Reporte BNE 2015 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 120

IIII

IIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIII
IIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
III
IIIIIIIIII
IIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIII
IIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIII
BALANCE
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
III
IIIIIIIIII
IIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIII
IIIII
NACIONAL DE

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
ENERGÍA 2015
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIII
III
BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2015

© MINISTERIO DE ENERGÍA

División de Prospectiva y Política Energética


Unidad de Análisis Económico y Estadístico
Sistematización y redacción: Rubén Guzmán Quintana, Sergio Cáceres Luque, Iryna Sikora y
Javier Bustos Salvagno
Diseño y diagramación: Aracelli Salinas Vargas

1ª edición de publicación digital


Marzo, 2017
Alameda 1449, Piso 13. Santiago, Chile.

Distribución gratuita. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido del presente
libro, la distribución, la comunicación pública y la creación de documentos derivados,
siempre y cuando se reconozca la autoría original.
Para citar este documento:
Ministerio de Energía Gobierno de Chile. «Balance Nacional de Energía 2015». (1a. ed.),
Santiago de Chile
BALANCE
NACIONAL DE
ENERGÍA 2015
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 13
RESUMEN EJECUTIVO 15
Matriz primaria 15
Centros de transformación 17
Consumo f inal de energía 18
Balances energéticos regionales 19
Indicadores energéticos 20
Diagrama de f lujos del BNE 2015 23
INTRODUCCIÓN 27
1 . B A L A N C E N ACI O N A L D E E N E R G Í A 2015 29
Metodología de Balance Nacional de Energía 31
Matriz de energía primaria 33
Centros de transformación 36
Consumo f inal de energía 40
Derivados de petróleo 43
Carbón y derivados 46
Gas natural 49
Electricidad 51
Biomasa 54
2 . B A L A N C E S EC T O R I A L D E E N E R G Í A 2015 57
Sector transpor te 59
Sector industria 62
Sector minería 65
Sector público y comercial 68
Sector residencial 70
3 . B A L A N C E R EG I O N A L D E E N E R G Í A 2015 73
Consumos por Región 76
Región de Arica Y Parinacota 80
Región de Tarapacá 81
Región de Antofagasta 83
Región de Atacama 84
Región de Coquimbo 86
Región de Valparaíso 88
Región Metropolitana 89
Región de O’Higgins 91
Región de Maule 92
Región de Biobío 94
Región de La Araucanía 95
Región de Los R íos 97
Región de Los Lagos 98
Región de Aysén 100
Región de Magallanes 101
4 . I N DI C A D O R E S E N E R G É T I COS 103

Uso de energía per cápita 105


Intensidad energética 106
Combustibles fósiles en la matriz energética primaria 107
Independencia energética 108
A N E XO : G L OS A R I O 111
Def iniciones generales 113
Energéticos 113
ÍN DIC E D E G R Á FICOS

Gráfico 1: Matriz Energética Primaria, año 2015 15

Gráfico 2: Consumo en centros de transformación, año 2015 17

Gráfico 3: Matriz Energética Secundaría, año 2015 18

Gráfico 4: Consumo final y de transformación por región, 2015. 19

Gráfico 5: Indicadores energéticos de países OCDE, 2013 (Chile, 2015) 21

Gráfico 6: Matriz Energética Primaria, año 2015 34

Gráfico 7: Matriz Energética Primaria, año 2014 35

Gráfico 8: Consumo en centros de transformación, año 2015 37

Gráfico 9: Matriz de insumos de generación eléctrica 38

Gráfico 10 Matriz de insumos para refinería y otros centros de 40


transformación.

Gráfico 11: Matriz Energética Secundaría 41

Gráfico 12: Consumo de Energía Secundaria, 2014-2015 42

Gráfico 13: Composición del petróleo y sus derivados, 2015 43

Gráfico 14: Consumo final de petróleo y sus derivados por sector 44


económico, 2014-2015

Gráfico 15: Consumo de petróleo y sus derivados por región, 2014 - 45


2015.

Gráfico 16: Consumo final de carbón y sus derivados por sub- 46


energéticos, año 2015

Gráfico 17: Consumo final de carbón y sus derivados por sector, 2014- 47
2015

Gráfico 18: Consumo de carbón y sus derivados por región, 2014 - 2015 48

Gráfico 19: Consumo final de gas natural por sector, 2014-2015 49


Gráfico 20: Consumo de gas natural por región, 2014 - 2015 51

Gráfico 21: Consumo final de electricidad por sector, 2014-2015 52

Gráfico 22: Consumo de electricidad por región, 2014 - 2015 53

Gráfico 23: Consumo final de biomasa-biogás por sector, 2014-2015 55

Gráfico 24: Consumo final de biomasa-biogás por región, 2014 - 2015 56

Gráfico 25: Distribución del consumo energético final del sector 59


transporte según sub sectores, BNE 2015

Gráfico 26: Distribución del consumo final del sector transporte según 60
fuente de energía, BNE 2015

Gráfico 27: Consumo final en el sector transporte por región, 2014 - 61


2015

Gráfico 28: Distribución del consumo energético final del sector 63


industria según sub sectores, BNE 2015

Gráfico 29: Distribución del consumo final del sector industria según 63
fuente de energía, BNE 2015

Gráfico 30: Consumo final en el sector industria por región, 2014 - 64


2015.

Gráfico 31: Distribución del consumo energético final del sector 65


minería según sub sectores, BNE 2015

Gráfico 32: Distribución del consumo final del sector minería según 66
fuente de energía, BNE 2015

Gráfico 33: Consumo final en el sector minería por región, 2014 - 2015. 67

Gráfico 34: Distribución del consumo energético final del sector 68


público-comercial según sub sectores, BNE 2015

Gráfico 35: Distribución del consumo final del sector público-comercial 68


según fuente de energía, BNE 2015

Gráfico 36: Consumo final en el sector público - comercial por región, 69


2014 - 2015

Gráfico 37: Distribución del consumo final del sector residencial según 70
fuente de energía, bne 2015
Gráfico 38: Consumo final en el sector residencial por región, 2014 - 71
2015

Gráfico 39: Consumo final y de transformación por región, 2015 77

Gráfico 40: Consumo final de energéticos por cada región del país, 78
2015

Gráfico 41: Consumo final por sectores económicos en cada región del 79
país, 2015

Gráfico 42: Distribución de consumo final por energético para la región 80


de Arica y Parinacota

Gráfico 43: Distribución de consumo final por sector para la Región de 81


Arica y Parinacota

Gráfico 44: Distribución de consumo final por energético para la 82


Región de Tarapacá

Gráfico 45: Distribución de consumo final por sector para la Región de 82


Tarapacá

Gráfico 46: Distribución de consumo final por energético para la 83


Región de Antofagasta

Gráfico 47: Distribución de consumo total por sector para la Región de 84


Antofagasta.

Gráfico 48: Distribución de consumo final por energético para la 85


Región de Atacama

Gráfico 49: Distribución de consumo final por sector para la Región de 86


Atacama

Gráfico 50: Distribución de consumo final por energético para la 87


Región de Coquimbo

Gráfico 51: Distribución de consumo final por sector para la Región de 87


Coquimbo

Gráfico 52: Distribución de consumo final por energético para la 88


Región de Valparaíso

Gráfico 53: Distribución de consumo final por sector para la Región de 89


Valparaíso
Gráfico 54: Distribución de consumo final por energético para la 90
Región Metropolitana

Gráfico 55: Distribución de consumo final por sector para la Región 90


Metropolitana

Gráfico 56: Distribución de consumo final por energético para la 91


Región de O’higgins

Gráfico 57: Distribución de consumo final por sector para la Región de 92


O’higgins

Gráfico 58: Distribución de consumo final por energético para la 93


Región del Maule

Gráfico 59: Distribución de consumo final por sector para la Región 93


del Maule

Gráfico 60: Distribución de consumo final por energético para la 94


Región del Biobío

Gráfico 61: Distribución de consumo final por sector para la Región del 95
Biobío

Gráfico 62: Distribución de consumo final por energético para la 96


Región de la Araucanía

Gráfico 63: Distribución de consumo final por sector para la Región de 96


la Araucanía

Gráfico 64: Distribución de consumo final por energético para la 97


Región de los Ríos

Gráfico 65: Distribución de consumo final por sector para la Región de 98


los Ríos

Gráfico 66: Distribución de consumo final por energético para la 99


Región de Los Lagos

Gráfico 67: Distribución de consumo final por sector para la Región de 99


Los Lagos

Gráfico 68: Distribución de consumo final por energético para la 100


Región de Aysén
Gráfico 69: Distribución de consumo final por sector para la Región de 101
Aysén

Gráfico 70: Distribución de consumo final por energético para la 102


Región de Magallanes

Gráfico 71: Distribución de consumo final por sector para la Región de 102
Magallanes

Gráfico 72: Uso de energía per cápita, 1991-2015 106

Gráfico 73: Intensidad energética de chile, 1991-2015 107

Gráfico 74: Participación de los combustibles fósiles en la matriz 108


primaria del país, 2005-2015

Gráfico 75: Indicador de independencia energética del país, 1999-2015 109

ÍN DIC E D E TA B L A S
Tabla 1: Densidades y poderes caloríficos utilizados en el BNE 2015 32

Tabla 2: Matriz Energética Primaria en Tcal, año 2015 34

Tabla 3: Consumo en centros de transformación en Tcal, 2015 37

Tabla 4: Correspondencia entre sectores industriales y CIIU rev. 4 62

Tabla 5: Consumo bruto y final por región 76


PRESENTACIÓN

E l s e c t o r e n e r g é t i c o t i e n e u n r o l f u n d a m e n t a l en cuanto al desarrollo

económico de Chile y al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas


de la población. En ese sentido, la elaboración de la Agenda de Energía en Mayo
del 2014, junto al desarrollo de la Política Energética Nacional, Energía 2050,
ofrecen una clara visión del sector en el corto, mediano y largo plazo. De esta
forma, nuevas políticas y programas sectoriales deberán incorporar los linea-
mientos necesarios para avanzar en un sector energético sustentable en todas
sus dimensiones.

Con el objetivo de incrementar el conocimiento sobre el sector que permita lograr


avances significativos en las metas comprometidas; es imprescindible contar con
información confiable, que aporte elementos cuantitativos para la planeación indi-
cativa y que apoye la toma de decisiones en torno al sector energético nacional. En
ese sentido, el Balance Nacional de Energía (BNE) 2015 representa una herramien-
ta útil que permite conocer la realidad del país en materia energética ya que, de
forma integrada y comparativa, presenta los diferentes flujos de energía desde la
producción hasta el consumo ocurridos en el transcurso de ese año.

El BNE 2015 proporciona estadísticos de alto grado de confiabilidad, permitiendo


a quien lo requiera, observar las tendencias de los principales indicadores ener-
géticos y utilizar información actualizada y validada por los principales actores
del sector.

Finalmente, se agradece a todas las instituciones privadas, públicas y organis-


mos por la información entregada que ha permitido llevar a cabo la ejecución
de este trabajo.

Por último, cabe mencionar que las estadísticas contenidas en este documento
se encuentran a la disposición del público en general en el sitio de internet de
Energía Abierta: http://energiaabierta.cl/balance-energetico/

PR E SENTACIÓ N 13
14 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015
RESUMEN EJECUTIVO

E l B a l a n c e N a c i o n a l d e E n e r g í a e s u n d o c u m e n t o d e r e c o p i l a c i ó n de

flujos de energía que tiene por objeto contabilizar la oferta total de energía
disponible en el país en un año calendario, y cuantificar cómo esta oferta fue
consumida por los principales sectores de la economía nacional. Este informe
presenta los resultados principales del Balance Nacional de Energía 2015 y un
análisis comparativo con lo observado en años previos.

M AT RIZ P RIM A RIA


La matriz energética primaria muestra la participación que tienen los energéti-
cos capturados directamente de recursos naturales en el consumo total, y se de-
termina por la producción, importación, exportación y variaciones de inventario
de los energéticos.

En el año 2015, la matriz energética primaria en Chile fue de 305.623 teracalorías


(Tcal) con la distribución que muestra el gráfico a continuación, siendo petróleo
crudo, carbón y biomasa los componentes principales de la misma.

G R Á FI CO 1: M AT R IZ E N E R G É TIC A P R IM A R I A , A Ñ O 2 015

7% 1
%
305.623 Tcal
13% ■ Petróleo Crudo
30%
■ Carbón
■ Biomasa-Biogás
24% ■ Gas Natural
■ Energía Hídrica
25% ■ Energía Eólica-Solar

RESUMEN EJECUTIVO 15
Se presentó una disminución respecto a la matriz del 2014 de 3%, debido a que
esos tres energéticos con mayor relevancia en la matriz primaria presentaron
disminuciones en sus consumos brutos. Así, el consumo bruto del petróleo crudo
ha experimentado una baja de 11%, mientras que el carbón y biomasa disminu-
yeron en 2% y 1%, respectivamente. A su vez, las fuentes de energía que presen-
taron un mayor incremento fueron las energías eólica y solar, con aumentos de
47% y 158% respectivamente.

La disminución del consumo de petróleo crudo está asociada a una menor pro-
ducción e importación de petróleo, lo que se debe a una menor demanda, ya
que en el periodo analizado no hubo ninguna restricción a las importaciones de
este combustible. En el caso del carbón, la disminución se debe a que una de las
principales minas de extracción ajustó su nivel de producción anual debido al
complejo escenario comercial, afectado por la caída de los precios de los com-
bustibles al nivel internacional. El consumo bruto de biomasa disminuyó princi-
palmente por una baja en el sector de papel y celulosa y en industrias varias.

El aumento de consumo de las energías eólica y solar se debe a una mayor uti-
lización de estas fuentes de energía para la generación eléctrica. Esto se puede
constatar con crecimiento de la capacidad instalada de estas tecnologías en el
SIC y SING, ya que se pasó de tener instalados 964 MW en el 2014 a 1.487 MW en
el 2015, lo que permitió alcanzar un 5% de generación eléctrica en base a dichas
fuentes en ese año.

16 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


C EN T ROS D E T R A NSFO R M ACIÓ N
Para obtener la matriz energética de consumos finales, una parte de energía de
la matriz primaria pasa por los Centros de Transformación, o las instalaciones
donde se procesa energía. El BNE contabiliza 259.358 Tcal de consumo energéti-
co en los centros de transformación, que se distribuye entre los tres tipos, tales
como: Siderurgia, Refinerías de Petróleo, y Centrales generadoras de electrici-
dad, como lo muestra el siguiente gráfico.

GR ÁFICO 2: CONSUMO EN CENTROS DE TR ANSFORMACIÓN , AÑO 2015

36% 3%
259.358 Tcal
36% ■ Generación Eléctrica
■ Refinería
61%
■ Otros Centros de
Transformación

61%

En comparación con 2014, el consumo de energía para transformación en elec-


tricidad aumentó en un 2%, principalmente debido al crecimiento de la deman-
da eléctrica, que según la Comisión Nacional de Energía fue de un 2,2%. Este
incremento estuvo asociado a un mayor uso de las energías eólica y solar, junto
con un mayor consumo de gas natural, que compensaron una disminución en el
consumo del resto de combustibles fósiles.

Por otra parte, el uso de energía en Refinerías y Otros centros de transformación


ha disminuido en un 11%, debido a que se ha optado por adquirir los derivados de
forma directa por sobre los obtenidos a través de la refinería.

RESUMEN EJECUTIVO 17
CO NSUMO FIN AL DE EN ERGÍA
El consumo final de energía corresponde a la energía destinada a los sectores
consumidores de la economía nacional, tanto para uso energético como no ener-
gético. El Consumo Final de energía en el año 2015 fue de 278.061 Tcal, no pre-
sentando grandes variaciones respecto al 2014.

