Está en la página 1de 21

Apuntes 39 - Segundo Semestre 1996 49

LA INVERSIÓN EXTRANJERA RECIENTE EN EL PERÚ


Y EL DESARROLLO COMPETITIVO

Alejandro Vera-Vassallo

RESUMEN ABSTRAer

El foco de análisis del artículo es la inversión The article analyses recent foreign investment in
extranjera reciente en el Perú, en el marco de la nueva estrategia Peru under the rzew development strategy. It examines the
de desarrollo. Examina los cambios en la composición de los changes that have come about in the composition of flows, the
flujos recibidos, las nuevas características de los mismos, los new features they present, the explanatory factors and the
factores explicativos y su significación desde la perspectiva del significance of al/ of these from the standpoint of the aimed
desarrollo competitivo buscado. competitive development.
Se concluye que es necésario articular una estrategia The article concludes that there is a need lo combine
explícita de desarrollo, un marco regula torio y una gestión ma- an explicit development strategy with a regulatory framework
croeconómica que tengan como objetivo principal enriquecer el and adecuated macroeconomic management, in a way oriented
aceruo de conocimientos tecnológicos del Perú. Dicha política towards expanding Peru 's stock of technological know-lww.
debe incluir un desarrollo institucional orientado a incrementar Such a policy should include an institutional development orien-
"la capacidad social de absorción tecnológica", a fin de que la ted towards increasing "social tec/mological absorption capaci-
contribución de las empresas transnacionales y la inversión ex- ty", so that the contribution of transnational corporations and
tranjera den lugar a un proceso de aprendizajae industrial y tec- foreign investment will give rise to a process of industrial and
nológico que preludie las siguientes fases de innovación competi- technologicallearning as a prelude to following phases of compe-
tiva y la consecuente inserción dinámica en la economía interna- titive innovation and consequent dynamic integration into the
cional. global economy.

Introducción político de los países latinoamericanos, entre


estos el Perú. Este proceso, íntimamente
El análisis que se presenta a imbricado con las tendencias detectadas a la
continuación está referido a la significación que transnacionalización de la economía mundial,
adquiere la inversiór. extranjera 1 en el Perú, en el incide de manera determinante sobre la lógica
primer quinquenio de la década de los años del comportamiento microeconómico de los
noventa, cuando se produce un viraje estra- agentes nacionales y extranjeros que operan en
tégico en materia de desarrollo nacional que el Perú.
pretende mantener un nivel creciente de El marco analítico está referido a la
actividad económica en el mediano y largo matriz de posibilidades definida por dos vecto-
plazo, y lograr una mayor y mejor inserción res complejos y dinámicos, "realidad" y
internacional de la economía peruana. Dicho "estrategia", los mismos que interactúan recí-
viraje estratégico no puede desligarse de la procamente. Por un lado, la realidad económi-
existencia de un proceso de globalización2 de la ca peruana a comienzos de la presente década
economía mundial, que marca con caracteres fue moldeada por la vigencia prolongada de
indelebles no sólo el diseño macroestratégico y una estrategia de desarrollo sustentada en la
50 ARTÍCULOS

industrialización sustitutiva de importacio- exten1a al desarrollo de la economía peruana: la


nes. Realidad cuya reestructu-ración es el de- transferencia internacional de conocimientos
safío de la hora presente. Por otro lado, esa productivos. De tal forma que esa transferencia
misma realidad exige un diseño estratégico y encuentre Lma capacidad local de absorción
político que priorice la elevación de la com- tecnológica que permita no solamente la
petitividad internacional de la economía pe- incorporación del progreso técnico y su difusión
ruana, a través del mejoramiento de la com- a todo el aparato productivo, sino que
plejidad y sofisticación tecnológica del apara- principalmente refuerce las capacidades de
to productivo y el consecuente incremento de aprendizaje industrial y tecnológico, como
la productividad. preludio imprescindible para la posterior fase de
El desarrollo argumental del artículo innovación endógena e incremento dinámico de
se sustenta en dos premisas de carácter la competitividad internacional.
conceptual, pero susceptibles de verificación
factual. La primera tiene relación con la l. La inversión extranjera (lE) reciente y
importancia de la promoción del desarrollo los factores explicativos
competitivo, con una concepción sistémica del
mismo3 (CEPAL, 1995a). La segunda reconoce 1.1 La economía de América Latina y el
la importancia de la contribución potencial de Caribe
la inversión extranjera, tanto a los procesos de
inversión real como a la reestructuración La primera mitad de la década de los
competitiva e inserción internacional de las noventa ha sido testigo de la irrupción masiva
economías receptoras. Este reconocimiento se en América Latina y el Caribe (ALC) de diversas
extiende a su vehículo principal, las modalidades de inversión extranjera (IE) (ver
denominadas empresas transnacionales (ETs), Cuadro No. 1).
que han experimentado transformaciones Desapareció la restricción financiera
importantes en sus estrategias y estructuras externa agudizada por la crisis internacional de
internacionales, en forma congruente con la la deuda, que incidió con particular gravedad en
emergencia del nuevo orden económico esta región del mundo en desarrollo. Los
internacional (CEPAL, 1995c). ingresos netos de capitales' provenientes del
El propósito principal de este artículo exterior en el período 1990-1994 han superado
es reflexionar sobre las nuevas características en promedio los 50 mil millones de dólares
que asume el tratamiento a la inversión anuales', cifra muy superior al ingreso neto
extranjera en el Perú, en el marco de una nueva promedio anual del período 1987-1989, que fue
estrategia de desarrollo productivo. Se pretende inferior a los 21 mil millones de dólares para
enfatizar la necesidad de articular una estrategia toda la región latinoamericana y caribeña. Los
explícita de desarrollo, una concepción sistémica ingresos netos de capital extranjero a ALC casi
en el diseño de las acciones y políticas perti- se duplicaron en los primeros cuatro años de la
nentes y un objetivo crucial, cual es enriquecer el presente década, llegando a superar los 63 mil
acervo de conocimientos tecnológicos" de la millones de dólares en 1993.
economía peruana. En otras palabras, se preten- Simultáneamente, se registraron impor-
de enfatizar que no se trata de promover la tantes cambios en su composición (ver Cuadro
captación indiscriminada de activos financieros No. 2), particularmente en lo referente al
sino de, sin desvirtuar el funcionamiento de los predominio de las corrientes privadas de
mercados, formular un marco regulatorio capitales extranjeros que a partir de 1990 supera-
integral y consistente con el objetivo de ron el 68% de los ingresos netos totales y llega-
maximizar la más importante contribución ron a 99.7% en 1994.
Alejandro Vera-Vassallo: La inversión extranjera reciente en el Perú y el desarrollo.... 51

Cuadro No. 1

INGRESOS NETOS TOTALES DE CAPITAL A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


(Millones de dólares)

1990 1991 1992 1993 1994


A. Inversión extranjera directa (IED) 8,061 12,830 14,487 15,580 21,252
B. Inversión de cartera (IEP) (1 +2+3) 1,200 12,243 14,307 45,373 26,279
l. Bonos f}_/ 101 4,133 4,138 19,844 12,719
2. Acciones 1,099 6,228 8,229 25,149 13,160
3. Papeles comerciales y certificados de depósito o 1,880 1,940 380 400
C. Financiamiento oficial 10,492 6,663 . 2,476 4,569 182
D. Deuda privada 12,289 8,019 17,067 7,854 15,416
/

l. Créditos bancarios 11,893 9,874 18,946 9,723 17,920


a) Largo plazo 2,870 1,532 4,774 -69 5,485
b) Corto plazo 9,113 8,342 14,172 9,792 12,435
2. Otros créditos 306 -1,855 -1,879 -1,869 -2,504
E. Total 32,042 39,755 48,337 73,376 63,129

f!/ Para los mismos años, el FMI señala ingresos brutos por US$ 2,760 (1990), 7,242 (1991), 12,577 (1992), 28,794 (1993)
y 18,241 millones en 1994.
Q./ Excluye cooperación técnica.

Fuente: Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional.

Cuadro No. 2

CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS NETOS DE


CAPITAL EXTRANJERO A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: 1990-1994
(Porcentajes)

1990 1991 1992 1993 1994


l. Capitales extranjeros de origen privado f!/ si 67.2 83.2 94.8 93.8 99.7
2. Capitales extranjeros de largo plazo f!/ si 68.1 58.6 49.6 51.9 58.8
3. Inversión extranjera de cartera o portafolio (IEP) 3.7 30.8 29.6 61.8 41.6
i!/.9/
f}_/ Como porcentaje de los ingresos netos totales (Cuadro No. 1).
Q.l Incluye A+B+D (Cuadro No. 1).
s/ Incluye A+B.1+C+D.l.a+D.2 (Cuadro No. 1).
.9/ Incluye B (1+2+3) (Cuadro No. 1).
52 ARTÍCULOS

La inversión de cartera o portafolio 1990-1994 ha sido positivo y creciente, pasando


