR) se mani-
de la evolución de modo que su ausencia debe fiesta con visión borrosa, con dolor al movilizar
hacernos dudar del diagnóstico. el globo ocular. Habitualmente es unilateral.
En los últimos años se está dando mayor im- Se acompaña con frecuencia de discromatop-
portancia a los trastornos cognitivos, que se pue- sia y fosfenos con fallo campimétrico variable.
den objetivar desde el inicio de la enfermedad en Es típico el defecto pupilar aferente (pupila de
un alto porcentaje de pacientes. Problemas en Marcus Gunn) La agudeza visual empeora con el
memoria reciente, atención mantenida, fluencia ejercicio y el calor (fenómeno de Uthoff). Hasta
verbal y capacidad de planificación son los más dos de cada tres pacientes curan sin secuelas y
habituales. También pueden estar presentes tras- generalmente en el curso de dos a tres semanas.
tornos afectivos, como la depresión. Hasta un 70% de pacientes con NOR desarro-
Los trastornos de esfínteres, sobre todo los llarán una EM en el futuro. Los demás casos se
dependientes del esfínter vesical, originan alte- consideran como NOR idiopáticas.
raciones en la micción, que se expresan por mic-
ción imperiosa y escape de orina en unos casos Formas clínicas
o por retención vesical en otros. Las alteraciones Un 80% de pacientes presentan un curso
en la esfera sexual, disfunción eréctil en el varón recidivante remitente (EMRR) con exacerbación
168 J. Olascoaga Urtaza, T. Castillo Triviño

Figura 2. Lesiones de EM en RMN cerebral y medular.

y mejora de los síntomas. Los brotes se repiten


cada cierto tiempo y, al cabo de unos 10 años,
aproximadamente la mitad de los pacientes em-
piezan a progresar, generando una esclerosis
múltiple secundaria progresiva (EMSP). Un 10%
de los pacientes progresan desde el principio, lo
que se considera como forma primaria progre-
siva (EMPP). Existen controversias en cuanto a la
definición de formas benignas de la enfermedad:
clásicamente se trata de pacientes (rango del 10
al 30%) que, al cabo de 15 años, no tienen nin-
guna discapacidad. Pero se ha observado que, sl
poco más o menos, la mitad de éstos se agravan
Figura 3. Patrones de BOC de IgG frente a lípidos
tras 30 años de evolución (Fig. 1).
de mielina en suero y LCR (Fuente: Cortesía de LM
Villar).
Diagnóstico
De entrada, ante todo paciente joven con
sintomatología neurológica de afectación del puedan originar clínica o patología similar a la
SNC y signos objetivos, se debe pensar en la EM en RMN, son signos inequívocos de que nos
posibilidad de una EM. encontramos frente a una EM.
El diagnóstico de la enfermedad requiere El diagnóstico diferencial de la EM po-
criterios de diseminación en tiempo y en espa- dría suponer enfrentarse a un largo listado de
cio. Se basa en la clínica y en criterios comple- enfermedades que puedan originar síntomas
mentarios, como las imágenes de RMN (Fig. 2) similares. En la práctica clínica, de modo general
y el análisis de LCR (Fig. 3). y sin entrar en detalles, habría que excluir alte-
La aparición de lesiones sugestivas, disemi- raciones cerebrovasculares como la enfermedad
nadas en zonas habituales de la topografía cere- de Binswanger, la migraña acompañada o el
bral, tanto supra como infratentorial y medular SAAF, enfermedades autoinmunes, enferme-
en secuencias de RMN, junto a la secreción in- dades mitocondriales, síndromes paraneoplá-
tratecal de bandas oligoclonales (BOC) de IgG sicos o la existencia de un linfoma diseminado.
y la alteración de potenciales evocados visuales, También se deben excluir vasculitis infecciosas
tras la presencia de una clínica sugestiva y la (Borrrelia, Brucella, Lues, VIH, etc.). En ocasiones
exclusión de enfermedades que, en ocasiones, especiales, tanto por los antecedentes como por
Esclerosis múltiple 169

la clínica o las características de RMN, el diag- Etiología


nóstico se debe dirigir a entidades desmielini- Se desconoce la causa de la EM. Se cree que
zantes distintas de la EM, como la encefalomie- factores genéticos y ambientales (tóxicos, infec-
litis aguda diseminada o la neuromielitis óptica ciosos y hormonales) podrían poner en marcha
de Devic. La edad del paciente, la evolución una respuesta inmune anómala, que afecta, no
temporal de la enfermedad y las pruebas com- sólo a la mielina y al axón, sino también a las
plementarias definirán en un alto porcentaje de células gliales y a la sustancia gris.
casos el diagnóstico.
En la actualidad, la realización de nuevas Tratamiento
técnicas de análisis de LCR nos permite un diag- En la actualidad no existe un tratamiento
nóstico diferencial más fiable frente a entidades curativo, pero la actividad lesional puede pre-
inflamatorias, no inflamatorias o infecciosas del venirse mejor cuanto antes se interfiere con
SNC dependiendo del patrón de BOC de IgG los mecanismos que la producen. Los llamados
frente a lípidos de mielina. fármacos inmunomoduladores (IMM) [interfe-
Se debe dudar del diagnóstico si el curso de rón beta y acetato de glatiramero], mejoran
la enfermedad es progresivo y no hay alteracio- la frecuencia e intensidad de los brotes y dis-
nes visuales, sensitivas, motoras o cerebelosas, minuyen la carga lesional en las imágenes de
y más si, además, el paciente no refiere fatiga. RMN modificando el curso natural de la enfer-
Por otra parte, la ausencia de lesiones en RMN medad y frenando, posiblemente, la progre-
craneal y medular junto a la falta de secreción sión de la discapacidad. Se ha comprobado la
intratecal de BOC de IgG hace también impro- mayor eficacia de estos fármacos al inicio de
bable el diagnóstico. la enfermedad, con un mejor perfil beneficio-
riesgo, por lo que, en la actualidad, se acon-
Pronóstico seja el tratamiento precoz. Todo ello a fin de
No disponemos en la actualidad de un mar- asegurar los mejores resultados en el paciente
cador pronóstico para conocer la evolución de la pues, de no ser así, ciertas lesiones producidas
EM, aunque los trabajos realizados por un grupo por la enfermedad en sus estadios tempranos
de investigadores españoles han demostrado resultan irrecuperables. Estos fármacos están
que, al menos a corto plazo, la presencia de indicados en formas EMRR y algunos en formas
IgM frente a lípidos de mielina en LCR podría ser EMSP con brotes.
considerado como marcador de una evolución Asimismo, los IMM están indicados en el
más tórpida de la enfermedad. tratamiento del llamado síndrome clínico ais-
Hay factores clínicos sugerentes de un peor lado (SCA o CIS): evento neurológico agudo
pronóstico, como el inicio por encima de 40 producido por afectación de una región del
años, un primer episodio con síndrome cere- SNC debido a un mecanismo desmielinizante,
beloso piramidal, recurrencia temprana tras el sin historia previa de otros episodios y habiendo
primer brote o defecto residual tras el inicio. excluido otros diagnósticos mediante pruebas
Del mismo modo, la presencia de múltiples complementarias apropiadas. El SCA con riesgo
lesiones tras un primer brote, lesiones activas, claro de progresión, y aun sin ser necesaria la
signos de atrofia cerebral o los denominados presencia de un segundo brote, es subsidiario
agujeros negros en secuencias T1 de RMN (sig- de tratamiento con IMM.
no de degeneración axonal), ensombrecen el La aparición de nuevas terapias como natali-
pronóstico. zumab, que actúa sobre dianas específicas, con
Por el contrario, comenzar la enfermedad eficacia superior a los fármacos IMM anterior-
a una edad temprana, con síntomas visuales y mente comentados, augura una mejora tanto
sensitivos, pocos brotes los dos primeros años y en los resultados clínicos como en la calidad
la exención de una discapacidad a los cinco años de vida de este tipo de pacientes. El hecho de
del inicio, son signos de una mejor evolución. haberse presentado casos aislados de encefalitis
170 J. Olascoaga Urtaza, T. Castillo Triviño

graves, como la leucoencefalopatía multifocal depresivos inhibidores de la recaptación de la


progresiva (LMP), ha colocado a este fármaco serotonina, como la fluoxetina o la sertralina.
en una segunda línea de actuación, indicándose Técnicas de relajación, como el yoga o el tai chi
únicamente en casos de respuesta subóptima a o el uso de prendas frescas o natación relajan-
los fármacos IMM o en formas RR agresivas (al te, se consideran como aceptables medidas no
menos dos brotes discapacitantes el último año farmacológicas.
y al menos una lesión aguda o un incremento Para el temblor postural o intencional mani-
significativo de la carga lesional en RMN). fiesto, se han empleado bloqueantes o antiepi-
Se siguen utilizando, aunque cada vez me- lépticos ,como carbamacepina, primidona, clo-
nos por la relación beneficio/riesgo y la aparición nacepan, gabapentina o topiramato. En casos
de nuevas moléculas, fármacos inmunosupreso- muy rebeldes a la medicación, la estimulación
res (IS) como mitoxantrona o ciclofosfamida, o cerebral profunda a nivel del tálamo podría ser
tratamientos combinados entre un IMM y un IS, una opción válida.
como parte de terapias de 2ª línea en la práctica Los trastornos vesicales con hiperreacti-
habitual. La azatioprina es un fármaco IS, con vidad del detrusor, con micción imperiosa o
un perfil de seguridad mejor que los anteriores escape de orina, son subsidiarios de fármacos
y una posología, oral, más cómoda. De ahí su anticolinégicos a dosis progresivas, como la
utilidad como alternativa en pacientes que no oxibutinina (Ditropan®), la tolterodina (Detru-
toleren fármacos por vía IM o SC, como es el sitol®, Urotrol®) o la solifenacina (Vesicare®).
caso de los IMM. En situaciones de incompetencia del detrusor
En el momento actual el acetato de gla- con problemas de vaciado, se debe solicitar la
tiramero (Copaxone®), el interferón beta 1b colaboración del urólogo por las complicacio-
(Betaferon®, Extavia®), el interferón beta 1a nes frecuentes de infecciones urinarias (ITU),
(Avonex®, Rebif®), el Natalizumab (Tysabri®) y que pueden precisar sondaje permanente o
la Mitoxantrona (Novantrone®), son los únicos intermitente, a fin de evitar la presencia de
fármacos aprobados por la FDA norteamericana humedad perineal y escaras. Los síntomas de
como tratamiento modificador de la historia na- disfunción intestinal son menos frecuentes.
tural de la enfermedad. La EMEA europea tiene, El estreñimiento exige ingesta adecuada de
además, indicado el uso de azatioprina. líquidos, utilizar drogas, como la domperi-
En los brotes se usan pulsos de corticoides a dona, que aumenten la motilidad intestinal,
dosis altas o plasmaféresis en casos especiales. laxantes de volumen y osmóticos, supositorios
Además de los tratamientos modificadores de glicerina o microenemas y evitar fármacos
del curso de la enfermedad, hay tratamientos anticolinérgicos y antiespásticos. En los casos,
específicos para mejorar los síntomas. menos frecuentes, de incontinencia rectal, el
Para un problema tan habitual como la vaciado regular, cada 3 ó 4 horas, junto al
espasticidad se debe hacer uso de terapia no entrenamiento del suelo pélvico y la toma de
farmacológica, como la fisioterapia activa y la fármacos anticolinérgicos, pueden ser alter-
pasiva y la hidroterapia. Si esto no fuera sufi- nativas válidas.
cientemente eficaz, habría que pasar a fármacos Los problemas de disfunción sexual en el
como el baclofén (Lioresal®) o la tizanidina (Sir- varón han experimentado una sensible mejora
dalud®) o a inyecciones locales de toxina botulí- tras la introducción en el mercado de sildena-
nica en músculos aductores: la última opción en filo (Viagra®), vardenafilo (Levitra®) o tadolafilo
este apartado sería utilizar bomba de infusión (Cialis®). En la mujer, la aplicación de los es-
de baclofeno por vía intratecal. trógenos en crema o comprimidos, tibolone
La fatiga puede mejorar con fármacos como (Boltin®), pueden mejorar los problemas de la
el amantadine o el modafinilo (Modiodal®). esfera sexual en la mujer.
Otras posibilidades menos exploradas son la En un contexto más global estos pacientes
L carnitina, la amino piridina y algunos anti- también pueden mejorar sus síntomas con téc-
Esclerosis múltiple 171

