Está en la página 1de 24

Germinando semillas de vida

Autores:

1. PERSONAL INVESTIGADOR:

1.1. Nombres y Apellidos : Yupanqui Cruz Jhon Alex


1.2. Departamento : Ciencias Agroindustriales
1.3. Facultad : Ciencias Agropecuarias
1.4. Categoría : Alumno
1.5. Número matrícula : 1522400112

Docente :
2. ASESOR:

2.1. Apellidos y Nombres : MSc. Carmen Rojas Padilla


2.2. Facultad : Ciencias Agropecuarias
2.3. Escuela : Ingeniería Agroindustrial
4. INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO:

Escuela de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la


Universidad Nacional de Trujillo.

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO:

1.1. Institución : UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1.2. Ubicación: Ciudad Universitaria Av. Juan Pablo II s/n, Trujillo, Perú.
RESUMEN:
El objetivo del presente proyecto fue aprovechar de manera eficientemente el agua para
la agricultura en la localidad de Sogón mediante la aplicación del conocimiento científico
y tecnológico, lo que permitirá un ahorro del agua y la aceleración de la germinación de
las semillas con ello también se contribuirá a combatir la escasez de agua en la localidad.
Para ello se realizó un diagnóstico de la situación actual del agua destinada a la agricultura
en la localidad de sogon mediante la recolección de información directa obtenida de los
mismos pobladores.
Finalmente se determinó una alternativa de solución a la problemática de agua que
consistió en la elaboración de un prototipo tecnológico que distribuye de manera más
eficiente el consumo de agua en la agricultura.
INTRODUCCIÓN
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que
queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño.
La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la
desnutrición. Aproximadamente 70% de toda el agua disponible se utiliza para el regadío
(ONU, 2017)
En ica la consecuencia natural ha sido que las nuevas inversiones en frontera agrícola
estén paralizadas en estos últimos años; nadie pondrá un sol más en una hectárea hasta
que el agua deje de ser una gran incógnita en los planes de crecimiento.
"Desde el 2008 nos dimos cuenta de que el tema del agua era un gran problema. Tomamos
la decisión de no crecer y de comprar tierras en el norte, cosa que hicimos. También
estamos creciendo en Moquegua y Arequipa", señala Lionel Arce, gerente general del
Complejo Agroindustrial Beta,( el comercio, 2014)
Al respecto, Fernando Cillóniz, consultor en temas agrícolas de Inform@ccion, comenta
que gran parte de las grandes empresas agrícolas en Ica prefieren mantener parte de sus
campos en blanco, porque no hay agua asegurada para crecer.(el comercio, 2014)
El problema de los escases de agua se agrava aún más ya que todavía existen agricultores
que riegan por gravedad e inundación. Este tipo de riego no distribuye el agua de manera
eficiente, desperdiciando una gran cantidad de agua.
Por lo que es necesario que se distribuya de manera eficiente el agua en el regadío de los
cultivos, también es necesario que se busque maneras eficientes de ahorrar agua para
sobrellevar posibles épocas de sequía. Para lo cual es de vital importancia aplicar todo
el conocimiento científico y tecnológico disponible y así poder desarrollar metodologías
y prototipos que contribuyan al consumo eficiente del recurso hídrico tanto en el riego
como en la etapa de germinación de las distintas semillas ( el comercio,2014)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo podemos ayudar a disminuir el problema de la sequía en la agricultura, en
nuestra localidad de sogon?

JUSTIFICACIÓN
Sogón ubicado a más de 2000 metros sobre el nivel del mar es un caserío de la provincia
de gran chimú cuya principal actividad económica es la agricultura. Pero en la actualidad
está siendo afectada por el problema de la sequía, la cual afecta directamente a la
agricultura ya que sin el agua las principales siembras no podrían desarrollarse.
Se sabe que una de las etapas del desarrollo de todo cultivo es la germinación de la
semilla, esta etapa consume gran cantidad de agua, ya que las semillas para germinar
necesitan de abundante agua así como de otros factores ambientales como humedad, calor
y luz
Teniendo en cuenta los datos anteriormente mencionados y la problemática es que este
trabajo resulta de vital importancia porque permitirá cumplir con 2 aspectos de vital
importancia
 disminuir el consumo de agua (ahorro) en la etapa de germinación de las semillas.
 acelerar el proceso de germiancion de las semillas e indirectamente contribuir aún
más al ahorro del líquido vital

OBJETIVOS
Objetivo general
Aprovechar eficientemente el agua para la agricultura en la localidad de Sogón
Objetivo especifico
Utilizar el conocimiento científico y tecnológico para acelerar y disminuir el consumo
de agua en el proceso de germinación
Ayudar en la reducción del problema de la sequía y escases de agua en la localidad de
Sogón
MATERIALES Y METODOS
Materiales
2 metros de Tubo Pvc para instalaciones eléctricas, 2 bandejas de plástico, teflón, 4 codos
Pvc, 2 T’s Pvc, regla métrica, clavos.
Metodología
Diagnostico situacional
Se realizó un diagnóstico de la situación actual de la localidad de Sogón con respecto a la
abundancia del agua para regadío, mediante una encuesta realizada a los agricultores de
la localidad

Planteamiento de alternativas de solución


Luego de consultar a los agricultores y alumnos y saber la problemática que atraviesa la
localidad con respecto a la disponibilidad de agua se planteó la creación de un prototipo
que contribuya a solucionar dicha problemática
Implementación del prototipo tecnológico

RESULTADOS Y DISCUSIONES
Se construyó el prototipo tecnológico que contribuye a disminuir la problemática de
escases de agua en la localidad de sogon, mediante la distribución eficaz del recurso
hídrico (riego por goteo), ahorro y recirculación del agua.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diario el comercio 2014, la escasez de agua amenaza la agro exportación en Ica.


