Está en la página 1de 9

1: a) ¿Por qué se cementa las cañerías por etapas?

R: se cementa las cañerías por etapas para no fracturar zonas con baja presión de fractura, en
casos donde la presión ejercida por la columna de cemento es mayor que la presión de
fractura de la formación

Para evitar la formación de anillos de cemento y de canalizaciones las cuales son zonas donde
no hay cemento, estas se forman al cementar largas secciones del pozo

Cementar secciones largas del pozo también puede generar perdidas de circulación

Económicamente hablando me resulta antieconómico cementar largas longitudes de cañería


ya que la lechada de cemento con sus aditivos llega a tener costos elevados.

En otras palabras cementamos por etapas para evitar los siguientes problemas:

 Canalización del cemento


 Formación de anillos de cemento
 Perdida de circulación

1: b) indique los accesorios más importantes de una cañería para cementar por etapa.

 Zapato guía
 Collar Flotador
 Tapón inferior
 Tapón superior
 Collar de doble etapa
 Tapón
 Estabilizadores

2: a) ¿que son los preflujos y en que nos beneficia en una cementación?

Los preflujos son fluidos compatibles con el cemento y fluido de perforación que se bombean
delante de la lechada está compuesto por un fluido lavador o colchón químico y una fluido
separador o colchón separador.su principal función es desplazar el lodo del espacio anular y
acondicionarlo para la lechada, Una de la condiciones para una buena cementación es
bombear buenos preflujos delante de la lechada

Nos beneficia de la siguiente manera:

Colchón químico: desplaza el lodo del espacio anular y elimina el revoque de este sobre las
paredes del pozo y la cañería, además si es necesario cambia la mojabilidad de de mojado con
aceite a mojado con agua mejorando la adherencia del cemento.

Colchon separador: separa el cemento del fluido de perforación evitando una mutua
contaminación, elimina remanentes de lodo que aun queden sobre las paredes, a demás actua
de agente mojante mojando las paredes con agua para mejorar la adherencia del cemento con
la paredes de la formación y de la cañería.
2: b) ¿Cuáles son para usted las propiedades de mayor importancia de los preflujos?

Entre las propiedades de los preflujos las de mayor importancia son su capacidad de desplazar
el fluido de perforación del espacio anular, el cual será ocupado por la lechada, de igual
importancia su capacidad de eliminar el revoque dejado por el lodo en las paredes de pozo y la
cañería.

3: a) ¿para qué sirve la cementación a presión?, explique gráficamente las que se utilizan.

la cementación a presión sirve para:

 Controlar la relación de gas-petroleo


 Controlar elevadas relaciones de agua-gas
 Reparar perdidas de cañería
 Controlar perdida de circulación
 Evitar la migración de fluidos a la zona productora
 Aplicar tapones para aislar zonas depletadas del pozo
 Aplicar tapones en pozos en abandono

Tenemos dos tipos de cementación a presión:

Cementación a presión de sondeo liso y cementación a presión de sondeo con packer

4: a) ¿para qué sirven los retardadores? De 3 ejemplos de estos.

Los retardadores son aditivos que se agregan a la lechada para retardar el tiempo de fragüe
incrementando el tiempo de bombeabilidad de la lechada, se lo utiliza en pozos profundos y
con altas temperaturas. La gradiente Temperatura acelera mas el fragüe que la gradiente
profundidad.

Entre los retardadores tenemos:

 Lignosulfonatos de sodio y calcio para cementos API de 12000 a 14000 pies de


profundidad y 260 a 290 ºF
 CarboxiMetil HidroxiEtil Celulosa: para pozos profundos con elevadas temperaturas
sobre los 300ºF
 Lignosulfonados modificados con Ácidos orgánicos: son efectivos àra incrementar la
bombeabilidad en cementos API, D y E con temperaturas mayores a 300ºF
 Agua Salada Saturada: el agua saturada con sal y mezclada con cemento seco provee
suficiente bombeabilidad para cementos API, clase A, G y H a 10000 – 12000 pies a
230 – 260 ºF

4: b) ¿para qué sirve los trazadores? De ejemplos de dos aditivos.

