Está en la página 1de 716

Aplicaciones y práctica

de la Medicina Transfusional
Tomo I

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


II

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica
de la Medicina Transfusional
Primera edición
Tomo I

Armando Cortés Buelvas, MD


Patólogo Clínico, Profesor Titular y Jefe del Departamento de Patología,
Escuela de Medicina, Universidad del Valle. Director Hemocentro del
Valle del Cauca. Director Servicio de Transfusión Hospital Universitario
del Valle. Cali, Colombia.

Graciela León de González, MD


Hematóloga. Jefe del Banco de Sangre del Instituto de Diagnóstico, Cara-
cas, Venezuela. Médica Consultiva del Banco Municipal del Distrito Capi-
tal. Colaboradora Docente del Postgrado de Hematología de la Universidad
Central de Venezuela. Coordinadora del Programa de Educación Continua-
da en Medicina Transfusional de la Sociedad Venezolana de Hematología.
Caracas, Venezuela.

Manuel Muñoz Gómez, MD


Profesor de Medicina Transfusional, Facultad de Medicina, Universidad
de Málaga, Málaga (España). GIEMSA (Grupo Internacional de Estudios
Multidisciplinares sobre Autotransfusión). AWGE (Anemia Working
Group España). NATA (Network for the Advancement of Transfusion
Alternatives).

Sergio Jaramillo Velásquez, MD


Patólogo Clínico. Director de Laboratorio Clínico y Banco de Sangre del
Hospital Pablo Tobón Uribe. Medellín, Colombia.

III

Santiago de Cali, Colombia, diciembre de 2012

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional. Tomo I / autor
editor Armando Cortés Buelvas ... [et al.]. -- Cali: Armando
Cortés Buelvas, 2012.
716 p.; 21.5 cm x 28 cm.
ISBN 978-958-46-1552-7 (Obra completa)
ISBN 978-958-46-1553-4 (Tomo I)
1. Transfusión de sangre. 2. Sangre – Análisis. 3. Práctica médica.
I. Cortés Buelvas, Armando, ed.
612.1 cd 21 ed.
A1377862
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

Educación continuada

Aplicaciones y Práctica Junta directiva GCIAMT


de la Medicina Transfusional Presidente: Dr. Oscar Torres
Primera edición
Vicepresidenta: Dra. Paula Castellanos
Tomo I
Secretaria: Dra. Nelly Vásquez de Martínez
© Armando Daniel Cortés Buelvas Tesorero: Dr. Alejandro Chiera
Vocales: EBC Julio Martínez
ISBN Obra completa: 978-958-46-1552-7
                           Dra. Ina Pérez
ISBN Tomo I: 978-958-46-1553-4
                           Dra. María García
ISBN Tomo II: 978-958-46-1554-1
                            Dra. Regina Bolaños
Director del libro y compilador:                             Dr. Armando Cortés
Armando Cortés Buelvas                            Dr. René Cárdenas
Coordinación editorial:                            Dr. José Ramiro Cruz
Graciela León de González
Manuel Muñoz Gómez Comité de educación continuada
Sergio Jaramillo Velásquez
Coordinador: Dr. Armando Cortés Colombia
Diagramación: Lic. José Antonio Paredes Arrascue Perú
Departamento de Arte y Diseño de Feriva
Dra. Ina Pérez H. Perú
Ilustración Sección I: Dra. Paula Castellanos Guatemala
La primera transfusión de sangre humana. Dr. José Magariños Argentina
15 de junio de 1667. Janbaptiste Denys. Dr. Sergio Jaramillo Colombia
www.historiadelmundomundial.com Dra. Graciela León Venezuela
Ilustración Sección II: Dr. Oscar Alberto López Argentina
Transfusión de sangre persona a persona en 1882.
www.quo.es La mención de productos o equipos específicos por los co-
laboradores de esta publicación no representa un aval del
Ilustración Sección III:
GCIAMT, ni indica preferencias por esos productos sobre
Transfusión de sangre persona a persona.
otros similares.
sanafac.com.ar
Ilustración Sección IV: Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por
Pequeña historia de las transfusiones de sangre. Siglo XVII. cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
atrevete.blogdpot.com
Ilustración Sección V:
IV Aparato de Tzanck para transfusión de sangre.
historiadelamedicina.org
Impreso en los talleres gráficos
de Impresora Feriva S.A.
Calle 18 No. 3-33
PBX: 524 9009
Feriva@feriva.com
www.feriva.com
Cali, Colombia

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Comité científico
Armando Cortés Buelvas, MD. Patólogo Clínico. Profesor Titular y Jefe del
Departamento de Patología, Escuela de Medi-
cina, Universidad del Valle. Director Hemo-
centro del Valle del Cauca. Director Servicio
de Transfusión Hospital Universitario del Va-
lle. Cali, Colombia.

Graciela León de González, MD. Hematóloga. Jefe del Banco de Sangre del
Instituto de Diagnóstico, Caracas Venezuela.
Médica Consultiva del Banco Municipal del
Distrito Capital. Colaboradora Docente del
Postgrado de Hematología de la Universidad
Central de Venezuela. Coordinadora del Pro-
grama de Educación Continuada en Medicina
Transfusional de la Sociedad Venezolana de
Hematología. Caracas, Venezuela.

Jesús Linares G, MD. Hematólogo. Ex-Director del Banco Metropo-


litano de Sangre, Caracas, Venezuela. Ase-
sor Permanente. Ex-Profesor y Coordinador
del Postgrado de Hematología, Universidad
Central de Venezuela, Caracas. Fundador,
Ex-Presidente y Miembro Honorario del Gru-
po Cooperativo Ibero Americano de Medicina
Transfusional.

José Ramiro Cruz, D.Sc. Consultor Privado. Organización, Gerencia y


Funcionamiento de Sistemas de Sangre. Esta-
dos Unidos de América.

Manuel Muñoz Gómez, MD. Profesor de Medicina Transfusional, Facultad


de Medicina, Universidad de Málaga, Mála-
ga, España. GIEMSA (Grupo Internacional de
Estudios Multidisciplinares sobre Autotrans-
fusión). AWGE (Anemia Working Group Espa-
ña). NATA (Network for the Advancement of
Transfusion Alternatives).
V
Sergio Jaramillo Velásquez, MD. Patólogo Clínico. Director de Laboratorio Clí-
nico y Banco de Sangre Hospital Pablo Tobón
Uribe. Medellín, Colombia.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


VI

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Autores y coautores de capítulos

Alberto M. Borobia Pérez, MD. Servi- Coordinadora de educación en seguri-


cio de Urgencias Generales. Servicio de dad sanguínea del Programa Nacional
Farmacología Clínica. Hospital Univer- de Referencia y Contrarreferencia del
sitario La Paz, Madrid. IdiPAZ, España. Hospital Garrahan, Argentina.
Albert Soley Garasa. Banc de Sang Ana Ruiz. Servicio de Anestesiología,
i Teixits. Hospital Universitari Joan Reanimación y Terapéutica del Dolor,
XXIII, Tarragona, España. Hospital Clínic, Barcelona, España.
Alejandro Óscar Chiera. Magíster en Antonio Puppo Moreno. Servicio de
Biología Molecular e Ingeniería Gené- Cuidados Críticos y Urgencias. Hospi-
tica; Jefe del Servicio de Coordinación, tal Universitario Virgen del Rocío, Se-
Centro Regional La Plata del Institu- villa, España.
to de Hemoterapia de la Provincia de Arfilio A. Mora C. Profesor de Medici-
Buenos Aires, Argentina. na Transfusional. Escuela de Medici-
Alexander J. Indrikovs, MD, MBA. na. Extensión Táchira Universidad Los
Profesor de Patología y Ciencia de La- Andes, Venezuela. Hematólogo Adjun-
boratorio Clínico. Director del Banco to Banco de Sangre, Hospital Central.
de Sangre de la Universidad de Texas San Cristóbal, Venezuela.
en Galveston, USA. Armando Cortés Buelvas, MD. Pató-
Alfredo Radillo González. Hospital logo Clínico. Profesor Titular y Jefe del
General Naval de Alta Especialidad, Departamento de Patología, Escuela de
México. Medicina, Universidad del Valle, Cali.
Director Hemocentro del Valle del Cau-
Amadeo Sáez-Alquezar. Asesor cien-
ca, Cali. Director Servicio de Transfu-
tífico del Programa Nacional de Con-
sión Hospital Universitario del Valle,
trol de Calidad de la Sociedad Brasi-
Cali, Colombia.
leña de Análisis Clínicos. Consultor de
OMS para tamizaje de Chagas en Ban- Armando Luis González Treasure.
cos de Sangre, Sao Paulo, Brasil. Médico Especialista en Hematología
Amalia Guadalupe Bravo Lindoro. (Cuba), Epidemiología e Investigación
Hematóloga-pediatra. Subdirectora de en Salud. Máster en Salud Pública.
Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Colaborador Docente del Postgrado en
Tratamiento del Instituto Nacional de Salud. Universidad Autónoma Juan
VII
Pediatría. México DF. Misael Saracho. Tarija, Estado Plurina-
cional de Bolivia.
Ana del Pozo, MD. Hematóloga y Es-
pecialista en Hemoterapia e Inmuno- Arturo Campos Garriges. Facultati-
hematología. Consultora del Servicio vo Especialista de Área. Servicio de
de Hemoterapia y del Banco Público de Hematología y Hemoterapia, Hospital
Sangre de Cordón Umbilical Garrahan. Clínico Universitario Virgen de la Vic-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


toria, Málaga, España. GIEMSA (Grupo Catalina Massa. Magíster en Ciencias
Internacional de Estudios Multidisci- Químicas y en Ingeniería en Calidad.
plinares sobre Autotransfusión). Directora Ejecutiva. Laboratorio de He-
moderivados. Universidad Nacional de
Arturo Pereira Saavedra. Hematólo-
Córdoba. República Argentina.
go Consultor Senior. Servicio de Hemo-
terapia y Hemostasia Hospital Clínico. Celso Bianco, MD. Especialista en Me-
Barcelona, España. dicina Transfusional y Banco de San-
gre. Consultor Privado. Bethesda Ma-
Asunción Montero Pardillo. Diploma-
ryland; Estados Unidos de América.
da en enfermería. Banc de Sang i Tei-
xits. Sant Pau. Barcelona, España. Claudia Fabiana Bastos. División de
Hemoterapia e Inmunohematología.
Bernardo Camacho Rodríguez, MD.
Hospital de Clínicas “José de San Mar-
Director Hemocentro Distrital, Bogotá,
tín”. UBA. Argentina.
Colombia.
Claudia Herrera Garbarini. Subdirec-
Carlos Areal Méndez. Médico Espe-
tora Médica Centro de Sangre Concep-
cialista en Hematología y Hemotera-
ción, Chile.
pia. Centro de Transfusión de Galicia.
Santiago de Compostela, España. Claudia Rocha Ferreira, MS. Univer-
sidad de Texas. Galveston, USA.
Carlos Arturo Vallejo Ríos. Médico Es-
pecialista en Medicina de Laboratorio. Cristina Navarrete, PHD, FRCPATH.
Especialista en Gerencia de la Salud Directora Nacional de los Servicios de
Pública. Jefe Bancos de Sangre y Teji- Histocompatibilidad e inmunogenéti-
ca, National Health Service Blood and
dos. Hospital Universitario de San Vi-
Transplant, England Reino Unido. Pro-
cente Fundación Medellín, Colombia.
fesora asociada en inmunología, Depar-
Carlos Mendoza Gaviria. Médico Es- tament of Immunology and Molecular
pecialista en Medicina Interna y en Pathology, University College London,
Hematología, Jefe de la Unidad Acadé- Reino Unido.
mica de Histología. Facultad de Medi-
cina, Universidad de Los Andes, Méri- Cristina Sanz Marcelo. Hematóloga
Consultora Servicio de Hemoterapia y
da, Venezuela.
Hemostasia. Hospital Clínico. Barcelo-
Carmen Canals. Facultativa Adjunta. na, España.
Laboratorio de Inmunohematología.
Christiane Saltiel. Especialista en
Banc de Sang i Teixits. Barcelona, Es-
Medicina Interna y en Hematología,
paña.
Departamento de Clínicas Hematoló-
VIII Carmenza Macía Mejía. Médica Pató- gicas, Banco Metropolitano de Sangre,
loga Clínica. Directora Banco de Sangre Caracas, Venezuela.
y Servicio Transfusional. Fundación
Daniel Ariza Villanueva. Facultativo
Valle del Lili Cali-Colombia. Profesora
Especialista de Área. Servicio de Anes-
Titular Clínica Universidad ICESI, Do- tesiología y Reanimación, Hospital Clí-
cente adscrita. Facultad de Medicina. nico Universitario Virgen de la Victo-
Universidad CES. Cali, Colombia. ria, Málaga, España. GIEMSA (Grupo

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Internacional de Estudios Multidisci- Esteban Fernández Hinojosa. Servicio
plinares sobre Autotransfusión). de Cuidados Críticos y Urgencias. Hos-
Dinora Virginia Aguilar Escobar. He- pital Universitario “Virgen del Rocío”,
matóloga Pediatra. Jefe de Departa- Sevilla, España.
mento de Banco de Sangre. Instituto Eva Delia Calderón Garcidueñas.
Nacional de Pediatría. México DF. Hospital General Naval de Alta Espe-
Eduardo Muñiz Díaz. Jefe de la Divi- cialidad. Transfusion & Regenerative
sión de Inmunohematología. Banc de Medicine Consulting SC. Facultad de
Sang i Teixits. Barcelona, España. Pre- Química de la Universidad Nacional
sidente de la Comisión de Hemovigilan- Autónoma de México, México.
cia de Cataluña, Españ-a. Asesor del Fernando Gomollón. Servicio de Apa-
Ministerio de Sanidad (Madrid) para rato Digestivo. Hospital Clínico Lozano
la Hemovigilancia en Europa. Miembro Blesa, Zaragoza, España.
del “Working group on definitions” de
Fernando Martínez, MD. Profesor asis-
la Comisión Europea, Bruselas, Bélgica.
tente, División de Patología y Medicina
Eduardo Yaksic. Responsable Gestión de Laboratorio, The University of Texas
de Procesos Centro de Sangre, Concep- MD Anderson Cancer Center, USA.
ción, Chile.
Graciela León de González. Médica
Elena Franco, MD. Especialista en He- Especialista en Hematología, Jefe del
matología y Hemoterapia. Magíster en Banco de Sangre del Instituto de Diag-
Gestión Sanitaria. Coordinadora del nóstico, Caracas, Venezuela. Médica
Programa de Control de Calidad Exter- Consultiva del Banco Municipal del
no en Inmunohematología de la OPS, Distrito Capital, Caracas, Venezuela.
España. Colaboradora Docente del Postgrado de
Elvira Bisbe. Servicio de Anestesiolo- Hematología de la Universidad Central
gía y Reanimación del Hospital Uni- de Venezuela. Coordinadora del Progra-
versitario del Mar. Parc de Salut Mar, ma de Educación Continuada en Medi-
Barcelona, España. AWGE (Anemia cina Transfusional de la Sociedad Vene-
Working Group España). zolana de Hematología, Venezuela.
Enric Contreras Barbeta. Director Te- Gregorio Ángel Martín Henao, MD,
rritorial de Tarragona. Banc de Sang PhD. Banco de Sangre y Tejidos. Barce-
i Teixits. Hospital Universitari Joan lona. España.
XXIII, Tarragona. Profesor de la Uni-
Ina Pérez. Patóloga Clínica. Facultati-
versitat Rovira i Virgili, Tarragona, Es-
va del Servicio de banco de Sangre y
paña.
Medicina Transfusional del Hospital IX
Enrique Gómez Morales, FACP, MASS. Edgardo Rebagliati Martins, Seguro So-
Hospital General Naval de Alta Espe- cial Peruano. Lima, Perú.
cialidad. Transfusion & Regenerative
Irene Oliver Vila. XCELIA. División de
Medicine Consulting SC. Facultad de
Terapias Avanzadas. Banc de Sang i
Medicina de la Universidad Nacional
Teixits. Barcelona, España.
Autónoma de México, México.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Jacqueline Juana Perea Ronco, MD, Sangre. Instituto Nacional de Pedia-
MSc. Directora del Departamento de tría. México DF.
Laboratorio Clínico, Patología y Servi- José Ramiro Cruz, D.Sc. Consultor Pri-
cio Transfusional. Fundación Clínica vado, Organización, Gerencia y Fun-
Shaio. Profesora Adscrita Módulo He- cionamiento de Sistemas de Sangre.
moterapia, Postgrado Medicina Crítica Estados Unidos de América.
y Cuidado Intensivo Universidad de la
Sabana. Profesora Asistente, Patología José Ramón López Ezquerdo. XCELIA.
Universidad El Bosque. Bogotá, Colom- División de Terapias Avanzadas. Banc
bia. de Sang i Teixits. Barcelona, España
Juan García López. Director de XCE-
Joan Ramón Grífols Ronda. Banc de
LIA. División de Terapias Avanzadas.
Sang i Teixits. Hospital Universitari Ger-
Banc de Sang i Teixits. Cátedra de Me-
mans Trias i Pujol, Badalona, España.
dicina Transfusional y Terapia Celular
Joaquim Vives Armengol. XCELIA. Di- y Tisular. Universidad Autónoma. Bar-
visión de Terapias Avanzadas. Banc de celona. España.
Sang i Teixits. Barcelona, España.
Julia Rodríguez Villanueva. Directora
Jorge Cuenca Espierrez. Facultati- Técnica de la Fundación CAT. Jefe de
vo Especialista de Área. Servicio de Servicio de Transfusión CHOP Ponte-
Cirugía Ortopédica y Traumatología, vedra. España.
Hospital Universitario Miguel Servet,
Laia Ramiro Infante. Banc de Sang i
Zaragoza, España. GIEMSA (Grupo In-
Teixits. Hospital Universitari Joan XXIII.
ternacional de Estudios Multidiscipli-
Tarragona, España.
nares sobre Autotransfusión). AWGE
(Anemia Working Group España). Lidiette Salazar Palma. Microbióloga
Hematóloga. Jefe Laboratorio Hemato-
José A. Páramo. Catedrático de Hema-
logía. Hospital Calderón Guardia. San
tología. Facultad de Medicina. Univer-
José, Costa Rica,
sidad de Navarra. Co-Director Servicio
de Hematología. Clínica Universidad Luis Fernando Barrios Flores. Dere-
de Navarra. Pamplona, España. cho Administrativo, Facultad de Dere-
cho, Universidad de Alicante. Alican-
José Antonio García Erce. Facultativo
te, España.
Especialista de Área. Servicio de He-
matología y Hemoterapia. Hospital San Luis Fernando Palomino Quintana,
Jorge, Huesca, España. GIEMSA (Grupo MD. Médico Cirujano. Presidente Fun-
Internacional de Estudios Multidisci- dación para el Avance de las Alternati-
plinares sobre Autotransfusión). AWGE vas a la Transfusión de Sangre. Bogotá,
X
(Anemia Working Group España). Colombia.
José García Arroba. Banc de Sang Luis Ledesma. Ingeniero de Comunica-
i Teixits. Hospital Universitari Joan ciones y Director de Tecnoquality Con-
XXIII, Tarragona, España. sulting, España.
José Luis Salazar Bailón. Hematólogo- Luis Moltó. Servicio de Anestesiología
pediatra. Médico adscrito al Banco de y Reanimación del Hospital Universi-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


tario del Mar. Parc de Salut Mar, Barce- María Dolores Nieto Gallegos. Docto-
lona, España. ra en medicina y cirugía, especialista
en hemoterapia e inmunohematolo-
Luis R. Larrea González. Doctor en Me-
gía, máster en medicina transfusional
dicina y Cirugía. Médico Especialista
y terapia tisular y celular. Directora
en Hematología y Hemoterapia. Jefe del
del Banco Nacional de Tejido y Célu-
Servicio de Fraccionamiento y Criopre-
las. Instituto Nacional de Transplantes
servación. Centro de Transfusión de la
de Órganos, Tejidos y Células. Quito,
Comunidad Valenciana. Valencia, Es-
Ecuador.
paña.
María Isabel González. Especialista
Manuel Muñoz Gardeta. Licenciado en en Hematología y Hemoterapia. Banc
Criminología, Málaga, España. GIEMSA de Sang i Teixits. Catalunya Central.
(Grupo Internacional de Estudios Multi- Hospital General de Catalunya. Barce-
disciplinares sobre Autotransfusión). lona, España.
Manuel Muñoz Gómez. Profesor de María Isabel Sánchez García. Diplo-
Medicina Transfusional, Facultad de mada en enfermería. Banc de Sang i
Medicina, Universidad de Málaga, Má- Teixits. Sant Pau. Barcelona, España.
laga, España. GIEMSA (Grupo Interna-
Miguel A. Rodríguez Pineda. Médico
cional de Estudios Multidisciplinares
Asistente Hematólogo Hospital Calde-
sobre Autotransfusión). AWGE (Ane-
rón Guardia. Profesor Asociado Uni-
mia Working Group España). NATA
versidad de Costa Rica. San José, Costa
(Network for the Advancement of Rica.
Transfusion Alternatives).
Mirta C. Remesar. Doctora en Ciencias
Manuel Quintana Díaz, MD, PhD. Biológicas (Universidad de Buenos
Profesor Asociado Departamento de Aires) Responsable del Área de Infec-
Medicina. Universidad Autónoma de ciones Transmisibles por Transfusión,
Madrid. Coordinador Servicio de Ur- Servicio de Hemoterapia, Hospital de
gencias Generales. Servicio de Medici- Pediatría Prof Dr. JP Garrahan. Ciudad
na Intensiva. Hospital Universitario La Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Paz, Madrid. IdiPAZ España.
Misericordia Basora. Servicio de
María Cristina Martínez. Directora Anestesiología, Reanimación y Tera-
Centro de Sangre. Concepción, Chile. péutica del Dolor, Hospital Clínic, Bar-
celona, España.
María D. Gudiño. Médica Hematóloga,
especializada en medicina transfusio- Montserrat Sáez Bruguera. Especia-
nal. Médica Directora Baxter Healthcare lista en Hematología y Hemoterapia.
XI
Corporation BioSience/BioLife Plasma Banc de Sang i Teixits. Sant Pau. Bar-
Services, Estados Unidos de América. celona, España.

María del Mar Pujol Balaguer. Espe- Montserrat Tió. Servicio de Anestesio-
cialista en Hematología y Hemotera- logía, Reanimación y Terapéutica del
pia. Banc de Sang i Teixits. Vall He- Dolor, Hospital Clínic, Barcelona, Es-
bron. Barcelona, España. paña.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Nelson E. Daza Bolaños. Hematólo- Ramón Salinas Argente. Especialista
go. Especialista en Medicina Interna y Hematología y Hemoterapia, BST Ca-
Hematología. Jefe Unidad de Hemato- talunya Central. Facultad de Medicina.
logía, Director Banco Metropolitano de Universitat Internacional de Catalun-
Sangre Hospital Universitario de San- ya. Barcelona, España.
tander. Universidad Industrial de San-
Roberto J. Roig Oltra. Doctor en Me-
tander. Bucaramanga, Colombia.
dicina y Cirugía. Médico Especialista
Nelly Vásquez de Martínez. MgSc en en Hematología y Hemoterapia. Más-
Hematología. Directora Banco Muni- ter Internacional de Alta Dirección
cipal de Sangre DC, Colaboradora Do-
Hospitalaria. Máster Universitario en
cente del postgrado de Obstetricia y
Auditoría, Acreditación y Evaluación
Ginecología de la Universidad Central
de las organizaciones y prácticas sani-
de Venezuela, sede Maternidad Con-
tarias. Director de la Cátedra Terumo
cepción Palacios. Caracas, Venezuela.
de Medicina Transfusional y Terapia
Nuria Nogués. Facultativa Adjunta. La- Celular de la Facultad de Medicina de
boratorio de Inmunohematología. Banc la Universidad Católica de Valencia.
de Sang i Teixits. Barcelona, España.
Director del Centro de Transfusión de
Oscar Andrés Peñuela Briceño. Mé- la Comunidad Valenciana. Valencia,
dico Cirujano. Magíster en Fisiología. España.
Magíster en Medicina Transfusional.
Rosa Montero. Diplomada en Enfer-
Coordinador Servicio de Medicina
Transfusional Fundación Clínica Shaio. mería. Coordinadora del Laboratorio
Profesor Facultad de Medicina, Univer- de Inmunohematología. Banc de Sang
sidad Militar Nueva Granada. Bogotá, i Teixits. Barcelona, España.
Colombia. Ruth Coll Bonet. XCELIA. División de
Oscar Walter Torres. Jefe de Unidad Terapias Avanzadas. Banc de Sang i
de Hemoterapia. Hospital Materno In- Teixits. Barcelona, España.
fantil Ramón Sardá. Ciudad Autónoma Salvador Laglera Trébol. Doctor en
de Buenos Aires. Argentina.
Medicina y Cirugía. Especialista en
Paula Castellanos Fernández, QB, Anestesiología y Reanimación. Jefe del
EIHBS, MA. Jefe del Servicio de Medi- Servicio de Anestesiología, Reanima-
cina Transfusional y Banco de Sangre. ción y Terapia del Dolor del Hospital
Hospital General de Accidentes “Cei- Universitario Miguel Servet de Zarago-
bal”. Instituto Guatemalteco de Seguri- za. España.
dad Social. Coordinadora del Postgrado
en Inmunohematología. Universidad de Santiago García López. Servicio de
XII Aparato Digestivo, Hospital Universi-
San Carlos de Guatemala.
tario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Pedro Rovetto, MD. Profesor Titular
Departamento de Patología. Escuela de Santiago Ramón Leal Noval. Servicio
Medicina Universidad del Valle. Profe- de Cuidados Críticos y Urgencias. Hos-
sor Historia de la Medicina, Universi- pital Universitario “Virgen del Rocío”,
dad Javeriana, Cali, Colombia. Sevilla, España.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sara Fabra Cadenas, MD. Servicio de Teodoro Hernández C. Jefe del servi-
Urgencias Generales. Hospital Univer- cio de Inmunohematología del Banco
sitario La Paz, Madrid. IdiPAZ. España. Metropolitano de Sangre de Caracas.
Coordinador docente del postgrado de
Sarella Garrido. Responsable Gestión
Hematología de la Universidad Central
Operativa Centro de Sangre Concep-
de Venezuela. Profesor de Hemoterapia
ción, Chile.
e Inmunohematología. Caracas, Vene-
Sergio Querol. Director Técnico del zuela.
Programa Concordia. Banc Sang i Tei-
Vanesa Bernal. Aparato Digestivo,
xits. Barcelona, España.
Hospital San Jorge, Huesca; España.
Silvina Laura Kuperman. Médica Pe-
Virginia Callao Molina. Médica Espe-
diatra, Especialista en Hemoterapia e
cialista en Hematología y Hemoterapia.
Inmunohematología. Centro Regional
Doctora en Medicina y Cirugía. Jefe de
de Hemoterapia, Hospital de Pediatría.
sección. Servicio de Inmunohematolo-
J. P. Garrahan, Buenos Aires, Argentina.
gía. Centro de Transfusión de la Comu-
Susana Gómez Ramírez. Facultativa nidad Valenciana. Valencia, España
Especialista de Área. Servicio de Medi-
Vitoria Arellano Orden. Servicio de
cina Interna, Hospital Clínico Universi-
Cuidados Críticos y Urgencias. Hospi-
tario Virgen de la Victoria, Málaga (Es-
tal Universitario “Virgen del Rocío”,
paña). GIEMSA (Grupo Internacional
Sevilla, España.
de Estudios Multidisciplinares sobre
Autotransfusión).

Agradecimientos a
GIEMSA
(Grupo Internacional de Estudios Multidisciplinares sobre
Autotransfusión)
y
AWGE
(Anemia Working Group España)
por su importante contribución con autores y coautores
en esta obra.
XIII

También a
ABBOTT LABORATORIOS
DIVISIÓN DIAGNÓSTICA, ADD
por su contribución a la educación con la financiación
para la impresión de este libro.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


XIV

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Contenido
Tomo I
Pag.
23 Prefacio
SECCIÓN I
Evolución de la Medicina Transfusional
27 Capítulo 1
Apuntes históricos sobre la medicina de transfusión
Pedro Rovetto

41
Capítulo 2
La Bioética en la Medicina Transfusional
Claudia Rocha Ferreira

63 Capítulo 3
Economía de la Transfusión
Roberto J. Roig Oltra, Luis R. Larrea González

71 Capítulo 4
Suficiencia de sangre
María Cristina Martínez, Claudia Herrera Garbarini,
Sarella Garrido, Eduardo Yaksic

89 Capítulo 5
Situación de los servicios de sangre en América Latina
José Ramiro Cruz

SECCIÓN II
Componentes y derivados sanguíneos
103 Capítulo 6
El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa
Oscar Andrés Peñuela B., Luis Fernando Palomino Quintana

127 Capítulo 7
Grupos sanguíneos eritrocitarios
Eduardo Muñiz Díaz, Nuria Nogués, Rosa Montero, Carmen Canals

169 Capítulo 8
Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales
Claudia Fabiana Bastos
XV
203 Capítulo 9
Transporte de oxígeno y monitoreo
Salvador Laglera Trébol

219 Capítulo 10
Anemia y transfusión de glóbulos rojos
Armando Cortés Buelvas

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Pag.

241 Capítulo 11
Sustitutos de glóbulos rojos
Enric Contreras Barbeta, Virginia Callao Molina, José García Arroba

255 Capítulo 12
Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica
Eduardo Muñiz Díaz, Carmen Canals, Nuria Nogués

277 Capítulo 13
Inmunogenética de los sistemas HLA, HPA y HNA
Cristina Navarrete

297 Capítulo 14
Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas
Paula Castellanos Fernández

319 Capítulo 15
Trombocitopenias y transfusión de plaquetas
Miguel A. Rodríguez Pineda

331 Capítulo 16
Colecta de granulocitos y transfusión
Fernando Martínez

341 Capítulo 17
Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos
Luis R. Larrea González, Roberto J. Roig Oltra

371 Capítulo 18
Plasma para fraccionamiento
Catalina Massa

387 Capítulo 19
Inmunoglobulinas (Anticuerpos). Estructura, función
y aplicaciones médicas
María D. Gudiño

SECCION III
Prevención y riesgos de la transfusión
403 Capítulo 20
Estado actual de la Hemovigilancia
Eduardo Muñiz Díaz
XVI
417 Capítulo 21
Importancia clínica y prevención de la aloinmunización de eritrocitos
Armando Cortés Buelvas

437 Capítulo 22
Infecciones emergentes
Celso Bianco

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Pag.

447 Capítulo 23
Hepatitis virales y transfusión
Alejandro Oscar Chiera

463 Capítulo 24
Infección por retrovirus: aspectos vinculados a la transfusión sanguínea
Mirta C. Remesar

481 Capítulo 25
Transmisión de parásitos por transfusión
Amadeo Sáez Alquezar

527 Capítulo 26
Contaminación bacteriana de productos sanguíneos
Armando Cortés Buelvas

553 Capítulo 27
Enfermedad de Creutzfeldt Jacob (CJD) y su variante (vCJD)
Celso Bianco

563 Capítulo 28
Inactivación de patógenos
Luis R. Larrea González, Roberto J. Roig Oltra

601 Capítulo 29
Reacciones hemolíticas transfusionales
Virginia Callao Molina, Roberto Roig Oltra

609 Capítulo 30
Importancia clínica de los sistemas HLA, HPA y HNA
en las reacciones adversas a la transfusión
Cristina Navarrete

623 Capítulo 31
Reacciones transfusionales no inmunes, alérgica y febril
Oscar Walter Torres

643 Capítulo 32
Inmunomodulación relacionada con la transfusión
Armando Cortés Buelvas

663 Capítulo 33
Enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (EICH-AT)
Bernardo Camacho Rodríguez XVII

681 Capítulo 34
Sobrecarga de hierro y quelación
Dinora Virginia Aguilar Escobar, Amalia Guadalupe Bravo Lindoro

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Pag.

693 Capítulo 35
Lesión pulmonar relacionada a la transfusión (TRALI)
Ina Pérez

713 Capítulo 36
Púrpura postransfusión (ppt)
Teodoro Hernández C.

Tomo II

SECCIÓN IV
Práctica clínica
719 Capítulo 37
Uso de componentes derivados del plasma y recombinantes
en la práctica médica
Arfilio A. Mora C.

735 Capítulo 38
Anemia hemolítica autoinmune y transfusión
Eduardo Muñiz Díaz, Carmen Canals, Nuria Nogués

753 Capítulo 39
Hemoglobinuria paroxística nocturna
Christiane Saltiel, Carlos Mendoza Gaviria

765 Capítulo 40
Manejo transfusional de las anemias hemolíticas congénitas
Graciela León de González

797 Capítulo 41
Trombocitopenia inmune (PTI)
Christiane Saltiel

819 Capítulo 42
Sangrado por defectos de coagulación adquiridos
Lidiette Salazar Palma, Miguel A. Rodríguez Pineda

837 Capítulo 43
XVIII Alteraciones congénitas de la coagulación
Nelson E. Daza Bolaños

865 Capítulo 44
La transfusión en neonatología
Silvina Laura Kuperman

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Pag.

891 Capítulo 45
Enfermedad hemolítica perinatal: control perinatal y profilaxis
Oscar Walter Torres

905 Capítulo 46
Práctica transfusional en ginecología y obstetricia
Nelly Vásquez de Martínez

923 Capítulo 47
Hemorragia gastrointestinal aguda y transfusión
José Antonio García Erce, Santiago García López,
Vanesa Bernal, Fernando Gomollón, Manuel Muñoz

941 Capítulo 48
Transfusión en el paciente crítico
Santiago Ramón Leal Noval, Antonio Puppo Moreno,
Esteban Fernández Hinojosa, Vitoria Arellano Orden

955 Capítulo 49
Manejo de la hemostasia en cirugía y procedimientos invasivos
José A. Páramo

963 Capítulo 50
Técnicas anestésicas
Elvira Bisbe, Luis Moltó

975 Capítulo 51
Manejo de la anemia perioperatoria
(Alternativas a la transfusión de sangre alogénica en cirugía)
Jorge Cuenca Espierrez, José Antonio García Erce
Manuel Muñoz Gómez, Susana Gómez Ramírez

989 Capítulo 52
Medidas farmacológicas para reducir el sangrado
(Alternativas a la transfusión de sangre alogénica en cirugía)
Montserrat Tió, Ana Ruiz, Misericordia Basora

1003 Capítulo 53
Donación preoperatoria de sangre autóloga y hemodilución normovolémica
(Alternativas a la transfusión de sangre alogénica en cirugía)
Manuel Muñoz Gómez, José Antonio García Erce

1015 Capítulo 54
Recuperación perioperatoria de sangre autóloga
(Alternativas a la transfusión de sangre alogénica en cirugía)
XIX
Manuel Muñoz Gómez, Arturo Campos Garriges, Daniel Ariza Villanueva

1029 Capítulo 55
Criterios restrictivos de transfusión
(Alternativas a la transfusión de sangre alogénica en cirugía)
José Antonio García Erce, Santiago Ramón Leal Noval,
Manuel Muñoz Gómez

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Pag.

1043 Capítulo 56
Transfusión en cirugía cardiovascular
Jacqueline Juana Perea Ronco

1057 Capítulo 57
Transfusión en el cuidado del paciente de trauma con sangrado masivo
Alexander J. Indrikovs

1089 Capítulo 58
Transfusión en urgencias generales
Manuel Quintana Díaz, Alberto M. Borobia Pérez, Sara Fabra Cadenas

1103 Capítulo 59
Transfusión en transplante de órganos sólidos
Carmenza Macía Mejía

1115 Capítulo 60
Administración de hemocomponentes,
los correctos aplicados a la transfusión
Carlos Arturo Vallejo Ríos

1131 Capítulo 61
Recambio plasmático terapéutico
Enric Contreras Barbeta, Joan Ramón Grífols Ronda,
Laia Ramiro Infante, Albert Soley Garasa

1143 Capítulo 62
Eritroaféresis terapéutica y recambio de hematíes
Cristina Sanz Marcelo, Arturo Pereira Saavedra

1153 Capítulo 63
Leucoaféresis terapéuticas
Ramón Salinas Argente, Montserrat Sáez Bruguera,
María del Mar Pujol Balaguer, Asunción Montero Pardillo,
María Isabel González, María Isabel Sánchez García

1169 Capítulo 64
Donación por aféresis
Carlos Areal Méndez

1183 Capítulo 65
Seguridad y calidad, los puntos críticos del soporte
XX transfusional en el trasplante de progenitores hematopoyéticos
Enrique Gómez Morales, Eva Delia Calderón Garcidueñas,
Alfredo Radillo González

1199 Capítulo 66
Células progenitoras hematopoyéticas: Trasplante
Gregorio Angel Martín Henao

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Pag.

1213 Capítulo 67
Calidad y sostenibilidad de los bancos públicos
de sangre de cordón umbilical
Sergio Querol

1227 Capítulo 68
Soporte transfusional del trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas en el paciente pediátrico
José Luis Salazar Bailón, Amalia Guadalupe Bravo Lindoro

1241 Capítulo 69
Terapia celular avanzada y su aplicación en la clínica
Juan García López, Irene Oliver Vila, Joaquim Vives Armengol,
José Ramón López Ezquerdo, Ruth Coll Bonet

SECCIÓN V
Calidad en los servicios de sangre
1289 Capítulo 70
Captación, selección y colecta de donantes de sangre
Ana del Pozo

1313 Capítulo 71
Organización de los servicios de sangre
María Dolores Nieto Gallegos, Armando Luis González Treasure

1331 Capítulo 72
Comité hospitalario de transfusión (CHT)
Ana del Pozo

1345 Capítulo 73
Gestión de la calidad en servicios de sangre
Elena Franco, Luis Ledesma

1367 Capítulo 74
Certificación frente a acreditación de servicios de transfusión
Julia Rodríguez Villanueva

1387 Capítulo 75
El proceso de acreditación en unidades de terapia celular
y trasplante de progenitores hematopoyéticos.
Eva Delia Calderón Garcidueñas, Enrique Gómez Morales
XXI
1395 Capítulo 76
Aspectos legales de la transfusión en España
Manuel Muñoz Gómez, Manuel Muñoz Gardeta,
Luis Fernando Barrios Flores

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


XXII

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Prefacio

Desde que se descubrió, hace más de 25 años, que


el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), puede
ser transmitido por la transfusión de sangre, sus compo-
nentes y derivados, la medicina transfusional ha experi-
mentado un progreso enorme.
Ha evolucionado, en su mayoría de edad, desde la
etapa de ser una hija un tanto indeseada y descuidada
de la hematología, hasta convertirse en una especialidad
independiente y multidisciplinaria que se alimenta de
otras especialidades, y a su vez nutre a otras ramas clíni-
cas, como bien lo demuestra este libro.
El lector podrá comprobar que este texto, tan comple-
to, abarca desde los principios esenciales de las ciencias
básicas hasta lo clínico, e incluye lo más avanzado: el
probable futuro y los sustitutos virtuales y reales de los
componentes sanguíneos.
Como se indica en este libro, la importancia de la trans-
fusión de sangre, de sus componentes en particular y de la
medicina transfusional en general, radica no solamente en
su capacidad de salvar vidas o mejorar la calidad de vida
de los pacientes, sino también en su relación íntima con
gran parte de las disciplinas de la medicina moderna, ta-
les como la epidemiología, la salud pública, la microbio-
logía, la biología celular y molecular, la inmunogenética,
la anestesia, la cirugía y los trasplantes, entre otras.
Su estudio y progreso han contribuido al avance de
la medicina en general, al incrementar nuestro conoci-
miento de la salud, la inmunohematología, la fisiopato-
logía de la hipoxia, la tolerancia a la anemia, las técnicas
de almacenamiento de células, las técnicas de aféresis y
mucho más.
Este libro, con 76 capítulos escritos por expertos in- 23
ternacionales en la materia, todos de habla española, tan-
to de las Américas como de España, nos brinda en dos to-
mos, por primera vez, un recuento acabado y actualizado
de todas las áreas prácticas, técnicas, clínicas y teóricas
de la medicina transfusional, aplicables a América Lati-
na en particular y al mundo en general.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Las secciones ilustran la amplitud del conocimiento
en la especialidad. El Tomo I comienza en la Sección I
con la historia, la bioética, la suficiencia y la actualiza-
ción de los servicios de sangre en nuestros países. La Sec-
ción II continúa con la inmunohematología y la prepara-
ción de componentes sanguíneos y su uso. la Sección III
muestra los riesgos de la transfusión y su prevención. En
el Tomo II, en la Sección IV aparece la práctica clínica,
que incluye las alternativas a la transfusión sanguínea
y la terapia celular, para concluir en la Sección V con
capítulos relacionados con la calidad en su más amplio
sentido, al igual que la acreditación, la certificación y los
aspectos legales de los servicios de sangre.
Servirá de gran ayuda como texto de consulta obliga-
da para los profesionales dedicados a las diversas áreas
de la especialidad, para los estudiantes de postgrado de
carreras clínicas y de laboratorio, como también para los
usuarios clínicos de componentes sanguíneos y células
madres.
Deberá ser el volumen de referencia infaltable en to-
dos los servicios de sangre, en las unidades de medicina
transfusional y en las bibliotecas de los hospitales de
los países de América Latina, donde la necesidad de un
mayor número de expertos en la materia se hace cada
vez más evidente.
Lograr la colaboración multidisciplinaria y oportuna
de decenas de autores es una tarea ardua y gigantesca,
que requiere la tenacidad y perseverancia de un profe-
sional con amplio conocimiento de la materia, con de-
dicación y energía incansables. Estas características se
aglutinan en el doctor Armando Cortés, quien debe ser
felicitado por su coraje al emprender esta tarea colosal e
incesante, desde la concepción y planificación del con-
tenido del libro hasta la entrega de todos los capítulos,
culminando en la compilación de este texto incompara-
ble, autoritativo y tan necesario para nuestros países. Los
miembros del GCIAMT deberán sentirse orgullosos por
24
este magnífico logro.

Professor Dame Marcela Contreras MD.


FRCPath, FRCP, FMedSci
Chairman, Blood Transfusion International,
Professor of Transfusion Medicine Royal Free and University
College Hospitals Medical School, London, UK.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I

Evolución de la medicina
transfusional

25

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


26

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


26
Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 1

Apuntes históricos sobre


la medicina de transfusión
Pedro Rovetto*

Las especialidades médicas como sa-


beres particulares tienen una historia
fundacional en la que están de acuerdo
la mayoría de sus practicantes. En esta
historia básica se mezclan leyendas
antiguas y contemporáneas, interpreta-
ciones personales e imprecisiones que
a veces se repiten hasta la verosimili-
tud. Y todo esto se sintetiza y propo-
ne desde diferentes perspectivas: la de
las ciencias básicas, la de la clínica y
la terapéutica, la de la epidemiología, e
incluso la de la economía y la de la po-
lítica. Pero es un hecho que el discurso
histórico no cumple siempre las exi- 27
gencias de una verdad científica expe-
rimental y comprobable. A fin de cuen-
tas la historia no es una ciencia que se
* Profesor Titular Departamento de Patología. Es- rige por leyes inmutables. Si así fuese
cuela de Medicina Universidad del Valle. Profesor
sería historicismo y nos haría caer en
Historia de la Medicina, Universidad Javeriana,
Cali, Colombia. el error de esperar predicciones y de-

AAplicaciones
plicacionesyyprácticas
práctica de la medicina transfusional
Sección I - Evolución de la medicina transfusional Apuntes históricos sobre la medicina de transfusión

terminaciones históricas ineluctables. sultado porque el pontífice murió poco


De allí que no haya un consenso sobre tiempo después.2,3 En realidad no fue
la historia de la medicina de la transfu- una transfusión sanguínea porque se
sión. Lo que intentaremos aquí es hil- le administró la sangre por vía oral, y
vanar un relato integral y coherente de sería más bien un uso terapéutico de
la transfusión sanguínea, la inmunohe- la sangre humana. Lo que sí aparece
matología y los bancos de sangre y es- documentado son los primeros donan-
bozar algunos problemas que merecen tes de sangre: tres niños de diez años
mayor investigación y discusión. que murieron después de “donar” su
Por supuesto que bajo el paradigma sangre, por la que se pagó un ducado a
galénico, que determinó lo correcto en cada uno. Esta curiosidad histórica in-
medicina desde el siglo III de nuestra dica que antes que transfusión de san-
era hasta el siglo XVII y un poco más gre hubo donación de sangre; y valga
allá, era inconcebible la transfusión subrayar que un deber fundamental de
sanguínea.1 La sangre era uno de los la medicina transfusional (primun non
cuatro humores del cuerpo humano nocere) es cuidar del donante de san-
(junto con la flema, la bilis amarilla y la gre, y en el caso en mención no hubo
bilis negra) y el cuerpo sangraba cuan- ningún cuidado o interés por los do-
do debía sangrar. Un principio básico nantes.
de la medicina galénica es el vis medi- Quien, con certeza propone la
catrix naturae, el poder medicinal de transfusión sanguínea es Andreas Liba-
la naturaleza, y la hemorragia sería la vius (1560-1616), médico y alquimista
respuesta natural del cuerpo ante cier- paracelsiano.4 Conviene traducir sus
tas situaciones como heridas, ausencia palabras: “Si uno tiene un joven sano,
de embarazo en el caso del endometrio, fuerte, rico en sangre espirituosa y un
algunas intoxicaciones que exigían la anciano débil, caquéctico a quien desea
purificación del cuerpo, etc. De hecho, rejuvenecer conviene hacer lo siguien-
muchas veces era necesario ayudar al te: preparar tubos de plata que se pue-
cuerpo a sangrar; por ejemplo, se ha- dan unir, colocar uno en la arteria de
cían sangrías en los pacientes heridos la persona saludable abriendo al mis-
para “descongestionar”. Como dato cu- mo tiempo la arteria del enfermo”. Esto
rioso, aún en la tauromaquia moderna es ciertamente transfusión sanguínea,
se pica al toro en el segundo tercio de pero no sabemos si Libavius la realizó
la lidia para “descongestionarlo”. Con y cuál fue su resultado. Observemos al-
base en este paradigma casi nadie pen- gunos detalles: el propósito es rejuve-
só en transfundir. necer, el donante debe ser joven y sano,
Casi nadie, precisamos, porque es importante preparar tubos adecua-
28
hubo algunas propuestas de transfun- dos. Todas estas son ideas que se deba-
dir sangre antes del descubrimiento de tirán en la medicina transfusional.
la circulación. Se dice que el papa Ino- Pero todo esto eran especulaciones
cencio VIII fue transfundido en 1492 anteriores al descubrimiento de la cir-
cuando estaba en coma tras un acci- culación sanguínea. William Harvey
dente cerebrovascular, sin un buen re- con su Motu Cordis (1628) provocó una

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Apuntes históricos sobre la medicina de transfusión

revolución paradigmática tan impor- de sus miembros intervienieron en


tante como cuando Copérnico afirmó la historia de las primeras transfusio-
que la Tierra se movía alrededor del nes.8,9 Robert Boyle, el gran químico,
Sol.1,5 Nada siguió igual después de es- y Christopher Wren, el eminente ar-
tos descubrimientos. En los estudios de quitecto de la catedral de San Pablo,
Harvey hay un aspecto particularmente perfeccionaron cánulas y vejigas para
importante para la medicina transfusio- introducir diversos líquidos en el to-
nal. Su primera observación para de- rrente sanguíneo de animales. Thomas
mostrar la circulación es cuantitativa, Willis investigó la circulación y des-
perspectiva importante para este Siglo cribió en la base del cerebro el círculo
de la Ciencia (el XVII), cuando Galileo que lleva su nombre. Uno de sus discí-
afirmara que el lenguaje del libro de la pulos, Richard Lower, realizó en 1665
naturaleza son las matemáticas. las primeras transfusiones de sangre en
En el antiguo paradigma galénico el animales, para lo cual retiró con cánu-
hígado, sede del alma vegetativa, pro- las y plumillas todo el volumen sanguí-
ducía la sangre de novo a partir de los neo de un perro que moría y lo pasó a
nutrientes que le proveía la circula- otro perro. El experimento, la primera
ción portal y la entregaba al corazón, transfusión sanguínea de animal a ani-
sede del alma animal. Harvey conclu- mal pública y reconocida, se repitió en
ye que esto exigiría del hígado produ- la Royal Society en la noche del 14 de
cir más de 200 litros de sangre (540 li- noviembre de 1666. Un “lindo experi-
bras es su cálculo) cada media hora, lo mento”, escribió Pepys, el gran diarista
que evidentemente parece imposible.6 de esa época.10 Pero después las cosas
En el nuevo paradigma harveiano la se complicaron.
sangre es un volumen menor y conti- El año 1666 fue llamado “año del
nuamente circula por venas y arterias. diablo” y también fue el primero deno-
Descartes, el filósofo y matemático minado annus mirabilis (año de mara-
francés, dirá en 1632: “El movimiento villas, sorpresas) en la historia. Se dice
de la sangre en el cuerpo no es sino que en ese año Newton observó la caí-
una circulación perpetua”. Esto llevó da de su famosa manzana. Pero la capi-
a considerar la sangre como volumen tal de Inglaterra fue casi destruida en
constante cuya pérdida puede causar su totalidad en el Gran Incendio. Todo
la muerte y su exceso producir cier- el país sufrió una gran plaga (causa
tas enfermedades (la hidropesía, en de que Newton estuviera en su domi-
el lenguaje clásico de la época). Esta cilio rural), que es la última recidiva
perspectiva condujo a los experimen- de peste bubónica en Inglaterra tras la
tos de Boyle, Wren, Willis, Lower y Muerte Negra de 1348. Por esta razón
29
otros, treinta años después. se interrumpieron las reuniones de la
En la mitad del siglo XVII se vivía Royal Society y la publicación de sus
un clima de nuevos experimentos e Transactions (primera revista científica
ideas científicas en Inglaterra.7 La Ro- del mundo, que se había comenzado a
yal Society (Real Sociedad de Ciencias publicar en 1665). En Inglaterra se de-
de Londres) se fundó en 1660 y varios tuvieron las transfusiones experimen-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Apuntes históricos sobre la medicina de transfusión

tales de sangre en animales. Pero la no- más prestigiosos de la capital francesa


ticia de ellas se extendió rápidamente no estaban de acuerdo, quizás por celos
por Europa. Francia, entonces, tomó el o por sus ideas conservadoras, con la
liderazgo de la medicina transfusional conducta de Denis y sus colaboradores.
que es una historia casi novelesca.10,11 Las noticias de los experimentos
Sorprende en el siglo XVII la rapidez transfusionales franceses estimula-
con que experimentos e ideas se inter- ron la competencia de los científicos
cambian, a través de cartas y reportes, ingleses. Los miembros de la Royal
entre las capitales europeas y sus cen- Society iniciaron la búsqueda de un
tros académicos.5 Es el gran siglo de las paciente con sangre “caliente” que pu-
academias de ciencia y las demostra- diera beneficiarse de la transfusión de
ciones públicas de ensayos científicos. sangre “fría”. La búsqueda de un posi-
En París, a comienzos de 1667, varios ble receptor en el hospital siquiátrico
miembros de la Academia Francesa de Bedlam no dio ningún resultado
de Ciencias realizaron experimentos satisfactorio. Se escogió, por tanto, a
transfusionales en animales. Un joven un ciudadano londinense apellidado
médico, Jean-Baptiste Denis, inició al Coga, de conducta extraña y maniáti-
mismo tiempo e independientemente ca (frecuentemente respondía en latín
transfusiones en perros y otras especies y bebía mucho, entre otras cosas). En
animales en diversas combinaciones noviembre de 1667 se reunieron unos
(perro-perro, vaca-perro, caballo-chi- cuarenta espectadores para observar su
vo, por ejemplo). Denis, graduado en transfusión con sangre de oveja. Se le
Montpellier y de familia de artesanos, retiraron a Coga siete onzas de sangre
no pertenecía al establishment médico (unos 200 ml), que fueron reempla-
parisino pero ambicionaba para sí fama zados con la sangre del animal. Se le
y reconocimiento social. Desde sus ini- preguntó repetidamente al receptor por
cios la medicina transfusional ha sido molestias asociadas a la transfusión y
ciencia vistosa, objeto de opiniones pú- de momento no reportó ninguna (ante-
blicas encontradas y terreno de celos riormente otro joven transfundido por
profesionales. los ingleses había reportado calor en
El 15 de junio de 1667 Denis con su el sitio de la infusión), pero esa noche
colega el cirujano Emmerez realizó la tuvo sudoración intensa. Podemos co-
primera transfusión humana con sangre legir que presentó una reacción febril
animal.10 Se trataba de un jovencito de post-transfusional. Se observó que la
quince años a quien se le infundió san- conducta del paciente se había tornado
gre de cordero. Aparentemente el ado- más pacífica. A Coga se le repitió la in-
30 lescente sufría de fiebres, y consideran- fusión de sangre de oveja en diciembre
do que la sangre transfundida era más del mismo año y volvió a presentar fie-
fría, en el concepto de la época, sería el bre y sudoración.
tratamiento apropiado para dichas fie- Los científicos planearon repetir va-
bres. El paciente toleró la transfusión y rias veces la transfusión de sangre de
mejoró. El procedimiento se consideró oveja en busca de obtener un mayor
exitoso. Pero la academia y los médicos efecto en la conducta de Coga. Pero el

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Apuntes históricos sobre la medicina de transfusión

paciente se negó a una tercera transfu- La muerte de Mauroy es hasta hoy


sión arguyendo que los sabios lo ha- un misterio. Parece que sobrevivió a
bían convertido en oveja y lo habían su evidente reacción hemolítica aguda
esquilmado. Firmaba la carta como post-transfusional. Autores recientes
Agnus Coga (Cordero Coga), lo que nos han investigado el episodio y se cree
hace pensar que sus síntomas psiquiá- que fue envenenado.10 Su viuda aca-
tricos en nada habían mejorado. Del bó en la cárcel, pero hay testimonios
experimento se burlaron en el teatro de anteriores visitas de extraños que
londinense de la época.12 Los científi- probablemente le sugirieron a ella en-
cos habían demostrado que era posible venenarlo. El médico Denis fue decla-
transfundir a una persona sangre ani- rado inocente. El parlamento francés,
mal pero los resultados terapéuticos basándose en la decisión del caso Mau-
eran dudosos. roy, prohibió las transfusiones de san-
En Francia la reacción de la acade- gre en 1670 en Francia hasta no con-
mia fue más áspera que en Inglaterra. tar con la autorización de la Facultad
Se consideró que los experimentos de de Medicina de París. Pero este grupo
Denis eran casi heréticos, además de de académicos conservadores no iba
ser una imitación directa de los ingle- a aprobar fácilmente experimentos de
ses. Denis y colaboradores persistie- transfusión sanguínea. La Royal Socie-
ron en buscar un paciente mental para ty en Inglaterra y el Vaticano habían
transfundirlo, como habían hecho los prohibido las transfusiones de sangre
ingleses, y al efecto fue escogido un en 1668 y 1669, respectivamente. Hasta
hombre llamado Mauroy, quien había siglo y medio después no se intentaron
sido mayordomo de la ilustre Madame nuevamente transfusiones de sangre en
de Sévigné y caminaba en esos días por humanos en Francia e Inglaterra.
las calles de París semidesnudo e in- Como dato curioso, Denis es consi-
coherente. El 19 de diciembre de 1667 derado, pese sus problemas con las au-
fue transfundido con sangre de ternero. toridades por la transfusión, el inventor
El procedimiento se repitió dos veces de la barrita hemostática para detener
en las próximas dos semanas. Aunque el sangrado en la piel y las mucosas.
en la primera transfusión el paciente Mucho de su carrera se consumió en
se quejó de sudoración y fiebre, en la el intento de transfundir sangre y aca-
segunda ocasión fue más grave la reac- bó buscando detener la hemorragia, un
ción con dolor lumbar, náusea, vómito interesante giro en sus investigaciones.
y orinas de color oscuro: “Se le recogió ¿Será que debemos considerar en la
un recipiente de orina negra, como del actualidad pertinente este cambio de
color del hollín de chimenea”.10 Pero perspectiva terapéutica? 31
aparentemente la salud mental del pa- Estos primeros intentos de transfu-
ciente mostró mejoría. No fue muy cla- sión humana ponen en evidencia di-
ra la causa pero Mauroy murió meses versas circunstancias y plantean pre-
después y Denis, su transfusionista, guntas que acompañan la medicina
fue acusado de su muerte y juzgado en transfusional desde sus inicios. Prime-
abril de 1668. ro: ¿Para qué se transfunde? De acuerdo

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Apuntes históricos sobre la medicina de transfusión

con el pensamiento médico de la época do aún la perspectiva analítica ni los


se pretendía cambiar la conducta de los instrumentos para medir los efectos
pacientes enfriando su sangre. Diría- clínicos de terapias tradicionalmente
mos que se intentaba aquietarlos, tran- aceptadas como correctas o propuestas
quilizarlos. Nos preguntamos: ¿No será como nuevas soluciones (por ejemplo,
precisamente por eso, para tranquili- la transfusión) a viejos problemas. Los
zarnos, que en nuestros días médicos, clínicos no podían ir más allá de lo
cirujanos y anestesiólogos decidimos anecdótico para justificar su decisión
transfundir? ¿No seguimos en algunos terapéutica.
casos transfundiendo por razones psi- La situación cambió a comienzos
cológicas? Llama también la atención del siglo XIX con los estudios de Pierre
de los médicos la temperatura de la Charles Alexandre Louis y su méthode
sangre: ¿es importante esta caracterís- numérique o método numérico.13 Es
tica de la sangre transfundida? Quizás interesante ver cómo en aquella época
todavía no hemos respondido esta pre- aún se usaba la sangría de estirpe galé-
gunta a satisfacción de todos. nica para tratar fiebres y enfermedades
Segundo, es interesante observar inflamatorias, incluida la fiebre puer-
cómo fue acogida la transfusión san- peral. Louis, contando cuidadosamente
guínea por la opinión pública y legal. casos y resultados, probó que la sangría
La transfusión de sangre fue histrioni- no era efectiva en ciertas condiciones
zada en el teatro inglés en 1676. Tho- inflamatorias. Con ello se derrumbó
mas Shadwell, famoso poeta y escritor otro paradigma; la hemorragia dejó de
de comedias del período de la Restau- verse como natural y se probó que san-
ración, produjo la titulada El Virtuoso, grar al paciente no ayuda a la naturale-
en la cual un personaje es transfundi- za a descongestionar (como prescribían
do con sangre de oveja y se convierte los cánones galénicos). Quizás de una
parcialmente en ovino.12 Esta comedia manera sutil esto despertó el interés
estuvo en las tablas por los siguientes médico por ahorrar sangre en muchas
treinta años con gran acogida. De otra situaciones clínicas críticas. Y preci-
parte, se da una discusión teológica y samente esto pensó el médico inglés
moral acerca de la pertinencia de mez- James Blundell (1791- 1878).9,14
clar sangre de distintas especies. El cé- En la vida de Blundell hubo dos
lebre caso de Mauroy es retorcido en circunstancias que lo predispusieron a
todas sus consideraciones y abordado pensar revolucionariamente soluciones
por la jurisprudencia. Tal parece, en- diferentes a los problemas médicos. Pri-
tonces, que desde sus inicios la medi- mero, estudió en Edimburgo, Escocia.
cina transfusional no puede despren- Los jóvenes que querían estudiar medi-
32 derse de problemas de imagen social y cina y no eran admitidos por razones
demandas legales. sociales o religiosas (no eran miembros
Por último, había gran interés médi- de la iglesia anglicana, por ejemplo)
co y no médico en los posibles efectos en las universidades de Oxford o Cam-
deletéreos de la transfusión sanguínea. bridge frecuentemente viajaban a la ca-
Pero la medicina no había desarrolla- pital de Escocia para adelantar sus es-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Apuntes históricos sobre la medicina de transfusión

tudios. En su alma mater se graduaron para lo cual recogían casos y resulta-


generaciones de médicos que no pen- dos. como Louis en Francia y más tarde
saban tradicionalmente sino out-of-the- Semmelweis con la fiebre puerperal en
box, como se dice ahora en inglés. Gran Viena. Debe ser motivo de orgullo para
cantidad de médicos y científicos inno- quienes ejercen la medicina transfusio-
vadores surgieron durante todo el siglo nal el que su especialidad y saber estu-
XIX en Edimburgo (los Bell; Brown, el vo en la aurora y ha estado siempre en
descubridor del núcleo de las células; la frontera de la investigación clínica.
Arthur Conan Doyle, creador de Sher- Blundell empezó a publicar sus
lock Holmes y otros). Blundell es uno resultados de transfusiones con san-
de ellos.5 gre animal o sangre humana a anima-
La segunda circunstancia es que les (Experiments on the Transfusión of
trabajaba a comienzos de siglo en un Blood by the Syringe, Medico-Chirurgi-
hospital de Londres, el Guy’s Hospi- cal Transactions, 1818), y llegó a la con-
tal, donde tres médicos importantes en clusión de que no se puede reemplazar
la historia de la medicina (conocidos la sangre de una especie animal por la
como the three guys of Guy`s: Addi- de otra especie, y señaló la importan-
son, Hodgkin y el padre de la patolo- cia de evitar la coagulación de la sangre
gía clínica Richard Bright, todos ellos transfundida. Estas dos observaciones
graduados en Edimburgo) inauguraban –incompatibilidad sanguínea y necesi-
una nueva forma de enfrentar los pro- dad de anticoagulación– fundamenta-
blemas clínicos. Con esta educación rán la investigación y el desarrollo de
y en este ambiente Blundell volvió a la medicina transfusional hasta nues-
considerar la transfusión humana siglo tros días. Luego reclutó trabajadores
y medio después de haber sido prohi- hospitalarios y esposos como donantes
bida. de sangre para mujeres en post-parto.
Blundell trataba en 1817 a una Publicó sus resultados en The Lancet
mujer que presentaba una grave he- en 1828.15 En once años había trans-
morragia puerperal. Él mismo cuenta fundido a diez pacientes, de las que ha-
que coligió que el destino de la mujer bían sobrevivido cinco. Es interesante
era, ineludiblemente, la muerte, y que la escogencia de hombres y cónyuges
él sería testigo de esa triste escena. Se para transfundir a las madres, porque
preguntó, entonces, si hubiera podido ese hecho llevará a descubrir la inmu-
hacer algo diferente, y cuenta que de- nohematopatología de la eritroblastosis
cidió reconsiderar aquella “olvidada fetal por Rh cien años después.16 En re-
operación” de la transfusión de sangre sumen, se puede considerar al obstetra
y darle “la investigación científica que Blundell como iniciador de la transfu-
sión humana propiamente dicha, en la
33
merecía”. Estas palabras de Blundell
retratan vívidamente cómo los médi- tercera década del siglo XIX.
cos de aquella época, rompiendo con Durante todo ese siglo se volvió a
las creencias anteriores, se decidían experimentar la transfusión de diversas
a investigar clínicamente problemas sustancias ante distintas situaciones
que hasta entonces no tenían solución, clínicas.5,17 Casi todos los experimen-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Apuntes históricos sobre la medicina de transfusión

tos fracasaron y el modelo experimental otras enfermedades típicas de esa épo-


animal repetidamente usado era el mis- ca. En los años ochenta de ese siglo se
mo: sangrar un perro hasta casi matarlo, dejó de transfundir leche y se reempla-
y transfundirlo con diversos sustitutos zó con soluciones salinas isotónicas.
de sangre para buscar su recuperación. Pero es interesante remitirse a la pro-
Algunos experimentos dieron resulta- puesta original de transfundir leche
dos positivos: se observó, por ejemplo, y las razones para hacerlo. Donné, un
que las soluciones salinas sustituían la fisiólogo francés, había explicado que
sangre parcialmente. Esto llevó a la me- al entrar la leche en la sangre “las di-
dicina a reemplazar el volumen sanguí- minutas partículas grasas […] se con-
neo con diversas soluciones, lo cual es, vierten en los corpúsculos blancos de
por supuesto, válido hasta hoy. Quiero la sangre”. Y además estos corpúsculos
detallar dos experimentos que ilustran blancos (hoy leucocitos) se transforma-
la aparición de un nuevo paradigma en ban en rojos (hoy ertitrocitos). Difícil-
el pensamiento biomédico y el surgi- mente encuentra uno un mejor ejemplo
miento de una pregunta que impulsará de la concepción de sangre antes del
el desarrollo de la inmunohematología concepto de célula.
en el siglo XX. Además, la anécdota aclara por con-
Así como debió de ser difícil para traste la patología celular de Virchow
los médicos entender el funcionamien- (1858), paradigma que dominará el dis-
to del cuerpo humano antes de que curso biomédico hasta nuestros días.
Harvey descubriera la circulación de la Para Virchow un leucocito era siempre
sangre en 1628, es imposible para noso- un leucocito y un eritrocito era un eri-
tros imaginar el organismo animal sin la trocito dentro y fuera del espacio vas-
teoría celular propuesta por Schwann cular, porque las células eran entidades
y Schleiden en la década de 1830. Hay (omnis cellula e cellula) sanas o enfer-
una experiencia transfusional que pue- mas. Casualmente Virchow llegó a esta
de ayudar a situarnos en aquella visión conclusión tras ver el caso de una joven
precelular de los organismos vivos. A mujer con “sangre blanca” (leucemia,
mediados del siglo XIX Occidente su- palabra que él inventó). La transfusión
frió varias catastróficas epidemias de de leche ilustra los conceptos primiti-
cólera. En esas circunstancias, los mé- vos de sangre y es el origen de la hi-
dicos veían morir a miles de pacientes pótesis de transfundir leucocitos, pues
y más allá de prevenir la enfermedad ese era el propósito teórico de aquellos
casi nada se podía hacer como terapia. experimentos terapéuticos. La posibi-
Este hecho dio lugar, entre otras cosas, lidad de transfundir leucocitos sigue
al concepto moderno de salud pública. siendo una cuestión abierta en la medi-
34
En una epidemia de cólera en To- cina transfusional contemporánea.
ronto (1854) se propuso la transfusión El otro experimento de mediados
de leche como tratamiento para la en- del siglo XIX que quiero resaltar fue
fermedad, y durante los siguientes realizado por el fisiólogo alemán Leo-
treinta años se siguió haciendo para nard Landois y descrito en su libro So-
combatir el cólera, la tuberculosis y bre la transfusión de la sangre (1875).

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Apuntes históricos sobre la medicina de transfusión

Landois observó que las células eritro- finió el grupo AB.19 Quizás lo más im-
citarias cuando son mezcladas con sue- portante fue su demostración de que la
ro de sangre de otro animal se aglutinan presencia de estos anticuerpos (anti A
y hemolizan. También detectó que las y anti B) no estaba relacionada con nin-
células blancas detienen su movimien- guna enfermedad y su presencia en los
to ameboideo. La descripción de estos distintos sueros era normal. Con esto
fenómenos plantea la pregunta clave cambió el foco de la investigación y se
de la inmunohematología: ¿por qué se empezaron a ver estos grupos sanguí-
aglutinan y hemolizan las células san- neos como una característica personal
guíneas en contacto con “otra” sangre? y genética que podía explicar la incom-
Aunque era ya claro que la sangre es patibilidad sanguínea observada en al-
un tejido líquido formado por células gunas transfusiones sanguíneas.
y plasma con características propias de El hallazgo de Landsteiner y sus
la especie y el individuo, aún quedaba discípulos pasó relativamente inadver-
por establecer en qué consistía lo carac- tido probablemente por la brevedad del
terístico de cada sangre que impedía su reporte o por haber sido publicado en
transfusión. una revista poco conocida. Quizás los
El término anticuerpo fue acuñado mismos autores no fueron conscientes
por Paul Erlich en 1891.5 El último ter- de su importancia. El mismo Landstei-
cio del siglo XIX estuvo primariamente ner se dedicó después a otras investi-
interesado en las enfermedades infec- gaciones microbiológicas y patológicas
ciosas, recientemente explicadas por y es considerado el descubridor del vi-
Koch y Pasteur. Algunos de estos anti- rus de la poliomielitis (1909). De todas
cuerpos fueron llamados aglutininas y formas, se le concedió el premio Nobel
eran activamente investigados en rela- en 1930 por descubrir el sistema anti-
ción con la resistencia, innata o adqui- génico ABO e inaugurar el campo mo-
rida, de ciertos individuos a enferme- derno de la inmunohematología. Nos
dades infecciosas. parece muy apropiada la mención del
Karl Landsteiner (1868-1943) era un “sistema antigénico” en la concesión
patólogo de Viena que investigaba estos del premio Nobel, pues ¿qué es la in-
problemas. Se dice que mezcló el sue- munohematología si no el estudio de la
ro de varios colegas con eritrocitos de sangre como antígeno? Y esto se inició
ellos mismos y descubrió que unos se indiscutiblemente, con las investiga-
aglutinaban con ciertos sueros y otros ciones de Landsteiner, aunque sólo en
no. En 1901 en un artículo de dos pági- 1907 se usaron sus hallazgos para rea-
nas, describió tres grupos sanguíneos: lizar una transfusión de sangre compa-
A, B y C (que luego sería el grupo 0) tible (Ottenberg y Schultz, Mount Sinai 35
en 22 sujetos investigados.18 El año si- Hospital, Nueva York). Después de esto
guiente Decastello y Stürli, dos discí- la historia de la transfusión ha sido una
pulos de Landsteiner, confirmaron los larga y triunfante sucesión de aciertos.
hallazgos en 155 individuos e identifi- Pero las ideas básicas y las piedras cla-
caron un cuarto grupo (2.5% del total) ves de la medicina transfusional ya es-
sin aglutininas en el suero, lo que de- taban asentadas.20

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Apuntes históricos sobre la medicina de transfusión

Otros investigadores por su parte, Cuando se aceptó que la membra-


confirmaron los hallazgos de Lands- na eritrocitaria tenía muchos antígenos
teiner. La herencia mendeliana de los distintos a los ABO se disparó el des-
grupos sanguíneos fue aceptada en la cubrimiento y publicación de nuevos
segunda década del siglo y su nomen- grupos sanguíneos. En esta investiga-
clatura definitiva (ABO) fue definida ción fue de gran ayuda la prueba anti-
en el congreso de la Sociedad Interna- globulina o test de Coombs, propuesta
cional para la Transfusión Sanguínea por el investigador del mismo nombre
(París, 1937). El régimen nazi de Ale- en 1945.22 El grupo Kell fue descrito
mania les dio una connotación racista por el mismo Robert Coombs en 1946.23
a estos grupos: se consideraba el gru- En aquellos años se descubrió que en-
po A como típico de la “raza” aria y se zimas como la tripsina facilitaban en-
asociaba falsamente a laboriosidad e contrar antígenos eritrocitarios. La era
inteligencia; el grupo B era considera- dorada de la inmunohematología pro-
do más propio de las “razas” inferiores siguió con la descripción de múltiples
eslavas y judías. Por supuesto que raza antígenos eritrocitarios y su asociación
no es un concepto científico y esto era con reacciones post-transfusionales.
sólo una manipulación propagandís- Volviendo un poco atrás en la his-
tica. Pero aun en EEUU la Cruz Roja toria, las transfusiones sanguíneas se
segregaba las donaciones por raza y no realizaban a principios de siglo unien-
se aceptaba la inclusión de sangre de do directamente los vasos del donante
afrodescendientes en la manufactura y el receptor. En estos procedimientos
de albúmina. Sigue siendo un misterio fueron de gran ayuda los adelantos en
de la evolución la frecuente diversidad cirugía vascular descritos por el ciru-
de grupos sanguíneos en distintos gru- jano francés Alexis Carrel, a quien por
pos humanos pero, por supuesto, ya no sus trabajos se le concedió en 1912 el
se le da esa connotación racista. premio Nobel. Pero la Belle Époque ter-
Landsteiner que era judío de naci- minó con el holocausto de la I Guerra
miento y converso al catolicismo, tuvo Mundial (1914-1918), terrible guerra de
que emigrar de Austria bajo la persecu- trincheras y ejércitos estacionarios con
ción nazi. Levine, uno de sus discípu- grandes hospitales de heridos cercanos
los en el Instituto Rockefeller, publicó al frente, que obligó a hacer transfusio-
en 1939 el caso de una mujer con histo- nes rápidas y por tanto era imperativo
ria de eritroblastosis, quien había reci- encontrar un anticoagulante que permi-
bido sangre de su esposo y cuyo suero tiera llevar y preservar sangre en esos
aglutinaba los eritrocitos de su esposo hospitales. Lewinshon publicó en 1915
(ambos eran grupo 0).16 Esto sugería la sus experimentos de cuatro años que
36 presencia de otro tipo de anticuerpos demostraban la viabilidad de anticoa-
que se demostró aglutinaban el 85% gular la sangre con citrato de sodio.24
de los eritrocitos humanos. En estudios Un poco antes, el argentino Luis Agote
posteriores de Lansteiner y Weiner con había sugerido lo mismo en un trabajo
monos Rhesus (1940) se llamó Rh a este de 1914: “Nuevo método sencillo para
nuevo grupo sanguíneo.21 realizar transfusiones de sangre”. En

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Apuntes históricos sobre la medicina de transfusión

1916 se descubrió que al añadir dex- Ciudad Universitaria en Madrid el 23


trosa a la sangre se alargaba hasta dos de diciembre de 1936 (El País, 5 de fe-
semanas la vida útil de los eritrocitos. brero, 2006).
Todo esto hizo más fácil la transfusión Luego, a mediados de 1937, y de
de sangre y demuestra cómo las guerras manera independiente, el médico
han impulsado muchas veces el pro- Frederic Durán-Jordà organizó en la
greso de la ciencia médica. Triste y pa- Barcelona republicana el Servicio de
radójica realidad. Después de la Gran Transfusión con selección y registro de
Guerra el primer servicio de donantes donantes a quienes se hace la prueba
de sangre fue abierto por Percy Oliver, de Wasserman para descartar contagio
funcionario de la Cruz Roja inglesa, en de sífilis. El doctor Durán se exilió en
Londres, en 1921.9,25 Inglaterra al ganar Franco y en este país
Por supuesto, no era fácil encontrar contribuyó a la organización de bancos
donantes de sangre en aquellos días. de sangre y servicios de donación que
Ante esta dificultad los soviéticos pro- serían utilísimos durante la II Guerra
pusieron en los años treinta usar san- Mundial.28
gre de cadáveres para la transfusión. Creemos que estas dos experiencias
Shamov publicó en 1937 una serie de de Bethune y Durán deben ser recono-
2.500 de estas transfusiones con sólo cidas como la primera organización de
7 muertes.26 Como curiosidad, Kevor- bancos de sangre en la historia de la
kian y Marra reportaron el uso de san- medicina transfusional. Pero la historia
gre cadavérica en siete casos en Michi- usualmente cita al doctor Fantus como
gan, EEUU en 1964.27 Este doctor Jack el creador de los bancos de sangre con
Kevorkian es el mismo que luego fue el del hospital Cook County de Chica-
judicializado por ayudar a la muerte go.29
asistida de enfermos terminales y como La II Guerra Mundial estimuló otro
inventor de una “máquina de suici- adelanto en la medicina de transfusión:
dios”. el fraccionamiento de la sangre y el uso
Pero fue necesario otro conflic- de componentes de ella en diversas
to, la Guerra Civil española, para dar situaciones. Desde el mismo ataque a
otro salto en la historia de la medici- Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941,
na transfusional.9 Desde la batalla de se evidenció la necesidad de transpor-
Madrid (1936) se menciona a un “Doc- tar, preservar y transfundir sangre en
tor Sangre” que en el campo de batalla distintas y lejanas localidades geográ-
ofrecía transfusiones desde una ambu- ficas. Esto, evidentemente, era difícil
lancia. Hay una bella foto de este banco usando sangre completa, recogida y re-
de sangre móvil en la cual se identifica frigerada en recipientes de cristal.
al cirujano canadiense Norman Bethu- El doctor Edwin Cohn había tra-
37
ne y su enfermera. Este cirujano cana- bajado intensamente en Harvard en
diense había viajado como voluntario la separación de fracciones de sangre
internacional en apoyo a los republica- en distintas condiciones de salinidad,
nos de España, y se reporta que realizó pH y temperatura y usando etanol.30
la primera transfusión en el frente de La fracción V del plasma mostró gran

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Apuntes históricos sobre la medicina de transfusión

concentración de albúmina. Durante camente una transfusión sanguínea sin


todo el conflicto en Europa y el Pacífico riesgos. Los protocolos de colección,
esta se usó como expansor de volumen preparación y uso de sangre y compo-
plasmático en heridas y quemaduras nentes se hicieron más complejos, efi-
graves. Esto llevó después de la guerra caces y costosos. Esta es la historia re-
a la creación de una gran industria de ciente de la medicina transfusional que
recolección y fraccionamiento de san- muchos hemos vivido y sufrido.
gre para la producción de componen- Las últimas investigaciones histó-
tes sanguíneos. Los bancos de sangre ricas parecen demostrar que si bien el
se dividieron en comerciales, con este virus se originó en África ecuatorial
propósito, y médicos, enfocados en el y llegó a centros urbanos como enfer-
uso de la sangre y sus componentes en medad venérea, su salto de Haití a los
situaciones clínicas. EEUU estuvo asociado a la colección
El grupo de Cohn desarrolló en 1951 masiva de plasma en los años sesenta
la primera máquina separadora de san- y setenta por la guerra de Vietnam.31
gre. Cohn popularizó la denominación Las grandes guerras del siglo XX ayu-
hemoterapia por componentes. En la daron al desarrollo técnico de la me-
década de los sesenta del siglo pasado dicina transfusional, pero causaron
se perfeccionaron diversos separadores graves problemas asociados al uso de
automáticos de sangre. Con esto se ini- sangre y sus componentes.
ció el gran desarrollo de la hemaféresis Hemos intentado hacer un relato in-
terapéutica y de colección en la medi- tegral, coherente y corto de la historia
cina transfusional. de la transfusión sanguínea, llena de
En 1981 se describieron los prime- episodios llamativos, heroicos y dolo-
ros casos de sida en los EEUU. La aso- rosos desde sus comienzos. La historia
ciación entre infección por VIH y trans- más reciente de la medicina transfusio-
fusión de sangre y componentes llevó a nal ha sido vivida por esta generación
la medicina transfusional a una grave de inmunohematólogos y testimonios
y dolorosa crisis de imagen pública. de ella surgirán en otros capítulos de
La sociedad empezó a esperar utópi- este volumen.

Referencias
1. Ackernecht EH. A Short History of Medicine. 4. Maluf NSR. History of Blood Transfusion.
Baltimore: Johns Hopkins University Press, Journal of the History of Medicine 1954;
1982. 9:59-107
38 2. Clarke TW. The birth of transfusion. Journal 5. Porter R. The Greatest Benefit to Mankind:
of the History of Medicine 1949; 4: 337-338. A Medical History of Humanity New York:
W.W. Norton, 1997
3. Gottlieb AM. History of the First Blood
Transfusion but a Fable Agreed Upon The 6. McMullen ET. Anatomy of a Physiological
Transfusion of Blood to a Pope. Transfusion Discovery: William Harvey and the Circu-
Medicine Reviews 1991; 5:228-235

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Apuntes históricos sobre la medicina de transfusión

lation of the Blood. Journal of the Royal 20. Levine P. A review of Landsteiner’s contribu-
Society of Medicine 1995; 88: 491-498 tions to human blood groups. Transfusion
1961, 1:45-52.
7. Gribbin J. The Fellowship: Gilbert, Bacon,
Harvey, Wren, Newton, and the Store of a 21. Landsteiner KS, Wiener AS. An agglutinable
Scientific Revolution. New York: Overlook factor in human blood recognized by im-
Press, 2007 mune sera for rhesus blood. Proceedings of
the Society for Experimental Biology and
8. Farr AD. The First Human Blood Transfu-
Medicine 1940; 43: 223.
sion. Medical History 1980; 24:143-162
22. Coombs RRA, Mourant AE, Race RR. A
9. Giangrande PLF. The history of blood trans-
new test for the detection of weak and ‘in-
fusion. British Journal of Haematology 2001;
complete’ Rh agglutinins. British Journal of
4: 758-767
Experimental Pathology 1945; 26: 255-266.
10. Tucker H. Blood work: a tale of medicine
23. Coombs RRA. Historical Note: past, present
and murder in the scientific revolution. New
and future of the antiglobulin test. Vox Sang
York: W.W. Norton, 2011
1998; 74(2): 67-73
11. Moore P. Blood and Justice: The seventeenth
24. Lewinsohn R. Blood transfusion by the
century Parisian doctor who made blood
citrate method. Surgical Gynecology and
tranfusion history. Chicester: John Wiley and
Obstetrics 1915; 21:37-47.
Sons Ltd, 2011
25. Gunson HH, Dodsworth H. Towards a Na-
12. Shadwell T. The Virtuoso University of Ne-
tional Blood Transfusion Service in England
braska Press, 1966
and Wales, 1900–46. Transfusion Medicine
13. Morabia A. P.C.A. Louis and the Birth of 1996a; 6: 4-16.
Clinical Epidemiology 1996; 49: 1327-1333
26. Shamov WN. The transfusion of stored ca-
14. Jones HW, Mackmul G. The influence of daver blood. Lancet 1937, ii: 306-309.
James Blundell on the development of blood
27. Kevorkian J, Marra, JJ. Transfusion of human
transfusion. Annals of Medical History 1928;
corpse blood without additives. Transfusion
10:242-248.
1964; 4: 112-117.
15. Blundell J. Observations on transfusion of
28. Grifols JR. The Contribution of Dr. Duran-
blood by Dr. Blundell with a description of
Jordá to the Advancement and Development
his gravitator. Lancet 1828; ii, 321-324.
of European Blood Transfusion. ISBT Sci-
16. Levine P, Stetson RE. An unusual case of ence Series 2 2007, 134-138
intragroup agglutination. Journal of the
29. Fantus B. The therapy of the Cook County
American Medical Association 1939; 113:
Hospital. Journal of the American Medical
126-127.
Association 1937; 109: 128-131
17. Wintrob MM. Blood, Pure and Eloquent: A
30. Cohn EJ, Strong LE, Hughes WL, Mulford DJ,
Story of Discovery, of People, and of Ideas.
Ashworth JN, Melin M, Taylor HL. Prepara-
New York: McGraw-Hill, 1980
tion and properties of serum and plasma
18. Landsteiner K. On agglutination of normal proteins. IV. A system for the separation
human blood [Translation of article origi- into fractions of the protein and lipoprotein
nally published in 1901: Über Agglutina- components of biological tissues and fluids.
tionserscheinungen normalen menschlichen Journal of the American Chemical Society
Blutes. Wiener Klinische Wochenschrift, 14, 1946; 68:459-475. 39
1132–1134]. Transfusion 1961; 1: 5-8.
31. Pepin J. The Origins of AIDS New York:
19. Decastello A. Stürli A. Über die Iso-agglutine Cambridge University Press, 2011
im Serum gesunder und kranker Menschen.
Münchner Medizinische Wochenschrift
1902; 49:1090-1095

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Apuntes históricos sobre la medicina de transfusión

Lecturas sugeridas
Allen FH, Diamond LK, Niedziela B. A new Keynes G. Tercentenary of blood transfusion.
blood-group antigen. Nature 1951, 167: British Medical Journal 1967; iv: 410 -411.
482.
Mollison PL, Sloviter H.A. Successful transfu-
Baskett TF. James Blundell: The First Transfu- sion of previously frozen red cells. Lancet
sion of Human Blood. Resuscitation 2002; 1951; ii: 862.
52: 229-233
Morton JA, Pickles MM. Use of trypsin in the
Boland CR, Craig NS, Jacobs AL. Collection and detection of incomplete anti-Rh antibo-
transfusion of preserved blood. Lancet dies. Nature 1947; 159:779-780.
1939; i: 388 389.
Moss WL. Studies of isoagglutinins and isohe-
Brown H. Jean Denis and the Transfusion of molysins. Johns Hopkins Medical Journal
Blood, Paris. Isis 1947; 39:15-29 1910; 21: 63-69.
Cochrane Injuries Group Albumin Reviewers. Pool JG, Shannon AE. Production of high-poten-
Human albumin administration in critica- cy concentrates of antihemophilic globu-
lly ill patients: systematic review of ran- lin in a closed bag system. New England
domized controlled trials. British Medical Journal of Medicine 1965; 273: 1443-1144.
Journal 1998, 317: 235-240.
Pool JG, Hershgold EJ, Pappenhagen AR. High-
Combined Study from Centres in England and potency antihaemophilic factor concentra-
Baltimore. Prevention of Rh-haemolytic te prepared from cryoglobulin precipitate.
disease: results of the clinical trial. British Nature 1964, 203: 312.
Medical Journal 1966, ii: 907-913.
Rous P, Turner JR. Preservation of living red
Cutbush M, Mollison PL, Parkin DM. A new blood corpuscles in vitro. II. The transfu-
human blood group system. Nature 1950; sion of kept cells. Journal of Experimental
165: 188-189. Medicine 1916; 23:219.
Finn R., Clarke CA, Donohoe WTA, McConnell Rovetto P. Ideas Médicas: Una mirada histórica.
RB, Sheppard PM, Lehane D, Kulke W. Cali: Programa Editorial Universidad del
Experimental studies on the prevention Valle, 2007
of Rh haemolytic disease. British Medical
Stevens RE. The history of haemophilia in the
Journal 1961; i:1486-1490.
Royal families of Europe. British Journal
Gunson HH, Dodsworth H. The Army Blood of Haematology 1999; 105: 25-32.
Supply Depot. Transfusion Medicine
Tarasov MM. Cadaveric blood transfusion. An-
1996b; 6: 65-71.
nals of the New York Academy of Sciences
Hicks JB. On transfusion and a new mode of ma- 1960; 87: 512
nagement. British Medical Journal 1868;
Watkins WM. The ABO Blood Group System:
2:151.
Historical Background Transfusion Medi-
Hirszfeld L, Hirszfeld H. Serological differences cine 2001; 11:243-265
between the blood of different races. The
Wiener AS. Genetic theory of the Rh blood ty-
result of researches on the Macedonian
pes. Proceedings of the Society for Expe-
front. Lancet 1919; ii: 675-679.
rimental Biology of New York 1943; 54:
Kekwick, RA, Wolf P. A concentrate of human 316-319
40 antihaemophilic factor - its use in six ca-
ses. Lancet 1957; i: 647-650.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 2

La Bioética en la
Medicina Transfusional
La sangre es un jugo de un tipo muy especial.
Goethe, Fausto (1808)

Claudia Rocha Ferreira*

I. Historia de la Transfusión
Sanguínea
En el último día de su vida, el 14 de
diciembre de 1799, George Washing-
ton, el primer presidente de Estados
Unidos, despertó con un dolor de
garganta acompañado por fiebre. Sus
doctores acordaron que era el mo-
mento para practicarle una sangría.
Sin presentar mejoría después de per-
der aproximadamente 500 ml de san- 41
gre, fue sangrado dos veces más y le
fue diagnosticada una infección en la
epiglotis. Se le realizó, entonces, una
traqueotomía seguida de una sangría
más. George Washington murió alre-
* Universidad de Texas. Galveston, USA. dedor de las diez de la noche, como

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional La Bioética en la Medicina Transfusional

“un hombre ahogado, sin poder res- la Inquisición. Además de la sangre de


pirar”.1 los niños, Inocencio VIII había hecho
Lo que siguió luego tuvo un cariz correr ríos de sangre de miles de ino-
más sorprendente que las prácticas mé- centes en las mazmorras del Santo Ofi-
dicas de entonces. Al llegar su nieta cio. La transfusión de Inocencio VIII
a la mañana siguiente trajo consigo al es mencionada como la primera trans-
doctor William Thornton, quien sugirió fusión humana registrada. La sangre le
que el Presidente podría ser resucitado fue administrada por la boca, porque
si el aire y la sangre fueran devueltos a hasta entonces se desconocía el me-
su cuerpo. Thornton propuso “que fue- canismo de la circulación, y no hay
ra abierto un pasaje a los pulmones por pruebas de que hubiese transfusión
medio de la tráquea para inflarlos con parenteral antes del siglo XVII.3
aire y producir una respiración artifi- Estos episodios de las muertes de
cial, y que fuera transfundido con la Washington e Inocencio VIII indican
sangre de un cordero”.2 Por supuesto, la compleja trama de la historia de la
George Washington no fue resucitado transfusión sanguínea, entretejida con
pues la familia declinó la proposición el imaginario simbólico y cultural de
de Thornton al pensar, quizá, que más la sangre en nuestra civilización. Dig-
importante sería preservar intacto su na de anotar es la realización de una
legado y su memoria que traerlo de transfusión heteróloga –cordero - hu-
vuelta a una vida que ya había dejado mano– años después del primer y osa-
llena de honor. do intento de transfusión homóloga
El carácter aparentemente anec- –humano - humano–. El caso ilustra,
dótico y absurdo del hecho ilustra la además de la evidente y comprensible
complejidad de las prácticas y creen- falta de comunicación entre la comu-
cias asociadas a la transfusión sanguí- nidad científica de entonces, el poder
nea a través de la historia. No por aca- determinante de creencias, resisten-
so, trescientos años antes había tenido cias al cambio e intereses políticos
lugar otro suceso histórico de gran re- diversos en las prácticas médico-cien-
levancia para la historia de la prácti- tíficas. Paralelamente, los profundos
ca transfusional. En abril de 1492, el aspectos simbólicos relacionados con
moribundo papa Inocencio VIII (1432- la sangre todavía pueblan el imagi-
1492) fue transfundido con la sangre nario humano y remiten al carácter
de tres niños, en cuya capacidad re- multidimensional presente en cual-
juvenecedora y revitalizante se creía. quier actividad humana, incluso de la
A los niños, que tenían diez años de objetiva y desapasionada comunidad
edad, les fue prometido un ducado a médico-científica. La consideración
42
cada uno. Los tres murieron, al igual de todos esos aspectos es imprescin-
que el papa Inocencio. La sangre sa- dible para una mejor comprensión y
crificial de los niños no fue suficien- apreciación de los dilemas vividos en
te para lavar su ambición mundana, la práctica médica contemporánea. En
públicamente condenada por el fraile ese sentido, la sangre desempeña un
dominico Savonarola, otro mártir de rol único en ese contexto.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional La Bioética en la Medicina Transfusional

Precisamente, el contexto históri- su esfuerzo por unir naturaleza y reli-


co de la llamada revolución científica gión.7 El legado místico de la Antigüe-
puede ofrecernos una mayor visibili- dad ha fertilizado profundamente el
dad y comprensión de los conflictos pensamiento científico moderno.8 Ese
morales manifiestos en el área de la intento de conciliar principios divinos
salud. El punto de partida es el cues- superiores con las leyes del mundo na-
tionamiento del concepto mismo de re- tural se manifiesta ampliamente en los
volución científica como el nacimiento primeros ensayos experimentales con
inequívoco de la ciencia moderna, “el la sangre, cuyo carácter sacro y místico
momento decisivo en que la ciencia se encuentra permeado por los mode-
heroicamente suplantó la superstición los mecánicos propuestos para la circu-
y jamás miró hacia atrás”, una visión lación.
simplista e incompleta.4 Según Alain El primer hecho revolucionario en
G. Debus, el nombre más adecuado para la historia de la transfusión es sin duda
designar tal período sería “renacimien- la publicación de De Motu Cordis por
to científico”, por manifestarse con él William Harvey en 1628. Su trabajo fue
los “prolongados y variados efectos del la culminación de esfuerzos diversos
humanismo en la medicina y en las iniciados casi doscientos años antes
ciencias”, incluida “una visión mística en los estudios anatómicos de Leonar-
de la naturaleza compartida con entu- do da Vinci, considerados entonces
siasmo por alquimistas y herméticos”, una actividad estigmatizada por bus-
los cuales tuvieran profunda influencia car un conocimiento prohibido. Cortar
en las prácticas transfusionales pretéri- un cuerpo era “verter sangre sagrada
tas.5 y profana”, algo “que debía ser hecho
Durante el período comprendido solamente en la más controlada de las
entre los siglos XIV y XVIII se observa un circunstancias”.9 La iniciativa de Leo-
continuo diálogo entre los proponentes nardo de concebir el cuerpo en térmi-
de una visión mística-oculta del mun- nos mecánicos –“Debemos demostrar
do y aquellos que buscaban un nuevo la estructura mecánica del hombre”10–
abordaje matemático-observacional de sería fruto de su interés mecanicista
la naturaleza. La recuperación de los que tendría su apogeo en la filosofía
textos clásicos latinos y griegos referen- cartesiana del siglo XVII, que afirmaba
tes a Aristóteles, Ptolomeo y Galeno, que “cuerpos humanos y animales son
juntamente con los textos neoplatóni- fundamentalmente similares, porque
cos, cabalísticos y herméticos, contri- funcionan esencialmente como una
buyó igualmente al desarrollo de lo que máquina”.11 “La visión mecanicista
se llamaba en los siglos XVI y XVII la
“magia natural”, que contrario de lo
del cuerpo carga ciertas implicaciones: 43
como una máquina, el cuerpo tiene una
que se piensa, sería una “nueva inves- función y es una unidad constituida
tigación de la naturaleza a través de por partes subordinadas, cada cual con
frescas evidencias observacionales”.6 funciones específicas y distintas de las
En verdad, la ciencia contemporánea demás, pero que se correlacionan”.12
debe mucho a esa “magia natural” y a Tal es la visión predominante todavía

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional La Bioética en la Medicina Transfusional

en el siglo XXI, profundamente deter- necientes al mundo terrenal y divino,


minante de la comercialización y reem- tan complejos cuanto controversia-
plazo de partes dañadas es el trasplante les”.16 Mientras Harvey revoluciona la
de órganos y tejidos. comprensión del cuerpo humano, Des-
Lo que faltaba en la concepción me- cartes declara “Pienso, luego existo”, y
canicista del cuerpo es precisamente postula que la mente y el alma son in-
“la naturaleza del sistema inmune, la dependientes del cuerpo. En el corazón
composición de la sangre; en suma, el de la contienda entre franceses e ingle-
misterio de una entidad que es un orga- ses, protestantes y católicos, ciencia y
nismo, no una máquina”.13 Como una superstición, se asienta la transfusión,
máquina el cuerpo requiere energía y la distinción entre los campos no
para funcionar. Leonardo ya sospecha- siempre era clara.
ba que “en la sangre y sus movimientos Robert Fludd es el primero en dar
residía el centro de los misterios de la suporte a la teoría de Harvey “públi-
vida”, como atestigua su último diseño camente por escrito en 1629, por sus
anatómico, el corazón de un zorro.14 profundas connotaciones místicas”.
La incógnita solo sería descifrada por El trabajo de Harvey refleja “el interés
Harvey poco más de un siglo después, contemporáneo en nuevas observa-
cuando en 1628, contrariando los trata- ciones, en analogías místicas, e inclu-
dos del médico griego Galeno –doctor so en el uso de ejemplos mecánicos,”
del emperador romano Marco Aurelio pero sin ninguna duda su “trabajo fue
y quien dominó el conocimiento médi- la primera explicación adecuada de
co desde el siglo II– propuso su modelo un proceso corporal, el punto inicial
de la circulación sanguínea, que desde al camino de la moderna fisiología”.17
entonces impulsó el desarrollo de las Además, el concepto de funcionalidad
investigaciones con animales, que ba- proporcionado por el modelo mecánico
sadas en “la argumentación cartesiana para la circulación produjo gran impac-
de que los animales no pueden sentir to en otras áreas de la actividad huma-
dolor y serían nada más que máquinas na. El plan de Christopher Wren para la
sin alma” tuvieron su apogeo en el si- reconstrucción de Londres después del
glo XVII, “el siglo de la vivisección”.15 incendio de 1666 daba gran énfasis al
En el escenario de acérrimas dispu- libre flujo a través de las “arterias” de
tas político-religiosas entre ingleses y la ciudad.18
franceses, hombres como Christopher Otro personaje de la época tendría
Wren, Robert Boyle y Robert Hooke de- un papel de extrema importancia en
sarrollarán experimentos para evaluar la historia de la transfusión. El joven
la hipótesis de Harvey, en un contexto médico Jean-Baptiste Denis sorprendió
44 científico internacional lleno de dra- al mundo con la primera transfusión
ma y fascinación, en el que subyacía sanguínea animal-humano. En diciem-
en verdad una disputa entre Francia e bre de 1667 Denis transfundió sangre
Inglaterra por el dominio científico. En de cordero a las venas de un niño de
el centro del conflicto se libraba una quince años de edad. El resultado fue
batalla por solucionar “enigmas perte- sorprendente: el niño sobrevivió. Pero

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional La Bioética en la Medicina Transfusional

en su próximo intento Denis trans- más determinada por “temores morales-


fundió a Antoine Mauroy, un hombre religiosos: el temor de mezclar sangre
mentalmente enfermo, la sangre de una de especies diferentes no estaría basado
ternera. Mauroy murió después de una en la propia seguridad y bienestar del
serie de transfusiones y Denis fue acu- paciente”. Otros médicos del siglo XVII
sado de homicidio. Las transfusiones temían que la ciencia estuviera jugando
sanguíneas fueron, entonces, prohibi- con fuerzas que no comprendía: “Los
das en toda Europa y serían retomadas transfusionistas se arriesgaban a trans-
nuevamente ciento cincuenta años des- formar cuerpos y mentes por transfu-
pués. Denis fue liberado de las acusa- sión de calidades animales en las venas
ciones en 1668.19 de humanos. ¿Empezarían los humanos
En su brillante relato del juicio de a ladrar?”.20 Aunque parezca absurda,
Jean-Baptiste Denis, Holly Tucker re- la misma concepción soportaba la reac-
trata la “confluencia de ideas, fuerzas ción racista en los Estados Unidos a la
culturales, políticas y religiosas que tor- utilización de la sangre de donantes “de
naron las transfusiones sanguíneas en color” para transfusión de blancos en
un hecho, todavía antes de la anestesia, las décadas de 1940 y 1950.21
la antisepsia y el conocimiento de los Pero Denis en verdad basaba su pre-
grupos sanguíneos”. Aunque parezca ferencia en la sangre de animales para
comprensible que la transfusión fuera transfusión en humanos por motivos
suspendida por ciento cincuenta años éticos en verdad: “Sería bárbaro inte-
por su potencial letalidad, otros proce- rrumpir la vida de un hombre para au-
dimientos igualmente letales también mentar la de otro”.22
hubieran sido vetados si la preocupa- Algunos argumentan que el pasado
ción por la mortalidad fuera la única es un excelente punto de partida para
justificación: Los cálculos renales eran discutir y comprender el futuro: “Es-
removidos por extracción peneana, o peranzas científicas y temores sociales
incisiones tan profundas en el perineo exacerbados alrededor de las primeras
que permitían al cirujano insertar com- transfusiones sanguíneas parecen refle-
pletamente su mano en el cuerpo del jar la tensión de nuestro propio tiem-
paciente. Según Jacques Mauriceau, po”. ¿La sociedad debería poner límites
las cesáreas eran un procedimiento “de a la ciencia? ¿Cómo y a qué precio?23
grande exceso de inhumanidad, cruel-
dad y barbaridad”. Pero el punto cru- II. La sangre y su carácter
cial en el caso del juicio de Denis es
mágico, mítico y místico
que Mauroy fue envenenado no con la
sangre de ternera, sino con arsénico. Di- La sangre siempre ha tenido un carác-
ter extraordinario a lo largo de la his-
45
versos doctores, a quienes Denis llama-
ría “enemigos del experimento”, quizá toria de las civilizaciones. Desde la
estuvieron directamente implicados en noche de los tiempos nuestros ances-
la muerte; “pero a lo largo del tiempo, trales cazadores/colectores empezaron
el nombre de esos hombres ha sido rele- a ritualizar el proceso natural muerte-
gado al olvido”. Su motivación parecía vida, y ello devino en dar un sentido

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional La Bioética en la Medicina Transfusional

transcendente y sacrificial al manteni- muchas prácticas religiosas pasadas y


miento de la existencia y en conside- presentes. En los templos judíos, entre
rar la sangre un elíxir sagrado que unía otros, se ha vertido la sangre de anima-
el mundo terrenal con el sobrenatural, les como ofrenda divina por siglos. En
un vínculo con las fuerzas desconoci- los templos mayas, aztecas y celtas el
das de la naturaleza que dominaban sacrificio humano era utilizado para
los ciclos de la muerte y de la vida. El aplacar la ira de los dioses asociados a
acto de matar y alimentarse de la carne las fuerzas de la naturaleza.
de un animal dado tenía un carácter Lo sagrado y lo profano están ín-
reverente y violento al mismo tiempo, timamente entretejidos con la repre-
pues a través de él se comulgaba con la sentación de la sangre y la idea del
naturaleza más profunda del ser sacri- sacrificio (incluso remite a ello el acto
ficado, impregnada en su carne y en su altruista y voluntario de la donación de
sangre, las cuales pasaban a ser parte sangre en los tiempos modernos). Mi-
de quien de él se alimentaba y mante- rando aún hacia el pasado, al tiempo
nían su vida. en que las demostraciones de anato-
Los sacrificios humanos crueles y mía humana eran ejecutadas como un
sangrientos hacen parte de la historia espectáculo ceremonial teatralizado en
de la mayoría de los pueblos, no solo las iglesias del Renacimiento científico
de los erróneamente considerados bár- en Europa, llegaban los relatos de los
baros y primitivos, sino incluso de los descubridores acerca de las tribus ca-
que han fecundado la cultura occiden- níbales de Sudamérica (en especial, los
tal, como los hebreos, cuya historia está tupi-guaraní de Brasil) para fertilizar
lavada con la sangre de los sacrificios el imaginario humano todavía con un
descritos en la Biblia; el primero y más carácter de misterio, temor y fascina-
célebre, la intención de Abraham de in- ción.26-27 Sagrado y profano están siem-
molar a su propio hijo para testimoniar pre entrelazados en las diversas mani-
su fe y sumisión a Dios. Curiosamente, festaciones que involucran la sangre a
hasta el presente el hecho es celebrado través de los tiempos. Desde la sangre
de una manera u otra en algunas cultu- mística vertida por el Cordero de Dios
ras contemporáneas judaico-cristianas, para lavar los pecados del mundo has-
ejemplo de lo cual son los sacrificios ta las representaciones de la búsqueda
rituales de carneros en el feriado del de la inmortalidad en la cultura popu-
Id-Adha (celebración del sacrificio de lar moderna, para lo cual el aspecto
Isaac), y aunque prohibidos por la ley, ominoso de la sangre se alegoriza con
los padres llevan a sus hijos a presen- los vampiros que ávidamente buscan
ciar la muerte de los carneros en las la sangre que les restituya el alma y la
46 vida que han perdido. En verdad, como
carnicerías de Marsella, cuando no los
sacrifican en sus propias casas.24 En el suele pasar, hay alguna verdad entre
cristianismo el sacrificio ha asumido el mito y la historia: médicos italianos
un carácter más o menos metafórico renacentistas recomendaban succionar
en la liturgia de la comunión.25 Sacrifi- la sangre de los brazos de jóvenes con
cios de animales han sido comunes en fines de rejuvenecimiento.28

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional La Bioética en la Medicina Transfusional

La sangre siempre estuvo carga- La noción animista de la natura-


da de connotaciones relacionadas con leza, aunque parezca hoy anacrónica,
el mantenimiento y renovación de la dominó gran parte de la cultura occi-
vida. Algunas creencias y supersticio- dental europea desde la Edad Media
nes de antaño parecen hoy, a los ojos hasta los siglos XVIII - XIX. Pero la
de la ciencia, próximas a la verdad. Los creencia de que el mundo físico esta-
aspectos relativos a la nutrición fueron ría animado por fuerzas o principios
descubiertos con las experimentacio- espirituales acompaña al hombre des-
nes con animales a partir del renaci- de la prehistoria y todavía está presen-
miento científico, y sus poderes rege- te en el mundo moderno. Curiosamen-
neradores y renovadores, con el uso de te, el mismo principio animista que
la sangre periférica y de cordón umbili- orientaba la administración de sangre
cal, se pregona en las terapias celulares de animales dóciles para apaciguar el
modernas. estado conturbado de un paciente30 en
La sangre también está profunda- cierta forma alimentó la idea de que se
mente asociada al alma humana. De presentaban reacciones adversas por
acuerdo con el Antiguo Testamento, la transfusión de la sangre de afroa-
“el alma era parte de la sangre mis- mericanos a hombres blancos, en los
ma”. Para Galeno residía en el hígado, años cuarenta del siglo XX, cuando “la
donde pensaba se producía la sangre retórica subliminar de la segregación
(de nuevo, no estaba completamente racial hizo su camino en los bancos de
engañado, puesto que eso es verdad sangre americanos”.31
durante el período embrionario del Todavía en la cultura popular con-
desarrollo humano). En la doctrina temporánea, “sangre fría, hermanos de
cristiana más tardía, el alma se trasla- sangre, sangre azul, lazos de sangre”,
daría de la sangre a los ventrículos del de alguna manera aluden a lo que so-
cerebro, donde estaría libre de las pa- mos o pensamos ser”.32
siones humanas y protegida de “fuer-
zas terrenales y corruptas”. Descartes, III. Bioética y conflictos morales
aunque predicó que alma y cuerpo
eran entidades distintas, tenía cierta
relativos a la transfusión
dificultad con el hecho de que el pen- Al contrario de la ética deontológica
samiento y las emociones se manifies- médica, cuyo objeto es el mantenimien-
tan físicamente. Dijo que “el alma tie- to y protección de la relación médico-
ne su asiento principal en el centro del paciente, la bioética es una verdadera
cerebro, en la glándula pineal, y desde “Ética de la Vida”: orgánica, multidi-
allí se irradia al resto del cuerpo por mensional y compleja. En lugar del ca- 47
medio de ‘humores animales’, nervios rácter imperativo-normativo de la ética
e incluso la sangre”; afirmación esta médica clásica, la bioética ofrece una
no en total desacuerdo con las concep- instancia de mediación de los conflic-
ciones budistas acerca de la conscien- tos morales propios de la moderna so-
cia.29 ciedad contemporánea: diversa, plu-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional La Bioética en la Medicina Transfusional

ral, en la cual la comprensión mutua, poráneas. La pretensión de determinar


el respeto y la tolerancia son su base una base sólida y universal de están-
inalienable. dares morales que ofreciera un soporte
Es una pretensión equivocada, por operacional a la ética médica clásica
tanto, esperar de la bioética una visión se ha mostrado demasiado simplista e
reduccionista del complejo y difícil ilusoria. El abordaje pragmático ame-
contexto de los conflictos morales en ricano ha abierto definitivamente un
la práctica médico-científica. Lejos de espacio y contribuido para orientar
presentar una lista de documentos, pro- la ética médica desde un plan teórico
cedimientos y normativas a cumplir, la y exclusivamente filosófico hacia el
bioética pretende ampliar y profundi- campo concreto de la vida cotidiana.
zar los contextos personales, grupales, Entretanto, la ha reducido a un carác-
sociales y culturales donde se desarro- ter técnico-científico inadecuado para
lla el drama de la vida y sus conflictos. la compleja dimensión de valores que
Los sujetos del drama –profesionales son el objeto de su interés. La tecnifi-
de salud y ciencia, pacientes, ciudada- cación de la bioética compromete su
nos–, aunque circunstancialmente se naturaleza orgánica y vital. La comu-
vean como extraños morales, se reco- nicación, su principal vehículo de ac-
nocen entonces como seres humanos tuación, se hace mecánica y está po-
que comparten la misma condición, en blada de jargones vacíos de postulados
la cual tragedia y dilema constituyen relevantes que esterilizan el discurso y
un elemento cotidianamente presente entorpecen las percepciones.35
con el cual hay que aprender a convi- El principio de la autonomía,
vir. La fantasía de una ética escapista uno de los primeros y principales pi-
que pretenda minimizar el inmenso lares de la ética médica clásica, se ha
desafío de la diversidad moral de los construido a partir del contexto pro-
conflictos médicos no produce más ducido por las dos guerras mundiales
que un “disfrace ético que disimula la en el siglo XX. Las pesquisas de los
diversidad de creencias y ameniza la médicos alemanes nazistas, los trata-
inquietud inherente a la toma de deci- dos internacionales que se siguieron
siones; una especie de narcótico para (Declaración de Helsinki y Declaración
la duda”.33 La ética médica clásica Universal de los Derechos Humanos),
está fundamentada en la tradición de los cambios socioculturales en los paí-
los cuatro principios del Principialis- ses occidentales que culminaron con la
mo americano establecidos por Beau- publicación del Reporte Belmont (orga-
champ y Childress en su proposición nizado por la Comisión Nacional para
para una ética aplicada: autonomía, be- la Protección de los Seres Humanos en
48 neficencia, no-maleficencia y justicia.34 la Pesquisa Biomédica y Conductual)
Aunque dieron el impulso inicial a la en los Estados Unidos, han contribuido
ética médica, los cuatro principios no a poner al individuo y la defensa de su
se han mostrado suficientes para abor- libertad en una posición hasta entonces
dar la gran diversidad cultural y plura- inédita. El concepto de la autonomía
lidad moral de las sociedades contem- del individuo, como dueño de su vo-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional La Bioética en la Medicina Transfusional

luntad, de su cuerpo y de su vida, esta- y amplía la visibilidad para la apropia-


ba pautado, como los demás principios da toma de decisiones. Para Kottow,
éticos de entonces, en la estructura del el ser humano es vulnerable por na-
pensamiento del tradicionalismo filo- turaleza.38 A veces, las circunstancias
sófico inspirado en Kant, Platón, Hipó- socio-económico-culturales lo vuelven
crates, Aristóteles, Rawls y Mill. Estos eventualmente vulnerable, lo vuelven
“concebían un hombre ideal insertado susceptible, lo cual trae al campo de las
en una estructura decisoria también discusiones los conceptos de responsa-
fantasiosa”; una teorización inspirada bilidad –según Hans Jonas– y protec-
en un “ser humano trascendental apun- ción –según Kottow y Fermin Roland
tando una salida ética para los conflic- Schramm–. Además, la responsabili-
tos morales por sublimación de las dad frente a las nuevas tecnologías y a
contingencias del individuo”.36 Ese fue la aplicación de nuevos conocimientos
el impulso inicial y necesario para la deja de ser un problema individual (de
estructuración de la ética médica en los personas o instituciones) y pasa tam-
centros académicos del mundo. Entre- bién a tener una dimensión pública,
tanto, según afirma Marcio Fabri, si el que impone la participación del Esta-
concepto de autonomía no es conside- do dada la inmensa dimensión de sus
rado como un referencial teórico, sino consecuencias.39 En ese sentido, la
como ética aplicada, “puede convertir- justicia distributiva establece un gru-
se fácilmente en una trampa para ocul- po de normas para repartir beneficios,
tar la cara de los desposeídos y cultivar riesgos y costos de forma justa y, sobre
un pensamiento liberal que refuta la todo, responsabilidad en la aplicación
consideración de los desafíos de la es- de los escasos recursos públicos. En
tructura social”. La bioética no se pue- ese contexto, la ética de la protección
de convertir en una Bioética episódica viene a dar amparo a los necesitados
que trata aisladamente sus diversas que no tienen sus capacidades y auto-
áreas como si no estuvieran relaciona- nomía plenamente desarrolladas, como
das e ignora los factores responsables un acto de responsabilidad del Estado
por las desigualdades.37 Actualmente para con sus ciudadanos. Partir de la
la autonomía de los individuos pasa técnica y alcanzar la ética por medio de
por el saber tecnológico y por el poder la eficacia, la efectividad y la eficiencia
político y económico. El que no tiene implica un análisis que seguramente
acceso a ellos se vuelve vulnerable. trasciende la mera consideración de la
Nuevas categorías, como vulnerabili- ética como un conjunto de principios
dad, responsabilidad y protección sur- morales que dictan códigos de conduc-
gen en el contexto de la discusión bioé- ta individual.40
tica en América Latina, como resultado
49
de los patrones sociales de desigualdad La exclusión de donantes
ahí existentes. El precepto de la vulne- voluntarios
rabilidad es indispensable para apre- En los Estados Unidos es prohibido
ciar bien el panorama de los conflictos que los homosexuales donen sangre,
morales, sobre todo en Latinoamérica, durante toda su vida, si pertenecen a

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional La Bioética en la Medicina Transfusional

un grupo de riesgo. El veto por el com- campañas de donación (“Done vida.


portamiento de riesgo, entretanto, es de Done sangre”. Cruz Roja, entre otras)
solamente doce meses si se trata de un que tienen un gran poder de formación
heterosexual.41 La afirmación de que el de opinión, principalmente en cultu-
contacto sexual entre hombres es po- ras donde la vida es valorada como un
tencialmente una cuestión de “elección bien supremo que debe ser protegido y
de estilo de vida” (reporte del BPAC – preservado. La interdicción de la dona-
Blood Products Advisory Committee– ción para los homosexuales sería, en-
Comité de Recomendaciones de Pro- tonces, otra forma de exclusión además
ductos Sanguíneos) tiene un carácter de su condición reproductiva limitada.
discriminatorio, además de contribuir Consecuente con la metáfora publicita-
a estigmatizar a los hombres que tienen ria, su decisión por su “estilo de vida”
sexo con hombres.42 Pero la misma re- implicaría también su decisión de “no
comendación considera la posibilidad donar vida”. El carácter subliminar es-
de negar tal condición en el momento tigmatizante de esas campañas tendría
de la donación por parte de donantes otras importantes implicaciones en la
homosexuales (BPAC 1992, 309). Una formación de opiniones y valores. La
cuestión compleja y delicada, como lo consigna de que “donantes saludables
ilustra el proceso a Kyle Freeman por son la única fuente de sangre” (Cruz
Servicios de Sangre Canadienses (CBS) Roja Americana, 2009), además de ha-
por haber mentido acerca de su condi- cer sentir al público seguro respecto
ción sexual y quien donó sangre die- de la sangre donada, lleva implícito el
ciocho veces. Freeman ha demandado mensaje de que “los donantes de sangre
al CBS argumentando que el veto viola son personas saludables, y personas sa-
sus derechos como ciudadano cana- ludables deben donar sangre; si se les
diense.43 impide hacerlo es porque no son salu-
¿Por qué existe el temor de que los dables”. En otras palabras: su sangre es
hombres mentirían para donar? “impura, contaminada, sospechosa”.44
No hay, en verdad, el derecho hu- Según Susan Sontag, personas con
mano de donar sangre; tampoco existe tuberculosis, síndrome de inmunodefi-
ningún precepto que prescriba la do- ciencia adquirida (sida) y cáncer sue-
nación de sangre como un imperativo len mentir acerca de su condición para
moral. Pero las campañas de publici- evitar la exclusión por la sociedad.45
dad para la donación usan el argumen- Por consiguiente, el uso de metáforas
to de que la donación de sangre hace y eufemismos para designar esas en-
al ciudadano moralmente virtuoso. Los fermedades resulta de la consideración
50 homosexuales no quieren verse exclui- de estas condiciones como obscenas
dos de ese grupo. La estrategia también (según la definición: de naturaleza ma-
puede sugerir que los que no donan son ligna, abominable, repugnante a los
moralmente sospechosos, sobre todo en sentidos). La condición homosexual es
culturas más conservadoras. Además, calificada de abominable y repugnante
donar sangre es donar vida, tener el po- a los sentidos por muchos grupos so-
der de garantizar la vida, según muchas ciales. La homosexualidad es todavía

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional La Bioética en la Medicina Transfusional

reputada por muchos una enfermedad. lógica, personas de menor valor que
Padecer una de las enfermedades men- las otras. Para Sontang, la medida ex-
cionadas es considerado una debilidad trema de la FDA de calificar el com-
moral. portamiento homosexual masculino
Otro aspecto de gran relevancia en como una enfermedad tan grave que
la estrategia de promoción de las dona- implica una prohibición de por vida
ciones de sangre es lo que Sontag llama refleja un problema social que anate-
el “método del pánico moral”, que aso- matiza el comportamiento sexual de
cia algo sospechoso con algo definitiva- los hombres. Kyle Freeman pretendió
mente malo. Según muchas campañas rebelarse contra este dictamen y hacer
de donación, no se debe donar sangre lo que consideró su deber moral de do-
si “uno ha hecho algo que lo pone en nar vida. ¿Es su pretensión soberana
riesgo de infectarse con VIH (Cruz Roja de vincularse a la comunidad a la cual
Americana, 2009), como: usar drogas pertenece donando sangre opuesta al
intravenosas o esteroides, tener hom- derecho del paciente de ser protegido?
bres contacto sexual con otros hombres, Pregunta para ser cuidadosamente exa-
prostitución, desórdenes de sangrado, minada, así como sus implicaciones.
nacer o vivir en África ecuatorial, entre Pese a que se pretende minimizar el
otros”. Poner a todos en la misma cate- problema, el pánico moral funciona de
goría implica decir que ser homosexual manera inversa y lo torna más visible.
o africano los hace iguales a prostitu- El lenguaje es un instrumento de man-
tas y drogadictos, dos grupos profun- tenimiento de la cultura. La bioética
damente estigmatizados en la mayoría demanda objetividad y transparencia
de los contextos culturales modernos. en el abordaje de los conflictos y de los
La claridad de los principios e inten- prejuicios que les son inherentes. Es de
ciones implícitos en las campañas de fundamental importancia el desarrollo
donación es de extrema relevancia en de un lenguaje neutro para establecer
el contexto más amplio de la educación
una comunicación racional y produc-
respecto a la donación de sangre. ¿Debe
tiva para enfrentar las discusiones y
el compromiso irrefutable de proteger a
con el claro objetivo de promover la
los pacientes herir la propia integridad
tolerancia y la inclusión, en lugar de
y salud de la comunidad? ¿No es eso lo
fomentar la ignorancia y la segregación.
que conlleva la alusión a un “compor-
tamiento de riesgo”?
La idea de que “donar sangre nos
Costo-beneficio de la seguridad
hace héroes para alguien” es publicita- transfusional
da en muchas campañas de donación. Actualmente las transfusiones sanguí- 51
Y cuando una persona está impedida neas son uno de los procedimientos
de donar, además de ser considerada médicos más comunes en el mundo.
impura, tampoco puede actuar como En los Estados Unidos se donan actual-
un héroe. Los héroes son modelos de mente cerca de siete millones de litros
excelencia y virtud para los demás. de sangre por aproximadamente diez
Los impedidos de donar son, con esa millones de personas.46 La transfusión

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional La Bioética en la Medicina Transfusional

se ha convertido en un tratamiento es- por la Fundación Bill Gates. El hecho


tándar seguro que ha salvado la vida de de que en Perú, así como en Panamá,
incontable número de personas.47 Por Honduras y Bolivia todavía se permi-
esa razón, la habilidad de afianzar una tiera el pago por la sangre ha sido de-
oferta suficiente de sangre segura para terminante en lo ocurrido. En Latino-
sus ciudadanos es un papel fundamen- américa la situación es aún delicada.
tal de gobiernos e instituciones de sa- En países más pobres su población es
lud, especialmente crítica después de más vulnerable por no contar con un
la contaminación de productos sanguí- sistema de colección eficiente, con ma-
neos con virus de la inmunodeficiencia yor disponibilidad de sangre y con más
humana (VIH) y hepatitis C (HCV) en- donantes.53 Esto en algo ha mejorado
tre los años 1980 y 1990. En Canadá, con la implementación de sistemas de
más de 2.000 personas fueron infec- colección de sangre centralizados, los
tadas con VIH y más de 160.000 con cuales pueden ofrecer mejor atención
HCV a través de productos sanguíneos a los donantes, estableciendo que los
contaminados, en especial la población donantes deben ser voluntarios, velan-
de hemofílicos – con más de 1.000 in- do por la calidad del servicio y promo-
fectados con VIH, y muchos más de viendo el entrenamiento de sus profe-
HCV.48 Derivados contaminados fueron sionales dentro de estrictos estándares
responsables de la contaminación de de calidad. Además, son más costo-
6.000 a 10.000 hemofílicos en los Es- efectivos, lo que ha disminuido el costo
tados Unidos.49-50 Los primeros casos de producción de la sangre en más de
se debieron sobre todo a la falta de se- cinco veces.54
guridad en las pruebas de tamizaje de Actualmente la seguridad transfu-
entonces y al no cumplimiento de los sional con respecto a la transmisión de
estándares de seguridad, pero también enfermedades infecciosas ha llegado a
al utilizar personas que vendieron su un nivel de excelencia por la disponibi-
sangre, provenientes de poblaciones de lidad de pruebas específicas, sensibles
alto riesgo (prisioneros, drogadictos).51 y seguras. La inversión en implemen-
En Francia el escándalo de la contami- tación de la calidad debe involucrar la
nación de hemofílicos con VIH fue de integralidad del sistema centralizado,
grandes proporciones a través del tra- para aumentar su eficiencia y accesi-
bajo de la doctora y escritora Anne-Ma- bilidad para la población. Un punto
rie Casteret, que reveló la distribución focal de extrema importancia consiste,
de productos sabidamente contamina- entonces, en inversión en educación y
dos a la población hemofílica entre los promoción de una cultura de donación
52 años 1984 y 1985, lo que llevó a juicio a voluntaria, lo cual es todavía problemá-
los ministros de Estado responsables.52 tico en países económicamente vulne-
En Perú, siete niños fueron infecta- rables, donde el sentido de solidaridad
dos con HIV en 2004. El hecho se dio está muchas veces comprometido por
después de tres años de implementado las grandes distorsiones y asimetrías
el programa de seguridad transfusional socio-económicas, además de condi-
promovido por la PAHO y financiado ciones precarias de salud que compro-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional La Bioética en la Medicina Transfusional

meten la seguridad. En ese caso es aun El principio de la no-


más relevante el criterio de responsabi- comercialización de la sangre
lidad social y justicia distributiva por El principio de la no-comercialización
parte de los gobiernos e instituciones de la sangre no es universal. Además
de salud. El principio de la precaución de las condiciones de asimetría socio-
no puede sacrificar la integridad de la económica que la determinan en paí-
totalidad de la salud pública básica. ses pobres, otras culturas liberales de-
Debe ser aplicado con base en el con- fensoras de la libre iniciativa –como
texto más amplio de las necesidades la norteamericana– consideran que las
básicas de la sociedad. La asignación de demandas de mercado son soberanas
recursos debe considerar prioridades y solo la dinámica del libre mercado
y demandas reales de la comunidad, puede regir la oferta de sangre para su-
dado que los recursos financieros son plir sus necesidades, siempre crecien-
limitados y escasos. En ese contexto es tes.57
fundamental la colaboración entre las Las críticas contra esa política con-
partes para identificar incompatibilida- troversial son en algunos casos violen-
des y conflictos de intereses existentes tas.58-59 En su brillante abordaje del
entre diferentes clases de una misma problema, Giovanni Berlinguer con-
sociedad/comunidad, múltiple y plural sidera que en la tentativa de conciliar
por naturaleza.55 los principios morales con los intereses
Importante es reconocer la transfu- comerciales e industriales, “la Unión
Europea recurre a la hipocresía y los
sión como un procedimiento de alto
Estados Unidos a las sutilezas de las
riesgo, a pesar de los avances en la
leyes: su National Organ Trasnplant
medicina transfusional. La transfusión
Act penaliza la comercialización de
más segura es la no ejecutada. Pero
órganos, pero excluye la sangre por
otros aspectos de extrema importan-
no considerarla como tal”.60 Pero más
cia están involucrados en la seguridad
que una crítica ácida, Berlinguer hace
transfusional. Estos incluyen asegurar
un profundo análisis de la dimensión
la confidencialidad de los datos de los
histórica de la esclavitud y su impacto
donantes, garantizar el consentimiento
en los valores y demandas de la cultura
informado y esclarecido, notificar a los occidental contemporánea, incluidas
donantes en caso de necesidad y contar las demandas de consumo en sus siste-
con su debida asistencia al sistema de mas de salud.
salud. Muchos fueron los avances relacio-
El Código de Ética para Donación nados con la valorización del cuerpo, 53
de Sangre y Transfusión (ISBT) contie- entre ellos el reconocimiento del pa-
ne los principios y procedimientos que ciente como un sujeto moral y la posi-
aseguran la calidad de la sangre y sus bilidad de “retirar, modificar, conser-
derivados a nivel mundial, adoptados var, transferir y utilizar, en beneficio
por la Organización Mundial de Salud de otros, partes separadas del cuerpo
(OMS).56 humano”, un suceso en el campo de

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional La Bioética en la Medicina Transfusional

la biomedicina.61 Empero, a la par con fica de otras soluciones como sangre y


la destinación benéfica de esos “mate- órganos artificiales.64
riales” se ha dado su transformación
en mercadería. Aparece, entonces, la El derecho a rehusar
nefasta “Bioética Justificativa”, aque- la transfusión
lla que busca legitimar la adquisición,
La organización religiosa de los Testi-
venta, alquiler y préstamo del cuerpo
gos de Jehová es un grupo con más de
humano.62 Berlinguer considera amo-
siete millones de miembros en todo el
ral la práctica por asimilarse a otras
mundo. Según su creencia, la vida solo
formas tradicionales de comercio hu-
tiene sentido si es vivida en total obe-
mano, como la prostitución y la escla-
diencia a la voluntad divina, tal como
vitud sexual. Pero, más que eso, el li-
se manifiesta en las Escrituras. Cuatro
bre comercio del cuerpo compromete
pasajes bíblicos justifican la exclusión
el propio desarrollo tecno-científico,
del consumo de sangre, sea en la dieta o
así como en el tiempo de la esclavitud
a través de transfusiones sanguíneas.65
esta se justificaba en nombre del bien
El hecho de que los Testigos de Jehová
común, de la demanda del mercado,
son cristianos pero “no comparten va-
y en beneficio de los propios esclavos
lores relativos a lo que debe ser hecho
por su condición de inferioridad.63 Las
para salvar la vida” –aunque también
ventajas para la economía son todavía
la consideran como sagrada– genera
más insostenibles: se ha verificado que
profundos conflictos en las sociedades
en verdad las sociedades esclavistas
donde el valor sagrado de la vida es so-
retrasaron su desarrollo por la falta de
berano.66 No obstante, los Testigos de
interés e iniciativa en incrementar la
Jehová evidentemente “no buscan la
producción a través de la utilización de
muerte”, pero para ellos “la corrupción
nuevas tecnologías. Permitir la compra
de la transfusión sanguínea puede ser
y venta de sangre y órganos humanos,
peor que la muerte”.67
por tanto, es un obstáculo para las do-
El meollo de la cuestión no está
naciones, criterio mínimo para la segu-
en juzgar si es esa una interpretación
ridad y salud moral de una sociedad.
adecuada de las Escrituras, como sos-
La solidaridad estaría profundamente
tienen los Testigos de Jehová, que no
comprometida en un contexto donde
aceptan transfusión de sangre alógena
el mercado decide quién puede ser cu-
total o de cualquiera de sus componen-
rado o no con base en su patrimonio:
tes primarios: glóbulos rojos, glóbulos
los excluidos, vulnerables; y los domi-
blancos, plaquetas y plasma. El proble-
nantes, consumidores de la fragilidad
ma reside en el abuso moral que sig-
ajena. La institución de un mercado
54 nifica violar su autonomía por la con-
de esta naturaleza, además, inhibiría
sideración de que “un procedimiento
la búsqueda de soluciones alternativas,
médico debe ser ejecutado aun en con-
como el estímulo a las donaciones, la
tra de la voluntad de un paciente adul-
prevención de enfermedades que lle-
to, capaz y lúcido, eso es, un individuo
van al trasplante, la mejoría de servi-
autónomo”.68
cios relacionados, y la pesquisa cientí-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional La Bioética en la Medicina Transfusional

No se trata de la defensa de las creen- según su código de valores, un tipo de


cias de los Testigos de Jehová, sino de muerte. Los instrumentos analíticos del
reivindicar el derecho a la libertad de comunitarismo también ofrecen herra-
creencias, común a las sociedades de- mientas de apreciación importantes, ta-
mocráticas y plurales modernas. les como la racionalidad, la imaginación
Los Testigos de Jehová son un claro y la percepción, para establecer una re-
caso en que la aplicación del principio lación entre sujetos considerados como
de la autonomía no lesiona ningún otro extraños morales. El ejemplo claro es la
principio o abordaje. Las razones mo- posición de los Testigos de Jehová, que
rales en que sustentan su negativa a la aunque parezca absurda, sigue al razona-
transfusión comportan la protección miento de que cabe a cada uno “estable-
judicial para que su derecho a elegir cer los términos de su autonomía”, aque-
sea garantizado, como también a que llo por lo que cree que vale la pena vivir
se les informe acerca de tratamientos o morir.71 Para muchos dar la vida en los
alternativos a la transfusión sanguínea. campos de batalla puede parecer igual-
Aquí se delinean situaciones en que la mente sin sentido. El caso extremo es la
justicia distributiva ejerce un papel im- decisión respecto a personas no compe-
portante, pero no limitante en verdad, tentes, como niños o adolescentes. Para
dado que los tratamientos alternativos los padres, su convicción es que es su
no son absurdamente caros, ni es mayor deber proteger a sus hijos de la existen-
el número de pacientes que los necesi- cia y sobrevida con sangre “corrompida”.
tan: “No hay ninguna pérdida moral o Aunque ya aparecen indicios de que la
económica en reconocer la autonomía comunidad de Testigos de Jehová pre-
del paciente”.69 tende revisar sus doctrinas en esos casos,
Una situación más difícil en que la cuando se presenta el impedimento judi-
decisión del paciente puede acarrear cial para librarlos de la situación.72
su muerte debe abordarse con base en Un hecho indiscutible es que, no
patrones estándares de protección a la obstante su posición particular con res-
pecto a las transfusiones sanguíneas,
autonomía, soportados por el abordaje
los Testigos de Jehová no están suje-
del comunitarismo, que considera a los
tos a más riesgos o mayores índices de
“seres humanos como entes sociales, no
mortalidad que el ciudadano común.
individuos aislados, cuyas vidas están
Los requerimientos transfusionales son
determinadas por instituciones y prác-
muchas veces sobrestimados.73
ticas sociales, políticas y culturales”.70
En ese sentido, se requiere un análisis
más profundo -además de meros pro- Conflictos morales en el uso
cedimientos de decisión basados en autólogo de sangre de cordón 55
el consentimiento informado- para la umbilical
mejor comprensión y aceptación de El uso de células madre en terapias
las dimensiones del problema. Para los celulares diversas es hoy objeto de
Testigos de Jehová el sentido de perte- amplios debates. Al contrario de las
nencia a su grupo es vital. La exclusión demás células madre, cuyo uso promi-
o excomunión por desobediencia es, sorio todavía está sujeto al desarrollo de

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional La Bioética en la Medicina Transfusional

investigaciones que testifiquen su efi- una actividad comercial oportunista


cacia y seguridad, las células de cor- que no se justifica ni moral, ni técnica
dón umbilical vienen siendo bastante ni científicamente. A nivel internacio-
utilizadas. Además, los conflictos mo- nal el cuadro es más diverso.
rales implicados en su utilización son En la Unión Europea, aunque sea
menos dramáticos que aquellos que prácticamente una regla la no-comer-
involucra el uso de células madre em- cialización de material biológico hu-
brionarias, pues las investigaciones al mano, se encuentran sistemas mixtos,
respecto no conllevan manipulación en que existen los dos modelos; pero en
de embriones. Diversos aspectos de muchos países la actividad comercial
naturaleza moral y ética emergen con de bancos privados para uso autólogo
el uso de la terapia celular a partir de está restringida o prohibida (Francia,
células madre de sangre del cordón Italia, Bélgica y Rusia). Mientras la red
umbilical. Se trata de un campo nue- de bancos públicos para uso alogénico
vo, no solamente desde el punto de crece en Francia, la revisión de la le-
vista tecno-científico, sino respecto a yes bioéticas en 2010 ha reavivado la
las políticas públicas y su reglamenta- discusión acerca de la legislación de
ción. Las fronteras no están claramen- bancos comerciales de uso autólogo.74
te delineadas y se mantienen en cons- La Comunidad Europea ha publicado
tante transformación. recomendaciones y normativas (Di-
La dinámica del mercado para el rectiva 2004/23/CE) para sus países
uso público o privado de la sangre de miembros en el sentido de reglamentar
cordón umbilical muestra un cambio y restringir la actividad de los bancos
constante en distintos países confor- privados, considerada por ellos como
me el desarrollo de nuevas políticas estrictamente comercial. Diversos as-
de salud. La consideración de las im- pectos han sido resaltados para mini-
plicaciones bioéticas, involucradas a la mizar los riesgos que comporta la acti-
luz de una óptica novedosa, no es su- vidad de los bancos privados.
ficiente. Vulnerabilidad, protección y En América todavía los bancos pri-
precaución, además del referente de la vados para uso autólogo de la sangre de
responsabilidad, son lineamientos que cordón umbilical no tienen restriccio-
deben guiar las decisiones a este res- nes. A excepción de Canadá (que sigue
pecto en un contexto comunitario para el modelo europeo), son pocos los paí-
tomar las decisiones apropiadas para ses que disponen de un sistema públi-
abordar el problema. co de sangre de cordón umbilical para
En el panorama latinoamericano el uso alogénico, como Estados Unidos de
Estado surge, entonces, como un rele- América, México, Brasil y Argentina.
56
vante agente de protección. En ese sen- Más recientemente la actividad de
tido, muchos países han adoptado posi- los bancos privados se ha expandido
ciones concretas acerca de la actividad de manera inusitada, sobre todo en paí-
de los bancos de cordón umbilical pri- ses latinoamericanos y asiáticos, donde
vados para uso autólogo de sangre de han hecho su entrada bancos privados
cordón, considerada por muchos como para uso autólogo de sangre de cordón

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional La Bioética en la Medicina Transfusional

umbilical con grandes resultados (mo- duo es cuestionable cuando las infor-
netarios), especialmente en Singapur, maciones no son claras o suficientes.
Japón, India y China. En China, desde Entre los aspectos más controver-
2004, cuando el número de casos de siales relacionados con el uso de célu-
leucemia llegaba a cuatro millones, el las madre de cordón umbilical están
precio de las acciones de los bancos de los que se refieren a las informaciones
cordón umbilical privados era uno de utilizadas por los bancos autólogos pri-
los más altos en el mercado de acciones vados para captación de clientes. Las
según la bolsa de valores de Hong Kong. prácticas de mercadeo adoptadas por
Diversas ideas sintetizadas como las empresas demandan atención espe-
principios y conceptos discutidos en el cial, así como el proceso de obtención
abordaje bioético se ven implicadas en de consentimiento informado.75 La pro-
la colecta, almacenamiento y utilización paganda agresiva de esas empresas, que
de células madre de cordón umbilical y explota la susceptibilidad de los padres
placentario. Los dos modelos adopta- en un momento delicado para la toma
dos para aplicación de sangre de cordón de decisiones, divulga informaciones
umbilical –el uso autólogo o alogénico– equivocadas e imprecisas acerca del uso
suscitan conflictos morales diversos. de células madre con fines terapéuticos.
El planeamiento de hijos HLA com- Muchas de esas informaciones atribu-
patibles, donantes potenciales para fa- yen a la sangre de cordón umbilical la
miliares enfermos, tiene repercusiones capacidad de regenerar funciones de
profundas porque implica manipula- tejidos y órganos diversos, además de
ción de embriones y procedimientos la conocida regeneración de la función
eugénicos. medular en pacientes con enfermeda-
La privacidad y confidencialidad des congénitas o adquiridas de la médu-
con respecto a las pruebas requeridas, la ósea. Hasta el presente esos aspectos
la autonomía para la toma de decisio- son mera especulación, toda vez que el
nes sobre la donación, el stock de célu- uso potencial de sangre de cordón como
las de cordón umbilical para uso autó- fuente de células madre todavía está en
logo son otros aspectos controversiales. etapa de investigación. Diversos profe-
El escrutinio para enfermedades sionales de la salud se preguntan si es
infecciosas y genéticas brinda informa- éticamente aceptable cobrar por un ser-
ciones que cuando son mal manejadas vicio cuya aplicación terapéutica toda-
pueden herir el principio de confiden- vía está en fase de investigación.
cialidad y privacidad y exponer a los Pero esas empresas se abstienen de
sujetos a riesgos sociales considerables informar que las células progenitoras
como pérdidas / restricciones de segu- hematopoyéticas también pueden ser
57
ros de salud y oportunidades de tra- obtenidas del individuo adulto en caso
bajo. Las instituciones también tienen de necesidad, y que el trasplante autó-
responsabilidad sobre el consejo gené- logo muchas veces no es indicado para
tico de los padres, sobre todo en casos el tratamiento de algunas enfermeda-
de condiciones graves o sin tratamien- des hematológicas. En verdad, apenas
to disponible. La autonomía del indivi- los pacientes con tipos específicos de

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional La Bioética en la Medicina Transfusional

tumores sólidos y anemia aplásica ad- no pueden pagar por el servicio. En ese
quirida califican para el uso autólogo sentido, es fundamental la considera-
de sangre de cordón umbilical. ción bioética de la justicia distributiva
La baja tasa de utilización de uni- para que el desarrollo tecnológico no
dades de sangre de cordón umbilical venga a profundizar las desigualdades
para uso autólogo hace que los bancos con respecto a los derechos humanos
privados no sean costo-efectivos desde básicos, incluido el derecho a la salud.
un punto de vista sanitario. El costo Sin el principio de la precaución
de colecta cobrado por las empresas las razones del mercado se imponen
privadas en la actualidad es cercano a de manera soberana y aumentan las
US$3,6 mil y a una media de US$200 asimetrías producidas por la biotecno-
de anualidad (o 2.500 euros por 20 ciencia, lo que fragiliza todavía más al
años de almacenamiento). individuo.
Estudios recientes revelan que la La implementación de programas
probabilidad de que un niño necesite nacionales públicos para trasplantes alo-
su propia sangre es 0,04%; y de que génicos de sangre de cordón umbilical
la requiera un hermano (y le sirva), podría contribuir a la regularización de
0,07%. Esto implica un costo de 1,37 la actividad de los bancos autólogos en
millones de dólares (casi un millón de países de América Latina. Esos progra-
euros) por año de vida salvada. Los mas ofrecen una alternativa viable para
investigadores también han calculado la población y también actúan como im-
cuáles serían las condiciones para ha- portante agente de educación al ofrecer
cer rentable el modelo: el costo para información precisa a quienes se encuen-
la familia tendría que ser 7% del ac- tran vulnerables frente a la propaganda
tual (262 dólares, 177 euros), y la pro- masiva de las empresas privadas.
babilidad de que el niño necesitara la Además, el sistema público de co-
sangre guardada sería del 0,9% (22,5 lecta incrementa las donaciones que fa-
veces la normal).76 vorecen la diversidad étnica propia de
Los bancos privados de sangre de cada país y aumenta de modo relevante
cordón umbilical para uso autólogo, la probabilidad de obtención de mues-
además de su improbable utilización tras compatibles. En Brasil, con el Bra-
(una en cada 20 mil unidades colecta- silcord, el costo de la búsqueda de uni-
das es usada) y alto costo, compiten por dades compatibles ha caído de U$23
donantes para uso alogénico, tornando mil por cordón para U$2 mil por cor-
disponible el tratamiento para aquellos dón.79 El Estado tiene, por tanto, un pa-
que en verdad no lo necesitan y com- pel incuestionable como regulador, no
prometiendo el sistema solidario y al- solo desde el punto de vista normativo
58 truista de donación ya implantado en sino especialmente como mediador en-
muchos países.77, 78 tre fuerzas y asimetrías propias de so-
Otro aspecto poco ético que surge ciedades económicamente frágiles.
del uso autólogo de la sangre de cordón Según Morin, “Los avances tecnoló-
umbilical es la distancia socio-econó- gicos crecen de manera avasalladora,
mica entre los que pueden y los que sobrepasando el proceso natural de

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional La Bioética en la Medicina Transfusional

maduración valorativo que los acom- de la vida, de los sufrimientos, de los


paña. Cuando se amplían las posibili- desamparados, de las necesidades no-
dades se magnifican los riesgos, y cada cuantificables”.81
alternativa biotecnológica que se ofre- Es fundamental que la bioética sir-
ce abre un campo extenso de conflictos va de instrumento para la búsqueda de
morales. Ya lo dice el aforismo: Todo transparencia en la definición de polí-
lo que conlleva oportunidad conlleva ticas públicas de salud, para que no se
riesgo, y se deben reconocer las oportu- vean reducidas a imposiciones tecno-
nidades del riesgo, así como los riesgos cráticas. Cuando el imperativo tecnoló-
de la oportunidad”.80 gico produce conocimiento no sujeto a
El progreso científico, por rediseñar la reflexión crítica, se transforma en re-
continuamente sus fronteras, ofrece glas impuestas a la sociedad, distantes
soluciones a través de dilemas. La eva- de una búsqueda meditada y pondera-
luación de riesgos lidia cada vez más da de la calidad de vida humana.82
con incertidumbres crecientes que im- Como pretendía el visionario Van
ponen enormes dificultades a la toma Rensselaer Potter, el proponente del
de decisiones. Si el riesgo es imputable término “Bioética” en la década de los
a la decisión humana, la decisión hu- setenta: la Bioética es el puente para el
mana debe ser colocada al servicio del futuro.
bien común para minimizar el riesgo El futuro es ahora.
y proteger a los susceptibles. La bioé-
tica contribuye, por tanto, de modo Referencias
significativo con juicios de valor que
1. Schmidt, Paul J. “Transfuse George Wash-
permitan percibir los riesgos en una ington!” Transfusion 42 (2002): 275-277.
complejidad ética creciente, como exi-
2. Tucker, H. Blood Work: A Tale of Medicine
ge el panorama mundial en la actuali- and Murder in the Scientific Revolution.
dad. Es cierto que si el Occidente debe New York, US and London, UK: W. W. Nor-
salvaguardar, regenerar y propagar lo ton & Company, 2011.
mejor de su cultura –que ha producido 3. Maluf, N.S.R. “History of Blood Transfu-
la democracia, los derechos humanos, sion.” Journal of the history of medicine and
allied sciences (1954): 59-107.
la protección de la esfera privada del
ciudadano–, también debe incorporar 4. Tucker, xx
las virtudes de otras culturas a fin de 5. Debus, A. G. Man and Nature in the Renais-
corregir el activismo, el pragmatismo, sance, ed. George Basalla and William Cole-
man (Cambridge, UK: Cambridge University
el “cuantitativismo” y el consumismo
Press, 1978), ix- x.
desenfrenados. Un problema se impo-
6. Ibid, 6.
ne en este inicio del siglo XXI: ciencia,
técnica y burocracia se asocian en una 7. Debus,13-14.
59
enorme máquina que no produce so- 8. Ibid, 133.
lamente conocimiento y elucidación; 9. Turner, A. R. “The Body as Nature and Cul-
sino ignorancia y ceguera. La política ture”, in Inventing Leonardo (Berkeley and
se fragmenta en diversos campos, y así Los Angeles, CA: University of California
Press, 1994):197.
“fragmentada pierde la comprensión

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional La Bioética en la Medicina Transfusional

10. Ibid. 36. Diniz, 334.


11. Tucker, H., 28. 37. Fabri M. Bioética nas Desigualdades Sociais.
A Bioética no século XXI. Brasília: Ed. UnB,
12. Turner, A. R., 198
2000.
13. Ibid.
38. Kottow M.H. “The Vulnerable and the Sus-
14. Ibid, 203. ceptible”. Bioethics vol. 17, n. 5-6, 2003.
15. Tucker, H., 28 - 31. 39. Garrafa Volnei, Oselka Gabriel; Diniz Débora.
Saúde Pública, “Bioética e Equidade”. Bioé-
16. Tucker, H., xxi.
tica, Volume 5 Nº 1, 1997 p. 27-33 apud JO-
17. Debus, A. G. “The Study of Man” in Man NAS, H. II principio responsabilità. Turim:
and Nature in the Renaissance: 54, 67, 73. Einaudi Editore, 1990.
18. Tucker, 50 - 56. 40. Morin E. Os Sete Saberes Necessários à Edu-
19. Ibid, xix. cação do Futuro. Ed. Cortez. 8ª ed. UNESCO
2000.
20. Ibid, xxii-xxiv.
41. Klugman, C.M., “Blood Donations and its
21. Ibid, xxv-xxvi. Metaphores”, The American Journal of Bio-
22. Ibid,132. ethics, vol. 10, n. 2 (2010): 46-47.

23. Ibid, xxix. 42. Galarneau, C.,“Blood donation, deferral, and


discrimination: FDA donor deferral policy
24. h t t p : / / n g m . n a t i o n a l g e o g r a p h i c . for men who have sex with men”. American
com/2012/03/marseille/kashi- Journal of Bioethics 10, 2 (2010): 29–39.
photography#/14-watching-sheep-being-
butchered-670.jpg. 43. Gillis, M. 2009. Blood services sues gay
donor. cnews 2009. Available from http://
25. Brault, P. “La symbolique du sang dans cnews.canoe.ca/CNEWS/Canada/2009/
l’histoire”, Soins n. 716 (2007): 43-45. 09/28/11181301.html (accessed March,
26. Winkler, M.G.,“The Anatomical Theater”, 2012).
Literature and Medicine 12, n. 1, Johns 44. Klugman, 46.
Hopkins University Press (1993): 65-80.
45. Sontag, S. Illness as Metaphor and AIDS and
27. Montaigne, M., “ Of Cannibals”, in The Its Metaphors. New York: Anchor Books.
complete Essays of Montaigne, Stanford 1990.
University Press (1976): 150-159.
46. Hillyer, K.L. “The Blood Donor,” in Transfu-
28. Maluf, 59. sion Medicine and Hemostasis, Ed. Elsevier
29. Tucker, 32-32. (2009): 25-32, and http://www.redcross-
blood.org/learn-about-blood/blood-facts-
30. Ibid,133. and-statistics
31. Ibid, xxv-xxvi. 47. Tucker, H., 225.
32. Ibid, xxiv. 48. Fiddler, J. Negotiating Trust in the Canadian
33. Diniz, D., “Henry Beecher e a Gênese da Blood System: Governance and the Politics
Bioética, in O Mundo da Saúde, vol. 23, n. of Public Accountability in the Wake of the
5 (1999): 334. Tainted Blood Scandal, The university of
60 34. Beauchamp TL, Childress JF. Principles of
British Columbia (2011): 1, in https://circle.
ubc.ca/bitstream/.../ubc_2011_fall_fid-
Biomedical Ethics. 5ªEd. New York: Oxford; dler_jay.pdf?...1 in http://cnews.canoe.ca/
2001. CNEWS/Canada/2009/ 09/28/11181301.
35. Cowley, C., “The Dangers of Medical Eth- html
ics”, J Med Ethics 31 (2005): 739-742. doi: 49. Meier, B., “Blood, Money and AIDS: Hemo-
10.1136/jme.2005.011908. philiacs are Split” (1996), in http://www.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional La Bioética en la Medicina Transfusional

nytimes.com/1996/06/11/business/blood- munhas de Jeová”: uma discussão filosófica”,


money-aids-hemophiliacs-are-split-liability- Rev. Bioet (impr.) 19 (2) (2011): 485-500.
cases-bogged-down-disputes.html
66. Fonseca, 487.
50. Zamora, J.H., “Bad Blood between Hemo-
67. Campbel, A.V., “The virtue (and vices) of the
philiacs, Bayer: Patients sue over tainted
four principles”, 29 (2003): 294.
transfusions spreading HIV, hep. C” (2003),
in http://ww2.aegis.com/news/sc/2003/ 68. Fonseca, 486.
SC030603.html
69. Calahan, D., “Principlism and communitari-
51. Bogdanich, W. & KOLI, E. “2 Paths of anism,” J Med Ethics 29 (2003): 289.
Bayer Drug in 80’s: Riskier One Steered
70. Calahan, 288.
Overseas” (2003), in http://www.nytimes.
com/2003/05/22/business/2-paths-of-bayer- 71. Fonseca, 489.
drug-in-80-s-riskier-one-steered-overseas.
72. CampbeL, 294.
html
73. Hughes, D.B., Ullery, B.W., Barie, P.S., “The
52. Casteret, A.M., L’affaire du sang. Ed. La de-
contemporary approach to the care of Je-
couverte (1992).
hovah’s witnesses,” J Trauma 65, 1(2008):
53. Fraser, B. “Seeking Safer Blood Supply”, The 237-247.
Lancet, vol 365, n. 9459, (2005): 559-560.
74. Katz, G. & Mills, A., “Cord Blood Banking in
doi: 10.1016/S0140-6736(05)17927-6.
France: Reorganizing the national network,”
54. Ibid. Transfusion and Apheresis Science, 42, n. 3
(2010):307-316.
55. Fiddler, 149.
75. Sugarman, J. et all, “Ethical issues in umbili-
56. http://www.isbt-web.org/documentation/
cal cord blood banking. Working Group
default.asp.
on Ethical Issues in Umbilical Cord Blood
57. Campbell, A.V., The Body in Bioethics, Banking. JAMA 278, 11 (1997):938-943.
Biomedical Law and Ethics Library (2009):
76. Kaimal, A.J. et all, “Cost-effectiveness of pri-
1-147.
vate umbilical cord blood banking”, Obstet
58. Garrafa, V. et all, “Between the needy and the Gynecol. Oct; 114, n. 4 (2009): 848-855.
greedy: the quest for a just and fair ethics of
clinical research,” J Med Ethics; 36 (2010): 77. Burgio, GR; Gluckman, E & Locatelli, F.
500-504. doi: 10.1136/jme.2009.032656. Ethical reappraisal of 15 years of cord-blood
transplantation, Lancet (2003): 250-252.
59. Garrafa, V., Lorenzo, C., “Moral Imperialism
and Multi-centric Clinical Trials in Periph- 78. Usanos, R.A.,“The banks of umbilical cord
eral Countries”, Cad. Saúde Pública, Rio de blood: biomedical and bioethical issues”,
Janeiro, 24(2008): 1-8. Cuad Bioet. May-Aug; 20, n.69 (2009): 231-
40.
60. Berlinguer, G., “O Corpo Humano: da Es-
cravidão ao Biomercado”, Bioética Cotidi- 79. Ferreira C. R. et all, “Uso Autólogo e Alo-
ana, Ed, UnB (2004): 203. gênico de Células de Cordão Umbilical e
suas implicações Bioéticas,” in Garrafa, V.,
61. Ibid, 176. Raposo de Melo, D., Porto, D. Bioética e Vi-
62. Ibid, 179 -180. gilância Sanitária. ANVISA (2007): 125-143.
80. Morin.
63. Ibid, 185.
61
64. Ibid, 187-188. 81. Ibid.

65. Fonseca, A.C.C., “Autonomia, pluralismo e 82. Ibid.


a recusa de transfusão de sangue por Teste-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


62

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 3

Economía
de la Transfusión
Roberto J. Roig Oltra*
Luis R. Larrea González**

A pesar de lo amplio y vago como sue-


le definirse el concepto de bien econó-
mico, no existe duda alguna de que la
sangre se ubica dentro de esa defini-
ción, sin ninguna ambigüedad. La san-
gre satisface necesidades, es valorada
y es un bien escaso. Las dos primeras
características parecen evidentes, pero
es conveniente precisar el concepto de
* Doctor en Medicina y Cirugía. Médico Especialista
en Hematología y Hemoterapia. Máster Internacio- escasez.
nal de Alta Dirección Hospitalaria. Máster Univer- Para el economista el concepto de
sitario en Auditoría, Acreditación y Evaluación de
escasez tiene un sentido amplio; en tér-
las organizaciones y prácticas sanitarias. Director
de la Cátedra Terumo de Medicina Transfusional minos económicos se dice que un bien
y Terapia Celular de la Facultad de Medicina de
la Universidad Católica de Valencia. Director del
es escaso por el mero hecho de que su 63
Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana.
obtención implica la utilización de re-
Valencia, España. cursos escasos, independientemente
** Doctor en Medicina y Cirugía. Médico Especialista del nivel de satisfacción de la demanda
en Hematología Hemoterapia. Jefe del Servicio de potencial y de los desajustes tempora-
Fraccionamiento y Criopreservación. Centro de
Transfusión de la Comunidad Valenciana. Valencia, les que puedan darse en el flujo sumi-
España. nistro-utilización del bien en cuestión.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Economía de la Transfusión

Por otra parte, la mayoría creemos utilizados, para uno u otro caso, no
que las cuestiones económicas son han sido los mismos. Ya en 2003 los
importantes y que, por tanto, existen participantes en la Conferencia de Con-
fundadas razones para entender cuán- senso sobre el costo de la sangre desa-
to cuesta la provisión de servicios mé- rrollaron una minuciosa descripción
dicos. Hay un creciente interés en co- de todos los pasos en el proceso de la
nocer el costo de las cosas, pero no es transfusión, empezando por el recluta-
claro cómo se deben incluir los datos miento de donantes y finalizando con
económicos en las decisiones políticas las consecuencias, a largo plazo, de la
o establecer prioridades en el cuidado transfusión en los pacientes y en el sis-
de la salud. tema de salud.12
Como en todas las disciplinas, en Una reciente publicación13 tras-
Economía hay diferentes diseños y lada nuestra atención al costo de la
aproximaciones para responder a las transfusión en el entorno quirúrgico.
diferentes cuestiones que se pueden El análisis que se muestra sobrepa-
plantear. En Economía de la Salud se sa los análisis previos y proporciona
puede investigar el costo de la pres- resultados de un estudio costo-acti-
tación de la salud, las tasas de reem- vidad llevado a cabo en tres países y
bolso para la prestación de la asis- cuatro hospitales distintos al evaluar,
tencia, el impacto presupuestario de desde la perspectiva hospitalaria, el
determinados tipos de intervenciones costo total de la transfusión. Al rea-
o el análisis comparativo del costo- lizar el análisis en cuatro hospitales
efectividad. diferentes (uno en Austria, uno en
Lamentablemente, en medicina Suiza y dos en Estados Unidos) los in-
transfusional no existe un análisis eco- vestigadores han eliminado una de las
nómico global. A este respecto, tanto limitaciones que existían en los análi-
la industria farmacéutica como la de sis previos como es la generalización.
instrumentación médica están lejos de Esta estimación de costos en cuatro
nuestro nivel con más consumidores hospitales de tres países desarrolla-
informados y una amplia participación dos no convierte el estudio en repre-
de profesionales de la evaluación eco- sentativo en todas las configuraciones
nómica. Se han publicado guías que y localizaciones pero, utilizando el
establecen las bases necesarias para la mismo método, permite algo nuevo y
toma de decisiones y la aprobación o el sorprendente como es la comparación
uso de productos específicos.1-5 directa y la similitud de los costos en
En medicina transfusional es progre- un ámbito internacional.
sivo el reconocimiento de la necesidad Este ambicioso e ilustrativo proyec-
64 de la evaluación económica, aunque to tuvo un resultado inesperado: por
todavía existe una falta de integración una parte se observó que el costo de la
y consistencia en las técnicas de eva- transfusión en los procedimientos qui-
luación. A pesar de que se ha investiga- rúrgicos es mayor que el previamente
do el costo de adquisición de sangre6-7 comunicado y, por otra, que los costos
o el de la transfusión,8-11 los métodos de compra de hematíes por parte de

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Economía de la Transfusión

los bancos de sangre es una muy pe- de agentes transmisibles por la trans-
queña contribución al costo total de la fusión solo mejora la seguridad de un
transfusión, y en todo caso representa modo marginal.
menos de un tercio del costo en cada Por otra parte, sabemos que añadir
uno de los cuatro hospitales que con- nuevos métodos a los ya existentes au-
tribuyeron al estudio. Otros autores14 menta considerablemente los costos de
han manifestado resultados similares producción. Esto, unido a la dificultad
cuando la transfusión se realiza en las de eliminar métodos antiguos, aumen-
unidades de cuidados intensivos. ta la importancia de la discusión del
costo-efectividad de los nuevos desa-
rrollos y el papel de los costos a la hora
Costo-Efectividad en medicina
de decidir la implantación de nuevos
transfusional métodos y tecnología.
En medicina transfusional el costo- Incluso con la adición de nuevas
eficiencia del tratamiento con sangre y medidas de seguridad que eliminen
derivados significa alcanzar un efecto casi todos los agentes transmitidos por
terapéutico específico utilizando un transfusión, no se alcanza la seguridad
producto que procede de una unidad absoluta. Estamos cada vez más cerca
de sangre donada. El costo incluye no del riesgo “0”.
solo el precio del producto sino el de Actualmente existe entre los exper-
todo el proceso que, como sabemos, se tos en esta materia una opinión unáni-
inicia con el reclutamiento del donan- me sobre que el nivel de seguridad es
te, la obtención del producto, el proce- suficiente e incluso superior cuando
so analítico en el centro o servicio de se compara con cualquier otra activi-
transfusión, y finalmente en la trans- dad médico-quirúrgica. Sin embargo,
fusión del hemocomponente al enfer- parece que existe todavía presión para
mo. La efectividad clínica de todo el implantar cualquier nuevo método que
proceso se mide bien por el efecto de suponga una “imaginaria” mejora en la
la transfusión sobre la vida o bien por seguridad.
la reducción de la estancia hospitalaria
del paciente. Costo de la transfusión
El costo-efectividad de la transfu-
sión es un tema de discusión cada vez El costo de un producto sanguíneo (pre-
más importante en los congresos de la cio de adquisición) es únicamente una
Sociedad Internacional de Transfusión parte del costo total de la transfusión
Sanguínea (ISBT) y en otros congresos sanguínea. En un estudio multicéntri-
internacionales relacionados con la co15 se observó que el precio del pro-
ducto representa el 37%; los costos de 65
transfusión.
La seguridad de los componen- manejo en el banco de sangre, el 13%;
tes sanguíneos ha alcanzado tal nivel las pruebas de laboratorio, el 43%, y
que el desarrollo técnico del material los costos de administración, un 7%.
y equipamiento, los nuevos métodos En otro estudio16 que revisó el cos-
analíticos y, además, la eliminación to de la transfusión en pacientes onco-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Economía de la Transfusión

lógicos ambulatorios se descubrió que que generalmente se realizan cuando se


solo una pequeña proporción del total introducen nuevos enfoques e iniciati-
(19%) recae sobre el producto en sí vas para mejorar la seguridad transfu-
mismo. Los costos variables de la mano sional.
de obra directa (personal directamente Los cálculos sobre el beneficio de
involucrado en cualquier fase del pro- la terapia transfusional deben basarse
ceso transfusional, que varía con el nú- sobre: 1) riesgo estimado (p. ej.: trans-
mero de transfusiones, p. ej., técnicos misión de enfermedades y otros efectos
de laboratorio, flebotomistas, enferme- deletéreos del tratamiento con hemo-
ras) fueron 17% y los costos fijos (ser- componentes); 2) gravedad de la enfer-
vicios que no varían con el número de medad para la que se indica la transfu-
transfusiones, p. ej, administradores) sión; 3) grado de supervivencia de los
18%. pacientes y otros factores.
Una elevada proporción del costo El QALY (Quality Adjusted Life
(alrededor del 46%) se debió a la sobre- Years – Calidad en Años de Vida Ajus-
carga, lo que incluye todos los costos tados)* es un indicador utilizado en
como: 1) propiedad y equipamiento; la valoración del costo-efectividad de
2) empresas de servicios públicos; y la práctica clínica y también ha sido
3) personal de otros departamentos, utilizado como indicador en terapia
como por ejemplo: administradores, transfusional. La suma de US$ 50.000/
recepcionistas, celadores, conserjes, QALY es el punto de corte, por encima
etc. Dicho estudio fue desarrollado so- del cual no se considera una medida
bre pacientes con cáncer que requerían costo-efectiva.
transfusión y que, por otra parte, pue-
den ser más costosos que los pacien-
Procesos en el servicio
tes quirúrgicos. Sin embargo, incluso
considerando esto, está justificado con- de transfusión
cluir que sobre la base de sus resulta- 1. Captación de donantes
dos el costo directo de los productos y donación
sanguíneos es sólo una parte muy pe-
El reclutamiento de donantes es una
queña del total del proceso. Además,
función esencial y un elemento de
en el mismo estudio se señala que el
costo inevitable en medicina transfu-
costo-efectividad de las alternativas a
sional. El proceso de reclutamiento es
la transfusión (p.ej.: factores de creci-
una tarea bastante diferente a las de la
miento o eritropoyetina) puede haber
actividad hospitalaria convencional, y
sido subestimado dado que el costo de
en ocasiones explica la dificultad que
la transfusión está sólo parcialmente
66 tiene el director del banco de sangre en
incluido en dichos cálculos.
convencer al director de la institución
Existe, por otra parte, un gran nú-
a la hora de elaborar el presupuesto
mero de estudios de costo-efectividad,

* El año de vida ajustado por calidad es una medida de la carga de la enfermedad, e incluye tanto la calidad como la cantidad de años que se vive. Se utiliza
para evaluar la relación calidad-precio de una intervención médica concreta.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Economía de la Transfusión

anual. El desarrollo de los actuales sis- En los Países Bajos, con una fre-
temas electrónicos e informáticos ayu- cuencia de un donante HIV positivo/
da y puede ofrecer un ahorro de costos. año, se estimó que la introducción de la
La extracción de sangre convencional biología molecular para el HIV tendría
sigue siendo prácticamente igual, y en un costo de US$77.500 QALY/año de
este caso el ahorro de costos no es pre- vida ganado; en la misma publicación
visible. Por el contrario, las nuevas tec- se comenta que si se detectara una in-
nologías (por ejemplo: instrumentos para fección en dos años la cifra correspon-
obtener hematíes o plaquetas de forma diente se iría a US$171.000.18
automatizada) tienden a ser más costo- En una revisión19 realizada en 2002
sas que los procedimientos clásicos. La se comparan diferentes relaciones de
mejora de la seguridad y calidad del pro- coste-efectividad en los métodos de de-
ducto obtenido por este procedimiento tección de VHC:
impulsa la utilización de estos sistemas. 1. La determinación, exclusivamente,
Por último, se deben añadir los nuevos de la transaminasa ALT para la pre-
y costosos sistemas de aféresis introdu- vención de la transmisión se pre-
cidos con la finalidad de compensar la senta costo-efectiva; sin embargo,
falta de donantes. para la detección de la hepatitis fue
más pobre.
2. Costo de las pruebas 2. La determinación de anticuerpos
analíticas anti-VHC fue muy efectiva; sin
embargo, añadir la ALT no mejo-
Las medidas básicas de seguridad rea-
ró el efecto. Evidentemente, estos
lizadas sobre las donaciones, tales
cálculos permitieron al Instituto
como el tipaje ABO, HBsAg, anti-VIH
Nacional de la Salud Americano
y anti-VHC son extremadamente cos-
recomendar la retirada de la deter-
to-efectivas. Por ejemplo, en Estados
minación de la transaminasa.
Unidos se ha estimado que la prueba
La implantación de nuevas técnicas
de anticuerpos anti-VIH resulta con un
de seguridad transfusional no afecta
costo-efectividad de US$3600/QALY.
exclusivamente al terreno científico o
Estas cifras todavía son mejores en
al económico. La FDA (Food and Drug
aquellos países que tienen una elevada
Administration) y la EMEA (European
prevalencia de VIH. Por otra parte, si
Agency for the Evaluation of Medical
se añade la determinación del antígeno
Products) recomiendan el uso del NAT
p24 el costo llega a ser de US$2,3 mi-
en la determinación analítica del VHC.
llones/QALY; y por último, la adición
En una publicación del año 200020 se
de la biología molecular para el VIH es
estima que los protocolos que utilizan
de US$2,0 millones/QALY. Se ha visto
biología molecular para VHC tienen
67
que si introducimos la determinación
un costo de US$1,8 millones/QALY.
del antígeno p24 en aquellos países en
En cualquier caso, y aunque la intro-
donde el grado de transmisión del VIH
ducción de la biología molecular en la
excede a 1/12.500 el costo-efectividad
detección del VHC produce poco bene-
podría mejorar a menos de US$50.000/
ficio, un gran número de países anali-
QALY.17

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Economía de la Transfusión

zan las muestras de forma individual o se había pasado, en cinco años, de US$
en pool de diferentes tamaños (24 a 96 290.000/QALY a multiplicar por cinco
muestras). La detección mediante téc- dicha cifra. Esto, fundamentalmente,
nicas de biología molecular del VHC se debe a la introducción de mejoras en
es obligatoria en los países de la Unión las técnicas analíticas para VIH, VHB
Europea. y VHC y, lógicamente, pudo haber in-
Un trabajo realizado en Suecia en fluido la retirada, en 2002, del mercado
199821 revela que el Instituto Sueco de norteamericano del plasma tratado con
Salud y Bienestar tomó la decisión de solvente-detergente.
cribar para el HTLV solamente a do- Varios autores26-29 entienden el bajo
nantes de primera vez. En este caso la costo-efectividad como debido a un
decisión fue sencilla, dado que la pre- actual bajo riesgo de infección por vi-
valencia del virus en donantes suecos rus transmitidos por transfusión y a la
es baja (2/100.000 donantes) y el cos- elevada edad y mal pronóstico a corto
to de analizar a todos los donantes era plazo de los receptores de hemocompo-
18 veces superior (alrededor de US$3 nentes.
millones anuales). Se estimó que el
análisis de todos los donantes podría
Manejo de la sangre
prevenir una muerte cada 200 años a
Los estudios de Forbes y Cremieux15,16
un costo de, al menos, US$36 millones.
muestran unos costos de manejo y ad-
Esta misma medida ha sido adoptada
ministración, y de laboratorio, del 73%
en todos aquellos países en los que la
prevalencia de HTLV es baja. y 81%, respectivamente en referen-
cia al costo total de la transfusión. De
este modo sería posible que la atención
Componentes
principal en la reducción de costos se
La leucorreducción de plaquetas y he- diera en estos conceptos. En los hospi-
matíes, médicamente indicada, suele ser tales es complicado el cálculo de todos
costo-efectiva.19-22 No existe costo-efec- estos aspectos puesto que faltan mode-
tividad ni indicación médica clara en los para poder realizarlos.
aquellos pacientes que a lo largo de su
vida reciben pocas unidades de sangre.
Manejo de las reservas
La filtración pre-almacenamiento
de hematíes y plaquetas es obligatoria Estudios recientes30 han revelado que
en muchos países. El riesgo de trans- el personal del banco de sangre puede
misión del vCJD puede haber influido disminuir (por la vía administrativa y
en tal decisión. También pueden haber de organización) la caducidad y la pér-
68 influido razones públicas o políticas al dida (debida al mal manejo) del plasma
aceptar estos considerables costos de fresco congelado y de las unidades de
utilización del plasma virus atenuado plaquetas. El mismo grupo31 encontró
vs el plasma estándar.23 que la relación sangre cruzada: sangre
En otras publicaciones24,25 sobre transfundida (C:T) varía de 1,5 a 2.4 o
costo-efectividad del plasma tratado más en un estudio realizado en 1639
con solvente-detergente se informó que instituciones públicas y privadas de los

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Economía de la Transfusión

Estados Unidos. Las tasas de caducidad Community blood supply model: develop-
ment of a new model to assess the safety,
de los concentrados de hematíes varían
sufficiency and cost of the blood supply. Med
de 0,1% a 3,5% o más, y las tasas de Decis Making 2005;25:571-82.
pérdida, de 0,1% a 0,7%. Estos autores
8. Cremieux PY, Barrett B, Anderson K, Slavin
concluyen que el personal del banco de MB. Cost of outpatient blood transfusion in
sangre puede mejorar la relación C:T y cancer patients. J Clin Oncol 2000;18:2755-
rebajar la pérdida de concentrados de 61.
hematíes mediante el establecimiento 9. Guest JF, Munro CV, Cookson RF. The annual
de un umbral sobre C:T y la monitori- cost of blood transfusions in the United King-
dom. Clin Lab Haematol 1998;20:111-18.
zación de las peticiones de hemoderi-
vados. 10. Varney SJ, Guest JF. The annual cost of
blood transfusions in the UK. Transfus Med
2003;13:205-18.
Referencias 11. Tretiak R, Laupacis A, Riviere M, McKer-
1. Sullivan SD, Chitwood-Dagner K, Gri- racher K, Souetre E,. Cost of allogenic and
tar JA, Mather D. Formulary submission autologous blood transfusion in Canada.
guidelines(monograph on the internet), 2002 Canadian Cost Study Group. CMAJ 1996;
(cited 2010 Jan 4). Available from: URL: 154:1501-8.
http://www.fmcpnet.org/data/resource/ 12. Shander A. The cost of blood: multidisci-
formatv20.pdf. plinary consensus conference for a standard
2. Mauskoppf JA, Sullivan SD, Annemans L, methodology. Transfus Med Rev 2005;19:66-
Caro, J, Mullins CD, Nuitjen M, Orlewska 78.
E, Watkins J, Trueman P. Principles of good 13. Shander A, Hofmann A, Ozawa S, Theus-
practice for budget impact analysis: report of inger OM, Gombotz H, Spahn DR. Activity-
ISPOR Tak Force on good research practices based costs of blood transfusion in surgical
– budget impact analysis. Value Healt 2007; patients at four hospitals. Transfusion 2010;
10:336-46. 50:753-65.
3. Morgan SG, McMahon M, Mitton C, Roughead 14. Agrawal S, Davidson N, Walker, Gibson S,
E, Kirk R, Knavos P, Menon D. Centralized Lim C, Morgan CL, Cowell W. Assessing
drug review processes in Australia, Canada, the total costs of blood delivery to hospital
New Zealand, and the United Kingdom. oncology and haematoloy patients. Cur Med
Health Aff (Milwood) 2006; 25: 337-47. Res Opin 2006; 22:1903-9.
4. Clement FM, Harris A, Li JJ, Yong K, Lee 15. Forbes JM, Anderson MD, Anderson GF,
KM, Manns BJ. Using Effectiveness and Bleeker GC, Rossi EC, Moss GS. Blood trans-
cost-effectiveness to make drug coverage fusion costs: a multicenter study. Transfusion
decisions: a comparison of Britain, Australia 1991; 30:318-23
and Canada. JAMA 2009; 302:1437-43.
16. Cremieux P-Y, Barret B, Anderson K, Slavin
5. Neumann PJ. The arrival of economic evi- MB. Cost of outpatient blood transfusion in
dence in managed care formulary decisions: cancer patient. J Clin Oncol 2000; 18:2755-
the unsolicited request process. Med Care 2661
2005; 43:27-32.
17. AuBuchon JP, Birkmeyer JD, Busch MP. 69
6. Amin M, Ferguson D, Wilson K, Tinmouth Cost-effectiveness of expanded human im-
A, Aziz A, Coyle D, Hebert P. The societal munodeficiency virus-testing protocols for
unit cost of allogenic red blood cells and red donated blood. Transfusion 1997; 37: 45-51.
blood cell transfusion in Canada. Transfu-
sion 2004; 44:1479-86. 18. Postma MJ, Los APH, Ruitenberg EJ, Sint
Sibinga CTh. Cost-effectiveness of HIV NAT
7. Custer B, Johnson ES, Sullivan SD, Hazlet screening for Dutch donors. In Smit Sibinga
TYK, Ramsey SD, Murphy EL, Busch MP.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Economía de la Transfusión

CTh, Cash JD (ed), Transfusion Medicine: 25. AuBuchon JP, Birkmeyer JD, Safety and cost-
Quo vadis? What has been achieved, what is effectiveness of solvent-detergent-treated
to be expected. Kluwer Academic Publishers, plasma. JAMA, 1994 272: 120-1214.
45-51, 2001.
26. Lopez-Plaza I, Weissfeld J, Triulzi DJ. The
19. van Hulst M, de Wolf JTM, Staginnus U, cost-effectiveness of reducing donor ex-
Ruitenberg EJ, Postma MJ. Pharmacoeconom- posures with single-donor versus pooled
ics of blood transfusion safety: review of the random-donor patient. Transfusion 1999;
available evidence. Vox Sang 83:146-155, 39:925-932
2002.
27. Monk TG, Goodnough LT, Birkmeyer JD,
20. Pereira A, Sanz C. A model of the health and Brecher ME, Catalona WJ. Acute normo-
economic impact of post transfusion hepati- volemic hemodilution is a cost-effective
tis C: application to cost-effectiveness analy- alternative to preoperative autologous blood
sis of further expansion of HCV screening donation by patients undergoing radical
protocols. Transfusion 2000; 40: 1182-1191 retropubic prostatectomy. Transfusion, 1995
35: 559-565.
21. Tynell E, Anderson S, Lithander E, Ameborn
M, Blomberg J, Hanson HN, Krook A, Nom- 28. Goodnough LT, Grishaber JE, Birkmeyer JD,
berg M, Ramstedt K, Shanwell A, Bjorkman Monk LT, Catalona WJ: Efficacy and cost-
A. Screening for human T cell leukaemia// effectiveness of autologous blood predeposit
Lymphoma virus among blood donors in in patients undergoing radical prostatectomy
Sweden: cost-effectiveness analysis. BMJ procedures. Urology, 1994, 44:226-231.
1998; 316:1417-1422
29. Etchason J, Petz L, Keeler E, Calhoun L,
22. Blumberg N, Heal JM, Cowles JW, Hicks Kleinman S, Snider C, Fink A, Brook R. The
GL Jr, Risher WH, Samuel PK, Kirkley SA. cost-effectiveness of preoperative autologous
Leukocyte-reduced transfusions in cardiac blood donations. NEJM, 1995, 332: 719-724.
surgery. Results of an implementation trial.
30. Novis DA, Renner S, Friedberg RC, Walsh
Am J Clin Pathol, 2002; 118: 376-381
MK, Saladino AJ. Quality indication of fresh
23. Pereira A. Cost-effectiveness of transfusing frozen plasma and platelet utilization. Arch.
virus-inactivated plasma instead of standard Pathol. Lab. Med, 2002. 126: 527-532. .
plasma. Transfusion 1999; 39:479-487.
31. Novis DA, Renner S, Friedberg RC, Walsh
24. Jackson BR, AuBuchon JP, Birkmeyer JD. MK, Saladino AJ. Quality indicators of
Update of cost-effectiveness analysis for blood utilization: three College of American
solvent-detergent-treated plasma. JAMA, Pathologist Q-Probes studies of 12.288.404
1999 281(4): 329. red blood cells units in 1639 hospitals. Arch.
Pathol. Lab. Med, 2002. 126: 150-156.

70

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 4

Suficiencia de sangre
María Cristina Martínez*
Claudia Herrera Garbarini**
Sarella Garrido***
Eduardo Yaksic****

Importancia del suministro


de sangre
La importancia de la transfusión de
sangre y componentes sanguíneos
como medio de salvar vidas humanas
quedó demostrada ya en la Segunda
Guerra Mundial, y desde esa época
pasó a incorporarse a las actividades
hospitalarias habituales. Sin transfu-
sión el manejo de hemorragias graves
resulta difícil y muchas intervenciones
quirúrgicas no podrían efectuarse con
seguridad. Los trasplantes y ciertos
trastornos hematológicos no es posible 71
* Directora Centro de Sangre. Concepción, Chile. tratarlos sin el apoyo de un servicio de
** Subdirectora Médica Centro de Sangre Concep- transfusión adecuado.
ción, Chile. Cubrir la demanda de sangre y
*** Responsable Gestión Operativa Centro de Sangre
componentes sanguíneos es el objeti-
Concepción, Chile.
**** Responsable Gestión de Procesos Centro de San- vo principal de los servicios de sangre,
gre, Concepción, Chile. y es alcanzable con la buena voluntad

AAplicaciones
plicacionesyyprácticas
práctica de la medicina transfusional
Sección I - Evolución de la medicina transfusional Suficiencia de sangre

y generosidad de los donantes altruis- virus asociados a los leucocitos (por


tas, una gestión eficiente de inventa- ejemplo, el citomegalovirus) y para re-
rios, un uso apropiado de la sangre y ducir otras complicaciones de la trans-
sus componentes y el uso de alterna- fusión asociadas a la presencia de los
tivas farmacológicas por parte de los glóbulos blancos [por ejemplo, el de-
clínicos. sarrollo de anticuerpos contra los antí-
La cadena de suministro incluye: genos leucocitarios humanos (HLA)],
el donante voluntario, el servicio de responsables de la refractariedad a la
sangre, el laboratorio del hospital (o transfusión de plaquetas o de proble-
de servicio transfusional), el médico mas con futuros trasplantes.
que prescribe y el receptor de los com- Posterior a la leucodepleción, los
ponentes sanguíneos. Es responsabili- concentrados de glóbulos rojos son re-
dad de los servicios de sangre minimi- suspendidos en una solución aditiva
zar las pérdidas en la producción y la para mantener su viabilidad con un
eliminación por caducidad y adoptar volumen final de 220 ml a 340 ml. Los
una buena práctica de gestión de in- concentrados de glóbulos rojos se pue-
ventarios tanto en los centros como en den almacenar por cuarenta y dos días
los hospitales. Por otra parte, los clí- en un rango de temperatura controlada
nicos son responsables de prescribir de 2 – 6 ˚C. Los cambios que se pueden
componentes sanguíneos cuando no producir durante el almacenamiento
existe otra alternativa y los beneficios incluyen la pérdida de viabilidad, cam-
superen los riesgos. La sangre es un re- bios en el metabolismo, reducción del
curso donado libremente y se requiere pH y un aumento del nivel de potasio
una estrecha colaboración en toda la en el plasma. Las plaquetas pueden ob-
cadena para asegurar que esté siempre tenerse a partir de la donación de san-
disponible y se use para el máximo be- gre total, a través del pool de buffy coat
neficio terapéutico del paciente. de cuatro (o más) donaciones de sangre
total o por medio de una donación de
plaquetas por aféresis. El porcentaje de
La autosuficiencia en el
plaquetas preparadas a partir de buffy
suministro de sangre y coat y por aféresis varía en los distintos
componentes sanguíneos países. La administración de plaquetas
La donación de sangre total (450 ml ± por aféresis puede orientarse a recepto-
10%) se procesa y transforma en con- res pediátricos a fin de reducir el riesgo
centrado de glóbulos rojos y, de acuer- de transmisión de infecciones transmi-
do con el requerimiento, concentrados tidas por la transfusión reduciendo su
exposición a varios donantes. Las pla-
72 de plaquetas, plasma fresco congelado
y crioprecipitado. En muchos países quetas de aféresis se deben someter a
desarrollados la sangre se somete a una las mismas exigencias de estudios que
leucodepleción universal por varias las donaciones de sangre total.
razones: para reducir el riesgo de trans- El beneficio importante de la co-
misión de la variante de la enfermedad lección de plaquetas por aféresis en los
de Creutzfeld Jacob, para remover los donantes que tienen tipaje HLA y estu-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Suficiencia de sangre

dio para antígenos plaquetarios huma- vidual, mientras que el tratamiento con
nos, es que estas donaciones se pueden solvente detergente solo es aplicable a
usar para cubrir los requerimientos de grandes cantidades de plasma. Ambos
los pacientes con refractariedad a pla- métodos han probado una buena pro-
quetas y para cubrir requerimientos tección viral, pero se asocian con una
específicos en la transfusión intrauteri- pérdida de factores de coagulación.
na del feto o en la transfusión del neo- Un suministro adecuado de los cuatro
nato que presente una trombocitopenia componentes sanguíneos básicos de la
aloinmune. sangre (glóbulos rojos, plaquetas, plas-
Los concentrados de plaquetas son ma y crioprecipitado) es parte esencial
suspendidos en plasma para su conser- de todo sistema moderno de atención
vación (o un medio de conservación de sanitaria. Por su origen y naturaleza
plaquetas) y se pueden almacenar por estos componentes sanguíneos son re-
un período de hasta cinco días en agi- cursos escasos sujetos a varios condi-
tación continua entre 20 0C a 24 0C. Las cionantes. Las características específi-
plaquetas tienen una vida media más cas de cada uno de ellos determina un
corta por la pérdida de la viabilidad tiempo válido de uso, después del cual
durante el almacenamiento y por la po- deben desecharse. Sus implicaciones
tencial contaminación bacteriana. En en cualquier programación para lograr
consecuencia, estas tienen exigencias un suministro adecuado son claras: si
distintas para la gestión de inventa- no se hace una planificación adecuada
rios. Para asegurar su suficiencia en pe- se presentará una situación de caren-
ríodos de feriados legales prolongados cia y no se podrá cubrir la demanda, o
es necesario que los servicios de sangre bien se tendrá un exceso de producción
generen políticas de abastecimiento ex- que no se podrá utilizar por caducidad.
traordinarias. Si se cuenta con técnicas Por otra parte, la utilización de los pro-
de detección de contaminación bacte- ductos sanguíneos no es constante a lo
riana para plaquetas previo a su uso largo del año. Las fluctuaciones pue-
y se cuenta con plaquetas filtradas, su den corresponder a factores distintos
vida media puede ser extendida has- en función de las actividad de los hos-
ta siete días para cubrir los períodos pitales (períodos vacacionales), o bien
de días festivos. Esto se debe mirar totalmente ajenas al trabajo asistencial
de acuerdo con la legislación de cada como son las zonas de gran afluencia
país, y si está universalmente aceptado. turística estacional. Se define como un
En relación con el plasma, a causa del suministro adecuado aquel que basta
riesgo de transmisión de infecciones para atender las necesidades de un sis-
virales muchos países han adoptado tema de salud de un país. Sin embargo,
73
la inactivación viral. El plasma fresco ello no depende exclusivamente de la
congelado puede ser viro inactivado cantidad absoluta, sino también de la
con un tratamiento con azul de metile- calidad y del tipo de componentes san-
no o tratamiento con solvente detergen- guíneos disponibles. La autosuficiencia
te. El azul de metileno es utilizado para de sangre y productos sanguíneos sig-
cada unidad de plasma en forma indi- nifica que un país es capaz de proveer

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Suficiencia de sangre

a partir de su propia población sangre Estimación


suficiente y plasma para cubrir las ne-
de las necesidades de sangre
cesidades clínicas de componentes
sanguíneos y de todos los productos y componentes sanguíneos
derivados del plasma. Todos los países En octubre del año 2008 la Organiza-
deben aspirar a la autosuficiencia en el ción Panamericana de la Salud (OPS)
suministro. La falta de una producción en su 48 Consejo Directivo recomienda
adecuada puede conducir a situaciones lo siguiente:
de escasez o a la importación en el caso “Deben emprenderse iniciativas para
de los derivados del plasma obtenidos calcular la necesidad anual de sangre y
a partir del fraccionamiento industrial. de componentes sanguíneos por zona
Muchos países pueden preparar geográfica y por mes. Para estos cálcu-
componentes sanguíneos lábiles pero los deben utilizarse las guías naciona-
carecen de recursos para el fracciona- les para el uso clínico de la sangre y el
miento del plasma. En consecuencia número posible de casos de afecciones
no hay autosuficiencia de los derivados clínicas que requieren transfusiones,
del plasma como la albúmina, las in- incluyendo los traumatismos volunta-
munoglobulinas, el factor VIII, el factor rios e involuntarios. Para hacer frente a
IX y otros. las emergencias imprevistas –desastres
Existen diversas posibilidades para naturales provocados por el hombre,
lograr la suficiencia del plasma en un brotes de enfermedades infecciosas,
país: campañas de vacunación de emergen-
• desarrollo de las actividades com- cia– se recomienda que los sistemas
pletas de fraccionamiento del plas- nacionales de sangre dispongan de una
ma, con producción de los princi- reserva suplementaria equivalente al
pales derivados (Francia, España).
4%, es decir, dos semanas, de la canti-
Un buen servicio de fraccionamien-
dad que se necesita cada año”.
to depende de la provisión de plas-
En la Resolución CD 48.R7 OPS
ma idóneo y suficiente, de la dispo-
sobre “Mejoramiento de la disponi-
nibilidad de recursos financieros,
bilidad de sangre y la seguridad de las
de profesionales adecuados, y de la
transfusiones en las Américas”, insta
existencia de un mercado viable.
a los Estados Miembros a “calcular
• Compra de los derivados del plas-
las necesidades nacionales anuales de
ma en el exterior: los altos costos lo
componentes sanguíneos de sangre
hacen inaplicable en muchos paí-
considerando emergencias imprevistas,
ses.
los aumentos previstos de la población
• Compra del plasma en el exterior
74 general y de los ancianos, la inclusión
para fraccionarlo en su país (Ingla-
social de las poblaciones actualmente
terra).
excluidas, los traumatismos por acci-
• Obtención del plasma y envío al ex-
dente de tránsito, y la adopción local
terior para que sea fraccionado por
de tecnologías médicas como los tras-
contrata: esta opción ha tenido éxito
plantes y ciertos tratamientos del cán-
en muchos países en desarrollo.1

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Suficiencia de sangre

cer, y los recursos económicos necesa- gre donada anualmente corresponde


rios para satisfacer esas necesidades”. del 3% al 5% de la población, aunque
Hay muchas razones por las cuales se puede extraer más plasma para fines
es difícil predecir la demanda, ya que de obtener derivados del plasma.
depende de los cambios demográficos
de la población y de la adopción de
Estimación de la necesidad
estrategias de conservación. La mayo-
ría de los pacientes que requiere trans- de donantes
fusión hoy día pertenecen al grupo de Cuando el sistema asistencial no está
edad mayores de sesenta años.2 plenamente operativo, conviene re-
A fin de predecir la demanda en lacionar las necesidades de sangre no
forma más precisa se pueden usar mo- con el tamaño de la población sino con
delamiento matemático, tendencias y otros factores indicativos de la calidad
otros. y extensión de los servicios sanitarios.
Las necesidades de sangre de un La estimación de las necesidades
país dependen de la fase de desarro- puede basarse en un porcentaje fijo de
llo de su estructura asistencial, de los la población, pero este supuesto no tie-
tratamientos de sustitución y apoyo y ne en cuenta la disparidad que existe
del tipo de intervenciones quirúrgicas en muchos países entre el tamaño de
que se practiquen. En muchos países la la población y el número de camas de
necesidad de sangre durante la cirugía hospital. Es más ajustado a la realidad
ha disminuido en forma significativa a basar el cálculo de las necesidades en
causa de varios factores que incluyen el número de camas de hospital para
mejores técnicas quirúrgicas y anesté- casos agudos, cifra que puede variar
sicas, tratamiento de las anemias corre- de cinco a quince unidades por cama
gibles, el uso de agentes antifibrinolíti- por año. Las proporciones más bajas
cos, el uso de recuperadores de sangre son aplicables a los hospitales de nivel
intra y postoperatorio y protocolos primario, donde la sangre se necesita
transfusionales estrictos. Sin embargo, principalmente para el tratamiento de
se observa a través de auditorías conti- hemorragias por complicaciones del
nuas una considerable variabilidad en embarazo o por traumatismos. Las ci-
el uso de la sangre para un determina- fras más altas son aplicables a los hos-
do procedimiento quirúrgico entre dis- pitales de alta complejidad, que tienen
tintos hospitales.3 grandes servicios de oncología, efec-
Hay un aumento de la demanda de túan trasplantes y utilizan técnicas qui-
glóbulos rojos y plaquetas en pacientes rúrgicas complejas.1 También pueden
de medicina interna y hematooncolo- influir otras variables como la dificul-
gía, y algunos de ellos son completa-
75
tad para obtener estadísticas sanitarias
mente dependientes de la transfusión. fidedignas, comparables entre distintos
En los sistemas asistenciales en países países.
desarrollados es posible satisfacer las La OMS ha informado que el núme-
necesidades de componentes sanguí- ro de donaciones de sangre por cada
neos si el número de unidades de san- 100 habitantes es de 3 a 5 como prome-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Suficiencia de sangre

dio en los países con un buen desarro- para lograr una autosuficiencia a partir
llo de los servicios sanitarios, y puede de donaciones voluntarias no remu-
oscilar del 1% a 2% en países con sis- neradas y no donaciones colectadas
temas sanitarios más básicos.4 a partir de donantes pagados. Países
Los donantes de sangre son los pro- como Inglaterra y Francia ya habían op-
tagonistas principales del mundo trans- tado por la autosuficiencia a partir de
fusional. Sin donantes no hay transfu- donantes voluntarios no remunerados
sión posible, y solo el poder contar con a fin de preservar un sistema que había
un número importante de donantes operado así desde el inicio de las colec-
permitirá conseguir los objetivos pro- tas de sangre.
puestos. La captación y la selección de los
Además de la incorporación de donantes de sangre y componentes son
nuevos donantes es necesaria la fideli- de importancia crítica para el buen éxi-
zación de los ya existentes, entendien- to de un programa, y hay que velar en
do como tal que los donantes que han todo momento por la seguridad de es-
hecho alguna donación lo hagan regu- tas personas y por la inocuidad de la
larmente. Esta estrategia aporta la ven- transfusión para el receptor. El proceso
taja de que los donantes regulares son de selección de donantes sólo será efi-
más seguros desde el punto de vista caz cuando pueda confiarse en la infor-
transfusional (estudios microbiológicos mación que aquéllos facilitan, y se ha
repetidos en cada donación y adminis- demostrado que esto ocurre cuando no
tración de estos productos a múltiples se obtiene ganancia material por el acto
pacientes a través del tiempo). de donar. Estos problemas de selección
En un sistema en expansión el de los donantes se reducen cuando el
número de donantes de sangre es re- sistema se rige por el principio de la
lativamente alto, pero en un sistema donación voluntaria no remunerada.
plenamente desarrollado la mayoría La donación familiar o de reposición
deberían ser donantes regulares. Te- suele someter a las familias a una pre-
niendo en cuenta a todos los donantes, sión excesiva, lo cual puede llevar a
la media de donaciones anuales se es- pagar a donantes profesionales. Estos
pera que oscile de 1,5 a 2 por donante donantes pueden pertenecer a grupos
para cubrir la demanda de glóbulos ro- de riesgo y ocultar información lo que
jos. Lo que significa que con alrededor agrava el riesgo de transmisión de en-
de un 3,5% de donantes activos en la fermedades.
población se atenderían todas las nece-
sidades de componentes sanguíneos.5
Programación de las colectas
En el año 1975 la Asamblea Mun-
76 dial de Salud instó a los Estados miem- de sangre
bros a “promover el desarrollo de los La cadena productiva de un centro de
servicios nacionales de sangre basados sangre comienza con la promoción de
en la donación de sangre voluntaria no la donación de sangre y finaliza con
remunerada”. Resultado de esta pro- la distribución de componentes san-
puesta, los países fueron motivados guíneos, por lo que es imperativo que

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Suficiencia de sangre

exista una buena coordinación entre el sional de un país desarrollado; es,


equipo que planifica las colectas y el por tanto, lógico que la utilización
equipo responsable de satisfacer la de- de productos sanguíneos aumen-
manda transfusional. Si este equilibrio te de año en año. Para una región
se rompe habrá problemas de carencia determinada deberá considerarse
o de caducidad. en primer lugar el análisis de la
Entre la promoción y la distribu- demanda de años previos. Se ten-
ción de los productos existe el área drá en cuenta la puesta en marcha
de las colectas de sangre, el área de la de nuevos servicios hospitalarios
calificación microbiológica e inmu- y nuevas técnicas (ej.: cirugía car-
nohematológica de las donaciones y diovascular, transplante hepático,
el área de producción de componen- transplante de médula ósea) y en
tes sanguíneos. Todas estas áreas de- ciertos casos, la apertura de nuevos
ben mantener entre ellas una estrecha hospitales.
colaboración con una comunicación • Definir un inventario de productos
dinámica y fluida para que no se pro- sanguíneos. Hay que definir un ni-
duzcan desajustes importantes. No sir- vel de inventarios para cada uno de
ve planificar una colecta si después no los productos sanguíneos, teniendo
existe el material y el personal nece- en cuenta su disponibilidad por
sario para atender a los donantes. En grupos, de tal manera que cuando
el caso que se efectúe la colecta pro- los inventarios se sitúen por enci-
gramada, de nada serviría si no existe ma o por debajo de los límites de-
el dispositivo necesario para su pro- finidos, se desencadenan automáti-
ducción. Y finalmente, en el supuesto camente una serie de acciones (ej.:
de que todo llegue a su fin, de poco llamadas selectivas a donantes de
servirá si no hay necesidad de los pro- un grupo concreto, programaciones
ductos elaborados. extraordinarias o suspensión de co-
Para poder calcular y establecer lectas).
las metas de las donaciones de sangre, • Fijar un calendario anual. El cono-
base de la planificación de las colectas, cimiento de la demanda generada
se usa la predicción de la demanda de en años anteriores, así como las
glóbulos rojos. fluctuaciones en determinados pe-
Cuando se aborda la programación ríodos del año, evitan la improvi-
de las colectas de sangre se debe con- sación. Las colectas deben preverse
siderar: para todo un año o en su defecto
• Aumento anual progresivo de la para el período más largo posible.
demanda. Los tratamientos mé- Es una buena política acudir todos
77
dicos y quirúrgicos precisan cada los años a un determinado lugar de
vez más soportes transfusionales colecta en las mismas fechas.
importantes. En general, los nive- • Tener colectas de reserva para si-
les de donación y de consumo en tuaciones de disminución de los
países en desarrollo están todavía inventarios. Ante esta eventuali-
algo alejados del sistema transfu- dad es imprescindible contar con

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Suficiencia de sangre

lugares de colecta donde se pueda • Apertura de nuevos lugares de co-


acudir con facilidad y con resulta- lecta. La donación de sangre puede
dos garantizados. Estas situaciones incrementar en la medida que se le
se dan sobre todo en colectivos ce- ofrezca a la población facilidades
rrados, donde con mínimas accio- para donar. Hay que ir a buscar a
nes se consigue una buena difusión los donantes potenciales.
y fácil sensibilización de los futu- • Educar al público a utilizar con
ros donantes. mesura los medios de difusión so-
• Cubrir adecuadamente los fines cial. La donación de sangre tiene
de semana, lunes y festivos. Mu- que ser conocida y percibida po-
chos establecimientos procesan la sitivamente por toda la sociedad
sangre de lunes a viernes. Así, las como una necesidad de todos. Los
unidades extraídas el viernes y establecimientos transfusionales
los productos obtenidos no están deben ser los principales agentes
disponibles para ser transfundidos encargados de difundir este men-
hasta el lunes siguiente. Por ello se saje por todos los medios a su al-
deben tomar las previsiones perti- cance (charlas, documentos, visitas
nentes para que las donaciones de de grupos de las instalaciones). Los
sangre efectuadas un jueves cubran medios de difusión social pueden
sin dificultad la demanda del fin ayudar a conseguir este objetivo a
de semana, incluida la del lunes en solicitud de los centros y suminis-
la mañana. La misma previsión se trar información específica sobre
debe aplicar con ciertos festivos o colectas concretas. Los medios tam-
generar turnos de trabajo extraordi- bién deben estar educados y evitar
narios para extraer la sangre y pro- hacer llamados a donar en épocas
cesarla. de catástrofes sin estar coordinados
• Optimizar los desplazamientos. por el centro de sangre.
El atender donaciones fuera de los • Previsión de los períodos críticos.
puntos fijos de donación es com- Las épocas de crisis, caracterizadas
plejo por el desplazamiento del por un descenso importante de las
personal y de material, y muy cos- disponibilidades de productos san-
toso económicamente, por lo que guíneos, sea por escasez de dona-
es conveniente conseguir el mayor ciones o por aumento del consumo
rendimiento posible en cada una en ocasiones, son inevitables. Aun-
de las colectas. Hay lugares que por que es imposible prever períodos
su escaso número de donaciones críticos, otros que en general coin-
no son aconsejables. Una planifica- ciden con períodos vacacionales
78
ción cuidadosa que permita acudir son conocidos perfectamente. Ade-
a varios de estos sitios próximos más, hay que tener presente que a
entre sí con la misma unidad mó- partir de ciertos volúmenes de ac-
vil, posibilitará mantener eficientes tividad, la disminución importante
donaciones de sangre que no ocu- de un determinado producto o de
rrirían o serían muy costosas. un grupo concreto rara vez ocurre

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Suficiencia de sangre

repentinamente. Para evitar los material y reactivos. Pero sobre todo


desajustes se pueden adoptar algu- no malgastar el tiempo tanto de do-
nas de las siguientes medidas: nantes como de personal que trabaja
1. Reservar colectas de buenos rendi- en el centro.
mientos para las épocas inmediatas Una gestión correcta debe asegurar,
anteriores a los periodos críticos en primer lugar, que todos los pacien-
conocidos. tes tengan los componentes disponi-
2. Identificar colectivos de donantes bles en el momento que los necesitan;
que puedan estar disponibles para que la obtención de sangre se ajuste al
una respuesta rápida. consumo, lo que implica una adecua-
3. En aquellos centros donde las do- da programación de colectas; y que el
naciones provenientes de centros excedente desechado de unidades por
educativos representen un volu- caducidad sea el mínimo posible. Para
men importante, tener previstas llevar a cabo esta gestión es fundamen-
colectas en otros ámbitos durante tal determinar las condiciones locales
los períodos vacacionales aunque del área, tener datos propios del cen-
tengan bajos rendimientos. tro y de cada uno de los servicios de
4. Utilizar intensivamente el teléfo- transfusión hospitalarios participantes,
no, mensajes electrónicos (email y crear una base de datos para realizar
mensajes de texto) para convocar este análisis, disponer de un programa
a donantes tanto en puntos fijos estadístico, y contar con tiempo sufi-
como en las colectas móviles. ciente de desarrollo para sacar conclu-
5. Cuando ninguna de estas medidas siones como estacionalidad, impacto
da resultados, informar de la situa- de diferentes variables, etc.
ción de carencia a través de los me- Las conclusiones que se pueden ob-
dios de comunicación. tener de un estudio sistemático de es-
tos datos aportan conocimiento sobre
la atención del centro a los servicios
Gestión de Inventarios
de transfusión hospitalarios de su área,
La gestión adecuada de los compo- evolución de la demanda, característi-
nentes sanguíneos en un centro que cas de las reservas en el centro y can-
debe abastecer un área sanitaria es tidad óptima de ellas; la gestión de los
fundamental para la administración componentes sanguíneos en cada uno
de recursos tanto humanos como ma- de los hospitales y sus posibles relacio-
teriales. Además, constituye un índice nes con variables específicas, así como
de calidad, ya que de una adecuada las causas de disfunción. Un dato im-
gestión se derivan diversas consecuen- portante relativo a la calidad de los
cias: éticas, al evitar desperdicio de 79
componentes puede ser la edad media
sangre humana no justificado; sanita- de ellos en el momento de su salida del
rias, al utilizar componentes sanguí- centro.
neos en condiciones lo más semejantes Una vez conocidos los datos reales
a los recién extraídos; y económicas, se pueden tomar decisiones concretas
al evitar consumos innecesarios de en cuanto a los siguientes puntos:

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Suficiencia de sangre

1. Planificación de colectas para cu- elaborados de tal forma que puedan ser
brir reservas definidas como ópti- diseñados, obtenidos y utilizados por
mas. cualquier investigador para establecer
2. Definición de las reservas adecua- predicciones. Sin embargo, se cono-
das de los servicios de transfusión cen técnicas estadísticas que permiten
hospitalarios a los que suministra. combinar de forma óptima ambos tipos
3. Análisis de la evolución de las re- de predicciones, por lo que éstas no de-
servas a lo largo del periodo estu- ben verse como antagónicas sino como
diado. complementarias.
4. Adecuación entre la disponibilidad La obtención de datos de manera me-
del centro y las solicitudes de los tódica, así como su análisis sistemático,
hospitales tanto en cantidad como permite evaluar los sistemas de gestión
en distribución por grupos sanguí- de inventarios en un centro en varios
neos. puntos cruciales. Se puede así observar
5. Valoración de las posibles causas la evolución de su actividad y tomar de-
de desviación. cisiones con anticipación que aseguren
A partir de esta información se pue- el funcionamiento correcto. De los datos
den diseñar diferentes estrategias para obtenidos en un estudio realizado por
cada área y medir su eficiencia con L. Barbolla6 se puede concluir que las
los indicadores de calidad oportunos previsiones teóricas son de utilidad y se
como índice de caducidad, vida media puede con ellas llevar a cabo una ges-
útil del producto despachado, etc. Ade- tión que cumpla con los indicadores de
más, se puede establecer una estrategia calidad establecidos para el centro y los
de comunicación entre el centro y los hospitales.
servicios de transfusión hospitalarios Como reservas apropiadas se consi-
para aquellas situaciones de disminu- deró las que cumplen con los siguien-
ción puntual en las reservas. tes requisitos:
Se puede desarrollar un sistema de a) En los establecimientos hospitala-
predicción de necesidades adecuado rios:
a cada situación específica, mediante – Las reservas acordadas fueron aten-
modelos estadísticos de series tempo- didas en el 100% de los casos.
rales. – La necesidad de solicitar unidades
En principio, las predicciones pue- de urgencia fue menor que 3% de
den ser subjetivas y objetivas. Las pri- las unidades solicitadas.
meras, aunque tienen su valor, se basan – La correlación entre unidades soli-
en la experiencia de personas en los citadas y despachadas con respecto
procesos que manejan y difícilmente al grupo ABO y Rh fue de 0,999.
80
pueden objetivarse en modelos que se – Caducidad muy reducida.
puedan seguir por otras personas. Sus b) En los centros se consideró como
resultados no son susceptibles de racio- inventario apropiado:
nalización y por tanto son difíciles de – Si se logró satisfacer el 100% de las
sustentar. Las de tipo objetivo se con- solicitudes de los establecimientos
siguen a partir de modelos estadísticos hospitalarios.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Suficiencia de sangre

– Si el inventario estuvo menos de hospitales, entre ellos el tamaño del es-


1% de los días por debajo del stock tablecimiento, el tiempo necesario para
crítico. el traslado de los productos desde el
– Si el índice de caducidad de los centro de sangre más cercano, y la pre-
seis últimos meses fue menor que sencia de unidades clínicas como trau-
1%. ma y ortopedia.
– Si la edad útil de los glóbulos ro- Una característica de un inventario
jos fue mayor de 35 días promedio de glóbulos rojos, y la que más contri-
para todos los hospitales. buye a diferenciarlo de otros inventa-
Los servicios de sangre necesitan rios de bienes perecederos, es la exis-
equilibrar la necesidad de contar con tencia de un subinventario de unidades
un inventario suficiente para cubrir la cruzadas que se mantienen reservadas
demanda versus tener un exceso de in- para pacientes concretos durante un
ventario que lleve a usar glóbulos ro- período, tras el cual son devueltas al
jos envejecidos y a la eliminación por inventario general si no han sido trans-
caducidad. Un inventario muy elevado fundidas.
en los servicios de sangre implica que Las políticas del servicio transfusio-
los hospitales recibirán componentes nal hospitalario también pueden tener
con una vida media útil reducida, lo un impacto sobre el inventario, como
que limita su manejo y distribución lo describió Chapman J.7 para los gló-
dentro del hospital y por consiguiente bulos rojos Rh D positivos, pues un au-
aumenta la caducidad. En algunos paí- mento en el periodo de reserva de las
ses se ha adoptado la política de mover unidades con pruebas cruzadas genera
los inventarios de un centro a otro para un aumento en el nivel de inventarios,
asegurar un suministro equitativo a tra- y se ha demostrado una diferencia sig-
vés del territorio. Sin embargo, la falta nificativa entre reservas de 24 horas
de una correcta validación de la cade- versus reservas de 48 y 72 horas. Tam-
na de frío para el suministro de sangre, bién se ha demostrado que los hospita-
que incluye al hospital, hace difícil de- les que realizan despacho electrónico
volver los inventarios desde un hospi- en reemplazo de la prueba cruzada se-
tal al centro. rológica reducen el inventario de gló-
bulos rojos.
Gestión de inventarios
en los hospitales Pérdidas en la cadena
Los hospitales también requieren equi-
de suministro
librar sus niveles de inventarios a fin Hay muchos factores por los cuales se
81
de tener suficientes glóbulos rojos para pueden producir pérdidas en la cadena
cubrir las demandas clínicas y evitar de suministro. Además de las pérdidas
el exceso que pueda conducir a un au- por caducidad se observan pérdidas a
mento de la eliminación por caduci- lo largo de toda la cadena por distin-
dad. Hay varios factores que inciden en tas razones. Las venas inadecuadas,
los inventarios de glóbulos rojos en los por ejemplo, llevan a una donación in-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Suficiencia de sangre

completa. Dentro de las pérdidas en el transfusión-reserva sea alta. Cuan-


proceso productivo están las atribuidas do la razón transfusión-reserva es
a fallas en el sellado de tubuladuras y a baja resulta más eficaz el empleo
test microbiológicos de tamizaje repeti- del criterio LIFO (last-in, first-out:
damente reactivos. También se pueden seleccionar preferentemente las
perder unidades enviadas para el con- unidades más jóvenes).
trol de calidad. Entre las razones de eli- Además de estos principios gene-
minación en los hospitales se incluyen rales se han descrito otras políticas de
las unidades de glóbulos rojos devuel- gestión de inventarios que pueden con-
tas y que han permanecido por más de tribuir a disminuir las tasas de desa-
media hora fuera de los refrigeradores bastecimiento y caducidad en los hos-
con temperatura controlada, y las fallas pitales.
de los refrigeradores que almacenan los – Generalizar el uso del “grupaje y
componentes. escrutinio de anticuerpos”–el Type
Merecen destacarse algunos princi- and Screen (T&S) de la bibliografía
pios generales que han guiado la gestión anglosajona– como método de com-
de inventarios en las últimas décadas: patibilidad para las reservas de san-
– Existe una relación inversa entre la gre. Cuando se emplea el T&S no es
tasa de caducidad y la de desabas- necesario mantener subinventarios
tecimiento. Las iniciativas destina- asignados salvo para la minoría de
das a reducir la primera tenderán a pacientes que posean anticuerpos
incrementar la segunda, y vicever- irregulares clínicamente significa-
sa. tivos. Algunas observaciones indi-
– El despacho de glóbulos rojos para can que los hospitales que emplean
transfusión debe guiarse por un este procedimiento consiguen
criterio FIFO (first-in, first-out: es atender la demanda de transfusio-
decir, seleccionar las unidades más nes con inventarios y tasa de ca-
viejas), salvo en los casos particu- ducidad y desabastecimiento más
lares en que exista una indicación reducidas.8,9
médica en contra. – Emplear un sistema fiable de pre-
– Para un nivel de demanda de san- dicción que permita estimar con
gre, las tasas de caducidad y desa- antelación cuál va a ser el prome-
bastecimiento serán tanto mayores dio y la variabilidad de la demanda
cuanto más prolongado sea el pe- diaria de glóbulos rojos para un pe-
ríodo de reserva y menor la proba- ríodo dado, y actualizar las previ-
bilidad de que las unidades asigna- siones con regularidad.
das acaben siendo transfundidas a – De acuerdo con el centro, ajustar el
82 volumen de las remesas de glóbu-
los pacientes para los que fueron
reservadas (razón transfusión re- los rojos, así como la frecuencia de
serva). los envíos y la vida útil media de
– La elección de las unidades de san- los glóbulos, a las estimaciones de
gre para reserva debe guiarse por la demanda transfusional del hos-
un criterio FIFO cuando la razón pital.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Suficiencia de sangre

– Contribuir a la optimización del in- tipos de cirugía, basado en el uso


ventario regional de componentes histórico. Este esquema debe estar
mediante la participación en siste- aprobado por el comité de transfu-
mas de rotación de inventarios en- sión hospitalario y comunicarse a
tre hospitales cercanos que presen- través de una guía a los médicos
ten características transfusionales y cirujanos. Si el número de prue-
complementarias.10 bas cruzadas solicitadas excede el
– Determinar el nivel mínimo y óp- máximo del esquema el médico
timo de inventario que cubra las debe justificar dicha situación.
necesidades de los pacientes de la – La revisión de la Programación
población asignada. quirúrgica del día siguiente puede
– Almacenar los inventarios para ayudar con los pedidos de sangre
asegurar que los vencimientos habituales al centro de sangre.
próximos queden en el frente del – Monitorear la tasa prueba cruza-
refrigerador/congelador. da–transfusión (C:T). Un objetivo
– Los servicios de transfusión de los de C:T de menos de dos se consi-
hospitales pueden generar un re- dera aceptable. Clasificar las tasas
porte informático de los productos C:T por médico. El servicio puede
“prontos a vencer” y pegar este re- destacar prácticas transfusionales
cordatorio en la puerta del refrige- que no cumplen con lo publicado
rador/congelador para recordar al en las guías para la transfusión.
personal utilizar esos componentes
primero.
– Siempre que sea posible, adminis- Uso apropiado de la sangre
trar glóbulos rojos y plasma iso- El uso apropiado de la sangre ha sido
grupo a los pacientes; esto ayuda a definido como el uso correcto de sangre
tener siempre disponible glóbulos y componentes sanguíneos con el obje-
O y plasma AB para casos de emer- tivo de minimizar su uso.11 Aun cuan-
gencia. do actualmente la transfusión alogéni-
– Para minimizar el vencimiento de ca está considerada como “más segura
glóbulos rojos Rh D negativo, con- que nunca”, este nivel de seguridad se
siderar transfundir estos productos ha alcanzado mediante el aumento de
próximos a vencer (<5 días vida los costos y la disminución de los de-
útil) a pacientes Rh D positivos. pósitos.
– Un recuento regular de inventario
puede ayudar a la pronta resolu-
Anemia y transfusión
ción de discrepancias de inventa-
Hay variados trabajos que demuestran
83
rio. Para servicios con un recuento
informático, esto puede consistir que es seguro y efectivo no utilizar la
en comparar el inventario informá- transfusión en una amplia gama de pa-
tico con el inventario físico. cientes con trastornos médicos o qui-
– Establecer un esquema de reserva rúrgicos. El rol de la transfusión en el
máxima de sangre para distintos manejo de las anemias se ha cuestiona-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Suficiencia de sangre

do en los últimos años. Se ha demos- bir una transfusión aumentó en 7,5 ve-
trado una evolución similar al emplear ces en comparación con los pacientes
estrategias transfusionales liberales sin anemia preoperatoria (p <0.0001).
versus estrategias restrictivas en pa- Implementaron un programa computa-
cientes críticos normovolémicos que cional que relaciona los resultados de
no presentan sangramiento activo ni laboratorio con los pacientes que se-
isquemia coronaria, y que son trans- rán sometidos a cirugía electiva en la
fundidos con niveles más altos de he- etapa más precoz posible; si se detecta
moglobina. anemia se genera un correo automáti-
La Organización Mundial de la Sa- co al cirujano que sugiere investigar la
lud establece que en adultos se debe anemia antes de la cirugía. Con esto el
considerar anemia si los niveles de he- médico evalúa el beneficio de efectuar
moglobina son <13 g/100ml (hombres) la cirugía versus las pérdidas de sangre
y <12 g/100ml (mujeres). esperadas y decide tratar al paciente él
Se sabe que las intervenciones qui- mismo o derivarlo a un especialista.
rúrgicas tienen peores resultados en Otras medidas simples a las que se
pacientes anémicos que en aquellos puede recurrir son disminuir las mues-
pacientes que cursan con niveles nor- tras de sangre para exámenes diagnós-
males de hemoglobina, y la anemia ticos en volumen y cantidad; manejar
preoperatoria constituye un factor de la anticoagulación suspendiendo o re-
riesgo mayor de recibir una transfusión emplazando los medicamentos cuyos
alogénica en el perioperatorio. La Aso- efectos sean anticoagulantes durante el
ciación Británica de Ortopedia postuló perioperatorio: aspirina, antiinflama-
en 2005 que una hemoglobina preope- torios no esteroidales, agentes antipla-
ratoria <12 g/dl aumenta tres veces las quetarios y anticoagulantes, evaluando
posibilidades de transfusión. costos-beneficios.
En las cirugías electivas general-
mente hay un tiempo suficiente entre
Manejo intraoperatorio
la programación de la cirugía y su reali-
zación, lo que permite el diagnóstico y Durante el acto quirúrgico se han de-
tratamiento de la anemia preoperatoria. sarrollado diferentes estrategias para el
Los exámenes preoperatorios se deben manejo de las anemias agudas y graves
solicitar con una anticipación prudente usando técnicas de conservación de
(30 días), para una adecuada identifica- sangre para disminuir la exposición de
ción, evaluación y manejo de anemias, los pacientes a la transfusión alogéni-
al igual que evaluar una historia de ca. Estas estrategias comprenden el uso
sangramiento personal y familiar (ex- combinado de medicamentos, equipa-
84 mientos tecnológicos y técnicas quirúr-
tracciones dentales, cirugías previas,
partos). gicas y médicas.
Un estudio de Yazer y Waters12 Una de ellas es la recuperación de
mostró que el 27% de los pacientes en- células, que se puede realizar en di-
frentaron la cirugía electiva de rodillas ferentes tiempos: recuperar la sangre
con anemia, y en ellos el riesgo de reci- que se pierde en el sitio quirúrgico,

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Suficiencia de sangre

utilizando una bomba de succión, que lo aconsejan se reinfunde la sangre co-


luego filtra, lava y reinfunde la sangre lectada del paciente.
al paciente; o recuperar la sangre que
drena de las heridas después de la ci-
Estrategias farmacológicas
rugía usando dispositivos que colectan,
filtran y en algunos casos lavan la san- En los pacientes con déficit de hierro
gre drenada. El valor de estos procedi- confirmado se debe buscar la causa y
mientos en un programa de gestión de deben ser tratados con hierro oral; si
uso apropiado de la sangre radica en la no responden o no lo toleran bien, con
capacidad que tienen de disminuir el hierro endovenoso.
uso de sangre alogénica; también han Los fármacos antifibrinolíticos apro-
logrado reducir o eliminar los progra- tinina, ácido tranexámico (ATX) y ácido
mas de transfusión autóloga programa- épsilon aminocaproico (EACA) reducen
da con el beneficio de que los pacientes la pérdida de sangre y la necesidad de
enfrentan la cirugía con niveles más transfusiones de glóbulos rojos durante
altos de hemoglobina. Son procedi- la cirugía y después de ella. Son am-
mientos con pocas contraindicaciones pliamente utilizados, en particular en la
y requieren, además del equipamiento, cirugía cardíaca, aunque en los últimos
un personal entrenado y una adecuada años se han planteado interrogantes con
estandarización de los procesos. respecto al efecto comparativo de los
Otras medidas utilizadas durante fármacos. En 2008 se cuestionó la segu-
el acto quirúrgico son la electrocaute- ridad de la aprotinina, por el aumento
rización, el uso de productos sellantes del riesgo de complicaciones cardiovas-
como la cola de fibrina, la elevación del culares y muerte.
sitio quirúrgico, el uso de torniquetes, La eritropoyetina, cuyo uso estable-
la infiltración con vasoconstrictores lo- cido es para anemia en pacientes con
cales, el uso de hemostáticos tópicos, insuficiencia renal crónica, se ha uti-
el mantenimiento de la normotermia, y lizado en personas con anemias muy
otros. agudas y que no pueden recibir transfu-
La hemodilución normovolémica siones. Para que el efecto de la eritropo-
aguda es una técnica efectiva y de bajo yetina sea el esperado, es necesario que
costo, que lleva a reducir la pérdida el paciente se encuentre con adecuados
de glóbulos rojos en casos de cirugías depósitos de hierro; si hay déficit, se
con alta probabilidad de sangramiento. puede utilizar hierro endovenoso.
Consiste en colectar una o más unida-
des de sangre del paciente inmediata-
mente antes de la inducción anestési-
Mirando hacia el futuro
Hasta el día en que los componentes
85
ca o durante ella, y reemplazarlas por
fluidos. La sangre perdida durante la sanguíneos estándar puedan ser reem-
intervención, al estar diluida, conten- plazados por productos de bioingenie-
drá menos glóbulos rojos y factores de ría celular, los enfermos seguirán de-
coagulación. Al final de la cirugía o pendiendo de los donantes voluntarios
cuando los umbrales de hemoglobina sanos. Los sistemas modernos de salud

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Suficiencia de sangre

requieren de un suministro adecuado terra de permitir a los donantes masculi-


y seguro de sangre para lograr cubrir nos donar cuatro veces en el año con un
su demanda. Es posible que en el fu- plazo de doce semanas entre las dona-
turo los requerimientos de productos ciones. Este cambio les podría significar,
sanguíneos que hoy son predecibles según declaración de Sheldon A., res-
para procedimientos estándar, se vean ponsable de enfermería del NHSBT, un
enfrentados a cambios inesperados de potencial extra de 100.000 unidades de
la demanda, que la cadena de suminis- sangre cada año, con una mejoría de los
tro se haga cada vez más sensible a los inventarios que les permitirá hacer fren-
problemas logísticos y que las tasas de te a la demanda diaria de los hospitales
pérdida aumenten. de 7.000 unidades de glóbulos rojos.
Para hacer frente a los desafíos de Por otra parte, es necesario opti-
las futuras demandas de sangre se debe mizar la práctica médica a fin de dis-
evaluar en forma constante la pobla- minuir las transfusiones innecesarias
ción activa de donantes, los donantes cuando esto sea posible. Los médicos
rechazados y la población de donantes que transfunden deberán ser cada vez
inactiva. Es necesario realizar investi- más conscientes del valor de la dona-
gaciones conducentes a identificar las ción de sangre entregada en forma al-
razones por las cuales la gente se niega truista por un donante sano voluntario
a donar. fidelizado, y deberán aplicar todas las
Los cambios demográficos actua- medidas necesarias para disminuir al
les están causando un doble impacto: mínimo el mal uso y las pérdidas de
reducción de la población de adultos este producto escaso.
jóvenes candidatos a transformarse en Los criterios de selección de los
donantes, y aumento de la población donantes y los procedimientos de es-
mayor de sesenta años. Se está gene- tudio deben buscar un equilibrio entre
rando un aumento de la demanda de proveer una seguridad óptima para el
sangre por el aumento de pacientes en donante y el receptor y asegurar un
edad avanzada, que coincidirá con la adecuado suministro de productos san-
reducción de los donantes. Esto inevi- guíneos. Las nuevas estrategias y méto-
tablemente podría generar escasez en el dos de reducción de patógenos ayuda-
suministro de la sangre si no se aumen- rán a mejorar en esta línea.
ta el porcentaje de donantes en todos
los grupos etarios.
Referencias
El aumentar las tasas de donación
1. Gibbs W, Britten A. Pautas para la Orga-
requiere una investigación sistemática
nización de un Servicio de Transfusión de
sobre los donantes, intervenciones ba-
86 Sangre OMS 1993;8-9.
sadas en la evidencia, con grupos mul- 2. Greinacher A. Demographic changes: the
tidisciplinarios que incluyan epidemió- impact for safe blood supply. Vox Sanguinis
logos, científicos sociales y expertos en 2010;5:239-243.
medicina transfusional. Un ejemplo en 3. Chapman JF, Cook R. The Blood Stocks
esta línea es la decisión que adoptó el Management Scheeme, a partnership ven-
Blood and Transplant (NHSB) en Ingla- ture between the National Blood Service of

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Suficiencia de sangre

England and North Wales and participanting 8. Georgsen J, Kristensen T. From serological to
hospital for maximizing blood supply chain computer crossmatching in nine hospitals.
management. Vox Sanguinis 2002;83:239- Vox Sang. 1998;74 Suppl 2 :419-425.
246.
9. Pereira A. Performance of time series
4. Dhingra N. Global Perspectives in Transfu- methods in forecasting the demand for
sion Medicine, The Blood Supply World- red blood cell transfusion. Transfu-
wide 2006;5-23. sion.2004;44:739-46.
5. Hollán S, Wagstaff W, Leikola J. Gestión de 10. Lau P., Morand PG. Regional blood inventory
Servicios de Transfusión de sangre OMS management development, implementa-
1991;8-9. tion and 30 month follow up. Vox Sang.
1981;41:50-5.
6. Barbolla L, Monsalve F. Gestión de Stocks:
Planificación en un Centro de Trans- 11. Goodnough L,Shander A. Blood Management.
fusión. Haematologica/edición española/ Arch Pathol Lab Med 2007 131: 695-701.
2005;90(Supl 1)163-168.
12. Yazer M., Waters J. How do I Implement a
7. The Blood Stocks Management Scheeme. Hospital Based Blood Management Program
www.bloodstocks.co.uk Transfusion 2012; 52(8):1640-5

87

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


88

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 5

Situación de los servicios


de sangre en América Latina
José Ramiro Cruz*

Propósito
El presente documento resume la si-
tuación de los servicios de sangre en
América Latina, de acuerdo con infor-
mación publicada hasta el año 2011,
y pretende analizar su desarrollo du-
rante la primera década del siglo XXI.

Introducción
Los servicios de sangre en América
Latina han avanzado en forma signi-
ficativa durante el siglo XXI.1 Esto se
puede aseverar gracias a la existencia 89
de datos que las autoridades de salud
de cada uno de los países reúne en for-
ma regular y que la Organización Pana-
mericana de la Salud resume y publica
* Consultor Privado, Organización, Gerencia y Fun-
periódicamente.2-5 Los datos oficiales
cionamiento de Sistemas de Sangre. Estados Unidos
de América. han sido usados por varios autores para

AAplicaciones
plicacionesyyprácticas
práctica de la medicina transfusional
Sección I - Evolución de la medicina transfusional Situación de los servicios de sangre en América Latina

analizar la disponibilidad y la segu- científicas y en documentos técnicos


ridad de los hemocomponentes, así permite hacer un análisis más detalla-
como la organización, el marco legal do del nivel de desarrollo de los ser-
y el funcionamiento de los sistemas vicios de sangre y los factores que lo
nacionales de colecta y procesamien- afectan.10-12
to de sangre.6-9 Información adicio- El Cuadro 1 contiene algunos indi-
nal publicada en artículos de revistas cadores que ilustran cómo los servicios

Cuadro 1. Progreso de los sistemas de sangre, América Latina 2001-2009

Indicador 2001 2005 2009


COLECTA DE SANGRE
Número de unidades colectadas 6.256.568 7.976.737 9.077.212
Tasa de donación/10.000 habitantes 126,8 147,5 162,1
Países con tasa de donación < 100 10 9 5
Promedio nacional de tasa de donación 134,2 132,5 146,1
desviación estándar 119,8 93,3 74,7
mediana aritmética 97,0 109,3 129,6
DONACIÓN VOLUNTARIA
Número de donaciones voluntarias 952.658 2.950.018 3.570.185
Proporción de donaciones voluntarias 15,2% 36,6% 39,3%
Países con < 10% 10 9 5
Países con >50% 1 4 5
Promedio de donación voluntaria 18,6% 26,3% 31,4%
desviación estándar 24,3 27,4 30,6
mediana aritmética 10 10 19
TAMIZAJE DE ITT
Número de unidades no tamizadas
para VIH 6.519 87.875 1.708
para hepatitis C 53.956 91.311 1.392
para T. cruzi 1.119.382 959.662 288.405
Número de países con tamizaje universal 5 11 17
PREVALENCIA DE MARCADORES1
Intervalo 0,34-8,10 0,40-6,68 0,49-9,70
Promedio 2,60 2,51 2,63
Desviación estándar 1,75 1,50 2,11
Mediana aritmética 2,31 2,39 1,96
Número de países con >2,00 13 12 9
PREPARACIÓN DE COMPONENTES2
Número de países con > 90 % 1/16 2/19 10/17
90 Intervalo 1-94 32-95 39-100
Promedio 64,19 69,26 83,65
Desviación estándar 24,19 21,94 18,01
Mediana aritmética 71,5 78 90
1 Suma de prevalencias de VIH, HBsAg, HCV y sífilis.
2 Proporción de separación de concentrados de eritrocitos
Referencias 1,2-5.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Situación de los servicios de sangre en América Latina

de sangre de Latinoamérica progresa- tamizaje universal subió de 5 a 17 du-


ron durante el periodo 2001-2009.2,4,5 rante los nueve años. (Cuadro 1).
El número de unidades de sangre co- Por último, el Cuadro 1 describe
lectadas aumentó de 6.256.568 en 2001 cómo se incrementó la proporción de
a 9.077.212 en 2009, cifra que repre- unidades de las cuales se prepararon
senta el 45% de incremento. Es cla- concentrados de eritrocitos.1,2,4,5 En el
ro que con el tiempo la población de año 2001, 16 países incluyeron este
América Latina creció, por lo que es dato en su informe anual a la Organi-
importante hacer notar que durante el zación Panamericana de la Salud.2 De
mismo periodo la tasa de donación por los 16 países, solo Venezuela infor-
10.000 habitantes para el conjunto de mó haber preparado concentrados de
países latinoamericanos pasó de 126,8 glóbulos rojos de más de 90% de las
a 162,1. Es más, en 2001 hubo 10 países unidades que se colectaron. Los de-
con tasas de donación menores que 100 más países lo hicieron de 1% (Méxi-
por 10.000 habitantes, mientras que en co) a 84% (Costa Rica) de su colecta.
2009 fueron solo cinco los países que En el año 2005,4 El Salvador (93%) y
colectaron menos de 100 unidades de Chile (95%) fueron los dos países que
sangre por cada 10.000 habitantes. prepararon concentrados de eritrocitos
El Cuadro 1 también resume los ade- en más de 90% de sus unidades (pro-
lantos en cuanto a la donación volunta- medio= 69,26, mediana = 78), mientras
ria de sangre.2,4,5 En 2001 únicamente que 10 países lo hicieron en 20095 (pro-
15% de las unidades de sangre colec- medio= 83,65, mediana= 90).
tadas provino de donaciones volunta- Es evidente que la disponibilidad y
rias, proporción que alcanzó 36,6% en la seguridad de la sangre mejoraron sig-
2005 y 39,3% en 2009. En el año 2001, nificativamente en América Latina du-
10 países tenían menos del 10% de do- rante los primeros años del siglo XXI.
nantes voluntarios altruistas, mientras Es claro también que el progreso no fue
que en 2009 fueron apenas cinco los homogéneo en los 19 países, como lo
países que no alcanzaron el 10%. En demuestra la alta variabilidad de los
contraste, en 2001 solo un país, Cuba, indicadores resumidos en el Cuadro
colectaba más del 50% de sus unidades 1.1-5 Es preciso, por lo tanto, revisar la
de donantes voluntarios, cifra que au- situación actual de los países y analizar
mentó a cinco en 2009. Hubo también los posibles factores que determinan su
aumento en el promedio y en la media- grado de avance individual.
na de las proporciones nacionales de
donación voluntaria (Cuadro 1).
Situación actual de los servicios
Otro aspecto que mejoró del año
de sangre 91
2001 al 2009 fue la cobertura del tamiza-
je de unidades para detectar marcadores Disponibilidad de glóbulos rojos
de infecciones transmisibles por trans- para transfusión
fusión (ITT).2,4,5 El número de unidades La disponibilidad de hemocomponen-
no tamizadas se redujo drásticamente,
tes en cada país depende primordial-
mientras que el número de países con
mente de la cantidad de unidades que

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Situación de los servicios de sangre en América Latina

son colectadas, del número de unida- de sangre completa,1 lo que equivale a


des que son descartadas por no cumplir 161,4 unidades por cada 10.000 habi-
con los requisitos de calidad y de se- tantes. Las tasas nacionales de dona-
guridad, del número de unidades que ción estuvieron entre 65,3, en Guate-
alcanzan su caducidad, además de la mala y 359,7 en Cuba (mediana= 129,6;
proporción de unidades que son sepa- promedio= 146,1; desviación estándar
radas en componentes. =74,7, Cuadro 2). Guatemala, Bolivia,
Perú, Honduras y República Dominica-
a. Colecta de sangre en los países de Latino- na tuvieron tasas inferiores a 85; Para-
américa guay, Nicaragua, Chile, Ecuador, Costa
En el año 2009 los 19 países de Latino- Rica, El Salvador, México y Panamá co-
américa colectaron 9.077.212 unidades lectaron entre 100 y 150 unidades por

Cuadro 2. Disponibilidad de sangre completa y glóbulos rojos, América Latina 2009

País Unidades Tasa/ Donaciones Unidades con Separación Eritrocitos


colectadas 10,000 voluntarias marcadores eritrocitos caducados
(N) (N) (N) (%) (N)
Argentina 926.941 230,0 171.059 66.889 90 142.168
Bolivia 69.073 70,0 23.104 3.483 89 5.230
Brasil 3.661.647 189,0 2.102.834 60.783 95 701.572
Chile 206.676 121,8 36.030 2.183 100 5.828
Colombia 692.487 151,7 523.830 29.479 90 68.141
Costa Rica 59.336 129,6 38.593 3.022 94 5.804
Cuba 403.060 359,7 403.060 10.842 95 26.681
Ecuador 174.960 128,4 61.230 3.869 Sin dato 13.363
El Salvador 82.757 134,3 9.652 2.805 96 6.425
Guatemala 91.554 65,3 3.918 8.080 87 13.933
Honduras 58.317 78,1 7.108 4.005 39 Sin dato
México 1.602.071 146,2 43.943 31.041 94 138.502
Nicaragua 69.932 121,2 60.650 1.079 90 5.982
Panamá 51.539 149,21 2.519 3.539 91 4.072
Paraguay 66.873 105,3 9.095 11.072 74 13.297
Perú 221.266 75,9 10.597 12.099 79 11.478
92 República 85.169 84,4 20.770 2.059 39 3.970
Dominicana
Uruguay 92.073 273,9 22.026 2.831 Sin dato 19.673
Venezuela 461.481 161,4 20.167 33.088 80 25.289
Total 9.077.212 162,1 3.570.185 292.248 1.201.388
Referencias 1, 5

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Situación de los servicios de sangre en América Latina

cada 10.000 habitantes, mientras que tadas por reactividad en las pruebas
Colombia, Venezuela, Brasil, Argen- de tamizaje en cada país fluctuó entre
tina, Uruguay y Cuba mostraron tasas 1.079 en Nicaragua y 66.889 en Ar-
entre 151 y 3601. gentina (Cuadro 2). La proporción de
unidades positivas varió entre 1,05%
b. Prevalencia de marcadores de infecciones en Chile y 16,57% en Paraguay. (me-
transmisibles por transfusión (ITT) diana= 4,26; promedio= 5,31; desvia-
A pesar de que la Segunda Edición de ción estandar = 4,24).
los Estándares de Trabajo para Servi-
cios de Sangre, aplicable a Latinoa- c. Preparación de concentrados de eritrocitos
mérica y vigente de 2005 a 2010,13 El Plan Regional de Acción para la Se-
requería que las unidades de sangre guridad Transfusional de la Organiza-
colectadas en todos los países fuesen ción Panamericana de la Salud14 consi-
examinadas para detectar el antígeno deró necesario que los países separaran
de superficie del virus de la hepatitis en hemocomponentes al menos el 95%
B y anticuerpos contra el VIH, contra de las unidades colectadas. La propor-
el virus de la hepatitis C y contra la ción de unidades de las que se separa-
sífilis, así como anticuerpos contra T. ron los glóbulos rojos varió entre 39%
cruzi en los países en donde la infec- en Honduras y República Dominicana,
ción por este parásito es prevalente, y 100% en Chile (mediana= 90; pro-
algunas instituciones agregaron las medio= 83,64; desviación estándar
pruebas para HTLV y los anticuerpos =18,06). Solo Cuba, Brasil, El Salvador
contra el antígeno “core” de hepatitis y Chile alcanzaron la meta de 95% en
B.5 Ya que la intención de esta sec- 20095 (Cuadro 3). Argentina, Colombia,
ción es resumir la disponibilidad de Nicaragua, Panamá, Costa Rica y Méxi-
glóbulos rojos y no comparar las tasas co prepararon concentrados de eritro-
de prevalencia de marcadores de ITT citos de al menos 90% de sus unidades
entre los países, el Cuadro 2 lista el (Cuadro 2).1,5
número de unidades que cada uno de La tasa nacional de colecta de san-
los países informó que resultaron po- gre en 2009 segrega claramente a los 19
sitivas en las pruebas de tamizaje. En países de Latinoamérica en tres grupos
el caso de Chile se presenta el número significativamente diferentes (Cuadro
de resultados positivos por pruebas de 3, Prueba de Kruskal Wallis: valor de H
confirmación.1 ajustado= 15,805; 2 grados de libertad;
Los 19 países latinoamericanos p=0,00037).5 El primero de los grupos,
detectaron al menos 292.248 unida- formado por Guatemala, Bolivia, Perú,
des con marcadores de ITT durante Honduras y República Dominicana,
93
el año 2009, equivalente a 3,22% de tiene tasas de colecta menores que 85
la colecta.1,5 Como consecuencia, el unidades por 10.000 habitantes. El se-
número de unidades disponibles para gundo grupo, compuesto por Paraguay,
transfusión disminuyó a 8.784.964, Nicaragua, Chile, Ecuador, Costa Rica,
es decir, a 156,9 por 10.000 habitan- El Salvador, México y Panamá, tiene
tes. El número de unidades descar- tasas que van de 105 a 150 unidades

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Situación de los servicios de sangre en América Latina

Cuadro 3. Disponibilidad de glóbulos rojos en América Latina, de acuerdo con la tasa de colecta,
2009
País Tasa % unidades % separación Tasa concentrados
de colecta con marcadores eritrocitos eritrocitos
Guatemala 65,3 8,83 87 51,8
Bolivia 70,0 5,05 89 59,2
Perú 75,9 5,48 79 56,7
Honduras 78,1 6,87 39 28,4
República Dominicana 84,4 2,42 39 32,1

Paraguay 105,3 16,57 74 65,0


Nicaragua 121,2 1,55 90 107,9
Chile 121,8 1,05 100 120,5
Ecuador 128,4 2,21 Sin dato
Costa Rica 129,6 5,10 94 115,6
El Salvador 134,3 3,39 96 124,5
México 146,2 1,94 94 134,7
Panamá 149,2 6,89 91 126,4

Colombia 151,7 4,26 90 130,7


Venezuela 161,4 14,46 80 119,9
Brasil 189,0 1,66 95 176,6
Argentina 230,0 7,42 90 192,2
Uruguay 273,9 3,07 Sin dato
Cuba 359,7 2,69 95 332,6

Referencias 1, 5

por 10.000 habitantes; y el tercer gru- tanto, que la disponibilidad de con-


po, que incluye a Colombia, Venezue- centrados de eritrocitos se vea drástica-
la, Brasil, Argentina, Uruguay y Cuba, mente reducida en los países del pri-
tiene tasas de colecta que van de 151 mer grupo (Prueba de Kruskal Wallis:
a 360 unidades por 10.000 habitantes. valor de H ajustado= 12,202; 2 grados
Adicionalmente, ninguno de los cinco de libertad; p= 0,0002357) en compara-
países en el primer grupo separó eri- ción con los otros países.1,5
94
trocitos de más del 90% de las unida- El Cuadro 4 muestra la evolución del
des (Cuadro 3), mientras que 10 de los 2001 al 2009 de la colecta de sangre y de
otros 12 países sí alcanzan esa meta 1,5 la preparación de concentrados de eri-
(Prueba de Kruskal Wallis: valor de H trocitos en cada uno de los países, agru-
ajustado=7,163; 2 grados de libertad; pados de acuerdo con su tasa de colecta
p=0,028). No es sorprendente, por lo de sangre en el año 2009.2, 4,5 Puede no-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Situación de los servicios de sangre en América Latina

Cuadro 4. Colecta de sangre y separación de eritrocitos, América Latina 2001-2009

Tasa de colecta Preparación de eritrocitos


País
2001 2005 2009 2001 2005 2009
Guatemala 41 60,8 65,3 67 84 87
Bolivia 50 50,9 70,0 53 67 89
Perú 97 64,6 75,9 75 72 79
Honduras 53 75,9 78,1 25 32 39
R.Dominicana 30 65,2 84,4 58 78 39

Paraguay 79 79,7 105,3 59 55 74


Nicaragua 90 99,2 121,2 69 78 90
Chile 154 109,3 121,8 76 95 100
Ecuador 90 95,5 128,4 74 77 Sin dato
Costa Rica 149 125,2 129,6 84 89 94
El Salvador 111 132,3 134,3 79 93 96
México 97 128,3 146,2 1 88 94
Panamá 153 132,3 149,2 87 33 91

Colombia 104 122,6 151,7 Sin dato 39 90


Venezuela 112 151,0 161,4 94 81 80
Brasil 161 200,9 189,0 Sin dato 38 95
Argentina 90 94,3 230,0 81 87 90
Uruguay 350 287,8 273,9 Sin dato 87 Sin dato
Cuba 538 442,5 359,7 45 43 95

Referencias 1,2,4,5

tarse claramente que, con la excepción tres grupos de países en los años 2001
de Perú, los países del primer grupo tu- y 2005 2,4 (Prueba de Kruskal Wallis: 2
vieron tasas más bajas de colecta de san- grados de libertad, valor ajustado de H
gre desde el inicio del siglo XXI, y que para 2001= 2,829; p=0,243; Valor ajus-
la brecha entre los tres grupos de países tado de H para 2005= 2,167; p= 0,338)
se amplió al correr la década (Prueba pero, como ya se mencionó en el párrafo
de Kruskal Wallis: 2 grados de libertad; anterior, sí fue significativamente dife-
95
valor ajustado de H para 2001=9,325; rente en 2009.5
p=0,009443 y valor de H ajustado para El Cuadro 5 presenta la proporción
2005= 12,067; p=0,002387). Por el de donaciones voluntarias y de unida-
contrario, la proporción de unidades des que tuvieron marcadores de VIH,
de las que se prepararon concentrados hepatitis B, hepatitis C y sífilis.1, 2, 4,5
de eritrocitos no fue diferente entre los No existe diferencia estadísticamente

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Situación de los servicios de sangre en América Latina

Cuadro 5. Donación voluntaria y marcadores de ITT, América Latina 2001-2009


País Donación voluntaria (%) VIH, HBV, HCV y sífilis (%)
2001 2005 2009 2001 2005 2009
Guatemala 1 4 4 8,10 4,99 4,28
Bolivia 11 28 33 2,85 2,39 2,43
Perú 19 5 5 2,31 3,35 3,43
Honduras 23 Sin dato 12 2,17 2,51 2,08
R.Dominicana 14 20 24 3,12 3,74 2,42

Paraguay 2 10 14 5,73 6,68 9,70


Nicaragua 41 44 87 2,03 2,92 1,43
1
Chile 0 9 17 1,21 0,77 0,491
Ecuador 36 Sin dato 35 1,23 2,29 1,62
Costa Rica 49 59 65 0,80 0,40 1,79
El Salvador 10 10 12 1,81 1,58 1,46
México 5 4 3 0,34 1,39 1,53
Panamá 2 3 5 2,80 1,16 1,77

Colombia 19 58 76 2,85 2,70 1,96


Venezuela 6 7 4 3,15 3,10 5,99
Brasil 0 52 57 2,82 2,34 1,46
Argentina 7 8 19 2,36 2,74 2,10
Uruguay 8 26 24 1,80 1,06 1,29
Cuba 100 100 100 2,00 1,65 2,69

Referencias 1,2,4,5

significativa en las cifras de donación embargo, la proporción de unidades


voluntaria entre los países de los tres positivas para ITT siempre fue mayor
grupos en los tres años, a pesar de que que 2% en los cinco países del primer
ninguno de ellos en el primer grupo al- grupo, mientras que solo cuatro de los
canzó el 50% de donaciones volunta- restantes 14 países tuvieron una preva-
rias (Prueba exacta de Fisher: p=0,5193 lencia similar (Prueba exacta de Fisher:
96 y p=0,2565 para los años 2005 y 2009, p= 0,0108).
respectivamente). Así mismo, no hubo
diferencias significativas en las propor-
Eficiencia de los servicios
ciones de unidades con marcadores de
ITT en 2001 y 20052,4 (Prueba Exacta de sangre
de Fisher, p=0,1280 y p= 0,1060 para En el año 2009, 11 países incluyeron
2001 y 2005, respectivamente). Sin en sus informes el número de donantes

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Situación de los servicios de sangre en América Latina

potenciales atendidos y el número de Honduras y República Dominicana)


donantes diferidos en la entrevista pre- con la proporción de diferidos en Para-
donación.5 Estas cifras están resumidas guay, Nicaragua, El Salvador, México,
en el Cuadro 6 e indican que se difirie- Venezuela y Argentina, se encontró que
ron 836.369 donantes potenciales. La los países del primer grupo no acepta-
proporción de donantes diferidos en ron a un número estadísticamente ma-
cada país varió de 5,2% en Paraguay a yor (Prueba de Kruskal Wallis: valor de
32,6% en Bolivia (mediana= 22,6; pro- H ajustado= 4,8; un grado de libertad;
medio= 21,4%; desviación estándar= p=0,028). A pesar de esta diferencia,
9,44). Es más: al comparar la propor- el primer grupo de países tiene mayo-
ción de donantes diferidos en los cinco res prevalencias de marcadores de ITT
países con las menores tasas de colec- entre sus donantes.1,5 Es de hacer no-
ta de sangre (Guatemala, Bolivia, Perú, tar que Paraguay difirió apenas a 1 de

Cuadro 6. Donantes diferidos y unidades de eritrocitos caducadas, América Latina 2009


País Donantes diferidos Unidades de eritrocitos caducadas
Número Proporción (%) Número Proporción (%)
Guatemala 41.954 31,4 13.993 16,6
Bolivia 33.396 32,6 5.230 7,6
Perú 96.428 30,4 11.478 5,4
Honduras 17.703 23,3 Sin dato
Rep Dominicana 22.663 21,0 3.970 4,7

Paraguay 3.658 5,19 13.277 19,8


Nicaragua 9.250 11,7 5.982 8,5
Chile Sin dato 5.828 2,8
Ecuador Sin dato 3.363 1,9
Costa Rica Sin dato 5.840 9,8
El Salvador 35.181 29,9 6.425 7,8
México 467.251 22,6 138.502 8,9
Panamá Sin dato 4.072 9,5

Colombia Sin dato 68.141 9,8


Venezuela 96.203 17,2 25.289 11,0 97
Brasil Sin dato 701.572 19,2
Argentina 99.265 9,9 142.168 16.2
Uruguay Sin dato 19.673 21,4
Cuba Sin dato 26.681 14,4
Referencias 1, 5

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Situación de los servicios de sangre en América Latina

cada 20 donantes potenciales e informó la cifra de unidades que caducaron en


la mayor proporción de unidades con Honduras, se agregan 5.563 unidades
marcadores de ITT entre todos los paí- más, para un total de 1.499.199 descar-
ses: 16,57%. (Cuadro 3). tadas. La Organización Panamericana
Es posible usar esta información de la Salud ha estimado que el costo
para examinar la eficiencia de los ser- directo de colecta y procesamiento de
vicios de sangre en América Latina. Si una unidad de sangre es de US$ 561, lo
se considera que el personal de los ser- que significa una pérdida anual de U$
vicios invierte 15 minutos en la entre- 83.955.144.
vista de cada donante, los 836.369 do-
nantes diferidos consumieron 209,092
Consideraciones, comentarios
horas, equivalentes a 104,5 empleos de
tiempo completo, o 9,5 empleados por y reflexiones
país. Aun así, hubo 292.248 unidades La información que se usó para pre-
con marcadores de ITT durante el mis- parar este capítulo representa conso-
mo año.5 (Cuadro 2). lidados nacionales que esconden di-
Por otro lado, durante el año 2009 ferencias que puedan existir entre los
los países de América Latina descarta- servicios individuales, entre las ins-
ron 1.201.388 unidades de glóbulos ro- tituciones involucradas en la colecta
jos, ya sea en forma de sangre completa y procesamiento de sangre o entre las
o como concentrados de eritrocitos, por provincias, estados o municipios de
haber llegado a su fecha de caducidad.5 cada uno de los países. Por ejemplo,
Esta cantidad de unidades representa Barroso Sepúlveda12 presentó datos
el 13,2% de la colecta anual. El Cua- sobre la donación voluntaria de sangre
dro 6 muestra las cifras informadas en Chile en 2008. En ese documento la
por 18 de los países, las que fluctúan cifra nacional reportada fue 10%, muy
de 1,9% en Ecuador a 21,4 en Uruguay similar pero no exacta a la contenida en
(promedio= 10,8%, desviación están- el informe de la Organización Paname-
dar 5,8; mediana= 9,7%). El grupo de ricana de la Salud5 para 2007, que es
los países con mayores tasas de colecta 8%. Barroso Sepúlveda encontró que
de sangre (Colombia, Venezuela, Brasil, las 16 regiones administrativas del país
Argentina, Uruguay y Cuba) tuvo una tenían donación voluntaria de 1,0% a
tendencia estadísticamente significati- 24,2% (Promedio= 8,89; desviación es-
va a descartar una mayor proporción tándar= 7,35; mediana 6,0), situación
de unidades de glóbulos rojos (Prueba que puede traducirse en diferencias
de Kruskal Wallis: valor ajustado de H= en la prevalencia de marcadores y de
6,447, 2 grados de libertad, p= 0,04). disponibilidad y acceso a hemocompo-
98
El número de unidades descartadas nentes en cada región.
por haber sido positivas en las pruebas Por otro lado, la información de al-
de tamizaje para ITT (292.248) más las gunos servicios individuales confirma
unidades descartadas por haber cadu- y da validez a las conclusiones a las que
cado (1.201.388) suman 1.493.636. Si se llega después de analizar los datos
se usa la media de descarte para estimar nacionales. En el caso de Argentina,

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Situación de los servicios de sangre en América Latina

Berini y colaboradores11 documenta- sus círculos familiares y sociales re-


ron que un servicio público de Buenos sulta muy probable que sea el nivel de
Aires dependía casi exclusivamente cercanía emocional el que determina la
(99%) de donantes de reposición, ma- decisión de donar sangre, sin tomar en
yoritariamente hombres menores de 35 cuenta los requisitos establecidos para
años de edad. Entre estos donantes la poder darla. En Minas Gerais15 los do-
prevalencia de marcadores de VIH fue nantes repetidos mostraron comporta-
0,2%, con una tendencia a mantenerse mientos sexuales menos riesgosos que
al mismo nivel durante los cinco años quienes no habían donado sangre pre-
del estudio. Los resúmenes regionales viamente.
de la Organización Panamericana de la Es claro, también, que sin conocer
Salud muestran que las prevalencias las necesidades de hemocomponen-
nacionales de VIH en donantes argenti- tes en los servicios de atención a los
nos para el periodo 2003 a 2008 fueron pacientes es imposible planificar el
0,18%, 0,27%, 0,25%, 0,30%, 0,25%, número de unidades de sangre que se
0,21% y 0,24%.2,5 debe colectar y, por lo tanto, el núme-
Di Lorenzo Oliveira y colaborado- ro de donantes que se debe reclutar. Es
15
res evaluaron las razones para diferir lamentable que 1.201.388 unidades de
donantes en 19 centros de Minas Gerais glóbulos rojos hayan caducado en un
en 2006. Resulta de mucho interés que solo año, sobre todo cuando se consi-
la tasa de diferidos entre 335.109 do- dera que no hay suficiente sangre para
nantes potenciales fue 21,6%, práctica- transfusión. Por otro lado, basar el es-
mente idéntica al promedio reportado timado de necesidades en el uso histó-
para 11 países de América Latina que rico hospitalario no toma en cuenta la
no incluyen a Brasil, que fue 21,4%.5 pertinencia de la práctica transfusio-
De igual forma, la proporción de uni- nal ni la demanda real no satisfecha.16
dades con marcadores de ITT en Minas Es imprescindible que los servicios de
Gerais (2,9%), es similar al promedio atención a los pacientes estimen sus ne-
regional para 2005: 2,5%.4 (Cuadro 2). cesidades de hemocomponentes, que
La alta proporción de donantes di- los servicios de sangre conozcan esas
feridos y los altos números de unidades necesidades, que planifiquen sus metas
con marcadores para ITT y de unida- de colecta, y que recluten y atiendan
des descartadas por haber alcanzado adecuadamente a sus donantes de tal
su fecha de caducidad merecen aten- forma que se logre la donación volunta-
ción especial. Es claro que las formas ria repetida.17 Para alcanzar estas metas
de reclutar a los donantes potenciales es necesario integrar los servicios na-
no son eficientes, ya que se acercan a cionales, regionales, provinciales e ins-
donar muchas personas que no llenan titucionales de sangre a los sistemas de
99
los requisitos o que representan riesgo salud. Para ello, la contribución de los
para los pacientes, factores que están profesionales de la medicina transfusio-
asociados a la donación de reposición. nal y de los servicios de sangre de Amé-
Cuando el reclutamiento de donantes rica Latina es vital. El grado de progreso
es responsabilidad de los pacientes o observado en los servicios de sangre en

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Situación de los servicios de sangre en América Latina

los países de América Latina durante la 8. Schmunis G, Cruz JR. Safety of the blood
supply in Latin America. Clin Microbiol Rev
primera década del siglo XXI permite te-
2005; 18:12-29.
ner optimismo y debe convertirse en un
9. Cruz JR, Perez-Rosales MD, Zicker F, Sch-
aliciente para el trabajo futuro.
munis GA. Safety of blood supply in the
Caribbean countries: Role of screening blood
Referencias donors for markers of hepatitis B and C vi-
ruses. J Clin Virol 2005; 34:S75-80.
1. Organización Panamericana de la Salud. 51er
10. Rodrigues de Araujo FM, de Oliveira Feli-
Consejo Directivo. Iniciativa Regional y Plan
ciano KV, de Medeiros Mandes M. Aceitabili-
de Acción para la Seguridad Transfusional
dades de doadores de sangue no hemocentro
2006-2010: Evaluación Final. Documento
public de Recife, Brasil. Cienc Saude Colect
CD51/INF/5; 2011. p 32-49. Washington DC.
2011; 16:4823-32.
2. Pan American Health Organization. Transfu-
11. Berini CA, Gendler SA, Pascuccio S, et al.
sion Medicine in the Caribbean and Latin
Decreasing trends in HTLV-1/2 but stable
American Countries 2000-2003. Technical
HIV-1 infection among replacement donors
Documents. Access to Quality Products.
in Argentina. J Med Virol 2010;82:873-7.
THS\EV-2005\005 I. Washington DC
12. Barroso Sepúlveda HE. Diseño de un modelo
3. Pan American Health Organization. National
de gestión para el centro de sangre de Con-
Blood Systems in the Caribbean and Latin
cepción “Dra. Marcela Contreras Arriagada”.
American Countries: Basic Indicators of their
Tesis para optar al grado de“Magister en Ing-
Status in 2004.Technical Documents. Access
eniería Industrial”. Universidad de Bio-Bio,
to Quality Products. THS\EV-2006\002.
Concepcion. Chile. 2009.
Washington DC.
13. Organización Panamericana de la Salud. Es-
4. Organización Panamericana de la Salud.
tándares de Trabajo para Servicios de Sangre.
Suministro de Sangre para Transfusiones
Segunda Edición. Documentos Técnicos.
en los Países del Caribe y Latinoamérica en
Políticas y Regulación. THS\EV2005/001.
2005. Datos Basales para el Plan Regional
2005. Washington DC
de Acción de Seguridad Transfusional 2006-
2010. Documentos Técnicos. Acceso a 14. Organización Panamericana de la Salud. 46o.
Productos de Calidad. THS\EV-2007\01 E. Consejo Directivo. Informe sobre los Pro-
Washington DC. gresos Realizados por la Iniciativa Regional
para la Seguridad Sanguínea y Plan de Ac-
5. Organización Panamericana de la Salud,
ción para 2006-2010. Documento CD46/16,
Suministro de Sangre para Transfusiones
2005. Washington DC.
en los Países del Caribe y de Latinoamérica
2006, 2007, 2008 y 2009. Avances desde 15. Di Lorenzo Oliveira C, Laureiro F, de Bastos
2005 del Plan Regional de Seguridad Trans- MR, Proietti FA, Carneiro Proietti AB. Blood
fusional. 2010.Washington DC donor deferral in Minas Gerais. Transfusion
2009; 49:851-7.
6. Cruz JR, Perez-Rosales MD. Availability,
safety, and quality of blood for transfusion 16. Organización Panamericana de la Salud.
in the Americas. Pan Am J Pub Health 2003; Recomendaciones para la Estimación de las
13:103-10. Necesidades de Sangre y sus Componentes.
Washington DC, 2010.
100 7. Martinez C, Vinelli E. Setting transfusion
standards in developing countries: A Latin 17. Organización Panamericana de la Salud.
American perspective. En Lozano M, Contre- Elegibilidad para la Donación de Sangre:
ras M, Blajchman (eds.). Global Perspectives Recomendaciones para la Educación y Se-
in Transfusion Medicine. Bethesda, MD: lección de Donantes Potenciales de Sangre.
AABB Press; 2006. p 181-207 Washington DC, 2009.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II

Componentes y derivados
sanguíneos

101

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


102

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 6

El metabolismo eritrocitario
desde la fisiología integrativa
Oscar Andrés Peñuela B.*
Luis Fernando Palomino Q.**

El objetivo del presente capítulo es re-


visar los aspectos sobresalientes del
metabolismo celular del eritrocito hu-
mano a partir de una perspectiva global
que integra las características bioquí-
micas de estas células con el impacto
sobre la fisiología humana. Pretende,
por tanto, describir la complejidad de
su funcionamiento y demostrar los
múltiples papeles que juega esta espe-
cializada célula, diferentes al transpor-
te y entrega de oxígeno a los tejidos.