nicas no farmacológicas, como la rehabilitación dos progenitores están afectos el riesgo puede
y la psicoterapia. aumentar hasta un 20%.
El futuro en el tratamiento de la EM pasa
por investigar y dar respuesta a las interro- ¿La EM se contagia?
gantes más relevantes de la enfermedad. La EM no es una enfermedad contagiosa.
Averiguar la causa supone desbridar en el
entorno de las variables genéticas y ambien- ¿Por qué se produce la EM?
tales, donde la teoría de la acción de algu- Se desconoce la causa. Se cree que es de-
nos retrovirus como desencadenantes de la bida a la conjunción de algún factor ambiental
enfermedad cobra cada vez más vigencia. Es desconocido y a una predisposición por parte
también importante entender de qué manera del individuo. Esto pone en marcha una reacción
se sucede la cascada de acontecimientos que en cadena del sistema de defensa del individuo
van a dar lugar a las diferentes lesiones en el (sistema inmune) que actúa sobre dianas del
SNC, para encontrar nuevas dianas suscep- SNC del propio organismo (mielina y axones)
tibles de ser objeto de nuevos fármacos. El dando lugar a la enfermedad.
diseño de nuevas moléculas inmunomodu-
ladoras (laquinimod, terifl unomida), mixtas ¿Qué es un brote?
[IMM e IS] (fingolimod) o inmunosupresoras Es la aparición de síntomas nuevos de dis-
(cladribina) por vía oral que mejoren la efica- función neurológica de más de 24 horas de
cia y sean mejor toleradas y la investigación duración. Los brotes deben estar separados
y comercialización de nuevos anticuerpos entre sí, al menos durante un mes, afectando
monoclonales (alemtuzumab, daclizumab, a topografías diferentes.
rituximab, firategrast), serán una alternativa
en un futuro inmediato. ¿El estrés y el calor empeoran la EM?
Otro reto trascendente para la mejora de la No hay evidencia de que el estrés empeore
evolución de la EM, tanto en el presente como la EM. Sin embargo, muchos pacientes experi-
en el futuro, es la investigación en terapia neu- mentan brotes, pseudobrotes o empeoramiento
roprotectora y reparadora. En este contexto, de algunos síntomas en situaciones prolongadas
el papel tanto del trasplante de células madre de estrés. En cambio el calor y, sobre todo, los
autólogas como el de las vacunas contra re- baños de agua caliente o las saunas pueden
ceptores de linfocitos T, el del factor 2 de creci- desencadenar brotes.
miento glial o el de algunas moléculas, como el
anti-lingo, con capacidad de impedir la accción ¿Las infecciones empeoran la EM?
desmielinizante de la proteína lingo presente Hay estudios que han demostrado una ma-
en la membrana celular de neuronas y oligo- yor frecuencia de brotes o pseudobrotes tras
dendrocitos, podrían ser alternativas que nos una infección.
llevasen ulteriormente a la definitiva curación
de la enfermedad. ¿Es peligrosa la anestesia o una
intervención quirúrgica?
PREGUNTAS FRECUENTES DE LOS Tanto la anestesia como cualquier intervención
PACIENTES O FAMILIARES EN TORNO A quirúrgica en una persona con EM conllevan los
ESTA ENFERMEDAD mismos riesgos que a cualquier otro paciente.

¿La EM se hereda? ¿Las vacunas son peligrosas?


La EM no es una enfermedad hereditaria, No hay evidencia de empeoramiento de la
pero existe una predisposición familiar de un EM tras una vacunación. No obstante, es sabido
1-2% para hijos de un progenitor afecto. Entre que hay un riesgo potencial al activar el sistema
hermanos el riesgo aumenta a un 2 a 5%. Si los inmune; por tanto, se debe vacunar solamente
172 J. Olascoaga Urtaza, T. Castillo Triviño

si existe riesgo potencial alto de contraer la in- ¿El embarazo afecta a la EM?
fección correspondiente. Se ha demostrado la menor incidencia de
brotes durante el embarazo, pero el aumento
¿El alcohol y el tabaco empeoran la EM? de frecuencia en el puerperio. Estos hechos
No hay evidencia de que empeoren la EM. pueden guardar relación con posibles factores
hormonales que intervendrían en la génesis de
¿Hay alguna dieta especial para las la enfermedad.
personas con EM?
No se ha demostrado que seguir una dieta ¿Se podrá curar la enfermedad?
especial cambie la historia natural de la enfer- Al igual que en otras enfermedades autoin-
medad. munes, la investigación está produciendo resul-
tados prometedores en el apartado terapéutico.
¿La EM tiene tratamiento? La aparición de nuevas moléculas capaces de
Sí. Hay tres tipos de tratamiento. El de los remielinizar e incluso lograr la regeneración
brotes, el de los síntomas y los tratamientos axonal nos deben animar a encontrar la cla-
capaces de modificar el curso natural de la en- ve que conduzca a la curación definitiva de la
fermedad. enfermedad.
CAPÍTULO 14

Trastornos de la marcha
y caídas en el anciano
V. Olasagasti Calzacorta, J.F. Martí Massó

☞ LO QUE TIENE QUE SABER


1. Cuando un paciente de más de 70 años consulta por mareo con inestabilidad o torpeza
para andar, o por sensación de que en ocasiones no puede parar y se precipita o por caídas
frecuentes, explore la marcha con detenimiento, la postura y la estabilidad postural.
2. Al explorar la marcha debe fijarse en la postura que mantiene, la velocidad, la longitud de
paso, la capacidad para mantener el equilibrio, cómo realiza los giros y cómo bracea.
3. Hay formas de marcha con mayor dificultad: de puntas, talones, con una pierna o en tán-
dem.
4. En las personas mayores de 80 años es difícil diferenciar la marcha normal de la patológica.
Las mujeres mayores de 85 años casi siempre tienen algún trastorno de la marcha.
5. Muchas enfermedades diferentes producen alteraciones corticales de la marcha que son
difíciles de diferenciar de los parkinsonismos. Recuerde que la hidrocefalia y la encefalopatía
vascular pueden provocarla.
6. Siempre que un paciente es sospechoso de sufrir un parkinsonismo, y no hay contraindica-
ción, puede intentar el tratamiento con levodopa.
7. Los fármacos sedantes, al igual que el alcohol, pueden empeorar los trastornos de la marcha
del anciano y favorecer las caídas.

☞ LOS ERRORES FRECUENTES


1. Pensar que el trastorno de la marcha es normal en una persona mayor.
2. Administrar fármacos sedantes que empeoran la marcha a personas que acuden por mareo
o por trastorno de la marcha.
3. No conocer los fármacos que pueden empeorar la marcha.
174 V. Olasagasti Calzacorta, J.F. Martí Massó

☞ EN ESTE CAPÍTULO DEBE APRENDER


1. A explorar la marcha, postura y estabilidad postural.
2. A valorar una marcha como normal o anormal.
3. A valorar si una marcha anormal es por ataxia, parkinsonismo, debilidad o por un trastorno
de nivel superior.
4. A conocer todos los fármacos que pueden empeorar la marcha en un anciano.

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL NEURÓLOGO?


1. Todo paciente con trastorno de la marcha que le parezca patológico.
2. Cuando un paciente sufre caídas inexplicadas de forma repetida.
3. Cuando un paciente le cuenta que se precipita hacia delante y corre de forma involuntaria.

☞ ¿CUÁNDO DEBE ENVIAR AL PACIENTE AL SERVICIO DE URGENCIAS?


1. Los pacientes con trastorno de la marcha que se instauran de forma brusca y que hacen
sospechar un ictus.
2. Los pacientes con trastorno de la marcha por sospecha de una enfermedad concomitante que
requiere ingreso: desde polineuropatías agudas, miositis, hidrocefalia, tumor cerebral, etc.

I. TRASTORNOS DE LA MARCHA EN EL ayudar a muchos ancianos a mejorar su calidad


ANCIANO de vida.
La alteración de la marcha supone uno de Pensemos en alteraciones de la marcha
los problemas importantes de la salud en el an- cuando el paciente nos diga que se siente in-
ciano, por su repercusión en la autonomía per- seguro caminando, que anda torpemente o
sonal y porque está directamente relacionado que se cayó. Pero también cuando nos diga
con el riesgo de caídas. que se siente mareado sólo cuando está de pie
Se trata de un trastorno frecuente, y cuya o cuando camina. Quizás se esté refiriendo a
incidencia aumenta con la edad. que está inestable. Recuerde también que en
El origen puede ser multifactorial, abar- ocasiones dirán que se precipitan bruscamente
cando desde problemas articulares y sen- hacia delante y se ponen a correr, hasta caerse o
soriales, hasta problemas neurológicos más detenerse bruscamente en una pared. Y, desde
concretos. este sencillo punto de partida, tenemos hecha
Se ha considerado típicamente una altera- la mitad del trabajo. La otra mitad es observar
ción poco agradecida de estudiar pues, salvo al paciente … caminando.
en procesos como la enfermedad de Parkinson
y algunos otros, no conocemos bien la neuro- Estudio del paciente con trastorno de
patología ni disponemos de tratamientos espe- la marcha
cíficos. Sin embargo, un diagnóstico correcto La aproximación al estudio de la alteración
de la causa o causas que lo producen puede de la marcha es, fundamentalmente, clínica.
Trastornos de la marcha y caídas en el anciano 175