Las trazas radioactivas sirven para determinar la localidad de los topes de cemento su calidad y
disposición de una cementación secundaria.
Estas son adheridas a las lechadas de cemento como marcadores que pueden ser detectados
por los registros de pozo.

Los aditivos pueden ser los siguientes:

 Isotopos radiactivo
 Indicadores
 Pigmentos

5: a) Hable sobre la estabilidad de los tapones de cementos

Los tapones de cementos son más estables en pozos de poca profundidad y baja temperatura,
también influye la desviación del pozo a la vertical, siendo aceptable no más de 20º grados de
desviación. El índice de éxito del tapón decrece con la profundidad.

5: b) ¿Por qué fallan los tapones? De recomendaciones.

 Falla por falta de adherencia a las paredes del pozo o la cañería


 Falla por el efecto boycott debido a la diferencia de densidades
 Falla por la contaminación que disminuye la resistencia del cemento

Las siguientes recomendaciones se dar:

 Para mejorar la adherencia utilizar buenos preflujos, si se ha utilizado un fluido de


perforación base aceite se recomienda el uso de aditivos en el colchon químico que
cambien la mojabilidad de las paredes de mojado con aceite a mojado con agua
 Para control de pérdida de circulación usar lechadas tixotrópicas
 Para realizar un side track utilizar latex para aumentar la dureza del tapon

6: a) ¿cuáles son los factores críticos en la cementación horizontal?

Sus factores críticos son los siguientes:

 Remover o desplazar el fluido de perforación del espacio anular es mucho más difícil
en pozos horizontales por lo que debemos trabajar mucho en los preflujos
 La decantación de sólidos en la cañería como en el espacio anular lo cual produce
canalizaciones en esas zonas las cuales resultan difícil de limpiar
 En pozos horizontales las fuerzas que actúan fuerzan a la cañería hacia el inferior del
agujero.

6: b) justifique porque es tan importante la determinación de agua libre para cementar


pozos horizontales.

El agua libre de la lechada y su posterior acumulación en la parte superior del espacio anular es
considerada una de las causas principales para la falla de la cementación en pozos
horizontales.

7: a) ¿Por qué las lechadas para realizar cementaciones a presión deben tener control de
filtrado?
Porque cuando la lechada es inyectada sobre un medio poroso, la presión diferencial fuerza al
agua a separarse de las partículas solidas y formar un revoque más o menos blando que no es
bombeable y se necesita altas presiones para forzarla a que ingrese a través de los pequeños
orificios.

7: b) ¿Cuál es la temperatura que se utilizara para el ensayo de tiempo de bombeabilidad


para la lechadas que se usaran en la cementación de presión?

Se utiliza la temperatura estática para un ensayo de tiempo de bombeabilidad porque en una


cementación a presión no hay circulación por lo que no hay disminución de la temperatura por
ende la temperatura es más alta que un cementación primaria.

8: a) explique cómo se realiza la prueba de inyectividad ¿para qué nos sirve?

Se la realiza de la siguiente manera:

 Bajar la tubería hasta el baleo inferior


 Si el fluido de perforación dentro del pozo es con solidos, cambiar por un fluido libre
de sólidos (salmueras) es aconsejable el uso de salmuera con ClK para minimizar el
daño a la zona productora lo más posible.
 Cerrar el BOP y aplicar presión de superficie para verificar si la formación admite la
inyección de fluidos, registrar presión, caudal y tiempo.
 Si se considera necesario terminar la operación con circulación inversa

La prueba de inyección nos sirve para verificar si la formación admite inyección de fluidos y
determinar la presión de admisión de fluidos de la formación, también para estimar sacos de
cementos requeridos para la cementación.

