Está en la página 1de 7

Derecho procesal civil

El derecho procesal civil y comercial es una rama del derecho procesal que regula
la actuación ante los Tribunales para obtener la tutela de los derechos en asuntos
de naturaleza civil o mercantil.
Definición
Es una rama del derecho que regula el proceso, a través del cual los “sujetos de
derecho” recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer sus propios derechos y
resolver incertidumbres jurídicas.
Naturaleza
El derecho procesal civil se entiende como una sucesión concatenada de
compartimientos estancos, a fin de ordenar y desarrollar el proceso. Para ello, cada
etapa tiene una serie de normas de procedimiento a las que hay que ajustarse para
que el proceso sea válido, esto es, legal y jurídicamente válido con fuerza de ley.

Es el juez el que debe velar no solo por la prestación de justicia y equidad al


momento de resolver el conflicto llevado al litigio, sino que debe velar también por
el cumplimiento de las normas que hacen al proceso legal. Un proceso que no es
legal, aparte de lesivo, es inútil.

La persona acude ante los tribunales jurisdiccionales del Estado en materia civil
para deprecar la estimación de pretensiones vinculadas en su carácter a derechos
subjetivos de naturaleza patrimonial, en orden a obtener el reconocimiento del
derecho, o las medidas tendentes a hacer efectivo su cumplimiento, mediante el
despacho favorable de las distintas pretensiones del libelo introductor o demanda.

Las normas procesales son un conjunto de directrices o cauces de sustanciación


previstos por el órgano legislativo de cada país, que constituyen el orden de trámites
regulados por la ley procesal civil a efectos de lograr la efectividad de los derechos
reconocidos en la ley sustancial.

PRINCIPIOS PROCESALES
Impulso Procesal: fenómeno por virtud del cual se asegura la continuidad de los
actos procesales y su dirección hacia el fallo definitivo”, consiste en “asegurar la
continuidad del proceso.
Principio de Celeridad (64 CPCYM): pretende un proceso rápido y se fundamenta
en normas que impiden la prolongación de los plazos y eliminan los trámites
innecesarios.
Principio de Preclusión: el proceso se desarrolla por etapas y por este principio el
paso de una a la siguiente, supone la preclusión o clausura de la anterior, de tal
manera que aquellos actos procesales cumplidos quedan firmes y no puede
volverse a ellos. El proceso puede avanzar, pero no retroceder. Este principio se
acoge entre otras cosas en las siguientes normas de nuestro código:
En los casos de prórroga de la competencia, cuando se contesta la demanda sin
interponer incompetencia (art. 4 CPCYM), lo que precluye la posibilidad de
interponer la excepción con posterioridad;
La imposibilidad de admitir, con posterioridad, documentos que no se acompañen
con la demanda, salvo impedimento justificado (art. 108 CPCYM);
La imposibilidad de ampliar o modificar la demanda después de haber sido
contestada (art. 110 CPCYM);
La interposición de las excepciones previas de carácter preclusivo, que
únicamente pueden interponerse dentro de los seis días del emplazamiento en el
proceso ordinario (120 CPCYM) y dentro de dos días en el juicio sumario (232 del
CPCYM).
La interposición de todas las excepciones (previas -preclusivas- y perentorias) al
contestar la demanda en el juicio oral (205 CPCYM)
La interposición de excepciones en el escrito de oposición en juicio ejecutivo (331
CPCYM).
Principio de Eventualidad: es un hecho o circunstancia de realización incierta o
conjetural que consiste en aportar de una sola vez todos los medios de ataque y
defensa, como medida de previsión -ad eventum- para el caso de que el
primeramente interpuesto sea desestimado; también tiene por objeto favorecer la
celeridad en los trámites, impidiendo regresiones en el proceso y evitando la
multiplicidad de juicios.
Las partes han de ofrecer y rendir todos sus medios de prueba en el momento
procesal oportuno, han de hacer valer en su demanda todos los fundamentos de
hecho de la acción que ejercitan, oponer el demandado todas las excepciones que
tenga, acompañar a la demanda y contestación los documentos que funden su
derecho. Existen excepciones, por ejemplo, el relativo al término extraordinario de
prueba, la interposición de excepciones previas no preclusivas, la modificación de
la demanda, las excepciones supervenientes o sea las que nacen después de
contestada la demanda.
Principio de Adquisición Procesal: tiene aplicación sobre todo en materia de
prueba y conforme al mismo, la prueba aportada, prueba para el proceso y no
para quien la aporta, es decir, la prueba se aprecia por lo que prueba y no por su
origen (177 del CPCYM)
Principio de Publicidad: Se funda en el hecho de que todos los actos procesales
pueden ser conocidos inclusive por los que no son parte en el litigio. La Ley del
Organismo Judicial establece que los actos y diligencias de los tribunales son
públicos, los sujetos procesales y sus abogados tienen derecho a estar presentes
en todas las diligencias o actos, pueden enterarse de sus contenidos (art. 63 LOJ).
El artículo 29 del CPCYM norma también en parte este principio, al establecer
como atribuciones del secretario expedir certificaciones de documentos y
actuaciones que pendan ante el tribunal.
Principio de Probidad: persigue que tanto las partes como el Juez actúen en el
proceso con rectitud, integridad y honradez. (17 LOJ).
Principio de legalidad: los actos procesales son válidos cuando se fundan en una
norma legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella prescribe, (4 LOJ).
I. JURISDICCIÓN