Disponible en: http://elcomercio.pe/economia/peru/escasez-agua-amenaza-
agroexportacion-ica-174684

Diario El Comercio. 2014. agua para mi país. Disponible en:


http://elcomercio.pe/opinion/editorial/editorial-agua-mi-pais-349987

Organización de las naciones unidas (ONU).2017. Objetivos de desarrollo sostenible.


Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
ANEXOS
Alternativas frente a la escasez del agua

El elemento más importante para la vida y el desarrollo del ser humano es el agua. Es
también, el más escaso.Estas dos categorías económicas – valor y escasez –
bastarían para considerar al agua como un bien económico de la mayor importancia.
También, para que se garantice su acceso a las grandes mayorías mundiales a través de
una propuesta sustentada en los derechos de propiedad, que se exprese por medio de la
eficiencia económica, y cuyo fin sea su consumo accesible, a precios razonables y
buscando mejorar el nivel de vida de las gentes, en particular de aquéllas que no tienen
agua, y que se cuentan por millones en el mundo.

Pero el problema del agua se torna mucho más grave por los efectos del cambio climático,
lo cual ha provocado el aumento de la temperatura promedio hasta en 5.8º C y la elevación
del mar de 50 a 95 cms, estas alteraciones han traído como consecuencia el
descongelamiento de los glaciares afectando directamente al Perú, el cual concentra el
80% de los nevados de la cordillera de los andes, tal es el caso del Nevado Yanamarey
ubicado a 4786 msnm que en los últimos 20 años ha perdido cerca del 90% del hielo
perpetuo que lo cubría.

De esta manera los nevados de la cordillera blanca se están derritiendo aceleradamente


causando inundaciones y cambios en los microclimas de los andes. Este
descongelamiento que deja los picos al descubierto, provocará sin duda alguna escasez
futura del agua, algo paradójico pues según datos de la Unesco, el Perú es uno de los
países con mayor acceso a este recurso: 74.546 m3 anuales por cada habitante. Pero en el
Perú el agua está mal distribuida pues sólo el 2% del agua de todo el país circula por la
costa, la misma que debe ser distribuida entre las diversas necesidades del área urbana,
industrial y rural.

Por otro lado, Lima, la capital del Perú, es una ciudad en la que nunca llueve y que alberga
a 10 millones de habitantes, de los cuales, a pesar de los programas sociales para el acceso
a este recurso como AGUA PARA TODOS, 1,5 millones de limeños no cuentan con este
recurso y tienen que pagar hasta 10 veces más por metro cúbico de agua. Si bien las obras
de agua están conectando a miles de pobladores a la red, el gran problema radica en que
con la misma cantidad de agua se tiene que distribuir a más usuarios lo cual ocasionará
sin duda restricciones y escasez de agua sobre todo en épocas de sequias.

Los trasvases como fuente de abastecimiento


Los trasvases son una manera segura de garantizar el abastecimiento de agua a las
distintas ciudades de la costa, aunque son proyectos caros y su puesta en marcha demanda
varios años, es sin duda una las maneras más seguras y eficientes de traer agua a la costa.

Los trasvases más sonados en los últimos años son los de la cuenca del Río Mantaro hacia
la del Rímac, así como de Jacaybamba, en la cuenca del Chillón, y un embalse de
Manchay en la cuenca del Lurín.

Además de este problema, la falta de infraestructura y la ausencia de tecnología en las


ciudades de la sierra no permiten almacenar las precipitaciones durante la época de
lluvias. Durante los meses de lluvias en la sierra, el sistema se colapsa y deja escapar más
del 40% del agua que trae el río, puesto que no tiene capacidad para filtrar el lodo y el
desmonte que trae el caudal.

Microcuencas otra alternativa para el Cultivo


Uno de los problemas de los pobladores de la sierra es la poca disponibilidad de agua
durante la épocas de sequia ocasionándoles la pérdida de sus cosechas y por ende pérdidas
económicas y más pobreza. La mejor forma para que dispongan de una forma oportuna
en cantidad y calidad que les permita desarrollar una producción agropecuaria eficiente,
rentable y sostenida en zonas de ladera es la construcción de microcuencas en los
diferentes distritos y poblados de la sierra, de esta forma almacenaran agua en las épocas
de estiaje. Su construcción es de bajo costo, pues como material de contención se usa la
arcilla de la zona la cual reduce significativamente los costos.

Plantas Desaladoras para las Zonas Costeras


En muchas de las ciudades de la costa no es posible realizar transvases sin embargo un
recurso abundante es el agua del mar, el cual se puede desalinizar y potabilizar utilizando
el proceso de Osmosis inversa.
La Osmosis es el paso espontáneo de moléculas de agua de una solución diluida a una
solución concentrada a través de una membrana semipermeable que permite el paso del
agua pero no de las sales disueltas. El agua atraviesa la membrana hasta alcanzar el
equilibrio osmótico. Este paso se hace a una presión precisa llamada presión osmótica.
Aplicando a la solución concentrada una presión superior osmótica el proceso se invierte.
Este fenómeno se conoce como "ósmosis inversa”.
Estas plantas son usadas en muchas ciudades de Israel y en varias islas que carecen de
agua dulce los costos si bien sol elevados en los últimos años el avance de la tecnología
ha permitido reducir los costos.

Frente a la escasez de agua conseguir nuevas fuentes de abastecimiento de agua es uno


de los retos más importantes que tendrán que enfrentar este gobierno a fin de diseñar un
plan nacional del agua que garantice el abastecimiento de este recursos a todas las
poblaciones y ciudades del país, no solo para uso domestico sino para garantizar un
abastecimiento de los alimentos que se producen en la sierra.