Generalidades
* Médico Cirujano. Magíster en Fisiología. Magíster
103
Los eritrocitos maduros de los seres
en Medicina Transfusional. Coordinador Servicio de
Medicina Transfusional Fundación Clínica Shaio.
humanos consumen glucosa a una tasa
Profesor Facultad de Medicina, Universidad Militar baja, comparada con las células de
Nueva Granada. Bogotá, Colombia. otros tejidos; por ejemplo, los leucoci-
** Médico Cirujano. Presidente Fundación para el Avance tos tienen una tasa 500 veces superior.1
de las Alternativas a la Transfusión de Sangre. Bogotá,
Colombia. En condiciones controladas de pH,

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

temperatura y hematocrito, una masa niveles de los intermediarios glicolíti-


eritrocitaria de 3 L requiere 12 – 25 g cos.3 Tres de estos intermediarios son
de glucosa por día. Pero la glucosa no de particular importancia para el eri-
es el único sustrato energético de los trocito: 2,3-DPG, ATP y NAD+.
eritrocitos, pues también pueden usar La concentración intracelular de
galactosa, fructosa y manosa. Ni las 2,3-DPG es de 3,0 – 5,7 mmlo/L. El
pentosas ni los disacáridos pueden ser segundo compuesto más abundante
metabolizados. de la vía EM es el ATP, cuya concen-
La glucosa pasa rápidamente a tra- tración es 0,7 – 1,8 mmol/L. Estos dos
vés de la membrana celular por un compuestos juntos suman casi el 93%
proceso de difusión facilitada, que no de los fosfatos orgánicos del eritrocito.
requiere energía y que no es afectado Es relevante mencionar que su con-
por la insulina. Sólo los monosacáridos centración molar es cercana a la con-
son permeables a la membrana. Es cla- centración de Hb, con la que pueden
ro que la entrada de glucosa a la célula reaccionar de manera estequiométrica.
no es el factor que limita su utilización. Ninguno de los fosfatos orgánicos de la
Dentro del rango fisiológico de glicemia vía EM puede difundir desde la célula,
(50 – 150 mg/dL), la concentración in- en contraste con el piruvato y el lacta-
tracelular de glucosa es similar a la del to, que cruzan fácilmente la membrana.
plasma. Ni los eritrocitos jóvenes ni los La tasa de consumo de glucosa en
maduros tienen depósitos de glucóge- los eritrocitos a 37°C, es de 2 µmol/ml
no; aun así, estas células poseen todas de células/hora, mientras que la tasa
las enzimas necesarias para el anabolis- de consumo del lactato es el doble.
mo y catabolismo del glucógeno.2 Esto significa que el flujo glicolítico
opera normalmente a una tasa bien
por debajo de la máxima calculada. La
La vía de Embden-Meyerhof
mayoría de las enzimas funcionan en
(EM) condiciones de equilibrio, pero las tres
Esta es la principal ruta de consumo de quinasas (hexoquinasa, fosfofructo-
glucosa en el eritrocito (95%); el resto quinasa y piruvatoquinasa) funcionan
de la glucosa pasa a través de la vía de lejos del equilibrio termodinámico. El
las hexosas monofosfato. La vía EM di- cálculo del cambio de energía libre de
fiere cualitativamente de otras vías, en cada paso de la glicólisis muestra que
otras células, solo por la presencia de los cambios más grandes ocurren a ni-
enzimas para la producción e hidróli- vel de las 3 quinasas, que son las más
sis del 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG). importantes en la tasa de regulación
La presencia de este compuesto en los de la glicólisis. Además, cuando se
104
eritrocitos es de vital importancia en el comparan con las demás enzimas de
transporte de oxígeno. la vía glicolítica, aquellas tienen las
Todas las enzimas de la vía EM es- actividades máximas más bajas y son
tán asociadas con la membrana, de la las encargadas de responder a diversos
que depende el flujo de glucosa a tra- cambios impuestos sobre la tasa glico-
vés de la vía y el mantenimiento de los lítica.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

Regulación de la glicólisis lulas/hora. Los niveles de fosfato por


debajo del rango fisiológico deprimen
La tasa glicolítica del eritrocito está re-
la tasa glicolítica y disminuyen los ni-
gulada por tres enzimas: hexoquinasa,
veles tanto de ATP como de 2,3-DPG.
fosfofructoquinasa y piruvatoquinasa,
Cuando los eritrocitos son incuba-
que a su vez se encuentran normalmen-
dos en condiciones anaeróbicas, tanto
te reguladas por varios efectores que
la tasa glicolítica como la producción
actúan directa o indirectamente sobre
de lactato son mayores que en condi-
cada una de ellas, en especial sobre la
ciones aeróbicas: cercanas a 0,25 – 0,5
fosfofructoquinasa.4
mmol/l de células/hora.5 Dicha dife-
El control general de la vía se
rencia se atribuye al pH intracelular:
puede definir a partir de la retroali-
en condiciones anaeróbicas, los proto-
mentación negativa del ATP sobre la
nes se combinan con la hemoglobina,
fosfofructoquinasa. Así, cuando la
que es una base más fuerte que la oxi-
concentración de ATP cae, la inhibi-
hemoglobina, lo cual incrementa el pH
ción de dicha enzima desaparece y se
intracelular y la tasa glicolítica.
incrementa la glicólisis para repletar
Finalmente, la tasa de glicólisis se
los niveles de ATP; si la concentración
incrementa tras un aumento de la tem-
de ATP aumenta, crece la inhibición
peratura y tiene un máximo a 48 °C,
de la fosfofructoquinasa y disminuye
independientemente de la tempera-
la glicólisis.
tura. A 2 – 6 °C (temperatura habitual
La tasa de consumo de glucosa es
de preservación de los eritrocitos en
sensible al pH: un incremento del pH
condiciones estándar de banco de san-
aumenta la tasa y viceversa. La activi-
gre) la tasa de consumo de glucosa es
dad máxima se logra con pH cercano
de solo 0,05 mmol/l de células/hora,
a 8,1. A pH alcalino, la inhibición que
lo que corresponde a una cuarta parte
ejerce el ATP sobre la fosfofructoquina-
de la tasa a 37 °C. La capacidad de la
sa desaparece y se incrementa la tasa
hexoquinasa, en tanto, desciende a solo
glicolítica. Por su parte, la disminución
33% de su valor a 37 °C.6
del pH reduce el flujo a través de la gli-
La incapacidad funcional de cual-
cólisis. Poco cambia el nivel de ATP,
quiera de las enzimas de la vía EM
pero sí hay un aumento significativo de
implica un pobre pronóstico para la
la concentración de glucosa 6 fosfato,
sobrevida celular, dado que una vez el
que ejerce un efecto inhibidor sobre la
eritrocito ha madurado más allá de re-
hexoquinasa.
ticulocito, la vía EM se convierte en la
El incremento de la concentración
única forma de mantener los niveles de
de fosfato inorgánico intracelular au-
ATP y NADH. Los eritrocitos maduros
menta la tasa glicolítica a pH fisiológi-
poseen toda la maquinaria enzimática
105
co. El efecto máximo se logra cuando
para sintetizar ATP a partir de adeni-
las células se suspenden en una solu-
na, pero los niveles plasmáticos de esta
ción tampón de fosfato 150 mM a pH
base son tan bajos que representan una
7,4, caso en el cual el consumo de glu-
fuente menor para reponer el ATP ce-
cosa puede llegar a 4,1 mmol/l de cé-
lular.7

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

La hemoglobina molar con la Hb; se une de manera re-


versible a la Hb y muestra una afinidad
en el metabolismo del eritrocito
elevada por la Hb desoxigenada y una
El entendimiento actual del metabo- muy baja por la Hb oxigenada (HbO2).17
lismo del eritrocito maduro anuclea- La unión del 2,3-DPG a la Hb sucede
do de mamífero involucra un modelo en el segmento amino terminal de las
que incluye una relación estrecha en- cadenas de la globina de Hb A.18, 19 La
tre sus funciones metabólicas y la he- unión de 2,3-DPG a la Hb A se refle-
moglobina y conforma una célula con ja en un aumento de la P50, de suerte
función dual como transportadora de que, si se mantienen constantes los de-
oxígeno y como reguladora del flujo más parámetros, la P50 es directamen-
sanguíneo.8 te proporcional a la concentración de
2,3-DPG.20, 21 Por tanto, en ausencia de
Ligandos respiratorios 2,3-DPG la P50 de Hb A es tan pequeña
y metabólicos de la hemoglobina que la entrega de O2 a los tejidos resulta
Los ligandos respiratorios de la hemog- improbable en las condiciones de pO2
lobina (Hb), el oxígeno (O2), el anhídri- de los capilares sistémicos. Esto lleva
do carbónico (CO2) y el monóxido de a que el 2,3-DPG sea considerado quizá
carbono (CO) presentan interacciones como el más importante efector alosté-
(efectos Haldane incluidos), muchas de rico de la Hb A.22 Otras hemoglobinas,
ellas de carácter alostérico, que se refle- como la Hb F, tienen una baja afinidad
jan en cambios en la afinidad de la Hb por el 2,3-DPG. La baja afinidad de la
por el O2 (P50) y por el CO2.9-11 Otro Hb F por el 2,3-DPG resulta en una me-
ligando con interacciones alostéricas nor P50 de la Hb F en comparación con
sobre la Hb es el ion H+. Esta interac- la Hb A,23 crucial para el paso de O2 a
ción es la responsable del efecto Bohr, través de la placenta24 y la adaptación
el cual consiste en una disminución neonatal.25
de la afinidad de la Hb por el oxígeno Uno de los pasos de la vía glicolíti-
(aumento de la P50) a medida que dis- ca es la reacción catalizada por la fosfo-
minuye el pH.12 Una parte de los iones glicérico kinasa:
H+ del eritrocito proviene de la disocia- 1,3-Difosfoglicerato + ADP
ción del ácido carbónico derivado de la 3-Fosfoglicerato + ATP
hidratación del CO2, reacción acelera-
da por la anhidrasa carbónica (AC),13 la En el eritrocito de mamífero existe
segunda proteína más abundante en los una vía metabólica particular que per-
eritrocitos. mite la síntesis y posterior degradación
106 Benesch,14 Chanutin15 y Lenfant16 del 2,3-DPG, conocida universalmente
descubrieron que además de los men- como cortocircuito de Rapoport-Luebe-
cionados, la Hb posee otros ligandos ring26, 27 y conformada por la actividad
como fosfatos orgánicos, especialmen- de dos enzimas: una sintasa, la difosfo-
te el 2,3-DPG. En condiciones basales, glicérico mutasa (DPGM), ahora cono-
su concentración en los glóbulos rojos cida como difosfoglicerato sintasa, la
humanos es aproximadamente equi- cual cataliza la reacción

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

1,3-Difosfoglicerato 2,3 síntesis de 2,3-DPG a partir de 1,3-DPG,


-Difosfoglicerato la degradación de 2,3-DPG a 3-PG, y la
conversión de 3-PG a 2-PG.30-36
y una hidrolasa, la difosfoglicérico fos-
El pH del glóbulo rojo puede mo-
fatasa, que cataliza la reacción
dificarse como consecuencia de va-
2,3-Difosfoglicerato + H2O rias circunstancias; una de éstas es el
3-Fosfoglicerato + PO4 cambio del pH del plasma como re-
flejo de cualquiera de las formas de
Este cortocircuito, entonces, se origina acidosis o alcalosis;37 otra, de la ma-
en un intermediario de la vía glicolítica yor relevancia, es el grado de satura-
y termina en el siguiente intermediario ción de la Hb con O2 (Sat HbO2). Una
de dicha vía, pero sin la generación de disminución sostenida de la SatHbO2
ATP, de tal manera que cuanto mayor arterial (hipoxemia) se refleja en una
sea la actividad de este cortocircuito, mayor actividad de síntesis de 2,3-
mayor deberá ser el consumo de glu- DPG con el consecuente incremento
cosa para mantener estable la concen- de la P50, lo cual facilita la entrega de
tración intracelular de ATP. La concen- O2 a los tejidos periféricos. El efecto
tración intracelular de 2,3-DPG en un de la desaturación de la HbO2 sobre
momento dado es el balance entre la la tasa de síntesis de 2,3-DPG parece
actividad generadora de este metaboli- ser mediado también por el pH. La Hb
to y la actividad que lo degrada, esto es un ácido más débil que la HbO2;38
es, entre la actividad de la DPGM y la si se mantienen constantes otros pará-
de la fosfatasa. El metabolito produci- metros, una disminución en la SatH-
do por la vía glicolítica o por la vía del bO2 conlleva un incremento en el pH
cortocircuito de Rapoport Luebering, del medio y en el interior del eritro-
3-Fosfoglicerato (3-PG), es luego con- cito, un aumento en la actividad de
vertido por la acción catalítica de la DPGM.
monofosfoglicerato mutasa (MPGAM) La modulación de la P50 mediada
en el siguiente intermediario de la vía por los niveles de 2,3-DPG juega un
glicolítica, 2-Fosfoclicerato (2-PG): papel importante en varias condicio-
3-Fosfoglicerato 2-Fosfoglicerato nes fisiológicas como la aclimatación
a la altitud39-42 y el entrenamiento físi-
Dado el impacto sistémico que tie- co,43,44 así como en ciertas condiciones
ne la modificación de la afinidad de la que cursan con hipoxemia arterial,45-48
Hb por O2, las enzimas de esta vía me- disminución crónica en la perfusión
tabólica han sido cuidadosamente es- periférica49 o anemia.50-52
tudiadas.28,29 Desde el punto de vista Desde hace ya más de cincuenta
molecular, se describieron dos enzimas años se documentó el hecho de que la
107
multifuncionales como las responsables sangre almacenada en condiciones de
de la síntesis y degradación de 2,3-DPG. banco de sangre muestra cambios en
Ambas enzimas son capaces de catali- la afinidad de la Hb por el O2, cambios
zar, aunque con velocidades relativas que dependen del tiempo de almacena-
muy diferentes, las tres reacciones: la miento.53 Aunque existen diferencias

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

según el medio de conservación,54 la NOS2) es inducible y primero se detec-


concentración de 2,3-DPG decae de for- tó en macrófagos y luego en neutrófilos
ma marcada durante el almacenamien- y plaquetas.69 La síntesis de iNO es in-
to,55-57 con la consecuente baja de la ducida por varias señales, en particular
P50, hecho que puede tener relevancia aquellas relacionadas con el mecanis-
clínica en los pacientes.58 Por fortuna, mo de la inflamación.
los glóbulos rojos transfundidos recu- Todas las isoformas de NOS con-
peran en pocas horas el nivel fisiológi- vierten arginina a citrulina y NO70 en
co correspondiente de 2,3-DPG.59, 60 presencia de tetrahidrobiopterina.71 Los
Desde que se estableció que el gas niveles plasmáticos de arginina afectan
NO era la molécula responsable del po- la tasa de producción de NO, pero pro-
tente efecto vasodilatador del factor re- bablemente sea más importante la pro-
lajante vascular derivado del endotelio porción de arginina a dimetil arginina
(EDRF),61,62 descrito por primer vez en asimétrica (ADMA), un inhibidor endó-
198063 y caracterizado como un factor geno de la enzima inicialmente descrito
humoral inestable en 1984,64 se ha ve- en pacientes con falla renal crónica72 y
nido acumulando una ingente cantidad cuya acumulación puede contribuir a la
de datos experimentales y de interpre- hipertensión de la insuficiencia renal,73
taciones sobre el metabolismo y el pa- así como a la pre-eclampsia,74 entre
pel fisiológico de esta sustancia.65, 66 otras. Se descubrió que los eritrocitos
Hasta el momento se han reconoci- pueden ser un reservorio importante
do tres vías para la generación de NO. de ADMA, la cual puede ser liberada
La primera de estas son las enzimas durante la hemólisis intravascular75 y
conocidas como NO sintasas (NOS), contribuir a las manifestaciones de este
con tres isoformas.67 Las NOS endo- fenómeno. Hace unos años se describió
telial y neuronal (eNOS y nNOS) son la presencia de eNOS funcional en los
expresadas de forma continua en las eritrocitos humanos,76 actividad enzi-
células endoteliales y las neuronas, mática que se incrementa en los eritroci-
respectivamente, y son referidas como tos murinos en presencia de eritropoye-
constitutivas o cNOS. eNOS está liga- tina (EPO).77 Estos hallazgos inducen a
da a la membrana asociada a estructu- considerar los glóbulos rojos como una
ras conocidas como caveolas, se activa fuente intravascular de NO proveniente
por eventos como el flujo turbulento en de la arginina.
la interfase célula endotelial/sangre y En la sangre el NO está presente en
produce NO que difunde desde la luz al menos dos formas: 1) en forma acuo-
vascular y actúa relajando el músculo sa, como un gas disuelto tal como es
liso de los vasos sanguíneos o, dentro producido; y 2) combinado con grupos
108 sulfidrilo (tiol). 78, 79 Por varias razones
del lumen, inhibiendo la adhesión de
plaquetas y leucocitos a la pared vas- es poco probable que, fuera de un fugaz
cular. La inhibición de eNOS causa efecto estrictamente local, el NO acuo-
hipertensión, incremento de la agrega- so pueda actuar como un factor sisté-
bilidad plaquetaria y adhesión de leu- mico modulador del tono vascular o de
cocitos.68 La tercera isoforma (iNOS o la agregación plaquetaria.80

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

La Hb posee grupos –SH reactivos flujo sanguíneo. Por otro lado, los gló-
gracias a residuos de cisteína que no bulos rojos en áreas hipóxicas liberan
participan en la formación de puen- ATP, el cual es potente vasodilatador,86
tes disulfuro que estabilizan la estruc- lo que significa otra vía de señalamiento
tura terciaria y, por lo tanto, puede por medio de la cual los eritrocitos mo-
combinarse con NO para formar S- dulan el tono vascular, particularmente
nitrosohemoglobina.81,82 Con base en en condiciones de hipoxia local o de
experimentos que mostraron que los flujo turbulento,87-89 gracias a la regu-
glóbulos rojos eran capaces de inducir lación de la concentración extracelular
dilatación en vasos sanguíneos aguda- de ATP.90 La única fuente en el eritroci-
mente hipóxicos, se postuló la teoría to para generar ATP es la glicólisis. En
de que el NO puede unirse de mane- este sentido, esta vía de señalamiento
ra reversible a Hb y ser liberado por depende del metabolismo de la glucosa.
cambios alostéricos cuando la HbO2 Se documentó que los niveles in-
se desoxigena.83,84 Se considera, en- traeritrocitarios de ATP son relativa-
tonces, el NO como el cuarto ligando mente elevados en comparación con
gaseoso de la Hb: otras células, pero durante el almace-
namiento de sangre/glóbulos rojos en
Hb(Fe++)-SH + NO Hb(Fe++)-SNO
soluciones anticoagulantes-presevan-
El comportamiento alostérico de tes la concentración de ATP declina de
la formación/disociación de S-nitro- manera brusca al cabo de unas pocas
sohemoglobina llevó a postular un semanas,91-94 por lo cual es este uno de
modelo en el cual la incorporación los parámetros de la “lesión por alma-
de NO a Cys 93 de la Hb incrementa cenamiento”. Esto explica, al menos de
la afinidad de ésta por el O2 y éste, a forma parcial, algunos de los efectos
su vez, la afinidad de la Hb por NO. hemodinámicos de la transfusión masi-
En condiciones de hipoxia marcada, va de eritrocitos almacenados.
la desoxigenación de la HbO2 conlle- Partiendo de la evaluación de los
varía la liberación de NO y produciría efectos vasodilatadores observados
vasodilatación y aumento de la P50 de luego de la administración de inhibido-
la HbO2, con lo cual se incrementa- res de la AC, se describió una segunda
ría el aporte tisular de O2. Esta teoría, vía para la generación de NO, particu-
que considera el NO como un ligando larmente importante en los eritrocitos
alostérico gaseoso de la Hb, incluye la dada la gran actividad de AC en estas
unión reversible con el grupo hem de células: generación enzimática de NO a
la Hb desoxigenada:85 partir de anión nitrito (NO-2) catalizada
por anhidrasa carbónica.95 Este descu-
Hb(Fe++) + NO Hb(Fe++)NO brimiento podría reforzar el papel del
109
Este modelo implica que el glóbulo eritrocito como un generador de NO
rojo funciona como un sensor de hi- más que como un degradador del NO, y
poxia y genera una vía de señalamien- relacionar el control del tono vascular
to por NO que regula el tono vascular vía nitritos con el transporte sanguíneo
y con ello la resistencia periférica y el de CO2 como bicarbonato.96

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

Actividades enzimáticas Hace unos pocos años se descubrió


de la hemoglobina que la Hb también posee actividad de
La Hb posee varias actividades en- óxido nítrico reductasa/anhidrasa:
zimáticas caracterizadas durante las 2Hb(++) + NO-2 +H+ Hb(Fe++)
últimas décadas. La HbO2 expresa ac- NO + Hb(Fe+++) + OH-
tividad de óxido nítrico oxigenasa, re-
acción en la cual el NO es convertido mediante la cual se cataliza la re-
a nitrato y la Hb se oxida a metahemo- ducción del anión nitrito a óxido nítrico
globina: unido a la Hb desoxigenada.105, 106 Cons-
tituye esta la tercera vía conocida para
Hb(Fe++)O2 + NO Hb(Fe+++) + NO-3 generación de NO. Se ha postulado la
Esta reacción es rapidísima, por lo formación de un compuesto intermedia-
cual la vida media del NO en presencia rio, trióxido de dinitrógeno (N2O3), uni-
de HbO2 es del orden de microsegun- do a la Hb en esta reacción.107 El NO es
dos. Sin embargo, in vivo esta reacción a continuación liberado como NO acuo-
es más lenta (vida media del orden de so o bien como un compuesto S-nitroso,
milisegundos) debido, ente otros facto- por ejemplo con glucagón reducido, lo
res, a barreras de difusión que incluyen que sucede habitualmente en condicio-
la membrana plasmática del glóbulo nes fisiológicas108 gracias a otra actividad
rojo.97-99 El nitrato es, entonces, consi- enzimática de la Hb: la de S-nitrosotiol
derado como el producto principal del sintasa dependiente de nitrito.109
catabolismo de NO; en este sentido, la Hb(Fe++)NO Hb(Fe++) + NO
HbO2 (y el eritrocito) ha sido tradicio-
Hb(Fe++)NO + GSH Hb(Fe++) + GSNO
nalmente considerada como una “ba-
rrendera” de NO.100-102 En el modelo Estas actividades catalíticas con-
de regulación hipóxica del tono vas- vierten el eritrocito en condiciones hi-
cular arriba mencionado, dado que la póxicas en un generador neto de NO,110
Hb desoxigenada no posee actividad de dando así un soporte adicional al mo-
NO oxigenasa, cuanto mayor sea la des- delo de regulación hipóxica del tono
oxigenación de HbO2 sería de esperar vascular, del flujo sanguíneo111-113 y
un menor catabolismo de NO y con ello de la función plaquetaria (y por ende
una mayor permanencia de éste, lo que de la hemostasia/trombosis) 114-117por
causaría vasodilatación. La verdadera parte del eritrocito, tanto local como
significancia fisiológica de este hecho sistémica. Estas reacciones permitieron
no se ha podido establecer, dado que explicar también el mecanismo de la
aun en la sangre venosa casi el 75% de acción vasodilatadora de varios medi-
110 la Hb total es HbO2, lo cual haría muy camentos que contienen o liberan nitri-
corta la presencia de NO como gas di- to. Además, todos los fenómenos arriba
suelto,103-104 a menos que el NO queda- mencionados hacen necesario revisar
ra “protegido” mediante la formación los conceptos sobre la lesión por alma-
de compuestos s-nitrosos, como se verá cenamiento118 y sobre los beneficios de
luego. la transfusión de eritrocitos.119

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

Hay dos fuentes de NO-2: dietaria y cada mol de oxígeno molecular (O2)
metabólica (reducción del nitrato a ni- que participa en la oxidación de la Hb
trito). Los eritrocitos parecen constituir se produce un mol de anión superóxi-
como un reservorio de nitrito120, 121 pro- do (O2-).128 Además del O2, el O2- y el
vee in situ la materia prima para la pro- producto de su reducción, el peróxido
ducción de NO en condiciones de des- (H2O2), también son oxidantes de la
oxigenación de la Hb, la cual se sumaría HbO2, así como el singleton O2 (1O2).
a la ya mencionada síntesis de NO a par- En este sentido, la propia HbO2 al auto-
tir de arginina en esta célula.122 oxidarse produce radicales del oxígeno
que a su vez son capaces de oxidar otras
La hemoglobina como moléculas de Hb,129 así como proteínas
substrato metabólico y lípidos celulares. De riesgo particu-
lar puede ser la oxidación de enzimas
Los átomos de hierro presentes en la
de las vías glicolítica y de las pentosas,
molécula de Hb se encuentran en es-
con lo cual se compromete seriamente
tado ferroso divalente (Fe++). Dada la
la producción de energía metabólica y
concurrencia de concentraciones par-
la generación de poder reductor repre-
ticularmente elevadas de O2 y de hie-
sentado en coenzimas de nicotinamida
rro, el eritrocito es blanco de múltiples
reducidas (NADH y NADPH).130
fenómenos de oxidación. En solución
Además de la oxidación causada
acuosa la HbO2 se autooxida y se trans-
por el oxígeno y los radicales deriva-
forma en metahemoglobina (MetHb;
dos de éste, la reacción de HbO2 con
HbFe+++).123 Diversas circunstancias
NO también conlleva la producción de
como el aumento de temperatura, la
MetHb. A medida que el proceso oxi-
disminución del pH y la exposición a
dativo continúa se generan compuestos
sustancias oxidantes endógenas o exó-
caracterizados por la formación de un
genas (v.gr. ciertas drogas), incrementan enlace covalente en la posición 6 de
la tasa de este proceso.124 Se estimó que coordinación del hierro, así como por
cada día entre 0,5% y 3% de la HbO2 cambios denaturativos en las cadenas
circulante es oxidada a MetHb;125,126 a de globina: los hemicromos.131 En los
pesar de esta producción constante, en eritrocitos intactos, los precipitados
el adulto promedio la concentración de constituyen los llamados cuerpos de
MetHb es alrededor de 0,4% del total Heinz,132,133 los cuales causan daño
de la Hb circulante, lo cual muestra la a la membrana celular que eventual-
eficacia de los mecanismos metabólicos mente termina en hemólisis intravas-
del eritrocito que reducen nuevamente cular.134,135 La continuación del pro-
la MetHb a HbFe.++ ceso oxidativo de la MetHb mediado
Los cuatro átomos de Fe en la mo- por H2O2 puede llevar a la formación
111
lécula de HbO2 no se oxidan todos al de FerrilMetHb(Fe++++)136 y de sus de-
mismo tiempo; los compuestos inter- rivados por denaturación oxidativa de
medios entre la Hb completamente re- la globina; a su turno, la reacción de
ducida y la completamente oxidada se FerrilMetHb(Fe++++) con H2O2 lleva a la
denominan híbridos de valencia.127 Por producción de anión O2- y a la degrada-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

ción del grupo hem.137 Tanto la MetHb al citocromo b5 (Citb5) como el porta-
como los hemicromos y la FerrilMetHb dor de electrones in vivo,144-146 lo que
son compuestos altamente tóxicos y condujo, entre otras, a la nomenclatura
con capacidad de desencadenar el me- actual de la enzima. La proteína Citb5
canismo de la inflamación.138-141 De for- posee un grupo hem y su forma soluble
ma ocasional se genera otro compuesto dentro del eritrocito establece un com-
durante la desnaturación oxidativa de plejo macromolecular no covalente con
la Hb: la sulfohemoglobina. la MetHb,147, 148 donde sucede la reac-
El metabolismo del glóbulo rojo po- ción
see varios mecanismos que previenen o
MetHb(Fe+++) + Citb5(Fe++) Hb(Fe++)
revierten la desnaturación oxidativa de
+ Citb5(Fe+++)
la Hb: 1) metahemoglobina reductasas,
2) superóxido dismutasa, 3) glutatión que es un par de oxidorreducción en
peroxidasa y 4) catalasa. Los defectos el cual el Citb5 se oxida y la MetHb se
en estos mecanismos son la base de las reduce. La transferencia de electrones
denominadas metahemoglobinemias para volver a reducir el Citb5 sucede
congénitas. Bajo la denominación de desde el NADH usando como interme-
metahemoglobina reductasas agrupamos diaria la actividad de la FAD reductasa,
actividades tanto enzimáticas como no coenzima que se reduce a FADH2 y que
enzimáticas (glutatión, ácido ascórbico) es el grupo prostético de la metahemo-
que representan buena parte de lo que globina reductasa (diaforasa I).149
podríamos denominar “poder reductor” Dada la secuencia de la transferen-
del eritrocito. Todas estas reacciones cia de electrones descrita arriba, la ac-
implican la transferencia de electrones tividad enzimática real corresponde a
desde un dador hasta la MetHb como una NADH-citocromo b5 reductasa (b5
receptora final de ellos, lo que la reduce R). La isoforma eritrocitaria soluble de
entonces a Hb. b5 R es una proteína de 31.260 dalton,
La mayor parte de la MetHb eritro- conformada por 275 residuos de ami-
citaria se reduce por acción de la cito- noácido.150 Se caracterizaron dos for-
cromo b5 metahemoglobina reductasa. mas de b5 R: una unida a membranas y
El poder reductor de este sistema está otra soluble. La forma unida a membra-
dado por nicotinamida-adenina dinu- nas está presente en el retículo endo-
cleótido reducido (NADH), el cual se plásmico, las mitocondrias, el núcleo,
genera en el metabolismo eritrocitario los peroxisomas y la membrana plas-
a partir de las reacciones de deshidro- mática de las células somáticas;151-153
genación de la vía glicolítica. La reduc- la forma soluble de b5 R se encuentra
ción de la MetHb por la enzima purifi-
112 cada y en presencia de NADH resultó
fundamentalmente en los eritrocitos
de varias especies, incluidos los huma-
ser un proceso bastante lento, lo que nos.154 Las dos formas de b5 R locali-
llevó a postular que la reacción fisioló- zadas en diferentes compartimientos
gica requiere además de la enzima de celulares están involucradas en dife-
un portador de electrones.142, 143 Traba- rentes vías metabólicas. En los eritro-
jos posteriores llevaron a caracterizar citos, el complejo NADH/citocromo b5

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

reductasa/citocromo b5 presente en for- tario no provoca metahemoglobinemia,


ma soluble es responsable de la reduc- mientras que el déficit de diaforasa I sí
ción de la MetHb.155 En los tejidos no lo hace.166-168
eritroides la isoforma soluble b5 R es un El glutatión en su forma reducida
componente menor. La isoforma b5 R (GSH) es un tripéptido cuya síntesis en
unida a las membranas transfiere elec- el glóbulo rojo requiere de dos pasos
trones desde NADH hacia el citocromo dependientes de ATP:
b5 ligado a la membrana, el cual luego
Glutamato + cisteína + ATP
cede los electrones a diferentes proce-
γ-glutamil cisteína + ADP + Pi
sos aceptores en el metabolismo celu-
lar, como por ejemplo la desaturación γ-glutamil-cisteína + glicina + ATP
de ácidos grasos.156 La isoforma unida GSH + ADP + Pi
a la membrana celular de los eritrocitos
humanos parece estar implicada en el La primera reacción está catalizada
reciclaje de la vitamina E.157 por la glutamil cisteína sintetasa y la
Ambas formas (soluble y ligada a segunda, por la glutatión sintetasa.169
membrana) de la proteina b5 R tienen El glutatión reducido (GSH) reacciona
un dominio hidrofílico catalítico y di- con la Hb para formar enlaces covalen-
fieren solo en sus segmentos amino-ter- tes disulfuro Hb-S-S-G; esta reacción
minales. Las isoformas ligadas a mem- sucede sobre los residuos de cisteína β
brana poseen una secuencia adicional 93 de la globina y conlleva varios cam-
hidrofóbica de 25 residuos de aminoá- bios en su conformación y función: in-
cido, con una secuencia N-terminal de cremento de la afinidad por O2 y dismi-
miristoilación (ausente en la isoforma nución del potencial redox, como los
unida a la membrana de glóbulos rojos). más importantes.170, 171 La disminución
Ambas secuencias hidrofóbicas están del potencial redox hace que, para las
ausentes en las formas solubles de la mismas condiciones de pH y tempera-
proteína.158,159 En humanos, todas las tura, sea más difícil la oxidación de la
isoformas conocidas de b5 R son codifi- HbO2; además, dicha disminución del
cadas por un mismo gen único localiza- potencial redox se refleja en un incre-
do en el cromosoma 22; las diferentes mento de la relación HbFe++/ HbFe+++.
expresiones fenotípicas son el resulta- Si bien la concentración intraeritrocita-
do de la combinación de procesos de ria de glutatión es elevada en compara-
transcripción y traducción alternativos ción con otros tipos celulares, solo una
sucedidos durante la diferenciación de fracción insignificante se halla ligada
los precursores eritroides.160-164 a la Hb en condiciones fisiológicas,172
Los eritrocitos poseen una segun- debido a que los compuestos GSH-Hb
da actividad de metahemoglobina re- son constantemente destruidos, y con 113
ductasa pero dependiente de NADPH gran eficiencia, por la actividad de glu-
(NADPH-MetHb reductasa, diaforasa tatión reductasa.173 Lo anterior hace
II).165 La actividad de este sistema pa- poco probable que in vivo la reducción
rece ser responsable de un 5% de la directa no enzimática de la MetHb por
reducción de MetHb; su déficit heredi- glutatión juegue algún papel fisiológi-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

co, lo cual también aplica a la reduc- En los glóbulos rojos la descompo-


ción por el ácido ascórbico.174 sición del H2O2 es catalizada por enzi-
El glutatión oxidado (GSSG), en mas diferentes. Una de estas es la glu-
cualquiera de sus formas, es extraído tatión peroxidasa (GSHPx) que cataliza
rápidamente del eritrocito mediante un la reacción
sistema de transporte activo asociado
H2O2 + 2 GSH 2H2O + GSSG
a la membrana plasmática.175 Por otro
lado, el GSSG es reducido nuevamente La GSHPx es la principal selenioproteí-
a GSH en la reacción na en el humano, lo cual podría expli-
car las propiedades antioxidantes del
GSSG + 2NADPH + 2H+
selenio como micronutriente, el cual es
2GSH + 2NADP
indispensable para la actividad de esta
que es catalizada por la glutatión reduc- enzima.179
tasa. Esta enzima es una flavoproteína La catalasa cataliza la reacción
de 478 residuos de aminoácido; al pare-
2H2O2 2H2O + O2
cer su actividad depende de la ingesta
dietaria de riboflavina.176 La totalidad Esta enzima es un tetrámero integra-
de la coenzima reducida NADPH + H+ do por subunidades de unos 60.000
usada en la reacción anterior proviene dalton, cada una de estas con un hem
de las dos primeras reacciones de la vía como grupo prostético,180 cuyo átomo
de las pentosas (Glucosa-6-fosfato des- de hierro se encuentra en la forma férri-
hidrogenasa (G6PD) y ácido 6-fosfoglu- ca. La catalasa está ampliamente distri-
cónico deshidrogenasa) y por lo tanto, buida en plantas y animales; la isoenzi-
la reducción del GSSH a GSH depende ma eritrocitaria humana se asocia a la
del metabolismo de la glucosa por la banda 4,5 de la membrana-citoesque-
vía de las pentosas.177 leto y contiene NADPH ligado, que no
Las superóxido dismutasas catali- es esencial para la actividad catalítica
zan la dismutación del anión peróxi- pero sí para proteger la enzima de la
do a oxígeno y peróxido de hidrógeno oxidación causada por H2O2, por lo que
(H2O2). La superóxido dismutasa eritro- el mantenimiento de la actividad de la
citaria humana ha sido cuidadosamente catalasa en el eritrocito depende del
caracterizada:178 se trata de una enzima metabolismo de la glucosa por la vía de
soluble, con un peso molecular cerca- las pentosas.
no a 32.000 dalton, que contiene cobre Durante casi medio siglo existió una
y zinc. Cuando todavía no se conocía controversia sobre cuál de las dos enzi-
su actividad se la denominaba hemo- mas, GSHPx o catalasa, tiene el papel
114 cupreína o eritrocupreína. El cobre es fisiológico relevante en la protección
necesario para la actividad catalítica de del eritrocito contra el H2O2; discusión
esta enzima, la cual, gracias a catalizar que perdió relevancia con el descubri-
la reacción de dismutación, puede pro- miento de las peroxiredoxinas eritro-
teger la HbO2 de la oxidación, aunque citarias.181 Las peroxiredoxinas (Prxs)
el producto final sea también un ROS, conforman una familia de peroxidasas
si bien menos reactivo. homodiméricas multifuncionales que

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

reducen el H2O2 y los alquil hidrope- conservada Trp-Cys-Cly-Pro-Cys en el


róxidos y dependen de un residuo es- sitio activo.188 Mediante los dos resi-
pecífico de cisteína para catalizar la duos de cisteína del sitio activo, la Trx
reducción del peróxido. Se conocen cataliza la reducción de los cuatro ri-
seis isoformas en los mamíferos (Prx1- bonucleótidos a deoxirribunocleótidos
6). Cuando la peroxiredoxina 2 (Prx2) (paso esencial para la síntesis de DNA),
reacciona con peróxido, el residuo de así como la reducción de enlaces disul-
cisteína en una de las subunidades es furo –S-S- en péptidos y proteínas. La
oxidado a ácido sulfénico; luego, el re- Trx reducida –Trx-(SH2)- es oxidada a
siduo de cisteína conservado en la otra Trx-S2 en estos procesos catalíticos,189
subunidad reacciona con el ácido sul- transfiriendo así poder reductor a un
fénico para formar un puente disulfu- aceptor (ribonucleótido o péptido).
ro.182 La reducción del enlace disulfuro La Trx oxidada (Trx-S2) es regenera-
es catalizada por la enzima tioredoxina da a su vez a su forma reducida median-
(Trx), regenerándose así la Prx2 y com- te la acción de otra enzima, también
pletándose el ciclo de óxido-reducción. ampliamente distribuida, la tioredoxi-
La Prx2 es la tercera más abundante na reductasa (TrxR), la cual es una fla-
proteína en los eritrocitos y era deno- voproteína que utiliza como coenzima
minada previamente calpromotina por NADPH. En el eritrocito maduro anu-
su capacidad de regular el flujo de pota- cleado humano, el sistema Trx/TrxR ca-
sio activado por calcio,183 hasta cuando taliza la reducción de enlaces disulfuro
se identificó su actividad antioxidante en proteínas que han sido oxidadas,
asociada a la misma proteína que había particularmente la Prx.190 En este sen-
también recibido los nombres de pro- tido, la degradación del H2O2 por parte
teína antioxidante tiol-específica (TSA) de la Prx depende de la generación de
(Lym 1994) y de proteína protectora poder reductor en la forma de NADPH
(PRP).184 La síntesis de Prx2 comienza + H+. La TrxR es una proteína homodi-
temprano durante la diferenciación de mérica cuya estructura cristalina es si-
los precursores eritroides, antecedien- milar a la de la glutatión reductasa con
do a la que la Hb.185 Evidencia reciente dominios de unión para FAD y para
permitió considerar la Prx2 como un NADPH, y un dominio intermedio pero
factor importante en la protección del con la adición de una elongación C-ter-
eritrocito circulante contra el daño oxi- minal de 16 residuos que contienen la
dativo186 y también como un probable secuencia de sitio activo seleniotiol,191
eslabón en las vías de señalamiento por lo cual la TrxR puede considerar-
que implican al H2O2.187 Los glóbulos se como la segunda selenioproteína de
rojos también poseen, aunque en baja importancia en el eritrocito.
concentración, Prx1 y Prx6, aunque su Por otro lado, la TrxR cataliza la re-
115
papel fisiológico no ha sido dilucidado. ducción NADPH-dependiente del ácido
La Trx es una proteína ubicua: está dehidroascórbico a ascorbato, propor-
presente en todas las especies estudia- cionando así un mecanismo metabóli-
das desde Archebacteria hasta mamífe- co para la regeneración del ascorbato
ros, con una secuencia altísimamente oxidado, mecanismo también depen-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

diente del metabolismo de la glucosa El segundo paso de la vía es la con-


por la vía de las pentosas.192 No se han versión de 6 fosfogluconato (6PG) en
descrito mutaciones específicas aso- ribulosa 5 fosfato, en una reacción de
ciadas con deficiencia eritrocitaria de dos pasos catalizada por la 6 fosfoglu-
TrxR; sin embargo, las mutaciones diri- conato deshidrogenasa. Como conse-
gidas sobre la isoforma mitocondrial en cuencia de la oxidación del 6PG, un
ratones se reflejan en cardiomiopatía azúcar de 6 carbonos se convierte en
dilatada, entre otros trastornos.193 uno de 5, lo cual implica la liberación
de una molécula de CO2. Este es el
La vía de la hexosa único sitio de producción de CO2 en el
monofosfato eritrocito maduro y es un mecanismo
de cuantificación de la actividad de la
La actividad de esta vía en los eritro-
vía.
citos maduros en estado de reposo da
Otra función relevante de la vía de
cuenta hasta del 11% de la glucosa
la hexosa monofosfato se refiere a la
consumida por las células. La tasa de
producción de ribosa 5 fosfato. En cé-
la vía está regulada en el primer paso,
lulas nucleadas se relaciona con el me-
catalizado por la glucosa 6 fosfato des-
tabolismo de los ácidos nucleicos; en
hidrogenasa (G6PD), por la relación
los eritrocitos maduros tiene un papel
NADP+/NADPH. El producto más des-
restringido en el metabolismo de las
tacado de esta vía, también conocida
purinas.
como la vía de la pentosa fosfato, es el
NADPH. Los eritrocitos carecen de las
reacciones necesarias para emplearlo Referencias
como fuente de energía; por contraste, 1. Guest GM, Mackler B, Graubarth H, Am-
opera como cofactor en la reducción mentorp PA. Rates of utilization of glucose
del glutatión oxidado (GSSG), agente in erythrocytes and leukocytes. Am J Physiol
1953;172:295.
reductor fundamental que protege las
células de la oxidación.194 2. Moses SW, Bashan N, Gutman A. Glycogen
metabolism in the normal red blood cell.
El NADPH aporta el potencial re-
Blood 1972;40:836.
ductor necesario para prevenir o re-
3. Green DE, Murer E, Hultin HO, Richardson
vertir las reacciones de oxidación de
SH, Salmin B, Brierley GP, et al. Asso-
la Hb en la metahemoglobina (MetHb). ciation of integrated metabolic pathways
La imposibilidad para mantener el with membranes. Arch Biochem Biophys
glutatión en su forma reducida (GSH) 1965;112:635.
conduce a la oxidación de los grupos 4. Jacobasch G, Minakami S, Rapoport SM. Gly-
SH de las proteínas, lo cual implica colisis of the erythrocyte. En: Yoshikawa H,
116 su degradación y la formación de los Rapoport SM (eds.). Cellular and Molecular
Biology of Erythrocytes. Baltimore: Univer-
cuerpos de Heinz, agregados de globina
sity Park Press; 1974. p.55.
desnaturalizada. Además, la oxidación
5. Asakuta T, sato Y, Minakami S, Woshikawa
de las proteínas de la membrana y de la
H. Effect of deoxygenation of intracellular
maquinaria enzimática metabólica con- hemoglobin on red cell glycolysus. J Bio-
duce a lisis celular.195 chem 1966;5:524.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

6. Minakami S, Suzuki C, Saito T, Yoshikawa H. 18. Bunn HF: Differences in the interaction of
Studies on erythrocytes glycolisis. J Biochem 2,3-diphosphoglycerate with certain mam-
1965;58:543. malian hemoglobins. Science 1971; 172:
1049-1050.
7. Brewer GJ. Genetic and population studies
of quantitative levels of adenosine triphos- 19. Arnone A: X-ray diffraction study of binding
phate in human erythrocytes. Biochem Genet of 2,3-diphosphoglycerate to human deoxy-
1967;1:25. haemoglobin. Nature 1972; 237: 146-149.
8. Jensen FB: The dual roles of red blood cells 20. Tomita S, Riggs A: Studies of the interaction
in tissue oxygen delivery: oxygen carriers of 2,3-diphosphoglycerate and carbon diox-
and regulators of local blow flor. J Exp Biol ide with hemoglobins from mouse, man, and
2009; 212: 3387-3393. elephant. J Biol Chem 1971; 246: 547-554.
9. Christiansen J, Douglas CG, Haldane JS: 21. Salhany LM, Keitt AS, Eliot RS: The rate of
The absorption and dissociation of carbon deoxygenation of red blood cells: effect of
dioxide by human blood. J Physiol 1914; 48: intracellular 2,3-diphosphoglycerate and pH.
244-271. FEBS Lett 1971; 16: 257-261.
10. Henderson LJ, Bock AV, Field H, Stoddard 22. Brewer GJ, Eaton JW: Erythrocyte metabo-
JL: Blood as a physicochemical system. II. J lism: interaction with oxygen transport.
Biol Chem 1924; 59: 379-431. Science 1971; 171: 1205-1211.
11. Ferguson JKW, Roughton FJW: The chemical 23. Tyuma I, Shimizu K: Different response to
relationships and physiological important of organic phosphates of human fetal and adult
carbamino compounds of CO2 with haemo- hemoglobins. Arch Biochem Biophys 1969;
globin. J Physiol 1934; 83: 87-102. 129: 404-405.
12. Astrup P: Editorial: Red-cell pH and oxygen 24. Hill EP, Power GG, Lungol D: A mathematical
affinity of hemoglobin. N Engl J Med 1970; model of placental O2 transfer with consid-
283: 202-204. eration of hemoglobin reaction rates. Am J
Physiol 1972; 222: 721-729.
13. Stadie WC, O´Brien H: The catalysis of the
hydration of carbon dioxide and dehydration 25. Ohis RK: Core concepts: The biology of he-
of carbonic acid by an enzyme isolated from moglobin. Neo Reviews 2011; 12: e29-e38.
red blood cells. J Biol Chem 1933; 103: 521-
26. Rapoport S, Guest GM: The decomposition
529.
of diphosphoglycerate in acidified blood:
14. Benesch R, Benesch RE: Effects of organic its relationship to reactions of the glycolytic
phosphates from human erythrocytes on cycle. J Biol Chem 1939; 129: 781-790.
the allosteric properties of haemoglobin.
27. Rapoport S, Luebering J: The formation of
Biochem Biophys Res Común 1967; 26:
2,3-diphosphoglycerate in rabbit erythro-
162-167.
cytes: the existente of a diphosphoglicerate
15. Chanutin A, Curnish R: Effect of organic and mutase. J Biol Chem 1950; 183: 507-516.
inorganic phosphates on the oxigen equilib-
28. Rose ZB: The enzymology of 2,3-biphospho-
rium of human erythrocytes. Arch Biochem
glycerate. Adv Enyimol 1980; 51: 211-253.
Biophys 1967; 121: 96-102.
29. Fothergill-Gilmore LA, Watson HC: The
16. Lenfant C, Torrance J, English E, Finch CA,
phosphoglycerate mutases. Adv Enzymol
Reynafarje C, Ramos J, Faura J: Effect of alti-
tude on oxygen binding by hemoglobin and
1989; 62: 227-313.
117
on organic phosphate levels. J Clin Invest 30. Haggarty NW, Dunbar B, Fothergill LA: The
1968; 47: 2652-2656. complete amino acid sequence of human
erythrocyte diphosphoglycerate mutase.
17. Benesch R, Benesch RE, Yu CI: Reciprocal
EMBO J 1983; 2: 1213-1220.
binding of oxygen and diphosphoglycerate
by human hemoglobin. Proc Natl Acad Sci 31. Somoza R, Beutler E: Phosphoglycolate phos-
USA 1968; 59: 526-532. phatase and 2,3-diphosphoglycerate in red

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

cells of normal and anemic subjects. Blood 42. Rojas JA: Aspectos fisiológicos en la adap-
1983; 62: 750-753. tación a la hipoxia altitudinal. Acta Biol Col
2002; 7: 5-16.
32. Reynolds CH: Activation of human erythro-
cyte 2,3-biphosphoglycerate phosphatase at 43. Mairbaurl H, Humpeler E, Schwaberger G,
physiological concentrations of substrate. Pessenhofer H: Training-dependent changes
Arch Biochem Biophys 1986; 250: 106-111. of red cell density and erythrocytic oxygen
transport. J Appl Physiol 1983; 55: 1403-
33. Fujita T, Suzuki K, Tada T, Yoshihara Y,
1407.
Hamaoka R, Uchida K, Matuo Y, Sasaki T,
Hanafusa T, Taniguchi N: Human erythrocyte 44. Schmidt W, Dahnners HW, Correa R, Ramírez
biphosphoglycerate mutase: inactivation R, Rojas J, Bonning D: Blood gas transport
by glycation in vivo and in vitro. J Biochem properties in endurance trained athletes
1998; 124: 1237-1244. living at different altitudes. Int J Sports Med
1990; 11: 15-21.
34. Wang Y, Wei Z, Bian Q, Cheng Z, Wan M,
Liu L: Crystal structure of human biphos- 45. Oski FA, Gottlieb AJ, Delivoria-Papadopou-
phoglycerate mutase. J Biol Chem 2004; 279: lus M, millar WW: Red-cell 2,3-diphospho-
39132-39138. glycerate levels in subjects with chronic
hypoxemia. N Engl J Med 1969; 280: 1165-
35. Cho J, King JS, Quian X, Harwood AJ, Shears 1166.
SB: Dephosphorilation of 2,3-biphospho-
glycerate by MIPP expands the regulatory 46. Oski FA, Marshall BE, Cohen PJ, Sugerman
capacity of the Rapoport-Luebering glyco- HJ, Miller LD: The role of the left-shifted or
lytic shunt. Proc Natl Acad Sci USA 2008; right-shifted oxygen-hemoglobin equilib-
105: 5998-6003. rium curve. Ann Intern Med 1971; 74: 44-46.

36. Desformes JF, Slawsky P: Red cell 2,3-di- 47. Berman W Jr, Word SC, Yabek SM, Dillon
T, Fripp R, Burstein R: Systemic oxygen
phosphoglycerate and intracellular arterial
transport in patients with congenital heart
pH in acidosis and alkalosis. Blood 1972;
disease. Circulation 1987; 75: 360-368.
40: 740-746.
48. Clause D, Detry B, Rodenstein D, Liistro
37. Van Slyke DD, Hastings AB, Heildelberger
G, Stability of oxyhemoglobin affinity in
M, Neil JM: Studies of gas and electrolyte
patients with obstructive sleep apnea-hypop-
equilibria in the blood: III. The alcali-binding
nea syndrome without daytime hypoxemia.
and buffer values of oxyhemoglobin and
J Appl Physiol 2008; 105: 1809-1812.
reduced hemoglobin. J Biol Chem 1922; 54:
481-506. 49. Bersin RM, Kwasmann M, Lau D, Klinski
C, Tanaka K, Khorrami P, et al: Importance
38. Hastings AB, Van Slyke DD, Neil JM, Hei-
of oxygen-hemoglobin binding to oxygen
lderberger M, Harington R: Studies of gas
transport in congestive heart failure. Br Heart
and electrolyte equilibria in blood: IV. The
J 1993; 70: 443-447.
acid properties of reduced and oxygenated
hemoglobin. J Biol Chem 1924; 60: 89-153. 50. Torrance J, Jacobs P, Restrepo A, Eschbach
J, Lenfant C, Finch CA: Intraerythrocytic
39. Samaja M, Veicsteinas A, Cerretelli P: adaptation to anemia. N Engl J Med 1970;
Oxygen affinity of blood in altitude Serpas. 283: 165-169.
J Appl Physiol 1979; 47: 337-341.
51. Beard JL, Haas JD, Tufts D, Spielvogel H, Var-
40. Winslow RM, Monge CC, Statham NJ, Gibson gas E, Rodríguez C: Iron deficiency anemia
118 CG, Charache S, Whittembury J, Moran O,
Berger RL: Variability of oxygen affinity of
and steady-state work performance at high
altitude. J Appl Physiol; 1988; 64: 1878-1884.
blood: human subjects native to high alti-
tude. J Appl Physiol 1981; 51: 1411-1416. 52. Poillon WN, Kim BC: 2,3-diphosphoglycer-
ate and intracellular pH as interdependent
41. Winslow RM, Samaja M, West JB: Red cell determinants of the physiologic solubility
function at extreme altitude on Mount Ever- of deoxyhemoglobin. Blood 1990; 76: 1028-
est. J Appl Physiol 1984; 56: 109-116. 1036.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

53. Valtis DJ, Kennedy AC: Defective gas- um-derived vascular relaxant factor. Nature
transport function of stored red blood cells. 1984; 308: 645-647.
Lancet 1954; 1: 119-124.
65. Wallis JP: Nitric oxide and blood: a review.
54. Jesch F, Webber LM, Dalton JW, Carey JS: Transfusion Medicine 2005; 15: 1-11.
Oxygen dissociation alter transfusion of
66. Hill BG, Dranka BP, Bailey SM, Lancaster JR,
blood stored in ACD or CPD solution. Torca
Darley-Usmar VM: What part of NO don´t
Cardiovasc Surg 1975; 70: 35-39.
understand? Some answers to the cardinal
55. Beutler E, Meul A, Word LA: Depletion and questions in nitric oxide biology. J Biol Chem
regeneration of 2,3-diphosphoglyceric acid 2010; 285: 19699-19704.
in stored red blood cells. Transfusion 1969:
67. Alderton WK, Cooper CE, Knowles RG: Ni-
9: 109-114.
tric oxide synthases: structure, function and
56. Dawson RB Jr, Kocholaty WF, Gray JL: Hemo- inhibition. Biochem J 2001; 357: 593-615.
globin function and 2,3-DPG levels of blood 68. Huang PL, Huang Z, Mashimo H, Bloch K,
stored at 4º C in ACD and CPD. Transfusion Moskowitz MA, Bevan JA, Fishman MC:
1970; 10: 299-304. Hypertension in mice lacking the gene for
57. Moore GL, Peck CC, Sohmer PR, Zuck TF: endothelial nitric oxide synthase. Nature
Some properties of blood stored in antico- 1995; 377: 239-242.
agulant CPDA-1 solution. A brief summary. 69. Sethi S, Dikshit M: Modulation of polymor-
Transfusion 1981; 21: 135-137. phonuclear leukocytes function by nitric
58. Collins JA: Problems associated with the oxide. Thromb Res 2000; 100: 223-247.
massive transfusion of stored blood. Surgery 70. Palmer RMJ, Ashton DS, Moncada S: Vascu-
75: 274-295, 1974. lar endothelial cells synthesize nitric oxide
59. Beutler E, Word L: The in vivo regeneration from L-arginine. Nature 1988; 333: 664-666.
of red cell 2,3-diphosphoglyceric acid (DPG) 71. Gilchrist M, Hesslinger C, Befus AD: Tetrahy-
alter transfusion of stored blood. J Lab Clin drobiopterin: critical factor in the production
Med 1969; 74: 300-304. and role of nitric oxide in mast cells. J Biol
60. Valeri CR, Hirsch NM: Restoration in vivo Chem 2003; 278: 50607-50614.
of erythrocyte adenosine triphosphate, 72. Vallance P, Collier J, Leone A, Moncada S.
2,3-diphosphoglycerate, potassium ion, and Accumulation of an endogenous inhibitor of
sodium concentrations following the transfu- nitric oxide synthesis in renal failure. Lancet
sion of acid-citrate-dextrose-stored human 1992; 339: 572-575.
red blood cells. J Lab Clin Med 1969; 73:
722-733. 73. Levey AS, Coresh J. Chronic kidney disease.
Lancet 2012; 379: 165-180.
61. Palmer RMJ, Ferrige AG, Moncada S: Nitric
oxide release accounts for the biological ac- 74. Savvidou MD, Hingorani AD, Tsikas D,
tivity of endothelium-derived relaxing factor. Frolich J, Vallace P, Nicolaides KH. En-
Nature 1987: 327: 524-526. dothelial dysfunction and raised plasma
concentrations of asymetric dimethylargi-
62. Ignarro LJ, Buga GM, Wood KS, Byrns RE: nine in pregnant women who subsequently
Endothelium-derived relaxing factor pro- develop pre-eclampsia. Lancet 2003; 361:
duced and released from artery and vein is 1511-1517.
nitric oxide. Proc Natl Acad Sci USA 1987;
84: 9265-9269.
75. Davids M, van Hell AJ, Visser M, Nijveldt
RJ, van Leewen PAM, Teerlink T. Role of
119
63. Furchgott RF, Zawadzki JV: The obligatory human erythrocyte in generation and storage
role of endothelial cells in the relaxation of asymetric dimethylarginine. Am J Physiol
of arterial smooth muscle by acetylcholine. Heart Circ Physiol 2012; published on line
Nature 1980; 288: 373-376. before printing, doi: 10.1152.
64. Griffith TM, Edwards DH, Lewis MJ, Newby 76. Kleinbongard P, Schulz R, Rassaf T, Lauer
AC, Henderson AH: The nature of endotheli- T, Dejam A, Jax T, et al. Red blood cells ex-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

press a functional endothelial nitric oxide 86. McCullough WT, Collins DM, Ellsworth ML:
synthase. Blood 2006; 107: 2943-2951. Arteriolar responses to extracellular ATP
in striated muscle. Am J Physiol Heart Circ
77. (Mihov D, Vogel J, Gassmann M, Bogdanova
Physiol 1997: 272: H1886-H1891.
A: Erythropoietin activates nitric oxide syn-
thase in murine erythrocytes. Am J Physiol 87. Burnstock G, Kennedy C: A dual function for
Cell Physiol 2009; 297: C378-C388) adenosine 5´-triphosphate in the regulation
of vascular tone. Excitatory cotransmisetter
78. Stamler JS, Simon DI, Osborne JA, Mullins
ME, Jaraki O, Michel T, et al. S-Nitrosylation with noradrenaline from perivascular nerves
of proteins with nitric oxide: synthesis and and locally released inhibitory intravsacular
characterization of biologically active com- agent. Circ Res 1986; 58: 319-330.
pounds. Proc Natl Acad Sci USA 1992; 89: 88. Dietrich HH, Ellsworth ML, Sprague RS,
444-448. Dacey RG Jr: Red blood cell regulation of
79. Stamler JS, Jaraki O, Osborne JA, Simon DI, microvascular tone through adenosine tri-
Keaney J, Vita J, et al. Nitric oxide circulates phosphate. Am J Phisiol Heart Circ Physiol
in mammalian plasma primarily as an S- 2000; 278: H1294-H1298.
nitroso adduct of serum albumin. Proc Natl 89. Forsyth AM, Wan J, Owrutsky PD, Abkariam
Acad Sci USA 1992; 89: 7674-7677. M, Stone HA: Multiscale approach to link
80. Liu X, Yan Q, Baskerville KL, Zweier JL: red blood cell dynamics, shear viscosity, and
Estimation of nitric oxide concentration in ATP release. Proc Natl Acad Sci USA 2011;
blood for different rates of generation. Evi- 108: 10986-10991.
dence that intravsacular nitric oxide levels 90. Montalbetti N, Denis MFL, Pignataro OP,
are too low to exert physiological effects. J Kobakate E, Lazarowski ER, Schwarzbaum
Biol Chem 2007; 282: 8831-8836. PJ: Homeostasis of extracellular ATP in hu-
81. Mamone G, Sannolo N, Malorni A, Ferranti man erythrocytes. J Biol Chem 2011; 286:
P: In vitro formation of S-nitrosohemoglobin 38397-39407.
in red cells by inducible nitric oxide syn-
91. Penuela OA, Palomino F, Gómez L. Eritro-
thase. FEBS Lett 1999; 462: 241-245.
poyetina humana recombinante y lesión de
82. Herold S, Rock G: Reactions of deoxy-, oxy-, almacenamiento de eritrocitos. Medicina
and methemoglobin with nitrogen monox- transfusional al día 2010;9(1):44-49.
ide: mechanistic studies of the S-nitrosothiol
92. Penuela OA, Palomino F, Gomez L. Recom-
formation under different mixing conditions.
binant Human EPO Beta Improves Storage
J Biol Chem 2003; 278: 6623-6634.
Lesion and Decreases Apoptosis-Like Indices
83. Stamler JS, Jia L, Eu JP, McMahon TJ, on Blood Bank Erythrocytes. Transfusion
Demchenko IT, Bonaventura J, Gernet K, 2007; 47(suppl.):85A.
Piantadosi CA: Blood flow regulation by
93. Beutler E, Duron O. Factors influencing the
S-nitrosohemoglobin in the physiological
preservation of red cell ATP on storage. Folia
oxygen gradient. Science 1997; 276: 2034-
Haematol Int Mag Klin Morphol Blutforsch.
2037.
1965;83(4):509-15.
84. Jia L, Bonaventura C, Bonaventura J, Stamler
JS: S-nitrosohemoglobin: a dynamic activity 94. Gabrio BW, Finch CA. Erythrocyte preserva-
of blood involved in vascular control. Nature tion. I. The relation of the storage lesion to
1996; 380: 221-226. in vivo erythrocyte senescence. J Clin Invest.
120 85. Gladwin MT, Ognibene FP, Pannell LK,
1954 Feb;33(2):242-6. 

Nichols JS, Pease-Fye ME, Shelhamer JH, et 95. Aamand R, Dalsgaard T, Jensen FB, Simonsen
al. Relative role of heme nitrosylation and U, Roepstorff A, Fago A: Generation of nitric
β-cysteine 93 nitrosation in the transport and oxide from nitrite by carbonic anhydrase: a
metabolism of nitric oxide by hemoglobin in possible link between metabolic activity and
the human circulation. Proc Natl Acad Sci vasodilation. Am J Physiol Heart Circ Physiol
USA 2000; 97: 9943-9948. 2009; 297: H2068-H2074.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

96. Patel RP, Hogg N, Lim-Shapiro DB: The 105. Cosby K, Partovi KS, Crawford JH, Patel RP,
potential role of the red blood cell in nitrite- Reiter CD, Martyr S, et al. Nitrite reduction
dependent regulation of blood flow. Cardio- to nitric oxide by deoxyhemoglobin vasodi-
vasc Res 2011; 89: 507-515. lates the human circulation. Mat Med 2003;
9: 1498-1505.
97. Liu X, Miller MJ, Joshi MS, Sadowska-
Krowicka H, Clark DA, Lancaster JR Jr: 106. Nagababu E, Ramsamy S, Albernathy DR,
Diffusion-limited reaction of free nitric oxide Rifkind JM: Active nitric oxide produced
with erythrocytes. J Biol Chem 1998; 273: in the red cell under hypoxic conditions by
18709-19713. deoxyhemoglobin mediated nitrate reduc-
tion. J Biol Chem 2003; 278: 46349-46356.
98. Liu X, Samouilov A, lancaster JR, Zweier
JL: Nitric oxide uptake by erythrocytes is 107. Basu S, Grubina R, Huang J, Conradie J,
primarily limited by extracellular diffusion Huang Z, Jeffers A, et al. Catalytic generation
not membrane resistance. J Biol Chem 2002; of N2O3 by the concerted nitrite reductase
277: 26194-26199. and anhydrase activity of hemoglobin. Nat
Chem Biol 2007; 3: 785-794.
99. Azarov I, Liu C, Reynolds H, Tsekouras
Z, Lee JS, Gladwin MT, Kim-Shapiro DB: 108. Giustarini D, Milzani A, Colombo R, Dalle-
Mechanisms of slower nitric oxide uptake Donne I, Rossi R: Nitric oxide and S-nitroso-
in red blood cells and other hemoglobin- thiols in human blood. Clin Chim Acta 2003;
containing vesicles. J Biol Chem 2011; 286: 330: 85-98.
33567-33579. 109. A ngelo M, Singel DJ, Stamler JS: An S-
100. Martin W, Villani GM, Jothianandau D, nitrosothiol (SON) synthase function of he-
Furchgott RF: Selective blockade of endo- moglobin that utilizes nitrite as a substrate.
thelium-dependent and glyceril trinitrate- Proc Natl Acad Sci 2006; 103: 8366-8371.
induced relaxation by hemoglobin and by 110. Pawloski JR, Hess DT, Stamler JS: Export by
methylene blue in the rabbit aorta. J Phar- red blood cells of nitric oxide bioactivity.
macol Exp Ther 1985; 232: 708-716. Nature 2001; 409: 622-626.
101. Ignarro LJ, Byrns RE, Buga GM, Wood KD: 111. Crawford JH, Isbell TS, Huang Z, Shiva S,
Endothelium-derived relaxing factor from Chacko BK, Schechter AN, et al. Hypoxia,
pulmonary artery and vein possesses phar- red blood cells, and nitrite regulate NO-de-
macologic and chemical properties identical pendent hypoxic vasodilation. Blood 2006;
to those of nitric oxide radical. Circ Res 1987; 107: 566-574.
61: 866-879.
112. Isbell TS, Gladwin MT, Patel RP: Hemoglo-
102. Azarov I, Huang KT, Basu S, Gladwin MT, bin oxygen fractional saturation regulates
Hogg N, Kim-Shapiro DB: Nitric oxide nitrite-dependent vasodilation of aortic ring
scavenging by red blood cells as a function bioassays. Am J Physiol Heart Circ Physiol
of hematocrit and oxygenation. J Biol Chem 2007; 293: H2565-H2572
2005; 280: 39024-39032. 113. Sonveaux P, Lobysheva II, Feron O, McMa-
103. Huang K-T, Han TH, Hyduke DR, Vaughn hon TJ: Transport and peripheral bioactivi-
MW, Van Herle H, Hein TW, et al. Modula- ties of nitrogen oxides carried by red blood
tion of nitric oxide bioavailability by eryth- cell hemoglobin: role in oxygen delivery.
rocytes. Proc Natl Acad Sci USA 2001; 98: Physiology 2007; 22: 97-112.
11771-11776. 114. Chen LY, Mehta JL: Evidence for the presence
of L-arginine-nitric oxide pathway in human
121
104. Joshi MS, Ferguson TB Jr, Han TH, Hyduke
DR, Liao JC, Rassaf T, et al. Nitric oxide is red blood cells: relevance in the effects of red
consumed, rather than conserved, by reac- blood cells on platelet function. J Cardiovasc
tion with oxyhemoglobin under physiologi- Pharmacol 1998; 32: 57-61
cal conditions. Proc Natl Acad Sci 2002; 99: 115. Pawloski JR, Swaminathan RJ, Stamler JS:
10341-10346. Cell-free and erythrocytic S-nitrosohemo-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

globin inhibits human platelet aggregation. 127. Ilan YA, Samuni A, Chevion M, Czapski G:
Circulation 1998; 97: 263-267. Quaternary status of methemoglobin and its
valence-hybrid. A pulse radiolysis study. J
116. Loscalzo J: Nitric oxide insufficiency, platelet
Biol Chem 1978; 253: 82-86.
activation, and arterial thrombosis. Circ Res
2001; 88: 756-762. 128. Misra HP, Fridovich I: The generation of
superoxide radical during the autoxidation
117. Crane MS, Ollosson R, Moore K, Rossi AG,
of hemoglobin. J Biol Chem 1972; 247: 6960-
Megson IL: Novel role for low molecular
6962.
weight plasma thiols in nitric oxide-mediat-
ed control of platelet function. J Biol Chem 129. Sutton HC, Roberts PB, Winterbourn C: The
2002; 277: 46858-46863. rate of reaction of superoxide radical ion
with oxyhaemoglobin and metahaemoglo-
118. Benett-Guerreo E, Veldman TH, Doctor A,
bin. Biochem J 1975; 155: 503-510.
Telen MJ, Ortel TL, Reid TS, et al. Evolution
of adverse changes in stored RBCs. Proc Natl 130. Morgan PE, Dean RT, Davies MJ: Inhibition of
Acad Sci USA 2007; 104: 17063-17068. glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase
by peptide and protein peroxides generated
119. Somani A, Steiner ME, Hebbel RP: The dy-
by singlet oxygen attack. Eur J Biochem 2002;
namic regulation of microcirculatory conduit
269: 1916-1925.
function: features relevant to transfusion
medicine. Transfus Apher Sci 2010; 43: 61-68. 131. Rachmilewitz EA: Denaturation of the nor-
mal and abnormal hemoglobin molecule.
120. Dejam A, Hunter CJ, Pelletier MM, Hsu LL,
Semin Hematol 1974; 11: 441-462.
Machado R, Shiva S, et al. Erythrocytes are
the major intravascular storage sites of nitrite 132. Harley JD, Mauer AM: Studies on the for-
in human blood. Blood 2005; 106: 734-739 mation of Heiz bodies. I. Methemoglobin
production and oxyhemoglobin destruction.
121. Jensen FB, Rohde S: Comparative analysis
Blood 1960; 16: 1722-1735.
of nitrite uptake and hemoglobin-nitrite
reactions in erythrocytes: sorting out uptake 133. Allen DW, Jandl JH: Oxidative hemolysis and
mechanisms and oxygenation dependencies. precipitation of hemoglobin. II. Role of tiols
Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol in oxidant drug action. J Clin Invest 1961;
2010: 298: R972-R982. 40: 454-475.
122. Jubelin BC, Gierman JL. Erythrocytes may 134. Lubin A, Desforges JF: Effect of Heinz bodies
synthesize their own nitric oxide. Am J Hy- on red cell deformability. Blood 1972; 39:
pertension 1996; 9: 1214-1219. 658-665.
123. Waltkins JA, Kawanishi S, Caughey WS: 135. Jarolim P, Lahav M, Liu SC, Palek J: Effect
Autoxidation reactions of hemoglobin A free of hemoglobin oxidation products on the
from other red cell component: a minimal stability of red cell membrana skeletons and
mechanisms. Biochem Biophys Res Commun the association of skeletal proteins: correla-
1985; 132: 742-748. tion with a release of hemin. Blood 1990; 76:
2125-2131.
124. Rachmilewitz EA, Peisach J, Blumberg WE:
Studies on the stability of oxyhemoglobin A 136. Giulivi C, Davies KJ: A novel antioxidant role
and its constituent chains and their deriva- for hemoglobin. The comproportionation of
tives. J Biol Chem 1971; 246: 3356-3366. ferrilhemoglobin with oxyhemoglobin. J Biol
Chem 1990; 265: 19453-19460.
125. Eder HA, Finch C, McKee RW: Congenital
122 methemoglobinemia. A clinical and bio- 137. Nagabadu E, Rifkind JM: Reaction of hydro-
chemical study of a case. J Clin Invest 1949; gen peroxide with ferrylhemoglobin: super-
28: 265-272. oxide production and heme degradation.
Biochemistry 2000; 39: 12503-12511.
126. Waisman HA, Bain JA, Richmond JB, Mun-
sey FA: Laboratory and clinical studies in 138. Harrison HE, Bunting H, Ordway NK, Al-
congenital methemoglobinemia. Pediatrics brink WS: The pathogenesis of the renal
1952; 10: 293-305. injury produced in the dog by hemoglobin

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

or methemoglobin. J Exp Med 1947; 86: 339- 149. Yubisui T, Takeshita M: Characterization of
356. the purified NADH-cytochrome b5 reductase
of human erythrocytes as a FAD-containing
139. Goldman DW, Breyer RJ III, Yeh D, Broker-
enzyme. J Biol Chem 1980; 255: 2454-2456.
Ryan BA, Alayash AI: Acellular hemoglobin-
mediated oxidative stress toward endothe- 150. Yubisui T, Miyata T, Iwanaga S, Tamuta M,
lium: a role for ferryl iron. Am J Physiol Heart Takeshita M: Complete amino acid sequence
Circ Physiol 1998; 275: H1046-H1053. of NAD-cytochrome b5 reductase purified
from human erythrocytes. J Biochem 1986;
140. Rother RP, Bell L, Hillmen P, Gladwin MT:
99: 407-422.
The clinical sequelae of intravascular hemo-
lysis and extracellular plasma hemoglobin. A 151. Borgese N, Pietrini G: Distribution of the in-
novel mechanism of human disease. JAMA tegral membrana protein NADH-cytochrome
2005; 293: 1653-1662. b5 reductase in rat liver cells, studied with
a quantitative radioimmunobloting assay.
141. Silva G, Jenny V, Chora A, Larsen R, Balla
Biochem J 1986; 239: 393-403.
J, Soares MP: Oxidized hemoglobin is an
endogenous proinflammatory agonist that 152. Borgese N, D´Arrigo A, De Silvestres A,
targets vascular endotelial cells. J Biol Chem Pietrini G: NADH-cytochrome b5 reductase
2009; 284: 29582-29595. and cytochrome b5 isoforms as models for
the study of post-translational targeting to
142. Sugita Y, Nombra S, Yoneyama Y: Purifica-
the endoplasmic reticulum. FEBS Lett 1993;
tion of reduced pyridine nucleotide de-
325: 70-75.
hydrogenase from huma erythrocytes and
methemoglobin reduction by the enzyme. J 153. Gutiérrez C. Okita R, Krisans S: Demostration
Biol Chem 1971; 246: 6072-6078. of cytochrome reductases in rat liver peroxi-
somes: biochemical and immunochemical
143. Kuma F, Inomata H: Studies on methemo-
analyses. L Lipid Res 1988; 29: 613-628.
globin reductase. II. The purification and
molecular properties of reduced nicotin- 154. P asson PG, Hultquist DE: Soluble cyto-
amide adenina dinucleotide-dependent chrome b5 reductase from human erythro-
methemoglobin reductase. J Biol Chem 1972; cytes. Biochim Biophys Acta 1972; 275:
247: 556-560. 62-73.
144. Tomoda A, Yubisui T, Tsuji A, Yoneyama Y: 155. Hultquist DE, Passon PG: Catalysis of met-
Kinetic studies on methemoglobin reduction hemoglobin reduction by erythrocyte cy-
by human red cell NADH cytochrome b5 tochrome b5 and cytochrome b5 reductase.
reductase. J Biol Chem 1979; 254: 3119-3123. Nature 1971; 229: 252-254.
145. Abe K, Sugita Y: Properties of cytochrome 156. Strittmatter P, Spatz L, Corcovan D, Rogers
b5, and methemoglobin reduction in human MJ, Setlow B, Redine R: Purification and
erythrocytes. Eur J Biochem 1979; 101: 423- properties of rat liver microsomal stearyl
428. coenzyme A desaturase. Proc Natl Acad Sci
USA 1974; 71: 4565-4569.
146. Kuma F: Properties of methemoglobin re-
ductase and kinetic study of methemoglobin 157. Constantinescu A, Han D, Packer L: Vitamin
reduction. J Biol Chem 1981; 256: 5516-5523. E recycling in human erythrocytes membra-
nas. J Biol Chem 1993; 268: 10906-10913.
147. Gacon G, Lostanlen D, Labie D, Kaplan JC:
Interaction between cytochome b5 and he- 158. Shirabe K, Landi M, Takeshita M, Uriel G,
moglobin: involvement of β66 (E10) and β95
(FG2) lysyl residues of hemoglobin. Proc Natl
Fedrizzi E, Borgese N: A novel mutation in
a 3´splice site of the NADH-cytochrome b5
123
Acad Sci USA 1980; 77: 1917-1921. gene results in immunologically indetectable
enzyme and impaired NADH-dependent
148. Poulos TL, Mauk AG: Models for the com-
ascorbate regeneration in cultured fibroblasts
plexes formed between cytochrome b5 and
of a patient with type II hereditary methe-
the subunits of methemoglobin. J Biol Chem
moglobinemia. Am J Hum Genet 1995; 57:
1983; 258: 7369-7373.
302-310.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

159. Pietrini G, Aggujaro D, Carrera P, Malysko 169. Minnich V. Glutathione biosynthesis in hu-
J, Vitale A, Borgese N: A single mRNA tran- man erythrocytes. J Clin Invest 1971; 50:507.
scribed from an alternative, erythroid-specif-
170. Craescu CT, Poyart C, Schaeffer C, Garel
ic promoter, codes for two non-myristylated
M-C, Kister J, Beuzard Y: Covalent binding
forms of NADH-cytochrome b5 reductase. J
of glutathione to hemoglobin. II. Functional
Cell Biol 1992; 117: 975-986.
consequences and structural changes re-
160. Yubisui T, Naitoh Y, Zenno S, Tamura M, flected in NMR spectra. J Biol Chem 1986;
Takeshita M, Sakaki Y: Molecular cloning of 261: 14710-14716.
cDNA of human liver and placenta NADH-
171. Wodak SJ, De Coen JL, Edelstein SJ, Demarne
cytochrome b5 reductase. Proc Natl Acad Sci
H, Beuzard Y: Modification of human he-
USA 1987; 84: 3609-3613.
moglobin by glutathione. III. Perturbations
161. Bull PC, Shephard EA, Povey S, Santisteban of hemoglobin conformation analysed by
I, Phillips IR: Cloning and chromosomal computer modeling. J Biol Chem 1986; 261:
mapping of human cytochrome b5 reductase 14717-14724.
(DIA1). Ann Hum Genet 1988; 52: 263-268.
172. Garel M-C, Domenget C, Caburi-Maryin J,
162. Bulbarelli A, Valentín A, De Silvestres M, Prehu C, Galacteros F, Beuzard Y: Covalent
Cappellini MD, Borgese N: An erythroid- binding of glutathione to hemoglobin. I.
specific transcript generates the soluble Inhibition of hemoglobin polymerization. J
form of NADH-cytochome b5 reductase in Biol Chem 1986; 261: 14704-14709.
humans. Blood 1998; 92: 310-319.
173. Srivastava SK, Beutler E: Glutathiones me-
163. Leroux A. Viera M, Kahn A: Transcriptional tabolism of the erythrocyte. The enzymic
and translational mechanisms of cytochome cleavage of glutathione-haemoglobin prepa-
b5 reductasa isoenzyme generation in hu- rations by glutathione reductase. Biochem J
mans Biochem J 2001; 355: 529-535 1970; 119: 353-357.
164. Takeshita M, Tamura M, Yubisui T, Yo- 174. Tomoda A, Tsuji A, Matsukawa S, Takeshita
neyama Y: Exponential decay of Cytochome M, Yoneyama Y: Mechanism of methemo-
b 5 and cytochrome b 5 reductase during globin reduction by ascorbic acid under
senescente of erythrocytes: relation to the anaerobic conditions. J Biol Chem 1978; 253:
increased methemoglobin content. J Biochem 7420-7423.
1983; 93: 931-934.
175. Srivastava SK, Beutler E: The transport of
165. Kuma F, Ishizawa S, Hirayama K, Nakajima oxidized glutathione from human erythro-
H: Studies on methemoglobin reductase. I. cytes. J Biol Chem 1969; 244: 9-16.
Comparative studies of diaphorases from
176. Beutler E: Glutathione reductase: stimulation
normal and methemoglobinemic erythro-
in normal subjects by riboflavin supplemen-
cytes. J Biol Chem 1972; 247: 550-555.
tation. Science 1969; 165: 613-615.
166. Bloom GE, Zarkowsky HS: Heterogeneity
177. Cohen G, Hochtein P: Glucose-6-phosphate
of the enzymatic defect in congenital met-
dehydrogenase and detoxification of hydro-
hemoglobinemia. N Engl J Med 1969; 281:
gen peroxide in human erithrocytes. Science
919-922.
1961; 134: 1756-1757.
167. Kitao T, Sugita Y, Yoneyama Y, Hattori K:
178. Jabusch JR, Farb DL, Kerschensteir DA,
Methemoglobin reductase (Cytochrome b5
Deutsch HF: Some sulfhydryl properties
reductase) deficiency in congenital methe-
124 moglobinemia. Blood 1974; 44: 879-884.
and primary structure of human erythrocyte
superoxide dismutase. Biochemistry 1980;
168. Percy MJ, Gillespie MJS, Savage G, Hughes 19: 2310-2316.
AE, McMullin MF, Lappin TRJ: Familial
179. Takahashi K, Newburger PE, Cohen HJ:
idiopathic methemoglobinemia revisited:
Glutathione peroxidase protein. Absence in
original cases reveal 2 novel mutations in
selenium deficiency states and correlation
NADH-citochrome b5 reductase. Blood 2002;
with enzymatic activity. J Clin Invest 1986;
100: 3447-3449.
77: 1402-1404.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos El metabolismo eritrocitario desde la fisiología integrativa

180. Schroeder WA, Shelton JR, Shelton JB, Apell Robin P, Galibert F: Cloning and expression
G, Evans L, Bonaventura J, et al. The partial of a cDNA for human thioredoxin. J Biol
amino acid sequence of human erythrocyte Chem 1988; 263: 15506-15512.
catalase. Arch Biochem Biophys 1982; 214:
189. Holmgren A: Thioredoxin structure and
422-424.
mechanism: conformational changes on
181. Lim YS, Cha MK, Yun CH, Kim HK, Kim KW, oxidation of the active-site sulfhydryls to a
Kim LH: Purification and characterization disulfide. Structure 1995; 3: 239-243.
of thiol-specific antioxidant protein from
190. C ha M-K, Kim I-H: Thioredoxin-linked
human red cells: a new type of antioxidant
peroxidase from human red blood cell: evi-
protein. Biochem Biophys Res Commun
dence for the existence of thioredoxin and
1994; 199: 199-206.
thioredoxin reductase in human red blood
182. Wood ZA, Schroder E, Harris JR, Poole LB: cells. Biochem Biophys Res Commun 1995;
Structure, mechanism and regulation of 217: 900-9070.
peroxiredoxins. Trends Biochem Sci 2003;
191. Zhong L, Arnér ESJ, Ljung J, Aslund F, Hol-
28: 32-40.
mgren A: Rat and calf thioredoxin reductase
183. Moore R, Plishker G, Shriver S: Purifica- are homologous to glutathione reductase
tion and measurement of calpromotin, the with a carboxyl-terminal elongation contain-
cytoplasmic protein wich activates calcium- ing a conserved catalytically active penul-
dependent potassium transport. Biochem timate selenocysteine residue. J Biol Chem
Biophys Res Commun 1990; 166: 146-153. 1998; 273: 8581-8591.
184. Kristensen P, Rasmussen DE, Kristensen 192. May JM, Cobb CE, Mendiratta S, Hill KE,
BI: Properties of thiol-specific anti-oxidant Burk RF: Reduction of the ascorbyl free radi-
protein or calpromotin in solution. Biochem cal to ascorbate by thioredoxin reductase. J
Biophys Res Commun 1999; 262: 127-131. Biol Chem 1998; 273: 23039-23045.
185. Rabilloud RT, Berthier BR, Vincon M, Ferbus 193. Sibbing D, Pfeufer A, Perisic T, Mannes AM,
D, Goubin G, Lawrence J-J: Early events in Fritz-Wolf K, Unwin S, Sinner MF, Gieger
erythroid differentiation: accumulation of C y cols: Mutations in the mitochondrial
the acidic peroxidoxin (PRP/TSA/NKEF-B). thioredoxin reductase gene TXNRD2 cause
Biochem J 1995; 312: 699-705. dilated cardiomyopathy. Eur Heart J 2011;
32: 1121-1133.
186. Lee T-H, Kim S-U, Yu S-L, Kim SH, Park DS,
Moon H-B, Dho SH, Kwon K-S, Han Y-H, y 194. Davidson WD, Tanaka KR. Factors affecting
cols.: Peroxiredoxin II is essential for sustain- pentose phosphate pathway activity in hu-
ing life span of erythrocytes in mice. Blood man red cells. Br J Haemathol 1972; 23:371.
2003; 101: 5033-5038.
195. Szeinberg A, Marks PA. Substances stimu-
187. Rhee SG, Woo HA, Kil IS, Bae SH: Perox- lating glucose catabolism by the oxidative
iredoxin functions as a peroxidase and a reactions of the pentose phosphate pathway
regulator and sensor of local peroxides. J in human erythrocytes. J Clin Invest 1961; 40
Biol Chem 2012; 287: 4403-4410.
188. Wollman EE, d´Auriol L, Rimsky L, Shaw A,
Jacquot JP, Wingfield P, Graber P, Dessarps F,

125

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


126

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 7
Grupos sanguíneos
eritrocitarios
Eduardo Muñiz Díaz*
Nuria Nogués**
Rosa Montero***
Carmen Canals****

Introducción
Los grupos sanguíneos son caracteres
heredados, localizados en estructuras
polimórficas de la membrana del eritro-
cito, y son reconocidos por anticuerpos
específicos. Hablamos de polimorfismo
cuando en una determinada población
existen, como mínimo, dos variantes
alélicas de un mismo gen. Los alelos,
* Jefe de la División de Inmunohematología. Banc por tanto, no son más que versiones al-
de Sang i Teixits. Barcelona, España. Presidente ternativas de un gen que difieren entre
de la Comisión de Hemovigilancia de Cataluña,
España. Asesor del Ministerio de Sanidad (Ma- sí en su secuencia nucleotídica. Los
drid) para la Hemovigilancia en Europa. Miembro cambios en la secuencia nucleotídica
del “Working group on definitions” de la Comisión
Europea, Bruselas, Bélgica.
original se producen como consecuen- 127
** Facultativa Adjunta. Laboratorio de Inmunohema-
cia de mutaciones. Estas diferencias es-
tología. Banc de Sang i Teixits. Barcelona, España. tructurales de los alelos van a compor-
*** Diplomada en Enfermería. Coordinadora del La- tar también diferencias estructurales
boratorio de Inmunohematología. Banc de Sang i en los productos que codifican. Un gen
Teixits. Barcelona, España.
**** Facultativa Adjunta. Laboratorio de Inmunohema-
constituido por múltiples alelos es un
tología. Banc de Sang i Teixits. Barcelona, España. gen polimorfo o alelomorfo.

AAplicaciones
plicacionesyyprácticas
práctica de la medicina transfusional
Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

Actualmente se han definido trein- pertenecientes a un mismo locus ge-


ta y tres sistemas de grupos sanguíneos nético (representado por un solo gen
eritrocitarios 1-5 (Tabla 1). Cada sistema o por un “cluster” de dos o más genes
está integrado por un conjunto de an- estrechamente ligados), independien-
tígenos que son producto de los alelos temente de los locus genéticos que co-

Tabla 1. Sistemas de grupos sanguíneos eritrocitarios

Localización
Nº Nombre del sistema Símbolo Nombre del gen
cromosómica
001 ABO ABO ABO 9q34.2
002 MNS MNS GYPA, GYPB, GYPE 4q31.21
003 P1PK P1PK A4GALT 22q11.2-qter
004 Rh RH RHD,RHCE 1p36.11
005 Lutheran LU LU 19q13.32
006 Kell KEL KEL 7q34
007 Lewis LE FUT3 19p13.3
008 Duffy FY DARC 1q23.2
009 Kidd JK SLC14A1 18q12.3
010 Diego DI SLC4A1 17q21.31
011 Yt YT ACHE 7q22.1
012 Xg XG XG, MIC2 Kp22.33
013 Scianna SC ERMAP 1p34.2
014 Dombrock DO ART4 12p12.3
015 Colton CO AQP1 7p14.3
016 Landsteiner-Weiner LW ICAM4 19p13.2
017 Chido/Rodgers CH/RG C4A, C4B 6p21.3
018 H H FUT1 19q13.33
019 XK XK XK Xp21.1
020 Gerbich GE GYPC 2q14.3
021 Cromer CROM CD55 1q32.2
022 Knops KN CR1 1q32.2
023 Indian IN CD44 11p13
024 Ok OK BSG 19p13.3
025 Raph RAPH CD151 11p15.5
026 John Milton Hagen JMH SEMA7A 15q24.1
027 I I 6p24.2
128 GCNT2
028 Globoside GLOB B3GALT3 3q26.1
029 Gill GIL AQP3 9p13.3
030 Rh-associated glycoprotein RHAG RHAG 6
031 Forsman FORS GBGT1 9q34.13
032 Junior JR abcg2 4q22
033 Langereis LAN abcB6 2q36

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

difican para los otros sistemas de grupo unificada la Sociedad Internacional de


sanguíneo y, por tanto, transmitidos de Transfusión Sanguínea ha establecido
forma independiente. La posibilidad que cada antígeno está representado
de un entrecruzamiento entre estos ge- por seis dígitos.6,7 Los tres primeros
nes es imposible o muy remota, dada corresponden al sistema (001-030) (por
su proximidad. Además, se han defi- ejemplo, 006 para Kell), a la colección
nido siete “colecciones” de antígenos (205-210), o a las series 700 o 901. Los
relacionados entre sí por sus caracterís- otros tres números identifican el antí-
ticas genéticas, bioquímicas o serológi- geno (por ejemplo, 006003 para Kpa).
cas (Tabla 2). Y, finalmente, dos series Cada sistema tiene además un símbolo
de antígenos, una de baja frecuencia alfabético. Esta terminología ha resul-
(serie 700) y otra de alta frecuencia (se- tado muy útil para unificar criterios y
rie 901) que no han podido adscribirse para el almacenamiento electrónico de
a ningún sistema o colección (Tablas 3 la información; sin embargo, resulta
y 4). Para conseguir una nomenclatura compleja para la comunicación verbal,

Tabla 2. Colecciones de grupos sanguíneos

Colección Antígeno

Nº Nombre Símbolo Nº Símbolo Incidencia %


205001 Csa 95
205 Cost COST
205002 Csb 34
207 li l 207002 i *
a
208001 Er >99
b
208 Er ER 208002 Er <1
208002 Er3 >99
209 GLOB 209003 LKE 98
c
210001 Le 1
210 d
210002 Le 6
212001 Vel >99
212 Vel VEL
212002 ABTI >99
213001 Hu
213002 M1

213
MN 213003 Tm 129
CHO 213004 Can
213005 Sext
213006 Sj
* Con test serológicos estándar, suele ser de baja incidencia

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

Tabla 3. Antígenos de baja incidencia (serie 700) pos (dirigidos contra antígenos no pre-
sentes en el individuo que los produce)
Nº Nombre Símbolo pueden ocasionar la destrucción de los
700002 Batty By hematíes transfundidos, o atravesar la
700003 Christiansen Chra placenta e inducir una hemólisis en
700005 Biles Bi el feto y en el recién nacido. Esto va a
700006 Box Bxa depender de la frecuencia con la que
cada aloanticuerpo se produce, de sus
700017 Torkildsen Toa
características funcionales (amplitud
700018 Peters Pta
térmica, clase de inmunoglobulina, ca-
700019 Reid Rea
pacidad de fijar el complemento), y de
700021 Jensen Jea
la frecuencia con la que el aloantígeno
700028 Livesay Lia
está presente en la población.
700039 Milne
700040 Rasmussen RASM
700043 Oldeide Ola Conceptos básicos en la
700044 JFV genética de grupos sanguíneos
700045 Katagiri Kg El término genotipo se refiere al conjun-
700047 Jones JONES to de alelos heredados provenientes de
700049 HJK un determinado gen (por ejemplo AA,
700050 HOFM AO), mientras que el fenotipo se refiere,
700052 SARA exclusivamente, al producto reconocible
700054 REIT de estos alelos. Los antígenos producidos
por diferentes alelos de un determinado
Tabla 4. Antígenos de alta incidencia (serie 901) locus se denominan antitéticos.
Todos los cromosomas están dis-
Nº Nombre Símbolo
puestos en parejas –y por ello son di-
901003 August Ata ploides– en el núcleo celular. Cuando
901008 Emm un par de alelos perteneciente al mis-
mo gen de ambos cromosomas son
901009 Anton AnWj
idénticos decimos que el individuo es
901011 Sid Sda homocigoto. Por el contrario, cuando
901013 Duclos este par de alelos difiere decimos que
el individuo es heterocigoto.
901014 PEL
Un alelo puede ser dominante res-
901016 MAM pecto a su pareja. Esto implica que sólo
se expresará la versión de la proteína
130
por lo que se sigue aceptando en este codificada por este alelo. El alelo su-
entorno el uso del nombre clásico de primido se conoce como alelo recesi-
los antígenos. vo. Sólo cuando el alelo recesivo esté
La importancia clínica de los gru- presente en ambos cromosomas (el
pos sanguíneos en hematología se debe individuo será homocigoto para este
a la posibilidad de que los aloanticuer- alelo recesivo) será posible reconocer

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

la correspondiente versión de la proteí- se ubican en proteínas, glicoproteínas y


na. También puede suceder que ambos glicolípidos de la membrana eritrocita-
alelos sean codominantes. Esta es la si- ria. Los antígenos de los sistemas ABO,
tuación que concierne a la mayoría de Lewis y P constituyen una excepción,
alelos que codifican para los diferentes porque los genes correspondientes co-
productos polimórficos responsables difican para una enzima (transferasa)
de los grupos sanguíneos. Algunos ge- responsable de catalizar la reacción por
nes tienen alelos que no codifican nin- la que un determinado monosacárido o
gún producto: son los alelos silentes. azúcar se une a un sustrato (oligosacá-
Los alelos de genes muy próximos rido) para constituir una determinada
se heredan conjuntamente y constitu- estructura antigénica. Las proteínas que
yen lo que conocemos por haplotipo. expresan antígenos eritrocitarios se in-
sertan en la membrana a través de las
siguientes opciones: como proteínas de
Antígenos eritrocitarios
un solo paso, como proteínas de múlti-
Pueden expresarse exclusivamente en ples pasos, o bien como proteínas ancla-
los hematíes (antígenos Rh), o adicio- das a la membrana a través de enlaces
nalmente en otras células sanguíneas (el glucosilfosfatidilinositol (GPI) (Figura
antígeno P1), en otros tejidos (antígenos 1). La distribución y la frecuencia de los
MNS), o en las células sanguíneas y en diversos fenotipos eritrocitarios varían
los tejidos (antígenos ABO). La mayoría según las poblaciones y grupos étnicos
de los antígenos eritrocitarios son pro- (Tabla 5).
ducto directo del gen que los codifica y

131

Figura 1. Representación esquemática de la membrana eritrocitaria y del modo de inserción de las


proteínas donde se localizan los diferentes grupos sanguíneos eritrocitarios.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

Tabla 5. Principales sistemas de grupo sanguíneo, fenotipos y frecuencias en población caucásica y


de raza negra

Sistema Frecuencia en población Frecuencia en raza


Fenotipo
(símbolo ISBT) caucásica (%) negra (%)
O 44 49
A 42 26
ABO (ABO)
B 11 20
AB 4 5
S-s+ 45 68
S+s+ 44 24
MNS (MNS)
S+s- 11 6
S-s- Raro 1.5
Dce 2 47
DCcEe 13 4
dce 15 6
Rh (RH) Dce 19 2
Dcce 35 21
DcE 2 0.2
DcE 12 19
K-k+ 91 98
Kell (KEL)
K+k+ 9 2
Fy(a-b+) 34 22
Fy(a+b+) 49 1
Duffy (FY)
Fy(a+b-) 17 9
Fy(a-b-) Raro 68
Jk (a-b+) 23 9
Kidd (JK) Jk (a+b+) 49 41
Jk (a+b-) 27 50

Anticuerpos eritrocitarios léculas IgM permite que una sola mo-


lécula sea capaz de unirse a la porción
Casi todos los anticuerpos dirigidos
C1q; en el caso de las IgG se requieren
contra los antígenos eritrocitarios son
como mínimo dos moléculas adyacen-
inmunoglobulinas de clase IgG, o bien
tes para que se produzca una correcta
132 IgM, y una minoría muestran especi-
unión.
ficidad IgA. Las inmunoglobulinas de
Las subclases IgG1 e IgG3 activan
clase IgM tienen mayor capacidad para
fuertemente el complemento, IgG2 lo
activar el Complemento que las de cla-
hace débilmente e IgG4 no es capaz, en
se IgG, ya que se requieren dos domi-
general, de activarlo. Los anticuerpos
nios Fc para activar la porción C1q de
que son activos a 37 0C son capaces de
la fracción C1. La estructura de las mo-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

destruir o de secuestrar los hematíes ticuerpos “naturales”, el antígeno D es


alogénicos transfundidos. Los anticuer- de lejos el más inmunogénico, seguido
pos de clase IgG también son capaces de los antígenos K y c. La capacidad
de atravesar la placenta y, en teoría, de de respuesta varía de unos individuos
producir enfermedad hemolítica del re- a otros, pero no se ha encontrado una
cién nacido (EHRN). base genética que justifique estas dife-
rencias.
Anticuerpos “naturales” Los pacientes con enfermedades
autoinmunes son más propensos a de-
Los llamados anticuerpos “naturales”
sarrollar aloanticuerpos; por ejemplo,
son habitualmente de clase IgM, pero
en más de un 32% de los pacientes
también pueden ser de clase IgG, y se
con anemia hemolítica autoinmune
detectan en personas que no han sido
se detectan aloanticuerpos. Igualmen-
nunca transfundidas con hematíes, y
te sucede con los pacientes con he-
que carecen de antecedentes de ges-
moglobinopatía S. Por el contrario,
tación, en el caso de las mujeres. Se
son poco habituales en los pacientes
supone que su aparición ha tenido lu-
afectados de hipogammaglobulinemia
gar como respuesta a la exposición a
(LLC, niños en los primeros meses de
ciertas sustancias que están presentes
vida).
en el medio ambiente o en la dieta y
La actividad de los anticuerpos
que muestran una estructura similar al
tiende a reducirse con el tiempo si el
antígeno eritrocitario en cuestión. Al-
paciente no se expone nuevamente al
gunos anticuerpos naturales de espe-
antígeno. La concentración de los an-
cificidad anti-A, anti-B y anti-A,B son
ticuerpos dirigidos frente al sistema
reactivos a 37 0C, pero la mayoría de
Kidd disminuye muy rápidamente.
anticuerpos naturales no lo son, y se
En las Tablas 6 y 7 se reflejan algu-
considera que carecen de importancia
nas de las principales características de
clínica.
los anticuerpos específicos relaciona-
dos con los antígenos eritrocitarios per-
Anticuerpos adquiridos tenecientes a los diferentes sistemas,
o inmunes colecciones y series.
Son predominantemente de clase IgG,
aunque pueden contener un compo-
nente IgM y/o IgA. Se producen tras la
Sistema ABO
exposición a un antígeno extraño en el Descubierto por Landsteiner en 1900,
curso de una transfusión o del emba- continúa siendo el sistema más impor-
razo. La incidencia viene dada por la tante en la transfusión sanguínea, de-
frecuencia del antígeno en la población bido a la presencia sistemática de an- 133
y por su inmunogenicidad. La relativa ticuerpos regulares reactivos a 37 0C,
inmunogenicidad de un antígeno se ha fijadores de complemento y dirigidos
deducido de los estudios efectuados en contra los antígenos de los que carece
pacientes transfundidos y en gestantes. el portador de los anticuerpos. Estos
Entre los antígenos que no inducen an- anticuerpos pueden producir reaccio-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

Tabla 6. Significado clínico de algunos anticuerpos antieritrocitarios


Clínicamente significativos Clínicamente significativos No significativos por Generalmente sin
siempre a veces debajo de 37ºC significación clínica
AyB Ata A1 Bg
Diego Colton H Chido-Rogers
a
Duffy Cromer Le Cost
H en Oh Dombrock Lutheran JMH
Kell Gerbich M, N Knops
Kidd Indian P1 Leb
P, PP1Pk Jra Sda Xga
Rh Lan
S, s, U LW
Vel Scianna
Yt

Tabla 7. Datos complementarios de algunos anticuerpos antieritrocitarios distintos de los sistemas


ABO y Rh

Ag Proteína Temperatura óptima Medio reacción Fijación complemento

Lewis IgM 20 – 37ºC Variable Sí


I IgM 4ºC Salino Algunos
P IgM 4 – 20ºC Salino Sólo Tja
MNSs IgM 4 – 20ºC Salino Algún Ss
Lutheran IgM – IgA Variable Salino No
Kell IgG 37ºC AGH No
Duffy IgG 37ºC AGH No
Kidd IgG 37ºC AGH Todos

nes hemolíticas muy graves de tipo in- B codifican para unas enzimas que van
travascular cuando se transfunden he- a catalizar la reacción que permite la
matíes ABO incompatibles. unión de determinados carbohidratos
a precursores glicoproteicos o glicoli-
134 Genes y antígenos pídicos para configurar la estructura
antigénica propia de lo que conocemos
Como ya ha sido comentado, a dife- como antígenos A y B (Figura 2).
rencia de otros sistemas de grupo san- Los antígenos ABH se encuentran
guíneo en que los genes codifican di- ampliamente distribuidos en nuestro
rectamente para los correspondientes organismo en los hematíes; podemos
antígenos, en este sistema los genes A y encontrarlos en linfocitos, en plaquetas

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

Figura 2. La adición de N-acetilgalactosamina a la cadena precursora H por acción de una transfe-


rasa A implica la aparición del antígeno A. La adicción de galactosa por acción de la transferasa B
implica la aparición del antígeno B.

(adsorbidos del plasma), en la mayoría En la membrana del hematíe están pre-


de tejidos endoteliales y epiteliales, y sentes como moléculas glicolipídicas o
en algunos órganos como los riñones. glicoproteicas, y en la forma soluble se
Por este motivo, en el trasplante de hallan fundamentalmente como glico-
órganos sólidos ABO incompatibles proteínas. A las 5 ó 6 semanas de vida
puede producirse una grave reacción intrauterina ya pueden ser detectados,
hiperaguda del injerto. Asimismo, en pero no alcanzan su máxima expresión
el caso del trasplante de progenitores hasta los 2-4 años de vida, por lo que
hematopoyéticos con incompatibilidad pueden reaccionar débilmente en las
ABO mayor (por ejemplo, receptor O, muestras de cordón umbilical y duran-
donante A), puede ocurrir una hemóli- te los primeros años de vida.
sis aguda, a menos que los hematíes in- Existen cuatro posibles fenotipos
compatibles sean separados de las cé- ABO, y en la práctica cotidiana se dice
135
lulas progenitoras. Los antígenos ABH que un individuo pertenece al grupo A,
también pueden encontrarse en forma al B, al AB o al O. En los grupos A y B
soluble, y podemos localizarlos en las pueden diferenciarse diversos subgru-
secreciones y en todos los fluidos con pos, pero raras veces tienen significado
excepción del líquido cefalorraquídeo. clínico. En la Tabla 8 se muestra la rela-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

ción de fenotipos y posibles genotipos tiene 4 nucleótidos distintos que com-


en el sistema ABO, y en la Tabla 9 la portan un cambio de aminoácido (AA)
distribución de los mismos en un gru- en los residuos 176, 235, 266 y 268. La
po de 215 donantes de sangre españo- proteína resultante es también una enzi-
les.5 Globalmente, en la raza caucásica ma (transferasa B) que añade galactosa a
los grupos O y A son los más frecuentes las cadenas H activas (Figura 2). El gen
(45% y 40%, respectivamente), segui- O es amorfo y codifica para una proteí-
dos del grupo B (11%) y del grupo AB na funcionalmente inactiva de solo 116
(4%). La frecuencia del grupo B en las AAs, como consecuencia de la delec-
razas negra y asiática es claramente su- ción de una base (G) cerca del extremo
perior (20% y 27%, respectivamente) a 5´terminal de la secuencia codificante,
las de la raza blanca (11%). en la posición 261; este cambio compor-
El gen del antígeno A está constitui- ta la aparición anticipada de un triplete
do por 1062 pb que codifican un total de finalización que interrumpe el proce-
de 353 aminoácidos (AAs). La proteína so de transcripción 8,9 (Figura 3).
resultante es una enzima (transferasa A) Los subgrupos de A y B (Tablas 10
encargada de facilitar la unión del azú- y 11) también se producen como con-
car N-acetilgalactosamina a las cadenas secuencia de mutaciones similares que
activas H (Figura 2). El gen del antígeno comportan cambios en los AAs. Por
B es idéntico en un 99% al gen A, y con- ejemplo, A2 se produce como conse-

Tabla 8. Relación de fenotipos y posibles genotipos en el sistema ABO

Fenotipo Antígenos Anticuerpos Gen Genotipos

Anti-A O1O1
Anti-A1 O2O2
O Ninguno O
Anti-B
O1O2
Anti-A,B
A1A1
A1A2
A1 A+A1 Anti-B A1
A1O1
A1O2
Anti-B A2A2
A2 A A2 A2O1
Anti-A1 ( a veces)
136 A2O2
BB
B B Anti-A B BO1
BO2
A1B A+A1+B Ninguno A1B A1B
A2B A+B A menudo anti-A1 A2B A2B

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

Tabla 9. Distribución de los fenotipos y posibles genotipos del sistema ABO en una serie de 212
donantes de sangre españoles

Fenotipo n Genotipos n
A1A1 8
1 2
AA 2
A1 56 1 1
AO 42
A1O2 4
2 2
AA 3
2 1
A2 15 AO 10
2 2
AO 2
BB 1
1
B 21 BO 19
2
BO 1
1
A1B 4 AB 4
2
A2B 2 AB 2
1 1
OO 111
2 2
O 117 OO 5
1 2
OO 1

137
Figura 3. Representación esquemática de la estructura de los productos de los alelos ABO
En la figura se indica la localización de las mutaciones responsables de las diferencias estructurales entre los alelos ABO.
Cuatro mutaciones puntuales diferencian el alelo B de A1 y dos solamente a A2 de A1. El producto O1 se debe a la delección
de una base (G) en la posición 261 de la secuencia, lo que produce la aparición de un triplete de finalización precoz (stop
codon). La estructura del alelo O2 es muy similar a la de los productos del gen B, pero entre ambos existen diferencias como
resultado de dos mutaciones puntuales en el gen O2.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

Tabla 10. Fenotipos débiles de A


Subgrupo Reactividad* frente a: Sustancias Suero
Frecuencia (%)
de A en saliva† Anti-A1
Anti-A Anti-A,B Anti-A1 Anti-H
A1 ++++ ++++ ++++ 0 A,H No ND
A2 ++++ ++++ 0 ++++ A,H A veces ND
Aint ++++ ++++ ++(+) +++ A,H No ND
A3 ++(+)mf ++(+)mf 0 ++++ A,H A veces 0.01
AX 0/+ ++(+) 0 ++++ H A menudo 0.03
Aend + + 0 ++++ H A veces 0.003
Am 0/+ 0/+ 0 ++++ A,H No 0.0007
Afinn + + 0 ++++ H Sí ND
Abantu +(+) +(+) 0 ++++ H Sí ND
+ ** ***
A1ae 0 0 +++ ++++ H Sí ND
Ay 0+ 0 0 ++++ A,H No ND
Ael 0+ 0 0 ++++ H A veces ND

Una reacción negativa se denota por 0. Las reacciones positivas se indican como desde + (aglutinación débil) a ++++
(aglutinación máxima).
** Dolichos biflorus solamente ; ***Reactividad del suero contra A1 y A2 RBC.
† Sustancias de grupos sanguíneos ABO en la saliva y otros fluidos corporales del secretor.
+ A pesar de la falta de aglutinación, anti-A puede ser adsorbido y eluido por células en este subgrupo.
mf: Aglutinación en campo mixto ; ND: no determinada (muy infrecuente).

Tabla 11. Fenotipos débiles de B.


Tipaje en placa
Sustancias
en saliva Frecuencia
Prueba globular (Beth-Vincent) Prueba sérica (Simonin)

Anti-B Anti-A Anti-AB Anti-H A1 A2 B B H


B3 ++ - ++ +++ +++ ++ - + + Poco frecuente
Bx (+) - (+) +++ +++ ++ (+) (BX) ++ Raro
Bm - - - +++ +++ ++ - +++ (+) Raro
Bel - - - +++ +++ ++ +o- - +++ Muy raro

+ + o +:doble población;(+):aglutinación débil;(Bx):sustancia B detectada en la saliva de los individuos Bx por inhibición con
sus propios eritrocitos.
Nota: Esta clasificación es aproximativa, sólo para definir de una manera práctica los fenotipos débiles de B, dado el gran
polimorfismo de éstos (mutaciones familiares)

cuencia del cambio de leucina por pro-


138 configurar el antígeno A. Los hematíes
lina en el residuo 156 de la proteína. poseerán, en este caso, menos lugares
Serológicamente, esto se traduce en la antigénicos A que en los individuos de
aparición de una transferasa n-acetilga- grupo A1. Igualmente, otros cambios de
lactosamina que posee un pH óptimo AA son responsables de la producción
alterado, pero que todavía es capaz de de glucosiltransferasas alteradas que
generar la suficiente sustancia A para

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

dan lugar a otros subgrupos de A y B, es el substrato sobre el que se van a


como A3, Ax, y B3. producir los antígenos de los sistemas
El estudio molecular de los genes Lewis, I y P. En la Tabla 12 se muestra
ABH ha permitido el descubrimiento la relación de glucosiltransferasas pro-
de nuevos alelos, como O2, en el que no ducidas por los genes que codifican
existe el cambio de base presente en los para los antígenos pertenecientes a los
alelos O “normales”. Este alelo es idén- sistemas ABO, H y Lewis, los azúcares
tico al alelo A1, pero con dos AAs distin- incorporados y la especificidad seroló-
tos: Arg--> Gli en el residuo 176 y Gli-- gica final.
>Arg en el residuo 268 de la proteína, lo Los individuos portadores del raro
que resulta determinante para abolir la fenotipo Bombay son homocigotos
actividad biológica de la enzima resul- para el alelo h del gen FUT1, de ma-
tante (Figura 3). nera que no pueden producir antígeno
H y, en definitiva, tampoco producen
antígenos A ni B. Sus hematíes suelen
Relación entre los genes
tipificarse como O, pero un meticuloso
ABO, FUT1(H) y FUT2(Se) y la estudio de su suero muestra la presen-
expresión de los antígenos ABO cia de anti-H, además de anti-A, anti-B
La expresión de los antígenos ABO y anti-A,B. En el resto de individuos, a
está controlada desde tres locus gené- partir del gen H aparecen los antígenos
ticos distintos: el gen ABO, localizado correspondientes A, B o AB en fun-
en el cromosoma 9; el gen FUT1(H) y ción de su estructura genómica ABO.
el gen FUT2(Se), ambos localizados en No obstante, el antígeno H se conserva
el cromosoma 19. Cada uno de estos en una cierta proporción en los indi-
genes codifica para diferentes enzimas viduos de grupos A y B, y siempre en
(glucosiltransferasas) encargadas de la una proporción mucho menor que la
unión de monosacáridos específicos a presente en los individuos de grupo O.
cadenas precursoras de disacáridos. El gen FUT2 (Se) es responsable
Como ya se ha mencionado, los an- de la expresión del antígeno soluble
tígenos A y B se originan cuando las H en las estructuras glicoproteicas de
correspondientes transferasas produ- las secreciones, como sucede en el
cidas por los genes A y B facilitan caso de la saliva. Los individuos de
la unión de un nuevo monosacárido genotipo (SeSe o Sese) se denominan
a su oligosacárido precursor, que no secretores, lo que ocurre en, aproxima-
es otro que la estructura que corres- damente, un 80% de la población. El
ponde al antígeno H (Figura 2). A su 20% restante de individuos (genotipo
sese) son no secretores. El alelo se es
vez, el antígeno H se origina a partir 139
de un disacárido previo cuando la amorfo.
enzima fucosiltransferasa producida En la Tabla 13 se muestran ejem-
por el gen FUT1(H) permite la unión plos de la interacción entre los genes
de un nuevo monosacárido (fucosa) a ABO, FUT1(H) y FUT2(Se) y la expre-
un oligosacárido precursor (Figura 2). sión de los antígenos del sistema ABO
Este mismo oligosacárido precursor en los hematíes y en la saliva.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

Tabla 12. Glucosiltransferasas producidas por los genes que codifican para los antígenos pertene-
cientes a los sistemas ABO, H y Lewis, azúcares incorporados y especificidad serológica.

Producto del gen Azúcar incorporado Especificidad


Genes Estructura terminal
por la enzima del oligosacárido serológica

Galb (1-3)GlcNAc-R LNT


Galb (1-3)GlcNAc-R H
H(Se) a-L-fucosiltranferasa (1) Fuc 1
2
a-Fuc
Galb (1-3)GlcNAc-R Lea
1
Le a -L-fucosiltransferasa (2) Fuc
4
a-Fuc
Galb(1-3)GlcNAc-R Leb
H(Se) a -L-fucosiltransferasa (1 1 1
Fuc
y Le y 2) 2 4
a-Fuc a-Fuc
aGalNAc(1-3)Galb(1-3)GlcNAc-R A
a -N-acetil- D-galactosaminil 1
A GalNAc
transferasa 2
a-Fuc
a-Gal(1-3)Galb(1-3)GlcNAc-R B
1
B a-D- galactosiltransferasa Gal
2
a-Fuc
Abreviaturas: LNT = lacto-N-tetraosa; Gal = D-galactosa; GlcNAc = N-acetil-D-glucosomina; Fuc = fucosa; GalNAc = N-
acetil-D-galactosamina; R = cadena restante de oligosacárido. Según Morgan y Watkins, 1969.

Tabla 13. Relación entre los genes ABO, FUT1(H) y FUT2(Se) y la expresión de los antígenos del
sistema ABO.
Ejemplo 1
Antígenos Expresados
Genes Heredados
Hematíes Saliva
AB HH SeSe A,B,H A,B,H
AB HH sese A,B,H Ninguno
140
Ejemplo 2
Antígenos Expresados
Genes Heredados
Hematíes Saliva
OO HH Sese H H
OO HH sese H Ninguno

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

Anticuerpos El anti-A producido por los indivi-


duos de grupos O y B puede separarse
Los anticuerpos ABO aparecen en los
con técnicas de adsorción y elución en
primeros meses de vida tras el contacto
dos componentes: anti-A y anti-A1. An-
con diversas sustancias presentes en la
ti-A1 es específico para el antígeno A1 y
dieta o en el medio ambiente (bacterias,
no aglutina los hematíes A2. Su tempe-
plantas, polen) que presentan una es-
ratura óptima de reacción suele ser por
tructura similar a los antígenos ABH.
debajo de los 37 0C, por lo que no es
Aunque su aparición está relacionada
considerado clínicamente significativo.
con una exposición antigénica, su ca-
Sin embargo, puede ocasionar discor-
rácter precoz hace que se les conside-
dancias hemático-séricas en la tipifica-
re como anticuerpos “naturales”. Ha-
ción ABO. El anticuerpo anti-A2 no exis-
bitualmente son una combinación de
te, porque los individuos de fenotipo
moléculas IgM e IgG y, a menudo, fijan
A2 poseen el mismo antígeno A que las
Complemento.10
personas de fenotipo A1, aunque en me-
Una nueva inmunización puede
nor proporción. Esto explica por qué los
producirse como resultado de una
individuos de fenotipo A1 no responden
transfusión de hematíes incompati-
inmunológicamente tras la exposición a
ble, de plasma que contiene antígenos
hematíes de fenotipo A2.
solubles A o B incompatibles, de un
El anti-H producido por los indi-
embarazo de un feto ABO incompati-
viduos de fenotipo Bombay es muy
ble con la madre, o por inoculación
potente y puede producir reacciones
de vacunas que contienen antígenos
transfusionales hemolíticas inmediatas
A o B. Esta reinmunización va a incre-
muy graves. Solamente los hematíes de
mentar el contenido del componente
otro individuo de fenotipo Bombay re-
IgG y su capacidad para reaccionar a
sultan compatibles. Los individuos se-
37 0C.
cretores que carecen de antígeno H en
El título de anticuerpos ABO decre-
sus hematíes presentan antígeno H so-
ce en las personas de edad avanzada y
luble en las secreciones, motivo por el
pueden producirse discordancias entre
cual cuando se sensibilizan no produ-
los resultados de la prueba hemática y
cen anti-H sino un anticuerpo similar
la prueba sérica que dificultan la co-
de especificidad anti-IH que no acos-
rrecta catalogación del grupo sanguí-
tumbra reaccionar a 37 0C, por lo que
neo ABO. Una situación similar puede
no es considerado clínicamente signi-
producirse con los pacientes afectados
ficativo. Esta misma especificidad anti-
de diferentes patologías que cursan con
IH también puede detectarse en los in-
inmunodepresión: leucosis linfática
dividuos de grupo A, por ser los que
crónica, mieloma múltiple, hipogam-
poseen menor cantidad de antígeno H.
141
maglobulinemia y agammaglobuline-
mia congénita o adquirida, pacientes
en tratamiento inmunosupresor o tras- Sistema ABO y enfermedades
plantados con progenitores hematopo- Los individuos de grupo A pueden, ex-
yéticos. cepcionalmente, adquirir un grupo B y

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

transformarse en un grupo AB, aunque – Úlcera péptica: los de grupo O tie-


la expresión de este nuevo antígeno nen 1.4 veces mayor riesgo que los
es más débil, al igual que la del antí- de los restantes grupos.
geno A que también se ve debilitada. – Úlcera duodenal: los individuos no
En la mayoría de los casos se trata de secretores tienen 1.5 veces mayor
pacientes con afecciones del aparato riesgo que los secretores.
digestivo, mayoritariamente carcinoma – Los individuos de grupo B tienen
de colon (cinco de los siete pacientes mayor riesgo de sufrir infecciones
descritos en el artículo original presen- por Streptococcus pneumoniae y
taban esta patología). La explicación Escherichia coli.
a este fenómeno reside en que ciertas Muy poco se conoce de la función
enzimas bacterianas (enzima diaceti- de los antígenos ABH presentes sobre
lasa) tienen la capacidad de convertir los hematíes y otras células y tejidos de
N-acetilgalactosamina en a-galactosa- nuestro organismo. No obstante, sabe-
mina, que es similar a la galactosa, el mos que contribuyen con su presencia
azúcar inmunodominante del grupo B. a lo que conocemos como glicocálix, la
El riesgo que conlleva esta situación matriz extracelular compuesta de car-
es que el paciente sea incorrectamen- bohidratos que protege a los hematíes
te transfundido con hematíes de grupo de una posible lesión mecánica y del
AB y que sufra una reacción hemolítica ataque de los diversos microorganis-
fatal por la intervención de un anti-B mos.
hiperinmune.
El debilitamiento del antígeno A es
Sistema Rh
característico de los pacientes de gru-
po A con leucosis mieloide aguda. En En 1930, Levine identificó por primera
algunos pacientes lo que se observa es vez un anticuerpo en el suero de una
una doble población de hematíes A y mujer que acababa de dar a luz a su se-
O. Los cambios en los antígenos B y H gundo hijo, que aglutinaba el 85% de
en los pacientes con leucosis no son las sangres humanas ABO compatibles.
tan comunes. En algunas ocasiones la Se trataba de un anticuerpo propio
disminución en la expresión de estos de su especie. Sin embargo, en 1940
antígenos precede al diagnóstico de la Landsteiner y Wiener, inyectando eri-
leucosis y actúa como indicador de un trocitos del Macacus rhesus a conejos
estado preleucémico. y cobayas, aislaron un anticuerpo que
La herencia de los antígenos ABH también aglutinaba el 85% de los he-
parece estar débilmente asociada a la matíes humanos. Los sujetos cuyos
predisposición a ciertas enfermeda- eritrocitos aglutinaban con el suero
142 anti‑rhesus se catalogaron como Rh
des:
– Carcinoma gástrico: los individuos positivo, y el 15% restante, como Rh
de grupo A tienen un riesgo 1.2 ve- negativo. Hasta 1961 no quedó comple-
ces superior al de los de grupo B tamente aclarada la confusión entre el
u O. También es superior el riesgo anticuerpo de origen humano y el an-
para el carcinoma de colon. ticuerpo anti‑rhesus de origen animal.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

Sin embargo, en aquel momento ya se to.11,12 La nomenclatura de Fisher-Race


había generalizado tanto el término Rh denomina los antígenos por separado y
en la práctica transfusional que resulta- los haplotipos resultantes se expresan
ba imposible modificarlo. Levine sugi- por la conjunción de tres letras. Es la
rió entonces dar el nombre de anti‑LW nomenclatura D C c E e. Wiener asignó
al anticuerpo anti‑rhesus de conejo, en un nombre a cada haplotipo, emplean-
honor a sus descubridores.1-4 do la letra R mayúscula para los haploti-
Hoy en día se sabe que se trata de pos D positivo y la r minúscula para los
dos sistemas genéticamente indepen- D negativo. La letra se acompaña de un
dientes, cuyos antígenos pueden ser re- número (0,1,2) o de un carácter (‘, ‘’)
conocidos por anticuerpos diferentes. para definir la presencia o ausencia de
El sistema Rh es muy complejo y los otros cuatro antígenos mayores. La
hasta el momento se han descrito un nomenclatura de Rosenfield no tiene en
total de 50 antígenos, y a nivel mole- cuenta la estructura genética y trata de
cular se han definido unos 170 alelos, construir un sistema práctico que faci-
de manera que su estructura genómica lite la clasificación de los antígenos que
es muy polimórfica.7 Además del antí- se determinan. Cada antígeno se expre-
geno D, otros cuatro antígenos (C,c,E,e) sa por un número determinado (1, 2, 3,
destacan por su importancia en la prác- etc.), y su ausencia, por el mismo núme-
tica transfusional relacionada con su ro, pero precedido del signo (‑1, ‑2, ‑3,
capacidad de inducir la producción de etc.). Actualmente sigue siendo habitual
aloanticuerpos cuando no se respeta la el uso de la nomenclatura de Fisher en
compatibilidad donante-receptor para la escritura ordinaria, y la nomenclatura
cada uno de ellos. Estos cuatro antíge- de Wiener en el lenguaje oral. En 1986,
nos constituyen dos pares de antígenos Tippett propuso otro modelo genético
antitéticos (C/c y E/e), estrechamente para el Sistema Rh, según el cual existi-
relacionados entre sí y a la vez con el rían dos loci estrechamente ligados, D y
antígeno D, lo que condujo a Fisher a CcEe, con dos alelos en el primer locus:
postular que en el sistema Rh estos cin- D y no D, y cuatro alelos en el segundo
co antígenos más el inexistente antíge- locus, CcEe, que incluyen ce, Ce, cE y
no d, antitético de D, se transmitirían CE.
en forma de tres pares de alelos D/d, Poco después, Colin y cols. demos-
C/c y E/e, ligados entre sí en forma de traron que el locus Rh de los individuos
haplotipo, y que las diferentes combi- Rh positivo está compuesto por dos ge-
naciones posibles entre estos antígenos nes diferentes.13 En los individuos D
serían responsables de los diversos fe- negativo uno de estos genes se halla
notipos. ausente. Se apunta a que uno de estos
genes RH codifica el polipéptido D y
143
A lo largo de la historia se han veni-
do empleando distintas nomenclaturas el otro gen codificaría los polipéptidos
para definir los genotipos y fenotipos C/c y E/e. Estos hallazgos confirmarían
de este sistema en función de la concep- el modelo de Tippett si exceptuamos
ción de estructura genómica y patrón que ahora sabemos que el alelo d (no
de herencia aceptada en cada momen- D) no existe.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

En la Tabla 14 se exponen las di- la Tabla 15 los genotipos más probables


ferentes nomenclaturas empleadas, a del sistema Rh, deducidos a partir de
falta de un acuerdo internacional para los fenotipos más frecuentes.
utilizar una nomenclatura única, y en

Tabla 14. Antígenos del sistema Rh. Nomenclaturas de Rosenfield, Fisher- Race y Wiener.

Otros
Rosenfield Fisher Wiener Otros nombres Rosenfield Fisher Wiener
nombres

Rh1 D Rho - Rh31 - hrB Bastiaan


N
Rh2 C rh´ - Rh32 - R -
Rh3 E rh” - Rh33 - - DHar
Rh4 c hr´ - Rh34 - HrB Bas
Rh5 e hr” - Rh35 - - III4
Rh6 f,ce Hr - Rh36 - - Bea
Rh7 Ce rhi - Rh37 - - Evans
w w
Rh8 C rh Willis Rh39 C-like - -
x x
Rh9 C rh - Rh40 - - Tar
s v
Rh10 V,ce hr - Rh41 Ce-like - -
w w2 s s
Rh11 E rh - Rh42 Ce rhi Cces
Rh12 G rhG - Rh43 - - Crawford
Rh13 * RhA - Rh44 - - Nou
Rh14 * RhB - Rh45 - - Riv
Rh15 * RhC - Rh46 - - Sec
Rh16 * RhO - Rh47 - - Dav
Rh17 ** HrO - Rh48 - - Jal
Rh18 - Hr - Rh49 - - STEM
Rh19 - hrs - Rh50 - - FPTT
s
Rh20 VS,e - - Rh51 - - MAR
Rh21 CG - - Rh52 - - BARC
Rh22 CE - Jarvis Rh53 - - JAHK
W
Rh23 D - Wiel Rh54 - - DAK
Rh26 c-like - Deal Rh55 - - LOCR
Rh27 cE - - Rh56 - - CENR
144 H
Rh28 - hr Hernandez Rh57 - - CEST
Rh29 - Total Rh Rh58 - - CELO
Cor
Rh30 D - Goª Rh59 - - CEAG

* corresponde a algunos anti-D parciales formados por sujetos D positivos


** corresponde a un anticuerpo D formado por sujetos D--/D--

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

Tabla 15. Genotipos más probables del sistema Rh deducibles a partir de los fenotipos más fre-
cuentes

Fenotipo Rh Genotipo probable Frecuencia genotípica*

DCcee DCe/dce(R1r) 34,39


1 1
DCCee DCe/DCe(R R ) 19,94
2
DccEe DcE/dce(R r) 12,24
2 2
DccEE DcE/DcE(R R ) 0,95
1 2
DCcEe DCe/DcE(R R ) 12,87
ddccee dce/dce(rr) 15,40
* Según Salmon, Ch

Genes y antígenos otro), pero con orientaciones opuestas


(5’RHD3’-3’RHCE5’). El gen RHD está
El locus RH está constituido por dos
flanqueado por dos regiones de 9 kb y
genes homólogos, RHD y RHCE, de 10
un 98.6% de homología denominadas
exones cada uno, con una extensión
“cajas Rhesus”, que tienen un papel
cercana a 60 kb de DNA genómico. Es-
primordial en la formación del haplo-
tán ubicados en el cromosoma 1, en la
tipo RHD negativo en la raza caucási-
posición 1p34-36, y distribuidos en for-
ca (Figura 4). La deleción del gen RHD
ma de tándem (uno a continuación del

145

Figura 4. Organización genómica del locus RH humano

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

responsable del fenotipo negativo se RHCe RHcE y RHCE. Los alelos que
produjo, probablemente, por el entre- codifican para el antígeno C se diferen-
cruzamiento desigual de las “cajas Rhe- cian en 6 nucleótidos (4 AAs) de los
sus” de dos haplotipos RH mal alinea- alelos que codifican para el antígeno
dos en “trans”, lo que dio lugar a una c, aunque parece ser que es la posición
caja Rhesus híbrida 11,12 (Figura 5). Los aminoacídica 103 la que determina la
individuos de fenotipo D positivo pue- especificidad. Los alelos RHE y RHe,
den ser homocigotos para el gen RHD, en cambio, se diferencian en un único
o bien, hemicigotos (una sola copia del nucleótido que comporta un cambio de
gen). Algunos individuos de fenotipo AA en la posición 226.
Rh(D) negativo, mayoritariamente de Las proteínas resultantes, RhD y
poblaciones no caucásicas, conservan RhCE, son proteínas transmembrana
secuencias propias del gen RHD en el no glicosiladas de múltiples pasos,
locus RH, lo que suele comportar dis- compuestas, cada una de ellas, por 417
cordancias entre fenotipo y genotipo. En AAs que difieren entre sí en un total de
la población de raza negra, la variante 32 a 35 AAs. A lo largo de las proteí-
alélica RHDΨ, o pseudogén RHD, está nas se distinguen 6 bucles extracelu-
presente hasta en un 66% de los indi- lares, 12 segmentos transmembrana y
viduos Rh(D) negativo. Esta variante co- 7 segmentos intracelulares. Cada uno
rresponde a un gen RHD inactivo que no de los exones del gen codifica para un
es capaz de dar lugar a la proteína RhD, segmento de la proteína, de manera que
ni al antígeno Rh(D) correspondiente. los 10 exones dan lugar a una proteína
En cuanto al gen RHCE, existen cua- completa (Figura 6). Las proteínas Rh
tro formas alélicas de este gen: RHce, forman complejo en la membrana con

146

Figura 5. Recombinación genética en “trans”.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

Figura 6. Modelo de las proteínas Rhesus (RhD y RhCE) en la membrana del hematíe.

una glicoproteína denominada RHAG diente anticuerpo. Las bases molecula-


(Rh-associated glycoprotein). res que explican este fenotipo pueden
Tras el descubrimiento de la base ser de tres tipos: alelos híbridos RHD/
molecular del locus RH se han ido su- RHCE, mutaciones puntuales en los
cediendo en cascada numerosos hallaz- segmentos extracelulares de la proteí-
gos relacionados con las bases molecu- na y, finalmente, mutaciones puntuales
lares de los diferentes fenotipos Rh(D), dispersas (Figura 7).14
incluidos los fenotipos D parcial y D Los alelos híbridos son responsa-
débil. Precisamente, las similitudes bles de la mayoría de fenotipos D par-
moleculares subyacentes en ambos fe- cial (Figura 8). La estructura tandémica
notipos han propiciado el cambio ha- y la orientación en direcciones opues-
cia una visión unitaria de ellos y a su tas de los genes RHD y RHCE facilita
inclusión dentro de lo que actualmente las recombinaciones genéticas entre
conocemos como variantes RHD.14,15 ellos y dan lugar a alelos híbridos de
tipo RHD-CE-D o RHCE-D-CE (Figu-
D parcial ra 7). La proteína híbrida resultante
puede no expresar el antígeno Rh(D)
Hasta que fueron definidas las bases
o ver reducida su expresión, según los
moleculares del fenotipo D parcial se
exones comprometidos en la recom-
147
suponía que los individuos portadores
binación y cómo ésta afecte la confi-
de este fenotipo carecían de un frag-
guración que resulta necesaria para la
mento de proteína lo suficientemente
correcta expresión del antígeno Rh(D).
importante como para sensibilizarse
Los AAs que caracterizan el antígeno
tras la exposición a un antígeno Rh(D)
Rh(D) forman parte de la región extra-
completo y desarrollar el correspon-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

Figura 7. Recombinación genética en “cis”

148

Figura 8. Bases moleculares de diferentes variantes RHD que determinan un fenotipo D parcial.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

celular de la proteína y están ubicados riantes DIIIa, DIII tipo IV, DIVa y DAR
en los bucles externos 3, 4 y 6. Así mis- lo son de los fenotipos debidos a muta-
mo, las diferencias externas entre las ciones puntuales dispersas.
proteínas Rh(D) y Rh(CE) residen en
estos bucles que están codificados, res- D débil
pectivamente, por los exones 4, 5 y 7
La información actualmente disponible
del gen RHD. Por tanto, si un gen RHD,
sobre las bases moleculares del fenoti-
a través de una recombinación en “cis”,
po D débil ha puesto de manifiesto su
cambia sus exones 4, 5 y 7 por los exo-
gran heterogeneidad y confirmado que
nes correspondientes al gen RHCE, el
bajo el término D débil se ha ido inclu-
producto resultante de este gen híbrido
yendo a lo largo del tiempo una amplia
será una proteína con los bucles 3, 4 y
variedad de fenotipos D de expresión
6 propios de la proteína Rh(CE) y, por
débil, como si todos ellos correspondie-
ello, con una expresión alterada del an-
ran a una sola entidad serológica. Esto
tígeno Rh(D).16
explica también por qué los intentos de
Considerando que los exones 4, 5
establecer un protocolo de actuación
y 7 son críticos para la construcción
uniforme frente a los diversos fenotipos
de los fragmentos de proteína más
D débil han resultado insatisfactorios.
comprometidos con la expresión del
Todos los ejemplos publicados hasta el
antígeno Rh(D), existen seis posibles
momento obedecen a mutaciones pun-
combinaciones de estos exones que
tuales del gen RHD en la región trans-
dan lugar a seis alelos híbridos, los
membrana o intracelular 17 (Figura 9).
que corresponden a las categorías
Aunque esta localización, en general,
DIVb, DVa, DVI, DFR, DBT y DHAR,
no resulta inmunogénica, puede supo-
que expresan, respectivamente, los
ner una dificultad en la inserción de la
antígenos inmunogénicos de baja
proteína en la membrana del hematíe y
frecuencia Rh37 (Evans), Rh23 (Dw),
afectar su interacción con la glicopro-
Rh52 (BARC), RH50 (FPTT), Rh32
teína Rh50 (RhAG), produciendo un fe-
y Rh33. La expresión del antígeno
notipo D débil. Se han descrito más de
Rh(D) puede variar entre alelos per-
70 alelos distintos, y entre todos ellos
tenecientes a una misma categoría, al
el D débil tipo 1 es el más frecuente en
igual que la reactividad frente a dife-
la población europea. La forma más dé-
rentes anticuerpos anti-Rh (D), según
bil corresponde al fenotipo DEL, ante-
la densidad antigénica de las proteínas
riormente Del, en el que la expresión
resultantes.
del antígeno es tan extremadamente
Las mutaciones puntuales y las
débil que sólo puede demostrarse con
mutaciones puntuales dispersas [múl-
tiples mutaciones ubicadas en diferen-
una técnica de adsorción-elución.18 En 149
Europa el fenotipo DEL es el menos fre-
tes regiones de la proteína Rh(D)] son
cuente en el conjunto de fenotipos D
responsables del resto de fenotipos D
débil, pero en el este asiático más de
parcial. Las variantes DII, DVII y DNB
un 30% de los donantes son portadores
son algunos ejemplos de fenotipos de-
de un fenotipo DEL ligado a la variante
bidos a mutaciones puntuales , y las va-
RHD(K409K).19,20

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

Figura 9. Localización de los AAs sustituidos en algunas de las variantes RHD que determinan un
fenotipo D débil.

Los fenotipos D débil de los tipos 1 separan son en realidad virtuales. Por
al 4 representan aproximadamente el ejemplo, algunos fenotipos D parcial
94% de los fenotipos D débil detecta- son debidos, tal como sucede con los
dos en europeos.21-23 El D débil tipo 4 fenotipos D débil, a mutaciones pun-
se ha dividido a su vez en varios sub- tuales y no sólo a fenómenos de re-
tipos. En la raza negra africana, el D combinación genética. Y, lo que es más
débil tipo 4.2, también conocido como importante, aunque en la mayoría de
DAR, se detecta con una frecuencia los fenotipos D débil descritos no se
muy superior a la encontrada en raza ha detectado aloinmunización anti-
caucásica europea. D, ésta ya no se considera patrimonio
exclusivo de los fenotipos D parcial, y
han sido publicados algunos ejemplos
D parcial y D débil: más de individuos de fenotipo D débil por-
similitudes que diferencias tadores de anti-D. De la misma forma,
La definición de las bases moleculares existen numerosos fenotipos D parcial
en los que nunca se ha documentado
150 de los fenotipos D parcial y D débil,
aloinmunización anti-D, probablemen-
y algunas observaciones clínicas pu-
blicadas en los últimos años de indi- te porque los epítopos de los que care-
viduos portadores de estos fenotipos, cen son poco o nada inmunogénicos.
han cuestionado los criterios clásicos Hasta el momento no se ha detec-
empleados para su clasificación y han tado aloinmunización anti-D en nin-
demostrado que las fronteras que los guno de los pacientes transfundidos

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

portadores de los fenotipos D débil es un componente frecuente en mez-


tipos 1, 2, 3, 4.1 y 5. Por tanto, los in- clas de anticuerpos que contienen an-
dividuos portadores de las variantes ti-c y anti-e y, ocasionalmente, puede
más prevalentes en la población eu- detectarse como especificidad aislada.
ropea no parecen presentar riesgo de La mayoría de sueros con anti-C y anti-
inmunización cuando son transfun- C+D contienen una porción de anti-Ce.
didos con hematíes Rh(D) positivo. Las especificidades anti-CE y anti-cE
Por el contrario, los fenotipos D débil son muy poco frecuentes.
tipo 4.2, 11 y 15 parecen asociarse a Anti-G reacciona con los hematíes
un riesgo probado o posible de inmu- que expresan D o C, es decir, D+C+,
nización. Respecto a otros fenotipos D D+C- y D-C+. El AA primario que de-
débil menos comunes, no existe por el fine al antígeno C es serina103 en la
momento una información definitiva. proteína RhCcEe. La proteína RhD
Probablemente, algunos individuos también presenta una serina en la mis-
portadores de estos fenotipos son cata- ma posición. Por esta razón, el anti-G
logados como Rh(D) negativo, ya que reconoce la presencia de serina 103,
la densidad antigénica es muy esca- ya sea en el contexto de la proteína
sa, por lo que difícilmente podremos D o de la proteína CcEe, en contraste
documentar el riesgo de aloinmuniza- con anti-C que es más conformacional
ción subyacente. No obstante, de co- y sólo reconoce la presencia de seri-
nocerse la presencia de esta variante na 103 en el contexto de una proteína
en el paciente, es preferible que éste CcEe. Anti-G se detecta a menudo en
sea transfundido con componentes sueros que contienen anti-D más anti-
Rh(D) negativo.11 C, y puede ser motivo de confusión
en las investigaciones de anticuerpos
irregulares que se realizan en las ges-
Otros antígenos Rh
tantes dentro del protocolo de preven-
Antígenos compuestos: ce, Ce, cE, ción de la enfermedad hemolítica del
CE y G recién nacido (EHRN).
Estos antígenos se han definido con an-
ticuerpos que reaccionan con hematíes Cw, Cx, MAR
en los que los antígenos a C/c y E/e es-
tán codificados por el mismo gen. Por Cw es un antígeno de relativa baja
ejemplo, anti-ce (también conocido frecuencia en todas las poblaciones,
como anti-f) sólo reconoce los hematíes aunque su incidencia es variable. En
que poseen un haplotipo dce o Dce, es España la frecuencia estimada es de
un 1.9%, muy similar a la de otras po-
decir, cuando c y e se encuentran en
blaciones estudiadas en Europa. Cx es 151
posición cis. Por tanto, los hematíes
de fenotipo D+C+c+E+e+ reaccionarán un antígeno raro, con una incidencia
con anti-ce, pero no con anti-Ce si el de 0.1% y 0.3% en población caucá-
genotipo es DCE/dce y, por el contrario, sica. Cw y Cx suelen estar presentes
reaccionarán con anti-Ce y no con anti- en haplotipos DCe en los que C se ex-
ce si el genotipo es DCe/DcE. Anti-ce presa débilmente. Cw está asociado al

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

cambio de glutámico por arginina en el na con todos los hematíes, excepto con
residuo 41 de la proteína, y Cx con el los del mismo fenotipo. Este fenotipo
de alanina por treonina en el residuo se explica a través de dos posibles mo-
36 de la proteína CcEe, lo que implica delos de herencia: 1) Homocigocidad
en ambos casos cambios conformacio- para haplotipos Rh inactivos. Estos
nales que inducen una expresión más individuos carecen de gen RHD como
débil del antígeno C. la mayoría de individuos D negativo
El antígeno MAR es un antígeno de y son homocigotos para un RHCE que
alta incidencia. La prevalencia de indi- contiene mutaciones inactivas, por lo
viduos MAR negativo en finlandeses es que ninguna de las dos proteínas Rh
del 0.2%. Los hematíes MAR negativo puede ser producida. 2) Los genes
pueden expresar Cw y Cx. Su localiza- RHD y RHC son activos, pero los in-
ción está comprendida entre los resi- dividuos portadores de un fenotipo
duos 36-41 de la proteína RhCe. nulo son homocigotos para mutacio-
nes inactivadoras en el gen RHAG. La
proteína RhAG no expresa antígenos
VS, V
Rh, pero está íntimamente asociada a
El antígeno VS tiene una frecuencia de la proteína Rh en la membrana, y su
30%-40% en la población africana de presencia es necesaria para que los
raza negra, pero es muy raro en otros antígenos Rh puedan expresarse con
grupos étnicos. VS resulta del cambio normalidad. En algunos casos el gen
leucina245valina en la proteína CcEe y RHAG es capaz de producir una míni-
se asocia con un antígeno e débil. Los ma cantidad de proteína RhAH, lo que
hematíes VS+ son habitualmente V+, explica la presencia de antígenos Rh
aunque hasta un 20% de ellos carecen de expresión muy débil, como sucede
del antígeno V, y además del cambio con el fenotipo Rhmod.
de AA mencionado tienen añadido el Las células Rhnull son anómalas,
cambio glicina336cisteína. El haploti- tanto morfológicamente como funcio-
po del gen alterado que con frecuencia nalmente. La mayoría de individuos de
se asocia con un fenotipo VS+ V- no fenotipo Rhnull y Rhmod presentan un
contiene RHD, pero posee un gen híbri- cierto grado de anemia hemolítica que,
do RHD-CE-D que no produce D pero sí en algunos casos, puede ser subsidiaria
un C anormal. de una esplenectomía.

Fenotipos Rh-deficitarios. Rhnull Anticuerpos


y Rhmod Los anticuerpos Rh son habitualmente
152 Los hematíes de los individuos de fe- de clase IgG (IgG1 y/o IgG3) y la mayo-
notipo Rhnull son excepcionales y se ría no fijadores de Complemento. El an-
caracterizan por la ausencia de antí- ti-D suele acompañarse de anti-C en un
genos Rh en su membrana. Estas per- 30% de casos y de anti-e en un 2%. La
sonas cuando se inmunizan producen inmunización primaria de una persona
un anticuerpo anti-Rh29 que reaccio- RhD negativo, después de una transfu-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

sión RhD positivo, suele conllevar la los recién nacidos presentan una clíni-
aparición de un aloanticuerpo de espe- ca moderada.
cificidad anti-D a las 20 semanas apro-
ximadamente de la transfusión hasta en
Función putativa
un 20% de individuos. En ocasiones, la
exposición a una pequeña cantidad de de las proteínas Rh y RhAG
hematíes D positivo no permite que el Las proteínas Rh y RhAG son estruc-
anticuerpo sea detectable, como pue- turas homólogas con idéntica confor-
de suceder durante la gestación o en el mación en la membrana y un 33% de
postparto inmediato; sin embargo, una identidad en la secuencia de AAs. Su
nueva exposición a hematíes D incom- conformación característica de proteí-
patibles provocará una rápida e intensa nas de múltiples pasos de entrada y
respuesta anamnéstica. salida en la membrana es característica
Anti-D puede causar reacciones de las moléculas transportadoras.24,25
transfusionales hemolíticas, en al- Además, la secuencia proteica de am-
gunas ocasiones de carácter grave, y bas también es homóloga con la de los
EHRN. Las gestantes portadoras de transportadores de amonio en anima-
una variante de D que se sensibilizan les inferiores y plantas. Las células de
pueden producir EHRN cuando el feto levadura, que carecen de transportado-
es portador de un antígeno D com- res de amonio, no son capaces de de-
pleto. Si se conoce que la gestante es sarrollarse en un medio bajo en amo-
portadora de una de estas variantes, y nio, pero la situación cambia cuando
da a luz un recién nacido D positivo, se efectúa una transfección de la célula
la gestante es candidata a recibir la con RHAG. De confirmarse la hipótesis
dosis preceptiva de gammaglobulina de que ambas proteínas actúan como
anti-D. transportadoras de amonio, cabe imagi-
De los restantes anticuerpos Rh, nar que los hematíes transportan amo-
anti-c ha venido considerándose el se- nio desde el cerebro hasta el hígado o
gundo más frecuente, seguido de anti- el riñón para su metabolización o ex-
E; sin embargo, en los últimos años y creción.
coincidiendo con la utilización de téc- Una hipótesis alternativa es que
nicas más sensibles de detección de an- las proteínas Rh y RhAG, junto a la
ticuerpos irregulares, los anticuerpos proteína Banda 3, podrían actuar
anti-E parecen detectarse con mayor como proteínas de intercambio entre
frecuencia que los de especificidad an- el oxígeno y el dióxido de carbono.
ti-c, aunque muchos de ellos suelen ser Esta hipótesis estaría alineada con la
de origen “natural”. La presencia ais- función primordial del hematíe, la de
153
lada de la especificidad anti-C es muy transporte de oxígeno y conversión
rara en ausencia de anti-D. Clínicamen- del dióxido de carbono a bicarbona-
te, anti-c es el más importante, ya que to mediante la acción de la anhidrasa
es capaz de producir EHRN grave; por carbónica en el citoplasma del propio
el contrario, anti-C, anti-E y anti-e rara- hematíe.
mente la producen, y cuando lo hacen,

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

Sistemas Kell y Kx está también ligada a genes pertenecien-


tes al locus XK del cromosoma X.
Genes y antígenos El antígeno K se detecta con una
El sistema Kell está constituido por frecuencia del 9% en norteuropeos, un
27 antígenos numerados del 1 al 27, 2% en individuos de origen africano y,
de los que tres han sido considerados muy raramente, en los de origen asiáti-
obsoletos, y que se agrupan en 5 sets co; por el contrario, el antígeno k es de
de antígenos antitéticos (K y k; Kpa, alta frecuencia en todas las poblacio-
Kpb y Kpc; Jsa y Jsb; K11 y K17; K14 y nes (Tabla 16). El antígeno Kpa se de-
K24), 4 antígenos de baja frecuencia tecta en un 2% de individuos de raza
(Ula, K23 y VLAN, VONG), y 8 antíge- blanca, y está ausente en raza negra y
nos más de alta frecuencia (Ku, K12, en japoneses, y el antígeno Kpb es de
K13, k-like, K18, K19, Km, K22, TOU, alta frecuencia en todas las poblaciones
RAZ, KALT y KTIM). Todos estos an- examinadas. El antígeno Jsa parece ex-
tígenos se localizan en una proteína clusivo de la raza negra. Su frecuencia
integral de membrana eritrocitaria de en negros americanos de origen africa-
Pm 93000.1-5 Las características es- no es un 16%. El antígeno Jsb es de alta
tructurales y la secuencia de la pro- incidencia en todas las poblaciones.
teína Kell es homóloga a la de las Los antígenos K y k resultan de una
endopeptidasas zinc-dependientes cambio de base (C-->T) en el exón 6 que
que intervienen en el procesamiento comporta un cambio de AA en el resi-
de diversas hormonas peptídicas. La duo 193 de la proteína (metionina, en
función de esta proteína no se conoce los individuos K -->; treonina, en los k).
plenamente, pero parece comportarse Las bases moleculares del fenotipo
como una enzima activa encargada de Kell nulo (K0) son muy diversas, y se
catalizar la reacción que convierte el atribuyen a diferentes tipos de mutacio-
péptido inactivo endotelina-3 en un nes (mutaciones puntuales, mutaciones
vasoconstrictor activo.24-25 sin sentido y mutaciones en lugares de
El gen KEL se localiza en el cromo- “splicing”, en individuos en los que la
soma 7q32-q36, y se extiende a lo largo mutación está presente en forma homo-
de una secuencia de 21.5 kb de DNA or- cigota.
ganizada en 19 exones codificantes. La Los antígenos Kpa, Kpb y Kpc surgen
producción de los diferentes antígenos de un cambio de base en el exón 8: Kpa

Tabla 16. Relación de fenotipos y frecuencia en el sistema Kell

Reacciones con anti- Frecuencia (%)


154
K k Fenotipo Raza blanca Raza negra
+ 0 K+k- 0.2 Raro
+ + K+k+ 8.8 2
0 + K-k+ 91.0 98
0 0 K0 Muy raro

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

TGG-->Trp281; Kpb CGG-->Arg281; Kpc tan acantocitosis y una amplia va-


CAG-->Gln281. Actualmente también riedad de defectos musculares y
se han definido las bases moleculares neurológicos.
de los antígenos Jsa/Jsb (KEL 6 y KEL 7), 5. El síndrome de granulomatosis
K11/K17 y del antígeno Ula (KEL 10). crónica ligado al cromosoma X
Al igual que sucede con los sistemas también se debe a una deleción del
ABO y RH, existen individuos en los cromosoma X que incluye los ge-
que la expresión del sistema Kell apare- nes XK y al gen responsable de esta
ce deprimida por diferentes causas: patología.
1. Existe una relación, cuyo meca-
nismo íntimo se desconoce, entre Anticuerpos
ciertos fenotipos Gerbich y la de-
El aloanticuerpo anti-K es el más común
presión de los antígenos Kell.
tras las especificidades pertenecientes a
2. El alelo codificante de Kpa induce
los sistemas ABO y Rh. Generalmente es
en ocasiones una expresión débil
de clase IgG1 y, ocasionalmente, fijador
del resto de antígenos; es posible de Complemento. Los restantes aloanti-
que la presencia de Trp281 produz- cuerpos son menos habituales, y la pre-
ca un cambio de conformación en sencia de anticuerpos anti-k, anti-Kpb y
la molécula que afecte la expresión anti-Jsb suele plantear problemas cuan-
de los demás antígenos. do se requieren hematíes carentes de
3. Los fenotipos Kmod no son más que estos antígenos para la transfusión, ya
un cajón de sastre que engloba una que se ha demostrado su capacidad para
variedad de fenotipos Kell débiles. producir reacciones transfusionales y
4. El síndrome de McLeod, en el que EHRN.10 La proteína Kell se expresa en
todos los antígenos Kell están de- fases muy precoces del proceso de ma-
primidos, y Km ausente, cursa au- duración eritroide, y ello permite que
sencia de la proteína XK en la que los anticuerpos anti-K puedan inhibir
reside el sistema Kx y su único la eritropoyesis y provocar una anemia
antígeno (Kx). La relación entre aplásica que puede superar el compo-
las proteínas Kell y XK se esta- nente hemolítico de la anemia fetal.
blece a través de un único puente Los individuos de fenotipo K0 pue-
disulfuro. El gen XK, responsable den producir un anticuerpo de especi-
de la proteína XK, es un gen liga- ficidad anti-Ku cuando se sensibilizan,
do al cromosoma X, motivo por el que aglutina todos los hematíes, excep-
cual este síndrome habitualmen- to los de otros individuos de fenotipo
te sólo se presenta en varones. Se idéntico.
debe a la aparición de mutaciones Los individuos con síndrome de 155
en el gen XK que pueden afectar McLeod y enfermedad granulomatosa
el proceso de transcripción del crónica, cuando se sensibilizan produ-
RNAm, o bien a una deleción par- cen un anticuerpo anti-Kx más anti-Km
cial del cromosoma X que incluye que hace prácticamente inviable el en-
o afecta al gen XK. Los pacientes contrar hematíes de idéntico fenotipo
que sufren este síndrome presen- para la transfusión. Por esta razón la

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

indicación de transfundir a niños con carecen de este antígeno en sus hema-


estas patologías debe ser valorada con tíes. Tournaville y col.26 encontraron
mucha cautela a fin de evitar su sensi- una mutación en el gen Duffy de las per-
bilización. sonas con este fenotipo, situada en la re-
gión promotora del gen, a una distancia
de 41 nucleótidos del inicio de la trans-
Sistema Duffy (Fy)
cripción. Esta mutación afecta a una se-
Genes y antígenos cuencia consensus para la unión de los
El sistema Fy está constituido en los factores de transcripción GATA, de tal
individuos de raza caucásica por dos manera que impide la unión del factor
antígenos, Fya y Fyb, que se combinan y de transcripción específico eritroide
dan lugar a tres posibles fenotipos; y en GATA-1 y, en definitiva, no resulta posi-
los individuos de origen africano existe ble la expresión del producto génico en
un alelo adicional, Fy, que origina un los hematíes, aunque sí en otros tejidos.
cuarto fenotipo, Fy(a-b-)1-5 (Tabla 17). Esto explica por qué cuando estos indi-
Los antígenos de este sistema se lo- viduos se sensibilizan lo hacen desarro-
calizan en una glicoproteína codificada llando un anti-Fy3 y no un anti-Fyb. El
por el gen Duffy o DARC que se localiza fenotipo Fy(a-b-) en la raza negra oscila
en el cromosoma 1. Tiene un Pm de 35- entre el 70% en americanos de origen
45 kD y está constituida por un total de africano y el 100% en Gambia. Aunque
338 AAs . infrecuente, este fenotipo también se ha
El polimorfismo Fya/Fyb, que se en- descrito en individuos de raza caucási-
cuentra tanto en individuos de raza ca. En este caso la mutación responsable
blanca como de raza negra, resulta de difiere de la propia de la raza negra, y el
un cambio de base que da lugar a la pre- resultado es la ausencia de la proteína
sencia del AA glicina en el residuo 44 Duffy en los hematíes y en todos los teji-
de la proteína Fya y de aspártico en la dos del organismo. En un estudio reali-
proteína Fyb. zado en España se verificó que un 2.4%
La región codificante del alelo Fy es de los donantes de sangre analizados
idéntica a la del alelo Fyb, pero en cam- presentaban la mutación responsable
bio los individuos con fenotipo Fy(a-b-) del fenotipo Fy(a-b-).27

Tabla 17. Polimorfismos del sistema Duffy y frecuencia de los diferentes genotipos en la población
africana y europea.

Europeos Africanos
156
Fenotipo Genotipo Frecuencia Genotipo Frecuencia
Fy (a+b+) Fya/Fya 20% Fya/Fya o Fya/Fy 10%
a b a b
Fy (a+b+) Fy /Fy 48% Fy /Fy 3%
b b b b b
Fy (a-b+) Fy /Fy 32% Fy /Fy o Fy /Fy 20%
Fy (a-b-) Fy/Fy Muy raro Fy/Fy 67%

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

El alelo Fyx, responsable de un antí- ser producido por los individuos de


geno Fyb débil, se debe a una mutación fenotipo Fy (a-b-) y, más concretamen-
adicional sobre la secuencia del alelo te, por los de raza negra repetidamente
Fyb (265C>T). La incidencia de este fe- transfundidos. A diferencia de anti-Fy3
notipo Fyb débil en población de raza no reacciona con las células Rhnull. No
blanca oscila entre un 2-3%. se conoce la causa de esta asociación
La glicoproteína Duffy actúa como entre las proteínas Rh y Duffy. Anti-Fy3
receptor de múltiples quimiocinas, in- ha producido reacciones transfusiona-
cluida la interleucina-8, por lo que se les inmediatas y retardadas, y anti-Fy5,
le atribuye un papel en el curso de la reacciones retardadas.
cascada inflamatoria. Además, en los
hematíes actúa como receptor para
Plasmodium vivax y Knowlesi, res-
Sistema Kidd (Jk)
ponsables de la malaria, una infección Genes y antígenos
ampliamente difundida en el conti- El sistema Kidd surge del conjunto de
nente africano. Los hematíes de feno- alelos producidos por el gen HUT11
tipo Fy(a-b-) y, por tanto, carentes de (JK) localizado en el cromosoma 18, que
la glicoproteína Duffy, son resistentes da lugar a una proteína de varios pasos
a la invasión de este tipo de Plasmo- en la que se localizan los diversos antí-
dium. La ausencia de esta glicoproteína genos Jk y el transportador eritrocitario
no sólo no es esencial para la vida sino de urea. Los antígenos codominantes
que la mutación detectada en esta raza Jka y Jkb resultan de un polimorfismo
representa una ventaja selectiva en las del gen HUT11 consistente en un cam-
áreas donde la malaria terciaria es en- bio de base en la secuencia de DNA que
démica.24,25 determina un cambio de AA en la po-
sición 280 (Asp/Asn) de la proteína.1-5
Anticuerpos El fenotipo Jk(a-b-) es muy raro y se
Anti-Fya es mucho más común que debe a la presencia en estado homoci-
anti-Fyb. El resto de posibles aloanti- goto de un alelo silente, Jk, en el locus
cuerpos son muy poco comunes. Son JK, o bien a la herencia de un gen domi-
predominantemente IgG1 y, ocasio- nante inhibidor In (Jk), independiente
nalmente, fijadores de C. Ambos an- del locus JK. Los hematíes Jk(a-b-) son
ticuerpos pueden producir reacciones resistentes a la lisis inducida por la urea
transfusionales hemolíticas inmedia- y muestran un defecto selectivo en el
tas y retardadas, en general de carácter transporte de urea (Tabla 18). En la Po-
moderado, y EHRN que puede oscilar linesia, el fenotipo nulo puede llegar a
entre formas clínicas moderadas y gra- detectarse en 1 de cada 400 individuos. 157
ves.10
Anti-Fy3 es uno de los anticuerpos Anticuerpos
desarrollados por los individuos de fe-
Anti- Jka es más común que anti-Jkb.
notipo Fy(a-b-) y, a diferencia de anti-
Suelen ser de clase IgG, o bien IgG más
Fya y anti-Fyb, es resistente a la acción
IgM, y ambos fijadores de Complemen-
de proteasas. Anti-Fy5 también puede

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

Tabla 18. Distribución de los diferentes fenotipos del sistema Kidd en población caucásica y en un
grupo de 197 donantes de sangre españoles.

Reacciones con anti- Frecuencia (%)

Jka Jkb Fenotipo Genotipo Caucásicos en gral. Españoles

+ 0 Jk (a+b-) JkaJka 26 26
+ + Jk (a+b+) JkaJkb 51 50
0 - Jk (a-b+) JkbJkb 23 24
0 0 Jk (a-b-) Jk nulo Muy raro

to, por su componente IgG3. La detec- ducir reacciones hemolíticas inmedia-


ción de estas especificidades resulta, tas y retardadas.
en ocasiones, complicada debido a su
efecto de dosis que hace que los anti-
Sistema MMS
cuerpos reaccionen exclusivamente
con las células en las que el antígeno Genes y antígenos
se encuentra en estado homocigoto, o Los genes GYPA y GYPB están íntima-
bien a su presencia en una concentra- mente relacionados en el cromosoma 4
ción prácticamente indetectable. Pue- y codifican para las glicoforinas respec-
den producir reacciones hemolíticas tivas GPA y GPB. Ambas son sialogli-
inmediatas muy graves y reacciones coproteínas de un solo paso y en ellas
retardadas. Por el contrario, raramente se expresan los antígenos M y N (GPA)
producen EHRN.10 y Ss (GPB), respectivamente 1-5 (Tabla
Los individuos con fenotipo nulo, 19). Las bases moleculares de este sis-
Jk(a-b-), desarrollan un anti-Jk3 cuando tema son muy complejas. El gen GYPA
se inmunizan, y también pueden pro- tiene varias posiciones polimórficas

Tabla 19. Fenotipos y frecuencias en el sistema MNS.

Reacciones con anti- Frecuencia (%)

M N S s Fenotipo Raza Blanca Raza Negra

+ 0 M+N- 28 26
158 + + M+N+ 50 44
0 + M-N+ 22 30
+ 0 S+s- 11 3
+ + S+s+ 44 28
0 + S-s+ 45 69

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

que según la secuencia nucleotídica han descrito casos de reacciones transfu-


determinan la expresión del antígeno sionales hemolíticas fatales y de EHRN
M o N. Concretamente, el alelo que co- grave debidos a este anticuerpo.10
difica para el antígeno N presenta los
siguientes cambios respecto al alelo M:
Sistema Lewis
59C>T; 71G>A; 72T>G. En cuanto al gen
GYPB, presenta una única posición po- Está constituido por los antígenos Lea
limórfica que distingue los alelos S y s y Leb. Como en el caso de los antíge-
(143C>T). nos ABH, estos tampoco son produc-
La complejidad de este sistema radi- tos alélicos. El gen FUT3 produce una
ca en que los genes que codifican para enzima fusosiltransferasa que cataliza
estas dos proteínas son altamente homó- la unión de fucosa a un disacárido pre-
logos, lo que favorece los fenómenos de cursor que puede coincidir con precur-
recombinación entre ambos y la forma- sor del que también deriva el antígeno
ción de numerosos alelos híbridos. Al- H (precursor tipo 1H), lo que da lugar
gunos antígenos de baja incidencia, pero al antígeno Lea, o bien al precursor que
clínicamente significativos, son precisa- representa el propio antígeno H (tipo
mente fruto de estas recombinaciones, 1H) y dar lugar al antígeno Leb (Figu-
como el antígeno Mur, cuya frecuencia ra 10). Existen 4 posibles fenotipos 1-5
en algunas poblaciones orientales llega (Tabla 20):
a ser de un 10%. 1. Le(a+b-). Sólo presente en los indi-
El antígeno U se encuentra en los he- viduos ABH no secretores. El gen
matíes de todos los individuos de raza FUT2 es inactivo, por lo que sólo
caucásica y en el 99% de los de raza ne- existe precursor tipo 1H y sólo an-
gra. Los individuos U negativo son, con tígeno Lea acabará incorporándose
pocas excepciones, S-s- y carecen de la a la membrana del hematíe.
GPB, o poseen una GPB alterada. 2. Le(a-b+). Sólo en individuos ABH
secretores. La mayor parte de la es-
tructura correspondiente al precur-
Anticuerpos
sor tipo 1H se convierte en el tipo
Anti-M es un aloanticuerpo relativa-
1H en las secreciones mediante la
mente frecuente que puede ser de clase
enzima fucosiltransferasa codifi-
IgM o IgG. En algunos casos puede re-
cada por el gen FUT2, por lo que
sultar reactivo a 37 0C y potencialmen-
predominantemente detectaremos
te podría ocasionar una reacción trans-
Leb y muy poco Lea, y sólo Leb se
fusional hemolítica. Excepcionalmente
detectará sobre los hematíes.
puede causar EHRN.
3. Le(a+b+). Sólo detectable en indi-
Anti-N es muy poco común y carece
viduos ABH secretores con un gen 159
de trascendencia clínica.
FUT2 débil. La cantidad de precur-
Anti-S y anti-s son habitualmente
sor tipo 1H convertido a tipo 1H es
de clase IgG y ambos pueden ocasionar
menor que en el caso anterior, por lo
reacciones hemolíticas y EHRN.
que la presencia de ambos antígenos
Anti-U es muy poco común y habi-
en las secreciones es abundante y
tualmente contiene la fracción IgG1. Se

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

Figura 10. Representación del antígeno Lea y su precursor Tipo 1H, y de Leb y su precursor, Tipo 1H.

Tabla 20. Fenotipos y genotipos del sistema Lewis

Genotipo Frecuencias aproximadas (%)


Fenotipo
Lewis (FUT3) Secretor (FUT2) Caucásicos Afro-amer. Chinos
Le(a+b-) Le/Le Le/le se/se 22 20 0
Se/Se
Le(a-b+) Le/Le Le/le 72 55 62
Se/se
Sew/Sew
Le(a+b+) Le/Le Le/le 0 0 27
Sew/se
Le(a-b-) le/le Ninguno 6 25 11

pueden detectarse sobre los hema- porta la no producción de transfe-


160 tíes. rasas.
4. Le(a-b-). Independientemente del Los anticuerpos anti-Lewis sólo son
tipo ABH secretor, los hematíes producidos por los individuos de feno-
Le(a-b-) carecen de antígenos Lewis tipo Le(a-b-), y no suelen ser clínica-
debido a la homocigocidad de las mente significativos porque raramente
mutaciones responsables de la in- reaccionan a 37 0C.
activación del gen FUT3 que com-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

Otros grupos sanguíneos del alelo que codifica para Lub, de 0,96,
por lo que este último se considera un
Sistema Lutheran antígeno de alta frecuencia.1-5
Originalmente fue descrito como un El mayor interés del sistema Luthe-
sistema con un “locus” y dos alelos, ran radica en el fenotipo Lu(a‑b‑), tam-
Lua y Lub, el cual daría lugar a las com- bién conocido como In(Lu). Este fenoti-
binaciones fenotípicas habituales (Ta- po, heredado con carácter dominante,
bla 21). La base molecular de estos dos se ha asociado durante mucho tiempo
antígenos antitéticos es un cambio nu- a un gen inhibidor (In) que inhibía al
cleotídico (230GàA) en la secuencia mismo tiempo el sistema P, el antígeno i
del gen LU, que comporta a su vez un y el sistema Auberger. Hoy en día se co-
cambio de aminoácido (Arg77His). La noce que la causa del fenotipo Lu(a-b-)
frecuencia génica del alelo que codifica son mutaciones en el gen que codifica
para el antígeno Lua es de 0,035, y la para el factor EKLF (erythroid Krüppel-

Tabla 21. Relación de fenotipos y frecuencia en los sistemas Lutheran (Lu), Cartwright (Yt), Colton
(Co), Dombrock (Do)

Frecuencia (%) Raza


Sistemas Reacciones con anti- Fenotipo
blanca

Lua Lub
+ 0 Lu (a+b-) 0.15
Lu + + Lu (a+b+) 7.5
0 + Lu (a-b+) 92.35
0 0 Lu (a-b-) Muy raro
Yta Ytb
+ 0 Yt (a+b-) 91.9
Yt
+ + Yt (a+b+) 7.9
0 + Yt (a-b+) 0.2
a b
Co Co
+ + Co (a+b-) 89.3
Co + + Co (a+b+) 10.4
0 + Co (a-b+) 0.3
0 0 Co (a-b-) Muy raro
161
Doa Dob
+ 0 Do (a+b-) 17.2
Do
+ + Do (a+b+) 49.5
0 + Do (a-b+) 33.3

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

like factor), un factor de transcripción característico producido por los indivi-


que resulta crítico para la expresión de duos de fenotipo Dombrock nulo. Los
diversos genes en los eritrocitos. anticuerpos anti-Doa y anti-Dob han
Los antígenos del sistema Lutheran ocasionado reacciones transfusionales
no están bien desarrollados en el mo- hemolíticas. La estructura de la proteí-
mento de nacer. na Dombrock es propia de una ADP-
El anti-Lua es poco común y, muy ra- ribosiltransferasa.1-5
ramente, clínicamente significativo. Por
el contrario, anti-Lub puede ocasionar
Sistema GLOB y Sistema P1Pk
hemólisis intravascular.
El antígeno P (GLOB1), que original-
mente formaba parte de la colección
Sistema Cartwright (Yt) Globósido junto con los antígenos Pk
Los antígenos Yta y Ytb (His353Asn) y LKE, pasó a constituir el sistema
se expresan en una enzima acetilco- GLOB cuando, en 2002, se establecie-
lenesterasa que se une a la membrana ron sus bases moleculares.1-5 Recien-
eritrocitaria a través de una molécula temente,27 también se han descrito las
GPI 1-5 (Tabla 21). Se han descrito al- bases moleculares del antígeno P1 que
gunos ejemplos de anti-Yta con capaci- han puesto de manifiesto su estrecha
dad para producir reacción hemolítica, relación con el antígeno Pk. Esta ob-
pero en general no son clínicamente servación ha hecho que el antígeno Pk
significativos. haya pasado a formar parte del mismo
sistema que el antígeno P1, ahora de-
nominado sistema P1Pk (anteriormen-
Sistema Colton
te, sistema P). Por su parte, el antígeno
El antígeno Coa (Ala45) es un antígeno LKE permanece en la colección Globó-
de alta incidencia, y Cob (Val145) es su sido. En la Figura 11 se resume la re-
antitético con una frecuencia en caucá- lación entre los sistemas GLOB, P1Pk
sicos del 8%, y algo inferior en otras y ABH.
etnias (Tabla 21). Se expresan en una El antígeno P está considerado de
proteína transportadora de agua (Aqua- alta incidencia en todas las poblacio-
porina 1 o CHIP-1).1-5 Los anticuerpos nes estudiadas. El significado clínico
de especificidad anti-Coa y el más raro, de los anticuerpos anti-P es incierto,
anti-Cob, han estado implicados en reac- aunque se han relacionado con reac-
ciones hemolíticas graves y EHRN. An- ciones transfusionales, algunas de ellas
ti-Co3 es el anticuerpo producido por de caracter grave, y EHRN de perfil
los individuos de fenotipo Colton nulo. moderado. Por su parte, el antígeno P1
162 está presente en aproximadamente un
Sistema Dombrock 80% de individuos de raza caucásica.
La mayoría de anticuerpos anti-P1 no
Este sistema incluye los antígenos Doa
aglutinan los hematíes por encima de
y Dob (Asn265Asp), así como los antí-
los 25 0C, por lo que no se consideran
genos de alta incidencia Gya, Hy y Joa
clínicamente significativos.10
(Tabla 21). Anti- Gya es el anticuerpo

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

Figura 11. Relación entre los sistemas GLOB, P1Pk y ABH.

Relacionado con estos sistemas se CO2 y como elemento de sostén, funda-


encuentra el fenotipo p, que resulta de mental en la estructura de la membrana
la ausencia de los antígenos P, P1 y Pk. al anclarla al citoesqueleto.1-5 Probable-
Estos individuos cuando se inmunizan mente, algunos tetrámeros de la Banda
desarrollan un potente anticuerpo co- 3 forman parte del macrocomplejo Rh
nocido como anti-PP1Pk, anteriormen- de proteínas de membrana.
te anti-Tja. El antígeno Dia (Leu854) es muy
poco frecuente en europeos y africanos,
pero alcanza una frecuencia de un 5%
Sistema Diego en chinos y japoneses, y una incidencia
Los 21 antígenos del sistema Diego se alta en nativos del norte y sur de Amé-
localizan en la proteína Banda 3, o rica, del orden de un 54% en indios
AE1, término empleado para denomi- brasileños. Dib (Pro854) es un antígeno
nar la proteína que actúa como inter- de alta incidencia en prácticamente to-
cambiador de aniones en los hematíes. das las poblaciones.
Está considerada una de las glicopro- Anti-Dia y anti-Dib son habitual-
163
teínas mayores de la membrana, con mente de clase IgG1 más IgG3. Anti-Dia
un número de copias por hematíe muy puede ocasionalmente fijar comple-
elevado, del orden de 106. Tiene, como mento. En pacientes politransfundidos
mínimo, dos funciones: la del inter- de Brasil se detecta hasta en un 3.6%, y
cambio de aniones y el transporte de puede ocasionar EHRN grave. Anti-Dib

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

también puede, ocasionalmente, pro- Rhnull que también son LW(a-b-). Los
ducir EHRN.10 anticuerpos anti-LW no son en general
Wra (Lys658) es un antígeno de baja clínicamente significativos. La glicopro-
frecuencia, antitético de Wrb (Glu658) teína LW, también llamada molécula de
que es de alta incidencia. Los anticuer- adhesión interceluar 4 (ICAM-4), es una
pos anti-Wra son relativamente frecuen- molécula de adhesión perteneciente a la
tes, mayoritariamente de clase IgG1, pero superfamilia de inmunoglobulinas.1-5,10
en ocasiones pueden ser de clase IgM, o
IgM más IgG. Puede producir EHRN gra-
ve y reacciones transfusionales hemolí-
Sistema Chido/Rodgers
ticas. Anti-Wrb es raro, y su significado Los nueve antígenos Chido/Rodgers no
clínico no se conoce bien; sin embargo, son verdaderos antígenos eritrocitarios
como autoanticuerpo es relativamente porque no son producidos por las célu-
común y puede estar implicado en la las eritroides. Se localizan en el cuar-
anemia hemolítica autoinmune. to componente del Complemento (C4),
Los 17 antígenos restantes son to- presente originalmente en el plasma,
dos de baja frecuencia. pero que se acaba uniendo a los hema-
tíes.1-5,10 Los anticuerpos anti Chido no
son clínicamente significativos.
Sistema Xg
El antígeno Xga está codificado por XG,
un gen ligado al cromosoma X que tie-
Sistema Gerbich
ne una frecuencia del 66% en hombres Está constituido por tres antígenos de
y de 89% en mujeres. Anti-Xga no es muy alta incidencia y cinco de muy
clínicamente significativo.1-5,10 baja incidencia que residen en sialogli-
coproteínas de las glicoforinas C (GPC)
y D(GPD), o en ambas. Anti-Ge3 ha pro-
Sistema Scianna
ducido EHRN.1-5,10
Está constituido por siete antígenos lo-
calizados en una proteína de adhesión
de la membrana eritrocitaria (ERMAP),
Sistema Cromer
y todos ellos son de muy alta o de muy Está constituido por once antígenos
baja frecuencia. Los anticuerpos anti- de alta incidencia y tres de baja fre-
Scianna no se han relacionado, hasta el cuencia, y residen en una glicoproteína
momento, con reacciones transfusiona- reguladora del complemento (DAF o
les ni EHRN.1-5,10 CD55). Los anticuerpos anti-Cromer no
son por lo común clínicamente signifi-
164 Sistema Landsteiner-Wiener cativos.1-5,10

LWa y LWb (Gln70arg) son un par de


antígenos antitéticos, de alta y baja fre-
Sistema Knops
cuencia, respectivamente. Anti-LWab Los siete antígenos Knops se locali-
reacciona con todos los hematíes, ex- zan en una glicoproteína reguladora
cepto con los de fenotipo LW nulo y de Complemento, el receptor-1 (CR1 o

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

CD35). Los anticuerpos anti-Knops no caucásicos. Esto se debe a que las muta-
son clínicamente significativos.1-5,10 ciones de GCNT2 en los individuos de
fenotipo i se producen en transcritos de
mRNA que expresan los tejidos hema-
Sistema Indian
topoyéticos y epiteliales responsables
Está formado por un antígeno de baja del correcto funcionamiento del crista-
frecuencia, Ina (Arg46), y su antitético lino, mientras que en los caucásicos las
Inb (Pro46), más dos antígenos de alta mutaciones sólo se dan en los transcri-
incidencia. Estos antígenos se locali- tos del tejido hematopoyético.
zan en la proteína CD44, una proteína Algunos autoanticuerpos anti-I muy
capaz de desempeñar múltiples funcio- potentes pueden resultar hemolíticos y
nes y que se une al ácido hialurónico de causar el síndrome de aglutininas frías.
la matriz extracelular. Los anticuerpos Los anticuerpos con especificidad anti-
anti-Indian no se consideran, habitual- i acostumbran ser autoanticuerpos que
mente, clínicamente significativos.1-5,10 a menudo se detectan en pacientes con
mononucleosis infecciosa.10
Anti-i es el único antígeno de una
Sistema I
de las colecciones de grupos sanguí-
El antígeno I es el único antígeno in- neos. (Colección 207). No es parte del
cluido en este sistema. El producto del sistema I porque su biosíntesis no está
gen I (GCNT2) es una enzima (ß1,6-N- regulada por el gen GCNT2 y no ha sido
acetilglucosaminil-transferasa) que ca- definido por un aloanticuerpo.
taliza la unión de N-acetilactosamina
y forma cadenas de polilactosaminas. Antígenos no pertenecientes a
Las cadenas lineales no ramificadas ex- ningún sistema de grupo sanguíneo
presan antígeno i. Los hematíes de los
Se trata de un grupo de antígenos de
recién nacidos son I negativo y expre-
alta o baja incidencia que no han po-
san intensamente antígeno i. La unión
dido adscribirse a ninguno de los 30
de las nuevas cadenas comporta el de-
sistemas de grupo sanguíneo bien defi-
bilitamiento del antígeno i y un incre-
nidos 6,7 (Tablas 2-4).
mento de la expresión de I que alcanza
Entre los anticuerpos dirigidos con-
su máxima expresión entre los seis y
tra antígenos de alta incidencia cabe
los dieciocho meses de vida. Algunos
señalar a anti-Vel, anti-Lan y anti-Wj,
individuos, muy poco comunes, homo-
por haber causado EHRN grave. Anti-
cigotos para diversas mutaciones inac- Vel resulta especialmente peligroso por
tivadoras del gen GCNT2, nunca con- tratarse de anticuerpos de clase IgM,
vierten i en I y muestran un fenotipo i
que suele conducir a la producción de
fijadores de Complemento, que pue- 165
den ocasionar reacciones transfusiona-
un aloanti-I.1-5 Estos anticuerpos sue- les hemolíticas inmediatas de carácter
len ser de clase IgM y no acostumbran muy grave. Anti-MAM puede producir
reaccionar a 37 0C. En el este asiático también EHRN grave.
el fenotipo i suele asociarse a cataratas La mayoría de anticuerpos dirigidos
congénitas, pero no es el caso de los contra antígenos de baja frecuencia no

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

suelen ser clínicamente significativos, lidad, no son más que polimorfismos


con la excepción de anti-JFV, -Kg, -JO- de estas estructuras y, por el momento,
NES, -HJK y -REIT que han producido la presencia de uno u otro antígeno no
EHRN. parece incidir directamente, y salvo
El término Bg se emplea para refe- excepciones, en la función desarrolla-
rirnos a los antígenos HLA de clase I da por la proteína que lo alberga. Cada
expresados en los hematíes. Bga corres- función no es patrimonio de una sola
ponde a HLA-B7; Bgb, a HLA-B17, y proteína y éstas pueden desempeñar
Bgc, a HLA-A28 (con reacción cruzada múltiples funciones. Entre las funcio-
con A2). No obstante, algunos indivi- nes que se les atribuyen se encuentran
duos no expresan antígenos Bg en sus las de: transportadoras de moléculas
hematíes aunque expresen sobre lin- biológicamente importantes a través de
focitos los correspondientes antígenos la membrana; receptores de estímulos
HLA. Su papel en las reacciones he- externos y de células de adhesión; re-
molíticas transfusionales, a pesar de guladores autólogos del complemento
algunas publicaciones que lo apoyan, para evitar la destrucción de los hema-
continúa siendo incierto. El mayor pro- tíes; enzimas; anclaje de la membrana
blema reside en que su presencia en las con el citoesqueleto; y contribuyentes a
muestras a estudio puede confundir la matriz extracelular de carbohidratos
en la interpretación de los resultados que protegen al hematíe de las lesiones
al obtenerse reacciones inesperadas en mecánicas y del ataque de microorga-
los paneles de identificación de anti- nismos. En la Tabla 22 se muestra una
cuerpos. relación de algunas de las funciones
mencionadas por diversas proteínas
eritrocitarias.
Función biológica de los grupos
A pesar del gran avance en nuestros
sanguíneos conocimientos en torno a la función
Cuando hablamos de la función bio- biológica de los grupos sanguíneos, to-
lógica de los grupos sanguíneos, en davía nos queda por conocer la razón
realidad nos referimos a la función de la aparición de los diferentes poli-
desempeñada por las estructuras de morfismos eritrocitarios en el curso de
membrana donde se localizan los di- la evolución y su posible relación con
ferentes grupos sanguíneos eritrocita- diversas enfermedades.
rios.24,25 Los grupos sanguíneos, en rea-

166

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

Tabla 22. Funciones putativas asignadas a algunas de la proteínas de membrana donde se expresan
los grupos sanguíneos eritrocitarios.

Tipo de Función Grupo sanguíneo Estructura (producto génico) Función concreta


Kidd Proteína múltiples pasos (PMP) Transporte de urea
Transporte/Canal Colton PMP (CHIP-1) Transporte de agua
Drego PMP (Banda 3) Intercambio de aniones
Duffy PMP (DARC) Receptor de quimiocinas/ P.Vivax
Receptores
Indian Proteína paso único (PUP) (CD44) Receptor Ac. Hialurónico
Chido/Rodgers C4 Componente del C
Complemento Cromer GPI (DAF) Regulador del C
Knops PUP (CD35 o CR1) Regulador del C
LW PUP, superfamilia de las Igs Se liga a las integrinas, CD11/CD18
Adhesión
Lutheran PUP, superfamilia de las Igs Puede unirse a la laminima
Yt GPI (acetilcolinesterasa) Desconocida en los hematíes
Enzimas
Kell PUP (endopeptidasa) ¿Metaloproteinasa?
Estructurales Gerbich PUP (Glicoforinas C y D) Anclaje al citoesqueleto

Referencias on red cell immunogenetics and Blood group


terminology: Berlin report. Vox Sang 2011;
1. Issitt PD, Anstee DJ. Applied blood group 101: 77-82.
serology. 4th ed. Durhan NC. Montgomery
Scientific publications, 1998. 8. Chester AM, Olsson ML. The ABO Blood
group gene: a locus of considerable genetic
2. Reid M, Lomas-Francia C. The Blood Group diversity. Transfus Med Rev 2001; 15: 177-
Antigen Facts Book. 2nd ed. Facts Book Se- 200.
ries. Elsevier. Academic Press 2004.
9. Yamamoto E. review: ABO Blood group sys-
3. Roback JD, Grossman BJ, Harris T, Hillyer tem-ABH oligosaccharide antigens, anti-A
CD. Technical Manual. 17th ed. AABB, 2011. and anti-B, A and B glycosiltransferases,
4. Daniels G. Human Blood Groups. 2nd ed. and ABO genes. Immunohematology 2004;
Blackwell Science, 2002. 20: 3-22.

5. Muñiz-Diaz E, Martin-Vega C. Grupos sanguí- 10. Klein H, Anstee DJ. Mollison’s Blood Trans-
neos e inmunohematología. En: “Medicina fusion in Clinical Medicine. 11th ed. Oxford,
Interna”. Farreras P, Rozman C. 16 ed. Else- Blackwell Science, 2005.
vier, 2009: 1819-1827. 11. Avent ND, Reid M. The Rh blood group sys-
6. Daniels G, Fletcher A, Garratty G, Henry tem: a review. Blood 2000; 95:375-387.
S, Jorgensen J, Judd WJ et al. Blood group
terminology 2004: from the International
12. Avent N. New insight in the Rh system: 167
structure and function. Vox Sanguinis, ISBT
Society of Blood Transfusion committee on Science Series 2007; 2:35-43.
terminology for red cell surface antigens. Vox
Sang 2004;87:304-316. 13. Colin Y, Chèrf-Zahar B, Le van Kim C, Raynal
V, Van Huffel V, Cartron JP. Genetic basis of the
7. Storry JR, Castilho L, Daniel G, Flegel WA, RhD-positive and Rh-D negative blood group
Garratty G, Francis CL et al. International polymorphism as determined by Southern
Society of Blood Transfusion Working Party analysis. Blood 1991; 78: 2742-2752.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Grupos sanguíneos eritrocitarios

14. Flegel W, Wagner F. Molecular biology of mon weak D types shows different distribu-
partial D and weak D: implications for blood tions in three central European populations.
bank practice. Clin Lab 2002; 48:53-59. Transfusion 2001; 41: 45-52.
15. Flegel W. How I manage donors and patients 22. Ansart-Pirenne H, Asso-Bonnet M, Le
with a weak D phenotype. Curr Opin Hema- Pennec P-Y, Roussel M, Patereau C, Noi-
tol 2006; 13: 476-483. zat-Pirenne F. RHD variants in whites: con-
sequences for checking clinically relevant
16. Flegel W. Homing on D antigen immuno-
alleles. Transfusion 2004; 44: 1282-1286.
genicity. Transfusion 2005;45:466-468.
23. Frey BM, Mendez A. Testing for weak D. Vox
17. Wagner FF, Gassner C, Müller TH, Schönitzer
Sang 2006; 90: 150-151.
D, Schunter F, Flegel WA. Molecular basis
of weak D phenotypes. Blood 1999; 93: 385- 24. Cartron JP. Groupes sanguins et relation
393. structure-function. En: Bases moléculaires
des antigènes des groupes sanguins. Cartron
18. Okubo Y, Yamaguchi H, Tomita T, Nagao N.
JP, Rouger Ph, eds. Masson (Paris) 1998: 473-
A D variant, Del (letter). Transfusion 1984;
509.
24: 542.
25. Daniels G. Functional aspects of red cell
19. Singleton BK, Green CA, Kimura T, Minami
antigens. Blood Rev 1999; 13: 14-35.
A, Okubo Y, Daniel GL. Two new RHD mu-
tations associated with the DEL phenotype 26. Tournamille C, Le Van Kim C, Gane P, Cartron
(abstract). Transfus Clin Biol 2001;8 (Suppl JP, Colin Y. Molecular basis and PCR-DNA
1):9s. typing of the Fya/Fyb blood group polymor-
phism. Hum Genet 1995; 95: 407-410.
20. Wagner FF, Frohmajer A, Flegel W. RHD
positive haplotypes in D negative Europeans. 27. Thuresson B, Westman JS, Olsson ML. Iden-
BMC Genet 2001;2:10. tification of a novel A4GALT exon reveals
the genetic basis of the P1/P2 histo-blood
21. Müller TH, Wagner FF, Trockenbacher A,
groups. Blood 2010;117(2):678-687.
Eicher NI, Flegel W. PCR screening for com-

168

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 8

Inmunología del
glóbulo rojo y pruebas
pretransfusionales
Claudia Fabiana Bastos*

Introducción
La inmunohematología es el área de
la medicina transfusional que estudia
los procesos inmunitarios relacionados
con las reacciones entre los antígenos
de las células sanguíneas y sus respec-
tivos anticuerpos. Nos centraremos
aquí en las reacciones entre los antíge-
nos presentes en los glóbulos rojos (GR)
y los anticuerpos que se encuentran en
el plasma. Uno de los aspectos más im-
portantes a este respecto es el estudio
de los grupos sanguíneos, las pruebas
de detección e identificación de an-
169
ticuerpos irregulares y las pruebas de
compatibilidad pretransfusional desti-
nadas a prevenir los accidentes hemo-
líticos relacionados con la transfusión.
* División de Hemoterapia e Inmunohematología.
Hospital de Clínicas “José de San Martín”. UBA.
Las combinaciones de antígenos y
Argentina. anticuerpos en la serología de grupos

AAplicaciones
plicacionesyyprácticas
práctica de la medicina transfusional
Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

sanguíneos se ponen en evidencia me- Las reacciones antígeno-anticuerpo


diante aglutinación o hemólisis. son influenciadas por varios factores.
La aglutinación es la formación de 1. Tamaño del anticuerpo. La distancia
agregados visibles producto de la unión entre dos GR suspendidos en medio
de los anticuerpos a los determinantes salino es de aproximadamente 350
antigénicos presentes en la superficie Å. La inmunoglobulina M (IgM) es
de los GR adyacentes y es el punto final un pentámero con un diámetro apro-
de la mayoría de las pruebas de grupos ximado de 300 Å; en cambio, las mo-
sanguíneos. léculas de IgG por ser monoméricas,
La hemólisis es la destrucción de cubren una distancia de 140 Å.
los GR con la consiguiente liberación Las reacciones antígeno-anticuerpo
de la hemoglobina, lo que produce un que conducen a la aglutinación de
sobrenadante rosado o rojo. Ciertos an- los GR pueden producirse espontá-
ticuerpos de grupos sanguíneos, deno- neamente en medio salino cuando
minados hemolisinas, producen la lisis están involucradas las moléculas de
de los GR a expensas del complemento, IgM (por ejemplo, anti-A); en cam-
por lo cual, la lisis puede no evidenciar- bio, las moléculas de IgG requieren
se si se utiliza suero sin complemento de una reducción de la distancia en-
o plasma anticoagulado con quelantes tre las células, de la carga neta nega-
de calcio o magnesio, ya que son nece- tiva o de la formación de un puente
sarios para su activación. La hemólisis de unión entre las moléculas de IgG
debe ser interpretada como un resulta- que sensibilizan los GR al unirse a
do positivo. los antígenos correspondientes me-
Desde 1945,1-3 muchos inmunohe- diante el agregado de suero antiglo-
matólogos han buscado métodos para bulina humana (SAGH) o suero de
mejorar las reacciones antígeno-anti- Coombs.
cuerpo, ya sea para detectar anticuer- 2. Repulsión eléctrica entre los gló-
pos que son normalmente indetecta- bulos rojos. Los GR suspendidos en
bles, o para hacer más fuertemente solución fisiológica tienen una carga
visibles las reacciones de aglutinación. eléctrica negativa en su superficie
Muchos factores influyen en la di- que hace que las células se repelan
námica de las reacciones de hemaglu- entre sí y atraigan iones de sodio
tinación.4-6 Brevemente, la hemagluti- cargados positivamente (cationes),
nación se lleva a cabo en dos etapas. lo que resulta en una nube iónica
La primera etapa es la sensibilización, alrededor de cada GR. Algunos de
o sea, la unión de moléculas de anti- estos cationes viajan como una con-
cuerpos a determinantes antigénicos figuración constante alrededor de
170 sobre la superficie del GR. La segunda cada GR y se convierten en parte de
etapa es la aglutinación, producida por la unidad cinética de la célula. Esta
la presencia de las moléculas de anti- nube de carga positiva provoca una
cuerpos y resulta de las colisiones alea- reducción en la carga neta negativa
torias entre GR sensibilizados. Ambas de la célula; en consecuencia, las cé-
etapas ocurren simultáneamente. lulas se repelen entre sí y son inca-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

paces de aproximarse más estrecha- ocultos en ella, lo que dificulta la ac-


mente. cesibilidad del anticuerpo.
El borde de la nube de cationes se 6. La proximidad de los sitios de anti-
conoce como el plano de desliza- génicos. La aglutinación es influen-
miento o de corte; este límite teóri- ciada por la proximidad de los sitios
co separa los cationes que se mue- antigénicos en la membrana del GR,
ven con la célula de los que no lo aunque esta variable dependerá del
hacen. El potencial zeta es una me- número de sitios antigénicos por cé-
dida (en mV) de la carga neta ejerci- lula, del grado en que los sitios se
da por la célula en el límite de corte presentan agrupados normalmente,
(que difiere según el tipo de medio y del grado en que los antígenos son
en el que las células se suspenden). capaces de formar conglomerados
Por lo tanto, el potencial zeta está después de combinarse con el an-
directamente relacionado con la re- ticuerpo. Aunque está probado que
pulsión electrostática entre las cé- la movilidad del antígeno puede ser
lulas. Existen varios métodos para un requisito previo para la hemaglu-
reducir esta carga. tinación mediada por anticuerpos,
3. Efecto del número de moléculas de esto no parece ser absoluto.
anticuerpo. Para que la aglutinación 7. Efecto de “dosis”. El número de si-
ocurra es indispensable la presen- tios antigénicos en la membrana del
cia de un número de moléculas de GR puede afectar la fuerza de una
anticuerpo por GR. Economidou7 reacción antígeno-anticuerpo. En al-
encontró que se requieren alrededor gunos casos, la cantidad de antígeno
de 7000 moléculas de IgM anti-A presente en el GR es directamente
por GR para que la aglutinación se proporcional al genotipo del indivi-
produzca. duo, es decir, que la superficie de la
4. El número de sitios antigénicos. célula de aquellos que han heredado
Aunque muchos de los anticuer- un solo alelo en un determinado lo-
pos IgG humanos son incapaces de cus contiene una “doble dosis” del
aglutinar GR suspendidos en medio correspondiente antígeno. Las célu-
salino, hay algunas excepciones, las que expresan los antígenos como
sobre todo las IgG anti-A y anti-B. heterocigotas provienen de indivi-
Probablemente esto se debe a la can- duos que heredan dos diferentes ale-
tidad de sitios antigénicos A y B en los en un locus. Estos alelos compar-
la membrana celular (100 veces más ten los sitios antigénicos disponibles
que el número de sitios de Rh).8 en la superficie celular; por ejemplo,
5. Proyección de la membrana celu- los GR M-positivos de un individuo
lar. El grado en que un antígeno se
171
homocigoto para esa característica,
proyecta más allá de la membrana de genotipo MM, poseen mucho más
celular también puede influir en la antígeno M que los de un individuo
aglutinación. Se cree que algunos heterocigoto MN. La diferencia en la
antígenos sobresalen de la superficie fuerza de reacción relacionada con
celular y otros están profundamente la cantidad de antígeno presente en

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

el GR se conoce como “efecto dosis”. formabilidad y la plasticidad de la


Los anticuerpos del sistema Rh, so- membrana celular tratada con enzi-
bre todo anti-C, anti-c y anti-E, Kidd, mas pueden variar la accesibilidad y
y Duffy, pueden mostrar un marcado la distribución de los determinantes
efecto de dosis.9 Es importante tener antigénicos.14-15 El tratamiento con
en cuenta esta condición, ya que al- enzimas aumenta la movilidad del
gunos ejemplos de anticuerpos pue- antígeno Rh y permite que se aproxi-
den reaccionar solo con las células men, lo cual mejora la aglutinación
homocigotas, lo que provoca errores debido a la formación de múltiples
en la interpretación de los resulta- puentes entre dos sitios adyacentes.
dos de las pruebas de compatibili- 9. Efecto de los coloides. Los anticuer-
dad pretransfusionales, con el riesgo pos que son incapaces de agluti-
de transfundir GR incompatibles. nar glóbulos rojos en medio salino
8. Efecto de las enzimas. El uso de en- pueden hacerlo si son suspendidos
zimas en la serología de grupos san- en albúmina bovina o coloides sin-
guíneos fue descrito por primera vez téticos (por ejemplo, dextrán). En
por Pickles en 1946.10 La carga de la 1965, Pollack16-17 propuso que el
superficie del GR se debe a la pre- efecto potenciador de estos coloides
sencia de una glicoproteína de mem- se debe al aumento de la constante
brana denominada ácido siálico, dieléctrica del medio, lo que reduce
más precisamente al grupo carboxi- el potencial zeta, aunque esto quizá
lo de dicha proteína. El tratamiento no sea la única causa. Estudios pos-
de los glóbulos rojos con enzimas teriores sugieren que el efecto pue-
proteolíticas (por ejemplo, tripsina, de deberse a la absorción reversible
ficina, bromelina o papaína) libera de los polímeros sobre la superficie
un sialomucopéptido que contiene de los glóbulos rojos que produce
ácido N-acetilneuramínico (un áci- un puente entre las estructuras ce-
do siálico), lo que resulta en una re- lulares adyacentes. También podría
ducción de la carga neta negativa de intervenir la influencia osmótica y
la superficie celular y, por lo tanto, causar ya sea la deformación de la
del potencial zeta; esto permite que membrana celular, la disminución
las células se aproximen entre sí.11- del potencial químico del agua in-
12
Se ha postulado que el tratamien- tercelular, o ambos. Se cree que la
to con proteasas puede promover albúmina bovina absorbe iones del
el contacto célula-célula y permitir medio circundante.
que los anticuerpos IgG de grupos 10. Efecto de la fuerza iónica. La tasa de
172 sanguíneos aglutinen en medio sa- asociación del anticuerpo aumenta
lino, simplemente por la reducción con la disminución de la fuerza ió-
de la distancia entre las células. Si nica del medio. Se ha demostrado
bien este contacto se confirmó me- que el título de la mayoría de los
diante estudios de microscopía elec- anticuerpos de grupo sanguíneo
trónica,13 no es la única causa. Se ha aumenta si el suero se diluye en un
sugerido que los cambios en la de- medio de baja fuerza iónica (0,2%

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

de NaCl en 7% de glucosa) en lugar puede calcular un valor ΔH°, lo que


de solución salina normal.18 representa una medida del cambio
11. Efecto del pH. La mayoría de los en la temperatura durante la reac-
anticuerpos de grupo sanguíneo ción para las diferentes especifici-
muestran una actividad óptima a dades de los anticuerpos. Este valor
pH 6,5 y 7,5. Fuera de este rango, ΔH° normalmente se expresa como
las reacciones antígeno-anticuerpo un parámetro negativo. Si el valor
pueden disminuir o fallar por com- de ΔH° es cercano a cero (como es el
pleto; con la excepción de algunos caso con los anticuerpos calientes),
ejemplos de anti-M, que reaccionan la constante de equilibrio no es afec-
mejor a pH ácido inferior a 6,5.19 tada por los cambios de temperatu-
12. Efecto de la temperatura. Los an- ra. La velocidad de reacción, sin em-
ticuerpos de grupo sanguíneo re- bargo, aumenta con la elevación de
accionan en un rango térmico la temperatura debido a un aumento
determinado que habitualmente en el movimiento browniano. Por
se divide en dos categorías: anti- otro lado, si el ΔH° tiene un valor ne-
cuerpos reactivos en “frío”, gene- gativo significativo (como es el caso
ralmente IgM, que actúan de 4 °C con anticuerpos fríos), disminuye la
a 22 °C y los reactivos en “calien- temperatura, mejora la constante de
te”, por lo común IgG, que lo ha- equilibrio y se reduce la velocidad
cen de 30 °C a 37 °C. En general, de la reacción.
los anticuerpos que reaccionan a Los anticuerpos y antígenos hidro-
37 °C in vitro son considerados carbonatados se unen mediante
clínicamente significativos, ya que puentes de hidrógeno; son reac-
pueden producir hemólisis in vivo ciones exotérmicas que prefieren
de los GR incompatibles transfun- temperaturas bajas. La unión a los
didos. Sin embargo, la temperatura antígenos proteicos por su parte, se
de reacción antígeno-anticuerpo se produce a través de enlaces hidró-
vincula con el tipo de reacción y la fobos que prefieren temperatura de
naturaleza química de los antíge- 37 °C. Los efectos de las variaciones
nos: los proteicos se relacionan con térmicas sobre la constante de equili-
anticuerpos calientes y los anti- brio de los anticuerpos calientes son
cuerpos fríos se relacionan con los escasos o nulos; lo que se modifica
antígenos formados por hidratos de es la velocidad o tasa de reacción. Es
carbono. posible que los anticuerpos calien-
Los cambios de temperatura en el tes puedan ser detectados aun si la
medio circundante pueden afectar incubación se realiza por debajo de 173
la constante de equilibrio, la tasa de 37 °C, pero para que esto se produzca
asociación antígeno-anticuerpo, o es necesario prolongar el tiempo de
ambos. incubación.
Debido a que las reacciones antíge- Los cambios térmicos afectan mu-
no-anticuerpo se acompañan de la cho las reacciones por anticuerpos
absorción o liberación de calor, se fríos, ya que el aumento de la tem-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

peratura lleva a la disociación de los molítica fetoneonatal y la necesidad


complejos antígeno-anticuerpo. 20-21 de realizar la profilaxis con inmuno-
13. Efecto de la centrifugación. Algu- globulina anti-D.25
nos anticuerpos IgG que no aglu- • En todos los donantes de sangre y
tinan GR suspendidos en solución hemocomponentes, y en todos los
salina en condiciones normales donantes de células progenitoras he-
pueden hacerlo si las mezclas se matopoyéticas.
centrifugan. En la mayoría de los
casos, sin embargo, esta mejora Si bien el porcentaje de la pobla-
sólo es evidente cuando las células ción en la cual se detectan anticuerpos
se suspenden en solución salina y irregulares es pequeño (entre 0,2% y
la fuerza centrífuga es lo suficiente- 2%),26-28 la importancia clínica rela-
mente alta.22-23 cionada con su presencia en ciertas
14. Efecto del tiempo. El tiempo de poblaciones requieren un análisis más
incubación de un sistema salino cuidadoso.
puede afectar la asociación antíge- El método utilizado para la detec-
no-anticuerpo. Si el tiempo de in- ción de anticuerpos irregulares se basa
cubación es demasiado corto, las en la prueba de antiglobulina indirecta,
reacciones serán generalmente más descrita por Coombs, Mourant y Race
débiles, pero si el tiempo de incu- en 1945.1
bación se prolonga, la velocidad de
disociación de los complejos antí- Técnica en tubo
geno-anticuerpo puede superar la
tasa de asociación. Método
En este método el suero o plasma del
paciente se enfrenta a un panel de gló-
Detección de anticuerpos bulos rojos. En esta prueba se puede
La detección de anticuerpos irregulares agregar una fase de lectura inmediata
es una prueba habitual que se utiliza en para detectar anticuerpos que reaccio-
las siguientes situaciones: nan a la temperatura ambiente, aunque
• Como parte de las pruebas pretrans- esto puede conducir a la detección de
fusionales en todos los receptores anticuerpos fríos sin relevancia clíni-
ca. La prueba debe incluir una fase de
Los estándares de la Asociación
incubación a 37 ºC, cuyo objetivo es
Americana de Bancos de Sangre
permitir que las moléculas de inmuno-
(AABB) requieren el uso de un pa-
globulina G (IgG) se fijen a los glóbulos
nel para detectar anticuerpos clíni- rojos portadores de los antígenos co-
174 camente significativos.24 El método rrespondientes. Esta fase de captación
recomendado y utilizado universal- de IgG se denomina de sensibilización
mente es la prueba de antiglobulina y la tasa de fijación del anticuerpo pue-
indirecta. de ser aumentada utilizando diferentes
• Como prueba habitual en todas las medios potenciadores.
pacientes obstétricas, con el fin de Según el medio utilizado, los tubos
evaluar el riesgo de enfermedad he- deben ser centrifugados para poder ob-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

servar la presencia de hemólisis o aglu- SAGH es eliminar todo el anticuerpo li-


tinación, considerada como el punto bre que pueda neutralizar el suero que
final visible de la interacción antígeno- se añade. Luego del agregado del SAGH
anticuerpo. Una vez finalizada la incu- se debe realizar la lectura en busca de
bación se procederá a retirar cuidado- aglutinación (que puede ser observada
samente el tubo de la centrífuga a fin de macroscópicamente o microscópica-
evitar la resuspensión del botón de gló- mente) o hemólisis, que en este caso
bulos rojos. La presencia de complejos se visualiza como la pérdida del botón
antígeno-anticuerpo puede ocasionar globular. Si no hay anticuerpos que
hemólisis o aglutinación; por lo tanto, sensibilicen los eritrocitos, no habrá
se debe observar el sobrenadante en aglutinación.
busca de hemoglobina libre y luego res- Todas las pruebas negativas deberán
uspender suavemente el botón globular ser confirmadas mediante la adición de
para observar la aglutinación. La ma- control de Coombs.
nera como se resuspende el botón afec-
ta la detección de la aglutinación; por
Reactivos globulares
lo tanto, deberá agitarse con suavidad
manteniendo un ángulo que permita Los glóbulos rojos que conforman el
que el líquido atraviese el botón celu- panel selector utilizado para la de-
lar, ya que una agitación en extremo vi- tección de anticuerpos provienen de
gorosa puede dispersar aglutinaciones personas de grupos O (para evitar que
débiles o romper aglutinatos grandes. interfieran los anticuerpos naturales
La intensidad de la reacción se deter- ABO), tipificados para los antígenos
mina cuando todas las células han sido hacia los cuales se observan con ma-
resuspendidas. El grado o intensidad yor frecuencia los anticuerpos clínica-
de la reacción se clasifica en una escala mente relevantes.
que va desde negativo (0) en ausencia Las células se encuentran suspendi-
de aglutinación; débil o weak (d o w), das en una solución conservante, que
cuando es apenas visible a simple vis- mantiene los antígenos y evita la hemó-
ta hasta 4+ cuando se observa un único lisis, en una concentración del 2% al
aglutinato. A continuación los tubos 5%.
deben ser lavados al menos tres veces Cada lote de panel está compuesto
con solución salina de cloruro de sodio por dos o tres frascos de suspensiones
antes de agregar el suero antiglobulina globulares de donantes únicos, combi-
humano (SAGH) o suero de Coombs a nados de manera tal que al menos una
cada tubo. Los anticuerpos presentes célula exprese uno de los siguientes an-
en el SAGH reconocen moléculas de tígenos: D, C, c, E, e, K, k, Fya, Fyb, JKa,
IgG (ya sean libres o unidas a los an- Jkb, Lea, Leb, P1,M, N, S, y s. Cada lote 175
tígenos) o fracciones del complemento de panel se acompaña por una hoja que
y crean un puente entre los eritrocitos detalla el perfil antigénico presente en
sensibilizados, lo cual resulta en la cada célula. Estos perfiles son especí-
aglutinación observable. La finalidad ficos para cada lote, por lo cual no se
de los lavados previos al agregado del deben intercambiar.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

Para permitir la detección de anti- etapa de la hemaglutinación. Su uso en


cuerpos que muestran “efecto de do- la actualidad es limitado.
sis”, un panel ideal debe contener la Solución de baja fuerza iónica:
mayor cantidad de células que expre- LISS es una solución tamponada que
sen los antígenos como homocigotos. contiene glicina, albúmina y una mí-
Como ciertos anticuerpos, por ejemplo nima cantidad de sales. Además de re-
los del sistema Kidd, suelen reaccionar ducir el potencial zeta, aumenta la tasa
con mayor intensidad o lo hacen exclu- de captación de anticuerpos durante la
sivamente cuando se los enfrenta a una fase de sensibilización; esto incrementa
célula homocigota, es preferible reali- la posibilidad de aglutinación y reduce
zar la detección de anticuerpos debido el tiempo de incubación necesario para
a que si la unidad elegida es heteroci- la detección de anticuerpos.29-30 Aun-
que fue utilizado por mucho tiempo
gota para el antígeno correspondiente,
en pruebas automatizadas de grupos
el anticuerpo puede no ser detectado si
sanguíneos,31 en un principio hubo re-
solo se realiza la prueba de compatibi-
nuencia para adoptarlo en el método
lidad, y llevar a transfundir una unidad
manual debido a los resultados falsos
incompatible.
positivos.32 Estos resultados indesea-
dos prácticamente desaparecieron con
Medios potenciadores el uso de soluciones LISS 0,03 M en
Varios reactivos potenciadores pueden las pruebas habituales de detección de
anticuerpos y de compatibilidad.33 La
ser agregados a la mezcla de suero y
solución de LISS puede ser utilizada de
glóbulos rojos antes de la fase de incu-
dos maneras: como medio para realizar
bación a 37 °C para aumentar la sensi-
la suspensión globular o como aditivo.
bilidad de la prueba y permitir a su vez
El mecanismo de acción del LISS
acortar el tiempo de incubación.
se basa en la capacidad de disminuir
Albúmina: En una solución electro-
la fuerza iónica del medio. Si las molé-
lítica, los eritrocitos cargados negativa-
culas orgánicas tienen cargas opuestas,
mente están rodeados por cationes, que
entonces la atracción será rápida; en
a su vez están rodeados por aniones, lo
cambio si tienen igual carga se repelen
que produce una nube iónica alrededor y disminuye la velocidad de reacción.34
de cada GR y los mantiene separados. Por ejemplo, si un antígeno en la super-
La diferencia de potencial eléctrico en- ficie del GR contiene un grupo carboxi-
tre la superficie de los glóbulos rojos y lo cargado negativamente, y el sitio de
la capa externa de la nube iónica se lla- combinación del anticuerpo contiene
176 ma potencial zeta. La albúmina disper- un grupo amino cargado positivamen-
sa las cargas al reducir dicho potencial, te, estas cargas opuestas se atraen y
permitiendo así que los glóbulos rojos producen un aumento de la velocidad
se acerquen entre sí, lo cual aumenta de reacción antígeno-anticuerpo. Si los
la posibilidad de aglutinación. Si bien GR se encuentran suspendidos en me-
se utilizó durante años como medio po- dio salino, los iones sodio se acumulan
tenciador, no actúa durante la primera alrededor de la carga negativa del antí-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

geno y los iones cloruro formarán una incubación a 37 °C. Generalmente, los
nube alrededor de la carga positiva del sistemas de ensayo de PEG son más
anticuerpo, neutralizándolos parcial- sensibles que el LISS o los sistemas sa-
mente. Si los iones son removidos, las linos. Sin embargo, en pacientes con
cargas positivas y negativas quedan ex- niveles elevados de proteínas plasmá-
puestas, lo cual acelera la tasa de aso- ticas, como en el mieloma múltiple, no
ciación entre los anticuerpos y el antí- se aconseja su uso debido a que el PEG
geno y aumenta el valor de la constante tiende a incrementar la precipitación
de equilibrio. de proteínas. Cuando se utiliza PEG el
La reducción de la fuerza iónica SAGH utilizado debe ser monoespecífi-
produce no solo un aumento de la tasa co anti-IgG.38-41
de asociación de los anticuerpos sino Prueba de policationes en baja
también una disminución de la tasa de fuerza iónica: Rosenfield 42 describió
disociación, y también favorece la ab- esta prueba utilizando sulfato de prota-
sorción cuantitativa de anticuerpos de mina, mientras que el uso de polybrene
baja afinidad.35 Si se utiliza LISS para
(bromuro de hexadimetrina) fue descri-
evaluar un anticuerpo con una cons-
to por Lee, Ho 43 y Lelasari y Jiang.44
tante de equilibrio alta, el aumento
Esta prueba fue utilizada inicialmente
del 70% al 90% de la cantidad de an-
para procedimientos automatizados y
ticuerpo unido, apenas será detectable
requiere tres etapas. Primero se incuba
en fase SAGH, mientras que si el anti-
el suero con los GR en LISS para indu-
cuerpo en cuestión tiene una constante
cir la sensibilización,45 y luego se agre-
de equilibrio baja, el aumento del 5%
ga el policatión para producir la agre-
al 90% causará un incremento conside-
gación de los GR por alteración de las
rable de la fuerza de aglutinación en la
cargas de superficie. Si el anticuerpo
fase antiglobulínica.
está presente podrá formar puente en-
Se han reportado algunos ejemplos
tre los GR durante esta fase. Por último
de anti-K que no han sido detectados.
A fin de soslayar este inconveniente, se añade una sustancia desagregante,
se describieron modificaciones de la como heparina o citrato de sodio, a fin
prueba LISS-SAGH que se traducen de revertir el efecto del policatión. Des-
en el aumento de la reactividad de los pués de la centrifugación solo perma-
anticuerpos del sistema mediante el in- necerá la aglutinación producida por el
cremento de la relación suero-GR man- anticuerpo presente. Puede utilizarse
teniendo constante la fuerza iónica.36-37 SAGH, previo lavado del sistema tres
Polietilenglicol (PEG): El PEG en veces en solución salina. Este método
una solución LISS elimina el agua del ha demostrado gran sensibilidad para 177
sistema de prueba, lo cual concentra la detección de anticuerpos de los sis-
los anticuerpos presentes y aumenta de temas Rh, Kidd y Duffy, no así para los
esta manera el grado de sensibilización anticuerpos del sistema Kell. El agrega-
de los GR. El PEG puede causar agre- do de la fase antiglobulina ha mostrado
gación no específica de los GR, por lo aumentar la reactividad de dichos an-
que no se debe centrifugar luego de la ticuerpos.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

Suero antiglobulina humana prueba negativa debido a la presencia


de anti-IgG en el reactivo SAGH. Si los
(SAGH)
lavados son insuficientes, si se omite
El agregado de suero antiglobulina hu- colocar el reactivo o este no funciona
mana produce la aglutinación de los GR adecuadamente, las células del CC no
sensibilizados por anticuerpos incom- se aglutinan, lo cual indica que la prue-
pletos. Las normas de la AABB prescri- ba debe ser repetida.
ben que el SAGH debe tener actividad La prueba en tubo sigue siendo la
anti-IgG cuando se utiliza para la de- más popular debido a la flexibilidad
tección de anticuerpos y las pruebas de del sistema, el uso de equipamiento
compatibilidad pretransfusionales.46 de laboratorio comúnmente disponi-
El SAGH poliespecífico contiene anti- ble, y el costo relativamente bajo. Sus
cuerpos anti-IgG y anticomplemento, desventajas son inestabilidad de las re-
ya sea C3 y C4 o C3b y C3d. De todos, es acciones, la subjetividad de la lectura,
más deseable la presencia de anti-C3d el tiempo para realizar la prueba y los
en el reactivo, ya que es la fracción más problemas relacionados con el fracaso
abundante en la superficie del GR du- de la fase de lavado para eliminar todo
rante la activación del complemento, el anticuerpo no unido.
lo que da lugar a un menor número de
reacciones falso positivo.47 La presen-
cia de anticomplemento en el suero de
Técnica en gel
Coombs puede producir la detección La detección de anticuerpos también
de anticuerpos sin significado clínico, puede realizarse utilizando una técni-
por lo cual muchos laboratorios eligen ca en gel de Sefadex.50 Estos sistemas
utilizar reactivo SAGH monoespecífico comerciales suelen emplear tarjetas o
anti-IgG, con el fin de evitar la demora tiras de microtubos que permiten rea-
en la selección de sangre para transfu- lizar varias pruebas simultáneas. Las
sión debido al estudio de dichos anti- células del panel detector usadas para
cuerpos. Existen sólo algunos ejemplos esta técnica cumplen con los mismos
de anti-Jka clínicamente significativos, criterios que las utilizadas en la prueba
dependientes de complemento para su en tubo, salvo que la suspensión celu-
detección.48-49 lar se realiza en LISS a una concentra-
Siempre que se obtenga un resul- ción de 0,8%. Con esta técnica el suero
tado negativo luego de la lectura en la o plasma del paciente y las células del
fase de SAGH es necesario colocar una panel se colocan en la cámara de reac-
gota de Control de Coombs (CC), a fin ción que se encuentra en la parte supe-
178 de verificar que la falta de reacción se rior de la columna. La tarjeta se incuba a
debe a la ausencia de anticuerpos y no 37° C entre 15 minutos y una hora, para
a errores de la técnica. El CC es una permitir que se produzca la sensibili-
suspensión del 2% al 5% de GR Rh zación; luego se centrifuga durante 10
positivo sensibilizados con Anti-D. Es- minutos. En este tiempo, los glóbulos
tas células recubiertas de anticuerpos rojos son forzados a salir de la cámara
deben aglutinar cuando se añaden a la de reacción y atravesar la columna de

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

gel que contiene SAGH anti-IgG. Si la embargo, la evaluación de los resulta-


sensibilización ha ocurrido durante la dos de la prueba de detección (y del
fase de incubación, el SAGH reacciona control autólogo, si se realiza en este
con las células recubiertas de anticuer- momento) puede proporcionar pistas
po, resultando en la aglutinación. Las y orientarnos a la hora de resolver la
células aglutinadas quedarán atrapadas identificación. Una herramienta eficaz
dentro del gel, ya que los aglutinados es responder a las siguientes preguntas:
son demasiado grandes para pasar a 1. ¿En qué fase ocurrió la reacción? Los
través de los espacios entre sus partícu- anticuerpos de tipo IgM se ponen en
las. Si no se produjo aglutinación, las evidencia luego de la lectura inme-
células formarán un botón en la parte diata a temperatura ambiente, ya que
inferior del microtubo. este tipo de anticuerpos tienen la ca-
El uso de la técnica gel tiene nume- pacidad de aglutinar glóbulos rojos
rosas ventajas: Es tan sensible como la suspendidos en solución salina y re-
prueba en tubo con PEG,51-53 acorta el accionar a baja temperatura. Los an-
tiempo de la prueba, ya que no es ne- ticuerpos de la clase IgG reaccionan
cesario realizar los lavados previos al mejor en la fase antiglobulina. De los
agregado de SAGH ni usar CC; las reac- anticuerpos que se encuentran co-
ciones son estables hasta por 24 horas, múnmente, con frecuencia los anti-
y puede ser capturada electrónicamen- N, anti-I y anti-P1 son IgM; los diri-
te, lo que permite tanto la estandariza- gidos contra los antígenos Rh, Kell,
ción de la gradación de la lectura como Kidd y Duffy son generalmente IgG,
la revisión por un supervisor. mientras que los anticuerpos Lewis
Una de las mayores ventajas de este y M pueden ser IgG, IgM, o una mez-
método es la posibilidad de automati- cla de ambos.
zar el pipeteado y la lectura, lo que per- 2. ¿Cuál es el resultado del control au-
mite estandarizarla. Su desventaja es tólogo? El control autólogo se reali-
que necesita incubadoras y centrífugas za enfrentando los glóbulos rojos del
diseñadas especialmente para colocar paciente con su propio suero de la
las tarjetas de gel. Si bien existen en el misma manera que la detección de
mercado otros métodos para realizar anticuerpos. Si el resultado de la
las pruebas, como la técnica en fase só- detección de anticuerpos es posi-
lida, su uso no se ha generalizado en tivo y el control autólogo negativo,
nuestro medio. estamos en presencia de un aloan-
ticuerpo. En cambio, si el resultado
del control autólogo fuese positivo,
Interpretación esto puede indicar la presencia de 179
Independientemente del método uti- autoanticuerpos o anticuerpos anti-
lizado, la aglutinación o hemólisis en drogas. Si el paciente ha sido recien-
cualquier etapa de la prueba se inter- temente transfundido, el control
preta como un resultado positivo, lo autólogo positivo puede deberse a
que indica la necesidad de identificar un aloanticuerpo que reacciona con
la especificidad de los anticuerpos. Sin los GR circulantes provenientes del

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

donante. El estudio de muestras que trol autólogo y la prueba inversa de


presentan autocontrol o prueba de grupo ABO).
antiglobulina directa positiva es una
tarea compleja que exige experien- La observación microscópica revela
cia al investigador y puede deman- la formación de “pilas de monedas”.54
dar gran cantidad de tiempo para Este fenómeno no interfiere con la fase
su resolución. El autocontrol puede antiglobulínica de la prueba, ya que
ser omitido durante las pruebas de el suero del paciente es removido du-
detección de anticuerpos e incluirse rante los lavados previos al agregado
solo cuando se realiza la identifica- de SAGH, y a diferencia de la agluti-
ción. nación, el agregado de 1 a 3 gotas de
3. ¿Cuántas células reaccionan? Y si es solución fisiológica puede dispersarlo.
así, ¿reaccionan con la misma inten-
sidad y en la misma fase? Cuando un
paciente es portador de un anticuer- Limitaciones
po único, las reacciones positivas y Los reactivos y métodos utilizados en
negativas son definidas y responden la prueba están diseñados para detectar
a un patrón antigénico neto. En cam- la mayor cantidad de anticuerpos clíni-
bio, cuando hay más de un anticuer- camente significativos pero no aquellos
po, es posible observar que varias que no lo son. Cuando se utilizan pane-
células reaccionan en diferentes fa- les de tres tubos, un resultado negativo
ses y con diferente intensidad. con las tres células produce un 95% de
4. ¿Se observa hemólisis o campo mix- certeza sobre la ausencia de anticuer-
to? Se ha descrito que ciertos anti-
pos clínicamente significativos. Sin
cuerpos, tales como anti-Lea, anti-
embargo la prueba tiene limitaciones.
Leb, anti-PP1Pk y anti-Vel, causan
Cuando el título de anticuerpos se en-
hemólisis in vitro y que los anticuer-
cuentre por debajo del límite inferior
pos anti-Sda y -Lutheran se asocian
de sensibilidad de la prueba, aunque
con reacciones de campo mixto.
esté presente en el suero no podrá ser
5. ¿Realmente se encuentran agluti-
detectado. Un estudio que revisó los
nados los glóbulos rojos o se obser-
anticuerpos detectados en un perio-
va fenómeno de Rouleaux? El uso
de expansores plasmáticos de alto do de veinte años mostró que el 26%
peso molecular (por ejemplo, dex- de los casos se hacen indetectables en
trán) o la alteración en la relación aproximadamente siete meses.55
albúmina-globulina producida en Otra limitación se relaciona con
180 ciertas entidades como el mieloma la presencia de anticuerpos dirigidos
múltiple, puede producir agregación contra los antígenos de baja frecuencia,
no específica de los glóbulos rojos, que pueden no estar presentes en las
fenómeno conocido como de Rou- células que conforman el panel.
leaux. Este fenómeno se observa en Existen, además, varios factores
aquellas reacciones que involucran que pueden influir en la sensibilidad
suero del paciente (incluido el con- del método, ya que diversas variables

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

determinan la velocidad y el grado de en un equilibrio dinámico que se alcan-


adsorción de anticuerpos: za en un tiempo determinado que de-
Proporción suero-células: Los resul- pende de la concentración de antígeno
tados falsos negativos de las pruebas y anticuerpo, del tipo de inmunoglobu-
de detección pueden deberse a un des- lina y de la configuración antigénica y el
equilibrio en la relación suero-glóbulos. sitio de unión Fab de los anticuerpos. Si
Si hay un exceso de anticuerpos en el el tiempo de contacto es demasiado cor-
sistema puede ser por efecto de pro- to, no habrá suficiente cantidad de cé-
zona, y si el antígeno se encuentra en lulas sensibilizadas. Si, por el contrario,
exceso puede ser debido a postzona. La los tiempos de incubación se alargan
cantidad de anticuerpos adsorbidos por demasiado, el anticuerpo unido puede
el GR alcanza el máximo cuando la rela- comenzar a disociarse de la célula. De
ción suero:GR es de aproximadamente acuerdo con el trabajo publicado por
1000:1,56 aunque en condiciones nor- Hughes-Jones en 1962,59 la absorción
males la relación es mucho menor. Una máxima de anticuerpos se logra después
relación de dos gotas de suero a una gota de cuatro horas; el 40% de esta canti-
de suspensión globular normalmente dad, después de 15 minutos; el 87%,
asegura el equilibrio adecuado entre el después de una hora y el 99% después
antígeno y el anticuerpo para permitir de dos horas. El tiempo de incubación
la sensibilización de los glóbulos rojos dependerá del medio en el cual se reali-
y su posterior aglutinación. Esta propor- za la prueba. Si se hace en medio salino,
ción suero:GR varía entre 19:1 a 70:1.57 es necesario incubar el sistema durante
En ocasiones, cuando un anticuerpo es 30 a 60 minutos; en cambio, si se uti-
débil, la cantidad de suero en el siste- lizan medios potenciadores, como por
ma de prueba se puede incrementar a ejemplo LISS, el tiempo de incubación
cuatro gotas, lo cual proporciona más será de tan solo 10 minutos.
anticuerpos para reaccionar con los an- pH: La mayoría de los anticuer-
tígenos disponibles 130:1. Esto no debe pos reaccionan mejor a un pH neutro,
hacerse cuando se utilizan medios po-
entre 6,8 y 7,2. Sin embargo, algunos
tenciadores en la prueba.
ejemplos de anti-M muestran una me-
Temperatura: La temperatura óptima
jor reactividad a un pH de 6.5. La aci-
en la que un anticuerpo reacciona puede
dificación del sistema de prueba pue-
ser una herramienta para la detección e
de ayudar a distinguir anti-M de otros
identificación. Las pruebas cruzadas de
anticuerpos.
compatibilidad pretransfusionales bus-
can anticuerpos clínicamente significa-
tivos, que generalmente reaccionan a 37 Identificación de anticuerpos
181
°C o en SAGH. La lectura a temperatura Una vez que un anticuerpo ha sido de-
ambiente puede ser omitida a fin de evi- tectado, es necesario realizar pruebas
tar la detección de anticuerpos fríos sin adicionales para identificarlo y deter-
significado clínico.58 minar su significado clínico. El mé-
Tiempo de incubación: Las reaccio- todo utilizado para la identificación
nes antígeno-anticuerpo se encuentran debe ser tan sensible como el de la de-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

tección. Para realizar la correcta inter- mente nos confunda a la hora de inter-
pretación de los resultados obtenidos pretar los resultados.
es necesario conocer ciertos datos de La historia clínica del paciente es
la historia del paciente y seguir una especialmente importante cuando el
serie de pasos que aseguren la correcta control autólogo o la prueba de anti-
identificación. globulina directa (PAD) son positivos,
ya que ciertos trastornos autoinmunes
o infecciosos se asocian con la pro-
Historia del paciente
ducción de autoanticuerpos eritroci-
La información relativa a la edad del tarios, y la administración de ciertos
paciente, el sexo, la raza, el diagnóstico, medicamentos puede causar PAD po-
historia de transfusiones y embarazos sitiva. Por otra parte, si el paciente ha
previos, los medicamentos y solucio- sido transfundido en los últimos tres
nes endovenosas utilizados, son datos meses, el resultado positivo de la PAD
valiosos que nos pueden proporcionar puede indicar una reacción hemolíti-
pistas que ayuden a la identificación ca/serológica postransfusional tardía.
de anticuerpos. La raza del paciente Este antecedente transfusional debe
puede ser de gran valor, ya que algunos ser tenido en cuenta también al reali-
anticuerpos aparecen en una etnia en zar la tipificación antigénica, ya que
particular, debido a las diferencias en las reacciones positivas pueden ser
la frecuencia de aparición de antígenos causadas por la presencia de glóbulos
eritrocitarios. Por ejemplo, el anti-U se rojos de los donantes en la circulación
asocia con las personas de ascendencia del paciente. Estas reacciones general-
africana; anti-Dia con pueblos origina- mente son de campo mixto, evidencian
rios americanos. la presencia de más de una población
La exposición a GR, ya sea por eritrocitaria y dependen de la cantidad
transfusiones o embarazos previos, de glóbulos rojos transfundidos.
aumenta la probabilidad de producir
anticuerpos inmunes; por lo tanto, Reactivos
en pacientes sin estos antecedentes Un panel utilizado para la identifica-
debemos sospechar de la presencia ción de anticuerpos es una colección
de anticuerpos de origen natural (por de 11 a 20 suspensiones globulares
ejemplo, anti-H, Leb). La infusión de de individuos de grupo O, tipificados
medicamentos hemoderivados de para varios antígenos diferentes. El
plasma humano, como la gamaglobu- patrón de expresión de los antígenos
lina polivalente endovenosa, la ga- debe ser lo suficientemente diferente
maglobulina hiperinmune anti-D y la como para permitir distinguir una es-
182 gamaglobulina antilinfocítica puede pecificidad de otra y debe incluir cé-
transferir anticuerpos pasivamente: lulas con expresión homocigótica para
anti-A y anti-B, anti-D y anticuerpos los antígenos Rh, Duffy, Kidd y MNSs.
antiespecie, respectivamente, y dar Cada lote de panel debe contar con
lugar a la presencia en el suero de un una hoja en que se especifique el perfil
anticuerpo inesperado que probable- antigénico de cada célula y la presen-
cia de células raras (es decir, que son

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

positivas para antígenos de baja fre- Evaluación de los resultados


cuencia y negativas para antígenos de del panel
alta frecuencia) y con un espacio para Cuando se interpreta el resultado del
registrar las reacciones obtenidas. De panel es necesario seguir una serie de
la misma forma que con las células del pautas para asegurar la correcta iden-
panel detector, la hoja es específica de tificación de los anticuerpos presentes.
cada lote y no debe ser intercambiada Utilizaremos los resultados del panel a
con la de otro panel. fin de graficar la explicación.

Rh Kell Duffy Kidd Lewis P MNSs   Lutheran Xg TA      


  D C E c e Cw K k Fya Fyb Jka Jkb Lea Leb P1 M N S s Lua Lub Xga LI 10’ SAG CC
1 + + o + + o o + + + + + o + + + + + + o + + o o 2+  
2 + + o o + + + + o + + o o o + + o + o o + + o o o 3+
3 + o + + o o o + + o o + o + + o + o + o + + o o 3+  
4 + o o + + o o + + o + + + o o + o + + o + o o o 3+  
5 o + o + + o o + o o o + o + + + o + + + + o o o o 3+
6 o o + + + o o + + + o + o + + o + o + o + + o o 2+  
7 o o o + + o + + + + + + o + o + + o + o + + o o 2+  
8 o o o + + o o + o + + o + o + + + + o + + o o o o 3+
9 o + + + + o o + o + + o o + + o + o + o + + o o o 3+
10 o o o + + o o + + o + + o + + + o + o o + + o o 3+  
11 + + o + + o o + + + o + o + + + + + + o + + o o 3+  
Auto o o o 3+

Exclusión excluir las siguientes especificidades:


D, C, e, Cw, K, Fyb, Jka, P1, M, S, Lub
Es el primer paso del método y consiste
y Xga; con la célula 5 excluimos C, c
en examinar las células que dieron una
(ambas como heterocigotas), e, k, Jkb,
reacción negativa en todas las fases de
P1, Leb, M, S y s (ambas como hetero-
la prueba y proceder a excluir aquellos
cigotas), Lua y Lub. La célula 8 excluye
anticuerpos que no podrían ser respon-
c, e, k, Fyb, Jka, Lea, P1, M y N (ambas
sables de la reactividad. Los antígenos
como heterocigotas), S, Lua y Lub. Por
presentes en las células que no reac-
último, la célula 9 excluye C, c (ambas
cionaron, probablemente no sean el
como heterocigotas), E, e (ambas como
blanco del anticuerpo. A fin de evitar
heterocigotas), k, Fyb, Jka, Leb, P1, N, s,
la exclusión de un anticuerpo débil que
Lub y Xga. De esta manera quedan no
pueda mostrar efecto de dosis, solo de-
excluidos anti-Fya y anti-E, este último
berán ser excluidas definitivamente las
debido a que la única célula que lo ex- 183
células homocigotas, con la excepción
cluye es heterocigota.
de antígenos de baja frecuencia, que
rara vez se expresan como tales, como
por ejemplo K¸ Kpa, Jsa y Lua. Inclusión
En nuestro ejemplo, la reacción Después de realizar la exclusión se de-
negativa con la célula 2 nos permite berá evaluar el perfil que forman los

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

antígenos restantes y cotejar estos re- un anticuerpo puede evidenciarse


sultados con los diferentes patrones de si algunas células reaccionan en una
reactividad que permitirán definir la es- fase y otras células diferentes, en
pecificidad de los anticuerpos. La eva- otra. También el efecto de dosis pue-
luación de los resultados debe ser lle- de evidenciarse por la reacción más
vada a cabo utilizando un método que temprana con las células homocigo-
nos asegure definir todas las especifici- tas, por ejemplo, antes del agregado
dades involucradas y evitar la omisión de SAGH.
de ciertos anticuerpos que pueden ser La fase en la cual reaccionan los
enmascarados por la presencia de otros. anticuerpos puede ser de utilidad para
Podemos plantear un método lógico ba- establecer su importancia clínica, ya
sado en una serie de preguntas cuya res- que en general los anticuerpos IgM no
puesta nos permita avanzar paso a paso son clínicamente significativos y reac-
hacia la correcta e inequívoca identifi- cionan más a menudo en la lectura in-
cación de los anticuerpos. mediata a temperatura ambiente o más
1. ¿En qué fase y con que intensidad fría. En cambio, los anticuerpos IgG
ocurrieron las reacciones? La fuerza
considerados clínicamente significati-
con la cual reaccionan los anticuer-
vos, se detectan con mayor frecuencia
pos no es indicativa de su importan-
durante la fase de SAGH. Algunos an-
cia, sino de la cantidad disponible
ticuerpos IgG potentes, tales como anti-
para participar en la reacción. Las
D, -E y -K, pueden llegar a evidenciarse
reacciones de mayor intensidad
luego de la fase de incubación, previo
pueden obedecer a alguna de las si-
al agregado de SAGH.
guientes causas:
3. ¿La reactividad del suero coincide
Efecto de dosis: mayor reactividad
con alguna de las especificidades
con células con expresión homocigota
no excluidas? Cuando está presente
para el antígeno (debemos evaluar si la
un solo aloanticuerpo, el patrón de
no exclusión del anti-E se debe a este
efecto). reactividad obtenido generalmente
Que una célula posea más de un an- coincide exactamente con la clave
tígeno diana, y por lo tanto reaccionará de una especificidad determinada.
con mayor intensidad que aquella célu- En nuestro ejemplo, la reactividad
la que solo posee un antígeno diana (la del suero se adapta perfectamente a
célula 3 del ejemplo). la clave del Fya. El suero dio resul-
Antígenos de expresión variable, tados positivos uniformes con todas
por ejemplo I, P1. Lea, Leb, Vel, Ch / Rg, las células Fya positivas (células 1,
184 y Sda se expresan con más fuerza en al- 3, 4, 6, 7, 10 y 11), y los resultados
gunas células que en otras lo que pro- negativos con todas las células Fya
duce la variabilidad en la reacción de negativas (células 2, 5, 8 y 9).
los anticuerpos. La variación en la intensidad de re-
2. ¿Todas las células reaccionan en una acción en la fase SAGH se debe al efec-
misma fase, o en fases diferentes o to dosis ya que todas las células que re-
múltiples? La presencia de más de accionan 2+ son heterocigotas para Fya,

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

mientras que las células homocigotas medida estadística de la probabili-


reaccionan con una intensidad de 3+. dad de que un determinado conjun-
4. ¿Han sido excluidos todos los anti- to de hechos ocurran por azar. Para
cuerpos encontrados comúnmente? considerar como válido el resultado
En este caso no se ha podido descar- de la identificación, el valor de p de-
tar la presencia de anti-E, ya que la berá ser menor o igual que 0.05, lo
única célula que descarta su presen- que significa que existe 1 en 20 posi-
cia es heterocigota y por lo tanto no bilidades de que el patrón observado
es la mejor opción. Debería probarse se produjo por razones distintas a un
el suero con una célula E + e-Fya – anticuerpo específico que reacciona
que, en caso de arrojar un resultado con su antígeno correspondiente.
negativo, excluiría anti-E. También Dicho de otro modo, significa que la
se podría probar el suero con las interpretación de los datos será co-
mismas células tratadas con enzi- rrecta el 95 por ciento del tiempo.
mas. Cuando estén presentes múltiples
5. ¿Cuál es el resultado del control au- anticuerpos, la regla deberá ser apli-
tólogo? El resultado negativo del au- cada para cada especificidad. El uso
tocontrol en este ejemplo indica que de células adicionales será necesario
las reacciones positivas son causa- cuando el número de células porta-
das por aloanticuerpos. La presencia doras y carentes del antígeno corres-
de autoanticuerpos que complican pondiente presentes en el panel sea
la identificación se pone de mani- insuficiente.
fiesto por el resultado positivo del 7. ¿Cuál es el fenotipo del paciente
autocontrol. para el sistema en cuestión? Como
6. ¿Hay evidencia suficiente para de- premisa básica, solo es posible sin-
mostrar la presencia del anticuerpo tetizar aloanticuerpos hacia antíge-
que se sospecha? La identificación nos que están ausentes en la mem-
concluyente requiere de una canti- brana del GR; por lo tanto, el último
dad suficiente de muestras positivas paso en los estudios de identifica-
y negativas para el antígeno en cues- ción es poner a prueba los eritro-
tión a fin de asegurar que el patrón citos del paciente para el antígeno
de reactividad observado no es el re- correspondiente. La tipificación
sultado de la casualidad. Para ello es negativa indica que los resultados
necesario probar el suero del pacien- de la identificación son correctos;
te con al menos tres células negati- en cambio, la presencia del antí-
vas y tres positivas para el antígeno geno probablemente se explica por
y calcular la probabilidad mediante la identificación errónea del anti- 185
el método exacto de Fischer. Este cuerpo o la presencia de resultados
método compara el número de reac- falsos positivos. La tipificación del
ciones positivas y negativas en rela- antígeno también es útil en la reso-
ción con las células que expresan el lución de casos complejos, ya que
antígeno correspondiente o carecen elimina muchas posibilidades. Por
de él. El valor de p obtenido es una ejemplo, un individuo cuyo feno-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

tipo extendido sea R1R1, K (K-k+) de una centrífuga de microhematocri-


Fy (a-b+), Jk(a+b+), M + N + S + S to. Debido a que los reticulocitos son
+ sólo podría formar anti-c, anti- menos densos que los GR maduros,
E, anti-K, o anti-Fya. Si bien no es pueden ser recuperados de la parte
práctico realizar este procedimien- superior de la capa de GR a fin de ser
to habitualmente, puede ser útil usados para la tipificación, que podrá
especialmente en pacientes con realizarse con cualquier método, ya
enfermedad de células falciformes sea tubo, microtipificación en gel o
o talasemia, ya que reciben transfu- fase sólida.
siones de forma crónica y están en La citometría de flujo ha sido utili-
riesgo de aloinmunización. zada para detectar pequeñas cantida-
En caso que el paciente tenga una des de antígenos, y también es posible
PAD positiva, el uso de reactivos para utilizar técnicas de reacción en cadena
tipificación que emplean la prueba de de polimerasa.60
antiglobulina indirecta (PAI) puede
producir resultados falsos positivos
Técnicas adicionales para resolver
debido a la detección de IgG que re-
la identificación de anticuerpos
cubre las células o por bloqueo de los
sitios antigénicos a expensas del anti- En ciertas ocasiones es posible que con
cuerpo, lo que impide la reacción con una primera identificación no pueda
el suero hemotipificador. En estos ca- determinarse la especificidad debido,
sos será necesario eluir el anticuerpo por ejemplo, a la presencia de más de
utilizando difosfato de cloroquina y un anticuerpo. En estos casos es nece-
glicina ácida/EDTA, a fin de conser- sario realizar pruebas adicionales.
var la membrana del GR intacta para
Selección de células adicionales
la posterior tipificación. Si el anticuer-
po resiste la elución se deberá realizar Quizás la técnica más sencilla sea pro-
técnicas de consumo de anticuerpo. bar células adicionales. Las células
Los pacientes transfundidos re- seleccionadas deben tener la mínima
cientemente representan un desafío superposición posible de los antígenos
distinto, ya que es común encontrar sospechados. En nuestro ejemplo, los
reacciones de campo mixto durante la resultados del panel inicial han dejado
fenotipificación. En estos pacientes, sin excluir anti-E y anti-Fya. Si se se-
las células del donante que estimu- leccionan células que porten solo uno
lan la formación de anticuerpos reac- de los antígenos mencionados, es de-
cionan con el suero hemotipificador, cir, E+ Fya- y E- Fya+, y ambas células
186 mientras que las células autólogas del reaccionaran, confirmaría la presencia
paciente pueden no reaccionar. Por lo de anti-E y anti-Fya.
tanto, será necesario realizar la tipifi- También es de utilidad seleccionar
cación de los reticulocitos a fin de in- células cuando un paciente tiene un
terpretar correctamente los resultados. anticuerpo conocido y se está tratando
La técnica para aislar reticulocitos es de determinar si hay anticuerpos adi-
bastante sencilla y solo requiere el uso cionales presentes.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

Enzimas El método enzimas SAGH es parti-


Cuando existen múltiples anticuerpos cularmente adecuado para la detección
presentes en una muestra, el tratamien- de anticuerpos del sistema Kidd 61
to de los GR con enzimas puede ayudar
Neutralización
a separar las especificidades y permitir
En la naturaleza y en el cuerpo existen
la identificación. Al modificar la super-
otras sustancias que tienen estructuras
ficie de los GR mediante la eliminación
antigénicas similares a los antígenos
de residuos de ácido siálico, desnatu-
de GR. Estas sustancias se pueden uti-
ralización o eliminación de glicopro-
lizar para neutralizar anticuerpos en
teínas, se destruyen ciertos antígenos y
el suero, lo que permite la separación
mejora la expresión de los demás. o confirmación de que un anticuerpo
Existen dos métodos diferentes para en particular está presente. El suero en
utilizar las enzimas: un método de un estudio se incuba previamente con la
solo paso de prueba, en el cual se colo- sustancia neutralizante, lo que permi-
ca el suero en estudio, los GR de prue- te que los antígenos solubles en la sus-
ba y las enzimas; y un segundo método, tancia se unan al anticuerpo y de esta
más sensible, utiliza GR tratados con manera se inhiban las reacciones entre
enzimas previo al agregado del suero. el anticuerpo y los GR del panel al rea-
Una condición importante a la hora lizar la identificación de anticuerpos.
de comparar los resultados del panel Debe realizarse un control utilizando
con enzimas y sin enzimas es utilizar suero diluido en solución salina o plas-
las mismas células tratadas y sin tratar, ma normal inerte, a fin de probar que
a fin de que el único parámetro que se la pérdida de reactividad se debe a la
compare sea el efecto de las enzimas neutralización y no al efecto de dilu-
sobre los antígenos y no las diferencias ción producido por la sustancia añadi-
que puedan existir entre una y otra cé- da. Esta técnica es útil cuando se sospe-
cha la presencia de varios anticuerpos.
lula. Debido a que las enzimas pueden
Algunos de los anticuerpos que pueden
destruir algunos antígenos, la técnica
ser neutralizados son: anti-P1 con fluido
de exclusión no puede ser utilizada
de quiste hidatídico62 o clara de huevo
teniendo en cuenta solo los resultados
de paloma;63 anti-Lewis y anti-Chido/
obtenidos en este medio.
Rodgers por plasma o suero humano;
Las diferencias en las reacciones
anti-Sda inhibido por orina y anti-I por
obtenidas con GR tratados es de gran leche humana. Existen preparados co-
ayuda en la identificación puesto que merciales de sustancia Lewis y P.
algunos anticuerpos que fallan en aglu-
187
tinar GR no tratados pueden reaccionar Adsorción
con células “enzimatizadas”, mientras Los anticuerpos pueden ser removi-
que otros anticuerpos pueden no reac- dos del suero mediante la adición del
cionar con GR tratados ya que los an- antígeno diana, lo que permite que el
tígenos blanco se han desnaturalizado anticuerpo pueda unirse al antígeno de
con dicho tratamiento. manera similar a la técnica de neutra-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

lización. Típicamente se utilizan GR, es necesario remover el autoanticuerpo,


pero existen otras sustancias que sir- y quizás el método más simple para ello
ven de soporte del antígeno. Una vez sea la adsorción utilizando los GR pro-
completada la adsorción, el complejo pios del paciente. Las células autólogas
antígeno/anticuerpo precipita y se eli- deben ser previamente lavadas para eli-
mina del sistema de ensayo por centri- minar el anticuerpo no unido y luego
fugación. El suero absorbido se prueba tratadas para quitar cualquier capa de
con el panel identificador. autoanticuerpos a las células. Luego se
procede a la incubación con su propio
Reactivos comerciales para la adsorción suero durante un máximo de una hora
Los anticuerpos anti-Bg pueden ser a la temperatura adecuada al rango tér-
adsorbidos usando un concentrado de mico del autoanticuerpo, generalmente
plaquetas humanas, mediante la unión a 4 °C para anticuerpos fríos y a 37 °C
de dichos anticuerpos a los antígenos para autoanticuerpos calientes. Se de-
HLA presentes en las plaquetas64 de- berá examinar la muestra para detectar
jando otras especificidades en el suero. signos de aglutinación durante el pe-
Los anticuerpos se pueden identificar ríodo de incubación. Si la aglutinación
en el suero adsorbido. aparece, implica que todos los sitios de
Una función igual con algunos an- unión de GR se encuentran saturados
ticuerpos que reaccionan en frío la rea- con autoanticuerpos, por lo tanto el
liza el estroma de eritrocitos de conejo suero debe ser removido y enfrentado
(RESt en inglés), ya que posee estructu- a una nueva alícuota de GR autólogos.
ras similares a los antígenos I, H, e IH Este procedimiento puede repetirse va-
y también B y P1. El suero del paciente rias veces y en ocasiones puede ser im-
se incuba a 4 °C con RESt para elimi- posible eliminar el autoanticuerpo por
nar los anticuerpos fríos no significati- completo. En esos casos, la disminu-
vos que pueden interferir con la detec- ción de la reactividad del autoanticuer-
ción de aquellos anticuerpos calientes po puede ser de utilidad para revelar
clínicamente significativos. La mayo- la presencia de aloanticuerpos que se
ría de las otras especificidades de an- encontraban enmascarados, al enfren-
ticuerpos no se verán afectados por la tar el suero autoadsorbido a un panel
adsorción.65 El uso de suero absorbido identificador.
no es recomendable para realizar la in-
versa de ABO, ya que puede absorber Adsorción homóloga y adsorción
el anti-B. diferencial
Existen dos categorías de pacientes en
Autoadsorción quienes es imposible realizar autoad-
188
Cuando un paciente portador de au- sorciones: aquellos gravemente anémi-
toanticuerpos requiere una transfusión, cos, en los cuales la masa de GR dispo-
la búsqueda de sangre compatible pue- nibles para efectuar el procedimiento
de ser complicada, ya que el autoanti- puede ser insuficiente, y quienes han
cuerpo puede enmascarar la presencia sido recientemente transfundidos, ya
de aloanticuerpos.66 En estos pacientes que hay en ellos circulación GR del do-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

nante que pueden adsorber aloanticuer- la enfermedad hemolítica feto-neonatal


pos. En estos casos se procederá a efec- y las anemias hemolíticas autoinmunes
tuar adsorción homóloga o diferencial. o provocadas por drogas. La PAD se uti-
Para la adsorción homóloga es ne- liza para detectar GR sensibilizados in
cesario hacer el fenotipo extendido del vivo. Luego de lavar los GR del pacien-
paciente y seleccionar GR idénticos o te para eliminar cualquier anticuerpo
al menos carentes de los antígenos ha- libre, se enfrenta una gota de suspen-
cia los cuales el paciente puede formar sión globular al 3% con dos gotas del
los anticuerpos y realizar la adsorción. reactivo SAGH. Luego de la centrifuga-
Cuando no pueda hacerse la fenoti- ción, la presencia de anticuerpos IgG o
pificación del paciente, ya sea debido complemento fijado al GR se pone en
a una PAD positiva o a una transfusión evidencia al observar la aglutinación.
reciente, debe realizarse adsorción dife- En caso de resultar la prueba negativa
rencial. El suero del paciente es enfren- se deberá agregar células de CC a fin de
tado al menos a tres alícuotas de células validar el resultado.
diferentes. En general se eligen GR R1R1, Una vez detectada la presencia de
anticuerpos IgG, el siguiente paso es
R2R2 y rr; de estas, una debe ser nega-
separar los anticuerpos de la superficie
tiva para K; otra negativa para Jka, y la
celular para permitir su identificación.
tercera, negativa para las Jkb. Las células
Las técnicas de elución se utilizan para
son tratadas con enzimas para negativi-
liberar, concentrar y purificar los anti-
zar los antígenos de los sistemas Duffy y
cuerpos. Para eliminar el anticuerpo de
MNSs. Después de la adsorción se reali-
la membrana del GR se puede cambiar
za un panel identificador por separado
la termodinámica del medio ambiente,
en cada alícuota y las reactividades son
cambiar las fuerzas de atracción entre
comparadas para revelar la presencia de
antígeno y anticuerpo, o cambiar la es-
aloanticuerpos subyacentes.
tructura de la superficie del GR. El an-
Este método de adsorción es factible ticuerpo se libera entonces en una solu-
cuando existen múltiples aloanticuer- ción conocida como un eluato, el cual
pos con el fin de separar las especifici- podrá ser utilizado como si fuera suero
dades. La célula utilizada para adsorber o plasma para enfrentarlo a un panel
debe ser negativa para el antígeno de identificador.
una de las especificidades sospechadas Una elución puede ser total cuan-
pero negativa para las demás. Después do la liberación de los anticuerpos se
de la adsorción, el suero se analiza para realiza a expensas de la destrucción de
ver qué aloanticuerpos adicionales se los GR, o parcial cuando los anticuer-
han desenmascarado. pos son removidos pero los GR perma-

Prueba de antiglobulina directa


necen intactos, ya sea para utilizarlos 189
para realizar autoadsorciones o para
y técnicas de elución
fenotipificarlos.
La detección de los anticuerpos que
recubren los GR es una herramienta Temperatura
valiosa en la investigación de las reac- Es el método más sencillo de elución
ciones hemolíticas postransfusionales, e implica cambiar la temperatura del

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

medio ambiente donde se produjo la de anticuerpos no ABO. Sin embargo,


unión antígeno/anticuerpo. Utilizar estos procedimientos son lentos, y los
calor suave, realizado a 45 °C, permi- productos químicos comportan riesgos
te eliminar anticuerpos y recuperar los para la salud y la seguridad, ya que son
GR intactos,67 mientras que a 56 °C la cancerígenos e inflamables.
elución es total y permite la identifica- El paso crítico en la preparación de
ción del anticuerpo.68 cualquier eluido es el lavado que se rea-
El método de congelación de Lui69 liza para eliminar inmunoglobulinas
también produce una elución total. libres. Si dicho lavado es insuficien-
Los métodos de elución dependientes te o deficiente, los anticuerpos libres
de la temperatura son los más adecua- permanecen en el sistema de prueba y
dos para detectar anticuerpos IgG diri- contaminan el eluido final, lo que pro-
gidos contra los antígenos del sistema ducirá resultados falsos positivos. Por
ABO. lo tanto, para detectar este error el so-
brenadante del último lavado se debe-
pH
rá enfrentar a GR de panel en paralelo
Un método común y relativamente rá- con el eluato. La reacción positiva de
pido y fácil para detectar anticuerpos este control detecta la presencia de an-
diferentes del ABO es el de elución áci- ticuerpos libres y por lo tanto invalida
da.70-71 En este método, los GR sensi- el resultado positivo del eluato.
bilizados lavados se mezclan con una
solución de glicina ácida a un pH de
Titulación de anticuerpos
3,0. La unión antígeno/anticuerpo se
interrumpe, y el anticuerpo se libera en Una vez identificados los anticuerpos
el sobrenadante ácido. Este se recoge presentes, en ciertas ocasiones es útil
en un tubo limpio y se neutraliza el pH cuantificar su cantidad. Si bien las téc-
para poder realizar el panel identifica- nicas de citometría de flujo, radioinmu-
dor. Puede usarse también ácido cítrico noensayo o enzimoinmunoensayo arro-
y digitonina ácido. jan resultados más precisos, no están
disponibles en todos los laboratorios.
Los disolventes orgánicos La titulación es un método semi-
Para la elución total se han utilizado cuantitativo que permite determinar la
varios disolventes, entre ellos cloro- concentración de anticuerpos en mues-
formo, xileno y éter. Estos disolventes tras de suero. Se deben preparar dilu-
actúan sobre los lípidos en la membra- ciones seriadas del suero que contiene
na del GR y reducen la tensión superfi- el anticuerpo y enfrentarlas a una sus-
190 cial, lo cual revierte las fuerzas de Van pensión de GR que posee el antígeno
der Waal que mantienen unidos los diana. El título se expresa como la in-
antígenos y anticuerpos.72-73 Los elua- versa de la mayor dilución en la que se
tos obtenidos por estos métodos son observa aglutinación macroscópica de
muy potentes en comparación con los 1+. El score de Marsh permite asignar
eluatos dependientes de la temperatu- un valor a cada reacción basado en la
ra y son los mejores para la detección fuerza de la reactividad, y la puntua-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

ción se determina por la suma de los (alto título, baja avidez). Estos anti-
valores individuales. cuerpos de alta frecuencia producen
Se considera significativa la dife- reacciones débilmente positivas en
rencia de dos o más tubos (lo que re- fase antiglobulínica que persisten a
presenta un aumento de cuatro veces) través de diluciones extensas (hasta
o un aumento de más de 10 puntos del el 2048).76 Los ejemplos de estos an-
score. Siempre se deberá congelar una ticuerpos incluyen anti-Ch, Rg, Csa,
alícuota de la muestra de suero titulada Yka, Kna, McCa y JMH. Estos anti-
a fin de confrontarla en forma paralela cuerpos no son por lo general clíni-
con nuevas muestras para controlar la camente significativos, pero pueden
variabilidad entre los operadores. Otro enmascarar otros anticuerpos im-
punto fundamental a tener en cuenta es portantes.
la selección de los GR que se utilizarán • Definir la especificidad relativa de
para la prueba. Siempre se deberá selec- los autoanticuerpos, comparando el
cionar GR homocigotos para el antígeno título obtenido con GR de fenotipo
diana. A fin de que la comparación del conocido R1R1, R2R2 y rr.
título sea válida, los sistemas de prueba
deben ser lo más idénticos posible. Se Pruebas de compatibilidad
deberá utilizar siempre el mismo méto-
do, ya que la diferencia de sensibilidad
pretransfusional
entre el método en tubo y en gel puede Realizar una prueba de compatibilidad
llevar a interpretar las diferencias como pretransfusional no es solo enfrentar
el aumento del título del anticuerpo los GR del donante al suero del pa-
cuando en realidad se debe a la mayor ciente, sino ejecutar una serie de pro-
sensibilidad del método en gel.74 cedimientos que tienen como objetivo
Los estudios de titulación tienen las alcanzar la seguridad transfusional al
garantizar una tasa de supervivencia
siguientes aplicaciones prácticas:
aceptable de los GR transfundidos.
• Estudio de embarazadas aloinmu-
La necesidad de la transfusión de-
nizadas con IgG capaces de causar
berá evaluarse teniendo en cuenta sus
EHFN. Un aumento en el título de
beneficios y riesgos potenciales, ya que
anticuerpos durante el embarazo su-
no siempre puede evitarse la ocurrencia
giere que el feto es portador del an-
de reacciones adversas asociadas, aun si
tígeno diana y por lo tanto corre el las pruebas de laboratorio no demues-
riesgo de desarrollar la enfermedad; tran incompatibilidad entre el paciente
también puede indicar la necesidad y el donante.
de transfusión intrauterina. Uno de los pasos más importantes de
• La presencia de anti-D inmune ad- la seguridad transfusional es la correcta 191
quirido pasivamente con la adminis- identificación del receptor. La mayor
tración de profilaxis anti-D produce amenaza para la seguridad transfusio-
títulos que rara vez superan 4.75 nal es, sin duda, el error administrativo.
• Confirmar la presencia de anticuer- Entre las causas de error se incluyen la
pos pertenecientes al grupo, cono- mala identificación del receptor cuando
cidos colectivamente como HTLA se extrae la muestra de sangre, confusión

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

de muestras durante la manipulación en muestras, por ejemplo, colocar una eti-


el laboratorio, y equivocada identifica- queta o una banda en la muñeca o el to-
ción del receptor al momento de efec- billo, que no deberá ser retirada hasta la
tuar el acto transfusional en sí mismo. identificación apropiada del paciente.
Otra causa posible de error es la
Identificación del paciente concurrencia de dos pacientes con el
El primer paso es, entonces, identificar mismo nombre.
inequívocamente al paciente. Para ello Es de buena práctica preguntarle al
debemos comparar los datos filiatorios paciente su nombre y no “¿es usted el
de la solicitud de transfusión con la señor Pérez?”, ya que algunos pacien-
identidad del paciente de la siguiente tes desorientados pueden responder
manera: “sí” a cualquier pregunta.
• Cotejando con los datos de la pulsera Sea cual sea el procedimiento de
identificadora. identificación que se adopte, éste debe
• Preguntándole nombre y apellido, si ser una parte integral del manual de
el estado de conciencia lo permite. procedimientos operativos estándar.
• Preguntándole a un familiar o al per-
sonal a cargo del paciente, si es me- Recolección de muestras
nor, incoherente o está inconsciente.
de pacientes
El formulario de solicitud de sangre Una vez identificado correctamente el
debe indicar de manera legible: nombre paciente se deberá recoger una mues-
completo del receptor, número de his- tra de sangre utilizando una técnica
toria clínica, número de documento de que evite la hemólisis traumática de
identidad, edad, fecha de nacimiento, la muestra, ya que puede enmascarar
y nombre del médico solicitante. Cual- la hemólisis causada por los comple-
quier discrepancia entre los datos que jos antígeno-anticuerpo que activan el
figuran en el pedido y los obtenidos al complemento. Para realizar la prueba
pie de la cama del paciente debe ser re- de compatibilidad pretransfusional se
suelta completamente antes de tomar la puede utilizar suero o plasma, pero la
muestra. mayoría de los operadores prefieren el
Nunca deberán utilizarse para veri- uso de suero ya que la presencia de pe-
ficar la identidad los datos que apare- queños coágulos de fibrina en el plas-
cen en las placas de identificación en ma pueden ser confundidos con agluti-
la pared o en la cama, porque pueden nación verdadera. Además, la ausencia
pertenecer a un paciente que ya no ocu- de complemento en el plasma hace que
algunos anticuerpos no sean detecta-
192 pa esa cama.
Si la identidad del paciente es des- dos. Generalmente la extracción de
conocida, como puede ocurrir en si- aproximadamente 10 ml de sangre es
tuaciones de catástrofe o accidente con suficiente para realizar todos los proce-
ingreso de víctimas múltiples, deberá dimientos de prueba. Los tubos deben
implementarse alguna forma de iden- estar etiquetados antes de retirarse de
tificación positiva antes de la toma de la habitación del paciente. Los rótulos

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

de los tubos con indicación de apelli- Los antecedentes de embarazo o


do y nombre del paciente, número de transfusión reciente indican la posibi-
identificación y fecha de extracción de- lidad de sensibilización. La síntesis de
ben ser legibles e indelebles. Si se utili- anticuerpos se produce en un interva-
zan etiquetas impresas, los datos deben lo que varía de un paciente a otro, y es
ser comparados con la pulsera del re- deseable que las muestras utilizadas
ceptor y el formulario de solicitud. Las en las pruebas de compatibilidad se
etiquetas deberán fijarse a los tubos en recojan durante las fases críticas de la
la cabecera del paciente. respuesta inmune. En un intento de
No es aconsejable tomar las mues- capturar este momento tan importante
tras de vías de infusión, para evitar para cada paciente, se deberán obtener
la contaminación con materiales que muestras cada 72 horas para la detec-
pueden interferir con las pruebas de ción de anticuerpos y pruebas de com-
laboratorio. Si es necesario tomar la patibilidad cruzada en pacientes con
muestra del mismo brazo en el que el antecedentes de inmunización o histo-
paciente tenga colocada una vía de in- ria desconocida.
fusión, la muestra debe extraerse por
Los glóbulos rojos del paciente de-
debajo del sitio de punción. Si la única
ben ser lavados para eliminar el plas-
posibilidad es tomar la muestra de una
ma o suero que pueda interferir con las
vía intravenosa, la línea debe ser desco-
pruebas. Hay que realizar una suspen-
nectada y se deberán descartar los pri-
sión de 2% al 5% en solución salina.
meros 10 ml de sangre y luego tomar la
muestra para las pruebas.
Si el manual de procedimientos Las muestras de los donantes
operativos incluye el ingreso de mues- Las muestras de GR de los donantes se
tras remitidas que han sido extraídas obtienen a partir de los segmentos de la
por personal que no pertenece al ser- tubuladura que acompaña la bolsa y se
vicio de medicina transfusional, quien utilizan para confirmar grupos ABO y
recibe dicha muestra deberá confirmar Rh, y preparar las suspensiones globu-
que la información del rótulo coincida lares para realizar las pruebas de com-
con la solicitud, y cualquier discrepan- patibilidad pretransfusionales enfren-
cia ha de resolverse antes de ser acep- tándolas con el suero del paciente. Si
tada, y si hay la menor duda, se tomará se utiliza el método en tubo se deberá
una nueva muestra. No se permitirá in- lavar una alícuota con solución fisioló-
gresar ejemplares sin rótulo. gica y suspender del 2% al 5%.
Una vez obtenida, la muestra debe Es necesario almacenar al menos
ser analizada de inmediato y proceder siete días postransfusión un segmento 193
a la separación del suero de los GR del de la tubuladura de la bolsa transfundi-
paciente tan pronto como sea posible da, debidamente rotulado, al igual que
una vez que ha coagulado. Si las prue- la muestra de volumen adecuado del
bas no pueden realizarse inmediata- receptor, para que puedan ser reevalua-
mente, las muestras deben mantenerse das si el paciente experimenta alguna
entre 1 °C y 6°C. reacción adversa a la transfusión.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

Es necesario mantener un registro días. La historia clínica precisa, inclui-


de todas las prácticas realizadas a los da información sobre medicamentos,
pacientes, esto es, el resultado de los transfusiones y embarazos anteriores,
ensayos y la historia transfusional de puede ayudar a explicar los resultados
los receptores. La legislación vigente inusuales.
en cada país define el tipo de registro y
el tiempo de archivo obligatorio. Determinación grupo ABO y Rh
En la actualidad el uso de soporte
La correcta determinación del grupo
informático permite almacenar los da-
ABO del paciente es la prueba más im-
tos y facilita el acceso a la información
portante, ya que un error que conduzca
de cada paciente, aunque debe llevarse
a la transfusión de sangre incompati-
también un sistema de archivo en papel.
ble en este sistema puede desencade-
De manera ideal cada paciente de-
nar la muerte del paciente. Cualquier
berá tener un número de identificación
discrepancia entre la determinación
único en el sistema. De esta manera
por prueba directa e inversa debe ser
puede ser utilizado como un método
resuelta antes de la transfusión, con la
para la identificación positiva compa-
excepción de situaciones de emergen-
rando los resultados históricos de las
cia en las cuales se deberá utilizar GR
pruebas realizadas. La verificación de
grupo O por seguridad y completar los
los resultados anteriores ayuda a esta-
estudios posteriormente. En estos ca-
blecer si las muestras obtenidas son de
sos es aconsejable tomar una muestra
la persona correcta. Cualquier discre-
pretransfusional suficiente como para
pancia entre los resultados anteriores y
completar los estudios sin que interfie-
los actuales deberá ser resuelta antes de
ran los GR transfundidos.
realizar la transfusión, y si es necesa-
La determinación Rh en los recepto-
rio se deberá tomar una nueva muestra
res debe hacerse sin tener en cuenta la
para resolver el problema.
prueba de D débil. Los individuos tipi-
El registro debe incluir ABO, Rh y
ficados como Rh negativos en las prue-
detección de anticuerpos irregulares, y
bas en placa o tubo deben ser transfun-
la identidad de los mismos, si es per-
didos con GR Rh negativo.
tinente. Este puede ser un dato impor-
tante a tener en cuenta, ya que a veces
el título del anticuerpo puede caer por Detección de anticuerpos
debajo de niveles detectables en el sue- irregulares
ro del paciente, y los registros anterio- En las pruebas pretransfusionales habi-
res son la única fuente de información tuales se debe realizar la detección de
194 con respecto a su presencia, la especi- anticuerpos irregulares clínicamente
ficidad y significado clínico. Si el pa- significativos. La aparición de aloanti-
ciente ha recibido una transfusión o si cuerpos está relacionada con la expo-
es mujer, ha estado embarazada en los sición a antígenos diferentes presentes
últimos tres meses o si la historia no en los GR transfundidos, embarazos o
está disponible o es incierta, la muestra trasplante y a la capacidad de respuesta
obtenida no deberá tener más de tres de los pacientes. Según la población es-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

tudiada, la incidencia varía entre 0,78% mujeres pos menopáusicas, siempre


y 1,64% en la población general 77-78 al que no presenten anti-D demostrable
29% en pacientes pediátricos y 47% en en el suero. Si bien se ha documentado
adultos portadores de anemia drepano- que alrededor del 80% de los pacientes
cítica politransfundidos.79 Rh negativos que reciben 200 ml o más
La detección de anticuerpos irregu- de sangre Rh positiva responden con la
lares es importante para la selección de producción de anti-D, puede haber va-
GR que tengan la mejor tasa de sobrevi- riaciones de acuerdo con la población
da en la circulación del paciente, a fin evaluada. Existen circunstancias en la
de reducir el riesgo de reacción hemo- práctica diaria en las que es necesario
lítica asociada a la transfusión. sopesar los riesgos de sensibilización
Las pruebas de detección deben de- cuando las existencias de GR Rh ne-
mostrar la presencia de todos los aloan- gativo se han agotado y es imperioso
ticuerpos clínicamente significativos transfundir al paciente. Puede ser pru-
en el suero del receptor. Una vez detec- dente el uso de sangre Rh positivo en
tados, se debe proceder a identificarlos pacientes en los cuales la formación de
con el objetivo de seleccionar unidades anticuerpos anti-D es poco probable,
carentes del antígeno correspondiente. por ejemplo, en un paciente anciano
Rh negativo.
Cuando se identifica un anticuerpo
Selección de unidades para
irregular las unidades de donantes se-
la transfusión
leccionadas deben de carecer del antí-
En casi todos los casos, la primera op- geno correspondiente; por ejemplo, un
ción es la transfusión de sangre y com- receptor portador de anti-K deberá reci-
ponentes isogrupo, esto es, del mismo bir unidades compatibles en la prueba
grupo ABO y Rh del paciente. Cuando cruzada y tipificadas con anti-K de ori-
no hay disponibilidad de los compo- gen comercial para asegurar la ausen-
nentes isogrupo o por alguna otra razón cia del antígeno K. No hay necesidad
no pueden ser usados se deben selec- de proporcionar GR antígeno negativo
cionar unidades carentes de cualquier en pacientes cuyos sueros contienen
antígeno hacia el cual el receptor pre- anticuerpos que son reactivos sólo por
sente anticuerpos clínicamente signifi- debajo de 37 °C ya que estos anticuer-
cativos. pos son incapaces de causar hemólisis
En caso de no contar con GR iso- significativa, como por ejemplo los an-
grupo se podrán utilizar GR ABO com- ti-Lewis. Pero para aquellos pacientes
patibles. portadores de anticuerpos que mues-
Si bien es posible el uso de GR Rh tran efecto de dosis o cuyo título haya 195
negativo en receptores Rh positivos, no caído por debajo de niveles detectables,
es una práctica común pues se reserva pero que se sabe con anterioridad que
para los pacientes Rh negativo. No de- son anticuerpos IgG clínicamente signi-
berá utilizarse GR Rh positivo en mu- ficativos, tales como anti-JKa, anti-K, o
jeres en edad fértil. Es aceptable el uso anti-E, se deberán tipificar las unidades
de GR Rh positivo en hombres, o en las para los antígenos correspondientes.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

Antes de realizar las pruebas de el antígeno correspondiente estaba


compatibilidad, las unidades deberán ausente en las células de prueba.
ser examinadas y si se detecta cambio Los estándares de la AABB24 indi-
de color, turbidez, formación de coágu- can que es suficiente realizar las prue-
los, información de la etiqueta incom- bas para detectar la incompatibilidad
pleta o incorrecta, o fugas de cualquier ABO si:
tipo no deberán utilizarse con fines • La detección de anticuerpos es nega-
transfusionales. tiva.
• No existe antecedentes de la exis-
Prueba cruzada tencia de anticuerpos clínicamente
significativos
Tradicionalmente se conoce como
En muchos centros se ha eliminado
prueba de compatibilidad o cruzada el
las pruebas cruzadas en pacientes so-
ensayo que enfrenta los GR del donante
metidos a procedimientos quirúrgicos,
con el suero del receptor y que incluye
ya que el porcentaje de uso de sangre
una fase de lectura inmediata, a fin de
es bajo, y se utiliza el método de tipi-
confirmar la compatibilidad ABO, y la
ficación y detección type and screen.
fase antiglobulínica en busca de anti-
Varios estudios han demostrado que
cuerpos irregulares.
este procedimiento tiene un 99,9%
Los tubos deben ser correctamente
de efectividad en la prevención de la
rotulados, y registrados los resultados administración de una transfusión in-
en los libros correspondientes. compatible.81 La frecuencia con la que
En realidad, la prueba cruzada sero- se detecta una prueba cruzada reactiva
lógica es sólo una parte de las pruebas luego de una detección de anticuerpos
de compatibilidad pretransfusionales. negativa es del 0,06%.82-86
Teniendo en cuenta que más del 99% Para prevenir la incompatibilidad
de anticuerpos irregulares clínicamen- ABO es necesario realizar una prueba
te significativos aparecen durante la de- abreviada que puede ser la centrifu-
tección, muchos servicios de medicina gación inmediata (suero del paciente
transfusional abrevian o eliminan por enfrentado a suspensión de GR del do-
completo la prueba cruzada serológica. nante en salino), o una prueba cruzada
Entonces, ¿por qué se justifica realizar no serológica, es decir, computarizada
pruebas cruzadas serológicas entre el (pacientes sin anticuerpos irregulares
paciente y las muestras de donantes? detectados) y con al menos dos resulta-
• Para la comprobación final de la dos ABO y Rh concordantes. 87-88
compatibilidad ABO entre el donan-
196 Si se obtiene un resultado positivo
te y el paciente. de la prueba cruzada, el receptor no
• Para detectar la presencia de anti- debe recibir una transfusión hasta que
cuerpos en el suero del paciente que la causa de la incompatibilidad haya
reacciona con antígenos presentes sido determinada.89-90
en los glóbulos rojos de donantes Las causas de una prueba cruzada
pero no en el panel detector, ya que positiva pueden ser las siguientes:

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

• Error en la determinación del grupo Es importante recordar que la prue-


ABO del receptor o del donante. ba cruzada es solo una parte del proce-
• Presencia de anticuerpo en el suero so transfusional y que no debe ser so-
del receptor que reacciona con los brevaluada. La seguridad transfusional
antígenos en los GR del donante. de los pacientes se basa en garantizar
• Anticuerpos irregulares únicos o
que todo el proceso se realice adecua-
múltiples.
damente, desde la tipificación ABO y
• Anticuerpo hacia antígeno de baja
Rh de pacientes y donantes, la realiza-
frecuencia presente en el dador pero
no en los GR del panel detector. ción de las pruebas cruzadas y la detec-
• Anticuerpos naturales. ción de anticuerpos irregulares, hasta
• Transferencia de anticuerpos por la correcta identificación tanto de la
transfusión o infusión de gamma unidad a transfundir como del pacien-
globulina, etc. te. Es fundamental asegurar la trazabi-
• Presencia de autoanticuerpos en el lidad de todo el proceso llevando un
suero del receptor. adecuado registro de todas las practicas
• El donante presenta una PAD positi- realizadas.
va. Aun cuando las pruebas cruzadas
• Anormalidades del suero del pa-
resulten compatibles in vitro, algunas
ciente.
unidades transfundidas pueden ser he-
• Alteración de la relación albúmina-
globulinas (mieloma múltiple, ma- molizadas en la circulación del pacien-
croglobulinemia). te. La compatibilidad in vivo puede de-
• Presencia de proteínas de alto peso terminarse91 utilizando GR marcados
molecular y expansores plasmáticos. con 51Cr o 99Tc.
• Anticuerpos dirigidos contra sustan-
cias aditivas. Pruebas de compatibilidad en cir-
• Presencia de sustancias contami-
cunstancias especiales
nantes en el sistema de prueba.
• Material de vidrio sucio.
• Contaminación bacteriana de las
Emergencia
muestras. La transfusión de emergencia obliga
• Coágulos de fibrina. al médico tratante a responsabilizarse
de la indicación, ya que puede obligar
La transfusión de una unidad in- a transfundir sin disponer de muestra
compatible es el resultado de un error del enfermo, o sin completar las prue-
ocurrido en alguna de las siguientes bas de compatibilidad.
etapas:
Es necesario tomar una muestra del
1. Durante la identificación de la mues-
tra tomada al paciente.
paciente y realizar la tipificación ABO 197
y Rh a fin de administrar sangre isogru-
2. Durante la realización de las prue-
bas en el laboratorio. po, y realizar la detección de anticuer-
3. Al liberar la unidad de GR a trans- pos irregulares, aunque no se espere el
fundir. resultado previo a la administración de
4. Durante la identificación del recep- las unidades. En caso de detectarse la
tor previo a la transfusión. transfusión de unidades incompatibles,

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

se deberá comunicar al médico tratan- DC: American Association of Blood Banks,


1975. p.105-127.
te. En situaciones de emergencia extre-
ma y si no se dispone de una muestra 5. Steane EA. The interaction of antibodies with
red cell surface anti­gens: kinetics, noncovalent
del paciente, es adecuado utilizar GR O
bonding, and hemagglutination. In: Dawson
Rh negativos. RB; ed. Blood bank immunology. Washington,
Cuando se transfunde un volumen DC: American Association of Blood Banks,
igual o mayor a la volemia del paciente 1977.p.61-86.
en 24 horas, las pruebas de compatibi- 6. Steane EA. Red blood cell agglutination: a
lidad pueden omitirse. Si el paciente current perspective. In: Bell CA, ed. Seminar
presenta anticuerpos irregulares, siem- on antigen-antibody reactions revisited. Ar­
lington, VA: American Association of Blood
pre que sea posible las unidades utili-
Banks, 1982. p.67-98.
zadas deberán ser antígeno negativas.
7. Economidou J, Hughes-Jones NC, Gardner B
The functional activities of IgG and IgM anti-A
Transfusión a neonatos and anti-B. Immunology.1967; 13: 227.
Se deberá obtener una muestra del re-
8. Leikola J, Pasanen VJ. Influence of antigen
cién nacido (RN) para determinar ABO, receptor density on agglutination of red blood
Rh y PAD. Las pruebas de compatibi- cells. Int Arch Allergy 1970; 39:352.
lidad pretransfusionales y la detección 9. Phillips PK, Whitton CM Detection of anti-Fya,
de anticuerpos irregulares deberán rea- anti-D and anti-Jka in relation to the genotypes
lizarse con el suero materno, ya que los of the panel red cells. Report of a UK NEQAS
survey. Transfus Med 1993;3:123–127.
anticuerpos presentes en el RN provie-
nen de la madre. En caso de no contar 10. Pickles MM. Effect of cholera filtrate on red
cells as demonstrated by incomplete Rh anti-
con dicha muestra, se deberá utilizar
bodies. Nature 1946;158:880.
suero y eluido del RN. La transfusión
11. Ellisor SS. Enzymes used in immunohema-
de unidades no O obliga a realizar la
tology. In: Rolih S, Albietz C, eds. Enzymes,
detección de anti-A y anti-B inmunes inhibitions and absorptions. Washing­ton,
en el RN. DC: American Association of Blood Banks,
1981.p.1-37.