G R Á FI CO 3: M AT R IZ E N E R G É TIC A S EC U N DA R Í A , A Ñ O 2 015

M AT R I Z S EC U N D A R I A S EG Ú N E N E R G É T I C O S

6%2
%
278.061 Tcal
13 %
■ Derivados de
Petróleo
■ Electricidad
57% ■ Biomasa-Biogás
22%
■ Gas Natural
■ Carbón y Derivados

M AT R I Z S EC U N D A R I A S EG Ú N S EC TO R

278.061 Tcal
6 4
%
% ■ Sector Transporte
■ Sector Industrial
15% 35% ■ Sector Minero
■ Sector Residencial
■ Sector Comercial y
17% Público
23 % ■ Sector Energético:
Autoconsumo

18 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


Los derivados de Petróleo y la Electricidad son los principales componentes de la
matriz secundaria chilena debido a su uso transversal en todos los sectores eco-
nómicos. En cuanto al consumo sectorial, los sectores predominantes del consu-
mo final de energía son Transporte e Industria.

B A L A N C E S EN ERG É TICOS
R EGIO N A L E S
Desde 2014, además de los consumos nacionales, el Balance de Energía recopila la
información sobre los consumos regionales, como lo muestra el siguiente gráfico.

G R Á FI CO 4: CO N S U M O FI N A L Y D E T R A N S FO R M ACI Ó N P O R R EG I Ó N ,
A Ñ O 2 015
Tcal
20.000 60.000 100.000 140.000

Arica y Parinacota IIII


IIIIIIII
Tarapacá
Antofagasta IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Atacama IIIIIIIIIIIIIIII
Coquimbo IIIII
Valparaíso IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Metropolitana IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
OHiggins IIIIIIIII
Maule IIIIIIIIIIIIII
Biobío IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Araucanía IIIIIIIIIIII
Los Ríos IIIIIIII
Los Lagos IIIIIIIIII
Aysén III
Magallanes IIIIIIIIII

■ Consumo de Transformación
■ Consumo Final

RESUMEN EJECUTIVO 19
Debido a las diferentes estructuras productivas, la magnitud y la composición del
consumo energético varían substancialmente entre las regiones. Así, las regiones
con mayor consumo energético son Antofagasta, Valparaíso, Biobío y la Región
Metropolitana. Cada una de esas cuatro regiones destacan por ser centros pro-
ductivos y/o de concentración de consumo: Antofagasta por su actividad minera,
Valparaíso y Biobío por la industria, y la Región Metropolitana – por ser el centro
de actividades comerciales y servicios. Adicionalmente, la última destaca por el
mayor consumo final y relativamente bajo consumo de transformación.

IN DIC A DO R E S EN ERG É TICOS


El consumo de energía final per-cápita se ubicó en 15.493 megacalorías por habi-
tante, mientras que el índice de intensidad energética, que es el cociente entre el
consumo final de energía y el producto interno bruto del país, fue de 2,34 gigaca-
lorías por millón de pesos. En el siguiente gráfico se presentan ambos indicadores
para los países de la OCDE del año 2013 (último año del cual se tiene registro por
parte de la Agencia Internacional de Energía a la fecha), junto con los índices de
Chile para el año 2015 elaborados en base al presente Balance y antecedentes
del Banco Central.

20 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


G R Á FI CO 5: I N DIC A D O R E S E N E R G É TICO S D E PA ÍS E S O C D E , 2 013
(C H IL E , 2 015)

E N E R G Í A , M C A L P E R C Á P I TA

20.000 40.000 60.000 80.000

Islandia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Luxemburgo IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Canadá IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Estados Unidos IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Finlandia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Noruega IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Bélgica IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Holanda IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Australia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Suecia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Korea IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Austria IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Nueva Zelanda IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Alemania IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Suiza IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Japón IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Dinamarca IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
República Checa IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Francia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Eslovenia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Estonia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Irlanda IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Reino Unido IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Eslovaquia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Italia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Israel IIIIIIIIIIIIIIIIIII
España IIIIIIIIIIIIIIIIII
Polonia IIIIIIIIIIIIIIIIII
Hungría IIIIIIIIIIIIIIIIII
Portugal IIIIIIIIIIIIIIII
Chile 2015 IIIIIIIIIIIIIIII
Chile 2013 IIIIIIIIIIIIIIII
Grecia IIIIIIIIIIIIII
Turquía IIIIIIIIIIII
México IIIIIIIIIII

RESUMEN EJECUTIVO 21
E N E R G Í A , Tc a l /G D P ( B L N 2 0 0 5 U S D )

500 1.000 1.500 2.000

Estonia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Eslovaquia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
República Checa IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Polonia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Chile 2013 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Chile 2015 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Canadá IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Hungría IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Islandia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Korea IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Turquía IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Eslovenia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Finlandia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
México IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Estados Unidos IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Nueva Zelanda IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Bélgica IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Luxemburgo IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Portugal IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Holanda IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Australia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Austria IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Grecia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Israel IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Suecia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Alemania IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
España IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Italia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Francia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Japón IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Noruega IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Dinamarca IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Reino Unido IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Irlanda IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Suiza IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

22 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


En base al gráfico 5, Chile fue el cuarto país de la OCDE1 en términos de la energía
consumida per cápita, pero el quinto más energéticamente intensivo en términos
del PIB, por cada unidad de PIB se utiliza más del triple de energía que el pro-
medio de los primeros cinco países menos intensivos. Estos resultados abren el
desafío de productividad-país en términos de energía.

DIAG R A M A D E FLUJ OS DEL B N E 2015


Finalmente, se presenta el diagrama de flujos del BNE 2015 que resume las tran-
sacciones involucradas en la cadena energética nacional, pasando desde su ad-
quisición o generación hasta sus transformaciones y consumos finales. Los arcos
corresponden aproximadamente a la proporción de su participación dentro de
la matriz nacional en cada flujo. De esta manera es posible apreciar los distintos
aportes de los energéticos según cada fase de la cadena productiva.

1 La información de los países OCDE corresponden al año 2013.

RESUMEN EJECUTIVO 23
B A L A N C E N ACI O N A L 2015
To d a s l a s u ni d a d e s e s t á n e n Tc a l

importación: 59.729 Carbón: 3.846


Producción: 21.999 Carbón 75.562 Gas natural: 1.451 OTROS
Exportación: 5.908 CENTROS D
TRANSFORMAC

Derivados de petróleo: 79.702


importación: 74
Producción: 73.430 biomasa 72.959
Exportación: 1 IMPORTACIÓN

importación: 90.126 petróleo REFIN


crudo 92.350
Producción: 2.645
PETRÓ

305.623
40.696
importación: 34.811 OFERTA
GAS NATURAL
Producción: 9.402 PRIMARIA
75562
TOTAL

20.311
Producción: 20.311 ENERGÍA
HÍDRICA

ENERGÍA 1.084
Producción: 1.084 SOLAR

843
ELECTRIC
Producción: 877 BIOGAS

Gas natural: 21.560


Energía Solar: 1.084
Biogás: 667
ENERGÍA 1.818 Biomasa: 35.695
Producción: 1.818 EÓLICA Carbón: 69.013
Energía hídrica: 20.311
Energía eólica: 1.818

24 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


Gas natural: 5.991
Biomasa: 19.420
Derivados de petróleo: 19.460
Electricidad: 14.909
Carbón: 2.161

Metanol: 1.104 SECTOR INDUSTRIAL


EXPORTACIÓN
Biomasa: 9
Carbón: 510
Gas natural: 1.932
Derivados de petróleo: 24.155
DE Electricidad: 21.073
CIÓN
Derivados de carbón: 1.690
SECTOR MINERO

Electricidad: 1.651
Derivados de petróleo: 157.295
Derivados de petróleo: 94.991
Gas natural: 297

NERÍA SECTOR TRANSPORTE


ÓLEO

278.061

DISPONIBLE
TOTAL

SECTOR COMERCIAL
Y PÚBLICO
Biomasa: 121
Derivados de Carbón: 32
petróleo: 7.841 Gas natural: 1.637
Derivados de petróleo: 5.582
Electricidad: 10.142
Biogás: 164

SECTOR RESIDENCIAL

Gas natural: 4.908


CIDAD 64.092 Electricidad: 10.109
Derivados de petróleo: 8.188
Biomasa: 17.714

Pérdidas de eficiencia: 93.898


SECTOR ENERGÍA
CONSUMO PROPIO
Gas natural: 2.921
Derivados de petróleo: 3.306
Electricidad: 3.296
Derivados de carbón: 1.600

RESUMEN EJECUTIVO 25
26 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015
INTRODUCCIÓN

E l B al ance N acional de E nergía es un produc to estadístico que se ha realizado

en Chile desde el año 1960. En ese entonces, el Departamento de Energía,


Combustible y Minería de la Corporación de Fomento de la Producción era quien
realizaba un documento que incluía información estadística presentada en forma
de balance de energía. Luego, a partir del año 1979, el balance nacional de ener-
gía pasa a ser elaborado por la Comisión Nacional de Energía. Desde el año 2010,
a partir de la constitución del Ministerio de Energía, pasa a ser preparado por la
División de Prospectiva y Política Energética.

Con el transcurso de los años se han incorporado diversas mejoras metodológicas


conforme a los estándares de la Agencia Internacional de Energía (AIE), entre las
que destacan:

• En el año 2004 se desagregan los consumos de los centros de transformación,


obteniéndose así los consumos propios del sector.
• Desde el año 2009 se publica el BNE con el formato recomendado por la Agencia
Internacional de Energía.
• Desde el BNE 2014, se presentan los consumos de energía a nivel regional.
• Cambio en la metodología de estimación del consumo residencial de leña y de-
rivados de biomasa, aplicado desde la edición BNE 20142.

Todos estos cambios han permitido robustecer al BNE, haciéndolo cada vez un ins-
trumento de mayor confiabilidad, del cual se pueden obtener datos estadísticos
relevantes, que permiten diseñar, implementar y evaluar las políticas energéticas
que se están llevando a cabo en el país.

2 Hasta la edición de BNE 2013, el consumo residencial de biomasa fue estimado en forma teórica
utilizando una metodología ‘bottom-up’ en base a las necesidades energéticas de una vivienda
modelo. Desde la edición de BNE 2014 se utiliza un software de proyección de demanda ener-
gética cuyo insumo proviene de una encuesta nacional de consumo de leña en hogares, dismi-
nuyendo así el error de estimación, la utilización de supuestos, y abarcando de manera directa a
todo el territorio nacional.

INTRODUCCIÓN 27
El presente informe tiene como objetivo facilitar la lectura del BNE a través de un
análisis de sus principales componentes. Éstos consisten en lo siguiente:

En primera instancia se presenta la metodología implementada para el desarrollo


del BNE 2015, junto con entregar una revisión de la matriz de energía primaria del
año 2015 y la descripción y composición de los centros de transformación de ener-
gía existentes en el país.

Posterior a ello, se analiza el consumo final de energía a través de la matriz ener-


gética secundaria, realizando un desglose tanto a nivel de energético como por
sector económico.

Por otra parte, se presentan los principales resultados del consumo de energía en
cada región del país (tanto por energético como por sector), así como también un
análisis comparativo respecto de los resultados del año 2014.

28 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
II
IIIIIIIII
III
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII BALANCE
CAPÍTULO 1

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
II
IIIIIIIII
NACIONAL DE
III
IIIIIII
ENERGÍA 2015
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

29
IIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
30 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015
M E TO DOLOGÍA DE B A L A N C E
N ACIO N AL D E EN ERGÍA

L a el abor ación del bal ance nacional requiere de una me todología

ticular que ofrezca datos consistentes con unidades homogéneas de energía.


Lo anterior permite la comparación, tanto a nivel nacional como internacional, e
par-

integración de las distintas fuentes de energía para su análisis. Para la realización


del BNE 2015 se utilizaron los criterios metodológicos de la Agencia Internacio-
nal de Energía (AIE).

Esta metodología es desarrollada a modo secuencial, en donde la primera eta-


pa consiste en la recopilación de información a través de una encuesta anual
aplicada a empresas de todos los sectores económicos del país, con especial
cobertura en las empresas pertenecientes al sector energético. Esta encuesta
es realizada entre los meses de abril y agosto de cada año de forma on-line,
mediante el Sistema de Información del Balance Nacional de Energía o SIBNE, el
cual permite recoger los datos de transacciones energéticas realizadas por las
empresas encuestadas durante el último año. Las transacciones energéticas se
entienden como toda aquella actividad relacionada con el uso de energéticos
factible de cuantificar, tal como las transacciones de producción, importación,
exportación, etc.

Una vez que se recopila toda esa información, ésta es validada con el fin de ase-
gurarse de que los datos entregados cumplan con los requisitos de consistencia,
integridad y congruencia aritmética.

Posterior a ello, se procede a realizar la elaboración de los balances por energé-


tico en sus unidades físicas. Para ellos se determina la oferta total de energía en
base a la información entregada por las empresas generadoras de electricidad,
empresas autoproductoras, refinerías, distribuidoras de combustibles (tanto
líquidos como gaseosos) y plantas de regasificación. En el caso del consumo de
energía, esta es desagregada en base a la información captada por los comercia-
lizadores y/o distribuidoras de electricidad, derivados de petróleo y gas.

CAPÍTULO 1: BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015 31


Este balance se puede resumir según la siguiente ecuación, en donde (i) corres-
ponde a cada uno de los productos energéticos evaluados en el balance:

+ IMPORTACIÓNi - EXPORTACIÓN i
PRODUCCIÓN i
- VARIACIÓN DE INVENTARIO i - PÉRDIDASi + COMPRAS NACIONALESi
- CONSUMO i - VENTAS NACIONALESi = 0

Una vez realizado el balance en unidades físicas, se procede a transformar dichos


valores a una unidad común que es la teracaloría (Tcal) en base a los calores es-
pecíficos que se presentan en Tabla 1.

Es importante aclarar que los poderes caloríficos utilizados para el desarrollo del
BNE corresponden a valores brutos, es decir, considera todo calor del proceso de
combustión, a fin de que la información sea comparable con la de los organismos
internacionales3. 4 5 6

TA B L A 1: D E N SI DA D E S Y P O D E R E S C A LO R Í FICO S U TIL IZ A D O S E N EL
B N E 2 015

DENSIDAD PODER CALORÍFICO


PRODUCTO
TON/M3 KCAL/KG

Petróleo Crudo Nacional 4 0,825 10.963

Petróleo Crudo Importado 0,855 10.860

Petróleo Combustible 5 0,927 10.500

Petróleo Combustible IFO 180 0,936 10.500

Petróleo Combustible 6 0,945 10.500

Nafta 0,700 11.500

Gas Licuado de Petróleo 0,550 12.100

3 Agencia Internacional de Energía (AIE), Organizaciones de las Naciones Unidas(ONU) y la Organi-


zación Latinoamericana de Energía (OLADE)
4 Promedio Isla, Continente y Costa Afuera
5 Kcal/m3
6 Kcal/KWh (Equivalente Calórico Teórico Internacional)

32 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


Gasolina Motor 0,730 11.200

Gasolina de Aviación 0,700 11.400

Kerosene de Aviación 0,810 11.100

Kerosene 0,810 11.100

Petróleo Diésel 0,840 10.900

Gas Natural Procesado 5


- 9.341

Biomasa - 3.500

Carbón - 7.000

Coque 7.000

Biogás 5 - 5.600

Gas de Refinería 5 - 4.260

Electricidad 6 - 860

De acuerdo a lo mencionado en capítulos anteriores, los principales elementos


que componen el BNE son la oferta y demanda energética, los cuales se descri-
birán a continuación.

M AT RIZ D E EN ERGÍA P RIM A RIA


La matriz energética primaria muestra la participación que tienen los energé-
ticos capturados directamente de recursos naturales en el consumo total. La
participación de cada energético muestra cómo se comporta la demanda por
energía primaria en un periodo determinado.

La matriz de energía primaria está determinada por la producción, importación,


exportación y variaciones de inventario, los cuales se relacionan de la siguiente
manera:

M AT R IZ P R IM A R I A = P R O D U CC I Ó N + IM P O R TAC I O N E S
- E X P O R TAC I O N E S – VA R I ACI Ó N D E I N V E N TA R I O

CAPÍTULO 1: BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015 33


En la siguiente tabla se presentan los resultados de la matriz para el año 2015, la
cual se descompone para cada energético primario definido para la realización
del balance.