Además se debe sensibilizar a la población y a las autoridades para que promuevan el


ahorro del agua por ser un recurso escaso.
JOSE MANUEL SAAVEDRA MOLINA

CITPERU COORDINADORA POR LA INVERSION Y TRABAJO:


http://www.citperu.org/alternativas_frente_a_la_escasez_del_agua.html

FOTOSINTESIS
La Fotosíntesis es un proceso mediante el cual las plantas producen sustancias
orgánicas a partir de dióxido de carbono y agua en presencia de clorofila
(captadora de la energíasolar). El proceso de fotosíntesis como tal, lo descubrieron
los científicos hace mas de 200 años. Joseph Priestly (químico, físico y teólogo
británico) publicó en 1772 un trabajo donde hace referencia al papel depurador de la
vegetación en la naturaleza: “Por estos descubrimientos estamos seguros de que los
vegetales no crecen en vano sino que limpian y purifican nuestra atmósfera”.

La fotosíntesis se realiza en las hojas y tallos verdes de la planta, en unas estructuras


especiales de las células vegetales: los cloroplastos. Estos organelos contienen
la clorofila, un pigmento verde que es sensible a la energía luminosa y la usa de
manera eficiente para poner en marcha la fotosíntesis. Para que se realice la
fotosíntesis es necesario la disponibilidad de luz y presencia de clorofila. El proceso
ocurre mientras la planta recibe luz, bien sea natural o proveniente de una fuente artificial,
existen dos tipos de fases en dicho proceso: la fase luminosa y fase oscura.

La fase luminosa recibe este nombre porque todas las reacciones que ocurre durante ella
dependen dela presencia de la luz. Ésta es captada por la clorofila permitiendo que se
realice la fotólisis, reacción en la cual el agua desdobla en hidrógeno y oxígeno. Como
resultado de esta reacción, el oxigeno es liberado al ambiente y el hidrogeno es
utilizado en otras reacciones que ocurren dentro del mismo proceso. La fase
oscura recibe este nombre porque las reacciones que ocurren en ella no dependen
directamente de la luz, pero esto no significa que ocurre durante la noche. Esta fase
requiere de compuestos formados durante la fase luminosa, además del dióxido de
carbono que es tomado del ambiente. Éste último se combina con el hidrogeno liberado
en la fotólisis y otros compuestos para formar glucosa, un carbohidrato sencillo.
Cabe señalar que la actividad fotosintética o velocidad del proceso fotosintético es
influenciada por diversos factores, tales como concentración de dióxido de carbono en
la atmósfera, la temperatura, y la disponibilidad de agua y luz.

Introducción

La fotosíntesis es el proceso de elaboración de los alimentos por parte de las plantas.


Los árboles y las plantas usan la fotosíntesis para alimentarse, crecer y desarrollarse.

Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan de la clorofila, que es una sustancia de
color verde que tienen en las hojas. Es la encargada de absorber la luz adecuada para
realizar este proceso. A su vez, la clorofila es responsable del característico color verde
de las plantas.

El proceso completo de la alimentación de las plantas consiste básicamente en:

a- Absorción: Las raíces de las plantas crecen hacia donde hay agua. Las raíces
absorben el agua y los minerales de la tierra.

b- Circulación: Con el agua y los minerales absorbidos por las raíces hasta las hojas a
través del tallo.

c- Fotosíntesis: Se realiza en las hojas, que se orientan hacia la luz. La clorofila de las
hojas atrapa la luz del Sol. A partir de la luz del Sol y el dióxido de carbono, se
transforma la savia bruta en savia elaborada, que constituye el alimento de la planta.
Además la planta produce oxígeno que es expulsado por las hojas.

d- Respiración: Las plantas, al igual que los animales, toman oxígeno y expulsan
dióxido de carbono. El proceso se produce sobre todo en las hojas y el los tallos verdes.
La respiración la hacen tanto de día como por la noche, pero en la noche, ante la falta de
luz, solo realizan la función de respiración y no de fotosíntesis.

2- ¿Qué es la fotosíntesis?

A diferencia de los animales, que necesitan digerir alimentos ya elaborados, las plantas
son capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso químico llamado
fotosíntesis. Para realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color
verde llamado clorofila que es el encargado de absorber la luz adecuada para realizar
este proceso. Además de las plantas, la fotosíntesis también la realizan las algas verdes
y ciertos tipos de bacterias. Estos seres capaces de producir su propio alimento se
conocen como autótrofos.

La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía


química. Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del C02 (
dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar.
2- Factores que condicionan la fotosíntesis

La fotosíntesis está condicionada por cinco principales factores:

La luz: Es necesaria para que se pueda realizar este proceso. Debe ser una luz
adecuada puesto que su eficacia depende de las diferentes longitudes de onda del
espectro visible. La más eficaz es la rojo-anaranjada. La luz azul es muy poco eficaz y
prácticamente nula la verde, aunque algunas plantas marinas son capaces de
aprovecharla.

- El agua: Componente imprescindible en la reacción química de la fotosíntesis.


Constituye también el medio necesario para que se puedan disolver los elementos
químicos del suelo que la plantas deben utilizar para construir sus tejidos.

- El dióxido de carbono: Constituye el " material" que, fijado con el agua, las plantas
utilizan para sintetizar hidratos de carbono. Penetra en las hojas a través de los estomas,
aunque, en una proporción muy pequeña, puede proceder del bicarbonato disuelto en el
agua del suelo que la plantas absorben mediante sus raíces.

- Los pigmentos : Son las substancias que absorben la luz necesaria para producir la
reacción . Entre ellos, el principal es la clorofila o pigmento verde que da el color a las
plantas. La clorofila se encuentra mezclada con otros pigmentos, aunque al aparecer en
una mayor proporción, generalmente impone su color sobre el resto que queda
enmascarado.