9: a) comprar el método de sondeo liso con el método con packer ventajas y desventajas de
cada uno.

Sondeo liso Ventajas:

 Es bastante sencillo, no requiere de otra herramienta aparte de la tubería


 La lechada siempre es posible colocarla frente al baleo

Sondeo liso desventajas:

 No es posible utilizarla si tenemos otros baleos por encima de los que tenemos que
cementar.
 Existe la posibilidad que la lechada se contamine con la salmuera o el fluido que
hay en el pozo
 La presión que aplica para inyectar actúa sobre la cañería, esta presión a aplicar
esta restringida y depende del estado de la cañería

Sondeo con packer ventajas

 Es posible utilizarlo si se tiene baleos por arriba de los baleos a cementar


 Se minimiza la contaminación
 Ayuda a minimizar la presión sobre la cañería

Sondeo con packer desventajas

 Necesita de un herramienta llamada packer aparte de la tubería, cuya función es


delimitar el área sobre la cual actúa la presión aplicada.
 Hay posibilidad que el packer se quede cementado.

10: ¿porque antes de una cementación a presión debemos primero realizar una prueba de
inyectividad?

Se la debe realizar para comprobar si la formación admite inyección de fluidos, al igual para
verificar si es posible la inyección.

11: indicar para que sirven y cuando se los requiere a los: Retardadores de fragüe, materiales
para bajar la densidad de la lechada, reductores de fricción

 Retardadores de Fragüe: se utiliza para retardar el fragüe de la lechada


incrementando el tiempo de bombeabilidad de la lechada en pozos profundos o de
alta temperatura.
 Materiales para bajar la densidad de la lechada: estos aditivos bajan la densidad de la
lechada, incrementan el rendimiento de la lechada y algunas veces bajar el filtrado de
la lechada, adicionalmente la lechada resulta más barata, se lo utiliza cuando se quiere
cementar una zona con baja presión de fractura y en pozos profundos.
 Reductores de fricción: estos aditivos se utilizan para bajar la viscosidad de la lechada
mejorando su propiedad de flujo, se los utiliza cuando necesitamos que la lechada
entre al espacio anular con flujo turbulento.

12: explique porque es necesario el uso de aditivos en la lechada

El uso de aditivos es necesario para cambiar las propiedades de la lechada y sus características
para operar en diferentes condiciones y requerimientos de cada pozo.

13: Explique cuando es necesario acelerar o retardar el fragüe y ¿cuáles son los aditivos a
usar?

 Acelerar: es necesario acelerar el frague en pozos poco profundos y/o de baja


temperatura y cuando se requiere obtener una resistencia a la compresibilidad en
menos tiempo, el acelerador más utilizado en la industria es el ClNa. También tenemos
el ClCa, Yeso en forma semihidratada, silicato de sodio, dispersantes de cemento, agua
de mar.
 Retardar: es necesario retardar el frague en pozos profundos y/o de alta temperatura
aumentando el tiempo de bombeabilidad de la lechada, los aditivos Lignosulfonados
de calcio y sodio, CMHEC, Agua salada Saturada, lignosulfonatos modificados con
ácidos orgánicos

14: ¿Cuál es la diferencia entre colchón lavador y colchón espaciador? ¿Cuándo se


recomienda su uso?
 Colchón químico: su densidad y viscosidad son similares a las del agua o el aceite, es el
encargado de desplazar el lodo del EA y eliminar el revoque dejado por este al igual
que cambiar la mojabilidad, eliminando el mojado de aceite.
 Colchón espaciador: es el encargado de separar la lechada y el fluido de perforación
evitando la mutua contaminación, actúa como agente mojante, mojando las paredes
con agua, tiene una densidad mayor que la del lodo pero menor que la de la lechada.

15: ¿para que se estudian los modelos reológicos y para que nos sirven?

Se estudia para poder determinar la deformación de los fluidos cuando se mueven, nos sirven
para calcular la velocidad anular y caudal de bombeo necesario para establecer el régimen de
flujo, ya sea tapon, laminar o turbulento.