TA B L A 2 : M AT R IZ E N E R G É TIC A P R IM A R I A E N TC A L , A Ñ O 2 015

PRODUCCIÓN CONSUMO
ENERGÉTICO IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN VAR. STOCK
BRUTA BRUTO

Petróleo Crudo 2.645 90.126 - 421 92.350

Gas Natural 9.402 34.811 - 3.516 40.697

Carbón 21.999 59.729 5.908 259 75.562

Biomasa 73.430 74 0,5 545 72.959

Energía Hídrica 20.311 - - - 20.311

Energía Eólica 1.818 - - - 1.818

Energía Solar 1.084 - - - 1.084

Biogás 877 - - 34 843

Total 131.567 184.739 5.908 4.775 305.623

Esta tabla se representa de mejor forma en el siguiente gráfico, en el cual se


puede apreciar cómo están distribuidos los consumos por cada energético para
el año 2015.

G R Á FI CO 6 : M AT R IZ E N E R G É TIC A P R IM A R I A , A Ñ O 2 015

7% 1
%
305.623 Tcal
13% ■ Petróleo Crudo
30%
■ Carbón
■ Biomasa-Biogás
24% ■ Gas Natural
■ Energía Hídrica
25% ■ Energía Eólica-Solar

34 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


G R Á FI CO 7: M AT R IZ E N E R G É TIC A P R IM A R I A , A Ñ O 2 014

6%1
%
314.163 Tcal
12% ■ Petróleo Crudo
33%
■ Carbón
■ Biomasa-Biogás
24% ■ Gas Natural
■ Energía Hídrica
24% ■ Energía Eólica-Solar

Es posible apreciar que el petróleo crudo es el principal energético consumido,


seguido por el carbón y luego la biomasa. Para poder ver cómo ha evolucionado
la matriz energética, en el Gráfico 7 se presenta la matriz energética primaria
del año 2014.

Se puede destacar que la matriz presentó una disminución de 11% en el consu-


mo de petróleo crudo en último año, pasando de 103.513 Tcal a 92.395 Tcal para
este año, lo cual significó una disminución de su participación de 3%. Por otra
parte, si bien la participación del resto de los energéticos permanece estable
(variaciones de 1% para carbón, gas natural y energía hídrica), la combinación de
energía eólica-solar presentó un alza en su consumo de 75% (pasando de 1.662
Tcal a 2.902 Tcal) y gas natural aumentó en 8%. Carbón y biomasa presentaron
disminuciones de consumo en 2% y 1%, respectivamente.

CAPÍTULO 1: BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015 35


C EN T ROS D E T R A NSFO R M ACIÓ N
Los Centros de Transformación (CTR) están referidos a los instalaciones en don-
de se procesa energía (tanto primaria como secundaria) para obtener productos
energéticos secundarios que poseen características específicas para ser consu-
midas. En el caso del BNE se consideran los siguientes tipos de centros de trans-
formación:

• Siderurgia: Hornos de coque y Alto Horno: Los hornos de coque corresponden


a plantas industriales en donde se obtiene coque mineral como resultado de la
combustión del carbón mineral y la de otros materiales carbonosos, mientras
que los altos hornos son plantas utilizadas para la fabricación de hierro. Entre sus
principales insumos se encuentra el coque mineral, y como subproducto energé-
tico se encuentra el gas de alto horno.

• Refinerías de petróleo: Plantas industriales donde se separa el petróleo crudo


en sus diferentes componentes: gas de refinería, gas licuado de petróleo, gasoli-
nas y nafta, kerosene, petróleo diésel, petróleos combustibles, coque de petróleo
y otros productos industriales derivados del petróleo.

• Centrales generadoras de electricidad: Consisten en diferentes tipos de plan-


tas capaces de transformar variados tipos de energía en electricidad. Estas pue-
den ser operadas por empresas que producen electricidad para la venta como
su principal negocio o por empresas que producen electricidad para su propio
consumo. El primer grupo de empresas se llaman productoras de servicio públi-
co, mientras que las empresas del segundo grupo se llaman autogeneradoras o
autoproductoras.

En la Tabla 3 se presentan los consumos de los principales centros de transfor-


mación, desglosado por los energéticos mayormente utilizados.

36 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


TABL A 3: CONSUMO EN CENTROS DE TR ANSFORMACIÓN EN TC AL , 2015

ENERGÍA
PETRÓLEO Y GAS CARBÓN Y BIOMASA - ENERGÍA
SOLAR Y
DERIVADOS NATURAL DERIVADOS BIOGÁS HÍDRICA
EÓLICA

Generación
7.841,26 21.559,96 69.012,96 36.362,48 20.310,84 2.902,61
eléctrica

Refinería 93.532,45 - - - - -

Otros CTR - 1.451,32 6.372,94 11,20 - -

En el siguiente gráfico se presenta la participación de los consumos de los dis-


tintos centros de transformación, en donde la generación eléctrica es quien pre-
senta una mayor relevancia.

GR ÁFICO 8: CONSUMO EN CENTROS DE TR ANSFORMACIÓN , AÑO 2015

36% 3%
259.358 Tcal
36% ■ Generación Eléctrica
■ Refinería
61%
■ Otros Centros de
Transformación

61%

A continuación se presenta la descomposición de los consumos de los distintos


tipos de centros de transformación.

CAPÍTULO 1: BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015 37


M AT RIZ D E IN SUMOS D E G EN ER ACIÓ N EL ÉC T RIC A

La matriz de insumos de generación eléctrica muestra los consumos requeridos


de cada fuente de energía para su transformación en electricidad7 .

G R Á FI CO 9 : M AT R IZ D E I N S U M O S D E G E N E R ACI Ó N EL ÉC T R IC A

2 015

157.990 Tcal
5% 2
%
■ Carbón
13% ■ Biomasa-Biogás
■ Gas Natural
44%
13 % ■ Energía Hídrica
■ Derivados de
Petróleo
23% ■ Energía Eólica-Solar

2 014

6% 1
% 154.614 Tcal
■ Carbón
15% ■ Biomasa-Biogás
■ Gas Natural
12% 44% ■ Energía Hídrica
■ Derivados de
Petróleo
23% ■ Energía Eólica-Solar

7 La matriz de insumos de generación eléctrica no es equivalente a la matriz de generación eléctri-


ca. Para efectos del Balance Nacional de Energía y, según principios de la Agencia Internacional de
Energía, para las energías eólica, hídrica y solar fotovoltáica se asume una eficiencia de conversión
de 100%, por lo que el consumo de energía de estas fuentes se obtiene a partir de la conversión
directa de la generación bruta de electricidad en su equivalente calórico (1 kWh = 860 kcal)

38 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


En el Gráfico 9 se presenta la participación de las distintas fuentes de energía
en los procesos de generación de energía eléctrica ocurridos en los años 2014 y
2015. En ambos años se considera tanto las generadoras eléctricas conectadas a
los sistemas eléctricos interconectados como las autoproductoras, es decir: ge-
neración de electricidad por parte de empresas cuya actividad principal es otra,
tales como empresas mineras o forestales. El energético más relevante fue el
carbón, que representa 44% de la matriz en ambos años, seguido por la biomasa
(23%), gas natural (13%) e hídrica (13%) para el 2015. Las energías eólica y solar
representan solo el 2% para este año, en contraste con un 5% de participación
de estas energías en la matriz de generación eléctrica.

M AT RIZ D E R EFIN ERÍA Y OT ROS C EN T ROS D E


T R A NS FO R M ACIÓ N

En el Gráfico 10 se presentan los consumos de los años 2014 y 2015 de las re-
finerías de petróleo y otros centros de transformación, que están compuestos
por: centros de carbón y leña, hornos de coque y altos hornos, plantas de gas y
producción de metanol. Se puede apreciar que el energético preponderante es el
petróleo y sus derivados, dado a la alta participación de las refinerías respecto a
los otros centros de transformación. A su vez, existe una disminución en el con-
sumo total respecto del 2014 en 11%, dado especialmente por la disminución en
el uso de petróleo crudo en refinerías.

CAPÍTULO 1: BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015 39


G R Á FI CO 10 : M AT R IZ D E I N S U M O S PA R A R E FI N E R Í A Y OT R O S
C E N T R O S D E T R A N S FO R M ACI Ó N

2 015

2% 6 1%
% 101.368 Tcal
■ Petróleo Crudo
■ Gas Natural
■ Carbón y Derivados
■ Biomasa-Biogás
■ Energía Hídrica
92% ■ Energía Eólica-Solar

2 014

113.849 Tcal
1% 6
%
■ Petróleo Crudo
■ Gas Natural
■ Carbón y Derivados
■ Biomasa-Biogás
■ Energía Hídrica
■ Energía Eólica-Solar
93%

CO NSUMO FIN AL DE EN ERGÍA


El consumo final de energía corresponde a la energía que es destinada a los dis-
tintos sectores consumidores de la economía nacional, tanto para uso energético
como no energético. No incluye la energía usada para transformación.

Su representación típica es la matriz energética secundaria, la cual muestra la


participación que tienen los energéticos en el consumo final de energía. En esta
matriz participan tanto los energéticos producidos a partir de la transformación

40 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


de otros energéticos como también aquellos energéticos primarios que pueden
ser objeto de consumo final, como es el caso del gas natural y la biomasa.

M AT RIZ EN ERG É TIC A S EC U N DA RIA

El consumo final de energía del año 2015 según tipo de fuentes se concentra en
los derivados de petróleo (57%), electricidad (22%) y biomasa (13%).

G R Á FI CO 11: M AT R IZ E N E R G É TIC A S EC U N DA R Í A

2 015

6% 2
% 278.061 Tcal
■ Derivados de
13% Petróleo
■ Electricidad
■ Biomasa-Biogás
57%
22% ■ Gas Natural
■ Carbón y Derivados

2 014

6% 2
%
278.134 Tcal
14 % ■ Derivados de
Petróleo
■ Electricidad
56 %
■ Biomasa-Biogás
22% ■ Gas Natural
■ Carbón y Derivados

La composición del consumo final de energía no varía sustancialmente entre el


año 2014 y el 2015, solo se observa un leve aumento en la participación del con-

CAPÍTULO 1: BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015 41


sumo de derivados de petróleo (+1%) en desmedro de la participación del uso de
biomasa (-1%).

E S T RU C T U R A D EL CO N SUMO FIN A L D E EN ERGÍA


P O R S EC TO R E S

Los sectores que más demandan energía el año 2015 son transporte (35%), se-
guido por la industria (23%), la minería (17%), el consumo residencial (15%); y el
consumo comercial y de los servicios públicos (6%).

G R Á FI CO 12 : CO N S U M O D E E N E R GÍ A S EC U N DA R I A , 2 014 -2 015

2 015
278.061 Tcal

6% 4
% ■ Sector Transporte
■ Sector Industrial
15% 35% ■ Sector Minero
■ Sector Residencial
■ Sector Comercial y
17% Público
■ Sector Energético:
23% Autoconsumo

2 014
278.134 Tcal
6% ■ Sector Transporte
6%
■ Sector Industrial
15% 33%
■ Sector Minero
■ Sector Residencial
■ Sector Comercial y
16% Público
24 %
■ Sector Energético:
Autoconsumo

42 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


Se puede observar respecto al año 2014 un leve aumento en la proporción del
uso de energía en el sector transporte y minería (+2% y +1%, respectivamente)
en desmedro de la participación del uso en sectores industriales y autoconsumo
(-1% y -2%, respectivamente).

D ERIVA DOS D E P E T RÓL EO


El petróleo crudo requiere de procesos de refinación para ser aprovechable, ob-
teniéndose así numerosos productos energéticos secundarios: petróleo combus-
tible (fuel oil), petróleo diésel, gasolinas de motor y de aviación, kerosene, gas
licuado de petróleo (o GLP), gas de refinería, entre otros. Estos productos son
destinados principalmente al consumo del transporte y gran parte de los usos
industriales y requerimientos residenciales.

Al año 2015, el consumo final de los derivados de petróleo está compuesto por
petróleo diésel (51%), gasolina de motor (22%), kerosene (9%), GLP (8%), petró-
leo combustible (6%) y otros (4%) que corresponden a la gasolina de aviación,
kerosene de aviación, nafta, gas de refinería, coque de petróleo y derivados in-
dustriales de petróleo.

G R Á FI CO 13: CO M P O SICI Ó N D EL P E T R Ó L EO Y S U S D E R I VA D O S , 2 015

9% 4
% 157.295 Tcal
■ Petróleo Diesel
8% ■ Petróleo Combustible
51% ■ Gasolina de Motor
■ Gas Licuado
22%
■ Kerosene
6% ■ Otros

CAPÍTULO 1: BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015 43


CO N SUMO D E LOS D ERIVA DOS D E P E T RÓL EO
P O R S EC TO R

Al año 2015, los derivados de petróleo son consumidos principalmente por el


transporte (60%), la minería (15%) y la industria (14%).

G R Á FI CO 14: CO N S U M O FI N A L D E P E T R Ó L EO Y S U S D E R I VA D O S P O R
S EC TO R ECO N Ó MICO, 2 014 -2 015

2 015
157.295 Tcal
2 % ■ Sector Energético:
14% Autoconsumo
■ Sector Industrial
■ Sector Minero
15%
■ Sector Residencial
60%
5% ■ Sector Comercial y
4 % Público
■ Sector Transporte

2 014
156.242 Tcal
4%6% ■ Sector Energético:
Autoconsumo
15% ■ Sector Industrial
■ Sector Minero
7% ■ Sector Residencial
65% 3% ■ Sector Comercial y
Público
■ Sector Transporte

Respecto al consumo del año 2014, hubo una caída del consumo de petróleo y sus
derivados en el sector transporte (-4%) y en el sector residencial (-2%), mientras

44 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


que los sectores de industria, autoconsumo, comercial y público presentaron va-
riaciones positivas de 7%, 2% y 1% respectivamente.

CO N SUMO D E LOS D ERIVA DOS D E P E T RÓL EO


P O R R EGIÓ N

Al año 2015, el consumo de los derivados de petróleo se concentra en las re-


giones Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso y Biobío. Respecto al año 2014, La
región que presentó la mayor alza fue la de Antofagasta, con un aumento de 34%,
mientras que las regiones del Biobío, Valparaíso y Metropolitana presentaron dis-
minuciones de 21%, 12% y 1% respectivamente.

G R Á FI CO 15: CO N S U M O D E P E T R Ó L EO Y S U S D E R I VA D O S P O R
R EG I Ó N , 2 014 - 2 015
Tcal
10.000 20.000 30.000 40.000 50.000

Arica y Parinacota IIIIIII


IIIIII
Tarapacá IIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIII
Antofagasta IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Atacama IIIIIIIIIIII
IIIIIIII
Coquimbo IIIIIIII
IIIIIII
Valparaíso IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Metropolitana IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
OHiggins IIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIII
Maule IIIIIII
IIIIII
Biobío IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Araucanía IIIIIIIII
IIII
Los Ríos IIIII
IIIII
Los Lagos IIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
Aysén IIII
III
Magallanes IIIII
IIIII

■ 2015 ■ 2014

CAPÍTULO 1: BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015 45


C A R B Ó N Y D ERIVA DOS
En Chile el carbón mineral es utilizado principalmente por la industria de la gene-
ración eléctrica y por la siderurgia en el proceso de producción del acero, proceso
a través del cual se generan subproductos del carbón que son reutilizados en la
misma cadena productiva del acero. Entre estos productos se encuentra el coque
mineral, el gas de coque, el alquitrán y el gas de alto horno. ‘carbón y derivados’
no incluye al carbón vegetal, este es considerado bajo el energético biomasa.

Al año 2015, el consumo final de carbón y derivados, según tipo de energético,


está compuesto por carbón mineral (62%), gas de coque (20%), gas de alto horno
(16%), coque mineral (2%) y alquitrán (6%).

G R Á FI CO 16 : CO N S U M O FI N A L D E C A R B Ó N Y S U S D E R I VA D O S P O R
S U B - E N E R G É TICO S , A Ñ O 2 015

16% 4.394 Tcal


1 %
■ Carbón
■ Coque Mineral
20% ■ Gas Coque
62% ■ Alquitrán
2% ■ Gas de Altos Hornos

46 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


CO N SUMO D E C A R B Ó N Y SUS D ERIVA DOS P O R S EC TO R

Al año 2015, el consumo final de carbón y sus derivados es explicado por la indus-
tria (50%), el consumo propio del sector energía (36%) y la minería (13%).