- La temperatura: Es necesaria una temperatura determinada para que puede


producirse la reacción. Se considera que la temperatura ideal para una productividad
máxima se encuentra entre los 20 y los 30 ºC, sin embargo puede producirse entre los 0
y los 50 ºC, de acuerdo a las condiciones en que cada planta se ha ido adaptando a su
medio. Es posible incluso con una temperatura de -0,5 ºC. Por debajo del punto de
congelación no puede darse la fotosíntesis.

3- ¿Fases de la fotosíntesis?

La fotosíntesis presenta dos fases:

3.1- Fase fotoquímica o reacción de Hill


Anteriormente se conocía como fase luminosa. Para que se dé esta fase las plantas
deben absorber la luz. Las plantas absorben la luz a través de substancias llamadas
pigmentos. Entre todos ellos , destaca la clorofila, que es el pigmento de color verde que
se encuentra en el interior de los cloroplastos de la célula vegetal.

Es la gran proporción de este pigmento el que determina que las plantas presenten
principalmente su coloración verde ya que la mayor cantidad de clorofila enmascara la
menor proporción del resto de pigmentos. Las plantas las vemos verdes porque la luz
verde al no ser absorbida es captada por nuestros ojos. Sin embargo, es la luz roja -
anaranjada y la azul la que es utilizada por la mayoría de las plantas para realizar la
fotosíntesis. Otras plantas, como ciertas algas marinas rojas, , son capaces de absorber la
luz verde para realizar la fotosíntesis. Para ello utilizan pigmentos diferentes a la
clorofila.

Los pigmentos deben su color a la luz que no son capaces de absorber. Así, por ejemplo,
la clorofila absorbe prácticamente todos los colores del espectro visible excepto el
verde. Por lo tanto, la capacidad de absorción de la clorofila y de otros pigmentos y la
intensidad de la fotosíntesis dependerá de los diferentes tipos de longitud de onda
lumínica. Dado que la clorofila es el pigmento principal, la absorción será la mayor
dentro del espectro rojo-anaranjado, inferior en el espectro azul y prácticamente ineficaz
en el espectro verde.

Existen dos tipos de clorofila: la clorofila A que tiene un color verde azulado y la
clorofila B que presenta un color verde amarillento. La primera es mucho más
abundante que la segunda ya que aparece en una proporción tres veces superior. La
clorofila A está encargada principalmente de capturar las longitudes de onda violeta y
rojo.

Los pigmentos vegetales no se presentan aislados sino que se combinan entre ellos. Así,
junto a la clorofila A y B , existen otros pigmentos llamados carotenoides y ficobilinas.
Estas últimas aparecen en organismos vegetales inferiores ( algas y cianobacterias) . Los
carotenoides pueden ser carotenos, con una coloración rojiza anaranjada y xantófilas
con una coloración amarillenta y parda. Carotenoides y ficobilinas, junto con la clorofila
B, son los responsables de absorber aquellas longitudes de onda que no es capaz de
absorber la clorofila A ( verde y anaranjado -rojo) . De esta manera , una vez absorbida,
la transfieren a la clorofila A, para que pueda transformarlas.

3.2- Fase de fijación del dióxido de carbono (Ciclo de Calvin)


Corresponde a lo que anteriormente se le conocía como fase oscura. Hoy en día se
prefiere omitir este término al haberse aceptado que este proceso necesita también de la
luz para poder llevarse a cabo. Este ciclo se produce en los cloroplastos del estroma y
convierte el CO2 que las plantas absorben a través de los estomas en hidratos de
carbono. Para que pueda darse este proceso se deberán utilizar los materiales elaborados
en la anterior fase.

4- ¿Cómo se produce la fotosíntesis?

La fotosíntesis se produce principalmente en las hojas de las plantas, aunque en menor


proporción puede producirse en los tallos, especialmente en algunas plantas que han
sufrido adaptaciones, como los cactus o las plantas crasas.

Las hoja consta fundamentalmente de las siguientes partes:

- Epidermis: La epidermis es la capa externa de la hoja que la cubre tanto por el haz
como por el envés.

- Mesófilo : El mesófilo es la capa media de la hoja.

- Los haces vasculares: Son los canales que, en forma de venas, permiten el transporte
de substancias nutritivas y agua.

- Los estomas: Son una especie de agujeros o válvulas que permiten el intercambio de
gases entre el interior de la hoja y el medio exterior.

El proceso de fotosíntesis se lleva a cabo en la capa media de la hoja o mesófilo, en


donde se hallan los órganos especializadas en este proceso llamados cloroplastos. Los
cloroplastos constan fundamentalmente de una membrana externa, una membrana
interna y de una serie de sacos, llamados tilacoides, en cuyas membranas se forma la
clorofila u otros pigmentos. Los tilacoides aparecen agrupadas en columnas verticales
llamadas granas. El espacio restante interior de los cloroplastos queda cubierto por un
fluido llamado estroma.

La reacción se produce en las membranas de los tilacoides donde se encuentran los


pigmentos que son capaces de absorber las diferentes longitudes de onda de la luz. Esta
absorción de la luz produce una reacción química cuando la energía de los fotones
descompone el agua y libera oxígeno, protones y electrones. Los electrones se utilizan
para sintetizar dos moléculas encargadas de almacenar y transportar energía : la
ATP (Adenosin Trifosfato o Trifosfato de adenosina) y NADP (Nicotiamida-Adenina
Dinucleotido fosfato) .