Referencias 12. Ellisor SS. Action and application of enzymes


in immunohematolo­gy. In: Bell CA, ed. Semi-
1. Coombs RA, Mourant AE, Race RR. A new test nar on antigen-antibody reactions re­visited.
for the detection of weak and “incomplete” Arlington, VA: American Association of Blood
antibodies. Brit J Exp Path 1945 26:255-266. Banks, 1982.p.133-174.
2. Diamond LK, Denton RL. Rh agglutination in 13. Voak D, Cawley JC, Emmines JP, Barker CR.
various media with particular reference to the The role of enzymes and albumin in haemag-
value of albumin. J Lab Clin Med 1945;30:821- glutination reaction. Vox Sang 1974;27: 156-170.
830.
14. Stratton F, Rawlinson VI, Gunson HH, Phillips
3. Cameron JW, Diamond LK. Chemical, clinical
198 and immunological studies on the products
PK. The role of zeta potential in Rh agglutina-
tion. Vox Sang 1973;24:273-279.
of human plasma fractionation. XXIX. Serum
albumin as a diluent for Rh typing reagents. J 15. Scott ML, Voak D, Phillips PK, Hoppe A, Ko-
Clin Invest 1945;24:793-801. chman SA. Review of the problems involved
in using enzymes in blood group serology:
4. Steane EA. The physical chemistry of hemag-
provision of freeze-dried ICSH/ISBT protease
glutination. In: Walker RH, ed. A seminar on
enzyme and anti-D reference standards. Vox
polymorphisms in human blood. Washington,
Sang 1994;67:89–99.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

16. Pollack W Some physicochemical aspects tween anti-D and erythrocytes. Immu­nology
of hemagglutination. Ann NY Acad Sci 1964;7:72-81.
1965;127:892.
30. Elliot M, Bossom E, Dupuy ME, Masouredis
17. Pollack W, Hager HJ, Reckel R et al. A study of SP. Effects of ionic strength on the serological
the forces involved in the second stage of the behavior of red cell isoantibodics. Vox Sang
hemagglutination. Transfusion 1965;5:158. 1964; 9:396-414.
18. Hughes-Jones NC, Gardner B, Telford R. The 31. Lalezari P. A new method for detection of red
effect of ionic strength on the reaction be- cell antibodies. Transfusion 1968; 8:372-380.
tween anti-D and erythrocyles. Immu­nology
32. Mollison PL, Polley MJ. Uptake of gamma
1964;7:72-81.
globulin and comple­ment by red cells ex-
19. Beattie KM, Zuelzer WW. The frequency and posed to serum at low ionic strength. Nature
properties of pH-dependent anti-M. Transfu- 1964;203:535-536.
sion 1965;5:322.
33. Low B, Messeter L. Antiglobulin test in low-
20. Olesen H Thermodynamics of the cold aggluti- ionic strength salt solution for rapid antibody
nin reaction. Scand J Clin Lab Invest 1966;18:1. screening and cross-matching. Vox Sang
1974;26:53-61.
21. Hughes-Jones NC. Red-cell antigens, anti-
bodies and their interaction. Clin Haematol 34. Hughes-Jones NC. Factors affecting enhance-
1975;4:29. ment of serological reactions. In: Tills D, ed.
Enhancement of serological reactions. Bir-
22. Hirszfeld L, Dubiski S. Untersuchungen über
mingham, England: Biotest Bulletin, 3 Supple-
dieStruktur der inkompletten Antikörper.
ment:1-2, 1974.
Schweiz Z AllgPath 1954;17:73.
35. Hughes-Jones NC, Polley MJ, Telford R, Gard-
23. Munk-Andersen G. Demonstration of incom-
ner B, Kleinschmidt G. Optimal conditions
plete ABO-antibody with special reference
for detecting blood group antibodies by the
to its passage through the placenta. I. The
antiglobulin test. Vox Sang 1964;9:385-395.
content of complete ABO-antibody in umbili-
cal cord serum. Acta Pathol Microbiol Scand 36. Voak D, Downie M, Haigh, Cook N. Improved
1956;39:407. antiglobulin tests to detect difficult antibodies:
detection of anti-Kell by LISS. Med Lab Sci
24. Standards for Blood Banks and Transfusion
1982;39:363-370.
Services, ed 28. American Association of Blood
Banks, Bethesda, MD, 2011. 37. Merry AH, Thomson EE, Langar J, Howell P,
Voak D, Downie M. Stratton F. Quantitation of
25. Judd, WJ, Luban, NLC, Ness, PM, et al. Prena-
antibody binding to erythrocytes in LISS. Vox
tal and perinatal immunohema-tology: Recom-
Sang 1984;47:125-132.
mendations for serologic management of the
fetus, newborn infant, and obstetric patient. 38. Slater JL, Griswold DJ, Wojtyniak LS, Reisling
Transfusion 1990;30:175. MJ. Evaluation of the polyethylene glycol-indi-
rect antiglobulin test for routine compatibility
26. Giblett, ER: Blood group alloantibodies: An
testing. Transfusion. 1989 ;29(8):686-688.
assessment of some laboratory prac­tices.
Transfusion 1977;17:299. 39. Nance SJ, Garratty G. A new potentiator of
red blood cell antigen-antibody reactions. Am
27. Boral, L, and Henry, IB: The type and screen:
J Clin Path 1987; 87: 633-635.
A safe alternative and supplement in selected
surgical procedures. Transfusion 1977; 17:163. 40. de Man AJM, Overbeeke MAM. Evaluation
of the polyethylene glycol antiglobulin test
199
28. Mollison, PL, Engelfreit, CP, and Contreras,
for detection of red blood cell antibodies. Vox
M: Blood Transfusion in Clinical Medicine,
Sang 1990; 58: 207-210.
ed 9. Blackwell Scientific Publications, Oxford,
England, 1993. p. 111. 41. Shirley RS, Boyd JS, Ness PM. Polyethylene
glycol versus low ionic strength solution in
29. Hughes-Jones NC, Gardner B, Telford R. The
pre-transfusion testing: a blinded comparison
effect of ionic strength on the reaction be-
study. Transfusion 1994; 34: 368-370.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

42. Rosenfield RE, Shaikh SFI, Innella F, Kaczera 55. Schonewille, H, Haack, HL, and van Zijl,
Z, Kochwa S. Aug­mentation of hemaggluti- AM: RBC antibody persistence. Transfusion
nation by low ionic conditions. Trans­fusion 2000;40:1127.
1979;19:499-510.
56. Hughes-Jones NC, Polley MJ, Telford R Op-
43. Lee CL, Ho E. A three-step test for rapid detec- timal conditions for detecting blood group
tion of erythrocyte antigens and antibodies. antibodies by the antiglobulin test. Vox Sang
Lab Med 1974;5:47-49. 1964;9:385
44. Lalezari P, Jiang AF. The manual polybrene test: 57. Beattie KM Control of the antigen-antibody
a simple and rapid procedure for detection of ratio in antibody detection/compatibility tests.
red cell antibodies. Transfusion 1980;20:206-211. Transfusion 1980;20:277–284
45. Rosenfield RE, Spitz C, Bar-Shany P, Permoad 58. Klein HG, Anstee DJ. Mollison´s Blood Trans-
P, DuCros M. Low ionic concentration to aug- fusion in Clinical Medicine, 11th edn. Oxford:
ment hemagglutination for the detection and Blackwell Scientific Publications, 2005. P. 316.
measurement of serologic incompatibility.
59. Hughes-Jones NC, Gardner B, Telford R The ki-
In: Automation in analytical chemistry, (1967
netics of the reaction between the blood-group
Technicon Symposia), White Plains, NY Medi-
antibody anti-c and erythrocytes. Biochem J
cal Inc., 1968.
1962;85:466.
46. Standards for Blood Banks and Transfusion
60. Bennett, PR, Le Van Kim, C, Dolon, Y, et al: Pre-
Services, 27th edition. AABB Bethesda 2011
natal determination of fetal RhD type by DNA
47. Mollison, PL, Engelfreit, CP, and Contreras, amplification. N Engl J Med 1993; 329:607-610.
M: Blood Transfusion in Clinical Medicine,
61. van der Hart M, van Loghem JJ A further ex-
ed 9. Blackwell Scientific Publications, Oxford,
ample of anti-Jka. Vox Sang (OS) 1953;3:72.
England, 1993. p. 337.
62. Cameron GL, Staveley JM Blood group P sub-
48. Mollison PL, Engelfriet CP, Contreras M.
stance in hydatid cyst fluids. Nature (Lond)
Blood Transfusion in Clinical Medicine, 10th
1957;179:147
ed. Oxford: Blackwell Scientific Publications,
1997.p 326. 63. François-Gérard C, Brocteur J, André A Turtle-
dove: a new source of P1-like material cross-
49. Yates J, Howell P, Overfield J et al. IgG anti-Jka/
reacting with the human erythrocyte antigen.
Jkb antibodies are unlikely to fix complement.
Vox Sang 1980;39:141–148
Transfus Med 1998;8:133–140.
64. Aster, RH, Miskovich BH, and Rodey GE:
50. Lapierre Y, Rigal D, Adam J et al. The gel test:
Histocompatibility antigens of human plasma;
a new way to detect red cell antigen-antibody
localization to HLD-3 lipoprotein fraction.
reactions. Transfusion 1990; 30: 109–113
Transplantation 1973;16:205.
51. Ciavarella, D, Pate, L, and Sorenson, E: Sero-
65. Marks, MR, Reid, ME, and Ellisor, SS: Adsorp-
logic comparisons of antibody. detection and
tion of unwanted cold autoagglu-tinins by
titration methods: LISS, PeG, gel (abstract).
formaldehyde-treated rabbit red blood cells
Transfusion 2002; 42:108S.
(abstract). Transfusion 1980;20:629.
52. Bromilow IM, Eggington JA, Owen GA et al.
66. Maley M, Bruce DG, Babb RG, Wells AW, Wil-
Red cell antibody screening and identifica-
liams M The incidence of red cell alloantibod-
tion. A comparison of two column technology
ies underlying panreactive warm autoantibod-
methods. Br J BioMed Sci 1993;50:329–333
ies. Immunohematology. 2005;21(3):122-5.
200 53. Lillevang ST, Georgsen J, Kristensen T An an-
67. Brecher, M (ed): Technical Manual, ed 14.
tibody screening test based on the antiglobulin
American Association of Blood Banks, Bethes-
gel technique, pooled test cells and plasma.
da, MD, 2002. p. 682.
Vox Sang 1994;66:210–215
68. Landsteiner, K, and Miller, CP: Serologic
54. Klein HG, Anstee DJ. Mollison´s Blood
studies on the blood of primates: II. The blood
Transfusion in Clinical Medicine, 11th edn.
group of anthropoid apes. J Exp Med 1925
Oxford: Blackwell Scientific Publications,
42:853.
2005 p 283-284.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunología del glóbulo rojo y pruebas pretransfusionales

69. Feng, CS, Kirkley, KC, and Eicher, CA, et al: 80. Mollison, PL: Blood Transfusion in Clinical
The Lui elution technique: A simple and ef- Medicine, ed 11. Blackwell Scientific, Oxford,
ficient method for eluting ABO antibodies. England, 2005. p. 183.
Transfusion 1985;25:433.
81. Alexander D, and Henry JB: Immediate spin
70. Rekkvig, OP, and Hannestad, K: Acid elution crossmatch in routine use: A grow­ing trend in
of blood group antibodies from intact eryth- compatibility testing for red cell transfusion
rocytes. Vox Sang 1977;33:280. therapy. Vox Sang, 1996;70:48, 1996.
71. Judd, WJ: Methods in immunohematology, 82. Walker, RH: On the safety of the abbreviated
ed 2. Montgomery Scientific Publications, crossmatch. In Polesky, HF, and Walker, RH
Durham, NC, 1994. (eds): Safety in Transfusion Practices; CAP
Conference, Aspen, 1980. College of American
72. van Oss, CJ, Absolom, DR, and Neumann,
Pathologists, Skokie, IL, 1982. p 75.
AW: The “hydrophobic effect”: Essentially a
van der Waals interaction. Colloid Polymer 83. Shulman IA, Nelson JM, Saxena S, Thompson
Sci 1980;1:424. JC, Okamoto M, Kent DR, Nakayama RK.: Ex-
perience with the routine use of an abbreviated
73. van Oss, CJ, Absolom, DR, and Neumann, AW:
cross­match. Am J Clin Pathol 1984:82:178.
Applications of net repulsive van der Waals
forces between different particles, macromol- 84. Dodsworth, H, and Dudley, HAF: Increased
ecules, or biological cells in liquids. Colloid efficiency of transfusion practice in routine
Polymer Sci 1980;1:45. surgery using pre-operative antibody screen-
ing and selective ordering with an abbreviated
74. Ciavarella, D, Pate, L, and Sorenson, E: Sero-
crossmatch. Br J Surg 1985;72:102.
logic comparisons of antibody detection and
titration methods: LISS, PeG, gel (abstract) 85. Garratty, G: Abbreviated pretransfusion test-
Transfusion 2002;42:108S. ing. Transfusion 1986;26:217.
75. Brecher, M (ed): Technical Manual, ed 14. 86. Shulman IA,  Nelson JM,  Kent DR,  Jacobs
American Association of Blood Banks, Bethes- VL, Nakayama RK, Malone SA.: Experience
da, MD, 2002. p. 417. with a cost-effective crossmatch protocol.
JAMA 1985;254:93.
76. Schulman, IA, and Petz, LD. Red cell compat-
ibility testing: Clinical significance and labora- 87. Judd, JW: Requirements for the electronic
tory methods. In Petz, LD, Swisher, SN, and crossmatch. Vox Sang 1998;74:409.
Kleinman, S (eds): Clinical Practice of Trans-
88. Butch SH, Judd WJ, Steiner EA, Stoe M,
fusion Medicine, ed 3. Churchill Livingstone,
Oberman HA.: Electronic verification of
New York, 1996. p. 199.
donor-recipient compatibility: The computer
77. Giblett, ER: Blood group alloantibodies: An crossmatch. Transfusion 1994;34:105.
assessment to some laboratory prac­tices.
89. Maffei LM, Johnson ST, Shulman IA, Steiner
Transfusion. 1977;17:299.
EA.: Survey on pretransfusion testing. Transfu-
78. Spielmann, W, and Seidl, S: Prevalence of sion 1998;38:343.
irregular red cell antibodies and their signifi-
90. Garratty, G: Evaluating the clinical significance
cance in blood transfusion and antenatal care.
of blood group alloantbodies that are causing
Vox Sang. 1974;26:551.
problems in pretransfusion testing. Vox Sang
79. Aygun B,  Padmanabhan S,  Paley C,  Chan- 1998;74:285.
drasekaran V. Clinical significance of RBC
91. Marcus, B.A. Myhre, M.C. Angulo, R.D. Salk,
alloantibodies and autoantibodies in sickle cell
C.E. Essex and S.H. Demianew: Radiolabeled
201
patients who received transfusions. Transfu-
red cell viability II. 99mTc and mIn for measur-
sion. 2002;42(1):37-43.
ing the viability of heterologous red cells in
vivo. Transfusion1986; 27: 420,.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


202

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 9

Transporte de oxígeno
y monitoreo

Salvador Laglera Trébol*

Introducción
El oxígeno es el elemento químico más
abundante en la naturaleza y su presen-
cia es esencial en el mantenimiento de
la vida celular. Las células del organis-
mo obtienen su energía a partir del ATP
mediante la oxigenación mitocondrial
de diferentes sustratos (hidratos de car-
bono, grasas o aminoácidos).1
203
El oxígeno necesario para realizar
esta función debe ser transportado des-
* Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en de los alvéolos hasta las mitocondrias.
Anestesiología y Reanimación. Jefe del Servicio de El oxígeno es transportado fundamen-
Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor del talmente unido a la hemoglobina (Hb)
Hospital Universitario Miguel Servet, de Zaragoza,
España. de los hematíes, y al llegar a la micro-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Transporte de oxígeno y monitoreo

circulación lo difunde mediante un pilar debido a que la presión de oxíge-


gradiente de presión hasta el interior no (PO2) en los alvéolos es superior a la
de las células. PO2 en la sangre pulmonar. El oxígeno
El oxígeno no es almacenable, por se combina con la Hb de los hematíes
lo que la disminución de su aporte (hi- de una forma reversible para ser trans-
poxia) o su ausencia produce lesiones portado por todo el organismo hasta las
en los tejidos en un tiempo muy breve células de los diferentes tejidos donde
y causa la disfunción del órgano afecta- va a ser utilizado. Al llegar a los capi-
do o de todo el organismo, e incluso la lares de los tejidos este fenómeno se
muerte del paciente.2,3 invierte debido a la mayor PO2 en los
La función principal de los hema- capilares (próxima a los 95 mmHg) que
tíes es transportar el oxígeno desde los en la célula (el PO2 en el líquido inters-
pulmones hasta los tejidos y el dióxi- ticial es inferior a los 40 mmHg) y el
do de carbono desde los tejidos hasta oxígeno pasa al interior de la célula.9,10
los pulmones. El objetivo final de una Existe una relación directa entre la
transfusión de hematíes es aumentar la presión arterial de oxígeno (PaO2) y la
capacidad de transporte de oxígeno en saturación de la hemoglobina. Cuando
el organismo para mejorar la oxigena- la PaO2 es elevada, los niveles de satu-
ción tisular. 2,4-7 ración de la Hb se acercan al 100% (solo
Como se puede deducir, la transfu- con una PaO2 cercana a los 700 mmHg
sión de hematíes es una terapia esen- estaría completamente saturada). A me-
cial a nuestra disposición que puede dida que la PaO2 disminuye, la avidez
salvar la vida de nuestros pacientes. de la Hb por el O2 se reduce. Esto se
Sin embargo, la disponibilidad de san- aprecia claramente mediante la curva de
gre es limitada y no está exenta de ries- disociación de la Hb. (Figura 1)
gos para el receptor (infecciones, lesión La presión de oxígeno a la que la Hb
pulmonar aguda, sobrecarga circulato- se encuentra saturada al 50% se deno-
ria, inmunosupresión, etc., así como mina P50, y en condiciones normales
errores de administración). Además, es de 27 mmHg. Si la P50 es mayor que
¿existe evidencia de que la transfusión esta cifra decimos que la curva de di-
sanguínea mejore la oxigenación tisu- sociación se desplaza a la derecha, con
lar? Esto hace que el debate sobre su lo cual se disminuye la afinidad de la
uso permanezca abierto (valoración del Hb por el oxígeno y se facilita la cesión
riesgo/beneficio, trigger transfusional, del oxígeno a los tejidos. Si, por el con-
efectividad y monitorización de resul- trario, la P50 es menor que 27 mmHg
tados, ahorro de hemoderivados, costo se dice que la curva se desplaza a la
económico, etc.) y justifique el motivo izquierda, y esto resulta en una mayor
204
de este capítulo. 3,6-8 afinidad de la Hb por el oxígeno lo que
dificulta su cesión a los tejidos.
Situaciones que desplazan la curva
Fisiopatología
a la izquierda son la alcalosis, la hipo-
Al llegar a los pulmones el oxígeno se capnia, la hipotermia, la disminución
difunde de los alvéolos a la sangre ca- del 2,3 difosfoglicerato (2,3-DPG) (san-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Transporte de oxígeno y monitoreo

gre conservada), la presencia de Hb dosis, la hipercapnia, la hipertermia,


anormales como la carboxihemoglobi- el aumento del 2,3-DPG (hipoxemia o
na, la metahemoglobina o la Hb fetal. anemia), y Hb patológicas (anemia fal-
Desplazan la curva a la derecha la aci- ciforme) (Figura 1).

100
90

75
Saturación de la Hb (%)

Desviación Izquierda (+ afinidad por O2)


Alcalosis
Hipotermia
50 P50 Meta-CarboxiHb
Disminución 2,3-DPG

Desviación Derecha (- afinidad por O2)


Acidosis
Hipertermia
Hb anormales
Aumento 2,3-DPG

20 27 40 60 80 100
PaO2 (mmHg)

Figura 1. Curva de disociación de la hemoglobina

En ausencia de hemoglobina, sólo El metabolismo del oxígeno es,


una pequeña cantidad de oxígeno es pues, un proceso dinámico que depen-
transportada disuelta en el plasma, in- de de la integración y buen funciona-
suficiente para satisfacer las necesida- miento de unos mecanismos: función
des de los tejidos. El oxígeno disuelto pulmonar correcta, transporte por la
solo representa aproximadamente el sangre, buen estado hemodinámico, di-
4% de todo su contenido en la sangre fusión del oxígeno a la célula, utiliza-
arterial (sobre 18,98 ml/100 ml de san- ción del oxígeno por la célula.1
gre solo 0,9 corresponderían al oxígeno Si alguno de estos mecanismos falla
disuelto en la sangre). se produce una disminución del aporte
Una oxigenación tisular apropia- de oxígeno y la consecuente hipoxia ti-
da depende de un aporte de oxígeno sular. Esta hipoxia puede, por lo tanto,
adecuado y del aprovechamiento (o tener varios orígenes: 1) Hipóxica, por 205
consumo) conveniente del mismo, por disminución de la PaO2; 2) anémica,
los tejidos (para poder circular con el por disminución de la Hb; 3) isquémi-
coche necesitamos combustible, pero ca, por alteración de la perfusión capi-
además el coche debe poder utilizarlo lar (disminución de la bomba –gasto
y consumirlo). cardiaco–), también denominada por
estancamiento; y 4) distributiva, por al-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Transporte de oxígeno y monitoreo

teraciones en la extracción del oxígeno cuantificar, por lo que se estima de for-


por la célula (citopática). ma indirecta por el consumo de oxíge-
La transfusión se basa en la fisio- no. Por otra parte, las necesidades au-
logía del transporte de oxígeno. Una mentan en situaciones de estrés, en las
disminución del transporte de O2 por cuales es imprescindible mantener el
debajo de un nivel crítico priva a los aporte de oxígeno.11
tejidos del oxígeno necesario para el El sistema de transporte del oxí-
metabolismo oxidativo, con el resulta- geno entraña variables que es preciso
do del establecimiento de un metabo- conocer: Contenido arterial de oxígeno
lismo anaerobio. La demanda de oxíge- (CaO2), transporte de oxígeno (DO2),
no es la cantidad de oxígeno requerido consumo de oxígeno (VO2), coeficiente
por los tejidos para mantener el meta- (o cociente) de extracción de oxígeno
bolismo aeróbico. Es un concepto más (CEO2). En la Tabla 1 se presentan sus
teórico que práctico, por ser difícil de valores normales.

Tabla 1. Valores normales de los parámetros del metabolismo del O2.


Parámetros Nombre Unidades Rango normal
DO2 Transporte O2 ml/min/m2 520 – 7001
VO2 Consumo O2 ml/min/m2 100 – 1801
EO2 Extracción O2 (%) 22 – 30
IC Indice cardiaco L/min/m2 2,8 – 3,6
Hb Hemoglobina g/dL 12 - 15
PaO2 Presión arterial O2 mmHg 70 – 100
SaO2 Saturación arterial O2 % 95 - 100
PvO2 Presión venosa O2 mmHg 33 – 53
SvO2 Saturación venosa O2 % 65 – 75
CaO2 Contenido arterial O2 ml/dL sangre 16 – 24
CvO2 Contenido venoso O2 ml/dL sangre 12 - 16
D(a-v)O2 Diferencia arteriovenosa O2 ml/dL sangre 4 - 5,5

1
Se utiliza como medida el IC en lugar del GC. En caso de usar el GC, los valores normales serían 880 – 1225 mL/min
para el DO2 y 180 – 280 ml/min para el VO2.

Contenido arterial de oxígeno En donde 1,34: es la cantidad de


(CaO2) oxígeno (en ml) que puede transportar
un gramo de hemoglobina (oscila entre
Es la cantidad de oxígeno que lleva la
1,34 y 1,39; por eso la diferencia en dis-
sangre arterial (oxígeno unido a la he-
tintas fórmulas) y se supone constante;
206 moglobina más el oxígeno disuelto en
Hb es la concentración de hemoglobina
el plasma). Los valores normales se
plasmática (expresada en g/dl); SaO2 es
sitúan entre 16 – 22 ml/dl de sangre y
la saturación arterial de oxígeno expre-
son ligeramente menores en mujeres.
sada en forma de fracción (o en tanto
CaO2 = (1,34 x Hb x SaO2) + (PaO2 por 1). Ejemplo: 99% = 0,99; PaO2 es la
x 0,0031) presión arterial de oxígeno (expresada

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Transporte de oxígeno y monitoreo

en mmHg); y 0,0031 es la cantidad de sistémico está en definitiva determina-


oxígeno disuelta en 100 ml de sangre. do por cuatro variables: GC, Hb, SaO2
Como se puede apreciar, el dato más y PaO2.
influyente en la fórmula es la cantidad
de hemoglobina; mientras que la SaO2 y Consumo de oxígeno (VO2)
la PaO2 influyen poco o muy poco en el Es el volumen de oxígeno consumido
CaO2. Esto puede simplificar la fórmu- por los tejidos en un minuto. Es decir,
la anterior. Sin embargo, en la clínica y la diferencia entre el oxígeno que entra
como luego veremos, existen situacio- y el que sale de los tejidos. Depende del
nes –paciente en choque hemorrágico GC y de la diferencia entre el contenido
entre otras– en las que la cantidad de arterial y el contenido venoso de oxíge-
oxígeno disuelto en el plasma tiene no. Mide la cantidad necesaria de oxí-
una importancia capital en el manteni- geno para satisfacer las demandas del
miento de un paciente. Cuando la PaO2 organismo.
aumenta a niveles altos puede tener Los valores normales son entre 180
importancia clínica. Si habitualmente – 280 ml/min (si se utiliza el Gasto Car-
el oxígeno disuelto supone entre el 2%- diaco) o entre 110 – 160 ml/min/m2 (si
4% del CaO2, en situaciones de anemia
se utiliza el Índice Cardiaco)
grave, puede suponer hasta un 15% o
20%. No es posible superar una PaO2
VO2 = GC x (CaO2 – CvO2)
superior a 500 – 600 mmHg en condi-
ciones de ventilación controlada y FiO2
El contenido venoso de oxígeno
máxima, pero sí se pueden alcanzar e (CvO2) es la cantidad de oxígeno que
incluso pueden llegar a 2000 mmHg, queda en la sangre venosa tras la cesión
cuando se ventila al paciente en una del oxígeno a los tejidos. Su fórmula es
cámara hiperbárica a presiones de 2-3 similar a la del CaO2 pero en el territo-
atmósferas. 2,12,13
rio venoso. Sus valores normales están
entre 11-16 ml.
Transporte de oxígeno (DO2)
Es la cantidad de oxígeno que llega a CvO2 = (1,34 x Hb x SvO2)
los tejidos por minuto. Los valores nor- + (PvO2 x 0,0031)
males son 700-1400 ml/min si se utili-
za en la fórmula el GC, o entre 520-700 Se puede calcular por el método de
ml/min/m2 si se utiliza el índice car- Fick (directo) o por calorimetría (méto-
diaco en lugar del gasto cardíaco (DO2/ do indirecto). El cálculo por calorime-
SC, donde SC es superficie corporal). tría directa no se utiliza en clínica, pero 207
sí la calorimetría indirecta mediante la
DO2 = GC x CaO2 x 10 medición de la ventilación minuto, la
fracción inspirada y espirada del O2 y
En donde: GC se expresa en litros, y la fracción de CO2 espirado.
10 es el factor que convierte el CaO2 de Si el consumo de oxígeno es menor
ml/dl a ml/l. El transporte de oxígeno que 100 ml/min/m2 debemos pensar en

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Transporte de oxígeno y monitoreo

un déficit de oxígeno y en que la oxi- manda incluso en situaciones de ane-


genación tisular esté alterada. El défi- mia grave.
cit acumulado del VO2 se conoce como
deuda de oxígeno. Existe una relación Relación entre el aporte y el
directa entre la deuda de oxígeno y el
riesgo de fracaso multiorgánico y de
consumo de oxígeno
muerte. En condiciones normales DO2 y VO2
son independientes: la disminución
Cociente de extracción de oxígeno del transporte no se acompaña de des-
censo del consumo, que será constante
(CEO2)
gracias al mecanismo compensador de
Es la relación entre consumo y aporte
aumentar la extracción de oxígeno.
de oxígeno (entre lo entregado a los te-
Ambos se mantendrán indepen-
jidos y lo captado por ellos). Se suele dientes hasta alcanzar un punto crítico
expresar en porcentaje (multiplicarlo (DO2 crítico) diferente para cada indi-
por 100), y los valores normales se si- viduo (suele oscilar entre 8-10 ml/kg/
túan entre 20-30%. min/m2), en el que la EO2 no puede au-
mentar, momento en el que DO2 y VO2
CEO2 = VO2 / DO2 se hacen dependientes y establecen
una relación lineal. A partir de enton-
Desarrollando la fórmula: ces, los descensos del DO2 implicarán
EO2 = (CaO2 – CvO2) / CaO2 = (SaO2 – un descenso del VO2. Cuando se alcan-
SvO2) x 100 / SaO2 za este punto crítico aparece la anaero-
biosis con acúmulo de ácido láctico y
Resumiendo: acidosis (Figuras 2 y 3).
CEO2 = 1 – SvO2 A este DO2 crítico corresponde un
VO2 crítico, una EO2 crítica (50 - 60%),
El cociente de extracción varía en- una Hb crítica (4 - 5 g/dl), una SvmixtaO2
tre los diferentes tejidos y en diversas crítica (aprox. 50 - 60 %), y una pre-
situaciones patológicas. En condicio- sión venosa de O2 (PvO2) crítica (aprox.
nes normales el oxígeno extraído re- 20 - 30 mm Hg).12
presenta solo una pequeña parte del Este punto varía también en fun-
oxígeno transportado (el DO2 es en ción del estado del paciente y su pato-
condiciones normales cuatro veces su- logía basal. Así, en cardiópatas en los
perior al VO2). Este amplio margen de que falla la bomba (GC) o en pacientes
seguridad permite aumentar cuando es con sepsis, en los que existe una altera-
ción de la microcirculación, los niveles
208 necesario la cantidad de oxígeno que se
extrae para compensar la disminución críticos se alcanzan mucho antes y es-
del transporte, manteniendo constante tos valores son mayores, pero también
el consumo de oxígeno para que pueda de una forma individual. Clínicamen-
garantizarse el metabolismo aerobio y te, los médicos aceptamos unos valores
no se altere la oxigenación hística. El críticos mucho mayores que los reales
aporte es suficiente para atender la de- para evitar la aparición de hipoxia ti-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Transporte de oxígeno y monitoreo

sular y el fracaso multiorgánico, sobre bajo (en diferentes estudios, niveles de


todo en pacientes con múltiple patolo- Hb de 5 g/dl no provocaron cambios
gía o en estado grave. No se conoce el en el VO2, aunque sí alteraciones cog-
límite inferior del nivel de Hb para un nitivas en pacientes despiertos, que se
DO2 adecuado a los tejidos. En personas recuperaban con la administración de
sanas este nivel es sorprendentemente oxígeno a alta concentración).14,15

VO2
PvO2 crit.

Htº crit.
100 %
SvmxO2 crit.

DO2 crit.

EO2 crit. 50 % EO2 (%)


(- - - -)

0%
DO2
Figura 2. Relación entre el transporte (DO2) y el consumo (VO2) de oxígeno.

ESTADIO
VO2 Estadio IV Estadio III Estadio II Estadio I
CHOQUE

Metabolismo Reclutamiento Redistribución


Anaerobio capilar del flujo

Alt. Membrana DO2 crit

Entrada Na+
Salida K+
DO2 y VO2 INDEPENDIENTES
Entrada Ca++

Rotura
membrana
celular DO2 y VO2 DEPENDIENTES
209
Muerte Celular
DO2

Figura 3. Alteraciones en el organismo en relación con los cambios en el transporte de oxígeno (DO2).
Modificado de Gutiérrez G, Reines HD, Wulf-Gutiérrez ME. Clinical review: Hemorrhagic shock. Crit
Care 2004; 8: 373-381.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Transporte de oxígeno y monitoreo

El CaO2 es uniforme a lo largo de pranormales de DO2 para mantener la


todo el sistema circulatorio; sin em- oxigenación tisular. Son situaciones de
bargo, el flujo varía de unos órganos a alta demanda de oxígeno o con altera-
otros, por lo que no todos van a recibir ción de los mecanismos que lo extraen
el mismo aporte. Así mismo, la EO2 va- (por sepsis, choque, SDRA, hiperten-
ría de unos órganos a otros. El corazón sión pulmonar, cirrosis, postoperatorio
y el cerebro tienen un índice de EO2 ba- de revascularización coronaria, etc). Es
sal muy elevado, y cuando quieren in- imprescindible identificar esta depen-
crementar el VO2 (como, por ejemplo, dencia patológica para evitar hipoxias
ante una situación de estrés), como su enmascaradas que desemboquen en dis-
capacidad de EO2 está ya casi al límite función multiorgánica irreversible que
es necesario que aumente el DO2. se sospecha ante valores normales de
Por el contrario existen órganos como DO2 con extracción baja y signos de hi-
el riñón, la piel o el hígado que presen- poperfusión tisular. 2,12
tan un índice de EO2 muy bajo y cuando
es preciso aumentar el VO2 todavía son Monitorización
capaces de aumentar mucho la EO2sin
Un valor de Hb aislado es insuficiente
modificar el DO2. Por esto, cuando cal-
como indicador de transfusión, ya que
culamos el VO2 o la relación DO2/VO2,
o utilizamos la saturación venosa mixta será adecuado o no según el paciente,
de oxígeno (SvmO2), el resultado única- su situación y los requerimientos tisu-
mente refleja la suma de lo que ocurre lares de oxígeno. La Hb refleja solo la
en todos los órganos (datos globales del capacidad de transporte de oxígeno de
organismo), pero no refleja la demanda la sangre, pero no una adecuada oxige-
regional y no sirven para predecir la hi- nación de los tejidos. Se recomienda
poxia tisular de un órgano determinado. tener en cuenta otros parámetros en la
Las mediciones locales del VO2 (como toma de decisión de transfundir. Los tri-
en la mucosa intestinal) pueden propor- ggers transfusionales fisiológicos deben
cionar índices que guíen el tratamiento reemplazar paulatinamente los basados
para mantener un adecuado DO2 a los en los niveles de Hb; y deben definirse
tejidos.12,16 mediante parámetros de deterioro de la
Cuando el DO2 total está comprome- oxigenación global o, mejor aún, de la
tido, este se redistribuye de forma que oxigenación tisular regional.17,18
los órganos que pueden extraer más O2 La valoración de la oxigenación
reciben menos flujo sanguíneo, mien- tisular es importante para evaluar la
tras que los que están al límite de su necesidad de transfusión, así como
CEO2 reciben más flujo para que llegue su eficacia. La oxigenación tisular no
210 más O2.1 debe confundirse con la oxigenación
Existen situaciones clínicas en las arterial, ya que esta puede ser normal
que la relación entre DO2 y VO2 no es y sin embargo los órganos estar hipoxé-
bifásica sino lineal, con mayor o menor micos. En un estudio sobre pacientes
pendiente. En estos casos se trata de una críticos que habían sido transfundidos,
dependencia patológica, y en ella no sólo el 8% de ellos lo habían sido por
son suficientes valores normales o su- DO2 insuficiente.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Transporte de oxígeno y monitoreo

Si bien la transfusión se asocia Monitores sistémicos


normalmente a aumento de la Hb, no Lactato arterial
siempre existen efectos sobre la oxige-
El lactato es un marcador de hipoxia
nación. Así, en una revisión de 18 es-
tisular e indicador de metabolismo
tudios en todos aumentaba la Hb, pero
anaerobio y oxigenación inadecuada.
sólo en 14 había aumento del DO2 y
Se consideran niveles elevados los su-
únicamente en 5 se producía aumento
periores a 2 mmol/l. Se define como
del VO2. Aparte de otras consideracio-
acidosis láctica aquella acidosis me-
nes, posiblemente la causa principal
tabólica con un nivel de ácido láctico
de este fenómeno fue que no existía hi-
por encima de 5 mmol/l. Niveles supe-
poxia tisular en estos pacientes.19,20
riores a 10 mmol/l se asocian con una
Los signos clínicos de oxigenación
mortalidad mayor que 95%.
tisular inadecuada (taquicardia, cia- Este indicador tiene algunas limi-
nosis, palidez, sudoración, etc.) son taciones, ya que niveles elevados pue-
inespecíficos y tardíos, y en pacientes den ser debidos a la administración de
sedados o anestesiados están enmas- lactato (en forma de Ringer lactato) o a
carados. La situación es todavía más aumento de su producción por gérme-
dificultosa cuando es un único órgano nes intestinales. La función hepática
el amenazado por la hipoxia, o cuando alterada también puede afectar la eli-
existen alteraciones de la microcircu- minación del lactato (la disminuye) y
lación con un DO2 normal o con una mostrar niveles elevados (sobre todo si
adecuada función cardiovascular. Por está asociada la presencia de choque).
ello, la monitorización debe ser ade- Los niveles de lactato alto indican
cuada y temprana. La detección precoz únicamente una anormalidad global
de la hipoxia tisular (o del choque) y del balance de oxígeno, e hipoxia re-
su adecuada monitorización facilitarán gional inespecífica. Está cuestionado
su corrección mediante un tratamien- como indicador de hipoxia, pues en
to guiado por objetivos específicos, lo ocasiones cifras normales no aseguran
cual disminuirá la mortalidad, y nos una adecuada oxigenación en todos los
permitirá, además, predecir el pronós- órganos, ya que el nivel medido resul-
tico del paciente.3,21,23 ta de la mezcla de sangre de distintos
La monitorización ideal de la oxi- sistemas con diversa oxigenación, pu-
genación tisular debería suministrar diendo dar un nivel normal de lactato
información cuantitativa (medible) en situaciones de hipoperfusión tisular.
exacta (fiel), objetiva y reproducible en Por esto las tendencias son más valora-
tiempo real sobre el transporte y consu- bles y fiables que una medida aislada. 211
mo de oxígeno en cada tejido u órgano Pero es un buen indicador pronóstico
en que se midiese.2 Podemos realizar- y de control de la efectividad del tra-
la a nivel sistémico y a nivel regional. tamiento. En los pacientes con niveles
Entre los parámetros indicadores de la elevados a las 24h fue más frecuente el
oxigenación a nivel sistémico se en- desarrollo de un fracaso multiorgánico,
cuentran los siguientes.3,21,24 y disminuye la supervivencia al 13,6%

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Transporte de oxígeno y monitoreo

si permanece elevado más allá de las 48 primeras 24 h, no así a partir de en-


horas. tonces. El DB arterial obtenido en el
momento del ingreso es predictor de
Déficit de Base (DB)
transfusión, estancia en UCI, riesgo
Es un indicador de disoxia tisular y de complicaciones y mortalidad sobre
factor predictivo de mortalidad, y en todo en mayores de 55 años (están ex-
pacientes en choque hemorrágico, de
cluidas las cetoacidosis diabéticas y los
ingreso en UCI y necesidad de trans-
quemados).
fusión. Permite también valorar la
La incapacidad para corregir el DB
respuesta al tratamiento. Es mejor pre-
dictor de cambios en la volemia que el debe alertarnos sobre la presencia de
lactato o los indicadores hemodinámi- una hemorragia incontrolada o sobre un
cos. El DB se considera alterado si es déficit de O2 mayor del sospechado. El
menor que -6 mEq/l. DB puede estar influenciado por la pre-
Es una alternativa al lactato. La co- sencia de insuficiencia renal y por la ad-
rrelación con el lactato es buena en las ministración de bicarbonato (Tabla 2).25

Tabla 2. Déficit de Base (DB) al ingreso de paciente sangrante como factor predictor de mortalidad y
transfusión.

DB Mortalidad Transfusión
-6 a -9 23 % 62 % - (4 CH ± PFC)
-10 a -15 44 % 86 % - (10 CH + PFC + Plaq)
-16 a -20 53 % 100 %
< -20 70 % 100 %

Saturación Venosa Mixta (SvmO2) 1,9,26 algunos tejidos (cierre de capilares, o


Es un marcador de oxigenación ti- aparición de shunts en la microcircu-
sular global; relaciona DO2 y VO2 y es lación como en la sepsis), o cuando se
un reflejo del CEO2. Se correlaciona realiza la lectura con el balón del caté-
bien con los cambios de la volemia. Di- ter de arteria pulmonar inflado (ya que
versos factores pueden afectarla: dismi- al desaparecer el flujo sanguíneo proce-
nuye cuando se produce un incremen- dente de la arteria pulmonar, la arteria
to del consumo periférico de oxígeno ocluida se rellena retrógradamente de
212 (fiebre, escalofríos persistentes después sangre oxigenada, por lo que necesa-
de la anestesia) o porque disminuye el riamente la saturación debe ascender
aporte de oxígeno a causa de anemia o hasta aproximarse a los niveles de la
hipoxemia de origen respiratorio. Por SaO2).27
el contrario, puede estar elevada (en- Para realizar su medición se requie-
mascarando la hipoxia) en situaciones re la inserción de un catéter de arteria
en las que no existe paso de sangre por pulmonar para poder extraer muestras

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Transporte de oxígeno y monitoreo

de sangre, o la introducción de catéte- monar se puede utilizar la saturación


res fibrópticos que dan lecturas conti- de oxígeno en la vena central (SvcO2)
nuas en tiempo real. obtenida a partir de un catéter venoso
Se consideran normales los niveles central (los catéteres venosos centrales
65-75%. El objetivo es mantener valo- de fibra óptica colocados en cava supe-
res >70%. Una cifra inferior a 65% se rior que permiten la medición continua
asocia con aumento de lactato y acido- aunque son caros). También es posi-
sis metabólica; por debajo del 40% es ble obtener esta medición mediante
indicativa de choque grave, y se han un analizador de gases sanguíneos. La
utilizado como trigger transfusional va- SvcO2 es similar a la SvmO2, aunque
lores del 55-60%.28 en vena central los valores son un poco
Se puede utilizar como método de más altos que la venosa mixta. Valores
valoración de oxigenación regional en normales: 70%-80%. 29-32
flujos venosos específicos si se coloca La combinación de la SvcO2 y la
en los vasos adecuados (p.e., determi- pulsioximetría permite el cálculo
nación de oximetría en el golfo de la aproximado del CEO2. Los datos obte-
yugular para la valoración de la oxige- nidos serán menos fiables si la SaO2 es
nación cerebral global). < 95% por afección respiratoria o si se
En situaciones clínicas en las que están utilizando FiO2 superiores a 0,8
no se tenga un catéter de arteria pul- (Tabla 3).30

Tabla 3. Cálculo de la Extracción de O2 (CEO2) sin usar catéter de arteria pulmonar


SaO2 (%)1 SvO2 (%)2 SaO2 – SvO2 (%)3
Normal > 95 > 65 20 – 30
Hipovolemia > 95 50-65 30-50
Choque hipovolémico > 95 < 50 > 50

1
Saturación arterial medida mediante pulsioximetría. 2Saturación venosa de oxigeno medida mediante analítica venosa
extraída de catéter venoso central. 3Diferencia arterio-venosa de oxígeno (equivalente a CEO2, cuando SaO2 es > 95).

Presión venosa de oxígeno (PvO2) hemodinámica, la ventilación, el esta-


Es un parámetro relacionado con la do ácido-básico y la diuresis. 26,33
oxigenación tisular y la reposición de
volumen y se considera también como
Aporte y consumo de oxígeno (DO2 y
un trigger transfusional. Su valor nor- VO2)
mal es 45 mmHg, y el nivel crítico es Pueden ser monitorizados con un ca-
de 23 mmHg. Los pacientes con baja téter de arteria pulmonar que mida el
PvO2 pueden clasificarse como estables GC y obteniendo los valores necesa-
o inestables. En los pacientes estables rios para calcular el CaO2 y el CvO2
213
la transfusión no está indicada hasta mediante muestras analíticas. El VO2
alcanzar el valor crítico. En los pacien- puede también ser calculado mediante
tes inestables el valor umbral de trans- el análisis de los gases espirados y el
fusión es de 30 mmHg. Los signos de metabolismo, técnica ésta muy precisa
estabilidad vienen determinados por la pero costosa.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Transporte de oxígeno y monitoreo

En las fórmulas para la obtención • Ecografía transtorácica o transeso-


de estos datos es necesario tener la me- fágica: Permite conocer la función
dida del GC o del IC. El GC puede mo- valvular, el movimiento de la pared
nitorizarse por diferentes métodos: ventricular, cuantificar la fracción
• Termodilución: Mediante catéter de eyección, etc. Inconvenientes:
en la arteria pulmonar (catéter de aparataje muy caro y requiere adies-
Swan-Ganz). Existen diferentes ver- tramiento y experiencia.
siones que proporcionan mayor o • Doppler esofágico: Método mínima-
menor cantidad de datos. Los prin- mente invasivo. Los principales da-
cipales datos que se obtienen son las tos que aporta son el GC, la distancia
presiones endocavitarias, GC o IC, latido (equivalente al volumen sis-
resistencias vasculares sistémicas y tólico), la velocidad pico o máxima
pulmonares, índices de trabajo de (indicaría contractilidad), el tiempo
los ventrículos izquierdo y derecho, de flujo corregido (indicaría funda-
SvO2, etc. Entre los inconvenientes mentalmente volemia) y el índice de
que presenta están el ser un méto- resistencias vasculares sistémicas.
do muy invasivo y frecuentes com-
Inconvenientes: mal tolerado por el
plicaciones, algunas muy serias. Se
paciente despierto; existen situacio-
considera el gold-estándar y todos
nes clínicas (como arritmias, sepsis)
los métodos se comparan con él.
en las que los datos pueden estar
• Reinhalación parcial de CO2
distorsionados.
(NICO®): La medición del GC uti-
• Bioimpedancia: es el método menos
lizando el principio de Fick consti-
invasivo (únicamente unos electro-
tuye una alternativa al método de la
dos en el cuello y en el tórax), y aun
termodilución. Requiere muestras
así guarda una relativa buena corre-
de sangre venosa y arterial. El VO2
lación. Los datos que se obtienen
se determina de forma no invasiva
son similares a los del doppler, y
en la boca del paciente. Sin embar-
go, el principio de Fick también se también como en él existen situacio-
puede aplicar con CO2 en vez de nes que enmascaran los datos (arrit-
O2, lo que constituye el fundamen- mias, sepsis, tórax abierto). Tanto
to de la técnica de la determinación con la bioimpedancia como con el
del GC con el método de la reinha- doppler, el seguimiento continuo y
lación parcial. Según este método, la evolución son lo valorable y fia-
el GC se relaciona con un cambio ble. Los datos aislados no son váli-
del volumen de CO2 y un cambio dos ni de utilidad.35-37
214 asociado de CO2 al final de la es- • Análisis del contorno del pulso: Se
piración. Inconvenientes: requiere basa en que la onda de presión arte-
intubación del paciente y ventila- rial guarda relación con el volumen
ción mecánica y no es aceptable en sistólico. Se puede obtener por me-
inestabilidad hemodinámica o si dios incruentos, pero los disponi-
existe un gran shunt intrapulmo- bles actualmente requieren la onda
nar. arterial cruenta.38

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Transporte de oxígeno y monitoreo

Algunas de estas técnicas permiten como la necesidad de administrar pre-


la obtención directa y continua del DO2 viamente un inhibidor de la secreción
y del VO2, aunque requieren introducir ácida y corregir posibles acidosis me-
cada cierto tiempo el valor de la Hb y tabólica o alcalosis respiratoria, ya que
las PaO2 y PvO2. Hay buena correlación pueden enmascarar los resultados. Los
con la termodilución. Ninguna es ver- valores normales de pHi oscilan en-
daderamente incruenta, pues requieren tre 7,35 – 7,41. Por debajo de 7,32 se
una canalización arterial periférica, sospecha alteración de la oxigenación.
pero no el catéter de arteria pulmonar. El Gap PCO2 (diferencias entre el CO2
Algunos pacientes no pueden analizar- gástrico y el arterial) < 8 mmHg indica
se con esta técnica (tratamiento con li-
hipoperfusión de la mucosa. La capno-
tio, arritmias cardiacas, incompetencia
grafía sublingual es también reflejo de
aórtica grave, onda arterial defectuosa).
la oxigenación esplácnica, aunque su
uso clínico no se ha generalizado y re-
Monitores regionales 2,3,9,21,24,39 quiere mayores investigaciones.
Existen numerosas técnicas para la me-
dición del oxígeno en casi todos los te- Oximetría cerebral
jidos y sistemas del organismo, aunque La oximetría cerebral se realiza me-
muchas son experimentales y sin apli- diante la medición de la saturación
cación clínica. venosa en el golfo de la yugular o de
Estos monitores realizan medicio- la saturación transcutánea cerebral, o
nes de pH, PpO2, PpCO2 o SO2 en dife-
utilizando catéteres de microdiálisis.
rentes tejidos. Entre los monitores con
La saturación venosa en el golfo de la
aplicación clínica están:
yugular (SjO2) presenta un rango de
Tonometría gástrica y capnografía normalidad entre 55 – 75%. Valores
más altos se relacionan con aumento
sublingual
del flujo sanguíneo cerebral (aumen-
Permiten una valoración de la oxigena-
to de la presión de perfusión cerebral,
ción en el estómago y reflejan la del te-
disminución de la presión intracra-
rritorio esplácnico. La tonometría gás-
neal, hipercapnia, HTA, fármacos va-
trica mide el pH intramucoso gástrico
sodilatadores, etc). Su disminución se
(pHi) y la PCO2 de la mucosa mediante
una sonda nasogástrica especial. Es un relaciona con las situaciones opuestas
monitor de la perfusión gástrica, de la con un aumento del consumo cerebral,
eficacia transfusional y de la evolución anemia o hipoxemia).
La saturación de oxígeno arterial o
de los pacientes críticos. El territorio 215
esplácnico y fundamentalmente el es- venoso cerebral se utiliza para su mo-
tómago son muy susceptibles a la hi- nitorización en situaciones comprome-
poxia. El CEO2 es menor en esta región tidas como en cirugía de revasculariza-
que en el resto del organismo, por lo ción cerebral, neurointervencionismo,
que es más sensible a la disminución cirugía cardiaca, de aorta o sobre tron-
del DO2. Presenta algún inconveniente cos supraaórticos.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Transporte de oxígeno y monitoreo

Monitorización de la perfusión y es difícil realizar la valoración y de-


oxigenación cutánea mediante bemos ser cautos.
espectroscopia de infrarrojos • El futuro tiende hacia la monitoriza-
o electrodos transcutáneos de oxígeno ción no invasiva de la oxigenación
tisular, mejorando las técnicas para
El oxígeno transcutáneo (PtcO2) mide
medir la oxigenación regional y el
el oxígeno difundido a través de la piel
establecimiento de pautas de actua-
como reflejo de la DO2. Exige calentar
ción basadas en la evidencia.
la piel a 43 – 45 ºC lo que si se mantiene
más de 6-8 h podría dar lugar a quema-
duras. Se mide la relación con el PaO2 Referencias
(PtcO2/PaO2), siendo lo normal de 1 en 1. Fita G, Rovira I, Gomar C. Transporte y con-
neonatos, 0,9 en pacientes pediátricos, sumo de oxígeno. En: Llau JV. Tratado de
hemostasia y medicina transfusional peri-
0,8 en adultos y 0,6-0,7 en ancianos. operatoria. Arán Ediciones:Madrid, 2003:
Depende del GC y de la perfusión de 197-212.
la piel, en pacientes chocados con mala 2. Gómez Luque A, Navajas Gómez de Aranda
perfusión de la piel los resultados no AI, López Cano H, Ariza Villanueva D.
son buenos. Monitorización del aporte de oxígeno en el
paciente quirúrgico. En: Muñoz Gómez M.
Anemia y transfusión en cirugía. SPICUM:
Conclusiones Málaga, 2002: 251-84.
3. Sielenkämper A, Sibbald W. Tissue Oxygen-
• Es necesario cambiar nuestros há- ation and blood transfusion. NATA Textbook
bitos de transfundir basándonos en – 2000 Edition. Online (www.nataonline.com)
una cifra de Hb. Debemos utilizar 4. García-Erce JA, Laglera S, Tirado G, Villar
triggers fisiológicos que tengan en I, Muñoz-Gómez M. Transporte y con-
cuenta la oxigenación tisular. sumo de oxígeno. Respuesta fisiológica
a la anemia. En: Salinas R. Alternativas
• Existen parámetros que van a medir
prácticas a la transfusión sanguínea. Acción
la oxigenación global y otros que van Médica:Madrid 2005: 53-74.
a medir la oxigenación regional, que 5. Muñoz M, Gómez JA, Naviera E, Ramírez G.
son útiles para objetivar el estado Determinantes fisiológicos de la transfusión
de oxigenación y valorar la eficacia de hematíes. En: Llau JV. Tratado de hemosta-
sia y medicina transfusional perioperatoria.
transfusional en términos de mejora
Aran Ediciones: Madrid, 2003: 221-42.
de la oxigenación.
6. Harrois A, Dupic L, Duranteau J. Targeting the
• Existen en clínica diferentes moni-
microcirculation in resuscitation of acutely
tores para la medición del gasto car- unwell patients. Curr Opi Crit Care 2011; 17:
diaco que permiten medir el trans- 303-7.

216 porte y consumo de oxígeno. Existen 7. Vincent JL, Baron JF, Reinhart K, Gattinoni
también monitores de la oxigena- L, Thijs L, Webb A, et al. (Anemia and Blood
ción regional con aplicación clínica. Transfusion in Critical Care) Investigators.
Anemia and blood transfusion in critically
• En los pacientes críticos los marca- ill patients. JAMA 2002; 288: 1499-507.
dores globales de oxigenación pue-
8. Monk TG. Hemodilución Normovolemica
den estar falseados, lo que dificulta aguda. Anesthesiology Clin Norteamer (ed
su interpretación. En estos pacientes esp) 2005; 23: 271-281.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Transporte de oxígeno y monitoreo

9. Aguilar G, Galán S, Mínguez MF, Pérez A, 21. Van der Linden P, Vincent JL- Assessment of
Llau JV. Respuesta fisiológica a la anemia. En: tissue oxygenation. NATA Textbook 2000.
Llau JV. Tratado de hemostasia y medicina Online (www.nataonline.com)
transfusional perioperatoria. Arán Ediciones:
22. McKinlay S, Gan TJ. Intraoperative Fluid
Madrid, 2003: 213-20.
management and choice of fluids. ASA Re-
10. Treacher DF, Leach RM. ABC of oxygen. fresher Courses in Anesthesiology 2002; 31:
Oxygen transport. I. Basic principles. Br Med 127 – 137.
J 1999; 317: 1302-6.
23. Martell MJ, MacKinnon KJ, Arsenault MY,
11. Marshall JC. Transfusion trigger: when to Bartellas E, Klein MC, Lane CA, et al. Hemor-
transfuse?. Crit Care 2004; 8 (Suppl 2): S31- rhagic choque. J Obstet Gynaecol Can 2002;
S33. 24: 504 – 520.
12. Martín-Pérez M, Alba de Cáceres M, ortega- 24. Kauvar DS, Wade CE. The epidemiology and
Montes B. Oxigenación Hística. En: Díez-Lo- modern management of traumatic hemor-
bo AI. Medicina transfusional perioperatoria. rhage: US and International perspectives.
Ergon: Madrid, 2005: 1 – 10. Crit Care 2005; 9 (Suppl 5): S1 – S9
13. Camporesi EM. Tratamiento con oxígeno hip- 25. Davis JW, Parks SN, Kaups KL, Gladen HE,
erbárico: usos en pacientes traumatizados. O’Donell-Nicol S. Admission base deficit
Clin Anestesiol Norteamer (Ed esp) 1999; 1: predicts transfusion requirements and risk
319-32. of complications. J Trauma 1996. 41; 5: 769
– 774.
14. Weiskopf RB, Feiner J, Hopf HW, Viele MK,
Watson JJ, Kramer JH, et al. Oxygen reverses 26. McFarland JG. Perioperative blood transfu-
deficits of cognitive function and memory sion: indications and options. Chest 1999;
and increased heart rate induced by acute 115 (Suppl 5): 113S – 121S.
severe isovolemic anemia. Anesthesiology
27. Bauer P, Reinhart K, Bauer M. Significance
2002; 96: 871-7.
of venous oximetry in the critically ill. Med
15. Hir HE, Bugge W, Hjlmeland K, Søreide E, Intensive 2008; 32: 134 – 142.
Sørlie D, Háheim LL. Transfusion vs alterna-
28. Rivers E, Nguyen B, Havstad S, Ressler J,
tive treatment modalities in acute bleeding: a
Muzzin A, Knoblich B, et al.: Early goal-
systematic review. Acta Anaesthesiol Scand
directed therapy in the treatment of severe
2006; 50: 920-31.
sepsis and septic choque. N Engl J Med 2001;
16. Duranteau J. Basic principles of oxygen 345:1368-1377.
transport and calculations. NATA Textbook
29. Vallet B, Robin E, Lebuffe G. Venous oxygen
2000 Edition. Online (www.nataonline.com)
saturation as a physiologic transfusion trig-
17. Orlov D, O’Farrell R, McCluskey SA, Carroll ger. Crit Care 2010; 14:213.
J, Poonawala H, Hozhabri S, et al. The clinical
30. Shepherd SJ, Pearse RM. Role of central and
utility of an index of global oxygenation for
mixed venous oxygen saturation measure-
guiding red blood cell transfusion in cardiac
ment in perioperative care. Anesthesiology
surgery. Transfusion 2009; 49: 682-8.
2009; 111: 649-656.
18. Corwin HL, Parsonnet KC, Gettinger A. RBC
31. Rivers E. Mixed vs Central venous oxygen
transfusion in the ICU: is there a reason?
saturation may be not numerically equal, but
Chest 1995; 108: 767-71.
both are still clinically useful. Chest 2006; 217
19. Vincent JL, Sakr Y, De Backer D, Van der 129: 507-8.
Linden P. Efficacy of allogeneic red blood cell
32. Dueck MH, Klimek M, Appenrodt S, Welgand
transfusions. Best Prac Res Clin Anaesthesiol
C, Boerner U. Trends but not individual
2007; 21: 209-19.
values of central venous oxygen saturation
20. Hebert PC, Van Der Linden P, Biro G et al. agree with mixed venous oxygen saturation
Physiologic aspects of anemia. Critical Care during varying hemodynamic conditions.
Clinics 2004; 20: 187-212. Anesthesiology 2005; 103: 249-57.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Transporte de oxígeno y monitoreo

33. Trauma.Org. Transfusion for massive blood 37. Shoemaker WC, Wo CCJ. Circulatory Effects
loss. En: Trauma.Org http://www.trauma.org/ of Whole Blood, Packed Red Cells, Albumin,
resus/massive.htlm Starch, and Crystalloids in resuscitation of
choque and acute critical Illness. Vox San-
34. Habler O. Monitoring to determine the need
guinis 1998; 74 (Suppl 2): 69 - 74.
for transfusion. TATM 2002; 4 (Supl): 9.
38. Hamilton TT, Huber LM, Jessen ME. PulseCO:
35. Kosowsky JM, Han JH, Collins SP, McAfee
a less-invasive method to monitor cardiac
AT, Storrow AB. Assesment of stroke index
output from arterial pressure after cardiac
using impedance cardiography: comparison
surgery. Ann Thorac Surg 2002; 74: S1408 –
with traditional vital signs for detection of
S1412.
moderate acute blood loss in healthy volun-
teers. Acad Emerg Med 2002; 9: 775 – 80. 39. Ramsay J. Monitorización no invasiva de la
perfusión tisular. Clin Anestesiol Norteamer
36. Shoemaker WC, Peitzman AB, Bellamy R,
(ed esp) 2006; 24: 763 – 775.
Bellomo R, Bruttig SP, Capone A, et al. Re-
suscitation from severe hemorrhage. Crit Care
Med 1996. 24; 2 (Suppl): 12 S - 23 S).

218

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 10

Anemia y transfusión
de glóbulos rojos

Armando Cortés Buelvas*

Introducción
La transfusión de glóbulos rojos (TGR)
es uno de los pilares en el tratamiento
de los pacientes anémicos.
La transfusión de sangre es el pro-
cedimiento médico más común en pa-
cientes hospitalizados1 y se prevé que
la demanda de productos sanguíneos
seguirá creciendo entre un 6-8% por
año.2 Este aumento de la demanda se
debe en parte al crecimiento de la po-
blación de edad avanzada, que registra
219
la mayor demanda de la transfusión
* Patólogo Clínico. Profesor Titular y Jefe del De-
partamento de Patología, Escuela de Medicina, asociada tanto a la cirugía como a la
Universidad del Valle, Cali. Director Hemocentro quimioterapia.2,3 Las tasas de TGR son
del Valle del Cauca, Cali. Director Servicio de
Transfusión Hospital Universitario del Valle, Cali,
variables en los diferentes países, pero
Colombia. comparablemente elevadas.4­­-7 Los pa-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Anemia y transfusión de glóbulos rojos

cientes sometidos a tratamiento para en algunas poblaciones. En conjunto,


los trastornos de los sistemas múscu- estos estudios sugieren que la TGR no
loesquelético, linfático, cardíaco, he- leucorreducida proporciona un míni-
matopoyético y digestivo consumen mo beneficio en pacientes en estado
cerca del 75% del inventario de sangre. crítico con niveles de hemoglobina
La transfusión se emplea por igual en (Hb) mayores que 8 a 9 g/dl,19-22 y pue-
condiciones médicas y quirúrgicas.3,8 de contribuir con un gran número de
Del 20% al 50% de todos los pacien- resultados indeseados en muchas si-
tes de la unidad de cuidados intensivos tuaciones clínicas,14,23-27 con el consi-
(UCI) y el 85% de los que permanecen guiente incremento de la morbilidad,
en ella durante más de una semana, re- de la mortalidad y de la estancia hos-
ciben al menos una TGR, y más de dos pitalaria.28 Estos estudios indican que
tercios de las transfusiones en la UCI la TGR requiere un uso más juicioso en
tienen indicaciones distintas a la pérdi- muchos pacientes que son transfundi-
da aguda de sangre.4,9-12 Cerca del 50% dos habitualmente. Se debe hacer un
de los pacientes transfundidos tienen mayor esfuerzo para entender que hay
una condición de urgencia que requie- un punto de transición a partir del cual
re la transfusión dentro de las próximas los mecanismos fisiológicos no logran
24 horas. Aproximadamente, el 10% de compensar la disminución del sumi-
las transfusiones se utilizan durante la nistro de oxígeno asociado con la ane-
cirugía electiva;13 en general, la tasa de mia y entonces la transfusión favorece
transfusión se ha aumentado en la úl- los resultados.
tima década en los pacientes quirúrgi- Mientras se mantiene la controver-
cos.12 sia sobre la magnitud de los riesgos
Una revisión sistemática reciente de la TGR, se esperan avances en el
de la literatura, que considera los re- desarrollo y validación de marcado-
sultados de 45 estudios de cohortes res fisiológicos accesibles, prácticos y
con 272,596 pacientes en estado críti- confiables para guiar la terapia, En la
co, revela que en 42 de los 45 estudios actualidad, la decisión de la TGR gene-
la transfusión representó más riesgo ralmente se sigue basando en la evalua-
que beneficio para los pacientes y en la ción clínica al lado de la cama del pa-
cohorte transfundida se presentó una ciente utilizando la concentración de
mayor tasa de eventos adversos que en hemoglobina solo como una guía útil.
la que no recibió transfusiones14. Igual-
mente, en estudios clínicos controla-
dos aleatorizados (ECCA) que evalúan
Fisiología y transporte del
la eficacia/efectividad de la transfusión
220 de glóbulos rojos (TGR) alogénicos15-18 oxígeno
se ha indicado que la restricción de la La anemia es tratada comúnmente con
TGR en pacientes sin hemorragia no TGR para restablecer su capacidad de
tiene ningún efecto negativo impor- transportar oxígeno y evitar el compro-
tante sobre los resultados del paciente miso de la desoxigenación de los tejidos
e incluso puede mejorar los resultados periféricos. Los GR son el principal me-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Componentes y derivados sanguíneos Anemia y transfusión de glóbulos rojos

dio por el cual se realiza el transporte función esencial en el control del flujo
de oxígeno. En circunstancias norma- sanguíneo a través de la vasodilatación
les el oxígeno es llevado a través de la hipóxica.
sangre circulante principalmente uni- El gasto cardíaco y la concentración
do a la Hb, con solo 2% del O2 disuelto de Hb son las principales variables que
en el plasma, mientras en el paciente determinan la entrega de oxígeno tisu-
con anemia aguda que recibe O2 suple- lar (DO2), a todo el cuerpo o a órganos
mentario, el O2 disuelto puede llegar a específicos. La DO2 varía de acuerdo
ser hasta el 20% del contenido de oxí- con el gasto cardíaco (GC) y el conte-
geno en la sangre. La curva sigmoidea nido arterial de O2 (CaO2).33 Cuando
de la disociación de la oxihemoglobina la Hb tiene 100% de saturación, porta
puede variar en respuesta a cambios en 1,39 ml de oxígeno por gramo, y existe
la tensión del dióxido de carbono, pH, una relación directa entre la concentra-
concentración de 2,3-DPG, y la tempe- ción de Hb y el contenido arterial de
ratura.29,30 Cuando el CO2 se une a la oxígeno [CaO2 = (Hb x 1,39 x SaO2, sa-
Hb el pH disminuye, y cuando aumen- turación arterial de oxígeno)]. El nivel
tan los niveles de 2,3-DPG como ocurre en el cual la DO2 es insuficiente para
en la anemia, disminuye la afinidad de satisfacer las demandas metabólicas
la Hb por el oxígeno, lo cual da lugar a del tejido se conoce como DO2 crítico
una desviación de la curva de disocia- (DO2 crít). En la búsqueda de umbrales
ción hacia la derecha. El aumento del clínicamente relevantes para la TGR, el
pH, la hipotermia, o la disminución de DO2 crít ha sido definido como el ni-
los niveles de 2,3-DPG conducen a una vel de DO2 por debajo del cual no se
alta afinidad de la Hb por el oxígeno, y puede mantener el consumo de oxíge-
desplazan la curva de disociación ha- no y comienza a disminuir. Con el DO2
cia la izquierda.30 crít, aparecen los signos de insuficien-
En el estado oxigenado, el óxido cia de oxígeno, tanto a escala global,
nítrico (ON) se une a la Hb como un como lo indica la mayor producción
nitrosotiol (ONS) en la Beta 93 Cysteí- de ácido láctico; como regional, por
na.31,32 Con la desoxigenación, el ON los marcadores de hipoxia específicos
liberado de la unión ONS-Hb produce de tejidos, tales como los cambios del
vasodilatación, aumento del flujo san- segmento ST en el ECG y la latencia de
guíneo y mejoría del aporte de oxígeno. P300 en el electroencefalograma. Con
El ONS se pierde durante el almacena- el DO2 crít aparecen la acidosis lácti-
miento de los GR. Lo anterior soporta la ca, los cambios isquémicos en el elec-
hipótesis de que la TGR almacenados trocardiograma (ECG), la disfunción
deteriora la respuesta vasodilatadora neurológica. Se ha observado que en
en la hipoxia. Otro mecanismo de ge- adultos jóvenes, sanos y conscientes,
221
neración de ON es la síntesis endote- al ser sometidos a una hemodilución
lial en asociación con la liberación de isovolémica con reducción de la con-
ATP de los GR desoxigenados. Aunque centración de Hb de 12,5 g/dl a 4,8 g/dl
no es claro cómo funciona exactamen- se produce un aumento del ritmo car-
te este proceso, el ON desempeña una díaco, del índice de volumen sistólico

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Anemia y transfusión de glóbulos rojos

y del índice cardíaco, sin evidencia sis- durante el estrés puede aumentar hasta
témica de cambios hipóxicos a pesar de tres veces. Un punto crítico se produce
una reducción de la DO2 a un nivel de cuando la EO2 alcanza su máximo; EO2
7,3 ml/kg/minuto.34 Un estudio reali- crítico, es el punto en el cual el incre-
zado en pacientes sépticos sugirió que mento de la EO2 no puede compensar
la DO2 crít podría estar en 3,8 ml/kg/ la disminución del VO2 relacionada
minuto.35 con la anemia. Si continúa la disminu-
La disminución de la DO2 con la ción en la concentración de Hb o DO2
anemia no siempre se traduce en dis- se termina en hipoxia tisular. La EO2
minución del VO2 (consumo de oxí- crít, que varía entre los tejidos, influye
geno), debido a la intervención de los en el DO2 crít; los tejidos con una baja
mecanismos compensatorios fisiológi- EO2 crít tienen un DO2 crít mayor. Ade-
cos, como el aumento del GC y de la más, el DO2 crít también está influen-
extracción tisular de O2. El VO2 es, a ciado por el VO2; el DO2 crít es nece-
su vez, equilibrado por la capacidad de sariamente alto cuando el VO2 es muy
los tejidos periféricos para modificar la alto para apoyar el metabolismo.30 Los
extracción de oxígeno (EO2) en los es- mecanismos compensatorios mitigan
tados hipoxémicos, alterando el flujo la disminución de DO2 asociada con la
sanguíneo microvascular, manteniendo disminución de la concentración de Hb
una pO2 tisular estable30. para sostener el VO2. Estos incluyen in-
Los estudios que revelan la falta cremento de la extracción de oxígeno,
de incremento del O2 con la TGR, han el gasto cardíaco, el flujo sanguíneo en
sido interpretados como falta de efec- la arteria coronaria y la redistribución
tividad de la transfusión y se atribuye del flujo sanguíneo a los órganos. Las
a la pérdida de 2,3-DPG y ON durante alteraciones en la EO2 afectan direc-
el almacenamiento o al incremento de tamente el VO2, porque EO2 = VO 2 ÷
la viscosidad.36,37 Sin embargo, no se DO2. La línea de base de la EO2 difiere
debe esperar aumento del VO2 después entre los distintos tejidos. Por ejemplo,
de la transfusión si ésta se administra el miocardio tiene la proporción más
en un paciente con un DO2 por encima alta de EO2 (60%), mientras que la tasa
del nivel crítico. De hecho, el descenso de extracción es de 30% en el cerebro y
de la Hb no siempre se traduce en cam- 10% en la piel y el riñón. Es decir, estos
bios en el suministro de oxígeno (DO2) últimos órganos tienen una mayor ca-
y en el consumo de oxígeno (VO2), de- pacidad de compensación ante la caída
bido a que los mecanismos fisiológicos de la DO2 en el paciente anémico.30,33
compensatorios son capaces de contra- El gasto cardíaco aumenta en res-
rrestar los cambios leves a moderados puesta a la anemia normovolémica.
222 en la concentración de Hb. La estimulación nerviosa simpática
Cuando el DO2 se acerca al DO2 crít, aumenta la frecuencia cardíaca. Ade-
hay un incremento compensatorio en más, la caída de la viscosidad de la
la EO2 a su límite máximo (EO2 crít). sangre aumenta el volumen sistólico
La EO2 en condiciones de rutina es de por incremento del retorno venoso al
aproximadamente 20% a 30%, pero corazón y la disminución de la carga

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Anemia y transfusión de glóbulos rojos

al ventrículo izquierdo. En pacientes en aproximadamente 20-25% de la Hb


anestesiados, el gasto cardíaco se in- normal.30 El primer informe fue docu-
crementa como resultado de un mayor mentado en una Testigo de Jehová de
volumen sistólico; si se presenta taqui- 84 años, que se negó a la transfusión y
cardia ésta necesariamente se debe a la murió después de la cirugía con una Hb
hipovolemia y no a la anemia aguda.37 de 1,6 g/dl. El DO2 crítico en esta pa-
También en respuesta a la anemia se ciente bajo anestesia fue de 4,9 ml O2/
disminuye la resistencia vascular sisté- kg/min para un VO2 de 2,4 O2/kg ml/
mica como consecuencia de la vasodi- min, y la muerte se produjo con un ni-
latación mediada por ON. La expan- vel de Hb de 4,0 g/dl. La curva de diso-
sión del volumen extracelular, similar ciación de la oxihemoglobina, después
a la que se produce en la insuficiencia de la corrección de los cambios en el pH
cardíaca de gasto bajo, eventualmente y la PCO2, se desvía a la derecha con un
produce un aumento del gasto cardia- hematocrito del 8%, lo que indica una
co.38 disminución en la afinidad del oxígeno
En consecuencia, la función cardía- a la hemoglobina como un mecanismo
ca determina el límite de tolerancia clí- de compensación para facilitar la entre-
nica a la anemia en cualquier pacien- ga de O2 a los tejidos periféricos en la
te. La entrega de oxígeno al miocardio anemia extrema.42
aumenta sólo mediante la mejora del Asimismo, en pacientes críticamen-
flujo sanguíneo en las arterias corona- te enfermos sedados después de la inte-
rias.39 La reducción del flujo coronario, rrupción del soporte vital, la DO2 oscila
en consecuencia, puede incrementar la entre 3.8-4.5 O2/kg/min ml. Para un VO2
presión al final de la diástole, producir de 2.4 ml O2/kg/min la EO2 crít alcanzó
cambios en el ECG, y posteriormente aproximadamente el 60%.35 Teniendo
causar isquemia sintomática.40 en cuenta que el DO2 crít varía con los
Los glóbulos rojos almacenados diferentes requerimientos metabólicos
pierden casi todo el 2,3-DPG dentro de se llevaron a cabo estudios posterio-
las dos semanas siguientes a la colec- res realizando mediciones durante los
ción. Después de la transfusión se re- estados de conciencia, en los cuales el
genera el 2,3-DPG a niveles del 50% en VO2 es más alto. Se ha demostrado que
el lapso de 8 horas y alcanza concen- los seres humanos sanos en reposo son
traciones normales luego de dos a tres capaces de tolerar una hemodilución
días. Los niveles bajos de 2,3-DPG pue- isovolémica aguda con Hb de 5 g/dl,42
den perjudicar el suministro de oxíge- aunque se produce una leve reducción
no en algunos pacientes críticos. de la agudeza mental, reversible.44,45
En 32 individuos conscientes en repo-
so no se produjo ningún cambio signi-
223
Límites de la compensación
ficativo en la concentración de lactato
Algunos estudios en humanos han o en el VO2 a pesar de la disminución
dado luces acerca de los límites de la en el DO2 durante la hemodilución iso-
compensación fisiológica de la anemia. volémica progresiva con albúmina al
La Hb crítica en reposo se ha estimado 5% y/o plasma autólogo hasta un nivel

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Anemia y transfusión de glóbulos rojos

de Hb de 5 g/dl.43 En otro estudio con malinterpretados y por lo tanto, no son


jóvenes voluntarios sanos conscientes indicadores fiables de hipoperfusión ti-
se encontró que para un VO2 de 3.4ml sular en la anemia.49,50
O2/kg/min, el DO2 crít durante la hemo- Sería útil y conveniente que algu-
dilución aguda con albúmina al 5% y na prueba fisiológica o un conjunto de
plasma autólogo fue inferior a 7.3 ml pruebas pudieran predecir qué pacien-
O2/kg/min y 4,8 g/dl de Hb.34 tes se beneficiarán de la TGR. Desafor-
Sin embargo, en presencia de una tunadamente, en la actualidad no hay
enfermedad arterial coronaria, el um- ninguna prueba o algoritmo que logre
bral de Hb puede aumentar. En mode- este propósito.
los animales se ha informado que el Los marcadores metabólicos de hi-
umbral de Hb puede estar en un nivel poperfusión tisular global, como el lac-
de 7-7,5 g/dl en presencia de estenosis tato sérico (indicador de metabolismo
de las arterias coronarias, con limitada anaeróbico) y el déficit de base (mar-
tolerancia a la hemodilución isovolé- cador indirecto de la acidosis láctica),
mica.46,47,48 La disfunción contráctil son fáciles de medir, pero su interpre-
ocasionada por la isquemia y el com- tación puede estar influenciada por
promiso de la entrega y consumo de O2 una serie de condiciones, incluidas las
pueden ser reversibles y corregidos con terapias de reanimación. La saturación
TGR al incrementar la Hb en 1,9g/dl.47 de oxígeno venoso mixto ha demostra-
Los resultados de estos y otros es- do ser útil para orientar el tratamiento
tudios experimentales, sin embargo, no en cuidados intensivos, pero está li-
pueden ser fácilmente extrapolables a mitada por la necesidad de monitori-
las situaciones clínicas en pacientes zación invasiva usando un catéter en
con comorbilidades y cambios en el ba- la arteria pulmonar o una línea central
lance de oferta y demanda de oxígeno. en la aurícula derecha. La saturación
venosa de O2 central, que en la actua-
Bases de la decisión lidad se ha utilizado para guiar la te-
rapia dirigida por metas en pacientes
La anemia, según su gravedad y la efi-
adultos con choque séptico, puede
cacia de los mecanismos fisiológicos
causar confusión, debido a que se pue-
compensatorios, no siempre causa sig-
den encontrar valores elevados en la
nos o síntomas clínicos. Los signos clí-
sepsis grave que se caracteriza por la
nicos en el paciente han demostrado
baja extracción de O2.
que son insensibles y poco específicos
Por último, incluso en condiciones
para identificar la hipoxia. La presión
experimentales controladas al máximo,
arterial y la frecuencia cardíaca en los
224 adultos pueden encontrarse dentro de
se ha encontrado que las pruebas me-
tabólicas (contenido de ATP, relación
los límites normales en pacientes aun
fosfocreatina/ATP, contenido y produc-
con niveles elevados de lactato y altera-
ción de lactato) son marcadores insen-
ciones en la saturación de oxígeno ve-
sibles para la disfunción cardíaca en la
noso. Los cambios en el estado mental
y en la producción de orina pueden ser anemia.51

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Anemia y transfusión de glóbulos rojos

El juicio clínico que se basa en la Los datos de estudios experimenta-


experiencia y la perspicacia, se ve obs- les y clínicos han contribuido en gran
taculizado por la falta de procedimien- medida a la comprensión de la fisiolo-
tos de diagnóstico o pruebas con sufi- gía de la anemia y han permitido orien-
ciente valor predictivo para discernir el tar la elaboración de guías para la TGR;
deterioro en la entrega tisular de oxíge- sin embargo la aplicación sistemática
no asociada a la anemia.33,52 de estas guías en la práctica clínica co-
La regla del 10/30, histórica y em- rriente aun no se alcanza con éxito.
pírica, que ha sesgado por muchas dé-
cadas la práctica de la transfusión, fue
Evidencia disponible en
propuesta en 1942 para mejorar los re-
sultados en pacientes quirúrgicos con estudios clínicos
bajo riesgo anestésico.56 Con demasia- Un estudio multicéntrico de observa-
da frecuencia, la “regla” ha sido citada ción con 2.083 pacientes que rehusa-
inadecuadamente y se aplica aún de ron la transfusión de sangre por las
manera demasiado amplia. creencias religiosas y se sometieron a
En la actualidad “el umbral de la una variedad de procedimientos qui-
transfusión” se basa en valores prede- rúrgicos, demostró que el riesgo de
terminados de la concentración de Hb muerte aumenta en la medida que la
que se derivan de unos pocos estudios concentración de Hb disminuye. La
clínicos controlados aleatorios, varios tasa de mortalidad alcanzó el 34,4%
estudios observacionales de cohortes, o cuando la concentración de Hb posto-
en la opinión de expertos.53,54 peratoria llegó a un nivel entre 4,1-5 g/
“La hemoglobina baja” es, de lejos, dl. Después de ajustar por edad, enfer-
la indicación más citada comúnmente medad cardiovascular y el score APA-
para la transfusión, hasta en un 90% CHE II (Acute Physiology And Chro-
de los casos.23 La decisión de TGR se nic Health Evaluation, un sistema que
basa a menudo en niveles de Hb o he- permite cuantificar la gravedad de la
matocrito sin fundamento: los niveles enfermedad a través de la valoración
llamados “disparadores”,57 un térmi- de variables fisiológicas que expresan
no que inadvertidamente implica la la intensidad de la enfermedad y, por
existencia de un nivel umbral de Hb tanto, el estado clínico del paciente),
por debajo del cual se debe iniciar la para las personas con Hb postoperato-
transfusión; umbral que sigue siendo ria inferior a 8 g/dl, cada gramo de dis-
incierto con los métodos de prueba minución de la Hb resulta en un riesgo
actuales y el análisis de múltiples es- 2,5 veces mayor de muerte y una ma-
tudios de observación y unos cuantos yor morbilidad y mortalidad cuando
estudios clínicos controlados aleatori-
225
la concentración de Hb disminuye por
zados (ECCA).33 Desafortunadamente, debajo de 6 g/dl.58
en la decisión influyen también las re- Una revisión retrospectiva de 50
gulaciones, el miedo a futuros litigios muertes de pacientes Testigos de Jeho-
y las expectativas públicas más que la vá con condiciones médicas y quirúr-
evidencia clínica.55 gicas, identifica que 23 eran atribuibles

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Anemia y transfusión de glóbulos rojos

a la anemia. Todos los pacientes cuyas Una revisión sistemática de la li-


muertes fueron atribuibles a la anemia teratura que analizó 10 ECCA con un
tenían niveles de Hb de 5 g/dl o menor. total de 1.780 pacientes en situaciones
A pesar de ello, 25 pacientes sobrevi- de cirugía, pérdida de sangre aguda,
vieron con Hb de 5 g/dl o menor.59 Re- trauma y UCI, no encontró incrementos
cientemente, un análisis retrospectivo en la mortalidad, eventos cardiovascu-
investigó la relación entre la concentra- lares y la duración de la estancia hos-
ción más baja de Hb y el tiempo de la pitalaria en los pacientes tratados con
muerte. La mediana de días antes de la una estrategia restrictiva de transfusión
muerte entre las personas con Hb de 2 (mantener Hb entre 7-9 g/dl) y significó
g/dl o menos fue un día; con Hb de 2,1- una reducción del 42% en las TGR y
3,0 g/dl de 2.5 días; con Hb de 3.1-4,0 g una disminución del volumen de gló-
/ dl, de dos días y con Hb de 4,1-5,0 g/ bulos rojos transfundidos.67,68
dl, de 11 días. Sólo el 10% de estos pa- Para explorar las necesidades
cientes desarrollaron arritmias cardía- de transfusión en cuidados críticos
cas que condujeron a la muerte. Estos (TRICC) se realizó un ECCA prospecti-
datos sugieren que existe margen tem- vo multicéntrico con 838 pacientes. Los
poral para el tratamiento de la anemia pacientes se estratificaron de acuerdo
profunda y que la ausencia de síntomas con la gravedad de la enfermedad y el
cardíacos subestima el precario desen- Apache II. De forma aleatoria se ubicó
lace clínico.60 a los pacientes en dos grupos. El grupo
Otros estudios en animales y huma- restrictivo recibió transfusiones cuan-
nos sometidos a hemodilución normo- do la Hb disminuyó por debajo de 7,0
volémica indican que el DO crít oscila g/dl y se transfundió para mantenerla
entre 4-10 ml/kg/minuto, mientras las entre 7,0-9,0 g / dl. Los pacientes del
Hb críticas respectivas oscilan entre grupo liberal recibieron transfusiones
3,5-5,0 g/dl.61-65 cuando la Hb cayó por debajo de 10,0
En individuos voluntarios sanos g/dl, y se mantuvo entre 10,0-12,0 g /
conscientes con edades entre 19-33 dl. El nivel promedio de Hb al día en
años, que fueron sometidos a hemodi- el grupo de estrategia restrictiva fue de
lución hasta niveles de 5,0 g/dl o me- 8,5 g/dl y 10,7 g/dl en el grupo de estra-
nos, el consumo de oxígeno no cambió tegia liberal. Los pacientes en la estra-
en relación con la disminución de la re- tegia restrictiva recibieron 54% menos
sistencia vascular sistémica, el aumento de unidades de GR que los del grupo
del ritmo cardíaco, el volumen sistólico, liberal (2,6 vs 5,6; p = 0,01). La morta-
y el índice cardíaco. Los investigadores lidad por cualquier causa dentro de los
concluyeron que no se llegó al DO2 crít a 30 días en la UCI fue más baja en el gru-
226 pesar de disminuir la Hb hasta 5,0 g/dl.43 po de estrategia restrictiva (18,7% vs
Se ha descrito la pérdida de las fun- 23,3%; p = 0,11); los eventos cardíacos,
ciones cognitivas, tales como el tiem- edema pulmonar y sobre todo el infarto
po de reacción y la memoria inmediata de miocardio, se produjeron con más
y retardada, cuando la Hb se reduce a frecuencia en pacientes en el grupo li-
5-6 g/d .66 beral que en el grupo restrictivo (21,0%

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Anemia y transfusión de glóbulos rojos

vs 13,2%; p <0,001). Los análisis de siones (54% vs 2% no transfundidos en


subgrupos según la edad y Apache II los grupos restrictivo y liberal, respecti-
demostraron que la tasa de mortalidad vamente; p <0,001) Esto demostró tanto
a 30 días fue menor (8,7% vs 16,1%; p la seguridad como el beneficio de una
= 0,03) con la estrategia restrictiva en estrategia de transfusión restrictiva en
pacientes con Apache II de 20 o menos pacientes pediátricos, similar a la ob-
(es decir, menos enfermos) y en los me- servada en adultos en cuidado crítico.17
nores de 55 años (5,77% vs 13,07%; p Sin embargo, los estudios anterio-
= 0,02).15 La mayor parte de los datos res no se pueden extrapolar a pacientes
sobre resultados clínicos se derivan de con enfermedades cardíacas o lesiones
esta investigación. estenóticas.
Si bien los resultados del estudio Los pacientes anémicos con enfer-
TRICC mostraron diferencias en mor- medad arterial coronaria plantean un
talidad a 30 días entre los grupos de gran dilema debido a las limitaciones
tratamiento restrictivo y tratamiento li- del corazón para incrementar la EO2 y
beral, la validez y la interpretación de el flujo sanguíneo coronario. En ellos
estos resultados han sido cuestionadas parece prudente evitar un aumento
sobre la base de fallas en el diseño del de la carga de trabajo cardíaco. Los
estudio, en especial la aleatorización estudios fisiológicos sugieren que el
de los pacientes y la creación de grupos miocardio isquémico, a pesar de con-
de tratamiento con umbrales de trans- servar la reserva inotrópica, se somete
fusión absolutos, que son contrarias a a una autorregulación protectora de la
la práctica actual.69 función contráctil en proporción a la
No obstante, los datos TRICC mos- disminución del flujo sanguíneo, que
traron la eficacia del uso de un umbral permite la adaptación metabólica en
de Hb 7,0 g/dl combinado con el man- las zonas de perfusión coronaria com-
tenimiento de la Hb entre 7,0 a 9,0 g/dl. prometida.70
Un ECCA en población pediátrica Un estudio retrospectivo con 78.974
estudió las tasas de transfusión y los re- beneficiarios de Medicare de más de 65
sultados en 637 pacientes críticamente años de edad hospitalizados con infar-
enfermos estables cuyos niveles de Hb to agudo de miocardio correlacionó el
estaban por debajo de 9,5 g/ dl en los nivel del hematocrito a la admisión y
siete días de ingreso a la UCI. No hubo la tasa de mortalidad. Los pacientes
diferencias significativas en los eventos con valores más bajos de hematocrito
adversos y la mortalidad entre los 320 a la admisión tenían mayores tasas de
niños asignados al azar en el grupo de mortalidad a 30 días. Las transfusiones
estrategia restrictiva con el umbral de de sangre reducen la muerte en los gru-
pos de pacientes con un hematocrito
227
transfusión de 7,0 g/dl, frente a los 317
en el grupo de estrategia liberal con el de 30% y posiblemente tan altos como
umbral de transfusión de 9,5 g/dl. Los 33%, pero se asocian con una mayor
del grupo restrictivo recibieron 44% tasa de mortalidad a los 30 días en los
menos TGR, y un porcentaje significa- pacientes con niveles de hematocrito
tivo de pacientes no recibieron transfu- por encima de 36% a la admisión.71

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Anemia y transfusión de glóbulos rojos

En contraste, un análisis del resul- crito de 24% a 27%, y una mayor mor-
tado de la transfusión en 24.112 pa- bilidad en los transfundidos con hema-
cientes participantes de varios ensayos tocrito de 27% a 30%.74
clínicos que estudian el uso de agen- En otro estudio prospectivo para
tes antiplaquetarios en el síndrome determinar los resultados de los pa-
coronario agudo sin elevación del ST, cientes con anemia y SCA e infarto sin
encontró una tasa de mortalidad sig- elevación del ST, los pacientes trans-
nificativamente más alta a los 30 días fundidos con niveles de hemoglobina
en un grupo de 2.401 pacientes que inferiores a 9 g/dl tuvieron mejores re-
recibieron transfusiones cuando los sultados, aunque no significativos, en
valores de hematocrito eran superiores comparación con aquellos que no eran
al 25%. La asignación aleatoria de los transfundidos.75
grupos de pacientes para el estudio se Un estudio con 41.637 pacientes
produjo antes del sangrado relacionado con SCA incluidos en el estudio de
con la terapia antiplaquetaria. La razón Trombólisis en Infarto del Miocardio
de riesgo (OR) de muerte a 30-días fue (TIMI), halló un incremento del riesgo
de 1,13 para hematocrito del 25% y de de eventos cardiovasculares mayores
1,59 para hematocrito del 20%, pero asociados con diferentes umbrales de
también se obtuvieron OR significati- hemoglobina en pacientes con infarto
vamente más altos, del orden de 1,69 de miocardio con elevación del ST (he-
y 2,92, para hematocritos del 30% y moglobina inferior a 14 g/dl y más de
35%, respectivamente.72 17 g/dl), en comparación con el SCA
En la iniciativa nacional de mejo- sin elevación del segmento ST (he-
ra de la calidad Crusade, que incluyó moglobina inferior a 11g/dl y más de
a 74.271 pacientes con síndrome co- 16 g/dl).76
ronario agudo (SCA) sin elevación del En un estudio prospectivo con
segmento ST y que no fueron someti- 2.358 pacientes con infarto agudo de
dos a cirugía cardíaca, el 10,3% reci- miocardio, la transfusión mejoró los re-
bieron una transfusión. Los pacientes sultados en seis meses en aquellos con
transfundidos estaban más enfermos, Hb menor o igual que 8 g/dl (razón de
con mayor probabilidad de sufrir insu- riesgo, 0,13). Las transfusiones practi-
ficiencia cardíaca congestiva y tuvie- cadas a niveles superiores a 8 g/dl se
ron una mayor incidencia de sangrado. asociaron con una mayor mortalidad
Les fue peor a aquellos que no fueron (razón de riesgo, 2,2). Los pacientes
transfundidos, con un aumento de tres transfundidos eran mayores, con más
veces en la mortalidad e infarto agudo alta proporción de mujeres y tenían
del miocardio.73 más comorbilidades. Dos tercios de los
228 Un informe posterior con 44,242 pacientes transfundidos tuvieron un
pacientes encontró una menor mortali- infarto con elevación del ST en compa-
dad en pacientes transfundidos con un ración con el 82% de los no transfun-
hematocrito menor o igual que 24%, didos. La Hb al ingreso fue baja, pero
sin efecto de la transfusión de sangre el 43% no tenía anemia. En general,
en los pacientes con valores de hemato- la mortalidad a los seis meses fue ma-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Anemia y transfusión de glóbulos rojos

yor en los pacientes transfundidos: el En un estudio retrospectivo obser-


28,1% vs 11,7%.77Las transfusiones vacional con 1.958 pacientes quirúrgi-
en la insuficiencia cardiaca aguda des- cos que rechazaron la TGR por razones
compensada redujeron la mortalidad religiosas, se encontró que la mortali-
a corto plazo en un estudio con 2.335 dad general aumentó con la disminu-
pacientes. Se observó una menor mor- ción de la Hb preoperatoria. El aumento
talidad a 30 días en aquellos que reci- de la mortalidad se produjo con niveles
bieron transfusiones (9,7% vs 18,4%; de Hb más altos en los pacientes con
p = 0,08), pero no hubo diferencias en cardiopatía isquémica.80
las tasas de mortalidad al año (39% Un estudio prospectivo de casos
vs 43%) y a los cuatro años (73% vs y controles con 50 pacientes en ciru-
77%).78 gía de revascularización miocárdica
En un modelo animal a unas ratas (CABG) y tratados con beta bloqueado-
anémicas se les ligó la arteria corona- res no mostró evidencia de isquemia
ria. El tamaño del infarto se redujo y miocárdica por ECG y ecocardiogra-
mejoró la función cardíaca en las que ma transesofágico al ser sometidos a la
recibieron glóbulos rojos frescos para Hemodilución Normovolémica Aguda
aumentar la Hb a 10,0 g/dl; mientras (HNA) hasta un hematocrito de 28%.
que la transfusión para aumentar la Hb A pesar de la reducción en la DO2 sis-
por encima de 10,0 g/dl se asoció con témica, la función sistólica y diastólica
mayor tamaño del infarto y no mejoró del ventrículo izquierdo y en general la
la sobrevida.79 contractilidad se mantuvo intacta.81
A pesar de los datos contradicto- Del mismo modo, en 20 pacien-
rios, los informes disponibles sugieren tes con enfermedad arterial coronaria
un mejor resultado al rstringir la trans- asignados al azar para ser sometidos a
fusión en los pacientes con síndrome HNA vs control (sin HNA), se encontró
coronario agudo y con 8 g/dl de Hb o que la HNA hasta un nivel de hemoglo-
hematocrito del 25%. No está claro si bina de 8,6 g/dl fue bien tolerada. Es-
la transfusión afecta los resultados de tos resultados fueron atribuibles a los
acuerdo con la presencia o ausencia de cambios hemodinámicos relacionados
elevación del segmento ST o infarto del principalmente con la reducción de la
miocardio. viscosidad de la sangre, como un ma-
Varios estudios realizados en pa- yor retorno venoso central, aumento de
cientes anémicos con infarto agudo de la precarga cardíaca y aumento del gas-
miocardio no muestran ninguna me- to cardiaco.82
joría en la mortalidad con las transfu- Estos hallazgos coinciden con los
siones al aumentar los niveles de he- resultados obtenidos en un modelo de
229
matocrito por encima del 25%;39 otros infarto miocárdico en ratas, las cuales
informan mejores resultados con el fueron sometidas a la HNA hasta un
aumento al 30%-33%. Sigue siendo hematocrito de 30% antes de la oclu-
difícil definir el “umbral de la transfu- sión de la arteria coronaria izquierda
sión”33 cuando se consideran los facto- seguida por 48 h de reperfusión, y se
res de riesgo cardíacos. demostró un menor número de taquia-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Anemia y transfusión de glóbulos rojos

rritmias ventriculares fatales, niveles tropoyetina preoperatoria y HNA. En


más bajos de troponina I, disminución los pacientes que no tenían una enfer-
del tamaño del infarto y en general ma- medad cardiovascular subyacente, los
yores tasas de supervivencia a las 48 h niveles postoperatorios de hematocri-
post-reperfusión.83 to menor de 28% se asociaron con un
El verdadero beneficio de mejorar la riesgo significativamente mayor de de-
capacidad de transporte de oxígeno en sarrollar isquemia miocárdica durante
estos pacientes a través de la TGR sólo la cirugía y hasta 24 horas después de
se podrá determinar en futuros ECCA ella y los niveles de hematocrito fueron
limitados a –o estratificados– para dis- asociados con la duración de los epi-
tintos grados de enfermedad cardíaca. sodios isquémicos. Después de ajustar
En un análisis retrospectivo que es- otros factores de riesgo, el hemato-
tudia los efectos de la transfusión pe- crito menor que 28% y la taquicardia
rioperatoria en la mortalidad postope- intraoperatoria se mostraron indepen-
ratoria, y que incluyó a 8.787 pacientes dientemente asociadas con el riesgo de
ancianos sometidos a cirugía por frac- isquemia miocárdica intraoperatoria y
tura de cadera, se reportó que en los postoperatoria.85
pacientes con niveles de Hb de 8,0 g/dl Por el contrario, en otro estudio
o más la transfusión postoperatoria no de individuos también sin enferme-
influyó en la mortalidad a 30 y 90 días dad cardiaca conocida, que incluyó 20
después de ajustar el umbral que indica pacientes mayores de 65 años, se de-
la transfusión por nivel de Hb, enfer- mostró que se puede tolerar la hemo-
medades cardiovasculares y otros fac- dilución hasta un nivel de Hb de 8,8
tores de riesgo. La transfusión preope- g/dl, manteniendo el VO2 estable, sin
ratoria tampoco tuvo ningún impacto cambios del segmento ST en la deriva-
en la mortalidad a 30 días en pacientes ción II, a pesar de la aparición de una
con niveles de Hb 8,0 g/dl o más, lo que ligera desviación negativa del segmen-
sugiere que un umbral de Hb de 8,0 g/ to ST en V5 que indica que este nivel
dl es seguro en esta población.84 de hemodilución puede estar cerca del
En otros grupos de pacientes sin umbral de la tolerancia en este grupo
enfermedad cardiaca se han informado de pacientes.86 Un pequeño estudio an-
otros umbrales diferentes para un au- terior prospectivo randomizado mostró
mento del riesgo cardiovascular de la similares efectos cardioprotectores de
anemia. la HNA preoperatoria, a pesar de que la
En una investigación prospectiva y significación estadística no se logró por
randomizada se estudió la relación en- el tamaño de la muestra, en pacientes
tre los niveles de Hb y los episodios de con enfermedad de las arterias corona-
230 isquemia miocárdica en 190 pacientes rias programados para someterse a ci-
ancianos sometidos a prostatectomía rugía de la aorta.87
radical, asignados al azar a cualquiera Por otro lado, en un estudio de co-
de los siguientes procedimientos: do- horte prospectivo y observacional que
nación autóloga preoperatoria, HNA, incluyó 11.963 pacientes sometidos
o una combinación de terapia con eri- a cirugía CABG, la TGR se asoció con

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Anemia y transfusión de glóbulos rojos

un mayor riesgo de insuficiencia renal, Estos hallazgos podrían ser explicados


asistencia respiratoria prolongada, in- por la mejora en el aporte de oxígeno
fección grave, complicaciones cardia- debida a la reducción de la viscosidad.
cas y neurológicas y mortalidad posto- Sin embargo un estudio posterior, aun-
peratoria.88 que encontró una tendencia, mas no
En un estudio prospectivo, aleato- una asociación significativa, entre el
rizado y controlado, que compara los hematocrito alto (33% o más) a la en-
resultados en 84 pacientes sometidos a trada en la UCI y el aumento de la tasa
CABG, asignados al azar para someter- perioperatoria de infarto del miocardio
se a HNA hasta un nivel de Hcto del o la mortalidad hospitalaria, mostró
28% en comparación con otros pacien- que las transfusiones postoperatorias
tes asignados al proceso estándar de de GR y plasma fueron significativa-
atención, se encontró en los primeros mente mayores en el grupo con bajo
niveles menores de troponina I y de nivel de hematocrito (27% o menos), y
creatinina fosfoquinasa postoperato- no se puede descartar como un factor
rias, reducción de la necesidad de so- que contribuye a las tasas de mortali-
porte inotrópico y un menor número de dad más bajas en este grupo con hema-
pacientes que con fibrilación auricular, tocrito bajo.91
bloqueo de la conducción auriculoven- Estos resultados en conjunto sugie-
tricular o ambos,89 lo cual sugiere que ren que si bien es cierto que los pacien-
los niveles de hematocrito por debajo tes con enfermedad cardíaca pueden
de 28% en los pacientes sometidos a tener un mayor riesgo de resultados ad-
cirugía de bypass coronario confie- versos asociados con la anemia, el ries-
re un efecto cardioprotector. Por otro go se produce predominantemente en
lado, la información obtenida a partir los niveles de hematocrito por debajo
de 2.202 pacientes que participaron de 28%, mientras que, por el contrario,
en un estudio prospectivo observacio- un nivel de hematocrito por encima de
nal de pacientes en cirugía CABG con 33-34% puede acarrear un mayor ries-
otros procedimientos cardíacos concu- go de peores resultados, y esto se debe
rrentes o sin ellos reveló que los altos tener en cuenta en las decisiones para
niveles de hematocrito (34% o más) al indicar la TGR.
momento de la admisión en la UCI se El estudio The Transfusion Trigger
asociaron con tasas significativamente Trial for Functional Outcomes in Car-
más elevadas de infarto de miocardio y diovascular Patients Undergoing Sur-
disfunción ventricular izquierda grave gical Hip Fracture Repair (FOCUS) es
en comparación con los que tenían el un ECCA multicéntrico diseñado para
hematocrito entre 25-33% o menores determinar si al subir los umbrales de
231
que 24% (8,3% vs 5,5% frente al 3,6%; la transfusión se afectan la recupera-
p = 0,03, y 11,7% frente al 7,4% vs ción, la morbilidad y la mortalidad
5,7%, p = 0,006, respectivamente).90 En en pacientes ancianos con riesgo car-
el análisis multivariado, el hematocri- diovascular subyacente. El resultado
to alto permaneció como un predictor primario explorado fue la muerte o la
independiente de resultados adversos. incapacidad para caminar por la habi-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Anemia y transfusión de glóbulos rojos

tación sin ayuda a los 60 días. El estu- resultado apoya el uso de una política
dio incluyó 2.016 pacientes con edad restrictiva de la transfusión.92
promedio de 81,6 años, de los cuales Un estudio prospectivo observa-
82% eran hipertensos, 40% tenían en- cional con 15.534 pacientes que in-
fermedad de la arteria coronaria y 25%, gresaron ​​a un centro Nivel I de trauma
diabetes mellitus. Los pacientes en el mostró que la transfusión es un fuerte
grupo asignado a recibir la transfusión predictor independiente de mortalidad,
cuando la Hb cayera por debajo de 10 ingreso en la UCI y estancia en la UCI
g/dl tenían niveles de hemoglobina de y en el hospital después de estratificar
9,2 g/dl antes de la transfusión. Los por el nivel de lactato sérico, déficit de
asignados al grupo que recibió transfu- bases, anemia y el índice de choque.93
siones cuando se presentaron síntomas Un análisis de un subgrupo de 203
o cuando la Hb fue menor que 8 g/dl pacientes del estudio TRICC con
recibieron transfusiones cuando tenían traumatismos en su mayoría cerra-
en promedio 7,9 g/dl. La tasa de mor- do, encontró que la tasa de mortali-
talidad fue mayor en el primer grupo dad a 30 días por cualquier causa fue
(7,6% vs 6,5%, 99% IC 0.76 a 1,86). similar: 10% en el grupo restrictivo
Las tasas de reingreso hospitalario y y 9% en el de transfusión liberal.94
las reducciones en las puntuaciones En el caso de trauma adulto se reco-
de fatiga fueron similares. La investi- mienda la aplicación de una estrategia
gación concluyó que los pacientes an- restrictiva, excepto en pacientes con
cianos con riesgo cardiovascular con el infarto agudo de miocardio o isquemia
umbral de Hb inferior (sintomático) no cardiaca inestable, cuyo nivel sugerido
presentaron resultados adversos en los es de 8 g/dl de Hb. El uso de un um-
parámetros estudiados.18 bral de transfusión bajo es subestimado
En un ECCA multicéntrico de pa- a favor de la evaluación del volumen
cientes mayores de 55 años sometidos a intravascular, la duración y el grado de
cirugía electiva de cadera y artroplastia anemia y la reserva cardiopulmonar.54
de rodilla, los pacientes fueron asigna- Las recomendaciones para trans-
dos a los grupos de estrategia restrictiva fusión en trauma han sido formuladas
(8 g/dl) o liberal (10 g/dl) de la transfu- principalmente con base en los estu-
sión y evaluados para isquemia mio- dios observacionales y la opinión de
cárdica silenciosa con control continuo expertos, más que en los resultados de
del ECG antes y después de la cirugía. estudios aleatorizados y controlados.
La isquemia silenciosa cardíaca poso- Los estudios indican que son funes-
peratoria ocurrió por igual en los dos tas las consecuencias de una anemia
grupos: en 19% de los pacientes con ni- profunda (Hb de 5-6 g/dl), como lo de-
232 veles medios de Hb postoperatoria de muestra un importante aumento en la
9,9 g/dl en el grupo de terapia restricti- tasa de mortalidad en pacientes de ci-
va, y en un 24% en el grupo liberal con rugía de trauma.58,80,84
los niveles medios de Hb posoperatoria En los quemados, un análisis de es-
de 11,1 g/dl. No se observaron diferen- tudios de cohorte retrospectivo multi-
cias en la estancia posoperatoria. Este céntrico con 666 pacientes, evidenció

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Anemia y transfusión de glóbulos rojos

que la transfusión está asociada con sajero de la sintetaza neuronal cortical


una mayor mortalidad y con un cre- de ON, que parece conduce a la vaso-
ciente número de episodios infecciosos dilatación. Se conoce que las transfu-
reportados por cada unidad de sangre siones incrementan variablemente la
transfundida, después de hacer los oxigenación cerebral local en pacientes
ajustes con los índices de gravedad de anémicos con hemorragia subaracnoi-
la quemadura.26 dea o daño cerebral traumático.97-99
El análisis de un subgrupo del es-
tudio TRICC que incluyó 713 pacien-
Conclusiones y
tes que recibían ventilación mecánica
no arrojó diferencias en la duración recomendaciones
promedio en días de la ventilación La TGR es ampliamente utilizada en
mecánica entre los grupos con estra- el tratamiento de la anemia, aunque
tegia restrictiva y estrategia liberal de los umbrales adecuados para la TGR
la transfusión. No se observaron dife- siguen siendo controvertidos. A pesar
rencias en el éxito de la extubación du- de que las modalidades terapéuticas
rante al menos 24 horas (82% vs 78%, deben ser objeto de una evaluación ri-
respectivamente; p = 0,19). En general, gurosa de su eficacia y seguridad antes
el estudio no mostró una disminución de emplearlas en la práctica clínica, la
de la duración de la ventilación mecá- TGR no se ha sometido a un examen
nica en los pacientes que mantenían un similar. Además de las complicaciones
alto nivel de Hb.95 De los 4.892 pacien- ya conocidas de la transfusión, nume-
tes en el estudio CRÍT, el 60% fueron rosos estudios indican que la TGR se
sometidos a ventilación mecánica y re- puede asociar con resultados desfavo-
cibieron un promedio de 4,9 unidades rables.
de GR para mantener los niveles de Hb Los pocos resultados concluyentes
de 8,7 g/dl, un nivel umbral de Hb más y datos no controvertidos hasta la fecha
alto que en pacientes no ventilados. no han superado las dificultades que
Los médicos prescriben, al parecer, las han impedido los intentos anteriores
transfusiones con el concepto subjetivo de establecer una política o guía para
de “hemoglobina baja”.95 El cerebro tie- la TGR.67
ne altos requerimientos metabólicos de Otros aspectos importantes a consi-
oxígeno; el flujo sanguíneo cerebral au- derar para el futuro incluyen el papel
menta en pacientes anémicos. Con ni- de la edad de los pacientes y las comor-
veles de Hb de 3,5 g/dl, el VO2 cerebral bilidades en los resultados de la TGR,
no se logra compensar mediante un in- dada la escasez de evidencia actual-
cremento del aporte de oxígeno, lo que mente disponible sobre estos factores.
lleva al metabolismo anaeróbico.96 La
233
Los pacientes ancianos suelen tener
función cognitiva disminuye a medida un mayor riesgo de ser transfundidos,6
que los niveles de Hb caen a 5-6 g/dl.43 pero la base fisiológica de una mayor ne-
Este nivel de hemoglobina correla- cesidad de transfusión de sangre en es-
ciona con la evidencia experimental tos pacientes no está totalmente estable-
que muestra un aumento del RNA men- cida, aunque podría estar relacionada

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Anemia y transfusión de glóbulos rojos

con una mayor prevalencia de comor- de miocardio, las transfusiones con he-
bilidades100. La elección de un umbral matocritos por encima del 25% pueden
de Hb de 8g/dl o 9 g/dl es quizá el más ser perjudiciales y el hematocrito supe-
común para la TGR, aunque es probable rior a 33% también es peligroso.
que le falte significancia clínica.68 Estas recomendaciones reflejan opi-
A pesar de estas limitaciones y la niones basadas en gran parte en estu-
ausencia de respuestas definitivas, los dios observacionales no aleatorizados,
médicos a menudo no tienen otra op- con falta de uniformidad en algunas
ción que las guías de consenso.54 variables que incluyen los umbrales de
Las recomendaciones relacionadas Hb-hematocrito, intervalos de almace-
con el “umbral” de transfusión consi- namiento de GR, prácticas de reduc-
deran una concentración de Hb inferior ción de leucocitos, heterogeneidad de
a 7 g/dl como “razonable”. Las trans- la población de pacientes y en muchos
fusiones de más de 10 g/dl no se reco- casos la transfusión actúa como un
miendan incluso en pacientes críticos, marcador que identifica a los pacientes
con comorbilidad isquémica no cardía- más enfermos o aquellos que se some-
ca, incluidas las que afectan el sistema ten a cirugías más extensas.
nervioso central o el gastrointestinal. En la construcción del “estándar de
Durante la circulación extracorpórea atención”, las guías de consenso y las
con hipotermia moderada, la transfu- revisiones a menudo no representan
sión está indicada en niveles por deba- la verdadera práctica clínica actual,
jo de 6 g/dl, excepto para los pacien- y varios ejemplos ilustran su inefica-
tes con riesgo isquémico por historia cia en la modificación de la práctica
de accidente cerebrovascular, diabetes clínica.101-104 Casi dos tercios de los
mellitus o estenosis de la carótida en médicos informan que regularmente
quienes el umbral de transfusión au- transfunden GR en situaciones proba-
menta a 7 g/dl. La transfusión es razo- blemente innecesarias,105 y existe una
nable para los niveles de Hb posopera- amplia variación en las prácticas de
torios por debajo de 7 g/dl. transfusión con respecto al peso que se
Sobre la base de los pocos ECCA y le atribuye a los factores clínicos utili-
varios estudios de observación, la pre- zados en la toma de decisiones, lo cual
ponderancia de los datos admite la res- también dificulta la caracterización de
tricción de la TGR cuando la Hb o el la práctica actual.106
hematocrito son superiores a los 8 g/ Las futuras investigaciones clínicas
dl o 25%, respectivamente. Por el mo- deben determinar con suma prioridad
mento, el foco para maximizar la efi- la eficacia de la TGR en los escenarios
cacia de la transfusión se centra en la calificados como inciertos. En ausencia
234 de datos, es prudente que la TGR se ad-
TGR en el umbral de hemoglobina 7-8
g/dl en la mayoría de los entornos clí- ministre con precaución en estos esce-
nicos. En los pacientes con síndromes narios clínicos.
coronarios agudos y en el infarto agudo

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Anemia y transfusión de glóbulos rojos

Referencias tive observational study with modeling of


potential blood conservation during severe
1. AABB. The 2007 national blood collection blood shortages. Transfusion 2009;49:2060-9.
and utilization survey report. http://www.
aabb.org/ programs/biovigilance/nbcus/ 14. Marik PE, Corwin HL: Eficacy of red blood
Documents/07nbcusrpt.pdf. Accessed April cell transfusion in the critically ill: a system-
15, 2011 atic review of the literature. Crít Care Med
2008; 36:2667–2674
2. Keyes K. Update: Blood banking products.
Clin Lab Prod. 2008;11:13-14. 15. Hebert PC, Wells G, Blajchman MA, et al: A
multicenter, randomized, controlled clinical
3. Anderson S, Menis M, O’Connell K, et al. trial of transfusion requirements in critical
Blood use by inpatient elderly population in care. Transfusion Requirements in Critical
the United States. Transfusion 2007;47:582-92. Care Investigators, Canadian Critical Care
Trials Group. N Engl J Med 1999; 340:409-417
4. Wallis JP, Wells AW, Chapman CE: Changing
indications for red cell transfusion from 2000 16. Hebert PC, Yetisir E, Martin C, et al: Is a low
to 2004 in the North of England. Transfus transfusion threshold safe in critically ill
Med 2006; 16:411-417 patients with cardiovascular diseases? Crít
Care Med 2001; 29:227-234
5. Yazer M, Triulzi D: Messages from national
blood data collection reports. Transfusion 17. Lacroix J, Hebert PC, Hutchison JS, et al:
2007; 47:366 -368 Transfusion strategies for patients in pediat-
ric intensive care units. N Engl J Med 2007;
6. Cobain TJ, Vamvakas EC, Wells A, et al: A
356:1609-1619
survey of the demographics of blood use.
Transfus Med 2007; 17:1-15 18. Carson J, Terrin M, Magaziner J, et al. LBA-6
Transfusion Trigger Trial for Functional Out-
7. Kamper-Jørgensen M, Edgren G, Rostgaard K,
comes in Cardiovascular Patients Undergoing
et al. Blood transfusion exposure in Denmark
Surgical Hip Fracture Repair (FOCUS): The
and Sweden. Transfusion 2009;49:888-94.
Principle Results. Paper presented at the 51st
8. Shortt J, Polizzotto M, Waters N, et al. As- Annua l Meeting of the American Society of
sessment of the urgency and deferability of Hematology, December 5-9, 2009.
transfusion to inform emergency blood plan-
19. Napolitano LM, Corwin HL: Efficacy of red
ning and triage: The Bloodhound prospec-
blood cell transfusion in the critically ill. Crít
tive audit of red blood cell use. Transfusion
Care Clin 2004; 20:255-268
2009;49:2296-303.
20. Madjdpour C, Spahn DR: Allogeneic red
9. Vincent JL, Piagnerelli M: Transfusion in
blood cell transfusion: Physiology of oxygen
the intensive care unit. Crít Care Med 2006;
transport. Best Pract Res Clin Anaesthesiol
34:S96–S101
2007; 21:163-171
10. Rodriguez RM, Corwin HL, Gettinger A, et al:
21. Vincent JL, Sakr Y, De BD, et al: Efficacy of
Nutritional deficiencies and blunted eryth-
allogeneic red blood cell transfusions. Best
ropoietin response as causes of the anemia
Pract Res Clin Anaesthesiol 2007; 21: 209-
of critical illness. J Crít Care 2001; 16:36–41
219
11. Corwin HL, Parsonnet KC, Gettinger A: RBC 22. Fernandes Jr CJ, Akamine N, De Marco FV,
transfusion in the ICU. Is there a reason? et al: Red blood cell transfusion does not
Chest 1995; 108:767–771 increase oxygen consumption in critically
ill septic patients. Crít Care 2001; 5:362-367
235
12. Pham JC, Catlett CL, Berenholtz SM, et al:
Change in use of allogeneic red blood cell 23. Corwin HL, Gettinger A, Pearl RG, et al: The
transfusions among surgical patients. J Am CRÍT study: anemia and blood transfusion
Coll Surg 2008; 207:352–359 in the critically ill—current clinical practice
13. Joseph B, Hendry C, Walsh T. Red blood cell in the United States. Crít Care Med 2004;
use outside the operating theater: A prospec- 32:39-52

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Anemia y transfusión de glóbulos rojos

24. Vincent JL, Baron JF, Reinhart K, et al: Ane- 36. Madjdpour C, Spahn D. Allogeneic red blood
mia and blood transfusion in critically ill cell transfusions: Efficacy, risks, alterna-
patients. JAMA 2002; 288:1499-1507 tives and indications. Br J Anesthesiol 2005;
95:33-42.
25. Hill GE, Frawley WH, Griffith KE, et al:
Allogeneic blood transfusion increases the 37. Madjdpour C, Spahn D, Weiskopf R. Anemia
risk of postoperative bacterial infection: a and perioperative red blood cell transfusion:
meta-analysis. J Trauma 2003; 54:908-914 A matter of tolerance. Crít Care Med 2006;
34: S102-S108.
26. Palmieri TL, Caruso DM, Foster KN, et al:
Effect of blood transfusion on outcome after 38. Anand IS. Heart failure and anemia: Mecha-
major burn injury: A multicenter study. Crít nisms and pathophysiology. Heart Fail Rev
Care Med 2006; 34:1602-1607 2008;13:379-86.

27. Stone TJ, Riesenman PJ, Charles AG: Red 39. Gerber D. Transfusion of packed red blood
blood cell transfusion within the first 24 cells in patients with ischemic heart disease.
hours of admission is associated with in- Crít Care Med 2008;36:1068-74.
creased mortality in the pediatric trauma
40. Nohara R. Diagnosis with O2 kinetics. Old
population: A retrospective cohort study. J
but new. Circulation J 2009;73:1795-6.
Trauma Manag Outcomes 2008; 2:9-13
41. de Korte D, Kleine M, Korsten HG, et al.
28. Vamvakas EC, Blajchman MA. Transfusion-
Prolonged maintenance of 2,3-diphospho-
related mortality: the ongoing risks of
glycerate acid and adenosine triphosphate in
allogeneic blood transfusion and the avail-
red blood cells during storage. Transfusion
able strategies for their prevention. Blood.
2008;48:1081-9.
2009;113:3406-3417.
42. Van Woerkens EC, Trouwborst A, van Lan-
29. Tinmouth A, Fergusson D, Yee I, et al for
schot JJ: Profound hemodilution: what is the
the ABLE Investigators and the Canadian
critical level of hemodilution at which oxy-
Critical Care Trials Group. Clinical conse-
gen delivery-dependent oxygen consumption
quences of red cell storage in the critically
starts in an anesthetized human? Anesth
ill. Transfusion 2006;46:2014-27.
Analg 1992; 75:818–821
30. Klein H, Spahn D, Carson J. Red blood cell
43. Weiskopf RB, Viele MK, Feiner J, et al: Hu-
transfusion in clinical practice. Lancet 2007;
man cardiovascular and metabolic response
370:415-26.
to acute, severe isovolemic anemia. JAMA
31. Winslow R, Intaglietta M. Red cell age and 1998; 279:217–221
loss of function: Advance or SNO-job?
44. Weiskopf RB, Feiner J, Hopf HW, et al:
Transfusion 2008;48:411-14.
Oxygen reverses deficits of cognitive func-
32. Jensen F. The dual roles of red blood cells tion and memory and increased heart rate
in tissue oxygen delivery: Oxygen carriers induced by acute severe isovolemic anemia.
and regulators of local blood flow. J Exp Biol Anesthesiology 2002; 96:871–877
2009; 212:3387-93.
45. Weiskopf RB, Feiner J, Hopf H, et al: Fresh
33. Wang J, Klein H. Red blood cell transfusion blood and aged stored blood are equally
in the treatment and management of anae- eficacious in immediately reversing anemia
mia: The search for the elusive transfusion induced brain oxygenation deficits in hu-
trigger. Vox Sang 2010;98:2-11. mans. Anesthesiology 2006; 104:911–920

34. Lieberman J, Weiskopf R, Kelley S, et al. 46. Geha AS, Baue AE: Graded coronary stenosis
Critical oxygen delivery in conscious hu- and coronary flow during acute normovole-
236 mans is less than 7.3 ml O2. kg-1. min-1. mic anemia. World J Surg 1978; 2:645–651
Anesthesiology 2000;92:407-13.
47. Spahn DR, Smith LR, Veronee CD, et al: Acute
35. Ronco J, Fenwick J, Tweeddale M, et al. isovolemic hemodilution and blood transfu-
Identification of the critical oxygen deliv- sion. Effects on regional function and me-
ery for anaerobic metabolism in critically tabolism in myocardium with compromised
ill septic and nonseptic humans. JAMA coronary blood flow. JThorac Cardiovasc
1993;270:1724-30. Surg 1993; 105:694–704

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Anemia y transfusión de glóbulos rojos

48. Levy PS, Kim SJ, Eckel PK, et al: Limit to car- 59. Viele MK, Weiskopf RB: What can we learn
diac compensation during acute isovolemic about the need for transfusion from patients
hemodilution: influence of coronary stenosis. who refuse blood? The experience with
Am J Physiol 1993; 265:H340–H349 Jehovah’s Witnesses. Transfusion 1994;
34:396–401
49. Maar SP: Searching for the Holy Grail: a
review of markers of tissue perfusion in pe- 60. Tobian A, Ness P, Noveck H, et al. Time
diatric critical care. Pediatr Emerg Care 2008; course and etiology of death in patients with
24:883–887 severe anemia. Transfusion 2009;49:1395-9.

50. Vallet B, Adamczyk S, Barreau O, et al: Physi- 61. Wilkerson DK, Rosen AL, Lakshman R, et al.
Limits of cardiac compensation in anemic
ologic transfusion triggers. Best Pract Res Clin
baboons. Surgery 1988;103:665-70.
Anaesthesiol 2007; 21:173–181
62. Cain SM. Oxygen delivery and update in dogs
51. Arai AE, Grauer SE, Anselone CG, et al:
during anemic and hypoxic hypoxia. J Appl
Metabolic adaptation to a gradual reduction
Physiol 1977;42:228-34.
in myocardial blood flow. Circulation 1995;
92:244–252 63. Adams RP, Dieleman A, Cain SM. A criti-
cal value for 02 transport in the rat. J Appl
52. Filho I, Spiess B, Pittman R, et al. Experimen- Physiol 1982;53:660-4.
tal analysis of critical oxygen delivery. Am J
Physiol Heart Cir Physiol 2005;288:H1071-9. 64. Rasanen J. Supply-dependent oxygen con-
sumption and mixed venous oxyhemoglobin
53. Ferraris V, Ferraris S, Saha S, et al, for the Soci- saturation during isovelemic hemodilution
ety of Thoracic Surgeons Blood Conservation in pigs. Chest 1992;101:1121-4.
Guideline Task Force; Spiess B, Short-Lesser-
65. Van der Linden, Schmartz D, De Groote F, et
son L, Stafford-Smith M, et al, for the Society
al. Critical hemoglobin concentration in an-
of Cardiovascular Anesthesiologists Special
aesthetized dogs: Comparison of two plasma
Task Force on Blood Transfusion. Periopera-
substitutes. Br J Anesthesiol 1998;81:556-62.
tive blood transfusion and blood conservation
in cardiac surgery: The Society of Thoracic 66. Weiskopf RB, Kramer JH, Viele M, et al. Acute
Surgeons and The Society of Cardiovascular severe isovelemic anemia impairs cognitive
Anesthesiologists Clinical Practice Guideline. function and memory in humans. Anesthe-
Ann Thorac Surg 2007;83: 27-86. siology 2000; 92:1646-52.

54. Napolitano L, Kurek S, Luchette F, et al. 67. Hill SR, Carless PA, Henry DA, et al: Transfu-
Clinical practice guideline: Red blood cell sion thresholds and other strategies for guid-
transfusion in adult trauma and critical care. ing allogeneic red blood cell transfusion. Co-
chrane Database Syst Rev 2002; 2:CD002042
Crít Care Med 2009;37:3124-57.
68. Carson JL, Hill S, Carless P, et al: Transfusion
55. Vamvakas EC: Evidence-based practice of
triggers: a systematic review of the literature.
transfusion medicine: Is it possible and what
Transfus Med Rev 2002; 16:187–199
do the words mean? Transfus Med Rev 2004;
18:267-278 69. Deans KJ, Minneci PC, Suffredini AF, et al:
Randomization in clinical trials of titrated
56. Adam RC, Lundy JS: Anesthesia in cases of therapies: unintended consequences of us-
poor risk. Some suggestions for decreasing the ing fixed treatment protocols. Crít Care Med
risk. Surg Gynecol Obstet 1942; 74:1011–1101 2007; 35:1509–1516
57. Friedman BA, Burns TL, Schork MA: An 70. Guth BD, Schulz R, Heusch G: Time course
analysis of blood transfusion of surgical pa-
tients by sex: a question for the transfusion
and mechanisms of contractile dysfunction 237
during acute myocardial ischemia. Circula-
trigger. Transfusion 1980; 20:179–188 tion 1993; 87:IV35–42
58. Carson JL, Noveck H, Berlin JA, et al. Mortal- 71. Wu WC, Rathore SS, Wang Y, et al. Blood
ity and morbidity in patients with very low transfusion in elderly patients with acute
postoperative Hb levels who decline blood myocardial infarction. N Engl J Med 2001;345:
transfusion. Transfusion 2002;42:812-18. 1230-6.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Anemia y transfusión de glóbulos rojos

72. Rao S, Jollis J, Harrington R, et al. Rela- 83. Licker M, Mariethoz E, Costa MJ, et al: Car-
tionship of blood transfusion and clinical dioprotective effects of acute isovolemic
outcomes in patients with acute coronary hemodilution in a rat model of transient
syndromes. JAMA 2004;292:1555-62. coronary occlusion. Crít Care Med 2005;
33:2302–2308
73. Yang X, Alexander K, Chen A, et al. The
implications of blood transfusions for pa- 84. Carson JL, Duff A, Berlin JA, et al: Periop-
tients with non-ST-segment elevation acute erative blood transfusion and postoperative
coronary syndromes. Journal of the Am Coll mortality. JAMA1998; 279:199–205
Cardiol 2005; 46:1490-5.
85. Hogue CWJr, Goodnough LT, Monk TG:
74. Alexander K, Chen A, Wang T, et al. Trans- Perioperative myocardial ischemic episodes
fusion practice and outcomes in non-ST- are related to hematocrit level in patients
segment elevation acute coronary syndromes. undergoing radical prostatectomy. Transfu-
Am Heart 2005;155:1047-53. sion1998; 38:924–931
75. Singla I, Zahid M, Good C, et al. Impact of 86. Spahn DR, Zollinger A, Schlumpf RB, et al:
blood transfusions in patients presenting Hemodilution tolerance in elderly patients
with anemia and suspected acute coronary without known cardiac disease. Anesth
syndrome. Am J Cardiol 2007;99:1119-21. Analg 1996; 82:681–686
76. Sabatine MS, Morrow DA, Giugliano RP, et al. 87. Catoire P, Saada M, Liu N, et al : Effect of
Association of hemoglobin levels with clini- preoperative normovolemic hemodilution on
cal outcomes in acute coronary syndromes. left ventricular segmental wall motion dur-
Circulation 2005; 111:2042–2049 ing abdominal aortic surgery. Anesth Analg
1992; 75:654–659
77. Aronson D, Dann E, Bonstein L, et al. Impact
of red blood cell transfusion on clinical 88. Koch CG, Li L, Duncan AI, et al: Morbidity
outcomes in patients with acute myocardial and mortality risk associated with red blood
infarction. Am J Cardiol 2008;102:115-19. cell and blood-component transfusion in
isolated coronary artery bypass grafting. Crít
78. Garty M, Cohen E, Zuchenko A, et al. Blood
Care Med 2006; 34:1608–1616
transfusion for acute decompensated heart
failure— friend or foe? Am Heart J 2009;158: 89. Licker M, Ellenberger C, Sierra J, et al: Car-
653-8. dioprotective effects of acute normovole-
mic hemodilution in patients undergoing
79. Hu H, Xenocostas A, Chin-Yee I, et al. Effects
coronary artery bypass surgery. Chest 2005;
of anemia and blood transfusion in acute
128:838–847
myocardial infarction in rats. Transfusion
2010; 50:243-51. 90. Spiess BD, Ley C, Body SC, et al: Hematocrit
value on intensive care unit entry influences
80. Carson JL, Duff A, Poses RM, et al: Effect of
the frequency of Q-wave myocardial infarc-
anaemia and cardiovascular disease on sur-
tion after coronary artery bypass grafting. The
gical mortality and morbidity. Lancet 1996;
Institutions of the Multicenter Study of Peri-
348:1055–1060
operative Ischemia (McSPI) Research Group.
81. Licker M, Ellenberger C, Sierra J, et al: Car- J Thorac Cardiovasc Surg 1998; 116:460–467
diovascular response to acute normovolemic
91. Klass O, Mehlhorn U, Zilkens K, et al:
hemodilution in patients with coronary
Impact of hematocrit value after coronary
artery diseases: assessment with transesopha-
artery surgery on perioperative myocardial
238 geal echocardiography. Crít Care Med2005;
33:591–597
infarction rate. Thorac Cardiovasc Surg 2002;
50:259–265.
82. Licker M, Sierra J, Tassaux D, et al: Con-
92. Grover M, Talwalkar S, Casbard A, et al.
tinuous haemodynamic monitoring using
Silent myocardial ischemia and hemoglobin
transoesophageal Doppler during acute nor-
concentration: A randomized controlled trial
movolaemic haemodilution in patients with
of transfusion strategy in lower limb arthro-
coronary artery disease. Anaesthesia 2004;
plasty. Vox Sang 2006;90:105-17.
59:108–115

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Anemia y transfusión de glóbulos rojos

93. Malone DL, Dunne J, Tracy JK, et al: Blood A time for evaluation. Hematology 2010;
transfusion, independent of shock sever- 15:116 121
ity, is associated with worse outcome in
101. Kosecoff J, Kanouse DE, Rogers WH, et al:
trauma. J Trauma 2003; 54:898–905
Effects of the national institutes of health
94. McIntyre L, Hébert PC, Wells G, et al. Is a consensus development program on physi-
restrictive transfusion strategy safe for re- cian practice. JAMA 1987;258:2708–2713
suscitated and critically ill trauma patients?
102. Lomas J, Anderson GM, Domnick-Pierre K,
J Trauma 2004;57:563-8.
et al: Do practice guidelines guide practice?
95. Walsh T, Maciver C. A clinical scenario- The effect of a consensus statement on the
based survey of transfusion decisions for in- practice of physicians. NEnglJ Med 1989;
tensive care patients with delayed weaning 321:1306–1311
from mechanical ventilation. Transfusion
103. Hill MN, Levine DM, Whelton PK: Aware-
2009;49: 2661-7.
ness, use, and impact of the 1984 Joint
96. Hare G. Anaemia and the brain. Curr Opin National Committee consensus report on
Anaesthesiol 2004;17:363-9. high blood pressure. Am J Public Health
1988; 78:1190–1194
97. Leal-Noval S, Ricón-Ferrari M, Marin-
Niebla A, et al. Transfusion of erythrocyte 104. Eisenstaedt RS: Modifying physicians’
concentrates produces a variable increment transfusion practice. Transfus Med Rev
on cerebral oxygenation in patients with 1997; 11:27–37
severe traumatic brain injury. Intensive Care
105. Salem-Schatz S, Avorn J, Soumerai SB:
Med 2006;32:1733-40.
Influence of clinical knowledge, organi-
98. Zygun D, Nortje J, Hutchinson P, et al. zational context, and practice style on
The effect of red blood cell transfusion on transfusion decision making. Implications
cerebral oxygenation and metabolism after for practice change strategies. JAMA 1990;
sever traumatic brain injury. Crít Care Med 264:476–483
2009;37: 1074-8.
106. Brown RL, Brown RL, Edwards JA, et al:
99. Sharma D, Vavilala M. Transfusion im- Variation in a medical faculty’s decisions
proves cerebral oxygenation . . . but not to transfuse. Implications for modifying
always. Crít Care Med 2009;37:1166-7. blood product utilization. Med Care 1992;
30:1083–1096
100. Beyer I, Compte N, Busuioc A, et al: Ane-
mia and transfusions in geriatric patients:

239

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


240

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 11

Sustitutos
de glóbulos rojos
Enric Contreras Barbeta*
Virginia Callao Molina**
José García Arroba***

Introducción
Una disminución significativa del nú-
mero de hematíes circulantes puede
llegar a ocasionar una inadecuada libe-
ración de oxígeno a los tejidos y com-
prometer el normal funcionamiento de
órganos y sistemas. Las transfusiones
de hematíes tienen como objetivo res-
tablecer la capacidad de transporte de
oxígeno para asegurar una correcta per-
fusión y oxigenación tisular, que mini-
* Director Territorial de Tarragona. Banc de Sang mice, en lo posible, los daños deriva-
i Teixits. Hospital Universitari Joan XXIII, Tarra-
gona. Profesor de la Universitat Rovira i Virgili, dos de una situación de isquemia.
Tarragona, España. Aunque las primeras transfusiones
241
** Médica Especialista en Hematología y Hemote-
rapia. Doctora en Medicina y Cirugía. Jefe de
de sangre humana tuvieron lugar hace
sección. Servicio de Inmunohematología. Centro de casi doscientos años, no se convirtie-
Transfusión de la Comunidad Valenciana. Valencia,
España
ron en un procedimiento terapéutico
*** Banc de Sang i Teixits. Hospital Universitari Joan habitual hasta hace aproximadamente
XXIII, Tarragona, España. sesenta años. Desde entonces, las ne-

AAplicaciones
plicacionesyyprácticas
práctica de la medicina transfusional
Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Sustitutos de glóbulos rojos

cesidades de componentes sanguíneos máximo la compatibilidad entre do-


no dejan de incrementarse cada año. nante y receptor, las estrictas condi-
Por otra parte, si bien es cierto que ciones de conservación, la caducidad
los continuos esfuerzos en el área de de los componentes sanguíneos y los
la seguridad transfusional nos pro- problemas de abastecimiento. En este
porcionan componentes sanguíneos sentido, cabe destacar que algunos paí-
cada vez más seguros, también lo es ses han constatado que el incremento
que la transfusión sigue comportan- anual de las donaciones de sangre es
do un riesgo residual.1,2 Es evidente inferior al incremento de las necesida-
que se ha avanzado mucho en la re- des transfusionales, lo que se traduce,
ducción del riesgo de transmisión de si no se pone remedio a esta situación,
enfermedades infecciosas, sobre todo en problemas de abastecimiento de
en relación con los virus, aunque en componentes sanguíneos a hospitales.
otros campos el progreso es claramen- El incremento de las necesidades
te insuficiente. En Estados Unidos se de componentes sanguíneos, así como
calcula que el riesgo de transmisión el riesgo derivado de la transfusión,
transfusional de los virus más comu- que tanto cuantitativa como cualitati-
nes (VHB, VHC, VIH o HTLV) es de vamente no es despreciable, justifican
1 a 4 por cada millón de unidades, los esfuerzos encaminados a reducir
mientras que el riesgo de que ocurra la transfusión alogénica. La investi-
un error en una transfusión es de 1 por gación de sustancias artificiales como
cada 14.000 unidades transfundidas.3 alternativas a los componentes sanguí-
Conclusiones similares se pueden ha- neos tradicionales constituye una de
llar en el último informe del SHOT las líneas de trabajo más importantes
(Serious Hazards Of Transfusion), en este sentido.5-13
sistema de hemovigilancia del Reino
Unido, en el que se corrobora que el
riesgo de transmisión de enfermeda- Definición
des víricas por la transfusión es muy Podemos definir los sustitutos artifi-
pequeño, pero no así el de otros efec- ciales de los hematíes como aquellas
tos adversos, como la transfusión de sustancias que, administradas por vía
un componente inadecuado, el daño intravenosa, una vez en el torrente cir-
pulmonar agudo relacionado con la culatorio contribuyen de forma signi-
transfusión (TRALI), la contaminación ficativa a la oxigenación tisular y, ade-
bacteriana de las plaquetas y otros.4 más, ayudan a mantener el volumen
Además del riesgo derivado de una intravascular, a incrementar el flujo de
transfusión, hemos de tener en cuenta
242 otros inconvenientes íntimamente rela-
la microcirculación y a estabilizar el
equilibrio ácido/básico. Las caracterís-
cionados con la transfusión alogénica, ticas del sustituto ideal de los hema-
como son la incompatibilidad entre di- tíes se detallan en la Tabla 1.
ferentes grupos sanguíneos, la necesi- Existen dos líneas de investigación
dad de efectuar pruebas de laboratorio principales en el campo de los sustitu-
pretransfusionales para garantizar al tos artificiales de los hematíes: la que

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Sustitutos de glóbulos rojos

parte del propio transportador natural Las diferencias fundamentales entre


de oxígeno, la hemoglobina, y aquella ambos tipos de productos son la estruc-
que trabaja con productos perfluoro- tura molecular, el patrón de captación y
carbonados, sustancias que presentan cesión de oxígeno y CO2, el mecanismo
una buena capacidad para transportar de transporte, el proceso de fabricación
oxígeno. y el costo.

Tabla 1. Propiedades del sustituto ideal de los glóbulos rojos


• Posibilidad de esterilización
– No transmisión de enfermedades infecciosas
• Ausencia de antígenos de grupo sanguíneo
– No necesidad de tipaje
– No necesidad de pruebas de compatibilidad pretransfusionales
– No inducción de respuesta inmune
– No inducción de respuesta alérgica
• Estabilidad
– Facilidad de conservación y almacenaje

• Características farmacocinéticas
– Administración sencilla y rápida
– Permanencia prolongada en la circulación
– Ausencia de toxicidad
– Fácil eliminación

• Económico

Transportadores de oxígeno El conocimiento de que la nefrotoxi-


cidad no era provocada directamente
basados en la hemoglobina
por la hemoglobina sino que era con-
(HBOC) secuencia de la contaminación de la
El conocimiento de la capacidad de la solución por sustancias de naturaleza
hemoglobina de transportar oxígeno de lipídica procedentes del estroma de la
forma reversible, así como la ausencia membrana eritrocitaria, fue uno de los
de antígenos eritrocitarios, han pro- primeros pasos importantes, que con-
vocado su utilización, como punto de dujo a la preparación de las primeras
partida, en diferentes líneas de investi- soluciones de hemoglobina purifica-
gación encaminadas a encontrar el sus- das, libres de estroma, que no genera- 243
tituto ideal de la sangre humana.14-16 ban nefrotoxicidad.
Los primeros intentos de uso de la El siguiente problema importante
hemoglobina procedente de hematíes está provocado por la gran inestabili-
humanos lisados se remontan a casi dad de la molécula de hemoglobina,
cien años y fracasaron debido a la toxi- que condiciona una vida media plas-
cidad renal irreversible que producía. mática extremadamente corta, así como

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Sustitutos de glóbulos rojos

importantes efectos secundarios17 deri- pueden excretar por el riñón y produce


vados de la disociación de la molécula daño renal. Se puede incrementar la es-
tetramérica. tabilidad del tetrámero de hemoglobina
De forma similar a la hemoglobina mediante la inclusión de enlaces cova-
nativa, algunos transportadores de oxí- lentes internos que actúan a modo de
geno basados en la hemoglobina (HBOC) puentes y refuerzan la unión entre las
o complejos HBOC:Haptoglobina se li- subunidades, dificultando de esta ma-
gan al receptor CD163 del macrófago; nera la disociación y alargando la vida
se produce endocitosis y, mediante media intravascular. Las principales
degradación lisosómica, el heme se se- moléculas empleadas para formar los
para de la globina. A partir del heme enlaces covalentes son la diaspirina y
se produce CO, hierro y bilirrubina. El la rafinosa.
hierro induce la síntesis de la ferriti- Las dos soluciones de este tipo que
na. Las hemoglobinas modificadas con han presentado resultados más espe-
menor peso molecular se unen más al ranzadores en los ensayos clínicos han
CD163, produciéndose degradación en sido HemAssist® y Hemolink®, aunque
el sistema mononuclear fagocítico. 18 en ambos casos se han suspendido los
Desde hace más de veinte años se ensayos clínicos en fase III por la detec-
ción de fenómenos de toxicidad.
está trabajado en diversas soluciones,
HemAssist® (Diaspirin cross linked
tanto de origen humano como animal,
hemoglobin) es un producto de origen
aunque todas las líneas de investiga-
humano desarrollado por la compañía
ción pasan por la estabilización de la
estadounidense Baxter Healthcare. La
molécula de hemoglobina mediante di-
molécula presenta una buena resisten-
ferentes técnicas,19,20 entre las que po-
cia a la disociación del tetrámero, he-
demos destacar:
cho que alarga su vida media intravas-
- Hemoglobina estabilizada mediante
cular y reduce su toxicidad renal. En
enlaces intramoleculares.
los ensayos con modelos animales los
- Polímeros de hemoglobina: Estabili-
resultados fueron muy esperanzadores
zación mediante enlaces intermole-
y se observa una buena respuesta he-
culares.
modinámica tras la administración des-
- Hemoglobina conjugada. pués de hemorragias de diferentes gra-
- Hemoglobina encapsulada en las ve- dos. Los primeros ensayos fase I para
sículas liposómicas. valorar seguridad se realizaron en vo-
Otra importante línea de investiga- luntarios sanos y comparando con so-
ción es la basada en la obtención de he- lución de Ringer lactato, y los principa-
moglobina humana recombinante, me- les efectos adversos detectados fueron:
244 diante técnicas de ingeniería genética. dolor abdominal reversible, incremen-
to de la lactato deshidrogenasa (LDH;
Hemoglobina estabilizada mediante en especial de la isoenzima LDH-5,
enlaces intramoleculares presente en el hígado y en el músculo
La hemoglobina es un tetrámero que no cardiaco), incremento reversible de
se puede disociar en dímeros, que se la tensión arterial (significativo única-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Sustitutos de glóbulos rojos

mente en la TA diastólica). Las conclu- incrementa la vida media intravascular


siones de estos ensayos fueron que la (hasta 24-48 horas), pero limita la admi-
administración de HemAssist® era bien nistración repetida por la acumulación
tolerada, sin evidencia de toxicidad o plasmática.
disfunción orgánica importante. Otros El PolyHeme®, desarrollado por Nor-
ensayos demostraron la ausencia de in- thfield Laboratorios, de Estados Unidos,
munogenicidad. Los ensayos clínicos es una solución de hemoglobina obteni-
continuaron, hasta que fueron suspen- da a partir de hematíes humanos, trata-
didos al detectarse un incremento sig- da con piridoxal fosfato para reducir su
nificativo de la mortalidad en un ensa- afinidad por el oxígeno y polimerizada
mediante glutaraldehído. Es una sus-
yo en fase III en el que se administraba
tancia iso-oncótica con el plasma, y que
la solución a pacientes con choque he-
presenta una vida media de aproxima-
morrágico traumático grave.21
damente 24 h.
Hemolink® es una solución de he-
Los estudios en fase I han demostra-
moglobina humana estabilizada me-
do un buen perfil de seguridad y, aun-
diante o-rafinosa (Hemoglobina rafí-
que se dispone de pocos estudios de efi-
mero), desarrollada por la compañía cacia, algunos estudios no aleatorizados
Hemosol de Canadá. Al igual que lo muestran que la utilización de PolyHe-
ocurrido con el producto anterior, los me® reduce la mortalidad en hemorra-
resultados de los ensayos de seguridad gia aguda grave cuando se compara con
(Fase I) fueron satisfactorios y los estu- series históricas. 27Hay casos publica-
dios de eficacia realizados mostraban dos en los que su uso ha podido contri-
resultados esperanzadores, 22,23pues buir a la supervivencia de pacientes en
demostraron que su uso propiciaba un circunstancias extremas.28
ahorro, aunque poco importante, de la Sin embargo, un ensayo clínico mul-
transfusión alogénica en pacientes de ticéntrico, aleatorizado, en fase III para
cirugía cardiaca.24,25 Los ensayos clí- valorar la seguridad y la eficacia de Po-
nicos fueron suspendidos al detectarse lyHeme® en la administración inmedia-
incremento de los efectos adversos de ta de pacientes que presentan choque
origen cardíaco en el grupo de pacientes hemorrágico de origen traumático, ha
tratados con hemoglobina rafímero.26 concluido que su administración no
aporta ventajas en cuanto a superviven-
cia ni ahorro de transfusiones, e incluso
Hemoglobina polimerizada
presenta una mayor tasa de efectos ad-
La presencia de lisina en la superficie versos.29
de la molécula de hemoglobina facilita Dentro de este grupo se encuentra
la polimerización mediante la forma- también la HBOC-201 (Hemopure®), 245
ción de enlaces intermoleculares, para solución de hemoglobina de origen bo-
evitar el efecto tóxico de la extravasa- vino, desarrollada por la compañía es-
ción. El resultado es la formación de tadounidense Biopure. El origen bovino
polímeros de hemoglobina de diferen- le confiere una menor afinidad por el
te peso molecular y estructura, hecho oxígeno, por lo que únicamente es nece-
que dificulta la eliminación renal e sario estabilizar la molécula mediante

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Sustitutos de glóbulos rojos

la polimerización, que se realiza con unión con macromoléculas inertes,


glutaraldehído. produciéndose tetrámeros conjugados
El gobierno sudafricano aprobó en que incrementan el peso molecular y
el año 2001 el uso de Hemopure® en estabilizan la molécula original, lo que
enfermos con anemia aguda y como dificulta su disociación. Las macromo-
alternativa a la transfusión en situacio- léculas más utilizadas son el dextrano,
nes de falta de disponibilidad de san- el polietilenglicol (PEG) y el polioxie-
gre humana. tileno. Uno de los compuestos que en
Los ensayos clínicos realizados estos momentos está en una fase de
con Hemopure® no muestran resulta- investigación más avanzada es el He-
dos homogéneos. En un estudio mul- mospan®, producto desarrollado por la
ticéntrico en pacientes quirúrgicos no compañía Sangart de Estados Unidos.
se observó reducción de la transfusión Se trata de una solución de hemoglo-
alogénica cuando se comparaba con la bina conjugada con polietilenglicol
administración de solución de lactato (PEG). Un ensayo clínico reciente en
de Ringer;30 en cambio, se mostró efi- Fase I concluye que el producto pre-
senta un buen perfil de seguridad.33 En
caz en la reducción de la transfusión
otro ensayo en fase III se postula una
alogénica en enfermos intervenidos de
nueva estrategia, basada en dos princi-
cirugía cardiaca.31 Un ensayo multi-
pios: a) el aumento del tamaño macro-
céntrico fase III que valoraba la eficacia
molecular debido a la cubierta de PEG
y la seguridad del Hemopure® en ciru-
conduce a un alargamiento del tiempo
gía traumatológica electiva concluyó
intravascular de la hemoglobina modi-
que su uso eliminaba la transfusión en
ficada; y b) el PEG confiere mayor afi-
la mayoría de los sujetos. En el análi-
nidad por el oxígeno y el MP4 (Hemos-
sis de seguridad se presentaban mayor
pan) facilita la liberación de oxígeno
número de efectos adversos por pa-
en los capilares.
ciente en el grupo de Hemopure® que
La hemoglobina se une al óxido
en los pacientes que recibían transfu-
nítrico (NO) en el mismo sitio que el
sión; probablemente, relacionado con O2. La unión de NO a las hemoglobi-
la edad del paciente (más de 80 años), nas modificadas se relacionaba con au-
sobrecarga de volumen y subtratamien- mento de la tensión arterial, ya que se
to. Los pacientes de menos de 80 años producía vasoconstricción al no poder
pueden evitar las transfusiones duran- ejercer el NO su efecto vasodilatador.
te el tratamiento con un máximo de 10 La conjugación de hemoglobina con
unidades de Hemopure®. 32 Según otro PEG no aumentaba la presión sanguí-
estudio en fase III, el Hemopure® pro- nea. La adición de cadenas PEG in-
246 duce una leve disfunción plaquetaria, crementa el tamaño de las moléculas
medida por el PFA-100. de hemoglobina suficientemente para
prevenir la extravasación, pero lleva a
Hemoglobina conjugada perder O2.
La presencia de lisina en la superficie En condiciones de hipoxia, la re-
de la hemoglobina también facilita su ducción de nitrito llega a compensar la

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Sustitutos de glóbulos rojos

fuente de NO, convirtiendo Fe (II) del degradables que permite mayor estabili-
heme en Fe (III), que no une O2 ni NO. dad en almacenaje y durante la infusión
La capacidad del producto PEG-modifi- endovenosa. El TRM-645 está en fase
cado para promover la formación de NO preclínica, en estudios con animales.
podría minimizar los incrementos de
tensión arterial.34 Hemoglobina humana
recombinante
Hemoglobina encapsulada Se ha conseguido la síntesis de he-
La encapsulación de hemoglobina en moglobina humana por diferentes mi-
liposomas constituye la línea de in- croorganismos, como Escherichia coli,
vestigación más cercana a los hematíes levaduras o plantas, genéticamente
artificiales. Los primeros intentos de modificados. La mayor ventaja deriva-
encapsulación de hemoglobina libre da del uso de productos recombinantes
datan de 1957. radica en que, por el hecho de no par-
Los liposomas, formados por fosfo- tir de hemoglobina humana, se asegu-
lípidos no inmunógenos, son vesícu- ra que el producto está libre de virus y
las esféricas que contienen un medio de restos de membrana eritrocitaria, lo
interno acuoso, en el que se puede in- que evita que actúe como transmisor de
cluir 2,3-DPG para mejorar la capaci- estas enfermedades y también efectos
dad de oxigenación. adversos de tipo inmune. La capacidad
Los principales problemas detecta- de transporte de oxígeno es teórica-
dos en estas soluciones han sido una mente la misma que la que presenta la
vida media intravascular corta (2-3 ho- hemoglobina humana. No obstante, los
ras), la formación de metahemoglobina primeros ensayos clínicos efectuados
y la activación del complemento. Para han sido suspendidos debido a la apa-
mejorar estos aspectos se ha procedido rición de efectos adversos importantes,
a modificar la superficie molecular uti- principalmente vasoconstricción.
lizando sustancias de carga eléctrica Una línea de investigación deri-
negativa, como el polietilenglicol e in- vada de la obtención de hemoglobina
corporando a las vesículas liposoma- recombinante es la síntesis de una he-
les enzimas, como la metahemoglobin moglobina mutante, con una afinidad
reductasa para reducir la formación de alterada para el óxido nítrico, que evi-
metahemoglobina. Los primeros ensa- tará, al menos parcialmente, algunos
yos clínicos de seguridad en animales efectos adversos como la hipertensión
han proporcionado resultados espe- y la vasoconstricción. Los estudios se
ranzadores. encuentran aún en fase preclínica.
Los Neo red cells son liposomas de En la Tabla 2 se resume el estado 247
hemoglobina con 2,3-difosfoglicerato, actual de las principales soluciones
catalasa y superóxido dismutasa. Tie- artificiales de hemoglobina.
nen una membrana de polímeros bio-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Sustitutos de glóbulos rojos

Tabla 2. Estado actual de las principales soluciones artificiales de hemoglobina


Producto Compañía Origen Tipo Estado
HemAssist® Baxter Humano Hb estabilizada (Diaspirina) Fase III (suspendido)

Hemolink® Hemosol Humano Hb estabilizada (Rafinosa) Fase III (suspendido)


Uso aprobado
Hemopure® Biopure Bovino Hb polimerizada (Glutaraldehído)
en Sudáfrica
PolyHeme® Northfield Humano Hb polimerizada (Glutaraldehído) Fase III
Hemospan® Sangart Humano Hb conjugada (PEG) Fase III
Optro® Baxter E. Coli Hb recombinante Fase II (suspendido)
RbHb2.0 Baxter E. Coli Hb recombinante Preclínico
TRM-645 Tokio Universities Humano Hb encapsulada Preclínico

Transportadores de oxígeno directamente proporcional a la presión


parcial de este gas (Ley de Henry) .35
basados en perfluoro-carbonos
Existen dos compuestos con mayor
(PFC) aplicación en biología: perfluorodecalín
Los perfluorocarbonos son compues- (alcano perfluorinado bicíclico - C10F18)
tos hidrocarbonados lineales, cíclicos y perflubrón (bromoperfluoro-n-octano,
o policíclicos en los que los átomos de en forma líneal - C8F17Br). Son líqui-
hidrógeno ha sido substituidos por áto- dos química y biológicamente inertes,
mos de fluorina. Poseen una gran capa- y esta propiedad los hace no reactivos
cidad para disolver gases como oxígeno con el organismo y capaces de elimi-
y dióxido de carbono. Como ejemplo: la narse vía respiratoria. Son incoloros e
solubilidad del oxígeno en PFC es 8-10 inodoros y presentan fuerzas intermo-
veces mayor que en el agua. Se trata de leculares débiles, por lo que exhiben
un proceso “pasivo” en el que las mo- tensiones superficiales bajas. Los PFC
léculas de oxígeno ocupan “cavidades” líquidos son extremadamente hidrofó-
en el líquido, sin que exista interacción bicos, por lo que para su administra-
química. Por otra parte, a diferencia de ción intravascular se deben preparar
la característica curva sigmoidea de la como emulsiones estables, lo que im-
unión del O2 a la hemoglobina, este plica añadir sustancias con efecto sur-
proceso sigue una curva lineal: la can- factante (poloxámeros, fosfolípidos de
tidad de O2 disuelto en PFC líquido es yema de huevo o triglicéridos)36.

248 Tabla 3. Ventajas e inconvenientes de los perfluorocarbonos


Ventajas Inconvenientes
• Facilidad de producción • Necesidad de emulsificación
• Costos de producción bajos • Partículas de tamaño heterogéneo
• Larga caducidad • Necesidad de FiO2 altas
• Mínimo riesgo infeccioso • Escasa capacidad de transporte de O2 a PO2 fisiológica
• Mínima inmunogenicidad • Rápido aclaramiento plasmático

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Sustitutos de glóbulos rojos

Evolución de los estudios un producto de primera generación que


con perfluorocarbonos ha servido de base para desarrollar nue-
Los PFC se estudiaron por primera vez vas y mejoradas formulaciones. Otros
en la década de los sesenta como trans- productos de primera generación son
portadores biológicos de gases: estos Perftoran® (Rusia) y Emulsion No.II®
experimentos, realizados en ratones, se (China).
publicaron en 1966 en la revista Scien- Posteriormente se han desarrollado
ce (Clark y Gollan) y un año después en compuestos de 2ª generación (Fluxon®
la revista Nature (Sloviter y Kamimoto). (Europa), Neo-PFC®(Japón), Oncosol®,
Los primeros ensayos en humanos Oxyfluor® y Oxygent® (U.S.A.) y otros.
se realizaron a partir de 1978. Las pri- Estos productos se caracterizan por:
meras aplicaciones biomédicas de es- 1) Aumento del contenido en PFC (de
tos compuestos se llevaron a cabo en la hasta un 76%) y por tanto de la capaci-
enfermedad pulmonar del prematuro dad de transporte de oxígeno; 2) Mejor
y como suplementos para la oxigena- estabilidad y vida media más alta, así
ción de cultivos celulares. También se como mejores condiciones de almace-
han utilizado en cirugía oftalmológica y namiento (no requieren congelación);
como agentes de contraste en diagnós- y 3) Utilización de fosfolípidos como
tico por ultrasonidos. Sin embargo, la surfactante, en vez de poloxámeros, con
aplicación más atractiva es su uso como una reducción de efectos indeseables.
“sustitutos artificiales de la sangre”: di- En la Tabla 3 se presentan las ven-
ferentes trabajos han demostrado su ca- tajas e inconvenientes de los perfluoro-
pacidad para transportar y suministrar carbonos.
oxígeno a los tejidos.37,38
El primer PFC en emulsión comer-
Aplicaciones y situación actual
cializado para su utilización en huma-
de los perfluorocarbonos
nos como transportador de O2 fue Fluo-
sol® (Green Cross Corporation, Osaka, Numerosos estudios clínicos han de-
Japan), una co-emulsión al 20% de per- mostrado que los PFCs pueden suponer
fluorodecalín y perfluorotripropylami- una alternativa válida a la transfusión
na con Pluronic F-68 (poloxámero188) alogénica, sobre todo en pacientes qui-
y fosfolípidos de huevo como agentes rúrgicos. Sin embargo, la dificultad en
emulsionantes. Se aprobó en EEUU y la evaluación de su seguridad ha limi-
Europa en 1989-90 como aplicación en tado su aplicación clínica
la angioplastia coronaria y como con-
servante de los órganos humanos “ex Perftoran® 
vitro” previamente al trasplante. Dejó Los resultados de un estudio con Perfto- 249
de fabricarse en 1994 por su escaso be- ran® aplicado a más de 2.000 pacientes
neficio clínico (baja capacidad de trans- con anemia, hemorragia post-traumá-
porte de O2 en condiciones fisiológicas, tica, isquemia cerebral y cirugía car-
reducida vida media intravascular y diaca, mostraron buenos resultados en
dificultad en la eliminación). Sin em- cuanto a la reducción del daño isqué-
bargo, el Fluosol® se considera como mico, reducción del edema y mejoría

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Sustitutos de glóbulos rojos

hemodinámica. No queda claro cuáles Los ensayos fase II con Oxygent® co-
fueron la dosis utilizada ni los efectos menzaron en USA y Europa en 1995-96
adversos detectados. Este compuesto se y demostraron beneficios del produc-
aprobó para uso clínico en 1996 por el to como fluido de oxigenación tisular
ministerio de Sanidad de Rusia y tam- transitorio en pacientes de cirugía de
bién en Ucrania y México (2005). alto riesgo hemorrágico.
En un reciente estudio europeo fase
Oxygent® III, la administración de Oxygent® com-
Oxygent® (AF0144; Alliance Pharma- binada con la hemodilución normovo-
ceutical, San Diego, CA) es el compues- lémica ha demostrado ser beneficiosa
to que ha demostrado tener el futuro para reducir la transfusión alogénica
más prometedor como transportador en pacientes de cirugía mayor electi-
de oxígeno. Contiene un 58% de per- va no cardíaca con grandes pérdidas
flubron y un 2% de perfluorodecyl bro- sanguíneas (superiores a 20 ml/kg).39
mide, estabilizados con fosfolípidos de Oxygent® ha demostrado también su
yema de huevo. El perflubron es una efectividad en mantener la oxigenación
molécula muy lipofílica debido a la tisular y reducir las pérdidas sanguí-
presencia de un átomo de bromina ter- neas en pacientes de cirugía cardiaca
minal, por lo que tiene una capacidad con by-pass cardio-pulmonar, así como
de excreción bastante rápida (4-5 días). en mejorar la función gastrointestinal
La emulsión Oxygent® es capaz de en el post-operatorio. Actualmente los
transportar tres veces más cantidad de ensayos clínicos con este producto se
O2 que el fluosol y tiene una vida media han suspendido temporalmente por
intravascular más prolongada, caracte- falta de soporte económico.40
rísticas importantes para su aplicación En la Tabla 4 se presenta el estado
clínica. actual de los principales PFC.

Tabla 4. Estado actual de los principales PFC41


Producto Compañía Molécula de PFC Fase
Fluosol DA Green Cross Perfluorodecalín Aprobación: 1990
(Osaka, Japan) Perfluoropropylamine Retirada: 1994
Oxygent Alliance Fase II/III
Perflubron
(San Diego, CA, U.S.A.) (suspendidos)
Sonus Corp.
S-9156 Dodecafluoropentano Preclínica
(Seattle, WA, U.S.A.)
Sanguine Corp.
PHER-O2 Similar a Fluosol Preclínica
(Pasadena, CA, USA)
250 Perfluorodecalin
Perftoran Uso aprobado en Rusia,
Perftoran Perfluorometilciclohexin
(St.Petersburg, Russia) Ucrania y México
-piperidin
Synthetic blood internat. Fase II 2009
Oxycyte PFC Terbutylperfluorocyclohexane
(Kettering, OH, U.S.A.) en marcha
HemaGen Fase III 2001 (suspen-
Oxyfluor Perfluorodicloro octano
(St. Louis, MO, U.S.A.) dido)

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Sustitutos de glóbulos rojos

Seguridad clínica de los Conclusiones


perfluorocarbonos De acuerdo con la evidencia científica
En general, la toxicidad relacionada disponible, el papel actual de las he-
con los PFC comprende trombocito- moglobinas modificadas y de los co-
penia, activación del complemento y loides transportadores de oxígeno es
liberación de citocinas, bloqueo del mínimo, y en la práctica se limita a su-
sistema retículo-endotelial, síntomas plir a las transfusiones de hematíes en
gripales y efectos en el SNC. estudios puntuales y en situaciones de
Los primeros estudios para valorar falta de disponibilidad de componen-
la seguridad clínica de Oxygent® (fase tes sanguíneos humanos.
I) se basaron en administrar el produc- No obstante, aunque el papel actual
to vía endovenosa a voluntarios sanos de los sustitutos artificiales de los he-
(dosis de 1.2 -1.8 g PFC/Kg de peso), matíes es poco relevante, es probable
y no se encontraron efectos adversos que en un futuro no muy lejano las lí-
importantes: síndrome pseudogripal, neas de investigación abiertas den sus
trombopenia leve transitoria asociada frutos y se consiga un producto capaz
al uso de dosis altas. Estos síntomas se de incrementar la oxigenación tisular
atribuyen a la interacción del producto con un buen perfil de seguridad. 43
con el sistema monocito-macrófago y la
liberación de interleukina-6, y se han
descrito con otros compuestos como
Referencias
Fluosol®. 1. Lowe KC, Ferguson E. Benefit and risk per-
ceptions in transfusion medicine: blood and
En un estudio japonés fase III (2001),
blood substitutes. J Intern Med 2003; 253:
en pacientes de cirugía cardíaca, se evi- 498-507.
denció un aumento en la aparición de
2. Spahn DR, Casutt M. Eliminating blood trans-
accidentes cerebrovasculares en el gru- fusions. Anesthesiology 2000; 93: 242-55.
po tratado con Oxygent® que obligó a 3. Spiess BD. Risks of transfusion: outcome fo-
suspender el estudio, sin poder estable- cus. Transfusion 2004; 44(12 Suppl): 4S-14S
cerse una clara relación causal con el 4. The Serious Hazards of Transfusion Group.
producto.42 SHOT Annual Report 2010. http://www.
La eficacia de estos productos está shot-uk.org
claramente demostrada; sin embar- 5. Winslow RM. Current status of blood sub-
go, probar su seguridad es más difícil stitute research: towards a new paradigm. J
ya que: 1) Los estudios preclínicos no Intern Med 2003; 253: 508-17.

siempre reflejan las posibles toxicida- 6. Frietsch T, Lenz C, Waschke KF. Artificial
Oxygen carriers. Eur J Anaesthesiol 1998;
des adaptadas a los humanos; 2) En
15: 571-84.
los ensayos clínicos, muchos de los
7. Chang TM. Future generations of red blood
251
pacientes incluidos tienen patologías
cell substitutes. J Intern Med 2003; 253:
de base que favorecen la aparición de 527-35.
efectos adversos; y 3) El “trigger” para
8. Goodnough LT, Shander A, Brecher ME.
la administración de estos productos Transfusion medicine: looking to the future.
no está claramente establecido. Lancet 2003; 361: 161-9.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Sustitutos de glóbulos rojos

9. Cohn SM. Alternatives to blood in the 21st 23. Leytin V, Mazer D, Mody M et al. Hemo-
century. Critical Care 2004; 8 (suppl 2): link, an o-raffinose cross-linked haemoglo-
S15-S17. bin-based oxygen carrier, does not affect
activation and function of human platelets
10. Kjellström BT. Blood substitutes: where do we in whole blood in vitro. British Journal of
stand today? J Intern Med 2003; 253: 495-7 Haematology 2003; 120: 535-41.
11. Moore FA, McKinley BA, Moore EE. The next 24. Cheng DC, Mazer CD, Martineau R et al. A
generation in choque resuscitation. Lancet phase II dose-response study of hemoglobin
2004; 363: 1988-96. raffimer (Hemolink) in elective coronary
12. Schöler M, Frietsch T, Jambor C, Knels R. [Ar- artery bypass surgery. J Thorac Cardiovasc
tificial blood - coming soon or never reaching Surg 2004;127:79-86.
clinical maturity?]. Dtsch Med Wochenschr 25. Greenburg AG, Kim HV, Hemolink study
2010;135:575-81. group. Use of an oxygen therapeutic as an
adjunct to intraoperative autologous dona-
13. Barbosa FT, Jucá MJ, Castro AA, Duarte JL,
tion to reduce transfusion requirements in
Barbosa LT. Source Artificial oxygen carriers
patients undergoing coronary artery bypass
as a possible alternative to red cells in clin-
graft surgery. J Am Coll Surg 2004;198:373-
ical practice. Sao Paulo Med J 2009;127:97- 83; discussion 384-5.
100.
26. Sloan EP, Koenigsberg M, Gens D et al. Dias-
14. Cretreur J, Vincent JL. Hemoglobin solutions. pirin cross-linked Hemoglobin (DCLHb) in
Crit Care Med 2003; 31: S698-S707. the traetment of severe traumatic hemorrhag-
15. Spahn DR. Artificial Oxygen carriers: status ic choque: a randomized controlled efficay
2002. Vox Sang 2002; 83(Suppl. 1): 281-285. trial. JAMA 1999; 282; 1857-64.
27. Gould SA, Moore EE, Hoyt DB et al. The
16. Reid TJ. Hb-based oxygen carriers: are we
life-sustaining capacity of human polymer-
there yet ? Transfusion 2003; 43: 280-287.
ized hemoglobin when red cells might be
17. Buehler PW, Alayash AI. Toxicities of He- unavailable. J Am Coll Surg 2002; 195: 445-52
moglobin solutions: in search of in-vitro and
28. C. Cothern, E.E. Moore, P.J. Offner et al.
in-vivo model systems. Transfusion 2004; 44:
Blood substitute and erythropoietin therapy
1513-30. in severely anemic Jehovah’s Witness. N Engl
18. Habler OP, Messmer KF. Tissue perfusion J Med 2002; 346: 1097–8.
and oxygenation with blood substitutes. Adv 29. E.E. Moore, F.A. Moore, T.C. Fabian et al.
Drug Deliv Rev 2000;40:171-84. Human Polymerized Hemoglobin for the
19. Friedman HI, Devenuto F, Kervin A et al. Treatment of Hemorrhagic Choque when
Hemoglobin Solutions as blood substitutes. Blood Is Unavailable: The USA Multicenter
J Invest Surg 2000; 13: 79-94. Trial. J Am Coll Surg 2009; 208: 1–13.
30. Sprung J, Kindscher JD, Wahr JA et al. The
20. Greenburg AG, Kim HW. Hemoglobin-based
use of bovine Hemoglobin glutamer-250
oxygen carriers. Critical Care 2004; 8 (suppl.
(Hemopure) in surgical patients: results of
2); 61-4.
a multicenter, randomized, single blinded
21. Schubert A, Przybelski RJ, Eidt JF et al. trial. Anesth Analg 2002; 94: 799-808.
Diaspirin cross-linked Hemoglobin reduces
31. Levy JH, Goodnough LT, Greilich PE et al.
blood transfusion in noncardiac surgery: a Polymerized bovine hemoglobin solution as
multicenter, randomized, controlled, dou- a replacement for allogeneic red blood cell
252 ble-blinded trial. Anesth Analg 2003; 97: transfusion after cardiac surgery: results of
323-32. a randomized, double blind trial. J Thorac
22. Hill SE, Gottschalk LI, Grichnik K. Safety and Cardiovasc Surg 2002; 12: 35-42.
preliminary efficacy of Hemoglobin raffim- 32. Jahr JS, Mackenzie C. HBOC-201 as an al-
er for patients undergoing coronary artery ternative to blood transfusion: efficacy and
bypass surgery. J Cardiothorac Vasc Anesth safety evaluation in a multicentre phase III
2002; 16 : 695-702.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Sustitutos de glóbulos rojos

trial in elective orthopaedic surgery. J Trauma 38. Habler OP, Messmer KF. Tissue perfusion
2008 ; 64: 1484-97. and oxygenation with blood substitutes. Adv
Drug Deliv Rev 2000;40:171-84.
33. Björkholm M, Fagrell B, Przybelski R et al.
A phase I single blind clinical trial of a new 39. Spahn DR, Waschke KF, Standl T et al. Use
oxygen transport agent (MP4), human hae- of perflubron emulsion to decrease allogenic
moglobin modified with maleimide-activated blood transfusion in high blood-loss non-ca-
plyethylene glycol. Haematologica 2005; 90: diac surgery: results of a european phase 3
505-15. study. Anesthesiology 2002;97: 1338-49.
34. Kluger R. Red cell substitutes from haemo- 40. Ries JG. Understanding the fundamentals of
globin- Do we start all over again? Current perfluorocarbons and perfluorocarbon emul-
Opinion in Chemical Biology 2010, 14:538-43. sions relevant to in vivo oxygen delivery.
Artif Cells Blood Substit Immobil Biotech-
35. Lowe KC. Review. Engineering blood:
nol.2005; 33(1): 47-63.
synthetic substitutes from fluorinated com-
pounds. Tissue Engineering 2003; 9:389-99. 41. Kim HW, Greenburg AG. Artificial oxygen
carriers as red blood cell substitutes: a select-
36. Alternativas a la transfusión de compo-
ed review and current status. Artif Organs.
nentes sanguíneos. Programa de ahorro de
2004 Sep; 28(9): 813-828.
transfusión de sangre alógenica. Sustitutos
artificiales de la sangre. En: L. Barbolla, E. 42. Thyes C, Spahn DR. Current status of arti-
Contreras, M.M. Pujol (eds) Manual práctico ficial O2 carriers. Anesthesiol Clin North
de medicina transfusional. Madrid: FEHH America 2005;23:373-89.
2002.
43. Stowell CP. What ever happened to blood
37. Lane TA. Perfluorochemical-based artificial substitutes? Transfusion 2004; 44: 1403-1404.
oxygen carrying red cell substitutes. Transfu
Sci 1995;16:19-31.

253

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


254

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 12

Los grupos sanguíneos


plaquetarios y su importancia
clínica
Eduardo Muñiz Díaz*
Carmen Canals**
Nuria Nogués***

Introducción
El interés por la inmunohematología
plaquetaria ha aumentado de manera
notable en los últimos años. La utili-
zación combinada de técnicas seroló-
gicas, inmunoquímicas y moleculares
ha permitido el descubrimiento de
nuevos antígenos, definir su localiza-
ción glicoproteica y secuenciar el ge-
noma que codifica para la mayoría de
* Jefe de la División de Inmunohematología. Banc de
Sang i Teixits. Barcelona, España. Presidente de la estos polimorfismos que constituyen
Comisión de Hemovigilancia de Cataluña, España.
Asesor del Ministerio de Sanidad (Madrid) para la
los sistemas de grupos sanguíneos pla- 255
Hemovigilancia en Europa. Miembro del “Working
quetarios. El avance tecnológico acon-
group on definitions” de la Comisión Europea, Bru- tecido durante este periodo ha mejo-
selas, Bélgica. rado los niveles del diagnóstico y del
** Facultativa Adjunta. Laboratorio de Inmunohema- tratamiento de los procesos inmunes
tología. Banc de Sang i Teixits. Barcelona, España.
** Facultativa Adjunta. Laboratorio de Inmunohemato-
relacionados con los antígenos que es-
logía. Banc de Sang i Teixits. Barcelona, España. tas células expresan.

AAplicaciones
plicacionesyyprácticas
práctica de la medicina transfusional
Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica

Aloantígenos plaquetarios te, para su denominación se emplea


la nomenclatura HPA (Human Platelet
Las plaquetas comparten algunos aloan-
Antigens) que incluye un total de seis
tígenos (ABH, Le, I, P y moléculas HLA
sistemas bialélicos perfectamente defi-
de clase I) con otras células y tejidos y
nidos y una serie de hasta quince sis-
además poseen otros cuya expresión
temas incompletos de los que sólo co-
queda relativamente restringida a ellas,
nocemos el alelo de baja frecuencia2,3
por lo cual se los denomina antígenos
(Tabla 1).
plaquetarios específicos.1 Actualmen-

Tabla 1. Sistemas de grupos sanguíneos plaquetarios (Sistema HPA)

Sistema Antígeno Nombre original Glicoproteína CD

HPA-1 HPA-1a Zwa, PlA1 GPIIIa CD61


b A2
HPA-1b Zw , Pl
HPA-2 HPA-2a Kob GPIbα CD42b
b a
HPA-2b Ko , Sib
HPA-3 HPA-3a Baka, Leka GPIIb CD41
b
HPA-3b Bak
HPA-4 HPA-4a Yukb, Pena GPIIIa CD61
a b
HPA-4b Yuk , Pen
HPA-5 HPA-5 a Brb, Zavb GPIa CD49b
a a a
HPA-5b Br , Zav , Hc
HPA-6bw Caa, Tua GPIIIa CD61
a
HPA-7bw Mo GPIIIa CD61
a
HPA-8bw Sr GPIIIa CD61
a
HPA-9bw Max GPIIb CD41
a
HPA-10bw La GPIIIa CD61
a
HPA-11bw Gro GPIIIa CD61
a
HPA-12bw Iy GPIbβ CD42c
a
HPA-13bw Sit GPIa CD49b
a
HPA-14bw Oe GPIIIa CD61
HPA-15 HPA-15a Gov b
CD109 CD109
a
HPA-15b Gov
256 HPA-16bw Duva
a
GPIIIa CD61
HPA-17bw Va GPIa CD49b
a
HPA-18bw Cab GPIa CD49b
a
HPA-19bw St GPIIIa CD61
HPA-20bw Kno GPIIb CD41
HPA-21bw Nos GPIIIa CD61

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica

Antígenos del sistema ABH En la membrana plaquetaria se en-


Los antígenos del sistema eritrocita- cuentran coexpresados los antígenos
rio ABH se expresan en prácticamen- HLA-A, HLA-B y HLA-C. La expre-
te todas las células del organismo. En sión de los antígenos HLA-A y HLA-
las plaquetas se encuentran formando B es como mínimo diez veces mayor
parte de la porción glucídica de las gli- que la de los antígenos HLA-C. Los AC
coproteínas plaquetarias (GP) intrínse- dirigidos contra los antígenos HLA de
cas (Ib, IIa, IIb, IV, V, molécula de ad- clase I desempeñan un importante pa-
hesión endotelial PECAM-1 y CD109) pel como responsables principales de
y adsorbidos pasivamente de la frac- la refractariedad inmune a las transfu-
ción glicolipídica del plasma. En gene- siones de plaquetas, en la patogenia de
ral, se cree que el grado de expresión la lesión pulmonar aguda relacionada
de estos antígenos en la membrana con la transfusión y en la enfermedad
plaquetaria es insuficiente para que del injerto contra el huésped postrans-
las isohemaglutininas anti-A o anti-B fusional. La expresión de estas mo-
afecten significativamente la super- léculas de clase I sobre la membrana
vivencia de las plaquetas transfundi- plaquetaria puede generar problemas
das ABH incompatibles. No obstante, en las técnicas de investigación de AC
se han reportado episodios febriles e antiplaquetarios, ya que una reacción
incrementos postransfusionales pla- positiva puede ser erróneamente atri-
quetarios inferiores hasta en un 20%, buida a la presencia de AC antipla-
tras la transfusión de plaquetas ABH quetarios específicos. El diagnóstico
incompatibles en pacientes con títulos de certeza obliga a emplear estrategias
de isohemaglutininas IgG superiores a técnicas alternativas como el trata-
64. Igualmente, se ha comprobado que miento de las plaquetas con cloroqui-
estas isohemaglutininas a título eleva- na que consigue eluir a los antígenos
do pueden producir reacciones signifi- HLA de clase I, o bien técnicas más es-
cativas en las técnicas de investigación pecíficas que comportan la solubiliza-
de anticuerpos (AC) antiplaquetarios ción de la membrana plaquetaria y su
que pueden ser erróneamente atribui- fragmentación en las diferentes proteí-
das a los anticuerpos antiplaquetarios nas que la conforman para asegurar la
específicos.4 especificidad del resultado.5

Antígenos HLA de clase I Antígenos plaquetarios específicos


Los antígenos HLA de clase I son GP
(sistema HPA)
presentes en la membrana plaquetaria Actualmente se conocen hasta 27 aloan-
y en las de la mayoría de las células tígenos plaquetarios específicos que han 257
nucleadas. Están codificados por ge- sido definidos por sus correspondientes
nes localizados en el complejo mayor AC identificados en diferentes procesos
de histocompatibilidad (MHC), en el clínicos de etiopatogenia inmune. Doce
brazo corto del cromosoma 6. Estos de estos antígenos se hallan agrupados
antígenos son altamente polimórficos. en seis sistemas bialélicos que van del

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica

HPA-1 al HPA-5 más el sistema HPA- al antitético. Los sistemas HPA son
15. 2 Los 15 antígenos restantes no designados cronológicamente HPA-1,
tienen un antígeno antitético, proba- HPA-2, HPA-3, etc. de acuerdo con el
blemente porque al tratarse de antíge- orden de la fecha de su descubrimiento,
nos de baja frecuencia la posibilidad y se designan alfabéticamente en orden
de encontrar individuos homocigotos según su frecuencia (de alta a baja) en la
para el antígeno antitético susceptibles población estudiada, nombrando al de
de inmunizarse es muy remota. En los mayor frecuencia como “a” y al de baja
sistemas HPA-1 al HPA-5 existe un an- frecuencia como “b”. Una designación
tígeno de alta frecuencia y otro de baja “w” es agregada después del nombre del
frecuencia, pero en el sistema HPA-15 antígeno si aún no se ha identificado un
las frecuencias de ambos componentes aloanticuerpo dirigido contra el antíge-
son muy similares. no antitético.3
Históricamente, los antígenos pla- Actualmente se conoce la base mole-
quetarios específicos se denominaban cular de los diferentes sistemas y antíge-
con el nombre de los pacientes sensi- nos plaquetarios.2 La mayoría de alelos
bilizados en los que fue identificado pertenecientes a los diferentes sistemas
el anticuerpo. Esta nomenclatura fue son polimorfismos debidos a una mu-
complicándose con el paso de los años, tación errónea de tipo puntual en la se-
especialmente cuando el nuevo antígeno cuencia del DNA codificante, consistente
era identificado simultáneamente por en un cambio de base que comporta a su
más de un grupo de investigadores y vez un cambio de aminoácido (aa) en la
daba lugar a una controversia entre éstos secuencia de la proteína que constituye
respecto a la paternidad del descubri- el alelo producido. Una excepción es el
miento y a la denominación que debía antígeno Oea (HPA-14w) que se produce
emplearse. como resultado de la deleción de tres
En 1990 los doctores Von Dem Bor- nucleótidos en la secuencia del DNA
ne y Décary propusieron una estrategia codificante del alelo HPA-1b que implica
según la cual todos los antígenos des- la pérdida del aminoácido lisina en el
critos debían agruparse bajo un epígrafe residuo 611 de la GPIIIa.6
común, a saber, “antígenos plaquetarios La frecuencia de los aloantígenos
humanos” o HPA, acrónimo del inglés plaquetarios se ha estudiado en diferen-
Human Platelet Antigens. Según esta tes poblaciones y se han encontrado no-
nueva nomenclatura –posteriormente tables diferencias según la población y
revisada por Santoso y Kiefel en 1998 el grupo étnico examinado.7-10 (Tabla 2).
y más recientemente, por Metcalfe et
ál en 20033–, un antígeno plaquetario
258 específico es aceptado como tal cuando
Localización glicoproteica, base
sus bases moleculares son conocidas. A
molecular de los polimorfismos
su vez, los antígenos plaquetarios huma- y genotipaje de los aloantígenos
nos son agrupados en sistemas basados plaquetarios
en la existencia de aloanticuerpos que La mayor parte de los aloantígenos
definen tanto al antígeno tético como plaquetarios identificados hasta el mo-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica

Tabla 2. Frecuencia de los principales sistemas HPA en diversas poblaciones y grupos étnicos.

España Holanda Finlandia USA (blancos) Japón Corea


HPA Muñiz-Díaz Simsek Kemkomaki Kim Tanaka Seo
1998 1993 1995 1995 1996 1998

1a 96,02 97,90 99,00 98,00 100,00 99,50


1
1b 33,83 28,80 26,50 20,00 0,30 2,00
2a 99,79 100,00 99,00 97,00 99,20 99,00
2
2b 18,40 13,50 16,50 15,00 19,70 14,00
3a 86,71 81,00 83,50 88,00 85,10 82,50
3
3b 55,59 69,80 66,50 54,00 66,20 71,50
4a 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
4
4b 0,00 0,00 0,00 2,00 2,00
5a 99,34 100,00 99,50 98,00 99,00 100,00
5
5b 24,51 0,00 10,00 21,00 7,00 4,50
6a 100,00 100,00 99,70 100,00
6
6b 0,00 2,40 4,80 0,00

mento residen en alguno de los comple- Los genes que codifican para ambas GP
jos glicoproteicos IIb/IIIa, Ib/IX, Ia/IIa o se localizan en el brazo largo del cromo-
en la proteína CD109.2,11 (Tabla 1). soma 17 (bandas q21-23) a lo largo de un
La glicoproteína (GP) IIIa (CD61) es la segmento de 260 kb. En la GP IIIa residen
más polimórfica y da cabida a la mayoría los polimorfismos correspondientes a
de aloantígenos plaquetarios. Junto con los sistemas HPA-1 (residuo 33), HPA-4
la GP IIb (CD41) constituye el complejo (residuo 143), HPA-6w (residuo 489),
heterodimérico IIb-IIIa del que existen HPA-7w (residuo 407), HPA-8w (residuo
de 50.000 a 80.000 copias/plaqueta, y 633), HPA-10w (residuo 62), HPA-11w
que pertenece a la familia de moléculas (residuo 633), HPA-14w (611 del), HPA-
conocidas como integrinas (integrina 16w (residuo 140), HPA-17w (residuo
β3αIIb) (Figura 1). Además de su im- 195), HPA-19w (residuo 137) y HPA-21w
portancia inmunológica, el complejo (residuo 628). En la GPIIb se localizan
está comprometido con la hemostasia los polimorfismos de los sistemas HPA-3
primaria y como tal, participa en las fun- (residuo 843), HPA-9w (residuo 837) y
ciones de adhesión de las plaquetas a los HPA-20w (residuo 1949). 259
componentes de la matriz extracelular La GP Ib se une a las GP IX y V y
y en su agregación subsiguiente. Ambas juntas constituyen el complejo gli-
funciones son posibles gracias a su papel coproteico Ib/IX/V (CD42) que actúa
como receptor de una serie de ligandos como principal receptor para el factor
como el fibrinógeno, la fibronectina, la von Willebrand (Figura 2). Estas GP son
vitronectina y el factor von Willebrand. miembros de la familia de moléculas co-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica

Figura 1. Sistemas HPA localizados en el complejo glicoproteico IIb-IIIa.

260

Figura 2. Sistemas HPA localizados en el complejo glicoproteico Ib-IX-V.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica

nocidas como proteínas ricas en leucina. La GP unida a la GP IIa constituye


En la membrana se expresan unas 25.000 un tercer complejo heterodimérico
copias de las GPs Ib-IX y unas 12.000 de (Ia/IIa) (CD49/CD29) que también se
GP V. El gen que codifica para la fracción incluye dentro de la familia de las in-
GP Ibα (CD42b) se localiza en el cromo- tegrinas (α2β1 o VLA-2), cuyo principal
soma 17 y el de la fracción Ibβ (CD42c) ligando es el colágeno (Figura 3). Exis-
en el 22. Por su parte, los genes que ten aproximadamente unas 800-2.800
codifican para las GPs IX (CD42a) y V copias de este complejo por plaqueta.
(CD42d) se localizan en el cromosoma 3. Los polimorfismos correspondientes a
En la GP Ibα se localiza el polimorfismo los sistemas HPA-5 (residuo 505), HPA-
que corresponde al sistema HPA-2 (re- 13w (residuo 799) y HPA-18w (residuo
siduo 142) y en la GP Ibβ el del sistema 716) se localizan en la GP Ia. El escaso
HPA-12w (residuo15). Además, se han número de copias de estas GP exige el
descrito varias mutaciones silentes de empleo de técnicas con un alto grado de
la GP Ibα pero al parecer, sin capacidad sensibilidad para poder identificar a los
inmunizante. anticuerpos dirigidos contra los antíge-

261

Figura 3. Sistemas HPA localizados en el complejo glicoproteico Ia-IIa.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica

nos que albergan, como sucede con los nica de MAIPA (Monoclonal Antibo-
sistemas HPA-5 y HPA-15. dy Immobilization Platelet Antigens)
El sistema HPA-15 (Gov) se localiza es una técnica de captura basada en
en una GP de 175 kDa (CD109) que se el enzimoinmunoensayo, que por su
une a la membrana plaquetaria a través mayor sensibilidad resulta especial-
de moléculas fosfatidilinositol, y de mente útil para la investigación de
la que se expresan unas 1.000-2.000 aloanticuerpos frente a sistemas o
copias por plaqueta. Esta proteína antígenos escasamente representados
también se expresa en monocitos, sobre la membrana plaquetaria, como
granulocitos, células T estimuladas sucede con los sistemas HPA-5 y HPA-
y células progenitoras mieloides CD 15, y para discriminar la presencia de
34+. Aunque su función no se conoce aloanticuerpos plaquetarios especí-
con certeza, parece ligada a la inte- ficos cuando estos coexisten en una
racción célula a célula. Al igual que mezcla con anticuerpos anti-HLA. En
con el sistema HPA-5, los anticuerpos, los últimos años, se han comerciali-
frente a este sistema, exigen para su zado técnicas de características simi-
correcta detección técnicas altamente lares que ofrecen resultados análogos
sensibles. al MAIPA (MACE) y que están al al-
El antígeno Naka se localiza en la GP cance de laboratorios que no disponen
IV (CD36) que, además de las plaque- de una infraestructura para el estudio
tas, también expresan los monocitos. sistemático de los procesos inmunes
Existen unas 12.000 a 14.000 copias plaquetarios.2,12,13
de esta proteína la cual tiene como En la actualidad, la determinación
función primordial la de receptor de del genotipo plaquetario se realiza con
la trombospondina que actúa como técnicas moleculares basadas en la
estabilizador del agregado plaquetario. reacción en cadena de la polimerasa
Los individuos Nak negativos presentan (PCR). Esta posibilidad nos ha permitido
un déficit absoluto de GP IV, por lo que vencer los problemas que planteaba la
este antígeno se considera en realidad
tipificación serológica, debidos a la esca-
un isoantígeno. El déficit de GP IV es
sez de antisueros y a las dificultades de
relativamente frecuente en orientales,
interpretación del fenotipo relacionadas
pero resulta muy raro, sino ausente, en
con la habitual contaminación de los
la población caucásica.
antisueros con anticuerpos de especifici-
dad HLA. Además, al no requerirse pla-
Técnicas de estudio quetas, la tipificación de los pacientes es
La investigación ordinaria de aloanti- factible con una muestra muy pequeña
cuerpos antiplaquetarios puede efec-
262 tuarse mediante diferentes métodos,
de su sangre.2,12

aunque la técnica de imunofluores-


cencia y las técnicas en fase sólida Importancia clínica
basadas en el enzimoinmunoensayo Los aloantígenos plaquetarios espe-
(ELISA) son las de uso más común y cíficos desempeñan un papel crucial
con resultados muy similares. La téc- en la trombocitopenia fetal/neonatal

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica

aloinmune (TFNA) y en la púrpura los casos se producen con la primera


postransfusional (PPT), y menos re- gestación.
levante en la refractariedad inmune a Se trata de un proceso potencialmen-
las transfusiones de plaquetas. Aun- te muy grave que comporta el desarrollo
que de forma poco habitual, también de hemorragia intracraneal (HIC) en un
pueden participar en la patogenia de 10%-30% de los neonatos con resultado
las reacciones transfusionales de tipo de éxitus (10% de los casos comunica-
febril. Finalmente, y también de forma dos) o de secuelas neurológicas irre-
esporádica, se han reportado casos de versibles (20%). Cerca de un 50% de
trombocitopenia aloinmune pasiva y las hemorragias se producen durante la
de trombocitopenia asociada al tras- vida intrauterina, habitualmente entre
plante debidos a aloanticuerpos pla- las 30 y 35 semanas de gestación, pero a
quetarios. Capítulo aparte merecen los veces tan prematuramente como a las 20
controvertidos estudios publicados en semanas de gestación. En algunos casos
los últimos años que intentan relacio- poco comunes, la forma de presentación
nar algunos de estos polimorfismos puede coincidir con una hidrocefalia
con el riesgo genético de sufrir dife- aislada, una anemia fetal de causa no
rentes patologías, especialmente con explicada, abortos recurrentes e, inclu-
la enfermedad tromboembólica. so, hidrops fetalis.

Trombocitopenia fetal/neonatal Diagnóstico


aloinmune El diagnóstico exige excluir otras
La trombocitopenia fetal/neonatal aloin- causas de trombocitopenia neonatal:
mune (TFNA) se produce como conse- infecciones víricas o bacterianas, coa-
cuencia de la destrucción de las pla- gulopatía de consumo, trastornos de la
quetas fetales/neonatales inducida por megacariocitopoyesis, hemangioma y,
un aloanticuerpo plaquetario presente especialmente, autoinmunidad materna
en el suero materno y dirigido contra (PTAI, lupus). En los casos más típicos
un antígeno plaquetario específico fetal se trata de un neonato nacido de una
heredado del padre. Se estima que entre madre sana no trombocitopénica en la
1.000 y 2.000 RN pueden nacer con esta que tanto la gestación como el parto
patología y actualmente se considera han transcurrido sin complicaciones. Al
que la TFNA es la causa más común nacer (o pocas horas después), aparece
de trombocitopenia neonatal grave (< en el neonato una púrpura cutánea en
20.000 plaquetas) con una prevalencia forma de petequias y/o equimosis que
aproximada de uno entre 2.500 neona- puede ir acompañada en los casos más
tos.14-16 graves de hematuria, hemorragia diges- 263
La TFNA es una complicación ho- tiva e incluso HIC. La cifra de plaquetas
mologable a la enfermedad hemolítica es variable (<20 x109/l en las formas más
del recién nacido por incompatibilidad graves), y con tendencia a disminuir en
Rh (D), pero a diferencia de aquélla, las primeras 24-72 horas de vida. Por
aproximadamente un 30%-50% de otra parte, suele tratarse de un neonato

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica

sano que no presenta otras alteraciones anticuerpos anti-HPA-4b son los más
biológicas destacables. frecuentemente implicados en esta pa-
En muchos casos puede tratarse de tología. Aunque infrecuentes, dos casos
un neonato totalmente asintomático en de TFNA producidos por anticuerpos de
el que la trombocitopenia se descubre de especificidad anti-HPA4b han sido des-
forma casual en una analítica solicitada critos en la población caucásica, uno de
por otras causas. ellos en España.17 En un estudio realiza-
El diagnóstico clínico debe acom- do en Brasil se reportó que el anti-HPA-
pañarse de un estudio serológico cuyo 5b es el anticuerpo más identificado en
objetivo es demostrar la presencia de un las madres que inducen TFNA en aquel
aloanticuerpo plaquetario específico en país.18 En algunas series publicadas, los
el suero materno, o en su defecto, poner anticuerpos anti-HPA-15 se detectan con
en evidencia la existencia de una incom- una frecuencia equiparable a los del
patibilidad antigénica materno-fetal. sistema HPA-5.19
Este estudio debe incluir la detección e En los últimos años se han publica-
identificación de aloanticuerpos plaque- do una serie de artículos que describen
tarios específicos en el suero materno y cómo los anticuerpos implicados iban
el genotipo plaquetario de los padres, dirigidos contra un antígeno de baja
y siempre que sea posible, del recién frecuencia sólo presente en las pla-
nacido. quetas del padre. Estas observaciones
El estudio del suero de la madre fren- reafirman la necesidad de efectuar sis-
te a plaquetas del padre es fundamental temáticamente una prueba cruzada con
para excluir una especificidad privada, las plaquetas del padre, especialmente
especialmente cuando se han descartado si el estudio inicial ha resultado nega-
los aloanticuerpos más comunes. tivo. En estos casos hay que considerar
Los anticuerpos de especificidad la relación de especificidades de baja
HPA-1a son responsables de un 75%- frecuencia publicadas, ya que después
85% de los casos diagnosticados, se- de su descripción inicial ha podido
guido de los de especificidad HPA-5b comprobarse que también pueden estar
(10% de los casos). Las complicaciones presentes en otras familias.14
hemorrágicas y el riesgo de hemorragia A pesar de los avances tecnológi-
cerebral son más comunes en los casos cos, el diagnóstico de la TFNA sigue
de incompatibilidad HPA-1a. Los casos siendo un reto, ya que los anticuerpos
debidos a anticuerpos anti-HPA-5b responsables son todavía indetectables
suelen producir una trombocitopenia en un número significativo de casos,
más moderada y con escasa o nula re- incluso en aquellos en los que la in-
percusión clínica. Aunque infrecuentes compatibilidad materno-fetal para el
264 antígeno HPA-1a está presente. Cuando
(menos del 1%), los casos debidos a
anticuerpos anti-HPA-3a muestran unas el diagnóstico clínico es evidente pero
características clínicas y una gravedad la investigación de aloanticuerpos pla-
similares a los producidos por anti- quetarios resulta negativa, el hallazgo
HPA-1a. En Japón, donde la mayoría de de una incompatibilidad antigénica
individuos son HPA-1a positivos, los materno-fetal permite establecer el

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica

diagnóstico definitivo, y plantear el tivo.14 Unas plaquetas con estas ca-


tratamiento postnatal más adecuado y racterística fenotípicas serían compa-
la estrategia preventiva necesaria en el tibles con el suero materno en el 95%
caso de futuras gestaciones. de los casos.21 Los centros de trans-
fusión y bancos de sangre conectados
Inmunogenicidad de los con los servicios hospitalarios que
aloantígenos plaquetarios atienden estos casos deben mantener
un registro de donantes genotipados
La aloinmunización HPA-1a de las ges-
para estos sistemas plaquetarios a
tantes HPA-1a negativo está controlada
fin de proveer plaquetas compatibles
por el alelo HLA-DRB3*0101 con el
en el menor tiempo posible y cuan-
que se encuentra en desequilibrio de
do sea necesario. Este planteamiento
ligamiento.20 El valor predictivo nega-
todavía está alejado de la realidad en
tivo de aloinmunización en ausencia
muchos países, de manera que en esta
de este alelo es mayor al 90%; por el
situación extrema en la que resulta
contrario, el valor predictivo positivo
imposible la obtención de plaquetas
es sólo de un 35%, lo que limita su em-
compatibles, cabe la opción de trans-
pleo como marcador para la selección
fundir plaquetas no compatibles22
de las mujeres candidatas a un progra-
(plaquetas random) combinadas con
ma profiláctico antenatal. Aproximada-
altas dosis de inmunoglobulinas (Igs)
mente un 10% de las mujeres HPA-1a
ev.
negativo desarrollan un anti-HPA-1a, y
La transfusión de plaquetas maternas
cerca de un 30% de éstas dan a luz un
también representa una opción alterna-
hijo afectado. No se ha descrito un des-
tiva frente a la falta de disponibilidad
equilibrio de ligamiento tan evidente
de plaquetas compatibles, pero en la
con el resto de aloantígenos plaqueta-
práctica suele ser muy compleja la reali-
rios específicos.
zación de una aféresis en una mujer que
acarrea, junto con los problemas físicos
Tratamiento neonatal propios del parto, el impacto emocio-
No es prudente esperar al resultado nal de la complicación detectada en el
del estudio serológico para comenzar neonato. No obstante, si las plaquetas
a tratar al neonato. Ante la sospecha llegan a emplearse, deben ser lavadas y
clínica firme de TFNA debe iniciarse resuspendidas en una nueva solución.
el tratamiento sin dilación. Los casos Es recomendable realizar una eco-
que cursan con trombocitopenia gra- grafía cerebral a estos neonatos para
ve (<20x109/l) y diátesis hemorrágica diagnosticar lo más precozmente posible
grave, son subsidiarios de una trans- una probable HIC y adoptar las medidas
fusión de plaquetas de donante úni-
265
terapéuticas pertinentes.
co con fenotipo HPA compatible con En los neonatos que presentan cifras
la madre. Se recomienda que además superiores a 20-30x109/l y ausencia de
el donante sea ABO y Rh (D) compa- diátesis hemorrágica, se recomienda como
tible, y si se ignora la especificidad tratamiento de elección la administración
involucrada, HPA-1a y HPA-5b nega- de Igs ev a dosis altas (1gr/kg/día, durante

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica

dos días) lo cual permite remontar en po- ev al feto fue probada con éxito en un
cos días la cifra de plaquetas hasta niveles caso, pero su eficacia no ha sido poste-
seguros (mayores de 50x109/l), en la gran riormente confirmada por otros grupos.
mayoría de los casos.14 Al contrapesar el riesgo/beneficio de
ambas opciones se ha generado un cierto
Tratamiento antenatal grado de consenso en torno a la opción
La probabilidad de recurrencia de la más conservadora posible, avalada por
TFNA en las siguientes gestaciones es diferentes estudios clínicos en los que el
muy elevada (hasta de un 100%) si en tratamiento materno es considerado como
la gestación anterior se produjo HIC. En la primera opción, y la cordocentesis sólo
una revisión de la literatura se reportó se indica en casos seleccionados con cri-
que el 80% de las HIC se producen in terios muy rigurosos.26-30 En las gestantes
utero y hasta un 40% antes de las 30 con riesgo estándar de inducir un nuevo
semanas de la gestación.23 episodio de TFNA (el neonato anterior
Durante años se han venido utilizan- presentó una trombocitopenia de más
do dos estrategias para el tratamiento de 20.000 plaquetas y no hubo HIC) se
antenatal muy distintas, cada una con aboga por un tratamiento basado exclusi-
sus ventajas y sus inconvenientes: las vamente en la administración de Igs ev y/o
transfusiones intraútero de plaquetas esteroides a la madre. En las gestantes con
HPA compatibles a intervalos regulares; riesgo elevado (el neonato anterior presen-
o bien la administración de Igs ev y/o tó una trombocitopenia grave de menos
corticoides a la madre. Curiosamente, de 20.000 plaquetas y/o HIC), además del
la primera opción ha sido empleada en tratamiento materno cabe considerar la
centros hospitalarios europeos, mientras posibilidad de la transfusión de plaque-
que la segunda lo ha sido en los centros tas intraútero, especialmente cuando el
hospitalarios de los Estados Unidos.24,25 tratamiento materno resulta insuficiente.
La técnica de cordocentesis –que se Esta nueva estrategia no considera la cor-
efectúa tanto para obtener una muestra docentesis inicial para conocer la cifra
de sangre fetal como para infundir las de plaquetas fetal y no se realiza hasta
plaquetas–, es una técnica invasiva que 4-6 semanas después de comenzado el
puede suponer, en manos expertas, un tratamiento materno. Un aspecto comple-
riesgo de interrupción del embarazo mentario muy importante es el adelanto
del 1%-3%; sin embargo, es la única
del parto por cesárea a partir de las 34-36
estrategia que permite una valoración
semanas, según la evolución del feto y la
objetiva e inmediata de la eficacia del
respuesta al tratamiento antenatal.
tratamiento. Las Igs ev a dosis altas re-
presentan una opción no invasiva pero
266 muy cara y no totalmente exenta de ries- Cribado sistemático de las gestantes
gos. Además, la falta de un grupo control HPA-1a negativo
en las series más optimistas no permite En la TFNA se dan la mayoría de los
asegurar que la eficacia del tratamiento elementos necesarios para justificar la
sea indefectiblemente debida a su acción implantación de un programa de criba-
terapéutica. La infusión directa de Igs do antenatal semejante al que se efectúa

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica

para la prevención de la EHFRN.31-32 cualquier tratamiento y en el curso de la


Conocemos la etiopatogenia y la his- gestación, permitió valorar la respuesta
toria natural del problema dejado a su al tratamiento materno y predecir con
libre evolución. Por ejemplo, en el Rei- éxito el estado del feto.
no Unido el 2,5% de las gestantes son El otro problema pendiente es dis-
HPA-1a negativo, un 10% se inmuniza- poner de una opción terapéutica equi-
rán y, aproximadamente, la tercera par- parable a la gammaglobulina anti-D que
te acabarán por producir un episodio pudiera administrarse a las mujeres
de TFNA. El cuadro clínico será grave HPA-1a negativo para impedir su aloin-
en uno de cada 2.600 neonatos y, final- munización. Con este objetivo se están
mente, entre uno de cada 12.500 y uno desarrollando, como mínimo, dos líneas
de cada 25.000 neonatos sufrirán HIC de investigación: una basada en el poten-
y/o éxitus. Estos datos convierten a la cial empleo de anticuerpos monoclonales
TFNA en un problema de salud públi- anti-HPA-1a pensados para ejercer una
ca equiparable a otros procesos para los función similar a la desarrollada por la
que ya existe un programa de cribado, gammaglobulina anti-D;34 y otra que pre-
como la propia EHFRN, el síndrome de tende evitar la sensibilización creando un
Down (uno en 1.000) o la fibrosis quís- estatus de tolerancia en la madre median-
tica (uno en 2.800), entre otros. El ma- te la infusión de péptidos no estimulantes
yor obstáculo para la implementación capaces de bloquear los receptores de los
sistemática del cribado HPA-1a reside linfocitos T para el antígeno HPA-1a, 35
en que no disponemos de parámetros o bien de bloquear los anticuerpos anti-
que nos permitan predecir qué fetos HPA-1a a través de epítopes solubles o
pueden resultar gravemente afectados anticuerpos anti-idiotipo.36
y seleccionar a las madres susceptibles
de tratamiento. Actualmente la evolu- Púrpura postransfusional
ción del anticuerpo y el posible grado La púrpura postransfusional (PPT) es
de afectación fetal se mide mediante una complicación poco frecuente pero
la titulación y/o cuantificación del an- potencialmente muy grave de la trans-
ticuerpo materno, pero la correlación fusión sanguínea, que suele acontecer
entre el título y el grado de afectación entre los cinco y los diez días posterio-
fetal todavía es motivo de controversia. res a la transfusión de cualquier com-
Esta situación hace inviable la oferta de ponente sanguíneo. Clínicamente, se
un tratamiento –que presuponemos efi- caracteriza por la aparición súbita de
caz– al grupo restringido de mujeres en una trombocitopenia intensa que suele
las que podría estar indicado. Los últi- ir acompañada de diátesis hemorrágica
mos resultados publicados por Bertrand
et ál33 en Francia, aunque preliminares,
grave, y en la que la HIC constituye la 267
manifestación hemorrágica más temi-
indican que la estrategia de cuantifica- da, especialmente en las primeras 24-
ción empleada que tiene como eje la téc- 28 horas.37 Aunque la incidencia real
nica de MAIPA puede ayudar a sobre- de esta complicación se desconoce,
pasar este obstáculo. En este estudio, la en el programa de hemovigilancia in-
cuantificación del anticuerpo antes de glés (SHOT) representó un 5% de los

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica

efectos adversos reportados en rela- que aloinmune (respuesta anam-


ción con la transfusión entre los años néstica con rápido incremento del
1996-1999, pero posteriormente, este título de anticuerpo anti-HPA-1a).
porcentaje fue decayendo hasta si- A favor de este mecanismo está la
tuarse en una incidencia aproximada observación de que el suero de los
de un caso por cada 700.000 transfu- pacientes con PTP en fase aguda
siones. La leucodepleción universal puede reaccionar con las plaquetas
en el Reino Unido tuvo un efecto no- autólogas.
table en la reducción del número de 4. En la fase más precoz de la respues-
casos de PPT.38 ta anamnéstica desencadenada por
La patogenia exacta de este proceso la transfusión, emergería un aloan-
no ha sido totalmente dilucidada. Entre ticuerpo anti-HPA-1a que todavía
los mecanismos patogénicos invocados no habría adquirido su especifici-
destacan los siguientes:1,39 dad restringida HPA-1a y que, por
1. El antígeno HPA-1a se encuentra tanto, sería capaz de reaccionar
en forma soluble en el plasma de tanto con las plaquetas autólogas
todos los componentes sanguí- (HPA-1a negativo) como con las
neos, de forma que podría adsor- alogénicas (HPA-1a positivo).
berse sobre las plaquetas HPA-1a Todos los pacientes, la mayoría
negativo del paciente, convirtién- mujeres en la sexta o séptima década
dolas así en una diana adecuada de su vida y con antecedentes de una
para el correspondiente anticuer- o más gestaciones, están preinmuniza-
po. A favor de este mecanismo dos. En los pacientes que han recibido
están algunos casos en los que se heparina debe realizarse un diagnóstico
ha podido eluir el anticuerpo anti- diferencial ante una posible PTP y una
HPA-1a de las plaquetas del pa- trombocitopenia inducida por este fár-
ciente y la demostración de que es maco.40 Los aloanticuerpos plaquetarios
posible adsorber el antígeno HPA- –mayoritariamente los de especificidad
1a sobre unas plaquetas de fenoti- HPA-1a (>85%)–, se detectan en el suero
po negativo mediante su incuba- o plasma de los pacientes (y fijados a sus
ción con plasma procedente de un propias plaquetas durante la fase aguda)
donante HPA-1a positivo. que presentan un fenotipo HPA-1a nega-
2. El antígeno HPA-1a soluble puede tivo y HLA-DRB3’0101. Aunque menos
unirse al anticuerpo correspon- comunes, también han sido descritos
diente y formar complejos inmunes casos debidos a otros anticuerpos en
268 que secundariamente se fijarían contra de los antígenos HPA-1b, HPA-
a las plaquetas del paciente indu- 3a, HPA-3b, HPA-4a, HPA-5a, HPA-5b
ciendo con ello su destrucción. y HPA-15.
3. La transfusión desencadenaría una El tratamiento debe instaurarse lo
respuesta autoinmune (produc- antes posible dado el riesgo potencial de
ción de autoanticuerpos) a la vez una hemorragia cerebral. Actualmente,

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica

las Igs ev a dosis altas (1-2 grs/kg/día, 2-5 inmune a la transfusión de plaquetas.
días) continúan siendo el tratamiento de En los pacientes sensibilizados que de-
elección, con respuestas favorables en vienen refractarios mayoritariamente
más de un 85% de los casos. Los este- se detectan anticuerpos anti-HLA de
roides y el recambio plasmático consti- clase I.41,42
tuían el tratamiento habitual antes de la La inmunización primaria HLA está
llegada de las Igs ev, con respuestas muy causada por la presencia de leucocitos
heterogéneas en el caso de este último. contaminantes en las plaquetas trans-
Las transfusiones de plaquetas resultan fundidas. Las plaquetas también pueden
ineficaces en la mayoría de casos, pero sintetizar antígenos HLA de clase I y
pueden ser raras veces necesarias si se adsorber antígenos HLA solubles del
produce un sangrado masivo que pueda plasma, lo que implica la presencia de
comprometer la vida del paciente. No un número relativamente alto de molé-
hay evidencia de que en esta situación culas HLA de clase I en la superficie de
las plaquetas de fenotipo HPA-1a ne- las plaquetas respecto a las presentes en
gativo resulten más eficaces que las de hematíes y granulocitos, susceptibles de
fenotipo HPA-1a positivo; parece ser que inmunizar a los receptores.
es la dosis, por encima del fenotipo, la La incidencia de los anticuerpos
que incide directamente en la eficacia de HPA es muy variable de unos a otros
la transfusión. Tampoco hay evidencia estudios, pero se sitúa entre el 2% y el
de que la transfusión de plaquetas sea 11%, y la leucorreducción no afecta a
responsable de aumentar la gravedad y/o esta incidencia. Su presencia no siempre
prolongar la trombocitopenia. se correlaciona con un incremento del
Es recomendable que se provea de recuento plaquetar corregido (en inglés
un carné a los pacientes que han su- CCI, abreviatura de Corrected Platelet
frido una PPT, en el que se explique el Count Increment) significativamente
incidente y la necesidad de que reciban inferior al esperado. Las especificidades
componentes sanguíneos de caracte- más comunes suelen ser HPA-5b, HPA-
rísticas especiales (HPA-1a negativo) 1b y HPA-15a y 15b. En muchos casos
en el caso de resultar necesaria una los anticuerpos reactivos con plaquetas
nueva transfusión. Si el paciente cono- no muestran una especificidad definida,
ce anticipadamente esta necesidad es lo que se interpreta como una caracte-
aconsejable efectuar autotransfusión y rística propia de los autoanticuerpos. En
hacer provisión en el banco de sangre de un estudio realizado en nuestro centro
componentes sanguíneos procedentes que abarcaba un período de cuatro años,
de donantes compatibles. se examinó la presencia de anticuerpos 269
antiplaquetarios (anti-HLA y anti-HPA)
Refractariedad inmune en una serie de 83 pacientes con sospe-
a las transfusiones de plaquetas cha de refractariedad inmune. Los anti-
Los anticuerpos anti-HPA tienen un cuerpos HLA fueron detectados en 49
papel secundario en la refractariedad pacientes (59%) En relación con el sexo,

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica

los anticuerpos HLA se detectaron en por un solo donante, el cual, lógica-


el 75% de las mujeres y sólo en el 35% mente, debe ser excluido para futuras
de los hombres (p = 0.001). En nueve donaciones.
pacientes se detectaron anticuerpos HPA
(11%) (6 anti-HPA-1b, 1 anti-HPA-5b, 1 Trombocitopenia aloinmune
anti-HPA-15a y 1 anti-HPA-15b), y en asociada a trasplante
ocho más se detectaron autoanticuerpos
Aunque poco frecuente, una tromboci-
plaquetarios.43
topenia de naturaleza aloinmune pue-
de complicar el trasplante de precur-
Trombocitopenia aloinmune pasiva sores hemopoyéticos de médula ósea
La trombocitopenia aloinmune pasiva o sangre periférica, o el trasplante de
(TAP) se caracteriza por la aparición órganos sólidos.
brusca de trombocitopenia pocas horas Panzer y col48 reportaron el caso de
después de la transfusión de un com- un paciente con leucosis mieloide cró-
ponente sanguíneo. Se produce por la nica que fue sometido a un trasplante
acción de aloanticuerpos plaquetarios alogénico de médula ósea (TMO) pro-
específicos presentes en el componen- cedente de una hermana que dieciocho
te transfundido. Hasta el momento, meses después del TMO presentó una
los casos publicados corresponden a trombocitopenia sintomática grave
aloanticuerpos de especificidad HPA- (17x10 9/l). Los estudios serológicos
1a y HPA-5b. efectuados demostraron que el pacien-
Cuatro referencias bibliográficas re- te –de fenotipo HPA-1a negativo– an-
cogen un total de siete paciente afectados tes del trasplante había producido un
que desarrollaron una trombocitopenia anticuerpo anti-HPA-1a reactivo con
grave (cifra media de plaquetas 10x109/l) las plaquetas HPA-1a positivo del do-
acompañada de diátesis hemorrágica nante. La complicación se habría dado
en cinco de los siete pacientes tras la como consecuencia de una situación
transfusión de concentrados de hema- de quimera mixta en la que los linfo-
tíes (n=3), sangre total (n=3) y plasma citos residuales del receptor habrían
(n=1) que contenían un anticuerpo de inducido una respuesta aloinmune con
especificidad anti-HPA-1a.44-46 En otro producción de anticuerpos anti-HPA-1a
caso reportado,47 el paciente desarrolló frente a las plaquetas HPA-1a positivo
una trombocitopenia moderada tras la procedentes de la médula implantada.
infusión postoperatoria de plasma que Bierling y col49 describieron el caso
transportaba un anticuerpo de especifi- de un paciente con leucosis mieloide
cidad anti-HPA-5b. crónica trasplantado con una médula
270 La duración de la TAP suele ser in- procedente de su hermano. El paciente
ferior a una semana, en contraste con la era portador de un anticuerpo de especifi-
larga duración de la PPT. Es importante cidad anti-HPA-5b que produjo una trom-
investigar los casos sospechosos de TAP, bocitopenia persistente post-trasplante
porque múltiples receptores pueden al reaccionar con las plaquetas HPA-5b
desarrollar esta complicación inducida positivo de la médula implantada.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica

Resulta especialmente sorprendente presentar unas características clínico-


el caso de tres pacientes trasplantados epidemiológicas muy heterogéneas.
de un mismo donante (dos de riñón y Por otra parte, es muy difícil demostrar
uno de hígado) que desarrollaron una una relación directa entre un marcador
grave trombocitopenia a los 5-8 días genético y el riesgo de sufrir una en-
después del trasplante que produjo el fermedad como la coronaria en la que
fallecimiento de uno de ellos.47 Otro de intervienen múltiples factores, tanto
los pacientes requirió una esplenecto- genéticos como ambientales. Sólo una
mía para resolver la trombocitopenia; y selección muy precisa y homogénea de
el tercero sufrió un rechazo del hígado los pacientes puede aproximarnos con
trasplantado que exigió la realización mayor veracidad a este tipo de correla-
de un nuevo trasplante, tras el cual re- ciones.
cuperó la cifra de plaquetas. La donante Los polimorfismos presentes en las
resultó ser portadora de anticuerpos GPs Ib/IX/V y Ia/IIa53-56 también han
anti-HPA-1a y los tres receptores eran sido explorados en relación con la enfer-
homocigotos para este antígeno. Esta medad tromboembólica y la hemorrágica
observación apoya la hipótesis de que con resultados favorables respecto a una
los aloanticuerpos fueron producidos posible correlación, sin embargo todavía
a partir de linfocitos inmunocompe- no confirmada en series más amplias de
tentes transportados por los órganos pacientes o en otros estudios.
trasplantados. En la misma línea, Kroll et ál57 re-
portaron una posible asociación entre
Relación entre los aloantígenos el polimorfismo HPA-5, la trombosis
plaquetarios y el riesgo genético coronaria y el infarto de miocardio en
para determinadas enfermedades diferentes grupos de pacientes con unas
condiciones genéticas y ambientales
En 1996 Weiss EJ et ál50 publicaron un
bien definidas. En relación con este mis-
estudio en el cual mostraban la posible
mo sistema HPA hay que añadir una in-
relación entre el alelo HPA-1b y el ries-
teresante observación preliminar, según
go de sufrir una trombosis coronaria.
la cual el polimorfismo HPA-5 podría
El efecto de esta observación indujo la
actuar como un marcador perteneciente
realización de estudios similares en los
al sistema menor de histocompatibilidad
que no se alcanzaron resultados homo-
y, como tal, incidir en el desarrollo y gra-
logables, de modo que algunos autores
do de gravedad de la enfermedad del in-
confirmaban la observación y otros la
jerto contra el huésped en los pacientes
desmentían rotundamente.51,52 Uno de
tratados con trasplante de progenitores
los inconvenientes para la validación
hematopoyéticos a partir de un donante
de sus conclusiones radica en que los 271
HLA compatible.58
grupos de pacientes analizados suelen

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica

Referencias 11. Deckmyn H, Ulrichts H, Van de Walle G,


Vanhoorelbeke K. Platelet antigens and their
1. Afshar-Kharghan V, Bray B. Platelet polymor- function. Vox Sang 2004;87 (Supl 2): 105-111.
phisms. En: Michelson AD (ed): Platelets.
San Diego, Academic Press 2002: 157-180. 12. Owehand WH, Stafford P, Gheveart C,
Campbell K, Allen D, Smith G et al. Platelet
2. Metcalfe P. Platelet antigen and antibody immunology, present and future. ISBT Sci-
detection. Vox Sang 2004; 87 (Suppl 1): 82- ence Series 2006;1: 96-102.
86.
13. Kaplan C, Freedman J, Foxcroft Z, Husebekk
3. Metcalfe P, Watkins NA, Ouwehand WH, A, Metcalfe P, Muñiz-Diaz E et al. Monclonal
Kaplan C, Newman P, Kekomaki R et al. platelet antigen capture assays (MAIPA) and
Nomenclature of human platelet antigens. reagents: a statement. Vox Sang 2007; 93:
Vox Sang 2003; 85: 240-245. 298-299.

4. Curtis BR, McFarland JG, Fick A, Lochowicz 14. Kaplan C. Neonatal alloimmune thrombocy-
AJ, Ball RH, Aster RH. Neonatal alloimmune topenia: where do we stand?. ISBT Science
thrombocytopenia associated with maternal- Series 2007; 2: 85-88.
foetal incompatibility for blood group B. Vox
Sang 2006; 91 (Suppl.2): 16-17. 15. Husebekk A, Skogen B, Killie MK, Ahlen T,
Tiller H, Ekdteen M et al. Foetal and neonatal
5. Nordhagen R, Flaathen ST. Chloroquine alloimmune thrombocytopenia (FNAIT).
removal of HLA antigens from platelets for ISBT Science Series 2011; 6: 261-264.
the platelet immunofluorescence test. Vox
Sang 1985; 48: 156-159. 16. Muñiz-Diaz E. Diagnostic evaluation of
FNAIT. ISBT Sciences Series 2007; 2: 48-55.
6. Santoso S, Kiefel V, Richter IG, Sachs UJ,
Rahman A, Carl B et al. A functional platelet 17. Puig N, Muñiz-Diaz E, Monteagudo E, Ribera
fibrinogen receptor with a deletion in the A, Montoro JA. A second case of neonatal al-
cysteine-rich repeat region of the beta(3) loimmune thrombocytopenia by anti-HPA-4b
integrin: the Oe(a) alloantigen in neonatal (Yuka) in a Caucasian family. Transfusion
alloimmune thrombocytopenia. Blood 2002; Medicine 1993; 3: 64-65.
99: 1205-1214.
18. Castro V, Kroll H, Origa AF, Falconi MA,
7. Muñiz-Diaz E, Martinez C, Arilla M, Ibáñez Marques SBD, Marba ST et al. A prospec-
M, Gracia M, Pastoret C et al. Frecuencia de tive study on the prevalence and risk factors
los antígenos plaquetarios específicos de los for neonatal thrombocytopenia and platelet
sistemas HPA-1,2,3,4,5 y 6 en la población alloimmunization among 9332 unselected
española. Haematologica 1998; 83: 62. Brazilian newborns. Transfusion 2007; 47:
59-66.
8. Nogués N, Subirana L, García-Manzano A.
Human platelet alloantigens in a Mexican 19. Berry J, Murphy CM, Smith GA, Ranasinghe
population: a comparative gene frequency E, Finberg R, Walton J et al. Detection of
study. Vox Sang 2000; 78: 60. Gov system antibodies by MAIPA reveals
an immunogenicity similar to the HPA-5
9. Ferrer G, Muñiz-Diaz E, Aluja P, Arilla M, alloantigens. Br J Haematol 2000; 110: 735-
Martinez C, Nogués R et al. Analysis of hu- 742.
man platelet antigen systems in a Moroccan
272 Berber population. Transfusion Medicine 20. Valentin N, Vergracht A, Bignon JD, Cheneau
ML, Blanchard D, Kaplan C et al. HLA-
2002; 12: 42-44.
DRw52a is involved in alloimmunization
10. De la Vega D, Nogués N, Fernández Mon- against PlA1 antigen. Hum Immunol 1990;
toya A, Chialina S, Blanzaco PD, Theiller 27: 73-79.
E et al. Human platelet-specific antigens
frequencies in the Argentinean population. 21. Ranasinghe E, Walton JD, Hurd CM, Saul
Transfusion Medicine 2008; 18: 83-90. L, Smith G, Campbell K et al. Provision of

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica

platelet support for fetuses and neonates interventions. Prenat Diagn 2011; 31: 712-
affected by severe fetomaternal alloimmune 719.
thrombocytopenia. Br J Haematol 2001;
113:40-42. 31. Murphy MF, Williamson LM. Antenatal
screening for fetomaternal alloimmune
22. Kiefel V, Bassler D, Kroll H, Paes B, Giers G, thrombocytopenia: an evaluation using crite-
Ditomaso J et al. Antigen-positive platelet ria of the U.K national screening committee.
transfusion in neonatal alloimmune throm- Br J Haematol 2000; 111: 726-732.
bocytopenia (NAIT). Blood 2006; 107: 3761-
3763. 32. Husebekk A, Killie MK, Kjeldsen-Kragh J,
Skogen B. Is it time to implement HPA-1
23. Spencer JA, Burrows RF. Feto-maternal al- screening in pregnancy?. Curr Opin Hematol
loimmune thrombocytopenia: a literature 2009; 16: 497-502.
review and statistical analysis. Aust N Z J
Obstet Gynaecol 2001;41: 45-55 33. Bertrand G, Drame M, Martageix C, Kaplan
C. Prediction of the foetal status in non-
24. Muñiz-Diaz E, Parra J, Ginovart G, Martinez invasive management of alloimmune throm-
C, Ibáñez M, Gracia M et al. Tratamiento an- bocytopenia. Blood 2011; 117: 3209-3213.
tenatal de la trombocitopenia fetal/neonatal
aloinmune con transfusión de plaquetas 34. Tiller H, Killie MK, Chen P, Eksteen M,
intraútero. Haematologica 2001; 86 (Suple- Husebekk A, Skogen B et al. Prophylactic
mento 2): 1. administration of anti-B3 antibody mediated
immune suppression (AMIS) and prevented
25. Murphy MF, Bussel JB. Advances in the man- complications in a murine model of fetal
agement of alloimmune thrombocytopenia. and neonatal alloimmune thrombocytopenia
Br J Haematol 2006;136: 366-378. (FNAIT). Vox Sang 2010; 99 (Suppl 2):13.

26. Birchall JE, Murphy MF, Kaplan C, Kroll H. 35. Anani Sarab G, Moss M, Barker RN, Urbaniak
European collaborative study for the antena- SJ. Naturally processed peptides spanning
tal management of fetomaternal alloimmune the HPA-1a polymorphism are efficiently
thrombocytopenia. Br J Haematol 2003;122: generated and displayed from platelet
275-288. glycoprotein by HLA-DRb3*0101-positive
antigen-presenting cells. Blood 2009; 114:
27. Berkowitz RL, Kolb EA, McFarland JG, Wis- 1954-1957.
sert M, Primani A, Lesser M et al. Parallel
randomized trials of risk-based therapy 36. Ghevaert C, Wilcox DA, Fang J, Armour KL,
for fetal alloimmune thrombocytopenia. Clark MR, Owehand WH et al. Developing
Obstetrics&Gynecology 2006; 107:91-96. recombinant HPA-1a specific antibodies
with abrogated Fcgamma receptor binding
28. Yinon Y, Spira M, Solomon O, Weisz B, for the treatment of fetomaternal alloimmune
Chayen B, Schiff E et al. Antenatal non- thrombocytopenia. J Clin Invest 2008; 118:
invasive treatment of patients at risk for 2929-2938.
alloimmune thrombocytopenia without a
history of intracranial haemorrhage. Am J 37. Warkentin TE, Smith JW. The alloimmune
Obstet Gynecol 2006;195: 1153-1157. thrombocytopenic syndromes. Transfusion
Medicine Reviews 1997; 11(4): 296-307.
29. Bussel J, Berkowitz RL, Hung C, Anders E,
Wissert M, Primiani A et al. Intracranial 38. Williamson LM, Stainsby D, Jones H Love E,
haemorrhage in alloimmune thrombocytope- Chapman CE, Navarette C, et al. The impact 273
nia: stratified management to prevent recur- of universal leucodepletion of the blood sup-
rence in the subsequent affected foetus. Am ply on hemovigilance reports of postransfu-
J Obstet Gynecol 2010; 203: 135e1-135e14. sion purpura and transfusion-associated
graft-versus-host disease. Transfusion 2007;
30. Kamphuis MM, Oepkes D. Foetal and neona- 47: 1455-1467.
tal alloimmune thrombocytopenia: prenatal

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica

39. Taaning E, Tonnesen F. Pan-reactive platelet ficity: Evidence for a host-derived immune
antibodies in post-transfusion purpura. Vox reaction. Br J Haematol 1989; 71: 259-264.
Sang 1999; 76(2): 120-123.
49. Bierling P, Pignon JM, Kuentz M, Mitjavila
40. Lubenow N, Eichler P, Albrecht D, Carlsson MT, Fromont P, Barbu V et al. Thrombocy-
LE et al. Very low platelet counts in post- topenia after bone marrow transplantation
transfusion purpura falsely diagnosed as caused by a recipient origin Brª alloantibody.
heparin induced thrombocytopenia. Report Presence of mixed chimerism 3 years after
of cases and review of literature. Thromb Res the graft without haematological relapse.
2000; 100(3): 259-269. Blood 1994; 83: 274-279.

41. Hod E, Schwartz J. Platelet transfusion re- 50. Weiss EJ, Bray PF, Tayback M, Schulmann
fractoriness. Br J Haematol 2008; 142: 348- SP, Kickler TS, Becker LC et al. A polymor-
360. phism of a platelet glycoprotein receptor as
an inherited risk factor for coronary throm-
42. Vassallo RR. New paradigms in the manage- bosis. N Engl J Med 1996; 334: 1090-1094.
ment of alloimmune refractoriness to platelet
transfusions. Curr Opin Hematol 2007; 14: 51. Ridker PM, Hennekens CH, Schmitz C,
655-663. Sampfer MJ, Lindpaintner K. PlA1/A2
polymorphism of platelet glycoprotein IIIa
43. Canals C, Nogués N, Vinyets I, Gracia M, and risks of myocardial infarction stroke
Palou E, Muñiz-Diaz E. Anti-Human leuco- and venous thrombosis. Lancet 1997; 349:
cyte antigens (HLA) and anti-Human platelet 385-388.
antigens (HPA) antibody detection in pa-
tients with suspected immune refractoriness 52. Muñiz-Diaz E, Martinez C, García-Moll
to platelet transfusions: a 4 year experience. X, Montserrat I, Arilla M, Salas E et al.
Vox Sang 2010 (Suppl. 1): 52. HPA1a/1b polymorphism and the risk of
ischemic heart disease in the Mediterranean
44. Niijar TS, Bonacosa IA, Israels LG. Severe setting. Transfusion Med 1997; 7: 40.
acute thrombocytopenia following infusion
of plasma containing antiP1A1. Am J Hematol 53. González-Conejero R, Lozano ML, Rivera J
1987; 25: 219-221. Corral J, Iniesta JA, Moraleda M et al. Poly-
morphism of platelet membrane glycopro-
45. Scott EP, Moilan-Bergeland J, Dalmasso AP. tein Ib associated with arterial thrombotic
Post-transfusion thrombocytopenia associ- disease. Blood 1998; 92: 2271-2276.
ated with passive transfusion of a platelet-
specific antibody. Transfusion 1988; 28: 54. Afshar-Khargan V, Li CQ, Khoshnevis-Asi
73-76. M, López JA. Kozak sequence polymorphism
of the glycoprotein (GP) Ibα gene is a major
46. Marzich C, Sthrom PL, Ayas M, Cochran RK. determinant of the plasma membrane levels
Neonatal alloimmune thrombocytopenia of the platelet GPIb-IX-V complex. Blood
caused by passive transfer of anti P1A1 an- 1999; 94: 186-191.
tibody by blood transfusion. J Pediatr 1996;
128: 37-139. 55. Santoso S, Kunicky TJ, Kroll H, Haberbosch
W, Gardemann A. Association of the platelet
47. Warkentin TE, Smith JW, Hayward CPM, Ali glycoprotein Ia C807T gene polymorphism
AM, Kelton JG. Thrombocytopenia caused with nonfatal myocardial infarction in
by passive transfusion of anti-glycoprotein Ia younger patients. Blood 1999; 93: 2449-2253.
274 /IIa alloantibody (anti-HPA-5b). Blood 1991;
77: 2785-2789. 56. Carlsson LE, Santoso S, Spitzer S, Kessler
C, Greinacher A. The α2 gene encoding se-
48. Panzer S, Kiefel V, Bartram CR, Haas OA, quence T807/A873 of the platelet collagen
Hinterberger W, Mueller-Eckardt C et al. receptor integrin α2 β1 might be a genetic
Immune thrombocytopenia more than a year risk factor for the development of stroke in
after allogenic bone marrow transplantation younger patients. Blood 1999; 93: 3583-3586.
against donor platelets with anti-P1A1 speci-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Los grupos sanguíneos plaquetarios y su importancia clínica

57. Kroll H, Gardemann A, Fechter A, Haber- 58. Maruya E, Saji H, Seki S, Fuji Y, Kato K, Kai S
bosch W, Santosos S. The impact of the et al. Evidence that CD31, CD49b and CD62L
glycoprotein Ia collagen receptor subunit are immunodominant minor histocompat-
A1648G gene polymorphism on coronary ibility antigens in HLA identical sibling
artery disease and acute myocardial infarc- bone marrow transplant. Blood 1998; 92:
tion. Thromb Haemost 2000; 83: 392-396. 2169-2176.