(IEP), constituida principahnente por bonos y de 1,776 millones de dólares en 1990 a 4,668
acciones, que en 1990 era menos del4% de los millones de dólares en 1994. Es decir, de 9.6%
ingresos netos totales, llegó a representar el 62% del saldo neto de la cuenta de capital de la
en 1993 y 42% en 1994, constituyendo el cambio balanza de pagos de ALCen 1990, pasó a 10.4%
más relevante en el período analizado, tanto por del mismo en 1994 (Véase: CEPAL, Balance
los montos involucrados como por la aparición preliminar de la economía de América Latina y el
de nuevos mecanismos e instrumentos de Caribe, varias ediciones correspondientes a los
captación. Asimismo, creció en términos netos años 1990, 1991, 1992, 1993, 1994 y 1995).
más de 20 veces entre 1990 y 1994 (38 veces Un componente importante de los
hasta 1993). ingresos netos de capital extranjero al Perú ha
La IED creció también en forma sido la inversión extranjera directa (IED), que
significativa, más de dos y media veces entre pasó de 41 millones de dólares en 1990 a 2,326
1990 y 1994, o lo que es lo mismo, registró en millones de dólares en 1994. En otras palabras, el
dicho período una tasa de crecimiento Perú pasó de captar el 0.5% de los ingresos
acumulada anual superior al 27%. Reapareció el regionales por concepto de IED al 11% de los
financiamiento externo en ALC, con nuevas y mismos, en 1994. Sin embargo, cabe destacar
diversificadas fuentes, principalmente de origen que alrededor del 72% de la IED captada por
privado, y cesaron las transferencias netas de Perú, en el período 1988-1993, se explicaba por
recursos financieros· al exterior a partir de 199f los programas de privatización de empresas del
(CEPAL, 1995d). Estado, especialmente a partir de 1992 cuando el
Para los propósitos planteados en este porcentaje señalado es aún mayor (CEPAL,
artículo es muy importante identificar los 1995c). Es decir, se trataba de transfe-rencias de
factores que están detrás de esta irrupción de propiedad entre agentes econonucos de
capitales extranjeros, que tiene nuevas carac- diferente nacionalidad, pero que no consti-tuían
terísticas y abre nuevas perspectivas para el inversión real o crecimiento efectivo de la
desarrollo de las economías latinoamericanas. capacidad productiva. Este porcentaje llegó a
En el caso de los países de ALC en alrededor del 90% en el año 1994.
conjunto, una serie de factores, tanto internos La irrupción de capitales extranjeros en
como extrarregionales, explican la reactivación la economía peruana", registrada en años
de los flujos internacionales de capitales recientes, tiene los mismos factores explicativos
extranjeros en general. Algunos son de que a nivel regional, para la IE en general. En
naturaleza más estructural o permanente, como este sentido, cabe destacar especialmente el
la creciente globalización productiva e inicio exitoso de un programa de reformas
internacionalización financiera, y la consoli- económicas e institucionales. Dicho programa
dación progresiva de las reformas económicas e ha· significado un cuidadoso manejo macro-
institucionales introducidas en la región. Otros económico, especialmente en las áreas fiscal y
son de naturaleza más coyuntural o transitoria, monetaria; una liberalización comercial y
como los que tienen relación con la fase depre- financiera, orientada a ampliar y mejorar la
siva del ciclo económico de los países industria- inserción internacional del país; un moderno
lizados y los programas de conversión de deuda tratamiento del capital extranjero que incor-pora
externa y de privatización que se dieron en eficaces instrumentos de captación, no obstante
diferentes países de la región (CEPAL, 1995b). su carácter transitorio, tales como la priva-
tización; una desregulación de los mercados
1.2 La economía peruana internos, incluidos los mercados monetario,
cambiario y laboral; y una redefinición del papel
En el caso de Perú, el saldo de la cuenta del Estado, enfatizando sus funciones de
de capital de la balanza de pagos en el período reglamentación y promoción y limitando su
Alejandro Vera-Vassallo: La inversión extranjera reciente en el Perú y el desarrollo.... 53

intervención directa en la econorrúa. Los externos ha presionado negativamente sobre el


alcances de la nueva estrategia de desarrollo tipo de cambio y la oferta monetaria, dando
están aún definiéndose, especialmente en el área paso a tma versión renovada de vulnerabilidad
del desarrollo institucional y en particular, en lo externa.
relacionado con el diseño de tma política de Esta constatación objetiva no significa
desarrollo productivo que, a partir de tma negar la contribución que el capital extranjero
concepción sistémica, promueva la elevación de puede hacer al desarrollo nacional. Significa, por
la competitividad internacional de la econorrúa el contrario, repensar las medidas y concep-
peruana. ciones estratégicas respecto de la inversión
Este desarrollo, como ya se mencionó, extranjera en general, que permitan maximizar:
fue favorecido por las tendencias de la i) el ingreso de ahorro externo a un país como
economía internacional donde, además de la Perú, con escasez de capital; y ii) la comple-
creciente internacionalización de la producción y mentación de la inversión productiva de origen
de los mercados financieros, el menor nacional, con el fin de alcanzar niveles más altos
dinamismo de los países industrializados de inversión real orientada al logro de tma
durante el primer quinquenio de los años 90, se modernización productiva y temológica. P~o
tradujo en importantes rebajas de la tasa de simuLí.neamente, minimizar los posibles efectos
interés (nominal y real) en dichos países, negativos en términos de desestabilización y
aumentando el atractivo de América Latina y vulnerabilidad.
del Perú en particular, que ofrecía mayores
rentabilidades a los capitales de corto y largo 1.3 Los nuevos flujos de inverswn
plazo que ingresaban a su mercado. En el extranjera directa (lEO): factores de
período 1990-1994, el Perú ha visto superada la atracción y posibilidades de
restricción financiera externa que afectaba globalización
tradicionalmente su desarrollo, como ocurrió
especialmente durante la década de los aúos Con relación al renovado dinamismo
ochenta. de los ingresos de IED, durante los primeros
Sin embargo, el balance de este primer ail.os de la década de los noventa, es preciso
quinquenio indicaría que el creciente flujo de destacar al~mos fenómenos relevantes,
capitales extranjeros no se ha reflejado en un susceptible.> Je verificación factual, que ilustran
aumento proporcional de los niveles de los factores de atracción que tienen actual
inversión real, es decir, de formación bruta de vigencia en el escenario económico regional. En
capital (FBK). Esto se explica, por un lado, por este sentido, la observación de las estadísticas
haberse contabilizado como IED muchas regional<.'o: revelan que hay países que
transferencias de propiedad en el marco de los despiertan mayor interés entre los inversionistas
programas de privatización en curso, lo que no extranjeros (ver Cuadro No. 3).
necesariamente significa ampliación de la En términos absolutos, los mayores
capacidad productiva". De otro lado, el propio flujos se han orientado como siempre hacia
ahorro interno no tuvo tma evolución favorable Argentina, Brasil y México, poniendo de relieve
en el primer quinquenio de los años noventa. la importancia de las dimensiones de los
Dichos capitales extranjeros se han caracterizado mercados internos o de los mercados ampliados
tanto por haber financiado parte del crecimiento por acuerdos de integración (North American Free
del consumo como por exhibir, en general, tma Tmde Agreement-NAFTA, Mercado Com(m del
gran volatilidad, especialmente aquéllos de Cono Sur-MERCOSUR). En el otro extremo del
corto plazo o que fueron captados a través de espectro regional se encuentran los países de
mecanismos no tradicionales de financiamiento América Central y el Caribe que, en general, a
externo w. En a1gu.nos patses,
. como parece ser e1 pesar de que tienen la ventaja de la cercanía
caso de Perú, esta irrupción de capitales geográfica a Estados Unidos (al igual que
54 ARTÍCULOS

México) y que han sido favorecidos por logros en materia de estabilización y


iniciativas estadounidenses de cooperación y reactivación económica.
fomento al comercio y las inversiones, no han Las entradas de IED y la actividad de
despertado igual interés en los capitales las ETs desempeñan un papel importante en la
externos. Costa Rica y República Dominicana vinculación de las economías receptoras con
son la excepciónen en lo referente a las zonas de las redes integradas de producción
procesamiento de exportaciones (mayormente internacional y .el desarrollo de las mismas, las
maquila), que cobraron importan a partir de cuales sin duda constituyen el eje central del
fines de la década pasada sobre la base de proceso de globalización de la economía
significativos incentivos tributarios y mundial. Las ETs, a través de sus operaciones de
arancelarios. IED, movilizan sus activos tangibles e
Otra observación de importancia intangibles (capital, patentes tecnológicas,
crucial es la relacionada con la aparente prácticas organizacionales y gerenciales,
correlación positiva existente entre la captación vínculos comerciales, etc.) con el propósito de
de IED y la consolidación de la estabilización incrementar su competitividad internacional y
macroeconómica y el proceso de reformas su rentabilidad global, con efectos directos sobre
económicas e institucionales, orientadas a la capacidad del pais receptor para producir
reforzar el papel del. mercado y el protagonismo bienes y servicios de mejor calidad y en mayor
del sector privado y a incrementar las cantidad. Estos flujos de ingreso, por esas
capacidades tecnológicas e innovativas del país mismas razones, constituyen una de las
receptor. Esto puede observarse claramente en el modalidades de inversión extranjera con mayor
caso de Chile y Colombia, que tienen un proceso capacidad potencial para estimular los procesos
de estabilización y ajuste más consolidado y que de formación bruta de capital y de acumulación
están haciendo denodados esfuerzos para de conocimientos productivos en la economía
robustecer sus respectivos sistemas nacionales receptora. Así como, para posibilitar la
de innovación. También es el caso del Perú, vinculación de las empresas domésticas a las
especialmente a partir de 1993, en razón de sus redes de producción y abastecimiento de las ETs

Cuadro No. 3

ESTRUCTURA REGIONAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA


DIRECTA: 1990-1994
(Porcentajes)

1990 1991 1992 1993 1994

ALA DI 90.0 89.3 91.4 96.2 92.0

Chile 7.3 4.1 4.8 5.4 8.4


México 32.7 37.1 30.3 28.2 37.5
MERCOSUR 36.0 28.2 44.0 50.1 21.7
Grupo Andino 14.0 19.9 12.3 12.5 24.3
(Perú) (ns) (ns) (l. O) (2.4) (10.9)

Centroarnérica 1.4 3.8 3.9 -1.1 4.4

Caribe 8.6 6.9 4.6 4.9 3.6

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

(ns): menor del 1%.