Estas dos moléculas se utilizarán en la siguiente fase de la fotosíntesis para trasformar el


dióxido de carbono (C02) y el agua ( H2 0) para la producción de materia orgánica. (
hidratos de carbono)

La fase de fijación del dióxido de carbono o Ciclo de Calvin no se lleva a cabo en los
tilacoides sino en el estroma. Durante este ciclo el dióxido de carbono y el ATP
consiguen formar el primer compuesto orgánico en forma de moléculas de
gliceraldehido-3-fosfato una molécula que contiene tres átomos de carbón, a partir de
las cuales se forman los hidratos de carbono. En la mayoría de las plantas el Ciclo de
Calvin esta ligado a la fase fotoquímica de manera que las plantas se regulan a través de
encimas para que ambos procesos se produzcan a la vez. Las plantas que siguen este
proceso se denominan plantas C3

Plantas C4
Una excepción a este tipo de plantas lo constituyen las llamadas plantas llamadas C4 y
las plantas CAM o de metabolismo ácido. Las plantas C 4 consiguen mediante una
enzima especial añadir un paso más al ciclo de Calvin y elaboran previamente al
gliceraldehido-3-fosfato una molécula que contiene 4 átomos de carbono, llamada
oxaleacetato . De ahí que se las conozca como plantas C4. Con ello consiguen superar la
eficacia de la fotosíntesis en condiciones de baja cantidad de agua disponible.

El agua es necesaria para poder metabolizar el CO2. ( En el metabolismo de las plantas


C3, por cada molécula de agua y por cada cuatro fotones se forman media molécula de
oxígeno, 1,3 moléculas de ATP, y un NADPH + H+.) Cuando las plantas C3 detectan la
falta de agua en el suelo, tal como ocurre en el verano , cierran los estomas y detienen el
proceso de fotosíntesis.

Las plantas C4 pueden seguir trabajando porque consiguen realizar la fotosíntesis con
bajos niveles de CO2. Pertenecen a este grupo plantas una serie de vegetales
procedentes de zona cálidas y secas, tales como el maíz, el sorgo, el mijo, la caña de
azúcar o la grama. Esta es la razón por la cual la grama, por ejemplo, es tan resistente a
la sequía.
Plantas CAM o plantas de metabolismo ácido
Las plantas Cam consiguen fijar el CO2 por la noche dado que durante el día
permanecen con los estomas cerrados para evitar la pérdida de agua.

El particular proceso fotosintético que llevan a cabo las plantas crasas, entre las que se
encuentran los cactos, explica como estas plantas han evolucionado para soportar
condiciones de sequedad ambiental extraordinarias. La mayoría de los vegetales en el
proceso de la fotosíntesis necesitan abrir los estomas para absorber dióxido de carbono
y expulsar oxígeno, con la consecuente pérdida de agua por transpiración. Los cactus
solamente abren los estomas por la noche, para evitar la deshidratación. Así pues el
intercambio de gases se realiza en la oscuridad.

Los cactus expulsan el oxígeno a la atmósfera y absorben dióxido de carbono, que se


mantiene en forma de ácido (generalmente ácido málico) hasta la mañana siguiente
cuando la planta , en presencia de la luz solar, realizará la función clorofílica y extraerá
el dióxido de carbono del ácido para transformarlo en azúcar. Este proceso se denomina
C.A.M (En ingles = Crassulean Acid Metabolism) porque fue observado por primera
vez con las crasuláceas.

5- Importancia de la fotosíntesis

Resultante de este proceso, es el oxígeno., un producto de desecho, que proviene de la


descomposición del agua. El oxígeno, que se forma por la reacción entre el CO2 y el
agua, es expulsado de la planta a través de los estomas de las hojas.

Las plantas han tenido y tienen un papel fundamental en la historia de la vida sobre la
Tierra. Ellas son las responsables de la presencia del oxígeno, un gas necesario para la
mayoría de seres que pueblan actualmente nuestro planeta y que lo necesitan para poder
respirar. Pero esto no fue siempre así. En un principio la atmósfera de la Tierra no tenía
prácticamente oxígeno y era especialmente muy rica en dióxido de carbono (CO2), agua
en forma de vapor ( H2O), y nitrógeno (N). Este ambiente hubiera sido irrespirable para
la mayoría de las especies actuales que necesitan oxígeno para poder vivir.

Los primeros seres vivos no necesitaban oxígeno para poder respirar. Al contrario, este
gas constituía un veneno para ellos. Fueron ciertas bacterias, junto con las plantas, las
que, hace más de 2000 millones de años empezaron a iniciar el proceso de la
fotosíntesis, transformando la atmósfera y posibilitando la vida tal como se conoce en la
actualidad.

El proceso de fotosíntesis es de gran importancia, ya que gracias a él la energía


lumínica se transforma en energía química en la síntesis de la glucosa, que es la fuente
de alimento de los vegetales mismos y de los primeros organismos consumidores de la
cadena alimentaria (herbívoros).

Los herbívoros son la fuente de alimento de los carnívoros y de esta forma se originan
las relaciones de dependencia entre los organismos que componen las redes
alimentarias.

(https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/634/Fotosintesis
Proceso de la Fotosíntesis
El proceso de la fotosíntesis se divide en dos etapas, la primera llamada "Lumínica" o fotodependiente y