275

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


276

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 13

Inmunogenética de los
sistemas HLA, HPA y HNA
Cristina Navarrete*

Introducción
La mayoría de las células de la san-
gre y los tejidos expresan moléculas
polimórficas (aloantígenos) que al ser
trasfundidas o trasplantadas de un in-
dividuo a otro son reconocidas como
foráneas por el sistema inmune del
receptor. Este reconocimiento lleva al
desarrollo de anticuerpos (aloanticuer-
pos) y de células efectoras responsables
de algunas de las más graves reacciones
post-trasfusionales.
Entre estos aloantígenos se encuen-
tran los antígenos leucocitarios huma-
nos (HLA, por sus siglas en inglés),
277
los antígenos plaquetarios humanos
* Directora Nacional de los Servicios de Histocompa-
(HPA, por sus siglas en inglés) y los
tibilidad e inmunogenética, National Health Service
Blood and Transplant, England Reino Unido. Pro- antígenos neutrófilos humanos (HNA
fesora asociada en inmunología, Departament of por sus siglas en inglés). Los HLA están
Immunology and Molecular Pathology, University
College London, Reino Unido.
expresados en la mayoría de las células

AAplicaciones
plicacionesyyprácticas
práctica de la medicina transfusional
Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunogenética de los sistemas HLA, HPA y HNA

en la sangre, en cambio los HNA solo con diversas funciones inmunológicas,


lo están en los neutrófilos y los HPA en tales como el factor 4 del complemen-
las plaquetas. to y el factor de necrosis tumoral alfa
Inicialmente, estos aloantígenos fue- (TNF-α ).1,2
ron identificados utilizando anticuerpos
policlonales presentes en el suero de
Genes HLA de clase I
pacientes inmunizados por embarazo,
trasfusiones o luego de un trasplante. En Estos genes se han clasificado, de
la medida en que las bases moleculares acuerdo con su estructura y función,
de estos aloantígenos se resolvieron fue en clásicos y no clásicos (o genes de
posible desarrollar técnicas basadas clase Ib). Los genes clásicos (HLA-A,
en la caracterización del ADN, lo que B y C) codifican una glicoproteína (GP)
ha permitido una mejor definición del de aproximadamente 43 kDa (cadena
polimorfismo. En este capítulo se descri- pesada o cadena α) la cual está unida
birán las bases genéticas y moleculares por un enlace no covalente a una GP
que determinan estos aloantígenos y los de 12 kDa (b2 microglobulina o cadena
métodos usados para su definición. Tam- liviana) codificada por un gen situado
bién cubrirá los métodos utilizados para en el cromosoma 15. La cadena α cons-
la detección y definición de los anticuer- ta de tres dominios extracelulares de
pos inducidos por estos aloantígenos. aproximadamente 90 aminoácidos de
longitud y de estos, los dominios 2 y 3,
que son los más polimórficos, forman
El sistema HLA un bolsillo de aproximadamente 25 Å
Los antígenos del sistema HLA son un de largo y 10 Å de ancho que puede
grupo de moléculas altamente poli- acomodar una variedad de péptidos an-
mórficas expresadas en la superficie de tigénicos de aproximadamente ocho a
la membrana celular y que juegan un diez aminoácidos de longitud para ser
papel central en la inducción y regula- presentado a las células T. Los genes no
ción de la respuesta inmune. Los genes clásicos (HLA-E, F y G) tienen una es-
que codifican estas moléculas forman tructura de exones e intrones similar a
parte de un sistema genético llamado la de los genes HLA-A, B y C pero, en
el complejo mayor de histocompatibi- general, expresan un polimorfismo más
lidad (MHC, por sus siglas en inglés); reducido.
en los humanos este complejo es co- Los antígenos HLA de clase I clásicos
nocido como el sistema de antígenos se expresan en la mayoría de los tejidos
leucocitarios humanos. La región en la y las células sanguíneas, incluidos los
cual residen estos genes se extiende 4 linfocitos T y B y las plaquetas. Los an-
278 megabases (mb) o 7 mb si se incluye el tígenos no clásicos HLA-E y F también
gen HFE, y está situada en el brazo cor- se expresan en la mayoría de los tejidos,
to del cromosoma 6. Estos genes están mientras que HLA-G hasta ahora sólo ha
organizados en tres regiones, a saber, sido detectado en el trofoblasto, en los
clase I, clase II y clase III; estos últimos monocitos y más recientemente en las
incluyen genes que codifican proteínas células mesenquimales.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunogenética de los sistemas HLA, HPA y HNA

Los genes MIC-A y MIC-B, situa- DRB3, que codifican para la especifici-
dos centroméricos a HLA-B, son muy dad serológica DR52, mientras que HLA
parecidos en su estructura a los genes DR4, DR7 y DR9 también expresan el gen
HLA clase I clásicos, pero no requie- DRB4, que codifica el producto seroló-
ren b2-microglobulina o péptidos para gico DR53. Hay algunas excepciones a
su expresión en la superficie celular, esta distribución (por ejemplo, un gen
como los HLA-A, B y C. Hasta ahora, DRB5 se ha encontrado ligado a DR1).
la expresión de MIC se ha detectado en Por el contrario, hay dos genes DQA
células endoteliales recién aisladas, en y dos DQB, de los cuales solo A1 y B1
fibroblastos, en queratinocitos y en mo- se expresan y son polimórficos. Del
nocitos. También se expresan en células mismo modo, hay dos genes DPB y dos
epiteliales intestinales como resultado DPA de los cuales solo DPA1 y DPB1 se
de estrés y en una variedad de tumores expresan y son polimórficos. Estos genes
de origen epitelial. codifican para un heterodímero forma-
do por una cadena α y una cadena b de
aproximadamente 34 y 28 kd respecti-
Genes HLA de clase II
vamente. Estas moléculas expresan dos
Los genes HLA de clase II DR, DQ y DP, dominios extracelulares: α 1/b1 y α 2/b
incluyen un gen no polimórfico DRA y 2, codificada por los exones 2 y 3 de es-
nueve genes DRB, de los cuales DRB2, tos genes. La mayoría del polimorfismo
B6, B7, B8 y B9 son seudogenes. está ubicado en el dominio b1 para las
El número de genes DRB que se ex- moléculas DR y α1, y b1 para las molé-
presan varía según el alelo DRB1. Por culas DQ y DP. Los antígenos HLA-DR,
ejemplo, HLA DR1, DR103, DR8 y DR10 DQ y DP se expresan constitutivamente
solo expresan el gen DRB1; HLA-DR15 en los linfocitos B, los monocitos, las
y DR16 expresan además el gen DRB5, células dendríticas, los linfocitos T y
que codifica para el producto serológico los granulocitos activados (ver Tabla
DR51; HLA DR17, DR18, DR11, DR12, 1). Sin embargo, la expresión de estas
DR13 y DR14 también expresan el gen

Tabla1. Aloantígenos HLA, HNA y HPA expresados en células en sangre periférica


HLA HNA HPA
Clase I Clase II
(A,B,C) (DR, DQ, DP)
Linfocitos T + -* -*** -
Linfocitos B + + -*** -
Monocitos + + -*** -
Granulocitos + -* + - 279
Celulas dendríticas + ++ - -
Plaquetas + - - +
Glóbulos rojos +** - - -
Plasma (soluble) + + + +
* Se expresan en células activadas (ver texto)
** En reticulocitos
*** Algunos HNA están expresados en linfocitos y monocitos (ver texto)

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunogenética de los sistemas HLA, HPA y HNA

moléculas también puede ser inducida de las Ig –también llamadas receptores


en células no hematopoyéticas, tales NK o KIR– y la superfamilia de lectina
como los fibroblastos y las células endo- tipo C, llamada CD94, que se puede unir
teliales, como resultado de la activación de forma covalente con varios miem-
o por el efecto de ciertas citoquinas bros de la familia NKG2. Los receptores
inflamatorias, tales como g-interferón KIR interactúan con HLA-A,-B,-C y G,
y TNF-a. 3 (El número de antígenos mientras que CD94-NKG2 reconocen
definidos serológicamente y de alelos las moléculas HLA-E las cuales son ca-
identificados en el ADN se puede ver paces de presentar péptidos derivados
en http://hla.alleles.org/nomenclature/ de variantes de los antígenos HLA-I,
stats.html). A, B o C y de HLA-G. Los productos
Debido a la complejidad del polimor- MIC-A y-MIC-B son reconocidos por
fismo del sistema HLA y al gran número receptores presentes en células NK y
de alelos nuevos definidos cada año, el en los linfocitos T γd.3,5
Comité de Nomenclatura de los Talleres Algunas de las características im-
Internacionales de Histocompatibilidad portantes de los genes HLA incluyen
realiza periodicamente una revisión y su expresión en forma codominante,
actualización de la nomenclatura que son altamente polimórficos y los alelos
se puede ver en http://hla.alleles.org/ de los distintos genes se expresan con
nomenclature/stats.html. distintas frecuencias en distintos grupos
Las moléculas HLA juegan un papel étnicos. Además, alelos de locus distin-
fundamental en la inducción y regula- tos segregan con un fuerte desequilibrio
ción de la respuesta inmune. Las molé- de unión, lo que da origen al concepto
culas HLA clase I clásicas, están prin- del haplotipo. En condiciones normales,
cipalmente (pero no exclusivamente) catorce moléculas HLA se expresan en
dedicadas a la presentación de péptidos los linfocitos periféricos, seis de clase I
antigénicos de origen endógenos a las y seis u ocho de clase II, según el alelo
células CD8+ T citotóxicos, mientras que DR que se exprese (ver Figura 1).
las moléculas HLA clase II presentan Otra importante característica fun-
principalmente (pero no exclusivamen- cional de estas moléculas es que pueden
te) péptidos antigénicos exógenos a las ser reconocidas directa o indirectamente
células CD4+. Estas células, una vez por las células T del huésped, mediante
activadas, pueden iniciar y regular una un mecanismo llamado alorreconoci-
variedad de procesos que conducen a miento directo o indirecto.
la maduración y diferenciación de las
células efectoras y humorales, incluida
Sistema HPA
la secreción de citoquinas.
280 Los antígenos plaquetarios humanos
Las moléculas HLA de clase I clásica
y no clásicas, también interactúan con (HPA) están determinados por variacio-
dos tipos distintos de receptores (inhi- nes en genes que codifican GP expresa-
bidores y activadores) presentes en las das en la superficie celular y que juegan
células N.4 Estos receptores pertenecen un papel importante y a veces esencial
a dos familias, a saber, la superfamilia en el proceso de coagulación.6,7

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunogenética de los sistemas HLA, HPA y HNA

Figura 1. Moléculas HLA expresadas en la membrana celular

El polimorfismo descrito en estos www.ncbi.nlm.nih.gov/projects/SNP;


genes ha dado origen a más de 20 antí- ss95216694. Fecha de último acceso
genos agrupados en 23 sistemas (HPA-1 10.5.12)
a HPA-23bw,). (Ver Tabla 2 y sitio http://

Tabla 2. Sistemas HPA


Sistema Nombre Glicoproteína HGNC Proteína Cromosoma CD
Original madura
HPA-1 Zwa, PlA1 GPIIIa ITGB3 L33P 17 CD61
HPA-2 Kob GPIbalpha GP1BA T145M 17 CD42b
HPA-3 Baka, Leka GPIIb ITGA2B I843S 17 CD41
HPA-4 Yukb, Pena GPIIIa ITGB3 R143Q 17 CD61
HPA-5 Brb, Zavb GPIa ITGA2 E505K 5 CD49b
HPA-6w Caa, Tua GPIIIa ITGB3 R489Q 17 CD61
HPA-7w Moa GPIIIa ITGB3 P407A 17 CD61
HPA-8w Sra GPIIIa ITGB3 R636C 17 CD61
HPA-9w Maxa GPIIb ITGA2B V837M 17 CD41
HPA-10w Laa GPIIIa ITGB3 R62Q 17 CD61
HPA-11w Groa GPIIIa ITGB3 R633H 17 CD61
HPA-12w Iya GPIbbeta GP1BB G15E 22 CD42c
HPA-13w Sita GPIa ITGA2 T799M 5 CD49b 281
HPA-14w Oea GPIIIa ITGB3 K611del 17 CD61
HPA-15 Govb CD109 CD109 S703Y 6 CD109
HPA-16w Duva GPIIIa ITGB3 T140I 17 CD61
HPA-17w Vaa GPIIb/IIIa ITGB3 T195M 17 CD61
HPA-18w Caba GPIa ITGA2 Q716H 5 CD49b
HPA-19w Sta GPIIIa ITGB3 K137Q 17 CD61
HPA-20w Kno GPIIb ITGA2B T619M 17 CD41
HPA-21w Nos GPIIIa ITGB3 E628K 17 CD61

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunogenética de los sistemas HLA, HPA y HNA

La mayoría de los sistemas HPA se que codifican moléculas con variadas


encuentran en la integrina formada por funciones. Hasta ahora se han descrito
el heterodímero GPIIb/IIIa que sirve de siete antígenos agrupados en cinco sis-
receptor del fibrinógeno, del factor von temas antigénicos (HNA-1-5).8-10
Willebarnad (vWF), de la fibronectina, El sistema HNA-1 está situado en
la vitronectina y la trombospondina. Los el receptor FcγRIIIb (CD16b) de baja
otros HPA están en el complejo GPIb/ afinidad para las inmunoglobulinas (Ig)
IX/V (receptor del vWF), en la integrina IgG1 y IgG3 y el gen FCGR3B que codi-
αβ1 y 2 o complejo GPIa/IIa (receptor fica estos antígenos está localizado en el
del colágeno) y en las GPIV y GPV. El cromosoma 1. Hasta el momento se han
sistema HPA-15 está ubicado en la pro- descrito tres alelos, FCGR3B*1 (HNA-
teína CD109 ligada al glicosil fosfatidi- 1a), FCGR3B*2 (HNA-1b) y FCGR3B*3
linositol de la membrana y forma parte (HNA1c) anteriormente conocidos
del receptor del factor de crecimiento de como NA1, NA2 y SH, respectivamente
trasformación beta (TGF-β).7 (ver Tabla 3). Cuatro sustituciones de
Las bases moleculares de la mayoría aminoácidos en la posición 36, 65, 82
de los sistemas han sido resueltas y esto y 106 determinan los antígenos a y b
ha demostrado que, con la excepción y de estas, la substituciones en las po-
de HPA-14bw que se debe a la deleción siciones 82 y 65 parecen ser cruciales
de unos tripletes que codifican para un para definir HNA-1a y 1b, mientras que
aminoácido, la diferencia entre los dos el antígeno c está determinado por una
alelos de la mayoría de los HPA es una sola substitución en la posición 78 del
sustitución de un solo nucleótido en el antígeno b. Este receptor, que se en-
gen que codifica la GP de referencia. En cuentra expresado en forma abundante
los individuos de origen caucasoide, en los neutrófilos, está involucrado en
en la mayoría de los sistemas HPA la la eliminación de inmunocomplejos y
frecuencia del alelo está sesgada hacia en la fagocitosis de microorganismos
el alelo ‘a’. Los HPA, al igual que los opsonizados.11
HLA, también se expresan con distintas Algunos individuos que expresan
frecuencias en diversos grupos étnicos. el antígeno HNA-1c también expresan
Los HPA, además de estar presentes un tercer gen FCGRB3*. Hay también
en las plaquetas, también se expresan individuos que no expresan el gen FC-
en otras células en la sangre e.g. GPIa/ GR3B y tienen un fenotipo “nulo”. Este
IIa (HPA-5) y CD109 (HPA-15 se expresa fenotipo es poco común y resulta en una
en los linfocitos T activados y HPA-15 deficiencia para el receptor Fc, pero no
también se expresa en células endote- parece estar asociado con un fenotipo
liales y en un subgrupo de células en la clínico evidente aunque puede causar
282 neutropenia inmune en el recién nacido
medula ósea).
debido a isoanticuerpos desarrollados
en la madre contra este antígeno.12
El sistema HNA
El sistema HNA-2 (anteriormente
Los antígenos presentes en los neutrófi- conocido como NB1), se expresa en una
los (HNA) son determinados por genes GP de peso molecular de aproximada-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunogenética de los sistemas HLA, HPA y HNA

Tabla 3. Sistemas HNA


1 2 3 4 5 6 7
Sistema Antígeno Nombre Localización Gen/Alelo Cromosoma CD
Orema
HNA-1 HNA-1a NA1 FcyRIIIb FCGR3B*1 1 CD16
ND HNA-1b NA2 FcyRIIIb FCGR3B*2 1 CD16
ND HNA-1c SH FcyRIIIb FCGR3B*3 1 CD16
HNA-2 HNA-2a NB1 CD177 (NB1GP) CD177*1 19 CD177
HNA-3 HNA-3a 5b 70-95 Kd3p SLC44A2 19 CTL2
HNA-4 HNA-4a Mart* CD11b (CR3) ITGAM*01 16 CD11b
HNA-5 HNA-5a Ond* CD11a (LFA-1) ITGAL*01 16 CD11a
HNA-1 HNA-1a NA1 FcyRIIIb FCGR3B*1 1 CD16
ND HNA-1b NA2 FcyRIIIb FCGR3B*2 1 CD16
ND HNA-1c SH FcyRIIIb FCGR3B*3 1 CD16
HNA-2 HNA-2a NB1 CD177 (NB1GP) CD177*1 19 CD177
HNA-3 HNA-3a 5b 70-95 Kd3p SLC44A2 19 CTL2
HNA-4 HNA-4a Mart* CD11b (CR3) ITGAM*01 16 CD11b
HNA-5 HNA-5a Ond* CD11a (LFA-1) ITGAL*01 16 CD11a
HNA-1 HNA-1a NA1 FcyRIIIb FCGR3B*1 1 CD16
ND HNA-1b NA2 FcyRIIIb FCGR3B*2 1 CD16
ND HNA-1c SH FcyRIIIb FCGR3B*3 1 CD16
HNA-2 HNA-2a NB1 CD177 (NB1GP) CD177*1 19 CD177
HNA-3 HNA-3a 5b 70-95 Kd3p SLC44A2 19 CTL2
HNA-4 HNA-4a Mart* CD11b (CR3) ITGAM*01 16 CD11b
HNA-5 HNA-5a Ond* CD11a (LFA-1) ITGAL*01 16 CD11a
ND = No definido

mente 56-64 Kd (CD177) localizada en 95% de los individuos. Esta variación


la membrana plasmática y en gránulos en la expresión está determinada por 283
secundarios de los neutrófilos.13 Esta varias substituciones de una sola base
GP, que está unida a la membrana plas- o polimorfismo de un solo nucleótido
mática por un ancla GPI, está codificada (Single Nuclotide Polymorphims o SNP)
por un gen localizado en el cromosoma en diferentes regiones del gen CD177
19. HNA-2 se expresa en aproximada- que codifica esta proteína.14 Algunos
mente el 50% de los neutrófilos en el individuos no expresan HNA-2 debido

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunogenética de los sistemas HLA, HPA y HNA

a un defecto en la transcripción de este sustitución de un único aminoácido en


gen. La molécula codificada por el gen la posición 61.11
CD177 actúa como receptora para las El sistema HNA-5 (anteriormente
moléculas de adhesión a las plaquetas y conocido como Ond) se encuentra en
al endotelio 1 (PECAM-1), lo que indica la cadena αL de la integrina LFA-1, y es
que estas moléculas estarían jugando un conocido como CD11a. El antígeno está
papel importante en la adhesión y tras- determinado por una sustitución de un
migración de estas células al endotelio.15 aminoácido en la posición 766 del gen
Aloanticuerpos HNA-2 han sido impli- ITGAL ubicado en el cromosoma 16.11
cados en la inducción de TRALI, en neu- Algunos antígenos HNA se expresan
tropenias aloinmunes en recién nacidos únicamente en los neutrófilos, como
y en pacientes trasplantados con células HNA-1 o HNA-2 mientras otros están
hematopoyéticas troncales. HNA-2 es, presentes en otras células o tejidos, por
además, un marcador importante en ejemplo HNA-3, 4 y 5.
algunos desórdenes mieloproliferativos,
como la policitemia rubra vera.16
Detección y definición de
HNA-3 (anteriormente conocido
como 5b) se encuentra en una GP de antígenos HLA, HPA y HNA
peso molecular de aproximadamente Inicialmente, la definición y caracte-
70-90 kd y hasta el momento solo se ha rización de estos antígenos se llevó a
identificado un alelo serológicamente. cabo utilizando técnicas serológicas y
Hoy se sabe que estos antígenos están celulares mediante el empleo de aloan-
codificados por un gen implicado ticuerpos. Con el desarrollo de la clo-
en el trasporte de la colina (Choline nación de genes y la secuenciación di-
transporter-like proteína-2 –CTL2–) recta del ADN, es ahora posible realizar
ubicado en el cromosoma 16 y son el un análisis detallado de estas molécu-
resultado de un solo SNP en la posi- las en los nucleótidos.
ción 461 (G> A) en el gen SLC44A2 El resultado de este análisis ha de-
y que da origen a una substitución mostrado que, en el caso de los HLA, la
de un aminoácido en la posición 154 mayoría del polimorfismo se encuentra
(R154Q).17-19 Los anticuerpos HNA-3a en los exones 2 y 3 que codifican para
son poco comunes, pero se sabe que las moléculas de clase I y en el exon
están presentes en las reacciones pos- 2 en el caso de las moléculas de clase
trasfusionales febriles no hemolíticas II. De tal modo que la mayoría de las
y en la neutropenia inmune del recién técnicas están basadas en la amplifi-
nacido y son particularmente impor- cación de estas regiones del gen para
tantes en el desarrollo de TRALI. su análisis posterior.5 En el caso de los
284 El sistema HNA-4 (anteriormente HPA y HNA, se sabe en qué parte de la
conocido como Mart) se encuentra en molécula se encuentran estos antígenos,
la cadena αM (CD11b) de la integrina y con base en esta información se han
β2 MAC-1 codificada por el gen ITGAM, desarrollado técnicas para identificar
ubicado en el cromosoma 16. Este siste- este polimorfismo. 19 Actualmente la
ma tiene un antígeno, resultado de una mayoría de las técnicas están basadas

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunogenética de los sistemas HLA, HPA y HNA

en el uso de la reacción en cadena de lizando la técnica de PCR-SSP es po-


la polimerasa (Polymerase Chain Reac- sible determinar si las secuencias son
tion (PCR) para amplificar los genes o detectadas en cis o en trans (ver Figura
regiones que se desean analizar y luego 2). Una de las principales desventajas
utilizar iniciadores específicos para los de esta técnica (en el caso de los HLA)
alelos (PCR-SSP) o partidores genéricos es que se necesitan muchas reaccio-
analizados con sondas específicas (PCR- nes de PCR para identificar todos los
SSOP). También se utiliza la técnica de alelos descritos. Además, su utiliza-
secuenciación directa del ADN (PCR- ción requiere conocer la secuencia de
SBT) por el método de Sanger.5,19,20,21,22 la región que se desea amplificar y no
siempre se pueden detectar nuevas se-
PCR-SSP cuencias.
Sin embargo, el PCR-SSP es la téc-
Esta técnica involucra la amplificación
nica de elección para la rápida determi-
directa del producto con iniciadores
nación de los alelos HLA, HPA y HNA,
complementarios a secuencias espe-
aunque para estos últimos solo se puede
cíficas para cada gen o alelo. El ADN
usar para definir HNA-1, HNA-3, HNA-4
amplificado se detecta luego por elec-
y 5-HNA. No es posible usarla para la de-
troforesis en gel, lo que permite la rápi-
tección del HNA-2 debido a que el poli-
da identificación de alelos en muestras
morfismo HNA-2 nulo no es causado por
individuales, ya que la lectura de este
la substitución de un nucleótido sino
método es la presencia o ausencia de
por un defecto en la transcripción en el
un producto amplificado para el cual se
gen CD177, de tal modo que su tipifica-
emplearon partidores específicos. Uti-

285

Figura 2. PCR-SSP

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunogenética de los sistemas HLA, HPA y HNA

ción aún se hace utilizando anticuerpos tipificación HLA, HPA y HNA por PCR-
monoclonales (Moabs) o aloanticuerpos SSP está dado en las Figuras 3a, 3b, y
y granulocitos frescos. Un ejemplo de la 3c, respectivamente.

Figura 3a.Tipificación HLA por PCR-SSP

Figura 3b.Tipificación HPA por PCR-SSP

286

Figura 3c. Tipificación HNA-1 por PCR-SSP

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunogenética de los sistemas HLA, HPA y HNA

PCR-SSOP croesferas con distintos fluorocromos.


En esta técnica, el gen de interés es Después de agregar R-ficoeritrina con-
amplificado por PCR utilizando par- jugada con estreptavidina (SAPE) a
tidores genéricos complementarios la reacción, la fluorescencia se mide
a segmentos altamente conservados usando un instrumento citómetro de
en él. Los productos amplificados flujo como el LABtypeR Luminex (ver
por PCR o amplicones, son fijados en Figura 4).
membranas de soporte (por ejemplo,
membranas de nylon) que se analizan Secuenciación directa del ADN por
usando oligonucleótidos marcados y el método de Sanger
diseñados para recocer las secuencias El principio de la secuenciación del
polimórficas de ADN presentes en los ADN por este método es relativamente
diversos alelos. Una modificación de sencillo. En el caso de la secuenciación
esta técnica es la adición del producto de los alelos HLA, HPA y HNA, el pri-
una vez amplificado por PCR con son- mer paso es la desnaturalización del
das ya marcadas e inmovilizadas so- ADN para proporcionar un solo fila-
bre membranas o placas. Esta técnica, mento de la plantilla; luego se utilizan
que ha sido llamada SSOP inverso (rS- iniciadores alelos o grupos específicos
SOP), es particularmente útil cuando para amplificar la región que se desea
se quiere analizar un gran número de secuenciar y después la secuenciación
muestras, tales como la tipificación de y la extensión del producto se realiza
donantes voluntarios de medula ósea. mediante la adición de los partidores
Recientemente se ha descrito una nue- de secuenciación genéricos y/o espe-
va técnica que utiliza un producto ge- cíficos (reverse y forward) y el uso de
nérico de PCR marcado con biotina y la polimerasa en presencia de exceso
sondas alelo específicas unidas a mi- de nucleótidos. La mezcla de secuen-

287

Figura 4. Tipificación HLA por Luminex

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunogenética de los sistemas HLA, HPA y HNA

ciación se divide en cuatro tubos, cada fragmento de ADN que se desea analizar
uno de los cuales contiene un trifos- y estos se agregan al tubo en el cual se
fato dideoxiribonucleosido específico realiza la reacción PCR. La Taq polimera-
(ddATP). Cuando estos se incorporan sa desplaza la sonda unida en la primera
en la cadena de ADN, el alargamiento extensión y permite que la actividad de
se interrumpe y da lugar a la termina- la nucleasa 5’ separe las sondas y libere
ción de la cadena. En cada reacción el fluorocromo 5’ el cual genera una
hay incorporación al azar de los termi- señal fluorescente que es capturada. La
nadores de cadena, por lo tanto se ge- dos sondas alelo específicas son marca-
neran productos de todos los tamaños. das con dos fluorocromos (reportadores)
Los productos de las cuatro reacciones distintos que se pueden distinguir en su
son luego analizados por electroforesis emisión. Ambas sondas son incorpora-
en carriles paralelos de un gel de po- das al mismo tubo en el cual se realiza
liacrilamida-urea y la secuencia se lee el PCR, de tal modo que se pueden dis-
mediante la combinación de los resul- tinguir ambos alelos simultáneamente.
tados de cada carril utilizando un se- Una de las ventajas de esta técnica es
cuenciador automático de ADN. que no requiere manipulación post PCR
y puede ser automatizada, lo que la hace
PCR en tiempo real (RT- PCR) usando muy conveniente para tipificar un alto
Taqman® MGB (Minor Groove número de muestras como donantes de
Binding) Probe Assay aféresis plaquetaria.

Esta técnica está basada en la actividad


de la nuclease 5’ de la Taq polimerasa Anticuerpos HLA, HPA y HNA
y es ideal para la detección de sistemas Estos anticuerpos son inducidos por
bialélicos. En este caso se utilizan dos el embarazo, transfusiones de sangre
sondas alelo específicas que incluyan la y en el caso de los HLA por trasplan-
región polimórfica de la secuencia que tes, aunque últimamente se ha descrito
se desea detectar. Una de las sondas se que tanto anticuerpos HPA como HNA
une con la secuencia de ADN corres- también pueden ser inducidos por esta
pondiente a un alelo (a) y la otra es es- vía.23,24,25 La afinidad, la avidez y la cla-
pecífica para el otro alelo. Estas sondas se de Ig de los anticuerpos producidos,
son marcadas con un reportador (oligo- dependen de varios factores, incluidos
nucleótido) fluorescente en el terminal la ruta y la persistencia de la inmuniza-
5’ y con un saturador en el terminal 3’. ción y el estado inmune del individuo.
La proximidad de la sonda fluorescente Los anticuerpos HLA se pueden identi-
con la sonda marcada con las moléculas ficar en aproximadamente 20% de los
288 supresoras disminuye la señal de fluo- embarazos humanos y en este caso son
rescencia de la muestra por un proceso mono y multi-específicos, de títulos y
llamado transferencia de energía de re- afinidad altos y de clase IgG. Aunque
sonancia fluorescente (FRET). los anticuerpos HLA IgG pueden cruzar
Las sondas de amplificación alrede- la placenta, en general no son dañinos
dor de los SNP se usan para amplificar el para el feto. No así el caso de los anti-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunogenética de los sistemas HLA, HPA y HNA

cuerpos HPA (y hasta cierto grado HNA) mento (CDC), la técnica de ELISA, la de
que pueden causar trombocitopenia y citometría de flujo y más recientemente
neutropenia aloinmunes graves en el una técnica basada en la detección de
feto y el recién nacido. Los anticuerpos anticuerpos usando microesferas conju-
producidos después del trasplante son gadas con distintos fluorocromos y que
sobre todo IgG, aunque IgM también expresan diversos antígenos de HLA (y
puede estar presente. En cambio, la ma- más recientemente HPA y HNA) usando
yoría de los anticuerpos HLA presen- la plataforma Luminex.
tes en pacientes multitrasfundidos son En general, las técnicas para la de-
mezcla de IgM e IgG, multi-específicos y tección de anticuerpos HPA y HNA son
contra epítopes públicos.26 aún poco específicas y consumen mucho
El desarrollo de anticuerpos HPA y tiempo. Entre las técnicas más común-
HNA es más restringido por varias razo- mente utilizadas para la detección de los
nes, incluido el reducido polimorfismo anticuerpos HPA están la inmunofluo-
de los antígenos y debido a que estos rescencia indirecta de plaquetas (PIFT) y
(en contraste a los HLA) solo pueden ser la inmovilización del anticuerpo mono-
reconocidos como aloantígenos a través clonal de antígenos de plaquetas (MAI-
de la vía normal del reconocimiento an- PA). Para los granulocitos están el test
tigénico. Aun así, cuando se desarrollan de aglutinación de granulocitos (TAG),
tienen consecuencias clínicas impor- la inmunofluorescencia indirecta de
tantes; ejemplo, los anticuerpos HPA-la granulocitos (GIFT), y la inmovilización
son responsables de la trombocitopenia del anticuerpo monoclonal de antígenos
aloinmune del recién nacido y los HNA- de granulocitos (MAIGA). Sin embargo,
3 del daño pulmonar agudo relacionado la mayoría de ellas (con la excepción de
con la trasfusión (TRALI). MAIPA y MAIGA) no son capaces de dis-
La decisión de introducir la deple- tinguir entre los anticuerpos específicos
ción leucocitaria universal de la sangre HPA, HNA y HLA.
ha llevado a una reducción en los nive-
Citotoxicidad dependiente
les de aloinmunización en receptores
del complemento (CDC)
no inmunizados, pero no ha sido muy
eficaz en disminuir la producción de Una de las técnicas originalmente uti-
anticuerpos en individuos ya sensi- lizadas para la detección de anticuer-
bilizados; como por ejemplo, mujeres pos es la que permite la detección de
que se hayan inmunizado a través del anticuerpos linfocitotóxicos.27 Esta téc-
nica está basada en que (en presencia
embarazo.
de complemento de conejo) los anti-
cuerpos que reaccionan con el antígeno 289
Detección de anticuerpos HLA, HPA presente en la superficie de la célula
y HNA conducen a la activación del comple-
En la actualidad existen una variedad mento por la vía clásica y dan lugar a
de técnicas para detectar estos anticuer- la interrupción de la membrana de la
pos, incluidas la técnica de microlin- célula. Las células dañadas son detec-
fotoxicidad dependiente del comple- tadas agregando bromuro de etidium

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunogenética de los sistemas HLA, HPA y HNA

(EB) y las células vivas son identifica- (del acrónimo inglés Enzyme-Linked
das agregando la naranja de la acridina Immuno Sorbent Assay) antígenos pu-
(AO) al final del período de incubación. rificados o recombinantes se inmovili-
Las células marcadas con el AO, cuan- zan en una microplaca de 96 pocillos
do se exponen a la luz ultravioleta (UV) directamente o a través de un anticuer-
aparecen verdes, mientras que las cé- po dirigido contra una región no-poli-
lulas dañadas permiten la entrada del mórfica de la molécula en la que resi-
EB, que se une al ADN y aparecen rojas den los aloantígenos correspondientes.
bajo luz UV. Las reacciones positivas o En el caso de los HLA este anticuerpo
negativas son evaluadas según el por- está dirigido a la parte monomórfica de
centaje de células muertas en cada uno la molécula (dominio α3) o en contra
de los pocillos como 0%-10% (muerte de la β2-microglobulina. Esto permi-
de la célula del fondo, negativo); 11%- te que la región polimórfica (α1 y α2)
20% (negativa dudosa 2); 21%-50% quede disponible para la unión al an-
(positivo débil 4); 51%-80% (positivo ticuerpo específico. Luego se agrega el
6); 81%-100% (positivo fuerte 8). suero del paciente y los anticuerpos
Esta técnica, sin embargo, no discri- HLA-específicos unidos a los antígenos
mina entre anticuerpos HLA y otros an- inmovilizados en la placa que se detec-
ticuerpos citotóxicos linfocito-reactivos, tan con un anticuerpo anti Ig humana
incluidos autoanticuerpos. Sin embargo, conjugado con una enzima (HRP). Esta
la mayoría de los autoanticuerpos citotó- reacción es detectada con la adición
xicos son IgM y pueden ser identificados del substrato específico que cataliza la
usando ditiotreitol (DTT). La adición reacción y produce un cambio de co-
de DTT al suero da lugar a la interrup- lor que se detecta en un lector de ELI-
ción de los enlaces de disulfuro de la SA. Una de las ventajas principales de
intersubunidad en la molécula de IgM, esta técnica es que detecta anticuerpos
lo cual conduce a la pérdida de cito- HLA-específicos a través de la detec-
toxicidad debido a IgM. La exposición ción de anticuerpos unidos a los antí-
prolongada o el exceso de DTT pueden genos HLA solubilizados o purificados
conducir a la interrupción de los enla- Esta técnica también se puede utilizar
ces de disulfuro intramoleculares en las para la detección de anticuerpos HPA
moléculas de IgG y también inactivar el y HNA y en estos casos los antígenos
complemento, pero esto se puede inhibir HPA o HNA recombinantes o purifica-
por la adición de cisteína. Puesto que la dos son directamente capturados en los
prueba de la CDC detecta solamente los pocillos de la placa o a través del uso
anticuerpos citotóxicos, otras técnicas de Moabs, en contra de la GP en la cual
tales como el ELISA o la citometría de se expresan estos aloantígenos, como
290
flujo son necesarias para detectar los se describe más abajo.
anticuerpos no-citotóxicos.28
MAIPA
ELISA Esta técnica (Monoclonal Antibody In-
En esta técnica del ensayo por inmu- mobilisation of Platelet Antigens) está
noabsorción ligado a enzimas (ELISA) basada en el uso de Moabs específicos

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunogenética de los sistemas HLA, HPA y HNA

en contra de las GP en las cuales resi- tados usando un anticuerpo marcado


den los HPA.28 El primer paso consiste con una molécula fluorescente, tal
en incubar las plaquetas frescas tipifi- como isotiocianato o R-phycoerythrin
cadas con el suero del paciente y luego y en contra de la Ig humana. Al final
agregar el Moab específico para la GP del período de incubación del suero
en donde residen los HPA. Luego, este con las células diana y después de re-
complejo Ag/Ac se solubiliza y se aña- mover el exceso de antígeno y de anti-
de a una placa recubierta con anticuer- cuerpo marcado, las células se pasan
po de conejo en contra de la Ig de ratón a través de un rayo láser en el citomé-
para capturar el Moab. Aquellos aloan- tro de flujo. Las diversas poblaciones
ticuerpos que reaccionan con los HPA celulares se identifican de acuerdo
presentes en el complejo solubilizado con su morfología y granularidad en
son luego detectados a través de un an- la fluorescencia. Usando un segundo
ticuerpo de cabra conjugado con HRP anticuerpo contra marcadores especí-
en contra de la Ig humana. La reacción ficos, tales como CD3 o CD19, es po-
se visualiza a través de un catalizador sible identificar si la reactividad es en
de la enzima. La principal ventaja de contra de los linfocitos T o B.
esta técnica es que es específica para La ventaja principal de esta técnica
los anticuerpos HPA y su desventaja es su mayor sensibilidad comparada
es que requiere Moabs muy bien carac- con el CDC y ELISA. Sin embargo, una
terizados y específicos para las distin- de sus desventajas es que en el caso de
tas GP en donde residen los diversos los HLA, también detecta anticuerpos
HPA.29 linfocito-reactivos no específicos cuya
relevancia clínica no es aún muy clara.
MAIGA Esta técnica también es utilizada para
Las bases de esta técnica (Monoclonal la detección de aloanticuerpos plaque-
Antibody Inmobilisation of granulocyte tarios (PIFT) y de aquellos en contra de
Antigens) son las mismas del MAIPA, los neutrófilos (GIFT) a pesar de que
pero en este caso los Moabs que se usan este caso no permite distinguir entre
son específicos para las GP en las cua- anticuerpos HLA o HPA o HNA debido a
les residen los HNA. Una ventaja im- que tanto las plaquetas como los neutró-
portante de esta técnica (y del MAIPA) filos, además de expresar los antígenos
es que según los Moabs que se usen, se específicos (en este caso HPA y HNA)
puede diferenciar entre los anticuerpos también expresan HLA.
HLA y HNA. La desventaja es que utili- Existen hoy día microesferas re-
za un gran número de neutrófilos bien cubiertas con una gran variedad de
tipificados y requiere tiempo. proteínas recombinantes de distintos
291
alelos HLA, lo que permite una mejor
Inmunofluorescencia por citometría de definición de la especificidad de estos
flujo anticuerpos. Además, se han descrito
En esta técnica, los aloanticuerpos varias líneas celulares que expresan
unidos a las células que expresan el antígenos HPA o HNA recombinante
antígeno correspondiente, son detec- para ser usados como reactivos en la

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunogenética de los sistemas HLA, HPA y HNA

detección de estos anticuerpos por la croesferas de poliestireno cubiertas con


técnica de inmunofluorescencia indi- proteínas HLA recombinantes o purifi-
recta y citometría de flujo.30-34 cadas y marcadas con distintos fluo-
rocromos. Las perlas se incuban luego
Test de aglutinación de granulocitos con el suero del paciente y la reacción
(GAT) se visualiza empleando un anticuerpo
Algunos de los anticuerpos HNA contra la Ig humana conjugado con PE.
(HNA-3) son detectados usando el test Las reacciones positivas o negativas se
de aglutinación. En este caso, los anti- leen usando un analizador de Luminex
cuerpos HNA se unen a los polimorfo- que puede distinguir hasta 100 perlas
nucleares y estas células sensibilizadas de diversos colores en un solo tubo.
inician un proceso de quimiotaxis y se Luminex es hoy la técnica más sensible
movilizan hacia otras células formando para la detección de los anticuerpos de
agregados microscópicos. Este proceso HLA. Recientemente, esta tecnología
activo requiere células viables e intac- ha sido mejorada mediante la introduc-
tas y es dependiente de la temperatu- ción de microesferas cubiertas por mo-
ra, al menos para los anticuerpos IgG. léculas de distintos alelos HLA, lo que
En el caso de los anticuerpos IgM, la permite una mejor identificación de las
aglutinación óptima ocurre a bajas tem- especificidades de los anticuerpos pre-
peraturas. Al igual que el test de fluo- sentes en los pacientes.
rescencia indirecta de los granulocitos Se han descrito técnicas similares
(GIFT), la desventaja de este test es que para la detección de anticuerpos HPA
no distingue entre anticuerpos HLA y y HNA usando antígenos purificados
HNA. o recombinantes y la plataforma de
Luminex (Figura 5). En el caso de los
Luminex anticuerpos HNA, hay un test comercial
Esta técnica, basada en el uso del lector (LABScreen MULTI, One Lambda, Inc)
de fluorescencia Luminex, utiliza mi- que detecta anticuerpos HNA-1, 2, 4 y 5.

292 Figura 5.
Detección de
Anticuerpos
por Luminex
usando proteí-
nas recombi-
nantes

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunogenética de los sistemas HLA, HPA y HNA

Con la reciente clonación y descripción marcadas y detectadas por citometría


de las bases moleculares de HNA-3 es de flujo o en la plataforma Luminex.
posible que microesferas recubiertas con Esto es particularmente importante en
este antígeno recombinante puedan ser el caso de los anticuerpos HPA y HNA,
agregadas al conjunto en el futuro próxi- ya que debido a la coexpresión de estos
mo. Por el momento, estos anticuerpos antígenos con los HLA ha sido difícil
aún deben ser investigados usando las desarrollar y utilizar técnicas que per-
técnicas convencionales descritas arri- mitan definir claramente la especifici-
ba. Para la detección de los anticuerpos dad de estos anticuerpos en presencia
HPA, se han descrito variaciones de esta de los anticuerpos HLA. Esto permiti-
técnica en las que los HPA son captu- rá que en el futuro se pueda hacer una
rados usando Moabs unidos a perlas mejor evaluación de la relevancia clíni-
magnéticas de colores y así se usan estos ca de estos anticuerpos.
complejos para detectar los anticuerpos
correspondientes. Nuestro laboratorio
Referencias
ha descrito recientemente el uso de la
1 Horton R, Wilming L, Rand V et al. Gene
proteína HPA-1 recombinante unida a
map of the extended human MHC. Nat Rev
microesferas para la detección de anti- 2004;5:889–899.
cuerpos HPA-1.35 2 Traherne JA. Human MHC architecture and
evolution: implications for disease associa-
tion studies. J Immunogenet 2008;35:179-
Conclusiones 192.
Las bases moleculares de la mayoría de 3 Navarrete C Human leucocyte antigens In:
los aloantígenos presentes en las célu- Practical Transfusion Medicine, 3rd Edition.
las sanguíneas (incluidos aquellos de MF Murphy & DH Pamphilon (eds) Wiley-
Blackwell, 2009 pp 30-43.
los sistemas HLA, HPA y HNA) están ya
definidas, lo que ha permitido el desa- 4 Parham P & McQueen KL. Alloreactive killer
cells: hindrance and help for haematopoietic
rrollo y el uso de técnicas moleculares transplants. Nat Rev Immunol 2003;3:108–
para su definición a alta resoluciones. 121.
Esto ha producido valiosos resultados 5 Ouwehand H & Navarrete C The molecular
para el diagnóstico y el manejo de las basis of blood cell alloantigens. In: Molecu-
condiciones clínicas en las cuales es- lar Hematology, 3rd Edition. D Proven & J
tos sistemas están involucrados, como Gribben (eds) Blackwell Publishing, 2010
pp 259-275
por ejemplo, la selección de donantes o
6 Bennett JS, Berger BW, Billings PC. The
productos para pacientes que necesitan
structure and function of platelet integrins.
un trasplante o una transfusión idénti- J Thromb Haemost. 2009 Jul:7 Suppl 1:200-5.
ca o compatible. Del mismo modo, este
conocimiento ha llevado al desarrollo
7 Landau M and Rosenburg N. Molecular in- 293
sight into human platelet antigens: structural
de nuevas técnicas para la detección and evolutionary conservation analyses offer
de los anticuerpos específicos, ya sea new perspective to immunogenic disorders.
Transfusion. 2011 Mar;51(3):558-69
usando proteínas purificadas o recom-
binantes expresadas en la membrana de 8 Bux J. Human neutrophil alloantigens. Vox
Sang. 2008 May;94(4):277-85.
líneas celulares o unidas a microesferas

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunogenética de los sistemas HLA, HPA y HNA

9 Moritz E, Norcia AM, Cardone JD, Kuwano Edition. MF Murphy & DH Pamphilon (eds)
ST, Chiba AK, Yamamoto M et al. Human Wiley-Blackwell, 2005 pp 50-63.
neutrophil alloantigens systems. An Acad
20 Sellers J, Thompson J, Guttridge MG,
Bras Cienc. 2009 Sep;81(3):559-69.
Darke C. Human platelet antigens: typing
10 Flesch BK, Petershofen EK, Bux J. TRALI- by PCR using sequence-specific primers
new challenges for histocompatibility and and their distribution in blood donors
immunogenetics in transfusion medicine. resident in Wales. Eur J Immunogenet. 1999
Tissue Antigens. 2011 Jul;78(1):1-7. Dec;26(6):393-7.
11 Muschter S, Berthold T, Greinacher A. De- 21 Nogués N. Molecular testing for platelet and
velopments in the definition and clinical granulocyte antigens. ISBT Science Series, 6:
impact of human neutrophil antigens. Curr 7-12. doj: 10.1111/j.1751-2824.2011.01426x.
Opin Hematol. 2011 Nov;18(6):452-60.
22 Curtis BR, McFarland JG. Detection and
12 Stroncek D. Neutrophil alloantigens. Trans- identification of platelet antibodies and
fus Med Rev. 2002 Jan;16(1):67-75 antigens in the clinical laboratory. Immu-
13 Kissel K, Scheffler S, Kerowgan M, Bux J. nohematology. 2009;25(3):125-35.
Molecular basis of NB1 (HNA-2a, CD177) 23 Brown CJ and Navarrete CV. Clinical rel-
deficiency. Blood. 2002 Jun 1;99(11):4231-3. evance of the HLA system in blood transfu-
14 Moritz E, Chiba AK, Kimura EY, Albuquer- sion. Vox Sanguinis 2011;101:93-105.
que D, Guirão FP, Yamamoto M et al. Mo- 24 García-Malo MD, Corral J, González M,
lecular studies reveal that A134T, G156A Solano C, González-Conejero R, Caballero
and G1333A SNPs in the CD177 gene are MD et al Human platelet antigen systems in
associated with atypical expression of hu- allogeneic peripheral blood progenitor cell
man neutrophil antigen-2. Vox Sang. 2010 transplantation: effect of human platelet
Feb;98(2):160-6. antigen mismatch on platelet engraftment
15 Sachs UJ, Andrei-Selmer CL, Maniar A, and graft-versus-host disease. Transfusion.
Weiss T, Paddock C, Orlova VV et al. The 2004 May;44(5):771-6.
neutrophil-specific antigen CD177 is a 25 Pocock CF, Lucas GF, Giles C, Vassiliou G,
counter-receptor for platelet endothelial cell Cwynarski K, Rezvani K et al. Immune neu-
adhesion molecule-1 (CD31). J Biol Chem. tropenia associated with anti-human neutro-
2007 Aug 10;282(32):23603-12 phil antigen-2a (NB1) antibodies following
16 Fung YL, Minchinton RM, Fraser JF. Neu- unrelated donor stem cell transplantation for
trophil antibody diagnostics and screening: chronic myeloid leukaemia: perpetuation by
review of the classical versus the emerging. granulocyte colony-stimulating factor. Br J
Vox Sang. 2011 Nov;101(4):282-90. Haematol. 2001 May;113(2):483-5.

17 Greinacher A, Wesche J, Hammer E, Fürll B, 26 Brown C & Navarrete C. HLA antibody


Völker U, Reil A, et al. Characterization of screening by LCT, LIFT and ELISA. In:
the human neutrophil alloantigen-3a. Nat Bidwell J & Navarrete C. (eds), Histocom-
Med. 2010 Jan;16(1):45-8. patibility Testing. London: Imperial College
Press, 2000, pp. 65–98.
18 Flesch BK, Reil A, Bux J. Genetic variation
of the HNA-3a encoding gene. Transfusion. 27 Terasaki PL & McClelland JD. Microdroplet
2011 Nov;51(11):2391-7. assay of human serum cytokines. Nature
2000;204:998–1000.
294 19 Curtis BR, Cox NJ, Sullivan MJ, Konkashbaev
A, Bowens K, Hansen K et al. The neutrophil 28 Howell WM, Carter V, Clark B. The HLA sys-
alloantigen HNA-3a (5b) is located on cho- tem: immunobiology, HLA typing, antibody
line transporter-like protein 2 and appears to screening and crossmatching techniques. J
be encoded by an R>Q154 amino acid sub- Clin Pathol. 2010 May;63(5):387-90.
stitution. Blood. 2010 Mar 11;115(10):2073-6
29 Nguyen XD, Goebel M, Schober M, Klüter
19 Allen DL, Lucas GF, Ouwehand WH, Murphy H, Panzer S. The detection of platelet an-
MF In: Practical Transfusion Medicine, 2nd tibodies by simultaneous analysis of spe-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunogenética de los sistemas HLA, HPA y HNA

cific platelet antibodies and the monoclonal Transfusion. 2012 Mar;52(3):613-21. doi:
antibody-specific immobilization of platelet 10.1111/j.1537-2995.2011.03303.x.
antigens: an interlaboratory comparison.
33 Lopez GH, Dean MM, Yasui K, Schuller
Transfusion. 2010 Jul:50(7):1429-34.
RM, Hirayama F, Fung YL. A standardized
30 Fromont P, Prié N, Simon P, Cesbron-Gau- immunofluorescence test method with hu-
tier A, Quelvennec E, Bignon JD et al. man neutrophil antigen-expressing cell lines
Granulocyte antibody screening: evalua- to enhance antibody detection. Vox Sang.
tion of a bead-based assay in comparison 2012 Feb;102(2):171-4. doi: 10.1111/j.1423-
with classical methods. Transfusion. 2010 0410.2011.01532.x.
Dec;50(12):2643-8.
34 Wźniak MJ, Bowring C, Lucas G, Ridgwell
31 Fujiwara K, Shimano K, Tanaka H, Sekine M, K. Detection of HNA-3a and -3b antibodies
Kashiwase K, Uchikawa M et al. Application using transfected cell lines and recombinant
of bead array technology to simultaneous proteins. Transfusion. 2011 Dec 29. doi:
detection of human leucocyte antigen and 10.1111/j.1537-2995.2011.03490.x.
human platelet antigen antibodies. Vox
35 Chong W, Metcalfe P, Mushens R, Lucas G,
Sang. 2009 Apr;96(3):244-51.
Ouwehand WH, Navarrete CV. Detection of
32 Bayat B, Tjahjono Y, Werth S, Berghöfer H, human platelet antigen-1a alloantibodies in
Reil A, Kroll H et al. Implication of trans- cases of fetomaternal alloimmune throm-
fected cell lines for the detection of alloanti- bocytopenia using recombinant β3 integrin
bodies against human neutrophil antigen-3. fragments coupled to fluorescently labeled
beads. Transfusion. 2011 Jun;51(6):1261-70.

295

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


296

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 14

Preparación, preservación
y almacenamiento
del concentrado de plaquetas
Paula Castellanos Fernández*

Las alteraciones en el número o en la


función de las plaquetas puede tener
efectos que van desde una prolonga-
ción clínicamente insignificante del
tiempo de sangrado hasta defectos
considerables de la hemostasia, todos
incompatibles con la vida.1 Su número
puede menguar debido a la disminución
de su producción o al aumento de su
destrucción. Por otra parte, numerosos
297
factores pueden alterar su función, tales
como fármacos, enfermedades renales
* Jefe del Servicio de Medicina Transfusional y Banco o hepáticas, sepsis, aumento de la de-
de Sangre. Hospital General de Accidentes “Cei- gradación del fibrinógeno, circulación
bal”. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
Coordinadora del Postgrado en Inmunohematología. extracorpórea y trastornos primarios de
Universidad de San Carlos de Guatemala. la médula ósea.2

AAplicaciones
plicacionesyyprácticas
práctica de la medicina transfusional
Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas

Preparación de concentrados Preparación de concentrados


de plaquetas a partir de varios de plaquetas a partir de
donantes donante único
Los procedimientos más utilizados para Se obtienen mediante un procedimiento
preparar concentrados estándares de de aféresis. Cada unidad debe contener
plaquetas (CP) de la sangre total se divi- por lo menos 3 x 1011 plaquetas en el
den en aquellos que emplean el método 90% (AABB) de las unidades estudia-
del plasma rico en plaquetas obtenido das, o del 75% (FDA)3,7 con un volumen
por centrifugación inicial débil de las medio de 200 a 300 ml.
unidades de sangre, y los que utilizan La aféresis de plaquetas requiere que
métodos de buffy coat (capa leucocítica) el donador esté conectado en la máquina
por centrifugación inicial intensa.3 por un lapso de 60-90 minutos, durante
Tradicionalmente, se han utilizado los cuales de tres a cuatro litros de sangre
para el fraccionamiento de la sangre los del donador son procesados por el sepa-
métodos manuales de centrifugación rador celular.8 La cantidad de plaquetas
diferencial, la cual se sustenta en los di- obtenidas depende del tipo de separa-
ferentes pesos específicos de los compo- dor y de las características del donador
nentes de la sangre.4-5 En años recientes (peso, talla, hematocrito y número de
se han usado métodos semiautomatiza- plaquetas). Actualmente, existen separa-
dos para obtener, a partir de una unidad dores que obtienen entre 3.0 x 1011 y 7.0
de sangre total, un concentrado eritroci- x 1011 plaquetas, lo que equivale a 4-8
tario, un concentrado plaquetario y un (AABB) concentrados plaquetarios (sin
plasma rico en factores de la coagula- contaminación de eritrocitos) y pueden
ción. Los métodos semiautomatizados o obtenerse productos leucoreducidos (<5
automatizados ahorran recursos y tienen x 106 hasta <1.0 x 106), de acuerdo con
la ventaja de lograr la estandarización de el equipo y la metodología empleados.
los procesos con mayor facilidad, ya que El objetivo de la aféresis es obtener una
los equipos realizan algunas etapas con dosis terapéutica de plaquetas para un
poca intervención del operario, lo cual adulto proveniente de un solo donador
reduce la variación en el procedimiento. durante un procedimiento de aféresis.9
Los concentrados se preparan por El uso de los concentrados plaqueta-
centrifugación a partir de una unidad de rios de aféresis tiene dos ventajas: Prime-
sangre total.3 La unidad debe contener ro, el número de donadores expuestos al
al menos 5,5 x 1010 plaquetas en un vo- paciente es sustancialmente menor,
lumen de plasma de aproximadamente por lo tanto se reduce la transmisión
298 50 a 70 ml, que permita mantener un de enfermedades virales y bacterianas.
pH mayor que 6,2 durante el almacena- En este sentido se recomienda reclutar
miento. Pueden almacenarse durante personas que donen repetidamente, ya
períodos de cinco días a 20°C-24°C con que ello permite la realización de estu-
agitación constante para garantizar su dios de manera repetida y el control de
supervivencia y su viabilidad postrans- los factores de riesgo para enfermedades
fusional normal.6 infecciosas. Segundo, según sea el gra-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas

do de desarrollo de la tecnología de los a trombocitopenias o a disfunción pla-


separadores celulares, se obtienen con- quetaria.12-15
centrados plaquetarios leucorreducidos; Por otro lado, se ha observado que
la recomendación actual de un producto pacientes con trombocitopenia inducida
leucorreducido es que contenga menos por quimioterapia y transfundidos con
de1x106 leucocitos en el 100% de los plaquetas conservadas, presentan un rá-
productos obtenidos. pido incremento de su agregación y una
También se ha demostrado que las activa liberación de adenosina trifosfata-
plaquetas obtenidas por el sistema de sa.14 Una de las razones para la recupe-
aféresis son funcionalmente intactas y ración de esta función es la restauración
su viabilidad es similar a la obtenida del medio ambiente plaquetario donde
por el método habitual, con técnicas de existe un pH y unos substratos metabóli-
centrifugación estándar.10 cos adecuados.14 Con respecto a la recir-
Por más de dos décadas los separado- culación de las plaquetas transfundidas,
res de células sanguíneas han permitido las investigaciones realizadas señalan
a los bancos de sangre obtener un gran que las plaquetas conservadas pueden
número de plaquetas de un solo dona- sobrevivir después de la transfusión en
dor. En la actualidad, estos separadores el receptor hasta por seis días después
son preferibles ya que con los nuevos de transfundidas.15-16 Basadas en estos
sistemas de separación se obtienen pro- importantes resultados, posteriores
ductos sanguíneos con mejores controles investigaciones se han enfocado en la
de calidad; y en el caso de las plaquetas, búsqueda de métodos para preservar
se logra una mayor cosecha de un solo las plaquetas por períodos más largos,
donador.11 sin que ello comprometa su función o
La colección, la preparación y la aumente el riesgo de contaminación
conservación de las plaquetas pueden bacteriana.15
inducir la activación parcial y pérdidas Las plaquetas activadas transfundi-
en su función metabólica en el momen- das tienen una vida corta y su eficacia
to de la transfusión. Ensayos in vitro in vivo es reducida.14 Es bien sabido que
y experimentaciones en animales han los concentrados plaquetarios proveen
demostrado que las plaquetas conserva- a los pacientes con trombocitopenia de
das pierden gradualmente su capacidad una cantidad suficiente de plaquetas, y
de adhesión y agregación y que cuanto para promover la hemostasia in vivo las
mayor es el tiempo de conservación más plaquetas transfundidas deben mantener
corta es su sobrevida.12-13 Sin embargo, una función apropiada. La mejoría en los
en humanos, el estatus clínico del re- métodos de obtención y preservación
ceptor puede influir en la recuperación de plaquetas han permitido un tiempo
y en la sobrevida de las plaquetas trans- mayor de almacenamiento.15
299
fundidas, pues a pesar de las lesiones Los cambios que ocurren cuando las
ocasionadas durante su preparación y plaquetas se activan son principalmente
conservación, estas reaparecen en la adhesión plaquetaria, cambio de la for-
circulación y restauran la hemostasia ma (discoidea a esférica), agregación, de-
en pacientes con sangrado secundario granulación y producción de actividad

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas

procoagulante. Los cambios en la forma y por el otro, la preferencia de que el


producen en las plaquetas una disminu- hemoderivado sea de aféresis (plaque-
ción de su capacidad para refractar de tas de donante único) al considerar que
la luz. Swirling (palabra derivada del este producto es superior a la mezcla de
inglés que se traduce como torbellino, varios concentrados estándar derivados
arremolinarse, remolino) es un término de sangre total.22
que se utiliza para describir visualmen-
te la forma discoidea de las plaquetas
Evaluación de la eficacia
cuando estas refractan la luz en una
bolsa de transfusión.16 La disminución hemostática entre ambos tipos
del swirling es uno de los métodos más de preparados
simples y económicos para medir la Antes de considerar los datos disponi-
activación plaquetaria; sin embargo, su bles acerca de la capacidad hemostática
determinación es subjetiva. de los diferentes CP hay que señalar que
Algunas de las pruebas utilizadas la evaluación en el laboratorio de los
para estudiar la función plaquetaria en productos puede no reflejar de forma
investigación clínica incluyen la deter- fidedigna la eficacia de estos in vivo. Hay
minación de β tromboglobulina (BTG)17 cuatro parámetros para analizar la cali-
y P-selectina18 (también conocida como dad de los CP: 1) análisis in vitro de las
CD62P19 y previamente referida como características y función de las plaquetas
GMP-140).20 La P-selectina es un compo- por citometría de flujo; 2) transfusión a
nente de los α-gránulos de las plaquetas modelos animales de trombocitopenia;
cuando estas se encuentran en reposo y 3) análisis de recuperación y supervi-
solamente es expresada cuando estas se vencia de plaquetas marcadas con na-
encuentran activadas.21 ranja de tiazol infundidas a voluntarios
En los años cincuenta comenzaron sanos; y 4) valoración del incremento
a emplearse como opción terapéutica del recuento plaquetario en pacientes
las transfusiones de concentrados de trombocitopénicos.22 Este último pará-
plaquetas (CP), cuya única fuente de metro es el de menor complejidad y el
obtención era la sangre total. Esto cam- más importante.
bió en la década de los setenta con el
desarrollo de los separadores celulares,
los cuales mediante técnicas de aféresis Contaminación bacteriana
permitían la extracción de componentes La contaminación bacteriana de los
hemáticos específicos, celulares o plas- CP es la enfermedad infecciosa más
máticos, y el retorno del resto de elemen- frecuentemente transmitida por transfu-
300 tos al donante. En los últimos tiempos siones, y el riesgo clínico fundamental
se vienen observando dos tendencias en cuando se infunden estos concentrados
el campo de la medicina transfusional: es la sepsis postransfusional en el re-
por un lado, un incremento del número ceptor, complicación que se asocia a
de transfusiones de plaquetas debido al mortalidades del 20%. Por este motivo,
aumento de tratamientos quimio-radio- se están desarrollando diversos meca-
terapéuticos y de trasplante de órganos; nismos de detección e inactivación de

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas

dichos patógenos, aunque todavía no La fosforilación oxidativa adquiere un


hay un consenso sobre cuál es la técnica papel crítico en ausencia de oxígeno,
que se debe implementar en los bancos ya que el aumento de ácido láctico se
de sangre. La contaminación suele de- incrementa de 3-5 veces.26-28
berse a la flora cutánea o a bacteremias
asintomáticas del donante, por lo que
Conservación
parece lógico suponer que la reducción
en el número de exposiciones a donan- de las plaquetas29-30
tes, cuando se emplean concentrados Las condiciones de preparación y alma-
de aféresis, reducirá en unas cinco cenamiento influyen de manera determi-
veces el riesgo de dicha complicación nante en la pérdida de las propiedades
(1:3.000 vs 1:15.000).23-25 Sin embargo, de las plaquetas. Por tal razón se deben
la posibilidad de que las consecuencias tener en cuenta dos aspectos de gran
clínicas sean fatales parece ser mayor en importancia:
los receptores de plaquetas de donante 1. Su sobrevida después de ser trans-
único, lo que puede reflejar una mayor fundidas.
capacidad potencial de crecimiento 2. La actividad hemostática en el pacien-
bacteriano en este producto debido a su te trombocitopénico.
mayor volumen.23 Entre las variables que se han demos-
trado podrían afectar estas propiedades
Requerimientos bioquímicos de se encuentran:
• Solución de anticoagulante/preser-
las plaquetas vativa.
Otro de los elementos celulares que se • Temperatura de almacenamiento.
emplean con elevada frecuencia son las • Condiciones de centrifugación.
plaquetas, las cuales participan activa- • Cantidad de leucocitos en concentra-
mente, junto con el endotelio vascular, dos plaquetarios.
en la hemostasia primaria. Se conside- • Contenedores y tipo de plásticos.
ran como pequeñas células anucleadas
cuya vida media es de doce días, presen- La reducción del pH es inversamente
tan una forma discoide con diámetro de proporcional a la concentración de áci-
2-4 micrones y un volumen corpuscular do láctico, así como el nivel de oxígeno
medio de 6-11 fl (fentolitros). Sus valo- plasmático es inversamente proporcional
res normales oscilan de 150-450 x 103/ a la cantidad de plaquetas por unidad de
µl en función del método empleado para volumen. En condiciones de almacena-
su cuantificación. miento con temperaturas de 20°C-24°C,
Su principal requerimiento energé- las principales fuentes de energía son la 301
tico es el ATP, el cual es producido por fosforilación oxidativa y la vía glucolíti-
la combinación entre la glucólisis y la ca, esta última favorecida por bajas con-
fosforilación oxidativa. En presencia de centraciones de oxígeno. La alta produc-
glucosa la fosforilación oxidativa aporta ción de ácido láctico es neutralizada por
el 55% del ATP, y en ausencia de ella su la combinación con bicarbonato sódico
contribución se incrementa en un 90%. plasmático y ácido carbónico, el cual se

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas

disocia en dióxido de carbono y agua. Se el mantenimiento de sus características


ha comprobado que con un pH de 6.0 las vitales durante su depósito.42
plaquetas adoptan una forma esférica y Las lesiones de almacenamiento no
muestran una marcada reducción de su sólo afectan la morfología de las células,
sobrevida.31 sino la función biológica a la que están
También se ha señalado que el pH destinadas, al interrumpir las señales
puede variar por la activación o frag- de comunicación que ordenan ya sea la
mentación de leucocitos que compiten retención de oxígeno o su liberación por
con las plaquetas por los nutrientes
parte del eritrocito.43
contenidos en el plasma, así como por
la liberación de enzimas, sustancias
vasoactivas y citocinas,32 y por la ten- Ventajas para cada tipo de
dencia a producir mayor cantidad de concentrados de plaquetas
ácido láctico.
Por diferentes grados de activación El número y proporción de CP estándar
de las plaquetas durante el proceso de que ofrecen los centros de transfusión
preparación y depósito, la viabilidad de frente a los de donante único varían de
las plaquetas transfundidas al término forma considerable según la experiencia
de su periodo de conservación depende local, el tipo de pacientes, la disponibi-
en gran parte del mantenimiento de un lidad de hemoderivados, el costo y el
pH de 6.0 o más alto.33-38 Con estos ante- riesgo transfusional de transmisión de
cedentes se ha sugerido que las lesiones enfermedades. Puesto que se mezclan
de almacenamiento son una forma de
varios CP estándar a fin de obtener
apoptosis.39
una dosis de plaquetas adecuada para
Durante los últimos quince años ha
una transfusión, una razón para elegir
surgido un gran interés en el desarro-
CP de donante único es minimizar la
llo de métodos para la conservación
de plaquetas, tanto en estado líquido exposición del receptor a un número
como congeladas. Esta situación refleja indeterminado de donantes y (al menos
la necesidad de los bancos de sangre teóricamente) aminorar la posibilidad
de mantener un depósito suficiente de de transmisión de enfermedades. Sin
plaquetas para cubrir las crecientes de- embargo, cada dosis de CP de donante
mandas clínicas.40-41 único cuesta por lo general entre un 50%
En la medida en que se conoce me- y un 100% más que la equivalente de
jor la estructura de las plaquetas y las CP estándar, principal argumento para
condiciones que inducen a los cambios emplear estos últimos en países de eco-
en su morfología, su viabilidad y su nomías empobrecidas. En la Tabla 1 se
función, se desarrollan procedimientos
302 de conservación y se definen más clara-
recogen las principales ventajas de cada
uno de los productos.
mente los parámetros que interfieren en

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas

Tabla 1. Ventajas para cada tipo de concentrados de plaquetas (CP)


La menor manipulación por parte de operarios y Mayor disponibilidad del producto
la ausencia de una centrifugación no controlada
pueden asociarse a una menor activación.
Menor contaminación por leucocitos y mayor facili- Riesgo inferior de contaminación asociado a la do-
dad para leucorreducir el producto. nación.
Menor exposición a donantes, lo que conlleva menor Más flexibilidad en dosis en pacientes con índice de
riesgo de sepsis postransfusional y de transmisión masa corporal pequeño.
de enfermedades virales.
Mayor demanda hospitalaria dada su mayor comodi- Examen costo-efectivo más beneficioso.
dad transfusional.

Efectos adversos (13%). Así, se concluyó que la moda-


lidad terapéutica fundamental en pa-
Análisis de aloinmunización
cientes politransfundidos para prevenir
Tradicionalmente, uno de los principa- la aloinmunización es la utilización de
les argumentos a la hora de defender el filtros leucorreductores –de los cuales el
uso de los CP de donante único frente a más apropiado es el de log 5– y que los
los concentrados estándar es la posible CP de donante único no ofrecen ventajas
reducción de la aloinmunización. Así, adicionales respecto a los CP estándar.
se postula que la generación de anticuer- Respecto al tratamiento de pacientes
pos contra aloantígenos de plaquetas con refractariedad aloinmunitaria ya
de donantes (una causa fundamental
establecida, es decir, en los que se han
de refractariedad a las transfusiones de
generado anticuerpos generalmente di-
plaquetas en pacientes con trombocito-
rigidos contra aloantígenos del sistema
penia), puede ser menor cuando se em-
HLA, la transfusión de CP de donante
plean CP de donante único en función
único es la opción más adecuada. Una
con la disminución a la exposición a
vez confirmada dicha refractariedad, los
donantes. Sin embargo, esto se ha des-
CP de donante único se escogerán: a) de-
estimado tras la realización del estudio
finiendo la especificidad del anticuerpo
clásico “Grupo de Estudio para la Re-
y evitando los antígenos incompatibles
ducción de Aloinmunización a Plaque-
utilizando donantes fenotipificados;
tas” (Trial to Reduce Alloimmunization
b) seleccionando donantes HLA com-
to Platelets Study Group –TRAP–).44 En
patibles familiares o de un registro de
dicho trabajo, la refractariedad aloinmu-
donantes de plaquetas de aféresis; o c)
nitaria no resultó ser significativamente
realizando una prueba cruzada de CP
diferente en los pacientes transfundi-
de donante único con el depósito de 303
dos con CP en los que los leucocitos
hemoderivados disponible en el centro.
habían sido inactivados por irradiación
ultravioleta (5%) o filtrados, tanto de
aféresis (4%) como estándar (3%); esta Análisis de reacciones transfusionales
incidencia fue significativamente mayor Cuando se respeta la transfusión iso-
en pacientes que recibían CP no tratados grupo en receptores de CP, la reacción

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas

que más frecuentemente se asocia a las o inactivación de este patógeno en he-


plaquetas es la febril (dos tercios de moderivados.
complicaciones transfusionales), debido
a la presencia de citocinas, la mayoría Análisis de seguridad del donante
procedentes de leucocitos (factor de Los donadores de plaquetas por aféresis
necrosis tumoral alfa, interleucinas pueden donar más frecuentemente que
6 y 8), aunque también pudieran ser los donadores de sangre total y poseen
plaquetarias (factor transformador del otros criterios de donación, tales como el
crecimiento beta). La incidencia de es- intervalo entre donaciones, el cual pue-
tas reacciones transfusionales cuando de ser de por lo menos dos días por un
se emplean CP estándar se reconoce tiempo no mayor a dos veces por semana
superior (4,51%) a las asociadas al uso o una frecuencia de 24 veces en el año.
de CP de donante único (1,78%).45 No Los procedimientos de plaquetaféresis
obstante, la acumulación de citocinas manejan niveles extracorpóreos meno-
se asocia al contenido de leucocitos res a 100 ml de sangre. Las reacciones
del producto (menor en CP de donante vasovagales e hipovolémicas son raras
único) y las reacciones febriles pueden en donadores de aféresis, a diferencia
ser prevenidas con la leucodepleción del de los donantes de sangre total, pero las
producto prealmacenamiento. parestesias y otras reacciones derivadas
de la toxicidad al citrato como anticoa-
Análisis de complicaciones gulante, son comunes en los donado-
infecciosas res por aféresis. Las reacciones graves
ocurren menos frecuentemente en los
Al igual que sucede con la posibilidad
donadores de aféresis que en aquellos
de transmisión de infecciones bacte-
que donan sangre total.1 Se calcula que
rianas, la reducción en la exposición
ocurren reacciones adversas en aproxi-
a donantes se debe asociar de forma
madamente un 2,18% de las donaciones
proporcional a la disminución en el
de aféresis,46-48 aunque en la mayor parte
riesgo de transmisión viral por la trans-
de los casos estas son leves, como las
fusión. La estrategia transfusional debe
descritas anteriormente.
ser, sin embargo, un proceso dinámico
que tenga en cuenta la incidencia de
patógenos en un determinado momento. Inactivación de patógenos
Así, si súbitamente irrumpiera un pató- La búsqueda de métodos para reducir o
geno con una incidencia elevada en la eliminar los agentes en la transfusión es
población de donantes (que podría ser un tema central en las investigaciones
304 del 1%) con CP de donante único evi- en medicina transfusional. Debe haber
taríamos la transmisión de 250 casos de un método adecuado que proporcione
infecciones al año en una comunidad de mayor seguridad al paciente que va
1.000.000 de habitantes. Por tanto, esta a ser transfundido, que no altere las
se consideraría una estrategia de obliga- funciones o la vitalidad de las células
da adopción hasta que se dispusiera de transfundidas y convenga desde el pun-
una metodología adecuada de detección to de vista económico. Dicho método

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas

debe orientarse tanto a la eliminación to.51 Se pueden mencionar diferencias


de bacterias (Gram positivas y Gram significativas en cuanto al valor del pH,
negativas), de virus (con cápside o sin el consumo de glucosa, la producción de
ella), y de parásitos. lactato y la tensión parcial de oxígeno
La inactivación de patógenos con como indicio de un metabolismo oxi-
psoralenos tiene un amplio espectro de dativo disminuido, consecuencia de un
acción contra virus encapsulados o sin probable daño mitocondrial. En relación
cápside, virus asociados o no a células, con la efectividad hemostática, la segu-
bacterias Gram positivas y Gram nega- ridad, las complicaciones hemorrágicas
tivas y contra protozoarios. El rango de y las necesidades de sustitución de con-
reducción de gérmenes comprende 4-6 centrados eritrocitarios, así como con las
escalas logarítmicas. La inactivación reacciones transfusionales y los estados
de los leucocitos en los productos al- refractarios, no se encontraron diferen-
macenados se determina a partir de la cias entre los tratados y los no tratados.
supresión completa de la liberación de La terapia con plaquetas fotoquímica-
citocinas. En comparación con la radia- mente tratadas demanda, sin embargo,
ción con rayos gamma, el tratamiento
un mayor número de transfusiones con
fotoquímico demuestra mayor efecti-
intervalos de transfusión más cortos
vidad y ofrece mayor seguridad en la
debido a su menor elevación. Estas di-
inactivación de los leucocitos.
ferencias se deben a que el tratamiento
Respecto a la inactivación de pató-
conduce a una pérdida aproximada del
genos de concentrados plaquetarios, la
10% en el número de plaquetas, posi-
unión inespecífica de psoralenos a las
blemente debido al cambio metabólico
proteínas plasmáticas, tales como la
mitocondrial.52
albúmina, se lleva a cabo mediante la
Finalmente, algunos de los argu-
reducción de una porción plasmática, la
mentos a favor de la utilización de los
cual es sustituida en aproximadamente
métodos de inactivación de patógenos
dos tercios por una solución aditiva
sin contenido proteico, de suerte que de productos sanguíneos son:
se logren las condiciones óptimas que • Interés en elevar la seguridad de los
requiere el proceso. Una alternativa sería productos sanguíneos.
la elevación de la dosis de luz ultravio- • Inactivación de gérmenes de impor-
leta, lo cual tendría un efecto altamente tancia clínica, como virus sin cápside
fototóxico en la función celular. Estos (virus de la hepatitis A y el parvovi-
métodos de inactivación permiten pro- rus B19).
longar la vida de las plaquetas hasta por • El efecto contra contaminación bacte-
siete días de incubación. riana, especialmente de concentrados 305
Algunos autores reportan que la plaquetarios.
funcionalidad in vitro de las plaquetas • El efecto contra los virus asociados a
tratadas fotoquímicamente es aceptable células, principalmente el citomega-
con este método, en comparación con las lovirus (CMV) y las formas provirales
plaquetas no tratadas,49-50 incluso pos- del virus de la inmunodeficiencia
terior a siete días de su almacenamien- humana (HIV).

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas

• Reducción de la inmunomodulación ción, por tanto se debe colocar el primer


dependiente de leucocitos con la sello después del primer número de
eventual eliminación de los rayos identificación, localizado en la parte
gamma. superior de la bolsa junto a los puertos.
De esta manera, si inadvertidamente los
Sin embargo, debe tomarse en consi- segmentos son separados de la bolsa de
deración que muchos de estos métodos sangre durante el almacenamiento, estos
se encuentran todavía en fase de valida- podrán ser comparados con la bolsa de
ción y que faltan estudios que permitan sangre para confirmar la identificación.
Doblar los segmentos orilla con orilla
aseverar que la viabilidad celular no
y colocar una liga alrededor para man-
será afectada durante el proceso de la
tenerlos juntos. Esto ayudará a prevenir
inactivación de patógenos.53
que los segmentos no se enreden en la
cabeza de la centrífuga durante el proce-
Preparación del plasma rico en samiento de la sangre.
plaquetas y concentrado de La bolsa que contiene la sangre entera
debe etiquetarse con el número del dona-
plaquetas dor. Es también el momento de agregar
El plasma rico en plaquetas se obtiene las fechas de recolección y de caducidad
de una unidad de sangre entera fresca. a la bolsa de sangre entera.
Para prepararlo se necesita una unidad Las fechas de caducidad se deben
de sangre entera fresca con al menos una determinar de acuerdo con el tipo de
bolsa satélite integralmente adherida. anticoagulante y conservador utilizados.
La unidad de sangre entera fresca debe Las bolsas satélites deben ser etiquetadas
con el nombre del componente, la fecha
mantenerse a 22°C - 25°C y ser procesa-
de recolección, el número de donador y
da inmediatamente para poder obtener
la fecha de caducidad. Se deben utilizar
plaquetas viables.
marcadores permanentes para que los
números no se laven o se borren durante
Separación de eritrocitos y plasma el almacenamiento, el calentamiento o
rico en plaquetas el descongelamiento. Se deben pesar la
Preparación para la centrifugación unidad entera de sangre y las bolsas sa-
télites adheridas; este peso se usa exclu-
Para iniciar el proceso de preparación
sivamente para balancear la centrífuga.
del componente se debe hacer un repa-
El balance apropiado de la centrífuga es
so presionando la línea a la cual estaba
importante para el desgaste del rotor de
adherida la aguja, para asegurar que la
la centrífuga; el peso total de los vasos
línea está adecuadamente anticoagula- opuestos debe ser igual. Cuando se pro-
306 da. Este paso es importante porque esta cesan cantidades impares de unidades
línea debe ser dividida en segmentos de sangre entera, el balance de la cen-
que posteriormente serán usados como trífuga debe lograrse usando bolsas de
muestras de sangre del donador para las recolección de sangre llenas con un peso
pruebas de compatibilidad. igual. Se deben utilizar ligas y discos
Cada bolsa de sangre tiene números de plásticos ya pesados para variar los
de identificación en la línea de recolec- incrementos de peso.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas

En la actualidad es muy importante coagulación a partir de una sangre total.


la utilización de agitadores-báscula Para la separación de las plaquetas se
automatizados para pesar de manera puede utilizar el método de obtención
exacta las unidades sanguíneas durante de buffy-coat o bien el de separación
el proceso de extracción; el uso de estas inicial de plasma rico en plaquetas.56
balanzas evita romper la relación entre Los métodos semiautomatizados o auto-
la cantidad de anticoagulante y la can- matizados ahorran recursos pero tienen
tidad de sangre por extraer. Así mismo, la ventaja de estandarizar los procesos
mezcla la sangre durante el período de con mayor facilidad, gracias a que los
extracción y se detiene cuando ya se equipos realizan algunas etapas en las
ha colectado la cantidad necesaria de cuales se limita la intervención de los
sangre. Las bolsas pueden pesarse en operarios y en consecuencia se reduce
balanzas específicas que permiten corro- la variación en el procedimiento.57
borar el peso obtenido en la extracción
previo a la centrifugación. Para preparar Centrifugación
concentrados de plaquetas efectivos se Las bolsas de sangre deben colocarse
requiere una adecuada pero no excesiva
en los vasos de la centrífuga con la eti-
centrifugación. Las centrífugas deben
queta hacia afuera y los vasos deben ser
estar calibradas posteriormente a cual-
puestos en la centrífuga con la etiqueta
quier ajuste o reparación.
de la bolsa hacia afuera a fin de reducir
El control de calidad de las plaquetas
la fuerza centrífuga en los márgenes
debe realizarse periódicamente y los
sellados. Las centrífugas con vasos que
resultados deben mostrar, en al menos
se columpian proveen una mejor sepa-
del 90% de los componentes probados,
ración del plasma de los eritrocitos. La
una cantidad de 5.5 x 1010 plaquetas
unidad de sangre entera debe ser cen-
derivadas de sangre total. El plasma
trifugada utilizando pocas revoluciones
deberá tener un pH de 6.2 o mayor al
en una centrífuga y a 22°C - 25°C. Pocas
final del período de almacenamiento.
revoluciones se definen como 2.000 g
Las plaquetas almacenadas y que son
por tres minutos. Una vez ha cesado la
leucorreducidas deben contener una
cantidad menor a 8.3 x 105 leucocitos centrifugación, se debe esperar a que la
residuales por unidad etiquetada. centrífuga se detenga sin la intervención
Tradicionalmente, se han utilizado del operador, ya que cualquier parada
los métodos manuales para el fracciona- brusca del rotor (incluido el uso del
miento de la sangre, los cuales tienen freno) alterará la línea eritrocitos/plasma
como base la centrifugación diferencial y por lo tanto contamina el plasma con
que se sustenta en los diferentes pesos eritrocitos.
específicos de los componentes de la Para calcular la fuerza centrífuga 307
sangre.54-55 relativa (rcf) en g, se aplica la siguiente
En años recientes se han usado fórmula y así podemos deducir las rpm
métodos semiautomatizados mediante de la centrífuga:1
los cuales se obtiene un concentrado rcf (en g) = 28.38 x R1 x (rpm/1000)
eritrocitario, un concentrado plaque- donde R1 es el radio del rotor de la
tario y un plasma rico en factores de la centrífuga en pulgadas.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas

Separación de los componentes del peso final de la bolsa. Al dividir el


La unidad de sangre entera debe remo- peso final del producto entre la gravedad
verse de la centrífuga sin agitación para específica apropiada, se puede calcular
no alterar los eritrocitos y el plasma y el volumen en mililitros. La gravedad
colocarse en el extractor de plasma o en específica del plasma es de 1.023, así
un fraccionador automatizado de com- que un gramo de plasma es aproximada-
ponentes. El extractor de plasma provee mente igual a un mililitro de plasma. El
una plataforma rígida en la cual se ponen producto final debe ser etiquetado con
las unidades de sangre entera. Un plato el nombre del producto y el volumen
con bisagras se sujeta a la base y puede en mililitros.
soltarse para aplicarle presión a la unidad
de sangre entera y forzar el plasma den- Almacenamiento
tro de una bolsa satélite. El fraccionador
Para preservar la viabilidad de las pla-
automatizado separa, mediante progra-
quetas, el plasma rico en plaquetas debe
maciones, los diferentes componentes.
dejarse reposar a temperatura ambiente
Debe ponerse una bolsa satélite en
una báscula y el peso tararse a cero. El con el lado de la etiqueta hacia abajo
plasma rico en plaquetas será forzado por 1-2 horas y ser transfundida lo más
hacia dentro de la bolsa satélite vacía. El pronto posible.
número de bolsas satélites integralmen- Los concentrados de plaquetas no
te adheridas dependerá del sistema de deben almacenarse por debajo de los
recolección que se usó. Abrir el puerto 20°C y deben ser separados del plasma
plástico en la parte superior de la bolsa en las primeras cuatro horas siguientes
de recolección de sangre. Remover el a la flebotomía. El PRP es obtenido
plasma soltando el plato con bisagras del inicialmente como producto de una
extractor de plasma y aplicando presión centrifugación suave de 2000 g por tres
a la bolsa que contiene la sangre entera minutos, concentrando así las plaquetas
centrifugada. El plasma rico en plaquetas en el buffy coat o capa leucoplaquetar. El
será forzado hacia la bolsa satélite vacía.
buffy coat se centrifuga a 5000 g por cin-
La tarea de separar las plaquetas de la
co minutos para remover los leucocitos
sangre entera centrifugada puede ser un
y obtener el concentrado plaquetario.1
reto, ya que los eritrocitos se encuentran
justo debajo de la capa de plaquetas.
El plasma rico en plaquetas debe tener Optimización del uso de
un color amarillo claro y no estar visi-
concentrados de plaquetas
blemente contaminado con eritrocitos.
Utilizando pinzas hemostáticas, pinzar y Antes de que la transfusión de plaquetas
separar la línea de la bolsa que contiene fuera una práctica posible, la muerte
308 el plasma recolectado y sellar. por complicaciones hemorrágicas era
común en los pacientes diagnosticados
Determinar el volumen de leucemia que recibían quimioterapia.
Calcular el volumen del plasma rico en En un estudio publicado en 1962 por
plaquetas. Tarar el peso de la báscula en Gaydos et ál., se demuestra la relación
cero y pesar el plasma rico en plaquetas. entre hemorragia y cifra de plaquetas en
Se debe restar el peso de la bolsa vacía pacientes diagnosticados de leucemia

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas

aguda. A raíz de este estudio, comienza nir las hemorragias, ya que se encargan
la práctica de la transfusión profiláctica de cubrir físicamente las pequeñas solu-
de plaquetas si la cifra era ≤ 20 × 109/l. ciones de continuidad entre las células
Cuarenta años después del uso rutinario endoteliales de los vasos sanguíneos. A
de esta práctica se plantean cuestiones partir de estos estudios se deduce que las
tales como si la transfusión profilác- plaquetas son extraídas de la circulación
tica es necesaria, si está indicada en mediante dos mecanismos.62 El primero
pacientes con trombocitopenia crónica es por simple envejecimiento de las pla-
para prevenir el sangrado o si es igual quetas, mecanismo principal en un in-
de efectivo transfundir plaquetas solo dividuo sano cuyas plaquetas presentan
de manera terapéutica con el comienzo una vida media de 9-10 días. El segundo
de sangrado activo. También se cuestio- mecanismo es por una constante pérdida
na el umbral seguro y efectivo para la de plaquetas debido al mantenimiento
transfusión profiláctica y la dosis más de la integridad del endotelio vascular.
rentable clínicamente para mantener la La pérdida de plaquetas por esta segun-
hemostasia y reducir la utilización de da vía se ha cuantificado en 7,1 × 103/
plaquetas. μl/día. Este número fijo de plaquetas,
Por otro lado, la refractariedad pla- que se pierde de forma diaria, representa
quetaria o la falta de incremento pos- un pequeño porcentaje de pérdidas del
transfusión pueden complicar la trans- total en un individuo sano, mientras que
fusión de plaquetas de los pacientes con recuentos de plaquetas inferiores
trombocitopénicos. Se ha demostrado el porcentaje de plaquetas perdidas es
que al aumentar el número de transfu- mayor, lo cual da lugar a una relación
siones de plaquetas hay un descenso directa entre el recuento de plaquetas y
progresivo en su tasa de incremento su supervivencia cuando los niveles son
en los días siguientes hasta la próxima < 100 × 103/μl.61
transfusión, el cual se da incluso en
ausencia de aloinmunización. Se re-
conocen muchos factores asociados a Transfusión profiláctica de
la refractariedad plaquetaria: factores plaquetas
propios del paciente y del producto, así La evidencia científica que soporta el
como causas inmunológicas y no inmu- uso profiláctico de plaquetas se inicia
nológicas. El diagnóstico y el tratamien- en 1962.63 En un trabajo, Gaydos et ál.
to de estos pacientes son un reto para el encontraron una relación directa entre
clínico y para el hemoterapeuta. 58 la aparición de episodios hemorrágicos
y el recuento de plaquetas, aunque la
Uso racional de plaquetas en la hemorragia grave fue poco frecuente, 309
incluso en pacientes con recuentos de
práctica transfusional diaria plaquetas <1 × 103/μl, y los propios au-
Existen diferentes estudios en animales tores no pudieron establecer un umbral
de experimentación58-60 y en humanos61 a partir del cual indicar una transfusión
que sugieren que las plaquetas propor- profiláctica de plaquetas. Sin embargo,
cionan un soporte endotelial para preve- este estudio ha sido la base durante

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas

muchos años para establecer la indi- quimioterapia y/o radioterapia, casos


cación de transfusión profiláctica de en los cuales se mantendrá un umbral
plaquetas en recuentos ≤20 × 103/lL. de 20 x 109/l.
Otro estudio publicado en 1978, analizó 2. Destrucción periférica de origen
la presencia de sangre oculta en heces inmunológico (púrpura trombocito-
en 20 pacientes con trombocitopenia.64 pénica aguda, trombocitopenias aso-
Con recuentos de plaquetas <10 × 103/ ciadas a enfermedades autoinmunes
μl, la presencia de sangre en heces no o sida, etc.).
fue diferente a la de individuos sanos En estos casos la transfusión de pla-
(<5 ml/día), mientras que con recuentos quetas como medida profiláctica no está
de plaquetas de entre 5 y 10 × 103/μl, la indicada, por lo que se debe consultar
presencia de sangre aumentó ligeramen- al médico hematólogo ya que esta pa-
te (9 ± 7 ml/día). Sin embargo, cuando tología es de tratamiento médico y no
los recuentos de plaquetas fueron < 5 transfusional.
× 103/μl, la pérdida de sangre aumentó 3. Consumo/secuestro plaquetario (coa-
hasta 50 ± 20 ml/día. gulación intravascular diseminada,
En resumen, estos estudios sugieren microangiopatías trombóticas, hipe-
que el umbral para la indicación de una resplenismo, síndrome de Kasabach-
transfusión profiláctica de plaquetas Merritt). La indicación transfusional
podría ser de tan sólo 5 × 103/μl para y su dosis debe ser evaluada por el
mantener la integridad vascular y por médico hematólogo con base en es-
tanto, prevenir episodios hemorrágicos tudios de laboratorio que precedan
importantes.65 Como se observa, este
a la indicación. En pacientes con
valor es muy similar al calculado de 7,1
hiperesplenismo que serán someti-
× 103/μl/día, necesario para el manteni-
dos a una intervención quirúrgica,
miento del endotelio vascular.
la transfusión de plaquetas deberá
Entre
las transfusiones profilácti-
efectuarse inmediatamente antes de
cas se encuentran las siguientes:
iniciar el procedimiento.
1. Insuficiencia medular (aplasia me-
4. Disfunción plaquetaria (trastornos
dular, enfermedades hemato-onco-
hereditarios). La indicación transfu-
lógicas, quimioterapia, transplante
sional es profiláctica ante procedi-
de médula ósea, etc.). Existe acuerdo
general que establece el umbral de mientos invasivos.66
plaquetas en 10 x 109/l como suficien-
temente seguro para mantener sin Dosis de plaquetas por
transfundir a pacientes sin factores
transfundir
de riesgo adicionales (conveniente-
310 mente documentados), tales como Ya sea de forma profiláctica o terapéutica,
sepsis, uso concomitante de drogas cuando se decide realizar una transfusión
(antibióticos), otras anormalidades de plaquetas es porque se dispone en el
de la hemostasia, esplenomegalia banco de sangre de concentrados con una
marcada y fiebre persistente de más cantidad variable de plaquetas en su inte-
de 38° C. La excepción a estas trans- rior, dado que el origen de las plaquetas
fusiones son los tumores del SNC con es por donación voluntaria y los donantes

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas

presentan una cantidad cambiante de Consumo/secuestro plaquetario: Se


plaquetas, que en nuestro medio se sitúa indica transfusión de plaquetas cuando
entre 125 x 109/l y 300 × 109/l.67 el sangrado está vinculado a la trombo-
Hay modelos matemáticos que su- citopenia y no a las causas del consumo
gieren que un programa de transfusión o secuestro; esta indicación debe ser
profiláctica de plaquetas con dosis bajas discutida entre el médico tratante y el
sería igual de efectivo a uno con las hemoterapeuta.
dosis habituales y ayudaría a reducir Disfunción plaquetaria: Indepen-
el número total de plaquetas transfun- dientemente del número de plaquetas,
didas.68 Sin embargo, estudios clínicos ante la presencia de sangrado debe in-
publicados hasta la fecha concluyen que dicarse la transfusión, la cual debe ser
un programa de transfusión profiláctica monitoreada por el médico hematólogo
de plaquetas con dosis altas podría ser tratante y por el hemoterapeuta.
efectivo y aumentaría el intervalo trans- Hemorragia masiva: Los pacientes
fusional, lo cual ayudaría a disminuir el con función medular normal que pre-
número total de plaquetas transfundidas. sentan hemorragia masiva, (recambio de
Ante estos hallazgos contradictorios no una volemia en 24 horas o requerimiento
es extraño que el rango de dosis utilizada transfusional de 10 unidades de concen-
sea muy amplio. trado de glóbulos rojos) con recuento de
Entre las transfusiones terapéuticas plaquetas < 50 x 109/l deben ser trans-
se encuentran las siguientes: fundidos. Ha que tener en cuenta que
Insuficiencia medular: Cuando la algunas de las plaquetas provienen de
trombocitopenia está asociada con san- concentrados de glóbulos rojos transfun-
grado activo, en particular gastrointesti- didos y por lo tanto son no funcionales.
nal, pulmonar y del SNC. En estos casos En los pacientes sometidos a cirugía
se indica la transfusión de plaquetas mayor con bomba de circulación extra-
para mantener un recuento mayor de corpórea las plaquetas pueden ser dis-
50 x 109/l. funcionales por la activación mecánica
Destrucción periférica de origen de la bomba. Sólo debe indicarse trans-
inmunológico: En las trombocitopenias fusión de plaquetas cuando se produce
graves, dado el rápido consumo peri- sangrado y el recuento sea menor de 50 x
férico por autoanticuerpos, solo está 109/l. Es sabido que el sangrado en estos
indicado transfundir en presencia de casos es producido más frecuentemente
sangrado gastrointestinal, hemorragias por heparina, inadecuada corrección con
del SNC u ocular, independientemente protamina, fibrinólisis o problemas de
del resultado del recuento de plaquetas cierre quirúrgico.66
(lo cual no anula la necesidad del re-
cuento). Esta terapia debe ser precedida
Indicaciones en neonatología 311
del tratamiento médico adecuado para
bloquear el consumo de las plaquetas El recuento plaquetario normal de un
rodeadas por anticuerpos por el sistema neonato no difiere del de los niños ma-
retículo endotelial y disminuir la pro- yores y adultos y va de 150 x 109/l a 450
ducción del autoanticuerpo, que es el x 109/l. La incidencia mayor de trombo-
único tratamiento etiológico. citopenia en este grupo de pacientes se

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas

produce entre los neonatos de muy bajo constituyen el tratamiento de elección.


peso, y es la causa principal la destruc- Debido a que la acción terapéutica de la
ción aumentada (20% aproximadamente IgG no es inmediata los pacientes con
debido a CID).69 trombocitopenia grave requieren trans-
La decisión transfusional (también fusiones de plaquetas. Son de elección
en el neonato) debe ser tomada después para la transfusión plaquetas que carez-
de tener en cuenta sus riesgos y bene- can del antígeno al que está dirigido el
ficios. La trombocitopenia es común en anticuerpo. Ante la falta de disponibi-
los neonatos de pretérmino enfermos y lidad de plaquetas compatibles, pueden
está asociada a un incremento del ries- utilizarse plaquetas maternas obtenidas
go de hemorragia periventricular grave por aféresis y lavadas, con el objetivo de
(Andrew et ál. 1987). Sin embargo, la
remover el aloanticuerpo presente en el
administración de plaquetas en el ma-
plasma. Familiares maternos podrían ser
nejo de trombocitopenias moderadas de
una fuente alternativa de plaquetas com-
50x 109/l a 100 x109/l no parece reducir
patibles. La probabilidad de recurrencia
la gravedad del sangrado (Andrew et ál,
de la trombocitopenia neonatal aloinmu-
1993). Los recién nacidos de término es
ne en las siguientes gestaciones es muy
improbable que sangren si los niveles
de plaquetas se encuentran por encima elevada (hasta del 80%-90%), si en la
de 20 x 109/l, pero en los pequeños, de gestación anterior se produjo hemorragia
pretérmino, se recomienda generalmen- cerebral. La administración de IgG IV a
te un umbral mayor, particularmente la madre es el tratamiento más efectivo
durante los primeros días cuando existe conocido. Si se utilizan las plaquetas
una mayor probabilidad de hemorragia maternas es importante que hayan sido
periventricular o coexiste coagulopatía. irradiadas y los aloanticuerpos antipla-
quetarios removidos del concentrado
plaquetario antes de trasfundirlos. En la
Trombocitopenia aloinmune
trombocitopenia neonatal aloinmune el
neonatal
conteo de plaquetas no debe ser menor
Es ocasionada por la producción de a 30 x 109/l, porque el anticuerpo anti-
aloanticuerpos maternos de tipo IgG plaquetario puede inducir daño en la
contra antígenos plaquetarios fetales funcionalidad plaquetaria y ser necesa-
derivados del padre, que están ausentes rias plaquetas compatibles en adición a
en las plaquetas maternas. Se trata de las altas dosis de inmunoglobulina.71-72
un proceso relativamente frecuente que
afecta a uno de cada 2.000 o 5.000 recién
Compatibilidad Rh(D) en la
nacidos, y puede ocurrir tanto en el
primer parto como en los sucesivos. La transfusión de plaquetas
312 complicación más grave es la hemorra- Las plaquetas presentan en su membrana
gia cerebral (10%-30% de los neonatos) los antígenos del grupo AB0, pero care-
que puede traer secuelas neurológicas cen de los antígenos del sistema Rh. Sin
irreversibles (20% de los casos) o muerte embargo, en el proceso habitual de ela-
(10% de los casos).70 boración de concentrados de plaquetas
Las inmunoglobulinas IgG por vía en el banco de sangre, ya sea a partir de
intravenosa y la transfusión de plaquetas las donaciones de plaquetas con sistemas

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas

de aféresis o de sangre total, una canti- incremento esperado en el número de


dad mínima de hematíes se encuentra plaquetas después de dos episodios trans-
siempre presente en el interior.73 Estos fusionales consecutivos con plaquetas de
hematíes expresan en su membrana los donantes múltiples. Cuando el médico
antígenos del sistema Rh y pueden con- tratante sospecha que se encuentra ante
vertirse en el estímulo antigénico que un caso de refractariedad, debe comu-
origine la aloinmunización anti-D en nicarlo al servicio de hemoterapia para
pacientes Rh(D) negativos que reciben que se realice su diagnóstico mediante
plaquetas procedentes de donantes Rh(D) la programación de una transfusión de
positivos. Clásicamente, se citaba que la plaquetas con un número medido de ellas
incidencia de aloinmunización anti-D en el componente y el seguimiento del
resultado de esa transfusión.
en pacientes Rh(D) inmunodeprimidos
El diagnóstico se hace relacionando
que recibían plaquetas procedentes de
el recuento de plaquetas del paciente
donantes Rh(D) positivos podía alcanzar
inmediatamente antes y después de la
el 19%. Sin embargo, estudios recientes
transfusión (entre 15 minutos a 24 horas
indican que esta probabilidad es menor
después), el recuento de plaquetas de la
e incluso puede ser nula.74-76 En mujeres
en edad fértil que reciben transfusiones unidad o unidades transfundidas y la
de plaquetas por otras causas, es obligato- superficie corporal del paciente, lo que
ria la prevención de la aloinmunización mediante una fórmula que relaciona es-
con IgG-Anti Rh si estas son Rh negativas. tos parámetros entre sí da el incremento
corregido (IC). El IC es el aumento del
recuento de plaquetas en un microlitro
Refractariedad plaquetaria de sangre después de que el paciente es
Se denomina refractariedad a la inca- transfundido con 1 x 1011 plaquetas por
pacidad para lograr en un receptor el metro cuadrado de superficie corporal.

IC = IP (Recuento plaquetario post - Recuento plaquetario pre) x superficie corporal (m2)


No. de plaquetas transfundidas (x 1011)

Se considera que un paciente es en hemoterapia entrenado para hacer ese


refractario cuando su IC es < 7.5 x cálculo. Las indicaciones que emerjan
109/l. Las causas de la refractariedad del resultado de ese estudio dependerán
plaquetaria pueden ser inmunológicas de la causa de la refractariedad, y en cada
(aloinmunización a antígenos HLA o a caso el especialista en hemoterapia inte- 313
antígenos plaquetarios específicos) o no ractuará con el médico tratante. Cuando
inmunológicas (hiperesplenismo, fiebre, se trata de refractariedad inmunológica
infección, uso concomitante de drogas, esta puede deberse a anticuerpos del
coagulación intravascular diseminada). sistema HLA o a anticuerpos específicos
El estudio de refractariedad plaquetaria contra antígenos de las plaquetas. Las
lo hará siempre el médico especialista plaquetas también poseen antígenos

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas

del sistema ABO en su superficie, pero aféresis plaquetaria. Rev Mex Patol Clin, Vol.
53, Núm. 1, pp 16-20 • Enero - Marzo, 2006.
ello no es indicación para suspender
una transfusión de plaquetas por no 9. Quintana Gonazalez, Sandra. Recolección
de Multicomponentes por aféresis. Gac Méd
disponer de plaquetas ABO compatibles; Méx Vol. 1 39, Suplemento No. 3, 2003.
sin embargo, frente a una refractariedad
10. Gmur J, von Felten A, OsterwalderB. Delayed
plaquetaria se debe seleccionar siempre alloinmunization using random single donor
un componente ABO compatible.71 platelet transfusions: a prospective study in
El abordaje terapéutico en pacientes thrombocytopenic patients with acute leu-
kemia. Blood 1983;62:473-479.
refractarios es el siguiente:
11. Katz AJ, Genco PV, Blumberg N, Zinder EL,
• Tratamiento de la condición clínica
Camp B, Morse EE. Platelet collection and
subyacente a la refractariedad. transfusión using the Fenwal CS-3000 cell
• Transfusión de plaquetas HLA com- separator. Transfusion 1981;21:560-563.
patibles, si se constata que se debe a 12 .Tullis JL, Tinch RJ, Gibson JG, Baudanza
una aloinmunización HLA. PA. Simplified centrifuge for the separation
and processing of blood cells. Transfusion
• Transfusión de plaquetas de donante
1967;7:232-42.
múltiple sin dejar de considerar la
13. Moroff G, George W. The maintenance of
posibilidad de aumentar la dosis de platelet properties upon agitation during
plaquetas por acto transfusional. storage. Transfusion 1990;(30)427-430.
14. George JN, Pickett EB, Heinz R. Platelet
Referencias membrane glycoprotein changes during the
preparation and storage of platelet concen-
1. American Association of Blood Banks. Tech- trates. Transfusion 1988;28:123-126.
nical manual. 15a ed. Bethesda, Maryland:
15. Murphy S, Rebulla P,Bertolini F, et al. In vitro
AABB; 2005.
assessment of the quality of Stored Platelet
2. Salazar, Mauricio. Guias para la transfusión Concentrates. Transfusion medicine review
de sangre y sus componentes. Rev Panam vol VIII(1):29-36 January 1994.
Salud Publica/Pan Am J Public Health
16. Hernández MR, Bozzo J, Mazzara R, Ordinas
13(2/3), 2003
A, Escolar G. Platelet concentrates promote
3. Radillo A. Medicina Transfusional. Editorial procoagulant activity: evidence from experi-
Prado, S. A. de C. V. 2ª. Edición. México, D. mental studies using a perfusion technique.
F., México, 2006. Transfusion 1995;35:660-665.
4. Vengelen-Tyler V. Technical Manual. AABB. 17. Kao KJ, Mickel M, Braine HG, Davis K, En-
13a. Edition, Bethesda, Maryland, USA,
right H, Gernsheimer T, Gillespie MJ, Kickler
1999.
TS, Lee EJ, McCullough JJ, McFarland JG,
5. Romero T, Hernández D, Sojo A, Jiménez A, Nemo GJ, Noyes WD, Schiffer CA, Sell K,
Ospino C, Dávila Z, et al. Manual de Técni- Slichter SJ, Woodson RD. TRAP study group:
cas y Procedimientos en Bancos de Sangre. White cell reduction in platelet concentrates
Editorial Prado, S. A. de C. V. 2ª. Edición, and packed red cells by filtration: A multi-
México, D. F., México, 2003. center clinical trial. The TRAP study group.
314 6. Consensus Conference. Platelet transfusión Transfusion 1995;35:13-19.
therapy. JAMA 1987;257:1777–1780. 18. Michelson AD. Flow cytometry: A Clinical
7. Mollison PL, Engelfriet CP, Contreras M, eds. test of platelet function. Blood 1996;87:4925-
Blood transfusions in clinical medicine. 10a 4936.
ed. Oxford: Blackwell Science; 1997. 19. Chong BH, Murray B, Berndt MC, Dunlop DC,
8. Virginia Arreguín,, Jesús I Simón, Pedro Brighton T, Chesterman CN. Plasma P-selec-
Álvarez, Luis C Moreno. Evaluación de la tin is increased in thrombotic consumptive
eficiencia de tres separadores celulares para platelet disorders. Blood 1994;83:1535-1537.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas

20. Scholssman SF, Boumsell L, Gilks W, Harlan medium. Transfusion 1991; 31: 21-25
JM, Kishimoto T, Morimoto C, Ritz J, Shaw S,
32. Moroff G, Holme S. Concepts about current
Silverstein RL, Springer TA, Tedder TF, Todd
conditions for the preparation and storage of
RF. CD Antigens 1993. Blood 1994;83:879.
platelets. Transf Med Rev 1991; 5: 48-59
21. Stenberg PE, McEver RP, Shuman MA,
33. Borle AP, Orton SM, Frye MJ. Vesiculation of
Jacques YV, Bainton DF. A platelet alpha- platelets during in vitro ageing. Blood 1991;
granule membrane protein (GMP-140) is 77: 887-95.
expressed on the plasma membrane after
activation. J Cell Biol 1985;101:880. 34. Moroff G, George VM. The maintenance of
platelet properties upon limited discontinu-
22. Lozano ML, Vicente,V. Transfusión de plaqu- ation of agitation during storage. Transfusion
etas, ¿concentrados procedentes de un único 1990; 30: 427-30.
o de múltiples donantes? Med Clin (Barc)
2004;122(4):145-9 35. Wallvik J, Stenke L, Kerblom A. The effect
of different agitation modes on platelet me-
23. Pérez P, Salmi R, Folléa G, Schmit JL, De tabolism, tromboxan production and alpha
Barbeyrac B, Sudre P, et al. Determinants of granular release during storage. Transfusion
transfusion-associated bacterial contamina- 1990; 30: 632-43.
tion: results of the French BACTHEM case-
36. Sturk A, Buró ML, Hakvoort T, Ten Cate JW,
control study. Transfusion 2001;41:862-72.
Crawford N. The effect of storage on platelet
24. Kuehnert MJ, Roth VR, Haley NR, Gregory morphology. Trans 1982; 22: 115-120.
KR, Elder KV, Schreiber GB, et al. Transfu-
37. Hunter S, Nixon J, Murphy S. The effect of
sion-transmitted bacterial infection in the
interruption of agitation on platelet quality
United States, 1998 through 2000. Transfu-
during storage for transfusion. Transfusion
sion 2001;41:1493-9.
2001; 41: 809-814.
25. Ness PM, Braine HG, King KE, Barrasso C,
38. Murphy S, Kahn RA, Holme S. Improved
Kennedy SD. Single donor platelets reduce
storage of platelets for transfusion in a new
the risk of septic transfusion reactions [ab-
container. Blood 1982; 60: 194-200.
stract]. Transfusion 1999;39:S404A.
39. Li J, Xia Y, Bertino AM. The mechanism of
26. Mollison PL. The introduction of citrate as an apoptosis in human platelets during storage.
anticoagulant for transfusion and of glucosa Transfusion 2000; 40: 1320-1329.
as a red cell preservative. British J Haem
2000; 108: 13-18. 40. Snyder EL, Hezzey A, Katz AJ. Occurrence of
the release reaction during preparation and
27. Chin-Yee I, Arya N, d´Almeida MS. The storage of platelet concentrates. Vox Sang
red cell storage lesion and its implication 1988; 41: 172-7.
for transfusion. Transfus Sci 1997; 18 (3):
447-458. 41. Luban NLC, Strauss RG, Hume HA. Com-
mentary on the safety of red cells preserved
28. Kunicki TJ. “Role of platelets in hemostasis.” in extended storage media for neonatal trans-
In: Principles of transfusion medicine. Balti- fusions. Transfusion 1991; 31 (3): 229-35.
more: Williams & Wilkins. Rossi E.C. 1993:
42. Rinder HM, Murphy M, Michell JS. Progres-
181-93.
sive platelet activation with storage: evidence
29. Murphy S. “Preparation and storage of plate- for shorted survival of activated platelets after
let concentrates”, In: Rossi EC. Principies of
Transfusion Medicine. Williams &Wilkins;
transfusion. Transfusion 1991; 31: 409-14.
315
43. Escamilla, G. Lesiones de Almacenamiento.
2002: 205-15.
Rev Mex Med Tran, Vol. 3, Supl. 1, pp S48-
30. Murphy S, Heaton WA, Rebulla R. Platelet S54 • Mayo - Agosto, 2010
production in the old word and the new.
44. The Trial to Reduce Alloimmunization to
Transfusion 1996; 36: 751-54.
Platelets Study Group. Leukocyte reduction
31. Tock G, White J. Labow R. Storage of piatelets and ultraviolet B irradiation of platelets to
in balanced SALT solutions: a simple storage prevent alloimmunization and refractoriness

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas

to platelet Transfusions. N Engl J Med 1997; 55. Romero T, Hernández D, Sojo A, Jiménez A,
37:1861-9. Ospino C, Dávila Z, et al. Manual de técnicas
y Procedimientos en Bancos de Sangre. Edito-
45. Sarkodee-Adoo CB, Kendall JM, Sridhara R,
rial Prado, S. A. de C. V. 2ª. Edición, México,
Lee EJ, Schiffer CA. The relationship between
D. F., México, 2003.
the duration of platelet storage and the devel-
opment of transfusion reactions. Transfusion 56. Radillo A. Medicina Transfusional. Editorial
1998;38:229-35. Prado, S. A. de C. V. 2ª. Edición México, D.
F., México, 2006.
46. McLeod BC, Price TH, Owen H, Ciavarella
D, Sniecinski I, Randels MJ, et al. Frequency 57. María Rebeca F. Rivera-López,* Raúl Ambriz-
of immediate adverse events associated with Fernández, Celia Zavala Méndez, Leonor
apheresis donation. Transfusion 1998;38:938- Portillo López, Juan Collazo Jaloma, Alberto
43. Sánchez Cañas Fraccionamiento por el siste-
ma atreus, nuevo procedimiento. Gac Méd
47. Popovsky MA, Whitaker B, Arnold NL. Se-
Méx Vol.143 Supl 2, 2007
vere outcomes of allogeneic and autologous
blood donation: frequency and characteriza- 58. Correa, MA. Optimización del uso de concen-
tion. Transfusion 1995;35:734-7. trados de plaquetas y plasma. Reunión Nacio-
nal de la AEHH y XXIV Congreso Nacional de
48. Despotis GJ, Goodnough LT, Dynis M, Baorto
la SETH. Simposios. Haematologica/edición
D, Spitznagel E. Adverse events in platelet
española | 2008; 93 (Extra 1)
apheresis donors: a multivariate analysis
in a hospitalbased program. Vox Sang 59. Kitchens CS, Weiss L. Ultrastructural changes
1999;77:24-32. of endothelium associated with thrombocy-
topenia. Blood 1975; 46: 567-78.
49. Rhenen van DJ, Vermeij J, Mayaudon V, Hind
C, Lin L, Corash L. Functional characteristics 60. Tranzer JP, Baumgartner HR. Filling gaps in
of S-59 photochemically treated platelet the vascular endothelium with blood plate-
concentrates derived from buffycoats. Vox lets. Nature 1967; 216: 1126-8.
Sang 2000; 79: 206-214.
61. Aursnes I. Blood platelet production and red
50. 39. Janetzko K, Klinger M, Mayaudon V, Lin cell leakage to lymph during thrombocytope-
L, Eichler H, Klüter H. Storage characteristics nia. Scand J Haematol 1974; 13: 184-95.
of split double-dose platelet concentrates
62. Hanson SR, Slichter SJ. Platelet kinetics in
derived from apheresis and treated with
patients with bone marrow hypoplasia: evi-
amotosalen-HCl and UVA light for pathogen
dence for a fixed platelet requirement. Blood
inactivation. Infus Ther Transfus Med 2002;
1985; 66: 1105-9.
29: 193-198.
63. Slichter SJ. Relationship between platelet
51. Slichter S. Intercept platelets provide effec-
count and bleeding risk in thrombocytopenic
tive hemostasis increments: Comparison to
patients. Transfus Med Rev 2004;18: 153-67.
conventional platelets in two phase clinical
trials. Poster presented at the 7th Annual 64. Gaydos LA, Freireich EJ, Mantel N. The quan-
Congress of the European Hematology As- titative relation between platelet count and
sociation, Florence, Italy, June 2003. hemorrhage in patients with acute leukemia.
N Engl J Med 1962; 266: 905-9.
52. Picker SM, Speer R, Gathof BS. Functional
characteristic of platelets photochemically- 65. Slichter SJ, Harker LA. Thrombocytopenia:
treated with amotosalen-HCl for inactivation. mechanisms and management of defects in
Transfusion 2003; 44 (3): 320-329. platelet production. Clin Haematol.1978; 7:
316 523-39.
53. Rojo, J., Picker, S., García, J.,Gathof, B. Inac-
tivación de patógenos en productos sanguí- 66. Angélica Jiménez de Samudio, Dra. Sonia
neos. Rev Med Hosp Gen Mex 2006; 69 (2): Gini, Dr. Oscar Echeverría, Dra. María Ofelia
99-107. Lemir de Zelada. Guía para uso apropiado
de componentes sanguíneos en pacientes
54. Vengelen-Tyler V. Technical Manual. AABB.
pediátricos Pediatr. (Asunción), Vol. 34; 2007;
13a. Edition, Bethesda, Maryland, USA,
1: 46-68.
1999.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Preparación, preservación y almacenamiento del concentrado de plaquetas

67. Slichter SJ. Platelet transfusion therapy. 73. Hersh JK, Hom EG, Brecher ME. Mathemati-
Hematol Oncol Clin North Am 2007; 21: 697- cal modeling of platelet survival with impli-
729. cations for optimal transfusion practice in the
chronically platelet transfusion-dependent
68. Lozano M, Narváez J, Faundez A, et al. [Plate-
patient. Transfusion 1998; 38: 637-44.
let count and mean platelet volume in the
Spanish population]. Med Clin (Barc) 1998; 74. Cid J, Claparols M, Pinacho A, et al. Compari-
110: 774-7. son of blood component preparation methods
from whole blood bags based on buffy coat
69. Hospital de Pediatría Prof. Dr. J. P. Garrahan.
extraction. Transfus Apher Sci 2007; 36: 243-
Servicio de Hemoterapia. Comité de Trans-
7.
fusión. Criterios para el uso de Concentrados
Plaquetarios (CP). Buenos Aires: Hospital de 75. Cid J, Ortin X, Elies E, et al. Absence of anti-
Pediatría Prof. Dr. J. P. Garrahan; 2006. D alloimmunization in hematologic patients
after D-incompatible platelet transfusions.
70. Madero L. Manual de Hematología Pediátri-
Transfusion 2002; 42: 173-6.
ca. Madrid: Ergon; 2006.
76. Cid J. PLT transfusions from D+ blood donors
71. World Health Organization. The clinical use
to D-patients with hematologic diseases: an
of blood. Handbook. Ginebra: WHO; 2003.
update. Transfusion 2003; 43. 1759-60.
72. Organización Panamericana de la Salud. Es-
tándares de Trabajo para Servicios de Sangre.
Washington: OPS; 2005.

317

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


318

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 15

Trombocitopenias
y transfusión de plaquetas

Miguel A. Rodríguez Pineda*

Introducción
Las plaquetas son fragmentos citoplas-
máticos de megacariocitos que partici-
pan en la hemostasia e interactúan con el
endotelio dañado para sellar, en primera
instancia, la lesión y luego interactúan
con el fibrinógeno para conformar un
coágulo. Estas interacciones ocurren en-
tre la GPIb, el factor de Von Willebrand,
el fibrinógeno y la GP IIIa IIb.
La trombocitopenia se define como
un recuento inferior a 150.000 plaquetas
319
por µl y sus causas pueden ser centrales
o periféricas. Entre las primeras está una
pérdida de la capacidad de la médula
* Médico Asistente Hematólogo Hospital Calderón ósea de producir niveles normales, ya
Guardia. Profesor Asociado Universidad de Costa
Rica. San José, Costa Rica. sea por disfunción autóctona o por in-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Trombocitopenias y transfusión de plaquetas

fluencia de medicamentos o infecciones; Además la trombocitopenia asociada a


y entre las periféricas podemos citar la un cuadro febril, a síntomas B y a ade-
acción de los anticuerpos, las drogas y el nopatías puede indicar un proceso de
efecto de un crecimiento del bazo secun- tipo infeccioso, como infección por VIH,
dario a enfermedad maligna o hepatopa- o un síndrome linfoproliferativo. Las
tía. El principal riesgo de la disminución artralgias y la afección cutánea pueden
de plaquetas es el establecimiento de un orientar el cuadro hacia una etiología
sangrado reversible solo con transfusión infecciosa.
de este componente, que pueda afectar
a órganos como el tubo digestivo y el
Gabinete y laboratorio
sistema nervioso central, sitios de difícil
manejo en una hemorragia. En el estudio de la trombocitopenia se
El abordaje de la trombocitopenia deben incluir las pruebas que descarten
incluye el examen de frotis de sangre autoinmunidad, como los anticuerpos
periférica para descartar seudotromboci- antinucleares y los niveles de comple-
topenia, identificar formas anormales de mento C3 y C4; en caso de que se asocie
eritrocitos como los esquistocitos, que a historia de trombosis o pérdidas gesta-
explicarían una anemia microangiopáti- cionales se deben estudiar los anticuer-
ca (PTT o CID) o los cuerpos de Dohle en pos antifosfolípidos y el anticoagulante
los granulocitos en la trombocitopenia lúpico a fin de diagnosticar un síndrome
hereditaria. antifosfolípido. La prueba directa de
La historia clínica puede ser de Coombs puede ser de utilidad para de-
mucha utilidad para identificar situa- terminar si la trombocitopenia se asocia
ciones como cirugías mayores recientes a una anemia hemolítica, lo cual define
(dilución o consumo), la estancia en una el cuadro como síndrome de Evans.
unidad de cuidado intensivo, hepatopa- En el abordaje de las trombocitope-
tía, malignidad, sepsis, y en casos de pa- nias se debe realizar el estudio serológi-
ciente neonatos que presenten púrpura co para buscar infecciones por virus de
neonatal aloinmune. No se debe dejar inmunodeficiencia humana y hepatitis
de lado la exposición a medicamentos C, ambas asociadas a disminución del
como la vancomicina, la piperacilina o recuento plaquetar.
la anfotericina.1-6
Causas de la trombocitopenia
Examen físico De origen periférico
Se pueden obtener datos importantes del Existen tres condiciones fisiológicas
examen físico. Aparte de documentar las que pueden alterar las cifras normales
320 manifestaciones hemorrágicas secunda- de plaquetas: 1) la seudotrombocito-
rias a la trombocitopenia, la existencia penia, en la que las cifras disminuyen
de esplenomegalia puede indicar un porque existen anticuerpos naturales
fenómeno inmune si esta es leve, pero se dependientes de EDTA que inducen la
deben considerar otras causas en caso de formación de grumos. Esta condición se
ser moderada o grave (hiperesplenismo). puede corregir manteniendo la muestra

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Trombocitopenias y transfusión de plaquetas

a 37°C o recolectándola en otro tipo de crónica si se prolonga por más de doce


anticoagulante;7 2) la trombocitopenia meses.
del embarazo, la cual es idiopática, ocu- El abordaje de un paciente con
rre al final del embarazo y se considera trombocitopenia debe iniciarse con una
de bajo riesgo mientras que los recuentos historia clínica en la cual se determine
se mantengan sobre 70.000/µl; en caso el antecedente de infección (dato fre-
de que disminuyan se deben considerar cuente en la edad pediátrica en la que
causas patológicas;8 3) hemodilución.9 un 60% de los casos se asocia a una
La trombocitopenia en el paciente hospi- infección); además, es de utilidad ante-
talizado se puede explicar por diferentes cedentes de vacunaciones, situaciones
causas, una de ellas es el posoperatorio como trabajos dentales recientes o trau-
de una cirugía mayor en el cual el nadir mas que pueden estar asociados a un
de las plaquetas está entre 1 y 4 días, cuadro hemorrágico de otra etiología.
condición más frecuente en la cirugía Investigar el antecedente familiar de
cardiovascular, en la que la tromboci- enfermedades inmunológicas como el
topenia puede prolongarse diez días; lupus eritematoso o en mujeres en edad
sin embargo, puede ocurrir también en reproductiva el antecedente de abortos
cirugías abdominales, vasculares y de en el segundo y tercer trimestre del em-
trauma, en las que la recuperación suele barazo, puede indicar que la etiología
ser más temprana.10-12 es autoinmune.

Púrpura trombocitopénica Trombocitopenia inducida


inmunológica por drogas
Es un diagnóstico que se establece con La aparición de esta condición se pue-
cifras de plaquetas menores de 100.000/ de dar incluso a los tres días de haber
µl y en cuyo abordaje diagnóstico no se iniciado un medicamento cuando el pa-
encuentren causas que expliquen dicho ciente ha tenido exposición previa a él,
hallazgo. Entre ellas deben ser investi- o después de siete días si es la primera
gados los medicamentos, las hierbas, vez que tiene contacto con la droga.13
el uso de quinina, así como la posibili- Existen dos mecanismos por medio
dad de una seudotrombocitopenia o la de los cuales los medicamentos pueden
existencia de plaquetas de volumen au- inducir trombocitopenia, uno de ellos
mentado.1 El paciente puede presentar es la disminución de la producción,
manifestaciones hemorrágicas cuando con efecto directo sobre los megacario-
los niveles de plaquetas estén por debajo citos. Ejemplo claro de lo anterior es la
de 20.000/µl en la piel y las mucosas y acción mielotóxica de la quimioterapia,
con niveles inferiores a 10.000/µl puede sin embargo el mismo efecto lo pue- 321
presentar hemorragias vaginales, epista- den generar medicamentos como las
xis y hematuria. tiazidas, la tolbutamida y el etanol. La
La PTI se puede clasificar como re- acción de las tiazidas puede darse tanto
cién diagnosticada y persistente si tiene por efecto directo como por fenómeno
una duración de tres a doce meses y inmunológico.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Trombocitopenias y transfusión de plaquetas

El otro mecanismo de destrucción de generar por anticuerpos cuando hay


plaquetar es periférico y su mecanismo exposición previa a este tipo de drogas.19
más frecuente es de tipo inmunológico. Inmunocomplejos: Este mecanismo
Destaca aquí el efecto no inmune de la es el que explica la trombocitopenia in-
bleomicina, la cual induce una microan- ducida por heparina (HIT) en la cual se
giopatía trombótica. 14-17 forman complejos entre los gránulos a de
Los anticuerpos que median la des- las plaquetas, el factor 4 quimiotáctico
trucción periférica de las plaquetas y es- de plaquetas CXCL4 y la heparina, que
tán asociados a medicamentos, se unen activan la plaqueta a través de la inte-
a glicoproteínas y generan su acción por racción del receptor del Fc gama RIIA.20
medio de varios mecanismos inmunoló-
gicos entre los que se encuentran:
Mecanismo de hapteno: Las molé- Causas infecciosas de
culas de pequeño tamaño sin capacidad trombocitopenia
de producir una respuesta inmunológica
Hepatitis C
per se se unen covalentemente a proteí-
La infección con el virus de la Hepatitis
nas y logran desencadenar un fenómeno
inmune. Prototipo de este mecanismo es C estable en estado crónico puede, en
la penicilina.18 un 85% de los casos, generar a largo
Mecanismo de anticuerpo depen- plazo complicaciones entre las que se
diente de droga: En este caso los anti- encuentran cirrosis hepática, enferme-
cuerpos se dirigen contra las glicopro- dad hepática terminal y carcinoma hepa-
teínas de membrana GP Ib/IX, GPV, tocelular. La trombocitopenia asociada
GP IIb/IIIa, la molécula de adhesión a esta infección se puede presentar en
entre la plaqueta y la célula endotelial ausencia de hepatopatía y de espleno-
(PECAM-1) en presencia de la droga de megalia. Entre los mecanismos de la
manera soluble, esta se une covalen- trombocitopenia por el virus de hepati-
temente a dichas estructuras e induce tis C se pueden citar la disminución de
cambios conformacionales que son reco- la producción de trombopoyetina por
nocidos por los anticuerpos. Un ejemplo parte del hígado, la supresión medular
de este mecanismo es el inducido por la por parte del virus, el incremento de la
quinina, la quinidina, los antibióticos y destrucción mediado por autoanticuer-
la sulfonamida.18 pos o complejos inmunes y, en última
Inhibidores de GP IIb-IIIa: El tiro- instancia, por hiperesplenismo.21-23
fiban y el eptifibatide son compuestos Recientemente se han descrito dos
sintéticos que contienen (anginina- mecanismos por los cuales el virus de
glicina-ácido aspártico) RGD que se la hepatitis C induce a trombocitopenia:
322 unen al sitio de reconocimiento de la GP 1) La cubierta del virus puede simular
IIb-IIIa, el abciximab, en un anticuerpo un epitopo de la integrina GP IIIa; y 2)
monoclonal Fab dirigido a GP IIIa. La el virus tiene alta afinidad por la mem-
trombocitopenia puede ocurrir en las brana plaquetar, lo cual hace que los
primeras horas de la exposición a estos anticuerpos del virus actúen contra la
medicamentos, lo que sugiere un meca- plaqueta en un mecanismo de especta-
nismo no inmune. Sin embargo, se pue- dor inocente.24,25

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Trombocitopenias y transfusión de plaquetas

Entre las opciones terapéuticas se 100.000/µl en el 50% de los casos, pero


tienen los esteroides, con los que hay no se mantiene cuando cesan los este-
que tener especial cuidado ya que pue- roides. No hay evidencia de que el uso
den aumentar la carga viral; además, se de esteroides en este tipo de pacientes
puede utilizar la gama globulina, y el aumente el riesgo de infecciones. El uso
interferón a. de gama globulina intravenosa y de la
globulina anti RhD, son eficientes en el
Infección por VIH manejo de la trombocitopenia, y hace las
respuestas a la globulina anti RhD más
La trombocitopenia en este cuadro
prolongadas.
puede ser un dato inicial de muchos
La esplenectomía se puede consi-
años previos al desarrollo del cuadro
derar en aquellos casos en los que la
clínico, se puede presentar en cualquier
terapia antirretroviral fue adecuada y el
fase de la enfermedad y la frecuencia
paciente persiste con trombocitopenia
aumenta con su progresión. Se reporta
sintomática. Se establecen remisiones
mayor incidencia de trombocitopenia
completas o parciales en 60% a 80%
en pacientes VIH positivos por abuso
de los casos. Actualmente se hacen es-
de drogas intravenosas que en varones
tudios de la utilización de factores de
homosexuales, lo que se explica por la
crecimiento de megacariocitos humanos
coexistencia de infección con virus de
recombinantes.29
la hepatitis C.26- 28
El tratamiento de primera línea en
la trombocitopenia asociada a VIH es el Infección por Helicobacter pylori
antirretroviral, el cual se puede prescri- El Helicobacter pylori se considera un
bir como monoterapia con zidovudina cofactor en la génesis del adenocarcino-
a dosis de 1 g por día con una eficacia ma y del linfoma no Hodgkin asociado a
entre el 60%-70%. La monoterapia pier- mucosa (MALT). Este agente infeccioso
de eficacia en pacientes con enfermedad se ha relacionado con trombocitopenia
avanzada. En pacientes con resistencia crónica; sin embargo, la distribución de
a la zidovudina y en los de enfermedad la infección por Helicobacter no difiere
avanzada, el tratamiento con terapia entre las personas sanas y las que pre-
antirretroviral múltiple después de seis sentan trombocitopenia crónica. El me-
meses logra una respuesta sustancial canismo para que esta infección induzca
en las cifras de plaquetas; empero, la la trombocitopenia es el mimetismo
respuesta a terapia antirretroviral en molecular, el cual podría darse por: 1)
pacientes con coinfección por hepatitis cepas CagA positivas, las cuales suelen
C es menor. En aquellos pacientes con ser más prevalentes en los pacientes que, 323
recuentos de plaquetas por debajo de además de la infección, asocian PTI; 2)
20.000/µl, se recomienda el uso de las producción de anticuerpos contra la
terapias convencionales para PTI, ciclos ureasa B del Helicobacter que pueden
de esteroides y el uso de gamaglobulina. dar reacción cruzada con la GP IIIa y
La respuesta a esteroides es adecuada parcialmente inhiben la agregación de
y se obtienen recuentos mayores de las plaquetas.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Trombocitopenias y transfusión de plaquetas

El grupo sanguíneo Lewis B también Trombocitopenia inducida


puede jugar un papel importante en la por heparina (TIH)
génesis de la trombocitopenia. Lo ante- El diagnóstico de esta entidad se rea-
rior, por cuanto el Helicobacter puede liza por manifestaciones clínicas y de
expresar dicho antígeno y este a su vez laboratorio. Clínicamente, el paciente
se adsorbe a las plaquetas por lo que al presenta trombocitopenia posterior a la
desarrollarse un anti Lewis B puede in- exposición a heparina. Es un hallazgo
cidir en la disminución de los recuentos frecuente en el paciente hospitalizado
plaquetares. El Helicobacter también cuando no existan otras causas que
puede interactuar con el factor de Von lo expliquen, entre las que se pueden
Willebrand, lo cual permite inducir la mencionar la infección, medicamentos
GP Ib los receptores de Fc IIA que pue- que produzcan dicho efecto y un bypass
coronario en las 96 horas previas.
den capturar anticuerpos e inducir a la
Cuando se demuestra la caída en los
fagocitosis.30,31,32
recuentos plaquetares se debe de vigilar
El tratamiento con claritromicina,
el grado de trombocitopenia y su dura-
amoxicilina y un inhibidor de bomba y
ción. Además, la aparición de trombosis
se considera que hay una respuesta com-
y de sangrado sin otra explicación es
pleta con cifras de plaquetas mayores necesaria para el diagnóstico de TIH. El
de 150.000/µl y una respuesta parcial descenso de los recuentos plaquetares se
con cifras mayores de 50.000/µl. La puede presentar entre los cinco y catorce
relación de la infección de Helicobac- días posteriores al inicio de la heparina;
ter y la trombocitopenia y la respuesta si el fenómeno ocurre antes se debe in-
al tratamiento antibiótico es mayor en vestigar por exposiciones recientes a la
poblaciones como la japonesa, en la heparina.
que la prevalencia de esta infección es El nadir de plaquetas puede llegar
del 70%.33 hasta 20.000/µl, y la trombosis puede
También se describen trombocito- ser arterial o venosa y está presente en
penias asociadas a infección por CMV, el 50% al diagnóstico. El sangrado im-
dado que este virus puede ejercer una portante no es frecuente y puede sugerir
acción citopática directamente sobre otras etiologías.
Se ha propuesto un score de las 4T
el megacariocito o sobre el tejido estro-
a cada una de las variables citadas a
mal de la médula; además de generar
continuación, con un puntaje de 0, 1,
fenómenos inmunes que secuestran las
ó 2: magnitud de la trombocitopenia,
plaquetas.
tiempo que transcurre entre el inicio
Las infecciones por plasmodium
324 y la caída de las cifras de plaquetas, la
pueden inducir trombocitopenia aun trombosis y sus secuelas, y la explica-
antes de que el paciente presente fiebre, ción de otras causas de etiología de la
condición que contribuye a disminuir trombocitopenia.
las cifras de plaquetas, al igual que la El diagnóstico de laboratorio se hace
esplenomegalia que presenta este tipo demostrando la presencia del anti PF4/
de paciente.34,35 heparina ya sea IgG IgA o IgM por medio

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Trombocitopenias y transfusión de plaquetas

de una prueba de ELISA. Un resultado A2. Lo anteriormente citado establece


negativo descarta el diagnóstico de un estado procoagulante al que se suma
TIH, mientras que un resultado positi- un aumento en la síntesis de factores.
vo se puede deber a un anticuerpo no La activación de la cascada de la coa-
patogénico en pacientes con lupus o gulación puede inducir a trombosis.
síndrome antifosfolípido. Dado que las Se consideran factores de riesgo para
manifestaciones trombóticas son las más trombosis, la inflamación, el hábito de
frecuentes, la transfusión de plaquetas fumar y los estrógenos. Los anticuerpos
raramente es necesaria. antifosfolípidos pueden interactuar con
Las pruebas de ELISA positivas de- proteínas como protrombina, factor X,
ben ser corroboradas por la prueba de proteína C y la plasmina. Además in-
terfieren con la anexina A5, la cual se
liberación de serotonina (TLS).
considera un anticoagulante natural a
De acuerdo con la clínica y el labora-
nivel placentario e induce trombosis y
torio se puede clasificar la trombocitope-
pérdida fetal. Los anticuerpos antifos-
nia asociada a heparina de la siguiente
folípidos pueden disminuir la produc-
manera:
ción de las gonadotrofinas.
• TIH definitivo score 4T > 4 con ELISA
Entre las manifestaciones clínicas
y TLS ambos positivas.
más frecuentes se tienen trombosis,
• TIH probable score 4T > 4 con una de trombocitopenia, abortos, migraña, live-
las dos pruebas positivas no ambas. do reticularis, ictus e isquemia cerebral
• TIH con sospecha clínica score 4T > transitoria.
4 con ambas pruebas negativas. Los criterios diagnósticos de la-
• Estatus seropositivo score < 4 con am- boratorio son: anticoagulante lúpico,
bas pruebas de laboratorio positivas. anticuerpos anticardiolipina y anti B2
glicoproteína en dos o más ocasiones en
El tratamiento de esta entidad con- un periodo de doce meses.
siste en suspender la heparina e iniciar La trombocitopenia en este síndro-
anticoagulación parenteral sin hepari- me se explica por la interacción de los
na. Entre los agentes propuestos están anticuerpos con la B2 glicoproteína; sin
daparinoide, lepirudina, argatroban, embargo, recientemente se acepta que
fondaparinox, bivalirudina y desiru- participan autoanticuerpos específicos
dina.36,37,38 contra plaquetas. En casos en los cuales
los anticuerpos anti B2 glicoproteína
están dirigidos contra el dominio 1 de
Síndrome anti fosfolípidos
esta proteína y cuando el anticoagulante
El síndrome antifosfolípido es un esta- lúpico está positivo, los pacientes tie-
do trombofílico inducido por autoanti- nen más riesgo de presentar trombosis.
cuerpos. Los anticuerpos antifosfolípi- El manejo y la respuesta al tratamiento 325
dos con actividad anti B2 glicoproteína de los pacientes con trombocitopenia
activan las células endoteliales, aumen- (con o sin anticoagulante lúpico) es el
tan la expresión del ICAM-1 VCAM-1 mismo. No está recomendado el uso de
y la E selectina, activan las plaquetas y anticoagulación profiláctica en los casos
aumentan la expresión de la glicopro- de trombocitopenia en los que no exista
teína IIIa-IIb y la síntesis de tromboxano antecedente de trombosis.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Trombocitopenias y transfusión de plaquetas

Los pacientes que hayan desarro- síndrome hemolítico urémico (SUH), en-
llado un cuadro trombótico deben per- tidades en las que el recuento plaquetar
manecer con anticoagulación de por disminuye por trombos que ocurren en
vida; si la trombosis fue arterial el INR la microcirculación, asociadas a un cua-
recomendado debe ser de 3-4 y se puede dro de anemia hemolítica, antiglobulina
iniciar terapia anti-agregación. La elec- directa negativa, con aumento de DHL
ción de primera línea al momento que e hiperbilirrubinemia indirecta; el frotis
se demuestre el embarazo es la heparina sanguíneo suele mostrar esquistocitos.
de bajo peso molecular.39, 40 En la PTT se describe una formación
de multipolímeros de factor de Von
Hepatopatía Willebrand. En 1982 se demostró que
El paciente con hepatopatía cursa con estos pacientes tenían deficiencia de una
trombocitopenia, la cual usualmente se proteasa denominada ADAMTS13, una
asocia a la esplenomegalia secundaria desintegrina like y metaloproteinasas
al daño crónico del hígado y la conse- con repeticiones de trombospondina o
cuente hipertensión portal. El pool de poseían un anticuerpo inhibidor de esta
plaquetas que sirve como reserva en proteína que inducía la microangiopatía
el bazo es del 40% del total de las pla- que favorecía la expresión de los polí-
quetas circulante y conforme aumenta meros y que se lograran formar trombos
el tamaño de este órgano, aumenta la en la microcirculación.
cantidad de plaquetas que conforman El tratamiento de primera línea en
la reserva. Sin embargo, se han descrito estos casos es el recambio plasmático
otras causas de la trombocitopenia del o plasmaféresis. La cuantificación de la
paciente con hepatopatía, una de las proteína ADAMTS puede ser necesaria
cuales es que la trombopoyetina, princi-
para el diagnóstico, pero pocos laborato-
pal estimulante de la trombopoyesis, se
rios cuentan con este recurso; los niveles
sintetiza en el hígado y estos pacientes
por debajo del 5% pueden presentarse
pueden cursar con niveles disminuidos.
al diagnóstico. La determinación de esta
Si la causa de la hepatopatía crónica
proteína podría ser útil especialmente en
es la infección por el virus C, también
los casos de microangiopatía secundaria
se puede generar disminución de los
(asociada al trasplante, por el uso de
recuentos de plaquetas. Sin embargo,
ciclosporina y secundario a malignidad)
actualmente se tiene claro que el pacien-
en las que el uso de plasmaféresis no
te con hepatopatía induce anticuerpos
contra las glicoproteínas GIIa IIIb y GP logra el beneficio de los casos primarios.
Ib IX, lo cual facilita su remoción por Además, la cuantificación de la proteína
326 parte del sistema retículo endotelial.41 al diagnóstico permite pronosticar cuál
es el riesgo de un cuadro de exacerba-
ción que se define como la necesidad
Microangiopatía
de reinstaurar la plasmaféresis antes de
Otras causas de trombocitopenia son
los 30 días de haberla suspendido; y la
las microangiopatías, como la púrpura
recaída, la cual ocurre posterior a dicho
trombótica trombocitopénica (PTT) y el
periodo.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Trombocitopenias y transfusión de plaquetas

El cuadro clínico de SHU es muy Se consideran sangrados graves los


similar, solo que presenta un deterioro grados 3 y 4; y el 2, que pueda progresar.
de la función renal más relevante. La La decisión de transfundir puede
etiología en estos casos se debe a una tomarse con base en una conducta profi-
desregulación del sistema de comple- láctica en la cual se indica la transfusión
mento.42 cuando las cifras de plaquetas llegan a
10.000/µl. Algunos consideran seguras
las cifras de 5.000 plaquetas para iniciar
Transfusión de plaquetas
la transfusión. Desde el punto de vista
Las transfusiones de plaquetas han sido profiláctico, solo cuando se presentan
desde su inicio la alternativa terapéutica temperaturas mayores de 38º C o sep-
útil para aquellos pacientes con aplasia ticemia, pueden considerarse niveles
posterior a quimioterapia. Sin embargo, de hasta 20.000 plaquetas/µl. Se reco-
también se reconoce que la exposición miendan niveles de 50.000/µl cuando
a esta terapéutica puede inducir a la requiere una cirugía.
refractariedad, lo cual deja sin alterna- En la terapéutica se parte de la pre-
tivas a los pacientes. Es por lo anterior misa de que el recuento de plaquetas de
que el médico que inicie una transfusión la mañana no difiere del recuento menor
de plaquetas debe tomar en cuenta dife- durante el día con respecto al riesgo de
rentes criterios, entre los que se pueden sangrado, y de acuerdo con dicha con-
mencionar los recuentos de plaquetas, la ducta se transfunde al paciente en el
temperatura corporal, la función renal, momento en que presenta un sangrado;
la hipoalbuminemia, un trasplante de con esta práctica se reduce mucho la
médula ósea o un sangrado reciente. cantidad de transfusiones a la que se
Las manifestaciones de sangrado, de expone el paciente.
acuerdo con la OMS, también pueden La respuesta a las transfusiones de
ayudar a tomar una decisión. plaquetas va a depender de varios facto-
De acuerdo con la OMS, los grados res, unos inherentes a los concentrados
de severidad de sangrado son: de plaquetas y otros a las características
del receptor.
Grado 0 Sin sangrado. Los concentrados de plaquetas pue-
Grado 1 Sangrado petequial (incluido den tener recuentos bajos (entre 1.1 y
el retineal sin alteraciones 3.0 x 1011) o altos (entre 4.0 y 6.0 x 1011).
visuales). En ambos casos, el riesgo de sangrado
Grado 2 Sangrado moderado (melena, posterior a la transfusión es similar; sin
hematuria, hematemesis y embargo, el porcentaje de recuperación
hemoptisis). al utilizar concentrados con mayor
cantidad de plaquetas es más alto y el
327
Grado 3 Sangrado abundante (cual-
quier sangrado que requiera número de transfusiones disminuye,
transfusión de glóbulos rojos). amén de que influyen en la respuesta
Grado 4 Sangrado debilitante (incluido obtenida el que sean ABO compatibles,
el retineal o del SNC, con alto el tiempo de almacenamiento (cuanto
riesgo de mortalidad). mayor sea este menor será el de recupe-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Trombocitopenias y transfusión de plaquetas

ración), y el medio de resuspensión. Las sitio más frecuente de hemorragia es el


características del receptor que pueden sistema nervioso central, en donde se
generar efectos negativos sobre la recu- puede encontrar la anexina expresada en
peración de plaquetas son: corta edad, el endotelio. La recomendación en este
sexo femenino, trasplante alogénico, diagnóstico es transfundir con recuentos
fiebre, sepsis, sangrado, coagulación in- más altos (entre 30.000 y 50.000 plaque-
travascular diseminada y el tratamiento tas) para evitar eventuales hemorragias.
con quimioterapia y anfotericina.
Se define como refractariedad la
Referencias
transfusión de plaquetas cuyo por-
1. Bashour FN, Teran JC, Mullen KD. Preva-
centaje de recuperación es menor del
lence of peripheral blood cytopenias (hy-
20%-30% transcurrida una hora desde persplenism) in patients with nonalcoholic
la transfusión o 10%-20% después de chronic liver disease. Am J Gastroenterol.
20-24 horas; o cuando el incremento del 2000;95:2936-9.

conteo corregido a la hora es de 4.5-7.5 2. Mavrommatis AC, Theodoridis T, Orfanidou


y de 2.5-4.5 a las dieciocho horas. A, Roussos C, Christopoulou-Kokkinou V,
Zakynthinos S. Coagulation system and
Entre las causas de refractariedad se platelets are fully activated in uncomplicated
pueden citar las inmunes (como sensi- sepsis. Crit Care Med. 2000; 28:451-7.
bilización por HLA), incompatibilidad 3. Stephan F, Cheffi MA, Kaplan C, et al. Auto-
por ABO, autoanticuerpos o anticuerpos antibodies against platelet glycoproteins in
asociados a drogas. Entre las no inmunes critically ill patients with thrombocytopenia.
Am J Med. 2000; 108:554-60.
se pueden destacar sangrado masivo,
fiebre, sepsis, esplenomegalia, CID, tras- 4. Kelton JG, Neame PB, Gauldie J, Hirsh J.
Elevated platelet-associated IgG in the throm-
plante alogénico, efecto de drogas y PTT.
bocytopenia of septicemia. N Engl J Med.
Las recomendaciones en estos casos 1979; 300:760-4.
son seleccionar plaquetas de donantes
5. Von DA, Curtis BR, Bougie DW, et al. Vanco-
compatibles al menos por HLA clase I mycin-induced immune thrombocytopenia.
o que carezcan de los antígenos espe- N Engl J Med. 2007; 356:904 –10.
cíficos contra los cuales van dirigidos 6. Rousan TA, Aldoss IT, Cowley BD Jr, et al.
los anticuerpos, hacer prueba de com- Recurrent acute thrombocytopenia in the
patibilidad y dar plaquetas de aféresis hospitalized patient: sepsis, DIC, HIT, or
antibiotic-induced thrombocytopenia. Am J
irradiadas.43-46 Hematol. 2010;85:71-4.
La transfusión de plaquetas en el
7. Bizzaro N. EDTA-dependent pseudothrom-
paciente con leucemia promielocítica bocytopenia: a clinical and epidemiological
aguda merece ser tratada por aparte. study of 112 cases, with 10-year follow-up.
En esta entidad los pacientes suelen Am J Hematol. 1995;50:103-9.
diagnosticarse con trombocitopenia;
328 sin embargo, por las características del
8. Gill KK, Kelton JG. Management of idiopathic
thrombocytopenic purpura in pregnancy.
Semin Hematol. 2000; 37:275-89.
blasto se asocian a coagulopatía. Entre
las características que favorecen la coa- 9. Leslie SD, Toy PT. Laboratory hemostatic ab-
normalities in massively transfused patients
gulopatía están la expresión de factor given red blood cells and crystalloid. Am J
tisular, procoagulante del cáncer y la Clin Pathol. 1991; 96:770-3.
anexina en la superficie del blasto. El 10. Selleng S, Malowsky B, Strobel U, et al.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Trombocitopenias y transfusión de plaquetas

Early-onset and persisting thrombocytopenia plications in immune thrombocy- topenia


in post-cardiac surgery patients is rarely due associated with chronic viral liver disease.
to heparin-induced thrombocytopenia, even Hepatol Res 2002;24(1):23.
when antibody tests are positive. J Thromb
23. Hamaia S, Li C, Allain JP. The dynamics
Haemost. 2010;8:30-6.
of hepatitis C virus binding to platelets
11. Nijsten MWN, Ten Duis H-J, Zijlstra JG, et al. and 2 mononuclear cell lines. Blood 2001;
Blunted rise in platelet count in critically ill 98(8):2293-300.
patients is associated with worse outcome.
24. Zhang W, Nardi MA, Li Z, et al. Role of mo-
Crit Care Med. 2000;28(12)
lecular mimicry of hepatitis C-virus (HCV)
12. Donald M.A, Lim W. A Rational Approach protein with platelet GPIIIa in hepatitis C-
to the Diagnosis and Management of Throm- related immunologic thrombocy- topenia.
bocytopenia in the Hospitalized Patient Blood 2009; 113:4086-93.
Seminars in Hematology 2011; 48:251–258
25. Hamaia S, Li C, Allain JP. The dynam-
13. Visentin GP, Liu CY. Drug-induced throm- ics of hepatitis C virus binding to plate-
bocytopenia. Hematol Oncol Clin North Am. lets and 2 mononuclear cell lines. Blood
2007;21:685-696 2001;98(8):2293-300.
14. Wazny LD, Ariano RE. Evaluation and man- 26. Karpatkin S. Autoimmune thrombocytope-
agement of drug-induced thrombocytopenia nias. Autoimmunity 2004;37(4):363- 8.
in the acutely ill patient. Pharmacotherapy
2000; 20:292-307. 27. Kaslow RA, Phair JP, Friedman HB, et al.
Infection with the human immunodeficiency
15. Carey PJ. Drug-induced myelosuppression: virus: clinical manifestations and their re-
diagnosis and management. Drug Saf 2003; lationship to immune deficiency. A report
26:691-706. from the Multicenter AIDS Cohort Study.
16. Rutherford CJ, Frenkel EP. Thrombocytope- Ann Intern Med 1987;107(4):474-80.
nia. Issues in diagnosis and therapy. Med 28. Burbano X, Miguez MJ, Lecusay R, et
Clin North Am 1994;78:555-75. al. Thrombocytopenia in HIV-infected
17. Majhail NS, Lichtin AE. What is the best way drug users in the HAART era. Platelets
to determine if thrombocytopenia in a patient 2001;12(8):456-61.
on multiple medications is drug-induced? 29. Stasi R, Willis F, Shannon M, Gordon-Smith
Cleve Clin J Med 2002;69:259-62. E, Infectious Causes of Chronic Immune
18. Aster RH. Drug-induced immune cytopenias. Thrombocytopenia. Hematol Oncol Clin N
Toxicology 2005;209:149-53. Am 23 (2009) 1275-1297

19. Aster RH, Curtis BR, Bougie DW, et al. 30. Maeda S, Ogura K, Yoshida H, et al. Major
Thrombocytopenia associated with the use virulence factors, VacA and CagA, are com-
of GPIIb/IIIa inhibitors: position paper of the monly positive in Helicobacter pylori isolates
ISTH working group on thrombocytopenia in Japan. Gut 1998; 42(3):338-43.
and GPIIb/ IIIa inhibitors. J Thromb Haemost 31. Bai Y, Wang Z, Bai X, et al. Cross-reaction
2006;4:678-9.
of antibody against Helicobacter pylori ure-
20. Visentin GP. Heparin-induced thrombocy- ase B with platelet glycoprotein IIIa and its
topenia: molecular pathogenesis. Thromb significance in the pathogenesis of immune
Haemost 1999;82:448-56. thrombocytopenic purpura. Int J Hematol
2009;89(2):142-9. 329
21. Peck-Radosavljevic M, Zacherl J, Meng YG, et
al. Is inadequate thrombopoietin production 32. Gerhard M, Rad R, Prinz C, et al. Pathogenesis
a major cause of thrombocytopenia in cirrho- of Helicobacter pylori infection. Helico-
sis of the liver? J Hepatol 1997;27(1):127-31. bacter 2002;7(Suppl 1):17-23.

22. Doi T, Homma H, Mezawa S, et al. Mecha- 33. Sumoto C, Tominaga K, Okazaki H, et
nisms for increment of platelet associ-ated al. Long-term efficacy of Helicobacter
IgG and platelet surface IgG and their im- pylori eradication in patients with idio-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Trombocitopenias y transfusión de plaquetas

pathic thrombocytopenic purpura: 7-year 40. Ruiz-Irastorza G, Crowther M, Branch W,


follow-up prospective study. Ann Hematol Khamashta M, Antiphospholipid syndrome
2009;88:789-93. Lancet 2010; 376: 1498-1509
34. Jadhav UM, Patkar VS, Kadam NN. Throm- 41. Pradella P, Bonetto S, Turchetto S, et al
bocytopenia in malaria–correlation with type Platelet production and destruction in liver
and severity of malaria. J Assoc Physicians cirrhosis. Journal of Hepatology 2011; 54:
India 2004; 52:615-8. 894-900
35. de Mast Q, Groot E, Lenting PJ, et al. 42. Cataland S, Wu H. Practical Issues in AD-
Thrombocytopenia and release of activated AMTS13 Testing and Emerging Therapies
von Willebrand factor during early Plas- in Thrombotic Thrombocytopenic Purpura.
modium falciparum malaria. J Infect Dis Semin Hematol 2011; 48:242-250.
2007;196(4):622-8.
43. Apelseth T, Hervig T, Bruserud O. Current
36. Cuker A, Recent advance in heparin induced practice and future directions for optimiza-
trombocytopenia Curr Opin Hematol 18: tion of platelet transfusions in patients with
315-322 severe therapy-induced cytopenia. Blood
Reviews 2011; 25:113-122.
37. Kawano H, Yamamoto H, Miyata S, et al Pro-
spective multicentre cohort study of heparin- 44. Estcourt LJ, Stanworth SJ, Murphy MF.
induced thrombocytopenia in acute ischemic Platelet transfusions for patients with hae-
stroke patients Br J Hematol 2011; 1-9. matological malignancies: who needs them?.
Curr Opin Hematol. 2010;17:411-7
38. Hook K, Abrams Ch. Treatment options in
heparin-induced thrombocytopenia Current 45. Hold E, Shwartz J. Platelet transfusión refrac-
Opinion in Hematology 2010; 17:424-431 toriness. Br J Haematol 2008; 142: 348-360.
39. Cervera R, Tektonidou MG, Espinosa G, et al. 46. McVey M, Cserti-Gazdewich C.M. Platelet
Task Force on Catastrophic Antiphospho- transfusion refractoriness responding prefer-
lipid Syndrome (APS) and Non-criteria APS entially to single donor aphaeresis platelets
Manifestations (II): thrombocytopenia and compatible for both ABO and HLA. Transfu-
skin manifestations Lupus. 2011; 20:174-181 sion Medicine, 2010; 20:346-353.

330

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 16

Colecta de granulocitos
y transfusión

Fernando Martínez*

Introducción
En este capítulo se hará un sumario de
la colecta y transfusión de granulocitos,
se discutirán sus orígenes y se razonará
acerca de su eficacia y de sus perspec-
tivas futuras.

Perspectiva histórica
La terapia con transfusión de granulo-
citos ha transcurrido entre periodos de
331
entusiasmo y momentos de desaliento.
Durante la segunda mitad del siglo XX se
observó un cambio notorio en las causas
de muerte en pacientes con neoplasias
* Profesor asistente, División de Patología y Medi-
cina de Laboratorio, The University of Texas MD hematológicas. El uso de quimioterapia,
Anderson Cancer Center, USA. agentes inmunosupresivos, y posterior-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Colecta de granulocitos y transfusión

mente el advenimiento del trasplante de circulantes es muy bajo en los donantes


médula ósea, se acompañaron de un au- sanos, por tanto la cantidad presente en
mento de los casos de neutropenia grave una unidad de sangre completa es inade-
que produjo a su vez un incremento de cuada para producir un efecto terapéu-
eventos infecciosos que desplazaron a tico adecuado en un adulto, lo cual es
la hemorragia como primera causa de una limitante seria cuando de colección
muerte en este grupo de pacientes.1,2 y transfusión de granulocitos se trata.
Así, durante la década de 1960, los pa- Para sortear esta dificultad, Freireich y
cientes con neutropenia se enfrentaban asociados obtuvieron dosis mayores de
a infecciones producidas por gérmenes granulocitos e hicieron colecciones de
Gram negativos y no contaban con la unidades de sangre de pacientes con
disponibilidad de antibióticos para su leucemia mieloide crónica.5-7
tratamiento, mientras el soporte trans- El desarrollo de la máquina de afé-
fusional con plaquetas para el manejo resis en la primera mitad de la década
de la hemorragia posterior a tromboci- de los sesenta permitió la colección de
topenia desplazaba a las hemorragias al componentes sanguíneos específicos y
segundo lugar como causa de muerte. suscitó un creciente interés en la co-
Se dio, entonces, un inusitado interés lección y transfusión de granulocitos.8
en la transfusión de granulocitos como Puesto que estas células tienen un gra-
alternativa lógica para el tratamiento de diente similar al de los eritrocitos, la
la infección en estos enfermos. mayoría de las células colectadas eran
No obstante, el uso terapéutico de linfocitos y monocitos. Se hizo entonces
granulocitos en pacientes neutropénicos necesaria la utilización de compuestos
no era un concepto nuevo. Strumia, en que permitieran la sedimentación de
1934, reportó una respuesta favorable los eritrocitos y se evaluaron distintos
en diez pacientes neutropénicos que agentes de sedimentación para producir
recibieron capas leucocitarias (buffy rouleaux,9 lo cual favoreció la utiliza-
coats) como terapia, aunque no median- ción del almidón hidroxietílico.10,11 No
te transfusión.3 Sin embargo, no fue sino obstante, a pesar de que la colección
hasta la década de 1950 cuando Brecher de granulocitos de pacientes con leuce-
y sus colegas, mediante experimentos mia mielocítica crónica producía una
en perros, colectaron granulocitos y los cantidad adecuada de células, había
transfundieron a perros leucopénicos una resistencia lógica a la utilización
demostrando con ello que los granu- de granulocitos colectados de pacien-
locitos transfundidos migraban al foco tes con cáncer. Además, la colección
de infección y producían, además, un de granulocitos de pacientes con esta
efecto terapéutico.4 clase de leucemia tenía la finalidad de
332 Sin embargo, a diferencia de los eri- servir como terapia en ellos mismos a
trocitos y las plaquetas, los granulocitos fin de prolongar la fase crónica, pero
son células que usan el espacio vascular no se observó una reducción de la fase
como vía de transporte para llegar a los blástica,12 lo que indujo a colectar gra-
tejidos donde hay infección y ejercer allí nulocitos de donantes sanos. Empero,
su función. El número de granulocitos la transfusión de granulocitos obtenidos

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Colecta de granulocitos y transfusión

de pacientes con leucemia mielocítica determinar la eficacia de la transfusión


crónica llevó a dos hechos importantes: de granulocitos que, sin embargo, lle-
En primer lugar, la observación de una varon a resultados contradictorios que
relación directa entre la cantidad de gra- mostraban unas veces eficacia,17-19 otras
nulocitos transfundidos, el incremento eficacia en subgrupos de pacientes,19,20
de granulocitos post-transfusión y la o simplemente ineficacia. 21,22 De igual
respuesta del paciente;13 y en segundo manera, se publicaron estudios que
lugar, que igualmente había incrementos reportaban reacciones adversas a la
menos óptimos y mayor incidencia de transfusión de granulocitos 23-26 lo cual
reacciones transfusionales en pacientes en conjunto fue generando controversias
aloinmunizados. y progresivamente apatías en el uso
En los donantes sanos, el número de de granulocitos como terapia.27 Así, la
granulocitos circulantes seguía siendo transfusión de granulocitos pasó del
muy bajo en comparación con el nú- entusiasmo durante la década de los
mero de los circulantes en pacientes sesenta a su progresivo cuestionamiento
con leucemia mieloide crónica, por en los ochenta, para finalmente desem-
tanto la colección de granulocitos en bocar un escueto desinterés durante los
donantes sanos rendía volúmenes de primeros años de 1990.
células inadecuados para la terapia. A Sin embargo, a comienzos de dicha
finales de la década de los sesenta y década se empieza a utilizar el G-CSF
comienzos de los setenta, se suscitó un (Granulocyte-Colony Stimulating Fac-
marcado interés en el uso de agentes que tor) en donantes para estimular células
promovieran la granulocitosis. La esti- madre,28 lo cual facilitó el empleo en
mulación de donantes voluntarios para donantes de este factor solo o con este-
colectar un mayor número de células se roides, para la estimulación de granulo-
hizo inicialmente con etioconalona14 y citos, lo cual permitía colectar una dosis
posteriormente con dexametasona,15 los terapéutica elevada. Se compararon
cuales incrementaron la cantidad de gra- distintos esquemas de movilización de
nulocitos colectados. Simultáneamente, granulocitos y se lograron esquemas óp-
se fabricaron máquinas de aféresis más timos29,30 que despertaron nuevamente
eficientes y la técnica de aféresis por el interés en la colección y transfusión
filtración produjo cantidades mayores de granulocitos.
de granulocitos; desafortunadamente,
este proceso causaba activación de las
Eficacia clínica de la transfusión
células y producía un número mayor de
reacciones adversas.16 de granulocitos
Durante finales de la década de los La validez de la transfusión de granulo-
setenta y principios de los ochenta, se
333
citos como terapia en pacientes leuco-
desarrollaron antibióticos y antimicó- pénicos ha sido fuente de polémica. La
ticos más potentes que permitían un interpretación de los múltiples estudios
mejor tratamiento en pacientes granulo- que han hallado favorable o desfavorable
citopénicos. Paralelamente, entre 1972 la terapia con granulocitos, ha sido so-
y 1982 se llevaron a cabo estudios para cavada por la falta de homogeneidad en

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Colecta de granulocitos y transfusión

dichas publicaciones.17-22 Los resultados énfasis en la importancia de la dosis


obtenidos en esos estudios no son, en de granulocitos transfundidos, y en-
consecuencia, comparables, debido a contraron que la respuesta clínica era
que presentan diferencias considerables directamente proporcional a la dosis de
en el diseño, los criterios de inclusión, granulocitos transfundidos. Igualmente,
el tipo de estimulación para la colección Lowenthal32 encontró que los pacientes
de granulocitos y la frecuencia de las cuya respuesta a la transfusión con gra-
transfusiones. nulocitos era favorable, habían recibido,
Strauss, en un análisis de 32 publica- en promedio, cuatro veces más células
ciones de la terapia con transfusión de que los pacientes que no respondieron.32
granulocitos en pacientes leucopénicos Resultados análogos fueron obtenidos en
en extremo,31 encontró que de 206 pa- estudios realizados en perros.33, 34
cientes, el 62% con septicemia y el 83% Paralelamente, el hecho de que un
con infección bacteriana localizada, ensayo clínico mostrara ineficacia se
tuvieron una respuesta favorable, mien- debía a que estaba influenciado por la
tras que el 71% de los pacientes con tasa de sobrevivencia en el grupo con-
infecciones micóticas diseminadas no la trol, puesto que si en algunos estudios el
tuvieron. Nuevamente, la interpretación mero uso de antibióticos en los controles
de los datos fue difícil debido a la disi- produjo mejoría,17,21,22 esto sugiere que
militud de la terapia antimicrobiana, la quizá en esos pacientes la neutropenia
heterogeneidad de los pacientes inclui- no era lo suficientemente grave y había
dos, la colección de los granulocitos, su recuperación de la médula ósea, o la
cantidad en cada producto y el número infección no era lo suficientemente im-
de transfusiones, factores de los cuales portante como para requerir el uso de
los tres últimos tienen una importancia granulocitos.
que ha sido subestimada. En los estudios La disimilitud en los resultados de
en los que no se observaba eficacia o los estudios insinúa que una variable
esta era modesta, el número de granu- que parece jugar un papel importante en
locitos transfundidos era subóptimo la mayoría de los estudios es que cuando
o habían sido colectados por aféresis existen alternativas terapéuticas eficaces
por filtración, un procedimiento que se la transfusión de granulocitos no está
determinó producía activación de los indicada, lo cual sugiere que la terapia
granulocitos.16 con granulocitos debe estar reservada
Como ya ha sido mencionado, algu- a pacientes seleccionados. Se ha ob-
nos de los estudios que no encontraron servado que aquellos que se benefician
ventajas en el uso de granulocitos17,21 con la terapia de granulocitos son los
334 fueron llevados a cabo en un momento que muestran neutropenia persistente
en el cual la cantidad y la calidad de y quienes no se benefician son aquellos
los granulocitos colectados eran infe- con evidencia de médula ósea funcional
riores a la de los que se pueden colec- o en recuperación.31 Podemos decir, en-
tar actualmente, y por ende, la dosis tonces, que la eficacia de la transfusión
transfundida era inadecuada e ineficaz. de granulocitos depende de la selección
Morse y colaboradores6 habían hecho del paciente receptor, de la eficacia del

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Colecta de granulocitos y transfusión

producto en la elevación del conteo de que se reduce la apoptosis,35,36 lo cual


granulocitos en el receptor y del número explica, en parte, la sobrevivencia de los
de transfusiones. granulocitos transfundidos.
Por tanto, y a pesar de la controver- La mayoría de los estudios publica-
sia, la pregunta que debemos hacernos dos se han hecho en donantes que han
no es si la transfusión de granulocitos es recibido múltiples estímulos con G-CS-
eficaz, sino en qué grupo de pacientes Fn lo cual tiene la ventaja adicional de
lo es. Debemos, además, preguntarnos que se estimula desde una línea de base
cuál es el mejor momento para empezar más alta si las donaciones son cercanas
el tratamiento y cómo colectar una dosis en tiempo. Al parecer, las células colec-
terapéutica adecuada. Se ha propuesto, tadas de estos donantes son un poco más
entonces, que la transfusión de granulo- inmaduras, lo que permitiría una mayor
citos es una terapia eficaz en pacientes duración en el receptor. Los efectos
neutropénicos con menos de 500 neu- adversos específicos de la estimulación
trófilos por microlitro, sin precursores con G-CSF son tolerables e idiosincráti-
en la medula ósea, que presenten una cos, de los cuales los más comúnmente
infección aguda, no respondan a la te- descritos37,38 incluyen cefalea, dolor
rapia antibiótica y, preferiblemente, que de espalda y dolor en huesos largos, y
tiengan un soporte socio-familiar que aunque pueden exacerbarse en algunos
permita proveer los donantes en caso donantes, la mayoría de las veces son
de que no haya donantes voluntarios. leves y tratables con un analgésico oral,
como el acetaminofén.
En los Estados Unidos, la mayoría
Donantes de granulocitos de las colecciones se hacen en donantes
Cada donante debe recibir información que son familiares o amigos del pacien-
sobre los efectos adversos de los me- te; sin embargo, en ciertas instituciones
dicamentos usados para estimular la se ha empezado a colectar granulocitos
liberación de granulocitos y llenar los de donantes voluntarios sin conexión
requisitos de donación estándar estable- alguna con el paciente.37 Esta estrategia
cidos por cada país. tiene la ventaja de que los granulocitos
Bensinger y colaboradores publica- colectados estarían disponibles para
ron en 1993 su experiencia con el uso de quienes lo requieran.
G-CSF en la colección de granulocitos en Puesto que la adición de dexameta-
donantes sanos.28 G-CSF es la citoquina sona incrementa el número de granulo-
que estimula la producción y liberación citos colectados, Jendiroba y colabora-
de granulocitos de la médula ósea y su dores estudiaron distintos esquemas de
administración subcutánea produce un combinación de G-CSF y dexametasona 335
incremento en el conteo sanguíneo de para estimulación en donantes sanos.30
estas células, con pico a las doce horas No obstante, en los Estados Unidos al-
posteriores a su administración. Las gunos centros prefieren no usar G-CSF,
actividades fagocíticas, bactericidas y puesto que este medicamento no está
fungicidas de los granulocitos liberados aprobado por la FDA (Federal Food and
es acrecentada por el G-CSF al tiempo Drug Administration) para ser usado en

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Colecta de granulocitos y transfusión

donantes sanos de granulocitos y por de estos estudios no son conclusivos,


tanto, usan solo dexametasona para es- parece lógico ser precavido con el uso
timular donantes antes de la colección continuo de dexametasona en donantes
por aféresis.39 En algunos países euro- de granulocitos. Los efectos adversos
peos tampoco se usa el G-CSF.40 El uso inmediatos más comúnmente causados
de la dexametasona ha sido motivo de por la dexametasona son el insomnio y
discusión debido a su posible asociación la ansiedad en este grupo de donantes.37
con cataratas subcapsulares posteriores,
la cual es una complicación de la terapia
Práctica actual
con corticoesteroides a largo plazo.41, 42
Puesto que los donantes voluntarios de Si un paciente neutropénico presenta
granulocitos pueden recibir múltiples una infección que responde prontamen-
dosis de dexametasona y dado que la te a la terapia antimicrobiana, entonces
exposición es breve y los intervalos no la terapia con granulocitos es innecesa-
continuos, se ha considerado que el ria; sin embargo, es razonable el trans-
riesgo es inexistente o mínimo, concepto fundir granulocitos en pacientes con in-
que ha sido motivo de polémica. En un fección grave, micótica o bacteriana, que
estudio retrospectivo, Ghodsi y colabo- a pesar del tratamiento antimicrobiano
radores compararon once donantes de (al menos 48 horas de terapia antimicro-
granulocitos con nueve de plaquetas por biana) y de la terapia con factores recom-
aféresis y reportaron cataratas subcap- binantes de estimulación de la medula
sulares posteriores en cuatro donantes ósea, continúan sin mostrar mejoría. No
de granulocitos, pero no encontraron obstante, la mayor dificultad en el ma-
cataratas subcapsulares posteriores en nejo de dichos pacientes es la dificultad
los donantes de plaquetas.43 En el 2005, logística de la colección de granulocitos.
Burch y colaboradores, en un estudio La selección de los donantes es un pro-
multicéntrico, no encontraron una dife- ceso dispendioso ya que los granulocitos
rencia estadísticamente significativa en no son almacenados regularmente como
el desarrollo de cataratas subcapsulares lo son las plaquetas, y los glóbulos rojos
posteriores entre 89 donantes de granu- empacados expiran a las 24 horas de co-
locitos estimulados con dexametasona, lectados. Los donantes disponibles son
frente a 89 donantes de plaquetas que usualmente limitados y cuando no hay
nunca donaron granulocitos.44 Clayton donantes en la comunidad, se recurre a
y colaboradores en el 2011, encontraron los familiares o amigos del paciente46 los
una tendencia hacia la formación de ca- cuales deben ser estimulados con G-CSF
taratas subcapsulares posteriores en 100 y dexametasona.30,47,48 El número de
336 donantes de granulocitos cuando fueron donantes y su compromiso en el proceso
comparados con 100 donantes de pla- de donación son factores muy impor-
quetas; dicha tendencia se incrementaba tantes, puesto que una vez la decisión
a mayor número de exposiciones;45 sin de usar granulocitos ha sido tomada, se
embargo, estos autores no encontraron debe continuar la terapia hasta que se
una diferencia estadísticamente signi- alcance la mejoría del paciente, lo que
ficativa. A pesar de que los resultados usualmente ocurre cuando la infección

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Colecta de granulocitos y transfusión

ha sido resuelta o el conteo de neutrófi- han mostrado eficacia.55,56 Hay muchas


los es mayor de 0.5 x 109/l. La eficiencia variables que deben ser estudiadas más
de la colección con las máquinas de a fondo. Por ejemplo, los granulocitos
aféresis actuales es, típicamente, del colectados por primera vez después de
50% cuando se procesan uno y medio estimulación con G-CSF, son cualita-
volúmenes sanguíneos totales. La dosis tivamente distintos de los colectados
colectada debe ser administrada lo más después de varias estimulaciones con
pronto posible y no debe ser menor de G-CSF. Estos últimos son más grandes y
1 x 1010 por unidad en 75% de las uni- con moléculas de adhesión incrementa-
dades colectadas, y preferiblemente de das, lo que puede cambiar su habilidad
4 x 1010 por unidad colectada. para localizar un área de inflamación.57
Posibles reacciones transfusionales
podrían también estar relacionadas con
Perspectivas futuras
este factor. Otros aspectos por considerar
Debido a la polémica alrededor del uso incluyen, por ejemplo, la presencia de
de los granulocitos como terapia en CMV en las células transfundidas, las
pacientes neutropénicos, es necesario técnicas de colección, la necesidad de
definir los riesgos y beneficios y en qué irradiación de las células colectadas, y
circunstancias usar esta terapia. Defi- el momento de la transfusión dentro del
nir el papel óptimo de la transfusión horario de tratamiento antimicrobiano y
de granulocitos solo podrá llevarse a de quimioterapia. Así, las perspectivas
cabo con estudios apropiados de efi- futuras de investigación deben incluir
cacia, costo beneficio y toxicidad. La en los ensayos clínicos estas variables.
morbilidad y mortalidad debidas a La perspectiva de los donantes es
neutropenia han disminuido en forma algo que debe ser discutido de igual ma-
notoria en las últimas décadas, sin lu- nera. El uso de donantes de la comuni-
gar a dudas a consecuencia de nuevos dad frente a los donantes proveídos por
antibióticos, nuevos antimicóticos y la familia del enfermo genera dilemas
factores de estimulación de la médula éticos y logísticos. La estimulación de
ósea. Sin embargo, la neutropenia gra- donantes sanos con G-CSF y dexame-
ve aún conlleva una morbi-mortalidad tasona ha sido considerada segura; sin
secundaria a infección en aproximada- embargo, los potenciales efectos adver-
mente el 10% de los pacientes.49 Las sos a largo plazo han sido parcialmente
infecciones micóticas, principalmente definidos y la respuesta definitiva solo
las causadas por hongos filamentosos, se podrá obtener mediante ensayos clí-
han emergido como causa evidente de nicos apropiados. Puesto que el G-CSF
morbi-mortalidad.50 La literatura con- ha sido usado para la colección de célu- 337
cerniente al papel de la transfusión de las madre previamente a la utilización
granulocitos en el manejo de infección como estimulante para la colección de
micótica diseminada, es insuficiente, granulocitos, se considera que no tiene
y al igual que los reportes de éxito51-53 efectos a largo plazo y los efectos ad-
o la falta de eficacia 54 no es definitiva versos inmediatos son tolerables. Los
a pesar de que estudios en animales efectos de la dexametasona a largo plazo

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Colecta de granulocitos y transfusión

deben, sin embargo, ser investigados 6. Morse EE, Freireich EJ, Carbone PP, Bronson
W, Frei E. The Transfusion of Leukocytes
debido al riesgo potencial de cataratas
from Donors with Chronic Myelocytic Leu-
subcapsulares posteriores. kemia to Patients with Leukopenia. Transfu-
Actualmente se lleva a cabo en los sion. 1966;6(3):183-192.
Estados Unidos un estudio de fase III 7. Frei E, 3rd, Levin RH, Bodey GP, Morse EE,
multi-institucional que tiene como fin Freireich EJ. The nature and control of infec-
tions in patients with acute leukemia. Cancer
definir la efectividad de la transfusión
Res. 1965;25(9):1511-1515.
de granulocitos. En dicho estudio se
8. Freireich EJ, Judson G, Levin RH. Separation
emplean donantes de la comunidad and collection of leukocytes. Cancer Res.
y se han incluido múltiples variables 1965;25(9):1516-1520.
basadas en la literatura. Dicho estudio, 9. Roy AJ, Franklin A, Simmons WB, Djerassi I.
llamado RING (Resolving Infections with A method for separation of granulocytes from
Granulocytes), empezó en 2008 y espera normal human blood using hydroxyethyl
starch. Prep Biochem. 1971;1(3):197-203.
reclutar 236 pacientes.58 De igual mane-
ra, el papel de la transfusión profiláctica 10. Szymanski IO. A new method to collect
granulocytes using a low dose of hydroxy-
de granulocitos debe ser revaluada y ethyl starch. Vox Sang. 1983;44(2):106-114.
actualmente hay estudios que se llevan
11. Lee JH, Leitman SF, Klein HG. A controlled
a cabo usando transfusion profiláctica comparison of the efficacy of hetastarch
de granulocitos en receptores de células and pentastarch in granulocyte collec-
tions by centrifugal leukapheresis. Blood.
madres.
1995;86(12):4662-4666.
12. Vallejos CS, McCredie KB, Brittin GM,
Referencias Freireich EJ. Biological effects of repeated
leukapheresis of patients with chronic my-
1. Hersh EM, Bodey GP, Nies BA, Freireich EJ.
elogenous leukemia. Blood. 1973;42(6):925-
Causes of Death in Acute Leukemia: A Ten- 933.
Year Study of 414 Patients from 1954-1963.
JAMA. 1965;193:105-109. 13. McCredie KB, Freireich EJ, Hester JP, Vallejos
C. Leukocyte transfusion therapy for patients
2. Bodey GP, Buckley M, Sathe YS, Freireich with host-defense failure. Transplant Proc.
EJ. Quantitative relationships between 1973;5(3):1285-1289.
circulating leukocytes and infection in pa-
14. McCredie KB, Freireich EJ, Hester JP, Valle-
tients with acute leukemia. Ann Intern Med.
jos C. Increased granulocyte collection with
1966;64(2):328-340.
the blood cell separator and the addition of
3. M.Strumia M. The effect of leukocytic cream etiocholanolone and hydroxyethyl starch.
injections in the treatment of the neutrope- Transfusion. 1974; 14(4):357-364.
nias. The American Journal of the Medical
15. Higby DJ, Mishler JM, Rhomberg W, Nicora
Sciences. 1934 1934;187(4):527-544. RW, Holland JF. The effect of a single or
4. Brecher G, Wilbur KM, Cronkite EP. Transfu- double dose of dexamethasone on granu-
sion of separated leukocytes into irradiated locyte collection with the continuous flow
dogs with aplastic marrows. Proc Soc Exp centrifuge. Vox Sang. 1975;28(3):243-248.
338 Biol Med. 1953;84(1):54-56. 16. Schiffer CA, Buchholz DH, Aisner J, Betts
5. Freireich EJ, Levin RH, Whang J, Carbone SW, Wiernik PH. Clinical experience with
PP, Bronson W, Morse EE. The Function transfusion of granulocytes obtained by
continuous flow filtration leukopheresis. Am
and Fate of Transfused Leukocytes from Do-
J Med. 1975;58(3):373-381.
nors with Chronic Myelocytic Leukemia in
Leukopenic Recipients. Ann N Y Acad Sci. 17. Vogler WR, Winton EF. A controlled study
1964;113:1081-1089. of the efficacy of granulocyte transfusions

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Colecta de granulocitos y transfusión

in patients with neutropenia. Am J Med. of daily recombinant human granulocyte


1977;63(4):548-555. colony-stimulating factor administration
on normal granulocyte donors undergoing
18. Herzig RH, Herzig GP, Graw RG, Jr., Bull MI,
leukapheresis. Blood. 1993;81(7):1883-1888.
Ray KK. Successful granulocyte transfusion
therapy for gram-negative septicemia. A 29. Liles WC, Huang JE, Llewellyn C, SenGupta
prospectively randomized controlled study. D, Price TH, Dale DC. A comparative trial of
N Engl J Med. 1977; 296(13):701-705. granulocyte-colony-stimulating factor and
dexamethasone, separately and in combina-
19. Graw RG, Jr., Herzig G, Perry S, Henderson
tion, for the mobilization of neutrophils in
ES. Normal granulocyte transfusion therapy:
the peripheral blood of normal volunteers.
treatment of septicemia due to gram-negative
Transfusion. 1997;37(2):182-187.
bacteria. N Engl J Med. 1972;287(8):367-371.
30. Jendiroba DB, Lichtiger B, Anaissie E, Reddy
20. Alavi JB, Root RK, Djerassi I, Evans AE,
V, O’Brien S, Kantarjian H, et al. Evalua-
Gluckman SJ, MacGregor RR, et al. A ran-
tion and comparison of three mobilization
domized clinical trial of granulocyte transfu-
methods for the collection of granulocytes.
sions for infection in acute leukemia. N Engl
Transfusion. 1998;38(8):722-728.
J Med. Mar 31 1977;296(13):706-711.
31. Strauss RG. Clinical perspectives of granu-
21. Fortuny IE, Bloomfield CD, Hadlock DC,
locyte transfusions: efficacy to date. J Clin
Goldman A, Kennedy BJ, McCullough JJ.
Apher. 1995;10(3):114-118.
Granylocyte transfusion: a controlled study
in patients with acuute nonlymphocytic 32. Lowenthal RM, Grossman L, Goldman JM,
leukemia. Transfusion. 1975;15(6):548-558. Storring RA, Buskard NA, Park DS, et al.
Granulocyte transfusions in treatment of in-
22. Winston DJ, Ho WG, Gale RP. Therapeutic
fections in patients with acute leukaemia and
granulocyte transfusions for documented
aplastic anaemia. Lancet. 1975;1(7903):353-
infections. A controlled trial in ninety-five
358.
infectious granulocytopenic episodes. Ann
Intern Med. 1982;97(4):509-515. 33. Appelbaum FR, Bowles CA, Makuch RW, De-
isseroth AB. Granulocyte transfusion therapy
23. Appelbaum FR, Trapani RJ, Graw RG, Jr.
of experimental Pseudomonas septicemia:
Consequences of prior alloimmunization
study of cell dose and collection technique.
during granulocyte transfusion. Transfusion.
Blood. 1978;52(2):323-331.
1977;17(5):460-464.
34. Epstein RB, Chow HS. An analysis of
24. Wright DG, Robichaud KJ, Pizzo PA, Deis-
quantitative relationships of granulocyte
seroth AB. Lethal pulmonary reactions
transfusion therapy in canines. Transfusion.
associated with the combined use of ampho-
1981;21(3):360-362.
tericin B and leukocyte transfusions. N Engl
J Med. 1981;304(20):1185-1189. 35. Dale DC, Liles WC, Summer WR, Nelson
S. Review: granulocyte colony-stimulating
25. Dana BW, Durie BG, White RF, Huestis DW.
factor--role and relationships in infectious
Concomitant administration of granulocyte
diseases. J Infect Dis. 1995;172(4):1061-1075.
transfusions and amphotericin B in neutro-
penic patients: absence of significant pulmo- 36. Liles WC, Huang JE, van Burik JA, Bowden
nary toxicity. Blood. 1981;57(1):90-94. RA, Dale DC. Granulocyte colony-stimulat-
ing factor administered in vivo augments
26. Stroncek DF, Leonard K, Eiber G, Malech
HL, Gallin JI, Leitman SF. Alloimmunization
neutrophil-mediated activity against op- 339
portunistic fungal pathogens. J Infect Dis.
after granulocyte transfusions. Transfusion.
1997;175(4):1012-1015.
1996;36(11-12):1009-1015.
37. Price TH, Bowden RA, Boeckh M, Bux J,
27. Strauss RG. Therapeutic granulocyte transfu-
Nelson K, Liles WC, et al. Phase I/II trial of
sions in 1993. Blood. 1993;81(7):1675-1678.
neutrophil transfusions from donors stimu-
28. Bensinger WI, Price TH, Dale DC, Appel- lated with G-CSF and dexamethasone for
baum FR, Clift R, Lilleby K, et al. The effects treatment of patients with infections in he-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Colecta de granulocitos y transfusión

matopoietic stem cell transplantation. Blood. jects: effects of route of administration and
2000;95(11):3302-3309. addition of dexamethasone. Transfusion.
2002;42(5):597-602.
38. Stroncek DF, Yau YY, Oblitas J, Leitman SF.
Administration of G--CSF plus dexametha- 49. Kuderer NM, Dale DC, Crawford J, Cosler LE,
sone produces greater granulocyte concen- Lyman GH. Mortality, morbidity, and cost
trate yields while causing no more donor associated with febrile neutropenia in adult
toxicity than G--CSF alone. Transfusion. cancer patients. Cancer. 2006;106(10):2258-
2001;41(8):1037-1044. 2266.
39. Strauss RG, Klein HG, Leitman SF, Price TH, 50. Grow WB, Moreb JS, Roque D, Manion
Lichtiger B, Martinez F, et al. Preparation K, Leather H, Reddy V, et al. Late onset
of granulocyte concentrates by apheresis: of invasive aspergillus infection in bone
collection modalities in the USA. Vox Sang; marrow transplant patients at a univer-
100(4):426-433.
sity hospital. Bone Marrow Transplantation.
40. Engelfriet CP, Reesink HW, Klein HG, Mur- 2002;29(1):15-19.
phy MF, Pamphilon D, Devereux S, et al. In-
51. Yomtovian R, Abramson J, Quie P, Mc-
ternational forum: granulocyte transfusions.
Cullough J. Granulocyte transfusion therapy
Vox Sang. 2000;79(1):59-66.
in chronic granulomatous disease. Report of a
41. Black RL, Oglesby RB, Von Sallmann L, patient and review of the literature. Transfu-
Bunim JJ. Posterior subcapsular cataracts sion. 1981;21(6):739-743.
induced by corticosteroids in patients with
rheumatoid arthritis. JAMA. 1960;174:166- 52. Lee JJ, Song HC, Chung IJ, Bom HS, Cho D,
171. Kim HJ. Clinical efficacy and prediction of
response to granulocyte transfusion therapy
42. Fryer JP, Granger DK, Leventhal JR, Gilling- for patients with neutropenia-related infec-
ham K, Najarian JS, Matas AJ. Steroid-related tions. Haematologica. 2004;89(5):632-633.
complications in the cyclosporine era. Clin
Transplant. 1994;8(3 Pt 1):224-229. 53. Lee JJ, Chung IJ, Park MR, Kook H, Hwang TJ,
Ryang DW, et al. Clinical efficacy of granu-
43. Ghodsi Z, Strauss RG. Cataracts in neutrophil locyte transfusion therapy in patients with
donors stimulated with adrenal corticoste-
neutropenia-related infections. Leukemia.
roids. Transfusion. 2001;41(12):1464-1468.
2001;15(2):203-207.
44. Burch JW, Mair DC, Meny GM, Moroff G,
54. Bhatia S, McCullough J, Perry EH, Clay M,
Ching SS, Naidoff MA, et al. The risk of pos-
Ramsay NK, Neglia JP. Granulocyte transfu-
terior subcapsular cataracts in granulocyte
sions: efficacy in treating fungal infections in
donors. Transfusion. 2005;45(11):1701-1708.
neutropenic patients following bone marrow
45. Clayton JA, Vitale S, Kim J, Conry-Cantilena transplantation. Transfusion. 1994;34(3):226-
C, Byrne P, Reed GF, et al. Prevalence of 232.
posterior subcapsular cataracts in volunteer
cytapheresis donors. Transfusion. 51(5):921- 55. Chow HS, Sarpel SC, Epstein RB. Experimen-
928. tal candidiasis in neutropenic dogs: tissue
burden of infection and granulocyte transfu-
46. Strauss RG, Klein HG, Leitman SF, Price TH, sion effects. Blood. 1982;59(2):328-333.
Lichtiger B, Martinez F, et al. Preparation
of granulocyte concentrates by apheresis: 56. Chow HS, Sarpel SC, Epstein RB. Patho-
collection modalities in the USA. Vox San- physiology of Candida albicans meningitis
guinis. 2011;100(4):426-433. in normal, neutropenic, and granulocyte
transfused dogs. Blood. 1980;55(4):546-551.
47. Stroncek DF, Clay ME, Smith J, Ilstrup S,
340 Oldham F, McCullough J. Changes in blood 57. Price TH, Chatta GS, Dale DC. Effect of recom-
counts after the administration of granulocyte- binant granulocyte colony-stimulating factor
colony-stimulating factor and the collection on neutrophil kinetics in normal young and
of peripheral blood stem cells from healthy elderly humans. Blood. 1996;88(1):335-340.
donors. Transfusion. 1996;36(7):596-600.
58. Dale DC, Price TH. Granulocyte transfusion
48. Stroncek DF, Matthews CL, Follmann D, therapy: a new era? Curr Opin Hematol.
Leitman SF. Kinetics of G-CSF-induced 2009;16(1):1-2.
granulocyte mobilization in healthy sub-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 17
Componentes sanguíneos
leucorreducidos: laboratorio
y aspectos clínicos
Luis R. Larrea González*
Roberto J. Roig Oltra**

Introducción
Los leucocitos presentes en la sangre
total (ST) y en los componentes sanguí-
neos (CS) se asocian con diversos efectos
adversos de la transfusión sanguínea. En
principio, dichos leucocitos no ofrecen
ningún beneficio y su eliminación puede
evitar dichos efectos adversos.
Leucorreducción (LR), leucodeple-
* Doctor en Medicina y Cirugía. Médico Especialista ción, leucofiltración o desleucotización
en Hematología Hemoterapia. Jefe del Servicio de
Fraccionamiento y Criopreservación. Centro de son sinóminos y describen este proceso.1
Transfusión de la Comunidad Valenciana. Valencia, La LR se define como el proceso por me-
España.
dio del cual se eliminan los leucocitos
** Doctor en Medicina y Cirugía. Médico Especialista
en Hematología y Hemoterapia. Máster Internacio- de la sangre. La LR universal (LRU) es la 341
nal de Alta Dirección Hospitalaria. Máster Univer- aplicación de la LR en todas las transfu-
sitario en Auditoría, Acreditación y Evaluación de
siones, independientemente del tipo de
las organizaciones y prácticas sanitarias. Director
de la Cátedra Terumo de Medicina Transfusional receptor y de su situación clínica. Se es-
y Terapia Celular de la Facultad de Medicina de tima que en la ST humana el contenido
la Universidad Católica de Valencia. Director del
Centro de Transfusión de la Comunidad Valencia- medio de leucocitos es 1.000 millones
na. Valencia, España. por unidad.2 Con los estándares actua-

AAplicaciones
plicacionesyyprácticas
práctica de la medicina transfusional
Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

les, el contenido total de leucocitos en En 1961, Swank observó accidental-


una unidad de concentrado de hematíes mente la importancia de la eliminación
(CH) debería ser menor de cinco millo- de los leucocitos cuando estudiaba
nes3 o de un millón.4 la viscosidad de los pequeños vasos.
Inicialmente, este proceso se utilizó Observó que se necesitaba grandes pre-
para subgrupos de pacientes selecciona- siones para forzar sangre almacenada
dos –tales como los multransfundidos, durante 2-10 días en ACD a través de
inmunocomprometidos y/o con neo- microfiltros (Figura 2).
plasias– para prevenir la infección, la
reactivación del citomegalovirus (CMV),
la inmunización HLA y las reacciones
febriles no hemolíticas (RFNH). A partir
de la década de los ochenta se empezó a
teorizar sobre la relación de los leucoci-
tos con las infecciones postoperatorias
y la recurrencia del cáncer.

Historia de la filtración Figura 2.Microfiltro como el utilizado por Swank


En 1928, Fleming utilizó algodón a en 1961.
modo de filtro para la eliminación de los El bloque de plásticos está en una cámara atem-
leucocitos de la sangre.5 El aparato que perada. Se muestran dos cortes del microfiltro
diseñó consistía en un tubo de vidrio antes (a) y después (b) del paso de sangre con
acodado con un estrechamiento para el una alta presión.
emplazamiento del algodón; la sangre
Al examinar microscópicamente los
se hacía fluir a presión para que pasara
filtros, constató que los poros estaban
a través del algodón (Figura 1).
ocluidos por desechos y agregados de
plaquetas y leucocitos. Posteriormente,
filtró la sangre almacenada mediante un
filtro de lana cristalizado, tras de lo cual
esta sangre podía atravesar sin dificultad
el microfiltro de manera análoga a como
lo hace la sangre fresca.6 En 1962, Gre-
enwalt y col publicaron un método de
filtración para utilizar en bancos de san-
gre.7 Más tarde, se observó que las fibras
342 A: Algodón compactado;
B: Columna de sangre
de nylon eran superiores a las de Orlon,
antes del filtro; Dacron o Teflón y que además atrapaban
C: Sangre tras atravesar selectivamente a los granulocitos y no a
el filtro.
los linfocitos.8
Los filtros originales contenían algo-
Figura 1. Filtro de leucodepleción como el utili- dón como agente filtrante y fueron dise-
zado por Fleming en 1928. ñados por Diepenhorst,9 quien consiguió

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

la eliminación de más del 95% de los 4). Actualmente, los filtros consisten en
leucocitos de la ST y el 90%-95% de las diferentes capas de fibras de poliéster o
plaquetas con una pérdida de hematíes de poliuretano recubiertas por sustan-
inferior al 10%. cias químicas dentro de un molde de
Un tiempo después, se introdujeron policarbonato. Las sustancias químicas
los filtros de acetato de celulosa. La varían según los fabricantes y confieren
sustitución de fibras naturales por sin- distintas cargas netas a las fibras (posi-
téticas se tradujo en unos filtros menos tivas o negativas), lo cual promueve la
pirogénicos y en una constante calidad adhesión directa de los leucocitos, o la
del material del filtro.8 adhesión indirecta a través de las pla-
La primera generación de filtros quetas. También existe un mecanismo
estaba confeccionada con celulosa y de tamizado.
eliminaba el 98% de los leucocitos,
con lo cual se alcanzaron resultados
clínicamente aceptables, pero estos
filtros tenían dos inconvenientes: 1)
activaban el sistema del complemento
a través de la fracción C3 y generaban
vasoconstricción y aumento de la per-
meabilidad capilar;10 y 2) la eficacia de
la LR dependía enormemente del flujo
a través del filtro, lo que gastaba en este
proceso al menos 30 minutos por cada
unidad de CH.
En la actualidad, está disponible una
nueva generación de filtros que combina
un flujo rápido con una excelente eli-
minación de leucocitos11 (eliminan el
99.995% de los leucocitos sanguíneos).8
Figura 3. Microscopía electrónica. Sección de un
filtro de profundidad. Obsérvese el orden aleatorio
Mecanismos de eliminación de de las fibras. (Aumento: x100).
leucocitos mediante filtración En este tipo de filtro, los leucocitos
Para la mejora del flujo y de la capacidad se unen a las sucesivas capas del ma-
de filtración, se utilizan filtros de pro- terial de filtro. Por lo tanto, la mayoría
fundidad y de pantalla. En los filtros de de los leucocitos quedan atrapados en
profundidad, el material tiene la forma las capas más externas del filtro y esto 343
de fibras comprimidas de lana (Figura podría aumentar la resistencia sobre el
3). En algunas ocasiones, se utiliza po- filtro. La forma en la que los leucocitos
liéster y poliuretano que promueven la están atrapados en filtro también influye
adhesión de leucocitos a través del filtro. en la eficacia y la capacidad del filtro.
En los filtros pantalla, este se elabora La actual generación de filtros puede
con capas de poliéster ordenado (Figura ser presurizada hasta 300 mm de Hg.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

Esto permite la transfusión rápida, pero partículas grandes, porque de otra


disminuye la eficacia; se ha demostrado manera el filtro se obstruye.
que un mayor tiempo de contacto de 2. Filtración pastel: Durante la filtra-
los leucocitos con el filtro aumenta la ción en pastel las partículas filtradas
eficacia.12 forman una capa porosa, como un
pastel, en la parte superior del filtro,
lo que contribuye a la filtración.
3. Filtración en profundidad: Para la
filtración en profundidad la retención
de las partículas no está restringida
a la superficie del filtro. En general,
los filtros de profundidad tienen
una estructura porosa abierta, con
diversos tamaños de poros a lo largo
de la matriz del filtro. Esta estructura
permite la retención de partículas en
cualquier lugar dentro del filtro.
La filtración de los leucocitos puede
ser considerada como una filtración en
Figura 4. Microscopía electrónica. Sección de un profundidad, basada en diferencias en
filtro de pantalla. Obsérvese la estructura ordena- la deformabilidad y adhesividad entre
da de las fibras. (Aumento: x150). las diferentes células sanguíneas. Los
mecanismos que influyen en los filtros
La eficacia de los filtros disminuye en profundidad son, al menos, cuatro:19
con el tiempo de filtración al saturarse bloqueo, puenteo, intercepción y adhe-
con células y desechos.13 Existen diver- sión, y es este último el más importante.8
sos factores que influyen en la filtración, (Figura 5).
tales como la temperatura,14 la velocidad
del flujo a través del filtro15 y el recuento
prefiltración de glóbulos blancos.16 Los
linfocitos y monocitos son capturados
pasivamente en los pequeños poros de
la red de fibras y los granulocitos son
eliminados tanto por adhesión como por
atrapamiento.17,18
Los procesos de filtración se dividen
generalmente en tres categorías:
344 1. La filtración de superficie: Se entien-
de como el proceso por el cual las
partículas más grandes de un deter- Figura 5. Mecanismos de retención de partí-
minado tamaño no pueden pasar la culas en los filtros de profundidad: A, bloqueo;
superficie de un filtro; este tipo de B, puenteo; C, intercepción (a: callejón sin
filtración sólo es posible si hay pocas salida; b: lábil; c: estable); D, adhesión

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

Una explicación alternativa de la activo y tiene la ventaja de permitir un


filtración en profundidad es distinguir mayor tamaño del poro y, por lo tanto,
el atrapamiento mecánico (tamizado) velocidades de flujo superiores. Super-
del atrapamiento físico-químico (adhe- ficies que contengan grupos hidróxilos,
sión).8 El tamizado ocurre cuando las carbonilos y aminos aumentan la adhe-
partículas son mayores de 30 µm y la sión celular, mientras que los grupos
adhesión cuando son menores de 1 µm, sulfonatos inhiben la adhesión.8 Para
entre un tamaño de 1 µm y 30 µm (como modificar la carga de superficie del filtro
ocurre durante la LR) ambos procesos y así mejorar su eficacia, se emplea un
ocurren simultáneamente:8 revestimiento de metacrilato para los
Tamizado celular: Las células san- materiales del filtro, el cual crea una
guíneas difieren en tamaño y deforma- carga de superficie más positiva dando
bilidad. El grado de deformabilidad de así lugar a enlaces más fuertes con los
los leucocitos es mil veces inferior al de leucocitos cargados negativamente. 45
los hematíes y depende de las caracte- Hidrofilicidad de superficie: La hi-
rísticas viscoelásticas del citoplasma, la drofilicidad es importante para un con-
membrana plasmática, la forma celular, tacto óptimo entre los leucocitos y las
la relación superficie/volumen y el anti- fibras para la adhesión posterior.
coagulante utilizado (la deformabilidad Las propiedades del material de
se reduce en presencia del ión Ca++). filtro, tales como su carga superficial y
Al pasar la sangre a través del filtro, los la hidrofilicidad, determinan en gran
leucocitos se eliminarán si el tamaño manera su eficacia.
del poro se aproxima a su tamaño y
obstruirán los poros de tamaño inferior, Parámetros fisicoquímicos (adhesión direc-
causando con ello una disminución del ta) según la microestructura de la superficie
flujo. Este mecanismo atrapa fundamen- Morfología de la superficie: La porosi-
talmente a los linfocitos.20 dad, la curvatura, la textura y la rugosi-
Adhesión celular: La membrana ce- dad influyen en la adhesividad.
lular del leucocito regula la adhesión de
la célula a diversos sustratos. Este proce- Parámetros biológicos (adhesión mediada)
so está regulado por diversos parámetros Adsorción de proteínas: Uno de los
físico-químicos y biológicos y atrapa primeros procesos que ocurren tras el
fundamentalmente a los granulocitos y paso de la sangre es la adsorción de las
monocitos.20 proteínas plasmáticas por la superfi-
cie del filtro, facilitada por materiales
Parámetros fisicoquímicos (adhesión di- hidrofóbicos. A su vez, la adhesión de
recta) según la composición química de la los leucocitos se ve influenciada por 345
superficie las proteínas plasmáticas: la albúmina
Carga de la superficie: Los leucocitos inhibe la adhesión de los leucocitos y
cargados negativamente se adhieren al las inmunoglobulinas y fibronectinas
material del filtro (cargado positivamen- favorecen la adhesión.
te) por las fuerzas electrostáticas de Van Adhesión de plaquetas: Un incon-
der Waals. Esta adhesión es un proceso veniente importante de los filtros leu-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

correductores es la eliminación conco- es expuesto a la sangre, lo que significa


mitante de las plaquetas. Por lo tanto, la que el vaciado de aire se debe realizar
aplicación de filtros puede interferir con cuidadosamente antes de su uso. Un
la coagulación de la sangre. El 40% de purgado de aire insuficiente perturba
las plaquetas que pasan por el filtro son el flujo sanguíneo óptimo y reduce la
atrapadas en él.21 Allen y col, demos- eficacia del filtro. Otro efecto de las
traron una diferencia significativa en propiedades fisicoquímicas de los ma-
los recuentos de plaquetas extrayendo teriales del filtro es que los leucocitos
muestras pre y post filtración.22 parecen adherirse predominantemente
No obstante, una cierta cantidad de a los puntos de cruce de las fibras,26
plaquetas depositadas en las fibras de por lo tanto introducir más puntos de
poliéster del filtro ayudan a unir leu- entrecruzamiento aumentaría la eficacia
cocitos23 debido, al parecer, a que las del filtro. Para lograr esto último se ne-
plaquetas tienen una mayor afinidad por cesitan fibras más finas, las cuales, sin
el material de filtro que los leucocitos.20 embargo, conducen a un aumento de la
Las plaquetas activadas liberan fibri- resistencia al flujo.
nógeno, fibronectina o factor von Wi- La cantidad de plasma en los con-
llebrand los cuales tienen propiedades centrados de hematíes, el tiempo de
adhesivas o pueden expresar receptores almacenamiento y la temperatura de
filtración son factores importantes en el
(P-selectina) que establecen una unión
resultado de la filtración.27
fuerte con los leucocitos.24 Un aspecto
benéfico de la eliminación de las pla-
quetas es que aquellas activadas liberan Técnicas de preparación de
diferentes sustancias vasoactivas, por sangre pobre en leucocitos
lo tanto la eliminación de las plaquetas
La cantidad de leucocitos en 500 ml de
podría reducir la liberación de trom-
ST es, en promedio, de 2x109 y en los
boxano con el consecuente descenso de
CH de 1.8 x 109.28,29 Durante el proceso
la vasoconstricción.25
del fraccionamiento de la ST el 90%
Cationes divalentes: Algunos catio-
de los leucocitos se mantiene con los
nes (especialmente el Ca++ y el Mg++)
hematíes, los concentrados de plaquetas
favorecen la adherencia e influyen en
retienen el 8% de los glóbulos blancos y
la deformabilidad celular. Por tal razón el 2% restante está presente en el plasma
es importante el anticoagulante que se previo a su congelación.30
utilice en la recogida de la sangre, de Los primeros estándares exigían la
modo que en la sangre citratada la con- eliminación inicial de al menos un 70%
centración de Ca++ y el Mg++ es baja pero de los leucocitos y la recuperación del
346 suficiente, y con EDTA o con oxalato la 70% de los hematíes. Estos valores han
concentración de Ca++ y el Mg++ es casi sido objeto de revisión constante y ac-
nula, inhibiéndose así la adherencia tualmente se considera que una sangre
leucocitaria. está leucodepletada si el contenido total
Lo anteriormente expuesto implica de leucocitos por unidad es menor que
que la depleción óptima de los leuco- 5 x 106, junto con una retención de al
citos sólo puede ocurrir si todo el filtro menos el 85% de los glóbulos rojos.3

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

Existen muchas pruebas que de- seguir eliminaciones de leucocitos de


muestran que por debajo de 5 x 106 hasta el 95% con pérdidas de hematíes
leucocitos por unidad la inmunización del 15%. Realmente es un método para
por HLA no ocurre u ocurre raramente.31 eliminar el plasma y no es útil como
Incluso, ciertos autores definen la carga método leucorreductor dados su precio,
de leucocitos inmunogénicamente crí- equipamiento, laboriosidad y genera-
tica como aquella necesaria para causar ción de circuitos abiertos.
sensibilización en un individuo previa- La congelación y descongelación se
mente no sensibilizado y se acepta un utiliza para el almacenamiento de uni-
número de 106 leucocitos por unidad.32 dades “raras”. Se ha observado que tras
la descongelación se elimina hasta el
La LR se puede conseguir por diver-
95% de los leucocitos con una pérdida
sas técnicas, incluidos la centrifugación,
de hematíes del 10%. No es un método
la filtración, la sedimentación, el lavado,
de aplicación para la rutina de la leu-
la congelación-descongelación y la afé-
codepleción.
resis31,33-36 (Tabla 1).
En la actualidad, la filtración es el
Por centrifugación diferencial enten-
método de elección para la preparación
demos la sedimentación de los distintos
de CS leucorreducidos y el único capaz
componentes que forman la sangre de de alcanzar los niveles de leucocitos
acuerdo con su tamaño y densidad, tras considerados críticos. Se trata de un pro-
ser sometidos a este procedimiento. Con cedimiento simple, fácil, con efectividad
una centrifugación de alta velocidad se clínica y no requiere un equipamiento
pueden obtener tres fracciones: glóbulos excesivamente costoso. En contraste con
rojos, plasma acelular y una capa con otras técnicas, permite trabajar en un
leucocitos y plaquetas (buffy-coat, en sistema cerrado, favoreciendo de esta
inglés). Los concentrados de hematíes manera la vida útil de los componentes.
no sometidos a filtración en laborato- Los filtros contienen diversos materiales
rios europeos en los que se elimina la como algodón, acetato de celulosa y po-
capa leucoplaquetar (BC), tienen menos licarbonato poroso, así como múltiples
de 1.2 x 109 leucocitos por unidad. La capas de fibras de poliéster sintético
separación del buffy-coat elimina un que retienen selectivamente glóbulos
70%-90% de leucocitos con una pérdida blancos y permiten el flujo a través de
de hematíes cercana al diez por ciento. hematíes o plaquetas.
La sedimentación con macromolécu- Los filtros son más baratos que otros
las tipo dextrano consigue depleciones métodos. De todas las anteriores técnicas
de leucocitos de alrededor del 80%, pero es la más efectiva y con ella se logran
se trata de un proceso excesivamente fácilmente reducciones de al menos
laborioso, lo que hace que su aplicación
el 99,99% (4-5 logaritmos) del total de 347
leucocitos de una unidad de sangre.35-38
con esta finalidad sea nula.
(Tabla 1). A pesar de ello se sigue traba-
El lavado celular combina la cen-
jando en la mejora de la capacidad de
trifugación diferencial con diluciones
eliminación de leucocitos, la recupera-
continuas y soluciones isotónicas. Con
ción de hematíes, el tiempo de filtración
máquinas automáticas se pueden con-
y el costo.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

Tabla 1. Métodos de LR y su eficacia34

Leucocitos residuales por Eficacia (reducción)


Método
unidad % Log10
9 9
No LR 1,8 x 10 – 4,5 x 10 --- ---
Eliminar Buffy-Coat 5 x 108 – 1,2 x 109 50-90 ≤ 1,0
Congelación 2 x 107– 1 x 109 80-99 ≤ 2,0
Lavado 1 x 107– 1 x 108 90-99,8 ≤ 2,5
Filtración en cabecera 5 x 105– 1 x 107 99,8-99-99 2,5-4.0
Filtración en línea (prealmacena-
5 x 104– 5 x 106 99,98-99,999 3,5-5,0
miento)

Actualmente se utilizan tres tipos de para capturar los leucocitos, los filtros
filtros en la transfusión de CS (Tabla 2): de tercera generación (también llamados
1) Los filtros de primera generación, o fil- de adhesión) eliminan los leucocitos
tros de pantalla, con un tamaño de poro por adhesión a superficies en el filtro
de 170 a 260 micras, eliminan desechos cargadas negativamente.42-45 La mayoría
pero no leucocitos.36-39 2) Los filtros de de los filtros de cabecera reducen el flujo
segunda generación, con un tamaño de de la transfusión (un CH/20–30 min),
poro de 20 a 50 micras, eliminan del aunque existen filtros de alta eficacia
70% al 90% de los leucocitos.42-45. Y 3) diseñados para flujos altos (un CH/5
los filtros de tercera generación,42-45 que min).44,45 Los filtros sanguíneos estándar
son los más comúnmente utilizados, son y los filtros de microagregados no son
de alta eficacia (eliminan el 99.9% de los necesarios cuando se utilizan filtros de
leucocitos) y pueden ser utilizados en la reducción de leucocitos.37
cabecera del paciente durante la transfu- Las técnicas de aféresis toman ventaja
sión o antes de la distribución de la san- de las diferencias de densidad entre los
gre. A diferencia de los filtros de primera componentes celulares de la sangre para
y segunda generación cuya capacidad separar los leucocitos contaminantes.38
de acción radica en el tamaño del poro

Tabla 2. Filtros leucorreductores


Tamaño del Propósito
Generación Mecanismo
poro
Primera 170–260 µm Filtro de pantalla No filtra leucocitos; filtro sanguíneo estándar
Segunda 20–49 µm Filtro de pantalla Filtro de microagregados; filtra leucocitos, 90%
Tercera No aplicable Filtro de adhesión Filtro de adsorción; filtra leucocitos. 99.9%
348
Momento de la filtración 1. Durante la transfusión, en la cabe-
cera del paciente. Su bajo costo es
Los filtros están disponibles en diferen-
discutible. Difícil de estandarizar al
tes configuraciones. La filtración puede
involucrar a muchas personas, lo que
efectuarse en dos momentos diferentes:
se traduce en mayores demandas de

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

formación. Es difícil el control del estudios en animales que sugieren que


proceso, comporta alta probabilidad la filtración prealmacenamiento es más
de error, con resultados insatisfacto- efectiva que la postalmacenamiento en
rios y deficiencias en el control de la prevención de la aloinmunización
calidad plaquetaria.40 La filtración prealmace-
2. Antes de la transfusión: namiento minimiza la formación los
Post-almacenamiento: Sólo cuando componentes “solubles” de los leuco-
se requiere. Control de proceso, de cali- citos, especialmente de los radicales
dad y formación adecuados. Pocas fallas. oxidativos liberados por los leucocitos
Retraso en el envío del componente. Sis- intactos, los cuales son tóxicos para las
tema abierto generalmente. El tiempo de membranas celulares y representan una
almacenamiento influye en el resultado amenaza para la supervivencia de hema-
de la filtración. tíes y plaquetas.41 Se considera que la
Pre-almacenamiento: Supera todos filtración prealmacenamiento da lugar a
los inconvenientes anteriores pero con- productos de superior calidad porque se
lleva establecer un inventario, por lo que evita la liberación de citoquinas de los
puede aumentar el costo. leucocitos y además, en relación con las
El tiempo es importante. La eli- plaquetas, logra una mejor recuperación
minación de leucocitos es mejor si se in vivo de las plaquetas y a una menor
disminuye el lapso entre la filtración activación plaquetaria que la filtración
y la colecta de la sangre. La filtración en la cabecera del paciente.42
prealmacenamiento realizada en las pri- Actualmente, la filtración prealma-
meras 24 horas tras la recolección de la cenamiento se realiza tras el fracciona-
sangre es el estándar internacional.39 La miento de los CS y la filtración de los
justificación para este hecho radica en la productos obtenidos (CH, plaquetas y
degranulación, fragmentación o muerte plasma). Estos procesos son laboriosos
del leucocito durante su almacenamien- y se simplificarían con una filtración
to con la consiguiente liberación de su inicial de la ST previa a su fracciona-
contenido intracelular, lo que puede miento. Sin embargo, los actuales filtros
dar lugar a reacciones febriles. Las cito- de ST eliminan no sólo leucocitos sino
quinas –especialmente la interleuquina también plaquetas, lo que los convierte
8 (IL-8)– se han relacionado con fallas en un obstáculo para aquellos centros de
para la prevención de reacciones febri- transfusión cuya producción de plaque-
les con la filtración en la cabecera del tas se basa en las obtenidas de la ST, ya
paciente. sea por el método del PRP o del BC.43 El
Los leucocitos pueden ser eliminados desarrollo de filtros de ST que no elimi-
al poco tiempo de la obtención de la ST nan plaquetas, ofrecen la posibilidad de 349
(filtración prealmacenamiento) o tras el utilizar la ST filtrada como fuente para
almacenamiento, pero antes de la trans- la elaboración de plaquetas.44,45,52
fusión (filtración postalmacenamiento). Las plaquetas pueden ser leuco-
La filtración prealmacenamiento tiene rreducidas durante la recolección del
lugar habitualmente en las primeras 24 producto de aféresis con máquinas
horas tras la extracción de la ST. Existen destinadas para tal fin46 o por filtración.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

Métodos para recuento de método exacto, preciso y consistente.


Aún así, es más caro que el anterior y
leucocitos difícil de estandarizar por la preparación
La depleción de leucocitos hasta niveles de la muestra y el establecimiento de las
tan bajos como 1-5 x 106 células por uni- ventanas, que difiere según los aparatos
dad de producto, genera el problema de y los distintos protocolos utilizados.52,53
encontrar un modo para su recuento que En evaluaciones efectuadas en 20 la-
sea fiable, sensible, exacto, estandariza- boratorios, los límites de detección para
ble y aplicable en la rutina. El método la citometría de flujo y para la cámara de
elegido debe medir correctamente las Nageotte fueron de 0,1 y 1 leucocitos/µl,
concentraciones de leucocitos que ac- respectivamente.
tualmente se pueden alcanzar con la tec-
nología de filtración disponible.47 Estas Efectos adversos
concentraciones pueden ser inferiores
Se han comunicado pocos efectos ad-
a un leucocito residual por microlitro,
versos relacionados con la filtración
lo que requiere un procedimiento de
de CS, entre ellos hipotensión arterial
recuento con un límite inferior de detec-
en pacientes transfundidos utilizando
ción de 0,1 leucocitos por microlitro.48
filtros de cabecera. La mayoría de estos
Los analizadores automáticos (con-
pacientes (aunque no todos) estaban
tadores celulares) se utilizan de rutina
en tratamiento concomitante con in-
para la sangre y componentes sin filtrar,
hibidores de la enzima convertidora
con niveles inferiores a 500 células/
de angiotensina,54 e igulmente se ha
µl (en ST equivale a 250x106 células/
reportado con filtración predepósito.55
unidad de 500 ml o a cerca de 30 x 106
El mecanismo de este efecto adverso
células/unidad de 60 ml de plaqueta
podría estar ligado a la generación de
unitaria). Estos contadores no son fiables
bradiquininas cuando el componente
y como alternativa49 se tienen la cámara
sanguíneo se expone a una superficie
de Nageotte y la citometría de flujo.50,51
cargada negativamente. También se ha
La sensibilidad de la cámara de Na-
descrito un síndrome caracterizado por
geotte se sitúa en cerca de 0,1 leucocitos/
inyección conjuntival, dolor ocular,
µl (equivalente a 50 x103 células/unidad
edema, artralgias y cefaleas, con un filtro
en 500 ml o cerca de 6 x 103 células/
predepósito de un fabricante.
unidad de 60 ml). En este método, los
Podríamos citar como un efecto ad-
parámetros críticos son tanto la dilución verso del proceso la pérdida de producto
como el volumen de la muestra, ade- y aunque al parecer la función de los
más de la subjetividad del técnico en GR no se afecta por la filtración,56-58 hay
350 interpretar lo que es o no un leucocito. una pérdida de hematíes que varía en-
Consecuentemente, es un método sujeto tre el 4%-19%. 57-60 En relación con las
a una amplia variabilidad.59 plaquetas, tampoco parece afectarse su
La citometría de flujo marca los leu- función, aunque se observan pequeños
cocitos con un color específico que se cambios en marcadores de activación
une a los ácidos nucleicos (yoduro de (CD62P) y en la reactividad inmuno-
propidio o bromuro de etidio). Es un lógica (sHLA-1).58,59 Parece que una

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

subpoblación de plaquetas que es más de la susceptibilidad a las infecciones


adherente y hemostáticamente activa, postoperatorias.63
es la que se elimina prioritariamente Además de la LR de las transfusiones
por la filtración y ciertos tipos de filtros de plaquetas, la filtración de los CH fue
conducirían a un daño celular.60 restringida a pacientes con alto riesgo
Los fallos en los filtros que podrían de secuelas por anticuerpos anti-HLA
incluirse dentro de los efectos adversos, y transmisión de CMV, como pueden
son relativamente infrecuentes y difí- ser las transfusiones intrauterinas, los
ciles de detectar dentro del control de neonatos prematuros, los pacientes con
calidad de rutina. Existen alteraciones necesidades transfusionales de plaquetas
de la filtración de hematíes en ciertas
y pacientes trasplantados o en espera
enfermedades, como el rasgo drepa-
de serlo.64 Además, los pacientes que
nocítico, generalmente asociado con
han sufrido previamente dos episodios
filtración más lenta y oclusión del filtro.
de reacciones febriles no hemolíticas
Aparte de estas dos características, rara
(FNHTR) deben recibir posteriormente
vez se describen otras asociadas al fallo
componentes leucorreducidos.
del filtro. Recientemente se han descrito
Las situaciones clínicas en las que es
la rapidez inusual de filtración (5 min.)
necesario extremar las medidas de segu-
y la presencia de aire en el tubular distal
al filtro como signos de sospecha de un ridad transfusional para evitar los efectos
fallo de la filtración.61 adversos relacionados con la presencia
de leucocitos alogénicos y sobre las que
existe consenso, figuran en la Tabla 3.48
Efectos clínicos de la LR de CS La LR mejora varias situaciones
En los años setenta comenzó a surgir clínicas, que incluyen una reducción
la preocupación de que los leucocitos en el riesgo de transmisión de CMV,
presentes en los CS podían transmitir una reducción de la incidencia de la
el citomegalovirus (CMV), provocar la refractariedad inmune a plaquetas, una
formación de anticuerpos frente a an- posible reducción en el riesgo transfu-
tígenos leucocitarios humanos (HLA) sional de la transmisión de la variante
y producir inmunosupresión. Los anti- de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob,
cuerpos, frente a los leucocitos, pueden así como una reducción del riesgo gene-
causar reacciones transfusionales febri- ral, tanto de la mortalidad del receptor
les y refractariedad plaquetar; y en los como de la alteración funcional orgáni-
pacientes en diálisis pueden prolongar ca, especialmente en cirugía cardiaca y
el tiempo de espera para un adecuado posiblemente en otras categorías. A lo
trasplante renal con cross-match negati- largo del mundo, diecinueve países han
vo. En cambio, los pacientes sometidos implantado la LRU como parte de su 351
a trasplante renal mostraban un mejor política de seguridad transfusional. La
resultado si previamente al trasplante principal razón para su no implantación
habían recibido transfusiones.62 Esta parece ser el costo; sin embargo, la expe-
observación causó preocupación por riencia internacional apoya el concepto
la posible depresión de la vigilancia de que la LRU es un proceso que mejora
inmune contra el cáncer y el aumento la seguridad de los CS alogénicos.65

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

Tabla 3. Reacciones adversas relacionadas con la presencia de leucocitos e indicaciones aceptadas


de la LR48
LR
Efectos inmunológicos
Aloinmunización HLA y antígenos leucocitarios
Refractariedad a transfusión de componentes Indicada
Reacción febril no hemolítica (RFNH) Indicada
Rechazo de trasplantes (no hematológicos)
Daño pulmonar agudo relacionado con la transfusión (TRALI) No indicada
Enfermedad injerto contra huésped No indicada

Inmunomodulación asociada a la transfusión (TRIM) Cuestionable


Recurrencia del cáncer
Infecciones postoperatorias
Transmisión de infecciones
Herpes virus
Citomegalovirus (CMV) Indicada
HTLV-1, HTLV-2 Irrelevante
Epstein Barr virus (EBV) Hipotética
Bacterianas emergentes Cuestionable
Transmisión de enfermedad causada por priones Hipotéticas

Efectos inmunológicos puede deberse a causas no inmunes y a


causas inmunes. Las causas no inmunes
Aloinmunización HLA y antígenos
incluyen septicemia, fiebre, coagulación
leucocitarios intravascular diseminada y esplenome-
Es la reacción adversa más frecuente. galia. La etiología no inmunológica es la
Los leucocitos de la donación alteran causa más frecuente de la refractariedad
la regulación de los linfocitos T y como transfusional (75%); y la principal causa
consecuencia, se forman anticuerpos de refractariedad plaquetar de origen
dirigidos contra antígenos leucocitarios inmune es la aloinmunización.
expresados también en la superficie de El desarrollo de una respuesta in-
glóbulos rojos y en plaquetas del donan- mune a las plaquetas transfundidas
te, los cuales acaban destruidos. depende principalmente de la interac-
ción entre las células presentadoras
Refractariedad a transfusión
de antígenos (APC) transfundidas del
de componentes donante, con las células T del receptor,
Plaquetas:
352 las que después emiten señales para que
Los pacientes que reciben transfu- las células B del receptor produzcan an-
siones de plaquetas pueden desarrollar ticuerpos. Si eliminamos los leucocitos
refractariedad definida como una falta del donante (incluidas las APC: células
de incremento plaquetar postransfusio- dendríticas, monocitos y linfocitos B)
nal (inferior a 20 x 109/l a las 24 horas previamente a la transfusión, se podría
de la transfusión). La refractariedad reducir la aloinmunización. Las plaque-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

tas expresan antígenos HLA de clase I y tados similares (74% de reducción).85


según la fuerza de los aloanticuerpos, En ambos estudios, los pacientes que
las plaquetas incompatibles transfun- más se beneficiaron fueron aquellos sin
didas son destruidas inmediatamente embarazos previos.84 A partir del inicio
o más tarde. La respuesta inmune a los de la LR plaquetar, la refractariedad a las
antígenos HLA extraños es distinta de plaquetas procedentes de donaciones de
la respuesta inmune frente a otros antí- ST debida a anticuerpos HLA, afecta a
genos que dependen de la vía indirecta. menos del 5% de los pacientes.71
En la vía indirecta, el antígeno extraño
es procesado a péptidos y presentado Concentrados de hematíes:
por antígenos propios HLA de clase II La aloinmunización de los glóbulos
en células presentadoras de antígenos rojos puede ocurrir hasta en el 40% de
(APC) y activa células T CD4+ propias. las transfusiones y convertir al receptor
A través de la vía directa, las APC que en refractario a la transfusión de con-
expresan HLA clase II del donante, centrados de hematíes. Está en relación,
estimulan directamente células CD4+ entre otros factores, con el número de
del receptor de modo más eficaz que transfusiones, el tiempo y el momento
por la vía indirecta.66 En la sangre, los de realizar el estudio.72 La dosis de leu-
antígenos HLA de clase II son expresa- cocitos transfundidos con el nivel crítico
dos por células dendríticas, monocitos es de 5 x 106/l.73 Existen pocos estudios
y células B, pero no por las plaquetas; sobre la inmunización HLA tras la trans-
la eliminación de los glóbulos blancos fusión de CH leucorreducidos. Algunos
que expresan la clase II elimina virtual- realizados en pacientes en diálisis74 y
mente la inmunización de la clase I HLA sometidos a cirugía cardiaca75 no mos-
por plaquetas.67 Además de antígenos traron diferencias ni en la existencia de
HLA extraños (señal 1), son necesarias anticuerpos anti HLA ni de anticuerpos
también moléculas coestimulatorias frente a hematíes. Los glóbulos rojos
(señal 2) para una interacción efecti- tienen pocos antígenos HLA de clase I,
va de la célula T CD4+ con APC. Tras pero quizás su mayor supervivencia en
dos semanas de almacenamiento, los el tiempo que las plaquetas proporciona
leucocitos pierden la expresión de las una mejor oportunidad para la presen-
moléculas coestimulatorias (señal 2), tación indirecta. La relación entre los
lo cual se traduce en una disminución leucocitos de los CS y la generación
de la inmunogenicidad.68 La adición de de anticuerpos frente a antígenos de
leucocitos viables y no la de fragmentos los hematíes no se ha confirmado, ya
no viables, aumenta los anticuerpos que estudios sobre este aspecto no han
contra antígenos HLA de clase I.69 En mostrado diferencias antes y después de
un metanálisis de estudios iniciales en la filtración.76
353
el que se compararon plaquetas filtradas
y sin filtrar, se observó una disminución Reacción febril no hemolítica (RFNH)
del riesgo de refractariedad plaquetar Las RFNH son las reacciones transfusio-
del 68% (95% CI: 0.18 to 0.56).70 En el nales más habituales con una frecuencia
estudio TRAP se constataron unos resul- estimada entre el 0,5%-38%, según

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

el producto transfundido y el tipo de muestran reducciones del 0,37%-0,19%


paciente que recibe la transfusión.77 (p=0,0008),87 o de 0,33%-0,11% con
La RFNH es una reacción aguda que se CH; y 0,45%-0,19% con plaquetas
produce durante la transfusión del he- (p<0,001).88 Estos estudios, en general,
moderivado o en las horas sucesivas a disminuyen las RFNH a más de la mi-
su realización78 y se caracteriza por un tad, pero hay que tener en cuenta que
incremento de 1 °C de temperatura del en los componentes no leucorreducidos
receptor, acompañado de frío, tiritona, no se había eliminado la capa leuco-
rigidez y malestar. Suele ser una reac- plaquetar. Las RFNH residuales en los
ción autolimitada y no compromete la componentes leucorreducidos pueden
vida del paciente.92 ser debidas a pequeñas cantidades de
Se han relacionado las reacciones fe- leucocitos remanentes en el caso de
briles que ocurren durante la transfusión pacientes altamente inmunizados con
con las reacciones inmunológicas secun- anticuerpos fuertes o a factores solu-
darias a los leucocitos del donante.79 bles (IL-8, sCD40-ligand), liberados por
La RFNH se ha ligado con citoquinas los leucocitos y plaquetas en las horas
elaboradas por los leucocitos residuales previas a la filtración o durante el alma-
y con la interacción de anticuerpos anti cenamiento de las plaquetas.89,95,90 En el
HLA del receptor y antígenos leucoci- caso de las transfusiones de plaquetas
tarios específicos. Los leucocitos trans- leucorreducidas, la reducción del perio-
fundidos destruidos por anticuerpos do de almacenamiento –o incluso el la-
del receptor generan pirógenos in vivo vado– puede disminuir las RFNH y otros
o citoquinas pirogénicas, tales como IL- efectos adversos.78 El número mínimo
6, IL-8, TNF-α, IL-1β y CD40L que son de leucocitos necesarios para producir
liberadas durante el almacenamiento una reacción febril es desconocido; tam-
por los leucocitos y plaquetas.80,81 El poco se sabe el papel que pueden tener
factor asociado a RFNH más significativo los fragmentos de leucocitos.91,97
es la duración del almacenamiento más
que la contaminación leucocitaria. 82 Rechazo de trasplantes
Por otra parte, son los sobrenadantes de (no hematológicos)
plaquetas no leucorreducidas y no las La transfusión sanguínea pretrasplante
plaquetas por sí mismas los que causan de componentes no leucorreducidos
las reacciones febriles.92,83 Los estudios y la reducción del rechazo del injerto
controlados randomizados sobre el renal han mostrado resultados dispares
descenso de RFNH y la filtración son en distintos estudios: no reducción;92
escasos (en un estudio de transfusión de mejor supervivencia del injerto al año
354 plaquetas el descenso de RFNH fue de y a los cinco años; 93 no reducción
sólo 11,7%).84 En los estudios TRAP y pero disminución de la incidencia de
VATS no se encontró una disminución los rechazos agudos en pacientes con
de las RFNH ni con las plaquetas ni con transfusiones de productos con HLA-DR
los CH leucorreducidos.85,86 La mayor compartido.94 Al no haber más estudios
parte de los estudios reportados en la confirmatorios, no es posible una con-
literatura son retrospectivos y algunos clusión basada en la evidencia acerca

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

del efecto en la tolerancia del injerto por TRIM, lo que justifica la asociación en-
leucocitos alogénicos de los productos tre los leucocitos alogénicos y el riesgo
sanguíneos.78 aumentado, tanto de la mortalidad como
de la insuficiencia orgánica en los re-
Inmunomodulación asociada a la ceptores.112
transfusión (TRIM) La eficacia de la reducción de leu-
cocitos en la prevención de los efectos
Los leucocitos en la sangre donada pue-
adversos relacionados con la TRIM se
den producir supresión de la función
ha basado fundamentalmente en estu-
inmune celular en el receptor, efecto
dios observacionales y ha sido fuente
conocido como inmunomodulación
de importante controversia; los estudios
asociada la transfusión (TRIM). 95-98
controlados también dan resultados
Distintas pruebas indican que las
contradictorios.48
transfusiones alogénicas inducen una
inmunosupresión clínica significativa, Recurrencia del cáncer
la cual se ha relacionado con una me-
Existen más de cien estudios clínicos
jor evolución del trasplante renal,76 un
retrospectivos y observacionales acerca
aumento de la recurrencia del cáncer,77
del efecto adverso de los leucocitos en
un aumento del número de brotes de
la vigilancia inmune del cáncer sin re-
la enfermedad de Crohn y un aumento
sultados concluyentes.88 En contraste,
de la recurrencia de abortos espontá-
algunos estudios controlados en cirugía
neos109 y de la infección bacteriana
colorrectal que comparan CH sin BC
postoperatoria.96-103 En un estudio en
con CH leucorreducidos, no muestran
animales, Opelz observó una mayor
diferencias en la recurrencia del cáncer
supervivencia en trasplantados renales
durante seguimientos cortos y a cinco
que habían recibido transfusiones alo-
años.98-101 Hay que tener en cuenta que
génicas.76 Las transfusiones se asocian
el cáncer colorrectal es un tumor inmu-
de una manera dosis-dependiente con
nogénicamente débil que disminuye la
complicaciones postoperatorias en la
expresión HLA y la de las moléculas co-
cirugía cardiaca, a diferencia de otro
estimulatorias, permitiendo con ello que
tipo de cirugías. Hay evidencia de que
células tumorales escapen del ataque
los CH con leucocitos contaminantes
inmune, tanto si la respuesta inmune
aumentan las complicaciones postope-
es suprimida o no por las transfusio-
ratorias asociadas con mortalidad y la
justificación de esta clara asociación con nes.99 El efecto inmunosupresor de los
la cirugía cardiaca podría ser la adición leucocitos procedentes de los CS en la
de un segundo factor (la presencia de vigilancia inmune del cáncer no está
demostrado para el cáncer colorrectal
leucocitos) a la respuesta inflamatoria 355
sistémica inducida por el procedimien- ni en otras neoplasias, aunque no hay
to de la cirugía extracorpórea.97 estudios que lleven a excluirlo.88
Basándose en estudios aleatorizados
Infecciones postoperatorias
es difícil probar estos dos últimos efec-
tos, aunque en estudios observacionales Otro posible efecto inmunosupresor
se ha demostrado el efecto nocivo de relacionado con los leucocitos es la sus-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

ceptibilidad a las infecciones, especial- HLA e infecciones postoperatorias tras


mente durante el periodo postoperato- la transfusión de CH en cirugía cardia-
rio. Existen distintos RCT que valoran ca, encontró, sorprendentemente, una
las infecciones postoperatorias tras mayor mortalidad en los pacientes con
recibir componentes leucorreducidos: transfusiones de CH sin leucorredu-
seis en cirugía colorrectal, 100-103,122,124 cir.131 La mortalidad debida al síndro-
seis en cirugía extracorpórea, 101-105,117 me de fallo multiorgánico (MODS) fue
y cuatro en un grupo misceláneo de la principal causa de las muertes tras
enfermedades.101-104 Estos estudios son transfusiones no leucorreducidas. Un
muy variables dados el tipo de enfer- posterior estudio en cirugía cardiaca de
mos, los centros, la documentación de alto riesgo investigó el efecto de la LR
las infecciones y las distintas propor- en la incidencia de MODS, sin encon-
ciones de pacientes transfundidos (del trar diferencias.133 En total, podemos
14 al 95%). encontrar 12 RCT que investigan la
Se han realizado diferentes meta mortalidad: seis en cirugía cardia-
análisis que han llegado a diversas ca117,131-135 y seis en otros escenarios
conclusiones: ausencia de asociación clínicos.104,128,130,136-138 En general, no
entre la LR y las infecciones postope- se han hallado efectos adversos de los
ratorias (mediante análisis de intención leucocitos en las transfusiones en la
de tratamiento)102 y reducción de las mortalidad a corto término (OR: 1.14;
infecciones (restringido para pacientes 95% CI: 0.89 1.45), con tan sólo una
transfundidos) en un 60% tras la trans- excepción para la cirugía cardíaca (OR:
fusión de CH leucorreducidos.103 1.72; 95% CI: 1.05 - 2.81).139 Lo que
El papel de los leucocitos en el au- predice la peor evolución no son los
mento de las infecciones bacterianas mediadores solubles liberados por los
postoperatorias no ha podido compro- leucocitos durante el almacenamiento
barse más allá de toda duda razonable. sino el número de unidades transfundi-
das.131,133 Ello sugiere que los pacientes
Estancia hospitalaria sometidos a cirugías más complejas que
Existen seis estudios controlados que requieren más soporte transfusional son
tienen en cuenta la estancia media más susceptibles a TRIM.
hospitalaria pero sólo uno de ellos
encuentra una ventaja en aquellos pa- Transmisión de infecciones
cientes con componentes leucorreduci-
Las infecciones víricas que pueden
dos;104,117,131,133,135,137 los demás autores
transmitirse a través de los leucocitos
no describen una reducción significativa
son fundamentalmente las causadas
356 ni en unidades de cuidados críticos ni
por la familia de los Herpes virus: cito-
en la estancia hospitalaria global.
megalovirus (CMV), Epstein Barr virus
(EBV), Herpes virus tipo 8 (HV-8) y el
Mortalidad
virus de la leucemia linfoma T humano
Un estudio randomizado holandés para
(HTLV I y II).
el estudio del desarrollo de anticuerpos

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

Herpes virus infección TT-CMV, está la posibilidad


CMV de que los leucocitos alogénicos de las
transfusiones estimulen la replicación
El CMV –también conocido como HHV-
endógena en los receptores CMV-sero-
5– puede transmitirse por contacto
positivos.
directo con las secreciones humanas
Para la prevención de la infección
(saliva, orina, leche materna, semen, CS
TT-CMV se deben seleccionar donantes
celulares) o trasplantes de órganos. La
seronegativos (aproximadamente la mi-
infección en el huésped es de por vida y
tad de la población).144 El uso de sangre
en el paciente no inmunocomprometido
seronegativa no es seguro al 100%; la
tiene pocas consecuencias clínicas. Tras
diferencia absoluta en el porcentaje de
una primoinfección, el virus permanece
infección en diversos estudios entre el
latente en los leucocitos (polimorfonu- grupo que recibe sangre CMV-serone-
cleares y monocitos).48 Aproximada- gativa y el grupo control varía de 14 a
mente el 50% de los donantes son se- 32%.144 La frecuencia de infección por
ropositivos y los productos sanguíneos CMV en receptores CMV-seronegativos
celulares pueden transmitir el CMV y que recibieron sangre CMV-seronegativa
ser responsables de infecciones prima- (y órganos y/o progenitores hematopo-
rias, reinfecciones o reactivaciones.105 yéticos) fue de 5 entre 345 (1.45%; 95%
En los pacientes inmunodeprimidos y CI, 0.54-3.6).144
seronegativos, el CMV causa alta morbi- En resumen, el escrutinio serológi-
mortalidad. A este subgrupo pertenecen co es efectivo para disminuir el riesgo
embarazadas, fetos, prematuros de me- de transmisión de CMV en receptores
nos de 1,2 kg de madres seronegativas, CMV-negativos, aunque la variabilidad
receptores de trasplantes de progenito- de los estudios no permite estimar la
res hematopoyéticos y de órganos sóli- verdadera reducción del riesgo relativo
dos y pacientes con inmunosupresión con el escrutinio serológico que se esti-
de diversos orígenes (quimioterapia o ma baja (del orden del 1%).144 Existen
SIDA).106,107 limitaciones del escrutinio, como son la
Tras la infección, el CMV está latente sensibilidad y la especificidad del test,
en las células mononucleadas. Cuando la variabilidad de los métodos y el hecho
se pierde el control de los linfocitos T de que no exista un gold standard.144
tras el tratamiento inmunosupresor, la También existen limitaciones biológicas
replicación endógena del CMV puede como es el periodo ventana, variaciones
llevar a enfermedad por CMV, la cual genotípicas del virus, disminución del
en pacientes inmunodeprimidos puede nivel de anticuerpos a niveles indetec-
ser fatal. Fetos, neonatos prematuros y tables tras la infección y la incapacidad 357
receptores de órganos sólidos o proge- de los receptores inmunodeprimidos
nitores hematopoyéticos CMV negativos de generar anticuerpos. Por otra parte,
de donantes CMV negativos, son los cabe destacar que si un paciente serone-
pacientes más susceptibles de adquirir gativo se convierte en seropositivo tras
la infección por CMV transmitida por una transfusión sanguínea, no significa
transfusión (TT-CMV).144 Además de la necesariamente que la seroconversión

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

sea el resultado de la transfusión (puede También se ha estudiado la equi-


tener origen en el injerto trasplantado, valencia entre la LR y la selección de
nosocomial o en otras fuentes). Por donantes CMV negativos y parece que
último, no toda la sangre CMV-positiva ambas aproximaciones son similares.
transmite la infección, bien porque el En una revisión sistemática, los com-
donante seropositivo no alberga virus ponentes CMV negativos y los filtrados
infeccioso o por factores del receptor.144 reducían la infección por CMV en un
La LR, que elimina leucocitos que 92% y 93% respectivamente. La in-
contenienen CMV latentes, es otra cidencia de infección con donantes
opción para disminuir el riesgo de in- seronegativos fue de 1,45%, mientras
fección TT-CMV. La introducción de la que si se filtraban los componentes esta
LRU planteaba la cuestión de si conti- incidencia era del 2,73%.110 Un meta-
nuar con el escrutinio de los donantes nálisis de tres estudios randomizados
era necesario. Una revisión sistemática mostró que la transfusión de productos
de los estudios de la LR en neonatos CMV negativos, comparada con la trans-
demostró una reducción clínicamente fusión leucorreducida, se asoció a una
relevante pero no significativa (OR: reducción del 58% del riesgo de CMV
0.19; 95% CI: 0.01 a 3.41) de la infección (OR: 0.42; 95% CI: 0.22 a 0.79).148 Otro
TT-CMV.108 Sin embargo, estudios lleva- estudio que utilizó PCR-CMV, demostró
dos a cabo fuera del mundo Occidental una mayor tasa de conversión (6,5%),
no encontraron un beneficio de la LR, con una tasa de transmisión del 0,65%/
probablemente por una alta incidencia componente, lo que indica que la LR no
de infecciones por CMV adquiridas en proporciona por completo la elimina-
la comunidad en estas áreas donde el ción de la transmisión de la infección
CMV es más endémico.109 Un panel de por CMV.111 Además de fallos técnicos
expertos concluyó que la LR disminuye de la filtración, puede estar causado por
la transmisión de CMV, con una estima- CMV no ligado a células presente en
ción de transmisión muy baja (0%).144 el plasma el cual se puede detectar en
Una de las ventajas de la LRU es que los donantes hasta un año después de
la disminución de la transmisión por la primoinfección.112 El estudio VATS
CMV beneficia a todos los transfundidos (Viral Activation Transfusion Study),
y no sólo a los incluidos en grupos de un estudio randomizado controlado en
riesgo. Otro beneficio es la transferencia pacientes anémicos HIV positivos, mos-
pasiva de anticuerpos anti-CMV que tró que la replicación viral de CMV y de
puede ser importante en la protección HIV no aumentó tras la transfusión de
de neonatos contra el CMV adquirido en CH no leucorreducidos y, por lo tanto,
la comunidad.144 En teoría, la LR puede negaba la teoría de que los leucocitos
358 no ser eficaz al 100%, un escaso núme- alogénicos estimulaban la activación de
ro de leucocitos residuales puede ser CMV endógeno.100 En algunos países se
suficiente para transmitir la infección aconseja una doble estrategia: donantes
y es posible que puedan existir virio- seronegativos y componentes filtrados
nes CMV infecciosos en estado libre en para pacientes de muy alto riesgo –como
plasma.144 pueden ser los neonatos de muy bajo

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

peso o las transfusiones intrauterinas– EBV


mientras que los pacientes sometidos El Epstein–Barr virus es un herpes vi-
a trasplante sólo reciben componentes rus tumorogénico que es ubicuo en la
filtrados.78 población adulta. En general, el virus
En conclusión, podríamos decir que es diseminado entre los niños a través
aunque la LR ha disminuido notable- de la saliva y su primoinfección se suele
mente la infección TT-CMV, la cuestión demorar hasta la adolescencia, cuando
de si es tan segura como la selección una intensa reacción inmunopatológica
de donantes CMV negativos está por conduce a los síntomas de la mononu-
dilucidar.78 cleosis infecciosa en aproximadamente
el 50% de los casos. Más del 90% de la
HTLV 1 y 2 población mundial es portadora de por
Las células diana de los retrovirus HTLV vida del virus Epstein–Barr como una
I y II son los linfocitos T y se transmiten infección latente de los linfocitos B.116
sólo a través de los CS celulares; sin La seroprevalencia del EBV es alta, por
embargo, su transmisión transfusional lo cual se da un muy bajo porcentaje de
es rara.113 La transfusión de CS celulares posibles receptores seronegativos.117,118
infectados por HTLV es una ruta eficaz La infección de los linfocitos B de los
de transmisión con una proporción del
donantes sanguíneos sanos proporciona
15-65% de infección en los recepto-
una ruta potencial de transmisión, ha-
res.114 Ante la ausencia de estudios con-
biéndose documentado la infección tras
cluyentes la Canadian Coordinating Offi-
la infusión de sangre.119 Las infecciones
ce for Health Technology Assessment
primarias por EBV por transfusiones,
afirmó que la leucodepleción no puede
pueden causar problemas en receptores
ser utilizada como un sustituto del es-
EBV seronegativos.155 Por lo anterior-
crutinio de HTLV-I.115 Se ha demostrado
mente expuesto, en pacientes de alto
que el riesgo de transmisión del HTLV-I
riesgo la leucodepleción podría estar
disminuye con el tiempo de almacena-
miento de los componentes celulares y indicada.151
que la infectividad in vitro de los leu-
Otros virus
cocitos disminuye con la filtración.152
La reducción del HTLV-1 se ha cifrado Además del CMV, otros herpes virus,
en 4,9-5,8 logaritmos tras la filtración tales como HHV-6, HHV-7 y HHV-8 (o
de los CH, mayor que la reducción de herpes virus relacionado con el sarco-
leucocitos probablemente porque los ma de Kaposi [KSHV]), se asocian con
filtros retienen más células mononu- la contaminación de leucocitos.151 La
cleares que granulocitos (el HTLV tiene relevancia clínica de la transmisión de
más tropismo por los linfocitos CD4+ T) HHV-6, HHV-7 y HHV-8 a través de la 359
y porque la célula infectada aumenta en transfusión es desconocida y por lo tanto
el filtro el mecanismo de retención por la posible utilidad de la LR requiere más
adhesión.152 Tanto la eliminación como investigación.151
la alteración funcional de los linfocitos Otros virus susceptibles de trasmi-
pueden prevenir la transmisión por sión por vía sanguínea son el virus de la
HTLV-I por los componentes filtrados.152 hepatitis G, hepatitis D, el virus de Ébola

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

y el virus del Nilo. La cantidad mínima pueden contener al agente responsable


infectante necesaria es desconocida; del desarrollo de la nvECJ.123-127 La posi-
estudios epidemiológicos sugieren que bilidad de transmisión de priones a tra-
puede ser extremadamente baja. vés de la transfusión sanguínea es muy
reducida; sólo se han descrito cuatro
Bacterias posibles casos de transfusión sanguínea
en Reino Unido.124,125 La eliminación
Los filtros pueden eliminar plaquetas
de los leucocitos de la sangre no es una
directa e indirectamente. Las bacterias
forma efectiva de prevención ya que las
se adhieren a la matriz del filtro y los
plaquetas y los glóbulos rojos también
leucocitos fagocíticos (que ingieren
pueden transmitir priones y la filtración
bacterias) son retenidos en el filtro. Sin
podría liberar priones de las células
embargo, la eficacia clínica de la leuco-
favoreciendo con ello la infectividad.48
depleción para la eliminación bacteriana
Dos posibles métodos de prevención
es desconocida.151
serían la implantación de tecnología
capaz de eliminar los priones de los
Protozoos componentes y el desarrollo de pruebas
La toxoplasmosis ha sido transmitida de escrutinio.126
por ST y por transfusiones de granu-
locitos.120 Sin embargo y dado que su
seroprevalencia es alta, la mayor parte
Costo-efectividad de la
de los receptores de transfusión no leucodepleción
están en situación de riesgo.151 El Toxo- Existen escasos análisis de costo-efec-
plasma gondii puede sobrevivir en CS tividad de LR los cuales están basados
refrigerados121 y junto con otros agentes en estudios observacionales en deter-
asociados a leucocitos su transmisión minados subgrupos de pacientes. La LR
puede ser minimizada transfundiendo es eficaz en grupos de pacientes, tales
componentes leucorreducidos.151 como en pacientes CMV-seronegativos,
inmunocomprometidos, con aloin-
Transmisión de enfermedad munización HLA, con enfermedades
onco-hematológicas que requieran
causada por priones
transfusiones frecuentes, con anemias
Los priones causan enfermedades congénitas o adquiridas y con RFNH.127
neurodegenerativas, tanto en animales En estos pacientes la LR es también
como en humanos, tales como el kuru, la costo-efectiva.128
enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), La LR de ST se ha asociado con
la encefalopatía espongiforme bovina menores costos hospitalarios en ciru-
360 y la nueva variante de ECJ (nvECJ).122 gía colorrectal129 y la de plaquetas fue
La proteína alterada relacionada con económicamente beneficiosa en el trata-
el prion puede ser encontrada en las miento de leucemias mieloides agudas
amígdalas y en el bazo de pacientes con y linfomas;130 en cirugía cardiaca la LR
nvECJ pero no en los de la forma clásica. de CH fue costo-efectiva.131,133 Sólo hay
Por lo tanto, los linfocitos B circulantes un RCT disponible que calcula el costo

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

general de la LRU y se observó que no Europea 2002/98/EC). Esta esperanza es


existía un claro beneficio ni un aumento irracional, pero no se pueden ocultar a
del costo asociado con la LR.136 la opinión pública las decisiones acer-
La ampliación de la LR a toda la ca de la seguridad de las transfusiones
población de pacientes (LRU) se ha sanguíneas.169
ido introduciendo paulatinamente en Existen pocos argumentos médicos o
diversos países. Han existido diversas económicos para la introducción de la
razones para dicha implantación, entre LRU. El problema central es de índole
ellas la transmisión de la nvECJ. La de- legal, a lo cual se une un deseo social
cisión se tomó inicialmente en el Reino de riesgo cero. Los centros y servicios
Unido en 1999 como una medida de de transfusión deben ser garantes de
precaución ante la posibilidad de una una seguridad transfusional óptima,
epidemia y de una posible transmisión pero no para todos los riesgos posibles
transfusional. Finalmente la epidemia e imaginables.169
no fue de proporciones masivas en el Con la actual crisis económica, los
Reino Unido y tan sólo en Francia se centros y servicios de transfusión inten-
observaron dos casos. Desde un punto tan rebajar costos y algunos han consi-
de vista médico, si existen argumentos a derado pasar de la LRU a la LR selectiva
favor de la LRU fuera del Reino Unido, por ser esta última más barata.131 La LRU
dichos argumentos no deben dirigirse es una piedra angular de la transfusión
a la prevención de la transmisión de la moderna de alta calidad y un medio
nvECJ, una posibilidad muy improbable razonable para evitar las consecuencias
en un país que no sea el Reino Unido. 169 de los fallos de identificación del sub-
El incremento del costo de la LR es grupo de pacientes que actualmente se
aproximadamente de 25€ por unidad reconoce como indicación establecida
(USA: €21–€29; RU: €26; Holanda: y de aquellos que necesitarán estos
€23). Este costo ha disminuido y dismi- productos pero no han sido todavía
nuirá en el futuro por la aparición en el identificados. Debería ser considerado
mercado de filtros más baratos.169 como la mejor práctica médica el hecho
Desde la perspectiva de los centros de proporcionar productos leucorredu-
y servicios de transfusión, existen cla- cidos a todos los pacientes, eliminando
ros argumentos económicos a favor de así cualquier riesgo de que un paciente
la LRU: reducción en gastos legales, sea perjudicado si un CS es almace-
potencial reducción o estabilización de nado sin leucorreducir y transfundido
las primas de riesgo de los seguros de inapropiadamente. Con el respaldo de
responsabilidad civil, más estandariza- numerosos estudios que apoyan la LR
ción de procedimientos y simplificación como un medio para disminuir riesgos
de la logística. Desde la perspectiva del
361
futuros y actuales, es problemático rein-
cliente, la LRU es un incremento del troducir CS no LR como una manera de
costo con unos desconocidos y proba- controlar el gasto. Tras la introducción
blemente bajos beneficios.169 de la LRU y con muchos pacientes que
La población general espera la han experimentado sus beneficios, la
máxima seguridad sanguínea (Directiva reintroducción de sangre no LR fuerza

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

la discusión de qué grupos de pacientes 7. Greenwalt TJ, Gajewski M, McKenna JL. A


new method for preparing buffy-coat poor
deberían exponerse a los mayores ries-
blood. Transfusion 1962. 2: 221-229.
gos de este tipo de CS.173
8. Bruil A, Beugeling T, Feijen A, van Aken
Incluso dejando aparte el aumento
WG. The mechanism of leukocyte removal
del riesgo, habría que plantearse la by filtration. Transfusion Medicine Reviews
efectividad de dicha medida sobre el 1995;IX: 145-166.
control del costo. Para ello habría que 9. Diepenhorst P, Engelfriet CP. Removal of
analizar que en algunos subgrupos es leucocytes from whole blood and erythrocyte
costo-efectiva; además, hay que tener suspensions by filterations through cotton
wool. V, Results after transfusion of 1,820
en cuenta el costo del mantenimiento
units of filtered erythrocytes. Vox Sang 1975;
de un doble inventario, de los fallos 29: 15-8.
de adjudicación de unidades, de la
10. Gu YJ, van Oeveren W. Activation of plasma
investigación de la fiebre en el caso de components by leukocyte removal filters.
la RFNH, prolongaciones de estancias ASAIO J 1994; 40: 598-601
(en cuidados críticos y en hospital), el 11. de Vries AJ, Gu D Y J, van Oeveren W. The
costo y el tiempo del tratamiento de la Clinical Effects and Mechanisms of Leuko-
refractariedad plaquetar o de los pacien- cyte Depletion Filters During Cardiac Sur-
gery. Annals of Cardiac Anaesthesia 2005;
tes que no se pueden trasplantar por
8: 117-124
aloinmunización.173
12. Smit JJ, de Vries AJ, Gu YJ, van Oeveren W.
Efficiency and safety of leukocyte filtration
Referencias Turing cardiopulmonary bypass for cardiac
surgery. Transfus Sci 1999; 20: 151-165
1. Aguado MJ, Villegas R, Marqués S, Corbacho
B, Navarro JÁ. Leucorreducción universal de 13. Heggie AJ, Corder JS, Crichton PR. Clinical
productos sanguíneos. Revisión sistemática evaluation of the new Pall leucocyte-deplet-
de la literatura y evaluación económica. Se- ing blood cardioplegia filter (BC1). Perfusion
villa: Agencia de evaluación de tecnologías 1998; 13: 17-25
Sanitarias de Andalucía; Madrid: Ministerio 14. Beaujean F, Segier JM, le Forestier C, Duedari
de Sanidad y Consumo, 2007. N. Leukocyte Depletion of Red Cell Con-
2. Kumar H, Gupta PK, Mishra DK, Sarkar RS, centrates by Filtration: Influence of Blood
Jaiprakash M. Leucodepletion and Blood Product Temperature. Vox Sang 1992; 62:
Products. MJAFI 2006; 62 : 174-177 242–243

3. Roback JD, Grossman BJ, Harris T, Hillyer 15. Sivakumaran M, Norfolk DR, Major KE,
CD. Editores. Technical Manual. AABB. 17th Revill JA, Hutchinson RM, Wood JK: A new
edition. Maryland, USA. 2011 method to study the efficiency of third gen-
eration blood filters. Br J Haemato. 1993;l
4. Guide to the preparation, use and quality 84:175
assurance of blood components, 16th ed.
Geneva: Council of Europe Press, 2010. 16. Sirchia G, Parravicini A, Rebuild P, Bertolini
F, Morelati F, Marconi M. Preparation of
5. Fleming A. A simple method of removing
362 leucocytes from blood. Br J Exp Path 1926;
Leukocyte-Free Platelets for Transfusion by
Filtration through Cotton Wool. Vox Sang.
7: 281-6 1983;4: 115–120.
6. Swank RL. Alteration of blood in storage: 17. Henschler, R , Rüster, B, Steimle A, Hans-
Measurement of adhesiveness of ‘aging’ mann HL, Walker W, Montag T, Seifried E.
platelets and leukocytes and their removal Analysis of leukocyte binding to depletion
by filtration. N Eng J Med 1961 265: 728-733 filters: role of passive binding, interaction

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

with platelets, and plasma components. An- 29. Jensen LS. Benefits of leukocyte-reduced
nals of Hematology 2005; 84: 538-544 blood transfusions in surgical patients. Curr
Opin Hematol 1998;5:376–80.
18. Steneker I, Prins HK, Florie M, Loos JA,
Biewenga J. Mechanisms of white cell reduc- 30. Sweeney JD. Leukoreduction of blood supply
tion in red cell concentrates by filtration: the in Rhode Island. Med Health/Rhode Island
effect of the cellular composition of the red 1998;81:386 –91.
cell concentrates. Transfusion 1993; 33: 42-50
31. Novotny W, van Doom R, Witvliet MD, Claas
19. Bruil A. Leukocyte filtration: Filtration M. Occurrence of allogeneic HLA and non-
mechanisms and material design. pp 8-9. HLA antibodies after transfusion of prestor-
Thesis 1993. TU Twente, The Netherlands age filtered platelets and red blood cells: A
20. Steneker I, van Luyn MJ, van Wachem PB, prospective study. Blood 1995; 85:1736-1741
Biewenga J. Electronmicroscopic examina- 32. Widmann FK. Standards for blood banks and
tion of white cell reduction by four white transfusion services. Arlington: American
cell-reduction filters. Transfusion 1992; Association of Blood Banks, 1991.
32:450-457
33. Wenz B: Leukocyte-poor blood. CRC Crit Rev
21. Wadenvik H, Kutti J, Lindholm A. Leukocyte Clin Lab Sci.1906; 24: 1-20
removal filtration of platelet concentrates. A
study of platelet loss using 111In-labelled 34. Treleaven JG, McGregor M, Blagdon J. An
platelets and dynamic gamma camera scin- evaluation of some methods currently avail-
tigraphy. Eur J Haematol 1991; 47: 192-196 able on the production of leukocyte-poor
blood. Clin Lab Haematol 6: 45-49,1984
22. Allen SM, Pagano D, Bonser RS. Pall leuko-
cyte depleting filter during cardiopulmonary 35. Meryman HT: The preparation of red cells
bypass. Ann Thorac Surg 1994; 58: 1560-561 depleted of leukocytes – Review and evalu-
ation. Transfusion. 1986; 26:101-106
23. Steneker I, Prins HK, Florie M, Loos JA,
Biewenga J. Mechanisms of white cell reduc- 36. Kientz D, Laforet M, Isola H, Cazenave JP.
tion in red cell concentrates by filtration: the Leukodepletion of platelet concentrates and
effect of the cellular composition of the red plasma collected with haemonetics MCS+
cell concentrates. Transfusion 1993; 33: 42- apheresis system. Experience of EFS-Alsace.
50 Transfus Apheresis Sci 2001: 25; 55-9.

24. Rinder HM, Bonan JL, Rinder CS, Ault KA, 37. Karger R, Kretschmer V. Inline-filtration.
Smith BR. Dynamics of leukocyte-platelet Transf Apher Sci. 2002. 27:137-152
adhesion in whole blood. Blood 1991; 78:
38. van der Meer P F, Pietersz RN, Nelis JT, Hin-
173-176
loopen B, Dekker WJ, Reesink HW. Six filters
25. Bolling KS, Halldorsson A, Allen BS, Rah- for the removal of white cells from red cell
man S, Wang T, Kronon M, Feinberg H. Pre- concentrates, evaluated at 4 degrees C and/
vention of the hypoxic reoxygenation injury or at room temperature. Transfusion, 1999;
with the use of a leukocyte-depleting filter. J 39: 265-270.
Thorac Cardiovasc Surg 1997; 113: 1081-089
39. Buchholz DH, AuBuchon JP, Snyder EL,
26. Oka S, Maeda K, Nishimura T, Yamawaki N. Kandler R, Piscitelli V, Pickard C, Napychank
Mechanism of leukocyte removal with fibers. P, Edberg S. Effects of white cell reduction
In: Sekiguchi S, ed. Clinical application of on the resistance of blood components to
leukocyte depletion. Oxford: Blackwell, bacterial multiplication. Transfusion 1994;
1993; 105-18 34: 852-857.
363
27. Ledent E, Berlin G. Factors influencing white 40. Rubella P, Dzik W. Multicenter evaluation
cell removal from red cell concentrates by use of the Nageotte haemocytometer to
filtration. Transfusion 1996;36:714-718 count low levels of white cells in white
28. Bordin JO, Heddle NM, Blajchman MA. cell-reduced platelet products. Transfusion
Biologic effects of leukocytes present in 1994; 35: 35-38.
transfused cellular blood products. Blood, 41. Lutz P, Dzik W. Large-volume hemocytometer
1994; 84: 1703-1721. chamber for accurate counting of white cells

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

(WBCs) in WBC reduced platelets: Valida- that saves platelets: in vitro studies. Transfu-
tion and application for quality control of sion 2001;41:534-539
WBCreduced platelets prepared by apheresis
53. Lozano ML, Pérez Ceballos E, Rivera J, PAu-
and filtration. Transfusion 1993; 33: 409-412.
novic D, Candela MJ, Vicente V. Evaluation of
42. Meryman HT, Hornblower M. The prep- anew whole-blood filter that allows prepara-
aration of red cells depleted of leuko- tion of platelet concentrates by platelet-rich
cytes: review and evaluation. Transfusion plasma methods. Transfusion 2003; 43: 1723-
1986;26:101–106. 1728.
43. Snyder EL. Clinical use of white cell-poor 54. Paunovic D, van der Meer P, Kjeldsen-Kragh
blood components. Transfusion 1989;29:568 J, kekomaki R, Larsson S, Greppi N, Porretti
–571. L, Balint B, Trjuljic M, Nedeljkovic N, Si-
monovic R, Massaro A, Labanca L, Kora S,
44. Ciavarella D, Snyder E. Clinical use of blood
Riggert J. Multicenter eevaluation of a whole-
transfusion devices. Transfus Med Rev
blood filter that saves platelets. Transfusion
1988;2:95–111.
2004; 44:1197-1203
45. Dzik S. Leukodepletion blood filters: filter de-
55. Smit Sibinga CT, Elia MK. Collection and
sign and mechanisms of leukocyte removal.
storage of single donor platelets prepared
Transfus Med Rev 1993;7:65–77.
by elutriation. Journal of Clinical Apheresis
46. Ajeet D. Sharma, Gautam Sreeram, Thomas 1991; 6: 196–197,
Erb, Hilary P. Grocott, Thomas F. Slaugh-
56. Conte R, Bontadini A, Cirillo D, Fruet F. Pro-
ter. Leukocyte-Reduced Blood Transfu-
cess control of filtered red blood cells: which
sions: Perioperative Indications, Adverse
counting method? Transfusion Medicine
Effects, and Cost Analysis. Anesth Analg
1997; 7. 217-219.
2000;90:1315–1323
57. Masse M. Universal leucorreduction of cel-
47. Schrezenmeier H, Seifried E. Buffy-coat-
lular and plasma components: process con-
derived pooled platelet concentrates and
trol and performance of the leucorreduction
apheresis platelet concentrates: which prod-
process. Transf Clin Biol 2001;8: 297
uct type should be preferred? Vox Sang. 2010
Jul 1;99:1-15. 58. Legler TJ, Riggert J, Dove G, Köhler M.
Quantitative PCR for counting residual white
48. Agencia de Evaluación de Tecnologías
blood cells in blood products. Transfus Sci.
Sanitarias de Andalucía. Leucorreducción
1999 ;20:107-111.
universal de productos sanguíneos. Revisión
sistemática de la literatura y evaluación 59. Müller TH, Döscher A, Schunter F, Scott
económica. Boletín de la SETS; 2006: 60 CS. Manual and automated methods for the
determination of leukocyte counts at extreme
49. Blajchman MA, Bardossy L, Carmen RA,
low levels: comparative evaluation of the Na-
Goldman M, Heddle NM, Singal DP. An
geotte chamber and the Abbott Cell Dyn 3500
animal model of allogeneic donor platelet
analyser. Transfus Sci. 1997 Dec;18:505-515.
refractoriness: the effect of the time of leu-
kodepletion. Blood 1992;79:1371–1375. 60. Dzik S, Moroff G, Dumond LJ. A multicenter
study evaluating three methods for counting
50. Humbert JR, Fermin CD, Winsor EL. Early
residual WBC-reduced blood components:
damage to granulocytes during storage. Se-
Nageotte hemocytometry, flow cytometry
min Hematol 1991;28:10 –13.
and microfluorometry. Transfusion 2000: 40:
364 51. Chalandon Y, Mermillod B, Beris P, Doucet 513-520
A, Chapuis B, Roux-Lombard P, Dayer JM..
61. Krailadsiri P, Seghatchian J, Rigsby P, Bukasa
Benefit of prestorage leukocyte depletion of
A, Bashir S. A national quality assessment
single-donor platelet concentrates. Vox Sang
scheme for counting residual leukocytes in
1999; 76:27-37
unfixed leukodepleted products: the effect of
52. Larsson S, Gullikson H, Paunovic D. Evalu- standardisation and 48 hours storage. Transf
ation of a whole-blood WBC-reduction filter Apheresis Sci. 2002; 42: 738-746

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

62. Goodfellow KJ, Storie I, Granger V, Whitby L, Effects of 3-5 log10 pre-storage leucocyte
Antcliffe J, Reilly JT, Barnett D. Transfusion depletion on red cell storage and metabolism
2002; 42: 738-746. Brit J of Haematol. 1994; 87: 363–368
63. Moore SB. Hypotensive reactions: are they 72. Ahmed AS, Leheta O, Younes S. In vitro as-
a new phenomenon? Are they related solely sessment of platelet storage lesion in leuco-
to transfusion of platelets? Does filtration of reduced random donor platelet concentrates.
components play a role?. Transfusion, 1996; Blood Transfus. 2010; 8: 28–35.
36: 852-853. 73. Seghatchian J. Platelet storage lesion: an up-
64. Sweeney JD, Dupuis M, Mega AP. Hypo- date on the impact of various leukoreduction
tensive reactions to red cells filtered at the processes on the biological response modi-
bedside, but not to those filtered before fiers. Transfus Apher Sci. 2006 ;34:125-130.
storage, in patients taking ACE inhibitors. 74. Krailadsari P, Seghatchian MJ. A comparative
Transfusion, 1998; 38: 410-411. análisis of 3 types of leucocyte filtres using
65. Heddle NM, Soutar RL, O’Hoski PL, Singer J, platelet concentrates from the same origin.
McBride JA, Ali MA, Kelton JG. A prospec- Platelet Transfusion: Evolving alternative
tive study to determine the frequency and therapeutic products. BBTS blood compo-
clinical significance of alloimmunization nents sig International Symposium/forum.
post-transfusion. Brit J Haematol, 1995; 91: Ollock Halls, University of Edinburgh, 10
1000-1005. April 1997

66. Smith KJ, Sierra ER, Nelson EJ. Histamine, 75. Wang JK, Sheldon SR, Klein HG, Leitman
IL-1, and IL-8 increase in packed RBCs stored SF, Stroncek DF. Sporadic Leukocyte Reduc-
for 42 days, but not in RBCs leukodepleted tion Filter Failure During RBC. Component
pre-storage. Transfusion, 1993; 33: 53S. Preparation: Beware of Rapid Filtration
Transfusion . 2008; 48: 1766–1767
67. Sweeney JD, Holme S, Heaton WA, Nelson
E. White cell-reduced platelet concentrates 76. Opelz G, Sengar DDS, Mickey MR. Effect of
prepared by in-line filtration of platelet-rich blood transfusions on subsequent kidney
plasma. Transfusion, 1995; 35: 131-136. transplants. Transplant Proc. 1973;5:253-259.