G R Á FI CO 17: CO N S U M O FI N A L D E C A R B Ó N Y S U S D E R I VA D O S P O R
S EC TO R , 2 014 -2 015

2 015
4.394 Tcal

14% 1
% ■ Sector Energético:
Autoconsumo
■ Sector Industrial
36%
■ Sector Minero
■ Sector Residencial
■ Sector Comercial y
50% Público
■ Sector Transporte

2 014
4.273 Tcal
1% ■ Sector Energético:
22% Autoconsumo
36 % ■ Sector Industrial
■ Sector Minero
■ Sector Residencial
■ Sector Comercial y
41% Público
■ Sector Transporte

Se puede observar respecto al año 2014 un aumento en la participación del uso


de carbón en el sector industrial (+9%) en desmedro de la participación del uso
en el sector minero (-9%).

CAPÍTULO 1: BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015 47


CO N SUMO D E C A R B Ó N Y SUS D ERIVA DOS P O R R EGIÓ N

Al año 2015, el consumo final de carbón y sus derivados se concentra en las re-
giones del Biobío, Atacama y Valparaíso. Respecto al 2014, existe una fuerte dis-
minución de su consumo en Antofagasta llegando a ser casi nulo su consumo,
mientras que en las regiones de Valparaíso y Biobío hubo alzas de 712% y 17%,
respectivamente.

G R Á FI CO 18 : CO N S U M O D E C A R B Ó N Y S U S D E R I VA D O S P O R R EG I Ó N ,
2 014 - 2 015
Tcal
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000

Arica y Parinacota

Tarapacá

AntofagastaI
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Atacama IIIIIIIIIIIIIIIII
I
Coquimbo I
IIIIIIII
Valparaíso IIIIIIIIIIII
II
Metropolitana III
III
OHiggins IIIII
IIIIIII
Maule IIIIIII
IIIIII
Biobío IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Araucanía I

Los Ríos I
Los Lagos
I
Aysén

Magallanes

■ 2015 ■ 2014

48 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


G A S N AT U R AL
El principal uso del gas natural8 es la generación de electricidad, donde se em-
plea en centrales termoeléctricas de ciclo combinado, uso no correspondiente
a un consumo final (la descripción del gas natural consumido para su transfor-
mación se encuentra en el capítulo de Centros de Transformación). Los usuarios
finales de gas natural comprenden al sector industrial y minero, el sector comer-
cial, público y residencial, y en proporciones aún muy bajas, el transporte.

CO N SUMO D E G A S N AT U R A L P O R S EC TO R

Al año 2015, el consumo final de gas natural es explicado por la industria (34%), el
consumo residencial (28%) y el consumo propio del sector energía (16%).

G R Á FI CO 19 : CO N S U M O FI N A L D E G A S N AT U R A L P O R S EC TO R ,
2 014 -2 015

2 015

17.764 Tcal
9 2 16%
%%
■ Sector Energético:
Autoconsumo
■ Sector Industrial
■ Sector Minero
28%
■ Sector Residencial
34%
■ Sector Comercial y
Público
11%
■ Sector Transporte

(Continúa)

8 Se incluye el consumo de gas corriente, equivalente al 0,4% del consumo final de gas natural.

CAPÍTULO 1: BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015 49


(Continuación)

2 014
17.641 Tcal
11 2
%
%
■ Sector Energético:
28% Autoconsumo
■ Sector Industrial
27 % ■ Sector Minero
■ Sector Residencial
■ Sector Comercial y
6% 26% Público
■ Sector Transporte

Respecto al consumo final de gas natural del año 2014, hubo una significativa
caída de la participación del consumo propio del sector energía (-12%), seguida
por una menor variación en la participación del consumo en el sector comercial
y público (-2%); mientras que las participaciones de uso final de energía en los
sectores: industria, minería y residencial presentaron variaciones positivas de
8%, 5% y 1% respectivamente.

CO N SUMO D E G A S N AT U R A L P O R R EGIÓ N

Al año 2015, el consumo final de carbón y sus derivados se concentra en las re-
giones Metropolitana, Magallanes y, en una menor magnitud, Valparaíso. Res-
pecto al año 2014, existe un aumento del consumo en la Región Metropolitana
de 17%, mientras que en Magallanes disminuyó en 16%. Por otra parte, en las
regiones en que tuvo menor participación, Valparaíso destaca con un aumento
de 61%, llegando a consumirse 1.722 Tcal, mientras que en Biobío el consumo
decayó a 602 Tcal, consignando una reducción de 49% respecto al año 2014.

50 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


GR ÁFICO 20: CONSUMO DE G A S NATUR AL P OR REGIÓN , 2014 - 2015
Tcal
500 1.000 1.500 2.000 2.500

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta IIIIII
IIIIIIII
Atacama

Coquimbo

IIIIIIIIIIIIII
Valparaíso
IIIIIIIII
Metropolitana IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
OHiggins IIII
III
Maule

Biobío IIIII
IIIIIIIII
Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

Aysén

Magallanes IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

■ 2015 ■ 2014

EL EC T RICIDA D
En el año 2015 el consumo de energía eléctrica, proveniente tanto de las centra-
les generadoras conectadas a los distintos sistemas interconectados como de
las empresas autoproductoras, registró una variación de 1,5% con respecto a la
registrada el año 2014

CAPÍTULO 1: BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015 51


CO N SUMO D E EL EC T RICIDA D P O R S EC TO R

Al año 2015, la energía eléctrica es consumida principalmente por el sector mi-


nero (34%), la industria (24%), el sector residencial (17%) y el sector comercial y
público (17%).

G R Á FI CO 21: CO N S U M O FI N A L D E EL EC T R ICI DA D P O R S EC TO R ,
2 014 -2 015

2 015
61.180 Tcal
3%5% ■ Sector Energético:
17 % Autoconsumo

24 % ■ Sector Industrial
■ Sector Minero
■ Sector Residencial
17%
■ Sector Comercial y
Público
34 %
■ Sector Transporte

2 014
59.784 Tcal
2%6% ■ Sector Energético:
16 %
Autoconsumo
24% ■ Sector Industrial
16 % ■ Sector Minero
■ Sector Residencial
■ Sector Comercial y
Público
36%
■ Sector Transporte

Respecto al consumo de electricidad del año 2014, hubo una caída en la parti-
cipación del uso minero (-2%) y del consumo propio del sector energía (-2%);
mientras que el consumo en los sectores: residencial, comercial y público, y
transporte presentaron variaciones positivas de igual magnitud (1%).

52 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


CO N SUMO D E EL EC T RICIDA D P O R R EGIÓ N

Al año 2015, las regiones que presentan mayor consumo de electricidad corres-
ponden a la Región Metropolitana, Antofagasta, Biobío y Valparaíso. Respecto del
año 2014, las regiones que presentaron una mayor disminución fueron la región
de atacama y Metropolitana, con caídas de 38 y 9% respectivamente. Mientras
que las que presentaron una mayor alza fueron Biobío y Aysén, con aumentos de
22% y 1022%. La magnitud del aumento porcentual de Aysén se da por el bajo
consumo que existía en la región el año 2014.

G R Á FICO 22: CO NSUMO D E EL EC T RICIDA D P O R R EGIÓ N , 2014 - 2015


Tcal
5.000 10.000 15.000 20.000 25.000

Arica y Parinacota IIII


II
Tarapacá IIIIIIIII
IIIIIIII
Antofagasta IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Atacama IIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIII
Coquimbo IIIIIIIIIII
IIIIIIIII
Valparaíso IIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIII
Metropolitana IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
OHiggins IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIII
Maule IIIIIII
IIIIII
Biobío IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIII
Araucanía IIIII
III
Los Ríos II
IIII
Los Lagos I
I
Aysén IIIII

Magallanes I
I
■ 2015 ■ 2014

CAPÍTULO 1: BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015 53


BIOM A S A
La biomasa (materia orgánica renovable de origen vegetal, animal o proceden-
te de la transformación natural o artificial de la misma) proviene de diversas
fuentes: cosecha directa de bosques y plantaciones agrícolas, residuos de las in-
dustrias forestales y agrícolas, residuos urbanos derivados de la construcción,
embalaje y residuos municipales.

Dado que “la utilización es la que define a un producto como combustible9”, para
el procedimiento del registro de la biomasa en el BNE no se considera la biomasa
que no esté destinada al uso como combustible. La biomasa considerada corres-
ponde al consumo de leña, derivados de leña (briquetas de biomasa, pellets de
biomasa, carbón vegetal, despunte de madera), licor negro, residuos orgánicos
municipales líquidos y sólidos y residuos agrícolas.

CO N SUMO D E BIOM A S A P O R S EC TO R

Al año 2015, el consumo de final de biomasa10 presenta una baja de 7% con res-
pecto al 2014. Esto debido principalmente a la baja que experimentó el consumo
final de biomasa en el sector industrial de 11%. Los sub-sectores de papel y ce-
lulosa e industrias varias impulsan la baja en la industria, con tasas negativas de
7% y 24% respectivamente. La suma de ambos sub-sectores representa el 99%
del consumo final de biomasa del sector industrial al 2015.

Por otro lado, mientras el consumo residencial registró un crecimiento de 1%


con respecto al 2014, el sector comercial y público, a lo largo de todo el territorio
nacional, anotó una baja en el consumo de biomasa de 64%.

En consecuencia, al año 2015 el sector industrial participa del 52% del consumo
final de biomasa, seguido por el sector residencial (47%) y el sector comercial y
público (1%).

9 Agencia Internacional de Energía, Manual de Estadísticas Energéticas, 2007.


10 El consumo final de biomasa no considera la utilizada para la generación eléctrica.

54 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


G R Á FI CO 23: CO N S U M O FI N A L D E B I O M A S A - B I O G Á S P O R S EC TO R ,
2 014 -2 015

2 015

37.428 Tcal
1 %
■ Sector Energético:
Autoconsumo
■ Sector Industrial
■ Sector Minero
47% 52%
■ Sector Residencial
■ Sector Comercial y
Público
■ Sector Transporte

2 014
40.195 Tcal
2% ■ Sector Energético:
Autoconsumo
■ Sector Industrial
44% ■ Sector Minero
54% ■ Sector Residencial
■ Sector Comercial y
Público
■ Sector Transporte

Respecto a la matriz de consumo final de biomasa del año 2014, hubo una caída
en la participación del sector industrial (-2%) y del sector comercial y público
(-1%); mientras que el sector residencial presentó una variación positiva en su
participación en el consumo final (3%).

CAPÍTULO 1: BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015 55


CO N SUMO D E BIOM A S A P O R R EGIÓ N

Al año 2015, las regiones que presentan mayor consumo de biomasa corres-
ponden a la Región del Biobío, Los Ríos, Los Lagos, La Araucanía y la Región del
Maule, las que de manera conjunta representan más del 90% del consumo final
de biomasa en el país. Respecto del 2014, la única región que presentó un alza
significativa fue la de Los Ríos, con un aumento de un 28%, mientras que las re-
giones del Maule, Araucanía y Biobío presentaron disminuciones de 44%, 16% y
8%, respectivamente.

G R Á FI CO 24: CO N S U M O FI N A L D E B I O M A S A - B I O G Á S P O R R EG I Ó N ,
2 014 - 2 015
Tcal
4.000 8.000 12.000 16.000

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo I

Valparaíso IIII
III
Metropolitana IIIII
IIIII
OHiggins IIII
IIII
Maule IIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Biobío IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Araucanía IIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Los Ríos IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Los Lagos IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Aysén III
III
Magallanes I
I

■ 2015 ■ 2014

56 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
II
IIIIIIIII
III
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII BALANCE
CAPÍTULO 2

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
II
IIIIIIIII
III
SECTORIAL DE
IIIIIII
ENERGÍA 2015
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

57
IIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
58 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015
SEC TO R T R A NSP O RT E
El sector transporte considera los consumos de energía de todos los servicios de
transporte dentro del territorio nacional, sean públicos o privados, para los dis-
tintos medios y modos de transporte de pasajeros y carga (transporte carretero,
ferroviario, aéreo y marítimo).

Cabe mencionar que en transporte carretero se consideran todos los servicios de


transporte efectuados en vías públicas, es decir, no se incluyen los consumos por
transporte en el interior de cada establecimiento o faena, ya que estos consumos
son destinados al sector económico de dicha empresa. Ejemplo: los consumos
de transporte de la maquinaria minera dentro de los yacimientos mineros son
considerados como consumo de la minería.

En 2015, el consumo de energía final del sector transporte ascendió a 96.939


Tcal. En él predominó el consumo del transporte terrestre (83%), siendo seguido
por el transporte aéreo (12%) y en menor magnitud el transporte marítimo (5%)
y ferroviario (1%).

G R Á FI CO 25: DIS T R I B U CI Ó N D EL CO N S U M O E N E R G É TICO FI N A L D EL


S EC TO R T R A N S P O R T E S EG Ú N S U B S EC TO R E S , B N E 2 015

83% 12% 5% 1%

■ Terrestre ■ Aéreo ■ Marítimo ■ Ferroviario

En cuanto a la composición del uso final de energía en transporte, según fuente


de energía; los principales combustibles utilizados fueron petróleo diésel (47%),
gasolina de motor (36%) y kerosene de aviación (11%). Es importante señalar que
el consumo eléctrico para transporte está dado principalmente por el uso de
transporte ferroviario en la región metropolitana y por algunas compañías mine-
ras ubicadas en las regiones de Tarapacá y Antofagasta.

CAPÍTULO 2: BALANCE SECTORIAL DE ENERGÍA2015 59


G R Á FI CO 26 : DIS T R I B U CI Ó N D EL CO N S U M O FI N A L D EL S EC TO R
T R A N S P O R T E S EG Ú N F U E N T E D E E N E R GÍ A , B N E 2 015

47% 36% 11% 4% 2%

■ Petróleo Diesel ■ Otros Derivados de Petróleo


■ Gasolina de Motor ■ Electricidad
■ Kerosene de Aviación ■ Gas Natural

Desde el punto de vista regional del consumo final de energía para los usos de
transporte, en el año 2015, la Región Metropolitana concentró el 35,7% del total
nacional, seguida en importancia por las regiones de Antofagasta y Valparaíso,
las cuales participan del 13,3% y 12,6%, respectivamente. La Región del Biobío se
vio desplazada ya que, en el año 2014, era la tercera mayor participación regio-
nal en el uso de energía para transporte, y Antofagasta aparecía como la cuarta
mayor participación.

60 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


G R Á FI CO 27: CO N S U M O FI N A L E N EL S EC TO R T R A N S P O R T E P O R
R EG I Ó N , 2 014 - 2 015
Tcal
10.000 20.000 30.000 40.000

Arica y ParinacotaIIIII
IIIII
Tarapacá IIIIIIIII
IIIIIII
Antofagasta IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIII
Atacama IIIIIII
IIII
Coquimbo IIIIIII
IIIII
Valparaíso IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Metropolitana IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
OHiggins IIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
Maule III
IIII
Biobío IIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIII
Araucanía IIIIIIII
III
Los Ríos IIII
IIII
Los Lagos IIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
Aysén III
III
Magallanes IIII
IIIII
■ 2015 ■ 2014

CAPÍTULO 2: BALANCE SECTORIAL DE ENERGÍA2015 61


SEC TO R IN DUS T RIA
Este rubro comprende el consumo de energía de los procesos productivos de
todo el sector industrial (pequeña, mediana y gran industria). No considera el
uso de transporte de bienes en vías públicas, el cual es clasificado en el sector
transporte. Tampoco considera la generación propia de electricidad ya que ésta
es incluida en el flujo de autoproducción. Se presentan de manera desagregada
los consumos de los subsectores: papel y celulosa, siderurgia, petroquímica, ce-
mento, azúcar y pesca. La clasificación de estos sectores se realiza de acuerdo
a la Clasificación Internacional Uniforme de Actividades Económicas Revisión 4
(CIIU Rev. 411). El subsector Industrias Varias agrupa al resto de las actividades
manufactureras según CIIU Rev. 4, además incluye las actividades económicas de
agricultura y construcción. A continuación se presenta la tabla de corresponden-
cia entre los sectores del Balance nacional de Energía y CIIU Rev.4.