En la anamnesis, es muy importante ha- minuto. Menos de 8 palabras debe hacerle


cerse una idea del patrón temporal de la ines- sospechar que hay un deterioro.
tabilidad, pues una presentación subaguda En atención primaria y en consultas de ge-
puede hacernos pensar, por ejemplo, en un riatría a cada vez se hace mayor hincapié en la
origen por un medicamento recientemente detección precoz del paciente con inestabilidad
introducido. E incidir sobre todo en los me- de la marcha. Hay escalas de valoración muy
dicamentos que el paciente está tomando. útiles, entre las que destacaremos la de Tinetti,
Y cuando haya acabado con su lista de me- que podemos consultar en la tabla 1.
dicamentos, re-preguntar si además toma Los exámenes complementarios pueden
algo para dormir, para los nervios o para los incluir una analítica básica, con una valoración
mareos y náuseas, pues en muchas ocasiones de vitaminas B12 y ácido fólico si sospechamos
encontramos sorpresas. una alteración carencial. Puede también pre-
Interrogue sobre el control esfinteriano y cisarse la realización de pruebas de imagen,
sobre la situación cognitiva, no sólo la memoria, como TAC o RM craneal o cervical, o pruebas
sino fundamentalmente la iniciativa, capacidad neurofisiológicas… si hay alguna sospecha ya
de organizarse y otras funciones ejecutivas. más concreta.
En la exploración se debe tratar de llevar
una sistemática: Clasificación de las alteraciones de la
1. Ponga de pie al paciente. Observe la postu- marcha
ra, si está o no encorvado o inclinado hacia La marcha se puede afectar por muchas
un lado. causas. Entre los procesos neurológicos que
2. Vea cómo compensa el empujón hacia de- la alteran, citamos los más frecuentes en la
lante y hacia atrás. Indíquele que cierre los tabla 2.
ojos y mire si se desplaza. Si tiene dudas,
repita la maniobra. Trastornos de la marcha de origen cortical
3. Al andar mire la agilidad, la velocidad, la o del nivel superior
longitud del paso, cómo hace los giros y Ésta es una forma de denominar a un con-
cómo bracea. junto de trastornos de la marcha que ocurren
4. Luego le hace andar de puntas, talones, en la vejez y que no son por un parkinso-
hacia atrás y en tándem. nismo, ni por una alteración piramidal, y se
5. Intente que salte con una sola pierna. deben a una enfermedad de los hemisferios
6. Puede hacerle andar con los ojos cerrados. cerebrales. Son muy frecuentes y de causa
7. Además de ver la marcha, debemos valorar variada. Han sido descritos bajo múltiples
cómo se sienta en la silla y se incorpora, su términos, entre los que destacamos: marcha
capacidad visual, la existencia o no de nis- cautelosa, apraxia de la marcha, parkinsonis-
tagmo, el balance muscular, la sensibilidad mo de la mitad inferior, trastornos frontales
(si hay o no hipoestesia distal), los reflejos de la marcha.
osteotendinosos, el reflejo cutáneo plantar Entre las distintas etiologías destacaremos:
y la existencia de signos adicionales, como • Hidrocefalia a presión normal. Con la
la amimia y la falta de parpadeo, y temblor, triada clásica de apraxia de la marcha,
rigidez o hipocinesia. fallo “frontal” en el control del esfínter
8. Luego le toma la tensión arterial acostado urinario y deterioro de funciones supe-
y de pie. Compruebe si las maniobras de riores. Ante la sospecha clínica, la reali-
provocación de vértigo posicional producen zación de una prueba de imagen como
o no mareo. TAC o, en su caso, una RNM, demostrará
9. Para evaluar la situación cognitiva pídale la dilatación de los cuatro ventrículos. En
que diga nombres de animales o de pala- ocasiones cuesta discernir cuánto hay de
bras que comiencen con la letra P, en un dilatación ventricular y cuánto de atrofia
176 V. Olasagasti Calzacorta, J.F. Martí Massó

TABLA 1. Escalas de Tinetti


Escala de Tinetti para equilibrio Escala de Tinetti para la marcha
A) EQUILIBRIO (el sujeto está sentado en una B) MARCHA (el paciente está de pié; debe
silla rígida, sin apoyo para brazos) caminar a lo largo, inicialmente con su paso
• Equilibrio sentado habitual, luego con un paso más rápido
0 Se inclina o se desliza de la silla pero seguro. Puede usar auxilios)
1 Está estable, seguro • Inicio de la deambulación (inmediatamente
• Levantarse de la silla después de la partida)
0 Es incapaz sin ayuda 0 Con una cierta inseguridad o más de un
1 Se debe ayudar con los brazos intento
2 Se levanta sin usar los brazos 1 Ninguna inseguridad
• En el intento de levantarse • Longitud y altura del paso
0 Es incapaz sin ayuda Pie derecho
1 Es capaz pero necesita más de un intento 0 Durante el paso el pié derecho no supera
2 Es capaz al primer intento al izquierdo
• Equilibrio de pie (los primeros 5 segundos) 1 El pie derecho supera al izquierdo
0 Inestable (vacila, mueve los piés, marcada 0 El pie derecho no se levanta completa-
oscilación del tronco) mente del suelo
1 Estable gracias al bastón u otro auxilio 1 El pie derecho se levanta completamente
para sujetarse del suelo
2 Estable sin soportes o auxilios Pié izquierdo
• Equilibrio de pie prolongado 0 Durante el paso el pie izquierdo no supera
0 Inestable (vacila, mueve los pies, marcada al derecho
oscilación del tronco) 1 El pie izquierdo supera al derecho
0 El pie izquierdo no se levanta completa-
1 Estable pero con base de apoyo amplia
mente del suelo
(maléolos mediales > 10 cm) o usa auxilio
1 El pie izquierdo se levanta completamente
2 Estable con base de apoyo estrecha, sin
del suelo
soportes o auxilios
• Simetría del paso
• Romberg sensibilizado (con ojos abiertos,
0 El paso derecho no parece igual al izquierdo
pies juntos, empujar levemente con la palma
1 El paso derecho e izquierdo parecen iguales
de la mano sobre el esternón del sujeto en 3
• Continuidad del paso
oportunidades)
0 Interrumpido o discontinuo (detenciones
0 Comienza a caer o discordancia entre los pasos)
1 Oscila, pero se endereza solo 1 Continuo
2 Estable • Trayectoria
• Romberg (con ojos cerrados e igual que el 0 Marcada desviación
anterior) 1 Leve o moderada desviación o necesidad
0 Inestable de auxilios
1 Estable 2 Ausencia de desviación y de uso de auxilios
• Girar en 360° • Tronco
0 Con pasos discontinuos o movimiento no 0 Marcada oscilación
homogéneo 1 Ninguna oscilación, pero flecta rodillas, es-
1 Con pasos continuos o movimiento ho- palda, o abre los brazos durante la marcha
mogéneo 2 Ninguna oscilación ni flexión ni uso de los
0 Inestable (se sujeta, oscila) brazos o auxilios
1 Estable
PUNTAJE MARCHA
• Sentarse PUNTAJE EQUILIBRIO • Movimiento en la deambulación ______/12
0 Inseguro (equivoca distancia, cae sobre la 0 Los talones están separados
silla) _________/16 1 Los talones casi se tocan durante la marcha
1 Usa los brazos o tiene un movimiento
discontinuo Suma de puntajes: EQUILIBRIO + MARCHA:
2 Seguro, movimiento continuo _________/28
Trastornos de la marcha y caídas en el anciano 177

TABLA 2. Trastornos de la marcha corticales o no bloqueos. Mejora a ojos vistas con pistas
del nivel superior sensitivas, quizás con un leve tacto y dirá que
• Marcha cautelosa qué bien camina de la mano con un médico tan
• Marcha apráxica majo como usted.
• Parkinsonismo El origen puede ser una respuesta defen-
• Ataxia cerebelosa siva, quizás exagerada, a un desequilibrio real
• Paraparesia espástica o imaginado. Muchas veces es consecuencia
• Alteraciones de la marcha inducidas o agra- directa de una caída previa, y forma parte del
vadas por fármacos síndrome post-caída que mencionaremos más
• Otras:
adelante.
– Polineuropatías
– Miopatías
– Hemiparesia Apraxia de la marcha
Se trata de una marcha de paso corto, con
aumento de base de sustentación, con dificultad
para arrancar y con bloqueos, de forma que se
en una determinada TAC. Tampoco es fácil le pegan las piernas al suelo, con cierta frecuen-
determinar a priori qué paciente en con- cia en los giros o en umbrales de las puertas
creto se benefi ciará de la colocación de (freezing).
una válvula de derivación de LCR y cuál
no; pero en muchas ocasiones los resulta- Marcha parkinsoniana
dos, con una mejoría de la marcha sobre Sobre ella hablamos en el capítulo dedica-
todo, son espectaculares. do a la enfermedad de Parkinson y trastornos
• Encefalopatía vascular, por multi-infarto relacionados. Insistir en que, además de la en-
cerebral o por enfermedad de Biswanger. fermedad de Parkinson, los parkinsonismos por
Estos pacientes pueden también presentar fármacos y la parálisis supranuclear progresiva,
una marcha apráxica, junto con un conjunto son frecuentes.
de hallazgos semiológicos, como déficit fo-
cales, cognitivos... De nuevo, el diagnóstico Ataxia de la marcha
se apoyará en la realización de TAC o RNM Se trata de una marcha insegura, con au-
que demostrarán la imagen de encefalopatía mento de la base de sustentación, con gran
vascular. En este caso, el tratamiento puede torpeza en los giros, con una prueba del tándem
sólo ser preventivo mediante el control en lo alterada. Descrita, en pocas palabras, como la
posible de los factores de riesgo vascular y marcha del borracho. Pueden también alterar-
la antiagregación o anticoagulación si están se la motilidad ocular, con la aparición de un
indicadas. nistagmo no agotable, y las pruebas dedo-nariz
Un gran número de pacientes tienen RM y talón-rodilla.
normal, que descarta las dos posibilidades an- Su origen está en la alteración cerebelosa:
teriores y entonces interpretamos que es un por ictus isquémico o hemorrágico, tóxica como
trastorno senil de la marcha, por enfermedad en el alcoholismo crónico, por tumores de la fosa
neurodegenerativa de neuropatología no co- posterior o, en ocasiones, algunas enfermedades
nocida. de origen familiar, como la ataxia de Friederich, o
adquiridas, de tipo paraneoplásico u otras.
Marcha cautelosa La premutación del X-frágil es una entidad
Se trata de un paciente medroso, típicamen- poco reconocida y que posiblemente es más fre-
te una mujer, que camina lentamente, con paso cuente de lo que creemos. Tiene una imagen de
corto, con un leve aumento de la base de sus- resonancia craneal muy típica, con una imagen
tentación. Se gira en bloque y busca apoyos y hiperintensa en T2 y en flair en los pedúnculos
asideros. Tiene leve inestabilidad postural, pero cerebelosos medios.
178 V. Olasagasti Calzacorta, J.F. Martí Massó

TABLA 3. Fármacos que pueden inducir o agravar un trastorno de la marcha

1. Fármacos que inducen o agravan el parkinsonismo (véase tabla 2, capítulo 5)


2. Benzodiacepinas, solas o asociadas a omeprazol
3. Antidepresivos tricíclicos, IRSS, trazodona, etc.
4. Antiepilépticos: carbamazepina, fenitoína
5. Otros neurolépticos sedantes: clozapina, quetiapina