68. Boomgaard MN, Gouwerok CW, Palfenier CH, 77. Gantt CL. Red blood cells for cancer patients.
Pankalla-Blandeau IE, Veldman HA, de Korte Lancet. 1981; 2:363.
D, Loos JA. Pooled platelet concentrates 78. Bilgin Y.M., van de Watering L.M.G., Brand
prepared by the platelet-rich-plasma method A. Clinical effects of leucoreduction of blood
and filtered with three different filters and transfusions. The Netherlands Journal Of
stored for 8 days. Vox Sang, 1995; 68: 82-89. Medicine. 2011; 69 : 441-450
69. Kao KJ, Mickel M, Braine HG, Davis K, En- 79. Bassuni WY, Blajchman MA, Al-Moshary
right H, Gernsheimer T, Gillespie MJ, Kickler MA. Why implement universal leukore-
TS, Lee EJ, McCullough JJ, McFarland JG, duction? Hematol Oncol Stem Cell Ther.
Nemo GJ, Noyes WD, Schiffer CA, Sell K, 2008;1:106-123.
Slichter SJ, Woodson RD. White cell reduc-
80. Liu Z, Sun YK, Xi YP, Maffei A, Reed E, Har-
tion in platelet concentrates and packed red
ris P, Suciu-Foca N. Contribution of direct
cells by filtration: a multicenter clinical trial.
and indirect recognition pathways to T cell
The Trap Study Group. Transfusion, 1995; 35:
allorectivity. J Exp Med. 1993;177:1643-1650.
13-19.
70. Weisbach V, Putzo A, Zingsem J, Riewald M,
81. Semple JW. Leucodepletion and immune re-
sponse mechanisms. Vox Sang. 2004;87(Sup-
365
Zimmermann R, Eckstein R, Riess H. Leuko-
pl 2):136-138.
cyte depletion and storage of single-donor
platelet concentrates. Vox Sang, 1997; 72: 82. de Wolf J, Westerterp A, Smit Sibinga C, Halie
20-25. MR. Prestorage Leukocyte depletion is not
necessarily required for the prevention of
71. Heaton W. A. L., Holme S., Smith K., Brecher
refractoriness to platelet transfusion. Blood.
M. E., Pineda A., AuBuchon J. P., Nelson E.
1995;8:3263-3264.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

83. Claas FHJ, Smeenk RJT, Schmidt R, van Quantitative effects of blood components
Steenbrugge GJ, Eernisse JG. Alloimmu- with emphasis on isoantigenic incompat-
nization against the MHC antigens after ibility of leucocytes. Vox Sang 1966; 11:
platelet transfusions is due to contaminat- 578-600.
ing leukocytes in the platelet suspension.
94. Muylle L, Peetermans ME. Effect of prestor-
Exp Hematol. 1981;9:84-91.
age leukocyte removal on the cytokine
84. Vamvakas EC. Meta-analysis of randomized levels in stored platelet concentrates. Vox
controlled trials of the efficacy of white cell Sang. 1994;66:14-17.
reduction in preventing HLA-alloimmuni- 95. Silliman CC, Bjornsen AJ, Wyman TH,
zation and refractoriness to random-donor Kelher M, Allard J, Bieber S, Voelkel NF.
platelet transfusions. Transf Med Rev. Plasma and lipids from stored platelets
1998;12:258-270. cause acute lung injury in an animal model.
85. Novotny VM, van Doorn R, Witvliet MD, Transfusion. 2003;43:635-640.
Claas FH, Brand A. Occurence of allogeneic 96. Heddle NM, Klama LN, Griffin L, Roberts R,
HLA and non-HLA antibodies after transfu- Shukia G, Kelton JG. A prospective study to
sion of prestorage filtered platelets and red identify risk factors associated with acute
blood cells: a prospective study. Blood. reactions to platelet and red cell transfu-
1995;85:1736-41. sions. Transfusion. 1993;33:794-797.
86. Brand A, van de Watering LM, Claas FH. 97. Heddle NM, Klama L, Singer J, Richards
Clinical significance of leukoreduction of G, Fedak P, Walker I, Kelton JG. The role
blood components. Vox Sang. 2000. 78. of plasma from platelet concentrates
Suppl 2: 227-229 in transfusion reactions. N Engl J Med.
1994;331:625-628.
87. Chapman JF, forman K, Kelsey P, Knoeles
SM, Murphy LM, Williamson LM. Guide- 98. Heddle NM, Klama L, Meyer R, Walker I,
lines on the clinical use of leucoyte de- Boshkov L, Roberts R, Chambers S, Pod-
pleted blood components. Transf Med. losky L, O’Hoski P, Levine M. A randomized
1998; 8:59-71 controlled trial comparing plasma removal
with white cell reduction to prevent reac-
88. Karpinski M, Pochinco D, Dembinski I,
tions to platelets. Transfusion. 1999;39:231-
Laidlaw W, Zacharias J, Nickerson P. Leuko-
238.
cyte reduction of red blood cell transfusions
does not decrease allosensitization rates in 99. The Trial to Reduce Alloimmunization
potential kidney transplant candidates. J to Platelets Study Group. Leukocyte Re-
Am Soc Nephrol. 2004;15:818-24. duction and Ultraviolet B Irradiation of
Platelets to Prevent Alloimmunization and
89. van de Watering L, Lorinser J, Versteegh M, Refractoriness to Platelet Transfusions. N
Westendord R. Brand A. Effects of storage Engl J Med. 1997;337:1861-1869.
time of red blood cell transfusions on the
prognosis of coronary artery bypass graft 100. Collier AC, Kalish LA, Busch MP, Gern-
patients. Transfusion. 2006;46:1712-1718. sheimer T, Assmann SF, Lane TA, Asmuth
DM, Lederman MM, Murphy EL, Kumar P,
90. Schonewille H, Brand A. Alloimmunization Kelley M, Flanigan TP, McMahon DK, Sacks
to red blood cell antigens after universal HS, Kennedy MS, Holland PV. Leukocyte-
leucodepletion. A regional multicen- reduced red blood cell transfusions in pa-
tre retrospective study. Br J Haematol. tients with anemia and human immunodefi-
2005;129:151-156. ciency virus infection: the Virus Activation
366 Transfusion Study: a randomized controlled
91. TRIP rapport 2009, Hemovigilantie.
trial. JAMA. 2001;285:1592-1601.
92. Heddle NM. Universal leukoreduction
101. King KE, Shirey RS, Thoman SK, Bensen-
and acute transpuse reactions: putting the
Kennedy D, Tanz WS, Ness PM. Universal
puzzle together. Transfusion 2004; 44:1-4
leukoreduction decreases the incidence of
93. Perkins HA, Payne R, Fergusson J, Wood febrile nonhemolytic transfusion reactions
M. Non Haemolytic transfusion reactions. to RBCs. Transfusion. 2004;44:25-29.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

102. Yazer MH, Podlosky L, Clarke G, Nahirniak 110 Blajchman MA, Vamvakas EC. Transfusion-
SM. The effect of prestorage WBC reduction related immunomodulation. In: Practical
on the rates of febrile nonhemolytic transfu- Transfusion Medicine, 3rd Edition. Murphy
sion reactions to platelet concentrates and M, Pamphilon D (Eds). Wiley InterScience.
RBC. Transfusion. 2004; 44: 10-15. 2009: 98-106.

103. Chudziak D, Sireis W, Pfeiffer H-U, Hen- 111. Vamvakas EC, Bordin JO, Blajchman MA.
schler R, Seifried E, Bunig H. Accumulation Immunomodulatory and proinflammatory
of soluble inflammatory mediators between effects of allogenic blood transfusion. In:
blood donation and pre-storage leukocyte Rossi’s Principles of Transfusion Medicine,
depletion. Vox Sang. 2009;96:163-166. 4th Edition. Simon TL, Snyder EL, Solheim
BG, Stowell CP, Strauss RG, Petrides M
104. Khan SY, Keiher MR, Heal JM, Blumberg (Eds). Wiley-Blackwell and AABB Press.
N, Boshkov LK. Soluble CD40 ligand ac- 2009.
cumulates in stored blood components,
112. Blajchman MA. Transfusion immuno-
primes neutrophils through CD40, and is
modulation or TRIM: what does it mean
a potential cofactor in the development
clinically? Hematology. 2005;10 Suppl
of transfusion-related acute lung-injury.
1:208-214.
Blood. 2006;108:2455-2462.
113. Vamvakas EC. Pneumonia as a complica-
105. Federowicz I, Barrett BB, Andersen JW, tion of blood product transfusion in the
Urashima M, Popovsky MA, Anderson KC. critically ill: transfusion-related immuno-
Characterization of reactions after transfu- modulation (TRIM). Crit Care Med. 2006
sion of cellular blood components that are ;34:S151-9.
white cell reduced before storage. Transfu-
114. Dzik WH. Leukoreduction of blood compo-
sion. 1996 ;36:21-28.
nents. Curr Opin Hematol. 2002 ;9:521-526.
106. Sanfilippo FP, Bollinger RR, Macquin JM,
115. Llewelyn CA, Taylor RS, Todd AA, Ste-
Brooks BJ, Koepke JA. A randomised study
vens W, Murphy MF, Williamson LM;
comparing leukocyte-depleted versus
Leucodepletion Study Group. The effect
packed red cell transfusions in prospective
of universal leukoreduction on postopera-
cadaver renal allograft recipients. Transfu-
tive infections and length of hospital stay
sion. 1985;25:116-119. in elective orthopedic and cardiac surgery.
107. Opelz G, Vanrenterghem Y, Kirste G, Gray Transfusion. 2004 ;44:489-500.
DW, Horsburgh T, Lachance JG, Largiader F, 116. Sitges-Serra A, Insenser JJ, Membrilla E.
Lange H, Vujaklija-Stipanovic K, Alvarez- Blood transfusions and postoperative infec-
Grande J, Schott W, Hoyer J, Schnuelle tions in patients undergoing elective sur-
P, Descoeudres C, Ruder H, Wujciak T, gery. Surg Infect (Larchmt). 2006;7 Suppl
Schwarz V. Prospective evaluation of 2:S33-35.
pretransplant blood transfusions in ca-
117. Wallis JP, Chapman CE, Orr KE, Clark
daver kidney recipients. Transplantation.
SC, Forty JR. Effect of WBC reduction of
1997;63:964-967.
transfused RBCs on postoperative infection
108. Hiesse C, Busson M, Buisson C, Farahmand rates in cardiac surgery. Transfusion. 2002
H, Bierling P, Benbunan M, Bedrossian J, ;42:1127-1134.
Aubert P, Glotz D, Loirat C, Rondeau E, 118. Bilgin YM, van de Watering LM, Eijsman
Viron B, Bleux H, Lang P. Multicenter trial L, Versteegh MI, van Oers MH, Brand A.
of one HLA-DR matched or mismatched Is increased mortality associated with 367
blood transfusion prior to cadaveric renal post-operative infections after leukocytes
transplantation. Kidney Int. 2001;60:341- containing red blood cell transfusions in
349. cardiac surgery? An extended analysis.
109. Dellinger EP, Anaya DA. Infectious and im- Transfus Med. 2007 ;17:304-311.
munologic consequences of blood transfu- 119. Vamvakas EC. Meta-analysis of random-
sion Critical Care 2004, 8(Suppl 2):S18-S23 ized controlled trials investigating the risk

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

of postoperative infection in association 127. Jensen LS, Andersen AJ, Christiansen PM,
with white blood cell-containing allogeneic Hokland P, Juhl CO, Madsen G, Mortensen
blood transfusion: the effects of the type of J, Møller-Nielsen C, Hanberg-Sørensen F,
transfused red blood cell product and surgi- Hokland M. Postoperative infection and
cal setting. Transfus Med Rev. 2002;16:304- natural killer cell function following blood
314. transfusion in patients undergoing elective
colorectal surgery. Br J Surg. 1992;79:513-
120. Innerhofer P, Klingler A, Klimmer C, Fries
516.
D, Nussbaumer W. Risk for postoperative
infection after transfusion of white blood 128. Jensen LS, Kissmeyer-Nielsen P, Wolff
cell-filtered allogeneic or autologous blood B, Qvist N. Randomized comparison of
components in orthopedic patients under- leucocyte-depleted versus buffy-coat poor
going primary arthroplasty. Transfusion. blood transfusion and complications after
2005 ;45:103-110. colorectal surgery. Lancet. 1996;34:841-845.

121. Bilgin YM, Brand A. Transfusion-related 129. Tartter P, Mohandes K, Azar P, Endres J,
immunomodulation: a second hit in an Kaplan J, Spivack M. Randomized trial
inflammatory cascade? Vox Sang. 2008 comparing packed red blood cell transfu-
;95:261-271. sion with and without leukocyte deple-
tion for gastrointestinal surgey. Am J Surg.
122. Houbiers JG, Brand A, van de Watering LM, 1998;176:462-466.
Hermans J, Verwey PJ, Bijnen AB, Pahlplatz
P, Eeftinck Schattenkerk M, Wobbes T, de 130. Titlestad IL, Ebbesen LS, Ainsworth AP, Lil-
levang ST, Qvist N, Georgsen J. Leukocyte-
Vries JE, Klementschitsch P, van de Maas
depletion of blood components does not
AHM. A randomized controlled trial com-
significantly reduce the risk of infectious
paring the prognosis of colorectal cancer
complications. Results of a double-blinded,
patients transfused with either leukocyte
randomised study. Int J Colorectal Disease.
depleted or buffy coat depleted blood.
2001;16:147-153.
Lancet. 1994;344:573-578.
131. van de Watering LM, Hermans J, Houbiers
123. Lange MM, van Hilten JA, van de Water-
JG, van den Broek PJ, Bouter H, Boer F,
ing LM, Bijnen BA, Roumen RM, Putter H,
Harvey MS, Huysmans HA, Brand A..
Brand A, van de Velde CJ. Leucocyte deple-
Beneficial effects of leukocyte depletion
tion of perioperative blood transfusion does
of transfused blood on postoperative com-
not affect long-term survival and recurrence
plications in patients undergoing cardiac
in patients with gastrointestinal cancer. Br
surgery: a randomized clinical trial. Circu-
J Surg. 2009;96:734-740.
lation. 1998;97:562-568.
124. Skanberg J, Lundholm K, Haglind H. Effects
132 Bracey AW, Radovancevic R, Nussmeier
of blood transfusion with leucocyte deple- NA. Leukocyte-depleted blood in open-
tion on length of hospital stay, respiratory heart surgery patients: effects on outcome.
assistance and survival after curative sur- Transfusion. 2002;42(Suppl):5S.
gery for colorectal cancer. Acta Oncologica.
2007;46:1123-1130. 133. Bilgin YM, van de Watering LM, Eijsman L,
Versteegh MI, Brand R, van Oers MH, Brand
125. van de Watering LMG, Brand A, Houbiers A. Double-blind, randomized controlled
JGA, Klein Kranenbarg WM, Hermans J, trial on the effect of leukocyte-depleted
van de Velde CHJ. Perioperative blood erythrocyte transfusions in cardiac valve
transfusions, with or without allogeneic surgery. Circulation. 2004; 109: 2755-2760.
368 leukocytes, relate to survival, not to cancer
134. Boshkov L, Chien G, VanWinkle D, Fur-
recurrence. Br J Surg. 2001;88:267-272.
nary AP, Wu Y, Grunkemeier G, Morris
126. Momburg F, Degener T, Bacchus E, Mold- CD. Prestorage leukoreduction of trans-
enhauer G, Hammerling GJ, Moller P. Loss fused packed red cells is associated with
of HLA-ABC and de novo expression of significant ongoing 1-12 month survival
HLA-D in colorectal cancer. Int J Cancer. benefit cardiac surgery patients. Blood
1986;37:179-184. 2006;108:578.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

135. Connery CP, Toumpoulis IK, Anagnosto- rus (CMV) infection in seronegative solid
poulos CE, Hillel Z, Rahman FG, Katritsis organ transplant recipients receiving non-
D, Swistel DG. Does leukofiltration reduce leukoreduced blood products not screened
pulmonary infections in CABG patients? A for CMV antibody (1984-1996): Experience
prospective, randomised study with early at a single Canadian center. Transfusion.
results and mid-term survival. Acta Cardiol. 2002; 42: 396-402.
2005;60:285-293.
144. Laupacis A, Brown J, Costello B, Delage G,
136. Dzik WH, Anderson JK, O’Neill EM, Ass- Freedman J, Hume H, King S, Kleinman S,
man SF, Kalish LA, Stowell CP. A prospec- Mazzulli T, Wells G. Prevention of post-
tive randomised clinical trial of universal transfusion CMV in the era of universal
leukoreduction. Transfusion. 2002;42:1114- WBC reduction: a consensus statement.
1122. Transfusion 2001;41:560-569
137. van Hilten JA, van de Watering LM, van 145. Blajchman MA, Goldman M, Freedman
Bockel JH, van de Velde CJ, Kievit J, Brand JJ, Sher GD. Proceedings of a Consensus
R, van den Hout WB, Geelkerken RH, Rou- Conference: Prevention of Post-transfusion
men RM, Wesselink RM, Koopman-van CMV in the Era of Universal Leukoreduc-
Gemert AW, Koning J, Brand A.. Effects tion. Transfus Med Rev 2001;15:1-20
of transfusion with red cells filtered to
remove leukocytes: randomised controlled 146. Ferguson D, Hebert PC, Barrington KJ, Sha-
trial in patients undergoing major surgery. piro SH. Effectiveness of WBC reduction in
BMJ.2004;328:1281-1284. neonates: what is the evidence of benefit.
Transfusion. 2002;42:159-165.
138. Nathens AB, Nester TA, Rubenfeld GD,
Nirula R, Gernsheimer TB. The effects of 147. Ohto H, Ujiie N, Hirai K. Lack of differ-
leukoreduced blood transfusion on infec- ence of cytomegalovirus transmission via
tion risk following injury: a randomized the transfusion of filtered-irradiated and
controlled trial. Shock. 2006;26:342-347. nonfilteredirradiated blood to newborn
infants in an endemic area. Transfusion.
139. Vamvakas EC. White-blood-cell-containing
1999;39:201-205.
alloegenic blood transfusions and postop-
erative infection and mortality: an updated 148. Vamvakas EC. Is white blood cell reduc-
meta-analysis. Vox Sang. 2007;92:224-232 tion equivalent to antibody screening in
preventing transmission of cytomegalovirus
140. Blumberg N, Zhao H, Wang H, Messing
by transfusion? A review of the literature
S, Heal JM, Lyman GH. The intention-
and meta-analysis. Transfus Med Rev.
to-treat principle in clinical trials and
2005;19:181-199.
meta-analysis of leukoreduced blood
transfusions in surgical patients. Transfu- 149. Wu Y, Zou S, Cable R, Dorsey K, Tang
sion.2007;47:573-581. Y, Hapip CA, Melmed R, Trouern-Trend
141. Blumberg N, Heal JM, Gettings KF. WBC J, Wang JH, Champion M, Fang C, Dodd
reduction of RBC transfusions is associated R. Direct assessment of cytomegalovirus
with a decreased incidence of RBC alloim- transfusion-transmitted risks after universal
munization. Transfusion. 2003 Jul;43:945- laukoreduction. Transfusion. 2010;50:776-
952. 786.

142. Nielsen HJ, Hammer JH, Krarup AL, Nielsen 150. Ziemann M, Unmack A, Steppat D, Juhl D,
LM, Reimert CM, Pedersen AN, Dybkjaer E, Gorg S, Hennig BH. The natural course of
Partoft S, Alsbjørn B. Prestorage leukocyte primary cytomegalovirus infection in blood
donors. Vox Sang. 2010;99:24-33.
369
filtration may reduce leukocyte-derived
bioactive substance accumulation in pa- 151. Chu RW. Leukocytes in blood transfusion:
tients operated for burn trauma. Burns. adverse effects and their prevention. The
1999;25:162-170. Hong Kong Medical Journal 1999;5:280-284
143. Preiksaitis JK, Sandhu J, Strautman M. The 152. Césaire R, Kérob-Bauchet B, Bourdonné
risk of transfusion-acquired cytomegalovi- O, Maier H, Amar KO, Halbout P, Dehée

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Componentes sanguíneos leucorreducidos: laboratorio y aspectos clínicos

A, Désiré N, Dantin F, Béra O, Lézin A. 164. Klein R, Dumble LJ. Transmission of


Evaluation of HTLV-I removal by filtration Creutzfeldt-Jakob disease by blood transfu-
of blood cell components in a routine set- sion. Lancet 1993;341:768.
ting. Transfusion. 2004 ;44:42-48.
165. Will RG, Ironside JW, Zeidler M, Cousens
153. Canadian Coordinating Office for Health SN, Estibeiro K, Alperovitch A, Poser S,
Technology Assessment. Leukoreduction: Pocchiari M, Hofman A, Smith PG. A new
the techniques used, their effectiveness variant of Creutzfeldt-Jakob disease in the
and costs. Ottawa: Canadian Coordinating United Kingdom. Lancet 1996;347:921-925.
Office for Health Technology Assessment
166. Llewelyn CA, Hewitt PE, Knight RS, Amar
(CCOHTA); 1998.
K, Cousens S, Mackenzie J, Will RG. Pos-
154. Macsween KF, Crawford DH. Epstein-Barr sible transmission of variant Creutzfeldt-
virus—recent advances Lancet Infect Dis Jakob disease by blood transfusion. Lancet.
2003; 3: 131–140 2004 Feb 7;363:417-421.
155. Alifieri C, Tanner J, Carpenter L, Perpête 167. Chohan G, Llewelyn C, Mackenzie J,
C, Savoie A, Paradis K, Delage G, Joncas Cousens S, Kennedy A, Will R, Hewitt
J. Epstein–Barr virus transmission from a P. Variant Creutzfeldt-Jakob disease in a
blood donor to an organ transplant recipi- transfusion recipient: coincidence or cause?
ent with recovery of the same virus strain Transfusion. 2010 May;50:1003-1006.
from the recipient’s blood and oropharynx.
Blood 1996;87:812-7. 168. Dodd RY. Prions and precautions: be careful
for what you ask. Transfusion 2010;50:956-
156. Amir Moghaddam, Joachim Koch, Bethany 958.
Annis, and Fred Wang. Infection of Human
B Lymphocytes with Lymphocryptoviruses 169. Cleemput I, Leys M, Ramaekers D, Bonneux
Related to Epstein-Barr Virus J Virol. 1998 L. Balancing evidence and public opinion
April; 72: 3205–3212. in health technology assessments: The case
of leukoreduction International Journal of
157. Gerber P, Walsh JH, Rosenblum EN, Purcell
Technology Assessment in Health Care,
RH. Association of EB-virus infection with
22:4, 403–407.
the postperfusion syndrome. Lancet 1969;
1: 593–596. 170. Nightingale SD. Universal WBC reduction.
Transfusion. 2001;41:1306-1309.
158. Siegel SE, Lunde MN, Gelderman AH,
Halterman RH, Brown JA, Levine AS, Graw 171. Jensen LS, Grunnet N, Hanberg-Sorensen
RG Jr. Transmission of toxoplasmosis by F, Jorgensen J. Cost-effectiveness of blood
leukocyte transfusion. Blood 1971;37:388- transfusion and white cell reduction in
94. elective colorectal surgery. Transfusion.
1995;35:719-722.
159. McCabe JR, Remington JS. Toxoplasmo-
sis: The time has come. N Engl J Med 172. Blumberg N, Heal JM, Kirkley SA, DiPersio
1988;318:313-315. JF, Rapoport AP, Rowe JM. Leukodepleted-
ABO-identical blood components in
160. Prusiner SB. The prion diseases. Scientific
the treatment of hematologic malignan-
American 1995;272:48-57.
cies: a cost analysis. Am J Hematology.
161. Brown P. Can Creutzfeldt-Jakob disease 1995;48:108-115.
be transmitted by transfusion. Curr Opin
Hematol 1995;2:472-477. 173. Rosenbaum L, Tomasulo P, Lipton KS, Ness
370 162. Collinge J, Rossor M. A new variant of Prion
P. The reintroduction of nonleukoreduced
blood: would patients and clinicians agree?
disease. Lancet 1996;347:1996-1997. Transfusion. 2011 Dec;51:2739-2743.
163. Esmonde TF, Will RG, Slattery JM, Knight
R, Harries-Jones R, de Silva R, Matthews
WB. Creutzfeldt-Jakob disease and blood
transfusion. Lancet 1993;341:205-207.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 18

Plasma para fraccionamiento

Catalina Massa*

Resumen
El plasma se utiliza como material de
partida para la elaboración industrial de
medicamentos biológicos estratégicos
para el tratamiento de distintas enfer-
medades. Las materias primas destina-
das a la producción de medicamentos
derivados de la sangre deben responder
a estrictos requisitos de calidad que ga-
ranticen la eficacia, seguridad, calidad
y trazabilidad de los productos finales
obtenidos. Se describen las especifica-
ciones correspondientes a la obtención
de plasma a partir de sangre entera y de
aféresis, y se considera la clasificación
371
de los distintos tipos de plasma en fun-
* Magíster en Ciencias Químicas y en Ingeniería en
ción de las condiciones de obtención y
Calidad. Directora Ejecutiva. Laboratorio de He- conservación del mismo. Se definen es-
moderivados. Universidad Nacional de Córdoba. trategias dirigidas a aumentar la segu-
República Argentina. ridad de la materia prima destinada a

AAplicaciones
plicacionesyyprácticas
práctica de la medicina transfusional
Sección II - Evolución de la medicina transfusional Plasma para fraccionamiento

fraccionamiento proteico y por último no difieren de los requisitos exigidos a


se plantean los requisitos del Sistema donantes de sangre, cuyos componentes
de Aseguramiento de Calidad y princi- son destinados a transfusión directa.
pios de Buenas Prácticas de Manufac- El plasma debe provenir de do-
tura, a aplicar en los centros proveedo- nantes voluntarios sanos, su historia
res de plasma. clínica, examen médico y estudios de
laboratorio no deben presentar riesgos
de transmisión de agentes infecciosos
Introducción
a través del mismo o de sus derivados
Gran parte del plasma obtenido en los industriales.
establecimientos de colecta a partir de Los requisitos de selección son
donaciones de sangre entera o por la definidos por la autoridad regulatoria
técnica de plasmaféresis, es destinado nacional del país donde el plasma es
a fraccionamiento proteico para la ela- colectado. El fraccionador puede exigir
boración de especialidades medicinales requisitos complementarios con el fin de
industriales, tales como albúmina séri- garantizar el rendimiento, la calidad, la
ca humana, gamaglobulinas poliespe- eficacia y la seguridad de los productos
cíficas, gamaglobulinas hiperinmunes finales a obtener, principalmente en
y factores de coagulación, entre otros. función de los datos epidemiológicos
Dado que la calidad final de los produc- de la región.
tos farmacéuticos obtenidos depende en Existen regulaciones y recomendacio-
gran medida de la calidad de la mate- nes internacionales de referencia sobre
ria prima de partida, es imprescindible los criterios de selección y exclusión de
garantizar la calidad, seguridad y tra- donantes de sangre y de plasma.1,2 Dichos
zabilidad de la misma, en cada una de criterios deben estar dirigidos a proteger
las etapas del proceso de obtención del la salud, tanto del donante de sangre o
plasma: selección del donante, identifi- plasma como la del receptor de los pro-
cación, extracción, procesamiento, con- ductos sanguíneos y sus derivados. Se
trol, almacenamiento y distribución. basan principalmente en la definición del
El plasma destinado a materia prima tipo de donante a seleccionar, la provi-
de medicamentos hemoderivados debe sión de información completa al mismo
responder a requisitos regulatorios es- sobre los riesgos de transmisión de agen-
pecíficos, exigidos por las autoridades tes infecciosos a través de la sangre, sus
nacionales o descritos en documentos de componentes y derivados, y las conduc-
referencia oficial. Su no cumplimiento tas y factores que aumentan dicho riesgo.
inhabilita para la aplicación del plasma Además, el procedimiento debe incluir
la evaluación del estado de salud del do-
372 a fraccionamiento industrial.
nante a través de examen físico, estudios
de laboratorio y análisis de antecedentes
Selección de donantes clínicos, y promover la detección a través
Los criterios de selección que deben del cuestionario predonación y entrevista
cumplir los donantes cuyo plasma es confidencial, de la presencia de factores
destinado a fraccionamiento proteico, o conductas de riesgo de transmisión de

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Plasma para fraccionamiento

enfermedades transmisibles por la sangre requisitos deben incluir, además de los


y sus derivados. considerados para donantes de sangre
En cuanto al tipo de donante a selec- entera, la determinación de proteínas
cionar, se debe garantizar que se trate totales y la concentración de albúmina
de donantes sanos, voluntarios y no e inmunoglobulina G en suero o plasma,
remunerados e impulsar el reclutamien- con una periodicidad predefinida en
to de donantes regulares, ya que hay función de la frecuencia de donación.
evidencias de que este tipo de donantes
presentan menor riesgo de transmisión
Colecta
de enfermedades infecciosas.3,4 En algu-
nos países, para aumentar la seguridad El plasma destinado a fraccionamiento
de los donantes regulares se mantiene el proteico se puede obtener a través de
plasma en cuarentena hasta la próxima la colecta de sangre entera y posterior
donación de dicho donante, momento separación del mismo de los elementos
en el cual se repiten los ensayos de la- formes, o por extracción exclusiva de
boratorio y si los mismos dan resultados plasma con la técnica de aféresis.
no reactivos se libera la unidad donada Ambos procedimientos deben estar
anteriormente. En consecuencia, y con diseñados de manera tal de prevenir la
base en lo anteriormente mencionado, contaminación con microorganismos y
los donantes de elección para el frac- realizarse a través de procedimientos
cionamiento proteico son aquellos que validados y estandarizados que permi-
asisten con regularidad a donar sangre tan obtener resultados reproducibles
o plasma. En países donde aun no se en cuanto a la calidad del plasma fi-
ha logrado implementar un sistema de nalmente obtenido. La calidad óptima
donación basado en donantes repeti- del plasma está dada por la obtención
dos o regulares de sangre o plasma y de un producto con mínimo contenido
se disponga de plasma proveniente de de células sanguíneas, máxima acti-
donantes familiares, en acuerdo con la vidad de Factor VIII y alto contenido
autoridad regulatoria y el fraccionador proteico.
del plasma, el mismo puede ser desti- El método de colecta de plasma de
nado a la producción de medicamentos elección para procesamiento industrial
hemoderivados profundizando en la es la plasmaféresis, ya que esta técnica
evaluación de la presencia de conduc- permite una mayor frecuencia de dona-
tas y factores de riesgo. Es importante ción y la extracción de mayor volumen
resaltar que dada la mayor seguridad de plasma por sesión. Mientras el volu-
de los donantes regulares respecto a los men medio de plasma obtenido a partir
de reemplazo, es imprescindible que de una unidad de sangre entera es de
200 a 280 ml, a partir de una donación 373
los países trabajen para avanzar en la
seguridad de los productos sanguíneos de plasma por aféresis es posible extraer
con la implementación de sistemas de entre 450 y 900 ml de este componente,
donación basados en donantes regulares. lo cual depende de las características
Respecto a la selección de donantes físicas del donante y de las regulaciones
regulares de plasma por aféresis, los nacionales5,6

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Evolución de la medicina transfusional Plasma para fraccionamiento

Además, esta metodología permite la coagulación. Este tiempo no debe


una rápida separación del plasma de los superar los quince minutos, para
elementos celulares de la sangre y posi- mantener la agitación constante de
bilita el congelamiento inmediato de la la unidad para asegurar la mezcla
unidad, una vez finalizada la extracción, adecuada de la sangre con el anti-
lo que garantiza una mejor preservación coagulante.7
de los productos lábiles como los fac- • En los procedimientos de obtención
tores de coagulación. Las principales de plasma por aféresis automáticas,
diferencias entre ambos tipos de plasma la sangre se extrae del donante mez-
se encuentran descritas en la Tabla 1. clada con anticoagulante, pasa luego
a través de un separador celular
(filtración, centrifugación o ambos),
Preparación y conservación
y posteriormente las células son
Tanto el método de colecta como las retornadas al donante.8,9 El tiempo
condiciones de preparación y conserva- que tarda la extracción depende del
ción del plasma afectan la calidad final volumen de plasma colectado, el
del mismo, en relación con la preserva- cual se calcula en función del peso
ción de los factores de coagulación. y hematocrito del donante.
El procedimiento de preparación • Temperatura de almacenamiento
del plasma se basa en la separación de la sangre entera: en el caso del
de este componente de los elementos plasma destinado a fraccionamiento
formes y su posterior congelamiento y proteico se recomienda el enfria-
conservación. miento inmediato de la sangre, una
vez finalizada la extracción, a una
Factores que afectan la calidad temperatura de 22°C +/- 2°C, con
del plasma: el fin de preservar la actividad del
• Tiempo y agitación durante el pro- Factor VIII. No se recomienda la con-
ceso de extracción: el tiempo de servación de las unidades de sangre
extracción de la sangre debe ser lo a 4°C si el plasma se va a utilizar para
más reducido posible, con el fin de la producción industrial de factor
evitar la activación de la cascada de VIII10-14.

Tabla 1. Diferencias entre el plasma recuperado de sangre entera y el obtenido por aféresis.
Plasma recuperado Plasma por aféresis
de sangre entera
Volumen (ml) 200 - 2801 450 -9002
374 Concentración de proteínas (g%)3 ≥5 ≥5
Actividad Factor VIII (UI/ml)4 ≥ 0.7 ≥ 0.7
Frecuencia de donación Entre 3 y 6 veces al año, Mayor frecuencia, según
según regulación nacional regulación nacional

1. Calculado a partir de unidad de sangre estándar de 450 ± 10 ml, colectados en 60 -70 ml de anticoagulante.
2. Se considera que no debe superar el 16% del volumen sanguíneo estimado para el donante6.
3. En general el plasma obtenido de sangre entera tiene mayor concentración proteica.
4. El plasma obtenido por aféresis tiene mayor actividad de Factor VIII.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Plasma para fraccionamiento

• Tiempo que transcurre entre la colec- colecta por aféresis, permite obtener
ta de sangre entera y la separación mayor rendimiento proteico durante
del plasma: se ha observado que el fraccionamiento, y preservar el
cuanto menor es el tiempo entre la fi- Factor VIII. Cabe mencionar que el
nalización de la extracción de la san- punto crítico en la preservación de
gre hasta la separación del plasma, la actividad de este factor es la velo-
menor es la pérdida de actividad del cidad de congelamiento del plasma.
Factor VIII. Para garantizar su máxi- Se ha demostrado que la pérdida de
mo rendimiento, el tiempo entre la actividad de Factor VIII es mayor
colecta y la separación del plasma cuando el tiempo de congelamiento
no deberá superar las 6-8 horas, ya es superior a una hora. Para obtener
que hay evidencia de que la sangre un máximo rendimiento de este
almacenada 24 horas a 22°C pierde factor, el plasma se debe congelar
entre 15% y 20% de la actividad del a temperaturas iguales o menores a
Factor VIII inicial.10,12 -30°C. El procedimiento de conge-
• Condiciones de congelamiento de lamiento óptimo debe estar dirigido
la unidad de plasma: la farmacopea a obtener una rápida velocidad de
europea15 establece que el plasma enfriamiento, de tal manera que el
destinado a la producción industrial corazón de la unidad obtenga una
de proteínas lábiles (Factor VIII) temperatura igual o menor a -30°C
debe ser congelado rápidamente dentro de los 60 minutos7. La expe-
dentro de las veinticuatro horas de riencia muestra que con los equipos
colectado, a una temperatura de de congelamiento normalmente
-30°C, en condiciones validadas usados en los establecimientos de
para asegurar que el corazón de la sangre, los cuales trabajan a una
unidad alcanza los -25°C o menos, temperatura de -20 ± 2°C, este pro-
dentro de las doce horas de inicio ceso puede tardar varias horas. Por
de su congelamiento; y que para la lo tanto, para obtener plasma con
producción de proteínas estables una óptima actividad de Factor VIII
(albúmina e inmunoglobulinas) debe normalmente se requieren equipos
congelarse a una temperatura de -20 de frío que alcancen temperaturas
°C o menor, dentro de las 72 horas significativamente más bajas (entre
si se trata de plasma de aféresis, y -60 °C y -80 °C). El procedimiento
dentro de las veinticuatro horas si es de congelamiento debe garantizar
plasma recuperado de sangre entera. la máxima exposición de la unidad
Se ha observado que se obtienen de plasma a la fuente de frío, exten-
mejores resultados cuando se acorta diendo la superficie plana de la bolsa
el tiempo entre la colecta y el conge-
375
sobre la superficie del equipo o por
lamiento.11,16,17 El plasma congelado inmersión en un entorno a muy bajas
de manera inmediata, una vez sepa- temperaturas.7 Se ha observado que
rado de los elementos celulares de la no se obtienen resultados satisfac-
sangre o una vez finalizado el proce- torios cuando se ponen a congelar
dimiento de extracción en el caso de simultáneamente varias unidades de

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Evolución de la medicina transfusional Plasma para fraccionamiento

plasma unas sobre otras en un freezer de almacenamiento durante todo el


de -20°C, al cual se van introduciendo período de conservación del plas-
diariamente nuevas unidades. El pro- ma. Se deben definir las medidas a
ceso de congelamiento debe ser con- tomar en caso de falla de los equipos
trolado unidad por unidad y no por de frío o en el suministro de elec-
lotes de unidades. Otro método que tricidad, analizando, en conjunto
permite alcanzar condiciones óptimas con el fraccionador, y en función
de congelamiento es el que brindan los de la verificación de los registros
equipos llamados “blast freezers”, el correspondientes, el impacto sobre
cual se basa en someter las unidades la calidad del plasma.
de plasma separadas entre sí, a una Se deben validar y estandarizar tanto
corriente de aire frío a la temperatura el método de congelamiento utiliza-
más baja que resista el plástico de la do como la temperatura y el tiempo
bolsa que contiene el plasma.1 de almacenamiento especificados.5
El procedimiento utilizado para En todos los casos se deberán aceptar
el congelamiento del plasma debe las condiciones de preparación y al-
estar validado, para demostrar que macenamiento del plasma sugeridas
las unidades congeladas alcanzan la por el fraccionador y aprobadas por
temperatura requerida por el frac- la autoridad regulatoria nacional.
cionador y se preserva el nivel del
actividad de Factor VIII.
Tipos de plasma
• Temperatura y tiempo de almacena-
miento: una vez alcanzado el con- El plasma de elección para fraccio-
gelamiento completo de la unidad namiento proteico es el plasma fres-
de plasma, se deben evitar las fluc- co congelado colectado por aféresis y
tuaciones de temperatura durante la congelado, dentro de un tiempo y una
conservación de la misma, se debe temperatura que permitan mantener
mantener la unidad completamente adecuadamente los factores lábiles de
congelada durante todo el tiempo la coagulación en estado funcional.5
de almacenamiento. El periodo de El plasma usado como materia prima
conservación aceptado debe estable- para fraccionamiento debe cumplir
cerse en función de la preservación con las especificaciones requeridas
de la actividad del Factor VIII, lo por la autoridad regulatoria corres-
cual está directamente relacionado pondiente, o descritas en el docu-
con la temperatura y las condiciones mento tomado como referencia regu-
de almacenamiento. Generalmente latoria.
se obtienen resultados satisfactorios La clasificación de los tipos de
376 plasma para fraccionamiento depende
en relación con la actividad de com-
ponentes lábiles cuando se conserva fundamentalmente de la clasificación
una temperatura de almacenamiento propuesta por cada fraccionador, con
constante, igual o menor a -20°C.18 base en las regulaciones de cada país y
Se debe monitorear y registrar el el rendimiento comprobado a través del
mantenimiento de las condiciones proceso de fraccionamiento proteico.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Plasma para fraccionamiento

Esta clasificación normalmente conside- – Contenido de Factor VIII < 0.7 UI/ml.
ra el método de obtención del plasma, – En todos los casos la temperatura de
el contenido de factor VIII, el intervalo almacenamiento deberá ser < -20°C
entre la colecta y el congelamiento y la • Plasma hiperinmune, corresponde
temperatura de congelamiento y alma- a plasma con alto título de anticuer-
cenamiento. pos contra determinados agentes
La clasificación básica considera cuatro infecciosos. Está destinado a la
tipos de plasma: elaboración de inmunoglobulinas
• Plasma apto para la producción específicas tales como gamaglobu-
de proteínas estables (albúmina e linas anti Rho, anti hepatitis B y
inmunoglobulinas) y componentes antitetánica, entre otras.
lábiles (Factor VIII), el cual debe Este tipo de plasma normalmente es
cumplir los siguientes requisitos: obtenido a partir de poblaciones de
– Método de obtención: aféresis donantes con alto título anticuerpos,
– Contenido de Factor VIII ≥ 0.7 UI/ como resultado de la inmunización
ml profiláctica previa para algún agente
– Unidad separada y congelada dentro infeccioso, o a través del escreening
de las 6 – 8 h de colectada del título de anticuerpos de las uni-
– Temperatura de congelamiento ≤ dades individuales, o por programas
-30°C de inmunización activa de planteles
• Plasma apto para la producción de donantes.
de proteínas estables y bajo ren- Las unidades de plasma hiperinmu-
dimiento de componentes lábiles ne deben cumplir con los requeri-
(Factor VIII), el cual debe cumplir mientos establecidos para plasma
los siguientes requisitos: destinado a producción de proteínas
– Método de obtención: plasma recu- estables y además responder a una
perado de sangre entera. potencia mínima de anticuerpos
– Contenido de Factor VIII ≥ 0.7 UI/ especificada por el fraccionador.
ml. Cabe mencionar que la clasificación
– Unidad separada y congelada dentro del plasma utilizado para la elabo-
de las 6 – 8 h de colectada. ración industrial de medicamentos
– Temperatura de congelamiento ≤ varía según la experiencia de los
-30°C. diferentes fraccionadores y las re-
• Plasma apto para la producción gulaciones nacionales respecto a la
de proteínas estables, el cual debe definición de las distintas categorías
cumplir los siguientes requisitos: de plasma.
– Método de obtención: plasma recu-
377
perado de sangre entera. Mantenimiento de la cadena
– Unidad separada y congelada pos-
terior a las 8 h y hasta las 72 h de
de frío
colectada. Se debe garantizar el mantenimiento
– Temperatura de congelamiento de la cadena de frío durante el conge-
≤-20°C. lamiento, almacenamiento, transporte

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Evolución de la medicina transfusional Plasma para fraccionamiento

y conservación del mismo por el frac- – Rotulado: Las unidades deben ser
cionador. rotuladas con los siguientes datos:
La farmacopea europea15 indica que P Identificación del establecimiento
el plasma debe ser almacenado y trans- proveedor del plasma.
portado a una temperatura de -20°C o P Identificación del donante: debe
menor, y que si por razones accidentales haber un sistema seguro de identifi-
se supera esta temperatura en una o más cación del donante, bolsa principal,
oportunidades durante el almacena- bolsas satélites, muestras y docu-
miento o transporte, el mismo continúa mentación.
siendo apto para fraccionamiento si se P Fecha de extracción.
respetan las siguientes premisas: P Nombre del producto.
– El período durante el cual la tempe- P Fecha de vencimiento.
ratura fue mayor a -20°C no supera P Temperatura promedio de almace-
las 72 h. namiento.
– La temperatura no superó los -150C P Volumen o peso
en más de una ocasión. P Nombre y volumen del anticoagu-
– La temperatura en ningún caso su- lante.
peró los -5°C. P En función de las regulaciones na-
cionales y de los requerimientos del
fraccionador se podrá solicitar el
Requisitos de calidad del
agregado al rótulo de datos adiciona-
plasma para fraccionamiento les como el resultado del escreening
En general, todos los fraccionadores serológico, entre otros.
coinciden en que toda unidad de plas- – Control serológico: Cada unidad de
ma utilizada para fraccionamiento pro- plasma debe ser enviada al fraccio-
teico debe cumplir, como mínimo, los nador acompañada del certificado
siguientes requisitos generales: de controles serológicos no reactivos
– Origen. El plasma debe ser colecta- para el antígeno de superficie del
do en instituciones habilitadas por virus de la hepatitis B (HBsAg), anti-
la autoridad regulatoria nacional y cuerpos contra el virus de la hepati-
debe provenir de donantes volunta- tis C (anti HCV) y anticuerpos contra
rios sanos. el virus de la inmunodeficiencia
– Envase: La sangre o el plasma de- humana 1 y 2 (anti HIV 1 y 2).15 Las
ben ser colectados en un sistema determinaciones correspondientes
de bolsas de plástico estéril, o de deben llevarse a cabo a través de
otro material aprobado para tal fin, métodos de última generación, de
a través de un circuito cerrado her- sensibilidad y especificidad adecua-
378 das con uso de reactivos aprobados
méticamente. El envase utilizado
debe poseer número de lote, con por la autoridad regulatoria nacional
el fin de permitir la trazabilidad a y aceptados por el fraccionador.
cada unidad de plasma y estar apro- Algunos fraccionadores procesan
bado por la autoridad regulatoria unidades de plasma reactivas para
nacional. anti-core de virus de hepatitis B. En

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Plasma para fraccionamiento

este caso se deberá certificar además – Lípidos: ausencia de inspección


que las mismas son no reactivas para visual que se verifica por el aspecto
HBsAg y poseen un título mínimo opalescente o turbio.
de anticuerpos anti-HBs, el cual – Hemoglobina/hemólisis: ausencia a
generalmente es determinado por el inspección visual. Algunos fraccio-
fraccionador y se encuentra entre 50 nadores especifican el valor máximo
y 100 UI/l.1 de hemoglobina aceptado.
– Contenido proteico: se deberá garan- – Documentación: las unidades de-
tizar en cada unidad de plasma un berán estar acompañadas de un do-
contenido proteico mínimo, que por cumento que certifique los datos de
lo general no deberá ser menor de 5 identificación, el origen y la calidad
g%.15 de las mismas.
– Aspecto: debe corresponder a líqui- – Buenas Prácticas de Manufactura
do límpido o ligeramente turbio con (BMP): se deberá demostrar el cum-
coloración que va desde amarillo plimiento de BPM durante todo
claro a verdoso.15 el proceso de obtención y control
– Actividad de Factor VIII: en caso del plasma, incluidas la relación
que el plasma sea destinado a la adecuada plasma/solución anticoa-
producción de este factor se deberá gulante y tiempo y condiciones de
garantizar un contenido mínimo del mezclado durante la colecta de la
mismo no menor a 0.7 UI/ml. Algu- sangre.
nos fraccionadores aceptan plasma El plasma proveniente de pacientes
con menor actividad de factor VIII, sometidos a plasmaféresis terapéutica
y la consecuente reducción en el no reúne los requisitos de plasma para
rendimiento del producto final ob- fraccionamiento porque no es obtenido
tenido.15 a partir de donantes voluntarios sanos.
– Anticuerpos específicos: en caso que Tampoco se considera apto para fraccio-
el plasma sea destinado a la produc- namiento el plasma obtenido a partir de
ción de gamaglobulinas específicas, donaciones autólogas.
se debe garantizar un título mínimo El fraccionador podrá incluir otros
del anticuerpo correspondiente, requerimientos tales como que cada
generalmente especificado por el unidad debe ser enviada con tubuladura
fraccionador. lateral de una determinada longitud, la
– Integridad: las unidades no deben cual debe contener plasma, o contenido
presentar derrame de plasma antes máximo de anticuerpos contra el grupo
del congelamiento y posterior a su sanguíneo ABO u otros sistemas.
descongelado.
– Células sanguíneas: el contenido
379
Seguridad del plasma para
de células de la sangre (leucocitos,
plaquetas) debe ser lo más reducido fraccionamiento
posible, y respetar los valores máxi- Si bien durante el proceso de produc-
mos estipulados por el fraccionador ción industrial de medicamentos de-
o la autoridad regulatoria. rivados del plasma se aplican proce-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Evolución de la medicina transfusional Plasma para fraccionamiento

dimientos de inactivación y remoción marcadores virales exigidos por la


viral, la seguridad de los productos autoridad regulatoria nacional y el
finales obtenidos a partir de la sangre fraccionador. Estos controles deben
y sus derivados está dada principal- realizarse por métodos y reactivos
mente por la seguridad del plasma usa- de especificidad y sensibilidad apro-
do como materia prima para la elabo- piados, aprobados por la autoridad
ración de los mismos. Por este motivo regulatoria. Los procedimientos
es fundamental reducir al máximo la correspondientes a la ejecución de
introducción en el pool de plasma in- los mismos deben estar validados y
dustrial de unidades que pudieran con- se deben realizar determinaciones
tener agentes infecciosos transmisibles simultáneas de controles positivos
por la sangre y sus derivados. y negativos que permitan demostrar
Las estrategias dirigidas a aumen- el correcto funcionamiento del sis-
tar la seguridad del plasma destinado tema.
a fraccionamiento están dadas por las Las muestras utilizadas para realizar
siguientes premisas: las determinaciones serológicas de-
• Minimizar contenido viral en pool de ben cumplir con requisitos de calidad
plasma industrial, a través de la ex- previamente especificados con base en
clusión de donantes de riesgo y de la criterios de cantidad, aspecto, contami-
detección de unidades reactivas para nación, etc.
los marcadores virales relevantes. Las unidades que presenten resulta-
• Garantizar la trazabilidad de las uni- dos repetidamente reactivos para algún
dades donadas y la efectiva comuni- marcador serológico no se deben usar
cación entre el centro de colecta y el con fines industriales.
fraccionador. A solicitud del laboratorio fracciona-
• Conocer la situación epidemiológica dor o por requerimiento de la autoridad
de la población de donantes. regulatoria, y en función de los datos
Algunas de las medidas que permi- epidemiológicos regionales, se pueden
ten alcanzar las premisas anteriores son: realizar ensayos adicionales de marca-
a. Implementación de un adecuado dores virales como el Ag P24 para HIV,
procedimiento de selección de Ag core para HCV, o pruebas dirigidas
donantes de sangre y plasma. Este a detectar la presencia de otros agentes
procedimiento debe estar dirigido a infecciosos.
excluir, a través de entrevista perso- En algunos países, la autoridad regu-
nal, historia clínica, examen médico latoria exige a los establecimientos de
y pruebas de laboratorio todos aque- sangre la realización de pruebas NAT
llos donantes que presenten algún para los marcadores virales relevan-
380
riesgo de transmisión de enferme- tes. El fraccionador del plasma deberá
dades infecciosas transmisibles por realizar obligatoriamente ensayos para
sangre y sus derivados. HBsAg, anticuerpos anti HIV 1 y 2 y
b. Control de presencia de marcadores la determinación del RNA virus para
virales en cada unidad individual. hepatitis C por técnicas validadas de
Se debe hacer el control de los amplificación de ácido nucleico.15

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Plasma para fraccionamiento

c. Implementación de un sistema donación. Debe haber un sistema


de aseguramiento de calidad que que garantice la efectiva comuni-
garantice el estricto cumplimiento cación entre el centro de colecta
de las BPM. Es importante asegurar y el fraccionador, de tal manera
la completa trazabilidad entre cada que se garantice que cualquier
unidad individual de plasma, res- situación detectada en el primero
pecto al donante, la fecha de dona- posteriormente a la donación de
ción, los resultados de los marcado- la sangre o el plasma, relacionada
res virales relevantes y el producto con la posible presencia de un
final en el cual esta unidad fue utili- agente infeccioso en una unidad
zada como materia prima. El estricto previamente enviada a fraccionar,
cumplimiento de las BPM permite pueda ser informada de inmediato
identificar cualquier problema que al fraccionador. Entre los eventos
pueda afectar la calidad o seguridad que pueden detectarse de manera
del plasma durante el proceso de ob- posterior a la donación y que deben
tención del mismo y posteriormente obligatoriamente comunicarse al
identificar tanto al donante como fraccionador se encuentran:
al producto final correspondiente, • Verificación posterior a la donación
y tomar las medidas preventivas o de que el donante presentaba facto-
correctivas que correspondan. Es res o conductas de riesgo.
necesario contar con un sistema de • Identificación de un donante regular
rastreo de unidades, que en caso con resultados reactivos para algún
de detectar retrospectivamente que marcador viral en la última dona-
una unidad no debió ser procesada ción, cuando las donaciones ante-
porque corresponde a un donante riores fueron enviadas a fraccionar.
que presentó conductas o factores • Verificación posterior a la donación
de riesgo, permita identificarlo e de que los controles serológicos no
informar al fraccionador el número fueron realizados de acuerdo con los
de la unidad correspondiente. procedimientos validados y aproba-
d. Vigilancia epidemiológica de la dos, o la verificación de la ocurrencia
población de donantes. Los datos de una falla durante la realización
obtenidos a partir de programas de del ensayo de laboratorio.
vigilancia epidemiológica permiten • Identificación de un donante que
conocer la prevalencia, la incidencia posterior a la donación, desarrolla
y la tendencia de los marcadores enfermedad transmisible por sangre
virales relevantes para los productos y sus derivados.
hemoderivados y tomar medidas • Receptor de sangre o hemocompo-
381
preventivas al respecto. La vigilan- nente que desarrolla infección post
cia epidemiológica cobra mayor transfusional relacionada con la
importancia en donantes de primera transfusión de un hemocomponente
vez. obtenido de una unidad de sangre
e. Implementación de un sistema cuyo plasma fue enviado a fraccio-
de información de eventos post nar.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Evolución de la medicina transfusional Plasma para fraccionamiento

19
Aseguramiento de calidad pérdida de trazabilidad en alguna etapa
del proceso y transmisión de enferme-
El centro de colecta debe contar con un
dades, entre otras posibles situaciones
sistema de aseguramiento de calidad
que se pueden presentar.
que incluya la organización institucio-
Los principios básicos de las BPM
nal, personal, instalaciones, materiales
dirigidos a evitar la ocurrencia de erro-
y equipos, documentación, manejo de
res durante la obtención del plasma, se
donantes, preparación de hemocompo-
basan en la consideración de los siguien-
nentes, almacenamiento, conservación,
tes factores:
distribución, monitoreo de la calidad,
P Organización institucional: se debe
ensayos de laboratorio, reclamos y reti-
contar con un organigrama funcio-
ro de productos. Además, este sistema
nal de la organización, con la corres-
deberá contemplar la toma de medidas
pondiente descripción de funciones
preventivas y correctivas, el control de
y responsabilidades, fundamental-
cambios o modificaciones de procesos
mente aquellas relacionadas con la
o procedimientos y la realización de
calidad.
auditorías y autoinspecciones.
P Recursos: se deben proveer todos
El sistema de aseguramiento de la
los recursos necesarios para llevar a
calidad debe basarse en los principios
cabo las operaciones en condiciones
de las Buenas Prácticas de Manufactura.
adecuadas, lo cual incluye personal
calificado y entrenado, instalaciones
Buenas prácticas y equipamiento adecuados, materia-
de manufactura20,21 les apropiados y condiciones segu-
ras de almacenamiento y transporte.
Las BPM permiten garantizar que los
P Documentación: todos los procesos
productos obtenidos son consisten-
involucrados en la obtención del
temente elaborados y controlados de
plasma deben estar claramente defi-
acuerdo con normas establecidas de
nidos en procedimientos de trabajo
calidad. La aplicación de las BPM en
aprobados, estandarizados y vali-
todas las etapas del proceso, desde la
dados, los cuales se deben revisar
selección del donante hasta el envío
periódicamente.
del plasma al fraccionador, asegura la
P Registros: todos los datos corres-
obtención de productos de la calidad y
pondientes a donantes, procesos
seguridad viral requeridas.
productivos y resultados de ensayos
La aplicación de las BPM en los esta-
de laboratorio deben quedar debida-
blecimientos destinados a la obtención
mente registrados e identificado el
de hemocomponentes, está dirigida a
personal responsable de los mismos.
382 disminuir los riesgos inherentes a la
En el caso de los ensayos de labora-
manipulación de unidades de origen
torio se deben conservar los datos
biológico, tales como contaminación
crudos correspondientes.
microbiológica de los productos ob-
P Equipos: todos los equipos deben
tenidos, ocurrencia de errores en la
ser calificados y calibrados antes de
identificación de donantes y unidades,
ponerlos en uso. Se debe definir una

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Plasma para fraccionamiento

frecuencia de calificación, calibra- P Procedimiento de liberación del


ción y mantenimiento preventivo plasma destinado a fraccionamien-
de los mismos. Se debe controlar, to: deben existir especificaciones
según frecuencia previamente de- para la liberación de las unidades
finida, el correcto funcionamiento destinadas a fraccionamiento y un
de los equipos y el mantenimiento sistema administrativo, computari-
del estado de calibración. Respecto zado o no, que impida la liberación
a los procesadores de datos electró- de las unidades si aún no se han
nicos deben estar completamente cumplido todos los requerimientos
validados, con el fin de asegurar que especificados para permitir su li-
cumplen los requisitos especificados beración. Las unidades todavía no
para su correcto funcionamiento, que liberadas se deben mantener física-
preservan la integridad de los datos mente segregadas. Cada unidad de
almacenados y que su uso está en plasma debe ser formalmente libe-
conformidad con los procedimientos rada por persona autorizada para tal
operativos correspondientes.19 fin y el procedimiento debe quedar
P Condiciones de almacenamiento y formalmente registrado. El procedi-
transporte: se deben garantizar con- miento de liberación de unidades de
diciones adecuadas de temperatura plasma requiere de la ejecución de
e higiene durante todo el tiempo de un doble chequeo por una segunda
almacenamiento de las unidades, persona autorizada.
las cuales deben ser controladas P Control de procesos: se debe man-
continuamente y se debe llevar un tener un sistema de control de
registro de dicho control. Se debe procesos que permita identificar
garantizar el almacenamiento segre- desviaciones y tomar las medidas
gado del plasma aun no liberado, el correctivas. La herramienta más
plasma reactivo para algún marca- comúnmente utilizada para llevar
dor serológico y el plasma liberado a cabo este proceso es la imple-
para fraccionamiento. Las unida- mentación del control estadístico
des de plasma listas para enviar a de procesos, a través del estable-
fraccionar se deben almacenar en cimiento de cartas de control. Los
equipos de frío separados y, previo procesos más frecuentemente con-
a su envío, se debe verificar que sólo trolados por esta metodología son
se entregan unidades controladas y los procedimientos de producción
liberadas y revisar la documenta- del plasma a través de los resultados
ción correspondiente, con el fin de del control de calidad del mismo
corroborar el cumplimiento de las y el seguimiento de los resultados
correspondientes a controles posi-
383
especificaciones del fraccionador.
P Sistema de identificación y tra- tivos y negativos de los ensayos del
zabilidad: debe haber un sistema escreening serológico.
que permita el rastreo efectivo de P Acondicionamiento de unidades de
las unidades y la documentación plasma para su envío a fracciona-
correspondiente. miento: El fraccionador debe espe-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Evolución de la medicina transfusional Plasma para fraccionamiento

cificar el procedimiento de empaque P Sistema de información post dona-


de las unidades para su transporte. ción entre el proveedor de plasma y
Este procedimiento debe estar dise- el fraccionador.
ñado de tal manera que prevenga la P Sistema de rastreo de donantes.
rotura o pérdida de propiedades del P Tipo de bolsas usadas para colecta
plasma durante el transporte. Las de sangre o plasma.
unidades de plasma de distinta cali- P Control de calidad realizado por el
dad deben acondicionarse en conte- fraccionador a las unidades y al pool
nedores diferentes. Cada contenedor de plasma inicial.
debe tener una identificación única, Este documento debe permitir la
acorde con las especificaciones del trazabilidad de cada unidad de plasma
fraccionador. que conforma un lote de producto final
desde el donante y la fecha de extracción
Archivo maestro hasta el lote de producto final correspon-
diente. El archivo maestro del plasma
del plasma22,23,24 debe ser revisado una vez al año o cada
Es un documento que contiene toda la vez que se produzcan modificaciones en
información sobre el plasma utilizado los datos consignados
como material de partida en la elabo-
ración de medicamentos hemoderiva-
Acuerdo de calidad entre
dos. Este documento se requiere por
la autoridad regulatoria nacional al la- el proovedor de plasma
boratorio fraccionador para el registro y el fraccionador1
de los medicamentos correspondien-
Es importante que se formalice entre
tes. El archivo maestro del plasma es
el centro proveedor de plasma y el
elaborado por el fraccionador y debe
fraccionador un acuerdo sobre los re-
contener, como mínimo, la siguiente
quisitos que tienen alto impacto en la
información:
calidad final del plasma. Dicho acuer-
P Origen del plasma
do de calidad forma parte del contrato
P Sistema de aseguramiento de cali-
de fraccionamiento suscrito entre am-
dad, implementado en cada centro
bos.25 En él se documentan los criterios
proveedor de plasma.
de calidad adoptados por el centro de
P Datos del contrato establecido entre
colecta respecto, al menos, de los si-
el fraccionador y el centro proveedor
guientes ítems:
de plasma.
P Tipo de donantes.
P Sistema de selección de donantes
P Criterio de selección y exclusión de
aplicado en el centro proveedor de
384 donantes.
plasma.
P Requisitos de calidad para los dis-
P Información sobre métodos y reac-
tintos tipos de plasma.
tivos utilizados para realizar el es-
P Sistema de trazabilidad de unida-
creening de marcadores serológicos.
des.
P Datos epidemiológicos de la pobla-
P Rotulado de unidades.
ción de donantes.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección I - Evolución de la medicina transfusional Plasma para fraccionamiento

P Procedimiento de obtención del of Blood Componentes. 16th Edition. Stras-


bourg. Council of Europe Publishing; 2011.
plasma y condiciones de almacena-
103-111.
miento y transporte.
8. Burgstaler EA. Blood component collection
P Datos sobre el escreening de do-
by Apheresis. J Clin Apheresis. 2006; 21:
nantes y los ensayos de laboratorio 142-151.
realizados.
9. AABB. Aféresis. En: Manual Técnico. 15a
P Informe de datos epidemiológicos. Ed. Buenos Aires: Asociación Argentina de
P Sistema de información post dona- Hemoterapia e Inmunohematología. 2007.
ción. p.143-165.
P Auditorías realizadas por el fraccio- 10. O’Neill EM. Effect of 24-hour whole blood
nador. storage on plasma clotting factors. Transfu-
sion. 1999; 39: 488-491.
P Informe de resultado de inspección
y re-análisis de unidades por el frac- 11. Carlebork G, Blomback M, Akerblom o. Im-
provement of Plasma Quality as Raw Mate-
cionador.
rial for Factor VIII:C Concentrates. Vox Sang
1983; 45: 233-242.
Referencias 12. Pietersz RN. Storage of whole blood for up
to 24 hours at ambient temperature prior to
1. Recommendations for the production, control
component preparation. Vox Sang. 1989; 56:
y regulation of human plasma for fraction-
145-150.
ation. (Annex 4). In: WHO Expert Committee
on Biological Standardization. WHO Techni- 13. Nilsson L, Hedner U, Nilsson IM, Robertson
cal Report Series Nº 941. Genove. 2007. B. Shelf-life of bank blood and stored plasma
with special reference to coagulation factors.
2. Standards of Selection of Donors. In: Guide
Transfusion. 1983; 23: 377-381.
to the Preparation, Use and Quality Assur-
ance of Blood Components. 16th Edition. 14. Cardigan R, Lawrie AS, Mackie IJ, William-
Strasbourg. Council of Europe Publishing; son LM. The quality of fresh-frozen plasma
2011. 199-212. produced from whole blood stored at 4 ºC
overnight. Transfusion. 2005; 45: 1342-1348.
3. Wang B, Schreiber GB . Prevalence of
transfusion-transmissible viral infections in 15. Farmacopea Europea 7ma ED. Monografía
first time US blood donor by donation site. 0853: Plasma humano para fraccionamiento.
Transfusion. 2003; 43: 705-712. Strasbourg. 2011. p. 2181-2182.
4. Allain JP, Sarkodie F, Kwame AM, Owusu- 16. Alhumaidan H, Cheves T, Holme S, Sweeney
Ofori S. Relative safety of first-time volunteer J. Stability of coagulation factors in plasma
and replacement donors in West Africa. prepared after 24-hour room temperature
Transfusion.2010; 50: 340-343. hold. Transfusion. 2010; 50: 1936-1942.
5. Principles of Blood Components. In: Guide 17. Sward-Nilsson A-M, Persson P-Q, Johnson
to the Preparation, Use and Quality Assur- U, Lethagen S. factors influencing Factor VIII
ance of Blood Components. 16th Edition. activity in frozen plasma. Vox Sang. 2006;
Strasbourg. Council of Europe Publishing; 90: 33-39.
2011. 113-140.
6. Principles of Donor Selection. In: Guide to
18. Myllyla G. Factors determining quality of
plasma. Vox. Sang. 1998; 74: 507-511.
385
the Preparation, Use and Quality Assurance
19. Principles of a quality system for blood es-
of Blood Components. 16th Edition. Stras-
tablishments. En: Guide to the Preparation,
bourg. Council of Europe Publishing; 2011.
Use and Quality Assurance of Blood Com-
85-102.
ponentes. 16th Edition. Strasbourg. Council
7. Principles of Blood Collection. In: Guide to of Europe Publishing; 2011. 49-84.
the Preparation, Use and Quality Assurance

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Evolución de la medicina transfusional Plasma para fraccionamiento

20. PIC/S GMP Guide for Blood Establishments. data requirements for a plasma master file.
2007. Disponible en: http://www.picscheme. Agencia Europea de Medicamentos. Lon-
org. don. 2006. Disponible en: http://www.ema.
europa.eu/ema
21. Scharer C. Good practice in plasma collec-
tion and fractionation. ISBT Science Series. 24. Committee for Medicinal Products for Hu-
2010; 5: 95-98. man Use (CHMP). Guideline on the scientific
data requirements for a plasma master file.
22. Committee for Medicinal Products for Hu-
Annex 1. Agencia Europea de Medicamen-
man Use (CHMP).Guideline on requirements
tos. London. 2006.
for plasma master file certification. Agencia
Europea de Medicamentos. London. 2006. 25. Federación Mundial de Hemofilia. Fraccio-
Disponible en: http://www.ema.europa.eu namiento por contrato. 2004. Disponible en.
http://www.wfh.org
23. Committee for Medicinal Products for Hu-
man Use (CHMP). Guideline on the scientific

386

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 19
Inmunoglobulinas
(Anticuerpos)
Estructura, función
y aplicaciones médicas
María D. Gudiño*

El sistema inmunológico está estructu-


rado para reconocer, responder y des-
truir una gran cantidad de organismos
invasores como bacterias, virus, hongos
y parásitos, capaces de producir daño al
cuerpo humano y a constituyentes del
propio organismo, que por alguna razón
se han alterado en tal forma que pueden
ser perjudiciales, como en el caso de las
células cancerosas. De tal manera que la
respuesta inmune nos permite perma-
necer libres de invasiones extrañas. En
general, la respuesta inmune se puede
clasificar en dos sistemas: La inmuni-
387
dad celular mediada por la población
de linfocitos T que regula la síntesis de
anticuerpos y la inmunidad humoral
* Médica Hematóloga, especializada en medicina mediada por la población de linfocitos
transfusional. Médica Directora Baxter Healthcare
B. Aunque es difícil separar las acciones
Corporation BioSience/BioLife Plasma Services,
USA. de estos dos grupos de células, en este

AAplicaciones
plicacionesyyprácticas
práctica de la medicina transfusional
Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunoglobulinas (Anticuerpos) Estructura, función y aplicaciones médicas

capítulo solo discutiremos la inmuni- Estructura de las


dad humoral que incluye la secreción
inmunoglobulinas
de las inmunoglobulinas (Igs).
Antígeno es cualquier sustancia que Las Igs o anticuerpos son proteínas
induzca al sistema inmune producir globulares de gran peso molecular típi-
anticuerpos contra él. Un antígeno camente constituidas por una unidad
puede ser una sustancia extraña pro- básica que tiene forma de “Y”, la cual
veniente del ambiente, como productos consta de cuatro cadenas polipeptídicas,
químicos, agentes infecciosos, polen, o dos cadenas pesadas, grandes e idénti-
puede ser un antígeno formado dentro cas, llamadas H (heavy) y dos cadenas
del cuerpo humano, como células de livianas llamadas L (light) más peque-
tejido malignas, o toxinas producidas ñas (véase la Figura 1). Estas cadenas
por bacterias. se unen mediante enlaces disulfídicos
Anticuerpos son las moléculas con un enlace entre las cadenas livia-
efectoras de la inmunidad humoral nas y las cadenas pesadas y dos entre
mediadas por las células B. Anticuerpos las cadenas pesadas. Estas estructuras
son Igs que reconocen y se unen a antí- forman monómeros (una unidad), díme-
genos que estimularon su producción. ros (dos unidades) o pentámeros (cinco
Químicamente, los anticuerpos son glu- unidades). Las cadenas pesadas y las
coproteínas que se encuentran en dos livianas presentan dos regiones dife-
formas, una soluble, también conocida rentes: la región variable, V, y la región
como anticuerpos libres que son secre- constante, C. La variable representa la
tados en la sangre por los linfocitos B parte recombinante de la molécula que
activados que se han diferenciado en varía de anticuerpo a anticuerpo y es la
célula plasmática. Estos anticuerpos responsable de reconocer al antígeno y
libres se unen a antígenos y forman un unirse a él. La constante se une a las cé-
complejo antígeno-anticuerpo, el cual lulas del sistema inmune para activarlas.
es señalado para que sea destruido por En las cadenas pesadas aparece una zona
el resto del sistema inmune. La otra denominada región bisagra que posee
forma de anticuerpos no es secretada, la característica de ser muy flexible, lo
y se mantiene unida a la membrana ce- que permite adquirir distintos ángulos
lular del linfocito B y se le conoce con entre las regiones variables y constantes,
el nombre de Ig de superficie. Cuando y entre los “brazos” de la Ig.
los linfocitos B se activan, no solo se La región del antígeno reconocida
diferencian en células plasmáticas por la Ig se llama epitopo, y la región
para secretar anticuerpos libres, ellos del anticuerpo que reconoce al epitopo
también se diferencian en linfocitos B se llama paratopo. Esta unión epitopo-
388 paratopo es comparable a la unión
de memoria, que sobreviven en el or-
ganismo por muchos años y permiten entre una llave (epitopo) y la cerradura
que el sistema inmune recuerde el an- (paratopo). Los epitopos se unen con
tígeno y responda más rápido a futuras su Ig en una interacción altamente es-
exposiciones con el agente previamente pecífica para permitir que la Ig se una
expuesto. solamente a su antígeno único en medio

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunoglobulinas (Anticuerpos) Estructura, función y aplicaciones médicas

Unidad básica de inmunoglobulina de cuatro cadenas

Región Variable Cadena Pesada


Cadena Pesada
Cadena Liviana
Ag
VH VH
CH1 CH1
Región Variable VL
Cadena Liviana Bisagra ss VL Unión con
CL ss Antígeno
Región Constante ss CL
Cadena Liviana
CH2 CH2
Enlaces disulfídicos
CH3 CH3 Actividad biológica
(fija complemento,
Región Constante unión con FcR de
Cadena Pesada macrófagos)

Figura 1. Esquema de la IgG. Las cuatro cadenas están unidas por enlaces covalentes disulfídicos (S-S)
VL y VH son las regiones variables de las cadenas L y H. Ch1, CH2 y CH3 son las regiones constantes
de las cadenas H. CL es la región constante.

de millones de antígenos presentes en cadena pesada no poseen la capacidad


el cuerpo humano. Este complejo “an- de combinarse con el antígeno. La región
tígeno-anticuerpo” es señalado para que Fc desempeña un papel de modulación
sea atacado por otras partes del sistema de la actividad de la célula inmunitaria
inmunológico o neutralizado. y mediante la unión a proteínas espe-
cíficas se asegura que cada anticuerpo
Fragmentos Fab y Fc genere una respuesta inmune apropiada.
El fragmento Fc también se une a varios
Las Igs pueden dividirse funcionalmente
receptores celulares (receptor del Fc) y
en dos regiones: el fragmento de unión
a otras moléculas del sistema inmuno-
al antígeno (Fab) y el fragmento cristali-
lógico como las proteínas del comple-
zable (Fc). El tratamiento de la molécula
mento. Al fijar y activar el complemento
de IgG con enzimas proteolíticas como
suceden varios efectos fisiológicos como
la papaína, desdobla a la cadena pesada
la opsonización, la lisis celular y la
de la Ig en un punto inmediatamente por
degranulación de las células cebadas,
encima de la bisagra y origina tres regio-
nes: dos de ellas idénticas formadas por
basófilos y eosinófilos. 389
las cadenas livianas y una parte de las
cadenas pesadas, correspondientes a la Dominios de las inmunoglobulinas
porción que se une al antígeno (fragmen- Los aminoácidos que constituyen las
to Fab). Las cadenas livianas aisladas o cadenas pesadas y livianas no se en-
las mitades de la porción variable de la cuentran en una secuencia lineal, como

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunoglobulinas (Anticuerpos) Estructura, función y aplicaciones médicas

en un collar de perlas. De tal manera, clases que se pueden identificar así: α


ambas cadenas forman ondulaciones de (IgA), γ (IgG), μ (IgM), δ (IgD) y ε (IgE).
aminoácidos, denominados dominios, Las distintas cadenas pesadas difieren
que ocupan un espacio entre los enlaces en tamaño y composición. Existen dos
disulfídicos que aproxima los aminoá- clases de cadena liviana, llamadas κ y λ.
cidos no contiguos. Las cadenas livia- Las moléculas de IgG se clasifican en
nas tienen dos dominios y las cadenas cuatro subclases designadas γ1 (IgG1),
pesadas tienen cuatro o cinco, lo cual γ2 (IgG2), γ3 (IgG3) y γ4 (IgG4). Estas
depende del isotipo.1 (Véase Figura 1). El subclases son antigénicamente diferen-
dominio más cercano al terminal amino tes con una secuencia de aminoácidos
de cada cadena pesada y liviana hace similar pero no idéntica y con algunas
que la pequeña región del ápice de la diferencias en las propiedades genera-
proteína sea extremadamente variable les. Por ejemplo, la IgG 1 es dominante
(región variable). A este dominio se en el adulto, la IgG3 es la más eficiente
le llama dominio VL para las cadenas en fijar complemento, la IgG 4 no fija
livianas y dominio VH para las cadenas complemento y la IgG2 no cruza la pla-
pesadas. Este extremo ligeramente di- centa. 2 (Véase el Cuadro 1). La molécula
ferente es donde radica la especificidad de IgA tiene dos subclases α1 (IgA1) y
de la molécula de Ig. La variabilidad de α2 (IgA2). Estas dos subclases se dife-
las Igs permite que el sistema inmune rencian en la estructura antigénica y en
reconozca una gran diversidad de antí- la variación en el arreglo de los enlaces
genos. Al dominio restante de la cadena disulfídicos de las cadenas.
liviana y a los tres o cuatro en la cadena El isotipo cambia durante la madura-
pesada se les llama dominios constantes, ción y la activación de los linfocitos B.
designados CL y CH1, CH2, CH3 y CH4. Los linfocitos B vírgenes (no expuestos
Los cinco isotipos de cadenas pesadas a antígenos) sólo expresan el isotipo
y los dos de las cadenas livianas se IgM en su forma unida a la membrana
pueden identificar por las secuencias de superficie de la célula. Cuando el lin-
de los aminoácidos de los dominios focito B alcanza la madurez, comienza
constantes. Es importante decir que los a expresar tanto IgM como IgD unidos
dominios constantes de las cadenas pe- a la membrana de superficie y está listo
sadas determinan los comportamientos para responder a un antígeno. Cuando
serológicos y biológicos que expresará un antígeno es detectado, el linfocito B
la molécula del anticuerpo.1 se activa, se divide y se diferencia en
una célula plasmática que comienza a
Clases y subclases secretar anticuerpos. Si una célula pro-
390 de inmunoglobulinas genitora que originalmente producía IgD
o IgM comienza a producir otros tipos de
Ig (IgG, IgA o IgE) en su lugar, el proceso
Isotipos se denomina, cambio de isotipo. 1 Solo
Este término se usa para identificar las la región constante de la cadena pesada
clases y subclases de las Igs en mamí- de la Ig cambia durante este proceso.
feros. Las cadenas pesadas tienen cinco La región variable (V) permanece sin

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunoglobulinas (Anticuerpos) Estructura, función y aplicaciones médicas

cambiar y por tanto la especificidad para el número de tipos diferentes de recep-


reconocer el antígeno se mantiene igual. tores presentes en los linfocitos fueran
codificados por genes individuales, el
Alotipos genoma humano tendría que dedicarse
por completo a estos receptores.4 La
Alotipos son pequeñas variaciones en
diversidad del anticuerpo depende de
la secuencia de aminoácidos en la re-
la presencia de múltiples segmentos de
gión constante de las cadenas pesadas
genes, de su cambio en distintas secuen-
y livianas, que no tienen relación con
cias, combinación de diferentes cadenas
la especificidad del anticuerpo. En las
livianas y pesadas en el ensamblaje de
cadenas pesadas de la IgG se ha des-
las moléculas de Ig, así como también
crito la variación alotípica, Gm. En la
de mutaciones somáticas.
cadena pesada de la IgA se ha descrito
Algunos autores2 han descrito que las
la variación alotípica Am. El alotipo de
moléculas de Igs son producidas por tres
la cadena liviana, Km, está presente en
reservorios comunes (pool) de genes se-
todas las clases de Igs.1,2
parados que codifican las cadenas κ, λ, y
las cadenas H respectivamente. El “pool”
Idiotipos de genes para las cadenas livianas y pesa-
Este es el sitio de la molécula de anti- das se encuentra en cromosomas diferen-
cuerpo situado en la región variable Fab tes. En cada “pool”, segmentos separados
que reconoce y se une al antígeno (epito- de genes que codifican diversas partes
po) dándole especificidad al anticuerpo. de las regiones variables de las cadenas
Algunos idiotipos son comunes (idioti- livianas y pesadas se pueden reunir por
pos públicos) a todos los anticuerpos, medio de una recombinación, que ocurre
con una especificidad única. Otros son durante la maduración de la célula B.
restringidos a algunos clonos (idiotipos Este fenómeno se llama reordenación o
privados) que producen anticuerpos de recombinación somática. El “pool” de
especificidad similar, pero cada uno con genes de cadena liviana contiene uno o
diferencias mínimas (uno o dos aminoá- más genes constante (C) y segmentos de
cidos) en la región variable Fab.3 genes variable (V) y “joining” o unión (J).
El “pool” de genes de cadena H contie-
La base genética de la ne un segmento de genes constante (C),
variable (V), diversidad (D) y “joining”
diversidad del anticuerpo o unión (J). Para crear una molécula del
Se estima que en el humano puede anticuerpo, un segmento del gene VL se
haber por lo menos 106-107 moléculas recombina con un segmento del gene JL
diferentes de anticuerpos. 3 Mecanismos para producir un gen V para la cadena 391
genéticos especiales se desarrollan para liviana. También, un segmento del gene
producir un número muy grande de mo- VH se recombina con segmentos D y JH
léculas de Ig en respuesta al estímulo de para producir un gene V para la cadena
un antígeno, sin necesidad de tener un pesada. Cada uno de los segmentos de
número excesivo de genes.2 Si no exis- genes ensamblados es transcripto con la
tiera un sistema inmune “adaptativo” y secuencia apropiada de la región cons-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunoglobulinas (Anticuerpos) Estructura, función y aplicaciones médicas

tante para producir una molécula de (monómeros) con diez sitios que pueden
RNA mensajero que codifique la cadena combinarse con los antígenos, aunque
completa del polipéptido. Por medio de solo cinco están realmente disponibles
varias combinaciones de segmentos de para combinarse con éstos. Cada pen-
genes heredados que codifican las re- támero de IgM contiene una copia de
giones VL y VH, los vertebrados pueden otra cadena de polipéptido, llamada
producir miles de diferentes cadenas cadena J (“joining”). Este polipéptido
livianas y miles de cadenas H diferentes
accesorio es producido por las células
que se pueden asociar y formar millones
secretoras de IgM. (Véase Figura 2). En
de moléculas de anticuerpo. Esta gran
estudios de microscopio electrónico,
variedad de combinaciones recibe el
algunas moléculas de IgM aparecen con
nombre de diversidad combinatoria. 2
una morfología de pez estrella con cinco
El proceso de recombinación y mu-
tación está muy regulado, de forma que brazos. Se piensa que ésta debe ser la
cada linfocito B sólo expresa un gen forma original de la IgM y que la forma
reordenado de la cadena H y otro de la con diez brazos puede ser un artefacto
cadena L. Así, cada linfocito produce un presente durante la preparación del
tipo único de anticuerpo. material para los estudios.5

Propiedades de las
inmunoglobulinas
Inmunoglobulina M
Esta glucoproteína es el primer anticuer-
po producido por los linfocitos B en
maduración y la primera en detectarse
en la respuesta inmune primaria. Los
precursores inmediatos de las células
B (células pre-B), producen primero
cadenas µ que se acumulan en la célula
y luego comienzan a sintetizar las cade- Figura 2: Esquema de la molécula de IgM que
nas livianas. Las cadenas µ se combinan demuestra la cadena J (esquema modificado
con las cadenas livianas para formar de Abbas AK, Lichtman AH y Pober JS. Cellular
los monómeros de cuatro cadenas. El and Molecular Inmunology. Philadelphia, PA. W.B.
componente de dos cadenas µ con dos Sauders. 1994).
cadenas livianas se inserta dentro de la
392 membrana plasmática donde funciona
como receptor para el antígeno. A este El efecto biológico más importante
punto, las células se han transformado de la IgM es que puede fijar comple-
en linfocitos B y pueden responder a mento, lo cual hace que sea un agente
antígenos. 2 muy potente en combatir invasiones
La forma secretada de IgM es un microbianas, ya que intensifica los
pentámero formado por cinco unidades mecanismos de defensa inflamatorios y

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunoglobulinas (Anticuerpos) Estructura, función y aplicaciones médicas

fagocíticos y puede lisar las células por- desencadena un ataque bioquímico que
tadoras de antígenos. La IgM secretada destruye los microorganismos. Por lo
se limita a la circulación sanguínea y no menos dos moléculas de IgG se requie-
cruza la placenta. ren para la activación del complemento
comparada con una molécula de IgM,
Inmunoglobulina G que tiene cinco regiones Fc. 2
La IgG es el isotipo más estudiado en
cuanto a estructura y función. Los an- Inmunoglobulina A
ticuerpos de esta clase se producen du- La IgA se encuentra en poca concentra-
rante la respuesta inmune secundaria y ción en la sangre pero se ubica en áreas
constituyen la Ig principal de la sangre. de la mucosa del intestino, del tracto
En respuesta a una infección, la región respiratorio y del genitourinario donde
Fc de las moléculas de IgG se une a los previene la colonización de patógenos.
receptores específicos de las células fa- También se halla en la leche materna,
gocíticas como macrófagos y neutrófilos, saliva, y lágrimas. Debido a su presencia
lo cual aumenta la eficacia con la cual cerca de las membranas externas, la IgA
las células fagocíticas pueden injerir y secretora constituye una primera línea
destruir los microorganismos infeccio- de defensa contra microorganismos en
sos revestidos con IgG. 2 Estos recepto- el ambiente externo donde protege la
res de anticuerpos encontrados en las penetración de bacterias y virus. La IgA
células blanco o diana también guían también parece controlar la hipersen-
a los linfocitos naturales asesinos, NK sibilidad al combinarse con antígenos
(Natural Killers) a ayudar a destruir los ambientales y formar complejos que se
microorganismos recubiertos con IgG. eliminan cuando se excretan las secre-
En estudios de microscopía electró- ciones de superficie. Estos complejos
nica, la IgG demuestra tener una morfo- pueden activar el complemento a través
logía con “brazos” de la “Y” muy flexi- de la vía alternativa. La IgA existe como
bles y con un rango entre una “T” (180°) monómero de cuatro cadenas o también
a una “Y” (cerca de 0°). 5 La estructura como dímeros. En las secreciones, las
de las cuatro subclases de la IgG difiere moléculas de IgA son dímeros que con-
principalmente en las características de tienen una cadena J única, similar a la
la región bisagra y el número de enlaces descrita con la molécula pentamérica de
disulfídicos entre las cadenas pesadas. la IgM y una cadena de glucoproteína
Las funciones biológicas, como la fija- adicional denominada pieza de secre-
ción de complemento, la capacidad de ción o SC (secretory component).
atravesar la placenta y la vida media Los dímeros de IgA toman la pieza
también son distintas lo cual depende de secreción en la superficie de las cé- 393
del tipo de subclase. (Véase el Cuadro 1). lulas epiteliales de la capa superficial
La función más conocida de la IgG del intestino, los bronquios o de los
es la activación del complemento vía conductos lagrimales, salivares o de la
cascada clásica. La región Fc de la IgG leche. La pieza de secreción es sintetiza-
puede fijar y activar el primer compo- da por las células epiteliales y se queda
nente del sistema del complemento, que inicialmente en la parte externa (no

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunoglobulinas (Anticuerpos) Estructura, función y aplicaciones médicas

en el lado del lumen) de estas células, la vida es siempre muy baja. En caso
donde sirve como receptor del dímero de una infección crónica, la IgD puede
obligatorio de la IgA.2 Los complejos que estar elevada, pero hasta la fecha no se
se forman como resultado de esta unión ha asociado ningún aumento específico
son ingeridos por medio de endocitosis de IgD con una enfermedad particular
y transferidos a través del citoplasma y tampoco se le ha asignado un papel
de la célula epitelial en la forma de una biológico específico como anticuerpo
vesícula de la membrana, la cual se humoral. La IgD de superficie es un mar-
funde con la membrana del plasma en cador para los linfocitos B maduros, y
el lado del lumen de la célula epitelial. su papel como receptor ha sido general-
El receptor de IgA que queda unido a mente aceptado aunque la naturaleza y
la molécula de IgA después de algunas el propósito de la señal que él transmite,
reacciones enzimáticas es liberado al son todavía controversiales.2 La IgD no
lumen y constituye el componente se- fija complemento, no cruza la placenta,
cretorio de la IgA. De tal manera que y no se acopla a células por medio de
el ensamble completo de la molécula su región Fc (Véase Cuadro 1). La forma
dimérica de la IgA es producto de la secretada de IgD no tiene la estructura
síntesis de dos tipos de células, las epite- química necesaria para unirse a la su-
liales y las plasmáticas.2 El componente perficie de los linfocitos B.
secretorio también puede proteger el
dímero de IgA de enzimas proteolíticas Inmunoglobulina E
en las secreciones. De todas las Igs, la IgE se encuentra en la
concentración más baja en la sangre y se
Inmunoglobulina D presenta como monómeros fuertemente
unidos a la membrana de los granuloci-
La IgD se halla en cantidades minúscu-
tos basófilos (mastocitos cuando están
las en la sangre, pero es una inmunog-
presentes en los tejidos). Estas células
lobulina muy importante presente en la
tienen un receptor de gran afinidad
mayoría de los linfocitos B vírgenes (no
para la cadena pesada de la IgE. La IgE
estimulados), especialmente en recién
es responsable por la hipersensibilidad
nacidos. Durante el curso de la madu-
inmediata que se ve en el asma, la fie-
ración de los linfocitos B, estas células
bre del heno y reacciones anafilácticas
sintetizan y exhiben las moléculas de
sistémicas. Como con la IgA, la IgE se
IgD, así como las moléculas de IgM.2
produce principalmente en el revesti-
Se ha demostrado que la IgD activa
miento interno del tracto respiratorio
los granulocitos basófilos y mastocitos
y digestivo como parte del sistema
(cuando están presentes en los tejidos)
394 para producir factores antimicrobianos.
secretorio externo del anticuerpo. 2 La
IgE no cruza la placenta y los complejos
La IgD suele detectarse en suero
de IgE-antígeno no fijan complemento.
aproximadamente a los seis meses de (Véase Cuadro 1).
edad, y su concentración a través de

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunoglobulinas (Anticuerpos) Estructura, función y aplicaciones médicas

Cuadro 1. Propiedades de las inmunoglobulinas humanas


Propiedades IgG IgA IgM IgD IgE
Molécula Monómero Dímero Pentámero Monómero Monómero
Cadena H (isotipo) ɣ α µ Δ €
# Subclases 4 2 1 ? ?
Cadena L (tipos) k, λ k, λ k, λ k, λ k, λ
Alotipos Gm + 0 0 0 0
(cadena H)
Alotipos Km + + + ? ?
(cadena kappa L)
Alotipos Am 0 + 0 0 0
Movilidad Electroforética ɣ ɣ Entre β y ɣ Entre β y ɣ Rápida ɣ
Peso molecular (kD) 150 400 900 180 200
Ig total (%) 80 15 5 < 0.1 < 0.1
Concentración sérica 1000 - 1500 200 - 350 85 - 205 3 0.01 - 0.07
(mg/dL)
Vida media sérica (días) 23 6 5 2-8 1-5
IgG1, IgG2, IgG4
(IgG3:10 días)
Actividad anticuerpo sí sí sí no sí
Fija complemento sí no si no no
IgG3>IgG1>IgG2
(no IgG 4)
Atraviesa placenta sí no no no no
IgG1,IgG3,IgG4
(no IgG2)
Otras características - Se secreta en Presente en Presente en Primera Ig Aumenta en
leche materna secreción linfocitos B vír- sintetizada procesos
- Se une a serosa y genes unida a por linfocitos alérgicos
macrófagos y mucosa. su membrana B vírgenes
neutrófilos Presente plasmática
en leche
materna y
lágrimas

Complejo antígeno-anticuerpo del número de sitios antigénicos. Sin


La unión del antígeno con el anticuerpo embargo, la avidez de un anticuerpo
es reversible. La afinidad y el número de (polímero con varias subunidades) con
sitios de unión contribuyen a la fuerza un antígeno multivalente es caracte- 395
de la interacción del complejo antígeno- rizada por la fuerza total de todos sus
anticuerpo. La afinidad de una molécula sitios de unión. Una molécula típica de
de anticuerpo refleja el ajuste entre el IgG se une 10.000 veces más fuerte a un
determinante antigénico y el sitio úni- antígeno multivalente si ambos sitios de
co de unión el cual es independiente unión están involucrados.2 Por la misma

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunoglobulinas (Anticuerpos) Estructura, función y aplicaciones médicas

razón, si la afinidad de los sitios de IgG de un antígeno contienen una variedad


unida a un antígeno es igual para la IgM, de diversos anticuerpos (una respuesta
la avidez de la molécula IgM para unirse policlonal) que reacciona con diversos
a un antígeno multivalente es mucho determinantes del antígeno y puede
mayor porque es un pentámero con ayudar con la unión al antígeno. Por
diez sitios de uniones y la IgG solo tiene el contrario, los anticuerpos (monoclo-
dos sitios de unión. 2 Esta diferencia es nales) homogéneos pueden precipitar
importante debido al hecho de que los las moléculas solamente si contienen
anticuerpos producidos temprano en determinantes antigénicos idénticos
una respuesta inmune tienen general- repetidos.2
mente afinidades mucho más bajas que Si las condiciones de la valencia
los producidos más tarde. El aumento en del antígeno permiten la formación de
la afinidad de los anticuerpos generados agregados grandes, el tamaño del com-
un tiempo después de la inmunización plejo antígeno-anticuerpo dependerá
se llama maduración de la afinidad. críticamente de la concentración molar
Los anticuerpos con diversos sitios de de los dos componentes de la reacción.
unión con el antígeno son producidos Si un exceso de antígeno o de anticuer-
por los clonos correspondientes de los po está presente, es poco probable que
linfocitos B. Debido a la gran avidez, las los complejos grandes se formen. Esta
moléculas IgM (producidas temprano en característica es crucial para entender
la respuesta inmune) pueden funcionar reacciones aparentemente paradójicas
adecuadamente, a pesar de que cada en algunas pruebas de laboratorio que
sitio de unión tiene una afinidad baja. dependen de la formación del comple-
El tamaño del complejo antígeno-an- jo antígeno-anticuerpo. 2 Por ejemplo,
ticuerpo es determinado por la valencia un exceso extenso del antígeno puede
del antígeno y las concentraciones rela- saturar totalmente todos los sitios que
tivas del antígeno y del anticuerpo. La se unen al anticuerpo y producir una
reacción de precipitación del antígeno- señal negativa (es decir, ninguna agluti-
anticuerpo se basa en la unión de los an- nación). Este fenómeno se refiere a veces
tígenos polivalentes con los anticuerpos como el efecto de prozona, que sigue
bivalentes. Si solamente un isotipo de siendo un problema potencial para los
anticuerpo (una respuesta monoclonal) sistemas de ensayo modernos, donde an-
está presente, las moléculas que poseen ticuerpos con un título extremadamente
un determinante antigénico no pueden alto pueden ser falsamente negativos a
unirse, pero si un antígeno es bivalente, menos que el espécimen se pruebe en
este puede formar complejos cíclicos diluciones.
396 pequeños o cadenas lineares, con el
anticuerpo. En cambio, si un antígeno Importancia clínica de las
posee tres o más determinantes antigé-
nicos, este puede formar los complejos
inmunoglobulinas
tridimensionales grandes que se precipi- El estado de enfermedad puede presen-
tan fácilmente. Sin embargo, la mayoría tarse como resultado de una función
de los antisueros producidos en contra inmunológica alterada como sucede en

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunoglobulinas (Anticuerpos) Estructura, función y aplicaciones médicas

las reacciones de hipersensibilidad, en- nente monoclonal en el suero pero que


fermedad autoinmune o desórdenes de no está asociado con ninguna condición
inmunodeficiencia. Otro aspecto clínico maligna. Aproximadamente un 3% de
de importancia se da cuando el sistema individuos con la edad de setenta años
inmunológico está intacto y por lo tanto pueden tener esta condición.2 En estos
puede producir rechazo del trasplante casos, la plasmocitosis en la médula ósea
de órganos/tejidos alogénicos y enfer- es mucho más baja que en el mieloma
medad de injerto contra huésped.6 múltiple. Sin embargo, cerca del 20% de
Cambios en la concentración de in- individuos con MGUS desarrollarán un
munoglobulinas: El nivel de Igs puede desorden linfoproliferativo maligno de
disminuir y producir hipogammaglo- los linfocitos B o mieloma múltiple, en
bulinemia o agammaglobulinemia, que un período de diez años.2 Algunos casos
se convierten en leucemia linfocítica
acompaña los desórdenes de inmunode-
crónica, amiloidosis, linfoma linfocitico
ficiencia. En otras condiciones médicas,
bien diferenciado y otras enfermeda-
las Igs pueden aumentar ya sea en forma
des proliferativas de las célula B. Una
monoclonal o policlonal. Las Igs mono-
consideración especial es el MGUS que
clonales son estructuras idénticas y se
se observa en pacientes sometidos a
cree que resultan de la extensión clónica
trasplante de órgano que han recibido
de una sola célula linfoide productora
drogas inmunosupresivas y que alteran
de Ig y, por lo tanto, son específicas para las funciones de los linfocitos T. En la
un antígeno en particular. Las Igs poli- mayoría de estos casos las gammopatías
clonales son estructuralmente diferentes monoclonales son transitorias.2
una de otra, ya sea por clase, cadena Crioglobulinas: Estas son inmu-
liviana o por especificidad del antígeno. noglobulinas que precipitan en frío y
Las Igs policlonales se producen por la se disuelven cuando se calientan. Las
expansión de diferentes células linfoi- crioglobulinas se clasifican en tres tipos:
des productoras de Igs. Como ejemplos tipo I (monoclonal – más común IgM
de condiciones médicas donde las Igs o IgG), tipo II (mezcla de monoclonal
están aumentadas en forma monoclo- con policlonal) y tipo III (policlonal).
nal tenemos el mieloma múltiple, la La crioglobulina tipo I se encuentra en
macroglobulinemia de Waldenström y la macroglobulinemia de Waldenström,
el neoplasma de células B. El aumento mieloma múltiple o MGUS. La crioglo-
de Igs en forma policlonal puede ocurrir bulina tipo II es típicamente asociada
en asociación con una inflamación cró- con hepatitis C. También se ve asociada
nica u otros desórdenes como la cirrosis con vasculitis, glomerulonefritis, enfer-
hepática. En el caso de autoanticuerpos medad linfoproliferativa e infecciones
producidos en asociación con enferme- crónicas. La crioglobulina tipo III no 397
dades autoinmunes, la mayoría de las tiene un componente monoclonal y se
Igs son policlonales. halla en pacientes con infecciones o
El término “gammopatía monoclo- enfermedades inflamatorias y general-
nal de significación indeterminada” mente de poca importancia clínica, a
(MGUS) se usa para identificar indivi- menos que esté asociada a infección con
duos que han demostrado un compo- hepatitis C.7

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunoglobulinas (Anticuerpos) Estructura, función y aplicaciones médicas

Enfermedades autoinmunes: Estas bioquímicas para el diagnóstico de en-


enfermedades se deben a que el sistema fermedades, se usa el título de anticuer-
inmune ataca a las células del propio pos, como en la toxoplasmosis.
organismo en vez de protegerlo. Aunque Las enfermedades autoinmunes se
las causas no están muy claras, se sabe pueden diagnosticar por anticuerpos
que están relacionadas con el recono- que se unen a epitopos del propio or-
cimiento proteico de las superficies de ganismo. Un ejemplo sería la prueba de
las membranas celulares del sistema Coombs para detectar anticuerpos de
inmunológico y las que forman el orga- glóbulos rojos.
nismo. Así, cuando no se reconocen las En la práctica hay muchos métodos
glucoproteínas, el sistema inmunológico inmunodiagnósticos basados en la detec-
comienza a atacar al propio organismo. ción de complejos antígeno-anticuerpo
La causa tiene que ver a veces con la que se utilizan en el diagnóstico de
predisposición o mutación genética, que enfermedades infecciosas, como por
codifica proteínas diferentes, bien en ejemplo ensayo inmunoenzimatico (EIA),
las células inmunológicas u orgánicas. inmunofluorescencia, Western blot, in-
Según su localización, las enfermedades munodifusión e inmonoelectroforesis.
autoinmunes se pueden clasificar en sis- Anticuerpos purificados también se usan
témicas o localizadas. En las sistémicas en muchas aplicaciones como por ejem-
(multiorgánicas), los anticuerpos atacan plo en citometría de flujo, para diferen-
antígenos no específicos de un órgano en ciar los tipos de células lo que depende
particular. En este caso, a pesar de tener de las proteínas que expresan. También
algunos antígenos específicos de algunos se usa inmunoprecipitacion para sepa-
órganos, no presentan exclusividad para rar las proteínas y cualquier substancia
éstos, como por ejemplo, la poliomiositis unida a ellas, en pruebas Western blot
o lupus eritematoso diseminado. En las para identificar proteínas separadas por
localizadas, los anticuerpos atacan un electroforesis y en inmunohistoquímica
órgano específico e involucran un tejido o inmunofluorescencia para examinar la
en particular. Por ejemplo, puede ser una expresión de proteínas en secciones de
condición endocrina como en la diabetes tejidos o localizar proteínas en el interior
mellitus tipo 1 o tiroiditis de Hashimoto, de las células.
dermatológica como el pemphigus vul-
garis, o hematológica como en la anemia Medicina transfusional
hemolítica, autoinmune.
Existen más de 300 antígenos eritrocita-
rios que han sido organizados en treinta
Aplicaciones médicas de sistemas por la Sociedad Internacional
398 las inmunoglobulinas de Transfusión Sanguínea (ISBT). La
detección de anticuerpos de grupos san-
(anticuerpos)
guíneos y su identificación constituye
Diagnóstico de enfermedades una de las prácticas más interesantes
En pruebas de diagnóstico es común la en el campo de la inmunohematología.
detección de anticuerpos de confirma- Estas pruebas se realizan para prevenir
ción de enfermedad. En algunas pruebas reacciones transfusionales y la enfer-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunoglobulinas (Anticuerpos) Estructura, función y aplicaciones médicas

medad hemolítica del recién nacido. fermedades infecciosas, enfermedades


Pacientes con problemas serológicos autoinmunes, cáncer o en trasplantes
más complejos pueden requerir la uti- para evitar el rechazo.
lización de una variedad de estudios
inmunohematológicos especiales, como Inmunoglobulinas usadas para la
enzimas, adsorción o elución para poder prevención o tratamiento
identificar sangre compatible. de enfermedades
Los anticuerpos de grupos sanguí- Inicialmente, la inmunoglobulina intra-
neos pueden ser de tipo IgG, IgM y rara- venosa (IGIV) se usaba solo como trata-
mente IgA (la mayoría de los anticuerpos miento de remplazo en pacientes con in-
que ocurren naturalmente son IgM). munodeficiencia, pero desde hace varios
Dependiendo del isotipo (subclase), los años se ha utilizado para tratar diferentes
anticuerpos de grupos sanguíneos de enfermedades, especialmente autoinmu-
tipo IgG1, IgG2 e IgG3 pueden producir nes.9 La inmunoglobulina Rh se usa en
hemólisis. En cambio la IgG4 no produce la profilaxis antenatal y postnatal para la
hemólisis.8 En ocasiones raras, si el an- prevención de la enfermedad hemolítica
ticuerpo es de tipo IgA, no se detectará del recién nacido debido a la incompati-
por la prueba de Coombs porque la ma- bilidad Rh. También se usa después de la
yoría de los reactivos de antiglobulina transfusión de componentes sanguíneos
no detectan IgA. Esta posibilidad se debe Rh (D) positivo y en el tratamiento de
trombocitopenia inmune.10
sospechar en pacientes que presentan un
Para la prevención de enfermedades
cuadro clínico de hemólisis y la prueba
infecciosas se usan soluciones de Igs
de Coombs es negativa.8
derivadas del plasma de donantes que
participan en programas de hiperinmu-
Anticuerpos monoclonales nizacion con vacunas específicas. (Ej.
Un anticuerpo monoclonal (Mab – mo- tétanos, rabia, hepatitis B) o de personas
noclonal antibody) es un anticuerpo convalecientes de una enfermedad infec-
homogéneo producido por una célula ciosa. Este tipo de tratamiento produce
híbrida producto de la fusión de un una inmunización pasiva temporal en
clono de linfocitos B descendiente de los pacientes que reciben la solución de
una sola célula madre y una célula plas- Ig, puesto que los anticuerpos desapa-
recerán en pocos meses. El tratamiento
mática tumoral. Los Mab se usan en una
se usa en caso de exposición a ciertas
gran cantidad de pruebas de laboratorio
enfermedades infecciosas como tétanos,
para detectar trazas de drogas, toxinas y
rabia, hepatitis B, citomegalovirus, vari-
hormonas, como también para purificar
cela zoster, etc.
sustancias con técnicas de inmunopreci- 399
pitación y cromatografía. Mab se utilizan
además en el diagnóstico de enferme- Resumen
dades infecciosas, o como marcadores En el humano existen cinco clases (isoti-
específicos de tumores (cáncer). En los pos) de anticuerpos (IgM, IgG, IgA, IgD, e
últimos años varios medicamentos han IgE), cuatro subclases de anticuerpos IgG
sido aprobados para tratamiento de en- (IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4) y dos subclases

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección II - Componentes y derivados sanguíneos Inmunoglobulinas (Anticuerpos) Estructura, función y aplicaciones médicas

de anticuerpos IgA (IgA1 e IgA2). Cada Referencias


uno de estos posee una cadena pesada 1. Vengelen-Tyler V. Technical Manual (Chapter
distinta (α, γ, μ, δ, ε, γ1, γ2, γ3, γ4, α1 y α2 10). 12thed. Bethesda, MD. AABB. 1996.
respectivamente). Las cadenas pesadas 2. McPherson RA and Massey FD. Laboratory
contienen la región Fc del anticuerpo. Evaluation of Immunoglobulin Function and
Humoral Immunity. En McPherson RA and
Cada tipo de cadena liviana (κ y λ) puede
Pincus MR (eds). Henry’s Clinical Diagnosis
asociarse con cualquier tipo de cadena and Management by Laboratory Methods.
pesada. Philadelphia, PA: Elsevier; 2011. P 899-913.
Los antígenos se unen con los anti- 3. Mollison PL, Engelfriet CP y Contreras M.
cuerpos en la región Fab de la Ig, la cual Blood Transfusion in Clinical Medicine
(Chapter 3). 9th ed. Cambridge, MA. Black-
contiene las regiones variables de las well Sientific Publications. 1993.
cadenas pesadas y livianas. La región
4. Market E and Papavasiliou N. V(D)J Recom-
Fc es parte de las cadenas pesadas y bination and the Evolution of the Adaptive
puede activar los siguientes mecanis- Immune System. 2003; PloS Biology 10.1371/
journal.pbio.0000016. Disponible en: http://
mos: 1)activación del sistema del com-
www.plosbiology.org/article
plemento, que termina con la lisis del
5. Roux KH. Immunoglobulin Structure and
microorganismo; 2) opsonización de los Function as Revealed by Electron Microsco-
microorganismos donde los anticuerpos py. Int Arch Allergy Immunol. 1999;120:85-
se unen al antígeno, presentándolo a 99.

un macrófago para su destrucción; 3) 6. McPherson RA and Massey FD. Overview of


the Immune System and Immunologic Disor-
precipitación de toxinas disueltas en el
ders. En McPherson RA and Pincus MR (eds).
plasma para facilitar la destrucción por Henry’s Clinical Diagnosis and Management
los macrófagos; 4) aglutinación de antí- by Laboratory Methods. Philadelphia, PA:
Elsevier; 2011. P 845-50.
genos en una determinada zona, lo cual
facilita la acción de los fagocitos y los 7. Rajkumar SV and Kyle RA. Plasma Cell Dis-
orders. En Goldman L and Ausiello D (eds).
linfocitos; y 5) activación de linfocitos. Cecil Medicine. Philadelphia, PA: Elsevier;
Estado de enfermedad puede pre- 2007. P1426-36.
sentarse como resultado de una función 8. Zimring JC and Spitalnik SL. Molecular Biol-
inmunológica alterada, como por ejem- ogy and Immunology in Transfusion Medi-
cine. En Roback JD, Grossman BJ, Harris T,
plo reacciones de hipersensibilidad,
and Hillyer CD. Technical Manual. Bethesda,
enfermedad autoinmune o varios des- MD: AABB Press; 2011. P 293-325.
órdenes de inmunodeficiencia. También 9. Crow AR and Lazarus AH. IVIG: Potential
puede haber desórdenes donde hay Mechanisms of Action. Lazarus AH and
proliferación de un clono único de cé- Semple JW(eds). Immunoglobulin Therapy.
Bethesda, MD: AABB Press; 2010. P 43-65.
400 lulas plasmáticas secretoras de Ig, como
10. Van der Schoot C. The Clinical Use of Anti-
ocurre en el mieloma múltiple y en la
D. Lazarus AH and Semple JW(eds). Immu-
crioglobulinemia. noglobulin Therapy. Bethesda, MD: AABB
Press; 2010. P 175-86.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III

Prevención y riesgos
de la transfusión

401

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


402

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


402
Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 20

Estado actual de la
Hemovigilancia
Eduardo Muñiz Díaz*

Historia y evolución de la
Hemovigilancia
Dieciocho años después de la creación
en Francia del primer sistema de He-
movigilancia (HV), la HV europea ha
alcanzado su mayoría de edad. Los paí-
ses miembros de la Unión Europea (UE)
han puesto a punto un sistema de HV y
se avanza en lo que debería devenir un
sistema europeo de HV sostenido sobre
criterios y directrices comunes. Para-
lelamente, la preocupación por el uso
óptimo de la sangre y los componentes
sanguíneos también se ha ido desarro- 403
llando, y en algunos países la tutela
* Jefe de la División de Inmunohematología. Banc de
sobre este uso adecuado se realiza con
Sang i Teixits. Barcelona, España. Presidente de la
Comisión de Hemovigilancia de Cataluña, España. el propio sistema de HV. Consolidado,
Asesor del Ministerio de Sanidad (Madrid) para la aunque con diferentes grados, el hábito
Hemovigilancia en Europa. Miembro del “Working
group on definitions” de la Comisión Europea, Bru- de notificar las reacciones y efectos ad-
selas, Bélgica. versos de la transfusión sanguínea, se ha

AAplicaciones
plicacionesyyprácticas
práctica de la medicina transfusional
Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Estado actual de la hemovigilancia

abierto una nueva etapa en la que HV y siendo modelos de referencia en los que
uso óptimo apuestan por un desarrollo se han basado los programas de HV que
común en el que las múltiples sinergias posteriormente han ido implementando
entre uno y otro proceso impacten posi- otros países dentro y fuera de Europa.2
tivamente en la calidad y seguridad de
los componentes sanguíneos y del acto Tabla 1. Objetivos de la Hemovigilancia.
transfusional.1 1. Conocer las reacciones y efectos adversos de la
El término HV fue por primera vez transfusión (pacientes, donantes, componentes
sanguíneos), su prevalencia y las causas res-
utilizado en Francia en 1991 en analogía
ponsables de los mismos.
al término ya existente de “farmacovigi-
2. Conocer, en cada momento, la parte o las partes
lancia”. Deriva del vocablo griego hema de la cadena transfusional más vulnerables.
(sangre) y del vocablo latino vigilans (vi-
3. Introducir las acciones correctoras y preventi-
gilancia). A finales de los años ochenta vas pertinentes.
la creciente preocupación por las enfer- 4. Disponer de un documento de referencia,
medades transmisibles por transfusión respetado por nuestras autoridades sanitarias
condujo en Francia a crear unos comités que contribuya a establecer periódicamente
de transfusión, encargados de tutelar el una política racional de asignación de recursos
(económicos, técnicos y humanos) de acuerdo
proceso de la transfusión y la seguridad con las necesidades reales detectadas por el
transfusional. Estos comités sentaron programa de Hemovigilancia.
las bases que hicieron posible tres años
más tarde, en 1994, establecer el primer En España hizo falta que las dieci-
sistema estatal de HV (http://afssaps. siete comunidades autónomas (CCAA),
sante.fr). El objetivo fundamental de la que tienen transferidas las competencias
HV era y es detectar y analizar cualquier sanitarias desde el gobierno central, im-
reacción o efecto adverso de la transfu- plementaran su propio sistema de HV
sión para poder implementar medidas para poder hablar de un sistema estatal
correctoras que impidan, siempre que de HV, y que no es más que la suma de
sea posible, su recurrencia (Tabla 1). los distintos programas autonómicos de
Dos años después, en 1996, se crea HV.3 En 2004 España presentó su primer
en el Reino Unido el sistema de HV informe de HV en el escenario europeo,
que conocemos como SHOT (Serious pero todavía con datos parciales, porque
Hazards Of Transfusion) (http://www. no fue hasta 2009 cuando se sumó la
shotuk.org). A diferencia del sistema última comunidad autónoma (CA) al
francés –más complejo en su estructura, sistema estatal de HV. El Ministerio de
gubernamental y de notificación obliga- Sanidad, como autoridad competente
toria–, el sistema SHOT aboga por un en Europa, ha venido coordinando los
404 modelo no gubernamental patrocinado distintos programas, elaborando un
por los colegios profesionales y las so- informe anual y suministrando a la
ciedades científicas, una estructura más Comisión Europea (CE) los datos que
simple y la notificación voluntaria de regularmente se solicitan. Aunque el
tan sólo las reacciones y efectos adversos grado de implantación y el avance de la
graves de la transfusión. Aunque muy HV en las diversas CCAA ha sido y es
diferentes, ambos sistemas han venido heterogéneo, podemos considerar que la

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Estado actual de la hemovigilancia

HV en España constituye hoy en día una Tabla 2. Año de inicio de la Hemovigilancia en


herramienta integrada en el conjunto de los países de mayor permanencia en la Unión
actividades desarrolladas por los centros Europea.
y servicios hospitalarios de transfusión
Francia 1994
para garantizar la calidad y la seguridad Reino Unido 1996
transfusional. Dinamarca 1998
La aparición de la Directiva 2002/98/ Alemania 1999
CE, que fija las normas de calidad y segu- Finlandia 1999
ridad de la sangre y de los componentes Irlanda 1999
sanguíneos,3 y muy especialmente el Luxemburgo 1999
surgimiento de la Directiva 2005/61/CE, Bélgica 2002
Austria 2003
también llamada coloquialmente Direc-
Suecia 2003
tiva de HV4 –que regula la notificación
Holanda 2003
de las reacciones y efectos adversos de
España 2004
la transfusión, así como la trazabilidad Portugal 2005
de los componentes sanguíneos–, han Grecia 2005
sido dos elementos claves para impul- Italia 2007
sar el desarrollo de la HV y acelerar la
creación de programas de HV en los
Un elemento que también ha contri-
países miembros de la UE. El cambio
buido a difundir la cultura de la HV en
más sobresaliente introducido por am-
Europa y a homologar la labor desarro-
bas directivas es la obligatoriedad tanto
llada por los diferentes países ha sido
de disponer de un sistema de HV en
la llamada Red Europea de HV (EHN,
todos los países de la UE como de las
European Haemovigilance Network)
notificaciones.
Gracias a este impulso legal, a fina- –actualmente Red Internacional de HV
les de 2007 los países con mayor tiem- (IHN) (http://www.ihn-org.net)–. Creada
po de permanencia en la UE (Francia, en 1997 por iniciativa de los profesiona-
Reino Unido, Dinamarca, Finlandia, les interesados en esta temática, la IHN
Irlanda, Luxemburgo, Bélgica, Austria, ha sido, hasta la entrada en vigor de la
Suecia, Holanda, Grecia, Portugal, Es- Directiva 2005/61/CE, la organización
paña e Italia), junto a otros de incorpo- europea aglutinante de toda la informa-
ración más reciente, ya disponían de un ción generada por los distintos sistemas
sistema de HV (Tabla 2). Actualmente de HV.6 Los objetivos perseguidos por
todos los países ya han implementado la IHN han sido promover el desarrollo
en alguna medida su propio sistema de de la HV, centralizar las notificaciones
HV, pero falta armonizar los diferentes de alerta rápida, conseguir la homoge- 405
sistemas, de manera que toda la infor- neización progresiva de los diferentes
mación obtenida por los países de la programas e intercambiar experiencias
UE refleje objetivamente el estatus de entre los países miembros a través de una
la calidad y de la seguridad de la sangre reunión anual de carácter itinerante. Con
y de los componentes sanguíneos en el cambio de denominación en 2009 se
Europa.1,2 dio entrada oficial a países que hasta aho-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Estado actual de la hemovigilancia

ra participaban e intervenían en calidad fueron validadas y aprobadas por la IHN


de miembros asociados, como Canadá, y la ISBT en 2008. El documento que
Japón, Australia y Estados Unidos. En el las recoge (Standard for surveillance of
curso de la última reunión celebrada en complications related to blood donation)
puede ser consultado en la página web
Amsterdam en 2011 se presentó el sím-
de ambos organismos (www.ISBT-web.
bolo de la HV, que corresponde a un león,
org/www.ihn-org.net).
ya que este animal permanece siempre Igualmente, las definiciones de las
atento a cuanto acontece a su alrededor, reacciones y efectos adversos de la
duerme poco y cuando lo hace sus ojos transfusión pueden consultarse en la di-
siguen abiertos (Figura 1). rección swww.ihn-org.com/wp-content/
uploads/2011/06/ISBT-definitions-for-
non-infectious-transfusion-reactions.pdf.
Estas definiciones llevan incorporada
una nueva estrategia para la evaluación
del grado de gravedad y del grado de
imputabilidad de las reacciones y efectos
adversos observados.
Finalmente, las definiciones en torno
a las incidencias que pueden producirse
durante el procesamiento de la sangre, la
preparación y el suministro de los com-
ponentes sanguíneos han sido adoptadas
por la propia CE, ya que este tipo de in-
cidentes, alineados con lo que podemos
considerar la calidad y la seguridad de
los componentes sanguíneos, son com-
petencia legal y exclusiva de esta Comi-
sión. Un comité de expertos constituido
Figura 1. El león, símbolo de la Hemovigilancia. Ima- para tal efecto continúa trabajando en
gen procedente de la edición ilustrada del libro Idea la redacción de un documento final que
principis chrisitiano politici, de Saavedra (Bruselas, incluya estas definiciones y exprese de
1649).
forma inequívoca el tipo de reacciones
y efectos adversos ligados a la calidad y
Uno de los aportes más relevan- seguridad de los componentes sanguí-
tes de la IHN, en colaboración con el neos que deben ser notificados a la CE.
Working Party en HV de la Sociedad
406 Internacional de Transfusión Sanguínea Estructura y función del sistema
(ISBT, International Society of Blood
Transfusion), ha sido la estandarización
de Hemovigilancia
de las definiciones de las reacciones Actualmente definimos HV como “el
y efectos adversos de la transfusión y conjunto de procedimientos organiza-
las complicaciones de la donación. Las dos de vigilancia relativos a los efectos
complicaciones de la donación de sangre y reacciones adversas o inesperadas

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Estado actual de la hemovigilancia

que pueden producirse a lo largo de que sufren los donantes y los incidentes
toda la cadena transfusional, desde la que se producen durante los procesos
extracción de sangre y componentes de selección del donante, extracción,
sanguíneos hasta el seguimiento de los análisis, procesamiento y distribución
receptores, todo ello con el objetivo de
de la sangre.
prevenir y tratar su aparición o recu-
La experiencia ha demostrado que
rrencia”.
A menudo los sistemas de HV co- el buen funcionamiento y desarrollo de
mienzan centrando su atención en las un programa de HV entraña una serie de
reacciones y efectos adversos de la elementos que deben ser tenidos muy
transfusión, pero el objetivo final es en cuenta, en especial al establecer las
abarcar también las complicaciones bases del programa (Tabla 3):

Tabla 3. Diez claves fundamentales para el éxito de un programa de Hemovigilancia.


1. Definiciones muy claras y consensuadas de las reacciones y efectos adversos, grados de gra-
vedad e imputabilidad.
2. Documentos de notificación comunes.
3. Debe existir un responsable del tema en cada servicio hospitalario de transfusión y en cada
centro de transfusión.
4. El procedimiento de notificación y los circuitos deben ser conocidos por todas las partes impli-
cadas, muy especialmente en situaciones que exijan una notificación urgente.

5. Se debe de garantizar que el objetivo no es punitivo.


6. Confidencialidad de la procedencia de las notificaciones.
7. Informe anual de las reacciones y efectos adversos registrados con la máxima difusión posible:
notificadores, prescriptores y autoridades sanitarias.

8. Implementar las acciones correctoras y preventivas.


9. Evaluación regular del grado de participación y de notificación, así como de los resultados con-
seguidos tras la implementación de medidas correctoras (¡Comité hospitalario de transfusión!).

10. Redacción de guías, recomendaciones y protocolos específicos.

1. El sistema de HV debe diseñarse el gobierno central, obligó a diseñar


con arreglo a las características un programa estatal suma de los
sanitarias, organizativas, geográ- diferentes programas autonómicos
ficas e institucionales propias de
407
a fin de respetar esta peculiaridad
cada país. La situación de España política.
en este sentido es ejemplar, ya que la 2. Debe exisitir una estrecha coopera-
división territorial y administrativa ción entre los diferentes elementos
del país en 17 CCAA, con compe- participantes: Centros de transfu-
tencias sanitarias transferidas desde sión donde estén creados, bancos

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Estado actual de la hemovigilancia

de sangre o servicios de transfu- 5. El análisis de la información debe


sión hospitalarios y usuarios de la garantizar la confidencialidad y el
transfusión (médicos prescriptores anonimato de los centros remiten-
y enfermeras responsables de la tes. Todos los participantes en el
transfusión de los pacientes). Esta programa deben tener la seguridad
colaboración es indispensable para de que la información suministrada
que las notificaciones se realicen de no podrá ser utilizada para una ac-
forma sistemática, se investiguen en ción legal o de tipo disciplinario.
detalle las causas de todos aquellos 6. La información, una vez analizada
incidentes cuya recurrencia puede y sistematizada, debe retornar a
evitarse y se disponga de los datos los notificadores en forma de un
suficientes que nos permitan anali- informe anual que incluya reco-
zar el grado de imputabilidad real mendaciones y medidas correcto-
entre la transfusión y la reacción ras o preventivas en los casos que
o el efecto adverso observado. Es sea pertinente. La eficacia de estas
necesario que en cada uno de estos medidas debe ser examinada regu-
estamentos exista una persona res- larmente, o como mínimo evaluada
ponsable de la HV, imprescindible en los informes sucesivos. Los re-
en el caso del centro de transfusión sultados del informe deben instar a
y del servicio hospitalario de trans- la elaboración de guías, protocolos
fusión. o procedimientos de trabajo que
3. Los Comités hospitalarios de trans- contribuyan a aumentar la calidad
fusión deben desempeñar un papel de la transfusión.
muy importante como dinamizado- A estos elementos cabría añadir,
res del programa e impulsores de las
desde la experiencia vivida en España,
medidas correctoras y preventivas
la importancia de disponer de un grupo
adoptadas.
de trabajo en HV constituido por es-
4. Debe disponerse de un manual de
pecialistas en medicina transfusional,
HV que incluya las definiciones de
que en la fase inicial actuaron como un
las reacciones y efectos adversos de
motor muy importante para difundir la
la transfusión, las complicaciones
importancia e interés de los programas
de la donación y de cuantos aspectos
de HV.3 Este grupo fue a la vez respon-
de la cadena transfusional quieran
sable de elaborar todos los documentos,
vigilarse. Este manual garantiza la
registros o formularios de notificación,
homogeneidad en el diagnóstico
que acabaron confluyendo en el Manual
de las diversas complicaciones a
de Hemovigilancia. Los formularios de
notificar, y por ende en los resulta-
408 dos del análisis de la información.
notificación, aún vigentes y comunes
con otros programas europeos, fueron
El manual debe difundirse no sólo
los siguientes:
entre los profesionales de los centros
y servicios de transfusión sino tam-
bién entre médicos prescriptores y 1. Reacciones hemolíticas agudas y
retardadas.
enfermería.
2. Reacción febril y/o hipotensiva.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Estado actual de la hemovigilancia

3. Reacción alérgica/anafiláctica. El grado de gravedad se cuantifica


4. Edema pulmonar: cardiogénico y no con arreglo a la siguiente escala:
cardiogénico. (0): Ausencia de signos y síntomas.
5. Púrpura postransfusional. (1): Signos inmediatos sin riesgo
6. Enfermedad del injerto contra el vital para el paciente y resolución total
huésped asociada a transfusión. de la complicación.
7. Contaminación bacteriana (reaccio- (2): Signos inmediatos con riesgo
nes sépticas). vital.
8. Infección postransfusional vírica. (3): Morbilidad de larga duración.
9. Hemosiderosis transfusional. (4): Muerte del paciente.
10. Errores en la administración de (NC): No constan datos relativos a la
componentes. gravedad, o no se han podido recabar.
11. Incidentes sin efecto/Casi inciden- Para cuantificar el grado de impu-
tes. tabilidad existente entre la reacción
12. Reacciones adversas en donación. observada y el componente sanguíneo
13. Incidentes en la preparación de se emplea la siguiente escala:
componentes sanguíneos. (0): “Sin relación”. El efecto adverso
observado está aparentemente relacio-
La información recogida en las notifi- nado con la transfusión, pero hay evi-
caciones debe incluir datos del paciente, dencia de que el componente no es el
o donante, datos del componente y el responsable.
grado de gravedad e imputabilidad de (1): “Posible”. El efecto adverso ob-
la reacción observada. servado está aparentemente relacionado
La identificación del paciente debe con la transfusión, pero podría ser debi-
incluir al menos la fecha de nacimien- do a otra causa distinta a la transfusión.
to, el sexo y un número de identifica- (2): “Probable”. El efecto adverso
ción exclusivo. Deben consignarse los observado no parece explicable por otra
principales signos y síntomas de los causa distinta a la transfusión.
diversos efectos adversos conocidos, las (3): “Seguro”. Se ha probado que
pruebas de laboratorio realizadas para el efecto adverso observado se debe o
documentar la reacción y la evolución muy probablemente puede deberse a la
del paciente. transfusión.
Los datos relacionados con el com- (NC): “No consta”. No constan datos
ponente deben incluir el número de relativos a la imputabilidad en la notifi-
unidad y el código relativo a la donación cación, o no se han podio recabar.
y al donante. Se debe indicar el tipo de (NE): “No evaluable”. Los datos son
componente (hematíes, plaquetas, plas- insuficientes para evaluar la imputabi- 409
ma, otros), el tipo de donación del que lidad.
procede el componente (de sangre total, Un aspecto importante del sistema
de aféresis), otras características (irra- de HV es el circuito de “alerta”. Se
diado, desplasmatizado), condiciones y trata del procedimiento a seguir para la
duración del almacenamiento antes de notificación rápida de aquellos efectos
la transfusión. o reacciones indeseables que puedan

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Estado actual de la hemovigilancia

afectar a más de un donante o receptor, a y notificada de inmediato al servicio de


fin de actuar en cada caso con la máxima transfusión. La importancia de esta parte
celeridad y eficacia. Un ejemplo para- de la HV se refleja en que la Directiva
digmático de la necesidad de emplear 2005/61/CE subraya la obligatoriedad
este circuito corresponde a los casos de de disponer de la trazabilidad total de
receptores que han adquirido una infec- los componentes sanguíneos junto a la
ción supuestamente transmitida por un de notificar las reacciones y efectos ad-
componente sanguíneo que nos obliga versos de la transfusión. Las dificultades
a localizar a los restantes receptores o para mantener un nivel de trazabilidad
aquellos componentes sanguíneos que óptimo en el ámbito hospitalario han
todavía no se hubieran transfundido. En contribuido en algunos casos a la prác-
otro contexto, los problemas, probados tica de una HV más activa en la que el
o potenciales, asociados a los materiales servicio de transfusión desplaza a una
(bolsas, reactivos) y equipos empleados persona para conocer de primera mano
en el procesamiento de los componentes el destino final de cada componente y
sanguíneos también podrían ser motivo las posibles incidencias surgidas en la
de una alerta rápida que permitiera la cabecera del paciente. Esta figura es lo
comunicación inmediata de esta in- que en la literatura anglosajona se de-
formación a los centros que pudieran nomina transfusion officer y en España
estar utilizando los mismos equipos, y se conoce como enfermera de HV, a
así proceder a su retirada provisional. quien también se le encomiendan otros
En Europa ha venido funcionando el cometidos relacionados con la seguridad
circuito de “Alerta” rápida en el seno del paciente y la calidad transfusional
de la IHN gestionado por la que ha sido (investiga y reporta las reacciones y
en Luxemburgo la sede de la secretaría efectos adversos, redacta y revisa los
de esta organización. procedimientos de administración se-
Otro concepto ligado al programa gura de la sangre y las guías de uso de
de HV es el de trazabilidad total de los los componentes sanguíneos, y participa
componentes sanguíneos. Se entiende activamente en los programas de forma-
por trazabilidad la capacidad de iden- ción, entrenamiento y cualificación del
tificar al receptor de cada componente personal que transfunde).
sanguíneo, y a la inversa, a todos los do-
nantes que han intervenido en la trans-
fusión de un determinado paciente. La Los riesgos de la transfusión
trazabilidad no queda garantizada por el sanguínea según los programas
hecho de conocer el destinatario teórico de Hemovigilancia y medidas
410 de un componente sanguíneo, sino que
correctoras implementadas
es necesaria la confirmación en el punto
de destino conforme el paciente ha sido Desde los primeros informes anuales de
finalmente transfundido con el compo- HV emitidos por Francia y el Reino Uni-
nente previsto para él. Igualmente, en el do se evidenció que los riesgos actuales
caso de que el paciente sufra algún tipo de la transfusión sanguínea están aso-
de complicación, ésta debe ser registrada ciados principalmente a las reacciones

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Estado actual de la hemovigilancia

transfusionales de mecanismo inmune y y la correcta administración de los


a los errores en la administración de los componentes sanguíneos.
componentes sanguíneos (EAC).7-10 En 2) Por otra parte, los errores de iden-
el primer grupo la lesión pulmonar agu- tificación se han ido reduciendo a
da asociada a la transfusión (LPA-AT), medida que se han ido mejorando
denominada TRALI (transfusion related los sistemas de identificación de los
acute lung injury) por los anglosajones, pacientes, fundamentalmente con
se ha impuesto como una de las reaccio- la ayuda de pulseras identificativas
nes transfusionales más graves, con tasas con código de barras. Ambas me-
de morbilidad y mortalidad muy eleva- didas han resultado especialmente
das en todos los países. En el grupo de efectivas, pues se ha reducido el
EAC se ha comprobado que la deficiente, número de errores de grupo ABO
insuficiente o negligente identificación y el de las reacciones hemolíticas
de los pacientes en el momento de la subsiguientes.
extracción o en el de administración 3) El uso de plasma para transfusión
del componente es la principal causa de procedente exclusivamente de do-
error. Lejos de la percepción ciudadana nantes masculinos no transfundidos
del riesgo, todavía ligada a las enfer- también ha implicado una notable
medades transmisibles por transfusión, reducción del número de casos de
año tras año, la HV europea viene de- LPA-AT,11 con 22 casos anuales en
mostrando que las complicaciones más 2003, 13 en 2004 y tan sólo 6 en
graves y frecuentes de la transfusión san- 2005 (Figura 2). Resultados simila-
guínea se producen en el último tramo res en otros países como Holanda
de la cadena transfusional, en el ámbito (http://tripnet.nl) o Canadá (http://
hospitalario, y más concretamente en la phac-aspc.gc.ca/hcai-iamss/tti-it),
cabecera del paciente. incluidos los obtenidos en la comu-
El programa inglés SHOT, en una nidad autónoma de Cataluña (Tabla
reciente revisión,10 refiere algunos de los 4), sirvieron para que el Ministerio
resultados obtenidos tras la implementa- de Sanidad español recomendara
ción de diferentes medidas destinadas a recientemente el uso exclusivo de
reducir o evitar las principales reaccio- plasma de donante masculino para
nes y efectos adversos de la transfusión: transfusión (www.mspsi.es).
1) En el caso de los EAC el Reino 4) Otra medida de mejora en la se-
Unido exige desde el 2004 que el guridad rápidamente adoptada
personal que transfunde disponga por mútiples países en Europa es
de un certificado oficial que acredi- desechar los primeros mililitros de 411
te su competencia tras realizar un sangre durante la extracción, lo que
curso de formación y capacitación ha contribuido a reducir significa-
para la administración de sangre y tivamente las reacciones sépticas
componentes sanguíneos, el cual debidas a la contaminación por
incluye las nociones necesarias para bacterias presentes en la zona de
la segura extracción de las muestras venopunción del donante.10

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Estado actual de la hemovigilancia

40
35
30
25
20
15
10
5
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2003 2004 2005 2006
All reports of TRALLI ( ; n = 195) and deaths ; n= 40) from 1996 through 2006
inclusive. Reporting years from 1996 until 2000 each cover 12 months from october
1 until september 30; 2001 covers 15 months from october 1, 2001, to december 31,
2002; 2003 and subsequently cover calendar years.
TRANSFUSION 2009;49:440-452

Figura 2. Evolución de la morbilidad y mortalidad por LPA-AT en el Reino Unido en el período 1996-2006. La
medida fue introducida en octubre de 2003 y a partir de 2004 se observa una marcada disminución del número
de casos y de las muertes producidas por esta complicación.

Tabla 4. Número de casos de LPA-AT en Cataluña (España) producidos según el tipo de componente
sanguíneo en los períodos 2003-2008 y 2009-2010, respectivamente. Con la transfusión exclusiva
de plasma de donante de sexo masculino se observa en el periodo 2009-2010 la total desaparición
de los casos de LPA-AT producidos por plasma.

No. Multicompo-
Periodo Plasma Plaquetas Hematíes Tasa
Casos nentes

2003-2008 48 15 (31%) 9 (19%) 18 (37%) 6 (13%) 1/43.000

2009-2010 7 0 0 6 (86%) 1 (14%) 1/96.000

A medida que los errores de iden- pulmonar cardiogénico por sobrecarga


tificación de los pacientes se han ido de volumen. Quienes lo sufren son por
corrigiendo han comenzado a emer- lo general pacientes de edad avanzada
412 ger otro tipo de errores, entre los que y con factores predisponentes que reci-
destacan los de prescripción. En este ben un volumen de sangre inadecuado
contexto se sitúa una de las reacciones o a una velocidad inadecuada, o ambas
adversas que ha ido creciendo año cosas. En España, Reino Unido y Fran-
tras año en los informes de HV y que cia fallecieron por esta complicación 1,
en el 2010 alcanzó su cuota más alta 6 y 4 pacientes, respectivamente, y mu-
de morbilidad y mortalidad: el edema chos más sufrieron morbilidad por este

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Estado actual de la hemovigilancia

motivo12-14 (Tabla 5). Esta situación, los médicos prescriptores de la transfu-


que han puesto en evidencia diferentes sión, quienes deben tomar conciencia
programas de HV, ha conducido a re- de la necesidad de establecer pautas
comendar que el informe de HV llegue específicas de administración de la
necesariamente y con toda seguridad a sangre para este tipo de pacientes.

Tabla 5. Número de casos de edema pulmonar cardiogénico, número de componentes transfundi-


dos, tasa y número de éxitus en España, Reino Unido y Francia en 2010.

2010 España Reino Unido Francia

No. Casos 38 (2,4%) 40 (2,7%) 246 (4,2%)

No. Componentes transfundidos 1.974.526 2.898.425 3.039.073

Tasa de edema pulmonar 1/51.961 1/72.460 1/12.353


cardiogénico por componentes

Éxitus 1 6 4

Se ha confirmado en estos años la mas conclusiones, no solo estaremos


relevancia de los comités hospitalarios desaprovechando la oportunidad de
de transfusión activos como eje de mejora que aportan los programas de HV
mejora de la calidad y de la seguridad sino que además estaremos incumplien-
transfusional. Su papel de impulsores do uno de sus objetivos fundamentales:
de medidas correctoras acordes con los implementar medidas correctoras y pre-
resultados de la HV y la evaluación pe- ventivas, y posteriormente analizar su
riódica de la eficacia de estas medidas eficacia. No caben mejores acciones que
es una pieza fundamental para el éxito éstas para retroalimentar el sistema de
de la HV hospitalaria.10 HV, para convencer a los profesionales
implicados en el proceso de la trans-
fusión de la razón de ser del programa
El futuro de la Hemovigilancia de HV y en definitiva para garantizar el
La HV nos sigue brindando la oportu- buen funcionamiento del programa.
nidad de conocer cuáles son las com- Transcurridos los primeros diecio-
plicaciones de la transfusión sanguínea cho años de HV en Europa, el balance
en cada momento, cuál es el nivel de es positivo, pero sigue pendiente al- 413
calidad y seguridad de nuestros com- canzar algunas de las metas marcadas
ponentes y cuál el grado de seguridad inicialmente. La trazabilidad total de
de nuestros procedimientos de trabajo. los componentes sanguíneos no es un
Sin embargo, si sólo nos limitamos a tema resuelto ni interpretado por igual,
coleccionar notificaciones que una vez y probablemente para conseguirlo será
analizadas suelen llevarnos a unas mis- necesario cambiar de una HV pasiva a

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Estado actual de la hemovigilancia

una HV activa que nos lleve a la cabecera innecesarias e inseguras que se reali-
del paciente para controlar cada trans- zan, lo que es contrario al “uso óptimo,
fusión y el destino final de cada com- si entendemos como tal el uso seguro,
ponente. El uso apropiado de la sangre eficaz y eficiente de la sangre y los com-
y de los componentes sanguíneos ya ha ponentes sanguíneos15,16 (Figura 3). La
sido adoptado por la IHN como uno de tasa 2010 de errores en la administración
los temas prioritarios para los próximos de componentes sanguíneos indica que
años; una decisión previsible y necesaria en España 1 de cada 13.000 componen-
una vez arraigado el hábito de detectar, tes sanguíneos y en Reino Unido en 1
registrar y analizar cuáles son las prin- de cada 5.000 componentes sanguíneos
cipales reacciones y efectos adversos de no tuvo el uso seguro, eficaz y eficiente
la transfusión sanguínea.1 En un foro de esperado (Tabla 6). Por otra parte, el
la revista Vox Sanguinis15 se interrogó nivel de trazabilidad conseguido por
recientemente a dieciséis países del un servicio hospitalario de transfusión
mundo –nueve de ellos europeos, in- también es un índice del grado de uso
cluida España– sobre la conveniencia de óptimo adoptado. Pero es que, además,
incorporar el “uso óptimo al programa una buena selección de indicadores de
de HV del país. Tres países (Irlanda, Ho- uso óptimo incorporados a un nuevo
landa y Bélgica) ya lo habían efectuado, formulario de HV podría informarnos
y los restantes países, con la excepción regularmente de la evolución del uso
de tres que no se lo habían planteado, óptimo en el ámbito hospitalario, lo
consideraban que la sinergia entre HV cual permitiría implementar medidas
y uso óptimo podía rendir excelentes correctoras y recomendaciones acordes
resultados en aras de seguir mejorando con los resultados observados.
la calidad de la transfusión sanguínea. En el curso de los últimos años se
Ciertamente, los programas de HV tie- han ido desarrollando otros sistemas
nen el hábito de coleccionar y analizar similares al de HV para velar por la
la información y de introducir medidas seguridad y calidad de otros productos,
correctoras de acuerdo con los resul- como las células progenitoras, los tejidos
tados de los informes que anualmente y los órganos empleados para transplan-
se elaboran. Este marco puede ayudar te.1 El término “biovigilancia” se acuñó
a desarrollar e implementar estrategias en Estados Unidos para referirse a esta
de “uso óptimo de los componentes nueva actividad (http://aabb.org/pro-
sanguíneos y posteriormente a evaluar grams/biovigilance), que se ha nutrido
la eficacia de las medidas implemen- de la experiencia organizativa y funcio-
tadas. En su estructura actual los pro- nal de la HV para su implementación y
desarrollo.
414 gramas de HV ya recaban información
Una de las posibles reflexiones a rea-
estrechamente ligada al uso óptimo, ya
que los errores de administración, de lizar cuando la HV europea ha alcanzado
prescripción y de conservación de los su mayoría de edad es que actualmente
componentes sanguíneos que se recogen disponemos de componentes sanguí-
y analizan nos dan una medida de las neos muy seguros, por lo menos en los
transfusiones erróneas, inapropiadas, países más desarrollados, pero la trans-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Estado actual de la hemovigilancia

Figura 3. Relación entre Hemovigilancia y uso óptimo. Los errores de administración, prescripción y conserva-
ción de los componentes sanguíneos recogidos por el programa de hemovigilancia nos informan de las transfu-
siones eróneas, innecesarias, inapropiadas e inseguras que se realizan, y ésta es una medida del grado de uso
óptimo alcanzado.

Tabla 6. Errores en la administración de componentes sanguíneos y tasa de errores por componen-


tes transfundidos en España y Reino Unido en 2010.

España Reino Unido


Transfusiones erróneas 62* (42%) 89 (16%)
Transfusiones inapropiadas o innecesarias 26 (18%) 110** (20%)
Transfusiones inseguras 6 (4%) 239 (44%)
Transfusiones con componentes que no cumplen 53 (36%) 111 (20%)
con requisitos previstos
Total 147 549

No. componentes transfundidos 1.974.526 2.898.425

Tasa de errores por componentes 1/13.432 1/5.280

* 2 Éxitus por RHA por incompatibilidad ABO


** 2 Éxitus: 1 Prescripción incorrecta (EAP), y 1 Soporte transfusional inapropiado

415
fusión sanguínea, el acto transfusional turo, sino el mayor, es conseguir que la
y todo lo que acontece en el escenario calidad y la seguridad de la transfusión
hospitalario todavía no ha alcanzado el sanguínea sea equiparable a la de los
mismo grado de seguridad. No hay duda componentes sanguíneos que hoy en
de que uno de los grandes retos del fu- día producimos.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Estado actual de la hemovigilancia

Referencias 8. Williamsom LM. Serious hazards of transfu-


sion annual report 1996-1997. ISBN 0 9532
789 0 5, 1998.
1. De Vries RRP, Faber JC, Strengers PFW.
Haemovigilance: an effective tool for im- 9. Muñiz-Diaz E. Los riesgos de la transfusión
proving transfusion practice. Vox Sanguinis en su punto justo. Boletín de la SETS
2011;100(1): 60-67. 2003(3):1-2.

2. Faber JC. Worldwide overview of existing 10. Stainsby D. Haemovigilance, not just a
haemovigilance systems. Transfus Aphers register. The impact of transfusion safety
Sci 2004; 31: 99-100. initiatives in the UK. ISBT Science Series
2007; 2: 189-193.
3. Muñiz Diaz E. Hemovigilancia. En Estándares
de acreditación en transfusión sanguínea. 11. Chapman CE, Stainsby D, Jones H, Love E,
Editado por Asociación española de Hema- Massey E, Win N et al. Ten years of hemov-
tología y Hemoterapia. Acción Médica, edito- igilance reports of transfusion-related acute
rial. Barcelona 2006. lung injury in the United Kingdom and the
impact of preferential use of male donor
4. Directive 2002/98/CE setting standards of
plasma. Transfusion 2009;49(3): 440-452.
quality and safety for the collection, testing,
processing, storage and distribution of hu- 12. Pérez M. Informe estatal de Hemovigilancia
man blood and blood components. Official 2010.
J Eur Communities, 8/2/2003. 13. Steering group. Serious Hazards of Transfu-
5. Directive 2005/61/EC as regards traceability sion (SHOT). Annual Report 2010.
requirements and notification of serious 14. Agencie française de sécurité sanitaire des
adverse reactions and events. Official J Eur produits de santé (AFSSAPS) . Rapport an-
Communities, 1/10/2005. nuel d’Hémovigilance 2010.
6. Faber JC. Work of the European Haemov- 15. Reesink HW, Panzer S, González CA, Lena N,
igilance Network (EHN). Transfus Clin Biol Muntaabski P, Gimbatti S et al. Haemovigi-
2004;11:2-10. lance for the optimal use of blood products
7. Andreu G, Morel P, Forestier F, Debeir J, in the hospital. Vox Sang 2010;99:278-293.
Rebibo D, Janvier G et al. Haemovigilance 16. McClelland B, Contreras M. Appropriate-
network in France: organization and analysis ness and safety of blood transfusion. BMJ
of immediate transfusion incident reports 2005;330:104-405.
from 1994 to 1998. Transfusion 2002; 42:
1356-1364.

416

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 21

Importancia clínica
y prevención de la
aloinmunización
de eritrocitos
Armando Cortés Buelvas*

Importancia clínica
Los pacientes expuestos a los antígenos
eritrocitarios por transfusión, embarazo o
trasplante pueden producir anticuerpos
contra los aloantígenos expresados en
los eritrocitos. Durante los trasplantes de
órganos sólidos se emplea la inmunosu-
presión farmacológica para prevenir el
rechazo del injerto; en contraste, esta me-
dida no se utiliza durante la exposición a
aloantígenos en la transfusión de sangre.
Hoy en día, la práctica de la transfusión
417
sanguínea es el único escenario clínico
* Patólogo Clínico. Profesor Titular y Jefe del Depar- en el que los pacientes están expuestos
tamento de Patología, Escuela de Medicina, Uni-
versidad del Valle, Cali. Director Hemocentro del de manera rutinaria a aloantígenos hu-
Valle del Cauca, Cali. Director Servicio de Transfu- manos, sin la precaución de prevenir la
sión Hospital Universitario del Valle, Cali, Colom-
aloinmunización.
bia.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica y prevención de la Aloinmunización de eritrocitos

Estos aloanticuerpos pueden causar ples aloanticuerpos. Por otra parte, en


reacción transfusional hemolítica agu- pacientes con anemia de células falci-
da (RHA) y reacción hemolítica tardía formes (ACF), la respuesta inflamatoria
(RHT), morbilidad grave e incluso la ocasionada por una reacción a la transfu-
muerte.1,2 sión puede promover la crisis de células
La aloinmunización puede hacer falciformes, eventos cerebro-vasculares
más difícil la búsqueda de unidades y otras complicaciones graves de la en-
compatibles, que se hace crítica en si- fermedad. Igualmente, los aloanticuer-
tuaciones de emergencia, en especial pos pueden estar involucrados en casos
cuando se trata de anticuerpos contra de enfermedad hemolítica del feto y el
recién nacido. (Ver Cuadro 1)
antígenos de alta incidencia o múlti-

Cuadro 1. Problemas asociados a la aloinmunización


1. Retarda la disponibilidad de sangre en emergencias (anticuerpos contra antígenos de alta incidencia
y múltiples aloanticuerpos).
2. A largo plazo, riesgo de RHT (por error, limitación técnica, el fenómeno de evanescencia de anticuerpos
o decisión médica en situaciones críticas).
3. RHT, a veces relacionada con eventos que amenazan la vida.
4. En la anemia de células falciformes (ACF), la respuesta inflamatoria promueve las crisis, eventos
cerebro-vasculares y otras complicaciones graves.
5. Enfermedad hemolítica del recién nacido y el feto.
6. La incidencia de la RHT se ha estimado en 1/2.500 a 1/14.000 unidades transfundidas.3,4

Varios estudios relacionan la RHT causa desconocida que puede dar lugar
como una complicación clínica menor a cambios de antibióticos y de la línea
en la mayoría de las situaciones.5-7 Por el venosa central, estudios por imágenes,
contrario, hay informes de casos y series e inclusive cirugías de exploración.12-14
que documentan la gravedad de la RHT No existe hasta hoy ninguna in-
y los efectos perjudiciales que empeoran vestigación prospectiva que presente
la condición clínica de los pacientes y las diversas complicaciones clínicas e
producen o contribuyen a la muerte.8-11 intervenciones resultantes de la aloin-
Con frecuencia, el paciente que expe- munización eritrocitaria.
rimenta una RHT padece de enfermeda- La frecuencia reportada de aloin-
des concomitantes subyacentes críticas, munización de eritrocitos varía consi-
y la RHT agrava la condición clínica y en derablemente y se ha estimado del 2%
418 ocasiones puede motivar el uso de pro- al 21%.15-20
cedimientos para aclarar el diagnóstico Una gran dificultad puede surgir
y recibir terapias invasivas o agresivas, cuando se produce la aloinmunización
que representan un riesgo mayor. Es el a múltiples antígenos de eritrocitos; el
caso de situaciones como la investiga- manejo clínico de esta situación requie-
ción de una fiebre postoperatoria, dis- re una estrecha cooperación entre los
minución del hematocrito, o ictericia de servicios clínicos y el banco de sangre.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica y prevención de la Aloinmunización de eritrocitos

Además, la inducción de aloanticuerpos Estudios recientes dan cuenta de dos


se puede asociar con la formación de fenómenos que pueden ocasionar un
autoanticuerpos,15,16 que aunque raras aumento del riesgo de RHT: la evanes-
veces son clínicamente significativos, cencia de anticuerpos, que se refiere a la
en ocasiones pueden ser hemolíticos, y desaparición de los anticuerpos del suero
jugar un papel clave en el fenómeno poco del individuo con el paso del tiempo; se
conocido de la hiperhemólisis postrans- estima que al cabo de diez años todos los
fusional.21 Por último, la presencia de anticuerpos pueden desaparecer y aun
autoanticuerpos complica considerable- cerca del 50% lo hacen después de seis
mente las pruebas serológicas y puede meses, si no ha habido una exposición
producir retrasos en el suministro de nueva al antígeno implicado.22
unidades compatibles. Por otro lado, cerca del 20% de los
Con la exclusión de los pacientes con individuos aloinmunizados presentan
anemia de células falciformes y talase- más de un anticuerpo y estos pueden
mia, es muy escasa la literatura que inves- ser persistentes o evanescentes.23 (Ver en
tiga la relación entre la aloinmunización el Cuadro 2 las implicaciones de estos
de eritrocitos y los resultados clínicos. fenómenos).

Cuadro 2. Impacto clínico de la evanescencia, concurrencia y aloinmunización múltiple.21,24-28


• Consume tiempo y dinero, y hace difícil la interpretación de los resultados de las pruebas pre-transfu-
sionales y disponer de glóbulos rojos compatibles.
• El 25%-64% de los anticuerpos no son detectados con el tiempo.
• Interfiere en la detección e identificación de nuevos aloanticuerpos.
• Se pueden inducir autoanticuerpos, potencialmente hemolíticos, y terminar con el desarrollo de hi-
perhemólisis.
• Aumenta el riesgo de recibir una transfusión incompatible, y causar RHA o RHT

Al momento, ningún método de 5.5%, mientras que se han incrementa-


tamizaje puede detectar todos los anti- do las debidas a anticuerpos diferentes
cuerpos eritrocitarios clínicamente sig- del sistema ABO de 2.7% a 8.5% (Ver
nificativos, lo cual motiva a desarrollar Figura 1), al punto que durante el pe-
mejoras para la detección de anticuer- riodo 2005-2008, los anticuerpos no-
pos, como también evaluar nuevas es-
ABO fueron implicados en el 60.7% de
trategias que aseguran la compatibilidad
todas las RHT fatales, e involucraron a
entre el donante y el receptor.
los siguientes anticuerpos: anti-Jkb, -Jka, 419
En un informe de la FDA de los
a b a 29
Estados Unidos sobre las muertes por -Kell, -Fy -Fy , -E, -Js , - I y múltiples.
reacción hemolítica aguda asociada a la Se ha considerado que la RHT es pro-
transfusión entre 1976 y 2008 se observa bablemente la reacción menos reconoci-
una disminución de los casos atribuibles da y menos reportada por la disociación
a incompatibilidad ABO del 13.1% a temporal de causa y transfusión.3,7

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica y prevención de la Aloinmunización de eritrocitos

No es posible seguir desconociendo no-transfusión o transfusión intrauterina


a la RHT como causa de una morbilidad por anti-c y -K, -k, -Fya, -Jka, -CCw y – E.
seria y aun de la muerte.10, 11 Este estudio ha permitido mostrar el
Por otro lado hay más de cincuenta impacto de la profilaxis con globulina
antígenos de eritrocitos, asociados con inmune Rh en la reducción de la aloin-
enfermedad hemolítica del feto y el re- munización por anti-D, productos de la
cién nacido (EHRNF). Los anticuerpos concepción afectados o mortinatos, y
asociados frecuentemente con afecta- cómo la práctica del tamizaje serológico
ción fetal severa incluyen el anti-D, - c, con la prueba Coombs indirecta, tanto en
y - Kell (K1) madres D negativas como D positivas, ha
En un estudio realizado en Manitoba aumentado la detección de los casos de
(Canadá) orientado a identificar los ca- aloinmunización por anticuerpos dife-
sos de aloinmunización materna durante rentes de anti-D y disminución de los
un periodo de 26 años, se incluyeron casos de muerte por estos anticuerpos,
1022 casos de aloinmunización no-D, un atribuibles a la intervención obstétrica
mortinato hidrópico por anti-c, exangui- temprana30. (ver Tabla 1)

90%
13.1
80%
Percent of HTR deaths reported ti the US

70%
FDA because of ABO vs. non-ABO

8.5
60%
incompatibility

ABO
50%

5.5 Non-ABO
40%

30%

20% 2.7

10%

0%
1976-1985 2005-2008

Figura 1. Muerte por RHA asociada a transfusión (1976-2008) informadas a Food Drugs Administration (FDA) en
420 Estados Unidos de América (USA)
Tomado de: Vamvakas EC, Blajchman MA. Blood Still Kills: Six Strategies to Further Reduce Allogeneic Blood Transfusion-
Related Mortality Transfusion Medicine Reviews, 2010, 24 (2): 77-124.29

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica y prevención de la Aloinmunización de eritrocitos

En los últimos años hemos presen- en la transfusión de niñas y mujeres


ciado lo que se denomina un cambio en en edad fértil; el 75% de las mujeres
la cara de la incidencia de la aloimu- con anti-K en USA tienen historia de
nización; mientras la aloinmunización transfusión.31
para antígeno D ha disminuido de 16.5 La probabilidad de incompatibili-
a 2.7 casos/1000 por efecto de la apli- dad feto materna en caso que la madre
cación de la globulina inmune Rh, la porte un anticuerpo no anti-D se ha esti-
aloinmunizacion para Kell aumentó de mado en 47%, aunque puede incremen-
1.6 a 3.2/1000, superando la debida a tarse a 56% si se demuestra que el padre
anti-D, lo cual podría estar relacionado porta el antígeno correspondiente.32,33
con el no uso de sangre Kell-negativa

Tabla 1. Patrón de aloinmunización materna en Manitoba.30

Periodo Anti-D Productos % de No anti-D Productos % de


(años) afectados Muertes afectados Muertes
por anti-D por anti-D por no por No
anti-D anti-D
62-67 194 149 13 14 10 4
67-72 141 89 7 44 8 2.5
72-77 69 37 3 57* 10 2
77-82 33 15 4 87 15 -
82-88 28 13 5 88 17 -

La severidad de la EHRNF por aloan- mayor de 40 años, encontrándose que


ticuerpos No-D en la mayoría de los casos en el 82% de los casos los neonatos de
es leve a moderada y las severas o muy madres aloinmunizadas por anti K son
severas son debidas a anti-c, -E, -K.32 K1 (-) o no tienen registro de enferme-
La afectación leve por aloanticuerpos dad; mientras el 11% presentan abortos
no-D, usualmente no requiere ninguna espontáneos o inducidos; el 7% resultan
intervención; las moderadas se tratan afectados, de los cuales el 2.6% tuvieron
con fototerapia y/o transfusión; mientras afectación severa, 1.4% requieren TIU
que las severas requieren exanguino- y/o exanguino-transfusión y 1.1% falle-
transfusión y las muy severas transfu- cen (la mayoría hidrópicos).31,36
sión intrauterina (TIU) o terminan en Un estudio holandés de casos y con-
hidrops y muerte, lo cual se ha estimado troles demostró que la transfusión ha
corresponde al 14-22% de los casos.34 sido el factor de riesgo independiente
La mortalidad perinatal por anti-c más importante para la aloinmunización
421
se ha calculado en 1/250.000 naci- no-D en la embarazada (OR 16.7; 95%
dos, mientras la debida a anti-D es de CI: 11.4-24.6) por encima de la multi-
1/25.000 nacidos.35 paridad (OR 3.2; 95% CI: 1.8-5.8); en
La historia natural de la EHRNF anti- especial para anti-K (OR 96.4; 95%-CI:
K se ha determinado en una experiencia 56.6-164.1) y anti-c.37

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica y prevención de la Aloinmunización de eritrocitos

Este hallazgo ha sido igualmente 6) factores ambientales que afectan al


observado en otros estudios, donde el receptor de la transfusión.
77% y 78% de las mujeres aloinmuni- Se han descrito varios cientos de an-
zadas por anti-K y anti-c habían sido tígenos diferentes de grupo sanguíneo;
transfundidas,38-40 y que el antecedente la distribución de cada uno de ellos
de transfusión era más prevalente entre varía en las poblaciones humanas. Así,
las embarazadas que tuvieron los recién una unidad de sangre contiene eritro-
nacidos más afectados.40 citos que expresan una gran variedad
El impacto de la aloinmunización de aloantígenos, cada uno de los cua-
no-D en USA se puede evidenciar en el les puede potencialmente inducir una
curso de las cerca de los cuatro millones respuesta de anticuerpos. Por tanto, es
de gestaciones que se registran anual- sorprendente que la aloinmunización
mente, en las cuales se observa que hay humoral a la transfusión de eritroci-
2.5 veces más embarazos complicados tos sea relativamente rara. De hecho,
por aloinmunización No-D que por -D y cuando se administran unidades de eri-
que cerca de 1000 fetos requieren trans- trocitos ABO-D compatibles, sólo apro-
fusión intrauterina por alonmunización ximadamente el 3% de los pacientes
No-D, mientras solo cerca de 400 por transfundidos se aloinmuniza, incluso
anti-D.41-44 después de múltiples transfusiones de
No podemos seguir desconociendo la eritrocitos.6,45
importante morbi-mortalidad asociada La frecuencia de la aloinmunización
a la aloinmunización No-D en mujeres varía tanto con el antígeno en cuestión
con expectativa obstétrica, en la cual la como con la genética subyacente y la
transfusión tiene una gran implicación fisiopatología del receptor.46-51
Los estudios clínicos han contribui-
Susceptibilidad y mecanismos do de forma sustancial a la comprensión
de la aloinmunización de eritrocitos en
de inducción de aloanticuerpos
poblaciones de pacientes transfundi-
por transfusión de eritrocitos dos en múltiples ocasiones.29,52,53 Los
En general, para que un paciente forme pacientes con ECF que han recibido
un aloanticuerpo contra un alontígeno múltiples transfusiones, muestran
de eritrocitos se requiere que: 1) el re- tasas de aloinmunización sustancial-
ceptor sea genéticamente negativo para mente mayores en el rango de 19% a
el antígeno, 2) los eritrocitos transfun- 43%.33,54,55 Para la explicación de este
didos porten el antígeno extraño, y 3) el fenómeno se han postulado: la dispa-
receptor tenga moléculas MHC de clase ridad demográfica entre los donantes/
422 II capaces de presentar el péptido con receptores, altas tasas de transfusión,
variantes de aminoácidos presentes solo alteraciones inmunobiológicas, debi-
en los eritrocitos del donante; y proba- das a la enfermedad y desequilibrio de
blemente 4) determinantes genéticos genes inmunorreguladores asociados al
diferentes de antígenos de eritrocitos y gen globina. Es probable que el número
de MHC de clase II, 5) factores ambien- de transfusiones tenga una importante
tales que afectan a la unidad donada, y influencia.2,45,56-58

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica y prevención de la Aloinmunización de eritrocitos

La influencia de la disparidad en la primer anticuerpo.27,63 Se ha observado,


distribución de fenotipos, diferencias ét- desde hace décadas, que los aloanticuer-
nicas o raciales entre donantes y pacien- pos de eritrocitos no están distribuidos
tes en la aloinmunización se evidencia equitativamente entre los pacientes
en un estudio que muestra altas tasas de transfundidos. Por el contrario, los pa-
aloinmunización entre individuos afroa- cientes que han hecho un aloanticuerpo
mericanos con ECF en el Reino Unido contra un antígeno de grupo sanguíneo
(76%) que reciben transfusiones dona- tienen más probabilidad de producir
das principalmente por caucásicos, en anticuerpos adicionales con las trans-
comparación con pacientes en Jamaica fusiones posteriores. En contraste, los
que son transfundidos con donaciones receptores que no se inmunizan con el
de afroamericanos (2.6%).59 Igualmente, evento inicial de la transfusión no pare-
la alta mezcla racial africana en donan- cen responder a los antígenos extraños
tes de sangre y pacientes brasileños con durante las transfusiones posteriores.
hemoglobinopatías, explica el menor Esto es cierto, incluso para el antígeno D
riesgo de aloinmunización por Kell en altamente inmunogénico. Estos dos gru-
pacientes con ECF.60 pos han sido llamados “respondedores”
Una mayor exposición a los antí- y “no respondedores”, respectivamente.
genos de eritrocitos; es decir, a más Se desconoce si el grupo no respondedor
transfusiones de sangre mayor riesgo de simplemente no monta una respuesta
aloinmunización.2,20,46 Es así como se inmune a la transfusión eritrocitaria,
ha estimado que el 4% de los pacientes o si corresponde a un fenómeno de
desarrollan anticuerpos antes de recibir tolerancia, que incide en las tasas de
la décima unidad;56 entre el 2.5-8% des- aloinmunización con la transfusión. Esta
pués de diez unidades,61,62 y entre 6.5- observación tiene implicaciones prácti-
14% antes de recibir la unidad número cas para el manejo de los pacientes que
cuarenta.56,62 Un estudio reciente pro- requieren terapia de transfusión crónica
puso que el número de transfusiones es (ver Cuadro 3)
sólo un determinante débil de la forma- Aunque los nuevos fármacos inmu-
ción de aloanticuerpos,19 pero no quedó nosupresores son más selectivos y más
claro cómo fueron tratados los pacientes potentes, se desconoce el efecto de estos
incluidos con hemoglobinopatías y los agentes en las tasas de aloinmunización;
niños. Estos grupos de pacientes, jun- sin embargo, se ha documentado que
to con aquellos que previamente han los pacientes presensibilizados que han
formado anticuerpos, es probable que recibido tratamiento inmunosupresor
reciban un más amplio apareamiento mantienen la capacidad de responder a
fenotípico de la sangre transfundida, lo la presentación de nuevos antígenos de
cual disminuye el riesgo de aloinmuni-
423
eritrocitos, con una regularidad similar
zación. a las personas no inmunosuprimidas
Los pacientes con aloinmunización pero también presensibilizadas,63 siendo
previa tienen una respuesta inmune po- la tendencia hacia la aloinmunización
tenciada contra aloantígenos de eritroci- muy similar a la de las poblaciones no
tos, en comparación con la respuesta al inmunizadas, en casos donde la dis-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica y prevención de la Aloinmunización de eritrocitos

Cuadro 3. Eventos relacionados con el concepto de respondedores y no respondedores.6,27,52,53,56,63-65


• El riesgo de inmunización aumenta con el número de eventos transfusionales,
• Los que forman anticuerpos lo hacen tempranamente
• Si no desarrollan anticuerpos en las transfusiones iniciales, es poco probable que los desarrollen
posteriormente.
• Algunos individuos D (-) no desarrollan anti-D después de múltiples transfusiones con glóbulos rojos
D (+).
• La probabilidad de que un individuo desarrolle anticuerpos adicionales aumenta de 2-20 veces y el 30%
desarrollan múltiples anticuerpos, independiente de que reciban terapia inmunosupresora intensiva.

paridad en la frecuencia del antígeno relacionados con la expresión del antí-


entre donantes y pacientes favorece la geno HLA-B35, el cual parece conferir
aloinmunización. mayor riesgo de aloinmunización;58 de
Las variaciones tan amplias en los igual manera, el polimorfismo rs660 en
rangos de aloinmunización descritos el gen Ro52 se ha presentado como un
pueden obedecer a las diferencias en el marcador de eficiencia en la inducción
diseño de los estudios, en las poblacio- de tolerancia y mayor capacidad de
nes estudiadas, y en el número exacto respuesta inmune contra los antígenos
de transfusiones recibidas antes de la de eritrocitos lo cual incide con la ciné-
formación de anticuerpos, anteceden- tica de la aloinmunización en pacientes
tes de transfusión antes del estudio, con anemia drepanocítica.67 En teoría,
especificidad de anticuerpos, segui- rs660C/T disminuye la expresión de
miento y consideración del fenómeno TRIM21 con pérdida del feedback
de evanescencia, lo cual es a menudo negativo, e incremento de la aloinmu-
desconocido o mal documentado. Para nización. En contraste, estudios en
conocer la incidencia real de la aloin- roedores muestran que la disminución
munización se requiere el diseño de un de la expresión TRIM21 no produce un
estudio con seguimiento prospectivo a incremento significativo de las tasas de
la transfusión en los pacientes sin his- aloinmunización.68 Aún se desconoce
toria de transfusión y no inmunizados, cuál puede ser el valor predictivo de
hasta la aparición del primer aloanti- estas determinaciones y no se ha de-
cuerpo, si se considera que el tiempo mostrado que existan rasgos genéticos
que se necesita para que los anticuerpos para regular la aloinmunización de eri-
puedan ser detectados es diferente, y trocitos. Dilucidar el poder predictivo
una vez formado, pueden desaparecer, de tales características en relación con
424 dependiendo del tipo de antígeno.52 De la aloinmunización de eritrocitos puede
lo contrario, puede dar lugar a una serie proporcionar estrategias más eficaces
de aloimmunizaciones no detectadas y para disminuir el riesgo de aloinmuniza-
por lo tanto, los resultados podrían ser ción en pacientes que requieren terapia
subestimados y alterar la incidencia real. de transfusión crónica.
También se han mencionado facto- Por otro lado, se ha estimado que
res de herencia en pacientes con ECF es necesaria la activación del sistema

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica y prevención de la Aloinmunización de eritrocitos

inmune innato para que pueda haber los aditivos en las bolsas para colectar
un desarrollo de la respuesta inmune productos sanguíneos; en general, se
adaptativa. Por lo general, la inmuni- considera que es posible que la “lesión
dad innata se activa por la exposición a por almacenamiento” contribuya a la
estímulos químicos presentes en los pa- activación inmune.72 Desafortunada-
tógenos microbianos, pero ausentes en mente aún las unidades a transfundir
los tejidos humanos.69 De esta manera, no son monitorizadas ​​para inductores
el sistema inmunológico distingue los de inflamación o de la inmunidad in-
antígenos extraños que no deben incitar nata, pero se conoce que en pacientes
una respuesta inmune y los antígenos con ECF; un alto nivel IL-10 y bajo de
extraños que probablemente represen- Interferon-gamma reduce el riesgo de
tan entidades peligrosas como son las aloinmunización, y se ha observado un
bacterias patógenas. Algunas unidades incremento de IL-4 en linfocitos CD4+
de eritrocitos se pueden contaminar en individuos respondedores.77 No se
con bacterias. Aunque el desarrollo de ha definido aún si estas sustancias se
las pruebas de detección rápida ha dis- puedan usar como bio-marcadores de
minuido las tasas de reacción séptica, individuos “respondedores”.
el número de bacterias contaminantes Estos datos sugieren que hay varia-
necesaria para activar la inmunidad bles independientes específicas de los
innata puede ser inferior a la requerida receptores, y no de las unidades dona-
para producir síntomas clínicos. Ade- das, lo que aparentemente contradice
más, a pesar de la detección de muchos la influencia en la inmunogenicidad de
agentes patógenos peligrosos y el apla- factores como la duración del almacena-
zamiento de donantes enfermos, sigue miento.72 Sin embargo, las hipótesis pa-
siendo probable que algún virus humano recen complementarse al pretender que
se transmita por transfusión. Aunque los factores de almacenamiento afectan
estas infecciones sean limitadas, asin- la aloinmunización, pero solo aquellos
tomáticas o por gérmenes no patógenos, que pueden generar los anticuerpos, es
estos pueden activar los receptores del decir, los “respondedores”.
sistema inmune innato. En este sentido, la activación de
Estudios que exploran los efectos de la inmunidad innata puede estar de-
la lesión por almacenamiento en anima- terminada por factores propios del
les han demostrado que la transfusión de receptor. En animales, la inflamación
sangre almacenada, no fresca, se cons- afecta dramáticamente las tasas de
tituye en una tormenta de citoquinas aloinmunización en receptores. Se ha
pro-inflamatorias y que la inoculación inoculado a un grupo de ratones con
de antígenos HOD (lisozima huevo ga- una lisozima de huevo de gallina (HEL)
425
llina, ovalbúmina, y Duffyb) induce una que corresponde a un modelo de grupo
respuesta de anti-HOD mayor cuando el sanguíneo, y a otro grupo además se les
animal recibe sangre de más de catorce aplicó ácido policitidílico (poly[I:C]), un
días de almacenamiento, en compara- inductor de inflamación, obteniéndose
ción con los que reciben la sangre fres- diez veces más respuesta aloinmune en
ca.70,71 Aunque se desconoce el efecto de este último grupo de animales que en

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica y prevención de la Aloinmunización de eritrocitos

el primer grupo inoculados solo con madres alogénico o diabetes mellitus, y


solución salina.74-76 En estos modelos un efecto protector en alteraciones lin-
animales, es evidente que la inflama- foproliferativas y aterosclerosis.79
ción afecta dramáticamente las tasas La identificación de los factores que
de aloinmunización en los receptores aumentan las tasas de aloinmunización
de la transfusión; mientras los diversos puede permitir el desarrollo de las
subtipos de inflamación pueden tener pruebas de pesquisa e intervenciones
efectos diferentes.77 terapéuticas para disminuir estas tasas.
Dada la amplia gama de trastornos
que requieren transfusión, y las enferme-
Estrategias para la evitar la
dades concomitantes que pueden afligir
a un determinado receptor, la activación inmunización a antígenos
de la inmunidad innata puede ser una eritrocitarios
función del receptor de la transfusión. Dentro de las estrategias aceptadas para
En humanos, los pacientes que la transfusión en pacientes con enferme-
desarrollan reacción febril no hemolí- dad de células falciformes se incluye el
tica postransfusión (que implican un fenotipaje extendido al momento del
proceso inflamatorio en el receptor) diagnóstico, antes de la transfusión, y
se han asociado con mayores tasas de por lo general incluye la selección de la
aloinmunización;78; sin embargo, en este unidad a transfundir basada en el fenoti-
pequeño estudio solo se utiliza la fiebre paje extendido o limitado para todas las
como un marcador de la inflamación. transfusiones. La transfusión de sangre
Por tanto, no es claro cuál es el papel de seleccionada basada en el fenotipaje ha
la inflamación en la aloinmunización de demostrado ser una importante estrate-
eritrocitos en humanos, ni se ha explica- gia preventiva para evitar la aloinmuni-
do un aumento de la susceptibilidad a la zación, aproximándose a un índice de
aloinmunización en pacientes con neo- 0% para el desarrollo de anticuerpos
plasias sólidas, postrasplante de células contra eritrocitos.80 (ver Tabla 2)

Tabla 2. Prevención primaria de la aloinmunización


Autor # de pacientes # % Aloinmunizados # aloanticuer- Estrategia
Transfusiones pos /100 unida-
des transfun-
didas
Ambruso 81 85 1.941 34 3.4
Aygun 86 140 3.239 37 2.8 Cruce ABO
Castro 84 351 8.939 35 3.8 yD
426 Sakhalkar 85 387 14.263 31 1.7

Vichinsky 83 61 1.830 11 0.5 Cruce ABO,


Sakhalkar 85 113 2.345 5 0.26 D y C, E, K
Tahhan 80 40 SD 0 SD Cruce ABO,
D, C, E K, S
Fya, Fyb

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica y prevención de la Aloinmunización de eritrocitos

Los esfuerzos para proporcionar nes, se les garantiza a los pacientes


sangre fenotipada pueden ser obstacu- con anemia de células falciformes y
lizados por la dificultad en la obtención talasemia, unidades coincidentes para
de suficientes unidades de eritrocitos y los antígenos del sistema Rh y K para
el costo de hacer coincidir el fenotipaje reducir la incidencia de inmunización
extendido.5,81 En algunas institucio- (ver Cuadro 4)

Cuadro 4. Estrategias para prevenir la aloinmunización eritrocitaria en pacientes con ECF y talasemia5, 81,95
Opción 1: Sangre con fenotipaje extendido (C, c, E, e, K, Fya, Fyb, S, s, JKa, Jkb) en todos los pacientes
desde la primera prestación del servicio
Opción 2: Fenotipaje limitado (C, c, E, e y Kell) en todos los pacientes desde la primera prestación
del servicio
• Barreras para proporcionar sangre fenotipada:
1. Dificultad en la obtención de suficientes unidades frescas
2. Costo de hacer coincidir el fenotipaje extendido
Opción 3: Solo los pacientes aloinmunizados deben recibir unidades Ag negativos o fenotipaje exten-
dido, o genotipo después del primer anticuerpo
• No se puede distinguir entre respondedores de no respondedores, el 75% de los pacientes no se
aloinmunizan a pesar de la politransfusión
• La detección de aloanticuerpo inicial (o autoanticuerpo) es indicador de respuesta inmune, y mayor
riesgo de desarrollar anticuerpos
En todos los casos se debe evitar la falta de homogeneidad en el origen étnico del paciente y donante
y proporcionar sangre compatible fresca.
Sopesar beneficios de prevención para algunos, con posibilidad de suministro inadecuado para los
demás.
Requiere una excelente comunicación y una gestión eficaz de las Uds Ag-negativo por parte de los
servicios de transfusión y proveedores.

Una alternativa al fenotipaje exten- supuestos “no respondedores”. Sin em-


dido (Kell, Kidd y Duffy) en algunas bargo, da como resultado el desarrollo
instituciones para todos los pacientes de al menos un anticuerpo de eritrocitos,
en protocolos de transfusión crónica, es lo que habría podido evitarse si se usara
considerar sólo la coincidencia ABO y D fenotipaje extendido desde el princi-
durante el tratamiento inicial. Una vez pio. Cuando surgen los anticuerpos, las
que el paciente hace un alo-anticuerpo unidades de eritrocitos deben coincidir
de eritrocitos, se ofrece sangre compa- para cada nuevo anticuerpo, siendo más
tible con fenotipaje extendido, en todas difícil encontrar sangre compatible. Por
las transfusiones posteriores; en cambio, lo tanto, hay ventajas y desventajas en 427
los pacientes que no desarrollan alo- cada enfoque.
anticuerpos continúan recibiendo los eri- Un objetivo de la práctica de la
trocitos sólo compatibles para ABO y D. medicina transfusional clínica es tra-
Esto ahorra recursos al no proporcio- tar de limitar la aloinmunización de
nar la sangre con fenotipaje extendido a eritrocitos. En algunas poblaciones de

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica y prevención de la Aloinmunización de eritrocitos

pacientes, esta prevención puede ser Es concebible que la sangre fenotipada


de poco interés clínico cuando se trata, “vieja” sea menos óptima para el pacien-
por ejemplo, de reanimar un paciente te que la sangre fresca no fenotipada.
con pérdida masiva de sangre o en una El compromiso de proporcionar sangre
mujer sin expectativa obstétrica. compatible fenotipada más fresca agra-
En otras condiciones clínicas, con varía la situación de los inventarios.
diagnósticos diferentes a anemia drepa- La decisión de embarcarse en una
nocítica, en general, solo se ofrece una norma de prevención de la aloinmuni-
mayor atención y vigilancia clínica del zación de eritrocitos obliga al servicio
paciente. Debido a la rareza de la RHT de transfusión a aplicar de forma co-
severa, puede haber renuencia a selec- herente la práctica y compromete a los
cionar y transfundir sangre basada en el proveedores de sangre para apoyarla
fenotipaje extendido. constantemente.
Siempre que se considere el bene- Otra medida útil para evitar la
ficio de hacer coincidir los eritrocitos aloinmunización es proporcionada por
acorde con el fenotipaje para evitar la la disponibilidad de un inventario de
aloinmunización, hay que sopesar los grupos raros, los pacientes con ECF
beneficios de la prevención en algunos usan el 30% de estos inventarios,96
pacientes con la posibilidad de un su- igualmente se hace necesario el empleo
ministro inadecuado para los demás. de programas de reclutamiento activo y
Si se emplean unidades de eritrocitos retención de donantes afroamericanos;
antígeno-negativo para transfusión, tan- en este sentido la Cruz Roja Americana
to a los que pueden o no pueden llegar presenta un “modelo para colegios y
a desarrollar aloanticuerpos, puede dis- universidades”.97,98
minuir el inventario disponible para un Claramente, evitar la aloinmuniza-
paciente que ya tenga varios aloanticuer- ción de eritrocitos será un beneficio para
pos. De por sí, la exigencia del suminis- cualquier paciente. Sin embargo, hay
tro de sangre compatible con fenotipaje que conservar un equilibrio entre las
extendido en pacientes con anemia de expectativas para mejorar la evolución
células falciformes, requiere una gestión de los pacientes a través de un programa
eficaz de las unidades antígeno-negativo de fenotipaje ampliado y su efecto en el
por parte de los servicios de transfusión inventario, las colectas de sangre, y otras
y proveedores de sangre. funciones necesarias que compiten por
En particular, cuando hay falta de los recursos.
homogeneidad entre el origen étnico de Sin embargo, una experiencia en
un paciente y la población de donantes, Hong Kong que permitió fenotipar todos
el suministro de sangre en una región los pacientes, y dar eritrocitos fenotipa-
428 dos (ABO, Rh, Kidd, Kell, MNS, y Mil-
puede comprometer la satisfacción de
las necesidades de un solo paciente. tenberger) sin pruebas pretransfusiona-
Además, la información actual sobre les, permitió que el costo del fenotipaje
la lesión por almacenamiento de sangre fuese compensado con la eliminación
ha cuestionado algunas de nuestras tra- de las pruebas de compatibilidad sero-
dicionales prácticas de la transfusión. lógicas.82

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica y prevención de la Aloinmunización de eritrocitos

Las plataformas de alto rendimiento La estrategia de transfusión se sim-


para genotipo pueden mejorar el inven- plificaría si se pudiera distinguir los
tario disponible de donantes con geno- respondedores de los no respondedores
tipo extendido y aliviar la situación de antes de la aloinmunización. El estudio
los inventarios,23 permiten la búsqueda de MHC puede comenzar a permitir este
de donantes y satisfacen la necesidad tipo de predicciones, por lo menos con
de pacientes altamente aloinmunizados los antígenos para los cuales las res-
con tipos raros,87 e investigar los indi- puestas de anticuerpos son restringidos
viduos recientemente transfundidos, o al HLA. Sin embargo, es necesario una
cuando no hay reactivos disponibles mayor comprensión de la biología del
como anti-Jsa y - Js,88 identificar dis- fenómeno de respondedores/no respon-
crepancias entre eritrocitos fenotipa- dedores para predecir y/o manipular las
dos y los fenotipos probables con el respuestas a los aloantígenos de eritro-
beneficio de mejorar la sobrevida de los citos e investigar la relación causal y el
eritrocitos transfundidos y disminuir poder predictivo de estas variables.
la frecuencia de la transfusión,89 y son Un problema adicional es la existen-
costo eficientes.63,90 cia de antígenos parciales, al presuponer
Por lo pronto, se puede prevenir que la reactividad positiva al reactivo de
la aloinmunización con la administra- fenotipo refleja el estado de la totalidad
ción de sangre fenotipada/genotipada de la molécula que porta el antígeno de
coincidente a los pacientes que están grupo sanguíneo. En el caso de antíge-
particularmente en riesgo de aloinmu- nos parciales, el donante y el receptor
pueden compartir el epítope reconocido
nización, con base en sus factores de
por el reactivo, pero difieren en otras
riesgo clínicos y de transfusión.
partes de la molécula, lo que facilita la
Un problema que afrontan los pa-
aloinmunización. El genotipado de ADN
cientes es la llamada “transfusión pro-
es probablemente la única manera de
miscua”, cuando acuden a diferentes
manejar este tipo de situaciones.
centros de atención y les ofrecen estrate-
En el caso del antígeno D, si no se
gias de manejo no estandarizadas según
puede evitar la exposición al antígeno,
las posibilidades del centro. En estos
la aplicación de inmunoglobulina Rh
casos, la falta de disponibilidad de los
puede prevenir la aloinmunización de
registros de pruebas y transfusiones pre-
pequeñas cantidades de eritrocitos D-
vias, colocan al paciente a riesgo de reac-
positivos. Sin embargo, actualmente,
ción hemolítica por el desconocimiento
no hay otros métodos aceptados para
de los anticuerpos desarrollados que han
prevenir la aloinmunización a otros
podido desaparecer con el tiempo. Las
antígenos de grupos sanguíneos.
experiencias de los registros regionales
Aún no es claro si la leucorreducción 429
de anticuerpos irregulares, muestran
incide en las tasas de aloinmunización;
cómo se pueden evitar posibles reac-
un estudio retrospectivo en Holanda, no
ciones transfusionales al compartir los
muestra un efecto benéfico demostrado
registros de anticuerpos entre varias
de la implantación de la leucorreduc-
instituciones.91
ción universal en las tasas de aloinmu-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica y prevención de la Aloinmunización de eritrocitos

nización,92 y en pacientes con talasemia de forma concomitante con la transfusión


los resultados son discordantes.93-95 podría disminuir las tasas de aloinmu-
En relación con la esplenectomía nización.
en animales, se ha demostrado el pa- En el mismo sentido, si la “lesión por
pel de los macrófagos esplénicos y las almacenamiento” es la causante de la in-
células dendríticas en la presentación flamación, se espera que el empleo de las
de los antígenos de glóbulos rojos en nuevas soluciones de almacenamiento
condiciones de inflamación y cómo los pueda mitigar estos efectos, e impedir la
mediadores inflamatorios en la infección aloinmunización.
viral potencian la aloinmunización, pero
este efecto solo se logra en animales no
Conclusiones
esplenectomizados.75 Se considera que
es necesario un componente celular del Proveer sangre compatible para pacien-
bazo para la respuesta aloinmune. Aún tes que reciben transfusión crónica, ECF,
no es claro el papel de IL-6 y el desarrollo talasemia y mujeres con expectativa
de la aloinmunización. obstétrica es uno de los mayores retos
Al momento no existe un marcador de los servicios de transfusión y centros
biológico que permita distinguir entre de donantes.
respondedores y no respondedores, no La aloinmunización podría ser evi-
es claro el papel de la expresión del Ag tada por la coincidencia exacta de las
HLA-B35, ni el polimorfismo rs660 en unidades donadas con el fenotipo del
gen Ro52 como marcadores, o el incre- receptor.
mento de IL-4 en CD4+ Esta estrategia es laboriosa, cuesta
Por lo pronto, sabemos que el 75% y tiene una carga logística que puede
de los pacientes no se aloinmunizan a dificultar la disponibilidad (debe ser
pesar de la politransfusión, por tanto la coherente y comprometer a los pro-
detección de un aloanticuerpo inicial veedores).
(o autoanticuerpo) es un indicador de
Evitar la aloinmunización de eritro-
respuesta inmune, y de un mayor riesgo
citos será un beneficio para cualquier
de desarrollar anticuerpos.95
paciente (conservar el equilibrio entre
Además de determinar la probabi-
expectativas para mejorar la evolución
lidad de que un receptor puede hacer
de los pacientes y su efecto en los inven-
aloanticuerpos, el hecho de conocer los
tarios y recursos).
receptores genéticos que predisponen a
La sangre fenotipada coincidente a
la aloinmunización puede proporcionar
objetivos para la intervención terapéu- pacientes en riesgo de aloinmunización,
tica y ser beneficioso el empleo de me- con base en sus factores de riesgo clíni-
dicamentos que modulen la respuesta cos y de transfusión
430 inmune innata, algunos de los cuales Niñas y mujeres en edad reproducti-
ya están aprobados para uso humano en va (< de 45 años) deben recibir preven-
otras circunstancias clínicas similares. ción primaria del desarrollo de anticuer-
Si se aclara y define el papel protagónico pos anti-eritrocitarios irregulares, con:
de la inflamación en el riesgo de aloinmu- a. Aplicación de una política de
nización, el empleo de anti-inflamatorios transfusión selectiva

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica y prevención de la Aloinmunización de eritrocitos

b. Evitar la exposición a antígenos c, potencial de estos enfoques en la medi-


E y K, previniendo la aloinmunización cina transfusional (Ver Cuadro 5). Tales
en más del 50% de los embarazos. cambios se deben basar idealmente en
Se hace necesario una amplia in- la investigación de resultados clínicos.
vestigación humana para evaluar el uso

Cuadro 5. Límites y alcances de las estrategias de prevención de la aloinmunización de eritrocitos


No podemos modificar:
• La antigenicidad.
• Identificar los susceptibles con marcadores biológicos.
• Evitar los procesos inflamatorios de base en receptores.
• Esterilizar las unidades o eliminar virus (reducción de patógenos).
• Esplenectomizar a los pacientes.
No es claro el papel
Efectos de la leucorreducción.
Efectos de los productos con aditivos.
Efectos de anti-inflamatorios con la transfusión.
Reducir el uso de sangre “vieja”.
Podemos modificar
• Moderar las diferencias raciales entre donantes y receptores
- Promover la donación de afroamericanos
• Reducir el uso de transfusiones innecesarias
- Guías, auditorías de pertinencia
• Evitar la transfusión promiscua
- Programa para compartir la información entre instituciones
• Reducción de la exposición a antígenos carentes
- Fenotipaje ampliado o limitado, y manejo en centros especializados
Futuro
• Medicamentos que modulen la respuesta inmune innata, algunos aprobados para uso humano.
• Anti-inflamatorios de forma concomitante con la transfusión
• La profilaxis inmune, la “vacuna” para aloanticuerpos diferentes de D, no está en desarrollo
• Nuevas soluciones de almacenamiento pueden mitigar “lesión por almacenamiento”
• Ampliar la investigación de resultados clínicos para evaluar el uso potencial de estos enfoques en la
medicina transfusional.
• La inequívoca determinación del grupo sanguíneo del donante por oligohibridización y secuencia-
miento, como también el genotipaje de receptores para la provisión de glóbulos rojos fenotipados
serán integrados en los centros de sangre y servicios de transfusión.
• La remoción o camuflaje de los antígenos eritrocitarios de la superficie de los glóbulos rojos donados
por bioingeniería.

431

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica y prevención de la Aloinmunización de eritrocitos

Referencias 13. Takeuchi K, Suzuki S, Koyama K, Hatanaka


R, Narita J, Odagiri S, Fukui K,Takashima K,
Koie H. Delayed hemolytic transfusion reac-
1. Vichinsky EP, Earles A, Johnson RA, Hoag
tion with anti-Jkb erythrocyte antibody after
MS. Alloimmunization in sickle cell anemia
open heart surgery. Thorac Cardiovasc Surg
and transfusion of racially unmatched blood.
N Engl J Med 1990; 322:1617-21. 1993; 41: 104-6.

2. Rosse WF, Gallagher D, Kinney TR, Castro O. 14. Beauregard P, Blajchman MA. Hemolytic and
The cooperative study of sickle cell disease. pseudohemolytic transfusion reactions: an
Transfusion and alloimmunization in sickle overview of the hemolytic transfusion reac-
cell disease. Blood 1990; 76:1431-7. tions and the clinical conditions that mimic
them. Transfus Med Rev 1994; 8:18499.
3. Pineda AA, Vamvakas CE, Gorden DL, Win-
ters LJ, Moore BS. Trends in the incidence 15. Abou-Elella AA, Camarillo TA, Allen MB, et
of delayed hemolytic and delayed serologic ál.: Low incidence of red cell and HLA anti-
transfusion reactions. Transfusion 1999; body formation by bone marrow transplant
39:1097-1103 44 patients. Transfusion 1995; 35:931–935
4. Combs MR, Arney RS, Telen MJ. Prevention 16. Ameen R, Al SS, Al-Bashir A: Red blood cell
and diagnosis of delayed hemolytic transfu- alloimmunization among sickle cell Kuwaiti
sion reactions. Vox Sang 2006; 91: 353-68. Arab patients who received red blood cell
5. Blumberg N, Ross K, Avila E, Peck K. Should transfusion. Transfusion 2009; 49:1649–1654
chronic transfusions be matched for antigens
17. Tormey CA, Fisk J, Stack G: Red blood cell
other than ABO and Rho(D)? Vox Sang 1984;
alloantibody frequency, specificity, and
47:205-8.
properties in a population of male military
6. Heddle NM, Soutar RL, O’Hoski PL, Singer J, veterans. Transfusion 2008; 48:2069–2076
McBride JA, Ali MA, Kelton JG. A prospective
study to determine the frequency and clini- 18. de La Rubia J, Arriaga F, Andreu R, et ál. De-
cal significance of alloimmunization post- velopment of non-ABO RBC alloantibodies
transfusion. Br J Haematol 1995; 91:1000-5. in patients undergoing allogeneic HPC trans-
plantation. Is ABO incompatibility a predis-
7. Ness PM, Shirey RS, Thoman SK, Buck SA.
posing factor? Transfusion 2001; 41:106–110
The differentiation of delayed serologic and
delayed hemolytic transfusion reactions: 19. Higgins JM, Sloan SR: Stochastic modeling
incidence, long-term serologic findings of human RBC alloimmunization: evidence
and clinical significance. Transfusion 1990; for a distinct population of immunologic
30:688-93. responders. Blood 2008; 112:2546–2553
8. Pineda AA, Brzica SM Jr, Taswell HF. Hemo- 20. Davies SC, McWilliam AC, Hewitt PE, et
lytic transfusion reaction. Recent experience al: Red cell alloimmunization in sickle cell
in a large blood bank. Mayo Clin Proc 1978; disease. Br J Haematol 1986; 63:241–245
53:378-90.
21. Mota M, Bley C, Aravechia MG, et ál. Auto-
9. Hillman NM. Fatal delayed hemolytic trans-
antibody formation after alloimmunization
fusion reaction due to anti-c + E. Transfusion
inducing bystander immune hemolysis. Im-
1979; 19:548-51.
munohematology 2009; 25:9-12.
10. Sazama, K. Reports of 355 transfusion-associ-
ated deaths: 1976 through 1985. Transfusion 22. Tormey CA, Stack G. The persistence and
evanescence of blood group alloantibodies
432 1990; 30: 583–590.
in men transfusion 2009; 49:505-512
11. Pineda, A. A., Taswell, H. F., Brizca, S. M.,
“Delayed hemolytic transfusion reaction. An 23. Tormey CA, Stack G. The characterization
immunologic hazard of blood transfusion”, and classification of concurrent blood group
Transfusion 1978; 18:1-7. antibodies Transfusion 2009; 49:2709-2718

12. Soper DE. Delayed hemolytic transfusion 24. Schonewille H, Haak HL, van Zijl AM. RBC
reaction: a cause of late postoperative fever. antibody persistence. Transfusion 2000; 40:
Am J Obstet Gynecol 1985; 153: 227-8. 1127-1131

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica y prevención de la Aloinmunización de eritrocitos

25. Tormey CA, Fisk J, Stack G. Red blood cell 37. Koelewijn JM. Risk factors for RhD immuni-
aloantibody frequency, specificity, and Trans- zation despite antenatal and postnatal anti-D
fusion 2009; 49:505-51 prophylaxis. BJGO 2009; 116:655-64

26. Osby M, Shulman IA. Phenotype matching 38. Bowman JM, Pollock JM. Reversal of Rh al-
of donor red blood cell units for nonalloim- loimmunization. Fact or fancy? Vox Sang
munized sickle cell disease patients. Arch 1984; 47:209.
Pathol Lab Med. 2005; 129:190-3. 39. Wenk RE, Goldstein P, Felix JK. Kell al-
27. Schonewille H, van de Watering LM, Brand loimmunization, hemolytic disease of the
newborn, and perinatal management. Obstet
A. Additional red blood cell alloantibodies
Gynecol. 1985; 66(4):473-6
after blood transfusions in a nonhematologic
alloimmunized patient cohort: is it time to 40. Wenk RE, Goldstein P, Felix JK. Alloim-
take precautionary measures? Transfusion munization by hr’(c), hemolytic disease of
2006; 46:630-35. newborns, and perinatal management. Obstet
Gynecol. 1986; 67:623-626.
28. Davenport RD. Hemolytic transfusion reac-
tions. In: Popovsky MA, editor. Transfusion 41. Public Health Service. Centers for Disease
Reactions,. 3rd ed. Bethesda, MD: AABB Control and Prevention congenital. Teratol-
Press; 2007:1-56. ogy 1993; 48:545-709.

29. Vamvakas EC, Blajchman MA. Blood Still 42. Bowman JM. In: Creasy RK, Resnik R, eds.
Maternal-fetal medicine. 4th ed. Philadel-
Kills: Six Strategies to Further Reduce Allo-
phia: W.B. Saunders, 1999:736-67.
geneic Blood Transfusion-Related Mortality
Transfusion Medicine Reviews, Vol 24, No 2 43. Daffos F, Capella-Pavlovsky M, Forestier F.
(April), 2010: pp 77-124 Fetal blood sampling during pregnancy with
use of a needle guided by... Am J Obstet Gy-
30. Bowman J. M.; Treatment options for the fetus
necol 1985;153:655-602
with alloimmune hemolytic disease; Transfus
Med 1990; 4: 191 44. ACOG educational bulletin. No. 227. Wash-
ington, D.C.: American College of Obstetri-
31. McKenna DS, et ál. Management of pregnan- cians and Gynecologists, 1996.
cies complicated by anti-Kell isoimmuniza-
tion. Obstet Gynecol 1999; 93:667–73 45. Hoeltge GA, Domen RE, Rybicki LA, et al:
Multiple red cell transfusions and alloim-
32. Lenkiewicz B, Zupanska B. Significance of munization. Experience with 6996 antibodies
alloantibodies other than anti-D hemolytic detected in a total of 159,262 patients from
disease of the fetus and newborn (HDF/N) 1985 to 1993. Arch Pathol Lab Med 1995;
Ginekol Pol. 2003;74:48–54 119:42–45

33. Koelewijn JM, Vrijkotte TG, Van der Schoot 46. Blumberg N, Peck K, Ross K, et ál.: Immune
CE, et ál. Effect of screening for red cell anti- response to chronic red blood cell transfu-
bodies, other than anti-D, to detect hemolytic sion. Vox Sang 1983; 44:212–217
disease of the fetus and newborn: a popula- 47. Chiaroni J, Dettori I, Ferrera V, et al. HLA-
tion study in the Netherlands. Transfusion. DRB1 polymorphism is associated with Kell
2008;48:941–52 immunization. Br J Haematol 2006;132:374-8.
34. Van Dijk BA, Hirasing RA, Overbeeke MAM. 48. Giblett ER. A critique of the theoretical hazard
Hemolytische ziekte van de pasgeborene en of inter vs. intra-racial transfusion. Transfu-
irregulaire-bloedgroepantagonisme in Neder- sion 1961; 1:233-8.
land: prevalentie en morbiditeit. Ned Tijdschr
Geneeskd 1999; 143: 1465-9.
49. Noizat-Pirenne F, Tournamille C, Bierling P, 433
et ál. Relative immunogenicity of Fya and K
35. Clarke CA, Mollison PL. Deaths from Rh anti- gens in a Caucasian population, based
haemolytic disease of fetus and newborn, on HLA class II restriction analysis. Transfu-
1977-1987. J R Coll Phys. 1989; 23:181–184. sion 2006; 46:1328-33.

36. Lewis M, Bowman JM, Pollock JM, Lown 50. Reviron D, Dettori I, Ferrera V, et al. HLA-
B. Absorption of red cells from the... Obstet DRB1 alleles and Jk(a) immunization. Trans-
Gynecol 1992:79:239-44 fusion 2005; 45:956-9.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica y prevención de la Aloinmunización de eritrocitos

51. Tormey CA, Stack G. Immunogenicity of 63. Schonewille H, de Vries RRP, Brand A. Al-
blood group antigens: A mathematical model loimmune response after additional red
corrected for antibody evanescence with ex- blood cell antigen challenge in immunized
clusion of naturally occurring and pregnancy- hematooncology patients. Transfusion 2009;
related antibodies. Blood 2009;114:4279-82. 49:453-457.

52. Schonewille H, Haak HL, van Zijl AM. Al- 64. Gunson HH, Stratton F, Cooper DG, Rawlin-
loimmunization after blood transfusion in son VI. Primary immunization of Rh-negative
patients with hematologic and oncologic volunteers. BMJ 1970; 1:593–5
diseases. Transfusion 1999; 39:763-71. 65. Cook IA. Primary rhesus immunization of
53. Schonewille H, Brand A. Does an alloimmune male volunteers. Br J Haematol 1971; 20:369-
response to strong immunogenic red blood 75
cell antigens enhance a response to weaker 66. Alarif L, Castro O, Ofosu M, et ál. HLA-B35
antigens? Transfusion 2008; 48:958-63. is associated with red cell alloimmunization
54. Shaz BH, Zimring JC, Demmons DG, Hillyer in sickle cell disease. Clin Immunol Immu-
CD. Blood donation and blood transfusion: nopathol 1986; 38: 178–83. 88.
special considerations for African Americans. 67. Tatari-Calderone Z, Minniti CP, Kratovil T,
Transfus Med Rev 2008; 22:202-14. et ál. rs660 polymorphism in Ro52 (SSA1;
55. Garratty G. Severe reactions associated with TRIM21) is a marker for age-dependent toler-
ance induction and efficiency of alloimmu-
transfusion of patients with sickle cell dis-
nization in sickle cell disease. Mol Immunol
ease. Transfusion 1997;37:357-61
2009; 47:64-70.
56. Fluit CR, Kunst VA, Drenthe-Schonk AM:
68. Patel SR, Hendrickson JE, Smith NH, Cadwell
Incidence of red cell antibodies after mul-
CM, Ozato K, Morse HC, Yoshimi R, Zimring
tiple blood transfusion. Transfusion 1990;
JC. Alloimmunization against RBC or PLT
30:532–535
antigens is independent of TRIM21 expres-
57. Sarnaik S, Schornack J, Lusher JM: The in- sion in a murine model. Mol Immunol 2011;
cidence of development of irregular red cell 48:909-13.
antibodies in patients with sickle cell anemia.
69. Janeway CA Jr, Medzhitov R. Innate immune
Transfusion 1986; 26:249–252
recognition. Ann Rev Immunol 2002; 20:197-
58. Reisner EG, Kostyu DD, Phillips G, et ál.: Al- 216.
loantibody responses in multiply transfused 70. Hod EA, Zhang N, Sokol S, et al. Harmful ef-
sickle cell patients. Tissue Antigens 1987; fects of red blood cell transfusions: Iron and
30:161–166 inflammation (abstract). Transfusion 2009; 49
59. Olujohungbe, A., Hambleton, E., Stephens, L., (Suppl):2A.
Serjeant, B. & Serjeant, G. Red cell antibod- 71. Hendrickson JE, Hod EA, Perry JR, Ghosh S,
ies in patients with homozygous sickle cell et ál. Alloimmunization to transfused HOD
disease: a comparison of patients in Jamaica red blood cells is not increased in mice with
and the United Kingdom. British Journal of sickle cell disease. Transfusion 2012;52:231-
Haematology 2001; 113: 661–665 40
60. Murao M, Viana MB. Risk factors for allo- 72. Hendrickson JE, Hod EA, Spitalnik SL, et al.
immunization by patients with sickle cell Storage of murine red blood cells enhances al-
disease. Braz J Med Biol Res. 2005; 38:675-82 loantibody responses to an erythroid-specific
434 61. Redman M, Regan F, Contreras M: A pro-
model antigen. Transfusion 2010; 50:642-8.
spective study of the incidence of red cell 73. BAO W, Zhong H, Li X, Lee MT, et ál. Immune
allo-immunization following transfusion. Vox regulation in chronically transfused allo-an-
Sang 1996; 71:216–220 tibody responder and nonresponder patients
with sickle cell disease and beta-thalassemia
62. Zalpuri S, Zwaginga JJ, le Cessie S, Elshuis J,
major. Am J Hematol. 2011; 86:1001-6.
Schonewille H, van der Bom JG Red blood cell
alloimmunization and number of red-blood- 74. Hendrickson JE, Desmarets M, Deshpande
cell transfusions. Vox Sanguinis 2011: 1-6 SS, et ál. Recipient inflammation affects the

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica y prevención de la Aloinmunización de eritrocitos

frequency and magnitude of immunization to 85. Sakhalkar VS, Roberts K, Hawthorne LM,
transfused red blood cells. Transfusion 2006; McCaskill DM, Veillon DM, Caldito GC,
46:1526-36. Cotelingam JD. Allosensitization in patients
receiving multiple blood transfusions. Ann
75. Hendrickson JE, Chadwick TE, Roback JD, et
N Y Acad Sci. 2005;1054:495-9
ál. Inflammation enhances consumption and
presentation of transfused RBC antigens by 86. Aygun B, Padmanabhan S, Paley C, Chan-
dendritic cells. Blood 2007; 110:2736-43. drasekaran V. Clinical significance of RBC
alloantibodies and autoantibodies in sickle
76. Zimring JC, Hendrickson JE. The role of in-
cell patients who received transfusions.
flammation in alloimmunization to antigens
Transfusion. 2002; 42(1):37-43. Review
on transfused red blood cells. Curr Opin
Hematol 2008; 15:631-5. 87. Avent ND. Large scale blood group genotyp-
ing. Transfus Clin Biol. 2007; 14:10–15
77. Hendrickson JE, Roback JD, Hillyer CD, et
ál. Discrete toll-like receptor agonists have 88. Lee S. The value of DNA analysis for antigens
differential effects on alloimmunization to of the Kell and Kx blood group systems.
transfused red blood cells. Transfusion 2008; Transfusion. 2007; 47:32S–39S
48: 1869-77.
89. Castilho L, Rios M, Bianco C, et ál. DNA-based
78. Yazer MH, Triulzi DJ, Shaz B, et ál. Does a typing for the management of multiply-trans-
febrile reaction to platelets predispose re- fused sickle cell disease patients. Transfusion
cipients to red blood cell alloimmunization? 2002; 42:232-238
Transfusion 2009; 49:1070-5.
90. Jungbauer C, Hobel CM, Schwartz DW, Mayr
79. Bauer MP, Wiersum-Osselton J, Schipperus. WR et ál. High-throughput multiplex PCR
et ál. Clinical predictor of alloimmunization genotyping for 35 red blood cell antigens
after red blood cell transfusion. Transfusion in blood donors. Vox Sanguinis 2012; 102:
2007, 47: 2066-71 234–242.
80. Tahhan HR, Holbrook CT, Braddy LR, Brewer 91. Schwickerat V, Kowalski M, Menitove JE.
LD, Christie JD. Antigen-matched donor Regional registry of patient alloantibodies:
blood in the transfusion management of pa- first-year experience. Transfusion 2010,
tients with sickle cell disease. Transfusion 50:1465-1470
1994; 34:562-69.
92. Schonewille H, Brand A. Alloimmunization
81. Ambruso DR, Githens JH, Alcorn R, Dixon to red blood cell antigens after universal
DJ, Brown LJ, Vaughn WM, Hays T. Experi- leucodepletion. A regional multicenter
ence with donors matched for minor blood retrospective study. Br. J. Haematol. 2005;
group antigens in patients with sickle cell 129:151-156
anemia who are receiving chronic transfusion
93. Singer S.T., Wu V., Mignacca R., Kuypers
therapy. Transfusion 1987; 27:94-8.
F.A., Morel P. & Vichinsky E.P. Alloimmuni-
82. Lau, FY. Provision of phenotype-matched zation and erytrocyte autoimmunization in
blood units: no need for pre-transfusion transfusion-dependent thalassemia patients
antibody screening Haematologica 2001; 86: of predominantly Asian descent. Blood 2000,
742-748 96: 3369-3373.
83. Vichinsky EP, Luban N, Wright E, Olivieri N. 94. Ameen R, Al-Shemmari S, Al-Humood S,
Prospective RBC phenotype matching in a Chowdhury RI, Al-Eyaadi O, Al-Bashir A.
stroke prevention trial in sickle cell anemia:
a multicenter transfusion trial. Transfusion
RBC alloimmunization and autoimmuniza-
tion among transfusion-dependent Arab
435
2001; 41:1086-92. thalassemia patients. Transfusion. 2003;
43(11):1604-1610.
84. Castro O, Sandler SG, Houston-Yu P, Rana
S. Predicting the effect of transfusing only 95. Ness PM. To match or not to match: the
phenotype-matched RBCs to patients with question for chronically transfused patients
sickle cell disease: theoretical and practical with sickle cell anemia. Transfusion. 1994;
implications. Transfusion 2002; 42:684-90. 34:558–61.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica y prevención de la Aloinmunización de eritrocitos

96. Mallory D, Malamut D, Sandler SG. A decade 98. Afenyi-Annan A. African American blood
of rare donor services in the United States. donors at a local historically black college/
Vox Sang. 1992; 63:186–91 university (abstract). Transfusion 2004; 44
(Suppl 9):183-18.
97. American Red Cross.“CIAA Increase Minor-
ity Blood and Bone Marrow Donations.”
Available at: http://www.redcross.org/ ar-
ticle/0,1072,0_332_23

436

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 22

Infecciones emergentes

Celso Bianco*

El sida surgió en una época en que


muchos consideraban que la amenaza
de enfermedades infecciosas era cosa del
pasado, posible de controlar con medi-
das preventivas, vacunas y antibióticos.
La magnitud y la realidad de la epidemia
del SIDA como tragedia mundial han
urgido a que se reexaminen las condicio-
nes que pueden llevar a la emergencia
de nuevas enfermedades infecciosas
transmisibles por transfusión sanguínea.
La preocupación de amenazas futuras es 437
particularmente intensa entre los recep-
tores crónicos de la sangre y productos
derivados de la sangre, como proteínas
* Especialista en Medicina Transfusional y Banco de
plasmáticas. Justificadamente ellos están
Sangre. Consultor Privado. Bethesda Maryland; asustados con la posibilidad de que un
Estados Unidos de América. agente transmisible desconocido pueda

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infecciones emergentes

causar tanta devastación en el futuro de la humanidad, como claramente lo


como el VIH lo hizo a principios de los discuten Morens, Folker y Fauci en una
ochenta. revisión histórica publicada en 2008.2
De las enfermedades clásicamente
reconocidas como transmisibles por
El concepto de infecciones
transfusión de la sangre con incidencia
emergentes y prevalencia estable se habla en otros
El Instituto de Medicina de la Academia capítulos de este libro. Ellas incluyen
Nacional de Ciencias de los EE.UU. defi- hepatitis B y C, VIH-1/2, HTLV-I/II,
nió enfermedades infecciosas emergen- enfermedad de Chagas, malaria, citome-
tes aquellas de origen infeccioso y cuya galovirus y sífilis.
incidencia en humanos ha aumentado
en las últimas dos décadas, o amenaza Factores en la emergencia de
con aumentar en el futuro próximo.1
Este concepto puede aplicarse a enfer-
patógenos
medades infecciosas conocidas que por Los cambios globales que han ocurri-
varias razones reaparecen y expanden do en el último siglo han facilitado la
el área geográfica en que ocurren (por emergencia de enfermedades infeccio-
ejemplo, el dengue) y a enfermedades sas (Tabla 1). Un factor importante es
anteriormente desconocidas que pue- la expansión geográfica de artrópodos
den adquirir carácter epidémico, como asociada con el cambio climático.3 Se
el sida. En verdad el concepto es más estima que cerca de 70% de las enferme-
reciente, pero eventos similares ocurrie- dades emergentes en el pasado reciente
ron en muchas ocasiones en la historia son zoonosis.

Tabla 1. Factores en la emergencia de enfermedades infecciosas transmisibles por transfusión con


ejemplos

Comida Hábitos alimentarios que facilitan la transmisión de zoonosis para humanos (VIH,
ingestión de monos).
Cuidados de salud Trasplantes de órganos y tejidos, inmunosupresión inducida por medicamentos
(Trypanosoma cruzi).
Conducta Conducta sexual, uso de drogas (VIH, HTLV), viajes (SARS), recreación al aire libre
(arbovirus como el virus West Nile).
Cambios climáticos Favorecen la expansión geográfica de vectores (dengue).
Eventos sociales Pobreza, decaimiento urbano, barrios bajos (dengue).
Higiene pública Reducción de programas de prevención, reducción de vigilancia, investigación y
438 entrenamiento, cambios de insecticidas (restricciones en el uso de DDT).
Adaptación microbiana Cambios en virulencia, adaptación a nuevos vectores (chikungunya).

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infecciones emergentes

Sospechas no confirmadas: el precio En 2006 un estudio sobre la posibi-


del temor causado por la lidad de transmisión del herpes virus
emergencia del SIDA HHV-8 en Uganda, un área de altísima
incidencia y prevalencia en África,
En los años que siguieron a la tragedia
ofreció documentación de que el virus
del VIH varias enfermedades y agentes
es transmitido por transfusión por el
etiológicos se consideraron amenazas a
desarrollo de anticuerpos en pacientes
la seguridad de la sangre que después no
transfundidos con unidades de sangre
fueron confirmadas. El descubrimiento serológicamente positivas.7 Como dato
de la T-CD4+ -linfocitopenia idiopática interesante, las unidades conservadas
(abreviada como ICL en inglés) en 1992, por cuatro días o más tenían capacidad
también llamada SIDA sin VIH, causó disminuida de infectar a los pacientes.
grande preocupación entre hemofílicos La publicación causó mucha discusión
y otros pacientes transfundidos; investi- en los EE.UU. La comunidad de medi-
gaciones subsecuentes demostraron que cina de transfusión afirmó que no se
la enfermedad era rara y no era transmi- necesitaban medidas especiales para
sible por transfusión.4 prevenir la transmisión de HHV-8 por-
El Simian Foamy Virus (SFV, virus que la prevalencia en las Américas era
simio espumante) fue una fuente de con- pequeña, las investigaciones publicadas
troversia en EE.UU. y Canadá en 2004. no documentaron aumento del riesgo
No se ha reconocido ninguna enferme- clínico de sarcoma de Kaposi asociada
dad causada por SFV en humanos, pero con transfusión de sangre positiva para
el hecho de que 2-3% de los individuos anticuerpos contra HHV-8 y porque el
que trabajan con monos están infectados almacenamiento y la leucorreducción
con este retrovirus y de que el virus disminuyen sustancialmente el riesgo
puede ser transmitido de mono para de transmisión.8
En octubre de 2009 un artículo de
mono5 llevó a las autoridades sanitarias
Lombardi et al.9 publicado en la revista
de Canadá a recomendar que no se acep-
científica Science indicó que un virus
ten donadores que tengan contacto con
llamado Xenotropic Murine Leukemia
monos. Por otro lado, se discutió sobre
Virus-Related Virus, o XMRV, podía
SFV en sesiones públicas del comité ase-
detectarse por PCR y cultivo in vitro en
sor de sangre de la FDA, el BPAC en los
67% de 101 pacientes con síndrome de
EE.UU., y se concluyó que no existían fatiga crónica (CFS). En el pasado este
razones científicas claras para rechazar virus se había asociado con el cáncer de
a donantes que tengan contacto con la próstata. Los investigadores también
monos.6 No obstante, las autoridades identificaron secuencias virales del 439
canadienses están preocupadas por el XMRV en 3.7% de donantes de sangre
riesgo de adaptación genética del retro- normales. El XMRV es un gammaretro-
virus en humanos, lo cual puede tener virus; no un oncogén (no causa cáncer
consecuencias que no se han previsto y directamente), y no se encuentra en
prefieren que los candidatos a donantes ratones, generalmente disponibles para
no tengan contacto con estos animales. investigación. La CFS no tiene hasta el

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infecciones emergentes

momento una etiología bien definida. La ratones. 13 Finalmente, la evidencia


enfermedad está distribuida por todo el fue tan abrumadora que los editores
mundo. Hay entre 1.2 y 4 millones de de Science retractaron la publicación
pacientes diagnosticados con CFS en los inicial, de 2009, de la relación de
EE.UU. El síndrome se caracteriza por CFS con XMRV.14 La manera como la
fatiga persistente y no se alivia con el comunidad de transfusión de sangre,
descanso, así como por dolores muscu- médicos, científicos y pacientes traba-
lares intensos, dolores de cabeza y dolor jaron juntos para considerar los riesgos
en los nódulos linfáticos cervicales y de XMRV para receptores de sangre y
axilares. El diagnóstico clínico se hace componentes constituye un modelo que
por exclusión de otras patologías. El debe ser seguido en desafíos similares
progreso en elucidación de las causas que aparezcan en el futuro.15 No existe
de CFS es lento y causa frustración entre actualmente información sobre trans-
los pacientes muy organizados y buscan misibilidad del virus por transfusión.
más soporte para investigaciones y una El más reciente ejemplo de una en-
cura para la enfermedad. La AABB (ante- fermedad emergente desconocida viene
riormente conocida como la Asociación de China, con la identificación de un
Americana de Bancos de Sangre) creó síndrome de fiebre intensa con trombo-
un grupo de trabajo para XMRV que citopenia (SFTS), atribuida a un nuevo
recomendó como precaución rechazar bunyavirus.16
a donantes con historia de CFS. El
Comité de Enfermedades Transmitidas
Infecciones emergentes conocidas:
por Transfusión de la AABB desarrolló
cuáles deben considerarse en el
un documento de información10 y una
contexto de enfermedades
tabla continuamente actualizada con
las publicaciones sobre XMRV y CFS.11
transmisibles por transfusión
Gradualmente, con el progreso de Varias organizaciones gubernamentales
las investigaciones, se verificó que y privadas examinaron en profundidad
muchos de los experimentos no se el potencial de que las infecciones emer-
repetían fácilmente y que eventos de gentes reconocidas hoy constituyan una
contaminación en PCR eran muy fre- amenaza a la seguridad de la sangre.
cuentes. La mayoría de los estudios no Entre las publicaciones más significati-
detectó secuencias de RNA de XMRV vas están el resumen de un taller sobre
en donantes o en pacientes con CFS. infecciones emergentes y transfusión de
Estos estudios están en la tabla de la sangre organizada en 2010 por la Food
AABB. 11 Finalmente, investigadores and Drug Administration (FDA), de los
440 concluyeron que ensayos bien contro- EE.UU.,17 y una revisión de la expansión
lados no pudieron encontrar XMRV u geográfica de mosquitos y garrapatas
otros virus de leucemia de ratones en resultantes de cambios climáticos.3
pacientes o individuos normales, y que La revisión más completa de agentes
el virus XMRV era la recombinación de infecciosos conocidos que presentan
dos provirus, que ocurrió en el curso riesgo potencial para transfusión es la
de pasaje experimental de tumores en del Comité de Enfermedades Trans-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infecciones emergentes

mitidas por Transfusión de la AABB, factor importante, por ejemplo, con la


publicada en agosto de 2009 como un enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, tema
suplemento de Transfusion.18 La publi- individual en este libro.
cación, con adición de nuevos agentes Las prioridades de riesgo están agru-
y actualización, está disponible en padas en colores: rojo para la más alta, y
Internet.19 La revisión incluye evalua- naranja, amarillo y blanco para las más
ción a fondo de 68 agentes con riesgo bajas, que no causan preocupación en
actual o potencial de transmisión por el momento. Como dato curioso, valga
transfusión en los EE.UU. y Canadá con decir que el virus del Nilo Occidental
tablas de prioridades de riesgo basadas (West Nile Virus) no está incluido en el
en evidencia científica y epidemiológica suplemento de la AABB porque aunque
y en la preocupación del público y de es considerado un agente epidémico/
las autoridades sanitarias en relación endémico en los EE.UU. y en Canadá
con la seguridad de la sangre. Nótese en estos países se realiza el tamizaje por
que la preocupación del público fue un NAT para WNV en todos los donantes.

Tabla 2. Prioridades de riesgo para transfusión de sangre en los EE.UU. y Canadá (adaptado del
Apéndice 1, Stramer et ál., referencia 18).

Agente Riesgo Epidemiológico/Científico_


Categoría roja (riesgo alto)
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob variante* (prion, Bajo, preocupación del público
ingestión de carne bovina contaminada)
Dengue* (virus, mosquitos, áreas tropicales) Alto
Babesia sp* (parasita garrapatas, EE.UU.) Moderado/Alto
Plasmodium sp* (mosquitos, áreas tropicales) Alto en áreas endémicas

Categoría naranja
Chikungunya (virus, mosquitos) Teórico
Encefalitis de Saint Louis (mosquitos, EE.UU.) Teórico
Leishmania sp (mosquitos) Bajo
Trypanosoma cruzi* (vinchucas, América Latina) Muy bajo, tamizaje de donantes

Categoría amarillo
VIH - Variantes (sexual, sangre, fluidos) Teórico
Hepatitis A (virus, contaminación fecal) Bajo
Influenza A (H5N1) (respiratorio, aerosol) Teórico
HHV-8* (virus, contacto, ¿saliva?) Bajo
Parvovirus humano B19* (respiratorio, aerosol) Bajo
Simian foamy virus (monos) Teórico
Borrelia burgdorferi (espiroqueta, enfermedad de Lyme, EE.UU) Teórico
* Transmisión por transfusión documentada. 441

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infecciones emergentes

Arbovirus como agentes 13.225 fueron neurológicos, y 1.262,


fatales. Con la introducción de ensayos
infecciosos emergentes
moleculares (NAT) desde 2003 se detec-
de importancia en transfusión taron cerca de 3.000 donaciones posi-
Arbovirus es un nombre para definir el tivas para WNV (información personal
grupo de virus transmitidos a humanos de María Ríos de la FDA). Si incluimos
por artrópodos como mosquitos y garra- los casos asintomáticos (entre 1:150 y
patas (arthropod-borne viruses). Ellos 1:350), entre 1,75 y 4 millones de indi-
pertenecen a diferentes familias (Bun- viduos fueron infectados en ese período.
yaviridae, Flaviviridae y Togaviridae) y Los principales hospederos en que
en la naturaleza viven en ciclos entre los el virus se amplifica son los pájaros.
vectores y los hospederos vertebrados. Ellos facilitaron la difusión del WNV
Ciertos arbovirus, como el West Nile del este al oeste de EE.UU. Hoy el WNV
Virus, pueden infectar un grande núme- se encuentra en todos los estados con-
ro de especies diferentes; otros, como tinentales del país. Otros vertebrados
el caso del dengue y el chikungunya,3 también son susceptibles a la infección,
pueden solamente infectar humanos y incluidos caballos, reptiles y roedores.
monos al pasar de un individuo a otro. La difusión explosiva del WNV en Nor-
El virus del Nilo Occidental West teamérica resultó posiblemente de la
Nile Virus, WNV fue una verdadera adaptación viral por mutaciones.
experiencia de emergencia de una en- Estudios moleculares documentaron
fermedad transmitida por transfusión un aumento en el número de mutaciones
en los EE.UU., cuando en 1999 fue en el genoma del virus desde que llegó a
introducido en New York. Este virus New York en 1999.20, 21 La transmisión
lo transmiten los mosquitos, y la con- del WNV por transplante de órganos se
secuencia de la infección depende del reconoció por primera vez en 2002, y por
estado del sistema inmune y de la edad transfusión, en 2003. En julio de 2003
del individuo; los inmunodeprimidos y la cooperación entre centros de sangre,
las personas de más de cincuenta años fabricantes de diagnósticos y autorida-
son más propensos a complicaciones. La des sanitarias americanas permitió intro-
mayoría de los infectados permanecen ducir ensayos moleculares para el WNV
asintomáticos, cerca de 20% presentan (PCR y TMA) para selección de donan-
fiebre y 1 de 150-350 presentan menin- tes. Estudios retrospectivos detectaron
goencefalitis, que puede ser fatal. 23 casos de trasmisión de WNV en 2002,
El WNV fue inicialmente identifica- antes de la introducción de tamizaje. El
do en Uganda en 1937 y causó pequeñas número de casos de WNV asociados con
epidemias en África, Oriente Medio y transfusión se redujo sustancialmente
442
Europa Oriental. En años recientes llegó después de la introducción de ensayos
a Italia. Es endémico en los EE.UU. con moleculares: hubo cinco transmisiones
epidemias recurrentes desde 1999. El desde 2004 (información personal de
número de casos reportados al Centers María Ríos, de la FDA).
for Disease Control and Prevention (EE. El Dengue (tipos 1 – 4) (genus Fla-
UU.) entre 1999 y 2011 llegó a 31.406; vivirus, familia Flaviviridae) se consi-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infecciones emergentes

dera el más importante arbovirus en el y distribuye cerca de 1,3 millones de


mundo: causa más de 50 millones de componentes por año a los hospitales.
infecciones por año y muchas muertes, El CBS convocó un comité de médicos,
principalmente en infantes. Es prevalen- economistas y profesionales de seguros
te en países tropicales y subtropicales para construir modelos matemáticos
de las Américas, el sudeste de Asia y las para estimar el número de transmisiones
Islas del Pacífico, y en África y Oriente por transfusión si una epidemia de un
Medio. El vector principal (Aedes ae- agente crónico como VIH y una epide-
gypti) se difundió significativamente en mia de agente agudo como WNV ocurrie-
las últimas décadas. La trasmisión por ran en el futuro.23 Ellos estimaron que
transfusión se documentó en Hong Kong teóricamente eran posibles cerca de 700
en 2002, y en Singapur en 2007.22 casos de transmisión aguda del agente y
El Chikungunya virus (CHIKV), de cerca de 3.500 casos de transmisión cró-
la familia Togaviridae, genus Alpha- nica e indicaron que la mejor manera de
virus, se reconoció por primera vez prevenir una catástrofe sería introducir
después de una epidemia en Tanzania sistemas de inactivación de patógenos.
en 1952-53. En años recientes el virus Este estudio ofrece principios para
reemergió en áreas de África y Sur y análisis cuantitativos de riesgos, muy
Sudeste de Asia después de más de útiles en la preparación para infecciones
veinte años de ausencia. En 2005-06 una emergentes en el área de transfusión.23
epidemia en La Réunion se asoció con El CBS también organizó una confe-
presentación clínica grave de CHIKV rencia de consenso en 2010 para discutir
y las primeras muertes confirmadas. cómo tomar decisiones basadas en el
En esta epidemia se observó que hubo riesgo en vez de decisiones reactivas
mutaciones en el virus, que le permi- basadas en el temor de un nuevo VIH
tió replicarse en el mosquito Aedes en el área de seguridad de la sangre.
albopictus además del Aedes aegypti, El sumario de las deliberaciones y las
aumentando así el área geográfica de recomendaciones fueron publicados
expansión de la epidemia.22 en 2011.24, 25 La conferencia describió
métodos racionales utilizados en otras
áreas de actividad humana que podrían
Estimativas del riesgo de
ser aplicadas a la gestión de riesgo en
infecciones emergentes para medicina de transfusión.
receptores de transfusión de
sangre y componentes. Gestión Conclusión
de riesgos El VIH no será fácilmente olvidado
El sistema de salud de Canadá tiene dos por los receptores de sangre y derivados. 443
proveedores de sangre: Héma-Quebec, La preocupación con el potencial de
que colecta y distribuye sangre para transmisión de infecciones por transfu-
hospitales en la Provincia de Quebec, sión continúa incrementándose a pesar
y Canadian Blood Systems (CBS), que del progreso en la seguridad. Hoy el
provee la sangre para el resto de Canadá riesgo de transmisión de infecciones

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infecciones emergentes

por la sangre es menor que el riesgo de (MLRV). AABB (fecha de acceso 30 de marzo
de 2012). Disponible en: http://www.aabb.
la mayoría de procedimientos médicos
org/resources/bct/eid/Documents/xmrvfact-
habituales. Pero la demanda del público sheet.pdf
hace que continuemos trabajando para 11. Table. Published Studies on XMRV and
prevenir que una otra infección emer- MLRV Findings in Human Diseases and
gente produzca una otra tragedia. the General Population. AABB. (fecha de
acceso 30 de marzo de 2012). Disponible
en: http://www.aabb.org/resources/bct/eid/
Referencias Documents/xmrvtable.pdf
12. Simmons G, Glynn SA, Komaroff AL, Miko-
1. Emerging Infections. Microbial threats to
vits JA, Tobler LH, Hackett Jr J et al. Failure
health in the United States. Washington, DC:
to confirm XMRV/MLVs in Blood of Patients
Institute of Medicine, 1992.
with Chronic Fatigue Syndrome: A Multi-
2. Morenz DM, Folkers GK, Fauci AS. Emerg- Laboratory Study. Science. 2011; 334:814-
ing infections: a perpetual challenge. Lancet 817
Inf Dis 2008; 8:710-19. 13. Paprotka T, Delviks-Frankenberry KA, Cin-
3. Rios M. Climate change and vector-borne goz O, Martinez A, Kung H,Teppre CG et al.
viral diseases potentially transmitted by Recombinant Origin of the Retrovirus XMRV.
transfusion. ISBT Science Series. 2009;4:87- Science. 2011;333:97-101.
94 14. Alberts, B, Retraction. Science is fully re-
tracting the Report Detection of an infectious
4. Smith DK, Neal JJ, Holmberg SD and the
retrovirus, XMRV... Science. 2011;334:1636.
Centers for Disease Control Idiopathic CD4+
T Lymphocytopenia Task Force. N Engl J 15. Karafin MS and Stramer SL. The scientific
Med 1993;328:373-379. method at work: xenotropic murine leuke-
mia virus-related virus is neither a cause of
5. Brooks JI, Merks HW, Fournier J, Boneva RS, chronic fatigue syndrome nor a therat to de
Sandstrom PA. Characterization of blood- blood supply. Transfusion. 2012;52:222-225.
borne transmission of simian foamy virus.
Transfusion 2007;47:162-170. 16. Yu X, Liang M, Zhang S, Liu Y, Li J, Sun Y
et al. Fever with Trhrombocytopenia Asso-
6. Issue Summary, FDA Blood Products Advi- ciated with a Novel Bunyavirus in China. N
sory Committee, October 21-22, 2004 (fecha Engl J Med. 2011; 1523-1532
de acceso 30 de marzo de 2012); Disponible
17. Atreya C, Nakhasi H, Mied P, Epstein J,
en: http://www.fda.gov/ohrms/dockets/
Hughes J, Gwinn M etc al. FDA workshop
ac/04/briefing/2004-4074b1_02_topic%202. on emerging infectious diseases: evaluating
pdf emerging infectious diseases (EIDs) for trans-
7. Hladik W, Dollard SC, Mermin J, Folkes AL, fusion safety. Transfusion. 2011; 51:1855-
Downing R, Amin MM et al. N Engl J Med 1871.
2006;355:1331-8. 18. Stramer SL, Hollinger FB, Katz LM, Kleinman
S, Metzel PS, Gregory KR et al. Emerging
8. Katz LM, Dodd RY. Human herpesvi-
infectious disease agents and their potential
rus-8: what (not) to do redux? Transfusion
threat to transfusion safety. Transfusion
2010;50:959-962
49;49:1S-235S.
444 9. Lombardi VC, Ruscetti FW, Gupta JD, Pfost
19. Emerging Infectious Disease Agents and their
MA, Hagen KS, Peterson, DL et al. Detec- Potential Threat to Transfusion Safety. AABB
tion of an Infectious Retrovirus, XMRV, in (fecha de acceso 30 de marzo de 2012) Dis-
Blood Cells of Patients with Chronic Fatigue ponible en: http://www.aabb.org/resources/
Syndrome. Science.2009;326:585-589. bct/eid/Pages/default.aspx
10. XMRV Fact Sheet, Xenotropic Murine Leu- 20. Grinev A, Daniel S, Stramer SL, Rossmann
kemia Virus-Related Virus (XMRV) and other S, Caglioti S, Rios M. Genetic Variability in
Murine Leukemia Virus-Related Viruses West Nile Virus in Human Infections: study

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infecciones emergentes

of blood donor populations during four 23. Kleinman S, Cameron C, Custer B, Busch M,
consecutive years (2002 to 2005) in the USA. Katz L Kralj B et al. Modeling the risk of an
Emerg Infect Dis 2008; 14:436-444. emerging pathogen entering the Canadian
blood supply. Transfusion. 2010;50:2592-
21. Grinev A, Lu Z, Chancey C, Daniel S,
2606
Chizhikov V, Rios M. Genetic analysis of
West Nile virus in the U.S. shows increasing 24. Stein J, Besley J, Brook C, Hamill M, Klein
variability, 2002-2010. Am J. Trop Med Hyg, E, Krewski D et al. Risk-based decision mak-
85S: 2011 ing for blood safety: preliminary report of a
consensus conference. Vox sang. 2011; 101:
21. Wilder-Smith A, Chen LH, Massad E, Wil-
277-288.
son ME: Threat of dengue to blood safety in
dengue-endemic countries. Emerg Infect Dis 25. Bennett JL, Blajchman MA, Delage G, Fearon
2009; 15:8-11. M, Devine D. Proceedings of a Consensus
Conference: Risk-Based Decision Making for
22. Bianco C. Dengue and Chikungunya viruses
Blood Safety. Trans Med Rev. 2011:267-292.
in blood donatios: risks to the blood supply?
Transfusion 2008;1279-1281.

445

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


446

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 23

Hepatitis virales y transfusión

Alejandro Oscar Chiera*

En este capítulo se tratarán los aspectos


fundamentales de lo relacionado con
los agentes virales causales de hepatitis
y la transfusión de hemocomponentes
y hemoderivados, sus características
y los modos de minimizar el riesgo
transfusional. No pretende profundizar
en aspectos propios de la clínica o la
epidemiología, sino en los tópicos im-
portantes que debemos tener en cuenta
en nuestra especialidad con respecto a
estos virus. 447
Transmisión de virus por la
* Magíster en Biología Molecular e Ingeniería Ge- sangre
nética; Jefe del Servicio de Coordinación, Centro
Regional La Plata del Instituto de Hemoterapia de Un gran número de virus patógenos para
la Provincia de Buenos Aires, Argentina. el hombre presentan una o más fases

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Hepatitis virales y transfusión

de viremia durante su multiplicación se con las pruebas actualmente en


en el organismo. Una vez que la infec- uso.2
ción se inicia en las proximidades de 3. El periodo ventana, es decir, el
la puerta de entrada del virus, como el tiempo en el cual no se detectan in-
tracto digestivo en el caso del virus de fecciones en el donante mediante las
la hepatitis A (VHA), esta se generaliza pruebas de tamizaje inmunoseroló-
y origina la denominada viremia; luego gico. Con la creciente utilización de
se disemina y el virus pasa a la sangre. las pruebas de detección de ácidos
Esta también da cuenta de la reanuda- nucleicos (en inglés, NAT), al menos
ción de la multiplicación temporaria teóricamente se está reduciendo
viral en el caso de virus, que pueden cada vez más este período, y preci-
permanecer latentes en el organismo samente a partir de su aplicación se
después de la primoinfección, como en ha podido definir la llamada “fase
el caso del citomegalovirus (CMV), o eclipse” como el tiempo entre el
bien puede darse en la multiplicación ingreso del virus al organismo y la
crónica de un virus en un órgano blan- detección de la viremia.3-4
co donde la producción viral se libera 4. La presencia del agente en cuestión
al torrente sanguíneo, como en el caso en la sangre de portadores asinto-
de la infección crónica por virus de la máticos con pruebas de tamizaje
hepatitis B (VHB) o por el de la inmu- negativas pero que aun así podrían
nodeficiencia humana adquirida (VIH). transmitir la infección.
Los virus presentes en la sangre pueden 5. Los posibles errores administrativos
encontrarse libres o asociados a células, o de laboratorio, o ambos, que según
principalmente los leucocitos. el grado de aplicación de medidas
El concepto de viremia o presencia de seguridad y sistemas de calidad
del virus en sangre no representa por pueden disminuirse notoriamente.
sí mismo el hecho de que ese virus sea Al respecto, todos los laboratorios
transmitido por la sangre en forma uní- de infecciones transmisibles de los
voca. La transmisión de un virus por bancos de sangre deberían contar
transfusión depende de varios factores. con protocolos escritos para la
Las causas tradicionalmente reconoci- evaluación de la sensibilidad, la
das son:1 especificidad y la reproducibilidad
1. Que en la población de donantes de todos los reactivos a utilizar en
que estemos considerando haya una el tamizaje de las donaciones y así
posible alta incidencia de infeccio- poder evaluar si son adecuados para
nes transmisibles por la sangre en ese fin antes de incorporarlos como
estadios asintomáticos durante pe- medida habitual. Estas medidas
448 riodos variables y que pueden pasar son particularmente importantes en
inadvertidas en la entrevista médica Latinoamérica, donde aún la imple-
predonación, como en el caso de mentación de sistemas de calidad
VHB, VIH, hepatitis C (VHC). institucionales está en progreso.
2 Virus con mutaciones o variantes El conocimiento de las característi-
genéticas que podrían no detectar- cas estructurales de los virus resulta im-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Hepatitis virales y transfusión

portante para conocer su epidemiología, te y el detergente. Esta cubierta tampoco


diagnóstico y prevención. parece tener la misma fragilidad en to-
Los virus son entidades biológicas dos los casos; el VHB es ciertamente más
simples, que una vez que se introducen resistente que el VIH. Como numerosos
en las células blanco del organismo son virus envueltos pueden ser transmitidos
replicadas en estas mismas células infec- por la sangre, se han desarrollado méto-
tadas debido a un proceso comandado dos de inactivación por calor y solvente/
por la expresión del genoma viral, que detergente para aumentar la seguridad
llevará a que proteínas y ácidos nuclei- de los hemoderivados.
cos (ADN o ARN) constituyan nuevas Los genomas virales pueden estar
partículas virales.5 Un tercer elemento constituidos por ADN o ARN. Los pri-
importante es su cubierta o envoltura, meros son relativamente más estables
que deriva de las membranas celulares dado que sus sistemas de replicación
y generalmente contiene distintas canti- corrigen más eficientemente los errores
dades de proteínas (antigénicas en mu- que los del ARN, por lo que la variabili-
chos casos) y fosfolípidos. Los virus que dad genética de los virus ARN es mayor
no presentan envoltura se denominan que las de los ADN. Esta característica es
“desnudos”, los cuales son paradójica- importante para el diagnóstico, la pre-
mente más resistentes a los procesos de vención en el caso de vacunas y el tra-
inactivación físicos o químicos que los tamiento, debido a la posible aparición
envueltos. La envoltura lipídica es más de variantes resistentes a los fármacos
fácilmente alterada que la proteica por el en uso.
calor y agentes químicos como el solven-

Tabla 1. Clasificación y estructura de los principales virus causantes de hepatitis


Abreviatura Familia Genoma Cápside Envoltura Otro modo de
usual transmisión

Hepatitis A VHA Piornaviridae ARN Cúbica Desnudo Fecal-oral

Hepatitis B VHB Hepadnavirus ADN Cúbica Envuelto Sexual


Madre-hijo
Hepatitis C VHC Flaviviridae ARN Cúbica Envuelto Sexual ?
Hepatitis D VHD - ARN Indeterminada Envuelto -
Hepatitis E VHE Virus HEV-like ARN Cúbica Desnudo Fecal-oral

Citomegalovirus CMV Herpesviridae ADN Cúbica Envuelto Madre-hijo


Sexual
Saliva 449
Virus Epstein Barr VEB Herpesviridae ADN Cúbica Envuelto Saliva
Sexual?

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Hepatitis virales y transfusión

Virus causantes de hepatitis La infección aguda por este virus


se resuelve sin originar estado de por-
La hepatitis se define como una inflama-
tador crónico; además, sobre todo en
ción del hígado, producida no solo por
los países de poco desarrollo, el título
virus sino también por agentes quími-
de anticuerpos protectores es elevado
cos tóxicos y otros agentes infecciosos.
desde edades tempranas, por lo que su
Entre los hepatotrópicos por excelencia
posibilidad de transmisión por trans-
se encuentran los virus de la hepatitis
fusión es muy baja. Sumado a esto, la
A (VHA), B (VHB), C (VHC) D (VHD) y
persona en estadio de viremia suele
E (VHE), pero también pueden asociar-
tener sintomatología, lo que de por sí
se a hepatitis clínicas el CMV, el virus
no lo hace elegible para la donación.
de Epstein –Barr (VEB) y el virus de la
Algunas situaciones como vivir en zonas
hepatitis G (VHG / VGB-C), el VIH, el
de baja condición higiénico-sanitaria,
herpes tipo 8 (VHH-8) de transmisión
viajar a zonas donde el VHA es endémi-
excepcional por vía transfusional y el
co, convivir con personas que padecen
virus transmitido por transfusión (VTT).
hepatitis A aguda, el sexo oral - anal y
En 1943 se produjeron los primeros re-
ser usuario de drogas endovenosas son
portes de transmisión de hepatitis por
consideradas situaciones de riesgo para
vía transfusional.6-7
adquirir esta infección, por lo que una
buena entrevista predonación no detecta
Virus de la hepatitis A y hepatitis E a la mayoría de las personas que podrían
Los VHA y VHE contienen ARN de ca- estar en condiciones de transmitir la
dena simple como material genético, no infección.
envueltos (no tiene cobertura lipídica), La vacunación contra el VHA brinda
mayormente de transmisión fecal-oral protección efectiva, dado que existe solo
y en el caso del VHA la transmisión un serotipo y es recomendable para los
directa entre humanos es habitual; son países de bajo desarrollo.
capaces de provocar epidemias. Son El VHE es también transmitido por
endémicos en países menos desarro- vía entérica a través de aguas o alimentos
llados. Dado que la viremia transitoria contaminados. Causa generalmente in-
del VHA puede durar hasta 28 días, se fecciones autolimitadas pero tiene carac-
han descripto casos de transmisión por terísticas particulares, como la de causar
transfusión, sobre todo de componentes alta mortalidad si la infección ocurre en
celulares y factor VIII.8-10 En este últi- embarazadas y la de poder transmitirse
mo caso debido a que por ser un virus entre el cerdo y el humano.11 La trans-
desnudo no lo destruyen algunos de los misión entre humanos, en cambio, no
450 métodos de inactivación aplicados en parece ser efectiva, si bien hay algunos
la obtención de derivados plasmáticos, casos reportados12. Por ser un virus no
como los solvente / detergente, mientras envuelto, los procesos de inactivación
que sí son efectivos los tratamientos por por solvente/detergente no son eficaces
calor, los de intercambio aniónico por para su eliminación en la producción de
cromatografía, liofilización y neutrali- hemoderivados, pero sí otros métodos
zación por anticuerpos. de inactivación de patógenos utilizados.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Hepatitis virales y transfusión

Las medidas de prevención de su trans- se transforman en portadores crónicos,


misión por transfusión son las mismas con el consecuente riesgo de desarrollar
que para el VHA. daño hepático progresivo y carcinoma
hepatocelular. Estos estados de portador
Virus de la hepatitis B crónico, que pueden ser asintomáticos
por mucho tiempo, son particularmente
La identificación del virus de la hepatitis
arriesgados para la donación de sangre,
B se inició en 1963 con los estudios de
puesto que durante ese período se po-
Baruch Blumberg y sus colegas,13 que
dría transmitir la infección.
estaban utilizando técnicas de difusión
Una vez que el virus penetra en
en gel para identificar aloantígenos
el hepatocito, que es su célula blanco
en plasma de aborígenes australianos.
(aunque también se lo encuentra en
Descubrió así una proteína única antí-
células linfoides y mononucleares de
génica, que denominó antígeno Austra-
sangre periférica),16 entra en el núcleo,
lia. Luego de varios años advirtió que
y su ADN se convierte en una molécula
estaba en presencia de la proteína de la
circular súper enrollada que se utiliza
envoltura del VHB y que era frecuente
para la transcripción en ARN viral,17
en pacientes transfundidos. La relación
que se transcribe a continuación en
de esa proteína, ahora conocida como
ADN viral a través de una transcriptasa
antígeno de superficie del VHB (AgHBs), reversa. Este ADN se protege con una
con la hepatitis B la realizó en forma proteína denominada core o nucleocáp-
independiente Alfred Prince en el New side, y está compuesta por una proteína
York Blood Center.14 antigénica (AgHBc). Otra proteína viral
Constituye un grave problema de de importancia en el diagnóstico y se-
salud en el mundo entero, y de acuerdo guimiento de la infección es el antígeno
con estimaciones de la OMS el número e (AgHBe). Tanto el AgHBs y el AgHBc
de portadores de AgHBs podría llegar a como el AgHBe originan anticuerpos
400 millones,15 con prevalencias según específicos en los individuos infecta-
las diferentes regiones que van desde el dos. La superproducción de AgHBs y
10% en algunos países asiáticos al 0,5% su salida al torrente sanguíneo durante
en los Estados Unidos de América. la replicación viral hacen que este sea
El VHB contiene como genoma uno de los marcadores que pueden
un ADN de doble cadena incompleta, detectarse tempranamente en los in-
una envoltura lipoproteica que lo hace fectados y por eso se ha convertido en
sensible a los métodos de inactivación el primero de los estudios realizados
por solvente/detergente y su transmisión en el banco de sangre. Está presente
se cumple de manera efectiva por vía durante la infección aguda y también 451
sexual, perinatal y parenteral. Aproxi- en la crónica, ya que si el AgHBs es
madamente 90% a 95% de los infec- detectable en sangre por más de seis
tados curan y eliminan eficientemente meses, esto indica la progresión de la
el ADN viral, negativizan el AgHBs y infección a la cronicidad. Cuando está
desarrollan anticuerpos protectores con- presente el marcador anti-HBc de clase
tra este virus; pero cerca del 5% a 10% IgM, indica infección aguda, mientras

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Hepatitis virales y transfusión

que el anti-HBc total puede encontrarse por A (1896) y no permiten la aparición


tanto en individuos recuperados de una de AgHBe; o en la región del “pro-
infección pasada como en crónicos. El motor”, por la sustitución de A por T
AgHBe se asocia con activa replicación (1762), que causa producción disminui-
viral y su anticuerpo correspondiente, da de AgHBe. Otras mutaciones surgen
el anti-HBe, con progresión hacia la por el uso de drogas como el YMDD por
recuperación y en conjunto con el an- lamivudina y la N236T por adefovir.
ticuerpo contra el AgHBs (anti-HBs), Como se expresó anteriormente, las que
indican recuperación. Este último an- afectan al “dominio antigénico a” son
ticuerpo indica estado de inmunidad las que podrían originar problemas en
posterior a la infección por tratarse de la detección del AgHBs. Hasta ahora
un anticuerpo protector en ausencia de las conocidas G 145 R y K141 E no han
AgHBs. Es también el que se produce ocasionado estos problemas.
como respuesta a la vacunación contra En el mundo se detecta el AgHBs
el VHB. usualmente por métodos de Elisa o qui-
La vacunación contra este virus es mioluminiscencia; de esta manera, el
efectiva y de amplio uso en todo el mun-
período ventana se estima en 59 días, con
do desde hace más de veinte años. Ha
rangos de 37 a 87 días.19 También se usa
tenido buenos resultados sobre todo en
corrientemente en varios países el anti-
países con mediana y alta prevalencia.18
HBc total en simultáneo con el AgHBs
Con programas de vacunación dirigidos
para el tamizaje de donantes de sangre.
en principio a las personas en riesgo y
Como herramienta para disminuir el
con el correr del tiempo a recién nacidos
período ventana y así evitar transfusio-
y niños la diseminación del virus ha
nes que podrían transmitir la infección
disminuido.
se aplican en forma creciente métodos
Por otra parte, a pesar de que los
de NAT para VHB tanto en mini pools
virus de ADN tienen tasas de mutación
como en muestra individual; esta última
menores que los virus de ARN, la presión
inmunológica producida por la vacuna- modalidad demostró ser la más sensible.
ción hace posible que el virus intente En áreas de baja prevalencia se discute
escapar a la respuesta inmune mutando, aún el rendimiento de estas pruebas. Se
motivo por el cual se está observando ha estimado que la reducción del período
permanentemente si alguna mutación ventana con NAT en mini pools es de 9 a
en el “dominio antigénico a” del AgHBs 11 días20, mientras que en áreas de mayor
podría ocasionar una pérdida en su de- incidencia ha demostrado una mayor
tección con los métodos actualmente en efectividad;21 asimismo, cuando se rea-
452 uso en los bancos de sangre. liza en muestra individual (ID NAT) la
Se conocen varias mutaciones del reducción del período ventana es algo
VHB, algunas de ellas importantes de mayor, de 25 a 36 días.22 No obstante,
tener en cuenta para el diagnóstico, aún se necesitan ensayos más sensibles
como las que se originan en la región para detectar donaciones en período
“pre-core” y generan un codón de para- ventana con la misma eficiencia que el
da en esa región por la sustitución de G NAT para VHC o VIH.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Hepatitis virales y transfusión

La determinación de anti-HBc apli- to llamadas NoA-NoB, y de hepatitis


cada en forma sistemática en el tamizaje crónica en todo el mundo, y muy poco
de donantes, a pesar de la gran cantidad tiempo después estuvieron disponibles
de resultados falso-positivos que arroja, las primeras pruebas diagnósticas apli-
demostró ser útil para la detección de in- cables al banco de sangre.
fectados crónicos con AgHBs no detecta- Este virus pertenece a la familia Fal-
ble y que resultaron NAT VHB positivos viviridae. Posee una simple cadena de
(infección B oculta, OBI en inglés), aun ARN de polaridad positiva y una envol-
con bajos niveles de viremia.23-26 tura lipídica lo que lo hace sensible a los
Definitivamente, los criterios de métodos de inactivación por solvente/
aplicación de pruebas para evitar la detergente.
transmisión de este virus no son homo- Su principal vía de transmisión es
géneos en todo el mundo. Debido a lo la parenteral y a través del contacto con
ya mencionado acerca de la relativa baja sangre infectada, por lo cual el uso de
eficiencia del NAT para reducir el riesgo drogas inyectables implica un riesgo
combinado con pruebas serológicas, si aumentado para contraer esta infección.
bien el AgHBs es obligatorio práctica- Antes del tamizaje habitual en los ban-
mente en todo el mundo, hay países que cos de sangre, del estudio del plasma
han implementado el anti-HBc en sus destinado a la producción de hemo-
prácticas habituales de tamizaje, otros derivados por biología molecular para
NAT en minipools de forma voluntaria permitir la detección directa del virus y
y anti-HBc obligatorio y algunos NAT de la aplicación de métodos específicos
sin anti-HBc. de inactivación durante la producción
Se ha discutido ampliamente el de hemoderivados, las transfusiones de
reingreso de donantes anti-HBc reacti- hemocomponentes y hemoderivados
vos con niveles de anti-HBs ≥ 100 UI/ implicaban un gran riesgo de transmi-
ml y con muy baja o nula carga viral, y sión y se producían brotes epidémicos
se ha comprobado que el mayor riesgo entre sus receptores. Dichos brotes, por
de transmisión proviene de donantes ejemplo, fueron comunes en pacientes
con títulos de anti-HBs > 10 UI/ml o receptores de factores de la coagulación,
cercanos.27 No obstante, siempre existe como en el caso de hemofilia y otras
el riesgo de reactivación de infección coagulopatías, mientras que fueron más
del HVB, sobre todo en pacientes inmu- restringidos entre los receptores de gam-
nosuprimidos, así como también es un maglobulinas endovenosas.
riesgo transmitir complejos inmunes28. Otras vías posibles pero menos efi-
cientes de transmisión son la sexual y
Virus de la hepatitis C perinatal de madre a hijo, y aún hay 453
A partir de 1989 luego de los trabajos algunas vías de transmisión no identi-
de Choo y colaboradores29 y de Michael ficadas.
Houghton y colaboradores,30 se deter- Como en el caso de los virus hepa-
minó que el VHC era el responsable totropos directos, su célula blanco es el
de la mayoría de los casos de hepatitis hepatocito, en cuyo retículo endoplas-
postransfusionales, hasta ese momen- mático el ARN viral es transcripto para

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Hepatitis virales y transfusión

producir las proteínas necesarias para la establezca la infección persistente y se


replicación. La infección por HCV tiene mantenga en el tiempo.
una alta tasa de pasaje a la cronicidad: En los casos en que por medio de
se estima que al menos el 20% de los la respuesta inmune se logre eliminar la
infectados desarrollará cirrosis en los infección, los anticuerpos originados no
veinte años siguientes si la infección protegerán en caso de un nuevo ingreso
persiste, y de ellos entre el 1% y el 5% de virus; por eso puede el individuo
podrá presentar posterior desarrollo de sufrir reinfecciones incluso con persis-
hepatocarcinoma.31-33 tencia del virus reinfectante.
Tras la primera ronda de replicación Durante la etapa de persistencia
la alta frecuencia de mutación, caracte- se producen ciclos periódicos de infec-
rística de los virus ARN, determina que ción y liberación de virus al torrente
la progenie viral resultante muestre alto sanguíneo por destrucción de los hepa-
grado de diversidad genética en un mis- tocitos infectados, con el consiguiente
mo individuo infectado en el curso de la aumento de viremia y elevación de las
evolución de su infección; se presenta transaminasas séricas, intercalados por
lo que se denomina “distribución de períodos de baja producción de virus
quasiespecies”. Estas tienen su origen en sitios extrahepáticos con baja o nula
en que el genoma de este virus posee destrucción de hepatocitos.
las llamadas regiones “hipervariables”, En personas jóvenes e inmunológi-
que pueden mutar a gran velocidad por camente competentes la progresión de
la presión inmunológica en el curso de la hepatopatía suele ser muy lenta; sin
la infección. embargo, en pacientes inmunosuprimi-
Esta diversidad genética originará dos la progresión a cirrosis puede ser
en mayor o menor grado una diversidad muy rápida.
antigénica. En el momento temprano Se describen seis principales
de la infección aguda la respuesta de genotipos virales, numerados de 1 a 6,
anticuerpos neutralizantes se dirigirá y estos se dividen en varios subtipos,
contra las variantes mayoritarias. Si el que se designan con letras minúsculas
grado de diversidad antigénica de la empezando por la a. Inicialmente, se
población viral no es muy grande, se pensaba que solo se trataba de divergen-
neutralizarán todas las variantes y el cias genéticas; pero con el devenir de las
sistema inmune controlará y eliminará investigaciones se pudo corroborar que
la infección. Sin embargo, lo más fre- estos genotipos tienen una distribución
cuente será que alguna de las variantes geográfica determinada en el mundo, y
sea lo suficientemente distinta como lo que es más importante: algunos son
para que no se la reconozca, con lo que más sensibles a los tratamientos que
454
escapará a la neutralización y podrá otros.
infectar nuevas células, comenzando Mientras que en América y Europa
así una nueva ronda de replicación en predominan los genotipos 1 y 2, el ge-
el hígado. A medida que avanza este notipo 3 proviene de Asia, pero se han
proceso el espectro de variantes de producido brotes en América y Europa;
escape se abre, lo cual permite que se el tipo 4 corresponde a Egipto y África;

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Hepatitis virales y transfusión

los de nomenclatura 5 y 6 son los menos de anticuerpos anti-VHC con antígenos


estudiados y se han presentado en áreas recombinantes fijados en tiras de ni-
menos desarrolladas. Los diferentes trocelulosa sobre las cuales se realiza
genotipos son factores predictivos a la un enzimoinmunoensayo. Esta prueba
respuesta del tratamiento. Los genotipos colabora en dilucidar si el hallazgo
1 y 4 responden con más lentitud a la inicial de anti-VHC era verdadero. Los
terapia con drogas antivirales como el donantes con anti-VHC reactivos y RIBA
interferón, por lo que en estos casos la o LIA negativo o indeterminado tienen
terapia debe prolongarse en el tiempo; una escasa posibilidad de estar real-
por su parte, los genotipos 2 y 3 respon- mente infectados; por eso en muchos
den mejor. países estos aspirantes son candidatos
Otros factores predictivos de res- a ingresar como donantes de sangre a
puesta favorable son la carga viral, la través de protocolos de reingreso, pre-
edad, el peso y el grado de fibrosis ob- via reentrevista para descartar riesgos
servado en la biopsia hepática. posibles y en muchos casos previo NAT
En general, el diagnóstico se realiza negativo.
en la fase crónica debido a que la etapa Independientemente del resultado
aguda es a menudo asintomática. En lo de RIBA o LIA, no se debe transfundir
que se refiere a la donación de sangre los hemocomponentes provenientes
la detección de anti-HCV puede retra- de donantes con pruebas de anti-VHC
sarse aproximadamente 70 días desde repetidamente reactivas.
la infección (período ventana); más Las pruebas de NAT son obligatorias
aún, se ha descrito su desaparición en bancos de sangre de muchos países
en algunos raros casos pero que ha y permiten acortar el período ventana
persistido la infección,34 por lo que se a aproximadamente 12 días, mientras
han ido aplicando nuevos ensayos que que las de VHC Ag/Ac lo hacen a 16-17
permiten acortar este período en pos de días.35-36 La aplicación de estos métodos
la seguridad transfusional, como el de ha bajado sustancialmente el riesgo re-
que en teoría acorta el período ventana sidual postransfusional en el mundo.
aproximándose al NAT y resulta útil El impacto de la aplicación de pruebas
para las regiones donde el NAT no está de NAT es lógicamente menor en las
disponible aún. El ARN viral se detecta regiones de baja incidencia-prevalencia,
en el plasma durante gran parte del pe- donde es menor la aparición de casos
ríodo ventana serológico. en período ventana NAT positivos, anti-
La detección de anti-VHC en do- HCV no reactivos.
nantes, sobre todo en regiones de baja En la actualidad hay varios pro-
prevalencia, arroja cierto número de re- gresos en relación con la obtención de
455
sultados falso-reactivos, en cuyo caso es una vacuna protectora realizados en
conveniente aplicar métodos suplemen- modelos animales, pero la gran dificul-
tarios de “inmunoblot” como el RIBA tad se encuentra en la alta variabilidad
(del inglés Recombinant Immunoblot genética de este virus, que le permite
Assay) o el LIA (del inglés Line Immu- un amplio escape a la respuesta inmu-
no Assay), que se basan en la detección nitaria.37

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Hepatitis virales y transfusión

Virus de la hepatitis D La coinfección de este virus con


El VHD, también llamado agente o virus el VHB por lo general origina hepatitis
delta, contiene como material genético aguda con un grado de evolución ha-
ARN circular de cadena simple y pola- cia la cronicidad similar al del VHB,
ridad positiva. Se trata de un virus de- mientras que si el VHD infecta a un
fectivo, pues carece de cubierta propia. individuo portador crónico de VHB, lo
La infección del hígado por este virus que se denomina superinfección, puede
solo se puede dar cuando está asociado agravarse la infección aguda con una
al HVB, puesto que usa el AgHBs como mayor probabilidad de hepatitis crónica
su propia cubierta;38 de este modo, la y cirrosis.38-39 El riesgo de carcinoma
mayoría de las características de esta hepato-celular es parecido al que se
infección son similares a las del VHB presenta en la cirrosis por virus B.
con algunas particularidades. Dado que el HDV se presenta con
El genoma de este virus codifica para el HBV, no es necesario implementar la
dos importantes proteínas que regulan detección específica para este virus ya
su replicación y presenta una variabili- que los donantes serán permanentemen-
dad importante de ciertas regiones; se te diferidos por infección con VHB.
han identificado tres subgrupos. Esta va-
riabilidad explicaría la elevada frecuen-
Algunas consideraciones sobre
cia de formas crónicas y la resistencia al
tratamiento con antivirales. otros virus que podrían causar
Para la fijación y la penetración del hepatitis
VHD en el hepatocito necesita como el
Virus de la hepatitis G
VHB de las proteínas de envoltura pre-
y virus transmitido por transfusión
S1 y pre-S2 existentes en el AgHBs pero
la replicación de su ARN en el hepato- El actualmente conocido como virus
cito se realiza independiente del VHB. VHG /VGB-C fue descubierto por dos
Las vías de transmisión son las mis- grupos de investigadores durante el es-
mas que para el VHB, y la presencia tudio de casos de hepatitis no A, no B,
de VHD en sangre indica enfermedad no E.40-41 Las letras GB corresponden a
hepática aguda. las iniciales de un cirujano de Chicago
La infección por VHD es frecuente con hepatitis aguda en el cual se iden-
en algunas regiones del mundo, donde tificó este virus.
el virus B es altamente prevalente: zonas Es un virus ARN con una organiza-
del Mediterráneo (particularmente en ción genómica que lo sitúa en la familia
Italia, donde fue descubierto), Europa de los Flavivirus y posee un 25 % de
456 del Este y algunos países de América homología con el VHC.
Latina y África; sin embargo, es más Se transmite por vía transfusional42
rara en otras regiones de fuerte endemia, de manera similar al VHV y VHC, tiene
como China o el Sudeste Asiático.38 No una tasa alta de prevalencia en la po-
obstante, el número de infectados en el blación de donantes y mayor al 35%
mundo ha ido decreciendo conforme ha en infectados por VIH, pero se lo asocia
avanzado la vacunación anti hepatitis B. más con enfermedades hepáticas leves

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Hepatitis virales y transfusión

que con graves y no está aún del todo ha clasificado como un miembro de una
claro si es el directo responsable de ellas; nueva familia de virus: Circinoviridae;
carece en la mayoría de las veces de sig- esto con base en sus particularidades
nificado clínico con escasa elevación de distintivas moleculares y biofísicas. Se
transaminasas. han identificado al menos tres genotipos
Predominantemente la replicación mayores y múltiples subtipos (designa-
del VHG se produce en mononuclea- dos 1a, 1b, 1c, 2a-f y 3) sin distribución
res de sangre periférica, linfocitos y geográfica definida.
médula ósea. El mecanismo por el cual Al igual que el VHG, la prevalen-
produciría hepatopatías aún es contro- cia en la población es muy alta; por lo
versial;43-44 sin embargo, su tropismo tanto, lo mismo ocurre en la población
por los hepatocitos se ve apoyado por donante. Puede variar desde el 2% en
la detección de ARN VGB-C en ellos, Inglaterra hasta el 62% en Brasil.
aunque esto no es muy frecuente. Está Está demostrada su transmisión por
también comprobado su impacto en la transfusión.46-47 Se lo detectó en pacien-
coinfección con VIH, ya que su presen- tes hemofílicos, con talasemia y en adic-
cia reduce la mortalidad y mejora los tos a drogas endovenosas. La infección
parámetros clínicos de la infección, por se transmite por sangre infectada, leche
lo que aumenta la eficiencia de la terapia materna y por la vía fecal-oral.
antirretroviral. Si bien inicialmente se lo asoció
Por lo expuesto, algunos autores po- con hepatitis viral, actualmente se co-
nen en duda la denominación de virus noce que no es una causa importante de
“de hepatitis G” y no se ha implementa- enfermedad hepática.
do su detección en donantes de sangre. Al igual que ocurre con el VHG, no
El VTT es un virus ADN de cadena se ha implementado ni parece necesaria
simple sin envoltura, con genoma circu- su detección en donantes de sangre.
lar y polaridad negativa. Se lo designó
TT porque son las iniciales del paciente
Citomegalovirus y virus
del cual se lo aisló por primera vez;
coincidencialmente se aplica también
de Epstein-Barr
a “transfusion-transmitted virus” (virus El CMV pertenece a la familia de los her-
transmitido por transfusión). Se pudo pes virus o herpesviridae. Posee como
comprobar que era hepatotropo y coin- material genético una doble cadena de
cidente con elevación de ALT, por lo que ADN y es un virus envuelto.
se supuso que era causante de hepatitis; En personas inmunocompetentes la
pero posteriormente se demostró que la infección primaria por CMV es usual-
mayoría de los individuos VTT positivos mente asintomática, con la producción 457
no presentaban evidencia de una ver- de anticuerpos específicos como único
dadera enfermedad hepática. Comparte indicador de infección pasada. En la re-
algunas características con la familia solución de la infección el virus perma-
Circoviridae y Parvoviridae,45 pero no nece en latencia en los leucocitos, res-
existen similitudes significativas en las ponsables de su transmisión a través de
secuencias de ácidos nucleicos y se lo la transfusión de componentes celulares

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Hepatitis virales y transfusión

de la sangre. El riesgo es proporcional al por transfusión en los casos que se


número de componentes transfundidos, justifiquen (receptores inmunodepri-
y solo un bajo porcentaje desarrolla un midos seronegativos para CMV): 1) La
síndrome mononucleosis-like 3 a 6 se- leucorreducción por filtración prealma-
manas después de la transfusión. cenamiento, o por aféresis para reducir
Periódicamente a lo largo de la vida el número de leucocitos presentes; y 2)
ocurren reactivaciones virales en los Utilización de hemocomponentes celu-
individuos seropositivos, lo que provee lares provenientes de donantes serone-
el estímulo para el mantenimiento de gativos para CMV (la menos utilizada).
los anticuerpos específicos. También es Ambas medidas tuvieron algo más del
transmitido por contacto sexual, saliva, 93% de eficacia en la reducción del
orina, amamantamiento y trasplante de riesgo de infección.49-51
órganos. El virus de Epstein-Barr (VEB) perte-
La primoinfección en individuos nece a la familia herpesviridae, por lo
inmunocomprometidos seronegativos, cual es también conocido como herpes
como los recién nacidos de bajo peso, tipo 5. Como todos los virus que compo-
de menos de 1.200 g, nacidos de madres nen esta familia, contiene ADN asociado
seronegativas, pacientes oncológicos, fuertemente a proteínas como material
infectados con VIH y receptores de genético. Sus células blanco son los lin-
transplantes de células hematopoyéticas focitos B, pero puede infectar también
puede producir enfermedad grave con las células epiteliales de la orofaringe,
elevada morbilidad y mortalidad. La que es la vía de ingreso al organismo a
severidad de la infección clínica tiene través de saliva contaminada.
estrecha relación con el grado de inmu- Las infecciones por este virus se
nosupresión del paciente. adquieren por lo general en edades
La seroprevalencia de CMV en la po- tempranas y se caracterizan por ser asin-
blación general es alta en todo el mundo tomáticas o por manifestarse solo con
y se incrementa con la edad. Como refe- adenopatías u odinofagia. Si la infección
rencia, en EE.UU. se eleva entre el 40% y se produce en un adulto inmunocom-
90%. No obstante, de estos seropositivos petente se manifiesta por un síndrome
una pequeña proporción, estimada en sistémico (mononucleosis infecciosa)
menos del 1%, tiene viremia estudiada con fiebre, adenopatías, alteraciones
por PCR.48 hematológicas y en ocasiones hepatitis.
La transmisión postransfusional Ocasiona también al menos una for-
en nacidos prematuros de madres se- ma de linfoma de Burkitt y se encuentra
ronegativas para CMV se produce con su participación en algunos carcinomas
elevada frecuencia, cercana al 25% de nasofaríngeos.
458 los casos, en que la mitad se traduce en El VEB también se puede transmitir
neuropatías, hepatitis o encefalitis que por transfusión, caso excepcional como
pueden ser graves o mortales. causante de hepatitis postransfusional,52
Dado que la latencia de este virus se y por lo general ocasiona infecciones
produce en los linfocitos, hay dos tipos asintomáticas, a pesar de que está invo-
de estrategia para evitar su transmisión lucrado en la aparición de enfermedades

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Hepatitis virales y transfusión

linfoproliferativas en pacientes que reci- 6. Beeson, P.B. Jaundice occurring one to four
months after transfusion of blood or plasma:
ben transplantes de órganos o de células
report of seven cases. JAMA.1943;121:1332–
hematopoyéticas. 4.
De todos modos, al igual que ocurre
7. Morgan, H.W. and Williamson, D.A. Jaundice
con el CMV, el mayor riesgo está en los following administration of human blood
pacientes inmunosuprimidos, VEB ne- products. BMJ. 1943;1: 750–3.
gativos que reciben hemocomponentes 8. Menitove J. Hepatitis. In: Anderson KC,
u órganos de donantes con VEB. Dado Ness PM, eds, Scientific basis of transfusion
que la tasa de seropositividad en la po- medicine. Implications for clinical practice.
Philadelphia: WB Saunders,1994. p. 620-36.
blación general es alta (ronda el 90%) el
riesgo de la enfermedad clínica para los 9. Dood R. Hepatitis. In: Petz LD, Swisher SN,
Kleinman S, et al, eds. En: Clinical practice
pacientes inmunocompetentes es muy
oftransfusin medicine. 3 ed. New York:
baja o casi nula. Churchill Livingstone, 1996:847-73.
La forma de disminuir el riesgo de
10. Gowland P, Fontana S, Niederhauser C,
su transmisión por transfusión, tal como Taleghani BM. Molecular and serologic trac-
con CMV, es desleucocitar por filtración ing of a transfusion transmitted hepatitis A
los componentes celulares de la sangre, virus. Transfusion 2004;44:1555-61.

sobre todo para los receptores inmuno- 11. Anderson, D.A. and Shrestha, I.L. Hepati-
suprimidos seronegativos para el VEB. tis E virus. En: Clinical Virology, eds D.D.
Richman, R.J. Whitley and F.G. Hayden.
Washington DC, ASM Press. 2002. p.1061-74
Referencias 12. Boxall, E., Herborn, A., Kochethu, G, Pratt
1. Kleinman S, Busch MP. The risks of trans- G, Adams D, Ijaz S. Transfusion- transmitted
fusion-transmitted infection: direct estima- hepatitis E in a ‘nonhyperendemic’ country.
tion and mathematical modeling. Baillière’s Transfus Med. 2006; 16: 79– 83.
Clinical Haematology 2000; 13: 631-649. 13. Blumberg BS, Alter HJ, Visnich SA.
2. Foglieni B, Candotti D, Guarnori I, Molteni “New” antigen in leukaemia sera. JAMA
C, Gatti M. La Russa E. A cluster of human 1965;191:541-6.
immunodeficiency virus type-1 recombinant
form escaping detection by commercial 14. Prince AM. An antigen detected in the
genomic amplification assays. Transfusion blood during the incubation period of se-
2010 Nov 18 (Epub ahead of print; doi: rum. hepatitis. Proc Natl Acad Sci U S A
10.1111/j.1537-2995.2010.02942.x). 1968;60:814-21.

