Está en la página 1de 7

OBJETIVOS

 Identificar los índices epidemiológicos utilizados para medir caries en


dentición temporal y permanente.

 Definir y clasificar los índices epidemiológicos comúnmente utilizados en


odontología.

1
EPIDEMIOLOGIA EN ODONTOLOGIA

La epidemiología ha sido definida como “el estudio de la distribución y


determinantes de estados relacionados a la salud o eventos en poblaciones
específicas, y la aplicación de este estudio para el control de problemas de salud”
por Last en 1995.

Esto hace hincapié en que los epidemiólogos están preocupados no solo con la
muerte, enfermedades y discapacidad, sino también en estados de salud más
positivos y con medios para mejorar la salud.

El objetivo de un estudio para los epidemiólogos es la población humana, la cual


puede ser definida en términos geográficos, o en términos más específicos como
la población que atiende un consultorio dental en una clínica u hospital en
particular. Esta población es la base para dividirla después en subgrupos con
respecto a edad o sexo por ejemplo.

En el amplio campo de la salud pública, la epidemiología es usada de diversas


maneras: Para determinar la causa (etiología) de una enfermedad, para
determinar la historia natural de una enfermedad, para describir la situación de
salud de diversas poblaciones, y recientemente se usa para evaluar eficiencia y
efectividad de los servicios de salud.

Epidemiologia estudia los problemas de salud y enfermedad de una comunidad,


por consiguiente si queremos estudiar o determinar la cuantía de los problemas de
una comunidad debo saber con que medir y debo saber con que medir no
solamente generando yo un instrumento sino que instrumentos que ya estén, por
lo tanto ahí aplicamos lo que son los índices.
En el caso de la odontología a diferencia de las enfermedades sistemas que
afectan al individuo nosotros trabajamos con índices y no con tasas , es una forma
distinta de usar indicadores en la medicina es el individuo en el caso nuestro
puede ser el individuo , pero es un instrumento, una revisión que no sirve porque
no nos da claridad en relación al problema porque yo puedo decir el 98% de la
población tiene caries pero la pregunta es cuantas caries tiene , porque sabemos
que en la boca hay varios dientes ,

El objetivo de un índice es identificar la variabilidad de presentación de la


enfermedad, en este caso la caries dental, y como es un instrumento que tiene
criterio determinado.

2
ENFERMEDADES PREVALENTES
La caries sigue siendo una enfermedad muy prevalente y la de mayor magnitud
tanto porcentualmente como también valores de índice, por consiguiente su
estudio es una medida de control que se mantiene intacta y que sigue trabajando
en esa orientación.

INDICE DE HISTORIA DE CARIES


Cuando marcan un índice en una población, esos dientes abarcan los índices de
otra población que no esté siendo favorecida por un programa, como el efecto
contagioso de las bacterias.
Este índice abarca dos tipos de dentición: permanente y temporal. Primero este se
partió aplicando a los permanentes y después se adoptaron algunos aspectos en
cuanto a sus criterios a los dientes temporales.
Este índice mide historia de caries anterior y actual, esto quiere decir si se mide un
individuo la caries y luego se vuelve a medir, se puede comparar y así determinar
la incidencia ( lo nuevo que puede haber aparecido en boca).

3
INDICE DENTICION PERMANENTE

Aquí hay tres componentes básicos: los dientes cariados, perdidos y obturados.
Una diferencia entre dentición temporal y permanente, es que la permanente
considera para el índice como criterio los dientes extraídos y los dientes con
indicación de extracción, es decir extracciones por traumatismos, por ortodoncia
no se incluyen. Pero si alguien lo extrajo de esa dentición permanente y fue por
caries tiene incursión en esto.
Es aquí donde se produce la diferencia entre dentición permanente y temporal,
vamos a ver el porqué enseguida.

Otra cosa importante, es el índice COPD individual, este se obtiene al sumar cada
uno de los valores .
Este valor individual si se suma y se divide por el número de individuos, se obtiene
el promedio COPD colectivo, ahora normalmente los índices se hacen por grupos
de edades, es decir se pueden tomar niños de 6 años, o de 6 a 8 años y se divide
en rango 6,7,8 o de 12 años, 13, 14, 15. Lo normal es de 6 y 12 años y hoy se
promueve que sea de 6 a 8 y de 12 a 15 (es más representativo y complejo)

COPD individual: Suma C + O + P


COPD colectivo: Promedio de COPD individual
C: cariado
O: obturado
P: perdido

EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA

Es el método en el cual medimos un pequeño grupo de población que no es


representativa ( al azar) no hay sistematización en ese sentido. Estudia atributos o
características de las personas.
Estos son indagatorios, lo que permite poder trabajar, estudiar algunas variables.
Estas son:
-Edad: en niños entre 6 y 12 años y en adultos entre 35 y 45 años
-Género: la diferencia no es muy significativa
-Raza o Etnia
-Nivel socioeconómico
-Situación urbano-rural: aquí hay una serie de factores de riesgo que van
implícitos, el acceso a programas preventivos, acceso a atención odontológica,
acceso a la educación de la salud bucal.
En lo rural hay un mayor desarrollo socio-económico, por lo tanto tienen mayor
acceso a todo, pero aquí todavía no llegan los programas preventivos como es en
la ciudad. a través de los módulos dentales , de las escuelas , y de la conexión
entre lo que es salud y educación se encuentran los programas preventivos, esto
genera un impacto en la salud bucal ;por lo tanto edad , nivel socio económico y
situación urbano rural son los que tienen mas valor en el desarrollo de las
investigaciones .