Fuente: Fondo Monetario Internacional y fuentes nacionales.


Alejandro Vera-Vassallo: La inversión extranjera reciente en el Perú y el desarrollo.... 55
y beneficiarse del acceso a los mismos activos en el curso de la década mencionada. Esta
tangibles e intangibles disporúbles en el sistema historia preludiaba un importante vrraJe
corporativo transnacional11 • Al mismo tiempo, estratégico en la política nacional de desarrollo,
con relación a las empresas latinoamericanas desde el inicio de los años noventa (Ramos,
que invierten en el exterior, la movilización de 1993).
activos semejantes fortalece a las economías de Los sucesivos cambios experimentados
origen al viabilizar el acceso de dichas empresas, por el marco regula torio, a través de las diversas
tanto a las tecnologías y capacidades de etapas económicas del país, han condicionado el
investigación y desarrollo (1&0) disporúbles en desempeño y el proceso de toma de decisiones a
el extranjero como a los mercados externos, a rúvel microeconómico de cada uno de los
través de las ventas locales de sus filiales, diferentes colectivos que actúan en la economía
transacciones intrafirma y otras actividades peruana, incluyendo por supuesto las filiales o
comerciales derivadas. subsidiarias de las ETs. Estos colectivos son
subconjuntos de firmas que se diferencian por
2. La importancia de una estrategia ciertas características o factores microes~c­
explícita y de los marcos regulatorios: turales, entre los cuales se pueden mencionar:
las relaciones macro-micro nacionalidad, tamaño, grado de internaciona-
lización de su producción, complejidad de sus
Es sumamente importante tomar estructuras orgarúzacionales y la naturaleza
conciencia del papel decisivo que normahnente técrúca de sus respectivas funciones de
desempeña la existencia de una estrategia producción.
explicita de desarrollo, así como los marcos El otro conjunto de factores estruc-
regulatorios respectivos, en la toma de turales, que es preciso considerar, se refiere a las
decisiones a rúvel microeconómico. La IED, características de los escenarios económicos
tanto en lo que se refiere al acervo de capital nacionales. Dichos factores macroestructurales
extranjero acumulado (stocks) como a las se conjugaron con los microestructurales, el
corrientes anuales (flujos), ha sido fuertemente marco regulatorio imperante y el compor-
condicionada por la historia y vicisitudes de la tamiento de las variables macroeconómicas,
política económica peruana. Es decir, por el para incidir sobre el proceso de decisiones a
marco regulatorio, el propio desempeño rúvel microeconómico. En el caso peruano, de
macroeconómico y el efectivo régimen de las filiales y subsidiarias de ETs que operaban en
incentivos resultante, que al actuar sobre el diferentes sectores de la economía. Entre los
escenario nacional y sobre urúdades productivas factores macroestructurales debe destacarse: i) el
con características estructurales distintas, tamaño de los mercados internos o del mercado
generan comportamientos microeconómicos y ampliado por acuerdos de integración12, ya
resultados sectoriales igualmente diferenciados mencionado en el punto anterior, al inferir
(Katz, 1995). Sin duda, las características ciertas conclusiones que emergen del compor-
sectoriales de la IED en la economía peruana tamiento efectivo de la IED en la región; ii) la
han sido profundamente marcadas por una disporúbilidad de recursos naturales explota-
etapa de prolongada vigencia del modelo de bles; iii) la proximidad geográfica a los centros
industrialización por sustitución de más dinámicos de demanda externa, particu-
importaciones, el periodo de nacionalizaciones larmente los Estados Urúdos y en el caso del
de las actividades de explotación de recursos Perú, específicamente su fácil acceso a la Cuenca
naturales en el curso de los años setenta y la del Pacífico; y iv) la capacidad productiva
crisis de la deuda externa de los años ochenta, acumulada en períodos previos, en este caso el
que provocó serios desequilibrios en la stock de IED susceptible de reestructuración 13•
economía peruana, dando lugar a una sucesión El desarrollo productivo peruano
de fallidos programas de estabilización y ajuste asociado a la inversión extranjera, principal-
56 ARTÍCULOS

mente directa, muestra que hasta 1990 la En este contexto, el aparato produc-
presencia de filiales extranjeras en el sector tivo, incluyendo empresas nacionales y
primario es muy pequeña, no ob:,rante la extranjeras, se ve inmerso en un proceso
abundancia de recursos naturales del país, darwiniano de supervivencia del más apto,
debido principalmente al proceso de .tacionali- proceso que venía agudizándose desde la
zación antes mencionado (Sigmund, 1980). década anterior. Este nuevo contexto nacional
La mayor parte del acervo de lEO en el pone en evidencia las debilidades competitivas
Perú está lrx:alizado en el sector manufacturero, del modelo sustitutivo en el Perú. La
lo que tiene relación directa con la prolongada industrialización trunca, de la que nos hablaba
vigencia del modelo de industrialización Fajnzylber (1983), fe expresó en menores escalas,
sustitutiva. Las ETs manufactureras, al evaluar niveles de sofisticación tecnológica y de
los costos de transacción que impmúa la aprendizaje industrial más bajos y
protección del mercado interno, decidieron congruentemente, en una escasa capacidad
externalizar sus actividades productivas, institucional de absorción del progreso técnico.
básicamente de bienes de consumo masivo Este proceso darwiniano adquiere
destinados al consumo doméstico, a través de especial relevancia en el caso de las filiales
filiales y acciones concretas de lEO en la extranjeras localizadas en los sectores de mayor
economía peruana, En la década de los setenta el sofisticación tecnológica o en los segmentos más
Perú intenta un desarrollo industrial de mayor dinámicos de la demanda interna de productos
sofisticación tecnológica y con mayor grado de manufacturados. Frente a la drástica apertura
articulación productiva, orientado hacia ramas externa de la economía peruana, las filiales de
manufac-tureras con u:- -1tensivo de recursos empresas extranjeras, así como las propias
naturales (industrial commodities), pero el marco empresas nacionales existentes (especialmente
regula-torio vigente dio prioridad a la industria de las ramas automotriz y metalmecánica),
básica en manos del capital nacional, privado o encuentran imposible mantener el grado de
estatal. En el curso de los años ochenta, el sector integración vertical y el modelo de organización
manufacturero peruano vio reducida sigrúfi- industrial de períodos anteriores, ante lo cual
cal amente su capacidad para atraer capital reaccionaron tratando de buscar la especiali-
extranjero. El progresivo agotamiento del zación y la desverticalización. Como consecuen~
modelo sustitutivo y la crisis global de la cia, se elevaron los coeficientes de importación y
sociedad peruana 14 caracterizaron los años 80, la se redujo la producción local de bienes
denominada década perdida en la semántica intermedios (Bielschowsky y Stumpo, 1995 y
latinoamericana. Los años noventa son testigos Katz, 1995).
de importantes esfuerzos para reorientar el En resumen, en la gran mayoría de
desarrollo productivo peruano con la países de la región, se ha observado una
participación de la lEO, en el contexto de una declinación generalizada de las ramas de la
nueva estrategia de desarrollo que comienza a industria latinoamericana con uso intensivo de
perfilarse en el curso de los últimos años y en la conocimientos y tecnología; declinación que ha
cual, la competencia interna y externa asume el sido menor en los países más grandes de
papel de factor disciplinador de la conducta América Latina. Es decir, la participación en el
microecononuca, incluyendo a las filiales valor agregado industrial de las ramas
extranjeras. Poco a poco maduran los esfuerzos metalmecánica y electrónica, ramas en donde las
de estabilización económica y de reforma filiales extranjeras han tenido una presencia
estructural y se viabilizan nuevas modalidades preponderante, ha tendido a decrecer en el
de participación de la inversión extranjera, que curso de este primer quinquenio de los años 90
sin duda aún requieren un perfeccionamiento (Bielschowsky y Stumpo, 1995). En el caso del
del marco regula torio vigente. Perú, la industria automotriz de ensamblaje no
Alejandro Vera-Vassallo: La inversión extranjera reciente en el Perú y el desarrollo.... 57
ha dejado ni rastros de sus antiguas operaciones evidentes mejoras en materia de gestión fiscal,
y se han desperdiciado los conocimientos los desafíos por mantener una expansión
industriales del caso por falta de una capacidad monetaria compatible con las metas de
institucional de absorción tecnológica, a la que crecimiento e inflación han seguido vinculados
se hará referencia más adelante. al flujo de capitales extranjeros. Las tasas
internas de interés han tenido que lidiar con el
3. Las lecciones de la experiencia conflicto entre la evolución de competitividad,
macroeconómica en ALC y en el Perú las metas monetarias y el financiamiento del
déficit en cuenta corriente de la balanza de
La experiencia latinoamericana parece pagos.
demostrar que cuando la apertura de la cuenta En la mayoría de los casos, en este
de capitales es muy abrupta y se produce un primer quinquenio de los noventa ha primado el
ingreso creciente de capitales externos, el déficit objetivo de estabiliza.ción de precios, lo que ha
en cuenta corriente puede asumir proporciones agudizado la evolución desfavorable del tipo de
que no sólo afectan los equilibrios macroeco- cambio y las tasas de interés reales. Ante ~
nómicos, sino que son difícilmente sustentables apertura de la cuenta de capitales, no se ha
en el mediano plazo. La captación de volúmenes producido la igualación de la tasa de interés
importantes de recursos financieros externos no interna con la externa, como podría sugerir un
asegura, en forma automática, el fortalecimiento modelo estático y sin imperfecciones de
de los procesos internos de ahorro-inversión y mercado. Es decir, durante el período analizado
menos aún su repercusión dinámica sobre el ha continuado el cambio de precios relativos en
binomio "progreso técnico-competitividad inter- favor de los bienes no transables, lo que
nacional" (CEPAL, 1995). constituye un contrasentido con los objetivos
Lo anterior parece confirmarse cuando primordiales de la nueva estrategia de
observamos algunos indicadores pertinentes desarrollo competitivo que están adoptando los
para la región en conjunto. El balance de bienes países de la región.
para América Latina y el Caribe ha pasado de En el caso de Perú, durante 1995, el
un superávit de 27.4 miles de millones de índice del TCREX ha estado aproximadamente
dólares en 1990 a un déficit de -15.2 miles de catorce por ciento (-14%) por debajo del TCREX
millones en 1994. El saldo del balance en cuenta de 1990. Cifra similar a la de Argentina (-13%) y
corriente ha empeorado en el curso de todo el el doble del grado de apreciación cambiaría
quinquenio, pasando de -6.2 miles de millones observada en Chile (-7%). El TCREX de México
de dólares en 1990 a -50 miles de millones en en 1994, antes de la crisis, estuvo muy por
199415• Estos déficit en el comercio de bienes y en debajo del TCREX de 1990 (-18%). Estas
la cuenta corriente de la balanza de pagos sobrevaluaciones de la moneda nacional, o
regional se redujeron (+2.3 y -35.5 miles de apreciaciones cambiarías, se reflejan en las
millones, respectivamente) en 1995, luego de la tendencias del balance comercial y de la cuenta
crisis mexicana y de las correspondientes corriente de la balanza de pagos. Los altos
medidas correctivas, y de la favorable evolución niveles que aún mantiene la tasa de interés en la
de los precios internacionales de las commodities economía peruana son muy conocidos y, dentro
primarias e industriales. En 1994, el índice del de los alcances de este artículo, no se va a
tipo de cambio real efectivo de las exportaciones comentar las distorsiones que esto introduce,
(TCREX) estaba por debajo del nivel mostrado especialmente cuando tampoco se ha producido
en 1990 para 14 países de la región, en una el efecto de igualación de la tasa de interés
muestra de 18, en la mayoría de los casos con interna con la externa, ante la radical apertura
descensos superiores al 10%. Si bien la política de la cuenta de capitales.
monetaria de los países latinoamericanos en el El balance comercial de Perú se ha
período 1990-1994 se ha visto facilitada por las deteriorado durante todo el primer quinquenio
58 ARTÍCULOS