Nos ayuda a calcular:

 La velocidad al interior de la cañería


 la potencia hidráulica que se necesita
 la presión en la cabeza de pozo a medida que el tapon superior se mueve hacia abajo

16: ¿Cuales son los objetivos de una cementación primaria?

 Evitar el flujo de fluidos entre formaciones


 Unir la cañería con la formación
 Proteger la cañería de aguas corrosivas
 Evitar la contaminación por zonas acuíferas
 Evitar descontroles de pozo
 Controlar las perdidas de circulación
 Proteger la cañería de seguridad durante la perforación

17: Indique 4 aditivos usados para bajar la densidad de la lechada y cuando se usan

se usan los aditivos para reducir la densidad de la lechada en cementación de pozos con bajo
gradiente de fractura, al igual que para economizar la cementación incrementando el
rendimiento de la lechada para cementar largas longitudes.

Se pueden utilizar los siguientes aditivos:

 Bentonita
 Tierra Diatomeas
 Gilsonita
 Perlita expandida

18: ¿porque el lodo base agua se flocula cuando se perfora cemento?

Esto es por el alto contenido de sulfato de calcio del cemento, el calcio es el ocacionante de la
floculación del lodo
19: ¿que produce la incompatibilidad?

Cuando el cemento entra en contacto con un fluido incompatible este sufre cambios en sus
propiedades lo cual ocasiona:

 Alta presión para el desplazamiento de la lechada


 Alteración en su tiempo de fragüe
 Cambio en su densidad
 Una cementación no homogénea con espacios sin cemento o parcialmente cementado
 Baja resistencia a la compresión
 Afecta la dureza del cemento fraguado
 Baja adherencia del cemento a las paredes de la formación o las paredes de la cañería
 Terminación del trabajo prematuro o fallido.

20: ¿Por qué se bombea el colchón lavador por delante?

Se bombea por delante porque su principal función es desplazar el lodo del espacio anular,
eliminar el revoque dejado por este sobre las paredes y cambiar la mojabilidad si están
mojadas con aceite eliminarlo acondicionando así el espacio anular para la lechada de
cemento obteniendo así una buena cementación.

21: ¿Por qué los preflujos entran en turbulencia?

Entran al espacio anular en flujo turbulento para facilitar el desplazamiento de lodo,


removiéndolo de las posibles cavernas al igual que eliminar de manera eficiente el revoque
dejado por este sobre las paredes.

22: ¿Cuándo es más fácil cementar, cuando el lodo del espacio anular era base agua o base
aceite? ¿Por qué?

Me resulta más fácil cementar cuando el lodo es base agua, dado que no tengo que agregar
aditivos a mi preflujo que cambien la mojabilidad de las paredes de mojado con aceite a
mojado con agua para lograr una buena adherencia del cemento a las paredes de la formación
y la pared de la cañería.

23: ¿Qué significa que los espaciadores sean compatibles con el lodo y la lechada?

Significa que cuando el espaciador entre en contacto con el lodo o la lechada no cambie o
altere las propiedades de ninguno.

24: explique la prueba de mojabilidad y ¿por qué es importante?

Ensayo de la varilla: preparamos el colchón espaciador con sulfactante y lo vertimos en un


vaso, colocamos una varilla de vidrio dentro de un lodo base aceite, la retiramos y la
colocamos en el vaso con colchón espaciador, la dejamos por 10 min, al retirarla si escurre
agua y no aceite quiere decir que cambio su mojabilidad.
Es importante para verificar que mi preflujo pueda cambiar la mojabilidad de las paredes si el
lodo previo era base aceite, cambiar la mojabilidad de aceite a agua es importante para tener
una buena adherencia del cemento.