Debemos también recordar que algunos • La marcha coréica de la enfermedad de


procesos medulares, o polineuropáticos, pueden Huntington o, más frecuentemente, del
también presentarse con marcha atáxica que en parkinsoniano con años de evolución y bajo
este caso empeora al cerrar los ojos. tratamiento con levodopa.
• La inestabilidad que refiere el paciente con
Paraparesia espástica temblor ortostático. Estos pacientes cuen-
Se produce una marcha torpe, con una mo- tan en ocasiones que tienen una enorme
vilización en bloque de los miembros inferiores. sensación de inseguridad cuando están de
Podremos hallar también una hiperreflexia con pie que cede al apoyarse o sentarse. La ex-
Babinski y quizás un clonus aquíleo. ploración puede revelar un temblor rápido
Además de la sensación de torpeza de la que percibimos al apoyar las manos en los
marcha, es típica la queja de una extrema tiran- muslos del paciente en cuanto lleva un rato
tez para los primeros pasos tras levantarse por de pie.
la mañana o tras estar un rato sentado.
Se produce por una afectación bilateral del Trastornos de la marcha producidos o
tracto piramidal y, entre las causas más comunes, agravados por fármacos (Tabla 3)
están la mielopatía cervical por discartrosis y la Los trastornos de la marcha producidos por
encefalopatía vascular. Hay otras causas, como fármacos merecen un apartado especial por
la mielopatía por carencia de B12, degenerativas su relevancia clínica, por su elevada frecuen-
como las paraparesias espásticas familiares y la cia, y porque su diagnóstico puede producir
esclerosis lateral amiotrófica. Los tumores me- una gran diferencia en la calidad de vida del
dulares pueden también producirla. paciente.
Este tema se trata más extensamente en
Otros procesos otros capítulos, pero insistiremos sobre algunos
Hay muchos más procesos neurológicos puntos.
que pueden afectar a la marcha. Simplemente Todos los psicofármacos en general pueden
citaremos algunos que pueden verse más fre- interferir de algún modo con la marcha: neuro-
cuentemente: lépticos, ansiolíticos, antidepresivos…
• La marcha hemiparética o en segador del También muchos antieméticos, antivertigi-
paciente con un ACV o con una lesión focal nosos…
del tipo que sea. En ocasiones por su papel antagonista
• La marcha en stepagge bilateral del pacien- dopaminérgico, produciendo directamente
te con una polineuropatía; también en la un parkinsonismo. Otras veces a través de un
distrofia miotónica, cuya debilidad es de mecanismo sedante, disminuyendo el nivel de
predominio distal. alerta, la calidad y rapidez de los mecanismos
• La marcha de los trastornos miopáticos, con de defensa postural. Existen asociaciones que
una cualidad descrita como “anadeante”, son frecuentemente utilizadas y que empeoran
en la que existe una gran basculación de la marcha, como es el caso de la asociación de
pelvis. benzodiacepinas con omeprazol.
Trastornos de la marcha y caídas en el anciano 179

Es importante que recordemos Los pacientes piden un tratamiento o una


No todo es patología. Con los años la mar- pastilla para mejorar la inestabilidad. Salvo en
cha se hace más lenta, más torpe, más insegu- los casos comentados, hay que desengañarse y
ra. La persona anciana no puede caminar tan dejárselo muy claro al paciente: no hay. Y no co-
lejos como antes, se cansa pronto, se cae más metamos el error de prescribir antivertiginosos.
fácilmente. No es lo mismo setenta años que Ante el paciente con un problema de vér-
ochenta y cinco, y a veces hay que dejar esto tigo, si piensa que debe medicarlo, evite una
claro a pacientes y familiares. prescripción prolongada de medicamentos anti-
Entra mucha gente mayor en nuestras con- eméticos, y antivertiginosos. Son medicamentos
sultas, y entran caminando. En ocasiones es fácil para fase aguda de la sintomatología, y produ-
detectar patología solamente viendo cómo lo cen serios problemas a medio plazo.
hacen, aunque vengan a otra cosa. Sólo hay El conservar la capacidad de marcha debe
que mirar. ser una meta específica con nuestros pacientes.
El parkinsonismo y la apraxia de la marcha Si nuestro paciente camina, redunda en múlti-
son quizás los dos tipos de alteración de la mar- ples beneficios físicos; de control metabólico,
cha específicamente neurológicos más frecuen- de autonomía, independencia y autoestima. E
tes. Pueden reconocerse con facilidad y pueden incluso con el que camina unos pocos pasos,
requerir atención especializada. éstos pueden suponer la diferencia entre una
Ojo con las historias de caídas recientes y dependencia total o sólo parcial de sus cuida-
empeoramiento de la marcha. Aun sin historia dores.
clara de traumatismo craneoencefálico debe-
mos pensar en hematomas subdurales, cuya II. CAÍDAS EN EL PACIENTE ANCIANO
manifestación puede ser un deterioro cognitivo, La población anciana, junto con la infan-
pero también un empeoramiento subagudo de til, es la más expuesta al riesgo de las caídas
la marcha. aunque, obviamente, por diferentes motivos.
Debemos mantener un nivel alto de alerta Sabemos que un tercio de las personas mayores
cuando prescribimos un medicamento nuevo a de 65 años sufren una caída anual, proporción
un paciente mayor, sobre todo si es un psicofár- que sube a al 40% en los mayores de 75 años.
maco. Aunque no lo traiga descrito en la ficha En los ancianos que viven ingresados en resi-
técnica, debemos escuchar al paciente si dice que dencias, la proporción sube al 50% anual, y
se siente torpe o inestable desde que lo toma. además, en muchos casos, el desencadenante
Muchas veces los pacientes tienen razón. directo del ingreso fue una caída.
Repreguntaremos al final de la lista de fár- Las repercusiones socio sanitarias de las
macos específicamente por medicamentos para caídas son enormes, algunas derivadas de sus
dormir, para los nervios, para la digestión... Mu- consecuencias físicas, como fracturas, dolor,
chas veces hay sorpresas. inmovilidad… y algunas derivadas de sus con-
En general, salvo excepciones como con secuencias psicológicas. En este sentido se ha
antiepilépticos, antiarrítmicos… pueden reali- reconocido la existencia de un síndrome post-
zarse pruebas de suspensión temporal de un caída.
tratamiento sospechoso con poco riesgo, y ver El síndrome post-caída se produce por el
si ello redunda en beneficio de nuestro paciente miedo a padecer una nueva caída, y se traduce
inestable. No cuesta nada y puede dar excelen- por una pérdida de confianza y una disminución
tes resultados. de la movilidad y de la capacidad funcional, con
El uso conjunto de omeprazol con benzo- una restricción de la actividad. La persona se
diacepinas aumenta la inestabilidad. Parece re- hará más dependiente, y la marcha empeorará
comendable evitarlo y, en todo caso, cambiar también, presentando una marcha cautelosa.
de medicamentos si nuestro paciente tiene una Cuando un paciente consulta por caídas,
marcha alterada. uno debe interrogar sobre:
180 V. Olasagasti Calzacorta, J.F. Martí Massó

• Circunstancias: sitio donde ha ocurrido, TABLA 4. Fármacos que pueden inducir hipo-
situación del paciente, hora del día, luz, tension ortostática
etc. Fármacos usados en el tratamiento de la
• Si ha habido o no pérdida de conciencia. hipertensión arterial
• Si han existido síntomas previos en caso de • Inhibidores de la ECA
perdida de conciencia. • Betabloqueantes
• Si ha podido levantarse o no solo desde el • Diuréticos
suelo y cuánto tiempo ha transcurrido. Fármacos que inducen hipotensión como
Con todo ello, uno debe de pensar en: efecto adverso
• Caídas por tropezón. • Antiparkinsonianos
• Caídas por enfermedad o situaciones de • Antidepresivos
falta de estabilidad. • Antipsicóticos
• Nitritos
• Caídas por drop-attacks.
• Fármacos para la hipertrofia prostática
• Caídas por síncopes vasovagales, cardiogé-
• Sildenafilo y similares
nicos o por hipotensión ortostática.
• Caídas por vértigos o disfunción vestibular.
• Caídas por crisis epilépticas.
Si nuestro paciente dice que se siente fre-
Causas de las caídas cuentemente débil, que se marea cuando está
Hablando en términos generales, tienen ma- de pie y padece a veces caídas precedidas de
yor riesgo de caerse las mujeres, los que cayeron mareo con pérdida de conocimiento o no, pen-
en el último año y los que presentan trastornos semos en la hipotensión ortostática.
visuales, vestibulares, articulares, cardiológicos, Por otra parte, también hay factores extrín-
procesos demenciantes y, como hemos visto, al- secos que contribuyen a las caídas. El domicilio
teraciones de la marcha. Tanto la marcha normal es estadísticamente el lugar más peligroso, con
del anciano como la marcha patológica produ- actividades usuales pero potencialmente peli-
cida por problemas neurológicos lo hacen más grosas, como levantarse de la cama, vestirse de
proclive a caerse. pie, utilizar el aseo, quitar el polvo del armario
Consideremos ahora un término utilizado de arriba… También el subir y bajar escaleras
en la descripción de caídas: drop attack, tradu- (especialmente, el bajar)… En ocasiones el piso
cido literalmente como “ataque de caída”; es irregular, la deficiente iluminación, el mobiliario
un síndrome. Sólo quiere decir que su paciente que estorba, las alfombras y moquetas… con-
cayó; sin tropezarse, y en general sin pérdida de tribuyen negativamente. Como observamos, el
conocimiento. Es más frecuente en mujeres. La hogar es un ambiente peligroso y, en compara-
causa puede variar: un cuadro transitorio de is- ción, por ejemplo, con un centro geriátrico, es
quemia vertebrobasilar; una alteración medular, difícil encontrar hogares correctamente adapta-
en un paciente con Ménière… Y muchas veces dos a las capacidades de la persona anciana.
quedará inexplicada. Respecto a la situación exterior al domicilio,
La población anciana está, en general, me- hay multitud de trabas que quizás no parezcan
dicada, y siempre debemos sospechar de la far- obvias, pero que uno padece si es anciano: ace-
macopea si hay caídas. Todos los psicofármacos ras altas, irregularidades del pavimento, auto-
e hipnóticos pueden contribuir a las caídas, a buses con escalones altos, escaleras mecánicas,
través de la sedación o directamente, produ- aglomeraciones…
ciendo parkinsonismo. Pero, ¡ojo! también a
los medicamentos que producen hipotensión Debemos recordar
ortostática. Se trata principalmente de antihiper- Las caídas constituyen una situación de alto
tensivos y diuréticos, pero también de muchos riesgo en el paciente anciano. No deben quedar
otros, como vemos en la tabla 4. sin investigar.
Trastornos de la marcha y caídas en el anciano 181