Etapa
Lumínica: E
sta fase se realiza en los "granas de los cloroplastos"; la energía proveniente del sol es
captada por la clorofila, provocando el desprendimiento de electrones de esta
molécula. Algunos de esos electrones actúan disociando las moléculas de agua
absorbidas por la planta a través de los órganos correspondientes. Las moléculas de
agua se desdoblanen sus dos componentes: un átomo de oxígeno y dos átomos de
hidrógeno: este proceso de ruptura de la molécula de agua se denomina "hidrólisis".
El átomo de oxígeno, que el vegetal no utiliza, se aparea con otro y forma moléculas
de gas oxígeno que se liberan a través de los estomas de las hojas hacia la atmósfera,
permitiendo la respiración de todos los seres vivos.
Los átomos de hidrógeno resultantes de esta disociación, que serán
utilizados posteriormente en la etapa oscura, pasan a integrar la molécula de un
coenzima capaz de "transferir hidrógenos", denominada "NADP",transformándola
en "NADP hidrogenado" (NADPH).
La energía de los electrones restantes es almacenada en el nucleótido de adenosina, un
compuesto altamente energético que tiene la propiedad de almacenar energía pero
también de transferirla rápidamente, permitiendo otra reacción química. Este
compuesto se forma cuando una molécula de "ADP" se une con una molécula
llamada "grupo fosfato", formando ATP.
Etapa Oscura:
Esta Fase se lleva a cabo en la matriz del cloroplasto. En ese lugar y como producto de
reacciones químicas anteriores, se encuentra un compuesto de cinco átomos de
carbono (pentosa), denominado "ribulosa difosfato".
A esta molécula se le une el dióxido de carbono absorbido por los estomas,
transformándola en un compuesto de seis carbonos de gran inestabilidad, dado que
enseguida se desdobla en dos moléculas de tres átomos de carbono,
denominadas "ácido fosfloglicérico" que es el primer producto orgánico de la
fotosíntesis y cuya importancia radica en que, según las recombinaciones químicas que
realice, se puede transformar en: proteínas vegetales, lípidos, vitaminas o reponer
la ribulosa difosfato consumida hasta el momento.
Pero la recombinación más frecuente es la que permite que cada molécula de ácido
fosfoglicérico se una con un átomo de hidrógeno que le transfiere el NADPH. De este
modo se origina dos nuevas triosas llamadasfosfogliceraldehído, las que finalmente se
unen entre si formando una hexosa estable denominada glucosa. Para que se realice
esta unión, es necesario el aporte de energía química que provee el ATP formado en
la primera etapa.
La glucosa es soluble en agua, por lo cual puede ser transportada fácilmente hacia
todos los órganos del vegetal y en ellos puede almacenarse o formar disacáridos como
la "sacarosa" o monosacáridos como la "fructosa" e incluso polimerizarse
originando almidón.

………………………………………………

Factores externos que influyen en el proceso[editar]


Mediante la comprobación experimental, los científicos han llegado a la conclusión de
que la temperatura, la concentración de determinados gases en el aire (tales
como dióxido de carbono y oxígeno), la intensidad luminosa y la escasez de agua son
aquellos factores que intervienen aumentando o disminuyendo el rendimiento
fotosintético de un vegetal.

 La temperatura: cada especie se encuentra adaptada a vivir en un intervalo de


temperaturas. Dentro de él, la eficacia del proceso oscila de tal manera que aumenta
con la temperatura, como consecuencia de un aumento en la movilidad de
las moléculas, en la fase oscura, hasta llegar a una temperatura en la que se
sobreviene la desnaturalización enzimática, y con ello la disminución del
rendimiento fotosintético.21 22
Imagen al microscopio electrónico de un estoma.

 La concentración de dióxido de carbono: si la intensidad luminosa es alta y


constante, el rendimiento fotosintético aumenta en relación directa con
la concentración de dióxido de carbono en el aire, hasta alcanzar un determinado
valor a partir del cual el rendimiento se estabiliza.21 22
 La concentración de oxígeno: cuanto mayor es la concentración de oxígeno en el
aire, menor es el rendimiento fotosintético, debido a los procesos de
fotorrespiración.21
 La intensidad luminosa: cada especie se encuentra adaptada a desarrollar su vida
dentro de un intervalo de intensidad de luz, por lo que existirán especies de
penumbra y especies fotófilas. Dentro de cada intervalo, a mayor intensidad
luminosa, mayor rendimiento, hasta sobrepasar ciertos límites, en los que se
sobreviene la fotooxidación irreversible de los pigmentos fotosintéticos. Para una
igual intensidad luminosa, las plantas C4 (adaptadas a climas secos y cálidos)
manifiestan un mayor rendimiento que las plantas C3, y nunca alcanzan
la saturación lumínica.21 22
 El tiempo de iluminación: existen especies que desenvuelven una mayor
producción fotosintética cuanto mayor sea el número de horas de luz, mientras que
también hay otras que necesitan alternar horas de iluminación con horas de
oscuridad.22 23
 La escasez de agua: ante la falta de agua en el terreno y de vapor de agua en el aire
disminuye el rendimiento fotosintético. Esto se debe a que la planta reacciona, ante
la escasez de agua, cerrando los estomas para evitar su desecación, dificultando de
este modo la penetración de dióxido de carbono. Además, el incremento de la
concentración de oxígeno interno desencadena la fotorrespiración. Este fenómeno
explica que en condiciones de ausencia de agua, las plantas C4 sean más eficaces
que las C3.21 22
 El color de la luz: la clorofila α y la clorofila β absorben la energía lumínica en la
región azul y roja del espectro, los carotenos y xantofilas en la azul, las ficocianinas
en la naranja y las ficoeritrinas en la verde. Estos pigmentos traspasan la energía a
las moléculas diana. La luz monocromática menos aprovechable en los organismos
que no tienen ficoeritrinas y ficocianinas es la luz. En las cianofíceas, que si poseen
estos pigmentos anteriormente citados, la luz roja estimula la síntesis de ficocianina,
mientras que la verde favorece la síntesis de ficoeritrina. En el caso de que la
longitud de onda superase los 680 nm, no actúa el fotosistema II con la consecuente
reducción del rendimiento fotosintético al existir únicamente la fase luminosa
cíclica.23
 Universidad de Las Américas. Instituto de Ciencias Naturales (Laboratorio de
Fisiología Vegetal). «Fotosíntesis (1. Reacción de Hill)». Consultado el 29 de
noviembre de 2009.
 Volver arriba↑ Biblioteca Premium Microsoft Encarta 2006, Daniel Arnon
 ↑ Saltar a:a b Biblioteca Premium Microsoft Encarta 2006, Johann Deisenhofer
 Volver arriba↑ Biblioteca Premium Microsoft Encarta 2006, Hartmut Michel
 Volver arriba↑ Biblioteca Premium Microsoft Encarta 2006, Robert Huber
 ↑ Saltar a:a b c d Eduardo Zeiger, Lincoln Taiz (2006). Fisiología Vegetal.
Publicacions de la Universitat Jaume I. pp. 26, 27. ISBN 978-84-8021-601-2.
 Volver arriba↑ Chloroplast envelope membranes: a dynamic interface between
plastids and the cytosol. Maryse A. Block, Roland Douce, Jacques Joyard,
Norbert Rolland. Photosynthesis Research (2007) 92:225–244
 Volver arriba↑ Shopping for plastids.Anthony W.D. Larkum, Peter J. Lockhart
and Christopher J. Howe. TRENDS in Plant Science Vol.12 No.5. 2007
 ↑ Saltar a:a b c d e Antonio Jimeno, Manuel Ballesteros, Luis Ugedo
(2003). Biología (2º de Bachillerato). Santillana. p. 220. ISBN 978-84-294-
8385-7.
 ↑ Saltar a:a b c d e Puigdomènech, Pedro (1986). Enciclopedia de las Ciencias;
Las plantas, el mundo de la botánica. Ediciones Orbis S.A. p. 19. ISBN 978-84-
294-8385-7.
 ↑ Saltar a:a b Antonio Jimeno, Manuel Ballesteros, Luis Ugedo (2003). Biología
(2º de Bachillerato). Santillana. p. 221. ISBN 978-84-294-8385-7.
 Volver arriba↑ Biblioteca Premium Microsoft Encarta 2006, Fotosíntesis
(apartado Fotosíntesis Artificial)
 ↑ Saltar a:a b c d e f Owen Wangensteen. «Fotosíntesis Artificial (Apartado de
Ingeniería)». Consultado el 31 de diciembre de 2009.
 Volver arriba↑ Magdalena Rius de Riepen, Carlos Mauricio Castro-Acuña
(1989). La química hacia la conquista del Sol. p. 77. ISBN 968-16-6615-1.