TA B L A 4: CO R R E S P O N D E N CI A E N T R E S EC TO R E S I N D U S T R I A L E S Y
CII U R E V. 4

SECTOR INDUSTRIAL CIIU

Papel y Celulosa Divisiones 17 y 18

Siderurgia Clase 2410

Cemento Clases 2394 y 2395

Petroquímica Subconjunto de División 20

Pesca Subconjunto de División 03

Azúcar Clase 1072

Industrias Varias Resto de Secciones A, C y F

En 2015, el consumo de energía final del sector industria ascendió a 61.996 Tcal. En
él predominó el consumo de industrias varias (53%), siendo seguido por el sector

11 La CIIU es la clasificación sistemática de todas las actividades económicas cuya finalidad es la


de establecer su codificación armonizada a nivel mundial. Su estructura es jerárquica, cuyas
categorías comprenden secciones, clases y divisiones.

62 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


de papel y celulosa (35%), cemento (4%), pesca (4%) y en menor magnitud la si-
derurgia, el sector del azúcar y la petroquímica (2%, 1% y 0,1%, respectivamente).

G R Á FI CO 28 : DIS T R I B U CI Ó N D EL CO N S U M O E N E R G É TICO FI N A L D EL
S EC TO R I N D U S T R I A S EG Ú N S U B S EC TO R E S , B N E 2 015

53% 35% 4%4%2% 1%

■ Industrias Varias ■ Siderurgia 2%


■ Papel y Celulosa ■ Azúcar
■ Cemento ■ Petroquímica
■ Pesca

En cuanto a la composición del uso final de energía en el sector industria se-


gún fuente de energía, se tiene que los principales combustibles utilizados fue-
ron el gas licuado de petróleo (31%), electricidad (24%) y petróleo diésel (15%).

G R Á FI CO 29 : DIS T R I B U CI Ó N D EL CO N S U M O FI N A L D EL S EC TO R
I N D U S T R I A S EG Ú N F U E N T E D E E N E R GÍ A , B N E 2 015

31% 24% 15% 11% 10% 5%4%

■ Biomasa ■ Gas Natural


■ Electricidad ■ Gas Licuado de Petróleo
■ Petróleo diesel ■ Carbón Mineral
■ Otros Derivados de Petróleo

Desde el punto de vista regional del consumo final de energía para el sector in-
dustria, en el año 2015, la Región del Biobío concentró el 32,6% del total nacional,
seguida en importancia por las regiones Metropolitana y Del Maule, las cuales

CAPÍTULO 2: BALANCE SECTORIAL DE ENERGÍA2015 63


participan del 21,3% y 8,6%, respectivamente. De esta manera, se mantienen
las tres regiones de mayor uso de energía en el sector industria del año 2014.

G R Á FI CO 30 : CO N S U M O FI N A L E N EL S EC TO R I N D U S T R I A P O R
R EG I Ó N , 2 014 - 2 015
Tcal
5.000 10.000 15.000 20.000 25.000

Arica y Parinacota II
I
Tarapacá III
III
Antofagasta IIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
Atacama IIII
IIII
Coquimbo II
II
Valparaíso IIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIII
Metropolitana IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
OHiggins IIIIII
IIIII
Maule IIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Biobío IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Araucanía IIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIII
Los Ríos IIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIII
Los Lagos IIIIIIIII
IIIIIIIIIIIII
Aysén I
II
Magallanes II
II
■ 2015 ■ 2014

64 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


SEC TO R MIN ERÍA
El sector minería considera la energía consumida para desempeñar todos los
usos relacionados directamente con la actividad minera, a excepción del trans-
porte de bienes en vías públicas, el cual es asignado en el sector transporte y la
generación de electricidad propia de estas empresas, la cual se incluye en el sub-
sector de autoproducción. Se presenta de manera desagregada para la minería
del cobre, minería del hierro y minería del salitre.

G R Á FI CO 31: DIS T R I B U CI Ó N D EL CO N S U M O E N E R G É TICO FI N A L D EL


S EC TO R MI N E R Í A S EG Ú N S U B S EC TO R E S , B N E 2 015

79% 13% 4%3%

■ Cobre ■ Minas varias ■ Hierro ■ Salitre

En 2015, el consumo de energía final del sector minería ascendió a 47.717 Tcal.
En él predominó el consumo de la minería del cobre (79%), siendo seguido por el
sector minas varias (13%), hierro (4%) y salitre (3%).

En cuanto a la composición del uso final de energía en el sector minería según


fuente de energía, los principales combustibles utilizados fueron el petróleo dié-
sel (47%), electricidad (44%) y el gas natural (4%).

CAPÍTULO 2: BALANCE SECTORIAL DE ENERGÍA2015 65


G R Á FI CO 32 : DIS T R I B U CI Ó N D EL CO N S U M O FI N A L D EL S EC TO R
MI N E R Í A S EG Ú N F U E N T E D E E N E R GÍ A , B N E 2 015

47% 44% 4%4% 1%

■ Petróleo Diesel ■ Otros Derivados de Petróleo


■ Electricidad ■ Carbón Mineral-Biomasa
■ Gas Natural

Desde el punto de vista regional del consumo final de energía para el sector
minería, en el año 2015, la Región de Antofagasta concentró el 36,5% del total
nacional, seguida en importancia por las regiones Metropolitana y Atacama, las
cuales participaron del 14,3% y 10,6%, respectivamente. La Región de Tarapa-
cá se vio desplazada ya que en el año 2014 era la tercera mayor participación
regional en el uso de energía final en el sector minero, mientras que la Región
Metropolitana era la quinta mayor participación regional.

66 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


G R Á FI CO 33: CO N S U M O FI N A L E N EL S EC TO R MI N E R Í A P O R R EG I Ó N ,
2 014 - 2 015
Tcal
4.000 8.000 12.000 16.000 20.000

Arica y ParinacotaIIIIIIIII
IIII
Tarapacá IIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Antofagasta IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Atacama IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Coquimbo IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIII
Valparaíso IIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIII
Metropolitana IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
OHiggins IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIII
Maule I
II
Biobío IIIIII
I
Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

IIIIIII
Aysén
I
Magallanes III
I
■ 2015 ■ 2014

CAPÍTULO 2: BALANCE SECTORIAL DE ENERGÍA2015 67


SEC TO R P Ú B LICO Y COM ERCIA L
Este sector agrupa las actividades del sector terciario tales como establecimien-
tos educacionales, establecimientos de la salud, comercios, establecimientos de
turismo, restaurantes, alumbrado público, etc. Considera las secciones desde D
hasta U según la clasificación industrial CIIU revisión 4.

En 2015, el consumo de energía final del sector público y comercial ascendió a


17.730 Tcal. En él predominó el consumo del Comercio (84%), quedando con el
resto el consumo del sector público (16%).

G R Á FI CO 34: DIS T R I B U CI Ó N D EL CO N S U M O E N E R G É TICO FI N A L D EL


S EC TO R P Ú B L ICO - CO M E R CI A L S EG Ú N S U B S EC TO R E S , B N E 2 015

84% 16%

■ Sector Comercial ■ Sector Público

En cuanto a la composición del uso final de energía en el sector público-comer-


cial, según fuente de energía; los principales combustibles utilizados fueron la
electricidad (57%), petróleo diésel (15%) y gas licuado de petróleo (14%).

G R Á FI CO 35: DIS T R I B U CI Ó N D EL CO N S U M O FI N A L D EL S EC TO R
P Ú B L ICO - CO M E R CI A L S EG Ú N F U E N T E D E E N E R GÍ A , B N E 2 015

57% 15% 14% 9% 3% 2%

■ Electricidad ■ Gas Natural


■ Petróleo Diesel ■ Otros Derivados de Petróleo
■ Gas Licuado de Petróleo ■ Biomasa-Carbón Mineral

68 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


Desde el punto de vista regional del consumo final de energía para el sector pú-
blico y comercial, en el año 2015, la Región Metropolitana concentró el 47% del
total nacional, seguida de lejos por las regiones de Valparaíso y Biobío, las cuales
participan del 8,7% y 7,1%, respectivamente. De esta manera, se mantienen las
tres regiones de mayor uso de energía en el sector residencial del año 2014.

G R Á FI CO 36 : CO N S U M O FI N A L E N EL S EC TO R P Ú B L ICO - CO M E R-
CI A L P O R R EG I Ó N , 2 014 - 2 015
Tcal
2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

Arica y Parinacota III


II
Tarapacá IIII
III
Antofagasta IIIIIIIIII
IIIIIIIII
Atacama III
II
Coquimbo IIIII
IIII
Valparaíso IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIII
Metropolitana IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
OHiggins IIIIIII
I
Maule IIIII
I
Biobío IIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
Araucanía IIIII
IIII
Los Ríos II
II
Los Lagos IIIII
II
Aysén IIIII
II
Magallanes IIIIIIII
IIIIIII
■ 2015 ■ 2014

CAPÍTULO 2: BALANCE SECTORIAL DE ENERGÍA2015 69


SEC TO R R E SID EN CIA L
Corresponde al consumo de energía en los hogares urbanos y rurales del país. Su
principal uso es para cocción de alimentos, calentamiento de agua, calefacción,
iluminación, refrigeración y planchado. No incluye el consumo del transporte
personal el cual se informa dentro del sector transporte.

En 2015, el consumo de energía final del sector residencial ascendió a 40.945


Tcal. La composición del uso final de energía en el sector residencial, a nivel país
según fuente de energía, esta predominada por la biomasa (43%), electricidad
(25%) y gas licuado de petróleo (17%).

G R Á FI CO 37: DIS T R I B U CI Ó N D EL CO N S U M O FI N A L D EL S EC TO R R E-
SI D E N CI A L S EG Ú N F U E N T E D E E N E R GÍ A , B N E 2 015

43% 25% 17% 12% 3%

■ Biomasa ■ Gas natural


■ Electricidad ■ Kerosene
■ Gas licuado de petróleo

Desde el punto de vista regional del consumo de energía para el sector residen-
cial, en el año 2015, la Región Metropolitana concentró el 30,1% del total na-
cional, seguida en importancia por las regiones de Los Lagos y Biobío, las cuales
participan del 13,8% y 12,7%, respectivamente. De esta manera, se mantienen
las tres regiones de mayor uso de energía en el sector residencial del año 2014.

70 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


G R Á FI CO 38 : CO N S U M O FI N A L E N EL S EC TO R R E SI D E N CI A L P O R
R EG I Ó N , 2 014 - 2 015
Tcal
2.000 6.000 10.000 14.000

Arica y Parinacota I
II
Tarapacá II
II
Antofagasta IIIII
IIIIII
Atacama II
II
Coquimbo IIII
IIIIII
Valparaíso IIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
Metropolitana IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
OHiggins IIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIII
Maule IIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
Biobío IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Araucanía IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Los Ríos IIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
Los Lagos IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Aysén IIIII
IIIII
Magallanes IIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
■ 2015 ■ 2014

CAPÍTULO 2: BALANCE SECTORIAL DE ENERGÍA2015 71


IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
II
IIIIIIIII
III
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
II
IIIIIIIII
III
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
II
IIIIIIIII
III
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII BALANCE
CAPÍTULO 3

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
II
IIIIIIIII
REGIONAL DE
III
IIIIIII
ENERGÍA 2015
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

73
IIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
74 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015
C hile es un país con má s de 17 m i l l o n e s d e h a b i t a n t e s y una superficie
total de 2.006.096 km2, las cuales se encuentran distribuidas en 15 regiones
político administrativas.

Es sumamente importante la libre disponibilidad de la información regionaliza-


da, ya que permite el acceso al conocimiento específico de la situación de cada
región. A partir de esto surge la motivación de desarrollar la presentación de
información regionalizada en el Balance Nacional de Energía. Para lograr esto, se
definió como unidad estadística de reporte al establecimiento o instalación, con
la caracterización geográfica de la ubicación (región).

Cabe decir que algunos sectores económicos presentan empresas cuya estruc-
tura organizacional implica una cantidad significativa de instalaciones que ha-
cen complejo suministrar información con el nivel de detalle solicitado (como es
el caso de las empresas prestadoras de servicios financieros-banco-, empresas
vitivinícolas o relativas a la agroindustria entre otros). Por esto, en los casos en
donde hay varias instalaciones por región, se solicita a dichas empresas que pre-
senten un único establecimiento ficticio que contenga la información del resto
de las instalaciones de esa empresa en la región. De esta manera, se facilita la
entrega de información por parte de las empresas y el manejo de información
para la elaboración del balance, sin alterar la cuantificación de los consumos
energéticos por región.

CAPÍTULO 3: BALANCE REGIONAL DE ENERGÍA2015 75


CO NSUMOS P O R R EGIÓ N
En la Tabla 5 se presentan los consumos brutos y finales12 por cada región del país.
En ella se puede destacar que la región que presenta un mayor consumo bruto es
la del Biobío con un total de 133.735 Tcal, equivalente al 25% del consumo bruto
nacional, siguiéndole las regiones de Valparaíso y Metropolitana con 99.971 Tcal
(19%) y 84.600 Tcal (16%), respectivamente. Sin embargo, la región que presentó
un mayor consumo final corresponde a la Región Metropolitana con un consumo
de 75.412 Tcal (27% del consumo final nacional), seguida por la de Biobío y Anto-
fagasta con consumos de 39.674 Tcal (14%) y 35.925 Tcal (13%) respectivamente.

TA B L A 5: CO N S U M O B R U TO Y FI N A L P O R R EG I Ó N

CONSUMO BRUTO CONSUMO FINAL


REGIÓN
TCAL % A NIVEL NACIONAL TCAL % A NIVEL NACIONAL

Arica y Parinacota 5.099 1% 5.054 2%

Tarapacá 11.769 2% 9.169 3%

Antofagasta 71.181 13% 35.925 13%

Atacama 24.449 5% 10.129 4%

Coquimbo 9.365 2% 7.851 3%

Valparaíso 99.971 19% 27.547 10%

Metropolitana 84.600 16% 75.412 27%

O´Higgins 15.298 3% 11.833 4%

Del Maule 19.556 4% 9.250 3%

Biobío 133.735 25% 39.674 14%

Araucanía 16.452 3% 11.094 4%

Los Ríos 12.561 2% 9.071 3%

Los Lagos 14.728 3% 13.202 5%

Aysén 4.347 1% 4.036 1%

Magallanes 14.309 3% 8.813 3%

Total 537.419 278.061

12 Consumo bruto de energía corresponde a la suma del consumo de energía para su transforma-
ción y el consumo final de energía.

76 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


En el Gráfico 39 se presenta el consumo bruto de forma regional, desglosado se-
gún el consumo de transformación y el consumo final. La Región del Biobío fue la
que presentó un mayor consumo en transformación con un total de 94.060 Tcal.

G R Á FI CO 39 : CO N S U M O FI N A L Y D E T R A N S FO R M ACI Ó N P O R
R EG I Ó N , 2 015
Tcal
20.000 60.000 100.000 140.000

Arica y Parinacota III


Tarapacá IIIIIIII
Antofagasta IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Atacama IIIIIIIIIIIIIII
Coquimbo IIIII
Valparaíso IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Metropolitana IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
OHiggins IIIIIIIII
Maule IIIIIIIIIIIII
Biobío IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Araucanía IIIIIIIIIII
Los Ríos IIIIIIII
Los Lagos IIIIIIIIII
Aysén II
Magallanes IIIIIIIIII

■ Consumo Final
■ Consumo de Transformación

Por otra parte, en el Gráfico 40 se presenta el consumo final según energéticos,


en cada región. Es claro que el energético con mayor participación es el petróleo
y sus derivados, en especial en la zona norte del país, dada la alta participación de
los sectores de transporte y minería. Se puede apreciar cómo en la zona sur la bio-
masa tiene una alta presencia por su alto consumo tanto en el sector residencial
como industrial. En la Región de Magallanes, existe una gran dependencia hacia

CAPÍTULO 3: BALANCE REGIONAL DE ENERGÍA2015 77


el gas natural debido a que es la única región donde se consume el gas natural
extraído en territorio nacional, sumado al aporte compensatorio estatal a ENAP.

