El Agua Fuente de Vida y Energia Electrica PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E. LICEO “PEDRO J. HERNÁNDEZ”
CABIMAS – ESTADO ZULIA

Integrantes:

Yunexy Salina
Julianny Rodriguez
Yeidis Rivero
Mariana Rodriguez
Meliza Gonzalez

Junio de 2012
ESQUEMA

INTRODUCCIÓN

1.- El agua en nuestro planeta.


2.- La biodiversidad.
3.- Nuestros ríos: fuentes de vida que debemos preservar.
4.- Cuando los ríos nos dan electricidad.
5.- ¿Como funciona una central hidroeléctrica?
6.- La energía termoeléctrica como alternativa.
7.- ¿Cómo puedes ahorrar energía?

CONCLUSIÓN
ANEXOS

2
INTRODUCCIÓN

El agua es uno de los recursos naturales más importantes del planeta Tierra. Podemos prescindir de
algún tipo de alimento, o de cualquier cosa durante varios días, pero nunca del vital liquido. Por otra
parte, cuando se enciende la computadora, un bombillo, o cualquier artefacto eléctrico; se debe
tener conciencia del gran esfuerzo que se realiza a diario en el sector eléctrico con el fin de
garantizar un servicio de calidad.

La importancia del agua en el mundo actual es cada vez mayor por diversas razones. Esas razones
son el fundamento de este informe que se espera sirva como soporte documental y un aporte
bibliográfico a todos aquellos estudiantes, profesores y lectores que busquen informarse y aprender
acerca del tema del agua en nuestro planeta.

3
1.- El agua en nuestro planeta.

El agua es el liquido más abundante en el planeta Tierra, y a su vez el liquido indispensable para la
existencia de los seres vivos. El agua ocupa el 70% de la superficie terrestre y también representa el
70% de la masa total de un ser humano. Pero si bien la cantidad de agua existente en el planeta es
inmensa, solo el 2% de esa agua es apta para el consumo humano. Por ello es que existen campañas
mundiales enfocadas simplemente a la preservación de fuentes acuíferas y también al correcto y
justo uso del agua en la vida diaria.

2.- La biodiversidad.

La biodiversidad se define como la variedad de seres vivos y ecosistemas presentes en nuestro


planeta. En Suramérica se concentra la mayor biodiversidad del planeta, además de una gran
cantidad de reservas de agua dulce que deben ser preservadas y utilizadas de manera racional por
quienes habitamos esta parte del continente.

3.- Nuestros ríos: fuentes de vida que debemos preservar.

Como has visto en años anteriores, Venezuela cuenta con numerosos cursos de agua que son
fundamentales tanto para el desarrollo agropecuario e industrial como para la realización de
nuestras actividades cotidianas. Actualmente muchos países están en una situación critica con
respecto a los recursos hídricos. Nosotros como venezolanas y venezolanos tenemos el privilegio de
contar con numerosos y abundantes ríos, algo que debe motivar cada día a contribuir con el uso
consciente de los mismos.

¿Cómo puede hacerse? La forma más fácil y directa es no contaminándolos. Evitando arrojar
desperdicios como bolsas, latas, botellas, entre otros. Otra medida que se puede tomar en
consideración es evitar lavar carros u otros vehículos cerca de los ríos, ya que el jabón utilizado y el
aceite que los vehículos pueden desprender, son elementos contaminantes.

4.- Cuando los ríos nos dan electricidad.

La energía eléctrica se define como la potencia de electricidad producida, transmitida o consumida


en un tiempo determinado. Desde el punto de vista geográfico, Venezuela cuenta con lugares donde

4
el caudal de las corrientes del agua permite la generación de energía eléctrica. El ejemplo más claro
de ello lo encontramos en el estado Bolívar, en donde el potencial hídrico es muy importante.
¿Cuáles son las condiciones para que esto pueda ocurrir?

En primer lugar, para que un rio tenga abundante caudal durante todo el año debe contar con mucha
lluviosidad en su cabecera, esto es posible gracias al clima tropical lluvioso de selva presente al sur
del país.

También se hace indispensable la presencia de fuertes desniveles del relieve en el curso de los ríos,
pues esto permite aumentar la fuerza de las corrientes de agua. En el estado Bolívar esto es posible
gracias a los desniveles presentes en el macizo guayanés.

Por ultimo, son necesarias las condiciones geográficas que permitan construir barreras artificiales,
para aprovechar así la fuerza del agua y generar hidroelectricidad. Por ejemplo, los valles amplios
en lugares cuya pendiente del rio es fuerte, facilitan la construcción de una represa sobre estos.

5.- ¿Como funciona una central hidroeléctrica?

El agua retenida en los embalses desciende por unas tuberías hasta las turbinas hidráulicas; estas
comienzan a girar con gran velocidad, activando así a los generadores de energía. La electricidad
pasa por transformadores y a través de los mismos, es conducida hasta una subestación encargada
de distribuir la energía a los centros poblados.