4
Mirando desde el punto de vista epidemiológico, la mayoría de los estudios
dicen que las caries dentales están ubicados en:
-Dentición temporal de 6 a 8 años, recordemos que esta caduca como a los 11
años porque ahí emergen los premolares permanentes que los reemplazan, por lo
tanto el riesgo de caries esta hasta los 12 años.
-Entre los 11 y 18 años, hay que recordar que el primer estudio en la dentición
permanente es a los 12 años.
-Después viene una situación relacionada con periodoncia , , (alrededor de los 18
años), uno puede encontrar caries en los adultos, luego en el adulto mayor (como
consecuencia del proceso patológico periodontal , que son las periodontitis , y van
desde incipiente – moderada y severa ) hay exposición de las zonas cervicales de
los dientes , si el esmalte es capaz de ser destruido por esta acción acidogenica, a
nivel radicular (si es que hay una mala higiene) disminuye el material inorgánico,
entonces en esta etapa se producen caries radiculares .
Generalmente se toma el aspecto de la raza (fundado quizás en el aspecto
genético) y el aspecto cultural, social, económico y a lo mejor lo genético porque
en la caries la parte genética puede establecer la anatomía dentaria.
La incorporación de este factor esta determinando a lo mejor cúspides más
elevadas, surcos más profundos.

Al estudiar raza, se reflejan hábitos, dieta, higiene, educación que es la


herramienta fundamental para traspasar el conocimiento. Esto puede afectar una
raza determinada, ya que hay grupos étnicos que les encanta cierto tipo de
alimentos que son más criogénicos.
Estudios realizados en africanos , asiáticos y aborígenes mostraron un nivel
mas bajo de caries que los países industrializados como Europa y Norteamérica,
la clave esta en el cambio de la alimentación , de una dieta vegetal , natural a
productos cada vez mas refinados ..
Otro estudio se hizo en Hawai en 1970 sobre prevalencia en niños de padres
coreanos, japoneses o hawaianos, y niños chinos filipinos o puertorriqueños y se
vio mayor prevalencia en los primeros, esto esta asociado al punto de vista
genético y a elementos culturales.
Otro estudio en E.E.U.U en niños blancos y negros de 5 a 17 años arrojo una
diferencia que a lo mejor se pensaba al revés, los niños blancos tenían más
acceso a los programas y además más acceso a los alimentos potencialmente
criogénicos, por lo tanto hicieron mas caries. Aquí se observa una baja diferencia
en esos dos grupos de edad (niños blancos, copd=4.89; y en niños negros
copd=4.15).
Otro aspecto es el familiar ya que hay herencia genética y por lo tanto hay una
similitud en algunos aspectos como las características anatómicas de los dientes;
también se observa una herencia infecto-contagiosa, la transmisibilidad de madre
a hijo, entre hermanos, o sea existiendo diente en boca hay colonización, y quien
llegue primero compite por el nicho ecológico, debido a esta competencia, si el
microorganismo es altamente virulento y altamente reproductivo va a tener una
condición acidogénica mucho más alta que va a predisponer mucho más a las
caries. Esto demuestra la alta prevalencia de caries entre familiares, para impedir

5
esto se pueden hacer planes preventivos especialmente en los niños, la idea es
trabajar de manera colectiva.
El ministerio de salud diseño programas de prevención en las escuelas de
niños, pero este no estaba recibiendo beneficio, ya que eran planes específicos
para los niños y cuando este niño después llegaba a su casa, su padre seguía
teniendo el mismo recuento de colonias y los mismos hábitos de higiene, por lo
tanto para abordar problemas serios se debe actuar de acuerdo a los grupos de
caries.

NIVELES DE SEVERIDAD EN PREVALENCIA DE CARIES


De acuerdo al COPD, según OMS

 0.0 – 1.1 Muy bajo


 1.2 – 2.6 Bajo
 2.7 – 4.4 Moderado
 4.5 – 6.5 Alto
  6.6 Muy alto

Este es el grado de medición para determinar la incidencia de caries en la


población. Llegar a los niveles de muy bajo y bajo es escaso.
Los países latinoamericanos parten entre moderado y alto.

Los países desarrollados tienen porcentajes menores, en cambio Latinoamérica


tiene porcentajes mayores de caries.
Por lo tanto se produce un desfase entre los países desarrollados,
subdesarrollados y en vías de desarrollo.

La primera medición se debe realizar a los 3 años para reconocer si hubo


descenso en la incidencia. Es decir si han aparecido casos nuevos, dientes con
más caries.

6
CONCLUSIONES

 identificamos los índices epidemiológicos utilizados para medir caries en


dentición temporal y permanente.

 clasificamos los índices epidemiológicos comúnmente utilizados en


odontología.

También podría gustarte