G R Á FI CO 4 0 : CO N S U M O FI N A L D E E N E R G É TICO S P O R C A DA R EG I Ó N
D EL PA ÍS , 2 015

25% 50% 75% 100%

Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
OHiggins
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes
■ Derivados de Petróleo ■ Gas Natural
■ Electricidad ■ Carbón y Derivados
■ Biomasa

Respecto a la participación de los distintos sectores económicos por región, se


puede apreciar en el Gráfico 41 cómo en la zona norte del país (de Arica hasta
Coquimbo) la participación de la minería es la preponderante, mientras que en la
zona sur (desde la Región del Maule hasta Los Ríos) son los sectores industrial y
residencial. Transporte es un sector que tiene una participación relevante en casi
todas las regiones, pero es mayor en las regiones de Valparaíso, Metropolitana
y O’Higgins. El sector comercial no presenta una participación relevante a nivel
global, dado que su funcionamiento no requiere de un uso intensivo de energía.

78 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


G R Á FI CO 41: CO N S U M O FI N A L P O R S EC TO R E S ECO N Ó MICO S E N
C A DA R EG I Ó N D EL PA ÍS , 2 015

25% 50% 75% 100%

Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
OHiggins
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes

■ Sector Transporte ■ Sector Residencial


■ Sector Industrial ■ Sector Comercial y Público
■ Sector Minero ■ Sector Energético: Autoconsumo

A continuación, se presentan en detalle los consumos finales en cada región del


país, tanto por energéticos como por sector, haciendo a su vez una comparación
de cómo evolucionaron estos consumos respecto del año 2014.

CAPÍTULO 3: BALANCE REGIONAL DE ENERGÍA2015 79


R EGIÓ N D E A RIC A Y PA RIN ACOTA
El consumo bruto y final de la Región de Arica y Parinacota corresponde al 1%
y 2% del total nacional, respectivamente. Por otra parte, el consumo final de la
Región de Arica y Parinacota respecto del año 2014 aumentó en 32%, pasando
de 3.842 Tcal a 5.054 Tcal.

P O R EN ERG É TICO

La Región de Arica y Parinacota se caracteriza por consumir derivados del petró-


leo y electricidad, en donde los derivados presentan una mayor relevancia para
la región dada la alta actividad en transporte. Sin embargo, para el año 2015, la
electricidad presentó un incremento de 193%, pasando de consumirse 386 Tcal
en el año 2014 a 1.143 Tcal en el año 2015. Los derivados del petróleo también
presentaron un aumento en su consumo de 12%. Es por estos aumentos que esta
región fue la segunda en cuanto a incremento en consumo final a nivel país.

G R Á FI CO 42 : DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R E N E R G É TICO
PA R A L A R EG I Ó N D E A R IC A Y PA R I N ACOTA
Tcal
1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

2015 77% 23%

2014 90% 10%

■ Derivados de Petróleo ■ Gas Natural


■ Electricidad ■ Carbón y Derivados
■ Biomasa

P O R S EC TO R

El aumento de consumo total observado en la región se ve reflejado por el in-


cremento en la participación del sector minería (12% del total), que aumentó su
consumo en 95%, pasando de 987 Tcal a 1.929 Tcal. Si bien la participación del

80 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


sector transporte disminuyó para el año 2015 en 10%, su consumo presentó un
alza de 7% (de 2.028 Tcal a 2.174 Tcal). El único sector que disminuyó respecto a
la versión anterior del BNE fue el sector residencial, que decayó en 21% (de 291
Tcal a 231 Tcal) y su participación se vio reducida pasando de 9% a 5%.

G R Á FI CO 43: DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R S EC TO R PA R A
L A R EG I Ó N D E A R IC A Y PA R I N ACOTA
Tcal
1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

2015 43% 9% 38% 5%5%

2014 53% 8% 26% 8%6%

■ Sector Transporte ■ Sector Residencial


■ Sector Industrial ■ Sector Comercial y Público
■ Sector Minero ■ Sector Energético: Autoconsumo

R EGIÓ N D E TA R A PAC Á
El consumo bruto y final de la Región de Tarapacá corresponde al 2% y 3% del
total nacional, respectivamente. Por otra parte, el consumo final de la Región de
Tarapacá respecto al año 2014 disminuyó 6%, de 9.762 Tcal a 9.169 Tcal.

P O R EN ERG É TICO

En la Región de Tarapacá el consumo por energético está preponderado por elec-


tricidad y derivados de petróleo (ver Gráfico 44). Esto se debe principalmente a
la importante participación de los sectores de transporte y minería presentes en
la región. La electricidad presentó un aumento respecto al 2014 de 5%, mientras
que los derivados del petróleo disminuyeron su participación en 5%.

CAPÍTULO 3: BALANCE REGIONAL DE ENERGÍA2015 81


G R Á FI CO 4 4: DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R E N E R G É TICO
PA R A L A R EG I Ó N D E TA R A PAC Á
Tcal
2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

2015 73% 27%

2014 78% 22%

■ Derivados de Petróleo ■ Gas Natural


■ Electricidad ■ Carbón y Derivados
■ Biomasa

P O R S EC TO R

Por otra parte, el consumo final por sector presenta una mayor participación en
los sectores de transporte y minería (representan conjuntamente 83% del total)
siendo un porcentaje menor el que representan los sectores industrial, comer-
cial, público y residencial.

G R Á FI CO 45: DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R S EC TO R PA R A
L A R EG I Ó N D E TA R A PAC Á
Tcal
1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

2015 43% 9% 40% 3% 4%

2014 31% 7% 54% 4%3%

■ Sector Transporte ■ Sector Residencial


■ Sector Industrial ■ Sector Comercial y Público
■ Sector Minero ■ Sector Energético: Autoconsumo

Respecto al 2014, hubo un aumento significativo en el consumo por parte del


sector transporte (aumento de 29%, pasando de 3.024 Tcal a 3.912 Tcal) en con-
traste del sector de minería, que disminuyó en 30% (de 5.312 Tcal a 3.711 Tcal).

82 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


R EGIÓ N D E A N TO FAG A S TA

El consumo bruto y final de la Región de Antofagasta corresponde al 13% a ni-


vel nacional en ambos casos. Por otra parte, el consumo final de la Región de
Antofagasta respecto del año 2014 aumentó en 16%, pasando de 30.990 Tcal a
35.925 Tcal.

P O R EN ERG É TICO

La matriz energética secundaría de la región está compuesta principalmente por


derivados del petróleo y electricidad, y en una menor medida por gas natural. Esto
principalmente por la gran actividad minera que se encuentra en esta zona, y que
acorde al consumo por sectores de la región, es el con mayor participación. Res-
pecto al 2014, los derivados del petróleo presentaron un aumento en su participa-
ción de 9%, mientras que electricidad decayó en 5% y carbón pasó de 3% a 0%.

G R Á FI CO 4 6 : DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R E N E R G É TICO
PA R A L A R EG I Ó N D E A N TO FAG A S TA
Tcal
10.000 20.000 30.000 40.000

2015 65% 2% 33%

2014 56% 3%3% 38%

■ Derivados de Petróleo ■ Gas Natural


■ Electricidad ■ Carbón y Derivados
■ Biomasa

P O R S EC TO R

En la región existe un claro predominio del sector minero, que si bien presentó
una disminución de su participación, esto se contrarrestó con un aumento en el
consumo del sector transporte (un 80% respecto al 2014). El resto de los sectores
se mantuvieron estables entre ambos años, sin presentar grandes variaciones.

CAPÍTULO 3: BALANCE REGIONAL DE ENERGÍA2015 83


G R Á FI CO 47: DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O TOTA L P O R S EC TO R PA R A
L A R EG I Ó N D E A N TO FAG A S TA

Tcal
5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000

2015 36% 8% 48% 2%3% 3%

2014 23% 10% 58% 3%3% 3%

■ Sector Transporte ■ Sector Residencial


■ Sector Industrial ■ Sector Comercial y Público
■ Sector Minero ■ Sector Energético: Autoconsumo

R EGIÓ N D E ATAC A M A
El consumo bruto y final de la Región de Atacama corresponde al 4% del total
nacional en ambos casos. Por otra parte, el consumo final de la Región de Ataca-
ma respecto del año 2014 aumentó en 11%, pasando de 9.149 Tcal a 10.129 Tcal.

P O R EN ERG É TICO

La Región de Atacama se caracteriza por consumir principalmente derivados del


petróleo y electricidad, quienes en conjunto para el año 2015 tienen una par-
ticipación de 95% de la matriz. Existe un aumento significativo en el consumo
de derivados del petróleo respecto al año 2014, siendo en 43% dicho aumento,
pasando de 4.800 Tcal a 6.885 Tcal. Por otra parte, el consumo de electricidad
en la región disminuyó en 41% (de 4.331 Tcal a 2.695 Tcal). Ambas variaciones se
explican por el aumento del consumo del sector transporte, y una disminución
por parte del sector de la minería.

84 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


G R Á FI CO 4 8 : DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R E N E R G É TICO
PA R A L A R EG I Ó N D E ATAC A M A

Tcal
2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

2015 68% 5% 27%

2014 51% 49%

■ Derivados de Petróleo ■ Gas Natural


■ Electricidad ■ Carbón y Derivados
■ Biomasa

P O R S EC TO R

En la Región de Atacama existe un claro predominio del sector minería dado la


alta presencia de yacimientos mineros a lo largo de la región (especialmente de
cobre), seguido por el sector transporte e industrias. Es importante destacar que
a diferencia del año 2014, hubo un aumento significativo en el sector transporte
en contraste del sector minero, debido principalmente a mejoras en la entrega
de información por parte de las empresas en la definición del uso de sus ener-
géticos. Esto se explica gracias una mayor desagregación que han realizado las
empresas al entregar su información, ya que muchas veces los límites entre los
distintos sectores pueden ser confusos. A modo de ejemplo: el uso de combusti-
bles derivados del petróleo para transporte por parte de una minera se considera
como uso del sector minero si es que ocurre al interior de uno de sus estableci-
mientos, no así fuera de ellos. Este hecho ha permitido desagregar aún más el uso
sectorial de energía y dar a entender el fenómeno de disminución del consumo
energético en el sector minero.

CAPÍTULO 3: BALANCE REGIONAL DE ENERGÍA2015 85


G R Á FI CO 49 : DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R S EC TO R PA R A
L A R EG I Ó N D E ATAC A M A

Tcal
2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

2015 32% 10% 50% 3%3% 3%

2014 19% 11% 60% 4%2% 3%

■ Sector Transporte ■ Sector Residencial


■ Sector Industrial ■ Sector Comercial y Público
■ Sector Minero ■ Sector Energético: Autoconsumo

R EGIÓ N D E COQUIM B O

El consumo bruto y final de la Región de Coquimbo corresponde al 2% y 3% del


total nacional, respectivamente. Por otra parte, el consumo final de la Región
de Coquimbo respecto del año 2014 aumentó en 13%, pasando de 6.963 Tcal a
7.851 Tcal.

P O R EN ERG É TICO

La Región de Coquimbo presenta una distribución similar a la Región de Ataca-


ma en el uso de energéticos con una clara dependencia hacia los derivados del
petróleo y la electricidad, con una participación de 62% y 36% respectivamen-
te. Esto se debe a la alta actividad minera y uso en transporte que ocurre en la
región. Respecto al 2014, Los derivados del petróleo y electricidad presentaron
un aumento de 19% y 15% en su consumo, mientras que el carbón dejó de tener
participación dentro de la matriz.

86 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


G R Á FI CO 50 : DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R E N E R G É TICO
PA R A L A R EG I Ó N D E CO Q U IM B O

Tcal
2.000 4.000 6.000 8.000

2015 62% 36% 1%

2014 59% 4% 36% 1%

■ Derivados de Petróleo ■ Gas Natural


■ Electricidad ■ Carbón y Derivados
■ Biomasa

P O R S EC TO R

A pesar de la alta similitud de la distribución de uso por sector que tiene la Región
de Coquimbo con la de Atacama, es importante destacar que los sectores con
menor participación tienen mayor relevancia (24% en conjunto contra 19% de
Atacama) destacando los sectores residencial e industria. Por otra parte, acorde
con el crecimiento del consumo de los derivados el petróleo, el sector transporte
presentó una importante alza de 28%, pasando de 2.277 Tcal a 2.908 Tcal.

G R Á FI CO 51: DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R S EC TO R PA R A
L A R EG I Ó N D E CO Q U IM B O

Tcal
2.000 4.000 6.000 8.000

2015 37% 8% 40% 9% 7%

2014 33% 6% 43% 13% 6%

■ Sector Transporte ■ Sector Residencial


■ Sector Industrial ■ Sector Comercial y Público
■ Sector Minero ■ Sector Energético: Autoconsumo

CAPÍTULO 3: BALANCE REGIONAL DE ENERGÍA2015 87


R EGIÓ N D E VAL PA R AÍSO
El consumo bruto y final de la Región de Valparaíso corresponde al 19% y 10%
del total nacional, respectivamente. Por otra parte, el consumo final de la Región
de Valparaíso respecto del año 2014 disminuyó en 3%, pasando de 28.438 Tcal a
27.547 Tcal.

P O R EN ERG É TICO
La Región de Valparaíso se caracteriza por ser una de las regiones con mayor con-
sumo de energía del país, tanto por la gran variedad de sectores que participan
en dicha región como por ser uno de los centros de transformación de petróleo
crudo y gas natural. Nuevamente el energético con mayor participación resultó
ser derivados del petróleo, con 71%, aunque presentó una disminución respec-
to del año pasado. Esta elevada participación está asociada principalmente al
sector de transporte debido a la presencia de puertos de carga en la región (Val-
paraíso y San Antonio principalmente), y a las industrias presentes en la región.

G R Á FI CO 52 : DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R E N E R G É TICO
PA R A L A R EG I Ó N D E VA L PA R A ÍS O
Tcal
5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000

2015 71% 6%1% 18% 3%

2014 77% 4% 17% 2%

■ Derivados de Petróleo ■ Gas Natural


■ Electricidad ■ Carbón y Derivados
■ Biomasa

P O R S EC TO R

Como bien se indicó previamente, el sector transporte es quien se lleva la mayor


participación dentro de la región con 44%, seguido por industria (19%), minería
(12%) y residencial (10%).Esta alta participación del transporte está asociada

88 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


a los puertos de carga presentes en la región junto con el transporte terrestre
desde la región hacia otras regiones por el traslado de dichas cargas (principal-
mente a la Región Metropolitana). Sin embargo, para este año se produjo una dis-
minución en la participación de dicho sector (de 5%) en contraposición al sector
industrial que aumentó en 6%. Es más, el sector industria presentó un aumento
respecto al año 2014 en el consumo final de 40%.

G R Á FI CO 53: DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R S EC TO R PA R A
L A R EG I Ó N D E VA L PA R A ÍS O
Tcal
5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000

2015 44% 19% 12% 10% 6% 9%

2014 49% 13% 13% 8% 5% 12%

■ Sector Transporte ■ Sector Residencial


■ Sector Industrial ■ Sector Comercial y Público
■ Sector Minero ■ Sector Energético: Autoconsumo

R EGIÓ N M E T RO P OLITA N A
El consumo bruto y final de la Región Metropolitana corresponde al 16% y 27%
del total nacional, respectivamente. Por otra parte, el consumo final de la Región
Metropolitana respecto del año 2014 disminuyó en 1%, pasando de 76.462 Tcal
a 75.412 Tcal.

P O R EN ERG É TICO

La Región Metropolitana no presentó grandes variaciones en su consumo por


energéticos respecto al 2014, hecho que implicó que los porcentajes de partici-
pación no variasen demasiado. El Energético que más varió fue el gas natural, que
aumentó su consumo en 17%, lo cual implicó que su participación aumentase
2%; mientras que el energético que más disminuyó fue la biomasa que descendió
en 14%, pero su participación no se vio afectada.

