Está en la página 1de 5

Microdosis y Fórmulas del Dr

Dr. Eugenio Martínez Bravo


Bravo™
Vinca (Lochnera rosea)
La Vinca pertenece a la familia de las apocináceas (Apocynaceae).
“Porque
Porque vendrá tiempo
Esta es otra historia de biopiratería en donde grandes laboratorios han cuando no sufrirán la sana
obtenido patentes para el uso medicinal de la vinca cuando el conocimiento doctrina, sino que teniendo
proviene de diversas culturas ancestrales y que siguen vigentes en nuestros comezón de oír, se
días. La vinca cuenta con más de 400 alcaloides conocidos, algunos de los cuales amontonarán maestros
son aprobados como agentes antineoplásicos para el tratamiento de la leucemia,
leucemia conforme
f a sus propias
i
enfermedad de Hodgkin, linfoma maligno, neuroblastoma, el rabdomiosarcoma,
concupiscencias, y
Wilms' tumor, y otros tipos de cáncer.
apartarán de la verdad el
A partir de 1920 los botánicos acordaron que el nombre científico de la Vinca
oído y se volverán a las
fuera Catharanthus roseus aunque se siguen utilizando L.
L Rosea y V. V rosea.
rosea fábulas”.
Existen 8 especies dentro del género Catharanthus. 2 Timoteo 4:3-4
En Madagascar y en diversos países tropicales, se produce la vinca para la
venta a países europeos como Inglaterra y Alemania, así como a los Estados
Unidos para la preparación de medicamentos contra el cáncer y la presión alta.
alta

Los medicamentos de patente producidos con la Vinca no están exentos de


efectos secundarios en los pacientes con cáncer, entre otros efectos, destacan
el dolor de músculos y huesos, nausea y vómito, alopecia, hinchazón de pies y
pantorrillas etc; no recomiendan el medicamento alópata preparado con
pantorrillas,
Vincristina que es uno de los alcaloides de la Vinca utilizado contra el cáncer,
para mujeres que planean embarazarse en el futuro, por el riesgo alto de
producir defectos de nacimiento.
Microdosis y Fórmulas del Dr
Dr. Eugenio Martínez Bravo
Bravo™
Vinca (Lochnera rosea)
Esto nos sirve de recordatorio que aunque los medicamentos de patente sean
de origen vegetal o bien se utilicen preparaciones herbolarias como tés,
tés “Porque
Porque vendrá tiempo
cataplasmas, vaporizaciones, etc. no están exentas de producir efectos cuando no sufrirán la sana
negativos en las personas. doctrina, sino que teniendo
comezón de oír, se
A pesar de que cuenta con numerosos principios activos útiles contra el cáncer amontonarán maestros
y la diabetes principalmente,
principalmente no han podido ser utilizados todos en conforme
f a sus propias
i
medicamentos alópatas por la falta de estudios respecto a la toxicidad que
concupiscencias, y
pueden generar. En Microdosis podemos aprovechar todas las sustancias
apartarán de la verdad el
activas de la vinca sin ningún efecto negativo.
oído y se volverán a las
Otro aspecto negativo,
negativo es que se estima que se requiere media tonelada de fábulas”.
hojas secas para obtener un gramo de vinblastina, uno de los principales 2 Timoteo 4:3-4
alcaloides de la Vinca utilizado en medicamentos alópatas para combatir el
cáncer, entonces esto implica la eliminación de miles de hectáreas de selva para
el cultivo programado de la vinca afectando gravemente los ecosistemas.

Hay que recordar que el cáncer es la primer causa de muerte en el mundo según
la OMS y que cada día añade más enfermos y con un crecimiento exponencial
por la forma de la vida moderna que implica el no comer alimentos naturales
sino procesados, la contaminación del aire, los efectos radiactivos de los
aparatos electrónicos comunes como la tv,
tv celular,
celular computadora,
computadora etc.
etc

No confundirla con la Vinca minor que pertenece a la misma familia, que se


produce en Europa y que también cuenta con propiedades medicinales.
Microdosis y Fórmulas del Dr
Dr. Eugenio Martínez Bravo™
Bravo
Vinca (Lochnera rosea)
Uso principal: Cáncer
Cán y di
diabetes.
b t s

Nombres comunes: Vinca de Madagascar, ninfa, vinca rosa, vinca


rosada, vicaria,
rosada vicaria micaria,
micaria micorro,
micorro mulata,
mulata guajaca,
guajaca pervinca,
pervinca
teresita, bígaro, vincapervinca.
Botánicamente también se le conoce como Vinca rosea, Ammocallis
rosea, Catharanthus roseus.

Otros usos medicinales: Hipoglicémica, antibiótico,


hipotensor, hemostático, depurativo, purgante, antimalárica.
Tradicionalmente
r n m n se toma m en nfforma
rm de té p para
r la diabetes y se
aplican cataplasmas de las flores para problemas en los ojos
hecho que se comprobó en conejos. Para la conjuntivitis y
carnosidades en los ojos se prepara una infusión de 4 flores
en ½ litro de agua que se aplica en forma de compresas de
algodón. Se aplica localmente para ayudar a la desinfección y
cicatrización de heridas.
Microdosis y Fórmulas del Dr
Dr. Eugenio Martínez Bravo
Bravo™
Vinca (Lochnera rosea)
Investigación:
Investigación Numerosas investigaciones han probado su
actividad contra el cáncer, principalmente contra la leucemia,
esto tanto en animales como en humanos.
En ratas y conejos se ha presentado actividad hipoglucémica.
Actividad antibiótica contra diversas especies de Proteus,
P
Pseudomonas,
d S l
Salmonella,
ll Shigella
Shi ll y Staphylococcus,
St h l Shi ll
Shigella
flexnerii, Streptococcus faecalis, Vibrio cholerae, Bacillus
megaterium, Staphylococcus albus, Corynebacterium
diphtheriae, Diplococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus.
Desde 1955 se han aislado numerosos alcaloides entre los que
destacan la vinblastina y la vincristina con propiedades
anticancerígenas y la ajmalicina y la reserpina de efecto
hipotensor.

Toxicidad: Media. Puede producir alucinaciones y es un purgante


fuerte; se reportan daños en la médula ósea y para el sistema
nervioso en los medicamentos alópatas de vinblastina y
vincristina. Se reportan daños en el hígado, riñón y sistema
muscular de ganado por su consumo.

Tiempo de recolección: Todo el año.


Microdosis y Fórmulas del Dr
Dr. Eugenio Martínez Bravo
Bravo™
Vinca (Lochnera rosea)
Localización: Es originaria de Madagascar pero se encuentra
naturalizada en climas subtropicales y tropicales de
todo el mundo. No soporta climas por debajo de los 7
grados.

Otros usos: Ornamental, medicamentos alópatas.

Descripción: Es una planta anual en climas templados,


templados y
caméfito (que vive varios años) en climas tropicales,
herbácea, leñosa en su base, perenne, con numerosas
ramas erectas, que alcanza 1m de altura que contiene un
látex blanco-lechoso. Las hojas son ovaladas,
redondeadas en la base y en el ápice,
ápice de 2.5
2 5 a 9cm de
largo y de 1 a 3.5cm de ancho. Las flores con cinco
pétalos unidos en un tubo largo, tienen tonalidades que
van desde el blanco a rosa oscuro con una marca rojiza
en el centro que las caracteriza. Cada flor produce dos
frutos que son un folículo dehiscente que contiene
numerosas semillas (más de 20) de color negro.

También podría gustarte