de la presente década, pasando de nna cifra mtmdial crecientemente competitiva y, por tal
positiva de 340 millones de dólares en 1990, a razón, claramente liderada por el progreso
nna cifra negativa del orden de los -2,000 técnico. En el marco del proceso de globali-
millones de dólares en 1995. El deterioro de la zación y transnacionalización de la econonúa
cuenta corriente fue similar y paralelo, pues mnndial, además de los países de la Organi-
pasó de -1,900 millones de dólares en 1990 a zación para la Cooperación y Desarrollo
-4,800 millones de dólares en 1995. Económico (OCDE), que representa el área de
Por el contrario, Chile ha tenido nn mayor dinamismo comercial, han emergido
balance comercial, en el período 1990-1994, que nuevas áreas de marcado dinamismo económico
ha oscilado entre 1,273 y 1,470 millones de como el Asia en desarrollo y, más recientemente,
dólares, mientras que su saldo en cuenta los propios países de América Latina y el Caribe.
corriente pasó de -744 a -270 millones de dólares Esto abre importantes oportunidades para nna
en el mismo período. Asimismo, se registró nn mayor y mejor inserción internacional de las
importante crecimiento de las exportaciones de econonúas latinoamericanas y caribeñas, incluso
bienes, las cuales llegaron en 1995 a 15,900 en los sectores más dinámicos del comercio
millones de dólares (siendo en 1990 de 8,310 internacional cdmo son las manufacturas
millones de dólares), mientras que las de Perú (Mortimore, 1995).
alcanzaron los 5,480 millones de dólares (siendo Este es el escenario en el cual debe
de 3,231 millones de dólares en 1990) 16• inscribirse el diseño estratégico de la política de
A la luz de estos resultados, suscep- desarrollo productivo e inserción internacional
tibles de verificación empírica, la pregnnta que del Perú. Dicho diseño debe necesariamente
cabe plantearse, para intentar responderla en el considerar dos variables de particular rele-
pnnto 6, es cuál es la diferencia esencial en el vancia. Una se refiere a las modalidades y
manejo macroeconómico de Chile y Perú, espe- características de la transferencia tecnológica, lo
cialmente en lo que respecta a la liberalización que tiene relación directa con la prioridad que
financiera. tiene la incorporación y difusión del progreso
Estas reflexiones conducen al epicentro técnico al aparato productivo peruano. Y, la otra
del actual debate regional sobre la adecuada es "la capacidad social de absorción del progreso
gradualidad y secuencia de la apertura técnico" de la econonúa receptora. Hay
financiera. Los hechos están demostrando que modalidades de transferencia más efectivas que
ante procesos de liberalización comercial y otras, pero su incorporación al acervo de
financiera, los mercados financieros se ajustan conocimientos de nna econonúa determinada y
mucho más rápido que los mercados reales. Esto de sus propias empresas depende de ciertas
significa que las tendencias a la apreciación del condiciones institucionales y organizacionales
tipo de cambio, estimuladas por la apertura de la econonúa receptora.
financiera, son más veloces que las que apnntan
a la desvalorización cambiaría que promueve la 4.1 Modalidades y características de la
apertura comercial, con las consiguientes transferencia internacional de
repercusiones sobre los precios relativos y los tecnología
equilibrios macroeconómicos.
La tecnología de proceso y de producto,
4. La tecnología como variable los conocimientos gerenciales, el diseño y los
estratégica del desarrollo estándares, los métodos de producción y
organización del trabajo, el control de calidad y
El Perú, como la mayoría de los países gestión, el mercadeo, entre otros aspectos que
de la región latinoamericana, está empeñado en componen el paquete tecnológico, son
nn proceso de reforma y reestructuración potencialmente transferibles a través de las
económica para adaptarse a nna econonúa fronteras nacionales, bajo diversas modalidades
Alejandro Vera-Vassallo: La inversión extranjera reciente en el Perú y el desarrollo.... 59
que tienen relación con las actividades de las tributario del país receptor. La tecnología se
ETs y con su papel preponderante en la transfiere desde la matriz o una filial en el
generación, aplicación y comercialización de exterior hacia una filial localizada en la
estos activos intangibles'7• Para comprender economía receptora, pero no necesariamente da
mejor este proceso de transferencia es necesario corno resultado una transferencia a terceras
prestar atención, por un lado, a las implicaciones partes o difusión al resto del aparato productivo,
que tienen las diversas modalidades de salvo a través de la formación de personal
transferencia a que se aludía anteriormente y, calificado y los posibles efectos indirectos
por otro lado, a las características que asume la (spillovers) sobre los eslabonamientos hacia
transferencia internacional de tecnología a los adelante y hacia atrás, dentro de la economía
países en desarrollo, sea que se trate de una receptora.
operación intrafirrna (entre matriz y filial) o de En el segundo caso se produce una
una operación que tiene corno destinatario a una transferencia directa a la empresa compradora y
empresa de capital nacional. un pago explícito en la forma de regalías,
Entre las modalidades de transferencia, derechos, comisiones, etc. La difusión al resto -'"
asociadas a las actividades de las ETs, se pueden del aparato productivo es más factible,
identificar las siguientes: especialmente cuando la empresa receptora es
propiedad total o parcial de capitales nacionales.
1. Tecnología vinculada al capital (equity Esto es una condición necesaria, pero no
related technology) a través de diversos suficiente.
niveles de participación de la IED en En el tercer caso, se trata de una
filiales, cuya composición patrimonial operación comercial de bienes tangibles, cuyos
puede ir desde la propiedad extranjera precios en el mercado constituyen una
total hasta empresas conjuntas (joint retribución por los contenidos materiales y
venture) con diversas proporciones de tecnológicos incorporados en ellos. Estos bienes,
capital nacional y extranjero; al usarse productivamente, generalmente
demandan servicios de ingeniería locales.
ü. Tecnología vinculada a diversas Primero, con propósitos de adaptación a las
modalidades de contratación inter- características y circunstancias de la economía
ernpresarial (teclmology contractual local. Luego, con fines de reparación y
arrangements) tales corno licencias, mantenimiento, lo que muchas veces permite
franquicias, contratos de gerencia, avanzar hacia actividades de innovación. Este
consultorías o asistencia técnica, con- proceso explica un porcentaje importante de la
tratos llave en mano, subcontratación transferencia de tecnología a los países
internacional, servicios de control de receptores. A la vez, este desarrollo de la
calidad y estándares, etc.'~ ingeniería significa un aprendizaje industrial y
tecnológico que será proporcional al grado de
üi. Tecnología incorporada (embodied desarrollo del sistema nacional de innovación
technology) en bienes de capital y bienes (SNI), al que se hará referencia más adelante.
intermedios. Las modalidades de transferencia
tecnológica mencionadas pueden presentarse de
En el primer caso, hay un uso cautivo manera simultánea o combinada. De hecho,
de la tecnología en el proceso de expansión de la cabe mencionar que existe una clara tendencia
producción internacional. Es decir, la ET no en las ETs para introducir contratos intrafirrna
pierde la propiedad y el control de ese activo de transferencia de tecnología en sus
intangible cuyo retomo está incluido o se da operaciones de IED. Es decir, contratos entre
paralelamente a las remesas de utilidades, matriz y filial o entre filiales 19, cuya
dependiendo en gran medida del régimen reglamentación es materia de las leyes relativas
60 ARTÍCULOS