25: causas de los malos trabajos de cementación

 Problemas de flujo de origen mecánico


 Cañerías mal centralizadas
 Agujero derrumbado por bajar la cañería en un pozo no estable
 Preflujos ineficientes por un mal diseño
 Contaminación de la lechada
 Mala selección de aditivos en la lechada
 Lodo mal acondicionado
 Formación de anillos de cemento y canalizaciones por cementación de secciones
extensas de cañería

26: ¿Por qué es importante?

Porque cuando yo voy a hacer una cementación necesito saber cuál va a ser la perdida de
carga cuando la lechada está subiendo por el espacio anular, para poder hacer los cálculos de
pérdida de carga utilizo formulas empíricas, donde cada empresa cementadora tiene sus
formulas.

27: ¿Por qué las propiedades reológicas me pueden impedir que yo cemente en flujo
turbulento?

Porque una lechada reopectica aumenta su viscosidad con el esfuerzo de corte por lo cual no
podemos entrar en turbulencia debido a que la perdida de carga cuando se está moviendo un
fluido en el espacio anular es muy alta y la presión necesaria para llevarla a flujo turbulento
podría fracturar la formación.

28: Diga usted ¿Qué es un modelo reologico?

Son ecuaciones matemáticas que se puede usar en flujo laminar para ver que el fluido tiene
comportamiento de bingham o exponencial, solamente sirve para flujo laminar.

29: tapones de agujero Abierto

 Cuando se desea controlar una perdida: la perdida de circulación puede ser


controlada colocando un tapon de cemento sobre la zona ladrona aunque tenemos
que aceptar que parte de la lechada se pierde en la zona ladrona, otra parte de la
lechada fragua y consolida la formación permitiéndonos continuar la perforación del
pozo.
 Cuando vamos a realizar Side Track: muchas veces en formaciones blandas al
ingeniero direccional le resulta difícil conseguir un determinado Angulo y dirección de
la perforación, en estos casos se coloca un tapon de cemento que le permite al
ingeniero direccional conseguir el Angulo deseado y dirección deseada.
30: ¿Cómo probamos que una cementación a presión fue exitosa?

Hacemos la prueba semiseca: es el ensayo más utilizado para determinar si el Squeze fue
realizado con éxito

 En esta prueba se requiere probar si los baleos están bien sellados o no


 La prueba semiseca consiste en bajar un arreglo con packer
 El pozo está lleno de salmuera
 Lo que se hace es postinear el pozo (vaciando el fluido que hay en la tubería bajándole
la columna hidrostática)

31: temperatura y presión para Squezze (cementación a presión)

Como en las cementaciones primarias la temperatura y presión tiene mucha importancia en la


determinación del tiempo de bombeabilidad. En el caso de las presiones tenemos que tener en
cuenta que el mayor efecto es sobre la deshidratación de la lechada de cemento.

Las temperaturas que vamos a encontrar en las Squezze siempre van a ser mayores que las
que encontramos en las cementaciones primarias, porque en una cementación primaria antes
de bombear la lechada el fondo de pozo tiene la temperatura de circulación pero en las
cementaciones a presión el pozo no se circula, por esta razón el API nos recomienda que para
el tiempo de bombeabilidad de la lechadas para los Squezze deben ser calculado en función a
la temperatura estática.

32: ¿Cómo influye el control de filtrado de una lechada en la bombeabilidad?

Los dos materiales de control de filtrado más ampliamente usados son polímeros orgánicos y
reductores de fricción, estos dispersantés agregados para controlar el filtrado de la lechada a
su vez también mejoran su propiedades de flujo bajando su viscosidad lo que permite
bombear en turbulencia reduciendo el tiempo de bombeabilidad necesario para completar la
operación.

33: Tipos de cemento utilizados en operaciones a presión

Se puede utilizar los cementos clase A, G y H para pozos que van hasta los 6000 pies donde la
temperatura estática no excede los 160 ºF, para pozos más profundos se utilizan cementos
clase G y H pero deben utilizar retardadores en base al tiempo requerido para efectuar la
cementación a presión.

También podría gustarte