3. Fiebig EW, Wright DJ, Rawal BD, Garrett PE, 15. Lee WM. Hepatitis B virus infection. N Engl
Schumacher RT, Peddada L, Heldebrant C, J Med 1997;337:1733-45.
Smith R, Conrad A, Kleinman SH, Busch
16. Ganem D, Prince AM. Hepatitis B virus
MP. Dynamics of HIV viremia and antibody
infection-natural history and clinical con-
seroconversion in plasma donors: implica-
sequences. N Engl J Med 2004; 350:1118-29.
tions for diagnosis and staging of primary
HIV infection. AIDS 2003;17:1871-9. 17. Previsani, N., Lavanchy, D. and Siegl, G.
4. Glynn SA, Wright DJ, Kleinman SH, Hirsch-
korn D, Tu Y, Heldebrant C, Smith R Gia-
Hepatitis A. En: Viral Hepatitis: Molecular
Biology, Diagnosis, Epidemiology and Con-
459
chetti C, Gallarda J, Busch MP. Dynamics of trol (Perspectives in Medical. Virology,. I.K.
viremia in early hepatitis C virus infection. Mushahwar ed, Vol 10 Amsterdam, Elsevier;
Tansfusion 2005;45:994-1002. 2004:1-98
5. Harrison SC: Principles of virus structure. 18. Mc Mahon BJ, Bruden DL, Petersen KM,
En: Fields BN, Knipe DM, eds. Virology. New Bulknow LR, Parkinson AJ, Nainan O,
York; Raven Press, 1990.p. 37-61. Khristova M, Zanis C, Peters H, Margolis HS:

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Hepatitis virales y transfusión

Antibody levels protection after Hepatitis B lating antibodies to a major etiologic virus
vaccination; results of a 15-year follow-up. of human non-A, non-B hepatitis. Science
Ann Intern Med 2005; 142: 333-41. 1989;244:362-4.
19. Kleinman, S.H., Strong, D.M., Tegtmeier, 31. WHO. Hepatitis C: global prevalence. Wkly
G.G., (2005) Hepatitis B virus (HBV)DNA epidemiol Rec 1997;72:341-4.
screening of blood donations in mini-pools
32. Alter MJ. Epidemiology of hepatitis C. Hepa-
with the COBAS AmpliScreen HBV test.
tology 1997;26( suppl 1):62-5.
Transfusion 2005;45: 1247–57.
33. Kim W. The burden of hepatitis C in the
20. Biswas, R., Tabor, E., Hsia, C.C. Wright DJ,
United States. Hepatology 2002;36( suppl
Laycock ME, Fiebig EW, (2003) Comparative
):30-4
sensitivity of HBV nucleic acid tests and
HBsAg assays for detection of acute HBV 34. Lauer, G.M. and Walker, B.D.Hepatitis C
infections. Transfusion 2003: 43: 788–98 virus infection. N Engl J Med 2001;345:41-52

21. Comanor, L. and Holland,P.(2006) Hepatitis 35. Gonzalez M., Regine, Piccinini, V, Vulcano
B virus blood testing: unfinished agendas. F, Giampaolo A, Hassan H.(2005) Residual
Vox Sang 2003; 91, 1–12 risk of transfusion- transmitted human im-
munodeficiency virus, hepatitis C virus, and
22. Bush MP: Should HVB DNA NAT replace
hepatitis B virus. infections in Italy. Transfu-
HBsAg and/or anti-HBc screening of blood
sion 2005;45: 1670–5
donors? Transfus Clin Biol 2004; 11:26-32
36. Tobler, L.H., Stramer, S.L., Lee, S.F, Baggett
23. Biswas R, Tabor E, Hsia CC ,Wright DJ, Lay-
D, Wrigth D, Hirshkorn D.Performance of
cock ME, Fiebig EW, Comparative sensitivity
ORTHOHCV core antigen and trak-C assays
of HBV NATs and HBsAg assays for detec-
for detection of viraemia in pre-seroconver-
tion of acute HBV infection.Transfusion
sion plasma and hole blood donors.Vox Sang
2003;43:788-98.
2005;89:201–7
24. Stramer SL. Pooled hepatitis B virus DNA
37. Houghton, M. and Abrignani, S. Prospects
testing by nucleic acid amplification: imple-
for a vaccine against thehepatitis C virus.
mentation or not. [Editorial]. Transfusion
Nature 2005;436, 961–6
2005;45:1242-6.
38. Previsani, N., Lavanchy, D. and Siegl, G.
25. Hollinger FB. Hepatitis B virus infection
Hepatitis A. En: Viral Hepatitis: Molecular
and transfusion medicine: science and the
Biology, Diagnosis, Epidemiology and Con-
occult. Transfusion 2008;48:1001-26.
trol (Perspectives in Medical Virology),. I.K.
26. Kleinman SH, Busch MP. Assessing the im- Mushahwar ed, Vol 10 . Amsterdam Elsevier.
pact of HBV NAT on window period reduc- 2004:1-98
tion and residual risk. J ClinVirol 2006;36
39. Macnaughton, T.B. New directions and pre-
Suppl 1:S23-9.
dictions for the future –hepatitis D. Proceed-
27. Bush MP: Should HVB DNA NAT replace ings of the 11th International Symposium on
HBsAg and/or anti-HBc screening of blood Viral Hepatitis and Liver Disease, Sydney,
donors? Transfus Clin Biol 2004; 11:26-32 eds A.R. Jilbert, E.V.L. Grgacic and K. Vick-
ery, 2003. p. 237–40
28. Gerlich WH: Breakthrough of hepatitis B
virus escape mutants after vaccination and 40. Simons JN, Pilot-Matias TJ, Leary TP, Daw-
virus reactivation. J Clin Virol 2006;36:8- son GJ, Desai SM, Schlauder GG, Muerhoff
460 22.29. AS, Erker JC, Buijk SL, Chalmers ML. Iden-
tification of two flavivirus-like genomes in
29. Choo, Q.L., Kuo, G., Weiner, A.J.,et ál.(1989)
the GB hepatitis agent. Proc Natl Acad Sci
Isolation of a cDNA clone derived from a
USA 1995; 92:3401-3405
blood-borne non-A, non-B viral hepatitis
genome. Science, 244,359–6 41. Linnen J, Wages J Jr, Zhang-Keck ZY, Fry
KE, Krawczynski KZ, Alter H, Koonin E,
30. Kuo G, Choo QL, Alter HJ, Gitnick GL, Re-
Gallagher M, Alter M, Hadziyannis S, Ka-
deker AG, Purcell RH,. An assay for circu-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Hepatitis virales y transfusión

rayiannis P, Fung K, Nakatsuji Y, Shih JW, 47. Kobayashi M, Chayama K, Arase Y, Tsubota
Young L, Piatak M Jr, Hoover C, Fernandez J, A, Saitoh S, Koida I et ál. Prevalence of T
Chen S, Zou JC, Morris T, Hyams KC, Ismay virus before and after blood transfusion in
S, Lifson JD, Hess G, Foung SK, Thomas H, patients with chronic liver disease treated
Bradley D, Margolis H, Kim JP. Molecular surgically for hepatocellular carcinoma. J
cloning and disease association of hepatitis Gastroenterol Hepatol 1999; 14: 358-63.
G virus: a transfusion transmissible agent.
48. Drew W.L., et ál. Frequency and duration
Science 1996; 271: 505-508
of plasma CMV viremia in seroconverting
42. Alter HJ, Nakatsuji Y, Melpolder J, Wages J, blood donors and recipients. Transfusion
Wesley R, Shih Jw. The incidence of trans- 2003; 43(3):309-13.
fusion-associated Hepatitis G virus infection
49. Laupacis A., et ál. Prevention of posttrans-
and its relation to iver disease. N Engl J Med
fusion CMV in the era of universal WBC
1997;336:747-54.
reduction: a consensus statement. Transfu-
43. Mikhailov MI. Hepatitis G: problems of stud- sion 2001;41(4):560-9.
ies. Virus hepat1997; 1: 3-11
50. Vamvakas E.C. Is white blood cell reduc-
44. Loginov AS, Sharafanova TI, Reshetniak tion equivalent to antibody screening in
VI, Il’chenko LIu,Shepeleva SD, Serova TI, preventing transmission of cytomegalovirus
Tkachev VD. [HGV and TTV -new hepatitis by transfusion? A review of the literature
viruses] Ter Arkh 2000; 72: 9-13 and metaanalysis. Transfus Med Rev 2005;
19(3):181-99.
45. Okamoto H, Nishizawa T, Kato N, Ukita
M,Ikeda H, Lizuka H. Molecular cloning and 51. Sayers M. Cytomegalovirus and other her-
characterization of a novel DNA virus (TV) pesviruses. In: Petz LD, Swisher SN, Klei-
associated with posttransfusion hepatitis of man S,et als, eds. Clinical practice of trans-
unknown etiology. Hepatol Res 1998; 10: fusion medicine. 3 ed. New York: Churchill
1-16. Livingstone, 1996.p.875-89.
46. Matsumoto A, Yeo AET, Shih JWK, Tanaka 52. Giusti G, Galanti GB, Gallo C. Etiological,
E, Kiyasawa K, Alter HJ. Transfusion- asso- clinical and laboratory data of post-Trans-
ciated TTV infection and its relationship to fusion hepatitis: A restropective study of
liver disease. Hepatology 1999; 30: 283-8. 379 cases from Italian hospitals.Infection
1987;15:111-4

461

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


462

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 24

Infección por retrovirus:


aspectos vinculados
a la transfusión sanguínea
Mirta C. Remesar*

Los retrovirus se distribuyen amplia-


mente en la naturaleza y se encuentran
en insectos, 1 reptiles y mamíferos. 2
Estos virus son envueltos, poseen cade-
nas simples de ARN y requieren de la
presencia de transcriptasa reversa en su
ciclo de replicación. En una infección
típica las partículas virales se unen a la
membrana de la célula huésped e in-
gresan a ella. En el interior de la célula
la transcriptasa reversa será capaz de
utilizar el ARN para copiar una doble 463
cadena de ADN complementaria que
podrá integrarse al genoma celular. Con
* Doctora en Ciencias Biológicas (Universidad de el auxilio de enzimas de la célula hués-
Buenos Aires) Responsable del Área de Infecciones ped se completará el ciclo viral con la
Transmisibles por Transfusión, Servicio de Hemote-
rapia, Hospital de Pediatría Prof Dr. JP Garrahan.
producción de viriones, que saldrán de
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. la célula por brotación llevando consigo

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infección por retrovirus: aspectos vinculados a la transfusión sanguínea

parte de la membrana celular e infectan- Inmunodeficiencia Humana Adquirida


do así otras células. (Sida), por Gallo y colaboradores.6
En la familia Retroviridae se en- Sin embargo, parecía poco probable
cuentran los retrovirus humanos de la que este virus identificado primariamen-
Inmunodeficiencia Humana (HIV 1 y te como un miembro del HTLV fuese el
2) y los Virus Linfotrópicos T Humanos agente etiológico del sida, dado que el
(HTLV I y II). Los virus HIV 1 y HIV 2 HTLV presenta un nivel de replicación
pertenecen al grupo de los Lentivirus. bajo que requiere estrecho contacto entre
En el mismo grupo se encuentran el membranas celulares. Por el contrario,
virus de la Anemia Infecciosa Equina, el virus que producía sida poseía una
el virus Visna/Maedi, el virus de la In- tasa alta de replicación. Asimismo, co-
munodeficiencia Bovina, el virus de la menzaban a informarse casos de sida en
Inmunodeficiencia Felina y el virus de individuos con hemofilia, que habrían
la Inmunodeficiencia Simiana. Todos adquirido la infección a partir de virus
ellos producen desórdenes del sistema libre en plasma o sus derivados, con-
inmune y del sistema nervioso en dis- trariamente a lo que ocurre con HTLV,
tintos huéspedes animales.3 cuyos viriones no se encuentran libres
Los virus HTLV I y HTLV II se en- en el plasma.
cuentran en el grupo Oncovirinae, junto Además, el virus presente en los
con el Virus de la Leucemia Bovina.4 individuos con sida causaba la pérdida
de linfocitos CD4+, otra diferencia im-
portante con respecto al HTLV, el cual
Virus de la Inmunodeficiencia
no induce la muerte de los linfocitos que
Humana 1 y 2 infecta sino que provoca un continuo
El virus de la Inmunodeficiencia Hu- crecimiento de estas células.7
mana fue descubierto a principios de Se llegaba así al mayor conocimien-
la década de los años ochenta, primera- to e identificación de un nuevo agente
mente en Francia por Barré-Sinoussi , viral, denominado LAV (Virus Asocia-
Chermann y Luc Montagnier,5 y segui- do a Linfoadenopatía) por el grupo de
damente por el grupo de Robert Gallo en Montagnier, HTLV III por Gallo y cola-
los Estados Unidos de América. En 1983 boradores,8 y ARV (Retrovirus asocia-
el grupo de investigadores franceses dos a Síndrome de Inmunodeficiencia
aislaron el retrovirus a partir de nódulos Adquirida) por Levy y colaboradores.9
linfáticos de un individuo con linfoa- Exhaustivas investigaciones de distintos
denopatía generalizada persistente, y grupos en el mundo concluyeron en
al reconocerse similitudes con el Virus corto tiempo que el agente viral poseía
464 de la Leucemia T Humana (HTLV) se lo características comunes y constituía un
clasificó inicialmente como un miem- mismo agente, denominado HIV (Virus
bro de estos retrovirus. Esta conclusión de la Inmunodeficiencia Humana) en
fue influenciada por la publicación 1986 por el Comité Internacional de
concomitante del hallazgo de un virus Taxonomía Viral.10
con iguales propiedades que había sido Poco tiempo después de la identifi-
aislado de pacientes con Síndrome de cación del HIV-1, otro virus, el HIV-2,

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infección por retrovirus: aspectos vinculados a la transfusión sanguínea

se identificó en pacientes con sida pro- o tejido linfoide (por ejemplo, en la lá-
venientes del oeste de África, particu- mina propia) del tracto gastrointestinal
larmente de las Islas de Cabo Verde y o la zona cérvico-vaginal.
Senegal.11 Luego de tres a seis meses de la
Existe una considerable homología infección primaria los linfocitos CD4
en la secuencia genómica de HIV-1 y positivos retornan a un nivel cercano
HIV-2. Ambos virus causan sida, aunque al normal. Estos linfocitos decrecen gra-
la enfermedad es más leve cuando es dualmente a través de los años durante
originada por HIV-2. el periodo asintomático. En este periodo
La mayor diferencia serológica entre la replicación viral se mantiene en un
HIV-1 y HIV-2 reside en las glicoproteí- nivel bajo, y luego se suprime por acción
nas de envoltura. Los anticuerpos contra de los linfocitos CD8+.
HIV-2 presentan reactividad cruzada Dentro de los diez años postinfec-
con las proteínas de la región Gag y Pol ción la mayoría de los individuos infec-
de HIV-1 pero pueden ser incapaces de tados desarrollan síntomas y muestran
detectar las proteínas de envoltura de un descenso marcado de los linfocitos
HIV-1 y viceversa. Por esta razón en los CD4+ (menor a 350 células/µL), aumen-
bancos de sangre se requiere que los to de la carga viral y disminución de
ensayos para la detección de anticuerpos la respuesta antiviral mediada por las
sean capaces de detectar las proteínas de células CD8+. En los nódulos linfoides
ambos virus.12 ocurre un fenómeno similar, aumenta la
replicación viral en forma concomitante
Patogénesis con la destrucción del tejido linfoide.
Los individuos recientemente infec- Estos eventos hacen que el individuo
tados, generalmente dentro de las infectado sea susceptible a infecciones
dos a tres semanas, pueden presentar oportunistas y marca el comienzo del
síntomas tales como cefaleas, dolor síndrome de inmunodeficiencia adqui-
retro-orbital, dolores musculares, fiebre, rida (sida). Esta enfermedad, en su cur-
inflamación de los nódulos linfáticos y so natural, lleva a la muerte alrededor
eritema macular sin prurito en el tron- de un año después de establecidos los
co (tipo rash) y posteriormente en las síntomas. El empleo de la Terapia Anti-
extremidades. Todo ello constituye el rretroviral de Gran Actividad (TARGA o
síndrome agudo retroviral. Alrededor de HAART en inglés), constituida por una
una a dos semanas luego de la aparición combinación de drogas, ha mostrado ser
de los síntomas surgen los anticuerpos, efectiva en el control de la infección por
que seguirán presentes durante todo HIV y ha prolongado, en consecuencia, 465
el periodo asintomático del curso de la expectativa de vida de los individuos
la infección. En los días iniciales de la infectados. Pero esta terapia presenta
infección tiene lugar una activa repli- problemas que son materia de nuevas
cación viral en el sitio de entrada del investigaciones, como las dificultades
virus en los linfocitos activados, células en la adherencia al tratamiento, los
dendríticas y macrófagos de las mucosas efectos tóxicos de algunas drogas y la

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infección por retrovirus: aspectos vinculados a la transfusión sanguínea

emergencia de cepas virales resistentes El transcriptor primario de HIV es


al tratamiento. un ARNm completo, el precursor Pr160,
que es traducido en proteínas de la re-
Organización genómica gión Gag-Pol. La poliproteína precur-
sora Pol es autoclivada por la misma
El genoma del HIV contiene una región
proteasa viral (PR) en las enzimas virales
gag (que codifica para los antígenos
de actividad de proteasa, transcripción
del core grupo específicos), una región
reversa e integrasa. Por el clivaje pro-
pol (da lugar a la enzima polimerasa e
teolítico del precursor Gag p55 se da
integrasas) y una env (codifica para las
lugar a proteínas más pequeñas, tales
proteínas presentes en la envoltura);
como p24, p17 y p6. Las proteínas de
todas ellas son porciones de genoma
envoltura gp 120 y gp41 se obtienen a
que codifican para las proteínas estruc-
partir del precursor gp160 a través del
turales del virus y comunes a todos los
clivaje producido por enzimas de la
retrovirus. El genoma de HIV contiene
célula huésped.13
además seis genes que codifican para
En la Tabla 1 se enumeran las proteí-
proteínas regulatorias y factores de vi-
nas virales y sus respectivas funciones.
rulencia.

Tabla 1. Proteínas del HIV y su caracterización


Proteínas Tamaño (kDa) Función/Localización
Gag p24 Cápside, proteína estructural
P17 Matriz, situada bajo la envoltura
P7 Nucleocápside, ayuda en transcripción reversa

p6 Contribuye en brotación
Polimerasa (Pol) p66, p51 Transcripción reversa, ARNasa H, presente en el core viral
Proteasa p10 Procesamiento post-traducción de proteínas virales, presente
en el core viral
Integrasa p32 Integración del cADN viral, presente en el core viral
Envoltura (Env) gp120 Proteína de envoltura de superficie, interviene en el reconoci-
miento de receptores celulares
gp 41 Proteína de envoltura de transmembranad , interviene en el
reconocimiento de receptores celulares
Tat P14 Transactivación
Rev P19 Regulación de la expresión de ARNm
Nef P27 Aumenta o disminuye la replicación
Vif P23 Incrementa la infectividad, contribuye en la síntesis de ADN pro-
466 viral y/o en el ensamblaje viral
Vpr P15 Contribuye en la replicación viral
Vpud P16 Ayuda en la liberación viral
Vpxe P15 Ayuda en el ingreso e infectividad
Tev P26 Actividades Tat/Rev
Las denominaciones de las proteínas virales se corresponden con su tamaño en kilodaltons.
d. Sólo presente en HIV-1
e. Sólo codificada por HIV-2.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infección por retrovirus: aspectos vinculados a la transfusión sanguínea

Ciclo de replicación viral fabricados en la célula infectada corres-


La fijación del virus a la membrana ce- ponden a transcriptos codificados por
lular representa el primer paso para la los principales genes regulatorios tat,
penetración en la célula. Para esto se ne- rev y nef. Mientras que tat y nef activan
cesita el reconocimiento y acoplamiento la producción y replicación viral, rev
de las proteínas de envoltura del virión, promueve el transporte hacia el cito-
gp 120 y gp41, junto con los receptores plasma de ARN mensajeros de mayor
de la célula blanco, las moléculas CD4. tamaño, responsables de la traducción
Este reconocimiento es posible con la de proteínas estructurales y enzimas que
interacción de correceptores de quimio- dan lugar a los viriones infectivos. El
quinas propios de las células suscepti- ensamblaje viral tiene lugar en la proxi-
bles: los denominados CCR5 para los midad a la membrana celular, donde el
virus macrófago-trópicos, y los CXCR4 ARN viral se incorpora en la cápside
para los linfotrópicos. y se produce la brotación a partir de
La penetración viral es la segunda la membrana celular incorporando las
etapa. El virión se vacía dentro de la proteínas de envoltura gp120 y gp41.
célula al fusionarse la envoltura lipídica El HIV es capaz de replicar activa-
del virión con la membrana plasmática mente en los individuos infectados, y
celular. Las dos cadenas de ARN vira- su transcriptasa reversa es propensa a
les salen de la cápside con la ayuda de errores de transcripción. Se ha estimado
proteínas p24 y algunas enzimas. Aún que en cada ciclo de replicación viral
asociado a las proteínas virales de la pueden producirse hasta 10 errores en
matriz, el ARN del virus comienza la el copiado de nucleótidos en relación
transcripción reversa por acción de su con los 10.000 nucleótidos que compo-
propia enzima, la que presenta activi- nen el genoma viral. El resultado de la
dades ADN polimerasa dependiente generación de estas variantes conduce
de ARN y ADN, y de ARNasa H. Como al desarrollo de una heterogeneidad de
resultado se obtiene en primer lugar un secuencias, denominadas cuasiespe-
ADN monocatenario complementario cies. En el transcurso de una infección
al ARN original, que sirve de templado persistente las cuasiespecies evolucio-
para la obtención posterior de una do- nan rápidamente y se seleccionan las
ble cadena de ADN. Esta doble cadena más aptas, tanto por factores propios
de ADN viral forma parte del complejo de la replicación viral como por la se-
de preintegración junto con la proteína lección inmunológica del huésped. Esta
de la matriz, la Vpr y la integrasa viral. propensión a la mutación y selección
El complejo de preintegración es trans- propia del huésped también explica la
resistencia a la terapia por drogas anti-
portado hasta el núcleo de la célula 467
para integrarse como un ADN lineal en rretrovirales.
los cromosomas de la célula por acción
de la integrasa viral y de factores de la Grupos y Subtipos de HIV-1 y HIV-2
célula huésped. La familia del HIV-1 consiste de tres gru-
Luego de la integración en el genoma pos denominados M (main), O (outlier)
celular, los primeros ARN mensajeros y N (no M ni O).

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infección por retrovirus: aspectos vinculados a la transfusión sanguínea

En el grupo M existen 11 subtipos o tamizaje que combinan la detección de


“clades” (A-K). El grupo B se encuentra HIV-1 y HIV-2 en donantes de sangre
ampliamente distribuido en Estados permitió detectar solamente tres do-
Unidos de América y Europa. En África nantes HIV-2 positivos en 50 millones
Central, donde se estima que se ha ori- de donaciones en Estados Unidos de
ginado la pandemia, existe una mayor América, en contraste con la detección
diversidad de subtipos virales.14 En Eu- de 4.000 donantes positivos para HIV-1
ropa, y en menor grado en Suramérica y en dicho total de donaciones.17 Sólo dos
Asia, se ha identificado mayor cantidad donantes HIV-2 positivos se detectaron
de subtipos diferentes del B, tanto en
en el Reino Unido, mientras que en Eu-
pacientes como en donantes de sangre.
ropa continental se identificó un mayor
En poblaciones donde cocirculan
número de donantes HIV-2 positivos.
distintos subtipos o “clades” emergen
virus recombinantes, y adquieren en
algunos casos un linaje de importancia Transmisión del virus
epidemiológica. Estas formas circulantes La frecuencia de transmisión de HIV
recombinantes se designan como CRF es influenciada tanto por la cantidad
(Circulating Recombinant Forms, en de virus del agente infeccioso en las
inglés), y para su denominación reciben secreciones o fluidos corporales como
una numeración secuencial junto con las por la cantidad de contactos que un
letras correspondientes a los subtipos individuo haya mantenido con dichos
involucrados en su formación. fluidos corporales. El establecimiento de
El grupo O fue originalmente halla- la infección depende de los tres puntos
do en Camerún y se estima que entre clásicos en epidemiología: las caracterís-
1-2% de los individuos infectados en ticas del agente infeccioso (virulencia,
África Occidental poseen cepas virales infectividad), factores relativos al hués-
pertenecientes a este grupo. A mediados
ped (susceptibilidad, posibilidad de
de la década del noventa se detectaron
contagio efectivo, respuesta inmune) y
aislamientos del grupo O en Europa. En
factores ambientales (sociales, culturales
dicho periodo las pruebas comerciales
y políticos).
eran deficientes en la detección de anti-
Los estudios epidemiológicos reali-
cuerpos hacia tales cepas virales.15 Esto
zados durante 1981 y 1982 indicaban
determinó la introducción de proteínas
que las vías de transmisión preponde-
recombinantes del grupo O en la fabri-
cación de las pruebas para facilitar la rantes eran el contacto sexual y la sangre
detección de individuos infectados con contaminada.18 El sida fue inicialmente
descrito en hombres homosexuales
468 el grupo O del HIV-1.
El HIV-2 fue descubierto en 1985 en y bisexuales y en usuarios de drogas
países de África Occidental, y es muy endovenosas, pero prontamente se des-
poco frecuente detectarlo fuera de dicha cribió la transmisión por la actividad
área geográfica. Se han identificado ocho heterosexual. Asimismo, se describió
grupos de secuencia (A-H) en la familia la adquisición de sida en receptores de
HIV-2.16 La introducción de ensayos de transfusión sanguínea y en personas con

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infección por retrovirus: aspectos vinculados a la transfusión sanguínea

hemofilia,19 y la transmisión de madres en primer lugar, la entrevista al donan-


infectadas a sus niños recién nacidos.20 te de sangre, y en segundo término,
El HIV fue aislado a partir de sangre, la detección de anticuerpos a-HIV y
semen, secreciones cervicales, líquido antígeno p24, o bien la detección di-
cerebroespinal, lágrimas, saliva, orina y recta del HIV por técnicas de biología
leche materna. Si bien las técnicas de molecular. La entrevista al donante de
detección han variado en su sensibili- sangre no presenta un formato homogé-
dad, las vías de transmisión principales neo en distintos países del mundo pero
del virus continúan siendo las mismas: en todos los casos intenta reconocer a
sangre, contacto sexual y transmisión los donantes potencialmente infectados
materna. efectuando para ello preguntas relativas
La transmisión del virus por trans- a los factores de riesgo vinculados a la
fusión de unidades de sangre infecta- infección. Las preguntas referidas a pa-
das presenta una tasa de infección del rejas sexuales con personas que padecen
90%, y las posibles causas de ausencia de hemofilia, relaciones sexuales de un
de transmisión son la carga viral ex- hombre con otro hombre, el uso de dro-
tremadamente baja en la donación, el gas endovenosas ilegales, el hecho de
largo periodo de almacenamiento de la haber mantenido sexo a cambio de di-
unidad previo a la transfusión o muta- nero o drogas se incluyen en la mayoría
ciones en el genoma viral producidas en de las entrevistas al donante de sangre.
el receptor de la transfusión.21 El cuestionario realizado a los donantes
Si bien la infección del HIV por de sangre ha mejorado en las últimas
transfusión de sangre contaminada es dos décadas; no obstante, la selección
la vía más efectiva de transmisión, aun del donante requiere de su honestidad
para reconocer los riesgos de infección
cuando se produzca por una única ex-
y evitar la donación de sangre en caso
posición, la transfusión sanguínea es la
de haber existido dichos riesgos.
causa de infección en sólo el 2% al 5%
En los últimos años algunas agrupa-
de los individuos en todo el mundo.22
ciones de hombres homosexuales han
La transmisión secundaria del virus
ejercido cierta presión sobre los bancos
a partir de receptores infectados por
de sangre para suprimir de los cuestio-
transfusión a sus parejas sexuales o a
narios a donantes de sangre las pregun-
sus hijos recién nacidos representa un
tas relativas a hombres que mantienen
ejemplo de transmisión multifactorial.
o hayan mantenido sexo con hombres
La causa de la transmisión secundaria
(HSH), aludiendo que son de carácter
es la alta carga viral del receptor de la
discriminatorio. Asimismo, se ha cues-
transfusión contaminada.23
tionado el periodo por el cual los HSH 469
deben ser diferidos para la donación
Factores de riesgo de sangre, dado que en algunos países
Los bancos de sangre deben realizar un el diferimiento es permanente con al
tamizaje en distintos pasos para evitar menos un contacto desde 1977, pero
la transmisión de HIV y de otros agentes en la actualidad dicho periodo podría
infecciosos. Este tamizaje comprende, reducirse por la detección temprana

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infección por retrovirus: aspectos vinculados a la transfusión sanguínea

de la infección con la realización de incorporación de antígenos recombinan-


pruebas para ácidos nucleicos. Si bien tes o péptidos sintéticos en las pruebas
la evidencia científica muestra mayor de segunda generación hizo posible
riesgo de infección entre HSH24, 25,26 alcanzar preparaciones antigénicas más
las decisiones con respecto a su diferi- estables y ensayos más sensibles. Pos-
miento están influenciadas por aspectos teriormente se introdujeron antígenos
sociales, culturales y políticos. Por lo propios de HIV-2, permitiendo así la
tanto, no se ha llegado hasta el momento detección combinada de HIV-1 y HIV-2,
a un consenso uniforme al respecto, y y se incorporaron antígenos propios del
son diferentes las conductas adoptadas grupo O de HIV-1.
en distintos países. En una publicación Las pruebas de tercera generación
reciente27 se revisaron las políticas de utilizan un diseño tipo “sándwich”. Esto
veinticuatro países, de los cuales trece implica que en fase sólida se encuentran
difieren permanentemente al donante los antígenos propios del virus, a los que
hombre que haya tenido sexo con otro podrán unirse los anticuerpos presentes
hombre desde 1977, seis países difieren en suero o plasma, y a tales anticuerpos
por un período definido de cinco años se unen antígenos de igual composición
(como en Nueva Zelanda) y doce meses a los adheridos en fase sólida pero mar-
en Australia, Brasil, Japón y República cados con alguna enzima que permita
Checa. En Sudáfrica dicho periodo se expresar la presencia de estos anticuer-
reduce sólo a seis meses. En cinco de pos por alguna señal química, según el
los países participantes no se incluye diseño del ensayo. Este diseño en las
una pregunta en el cuestionario relativa pruebas para anticuerpos permite una
a HSH: Polonia, Rusia, India, España e menor dilución de la muestra, la detec-
Italia. ción de IgM y una mayor sensibilidad
para detección de la seroconversión
temprana.
Estudios para la detección
Con el objeto de evitar la transmisión
de la infección por HIV de la infección por donaciones en el
en donantes de sangre periodo previo a la seroconversión se
El tamizaje en donantes de sangre se implementó la prueba de Elisa para el
basa en la detección de anticuerpos antígeno p24 en USA en 1996. En los
específicos hacia proteínas del HIV y primeros cinco años sólo se encontraron
de secuencias propias del genoma viral. siete donaciones en periodo de ventana;
Las primeras pruebas para la detec- número de donaciones positivas menor
ción del HIV se desarrollaron a prin- a lo previamente estimado.28
470 cipios de la década del ochenta. Estas Hacia fines de los noventa en Europa
pruebas estaban basadas en un diseño y USA la adopción de las pruebas para
de enzimo-inmuno-ensayo que utiliza- ácidos nucleicos (NAT, Nucleic Acid
ba lisados virales obtenidos a partir de Testing, en inglés) para reducir la ven-
cultivos celulares como composición tana inmunológica para HCV aceleró,
antigénica. Estas pruebas son las de- además, la introducción de esta prueba
nominadas de primera generación. La para HIV. En los primeros tres años luego

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infección por retrovirus: aspectos vinculados a la transfusión sanguínea

de la implementación se detectaron en o mayor sensibilidad que la utilizada en


Estados Unidos doce donaciones posi- primer lugar, o una prueba suplementaria
tivas para ARN de HIV-1, negativas para o confirmatoria. La prueba confirmatoria
p24 y anticuerpos.29 más empleada es la de Westen Blot, que
La situación relativa al tamizaje de la se considera positiva cuando se observan
infección por HIV en donantes de sangre al menos las bandas correspondientes a
en países en desarrollo muestra diferen- las proteínas de envoltura gp41, gp120/
tes características. La implementación de g160 y p24 de la región gag. Cualquier
NAT presenta dificultades no sólo por patrón de bandas que no pueda clasifi-
razones económicas sino por cuestiones carse como positivo debe considerarse
organizativas de los bancos de sangre. La indeterminado. Dado que estos resulta-
ausencia de centralización en bancos de dos no definen el estado de infección del
donante se requiere de resultados adicio-
sangre representa un obstáculo, ya que
nales por la prueba de tamizaje durante
los centros carecen del número suficiente
el seguimiento del donante, o bien de la
de donaciones diarias para la realiza-
interpretación conjunta con las pruebas
ción de estas pruebas. En estas regiones
para ácidos nucleicos.
tampoco es homogénea la aplicación de
Más recientemente, las pruebas de
la prueba de Elisa para el antígeno p24,
inmunoblots han incorporado proteínas
pero en los últimos años el desarrollo de
recombinantes, y también proteínas es-
pruebas duales o “combo” para la detec-
pecíficas de HIV-2. En caso de utilizarse
ción de anticuerpos a-HIV y antígeno p24 un algoritmo de diagnóstico con dos
ha remplazado el uso de ambas pruebas Elisas en forma secuencial debe tenerse
por separado, facilitando el tamizaje. presente la posibilidad de reactividad
Las pruebas duales son denominadas de cruzada en ambas pruebas, dada la simi-
cuarta generación, se encuentran tanto lar composición antigénica de las prue-
en formatos de Elisa tradicionales como bas de tamizaje. Por lo tanto, se precisa
en ensayos con lecturas por fluorescen- una prueba de inmunoblot o un ensayo
cia o quimioluminiscencia y son capaces de NAT para definir resultados en una
de detectar la infección entre cuatro y población de bajo riesgo de infección
veinte días antes que los ensayos de por HIV, como la población de donantes
tercera generación.30 de sangre.
Las pruebas de tamizaje para anti- Si un donante repetido se detectara
cuerpos a-HIV en los donantes de sangre como positivo para HIV en una nueva
presentan falsos positivos en distintos donación, se debe proceder a una inves-
porcentajes, según la población de do- tigación que comprenda el estudio de la
nantes de sangre estudiada. En países muestra correspondiente a la donación
desarrollados un alto porcentaje de los inmediatamente anterior, en caso de 471
donantes reactivos por tamizaje pueden encontrarse disponible. Además, los re-
resultar negativos por pruebas suple- ceptores de la última donación anterior
mentarias o confirmatorias.31 Ante un deben ser identificados y estudiados, si
resultado reactivo por tamizaje existen es posible.
dos algoritmos para confirmar dicho Las pruebas de NAT utilizadas en la
resultado: otra prueba de Elisa de igual actualidad para el tamizaje en donantes

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infección por retrovirus: aspectos vinculados a la transfusión sanguínea

de sangre se basan en ensayos de detec- infección por HIV, el periodo de ventana


ción múltiple para HIV, HCV y HBV. Las quedaría definido como el tiempo trans-
metodologías están preparadas para el currido entre el momento de la infección
desarrollo de las pruebas en forma auto- y la posibilidad de detectarla. Con los
matizada y para el procesamiento de un ensayos para anticuerpos de primera,
alto número de muestras. Dos pruebas segunda y tercera generación la ventana
predominan en el mercado: una de ellas inmunológica fue estimada en 56, 33 y
se basa en el método de Reacción en Ca- 22 días, respectivamente. Las pruebas
dena de la Polimerasa (PCR) en tiempo de Elisa para p24 y combo permitirían
real y la otra en Amplificación Mediada detectar la infección luego de 16 días
por Transcripción (TMA).32 en promedio. Más tarde, con la imple-
mentación de las pruebas de NAT para
Periodo de ventana el ARN de HIV en pooles o conjuntos de
muestras, la ventana residual quedaría
Teniendo en consideración los avances
reducida a 11 días33, 34 (Tabla 2).
en los ensayos para la evaluación de la

Tabla 2. Estimación de la duración del periodo de ventana según método de tamizaje


Tiempo estimado de duración
Método de tamizaje
del periodo de ventana
Detección de anticuerpos- Primera generación 56 días
Detección de anticuerpos- Segunda generación 33 días
Detección de anticuerpos- Tercera generación 22 días
Pruebas para Antígeno p24 o “Combo” 16 días
Detección de ARN viral por NAT en minipools 11 días

Luego del ingreso del virus al orga- estudios con modelos animales la apa-
nismo comienza la etapa de la infección rición del ARN viral en la circulación
denominada eclipse, en que el virus se sanguínea con las pruebas moleculares
replica en los tejidos del sitio de entrada se correlacionaba con la infectividad
antes de producirse la viremia. A esta in vivo. En dichas investigaciones el
etapa de eclipse la sigue una fase de ac- inóculo de sangre proveniente de un
tiva replicación viral caracterizada por chimpancé infectado en el momento en
el crecimiento exponencial de los títulos que la viremia era detectable era capaz
virales (ramp-up). El conocimiento de de infectar un chimpancé sano. Sin
472 la infección durante el periodo de ven- embargo, el inóculo de sangre del mis-
tana, que comprende tanto la etapa de mo chimpancé infectado en el período
eclipse como el periodo de crecimiento previo a la detección de viremia no era
exponencial del virus, es esencial para capaz de infectar el receptor sano. Estos
entender el fenómeno de la transmisión trabajos permitían concluir que con la
del virus por transfusión sanguínea. En implementación de pruebas de NAT

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infección por retrovirus: aspectos vinculados a la transfusión sanguínea

suficientemente sensibles la probabili- gicos solamente o junto con NAT) y su


dad de transmisión viral por transfusión sensibilidad. Debe, además, tomarse en
sanguínea sería casi nula.35 cuenta la tasa de error en estas pruebas
Estudios posteriores con monos ma- en la población en cuestión. En algunos
cacos infectados con el Virus de la In- países estos datos se conocen o es facti-
munodeficiencia Simia (SIV) mostraron ble estimarlos y por lo tanto es posible
que el inóculo de macacos infectados calcular el riesgo residual. En Estados
en la etapa inmediatamente previa a la Unidos el empleo de los ensayos de an-
replicación exponencial del virus (pre- ticuerpos de tercera generación arrojaba
ramp-up) era capaz de infectar macacos un riesgo residual de dos donaciones
sanos, aun cuando esta carga viral de infectadas por cada millón de donacio-
los monos infectados se encontraba por nes. El uso de la prueba de Elisa para el
debajo del límite de detección. Además, antígeno p24 redujo el riesgo en 0,7 por
se comprobó que el virus de la etapa millón y la introducción del NAT para
pre-ramp-up era de mayor potencial HIV en mini-pool permitió una estima-
infeccioso con respecto al virus presen- ción del riesgo aun menor, de 0,5 por
te en la infección ya establecida. Estas millón.37 Estimaciones algo menores del
experiencias comprueban que la trans- riesgo de transmisión pueden estimarse
misión de la infección por una donación para algunos países de Europa.38
de sangre infectada con bajos niveles de La estimación del riesgo residual de
virus y sin anticuerpos es posible, aun transmisión en América Latina es defi-
con la utilización de pruebas de NAT ciente, dado que no existen suficientes
altamente sensibles.36 datos para estimar la incidencia o bien la
tasa de error en el tamizaje propiamente
dicho. Por lo tanto, el riesgo de trans-
Riesgo de transmisión
misión por HIV en la región sólo puede
por transfusión ser estimado según la prevalencia de la
Si bien es posible detectar la infección infección y la cobertura de tamizaje, es
por HIV en donantes de sangre en forma decir, el porcentaje de donantes estudia-
temprana, considerando los avances al- dos con respecto al número de donantes
canzados en los métodos accesibles en la totales.39, 40
actualidad, la posibilidad de transmitir En algunas regiones de África, como
esta infección puede ser muy diferente Zimbabwe y Sudáfrica, los esfuerzos
según la región del mundo que consi- propiciados por la Organización Mun-
deremos. dial de la Salud para lograr donaciones
El riesgo residual para la transmisión voluntarias y mejorar los procedimien-
de la infección de HIV por componentes tos para la selección de donantes han 473
sanguíneos depende de varios factores logrado un impacto importante. En
que incluyen tanto la incidencia y la dicha región la prevalencia de HIV en
prevalencia de la infección en los do- la población adulta era del 25% entre
nantes de sangre como el periodo de 1998-1999, mientras que en donantes
ventana estimado de acuerdo con los de sangre nuevos era del 2,3% y en do-
métodos de tamizaje empleados (seroló- nantes repetidos del 0,7%.41

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infección por retrovirus: aspectos vinculados a la transfusión sanguínea

Virus de la Leucemia T del no hay información disponible sobre la


epidemiología de HTLV-3 y HTLV-4.
adulto I y II (HTLV-I y HTLV-II)
Los virus linfotrópicos tipo I y tipo II
Patogenia
fueron los primeros retrovirus humanos
Los individuos infectados por HTLV-I o
descritos. El HTLV tipo I es reconocido
HTLV-II permanecen como portadores
como el agente etiológico de dos enfer-
asintomáticos en casi la totalidad de los
medades disímiles: la leucemia a células
casos. La leucemia T del adulto puede
T del adulto (ATL)42 y un desorden des-
ocurrir luego de cuarenta o más años
mielinizante progresivo conocido como
luego de la infección en un pequeño
paraparesia espástica tropical o mielo-
porcentaje (2-4%) de las personas infec-
patía asociada a HTLV-I (TSP/HAM).43,44
tadas. La paraparesia espástica tropical/
El HTLV-II fue aislado de pacientes con
HAM, caracterizada por el desarrollo
leucemia de células T vellosas,45 y si
de una progresiva y permanente debi-
bien se ha asociado a síndromes neuro-
lidad en las extremidades inferiores,
lógicos similares a la HAM/TSP, no se ha
disturbios sensoriales, uveítis e incon-
establecido claramente su rol etiológico.
tinencia urinaria, presenta un periodo
Recientemente se han identificado dos
de incubación más corto y se desarrolla
nuevos retrovirus, HTLV-346 y HTLV-4,47
en un 1,5% a 3% de los infectados. Sin
en Camerún y hasta el presente no han
embargo, si la infección se produce por
sido asociados con patología alguna. EL
vía transfusional, asciende el riesgo de
HTLV-I se clasifica filogenéticamente en
padecer HAM/TSP.55
tres linajes principales: Cosmopolita,
Los factores que determinan la pa-
Central Africano y Melanesio, y cada
togenia viral no resultan claros aún. Se
linaje puede dividirse en varios subti-
ha propuesto que la carga viral jugaría
pos.48 El HTLV-II incluye al menos dos
un rol importante en la patogenia de
subtipos moleculares principales: el
la infección, como se ha observado en
HTLV-IIA y HTLV-IIB.49
otras infecciones virales crónicas. Entre
La infección por HTLV-I es endémica
los factores genéticos del hospedador se
en el Sur de Japón, en varias regiones de
ha mostrado que la susceptibilidad a la
África subsahariana, Caribe, América
infección está relacionada con determi-
del Sur y en Medio Oriente y se estima
nados alelos del complejo HLA.56
que 15-20 millones de personas estarían
infectadas en el mundo. La infección por
HTLV-I ha sido registrada en casi todos Vías de transmisión
los países de Sudamérica, incluso Bra- La transmisión de HTLV-1 y 2 ocurre por
474 sil, Colombia, Argentina, Perú, Bolivia, vía sexual (principalmente de hombre
Uruguay, Guayanas Francesas y Chile.50 a mujer),57 de madre a hijo por leche
Se han encontrado focos endémicos de materna,58 por transplante de órganos
HTLV-2 en algunas poblaciones origina- y tejidos,59 por compartir agujas con-
rias de América del Sur51,52 y en usua- taminadas con sangre infectada60 y por
rios de drogas inyectables en ciudades transfusión de componentes sanguíneos
de Europa y América del Norte.53,54 Aún celulares.61 La probabilidad de transmi-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infección por retrovirus: aspectos vinculados a la transfusión sanguínea

sión por transfusión de concentrados en el mercado emplean el diseño tipo


de glóbulos rojos disminuye a medida “sándwich”, lo cual permite una mayor
que el tiempo de almacenamiento de las sensibilidad y excelente desempeño.
unidades aumenta, y es muy baja a partir Las muestras de donantes de sangre
de los quince días de almacenamiento. reactivas por tamizaje para HTLV-I/
Los productos libres de células, tales II son confirmadas por Western blot o
como el plasma fresco congelado y los inmunoensayo en línea. Actualmente,
derivados del plasma, no transmiten la las pruebas de Western blot son capaces
infección. El proceso de leucodepleción de identificar HTLV-I y HTLV-II por el
por filtración es efectivo en la reducción agregado de proteínas recombinantes
de la transmisión de esta infección. Se específicas. El inmunoensayo en línea
ha demostrado que la filtración dismi- ha probado ser tan sensible como el Wes-
nuye la carga proviral de HTLV de dos tern blot y también capaz de clasificar
a seis logaritmos según el componente los anticuerpos positivos hacia HTLV-I
celular y del tipo de filtro utilizado.62 o HTLV-II, pero de mejor especificidad,
dado que presenta menor proporción de
Tamizaje de donantes de sangre pruebas indeterminadas.63
El estudio por PCR es de gran ayuda
El tamizaje de donantes de sangre para
para la orientación y consejo clínico de
anticuerpos a-HTLV no se introdujo
aquellos donantes de sangre con resul-
en forma uniforme en el mundo. En
tados indeterminados o positivos que
regiones endémicas como Japón y el
no hayan podido ser tipificados seroló-
Caribe el tamizaje se comenzó en 1986 y
gicamente. Se han desarrollado métodos
1989, respectivamente. Estados Unidos
de PCR anidada (nested PCR) capaces
y Canadá incluyeron el tamizaje para
de detectar dos fragmentos virales: uno
HTLV-I en 1988. Varios países de Europa
correspondiente al gen tax y otro al gen
(Francia, Holanda, Alemania, España,
pol, siendo este gen el que permite di-
Irlanda y Suecia) implementaron el
ferenciar el tipo viral.64
tamizaje para HTLV en los primeros
El tamizaje de ADN de HTLV en
años de la década del noventa, al igual
donantes de sangre no se considera
que Australia. En Latinoamérica la im-
hasta el momento como factible, dado
plementación obligatoria del tamizaje
el bajo riesgo residual de esta infección
en donantes de sangre comienza en la
y la necesidad de desarrollar métodos
década del 2000.
más complejos de extracción de ácidos
La detección de anticuerpos a-HTLV
nucleicos virales a partir de los compo-
se realiza por Elisa o aglutinación de par-
nentes celulares de la sangre, ya que las
tículas de gelatina. Primeramente ambos
pruebas de NAT implementadas hasta el
métodos utilizaban como fuente de an-
momento están dirigidas hacia los virus
475
tígeno el material purificado a partir del
presentes en el plasma.
lisado de cultivos infectados con el vi-
rus. Posteriormente, las pruebas de Elisa
incorporaron antígenos recombinantes, Periodo de ventana
así como también antígenos propios El periodo de ventana para la infección
de HTLV-II. Algunos Elisas accesibles por HTLV fue estimado en 51 días (con

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infección por retrovirus: aspectos vinculados a la transfusión sanguínea

un rango de 36 a 72 días) en estudios gunta queda abierta: ¿Se producirán


epidemiológicos que evaluaron indivi- nuevamente transmisiones de retrovi-
duos que habían recibido transfusiones rus de origen simiano u otras especies
de donantes infectados.61 Hasta el pre- a la especie humana, tal como ocurrió
sente no existen estudios sobre el nivel con el HIV, para dar lugar a una nueva
o cantidad de provirus necesario para pandemia? La vigilancia epidemiológi-
la transmisión de la infección, o sobre ca será necesaria para dar respuesta a
la posibilidad de existencia de virus en este interrogante.
plasma durante el periodo de ventana.
Referencias
Seroprevalencia en donantes
1. Malik HS, Henikoff S. Positive Selection
de sangre of Iris, a Retroviral Envelope–Derived Host
La prevalencia de anticuerpos a-HTLV Gene in Drosophila melanogaster. PLoS
Genetics. 2005; 1: 429-43.
I y II en donantes de sangre se encuen-
tra entre 1 en 10.000 y 1 en 100.000 en 2. Ariel E. Viruses in reptiles. Veterinary Re-
search. 2011; 42:100-12.
países considerados no endémicos.65
En Japón se ha reducido notablemente 3. Haase AT. Pathogenesis of lentivirus infec-
tions. Nature. 1986; 322: 130-36.
la prevalencia a través del tiempo: entre
0% y 0,38% en los individuos nacidos 4. Gillet N, Florins A, Boxus M, Burteau C,
Nigro A, Vandermeers F, et al. Mechanisms
luego de 1987.66 En algunos países de
of leukemogenesis induced by bovine leuke-
África la prevalencia se encuentra en- mia virus: prospects for novel anti-retroviral
tre 0,2% y 0,9%.67, 68 En Chile, Brasil therapies in human. Retrovirology. 2007; 4:
y Argentina se documentaron altas 18-50.

prevalencias de HTLV en donantes de 5. Barre-Sinoussi F, Chermann JC, Rey F,


sangre, y además son heterogéneas entre Nugeyre MT, Chamaret S, Gruest J, et al.
Isolation of a T-lymphotropic retrovirus
distintas regiones geográficas del mismo
from a patient at risk for acquired immune
país.69, 70, 71 deficiency syndrome (AIDS). Science.1983;
220: 868-71.

Conclusiones 6. Gallo RC, Sarin PS, Gelmann EP, Robert-Gu-


roff M, Richardson E, Kalyanaraman VS, et
El impacto del HIV en la seguridad al. Isolation of human T-cell leukemia virus
transfusional ha sido quizá el más im- in acquired immune deficiency syndrome
(AIDS). Science. 1983; 220:865-67.
portante en la historia de esta especia-
lidad de la medicina. El conocimiento 7. Poiesz BJ, Ruscetti FW, Gazdar AF, Bunn PA,
Minna JD, Gallo RC. Detection and isolation
de este virus obligó a los profesionales
of type C retrovirus particles from fresh and
a realizar mayores esfuerzos no sólo en cultured lymphocytes of a patient with cuta-
476 la realización de nuevas pruebas para neous T cell lymphoma. Proc. Natl. Acad.
evitar su transmisión, sino también a Sci. USA. 1980; 77: 7415-18.
revisar y perfeccionar constantemente 8. Gallo RC, Salahuddin SZ, Popovic M,
muchos de los procedimientos que se Shearer GM, Kaplan M, Haynes BF, et al. Fre-
quent detection and isolation of cytophatic
llevan a cabo en el banco de sangre.
retroviruses (HTLV-III) from patients with
Pero si bien el avance científico ha AIDS and at risk for AIDS. Science. 1984;
acompañado estos procesos, la pre- 224: 500-03.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infección por retrovirus: aspectos vinculados a la transfusión sanguínea

9. Levy JA, Hoffman AD, Kramer SM, Landis influencing human immunodeficiency virus
JA, Shimabukuro JM, Oshiro LS. Isolation type 1 transmission by blood transfusion.
of lymphocytophatic retroviruses from San Transfusion Safety Study Group. J. Infect.
Francisco patients with AIDS. Science. 1984; Dis. 1996; 174:26-33.
225: 840-42.
22. Adler MW, Meheust AZ. Epidemiology of
10. Coffin J, Haase A, Levy JA, Montagnier L, sexually transmitted infections and human
Oroszlan S, Teich N, et al. Human immuno- immunodeficiency virus in Europe. J. Eur.
deficiency viruses. Science. 1986; 232: 697. Acad. Dermatol. Venereol. 2000; 14: 370-7.
11. Clavel F, Guetard D, Brun-Vezinet F, Chama- 23. Operskalski EA, Stram DO, Busch MP, Huang
ret S, Rey MA, Santos-Ferreira MO, et al. W, Harris M, Dietrich SL, et al. Role of viral
Isolation of a new human retrovirus from load in heterosexual transmission of human
West African patients with AIDS. Science. immunodeficiency virus type 1 by blood
1986; 233: 343-46. transfusion recipients. Transfusion Safety
12. O’Brien TR, George JR, Holmberg SD. Human Study Group. Am. J. Epidemiol. 1997; 146:
immunodeficiency virus type 2 infection in 655-61.
the United States. JAMA. 1992; 267: 2775-79. 24. Bautista CT, Sanchez JL, Montano SM,
13. Levy JA. Discovery, Structure, Heterogeneity, Laguna-Torres VA, Lama JR, Sanchez JL,
and Origins of HIV. En: HIV and the Patho- et al. Seroprevalence of and risk factors for
genesis of AIDS. 3rd ed. Washington, D.C.: HIV-1 infection among South American men
ASM Press; 2007. p. 8-12. who have sex with men. Sex. Transm. Infect.
2004; 80: 498-504.
14. Janssens W, Buvé A, Nkengasong JN. The
puzzle of HIV-1 subtypes in Africa. AIDS. 25. Sanchez AM, Schreiber GB, Nass CC, Glynn
1997; 11: 705-12. S, Kessler D, Hirschler N, et al. Retrovirus
Epidemiology Donor Study. The impact of
15. Apetrei C, Loussert-Ajaka I, Descamps D,
male-to-male sexual experience on risk pro-
Damond F, Saragosti S, Brun-Vézinet F, et
files of blood donors. Transfusion. 2005; 45:
al. Lack of screening test sensitivity during
HIV-1 non-subtype B seroconversions. AIDS. 404-13.
1996; 10: F57-60. 26. Pillonel J, Heraud-Bousquet V, Pelletier B,
16. Reeves JD, Doms RW. Human immunodefi- Semaille C, Velter A, Saura C, et al. Blood
ciency virus type 2. J. Gen. Virol. 2002; 83: Donor Epidemiological Surveillance Study
1253-65. Group. Deferral from donating blood of men
who have sex with men: impact on the risk of
17. Sullivan MT, Guido EA, Metler RP, Schable HIV transmission by transfusion in France.
CA, Williams AE, Stramer SL. Identification Vox. Sang. 2012; 102: 13-21.
and characterization of an HIV-2 antibody-
positive blood donor in the United States. 27. Benjamin RJ, Bianco C, Goldman M, Seed
Transfusion. 1998; 38: 189-93. CR, Yang H, Lee J, et al. Deferral of males
who had sex with other males. Vox Sang.
18. Jaffe HW, Bregman DJ, Selik RM. Acquired 2011; 101: 339-67.
immune deficiency syndrome in the Unit-
ed States: the first 1,000 cases. J. Infect. 28. Lackritz EM. Prevention of HIV transmis-
Dis.1983; 148: 339-45. sion by blood transfusion in the developing
world: achievements and continuing chal-
19. Centers for Disease Control. Pneumocystis
lenges. AIDS. 1998;12 Suppl A:S81-6.
carinii pneumonia. Morb. Mortal. Wkly.
Rep.1982; 31: 365-7. 29. Stramer SL, Glynn SA, Kleinman SH, 477
Strong DM, Caglioti S, Wright DJ, et al.
20. Oleske J, Minnefor A, Cooper R Jr, Thomas
National Heart, Lung, and Blood Institute
K, dela Cruz A, Ahdieh H, et al. Immune
Nucleic Acid Test Study Group. Detec-
deficiency syndrome in children. J.A.M.A.
tion of HIV-1 and HCV infections among
1983; 249: 2345-9.
antibody-negative blood donors by nucleic
21. Busch MP, Operskalski EA, Mosley JW, Lee acid-amplification testing. N.Engl. J. Med.
TH, Henrard D, Herman S, et al. Factors 2004; 351: 760-8.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infección por retrovirus: aspectos vinculados a la transfusión sanguínea

30. Kwon JA, Yoon SY, Lee CK, Lim CS, Lee KN, 38. Glynn SA, Kleinman SH, Wright DJ, Busch
Sung HJ, et al. Performance evaluation of MP; NHLBI Retrovirus Epidemiology Donor
three automated human immunodeficiency Study. International application of the inci-
virus antigen-antibody combination immu- dence rate/window period model. Transfu-
noassays. J. Virol. Methods. 2006; 133: 20-6. sion. 2002; 42: 966-72.

31. Tynell E, Norda R, Ekermo B, Sanner M, 39. Schmunis GA, Zicker F, Cruz JR, Cuchi P.
Andersson S, Björkman A. False-reactive Safety of blood supply for infectious diseases
microbiologic screening test results in Swed- in Latin American countries, 1994–1997.
ish blood donors-how big is the problem? Am. J. Trop. Med. Hyg. 2001; 65: 924–30.
A survey among blood centers and deferred 40. Schmuñis GA, Zicker F, Segura EL, del
donors. Transfusion. 2007; 47: 80-9. Pozo AE. Transfusion-transmitted infectious
32. Phikulsod S, Oota S, Tirawatnapong T, diseases in Argentina, 1995 through 1997.
Sakuldamrongpanich T, Chalermchan W, Transfusion. 2000; 40: 1048-53.
Louisirirotchanakul S, et al, and theWorking 41. World Health Organization. Blood Trans-
Group for NAT Study in Thai Blood Dona- fusion Safety. Global database on blood
tions. One-year experience of nucleic acid safety. Summary report 1998–1999. Fecha
technology testing for human immunodefi- de acceso 2001. Disponible en: http://www.
ciency virus Type 1, hepatitis C virus, and who.int/bloodsafety/global_database/en/
hepatitis B virus in Thai blood donations. SumRep_English.pdf
Transfusion. 2009; 49: 1129-35.
42. Uchiyama T, Yodoi J, Sagawa K, Takatsuki
33. Busch MP, Lee LL, Satten GA, Henrard DR, K, Uchino H. Adult T-cell leukemia: clinical
Farzadegan H, Nelson KE, et al. Time course and hematologic features of 16 cases. Blood.
of detection of viral and serologic mark- 1977; 50: 481-92.
ers preceding human immunodeficiency
43. Gessain A, Barin F, Vernant JC, Gout O,
virus type 1 seroconversion: implications
Maurs L, Calender A, de Thé G. Antibodies
for screening of blood and tissue donors.
to human T-lymphotropic virus type-I in
Transfusion. 1995; 35:91-7. patients with tropical spastic paraparesis.
34. Fiebig EW, Wright DJ, Rawald BD, Gar- Lancet. 1985; 2: 407-10.
rette PE, Schumachere RT, Peddada L, et 44. Osame M, Matsumoto M, Usuku K, Izumo S,
al. Dynamics of HIV viremia and antibody Ijichi N, Amitani H, et al. Chronic progres-
seroconversion in plasma donors: implica- sive myelopathy associated with elevated
tions for diagnosis and staging of primary antibodies to human T-lymphotropic virus
HIV infection. AIDS. 2003; 17: 1871–79. type I and adult T-cell leukemialike cells.
35. Murthy KK, Henrard DR, Eichberg JW, Cobb Ann Neurol. 1987; 21: 117-22.
KE, Busch MP, Allain JP, et al. Redefining the 45. Kalyanaraman VS, Sarngadharan MG,
HIV-infectious window period in the chim- Robert-Guroff M, Miyoshi I, Golde D, Gallo
panzee model: evidence to suggest that viral RC. A new subtype of human T-cell leuke-
nucleic acid testing can prevent blood-borne mia virus (HTLV-II) associated with a T-cell
transmission. Transfusion. 1999; 39:688-93. variant of hairy cell leukemia. Science. 1982;
218: 571-3.
36. Zhong-Min M, Stone M, Piatak M Jr., Sch-
weighardt B, Haigwood NL, Montefiore D, et 46. Calattini S, Chevalier SA, Duprez R, Bassot
al. High specific infectivity of plasma virus S, Froment A, Mahieux R, et al. Discovery
from the pre-ramp-up and ramp-up stages of a new human T-cell lymphotropic virus
478 of acute simian immunodeficiency virus (HTLV-3) in Central Africa. Retrovirology.
infection. J. Virol. 2009; 83: 3288-97. 2005; 2: 30.

37. Dodd RY, Notari EP 4th, Stramer SL. Current 47. Wolfe ND, Heneine W, Carr JK, Garcia AD,
prevalence and incidence of infectious dis- Shanmugam V, Tamoufe U, et al. Emergence
ease markers and estimated window-period of unique primate T-lymphotropic viruses
risk in the American Red Cross blood donor among central African bushmeat hunters.
population. Transfusion. 2002; 42: 975-9. Proc Natl Acad Sci U S A. 2005; 22: 7994-9.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infección por retrovirus: aspectos vinculados a la transfusión sanguínea

48. Slattery JP, Franchini G, Gessain A. Genomic ogy Donor Study Group. J. Acquir. Immune
evolution, patterns of global dissemination, Defic. Syndr. Hum. Retrovirol. 1996; 2:
and interspecies transmission of human 193-201.
and simian T-cell leukemia/lymphotropic
58. Ando Y, Nakano S, Saito K, Shimamoto I,
viruses. Genome Res. 1999; 6: 525-40.
Ichijo M, Toyama T, et al. Transmission of
49. Hall WW, Ishak R, Zhu SW, Novoa P, Eiraku adult T-cell leukemia retrovirus (HTLV-I)
N, Takahashi H, et al. Human T lympho- from mother to child: comparison of bottle-
tropic virus type II (HTLV-II): epidemiology, with breast-fed babies. Jpn. J. Cancer Res.
molecular properties, and clinical features 1987; 4: 322-4.
of infection. J.Acquir Immune Defic Syndr
59. Martín-Dávila P, Fortún J, López-Vélez
Hum Retrovirol. 1996; 13 Suppl 1: S204-14.
R, Norman F, Montes de Oca M, Zamar-
50. Gotuzzo E, Arango C, de Queiroz-Campos rón P, et al. Transmission of Tropical and
A, Istúriz RE. Human T-cell lymphotropic Geographically Restricted Infections dur-
virus-I in Latin America. Infect Dis Clin ing Solid-Organ Transplantation. Clinical
North Am. 2000; 1: 211-39, x-xi. Microbiology Reviews, 2008; 21: 60–96.
51. Pardi D, Kaplan JE, Coligan JE, Folks TM, 60. Fukushima Y, Takahashi H, Hall WW, Na-
Lal RB. Identification and Characterization kasone T, Nakata S, Song P, et al. Extraordi-
of an Extended Tax Protein in Human T- nary high rate of HTLV type II seropositivity
Cell Lymphotropic Virus Type II Subtype b in intravenous drug abusers in south Viet-
Isolates. J. Virol. 1993; 67: 7663-67. nam. AIDS Res. Hum. Retroviruses. 1995;
11: 637-45.
52. Bouzas MB, Zapiola I, Quiruelas S, Gorvein
D, Panzita A, Rey J, et al. HTLV type I and 61. Manns A, Wilks RJ, Murphy EL, Haynes
HTLV type II infection among Indians and G, Figueroa JP, Barnett M, et al. A prospec-
natives from Argentina. AIDS Res. Hum. tive study of transmission by transfusion
Retroviruses. 1994; 10: 1567-71. of HTLV-I and risk factors associated with
seroconversion. Int. J. Cancer. 1992; 51:
53. Krook A, Blomberg J. HTLV-II among inject-
886-91.
ing drug users in Stockholm. Scand. J. Infect.
Dis. 1994; 26: 129-32. 62. Césaire R, Kérob-Bauchet B, Bourdonné O,
Maier H, Amar KO, Halbout P, et al. Evalua-
54. Khabbaz RF, Onorato IM, Cannon RO,
tion of HTLV-I removal by filtration of blood
Hartley TM, Roberts B, Hosein B, et al. Se-
cell components in a routine setting. Trans-
roprevalence of HTLV-I and HTLV-II among
fusion. 2004; 44: 42-8.
intravenous drug users and persons in clin-
ics for sexually transmitted diseases. N. Engl. 63. Thorstensson R, Albert J, Andersson S.
J. Med. 1992; 326: 375-80. Strategies for diagnosis of HTLV-I and –II.
Transfusion. 2002: 42: 780-91.
55. Gout O, Baulac M, Gessain A, Semah F, Saal
F, Périès J, et al. Rapid development of my- 64. Mangano AM, Remesar M, del Pozo A, Sen
elopathy after HTLV-I infection acquired by L. Human T lymphotropic virus types I and
transfusion during cardiac transplantation. II proviral sequences in Argentinian blood
N.Engl. J. Med. 1990; 322: 383-8. donors with indeterminate Western blot
patterns. J. Med. Virol. 2004; 74: 323-7.
56. Jeffery KJ, Usuku K, Hall SE, Matsumoto
W, Taylor GP, Procter J, et al. HLA alleles 65. Davison KL, Dow B, Barbara JA, Hewitt
determine human T-lymphotropic virus-I PE, Eglin R. The introduction of anti-HTLV
(HTLV-I) proviral load and the risk of HTLV- testing of blood donations and the risk of 479
I-associated myelopathy. Proc. Natl. Acad. transfusion-transmitted HTLV, UK: 2002-
Sci. U S A. 1999; 96: 3848-53. 2006. Transfus Med. 2009; 19: 24-34.
57. Kaplan JE, Khabbaz RF, Murphy EL, Her- 66. Iwanaga M, Chiyoda S, Kusaba E, Kamihira
mansen S, Roberts C, Lal R, et al. Male-to- S. Trends in the seroprevalence of HTLV-1
female transmission of human T-cell lym- in Japanese blood donors in Nagasaki Pre-
photropic virus types I and II: association fecture, 2000-2006. Int. J. Hematol. 2009; 2:
with viral load. The Retrovirus Epidemiol- 186-90.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Infección por retrovirus: aspectos vinculados a la transfusión sanguínea

67. Gudo ES, Abreu CM, Mussá T, Augusto 1 and 2 in blood donors from the regional
Ado R, Otsuki K, Chambo E, et al. HTLV in hospital of Valdivia, Chile. Med. Microbiol.
Mozambique Study Group. Serologic and Immunol. 2010; 199: 341-4.
molecular typing of human T-lymphotropic
70. Catalan-Soares B, Carneiro-Proietti AB,
virus among blood donors in Maputo City,
Proietti FA; Interdisciplinary HTLV Research
Mozambique. Transfusion. 2009; 49: 1146-
Group. Heterogeneous geographic distribu-
50.
tion of human T-cell lymphotropic viruses
68. Diop S, Calattini S, Abah-Dakou J, Thiam D, I and II (HTLV-I/II): serological screening
Diakhaté L, Gessain A. Seroprevalence and prevalence rates in blood donors from large
molecular epidemiology of human T-Cell urban areas in Brazil. Cad Saude Publica.
leukemia virus type 1 (HTLV-1) and HTLV-2 2005; 21: 926-31.
in blood donors from Dakar, Senegal. J. Clin.
71. Gastaldello R, Hall WW, Gallego S. Sero-
Microbiol. 2006; 44: 1550-4.
epidemiology of HTLV-I/II in Argentina: an
69. Chandía L, Sotomayor C, Ordenes S, Salas P, overview. J. Acquir. Immune Defic. Syndr.
Navarrete M, Lopez M, et al. Seroprevalence 2004; 35: 301-8.
of human T-cell lymphotropic virus type

480

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 25

Transmisión de parásitos
por transfusión

Amadeo Sáez Alquezar*

Enfermedad de Chagas
Introducción
La enfermedad de Chagas es causada
por el protozoario Trypanosoma cruzi.
Fue descrita por Carlos Chagas en 19091
y hasta hoy es uno de los principales
problemas de salud en Latinoamérica.
Existen diversas fases clínicas y
formas de la enfermedad de Chagas.
La fase aguda en general tiene corta 481
duración y puede no identificarse, prin-
cipalmente en los casos en que no hay
* Asesor científico del Programa Nacional de Con-
sintomatología. Las personas infectadas
trol de Calidad de la Sociedad Brasileña de Análisis que no fueron tratadas en la fase aguda
Clínicos. Consultor de OMS para tamizaje de Cha- evolucionan hacia la fase crónica pero la
gas en Bancos de Sangre, Sao Paulo, Brasil.
mayoría de ellas no desarrollará ningún

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

tipo de sintomatología durante muchos El área endémica, donde existen los


años, a veces por el resto de sus vidas, lo triatomineos transmisores del T.cruzi,
que corresponde a la fase indeterminada se extiende desde México hasta el sur
de la infección. Después de veinte años o de Chile y Argentina, abarcando prácti-
más cerca del 30% al 50% de las perso- camente todos los países de la América
nas en fase indeterminada tendrán ma- Latina.5
nifestaciones clínicas que caracterizan La vía transfusional es considerada
las fases cardíaca, digestiva, cardiaca y la segunda vía en importancia epidemio-
digestiva o neuroanatómica. lógica y ocurre por la transfusión de san-
Se observa un amplio espectro de gre o hemocomponentes provenientes
manifestaciones patológicas en distintas de donantes infectados por el T.cruzi.5
áreas geográficas de Latinoamérica, y La tercera vía de transmisión es la
también se ha podido ver que las cepas
congénita, de madres infectadas, por vía
de T. cruzi en individuos infectados son
transplacentaria.5
heterogéneas. Por medio de técnicas
Además, el T.cruzi puede transmi-
bioquímicas y de biología molecular
tirse por otras vías alternas, como el
se ha observado una gran diversidad
trasplante de órganos de individuos
genética entre cepas de Trypanosoma
infectados y por vía oral por la ingesta
cruzi. Actualmente, se consideran dos
de alimentos contaminados por triatomi-
grupos principales: T.cruzi I (TcI) y
neos infectados o heces de estos que con-
T.cruzi II (TcII). El TcI predomina en la
región al norte de la cuenca del Ama- tengan T.cruzi. La transmisión también
zonas hasta Centro América y México, puede ocurrir en casos de accidentes en
y está asociado a los ciclos domiciliar y laboratorios de triatomineos, en la cap-
selvático. El TcII predomina en los paí- tura del vector en áreas endémicas o en
ses de la América del Sur debajo de la estudios experimentales con mamíferos
cuenca amazónica, aunque también está infectados o cultivos de T.cruzi.6
presente en los países al norte, asociado El problema de la transmisión del
al ciclo domiciliar y presenta mayor T.cruzi se ha ido modificando con el
morbilidad.2-4 tiempo debido a los procesos migrato-
Las formas habituales de transmisión rios de personas infectadas con él. Al
de la infección por el Trypanosoma cruzi principio la migración de personas del
son la vectorial, por transfusión sanguí- área rural hacia los centros urbanos en
nea y la congénita. países endémicos aumentó el riesgo de
Inicialmente la principal vía de transmisión por vía transfusional. Pos-
transmisión fue la vectorial, a través de teriormente la migración de personas in-
insectos hematófagos (triatóminos) que
482 colonizaban domicilios y peridomicilios
fectadas de países endémicos a países no
endémicos representó y representa un
de comunidades pobres del área rural riesgo verdadero para la transmisión por
en países endémicos. La transmisión vía transfusional, transplante de órganos
vectorial ocurre por el contacto de las y Chagas congénito en tales países no
heces u orina del triatómino con la piel, endémicos de la enfermedad.7-8 De esa
en el sitio de la picada, o en mucosas. forma se ampliaron significativamente

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

los límites geográficos de la distribución Actualmente podemos afirmar que


mundial de la enfermedad de Chagas.7-8 las acciones subregionales para inte-
A partir de los años setenta las au- rrumpir la transmisión vectorial en áreas
toridades nacionales de todos los países endémicas han sido bastante eficaces en
endémicos de T. cruzi, con la participa- muchos países de Latinoamérica.
ción y ayuda de entidades internacio- La obligatoriedad del tamizaje sero-
nales, aplicaron medidas concretas de lógico de donantes de sangre también
combate al vector, por lo cual hubo una ha sido muy eficaz para interrumpir la
disminución significativa de la trans- transmisión por transfusión en áreas
misión vectorial, de forma que a partir endémicas, a pesar de que no todos los
de los años ochenta la transmisión por países en Latinoamérica tienen un 100%
transfusión pasó a ser la principal vía de cobertura, según datos de la OPS.
de transmisión del T.cruzi en los países Infelizmente, hasta hoy pocas ac-
endémicos.9 ciones se han implementado para la
El número de personas infectadas prevención, diagnóstico y tratamiento
por el T.cruzi llegó a ser de más de 30 de los casos de infección por vía trans-
millones en Latinoamérica en los años placentaria (congénita).
ochenta y noventa, con una incidencia
de 700.000 casos anuales y más de
Chagas transfusional
45.000 muertes por año. La estima-
ción en aquel periodo se basa en una La transmisión de Chagas por la vía
población de más de 100 millones de transfusional fue considerada inicial-
personas en riesgo de adquirir el estado mente en los años treinta, en Argenti-
de infección por el T.cruzi en América na.11 Los primeros casos de transmisión
Latina. En 2006, datos de la OPS/OMS se describieron a principio de los cin-
indicaban que el número de personas cuenta, en Brasil.12 Durante esos años
infectadas por el T.cuzi había caído a se iniciaron las primeras encuestas
15 millones, con una incidencia anual epidemiológicas utilizando para ello
de 41.200 casos y una mortalidad anual pruebas serológicas en las poblaciones
de 12.500. En 2011, datos de la OMS/ de diversos países de Latinoamérica, con
OPS mostraron que el número de per- limitaciones, porque en aquel momento
sonas infectadas por el T.cruzi estaría la calidad de las pruebas serológicas no
entre 8 millones y 11 millones, con una era la adecuada. Dado que la infección
población alrededor de 28 millones en por el T.cruzi podía ocurrir por vía
riesgo de adquirir la enfermedad en transfusional y que los resultados obte-
Latinoamérica.10 nidos en las encuestas mostraron niveles
Con respecto a las acciones im- elevados de prevalencia de anticuerpos
plementadas para interrupción de la anti-T.cruzi varios países empezaron a 483
infección por el T.cruzi en las tres vías utilizar medidas de tamizaje serológico
principales de transmisión (vectorial, para excluir a los donantes con riesgo
por transfusión y congénita) caben al- de transmitir la infección por T.cruzi.
gunos comentarios: Al principio pocos países tomaron esa
iniciativa, y las pruebas disponibles no

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

tenían un buen desempeño y carecían de transfundido sería de 12% a 20% en la


una adecuada estandarización. mayoría de los países, pero se observó
A partir de los años cuarenta se que podría ser mayor en países con pre-
observaron dos tendencias en todos los valencia más alta de infección de T.cruzi
países de Latinoamérica que aumenta- en la población, como por ejemplo en
ron el riesgo de transmisión del T.cruzi Bolivia. La mayor parte de los casos de
por vía transfusional: incremento consi- infección por transfusión pueden haber
derable de la práctica de la transfusión pasado inadvertidos porque el inicio de
en esos países y al mismo tiempo un la sintomatología es tardío, alrededor de
crecimiento de la migración de perso- cuatro a cinco semanas después de la
nas infectadas por el T.cruzi del área transfusión, porque no se identificó el
rural para los centros urbanos. Esas T.cruzi como agente etiológico de la in-
tendencias hicieron que el riesgo de fección o porque realmente la infección
transmisión del Chagas transfusional fue totalmente asintomática.5
aumentara significativamente en los Dos puntos fueron de fundamental
centros urbanos, al mismo tiempo que importancia para que el tamizaje en
la población expuesta a la transmisión donantes de sangre fuese considerado
vectorial disminuía en el área rural. obligatorio en los países endémicos.
A partir de los años setenta diversos El primero fue indirecto: con el surgi-
estudios realizados en Latinoamérica miento del sida se obligó a que todos los
mostraron que la prevalencia de anti- países hicieran un tamizaje obligatorio
cuerpos anti-T.cruzi positivos era alta en bancos de sangre a partir de 1984 y
en la población de los centros urbanos, eso permitió que varios países adopta-
llegaba a valores de 10%, lo que hizo ran también el tamizaje para Chagas de
la donación de sangre extremadamen- manera oficial. El segundo, y sin duda
te arriesgada, y además no había un el más efectivo, fue cuando los minis-
tamizaje serológico adecuado para la tros de salud de los países del Cono
selección de donantes. En la década del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
setenta en Brasil, por ejemplo, se consi- Paraguay y Uruguay) se reunieron en
deró que la transmisión por transfusión Brasilia en julio de 1991 en el marco
de la infección por el T.cruzi puede de la Iniciativa de Salud de los Países
haber sido responsable de aproximada- del Cono Sur (Incosur) y crearon una
mente 20.000 nuevos casos por año de comisión intergubernamental encargada
la enfermedad de Chagas. Situaciones de elaborar y ejecutar un plan de acción
semejantes se observaron en los demás subregional para eliminar el Triatoma
países de Latinoamérica.9 infestans, vector domiciliario en esa
La transmisión del T.cruzi puede subregión, e interrumpir la transmisión
484 ocurrir por la transfusión de sangre del T.cruzi por transfusión de sangre.13
total, concentrado de glóbulos rojos, De esa forma se reconocía de manera
plaquetas, leucocitos, plasma fresco con- oficial la importancia del Chagas trans-
gelado y crioprecipitado.5 Se considera fusional y se abrían las puertas para
que el riesgo de desarrollar infección que el tamizaje en bancos de sangre se
transfusional por cada unidad de sangre estableciera de manera oficial en todos

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

los países de Latinoamérica. Realmente la transmisión por transfusión, todavía


a partir de esa iniciativa del Cono Sur hace falta que se continúen adoptando
se observó una colaboración entre los medidas de control y de hemovigilancia
países de Latinoamérica para estanda- en todos los países de Latinoamérica.
rizar procedimientos a fin de reducir la El tamizaje serológico en donantes
transmisión vectorial y por transfusión. de sangre para interrumpir la transmi-
Esas acciones fueron subregionales y sión por transfusión depende de algunos
tuvieron la participación de la comu- factores primordiales: a) Que existan
nidad científica y de organizaciones normas oficiales que obliguen a reali-
internacionales como la OPS, MSF, JICA. zar el tamizaje en todos los donantes
A partir de 1990-1993 la mayoría de sangre; b) Que se utilicen pruebas
de los países de Latinoamérica esta- serológicas de buena calidad, dentro
blecieron normas para la selección de de estrategias bien definidas; c) Que los
donantes de sangre, las cuales incluían laboratorios responsables del tamizaje
una entrevista para obtener información serológico adopten criterios estrictos de
sobre los factores de riesgo para la infec- control de calidad; d) Que funcione un
ción por el T.cruzi y también el tamizaje sistema de vigilancia dirigido a la eva-
serológico para detectar anticuerpos luación del desempeño de todos los la-
anti-T.cruzi. boratorios involucrados en ese proceso.
Hoy en día podemos advertir de A partir de los años ochenta y noven-
forma retrospectiva que la prevalencia ta se observaron movimientos migrato-
observada en la población de donantes rios intensos desde países endémicos
de sangre en los países endémicos es de Latinoamérica hacia otros países no
mucho menor que la considerada en los endémicos, en el hemisferio norte del
años setenta y ochenta, lo que significa continente americano y hacia países de
que hubo una disminución importante otros continentes. Como consecuencia
en la transmisión tanto por vía vecto- de esa migración la enfermedad de
rial como transfusional. Los valores de Chagas pasó a ser también un problema
prevalencia de anti-T.cruzi en donantes de salud pública en países no endé-
de sangre desde el inicio de los años micos donde no existía la transmisión
noventa fueron bien inferiores a las dé- vectorial, pero se establecía el riesgo
cadas anteriores y se viene observando de transmisión por transfusión y por
una disminución gradual de esos valores trasplante de órganos y también del
o una estabilización en las regiones don- Chagas congénito. En los Estados Uni-
de mejor se aplican los procedimientos dos se estima que en 2007 2,0% de 17
de control en el tamizaje (Cuadro 1). millones de inmigrantes provenientes
Según datos de la OMS, en los últimos de Latinoamérica estarían infectados
485
años todavía se han utilizado unidades por el T.cruzi, lo que significaba que
de sangre sin tamizaje para anti-T.cruzi, alrededor de 65.000 personas podrían
del orden de 769.370 en 2007, 503.651 presentar síntomas de la enfermedad de
en 2008 y 288.405 en 2009. 14-15 Eso Chagas crónica. En Canadá en 2006 se
significa que aunque se han obtenido estimó que 3,5% de un total de 156.960
muchos logros en la interrupción de inmigrantes de Latinoamérica podrían

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

Cuadro 1. Prevalencia de marcadores serológicos para Chagas en donantes de sangre de países de


la América Latina entre 1993 y 2009. Prevalencia de anti-T.cruzi(%)
Países 1993-95* 1999* 2007** 2008** 2009**
Argentina 4,92 4,40 3,75 3,80 3,08
Bolivia 14,79 ND 2,53 2,36 2,62
Brasil ND 0,76 0,59 0,32 0,20
Chile 1,20 ND 0,34 ND ND
Colombia 1,20 ND 0,48 0,55 0,45
Costa Rica 0,80 0,14 0,08 0,49 0,42
Ecuador 0,20 0,13 0,17 0,18 1,93
El Salvador 1,47 2,50 2,09 2,46 1,93
Guatemala 1,40 0,81 0,97 1,42 1,75
Honduras 1,24 2,05 1,06 1,56 1,55
México ND 0,38 0,41 0,45 0,41
Nicaragua 0,24 0,35 0,31 0,43 0,12
Panamá 0,13 1,40 0,06 0,38 0,36
Paraguay 4,50 4,70 3,27 3,22 2,85
Perú ND 0,14 0,77 0,54 0,73
Uruguay 0,62 0,45 ND ND ND
Venezuela 1,32 0,60 ND ND ND
ND: Sin datos disponibles.
(*): Schmunis GA & Cruz JR, 2005;
(**): OPS, 2010; (HSS/A2:F23/2010/01Esp)

estar infectados por T.cruzi. También direccionado principalmente hacia los


en Australia se estimó que el 3,8% de países del Sureste Europeo, en función
un total de 80.522 inmigrantes podrían de aspectos culturales e históricos.16 En
estar infectados. En Japón en 2007 se 2005 se estimaba que 2,9% de un total
estimaba un total de 105.606 inmigran- de 483.074 inmigrantes distribuidos
tes provenientes de países de América por quince países de Europa estuviesen
Latina, con un porcentaje de infección infectados por el T.cruzi. España puede
por T.cruzi que podría ser semejante a considerarse como un caso aparte por-
los citados anteriormente.15 que el total de inmigrantes provenientes
En Europa, aunque el primer caso de de países endémicos era mucho mayor:
486 enfermedad de Chagas se describió en 1.678.711 en 2008, con una prevalen-
1981, solamente a partir del 2000 empe- cia de infección por T.cruzi superior al
zaron a surgir publicaciones frecuentes 5,0%.15
de nuevos casos de personas infectadas Actualmente se considera que en Es-
por el T.cruzi. Ese movimiento migrato- paña los inmigrantes latinoamericanos
rio ocurrió debido a problemas socioe- representan el 34% del total de la pobla-
conómicos en los países de origen y fue ción extranjera. Estudios preliminares

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

en centros de transfusión sanguínea han presentantes de veintiocho países donde


mostrado una seroprevalencia de la in- la enfermedad estaba presente. En esa
fección por T.cruzi en donantes de san- reunión quedó oficializado el aspecto
gre alrededor de 1,0%. Desde el 2005 los de la enfermedad de Chagas en países
centros de transfusión sanguínea están no endémicos y se tomaron iniciativas
obligados a realizar una prueba validada importantes para dar continuidad a las
para descartar la infección por T.cruzi en mejorías necesarias para el control de la
individuos con riesgo epidemiológico.17 enfermedad en países endémicos y no
Hasta el 2009 se habían descrito en endémicos; b) En mayo de 2010 la 63ª
España seis casos de Chagas transfusio- World Health Assembly aprobó una nue-
nal: dos fatales y cuatro con evolución va resolución (WHA63.20) que reconoce
favorable. También en España se observa el aumento de casos de la enfermedad
una seroprevalencia entre 1,0% y 4,8% de Chagas en países no endémicos y es-
en mujeres embarazadas, con una tasa tablece que deberán abordarse todas las
de transmisión de 7,3%.17 vías de transmisión, considerando que
Después de España, Italia, Reino a todos los pacientes con la enfermedad
Unido, Suiza y Francia también presen- de Chagas se los integre en el sistema
tan un número importante de inmigran- primario de atención de salud; c) En
tes de países endémicos, pero todavía octubre de 2010 el primer informe de
faltan datos definitivos en cuanto a la WHO sobre negligencia con enfermeda-
seroprevalencia en donantes de sangre des tropicales incluyó la enfermedad de
y en mujeres embarazadas. Chagas entre diecisiete enfermedades.16
La preocupación en esos países,
principalmente en España, por la en- Sin duda, todavía hay mucho para
fermedad de Chagas ha sido muy clara, hacer en el control de la enfermedad
de modo que se han tomado o se están de Chagas en los países no endémicos,
tomando medidas efectivas para mejorar como el tamizaje serológico obligatorio
el diagnóstico, tanto en servicios mé- para donantes de sangre que procedan
dicos como en centros de transfusión, de países endémicos y la adopción de
aplicando para ello pruebas de tamizaje procedimientos de control de calidad
y también medidas para prevención y adecuados.
diagnóstico del Chagas congénito, así
como acciones de tratamiento. Pruebas de laboratorio para el
Algunas acciones internacionales
diagnóstico de la infección por
han contribuido a controlar la enferme-
dad de Chagas en países no endémicos: el Trypanosoma cruzi
a) En 2007 la Organización Mundial de Las pruebas de laboratorio para diagnós- 487
la Salud y la Organización Panamerica- tico de la infección por el T.cruzi pueden
na de la Salud realizaron una reunión clasificarse en dos categoría principales:
en Ginebra con el título de Revisiting las pruebas parasitológicas y las pruebas
Chagas disease: from a Latin American serológicas.
health perspective to a global health Las pruebas parasitológicas pueden
perspective, en la cual participaron re- clasificarse en directas e indirectas. Las

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

pruebas parasitológicas directas tienen se puede excluir la posibilidad de infec-


como objetivo detectar la presencia ción por el T.cruzi. La aplicación de las
de parásitos en muestras de sangre, y técnicas parasitológicas indirectas para
corresponden a la primera alternativa la confirmación de resultados en mues-
cuando existe una sospecha de Chagas tras de individuos en la forma crónica
agudo, independientemente de la vía de la infección por T.cruzi ha mostrado
de transmisión. Las principales prue- positividad variando de 9,0% a 87,5%
bas parasitológicas directas son la gota para el xenodiagnóstico y de 0% a 94%
gruesa, el extendido sanguíneo teñido para el hemocultivo y de 3,8% a 100%
por Giemsa, la prueba del micro hemato- para la PCR.18
crito para examen de la capa de glóbulos La técnica de PCR, en general pre-
blancos y la de concentración de Strout. senta sensibilidad superior a las demás
La prueba directa en fresco (gota gruesa) pruebas parasitológicas indirectas y en
es más sensible que el frotis sanguíneo los últimos años ha mostrado resulta-
con coloración de Giemsa. Cuando estas dos auspiciosos en algunas situaciones,
pruebas son negativas se pueden utilizar como la confirmación de resultados
los métodos de concentración como el serológicos dudosos del tamizaje se-
micro-hematocrito y Strout, que dan me- rológico, principalmente en áreas con
jores resultados en la fase aguda tardía prevalencia del T.rangeli y en el con-
(más de 30 días) debido a la disminución trol de cura, después del tratamiento.
de la parasitemia en este periodo. La técnica de PCR puede ser extrema-
Las pruebas parasitológicas indirec- mente importante para el diagnóstico
tas, también dependen de la presencia de la transmisión congénita en recién
de parásitos circulantes. nacidos, de madres infectadas por el
Las más conocidas son el xenodiag-
T.cruzi, al poseer una sensibilidad
nóstico, el hemocultivo y las técnicas
mucho mayor que la técnica del micro
de amplificación de los ácidos nucléicos
hematocrito19-20 que se usa en general en
de los parásitos, PCR (Protein Chain
esas situaciones. Desafortunadamente
Reaction).
todavía no ha sido recomendada para
Las técnicas parasitológicas indi-
uso en los sistemas públicos de salud en
rectas muestran alta sensibilidad en la
los países endémicos de América Latina
fase aguda pero presentan algunas difi-
por no estar disponible en el escenario
cultades técnicas, como el tiempo pro-
de la atención primaria. De esa forma el
longado para obtener el resultado final,
uso de la PCR queda reservado para los
el volumen de sangre necesario para el
centros especializados.21
hemocultivo y la manutención de ninfas
488 de triatomineos en el caso del xenodiag-
nóstico, bien como la necesidad de equi- Pruebas serológicas
pamientos e instalaciones especiales en Desde 1936, cuando fue descrita la pri-
el caso de la PCR. El xenodiagnóstico el mera prueba de fijación de complemento
hemocultivo y la PCR tienen un valor (FC) para la detección de anticuerpos
real cuando el resultado es positivo, anti-T.cruzi,22 innumerables pruebas
pero cuando el resultado es negativo no fueron descritas con el mismo propósito.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

Algunas de ellas, incluyendo la de FC, Durante los últimos 25 años, las


fueron abandonadas debido a problemas pruebas serológicas más usadas para el
técnicos de calibración, de sensibilidad diagnóstico de la infección por T.cruzi
y de especificidad, al paso que otras se en el tamizaje serológico de donantes
continúan empleando hasta hoy. de sangre han sido la Hemaglutinación
El tamizaje serológico para donantes Indirecta (HAI), la Imunofluorescencia
de sangre en Latinoamérica ha utilizado Indirecta (IFI) y las pruebas inmunoen-
pruebas únicas o asociación de dos o zimáticas (ELISA), que son llamadas
más pruebas de acuerdo con decisiones Pruebas Convencionales. (Cuadro 2)
gubernamentales o de asociaciones.

Cuadro 2. Pruebas serológicas más utilizadas para el tamizaje en donantes de sangre en la América
Latina durante los últimos 25 años.
Pruebas serológicas convencionales para anticuerpos Anti – T.cruzi
HAI IFI ELISA
Inicio 1962 1966 1975
Ac detectados IgG IgG e IgM IgG
Lectura Visual Visual Por instrumentos
Valor de corte 1/16 – 1/20 1/40 Punto de corte
Sensibilidad Variable Alta 97,7 – 100%
Especificidad Baja Baja 93,3 – 100%
Tamizaje en donantes de sangre No Recomendado No Recomendado Recomendado

Pruebas Convencionales reactivos utilizados. Un estudio realiza-


1- Hemaglutinación Indirecta do para evaluar el desempeño de once
(HAI).23 Es una técnica que sirve para kits diagnósticos por HAI para anti-T.
la detección de anticuerpos anti-T.cruzi cruzi, comercializados en Brasil, mos-
del tipo IgG. Representa bajo costo y no tró que solamente 4 (36%) presentaban
necesita de instrumentos especiales para sensibilidad aceptable (ausencia de
el procesamiento y para la lectura, que resultados falsos negativos) para uso en
es visual. El valor de corte utilizado en laboratorios clínicos o en el tamizaje
el tamizaje serológico ha sido de 1/16 de donantes.26 Con seguridad la HAI
ó 1/20. El mayor inconveniente para el no es una prueba adecuada para el uso
uso de la HAI en el tamizaje serológico en el tamizaje serológico de donantes 489
es que se observa un alto porcentaje de sangre.
de resultados falsos positivos y falsos 2- Inmunofluorescencia Indirecta
negativos.24-25 Esos resultados pueden (IFI).27 La IFI permite la detección de
ser atribuidos a varios factores, como anticuerpos anti-T.cruzi de los tipos
por ejemplo la lectura visual que es IgG e IgM. Para realizar la prueba hacen
subjetiva y también a la calidad de los falta microscopios de fluorescencia bien

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

calibrados y operadores bien entrenados antígenos totales o parcialmente pu-


para hacer la lectura que también es rificados de formas epimastigotes del
visual. Durante muchos años la IFI fue T.cruzi. Para realizar la prueba hacen
utilizada en el tamizaje serológico de falta equipamientos específicos como
bancos de sangre, en general asociada lavadores, incubadoras y lectoras que
a otras pruebas. El valor de corte reco- hoy en día son de uso común y hacen
mendado en el tamizaje es de 1/40. La parte de la infraestructura de la mayoría
IFI es una prueba que presenta alta sen- de los laboratorios de serología. La gran
sibilidad para el diagnóstico, principal- ventaja de utilizar estas pruebas es que
mente cuando los títulos observados son pueden ser automatizadas, para procesar
superiores a 1/8, pero cuando se aplica gran número de muestras por día y que
en el tamizaje serológico de donantes, la lectura final, por espectrofotómetro
se observa un porcentaje muy alto de no sufre las variaciones de subjetividad
resultados falsos positivos (RFP), lo que de la lectura visual. La sensibilidad de
denota su baja especificidad.28 También las pruebas ELISA convencionales ha
pueden contribuir para el surgimiento variado entre el 97,7% y el 100% y la
de RFP el uso de microscopios en con- especificidad entre 93,3% y 100%.30-33
diciones no satisfactorias y operadores Sin duda las pruebas ELISA son las más
poco experimentados. Cuando se utiliza confiables para uso en el tamizaje sero-
la prueba de IFI en rutinas de tamizaje lógico de donantes de sangre.
con número grande de ensayos diarios, En el Cuadro 3 se pueden observar
lo mejor es que se haga la lectura de cada las características de algunas pruebas
muestra por dos operadores distintos y convencionales más utilizados en el ta-
que se comparen los resultados; en el mizaje serológico de donantes de sangre.
caso de que las lecturas sean diferentes, Pruebas serológicas modificadas.
un tercer operador deberá hacer otra Corresponden a pruebas por ELISA o
lectura. Debido a todos esos problemas, por Quimioluminiscencia (ChLIA) que
definitivamente la prueba de IFI no es utilizan como fracciones antigénicas
recomendada para uso en el tamizaje de proteínas recombinantes o péptidos
donantes de sangre. En muchas institu- sintéticos o una mezcla de ambos.
ciones la IFI también ha sido usada como Las pruebas que utilizan proteínas
prueba complementaria para confirmar recombinantes y/o péptidos sintéticos
resultados reactivos de otras pruebas tienen la ventaja de que los distintos
serológicas, pero se recomienda mucha lotes pueden presentar mejor repro-
cautela para analizar los resultados, en ducibilidad al ser preparados a partir
función de todos los hechos que hemos de las mismas fracciones antigénicas
comentado y también porque la prueba que no sufren las alteraciones de los
490
de IFI suele dar reacciones cruzadas antígenos crudos usados en las prue-
con muestras de suero positivas para bas convencionales, que pueden sufrir
Leishmania. modificaciones a cada lote de cultivo
3. Pruebas ELISA (enzyme immu- de las cepas de T.cruzi. Además, las
nosorbent assay).29 Las pruebas ELISA pruebas serológicas modificadas han
convencionales en general utilizan mostrado mejor sensibilidad y espe-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

cificidad en diversos estudios. Un y las pruebas convencionales modifi-


estudio comparando la especificidad cadas estudiadas tampoco presentaron
de diversas pruebas ELISA convencio- reacciones cruzadas con las muestras de
nales y modificadas, frente a muestras Leischmania al punto que los pruebas
de sueros positivas para Leischmania convencionales, apenas con antígenos
spp y T.rangeli, mostró que ninguno totales, presentaron resultados falsos
de ellos presentaba resultados falsos positivos con diversas muestras posi-
tivas para leishmania.34
positivos con las muestras de T.rangeli,

Cuadro 3. Pruebas Convencionales para detección de anti-T.cruzi


(kit) Fracciones antigénicas Técnica Sensibilidad Especificidad
(1) Ag totales (epimastigotes) ELISA 100% 99,6%
100% 100%
(2) Ag totales (cepas Y, Talahuen, MNV2) ELISA
99,4% 99,6%
100% 90%
(3) Ag totales purificados ELISA
99,4% 99,2%
99,7% 100%
(4) Ag totales (epimastigotes) ELISA 98,9% 99,4%
100% 100%
(5) Ag totales ELISA 100% 99,6%
(1): BioMérieux; Instrucciones técnicas
(2): BiosChile; Instrucciones técnicas; Otani M, et al. Transfusion 2009
(3): Chagatek; Instrucciones técnicas; Otani M, et al. Transfusion 2009
(4): Ortho; Instrucciones técnicas/ Transfusion 2007;47:90-96/ Transfusion 2008; 48(3)
(5): Wiener; Instrucciones técnicas

Lo que se observa es que el mejor donde se aplique la prueba y de las ca-


desempeño se obtiene cuando se utiliza racterísticas de cada una de las pruebas.
una mezcla de antígenos recombinantes Debido a la expansión geográfica de la
o péptidos sintéticos, en vez de utilizar enfermedad de Chagas, hoy en día se
solamente una proteína recombinante o observa un aumento significativo de
un péptido sintético. O sea, cuando se kits diagnósticos a disposición en el
establece el diseño de una nueva prueba mercado internacional. Consideramos
se pueden seleccionar distintas frac- prudente que todos los nuevos kits sean
ciones antigénicas, en una proporción muy bien evaluados antes de incluirlos
adecuada, que permitan detectar más en los procedimientos de tamizaje, para
epítopes inmunodominantes del T.cruzi evitar exceso de resultados falsos posi-
lo que redunda en un aumento de la tivos y especialmente resultados falsos 491
sensibilidad y la especificidad. negativos. En el Cuadro 4 se pueden
Eso no significa que todas las prue- observar las características de algunas
bas convencionales modificadas sean pruebas convencionales modificadas
mejores que los pruebas convencionales. más utilizadas en el tamizaje serológico
El desempeño dependerá de la región de donantes de sangre.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

Cuadro 4. Pruebas Convencionales modificadas para detección de anti-T.cruzi


(kit) Fracciones antigénicas Técnica Sensibilidad Especificidad
100% 99,94%
(1) (TcF, FP3, FP6 y FP10) ChLIA 99,36% 99,96%
99,74% >99,73%
100% 99,5%
(2) (TcD, TcE, PEP-2 y TcLo1) ELISA
100% 99,24%
(3) (Ag1, Ag2, Ag30, SAPA, Ag13 y Ag36) ELISA 100% 99,6%

(4) (Ag1, Ag2, Ag30, SAPA, Ag13 y Ag36) ELISA 100% 99,7%

(1): Abbott. Transfusion 2006; 46(10):1737-44 / Diag Microbiol Infect Dis 2011; 69:74-81
(2): BioKit. Sáez-Alquezar A 2000 / Otani M, et al. Transfusion 2009;
(3): Wiener 3.0. Sáez Alquezar A 2004.
(4): Wiener 4.0. Sáez-Alquezar A 2009

Pruebas No convencionales La mayoría de estas pruebas son por


Las pruebas No convencionales o prue- inmunocromatografía, usando sangre
bas rápidas corresponden a pruebas total o suero y utilizan como fracciones
de pronta ejecución que no necesiten antigénicas proteínas recombinantes.
reactivos adicionales, instrumentos o En los últimos años el número de
refrigeración. Deben ser fáciles de usar, pruebas rápidas a disposición en el
incluso por personas sin mucha capaci- mercado internacional ha aumentado
tación laboratorial. Lo que se espera es mucho y es importante que exista un re-
que estas pruebas puedan ser utilizadas ferencial para poder evaluarlos. Algunas
como alternativa para situaciones en que organizaciones internacionales, como la
las condiciones operacionales (falta de OMS y Médicos sin Fronteras (MSF) es-
infraestructura de laboratorios) no per- tán trabajando en ese sentido, para poder
mitan el uso de las pruebas habituales.
seleccionar los TR de mejor desempeño
En general la sensibilidad y especifici-
(sensibilidad y especificidad) para uso
dad de estas pruebas es inferior a las
en el terreno.35 Sin duda, la utilización
pruebas convencionales o modificadas,
de TR con buen desempeño en estudios
pero aun así son útiles en situaciones
en el terreno para la prevención del Cha-
específicas como encuestas de vigilancia
epidemiológica, tamizaje en gestantes gas congénito y para la indicación del
para vigilancia de la transmisión congé- tratamiento en niños infectados es un
tema de interés actual que puede benefi-
492 nita y diagnóstico clínico en el terreno,
principalmente en niños, para iniciar ciar mucho a las poblaciones carentes de
el tratamiento de la enfermedad. En áreas endémicas de Latinoamérica.36-38
algunos países se han usado para pre- En el Cuadro 5, se pueden observar
tamizaje de donantes de sangre, lo que las características de alguna pruebas
no excluye el posterior tamizaje de esos no convencionales más utilizadas en
donantes por pruebas convencionales. Latinoamérica.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

Cuadro 5. Ejemplos de Pruebas No Convencionales usadas para el diagnóstico de la infección por T.cruzi
Pruebas No Convencionales (Pruebas rápidas)
Ensayos Fracciones antigénicas Sensibilidad Especificidad
98,5-100% 94,8-98,6%
Chembio* B13, 1F8, H49/JL7
99,6% 99,9%
Inbios** TcF,SAPA,pep (30,60,1),Kmp 99,3% 99,3%
(*): 1- Luquetti AO ET al. 2003; 2- Ponce C, ET al. 2005.
(**): Lorca M, et al. 2008.

Pruebas Complementarias conclusivos para decir que esa prueba


pueda ser considerada como estándar.
Hasta el momento, ninguna prueba sero-
Al final de los años noventa fueron
lógica ha sido aceptada universalmente
desarrolladas algunas pruebas, que aun-
como padrón oro para el diagnóstico que no fueran 100% correctos para la
de la infección por el T.cruzi. Al mismo confirmación de las muestras de suero,
tiempo, existe una necesidad urgente con reactividad en el tamizaje serológico
para que se puedan aplicar pruebas de donantes de sangre, solucionaban el
suplementarias en laboratorios de diag- diagnóstico de un número importante de
nóstico y en bancos de sangre. Durante casos.41-43 Desafortunadamente, durante
los últimos veinte años, debido a la mucho tiempo, ninguna de ellas estuvo a
ausencia de una prueba confirmatoria disposición comercial, debido a proble-
adecuada, la mayoría de las institucio- mas en los departamentos de marketing
nes (laboratorios y bancos de sangre) de los fabricantes que las producían.
utilizaron la prueba de la IFI para con- Actualmente se encuentran a dis-
firmar los resultados obtenidos por otras posición en el mercado por lo menos
pruebas serológicas convencionales. Ese dos pruebas complementarias, con
procedimiento tal vez no sea el más co- buen desempeño para diferenciar entre
muestras realmente positivas para anti-
rrecto, si llevamos en consideración que
T.cruzi y muestras con resultados falsos
la IFI presenta una baja especificidad y
positivos. Una de ellas es un Wester Blot
también da reacción cruzada con mues-
(TESA blot) producido por el laboratorio
tras positivas para leishmania.
BioMérieux y el otro es un Inmuno blot
En los Estados Unidos de América
producido por el laboratorio Abbott.
se ha utilizado como confirmatoria la
El TESA blot utiliza como fracciones
prueba de radioinmunoprecipitación antigénicas antígenos excretados/secre-
(RIPA) que detecta la presencia de
anticuerpos (glicoproteínas de 72-96
tados de formas Trypomastigotes.41 Se 493
consideran resultados positivos cuando
kD).39-40 El problema es que esa prueba son detectadas bandas entre 116 y 205
es de ejecución bastante compleja y di- kD. La sensibilidad descrita ha sido de
fícil de ser adoptado en laboratorios de 100% y la especificidad de 99,6%. Cuan-
diagnóstico y de tamizaje serológico en do es usado como prueba confirmatoria
bancos de sangre. Tampoco existen datos en muestras reactivas o indeterminadas

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

provenientes del tamizaje serológico en 345 muestras conocidas positivas para


bancos de sangre ha mostrado un Valor anti-T.cruzi y en 500 muestras aleatorias
Predictivo Positivo de 98% y un Valor de donantes de sangre han mostrado una
predictivo Negativo de 100%.44 sensibilidad de 100% y una especificidad
El Inmuno blot de Abbott utiliza como también de 100%.45
fracciones antigénicas los multiepítopos En el Cuadro 6, se pueden observar
recombinantes FP10 (epi), FP6 (epi & try- las características de algunas pruebas
po), FP3 (epi & trypo) y TcF (epi & tripo). complementarias que han sido más
En total esos antígenos recombinantes utilizadas en la confirmación de mues-
representan un total de catorce distintos tras dudosas del tamizaje serológico de
epítopos. Los resultados preliminares en donantes de sangre.

Cuadro 6. Pruebas complementarias para confirmar la infección por T.cruzi utilizadas en los últimos
quince años.
Pruebas Complementarias (confirmatorias)
Métodos Fracciones antigénicas Sensibilidad Especificidad
RIPA§ Dirigidas para Ac 72-90 kD Concordancia de 89% con la IFI
Western Blot* TESA (Excreted-secreted antigens) 100% 98,5%
100% 99,3%
Inmunoblot** CRA,FRA Tc-24,SAPA, MAP,TcD,Ag39
99,4% 98,1%
Inmunoblot*** FP10,FP6,FP3,TcF 100% !00%
(§): Leiby DA ET al, 2000.
(*): Umezawa ES ET al, 1996.
(**): 1- Oelemann WN et al, 1999. 2- Sáez-Alquezar A et al, 2000
(***): Cheng KY et al, 2007

Estrategias de Tamizaje lidad. En Argentina, a partir de 2004,


es obligatorio realizar dos pruebas. En
serológico
Costa Rica, desde 2005 hasta 2010 fue
Las estrategias para el tamizaje seroló- obligatorio realizar dos pruebas inmu-
gico en donantes de sangre han variado noenzimáticas, siendo una convencio-
con el tiempo en distintas áreas geográ- nal y la otra convencional modificada.
ficas. Por ejemplo, la OMS recomendaba A partir de 2011 se realiza únicamente
en 1991 el uso de dos pruebas, pero a una prueba inmunoenzimática modifi-
partir de 2002 pasó a recomendar el cada (antígenos recombinantes). En los
uso de una única prueba inmunoenzi- demás países de la América Latina, la
mático que fuese reforzada por estrictos mayoría obedece a la recomendación
494
procedimientos de control de calidad.46 de utilizar solo una prueba. En Europa,
En Brasil, fue obligatoria realizar dos España y Francia empezaron el tamizaje
pruebas de principios diferentes hasta para candidatos a donación provenien-
diciembre de 2002, cuando pasó a ser tes de países endémicos con el uso de
obligatoria apenas una prueba que fuese dos inmunoensayos, uno lisado y otro
inmunoenzimática y de alta sensibi- recombinante, pero actualmente utili-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

zan solamente una prueba. En Inglaterra con T.cruzi.47-48 Claro que lo mejor sería
se utiliza una sola prueba. poder usar solamente una prueba sero-
En la práctica, aunque la recomenda- lógica en el tamizaje como ocurre para
ción oficial sea para usar solo una prue- otros agentes etiológicos como el VIH,
ba, muchos laboratorios, en Latinoamé- pero hemos de tomar en consideración
rica, prefieren utilizar una asociación de que debido a las diferencias observadas
dos o más pruebas, con el objetivo de con las cepas de T.cruzi en distintas
reforzar el procedimiento de tamizaje. regiones que tienen comportamiento
Cuando esa asociación se hace entre diferente frente a las pruebas serológi-
una prueba de ELISA con pruebas de cas y que todavía no existe una prueba
HAI y/o IFI, se acaba generando un gran confirmatoria definitiva, la situación es
número de resultados indeterminados, un poco diferente. La mayoría de los do-
que en su mayoría corresponden a RFP, nantes infectados por T.cruzi, se encuen-
sin que se obtenga mejor eficacia en el tran en la fase crónica de la enfermedad,
tamizaje.26 Debido a la ausencia de una donde la parasitemia es baja y a veces
prueba confirmatoria confiable y de uso indetectable lo que hace a las pruebas de
común, esos resultados indeterminados biología molecular poco eficientes para
acaban por traer serios problemas para confirmar los resultados de las pruebas
la comunicación a los donantes y tam- serológicas usadas en el tamizaje de do-
bién una pérdida excesiva de unidades nantes. Para efectos de comparación se
de sangre. Cuando la asociación ocurre pueden consultar diversos estudios que
entre pruebas de ELISA o ChLIA, siendo comparan el desempeño de las pruebas
que una de las pruebas usa antígenos serológicas realizadas desde el inicio de
recombinantes y la otra antígenos nati- los años 90.34,40, 49-51
vos, como se adoptó por algún periodo Cuando se utiliza un inmunoensa-
en Costa Rica, Francia y España, los yo de alta sensibilidad asociado a otra
resultados pueden ser mejores en rela- prueba convencional en el tamizaje y se
ción con el uso de apenas una prueba observa una discrepancia de resultados,
en el tamizaje. En verdad, aun falta una la unidad de sangre será descartada pero
respuesta definitiva para dos preguntas, la confirmación dependerá del resultado
con respecto a la estrategia de tamizaje de las pruebas complementarias usadas.
serológico para Chagas en bancos de Por otro lado, si se utiliza solamente un
sangre: a) ¿Es suficiente usar solamente inmunoensayo de alta sensibilidad y el
una prueba en el tamizaje? b) ¿El com- resultado es reactivo, la unidad de sangre
portamiento de las pruebas ELISA o también será descartada, pero si el resul-
ChLIA, que utilizan antígenos nativos tado es no reactivo, la unidad de sangre
o proteínas recombinantes y péptidos será usada para transfusión. El riesgo 495
sintéticos, es el mismo en el tamizaje? teórico de esta situación corresponde
Algunos estudios han demostrado, a la posibilidad de que la muestra sea
en determinadas áreas geográficas, que reactiva, pero debido a las característi-
el uso de solamente una prueba en el cas de la cepa de T.cruzi infectante, la
tamizaje serológico no es suficiente para prueba utilizada no consiga identificar
identificar todos los donantes infectados la reactividad de la muestra. Siguiendo

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

este raciocinio, tendríamos un resultado de la prueba utilizada, los SCI deberán


falso negativo y la unidad de sangre, ser calibrados nuevamente, para que su
aunque fuese infectante, sería utilizada uso continúe siendo eficaz.
normalmente para transfusión. Otro punto importante, en cuanto al
control de calidad, es con respecto al
Procedimientos de control desempeño de las pruebas utilizadas.
de calidad para los laboratorios Hoy en día casi todos los laboratorios de
que realizan el tamizaje serológico tamizaje usan kits diagnósticos comer-
para Chagas ciales. No queda mucho espacio para
pruebas hechas en casa, que en general
La aplicación de procedimientos de
no atienden a las recomendaciones de
control de calidad en laboratorios de
reproducibilidad y de mantenimiento de
serología, tanto para tamizaje como para
las propiedades del producto, lote a lote.
diagnóstico clínico, es una obligación
Cuando el laboratorio va a utilizar
que debe ser atendida de forma riguro-
un kit diagnóstico ha de saber cuál es el
sa. En el caso del tamizaje para Chagas,
desempeño de la prueba. Es recomenda-
la OMS recomienda como estrategia el
ble que se haga una evaluación interna
uso de una sola prueba (inmunoensayo),
antes de usar el producto para tener una
pero que sea respaldada por estrictos
idea del desempeño. Eso puede parecer
procedimientos de control de calidad.46
un poco complicado pero teniendo en
Los laboratorios de serología deben
consideración el gran número de pro-
utilizar, en cada corrida analítica, sueros
ductos disponibles en el mercado inter-
control interno (SCI) de baja reactividad
para validar los resultados obtenidos. Se nacional, para el diagnóstico de T.cruzi,
recomienda que esos SCI presenten una que no siempre presentan sensibilidad
reactividad (lectura/valor de corte) entre y especificidad adecuadas, es un punto
2,0 y 4,5. Se pueden preparar por dilucio- fundamental para obtener resultados
nes de pools de sueros positivos para an- confiables en el tamizaje.
ti-T.cruzi. Después que se consiga el valor Algunos países de Latinoamérica,
de lectura dentro del rango recomendado, pero no todos, disponen de un servicio
se ha de hacer una calibración con por lo oficial para evaluar los kits diagnósticos
menos veinte repeticiones de la misma antes de la comercialización. Esa medi-
muestra para determinar la media, la da puede ayudar a escoger los productos
desviación estándar y el coeficiente de de mejor calidad, principalmente en los
variación. Con esos valores se construye servicios públicos donde las compras se
el gráfico de Levey-Jennings, donde se efectúan basadas en el menor precio, a
podrán insertar los valores encontrados no ser que se pueda hacer alguna justi-
496 para los SCI en cada corrida analítica. El ficación fundamentada en la evaluación
análisis de los valores encontrados ha de previa de la calidad. Aun así, siempre
ser inmediato (en el mismo día) aplican- que sea posible, es mejor hacer alguna
do las reglas establecidas previamente, evaluación interna, pues los órganos
para aceptar o rechazar el ensayo. oficiales evalúan los productos en plazos
Debemos tener en consideración, largos, durante los cuales diversos lotes
que cuando ocurren cambios de lotes podrán ser comercializados y en algunas

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

situaciones, no todos los lotes tendrán estudio para preparar estándares bioló-
el mismo desempeño. gicos para anti-T.cruzi.55
En muchas ocasiones se han realiza- Esta es la primera vez que se inten-
do evaluaciones separadas o conjuntas tó preparar estándares oficiales para el
de diversos kits comerciales en cada diagnóstico serológico de la enfermedad
país. 34, 40, 49, 51-54 Ese procedimiento de Chagas. Sin duda esta iniciativa
puede traer muchos beneficios, no solo representa un marco importante para
para poder comparar los resultados e el control y evaluación de las pruebas
identificar algunas fallas en determina- usadas en el diagnóstico de la infección
dos productos pero también puede traer por el T.cruzi. Los estándares fueron
informaciones importantes, relaciona- producidos a partir de muestras obte-
das con las cepas de T.cruzi, circulantes nidas en pacientes de distintas áreas
en cada país. Es común escuchar que un donde predomina el TcI y el TcII (Brasil,
kit producido en un país, tal vez no ten- México y Chile), que después pasaron
ga buen desempeño en otro país porque por amplia evaluación frente a la ma-
las cepas de T.cruzi son diferentes. En yoría de las pruebas disponibles en el
muchos casos eso no corresponde a la mercado internacional y en laboratorios
realidad, pero con respecto al tamizaje de referencia de diversos países. Los
serológico puede ser verdadero, exigien- estándares finales son liofilizados (uno
do que más de un kit sea utilizado en el corresponde a sueros provenientes de
escrutinio. Un estudio reciente en que áreas donde predomina el TcI y el otro
se analizaron muestras provenientes de de áreas donde predomina el Tc2) y se
áreas donde predomina el TcI con reacti- recomienda hacer diluciones en serie
vos producidos con cepas de TcII mostró para comparar el desempeño de los kits
que el origen de los antígenos utilizados que se van a evaluar.
no afectó el desempeño de las pruebas En nuestra opinión, este ha sido un
serológicas aplicados en muestras de paso muy importante, por ser la primera
Brasil, Honduras y México.54 vez que se dio atención al diagnóstico
Para los fabricantes de kits diag- de una enfermedad que durante mucho
nósticos para anti-T.cruzi se deben tiempo se ha sido negligente y al mismo
reforzar algunas recomendaciones: a) tiempo se constituye en un referencial,
que informen las fracciones antigénicas que era inexistente, para que los fa-
que utilizan; b) si se trata de antígenos bricantes de kits diagnósticos puedan
crudos o proteínas recombinantes o establecer condiciones mínimas de
péptidos sintéticos; c) si ocurrieron desempeño en sus productos, antes de
cambios esporádicos en nuevos lotes del colocarlos en el comercio. 497
producto. Esas informaciones permiten Otro punto fundamental en la apli-
trabajar con conocimiento del producto cación de procedimientos de control de
y poder comparar los resultados con calidad es la necesidad de que todos los
otros servicios que usan kits diferentes. laboratorios de tamizaje serológico par-
Recientemente la Organización ticipen de por lo menos un programa de
Mundial de la Salud (OMS), inició un evaluación externa de la calidad (PEEC)

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

Al contrario de la aplicación de los implementaron sus propios PEEC y


SCI que permiten controlar solamente continúan participando hasta hoy del
la fase analítica del laboratorio, la par- PEEC internacional. Sin duda fue y
ticipación adecuada en PEEC permite continúa siendo una acción de extrema
evaluar el desempeño general del labo- importancia para mejorar la calidad de
ratorio y a veces observar no conformi- los productos liberados por los bancos
dades en las fases pre y post analíticas. de sangre.
Aunque los PEEC sean usados princi- Las primeras evidencias de pro-
palmente para evaluar el desempeño blemas con los tests de HAI e IFI en el
global de los laboratorios, en algunas tamizaje de donantes de sangre fueron
situaciones el análisis de los resultados producto de análisis de resultados de
enviados por todos los participantes PEEC en Brasil y en países de la América
permite identificar problemas referentes Latina.24,25, 60
a la sensibilidad y especificidad de las Al principio la periodicidad de esos
pruebas usadas por los laboratorios. programas fue semestral en Latinoamé-
En el inicio de los años noventa rica y cuatrimestral en Brasil. Actual-
fue creado un modelo en Brasil para el mente, se considera la necesidad de que
desarrollo de PEEC inicialmente local la periodicidad de esos programas sea
y después fue adoptado por la OPS, a mensual, para que las no conformidades
partir de 1995, como modelo para ser puedan ser analizadas eficazmente y el
desarrollado en todos los países de La- desempeño de los laboratorios se man-
tinoamérica.24,25.56- 60 tenga monitoreado de manera estricta.61
El apoyo de OPS a esos programas El uso de muestras liofilizadas en los
fue fundamental para controlar el des- paneles empleados para el desarrollo de
empeño del tamizaje de los bancos de los PEEC, ha permitido que la periodi-
sangre en toda la América Latina. La cidad sea mensual en Brasil y también
idea inicial fue seleccionar uno o más en programas desarrollados para la
centros de referencia de cada país para evaluación externa de laboratorios de
participar de un PEEC internacional, diagnóstico y de tamizaje en países de
pero al mismo tiempo capacitar a cada Europa que están organizando servicios
centro de referencia de cada uno de los de atención a los migrantes provenientes
países, para que pudieran desarrollar sus de países endémicos de Latinoamérica
propios programas nacionales y de esa (observación personal)
forma evaluar el desempeño de la red Sin duda, la participación en pro-
interna de bancos de sangre del país. gramas externos de control de calidad
Fue desarrollado un programa intenso es muy importante pero es fundamental
de reuniones y talleres, con la participa- que existan organismos oficiales, en
498
ción de dieciséis países de la América cada país, que fiscalicen los resultados
Latina para la capacitación, y también obtenidos por los laboratorios partici-
para la actualización sobre temas rela- pantes y acompañen las providencias
cionados con el tamizaje serológico de adoptadas para encontrar las causas de
donantes. Aprovechando esa acción, la las no conformidades y la adopción de
mayoría de los países de Latinoamérica medidas preventivas.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

Conclusiones La estrategia del tamizaje serológico


debe usar uno o dos pruebas serológicas
La transmisión del Trypanosoma cruzi
(ELISA o ChLIA) de acuerdo con las
ocurre cuando la sangre o los hemo-
normas internacionales o de cada país.
componentes de individuos infectados
No se recomienda usar las pruebas
son usados en transfusión. Esa vía de
de HAI o IFI para el tamizaje serológico
transmisión puede ocurrir en países
de donantes de sangre y tampoco las
endémicos o no endémicos.
pruebas no convencionales.
Es fundamental que se utilicen pro-
La utilización de inmunoensayos con
cedimientos adecuados para interrumpir
antígenos totales o con una mezcla de
esa vía de trasmisión que corresponden
proteínas recombinantes y péptidos sin-
a la entrevista de candidatos a la dona-
téticos debe ser analizada en cada región
ción para averiguar factores de riesgo,
geográfica, de acuerdo con la prevalencia
y el tamizaje de donantes de sangre
de las distintas cepas de T.cruzi.
utilizando pruebas serológicas de alta
En el Cuadro 7 están listados los prin-
sensibilidad.
cipales problemas observados en países
En países no endémicos, el tamizaje
de Latinoamérica referentes al tamizaje
serológico se recomienda para candi-
serológico para T.cruzi, en bancos de
datos a la donación de sangre que sean
sangre y en el Cuadro 8 las recomenda-
provenientes de países endémicos.
ciones sugeridas.

Cuadro 7. Problemas observados en países de Latinoamérica referentes al tamizaje serológico para


anti-T.cruzi en bancos de sangre.
Las estrategias de tamizaje no son uniformes entre países o entre distintos laboratorios
Todavía falta el 100% de cobertura para el tamizaje serológico en algunos países, de acuerdo con datos de la OPS
No todos los países disponen de evaluaciones oficiales para los kits diagnósticos antes de la comercialización
Algunos kits disponibles en el comercio no refieren las fracciones antigénicas utilizadas
Faltan estudios definitivos comparando el desempeño de kits que utilizan antígenos totales y recombinantes
No todos los países desarrollan PEEC, ni obligan al uso de SCI para validar las corridas analíticas

Cuadro 8. Recomendaciones para el tamizaje serológico para anti-T.cruzi en bancos de sangre


Recomendaciones
Realizar el tamizaje serológico de donantes de sangre
- Por un Inmunoensayo de alta sensibilidad (ELISA/ChCLIA)
- Por dos Inmunoensayos de alta sensibilidad, ELISA o ChLIA (1Lys + 1 rec)* 499
Aplicar procedimientos de control de calidad
- Usar SCI diariamente para validar las corridas analíticas
- Participar en por lo menos un programa de evaluación externa (PEEC)
- Evaluar los kits comerciales antes de usarlos o por lo menos utilizar alguna evaluación hecha en el país.
- Evaluar el desempeño de nuevos lotes de los kits en uso.
(*): Lys: antígenos totales; rec: proteínas recombinantes ChLIA: Quimioluminiscencia

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

Referencias 12. Freitas JLP, Amato Neto A, Sonntag R, Bian-


calana a, Nussenzweig V, Barreto JG. Primei-
1. Chagas C. Nova tripanozomiase humana. ras verificações da transmissão acidental da
Estudos sobre a morfolojia e o ciclo evoluti- moléstia de Chagas ao homem por transfusão
vo de Schizotrypanum cruzi n. gen., n. sp., de sangue. Rev Paulista de Medicina, 1952;
ajente etiolojico de nova entidade mórbida
40:36-40.
do homem. Mem Inst Oswaldo Cruz 1909;
1:159-218. 13. Schmunis GA. Triponosomiase Americana:
seu impacto nas Américas e perspectivas de
2. Risso MG, Sartor PA, Burgos JM, Briceño L,
eliminação. In: Dias JCP, Coura JR, editores.
Rodriguez EM, Guhl F, Et al. Immunological
Clínica e terapêutica da doença de Chagas.
identification of Trypanosoma cruzi lineages
in human infection along the endemid área. Rio de Janeiro: Fiocruz Editora; 1997. p.11-
Am j Trop Med Hyg. 2011; 84(1): 78-84. 23.

3. Bosseno MF, Barnabe C, Magallon GE, Lo- 14. OPS, Suministro de sangre segura para
zano KF, Ramsey J, Espinoza B, et al. Pre- transfusiones en los países del Caribe y de
dominance of Trypanosoma cruzi lineage I Latinoamérica 2006, 2007, 2008 y 2009:
in México. J Clin Microbiol 2002; 40:627-32. Avances desde 2005 del Plan regional de
seguridad transfusional. Washington, D.C.:
4. Zingales B, Andrade SG, Briones MR, Cam-
OPS, 2010. (HSS/MT/2010/01Esp)
pbell DA, Chiari E, Fernandes O, et al. A new
consensus for Trypanosoma cruzi intraspe- 15. Schmunis GA, Yadon ZE. Chagas disease:
cific nomenclature: second revision meeting A Latin american health problem becom-
recomends TcI to TcVI. Mem Inst Oswalco ing a world health problem. Acta Tropica;
Cruz, 2009; 104(7):1051-4. 2010;115.14-21.
5. Schmunis GA. A Tryponosomiase Ameri- 16. Albajar-Viñas P, Jannin J. The hidden Chagas
cana e seu impacto na saúde pública nas disease burden in Europe. Euro Surveill,
Américas. In: Trypanosma cruzi e doença 2011; 16(38): pll=19975. Available online:
de Chagas. Editores: Brener Z, Andrade ZA, http://www.eurosurveillance.org/View Ar-
Barral-Neto M. Editora Guanabara Koogan, ticle.aspx?Articled=19975.
RJ, 2000 p 1-15.
17. Flores-Chávez M, Cruz I, Rodríguez M, Nieto
6. Dias JCP, Neto VA. Prevention concerning the J, Franco E, Gárate T & Cañavete C. Compara-
different alternative routes for transmission
ción de técnicas serológicas convencionales
of Trypanosoma cruzi in Brasil. Rev Soc Bras
y no convencionales para el diagnóstico
Med Trop. 2011; 44(suppl II): 68-72.
de la enfermedad de Chagas importada en
7. Schmunis GA.Prevention of transfusional España. Enfer Infecc Microbiol Clin. 2010;
Trypanosoma cruzi Infection in Latin 28(5):284-293.
America. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de
Janeiro. 1999; 94, Suppl. I: 93-101. 18. Portela-Lindoso AA, Shikanay-Yasuda MA.
Chronic Chagas´disease: from xenodiagno-
8. Schmunis GA. Epidemiology of Chagas sis and hemoculture to polymerase chain
disease in non-endemic countries: the role reaction. Rev Saude Publica, 2003. 37(1):
of international migration. Memorias do 107-115.
Instituto Oswaldo Cruz 2007; 102(Suppl.I):
75-85. 19. Virreira M, Truyens C, Alonso-Vega C, Brutus
L, Jijena J, Torrico F, ET al. Comparison of
9. Moraes-Souza H, Silva MMF. O controle da
Trypanosoma cruzi Lineages and levels of
transmissão transfusional. Rev Hematologia
parasitic DNA in infected mothers and their
Hemoterapia 2011; 44(sup II): 64-67
newborns. Am J Trop Med Hyg 2007; 77(1):
500 10. Dias JCP, Prata A, Correia D. Problems and
perspectives for Chagas disease control: in
102-106.

search of a realistic analysis. Rev Soc Bras 20. Freilij H et al, Direct micromethod for diag-
Med Trop. 2008; 41(2):193-196. nosis of acute and congenital Chagas disease.
J Clin Microbiol. 1983; 18: 327-330.
11. Mazza S, Montana A, Benitez C, Janzi EZ.
Transmisión Del Schizotrypanum cruzi al 21. Russomando G, Sánchez Z, Meza G, De Guil-
niño por leche de la madre con enfermedad len Y. Shed acute-phase antigen protein in
de Chagas. MEPRA, 1936; 28:41-46. an ELISA system for unequivocal diagnosis

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

of congenital Chagas disease. Expert Rev 30. Astorga B, Herskovic LP. Reactivos comer-
Mol Diagn 2010; 10(6): 705-707. ciales en el diagnóstico de la enfermedad de
Chagas. Rev Med Chile. 1990; 118:1119-1122.
22. Guerreiro C, Machado A. Da reação de Bordet
e Gengou na mpléstia de Carlos Chagas como 31. Lorca M, Child R, Garcia A, Silva M, Martinez
elemento diagnóstico. Brasil Med. 1913; 27: L, Jerez G, et al. Evaluation of comercial kits
225-227. used for Chagas disease diagnosis in blood
Banks in Chile. II. Routine application. Rev
23. Camargo ME, Hoshino-Shimizu S, Correa Med Chile. 1994; 122:925-931.
NS, Peres BA. Hemagglutination test for
Chagas´disease with chromium cloride, 32. Oeleman WM, Teixeira MD, Verissimo-Da-
formalin-treated-erythrocytes, sensitized Costa GC, Borges-Pereira J, De-Castro JÁ,
with Trypanosoma cruzi extracts. Rev Inst Coura JR, Peralta JM. Evaluation of three
Med Trop São Paulo. 1971; 13:45-50. commercial enzyme-linked immunosorbent
assays for diagnosis of Chagas disease. J Clin
24. Sáez-Alquézar, A.; Otani, MM.; Sabino, EC.; Microbiol. 1998; 36: 2423-2427.
Ribeiro dos Santos, G.; Salles, NA.; Chamo-
33. Teixeira MGM, Borges-Pereira J, Peralta J.
ne, DAF. Evaluation of the Performance of
Avaliação de testes sorológicos aplicados
Brazilian Blood Banks in Testing for Chagas
para a detecção de infecção pelo Trypano-
Disease. Vox Sanguinis 1998, 74 (4): 228 –
soma cruzi. Rev Bras Patol Clin. 1994;
231. [PMID: 9691403]
30:133-139.
25. Sáez-Alquezar A, Murta M, Pereira WM, 34. Caballero ZC, Sousa OE, Marques WP, Sáe-
Da Silva GR. Resultados de un programa de z-Alquezar A, Umezawa ES. Evaluation of
control de calidad externo del tamizaje se- serological tests to identify Trypanosoma
rológico de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi infection in humans and determine
cruzi en donantes de sangre en Brasil. Rev cross-reactivity with Trypanosoma rangeli
Panam Salud Publica. 2003; 13:129-137. and Leishmania spp. Clinical and vaccine
26. Sáez-Alquézar, A , Luquetti, AO, Borges- immunology 2007 (14): 1045-1049.
Pereira, J, Moreira, EF.; Gadelha, MFS.; 35. Technical Report - International meeting:
Garcia-Zapata, MT.; Arruda, AHS. Estudo new diagnostic tests are urgently needed to
multicêntrico: Avaliação do desempenho treat patients with Chagas Disease. Revista da
de conjuntos diagnósticos de Hemagluti- Sociedade Brasileira de Medicina Tropical.
nação Indireta, disponíveis no Brasil, para 2008; 41:315-319.
o diagnóstico sorológico da infecção pelo
36. Lorca M, Contreras MC, Salinas P, Guerra A,
Tripanosoma cruzi. Revista de Patologia
Raychaudhuri S. Evaluation of a rapid diag-
Tropical. 1997; 26 (2): 343-374. nosis test for Trypanosoma cruzi Infection in
27. Camargo ME, Fluorescent antibody test for serum simple. Parasitol Latinoam. 2008; 63:
the serodiagnosis of American trypanoso- 29-33.
miasis. Technical modification employing 37. Ponce C, Ponce E, Vinelli E, Montoya A,
preserved culture forms of Trypanosoma De Aguilar V, González A, et al. Validatiion
cruzi in a slide test. Rev Inst Med Trop São of a rapid and reliable test for diagnosis of
Paulo 1966; 8:227-35. Chagas´disease by detection of Trypanosoma
28. Salles NA, Sabino EC, Cliquet MG, Eluf- cruzi-specific antibodies in blood of donors
Neto J, Mayer A, Almeida-Netao C, Men- and patients in Central America. J Clin Mi-
crobiol 2005; 43:5065-8.
donça MC, Dorlhiac-Llacer P, Chamone
DF, Sáez-Alquezar A. Risk of exposure to
Chagas´disease among seroreactive Brazilian
38. Verani JR, Seitz A, Gilman RH, LaFuente
C, Galdos-Cardenas G, Kawai V, et al. Geo-
501
blood donors. Transfusion 1996; 36: 969-73. graphic variation in the sensitivity of recom-
binant antigen-based rapid tests for chronic
29. Voller A, Draper C, Bidwell DE, Bartlett A.
Trypanosoma infection. Am J Med Hig. 2009;
Microplate enzyme-linked immunossor-
80:410-415.
bent assay for Chagas´disease. Lancet 1975;
1(7904): 426-428. 39. Kirchof LV, Gam AA, Gusmao RA, Goldsmith
RS, Rezende JM, Rassi A. Increased specific-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

ity of serodiagnosis of Chagas´disease by analysis of recombinant ELISA with conven-


detection of antibody to the 72- and 90-kilo- tional ELISA and the haemaggutination test.
dalton glycoproteins of trypanosoma cruzi. Vox Sanguinis 2003; 85: 165-170.
J Infect Dis 1987; 155:561-4.
48. Pirard M, Lihoshi N, Boelaert m, Basanta P,
40. Leiby DA, Wendel S, Takaoka DT, Fachini Lopez F & Stuyft VD. The validity of serologic
RM, Oliveira LC, Tibbals MA. Serologic- tests for Trypanosoma cruzi and the effective-
Comparison of radioimmunoprecipitation ness of transfusional screening strategies in
assay with commercially available indirect a hyperendemic region. Transfusion. 2005;
immunofluorescence assay, indirect hemag- 45: 554-61.
glutination assay and enzyme-linked immu-
49. Malan AK, Avelar E, Litwin SE, Hill HR.
nosorbent assay kits. J Clin Microbiol. 2000;
Serological diagnosis of Trypanosoma cruzi:
38:639-42.
evaluation of three enzyme immunoassays
41. Umezawa, ES.; Nascimento, MS.; Kesper Jr., and an indirect immunofluorescent assay. J
N.; Coura, JR.; Borges-Pereira, J.; Junqueira, Med Microbiol 2006; 55: 171-178.
ACV.; Camargo, ME. Immunoblot Assay Us-
ing Excreted-Secreted Antigens of Trypano- 50. Otani MM, Vinelli E, Kirchhoff LV, del Pozo
soma cruzi in Serodiagnosis of Congenital, AE, Sands A, Vercauteren G and Sabino EC.
Acute, and Chronic Chagas’ Disease. Journal WHO comparative evaluation of serologic
of Clinical Microbiology, Sept. 1996, p. 2143- assays for Chagas disease. 2009; Transfusion
2147. 49(6): 1076-1082.

42. Oeleman WBO, Vanderborght GC, Da Costa 51. Tobler LH, Contestable P, Pitina L, Groth H,
V, Teixeira MG, Borges-Pereira J, De Castro Shafer S, Blackburn GR, et al. Evaluation of
JA, et al. A recombinant peptide antigen line a new enzyme-linked immunosorbent assay
immunoassay optimized for the confirma- for detection of Chagas antibody in US blood
tion of Chagas´disease. Transfusion 1999; donors. Transfusion 2007; 47: 90-96.
39: 711-717. 52. Sáez-Alquézar, A.; Marques, W.; Botini, MB.;
43. Sáez-Alquezar A, Sabino EC, Salles N et al. Evaluación de un kit ELISA para detección
Serological confirmation of Chagas´disease de enfermedad de Chagas. NotiWiener nº
by a recombinant and peptide antigen line 125, 1-3, 2004. (http//:www.wiener-lab.com.
immunoassay: INNO-LIA Chagas. J Clin br).
Microbiol 2000;38:851-4.
53. Sáez-Alquezar A. Evaluación de un kit ELISA
44. Silveira-Lacerda EP, Silva AG, Junior SF, para detección de anticuerpos anti-T.cruzi.
Souza MA, Kesper N, et al. Chagas´disease: NotiWiener, 2011; nº 151:1-3.
application of TESA-blot in inconclusive
54. Luquetti AO, Espinoza B, Martínez I, Her-
será from a Brazilian blood bank. Vox San-
nandez-Becerril N, Ponce C, Ponce E, ET AL.
guinis 2004; 87: 204-207.
Performance levels of four Latin American
45. Cheng KY, Chang CD, Salbilla VA, Kirch- laboratories for the serodiagnosis of Chagas
hoff LV, et al. Immunoblot assay using disease in Mexican será samples. Mem Inst
recombinant antigens as a supplemental Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, 2009; 104(5):
test to confirm the presence of antibodies to 797-800.
Trypanosoma cruzi. Clinical and Vaccine
55. World Health Organization (WHO). New
Immunology. 2007; 14(4): 355-361.
global effort to eliminate Chagas disease.
502 46. World Health Organization. Control of Cha-
gas disease. Geneva; WHO Technical Report
Geneva: WHO;3 july 2007. Available from:
http://www.who.int/mediacentre/news/
Series 905. World health Oragnization, Ge- releases/2007/pr36/en/index.html
neva, 2002.
56. Organización panamericana de la Salud.
47. Gadelha AAM, Verçosa AFA, Lorena VMB, Manual de procedimientos de control de cali-
Nakazawa M, Carvalho AB, Souza WV, et
dad para los laboratorios de serología de los
al. Chagas´disease diagnosis: comparative
bancos de sangre. Washington, documento
técnico PAHO/HPC/HCT 94.21,1994.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

57. Duran MB & Guzmán MA. Evaluación ex- results and strategies for improvement. Rev
terna de los resultados serológicos en los Panam Salud Publica. 2003; 13: 149-153.
bancos de sangre de Colombia. Rev Panam
60. Sáez-Alquezar A, Otani MM, Sabino EC,
Salud Publica. 2003 13(2/3): 138-143.
Salles NA and Chamone DF. Programas de
58. Grijalva MJ, Chiriboga RF, Vanhassel H, control externo de la calidad en serologia
Arcos-Teran L. Improving the safety of the desarrollados en América Latina con el
blood supply in Ecuador through exter- apoyo de la OPS entre 1997 y 2000. Rev Pa-
nal performance evaluation of serological nam Salud Pública/ Pan Am J Public Health
screening of blood donors. J Clin Virol. 2005; 13(2/3), 2003.
34 Suppl, 2. S47-S52.
61. Schmunis GA, Zicker F, Cruz JR and Cuchi P.
59. Oknaian S, Remesar M, Ferraro I, del Pozo Safety of blood supply for infectious diseases
AE. External performance evaluation of in Latin American countries, 1994-1997. Am
screening in blood Banks in Argentina: J Trop Med Hig. 2001; 65(6): 924-930.

503

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

Malaria
Introducción áreas endémicas incluyen México, re-
gión del Caribe, el Norte de la América
La malaria es una enfermedad infec-
del Sur, Oriente Medio, subcontinente
ciosa causada por protozoos del género
indiano, Asia Central, sudeste asiático,
Plasmodium.
Filipinas Indonesia y el sur de China. Se
Cinco especies son infectantes para
observan más de 300 millones de casos
seres humanos: Plasmodium vivax,
de malaria en el mundo, con un número
Plasmodium falciparum, Plasmodium
de muertes de uno a dos millones, de las
malariae, Plasmodium ovale y Plasmo-
cuales cerca de un millón corresponde
dium knowlesi. (Cuadro 1)
a niños menores de cinco años. Casi el
Los parásitos invaden el hígado y
se multiplican en los hematíes. Causan 90% de las muertes ocurre en la región
anemia y otros síntomas generales que subsahariana donde la mayoría de las
en casos graves pueden ocasionar coma infecciones son causadas por P. falci-
y muerte. parum.
Las infecciones más graves ocurren Se estima que en el 2006 había en
el mundo una población cercana a los
por Plasmodium falciparum que pre-
tres mil trescientos millones en riesgo
domina en el África subsahariana. Las
de contraer malaria y se observaron al-
infecciones por P. vivax son menos pe-
rededor de 247 millones de casos, en los
ligrosas, pero su distribución mundial
cuales los niños menores de cinco años
es más amplia. En Latinoamérica están
fueron los más afectados (OMS 2008). El
presentes los plasmodios, falciparum, vi- 86% de los casos observados se dieron
vax y malariae. Las infecciones debidas en África. De los casos fuera de la región
a las otras especies son menos frecuentes africana, 80% se dieron en India, Sudán,
y restringidas a áreas específicas. El P. Myanmar, Bangladesh, Indonesia, Papúa
ovale es endémico en el África occiden- Nueva Guinea y Paquistán. El número
tal, Filipinas, Indonesia y Papúa Nueva estimado de muerte por malaria en el
Guinea. Los episodios de infección por 2006 fue alrededor de 900.000, de los
Plasmodium knowlesi ocurren princi- cuales el 91% se presentó en África y
palmente en el sudeste asiático, pero de estos el 85% afectó a niños menores
ya se han descrito casos de infección en de cinco años.
viajeros de países europeos. 1-3 Del total de personas en riesgo en el
La malaria existe en todas las regio- 2006, 2,1 billones fueron consideradas
nes tropicales y en muchas regiones como de bajo riesgo; o sea, en regiones
504 subtropicales del planeta. Los mosquitos con menos de un caso descrito por
resisten temperaturas medias entre los cada 1.000 habitantes y los demás 1,2
20°C y los 30°C, con alta humedad y billones considerados como de alto
altitudes inferiores a 1.500 metros sobre riesgo, en regiones con uno o más casos
el nivel del mar. descritos por 1.000 habitantes. El 97%
Actualmente la región subsahariana de las poblaciones de bajo riesgo estaba
es más afectada por la malaria. Otras en países fuera de África, mientras que

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

el 49% de la población en alto riesgo embargo, el P.falciparum representa más


estaba en África y el 37% en el sudeste del 25% de los casos y también se han
asiático.4 observado algunos casos de P.malariae.
En general, las informaciones sobre En la región del Caribe la malaria es
incidencia del paludismo y número de endémica únicamente en Haití y Re-
muertes están basadas en informaciones pública Dominicana, con presencia del
reportadas por los programas naciona- P.falciparum.5
les de control de malaria, los cuales en En Estados Unidos el CDC reportó
muchos casos dejan de reportar el total 1.691 casos de malaria en 2010 de los
de números observados en cada país. cuales la mayoría (1.688) eran importa-
De esa forma, las informaciones de dos y un caso relacionado con transfu-
los programas nacionales representan sión. Esos datos corresponden al mayor
solamente el 34%-37% de los casos
número de casos descritos en el país des-
estimados por la OMS.
de 1980 y representan un aumento del
Según la OMS, en el 2008 109 países
14% sobre los casos descritos en 2009.
fueron considerados endémicos para
La infección por P. falciparum, P. vivax,
malaria, de los cuales 45 estaban dentro
P.malariae y P. ovale fue identificada en
de la región de África.
el 58%, 19%, 2% y 2% de los casos, res-
Se estima que alrededor de 7.000
pectivamente. El CDC considera que la
casos de malaria importada son regis-
población de viajeros que visitan amigos
trados anualmente en Europa.
En las Américas la malaria es endé- o parientes en áreas endémicas es la de
mica en la mayoría de los países, desde mayor riesgo y se deben implementar
México hasta el sur de Argentina –con medidas y estrategias efectivas para la
excepción de Chile y Uruguay– y es el prevención de los casos de malaria en
P.vivax la especie predominante; sin EEUU.6-7

Cuadro 1. Especies de plasmodios causantes de la malaria y los respectivos períodos de incubación


de la infección en seres humanos.
Especies de plasmodios Periodo de incubación
Plasmodium falciparum (Welch, 1897) 7 – 10 días
Plasmodium vivax (Grassi & Feleti, 1890) 10 -17 días
Plasmodium malariae (Laveran, 1881) 18 – 40 días
Plasmodium ovale (Stephens, 1922) ≥ 8 días
Plasmodium knowlesi (Sinton & Mulligan, 1933) 10 – 12 días

505
Formas de transmisión del género Anopheles. Otras formas
de transmisión son por vía sanguínea
de la malaria
(transfusional y uso de drogas inyecta-
La principal vía de transmisión es por bles) y la vertical (malaria congénita).
la picadura de hembras de mosquitos

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

Malaria transmitida por ejemplo Inglaterra, la proporción de


por transfusión (MTT) casos por P. falciparum es mayor que
La transmisión de malaria por transfu- la suma de casos por los otros plasmo-
sión fue descrita inicialmente en 1911.8 dios.13
La MTT se asocia a la transfusión de Desde una perspectiva global, la ma-
sangre total, concentrado de glóbulos laria todavía es una de las infecciones
rojos de plaquetas y de leucocitos. La trasmitidas por transfusión más frecuen-
transmisión a través de crioprecipitados tes. Debido a las facilidades actuales
es menos frecuente y no se ha reportado para viajar, el tránsito de personas desde
con plasma. países no endémicos hacia regiones en-
Los parásitos son estables en sangre démicas y viceversa, crea un problema
total y en plasma por periodos de hasta real para la selección de donantes de
18 días cuando están almacenados a sangre en regiones no endémicas.
+ 4ºC o por periodos mayores en pro- El gran desafío continúa siendo
ductos congelados. cómo seleccionar donantes en regiones
En general, la transmisión ocurre endémicas y no endémicas para eliminar
entre 7 a 40 días después de la infec- el riesgo de transmisión de la malaria
ción, pero son frecuentes los casos de por vía transfusional.
personas que viven en áreas endémicas Los mecanismos que se aplican para
y tienen infecciones asintomáticas con disminuir el riesgo de transmisión por
baja parasitemia debido a la exposición transfusión son el uso de pruebas de
crónica que ha llevado al desarrollo de laboratorio para el tamizaje de donan-
inmunidad parcial, o semi-inmunidad. tes y la selección por entrevista con los
Esa misma situación puede ocurrir en candidatos a donantes, siguiendo guías
áreas con bajo índice de transmisión, o criterios pre- establecidos.
como en Sudamérica. En esos casos la
parasitemia puede persistir por periodos Pruebas de laboratorio
de hasta tres años o más. Existen relatos Las pruebas de laboratorio incluyen: a)
de casos de infecciones crónicas por P. la detección directa de parásitos por mi-
falciparum y P. vivax por periodos de croscopía; b) técnicas con microscopía
cinco años y de siete por P. ovale y aun de fluorescencia usando colorantes que
más largos por P. malariae. En los casos tienen afinidad con los ácidos nucleicos
de infecciones agudas los episodios fe- de los parásitos; c) detección de anti-
briles impiden que los individuos donen cuerpos contra antígenos presentes en
sangre.9-12 Cuadro 2. los géneros de plasmodios; d) detección
506 Durante los años 1950, el mayor por- de antígenos presentes en los plasmo-
centaje de casos de malaria transfusional dios; e) pruebas de biología molecular
en países no endémicos fueron por el P. para ácidos nucleicos; f) métodos alter-
vivax. A partir de los años 1970 empe- nativos.
zaron a predominar los casos por P. fal- a) Detección directa de parásitos por
ciparum, de tal forma que actualmente microscopía. El más usado y eficaz es el
en algunos países no endémicos, como examen de gota gruesa y el frotis sanguí-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

neo en lámina coloreado por Giemsa o Las pruebas para detección directa
Wright. La gota gruesa es más sensible de parásitos son consideradas la base del
y es una prueba de relativamente bajo diagnóstico de la malaria aguda y per-
costo y todavía considerada como la miten determinar la especie del parásito
prueba estándar para la malaria. Es además de cuantificar la parasitemia y
necesario examinar por lo menos cien visualizar las formas del plasmodio. Eso
campos cuyos resultados van a depender representa una ayuda importante para
de la experiencia de los técnicos que la evaluar la gravedad de la infección y
ejecutan. Se considera que en manos ex- orientar la terapia que se va a adoptar.
perimentadas se consigue una identifica- Por otro lado, hemos de considerar que
ción positiva en muestras que contengan el examen microscópico en muchos ca-
entre 5 a 50 parásitos/µl. Todavía, en sos no permite la diferenciación entre
condiciones de rutina de laboratorios, especies de plasmodios únicamente por
la detección puede limitarse a muestras la morfología.14
con 500 parásitos/ µl.

Cuadro 2. Aspectos relacionados con el riesgo de malaria transmitida por transfusión


Malaria transfusional
Asociada a la fase del ciclo eritrocitario 7 – 40 días después de la infección

Infección primaria del adulto Los síntomas impiden la donación


Individuos con exposición crónica -Inmunidad parcial
(mayor riesgo transfusional) -Baja parasitemia que puede persistir por periodos ≥
3 años
-P.vivax y P.falciparum: 5 años
-P.ovale: 5 años
-P.malariae > 5 años
-Ausencia de síntomas clínicos

Las pruebas para detección directa b) Técnicas con microscopio de


de parásitos por microscopía son extre- fluorescencia usando colorantes que tie-
mamente útiles para el diagnóstico en nen afinidad con los ácidos nucleicos de
áreas endémicas, a pesar de los incon- los parásitos. El procedimiento requiere
venientes que representa la demora de menos tiempo que para la gota gruesa,
ejecución de las pruebas y la posible pero necesita equipos especializados.
falta de sensibilidad en casos de baja pa- Presenta dificultades para diferenciar
rasitemia; pero en muchas ocasiones no entre las formas de los parásitos teñi-
dos y fluorescentes y residuos celulares
es lo suficientemente sensible para uso 507
en el tamizaje serológico de donantes de que contienen ácidos nucleicos. De esta
sangre. También hemos de considerar manera la sensibilidad se limita a un
que el examen directo no permite la número mayor que 100 parásitos/µl. A
aplicación de sistemas automatizados través de este método es difícil diferen-
de modo que es inviable para grandes ciar entre las especies de plasmodios, de
rutinas de tamizaje.13 modo que la confirmación en muchas

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

ocasiones requiere el uso de pruebas utilizan como fracciones antigénicas un


alternativas. El test QBC (Quantitative extracto soluble de P. falciparum junto
Buffy Coat-QBC®), que utiliza naranja con proteínas recombinantes de P. vivax
de acridina, puede presentar una sen- consiguen detectar inmunoglubulinas
sibilidad más alta que la gota gruesa, IgG e IgM, con el uso de anticuerpos
principalmente para la detección de monoclonales anti-IgG e IgM humanas,
P. falciparum. De cualquier manera, se muestran una sensibilidad mejor que la
considera que estas pruebas tampoco de las pruebas de IFI16. Las pruebas de
son ideales para el tamizaje de candi- ELISA tienen la ventaja de que la lectura
datos a donación de sangre, debido a la se hace por instrumentos, no siendo sub-
baja sensibilidad en casos de individuos jetiva como en la IFI y además pueden
con semi-inmunidad.11,13 ser automatizadas permitiendo su uso
c) Pruebas para detección de anti- en grandes rutinas de tamizaje. También
cuerpos contra los antígenos presentes se han desarrollado pruebas rápidas por
en los géneros de plasmodios. Son inmunocromatografía para detectar an-
pruebas que detectan anticuerpos anti- ticuerpos específicos para malaria. Por
plasmodios producidos en los episodios ejemplo, el SD Bioline Malaria Pf/Pv
de infección. Durante mucho tiempo es una prueba rápida para la detección
las pruebas más utilizadas fueron las cualitativa de anticuerpos (IgG, IgM y
de inmunofluorescencia indirecta (IFI) IgA) específicos para antígenos del P. fal-
para detección de anticuerpo de la cla- ciparum y de P. vivax. La prueba utiliza
se IgG. El diseño de estas pruebas está una proteína recombinante de superficie
fundamentado en el uso de antígenos de de merozoítos (MSP) para detectar la
P. vivax y P. falciparum y no detectan presencia de anticuerpos contra los dos
infecciones por P. ovale y P. malariae. tipos de plasmodios, en muestras de san-
Los anticuerpos pueden ser detectados gre, suero o plasma. La sensibilidad de
en los primeros días de la infección y la prueba frente a muestras consideradas
pueden persistir durante varios años. positivas por el examen del frotis con
Por otro lado, individuos con anticuer- Giemsa y con PCR ha sido de 94%.13,17-19
pos positivos puede ser que no tengan d) Detección de antígenos presentes
plasmodios circulantes no infectantes en los plasmodios. Están fundamentadas
para malaria. De esa manera las pruebas en la detección de proteínas específicas
que detectan la presencia de anticuerpos (antígenos parasitarios) tales como la
no consiguen evaluar el riesgo real para proteína rica en histidina-2 (HRP-2)
transmitir malaria, pero sirven para específica para el diagnóstico de P. fal-
identificar infecciones anteriores. Aun- ciparum, la enzima parasitaria láctico
que la IFI sea considerada como gold deshidrogenasa de plasmodio (p LDH)
508 común a todas las especies de plasmo-
standard para la serología de malaria,
las pruebas más recientes por ELISA dios y la isoenzima p-LDH específica del
que utilizan antígenos nativos o recom- P. falciparum o el antígeno panmalárico
binantes, muestran mejor sensibilidad aldolasa expresado en los estadios san-
y son una alternativa al uso de la IFI. guíneos de todas las especies de plasmo-
Las pruebas de ELISA recientes que dios. Al principio las pruebas rápidas

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

tenían dos bandas para la interpretación. HRP-2/pLDH (Pf/pan) Combo Test, son
Una de ellas era la línea control y la ejemplos de pruebas rápidas para la
otra para el P. falciparum (histidina-2 detección de antígenos específicos de
(HRP-2) o Pf pLDH). Las pruebas rápidas plasmodios.
más recientes contienen tres líneas: una La prueba NOW ICT detecta la pro-
control, otra para P. falciparum y otra teína rica en histidina (HRP-2) especí-
para especies de plasmodios (aldolasa o fica para el P. falciparum y el antígeno
pan Plasmodium- específica pLDH) pan- aldolasa. Teóricamente, esta prueba
pLDH. Hasta hoy, se han producido más permite diferenciar entre malaria por P.
de 200 productos distintos por diversos falciparum y malaria causada por otros
fabricantes. Un estudio realizado por la géneros de plasmodios. Estudios con
OMS y por la Foundation for Innovative NOW ICT, comparando los resultados
New Diagnostics (FIND) para evaluar 70 con la PCR muestran una sensibilidad
pruebas rápidas de 26 fabricantes, mos- entre 95,5% y 94,3%.
tró que 39 eran del tipo de tres bandas
La prueba OptiMAL detecta la en-
para detectar y diferenciar P.falciparum
zima p-LDH; contiene un anticuerpo
de especies no falciparum.19
monoclonal específico contra la p-LDH
En general, las pruebas para detec-
común para todos los géneros de plas-
ción de antígenos tienen el formato de
modios que causan malaria en seres hu-
pruebas rápidas (TR) por inmunocroma-
manos. La sensibilidad y especificidad
tografía y se utiliza sangre total. El uso
del test OptiMAl es de 94.7% y 97,6%,
de TR ha aumentado significativamente
respectivamente, para P. falciparum y
a nivel mundial, en los últimos años. Se
de 90,4% y 100% para P. vivax
considera que durante el 2006 fueron li-
berados por los programas nacionales de La prueba Para-Sight-F ® detecta
control de malaria cerca de 16 millones solamente antígenos del P. falciparum
de pruebas rápidas, siendo 11 millones a través del uso de anticuerpos mono-
de ellos utilizados en África. En realidad clonales anti-PfHRP2. Consigue detectar
el número es pequeño si consideramos la presencia de 20 – 40 parásitos /µl de
el número total de casos de malaria sangre, mostrando una sensibilidad de
observados.4 96,8% y una especificidad de 100% en
La importancia de las pruebas rápi- muestras de personas infectadas con el
das radica en poder obtener resultados P. falciparum.
rápidos y de esta forma agilizar la im- La prueba CareStartTM Malaria HRP-
plementación terapéutica para prevenir 2/pLDH (Pf/pan) Combo Test detecta
formas graves y muertes. el antígeno rico en histidina, proteína
La sensibilidad de estas pruebas pue- (HRP-2) específico para el P. falciparum
de variar entre 100 a 1.000 parásitos por y el antígeno, pan-plasmodio, láctico
ml, de forma que no son recomendados
509
deshidrogenasa (pLDH). La prueba
para el tamizaje serológico, a no ser en mostró una sensibilidad de 88,8% para
condiciones especiales, cuando sean la el P. falciparum, que puede aumentar
única alternativa para el tamizaje. para 94,3% en muestras con densidad
Las pruebas NOW® ICT, OptiMAL®, de parásitos entre 100 y 1.000/microli-
Para-Sight-F® y CareStartTM Malaria tro. Para P. vivax, P. ovale y P. malariae,

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

las sensibilidades son de 77,6%, 18,4% plasmodios y también a “pools” de diez


y 30,4%, respectivamente. Al mismo muestras. Los resultados preliminares
tiempo se ha observado identificación revelan que en 49 muestras positivas 46
incorrecta de especies en 2,2% de los fueron detectadas por las PCR (tiempo-
casos estudiados.19-28 real y anidada) y solamente 32 por las
e) Pruebas de biología molecular pruebas rápidas utilizadas. Cuando se
para ácidos nucleicos. Existen técnicas utilizaron 15 “pools”, 13 fueron positi-
de PCR con alta sensibilidad para la vos por las PCR (tiempo-real y anidada)
detección del DNA de plasmodios que y solamente 11 por las pruebas rápidas.
constituyen una forma de diagnóstico Esta información, además de comprobar
rápido y sensible. Varios países en áreas un mejor desempeño de las pruebas de
no endémicas usan la técnica de PCR biología molecular, abre la perspectiva
para el tamizaje de donantes de sangre. para el uso de “pools” de muestras, lo
La sensibilidad se ha mostrado superior que aumenta la velocidad para obtener
a la gota gruesa. Aun así, el uso de la PCR los resultados y permite que se monten
en el tamizaje serológico de donantes es sistemas de diagnóstico seguro, sin sub-
motivo de controversia. La sensibilidad jetividad y muy ágiles.
de la PCR permite, en los mejores casos, La comparación entre los resultados
detectar 0,004 parásitos/µl. Consideran- de la PCR en tiempo real con los del exa-
do el volumen de la muestra recolectada men microscópico directo ha mostrado
(en general 1,0 ml) podría ser que la sensibilidad entre 93,88% a 99,41% y
PCR no fuese capaz de detectar la pre- especificidad de 100%.
sencia de parasitemia en muestras con La PCR, todavía no se ha considerado
baja carga de plasmodios, que podrían como alternativa para sustituir la gota
transmitir malaria. Se considera que gruesa como prueba de tamizaje en áreas
una bolsa de hematíes de 250 ml que endémicas, debido al costo elevado,
contenga 10 parásitos, puede ser una a la falta de infraestructura adecuada
fuente de transmisión de malaria, si es para ejecutar las pruebas de biología
transfundida. La sensibilidad requerida molecular y, en la mayoría de los casos,
para detectar todas las posibles unidades a la no disponibilidad de estas pruebas.
de sangre infectantes sería de 0,00004 Existen dos posibilidades para la
parásitos/microlitro y esta característica detección de ácidos nucleicos de plas-
todavía no se ha alcanzado por ninguna modios por biología molecular. Las
prueba de biología molecular. pruebas de PCR que amplifican el DNA
Recientemente se han descrito algu- y la prueba QT-NASBA que amplifica
nas pruebas de PCR que muestran un el RNA. Las pruebas de PCR en general
mejor desempeño cuando son compa- usan como blanco la sub-unidad 18S
510
radas con el examen microscópico y el rRNA que está presente en todas las
uso de pruebas rápidas para detección especies de plasmodios. Las pruebas
de antígenos. Algunos son PCR en en tiempo real, con principio semejante
tiempo real y otros PCR anidado. Esas a los PCR tradicionales y con sensibi-
pruebas se han aplicado a muestras in- lidad y especificidad prácticamente
dividuales positivas para algunos de los idéntica a la PCR, tienen la ventaja de

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

operar en un sistema cerrado que evita opinión, el uso de las técnicas de ampli-
problemas de contaminación y acortan ficación de ácidos nucleicos de plasmo-
un poco el proceso de realización de las dios, deberá ser utilizado cada vez más
pruebas. El factor limitante para uso de frecuentemente para el diagnóstico de
esas pruebas es el costo más elevado malaria, tanto en áreas endémicas como
y la necesidad de equipamientos e in- en las no endémicas.
fraestructura específicos, que en general Con respecto a las infecciones con el
no están disponibles en los sistemas P. knowlesi, el examen microscópico no
primarios de atención a la salud. consigue diferenciar morfológicamente
Las pruebas NASBA actualmente las infecciones por P. knowlesi y P. vivax
han sido adaptadas al tiempo-real y uti- o P. falciparum. Lo mismo ocurre con
lizan sondas fluorescentes para las dis- las pruebas rápidas para identificación
tintas especies de plasmodios. Como las de antígenos. La pDHL está presente en
reacciones de la prueba son isotérmicas, las otras cuatro especies de plasmodios
el costo acaba siendo inferior a la PCR y también en el P. knowlesi. Los anti-
en tiempo-real. Presentan sensibilidad y cuerpos contra la pDHL presentes en
especificidad comparables con las técni- P. vivax y P. falciparum dan reacción
cas de PCR y tienen la ventaja de poder cruzada contra los anticuerpos produ-
ser usados para detectar e identificar las cidos por el P. knowlesi, lo que impide
especies de plasmodios en muestras con la identificación de co-infecciones por
baja parasitemia o en casos de duda de esos plasmodios. En esos casos, las
las pruebas de microscopía directa. Se pruebas de PCR son las únicas que pue-
considera que esa prueba puede pre- den hacer la identificación correcta del
sentar un límite inferior de detección plasmodio.29-38
de hasta 0,002 parásitos/ml, con una f) Métodos alternativos En los últi-
especificidad cercana al 100%. mos años se ha reportado el uso de ana-
En los últimos años se ha podido lizadores hematológicos automatizados
verificar un aumento considerable en como prueba indirecta que puede ayudar
el uso de las pruebas de biología mole- en el diagnóstico de malaria. Aunque
cular, con mejorías de la sensibilidad y esos equipamientos no son específicos
especificidad y también de los procedi- para detectar anormalidades relaciona-
mientos técnicos. A pesar de las limi- das con la infección, se ha verificado
taciones, con respecto a la sensibilidad que esas alteraciones se observan muy
para detectar el riesgo total de infección, frecuentemente en pacientes con una
a partir de muestras de donantes con carga parasitaria de más 100 parásitos/
baja parasitemia (semi-inmunes), esas µl. El diagnóstico de malaria basado en
técnicas presentan mejor desempeño la citometría de flujo de los analizadores
511
que el examen microscópico directo, hematológicos puede representar una
pueden ser automatizadas, para uso en herramienta importante principalmente
grandes rutinas y no dependen de ope- en individuos con episodios febriles,
radores expertos. Poco a poco se observa tanto en regiones endémicas como en
que los procedimientos y equipamientos aquellos que retornan de áreas endémi-
son cada vez más accesibles y en nuestra cas. La precisión del diagnóstico puede

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

ser influenciada por varios factores como para el acto de la donación debe ocurrir
la especie de plasmodio infectante, la de acuerdo con los criterios estableci-
carga parasitaria, inmunidad y estado dos a partir de la incidencia local de la
clínico del paciente. Se consideran enfermedad, usándose como criterio de
distintas anormalidades observadas en referencia el índice parasitario anual
cada equipamiento, referentes a los leu- (IPA). El IPA clasifica las regiones para la
cocitos y reticulocitos. La sensibilidad transmisión activa de alto, intermedio y
y la especificidad observada pueden bajo riesgo. En áreas endémicas se debe
variar entre 86% a 97% y 81% a 98% rechazar al candidato a donación que
respectivamente. Aún hace falta que se haya tenido malaria en los doce meses
introduzcan algunas modificaciones para que anteceden a la donación y también
mejorar las aplicaciones de los analiza- a aquellos con fiebre o cuando se sos-
dores hematológicos en el diagnóstico pecha de malaria en los últimos treinta
de rutina para malaria.39 días. Se considera aceptar candidatos
procedentes o que residan en áreas
Guías y recomendaciones para de medio y bajo riesgo si se someten a
una prueba parasitológica. En áreas no
la selección de donantes de endémicas se excluyen los candidatos a
sangre11,13,40-45 donación que en los últimos seis meses
El escenario actual para el análisis de estuvieron en área endémica con trans-
las acciones que deben ser adoptadas misión activa; excluir candidatos que en
para la selección de donantes de sangre los últimos tres años tuvieron malaria o
y disminuir el riesgo de transmisión de que residieron en áreas endémicas. En
malaria considera tres situaciones espe- áreas endémicas o no endémicas excluir
cíficas: a) selección de donantes en áreas definitivamente a los candidatos que
no endémicas; b) selección de donantes tuvieron infección por P. malariae. En
en áreas endémicas; c) selección de do- regiones endémicas con transmisión ac-
nantes provenientes de áreas endémicas, tiva (IPA de alto riesgo) se debe realizar
en áreas no endémicas. una prueba parasitológica. En regiones
En verdad, la diferenciación entre endémicas sin transmisión activa se re-
áreas endémicas y no endémicas puede comienda una prueba serológica.
ocurrir entre países o también entre Como consecuencia de las facilida-
regiones de un mismo país, situación des actuales del transporte aéreo que
bastante frecuente en Latinoamérica. han llevado a un gran aumento del nú-
En Brasil, por ejemplo, donde coe- mero de viajeros a través del planeta y de
xisten los dos tipos de situación, la reco- la migración de personas provenientes
512 mendación para la selección de donan- de áreas endémicas, las autoridades de
tes, para evitar la transmisión de malaria países en áreas no endémicas han esta-
constan de la RDC Nº 153 del Ministerio blecido criterios y guías para evitar la
de Salud. En regiones no endémicas o transmisión de malaria por transfusión
en candidatos provenientes de áreas no que podría ocurrir cuando candidatos a
endémicas el tamizaje por pruebas de donación, procedentes de áreas endémi-
laboratorio no es obligatorio. El rechazo cas, donan sangre en esos países.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

Por ejemplo, el Consejo de la Comu- renciar entre los casos de malaria trans-
nidad Europea establece la realización mitidos por transfusión y aquellos que
de una prueba para la detección de fueron resultado de transmisión natural
anticuerpos contra malaria, en varias si- por la picadura de mosquitos. La forma
tuaciones: a) donantes que vivieron en habitual para seleccionar donantes en
áreas endémicas para malaria durante áreas endémicas es realizar una prueba
un periodo continuo de seis meses, o parasitológica directa (gota gruesa). Aun
más, en algún momento de sus vidas; b) así, en condiciones ideales, cuando el
Donantes con historia de malaria o de examen es realizado por personal expe-
enfermedad febril no identificada, du- rimentado, visualizando por lo menos
rante un periodo de seis meses, después cien campos por lámina, podremos tener
de haber retornado de área endémica resultados negativos en aquellos casos
para malaria; c) Donantes que visitaron en que hay baja parasitemia, por debajo
áreas endémicas para malaria por perio- del límite de sensibilidad del método y
dos inferiores a seis meses. Cuando el en esos casos podrá ocurrir transmisión
resultado de las pruebas es positivo o de malaria. La misma situación puede
cuando no son realizadas, los donantes ocurrir cuando se utilizan las pruebas
son rechazados por un periodo de tres que usan colorantes con afinidad para
años. Al final de ese periodo se reco- los ácidos nucleares de plasmodios o
mienda una nueva evaluación. pruebas rápidas para la detección de
Para individuos que han viajado a antígenos. También se pueden utilizar
áreas endémicas para malaria, la Aso- pruebas rápidas para detección de antí-
ciación Americana de Bancos de Sangre genos de plasmodios, pero en general la
(AABB) considera que los candidatos a sensibilidad de estas pruebas es inferior
donación se difieran hasta que se cum- al examen directo por microscopía.
plan doce meses de la partida del área Se considera importante para la se-
endémica, siempre que no presenten lección de donantes en áreas endémicas
tener en consideración episodios febriles
síntomas que no puedan explicarse por
recientes y de malaria en los últimos
otra razón clínica. También recomienda
doce meses. Paralelamente realizar una
para individuos procedentes de, o que
prueba de laboratorio para detectar la
han vivido por lo menos cinco años con-
presencia de plasmodios circulantes. La
secutivos en un país endémico para mala-
prueba habitual es el examen microscó-
ria, que se difieran los donantes durante
pico pero siempre que sea posible, rea-
tres años luego de que partieran del área
lizar una prueba de biología molecular
endémica. Individuos con historia de
que es más sensible y diferir aquellos
malaria también se difieren por tres años.
con resultados positivos, tanto en la 513
entrevista clínico-epidemiológica como
Selección de donantes en áreas en las pruebas de laboratorio utilizadas.
endémicas Cuando no exista la posibilidad de
Es casi imposible identificar individuos otras pruebas se pueden utilizar las prue-
de bajo riesgo para transmitir malaria en bas rápidas para detección de antígenos
áreas endémicas. También es difícil dife- que por lo menos representan una tenta-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

tiva que puede ayudar a excluir muchos personas que vivieron en áreas con alto
casos con excepción de aquellos con índice de transmisión siendo expuestas
semi-inmunidad. En algunas regiones a diversos episodios de infección y aca-
con transmisión activa y alta prevalencia baron desarrollando semi-inmunidad.
para malaria durante mucho tiempo, y Esas personas son asintomáticas y
aún actualmente, el único criterio para cuando se transfieren para áreas no en-
considerar donantes aptos a la donación démicas y son candidatas a donación de
es cuando no reportan episodios febriles sangre, pueden transmitir malaria por-
recientes. Ese procedimiento es bastante que tienen bajos niveles de parasitemia
arriesgado y debe ser complementado que en general no son detectados por
con un estudio clínico-epidemiológico las pruebas habituales de microscopia.
más estricto y con la realización de una Debido a las facilidades actuales para
prueba de laboratorio. viajar que acaban creando un flujo in-
Las pruebas para detectar anticuer- tenso de desplazamiento entre áreas no
pos anti-falciparum, no son válidas para endémicas y áreas endémicas, viajeros
el tamizaje en áreas endémicas porque de áreas no endémicas que pasaron por
indican solamente que la persona estuvo cortos periodos en áreas endémicas con
infectada anteriormente, pero no com- alta o media transmisión activa, también
pueden representar un riesgo potencial
prueban el estado de infección actual ni
para transmitir malaria cuando retornan
la presencia de los agentes infectantes.
a sus países de origen. En ese sentido la
En general el porcentaje de anticuerpos
OPS, en su boletín de 2009 recomienda
anti-plasmodios positivos en áreas de
para los servicios de sangre que dispon-
alta prevalencia y transmisión activa es
gan de mapas actualizados que detallen
bastante elevado; además de no repre-
los países con zonas endémicas para
sentar el verdadero potencial de trans-
malaria, así como de una lista de orden
misión, acabarían excluyendo la mayor
alfabético de los países, zonas y ciuda-
parte de los candidatos a donación en
des endémicas, que puedan ser consul-
esas regiones.
tados cuando los donantes potenciales
En algunas situaciones se han ad-
informen que han realizado viajes de
ministrado drogas anti-malaria en los
más de cinco días.
receptores para prevenir con el uso de En regiones no endémicas es fun-
hemocomponentes con eventual riesgo damental que se haga una selección a
de transmisión. El uso adecuado de las través de interrogatorio, con preguntas
transfusiones puede minimizar la trans- referentes a la procedencia del donante,
misión por transfusión de malaria o por a los viajes para áreas endémicas y a los
lo menos evitar que algunos receptores episodios de fiebre en los últimos seis
514 sean expuestos innecesariamente. meses. Por eso es muy importante que
sean definidas guías y recomendaciones
Selección de donantes en áreas oficiales, no tan solo para uso en países
no endémicas no endémicos sino también en áreas no
El mayor riesgo para transmitir malaria endémicas dentro de países que también
en regiones no endémicas se debe a las tengan áreas endémicas.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

Dos estrategias se han recomendado, 9. Sulistyaningsih E, Fitri LE, Löscher T,


internacionalmente, para selección de Berens-Riha N. Diagnostic difficulties with
plasmodium knowlesi infection in humans.
donantes en áreas no endémicas: Em In. Dis. 2010; 16(6):1033-34.
a) Un interrogatorio clínico-epide-
10. Coura JR, Suarez-Mutis M, Ladeia-Andrade
miológico adecuado, asociado a un tami-
S. A new challenge for malaria control in
zaje con pruebas de biología molecular. Brazil: assymtomatic plasmodium infection-
b) Un interrogatorio clínico-epi- a review. Mem Inst Oswaldo Cruz, 2006;
demiológico adecuado, asociado a un 101:229-237.
tamizaje con una prueba para detección 11. Sáez-Alquezar A, Ramos AMSV, Di Santi SM,
de anticuerpos anti-plasmodios (ELISA Branquinho MS, Kirchgatter K, Cordeiro IAC,
o IFI). Murta M, Saraiva JCP, Oliveira SG, Bochetti
MGG, Pirolla JÁ, Guerzoni D and Chamone
Si bien la primera alternativa pueda
D. Transfusion malaria control in both en-
presentar resultados más inmediatos, demic and non endemic region of Brazil.
la segunda es bastante efectiva y por Rev Soc Bras Med Trop 1998 31(1): 27-34.
supuesto más económica. 12. Laishram D, Sutton PL, Nanda N, Vijay LS,
Sobti RC, Carlton JM, Joshi H. The complex-
ity of malaria disease manifestations with
Referencias a focus on asymptomatic malaria. Malaria
1. Bronner U, Divis PC, Farnert A, Singh B. Journal, 2012; 11(29). http://www.malari-
Swedish traveller with Plasmodium knowle- ajournal.com/content/11/1/29
si malaria after visiting Malaysian Borneo.
Malar J. 2009; 8:15. 13. Kitchen AD and Chiodini PL. Malaria and
blood transfusion. Vox Sanguinis 2006 90(2):
2. Cox-Singgh J, Davis TM, Lee KS, Shamsul 77-84.
SS, Matusop A, Tarnam S, Rahman HA, Con-
way DJ and Singh B; Plasmodium knowlesi 14. Di Santi SM, Kirchgatter K, Brunialti KCS,
malaria in humans is widely distributed and Oliveira AM, Ferreira SRS, Boulos M. PCR –
potentially life threatening. Cin Infect Dis Based diagnosis to evaluate the performance
2008; 46:165-171. of malaria reference centers. Rev Inst Med
3. Miller LH, Good MF, Milton G; Malaria Trop Sao Paulo, 2004; 46:183-187.
pathogenesis. Science 1994; 264:1878-1883 15. Elghouzzi MH, Senegas A, Steinmetz T,
4. World malaria report WHO 2008; WHO/ Guntz P, Barlet V, Assal A, Gallian P, Volle
HTM/GMP/2008.1 P, Chuteau C, Beolet M, Berrebi S, Filisetti
D, Doderer C, Abdelrahman T and Candolfi
5. OPS “Elegibilidad para la donación de san-
E. Multicentric evaluation of the DiaMed en-
gre: Recomendaciones para la educación
zyme-linked immunosorbent assay malaria
y la selección de donantes potenciales de
antibody test for screening of blood donors
sangre” 2009; Washington,D.C.: OPS. ISBN:
978-92-75-32939-9. for malaria. Vox Sanguinis 2008 94, 33-40.

6. Mali S, Kachur SP, Arguin PM. MMWR- 16. Craig MH, Bredenkamp BL, Williams CH,
Centers for Disease Control and Prevention. Rossouw EJ, Kelly VJ, Kleinschmidt I, et al,
Malaria Surveillance- United States, 2010. Field and laboratory comparative evaluation
Surveillance Summaries 2012; 61(2):1-16. of ten malaria diagnostic tests. Trans R Soc 515
Med Hyg 2002; 96:258-265
7. Mali S, Steele S, Slutsker L, Arguin PM.
Malaria Surveillance – United States, 2007. 17. Lima GFMC, Levi JE, Geraldi MP, Sanchez
MMWR – Surveillance Summaries. 2009; MCA, Segurado AAC, Hristov AD, Inoue
58(SS02):1-16. J, Costa-Nascimento MJ and Di Santi SM.
8. Woolsey G. Transfusion for pernicious ane- Malaria diagnosis from pooled samples: com-
mia: two cases. Ann Surg, 1911; 53:132-135. parative analysis of real-time PCR, nested

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

PCR and immunoassays as a platform for 26. Van den Broek I, Hill O, Gordillo F, Angarita
the molecular and serological diagnosis of B, Hamade P, Counihan H, Evaluation of
malaria on a large-scale. Mem Inst Oswaldo three rapid tests for diagnosis of P. falci-
Cruz 2011; 106(6): 691-700. parum and P. vivax malaria in Colombia. Am
J Trop Med Hyg. 2006;75:1209–15.
18. Doderer C, Heschung A, Guntz Ph, Cazenave
JP, Hansmann Y, Senegas A, et al. A new 27. Van der Palen M, Gillet P, Bottieau E, Cnops
ELISA kit wich uses a combination of Plas- L, Esbroeck MV, Jacobs J. Tests characteris-
modium falciparum extract and recombinant tics of two rapid antigen detection tests (SD
Plasmodium vivax antigens as an alternative FK50 and SD FK60) for the diagnosis of ma-
to IFAT for detection of malaria antibodies. laria in returned travellers. Malaria Journal.
Malaria Journal, 2007; 6(19). Http://www. 2009; 8:90. http://www.malariajournal.com/
malariajournal.com/content/6/1/19 content/8/1/90
19. World Health Organization. Malaria Rapid 28. Hellemond JJv, Rutten M, Koelewijn R,
Diagnostic Test Performance; Results of Zeeman A-M, Verweij JJ, Wismans PJ, et al.
WHO product testing of malaria RDTs: Round Human Plasmodium knowlesi infection de-
2 (2009). 2010.[http://www.finddiagnostics. tected by a rapid diagnostic test for malaria.
org/resource-centre/reports_brochures/ Emer Infect Dis, 2009; 15(9):1478-80.
malaria-diagnostic-test-reportround2.html]
29. Andrews L, Andersen RF, Webster D, Du-
20. Farcas GA, Zhong KJY, Lovegrove FE, Gra- nachie S,Walther RM, Bejon P, et al. Quan-
ham CM, Kain KC. Evaluation of the BINAX titative real-time polymerase chain reaction
NOW® ICT TEST versus polymerase chain for malaria diagnosis and its use in malaria
reaction and microscopy for the detection of
vaccine clinical trials. Am J Trop Med Hyg
malaria in retruned travelers. Am J Trop Med
2005; 73:191-198.
Hyg 2003; 69(6): 589-592.
30. Boonma P, Christensen PR, Suwanarusk
21. Maltha J, Gillet P, Bottieau E, Cnops L, Van
R, Price RN, Russell B, Lek-Uthai U. Com-
Esbroeck M. Evaluation of a rapid diagnostic
parison of three molecular methods for the
test (CareStart Malaria HRP-2/pLDH (Pf/
detection and speciation of Plasmodium
pan) Combo test) for the diagnosis of ma-
vivax and plasmodium falciparum. Malaria
laria in a reference setting. Malaria J. 2010;
J 2007; 6:124.
9:171. http://www.malariajournal.com/
content/9/1/171 31. Han ET, Watanabe R, Sattabongkot J, Khunti-
22. McCutchan TF, Piper RC, Makler MT. Use rat B, Sirichaisinthop J, Iriki H et al. De-
of malaria rapid diagnostic test to identify tection of four Plasmodium species by
Plasmodium knowlesi infection. Emerg In- genus-and species-specific loop –mediated
fect Dis. 2008;14:1750–2. isothermal amplification for clinical diag-
nosis. J Clin Microbiol, 2007; 45:2521-2528.
23. Moody A. Rapid diagnostic tests for malaria
parasites. Cli Microbiol Rev. 2002; 15:66-78. 32. Khainar K, Martin D, Lau R, Ralevski F, Pillai
DR. Multiplex real-time quantitative PCR,
24. Penhalbel RSR, Fugikaha E, Lorenzetti A, microscopy and rapid diagnostic inmuno-
Alves RT, Cavasini CE, Rossit ARBR, ET al chromatographic tests for the detection of
. Evaluation of an immunochromatography Plasmodium spp: performance, limit of
test for malaria diagnosis under different
detection analysis and quality assurance.
storage conditions. Rev Soc Bras Med Trop.
Malar J. 2009; 284.
2005; 38(2):194-195.
516 25. Rodrigues MHC, Cunha MG, Machado RLD,
33. Marangi M, Di Tullio R, Mens PF, Martinelli
D, Fazio V, Angarano G, ET al. Malaria Jour-
Ferreira O, Rodrigues M, Soares IS. Sero-
nal, 2009; 8(12). http://www.malariajournal.
logical detection os Plasmodium vivax using
com/content/8/1/12
recombinant proteins corresponding to the
19-kDa C-terminal region of the merozoite 34. Mens PF, Schoone GJ, Kager PA, Schallig
surface protein-1. Malaria Journal 2003; HDFH. Detection and identification of hu-
2(39) . http://www.malariajournal.com/ man Plasmodium species with real-time
content/2/1/39

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

quantitative nucleic acid sequence-based based, targeted donor screening strategy to


amplification. Malaria J 2006; 5:80 minimize transfusion transmitted malaria.
Vos Sanguinis 2010; 98:182-92
35. Patsoula E, Spanakos G, Sofianatou D, Parara
M, Vakalis NC. A single step, PCR-based 41. Calderaro A, Gorrini C, Peruzzi S, Peccolo
method for the detection and differentia- G, Dettori G, Chezzi C. Na 8-years survey
tion os Plasmodium vivax and Plasmodium on the occurrence of imported malaria in a
falciparum. Ann Trop Med Parasitol 2003; non endemic area by microscopy and mo-
97:15-21. lecular assay. Diagn Micr Infec Dis, 2008;
61:434-439.
36. Perandin F, Arcangeletti MC, Snounou G,
Dettori G, Chezzi C. Development of a real- 42. Echeverri D, Barreto DK, Osorio L, Cortés A,
time PCR assay for detection of plasmodium Martínez E. Malaria por Plasmodium vivax
falciparum, Plasmodium vivax, and Plasmo- transmitida por transfusión de un donante
dium ovale for routine clinical diagnosis. J asintomático a un recién nacido prematuro.
Clin Microbiol 2004; 42: 1214-1219. Biomédica 2011; 32(SUpl):8-12.
37. Rubio JM, Buhigas I, Subirats M, Baquero M, 43. Figtree M, Lee R, Bain L, Kennedy T, Mack-
Puente S, Benito A: Limited level of accuracy ertich S, Urban, Cheng Q and Hudson BJ.
provided by available rapid diagnosis tests Plasmodium knowlesi in human, Indonesian
for malaria enhances the need for PCR-based Borneo. Emerging Infectious Diseases 2010;
reference laboratories. J Clin Microbiol 2001, 16(4): 672-674
39:2736-2737.
44. Pistone T, Guibert P, Gay F, et al. Malaria
38. Schneider P, Wolters L, Schoone G, Schallig risk perception, knowledge and prophylaxis
H, Sillekens P, Hermsen R, et al. Real-time practice among travelers of African ethnicity
nucleic acid sequence-based amplification living in Paris and visiting their country of
is more convenient than Rea-time PCR for origin in sub-Saharan Africa. Trans R Soc
quantification of Plasmodium falciparum. J Trop Med 2007;101(10):990-5
Clin Microbiol 2005; 43:402-405.
45. Sojo-Milano M, Cáceres G JL, Lugo S,
39. Campuzano-Zuluaga G; Hanscheid T, Gro- Sarmiento L, Araujo R, Acero Y et al. Brote
bush MP. Automated haematology analy- de malaria inducida en sala de pediatría
sis to diagnose malaria. Malaria Journal. del Hospital José G. Hernández, Trujillo,
2010.http://www.malariajournal.com/ Venezuela 2006. Bol Mal Salud Amb. 2007;
content/9/1/346 47)20: 159-167.
40. Seed CR, Kee G, Wong T, Law M and Ismay
S. Assessing the safety and efficacy of a test-

517

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

Babesiosis
La babesiosis humana es una enfer- han descrito en Europa, generalmente
medad causada por un protozoo pa- con evolución fulminante. La aparición
rásito de los eritrocitos y transmitida de los síntomas es rápida (entre una a
por garrapatas (principalmente Ixodes tres semanas) post infección con fiebre,
scapularis). También puede ser trans- hemoglobinuria o ictericia debida a
mitida por transfusión sanguínea y por hemólisis grave y cerca de 42% de los
vía transplacentaria. Fue descubierta pacientes fallecen.3
en Rumania por Victor Babès, en 1888, Se han identificado casos de infec-
como una enfermedad de los bovinos ción por Babesia en Estados Unidos,
y es la primera enfermedad conocida Europa y Asia. A pesar de que la distri-
transmitida por artrópodos a los ani- bución es mundial, el mayor problema
males.1 El primer caso de infección en de babesiosis ocurre en Estados Unidos
debido a la transmisión por B. microti.
seres humanos se detectó en la antigua
En este país la distribución geográfica
Yugoslavia en 1957.2
acompaña la diseminación del Ixodes
El cuadro clínico inicial puede con-
scapularis que sirve como vector. Se
sistir en fiebre, mialgias, fatiga, ictericia
consideran regiones endémicas algunas
secundaria a una anemia hemolítica,
islas de la costa oriental y el sur de Con-
disfunción renal y compromiso pulmo-
necticut; pero también se han notificado
nar, que puede durar desde varios días
infecciones en Wisconsin, Minnesota,
hasta meses. La mayoría de las infec-
California, Washington y Missouri. En
ciones son asintomáticas pero también
Europa han ocurrido infecciones en
pueden ocurrir formas graves que deter-
seres humanos por B. divergens en Ale-
minan el óbito. En algunos pacientes la
mania, España, Rusia, Francia, Irlanda,
parasitemia asintomática puede durar
Reino Unido, Servia y Montenegro y
meses o años.
Suecia.3,4
Existen más de cien especies de Ba-
Los reservorios para la B. microti son los
besia que infectan vertebrados. Varias
roedores y para la B. divergens el ganado
de ellas como Babesia microti, Babesia
vacuno. Todavía no se han identificado
divergens, y las variantes WA-1, CA-1,
los reservorios de algunas especies de
MO-1, EU-1, KO-1 7 TW-1, causan en-
fermedad en seres humanos. La denomi- Babesia, como la B. duncani.
nación de B. duncani ha sido designada
para sustituir la denominación de la Babesiosis transmitida
variante WA-1. En Estados Unidos la
por transfusión
518 mayoría de los casos en seres humanos,
en las regiones del este y centro han sido Como la Babesia infecta los glóbulos
atribuidos a la B. microti y en la costa rojos esta puede ser transmitida por
occidental al tipo WA1. En Europa, la transfusión.
especie más frecuente es la B. divergens. Las especies de Babesia sobreviven
En los últimos tiempos cerca de 30 a los procedimientos realizados en
casos de infección por B. divergens se bancos de sangre –incluido el conge-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

lamiento– y pueden ser transmitidas y de una a seis semanas después de la


a través de la transfusión de glóbulos picada de la garrapata.
rojos, plaquetas y glóbulos rojos des- La seroprevalencia estimada de
glicerolizados. donantes infectados por B. microti su-
La mayoría de los casos de transmi- fre la influencia de variaciones en las
sión por transfusión están asociados a estaciones de año (más en el verano) y
componentes con glóbulos rojos, pero geográficas. En los estados americanos
las plaquetas provenientes de sangre más afectados la seroprevalencia obser-
total también han sido asociadas en vada ha variado de 0,3% en Wisconsin
muchos casos.5 La causa podría ser resi- hasta 4,6% en Rhode Island.
duos de glóbulos rojos infectados con los Estudios realizados en donantes in-
parásitos o también formas de B. microti
fectados por B. microti han demostrado
extracelulares presentes en el preparado
que algunos donantes pueden permane-
de plaquetas.4
cer asintomáticos por periodos de hasta
La B. microti presenta una sobrevida
tres años.5
de por lo menos 35 días en glóbulos rojos
conservados a 4º C. Parece que los pará-
sitos no sobreviven en plasma congelado Pruebas diagnósticas
en la ausencia de criopreservación. Los Las pruebas diagnósticas de laboratorio
derivados del plasma no transmiten
para identificar la infección por Babesia
Babesia. La leucodeplección parece
son el examen directo, la detección de
ser ineficiente para reducir el riesgo de
anticuerpos específicos, la demostra-
transmisión de babesia.5,6
ción de parasitemia activa por PCR y la
En Estados Unidos se han descrito
inoculación en animales de laboratorio.
numerosos casos de transmisión por
transfusión desde el primer caso por B.
microti, descrito en 1980. Hasta 2007, Microscopía
la FDA había recibido notificación de Permite la identificación directa de
nueve casos de babesiosis mortal trans- eritrocitos infectados por Babesia en
mitida por transfusión desde finales de extendidos de sangre periférica teñidas
2005, tras casi una década sin registrar con Wright o Giemsa. Debido a la gran
ningún caso y al mismo tiempo ha reci- similitud con los parásitos de la malaria
bido también notificación de un número (plasmodios), hace falta que el examen
creciente de casos no mortales y de en- sea realizado por operadores con gran
fermedad postdonación. experiencia en la identificación de estas
De acuerdo con la AABB, hasta 2009 formas parasitarias.8
fueron descritos más de 70 casos de ba-
besiosis transmitida por transfusión por
Identificación de anticuerpos anti-
519
B. microti, con un saldo de 12 muertes
asociadas a esta transmisión. Adicional- Babesia spp en suero o plasma
mente se han reportado dos casos de B. Las pruebas de inmunofluorescencia
duncani transmitida por transfusión.5-7 indirecta (IFI) descritas inicialmente en
El periodo de incubación es de una a 1978, continúan siendo el “estándar de
ocho semanas después de la transfusión oro” para detectar anticuerpos anti-B.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

microti. En general, se usan para con- ción de anticuerpos en el animal que


firmar el diagnóstico cuando el examen se pueden usar como confirmación. En
microscópico es negativo. Títulos de general, la inoculación en animales se
1/256 indican infección aguda. La prue- utiliza cuando los resultados del exa-
ba es capaz de detectar anticuerpos IgG e men directo y de la PCR se muestran
IgM. La detección de anticuerpos IgG es insuficientes.3
indicativa de infección presente o pasa-
da por B. microti, incluso en los casos en
Consideraciones finales
que haya desaparecido la parasitemia.
También se debe considerar que la IFI En los últimos años se ha notado un au-
es específica y no ocurren reacciones mento en los casos de babesiosis trans-
cruzadas entre especies de Babesia. De mitidos por transfusión, principalmente
tal forma que se deben utilizar antígenos en los Estados Unidos. Por tratarse de
diferentes si se quiere identificar anti- una situación relativamente reciente
cuerpos de otras especies.9 se carece de guías actualizadas que
Las pruebas ELISA necesitan ser recomienden los procedimientos ade-
mejor estandarizadas y evaluadas para cuados para la selección de donantes,
que puedan ser aplicadas en rutinas de principalmente en áreas endémicas y en
tamizaje serológico.9,10 Un ELISA que las épocas del año en que la transmisión
utiliza antígenos recombinantes ha sido pueda ser mayor. Para el diagnóstico se
descrito recientemente en la literatura.5 considera usar la prueba de IFI como
gold estándar; las pruebas de biología
molecular se están mejorando y aún
Pruebas por biología molecular
falta una estandarización adecuada de
(PCR)
las pruebas inmunoenzimáticas.
Es una prueba muy específica para
Para terminar, las siguientes son
confirmación del diagnóstico. También
algunas recomendaciones de la Asocia-
puede detectar la infección en pacien-
ción Americana de Bancos de Sangre
tes con sintomatología prolongada y en
(AABB) y de la Organización Paname-
aquellos con baja parasitemia.11-13
ricana de la salud (OPS):
La AABB recomienda deferir defini-
Inoculación en animales tivamente donantes con historia de ba-
de laboratorio besiosis (Reference Standards 5.4.1ª)14.
Animales de laboratorio como los háms- Debido al aumento del número de casos
teres son extremamente sensibles a la de transmisión por transfusión, también
infección por Babesia. La inoculación de recomienda que sean diferidos aquellos
520 1,0 ml de sangre por vía intraperitoneal donantes con pruebas positivas para an-
permite que ocurra una gran amplifi- ticuerpos anti-B. microti o identificación
cación de la parasitemia aun cuando por PCR.
el inóculo sea escaso. A partir de esa Debido a la ausencia de pruebas
amplificación es posible identificar la aprobadas por la FDA para el tamizaje de
especie utilizando otras pruebas. La donantes para Babesia, algunos estados
inoculación también induce la forma- en Estados Unidos han implementado

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

pruebas selectivas en áreas geográficas 1997-2007. Clinical Infectious Diseases 2009;


48:25-30.
de mayor riesgo y en los meses del
año que ocurre mayor transmisión de 7. Asad S, Sweeney J and Mermel LA. Transfu-
sion-transmitted babesiosis in Rhode Island.
babesiosis por vectores. Los resultados
Transfusion 2009; 49: 2564-2573.
de esa intervención todavía no se han
8. Sharan KP, Krause PJ. 2000. Babesiosis. In:
evaluado adecuadamente para verificar
Cunha BA (Ed), Tick-Borne Infectious Dis-
su efectividad.14 eases: Diagnosis and management. Marcel
La OPS recomienda que los donantes Decker Inc. New York. Pp.111-120.
potenciales que tuvieron diagnóstico de 9. Krause PJ, Telford SR, Ryan R, Conrad PA,
babesiosis se deben diferir. A pesar de Wilson M, Thomford JW, Speilman A. Diag-
la limitada extensión del área geográfica nosis of babesiosis: evaluation of a serologic
test for the detection of Babesia microti anti-
en la que se han encontrado las varias
body. J Infect Dis. 1994; 169: 923-926.
especies de Babesia, al evaluar el riesgo
10. Houghton RL, Homer MJ, Reynolds LD,
de infecciones transmisibles por trans-
Sleath PR, Lodes MJ, Berardi V, et al. Iden-
fusión en las zonas no endémicas para tification of babesia microti-specific im-
Babesia debe considerarse la movilidad munodominant epitopes and development
y migraciones humanas para establecer of a peptide EIA for detection of antibodies
in serum. Transfusion, 2002; 42: 1488-1496.
criterios para la selección de donantes.15
11. Persing DHD, Nathiesen WF, Marshall SR,
Tekfird A, Spielman JW, et al. Detection of
Referencias babesia microti by polymerase chain reac-
tion. J Clin Microbiol, 1992; 30:2097-2103.
1. Babes V. Sur l´hemoglobinurie bacterienne
du boeuf. Comt Rend Acad Sci Ser. Ser. III 12. Espy MJJR, Uhl LM, Sloan SP, Buckwalter
Sci Vie. 1888; 107: 692-694. MF, Jones EA, Vetter JD, et al. Real-Time PCR
in clinical microbiology: applications for
2. Skrabalo Z, Deanovic Z. Piroplasmosis in
routine laboratory testing. Clin Microbiol.
man: report o a case. Doc Med Geogr Trop.
2006; 19:165-256.
1957; 9: 11-16.
13. Haselbarth k, Tenter AM, Brade V, Krieger G,
3. Hunfeld KP, Hildebrandt A and Gray JS.
Hunfeld KP. First case of human babesiosis
Babesiosis: Recent insights into an ancient
in Germany-Clinical presentation and mo-
disease. International Journal for Parasitol-
lecular characterization of the pathogen. Int
ogy 2008; 38:1219-1237.
J Med Microbiol. 2007; 297: 197-204.
4. Leiby DA. Transfusion-transmitted Babesia
14. Price TH, ed. Standards for blood banks and
spp.: Bull´s-eye on babesia microti. Clinical
transfusion services. 26th edition. Bethesda
Microbiology Reviews, jan 2011.24(1): 14-28.
MD: AABB, 2009:59.
5. Advancing transfusion and cellular therapies
15. OPS “Elegibilidad para la donación de san-
worldwide. AABB, association Bulletin #09-
gre: Recomendaciones para la educación
06. August 5, 2009.
y la selección de donantes potenciales de
6. Gubernot DM, Lucey CT, Lee KC, Conley GB, sangre” 2009; Washington,D.C.: OPS. ISBN:
Holness LG and Wise RP. Babesia Infection
through blood transfusions: Reports received
978-92-75-32939-9.
521
by the US Food and Drug Administration,

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

Leishmaniasis

La Leishmaniasis incluye un conjun- China, Nepal, Bangladesh, Sudán, en


to variado de manifestaciones clínicas el sur de Europa y en Latinoamérica.
que son producidas por la infección La forma cutánea se encuentra más
con parásitos que pertenecen al género frecuentemente en Afganistán, Pakis-
Leishmania.1 tán, Latinoamérica, Irán y en el sur de
La leishmaniasis se transmite por la Europa, África, Arabia Saudita y Siria.
picadura de hembras hematófagas de El 90% de los casos de leishmaniasis
insectos dípteros de los géneros Phle- mucocutánea ocurren en Latinoaméri-
botomus, en el Viejo Mundo (Europa, ca (Bolivia, Brasil y Perú) y con menor
norte de África, Oriente Medio y Asia) frecuencia en Etiopía y Sudán.8
y Lutzomyia en el Nuevo Mundo (des- Se han descrito cerca de 30 especies
de el sur de los Estados Unidos hasta de Leishmanias de las cuales veinte son
el norte de Argentina). La transmisión potencialmente patógenas a los seres
vectorial es la más frecuente, pero puede
humanos. La variedad de las formas
ocurrir también en menor grado, por vía
clínicas depende de la susceptibilidad
vertical (congénita), sexual y parenteral.
genética y del estado inmunológico
También se ha descrito la transmisión
del hospedero, así como de la especie
persona a persona.2-6
de Leishmania infectante. Tanto nue-
Existen tres formas clínicas de la
vas infecciones como reactivación en
leishmaniasis. La forma más grave co-
personas infectadas se observan en pa-
rresponde a la leishmaniasis visceral,
cientes con SIDA. Pacientes oncológicos
también conocida como Kala-azar, que
en tratamiento, pacientes con terapias
cuando no se trata alcanza una mortali-
de esteroides y aquellos sometidos a
dad cercana al 100%. Otra forma es la
leishmaniasis cutánea, la cual produce trasplantes son muy susceptibles a la
úlceras en la piel de las partes expues- infección por Leishmania transmitida
tas del cuerpo, como brazos y piernas por transfusión.
y también en el rostro. Otra forma es Las especies L. donovani, L. infan-
la llamada mucocutánea que puede tum infantum, y L. infantum chagasi
ocasionar desfiguración al afectar las pueden producir la leishmaniasis vis-
membranas mucosas de la boca, la nariz ceral. En casos moderados producen
y la garganta.7 solamente las manifestaciones cutáneas.
La leishmaniasis representa un pro- Las especies L. major, L. trópica, L.
522 blema de salud pública en más de 80 aethiopica, L. mexicana, L. braziliensis
países distribuidos entre África, Asia, y L. peruviana producen leishmaniasis
Sudamérica y Europa. La prevalencia cutánea o mucocutánea.
mundial es de 12 millones de personas, La transmisión de Leishmania por
con otros 350 millones en riesgo de transfusión sanguínea se ha descrito
infección. La mayoría de los casos de en diversos países que incluyen India,
leishmaniasis visceral ocurren en India, China y algunos países de Europa.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

Para que ocurra la transmisión por plaquetas a 25°C, treinta y cinco días en
transfusión es necesario que los parási- glóbulos rojos congelados con glicerol y
tos estén presentes en la sangre periféri- 30 días en sangre total, no fraccionada,
ca y que se mantengan viables después almacenada a 4°C.7
del fraccionamiento y almacenaje de las En individuos infectados por trans-
unidades de sangre en los servicios de fusión, el principal síntoma es la fiebre
hemoterapia. Claro que el mayor proble- en cien por ciento de los casos y hepa-
ma reside en individuos asintomáticos toesplenomegalia en el 82%. El periodo
en quienes los antecedentes epidemio- descrito entre la transfusión y el surgi-
lógicos no hayan sido detectados. miento de los síntomas está entre siete
Se considera que el 95% de los in- y doce meses.8
dividuos infectados por L. donovani y El mayor riesgo para la transmisión
L. infantum no evolucionan hacia un de leishmania por transfusión ocurre
cuadro clínico aparente de la infección en áreas endémicas; pero los cambios
visceral, aunque persista. Eso representa recientes en la movilidad de las perso-
una situación de alto riesgo cuando esas nas por viajes, procesos de migración y
personas van a donar sangre.9 acciones de guerra, tornan real la posi-
En la infección por Leishmania se bilidad de transmisión por transfusión
observa un periodo inicial asintomáti- también en áreas no endémicas.
El diagnóstico de laboratorio incluye
co subclínico en el cual los parásitos
diversos tipos de pruebas, tales como el
pueden estar circulantes en la sangre y
examen microscópico directo, el cultivo,
de esta forma, aunque con baja parasi-
las pruebas inmunológicas y el PCR.
temia, pueden ocasionar la transmisión
Para las leishmaniasis cutánea y vis-
por transfusión. Guardando las debidas
ceral, es fundamental que se realice el
proporciones, es una situación semejan-
diagnóstico diferencial con otras enfer-
te a la que se observa en individuos con
medades que pueden presentar síntomas
paludismo, semi-inmunes, que con baja
similares. Para la leishmaniasis cutánea
parasitemia pueden transmitir malaria
se deben descartar otras enfermedades
por transfusión.
como lepra, cáncer de piel, tuberculo-
El período de parasitemia con ausen-
sis y micosis cutáneas; para la forma
cia de síntomas clínicos y sin cambios
visceral, malaria, esquistosomiasis,
hematológicos significativos, puede tripanosomiasis africana, brucelosis,
variar de acuerdo con la especie de histoplasmosis, linfomas y leucemias,
Leishmania infectante. Para la L. dono- entre otras.7
vani este periodo puede variar de uno a En la aplicación de pruebas de labo-
catorce meses y para las otras especies ratorio para la selección de donantes de
oscila alrededor de dos a ocho semanas.7
Con respecto a la supervivencia de
sangre, el examen microscópico no es 523
considerado una prueba sensible; el exa-
los parásitos en los hemocomponen- men y cultivo de aspirados esplénicos o
tes, para la L. donovani y L. trópica, de médula ósea, son invasivos y pueden
se observa una sobrevida de 25 días ser considerados anti éticos.
en monocitos presentes en glóbulos Una posibilidad es el tamizaje de
rojos mantenidos a 4°C, cinco días en candidatos a donación por medio de

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

pruebas de ELISA, Western blot o PCR. En áreas no endémicas:


Las pruebas ELISA que usan el antígeno 1. Descartar candidatos a donación que
recombinante rK-39 o pruebas rápidas hayan residido en áreas endémicas.
que usan el antígeno rKE16, desarro- 2. Estudiar la prevalencia de anticuer-
llados respectivamente a partir de L pos anti leishmania en personas que
chagasi y L. donovani de India, han pre- vivieron durante largos periodos
sentado buenos resultados. Del mismo en áreas endémicas para leishma-
modo, pruebas de PCR se pueden usar niasis o aplicar una prueba de PCR.
para el tamizaje de un gran número de Aquellos individuos con resultados
muestras. Los resultados obtenidos en positivos deben ser diferidos para la
diversos países en la aplicación de prue- donación de sangre.
bas de laboratorio para el tamizaje de
donantes muestran resultados distintos En áreas endémicas donde la leish-
para las pruebas ELISA, Western blot, maniasis es una enfermedad emergente
PCR y cultivo de muestras de sangre. y en general no controlada, es impor-
Se ha discutido la aplicación de tante establecer estrategias de tamizaje
tamizaje por pruebas de laboratorios que permitan excluir donantes con
para leishmaniasis en zonas endémicas, parasitemia. La prueba más adecuada
porque podrían disminuir de manera sería el PCR, pero también se puede
considerable el número de donantes usar la estrategia para identificar la pre-
aptos para la donación. sencia de anticuerpos anti leishmania.
El uso de filtros para leucodepleción En cualquier situación se ha de llevar
parece ser un mecanismo efectivo en en consideración la lógica del costo-
unidades de sangre infectadas ya que beneficio para aplicar las acciones de
excluyen los parásitos presentes en tamizaje, incluso la posibilidad de dis-
leucocitos y las formas extracelulares, minución significativa de donaciones
amastigotes y promastigotes de Leis- que podrían perjudicar al sistema de
hmania. El bajo número de casos de salud en la región.
transmisión de Leishmania por trans- La Comunidad Europea requiere di-
fusión descritos recientemente en áreas ferimiento permanente de los donantes
no endémicas de Europa, tal vez pueda potenciales que hayan tenido leishma-
ser explicado por el amplio uso de filtros niasis.
de leucodepleción.9-11 La OPS recomienda: a) que los indi-
También es importante tener en viduos que tienen historia de infección
consideración el diagnóstico de leish- por Leishmania deben ser diferidos en
maniasis cuando se presenta un cuadro forma permanente para la donación;
febril en individuos inmunosuprimidos, b) diferir por dos años a los donantes
524 que recibieron transfusión. asintomáticos cuyos viajes o historias
Algunas medidas pueden ayudar a transfusionales los colocaron en riesgo
disminuir el riesgo de transmisión de de haber adquirido la infección.12
leishmaniasis por transfusión.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Transmisión de Parásitos por transfusión

Referencias literature. Indian J Med Microbiol, 2006;


24(3):165-70.
1. Roberts LH. Leishmaniasis- Clinical review.
Brit Med J, 2000; 321(7264): 801-804 8. Alfaro MLC & Echegoyen RG. Leishmaniasis
y transfusión. Artículo de revisión. Rev Mex
2. Sarman S, New development in diagnosis Med Tran, 2010; 3(1):S42-S47.7
of leishmaniasis. Indian J Med Res. 2006;
123: 311-330. 9. Cardo JL. Leishmania: risk to the blood sup-
ply. Transfusion, 2006; 46: 1641-1645.
3. Cohen C, Corazza F, Moll PD, Brasseur D.
Leishmaniasis acquired in Belgium. Lancet 10. Cardo JL, Salata J, Harman R, Mendez J,
1991;338:128. Weina PJ. The use of leukodepletion filters
at collection to reduce the risk of transfusion
4. Cummins D, Amin S, Halil O, Chiodini PL, transmission of Leishmania donovani in-
Hewitt PE, Radley-Smith R. Visceral leish- fantum and Leishmania major. Transfusion,
maniasis after cardiac surgery. Arch Dis 2005; 45:45(suppl 3):30A.
Child 1995;72:235-6.
11. Kyriakou DS, Alexandrakis MG, Passam
5. Singh S, Chaudhry VP, Wali JP. Transfusion- FH, et al. Quick detection of leishmania
transmitted kalaazar in India. Transfusion in peripheral blood by flow cytometry: is
1996;36:848-9. prestorage leukodepletion necessary for
6. Luz KG, da Silva VO, Gomes EM, Machado leishmaniasis prevention in endemic areas?
FC, Araujo MA, Fonseca H, et al. Prevalence Transfus Med, 2003; 13:59-62.
of anti-Leishmania donovani antibody 12. OPS “Elegibilidad para la donación de san-
among Brazilian blood donors and multiply gre: Recomendaciones para la educación
transfused hemodialysis patients. Am J Trop y la selección de donantes potenciales de
Med Hyg 1997;57:168-71. sangre” 2009; Washington, D.C.: OPS. ISBN:
7. Dey A, Singh S. Transfusion transmitted 978-92-75-32939-9.
leishmaniasis: A case report and review of

525

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


526

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 26

Contaminación bacteriana
de productos sanguíneos

Armando Cortés Buelvas*

Introducción
Los servicios de sangre enfrentan un
reto continuo para mejorar la seguridad
de los componentes sanguíneos. Si
bien la transmisión de las infecciones
virales por transfusión han disminuido
dramáticamente, como resultado de las
mejoras en la selección de donantes
y las pruebas a la sangre donada, la
contaminación bacteriana asociada a la
transfusión (CBAT), ha demostrado ser
más difícil de abordar y sigue siendo la
527
infección más frecuentemente asociada
a la transfusión y una causa principal de
* Patólogo Clínico. Profesor Titular y Jefe del Depar-
tamento de Patología, Escuela de Medicina, Univer- morbilidad y mortalidad en los recepto-
sidad del Valle, Cali. Director Hemocentro del Valle res de la transfusión, que puede llevar
del Cauca, Cali. Director Servicio de Transfusión
Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia.
a problemas médico-legales.1 La CBAT

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

se ha reducido pero sigue ocurriendo para identificarla. Desde la década de


a pesar de las medidas preventivas y los noventa, se la ha reconocido como
la aplicación de pruebas de control de la causa más común de infección trans-
calidad, el uso de sistemas de colecta misible por transfusión, lo que explica
íntegramente conectados y normas es- entre el 14% y el 24% de las muertes
trictas para la preparación de la piel, la asociadas a la transfusión notificadas
colecta y almacenamiento de la sangre a la Food and Drug Administration
y sus componentes. Los programas de (FDA) en Estados Unidos, y en diversos
hemovigilancia continúan informando sistemas de hemovigilancia.8 Con base
los efectos adversos graves debidos a la en los métodos de control que emplean
contaminación bacteriana. medios de cultivo sensibles, 1 de cada
2000 unidades de plaquetas (por aféresis
y unidades al azar) están contaminadas
Reseña histórica con bacterias.9-10
Las publicaciones de los últimos sesenta El riesgo actual de recibir plaquetas
años han documentando la ocurrencia e contaminadas con bacterias puede ser
importancia clínica de la contaminación 10 a 1000 veces mayor que el riesgo
bacteriana de la sangre. Desde 1939, una combinado de recibir unidades con VIH,
publicación advierte el riesgo de la CB VHC y HTLV.11 En los Estados Unidos,
de la sangre, estimándola en cerca del la sepsis bacteriana es considerada la
5% en la sangre almacenada durante segunda causa más común de muerte
diez días a 4-6 °C.2 El primer informe ligada a la transfusión, con tasas de mor-
de la CBAT describe las manifestaciones talidad que van desde 1/20, 000 a 1/85,
de una reacción febril grave en cuatro 000 exposiciones a unidades donadas.12
pacientes después de la transfusión de La bacteriemia asociada a plaquetas
pooles de plasma.3 Dos informes, en se produce con una frecuencia cincuenta
1945 y 1953, del Laboratorio de Control veces mayor que la de los eritrocitos.13
Biológico del Servicio de Salud Pública Los resultados de las pruebas de este-
en USA, indicaban una gran preocupa- rilidad estandarizadas en Alemania,
ción por la contaminación bacteriana mostraron que las tasas de CB fueron
de los productos sanguíneos.4,5 Desde comparables entre un concentrado
entonces se han reportado numerosos plaquetario (CP) obtenido a partir de
casos sobre CB y sepsis asociada a la sangre completa (0,210%) o por aféresis
transfusión, en especial en la medida (0,156%). Los CP en pool producidos a
que la terapia de transfusión de plaque- partir de buffy coats con empleo de pro-
tas se ha intensificado.6,7 cedimientos estériles mostraron una tasa
528 de contaminación significativamente
mayor (0,604%) en comparación con los
Situación actual CP derivados de sangre completa y afé-
Se desconoce la incidencia exacta de resis.14 El riesgo de sepsis es tres veces
la contaminación bacteriana de los mayor cuando se transfunden plaquetas,
productos sanguíneos debido a la gran en comparación con glóbulos rojos, y
variabilidad de los métodos que se usan existe un riesgo significativamente ma-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

yor si la transfusión es de CP en pool muestran tasas de contaminación muy


que los obtenidos por aféresis.15 variables entre 1:1169 y 1:7210.20-24
En la última década muchos centros La tasa observada de reacciones
de sangre y servicios de transfusión han sépticas también está sujeta a variables
puesto en práctica métodos para limitar que incluyen la calidad del sistema de
y detectar la contaminación bacteriana vigilancia y notificación, y la estructura
de plaquetas (CBP), implementando de del inventario de plaquetas. El sistema
manera rutinaria métodos con diferente de hemovigilancia del Reino Unido
sensibilidad analítica para el control de (The Serious Hazards of Transfusion
calidad de los CP obtenidos a partir de group SHOT) registra en el lapso de
sangre completa o aféresis. diez años, con alrededor de 3.000.000
En Estados Unidos, antes de 2004, la de plaquetas transfundidas: 40 episodios
tasa de CBP al momento de la infusión de sepsis relacionada con las plaquetas,
había sido informada entre 1 de 1.000 con 11 muertes; es decir, aproximada-
a 3.000 unidades transfundidas.16-19 La mente 1:75,000 reacciones sépticas, y
Cruz Roja Americana evaluó el impacto 1 en 273.000 muertes.25 Mientras los
en los dos primeros años de la imple- datos del sistema de hemovigilancia en
mentación rutinaria de los cultivos bac- Francia revelan una tasa de reacciones
teriológicos, como pruebas de control de sépticas de 1 en 59.000;26 en los EE.UU.,
calidad en los CP, encontrándose una tras la introducción de un programa de
reducción de la tasa de CBP por aféresis detección de bacterias en los centros de
en un nivel de aproximadamente 50% la Cruz Roja, en 2004, la tasa observada
(1 en 5399).20 Sin embargo, durante el de sepsis fue 1:59,000 en los primeros 26
mismo período, se presentaron veinte meses del programa, cayendo levemente
complicaciones sépticas y tres muer- a 1/83,000 después de que el volumen
tes relacionadas con la transfusión de de la muestra para cultivo se incremen-
plaquetas, lo que demuestra que la CBP tara de 4 a 8 ml, presentándose tres
puede evadir el control de calidad por reacciones fatales en la primera fase del
medio de los cultivos y por lo tanto programa, con una tasa de mortalidad de
sigue siendo un riesgo residual signi- 1:498,711.27 Según el tipo de medidas
ficativo de la transfusión. Las tasas de preventivas empleadas, las reacciones
CBP pueden variar de un lugar a otro, sépticas asociadas a la transfusión ocu-
al igual que la incidencia de reacciones rren con una frecuencia muy variable
sépticas. La incidencia observada pue- que va de 1 en 6.437 a 1 en 100.000
de estar influenciada por la técnica de transfusiones.27-34
limpieza de la piel, el uso de sistemas Con el empleo de pruebas adicio-
para desviar los primeros ml, el tiempo nales de control al final del periodo
de almacenamiento de plaquetas (5-7
529
de almacenamiento, los métodos de
preparación de plaquetas, el método de días) se estima que la tasa verdadera
detección, el momento en que se toma de control bacteriano es probablemen-
la muestra y el volumen de la misma. te mayor, con tasas de detección en el
Los informes recientes de centros que rango entre 1 en 1072 a 1 en 1183;23,32
también utilizan cultivo bacteriológico lo cual da a entender que el control de

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

calidad actual basado en cultivos tiene con neutropenias, recibiendo antibióti-


una sensibilidad tan baja como 24% a cos de amplio espectro, con sondas y
40% y que un número significativo de accesos vasculares,15,39,40,41,42 en general
plaquetas contaminadas con bacterias condiciones que pueden enmascarar o
se escapan a la detección temprana y se desviar la necesidad de considerar la
transfunden. CBP como causa de su comportamiento
La gran diferencia en las tasas de clínico.
reacción séptica asociadas a la trans- Un estudio prospectivo reciente ad-
fusión de plaquetas puede atribuirse vierte que la bacteriemia y aun el choque
en buena parte al método de vigilancia séptico asociado a la transfusión de pla-
empleado. Los informes voluntarios de quetas es una complicación frecuente en
eventos clínicos adversos tienen una pacientes trasplantados neutropénicos
tasa mucho menor de lo esperado, en que experimentan una elevación de la
general la vigilancia pasiva conduce a temperatura de 2°C o mayor.42
la falta de reconocimiento de los efectos Se requiere un alto índice de sospe-
adversos.35 Por otro lado, algunas defi- cha para que estos casos se descubran
niciones de la reacción séptica asociada rápidamente y se manejen de forma
a la transfusión han aumentado la tasa adecuada. El desafío del diagnóstico es
de notificación, al incluir también los considerable, dada la gran variabilidad
síntomas leves y/o a la falta de criterios de su presentación, que va desde el
que se utilizan normalmente para definir paciente asintomático a la fiebre, hipo-
clínicamente una sepsis.36 tensión, choque y muerte.9,15,43
Hoy en día, a pesar de cierta incer- Por otro lado, la definición de lo que
tidumbre en torno a la magnitud del constituye un caso de CBAT es aún moti-
problema clínico, el riesgo residual de la vo de debate.44 En general, se considera
sepsis bacteriana asociada a transfusión como un caso cuando el receptor tiene
sigue siendo importante no obstante las evidencia de infección después de la
intervenciones recientes. transfusión, y no hay tal evidencia an-
tes de ella, y es claro que no existe una
fuente alterna de infección, y sí al menos
Dificultades en la definición y
uno de los componentes recibidos por
diagnóstico de la CB el receptor infectado fue donado por un
La vigilancia pasiva en gran medida donante que tenía evidencia de la misma
subestima la incidencia de la CBP.37 En infección, o por lo menos se ha demos-
muchos casos no es fácil la confirmación trado que un componente recibido por
de un evento con sospecha de CB, y es el receptor infectado contiene el agente
muy baja la proporción de casos sospe- infeccioso. Pero no es infrecuente que
530
chosos para confirmar en los informes los componentes implicados, o bien no
de hemovigilancia.38 Esto se debe en están disponibles para su examen, por-
gran parte a que la población que recibe que han sido descartados, o su almace-
más transfusiones de plaquetas son los namiento o manipulación no asegura la
pacientes hematooncológicos, que a me- fiabilidad de las pruebas de laboratorio
nudo están febriles, inmunodeprimidos, y el caso no puede ser confirmado.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

Los métodos de vigilancia activa ba- temperatura ambiente, sin embargo,


sados en cultivo se realizan en general permite el crecimiento y la transmisión
dentro de las 12 y 36 horas de preparado de ciertas bacterias, las cuales pueden
el producto, y en diversos tiempos du- proliferar a partir de una baja concentra-
rante el almacenamiento o en el momen- ción (<1 UFC/mL), en el momento de la
to de su liberación para el paciente. Si se colección, a una muy alta concentración
hace muy temprano durante el tiempo (> 1 x 108 UFC/mL) durante el periodo
de almacenamiento, la carga bacteriana de almacenamiento de los componentes
es a menudo demasiado baja para ser sanguíneos líquidos.
detectada. Cuando el cultivo tuvo lugar Los estudios realizados antes y
cerca del momento de la liberación, los después de la implementación de los
resultados pueden no estar disponibles programas rutinarios de vigilancia de
al tiempo para evitar la transfusión. bacterias indican que los comensales de
En algunas series, el cultivo se desa- la piel, especialmente los estafilococos
rrolla el día tres o el cuatro, aumenta la coagulasa-negativos son las bacterias
tasa de detección.22 La incidencia tanto más comunes. La contaminación de
de las reacciones sépticas como de las bacterias gramnegativas, aunque menos
fatales es considerablemente mayor común, generalmente se asocia con com-
cuando se emplea un sistema de vigi- plicaciones clínicamente significativas
lancia activa.19,33,45-48 y una alta tasa de víctimas mortales. La
gravedad clínica de una sepsis asociada
a la transfusión puede variar considera-
Patogenia y organismos blemente, lo que depende de las especies
implicados en la cb de la sangre de bacterias en la unidad, el número de
y sepsis bacteriana asociada a la bacterias infundidas, la presencia de en-
dotoxinas, su velocidad de propagación,
transfusión
la inmunidad y otras características del
La sepsis bacteriana transmitida por la receptor. Inmediatamente después de la
transfusión es debida a la contaminación exposición a los elementos constitutivos
de los productos sanguíneos, la cual de la sangre colectada, las bacterias son
puede ocurrir de la siguiente forma: en eliminadas, secuestradas, o inhibidas.
los donantes, cuando portan una bacte- Sin embargo, la preservación de la sangre
riemia asintomática,49 en el momento a una temperatura lo suficientemente
de la colección, la cual es contaminada caliente para inhibir la actividad del
durante y después de la desinfección de complemento y la fagocitosis, pueden
la piel,50 con bacterias que penetran en también aumentar el riesgo de permitir
el sistema de bolsas sanguíneas durante que las esporas de otro modo inofen- 531
el procesamiento y almacenamiento, y sivas, pasen a estados vegetativos o de
en el momento de la transfusión. Las pla- proliferación y emergen como patógenos.
quetas se almacenan a temperatura am- No es difícil imaginar que los pacien-
biente (20-24 °C), en donde tienen mejor tes tengan problemas con sus propios
sobrevida que cuando se almacenan en organismos comensales durante los pe-
refrigeradores.51 El almacenamiento a ríodos de profunda inmunosupresión,

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

cuando pueden acomodar 105 unidades Al introducir la aguja durante la fle-


formadoras de colonias de estafilococos botomía se puede obtener un pequeño
coagulasa negativos en su línea central, fragmento de piel que puede contener
con completa ecuanimidad biológica. bacterias viables, las cuales entran en
Esto también aplica para los bajos la bolsa de recolección. Los sitios con
niveles de contaminación en las unida- cicatrices de flebotomías previas pue-
des de glóbulos rojos, y en el plasma la den hacer difícil la limpieza efectiva
congelación no esteriliza. En las plaque- de la zona e incluir un gran número de
tas, y en los pacientes que las reciben, bacterias que pueden ser introducidas
forman su propio nicho microbiológico, en el producto de la donación.59
por tanto los comensales benignos y Aunque se ha demostrado que las
estables de la piel de un donante sano buenas “técnicas de desinfección” del
pueden convertirse en un invasor tóxico, brazo pueden reducir sustancialmente la
a veces letal. En el caso de la Yersinia carga biológica en las capas superiores
enterocolítica, que emergió como una de la piel, es virtualmente imposible
complicación letal de la transfusión de desinfectar las capas inferiores.60 La
sangre en los años 1970 y 1980, aparente- carga biológica bacteriana puede ser
mente de la nada;52 era una causa común muy considerable en la fosa antecubital,
de intoxicación alimentaria, con una fase hasta el punto que más del 50% de los
transitoria y asintomática intravascular, donantes tienen 105 organismos por cm2
pero su capacidad para sobrevivir al frío, en el sitio de la venopunción antes de la
de adherirse a las células de la sangre sin desinfección.61
ser eliminada y resistir la destrucción del También han sido implicados en la
complemento, permitió la contamina- transmisión de bacterias los donantes
ción de los productos sanguíneos. asintomáticos, porque tienen una infec-
La eliminación de leucocitos es vista ción crónica de bajo grado o se encuen-
como una opción posible para reducir tran en el período de incubación
el riesgo de contaminación.53 La leuco- Dos informes publicados de pa-
rreducción por filtración no impide el cientes que desarrollaron septicemia
crecimiento bacteriano, pero reduce la por Serratia marcescens después de la
cantidad de bacterias contaminantes, y transfusión, dan cuenta de que la con-
posiblemente, el riesgo de sepsis bacte- taminación puede provenir de la parte
riana,54,55 pero la eficacia parece variar exterior de las bolsas de sangre,56,62 así
considerablemente con las especies bac- como también por fugas en los sellos,
terianas56 e incluso por las propiedades tubuladoras rotas o perforaciones míni-
físicas del filtro.57 mas en bolsas colectoras.
Cuando se preparan pooles de los Un informe reciente de una reacción
532 componentes de la sangre de varias do- fatal debido a Clostridium perfringes
naciones, el riesgo de la contaminación vinculó a un donante que había cambia-
se traslada a la del producto final, y si la do los pañales a su hijo recién nacido.
tasa de contaminación de los productos Este organismo, que hace parte de la
agrupados es inferior se puede atribuir flora fecal, creció en una muestra de
a la autoesterilización.58 cultivo tomado del brazo del donante.63

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

El redireccionamiento del flujo inicial severa, lo cual llevó a la FDA a reducir el


de la sangre, desde la tubuladura a la almacenamiento de las plaquetas hasta
bolsa de colección en un dispositivo cinco días.
satélite, ha demostrado reducción de Otros factores que contribuyen a la
la contaminación.64 Las unidades con- posibilidad de contaminación son el ma-
taminadas con bacterias en el momento nejo inadecuado de las unidades en los
de la recogida suelen contener menos sitios de transfusión, y de la infusión por
de 10 unidades formadoras de colonias el personal de enfermería y la práctica de
(UFC)/ml; pero durante la fase expo- procedimientos inapropiados durante la
nencial de multiplicación bacteriana y separación de los componentes. Otras
con un tiempo de duplicación de veinte fuentes de contaminación incluyen las
minutos, a las seis horas podrían estar bacteriemias de los donantes70,71 y la
presentes aproximadamente 3x105 or- contaminación durante la recolección,
ganismos por bolsa.65 fabricación o manipulación poste-
Muchos estudios han sugerido que rior.72,73 Las manipulaciones dentales,
hay una correlación directa entre el las extracciones, y el uso de dispositivos
tiempo de almacenamiento a tempera- de irrigación de goma pueden inducir
tura ambiente de las plaquetas y la inci- bacteriemias transitorias.
dencia de contaminación bacteriana.59,66 Muchas especies de bacterias pueden
Las reacciones sépticas asociadas con contaminar los productos sanguíneos,
plaquetas contaminadas generalmente pero no todas causan sepsis en los re-
se presentan con una unidad que ha ceptores de transfusiones. Las bacterias
sido almacenada al menos durante tres gramnegativas, especialmente cuando
días. 67 De hecho, con las plaquetas están asociadas con la producción de
almacenadas por cinco días, la tasa de endotoxina, conllevan una proporción
sepsis asociada a transfusión es cinco sustancial de casos graves y fatales.33,43
veces mayor que la de las plaquetas al- Algunos organismos gramnegativos,
macenadas durante cuatro días o menos; como especies de pseudomonas y de
1.8/10,000 vs 11,9/10.000 unidades, serratia crecen bien en las temperaturas
respectivamente. Las unidades alma- de refrigeración para el almacenamiento
cenadas durante períodos más largos de los glóbulos rojos.
permiten un inóculo bacteriano mayor, Los estudios realizados antes y
y tienen un mayor riesgo de causar una después de la aplicación de control de
reacción séptica en el receptor.68 calidad de rutina de las plaquetas han
Un reciente estudio en EE.UU. demostrado que los organismos co-
(Passport), con el propósito de de- mensales de la piel, especialmente los
terminar la viabilidad de volver a los estafilococos coagulasa-negativo (SCN)
siete días de almacenamiento de las son los organismos más comúnmente
533
plaquetas sobre la base de las primeras implicados en la CBP, debido a su cre-
pruebas con los cultivos como control de cimiento lento, lo cual facilita los falsos
calidad,69 demostró que con el aumento negativos en los cultivos de control de
del tiempo de almacenamiento crece la calidad obtenidos al inicio de la vida
probabilidad de una reacción séptica útil de las plaquetas.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

La gama de especies bacterianas de una infección bacteriana o tener una


asociadas a muerte por CBP son simila- bacteriemia asintomática temprana. Los
res entre países e incluyen especies de donantes también deben ser orientados
Staphylococcus, Klebsiella pneumoniae, para suministrar información relevante
Escherichia coli, Serratia y Enterobacter con prontitud ante cualquier afectación
spp.15,74,75 de la salud post-donación, que permita
La mayoría de las bacterias asocia- enviar a cuarentena las unidades en
das con las reacciones son especies de riesgo, para prevenir su transfusión y
aerobios o facultativos.27,69 Sin embar- permitir la práctica de las pruebas per-
go, se han reportado varias reacciones tinentes.
sépticas relacionadas con anaerobios,
como el P. acnes15,76 y Clostridium per- Mejoras en la desinfección de la piel de
fringens.63,77,78 los donantes.
Muchos estudios han demostrado la im-
Enfoque para reducir la sepsis portancia de la limpieza de la piel antes
de la punción venosa para disminuir
bacteriana asociada a la la entrada de organismos comensales
transfusión en los contaminación sanguínea du-
rante la recolección.60,61 Aunque una
Estrategias para prevenir técnica adecuada de desinfección de la
la contaminación bacteriana piel es una de las barreras más impor-
de los componentes sanguíneos tantes para prevenir la contaminación
bacteriana, hoy en día se reconoce que
Examen de la salud antes de la donación no es totalmente eficaz.61 Hay varios
Entre los elementos más importantes factores que limitan la eficacia de la
para la reducción del riesgo de conta- desinfección de la piel, como la limitada
minación de productos sanguíneos se actividad esporicida y la disminución
incluye la cuidadosa selección de los de la eficacia frente a algunas bacterias
donantes de sangre, basada en la histo- gram negativas o cepas formadoras de
ria de la salud y el examen físico, para anti-biopelículas.61,81 La alta densidad
excluir aquellos con los riesgos identi- de bacterias en la superficie de la piel
ficados para la CB de los componentes de algunos donantes, la presencia de
sanguíneos. Es muy útil explorar en bacterias en las capas profundas de la
los donantes los signos o síntomas que piel82,83 o la ocurrencia de bacteriemia
sugieran posibles riesgos de infección asintomática en algunos donantes, son
bacteriana, tales como los procedi- factores adicionales que evaden aun a
534 mientos dentales, lesiones en la piel los mejores métodos de desinfección.
y enfermedades gastrointestinales; sin Por otro lado, para elegir el mejor mé-
embargo, no se conoce la sensibilidad todo hay que considerar otros factores,
y especificidad de este proceso para que incluyen el número, tipo, volumen,
identificar estos riesgos.79,80 Existen di- y concentración del desinfectante o
ficultades para identificar donantes que tipo de envase, la decisión de realizar
pueden estar en la fase de recuperación una desinfección con uno o dos pasos,

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

el modo de la aplicación (en espiral o CB61. Recientemente, se ha definido que


hacia arriba y hacia abajo), dispositivo el uso de la combinación de gluconato
para la aplicación y el tiempo de secado, de clorhexidina al 2%/alcohol isopro-
las características de los donantes, y la pílico al 70% es al menos tan eficaz
experiencia personal. Un requisito im- como otros desinfectantes,81,94,87-91 y su
portante de la eficacia de la desinfección empleo como método de un solo paso
es asegurar que la zona cuenta con una es capaz de mantener la eficacia de la
cantidad suficiente del desinfectante desinfección, lo que simplifica y reduce
aplicado. La práctica de aplicar desin- el tiempo del proceso.81,87,90
fectante en la forma tradicional de espi-
ral puede ser defectuosa debido a que el Eliminación de la primera alícuota de la
sitio real de la punción venosa puede sangre donada
estar sujeto a la desinfección inadecua- Se ha usado el método fácil y económico
da.61 Es muy importante la atención cui- de desviar los primeros ml (10-50 ml)
dadosa de la preparación del sitio de la de la sangre donada, porque en teoría
venopunción por parte del personal que puede desviar las bacterias de la piel que
realiza la colecta. Aunque los mejores evaden la limpieza del brazo, así como
métodos de limpieza de la piel no van los ubicados en las capas profundas de
a eliminar todas las bacterias presentes la piel.29,82
en la piel o en sus apéndices, las mejoras Este procedimiento ha conducido
en estos métodos se han asociado con a una disminución significativa en la
una menor presencia de bacterias en los contaminación bacteriana de plaquetas
componentes sanguíneos. obtenidas por aféresis causada por bac-
Se han descrito muy buenos resulta- terias de la piel.20,27,87,92 Sin embargo,
dos con el uso de alcohol isopropílico al se han identificado casos con conta-
70%,29 varias preparaciones de yodo o minaciones por Streptococcus bovis y
clorhexidina al 1%,84 utilizados solos o Klebsiella pneumoniae, lo que sugiere
en combinaciones con varios pasos.61,85 que el riesgo restante de bacteriemia en
Una reciente revisión Cochrane resume los donantes no puede ser eliminado
los estudios publicados sobre desin- completamente. Hoy en día, en gene-
fección de la piel en el contexto de la ral, las plaquetas obtenidas a partir de
donación de sangre y otras situaciones.86 sangre total y aféresis son recogidas
Sin embargo, debido a las grandes dife- con kits que tienen una bolsa hacia la
rencias metodológicas, los revisores de cual se desvían los primeros 30 a 50 ml
Cochrane fueron incapaces de llegar a de sangre del donante, para capturar
conclusiones firmes con respecto a las algunas bacterias contaminantes de la
diferencias entre los distintos métodos piel y reducir el riesgo (40%-88%) de 535
y su eficacia en la reducción de la con- la CBP.27,29,82
taminación bacteriana de productos Un estudio japonés demostró con
sanguíneos. más de 40.000 donaciones, una reduc-
El método que utiliza el alcohol ción del 71% (p = 0,0003) en la CBP al
isopropílico seguido de tintura de yodo comparar los cultivos de las plaquetas
produce una reducción sustancial en la almacenadas al menos cuatro días antes

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

y después de la introducción del método el hospital, y durante la preparación;


de desviación de los primeros 25 ml.92 considerando los tiempos y las especi-
Otros autores han descrito los resul- ficaciones de temperatura en cada etapa
tados de sus experiencias al combinar del proceso.
las mejoras en los métodos de desinfec-
ción de la piel y el desvío.27,29,64,93 Donación de plaquetas por aféresis
y a partir de sangre completa
Factores ambientales La mayoría de los casos de contami-
Las Buenas Prácticas de Fabricación nación bacteriana se producen por la
son esenciales para la preparación y presencia de bacterias derivadas de los
suministro de componentes sanguíneos donantes en el componente transfun-
seguros. Son elementos fundamentales dido. Por tanto, un enfoque propuesto
la disponibilidad de personal capacitado para proteger a los receptores ha sido
y competente en sus tareas, y la adhesión minimizar tanto como sea posible la
a los procedimientos documentados de exposición a donantes. Con cada proce-
operación estándar para la evaluación
dimiento de aféresis se puede producir
del donante, la extracción, el procesa-
lo equivalente a dos o tres dosis para
miento, almacenamiento y manipula-
un paciente, mientras que los productos
ción de los productos sanguíneos. El
obtenidos a partir de donaciones de
caso de una contaminación bacteriana
sangre completa requieren de cuatro a
debida al uso de una clorhexidina con-
seis donaciones para proporcionar una
taminada en la preparación del sitio de
dosis terapéutica. En el caso de produc-
la flebotomía reafirma la importancia de
la vigilancia en todos los aspectos del tos preparados en pool, incluso a pesar
proceso.94 de obtenerlos con sistemas cerrados y
Se debe considerar cuidadosamente con una cuidadosa manipulación, son
la elección del método de colecta (por el resultado de la exposición a cuatro o
ejemplo, procedimiento con una o dos seis donantes; por tanto, como se espe-
punciones en los brazos) en el contexto ra, tienen un incremento en la tasa de
de otras medidas para reducir la conta- contaminación proporcional al número
minación bacteriana.20 de unidades mezcladas.
Es muy importante el empleo de En el University Hospital Johns Ho-
equipos e insumos apropiados, que per- pkins (HUJ) se encontró que durante un
mitan la separación y manipulación de seguimiento de 13 años, la incidencia
los componentes para conservar la inte- de eventos sépticos disminuyó de 1 en
gridad del sistema cerrado y para evitar 4.515 a 1 en 15.098 transfusiones cuan-
536 su contaminación. Es también necesaria do la proporción de las transfusiones de
una correcta limpieza y mantenimiento plaquetas obtenidas por aféresis aumentó
de las instalaciones y equipos, y vigilar de 51,7% al 99,4%. La tasa de reacción
el medio ambiente. Se debe observar un séptica encontrada con los productos
correcto almacenamiento de la sangre y producidos en pool fue 5,39 veces mayor
sus componentes durante el transpor- que las de las unidades obtenidas por
te hacia y desde el centro de sangre y aféresis (IC 95%, 1.89-12.9).76

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

El University Hospitals Case Medical Pruebas y pool pre-almacenamiento


Center (UHCMC) observó tasas de con- de unidades obtenidas a partir de
taminación bacteriana similares entre sangre completa
los productos obtenidos por aféresis y
La introducción del sistema Acrodose
a partir de sangre completa, 1 de 2213
PL (Pall Medical, East Hills, Nueva
y 1 en 2090, respectivamente, con una
York), para la producción de pooles
tasa en los pooles de 5 unidades de 1
pre-almacenamiento (PPA), y plaquetas
en 418.19,95 Cabe señalar que el estudio
obtenidas a partir de sangre completa
de Johns Hopkins utiliza la vigilancia
leucorreducida, permite la práctica del
pasiva, mientras que el de UHCMC em-
cultivo bacteriológico de control de
plea la vigilancia activa con cultivo al
calidad; puede así liberar un producto
momento de la liberación, lo que explica
con cultivo negativo sin necesidad de
las grandes diferencias en las tasas de
manipulación adicional. La Cruz Roja
CB entre las dos instituciones. La tasa
Americana informó recientemente sobre
de UHCMC es consistente con el rango
su experiencia con el sistema de Acrodo-
habitual reportado de la CB de 1 en 1.000
se PPA.74 Durante un período de cuatro
a 1 en 3.000 unidades.
años antes de la implementación del
Otros estudios publicados, basados
PPA, con el uso de 2,535,043 unidades
en la vigilancia activa con cultivos21,29,96
de plaquetas se presentó una tasa de
no hallan diferencias significativas entre
reacciones sépticas de 7.9 por millón y
las tasas de CB de plaquetas entre pooles
0.79 por millón de víctimas mortales.
y componentes obtenidos por aféresis; Mientras que luego de la implemen-
igualmente el programa de hemovigilan- tación del PPA no se observaron reac-
cia francés no observó diferencias en las ciones sépticas después de distribuir
tasas de reacciones clínicas entre los dos 25.936 unidades; sin embargo, puede
tipos de componentes.97 causar confusión la implementación
Lo anterior puede deberse en parte paralela del desvío de los primeros ml
a la aplicación en los últimos años de en 20.725 de estas unidades. Se constató
mejores métodos de desinfección de la además que la CB con el PPA fue 5.8
piel y a las técnicas de desviación. veces superior a la tasa actual de las uni-
Si bien parecen haber disminuido dades de aféresis que utilizan protocolos
las diferencias en las tasas de CB de de cultivo temprano, lo que sugiere que
plaquetas entre los diferentes tipos de la sensibilidad del cultivo temprano
componentes, algunos prefieren seguir del sistema PPA es comparable al de
empleando las plaquetas obtenidas las unidades de aféresis, y que la tasa
por aféresis, como una estrategia para más alta para el PPA está directamente
reducir la exposición a las bacterias
procedentes de donantes76,92,98 y ade-
relacionada con el número de unidades 537
obtenidas a partir de sangre completa
más seguir ofreciendo otras ventajas utilizadas para producir los pooles.
importantes de limitar la exposición Por otro lado, la CB con organismos
a donantes, como reducir el riesgo de de la piel en las unidades PPA disminu-
sensibilización HLA y transmisión de yó de 1:474 a 1:1036 con la desviación.
infecciones virales, entre otras. Sin embargo, dicha tasa con microor-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

ganismos entéricos no cambió con la prendentemente, una escasa conciencia


desviación, y los autores advierten que de la CB, o poca experiencia en la inves-
a pesar del aparente mayor riesgo de tigación de una reacción a la transfusión
reacciones sépticas con los PPA estos debido a la CB.100
representan una buena alternativa para Un estudio canadiense describe una
complementar el inventario a un costo variación sustancial en la práctica trans-
relativamente bajo. fusional, lo que sugiere la necesidad de
El almacenamiento no refrigerado educación, disponibilidad de pautas de
durante la noche, la incubación con los manejo, y fácil acceso al asesoramiento
leucocitos donados y tal vez de plas- experto en medicina de transfusión.101
ma, a una temperatura biológicamente
permisible y la leucodepleción (tal La detección de la contaminación
vez sólo después de calentamiento por bacteriana de los componentes
tiempo prolongado) pueden reducir la sanguíneos
carga bacteriana54,99 y se relaciona, por
La medición del pH y la glucosa, la colo-
cualquier razón, con una incidencia
ración de Gram, son técnicas simples y
reducida de sepsis bacteriana asociada
económicas, pero no lo suficientemente
a plaquetas.
sensibles o específicas para el uso ruti-
nario en la detección de CB.102-105 En
Toma de decisiones clínicas, un estudio con análisis del pH, todos
monitoreo y seguimiento del paciente los resultados positivos eran falsos, lo
Aunque la transfusión es una prác- que lleva al descarte de casi el 2% de las
tica generalizada, a menudo no se unidades. Además, la prueba de pH no
hace de manera apropiada. Muchas pudo detectar cinco unidades contami-
instituciones cuentan con políticas y nadas.19 El examen microscópico de los
procedimientos de la transfusión, que frotis teñidos con naranja de acridina o
incluyen la investigación y el manejo la tinción de Gram pueden ser de bajo
de las reacciones transfusionales; sin costo, aunque consumen mucho tiempo
embargo, los médicos con frecuencia para detectar la CB. Las plaquetas conta-
no son conscientes de ello. El personal minados con bacterias tratadas con tin-
médico y de enfermería a menudo han ción con naranja de acridina examinadas
tenido poca formación en clínica trans- al microscopio de fluorescencia detectan
fusional y no están informados sobre con éxito una concentración de 106
los riesgos, además de la pequeña pero UFC / ml y el 83% de las plaquetas con
real posibilidad de la contaminación 105 UFC / ml. La tinción de Gram tiene
538 bacteriana de los componentes de la una sensibilidad similar, sobre todo en
sangre o la manera en que esta se puede las unidades más “envejecidas”. Con
reducir, incluido el almacenamiento y unidades de cuatro y cinco días de pre-
manejo correctos, e inspección de com- paradas, la sensibilidad fue del 100%
ponentes antes de la administración. y la especificidad del 99,93% para las
Un estudio reciente con especialistas en concentraciones de bacterias superiores
enfermedades infecciosas encontró, sor- a 106 UFC / ml9. La desventaja del mé-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

todo es su laboriosidad y que requiere sensibles que detectan 1-10 bacterias


de una formación especializada, no en la muestra pueden ser demasiado
necesariamente disponible en un banco retardadas para obtener resultados, y las
de sangre; sin embargo, si se realiza en pruebas que dan resultados rápidos para
el momento de la liberación proporcio- ser utilizados inmediatamente antes
na una prueba en tiempo real para las de la transfusión son muy insensibles,
concentraciones de bacterias que más para solucionar este problema. Debido
probablemente pueden causar graves a la posibilidad de estos resultados
eventos adversos. La inspección visual falsos negativos, no se puede eliminar
de cambio de color, los aglomerados, etc. el riesgo. Se han reportado casos de
no es sensible, pero sigue siendo muy eventos clínicamente significativos
importante antes de la administración, después de la transfusión de plaquetas,
como la última oportunidad para evitar con los resultados de tamizaje negati-
la aplicación de un componente muy vo.20,22,23,107,108,100,111,113,118 Para mejorar
contaminado. los resultados de la vigilancia se deben
Se usa en varios países el tamizaje emplear múltiples medidas para preve-
bacteriológico de rutina, previo a la nir la contaminación y detectar las bac-
liberación de las plaquetas, y si bien la terias. Para el seguimiento de los efectos
presencia de bacterias detectables no de estas intervenciones es necesario
siempre se asocia con consecuencias mantener un equilibrio entre la reduc-
clínicas, la detección de bacterias con ción de la contaminación bacteriana,
métodos sensibles pueden prevenir lograda a través de la detección, contra el
la liberación y transfusión de algunas hecho de que los componentes no sean
unidades contaminadas.106,107 Se ha re- demasiado “viejos” en el momento de
portado la experiencia de los programas la liberación (debido a la “espera” por
de vigilancia basados en cultivos en va- el período previo a la toma de muestras,
rias instituciones.20-23,26,27,32,33,108-116 En y el tiempo requerido en el proceso
algunos países, el tamizaje con cultivos de la prueba), así como el requisito
para plaquetas se ha utilizado para ex- de mantener un inventario suficiente
tender la vida útil más allá de los cinco de este componente de vida útil muy
días, de manera rutinaria o en ocasio- corta. No obstante, con la introducción
nes.117 Muchos organismos requieren de estos sistemas de vigilancia se ha
cerca de 24-48 horas para crecer en los contribuido a una reducción en el ries-
sistemas basados ​en cultivo utilizados go de reacción séptica a la transfusión.
en la actualidad. Varios informes muestran la experiencia
Con esta medida tampoco se puede de la interdicción de la mayoría de los
garantizar la esterilidad de las plaque- componentes, en los cuales existían
tas, debido a: (1) una concentración
539
bacterias clínicamente significativas que
muy baja de bacterias en la unidad de se detectaron a tiempo para prevenir su
plaquetas puede escapar a la detección transfusión.29,108,113
cuando se hace un cultivo temprano,22 Las plaquetas son probablemente
que puede proliferar hasta un inóculo eficaces como agentes hemostáticos
letal, y (2) aun las pruebas altamente después de siete u ocho días de al-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

macenamiento, pero el aumento del por el crecimiento de las bacterias (3)


riesgo de contaminación bacteriana sean capaces de detectar tan poco como
con el tiempo de almacenamiento119 ha una UFC en la muestra inoculada, y en
llevado a limitar su vida útil. Aunque general de forma fiable detectar 10-100
se considera que las plaquetas tienen UFC en la muestra. La sensibilidad de la
una vida útil de cinco días, en algunos prueba se basa predominantemente en
lugares se restringe a solo tres días26 a el volumen de la muestra, cuanto mayor
causa de este problema. Algunos grupos sea el volumen de la muestra mayor es
han tratado de evitar este inconveniente la probabilidad de detectar bacterias.
con otros protocolos de pruebas, pero Las bacterias en las plaquetas pueden
hay obstáculos teóricos y prácticos. Se ser muy pocas en número al comienzo
ha utilizado un protocolo de dos fases de la vida útil, por debajo de 1 UFC por
de pruebas para prolongar el tiempo de ml de concentrado de plaquetas.22,111
almacenamiento de las plaquetas a siete Un gran problema con los métodos
días con un nivel de seguridad teórica- de cultivo es que puede dar un resultado
mente alto,120 pero el proceso requiere positivo solo después de varios días de
un manejo sofisticado del inventario y crecimiento. Los centros de sangre se
de la cadena de suministro. Para maxi- ven forzados a liberar unidades de pla-
mizar la eficiencia se debe organizar el quetas, mientras que el cultivo continúa
momento del muestreo a lo largo de la en el laboratorio, dando lugar a tener que
vida útil del producto, y considerar la informar a los médicos que su paciente
sensibilidad de la prueba usada. En las ha recibido una unidad de plaquetas que
fases tempranas de la vida útil del pro- luego resultó contaminada con bacterias.
ducto el número de bacterias es bajo, Los métodos de cultivo se aplican
y las bacterias contaminantes pueden generalmente dentro de unas pocas
estar en una fase de reposo. En este mo- horas a dos días luego de la recogida
mento, las tasas de error de muestreo de la donación, y el cultivo vuelve a
serán inevitablemente altas, incluso con ser evaluado uno o dos días después, y
pruebas muy sensibles. Así, una uni- nuevamente al final de la vida útil de
dad sin una carga bacteriana suficiente la unidad de plaquetas. Los métodos
para que sea positiva en un punto de su basados en cultivo usan un volumen
vida útil puede aparecer contaminada de la muestra que varía entre 2 ml y 15
masivamente varios días más tarde. Las ml, y permiten la elección de cultivo
pruebas basadas en técnicas de cultivo aeróbico solamente, o aeróbico y anae-
detectan algunas características de los róbico, pero en general las bacterias
cambios inducidos por las bacterias en anaeróbicas obligadas muy rara vez
el medio que crecen, como la generación se asocian con reacciones graves a las
540
de gas, la producción de ácido, etc. Estas transfusiones de plaquetas.63 La Cruz
pruebas requieren (1) que las bacterias Roja Americana utilizaba inicialmente
crezcan en las condiciones de cultivo de muestras de 4 ml en frascos de aerobios,
la prueba y (2) que el cultivo continúe pero recientemente aumentó el volumen
durante el tiempo suficiente para per- a 8 ml, para incrementar en un 54% la
mitir la detección de la señal generada sensibilidad del cultivo.27 En general,

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

los métodos de cultivo son capaces de por encima ha causado sepsis e incluso
detectar aproximadamente 1-10 UFC/ la muerte.33 Mientras, los fabricantes de
ml.121 Un método rápido, de inmunoen- los eBDS y la prueba de BacT/ALERT
sayo cualitativo (DPG) ha sido aprobado han indicado una sensibilidad en el
por la FDA para la detección de bacterias intervalo de 1 a 10 UFC/ml.35,127,128 La
grampositivas y gramnegativas aeróbicas prueba de DGP no es adecuada para
y anaeróbicas, en plaquetas obtenidas sustituir los cultivos como una prueba
por aféresis o a partir de sangre com- que se indica a las 24 horas después de
pleta y en pooles. Este sistema debe ser la recolección, debido a su relativa falta
utilizado como un complemento de las de sensibilidad analítica.
pruebas bacteriológicas de control de Los métodos basados en el cultivo,
calidad.122 La prueba se debe usar para tales como BacT/ALERT, eBDS pre-
un rendimiento óptimo, en unidades sentan tasas de verdaderos positivos
que han cumplido 72 horas después de 0.02-0.05% para las unidades indi-
de la recolección hasta el quinto día de viduales por aféresis o a partir de san-
almacenamiento. Su uso ha demostrado gre completa y de 0,1-0,25% para los
que las unidades contaminadas pueden pooles.9,104,118,129-133 Sin embargo, los
escapar a la detección por la metodolo- resultados no son comparables debido
gía basada en pruebas tempranas.123 En a las diferencias metodológicas.
un informe de un estudio a gran escala Queda por decidir si es útil la adi-
patrocinado comercialmente, se propuso ción rutinaria de cultivo anaerobio a
su aplicación para reducir este riesgo los cultivos aeróbicos en la detección
residual mediante ensayos el “día de la de la CB. De las muertes reportadas por
transfusión” en el hospital.124 Debido transfusión a la Food and Drug Admi-
a su baja sensibilidad, el período de nistration (FDA) en USA desde 2005 a
seguridad proporcionado por el DGP es causa de la CVB, solo uno fue causado
tal vez de un día o menos. Pero tiene la por un anaerobio estricto (Eubacterium
ventaja de producir un resultado nega- limosum).134 Sin embargo, muchos de
tivo o positivo más rápidamente que los los organismos que se identifican solo
métodos de cultivo.35,126 El fabricante de por el cultivo anaeróbico no se con-
PGD afirma que la sensibilidad analítica sideran clínicamente significativos, y
o límite de detección está en el intervalo aun se podría lograr una mayor tasa de
de 8,2 x 103 a 8,6 x 105 UFC/ml, lo que detección simplemente aumentando
depende del organismo, aunque algunos el volumen de muestra en botellas de
informes indican que la sensibilidad cultivo aerobio,27,112 por lo que el papel
de ciertas cepas de organismos gram del cultivo anaeróbico de rutina, como
negativos (Escherichia coli y Krebsiella una forma de aumentar la detección de
pneumoniae) están por debajo de esta contaminación bacteriana significativa,
541
afirmación 126 y algunos organismos sigue siendo un tema de discusión.
pueden no detectarse a pesar de hallarse
en una concentración de UFC/ml mayor Otros métodos
que el límite de detección.124 Se sabe Hay otros métodos, como la citometría
que la contaminación de 105 UFC / ml o de flujo y el PCR, capaces de detectar

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

bacterias en una muestra pequeña, con ventajas muy prometedoras;147,150 aun-


una mayor sensibilidad, las cuales son de que hay preocupaciones específicas
utilidad en la práctica hospitalaria.135-140 que se deben superar.147, 151 152 154 Hay
Otros métodos también han sido investi- tres tecnologías para la eliminación de
gados, pero su utilidad como pruebas de microorganismos a partir de unidades
rutina aún no ha sido determinada. La de plaquetas o el Cerus (amotosaleno/
mayoría de estos métodos son adecuados luz UV, INTERCEPT), Caridian (ribofla-
para usar en el momento de la liberación vina/luz UV, MIRASOL) y MacoPharma
de los productos plaquetarios. Pero para (luz ultravioleta solamente). Todas son
que un método sea útil con este propó- eficaces contra las bacterias, y podrían
sito, debería ser fácil de realizar, capaz ser utilizadas para tal fin. A pesar de
de detectar una amplia variedad de orga- la amplia aceptación lograda en una
nismos, y de proporcionar un resultado conferencia de consenso de 2007,152 la
en corto tiempo. Un inconveniente con penetración de la RP en el mercado ha
los métodos moleculares es su incapa- sido muy lenta. Las ventajas potenciales
cidad para diferenciar organismos vivos de RP en las plaquetas incluyen la capa-
o muertos, es decir cuáles resultados cidad de inactivar una amplia gama de
positivos pueden ser clínicamente signi- bacterias155 y otros agentes infecciosos
ficativos. Varios enfoques nuevos e inte- poco tiempo después de la recolección,
resantes se han descrito recientemente, e para mejorar la seguridad y permitir la
incluyen: métodos de microcalorimetría, pronta liberación para la transfusión y
empleo de esporas bacterianas como la posibilidad de aumentar la vida útil
biosensores, evaluar la respuesta bacte- de cinco a siete días. Las desventajas
riana al estrés fisiológico, y sistemas no potenciales incluyen la incertidumbre
invasivos con luz infrarroja.141-144 sobre la inactivación de bacterias forma-
doras de esporas, y una cierta pérdida
de plaquetas durante el proceso, que en
Tecnologías de reducción
algunos estudios, ha significado un au-
de patógenos mento de las necesidades de transfusión
El sistema para reducción de patógenos para los pacientes.156,157 Esto último ha
(RP) es una tecnología prometedora que sido controvertido en otro estudio con
inhibe eficazmente el crecimiento bac- un método diferente para evaluar el uso
teriano y mantiene la funcionalidad del de plaquetas.158 Si bien a corto plazo
producto sanguíneo hasta el final del pe- las plaquetas tratadas con RP parecen
ríodo de almacenamiento,145,146,147 como seguras para el uso, la posibilidad de
un alternativa viable ante las limitacio- efectos desconocidos a largo plazo por
542 nes de sensibilidad, así como la baja la exposición a las trazas residuales de
especificidad con los métodos de cultivo componentes tales como los psoralenos,
actuales, lo cual resulta en el descarte especialmente en pacientes que tienen
de un recurso muy limitado.20,118,148,149 repetidas exposiciones a lo largo de
Los procedimientos de RP semejan los meses e incluso años. La efectividad
procedimientos estándar de los bancos del costo está aún por determinar. Dos
de sangre, y hoy en día se le reconocen publicaciones recientes26,159 resumen

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

los interrogantes y plantean un debate llo. Sin embargo, aún quedan muchos
interesante. retos para determinar las funciones de
Al igual que Francia, otros países los distintos métodos de prevención y
desarrollados y en desarrollo han adop- detección.
tado la RP para reducir la presencia de Tal vez una nueva tecnología pueda
sepsis y otros riesgos de la transfusión resolver los problemas de las técnicas
de plaquetas. 158,160,161 Esta técnica actuales para reducir el riesgo de la
podría sumarse a la aplicación de una sepsis asociada a la transfusión. Hasta
desinfección apropiada, la desviación de el momento la RP puede ser la ruta más
los primeros ml y reemplazar el uso de rápida para reducir el riesgo residual
cultivos rutinarios en el futuro. de bacterias. Pero, incluso si se imple-
menta la RP, habrá preocupaciones que
deberán ser abordadas, en particular la
Conclusión
presencia inevitable de las esporas que
Se han implementado una variedad no se pueden eliminar.
de medidas para prevenir y detectar la La combinación de los esfuerzos para
contaminación bacteriana de plaquetas. reducir la contaminación bacteriana de
Estas medidas han reducido pero no los componentes de la sangre, de los
eliminado el riesgo de reacciones trans- que el cribado es sólo un elemento, tam-
fusionales sépticas. Se han desarrollado bién debe ir acompañada de esfuerzos
varias técnicas para la detección de la para promover la práctica clínica más
contaminación, y el sistema de detec- apropiada basada en la evidencia, para
ción de bacterias se ha convertido en una mejorar el conocimiento y manejo de la
prueba de rutina en muchos servicios de sepsis relacionada con la transfusión y
sangre. Además, los expertos también se la notificación de efectos adversos que
han concentrado en la reducción de la traen beneficios reales para los pacien-
fuente, al mejorar el protocolo de des- tes.
infección de la piel y la desviación de Con el reconocimiento creciente de
la primeros ml de sangre desde el inicio la sepsis asociada a transfusión se espera
de la recolección, para reducir aún más que el personal de salud esté más atento
el riesgo de contaminación, pero sigue a los signos de alarma y se investiguen
gravemente comprometida la eficacia de más a fondo los casos con sospecha de
las técnicas disponibles. reacción a la transfusión.
No obstante, las pruebas de bacterias
han mejorado significativamente la se-
guridad de la transfusión de plaquetas.
Referencias
Los métodos de cultivo son ahora am- 1. Mathai J: Problem of bacterial contamination

pliamente utilizados, pero tienen una


in platelet concentrates. Transfus Apher Sci 543
2009; 41(2):139–144
baja sensibilidad y especificidad cuando
2. Novak M. Preservation of stored blood with
se hacen muy temprano, y proporcionan
sulfanilamide. JAMA 1939;113:2227–9
información retrasada en el tiempo.
3. Strumia MM, Mc Graw JJ. Frozen and dried
Muchos métodos de detección se han plasma for civil and military use. JAMA
desarrollado o están en fase de desarro- 1941;116:2378-82

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

4. Proby TF, Pittman M. The pyrogenicity of trates prepared by different methods: results
bacterial contaminants found in biologic of standardized sterility testing in Germany.
products. J Bact 1945;50:397–411. Vox Sang 2006; 90:177–82.