a la inversión extranjera y al régimen tributario través de acciones nacionales (Nelson y


respectivo20 • Estos contratos constituyen un Rosemberg, 1993).
excelente instrumento de maximizacié>.1 de los Es en este clima que ha adquirido
objetivos globales de las ETs, particularmente en particular relevancia, a nivel de la economía en
lo que se refiere a la tasa de ganancia 9'Jaciones su conjunto, el desarrollo de los sistemas
Unidas, 1987). nacionales de innovación cuya finalidad es
En otras palabras, con respecto a la reforzar las capacidades individuales y
tecnología, l::t forma preferida por las ETs es su nacio.r '\les de ,,q;~ ciaoon, asimilación,
uso cautivo a través de filiales de propiedad aprenuizaje e innovación tecnológica. El SNl se
total o mayoritaria de la matriz respectiva. Esto puede definir como la red de agentes
se explica por razones de opción estratégica, económícos y el conjunto de políticas e
pue~ !os contratos intrafirma son especialmente instituciones que influyen en la introducci6. y
pertinentes cuando es importante la difusión del progreso técnico en la economía.
diferenciación de producto, en términos de Puesto que en la mayoría de los países en
marcas registradas o marcas de fábrica, aún desarrollo la tecnología es básicamente
cuando el proceso tecnológico no sea muy importada, el SNl, en un sentido amplio, incluye
complejo o sofisticado o cuando los costos de las políticas de tratamíento a la IED, de
perder el control del conocimiento tecnológico es transferencia de tecnología y otras modalidades
muy alto (Naciones Unidas, 1987). También se de inversión extranjera que no suponen aporte
explica por razones de interés pecuniario, ya que de capital, de derechos de propiedad intelectual
normalmente la ET encuentra imposible obtener y de importación de bienes de capital. En
la misma renta del activ' lt"L'l.gible que posee, general, estos SNl incluyen un conjunto de
la tecnología, si no es a través del normas y regulaciones que ordenan y catalizan
establecimiento de una filial (Naciones Unidas, el proceso de absorción y difusión del progreso
1988). técnico. Además, está integrado por la red de
agentes e instituciones públicas y privadas que
4.2 La capacidad social de aosorción del apoyan o emprenden directamente actividades
pregreso técnico: los sistemas nacio- cientificas y tecnológicas, incluyendo la
nales de innovación investigación y desarrollo (I&D), la difusión
tecnológica y la creación de capital humano,
La otra variable determinante del cuya interacción dinámíca con la actividad
desarrollo competitivo de un país como Perú es: productiva o empresarial debe ser promovida.
"la capacidad social de absorción del progreso Finalmente, los SNl son directamente
técnico" del país receptor, lo oue está influidos por el clima general de la política
íntimamente ligado a la introducuun de económíca y el régimen de incentivos, ya que
cambios organizacionales de importancia éstos determinan en gran medida cuánta
significativa a nivel de las empresas, de las inversión o cuánto esfuerzo se despliega para
instituciones públicas y privadas, así como de reducir costos, mejorar calidad y proveer un
las políticas gubernamentales que concurren a creciente rango de bienes y serv1c1os
tal fin (Vera-Vassallo, 1995a). Un nuevo clima competitivos nacional e internacionalmente
cultural está incubándose en la sociedad como resultado de los nuevos desarrollos
mundial, que expresa la firme creencia que las tecnológicos. Los cambios organizacionales a
capacidades tecnológicas de las empresas de un nivel de las empresas constituyen la esfera
país son la variable crucial de su desempeño relativa a la reestructuración industrial y a la
competitivo, y que esas capacidades son en reingeniería, procesos ambos susceptibles de ser
esencia nacionales y pueden ser desarrolladas a promovidos activamente.
Alejandro Vera-Vassallo: La inversión extranjera reciente en el Perú y el desarrollo.... 61
5. Dos parámetros de conducta naturales y de mano de obra versus Estados
Unidos, país continental con abundancia de
5.1 Los patrones de comportamiento de recursos de todo tipo) que predeterminan el
las ETs comportamiento de las E 1's re~~, cctivas, también
existen diferencias importantes en cuanto a
Un reciente estudio comparativo sobre estrategias de desarrollo y marco regulatorio
las características del comportamiento de las ETs entre el Asia en desarrollo y los países
que operan en el Asia en desarrollo y en latinoamericanos. En los primeros destaca el
América Latina, señala la existencia de patrones papel activo del Estado, la existencia de una
diferenciados según el origen geográfico del estrategia de desarrollo sectorialmente explícita
capital, los cuales inciden de manera distinta y concertada con el sector privado y un
sobre las oportunidades de estas dos regiones tratamiento selectivo a los diversos tipos de
para incorporarse a un desarrollo productivo invers10n extranjera. En América Latina
internacionalmente competitivo (Mortimore, predomina actualmente la pasividad del Estado,
1995). En el Asia en desarrollo operan la neutralidad de sus políticas y la ausencia de
preponderantemente ETs de origen japonés, selectividad de las mismas. ,
mientras que en América Latina se han El interés de las ETs en el uso de sus
establecido principalmente ETs de origen ventajas tecnológicas es maximizar sus bene-
estadounidense y, en segundo lugar, europeo. El ficios a través de su presencia internacional bajo
estudio revela diferencias fundamentales en diversas modalidades de inversión extranjera 22,
materia de comportamiento entre las ETs de que están condicionados por los marcos
Estados Unidos y las de Japón, no solamente en regulatorios de las economías receptoras. Si las
términos de preferencia geográfica sino en ETs llegan a externalizar y comerciar conoci-
términos de control patrimonial. Las ETs mientos productivos (o sea IEC), se produce U""
estadounidenses tienen una participación efectiva transferencia de tecnología de la que so?
mayoritaria en el capital de las filiales que podrían beneficiar empresas y países receptores,
operan en América Latina; mientras que las ETs dependiendo del grado de desarrollo y
japonesas en el Asia en desarrollo prefieren eficiencia de sus respectivos SNI. Si las ETs
participaciones minoritarias en sus filiales y emprenden actividades de IED, a través de
otras formas de asociación, mediante relaciones filiales controladas mayoritariamente por la
de subcontratación o concesión de licencias21 • La matriz, entonces se produce esen~~almente una
experiencia del Asia en desarrollo parece transferencia intrafirma de tecnologL y la
demostrar, particularmente en el caso de la absorción y difusión al interior del país receptor
República de Corea y la provincia China de es más limitada, tal como se señaló ante-
Taiwán, que la estrategia de asociación con las riormente.
empresas transnacionales ha sido muy De la consideración de estos patrones
importante, pues ha facilitado un proceso de comportamiento de las ETs se puede concluir
nacional de aprendizaje industrial y absorción que una efectiva transferencia de tecnología, a
tecnológica que ha permitido pasar de la fase de partir de las actividades de diversa índole de las
asimilación y adaptación tecnológica a la fase de ETs, no es un proceso que deviene automá-
posterior innovación y competencia con sus ticamente y mucho menos es una consecuencia
propios progenitores. De este modo, estos países derivada de las estrategias corporativas. Por el
se incorporaron a la nueva economía contrario, debe ser un propósito deliberado y
internacional y a su actual dinámica competitiva explícito de las estrategias nacionales de
(CESPAP/CET, 1987). desarrollo, tanto en lo que se refiere a un
En otras palabras, si bien existen esfuerzo de desarrollo tecnológico doméstico
condiciones de origen claramente diferenciadas para obtener efectos multiplicadores de
Gapón, isla volcánica con escasez de recursos causación circular23 como en lo relativo a la
62 ARTÍCULOS

promoción de las diversas modalidades de doméstico, apoyado en una efectiva trans-