Tabla de germinación
Días que tarda en germinar Temperatura ideal
Planta Meses de siembra
(apr) ºC

Acelga 9 18-22 Marzo-abril

Ajo 10 25-30 Febrero

Alcachofa 25 16-27 Julio-Agosto


Días que tarda en germinar Temperatura ideal
Planta Meses de siembra
(apr) ºC

Apio 20-25 18-25 Marzo-Abril

Berenjena 15 20-25 Marzo-Abril

Brócoli 6 18-25 Abril-Mayo

Calabacín 8 20-30 Abril-Mayo

Calabaza 8 10-35 Abril-Mayo

Cebolla 10 20-25 Enero-Febrero

Col 6 8-35 Octubre-Mayo

Repollo 6 10-30 Octubre-junio

Coliflor 6 10-30 Junio-Julio

Escarola 10 20-25 Agosto-Enero

Espinaca 7 10-25 Febrero-Abril Septiembre-N

Fresa Enero-Febrero -Octubre

Guisante 5-10 15-25 Febrero-Marzp Septiembre-

Haba 15 4-30 Marzo

Judia 7 10-37 Marzo-Junio

Lechuga 7 6-25 Todo el año

Maíz 7 20 Abril-Mayo-Junio

Melón 5-8 15-35 Febrero-Marzo-Abril

Patata tubérculos Enero-Febrero-Agosto-Sept

Pepino 5-8 16-40 Febrero-Mayo

Perejil 25-30 10-22 Febrero- Agosto

Pimiento 10-12 20-30 Febrero-Mayo


Días que tarda en germinar Temperatura ideal
Planta Meses de siembra
(apr) ºC

Puerro 13 10-25 En-May Oct-Dic

Rabano 5 15-25 En-Feb Oct-Nov

Remolacha 8-10 4-30 Feb-Jun Oct-Nov

roja 5-8 30 Febrero-Abril

Sandia 5-8 15-30 Enero-Junio

Tomate 10-18 4-30 Feb

Zanahoria

Temperaturas y tiempos para la germinación de las semillas


Para que las semillas germinen, es decir, para dar lugar a una nueva planta, debemos
hidratarlas. Esto se consigue cuando el terreno está suficientemente húmedo y
mantenemos cierto grado de humedad constante para que la semilla absorba mejor la
humedad en la tierra. La profundidad debe ser proporcional al tamaño de la semilla, que
a la vez condiciona la dimensión de la plántula, es decir, su capacidad de abrirse paso a
través de las partículas del suelo y llegar a la superficie. Es favorable sumergir las semillas
que son más gruesas en agua unas veinticuatro horas antes de que las sembremos, al efecto
de favorecer que éstas absorban agua y estén bien hidratadas.
Algunas semillas de pequeñas dimensiones (zanahoria, apio) se recubren con un poco de
arena para facilitar la germinación y no obstaculizar el desarrollo, la plántula alcanzará
su mayor vigor al salir a la luz aunque la semilla se haya enterrado a pocos milímetros de
profundidad.

La duración del proceso de imbibición y de la formación de la plántula está marcado


intrínsecamente por factores genéticos y condicionado por la temperatura, pero puede
oscilar entre uno y veinte días. Cuanto más se aleja la temperatura de la cifra más idónea
para la semilla más se prolonga el proceso y más se atrasa la salida de la plántula. Con
temperaturas inferiores a ciertos límites las semillas no consiguen germinar y crean las
condiciones óptimas para un ataque de parásitos que aniden en los semilleros. Por eso es
importante conocer las condiciones térmicas y la humedad más favorable para sembrar
en el momento más oportuno.

Las semillas que germinan en poco tiempo, siempre en el ámbito de la misma variedad,
darán plantas más vigorosas, más resistentes a las enfermedades y en definitiva, serán
más productivas.