6.- La energía termoeléctrica como alternativa.

Si bien es cierto que la mayor cantidad de la energía de nuestro país se obtiene por los recursos
hídricos, no se puede dejar de lado la existencia de los sistemas de generación termoeléctrica. Esta
se obtiene gracias a la utilización de combustibles tales como el gas natural, gasoil y fueloil. El gas
natural es el más utilizado en Venezuela.

Para el funcionamiento de las plantas termoeléctricas, el combustible se coloca en depósitos; de allí


pasa a una caldera donde se realiza la combustión y se generan gases, cuyas altas temperaturas
hacen girar las turbinas que activan los generadores, y producen energía eléctrica. Venezuela posee
actualmente un 40% de termoelectricidad.

5
A pesar de los beneficios de la energía termoeléctrica, una de las desventajas es la emisión al aire de
gases contaminantes. Por otra parte, las condiciones del viento presentes en algunas partes de
nuestro país han permitido estudiar la posibilidad de instalar parques de energía eólica.

7.- ¿Cómo puedes ahorrar energía?

Lo primero que debe hacerse es conocer cuanto consumen los electrodomésticos que se tienen en el
hogar. Una vez sabido esto, es importante leer detenidamente las siguientes recomendaciones con
respecto a cada electrodoméstico en específico.

a.- Aire acondicionado.

 Las ventanas y puertas del hogar deben permanecer cerradas a fin de evitar escapes
innecesarios de aire.
 Cuando se adquiera un aire acondicionado, debe procurarse que su índice de eficiencia
energética sea mayor a 9000 BTU/W-h.

b.- Nevera.

 No introducir alimentos calientes dentro de la nevera para evitar un mayor consumo de


energía.
 Se recomienda realizar un mantenimiento preventivo de estos equipos, así como su
sustitución si poseen más de 15 años en funcionamiento.

c.- Computadora.

 Apagar el monitor si no se va a utilizar el equipo durante más de 15 minutos.


 Apagar el equipo cuando ya no se vaya a usar. De igual manera se debe desenchufar la
impresora y el regulador de voltaje cuando no se utilicen.

d.- Cocina.

 Tapar las ollas o sartenes al cocinar. Utilizar preferiblemente olas a presión.


 Abrir la puerta del horno solo cuando sea necesario mientras esté en funcionamiento.

6
e.- Lavadora y secadora.

 Usar la lavadora hasta su máxima capacidad, pero sin exceder dicha capacidad.
 Realizar una limpieza periódica de los filtros de la lavadora. Esto favorece un menor
consumo de energía.
 Utilizar la secadora cuando sea estrictamente necesario. Si existe la posibilidad de secar la
ropa con luz solar, se puede optar preferiblemente por esta forma de secado.
 Secar la ropa el tiempo que indique la prenda de vestir en su etiqueta, para evitar excesos.

f.- Otros artefactos.

 Procura planchar la mayor cantidad de ropa posible en una sola sesión, para así no
desperdiciar energía encendiendo la plancha para usarla con pocas prendas.
 Si utilizas cafetera, apagala cuando tu bebida esté lista. Puedes colocar esta ultima en un
termo a fin de mantenerla caliente.
 Procura limpiar los filtros de la aspiradora.
 Si usas tosti-arepa, trata de ocupar la capacidad del equipo, ya que el consumo será el
mismo si cocinas una arepa o más.
 Seca bien tu cabello con una toalla antes de utilizar el secador.
 Evita que el televisor y otros equipos de entretenimiento permanezcan conectados, pues
aunque estén apagados consumen energía.

g.- Bombillos.

 Actualmente se promueve la sustitución de bombillos incandescentes por fluorescentes


compactos, los cuales consumen un 20% menos de electricidad y pueden tener un mayor
tiempo de uso.

7
CONCLUSIÓN

El agua juega un papel indispensable en la vida de cada ser humano en tantos aspectos, que
difícilmente una sola persona pueda nombrarlos todos en absoluto. Desde el agua utilizada para
cocinar, hasta el agua que refresca el motor de un automóvil, es el líquido más importante del
mundo y también uno que posiblemente en el futuro cercano comience a ser más y más preciado
debido a su posible escasez.

Esto es debido a que si bien el 70% de la superficie terrestre está ocupada por agua, casi la totalidad
de toda esa agua, no es apta para consumo humano. Por ello es que se quiere dar como
recomendación final a los lectores, el que sean conscientes y considerados con los recursos que
utilizan durante el día a día, ya que el correcto y mesurado uso de estos, permite que otros tengan
acceso al uso de los mismos recursos, generando así más y mejor calidad de vida para todos, tanto
en Venezuela, como en todo el mundo.

8
ANEXOS

Rio Caroní

Centrales Hidroeléctricas en la Cuenca del Rio Caroní

9
Situación de los recursos hídricos a nivel mundial

Central Hidroeléctrica Simón Bolívar

10

También podría gustarte