transferencia, vistas anteriormente, y de la ferencia de tecnología como base esencial de un
asociación y articulación de las empresas de desarrollo competitivo, teniendo como criterio
capital nacional con las actividades de las ETs. referencial la búsqueda de la convergencia de
De esta manera, se logra que el entramado de los intereses corporativos y los objetivos
sus redes de producción y abastecimiento nacionales.
regionales24 pase por las actividades domésticas Por el contrario, en la mayor parte de
de las economías receptoras. América Latina y también en el Perú, la reforma
económica ha dado lugar a un escenario
5.2 El legado de la industrialización económico caracterizado por la pasividad de los
sustitutiva gobiernos y la neutralidad de sus políticas. Esto
es consistente con un marco institucional,
La industrialización sustitutiva, cuya público y privado25, que se limita a ser
vigencia se prolongó excesivamente tanto en el espectador del dilema hamletiano en que se
Perú como en América Latina en general, debaten las filiales de ETs, así como las propias
modeló en el país una firma típica que, en el empresas nacionales, especialmente manufac-
caso de la IED, significó la creación de filiales tureras. Dilema entre desinvertir hasta llegar a
estadounidenses o europeas, con escalas y dejar de funcionar o, alternativamente, iniciar un
tecnologías consistentes con la existencia de proceso de cambios microeconómicos vincu-
mercados locales fuertemente protegidos, lados a la desverticalización, especia-lización,
además de un insuficiente desarrollo empre- mejoramiento tecnológico, elevación de la
sarial y especialmente del SNI, particularmente productividad, con el propósito de seguir
en lo referente al sector manufacturero. En el operando competitivamente. Esta segunda
Perú, como en la mayoría de países latino- opción se está emprendiendo de una manera
americanos, no ha habido una clara formulación defensiva (racionalización), minimizando
política y estratégica cuyo objetivo sea el inversiones y reduciendo los gastos de personal
fortalecimiento del SNI de tal manera de de tal manera de sobrevivir a la mayor compe-
propiciar y acelerar la absorción social de la tencia, o de una manera ofensiva (reestruc-
tecnología, el consiguiente proceso de turación), invirtiendo y reorgani-zándose de tal
aprendizaje industrial y tecnológico, y la forma, en el caso de las filiales extranjeras, de
subsiguiente etapa de innovación competitiva. llegar a cumplir una función específica en el
En el Asia en desarrollo se gestó una contexto del esquema de producción interna-
relación armónica entre el estilo de indus- cional de la casa matriz (Mortimore, 1995).
trialización y la liberalización comercial, entre la La pasividad y neutralidad señaladas
desregulación financiera interna y el tratamiento no se contradicen con los usos y prácticas de los
a la inversión extranjera directa, entre la propios países desarrollados, cuyos gobiernos
absorción de tecnología extranjera y la han demostrado una actitud militante en favor
promoción de exportaciones, todo lo cual derivó del desarrollo competitivo de sus empresas.
en un incremento de la competitividad Asimismo, han puesto en evidencia su ingenio
internacional no solamente de las empresas para evitar los peligros de la asistencia
extranjeras que operaban en sus territorios, sino indiscriminada, permanente y sin compromiso
además de las propias empresas locales del empresario (Vera-Vassallo, 1995a)26 •
asociadas, subcontratistas, proveedoras o
licenciadas por las ETs propietarias de los 6. Los criterios de política vigentes y las
activos intangibles. Los gobiernos respectivos ausencias existentes
han formulado claras. opciones estratégicas de
desarrollo y políticas activas que buscan A partir de las reflexiones anteriores, es
deliberadamente un desarrollo tecnológico evidente que la política relativa a la inversión
Alejandro Vera-Vassallo: La inversión extranjera reciente en el Perú y el desarrollo.... 63
extranjera (lE), en cuanto a su acepaon más deflagre un proceso de aprendizaje industrial y
amplia y a su vehículo principal, las empresas tecnológico que preludie la posterior fase de
transnacionales (ETs), tiene vital importancia innovación e incremento de la competitividad
para el desarrollo de las economías latinoame- internacional.
ricanas y del Perú, en particular. Los El análisis del marco regulatorio
comentarios anteriores contienen una serie de peruano en materia de lE y de los resultados
sugerencias, pero cabe enfatizar o profundizar obtenidos, especialmente a partir de 1992, indica
algunas de ellas. que los cambios de carácter económico e
Las principales conclusiones parecen institucional han incrementado la capacidad de
demostrar que dicha política debe tener un la economía peruana de atraer activos
carácter integral por dos razones. Primero, financieros de muy diversa naturaleza, no
porque a fin de maximizar la contribución siempre vinculados a procesos de inversión real,
potencial al desarrollo del país, por parte de las como respuesta a factores de atracción muchas
ETs y de las diversas modalidades de lE, dicha veces de carácter transitorio, como puede ser la
política debe necesariamente inscribirse en el existencia de diferenciales de tasas de int;erés
marco de una estrategia explícita de desarrollo con los países industrializados o de programas
nacional, en la cual se le asigne un papel de privatización. Un porcentaje importante de
específico a ese agente económico transnacional los ingresos netos de capital extranjero en los
que es portador de activos físicos y financieros, tres últimos años estaría constituido por
así como también de activos intangibles, que inversiones de cartera o portafolio (lEC),
pertenecen a la esfera de los conocimientos esencialmente de corto plazo en la práctica y
organizacionales y tecnológicos. Estos activos muchas veces de naturaleza especulativa. En
intangibles, tecnología y conocimientos suma, ingresos de capital extranjero con
productivos en general, constituyen la primera apreciable grado de volatilidad y con efectos no
prioridad de una política de desarrollo siempre positivos, particularmente, en términos
competitivo como la que se ha planteado el de apreciación del tipo de cambio. Apreciación
gobierno peruano. que no es otra cosa que un desincentivo a la
Segundo, dicha política debe estar inversión en bienes transables y un lastre a la
armónicamente articulada con las características competividad internacional de las empresas
del proceso de liberalización y apertura, con las nacionales y extranjeras que operan en la
regulaciones financieras internas, con la política economía peruana. Es decir, una flagrante y
macroeconómica y el régimen de incentivos en grave contradicción con los objetivos
favor de la producción de bienes transables primordiales de la estrategia de desarrollo que
internacio-nalmente, con las políticas de se pretende implementar.
desarrollo y transferencia de tecnología y Según un argumento muy difundido,
principalmente, con las políticas de promoción se podría dejar el tipo de cambio liberado a la
de la competitividad sistémica. Es decir, a acción del mercado. Es decir, dejarlo caer hasta
diferencia de lo que estaría ocurriendo, no se un nivel en que el propio mercado efectúe las
trata de promover indiscriminadamente el correcciones necesarias. Estas correcciones
ingreso de activos financieros, descuidando lo operarían a través del aumento del riesgo-país o
que sería el aspecto más importante de dicha de las expectativas de devaluación, con lo que el
contribución potencial: la transferencia flujo de capitales se interrumpiría. Sin embargo,
internacional de conocimientos productivos es preciso destacar que desde una perspectiva
hacia el Perú. Y, sobre todo, que esa teórico conceptual, la consideración del caso
transferencia encuentre una capacidad local de peruano dependerá de la naturaleza de los
absorción tecnológica que permita no solamente capitales extranjeros que han ingresado a la
la incorporación del progreso témico y su economía nacional. Si el flujo de recursos
difusión a todo el aparato productivo, sino que externos respondiera a razones permanentes o
64 ARTÍCULOS

estructurales, no tendría sentido intervenir en institucional tanto en la esfera pública como


favor de un tipo de cambio más alto que el privada. Las asociaciones empresariales recién
definido por las variables fundamentales de la están desarrollando una mayor capacidad de
economía. Pero si los capitales extranjeros que visión prospectiva y de apoyo a nivel micro, a
ingresan a la economía peruana responden a partir de la comprensión del nivel macro. El
consideraciones transitorias o esp~ativas, Estado adolece de serias limitaciones en su
como se mencionó anteriormente, entonces dejar capacidad operativa, se observan concepciones
caer el tipo de cambio conduciría a agudizar inéditas de neutralidad y pasividad que no se
peligrosamente el déficit de cuenta corriente de condicen con los usos y prácticas de los propios
la balanza de pagos en el mediano plazo. Esto paises desarrollados y de las economías de
último incidiría negativamente sobre la reciente industrialización del Asia. Subsiste una
inversión, tanto nacional como extranjera, y limitada capacidad de aprovechamiento de las
sobre el sector productor de bienes transables sinergias potenciales entre el sector público y el
internacionalmente, precisamente aquéllos que sector privado, y aún está en proceso de diseño
tienen relación directa con el propósito de el mecanismo institucional respectivo. Dos
alcanzar un desarrollo competitivo como el esferas de actividad cuya concertación e
propuesto en el Perú. Una política cambiaría interrelación dinámica es muy importante para
sujeta a intervenciones directas entre dos bandas efectos de diseñar e implementar la estrategia
o flotación sucia, y la restricción al ingreso de nacional de desarrollo2'!.
capitales de corto plazo, vía retenciones compul- En este contexto, es fácil comprender
sivas y otras medidas, son las diferencias que lo más importante no son "los estatutos o
fundamentales entre la política chilena y la códigos nacionales" de tratamiento a la IED
peruana actualmente27 (CEPAL, 1995b). (véase al respecto CEPAL, 1995c). Dichos
Adicionalmente, los niveles del efecto "estatutos", en general, constituyen uno de los
real de la transferencia-absorción de tecnología elementos de un andamiaje institucional que
también han sido muy modestos, derivados de debería cubrir desde el cribado de los recursos
estrategias no definidas o incompletas, políticas que ingresan del exterior, cribado con criterio
parciales que privilegian la captación financiera macroeconómico y de promoción de la inversión
y descuidan la captación y absorción de real, hasta el desarrollo de un eficiente sistema
tecnología, y que .en términos de orientación nacional de innovación que integre empresas,
sectorial tienen más bien un carácter neutro y instituciones y normas. Todo ello, en el marco de
pasivo (Rozas, 1995). una política activa de transferencia, absorción y
Aparentemente, la base de sustentación aprendizaje tecnológico, a partir de las
de la actual postura política de la mayoría de contribuciones potenciales de las ETs y la IE, que
países de América Latina, como es el caso de preludie una posterior fase de innovación y
Perú, no ha sido el análisis de las características mayor competitividad internacional.
y efectos de las diferentes modalidades de IE, Lo que no ha surgido en la mayoría de
incluyendo además de la IED, la IEP y la IEC28 • las economías de la región, con respecto al
No hay intentos conocidos por privilegiar ETs tratamiento de la IED, son políticas selectivas
de determinados paises de origen ni de que pretendan influir en la configuración de la
favorecer ciertas modalidades de asociación con estructura productiva en términos de
las ETs y sus redes regionales de producción y distribución espacial, composición sectorial,
abastecimiento, con el· propósito de maximizar contenido tecnológico, orientación hacia afuera y
la transferencia tecnológica, y por esa vía otros propósitos de desarrollo productivo, con
incorporarse al proceso de globalización de la excepción de las medidas vinculadas a la
economía mundial. creación de zonas de procesamiento de
En el Perú, como en la mayoría de exportaciones. En el Perú, los artículos 10, 11 y
países de la región, existe un débil desarrollo 12 del D.L. No. 662, definen las garantías de
Alejandro Vera-Vassallo: La inversión extranjera reciente en el Perú y el desarrollo.... 65
estabilidad jurídica de las lEO contra ciertos especial automático, basado en un sistema de
requisitos de comportamiento, en términos de incentivos automáticos contra desempeños
monto invertido o exportado y empleos específicos (Agosin, 1993) que tendría la ventaja
generados. Sin embargo, este criterio podría de despersonalizar su otorgamiento y evitar las
ampliarse con el propósito de aumentar la posibilidades de corrupción. Este régimen se
selectividad de la política. Desde esta parece al existente, pero su selectividad podría
perspectiva se podría concebir dos tipos de perfeccionarse e incrementarse.
regúnenes especiales adicionales, ambos basa- Este tipo de políticas selectivas podría
dos en la aplicación del binomio "incentivos- aproximamos a la selectividad existente en otros
requisitos . de comportamiento" otorgados en países, tanto desarrollados corno en desarrollo,
forma biurúvoca, es decir el uno asociado al otro, particularmente en lo que se refiere a una
y con cierto horizonte temporal predefinido. El efectiva transferencia de tecnología (ver nota 26).
primero podría ser un regrmen especial Los regúnenes propuestos, en la
negociado sobre la base de la negociación medida que no atentan contra el artículo III
individual, a partir de licitaciones oficiales de (trato nacional) y artículo XI (prohibición cJ.e
determinadas actividades competitivas interna- restricciones cuantitativas) del Acuerdo General
cionalmente e intensivas en tecnología. A partir de Aranceles y Comercio (GAIT) no son
de la licitación podría haber una negociación incompatibles con la normatividad
individual, caso por caso (Naciones Unidas, internacional, aún sin apelar a las cláusulas de
1992, Naciones Unidas, 1991 y Guisinger, salvaguarda que por ser país en desarrollo le
1992)3<'. El segundo podría ser un régimen corresponden a Perú.