CAPÍTULO 3: BALANCE REGIONAL DE ENERGÍA2015 89


G R Á FI CO 5 4: DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R E N E R G É TICO
PA R A L A R EG I Ó N M E T R O P O L ITA N A

Tcal
20.000 40.000 60.000 80.000

2015 61% 11% 26% 1%

2014 61% 9% 28% 1%

■ Derivados de Petróleo ■ Gas Natural


■ Electricidad ■ Carbón y Derivados
■ Biomasa

P O R S EC TO R

Por otra parte, a nivel sectorial, la Región Metropolitana sí presentó variaciones


respecto al año 2014 dado que el sector minero aumentó su participación en
5%, mientras que el industrial disminuyo en 3%. El sector de minería aumento su
consumo por sobre el doble, pasando de consumir 3.129 Tcal a 6.387 Tcal lo que
significó un aumento de 119%; este aumento está ligando a un mayor consumo
de diésel. A su vez, el sector industria disminuyó en 18% su consumo, pasando de
16.036 Tcal a 13.227 Tcal.

G R Á FI CO 55: DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R S EC TO R PA R A
L A R EG I Ó N M E T R O P O L ITA N A

Tcal
20.000 40.000 60.000 80.000

2015 46% 18% 9% 16% 11%

2014 46% 21% 4% 16% 13%

■ Sector Transporte ■ Sector Residencial


■ Sector Industrial ■ Sector Comercial y Público
■ Sector Minero ■ Sector Energético: Autoconsumo

90 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


R EGIÓ N D E O ’ HIGGINS
El consumo bruto y final de la Región de O’Higgins corresponde al 3% y 4% del
total nacional, respectivamente. Por otra parte, el consumo final de la Región
de O’Higgins respecto del año 2014 disminuyó en 6%, pasando de 12.536 Tcal a
11.833 Tcal.

P O R EN ERG É TICO

Existe una clara dependencia en esta región hacia los derivados del petróleo, ya
que en los 2 últimos años su participación es superior al 50%. Sin embargo este
año presentó un decrecimiento en 4%. Esto se debe a la caída del sector minero
y transporte, que son los principales consumidores de este energético. Por otra
parte, la electricidad presentó un aumento tanto en su participación (de 29% a
32%) como en su consumo final (5%).

G R Á FI CO 56 : DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R E N E R G É TICO
PA R A L A R EG I Ó N D E O ’ H IG G I N S

Tcal
2.000 4.000 5.000 8.000 10.000 12.000

2015 57% 4% 32% 7%

2014 61% 3% 29% 6%

■ Derivados de Petróleo ■ Gas Natural


■ Electricidad ■ Carbón y Derivados
■ Biomasa

P O R S EC TO R

A nivel sectorial, como mencionó previamente, minería y transporte son los que
presentaron una mayor disminución en la participación del consumo final con una
baja de 5% y 2% respectivamente. Además, el consumo de ambos sectores se vio

CAPÍTULO 3: BALANCE REGIONAL DE ENERGÍA2015 91


reducido en 10% para transporte y 21% para minería. Respecto a los sectores que
han presentado un mayor aumento en su participación destacan el industrial y el
sector comercial y público, que presentan alzas en 3% y 5%, respectivamente.

G R Á FI CO 57: DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R S EC TO R PA R A
L A R EG I Ó N D E O ’ H IG G I N S

Tcal
2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000

2015 38% 13% 26% 17% 6%

2014 40% 10% 31% 17% 1%

■ Sector Transporte ■ Sector Residencial


■ Sector Industrial ■ Sector Comercial y Público
■ Sector Minero ■ Sector Energético: Autoconsumo

R EGIÓ N D EL M AUL E
El consumo bruto y final de la Región del Maule corresponde al 4% y 3% del total
nacional, respectivamente. Por otra parte, el consumo final de la Región del Mau-
le respecto del año 2014 disminuyó en 7%, pasando de 9.918 Tcal a 9.250 Tcal.

P O R EN ERG É TICO

Los energéticos más utilizados en la región son los derivados del petróleo, la
electricidad y la biomasa con porcentajes de participación de 44%, 22% y 31%
respectivamente. Es en esta región en donde la biomasa empieza a tomar un ma-
yor protagonismo dentro de la matriz dado su alto consumo en el sector residen-
cial para su uso en calefacción. Sin embargo, respecto al 2014, existe una clara
baja en su consumo final, pasando de 5.116 Tcal a 2.877 Tcal, lo que implicó una
disminución de 13% en su participación dentro de la región. Esto pudo haberse
dado por un aumento en el consumo de los derivados del petróleo como posible
sustituto de la biomasa, ya que presentó un aumento de 12% en su participación.

92 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


G R Á FI CO 58 : DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R E N E R G É TICO
PA R A L A R EG I Ó N D EL M A U L E

Tcal
2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

2015 44% 2% 22% 31%

2014 32% 2% 14% 52%

■ Derivados de Petróleo ■ Gas Natural


■ Electricidad ■ Carbón y Derivados
■ Biomasa

P O R S EC TO R

Respecto al consumo sectorial, no se presentaron grandes variaciones en la par-


ticipación de los distintos sectores en comparación al año 2014, siendo los sec-
tores de transporte y comercial y público quienes presentaron mayores variacio-
nes, con un -4% y 3% respectivamente. Si bien el sector industrial presentó un
leve aumento en su participación (1%), esto no fue dado por un mayor consumo,
sino por la disminución del resto de los sectores. Es más, este sector presentó una
disminución en su consumo de 5.523 Tcal a 5.316 Tcal.

G R Á FI CO 59 : DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R S EC TO R PA R A
L A R EG I Ó N D EL M A U L E

Tcal
2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

2015 12% 57% 2% 22% 5% 1%

2014 16% 56% 3% 23% 2%

■ Sector Transporte ■ Sector Residencial


■ Sector Industrial ■ Sector Comercial y Público
■ Sector Minero ■ Sector Energético: Autoconsumo

CAPÍTULO 3: BALANCE REGIONAL DE ENERGÍA2015 93


R EGIÓ N D EL BIO BÍO
El consumo bruto y final de la Región del Biobío corresponde al 25% y 14% del
total nacional, respectivamente. Por otra parte, el consumo final de la Región
del Biobío respecto del año 2014 disminuyó en 10%, pasando de 44.021 Tcal a
39.674 Tcal.

P O R EN ERG É TICO

Como bien se mencionó al inicio de esta sección, la Región del Biobío fue una de
las regiones que más disminuyó su consumo final, afectado por la caída de los dos
energéticos con mayor participación de su matriz (biomasa y derivados del pe-
tróleo, que conjuntamente son el 76% del total), que disminuyeron sus consumos
en 21% para derivados del petróleo y en 8% para biomasa. Por otra parte, la elec-
tricidad y el carbón aumentaron su consumo en 22% y 17%, respectivamente.

G R Á FI CO 6 0 : DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R E N E R G É TICO
PA R A L A R EG I Ó N D EL B I O B ÍO

Tcal
10.000 20.000 30.000 40.000 50.000

2015 38% 2% 7% 15% 38%

2014 44% 3% 6% 11% 37%

■ Derivados de Petróleo ■ Gas Natural


■ Electricidad ■ Carbón y Derivados
■ Biomasa

P O R S EC TO R

A nivel sectorial, la región presenta dos grandes disminuciones en sus consumos


que son los sectores de transporte (23%) y consumo propio de energía (35%). Eso
sí, los sectores que aumentaron su consumo fueron residencial en 2% y el sector

94 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


comercial y público, en 7%. Es importante destacar respecto al año 2014 la apa-
rición del sector minero en la región, que ha sido considerado para este año por
mejoras metodológicas del BNE.

G R Á FI CO 61: DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R S EC TO R PA R A
L A R EG I Ó N D EL B I O B ÍO

Tcal
10.000 20.000 30.000 40.000 50.000

2015 17% 54% 3% 13% 3% 10%

2014 20% 52% 12% 3% 14%

■ Sector Transporte ■ Sector Residencial


■ Sector Industrial ■ Sector Comercial y Público
■ Sector Minero ■ Sector Energético: Autoconsumo

R EGIÓ N D E L A A R AUC A NÍA


El consumo bruto y final de la Región de la Araucanía corresponde al 3% y 4%
del total nacional, respectivamente. Por otra parte, el consumo final de la Región
de la Araucanía respecto del año 2014 aumentó en 33%, pasando de 8.322 Tcal
a 11.094 Tcal.

Po r e n e rgético

La Araucanía fue una de las regiones que presentó un mayor crecimiento res-
pecto al 2014, principalmente por el fuerte aumento del consumo de petróleo y
sus derivados (40%) lo que implicó un aumento en su participación de 22%. La
biomasa por su parte decayó en 16% en su consumo y en 23% su participación,
hecho principalmente asociado al aumento de consumo de los derivados de pe-
tróleo como posible sustituto.

CAPÍTULO 3: BALANCE REGIONAL DE ENERGÍA2015 95


G R Á FI CO 62 : DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R E N E R G É TICO
PA R A L A R EG I Ó N D E L A A R A U C A N Í A

Tcal
2.000 4.000 5.000 8.000 10.000 12.000

2015 49% 11% 39%

2014 27% 11% 62%

■ Derivados de Petróleo ■ Gas Natural


■ Electricidad ■ Carbón y Derivados
■ Biomasa

P O R S EC TO R

A nivel sectorial, los sectores más relevantes en el año 2014 fueron el industrial
y residencial, pero en el 2015 su participación se vio reducida (de 82% a 61%
en conjunto) por la irrupción del sector transporte, quien aumentó su participa-
ción en 20% y su consumo en 252%. Es debido a este hecho que los derivados
del petróleo tomaron tanta relevancia. Los consumos de los sectores industrial
y residencial tuvieron pequeñas variaciones en sus consumos (de 1,4% y -3,3%,
respectivamente).

G R Á FI CO 63: DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R S EC TO R PA R A
L A R EG I Ó N D E L A A R A U C A N Í A

Tcal
2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000

2015 33% 29% 32% 5%

2014 13% 38% 44% 4% 17%

■ Sector Transporte ■ Sector Residencial


■ Sector Industrial ■ Sector Comercial y Público
■ Sector Minero ■ Sector Energético: Autoconsumo

96 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


R EGIÓ N D E LOS RÍOS

El consumo bruto y final de la Región de Los Ríos corresponde al 2% y 3% del total


nacional, respectivamente. Por otra parte, el consumo final de la Región de Los
Ríos respecto del año 2014 aumentó en 11%, pasando de 8.181 Tcal a 9.071 Tcal.

P O R EN ERG É TICO

La Región de Los Ríos se caracteriza por su alto consumo de biomasa dada la alta
presencia de empresas de celulosas y forestales en la región. El consumo de bio-
masa aumentó respecto al 2014 en 28%, pasando de consumir 4.462 Tcal a 5.705
Tcal. Los otros dos energéticos utilizados en la región, electricidad y derivados
del petróleo, disminuyeron sus consumos en 35% y 2% respectivamente, lo que
implicó que sus participaciones disminuyeran en contraposición de la biomasa.

G R Á FI CO 6 4: DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R E N E R G É TICO
PA R A L A R EG I Ó N D E LO S R ÍO S

Tcal
2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

2015 30% 7% 63%

2014 34% 11% 55%

■ Derivados de Petróleo ■ Gas Natural


■ Electricidad ■ Carbón y Derivados
■ Biomasa

P O R S EC TO R

A nivel sectorial, el aumento de consumo en el sector industrial está ligado al


mayor uso de biomasa durante el 2015. Este sector presentó un aumento en su
consumo de 31%, pasando de 3.752 Tcal a 4.903 Tcal. Por otra parte el sector
transporte presentó una disminución de 18% en su consumo, descendiendo de

CAPÍTULO 3: BALANCE REGIONAL DE ENERGÍA2015 97


1.963 Tcal a 1.611 Tcal. El sector residencial no presentó una gran variación (au-
mentó en 3%) y su participación se mantuvo estable (-2%).

G R Á FI CO 65: DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R S EC TO R PA R A
L A R EG I Ó N D E LO S R ÍO S

Tcal
10.000 20.000 30.000 40.000 50.000

2015 18% 54% 25% 3%

2014 24% 46% 11% 27% 3%

■ Sector Transporte ■ Sector Residencial


■ Sector Industrial ■ Sector Comercial y Público
■ Sector Minero ■ Sector Energético: Autoconsumo

R EGIÓ N D E LOS L AGOS


El consumo bruto y final de la Región de Los Lagos corresponde al 3% y 5% del
total nacional, respectivamente. Por otra parte, el consumo final de la Región de
Los Lagos respecto del año 2014 disminuyó en 10%, pasando de 14.626 Tcal a
13.202 Tcal.

P O R EN ERG É TICO

La baja en el consumo de la región está dada por la disminución en el consumo de


los derivados del petróleo (en 18%); esta disminución implicó un aumento en la
participación en la biomasa y electricidad en 4% y 1%, respectivamente, en con-
traposición de la participación de los derivados del petróleo que disminuyeron en
5%. La biomasa mantuvo su consumo respecto al año pasado (variación de 0,2%).

98 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


G R Á FI CO 6 6 : DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R E N E R G É TICO
PA R A L A R EG I Ó N D E LO S L AG O S

Tcal
4.000 8.000 12.000 16.000

2015 53% 3% 44%

2014 58% 2% 40%

■ Derivados de Petróleo ■ Gas Natural


■ Electricidad ■ Carbón y Derivados
■ Biomasa

P O R S EC TO R

De los distintos sectores que participan en la región, el más afectado fue el in-
dustrial disminuyendo su consumo en 32%, mientras que el comercial y público
aumentó en 154%. En términos de participación, los sectores de transporte y
residencial aumentaron en desmedro del consumo industrial (en 1%, 3% y -6%,
respectivamente). Sin embargo, el consumo de dichos sectores (transporte y re-
sidencial) presentaron una disminución de 8% y 5%, respectivamente.

G R Á FI CO 67: DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R S EC TO R PA R A
L A R EG I Ó N D E LO S L AG O S

Tcal
4.000 8.000 12.000 16.000

2015 35% 18% 43% 5%

2014 34% 24% 40% 2%

■ Sector Transporte ■ Sector Residencial


■ Sector Industrial ■ Sector Comercial y Público
■ Sector Minero ■ Sector Energético: Autoconsumo

CAPÍTULO 3: BALANCE REGIONAL DE ENERGÍA2015 99


R EGIÓ N D E AYSÉN
El consumo bruto y final de la Región de Aysén corresponde a 1% del total na-
cional en ambos casos. Por otra parte, el consumo final de la Región de Aysén
respecto del año 2014 aumentó en 67%, pasando de 2.410 Tcal a 4.036 Tcal.

P O R EN ERG É TICO

Aysén fue la región quien presentó un mayor aumento en su consumo a nivel


nacional, dado principalmente por el fuerte aumento en la contabilización del
consumo de electricidad, pasando de 120 Tcal a 1.351 Tcal. En una menor medida,
el consumo de derivados del petróleo también presentó un aumento de 26%,
pasando de 1.632 Tcal a 2.060 Tcal.

G R Á FI CO 6 8 : DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R E N E R G É TICO
PA R A L A R EG I Ó N D E AY S É N

Tcal
1.000 2.000 3.000 4.000

2015 51% 33% 16%

2014 68% 5% 27%

■ Derivados de Petróleo ■ Gas Natural


■ Electricidad ■ Carbón y Derivados
■ Biomasa

P O R S EC TO R

Por otra parte, a nivel sectorial, la minería se vio mayormente potenciada en la


región ya que aumentó su consumo de 76 Tcal a 1.394 Tcal, y en una menor medi-
da lo hicieron transporte y el sector comercial y público que aumentaron en 13%
y 189%, respectivamente; el sector que disminuyó en la región fue el de indus-
tria, que bajó su consumo de 365 Tcal a 207 Tcal, lo que representa una disminu-

100 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


ción de 43%. Si bien el sector transporte aumentó su consumo, su participación
se vio disminuida por el aumento de la minería, bajando en 14%. Otros sectores
que también se vieron afectados en su participación dentro de la matriz fueron
industria y residencial, que disminuyeron en 10% y 13%, respectivamente.

G R Á FI CO 69 : DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R S EC TO R PA R A
L A R EG I Ó N D E AY S É N

Tcal
1.000 2.000 3.000 4.000

2015 29% 5% 35% 18% 14%

2014 43% 15% 3% 31% 8%

■ Sector Transporte ■ Sector Residencial


■ Sector Industrial ■ Sector Comercial y Público
■ Sector Minero ■ Sector Energético: Autoconsumo

R EGIÓ N D E M AG A L L A N E S
El consumo bruto y final de la Región de Magallanes corresponde al 3% y 5% del
total, respectivamente. Por otra parte, el consumo final de la Región de Magalla-
nes respecto del año 2014 disminuyó en 14%, pasando de 10.222 Tcal a 8.813 Tcal.

