Está en la página 1de 5

Colegio ¨24 de Mayo¨

Nombre: Manuel Chalá Tema: El teatro japones

Curso: 10mo¨L¨

EL TEATRO JAPONES

En Japón se destacan tres géneros tradicionales de teatro: nō, kabuki y bunraku. El nō es una
danza artística seria, que se representa en un escenario austero. Su origen se remota a los
sacerdotes budistas del siglo XIV. El kabuki comenzó a principios del siglo XVII. Es mucho
más animado que el nō, con canciones, bailes, escenas graciosas, luchas enérgicas y una
escenografía espléndida. El bunraku es el teatro de marionetas japonés.

KABUKI._

El kabuki (歌舞伎) Es seguramente el género más popular de entre los tres. Los símbolos de
la palabra Kabuki signfican cantar, bailar y habilidad, aunque también existe la creencia de
que la palabra deriva del verbo Kabuku, que significa 'raro' o 'extraño', algo que se relaciona
con la naturaleza experimental del género. Los primeros pasos del género se dan en el periodo
Azuchi-Momoyama (1573-1603), aunque se termina de consolidar en el periodo Tokugawa
(1603-1867).
Proviene de entre la clase obrera como forma de expresión cultural y entretenimiento. Se trata
de un teatro muy dinámico en cuanto a las representaciones, a los cambios de escenario. Los
personajes se caracterizan por tener una vestimenta peculiar y bastante llamativa. Además de
esto, los personajes están todos maquillados y muy estilizados con pelucas. Llama la atención
también la exageración a la hora de gesticular por parte de los actuantes; esto tenía como fin
el evidenciar aún más la trama, ya que por norma general la comunicación entre público y
actor era complicada debido a la difícil comprensión del habla japonés antiguo. La temática
del género Kabuki suele abarcar dramas de amor, escenas de la historia japonesa o de la
tradición budista. Llegaron a hacerse muy famosas las obras sobre suicidios, por ejemplo. A
diferencia de los demás géneros, en un principio era un género representado por mujeres, algo
que hizo que el gobierno viera una provocación y una actuación que iba en contra de la moral
pública, pasando a ser un género exclusivamente para actores masculinos, incluso si tenían
que hacer papeles con un rol femenino. esto será real.
Colegio ¨24 de Mayo¨

Nombre: Manuel Chalá Tema: El sueño de una noche de verano

Curso: 10mo¨L¨

EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

Esta comedia en cinco actos en verso y prosa de William Shakespeare fue escrita alrededor de
1595 y representada hacia la misma época; se publicó in-quarto en 1600 y en 1619, e in-
folio el año 1623. Shakespeare parece haber bebido en las fuentes más dispares para este
drama: en El descubrimiento de la hechicería, de Reginald Scot (1538?-1599) pudo haber
hallado las noticias en torno a Robin Goodfellow, mientras que la historia de la
transformación en asno se remonta alAsno de oro de Apuleyo, pero pudo tomarla
de Chaucer o Plutarco.
El argumento Hermia, enamorada de Lisandro, se niega a casarse con Demetrio,
contraviniendo así el deseo de Egeo, su padre. Demetrio, por su parte, es amado por una
amiga de Hermia, Elena, a la que ha abandonado para casarse con Hermia. Según la ley
ateniense, el duque Teseo da a Hermia cuatro días de tiempo para que obedezca la voluntad
paterna, transcurridos los cuales habrá de morir. Hermia y Lisandro se ponen de acuerdo para
abandonar Atenas secretamente y casarse donde la ley no pueda alcanzarles. Planean
encontrarse en un bosque a unas millas de la ciudad. Hermia revela el plan a Elena, que
informa de ello a Demetrio. Demetrio sigue a Hermia al bosque y Elena sigue a Demetrio; de
manera que los cuatro se hallan en el bosque aquella noche.