NOTAS nalmente por una firma que tiene la propiedad


o el control (Dunning, 1993).
l. En este artículo se consideran diversas 3. Se entiende por competitividad sistémica
modalidades de inversión extranjera. Además de aquella que está íntimamente vinculada no sólo
la inversión extranjera directa (IED), que significa a las capacidades internas de la empresa
ampliación o creación de capacidad productiva misma, sino también a la red de relaciones
(formación bruta de capital), existe la comerciales e institucionales de dicha empresa,
denominada inversión extranjera indirecta, es las cuales afectan su grado efectivo de
decir, aquella que no necesariamente supone competitividad internacional. En este sentido,
ampliación de la capacidad productiva. Tal es el son importantes desde la infraestructura para la
caso de la inversión extranjera de portafolio (IEP), ciencia y la tecnología y el sistema educativo
acciones, bonos y depósitos, y la inversión nacional, así como los servicios de transporte,
extranjera cuasi accionaria (lEC), que no es otra comunicaciones y energía (incluyendo la
cosa que contratos interempresariales de infraestructura física respectiva), hasta las
transferencia de conocimientos productivos relaciones interindustriales o interempresariales
(tecnología, asistencia técnica, gerencia o (reguladas por las normas de competencia), los
administración, mercadeo, etc.). La IED genera servicios financieros, el sistema judicial y, en
como retorno utilidades; la IEP, intereses; y la lEC, general, el ordenamiento institucional tanto
regalias, derechos, comisiones, etc. La lEC también público como privado del país.
es conocida como "formas no convencionales de 4. Se refiere a tecnologías duras (hardware) y
inversión que no suponen aporte de capital social" blandas (software).
(non equity forms of investmmt). 5. Ingresos o flujos netos son entradas de capitales
2. Para efectos de este artículo, la globalización públicos y privados de corto y largo plazo
puede entenderse como un proceso cada vez menos remesas de capital al exterior por
más intenso de "producción internacional". Este concepto de desinversión o amortización de
concepto comprende al conjunto de actividades créditos externos. Este concepto es diferente al
que agregan valor, organizadas transnacio- de saldo neto, usado en la balanza de pagos,
66 ARTÍCULOS

equivalente a la diferencia entre "ingresos y 13. Dicha capacidad instalada no representa otra
egresos netos" por un mismo concepto (por cosa, en el cálculo económico, que costos
ejemplo, IED ingresada menos IED en el sumergidos (sunk costs).
exterior). Este último es el que se usa en las 14. La crisis de los años ochenta, en el Perú,
publicaciones anuales de la CEPAL, tales como significó la culminación de un progresivo
el Balance preliminar y el Estudio económico. agotamiento y colapso de la estructura
6. Incluye ingresos netos de inversión extranjera institucional diseñada en el período de
directa, inversión extranjera de cartera o fundación de la historia de la República. Por
portafolio, financiamiento oficial y créditos esta razón, la crisis rebazó la esfera puramente
bancarios externos. económica para alcanzar todos los ámbitos del
7. En 1995, después de la crisis mexicana, se quehacer nacional, incluyendo las esferas social,
reiniciaron las transferencias netas de recursos política y administrativa.
al exterior. 15. El balance comercial de México pasó de -11 mil
8. Con predominio de capitales privados tales millones de dólares en 1990 a -18.5 mil millones
como inversión extranjera directa (IED) e de dólares en 1994, mientras que el balance en
inversión extranjera de portafolio (IEP). cuenta corriente pasaba de -8.4 a -28.9 miles de
9. Estas transacciones han estado acompañadas, millones de dólares en el mismo período,
en algunos casos, de ampliaciones marginales o previo a la crisis de fines de 1994.
complementarias de capacidad productiva o 16. Las cifras presentadas en este párrafo han sido
mejoramiento tecnológico. En la mayoría de tomadas del Balance preliminar de la economía de
casos, se trata más bien de inversiones de América Latina y el Caribe, que prepara CEPAL,
cartera o portafolio (IEP) que han dado lugar a correspondientes al período 1990-1995.
una transferencia de propiedad y, por tanto, un 17. La otra manera de acceder al progreso técnico
cambio del tenedor de los títulos o valores es a través del desarrollo científico y tecnológico
correspondientes sin FBK. de carácter endógeno, en el contexto de los
10. Se refiere, en general, a la creciente 'bursati- sistemas nacionales de innovación. No se hará
lización' de las operaciones de financiamiento referencia a este tema, pues escapa a los
externo, a las diversas formas de inversión alcances del artículo.
extranjera de portafolio (IEP) y a mecanismos 18. Es decir, todo aquello que pertenece a la esfera
como los ADR (American Depositary Receipts), de la inversión extranjera indirecta, denomi-
entre otros. nada cuasi accionaría (lEC).
11. Un número creciente de firmas de diversos 19. En el curso de los años noventa, cerca del 80% de
países están sujetas a estrategias corporativas los pagos internacionales por concepto de royalties,
integradas a escala internacional que derechos u otras formas de pagos por el uso de la
involucran no solamente empresas matrices, tecnología, han tenido el carácter de intrafirma
sino también filiales domésticas y extranjeras, (Naciones Unidas, 1994; UNCTAD, 1994).
constituyendo un "sistema corporativo trans- 20. La temática relativa a las transacciones
nacional". comerciales entre matriz y filial o entre filiales
12. Brasil es un excelente ejemplo para entender la es conocida en la literatura especializada como
importancia de estos factores macroestruc- "precios de transferencia", la cual no será
turales, pues allí las filiales de ETs, ante la desarrollada en este artículo.
existencia de un gran mercado interno y las 21. Con relación a la capacidad instalada en países
perspectivas del MERCOSUR, frente a los en desarrollo de las ETs fabricantes de
procesos de liberalización económica, no automóviles, cabe señalar lo siguiente: i) las
reaccionaron igual que sus pares en otros países filiales de Estados Unidos y Europa se
latinoamericanos en términos de desinversión y concentraban preferentemente en América
'desofisticación' tecnológica de la estructura Latina (85%), mientras que las filiales de ETs
industrial. Desinversión y 'desofisticación' se japonesas se concentraban aún más en el Asia
han observado especialmente en países de en desarrollo (89%). De otro lado, ii) en el caso
menores dimensiones económicas. de las ETs estadounidenses y europeas, la
Alejandro Vera-Vassallo: La inversión extranjera reciente en el Perú y el desarrollo.... 67