.
Duración de la germinación de las semillas:
Entre 1 y 3 días:
Berro, rábanos y rabanitos
Entre 4 y 6 días:
Achicoria, belga, alubia, calabaza, cebolla, diente de león, escarola, espinaca, guisante,
haba, lechuga, lenteja, maíz, mostaza, nabo, pepino, puerro.

Entre 7 y 10 días:
Acedera, acelga, alcachofa, alquequenje, berenjena, berro, borraja, cardo, cebollino
francés, col, canónigos, mejorana, melón, orégano, perifollo, pimiento, remolacha,
romero, salsifi, sandía, tomate, zanahoria.

Más de 10 días:
Ajedrea, albahaca, anís, cilantro, eneldo, escorzonera, espárrago, hinojo, perejil, salvia,
tetrágona.

.
Profundidad de siembra de las semillas:
Entre 5 y 6 cm:
Alubias, garbanzos, habas.

Entre 3 y 4 cm:
Cacahuete, calabaza, cilantro, espárrago, guisantes, judías verdes, lentejas, maíz, melón,
pepino, sandía.

Entre 1 y 2 cm:
Acelga, alcachofa, cardo, diente de león, escorzonera, espinaca, hinojo, hisopo, melisa,
ocra, orégano, remolacha, romero, salsifí, tanaceto, tetrágona, tomillo.

Entre 0.5 y 1 cm:


Acedera, achicoria, ajedrea, alquequenje, anís, berenjena, borraja, cebolla, col, eneldo,
escarola, estragón, flor del nabo, canónigos, hierba gatera, lechuga, mostaza, nabo,
perifollo, pimiento, puerro, rábano, rabanito, tomate.

Entre 0.1 y 0.3 cm:


Albahaca, apio, berro, perejil y zanahoria.

.
La época de siembra de las plantas hortícolas varía y viene condicionada por el clima.
Mientras que unas plantas presentan una elevada resistencia la frío en todo el ciclo
vegetativo, otras sólo necesitan condiciones favorables en el primer estadio de desarrollo,
o cuando ya han alcanzado la maduración. Otras plantas toleran condiciones térmicas
desfavorables adaptándose al frío, pero en este caso tienen un desarrollo muy lento y sólo
cuando el clima alcanza las condiciones idóneas crecen y producen fruto adecuadamente.
Otras, se adaptan sólo cuando han completado el ciclo productivo y peligran a causa del
daño provocado por escarcha o hielo de poca duración.
Es importante conocer la temperatura óptima de germinación de las semillas, porque
ello nos ayudará a elegir el momento más oportuno para el inicio del cultivo durante las
diferentes estaciones.
Por otro lado, las plántulas expuestas a bajas temperaturas en sus primeros estadios de
desarrollo no crecen de forma regular y tienden a florecer de nuevo, es decir, a formar la
inflorescencia como si hubieran transcurrido dos años en el terreno. El hinojo, la escarola,
la lechuga, el apio y la cebolla son algunos ejemplos claros de este fenómeno.
Pero además de la temperatura, exponer las plántulas a demasiada luz puede ser un factor
determinante para que éstas salgan adelante.

En definitiva, la semilla necesita unas condiciones térmicas adecuadas para germinar. Si


la temperatura es inferior a la óptima, el tiempo de germinación se alarga enormemente e
incluso puede que no germine.

.
Temperatura óptima para que germinen las semillas:
Baja (entre 15 y 20 ºC):
Espinacas, guisantes (chícharos), perejil

Media (entre 20 y 25 ºC):


Achicoria, anís, apio, cardillo, cilantro, diente de león, eneldo, escorzonera, hinojo,
lechuga, rábano, rabanito, salsifí, tetrágona, tomate.

Alta (entre 25 y 30 ºC):


Acelga, berenjena, calabaza, cebolla, col, colinabo, chirivía, escarola, espárrago, haba,
lenteja, maíz, melón, nabo, pimiento, puerro, remolacha, repollo, zanahoria.

Muy alta (más de 30 ºC):


Alcachofa, alubia, berza, brécol, cardo, coliflor, coles de Bruselas, canónigos, ocra,
pepino, sandía.

.
Además, hay plantas que tienen mayor adaptación a uno u otro clima:
Plantas muy resistentes a climas fríos:
Achicoria, ajo, cardo, coles de Bruselas, chalote, espárrago, espinaca, fresa, haba, nabo,
puerro, rábano, repollo y ruibarbo.

Plantas resistentes al clima frío:


Acedera, acelga, achicoria, alcachofa, apio, brécol, cebolla, cilantro, coliflor, diente de
león, escarola, canónigos, hinojo, lechuga, mostaza, rabanitos, remolacha, salsifí,
tanaceto, tupinambo y zanahoria.

Plantas idóneas para climas templados:


Achicoria dulce, ajedrea, albahaca, alcachofa, alubia, anís, apionabo, berro, borraja,
cacahuete, calabacín, caramillo, col, eneldo, escorzonera, estragón, garbanzo, hisopo,
judía verde, lenteja, mejorana, melisa, menta, orégano, patata, perejil, perifollo, romero,
ruda, salvia, tomate, tomillo, verdolaga.

Plantas idóneas para climas cálidos:


Alcaparras, berenjenas, boniato, calabaza, melón, ocra, pepino, pimiento, sandía y
tetrágona.
http://www.ecoagricultor.com/temperatura-tiempo-germinacion-semilla/

Condiciones de humedad y temperatura para que germinen las semillas

Germinación de algunas semillas sometidas a remojo


Especie Tiempo que tardan en germinar
Maíz 3-4 días
Mijo 1-3 días
Mostaza 3-6 días
(wikipedia.com.pe)

También podría gustarte