Oberón y Titania, rey y reina de las hadas, que habitan en el bosque, han reñido por causa de
un paje. Oberón pide al duendecillo Puck, símbolo de la volubilidad del amor, que le procure
cierta flor mágica cuyo jugo, vertido en los ojos de Titania mientras duerme, hará que se
enamore del primer ser a quien vea cuando despierte. Oberón oye en el bosque a Demetrio
reprochar a Elena que ande siguiéndolo, y deseoso de reconciliarles, ordena a Puck que vierta
un poco de aquel filtro amoroso en los ojos de Demetrio cuando Elena esté junto a él.

Pero Puck, tomando a Lisandro por Demetrio, le da el filtro, y como Elena es la primera
persona que Lisandro ve al despertar, le dirige palabras de amor; pero no consigue sino
irritarla porque piensa que Lisandro se burla de ella. Oberón, descubierto el error de Puck,
vierte el jugo en los ojos de Demetrio, de modo que ahora son dos los que cortejan a Elena.
Las dos mujeres se pelean mientras los hombres se preparan a desafiarse por Elena.

Mientras tanto el rey Oberón ha puesto el filtro en los párpados de la reina Titania, quien, al
despertar, halla a su lado al tejedor Bottom con una cabeza de asno en lugar de la propia.
Bottom, con una compañía de artesanos atenienses, se hallaba en el bosque ensayando un
drama que había de representarse para festejar las bodas del duque Teseo, y Puck le había
puesto la cabeza de asno. Titania se enamora de Bottom en cuanto lo ve, y lo requiebra por su
belleza. Los sorprende Oberón, quien compadece a Titania, y después de recuperar al raptado
paje, frota los ojos de su esposa con una hierba que la libera del encanto.
Puck, por orden del rey Oberón, rodea a los amantes humanos y los reúne: mientras duermen
unos junto a otros, exprime en sus ojos la hierba que deshace el encanto, de manera que al
despertar vuelven a los amores de antes. Se presentan el duque Teseo y el padre de Hermia,
Egeo; los fugitivos son perdonados y las parejas se casan. El drama termina con una escena de
Píramo y Tisbe recitada de manera grotesca por Bottom y sus compañeros para las bodas de
Teseo e Hipólita, reina de las Amazonas.

Amor y fantasía

Los diversos hilos del drama (las bodas de Teseo e Hipólita, la disputa de Oberón y Titania, la
fuga de los cuatro amantes, la representación de los artesanos) se enlazan del modo más ágil
en un suntuoso tapiz de vivaces colores sobre un fondo de mágica floresta. El mundo clásico
y el mundo de las hadas se funden como en un "triunfo" del Renacimiento tardío: en la pareja
Oberón -Titania hay un reflejo de la antigua disputa entre Júpiter y Juno, y aquellos dos seres
parecen participar de la serena belleza de los dioses de Grecia, mientras el duendecillo Puck
pertenece al mundo tenebroso y mítico de la superstición nórdica.

La encantadora ligereza del mundo de los elfos concierta con la vicisitud humana; hasta los
movimientos y las pasiones de los enamorados parecen desarrollarse según arabescos de
ensueño, se desenvuelven en absurdas dificultades y se disipan en encanto como una danza
elegante y abstrusa gobernada por el capricho de Amor. Una alegre y absurda metamorfosis se
apodera hasta de los humildes artesanos, que no son fantoches marginales en el cuadro, sino
que se hallan envueltos en una misma atmósfera mágica; y Bottom, con la cabeza de asno, y
la grotesca representación de Píramo y Tisbe, no parecen tan emparentados con el mundo
clásico de Luciano de Samósata y de Ovidio como con las singulares invenciones y absurdos
fantasmas de El Bosco. El mundo fantástico de las alegorías del Renacimiento y el mundo
amoroso de las novelas caballerescas, con sus fuentes que encienden o hielan el amor, hallan
aquí su más perfecta y poética expresión.
ELECTRA._ RESUEMEN DE LA OBRA ELECTRA
- SOFOCLES -
Argumento del libro "Electra" de Sofocles.
Orestes regresa al palacio de Argos acompañado de Pilades y un viejo esclavo, para vengar la
muerte de su padre Agamenón.