mayor parte de dicha capacidad productiva mercados de corto plazo. La economía chilena
(88%) se concentraba en filiales con partici- destaca en la región por: i) su alto nivel de
pacJOn mayoritaria del capital extranjero; ahorro interno y ii) el nivel competitivo del tipo
mientras que en el caso de las ETs de Japón se de cambio real (CEP AL, 1995b).
concentraban casi exclusivamente en filiales con 28. Podemos dejar aparte los movimientos de
participación extranjera minoritaria o asociadas capital oficiales y los créditos bancarios
sin participación del capital japonés (Morti- externos originados en la banca transnacional,
more, 1995). pues a pesar de que constituyen un tipo de
22. Ver nota l. inversión financiera procedente del exterior,
23. Se refiere a que el propio mejoramiento de los obedecen a una lógica económica y política
indicadores de desarrollo tecnológico domés- diferente.
tico, incluyendo la calificación de mano de obra, 29. Como anécdota puede mencionarse el
institutos de investigación, etc., repercuten comentario de un alto ejecutivo de una ET
positivamente en la capacidad de atracción de japonesa, al enterarse de la desaparición del
inversión extranjera con mayor contenido organismo de planificación nacional en el Perú.
tecnológico, lo que a su vez favorece la Él dijo: "La previsión económica es no
elevación de los niveles tecnológicos domésticos solamente una función esencial del Estado par/.
(causación circular). poder diseñar una estrategia concertada,
24. Repensar el escenario económico peruano con público-privada, de desarrollo nacional sino
propósitos de formulación de estrategias y políticas que además es un derecho social que tiene que
de desarrollo exige necesariamente entender y ver tanto con el ama de casa que consume y
conocer cómo se han reconfigurado las estrategias ahorra como con el empresario que efectúa
y las estructuras organizativas de las ETs, en el cálculos económicos para tomar decisiones de
marco de la globalización, para articular sistemas inversión". En el Japón, la estrategia de
integrados de producción a nivel internacional (ver desarrollo concertada con el sector privado, es
al respecto CEPAL, 1995c). diseñada sobre la base de dos instituciones de
25. Esto último, en directa relación con el escaso reconocida importancia: la Agencia de
desarrollo de las instituciones representativas Planificación Económica y el Ministerio de
de los gremios empresariales. Industria (MITI). Es cierto que el Instituto
26. Véase Vera-Vassallo, (1995a), punto 4, relativo a Nacional de Planificación del Perú, el fenecido
la promoción de la competitividad en los países INP, fue asolado y desestructurado durante la
de la OCDE. El trabajo mencionado identifica 879 década de los ochenta, pero qué hay en su
programas de apoyo industrial en dichos países reemplazo, en términos de capacidad nacional
para el período 1986-1989, con un costo neto de reflexión y debate sobre las opciones de
gubernamental promedio anual de 66,000 millo- desarrollo peruano, de previsión de mediano y
nes de dólares, lo que representa aproxima- largo plazo, de experiencia en el diseño
damente el 2.5% del valor agregado anual del estratégico y de política económica, de
sector manufacturero de los países de la OCDE. evaluación de resultados y corrección de
27. Las autoridades chilenas optaron por la rumbos.
intervención, en razón de que querían regular 30. Por ejemplo, considerando la enorme demanda
la demanda agregada mediante una política de bienes intermedios y de capital para la
monetaria activa y, además, respaldar el explotación minera de tres países vecinos, Perú,
dinamismo de las exportaciones, a través de la Chile -y Bolivia, podrían licitarse interna-
determinación del tipo de cambio real en el cionalmente actividades productivas de este
corto plazo. Ello, sobre la base de dos supuestos tipo de bienes, localizadas en el Sur del país,
básicos: i) la autoridad monetaria tiene una preferentemente. La base institucional, para tal
apreciación mejor que la de los operadores efecto, podría ser un acuerdo tripartito de estos
acerca de las tendencias macroeconómicas países para otorgar una preferencia temporal a
futuras de la balanza de pagos y sus efectos a dichas producciones, que al fenecer dé paso a
largo plazo en la economía, y ii) lo que es una libre competencia internacionaL Las empre-
fundamental, sus objetivos son de más largo sas resultantes podrían adoptar diferentes
plazo que los de los agentes que operan en los esquemas patrimoniales y organizacionales.
68 ARTÍCULOS

REFERENCIAS Katz, Jorge, Régimen de incentivos, marco regula-


torio y comportamiento microeconómico,
Agosin, Manuet La política comercial y la trans- (LC/R. 1561), Santiago de Chile:
formación productiva, Universi~dad de CEPAL, julio 1995.
Chile: Departamento de Economía, Mortimore, Michael, América Latina frente a la
agosto 1993, mimeo. globalización, Serie Desarrollo Produc-
Bielschowsky, Ricardo y Giovani Stumpo, Em- tivo No. 23 (Red de Empresas Trans-
presas transnacionales manufactureras en nacionales e Inversión Extranje-
cuatro estilos de reestructuración en ra)(LC/G. 1867), Santiago de Chile:
América Latina. Los casos de Argentina, CEPAL, agosto 1995.
Brasil, Chile y México después de la susti- Naciones Unidas, World Investment Report 1994,
tución de importaciones, Serie Desarrollo Transnational Corporations, Employment
Productivo No. 20 (Red de Empresas and tlze Workplace, (UNCT AD 1
Transnacionales e Inversión Extranje- DTCI/10), Nueva York: Naciones
ra) (LC/G. 1857), Santiago de Chile: Unidas, julio 1994.
CEPAL, mayo 1995. Naciones Unidas, The Deternzinants of Foreign
Comisión Económica para América Latina y el Direct Investment, (E.92.II.A.2), Nueva
Caribe-CEPAL, América Latina y el Ca- York: Naciones Unidas, 1992.
ribe: políticas para mejorar la inserción en Naciones Unidas, Tlze Impact of Trade-Related
la economía mundial, (LC/G.1800/ Investnzent Measures on Trade and De-
Rev.1-P), Santiago de Chile: CEPAL, velopment, (E.9l.II.A.19), Nueva York:
abril1995. Centro de las Naciones Unidas sobre
Comisión Económica para América Latina y el Empresas Nacionales (CET), 1991.
Caribe-CEPAL, Movimientos de capita- Naciones Unidas, Transnational Corporations in
les: desafíos y opciones de política, (LC/R. World Development: Trends and Pros-
1559), Santiago de Chile: CEPAL, julio pects, (E.9l.II.A.19), Nueva York: Cen-
1995b. tro de las Naciones Unidas sobre Em-
Comisión Económica para América Latina y el presas Transnacionales (CET), 1988.
Caribe-CEPAL, La inversión extranjera en Naciones Unidas, Transnational Corporations
América Latina y el Caribe, Informe 1995; and Teclmology Transfer: Effects and
(LC/G.1890), Santiago de Chile: Policy Issues, (S.87.II.A.4), Nueva York:
CEPAL, octubre 1995c. Centro de las Naciones Unidas sobre
Comisión Económica y Social para Asia y el Empresas Transnacionales (CET),
Pacífico, Centro de las Naciones Uni- 1987.
das sobre Empresas Transnacionales- Nelson, Richard R. y Nathan Rosemberg,
CESPAP /CET, Asia Pacific TNC, Re- "Technical Innovation and National
view No. 4, Bangkok: 1987. Systems", en National Innovation
Fajnzylberg, Fernando, La industrialización Systenzs. A Conzparative Analysis, Ri-
trunca en América Latina, México: Edi- chard Nelson (ed.), Oxford: Oxford
torial Nueva Imagen, 1983. University Press, 1993.
Guisinger, S., "Rethoric and Reality in Intema- Ramos, Joseph, "Crecimiento, crisis y viraje es-
tional Business; A Note on the Effec- tratégico", en Revista de la CEPAL, No.
tiveness of Incentives", en Transnational 50, (LC/G. 1767-P), Santiago de Chile:
Corporations, Vol. 1, No. 2, Nueva CEPAL, agosto 1993, pp. 63-79.
York: Naciones Unidas, Departamento Rozas, Patricio, "Inversión extranjera, transfe-
de Desarrollo Económico y Social, rencia de tecnología y competitividad.
agosto 1992, pp. 111-123. Análisis comparado de algunos países
Alejandro Vera-Vassallo: La inversión extranjera reciente en el Perú y el desarrollo.... 69
asiáticos y latinoamericanos", Santiago Washington, D.C.: Department of
de Chile: CEPAL, 1995 (inédito). Commerce, 1991.
Sigmund, Paul E., Multinationals in Latín Ameri- United States of America-Department of
ca. The Politics of Nationalization, Madi- Commerce, US Direct Investment
son: The University of Wisconsin Abroad: 1982 Benchmark Survay Data,
Press, 1980. Washington, D.C.: Department of
UNCTAD (Conferencia de las Naciones Uni- Commerce, 1985.
das sobre Comercio y Desarrollo), Vera-Vassallo, Alejandro, "La importancia de
"World Investment Report 1994: la tecnología en el desarrollo de Amé-
Transnational Corporations, Employ- rica Latina y el Caribe", en Apuntes 36,
ment and the Workplace. An Execu- Lima: Centro de Investigación de la
tive Summary", en Transnational Cor- Universidad del Pacífico-CIUP, primer
porations, Vol. 3, No. 3, Nueva York: semestre, 1995a, pp. 25-51.
Naciones Unidas, Departamento de Vera-Vassallo, Alejandro, "Tecnología, com-
Desarrollo Económico y Social, agosto petitividad internacional y desarJ:ollo
1994. productivo en América Latina y el
United States of America-Department of Caribe: algunas comparaciones con el
Commerce, Foreign Direct Investment in Asia en desarrollo", Santiago de Chile:
the United States: 1989 Transactions, CEPAL, 1995b, (inédito).

También podría gustarte