5. Pittman MA. A study of bacteria implicated 15. Perez ZP, Salmi LR, Follea G, et al. Deter-
in transfusion reactions and bacteria impli- minants of transfusion-associated bacte-
cated in transfusion reactions and of bacteria rial contamination: results of the French
isolated from blood products. J Lab Clin Med BACTNEM Case–Control Study. Transfusion
1953; 42:273–88. 2001; 41:862–72.
16. Jacobs MR, Palavecino E, Yomtovian R. Don’t
6. Yomotovian R, Palavecino E. Bacterial and
bug me: the problem of bacterial contamina-
parasitic contamination of blood compo-
tion of blood components – challenges and
nents-history and epidemiology. In: Brecher
solutions. Transfusion 2001; 41:1331–4.
M, editor. Bethesda: American Association
of Blood Banks; 2003. 17. Brecher ME, Hay SN. Bacterial contamina-
tion of blood components. Clin Microbiol
7. Sazama K. Bacteria in blood for transfu- Rev 2005;18:195–204.
sion: a review. Arch Pathol Lab Med
1994;116:2378–82. 18. Blajchman MA, Beckers EA, Dickmeiss E, et
al. Bacterial detection of platelets: current
8. AABB Association. Bulletin #05-02. Guid- problems and possible resolutions. Transfus
ance on management of blood and platelet Med Rev 2005;19:259–72.
donors with positive or abnormal results on
19. Yomtovian RA, Palavecino EL, Dysktra AH,
bacterial contamination tests. 2005. [cited
et al. Evolution of surveillance methods for
2011 Feb 14]. Available from: URL: http:// detection of bacterial contamination of plate-
www.aabb.org/ lets in a university hospital, 1991 through
9. Yomotovian R, Lazarus HM, Goodnough LT, 2004. Transfusion 2006;46:719–30.
et al. A prospective microbiologic surveil- 20. Eder AF, Kennedy JM, Dy BA, et al. Bacte-
lance program to detect and prevent transfu- rial screening of apheresis platelets and
sion of bacterially contaminated platelets. the residual risk of septic transfusion reac-
Transfusion 1993; 33:902–9 tions: the American Red Cross experience
(2004–2006). Transfusion 2007;47: 1134–42
10. Dykstra A, Jacob MR, Yomotovian R.
Prospective microbiologic surveillance 21. Schrezenmeier H, Walther-Wenke G, Muller
of random donor and single donor apher- TH, et al. Bacterial contamination of platelet
esis platelets (abstract). Transfusion 1998; concentrates: results of a prospective multi-
38(Suppl.):S104. center study comparing pooled whole blood-
derived platelets and apheresis platelets.
11. Blajchman MA. Incidence and significance Transfusion 2007;47:644–52.
of the bacterial contamination of blood com-
ponents. Dev Biol Stand 2002;108: 56–67. 22. Murphy WG, Foley M, Doherty C, et al.
Screening platelet concentrates for bacterial
12. Blajchman MA. Bacterial contamination of contamination: low numbers of bacteria and
cellular blood components: risks, sources slow growth in contaminated units mandate
and control. Vox Sang 2004; 87(Suppl. an alternative approach to product safety.
1):S98–S103. Vox Sang 2008;95:13–9.

13. Ortolano GA, Freundlich LF, Holme S, et 23. Dumont LJ, Kleinman SH, Murphy JR, et al.
al. Detection of bacteria in WBC-reduced Screening of singledonor apheresis platelets
for bacterial contamination: the PASSPORT
544 PLT concentrates using percent oxygen as
a marker for bacteria growth. Transfusion study results. Transfusion 2010;50:589-99.
2003; 43:1276–84. 24. Souza S, Bravo M, Poulin T, et al. Improving
the performance of culture-based bacterial
14. Walther-Wenke G, Doerner R, Montag T, et al.
screening by increasing the sample volume
Working party on Bacteria Safety in Transfu-
from 4 mL to 8 mL in BacT/ALERT aero-
sion Medicine of the Advisory Board of the
bic culture bottles. Transfusion 2011; doi:
German Ministry of Health, Berlin, Germany.
10.1111/j.1537-2995.2011.03489.x.
Bacterial contamination of platelet concen-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

25. Serious hazards of transfusion. Annual 35. Palavecino EL, Yomtovian RA, Jacobs
Report 2009. Accessed at <http://www. MR. Bacterial contamination of plate-
shotuk.org/shot-reports/report-and-summa- lets. Transfus Apher Sci 2010;42:71-82.
ry-2009/>; accessed February 2012.
36. Annane D, Bellissant E, Cavaillon JM.
26. Pietersz RN, Engelfriet CP, Reesink HW, Septic shock. Lancet 2005;365:63-78.
et al. Detection of bacterial contamina-
37. Roth VR, Kuehnert MJ, Haley NR, et
tion of platelet concentrates. Vox Sang
al. Evaluation of a reporting system for
2007;93:260–77.
bacterial contamination of blood compo-
27. Eder AF, Kennedy JM, Dy BA, et al. The nents in the United States. Transfusion
American Red Cross Regional Blood 2001;41:1486–92.
Centers. Limiting and detecting bacterial
38. TRIP (Transfusion Reactions in Patients)
contamination of apheresis platelets:
Annual Report 2007. Available at: http
inlet-line diversion and increased cul-
://www.tripnet.nl/pages/en/documents/
ture volume improve component safety.
TRIP. Annualreport2007.pdf, accessed
Transfusion 2009;49:1554-63.
February 2012
28. Ramirez-Arcos S, Goldman M, Blajch-
39. Qureshi H, Lowe D, Dobson P, et al: National
man MA. Bacterial contamination. In:
Blood Service ⁄ Royal College of Physicians
Popovsky M, editor. Transfusion reac-
National Comparative Audit of Blood Trans-
tions. 3rd ed. Bethesda (MD): AABB
fusion programme. National comparative
Press; 2007. p. 163-206.
audit of the use of platelet transfusions in
29. de Korte D, Curvers J, de Kort WL, et the UK. Transfus Clin Biol 2007; 14:509–513
al. Effects of skin disinfection method,
40. Polizzotto MN, Waters N, Comande M, et al:
deviation bag, and bacterial screening
Understanding and meeting clinical platelet
on clinical safety of platelet transfu-
requirements: an analysis of indications and
sions in the Netherlands. Transfusion
urgency of platelet use from the prospective
2006;46:476-84.
utilisation of platelets and plasma (Puppy)
30. Goldman M, Delage G, Beauregard P, et study. Haematologica 2009; 94 (Suppl. 2):455
al. A fatal case of transfusion-transmit- abs. 1122
ted Staphylococcus epidermidis sepsis.
41. Olsen KE, Sandler SG: Febrile neutropenia
Transfusion 2001;41:1075-6.
contributes to underreporting of potential
31. Jafari M, Forsberg J, Gilcher RO, et al. septic platelet transfusion reactions. Vox
Salmonella sepsis caused by a platelet Sang 1996; 70:118
transfusion from a donor with a pet
42. Chiu EK, Yuen KY, Lie AK, et al: A pro-
snake. N Engl J Med 2002;347:1075-7.
spective study of symptomatic bacteremia
32. Pearce S, Rowe GP, Field SP. Screening following platelet transfusion and of its
for platelets for bacterial contamination management. Transfusion 1994; 34:950–954
of the Welsh Blood Service. Transfus
Med 2011;21:25-32. 43. Kuehnert MJ, Roth VR, Haley NR, et al:
Transfusion-transmitted bacterial infection
33. Jacobs MR, Good CE, Lazarus HM, et in the United States, 1998 through 2000.
al. Relationship between bacterial load, Transfusion 2001; 41:1493–1499
species virulence, and transfusion re-
action with transfusion of bacterially 44. Taylor C (Ed.), Cohen H, Mold D, Cohen H
contaminated platelets. Clin Infect Dis et al., on behalf of the Serious Hazards of
2008;46:1214-20. Transfusion (SHOT) Steering Group: The 545
2008 annual SHOT report (2009). Avail-
34. Fuller AK, Uglik KM, Savage WJ, et al. able at: http://www. shotuk.org/SHOT%20
Bacterial culture reduces but does not Report%202008.pdf Accessed febrero 2012
eliminate the risk of septic transfusion
reactions to single-donor platelets. 45. Bacterial contamination of platelet pools –
Transfusion 2009;49:2588-93. Ohio, 1991. MMWR Morb Mortal Wkly Rep
1992;41:36–7.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

46. Zaza S, Tokars JI, Yomtovian R, et al. Bacte- 57. Holden F, Foley M, Devin G, et al. Coagulase
rial contamination of platelets at a university negative staphylococcal contamination of
hospital: increased identification due to whole blood and its components: the effect
intensified surveillance. Infect Control Hosp of WBC reduction. Transfusion 2000;40:
Epidemiol 1994;15: 82–7. 1508–13.

47. Sapatnekar S, Wood EM, Miller JP, et al. 58. Cortus MA, Clong C, Garcez R, et al. Bacterial
Methicillin-resistant Staphylococcus aureus growth in single versus pooled platelet rich
sepsis associated with the transfusion of plasma derived platelet concentrates (PRP-
contaminated platelets: a case report. Trans- PC). Transfusion 1998; 38:S50.
fusion 2001;41:1426–30.
59. Anderson KC, Lew MA, Gorgone Bc, et al.
48. Hewitt Patricia E. Bacterial contamination. Transfusion-related sepsis after prolonged
In: Murphy Michael F, Pamphilon Derwood platelet storage. Am J Med 1986;81:405–11.
H, editors. Practical transfusion medicine.
Blackwell Publishing; 2005. 60. Goldman M, Roy G, Frechette N, Decary F,
Massicotte L, Delage G. Evaluation of donor
49. McDonald CP, Barbara JA, Hewitt PE, et al.: skin disinfection methods. Transfusion
Yersinia enterocolitica transmission from 1997;3(7):309–12.
a red cell unit 34 days old. Transfus Med
1996; 6(1):61–63 61. McDonald CP, Lowe P, Roy A, et al. Evalu-
ation of donor arm disinfection techniques.
50. Puckett A, Davison G, Entwistle CC, et al.:
Vox Sang 2001;80:135–41.
Post transfusion septicaemia 1980-1989:
importance of donor arm cleansing. J Clin 62. Hogman CF, Fritz H, Sandberg L. Post trans-
Pathol 1992; 45(2):155–157 fusion Serratia marcescens septicaemia.
Transfusion 1993;33:189–91.
51. Murphy S, Gardner FH. Platelet preserva-
tion: effect of storage temperature on main- 63. McDonald CP, Hartley S, Orchard K, Hughes
tenance of platelet viability: deleterious G, Brett MM, Hewitt PE, et al. Fatal clostrid-
effect of refrigerated storage. N Engl J Med ium perfringes sepsis from a pooled platelet
1969;280:1094-8. transfusion. Transfusion Med 1998;8:19–22.
52. Jones BC, Saw MH, Hanson MF, Mackie 64. McDonald CP, Roy A, Mahajan P, et al. Rela-
MJ, Scott J, Murphy WG. Yersinia enteroco- tive values of the interventions of diversion
litica from blood transfusion. J Clin Pathol and improved donor-arm disinfection to
1993;46:477–8. reduce the bacterial risk from blood transfu-
53. Blajchman MA, Goldman M, Baeza F. Im- sion. Vox Sang 2004;86:178–82.
proving the bacteriologicalsafety of plate-
65. Wagner SJ, Moroff G, Katz AJ, et al. Com-
let transfusion. Transfus Med Rev 2004;
parison of bacterial growth in single and
18:11–24
pooled platelet concentrates after deliber-
54. Holden F, Foley M, Devin G, et al. Coagulase ate inoculation and storage. Transfusion
negative staphylococcal contamination of 1995;35:298–302
whole blood and its components: the ef-
66. Morrow JF, Braine HG, Kickler TS, et al.
fect of WBC reduction. Transfusion 2000;
Septic reactions to platelet transfusions. A
40:1508–13.
persistent problem. JAMA 1991;266:555–8.
55. McDonald CP, Roy A, Lowe P, et al. Evalu-
ation of the BacT/Alert automated blood 67. Goldman M, Blajchman MA. Bacterial con-
546 culture system for detecting and measuring tamination. In: Popovsky M, editor. Transfu-
their growth kinetics in leucodepleted and sion reactions. Bethesda, MD: AABB; 2001.
non-leucodepleted platelet concentrates. Vox p. 133–59.
Sang 2001;81:154–60. 68. Buchholz DH, Young VM, Friedman NR,
56. Gong J, Hogman CF, Hambraeus A, et al. Reilly JA, Mardiney Jr MR. Detection and
Transfusion-associated Serratia marcescens quantitation of bacteria in platelet products
infection: studies of the mechanism of ac- stored at ambient temperature. Transfusion
tion. Transfusion 1993;33:802–8. 1973;13:268–75

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

69. Dumont LJ. Gambro/Fenwal PASSPORT Yersinia enterocolitica. Transfusion 1991;


post marketing study – 7 day platelets; FDA 31:500–501
Blood Products Advisory Committee, Rock-
80. Olsen I: Update on bacteraemia related to
ville, MD; 2008 <http://www.fda.gov/ohrms/
dental procedures. Transfus Apher Sci 2008;
dockets/AC /08/slides/20084355S1-7.ppt>.
39:173–178
70. Bryant BJ, Conry-Cantilena C, Ahlgren A,
81. Ramirez-Arcos S, Goldman M: Skin disinfec-
et al: Pasteurella multocida bacteremia in
tion methods: prospective evaluation and
asymptomatic plateletpheresis donors: a tale
post implementation results. Transfusion
of two cats. Transfusion 2007; 47:1984–1989 2010; 50(1):59–64
71. Haimowitz MD, Hernandez LA, Herron RM 82. Liumbruno GM, Catalano L, Piccinini V, et
Jr: A blood donor with bacteraemia. Lancet al. Reduction of the risk of bacterial con-
2005; 365:1596 tamination of blood components through
72. Heltberg O, Skov F, Gerner-Smidt P, et al: diversion of the first part of the donation of
Nosocomial epidemic of Serratia marces- blood and blood components. Blood Trans-
cens septicemia ascribed to contaminated fus 2009;7:86-93.
blood transfusion bags. Transfusion 1993; 83. Wagner SJ. Transfusion-transmitted bacterial
33:221–227 infection: risks, sources and interventions.
73. Hong Kong Hospital Authority: Investiga- Vox Sang 2004;86:157-63.
tion Panel Report on Transfusion Reac- 84. Wong PY, Colville VL, White V, et al: Micro-
tion Event, Summary and Recommen- bial Contamination and Infection Control
dations, 22 January 2008. Available at: Subcommittee, Australian Red Cross Blood
http://gia.info.gov.hk/general/ 200801/22/ Service. Validation and assessment of a
P200801220191_0191_35758.pdf Accessed blood-donor arm disinfectant containing
2 August 2009 chlorhexidine and alcohol. Transfusion
2004; 44:1238–1242
74. Benjamin RJ, Kline L, Dy BA, et al. Bacterial
contamination of wholeblood-derived plate- 85. Lee CK, Ho PL, Chan NK, et al: Impact of
lets: the introduction of sample diversion donor arm skin disinfection on the bacterial
and prestorage pooling with culture testing contamination rate of platelet concentrates.
in the American Red Cross. Transfusion Vox Sang 2002; 83:204–208
2008;48:2348–55.
86. Webster J, Bell-Syer SE, Foxlee R: Skin
75. Stainsby D, Williamson L, Jones H, et al. preparation with alcohol versus alcohol
Six-years of shot reporting – its influence followed by any antiseptic for preventing
on UK blood safety. Transfus Apheresis Sci bacteraemia or contamination of blood for
2004;31:123–31. transfusion. Cochrane Database Syst Rev
2009; 3:CD007948
76. Ness P, Braine H, King K, et al. Single-
donor platelets reduce the risk of septic 87. Benjamin RJ, Dy B, Warren R, et al.: Skin
platelet transfusion reactions. Transfusion disinfection with a single-step 2% chlorhexi-
2001;41:857–61. dine swab is more effective than a two-step
povidone-iodine method in preventing bac-
77. Blajchman MA, Sarwal S, Loeb M. A second
terial contamination of apheresis platelets.
example of a transfusion associated septic Transfusion 2011; 51(3):531– 538
reaction associated with Clostridium perfrin-
gens. Transfusion 2001;41:427–8. 88. Adams D, Quayum M, Worthington T, et al.:

78. Niu MT, Knippen M, Simmons L, et al. Trans-


Evaluation of a 2% chlorhexidine gluconate 547
in 70% isopropyl alcohol skin disinfectant.
fusion transmitted Klebsiella pneumoniae J Hosp Infect 2005; 61(4):287–290
fatalities, 1995 to 2004. Transfus Med Rev
2006;20:149–57.. 89. Hibbard JS, Mulberry GK, Brady AR: A clini-
cal study comparing the skin antisepsis and
79. Grossman BJ, Kollins P, Lau PM, et al: safety of ChloraPrep, 70% isopropyl alcohol,
Screening blood donors for gastrointestinal and 2% aqueous chlorhexidine. J Infus Nurs
illness: a strategy to eliminate carriers of 2002; 25(4):244–249

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

90. McDonald C, McGuane S, Thomas J, et al.: A 101. Traore AN, Delage G, McCombie N, et al:
novel rapid and effective donor arm disinfec- Clinical and laboratory practices in investi-
tion method. Transfusion 2010; 50(1):53–58 gation of suspected transfusion-transmitted
bacterial infection: a survey of Canadian
91. Small H, Adams D, Casey AL, et al.: Efficacy
hospitals. Vox Sang 2009; 96:157–159
of adding 2% (w / v) chlorhexidine gluco-
nate to 70% (v / v) isopropyl alcohol for 102. McKane AV, Ward N, Senn C, Eubanks J,
skin disinfection prior to peripheral venous Wessels L, Bowman R: Analysis of bacterial
cannulation. Infect Control Hosp Epidemiol detection in whole blood-derived platelets
2008; 29(10):963–965 by quantitative glucose testing at a univer-
92. Satake M, Mitani T, Oikawa S, et al. Fre- sity medical center. Am J Clin Pathol 2009;
quency of bacterial contamination of platelet 131(4):542–551
concentrates before and after introduction 103. Wagner SJ, Robinette D: Evaluation of swirl-
of diversion method in Japan. Transfusion ing, pH, and glucose tests for the detection of
2009;49(10):2152–2157 bacterial contamination in platelet concen-
93. Andreu G, Caldani C, Morel P: Reduction trates. Transfusion 1996; 36(11–12):989–993
of septic transfusion reactions related to 104. Werch JB, Mhawech P, Stager CE et al.:
bacteria contamination without implement- Detecting bacteria in platelet concentrates
ing bacteria detection. ISBT Science Series by use of reagent strips. Transfusion 2002;
2008; 3:124–132 42(8):1027–1031
94. García-Erce JA, Grasa JM, Solano VM, Gi- 105. Yomtovian R, Brecher ME. pH and glucose
meno JJ, López A, Hernández MJ, Marco ML,
testing of single-donor apheresis platelets
Arribas JL, Giralt M: Bacterial contamination
should be discontinued in favor of a more
of blood components due to Burkholderia
sensitive detection method. Transfusion
cepacia contamination from chlorhexidine
2005;45:646–8.
bottles. Vox Sang 2002; 83:70–71
106. Yomtovian R: Bacterial contamination of
95. Dykstra A, Hoeltge G, Jacobs M, et al. Platelet
blood: lessons from the past and road map for
bacterial contamination (PBC) rate is surveil-
the future. Transfusion 2004; 44(3):450–460
lance method (SM) dependent. Transfusion
1998;38:104S. 107. Benjamin RJ: Bacterial culture of apheresis
platelet products and the residual risk of
96. Kleinman SH, Kamel HT, Harpool DR, et al:
sepsis. ISBT Science Series 2008; 3:133–138
Two-year experience with aerobic culturing
of apheresis and whole blood-derived plate- 108. Ramírez-Arcos S, Jenkins C, Dion J et al.:
lets. Transfusion 2006; 46(10):1787–1794 Canadian experience with detection of bac-
97. Willaert B, Vo Mai MP, Caldani C: French terial contamination in apheresis platelets.
Haemovigilance Data on Platelet Transfu- Transfusion 2007; 47(3):421–429
sion. Transfus Med Hemother 2008; 35:118– 109. Chen CL, Yu JC, Holme S et al.: Detection
121 of bacteria in stored red cell products using
98. Vamvakas EC: Relative safety of pooled a culture-based bacterial detection system.
whole blood–derived versus single-donor Transfusion 2008; 48(8):1550–1557
(apheresis) platelets in the United States: a 110. Lessa F, Leparc GF, Benson K et al.: Fatal
systematic review of disparate risks. Transfu- group C streptococcal infection due to
sion 2009; 49:2743–2758 transfusion of a bacterially contaminated
99. Högman CF. Aspects of platelet storage. pooled platelet unit despite routine bacte-
548 Transfus Sci 1994;15:351–5. rial culture screening. Transfusion 2008;
48(10):2177–2183
100. R ao PL, Strausbaugh LJ, Liedtke LA, et
al: Infectious Diseases Society of America 111. Benjamin RJ, Wagner SJ: The residual risk
Emerging Infections Network. Bacterial in- of sepsis: modeling the effect of concentra-
fections associated with blood transfusion: tion on bacterial detection in two-bottle
experience and perspective of infectious culture systems and an estimation of false-
diseases consultants. Transfusion 2007; negative culture rates. Transfusion 2007;
47:1206–1211 47(8):1381–1389

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

112. Wagner SJ, Eder AF: A model to predict the http://www.fda.gov/downloads/Biolog-


improvement of automated blood culture icsBloodVaccines/BloodBloodProducts/
bacterial detection by doubling platelet sam- ApprovedProducts/SubstantiallyEquivalent-
ple volume. Transfusion 2007; 47(3):430–433 510kDeviceInformation/UCM190256.pdf.
Accessed febrero, 2012.
113. Walther-Wenke G, Schrezenmeier H, Deiten-
beck R et al.: Screening of platelet concen- 123. Ramirez-Arcos S, Kou Y, Mastronardi C,
trates for bacterial contamination: spectrum Perkins H, Goldman M. Bacterial screening
of bacteria detected, proportion of transfused of outdated buffy coat platelet pools using
units, and clinical follow-up. Ann Hematol a culture system and a rapid immunoassay.
2009 89;83-91 Transfusion, 51: 2566–2572
114. Walther-Wenke G, Wirsing von Konig CH, 124. Jacobs MR, Smith D, Heaton WA, Zantek
Daubener W, et al.: Monitoring bacterial ND, Good CE; PGD Study Group. Detection
contamination of blood components in Ger- of bacterial contamination in prestorage
many: effect of contamination reduction culture-negative apheresis platelets on day
measures. Vox Sang 2011;100(4):359–366 of issue with the Pan Genera Detection test.
Transfusion 2011; 51:2573-2582
115. Kleinman S, Dumont LJ, Tomasulo P et al.:
The impact of discontinuation of 7-day stor- 125. Verax Biomedical Incorporated. Plate-
age of apheresis platelets (PASSPORT) on let PGD® test. 2009. [cited 2011 Sep 6].
recipient safety: an illustration of the need Available from: URL: http://www. fda.
for proper risk assessments. Transfusion gov/downloads/biologicsbloodvaccines/
bloodblood products/approvedproducts/
2009; 49(5):903–912
substantiallyequivalent 510kdeviceinforma-
116. Borosak M, Dennington P, Bryant S et al.: tion/ucm190504.pdf
Adverse transfusion reaction reporting to
126. Vollmer T, Hinse D, Kleesiek K, Dreier J.
the Australian Red Cross Blood Service – 3
Pan genera detection immunoassay: a novel
years experience, 2006-2008. Blood Transfus
point-of-issue method for detection of bacte-
2010; 8(Suppl 1):s34 (abstract P23)
rial contamination in platelet concentrates.
117. Benjamin RJ, Mintz PD: Bacterial detection J Clin Microbiol 2010;48:3475-81
and extended platelet storage: the next step
127. Pall Corporation. Pall eBDS bacteria detec-
forward. Transfusion 2005; 45(12):1832– tion system. Test product insert. 2010. [cited
1835 2011 Sep 6]. Available from: URL: http://
118. Hundhausen T, Muller TH, GERMS group: www.pall.com/variants/pdf/pdf/medical_
False-positive alarms for bacterial screen- 28112.pdf
ing of platelet concentrates with BacT ⁄ 128. bioMérieux. BacT/Alert 3D microbial detec-
ALERT new-generation plastic bottles: a tion system. Test product insert. bioMérieux,
multicenter pilot study. Transfusion 2005; Durham, NC.
45(8):1267–1274
129. Fang CT, Chambers LA, Kennedy J, et al.
119. B raine HG, Kickler TS, Charache P, et Detection of bacterial contamination in
al. Bacterial sepsis secondary to platelet apheresis platelet products: American
transfusion: an adverse effect of extended Red Cross experience, 2004. Transfusion
storage at room temperature. Transfusion 2005;45:1845–52.
1986;26:391–3.
130. Castro E, Bueno JL, Barea L, Gonzalez R.
120. Murphy WG, Smyth J. Testing for bacteria Feasibility of implementing an automated
in platelet concentrates: defining the param- culture system for bacteria screening in
eters. Transfus Apheresis Sci 2001;24:247–9. platelets in the blood bank routine. Transfus
Med 2005;15:185–95.
549
121. Savini V, Balbinot A, Giancola R, et al. Com-
parison between the BACTEC 9240 and the 131. te Boekhorst PA, Beckers EA, Vos MC, Ver-
Pall eBDS system for detection of bacterial meij H, van Rhenen DJ. Clinical significance
platelet concentrate contamination. Transfu- of bacteriologic screening in platelet concen-
sion 2009. trates. Transfusion 2005;45:514–9.

122. Platelet PGD. Test product insert, Verax 132. L arsen CP, Ezligini F, Hermansen NO,
Biomedical Incorporated, Worcester, MA. Kjeldsen-Kragh J. Six years’ experience of

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

using the BacT/ALERT system to screen all 142. Rotman B, Cote MA. Application of a real-
platelet concentrates, and additional testing time biosensor to detect bacteria in platelet
of outdated platelet concentrates to estimate concentrates. Biochem Biophys Res Com-
the frequency of false-negative results. Vox mun 2003;300:197–200.
Sang 2005;88:93–7.
143. Rieder R, Zavizion B. Monitoring the physi-
133. Rock G, Neurath D, Toye B, et al. The use ologic stress response: a novel biophysical
of a bacteria detection system to evaluate approach for the rapid detection of bac-
bacterial contamination in PLT concentrates. teria in platelet concentrate. Transfusion
Transfusion 2004;44:337–42. 2008;48:2596–605.
134. US Food and Drug Administration: Fatalities 144. Saranwong S, Ezuki S, Kawabata K et al.:
reported to FDA following blood collection A noninvasive near infrared system for
and transfusion: annual summary for Fiscal detection of platelet components con-
Year 2009. Available at: http://www.fda. taminated with bacteria. Transfusion 2010;
gov/BiologicsBloodVaccines /SafetyAvail- 50(1):178–184
ability/ReportaProblem/TransfusionDona-
145. Allain JP, Bianco C, Blajchman MA, et al.
tionFatalities/ucm204763.htm Accessed 29
Protecting the blood supply from emergency
March 2010
pathogens: the role of pathogen inactivation.
135. Mohr H, Lambrecht B, Bayer A et al.: Basics Transfusion Med Rev 2005;19:110–26.
of flow cytometrybased sterility testing of
146. Lin L, Dikeman R, Molini B, et al. Photo-
platelet concentrates. Transfusion 2006;
chemical treatment of platelet concentrate
46(1):41–49
with amotosalen and UVA inactivates a
136. Karo O, Wahl A, Nicol SB et al.: Bacteria broad spectrum of pathogenic bacteria.
detection by flow cytometry. Clin Chem Lab Transfusion 2004;44:1496–504.
Med 2008; 46(7):947–953
147. Corash L. Pathogen reduction technology:
137. Dreier J, Vollmer T, Kleesiek K: Novel flow methods, status of clinical trials, and future
cytometry-based screening for bacterial prospects. Curr Hematol Rep 2003;2:495-
contamination of donor platelet prepara- 502.
tions compared with other rapid screening
148. Castro E, Bueno JL, Barea L, Gonzalez R.
methods. Clin Chem 2009; 55(8):1492–1502
Feasibility of implementing an automated
138. Reesink HW, Mohammadi T, Pietersz RN, culture system for bacteria screening in
Savelkoul PH: Rapid screening by real-time platelets in the blood bank routine. Transfus
16S rDNA PCR for bacterial contamination Med 2005;15:185-95.
of blood products. Clin Chem Lab Med 2008;
149. Goldman MR. Should we attempt to detect
46:954–96
bacteria in red blood cells? Transfusion
139. Dreier J, Stormer M, Kleesiek K: Real-time 2008;48:1538-40.
polymerase chain reaction in transfusion
150. Vamvakas EC, Blajchman MA. Transfusion-
medicine: applications for detection of
related mortality: the ongoing risks of
bacterial contamination in blood products.
allogeneic blood transfusion and the avail-
Transfus Med Rev 2007; 21:237–254
able strategies for their prevention. Blood
140. Rood IG, Pettersson A, Savelkoul PH, de 2009;113:3406-17.
Korte D: Development of a reverse tran-
151. A uBuchon JP. Pathogen reduction tech-
scription-polymerase chain reaction assay
550 for eubacterial RNA detection in platelet
nologies: what are the concerns? Vox Sang
2004;87 Suppl 2:84-9.
concentrates. Transfusion 2010;50(6):1352-8
152. Klein HG, Anderson D, Bernardi MJ, Cable R,
141. Trampuz A, Salzmann S, Antheaume J,
Carey W, Hoch JS, Robitaille N, Sivilotti ML,
Daniels AU. Microcalorimetry: a novel
Smaill F. Pathogen inactivation: making deci-
method for detection of microbial con-
sions about new technologies— preliminary
tamination in platelet products. Transfusion
report of a consensus conference. Vox Sang
2007;47:1643–50.
2007;93:179-82.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Contaminación bacteriana de productos sanguíneos

153. Solheim BG. Pathogen reduction of blood amotosalen HCl and ultraviolet A light for
components. Transfus Apher Sci 2008;39:75- pathogen inactivation the SPRINT trial:.
82. Transfusion 2005;45:1864–1875
154. Solheim BG, Seghatchian J. The six questions 158. Osselaer JC, Doyen C, Defoin L, et al: Uni-
of pathogen reduction technology: an over- versal adoption of pathogen inactivation of
view of current opinions. Transfus Apher platelet components: impact on platelet and
Sci 2008;39:51-7 red blood cell component use. Transfusion
2009; 49:1412–1422
155. Nussbaumer W, Allersdorfer D, Grabmer C,
et al: Prevention of transfusion of platelet 159. Klein HG: Pathogen inactivation: an Ameri-
components contaminated with low levels of can view. ISBT Science Series 2008; 3:39–44
bacteria:a comparison of bacteria culture and
160. Cazenave JP, Isola H, Waller C, et al. Use of
pathogen inactivation methods. Transfusion
additive solutions and pathogen inactiva-
2007; 47:1125 1133
tion treatment of platelet components in
156. van Rhenen D, Gulliksson H, Cazenave JP, et a regional blood center: impact on patient
al: euroSPRITE trial. Transfusion of pooled outcomes and component utilization during
buffy coat platelet components prepared a 3-year period. Transfusion 2011;51:622-9.
with photochemical pathogen inactivation
161. Lozano M, Knutsen F, Tardivel R, et al. A
treatment: the euroSPRITE trial. Blood
multi-centre study of therapeutic efficacy
2003;101:2426–2433
and safety of platelet components treated
157. S nyder E, McCullough J, Slichter SJ, et with amotosalen and ultraviolet A patho-
al. SPRINT Study Group : Clinical safety gen inactivation stored for 6 or 7 d prior to
of platelets photochemically treated with transfusion. Br J Haematol 2011;153:393-401.

551

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


552

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 27

Enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob (CJD)
y su variante (vCJD)
Celso Bianco*

CJD es una enfermedad degenerativa


fatal del sistema nervioso central, de
desarrollo rápido. Se caracteriza por de-
mencia, mioclonia multifocal y descar-
gas periódicas trifásicas en el electroen-
cefalograma. Aproximadamente el 10%
de los casos se manifiestan como ataxia.
La mayoría de los individuos afectados
se mueren dentro del siguiente año al
inicio de síntomas.1,2 El CJD clásico se
describió primero en 1920-1921. Más
del 85% de los casos son esporádicos y 553
aparecen en individuos sin historia fa-
miliar. Aproximadamente un 10% de los
casos son familiares y casi 80% son ia-
trogénicos. Las enfermedades priónicas
* Especialista en Medicina Transfusional y Banco de
Sangre. Consultor Privado. Bethesda Maryland;
se clasifican como TSE (Transmissible
Estados Unidos de América. Spongiform Encephalopaties o Encefa-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) y su variante (vCJD)

lopatías Espongiformes Transmisibles). cidencia es cero individuos entre 5-19


Las TSE incluyen el CJD clásico o espo- años, y alcanza 6:1,000,000 entre los
rádico y otras demencias en humanos y mayores de sesenta años de edad. La
en animales, incluso la enfermedad de incidencia ha permanecido constante
Gerstmann-Sträussler-Scheiker, insom- durante años, y es la misma en todos
nio familiar fatal, kuru, scrapie de ovejas los estados americanos. No hay registro
y cabras, y la encefalopatía espongifor- oficial de transmisión de CJD clásico por
me bovina (BSE). La transmisión de este contacto sexual o social.1
tipo de enfermedad fue inicialmente re- El agente causante de CJD fue polé-
conocida por la epidemia de kuru entre mico por muchos años, inicialmente, se
los pueblos Fores que viven en regiones pensaba que provenía de un virus de ma-
montañosas de Nueva Guinea. La trans- nifestación lenta (según Gajdusek). Más
misión se relacionó con el canibalismo recientemente, estudios de la transmi-
ritual y virtualmente desapareció cuan- sión del scrapie en ovejas indicaron que
el material infeccioso estaba desprovisto
do la práctica fue abandonada.
de cantidades mensurables de ácido
En 1985 la CJD se identificó entre
nucleico. La evidencia a favor de una
siete de 6284 receptores de hormona de
proteína infecciosa, el prion, se presen-
crecimiento derivada de glándula pitui-
tó cuidadosamente en una revisión en
taria humana.3 Al considerar la posibili-
19951 y gradualmente fue adoptada con
dad teórica de transmisión por transfu-
base en la evidencia científica. Esencial-
sión, la FDA recomendó como medida
mente, el prion es una proteína normal
de precaución que aquellos individuos
de la membrana plasmática de células
que recibieron hormona de crecimiento
nerviosas (proteína relacionada con el
derivada de glándula pituitaria humana prion o PrPc). Esta proteína puede asu-
sean excluidos como donantes de sangre mir una conformación espacial alterada,
(25 de noviembre de 1987); este proble- termodinámicamente compacta llamada
ma también fue muy serio en Europa. PrPSC (la encontrada en scrapie). La pro-
En noviembre de 1994 había once casos teína anormal puede inducir el cambio
en el U.S. catorce en el Reino Unido y de conformación de la PrP normal y
treinta y dos en Francia. La transmisión es, por consiguiente ,“infecciosa”. Este
iatrogénica de CJD fue documentada cambio puede requerir co-factores. PrPsc,
entre algunos receptores de duramadre la forma alterada, es muy resistente a las
humana4 y en casos donde se usaron proteasas, forma multímeros y precipita
electrodos de electroencefalograma sin como una substancia amiloidea en el ce-
la esterilización apropiada.1 El periodo rebro de los animales afectados. Se han
de incubación para la manifestación de atribuido las alteraciones del cerebro de
la enfermedad ha variado de uno a más pacientes de CJD al depósito amiloideo
554 de veinte años. de PrPsc.2
La incidencia de CJD ha sido estudia- Pocos autores todavía favorecen una
da por Schonberger y col., del Centers etiología viral para el CJD, o creen que el
for Disease Control and Prevention de co-factor para las alteraciones de PrP es
los EE.UU. (CDC, www.cdc.gov) y es un virus.5 Sin embargo, la mayoría de in-
estimada en 1:1,000,000 en U.S. La in- vestigadores en el área acepta la etiología

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) y su variante (vCJD)

del prion para CJD. Stanley Prusiner, el implementadas. El número total de vCJD
creador de esta teoría, recibió el premio definido y probable en Inglaterra en
Nobel de Medicina en 1997.6 enero de 1998 era de veintitrés.
La comparación del cuadro clínico
CJD, vCJD y la Encefalopatía de la vCJD con la CJD clásica muestra
que la variante ataca jóvenes, en tanto
bovina espongiforme (BSE) que la CJD clásica es una enfermedad de
La enfermedad de las vacas locas o individuos de edad más avanzada. Los
encefalopatía espongiforme bovina, es síntomas psiquiátricos aparecen más
una enfermedad fatal del ganado. Se temprano y la duración de la enferme-
la identificó primero en Inglaterra, en dad es más corta. La patología revela
1986; es contagiosa y su transmisión una acumulación anormal de proteínas
ha sido asociada con la práctica de ali- priónicas en tejidos linfáticos.
mentar al ganado con desperdicios de Casos humanos empezaron a ser re-
oveja y de vaca. Un grupo de casos de conocidos en 1985 en el Reino Unido. La
CJD entre los individuos jóvenes con un Figura 1 muestra el número de muertes
cuadro neuropatológico típico, se iden- por vCJD por año en el Reino Unido y
tificó en 1996 y se llamó variante CJD o la Tabla 1 el número total de casos reco-
vCJD.7 Las características moleculares nocidos en todo el mundo, desde 1985
de priones asociadas con la variante hasta noviembre de 2011.
son relacionadas con BSE y vCJD, lo que El Reino Unido tiene una central de
generó una preocupación pública tan información muy completa, The Natio-
intensa en el Reino Unido y en el resto nal Creutzfeldt-Jakob Disease Research &
del mundo, que llevó a la Comunidad Surveillance Unit (NCJDRSU), que pue-
Europea a prohibir la importación de de consultarse a través de la internet8
carne británica hasta que las medidas http://www.cjd.ed.ac.uk/index.htm.
diseñadas para controlar la BSE fueran
200

180

160

140

120

100 Acumulativo

80 vCJD

60

40
555
20

0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

Figura 1. Muertes por vCJD en el Reino Unido, 1995-marzo 2012

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) y su variante (vCJD)

Tabla 1. La vCJD en el mundo (noviembre 2011)

Número total de casos primarios


País (número de vivos)
Reino Unido 173 (0)
Francia 25 (0)
República de Irlanda 4 (0)
Italia 2 (0)
EE.UU. 3† (0)
Canadá 2 (1)
Arabia Saudita 1 (0)
Japón 1* (0)
Holanda 3 (0)
Portugal 2 (0)
España 5 (0)
Taiwán 1 (0)
http://www.cjd.ed.ac.uk/vcjdworld.htm

vCJD, transfusión de plasma y productos que contenían plasma de un


donante que después desarrolló CJD.
derivados plasmáticos
Las preocupaciones iniciales sobre la
El 18 de octubre de 1994, la Cruz Roja posibilidad de transmisión de CJD por
Americana (CRA) informó a la FDA que transfusión fueron derivadas de unas
un donante de sangre de 64 años, que publicaciones de Manuelidis et ál., en
había donado más de noventa veces en 1985.9 Estos investigadores inocularon
un período de más de treinta años habría leucocitos de la sangre periférica de
fallecido con un diagnóstico clínico de dos pacientes con CJD en cerebros de
CJD. El plasma de sus donaciones se roedores. Después de 200-500 días, estos
mezcló para la fabricación de derivados animales mostraron degeneración es-
del plasma. El 27 de octubre de 1994 la pongiforme, mientras los experimentos
CRA retiró voluntariamente del mercado de control “nunca produjeron CJD”. En
los componentes de las últimas cuatro una publicación de 1993 estos investi-
donaciones hechas por el donante. El gadores injertaron leucocitos de volun-
17 de noviembre de 1994, Baxter y CRA tarios normales sin historia familiar de
retiraron del mercado IVIg, Factor VIII, demencia en los cerebros de marmotas.10
Albúmina, y Proteína de Plasma. Pronto, Luego de un periodo largo de observa-
556 Miles retiró alfa-1 inhibidor de protei- ción, 26/30 preparaciones leucocitarias
nasa y Sandoz retiró IVIg que contenían (86.7%) indujeron lesiones espongifor-
donaciones hechas por este donante. mes en los cerebros de los animales.
En noviembre de 1994, los médicos Los investigadores concluyeron que el
responsables por el tratamiento de los agente de CJD “endémicamente infecta a
hemofílicos en Nueva York comenzaron los humanos pero sólo infrecuentemente
a notificar pacientes que habían recibido produce demencia”. Esta interpretación

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) y su variante (vCJD)

fue muy polémica, porque estos expe- nvCJD, linfocitos B y transfusión


rimentos constituyen el control lógico
sanguínea
para los realizados anteriormente; ade-
más, estos no podrían reproducirse en El reconocimiento del isoformas de la
roedores o en primates. proteína del prion (PrP C) durante la
En diciembre de 1994, el problema maduración del leucocito humano por
de CJD y su transfusión fue repasado citometría de flujo con anticuerpos mo-
por el Comité Asesor de los productos noclonales generó más preocupación
de sangre de la Food and Drug Adminis- entre aquellos pacientes que reciben
sangre y productos de la sangre. La
tration de los EE.UU (FDA). Después de
proteína del prion está presente en
mucha discusión, el Comité recomendó
células CD34(+) en la médula ósea.11
que los productos de individuos que
Basados en esta observación, los inves-
después desarrollaran CJD debían ser
tigadores concluyeron que células de la
retirados del mercado. En el caso que
médula, que incluyen células primiti-
estos productos se transfundieran, el
vas CD34(+), posiblemente contienen
Comité recomendó que debía notificarse
el agente del prion, a pesar de que las
a médicos y pacientes. En el caso del
pautas actuales, no reconocen la médu-
plasma mezclado para la fabricación, el
la ósea como tejido de alto riesgo y que
Comité no recomendó la notificación a
es posible que los leucocitos periféricos
los usuarios de los productos fabricados,
podrían participar en la enfermedad
debido a la falta de evidencia para la
de scrapie. Algunos datos de interés
transmisión. La comunidad hemofílica
indican que los monocitos y los ma-
quedó realmente descontenta con esta
crófagos son claves para la propagación
recomendación. El Comisario de la FDA del scrapie.12
decidió reemplazar el Comité Asesor y Aunque estas observaciones fueran
se creó un nuevo Comité Asesor Especial hechas en un modelo animal de scrapie,
el 22 de junio de 1995. Se consideró que algunos investigadores recomendaron
debían retirarse del mercado todos los que todos los productos celulares sean
productos del plasma que contuvieran filtrados antes de la transfusión para
plasma de individuos que murieron pos- eliminar los leucocitos. Este procedi-
teriormente de CJD, incluso la albúmina, miento fue adoptado para transfusiones
a pesar de la falta de evidencia sobre la de componentes celulares en Canadá y
transmisión de CJD por estos productos. Europa, en 1998. Los EE.UU. no adop-
La FDA emitió un memorándum dirigi- taron esta recomendación.
do a los establecimientos proveedores El Reino Unido apoyó muchas me-
de sangre, en agosto de 1995, sugiriendo didas para la prevención de la transmi- 557
la cuarentena de estos productos. Otro sión de vCJD. Por ejemplo, suspendió la
memorándum señaló que individuos manufactura de productos de plasma a
con una historia familiar de CJD (“pa- partir de plasma colectado de donantes
riente sanguíneo”) que hubieran reci- locales. Toda manufactura fue basada
bido trasplantes de duramadre debían en plasma importado de países sin BSE;
ser excluidos de donar sangre o plasma. las transfusiones de plasma para jóve-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) y su variante (vCJD)

nes menores de dieciséis años también desarrollaran un modelo experimental


utilizan plasma importado. de transmisión de priones en ovejas;
para ello alimentaron animales con
tejidos de ganado infectados con BSE y
Evidencia para la transmisión tejido de ovejas infectadas con scrapie y
de vCJD por la sangre e sus detectaron la enfermedad en receptores
componentes.11 de grandes volúmenes de sangre de los
animales infectados.
Finalmente dos eventos críticos docu-
El otro fueron los estudios de pacien-
mentaron la transmisión de vCJD por
tes que recibieran transfusiones de do-
transfusión de componentes de san- nantes que después desarrollaron vCJD
gre.12 El primero fueron los estudios de en el Reino Unido. La Figura 2 presenta
Houston et ál.13, 14 Estos investigadores un sumario de estas investigaciones.

Recipients of labile blood components


donated by vCJD cases (n=67)
25 a includes one individual with presumed pre- or sub-clinical vCJD infection (Case 2)
b includes one vCJD case (Case 1)
c includes one vCJD case (Case 3)
20 d includes one vCJD case (Case 4)

15
Number

10

5 d
b c
a
0
< 1

1 - <2

2 - <3

3 - <4

4 - <5

5 - <6

6 - <7

7 - <8

8 - <9

9 - <10

>10
Years
DEAD (n=49) ALIVE (n=18)
Dead - untested Alive - untested
Dead - tested positive for PrP deposition Alive - tested fpr PrP deposition
Dead - tested negative for PrP deposition

(Interval from transfusion to death) (Interval from transfusion to 31 May 2011)

http://www.cjd.ed.ac.uk/TMER/fate.htm

Figura 2. Receptores de componentes sanguíneos lábiles donados por casos de vCJD.

558 Treinta y uno de los casos de vCJD componentes transfundidos para recep-
detectados en el Reino Unido fueron tores específicos; cuarenta y nueve están
donantes de sangre. Componentes de muertos y dieciocho vivos.
dieciocho de estos individuos fueron Fueron identificados cuatro casos de
enviados a hospitales. Los investigado- transmisión probable por transfusión. El
res establecieron que de sesenta y siete caso 1 desarrolló síntomas de vCJD seis

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) y su variante (vCJD)

y medio años después de recibir una de duramadre, hormona de pituitaria


transfusión de glóbulos rojos donadas derivada de cadáveres humanos o tienen
por un individuo que presentó síntomas un pariente con CJD, a menos que se eli-
de vCJD tres años y seis meses antes de minara la posibilidad de CJD familiar).
la donación (donador 1). El caso 2 falle- Tampoco pueden donar los individuos
ció de una enfermedad no neurológica que vivieron tres meses o más en el Rei-
cinco años después de recibir sangre no Unido, entre 1980 y 1996 (cuando los
del donante 2, que subsecuentemente controles de alimentación del ganado
desarrolló vCJD. El diagnóstico en el estaban firmemente implementados),
caso 1 fue confirmado por la detección o recibieron una transfusión de sangre
de proteína prion resistente a proteasa en el Reino Unido o en Francia, o se
(PrPres) en el bazo, pero no en el cerebro. inyectaron con insulina bovina prepa-
Esta fue la primera vez que se identificó rada desde 1980, o vivieron cinco años
un caso de vCJD sub-clínico por autopsia o más en Francia o en bases militares
en el Reino Unido. El caso 3 desarrolló norteamericanas en Europa, entre 1980
síntomas de vCJD siete años y diez y 1996 (con variaciones).
meses después de una transfusión de Pueden donar plasma para manufac-
glóbulos rojos donados por un indivi- tura, mas no pueden donar componen-
duo que desarrolló vCJD veintiún meses tes de sangre para transfusión los que
después de la donación (donante 3). El vivieron cinco años o más en Europa
caso 4 recibió glóbulos rojos del mismo desde 1980.
donante del caso 3 y desarrolló sínto- Varias publicaciones sobre vCJD y
mas de vCJD ocho años y cuatro meses sangre explican la evolución de los con-
después de la transfusión. El donante ceptos y comprensión de los riesgos.17-20
3 presentó síntomas de vCJD diecisiete
meses luego de la donación para el Caso
4. Estas observaciones confirman sin
Medidas que podrían reducir
duda la transmisibilidad de vCJD por el impacto de vCJD.
transfusión.14 Hay mucho interés tanto en el Reino
Unido como en otros países acerca de
Políticas para prevención de los procedimientos que podrían dismi-
nuir el riesgo de transmisión de vCJD
la transmisión de vCJD por
por transfusión. Varios ensayos fueron
donantes en los EE.UU. desarrollados para la detección de prio-
Estas políticas, implementadas en 2002, nes anormales en animales y humanos
llevaron al rechazo de un gran número con fines de vigilancia y diagnósticos.19
de donantes; ellas están contenidas en Existe también interés en el desarrollo 559
un documento disponible en internet de ensayos para la calificación de do-
de la FDA.16 nantes de sangre. Desafortunadamente,
Esencialmente no pueden donar ninguno de los ensayos disponibles en
sangre o plasma para manufactura de el momento mostró la sensibilidad y la
derivados los candidatos que estaban especificidad requeridas para este fin,
en riesgo de CJD (recibieron trasplante incluso hay ensayos utilizados para

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) y su variante (vCJD)

vigilancia en animales que son aplica- casos humanos para un total de 220 al
dos en humanos. Se necesita conocer momento. Esta es la menor epidemia
las dificultades para el desarrollo de registrada en la historia médica, por-
estos ensayos porque la cantidad de que todos hicieron el máximo esfuerzo
materiales de referencia en humanos es posible para controlar la epidemia. La
extremamente limitada dado el peque- preocupación que existe hoy es cuándo
ño número de casos y además existen podremos disminuir el interés en vCJD
cuestiones éticas muy serias sobre la y empezar a investigar en otros grandes
aplicación de un ensayo para vCJD en problemas en la medicina de transfusión
una población extensa –los donantes– que no recibieron la misma atención ni
sin que se entienda el valor predictivo los recursos requeridos.
del ensayo.
Hay también en desarrollo filtros ca-
Referencias
paces de remover priones de productos
1. DeArmond S.J. and Prusiner S.B. Etiology
sanguíneos; algunos de ellos reducen
and Pathogenesis of prion diseases. Am J
los glóbulos blancos y los priones, en Path 1995; 146:785-811
tanto que otros reducen principalmente 2. Gajdusek D.C. Nucleation of amyloido-
los priones. El Reino Unido e Irlanda genesis in infectious and non-infectious
consideraron la implementación de amyloidoses of the brain. Ann NY Acad Sci,
estos filtros. Una publicación muy re- 724:173-190, 1994

ciente con base en Irlanda indica que la 3. Fradkin J.E., Schonberger L.B., Mills J.L. et
filtración de priones no es una medida ál. Creutzfeldt-Jakob Disease in pituitary
growth hormone recipients in the United
costo-efectiva.20 States. JAMA, 1991;265:880-884.
4. Martinez-Lage JF, Poza M. and Tortosa J.D.
Conclusión Creutzfeldt-Jakob disease in patients who
received a cadaveric dura mater graft - Spain,
La enfermedad de las vacas locas tuvo 1985-1992. MMWR - Morfidity & Mortality
un impacto muy importante en la Weekly Report 1993;42:560-563.
medicina de transfusión, debido par- 5. Manuelidis L. The dimensions of Creutzfeldt-
ticularmente a la preocupación de la Jakob disease. Transfusion 34:915, 1994
población de hemofílicos y de otros pa- 6. P r u s i n e r S B . N o v e l p r o t e i n a c e o u s
cientes que reciben grandes cantidades infectious particles cause scrapie. Sci-
ence.1982;216:136-144.
de productos y componentes derivados
de sangre. El temor de un nuevo SIDA 7. Will RG, JW, Zeidler M, Ironside et ál. A new
variant of Creutzfeldt-Jakob disease in the
fue la fuerza que fomentó las investiga-
UK. Lancet 1996: 347:921-5
ciones científicas que culminaron con la
8. The National Creutzfeldt-Jakob Disease Re-
identificación de la causa de BSE, en la
560 prevención con los consecuentes cam-
search & Surveillance Unit (NCJDRSU) que
puede ser accesada a través de la internet
bios en la alimentación y el control del http://www.cjd.ed.ac.uk/index.htm.
ganado, y en el cuidado de la transmi- 9. Manuelidis EE., Kim JH, Mericangas JR,
sión en humanos, particularmente por Manuelidis L. Transmission to animals
transfusión. En verdad, la prevención of Creutzfeldt-Jakob disease from human
blood. Lancet 1985; ii:896.
fue básica porque limitó el número de

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) y su variante (vCJD)

10. Manuelidis EE., Manuelidis L. A transmis- Products. Disponible a http://www.fda.gov/


sible Creutzfeldt-Jakob disease-like agent is downloads/BiologicsBloodVaccines/Guid-
prevalent in the human population. Proc Nat anceComplianceRegulatoryInformation/
Acad Sci 90:7724-8, 1993 Guidances/UCM213415.pdf. Acesado en el
30 de marzo de 2012.
11. Esmonde TFG, Will RG, Slattery, JM et ál.
Creutzfeldt-Jakob disease and blood transfu- 17. Hewitt PE, Llewelyn CA, Mackenzie J, Will
sion. Lancet 1993; 341:205, RG. Creutzfeldt-Jakob disease and blood
transfusion: results of the UK Transfusion
12. Dodelet VC, Cashman NR. Prion protein ex-
Medicine Epidemiology Review study. Vox
pression in human leukocyte differentiation
Sanguinis 2006; 91: 221-230.
Blood 1998; 91(5):1556-1561.
18. Wroe SJ, Pal S, Siddique D, Hyare H, et al
13. Houston F, Foster JD, Chong A, Hunter N,
Clinical presentation and premortem diag-
Bostock CJ. Transmission of BSE by blood
nosis of variant Creutz Feldt - Jacob disease
transfusion in sheep. Lancet 2000; 356: 999-
Associated with blood transfusion: a case
1000
report. Lancet 2006; 368:2061-7.
14. Hunter N, Foster J, Chong A, McCutcheon
19. Cooper JK, Ladhani K and Minor P. Com-
S, Parham D, Eaton S et ál.Transmission of
parison of candidate vCJD in vitro diagnos-
prion diseases by blood transfusion. J Gen
tic assays using identical sample sets. Vox
Virol 2002; 83:2897-2905.
Sanguinis. Published online 29 November
15. Transfusion Medicine Epidemiological Re- 2011, DOI: 10.1111/j.1423-0410.2011.01525
view. Disponible en http://www.cjd.ed.ac.
20. Teljeur C, Flattery M, Harrington P, O’Neill
uk/TMER/TMER.htm. Acesado 330 de
M, Moran P, Murphy L and Ryan M. Cost-
marzo de 2012. Vox Sanguinis 2012; 102:
effectiveness of prion filtration of red blood
100–109
cells to reduce the risk of transfusion trans-
16. FDA Guidance for Industry: Revised Pre- mitted variant Cretzfeldt-Jakob disease in
ventive Measures to Reduce the Posible the Republic of Ireland. Transfusion. 2012;
Risk of CJD and vCJD by Blood and Blood publicado en la internet en marzo de 2012.

561

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


562

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 28

Inactivación
de patógenos
Luis R. Larrea González*
Roberto J. Roig Oltra**

Introducción, justificación y algo


de historia
El riesgo de transmisión infecciosa por
transfusión se ha reducido con la intro-
ducción de procedimientos más estric-
tos de selección de donantes, y con la
* Doctor en Medicina y Cirugía. Médico Especialista implantación de pruebas de escrutinio
en Hematología y Hemoterapia. Jefe del Servicio para patógenos conocidos, suscepti-
de Fraccionamiento y Criopreservación. Centro de
Transfusión de la Comunidad Valenciana. Valencia, bles de ser transmitidos a través de la
España. sangre y de sus componentes,1 aún así
** Doctor en Medicina y Cirugía. Médico Especialis-
persiste la amenaza, para el suministro
ta en Hematología y Hemoterapia. Máster Inter- 563
nacional de Alta Dirección Hospitalaria. Máster de sangre, de los patógenos nuevos o
Universitario en Auditoría, Acreditación y Eva- reemergentes.2 El riesgo residual de
luación de las organizaciones y prácticas sanita-
rias. Director de la Cátedra Terumo de Medicina transmisión viral tras la aplicación de
Transfusional y Terapia Celular de la Facultad de tecnologías de detección de ácidos nu-
Medicina de la Universidad Católica de Valencia. cleicos (AN), se cifra en menos de un
Director del Centro de Transfusión de la Comuni-
dad Valenciana. Valencia, España. caso por cada dos millones de unidades

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

para el VIH; menos de uno por 1,5 mi- patógenos porque actúan sobre los AN,
llones para el VHC, menos de uno por ausentes en las plaquetas y los hematíes
200.000 para el VHB, y menos de uno (células anucleadas y que por lo tanto
por 2-3 millones para el HTLV I/II. El carecen de AN).
riesgo de contaminación bacteriana de La intención de la tecnología de RP
componentes sanguíneos (CS) es mayor, tiene el fin de inactivar agentes patóge-
alrededor de 1/2500 para concentrados nos (virus, bacterias y protozoos) para
de plaquetas (CP) obtenidos de sangre evitar los efectos adversos derivados
total (ST) y 1/5000 para las plaquetas de ellos, sin inducir neoantígenos ni
de aféresis,3 con un episodio séptico reducir la función o vida media de un
por cada 50.000 CP y uno por cada producto y sin que permanezca cual-
500.000 concentrados de hematíes (CH) quier agente tóxico residual.7
transfundidos.4 En cuanto a la terminología, se em-
Sin embargo, como todos sabemos, plean indistintamente inactivación y
la transfusión no está exenta de riesgos. RP, aunque algunos profesionales nos
Las muertes e infecciones relacionadas inclinamos por la reducción, ya que la
con la transfusión continúan siendo co- tecnología actual no garantiza una total
municadas y, además, actualmente las esterilidad del componente final.
donaciones no son objeto de escrutinio El empleo de la RP en ST está inves-
en busca de ciertos agentes patógenos tigándose, aunque, en la actualidad, se
potencialmente peligrosos. El actual emplea sobre cada componente indivi-
enfoque reactivo para la seguridad san- dual. Dichas técnicas ya se aplican en el
guínea, es decir, la adición de nuevos plasma desde hace años y más recien-
criterios de exclusión de donantes y/o temente en las plaquetas, mientras que
pruebas de laboratorio tras el descu- para los CH se hallan en fase avanzada
brimiento de cada nueva amenaza, se de investigación.
acerca al límite de lo factible.5 Además, Desde mediados de los años cuaren-
la aparición de nuevos agentes tales ta se practica la inactivación viral de los
como el Virus del Nilo Occidental productos plasmáticos. Posteriormente,
(VNO), demuestra que las potenciales los métodos dependientes de tempera-
amenazas para el suministro de sangre tura fueron sustituidos por el solvente
continúan presentes en todo el mundo. detergente (SD) y el tratamiento con
Este hecho nos recuerda que, algunas beta propiolactón y nanofiltración.8 La
veces, los agentes patógenos pueden ser inactivación viral mediante SD obtuvo
capaces de adelantarse a nuestra capa- licencia para su utilización para los
cidad de detectarlos mediante pruebas concentrados de factores de coagula-
de laboratorio.6 ción en 1985.9
564 Idealmente las técnicas de inacti-
vación de patógenos, o también cono-
Métodos actuales
cidas como técnicas de reducción de
patógenos (RP), proporcionarían una La capacidad de supervivencia de los
seguridad adicional. Estos tratamien- patógenos y de los leucocitos depende
tos son selectivos para los potenciales de los AN, mientras que la capacidad

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

terapéutica de plaquetas, hematíes y demostrar estar carentes de toxicidad o


de las proteínas plasmáticas no. Los inmunogenicidad. Cualquier riesgo del
métodos que tienen como diana el ADN CS manipulado tiene que ser menos que
o el ARN inhiben la supervivencia y la el riesgo de la enfermedad adquirida del
infectividad de células dependientes de producto sin manipular. El agente RP
AN, mediante la interrupción irrever- ideal todavía no existe.9
sible de la replicación, transcripción y Idealmente, un colorante fotoquími-
biosíntesis de proteínas.8 co necesita atravesar membranas (tanto
La mayoría de los mecanismos inac- de patógenos como membranas plas-
tivadores de patógenos para CS se basan máticas) para inactivar agentes tanto
en procesos fotoinactivadores a través intra como extracelulares. Segundo, ya
de los llamados fotosensibilizadores que se adhieren predominantemente a
(moléculas orgánicas con propiedades los AN deberían no dañar los glóbulos
de absorción de luz). La radiación con rojos. Tercero, dado que la hemoglobina
luz (ultravioleta o visible) activa los absorbe luz a longitudes de onda infe-
sensibilizadores y la reacción con molé- riores a 600 nm, el fotocompuesto ideal
culas celulares. El mecanismo de acción debería absorber luz a otras longitudes
puede ser fotodinámico o fotoquímico. de onda. Por último, el colorante sin
En el mecanismo fotodinámico [ribo- unir no debería dañar excesivamente
flavina, fenotiacinas (tionina y azul el hematíe. El compuesto necesita ser
de metileno) y cianina], los radicales activo sólo en presencia de luz y de
libres de oxígeno fotosensibilizadores ser inactivo mientras que los CS estén
dañan las membranas de las bacterias, almacenados.9
las cápsides virales o los AN (reacción En la Tabla 1 podemos ver un resu-
tipo II) o reaccionan directamente con men de los métodos que en la actuali-
el sustrato, gracias a su alto potencial dad se están utilizando y los que han
de óxido-reducción, lo que da como sido abandonados o están en desarrollo.
resultado la formación de radicales li-
bres (reacción de tipo I). El mecanismo
a) Tratamiento con azul
fotoquímico (amotosaleno), a diferencia
del anterior, se basa en la formación de metileno (AM)
de enlaces covalentes entre bases de El AM es un colorante fenotiacínico
AN y fotosensibilizadores activados. cargado positivamente, con una gran
También hay moléculas que forman afinidad por los compuestos cargados
enlaces covalentes con AN, sin necesi- negativamente. El AM tras la activación
dad de procesos externos de activación con luz visible, a través de una reacción
(S-303).8 fototodinámica, genera especies de 565
Los métodos de RP deberían elimi- oxígeno reactivas que afectan especial-
nar o inactivar patógenos, incluyendo mente a la guanina y son responsables
patógenos emergentes, sin dañar la del daño del AN.7 El AM tiene un pico
función o la longevidad del CS. Además de absorción entre 620-670 nm, con
cualquier sustancia química utilizada este espectro se produce una reacción
así como sus catabolitos tienen que (ver Figura 1) tipo I (redox) o tipo II

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

Tabla 1. Estatus actual de la tecnología de RP.10


Producto Compañía Compuesto/filtro Ensayo clínico/ status regu-
lador
CH Cerus S303 Rediseño Fase II
Caridian Riboflavina+UV Fase III
Vitex Inactina Abandonado
Filtro de priones MacoPharma P-Capt Marcado CE Sept 2006
para CHs Pall Leukotrap Affinity Plus Marcado CE Febrero 2010
Plaquetas Cerus Amotosaleno+UV Marcado CE 2002
CaridianBCT Riboflavina+UV Marcado CE Octubre 2007
MacoPharma Luz UV Fase III
Plasma Cerus Amotosaleno+UV Marcado CE Nov 2006
CaridianBCT Riboflavina+UV Marcado CE Agosto 2008
MacoPharma AM + luz Marcado CE 2001 (en Alemania
licencia 2007)
Octapharma S/D Con Licencia (RU 1998), en pools
VIPS; Colombier, Suiza S/D Marcado CE Sept 2009 (donante
único/minipools)

(fotodinámica o fotoxidativa).9 También virus intracelulares. Tampoco reduce


reacciona con las proteínas y lipoproteí- la incidencia de enfermedad de injerto
nas de las membranas celulares, pero, contra huésped asociada a transfusión
debido a su fuerte hidrofilia, penetra (EIcH-AT).9
difícilmente en la célula8 y/o no inactiva

Methylene Blue (MB)


vis light
Singlet Methylene Blue (1MB)

Triplet Methylene Blue (3MB)

Electron transfer Energy transfer


MB
O2
-+ -+ -+
MB + O2 MB + MB O2
S

566 -
MB- + S
-+

+ -+
MB- + S 1
O2 + MB

Type I Type II

Figura 1. Mecanismo fotodinámico del AM, en el plasma el principal es el tipo II.11

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

El tratamiento con AM es efectivo de reducción de patógenos podría preve-


contra algunos virus no encapsulados nir la enfermedad de Chagas transfusio-
(parvovirus B19)12 y contra virus encap- nal.13 Las fenotiacinas pueden interac-
sulados, no es activo frente a patógenos tuar con la proteína priónica resistente a
intracelulares (intraleucocitarios).7 Un la degradación (PrPres)7 pero, aunque se
resumen de la actividad viral se muestra ha sugerido que el AM tiene una acción
en la Tabla 2. inhibitoria frente a las encefalopatías
El AM reduce más de seis logaritmos espongiformes transmisibles, no hay
de VIH y del VSV y más de cinco loga- pruebas in vitro de la inactivación de
ritmos del VNO (virus no encapsulado), la infectividad a las concentraciones
tiene poca actividad contra bacterias y utilizadas en transfusión.31
es más efectivo frente a bacterias gram+ Por su unión con las proteínas afecta
que frente a gram-. También puede inac- los factores de coagulación plasmáticos
tivar Candida albicans y Tripanosoma e impide su utilización para inactivar
brucei9 y se ha afirmado que este sistema los hematíes.7

Tabla 2. Reducción logarítmica viral con AM.11


Virus Familia Modelo de Logs de reducción
Virus capsulados
VIH-1 Retro VIH ≥5,45
VNO Flavi VNO ≥5,78
BVDV Flavi VHC ≥5,44
PRV Herpes VHB,CMV ≥5,48
VHB pato Hepadna VHB ≥6
Influenza H3N2 Ortomixo Influenza ≥4,40
CMV Herpes CMV ≥4,08
IBV Corona SARS ≥4,90
Cólera Flavi VHC ≥5,92
Herpes simple Herpes Herpes ≥5,50
Herpes bovino Herpes Herpes ≥8,11

b) Tratamiento con psoralenos El amotosaleno es capaz de atravesar


Las furocumarinas, dentro de las cuales las membranas celulares y actúa sobre
se incluyen los psoralenos son fotosen- la región helicoidal de la doble hélice
sibilizadores aislados de plantas (apio, o de la cadena simple de ADN o ARN,
perejil). Son utilizados desde 1550 a.C. intercalándose instantáneamente tras su
en el antiguo Egipto y la India, para el adición.7 El amotosaleno puede utili-
tratamiento de lesiones cutáneas.9 El zarse para inactivar plasma o plaquetas 567
amotosaleno, también conocido como tras su exposición a la luz UVA, con una
S-59, es un psoraleno sintético; con la longitud de onda de 320-400 nm. No
adición de las cadenas laterales el com- puede emplearse con CH porque la he-
puesto se convierte en hidrosoluble, lo moglobina absorbe la luz UVA.9 El amo-
que incrementa su afinidad por los AN.9 tosaleno actúa a través de una reacción

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

química de tres pasos. 1o El compuesto no encapsulados es más variable.7 Para


químico se intercala entre las cadenas la mayoría de los virus, bacterias y pro-
del ADN o ARN. 2o Tras la exposición a tozoos tanto extra como intracelulares
luz UVA (320-400 nm) el amotosaleno se consiguen unas reducciones de al
se une covalentemente a las bases piri- menos cinco logaritmos. El proceso se
midínicas (timidina, citosina, uracilo) ha mostrado eficaz para el VIH, virus de
y forma un monoaducto o puente (en la hepatitis B en patos (DHBV), BVDV,
el lado furano de la molécula) lo cual S. epidermidis, Klebsiella pneumoniae,
origina que la hélice se desenrede lige- T. cruzi, Treponema pallidum, Borre-
ramente. 3o Al continuar la exposición a llia burgdorferi, CMV latente y libre en
la luz se forma un doble puente, lo que ratones y muchos más agentes.9 Deter-
da como resultado un entrecruzamiento minadas condiciones, como el tiempo
estable entre hebras; el material genético de incubación con psoraleno previo a
queda inutilizado.4 De esta manera, los la iluminación, tienen un impacto po-
patógenos y los leucocitos de los CS sitivo en la eficacia de inactivación del
son inactivados.9 Sin la iluminación, el parvovirus B19 y se consigue con ello
amotosaleno presenta una unión rever- una reducción hasta de 5,8 logaritmos.4
sible con las cadenas de AN, sin que se En la Tabla 3 podemos ver un resumen
produzca ninguna reacción. del espectro de acción del amotosaleno.
Una vez producida la reacción, las Después del tratamiento con amoto-
plaquetas o el plasma son incubados saleno, los CS contienen trazas de pso-
a temperatura ambiente con un dispo- raleno y fotoproductos libres y unidos a
sitivo de adsorción (CAD, compound macromoléculas y a plaquetas menores
adsorption device).4 El CAD está com- del 1% de las concentraciones iniciales.
puesto por carbón activado en una ma- Los estudios de toxicocinética en ani-
triz de dietil benceno emplazada en un males demuestran que el amotosaleno
contenedor poroso. Esta fase de adsor- tiene una vida media corta y que no hay
ción elimina el amotosaleno y sus foto- acumulación de dosis tras tres meses de
productos.9 Además de unirse a los AN, tratamiento. No se evidenció toxicidad
un 15% del S-59 permanece en plasma y cardiaca, renal, de sistema nervioso
unido a plaquetas, la mayoría asociado central ni irritación venosa. Por otra
a lípidos aunque un 1-2% lo hace con parte, los estudios de genotoxicidad o de
proteínas. No se utiliza con hematíes ya carcinogenicidad ponen de manifiesto la
que los glóbulos rojos absorben UVA.7 ausencia de dichos efectos, aun con do-
El tratamiento fotodinámico con sis muy superiores a las del uso clínico.
psoralenos inactiva un amplio espectro Tampoco se han desarrollado neoantí-
de virus encapsulados, virus intra y genos ni alteraciones de la membrana
568 extracelulares, bacterias, protozoos y plaquetaria.4
leucocitos residuales, su efecto en virus

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

Tabla 3. Inactivación de patógenos en CP tras amotosaleno y luz UVA14


Patógeno Reducción en logaritmos
Virus capsulados
VIH libre >6,2
VIH asociado a células >6,1
CMV >5,9
VHB >5,5
VHC >4,5
VHB del pato >6,2
Virus de la diarrea viral bovina >6,0
HTLV I/II >4,7/5,1
VNO >6,0
Virus no capsulados
Lengua azul 6,1-6,4
Parvovirus B19 4,0-4,9
Bacterias gram -
E.coli >6,4
Serratia marcescens >6,7
Klebsiella pneumoniae >5,6
Pseudomonas aeruginosa >4,5
Salmonella choleraesuis >6,2
Yersinia enterocolitica >5,9
Enterobacter cloacae 5,9
Bacterias gram +
Staphylococcus aureus 6,6
Staphylococcus epidermidis >6,6
Streptococcus pyogenes >6,8
Listeria monocytogenes >6,3
Corynebacterium minutissimum >6,3
Bacillus cereus >6,0
Bacterias anaerobias gram +
Lactobacillus species >6,9
Propionibacterium acnes >6,7
Clostridium perfringens >7,0
Bifidobacterium adolescentis >6,5
Protozoos
Trypanosoma cruzi >5,3
Plasmodium falciparum >7,0
Leishmania mexicana >5,2

569
c) Tratamiento con riboflavina de la cadena respiratoria mitocondrial
La riboflavina (RF), también conocida y es hidrosoluble, por lo que atraviesa
como vitamina B2, ha sido investigada las membranas celulares intercalándose
desde diferentes perspectivas en los entre las cadenas de ARN y ADN.8 A
últimos setenta años. 9 La RF es una pesar de actuar sobre los AN, la vitamina
coenzima que participa en varios pasos B2 se considera segura, basándose en

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

la ausencia de efectos secundarios de reducciones superiores a seis logaritmos


la fototerapia para el tratamiento de la para el parvocirus porcino (virus no en-
ictericia neonatal. La RF y sus fotopro- capsulado modelo del parvovirus B19),
ductos se encuentran en alimentos y en virus de la estomatitis vesicular (VSV),
sangre normal. El efecto fototóxico de la HIV asociado a células y extracelular y
RF que daña los AN es mediado por un para el VNO fue superior a cinco logarit-
mecanismo oxígeno dependiente (con la mos.9, 15 El sistema es capaz de reducir
formación de radicales libres) y por un diversas bacterias: S. epidermidis (4,5
mecanismo oxígeno independiente (de logs), S. aureus (3,5-4,8 logs), B,cereus
transferencia de electrones).7 La genera- (1,9 logs), E. coli (4,38 logs), P. aerugino-
ción de los radicales es responsable de sa (4,48 logs)y S. marcescens (4 logs).15
la mayoría del daño a los AN y da lugar El tratamiento con RF es un medio
a rupturas y fragmentación.9 Una vez efectivo para disminuir Leishmania do-
activada por la luz ultravioleta (5-10 J/ novani en plaquetas y plasma, con una
cm2) induce uniones cruzadas de AN y reducción superior a cinco logaritmos.16
rupturas de bandas.8 Además de la ge- En las Tablas 4, 5 y 6 se pueden observar
neración de radicales libres de oxígeno, resumidos el espectro antiviral, parasita-
también se originan fotoproductos como rio y bacteriano de la RF. Por otra parte,
lumicromo, lumiflavina, 2’ketoflavina, este método de RP es capaz de inactivar
4’ketoflavina, mononucleótido de flavi- funcionalmente los leucocitos en los CS
na y formilmetilflavina.9 La RF se puede y debería, por lo tanto, evitar las conse-
emplear para la reducción de patógenos cuencias inmunológicas que producen
con luz ultravioleta en plasma, en CP y estas células en los receptores de dichos
en ST. La RF y sus fotoproductos no se CS. Los datos procedentes de estudios
eliminan al final del proceso de inactiva- in vitro y de estudios clínicos sugieren
ción debido a la ausencia de efectos ge- que es tan efectivo como la gamma irra-
notóxicos o tóxicos agudos.8 En estudios diación para la prevención de la enfer-
alimentarios, la lumiflavina provocó medad injerto contra huésped (EIcH) y
mutagenicidad para enzimas del colon más efectivo que la leucorreducción en
y hepáticas, pero no se ha estudiado en la prevención de la aloinmunización.17
CS. Los restos de fotoproductos están
presentes en escasa concentración y d) Tratamiento con luz ultravioleta
además reaccionan para volver a sinte- Una desventaja de la mayoría de los
tizar RF por lo que difícilmente serán tratamientos fotoquímicos y fotodiná-
capaces de generar cualquier alteración. micos desarrollados hasta la fecha es la
Basándose en numerosos estudios la RF necesidad de añadir y, a veces, eliminar
570 se clasifica como un compuesto GRAS el sensibilizador y sus metabolitos. Una
(generally regarded as safe).9 alternativa es utilizar solo luz UV. La
El tratamiento fotodinámico con RF longitud de onda teórica para dañar el
es eficaz contra una serie de patógenos ADN sin la necesidad de un fotosensi-
que incluyen bacterias, virus encapsula- bilizador es 254 nm, esto es, el rango
dos, protozoos, leucocitos y algunos vi- de la luz UVC (Figura 2). La luz UVC
rus no encapsulados.7 Se han observado causa la dimerización de las pirimi-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

Tabla 4 Logaritmos de reducción viral.18


Virus Modelo de virus utilizado Log de reducción/ml Tipo

HIV latente VIH intracelular humano 4,5 Encapsulado


HIV activo VIH asociado a células humano 5,9 Encapsulado
Virus del Nilo Occ Virus del Nilo Occ >5,0 Encapsulado
VHC Virus sindbis 3,2 Encapsulado
VHB Virus pseudorrabia 2,5 Encapsulado
Virus de la rabia Virus estomatitis vesicular >6,2 Encapsulado
Virus Influenza Virus influenza A >4,9 Encapsulado
Virus de la rinotraqueitis bovina in-
Citomegalovirus 2,1 No encapsulado
fecciosa
Parvovirus B19 Parvovirus porcino >4,9 No encapsulado
Virus hepatitis A Hepatitis A 1,8 No encapsulado
Virus hepatitis A Virus de la encefalomiocarditis 3,2 No encapsulado
Virus Chikunguya Aislamiento clínico de la reunión 2,1 Encapsulado

Tabla 5. Logaritmos de reducción de parásitos18


Enfermedad Parásito Reducción log/ml*
Leishmaniasis Leishmania donovani ≥4,0
Malaria Plasmodium falciparum ≥3,2
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi ≥5,0
Babesiosis Babesia microti ≥4,0
Tifus de las malezas Orienta tsutsugamushi ≥5,0
Los resultados expresados como ≥ indican que la carga del patógeno se redujo al límite de detección

Tabla 6. Comparación de la RF con el cultivo para inactivar o detectar bacteria18


Efectividad % de efectividad
Bacteria Gram Frecuencia
de la RF del método de cultivo
S. epidermidis + 20 100 27
E. Coli - 8 100 100
B. cereus + 7 100 100
S. aureus + 6 90 53
Streptococcus agalactiae + 5 100 100
Streptococcus mitis + 5 100 100
Streptococcus pyogenes + 5 100 100
Enterobacter cloacae - 4 100 100
Propionibacterium acnes + 3 100 0
Serratia marcescens - 3 100 100 571
Klebsiella pneumoniae - 2 100 100
Acinetobacter baumannii - 1 66 100
Yersinia enterocolitica - 1 100 100
Efectividad total 98 66
Los resultados expresados como ≥ indican que la carga del patógeno se redujo al límite de detección

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

dinas adyacentes y da lugar a enlaces (Tabla 7), un amplio espectro de virus


cruzados intranucleótidos que impiden (con la excepción del VIH), con un efec-
la replicación del patógeno. Además, la to limitado en distintos parámetros de
luz UVC también genera radicales libres. calidad in vitro de las plaquetas.19
Se obtiene una buena RP para bacterias

254 nm
Degree of damage caused by UV irradiation

Viruses/bacteria/parasites/leukocytes
(DNA and RNA absorption)

Proteins
(protein absorption)

240 260 280 300 320


Wavelength (nm)
UVC UVB

Figura 2 Grado de daños a los diferentes patógenos, leucocitos y proteínas, según la longitud de onda de la luz.20

Tabla 7. Factores de inactivación de diferentes bacterias en CPs tras tratamiento con UVC20
Especie Aerobio/anaerobio Gram Forma Logs de reducción
esporas
Bacillus cereus aerobio + + 4,3 ± 0,81
Clostridium perfringens anaerobio + + ≥4,73
Escherichia coli facultativo anaerobio - - ≥4,01
Enterobacter cloacae facultativo anaerobio - - ≥4,29
Klebsiella pneumoniae facultativo anaerobio - - 4,8 ± 0,28
Pseudomonas aeruginosa aerobio - - ≥4,92
572 Propionibacterium acnes anaerobio + - 4,53 ± 1,13
Serratia marcescens facultativo anaerobio - - ≥4,99
Staphylococcus aureus aerobio + - ≥4,78
Staphylococcus epidermidis aerobio + - ≥4,78

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

Tabla 8. Logaritmos de reducción para distintos virus a una dosis de 0,4 J/cm2 de UVC
Virus Cadena AN Cápsula lipídica Modelo para Reducción en logs.
EMCV única ARN No Hepatitis A ≥ 6,42
PPV única ADN No 5,46
Sinbis única ARN Sí VHC 5,55±0,03
SHV-1, pseudorrabia doble ADN Sí CMV 3,53±0,47
VSV única ARN Sí ≥6,4±0,09
VNO única ARN Sí VHC 6,36
HIV-1 única ARN Sí 1,4

El método consigue un factor de su unión covalente a los AN; la reacción


reducción alto (superior a cuatro logarit- proviene de un cambio de pH y es de
mos) para el parvovirus canino, el virus luz independiente. El S-303 se divide
de la gastroenteritis transmisible, el virus en tres partes: la acridina, que es la par-
de la estomatitis vesicular, S. epidermi- te de la molécula que actúa de anclaje,
dis, S. aureus , E.Coli19 VNO, EMCV, un conector frágil y un grupo efector.22
PPV, Sindbis virus, SHV-1,21 un factor Una de las partes reacciona con los AN
de reducción intermedio (tres logaritmos, formando redes entrecruzadas de bases
aproximadamente) para el virus de la dia- y la otra se disuelve nuevamente como
rrea bovina viral, virus de la pseudorrabia molécula de carga negativa.8 El S-303 es
y el B. cereus y un factor de reducción un FRALE para la RP de los hematíes a
bajo (aproximadamente un logaritmo)
temperatura ambiente. El S-303 inactiva
para el VIH y el virus simio 40.19
virus, bacterias, protozoos y leucocitos
La luz UVC ha sido empleada para
(Tabla 9).7
esterilizar suero, plasma y concentrados
El S-303 es eficaz contra los virus de
de proteínas plasmáticas (p.ej. albúmina
una manera análoga al S-59 aplicado a
inmunoglobulina intravenosa y factor
las plaquetas y al plasma. Para el virus
VIII). Sin embargo, su eficacia disminuye
respiratorio sincitial, virus del simio 40
en soluciones turbias o soluciones con
y herpes simple se consiguen reduccio-
proteínas. Para resolver este problema,
nes superiores a los cinco logaritmos.
los CS tienen que ser manejados en
El tratamiento también ha sido efectivo
dispositivos especiales (p.ej cámaras de
contra la mayoría de bacterias grampo-
irradiación con agitación) en los cuales
sitivas y negativas con importancia en
se forman finas capas que pueden ser
la transfusión. Por otra parte se han co-
atravesadas por la luz UVC.21
municado reducciones de 6,8 logaritmos
para el Plasmodium falciparum, de 5,3
e) Tratamiento con FRALE para el Tripanosoma cruzi, de 4,9 para la
Frangible anchor linker effectors (FRA- Babesia microti y de 6 para el VNO. Para 573
LEs, en castellano, efectores con anclaje el adenovirus-5 (ejemplo de virus sin
unidos por un conector frágil) actúa de envoltura) se consigue una reducción
manera análoga a los psoralenos8 y da de 8 logaritmos.4
lugar a ADN o ARN no funcionante por

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

Tabla 9. Eficacia de inactivación de patógenos

Organismo Media de reducción en logs


Staphylococcus aureus 5,1 ± 0,3
Yersinia enterocolitica ≥6,8 ± 0,2
Serratia marcescens 5,1 ± 0,1
Escherichia coli ≥6,7 ± 0,1
HIV > 5,9 ± 0,1
Virus de la diarrea bovina viral > 4,8 ± 0,1
Lengua azul ≥5 ± 0,04
Adenovirus humano tipo 5 >7,4 ± 0,2

f ) Tratamiento con Inactina g) Tratamiento con solvente


Las inactinas son pequeñas moléculas detergente
con una cola catiónica que las une al El tratamiento con solvente detergente
ADN y un grupo efector que consiste rompe las membranas lipídicas de los
en etilenimina o azindina. PEN 110 virus encapsulados, bacterias, protozoos
es un catión muy soluble en agua, con y eucariotas. El PFC es descongelado y
un oligómero de etilenimina, selec- filtrado (1 µm, para eliminar células y
tivo para AN, capaz de atravesar las sus fragmentos). La combinación más
membranas celulares.7 Se trata de otro frecuentemente usada es un 1% de
compuesto RP que también rompe los tri-(N-butil)-fosfato (TNBP) y un 1%
AN y que de manera análoga al S-303 no de polioxietileno-p-t-octilfenol (Triton
necesita luz y sirve para el tratamiento X-100) durante cuatro horas a 30°C. El
de los hematíes.9 Se activa a través de TNBP actúa como un disolvente orgáni-
uniones electrostáticas, por enlaces co que elimina lípidos de las membranas
iónicos con AN, para posteriormente extrayéndolos y secuestrándolos en
alquilar la guanina, inducir la apertu- micelas (fase coloidal), mientras que el
ra del anillo imidazol, e inhibir así la Triton X-100 es un detergente no iónico
acción de polimerasas de ARN y ADN que estabiliza el TNBP y rompe la doble
con la consiguiente interrupción de la capa lipídica para una más fácil extrac-
transcripción y la replicación.8 El trata- ción de los lípidos.9 Debido a que el SD
miento de los hematíes con PEN 110 se desintegra las membranas plasmáticas
realiza a temperatura ambiente durante no puede utilizarse con componentes
18-22 horas seguido de un lavado con celulares. Ni el TNBP ni el Triton-X-100
574 tiosulfato de sodio.23 Es eficaz frente a actúan sobre proteínas. El método no
virus encapsulados y no encapsulados, inactiva virus no capsulados.7 Debido a
bacterias, protozoos y leucocitos.7 La que la reacción química es no selectiva
reducción de gérmenes se cuantifica los agentes deben ser eliminados antes
alrededor de 4 logaritmos.8 que el producto sea transfundido.9 Los

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

reactivos son eliminados mediante La RP que se consigue es de seis lo-


extracción con aceite de castor, sepa- garitmos en el caso del VHB, y el VIH y
ración y filtración (elimina el TNBP) y de cinco logaritmos en el caso del VHC,
la cromatografía hidrofóbica elimina el sindbis virus, virus de la estomatitis
Triton X-100. Posteriormente se realiza vesicular (VSV) y virus de la diarrea
una filtración estéril (0,2 µm) y se ubican bovina viral (BVDV). No es efectiva fren-
en bolsas de 200 mL.9 te a virus encapsulados (reducción de
Aunque para gran parte de factores 1,22 logaritmos para la hepatitis A). No
se conserva una actividad >0,7 U/mL se han comunicado alteraciones repro-
hay una pérdida de un 15% -20% para ductivas o mutagénicas. La aparición de
la mayoría de factores.9 Como desven- trombosis y/o hemorragia en pacientes
taja de este método debe considerarse trasplantados hepáticos hizo que su uso
la labilidad de proteínas plasmáticas disminuyera en EE.UU. Sin embargo,
sensibles (FVIII, PS, α2 antiplasmina y el continúa en Europa.9
multímero del factor von Willebrand).7 En general, se trata de un método
Hay una disminución en los factores industrial aunque, recientemente, se ha
antitrombóticos (PS en un 35-50%, inhi- desarrollado un sistema que permite la
bidores de la plasmina en un 76%, y α2 inactivación en minipools de criopreci-
antiplasmina en un 50%) y una ausencia pitados (400 ± 20 ml) o de una unidad de
total de α2 antitripsina.9 plasma de aféresis o de dos plasmas en
los centros de transfusión (ver Figura 3).24

Se mezclan 2 bolsas de plasma de alrededor de 200 mL


Bolsa 1: se mezcla la solución SD y se inyecta mediante bomba en 15 min,
en agitación durante 45 min a 31ºC
Bolsa 2: agitación durante 60 min a 31ºC
Bolsa 3: se inyecta el aceite extractor agitación durante 30 min a 31ºC,
colgar después durante 45 min
Bolsa 4: se deja pasar el plasma ya separado por un filtro de carbón de
adsorción, por un filtro bacteriano. La filtración dura aprox 40 min

575

Figura 3. Método de SD no industrial. Tiempo total: alrededor de cuatro horas

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

El solvente detergente industrial menos lesivas y que en la actualidad no


emplea pools de 300-1250 litros (380- son sometidos a pruebas de escrutinio,
5000 donantes). Ello le confiere la principalmente por su prevalencia y,
posible ventaja de incluir anticuerpos algunas veces, por su costo. En este últi-
protectores frente a ciertos patógenos mo apartado estarían incluidos babesia,
(para parvovirus B19 y VHA).9 El SD se erlichia, parvovirus, citomegalovirus
ha utilizado como RP en PFC en Ale- (CMV) y enterovirus. Algunos de estos
mania, Suiza, Austria, Bélgica, Francia, microorganismos no causan enfermedad
Holanda y Noruega desde la década de o tan sólo la producen en pacientes in-
los años noventa.9 munocomprometidos.9
Otro producto disponible es Uniplas, Los riesgos relativos más frecuentes
un plasma universal tratado con SD, en de las infecciones transmisibles por
el cual se eliminan las isoaglutininas transfusión se pueden ver en la Tabla 10
anti-A y anti-B, mediante antígenos y los patógenos con sus enfermedades
solubles A y B que forman inmunocom- en la Tabla 11.
plejos hidrofóbicos que son eliminados Otros agentes con sus frecuencias
por el tratamiento con SD.9 que potencialmente se pueden transmi-
tir por sangre son el VHA (1/1000000),
h) Tratamiento con tionina parvovirus B19 (1/300 a 1/10000) y CMV
(1/250 en CS no leucorreducidos). Otros
EL CP se irradia durante treinta minutos
virus que pueden ser transmitidos por
con luz visible (595 nm), luego con luz
transfusión pero con significado clínico
ultravioleta por cuatro minutos (300-330
desconocido o leve, incluyen SEN-V y
nm) tras haber administrado previamen-
virus transmitido por transfusión (VTT).
te de 1-3 µM de tionina. El espectro de
El riesgo de infección bacteriana
acción abarca leucocitos, virus con cáp-
es 1:30000 para los CH y 1:1500-3000
sula y sin ella, y bacterias.8
para los CP procedentes de sangre total
o de aféresis; las pruebas de detección
Las dianas bacteriana disminuyen este riesgo pero
Las enfermedades infecciosas trans- no lo eliminan. Los microorganismos
mitidas por transfusión son muy va- más frecuentemente encontrados son
riadas. Por bacterias (la infección más los constituyentes de la flora cutánea
frecuente), por patógenos conocidos normal. También se han hallado ente-
(las pruebas en rutina sólo cubren un robacterias y flora ambiente. Las vías de
número limitado de ellos) y por patóge- entrada de bacterias en los CS son varias:
nos nuevos y emergentes.25 Para algunas el arrastre de pequeños fragmentos de
piel al interior de la bolsa de extracción,
576 de ellas, tales como VIH, VHC, VHB,
VNO, enfermedad de Chagas, HTLV I-II, la presencia en la sangre del donante
existen pruebas de alta sensibilidad y en el momento de la extracción (poco
especificidad que se pueden aplicar en frecuente), los poros o los pequeños
rutina. En cambio, hay otros patógenos defectos de fabricación/rupturas en la
capaces de transmitir infección a través bolsa o los errores de manipulación
de la sangre, aunque con consecuencias durante el fraccionamiento.25

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

Tabla 10. Riesgo relativo de las infecciones transmisible por transfusión.26,27


Agente infeccioso EE.UU. Europa
VIH 1/2135000 1/909000 a 1/5500000
VHC 1/1930000 1/2x106 a 1/4400000
VHB 1/277000 1/72000 a 1/1100000
VNO 1/350000 No hay casos informados
HTLV 1/299300 1/8300000
Bacterias en CH 1/38500 1/38500
Bacterias en CP 1/5000 1/5000
Enfermedad de Chagas 7 casos informados 1/147000
Malaria 1/106 a 1/5x106 No disponible

Tabla 11. Infecciones transmitidas por transfusión.14


Encontradas de rutina
Patógenos Enfermedad
en EE.UU.
sí no
VHC, VHB Hepatitis X
VIH SIDA X
Virus hep G y E Hepatitis X
HTLV I/II Linfoma maligno X
CMV Retinitis, hepatitis, neumonía X
Herpes virus tipo 8 Sarcoma de Kaposi X
EBV Sd viral X
Bacterias Sepsis X
Treponema palidum Sífilis X
Borrelia burgdorferi Enf. de Lyme X
Rickettsia rickettsii Fiebre de las Montañas Rocosas X
Ehrlichia chaffeensis Erliquiosis X
Trypanosoma cruzi Enfermedad de Chagas X
Babesia microti Babesiosis X
Leishmania donovani Leishmaniasis X
Plasmodium species Malaria X
VNO Meningitis, encefalitis X
Virus del dengue Fiebre hemorrágica X
Prion Enf de Creutzfeldt-Jakob X

La incidencia de casos postransfusio- es de 1: 100.9 Con los cambios demo-


nales de malaria en países endémicos se gráficos y la creciente inmigración, la
577
estima en unos cincuenta por millón y enfermedad de Chagas puede ser una
en no endémicos 1-2 casos por millón amenaza en los países no endémicos. En
de transfusiones.25 La seroprevalencia EE.UU. se han comunicado cincuenta
del parásito Trypanosoma cruzi es de casos de infección por Babesia y todavía
1:7500-33000 y de la Babesia microti no existe ningún método validado para

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

ser utilizado en las donaciones de san- reducción del riesgo residual derivado
gre.25 Los riesgos para la leishmaniasis y del periodo ventana de las infecciones
la toxoplasmosis son desconocidos. Los virales, o a la inactivación de enferme-
niveles de transmisión de las enfermeda- dades transmitidas por transfusiones
des dependen de la población donante.9 frecuentes (CMV, malaria) o emergentes
Sin embargo, la gran amenaza para (dengue, babesia) para las cuales no es
la seguridad transfusional la constitu- posible la realización de pruebas de
yen los agentes infecciosos emergentes. escrutinio de rutina.28
Éstos tardarán en ser identificados y Diferentes factores dificultan la apli-
hasta que se puedan tomar medidas de cación de las guías para las validaciones
prevención serán muchos los pacientes de los procesos de la inactivación viral
infectados. Se consideran emergentes de la industria fraccionadora (como la
todos los agentes infecciosos nuevos, del Committee for Human Medicinal
reemergentes, migratorios o resistentes Products (CHMP)). Dentro de estos facto-
a los fármacos, cuya incidencia de in- res destacan los lotes de mezclas de mi-
fección ha aumentado en las pasadas llares de unidades en el fraccionamiento
dos décadas, o existe la amenaza de que plasmático industrial (lo que permite
crezca en un futuro próximo.25 una economía de escalas), o la necesidad
de mantener intactas las células (plaque-
Rendimiento de los diferentes tas o hematíes) en ciertos CS, lo que des-
aconseja la utilización de mecanismos
sistemas de reducción de de inactivación tales como el SD, el calor
patógenos o la ultrafiltración. Todo ello dificulta la
La RP de productos sanguíneos lábiles aplicación en unidades individuales de
ofrece el mismo mecanismo de protec- distintos procedimientos ortogonales de
ción que el utilizado en el fracciona- inactivación de patógenos (los procesos
miento plasmático para disminuir las ortogonales son dos procesos que actúan
potenciales infecciones transmitidas por independientemente para inactivar o
transfusión, aunque los métodos usados eliminar patógenos). Sin la aplicación
en el fraccionamiento plasmático no de procesos ortogonales múltiples es im-
son directamente aplicables a los CS. probable que los productos procedentes
En el fraccionamiento plasmático, el de un único donante alcancen niveles
rendimiento requerido es de 6 log/ml tan altos como los de la inactivación de
mediante múltiples métodos.28 patógenos que se obtienen en el fraccio-
El supuesto más crítico y la base para namiento plasmático.28
el desarrollo de estas tecnologías es que Para los fabricantes de aparatos mé-
578 la reducción o inactivación de los nive- dicos y de soluciones antisépticas, el
les de patógenos en sangre conducirán objetivo es alcanzar una reducción de 6
a una disminución de la posibilidad de log/mL, esta cifra se estableció basándo-
transmisión de la enfermedad. La expec- se en los niveles estimados de bacterias
tativa del rendimiento de estos sistemas contaminantes que pueden introducirse
varía ampliamente, desde la eliminación en los ambientes no estériles, pero no
de toda posibilidad de transmisión, a la tenía en cuenta ni virus, ni parásitos, ni

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

la presencia de leucocitos en la sangre. el virus puede estar en plasma, en los


Es importante resaltar que este nivel de leucocitos o ligados a las plaquetas, a los
inactivación no garantiza un producto hematíes o a micropartículas proceden-
estéril pero sugiere que la probabilidad tes de células en la sangre. Viremias muy
de contaminación con bacterias (espe- bajas pueden no ser detectadas aunque
cialmente las bacterias formadoras de se utilicen técnicas muy sensibles en
esporas) es improbable28 y por lo tanto unidades individuales (NAT p.ej.) y ser
la posibilidad de transmisión de la en- capaces de transmitir la infección al re-
fermedad a través de estos productos ceptor, esta fase se conoce como la fase
remota. Es razonable entonces que las de eclipse o el periodo ventana pre-NAT.
autoridades y los representantes de la El donante puede ser capaz de erradicar
industria comenzaran a utilizar esta la infección con eliminación de todos
cifra para la inactivación de productos los virus, como por ejemplo el de la he-
sanguíneos con la esperanza de que una patitis A (VAH) y el VNO, mientras que
capacidad de 6 log/mL tuviera una muy con otro tipo de agentes como el VHC
baja factibilidad de transmisión de la sólo un subgrupo de pacientes elimina
enfermedad. el virus o como con el HIV que muy
Los donantes de sangre infectados pocos o ninguno eliminan la infección.
tienen niveles ampliamente variables Una vez desechada, el huésped ya no
de los agentes infectantes, lo que de- es ningún riesgo para la transmisión
pende del momento de la infección y de la infección y se considera inmune.
de la donación (Tabla 12). Los agentes Donantes potenciales con infecciones
virales suelen medirse en equivalentes persistentes o crónicas pueden mantener
de genoma(geq)/ml de plasma o de san- bajas viremias durante años en ausencia
gre. Esta medida equivale al número de de síntomas, el nivel de virus es variable
partículas detectadas en una muestra y pueden ser claramente infecciosos.
basándose en secuencias específicas del En algunas fases de la infección, la
gen que son analizadas con las pruebas eliminación de 6logs/ml es adecuada y
de ácidos nucleicos (NAT), su presencia en otras es insuficiente o excesiva, p.ej.
denota la existencia de la partícula viral en el caso del VNO el pico de viremia
pero no corresponde necesariamente difícilmente alcanza niveles por encima
con la presencia de partículas virales de 5 logs/ml y además durante poco
infecciosas. La frecuencia de replicación tiempo. Este hecho explicaría los pocos
de partículas virales incompetentes casos de infección por transfusión de
varía según el estadio de la infección VNO entre 1999 y 2002 en EE.UU. Sólo
y del agente, pero se sitúa entre 1/10 a los casos con donantes infectados pero
1/1000000 de partículas virales infec- asintomáticos pudieron transmitir, tras
579
ciosas por geq. Generalmente se asume la adopción de pruebas NAT para VNO;
que cada geq es un agente infeccioso, la fase precoz de la rampa supone un
aunque de esta manera se sobreestime riesgo y además es de poca duración. La
la infectividad. RP demuestra una capacidad de reduc-
La fase inicial de viremia se caracte- ción de infectividad del VNO de 3 a 4 log/
riza (Figura 4) por viremias muy bajas, ml y elimina la mayoría de las partículas

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

Tabla 12. Niveles de viremia (geq/mL) pertinente a la inactivación de los CS


Agentes Estadio de infección Pico de viremia*
Periodo ventana 106-108
VIH, VHC, VHB
Infección crónica 104-106
Periodo ventana 104-106
CMV, EBV, HTLV
Infección crónica <102-104
Periodo ventana 108-1012
VHA, B19
Infección crónica <102-104
VHG, VTT, SEN-V Infección crónica 104-106
VNO, enterovirus Periodo ventana (viremia transitoria) 101-106
* Por mL de plasma o por 106 células mononucleadas de SP para CMV, EBV, y HTLV.

rampa pico

resolución de la infección
carga viral lgeq/mL

2
período ventana
fase de viremia crónica

días de infección

Figura 4. Curva de replicación. La línea punteada representa el límite de detección de pruebas NAT.

infecciosas y por lo tanto la posibilidad componente infeccioso. En el caso del


de transmisión de la enfermedad. Para el VHC la reducción de 6 log/ml cubriría
VHB el nivel de eliminación de 6 log/ la mayor parte de la fase de eclipse y
ml no es suficiente para cubrir todas las de rampa. Los donantes con 6 log/ml
fases de la infección, durante el pico de de viremia sólo infectarían si la sangre
viremia hay altos títulos con magnitu- del donante no se hubiera verificado con
580 des de 9 a 10 log geq/ml, si la RP sólo pruebas NAT (al menos en mini pool) o
elimina 6 log/ml no podrá prevenir la si la prueba hubiera fallado. El verdade-
transmisión de la enfermedad de una ro desafío de las pruebas de detección
unidad sangrada en ese momento, pero es el periodo ventana preNAT, o la fase
sí podrá reducir el número de días de viremia crónica (niveles indetecta-
que un donante infectado donaría un bles pero potencialmente infecciosos),

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

esto correspondería a niveles de 1-2 congelado, la mayoría de las bacterias no


log/ml de virus. Por lo tanto, en aque- resiste la congelación/descongelación y
llos virus para los cuales hay pruebas tan sólo se han comunicado diez casos
NAT el desafío de los métodos de RP de transmisión por PFC en un periodo
es proporcionar una cobertura para el de vigilancia de veinte a treinta años.
periodo ventana preNAT, o para la fase Las fuentes de la contaminación
crónica. En cambio, para los virus no bacteriana varían e incluyen donantes
sometidos a detección (VHA, parvo- con baja carga de bacterias secundaria
virus o virus emergentes) las técnicas a infecciones ocultas, flora intestinal
de RP serían el único mecanismo de benigna, o incluso por mascotas. Los
seguridad y reducciones de 2-4 log/ml donantes con bacteriemia generan con-
alterarían, pero no eliminarían la fase centraciones bajas de bacterias, inferio-
ventana infecciosa. De estos ejemplos res a 10 CFU/ml en la ST. Estos niveles
debería quedar claro que no existe un pueden ser indetectables, y métodos
único nivel de reducción viral en los CS como el desvío de los primeros mililitros
que cumpla los requisitos y los límites (que intenta prevenir la flora cutánea)
de rendimiento necesarios para definir son probablemente insuficientes para el
la eficacia de las tecnologías de RP. La manejo de esta situación. La bacteriemia
reducción del riesgo alcanzable por la es extremadamente infrecuente ya que,
RP no es un número fijo, depende de por lo general, un donante bacteriémico
la capacidad de cada tecnología, de la estará febril o con sintomatología en el
epidemiología, de la dinámica de la momento o poco después de la donación
viremia y de las medidas de seguridad y dará tiempo a retirar las unidades del
previamente instauradas. inventorio. Otra fuente de contamina-
En la última década el interés en la ción y, además, la más frecuente, es la
contaminación bacteriana de los CS, contaminación de la piel del donante.
especialmente de los CP, ha crecido Los métodos de limpieza reducen esta
enormemente. La temperatura ambiente, vía pero no la eliminan, por la resis-
en presencia de glucosa, aminoácidos y tencia de algunos organismos y la com-
otros nutrientes constituyen las condi- plejidad de los pliegues cutáneos. La
ciones ideales para el crecimiento bac- introducción de bolsas de desvío en los
teriano. La frecuencia de contaminación equipos de extracción ha disminuido
de productos plaquetares se cifra en tor- la frecuencia de detección de bacterias
no a 1/2000-3000 donaciones, con com- en los CS por contaminantes cutáneos
plicaciones graves en los receptores de de 40%-90%. Recientemente se han
1/50000. En cambio la frecuencia en los introducido sistemas de detección de
CH es mucho menor, 1/50000-100000 bacterias para los productos plaquetares;
581
que se traducen en diez veces menos una de las limitaciones de estos sistemas
efectos adversos. El almacenamiento es la necesidad de un tiempo de espera
refrigerado inhibe el crecimiento o mata que permita el crecimiento de la bacteria
las bacterias, lo que convierte al CH en para su posible detección ulterior, sin
un vehículo menos probable de transmi- este tiempo de incubación los volúme-
sión de bacterias. El plasma se almacena nes de muestra necesarios para detec-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

ción de bacterias son mucho mayores. contaminantes relacionadas con efectos


El tiempo de incubación depende de la adversos graves en los receptores son
cinética del crecimiento bacteriano que, Staphylococcus spp., E. coli, Bacillus ce-
para algunas bacterias, tales como Sta- reus, Yersinia enterocolitica, Klebsiella
phylococcus spp. y Propionibacterium pneumoniae, Acinetobacter baumanii,
acnes es lento requiriendo incubaciones y P. acnes. La técnica que sea capaz de
de 72 horas para el nivel de detección mantener productos negativos tras ino-
necesario. Incluso con organismos de cular 100 CFUs de estos patógenos será
crecimiento rápido como E. coli se más adecuada clínicamente que una téc-
precisa un periodo de incubación de nica que sea 100% efectiva frente a otros
10-20 horas. La adopción de métodos de organismos que rara vez se detecten en
cultivo ha reducido pero no eliminado, sepsis secundarias a transfusión de CS.
el riesgo bacteriano. Además, hay que Dado el porcentaje de fallos de los
tener en cuenta que la muestra obtenida métodos de detección bacteriana (30-
a las 24 horas de la extracción debe ser 50%) y la necesidad del almacenamien-
incubada a 37°C durante 12-24 horas lo to de estos productos durante 40-48
que lugar a reducciones de la caducidad horas adicionales para la confirmación
de 24-48 horas, en un producto que tiene del resultado, los beneficios de la RP en
tan sólo una caducidad de cinco días. el momento de la donación/elaboración
Se podría aumentar la caducidad a siete parecen obvios.
días pero ello supondría que distribui- Los niveles de parásitos en CS va-
ríamos plaquetas de tres días, tiempo rían en función del tipo de parásito y el
en el que la calidad de la plaqueta em- estadio de infección del donante. Como
pieza a declinar. Además, en EE.UU., ocurre con los virus, las infestaciones
por la posibilidad de cultivos positivos parasitarias permanentes se caracterizan
tardíos por niveles bajos de bacterias de por periodos prolongados de latencia
crecimiento lento, la FDA ha eliminado asintomáticos, durante los cuales el
la posibilidad del alargamiento de la donante puede donar con el riesgo po-
caducidad a siete días. tencial de transmisión de la infección.
El nivel de bacterias en el momento Un parásito viable puede ser suficiente
de la donación es extremadamente bajo en un CS para causar la transmisión.
(10-100 bacterias por producto). En un Se han comunicado infecciones con
CP de 300 ml se traduce en 0,03 a 0,3 niveles muy altos (107 parásitos/ml) de
bacterias/ml. La clave del éxito de siste- Plasmodium falciparum. Sin embargo,
mas de RP es la capacidad de inactivar esto es infrecuente, dado que con esos
completamente los niveles bajos de niveles generalmente hay síntomas sig-
bacterias en el momento del tratamiento nificativos que serían detectados en la
582 donación. Se han comunicado niveles
de inactivación y así prevenir su cre-
cimiento durante el almacenamiento. de parasitemia de malaria en donantes
Pero, paralelamente a lo que ocurre con asintomáticos de 7,9x104 ± 10,7x104 pa-
los virus, hay que evaluar los sistemas rásitos/ml, estos niveles de parasitemia
en términos de los riesgos reales que es lógico que sean menores en CP o en
existen. El 80%-90% de las bacterias PFC, dado que el parásito se moviliza en

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

el hematíe. El Trypanosoma cruzi existe correducción y de la gammairradiación,


a muy bajos niveles como parásito libre podría disminuir y quizás erradicar estas
en plasma, tejidos y músculo, la detec- complicaciones.
ción por NAT es difícil por la presencia En resumen, incluso con el escruti-
del agente en el compartimento celular nio por medio de técnicas NAT para VIH,
y, además los bajos niveles (1 parásito/ VHC y VHB el riesgo de infecciones en
ml) hacen que no sea sensible al NAT. periodo ventana permanece, aunque
Por ello se requiere el escrutinio de este método ha sido extraordinariamente
anticuerpos, lo que da lugar a pérdidas efectivo para reducir la transmisión de
de donantes y a controversia sobre su estos virus. Combinar los beneficios de
aplicación a población seleccionada de las técnicas NAT para detectar niveles
riesgo. El agente se puede transmitir de altos de viremia, con los beneficios de
madre a feto, haciendo no válido sólo el la RP que eliminan bajos niveles de
país de nacimiento como discriminante infectividad podría conseguir erradicar
de riesgo. infecciones en periodo ventana y limi-
Para casi todos los parásitos las con- tar la expansión de agentes emergentes.
centraciones en sangre de los donantes Las técnicas de RP deberían ser muy
con infección crónica son muy bajas efectivas en la reducción del riesgo de
especialmente de aquellos que pueden infecciones bacterianas y parasitarias,
ser una preocupación en países desa- dados los bajos niveles de estos agentes
rrollados (Babesia, malaria y Chagas en la sangre donada. La inactivación
importado). simultánea de los leucocitos residuales
A pesar de la leucorreducción, los ofrecería una oportunidad para una
CS aún contienen niveles de leucoci- mayor reducción de los riesgos asocia-
tos que son capaces de causar efectos dos con la aloinmunización, EIcH y las
adversos, la mayoría de los filtros redu- posibles consecuencias del microqui-
cen entre 4-6 logs de leucocitos y dejan merismo y la modulación inmune. El
alrededor de 100-10000 leucocitos en el nivel apropiado del rendimiento de los
CS. Estos leucocitos residuales pueden métodos de RP para ser eficaz depende
causar EIcH asociada a transfusión, de los patógenos:
microquimerismo, reacciones febriles 1. Virus. Para agentes en los que se rea-
no hemolíticas, aloinmunización y liza escrutinio con pruebas NAT, la
modulación inmune. Alguno de estos RP podría eliminar el riesgo residual
efectos pueden ser originados por cé- durante el periodo ventana preNAT
lulas madre residuales aisladas, o por e infecciones ocultas. Métodos que
linfocitos alorreactivos del donante, con demuestren niveles de inactivación
capacidad de proliferar in vivo en el por debajo de la viremia pico, de la
583
donante. Dado que los efectos adversos rampa precoz o de la fase crónica
ligados a leucocitos pueden continuar conferirían una cierta protección o
apareciendo en receptores de CS leuco- una reducción de la transmisión de
rreducidos, parece que la reducción de la infección.
seis logaritmos no sería suficiente, la RP, Para aquellos virus no sometidos
además de o quizás en lugar de la leu- a escrutinios, emergentes o no, la

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

reducción en la transmisión de la la reducción de patógenos y la inacti-


enfermedad dependerá de la epi- vación de leucocitos seguido o bien del
demiología, de las características uso del producto como ST, o bien de la
virales y de la respuesta del donante separación en CS.
a la infección. El tratamiento de la sangre total y
2. Bacterias. La eficacia de las técni- un corto almacenamiento a temperatura
cas de RP se debería medir por su ambiente, podría permitir la utilización
capacidad de mantener los CS con de esta tecnología en aquellas situa-
cultivos negativos durante su alma- ciones donde se requiera una rápida
cenamiento, enfrentándolos a cargas infusión de los tres componentes, como
de bacterias clínicamente relevantes en los politraumatizados con pérdidas
de entre 10-100 CFUs. masivas de sangre.29
3. Parásitos. Leucocitos. Se debe El tratamiento de la sangre total o del
evaluar la completa inactivación CH es un auténtico desafío, debido a la
de estos agentes para un 100% de absorción de luz por parte de la hemo-
eficacia. globina. Aunque el pico de absorción de
la hemoglobina (400–450 nm) está fuera
del espectro de las lámparas del sistema
Evaluación de la toxicología de la RF, la dosis de energía suminis-
El proceso de RP puede dañar los CS y trada a las unidades de sangre total se
dar lugar a una disminución de la vida modifica para el volumen de hematíes (J/
media de los hematíes o plaquetas, o a mlhematíe).18, 29 Actualmente el tratamien-
un descenso de las proteínas de la coa- to de la ST con RF consiste en la expo-
gulación en el PFC. La toxicidad sigue sición de la unidad a 80 J/mlhematíe. Tras
siendo tema de preocupación. Es nece- la iluminación la sangre total se puede
saria la eliminación de los compuestos separar en sus componentes; en el CH
que dañan claramente los CS lábiles, se la hemólisis aumenta durante el almace-
debe evitar la hemólisis franca (>1%), namiento y se encuentra por debajo del
la alteración de la función plaquetar 1% a los 35 días de almacenamiento, el
y la reducción superior al 30% de los potasio aumenta y el sodio disminuye en
factores de la coagulación.9 comparación con unidades no tratadas,
con curvas de fragilidad similares en los
dos grupos a lo largo de cuarenta y dos
Sangre total días de almacenamiento; la actividad de
Si tratamos la sangre total con un sis- los factores de coagulación es inferior en
tema de RP que sea seguro y eficaz las unidades tratadas que en el control
584 obtendremos un beneficio significativo, pero comparable al plasma directamen-
con ahorro de recursos (principalmente te tratado con RF; en las plaquetas los
tiempo y dinero) si lo comparamos con remolinos y el pH no se afectaron por
los tratamientos individuales en cada el tratamiento durante los cinco días de
CS.29 El sistema de RP con RF está sien- almacenamiento, mientras que como ya
do desarrollado para el tratamiento de estaba descrito aumentó el consumo de
ST, proporcionando un único paso para glucosa y la producción de lactato. La

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

efectividad de la RP de la RF en sangre que no son detectados por las pruebas


total se midió para virus (no capsulados: de escrutinio habituales.1 Hasta el mo-
virus de la lengua azul, VHA y parvo- mento, casi todos los procedimientos
virus canino; encapsulados: virus de la desarrollados para reducir patógenos en
estomatitis vesicular, virus de la rino- plasma en los centros de transfusión uti-
traqueitis bovina infecciosa) bacterias lizan tratamientos fotoquímicos1 y com-
y parásitos e inactivación de leucocitos. prenden los siguientes: azul de metileno,
En los virus la reducción de patógenos psoralenos y riboflavina. Hay que re-
varió de 1.2 log/ml para el VHA a 4.5 cordar que el PFC puede ser tratado de
log/ml para el virus de la estomatitis manera industrial mediante el método
vesicular. El tratamiento fue 100% efec- del SD y recientemente este método se ha
tivo contra las bacterias frecuentemente adaptado para poder utilizarlo también
encontradas en CH (S. liquefaciens y en los centros de transfusión.10, 24
Y. enterocolitica) y un 83% contra S. Tres métodos de plasma tratado con
epidermidis. La reducción de T. cruzi SD han estado comercializados en Eu-
se observó cercana al límite de detec- ropa: Octaplas (grupo ABO específico),
ción de la prueba a las concentraciones Bioplasma (universal, ABO indepen-
relevantes del parásito. Los leucocitos diente) y PLAS+SD que se ha retirado
se inactivan al límite de detección de la del mercado.
prueba con dosis de 33 y 44 J/mlhematíe El AM es un compuesto fenotiacíni-
con lo que se evita el injerto de células co que, tras la activación con luz visible,
T.18 Estos datos indican que la RF más genera especies de oxígeno reactivo, a
luz UV puede ser una alternativa válida través de reacciones fotodinámicas de
a la irradiación gamma.29 Resultados de tipo II.31 Recientemente se ha desarrolla-
distintos estudios indican que el S-303 do un filtro comercial postinactivación
puede ser aplicable como RP no sólo en para la eliminación del AM (dejando
CH sino también en ST.30 una concentración de AM de 0.1-0.3
microM).31
En general, el tratamiento con AM
Plasma y crioprecipitados emplea una concentración 1 µm de AM
Se ha estimado que el riesgo residual de seguida de una exposición a luz roja
una unidad de Plasma Fresco Congelado (600-700nm) con 10mW/cm2 durante
(PFC) es de 1 por 10 millones para el 600 segundos.9 El protocolo Springe
VIH, 1 por 50 millones para el VHC y 1 tenía un paso inicial de congelación-des-
por 1,2 millones para el VHB. Con estos congelación para romper los leucocitos y
niveles de riesgo se ha cuestionado si la poder liberar organismos intracelulares
antes de la adición del AM y del trata-
RP en PFC es una estrategia necesaria
miento con luz.1 El método modificado
585
y/o si es el mejor uso de los recursos
sanitarios.31 (Tabla 13) incorpora la conexión estéril
EL PFC cuarentenado tiene una bue- a un sistema de bolsa con un filtro de
na actividad hemostática, pero acarrea leucorreducción y con el AM y la posi-
consigo el riesgo de transmisión de agen- bilidad de mediante un filtro eliminar
tes infecciosos transmitidos por sangre, el AM residual tras la iluminación así

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

como de los productos intermedios.1 El por medio de lámparas de sodio de baja


filtro de membrana de 0,65 μm elimina presión y alta intensidad que emiten
plaquetas, leucocitos y restos celulares. luz amarilla con una longitud de onda
El plasma pasa después a través de un de 590 nm durante 15-20 minutos,2 se
tubular que contiene una píldora seca generan 180 J/cm.2, 9 El proceso puede
de AM (80 µg) que se disuelve conforme acabar aquí, o bien, el plasma se hace
fluye el plasma a su través hacia la bolsa pasar a través de un filtro que elimina
de iluminación. El plasma con AM es so- más del 95% del colorante residual y
metido a iluminación por sus dos caras de sus subproductos que podrían tener
propiedades mutagénicas.2 (Figura 5).

Tabla 13. Comparación de los distintos métodos de procesamiento con AM.11


Theraflex Theraflex
Pasos Springe
(Macotronic V) (Macotronic B)
1. Congelación/descongelación Sí No no
2. Leucorreducción no sí* sí*
50 μmol/l de solución AM 85 μg de AM 85 μg de AM
3. Adición de AM
vol ajustado a 1μmol/l en una píldora seca en una píldora seca
4. Iluminación Una cara Dos caras Dos caras
Tubos fluorescentes Tubos de sodio Diodos que emiten luz
Sin control de tempe- Monitorización Monitorización
ratura de temperatura de temperatura
5. Eliminación del AM no sí sí
* Hay un filtro de membrana de 0.65 μm integrado.

Figura 5. Fungible del sistema de inactivación con AM e iluminador

586
Debido a la unión a proteínas, hay to en las proteínas anticoagulantes o en
una pérdida cercana al 10%-30% de los las fibrinolíticas tales como la proteína
factores de coagulación y de un 20-40% C, S, anti-trombina III y plasminógeno.11
del fibrinógeno tras el tratamiento del Se piensa que la pérdida de actividad
plasma con AM.9 El AM tiene poco efec- es secundaria a la oxidación de los resi-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

duos de histidina y otros aminoácidos. Unido o España. Se han desarrollado


El AM también se une a las subunidades distintos sistemas comerciales y millo-
alfa del fibrinógeno generando un menor nes de unidades individuales de plasma
anclaje del receptor de plaquetas.9 En un con AM se han transfundido en Europa,
estudio de validación reciente efectuado con ausencia de efectos adversos in-
por nuestro grupo (resultados no publi- esperados.32 El AM se ha usado como
cados) la pérdida de factores estudiados antiséptico oral, como desinfectante y
con el método que en la actualidad se como antídoto frente a la intoxicación
sigue con el AM fue ligeramente infe- con nitrato, también en el tratamiento de
rior al observado en la literatura para la metahemoglobinemia, para localizar
algunos factores, que fundamentalmente campos quirúrgicos y para la validación
está descrito con el método original de del cumplimiento de la prescripción de
Springe (Tabla 14). tratamientos. En los últimos 100 años se
han tratado con AM tanto infecciones
Tabla 14. % de variación de proteínas de la
bacterianas como tropicales (malaria).9
coagulación con AM
La toxicidad del AM es motivo de pre-
Factor Media± D.E.
ocupación, sin embargo, el AM ha sido
Fibrinógeno -31,72±8,12*
FII 1,69±8,59 utilizado rutinariamente como fármaco
FV 2,20±51,7 para el tratamiento de la metahemoglo-
FVII -0,87±11,85 binemia a dosis de 1-2 mg/kg (aproxima-
FVIII -10,25±32 (p=0,09) damente 1000 veces los niveles usados
FIX -16,1±16,11* para la inactivación viral de una unidad
FX -4,68±5,96* de plasma), sin observar toxicidad al-
FXI -22,45±12,72* guna.33 Se han utilizado dosis de AM
VW:Ag 5,33±16,26
de 50 mg t.i.d. para el tratamiento de la
ATIII -4,17±22,93
encefalopatía inducida por ifosfamida
PS -1,50±2,04
PC 0,84±8,56
y de 2mg/kg para el choque séptico
*p<0,05 Mann-Whitney Test (diferencia de cada método
sin efectos secundarios notables.9 Un
con el plasma control) experto en toxicología ha afirmado que
el riesgo es comparable al de fumar un
paquete de cigarrillos en toda la vida.31
El crioprecipitado preparado a partir Estudios observacionales realizados
de PFC e inactivado con AM contiene en España dan la impresión de que el
aproximadamente 20%-40% menos plasma inactivado con AM es menos
fibrinógeno y FVIII que el obtenido de efectivo que el plasma cuarentenado
PFC no tratado, pero todavía cumple las para el tratamiento de la púrpura trom-
especificaciones del Consejo de Europa bocitopénica trombopática (PTT). En
(FVIII ≥70% del valor de la unidad de un estudio posterior multicéntrico pros-
587
plasma fresco).11 pectivo se constató que con el plasma
El AM se ha utilizado en Europa du- tratado con AM se necesitaba un mayor
rante más de quince años, en diversos volumen de plasma y existía una ma-
periodos y en distintos países tales como yor tasa de recurrencia. Estos estudios
Alemania, Dinamarca, Portugal, Reino tienen metodológicamente como punto

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

desfavorable el hecho de que dentro del estudios. En Bélgica no se ha observado


plasma tratado con AM existen diversos un aumento de la incidencia de efectos
tipos de plasma utilizado (procedente adversos (incluidas reacciones alérgi-
de aféresis y de ST) y distintos tipos de cas), con el AM comparado con el SD
procedimiento de inactivación (Springe y con una eficacia clínica similar.11 En
y otros) y no se hace ninguna diferencia- otros países como Reino Unido, Italia,
ción. Por otra parte, es curioso que haya los resultados son similares. En Espa-
estudios que indican que los niveles de ña, diversos grupos han comunicado la
ADAMTS-13 son normales en plasma ausencia de efectos adversos graves no
tratado con AM.11 infecciosos relacionados con el AM.35
Las reacciones adversas asociadas Politis et al. comunicaron una menor
con AM incluyen quemazón en la boca, incidencia de reacciones alérgicas y de
náusea, vómitos, diarrea y gastritis. reacciones febriles no hemolíticas, en
Grandes dosis pueden causar dolor ab- pacientes tratados con plasma inacti-
dominal y torácico, cefalea, sudación vado con azul de metileno lo cual fue
profusa, confusión mental, micción atribuido a la eliminación de leucocitos
dolorosa y metahemoglobinemia.9 y plaquetas.36
El AM disminuye la vida media En el caso de los psoralenos, el
de los hematíes ya que se une a las plasma se mezcla con el amotosaleno;
membranas de los glóbulos rojos, in- éste está preparado en forma líquida y
crementa su permeabilidad a iones e viene protegido de la luz por una bolsa
inactiva la glutatión reductasa lo cual opaca para evitar su inactivación du-
empeora la capacidad del hematíe de rante su almacenamiento previo. Tiene
manejar la toxicidad por oxidación.9 Si un volumen de 15 ml y contiene 203
se analizan los distintos informes de los mg de hidrocloruro de amotosaleno (6
sistemas europeos de hemovigilancia, mmol/l) y 924 mg de NaCl. Se mezcla
se encuentra que en el francés hay una un volumen de plasma entre 385-635 mL
incidencia más alta de episodios alérgi- para conseguir una concentración final
cos cuando se compara con la cuaren- cercana a 50 µg/ml (150 µM), esta mezcla
tena.11 Recientemente, se han descrito se somete a una iluminación controlada
dos reacciones anafilácticas durante la de 3 J/cm de luz UVA (320-400nm) por
infusión de plasma tratado con AM tras 7-9 minutos y durante la iluminación
cirugía cardiaca que obligó a tratamiento el plasma se somete a agitación.37 Por
con adrenalina y asistencia circulatoria último, el plasma iluminado pasa a tra-
extracorpórea. Se atribuyó el efecto al vés del CAD, durante unos 10 minutos
AM por la cronología, ausencia de otros (a diferencia de las plaquetas), de modo
alérgenos, síntomas asociados y test de similar a una filtración convencional
588 prick y/o reacciones intradérmicas con (Figura 6). El proceso entero puede pro-
AM o azul patente. Se hicieron tests ducir hasta tres plasmas de más de 200
adicionales de activación de basófilos ml y puede ser llevado a cabo en veinte
que confirmaron el papel del coloran- minutos. El iluminador UVA es capaz de
te en la reacción anafiláctica.34 Sobre iluminar dos unidades por ciclo.
estos hechos se han realizado diversos

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

Figura 6. Equipo necesario para plasma

Con el amotosaleno se mantienen y congénitas, PTT y aquellos que nece-


niveles del 85-95% de FII, V, VII, IX, sitan la reversión de la anticoagulación
X, XI, XIII, proteína C y S, ATIII y α2 con anticumarínicos. Numerosos estu-
antiplasmina respecto al plasma inicial, dios clínicos demuestran que el PFC
es decir, la cantidad de factores anticoa- tratado con amotosaleno es al menos tan
gulantes y procoagulantes descienden efectivo como el estándar PFC.9
mínimamente.9 En otros estudios se ha En los distintos estudios clínicos se
mostrado que los factores más afectados han comunicado efectos adversos mo-
fueron el fibrinógeno, FVII y FVIII con derados tales como cefaleas, reacciones
una retención de actividad entre el 72% alérgicas, molestias gastrointestinales y
y el 78%. En conjunto, los resultados reacciones febriles aunque fueron simi-
revelaron una disminución de todos lares a los encontrados en la transfusión
los factores de la coagulación, pero con de plasma no tratado, en trasplantados
una cifra de actividad que se encontraba hepáticos se describieron dos trombosis
dentro de los límites de referencia del de arteria hepática con plasma inactiva-
PFC no inactivado.37 do y cuatro en el grupo control, dicho
También se han analizado las carac- efecto no se atribuyó al uso de plasma.37
terísticas de los crioprecipitados obte- En el proceso de RP con RF para plas-
nidos de plasma inactivado con amo- ma se mezclan 35 ml de RF con una con-
tosaleno, se observa un alargamiento centración de 500 µM con una unidad
del TTPA y del TP, una disminución de de plasma en una bolsa de iluminación,
proteína C, ATIII, α2 antiplasmina y de tras lo cual la unidad se emplaza en un
la actividad proteasa del vWF, aunque iluminador de luz UV (313 nm) que li-
589
tras corregir por el factor de dilución los bera 6,24 J/ml en unos seis minutos, con
resultados son comparables.37 una agitación linear de 120 cpm. Poste-
En su uso clínico se demuestra que riormente, el contenido se transfiere a la
funciona adecuadamente in vivo, en bolsa de almacenamiento.38 La RF no se
pacientes con coagulopatías adquiridas ha de eliminar del producto final. La RF

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

se une inespecíficamente a las proteínas in vitro sugieren que la dosis de UVC


plasmáticas, las proteínas más sensibles para plasma sería 1 J/cm2 (conseguiría
a la inactivación son el fibrinógeno, FXI, una RP óptima, con una buena retención
FVIII, FV y FIX (33%, 32%, 30%, 18% de las proteínas de la coagulación). La
y 18% de pérdida, respectivamente); los reducción de factores se sitúa alrededor
inhibidores de la coagulación, PS, anti- del 10%-20% (el más sensible es el FXI
trombina III y PC muestran menos varia- con una pérdida del 23%); estas pérdi-
ción (2%), mientras que la retención de das son similares a la de otros métodos
vWF y ADAMTS-13 es de 99% y 88%, de RP ya en uso para el plasma.20
respectivamente.38 El plasma tratado
con RF cumple las recomendaciones del Plaquetas
Consejo de Europa (CE) con estudios de
La contaminación bacteriana de los CS
validación externos que muestran nive-
constituye la principal causa de infec-
les medios de FVIII coagulante de 0.8 ±
ción postransfusional; los concentra-
0.2 IU/ml postiluminación. El almace-
dos de plaquetas son los componentes
namiento a -30°C durante dos años no
de mayor riesgo. Las medidas que los
disminuye significativamente la calidad,
centros de transfusión pueden adoptar
incluso se ha validado la inactivación de
para disminuir este riesgo incluyen: la
plasma previamente congelado.
selección de donantes, la asepsia du-
El crioprecipitado elaborado de
rante la venopunción, la eliminación
plasma tratado con RF sobrepasa los
de los primeros mililitros de la sangría,
requerimientos del CE pues contiene 95
la aplicación de técnicas de detección
± 21 IU/unidad de FVIII y 272 ± 50 mg/
de bacterias en los CS y el empleo de
unidad de fibrinógeno.
sistemas de RP. Las plaquetas, por su
En cuanto a su uso clínico se han
almacenamiento a 20-22°C, constituyen
empezado tres estudios observacionales
un medio en el que un pequeño inóculo
en países europeos que evalúan el pro-
de bacterias puede proliferar y llegar a
ducto en el uso rutinario. En Polonia se alcanzar grandes magnitudes. La contri-
han inactivado más de 10000 unidades bución de los sistemas de detección de
de plasma hasta 2010 sin que se hayan bacterias en los componentes es indu-
registrado efectos adversos relaciona- dable, pero tiene muchas limitaciones
dos con el procedimiento. En Serbia como su poca sensibilidad (medición de
se evaluó la corrección del INR tras el glucosa, pH, Gram) o su falta de utilidad
tratamiento con plasma inactivado con en el momento previo a la transfusión
RF y se consiguió una disminución del (cultivo automatizado). El riesgo resi-
INR de 0,49 (0,33-0,80).18 dual de reacciones sépticas tras emplear
590 En la fase inicial de desarrollo en- métodos de detección bacteriana dismi-
contramos, aún, el procedimiento de RP nuye en un 50%.39 En la actualidad no se
del plasma por medio de irradiación con dispone de ningún sistema de detección
UVC, no habiéndose validado todavía. de bacterias 100% sensible y rápido para
Las condiciones serían similares a las de ser aplicado en el momento previo a la
las plaquetas (ver más abajo), los datos transfusión.3

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

Los sistemas de RP, por su gran luz UVB a bajas dosis para inactivar los
capacidad para reducir los niveles de leucocitos y bacterias. La tionina tiene
contaminación bacteriana, constituyen una alta afinidad especialmente por las
la mejor estrategia para el problema de regiones ricas en G-C aunque también
la contaminación bacteriana de los CS. la formación de radicales de oxígeno es
La utilización de estos sistemas puede importante.19
tener ventajas añadidas como la dis- Una alternativa a estos métodos que
minución de las reacciones transfusio- necesitan un fotosensibilizador es la
nales, la eliminación de la irradiación utilización de luz ultravioleta de onda
gamma y la prolongación hasta siete corta (UVC) en combinación con una
días del periodo de almacenamiento.39 agitación fuerte (ver Figura 7) que con-
Sin embargo, la RP de patógenos puede duce a la formación de áreas con finas
aumentar el riesgo de sangrado leve o capas dentro de la bolsa de irradiación
moderado y además no puede proteger de plaquetas para proporcionar la sufi-
de todos los patógenos.40 La pérdida ciente penetración de la luz UVC. Tras
inherente de plaquetas que conllevan un tiempo desde su elaboración (30 min
los sistemas de RP no explican per se a 24 horas) las plaquetas se transfieren
el exceso de sangrado, quizás haya una a una bolsa de irradiación de etil vinil
alteración funcional de las plaquetas acetato de 19x38 cm.20 Posteriormente
(por el daño del ADN mitocondrial) y se agitan a 110 rpm y exponen a luz UVC
una pérdida de viabilidad de una parte (0,2J/cm2) durante menos de un minuto
de las plaquetas.40 (generalmente 20-30 segundos) en un
Para la RP en los CP se han descrito irradiador equipado con tres lámparas
diferentes técnicas con utilización de en la parte superior y tres en la parte
luz ultravioleta. Una de ellas emplea inferior montadas bajo una placa de
un psoraleno, el S-59, en combinación cuarzo (Figura 8). La longitud de onda
con luz UVA. En este proceso fotoquí- es 254 nm y la frecuencia de agitación es
mico el S-59 se intercala y se une a las 1,8 Hz. Tras la irradiación se trasvasa el
cadenas nucleicas y tras la irradiación contenido a la bolsa final (PVC plastifi-
con luz UVA (320-400nm) convierte cado con n butiril, tri n-hexil citrato).41
esta unión en irreversible dejando las Los AN en los patógenos absorben
cadenas con entrecruzamientos dando la luz UVC formándose pirimidina
lugar a la inactivación del patógeno. ciclobutano y dímeros de pirimidina
Otro método utiliza las propiedades de pirimidona que bloquean la replicación
una vitamina, la RF, que interactúa con del AN.41
las bases del ADN o del ARN y tras la Los análisis in vitro de los CPs
irradiación con luz UV de banda ancha tratados exclusivamente con UVC no
muestran diferencias en los recuentos
591
(265-370 nm) oxida la guanina y daña
irreversiblemente los agentes patógenos. de plaquetas o la LDH aunque sí reve-
Un tercer procedimiento consiste en dos lan a los siete días cifras inferiores de
pasos con un tratamiento fotodinámico glucosa y aumentadas de lactato y, a los
con tionina y/o luz para inactivar virus cinco días cifras aumentadas de ATP y
libres seguido de un tratamiento con de CD62P.21,41 Serán necesarios estudios

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

clínicos para determinar la funcionali- gieren una reducción en la recuperación


dad y eficacia clínica de las plaquetas y supervivencia de estas plaquetas, en
tratadas con UVC. Estudios preliminares un rango similar al mostrado por otros
de radiomarcaje en voluntarios sanos su- sistemas (amotosaleno y RF).20

Figura 7. Efecto de la agitación sobre la penetración de la luz en la bolsa de plaquetas.20

Figura 8. Esquema del proceso de reducción de patógenos con UVC

Los únicos métodos aprobados en 20 mW/cm2 durante 3-4 minutos que


Europa actualmente para el tratamiento proporciona 3 J/cm2. El sistema actúa
de RP para plaquetas son los sistemas mejor con una concentración final de
de luz UV más amotosaleno o más RF.29 plasma de aproximadamente el 35%
592 En el caso de los psoralenos, el CP correspondiendo el resto del volumen a
por medio de una conexión estéril se una solución aditiva (PAS III o PASIIIm).
hace pasar a través de la bolsa opaca de Posteriormente se pasa a otra bolsa don-
amotosaleno a una bolsa de ilumina- de se incuba a temperatura ambiente
ción. En las plaquetas la concentración durante varias horas con el CAD. Pasado
propuesta de amotosaleno es de 150 este tiempo se traspasa a la bolsa final
mM/ml, con una fuente de UVA de 15- de almacenamiento.4

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

Figura 9. Equipo necesario e iluminador para plaquetas y amotosaleno

Numerosos estudios in vitro han en- establecidas. Los estudios pusieron de


contrado una disminución del número manifiesto una merma en las plaquetas
de plaquetas, en torno al 8-10%, tras el en el CP tratado de alrededor del 10%.42
tratamiento con amotosaleno. Esto se Los resultados de los estudios con
debe tanto al repetido muestreo como radioisótopos mostraron que el trata-
al proceso de inactivación en sí, que miento de CP con amotosaleno se asocia
obliga al trasvase del CP desde una bolsa a una disminución en la recuperación y
inicial, a la bolsa de iluminación, a la supervivencia de las plaquetas cuando
bolsa del CAD y por último a la bolsa se transfunden; sin embargo, el grado
de almacenamiento (tres bolsas extras). de reducción es lo suficientemente bajo
También se ha descrito una caída del como para que, a priori, se pudiera
pH a niveles de 6,98 (aunque siempre pensar que quizá no fuera clínicamente
cumpliendo especificaciones a lo largo significativo.42
de su almacenamiento), caídas de los Dos estudios in vivo (euroSPRITE
niveles de glucosa, elevaciones de LDH y SPRINT) mostraron incrementos de
y disminución de la respuesta al choque recuento corregidos (CCIs) inferiores
hipotónico. La P-selectina, la actividad en aquellos pacientes tratados con pla-
de la caspasa 3 y la anexina V no ofrecen quetas con amotosaleno, sin embargo,
variaciones. Tras el almacenamiento este efecto es explicado y corregido por
algunos estudios muestran disminución la menor dosis de plaquetas infundidas
para la agregación con colágeno y trom- por unidad. Por la misma razón los pa-
bina pero no con ADP.9 cientes que recibieron plaquetas tratadas
En resumen, los estudios in vitro con requirieron más transfusiones. El sangra- 593
psoralenos han mostrado en algunos do y la refractariedad fueron los mismos
parámetros diferencias significativas res- para plaquetas tratadas y sin tratar.9
pecto al control. Sin embargo, esos pará- Los diferentes ensayos clínicos lleva-
metros se encontraban hasta el séptimo dos a cabo han puesto de manifiesto que
día de almacenamiento en valores acep- los CP sometidos a RP con amotosaleno
tables que cumplían las especificaciones son capaces de mantener la eficacia

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

hemostática similar a los controles a hasta la fecha son de plaquetas. Tras


pesar de observarse, sobre todo cuando la obtención del CP se transfiere a una
las dosis infundidas son inferiores al bolsa de iluminación donde se mezcla
control, un incremento del recuento con la RF y se ilumina con luz UV (313
y un ICC significativamente menores. nm) utilizando una energía equivalente
La RP se asocia a una reducción en la a 6,2 J/ml con un volumen mínimo de
aparición de reacciones transfusionales producto iluminado de 150 mL para pos-
agudas.42 La RF con la luz (visible o del teriormente añadirle 150 mL de solución
espectro UV) puede ser utilizada como PASIIIM o dejar directamente un CP en
RP en todos los productos sanguíneos, plasma (Figura 10).43
sin embargo, la mayoría de los estudios

Paso 1. transferencia del producto a la bolsa de iluminación Paso 2 Añadir RF Paso 3 Iluminar durante 4-10 minutos.
Las plaquetas estarían listas para transfundir, el plasma se transfiere a una bolsa final.

Figura 10. Proceso de RP con RF

Los CP tratados con RF tienen una de pH, P-selectina, ESC y respuesta al


disminución de la concentración de las choque hipotónico.15 La recuperación
plaquetas por la dilución de la solución media de plaquetas in vivo es del 51,4%
de RF 500µM, aunque con un recuento y la supervivencia media de la plaqueta
de plaquetas que permanece sin varia- es de 4,1 días.15 La calidad y la función
ciones y es similar al de los controles plaquetar están razonablemente con-
durante el almacenamiento. Tras el servadas en CP inactivados con RF en
tratamiento hay una disminución de la comparación con CP sin tratar, alma-
pO2 (debido al mecanismo de acción de cenados en plasma o en PAS. Los CP
la RF), un leve incremento de la expre- almacenados en PAS IIIM en vez de en
sión de la P-selectina, una disminución PAS III y tratados con RF, proporcionan
de glucosa y del pH (manteniéndose por una mejor conservación de las funciones
594 encima de 7) e incremento del lactato. cohesivas y adhesivas.43 La calidad de
El tratamiento con RF induce un incre- las plaquetas tratadas con RF obtenidas
mento en la glicolisis plaquetar lo que se desde distintos aparatos de aféresis o
traduce en un aumento del consumo de desde ST ha sido ampliamente evalua-
glucosa y en una producción de lactato, da. La capacidad del sistema permite
aunque cumplen con niveles adecuados tratar plaquetas en plasma o en PAS,

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

siendo la solución aditiva de plaquetas daño celular es potencialmente mayor,


recomendada para el almacenamiento los radicales libres pueden provocar
más prolongado la SSP+. La capaci- hemólisis y liberación de potasio.8
dad para tratar unidades de plaquetas Existen diversos sistemas de inacti-
hiperconcentradas (con poco volumen vación de patógenos en uso en Europa
de plasma) que requieren de PAS tras como procedimientos de rutina, sin
el tratamiento, permite al usuario tratar embargo, actualmente no está disponible
productos dobles y triples y alicuotarlos un sistema de RP para CH.44
para su almacenamiento. Las unidades Se desarrollan hoy diversos sistemas,
tratadas pueden ser almacenadas hasta uno de ellos basado en un compuesto
los cinco días.18 denominado S-303.9 El tratamiento con
En cuanto a la experiencia clínica, S-303 se lleva a cabo en un circuito
en el RCT (MIRACLE trial) se evaluó la cerrado de bolsas comunicadas. En las
eficacia y seguridad de las plaquetas tra- primeras fases de desarrollo, el sistema
tadas: el CCI en el grupo de tratamiento ideado sufrió diversas modificaciones.
fue 11725 ± 1140 y en el control 16939 En este sistema inicial, primera gene-
± 1149, demostrando no ser inferior es- ración modificado, tras trasferir el CH
tadísticamente. El CCI a las 24 horas fue leucorreducido en solución aditiva a la
6676 ± 883 para las plaquetas tratadas bolsa donde se producía la mezcla, se
y 9886 ± 915 para las no tratadas. Las añadían los reactivos (GSH y S-303) pre-
transfusiones consideradas como efecti- viamente reconstituidos. La adición de
vas (CCI a la hora >7499 y a las 24 horas ambos reactivos se efectuaba a través de
>4499) fueron a la hora con las plaquetas sendos filtros de 0,2 mm, permanecien-
inactivadas y con las plaquetas control do un período de 12 horas de incubación
el 71,3% y 84,1% respectivamente,a la a 20-25ºC22, tras la mezcla ésta se trans-
hora y a las 24 horas postransfusión el fería a la bolsa del CAD, manteniéndose
58,9 y el 68,1% respectivamente. No ocho horas en agitación a temperatura
hubo diferencias entre los dos grupos ambiente. La cantidad de glutatión es
para el número de días entre transfu- 184 mg a una concentración de 20 mM
siones, número de CP por pacientes o y se añadía al CH unos minutos antes
dosis de plaquetas transfundidas. No que el S-303 (30 mg).4 El tratamiento
se detectaron efectos adversos graves incluye glutatión para evitar la posible
relacionados con la RF.18 reacción con otras moléculas nucleófilas
presentes en el CH (agua, fosfatos, pro-
teínas) y así evitar que reaccione contra
Concentrados de hematíes
la superficie de los hematíes y con las
En comparación con el plasma y las proteínas del plasma.22 En la fase actual
plaquetas, la elevada viscosidad de los de desarrollo, segunda generación, el
595
CH implica un mayor problema para los sistema será implantado con utilización
métodos fotosensibilizadores, ya que de dos sistemas desechables: uno para
la hemoglobina absorbe la luz visible. la reconstitución y mezcla del S-303 y
Además, y debido a un mayor tiempo GSH a la unidad de CH y un segundo
de almacenamiento que las plaquetas, el para el procesamiento de los CHs.44 El

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

set de procesamiento consiste en tres lular, niveles de glucosa, ATP y 2,3 DPG,
bolsas: una para la mezcla de los reac- lactato) como in vivo (supervivencia y
tivos (CHs, GSH y S-303) junto con una recuperación de hematíes marcados a las
solución diluyente (140 mL) que está 24 horas) muestran resultados dentro de
en la bolsa previamente; una segunda la normalidad.4, 22
bolsa para incubar los CHs y reactivos; El PEN 110 se utilizó en el proceso
y una tercera para el almacenamiento conocido como tratamiento con Inac-
final del CH.44 En la segunda bolsa ocu- tina, el PEN 110 se añadía para una
rre la fase de incubación (a temperatura concentración de 0,1% y se incubaba
ambiente durante 18 horas) donde tiene a temperatura ambiente durante seis
lugar la inactivación (casi completa a horas. Posteriormente se eliminaba el
los 30 minutos) y la descomposición del PEN 110 mediante un lavado con una
S-303 a productos no reactivos (entre solución salina no tamponada, a niveles
6 y 18 horas). Después se centrifuga el por debajo del límite de detección.
CH con los reactivos y sus metabolitos, La integridad de la membrana celu-
eliminándose el sobrenadante, tras lo lar parece mantenerse en los hematíes
cual se resuspende el CH en su solución tratados con Pen 110. La hemólisis fue
aditiva y se transfiere a la bolsa de alma- inferior al 1% tras un almacenamiento
cenamiento donde permanece hasta 35 de 42 días a 4°C. En sujetos sanos la
días. Al final del proceso, la unidad está recuperación de los hematíes tras la
inactivada para patógenos y leucocitos transfusión de unidades autólogas trata-
además de haberse eliminado el plasma
das fue comparable al grupo control. No
residual.44
se detectó alteración de los antígenos de
En la fase preclínica no se detectaron
superficie del hematíe, como tampoco se
signos de toxicidad relevantes ni de otra
identificó la formación de neoantígenos.
índole. En la fase clínica I no se detec-
Sin embargo, los ensayos de fase III fue-
taron efectos adversos significativos, ni
ron abandonados cuando se comunicó
hubo evidencia de anticuerpos frente a
la formación de anticuerpos en los pa-
los hematíes tratados. Durante un en-
cientes repetidamente transfundidos.
sayo fase III se detectaron anticuerpos
Todos los demás estudios clínicos han
frente a los hematíes tratados en 2 de 17
sido suspendidos.45
pacientes a título bajo (contra la acridina
En la búsqueda del fotosensibiliza-
y sin hemólisis). Por ello se suspendió la
dor que inactive patógenos sin inducir
fase III. Posteriormente y para reducir el
daños de hematíes se han investigado
grado de unión del S-303 a la membrana
porfirinas cargadas positivamente, de
del hematíe y eliminar la inmunorreacti-
ellas destaca la porfirina Tri-P(4). Es un
vidad, se aumentó la concentración del
fotosensibilizador anfofílico que com-
596 glutatión y se mezcló previamente a la
bina una hemólisis baja con una elimi-
incorporación al S-303. De esta manera
se disminuye la unión del S-303 a la nación eficiente de virus. Tras la ilumi-
superficie del glóbulo rojo en unas 50 nación en SAG-M y almacenamiento en
veces y también la inmunorreactividad.4 AS-3 muestra parámetros conservados
La función de los hematíes tanto in de calidad (in vitro e in vivo). Para una
vitro (% de hemólisis, potasio extrace- inactivación superior a 5 logaritmos de

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

distintos virus encapsulados y bacte- costo. Según los autores, esta pobre tasa
rias grampositivas y gramnegativas se costo-efectividad se debe al actual bajo
requiere una dosis de luz 360 kJ/m2, lo riesgo infeccioso ligado a la transfusión
que implica cuatro veces más dosis que y a la mayor edad y mal pronóstico a
para el VSV, lo que incrementa el daño corto término de la mayor parte de los
del hematíe. Es un método que tiene receptores de plasma.46
diversos inconvenientes como la escasa Custer et al. han desarrollado un
inactivación de virus encapsulados, la modelo económico para evaluar el costo-
incapacidad de inactivar virus intra- efectividad del sistema de la RF, mitigar
celulares y el aumento de la unión de el riesgo de las infecciones asociadas a
IgG a la membrana del hematíe, lo que transfusión y otras amenazas no infec-
puede disminuir la recuperación in vivo ciosas. Para efectuarlo utilizaron el año
y una menor supervivencia del glóbulo de vida ajustado a calidad (QALY) como
rojo tras la transfusión. Para mejorar este medida del costo de una intervención
último inconveniente se podría añadir médica. El valor se basa en el número de
glutatión que impide la unión de la IgG años de vida que se ganan por una de-
y la formación de puentes entre los re- terminada intervención. El incremento
siduos de cisteína. Es improbable que tras la introducción de las plaquetas y
esta porfirina se utilice para la RP en CH plasma tratados con RF es 1.423.000$/
por las dudas de la calidad terapéutica QALY y de la ST 1.276.000$/QALY, in-
del CH.45 cluso podría tener un costo inferior dado
que no habría necesidad de efectuar el
cultivo bacteriano o la gamma irradia-
Costo efectividad ción para las plaquetas. Si comparamos
En un estudio realizado en España, para este costo con el de la introducción de
la evaluación del costo efectividad del las técnicas NAT para HIV y HCV (1,5mi-
plasma inactivado, se observó que este llones$/QALY) es inferior.47
tipo de plasma prolongó la supervi- Por último, Vamvakas plantea una
vencia ajustada a calidad en una hora comparación entre los distintos tipos de
y once minutos por paciente, con una plaquetas según su elaboración y si han
ratio de 2.156.398$ ± 257.587$/ año sido objeto de RP. Asegura que la RP de
ganado de vida ajustado a calidad. El plaquetas incrementará el riesgo de com-
costo efectividad fue sensible a la media plicaciones hemorrágicas moderadas y
de edad del paciente, incremento de leves y que no protegerán de todos los
costo por unidad de plasma inactiva- patógenos. Comparadas con las plaque-
da, frecuencia de transmisión de VIH tas de pool, las de aféresis de donante
único reducen, por lo menos, dos veces,
y VHC y la mortalidad a corto término
el riesgo de todas las infecciones cono-
597
de los receptores del plasma debido a
la enfermedad subyacente. Este estudio cidas y emergentes asociadas a trans-
concluye que al comparar con los pro- fusión, así como la sepsis/bacteriemia
cedimientos médicos más comúnmente asociada a transfusión sin aumentar el
aceptados, este tipo de plasma produce riesgo por otra vía. La menor exposición
poco beneficio en salud con un elevado a donantes con las plaquetas de donante

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

único (incrementado si se combina con sanguíneos. Rev Med Hosp Gen Mex 2006;
69: 99-107.
recogida de plasma y/o hematíes del
mismo donante) para el mismo receptor 9. Pelletier JP, Transue S, Snyder EL. Pathogen
inactivation techniques. Best Pract Res Clin
a través del uso de aféresis de multi-
Haematol. 2006;19(1):205-42.
componente podría también reducir el
10. Prowse CV, Murphy WG. Reply and update:
riesgo de TRALI. Para la elección entre
kills 99% of known germs. Transfusion
plaquetas de donante único sometidas a 2011;51:447-8.
RP o no, hay que cuantificar de manera
11. Seghatchian J, Struff WG, Reichenberg S.
precisa el riesgo aumentado de compli- Main Properties of the THERAFLEX MB-
caciones infecciosas, así como de otros Plasma System for Pathogen Reduction.
posibles efectos adversos secundarios Transfus Med Hemother. 2011; 38(1): 55–64.
a la RP y sopesarlos con los riesgos de 12. Iudicone P, Andreoni M, Martorana M-C,
las infecciones transmitidas por trans- Nicastri E, Azzi A, Quintiliani L. Photody-
namic Treatment of Fresh Frozen Plasma
fusión.40
by Methylene Blue: Effect of HIV, HCV and
Parvovirus B 19. Infusion Therapy and Trans-
Referencias fusion Medicine 1999; 26:262-266.
13. Gironés N, Bueno JL, Carrión J, Fresno M,
1. Solheim BG, Seghatchian J. Update on
Castro E. The efficacy of photochemical treat-
pathogen reiduction technology for thera-
ment with methylene blue and light for the
peutic plasma: An overview. Transfusion
reduction of Trypanosoma cruzi in infected
and apheresis Science. 2006;35:83-90.
plasma. Vox Sang. 2006;91 :285-91.
2. Bryant BJ, Klein HG. Pathogen inactivation.
14. McCullough J. Pathogen inactivation: a
The definitive safeguard for the blood sup-
new paradigm for preventing transfusion-
ply. Arch Pathol Lab Me. 2007; 131: 719-733.
transmitted infections. Am J Clin Pathol.
3. Palavecino EL, Yomtovian RA, Jacobs MR. 2007 Dec;128:945-55.
Bacterial contamination of platelets. Trans-
fus Apher Sci. 2010 Feb;42(1):71-82. 15. Goodrich RP, Edrich RA, Goodrich LL, Scott
CA, Manica KJ, Hlavinka DJ, Hovenga NA,
4. Castrillo A. Mecanismo de acción y perfil Hansen ET, Gampp D, Keil SD, Gilmour DI, Li
de seguridad de la reducción de patógenos J, Martin CB, Platz MS. The antiviral and an-
basada en amotosaleno y FRALE. Actual- tibacterial properties of riboflavin and light:
ización en tecnología para la inactivación de applications to blood safety and transfusion
patógenos basada en amotosaleno y FRALE. medicine. En Flavins: Photochemestry and
Lozano M, Cid J Eds. 2008. 35-58. photobiology. Editors Eduardo Silva, Ana M
5. Sandler SG. The case for pathogen inactiva- Edwards. 2006: 83-113.
tion of blood components. Current opinion 16. Cardo LJ, Rentas FJ, Ketchum L, Salata J,
in Hematology 2005; 12: 471-472. Harman R, Melvin W, Weina PJ, Mendez J,
6. Allain JP, Bianco C, Blachman MA, Brecher Reddy H, Goodrich R.Pathogen inactivation
ME, Busch M, Leiby D, Lin L, Stramer S. of Leishmania donovani infantum in plasma
Protecting the blood supply from emerging and platelet concentrates using riboflavin and
pathogens: the role of pathogen inactiva- ultraviolet light. Vox Sang. 2006 ;90:85-91.
598 tion. Transfusion Medicine reviews. 2005;
17. Marschner S, Fast LD, Baldwin WM 3rd,
19:110-126.
Slichter SJ, Goodrich RP. White blood
7. Solheim BG. Pathogen reduction of blood cell inactivation after treatment with ribo-
components. Transfusion and Apheresis flavin and ultraviolet light. Transfusion.
Science. 2008; 39: 75-82. 2010;50:2489-98.
8. Rojo J, Picker SM, García JJ, GAthof BS. 18. Marschner S, Goodrich R. Pathogen Reduc-
Inactivación de patógenos en productos tion Technology Treatment of Platelets,

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

Plasma and Whole Blood Using Riboflavin estimate of the risk of blood donation con-
and UV Light. Transfus Med Hemother. tamination by infectious agents. Transfus
2011;38:8-18. Clin Biol. 2009;16:138-45.
19. Terpstra FG, van ‘t Wout AB, Schuitemaker 28. Goodrich RP, Custer B, Keil S, Busch M.
H, van Engelenburg FA, Dekkers DW, Verhaar Defining “adequate” pathogen reduction per-
R, de Korte D, Verhoeven AJ. Potential and formance for transfused blood components.
limitation of UVC irradiation for the inacti- Transfusion 2010;50:1827-1837.
vation of pathogens in platelet concentrates.
29. Cancelas JA, Rugg N, Fletcher D, Pratt PG,
Transfusion. 2008 Feb; 48(2):304-13.
Worsham DN, Dunn SK, Marschner S, Reddy
20. Seltsam A,. Müller TH. UVC Irradiation for HL, Goodrich RP. In vivo viability of stored
Pathogen Reduction of Platelet Concentrates red blood cells derived from riboflavin plus
and Plasma. Transfus Med Hemother. 2011; ultraviolet light–treated whole blood .Trans-
38: 43–54. fusion. 2011; 51: 1460-1468.
21. Mohr H, Steil L, Gravemann U, Thiele T, 30. Mufti NA, Erickson AC, North AK, Hanson
Hammer E, Greinacher A, Müller TH, Völker D, Sawyer L, Corash LM, Lin L. Treatment of
U.A novel approach to pathogen reduc- whole blood (WB) and red blood cells (RBC)
tion in platelet concentrates using short- with S-303 inactivates pathogens and retains
wave ultraviolet light. Transfusion. 2009 in vitro quality of stored RBC. Biologicals.
Dec;49(12):2612-24. 2010 Jan;38:14-9.
22. Arroyo JL, Barbolla L. FRALE y concentrados 31. Williamson LM, Cardigan R, Prowse CV.
de hematíes. Actualización en tecnología Methylene blue-treated fresh-frozen plasma
para la inactivación de patógenos basada en what is its contribution to blood safety?
amotosaleno y FRALE. Lozano M, Cid J Eds. Transfusion. 2003;43: 1322-1329.
2008. 106-122.
32. Klein HG. Pathogen inactivation technol-
23. Lazo A, Tassello J, Jayarama V, Ohagen A, ogy: cleansing the blood supply. Journal of
Gibaja V, Kramer E, Marmorato A, Billia- internal Medicine. 2005; 257: 224-237
Shaveet D, Purmal A, Brown F, Chapman
33. Wagner SJ. Virus inactivation in blood com-
J. Broad-spectrum virus reduction in red
ponents by photoactve dyes. Transfusion
cell concentrates using INACTINE PEN110
Medicine Reviews. 2002;16:61-66.
chemistry. Vox Sang. 2002; 83: 313-323.
34. Nubret K, Delhoume M, Orsel I, Laudy JS,
24. El-Ekiaby M, Sayed MA, Caron C, Burnouf S,
Sellami M, Nathan N.Anaphylactic shock to
El-Sharkawy S, Goubran H, Radosevich M,
fresh-frozen plasma inactivated with methy-
Goudemand M, Blum D, de Melo L, Soulié V,
lene blue. Transfusion. 2011 Jan; 51: 125-8
Adam, J Burnouf T Solvent-detergent filtered
(S/D-F) fresh frozen plasma and cryoprecipi- 35. Larrea L, Calabuig M, Soler MA, Solves P,
tate minipools prepared in a newly designed Mirabet V, Roig R. Our nine years experi-
integral disposable processing bag system. ence in plasma inactivation. Vox Sang.
Transfusion Medicine. 2010; 20: 48–61. 2007;93(suppl 1):167.

25. Castro E. Bases teóricas para la tecnología de 36. Politis C, Kavallierou L, Hantziara S, Katsea
reducción de patógenos. Actualización en P, Triantaphylou V, Richardson C, Tsoutsos
tecnología para la inactivación de patógenos D, An-agnostopoulos N, Gorgolidis G, Ziroy-
basada en amotosaleno y FRALE. Lozano M, annis P. Quality and safety of fresh-frozen
Cid J Eds. 2008. 13-33. plasma inactivated and leucoreduced with
the Theraflex methylene blue system includ-
599
26. Bihl F, Castelli D, Marincola F, Dodd RY,
ing the Blueflex filter: 5 years’ experience.
Brander C. Transfusion-transmitted infec-
Vox Sang. 2007;92:319–326.
tions. J Transl Med. 2007 Jun 6;5:25.
37. Cid J. Tratamiento fotoquímico con amoto-
27. Pillonel J, Brouard C, Laperche S, Barin F,
saleno y luz ultravioleta aplicado a las uni-
Bernillon P, de Valk H; Groupe de Travail
dades de plasma. Actualización en tecnología
Afssaps, EFS, INTS et InVS. Quantitative
para la inactivación de patógenos basada en

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inactivación de patógenos

amotosaleno y FRALE. Lozano M, Cid J Eds. basada en amotosaleno y FRALE. Lozano M,


2008. 89-106. Cid J Eds. 2008. 71-88.
38. Larrea L, Calabuig M, Roldán V, Rivera J, 43. Galan AM, Lozano M, Molina P, Navalon F,
Tsai HM, Vicente V, Roig R. The influence Marschner S, Goodrich R, Escolar G. Impact
of riboflavin photochemistry on plasma co- of pathogen reduction technology and stor-
agulation factors.Transfus Apher Sci. 2009 age in platelet additive solutions on platelet
Dec;41(3):199-204. function. Transfusion. 2011;51:808-15.
39. Castro E. ¿Cuál es la realidad de La contami- 44. Henschler R, Seifried E, Mufti N.Development
nación bacteriana en España? XX congreso of the S-303 Pathogen Inactivation Technol-
de la SETS. ogy for Red Blood Cell Concentrates. Transfus
Med Hemother. 2011; 38:33-42.
40. Vamvakas EC. Risk-reduction strategies for
platelet transfusion in the United States. 45. Trannoy LL. Pathogen inactivation in cellular
ScientificWorldJournal. 2011;11:624-40.. blood products by photodynamic treatment.
ISBN: 978-90-9025274-2. Mayo 2010.
41. Sandgren P, Tolksdorf F, Struff WG, Gulliks-
son H. In vitro effects on platelets irradiated 46. Pereira A. Cost-effectiveness of transfusing
with short-wave ultraviolet light without virus-inactivatedplasma instead of standard
any additional photoactive reagent using the plasma. Transfusion. 1999;39:479–487.
THERAFLEX UV-Platelets method. Vox Sang.
47. Custer B, Agapova M, Martinez RH. The
2011 Jul;101(1):35-43.
cost-effectiveness of pathogen reduction
42. Lozano M.. Tratamiento fotoquímico con technology as assessed using a multiple
amotosaleno y luz ultravioleta aplicado a los risk reduction model. Transfusion. 2010;
concentrados de plaquetas. Actualización en 50:2461-2473.
tecnología para la inactivación de patógenos

600

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 29

Reacciones hemolíticas
transfusionales
Virginia Callao Molina*
Roberto Roig Oltra**

Introducción
Las reacciones hemolíticas relacionadas
con la transfusión constituyen una de
las causas más importantes de morbi-
mortalidad asociada a la transfusión
sanguínea.
* Médica Especialista en Hematología y Hemotera- Según el informe del programa bri-
pia. Doctora en Medicina y Cirugía. Jefe de sec-
tánico Serious Hazardas of Transfusion
ción. Servicio de Inmunohematología. Centro de
Transfusión de la Comunidad Valenciana. Valen- (SHOT)-2010,1 de 1464 notificaciones
cia, España de hemovigilancia recibidas, 58 (4%)
** Doctor en Medicina y Cirugía. Médico Espe-
cialista en Hematología y Hemoterapia. Máster
casos se referían a reacciones hemolíti- 601
Internacional de Alta Dirección Hospitalaria. cas (seis reacciones agudas que incluye
Máster Universitario en Auditoría, Acreditación un exitus y dos de ellas con morbilidad
y Evaluación de las organizaciones y prácticas
sanitarias. Director de la Cátedra Terumo de Me-
mayor asociada).
dicina Transfusional y Terapia Celular de la Fa- Los datos acumulativos de morbi-
cultad de Medicina de la Universidad Católica de mortalidad asociada a la transfusión del
Valencia. Director del Centro de Transfusión de la
Comunidad Valenciana. Valencia, España.
programa SHOT, de 1996 hasta 2010,

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones hemolíticas transfusionales

ponen de manifiesto la existencia de 501 dos formas: inmediata (durante o inme-


reacciones hemolíticas, de las cuales 50 diatamente después de la transfusión y
resultaron en morbilidad mayor y 12 en hasta las 24 horas siguientes) y retar-
muerte del paciente. dada (días o semanas postransfusión).
Según el Informe Español de Hemo- Según el mecanismo fisiopatológico
vigilancia 2010,2 de 2486 notificaciones que las produce, pueden ser inmuno-
recibidas, 68 (4,3%) son reacciones lógicas o no inmunológicas, y según
hemolíticas (63 de tipo inmune). De el tipo de hemólisis que se produce
los cuatro casos con desenlace mortal, pueden ser extravasculares o intra-
en los cuales la relación transfusión- vasculares.
reacción fue probable o segura, dos Las RHT de tipo inmunológico se
casos se deben a reacción hemolítica
definen por una destrucción acelerada
transfusional por incompatibilidad
de los hematíes, tanto los de la unidad
ABO.
transfundida, como los del receptor, o
Los datos registrados en el Informe
más rara vez ambos. Esta destrucción se
de Hemovigilancia de la Comunidad
debe a la interacción de los anticuerpos
Valenciana 2010, 3 nos muestran la
del plasma del receptor con antígenos
existencia de catorce reacciones he-
presentes en los hematíes del donante
molíticas de tipo inmune, todas ellas
retardadas y con escasa repercusión (incompatibilidad mayor), o anticuer-
para el paciente. pos del plasma del donante con antí-
La incidencia de estas reacciones genos del receptor (incompatibilidad
varía según autores (hemólisis aguda: menor), o en raros casos, de anticuerpos
1-38.000 a 1-70.000 transfusiones, presentes en el plasma del donante con
hemólisis retardada: 1-5.000 a 11.000 antígenos eritrocitarios de otro donante,
transfusiones).4 transfundidos de forma “simultánea”
(incompatibilidad inter-donante).6
El tipo e intensidad de la hemólisis
Definición de reacción está influido por diferentes aspectos:7
hemolítica post-transfusional • Clase y subclase de inmunoglobu-
(RHT) lina implicada.
– IgM, IgG3 e IGg1 son capaces de
Una reacción hemolítica transfusional se
estimular el sistema del comple-
define como la reducción de la supervi-
mento
vencia de los hematíes después de una
– La mayoría de anticuerpos de
transfusión de sangre.2
clase IgM reaccionan mejor a una
Las manifestaciones de esta reac-
tª < 37°C, por tanto no suelen ser
ción pueden variar desde un escaso
clínicamente significativos (con la
602 rendimiento postransfusional, hasta la
excepción de los ABO).
aparición de un cuadro de hemólisis
aguda grave con fracaso multiorgánico • Especificidad del anticuerpo
y muerte del paciente.5 • Título del anticuerpo implicado y
Según el momento en que se pro- cantidad de hematíes incompati-
duce la reacción, pueden diferenciarse bles infundida.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones hemolíticas transfusionales

Reacciones hemolíticas el plasma del donante, contra antígenos


ABO de los hematíes del receptor.
inmediatas inmunológicas
También se han descrito casos de-
Descripción bidos a anticuerpos diferentes a los del
Es el efecto adverso más temido asocia- sistema ABO (anticuerpos irregulares)
do a la transfusión, debido a dos motivos (Kell, Duffy, Kidd, Rh).7
principales:
• la importante morbi-mortalidad Fisiopatología
• la dificultad para erradicar la causa Tras el reconocimiento del antígeno
más frecuente: el error humano por parte del anticuerpo presente en
el plasma del paciente, se produce una
Los hematíes transfundidos son activación del complemento, que, en
destruidos de forma inmediata por an- dependencia del tipo de anticuerpo
ticuerpos (habitualmente de clase IgM), implicado, puede producir una des-
presentes en el plasma del receptor (se trucción inmediata intravascular de los
produce una incompatibilidad inmuno- hematíes, o bien un aumento progresivo
lógica entre donante y receptor). de su eliminación en el sistema reticulo-
La causa más usual y más grave es la endotelial hepato-esplénico.
transfusión de hematíes ABO incompa- Al producirse una hemólisis intra-
tibles, que se produce debido a errores de vascular se desencadena un cuadro de
identificación en cualquiera de las fases choque y coagulopatía de consumo,
de la cadena transfusional. Es la causa asociada a un fallo multiorgánico, con
más frecuente de muerte evitable asocia- afectación fundamentalmente renal y
da a la transfusión (1/100.000-1/500.000 respiratoria.
unidades transfundidas). El conocimiento de las bases mole-
En el informe SHOT 2010 se reportan culares de la inflamación y la trombosis
cuatro casos de transfusión ABO (mor- han permitido tener una visión más
talidad=0),1 y en el informe español de certera del proceso:
hemovigilancia 2010 se evidencian 16 • La activación del complemento in-
casos (2 casos con resultado de muerte duce la formación de anafilotoxinas
del receptor).2 (C3a y C5a) que conducen a la libe-
La hemólisis que se produce suele ser ración de aminas vasoactivas (his-
de tipo intravascular, mediada por anti- tamina y serotonina) y producción
cuerpos naturales de clase IgM, con parti- de vasodilatación e hipotensión.
cipación activa del complemento, que no • La liberación a la circulación de
solamente interviene en la destrucción complejos estroma eritrocitario-
de los hematíes sino que también está anticuerpo, genera mediadores de la 603
implicado en un proceso inflamatorio inflamación que producen alteracio-
agudo que puede conducir al desarrollo nes vasomotoras y de la coagulación.
de un fracaso multiorgánico que justifica • Hay un efecto tóxico renal por parte
la sintomatología del proceso. de la hemoglobina libre.
Con menos frecuencia, la RHT puede • Está demostrada la participación de
deberse a la existencia de anticuerpos en citoquinas en la puesta en marcha

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones hemolíticas transfusionales

del proceso inflamatorio y en la apa- tra del paciente, o en las bolsas de


rición de CID, choque y hemorragia sangre.
pulmonar (TNF, interleucina 1b, Se deben revisar todos los pasos del
interleucinas 8 y 6). proceso transfusional
2. Detectar la hemólisis en una mues-
tra postransfusión, de forma visual,
Sintomatología
comparándola con la muestra pre-
Los signos y síntomas de las reacciones
transfusional
hemolíticas agudas son variados, pues Valorar también la existencia de
no sólo dependen de la patogenicidad hemoglobinuria
del anticuerpo implicado, sino también 3. Detectar la incompatibilidad ABO
de la susceptibilidad individual del - Realización de prueba de la antiglo-
paciente. bulina directa, en ambas muestras
En los casos de incompatibilidad pre y postransfusión. Si es positiva,
ABO, el cuadro puede iniciarse a los realizar estudio del eluido.
pocos mililitros de sangre infundida. - Recomprobación de los grupos
Si el enfermo está consciente puede ABO del receptor (en muestras pre
quejarse de opresión precordial, dolor
y postransfusión) y de la unidad
lumbar y/o en el punto de venopun-
implicada
ción, malestar, sudoración, náuseas y
La positividad de alguno de estos
vómitos. Puede aparecer hipotensión
pasos nos ayuda en el diagnóstico de
arterial, fiebre, taquicardia, oliguria
una reacción hemolítica aguda inmune
y hemoglobinuria. En los casos más
postransfusión.
graves puede producirse hemorragia
pulmonar, choque y muerte. Cuando el diagnóstico no es tan
Si el enfermo está inconsciente, los evidente, hay otros datos que pueden
signos más importantes son la hipoten- orientarnos:7
sión y la hemorragia incoercible por CID. - Detección de anticuerpos irregulares
en ambas muestras (pre y postransfu-
sión).
Diagnóstico
- Repetición de las pruebas de compati-
Ante la sospecha de un episodio hemo- bilidad realizadas.
lítico agudo, la transfusión debe ser inte- - Repetir las pruebas de laboratorio
rrumpida inmediatamente, mientras se (prueba directa de antiglobulina, de-
mantiene una fluidoterapia endovenosa. tección de anticuerpos irregulares,
Se debe contactar con el servicio de cifras de hemoglobina, marcadores
transfusión y enviar la unidad implicada, bioquímicos de hemólisis) en interva-
junto con una muestra de sangre y otra de los sucesivos para valorar la evolución
orina postransfusionales, así como todos del proceso.
604 los registros del acto transfusional. - Examen de la sangre de la bolsa impli-
En el servicio de transfusión se deben cada: descartar hemólisis.
seguir tres pasos fundamentales, encami-
nados a conocer el diagnóstico:8
Tratamiento
1. Valoración de errores administrativos
Se debe comprobar la existencia de El tratamiento a seguir dependerá de la
errores de identificación en la mues- severidad del cuadro clínico, que suele

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones hemolíticas transfusionales

estar relacionado con el volumen de Asimismo es imprescindible asegu-


producto incompatible infundido. rarse de que todo el personal responsa-
La primera medida debe ser la flui- ble del paciente es capaz de reconocer
doterapia intensa que prevenga o corrija una posible reacción hemolítica aguda y
la hipotensión y evite el fracaso renal, actuar en consecuencia de forma rápida
asociando diuréticos como la furose- y eficaz. Debe haber protocolos prácti-
mida en caso necesario. La utilización cos y al alcance de todo el personal y
de dopamina a dosis bajas, cuyo efecto asegurarse que reciben una adecuada
vasodilatador mejora la perfusión renal, formación.8
es controversial.
Se debe monitorizar la perfusión
Reacciones hemolíticas
renal con el control continuo de la diu-
resis. Si en la primera hora, tras el inicio inmediatas no inmunológicas
del cuadro, no hay respuesta, puede de- Descripción
berse al establecimiento de una necrosis Existen diversas situaciones capaces de
tubular aguda que requiera diálisis. provocar la destrucción de los hematíes
En el caso del desarrollo de un coa- de la unidad transfundida o del receptor
gulopatía de consumo, es posible que durante el momento de la transfusión,
se requiera la transfusión de plasma y sin la participación del sistema inmu-
plaquetas así como la administración ne:8
de heparina (aunque su uso es contro- • Hemólisis de los hematíes transfun-
vertido). didos por calentamiento excesivo o
Estos pacientes suelen necesitar congelación.
ingreso en la unidad de cuidados in- • Contaminación bacteriana de la
tensivos, dado que su manejo suele ser unidad de sangre.
complicado y requieren intervenciones. • Infusión de soluciones hipotónicas
o determinados fármacos, en la vía
Prevención de la transfusión.
Dado que la causa más frecuente son • Mecánicas, por presión excesiva:
los errores administrativos, la mejor agujas de extracción de calibre muy
prevención reside en evitar y/o detec- pequeño, válvulas cardíacas mecá-
tar errores en cada una de las fases del nicas, circulación extracorpórea.
proceso transfusional.
Deben existir sistemas diseñados Sintomatología
para evitar errores en la identificación Suele tratarse de hemólisis de tipo intra-
del paciente y el producto sanguíneo vascular, por lo que pueden aparecer la
desde el momento de la flebotomía hasta sintomatología y alteraciones analíticas 605
la administración del producto, pasando ya descritas en el capítulo anterior.
por todos los procesos de laboratorio.
La comprobación del grupo ABO en
Tratamiento
la cabecera del receptor es una herra-
mienta muy eficaz en la prevención de Parar inmediatamente la transfusión e
estos errores. investigar la causa de la hemólisis.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones hemolíticas transfusionales

Se debe realizar el diagnóstico di- una respuesta inmune secundaria. Al


ferencial con una reacción hemolítica cabo de pocos días, el anticuerpo expe-
aguda de origen inmune. rimenta un aumento importante en su
concentración y es capaz de destruir los
hematíes transfundidos.
Reacciones hemolíticas
Se ha reportado que el 29% de los
inmunológicas retardadas aloanticuerpos “desaparecen” (se hacen
Descripción indetectables) tras una media de diez
Se definen como la destrucción de los meses y el 41% luego de más de cinco
hematíes transfundidos, debido a una años.7
respuesta inmune anamnéstica o se- La hemólisis que se produce suele
cundaria (reacción hemolítica retardada ser de tipo extravascular y por tanto
postransfusional).8 con sintomatología subaguda, que rara
Son las reacciones hemolíticas más vez compromete la vida del paciente.
frecuentes (se estima que son cinco a
diez veces más comunes que las reac- Anticuerpos más
ciones hemolíticas inmediatas), aunque frecuentemente implicados
su frecuencia está relacionada directa-
mente con el esfuerzo que se realice en Habitualmente se deben a la existencia
detectarlas. Las reacciones clínicamente de anticuerpos reactivos a 37°C (la inci-
detectables se estiman en aproximada- dencia de anticuerpos clínicamente sig-
mente 0,05 a 0,07 % de receptores. nificativos es de 1%-3,5% de pacientes
Informe SHOT 2010: 27 casos.1 hospitalizados).
Los casos en los que se detecta la pre- Excepcionalmente se relacionan con
sencia de aloanticuerpos postransfusión, anticuerpos fríos.
pero sin evidencia clínico-analítica de Las especificidades más implicadas
hemólisis, se incluyen en el concepto son los sistemas antigénicos Rh (sobre
de: reacción serológica retardada pos- todo C, c y E) y Kidd (más frecuente anti
transfusional. En el informe SHOT 2010 Jka). Estos últimos se caracterizan por
se describen 35 casos.1 ser difícilmente detectables en suero
cuando se encuentran a bajas concentra-
ciones y por ser demostrables de forma
Fisiopatología
transitoria.
Se producen en pacientes que habían En el programa SHOT 2010, 1 se
sido sensibilizados frente a un deter- han notificado veintisiete reacciones
minado antígeno, por una transfusión hemolíticas retardadas, asociadas a la
o una gestación previa, en los que la presencia de cuarenta y cuatro nuevos
606 concentración del anticuerpo es tan baja anticuerpos, en la mayor parte de los
que no se detecta en el momento de la casos relacionados con anti-Jka (diez
realización de las pruebas pretransfu- casos) y anti-E (once casos). En el 43%
sionales.9 de casos, se han detectado múltiples
Cuando se transfunden hematíes que especificidades.
contienen dicho antígeno, se desarrolla

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones hemolíticas transfusionales

En cuanto a las reacciones serológi- LDH y bilirrubina indirecta). El escruti-


cas retardadas, de treinta y cinco casos, nio de anticuerpos irregulares suele ser
en diez se trataba de anticuerpos frente en ese momento positivo (a diferencia
a antígenos del sistema Kidd (7 Jka y 3 del escrutinio previo a la transfusión).
Jka), 7 anticuerpos frente a antígenos Rh El eluído es una de las pruebas bá-
y 3 anti-Kell. sicas para el diagnóstico: sirve para de-
En el Registro de Hemovigilancia de mostrar la existencia de aloanticuerpos
la Comunidad Valenciana 2010,3 los an- adheridos a la membrana de los hema-
ticuerpos con más frecuencia detectados tíes transfundidos (en ocasiones, es la
se relacionan con los sistemas Kidd, Rh, única forma de demostrarlo).10
Duffy y Kell.
Tratamiento y prevención
Sintomatología No precisan habitualmente otro trata-
Esta reacción puede ocurrir a las 24-48 miento que el sintomático.
horas postransfusión, pero lo habitual Lo fundamental, aunque difícil, es la
es que se detecte más tarde (entre 5-14 prevención, se debe realizar una buena
días después de la transfusión). En el revisión de la historia transfusional y
informe SHOT 2010: 9 días de media gestacional de los receptores y utilizar
(rango 2-41).1 técnicas inmunohematológicas sen-
En la mayoría de casos no hay sínto- sibles y específicas que nos permitan
mas evidentes, únicamente una falta de detectar la mayoría de los anticuerpos
rendimiento transfusional. clínicamente significativos.
Los datos clínicos más frecuentes En posteriores transfusiones es
son bastante inespecíficos: febrícu- imprescindible respetar la compatibili-
la, malestar general y ligera ictericia. dad frente al antígeno responsable del
Excepcionalmente pueden aparecer cuadro.
síntomas de hemólisis intravascular
como hemoglobinemia/hemoglobinuria,
Síndrome hiperhemolítico
oliguria/anuria y choque, sobre todo en
pacientes con enfermedades graves de El síndrome hiperhemolítico (SH) es una
base (suelen estar asociados a la pre- complicación seria e infrecuente de la
sencia de anticuerpos de especificidad transfusión de hematíes, descrita en in-
anti-C y anti-Ce). dividuos con anemia falciforme (AF).11
También se han reportado casos en
pacientes con mielofibrosis, talasemia y
Diagnóstico
anemia por trastorno crónico.
La sospecha diagnóstica se produce ante
la evidencia de una caída inexplicable
Se caracteriza por un cuadro de 607
hemólisis intravascular grave postrans-
de la hemoglobina (o una falta del ren-
fusional (tanto de los hematíes propios
dimiento postransfusional esperado),
como de los transfundidos), no justifica-
con la aparición de una prueba directa
ble por otras causas de hemólisis (habi-
de antiglobulina positiva y un patrón
tualmente no se detecta la presencia de
bioquímico de hemólisis (aumento de
aloanticuerpos). La forma aguda suele

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones hemolíticas transfusionales

presentarse en los siete días postrans- 3. Informe de Hemovigilancia de la Comunidad


Valenciana, 2010
fusión. Puede cursar con fiebre, dolor
articular, ictericia, hemoglobinuria y 4. Petz L. Garraty G. Hemolytic transfusión
reactions. en: Immune hemolytic anemias.
síndrome anémico grave. Típicamente
Second edition. 2004. p 541-567
la cifra de Hb postransfusional cae por
5. Guía sobre la transfusión de componentes
debajo del nivel pre-transfusional. Aun-
sanguíneos y derivados plasmáticos. SETS.
que la patogénesis no está bien definida, 4ª edición, 2010
los posibles mecanismos incluyen la
6. Martin-Vega C. Clasificación de las reaccio-
destrucción de los hematíes por ma- nes transfusionales. Reacciones hemolíticas.
crófagos activados y la supresión de la Curso residencial sobre hemovigilancia.
eritropoyesis. European School of Transfusion Medicine.
Barcelona, 2004-
La sospecha diagnóstica es funda-
mental ya que continuar con el soporte 7. Strobel E. Hemolytic Transfusion Reactions.
Transfus Med Hemother 2008; 35:346–353.
transfusional puede exacerbar el cuadro
y llegar a ser mortal. 8. Mark E. Brecher, Noninfectious Compli-
cations of Blood Transfusion. Technical
El tratamiento con metilpredniso-
manual AABB. 15th ed.2005:633-665.
lona dosis altas y gammaglobulina ev
9. Hendrickson JE, Hillyer CD. Noninfectious
consigue frenar el proceso hemolítico. Serious Hazards of Transfusion. Anesth
Otros tratamientos propuestos son la Analg 2009; 108:759 –69.
eritropoyetina, y para las formas refrac- 10. Vamvakas EC, Blajchman MA. Transfusion-
tarias, mielosupresores y esplenectomía. related mortality: the ongoing risks of allo-
geneic blood transfusion and the available
strategies for their prevention. Blood 2009;
Referencias 113(15): 3406-3417.
1. Annual report Serious Hazards of Trans- 11. Win N, New H, Lee E, de la Fuente J. Hyper-
fusion (SHOT) 2010. http://www.shotuk. hemolysis syndrome in sickle cell disease:
org/wp-content/uploads/2011/07/SHOT- case report (recurrent episode) and literature
2010-Report.pd review. Transfusion 2008; 48:1231-8.
2. Informe Español de Hemovigilancia 2010.
http://www.bancosangrearagon.es/doc/
Hemovigilancia_2010.pd

608

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 30

Importancia clínica
de los sistemas HLA, HPA
y HNA en las reacciones
adversas a la transfusión
Cristina Navarrete*

Introducción
La mayoría de las células en la sangre
y en los tejidos expresan moléculas
polimórficas (aloantígenos) que cuando
son trasfundidos o trasplantados de un
individuo a otro son reconocidos como
foráneos por el sistema inmune del
receptor. Algunos de estos antígenos
se expresan en un solo tipo celular en
sangre periférica, como los antígenos
plaquetarios (HPA) o los antígenos de
neutrófilos humanos (HNA), mientras
609
que otros están presentes en la mayoría
* Directora Nacional de los Servicios de Histocompa-
tibilidad e inmunogenética, National Health Service
de células y también en el plasma, por
Blood and Transplant, England Reino Unido. Pro- ejemplo ABO y HLA.
fesora asociada en inmunología, Departament of El reconocimiento de estos aloantí-
Immunology and Molecular Pathology, University
College London, Reino Unido. genos lleva al desarrollo de anticuerpos

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica de los sistemas HLA, HPA y HNA en las reacciones adversas a la transfusión

(aloanticuerpos) y células efectoras, Reacciones trasfusionales


responsables de algunas de las más
febriles no hemolíticas
severas reacciones inmunológicas
adversas a la transfusión. Algunas de (FNHTR)
estas reacciones ocurren como resulta- Estas es una de las reacciones postrasfu-
do de aloanticuerpos ya presentes en el sionales más frecuentes y se caracteriza
receptor y que reaccionan con células por fiebre, escalofríos y un aumento en
en el producto transfundido (inmuni- la temperatura de más de 1 ó 2°C que
dad activa), mientras que otras están ocurre durante los primeros 30 a 60
mediadas por células o anticuerpos minutos de iniciada la trasfusión. Otros
presentes en el producto transfundido síntomas, tales como rigor, enrojeci-
y que reaccionan con células del re- miento, taquicardia, náuseas y vómitos
ceptor (inmunidad pasiva). Entre las también pueden estar presentes. El
primeras están las reacciones febriles diagnóstico diferencial de esta reacción
no hemolíticas (Febrile Non-Hemolytic es con las reacciones febriles hemolí-
Transfusion Reaction o FNHTR) y la re- ticas, la contaminación bacteriana de
fractariedad plaquetaria inmunológica los productos transfundidos y TRALI.
(Immunological Platelet Refractorness Aunque estas reacciones pueden ser
or IPR). Entre las reacciones debidas a desencadenadas por una variedad de
la transferencia pasiva de anticuerpos factores, anticuerpos en contra de los
o células efectoras (e.g. HLA) específi- antígenos de los sistemas HLA, HNA y,
cas, están el daño pulmonar agudo me- en menor medida anticuerpos de alto
diado por la transfusión (Transfusion título en contra, los HPA, presentes en
Related Acute Lung Injury or TRALI) el receptor, son los principales responsa-
y la reacción injerto contra huésped bles de estas reacciones. Los anticuerpos
asociada a la transfusión (Transfusion en contra de los glóbulos blancos (que
Associated Graft versus Host Disease expresan HLA y HNA) se encuentran
or TA-GVHD). en un 70% o más de los pacientes que
Algunas de estas reacciones son sufren estas reacciones. En la mayoría de
debidas a la presencia de Acs HLA, los casos, es probable que el complejo
HPA o HNA específicos, pero también anticuerpo / antígeno pueda activar
pueden ser inducidas por una combina- directamente las células, para producir
ción de estos aloanticuerpos presentes, citocinas pirogénicas que conducen a la
ya sea en el receptor o en el producto reacción febril.1-3
trasfundido. Desde la introducción de la leucode-
610 En este capítulo se describirán pleción universal (Universal Leucode-
algunas de las reacciones inmunológi- pletion, ULD) se ha reportado una menor
cas postrasfusionales más frecuentes incidencia de FNHTR. Se ha descrito
mediadas por aloanticuerpos de los una disminución del 47,1% después
sistemas HLA, HPA y HNA y también de transfusiones de glóbulos rojos (pre
reseñará algunos aspectos sobre su ULD 0,34%, después de ULD 0,18%)
diagnóstico y prevención. y un 93,1% de disminución luego de

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica de los sistemas HLA, HPA y HNA en las reacciones adversas a la transfusión

la transfusión de plaquetas (pre-ULD hematológicos y oncológicos, con trom-


2,18%, post- ULD 0,15%).4 bocitopenia de duración intermitente o
El reducido número de leucocitos a largo plazo. Sin embargo, aproxima-
presente después de la leucodepleción, damente el 30%-50% de estos pacien-
no solo reduce las dianas de estos anti- tes se convierten en refractarios a las
cuerpos sino que también disminuye la trasfusiones plaquetarias, definida por
probabilidad de sensibilización en pa- el no aumento adecuado de plaquetas
cientes no previamente sensibilizados. (<10x109/ L), una hora o hasta 24 horas
La reacción FNHTR también puede ocu- después de la transfusión. La refracto-
rrir después de la primera exposición a riedad plaquetaria puede ser por causas
plaquetas incompatibles en pacientes no inmunológicas o no inmunológicas, aun-
previamente inmunizados, lo que indica que en la mayoría de los caso es difícil
que en estos casos, es probable que la separar estas dos causales, debido a la
reacción no sea mediada por anticuerpos naturaleza de los pacientes afectados.8
sino por mediadores solubles como por Los factores no inmunológicos in-
ejemplo IL-8. La edad y temperatura de cluyen plaquetas viejas o mal almace-
almacenamiento del producto trasfun- nadas, sepsis, coagulación intravascular
dido también parece tener importancia diseminada en el paciente y ciertas
ya que se ha demostrado una correlación drogas como la anfotericina B y la ci-
lineal entre los niveles de citoquinas, el profloxacina. En contraste, la refracta-
contenido de leucocitos y la duración riedad inmunológica es normalmente
de almacenamiento con mayor acumu- debida a la presencia de aloanticuerpos
lación de citoquinas en plaquetas man- específicos HLA de clase I, aunque HPA
tenidas a 22°C en comparación con los y aloanticuerpos ABO de alto título tam-
glóbulos rojos mantenidos a 4° C.5 bién han sido implicados. La mayoría
El uso de productos leucodepletados de casos reportados debido a Acs HPA
y frescos debería evitar la mayoría de es- lo han sido en pacientes que también
tas reacciones, incluidas aquellas media- tienen Acs HLA aunque hay reportes
das por la acumulación de citoquinas, de IPR debido a la presencia exclusiva
ya que la eliminación de leucocitos por de Acs HPA.9-11
debajo de 5x106 evita la acumulación Sin embargo, la presencia de estos
de IL-8 y citocinas inflamatorias como Acs no siempre resulta en IPR, estos Acs
la IL 1β, IL-6 y TNF en los glóbulos ro- pueden ser de bajo título o en contra de
jos y plaquetas. La presencia de CD40L antígenos HLA de baja frecuencia y no
soluble también ha estado implicada en comúnmente expresados en las plaque-
este tipo de reacciones.6,7 tas trasfundidas. Sin embargo, como la
destrucción de plaquetas se produce a
través de las células monocitos / ma-
611
Refractariedad Plaquetaria
crófagos que expresan FcR que se une
Inmunológica (IPR) preferentemente a las IgG3 y IgG1, la
La terapia de transfusión de plaquetas presencia de estos anticuerpos podría
juega un papel importante en el mane- ser más relevante. Modelos animales
jo clínico de pacientes con trastornos han demostrado que el alorreconoci-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica de los sistemas HLA, HPA y HNA en las reacciones adversas a la transfusión

miento indirecto de péptidos derivado lidad son los siguientes: a) Grado A, en


de los HLA promueve el desarrollo de el cual los cuatro antígenos (HLA-A y
anticuerpos IgG1.12 HLA B) son compatibles: b) Grado B,
Las investigaciones de laboratorio en el cual el paciente y el donante son
en aquellos pacientes en los cuales se incompatibles para uno o más antígenos
sospecha IPR, debería comenzar después (B1-B4) (Ver Tabla 1).
de no obtener incrementos con plaque-
tas frescas, ABO idénticas y colectadas
por aféresis y de donantes individuales. Tabla 1: Selección de plaquetas HLA compatibles
Si estas fallan en inducir incrementos, A match = No incompatibilidad
se debería proceder a investigar la pre- Paciente: A*01-A*02 / B*08-B*44
sencia de Acs HLA específicos. Si estos
Donante: A*01-A*02 / B*08-B*44
están presentes se tipifica al paciente Donante* A*01-A*01 / B*08-B*08
para los antígenos HLA y luego se re- Donante* A*02-A*02 / B*44-B*44
comiendan trasfusiones con plaquetas *Donante homozigótico
HLA compatibles. Aunque las plaquetas
B match (B1-B4) = Incompatibles
expresan HLA-A, B y antígenos C, la ma-
Paciente: A*01-A*68 / B*08-B*27
yoría de los laboratorios sólo investigan
los Acs HLA-B. La significación clínica B1 Donante: A*01-A*02 / B*08-B*27
de los Acs HLA-C en la refractariedad B2 Donante: A*01-A*02 / B*08-B*07
inmunológica está aún por establecerse.
Hoy en día se usan varias estrategias Una de las limitaciones de este mé-
para proveer plaquetas compatibles a todo es que requiere un panel de donan-
pacientes con IPR incluidas: a) el uso tes de aféresis previamente tipificado
de plaquetas con pruebas cruzadas para el sistema HLA clase I. El Servicio
compatibles, en estos casos el suero del Nacional de Sangre Inglés cuenta con
paciente se investiga con una muestra un panel de más de 12.000 donantes de
de todas las plaquetas disponibles, b) plaquetas por aféresis lo que facilita la
la provisión de plaquetas compatibles posibilidad de ofrecer estos productos
basadas en el perfil de los Acs HLA pre- compatibles.
sentes en el paciente. Estos dos métodos Además de lo anterior, se han des-
pueden ser útiles si el paciente no está crito, y en algunos casos utilizado, otros
muy sensibilizado pero tiene la desven- métodos alternativos como por ejemplo
taja de que puede inmunizar al paciente las transfusiones masivas de plaquetas
contra antígenos incompatibles y no ABO idénticas, la inmunoglobulina
es recomendado para aquellos depen- intravenosa (IVIg) y el intercambio de
dientes de las trasfusiones plaquetarias plasma. Más recientemente, se ha des-
612 crito el uso de plaquetas tratadas con
y que requieren de estos productos en
el largo plazo: c) la trasfusión con pla- ácido que ha resultado en incrementos
quetas HLA compatibles seleccionadas adecuados en un paciente aloinmuni-
en función de los antígenos HLA en el zado.13 De estos diferentes enfoques, la
paciente y el donante (3). En nuestra transfusión de plaquetas masiva parece
institución, los criterios de compatibi- ser la más exitosa.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica de los sistemas HLA, HPA y HNA en las reacciones adversas a la transfusión

Lesión pulmonar aguda también han sido identificados.17 Estos


Acs suele hallarse más comúnmente en
asociada a la transfusión (TRALI)
las donaciones de mujeres multíparas.
Este tipo de reacción postransfusional es Algunos casos de TRALI han sido atri-
rara pero cuando ocurre puede ser fatal. buidos a Acs presentes en los pacientes y
TRALI se desarrolla más comúnmente reacciona con las células o posiblemente
dentro de las primeras dos a seis horas con antígenos solubles trasfundidos.
luego de la administración de compo- La mayoría de casos de TRALI im-
nentes sanguíneos en general con alto plican la trasfusión de productos que
contenido plasmático. Los síntomas contienen plasma tales como sangre
suelen incluir fiebre, hipotensión, es- entera, plaquetas y plasma fresco con-
calofríos, cianosis, tos no productiva, gelado (fresh frozen plasm o FFP) pero
disnea e hipoxia a veces graves. La ra- hay reportes de algunas reacciones de-
diografía de tórax muestra severo edema bidas a la transfusión de glóbulos rojos
pulmonar bilateral y perihiliar y la infil- resuspendidos en solución aditiva, lo
tración pulmonar, sin cardiomegalia o la que indica que pequeños volúmenes de
afectación de los vasos.14 El diagnóstico plasma que contienen anticuerpos son
diferencial incluye la sobrecarga circu- todavía capaces para mediar TRALI.
latoria asociada a la transfusión (TACO), Modelos animales han demostrado
la reacción anafiláctica para transfusión que las reacciones TRALI son iniciadas
y la contaminación bacteriana.15 Más del por la activación de granulocitos por
80% de los casos confirmados TRALI se Acs (HLA o HNA) transfundidos y esta
asocian con la presencia en el producto activación induce la liberación de ana-
trasfundido de Acs HLA de clase I o de filotoxinas, citocinas y quimiocinas que
clase II con especificidades correspon- promueven la quimiotaxis de neutrófilos
dientes al antígeno HLA presente en y su agregación en los pulmones. La re-
el receptor. Las especificidades de Acs acción resultante induce un daño endo-
HLA más frecuentes en los casos con- telial, y el aumento de la permeabilidad
firmados de TRALI son HLA-A2, DR4 vascular pulmonar y la pérdida de líqui-
y DR52.16, 17,18 Todos estos antígenos do en los alvéolos que causa edema pul-
son expresados con alta frecuencia en monar no cardiogénico.11,19 En los casos
pacientes de origen étnico caucásico eu- clínicamente diagnosticados de TRALI,
ropeo, aunque la frecuencia de antígeno pero en los cuales no se detectan Acs, la
no parece ser el único factor que influye activación de granulocitos parece estar
en el desarrollo de TRALI. La frecuencia mediada por sustancias liposolubles que
del antígeno HLA-A2 es alrededor del se acumulan durante el almacenamiento
50% en el Reino Unido y Acs HLA-A2, de los productos. Como resultado, se ha
concordantes solo se ha identificado en postulado la existencia de dos posibles
613
14% de los casos reportados al sistema mecanismos envueltos en el desarrollo
de Hemovigilancia en el Reino Uni- de TRALI, uno mediado por Acs y otro
do (Serious Hazards of Transfusions, mediado por sustancias solubles. Ambos
SHOT). Acs HNA específicos, como mecanismos implican la activación de
por ejemplo HNA1, HNA-2 y 3-HNA los granulocitos y el desencadenamiento

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica de los sistemas HLA, HPA y HNA en las reacciones adversas a la transfusión

de un proceso inflamatorio que lleva a la el grado de activación del complemento


captura de los neutrófilos en el pulmón (en particular, la liberación de C5a), y
y el resultante edema pulmonar. el estado inmunológico del receptor.11
Estudios retrospectivos demuestran Nuestro protocolo para la investi-
que los productos de donantes impli- gación de los casos de TRALI requiere
cados en las reacciones TRALI han de una evaluación inicial de cada caso
transfundido en otros pacientes sin por un panel de expertos, incluidos un
consecuencias clínicas graves, lo que especialista en cuidados intensivos y
sugiere que otros factores, tales como uno en medicina transfusional. Una
la condición predisponente clínica del vez evaluados los casos se procede a
paciente, como TTP o cirugía cardiovas- las investigaciones de laboratorio que
cular, pueden influir en el desarrollo de incluyen una prueba cruzada serológica
TRALI. Estas observaciones han llevado entre el suero/plasma de los donantes
a la propuesta de la teoría de los “dos y los granulocitos y/o linfocitos del
golpes” para explicar el desarrollo de paciente. Esta prueba, esencial para
TRALI, el primero involucra Acs o me- confirmar el diagnóstico, es en general
diadores solubles y el segundo el estado logísticamente difícil de realizar y por
clínico del paciente.19-21 lo tanto, en la mayoría de los casos, los
Es probable que además de esto donantes implicados son investigados
haya un número de otros factores que para la presencia de Acs HLA y HNA y si
determinen la respuesta clínica de un estos son positivos se procede a tipificar
paciente, como por ejemplo las carac- al paciente para confirmar la especifici-
terísticas de los Acs, la naturaleza y la dad de los Acs en su contra y así apoyar
distribución del antígeno involucrado, el diagnostico de TRALI. (Ver Figura 1).

614

Figura 1. Estrategia para la investigación de casos de TRALI.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica de los sistemas HLA, HPA y HNA en las reacciones adversas a la transfusión

El tratamiento de TRALI incluye Reacción injerto contra


terapia respiratoria intensiva y apoyo
el huésped, asociada a la
circulatorio. En casi todos los casos es
necesaria la suplementación con oxíge- transfusión (Transfusion
no, aunque la ventilación mecánica no Associated Graft versus Host
siempre puede ser requerida. Algunos in- Disease or TA-GVHD)
formes sugieren que la administración de
corticosteroides puede ser beneficiosa, y Este tipo de reacciones es clínicamente
que los antibióticos profilácticos también parecida a la que se produce después de
los trasplantes de células progenitoras
pueden ayudar. Sin embargo, a pesar de
hematopoyéticas, pero en estos casos las
estas medidas, la mortalidad en estos
reacciones ocurren luego de una transfu-
pacientes sigue siendo del 6%.22 La ma-
sión que contiene productos celulares.
yoría mejoran clínica y fisiológicamente
La enfermedad injerto contra huésped
dentro de dos o tres días con tratamiento asociada a la trasfusión (EICH-AT) o TA-
de apoyo y sin daño residual. GVHD es provocada por la presencia de
En el 2003, el Servicio Nacional linfocitos viables en el producto trasfun-
de Sangre Inglés llevó a cabo una eva- dido, capaces de reconocer antígenos
luación de las posible medidas que se HLA en un receptor/paciente inmuno-
podrían adoptar para reducir el riesgo comprometido.25
de TRALI. Estas incluyeron: También se han reportado casos de
a) La producción de PFC (FFP) de TA-GVHD en huéspedes no inmuno-
las donaciones recogidas de donantes comprometidos,26,27 particularmente en
masculinos. pacientes sometidos a cirugía cardiovas-
b) El uso de plasma de un donante cular, mujeres embarazadas, cirugía ab-
único hombre, para resuspender los dominal, pacientes con artritis reumatoi-
pooles de plaquetas. de activa y casos de trauma. El síndrome
c) La captación preferencial de los clínico es de fiebre, diarrea, alteraciones
donantes hombres por aféresis, de tal de las pruebas de función hepática y
manera que, a partir de 2008, el 80% una erupción cutánea característica, que
afectan especialmente las palmas de las
del total de las plaquetas por aféresis se
manos. Esos signos y síntomas aparecen
obtuvieron de donantes masculinos.
normalmente luego de ocho a diez días
d) La investigación de Acs HLA y
después de la transfusión y son casi
HNA en todas las donantes mujeres por
siempre mortales, pues la muerte ocurre
aféresis. dentro de un mes, en más del 90% de
Desde entonces, varios grupos han los casos.25
reportado los beneficios del uso de La incidencia es desconocida, pero
plasma de hombres para la transfusión. se estima que la EICH-AT ocurre hasta
Eder et ál. revisaron 77 casos de probable en 1% de los pacientes con neoplasias 615
TRALI y reportaron una disminución en hematológicas o enfermedades linfopro-
los casos TRALI.23 Otro grupo demostró liferativas. Los casos de EICH parecen
que tras la introducción de PFC produ- ser inferiores al número real esperado,
cido solo de donantes varones, hubo debido a la falta de reconocimiento o a
una reducción del 33% de los casos la ausencia de estudios de diagnóstico
notificados.24 definitivo.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica de los sistemas HLA, HPA y HNA en las reacciones adversas a la transfusión

Los principales requisitos para el madamente alta. Las terapias inmuno-


desarrollo de esta reacción son: a) la supresoras han sido utilizadas con poco
presencia de linfocitos viables en el éxito, incluidas la terapia con esteroides,
producto transfundido, b) la presencia la globulina antitimocítica, ciclosporina
de haplotipos HLA compartidos entre y ciclofosfamida y anticuerpos anti-T de
el paciente y el donante, pero con otras células monoclonales. Estos tratamientos
diferencias que hacen que el donante a veces son útiles en la EICH después
reconozca al receptor como foráneo, c) la del trasplante de células madres, pero
incapacidad del receptor para rechazar no son efectivos en TA-GVHD. A la luz
los linfocitos del donante . En un recep- de la ausencia de cualquier tratamiento
tor normal, las células presentes en el eficaz, la prevención de esta enfermedad
producto son eliminadas por el sistema es esencial.
inmune del receptor. El número crítico de células T que
Linfocitos CD4 + y CD8 + citotóxi- causan la EICH postrasplantes está entre
cos, así como clonas de células T CD4 1x105 a 1x106/kg 30 pero el número preci-
+ que son capaces de secretar el factor so de linfocitos necesarios para iniciar la
de necrosis tumoral (TNF-b) han sido TA-GVHD no se conoce. La introducción
aislados de la lesión de un paciente con de leucodepleción universal (ULD) ha
EICH –AT. Otras citocinas como Il-2 y resultado en una reducción significativa
IFN γ, también han sido implicadas.28 en el número de casos.31,18 Sin embargo
El diagnóstico de TA-GVHD depende ULD no es un sustituto absoluto, ya que
en gran medida de la presencia de célu- el número de linfocitos residuales toda-
las o ADN del donante en la sangre y/o vía puede estar por encima de la dosis
tejidos afectados del receptor. umbral. Esto ha conducido a la reco-
La detección de este quimerismo mendación de que todos los productos
se puede realizar mediante análisis de sanguíneos celulares deben ser irradia-
ADN con marcadores, incluidos los ge- dos, con un mínimo de 25 Gy, antes de
nes HLA u otros marcadores genéticos.29 la transfusión a todos los pacientes en
Idealmente, las muestras para la ex- riesgo descritos32 (ver Tabla 2).
tracción de ADN se deben obtener del En la actualidad, debido a la baja
receptor (antes y después de la trans- incidencia de TA-GVHD en pacientes
fusión) y de los donantes implicados. inmunocompetentes que reciben dona-
La muestra posterior a la transfusión ciones de sangre de donantes no empa-
es difícil de conseguir debido al estado rentados, la irradiación gamma no se
de pancitopenia del receptor. Tejidos aplica a todos los componentes celulares
alternativos para la extracción de ADN de la sangre para transfusión. Esta deci-
incluyen la piel (de las zonas afectadas sión se basa en el riesgo extremadamente
616 y no afectadas), folículos pilosos o recor- bajo en tales receptores, y los costos y
tes de uñas. Si hay muestras posmórtem la logística de la irradiación universal,
tales como médula ósea o bazo, también más el efecto sobre otros parámetros me-
se pueden utilizar para extraer ADN. dibles en los componentes, tales como
No hay un tratamiento eficaz de la el contenido de potasio y la vida útil de
EICH y la tasa de mortalidad es extre- los productos irradiados.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica de los sistemas HLA, HPA y HNA en las reacciones adversas a la transfusión

Tabla 2. TA-GVHD. Pacientes con riesgo


Alto riesgo
• Desórdenes de inmunodeficiencia congénitos
• Enfermedad de Hodgkin’s
• Neonatos con eritroblastosis fetalis
• Neonatos prematuros
• Receptores de trasfusiones intrauterinas
• Pacientes con trasplantes de células hematopoyéticas
• Pacientes que reciben donaciones de familiares de primero o segundo grado y que comparten antígenos
HLA
• Pacientes que reciben transfusión de plaquetas HLA compatibles
• Infantes que reciben exanguinotrasfusiones
Posible riesgo
• Enfermedad non-Hodgkin
• Pacientes con tumores sólidos
Potencial riesgo
• Receptores de transplante de órganos sólidos
• Pacientes con sida
• Pacientes tratados con antagonistas de la purina (fludarabina).
• Neonatos

Púrpura trombocitopénica alrededor de una semana después de la


transfusión a menos de 10 x 109 por litro.
postransfusión (PTP)
El uso de plaquetas negativas para los an-
La PTP se caracteriza por el desarrollo tígenos no es muy efectivo. Sin embargo
súbito de trombocitopenia de resolución se ha reportado que en caso de hemorra-
espontánea que ocurre cinco a diez días gias agudas, el uso de plaquetas antígeno
después de una transfusión de sangre. negativas (e.g. HPA1-a neg) puede ser de
Suele presentarse en pacientes con una beneficio y debe ser considerado.
historia de sensibilización, como el La hemorragia tiende a ocurrir en
embarazo, y ocasionalmente en aquellos el tracto gastrointestinal y también es
previamente trasfundidos.33 El diag- común la epistaxis. La hemorragia intra-
nóstico se basa en la demostración de craneal es la causante de la mortalidad
potentes aloanticuerpos plaquetarios en que se observa en estas reacciones y
el paciente, por lo general Acs HPA-1a es de alrededor del 9%. El diagnóstico
y ocasionalmente HPA-5.34 PTP es una diferencial de PTP incluye la púrpura
reacción que se observa más común- trombocitopénica autoinmune (PTI),
mente en adultos y en mujeres con una sepsis y coagulación intravascular di- 617
proporción de 5:1 con respecto a los seminada (CID), falla de médula ósea,
pacientes varones. trombocitopenia inducida por fármacos
En la mayoría (más del 80%) de y la púrpura trombocitopénica trombó-
los casos, el recuento de plaquetas cae tica (PTT).

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica de los sistemas HLA, HPA y HNA en las reacciones adversas a la transfusión

La característica importante de la alternativamente, puede resultar en


PTP es la destrucción de plaquetas au- una disminución de la producción de
tólogas por estos aloanticuerpos. Varias anticuerpos. La terapia más efectiva para
teorías se han propuesto para explicar la la PTP es el intercambio de plasma con
destrucción de las plaquetas autólogas uso de plasma fresco congelado como
antígeno negativos en PTP. La primera reemplazo Las infusiones de inmu-
sugiere que complejos inmunes que se noglobulina intravenosa (IgIV) se han
forman por la interacción de antígenos convertido en la primera línea en la te-
HPA (incluidos los antígenos solubles) rapia de PTP, y una gran proporción de
en el producto trasfundido reaccionan los pacientes responden bien.35 Sólo a
con Acs en el paciente. Estos complejos aquellos pacientes que no responden a la
se unen luego a las plaquetas autólogas IVIG se les hace recambio de plasma. La
a través de un receptor de alta afinidad recuperación de la PTP se produce 3-4
Fc y median la destrucción de las pla- días después del inicio del tratamiento,
quetas. Una segunda teoría sostiene que con IgIV 0,5 g/kg durante dos días.
estos auto-anticuerpos se desarrollan El pronóstico de estas reacciones
luego de la exposición a un aloantígeno es en general bueno, con recuperación
presente en las plaquetas incompatibles espontánea en la mayoría de los casos.
y que este anticuerpo reacciona luego no Las tasas de mortalidad se relacionan
sólo con células HPA-1a positivas sino con la incidencia de hemorragia intra-
también con las HPA-1a negativas. craneal. La incidencia de recurrencia
Una tercera sugerencia es que el de PTP con transfusiones posteriores es
antígeno HPA soluble, presente en el muy baja, aunque, debido a la potencial
plasma de los donantes se adsorbe a las gravedad de la reacción, los pacientes
plaquetas de los receptores y estas son con una historia documentada de PTP
luego destruidas por los aloanticuerpos. deben recibir productos negativos para
Los tratamientos para el PTP son di- los antígenos correspondientes, cuando
fíciles de evaluar, debido a que estas re- sea posible.
acciones son condiciones generalmente El resumen de reacciones trasfusio-
autolimitadas y los pacientes no tratados nales reportadas al SHOT en 2010 se
se recuperan en aproximadamente dos describe en la Figura 2.
semanas. La mayoría de los pacientes Además de las reacciones postras-
con PTP son tratados con corticosteroi- fusionales descritas más arriba, aloanti-
des durante la fase aguda, en una dosis cuerpos HLA, HPA y HNA son también
de 2 mg/kg de prednisolona, o una responsable de otras condiciones clí-
dosis equivalente de una preparación nicas como el rechazo a los trasplantes
alternativa.3 Hay poca evidencia de la sólidos y el injerto tardío postrasplante
618 eficacia de este tratamiento, aunque los de células hematopoyéticas, y las cito-
esteroides pueden inhibir la función penias aloimunes del recién nacido (ver
de las células retículo-endoteliales o, Tabla 3).

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica de los sistemas HLA, HPA y HNA en las reacciones adversas a la transfusión

HSE
239 (16.3%)

16U
110 (7.5%)

Anti-D
241 (16.5%)
IBCT
200 (13.7%)

Autologous
15 (1.0%)

PTP
1(0.1%)

TAD
35 (2.4%)
TACO
40 (2.7%)
TRALI
15 (1.0%) HTR
58 (4.0%) ATR
510 (34.8%)

Figura 2. Reacciones post-transfusionales en 2010. n = 1464

Tabla 3. Reacciones inmunológicas inducidas por HLA, HPA y HNA aloinmunización

HLA
• FNHTR
• Refractoriedad plaquetaria inmunológica
• TRALI
• TA-GVHD
• Rechazo al trasplante
• Injerto tardío de neutrófilos
• GVHD
HPA
• FNHTR
• Refractoriedad plaquetaria inmunológica
• Púrpura trombocitopénica post-trasfusional
• Trombocitopenia aloinmne del recién nacido (NAIT)
• Injerto tardío de plaquetas

HNA
• FNHTR
• TRALI
• Neotropenia aloinmune del recién nacido
• Injerto tardío de neutrófilos

Resumen inducidas por estos antígenos también


619
están envueltas, como es el caso de la
Los aloanticuerpos en contra de los antí-
EICH asociada a la transfusión. Medidas
genos de los sistemas HLA, HPA y HNA
para reducir las infecciones trasmitidas
son responsables de algunas de las re-
por trasfusiones han resultado en una
acciones postrasfusionales más severas.
disminución en las tasas de inmuniza-
En algunos casos las células efectoras
ción inducida por estos antígenos. Así

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica de los sistemas HLA, HPA y HNA en las reacciones adversas a la transfusión

mismo, el uso preferente de donantes conversion to universal pre-storage leukore-


duction. Transfusion 2004; 44:16-24.
varones para producir productos que
contienen altos niveles de plasma ha 5. Heddle NM: Pathophysiology of febrile non-
hemolytic transfusion reactions. Curr Opin
contribuido también a la disminución
Hematol 1999; 6:420-426.
en la incidencia de algunas de estas
6. Chudziak D, Sireis W, Pfeiffer HU, Henschler
reacciones. Sin embargo éstas aún ocu- R, Seifried E, Bönig H: Accumulation of
rren, principalmente en pacientes mul- soluble inflammatory mediators between
titrasfundidos o mujeres previamente blood donation and pre-storage leucocyte
sensibilizadas a través del embarazo. En depletion. Vox Sang 2009; 96:163-16.

estos casos, los niveles y clases de Acs 7. Blumberg N, Gettings KF, Turner C, Heal
JM, Phipps RP: An association of soluble
producidos son generalmente IgG con
CD40 ligand (CD154) with adverse reactions
relevancia clínica. to platelet transfusions. Transfusion 2006;
Una mejor comprensión de las bases 46:1813-1821.
genéticas de las respuestas aloinmunes 8. Kiefel V, König C, Kroll H, Santoso S: Platelet
podría contribuir a identificar aquellos alloantibodies in transfused patients. Trans-
pacientes de alto riesgo de sensibiliza- fusion 2001; 41:766-770.

ción que se beneficiarían con trasfu- 9. Sanz C, Freire C, Alcorta I, Ordinas A,


siones con productos compatibles. Lo Pereira A: Platelet-specific antibodies in
HLA-immunized patients receiving chronic
anterior requiere la disponibilidad de platelet support. Transfusion 2001; 41:762-
donantes regulares previamente tipifica- 765.
dos para estos sistemas y de técnicas de 10. McVey M, Cserti-Gazdewich CM: Platelet
laboratorio que permitan una detección transfusion refractoriness responding pref-
rigurosa del estado aloinmune de los erentially to single donor apheresis platelets
compatible for both ABO and HLA. Transfus
pacientes. La implementación de estas
Med 2010; 20:346-353.
estrategias requiere recursos importan-
11. Contreras M & Navarrete C (2009) Immuno-
tes y tal vez deberían orientarse a apoyar logical complications of blood transfusion.
selectivamente a grupos específicos de In: Marcela Contreras (ed) ABC of Transfu-
pacientes en riesgo. sion, 4th Edition. Wiley-Blackwell, pp 61‑68.
12. Bang WA, Speck ER, Blanchette VS, Freed-
man J, Semple JW: Unique processing path-
Referencias ways within recipient antigen-presenting
1. Brubaker DB: Clinical significance of white cells determine IgG immunity against donor
cell antibodies in febrile nonhaemolytic platelet MHC antigens. Blood 2000; 95:1735-
transfusion reactions.Transfusion, 1990; 1742.
30:733-737. 13. Vassallo Jr RR: New paradigms in the man-
2. Heddle NM: Febrile non-haemolytic transfu- agement of alloimmune refractoriness to
sion reactions to platelets. Curr Opin Hema- platelet transfusions. Curr Opin Hematol
tol., 1995; 2:478-483. 2007; 14:655-663
620 3. Brown CJ & Navarrete CV: Clinical relevance 14. Bux J: Transfusion-related acute lung injury
of the HLA system. Vox Sang, 2011; 101:93- (TRALI): a serious adverse event of blood
105. transfusion. Vox Sang 2005; 89:1-10.

4. Paglino JC, Pomper GJ, Fisch GS, Champion 15. Skeate RC, Eastlund T: Distinguishing be-
MH, Snyder EL: Reduction of febrile but not tween transfusion related acute lung injury
allergic reactions to RBCs and platelets after and transfusion associated circulatory over-
load. Curr Opin Hematol 2007; 14:682-687.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Importancia clínica de los sistemas HLA, HPA y HNA en las reacciones adversas a la transfusión

16. Chapman CE, Stainsby D, Jones H, Love E, 26 Agbaht K, Altintas ND, Topeli A, Gokoz O,
Massey E, Win N, et ál.: Serious Hazards of Ozcebe O: Transfusion-associated review of
Transfusion Steering Group: Ten years of the literature. Transfusion 2007; 47:1405-
haemovigilance reports of the transfusion- 1411.
related acute lung injury in the UK, and the
27 Rososhansky S, Badonnel MCH, Hiestand
impact of preferential use of male donor
LL, Popovsky MA, Szymanski IO: Transfu-
plasma. Transfusion 2009; 49:440-452.
sion-associated graft-versus-host disease in
17. Win N, Massey E, Lucas G, Sage D, Brown an immunocompetent patient following after
C, Green A, et ál.: Ninety-six suspected cardiac surgery. Vox Sang 1999; 76:59-63.
transfusion related acute lung injury cases:
investigation findings and clinical outcome. 28. Hill GR, Krenger W, Ferrara JL: The role of
Hematology 2007; 12:461-469 cytokines in acute graft-versus-host disease.
Cytokines Cell Mol Ther 1997; 3:257-266
18. Serious Hazards of Transfusion (SHOT), An-
nualReport 2010 29. Sage D, Stanworth S, Turner D, Navarrete C:
Diagnosis of transfusion-associated graft-vs.-
19. Silliman CC, Ambruso DR, Boshkov LK: host disease: the importance of short tandem
Transfusion related acute lung injury. Blood repeat analysis. Transfus Med 2005; 15:481-
2005; 105:2266-2273. 485
20. Kelher MR, Masuno T, Moore E, Damle S, 30. Link H: T-cell depletion of allogeneic pe-
Meng X, Song Y, et ál.: Plasma from stored ripheral blood stem cells. In Gorin N-C (ed):
packed red blood cells and MHC class I anti- Baillière’s Clinical Haematology, 1999
bodies causes acute lung injury in a 2-event
in vivo rat model. Blood 2009; 113:2079- 31. Williamson LM, Stainsby D, Jones H, Love
2087. E, Chapman CE, Navarrete C, et ál.: The
impact of universal leukodepletion of the
21. Silliman CC, Boshkov LK, Mehdizadeh-
blood supply on haemovigilance reports of
kashi Z, Elzi DJ, Dickey WO, Podlosky L, et
post-transfusion purpura and transfusion-
ál.: Transfusion-related acute lung injury:
associated graft-versus-host disease. Trans-
epidemiology and a prospective analysis of
fusion 2007; 47:1455-1467.
etiologic factors. Blood 2003; 101:454-62
32. Chapman J, Finney RD, Forman K, Kelsey P,
22. Ware LB, Matthay MA: The acute respira-
Knowles SM, Napier JAF, et ál.: Guidelines
tory distress syndrome. N Engl J Med 2000;
on gamma irradiation of blood components
342:1334-1349.
for the prevention of transfusion-associated
23. Eder AF, Herron Jr RM, Strupp A, Dy B, graft-versus-host disease. Transfus Med
White J, Notari EP, et ál.: Effective reduction 1996; 6:261-271.
of transfusion-related acute lung injury risk
33. Taylor C, Navarrete C & Contreras M (2011)
with male-predominant plasma strategy in
Immunological complications of transfu-
the American Red Cross (2006-2008). Trans-
sion. In: A Maniatis, P van der Linden & J-F
fusion 2010; 50:1732-1742.
Hardy, (eds) Alternatives to Blood Transfu-
24. Nakazawa H, Ohnishi H, Okazaki H, Hashi- sion in Transfusion Medicine, 2nd Edition.
moto S, Hotta H, Watanabe T, et ál.: Impact of Wiley, pp 31-46
fresh-frozen plasma from male-only donors
versus mixed-sex donors on postoperative 34. Christie D, Pulkrabek S, Putnam J, Slatkoff
respiratory function in surgical patients: a ML, Pischel KD: Post transfusion purpura
prospective case-controlled study. Transfu- due to an allo-antibody reactive with glyco-
sion. 2009; Nov; 49(11):2434-41. protein la/11a (anti HPA-5b). Blood 1991; 621
77:2785-2789.
25. Williamson LM & Navarrete CV (2005) Immu-
nomodulation and graft-versus-host disease. 35. Becker T, Panzer S, Maas D, Kiefel V, Spren-
In: Practical Transfusion Medicine, 2nd Edi- ger R, Kirschbaum M. et ál.et ál. High dose
tion. M Murphy & D Pamphilon (eds) Black- intravenous immuoglobulin for post trans-
well Publishing Ltd, Oxford, pp195-207. fusion purpura. Br J Haem 1985; 61:149-155.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


622

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 31

Reacciones transfusionales
no inmunes, alérgica y febril

Oscar Walter Torres*

Introducción
La terapia transfusional es actualmente
un tratamiento muy seguro, debido a
las medidas llevadas a cabo durante
la selección de donantes, los métodos
de procesamiento y a las indicaciones
estrictas. De todos modos, por ser un
producto de origen humano y existir la
posibilidad de transmisión de agentes
patógenos, no está exenta de riesgos.
Algunos están asociados al tipo de he-
mocomponentes (concentrado de GR,
623
concentrado plaquetario, crioprecipi-
tado, etc.) y otros son específicos del
estado del receptor (inmunosupresión,
* Jefe de Unidad de Hemoterapia. Hospital Materno prematurez del neonato, pacientes sen-
Infantil Ramón Sardá. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Argentina. sibilizados etc.).

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones transfusionales no inmunes, alérgica y febril

Con objeto de cuantificar el número, respuesta anormal o a efectos adversos


tipo, gravedad e imputación de la trans- que un paciente presenta o desarrolla
fusión sanguínea en las reacciones ad- con la administración de los diferentes
versas, es muy importante disponer de componentes sanguíneos. La reacción
protocolos que contemplen la comuni- transfusional se considera inmediata
cación al servicio de la Medicina Trans- cuando sucede dentro de las primeras
fusional para su estudio, tratamiento y 24 horas y tardía cuando ocurre después
prevención adecuados. de este lapso.
Estos protocolos son una base muy
importante de los programas de hemo-
Clasificación de las reacciones
vigilancia.
transfusionales
Definición Los efectos adversos tienen diversas
etiologías y pueden aparecer durante
Las reacciones adversas, asociadas con el acto transfusional, inmediatamente
la terapia transfusional, son compli- después, o posteriormente. Por ello,
caciones que pueden presentarse de independientemente de su etiología,
manera inmediata o tardía. El término se clasifican en inmediatas y tardías
de reacción transfusional se refiere a la (Tabla 1).