Electra, hermana de Orestes, lo ha estado esperando desde el día que le salvo la vida,
alejándole de su madre quien pretendía matarlo como lo había hecho con su esposo el rey
Agamenón para poderse unir a su amante Egisto.

El viejo esclavo llega con la noticia que Orestes murió en una carrera de carros. Clitemnestra,
la reina, se calma, pero Electra, desesperada, tiene sed de venganza y la falta de su hermano la
abruma.

Cristemis, la tímida hermana de Electra avisa de la presencia de Orestes, pues ha visto un riso
de pelo en la tumba de su padre, pero Electra a creído la noticia del anciano y responde
llorando que Orestes a muerto. El mismo Orestes fingiéndose extranjero, se presenta con sus
supuestas cenizas en una urna. Tanto se lamenta Electra que el recién llegado la descubre
como su hermana y se presenta.
Esta escena del reconocimiento de los hermanos, es la más conmovedora de la tragedia
griega.

Clitemnestra cae sobre el puñal de su hijo mientras Electra exclama: “Hiérela otra vez”.
Egisto recibe de Electra una noticia: han traído a Argos el cadáver de Orestes; Egisto,
emocionado, pide que lo lleven ante su presencia. Al destaparlo descubre que es Clitemnestra.
Orestes da muerte a Egisto en el palacio de Argos.

Sófocles, en su Electra, es profundamente respetuosa con el mito pero coloca en la condición


de espectadores a personajes como el dios, la razón, la fe, etc.; y el mito de Orestes lo
considera solo desde una perspectiva: Electra.

Desde el punto de vista la mujer que aguarda a su hermano, la espera larga y ansiosa, el
sufrimiento frente a su madre, el ardiente deseo de venganza.
Los asuntos míticos, religiosos y los motivos humanos propios de la tradición solo son vistos
y respetados por el poeta desde la pación y el sentimiento de la joven Electra, ella los revela.

Ese afán de Sófocles por comprender el espíritu humano proviene también de otear ese
guerrear intestino, por ejemplo, entre Atenas y Esparta, donde va creciendo dentro del hombre
una ciega y dolorosa sed de venganza, de desolación y un acido rencor contra los agravios
recibidos. Electra odia a muerte a su madre. Orestes es el mítico matricida de la tragedia.

Sófocles es el trágico.
Electra repite el asunto de las “Coeforas” y unos traslada a una incidencia familiar de los
Atridas, dramática y desventurada. Sófocles empatiza el papel de la heroína cuya acción
escúrese la de los restantes personajes.

Esta heroína clama venganza por la muerte de su padre; los diálogos que sostiene con su
hermana Crisotemis, con su madre Clitemnestra y su hermano Orestes dejan ver un ánimo
firme y un espíritu resuelto bajo el acicate del dolor y del odio. Su carácter se contrasta con el
de los demás personajes y específicamente con el de Crisotemis cuya actuación representa a la
“Ismene” de Antígona y, al igual que ella acepta, aunque un poco enojada la realidad,
consciente de que es muy poco lo que puede hacer en contra de la ley de los más poderosos.

Crisotemis obedece por que quiere vivir libre y no desea perderse a causa de su arrojo o de su
imprudencia. Clitemnestra, aunque directamente enfrentada con su hija logra, muy en
segundo plano alcanzar el relieve de Antígona.

Ni siquiera Orestes alcanza la altura protagónica de su hermana a pesar de representar el brazo


ejecutor de la venganza.

Orestes es la esperanza de Electra; ella aconseja a su hermano acerca de lo que deber hacerse
y el aprovechara la ausencia de Egisto para matar a Clitemnestra. Electra es la voz de la
venganza implacable.

Sófocles maneja con maestría los recursos dramáticos.

También podría gustarte