Averigüe cómo cayó su paciente. Si trope- hasta alcanzar un mueble o una pared donde
zó, si era de noche, si hubo pródromo, si hubo asirse para ponerse de pie. Y pídales que se
palidez, palpitaciones, movimientos convulsivos; entrenen en casa para la eventualidad de una
si se siente frecuentemente mareado… caída.
Investigue en los medicamento: hipotenso-
res, diuréticos, neurolépticos…, todos los que Consejos para los pacientes
pueden producir hipotensión ortostática. En ocasiones, y con caídas en el hogar, la
Explore la estabilidad postural de su pa- acción médica puede limitarse a consejos sen-
ciente. Cómo camina, si tiene defensa postu- cillos y prácticos. Los pacientes suelen pedirlos
ral (cómo se defiende del empujón), cómo se y seguirlos. Éstos pueden resultar útiles:
levanta y se sienta. • Si tiene caídas o mareos al levantarse a ori-
No olvide tomar la TA a su paciente, pri- nar, o por la mañana, siéntese en el borde
mero acostado y luego de pie al minuto, dos de la cama unos minutos antes de ponerse
y cinco minutos. Si hay una caída significativa en pie.
de la TA en bipedestación, tiene diagnosticada • Utilice calzado seguro: mejor si es cerrado, si
una hipotensión ortostática que quizás pueda tiene poco tacón, si no resbala. Evite sobre
corregir. todo zapatillas abiertas con tacón.
Si, efectivamente, sospecha una hipoten- • Los alimentos, menaje de cocina, ropas y
sión ortostática, intente corregirla: puede ser calzados que utiliza habitualmente, pónga-
suficiente con cambiar a la noche algunos de las en los armarios más a mano; olvídese de
los antihipertensivos (salvo los diuréticos, para los muy altos y muy bajos.
que no tenga que levantarse a orinar) y, en ge- • Evite situaciones arriesgadas. Si tiene tenta-
neral, reduzca las dosis del medicamento sos- ciones de subirse a la banqueta para pasar el
pechoso, o retírelo si es preciso…, valorando polvo, deshágase de la banqueta. Lo mismo
riesgo/beneficio para su paciente. Esto puede con las escaleras plegables.
hacerse con facilidad, y con resultados a veces • Tenga la casa, y sobre todo su cuarto y el
espectaculares. cuarto de baño, bien iluminados. No esca-
Abundando en lo anterior, piense de la si- time luz desde la hora crepuscular.
guiente manera: muchas de las prescripciones • Procure que los lugares de paso y giro estén
serán suyas, y las puede modificar. Y, entre las bien iluminados y sean amplios: fuera sillas
prescripciones de los especialistas, muy pocas con ropa, colgadores en el paso o tras las
son realmente “intocables” si producen un puertas, bonitos jarrones… Recuerde que
efecto secundario tan grave como una caída. el freezing ocurre en estos lugares.
Haga la prueba y cite a su paciente en unos • Quite del paso el mobiliario ligero que no
días… ofrece un buen apoyo. Un aparador o una
Es verdad que algunos pacientes con caí- mesilla que parece que me sostendrá, pero
das pueden requerir atención especializada: del que saldrá volando si me apoyo, es una
cardiólogo, del neurólogo, del traumatólogo… trampa en el camino.
No se lo piense; una caída es un buen motivo • Si su sillón es tan bajo que le cuesta incorpo-
de consulta. rarse de él, o cae en él desplomado, busque
Enseñe a sus pacientes a levantarse. Mu- una silla más alta con respaldo.
chos ancianos que caen pasan horas solos hasta • Si tiene niños en la familia, luche por el
que alguien los encuentra sin poder levantarse orden. No debe haber patines, cocheci-
ni pedir ayuda. La maniobra consiste en girar tos, muñecos, zapatillas, chandals… por
hacia un lado el brazo y la pierna flexionada y, el suelo.
tras ellos, el cuerpo hasta alcanzar la posición • Si su alfombra preferida tiene un borde alto,
de decúbito prono. Luego el paciente se pone o quizás algo doblado, no lo piense, pres-
a cuatro patas sobre rodillas y manos, y gatea cinda de ella.
182 V. Olasagasti Calzacorta, J.F. Martí Massó

• Algunos pacientes en riesgo de caídas se liares ganan mucho en seguridad y confian-


benefician del uso de bastones. Anime al za. Eso sí, recuérdele que estos aparatos se
paciente a probar si le da seguridad, y deben llevar colgados del cuello; no pintan
que lo utilice si es así. Pero esto no es nada encima de la mesilla.
universal, y muchas personas se lían con • Las casas pueden requerir algunos ajustes:
los bastones. Lo mismo, pero para una puede precisar barandillas en el pasillo, o
dificultad mayor de la marcha, podemos barras de apoyo en el aseo, un plato de
decir de los taca-taca. Son muchas veces ducha en lugar de la bañera, y quizás sea
de gran ayuda. el momento de relanzar en la comunidad
• Si su paciente ha padecido caídas, y espe- de vecinos la vieja idea del ascensor o del
cialmente si vive solo o pasa mucho tiempo montacargas hasta el ascensor. Puede ser
solo, aconséjele que contrate un servicio de una buena alternativa a la institucionali-
telealarma. Tanto el afecto como sus fami- zación.
CAPÍTULO 15

Conceptos básicos de neurogenética


para médicos de cabecera
A. López de Munain, D. Otaegui, J.J. Poza Aldea

INTRODUCCIÓN A los neurólogos de este comienzo de siglo


En la última década del siglo XX, la biología nos corresponde la estimulante tarea de sinteti-
molecular renovó el conocimiento sobre la fisio- zar toda la tradición clínica de nuestros mayores
patología de una gran cantidad de entidades con los saberes moleculares recientemente ad-
neurológicas y se ha instalado en la mayor parte quiridos para legar a la siguiente generación un
de nuestros hospitales como herramienta diag- corpus doctrinal de la neurología clínica y mole-
nóstica. La neurogenética como subespeciali- cular perfectamente integrado y dispuesto a ser
dad neurológica se fue configurando gracias al la base y herramienta para nuevos retos. A los
trabajo de neurólogos americanos de la escuela médicos de familia les corresponde la tarea de la
de Columbia, como Houston Merritt y Lewis detección precoz de agregaciones familiares de
Rowland, y británicos, como Anita Harding. casos, sospechar relaciones fenotípicas y hacer
Roger Rosenberg, en su obra Neurogenetics, difusión del nuevo paradigma de la medicina
Principles & Practice, publicada en 1986, reco- molecular. En ese esfuerzo es imprescindible que
gió el conocimiento acumulado hasta esa fecha nos familiaricemos con los conceptos básicos de
en un libro de unas 300 páginas. Poco más de la neurogenética, lo que pretende ser el objetivo
20 años después, un intento con similares pro- de este trabajo.
pósitos sería una empresa editorial casi imposi-
ble por la cantidad de nuevos datos aportados CONCEPTOS ELEMENTALES
por la biología molecular. Cada enfermedad Desde un punto de vista genético, pode-
esconde un nuevo paradigma fisiopatológico, mos clasificar las enfermedades en dos grandes
una nueva y más compleja forma de funcio- grupos:
namiento e interacción de nuestras rutas me-
tabólicas que obliga a redefinir clasificaciones Enfermedades monogénicas
que creíamos ya definitivas. La inclusión de las Son aquellas que se producen por una alte-
bases moleculares de las demencias, el cáncer ración importante en un gen trascendente para
o los trastornos del desarrollo cerebral que eran una función. La alteración en el gen va a ser una
promesas en la obra de Rosenberg, son hoy una mutación, es decir, una modificación grave que
realidad científica en constante expansión. La origina que la proteína resultante ha perdido su
finalización de la primera versión del genoma función original o bien ha ganado una nueva.
humano completada a principios de este siglo
dio paso a nuevos retos científicos entre los que Enfermedades poligénicas
son protagonistas de relieve la epigenética, la Se deben a una combinación de modifica-
transcriptómica, la proteómica y metabolómi- ciones menores en muchos genes relacionados
ca y, sobre todo, el desarrollo de fármacos de con una función concreta. En este caso, las
diseño dirigido. modificaciones genéticas son polimorfismos,
184 A. López de Munain, D. Otaegui, J.J. Poza Aldea

es decir, cambios menores que hacen que la contienen información para la síntesis de la pro-
proteína codificada por el gen sea algo más o teína, denominados intrones. La síntesis de una
menos eficaz, pero sin que se pierda por com- proteína comienza con la lectura de los exones
pleto su función. Cada polimorfismo supone un que componen el gen y su traducción en una
pequeño aumento en la susceptibilidad a pa- hebra de ARN mensajero que contiene toda
decer una enfermedad. Son necesarios muchos la información mantenida en los exones pero,
polimorfismos en muchos genes de susceptibi- ahora sí, en un segmento único y correlativo.
lidad actuando combinadamente para que la Esta información así dispuesta está lista para ser
enfermedad se produzca, y con frecuencia los leída por los ribosomas que sintetizarán la pro-
factores genéticos aislados no son suficientes y teína. En los intrones no hay información sobre
se precisa de la asociación de factores ambien- la estructura de la proteína, pero es donde se
tales sobreañadidos. encuentran los segmentos reguladores que ha-
En un gen nos podemos encontrar los tipos cen que un gen se lea o no. Además, un mismo
siguientes de modificaciones: gen puede leerse de diversas formas según se
1. Cambios puntuales: consisten en un cam- transcriban todos sus exones o sólo una parte
bio de un nucleótido por otro diferente en de ellos. De esta forma, un mismo gen puede
la secuencia del ADN. codificar diversas variantes proteicas. La infor-
2. Deleción: o pérdida de un fragmento del mación sobre los exones que deben leerse o no
gen. en un momento determinado está contenida en
3. Inserción: introducción de un número de los intrones. Así pues, aunque la información
nucleótidos adicionales en la secuencia de sobre la estructura de una proteína está escrita
un gen. Cuando lo que se inserta es un seg- en los exones del gen, los intrones contienen
mento del propio gen que se repite se habla también información importante que modifica
de duplicación. la expresión de esta proteína. Las modificaciones
Cualquiera de estos cambios puede ser una genéticas, mutaciones o polimorfismos, pueden
mutación o un polimorfismo, dependiendo de la situarse tanto en los exones como en los intro-
repercusión funcional que la modificación gené- nes de un gen.
tica tenga sobre la proteína resultante. Por ejem-
plo, el cambio de un nucleótido por otro en la MECANISMOS DE HERENCIA
secuencia de un gen puede tener consecuencias La inmensa mayoría del material genético de
menores si supone un cambio de un aminoácido un individuo se encuentra formando los cromo-
por otro de características similares o si se loca- somas que se sitúan en el núcleo. El resto, una
liza en un segmento poco importante para la pequeña parte, se encuentra en las mitocon-
función de la proteína, o consecuencias graves si drias. Las enfermedades debidas a alteraciones
cambia un aminoácido por otro de características en los genes nucleares se denominan autosó-
muy diferentes (p. ej., de un aminoácido polar micas, y pueden transmitirse por tres modelos
por uno no polar, lo que puede modificar la diferentes de herencia:
estructura terciaria de la proteína) o si el codón
resultante en vez de codificar un aminoácido, Herencia autosómica dominante
es un stop que trunca la proteína. En el primer La presencia de una mutación en una de las
caso hablaríamos de un polimorfismo y, en el dos copias que hay de cada gen es suficiente
segundo, de una mutación. para que se desarrolle la enfermedad. Así pues,
Un gen es una secuencia de nucleótidos que todos los individuos que tengan una copia del
controla la síntesis de una proteína. La infor- gen mutado padecerán la enfermedad, y cada
mación para la síntesis de una proteína no va uno de sus hijos tiene un 50% de posibilidades
toda seguida, sino que está fragmentada en de ser enfermo y un 50% de posibilidades de
segmentos denominados exones, separados ser sano. En este último caso, el individuo ni
entre sí por otros fragmentos de ADN que no padece ni transmite la enfermedad.
Conceptos básicos de neurogenética para médicos de cabecera 185