Potestad emanada de la soberanía del Estado, atribuida a los jueces y tribunales


de realizar el derecho concreto, de modo irrevocable y promoviendo la ejecución
de lo juzgado.
Es solo una e indivisible (Art. 58 LOJ)
Los poderes de la jurisdicción son:

decisión del conflicto


coerción
ejecución
Extensión y límites: son competentes para emplazar extranjeros y guatemaltecos
fuera del país cuando recaiga una pretensión sobre:

i) Bienes ubicados en el país;


ii) Actos/negocios que estipularon su adhesión a la jurisdicción nacional;
iii) Actos/negocios aquí realizados
Competencia

Ámbito sobre el que un órgano ejerce su potestad jurisdiccional


Toda acción judicial debe entablarse ante el juez que tenga la competencia para
conocer de ella, y si el juez aprecia que no la tiene, debe abstenerse de conocer y
sin más trámite enviar a quien corresponda (116 LOJ).
Si hay duda sobre la competencia, el juez remitirá a la CSJ para que resuelva (119
LOJ), mientras tanto queda en suspenso el proceso (118 LOJ)
Distribución:

Tribunales de competencia general


Tribunales de competencia especializada: atendiendo a sectores del ordenamiento
jurídico (Cuentas, Contencioso Administrativo, etc.)
Tribunales de competencia especial: con relación a grupos específicos dentro de
la general (menores, militares)
Competencia Objetiva: se dividen conforme a:

i) Materia

Casos especiales: sucesorios (21 CPCYM), jurisdicción voluntaria (24 CPCYM)


son competentes Jueces de Primera Instancia.

Valor indeterminado: Jueces de Primera Instancia (10 CPCYM)

Cuantía:

Fijación: Municipio de Guatemala desde Q.60,000.00


Cabeceras departamentales y Sta. Lucía Cotz., Malacatán, Ixchiguán, Sta. María
Nebaj, Poptún, Sta. Eulalia, Mixto, Villa Nueva y Amatitlán desde Q.30,000.00
Demás Municipios desde Q.20,000.00
Ínfima Cuantía: hasta Q.10,000.00
Determinación: No se computarán intereses devengados; si se demandare pagos
parciales o saldos de obligaciones, se determina por el valor de la obligación o
contrato respectivo; en la acumulación se suma el valor de todas las pretensiones.
ii) Territorio

Se distribuye conforme al área o circunscripción donde posee competencia el


órgano jurisdiccional.

Sumisión: Las partes pueden someterse a un juez distinto del competente por
razón de territorio:

Expresa: mediante cláusula en un contrato o contrato aparte donde se renuncie


clara y terminante al fuero propio, designando el territorio al que se someten;
estándole prohibido a la PGN, mandatarios y representantes que no estén
facultados al efecto;
Tácita: en el caso del actor por acudir a interponer la demanda y del demandando
por no formular la incompetencia (116.1 CPCYM).

EXCEPCIONES EN EL PROCESO CIVIL GUATEMALTECO


Las excepciones previas
Las excepciones previas, llamadas así en el ordenamiento procesal civil, y
dilatorias, en otras legislaciones, son aquellas que tienden a dilatar o postergar la
contestación de la demanda, por defectos de forma o contenido. Devis Echandía
distingue dos clases de excepciones previas: las relativas o temporales y las
absolutas o definitivas, según que permitan la continuación del mismo proceso o le
pongan fin. Ejemplo de la primera, la demanda inepta por falta de requisitos
formales, que en el Código Procesal Civil y Mercantil sería la demanda
defectuosa. De la segunda la falta de jurisdicción (de competencia en sistema
procesal civil) y la de compromiso arbitral.
Las excepciones previas, también llamadas dilatorias, son las que detienen el
curso del proceso y deberán litigarse por la vía de los incidentes (estipuladas del
Artículo 135 al 140 de la Ley del Organismo Judicial), en este tipo de excepciones
se dilucidan las cuestiones que por motivos especiales hacen que primero se
defina con lugar o sin lugar las mismas para poder continuar el trámite procesal,
pues son tan importantes que pueden hacer fenecer el proceso si son declaradas
con lugar.
El Código Procesal Civil y Mercantil las regula en el Artículo 116, como las
siguientes:
1o.- Incompetencia.
2o.- Litispendencia.
3o.- Demanda defectuosa.
4o.- Falta de capacidad legal.
5o.- Falta de personalidad
6o.- Falta de personería.
7o.- Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la
obligación o el derecho que se haga valer.
8o.- Caducidad.
9o.- Prescripción.
10.- Cosa juzgada.
11.- Transacción.
Universidad Rural de Guatemala
Derecho Procesal Civil y Mercantil ll
Licda. Yenifer Guerra.

Derecho Procesal Civil, Competencia, Jurisdicción y Excepciones Previas.

Jeyner Styb Barrios Samayoa


Carnet: 15-000-0025
Séptimo semestre, ciencias jurídicas y sociales.

También podría gustarte