Tabla I: Clasificación de las reacciones transfusionales


Reacciones inmediatas (Durante el acto transfusional o dentro de las 24 horas)
Inmunológicas No inmunológicas
Hemolítica aguda Hemolítica aguda (mecánica, térmica, osmótica)
Febril no hemolítica Febril no hemolítica
Alérgica Sobrecarga circulatoria
Anafiláctica Alteraciones metabólicas y térmicas
Edema pulmonar no cardiogénico (TRALI, Hipotensión asociada a transfusión
por sus siglas en inglés)
Contaminación bacteriana
Reacciones tardías
Inmunológicas No inmunológicas
Hemolítica Transmisión de infecciones
Púrpura postransfusional Hemosiderosis
Enfermedad injerto-vs-huésped asociada a transfusión
Inmunización a antígenos eritrocitarios, plaquetarios
o leucocitarios
624 Inmunomodulación

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones transfusionales no inmunes, alérgica y febril

Reacciones transfusionales mia y hemoglobinuria generalmente


asintomática, con falta de rendimiento
no inmunológicas
transfusional.2
Hemólisis
Los eritrocitos presentes en un concen- Prevención
trado de hematíes pueden sufrir la rotura La mejor forma de prevenir esta reacción
de sus membranas por causas mecánicas es optimizar los procedimientos de ex-
y, siempre que se sospeche de una reac- tracción, conservación y entrega de las
ción hemolítica de tipo inmune, corres- unidades. Los congeladores, heladeras
ponde hacer el diagnóstico diferencial y calentadores de sangre deben tener
en busca de causas no inmunológicas. controles de temperaturas adecuados
Los hematíes pueden hemolizarse por y periódicos. Los procedimientos de
las siguientes causas:1 congelamiento, descongelamiento y la-
- Congelación inadvertida por baja vado de eritrocitos deben realizarse de
temperatura en el refrigerador (0°C). acuerdo con estándares de calidad. Ade-
- Sobrecalentamiento de la unidad a más, se debe evitar la administración de
temperaturas superiores a 50ºC líquidos diferentes a la solución salina
- Adición a la unidad de sustancias normal mezclados con los eritrocitos
hipertónicas (solución salina hipertóni- en el mismo acceso venoso, así como
ca) o hipotónicas (agua destilada). la utilización de agujas de calibre muy
- Infusión simultánea de solución de pequeño3
dextrosa al 5% u otros medicamentos.
- Infusión del concentrado de he-
matíes por vías muy estrechas y con
Sobrecarga circulatoria asociada
presión. (ej. bombas de infusión en a transfusión (SCAT)
neonatos). Si para los textos de medicina o ci-
-Infusión de unidades vencidas. rugía general la sobrecarga circulatoria
-Inadecuada desglicerolización es un indicador de la gravedad de un
Aunque éstas sean características problema clínico, la SCAT es un proble-
de un manejo inadecuado de la trans- ma que en general la literatura le presta
fusión, también ha habido episodios poca atención como complicación de la
raros de hemólisis como resultado de hemoterapia.4 Las razones para esto se
la infusión de hematíes provenientes deben a: (I) la falta de ‘vinculación’ que
de donantes con anormalidades eritro- perciben los especialistas en medicina
citarias. (ej. donaciones de individuos transfusional entre la terapia transfusio-
con hemoglobinopatías no diagnostica- nal y el edema pulmonar y (II) la baja
das, o con déficit de glucosa-6-fosfato morbimortalidad que causa la sobrecar- 625
deshidrogenada). En estos casos los ga circulatoria.
eritrocitos transfundidos pueden tener
una sobrevida acortada en el paciente. Cuadro clínico
En cualquiera de las circunstancias Para los pacientes con actividad cardía-
anteriores, la hemólisis eritrocitaria ca disminuida, la infusión rápida o de
llevará a la aparición de hemoglobine- gran volumen es la causa desencade-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones transfusionales no inmunes, alérgica y febril

nante de esta complicación. Dentro de diez veces superior a lo publicado en el


la primera a segunda hora de iniciada informe de Hemovigilancia menciona-
la transfusión, el paciente desarrolla do. En resumen, estos informes indican
cualquiera o todos los siguientes sínto- que la SCAT es frecuente y clínicamente
mas y signos: disnea, ortopnea, cianosis, importante.
ingurgitación yugular y edema pedio.5
Con frecuencia se observan taquicardia, Diagnóstico
hipertensión y pulso amplio. La auscul- Aunque hay claras diferencias clínicas
tación pulmonar revela la presencia de entre SCAT y TRALI, estas entidades
rales y la radiografía de tórax muestra se confunden frecuentemente. En la
una silueta cardiaca aumentada e infil- Clínica Mayo, un 80% de los informes
tración bilateral del pulmón. iniciales de TRALI fueron diagnostica-
dos posteriormente como SCAT.
Incidencia Desde hace algunos años, el labo-
En pacientes sometidos a artroplastía ratorio de análisis clínico proporciona
de rodilla o cadera la ocurrencia de una herramienta para mejorar el diag-
SCAT es frecuente. En un análisis de los nóstico de SCAT. El péptido natriuréti-
pacientes de Medicare que recibieron co cerebral (PNC) es una neurohormona
transfusiones de sangre perioperatoria sintetizada y secretada por el miocardio
en cinco hospitales, los investigadores ventricular, en respuesta a la distensión
encontraron que el 1% desarrolló SACT.6 de volumen y la presión ventricular.9
Los pacientes que presentan esta com- En la insuficiencia cardíaca congesti-
plicación tenían más edad que los que va, se elevan los niveles de PNC y por
no la mostraron (87 vs 77 años). Sorpren- este motivo fue tomado como elemento
dentemente, tuvieron una leve pérdida diagnóstico de esta complicación.
de sangre intraoperatoria (promedio Según Zhou y col., una relación de
= 375 ml) y un requerimiento transfu-
1,5 en valor de PNC postransfusional/
sional de sólo una a dos unidades. Lo
pretransfusional tuvo una sensibilidad
más importante es que estos pacientes
del 81% y una especificidad del 89%
tenían un balance positivo de líquido de
para la determinación de SCAT.10 En
2,5 litros antes de recibir las unidades
este estudio, sólo la disnea aguda, la ele-
que provocaron la reacción. El sistema
vación de la presión sanguínea sistólica
de Hemovigilancia de Quebec informó
postransfusional en valores > 30 mmHg
una incidencia de SCAT de1:5561 con-
centrados de hematíes, con una tasa de y PNC elevado fueron estadísticamente
mortalidad de 1-3%.7 En otro análisis de diferentes entre pacientes y controles.
pacientes de cuidados intensivos que no Tobiano y col. encontraron comparable
626 necesitaron asistencia respiratoria en el sensibilidad y especificidad en un estu-
momento de la transfusión, en 25 de los dio de treinta pacientes11 con utilización
49 pacientes (51%) con edema agudo de una relación pos y pre transfusional
de pulmón se encontró una incidencia de 1,5. A partir de los signos y síntomas
de SCAT de 1/356 por unidad transfun- clínicos, el diagnóstico se completa con
dida,8 en comparación con 1/534 por el antecedente transfusional, radiografía
unidad para TRALI. Esta incidencia es de tórax y electrocardiograma.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones transfusionales no inmunes, alérgica y febril

Velocidad de infusión transfusión para detectar los cambios


La literatura se refiere a la “rápida infu- en los signos vitales y síntomas de
sión” como un factor que contribuye a la sobrecarga.3 Además, debe prestarse
sobrecarga circulatoria, pero hay pocos atención cuidadosa al balance líquido
datos sobre el tema. El Manual Técnico del paciente antes de la transfusión.
de la AABB recomienda una veloci- La indicación de transfusión de con-
dad de infusión de 2 a 4 ml/min para centrados de hematíes debe basarse
concentrados de hematíes y un flujo en el cuadro clínico del paciente y
“rápido” para plasma y plaquetas.12 La sólo cuando es estrictamente nece-
falta de recomendaciones se ve agravada sario. Inclusive, puede plantearse la
por el mal control de la velocidad de transfusión de unidades fraccionadas
infusión en muchos entornos clínicos, en volúmenes más pequeños, a una
ocasionado por el uso indebido y la falta velocidad cuyo tiempo de infusión no
de control de calidad de las bombas de exceda las cuatro horas.
infusión y por la escasez de supervisión
del proceso de la transfusión.
Alteraciones metabólicas
Tratamiento y térmicas
La clave para un buen manejo de esta
Intoxicación por citrato
complicación transfusional es el rápido
reconocimiento y tratamiento. Apenas e hipocalcemia
se sospecha de una SCAT, se debe de- Fisiopatología
tener inmediatamente la transfusión. El La función del citrato de sodio presente
tratamiento a seguir estará en relación en la solución conservante de las bolsas
con la gravedad de los síntomas. La de sangre es quelar al calcio, producién-
administración de oxígeno suplementa- dose un consumo de hidrógeno y gene-
rio, diuréticos por vía intravenosa para
ración de bicarbonato. Por lo general
reducir el volumen de plasma y colocar
es el hígado de individuos normales el
al paciente en una posición sentada son
encargado de metabolizar rápidamente
las primeras opciones terapéuticas. 3
el citrato. Cuando se administran gran-
Cuando los síntomas persisten, puede
des volúmenes de sangre (transfusión
indicarse la administración repetida de
masiva, exanguinotransfusión) o funda-
los diuréticos y la sangría terapéutica
mentalmente componentes plasmáticos
de 250 ml.
(PFC, plaquetas) se genera una altera-
Prevención ción de los mecanismos homeostáticos,
produciéndose una alcalosis metabóli-
En pacientes susceptibles (neonatos, 627
ancianos, insuficientes cardíacos), las ca y la reducción del calcio iónico. La
transfusiones deben administrarse tan intoxicación por citrato es posible que
lentamente como lo permita la situa- aparezca en pacientes con hipotensión
ción clínica. El paciente debe contro- severa, hipotermia o falla hepática. Y
larse periódicamente durante y luego también en aféresis terapéuticas o de
de los treinta minutos después de una donantes prolongadas.13

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones transfusionales no inmunes, alérgica y febril

Manifestaciones clínicas Hipo e hiperpotasemia


La hipocalcemia por reducción del La hiperpotasemia postransfusional
calcio iónico se manifiesta por cefalea, es rara en ausencia de hemólisis. El
parestesias peribucales, contracciones escaso volumen del plasma presente
musculares, temblores, fasciculaciones, en una unidad de glóbulos rojos y el
falla ventricular izquierda transitoria, restablecimiento de la bomba de Na/K
disminución del rendimiento cardíaco ATPasa después de la transfusión,
y prolongación del intervalo Q-T y del reduce el riesgo de elevación del K.
segmento ST, y depresión de la onda T La concentración de este ión en una
en el electrocardiograma. Los enfermos unidad de glóbulos rojos desplasma-
transfundidos masivamente, aún con tizados puede variar entre <0,5 mEq y
niveles bajos de calcio iónico, por lo ge- 5-7 mEq, lo cual depende del tiempo
neral mantienen una adecuada función de almacenamiento. Sin embargo, se
cardíaca, pero debe tenerse en cuenta han comunicado casos de hipercalemia
que ellos suelen entrar en hipotermia, cuando la velocidad de infusión era
la que exacerba los efectos adversos mayor a 120 mL/min.
de la hipocalcemia sobre la función La pérdida del ATP de los eritroci-
cardíaca.14 tos almacenados altera la función de la
bomba Na/K; otra de las lesiones por
Tratamiento y prevención almacenamiento es la lisis del GR, la li-
En el contexto de una transfusión ma- beración del K intracelular y el aumento
siva, sobre todo si el paciente tiene de su concentración a nivel plasmático.
una hepatopatía grave, el tratamiento El valor de K plasmático puede alcanzar
debe efectuarse en función del valor de los 28 mEq/l en la sangre almacenada en
calcio iónico. También la reposición de CPDA-1 por 21 días.
Ca puede ser apropiada en pacientes Es importante considerar que existen
tratados con recambios plasmáticos rá- mecanismos compensadores para impe-
pidos. Con niveles de citrato de 60 mg/ dir algún efecto indeseable asociado con
mL puede ocurrir fibrilación ventricular la elevación del K en pacientes. A saber:
irreversible. 1. Eliminación del excedente plas-
Salvo en situaciones especiales, mático de K, si la función renal está
cuando el paciente tiene alteraciones del conservada.
metabolismo del citrato, la hipocalcemia 2. Restablecimiento de la función
puede corregirse, con administración de de la bomba Na/K eritrocitaria, inme-
calcio por vía oral, con disminución de diatamente después de la transfusión y
la velocidad del procedimiento de afé- recuperación del K libre en plasma.
628 resis o suspendiéndolo. En situaciones 3. Gracias al catabolismo del citrato y
extremas, podría ser necesario adminis- a la formación de bicarbonato, se produ-
trar gluconato de calcio por vía endove- ce una alcalosis que disminuye el nivel
nosa, puesto que no deberá utilizarse la de K plasmático debido a su intercambio
misma vía de acceso de la transfusión o por moléculas de hidrógeno intracelular,
agregarse a la unidad de sangre, porque lo que compensa en parte la alcalosis
induce la formación de coágulos.15 metabólica del paciente.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones transfusionales no inmunes, alérgica y febril

En la transfusión de grandes volúme- lo sumo, se podría preferir la administra-


nes, es frecuente la hiperpotasemia por ción de concentrados eritrocitarios con
la infusión de componentes de la sangre no más de 7-10 días de efectuada la fle-
fríos y a alta velocidad. La conjunción botomía, en cuanto a transfusiones ma-
de hiperpotasemia, hipotermia e hipo- sivas o exanguinotransfusión se refiere,
calcemia puede causar arritmia cardía- pero no hay un sustento científico que lo
ca y contribuir a falla renal y acidosis avale fuertemente. Tampoco correspon-
severa. Sin embargo, algunos pacientes de administrar unidades lavadas. Si las
pueden experimentar hipocalemia para- transfusiones deben ser administradas
dójica como resultado del metabolismo en alícuotas, puede utilizarse las que
del citrato a bicarbonato y el aumento estén con fecha de vencimiento cercana.
de la excreción urinaria de potasio. La
elevación del K plasmático puede pro- Hipotermia
ducir alteraciones electrocardiográficas
La temperatura de almacenamiento de
y fibrilación ventricular en el paciente
los concentrados de glóbulos rojos es
cuando los valores llegan a 10 mEq/l.
de 2-6°C. En general la sangre no re-
La hipercalemia puede ser proble-
quiere de un calentamiento previo a las
mática en pacientes con insuficiencia
transfusiones. Sin embargo, la transfu-
renal, hepática, con hipercalemia sión rápida y masiva puede provocar
preexistente y que persisten hipoten- hipotermia clínicamente significativa
sos, poco perfundidos y acidóticos y (temperatura corporal <35°C), parti-
además reciben grandes volúmenes de cularmente en pacientes pediátricos
sangre almacenada. Otra población de durante una exanguinotransfusión.
pacientes lábiles a la hipercalemia son Se desconoce cuál es la incidencia de
los neonatos prematuros, masivamente la hipotermia inducida por transfu-
transfundidos durante cirugías cardíacas sión masiva, pero sí cuáles son los
o exanguinotransfusión. efectos que esto produce en el paciente.
La hipocalemia, sin embargo, es La disminución de temperatura cor-
más común, porque los eritrocitos de la poral a los valores antes mencionados
unidad, pobres en potasio, cuando son puede inhibir el metabolismo del ci-
transfundidos, incorporan el ion desde trato, disminuir la función plaquetaria
el espacio extracelular, por un meca- e interferir con la hemostasia normal y
nismo mediado por el metabolismo del aumentar la afinidad de la hemoglobina
citrato.16 para el oxígeno. Además, hay publica-
La hipocalemia paradójica es una ciones sobre la ocurrencia de arritmias
secuela reconocida y más común de la cardíacas y cambios electrocardiográ-
transfusión masiva que la hipercalemia.
Estos enfermos pueden necesitar la ad-
ficos en pacientes anestesiados que 629
recibieron transfusiones masivas a bajas
ministración de potasio. temperaturas.17

Tratamiento y prevención Tratamiento y prevención


La hiperpotasemia no requiere tratamien- El tratamiento de la hipotermia deberá
to ni acciones preventivas específicas. A centrarse en el aumento de la tempera-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones transfusionales no inmunes, alérgica y febril

tura corporal del paciente. El resto de • Fiebre ≥38°C o un aumento de ≥ 1°C


las complicaciones (metabólicas, cardía- del valor térmico pretransfusional
cas y hemostáticas) también deben ser • Escalofríos o sensación de frío
abordadas. Hay una variedad de equipos • Temblor
para calentamiento de líquidos y sangre, Estos síntomas podrán estar acom-
con los cuales los médicos deben fami- pañados de malestar general, cefalea
liarizarse para evitar complicaciones por y/o náuseas. Debe tenerse en cuenta
su uso inadecuado. Ante la eventuali- que estos signos y síntomas también
dad de una transfusión masiva, deberá pueden ser observados en la reacción
utilizarse un calentador de sangre con hemolítica aguda, contaminación bac-
estricto control de temperatura y alarma, teriana o secundaria a la patología de
para evitar el calentamiento excesivo base del paciente, por lo que se impone
el diagnóstico diferencial para eliminar
más allá de 38°C, lo que puede causar
estas graves complicaciones.19
la lisis de los glóbulos rojos. Cualquier
Es importante mencionar que a me-
equipo para calentamiento de sangre
nudo los pacientes son tratados con an-
debe estar sujeto a controles periódicos
tipiréticos, y entonces la RFNHT puede
de temperatura.
no estar asociada con fiebre.
Aun en la hipotermia leve (<1°C),
Otro concepto a tener en cuenta es
se aumenta significativamente la pér-
que estas reacciones son más frecuen-
dida de sangre en aproximadamente
tes en pacientes politransfundidos y/o
un 16% (4-26%) y se aumenta el riesgo
multíparas.
relativo de la terapia transfusional en
aproximadamente un 22% (3-37%). Incidencia
El mantenimiento de la normotermia La incidencia de la RFNHT varía con
perioperatoria reduce la pérdida de la población de pacientes y el tipo de
sangre y la necesidad de transfusión en componente, su método de prepara-
cantidades clínicamente importantes.18 ción y tiempo de almacenamiento.
Así, las tasas de incidencia notificadas
Reacción febril no hemolítica varían según el nivel de vigilancia y
los criterios de diagnóstico. Hay una
asociada a transfusión (RFNHT) diferencia marcada en la frecuencia de
Introducción las reacciones secundaria a la transfu-
sión de glóbulos rojos y plaquetas. La
La reacción febril no hemolítica aso-
incidencia notificada de las RFNHT de
ciada a transfusión (RFNHT) es una de
glóbulos rojos es aproximadamente 1 %
las complicaciones más comunes de la
de la población de un hospital general
630 transfusión. y superior en pacientes con neoplasias
Se la define como tal cuando en el hematológicas, talasemia o anemia dre-
transcurso de una transfusión o dentro panocítica. La incidencia de RFNHT
de las cuatro horas de su realización, secundaria a la transfusión de plaquetas
y sin cualquier otra causa, el receptor leucorreducidas prealmacenamiento es
presenta una o más de las siguientes: de aproximadamente 6-8%.20,21

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones transfusionales no inmunes, alérgica y febril

Etiología mento, histamina y lípidos, también se


RFNHT mediada por anticuerpos acumulan en los trombocitos durante el
almacenamiento, y es posible que estos
Es el mecanismo propuesto para las
puedan desempeñar un papel en las
reacciones secundarias a las transfusio-
reacciones residuales..22-23 También, du-
nes de glóbulos rojos.
rante el almacenamiento hay liberación
En este caso es una reacción de an-
de ligandina CD40, que estimula a las
tígeno-anticuerpo entre anticuerpos del
células endoteliales para que sinteticen
receptor (anti-HLA, anti-HNA y menos
prostaglandina E2, con actividad similar
frecuentemente anti-HPA) y antígenos
a citoquinas pirogénicas.
leucocitarios del donante y la posterior
liberación de citoquinas. Las citoquinas Investigación de las RFNHT
liberadas son la interleucina 1b (IL-1b),
Los servicios de transfusión deben tener
interleucina 6 (IL-6) y el factor de necro-
políticas claras que indiquen cuáles son
sis tumoral (FNT).Otra teoría propone
los pasos a seguir cuando se sospecha
que la reacción de antígeno-anticuerpo
de una RFNHT y cuándo se puede o no
activa el sistema complemento, y es-
reiniciar una transfusión. El riesgo de
timula así los macrófagos del receptor
reacciones hemolíticas asociado con la
para producir y liberar citoquinas.
transfusión de glóbulos rojos y la con-
RFNHT mediada por acumulación de cito- taminación bacteriana de las plaquetas,
quinas durante el almacenamiento (y especialmente desde la introducción
de la leucorreducción universal (LU)
Es el mecanismo propuesto para las
prealmacenamiento y la disminución
reacciones asociadas con la transfusión
resultante de la frecuencia de RFNHT),
de plaquetas. La acción está mediada por
extrema las medidas de precaución que
las citoquinas IL-b1, IL-6, FNT y posible-
deben utilizarse si se plantea el reinicio
mente otros mediadores de la respuesta
de la transfusión. En todos los casos,
inflamatoria, cuando son liberadas por
esta eventualidad debe ser excepcional,
los leucocitos y se van acumulando en
sólo con órdenes específicas del médico
el plasma sobrenadante de las plaquetas
prescriptor y acompañada de estrecha
durante su conservación. De este modo,
vigilancia del paciente durante el resto
cuando las plaquetas son transfundidas,
de la transfusión.
se desencadenan los síntomas típicos
Dado que la fiebre puede ocurrir en
de estas reacciones. Sin embargo, la
otras reacciones adversas a la transfu-
leucorreducción prealmacenamiento
sión (reacción hemolítica aguda, tardía
no disminuyó totalmente la incidencia
y contaminación bacteriana de un com-
de estas reacciones, como podría espe-
ponente), estas complicaciones deben
rarse si las citoquinas fueran originadas
ser excluidas. También debe ejercerse
631
exclusivamente en los leucocitos. Se
el criterio clínico en función de los sín-
propone que muchos otros modificado-
tomas del paciente, la enfermedad de
res de respuesta inflamatoria, incluidas
base y los antecedentes de reacciones a
las citoquinas derivadas de plaquetas,
la transfusión.
quimoquinas, fragmentos de comple-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones transfusionales no inmunes, alérgica y febril

RFNHT secundaria a transfusión de gló- dentes de dos presuntos episodios de


bulos rojos desplasmatizados RFNHT, aunque su eficacia no ha sido
Como las RFNHT son diagnosticadas bien estudiada.
por exclusión, algunos proponen que se Si se tiene en cuenta la fisiopatología
considere a estas complicaciones como de esta complicación, queda muy claro
secundarias a las transfusiones de glóbu- que la administración de difenhidra-
los rojos cuando los síntomas son típicos mina o corticoides (como tratamiento
de una RFNHT leve a moderada (fiebre, o prevención) no tiene asidero. En lo
escalofríos, malestar, etc.) y siempre que posible, evitar más transfusiones hasta
tanto el servicio de transfusión haya
no hubieran claras evidencias adminis-
completado la investigación sérica y
trativas o de laboratorio de una reacción
determinado la causa de la reacción.
de tipo hemolítica. Sobre la base de la
LU prealmacenamiento, otros prefieren
Prevención
que las unidades de glóbulos rojos im-
Algunos países han adoptado la LU
plicadas en una presunta RFNHT sean
prealmacenamiento, procedimiento que
cultivadas para descartar contaminación
elimina los leucocitos de los compo-
bacteriana.
nentes eritrocitarios y plaquetas como
RFNHT secundaria a la transfusión de parte del proceso de la preparación de
concentrados plaquetarios componentes. La LU a razón de ≤ 5 x
106 leucocitos por componente puede
Algunas instituciones tienen las mismas
disminuir la ocurrencia de la RFNHT de
políticas que en el ítem anterior, pero
componentes globulares y plaquetas.25
con la premisa que si los síntomas son
Paglino y col. publicaron una dismi-
más severos, las plaquetas deberán ser
nución de la incidencia de la RFNHT
devueltas al servicio de transfusión para
del 47,1% en las transfusiones de gló-
efectuar tinción de Gram y el cultivo co-
bulos rojos (pre-leucorreducción: 0,34
rrespondiente. Como los concentrados
% y 0,18% post-leucorreducción) y de
plaquetarios se almacenan a 22± 2°C
93% en las transfusiones de plaquetas
durante cinco días, tienen una mayor
(pre-leucorreducción 2,18% a 0,15%
incidencia de reacciones postransfusio-
post-leucorreducción).27
nales de tipo séptico.24 Considerando que la LU prealmace-
namiento no puede prevenir la acumu-
Tratamiento
lación de otros mediadores químicos de
El tratamiento de las RFNHT consiste la inflamación (IL-8, C3a y C4a) de los
en erradicar la fiebre con un antipiréti- concentrados plaquetarios, se podrían
co como acetaminofeno o paracetamol. prevenir las RFNHT con la disminución
632 Algunos autores mencionan el uso de del volumen del plasma sobrenadante
la meperidina en pequeñas dosis; tam- del producto, antes de iniciar la transfu-
bién ha sido empleado para tratar los sión. Actualmente esta estrategia no es
temblores severos que pueden ocurrir usada de rutina, aunque se ha demos-
en la RFNHT. Otra estrategia utilizada trado su eficacia en la prevención de
por algunos médicos es premedicar con reacciones severas a las transfusiones
paracetamol a los pacientes con antece- de plaquetas.26

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones transfusionales no inmunes, alérgica y febril

La transfusión de productos “fres- secuencia de este mecanismo fisiopato-


cos” leucorreducidos también ayuda lógico varían en severidad, desde una
a la prevención de la mayoría de las leve urticaria a una caída brusca de la
RFNHT debidas a acumulación de ci- tensión arterial, broncoespasmo ó edema
toquinas durante el almacenamiento, laríngeo a una hipotensión intratable y
ya que se evitaría la acumulación de choque. Las reacciones urticarianas mo-
citoquinas como IL 1ß, IL-6, FNT y deradas se observan en el 1% al 3% de
moléculas solubles de CD40L tanto en las transfusiones plasmáticas, mientras
los concentrados plaquetarios como en que el choque anafiláctico ocurre en
los de glóbulos rojos.28 una de cada 20.000 a 47.000 unidades
En los países en donde no es obli- de sangre o hemocomponentes trans-
gatoria la LU, el servicio de transfusión fundidos30
debería participar en el desarrollo de
protocolos para este procedimiento, de Incidencia
manera que pacientes con determinadas
La urticaria postransfusional es un
patologías que demanden transfusio-
evento relativamente común (1,1-3%.).2
nes, podrían presentar RFNHT y por
Se dice que la frecuencia de reacciones
lo tanto deberían recibir componentes
anafilácticas severas es muy baja. En
celulares leucorreducidos por filtración,
una serie, la incidencia fue de 1/20.000
prealmacenamiento o por lo menos al
unidades transfundidas 25 y en otra de
pie de cama.29
1/47.000 unidades.31

Reacciones alérgicas Fisiopatología


y anafilácticas Un anticuerpo anti IgE preexistente en el
La designación de una reacción trans- suero de un receptor de una transfusión
fusional como alérgica, anafilactoidea es dirigido contra una proteína sérica,
ó anafiláctica requiere de la interacción pudiendo reaccionar con la correspon-
entre un alergeno y un anticuerpo pre- diente proteína plasmática del hemo-
formado del tipo IgE. componente administrado y causar una
El alergeno es un antígeno exóge- reacción de hipersensibilidad inmediata
no, usualmente es una proteína que se tipo I o anafilaxia. La fisiopatología de
encuentra en el plasma del hemocom- esta reacción, tal como se la describe
ponente, al cual el receptor fue previa- en los tratados de inmunología32 puede
mente sensibilizado. explicar completamente todos los signos
La reacción antígeno-anticuerpo y síntomas de las reacciones transfusio-
ocurre en la superficie de estas células, nales anafilácticas y anafilactoideas. 633
activándolas e induciendo la liberación Sucintamente, las IgE adheridas a
de mediadores del proceso anafiláctico la superficie de los mastocitos y ba-
responsables de los signos y síntomas sófilos por medio de receptores Fc de
de tipo cutáneo, respiratorio, cardiovas- alta afinidad, están entrecruzadas por
cular y gastrointestinal. Las reacciones el antígeno. Las células son activadas
transfusionales que ocurren como con- por este mecanismo, liberando varios

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones transfusionales no inmunes, alérgica y febril

mediadores primarios preformados de <0,05 mg/dL pueden ser considerados


la anafilaxia, como también mediado- como “IgA deficientes” y por lo tanto
res secundarios de síntesis reciente. La ser candidatos a donaciones de hemo-
histamina, los leucotrienos C4 y D4, la componentes con déficit de IgA.
prostaglandina D2 y el factor de activa- Esta complicación postransfusional
ción plaquetaria, determinan la contrac- puede aparecer luego de la transfusión
ción de los músculos lisos bronquiales en cualquier hemocomponente y/o he-
e incrementa también la permeabilidad moderivado que contenga trazas de IgA.
vascular y la secreción mucosa de las Aproximadamente un tercio de los
glándulas bronquiales y nasales. Las individuos deficitarios en IgA tienen
enzimas (proteasas e hidrolasas ácidas) anti IgA específica de clase (IgG o IgM)
al actuar sobre proteínas precursoras, en su circulación.31
generan quininas y componentes ac-
tivados del complemento (C3a). Los Anticuerpos preexistentes dirigidos
eosinófilos y neutrófilos son atraídos a contra otras proteínas séricas
través de los respectivos factores qui-
De manera similar a lo que ocurre en in-
miotácticos (leucotrieno B4 y factor de
dividuos deficitarios de IgA, un paciente
agregación plaquetaria.) y el FNT-a e
puede carecer de alotipos específicos de
IL-4. Algunos de los mecanismos pro-
otras proteínas séricas y podría formar
bables de estas reacciones se describen
anticuerpos IgG ó IgE contra dichos alo-
a continuación.33
tipos, con posterioridad a la exposición
al plasma de otros individuos por trans-
Anticuerpos dirigidos fusión ó después del embarazo.
hacia las IgA Por lo que sería lógico pensar en que
Algunos individuos tienen niveles séri- anticuerpos IgG e IgE presentes en el
cos y secretorios de IgA extremadamente suero de un receptor podrían reaccionar
bajos y parecen carecer de ambos deter- con las proteínas del plasma (IgA e IgG,
minantes isotípicos (cadenas pesadas albúmina, haptoglobina, alfa1 antitripsi-
a1 y a2) de los anticuerpos IgA. Los na, transferrina, C3, C4, etc.) provenien-
anticuerpos específicos de clase están tes de hemocomponentes transfundidos
habitualmente asociados con reacciones y causar una reacción anafiláctica.
anafilácticas severas. Los individuos con
déficit congénito de IgA (<0,005 mg/dl) Transfusión de alergenos
pueden sintetizar anti IgA específica de
Otra eventualidad sería que los hemo-
clase cuando se los expone a IgA (trans-
componentes transfundidos pudieran
fusiones o embarazos) y también a tener
contener alergenos a los que el paciente
634 reacciones transfusionales anafilácticas
pudiera haber estado presensibilizado,
o anafilactoideas, si poseen estos anti-
tal como drogas (penicilina o aspirina),
cuerpos.
productos químicos utilizados en la
Desde la perspectiva de la práctica
producción o esterilización de las tubu-
de la medicina transfusional, sólo los
laduras y bolsas plásticas de uso médico
individuos con niveles de IgA sérica
(formaldehído, óxido de etileno).34-35

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones transfusionales no inmunes, alérgica y febril

Transferencia pasiva ción alta o baja de las vías aéreas o de


de anticuerpos IgE ambas. El paciente presentará estridor
por el edema laríngeo o sibilancias por
El plasma de donantes también
el broncoespasmo, se lo observa disnei-
puede contener anticuerpos IgE (ej: an-
co y cianótico. Puede haber síntomas
ticuerpos a la penicilina). Si este plasma
gastrointestinales (cólicos, náuseas,
fuera transfundido a un receptor que
vómitos, diarrea) desde el inicio de la
está recibiendo el alergeno (penicilina),
reacción. Como en todo estado de cho-
puede ocurrir una reacción anafiláctica
que está presente la hipotensión severa.
o anafilactoidea De todas maneras, es un
Esta complicación es sin duda alguna
hecho teóricamente posible y su inci- una emergencia médica, porque puede
dencia debería ser extremadamente baja. desencadenar la muerte si no es rápida-
mente reconocida y tratada.
Cuadro clínico
La aparición de alguna manifestación Diagnóstico
clínica dentro de los primeros minutos La mayoría de estas complicaciones
de la transfusión es característica de una postransfusionales no tienen una causa
reacción anafiláctica. En cambio, las re- detectable y su diagnóstico se efectúa
acciones alérgicas o las anafilactoideas con criterio clínico y exclusión de facto-
pueden manifestarse hasta dos a tres res respiratorios o cardiovasculares. La
horas del inicio de la transfusión. En aparición de manifestaciones cutáneas
el caso de la reacción anafiláctica, sólo en el transcurso de una transfusión,
unos pocos mililitros de sangre entera acompañando las cardiovasculares, res-
pueden provocar disnea y dolor subes- piratorias o gastrointestinales enfatiza la
ternal, hipotensión, cianosis, edema de posibilidad de una reacción anafiláctica
glotis y falla circulatoria.23 La falta de o anafilactoidea transfusional. Cuando
fiebre y las manifestaciones cutáneas un paciente presenta por primera vez
distinguen esta reacción de la hemolisis una reacción anafiláctica o anafilactoide
o sepsis. transfusional severa, en el suero pre-
Las manifestaciones cutáneas están transfusional debe buscarse anti IgA por
presentes en la mayoría de las reac- ELISA y radioinmunoensayo.36
ciones anafilácticas y anafilactoideas.
Tratamiento
Son mucho más frecuentes y ocurren
solamente como una reacción alérgica Una reacción alérgica postransfusional
a la transfusión. Es común observar le- (prurito y exantema) rutinariamente se
siones maculopapulares, eritematosas y trata con un antihistamínico (difenhi-
llamativamente pruriginosas. El prurito dramina 25 a 50 mg por vías oral, intra-
generalizado puede preceder a la erup- muscular (im) o endovenosa (ev). Cuan- 635
ción. También puede haber un eritema do la reacción desaparece, la transfusión
generalizado. La manifestación derma- puede ser continuada lentamente. Esta
tológica más severa es el angioedema. quizá sea la única reacción transfusional
El compromiso respiratorio de la que permite la administración del rema-
reacción anafiláctica o anafilactoidea nente del hemocomponente que pudiera
puede manifestarse como una obstruc- haber provocado la reacción.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones transfusionales no inmunes, alérgica y febril

Las reacciones transfusionales anafi- das mediante la administración de un


lácticas se tratan de la misma forma que antihistamínico antes de la transfusión
las reacciones anafilácticas producidas (difenilhidramina, 25 a 50 mg) En pa-
por otros alergenos. Debido a que la cientes con antecedentes de reacciones
muerte puede ocurrir en minutos u ho- transfusionales anafilácticas repetidas o
ras, luego de los primeros síntomas, es anafilactoides y si el laboratorio para IgA
necesario reconocer precozmente la re- ha sido negativo, deberían administrarse
acción. En forma inmediata, interrumpir eritrocitos y plaquetas lavadas.
la transfusión y mantener la venoclisis La transfusión deberá ser adminis-
permeable con solución fisiológica, no trada lentamente con estricto control
debiéndose reiniciar la transfusión en médico y condiciones controladas, como
ninguna circunstancia. Basándose en también contar con la posibilidad de
la manifestación clínica, en las reac- efectuar maniobras de reanimación.
ciones menos severas (sin hipotensión
marcada) pueden administrarse 0,3 a Premedicación
0,5 mg de epinefrina 1:1000 por vía Si el paciente requiere transfusiones de
subcutánea, que pueden repetir hasta plasma, se puede disminuir la severidad
completar tres dosis con un intervalo de (y aun prevenir) la recurrencia de reac-
veinte a treinta minutos entre ellas. Para ciones anafilácticas o anafilactoideas
el broncoespasmo pueden administrarse premedicando con 50 mg de prednisona
6mg/kg de aminofilina, como dosis de 13, 7 y 1 hora antes de la transfusión, o
carga, seguida por una dosis de mante- la misma dosis de difenhidramina aso-
nimiento de 0,5 a 1 mg /kg /hora. Para el ciada con 25 mg de efedrina una hora
tratamiento de la urticaria ó angioedema antes de la transfusión.
puede emplearse la difenhidramina a
una dosis de 50 a 80 mg im o ev. La ex-
Hipotensión aguda asociada a
pansión del paciente debe ser iniciada
con ringer lactato para el tratamiento de transfusión (HAAT)
la hipotensión y, en caso de dificultad Aunque la hipotensión puede ser una de
respiratoria, debe administrarse oxígeno las manifestaciones de varios tipos de
a todos los pacientes. complicaciones postransfusionales, esas
El mantenimiento de la vía aérea es reacciones generalmente presentan otros
esencial. El tratamiento del broncoes- síntomas y signos peculiares. Es caracte-
pasmo severo requiere de la intubación rística la aparición temprana y abrupta
traqueal y eventual asistencia respira- de la hipotensión, que a menudo es gra-
toria mecánica. En reacciones severas o ve, con una caída de la presión arterial
prolongadas debe administrarse hidro- sistólica por debajo de 60-70 mmHg, sin
636
cortisona a una dosis de 500 mg ev cada muchos otros signos o síntomas aparte
seis horas. de los mareos y la ansiedad atribuidos
directamente a la disminución de la pre-
Prevención sión sanguínea sistólica. Otros síntomas
Las reacciones transfusionales alérgicas asociados pueden ser fiebre moderada
(prurito y eritema) pueden ser preveni- o leve, enrojecimiento, urticaria, dis-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones transfusionales no inmunes, alérgica y febril

nea y síntomas gastrointestinales. Sin Manejo de los pacientes con HAAT


embargo, la hipotensión siempre es el y prevención
síntoma predominante y claramente Comprender los factores implicados en
eclipsa todos los demás. Otra caracterís- la etiología de la HAAT y sus manifesta-
tica típica de este tipo de reacción es el ciones clínicas son claves para brindar
hecho de que una vez que se detiene la atención a estos pacientes y para la
transfusión, la hipotensión se resuelve prevención de esta reacción en el futu-
rápidamente sin tratamiento específico. ro. Una vez que se produce un episodio
de HAAT, la medida más importante es
Epidemiología detener inmediatamente la transfusión.
La leucorreducción de componentes Los síntomas suelen desaparecer rápi-
celulares por filtración comenzó en la damente cuando se suspende la trans-
década de 1990, con el objetivo de dis- fusión. El paciente no debe ser trans-
minuir la frecuencia de las reacciones fe- fundido con ese mismo producto, ya
briles y la transmisión de infecciones ve- que se espera que los síntomas vuelvan
hiculizadas por los leucocitos. En 1993, debido a la activación de sustancias que
la Asociación Americana de Bancos de se supone están presentes en el produc-
Sangre denunció veinticinco casos de to. En la mayoría de los casos, ningún
hipotensión aguda asociada a la infusión otro tratamiento es necesario, aunque
de plaquetas37 y sugirió una probable cuando la hipotensión no se corrige in-
interacción entre los medicamentos que mediatamente con la interrupción de la
los pacientes estaban tomando y el uso transfusión, el uso de líquidos en bolo
de filtros para leucorreducción. por vía ev puede ser útil. Rara vez se
Takahashi y col. demostraron mayo- indican fármacos vasoactivos. Dado que
res niveles de braquinina en pacientes los inhibidores de la ACE desempeñan
que habían recibido concentrados de un papel importante en estas reaccio-
plaquetas leucorreducidos mediante nes, una vez que un paciente que está
filtros con cargas negativas.38 Shiba y tomando este tipo de drogas desarrolla
col. demostraron que los niveles de una HAAT, es importante cambiar a otra
bradiquinina en sangre venosa aumen- clase de medicación antihipertensiva.
taban al transfundir plaquetas filtradas También debe evitarse la leucorre-
a través de filtros cargados negativa- ducción con filtros cargados negativa-
mente a pacientes con baja actividad de mente en la cabecera del paciente. 40-42
la enzima convertidora de angiotensina
(ECA).39 Mortalidad asociada a
La aparición de hipotensión aguda
asociada con el uso de inhibidores de
transfusión 637
la ECA en pacientes sometidos a pro- La mortalidad asociada a transfusión
cedimientos de aféresis ha sido bien (MAT) parece ser una complicación
documentada, y se aconseja suspender transfusional en la cual todavía no
estas drogas al menos 24 horas antes del existen bien definidos los riesgos que
inicio del procedimiento. llevan al aumento de la mortalidad

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones transfusionales no inmunes, alérgica y febril

asociada específicamente con la terapia comorbilidad y peor pronóstico. Toma-


transfusional, que no puede atribuirse dos en conjunto, la sospecha de que la
a cualquiera de los efectos secundarios transfusión de unidades de hematíes
conocidos ahora. En varios estudios, la “viejos” están asociadas con una mayor
transfusión de hematíes “viejos” (com- morbimortalidad actualmente no es
parado con hematíes “frescos”) se ha compatible. Además del tiempo de al-
asociado con aumento de la mortalidad, macenamiento de las unidades, la “car-
hospitalización prolongada, necesidad ga” de glóbulos blancos se ha asociado
de internación en cuidados intensivos, con un aumento de la MAT como conse-
ventilación mecánica; un mayor riesgo cuencia de la inmunomodulación rela-
de neumonía posoperatoria, múltiples cionada con la transfusión. La hipótesis
infecciones y la ocurrencia de falla de que la presencia de leucocitos en los
multiorgánica. Se realizaron sólo unos hematíes transfundidos puede conducir
pocos ensayos clínicos aleatorios, que a la inmunomodulación proviene origi-
en resumen, actualmente no admiten nalmente de estudios observacionales
una asociación clara entre la edad del en los que se revela una mejor sobrevida
hematíe y cualquiera de los efectos se- de riñones trasplantados cuando estos
cundarios mencionados. En un reciente pacientes fueron previamente transfun-
metaanálisis, la transfusión de hematíes didos, en comparación con otros que no
con fecha cercana de vencimiento fue habían recibido terapia transfusional.
incluso asociada con una significativa Basándose en estas ideas, la progre-
reducción de la mortalidad hospitala- sión de cánceres y las dificultades en la
ria.43 inmunidad contra las infecciones fueron
Además, se realizaron un gran nú- tomadas como sospechosas consecuen-
mero de estudios observacionales en cias de las transfusiones de sangre en
unidades de cuidados intensivos, ciru- muchas publicaciones. Sin embargo, en
gía cardíaca, trauma y en pacientes de dos estudios aleatorios esa evolución
cirugía colorrectal. El análisis de estos del cáncer no estuvo influenciada por la
datos no revela ninguna tendencia clara transfusión de hematíes leucorreducidos
hacia el aumento de la mortalidad, falla vs no leucorreducidos. Además, a partir
de órganos, infección, duración de la de un reciente metaanálisis no se sostie-
internación en el hospital o atención en ne la asociación entre transfusiones de
terapia intensiva. Una razón importante unidades no leucorreducidas y la inci-
para esto es que la significancia estadís- dencia de infecciones postoperatorias.44
tica de la mayoría de los estudios falla
en ajustar los datos sobre el número de
Hemosiderosis por transfusión
unidades transfundidas. Los pacientes
638
del grupo de hematíes “viejos” a menu-
do han recibido más hematíes en prome- Definición-Fisiopatología
dio, en comparación con los receptores El término hemosiderosis transfusional
de unidades “frescas”. El número de (o sobrecarga de hierro) se utiliza para
hematíes transfundidos está en directa definir a la enfermedad, en la cual un
relación con enfermedades más graves, exceso importante de hierro se acumula

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones transfusionales no inmunes, alérgica y febril

de manera anómala en diferentes tejidos b) Ferritina sérica >1000 µg/l.


del organismo debido a la administra- c) Concentración hepática de hierro >7
ción crónica de transfusiones. La so- mgFe/kg de peso (biopsia hepática
brecarga de hierro es una complicación o resonancia magnética).
seria en anemias crónicas que requieren
múltiples transfusiones durante largos
Tratamiento
períodos de la vida. Algunos de los efec-
La eliminación de hierro en exceso
tos nocivos de la sobrecarga de hierro se
manifiestan como daño hepático, cardía- es crucial para preservar la adecuada
co, del sistema endocrino, responsables función de los órganos en pacientes en
de la disfunción de estos órganos y siste- los que la acumulación de hierro es una
mas, que, eventualmente, comprometen posibilidad.
la vida.45 .Los depósitos de hierro en un La flebotomía (extracciones periódi-
individuo normal alcanzan a 3-4 gr en cas de sangre) y el tratamiento quelante
todo el organismo; un exceso de hierro son los únicos medios de eliminar el
de 20 gr o más puede llevar a daño de exceso de hierro del organismo.
órganos y sistemas. Cada unidad de
glóbulos rojos transfundidos contiene, Objetivos de la terapia de quelación
en promedio, 200-250 mg de hierro.46 a) Profiláctico
En la sobrecarga de hierro, las células Prevenir el daño a órganos claves
hepáticas (hepatocitos) son el sitio de causado por la acumulación exce-
mayor acumulación de hierro.47 siva de hierro.
b) Terapéutico
Incidencia / Pacientes en riesgo Remover el exceso de hierro acumu-
En general, cualquier enfermo con pato- lado en los órganos claves y tejidos
logías en la cual se le transfundan más Remover el hierro libre no ligado a
de veinte concentrados eritrocitarios, a transferrina.
saber: c) Mantenimiento
a) Insuficiencia medular (Anemia aplá- Conservar los niveles óptimos de
sica hereditaria y adquirida, aplasia hierro.
pura de serie roja, hereditaria y
adquirida, síndromes mielodisplá- Terapias actuales de quelación
sicos, hemoglobinuria paroxística a) Deferoxamina subcutánea
nocturna, osteopetrosis, anemia dis- Dosis de 30 a 60 mg/kg/día, por vía
eritropoyética y otras anemias raras subcutánea o ev en infusión conti-
dependientes de transfusiones.) nua de 5 a 7 días a la semana.
b) Anemias hemolíticas (anemia dre- b) Deferasirox oral
panocítica, talasemia, esferocitosis) Dosis de 20 a 30 mg/kg/día 639
Dosis de mantenimiento Se reco-
Diagnóstico mienda monitorear mensualmente
a) Después de 10 a 20 unidades (o la ferritina sérica y, si es necesario,
100 ml/kg) transfundidas de concentra- reajustar cada 3 o 6 meses la dosis.
dos eritrocitarios.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones transfusionales no inmunes, alérgica y febril

Monitoreo sean escasos los riesgos asociados a


Se recomienda realizar los siguien- la transfusión, como en la mayoría de
tes estudios al iniciar el tratamiento y los actos médicos, se debe valorar en
periódicamente: cada caso el balance riesgo/beneficio
» Ferritina sérica (mensualmente) de nuestra actuación. Y sólo ante la au-
» Creatinina sérica (mensualmente) sencia de alternativas y tras el profundo
» Pruebas de función hepática (men- convencimiento de que los beneficios
sualmente) van a superar a los riesgos potenciales,
» Pruebas auditivas y oftalmológicas procederemos a realizar la transfusión.
(anualmente).48-49
Referencias
Conclusiones 1. Beauregard P, Blajchman MA. Hemolytic
and pseudohemolytic transfusion reaction:
Se ha dedicado un ingente esfuerzo en An overview of the hemolytic transfusion
aumentar la seguridad y la eficacia de reactions and the clinical conditions that
las transfusiones de componentes san- mimic them. Transf Med Rev. 1994;8:184-9
guíneos. Como resultado, se puede decir 2. Armstrong B. Benefits and risk of transfu-
que en la actualidad la transfusión ha sion. ISBT Science Series 2008 3, 216–230

alcanzado los niveles de seguridad más 3. Programa de Hemovigilancia. Protocolo para


altos que se ha logrado hasta ahora, aun- el reporte de reacciones adversas a la trans-
fusión sanguínea (RAT), Red Distrital de
que la percepción por parte de la pobla- Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión
ción sea bien diferente. En la actualidad Sanguínea. Bogotá D.C., Diciembre de 2007
los riesgos más importantes asociados a 4. Popovsky MA, Taswell HF: Circulatory
la transfusión de componentes sanguí- overload: an underdiagnosed consequence
neos son los no infecciosos, aunque sean of transfusion (Abstract). Transfusion 1985;
los infecciosos los que sigan llamando 25:469

la atención de pacientes y muchos pro- 5. Popovsky MA: Circulatory overload; in Pop-


fesionales de la salud. ovsky MA, ed.: Transfusion Reactions, 3 ed
Bethesda, MD, AABB Press, 2007.p.331–340
El conocimiento de las potenciales
6. Popovsky MA, Audet AM, Andrzejewski C:
complicaciones de la transfusión por
Transfusion-associated circulatory overload
parte de todos los profesionales invo- in orthopedic surgery patients: a multi-
lucrados en el cuidado de los enfermos institutional study. Immunohematology
permite, por un lado, establecer y seguir 1996; 12:87–89
las medidas de prevención necesarias 7. Robillard P, Hyson C, McCombie N: TRALI,
para evitar su aparición y, por otro, possible TRALI, and respiratory complica-
tions of transfusion reported to the Canadian
mantener un grado de sospecha necesa-
transfusion injuries surveillance system.
rio para identificar la complicación de
640 forma temprana e iniciar cuanto antes
Transfusion 2007; 47:5A–6A
8. Rana R, Fernández-Pérez E, Khan SA, Rana
el tratamiento adecuado. S, Winters JL, Lesnick TG, Moore SB, Gajic
A pesar de que el uso ha transforma- O: Transfusion-related acute lung injury
do el acto transfusional en un procedi- and pulmonary edema in critically patients:
a retrospective study. Transfusion 2006;
miento habitual y de que actualmente
46:1478–1483

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones transfusionales no inmunes, alérgica y febril

9. Elin R, Winter W. Laboratory and clinical components in Canada. Transfus Med Rev
aspects of B-type natriuretic peptides. Arch 2003; 17(2):120-162.
Pathol Lab Med 2004; 128:697–699
21. Heddle NM, Blajchman MA, Meyer RM,
10. Zhou L, Giacherion D, Cooling L, Davenport Lipton JH, Walker IR, Sher GD, et al. A ran-
RD: Use of B-natriuretic peptides as a diag- domized controlled trial comparing the fre-
nostic marker in the differential diagnosis quency of acute reactions to plasma-removed
of a transfusion-associated circulatory over- platelets and prestorage WBC-reduced plate-
load. Transfusion 1995; 45:1056–1063 lets. Transfusion. 2002;42(5):556-66.

11. Tobian AA, Sokoll LJ, Ness PM, Shan H: 22. Heddle NM, Kelton JG. Febrile nonhemolytic
NT-proBNP is a useful diagnostic marker for transfusion reactions. In: Popovsky M, edi-
transfusion-associated circulatory overload. tor. Transfusion reactions, 2 ed. Arlington,
Transfusion 2007; 47:7A VA: AABB Press; 2001. p. 45-82.
23. Muñiz Díaz E. Curso Residencial de la ESTM
12. Sink BLS. Administration of Blood Compo-
sobre Hemovigilancia.2004:21-25
nents. Technical Manual, 17 ed. Bethesda,
MD, AABB, 2011.p. 624 24. Kelley DL, Mangini J, Lopez-Plaza I, Triulzi
DJ. The utility of < or =3-day-old whole-
13. Dzik WH, Kirkley SA. Citrate toxicity during
blood platelets in reducing the incidence of
massive blood transfusion. Transfus Med
febrile nonhemolytic transfusion reactions.
Rev 1988;2:76-94
Transfusion 2000 Apr.;40(4):439-42.
14. Olinger GN, Hottenrott C, Mulder DG, Malo- 25. Yazer MH, Podlosky L, Clarke G, Nahirniak
ney JV, Miller J., Patterson RW y col., clinical SM. The effect of prestorage WBC reduction
hypocalcemic myocardial depression during on the rates of febrile nonhemolytic transfu-
rapid blood transfusion and postoperative sion reactions to platelet concentrates and
hemodialysis: A preventable complication. RBC. Transfusion. 2004; 44(1):10-5.
J Thorac Cardiovasc Surg 1976;72:503-11
26. Vein to vein. Complication of Blood Transfu-
15. Milton Larrondo L., Gastón Figueroa M. Rev. sion. On line support. 2009-2012. Canadian
Hosp. Clín. Univ. Chile 2007; 18; 208 Blood Services
16. Mazzei KA, Popovsky MA, Kopko PM. 27. Paglino JC, Pomper Gj, Fish GS, Champion
Noninfectious Complication of Blood Trans- MH, Snyder EL..Reduction of febrile but not
fusion.Technical Manual, 17 ed. Bethesda, allergic reactions to RBCs and platelets after
MD, AABB, 2011.p.749 conversion to universal pre-storage leukore-
duction. Transfusion. 2004;44:16-24
17. Hardy J-F, De Moerloose P, Samama M..
Massive transfusion and coagulopathy: 28. Brown CJ, Navarrete CV. Clinical relevance
pathophysiology and implications for of the HLA System in blood transfusion. Vox
clinical management. Can J Anesth 2004; Sang. 2011; 101:93-105
51:4 ; 293-310. 29. Normas Técnicas y Administrativas de
18. Rajagopalan S, Mascha E, Na J, Sessler Hemoterapia. Ministerio de Salud y Ambi-
DI. The effects of mild perioperative ente de la República Argentina. Resolución
hypothermia on blood loss and transfu- 865/2006
sion requirement. Anesthesiology. 2008 30. Pineda AA, Taswell HF. Transfusion reac-
Jan;108(1):71-7. tions associated with anti-IgA. Report of four
19. Enright H, Davis K, Gernsheimer T, Mc- cases and review of the literature. Transfu-
Cullough JJ, Woodson R, Slichter SJ. Factors
sion 1975:15:10-15 641
influencing moderate to severe reactions to 31. Serious Hazards of Transfusion (SHOT).
PLT transfusions: experience of the TRAP Annual Report 2010. Published July 2011
multicenter clinical trial. Transfusion. 2003
32. Vamvakas EC, Pineda AA. Allergic and
Nov; 43(11):1545-52.
anaphylactic reactions. In: Popovsky MA,
20. Kleinman S, Chan P, Robillard P. Risks as- ed. Transfusion Reactions. 2 ed. Bethesda,
sociated with transfusion of cellular blood Md: AABB Press; 2001. p. 83-127.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Reacciones transfusionales no inmunes, alérgica y febril

33. Roitt I, Brostoff J, Male D. Immunology, 2 ed. 41. Sweeney JD, Dupuis M, Mega AJ. Hypo-
London: Gower, 1989. tensive reactions to red cells filtered at the
bedside, but not to those filtered before
34. Sandler GS, Mallory D, Malamut D, Eckrich
storage, in patients taking ACE inhibitors.
R. IgA anaphylactic transfusion reaction.
Transfusion. 1998;38:410-411.
Transf Med Rev, 1995: 1-8.
42. Abe H, Ikebuchi K, Shimbo M, Sekiguchi S.
35. Sharon R, Kidroni G, Michel J. Presence of
Hypotensive reactions with a white cell-re-
aspirin in blood units. Vox Sang 1980; 38:
duction filter: activation of kallikrein-kinin
284-87
cascade in a patient. Transfusion. 1998;
36. Michel J, Sharon R. Non-hemolytic adverse 38:411-412.
reaction after transfusion of a blood unit con-
43. Belloni M, Alghisi A, Bettini C, Soli M, Zam-
taining penicillin. Br Med J. 1980; 1:152-3
pieri L . Hypotensive reactions associated
37. Baldo BA, Fisher MM. Anaphylaxis to with white cell-reduced apheresis platelet
muscle relaxant drugs. Cross-reactivity and concentrates in patients not receiving ACE
molecular basis of binding of IgE antibodies inhibitors. Transfusion. 1998; 38:412-413.
detected by radioinmmunoassay. Mol Immu-
44. Vamvakas E: Meta-analysis of clinical stud-
nol 1893;20: 1393-400.
ies of the purported deleterious effects of
38. Hume HA, Popovsky MA, Benson K. Hypo- ‘‘old’’ (versus ‘‘fresh’’) red blood cells: are we
tensive reactions: a previously uncharacter- at equipoise? Transfusion 2010; 50:600–610
ized complication of platelet transfusion?
45. Sachs, UJH Side-effects of blood products.
Transfusion. 1996; 36:904-909.
ISBT Science Series (2010) 5, 267–273
39. Takahashi TA, Abe H, Hosoda M, Nakai K,
46. Porter, JB. Practical management of iron
Sekiguchi, S. Bradykinin generation dur-
overload. Br J Haematol 2001,115:239-52.
ing filtration of platelet concentrates with
a white cell-reduction filter. Transfusion. 47. Van Orden H, Hagemann T. Deferasirox-an
1995;35:967. oral agent for chronic iron overload. The
Annals of pharmacotherapy, 2006 June, Vol
40. Shiba M, Tadokoro K, Sawanobori M, Na-
40.
kajima K., Suzuki K., Juji, T.Activation of
the contact system by filtration of platelet 48. Kushner JP, Porter JP, Oliveri NF. Secondary
concentrates with a negatively charged iron overload. Hematology. (Am Soc Hema-
white cell-removal filter and measurement tol Educ Program) 2001:47-61.
of venous blood bradykinin level in patients
49. Olivieri NF, Brittenham GM. Iron chelating
who received filtered platelets. Transfusion.
therapy and the treatment of thalassemia.
1997;37:457-462.
Blood 1997;89:739-61.

642

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 32

Inmunomodulación
relacionada con la transfusión
Armando Cortés Buelvas*

Introducción
La inmunomodulación relacionada con
la transfusión (IMRT) se refiere a la de-
presión o activación transitoria del sis-
tema inmune, después de la transfusión
de componentes sanguíneos. Aunque la
IMRT es generalmente reconocida como
una entidad clínica de importancia
biológica, su mecanismo e importancia
clínica han sido objeto de controversia.
Muchos estudios observacionales ini-
ciales sugirieron efectos tanto benéfi-
cos como adversos en la evolución del
paciente.
Los resultados de un estudio pros-
643
pectivo y multicéntrico publicado en
* Patólogo Clínico. Profesor Titular y Jefe del De- 1973, con posibles receptores de riñones
partamento de Patología, Escuela de Medicina,
Universidad del Valle, Cali. Director Hemocentro procedentes de cadáver, los cuales fue-
del Valle del Cauca, Cali. Director Servicio de ron asignados aleatoriamente a recibir o
Transfusión Hospital Universitario del Valle, Cali,
Colombia.
no transfusiones, reveló que la tasa de

AAplicaciones
plicacionesyyprácticas
práctica de la medicina transfusional
Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inmunomodulación relacionada con la transfusión

supervivencia al año de los riñones tras- (ECCA) y están orientados a evaluar la


plantados fue de 90% en el grupo que re- recurrencia del cáncer, la infección po-
cibió transfusiones y del 82% en los que soperatorio, o la mortalidad.
no habían recibido ninguna transfusión En la mayoría se encuentra que les
alogénica (TA) (p = 0,02). Esta mejoría en va peor a los pacientes transfundidos en
la tasa de supervivencia del injerto per- relación con los no transfundidos. Este
sistió a los cinco años de seguimiento, efecto parece estar relacionado con la
atribuyéndose tal efecto a la inducción dosis; cuanto mayor sea el número de
de un estado inmunotolerante que se unidades transfundidas, mayor es la
presentó incluso con la transfusión de probabilidad de resultados adversos.
una sola unidad de sangre.1 Estos resultados han sido tomados por
Los resultados, soportados por algunos como prueba de un efecto de-
numerosos estudios observacionales, mostrado de inmunosupresión causada
llevaron a la práctica generalizada de por la transfusión.
transfundir sangre de forma deliberada a Otros han argumentado que los es-
los pacientes en lista de trasplante. Esta tudios observacionales tienen un sesgo,
práctica, sin embargo, se detuvo con la porque los pacientes más enfermos y
aparición del síndrome de inmunodefi- sometidos a cirugías complejas, son más
ciencia adquirida (sida) y la hepatitis C propensos a ser transfundidos y que la
Otros grupos que se benefician de transfusión es simplemente un marca-
la IMRT incluyen los pacientes con dor de la gravedad de la enfermedad
enfermedad de Crohn2,3 y mujeres con subyacente, y no una causa importante
antecedentes de múltiples abortos es- de inmunosupresión.
pontáneos.4
Se ha especulado sobre los posibles
Posibles mecanismos de la IMRT
efectos adversos como consecuencia de
la IMRT. 5 Estos incluyen un mayor ries- La transfusión alógena expone a los
go de infección posoperatoria, neumo- receptores a numerosos antígenos ex-
nía nosocomial, síndrome de respuesta traños, tanto solubles como asociados
inflamatoria sistémica, disminución de a células. Se ha sugerido que el efecto
la supervivencia después de la cirugía IMRT puede ser específico de antíge-
del cáncer, tendencia a la recurrencia nos de leucocitos humanos (HLA) de-
temprana de algunos tipos de cáncer y pendientes y relacionados con la inmu-
la mortalidad a corto plazo. nidad adaptativa o no específica.
No ha sido determinada la fisiopatolo- La mayoría de los estudios que han
gía exacta de la IMRT, y es motivo de gran investigado los mecanismos de la IMRT
controversia en la medida en que com- han sido realizados en roedores; por
644 promete la seguridad de la transfusión. tanto, sus resultados no reflejan nece-
El efecto IMRT ha sido investigado sariamente lo que ocurre en el humano.
en más de cien estudios.6 La mayoría Los efectos celulares identificados
de los estudios publicados son retros- como asociados con la IMRT, indepen-
pectivos, observacionales, en lugar de diente de la causa, incluyen: alteración
ensayos clínicos controlados aleatorios en la relación de linfocitos T, deterioro

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inmunomodulación relacionada con la transfusión

de la función de células asesinas natura- gada de los leucocitos en los pacientes


les, defectos en la presentación de antí- con trauma reanimados con transfu-
genos, supresión de la blastogénesis de sión8,9 y también muchos años después
linfocitos y disminución de la función del embarazo, en el trasplante de hígado
fagocítica de macrófagos. y la exanguinotransfusión en neonatos.
Se considera que la presencia de
Mecanismos asociados a células células del donante en el receptor es
el resultado de la regulación de la res-
Es probable que los leucocitos pre-
puesta inmune del receptor. El micro-
sentes en la transfusión alógena sean
quimerismo puede llevar a la liberación
los responsables de la mayoría de los
de citoquinas como las interleuquinas 4
efectos observados o postulados en la
y 10, así como el factor de crecimiento
IMRT. Los mecanismos asociados a cé-
transformante β, desde las células T
lulas de la IMRT incluyen los antígenos
ayudadoras tipo 2. Estos productos bio-
HLA Clase II y las células dendríticas
lógicos inhiben la producción de células
presentadoras de antígenos presentes
T ayudadoras tipo 1 y el funcionamiento
en la sangre alogénica transfundida.
normal de otras células que intervienen
La disminución de la incidencia de
en la inmunidad celular.
rechazo de receptores de trasplante renal
después de la transfusión, parece reque-
rir la presencia de leucocitos viables en Factores solubles bioactivos
la sangre transfundida. Los leucocitos contaminantes de los
Los leucocitos alogénicos transfun- productos sanguíneos liberan factores
didos afectan la inmunidad celular, solubles bioactivos durante el almace-
identificándose en animales un cambio namiento. En el plasma sobrenadante
en la respuesta inmune de Th1 a Th2, de estos productos se encuentran cito-
reducción de la actividad de células cinas, histamina, mieloperoxidasas y el
asesinas naturales, disminución de la inhibidor del activador del plasminó-
reactividad de linfocitos mixtos, y dis- geno 1. Las concentraciones de estos y
minución de la relación CD4/CD8.7 otros factores biológicos aumentan dra-
máticamente con el tiempo de almace-
namiento y se ha demostrado que inhi-
Microquimerismo
ben la función de los neutrófilos. Esta
Un mecanismo postulado del efecto carga de sustancias podría explicar los
IMRT es el fenómeno de microquime- peores resultados relacionados con la
rismo que ocurre cuando la compatibi- transfusión de sangre que ha sido alma-
lidad HLA entre el donante y el recep- cenada por largo tiempo.10
tor es tal que permite la persistencia de Además, la transfusión de sangre 645
algunos linfocitos del donante y célu- “envejecida” puede contribuir a la IMRT
las presentadoras de antígeno en la cir- mediante la inducción de una respuesta
culación o los órganos del receptor de pro-inflamatorios independiente, me-
la transfusión. diada por la liberación de modificadores
Se ha descrito el fenómeno de micro- de la respuesta biológica y de enzimas
quimerismo, con supervivencia prolon- de leucocitos apoptóticos.11

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inmunomodulación relacionada con la transfusión

También pueden jugar un papel im- coagulopatía puede agravar, en lugar de


portante en la IMRT los antígenos HLA resolver, esta condición, posiblemente
solubles y otros modificadores de la debido a las consecuencias imprevistas
respuesta biológica presentes o libera- del procesamiento y almacenamiento
dos en las plaquetas, plasma y glóbulos del producto.21-26
rojos.12-14 Por el contrario, los pacientes qui-
Se ha sugerido que lo anterior se rúrgicos no críticos y en procedimientos
debe a moléculas solubles HLA de Clase electivos que no están en un estado de
I y Fas ligando (CD95) biológicamen- desregulación tienen mayor reserva
te activas, liberadas y presentes en el fisiológica. Los efectos adversos de los
sobrenadante de los componentes san- productos sanguíneos con función sub-
guíneos durante el almacenamiento.15 óptima representan un riesgo menor.
Esta exposición no es exclusiva de la Por otra parte, ciertas funciones de
transfusión de glóbulos rojos alogénicos; los glóbulos rojos pueden ser restaura-
las unidades de glóbulos rojos autólogos das en vivo de 24 a 48 horas después
también contienen estas moléculas so- de la transfusión,27 y por lo tanto estos
lubles y son capaces de contribuir a los cambios transitorios pueden no afec-
efectos inmunodepresores.15 tar a pacientes hemodinámicamente
La inmunomodulación, mediante estables con mínimas necesidades de
el aumento de algunas acciones y la transfusión.
disminución de otras, altera el funcio- Ha sido establecida la plausibilidad
namiento del sistema inmunológico que biológica de los resultados clínicos ad-
puede hacer que el receptor sea más versos en pacientes críticamente enfer-
susceptible a infecciones virales y/o mos debido a la transfusión de glóbulos
bacterianas.16 rojos “envejecida”.
Los cambios bioquímicos, estructu- Están en progreso estudios de eva-
rales, inflamatorios y fisiológicos de los luación sobre la edad de la sangre
glóbulos rojos almacenados, se conocen (ABLE) y el almacenamiento de glóbulos
como “lesión de almacenamiento”. rojos (RECESS) para examinar cada una
Sigue siendo controversial si estos de estas variables.23
cambios tienen relevancia clínica e Lo estudios en animales indican que
impactan en los resultados clínicos en el riesgo de inflamación, daño oxidativo,
pacientes transfundidos. hipercoagulabilidad, producción de mi-
La mayoría de los estudios que han cropartículas, alteración de la vasorre-
evaluado los efectos de la “lesión por gulación y la perfusión se correlaciona
almacenamiento” en los pacientes no con la duración del almacenamiento de
son aleatorios y corresponden a estu- los glóbulos rojos.22,25,28-34
646 dios observacionales con limitaciones Los artículos de revisión y un me-
metodológicas.17-20 ta-análisis reciente indican que hay
Se estima que en pacientes crítica- muchos estudios que no reportan una
mente enfermos, con mínima reserva asociación entre la edad de almacena-
fisiológica, las terapias de componentes miento de glóbulos rojos y los resultados
sanguíneos para corregir la anemia o la clínicos adversos.19,27,35

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inmunomodulación relacionada con la transfusión

El impacto del tiempo de almacena- En un estudio de cohorte con 533


miento sobre la eficacia de la sangre y la pacientes de cirugía de revasculariza-
seguridad del producto está actualmente ción coronaria, se demostró que las tasas
bajo un intenso escrutinio.36 ajustadas de infección bacteriana fueron
del 4,8% si no recibieron glóbulos rojos,
y aumenta al 15,2% al recibir 1 a 2 uni-
Efectos clínicos adversos
dades, al 22,1% con 3 a 5 unidades, y
atribuibles a la IMRT al 29,0% con 6 o más unidades, (p para
Riesgo de infección bacteriana la tendencia <0,001).40
En una revisión de 23 artículos, publi- La mayoría de los ECCA y observa-
cados entre 1986 y 2000, que incluye- cionales han investigado la posible aso-
ron 13.152 pacientes con trauma37 los ciación entre la transfusión alógenica y
autores analizan el impacto de la trans- la infección perioperatoria y posoperato-
fusión alogénica en las tasas de infec- ria en pacientes sometidos a distintos ti-
ción nosocomial. El odds ratio (OR) pos de intervención quirúrgica, algunos
para la asociación de las transfusiones comparan los receptores de las transfu-
alogénicas con la incidencia de la in- siones de glóbulos rojos alogénicos no
fección bacteriana posoperatoria fue leucorreducidos y leucorreducidos (LR)
de 3,45 (rango = 1,43-15,15), en 17 de y otros comparan la transfusión autóloga
los 20 estudios, demostrándose un va- con la transfusión alogénica.
lor de p ≤ 0,05. Estos hallazgos fueron Sin embargo, estos presentan di-
interpretados por los autores como una ferencias significativas en la forma en
“evidencia abrumadora” de que la TA que fueron realizados, en relación con
se asocia con un riesgo significativa- los pacientes usados como control, el
mente mayor de infección bacteriana producto leucorreducido empleado,
posoperatoria en el paciente con trau- el entorno quirúrgico y una variación
ma. considerable en la cantidad de sangre
Otros estudios también reportan un transfundida.
incremento de las tasas de infección Un meta-análisis en 2005 no encon-
nosocomial en una variedad de pa- tró una asociación significativa entre
cientes quirúrgicos transfundidos, en la transfusión alogénica y la infección
comparación con pacientes similares, posoperatoria; el autor advierte sobre la
no transfundidos.38-40 En otro estudio posibilidad de sesgos atribuibles a que
de la tasa de infección en pacientes el tamaño de la muestra de esos estu-
que recibieron al menos una transfu- dios era demasiado pequeña y ninguno
sión fue significativamente mayor en era doble ciego. El riesgo de sesgos de
observación puede ser especialmente
33,0% frente a 7,6% en los pacientes 647
no transfundidos.38 relevante, en vista del diagnóstico a
La tasa de infección nosocomial no veces subjetivo de las infecciones no-
parece ser solo dependiente de la inci- socomiales.41
dencia de la transfusión, sino también Más recientemente, en varios estu-
de la cantidad de eritrocitos transfun- dios se ha reportado un aumento en la
didos.39 incidencia de infecciones nosocomiales

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inmunomodulación relacionada con la transfusión

y posoperatorias en pacientes quirúrgi- vos asociados con los factores de confu-


cos transfundidos, en comparación con sión. Es discutible, la medida en la cual
los no transfundidos.42-45 estos factores de confusión son ajustados
con el uso de análisis multivariados.7
Recurrencia del cáncer También hay incertidumbre respec-
to a la asociación reportada entre la
Desde 1981, se ha postulado que la
transfusión alógenica y el acortamiento
transfusión también puede estar asocia-
del intervalo libre de enfermedad, dis-
da con un mayor riesgo de recurrencia
minución de la supervivencia global
del cáncer, después de la resección. Se
y recurrencia temprana de cáncer, en
estima que el deterioro de la inmuni-
pacientes que recibieron transfusión en
dad en estos pacientes por efecto de la
el momento de la cirugía.
IMRT podría impedir los mecanismos
Se ha sugerido que la IMRT es el
normales de vigilancia dirigidos contra
mecanismo responsable, y el efecto de
las células malignas.46
la transfusión es independiente del tipo
Los estudios con modelos experi-
de cáncer, el estadio, y otras complica-
mentales en animales han demostrado
ciones.
claramente que la TA se asocia con la
Un meta-análisis para la Base de Da-
promoción del crecimiento tumoral y la
tos Cochrane, de todos los documentos
presencia de leucocitos en los productos
publicados hasta diciembre de 2004,
transfundidos.
evalúa el papel de las transfusiones de
En las últimas tres décadas, más de
sangre perioperatorias en la recurren-
cien estudios han intentado dilucidar la
cia del cáncer colorrectal.47 De los 36
relación entre la transfusión alogénica
estudios (n = 12.127 pacientes) encon-
perioperatoria y la recurrencia del cán- trados, en 23 de ellos se demostró una
cer. La mayoría de estudios reportados asociación entre la TA y la recurrencia
han sido no aleatorios, observacionales y temprana del cáncer. Después de estrati-
retrospectivos. Aproximadamente la mi- ficar los pacientes por sitio y estadio de
tad de estos sugieren que los pacientes la enfermedad, el OR estimado para el
que reciben TA tienen un resultado peor efecto de transfusión es de 1.42 (IC 95%
que los que no la reciben, en términos = 1,20 a 1,67) en los pacientes incluidos
de recurrencia o incluso la muerte por en 14 ECA. El efecto fue dependiente
la recurrencia. de la dosis, e independiente tanto del
Una advertencia importante en estos tiempo como del tipo de componente
estudios es que el grupo de pacientes sanguíneo.
que recibieron TA a menudo difieren del Otros estudios han informado que la
grupo control en cuanto al pronóstico de transfusión perioperatorias de 4 o más
648 su enfermedad original y las comorbili- unidades de glóbulos rojos es un indi-
dades asociadas. cador significativo de peor superviven-
Por lo tanto, es difícil diferenciar cia en pacientes que fueron sometidos
hasta qué punto los resultados se rela- a esofagectomía subtotal.4.8 De igual
cionan con el efecto directo de las TA manera, esta asociación se ha revelado
por sí o por los posibles efectos negati- en cáncer pancreático, cáncer gástrico,

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inmunomodulación relacionada con la transfusión

cáncer mamario, cáncer colorrectal y en Mortalidad a corto plazo


resecciones hepáticas.47,49-54 Varios de los ECCA llevados a cabo en
Desafortunadamente muchos de los el ámbito de la cirugía cardiaca, com-
estudios se realizaron antes de ser co- paran los resultados en pacientes que
nocidas las teorías actuales de la IMRT, recibieron transfusión alogénica con
por lo tanto no están direccionados productos leucorreducidos pre-almace-
adecuadamente para todas las causas namiento con los que se les dio transfu-
del efecto IMRT; en general no tuvie- sión alogénica no leucorreducida;5 en-
ron en cuenta los posibles efectos de la contrándose en general una diferencia
acumulación de mediadores solubles
estadísticamente significativa (p <0,05)
durante el almacenamiento, al emplear
en el aumento de la mortalidad por to-
la leucorreducción posalmacenamiento
das las causas en el grupo que recibió
o la transfusión autóloga para mejorar el
TA no leucorreducida, en comparación
efecto IMRT.
con los receptores de la sangre leuco-
Finalmente, durante el tiempo en
rreducida. Sin embargo, debido a que
que se han llevado a cabo estos estudios,
no hay asociación entre la TA y una
desde 1992, han mejorado las técnicas
causa específica de muerte, se piensa
de reducción de leucocitos, y es posible
que el efecto adverso clínico asociado a
que los nuevos métodos puedan haber
la IMRT, visto específicamente solo en
disminuido los efectos observables en
la cirugía cardíaca, puede ser debido a
la IMRT.
la presencia de una respuesta inflama-
Estudios recientes (no son ECCA) en
toria como consecuencia de la circula-
el tratamiento del cáncer de próstata, no
ción extracorpórea utilizada en la ciru-
han encontrado relación entre la trans-
gía cardíaca, o a la cantidad de sangre
fusión, ya sea autóloga o alogénica, y el
alogénica utilizada durante y después
aumento de las tasas de recurrencia55-57.
de la cirugía cardíaca.
La observación del efecto de la IMRT
Otros han propuesto que la mor-
en los estudios realizados también puede
bilidad y la mortalidad asociadas a la
estar influenciada por factores de confu-
sión como la pérdida de sangre y la edad transfusión de sangre dependen de la
de los glóbulos rojos transfundidos. interacción entre el volumen de eritro-
Un análisis retrospectivo58 de los citos transfundidos, la leucorreducción,
pacientes sometidos a resección curativa y la edad de la sangre.
para el cáncer gástrico encontró que la En un estudio con 1813 pacientes
pérdida excesiva de sangre intraope- que recibieron sólo glóbulos rojos leuco-
ratoria se asocia con mayores tasas de rreducidos (GR-LR) durante un período
metástasis peritoneal, pero no a ganglios de siete años y medio, con un total de
o a distancia, y que la transfusión de 1 a 2 ó 3 a 5 unidades en las primeras 649
sangre no afecta la tasa de recurrencia. 24 horas. No encontraron ninguna aso-
La recurrencia y la pérdida excesiva ciación entre la cantidad y edad de la
de sangre también se han correlacionado sangre transfundida y mortalidad. 61.
en estudios de pacientes con carcinoma Sin embargo, el grupo de pacientes que
hepatocelular y cáncer de próstata.59,60 recibieron un total de 6 unidades, el uso

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inmunomodulación relacionada con la transfusión

de 3 o más unidades de sangre “joven” La aclaración definitiva del impacto


se asoció con un aumento de 3.8 veces clínico en los receptores de transfusio-
la probabilidad de muerte (IC=1,1-12,7), nes de la duración del almacenamiento
en comparación con una probabilidad de glóbulos rojos requiere de estudios
de muerte 7.8 veces mayor (IC=2,3-26,3) cuidadosamente diseñados y de gran
asociada a la transfusión de tres o más tamaño, para considerar todos los sesgos
unidades de más de catorce días de al- posibles.20
macenamiento “envejecida” (p=0,0024). Un reciente meta-análisis de es-
Llegando a la conclusión de que un tas publicaciones no garantiza que la
mayor volumen de sangre, independien- transfusión de unidades almacenadas
temente de la edad o la reducción de durante períodos más largos se asocie
leucocitos, se asocia con un aumento de con mayor riesgo de morbilidad y de
la mortalidad y que el almacenamiento mortalidad.35
de más de catorce días puede promover Sin embargo, sigue siendo controver-
esta asociación. sial si la “lesión por almacenamiento”
Por otra parte, ha surgido una preo- tiene relevancia clínica y afecta los re-
cupación en relación con el empleo de sultados clínicos en pacientes transfun-
los componentes sanguíneos almace- didos. Mientras se aclara la transfusión
nados durante un período prolongado de glóbulos rojos y los cambios que se
en aquellos receptores de transfusiones producen durante su almacenamiento
críticamente enfermos con coagulopa- han sido impugnados como la causa de
tía severa o estado de choque, lo cual numerosos efectos adversos clínicos,
puede haber influido negativamente en incluyendo un mayor riesgo de infec-
los resultados de los pacientes.21-26,62,63 ción posoperatoria, trombosis venosa
La literatura reciente sugiere que las profunda, fallo multiorgánico, una ma-
exigencias actuales para la concesión de yor duración del soporte respiratorio,
licencias para las soluciones empleadas aumento de los días de estancia en la
en el almacenamiento de los productos unidad de cuidados intensivos o en el
que contienen glóbulos rojos son insu- hospital, y crecimiento de la mortalidad.
ficientes, la limitación de la hemólisis
durante el almacenamiento limitado y
Papel de la leucorreducción
la supervivencia postransfusional ade-
cuada no garantizan necesariamente que La controversia en la literatura sobre la
la transfusión aumentará el suministro medida en que la IMRT causa efectos
de oxígeno a un paciente en estado de clínicos adversos está relacionada con
choque. Además, la determinación de la la discusión en torno a la conveniencia
calidad con base en estos parámetros no de la LR universal. De demostrarse que
650 los efectos descritos están mediados
parece evitar los efectos adversos asocia-
dos con la “lesión por almacenamiento” por la presencia de los leucocitos en la
que incluye la inmunomodulación, la TA, se deduce que los efectos IMRT po-
inflamación, la hipercoagulabilidad, drían reducirse con la introducción de
el deterioro de la vasoregulación y la la LR universal de los productos san-
perfusión.19,21-26, 28-33, 64,65 guíneos.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inmunomodulación relacionada con la transfusión

Aunque los hallazgos en varios ECCA pacientes que requieren una reparación
son contradictorios, se ha argumentado de fractura de cadera, y 3) pacientes con
que, dado que la leucorreducción es traumatismos múltiples, que habían sido
esencialmente libre de riesgo, aunque transfundidos. Los resultados muestran
más costosa, debería ser aplicada univer- una disminución leve pero significativa
salmente. Este podría ser el caso, parti- de la mortalidad de 7,03% a 6,19% (p
cularmente en el contexto de la cirugía = 0,04) después de la implementación
cardíaca, en vista de la disminución de de la LR universal, pero no hubo una
la mortalidad observada en los pacientes reducción en las infecciones graves.67
cardíacos que reciben productos leuco- Por otro lado, un estudio a gran esca-
rreducidos pre-almacenamiento. la ha sugerido un beneficio general con
De hecho, la práctica de la LR de la LR universal. El Sepsis Occurrence
rutina, por medio de filtración pre-al- in Acutely Ill Patients (SOAP) fue un
macenamiento, es cada vez más común, estudio multicéntrico y observacional
como una práctica habitual en varios que, básicamente, repitió el estudio
países, entre ellos Reino Unido, Canadá Anemia and Blood Transfusión in
y de Europa occidental.66 the critically Ill (ABC) publicado en
Si la causa principal de las infec- 2002. 68,69 En ambos estudios, todos
ciones relacionadas con IMRT son los los pacientes adultos de la UCI fueron
mediadores de la respuesta biológica seguidos de forma prospectiva y fueron
producidos por los leucocitos, es lógico apareados por edad, género, gravedad
pensar que la disminución de leucocitos de la enfermedad, hemoglobina a la
debe reducir la incidencia de las infec- admisión, historia reciente de anemia,
ciones nosocomiales. No obstante, algu- y duración de la estancia hospitalaria,
nos estudios no apoyan esta asociación. pero difirieron en que uno de los pares
El grado en que la IMRT afecta los recibió transfusión mientras el otro
resultados de los pacientes, y el grado no. El estudio anterior ABC mostró un
en que la leucorreducción reduce la incremento en la mortalidad global en
IMRT, no se ha resuelto y es motivo de los pacientes transfundidos, siendo
investigación. reproducido en el análisis de pares.
Se han realizado estudios de cohor- Por el contrario, en el estudio SOAP
tes antes y después de la LR, con el fin se encontró el mismo incremento de la
de determinar si la leucorreducción uni- mortalidad en el grupo de transfusión,
versal aporta beneficios a los pacientes la diferencia se hizo insignificante tras
que necesitan transfusiones. el análisis multivariado. Se halló una
Con la aplicación de la LR universal disminución significativa de la mortali-
pre-almacenamiento a nivel nacio- dad en el grupo que recibió transfusión
651
nal en Canadá, se hizo un estudio de en el análisis de pares, un resultado en
cohortes para observar el antes y el contradicción con las conclusiones del
después de tres grupos de pacientes: estudio ABC. Los autores especularon
1) 14.786 pacientes quirúrgicos de alto que la diferencia podría deberse a la
riesgo de infección y muerte, definida aplicación de la LR universal en el in-
como pacientes de cirugía cardiaca, 2) tervalo entre los dos estudios.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inmunomodulación relacionada con la transfusión

Se presume que los métodos actuales citoquinas no se acumulan en los com-


de la LR pre-almacenamiento previenen ponentes leucorreducidos, pero esto no
el efecto causado por la IMRT, tanto por se traduce en un beneficio discernible.71
los leucocitos alogénicos intactos como La mayoría de los estudios son obser-
por los mediadores solubles liberados vacionales y muchos no mencionan si la
por los leucocitos apoptóticos; mientras sangre transfundida es leucorreducida;
la LR post-almacenamiento y la transfu- sin embargo, teniendo en cuenta la prác-
sión autóloga previenen solo la parte del tica actual, es muy probable que hayan
efecto IMRT inducido por los leucocitos recibido componentes leucorreducidos
alogénicos intactos. en la mayoría de ellos. Solo pocos estu-
Sin embargo, un estudio reciente dios no encuentran un efecto deletéreo
determinó que los mediadores solu- de la transfusión.72-75
bles no fueron una causa importante Desafortunadamente, los estudios
de IMRT. En este estudio los pacientes observacionales tienen muchas variables
sometidos a reemplazo total de cadera no controladas, que representan factores
y seleccionados para dar dos o tres uni- de confusión, para algunos el efecto
dades de sangre autóloga, fueron asig- observado en la IMRT puede tener más
nados aleatoriamente para recibir san- que ver con aspectos como la habilidad
gre completa autóloga leucorreducida quirúrgica y/o factores subyacentes de
pre-almacenamiento o sangre autóloga los pacientes, que con efectos nocivos
completa no leucorreducida. Se espera reales de la transfusión. La controversia
que este último componente tenga una continúa.
alta concentración de modificadores de Un meta-análisis de estudios de co-
la respuesta biológica liberada por las hortes antes y después de la LR universal
células apoptóticas, y por lo tanto los pa- no detectó asociación entre la aplicación
cientes que recibieron este componente de la LR universal y una disminución de
deben tener tasas más altas de infección la mortalidad a corto plazo.76
si la IMRT es causada por los mediado- Los ECCA que investigan la trans-
res solubles. En el estudio participaron fusión en relación con la infección y/o
1.089 pacientes, y no reveló diferencias mortalidad muestran resultados menos
en la tasa de infecciones posoperatorias definitivos. En nueve estudios de pa-
o en duración de la estancia entre los dos cientes sometidos a cirugías gastroin-
grupos. Los pacientes que no recibieron testinales (la mayoría de colon), fueron
transfusión, tuvieron tasas significativa- asignados al azar para recibir sangre
mente inferiores de infección y menos autóloga o leucorreducida en un grupo,
días de hospitalización, lo cual se co- y sangre alogénica no leucorreducida en
rrelacionó con el tiempo de anestesia el otro. Los resultados se dividen entre
652 los estudios que revelan un beneficio de
y cirugías menores menos complicadas
para este grupo de pacientes.70 la leucorreducción y estudios que no lo
Un estudio similar, que determinó la hacen.77-85
acumulación de citoquinas en la sangre Por otro lado, tres estudios en pa-
autóloga no leucorreducida, encontró cientes asignados al azar para recibir ya
resultados similares. Claramente, las sea componentes sanguíneos leucorre-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inmunomodulación relacionada con la transfusión

ducidos pre-almacenamiento o no leu- 95 % IC = 0.91 a 1.24). También se ha


correducidos, no revelaron diferencias demostrado una asociación de transfu-
significativas en la mortalidad en las sión de glóbulos rojos con la mortalidad,
siguientes cohortes: pacientes de trau- pero sólo a través de estudios realizados
ma, admisiones hospitalarias generales, en cirugía cardiaca (OR= 1,72, IC 95% =
y pacientes infectados por el VIH.86-88 1,05 a 2,81).93
Dada la variabilidad en los resul- El resto de los estudios han mostrado
tados de los ensayos clínicos, varios resultados dispares. Por ejemplo, dos
investigadores han realizado meta- estudios en pacientes con artroplastia
análisis para determinar si la IMRT en revelan disminución significativa de las
realidad aumenta la tasa de infección tasas de infección en pacientes que re-
y la mortalidad. Sin embargo, aun así, cibieron sangre LR.94,95 En dos estudios
los resultados difieren debido a los des- sobre pacientes sometidos a transfusión
acuerdos en cuanto a lo apropiado de los de sangre alogénica vs sangre autóloga
métodos estadísticos empleados, lo que en cirugía aórtica infrarrenal, se en-
hace difícil la interpretación.89-93 cuentra una reducción significativa de
Un ECCA doble ciego en una insti- la infección posoperatoria en uno, 96 y
tución, sobre el efecto de las complica- en el otro no.97
ciones infecciosas de la transfusión de Un solo estudio en pacientes con
glóbulos rojos leucorreducidos (GR-LR) quemaduras revela una disminución de
vs no-leucorreducidos (NLR) adminis- las necesidades de sangre y disminución
tradas dentro de las 24 horas en 268 de la acumulación de sustancias bio-
pacientes heridos, reveló que las tasas activas en los pacientes que recibieron
de complicaciones infecciosas fueron sangre LR. pre-almacenamiento.98
similares a las transfusiones de produc- Un estudio retrospectivo en la
tos LR y NLR- 30% versus 36%, riesgo unidad de cuidados intensivos (UCI)
relativo = 0,84 (0,55-1,3).88 muestra mayores tasas de infección en
En un ECCA multicéntrico, doble los pacientes transfundidos, pero no
ciego, los 1.089 pacientes programa- encontró una disminución significativa
dos para artroplastia total de cadera y de las infecciones nosocomiales en los
elegibles para la recolección de sangre pacientes que recibieron los componen-
autóloga preoperatoria, fueron asignados tes de la sangre LR.99
aleatoriamente para recibir ya sea sangre Un estudio retrospectivo evaluó
autóloga sin modificar o sangre autóloga 2.432 pacientes para infección nosoco-
LR. La tasa global de infección poso- mial; de los cuales 609 fueron transfun-
peratoria fue similar en ambos grupos didos.100 Se empleó sangre LR pre-alma-
(17,3% vs 17,6%, p = 0,59).70 cenamiento para todas las transfusiones.
Un meta-análisis de doce ECCA de- Los pacientes transfundidos eran más
653
mostró una asociación entre la infección propensos que los no transfundidos a
y la transfusión posoperatoria de GR adquirir una infección nosocomial.
LR-posalmacenamiento (OR = 2,25, IC Dos estudios recientes han reve-
95% = 1.12 a 4.25), pero no con GR LR lado resultados dispares en pacientes
prealmacenamiento (OR = 1.06, IC del con traumatismos, el primero de ellos

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inmunomodulación relacionada con la transfusión

encuentra una reducción en las com- fueron influenciados por la leucorreduc-


plicaciones infecciosas que fue más ción.106
pronunciada cuando los pacientes reci- Tres estudios recientes (dos re-
bieron más de seis unidades de glóbulos trospectivos y un ECCA) investigaron
rojos,101 mientras que en el otro, la LR específicamente si la sangre LR mejora
de los productos no redujo la tasa de sustancialmente los resultados en cáncer
infección y mortalidad.102 de esófago y gastrointestinal, incluido el
Otro estudio reciente prospectivo cáncer colorrectal. Encontraron que a los
y observacional comparó la tasa de pacientes que recibieron transfusiones
infecciones del sitio quirúrgico en les fue significativamente peor, y el su-
pacientes que reciben sangre LR preal- ministro de sangre LR no disminuyó la
macenamiento vs los que no fueron recurrencia o mortalidad.106-108
transfundidos. El análisis de regresión Los ECCA en la cirugía cardíaca han
logística, que incorpora doce variables, producido resultados contradictorios.
encontró una correlación significativa Cuatro estudios (dos de Europa y dos de
de la infección del sitio quirúrgico con América) con la participación de 1.352
la transfusión de sangre; sin embargo, pacientes no encontraron aumento de
después de añadir otra variable, el tiem- las tasas de infección y mortalidad en
po de la cirugía la relación desapareció. pacientes que reciben componentes de
Los autores sugieren que la duración de la sangre no LR vs LR.109-112
la cirugía es un marcador sustituto de la Un quinto estudio con 914 pacientes
complejidad quirúrgica y que la trans- revela una mayor mortalidad e infección
fusión de sangre alogénica no debe ser en pacientes que reciben los componen-
evitada debido a preocupaciones acerca tes no LR. En este estudio, los pacientes
de IMRT.103 fueron asignados aleatoriamente para
Dos meta-análisis apoyan la conclu- recibir GR-NLR con remoción de la capa
sión de que la transfusión de GR LR en leucocitaria, GR LR pre almacenamien-
lugar de los GR-NLR no tiene ningún to o LR posalmacenamiento. No hubo
efecto apreciable sobre la recurrencia diferencias significativas entre los dos
del cáncer de colon.104,105 grupos que recibieron productos LR. Se
Dos estudios provenientes del mis- identificó un aumento significativo en
mo grupo de investigación, informan la mortalidad a sesenta días, sobre todo
OR significativamente mayores que en debido a disfunción multiorgánica, en
otros estudios en favor de la leucorre- pacientes que reciben no LR con remo-
ducción.79,80 ción de la capa leucocitaria (p = 0,015).
Los investigadores del estudio Trans- Además, hubo aumento de la mortalidad
fusion-Associated Complications = y la tasa de infección en pacientes que
654 Transfusion - Induced Complications recibieron cuatro o más unidades de
(TACTIC) sobre el efecto de la leuco- sangre. Ni la infección ni la mortalidad
rreducción en el pronóstico del cáncer, fueron significativamente diferentes
reportan que la supervivencia a cinco en los pacientes que recibieron tres o
años y la recurrencia de cáncer entre 512 menos unidades de sangre. Las tasas
pacientes con cáncer gastrointestinal no de infección más bajas se encontraron

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inmunomodulación relacionada con la transfusión

en pacientes que no recibieron transfu- permanencia o duración de la ventilación


siones.5 mecánica, pero se percibió un aumento
Un estudio de seguimiento113 asig- en las infecciones pulmonares en el gru-
nó aleatoriamente a 496 pacientes de po que recibió la sangre no LR (p = 0,048).
cirugía cardiaca para recibir GR LR Del mismo modo para la cirugía
pre-almacenamiento o GR-NLR con cardíaca, un estudio de cohortes antes y
remoción del buffy-coat. La mortalidad después de la LR universal no encontró
a los noventa días no fue significati- ninguna reducción en la duración de la
vamente diferente, pero la mortalidad estancia o infecciones,115 mientras otro
hospitalaria fue dos veces mayor en el sí observó reducción de la estancia en
grupo que recibió productos no LR (p = el grupo LR.116
0,05). La principal causa de muerte fue Se ha observado en el trasplante
la disfunción multiorgánica (SDMO), hepático, una disminución de los episo-
aunque la incidencia real de SDMO fue dios de rechazo agudo y de la estancia
la misma entre los dos grupos. El análisis hospitalaria después de la adopción de
de subgrupos reveló que la mortalidad la LR universal.117
hospitalaria no fue diferente entre los En un estudio Viral Activation Trans-
dos grupos de pacientes que recibieron fusión Study (VATS) sobre los posibles
tres o menos unidades de sangre, y que efectos de la IMRT en una población de
la mayor parte del exceso de mortalidad pacientes severamente inmunodeprimi-
se dio en pacientes que recibían cuatro o dos, se asignaron aleatoriamennte 531
más unidades de la GR-NLR con remo- pacientes con enfermedad avanzada por
ción de la capa leucocitaria. Para estos VIH con seropositividad para CMV para
pacientes, la reducción de leucocitos se recibir componentes LR pre-almacena-
asoció con un riesgo significativamente miento o componentes no LR. La sangre
menor de muerte (p = 0,02). Las tasas transfundida en ambos grupos fue <14
globales de infección post-operatoria días para reducir el efecto IMRT debi-
fueron significativamente menores en do a otras causas. El estudio no mostró
el grupo LR (p = 0,02), pero la mayoría diferencias en la mortalidad, carga viral
de las infecciones en ambos grupos de del VIH, activación de CMV, o niveles de
estudio se presentaron en pacientes que citoquinas entre los dos grupos, lo que
recibieron cuatro o más unidades de demuestra que no hay un beneficio con
sangre. Cuando aquellos que recibieron el uso de la sangre LR en esta población
cuatro o más unidades de sangre fue- de pacientes severamente inmunosu-
ron comparados, el grupo LR tuvo una primidos. Por el contrario, hubo un
reducción significativa de la tasa de aumento no significativo paradójico de
infección (p=0,01). la mortalidad en el grupo que recibió
655
Posteriormente, se publicó un pe- productos LR.87
queño ECCA114 en cirugía cardiaca, pero
usando los filtros de LR en la cabecera
Conclusión y recomendaciones
del paciente para la transfusión durante
la cirugía, sin encontrar diferencias en Después de la transfusión sanguínea,
la mortalidad a treinta días, tiempo de los receptores experimentan una altera-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inmunomodulación relacionada con la transfusión

ción de la función de las células asesinas y la recurrencia del cáncer no mostró


naturales, disminución de la función fa- incremento del riesgo de recurrencia del
gocítica de los macrófagos, supresión de cáncer en la cohorte de TA.
la producción de linfocitos y una inefi- La práctica de la LR universal es
caz presentación de antígenos. cada vez más común, aunque su papel
Aún existe mucha controversia con en la mitigación de IMRT sigue siendo
respecto a los posibles mecanismos de controversial. Los estudios clínicos pu-
la IMRT y su significado clínico. Los blicados que evalúan los efectos del al-
mecanismos pueden ser dependientes macenamiento de los glóbulos rojos aún
de antígenos específicos de leucocitos, no proporcionan evidencia suficiente
o relacionados con factores solubles para realizar una reingeniería del banco
bioactivos no específicos. Es probable de sangre y en especial del sistema de
que la transfusión de leucocitos alogé- gestión de inventarios.
nicos sea la responsable de la mayoría La información actual al menos pro-
de los efectos de la IMRT. Es posible porciona datos para apoyar la conducta
que la calidad, velocidad, volumen, ética de planear grandes estudios clíni-
lesión de almacenamiento y la edad de cos que aclaren de manera definitiva este
los glóbulos rojos transfundidos estén concepto y evalúe su riesgo real
relacionados con los posibles efectos
adversos clínicos de la IMRT, incluido
Referencias
un mayor riesgo de recurrencia del
1. Opelz G, Sengar DP, Mickey MR, et al. Effect
cáncer, infecciones posoperatorias y la
of blood transfusions on subsequent kidney
mortalidad a corto plazo. transplants. Transplant Proc 1973; 5: 253–9.
La mayoría de los estudios que 2. Peters WR, Fry RD, Fleshman JW, et ál.
investigan estos aspectos han sido ob- Multiple blood transfusions reduce the re-
servacionales y no aleatorizados, con currence rate of Crohn’s disease. Dis Colon
importantes problemas metodológicos Rectum 1989;32:749-53.

que hacen difícil la interpretación del 3. William JG, Hughes LE. Effect of periop-
significado clínico de los hallazgos. Por erative blood transfusion on recurrence of
Crohn’s disease (letter). Lancet 1989;ii:1524.
el momento son necesarios los ECCA
con mejores diseños para determinar si 4. Clark DA, Gunby J, Daya S. The use of allo-
geneic leukocytes or IV IgG for the treatment
estas relaciones son válidas. Los ECCA of patients with recurrent spontaneous abor-
en la cirugía cardíaca han demostrado tions. Transfus Med Rev 1997;11:85-94
un aumento de la mortalidad a corto pla- 5. Van de Watering LMG, Hermans J, Hobiers
zo, de causa no específica, en pacientes JGA, et al. Beneficial effect of leucocyte de-
que reciben sangre no leucorreducida. pletion of transfused blood on post-operative
complications in patients undergoing cardiac
Los resultados de los ECCA que evalúan
656 surgery: a randomized clinical trial. Circula-
la relación entre el riesgo de infección tion 1998; 97: 562–8.
bacteriana y TA han sido contradic-
6. Vamvakas EC, Bordin JO, Blajchman MA.
torios, aunque la mayoría de estudios Immunomodulatory and proinflammatory
recientes tienden a informar resultados effects of allogeneic blood transfusion. In:
negativos. Un meta-análisis de ECCA Simon TL, Snyder EL, Solheim BG, et al,
eds. Rossi’s principles of transfusion medi-
que investiga la asociación entre la TA

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inmunomodulación relacionada con la transfusión

cine. 4th ed. Bethesda, MD: AABB Press, atic review of the literature. Crit Care Med
2009:699-717. 2008;36:2667–74.
7. Vamvakas EC, Blajchman MA. Transfusion 18. Lelubre C, Piagnerelli M, Vincent JL. As-
related immunomodulation (TRIM): An sociation between duration of storage of
update. Blood Rev 2007;21:327-48. transfused red blood cells and morbidity and
mortality in adult patients: myth or reality?
8. Utter GH, Lee TH, Rivers RM, et al. Micro-
Transfusion 2009;49: 1384–94.
chimerism decades after transfusion among
combat-injured US veterans from the Viet- 19. Zimrin AB, Hess JR. Current issues relating
nam, Korean and World War II conflicts. to the transfusion of stored red blood cells.
Transfusion 2008;48:1609-15. Vox Sang 2009;96:93–103.
9. Utter GH, Nathens AB, Lee TH, et al. Leu- 20. van deWatering L; Biomedical Excellence for
koreduction of blood transfusions does not Safer Transfusion (BEST) Collaborative. Pit-
diminish transfusion-associated microchi- falls in the current published observational
merism in trauma patients. Transfusion literature on the effects of red blood storage.
2006;46:1863-9. Transfusion 2011;51:1847-54.
10. Adamson JW. New blood, old blood or no 21. Napolitano LM, Corwin HL. Efficacy of blood
blood? N Engl J Med 2008; 12: 1295 transfusion in the critically ill: does age of
blood make a difference? Crit Care Med
11. Vamvakas EC. Possible mechanisms of
2004;32:594-5.
allogeneic blood transfusion-associated
postoperative infection. Transfus Med Rev 22. Silliman CC, Moore EE, Johnson JL, Gon-
2002;16:144-60. zalez RJ, Biffl WL. Transfusion of the in-
jured patient: proceed with caution. Shock
12. Nielsen HJ, Reimert CM, Pedersen AN, et
2004;21:291-9.
al. Time dependent, spontaneous release
of white cell and platelet-derived bioactive 23. Spinella PC, Sparrow RL, Hess JR, Norris PJ.
substances from stored human blood. Trans- Properties of stored red blood cells: under-
fusion 1996; 36:960-5. standing immune and vascular reactivity.
Transfusion 2011;51:894-900.
13. Silliman CC, Voelkel NF, Allard JD, et al.
Plasma and lipids from stored packed red 24. McIntyre LA, Hebert PC. Can we safely re-
blood cells cause acute lung injury in an strict transfusion in trauma patients? Curr
animal model. J Clin Invest 1998;101:1458- Opin Crit Care 2006;12:575-83.
67.
25. Bennett-Guerrero E, Veldman TH, Doctor A,
14. Silliman CC, Clay KL, Thurman GW, et al. Telen MJ, Ortel TL, Reid TS, Mulherin MA,
Partial characterization of lipids that develop Zhu H, Buck RD, Califf RM, McMahon TJ.
during the routine storage and prime the Evolution of adverse changes in stored RBCs.
neutrophil NADPH oxidase. J Lab Clin Med PNAS 2007;104:17063-8.
1994;124:684-94.
26. Tinmouth A, Fergusson D, Yee IC, Hebert PC.
15. Ghio M, Contini P, Ubezio G, et al. Immu- Clinical consequences of red cell storage in
nomodulatory effects of blood transfusions: the critically ill. Transfusion 2006;46:2014-
The synergic role of soluble HLA Class I free 27.
heavy-chain molecules detectable in blood
27. van deWatering L. Red cell storage and prog-
components. Transfusion 2008;48:1591-7.
nosis. Vox Sang 2011;100:36-45.
16. Blumberg N, Heal J. Immunomodulation by
28. Biffl WL, Moore EE, Offner PJ, Ciesla DJ,
657
transfusion. In: Spiess B, Shander A, eds.
Gonzalez RJ, Silliman CC. Plasma from
Perio- perative transfusion medicine. 2nd
aged stored red blood cells delays neutro-
ed. Phila- delphia: Lippincott, Williams &
phil apoptosis and primes for cytotoxic-
Wilkins, 2006: 152-67.
ity: abrogation by poststorage washing but
17. Marik PE, Corwin HL. Efficacy of red blood not prestorage leukoreduction. J Trauma
cell transfusion in the critically ill: a system- 2001;50:426-32.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inmunomodulación relacionada con la transfusión

29. Cardo LJ, Hmel P, Wilder D. Stored packed cell transfusion after coronary artery bypass
red blood cells contain a procoagulant surgery. Ann Thorac Surg 2002;73:138-42.
phospholipid reducible by leukodepletion
41. Blajchman MA. Transfusion immunomodu-
filters and washing. Transfus Apher Sci 2008;
lation or TRIM: what does it mean clinically?
38:141-7.
Haematology 2005; 10(Suppl. 1): 208–14.
30. Sweeney J, Kouttab N, Kurtis J. Stored red
42. Ploeg A, Lange C, Lardenoye JW, Breslau
blood cell supernatant facilitates thrombin
P. Nosocomial infections after periph-
generation. Transfusion 2009; 49:1569-79.
eral arterial bypass surgery. World J Surg
31. Zallen G, Moore EE, Ciesla DJ, Brown M, 2007;31:1687-92.
Biffl WL, Silliman CC. Stored red blood
43. Gunst MA, Minei JP. Transfusion of blood
cells selectively activate human neutrophils
products and nosocomial infection in
to release IL-8 and secretory PLA2. Shock
surgical patients. Curr Opin Crit Care
2000;13: 29-33.
2007;13:428-32.
32. Arslan E, Sierko E, Waters JH, Siemionow M.
44. Izuel Rami M, Garcia Erce JA, Gomez-Barrera
Microcirculatory hemodynamics after acute
M, et al. [Relationship between allogeneic
blood loss followed by fresh and banked blood
blood transfusion, iron deficiency and
transfusion. Am J Surg 2005;190: 456-62.
nosocomial infection in patients with hip
33. Raat NJ, Verhoeven AJ, Mik EG, Gouwerok fracture]. Med Clin (Barc) 2008;131:647-52.
CW, Verhaar R, Goedhart PT, de Korte D, Ince
45. Rosmarakis ES, Prapas SN, Rellos K, et
C. The effect of storage time of human red
al. Nosocomial infections after off-pump
cells on intestinal microcirculatory oxygen-
coronary artery bypass surgery: Frequency,
ation in a rat isovolemic exchange model.
characteristics, and risk factors. Interact
Crit Care Med 2005;33:39-45.
Cardiovasc Thorac Surg 2007;6:759-67.
34. Simak J, Gelderman MP. Cell membrane
46. Gantt CL. Red blood cells for cancer patients.
microparticles in blood and blood products:
Lancet 1981; 2: 363.
potentially pathogenic agents and diagnostic
markers. Transfus Med Rev 2006;20:1-26. 47. Amato A, Pescatori M. Perioperative blood
transfusions for the recurrence of colorectal
35. Vamvakas EC. Meta-analysis of clinical stud-
cancer. Cochrane Database Syst Rev 2006:
ies of the purported deleterious effects of
CD005033
“old” (versus “fresh”) red blood cells: are we
at equipoise? Transfusion 2010;50:600- 10. 48. Dresner SM, Lamb PJ, Shenfine J, et al. Prog-
nostic significance of peri-operative blood
36. Glynn SA. The red blood cell storage le-
transfusion following radical resection for
sion: a method to the madness. Transfusion
oesophageal carcinoma. Eur J Surg Oncol
2010;50:1164-9.
2000;26:492-7.
37. Hill GE, Frawley WH, Griffith KE, et al.
49. Balachandran P, Sikora SS, Kapoor S, et al.
Allogeneic blood transfusion increases the
Long-term survival and recurrence patterns
risk of postoperative bacterial infection: A
in ampullary cancer. Pancreas 2006;32:390-5
meta-analysis. J Trauma 2003;54:908-14.
50. Dhar DK, Kubota H, Tachibana M, et al. A tai-
38. Claridge JA, Sawyer RG, Schulman AM, et
lored perioperative blood transfusion might
al. Blood transfusions correlate with infec-
avoid undue recurrences in gastric carci-
tions in trauma patients in a dose-dependent
noma patients. Dig Dis Sci 2000;45:1737-42.
658 manner. Am Surg 2002;68:566-72
51. Pysz M. Blood transfusions in breast can-
39. Taylor RW, Manganaro L, O’Brien J, et al.
cerpatients undergoing mastectomy: Pos-
Impact of allogenic packed red blood cell
sible importance of timing. J Surg Oncol
transfusion on nosocomial infection rates
2000;75:258-63.
in the critically ill patient. Crit Care Med
2002;30: 2249-54 52. van de Watering LM, Brand A, Houbiers JG,
et al. Perioperative blood transfusions, with
40. Chelemer SB, Prato BS, Cox PM Jr., et al. As-
or without allogeneic leucocytes, relate to
sociation of bacterial infection and red blood

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inmunomodulación relacionada con la transfusión

survival, not to cancer recurrence. Br J Surg Azarow K, Holcomb JB; 31st Combat Support
2001;88:267-72. Hospital ResearchWorking Group. Risks
associated with fresh whole blood and red
53. Heiss MM, Mempel W, Delanoff C, et al.
blood cell transfusions in a combat support
Blood transfusion-modulated tumor recur-
hospital. Crit Care Med 2007; 35:2576-81.
rence: First results of a randomized study of
autologous versus allogeneic blood transfu- 64. Doctor A, Stamler JS. NO transport in blood:
sion in colorectal cancer surgery. J Clin Oncol a third gas in the respiratory cycle. Compr
1994;12:1859-67. Physiol 2011;1:541-68
54. Kaibori M, Saito T, Matsui Y, et al. A review 65. Hess JR. Red cell changes during storage.
of the prognostic factors in patients with Transfus Apher Sci 2010;43:51-9
recurrence after liver resection for hepatocel-
66. Blajchman MA. Transfusion-associated im-
lular carcinoma. Am J Surg 2007;193:431-7.
munomodulation and universal white cell
55. Ford BS, Sharma S, Rezaishiraz H, et al. reduction: are we putting the cart before the
Effect of perioperative blood transfusion horse? Transfusion 1999; 39: 665–70.
on prostate cancer recurrence. Urol Oncol
67. Hébert PC, Fergusson D, Blajchman MA, et
2008;26:364-7.
al. Clinical outcomes following institution
56. Gallina A, Briganti A, Chun FK, et al. Ef- of the Canadian universal leukoreduction
fect of autologous blood transfusion on the program for red blood cell transfusions.
rate of biochemical recurrence after radical JAMA 2003;289:1941-9.
prostatectomy. BJU Int 2007;100:1249-53.
68. Vincent JL, Sakr Y, Sprung C, et al. Are blood
57. Paul R, Schmid R, Busch R, et al. Influence of transfusions associated with greater mortal-
blood transfusions during radical retropubic ity rates? Results of the sepsis occurrence
prostatectomy on disease outcome. Urology in acutely ill patients study. Anesthesiology
2006;67:137-41. 2008;108:31-9.
58. Kamei T, Kitayama J, Yamashita H, et al. 69. Vincent JL, Baron JF, Reinhart K, et al. Ane-
Intra-operative blood loss is a critical risk mia and blood transfusion in critically ill
factor for peritoneal recurrence after curative patients. JAMA 2002;288:1499-507.
resection of advanced gastric cancer. World
70. Frietsch T, Karger R, Schöler, et al. Leu-
J Surg 2009;33:1240-6.
kodepletion of autologous whole blood has
59. Katz SC, Shia J, Liau KH, et al. Operative no impact on perioperative infection rate
blood loss independently predicts recur- and length of hospital stay. Transfusion
rence and survival after resection of hepato- 2008;48:2133-42.
cellular carcinoma. Ann Surg 2009;249:617-
71. Tasaki T, Ohto H, Sasaki S, et al. Significance
23.
of pre-storage leucoreduction for autologous
60. Lloyd JC, Banez LL, Aronson WJ, et al. blood. Vox Sang 2009;96:226-33.
Estimated blood loss as a predictor of P
72. Lobaziewicz W, Kolodziejski L. The impact
SA recurrence after radical prostatectomy:
of homologous packed red blood cell transfu-
Results from the SEARCH database. BJU Int
sion on patients’ survival after radical surgi-
2010;105:347-51.
cal treatment of colorectal cancer. Acta Chir
61. Weinberg JA, McGwin G Jr., Griffin RL, et Belg 2008;108:524-31.
al. Age of transfused blood: An independent
73. Basora M, Pereira A, Soriano A, et al. Allo-
predictor of mortality despite universal leu-
koreduction. J Trauma 2008;65:279-82.
geneic blood transfusion does not increase 659
the risk of wound infection in total knee
62. Chin-Yee I, Arya N, d’Almeida MS. The red arthro-plasty. Vox Sang 2010;98:124-9.
cell storage lesion and its implication for
74. Rinker BD, Bowling JT, Vasconez HC. Blood
transfusion. Transfus Sci 1997;18:447-58.
transfusion and risk of metastatic disease or
63. Spinella PC, Perkins JG, Grathwohl KW, recurrence in patients undergoing immediate
Repine T, Beekley AC, Sebesta J, Jenkins D, TRAM flap breast reconstruction: A clinical

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inmunomodulación relacionada con la transfusión

study and meta-analysis. Plast Reconstr Surg blinded, randomized study. Int J Colorectal
2007;119:2001-7. Dis 2001;16:147-53.
75. Johnston P, Wynn-Jones H, Chakravarty D, 85. van Hilten JA, van de Watering LM, van
et al. Is perioperative blood transfusion a Bockel JH, et al. Effects of transfusion with
risk factor for mortality or infection after hip red cells filtered to remove leukocytes: Ran-
fracture? J Orthop Trauma 2006;20:675-9. domised controlled trial in patients undergo-
ing major surgery. Br Med J 2004;328:1281-4.
76. Vamvakas EC. White-blood-cell containing
allogenic blood transfusion, postoperative 86. Dzik WH, Anderson JK, O’Neill EM, et al.
infection, and mortality: a meta-analysis of A prospective, randomized clinical trial
observational, ‘before-and-after’ studies. Vox of universal WBC reduction. Transfusion
Sang 2004; 86: 111–9. 2002;42:1114-22.
77. Busch OR, Hop WC, Hoynck van Papen- 87. Collier AC, Kalish LA, Busch MP, et al.
drecht MA, et al. Blood transfusions and Leukocyte reduced red blood cell transfu-
prognosis in colorectal cancer. N Engl J Med sions in patients with anemia and human
1993;328:1372-6. immunodeficiency virus infection. The Viral
Activation Transfusion Study: A randomized
78. Houbiers JG, Brand A, van de Watering LM,
controlled trial. JAMA 2001;285:1592-601.
et al. Randomised controlled trial comparing
transfusion of leucocyte-depleted or buffy- 88. Nathens AB, Nester TA, Rubenfeld GD,
coat- depleted blood in surgery for colorectal et al. The effects of leukoreduced blood
cancer. Lancet 1994;344:573-8. transfusion on infection risk following in-
jury: A randomized controlled trial. Shock
79. Jensen LS, Andersen AJ Christiansen PM, et
2006;26:342-7.
al. Postoperative infection and natural killer
cell function following blood transfusion 89. Blumberg N, Zhao H, Wang H, et al. The
in patients undergoing elective colorectal intention-to-treat principle in clinical trials
surgery. Br J Surg 1992;79:513-16. and meta-analyses of leukoreduced blood
transfusions in surgical patients. Transfusion
80. Jensen LS, Kissmeyer-Nielsen P, Wolff B, et
2007;47:573-81.
al. Randomised comparison of leucocyte-
depleted versus buffy-coat-poor blood trans- 90. Vamvakas EC. Why have meta-analyses of
fusion and complications after colorectal randomized controlled trials of the associa-
surgery. Lancet 1996;348:841-5. tion between non-white-blood-cell reduced
allogeneic blood transfusion and postopera-
81. Heiss MM, Mempel W, Jauch KW, et al. Ben-
tive infection produced discordant results?
eficial effect of autologous blood transfusion
Vox Sang 2007;93:196-207.
on infectious complications after colorectal
cancer surgery. Lancet 1992;342:1328-33. 91. Fergusson D, Khanna MP, Tinmouth A, et al.
Transfusion of leukoreduced red blood cells
82. Houbiers JG, van de Velde Cj, Van de Wa-
may decrease postoperative infections: Two
tering LM, et al. Transfusion of red cells
meta-analyses of randomized controlled tri-
is associated with increased incidence of
als. Can J Anesth 2004;51:417-25.
bacterial infection after colorectal surgery: A
prospective study. Transfusion 1997;37:121- 92. Vamvakas EC. Meta-analysis of random-
5. ized controlled trials investigating the risk
of postoperative infection in association
83. Tartter PI, Mohandas K, Azar P, et al. Ran-
with white blood cell-containing allogeneic
660 domized trial comparing packed red cell
blood transfusion with and without leuko-
blood transfusion: The effects of transfused
red blood cell product and surgical setting.
cyte depletion for gastrointestinal surgery.
Transfus Med Rev 2002;16:304-14.
Am J Surg1998;176:462-6.
93. Vamvakas EC. White-blood-cell-containing
84. Titlestad IL, Ebbesen LS, Ainsworth AP, et
allogeneic blood transfusion and postop-
al. Leukocyte-depletion of blood components
erative infection or mortality: An updated
does not significantly reduce the risk of in-
meta-analysis. Vox Sang 2007;92:224-32.
fectious complications. Results of a double-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inmunomodulación relacionada con la transfusión

94. Newman JH, Bowers M, Murphy J. The clinical 105. Vamvakas EC. Transfusion-associated can-
advantages of autologous transfusion. A ran- cer recurrence and postoperative infection:
domized controlled study after knee replace- Meta- analysis of randomized, controlled
ment. J Bone Joint Surg Br 1997;79:630-2. clinical trials. Transfusion 1996;36:175-86.
95. Thomas D, Wareham K, Cohen D, et al. Au- 106. Lange MM, van Hilten JA, van de Watering
tologous blood transfusion in total knee re- LM, et al. Leucocyte depletion of periop-
placement surgery. Br J Anaesth 2001;86:669- erative blood transfusion does not affect
73. long-term survival and recurrence in pa-
tients with gastrointestinal cancer. Br J Surg
96. Farrer A, Spark JI, Scott DJ. Autologous blood
2009;96:734-40.
transfusion: The benefits to the patient un-
dergoing abdominal aortic aneurysm repair. 107. Ling FC, Hoelscher AH, Vallbohmer D, et
J Vasc Nurs 1997;15:111-15. al. Leukocyte depletion in allogeneic blood
transfusion does not change the negative
97. Wong JC, Torella F, Haynes SL, et al. Autolo-
influence on survival following transthoracic
gous versus allogeneic transfusion in aortic
resection for esophageal cancer. J Gastroin-
surgery: A multicenter randomized clinical
test Surg 2009;13:581-6.
trail. Ann Surg 2002;235:145-51.
108. Skanberg J, Lundholm K, Haglind E. Ef-
98. Nielsen HJ, Hammer JH, Krarup AL, et al.
fects of blood transfusion with leucocyte
Prestorage leukocyte filtration may reduce
depletion on length of hospital stay, respi-
leukocyte-derived bioactive substance ac-
ratory assistance and survival after curative
cumulation in patients operated for burn
surgery for colorectal cancer. Acta Oncol
trauma. Burns 1999;25:162-70.
2007;46:1123-30.
99. Taylor RW, O’Brien J, Trottier S, et al. Red
109. Perttila JT, Salo MS, Jalonen JR, et al. Blood
blood cell transfusions and nosocomial
transfusion with autologous and leukocyte-
infections in critically ill patients. Crit Care
depleted or standard allogeneic red blood
Med 2006;34:2302-8
cells and the immune response to open heart
100. Rachoin JS, Daher R, Schorr C, et al. Micro- surgery. Anesth Analg 1994;79:654-60.
biology, time-course and clinical character-
110. Wallis JP, Chapman CE, Orr KE, et al. Ef-
istics of infection in critically ill patients
fect of WBC reduction of transfused RBCs
receiving packed red blood cell transfusion
on postoperative infection rates in cardiac
Vox Sang 2009;97:294-302
surgery. Transfusion 2002;42:1127-34.
101. Friese RS, Sperry JL, Phelan HA, et al. The
111. Bracey AW, Radovancevic R, Nussmeier
use of leukoreduced red blood cell products
NA, et al. Leukocyte-reduced blood in open-
is associated with fewer infectious com-
heart surgery patients: Effects on outcome
plications in trauma patients. Am J Surg
(abstract). Transfusion 2002;42(Suppl):5S.
2008;196:56-61.
112. Boshkov LK, Furnary A, Morris C, et al. Pre-
102. Englehart MS, Cho SD, Morris MS, et al. Use
storage leukoreduction of red cells in elective
of leukoreduced blood does not reduce in-
cardiac surgery: Results of a double-blind
fection, organ failure or mortality following
randomized controlled trial (abstract) Blood
trauma. World J Surg 2009;33:1626-32.
2004;104(Suppl):112a.
103. Weber WP, Zwahlen M, Reck S, et al. The
113. Bilgin YM, van de Watering LM, Eijsman L,
association of preoperative anemia and peri-
et al. Double-blind, randomized controlled
operative allogeneic blood transfusion with
risk of surgical site infection. Transfusion
trial on the effect of leukocyte-depleted 661
erythrocyte transfusions in cardiac valve
2009;49: 1964-70
surgery. Circulation 2004;109:2755-60.
104. McAlister FA, Clark HD, Wells PS, et al. Peri-
114. Connery CP, Toumpoulis IK, Anagnosto-
operative allogeneic blood transfusion does
poulos CE, et al. Does leukofiltration reduce
not cause adverse sequelae in patients with
pulmonary infections in CABG patients? A
cancer: A meta-analysis of unconfounded
prospective, randomized study with early
studies. Br J Surg 1998;85:171 8.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Inmunomodulación relacionada con la transfusión

results and mid-term survival. Acta Cardiol non- leukoreduced blood in cardiac surgery.
2005;60:285-93. Transfusion 2006;46:386-91.
115. Capraro L, Kuitunen A, Vento AE, et al. 117. Parker BM, Irefin SA, Sabharwal V, et al.
Universal leukocyte reduction of transfused Leukocyte reduction during orthotopic liver
red cells does not provide benefit to patients transplantation and postoperative outcome:
undergoing cardiac surgery. J Cardiothorac A pilot study. J Clin Anesth 2004;16:18-24.
Vasc Anesth 2007;21:232-6.
116. Fung MK, Moore K, Ridenour M, et al. Clini-
cal effects of reverting from leukoreduced to

662

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 33

Enfermedad injerto
contra huésped asociada
a la transfusión (EICH-AT)
Bernardo Camacho Rodríguez*

La enfermedad injerto contra hués-


ped asociada a la transfusión (EICH-AT),
es una infrecuente y fatal complicación
aguda de la transfusión, que se presenta
en pacientes susceptibles que reciben
componentes sanguíneos celulares no
irradiados. También ha sido descrita una
forma aguda y crónica postrasplante de
médula ósea, o de células progenitoras
hematopoyéticas y en pacientes tras-
plantados con órganos que contienen
células linfoides.1,2
Las tres últimas décadas han permiti-
do conocer con suficiente evidencia los
mecanismos fisiopatológicos involucra- 663
dos en la EICH, así como los grupos y
factores de riesgo asociados.
El incremento del número de tras-
plantes realizados en los últimos años,
así como el uso de quimioterapias
* Director Hemocentro Distrital, Bogotá, Colombia. e inmunosupresión intensiva y más

AAplicaciones
plicacionesyyprácticas
práctica de la medicina transfusional
Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (EICH-AT)

mieloablativa, hacen necesario identi- incidencia se incrementa en pacientes


ficar los pacientes en riesgo para tomar susceptibles, como por ejemplo aque-
las medidas tendientes a prevenir su llos que reciben trasplante de células
ocurrencia, irradiar los componentes progenitoras hematopoyéticas, caso en
sanguíneos a transfundir y estar alerta el cual se incrementa entre 0.1% al 1%
para sospechar cuando se presenten los y en razas genéticamente homogéneas o
signos característicos, dado el hecho de con alta frecuencia de haplotipos HLA
que la EICH-AT tiene peor evolución que (Human Leucocyte Antigens) idénticos,
la EICH postrasplante de progenitores como ocurre en la población japonesa,12
hematopoyéticos, que en su forma casi cuya incidencia aumentaría a 1/700 en
siempre aguda la mortalidad es mayor adultos inmunocompetentes sometidos
del 90% y prácticamente los tratamien- a bypass cardiopulmonar, al ser trans-
tos y el manejo propuesto son inefica- fundidos con sangre fresca no irradiada.
ces. Esta evolución se explicaría por En el Reino Unido, en el informe de He-
dos razones fundamentales: el contexto movigilancia (shot) durante el periodo
clínico en que se desarrolla: pacientes 1996-2006, de 3.770 casos de reacciones
susceptibles y/o portadores de enfer- adversas notificadas y revisadas, 13
medades de pronóstico reservado y el (0.3%) de ellas fueron casos de EICH-AT.
mayor compromiso de la médula ósea Todas ellas provocaron el fallecimiento
que en más de un 70% evoluciona hacia del receptor.13-15
aplasia severa y pancitopenia progresiva La enfermedad fue reportada en
lo que determina una mayor susceptibi- humanos en 1966, después de un
lidad a sobreinfecciones graves y muerte trasplante alogénico de células pro-
secundaria.3-6 genitoras hematopoyéticas (CPH) 16 .
La incidencia general de esta com- Inicialmente descrita como un cuadro
plicación se puede presentar entre el de eritrodermia, acompañada de rápida
0.005% y el 0.002% de las transfusio- y fatal pancitopenia en pacientes con
nes realizadas3,4,7-10 Si bien esta com- inmunodeficiencia, este síndrome fue
plicación fue inicialmente descrita en posteriormente caracterizado como una
pacientes inmunosuprimidos, también forma de EICH secundario a transfusión
fue reportada en pacientes inmuno- presentando un cuadro clínico que nor-
competentes11 y su incidencia no es malmente inicia con fiebre, seguido de
homogénea en las distintas regiones del rash cutáneo, disfunción hepática, dia-
mundo, debido a la variabilidad genéti- rrea, pancitopenia, sepsis y muerte del
ca de la población y a ciertas prácticas paciente; solo fue hasta la década de los
transfusionales; así por ejemplo el riesgo ochenta que se estableció la enfermedad
estimado en los EE.UU. para los blancos injerto contra huésped asociado a la
664 se sitúa entre 1 de 17.000 a 1 de 39.000 transfusión (EICH-AT), en pacientes in-
transfusiones, mientras que en Japón munocomprometidos y, posteriormente,
es mucho más frecuente 1 de 600 a 1 en individuos inmunocompetentes11.
de 7.900 transfusiones, lo que provoca Al menos dos factores han contri-
que unos diez pacientes fallezcan en buido a su diagnóstico: la presentación
dicho país por EICH-AT,12,13 pero su de su cuadro clínico característico en

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (EICH-AT)

pacientes susceptibles o con factores lo que desencadena una EICH-AT agu-


de riesgo, transfundidos con productos da, que ocurre dentro de los cinco a
sanguíneos no irradiados y el incremen- treinta días postransfusión, con una
to de los trasplantes especialmente de mortalidad mayor al 90%.6 En la reac-
células progenitoras hematopoyéticas. ción postrasplante de células proge-
Su diagnóstico no es fácil debido a que nitoras hematopoyéticas, la respuesta
otras condiciones de los pacientes pue- es más tardía desencadenándose entre
den enmascarar su cuadro clínico, como los 30 y 100 días postrasplante y pre-
ocurre en los casos de infección viral senta una mortalidad entre el 10% al
y reacciones a algunos medicamentos. 20%. Esto indica que la EICH-AT, es
Para hacer su diagnóstico se debe tener más grave.
un alto índice de sospecha, respecto a En modelos animales se ha demos-
si los pacientes hacen parte de las con- trado que la población de linfocitos T
diciones o grupos de riesgo17-18. CD4 y CD8 juega un papel en la patogé-
nesis de la EICH-AT. Billingham definió
en 1966 los requisitos para desarrollar
Fisiopatología
una EICH: 1) el injerto debe poseer
Generalmente el HLA del donante y el células (linfocitos viables) inmunológi-
del receptor son incompatibles, cuando camente competentes; 2) el injerto debe
el receptor es transfundido con compo- reconocer al huésped como extraño para
nentes sanguíneos celulares: glóbulos producir una respuesta inmune contra
rojos, plaquetas, granulocitos o plas- él y 3) el huésped debe ser incapaz de
ma fresco no congelado que contienen reaccionar adecuadamente contra el
linfocitos viables, el receptor rechaza injerto21. Es preciso partir del hecho de
los linfocitos extraños.19,20 En los pa- la no histocompatibilidad HLA, entre el
cientes severamente inmunosuprimi- receptor de la transfusión y los produc-
dos por distintas causas, estos linfoci- tos sanguíneos celulares que contienen
tos transfundidos no son rechazados y linfocitos maduros que son los respon-
proliferan libremente, desencadenan sables de montar la respuesta inmune.
la EICH-AT. En los pacientes inmuno- Normalmente cuando un receptor es
competentes que comparten haplotipos transfundido con productos sanguí-
del sistema HLA, por ejemplo en los neos celulares que incluyen linfocitos
casos de transfusiones dirigidas entre T viables, estos son reconocidos como
familiares en primero y segundo grado extraños por el receptor y rechazados, en
de consanguinidad, o cuando se trans- un individuo inmunocompetente;22-24
funden componentes plaquetarios HLA en un paciente inmunosuprimido o
compatibles,15 los linfocitos del donan- inmunocomprometido, éste no tiene la
te son reconocidos como propios por capacidad de reconocer como extraños
665
el receptor, proliferan y después estos estos linfocitos T y en cambio, estos sí
linfocitos del donante montan una res- reconocen como extraños a los linfocitos
puesta inmune celular contra células T del receptor, pues proliferan y montan
del receptor, lo que ocasiona un proce- una respuesta de rechazo dirigida ade-
so de inflamación y grave daño tisular, más, contra algunas células blanco del

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (EICH-AT)

receptor.25 Estos linfocitos T CD4 por la donante y receptor comparten o tienen


vía de una respuesta Th1 secretan IL2, idénticos haplotipos en el sistema HLA,
FNT alfa, como sustancias alloestimu- como ocurre en las donaciones dirigidas
ladoras; así mismo secretan IL3 y factor entre padre e hijos, estos linfocitos del
estimulante de colonias granulocito- donante no son reconocidos como ex-
macrófago, estas sustancias son proin- traños y el receptor no los rechaza, pre-
flamatorias e inducen una respuesta cisamente por compartir este haplotipo;
inmune mediada por células citotóxicas estos linfocitos T viables del donante,
y células NK.26-28 Los macrófagos, esti- proliferan y luego son capaces de iniciar
mulados a su vez, producen la liberación una respuesta de rechazo, al reconocer
de radical libre de óxido nítrico, que el segundo haplotipo no idéntico como
produce mayor lesión en los tejidos del extraño y por lo tanto se desencadena
receptor; de otra parte los lipopolisa- un cuadro clínico de EICH.7 En este
cáridos estimulan a los macrófagos y proceso se activan las citoquinas proin-
linfocitos del sistema gastrointestinal, flamatorias ya mencionadas y se generan
y a los queratinocitos y fibroblastos además células NK y células citolíticas
epidérmicos, lo que explica algunas de que atacan tejidos y producen muerte
las manifestaciones clínicas del receptor celular y destrucción de tejidos del
como: fiebre, rash cutáneo tipo erupción receptor, con gran implicación clínica,
maculopapular eritematosa que puede sepsis, falla multisistémica y muerte
progresar a eritrodermia generalizada del receptor.22 En la literatura científica
hacia la formación de bullas, lesión de la son suficientes las evidencias de este
mucosa gastrointestinal, vómito, diarrea tipo de respuesta, especialmente entre
acuosa/sanguinolenta, lesión hepática la población japonesa, que comparten
con hiperbilirrubinemia, linfadenopa- haplotipos de relativa alta frecuencia
tía, pancitopenia por aplasia, sepsis y como ocurre con el haplotipo A24 y
muerte del paciente.16 Si el receptor B52 implicado en más del 50% de los
está inmunocomprometido, debido a casos de EICH-AT.29,30 Es preciso señalar
una enfermedad congénita, o presenta que eran relativamente frecuentes las
una inmunodeficiencia secundaria a donaciones y transfusiones entre padres
una enfermedad de base y se encuentra e hijos HLA homocigotos, cuyos com-
en quimioterapia o radioterapia, este ponentes sanguíneos celulares no eran
receptor es incapaz de rechazar los lin- irradiados para inactivar los linfocitos
focitos T transfundidos, los cuales van T. La mayoría de casos, investigaciones
a proliferar y a reconocer como extraños y publicaciones de EICH-AT se presen-
los linfocitos T del receptor y a montar taron en la población japonesa.
una respuesta de rechazo que afecta
666 otras células y genera una EICH.
Pacientes en riesgo
En los receptores inmunocompeten-
tes que son transfundidos con compo- • Pacientes con síndromes de inmu-
nentes sanguíneos celulares o plasma nodeficiencia congénita tienen alto
fresco (no congelado) que contienen lin- riesgo de desarrollar EICH-AT por-
focitos del donante en los casos en que que ellos pueden ser transfundidos

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (EICH-AT)

antes de que el diagnóstico de inmu- yéticas-CPH: El riesgo de presentar


nodeficiencia sea hecho: Síndrome EICH-AT es muy alto especialmente
de inmunodeficiencia congénita se- en pacientes sometidos a trasplante
vera, síndrome de Wiskott-Aldrich, alogénico de CPH, si son transfundi-
síndrome por deficiencia de purina dos con componentes sanguíneos no
nucleósido fosforilasa.31-33 irradiados, tanto por la inmunosu-
• Pacientes con enfermedades hema- presión derivada de la enfermedad
tológicas malignas: La mayoría de de base, como por la quimioterapia
casos de EICH-AT, han sido repor- intensiva a que son sometidos estos
tados en pacientes con enfermeda- pacientes. Es requisito imperativo
des hematológicas malignas tales en pacientes sometidos a trasplante
como Enfermedad o Linfoma de de CPH, recibir transfusiones con
Hodgkin debido a que condiciona componentes sanguíneos irradiados.
un estado subyacente de inmu- Se recomienda también irradiar las
nosupresión; pacientes con diag- transfusiones en pacientes someti-
nóstico de leucemias mieloides y dos a trasplante autólogo de CPH.4,39
linfoblásticas agudas y leucemia • Pacientes con tumores sólidos: La
linfocítica crónica, que se encuen- quimioterapia para pacientes con
tran en quimioterapia intensiva; algunos tumores sólidos, es más
así como pacientes con diagnóstico intensa si se emplean fármacos con
de Linfoma no Hodgkin en que han mayor poder de inmunosupresión
sido descritos casos de EICH-AT; y por lo tanto más mieloablativa;
pacientes con diagnóstico de mie- estos pacientes pueden requerir
loma.34-37 más transfusiones y esto crea un
• Pacientes con diagnóstico de enfer- riesgo de EICH-AT, sobre todo si
medad hematológica maligna inmu- los componentes sanguíneos no son
nosuprimidos, que reciben transfu- irradiados. Se ha reportado EICH-AT
sión de concentrados de plaquetas en pacientes con neuroblastoma,
HLA compatibles no irradiadas. rhabdomiosarcomas y cáncer pul-
• Pacientes con enfermedad hema- monar de células pequeñas.40,41
tológica maligna que reciben tra- • Pacientes sometidos a trasplante de
tamiento con inmunosupresores órgano solido: el riesgo se deriva
análogos de la purina, debido al al menos de tres situaciones: 1) de
cuadro severo de inmunosupresión los linfocitos viables presentes en
que ocasionan.38 el órgano trasplantado, tales como
• Pacientes con anemia aplástica corazón e hígado; 2) de la inmuno-
adquirida son sometidos a terapia supresión a que son sometidos como
inmunosupresora severa, por lo que parte de los protocolos de acondicio-
667
deben ser transfundidos con compo- namiento; y 3) de las transfusiones
nentes sanguíneos irradiados, por el recibidas con componentes sanguí-
riesgo de EICH-AT. neos no irradiados.42,43
• Pacientes sometidos a trasplante • Transfusión intrauterina: tanto la
de células progenitoras hematopo- transfusión intrauterina como la

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (EICH-AT)

ex-sanguino transfusión en casos celulares: concentrado de eritrocitos,


de EHRN, para realizar recambio concentrado de plaquetas, tanto de
sanguíneo, representan un alto estándar como de donante único, con
riesgo de desarrollar EICH-AT si mayor riesgo si son HLA compatibles,
son transfundidos con productos concentrado de granulocitos que poco
sanguíneos no irradiados, espe- uso e indicación tienen actualmente, y
cialmente como suele ocurrir si se plasma fresco no congelado. Todos es-
utiliza sangre fresca, donada por tos componentes sanguíneos contienen
sus familiares.44 linfocitos T viables y todos han sido
• Fetos y recién nacidos: los recién implicados en casos de EICH-AT.48
nacidos prematuros tienen un sis- Además de considerar los anterio-
tema inmunológico más inmaduro, res grupos de pacientes de riesgo, es
algunos factores como transfusio- necesario observar otras condiciones o
nes, cirugía, y estado nutricional factores, que pueden ser determinantes
comprometen aún más su respuesta para que se presente el riesgo de EICH-
inmune. Muchos de estos pacientes AT, como son:
reciben transfusiones de sus fami- • Identidad de haplotipos HLA, espe-
liares en las llamadas transfusiones cialmente en casos de homocigoci-
dirigidas que representan un alto dad.12
riesgo de desencadenar una EICH- • Donación y transfusión dirigidas
AT.31,46,47 entre familiares (padres-hijos).49
De manera general, el riesgo de • Uso de sangre y componentes sanguí-
enfermedad de injerto contra huésped neos frescos de menos de 72 horas.
(EICH-AT) en pacientes transfundidos, • Transfusión de granulocitos dentro
con cáncer, se estima entre el 0.1 y el de las 24 horas de colectados.
1%. Posiblemente el riesgo es mayor Los anteriores factores de riesgo
en pacientes tratados con análogos de están presentes cuando se transfunden
las purinas, por la intensa inmunosu- sangre y componentes sanguíneos no
presión que ocasionan y en pacientes irradiados, en pacientes susceptibles.
con enfermedad de Hodgkin manejados Está demostrado que en la sangre o
con radio y/o quimioterapia y existe un eritrocitos almacenados, los linfocitos
riesgo transitorio en pacientes mane- experimentan apoptosis y disminuyen
jados con quimioterapia intensiva. La su capacidad de responder a estímulos
irradiación de componentes sanguíneos en pruebas hechas en cultivo mixto
se considera conveniente en pacientes linfocitario (CML), para determinar su
receptores de trasplante de médula ósea viabilidad celular. En comparación con
(progenitores hematopoyéticos) y en in- los donantes no familiares, el riesgo de
668
dividuos con enfermedad de Hodgkin, y que la familia del donante tenga sufi-
una posible indicación en los pacientes ciente compatibilidad HLA para causar
sometidos a manejo de quimioterapia EICH-AT es 7 a 17 veces más alta con
intensiva.4 los padres del donante, 4 a 9 veces más
Los componentes sanguíneos invo- alta con un hermano y 1.5 a 5 veces más
lucrados corresponden a componentes alto con un familiar en segundo grado.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (EICH-AT)

Presentación clínica EICH-AT te, con una mortalidad mayor del 90%
en su forma aguda, que sobreviene tres
Los signos clínicos clásicos, estableci-
semanas después de iniciados los pri-
dos desde que se hicieron los primeros
meros síntomas.4,7-10,53,54
reportes de la EICH-AT, corresponden
En neonatos, la EICH está ligada a la
a: fiebre, rash, eritema cutáneo o bu-
transfusión de componentes sanguíneos
llas ampollosas, disfunción hepática,
frescos, especialmente de donación diri-
vómito y diarrea acuosa/sanguinolen-
gida o donantes al azar de componentes
ta, que puede llegar a ser muy profusa,
sanguíneos no irradiados. su diagnós-
pancitopenia debido a aplasia, sepsis y
tico se sospecha con más dificultad
muerte del receptor.50-53
por diferentes situaciones clínicas que
El cuadro se inicia con fiebre, su-
rodean la atención del neonato y a la
perior a los 38°C, puede ser el primer
necesidad del uso de incubadoras, esta-
signo y presentarse tan temprano como
do clínico al momento del nacimiento,
a las 72 horas postransfusión, con una
desnutrición, que pueden encubrir su
media de una semana, seguido por com-
oportuno diagnóstico y al hecho de que
promiso cutáneo que se manifiesta por
las manifestaciones y signos clínicos
prurito o sensación de dolor, seguido de
aunque sean muy similares a las ante-
rash o eritema maculopapular cutáneo,
riormente descritas en el adulto, tienen
que se inicia generalmente en el tron-
una presentación más tardía que se
co, continúa hacia las extremidades y
puede prolongar hasta cuatro semanas
compromete las palmas de las manos y
después de haber efectuado la transfu-
las plantas de los pies, su gravedad es
sión. Inicia con fiebre, seguido de rash o
variable: desde una forma leve y genera-
eritema cutáneo generalizado, continúa
lizada hasta una presentación severa con
con pancitopenia y posteriormente des-
necrólisis epidérmica que se manifiesta
enlace fatal del neonato, secundario a
por formación de bullas ampollosas; el
grave infección de tipo bacteriana, viral
compromiso gastrointestinal afecta la
o por hongos (Figura 1).22
porción distal del intestino delgado y
colon. Se manifiesta por náuseas, vómi-
to, diarrea que puede ser muy aguda por
grave lesión de la mucosa intestinal, en
algunos casos, con evacuaciones abun-
dantes, ocasionando grave desequilibrio
hidroelectrolítico, sangrado, dolor, íleo,
dolor abdominal y mala absorción, el
compromiso hepático se manifiesta por
hepatomegalia, ictericia colestásica, con 669
elevación de las enzimas hepáticas y de
la fosfatasa alcalina; el cuadro clínico Figura 1. Rash cutáneo. Tomado de: Léger CS,
progresa hacia una leucopenia grave y Nevill TJ. Hematopoietic stem cell transplan-
pancitopenia, lo que ocasiona un cuadro tation: a primer for the primary care physician.
infeccioso grave y la muerte del pacien- CMAJ. 2004 170(10):1513.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (EICH-AT)

Pruebas de confirmación
diagnóstica
Como ya ha sido mencionado, algunas
pruebas de laboratorio y de patología,
contribuyen a confirmar el diagnósti-
co de EICH-AT, a partir de la sospecha
clínica basada en la presentación de
los signos y manifestaciones clínicas
descritas, en los pacientes o recepto-
res susceptibles o que hacen parte de Figura 2. Biopsia de piel que muestra caracterís-
los grupos o de los factores de riesgo ticas típicas de EICH con infiltración de linfocitos
ya mencionados. El cuadro hemático y vacuolización de queratinocitos. (Tomado de
revelará leucopenia y en general panci- Avactingis. cutaneous graft-versus-host disease
topenia. Las enzimas hepáticas mostra- Archives of Dermatology 1998; 134 (5): 602-612
rán pruebas anormales. Otras pruebas
confirmatorias deberán incluir biopsia
de piel y hepática, así como aspirado el diagnóstico de EICH-AT. La muestra
de médula ósea y de ser necesario, ti- puede ser tomada de sangre del recep-
pificación HLA. El análisis DNA micro- tor o de las infiltrados celulares de las
satelital y el cultivo mixto linfocitario biopsias. Otro método para determinar
hacen parte de herramientas más con la presencia de células extrañas al do-
propósitos de estudio e investigación nante es la comparación de polimorfis-
de la EICH-AT.53,54 mo de fragmentos largos de restricción y
La biopsia de piel revela vacuo- análisis de marcadores microsatelitales,
lización basal de la epidermis, gran así como el quimerismo celular: la pre-
infiltración de células mononucleares sencia de linfocitos del donante y del
en la epidermis, así como degeneración receptor.
basal de la epidermis y en casos más El estudio de la procedencia de los
severos formación de bullas; la biopsia linfocitos como parte de la confirmación
hepática muestra degeneración de los del diagnóstico de EICH así como a las
pequeños conductos biliares con infiltra- fuentes de los mismos se realiza por el
dos biliares mononucleares periportales análisis del polimorfismo del DNA mi-
asociados con colestasis hepatocelular crosatelital y por tipificación del HLA.
y colangiolar. El aspirado de médula Es importante resaltar el hecho de
ósea muestra hipocelularidad o aplasia que el factor determinante del diagnósti-
aguda con gran infiltración linfocitaria co de EICH-AT lo constituye la presencia
670 e histiocítica (Figura 2). del cuadro clínico: fiebre, rash o eritema
La tipificación HLA por serología o maculopapular generalizado, presencia
por análisis de DNA, es determinante de bullas en la piel, diarrea profusa, icte-
para confirmar el diagnóstico de EICH- ricia secundaria a compromiso hepático,
AT. La presencia de linfocitos o DNA cuadro clínico secundario a transfusión
del donador, en el receptor confirma en individuos que hagan parte de los

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (EICH-AT)

grupos de riesgo ya mencionados y que irradiación con rayos gamma o rayos X


las pruebas de laboratorio o patología como un método altamente eficaz para
confirman dicho diagnóstico. La pre- inhibir la viabilidad y proliferación de
sencia de linfocitos o trazas de DNA linfocitos T y por la tanto la ocurrencia
del donante por sí solo no establece el de EICH-AT.9,54,60 La glicerolización de
diagnóstico de EICH-AT.53-55,57 los eritrocitos para congelarlos a -70°C
Los tratamientos para el manejo de y su posterior lavado y desgliceroli-
la EICH no han sido efectivos, aunque zación, así como el almacenamiento
se han descrito casos de resolución prolongado a 4°C, pueden reducir en
espontánea de la enfermedad; se ha 1-2 log10 el contenido de los linfocitos,
probado con relativo éxito una com- pero no eliminan su actividad mitótica.
binación de terapia inmunosupresora La leucorreducción con filtros reduce
con ciclosporina, esteroides, anticuerpo 3-4 log10 el recuento de leucocitos pero
monoclonal anti-CD3, OKT3, globulina no los elimina completamente. Se han
antitimocítica.56-58 descrito casos de EICH-AT con com-
ponentes sanguíneos leucorreducidos
con filtros. La EICH-AT ha ocurrido en
Prevención de la EICH-AT
pacientes inmunocomprometidos que
irradiación reciben plasma fresco con 10 log4 lin-
Dado el hecho de la no efectividad en el focitos por kg. El número de linfocitos
tratamiento de la EICH-AT y la alta le- en casi todos los componentes celula-
talidad (>90%) en la presentación agu- res excede ese nivel y es suficiente para
da, se hace imperativo identificar los causar EICH en un receptor.54,61
pacientes susceptibles o los factores de Las excepciones son el PFC, CRIO,
riesgo asociados, con el propósito de que concentrados de factores de la coagu-
las transfusiones indicadas se realicen lación y otros componentes sanguíneos
con componentes sanguíneos irradia- acelulares. No hay casos de EICH-AT
dos, es decir, la mejor manera de evitar con glóbulos rojos congelados desgli-
la EICH-AT debe ser la prevención (evi- cerolizados, pero no se ha evaluado el
dencia grado III). La dosis de linfocitos verdadero riesgo de este componente.
T necesarios para iniciar la reacción es La radiación gamma con Cobalto 60 o
desconocida, en modelos animales se ha Cesio 137, son las fuentes comúnmente
encontrado que 107/Kg de peso de linfo- utilizadas, también se han empleado
citos en el receptor, pueden iniciar la en los últimos años los aceleradores
reacción; en humanos, dosis menores a lineales que emiten rayos X. La fuente
8x104 linfocitos, han causado EICH-AT de Cesio 137 tiene una vida media de
letal. Se considera que 104-105 linfoci- treinta años mientras que el Cobalto 60
671
tos T en un individuo, son suficientes tiene una vida media de cinco años.62
para causar EICH-AT.54,59 Aunque se Estos equipos generan una partícula car-
han descrito casos de pacientes que gada que atraviesa el medio celular y su
han presentado EICH-AT que fueron campo magnético, quitando electrones a
transfundidos con componentes san- las moléculas que constituyen la mem-
guíneos irradiados, hoy se considera la brana celular, el citoplasma y el núcleo,

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (EICH-AT)

proceso denominado ionización; es decir, nente de la unidad y de 1.500 cGy en


las moléculas que eran eléctricamente la periferia de la bolsa, es eficaz para
neutras se trasforman en iones (partículas inhibir la proliferación de linfocitos T,
cargadas), que lesionan de esta manera que son las células más radiosensibles
la membrana nuclear y el ADN, con lo del organismo. Como media de una
cual se inactiva la actividad mitótica del dosis de irradiación se ha establecido
linfocito y por tanto su capacidad de pro- 2.500 cGy o 25 Gy, así lo han verificado
liferación. Es necesario mencionar que se organismos de vigilancia y control como
deben emplear equipos especialmente la FDA en los Estados Unidos.64-66 Esta
diseñados para irradiar la sangre y los dosis de irradiación no afecta la estruc-
componentes sanguíneos, que permiten tura ni la función biológica de las demás
una irradiación uniforme, controlada y células sanguíneas, así lo han mostrado
evidenciable, con un indicador de pelí- diversos estudios publicados, que eva-
cula radiocrómica, para asegurar que se luaron la viabilidad de cada uno de los
ha efectuado la irradiación. El operador elementos sanguíneos celulares para
debe tener control con dosimetría de eritrocitos, plaquetas y granulocitos.67,68
irradiación63 (Figura 3). Es decir, los componentes sanguíneos
irradiados transfundidos, no afectan al
receptor y por lo tanto es seguro para el
paciente pediátrico o adulto transfundir
componentes sanguíneos irradiados,
en las cantidades que sean indicadas y
requeridas. No necesitan ser irradiados
los productos no celulares, como el PFC,
CRIO y concentrados de factores de la
coagulación. La irradiación a la dosis
mencionada es ineficaz para inactivar
virus y bacterias presentes en la sangre
o los componentes sanguíneos.69 Cada
institución debe crear su propia guía o
protocolo, tanto para irradiar los com-
ponentes sanguíneos como para iden-
tificar los pacientes susceptibles o los
factores de riesgo que deben ser tenidos
en cuenta, para que estos receptores
sean transfundidos con componentes
sanguíneos irradiados, considerando
672 Figura 3. Irradiador de rayos gamma. Fuente:
la naturaleza de la entidad hospitala-
Cesio 137 BIO-BEAM Hemocentro Distrital, Bo-
ria. Es claro que en un establecimiento
gotá D.C.
dedicado al manejo del cáncer, un alto
Diversos estudios y test han demos- porcentaje de los componentes transfun-
trado que una radiación entre 2.500 didos tendrán indicación de irradiación.
cGy-3.000 cGy, al centro del compo- Algunas organizaciones, como la AABB

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (EICH-AT)

han establecido en sus estándares, los sanguíneos ha demostrado ser eficaz en


criterios e indicaciones para transfundir la prevención de la EICH-AT.
componentes sanguíneos irradiados.
Varios estudios de los efectos de la
Métodos de inactivación
irradiación de 3.000 cGy, sobre la mem-
brana de los glóbulos rojos, han demos- fotoquímicos
trado la pérdida de K+ intracelular y un En las dos últimas décadas, se han pro-
aumento de la hemoglobina plasmática puesto diferentes tecnologías y sustan-
luego de treinta y cinco días de irradiado cias para inactivar patógenos presentes
dicho componente sanguíneo, lo cual ha en la sangre, tales como bacterias, pro-
llevado a la recomendación de no utilizar tozoos y aún virus, con capacidad de
GRE después de 28 días de haber sido inactivación de leucocitos. se busca,
irradiados. Los eritrocitos pueden ser entre otros propósitos, reemplazar la
irradiados en cualquier momento de su radiación gamma y de rayos X que son
tiempo de almacenamiento y no deberán las técnicas estandarizadas para inacti-
utilizarse más allá de los 28 días de su var linfocitos-T. Algunas de estas tecno-
irradiación o de su tiempo de original logías emplean métodos fotoquímicos,
expiración desde la colecta, según los por ejemplo 8-metoxipsoralen (8-MOP)
aditivos empleados, lo primero que se que se combina con el ADN y luz ul-
cumpla. Para los pacientes pediátricos travioleta (UVA) como elemento activa-
en especial, transfusión intrauterina y dor; una sustancia más reciente emplea
neonatal, pero de manera general, la re- un nuevo psoralen denominado amo-
comendación es irradiar el componente tosalen HCL conocida como S-59 y luz
sanguíneo a utilizar previo a la transfu- ultravioleta. Estas sustancias con carga
sión o dentro de las 24 horas de su utili- positiva se introducen en el ácido nu-
zación. En relación con los concentrados cleico de cada célula y tienen la capaci-
de plaquetas, los estudios concluyen dad de ubicarse dentro de la hélice he-
que tanto la recuperación en el recuento licoidal del DNA, la activación con luz
plaquetario postransfusión como las fun- UVA, crea enlaces covalentes estables
ciones plaquetarias, se mantienen dentro que impiden a esa célula o microorga-
de rangos normales (Cuadro 1). nismo abrir su hélice de DNA, lo que
Los procedimientos de leucorreduc- impide, por lo tanto, su replicación y
ción universal o leucorreducción previo proliferación. Los diversos ensayos han
a la transfusión no son eficaces para medido la relación dosis-respuesta y la
prevenir la EICH-AT. Diversas publi- viabilidad celular, empleando técnicas
caciones han demostrado el desarrollo como la denominada LDA (limiting di-
de EICH-AT después de transfusión lute analysis), que mide la viabilidad
673
de componentes sanguíneos leucorre- celular residual a las diferentes do-
ducidos. Todo componente sanguíneo sis de la sustancia empleada; algunos
leucorreducido con indicación de de estos ensayos se han realizado en
transfusión para un paciente a riesgo de plaquetas y han demostrado ser alta-
desarrollar EICH-AT debe ser irradiado. mente eficaces; otros se han realizado
Solo la irradiación de los componentes empleando S-303 otro psoralen que in-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (EICH-AT)

Cuadro 1. Guías de irradiación, métodos e indicaciones en algunos países.

Reino Unido1 USA2 Japon3


Técnicas Irradiación Irradiación Irradiación
Dosis Mínimo -2500 cGy 2500 cGy hacía el centro Entre 1500 cGy y 5000 cGy
No >5000 cGy del producto
Mínimo 1500 cGy hacía
cualquier punto
Tipo de producto Todos los productos celulares: Todos los productos celu- Todos los productos celulares:
Sangre total lares: Sangre total
GRE Sangre total GRE
Plaquetas GRE Plaquetas
Granulocitos Plaquetas Granulocitos
Granulocitos Plasma fresco
Edad del producto GRE < 14 días después de colectado GRE – en cualquier tiempo GRE:
Plaquetas – cualquier momento durante Plaquetas <= 3 d – independiente del re-
5 días del almacenamiento Granulocitos ceptor
Para exanguíneo o intrauterino de trans- <= 14 d – si está indicado si el
fusión: < 24 h paciente inmunocomprometido.
Expiración GRE almacenados 14 días después de ir- GRE almacenados hasta GRE irradiados – hasta 3 sema-
radiados 28 días después de la ir- nas después de la colecta
radiación o fecha de ven-
cimiento o lo que ocurra
primero.
General Toda la sangre de familiares Toda la sangre de famili- Toda la sangre de familiares
Todos los productos HLA compatibles ares Todos los productos HLA com-
Todos los granulocitos Todos los productos HLA patibles
compatibles

Neonatos Transfusion Intrauterina Transfusiones Intrauterina Transfusion Intrauterina


Exanguíneo transfusion Exanguíneo transfusion
‘Top-up’ trans- Transfusiones Intrauterina * RN pre-término
fusión
Síndrome de Todos Todos Todos
inmunodeficiencia
Trasplante médula Todos Todos
ósea - Alogénico Todos – al menos 6 meses post trasplan-
te; mayor en pacientes seleccionados.
Autólogo Todos – al menos 3 meses post trasplante
Leucemia No * Para ser considerado
Enfermedad de Todos los estados * Para ser considerado
Hodgkin
Análogos Todos * No discutido
de la purina
Linfómano No necesariamente – bajo revisión * Para ser considerado
Hodgkin’s
Tumores sólidos No * Para ser considerado
Trasplante de No * Para ser considerado
órgano sólido
Edad >65 años No discutido No Si
674 Pérdida masiva de No discutido No Si
sangre
Cirugía cardiovas- No No Si
cular
SIDA No No No

* De acuerdo con las políticas y procedimientos desarrollados por el banco de sangre o servicio de transfusión.
1. BCSH Blood Transfusion Task Force (1996). 2. Menitove (1999). 3. Asai et al (2000).
Tomado y adaptado de 2002 Blackwell Science Ltd, British Journal of Haematology 117: 275–287

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (EICH-AT)

activa agentes infecciosos patógenos y • Pacientes con enfermedad de Hodg-


leucocitos en concentrados de eritroci- kin.
tos; también son utilizados los cultivos • Pacientes con inmunodeficiencia
mixtos linfocitarios (MLC) al igual que congénita mediada por células.
otros métodos para medir la inactiva- • Receptores de donaciones de donan-
ción de leucocitos como la medición de tes HLA cruzados.
síntesis de citocinas como IL-8.70-75 • Receptores que son heterocigotos a
Aunque un estudio europeo reveló locus HLA, para el cual el donante
que el método de tratamiento fotoquí- es homocigótico y comparte un alelo.
mico con amotosalen HCL-psoralen ha • Semanas previas, y durante la recogi-
demostrado ser eficaz en la inactivación da de progenitores hematopoyéticos.
de linfocitos T en concentrado de pla- • Pacientes tratados con análogos de
quetas obtenidos de buffy coat o aféresis, las purinas: fludarabina, cladribina
para prevenir la EICH-AT en pacientes y pentostatina por la severa inmuno-
en riesgo, los métodos de inactivación supresión que ocasionan.
fotoquímica están dirigidos, por ahora, a • Anemia aplástica severa.
inactivar agentes infecciosos patógenos • Linfoma no Hodgkin.
presentes en las unidades de componen- • Transplante alogénico y autólogo de
tes sanguíneos que a sustituir el método progenitores hematopoyéticos desde
universal estandarizado de la inactiva- el acondicionamiento hasta al menos
ción con linfocitos T con radiación gam- dos años después.
ma o rayos X para prevenir de manera • Pacientes con inmunodeficiencia
eficaz la EICH-AT. La radiación gamma severa.
de los componentes sanguíneos no
sirve para evitar la formación de aloan- Posible indicación de
ticuerpos, ni para prevenir reacciones
transfusionales febriles no hemolíticas
irradiación
• Individuos sometidos a terapia
Indicación de irradiación inmunosupresora, especialmente
cuando son susceptibles a infeccio-
aceptadas nes oportunistas.
• Receptores de trasplante de órganos • Pacientes con tumores sólidos que se
o trasplante de médula ósea inmu- hallan inmunosuprimidos debido a
nocomprometidos. quimioterapia e irradiación.
• Pacientes con alteraciones hemato- • Neonatos de bajo peso al nacer (me-
lógicas en quienes el trasplante de nos de 1.200 g).
médula ósea alogénico es inminente. • Pacientes con sida que tienen ade-
• Neonatos que reciben transfusiones más infección oportunista. 675
intrauterinas o exanguinotransfusio- • Pacientes con malignidad hemato-
nes seguidas de transfusión intrau- lógica diferente a la enfermedad de
terina. Hodgkin.
• Exanguinotransfusión neonatal, o • Transfusiones de granulocitos (Cua-
uso de oxigenación por membrana dro 2).
extracorpórea.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (EICH-AT)

Cuadro 2. Factores de riesgo para desarrollar EICH-AT

Riesgo elevado Riesgo leve Reportados

Síndromes de inmunodeficiencia con- Leucemia aguda Recién nacidos sanos


génita Linfoma No Hodgkin Pacientes con SIDA
ID combinada severa Tumores sólidos tratados con quimiote-
Sd. Di George rapia intensiva o
Sd. Wiskott Aldrich radioterapia
Trasplante de médula ósea Exsanguinotransfusiones
Alogénico (más frecuente) Prematuros
Autólogo Receptores de órganos sólidos trasplan-
Transfusiones de donantes relaciona- tados
dos Corazón
Transfusiones intrauterinas Hígado
Transfusiones plaquetarias matched–
HLA
Enfermedad de Hodgkin
Pacientes tratados con drogas análo-
gos de purinas

Adaptado de: Schroeder. Brit J Haem 2002; tomado de Wegner A Adriana et al Graft versus Hot Disease associ-
ated to Transfusion. Rev Chil Pediatr 2007; 78(5):500-510.

Referencias 6. Hull RJ, Bray RA, Hillyer C, Swerlick


RA.Transfusion associated chronic cutane-
1. Anderson KC.Clinical indications for blood ous graft-versus-host disease. J Am Acad
component irradiation. En: Baldwin ML, Dermatol 1995; 3: 327-32.
Jefferies LC, editors Irradiation of blood
components. Bethesda: American Associa- 7. Aoun E, Shamseddine A, Chehal A, Obeid
tion Of Blood Banks, 1992 p 31-49. M, Taher A.Transfusion-associated GVHD: 10
years’ experience at the American University
2. Cortés B.A. Práctica contemporánea de la of Beirut-Medical Center. Transfusion 2003;
Transfusión Sanguínea. Capítulo 1: Com- 43: 1672-6.
ponentes sanguíneos, preparación, preser-
vación, indicaciones y dosificación: Sangre 8. Oto OA, Paydas S, Baslamisli F, et al. Trans-
y componentes irradiados.Cali-Colombia, fusion associated graft-versus-host disease.
2008 P 55-57. EurJ Int Med 2006; 17:151-6.

3. Kuriyan M, Carson J. Blood transfusion risks 9. Inderpreet S, Sunitha J. Transfusion associ-


in the intensive care unit. Crit Care Clin ated GVHD. Ind J Ped 2005; 72: 533-5
2004; 20: 237-53. 10. Gupta A, Bansal B, Dass R, Das A. Transfu-
4. Schroeder ML.Transfusion-associated graft- sion Associated Graft versus Host disease.
676 versus host disease. Br J Haematol 2002; 117: Ind Ped 2004; 41: 1260-4.
275-87. 11. Brubaker DB. Pathogenesis and diagnosis
5. Fast LD, Valeri CR, Crowley JP. Immune of posttransfusion graft-vs-host disease. En:
responses to major histocompatibility Baldwin ML, Jefferies LC, editors. Irradiation
complex homozygous lymphoid cells in of blood components. Bethesda: American
murine F-1 hybrid recipients: implications Association of Blood Banks, 1992; p.1-30.
for transfusion-associated graft-versus-host 12. Wagner FF, Flegel WA. Transfusion-associ-
disease. Blood 1995; 86:3090-6. ated graft-versus-host disease: risk due to

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (EICH-AT)

homozygous HLA haplotypes. Transfusion 23. Klein HG, Weiskopf RB: Immunomodulatory
1995; 35:284-91. Aspects of Transfusion. A Once and Future
Risk?. Anesthesiol 1999; 91: 861-5.
13. Asai T, Inaba S, Ohto H, Osada K, Suzuki G,
Takahashi K, et ál.Guidelines for irradiation 24. Raghavan M, Marik P. Anemia, Allogenic
of blood and blood components to prevent Blood Transfusion, and Immunomodulation
post-transfusion graft-vs.-host disease in in the Critically Ill. Chest 2005; 127: 295-307.
Japan. Transfusion Med 2000; 10:31520. 25. Fast LD, Valeri CR, Crowley JP. Immune
14. Stainsby D, Jones H, Asher D, Atterbury C, responses to major histocompatibility
Boncinelli A, Brant L, et ál.,,On behalf of the complex homozygous lymphoid cells in
SHOT Steering Group. Serious Hazards of murine F-1 hybrid recipients: implications
Transfusion: A Decade of Hemovigilance in for transfusion-associated graft-versus-host
the UK. Transfus Med Rev 2006; 20: 272-82. disease. Blood 1995;86:3090-6.

15. Benson K, Marks AR, Marshall MJ. Fatal 26. Kuechle MK: Graft versus Host Disease.
graft-versus-host disease associated with E-medicine. http://www.emedicine.com/
transfusions of HLA-matched, HLA homo- derm/topic478.htm. Last Updated: January
4, 2005.
zygous platelets from unrelated donors.
Transfusion 1994; 34: 432–437. 27. Zeng D, Fengshuo L, Hoffmann P, Strober
S: Supression of Graft-versus-Host-Disease
16. Jeter EK, Spivey MA. Noninfectious compli-
by naturally occurring regulatory T cells.
cations of blood transfusion. Hematol Oncol
Transplantation 2004; 77: 9-11.
Clin N Amer 1995; 9:187-204.
28. Lee, T.H., Donegan, E., Slichter, S. & Busch,
17. Anderson KC, Weinstein HJ. Transfusion-
M.P. Transient increase in circulating donor
associated graft-versus-host disease. N Eng
leukocytes after allogeneic transfusions in
J Med 1990; 323: 315–321.
immunocompetent recipients compatible
18. Anderson KM. Broadening the spectrum of with donor cell proliferation. Blood 1995;
patient groups at risk for transfusión – as- 85: 1207–1214.
sociated GVHD: implications form universal 29. Gorman T.E., Julius C.J., Barth RF, Ng A,
irradiation of cellular blood components Kennedy M.S., Prior T.W., Allen J, Lasky
Transfusion 2003;43:1652-4. L.C. Transfusion-associated graft-vs-host
19. Petz LD, Calhoun L, Yam P, et al, Transfu- disease. A fatal case caused by blood from
sion associated graft-versus-host disease in an unrelated HLA homozygous donor. Am J
immunocompetent patients: report of a fatal Clin Pathol. 2000 May; 113(5): 732-7.
case associated with transfusion of blood 30. Wagner, F.F. & Flegel, W.A. Transfusion-
from a second-degree relative, and a survey associated graft versus-host disease: risk due
of predisposing factors. Transfusion 1993; to homozygous HLA haplotypes. Transfusion
33: 742-50. 1995; 35: 284–291.
20. Triulzi D, Duquesnoy R, Nochols L, et al. 31. Strauss, R.G. Data-driven blood banking
Fatal transfusion-asociated graft-versus-host practices for neonatal RBC transfusions.
disease in an immunocompetent recipient Transfusion 2000; 40: 1528–1540.
of a volunteer unit of red cells. Transfusion
32. Strobel, S., Morgan, G., Simmonds, A.H. &
2006; 46: 885-8.
Levinsky, R.J. Fatal graft versus host disease
21. Billingham RE. The Biology of Graft-versus-
Host Reactions, Academic Press, New York
after platelet transfusions in a child with
purine nucleoside phosphorylase deficiency.
677
1966: 21-78. European Journal of Pediatrics 1989; 148:
312–314.
22. Ohto H, Anderson KC: Survey of transfusion-
associated graft-versus-host disease in im- 33. Ocejo-Vinyals JG, Lozano MJ, Sánchez-
munocompetent recipients. Transf Med Rev Velasco P: Escribano de Diego J, Paz-Miguel
1996; 10: 31-43. JE, Leyva-Cobián F. An unusual concurrence

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (EICH-AT)

of graft versus host disease caused by en- 43. Sola, M.A., Espana, A., Redondo, P., Ido-
graftment of maternal lymphocytes with Di ate, M.A., Fernandez, A.L., Llorens, R. &
George anomaly. Arch Dis Child 2000; 83: Quintanilla, E. Transfusion-associated acute
1659. graft-versus-host disease in a heart transplant
recipient. British Journal of Dermatology
34. Kessinger, A., Armitage, J.O., Klassen, L.W.,
1995; 132: 626–630.
Landmark, J.D., Hayes, J.M., Larsen, A.E. &
Purtilo, D.T. Graft versus host disease fol- 44. Parkman, R., Mosier, D., Umansky, I., Co-
lowing transfusion of normal blood products chran, W., Carpenter, C. & Rosen, F.R. Graft-
to patients with malignancies. Journal of versus-host disease after intrauterine and
Surgery Oncology 1987; 36:206–209. exchange transfusions for hemolytic disease
off the newborn. New England Journal of
35. Decoste, S.D., Boudreaux, C. & Dover, J.S.
Medicine 1974; 290: 359–363.
Transfusion associated graft-vs-host disease
in patients with malignancies. Report of two 45. Hentschel, R., Broecker, E.B. & Kolde, G.
cases and review of the literature. Archives Intact survival with transfusion-associated
of Dermatology, 1990; 126: 1324–1329. graft-versus-host disease proved by human
leukocyte antigen typing of lymphocytes in
36. Spitzer, T.R., Cahill, R., Cottler, F.M., Treat, J.,
skin biopsy specimens. Journal of Pediatrics
Sacher, R. & Deeg, H.J. Transfusion-induced
1995; 126: 61–64.
graft-versus-host disease in patients with ma-
lignant lymphoma. A case report and review 46. Anderson, K.C. & Weinstein, H.J. Transfu-
of the literature. Cancer 1990; 66: 2346–2349. sion-associated graft-versus-host disease.
New England Journal of Medicine 1990; 323:
37. Gelly, K.J., Kerr, R., Rawlinson, S., Norris, A.
315–321.
& Bowen, D.T. Transfusion-associated graft
vs. host disease in a patient with high grade 47. Levine, J. E. and Ferrara J.M.L Transfusion-
B-cell lymphoma. Should cellular products Associated Graft-vs-Host Disease in Rossis´s
for patients with non-Hodgkin’s lymphoma Principles of Transfusion Medicine, Fourth
be irradiated? British Journal of Haematology Edition, (eds T.L. Simon, E.L Snyder, B. G.
2000; 110: 228–229. Soldheim , C.P. Stowell, R. G. Strauss and
M. Petrides), Wiley-Blackwel, Oxford, U.K.
38. Williamson, L.M., Wimperis, J.Z., Wood,
2009
M.E. & Woodcock, B. Fludarabine treatment
and transfusion-associated graft-versus-host 48. Von Fliedner V, Higby DJ, Kim U. Graft ver-
disease. Lancet 1996; 348: 472–473. sus host reaction following blood product
transfusion. Am J Med 1982;79:951-961.
39. Postmus, P.E., Mulder, N.H. & Elema, J.D.
Graft versus host disease after transfusions of 49. Ohto, H., Yasuda, H., Noguchi, M. & Abe, R.
non-irradiated blood cells in patients having Risk of transfusion-associated graft-versus-
received autologous bone marrow. A report host disease as a result of directed dona-
of 4 cases following ablative chemotherapy tions from relatives. Transfusion 1992; 32:
for solid tumors. European Journal of Cancer 691–693.
Clinical Oncology 1988; 24: 889–894.
50. Lee TH, Donegan E, Slichter S, Busch MP:
40. Kennedy, J.S. & Ricketts, R.R. Fatal graft v Transient increase in circulating donor
host disease in a child with neuroblastoma leukocytes after allogeneic transfusions in
following a blood transfusion. Journal of immunocompetent recipients compatible
Pediatrics Surgery 1986; 21: 1108–1109 with donor cell proliferation. Blood 1995;
678 41. Spector, D. Transfusion-associated graft-
85:1207-14.
versus-host disease: an overview and two 51. Klein HG, Weiskopf RB: Immunomodulatory
case reports. Oncological Nursing Forum Aspects of Transfusion. A Once and Future
1995; 22: 97–101. Risk?. Anesthesiol 1999; 91: 861-5.
42. Triulzi, D.J. & Nalesnik, M.A. Microchime- 52. Raghavan M, Marik P: Anemia, Allogenic
rism, GVHD, and tolerance in solid organ Blood Transfusion, and Immunomodulation
transplantation. Transfusion 2001; 41: in the Critically Ill. Chest 2005; 127: 295-307.
419–426.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (EICH-AT)

53. Williamson LM. Transfusion associated graft 65. Seghatchian MJ, Stivala JFA. Effect of 25
versus host disease and its prevention. Heart Gy gamma irradiation on storage stability of
1998; 80: 211-2. three types of platelet concentrates: a com-
parative analysis with paired controls and
54. Lozano MM Complicaciones no infecciosas
random preparation. Transfusion Sci 1995;
graves de la transfusion Med Clin (Barc)
16: 121–129.
2002; 119 (14): 550-4.
66. Sprent, J., Anderson, R.E. & Miller, J.F.A.P.
55. Sakurai M, Moizumi Y, Uchida S, Imai Y,
Radiosensitivity of T and B lymphocytes. II.
Tabayashi K. Transfusion-associated graft-
Effect of irradiation on response of T cells to
versus-host disease in immunocompetent
alloantigens. European Journal of Immunol-
patient: early diagnosis and therapy. Am J
ogy 1974; 4: 204–210.
Hematol 1998;58:84-6.
67. Pelszynski, M.M., Moroff, G., Luban, N.L.,
56. Perrotta PL, Snyder EL. Non-infectious com-
Taylor, B.J. & Quinones, R.R. Effect of gamma
plications of transfusion therapy. Blood Rev
irradiation of red blood cell units on T-cell
2001;15:69-83.
inactivation as assessed by limiting dilution
57. Wegner A et al Enfermedad injerto contra analysis: implications for preventing trans-
huésped asociada a la transfusion. Rev Chil fusion-associated graft-versushost disease.
pediatr 2007, 78 (5): 500-510. Blood 1994; 83: 1683–1689.
58. Przepiorka D, Kernan NA, Ippoliti C, et al: 68. Rosen NR, Wiedner JG, Boldt HD et ál.,
Daclizumab, a humized anti-interleukin-2 Prevention of transfusion-associated graft-
receptor alpha chain antibody, for treatment versus-host disease: selection of an adequate
of acute graft-versus-host disease. Blood dose of gamma irradiation. Transfusion 1993;
2000; 95: 83-9. 33: 125.
59. CBER F. Gamma Irradiation of Blood and 69. Asai, T., Inaba, S., Ohto, H., Osada, K.,
Blood Components: A Pilot Program for Suzuki, G., Takahashi, K., Tadokoro, K. &
Licensing. Food and Drug Administration Minami, M.Guidelines for irradiation of
Center for Biologics Evaluation and Research blood and blood components to prevent post-
(CBER): Rockville, 2000 p1–12. transfusion graft-vshost disease in Japan.
Transfusion Medicine 2000; 10: 312–320.
60. Parshuram C, Doyle J, Lau W, Shemie SD:
Transfusion-associated graft versus host 70. Council of Europe Expert Committee in
disease. PCCM 2002; 3: 57-62. Blood Transfusion Study Group on Pathogen
Inactivation of Labile Blood Components
61. Corash L, and Lin L. Mini Review. Novel
(Pathogen inactivation of labile blood prod-
processes for inactivation of leukocytes to
ucts. Transfusion Medicine 2001; 11:149–
prevent transfusion-associated graft-versus-
175.
host disease. Bone Marrow Transplantation
2004;33: 1–7. 71. L i n L , C o o k D N , Wi e s e h a h n G P e t
ál.Photochemical inactivation of viruses and
62. Moroff G, Leitman SF, Luban NLC. Principles
bacteria in platelet concentrates by use of a
of blood irradiation, dose validation, and
novel psoralen and long-wavelength ultra-
quality control. Transfusion 1997;37:1084-
violet light. Transfusion 1997; 37: 423–435.
1092.
72. Lin L, Londe H, Hanson CV et ál.Photochemical
63. Guide to the preparation, use and quality as-
inactivation of cell-associated human immu-
surance of blood components. 7th ed. Stras-
burg: Council of Europe Publishing, 2001.
nodeficiency virus in platelet concentrates.
Blood 1993; 82: 292–297.
679
64. Food and Drug Administration. Guidance
73. Lin L, Wiesehahn GP, Morel PA et ál.Use of
for industry: Gamma irradiation of blood
8-methoxypsoralen and long wavelength
components: A pilot program for licensing.
ultraviolet radiation for decontamination
(March 15, 2000) Rockville, MD: CBER Office
of platelet concentrates. Blood 1989; 74:
of Communication, Training, and Manufac-
517–525.
tures Assistance, 2000.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión (EICH-AT)

74. Grass JA, Wafa T, Reames A et ál.Prevention 75. Hambleton J, Wabes D, Radu-Radulescu et
of transfusion-associated graft-versus-host ál. Pharmacokinetic study of FFC photo-
disease by photochemical treatment. Blood chemically treated with amostalen (S-59) and
1999; 93: 3140–3147. UV light compared with to FFP in healthy
volunteers anticoagulated with warfarin.
Transfusion2002 42:1302-1307.

680

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 34

Sobrecarga de hierro
y quelación
Dinora Virginia Aguilar Escobar*
Amalia Guadalupe Bravo Lindoro**

Introducción
Desafortunadamente los pacientes con
altos requerimientos transfusionales
son sometidos a mayor riesgo de efectos
adversos asociados a la transfusión, a
corto y a largo plazo. Las consecuencias
a largo plazo debido a transfusiones,
son numerosas y van desde aloinmu-
nización, transmisión de enfermeda-
des infecciosas, inmunomodulación y
sobrecarga de hierro.1,2 La sobrecarga
de hierro llega a ser fatal, comúnmente
por complicaciones cardiacas, si no se
hace un adecuado tratamiento quelante
en los pacientes que reciben múltiples
681
transfusiones.3 El hierro acumulado
* Hematóloga Pediatra. Jefe de Departamento de
Banco de Sangre. Instituto Nacional de Pediatría. en exceso en el organismo desencade-
México DF. na reacciones inflamatorias que pue-
** Hematóloga-Pediatra. Subdirectora de Servicios den lesionar los tejidos por medio de
Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento del Instituto
la liberación de radicales libres y lle-
Nacional de Pediatría. México DF.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Sobrecarga de hierro y quelación

gar a ocasionar fibrosis hepática, daño nes de metales divalentes que incluye,
al miocardio, insuficiencia endocrina cobre, magnesio, zinc y cobalto.
y con evolución a falla orgánica múl- Los mecanismos reguladores de la
tiple.4 absorción del hierro a nivel intestinal
son:
• Bloqueo de mucosas: Regulado por
Metabolismo del hierro
el consumo reciente de hierro de la
Distribución dieta.
Alrededor del 60%-70% del hierro cor- • Intercambio de hierro almacenado
poral está presente en la hemoglobina por el hierro absorbido, que respon-
de los eritrocitos circulantes. La mio- de a la saturación de transferrina
globina, los citocromos y otras enzimas plasmática.
contienen un 10 % y el resto, 20%- • El regulador eritropoyético, que
30%, es almacenado como ferritina modula la absorción de hierro en
y hemosiderina. Normalmente, cerca respuesta a la eritropoyesis.6
del 80% de este hierro es nuevamente
transportado a la médula ósea para el Transporte
desarrollo de precursores eritroides.5 Una vez absorbido, el hierro que entra
a través de las células mucosas puede
Absorción combinarse con apoferritina, para for-
La cantidad de hierro que se extrae de mar ferritina, o ingresa al plasma para
la dieta es pequeña y la regulación de ser transportado por la transferrina., este
la absorción intestinal es crítica, ya complejo hierro-transferrina se une a los
que los seres humanos no disponemos receptores de transferrina de los órganos
de una vía fisiológica que favorezca blanco. La transferrina se sintetiza en el
la excreción de este. El hierro obteni- hígado y tiene una vida media de 8-12
do de los alimentos, no está ligado a días, es una proteína de alto peso mo-
transferrina y no tiene una adecuada lecular (79.6 Kd); monomérica, con dos
absorción dentro del lumen intestinal. dominios homólogos y cada uno de ellos
Sin embargo, el bajo pH gástrico ayu- con un sitio de unión al hierro. La trans-
da a disolver el hierro ingerido, esto ferrina en plasma es saturada con hie-
facilita la reducción enzimática del rro, con un valor de alrededor del 30 %.
hierro férrico a la forma ferrosa por Cada gramo de transferrina llega a unir
una ferrirreductasa del borde de ce- 1.25 µg de hierro, llegando a combinar
pillo intestinal.5 El transportador de hasta 253 -435 µg de hierro/dl de plasma
metal divalente 1 (DMT1), es una pro- que corresponden a la capacidad total
682 teína que transporta el hierro a través de fijación del hierro. La concentración
de la membrana y dentro de la célu- de hierro sérico es aproximadamente
la, donde los enterocitos se resisten 70 a 201 µg /dl. La concentración de la
a adquirir hierro adicional. La DMT1 transferrina plasmática es alrededor de
no es específica para el hierro y puede 50 microgramos/litro. La transferrina
transportar una amplia variedad de io- libera el hierro transportado en sitios
receptores específicos conocidos como

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Sobrecarga de hierro y quelación

receptores de transferrina, que corres- sub-unidad pesada (sub-unidad H) de 21


ponden a homodímeros glucoproteicos Kd. El hierro es almacenado en estado fé-
transmembrana con ligando disulfúrico, rrico como fosfato férrico-oxihidróxido.8
con peso molecular de 80 kd y cada sub- La ferritina es una proteína intracelular,
unidad une una molécula de transferrina. sin embargo ingresa a la sangre en pe-
Contiene pequeños dominios citoplas- queñas cantidades debido a secreción
máticos N-terminales de carácter hidro- activa o lisis celular. La cantidad de
fílico, con un peso molecular de 5 Kd, ferritina circulante es paralela a la con-
que frecuentemente contiene un grupo centración del deposito de hierro en el
fosfato. El hierro entra a la célula a través organismo, por lo que la medición de
de un proceso dependiente de energía y ferritina en sangre es un índice confiable
temperatura llamado rofeocitosis. Des- de los depósitos de hierro; 1 ng/ml de
pués de la combinación de la transferrina ferritina sérica indica aproximadamente
al receptor, este complejo es invaginado 8 mg. de hierro almacenado. En general,
dentro de la célula y posteriormente el los niveles de ferritina <12 µg/L indican
hierro es liberado de la transferrina y es disminución de los depósitos de hierro,
utilizado para las funciones celulares. mientras que valores >1000 µg/L reve-
lan sobrecarga de hierro. La ferritina se
Almacenamiento considera un reactante de fase aguda,
ya que suele incrementarse en casos
Los depósitos más grandes de hierro
de neoplasias, infecciones crónicas,
se encuentran en forma de ferritina y
padecimientos hepáticos y trastornos
hemosiderina. Su almacenamiento a
inflamatorios crónicos.
nivel hepático depende de la cantidad
de hierro en el plasma. La hepcidina
es un pequeño péptido de 20 a 25 ami- Sobrecarga de hierro
noácidos, producido en el hígado, ac-
La sobrecarga de hierro es el resulta-
túa a través del plasma y es excretado
do de muchos procesos que causan la
en el riñón. Su estructura es similar a
acumulación de hierro en los tejidos. El
un péptido antimicrobiano desarrolla-
hierro es almacenado como ferritina, y
do durante la inmunidad innata, por lo
en las células con sobrecarga de hierro
que puede mostrar algunas propieda-
se deposita como hemosiderina, pro-
des antimicrobianas. La expresión de
ducto de la degradación de la ferritina.
hepcidina se incrementa en la sobre-
La toxicidad por sobrecarga de hierro
carga de hierro y se ve disminuida en
resulta por ruptura lisosomal y conse-
los casos de anemia por deficiencia de
cuente daño tisular debido a la incapa-
hierro, hipoxia o inflamación.7
cidad de la célula para continuar alma-
La ferritina es una proteína cuya
cenando hierro. La molécula de hierro 683
función se adjudica al secuestro y alma-
no unido a transferrina en sus formas
cenaje del hierro; con capacidad hasta
de alto y bajo peso molecular, inician
de 4.500 átomos de este. Su peso mole-
reacciones por radicales libres. Estos
cular es de 460 Kd, con 24 sub-unidades
causan daño a lípidos celulares, ácidos
relacionadas simétricamente como una
nucleicos y proteínas. La peroxidación
unidad ligera (sub-unidad L) de 19 Kd y

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Sobrecarga de hierro y quelación

lipídica se asocia con deterioro de mi- clínico de sobrecarga de hierro.11 Por


tocondrias, lisosomas, microsomas y otro lado, la sobrecarga de hierro de-
función membranal. El daño de mem- pendiente de transfusiones de glóbulos
branas lisosomales es seguido por la rojos, favorece el incremento del cata-
liberación dentro del citoplasma de en- bolismo de los eritrocitos. El hierro se
zimas hidrolíticas que ocasionan necro- acumula inicialmente en los macró-
sis celular.9 Varios agentes reductores fagos del sistema reticuloendotelial y
como las flavinas reductoras, cisteína, posteriormente el exceso es almacena-
glutatión o ácido ascórbico, facilitan la do en el parénquima celular. Las mani-
liberación de hierro de la ferritina in vi- festaciones tóxicas de la sobrecarga de
tro, pero una reducción significante se hierro, dependen no solo del exceso de
logra sólo con los agentes quelantes. hierro, sino también de otros factores
como los niveles de acumulación, la
Etiología duración de la exposición, extensión o
redistribución interna del hierro dentro
La sobrecarga de hierro se produce
del macrófago o células parenquimato-
cuando aumenta el ingreso de hie-
sas, consumo de alcohol o padecimien-
rro durante un periodo sostenido por
to de hepatitis viral.
transfusión de glóbulos rojos, como es
el caso de los pacientes con anemia he-
molítica hereditaria que presentan ane- Fisiopatología
mia por hemólisis crónica de los gló- El balance de hierro normal se carac-
bulos rojos, o por una mayor absorción teriza por una alta eficiencia en el pro-
de hierro por el tracto digestivo a pesar ceso de movilización del hierro deriva-
de una dieta normal, como el caso de do del catabolismo de las células rojas
la hemocromatosis hereditaria, enfer- senescentes y su reutilización para la
medad hereditaria autosómica recesiva producción de nuevos eritrocitos. Los
relacionada con el gen HFE y la muta- pacientes con talasemia, síndromes di-
ción C282Y.10 Frecuente en la pobla- seritropoyéticos y anemia sideroblásti-
ción caucásica debida a un incremento ca presentan eritropoyesis inefectiva,
excesivo de la absorción intestinal del lo que implica un aumento drástico en
hierro, secundaria a un defecto genéti- el recambio plasmático del hierro, con
co fuertemente ligado al complejo ma- el equivalente a 10-15 veces más que el
yor de histocompatibilidad humana individuo normal.12 Si la capacidad de
(HLA I). La proteína afectada se asocia la transferrina sérica para trasportar
con la membrana plasmática de las cé- el hierro es excedida y la fracción de
lulas epiteliales del tracto gastrointes- hierro no ligada a transferrina aumen-
684 tinal superior e inferior e inducen una ta, el hierro se almacena como ferritina
hiperabsorción de hierro por la muco- con la generación de radicales libres y
sa gastrointestinal en la cual hay una la propagación del daño tisular relacio-
eritropoyesis normal, pero el exceso de nado con el oxígeno. La hemosiderina
hierro contenido en el plasma excede formada por complejos insolubles tam-
la capacidad de unión del hierro con bién causa toxicidad terminal de órga-
la transferrina y ocasionan un cuadro nos.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Sobrecarga de hierro y quelación

Alrededor de 1.16 mg de hierro son hemolítica, síndrome toráxico agudo,


contenidas en la hemoglobina de 1ml crisis vasooclusivas y crisis de secuestro
de eritrocitos, esto puede variar según el esplénico. Los regímenes de hipertrans-
hematocrito de la sangre transfundida. fusión, desarrollados entre 1979 y 1981,
Para calcular la sobrecarga de hierro incrementaron la frecuencia de sobre-
por transfusión, debe estimarse el vo- carga de hierro y sus complicaciones,
lumen y el hematocrito de la sangre a en la actualidad se recomiendan los
transfundir. En el caso de los pacientes regímenes de transfusión crónica para
con talasemia mayor con altos requeri- prevenir las complicaciones, graves,
mientos transfusionales, se calcula que como la crisis vasooclusiva cerebral
ameritan aproximadamente 100-200 ml (stroke), como lo describe el estudio
de glóbulos rojos por kg de peso/año, lo STOP 16 (Optimising Primary Stroke
que es igual a decir 116-232 mg de hierro Prevention in Sickle Cell Anemia).
por kg de peso/año.
Manifestaciones clínicas
Epidemiología de la sobrecarga de hierro
Los pacientes sometidos a transfusión Los síntomas de la sobrecarga de hierro
crónica en anemia de células falcifor- inicialmente son leves y progresan has-
mes (ACF), la talasemia mayor, la ane- ta poner en riesgo la vida del paciente.
mia de Diamond–Blackfan , los síndro- Cambios en la piel: Los depósitos
mes mielodisplásicos ,la mielofibrosis, excesivos de melanina y hemosiderina
la anemia aplásica y otros, revelan un en la epidermis causan la aparición de
riesgo alto de tener sobrecarga de hie- pecas y manchas café con leche, pueden
rro. En Estados Unidos se reportan de presentar además melanodermia difusa
10.000 a 20.000 pacientes con ACF con (piel gris o café).
transfusiones crónicas y se estima de Debilidad general, artropatías: A
4.000 a 5.000 pacientes con síndromes pesar de la corrección de la anemia, los
mielodisplásicos y otras anemias re- pacientes con hemosiderosis pueden
fractarias. En el mundo, los pacientes cursar con astenia, fatiga crónica, sino-
transfundidos por talasemia se acer- vitis, artralgia y artropatía.
can a casi 100.000. El costo anual de Complicaciones hepáticas: Los
paciente por complicaciones en sobre- pacientes con hemosiderosis pueden
carga de hierro se estima entre 15.000 a presentar hepatopatía secundaria a la
20.000 dólares.13 toxicidad por hierro, asociada a fibrosis
Los estudios de quelación de hierro reactiva que produce fibrosis portal,
están basados en los pacientes con ane- hipertensión portal, várices esofágicas
mias hemolíticas hereditarias, especial- y evoluciona a cirrosis hepática. 685
mente anemia de células falciformes y Desórdenes endocrinos: Existen
talasemia.14,15 anormalidades endocrinas como hipo-
La terapéutica transfusional en gonadismo, deficiencia de hormona del
pacientes con anemias de células fal- crecimiento y diabetes mellitus, debido
ciformes, se conoce desde 1940, y es principalmente a la sobrecarga de hierro
utilizada para el tratamiento de la crisis a nivel pancreático, así como resistencia

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Sobrecarga de hierro y quelación

a la insulina a nivel hepático y músculo β-talasemia mayor, la disfunción con-


esquelético.17,18 tráctil se acompaña de gasto cardíaco y
Desarrollo sexual: Muestra una variaciones a largo tiempo, esto debido
fuerte correlación con la edad ósea, más al grado del depósito cardíaco de hierro
que con la edad cronológica. La demora o la respuesta miocárdica a la terapia de
en el desarrollo sexual se atribuye a la quelación intensificada. La cardiomio-
hemosiderosis, pero la menstruación y patía restrictiva izquierda se caracte-
la espermatogénesis parecen normales. riza por restricciones hemodinámicas,
Cardiotoxicidad: La acumulación de ventrículos no dilatados y al inicio de
hierro en las fibras celulares cardíacas, contractilidad normal o casi normal.
genera hipertrofia ventricular izquierda Algunos pacientes talasémicos con falla
y alteraciones de la conducción, arrit- cardiaca congestiva, demuestran un tipo
mias e insuficiencia cardiaca refracta- restrictivo de cardiomiopatía ventricu-
ria, dado que estos pacientes cursan lar izquierda. La hipertensión arterial
con dilatación cardiaca y/o hipertrofia pulmonar, no se ha demostrado, sólo
relacionadas con la severidad de la ane- en casos excepcionales, en pacientes de
mia. Los cardiomiocitos son sensibles a mayor edad.
las reacciones de óxido-reducción del
hierro y la consecuente elaboración de
Métodos de diagnóstico
radicales libres, además del estrés oxida-
tivo de la peroxidación lipídica, el daño Un medio cuantitativo de medición
mitocondrial, ruptura de la membrana y de la carga corporal de hierro debe ser
la disfunción de la contractilidad llevan exacto, seguro, no invasor y fácilmente
la muerte celular. En pacientes con so- disponible. Hay una variedad de técni-
brecarga de hierro avanzada, sometidos cas para evaluar la sobrecarga de hie-
a autopsias, se ha reportado el hallazgo rro.
de coloración café- rojizo en el tejido
cardiaco, invariablemente hipertrofia Métodos indirectos
cardiaca, dilatación de cámaras, derrame o semicuantitativos
pericárdico, degeneración miocárdica
Parámetros de laboratorio
focal.19 Son múltiples los factores que
afectan y deterioran la función cardiaca, Ferritina sérica o plasmática: Es el ín-
lo que incluye la sobrecarga circulatoria, dice indirecto más comúnmente utili-
la activación neurohumoral, la hipertro- zado para estimar los depósitos corpo-
fia de ventrículo izquierdo excéntrica. rales de hierro. La ferritina plasmática
Disnea y fatiga se presentan frecuen- parece tener una relación logarítmica
temente en estos pacientes, así como con la acumulación de hierro corporal,
686 una disminución a la tolerancia del sin embargo la correlación entre la fe-
ejercicio. La fibrilación atrial paroxística rritina sérica y los depósitos de hierro
es común y está asociada a disfunción corporal no es suficientemente precisa,
miocárdica; la cardiomiopatía dilatada pero puede considerarse con un fuer-
biventricular es la anormalidad más te valor pronóstico. La ferritina puede
común, subyacente en pacientes con alterarse a niveles anormales cuando

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Sobrecarga de hierro y quelación

existen datos de un proceso inflamato- macenaje hepático de concentración de


rio o cuando un daño a los tejidos está hierro debe mantener aproximadamen-
presente por lo que deben considerar- te 18 a 38 micromoles de hierro x gramo
se otros parámetros indirectos como de hígado, esto en peso húmedo, que es
reactantes de fase aguda para descartar el equivalente de 3.2 a 7 mg de hierro x
un falso positivo en la elevación de los g de hígado peso seco.22 Pacientes que
niveles de ferritina sérica; deben to- tienen más de 80 micromoles de peso
marse en cuenta condiciones como la húmedo o 15 mg de peso seco, se consi-
deficiencia de ácido ascórbico, fiebre, deran con riesgo aumentado de fibrosis
infección aguda, estados inflamatorios hepática, diabetes y otras complicacio-
crónicos, daño hepático agudo y cróni- nes de la sobrecarga de hierro y está in-
co, hemólisis y eritropoyesis inefecti- dicada una terapia quelante de mayor
va.20 intensidad. Pacientes con niveles ma-
Saturación de la transferrina del yores son propensos a enfermedad car-
plasma: El aumento del porcentaje de diaca y muerte temprana. La molestia,
saturación de transferrina del plasma la falta de aceptación del paciente y el
mayor del 50% sugiere sobrecarga riesgo quirúrgico la motivado la bús-
parenquimatosa de hierro, pero no se queda de métodos no invasivos de de-
utiliza como un reflejo cuantitativo de terminación de hierro.
los depósitos de hierro corporal.21 Superconducción cuántica (SQUID):
La medición de susceptibilidad magnéti-
Estudios de gabinete ca hepática provee el único medio directo
Resonancia magnética: El estudio de y no invasivo validado y utilizado en
RM es ampliamente utilizado como estudios con pacientes con sobrecarga
una medición del hierro en el hígado y de hierro. Utiliza sólo el compartimiento
en otros tejidos. Los cambios en el com- hepático de hierro, detectando incremen-
portamiento de la resonancia de proto- tos en los niveles parenquimatosos de
nes, provocados por el agua tisular en almacenaje de hierro. El método se basa
presencia de hierro, ha producido mu- en la respuesta paramagnética del hierro
chos intentos de cuantificar el hierro de la ferritina y hemosiderina, la que es
en los tejidos, pero no ha sido aceptado detectada por un dispositivo de interfe-
como método diagnóstico para aplica- rencia quántica superconductora.23 Hay
ción clínica, ya que existen una varie- una disponibilidad limitada de cuatro
dad de situaciones que pueden alterar equipos en todo el mundo.
sus resultados por presencia de artefac-
tos a una corta secuencia de imágenes. Tamizaje para detectar
Métodos directos de medición
enfermedad cardiaca 687
y estratificación de riesgo
La concentración hepática de hierro:
de falla cardíaca
Se obtiene por biopsia hepática, es con-
La disfunción miocárdica que puede
siderada un buen método de referencia
estar encubierta por las alteraciones de
y comparación con otras técnicas, por
volumen cardíaco en la anemia, repre-
su alto grado de reproducibilidad; el al-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Sobrecarga de hierro y quelación

senta un equivalente preclínico de alto los niveles de ferritina estén cerca de


riesgo cardíaco y si se detecta, justifica 1000 µg/l, lo cual generalmente ocu-
una terapia de quelación intensificada. rre después de 10- 20 transfusiones. La
Sin embargo, las técnicas más investiga- meta principal del tratamiento quelan-
das son débiles en su valor pronóstico. te de hierro es llevar el paciente a ni-
Se deben tomar en cuenta los datos he- veles seguros de hierro corporal, pero
matológicos como la edad de inicio de esto se consigue lentamente ya que
transfusiones y su frecuencia, los nive- solo una pequeña proporción de hie-
les de ferritina, la calidad de la terapia rro está disponible para la quelación,
quelante y el grado de complicaciones llegando a necesitar meses o años para
inducidas por la sobrecarga de hierro. lograr un adecuado efecto quelante. Se
La determinación del estado cardíaco se ha demostrado que la probabilidad de
realiza con exploración de la historia de sobrevida libre de enfermedad cardiaca
falla cardiaca, clase funcional, rapidez se aumenta en un 91%, si las dos terce-
de evolución de la enfermedad y severi- ras partes del valor de ferritina dismi-
dad de la disfunción miocárdica. nuyen o se mantienen menos de 2500
La ecocardiografía o la ventriculo- microgramos (Olivieri y cols, 1994) y
grafía con radionucleótidos ventricular el hierro hepático menor de 15 mg/g
izquierda en reposo/estrés deben ser (peso seco) (Olivieri, 1999).24,25
usadas para la detección temprana de Quelante ideal: Debe ser específico,
la disfunción miocárdica. con alta afinidad por el hierro en rela-
La resonancia magnética cardio- ción con la hemosiderina, la ferritina y
vascular nuclear llamada T2*, pare- la transferrina, pero con baja afinidad
ce medir exactamente la sobrecarga por el hierro de la hemoglobina y cito-
cardiaca de hierro, correlacionándolo cromos que participan en importantes
inversamente con la fracción de inyec- vías metabólicas y de perfusión tisular.
ción ventricular izquierda, pero no con Preferentemente adecuado para ser
niveles de ferritina o hierro hepático. administrado por vía oral, absorbible
La sobrecarga cardiaca de hierro severa por el intestino y transportado a una
a pesar de la sobrecarga moderada en concentración efectiva en el torrente
el hígado en algunos pacientes, pone a sanguíneo, unirse rápidamente en
prueba el concepto de que la sobrecarga competencia con ferritina; estable a la
cardiaca de hierro es inevitablemente un degradación hidrolítica y enzimática
fenómeno tardío. previa y después de la absorción. Y
presentar mínimos efectos colaterales
agudos y acumulativos.26
Tratamiento de la sobrecarga
688 de hierro Quelantes parenterales
La terapia de quelación del hierro se ha La deferoxamina B: Es un derivado
investigado desde 1970, principalmen- de la ferrioxiamina B, metabolito fé-
te en pacientes con anemia de células rrico producido por el Actinomycetes
falciformes y talasemias. El tratamiento (Streptomyces pilosus).27,28 Es altamen-
de quelación debe ser iniciado cuando te selectiva, por lo que sigue siendo el

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Sobrecarga de hierro y quelación

parámetro de comparación ideal para Quelantes orales


la efectividad de los nuevos quelantes. Deferasirox (ICL 670A): Es un potente
Una molécula de deferoxamina une un y selectivo quelante de hierro, tiene la
átomo de hierro y forman un complejo habilidad de movilizar el hierro alma-
de hierro altamente estable a ph fisioló- cenado en los tejidos y promueve su
gico y por lo tanto un gramo puede unir excreción, estudios preclínicos demos-
casi 93mg de hierro. La deferoxamina traron la habilidad del deferasirox para
es rápidamente retirada del plasma con introducirse en la célula y remover el
una vida media de 5 – 10 min, y una hierro. Su sal es un hidroxifeniltriazol,
vida media total de tres horas, por lo un ligando tridentado para el hierro en
que necesita largas infusiones subcutá- su forma férrica (Fe 3 +), en una rela-
neas.28 ción 2:1.32
Excreción de hierro: La excreción Metabolismo: Es administrado por
urinaria de hierro es de 1-10% de la can- vía oral, tiene una vida media de 8-16
tidad movilizada después de la infusión horas, lo que permite su administración
subcutánea; pero la eliminación urinaria una vez al día. La absorción es mayor
de hierro de 0.5 mg/kg/ día es indicativa cuando se toma con un desayuno rico
de un balance negativo de hierro. en grasas. Distribución: Se fija hasta
Efectos adversos: Los efectos cola- en un 99% a las proteínas del plasma,
terales de la deferoxamina son raros, casi exclusivamente a la albúmina.
comúnmente son locales, dolor, eritema, Biotransformación: Su metabolismo
edema e inflamación principalmente en y eliminación es principalmente por
el sitio de aplicación. Existen reportes glucoronidación seguida por excreción
ocasionales de toxicidad ocular y/u ótica hepatobiliar y luego eliminación fecal
casi exclusivamente a dosis mayores de (84% de la dosis). Se produce una
50 mg/kg/día o en pacientes con niveles desconjugación de los glucoronidatos
bajos de ferritina o con enfermedad re- en el intestino y luego una reabsorción
nal. En cuanto a la toxicidad ocular, se (reciclado entero-hepático).
describe una disminución de la agudeza Dosis: Se recomienda una dosis de
visual, ceguera nocturna, alteración de 20- 30 mg x kg x día, en pacientes adul-
la visión de los colores, neuropatía óp- tos y pediátricos mayores de dos años,
tica. La ototoxicidad cursa con tinitus, por vía oral y una vez al día.
alteración en el audiograma y, a veces, Efectos adversos: Se reportan prin-
sordera, normalmente reversible, pero cipalmente las reacciones gastroin-
es recomendable realizar exámenes vi- testinales en alrededor de un 26% de
suales y auditivos periódicos.29 El costo los pacientes estudiados. Síntomas
elevado, la falta de apego y los inconve-
nientes derivados del tratamiento que-
principales: náuseas, vómitos, diarrea 689
o dolor abdominal. Ocasionalmente ma-
lante han motivado también la búsqueda nifestaciones dérmicas como exantema
de quelantes orales, los cuales ya están cutáneo. No se recomienda en pacientes
en el mercado.30,31 Y queda en desuso con insuficiencia renal o hepática y se
la infusión de deferoxamina. debe monitorizar las transaminasas y
la creatinina sérica. Ocasionalmente

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Sobrecarga de hierro y quelación

se ha reportado trastornos auditivos y elevado costo de dichos medicamentos


oculares (opacidad del cristalino). Se sigue siendo un obstáculo para su uti-
recomienda un examen oftalmológico lización.
previo al inicio del tratamiento, y luego
una vez al año.
Referencias
Deferiprone: Es un quelante activo
1 Vázquez J, Vassello E. Reacciones Postrans-
que se administra por vía oral, ya apro-
fusionales. RFM 2002; 25:154-162.
bado en Europa. Su uso es principal-
2 Bruce I. Transfusión therapy in congenital
mente en los pacientes con contraindi- hemolytic anemias. En: Clinical Principles
caciones para el uso de Deferoxamina o and Practice. Ed. Bethesda, MD: AABB Press,
reacciones alérgicas a esta. Su estructura 2005: pag.75-78.
química 1,2 dimetil-3 hidroxipirimidi- 3 Ballestero H, Martín G, García G. Quelantes
na, llamado también L1.32,33 de hierro situación actual y perspectivastera-
Efectos adversos: Se ha asociado péuticas. Farm Hosp 1995; 19; 6: 323-329.

con incremento en el riesgo de fibrosis 4 Roberts DJ, Rees D, Howard J, Hyde C, Alder-
hepática, son P, Brunskill S. Desferrioxamine mesylate
for managing transfusional iron overload in
Además se relaciona con la presencia people with transfusion-dependent thal-
de náuseas, elevación de transaminasas assaemia. Cochrane Database Syst Rev 2005;
y leucocitopenia. 19: 4.
5 Borna C, Galanello R. Thalassemia and
Related Disorders: Quantitative Disorders
Pronóstico de los pacientes con of HemoglobinSynthesis. En: Greer J, For-
hemosiderosis ester J. Wintrobe’s clinical Hematology.11th
Edition, Lippincott, Willians & Wilkins ed;
La transfusión crónica predispone 2004. p. 1319-1325.
a la toxicidad del hierro acumulado 6 Pinggera W, Lehman P. Diagnosis of anemias,
como ferritina y hemosiderina en los En: Pinggera W, Lehman P Physiological
tejidos, lo que implica complicacio- principles in ferritin iron metabolism.2th
Edition, Springer- Verlag Wien ed; New York
nes mortales a largo plazo, por acu-
1994: P.1-13.
mulación de hierro en órganos vitales
7 Andrews. N Iron deficiency and related dis-
como músculo cardíaco, pulmón, hí-
orders, En: WIintrobe’s Clinical Hematology
gado y riñón; esto ocasiona deterioro .11 TH Ed. Lippincott Willians & Wilkins,
en la función de dichos sistemas, acor- 2004, Philadelphia,USA.p. 980-1008.
ta la esperanza de vida del paciente,34 8 Wormwood M. Hemocromatosis. Clin Lab
por lo que el clínico está en la obli- Haem 1998; 20: 65-75.
gación de brindar un manejo integral, 9 Fiench C. Regulators of iron balance in hu-
no sólo para corregir la anemia, sino mans. Blood1994; 84: 1697- 1702
también para prevenir la sobrecarga
690 10 McKenzie S. Anemias causadas por anor-
de hierro y todas las complicaciones malidades en la biosíntesis de la Globina.
que ésta implica. En:McKenzie S. Hematología clínica. 2ª
edición Ed. El Manual Moderno. 2000. p.
Actualmente con la introducción de 180-190
los nuevos quelantes de hierro orales se
11 Kushner J, Porter J, Olivieri N. Secondary
espera ofrecer una mejor calidad de vida Iron Overload. Hematology Am Soc Hematol
al paciente y aumentar la sobrevida. El Educ Program. 2001: 47-61.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Sobrecarga de hierro y quelación

12 Pigga G. Results of long – term iron chelating 24 Pennell D. Iron Overload and the heart. Am
therapy. Act Haem 1996; 95: 26-36. Soc Hematol 2004: 20-25

13 Brittenham G. Iron chelation therapy for 25 Britlenham G, Olivieri N. Iron Chelating


transfusional iron overload. NEJM 2011:146- Therapy and the treatment of thalassemia.
156 Blood 1997; 89 739-761.

14 Marshall A. Lichtman, Ernest Beutler. 26 Laboratorio Novartis. Monografía el pro-


Manual de Hematología Willians: Marban ducto, Deferoxamina, Suiza, División, On-
Libros, sl. Madrid, España: 2005. P. 91-98. cología. 2003

15 Ponka P, Richardson D. Function and regu- 27 Richardson D, Ponka P. Development of


lation of transferring and ferritin. Semin iron chelators to treat iron overload disease
Hematol 1988: 35- 54. and their use as experimental tools to probe
intracellular iron metabolism. Am J Hematol
16 N Qureshi, B Lubin. The prevention and
1998; 58: 299-305.
management of stroke in sickle cell anaemia.
Expert opin. Biol Ther., 2006. 6(11):1087- 28 B o l l i n g e r D , F o n g P. A H F S D r u g
1098 information.35o Edition. En: American So-
ciety of hospital Pharmacists Inc Bethesda,
17 Pignatti C, Stefano P. Growth and sexual
1995. p. 2080 -01.
maturation in thalassemia major. J Pediatr
1985; 106: 150-155. 29 Porter J, Jaswon M. Desferrioxamine oto-
toxicity: evaluation of risk factors in thal-
18 Weintrob N. Olivieri N. Effect of age at the assemia patients and guidelines for safe
Stara of iron chelation therapy on Gonadal dosage. Br J Haematol 1989; 73: 403-409.
function in β- talasemia major. N Engl J Med
1990; 323: 713-719. 30 Cappellini M, Cohen A, Piga A. A phase 3
study of deferasirox (ICL670), a once- daily
19 Hahalis G, Alexopoulos D. Heart failure in β- oral iron chelator, in patients with β- thalas-
talasemia syndromes: A decade of progress. semia. Blood 2006;107: 3455- 3462.
Am J Med 2005; 118: 957-967
31 Olivieri N, Koren G. Comparison of oral iron
20 Guyton AC, Tratado de fisiología médica 7a chelator L1 and Desferrioxamine in iron-
ed. Interamericana Mc Gram Hill, Madrid. loaded patients. Lancet 1990; 336:1275-
1988. p. 46-50 1279.
21 Porter J. Practical management of iron over- 32 Laboratorios Novartis. Monografía del pro-
load. Br J Haematol 2001; 115: 239-252. ducto. Deferasirox, ICL70.México, 2006.
22 Olivieri N. Progression of Iron Overload in 33 Maggio A, D’amico G. Deferiprone versus
Sickle Cell Disease. Semin Hematol 2001; Deferoxamine in Patients with Thalassemia
38: 57-62. Major: a randomized clinical trial. Blood
23 Brittenham G, Sheth S. Noninvasive Meth- cells, Molecul Dis 2002; 28:196-198.
ods for Quantitative Assessment of Transfu- 34 Taher A. Iron Overload in Thalassemia and
sional Iron Overload in SicKle Cell Disease. Sickle Cell Disease. Semin Hematol 2005;
Semin Hematol 2001;38: 37-56. 42:1-5.

691

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


692

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 35

Lesión pulmonar relacionada


con la transfusión (TRALI)
Ina Pérez*

Definición
La TRALI ha recibido varios nombres
desde su descripción inicial que inclu-
yen reacción por hipersensibilidad, ede-
ma pulmonar no cardiogénico, edema
pulmonar alérgico, incompatibilidad de
naturaleza indeterminada y reacciones
anafilactoides postransfusionales.1
El término de lesión pulmonar aguda
relacionada con la transfusión es cono-
cido en la literatura por sus siglas en
inglés TRALI, calificado como el inicio
de un tipo de lesión pulmonar aguda
durante las seis horas postransfusión
de un hemocomponente que contenga
693
plasma o de un hemoderivado que con-
tenga productos derivados del plasma.
* Patóloga Clínica. Facultativa del Servicio de banco El diagnóstico de la TRALI es clínico,
de Sangre y Medicina Transfusional del Hospital Ed- infrecuentemente sospechado y, por lo
gardo Rebagliati Martins, Seguro Social Peruano. tanto, poco reconocido.2
Lima, Perú.

AAplicaciones
plicacionesyyprácticas
práctica de la medicina transfusional
Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Lesión pulmonar relacionada con la transfusión (TRALI)

Usualmente revierte en tres a siete que la relación PaO2/FiO2 será menor de


días con soporte ventilatorio adecuado 300 y cumplirá, por tanto, con los crite-
sin dejar secuelas permanentes, aunque rios de LPA. Para incluir los casos menos
puede ser fatal (5%-10% de casos). El graves no se contempla la necesidad de
diagnóstico se sospecha en presencia de ventilación mecánica.3, 4
edema pulmonar no cardiogénico en un Algunos aspectos de la definición
paciente que ha sido sometido a proce- merecen comentarse:
dimientos invasivos y posteriormente 1. Tiene una clara relación temporal.
trasfundido. 2. En los pacientes sin factores de
En el año 2003, el Grupo de Trabajo riesgo, el diagnóstico de TRALI se
del Instituto Nacional del Corazón, el realiza si aparece una nueva LPA
Pulmón y la Sangre sobre TRALI, de durante la transfusión de un hemo-
EE.UU, estableció los criterios para su componente dentro de las primeras
definición3 (Tabla1). seis horas.
La lesión pulmonar aguda (LPA) se 3. Se excluyen los pacientes con
definió de acuerdo con los criterios de la LPA prexistente; en estos casos los
conferencia de consenso norteamerica- criterios para definir el empeora-
no-europea de Lesión Pulmonar Aguda/ miento de LPA podrían ser difíciles
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo de establecer. Sin embargo, no se
(LPA/SDRA) de 1994, pero además se in- excluyen los pacientes con enfer-
cluyó alguna modificación. En aquellos medad pulmonar previa antes de la
pacientes en los que no se pueda obtener transfusión, puesto que el mismo
una muestra de gasometría arterial, si la mecanismo que produce TRALI en
SaO2 es menor o igual al 90% respirando pulmones normales podría gene-
a aire ambiente, la PaO2 correspondiente rarlo en pulmones con enfermedad
será menor o igual de 60 mmHg, con lo preexistente.

Tabla 1. Criterios para la definición de la lesión pulmonar aguda producida por transfusión

Criterios de LPA 1. Comienzo agudo


2. Presión de oclusión de la arteria pulmonar<18mmHg o sin
evidencia de aumento de presión en la aurícula izquierda
(North American European Consensus 3. Radiología de tórax: infiltrados bilaterales
5 4. PO2/FiO2<300mmHg independientemente del nivel de PEEP
Conference, definition of ALI. 1994)
aplicado o de SaO2<90% respirando aire ambiente
1. Comienzo en las primeras 6h de la transfusión de he-
moderivados
694 Criterios adicionales para la TRALI
2. No existencia de LPA previa a la transfusión
3. La TRALI es posible aunque exista otro factor de riesgo de
LPA
4. La transfusión masiva no debe excluir la posibilidad de TRALI

LPA: lesión pulmonar aguda; Rx: radiografía; TRALI: transfusion related acute lung injury “lesión pulmonar aguda
producida por transfusión”.
Añadido por el grupo de trabajo para reconocer la TRALI en situaciones en las que no se ha obtenido gasometría arterial.
Adaptado de Toy et ál8 y Añón et ál.3

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Lesión pulmonar relacionada con la transfusión (TRALI)

4. Puede aparecer TRALI con la trans- minar otros aspectos tales como: a)
fusión de sólo una unidad. Así, si el paciente estaba estable antes de
la LPA tras politransfusión puede la transfusión; b) si la nueva LPA se
únicamente representar un mayor desarrolló claramente con la trans-
riesgo de infusión de anticuerpos fusión, y c) la incidencia de LPA con
antileucocitarios, sustancias bioló- el factor de riesgo.3, 4
gicamente activas o ambos. En 2004 la conferencia de consen-
5. En los pacientes con factores de ries- so organizada por el Canadian Blood
go diferentes a la transfusión, la apa- Service and Hema-Quebec (Canadá)
rición de LPA puede ser o no TRALI. estableció los criterios de la definición
En tales pacientes la nueva LPA se canadiense (Tabla 2) que, aunque muy
puede deber a la transfusión, pero similares a los de la conferencia de
alternativamente puede relacionarse consenso de EE.UU., introdujo la dife-
con otro factor de riesgo y ser sólo rencia entre TRALI y posible TRALI, en
coincidente con la transfusión. La función de si existe o no una relación
valoración del curso clínico del pa- temporal con algún otro factor de riesgo
ciente es necesaria para determinar alternativo de producción de LPA.
si la nueva LPA es por transfusión o Ambas propuestas presentan algunas
no. En tales casos se puede valorar limitaciones:
la probabilidad de TRALI al deter-

Tabla 2. Criterios para la definición de la lesión pulmonar aguda producida por transfusión (Canadian
Blood Service and Hema-Quebec).

Criterios de TRALI LPA:


  a. Comienzo agudo
  b. Hipoxemia: PO2/FiO2< 300mmHg o SaO2<90% respirando aire ambiente
  c. Rx de tórax: infiltrados bilaterales
  d. No hay evidencia de aumento de presión en la aurícula izquierda.
  No existencia de LPA previa a la transfusión
  Aparición durante las primeras 6h de la transfusión

  Sin relación temporal con otros factores de riesgo para la LPA


   
Posible TRALI LPA
  No existencia de LPA previa a la transfusión
695
  Aparición durante las 6 primeras horas de la transfusión

  Relación temporal clara con otras causas de LPA


LPA: lesión pulmonar aguda; Rx: radiografía; TRALI: transfusion related acute lung injury “lesión pulmonar aguda producida
por transfusión”.
Adaptado de Añón et ál.3

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Lesión pulmonar relacionada con la transfusión (TRALI)

1. Sólo identifican casos nuevos y graves el modelo de TRALI inmune, y TRALI


de hipoxemia. Las formas leves de diferida o tardía, que comienza entre
TRALI podrían pasar desapercibidas. las 6 y las 72 h de la transfusión y cuyo
2. El diagnóstico de TRALI en pacien- mecanismo de producción sería por
tes con otros factores de riesgo de mediadores (Tabla 3). 5, 6
LPA requiere una experta valoración
y aun así existen casos indetermina-
Incidencia
dos.
3. La definición no incluye pruebas de La incidencia de TRALI en Norteamé-
laboratorio. rica (incluido Canadá) ha oscilado de
4. El límite de seis horas puede no de- 1/10.000–1/100.000 transfusiones (de-
tectar casos que se desarrollen más pende del producto hemático transfundi-
tarde.5 do) siendo de 1/1.323 a 5.000 solo en EE.
Recientemente, se propuso una am- UU. En Europa ha sido más infrecuen-
pliación de la definición de TRALI en temente comunicado, con incidencias
función del período de comienzo del que oscilan entre 1,3/1.000.000–1/7.900.
cuadro clínico: TRALI clásica, que co- Sin embargo, la verdadera incidencia de
mienza durante las primeras seis horas TRALI no es del todo conocida y una
de la transfusión y que coincidiría con causa fundamental ha sido la falta de una

Tabla 3. Ampliación de la definición de la lesión pulmonar aguda producida por transfusión.


TRALI “clásico” TRALI “diferido”

Inicio Entre 2–6 h Entre 6–72 h


Ritmo de desarrollo Rápido En horas
Factores de riesgo No Sepsis, trauma, quemados, etc.
Escenario Fuera de la UCI Pacientes de la UCI
Fisiopatología Anticuerpos antineutrófilo Mediadores biológicos
N.° de unidades Usualmente una Múltiples
Infrecuente Frecuente
Incidencia 1/5.000 transfusiones de 5–25% pacientes de la UCI
concentrados de hematíes 40–57% con transfusiones masivas
Fiebre Frecuente Infrecuente
696 Curso Se resuelve en 48–96 h Se resuelve lentamente
Resolución Completa Puede progresar a un SDRA fibroproliferativo
Mortalidad (%) 5–10 35–45

SDRA: síndrome de distrés respiratorio agudo; TRALI: transfusion related acute lung injury ‘lesión pulmonar aguda
producida por transfusión’; UCI: unidad de cuidados intensivos.
Adaptado de Añon.3

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Lesión pulmonar relacionada con la transfusión (TRALI)

definición de consenso a la que sólo se transfusional de los EE.UU. y fue la


ha llegado hace pocos años. tercera causa principal de mortalidad
La fatal incidencia de TRALI para el relacionada con la transfusión, repor-
plasma es 1:200.000-300 000, para pla- tada en el 2001; lo cual motivó a que
quetas, 1:300.000-400.000, glóbulos ro- la FDA publicara una carta para alertar
jos, 1: 200.000-500 000 y en el 80% de los a los médicos sobre este problema. En
casos se ha implicado a los anticuerpos EE.UU. durante el período 2005-2009,
antileucocitarios como responsables.3, 7 el 48% de las muertes relacionadas con
El significado clínico de TRALI se transfusión fueron secundarias a TRALI
hizo evidente en 1990, cuando la oficina según informó la FDA.9
de Administración de Drogas y Alimen- En la Tabla 4 se puede observar la
tos (FDA) publicó una evaluación de 355 heterogeneidad mostrada por diversos
muertes asociadas a transfusión, durante estudios en cuanto a su incidencia, así
el período de 1976 a 1985, 15% de las como la diferente probabilidad de desa-
muertes se debieron a una lesión pulmo- rrollar TRALI en función del producto
nar aguda, constituyéndose en la segun- hemático transfundido. En el caso de las
da causa más común de muerte después plaquetas, la incidencia depende de su
de las transfusiones ABO incompatibles. forma de obtención, se ha estimado en
El programa británico SHOT de hemo- un caso por cada 432 unidades cuando
vigilancia tuvo la iniciativa de efectuar las plaquetas se obtienen de sangre total,
un seguimiento y demostró de forma y en un caso por cada 1.224 unidades
consistente, en sus informes anuales cuando sucede mediante aféresis.10, 11
desde 1996, que el TRALI es una de las Los datos conocidos permiten la
causas más comunes de morbilidad y comparación de la incidencia de TRALI
mortalidad postransfusional. Las tasas entre países con diferentes prácticas, así
de mortalidad reportados de TRALI va- como los cambios en la incidencia de se-
rían entre el 6% y 9% (Tabla 4).8, 9 cundaria a la política de modificaciones.
En el 2000, el TRALI se encontró (Ver la Tabla 5).
vinculado en un 13% con la mortalidad

Tabla 4. Riesgo de la lesión pulmonar aguda producida por transfusión por componente sanguíneo
transfundido.
Ámbito de PQ PQ
Autor/país Período de estudio PFC CH Todos
estudio ST AF
Mediados de la década
Popovsky (EE. UU.) Hospital         1:5,000
de 1980
Silliman (EE. UU.)
Principios de la década
Hospital         1:2,000 697
de 1990
Silliman (Canadá) 1991–1995 Hospital 1:19,441 1:432 1:1,224 1:4.410 1:1,120
Wallis (Reino Unido) 1991–2002 Hospital 1:7,896        

CH: concentrado de hematíes; PFC: plasma fresco congelado; Plaquetas AF: plaquetas obtenidas por aféresis; Plaquetas ST:
plaquetas obtenidas de sangre total.
Adaptado de Añón.3

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Lesión pulmonar relacionada con la transfusión (TRALI)

Tabla 5. Casos de lesión pulmonar aguda producida por transfusión publicados por redes de Hemo-
vigilancia
Reino Alemania Dinamarca Francia Canadá Noruega Finlandia Suecia
Unido (Québec)
Período 1996–2003 1995–2002 1999–2003 1994–1998 2000–2003 2004–2005 2004–2005 2004
Casos 139 101 9 34 21 2 10 11
de TRALI
Porcentaje 7 3 7 0,15 0,5 ND ND ND
de todos
los efectos
adversos
Mortalidad 9 (24 * ) ND ND 20 9,5 ND ND ND
(%)
ND: No disponible; TRALI: transfusion related acute lung injury ‘lesión pulmonar aguda producida por transfusión’.
*Incluye muertes atribuidas a probable TRALI.
Adaptado de Añón.3

Todos los componentes sanguíneos • Un aumento en la diferencial de la


se han implicado, y con más frecuencia relación peso seco – peso húmedo
aquellos que contienen plasma. Los pulmonar
concentrados de plaquetas obtenidos • Aumento de la presión inspiratoria
de sangre total han causado el mayor final bronquial
número de reacciones, seguido de plas- • Disminución de la presión diferen-
ma fresco congelado, concentrado de cial arteriovenosa p a-v O2 en mo-
hematíes, sangre total, concentrados de delos animales, y un aumento aun
plaquetas obtenidos por aféresis, granu- mayor cuando se compara con la
locitos, crioprecipitado y gammaglobu- sangre almacenada durante 24 horas.
lina intravenosa.11, 12 Los autores observaron que los agre-
gados de leucocitos y plaquetas tenían
un máximo de 200 micrómetros de
Fisiopatología
tamaño y plantearon la hipótesis que la
Modelo inicial de TRALI sangre después de 2-10 días podría ser el
Los fundamentos de las teorías mo- agente responsable de oclusión.14
dernas sobre TRALI fueron estable- La evaluación posterior del hecho
cidos por trabajos experimentales en con uso de filtros de dacrón (armados ex-
la década de 1970. Los investigadores perimentalmente en cánulas), permitió
utilizaron simios babuinos y perros inferir que la filtración reduce los efectos
para investigar la relación entre el al- en la resistencia vascular de la lesión, y
macenamiento de la sangre y la lesión proporciona pruebas de que los microa-
698 pulmonar entre las víctimas de grave gregados leucocitarios desempeñan un
lesión traumática, referido como “pul- papel en la lesión pulmonar. Sin embar-
món de choque”.13 go cuando evaluaron en otros ensayos,
Se observó que la perfusión de san- la combinación de plasma almacenado
gre almacenada durante veintiún días, (21 días) con células sanguíneas alma-
produjo: cenadas (24 horas) dio como resultado

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Lesión pulmonar relacionada con la transfusión (TRALI)

una lesión pulmonar leve; se concluyó tencialmente activos en los productos


que hay una contribución de ambas y se sanguíneos, aumentan su concentra-
llamó a este efecto “factor humoral des- ción con el tiempo de almacenamien-
conocido”. En este trabajo se construyó to.15
la base para el estudio de la evaluación Se ha identificado una variedad de
de las lesiones inducidas por el efecto factores con capacidad de modificar la
de la sangre almacenada y las causales respuesta biológica generados en sangre
de daño en la respuesta biológica, así almacenada y que se han implicado
como se identificó la relación con los como factores etiológicos de TRALI,
leucocitos y plaquetas en TRALI. Tam- entre los que cabe destacar las lisofos-
bién se proporcionó evidencia de que el fatidilcolinas y las citoquinas inflamato-
TRALI se puede producir en ausencia de rias, tales como interleucina IL-6 e IL-816
anticuerpos antileucocitarios derivados (Figuras 1 y 2)
del donante.14 Las primeras descripciones de “cho-
que pulmonar” revelan que una lesión
Hipótesis de la primera y segunda traumática grave es el mayor factor
lesiones de riesgo de lesión pulmonar en estos
(“TRALI no inmune”) pacientes. Por el contrario, el término
TRALI implica que el determinante
En 1992, Silliman et al propusieron el
principal de la lesión pulmonar después
modelo de TRALI no inmunitario o de
de una transfusión es la transfusión en
dos eventos. Según este modelo, el pri-
sí misma.17
mer evento es una agresión que activa
Este modelo multicausal de TRALI
el endotelio pulmonar y favorece el re-
involucra el sustrato inmunológico
clutamiento y la adherencia de los neu-
del paciente y la introducción de un
trófilos al endotelio capilar. El segundo
agente inductor de TRALI, tales como
genera activación de los neutrófilos y
anticuerpos anti-leucocitarios o un
causa liberación de factores citotóxicos
derivado biológico, constituyéndose en
y daño endotelial con lesión capilar. Se
el gatillo modificador de la respuesta
ha propuesto que el primer paso puede
y relacionado con el almacenamiento
incluir un número de afecciones tales
prolongado. En efecto, la mayoría de
como sepsis, trauma, cirugía, etc. El se-
las investigaciones realizadas durante
gundo evento comprendería la exposi-
los últimos veinte años se ha centrado
ción a agentes biológicamente activos,
en la comprensión del segundo agente:
o con capacidad de modificar la res-
los anticuerpos y/o componentes bioquí-
puesta biológica, presentes en la san-
micos. La lisofosfatidilcolina (liso-PC),
gre transfundida y producidos por las
los niveles de anticuerpos Anti HLA de
células sanguíneas durante el almace- 699
clase I / II, y anticuerpos antigranuloci-
namiento. El concepto de este segundo
tos en las unidades de cada uno de los
evento surge a raíz de la observación de
donantes se han vinculado al TRALI.18
que los productos sanguíneos almace-
Sin embargo, la identificación de las
nados se correlacionan con una mayor
poblaciones de riesgo y el desarrollo de
probabilidad de desarrollar reacciones
estrategias de prevención puede tener
transfusionales y que estos agentes, po-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Lesión pulmonar relacionada con la transfusión (TRALI)

Figura 1. La fisiopatología relacionada con la lesión pulmonar aguda por transfusión (TRALI).

(A) Respuesta de neutrófilos mediada por TRALI. Polimorfonucleares, reclutados por citocinas proinflamato-
rias liberadas por el endotelio pulmonar,pueden ser a su vez activados por la liberación de anticuerpos,que recono-
cen antígenos de su superficie, expresados sobre los neutrófilos, o lípidos biológicamente activos y/o sCD40L
activando distintos receptores de neutrófilos. Los anticuerpos, los lípidos, sCD40L activan el arsenal
microbicida de los neutrófilos secuestrados produciéndose anión superóxido (O2 singlet) que causa
daño endotelial, fuga transcapilar y daño pulmonar agudo en puntos de adhesión firme.
Otra causas de TRALI puede presentar los complejos de antígeno- anticuerpo en la superficie del en-
700 dotelio y que son captados por los receptores Fc de neutrófilos lo que provoca su activación y potencia
el daño de la célula endotelial y la lesión pulmonar aguda.
(B) TRALI en ausencia de los neutrófilos. Agentes, como el factor de crecimiento vascular endotelial
(VEGF), podrían activar el endotelio pulmonar que resulta en una disminución en el tamaño de las células
endoteliales de los capilares pulmonares que presentan fugas que resultan en un edema pulmonar no
cardiogénico y daño pulmonar agudo.19

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Lesión pulmonar relacionada con la transfusión (TRALI)

Figura 2. Esquema de la fisiopatología del modelo de lesión pulmonar aguda producida por transfu-
sión (TRALI) inmune y del modelo de TRALI no inmune.13

un mayor impacto en elucidar los fac- que hicieron TRALI han demostra-
tores asociados al paciente. do que el tener factores de riesgo de
morbilidad clínica (sepsis, cáncer,
Mecanismos descritos cirugía reciente, transfusión masiva)
incide en el desarrollo de TRALI en
El “iniciador” o el factor primario.
todos los pacientes. Por el contrario,
El “iniciado” o cebado inmune se pue-
sólo 2/10 pacientes en el grupo con-
de definir como la inducción de un es-
trol tuvo TRALI y baja morbilidad
tado de hiperreactividad con activación
identificable. Un pequeño estudio de
de otros agentes, y puede desatarse en
casos y controles identificó que la
una cascada continua de activación y
cirugía de columna vertebral era otro
lesiones. Muchos agentes biológicos de
factor de riesgo potencial para TRALI.
las principales células del sistema in-
Asímismo se dieron reportes de 46 y
mune del paciente pueden conducir a
74 pacientes, respectivamente, en los 701
la activación de la respuesta inicial en
cuales identificaron enfermedad hema-
dosis más altas.18
tológica durante la fase de inducción
Los datos epidemiológicos primero
de la quimioterapia, y falla cardíaca
subrayan la necesidad de un cebado
que requiere cirugía, sepsis, y el abuso
inmune en TRALI. Ensayos de casos y
crónico de alcohol como factores de
controles, que incluyen diez pacientes

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Lesión pulmonar relacionada con la transfusión (TRALI)

riesgo importante para el desarrollo de Curiosamente, los ratones tenían


TRALI.18,19 significativamente más bajos recuentos
Los modelos animales han validado de neutrófilos en la sangre periférica, en
las hipótesis sobre el cebado generadas comparación con los controles animales.
sobre la base de los datos epidemioló- El cebado con LPS aumentó el recuento
gicos: se ha demostrado la inducción de neutrófilos circulantes y el aumento
de lesión pulmonar aguda ex-vivo en de secuestro de neutrófilos en la micro-
pulmones de ratas perfundidas y venti- circulación pulmonar.20
lados utilizando una variedad de agentes A partir de estos experimentos, se
experimentales como: purificado de llegó a la conclusión de que las con-
lisofosfatidilcolina, fracción de plasma diciones del medio ambiente podrían
antiguo, plaquetas almacenadas, con- influir significativamente en la suscepti-
centrados de hematíes (CH), y anticuer- bilidad para desarrollar TRALI, a través
pos Anti- HLA de clase I.18,19 de la modulación de la respuesta de los
En otras pruebas efectuados para neutrófilos en la sangre periférica y la
medir el efecto del cebado los investi- microcirculación pulmonar.20
gadores agregaron N-formilmethionil Los modelos in vitro también han
leucil fenilalanina (fMLP) (un cebador arrojado luz sobre el mecanismo de
de neutrófilo, considerado un agente de cebado y su relación con lesión pul-
activación), durante la perfusión ex vivo monar. En respuesta a las citoquinas
de los pulmones de ratas junto con anti- inflamatorias, neutrófilos y pulmonares,
HNA-2a y añadieron neutrófilos diversos, el endotelio se debe someter a cambios
con alta y baja expresión del mencionado adaptativos que dan como resultado el
antígeno. La exhibición de la molécula secuestro de los neutrófilos en la micro-
fMLP induce una lesión pulmonar acele- vasculatura pulmonar. En condiciones
rada contra un antígeno de alta expresión fisiológicas normales, los neutrófilos se
en los neutrófilos, descubriéndose efectos deforman y alargan hasta pasar a través
antes no observados con la baja expresión de los muchos segmentos, de los estre-
de este antígeno celular HNA-2a.19 chos capilares pulmonares. Sin embargo,
En el 2006, se informó el primer mo- después del estímulo desatado por el
delo de ratón de TRALI sobre la base de fMLP, la IL-8, o el activado por plasma
anticuerpos MHC de clase I en ratones o LPS (lipopolisacáridos de membrana
BALB/c. 1,4 Sin embargo, sorprendió bacteriana), los neutrófilos son secues-
posteriormente que cuando cambian trados en el tejido pulmonar a través de
sus condiciones de vida el daño pulmo- mecanismos mecánicos y adhesivos. Se
nar en el modelo es significativamente expresa entonces una reorganización de
menor También se observó una desen- los puentes de actina celulares, tornando
702 un cambio y generando rigidez de las
sibilización cuando los ratones fueron
pre-tratados (intraperitonealmente/ membranas celulares lo cual involucra
intratraquealmente) con dosis bajas la microvasculatura pulmonar 6. Sin
de LPS y se reveló una disminución embargo, la reorganización del citoes-
considerable de la expresión del daño queleto es temporal en el endotelio y
pulmonar.19 queda conservada la capacidad futura

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Lesión pulmonar relacionada con la transfusión (TRALI)

de poder expresar moléculas de adhe- de la primoactivación de los neutrófilos,


sión para neutrófilos.20,21 sino que también puede desencadenarla
un endotelio pulmonar activado por la
El desenlace común: el daño enfermedad subyacente.22
a la membrana alveolocapilar
Tanto en la forma inmune como en la TRALI en presencia de neutropenia
no inmune, se ha postulado al neutrófi- Tanto las reacciones antígeno/anticuer-
lo como la célula protagonista. po leucocitarios como las derivadas de
Para conocer la patogenia de la TRA- la actividad de los lípidos con capacidad
LI debemos considerar el tránsito de los de modificación de la respuesta biológi-
neutrófilos a través del lecho vascular ca sobre los leucocitos primoactivados
pulmonar en condiciones fisiológicas. A requieren la presencia de neutrófilos en
diferencia de las células rojas que pueden el receptor. Sin embargo, existen casos
cambiar fácilmente su forma y atravesar raros de TRALI en pacientes neutrópe-
el pulmón en unos segundos, los neutró- nicos. En estos casos se ha considerado
filos circulan irregularmente. Debido a que el TRALI se puede deber a la trans-
que su tamaño medio es similar o mayor fusión de sustancias biológicamente
que el diámetro capilar, a menudo se activas, como el factor de crecimiento
deben detener y cambiar la morfología del endotelio vascular (un eficaz factor
antes de iniciar el paso a través de éstos. de permeabilidad) y el CD40 ligandina
El tiempo invertido en esta deformación (que estimula la síntesis y liberación de
probablemente sea el más largo de todo Interleukina 1β (IL-1β), prostaglandina
el periodo de tránsito, que puede oscilar E2 (PGE2) y factor de necrosis tumoral
entre dos segundos y veinte minutos.21, 22 alfa (TNF-α) de los macrófagos pulmo-
Los aglutinados de los granulocitos nares, células endoteliales y fibroblas-
inducidos por los anticuerpos en los tos, e intensifica la permeabilidad vas-
componentes sanguíneos transfundi- cular y la inflamación). Además, se han
dos, quedan atrapados en la primera encontrado HLA tipo II en el endotelio
microvasculatura encontrada tras la vascular, por lo que la infusión de anti-
transfusión. Se sabe que la mayoría de cuerpos anti-HLA tipo II con la transfu-
los anticuerpos leucocitarios de la clase sión serían capaces de producir lesión
IgG producen aglutinación activa y no endotelial.22
pasiva de los neutrófilos. Los neutrófilos Sin embargo, la transfusión de solo
estimulados por anticuerpos leucocita- estas sustancias no suele resultar en
rios o por lípidos biológicamente activos TRALI, porque es necesario que un pa-
liberan radicales de oxígeno y otros ciente susceptible tenga granulocitos y/o
elementos que dañan las células endo- endotelio pulmonar activado.5
703
teliales de los capilares pulmonares,
aumentan la permeabilidad vascular y Los anticuerpos antileucocitarios
el paso de líquido y proteínas al alvéolo. y el TRALI.
Hay evidencias clínicas y experimen- Se reconoce que de todas las respuestas
tales que ponen de manifiesto que la inmunes que condicionan el desarrollo
inducción de TRALI no siempre parte de TRALI, la inducida por anticuerpos

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Lesión pulmonar relacionada con la transfusión (TRALI)

contra el HNA /HLA I-II abarca el 80% con el uso de filtros leucorreductores
de las reacciones.Numerosos reportes para procesamiento. Un factor protector
identifican a la vía oxidativa que gene- que está por dilucidarse, es el papel que
ra la activación de NADPH° (Nicotina- cumple el glóbulo rojo como un recluta-
deninadifosfato) y radicales reactivos dor de citoquinas inflamatorias a través
de oxígeno (ROS°) como responsables del grupo sanguíneo Duffy.24
del daño colateral de los tejidos.22 Los anticuerpos del donante son los
Se han descrito anticuerpos antigra- que causan la mayoría de los casos de
nulocitos, como los anti HNA-3a que TRALI; sin embargo, en el 6% de los ca-
leucoaglutinan vía complemento y que sos del estudio de Popovsky y Moore se
se enlazan a una glicoproteína estruc- produjo una TRALI por anticuerpos en la
tural transmembrana, asimismo los anti sangre del receptor, hecho que también
HNA-2a (CD177) que no leucoaglutinan han documentado otros autores.18 En estos
y se enlazan a una molécula de glicosil casos, fundamentalmente, la transfusión
fosfatidilinositol(GPI). Ambas inducen de sangre total o de células rojas no leuco-
una explosión de daño oxidativo endo- rreducidas puede producir la TRALI.24,25
telial, que confluye en la vía del N-fMLP Un argumento contra el modelo in-
(N-formilmetionil leucil fenilalanina) mune es que algunos pacientes transfun-
activado y causa el daño endotelial en didos no desarrollaron TRALI, a pesar de
presencia de polimorfonucleares.22, 23 la presencia de antígenos leucocitarios.
Se conoce que los anticuerpos anti Pero se han ofrecido varios argumentos
HLA-I, actúan mediados por el receptor para explicar esto: 1) la heterocigosidad
Fc y que el linfocito T regulador parti- del antígeno del receptor reconocido por
cipa al inhibir la acción inflamatoria, el anticuerpo; 2) el cuadro clínico del pa-
mientras la presencia de plaquetas es ciente transfundido puede predisponer
potenciadora. Hay otros mecanismos a una mayor o menor manifestación de
que aún se están dilucidando, como la reacción pulmonar por transfusión, y
por ejemplo el papel de los anticuerpos 3) la falta de detección por parte de los
clínicos y la falta de diagnóstico de las
anti-HLA II. El HLA II es una molécula
formas leves.24, 25
estructural en los monocitos que gene-
ran la expresión de LTB4 (Leucotrieno
B4), GROα (oncogén de crecimiento α), Diagnóstico diferencial
IL-8, TNF-α, moléculas de adhesión que El diagnóstico diferencial de un pa-
inducen daño endotelial.23 ciente que desarrolla bruscamente un
Las moléculas que inducen respuesta cuadro de insuficiencia respiratoria
inflamatoria no dependiente de anticuer- tras una transfusión de productos he-
pos (20% de los otros casos de TRALI) máticos debe incluir sobrecarga hemo-
704 son: lisofosfatidilcolinas, ligando CD40L dinámica, reacción anafiláctica, conta-
y del resto como lípidos neutrales, cito- minación bacteriana de los productos
cinas, y otras micropartículas cuya natu- hemáticos transfundidos y reacción
raleza aún es estudiada. Hay evidencia hemolítica transfusional. En la Tabla
que la lesión oxidativa que inducen los 6 se muestran estas entidades, con las
derivados lipídicos se puede disminuir que se debe llevar a cabo el diagnósti-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Lesión pulmonar relacionada con la transfusión (TRALI)

Tabla 6. Diagnóstico diferencial de la lesión pulmonar aguda producida por transfusión


Tiempo desde el
comienzo de los
Diagnóstico Signos y síntomas Características
síntomas en relación
diferencial mayores de diferenciación
con el inicio de la
transfusión
Minutos-horas Disnea, hipoxemia, edema Edema pulmonar no cardiogénico (cri-
TRALI (generalmente dentro pulmonar, taquicardia, hipo- terios de definición de LPA/SDRA)
de la primera hora) tensión ocasional Fiebre frecuente
El enfermo tiene enfermedad cardíaca
asociada o sobrecarga de volumen
cuando se inicia la transfusión
Sobrecarga Edema pulmonar cardiogénico (pre-
Variable (de minutos Disnea, hipoxemia, edema
circulatoria por sión venosa yugular elevada, S3 ga-
a horas) pulmonar o taquicardia
transfusión lope, elevada presión capilar pulmonar
de enclavamiento, cardiomegalia en la
Rx de tórax)
Fiebre no frecuente
Broncoespasmo, dificultad Rash, urticaria y edema
Reacción respiratoria, hipotensión, Hipotensión
Minutos
anafiláctica cianosis, eritema Broncoespasmo debido a edema bron-
generalizado quial
Fiebre y deterioro hemodinámico
Contaminación No se ve con el plasma (se almacena
bacteriana Fiebre, hipotensión, colapso congelado y se descongela antes de
Minutos
de productos vascular usarlo), es raro con los concentrados
sanguíneos de hematíes. Es más frecuente con las
plaquetas
Fiebre, hipotensión, hemo- Generalmente con concentrados de
Reacción
globinuria, plasma rosa- hematíes
hemolítica Minutos
rojo-marrón, coagulación
transfusional Hemólisis asociada a hipotensión
intravascular diseminada
LPA/SDRA: lesión pulmonar aguda/síndrome de distrés respiratorio agudo; Rx: radiografía.
Adaptado de Añón3.

co diferencial de TRALI y se destacan desarrollo de embolia pulmonar, etc.,


algunos hallazgos que pueden ser de en aquellas situaciones en las que la
ayuda para su diferenciación. Pero, transfusión de productos hemáticos es
además del diagnóstico diferencial coincidente.25
con estas entidades, se debe tener en 705
cuenta aquellos conocidos factores Prevención del Trali
de riesgo de LPA/SDRA, como cho-
que séptico, síndrome de aspiración Edad de la sangre y el riesgo
de contenido gástrico, contusión pul- de TRALI
monar, neumonía, sobredosis de fár- El almacenamiento de glóbulos rojos
macos, fracturas de huesos largos con provoca una serie de cambios morfoló-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Lesión pulmonar relacionada con la transfusión (TRALI)

gicos y alteraciones bioquímicas, cono- res multíparas. La formación de anti-


cida como la lesión de almacenamiento. cuerpos en multíparas es resultado de
Durante el almacenamiento de rutina la exposición, durante el embarazo, a
de los componentes celulares se acu- antígenos leucocitarios paternos. La
mulan una mezcla de sustancias de probabilidad de desarrollar anticuer-
cebado de neutrófilos, tales como la pos anti-HLA aumenta con el número
lisofosfatidilcolinas. Estas sustancias de embarazos. La exclusión de todas
se pueden secretar y activar desde los las donantes mujeres podría reducir
neutrófilos, causan la activación de las el pool de donantes potenciales en un
células endoteliales y alteran la per- 50% y la exclusión de las multíparas
meabilidad de la membrana capilar al- en un 30%.27
veolar.25 La mayoría de los casos graves
El uso de hemocomponentes a partir TRALI se asocian con aloanticuerpos a
de sangre fresca, está indicado para dis- los leucocitos.37 Debido a la creciente
minuir el efecto deletéreo de un alma- incidencia de anticuerpos en el plasma
cenamiento prolongado en los pacientes del donante, es factible que 1 de cada 25
de alto riesgo. Por ejemplo, el uso de unidades de donantes femeninas podría
glóbulos rojos menores de catorce días causar una reacción antígeno-anticuerpo
de edad y concentrados de plaquetas al azar. 28
de menos de dos días de edad puede La probabilidad obviamente, va a
prevenir la captación de neutrófilos depender en función de la paridad de
activados.26 la donante. La frecuencia de anticuer-
Varios estudios epidemiológicos han pos en el plasma aumenta en donantes
mostrado una asociación entre el au- multíparas como resultado de múltiples
mento de la edad de las células rojas de exposiciones a antígenos paternos del
la sangre y el aumento de la mortalidad feto durante el embarazo. Un gran estu-
en el trauma, y los pacientes en la UCI dio prospectivo en 8.171 donantes en los
médica y quirúrgica). Al mismo tiempo Estados Unidos reveló una prevalencia
de 17.3% en anticuerpos HLA en do-
la edad de la sangre ha demostrado ser
nantes de sexo femenino. La prevalencia
un factor independiente de riesgo para
aumentó con el número de embarazos:
la mortalidad en el trauma, que podría
1.7% (cero); 11.2% (uno), 22.5% (dos),
acortarse con la leucorreducción uni-
27.5% (tres) y 32.2% (cuatro o más).28
versal.26
En un estudio separado, 39.7% de
En pacientes críticos y postquirúr-
las mujeres que informaban tres o más
gicos, la duración de almacenamiento
embarazos tenían anticuerpos contra
también se ha asociado con un mayor
HLA de clase I, HLA de clase II o granu-
706 riesgo de infección nosocomial.26
locitos36. Por lo tanto, la multiparidad se
asocia con un aumento en la frecuencia
Multiparidad y el riesgo de TRALI de los anticuerpos en los productos
Gran parte de los casos de TRALI son de la sangre donada. Varios estudios
secundarios a la transfusión de pro- han examinado la importancia clínica
ductos hemáticos obtenidos de muje- de la multiparidad sobre el riesgo de

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Lesión pulmonar relacionada con la transfusión (TRALI)

desarrollar TRALI. Los británicos en el Aunque muchos países y bancos de


programa SHOT informaron en los años sangre han eliminado a las mujeres del
1999-2005, 49 casos en los que el PFC grupo de donantes de plasma y se ob-
o plaquetas de donantes mujeres eran servan diferencias que se muestran en
implicados en TRALI, lo que enfatiza el antes y el después de los informes de
la importancia de procesar a partir de incidencia de TRALI, se requiere que al
hombres solamente. En una revisión menos un estudio prospectivo, aleatori-
de las muertes reportadas por TRALI zado y controlado, justifique esta acción
en la Cruz Roja americana, los donan- antes de que sea universal.
tes de sexo femenino con anticuerpos Algunos autores consideran des-
leucocitarios fueron identificados en el proporcionada la medida y creen más
75% de los casos fatales que involucran razonable una estrategia dirigida a
TRALI secundario a la administración la realización de un tamizaje de las
de plasma fresco congelado. Un estudio donantes. Sin embargo, la pregunta
holandés mostró una significativa dis- para plantearse ante esta estrategia es
minución de la TRALI un año después ¿qué se debería medir? Aunque se ha
de que se tomara la medida de aceptar indicado la exclusión de los anticuer-
sólo donantes hombres para el procesa- pos dirigidos contra HNA-1a, HNA-2a,
miento de plasma.28, 29 HNA-3a y HLA-A2, eliminaría los más
Aunque hay evidencia de plausibili- relevantes, habría otros que pasarían
dad y soporte epidemiológico importante desapercibidos, como los anticuerpos
para eliminar a las mujeres multíparas anti-HLA-B, también causantes de
del grupo de donantes de plasma (o de TRALI. Se debe tener en cuenta, ade-
decidir no fraccionar plasma de sus do- más, que estas técnicas de tamizaje
naciones), aún no ha habido un ensayo son costosas y no están disponibles
controlado aleatorio con las variables en muchos bancos de sangre. Aunque
prospectivas apropiadas (para TRALI, la el tiempo nos mostrará la efectividad
mortalidad) para apoyar esta práctica. La de este tipo de medidas, para algunos
leucorreducción promete, pero no reduce la elección del producto hemático en
la incidencia de TRALI en los ensayos función del sexo parece actualmente
clínicos. Además, la eliminación de do- una adecuada estrategia para mejorar
nantes multíparas del grupo de donantes la seguridad de las transfusiones de
de plasma que contienen productos de la productos hematínicos.31
sangre (PFC y plaquetas) daría como re- Los donantes en cuya sangre se
sultado una pérdida de aproximadamente detectan anticuerpos contra antígenos
30% de los donantes con una reducción HLA clase I y/o clase II, y/o antígenos
mayor de los donantes de plaquetas (29,30) HNA, que son dirigidos contra un antí-
No está claro cómo equilibrar los geno-blanco (s) presente en el paciente,
707
datos que implican a las donantes multí- son diferidos en forma permanente en
paras en TRALI con la posible escasez de casi todos los países que poseen estas
plasma, situación creada por la elimina- técnicas, aunque en la mitad de los he-
ción de donantes multíparas o mujeres mocentros en los EE.UU, no se practica
de los grupos de donantes. esta medida.32, 33

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Lesión pulmonar relacionada con la transfusión (TRALI)

A los donantes en el Reino Unido se no se detectan anticuerpos en el suero


les propone servir como donantes para del donante (y no se detectan posibles
la preparación de reactivos y en Japón antígenos blanco en el paciente,) no se
también se toman muestras de su sangre, difiere en la mayoría de los países par-
con el consentimiento informado del ticipantes. Sin embargo, en Finlandia
donante, y se puede utilizar con fines de el donante se difiere, si era el único do-
investigación. Si el donante tiene anti- nante implicado y si el caso de TRALI
cuerpos, cuyo correspondiente antígeno- es típico; de igual manera en Noruega
blanco no está presente en el paciente, la y gran parte de los centros de donación
situación es más complicada. En varios de la AABB.35
países estos donantes se consideran En casi todos los países europeos, el
permanentemente diferidos.33 plasma fresco congelado es preparado
En Polonia, depende de la especifi- a partir de los donantes no transfundi-
cidad de los anticuerpos: los donantes dos y sólo con varones, también se ha
con anticuerpos anti-HLA-A2 o HNA empleado la estrategia de usar solvente
3a-son aplazados debido a que estos detergente de plasma (SD), que no tiene
anticuerpos se consideran peligrosos. En capacidad de inducir TRALI. En general,
España, el donante no se difiere cuando no se han tomado medidas con respecto
el suero sólo contiene anticuerpos anti a la posibilidad de que el TRALI pueda
HLA de clase 1. En Nueva Zelanda, ser causado por sustancias leucocitarias
el donante se aplaza cuando el suero biológicamente activas que se acumulan
contiene anticuerpos anti-HLA (Clase durante el almacenamiento en los con-
I y/o Clase II) que reaccionan con más centrados de glóbulos rojos y plaquetas,
del 6% de las celdas en el panel. En excepto en Polonia. En general, se con-
los EE.UU. se difiere el donante en un sidera que la evidencia de que el TRALI
39% de los donantes centros donde no pueda ser causado por tales sustancias
hay compatibilidad antígeno afín y en aún no está clara.35,36
el 78% de los centros de donantes si el En Polonia se encontró que el 56,4%
paciente no ha sido HLA o HNA tipado, de los pacientes con TRALI había reci-
pero sólo en algunos de los centros de bido una transfusión de glóbulos rojos
sangre en los hospitales. En Noruega, el que tenía más de catorce días de alma-
donante se aplaza si es el único donante cenamiento, y por lo tanto, se aconseja
implicado cuya sangre fue transfundida. enfáticamente no transfundir a los pa-
Si hubiera más donantes involucrados, y cientes en riesgo (es decir, aquellos en
los anticuerpos son débiles, el donante grave condición clínica) con los glóbulos
no es aplazable, a menos que él o ella rojos almacenados por más de catorce
estuviera implicado(a) en un anterior días o con plaquetas almacenadas por
708 más de dos días.39,40
caso de TRALI. Por último, en los Países
Bajos y Dinamarca, el donante será dife- En varios países se ha observado
rido cuando él o ella sea implicado en un un aumento de los casos de TRALI,
caso de TRALI por segunda vez.33,34,35 presumiblemente debido a una mayor
Finalmente, cuando un donante está conciencia de la existencia de la entidad
implicado en un caso de TRALI, pero y por tanto una mejora en el reporte

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Lesión pulmonar relacionada con la transfusión (TRALI)

de los casos. No obstante, se considera desde la sedación, evaluar la tolerancia


que la incidencia de TRALI es todavía a la extubación y optimización de los
inferior al real. Por lo tanto, es creciente tiempos en ventilación mecánica. Al
la conciencia para adoptar medidas de mismo tiempo sugerimos mantener una
prevención.40 estrategia de transfusión restrictiva; así
Los nuevos donantes con antece- como el empleo de concentrados de he-
dentes de embarazo y/o transfusión de matíes lavados y uso de productos de
sangre no son examinados de rutina para plasma sólo de donantes varones en el
anticuerpos antileucocitarios, pero el afán de eliminar todos los mediadores
plasma fresco congelado generalmente biológicos potenciales y la presencia
sólo se prepara a partir de sangre de de anticuerpos que pueden prevenir el
varones no transfundidos. Además, la empeoramiento de la lesión pulmonar
TRALI en pacientes con anticuerpos en estos pacientes vulnerables.41
antileucocitarios es impedida por la leu-
correducción universal de los glóbulos
Referencias
rojos y de concentrados de plaquetas.40
1. Kleinman S, Caulfield T, Chan P, et ál. To-
ward an understanding of transfusion-related
Evitar las transfusiones innecesarias acute lung injury: statement of a consensus
panel. Transfusion. 2004;44(12):1774- 1789.
Los intensivistas pueden contribuir a re-
ducir el riesgo de TRALI en la práctica 2. Silliman CC, Fung YL, Ball JB, Khan SY.et
ál. Transfusion-related acute lung injury
clínica diaria. Si los dos puntos anterior- (TRALI): current concepts and misconcep-
mente expuestos dependen de políticas tions. Blood Rev. 2009 Nov;23(6):245-55.
de selección de donantes y almacena- 3. Añón JM, García de Lorenzo A, Quintana, M,
miento de productos hemáticos que González E, Bruscas MJ. Publicado en Med
quedan fuera del control del intensivis- Intensiva 2010; 34(02):139-49
ta, una adecuada política transfusional 4. Bernard GR, Artigas A, Brigham KL, et ál.
en las UCI contribuirá a reducir el ries- Report of the American-European Consen-
go de aparición, fundamentalmente de sus conference on acute respiratory distress
syndrome: definitions, mechanisms, relevant
la forma de TRALI no inmune, asociada outcomes, and clinical trial coordination.
habitualmente al enfermo crítico.41 Consensus Committee. J Crit Care. 1994;9:72-
81

Manejo 5. Triulzi. Transfusion-related acute lung in-


jury: current concepts for the clinician. DJ.
Cuando se diagnóstica TRALI, el mane- Anesth Analg. 2009 Mar;108 (3):770-6.
jo es similar al de la lesión pulmonar 6. Triulzi D. Transfusion-related acute lung
de otras causas. Esto incluye la optimi- injury: an update. J Hematology Am Soc
Hematol Educ Program. 2006:497-501.
zación del uso del ventilador mecánico 709
y de los parámetros para evitar que se 7. Cherry T, Steciuk M, Reddy VV, Marques MB.
Transfusion-related acute lung injury: past,
vuelva a lesionar el pulmón mientras
present, and future. Am J Clin Pathol. 2008
se asegura que el paciente no se sobre- Feb7; 129(2):287-97.
cargue de fluidos intravasculares. Al-
8. Toy P, Popovsky MA, Abraham E, et ál. Trans-
gunas estrategias pueden mejorar los fusion-related acute lung injury: definition
resultados como: despertares diarios and review. Crit Care Med. 2005;33:721-726.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Lesión pulmonar relacionada con la transfusión (TRALI)

9. US Food and Drug Administration. Fatalities 21. Moritz E, Norcia AM, Cardone JD, Kuwano
reported to FDA following blood collection ST, Chiba AK, Yamamoto M, Bordin JO:
and transfusion: annual summary for fiscal Human neutrophil alloantigens systems. An
years 2000- 2010. Rockville, MD: United Acad Bras Cienc; 2009 Sep;81(3):559-69
States Department of Health and Human
22. Reil A. Stanislawsky K, Gunay S, et ál.
Services,2010.
Specificities of leucocyte alloantibodies in
10. Bux J. Transfusion-related acute lung injury transfusion related acute lung injury and
(TRALI): a serious adverse event of blood results of leucocyte antibody screening of
transfusion. Vox Sanguinis (2005): 89, 1–10. blood donors. Vox Sang. 2008; 95(4):313-317.
11. Popovsky MA.Transfusion-Related Acute 23. Middelburg RA, van Stein D, Briët E, et ál.
Lung Injury: Incidence, pathogenesis and The role of donor antibodies in the patho-
the role of multicomponent apheresis in Its genesis of transfusion-related acute lung
prevention Transfus Med Hemother 2008; injury: a systematic review. Transfusion.
35:76–79. 2008;48(10):2167-2176.
12. Vlaar A.P, Schultz M.J, Juffermans N.P. 24. Growe GH, Petraszko TR, Bigham M. The
Transfusion-related acute lung injury: a approach taken to reducing the risk of trans-
change of perspective. Neth J Med. 2009 fusion related acute lung injury in Canada.
Nov;67(10):320-6. Asian J Transfus Sci. 2008 July;2(2):84-6.
13. Gilliss BM, Looney MR. Experimental mod- 25. Vamvakas EC, Blajchman MA. Transfusion-
els of transfusion-related acute lung injury. related mortality: the ongoing risks of allo-
Transfus Med Rev. 2011 Jan; 25(1):1-11. geneic blood transfusion and the available
strategies for their prevention. Blood. 2009
14. Shaz BH, Stowell SR, Hillyer CD. Transfu-
Apr 9;113(15):3406-17.
sion-related acute lung injury: from bedside
to bench and back. Blood. 2011; 117 (5):1463- 26. Engelfriet CP, Reesink HW. Transfusion-
1471. related acute lung injury (TRALI) Interna-
tional Forum. Vox Sanguinis (2001); 81( 4):
15. Silliman CC, Curtis BR, Kopko PM, et ál.
269–270.
Transfusion-related acute lung injury. Blood.
2005 Mar 15;105(6):2266-73. Epub 2004 Nov 27. Vlaar AP, Binnekade JM, Prins D, et ál.
30. Risk factors and outcome of transfusion-
related acute lung injury in the critically
16. Sachs UJ. Pathophysiology of TRALI: cur-
ill: a nested case-control study. Crit Care
rent concepts. Intensive Care Med. 2007;
Med.2010;38(3):771-778.
33(suppl1):S3-S11.
28. Eder AF, Herron RM Jr, Strupp A. Effective
17. Fung YL, Silliman CC. The role of neutro-
reduction of transfusion-related acute lung
phils in the pathogenesis of transfusion-
injury risk with male-predominant plasma
related acute lung injury. Transfus Med Rev.
strategy in the American Red Cross (2006-
2009 Oct;23(4):266-83. Review.
2008). Transfusion. 2010;50(8):1732-1742.
18. J. P. Tung, R. M. Minchinton, J. F. Fraser &
29. Triulzi DJ, Kleinman S, Kakaiya RM, et ál.
Y. L. Fung et al : Evidence behind the patho-
The effect of previous pregnancy and trans-
physiology of TRALI. ISBT Science Series
fusion on HLA alloimmunization in blood
(2011): 6, 416–421.
donors: implications for a transfusionrelated
710 19. Bux J, Sachs UJ. The pathogenesis of transfu- acute lung injury risk reduction strategy.
sion related acute lung injury (TRALI). Br J Transfusion. 2009;49(9):1825-1835.
Haematol. 2007;136(6):788-799.
30. Gajic O, Rana R, Winters JL, et ál. Transfusion-
20. Popovsky MA, Moore SB. Diagnostic and related acute lung injury in the critically ill:
pathogenetic considerations in transfusion- prospective nested case-control study. Am J
related acute lung injury. Transfusion. Respir Crit Care Med. 2007;176(9): 886-891.
1985;25(6):573-577.

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Lesión pulmonar relacionada con la transfusión (TRALI)

31. Keller-Stanislawski, B., Reil, A., Günay, S. injury risk-minimization measures – Ger-
and Funk, MB. Frequency and severity of man haemovigilance data (2006–2010). Vox
transfusion-related. Acute lung injury - Ger- Sanguinis 2012;102 (4): 317–323.
man haemovigilance data (2006-2007). Vox
38. Centers for Disease Control and Prevention.
Sang. 2010;98(1):70-77.
The national healthcare safety network
32. Vlaar AP, Hofstra JJ, Determann RM, et ál. (NHSN) manual: biovigilance component:
The incidence, risk factors, and outcome protocol hemovigilance. Module. Atlanta,
of transfusion-related acute lung injury in GA: Division of Healthcare. Quality Promo-
a cohort of cardiac surgery patients: a pro- tion, National Center for Preparedness, De-
spective nested case control study. Blood. tection, and Control of Infectious Diseases,
2011;117(16): 4218-4225. Centers for Disease Control and Preven-
tion,2009
33. Eder AF, Herron R, Strupp A, et ál. Transfu-
sion-related acute lung injury surveillance 39. Benson, AB, Moss, M. and Silliman, CC.
(2003-2005) and the potential impact of the Transfusion-related acute lung injury (TRA-
selective use of plasma from male donors LI): a clinical review with emphasis on the
in the American Red Cross. Transfusion. critically ill. British Journal of Haematology,
2007;47:599–60 (2009)147, 431–443.
34. Flesland O. A comparison of complication 40. Goldman M, Décary F, Freedman J. Interna-
rates based on published haemovigilance tional Forum: Transfusion-related acute lung
data. Intensive Care Med. 2007;33 (suppl injury (TRALI), Vox Sanguinis; 2001; 81(4):
1):S17-21.4.4 277
35. Engelfriet CP, Reesink HW, Wendel S, et ál. 41. Reesink HW, Lee J, Keller A, Dennington P, et
Measures to prevent TRALI, Vox Sanguinis, ál. Forum: Measures to prevent transfusion-
2007; 92 (3): 258–277 related acute lung injury (TRALI) Vox San-
guinis (2012):102 (3),1-29.
36. Blood Products Advisory Committee. Topic
II: Transfusion Related Acute Lung Injury 42. Imagen http://es.wikipedia.org/wiki/
(TRALI). Washington, DC: 2007. Archivo:Neutrophil2.jpg.
37. Funk, M. B, Guenay, S., Lohmann, A, et ál.
Benefit of transfusion-related acute lung

711

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


712

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Aplicaciones y Práctica Cortés, A.
de la Medicina Transfusional León, G.
Primera edición Muñoz, M.
Tomo I Jaramillo, S.

CAPÍTULO 36

Púrpura
postransfusión (PPT)
Teodoro Hernández C.*

Introducción
Se define la púrpura postransfusión
(PPT) como una rara reacción adversa a
la transfusión caracterizada por una sú-
bita y severa trombocitopenia, la cual
ocurre en un lapso de cinco a diez días
después de la administración de pro-
ductos sanguíneos,1 aunque la literatu-
ra señala casos que ocurrieron a los 24
días de la transfusión.2 El cuadro está
asociado a un anticuerpo dirigido con-
tra un antígeno específico de las pla-
quetas (usualmente anti HPA-1a) que
se desarrolla en individuos negativos
para este antígeno. Es más frecuente en
713
las mujeres que en los varones, en una
relación de 5:1, y esto se debe proba-
* Jefe del servicio de Inmunohematología del Banco
Metropolitano de Sangre de Caracas. Coordinador blemente a que el requisito fundamen-
docente del postgrado de Hematología de la Uni- tal para que el cuadro se presente es la
versidad Central de Venezuela. Profesor de Hemo-
terapia e Inmunohematología. Caracas, Venezuela.
pre-exposición a antígenos específicos

AAplicaciones
plicacionesyyprácticas
práctica de la medicina transfusional
Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Púrpura postransfusión (PPT)

de plaquetas, bien sea por embarazo o no contra plaquetas de pacientes con


postransfusión.2 Bernard-Soulier.1
Los productos sanguíneos usualmen- Se ha demostrado que durante la fase
te asociados a este cuadro son los con- aguda de la trombocitopenia, además de
centrados de glóbulos rojos y la sangre los anticuerpos anti HPA, hay formación
total, pero hay informes, después de la de anticuerpos panespecíficos dirigidos
administración de plaquetas, plasma, contra plaquetas que expresan GPIIb/
e incluso glóbulos rojos congelados y IIIa, GPIb-IX y GPIa/IIa. Estos anticuer-
desglicerolizados.1 pos panreactivos son probablemente
El 68% de los casos reportados ocu- responsables de la destrucción autóloga
rren en personas que carecen del antí- de plaquetas en la PPT.2,5,6
geno HPA-1a en sus plaquetas (menos Otro aspecto interesante es la aso-
del 2% de la población), pero la inmu- ciación de la subclase IgG3 como el an-
nización a otros antígenos específicos ticuerpo responsable en la destrucción
de plaquetas se presenta en un 10% de plaquetas autólogas.2
de los casos, principalmente a HPA-1b; Hay tres mecanismos que han sido
aunque hay informes de anticuerpos propuestos para explicar la destrucción
contra HPA-3a, HPA-3b, HPA-4a, HPA-5ª, de las plaquetas autólogas:1
HPA-5b y HPA-15.3,4 1. Formación de complejos inmunes
Por lo general, la púrpura postrans- entre el anticuerpo del receptor y
fusión es un cuadro autolimitado, con los antígenos solubles del donante.
resolución en un lapso de dos a tres Estos complejos inmunes se unirían
semanas. En pacientes no tratados tiene a los receptores Fc de las plaquetas
una mortalidad del 10% al 15%, usual- del receptor, para mediar de esta
mente por sangramiento intracraneal.3 forma su destrucción.
2. Adherencia de antígenos solubles
del componente transfundido a las
Patogénesis
plaquetas autólogas (negativas para
La razón por la cual un aparente aloan- dicho antígeno), lo cual conlleva que
ticuerpo puede destruir plaquetas autó- dichas plaquetas sean blanco del
logas aún no está muy clara. En muchos aloanticuerpo y producen de esta
casos de anti HPA-1a asociado a PPT, forma su destrucción.
los anticuerpos no estaban restringidos 3. Reactividad cruzada entre el aloan-
solo a los epítopes HPA-1a, algunos de ticuerpo y las plaquetas autólogas.
ellos inhibían también la adhesión del
fibrinógeno, tanto en las plaquetas por-
tadoras del HPA-1a como en las plaque-
Diagnóstico diferencial
714 tas portadoras del HPA-1b, y en algunos La PPT no debe ser confundida con la
casos los sueros de pacientes obtenidos trombocitopenia por transferencia pa-
en fase aguda contenían un anticuerpo siva de anticuerpos anti HPA, la cual
adicional contra la proteína GP120 ex- ocurre cuando se transfunde plasma
presada en las plaquetas de pacientes que contenga dichos anticuerpos. En
con Tromboastenia de Glanzmann pero estos casos hay una moderada trombo-

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Púrpura postransfusión (PPT)

citopenia que sucede en las primeras – Epistaxis


48 horas de haber sido transfundido el – Hemorragias gastrointestinales
producto plasmático portador de anti- – Sangramiento del tracto urinario
cuerpos. En la PPT la trombocitopenia – Hemorragia intracraneal
es severa y ocurre por lo menos a la se- – Ocasionalmente hay fiebre, escalo-
mana de la transfusión.1 Otro diagnós- fríos y broncoespasmo.
tico diferencial es la trombocitopenia
inducida por la heparina en pacientes
Tratamiento
transfundidos y que reciben este tipo
de tratamiento anticoagulante. El tratamiento debe ser iniciado tan
Otros cuadros que se deben descartar pronto como el diagnóstico clínico sea
incluyen la púrpura trombocitopénica hecho, sin esperar los resultados del la-
inmune (PTI), la púrpura trombótica boratorio especializado.
trombocitopénica (PTT), la sepsis bac- El tratamiento de primera línea
teriana, la coagulación intravascular di- consiste en la administración de inmu-
seminada (CDI) y la hipoplasia medular. noglobulina intravenosa a altas dosis (2
g/kg de peso, administrada durante los
dos a cinco días subsiguientes). Este
Diagnóstico definitivo tratamiento debe ser iniciado inmedia-
El diagnóstico de PPT es confirmado tamente, aun cuando el paciente esté
por la demostración en el suero fresco sangrando y requiera transfusión de pla-
del paciente de aloanticuerpos IgG di- quetas. Aproximadamente el 85% de los
rigidos contra antígenos específicos de pacientes responden a este tratamiento.4
las plaquetas (HPA), mediante técnicas La transfusión de plaquetas general-
de inmunoensayo (ELISA). Los genoti- mente no es efectiva, y la administración
pos HPA-1, 2, 3, 5 y 15 en el paciente de las mismas, aun siendo negativas
son realizados por técnicas de Reac- para el fenotipo HPA correspondiente al
ción en Cadena de Polimerasa (PCR).7 anticuerpo implicado, tampoco es efec-
Es importante aclarar que los an- tiva durante la fase aguda del proceso.2
ticuerpos dirigidos contra el sistema La plasmaféresis y los esteroides
mayor de histocompatiblidad (HLA) no han sido usados en el pasado, pero su
son responsables de la PPT, pero pueden respuesta comparados con la adminis-
estar presentes en el suero del paciente.7 tración de inmunoglobulina, es mucho
menor.
La plasmaféresis sería el tratamiento
Manifestaciones clínicas
de segunda línea en aquellos pacientes
Los signos y síntomas del cuadro inclu- que no respondan a las inmunoglobu-
yen:1 linas.5 715
– Severa trombocitopenia ( Menos de Durante la fase de recuperación de la
10.000 plaquetas por mm3 en el 80% severa trombocitopenia, el contaje pla-
de los casos) quetario del paciente debe tener un se-
– Sangramiento por membranas mu- guimiento riguroso hasta que los niveles
cosas. normales de plaquetas sean alcanzados,

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional


Sección III - Prevención y riesgos de la transfusión Púrpura postransfusión (PPT)

debido a la posibilidad de un rebote de La leucorreducción de la sangre total


la trombocitopenia. reduce notablemente el número de pla-
Durante la fase aguda y con severo quetas contaminantes, y en los glóbulos
sangramiento algunos autores recomien- rojos filtrados y depletados de buffy-coat
dan la administración de plaquetas ABO las plaquetas son prácticamente inde-
y Rh compatibles; pero la dosis de las tectables.8
mismas debe ser mucho más alta que
las usuales.1
Referencias
No hay evidencia que la adminis-
1. Wankertin TE, Smith JW. The alloinmune
tración de plaquetas de donantes HPA
thrombocytopenic Syndromes. Transfusion
compatibles pueda reducir el tiempo Medicine Reviews 1997: 11(4): 296-307
de trombocitopenia en la fase aguda del 2. Shtalrid M, Shvidel L, Vorst E, Weinmann EE,
proceso.3,7 Berreri A, Singler E. Postransfusion purpura:
Ahora bien, para futuras transfusio- a challenging diagnosis. IMA/2006;8:672-4.
nes de sangre y plaquetas, lo ideal sería 3. Rozmal P. Platelets antigens. The role of
obtenerlas de donantes negativos para human platelet alloantigens (HPA) in blood
el antígeno HPA implicado. Lo mismo transfusion and transplantation. Transpl Im-
munol. 2002 Aug;10(2-3):165-81.
aplica para aquellas madres que re-
quieran transfusión y que hayan tenido 4. Kiefel V, Schonberner-Richter I, Schilf K.
Anti-HPA-1a in a case of postransfusion pur-
un niño con trombocitopenia neonatal pura: binding to antigen-negative platelets
aloinmune.3 detected by adsorption/elution. Transfus
Med 2005;15: 243-7

Prevención 5. Loren AW, Abrams CS. Efficacy of HPA-1a


negative platelets in a patient with post-
La experiencia de la Gran Bretaña, en ransfusion purpura. Am J Hematol. 2004 Jul;
cuanto a la efectividad de la leucore- 73(3); 258-62.

ducción universal de productos san- 6. Taaning E, Tonnensen F. Pan-reactive platelet


antibodies in post-transfusion purpura. Vox
guíneos como medida preventiva para
Sang 1999; 76 (120-123)
la PPT es notable.
7. Salama A. Alloinmune thrombocytopenias.
La leucorreducción universal fue
J Pediatr Haematol Oncol 2003; 25: S39-41
introducida en ese país en 1998. Desde
8. Williamson LM, Stainsby D, Jones H et ál.
entonces, han tenido un considerable
The impact of universal leucodepletion Of
descenso de casos de PPT reportados, y the blood supply on hemovigilance reports
en la actualidad hay una incidencia de of post transfusion purpura and transfusion-
menos de 1 por cada 700.000 transfusio- associated graft-versus-host disease. Transfu-
sion 2007: 47:1455-1467
nes administradas.8

716

Aplicaciones y práctica de la medicina transfusional

También podría gustarte