Herencia autosómica recesiva 2. Cada mitocondria tiene una copia comple-


La enfermedad sólo aparece si las dos co- ta de todos los genes mitocondriales y en
pias del gen están mutadas, aunque no tiene un mismo individuo coexisten mitocondrias
por qué ser la misma mutación en ambas copias. mutadas y no mutadas. La enfermedad sólo
Los individuos que sólo tienen una copia del gen aparece cuando se rebasa un determinado
mutado (portadores) pueden transmitir la enfer- umbral mutacional, es decir, cuando el nú-
medad pero no la padecen. La enfermedad sólo mero de mitocondrias mutadas rebasa una
aparece en los hijos de dos portadores o de un cierta cantidad. En cada mitosis las mito-
portador y un enfermo. Cada hijo de dos porta- condrias de una célula, mutadas y no muta-
dores tiene un 25% de posibilidades de ser sano das, se reparten al azar, fenómeno conocido
(ni padece la enfermedad ni la transmite), un como segregación mitótica. Los tejidos en
50% de posibilidades de ser portador (no padece los que el número de mitocondrias mutadas
la enfermedad pero puede transmitirla) y un 25% rebase el umbral mutacional serán enfer-
de posibilidades de sufrir la enfermedad. En el mos, mientras que aquellos tejidos con un
caso de que se trate del hijo de un enfermo y un número de mitocondrias mutadas inferior al
portador, las posibilidades serán de un 50% de umbral mutacional mantendrán su función
ser portador y un 50% de ser enfermo. conservada. Esto explica que en un individuo
enfermo coexistan tejidos mal funcionantes
Herencia ligada al cromosoma X con otros normofuncionantes.
Los cromosomas sexuales tienen la parti-
cularidad de que su dotación es diferente en GENOTIPO Y FENOTIPO
varones, que solo poseen un cromosoma X, y Denominamos genotipo al conjunto de ge-
en mujeres, que poseen dos cromosomas X, nes de un individuo. El fenotipo es la manera
aunque uno de ellos se inactiva al azar en cada en la que estos genes se expresan.
célula. Las enfermedades recesivas ligadas al El fenotipo básicamente está determinado
cromosoma X las sufren los varones, mientras por el genotipo, pero se va a ver modificado
que las mujeres serán portadoras de la enfer- por los mecanismos reguladores de la expresión
medad pero no la sufren dado que el gen del génica y por su interacción con factores ambien-
cromosoma X mutado queda tapado por el tales. Por esta razón es posible una variabilidad
otro cromosoma X. Los hijos de los varones fenotípica, es decir, que la misma alteración ge-
afectados serán sanos, pues el cromosoma Y nética dé lugar a fenotipos diferentes en calidad
no tiene ningún gen mutado, mientras que (enfermedades distintas) o en cantidad (distinta
las hijas serán portadoras. Sin embargo, cada gravedad de las manifestaciones). La variabilidad
hijo de una mujer portadora tiene un 50% de puede llegar al extremo de que, teniendo la
posibilidades de ser enfermo y un 50% de ser misma mutación en el mismo gen, un indivi-
sano y, en cuanto a las hijas, cada una tendrá duo puede sufrir la enfermedad completa y otro
un 50% de posibilidades de ser portadora y un estar completamente asintomático. Se deno-
50% de ser sana. mina penetrancia al porcentaje de individuos
En cuanto a las enfermedades debidas a con una mutación en un gen que desarrollan
alteraciones en el ADN mitocondrial, la herencia la enfermedad.
viene condicionada por dos hechos fundamen- La causa más frecuente de variabilidad feno-
tales: típica son los llamados polimorfismos regulado-
1. Todas las mitocondrias de un individuo pro- res. Éstos son variantes genéticas que cambian
ceden de su madre. Por tanto, un varón con la expresión fenotípica de una mutación en un
una enfermedad mitocondrial no transmite gen. Un ejemplo es el polimorfismo del codón
su enfermedad a la fratría, y solo las mujeres 129 del gen que codifica la proteína priónica.
con mitocondrias mutadas pueden transmi- Existen dos posibles variantes polimórficas, una
tir la enfermedad. que codifica para metionina y otra para valina
186 A. López de Munain, D. Otaegui, J.J. Poza Aldea

en esta posición. Como variantes polimórficas dre (nuevamente el fenómeno de imprinting)


que son ninguna de ellas tiene significado pa- el cuadro clínico es mucho más grave, con una
tológico. Pero si coinciden con una mutación hipotonía neonatal que puede ser mortal y, si el
patógena añadida en el gen de la proteína niño sobrevive, queda con grave retraso mental
priónica van a modificar el fenotipo asociado y alteración muscular y cardiaca. Una particu-
a esta mutación. Si el gen mutado tiene el po- laridad de las mutaciones dinámicas es que en
limorfismo metionina en la posición 129 oca- cada transmisión el número de tripletes tiende a
siona una enfermedad denominada insomnio incrementarse, de modo que los hijos presentan
familiar fatal, mientras que si la misma mutación fenotipos más graves que sus padres, lo que se
coincide con el polimorfismo valina origina una conoce como anticipación genética.
enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Finalmente, los cambios en la expresión
Otra causa de variabilidad fenotípica es el fenotípica pueden deberse a cambios epige-
fenómeno del imprinting, o diferencias en la néticos, es decir, a modificaciones en el ARN
expresión génica dependiente de que el gen o en las proteínas posteriores a su síntesis. Los
mutado se herede del padre o de la madre. cambios en el ARN los realizan micro-ARN que
Un ejemplo lo constituyen las enfermedades de se unen a los ARN mensajeros y modifican su
Prader-Willi y de Angelman. Ambas se deben expresión. Las proteínas pueden modificarse por
a mutaciones en el mismo gen situado en el procesos de metilación, acetilación, oxidación,
cromosoma 15. Si el gen mutado procede del etc., que activan o inactivan sus lugares fun-
padre, el resultado fenotípico será una enfer- cionales con consecuencias importantes para
medad de Prader-Willi, mientras que si el gen la fisiología celular.
mutado procede de la madre, el hijo sufrirá una
enfermedad de Angelman que, desde el punto HETEROGENEIDAD CLÍNICA.
de vista clínico, no tiene nada que ver con la HETEROGENEIDAD GENÉTICA
anterior. Una de las mayores paradojas a las que nos
En ocasiones, la variabilidad fenotípica vie- enfrenta la genética es la existencia de hete-
ne determinada por la propia naturaleza de la rogeneidad tanto genotípica como fenotípica.
mutación, como ocurre en el caso de las mu- Una misma enfermedad puede deberse a mu-
taciones dinámicas. Éste es un tipo especial de taciones en genes diferentes y, por otro lado,
mutación que se caracteriza por una inserción distintas mutaciones en un mismo gen pueden
de secuencias repetidas de nucleótidos, general- ocasionar enfermedades dispares.
mente tripletes (tres nucleótidos). Cuanto mayor La heterogeneidad genética en ocasiones
sea el número de tripletes insertados mayor será puede explicarse porque los genes implicados
la gravedad fenotípica. Un ejemplo lo constituye participan en una misma vía metabólica, y
la enfermedad de Steinert o distrofia miotónica, el resultado de una mutación en cualquiera
relacionada con una inserción de tripletes CTG de ellos es una alteración de esta vía, lo que
en una zona del cromosoma 19. Los individuos desemboca en una enfermedad. Por ejem-
normales tienen entre 5 y 25 tripletes CTG. Si el plo, la enfermedad de Lafora puede deberse a
número de tripletes está ligeramente aumentado mutaciones en dos genes diferentes, uno que
(por debajo de 100), el paciente sufre una enfer- codifica la síntesis de laforina y otro que codi-
medad mínima, quizá limitada a la aparición de fica la síntesis de malina. Laforina y la malina
cataratas. Si el número de tripletes es mayor de son dos proteínas que interaccionan entre sí
100, el paciente desarrolla un fenotipo típico de para regular la síntesis de glucógeno celular,
la enfermedad, con cataratas, distrofia muscular, de modo que la alteración en cualquiera de
alteraciones cardíacas, desórdenes endocrinos ellas va a tener el mismo resultado.
y afectación intelectual. Finalmente, cuando el Al hablar de variabilidad fenotípica hemos
paciente tiene más de 1.000 tripletes y además mencionado varios mecanismos por los que al-
el gen mutado ha sido transmitido por la ma- teraciones en un mismo gen pueden dar lugar
Conceptos básicos de neurogenética para médicos de cabecera 187

a manifestaciones clínicas diferentes. En otras es abordable por cuestiones económicas rela-


ocasiones, la heterogeneidad clínica se relaciona cionadas con el tamaño o complejidad del gen.
con el tipo de mutación o con su situación. Al- En un futuro inmediato con al abaratamiento
teraciones diferentes en un gen, por estructura y accesibilidad de las nuevas tecnologías de se-
o posición, pueden ocasionar distintas altera- cuenciación masiva y arrays, este es un proceso
ciones funcionales en la proteína que codifica que va a sufrir cambios radicales.
y ocasionar fenotipos distintos. Por ejemplo, las Dentro del diagnóstico molecular podemos
mutaciones puntuales en el gen CACN1A, que diferenciar el que se hace al sujeto afecto sobre
codifica la síntesis de un canal de calcio, cuando su propia enfermedad o diagnóstico genético,
se localizan en determinados dominios provo- del que se hace para evaluar sus posibilidades
can una migraña hemipléjica familiar, mientras de transmisión a la generación venidera (consejo
que en otra localización dan lugar a una ataxia genético). En este apartado podemos diferenciar
episódica familiar sensible a acetazolamida. Y si, el que se hace a sujetos afectos sintomáticos del
en vez de tratarse de una mutación puntual, el que se hace a sujetos a riesgo asintomáticos de
mecanismo mutacional es una mutación diná- status genético no conocido en ese momento.
mica por inserción de un triplete en la fracción Una variante del diagnóstico sintomático es el
codificante, el fenotipo resultante es un tipo de que se hace post-mortem y el realizado en niños
ataxia progresiva (SCA6). y adolescentes. Por último, dentro del diagnós-
tico genético se pueden considerar de manera
EL DIAGNÓSTICO MOLECULAR especial el que se hace con carácter prenatal y
En general, el diagnóstico molecular se hace el denominado preimplantacional, que va aso-
a partir de ADN obtenido a partir de leucocitos ciado a técnicas de reproducción asistida.
de sangre periférica, salvo en el caso de las mu-
taciones mitocondriales en las que a veces este Diagnóstico molecular de sujetos afectos
procedimiento resulta insuficiente para poner de (sintomáticos y post-mortem)
manifiesto cantidades de ADN mutado muy pe- Aun con propósitos diagnósticos, debería
queñas, precisando un estudio a nivel muscular hacerse en los sujetos mentalmente compe-
o de otro tejido afectado. Dada la complejidad y tentes tras un consentimiento informado (aun
tamaño de algunos genes o la heterogeneidad cuando de la realización de ese test pudiera
genética que obliga a escrutar muchos genes derivarse una mejor alternativa terapéutica). Si
en el caso de algunos síndromes neurológicos hay sospechas de que el consentimiento dado
(p. ej., las neuropatías hereditarias sensitivo- no es válido (información insuficiente o sesgada,
motoras), cada vez más se utiliza la estrategia presiones exteriores, etc.), el médico debería
de estudiar el ADNc, esto es la copia obtenida a abstenerse de realizar el test genético hasta
partir del ARN extraído de un tejido donde ese que estas sospechas se aclaren. En los sujetos
gen se expresa. De esta forma, además de sim- incapacitados por su enfermedad o por otras
plificarse el proceso de secuenciación, se des- causas para poder dar un consentimiento válido
cubren trastornos que escapan al escrutinio del se puede realizar el test en el mejor interés del
ADN genómico (cambios intrónicos que afectan paciente siempre que no existan alternativas
al splicing) y obtenemos más información sobre mejores. En los niños, los responsables legales
la patogenicidad de cambios en la secuencia del mismo (padres o tutores) pueden autorizar
cuya naturaleza puede ser dudosa. En casos de la realización del test considerado en el me-
determinados tipos de mutaciones, es preciso jor interés del niño. En los adolescentes habría
hacer abordajes técnicos diferentes para poner- que tener en cuenta que, aunque no tengan
las de manifiesto (p. ej., la técnica de MLPA la edad legal para poder otorgar un consenti-
para las deleciones). A pesar de todo, existen miento válido, su madurez y conocimiento de
enfermedades en las que, a pesar de conocerse la enfermedad, especialmente si la conocen de
la estructura genética, el estudio mutacional no cerca, pueden ser muy superiores a la media por
188 A. López de Munain, D. Otaegui, J.J. Poza Aldea