P O R EN ERG É TICO

La Región de Magallanes se caracteriza por ser la principal consumidora de gas


natural dado la alta cantidad de yacimientos de este energético en la zona. Sin
embargo, respecto al año 2014 se puede observar una baja en el consumo de
este combustible pasando de 6.810 Tcal a 5.710 Tcal. Aun así, sigue siendo el
energético más utilizado en la región, ya que su participación fue de 65%; el res-
to de los energéticos no presentaron variaciones significativas en sus consumos.

CAPÍTULO 3: BALANCE REGIONAL DE ENERGÍA2015 101


G R Á FI CO 70 : DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R E N E R G É TICO
PA R A L A R EG I Ó N D E M AG A L L A N E S

Tcal
2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

2015 31% 65% 3% 2%

2014 29% 67% 3% 2%

■ Derivados de Petróleo ■ Gas Natural


■ Electricidad ■ Carbón y Derivados
■ Biomasa

P O R S EC TO R

El sector que presentó una mayor disminución respecto al 2014 fue el sector
de consumo propio, pasando de 4.566 Tcal a 2.889 Tcal, lo cual representa una
disminución de 37%. Esto se debió a la baja en el consumo de gas natural, como
se mencionó previamente. El otro sector que presentó una variación negativa fue
transporte, que disminuyó en 23%. El resto de los sectores presentaron aumen-
tos en sus consumos, siendo los más significativos minería e industria con au-
mentos de 436% y 33% respectivamente. El aumento del consumo en la minería
se debe al mayor uso de diésel en dicho sector.

G R Á FI CO 71: DIS T R I B U CI Ó N D E CO N S U M O FI N A L P O R S EC TO R PA R A
L A R EG I Ó N D E M AG A L L A N E S
Tcal
1.000 4.000 6.000 8.000 10.000

2015 20% 6% 7% 26% 9% 33%18% 14%

2014 22% 4% 1% 22% 7% 45%

■ Sector Transporte ■ Sector Residencial


■ Sector Industrial ■ Sector Comercial y Público
■ Sector Minero ■ Sector Energético: Autoconsumo

102 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
II
IIIIIIIII
III
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
CAPÍTULO 4

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
II
IIIIIIIII
ENERGÉTICOS
INDICADORES
III
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

103
IIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
104 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015
E xis ten algunos in dic a dores que permiten medir a spec tos rel e vantes

la estructura económica energética del país. Estos indicadores son capaces


de

de mostrar una relación entre variables energéticas e información económica y/o


demográfica de utilidad para realizar un análisis integral del sector energético
del país. A continuación se presentan los siguientes indicadores: Uso de Energía
per cápita, Intensidad Energética, Energía Renovable en la Matriz Energética Pri-
maria y el Indicador de Independencia Energética.

USO D E EN ERGÍA P ER C Á PITA


El uso de energía per cápita es el cuociente entre el consumo final de energía y
la población total del país13. Al año 2015 el consumo de energía final per-cápita
se ubicó en 15.493 megacalorías por habitante, disminuyendo en 1,2% el valor
del indicador del 2014. Con ello, desde el año 1991 hasta el año 2015 la tasa de
crecimiento promedio de uso de energía per cápita asciende al 3,1% interanual.

13 Población total de Chile 1991-2015, obtenida de Banco Mundial. <http://data.worldbank.org/in-


dicator/SP.POP.TOTL?locations=CL>

CAPÍTULO 4: INDICADORES ENERGÉTICOS 105


106
2.000
6.000
10.000
14.000
18.000
1991 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
1992 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
1993 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
1994 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
1995
M E G A C A L O R Í A S P E R C Á P I TA

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
1996 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
1997 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
1998 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
1999 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2000 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

obtención de una unidad del producto.


2001 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2002 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2003 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2004 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2005 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2006 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

IN T ENSIDA D EN ERG É TIC A


2007 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2008 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2009 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2010 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
G R Á FI CO 72 : U S O D E E N E R GÍ A P E R C Á P ITA , 19 91-2 015

2011 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2012 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2013 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2014 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2015 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Interno Bruto expresado en cifras reales y refleja la energía requerida para la


dad Energética mide la relación entre el consumo final de energía y el Producto

gética consumida necesaria para la generación de una unidad de producto inter-


La intensidad energética se redujo en 2,5% al 2015. Por lo cual, la cantidad ener-
Uno de los principales indicadores es la intensidad energética total. La Intensi-

BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


no bruto fue de 2,34 gigacalorías por cada millón de pesos14. En consecuencia,
desde el año 1991 hasta el año 2015 la tasa de decrecimiento promedio de la
intensidad energética asciende a 1,0% interanual.

G R Á FI CO 73: I N T E N SI DA D E N E R G É TIC A D E C H IL E , 19 91-2 015

GIGAC ALORÍAS POR MILLÓN DE PESOS

3,5

2,5

1,5

0,5
2003
2004

2015
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002

COM B US TIB L E S FÓSIL E S EN L A


M AT RIZ EN ERG É TIC A P RIM A RIA
Para la elaboración de este indicador, se consideró a los combustibles fósiles
como la energía proveniente del petróleo crudo, carbón y gas natural. En el año
2015, se alcanzó una participación de 68% de la matriz, teniendo una disminu-
ción de 1,19% respecto al 2014.

14 PIB 1991-2015, volumen a precios del año anterior encadenados serie histórica. Banco Central
de Chile

CAPÍTULO 4: INDICADORES ENERGÉTICOS 107


En el Gráfico 74, se puede observar un decrecimiento en el consumo de combus-
tibles fósiles en los últimos años, pero sin dejar de mantener una participación
relevante dentro de la matriz. En los últimos 10 años, el grado de menor depen-
dencia hacia este tipo de combustibles correspondió a 65,8% en el año 2013.

G R Á FI CO 74: PA R TICI PACI Ó N D E LO S CO M B U S TI B L E S FÓ SIL E S E N


L A M AT R IZ P R IM A R I A D EL PA ÍS , 2 0 0 5 -2 015

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
80%

75%

70%

65%

60%

55%

50%

45%

40%

IN D EP EN D EN CIA EN ERG É TIC A


El indicador de independencia energética es el que permite medir el grado en
que el país puede cubrir su propio consumo de energía derivado de su propia
producción. En el año 2015, el grado de independencia del país fue de un 33%,
valor que es 5% menor respecto del año 2014.

108 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


Como se puede apreciar en el Gráfico 75, el grado máximo de independencia
energética que ha logrado alcanzar Chile en los últimos 16 años asciende a 38%,
manteniendo una reducida variabilidad en torno al 30%.

G R Á FI CO 75: I N DIC A D O R D E I N D E P E N D E N CI A E N E R G É TIC A D EL


PA ÍS , 19 9 9 -2 015

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

CAPÍTULO 4: INDICADORES ENERGÉTICOS 109


IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIII

110
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
II
IIIIIIIII
III
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
II
IIIIIIIII
III
IIIIIII

BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
II
IIIIIIIII
III
IIIIIII

ANEXO
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

GLOSARIO
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
II
IIIIIIIII
III
IIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

111
IIIIIIIIIIIIIII
IIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIII
112 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015
D EFINICIO N E S G EN ER A L E S

Energía primaria: Es el tipo de energía que proviene de la naturaleza, ya sea en


forma directa (hidráulica, eólica y solar), o indirecta (hidrocarburos, gas natural,
carbón).

Energía secundaria: Es aquella obtenida a partir de la transformación de ener-


gía primaria, después de someterla a un proceso físico, químico o bioquímico que
modifica sus características iniciales. Son considerados dentro de la energía se-
cundaría los siguientes energéticos: gasolina, diésel, fuel oil, gas licuado y kero-
sene de aviación.

Consumo bruto: El consumo bruto o total es aquel a cual no se le han reducido


las pérdidas por transformación, transmisión, transporte, distribución, almace-
namiento y la energía no utilizada.

Consumo final: Es aquel que se utiliza directamente por los distintos sectores
socioeconómicos de un país y no considera pérdidas ni energía no utilizada.

Centros de transformación: Son las instalaciones en donde la energía es so-


metida a procesos físico, químico o bioquímico que modifican sus propiedades
iniciales para dar lugar a energía que es más adecuada para su consumo.

EN ERG É TICOS
Alquitrán: Es un hidrocarburo sólido, semi-sólido o viscoso con estructura coloi-
dal, de café a negro en color, obtenido como residuo en la destilación del carbón,
por destilación al vacío de los residuos petroleros de la destilación atmosférica.
Se usa principalmente para construir carreteras e impermeabilizar los techos.

Biogás: Es el gas, principalmente metano, obtenido de la fermentación anaeróbi-


ca de desechos biomásicos y de rellenos sanitarios. Se lo emplea como combus-
tible de motores de combustión interna acoplados a generadores de electricidad.

ANEXO: GLOSARIO 113


Carbón: Es un mineral combustible sólido, de color negro o marrón oscuro que
contiene esencialmente carbono, así como pequeñas cantidades de hidrógeno
y oxígeno, nitrógeno, azufre y otros elementos. Resulta de la degradación de los
restos de organismos vegetales durante largos periodos, por la acción del calor,
presión y otros fenómenos físicos químicos naturales.

Debido a que se dan distintos grados de cambio en el proceso, el carbón mineral


no es un mineral uniforme y se clasifican por rangos de acuerdo a su grado de
degradación, en series que van desde lignitos a antracitas, pasando por los sub-
bituminosos y los bituminosos, los cuales presentan diferencias considerables en
su contenido de volátiles, carbono fijo y poder calorífico.

En términos de uso final, el carbón mineral se puede dividir en dos clases: a) car-
bón coquizable o metalúrgico y b) carbón térmico de vapor.

Coque Mineral: El coque mineral (o coque metalúrgico) es un subproducto ener-


gético que se obtiene a partir de un proceso de destilación de carbón mineral.
Proporciona calor para las reacciones de reducción y para la fusión de material
reducido y escoria.

Coque de Petróleo: Es un combustible sólido y poroso no fundible generalmente


de color negro, con un alto contenido de carbono (90% - 95%) y que se obtiene
como residuo de la refinación del petróleo. Se usa como insumo en coquerías
para la industria siderúrgica, en la elaboración de electrodos y en la producción
de químicos y como combustible para calefacción.

Petróleo Diésel: Combustible líquido que se obtienen de la destilación atmos-


férica del petróleo entre los 200 y 380 grados centígrados. Es más pesado que
el kerosene y es utilizado en motores de combustión interna tipo diésel (auto-
móviles, camiones, generación eléctrica, motores marinos y ferroviarios), para
calefacción en usos industriales y comerciales. Se incluye dentro de este grupo
otros gasóleos más pesados que destilan a 380 y 450 grados centígrados que se
usan como insumos petroquímicos.

114 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


Electricidad: Es la energía transmitida por electrones en movimiento. Se in-
cluye la energía eléctrica generada con cualquier recurso, sea primario o se-
cundario, renovable o no renovable, en los diferentes tipos de plantas de gene-
ración eléctrica.

Gas de Alto Horno: Se obtiene como un subproducto de la actividad de produc-


ción de acero en altos hornos, siendo usado generalmente como combustible
para fines de calentamiento en la planta.

Gas Coque: Es el gas obtenido como producto secundario en el calentamiento


intenso del carbón mineral o coque, con una mezcla de aire y vapor, en las coque-
rías. Está compuesto de monóxido de carbono, nitrógeno y pequeñas cantidades
de hidrógeno y dióxido de carbono.

Gas Corriente: Corresponde a una mezcla de biogás o propano enriquecida con


GLP o con gas natural. Su medio de distribución es por la red cañería de los ga-
sómetros. Utilizada para cocinar alimentos, calentar agua, climatizar viviendas,
entre otros usos. La gran parte del uso de este combustible es en el sector CPR.

Gas de Refinería: Gas no condensable, obtenido de la refinación del petróleo


crudo, compuesto principalmente de hidrógeno, metano y etano. Es usado como
fuente de energía en el propio proceso de refinación.

Gas Natural: Es una mezcla gaseosa de hidrocarburos. Incluye tanto el gas natu-
ral libre como el asociado y se presenta también en las minas de carbón o zonas
de geopresión. Para objetivos del balance energético se les considera dentro de
una misma fuente, tanto al gas libre como al gas asociado neto producido, por ser
de naturaleza y usos similares.

Gasolina de Motor: Mezcla de hidrocarburos líquidos, livianos, obtenidos des-


de la destilación del petróleo y/o del tratamiento del gas natural, cuyo rango
de ebullición se encuentra generalmente entre los 30-200 grados centígrados.
Dentro de este grupo se incluyen las gasolinas de 93, 95 y 97 octanos.

ANEXO: GLOSARIO 115


Gasolina de Aviación: Es una mezcla de naftas reformadas de elevado octanaje,
de alta volátiles y estabilidad y de un bajo punto de congelamiento, que se usa en
aviones de hélice con motores de pistón.

Gas Licuado de Petróleo: Consiste en una mezcla de hidrocarburos livianos,


que se obtienen como productos de los procesos de refinación, de estabiliza-
ción de petróleo crudo y de fraccionamiento de líquidos de gas natural. Puede
ser de tres tipos:

• Mezcla de hidrocarburos del grupo C3 (propano, propeno, propileno)


• Mezcla de hidrocarburos del grupo C4 (butano, buteno, butileno)
• Mezcla de C3 y C4 en cualesquiera proporciones

El GLP normalmente se licua bajo presión para el transporte y almacenamiento.

Kerosene: Es un combustible que se utiliza para cocción de alimentos, en alum-


brado, motores, en equipos de refrigeración y como solvente para asfalto e in-
secticidas de uso doméstico.

Kerosene de Aviación: Es un combustible líquido compuesto por la fracción


del petróleo que se destila entre 150 y 300 grados centígrados. Posee un grado
especial de refinación que le otorga un punto de congelación más abajo que
el de kerosene común. Se utiliza como combustible en motores de reacción y
turbo hélice.

Metanol: El metanol es un líquido petroquímico compuesto de cuatro partes de


hidrógeno, una de oxígeno, y una de carbono. Es una sustancia que se da natural-
mente y que puede ser producida de combustibles fósiles (ejemplo: gas natural)
que contengan carbono e hidrógeno.

Nafta: Es una fracción ligera del petróleo que se obtiene mediante destilación
directa entre los 30 y 210°C. Se utiliza como insumo tanto en la fabricación de
gasolina, como en la industria petroquímica. Además se emplea como solvente
en la industria química (fabricación de pinturas y barnices).

116 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


Petróleo Combustible: Es un combustible residual de la refinación del petróleo
y comprende a todos los productos pesados (incluyendo los obtenidos por mez-
cla). Generalmente es utilizado en calderas, plantas de generación eléctrica y en
motores utilizados en navegación.

Petróleo Crudo: Es una mezcla compleja de hidrocarburos, de distinto peso mo-


lecular en la que hay una fracción generalmente pequeña de compuestos que
contienen azufre y nitrógeno. La composición del petróleo es variable y puede
dividirse en tres clases de acuerdo a los residuos de la destilación: como parafi-
nas, asfaltos o una mezcla de ambos.

En su estado natural se encuentra en fase líquida y permanece líquido en con-


diciones normales de presión y temperatura, aunque en el yacimiento, puede
estar asociado con hidrocarburos gaseosos. En este concepto se incluyen los
líquidos del gas asociado que se condensan al salir a la superficie, en las instala-
ciones de producción (condensados de petróleo) u otros hidrocarburos líquidos
que sean mezclados en el caudal comercial de petróleo crudo. El petróleo crudo,
es el principal insumo a las refinerías, para la elaboración de los productos pe-
troleros o derivados.

ANEXO: GLOSARIO 117


118 BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015
119
IIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIII
IIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIII

120
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
III
IIIIIIIIII
IIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIII
IIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
III
IIIIIIIIII
IIII
IIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIII

BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA2015


IIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

BAL ANCE NACIONAL DE ENERGÍA 2015


IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIII
IIIIIIII
IIIIIIIIII

También podría gustarte