lo que su opinión debería ser tenida en cuenta. en ningún caso la revelación de dicho status si
En el diagnóstico post-mortem hay que discutir como consecuencia del estudio, se conociese
previamente con la familia las consecuencias de- el mismo por el investigador. Dicha posibilidad
rivadas de los resultados de dicho test y a quien debe quedar reflejada en el consentimiento
se le va a proporcionar la información obtenida. informado junto con las circunstancias espe-
Por otro lado, en ocasiones se puede realizar el ciales de cada caso. Si ulteriormente el sujeto
estudio con fines de investigación (en sujetos estudiado quisiese conocer su status se debería
vivos o en tejido post-mortem), firmándose un proceder como ha quedado establecido con ca-
consentimiento en el que se explicita que no rácter general para los sujetos presintomáticos
se quiere conocer la información obtenida de a riesgo.
dichos estudios. Además del consentimiento informado en
el diagnóstico presintomático se debe proce-
Diagnóstico de sujetos asintomáticos der de una manera programada antes, du-
a riesgo rante y después de la realización del test. En
El diagnóstico de sujetos presintomáticos se primer lugar, se debe ofrecer una información
entiende como el realizado mediante el estudio veraz sobre la enfermedad en cuestión, sus
del ADN a un sujeto sin signos ni síntomas de la posibles variantes clínicas, sus posibilidades
enfermedad o en el que las pruebas de despis- de tratamiento, progresos razonablemente
taje clínico no moleculares, si se han realizado, esperados de la investigación y contestar to-
han ofrecido resultados negativos. Si se trata das aquellas preguntas que puedan surgir al
de un sujeto mentalmente competente como respecto. En segundo lugar hay que proceder
para emitir un consentimiento válido, la actitud a identificar, por si estuviesen presentes, los
a seguir difiere mucho si nos encontramos ante estigmas clínicos característicos de la enfer-
una enfermedad dominante, en cuyo caso el ser medad, cuando éstos sean apreciables como
portador puede significar el desarrollo de sinto- resultado del interrogatorio o una explora-
matología clínica posteriormente cualquiera que ción clínica. Resultaría más discutible realizar
ésta sea, o una enfermedad recesiva donde las pruebas complementarias y especialmente
consecuencias personales de conocer el status agresivas (biopsias, electromiografía, etc.) o
molecular son mucho menores e influyen casi muy sofisticadas y caras (PET, etc.) si, ade-
de manera exclusiva en la conducta reproductiva más, éstas no tienen un valor predictivo del
del individuo. Si el sujeto es incompetente para 100%. En tercer lugar, se debería proceder a
emitir consentimiento válido en algunas circuns- analizar conjuntamente las motivaciones del
tancias, su examen puede realizarse en benefi- deseo de conocer el status manifestado por
cio de otros miembros de la familia (estudios de el sujeto en cuestión así como sus posibles
ligamiento, diagnóstico indirecto, etc.). consecuencias prácticas teniendo en cuenta
El diagnóstico de presintomáticos es tam- la edad, la situación socioeconómica, el nivel
bién una situación que puede darse como con- educativo y el cultural, el estado civil, opciones
secuencia de un estudio familiar de ligamiento ético-religiosas, el deseo de tener hijos y, sobre
del que se desprende el conocimiento del sta- todo, la naturaleza más o menos penosa de la
tus de portador de un familiar asintomático. enfermedad junto con sus posibilidades de tra-
En este caso hay que tener en cuenta cuál ha tamiento. En referencia a esto último hay que
sido el compromiso establecido al solicitar la decir que la mayoría de enfermedades que hoy
muestra biológica a cada miembro de la familia. por hoy son objeto de este tipo de análisis son
En general, en los estudios de ligamiento se enfermedades graves por ser incapacitantes a
busca identificar una localización cromosómica pesar de que pueda existir en algunas de ellas
y, finalmente, un gen por lo que la información notable variabilidad del espectro fenotípico y
recabada de la familia es conocer su status de no existe un tratamiento etiológico eficaz para
afecto clínico o no. En este caso no procedería casi ninguna de ellas.
Conceptos básicos de neurogenética para médicos de cabecera 189

Una vez analizadas las circunstancias de la enfermedad terapias para los estadios presin-
enfermedad y las del sujeto demandante de in- tomáticos que permitiesen modificar el curso
formación se debe proceder en las enfermeda- evolutivo de la enfermedad se podría considerar
des de curso clínico conocido y de penetrancia su realización sometida a las cautelas genera-
completa o cercana al 100% (es decir, aquellas les para esa enfermedad en población adulta.
en las que el valor predictivo de la prueba mo- Sólo debe hacerse en casos excepcionales en los
lecular respecto de tener o no la enfermedad que esperar a los 18 años conlleve un perjuicio
y respecto a la expresión fenotípica es cercano superior para ese niño o adolescente. En caso
al 100%) a hacer una evaluación psicológica de conflicto legal entre los intereses paternos
del individuo. Esta se hará en relación con su o de los tutores legales y el médico, éste debe
capacidad de adaptación al impacto de un re- ser capaz de argumentar su negativa de manera
sultado cualquiera que éste fuese sobre su vida lógica ante un juez.
diaria. Esta valoración debería hacerse por un
psicólogo entrenado para ello y seguir las pau- Diagnóstico de predisposición genética
tas generales recomendadas para el estudio de Hay que diferenciar claramente lo que es un
sujetos presintomáticos en la enfermedad de diagnóstico presintomático de un diagnóstico
Huntington a las que antes se ha aludido. Aun- de predisposición genética. En este caso lo que
que este esquema es el actualmente seguido se escruta es la presencia de polimorfismos en
con las enfermedades consideradas como gra- genes relacionados con una enfermedad, que
ves, la tendencia es a su aplicación en todas las suponen un aumento de riesgo de padecerla,
enfermedades hereditarias para las que el test pero que en ningún caso determinan su apa-
molecular disponible satisfaga las condiciones rición. Un ejemplo puede ser la determinación
preestablecidas abandonando el concepto de del genotipo ApoE como factor de riesgo de
gravedad por subjetivo y cambiante socialmen- desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Existen
te. En aquellas enfermedades en las que el valor tres genotipos ApoE (E2, E3 y E4). Los indivi-
predictivo de la prueba no pueda ser establecido duos con ApoE4 tienen mayor riesgo de sufrir
ni siquiera de forma aproximada hay que ser una enfermedad de Alzheimer, mientras que el
muy cautos a la hora de indicar estas pruebas riesgo es menor en los portadores de ApoE2,
en sujetos asintomáticos, llegando a desacon- pero la enfermedad puede aparecer tanto en
sejarlas formalmente en muchas situaciones por los individuos ApoE2 como en los ApoE4, y ni
generar los resultados una incertidumbre similar ser ApoE2 garantiza que no se va a sufrir ni ser
o más acusada que la previa. Sólo en los casos ApoE4 aboca a la enfermedad, simplemente el
de consejo dirigido a la conducta reproductora riesgo es diferente.
se podría considerar su utilización y tras un mi- Los polimorfismos de susceptibilidad pueden
nucioso análisis de las ventajas e inconvenientes ser diferentes en distintas poblaciones, por lo
en cada caso. que es necesario que existan estudios claros y
fiables sobre los genes a estudiar y que hayan
Diagnóstico presintomático en niños tenido en cuenta las peculiaridades poblaciona-
y adolescentes les de la zona para poder dar una aproximación
Es una regla comúnmente aceptada no rea- al riesgo de sufrir la enfermedad.
lizar estudios genéticos a niños y jóvenes por
debajo de los 18 años y asintomáticos, ya que Diagnóstico y despistaje prenatal.
por debajo de esa edad se entiende que no Diagnóstico preimplantacional
tienen capacidad de otorgar consentimiento Consideramos diagnóstico prenatal el que se
debidamente informado y no se deriva un be- realiza durante el período de gestación a aque-
neficio real para ellos por considerar que no han llas mujeres con riesgo alto de tener un feto
iniciado su conducta reproductiva. En el caso con una anomalía genética o cromosómica. Para
de que se descubrieran para una determinada muchas malformaciones mayores estructurales,
190 A. López de Munain, D. Otaegui, J.J. Poza Aldea

la ecografía puede ser una técnica suficiente Hallazgos casuales


realizada en el momento apropiado. Sin em- Al realizar test genéticos en sujetos sanos y
bargo, para otras anomalías cromosómicas y la afectos pueden evidenciarse aspectos no bus-
mayoría de anomalías genéticas, esta técnica no cados como una falsa paternidad o incluso la
es suficiente. En las cromosomopatías, se trata existencia de otro trastorno no esperado. No
de hacer un despistaje poblacional indicado a existen reglas fijas al respecto, aunque la ten-
partir de un riesgo probabilístico poblacional. dencia es a no adoptar posturas paternalistas
Por ejemplo, es aconsejable la realización de sobre el sujeto ocultando información que po-
un cariotipo fetal cuando la edad gestacional dría ser importante para él. Antes de descubrir
de la madre supera los 35 años o siempre que esta condición debe sopesarse el impacto que
existan antecedentes de otras gestaciones con ello puede provocar en un paciente no prepa-
anomalías cromosómicas. Para ello se realiza rado para ello y las condiciones expresadas en
una amniocentesis durante la semana 16ª de el consentimiento firmado.
gestación. En un futuro próximo es posible que
esta técnica no exenta de riesgos y muy tardía LOS TEST GENÉTICOS EN INVESTIGACIÓN
pueda ser sustituida ventajosamente por el aná- Ésta es una parcela de gran interés ya que
lisis realizado sobre células fetales circulantes en todo nuestro conocimiento sobre el funciona-
la sangre materna. miento de los genes, la expresión fenotípica
El diagnóstico prenatal de anomalías genéti- de sus alteraciones y su eventual tratamiento
cas parte de un conocimiento previo del riesgo descansa en la investigación clínica que es, a
materno de tener un hijo con estas caracte- su vez, soporte de nuevas investigaciones bá-
rísticas. La madre debe conocer las diferentes sicas. Como regla general, ante todo trastorno
posibilidades que este diagnóstico encierra y neurológico de cierta entidad con unas manifes-
deben discutirse las opciones ante los posibles taciones clínicas contrastadas y donde existe la
resultados con antelación a la realización del fuerte sospecha de que se trate de una condi-
test. No es aceptable su realización si la madre ción hereditaria, se debe plantear su estudio a
no conoce o no desea conocer su status de nivel molecular. Si se identifica una enfermedad
portador. El diagnóstico prenatal se realiza para hereditaria concreta conocida a partir de los
conocer la condición genética del feto mediante hallazgos clínicos, este estudio tendría un ca-
el estudio del ADN extraído de una vellosidad rácter de diagnóstico de confirmación y sería de
corial obtenida entre la 10ª y la 12ª semanas de aplicación lo referido en los apartados anterio-
gestación o bien de ADN obtenido del cultivo res. Sin embargo, hay que recordar que es de
celular de una amniocentesis. gran interés el análisis de aquellos sujetos con
Una nueva modalidad de diagnóstico pre- manifestaciones atípicas, cuando no alejadas to-
natal es el diagnóstico preimplantacional que talmente del fenotipo clásico de la enfermedad
combina el diagnóstico prenatal con la fertili- de que se trate. En ese caso y contando con el
zación in vitro. En síntesis, se trata de realizar consentimiento del enfermo, es recomendable
un diagnóstico molecular en una célula de uno la realización de los test genéticos que pueden
de los embriones obtenidos in vitro de manera ayudar a ensanchar el espectro fenotípico de
previa a su implantación en el útero materno. la enfermedad permitiendo un mejor reconoci-
Ello lleva a una concepción con fetos genéti- miento de la misma a nivel clínico y una mejor
camente sanos, evitando la necesidad de una comprensión de su fisiopatología.
interrupción del embarazo. Ésta es una técnica Cuando nos encontramos con un trastorno
aún poco accesible en la mayoría de centros, neurológico no identificado en base a su expre-
muy costosa y que cuenta con unas ratios de sión clínica pero que reviste carácter familiar,
gestación mucho más bajos que la concepción vislumbrándose un patrón de herencia concre-
natural, lo que limita su aplicabilidad práctica to, en nuestra opinión se debe considerar su
y su expansión. estudio a nivel molecular ya que este tipo de
Conceptos básicos de neurogenética para médicos de cabecera 191

estudios han sido claves para mejorar nuestro paraguas de los bancos, que se convierten en
conocimiento sobre numerosas enfermedades garantes de las muestras sin dejar por ello de ser
neurológicas de etiología oscura. Se debe plan- el clínico el responsable de las mismas.
tear claramente a la familia que se trata de un
estudio con fines de investigación y del que no TERAPIAS GÉNICAS
se extraerán, al menos inicialmente, consecuen- Hablar de terapias génicas puede resultar
cias prácticas para el tratamiento de dicha enfer- aún prematuro dentro de las enfermedades
medad en ese paciente concreto. A los sujetos neurogenéticas, pero esto va a ser una realidad
asintomáticos se les debe informar igualmente bien tangible dentro de poco por lo que parece
contestando las preguntas que se hagan al res- oportuno dedicarle un pequeño apartado en
pecto y respetando su derecho a no participar, a este trabajo. Dentro de las terapias génicas se
no conocer ninguno de los resultados ulteriores engloban una gran cantidad de procedimientos,
del estudio y garantizando en cualquier caso algunos sólo teóricos, otros con sólida base ex-
su confidencialidad frente a terceros. Como ha perimental y los menos recién introducidos en
quedado dicho, si como consecuencia del es- clínica, muy diferentes entre sí y que tienen en
tudio se desprende algún resultado para uno común el tratar de modificar las consecuencias
de esos familiares asintomáticos, deberá haber de un error genético con finalidad diagnóstica,
quedado reflejado en el consentimiento inicial terapéutica o preventiva.
la disposición del sujeto a conocerlo aplicando Hasta el momento, la mayoría de ensayos
en ese caso todas las cautelas mencionadas en clínicos de terapias, genéricamente consideradas
el diagnóstico de presintomáticos. Hay que ser como génicas, que se han iniciado en todo el
realista y valorar de forma previa las posibilida- mundo, están en relación con el cáncer. Dentro
des de estudio de la familia en el laboratorio de las terapias génicas se pueden distinguir las
propio o la viabilidad de enviar las muestras a terapias germinales que pretenden modificar la
un laboratorio de investigación. En este caso dotación genética de las células germinales y las
hay que recordar que uno sigue siendo respon- terapias somáticas que pretender hacer lo mis-
sable de la privacidad de los datos y receptor mo sobre las células somáticas. Hay un acuerdo
del consentimiento informado otorgado por los bastante generalizado en las legislaciones de los
miembros de la familia, aspectos que deben países de nuestro entorno en establecer una mo-
quedar muy claros al establecer la colaboración ratoria en el desarrollo de las primeras o incluso
con ese segundo grupo de investigación. una prohibición total de las mismas por entrañar
En nuestra opinión es aconsejable guardar una modificación del patrimonio genético de la
muestras de ADN de sujetos afectos de patolo- Humanidad. La terapia somática establece mo-
gías de complejo diagnóstico o muy poco fre- dificaciones genéticas que no son heredadas por
cuente incluso no filiadas clínicamente cuando los descendientes del sujeto tratado. Dentro de
hay la sospecha de que puede tratarse de una ella podemos distinguir las terapias dirigidas a
condición hereditaria y se puede presumir un utilizar determinados genes transferidos como
fallecimiento próximo del paciente. En las enfer- marcadores celulares para ulteriores terapias (es
medades que afectan a la capacidad de decisión el fundamento de un ensayo de terapia sobre
del paciente, el consentimiento para realizar la melanomas). En otras enfermedades monogé-
extracción y almacenamiento de estas muestras nicas, la terapia tiende a introducir una copia
deberá otorgarse por parte de los familiares o sana del gen cuya traducción corregiría el defecto
tutores responsables. enzimático causado por el gen defectuoso. Esta
En España se está creando una red de bancos es la aproximación en la enfermedad de Gaucher,
de ADN (biobancos) para facilitar la obtención y la fibrosis quística o la deficiencia de ADA. Den-
custodia de este tipo de muestras de investiga- tro de la terapia génica somática se incluyen las
ción. Las implicaciones éticas y el manejo de las técnicas de transferencia de genes que utilizan
muestras queda, por tanto, en este caso bajo el diferentes vectores, generalmente agentes virales
192 A. López de Munain, D. Otaegui, J.J. Poza Aldea

modificados para llevar los genes sanos a las célu- EPÍLOGO


las diana. Existen otros sistemas de transferencia La medicina vive hoy un cambio que nos en-
de genes que no implican la utilización de virus frenta a una capacidad predictiva nunca soñada
como la inyección directa de material genético, la con unas importantes limitaciones para modifi-
utilización de proteínas como ligandos o la libe- car a nuestro favor los errores de la naturaleza.
ración a través de liposomas, entre otros. Hasta Junto a algunas sombras, este conocimiento
ahora sólo se han producido éxitos limitados en nos permite vislumbrar terapias inimaginables
algunas enfermedades, pero los resultados en hace unos años para enfermedades degenera-
modelos animales de muchas enfermedades son tivas que constituyen el principal problema de
muy esperanzadores. salud pública en las sociedades desarrolladas.
Dentro de las terapias génicas somáticas po- Este momento de transición precisa de nuestro
demos incluir las experiencias que utilizan vecto- trabajo de reflexión clínica con objeto de dirigir
res retrovirales para incluir en determinados tipos los esfuerzos hacia los problemas más acuciantes
celulares genes productores de factores neurotró- de nuestros enfermos. En una sociedad cada vez
ficos bajo control de promotores de otros genes. más informada y compleja, se vislumbran algunas
Las células astrocíticas que han integrado el gen tentaciones eugenésicas o quiméricos intentos de
que codifica la síntesis de la tirosina-hidrosilasa alcanzar una invulnerabilidad biológica en base
son implantadas en el estriado de ratas previa- a nuestro dominio de la genética. Nuestro deber
mente parkinsonizadas con notable mejoría de la científico es orientar este inmenso potencial en
sintomatología. Otras experiencias utilizan vecto- la dirección correcta reflexionando junto con el
res del género lentivirus para llevar al estriado de enfermo sobre sus motivaciones, sus necesidades
primates genes que son factores neurotróficos y sus miedos. Debemos adquirir nuevas habili-
para las células dopaminérgicas u otros. En otra dades de comunicación frente a las nuevas reali-
aproximación diferente se inyectan células proce- dades, huyendo de paternalismos, pero también
dentes del tejido fetal con el mismo objetivo. de una fría transmisión de unos resultados de
Las terapias génicas no están exentas de laboratorio que pueden cambiar el devenir vital
riesgos por inducción de mutagénesis o por ex- de un paciente. Es preciso realizar mucha inves-
presión diferente de la esperada o por inducción tigación clínica en casi todas las enfermedades
de una respuesta autoinmune del paciente fren- neurogenéticas para poner en valor clínico los
te a una proteína nueva para él. resultados de laboratorio y es preciso también
En los últimos años se está desarrollando investigar sobre las mejores maneras de insertar
una estrategia de modificación del ARN median- adecuadamente este caudal de conocimientos en
te diversos procedimientos (ARNi, morfolinos, nuestra práctica clínica si no queremos desvirtuar
oligonucleótidos,..) de forma que se corrijan las el papel que tradicionalmente hemos tenido los
consecuencias del defecto genético a nivel de la médicos con nuestros pacientes.
proteína. Otro campo de desarrollo de nuevas
terapias es el que interesa a los cambios epi- BIBLIOGRAFÍA
genéticos (no constitutivos del ADN) de gran 1. ASHG/ACMG Report. Points to consider: ethical,
importancia en la funcionalidad de las proteínas, legal and psychosocial implications of genetic
sobre todo en el área de cáncer. testing in children and adolescents. Am J Hum
Otro apartado de terapia génica podría ser Genet 1995; 57: 1233-41.
la implantación de células madre (endógenas o 2. Bird TD, Bennett RL. Why do DNA testing? Practi-
exógenas) sin modificar o modificadas en pa- cal and ethical implications of new neurogenetic
cientes con enfermedades complejas como se tests. Ann Neurol 1995; 38: 141-6.
propone, por ejemplo, en pacientes con esclero- 3. Brinkman RR, Mezei MM, Theilman J, et al. The
sis múltiple en los que, tras inmunosuprimirles, likehood of being affected with Huntington’s
se les administran sus propias células madre disease by a particular age, for a specific CAG
para reinstaurar el sistema inmunológico. size. Am J Hum Genet 1997; 60: 1202-10.
Conceptos básicos de neurogenética para médicos de cabecera 193

4. British Medical Association. Human Genetics. ciente y de derechos y obligaciones en materia


Choice and responsability. Oxford University de información y documentación clínica.
Press, 1998. 11. Martín JB. Molecular basis of the neurodegenerati-
5. Hansson MG. Ethics and biobanks. Br J Cancer ve disorders. N Engl J Med 1999; 340: 1970-80.
2009; 100 (1): 8-12. 12. Mehlman MJ, Kodish ED, Whitehouse P, et al.
6. Harper PS. What do we mean by genetic testing. The need for anonymous genetic counseling and
J Med Genet 1997; 34: 749-752. testing. Am J Hum Genet 1996; 58: 393-7.
7. International Huntington Association and 13. Mehler MF. Epigenetics and the nervous system.
World Federation Neurology Research Group Ann Neurol 2008; 64 (6): 602-17.
on Huntington’s Chorea. Guidelines for the mo- 14. McConnell LM, Sanders GD, Owens DK. Evaluation
lecular genetics predictive test in Huntington’s of genetic tests: APOE genotyping for the diagnosis
disease. Neurology 1994; 44: 1533-6. of Alzheimer disease. Genet Test 1999; 3: 47-53.
8. Ley de investigación biomédica (Ley 14/2007, de 15. McConnell LM, Koenig BA, Greely HT, et al. Ge-
3 de julio, de Investigación biomédica). netic testing and Alzheimer disease: recommen-
9. Ley Orgánica de Protección de datos (Ley Orgá- dations of the Stanford Program in Genomics,
nica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección Ethics and Society. Genet Test 1999; 3: 3-12.
de Datos de Carácter Personal). 16. Wain LV, Armour JAL, Tobin MD. Genomic copy
10. Ley del paciente (Ley 41/2002, de 14 de noviem- variation, human health and disease. Lancet
bre, básica reguladora de la autonomía del pa- 2009; 374: 340-50.

También podría gustarte