Está en la página 1de 156

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICERECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

DO S
R V A
ES E
O S R
E C H
D ER
CLIMA Y CALIDAD DE VIDA FAMILIAR EN ADOLESCENTES

Trabajo Especial de Grado Presentado Por:

Valbuena Lazcano Adriana Carolina

Maracaibo, Enero 2009.


DO S
R V A
ES E
O S R
E C H
ER
CLIMA Y CALIDAD DE VIDA FAMILIAR EN ADOLESCENTES
D

Trabajo Especial de Grado para optar


al título de Psicólogo:

Valbuena Lazcano Adriana Carolina


C.I. No. 17.951.186

II
INDICE GENERAL

Pág.

TITULO II
DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTO IV
ÍNDICE GENERAL VI
ÍNDICE DE CUADROS IX
ÍNDICE DE TABLAS X
ÍNDICE DE ANEXOS XI
RESUMEN XII

DOS
CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN
R V A
ES E
O S R
Planteamiento y Formulación del problema 1

E C H
D ER
Objetivos de la Investigación: 8

9 Objetivos General 8

9 Objetivos Específicos 8

Justificación de la Investigación 9

Delimitación de la Investigación 12

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación 13

Bases Teóricas de la Investigación : 21

Antecedentes del Término Clima Familiar 29

Teorías de Moss 29

Antecedentes del Término Calidad de Vida: 30

VI
Teorías de Hughes, Hwang, Kim, Eisenman, y Killian 30

Teorías de Virginia Satir 31

Instrumentos para medir calidad de vida y clima familiar 35

Mapa de Variables 36

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

DOS
Tipo y Nivel de la Investigación 39

R V A
SE
Diseño de la Investigación 40

SR E
H O
Sujetos de la Investigación :
C
41

ER E
Población D 41

Muestreo 41

Muestra 42

Definición Operacional de las variables 42

Técnicas de Recolección de Datos: 43

Descripción del Instrumento De Clima Familiar De Rudolf Moos 43

Descripción De La Escala De Clima Familiar De Rudolf Moos 43

Descripción De Las Sub-escalas De Clima Familiar 44

Administración y Corrección De La Escala De Clima Familiar 44

Propiedades Psicométricas De La Escala De Clima Familiar 47

Descripción De La Escala De Calidad De Vida Familiar De 49

Adriana Valbuena:

VII
Administración y Corrección De La Escala De Calidad De Vida Familiar 50

Propiedades Psicométricas De La Escala De Calidad De Vida Familiar 51

Procedimientos De La Investigación 52

Consideraciones Éticas 53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
DO S
R V A
ES E
O S R
E C H
D ER

VIII
ÌNDICE DE TABLAS Pág.

Tabla No. 1 Baremo de Clima Familiar 47

Tabla No. 2 Baremo de Calidad de Vida Familiar 55

Tabla No. 3 Estadísticos Descriptivos de la Escala de 60


Calidad de Vida Familiar

Tabla No. 4 Estadísticos de Frecuencia de Categorías 60


de Calidad de Vida

Tabla No. 5 Puntajes Promedios por sub-escala de Clima familiar. 62


Grupo Total

DOS
Tabla No. 6 Estadísticos de Frecuencia. Clima familiar. 67

R V A
Dimensión de Relación. Sub-Escala de Cohesión.

R E
Tabla No. 7 Estadísticos de Frecuencia. SEfamiliar.
Clima 68
H OS Sub-Escala de Conflicto
Dimensión de Relación.
C
Tabla No. D ERE de Frecuencia. Clima Familiar.
8 Estadísticos 69
Dimensión de Relación. Sub-Escala de Expresividad.

Tabla No. 9 Estadísticos de Frecuencia. Clima familiar. 70


Dimensión de Crecimiento Personal. Sub-Escala de Independencia.

Tabla No. 10 Estadísticos de Frecuencia. Clima familiar. 71


Dimensión de Crecimiento Personal.
Sub-Escala de OrientaciónalLogro.

Tabla No. 11 Estadísticos de Frecuencia. Clima familiar. 72


Dimensión de Crecimiento Personal. Sub-Escala de Orientación a
Actividades intelectuales y culturales

Tabla No. 12 Estadísticos de Frecuencia. Clima familiar. 73


Dimensión de Crecimiento Personal.
Sub-Escala de Énfasis Moral y Religioso

Tabla No. 13 Estadísticos de Frecuencia. Clima familiar. 74


Dimensión de Crecimiento Personal.
Sub-Escala de Actividades Recreativas.

Tabla No. 14 Estadísticos de Frecuencia. Clima familiar. 75


Dimensión de Mantenimiento del Sistema. Sub-Escala
Organización.

X
Tabla No. 15 Estadísticos de Frecuencia. Clima familiar. 76
Dimensión de Mantenimiento del Sistema. Sub-Escala Control.

Tabla No. 16 Correlaciones entre las Variables. 77

Tabla No. 17 Correlaciones entre las Dimensiones de cada variable. 78

Tabla No. 18 Estadísticos de grupo. Comparación de la calidad de vida 79


y clima familiar tomando en cuenta la edad.

Tabla No. 19 Prueba de muestras independientes. Intervalos de edad 80

Tabla No. 20 Estadísticos de grupo .Comparación de las variables a 81


Estudiar tomando en cuenta si convive o no con su familia.

DO S
R V A
Tabla No. 21 Prueba de muestras independientes. Para convivencia o no. 82

ES E
O S R
Tabla No. 22 Estadísticos de grupo. Comparación de las 83

E C H
Variables tomando en cuenta el género.

23 E
Tabla No. D
R
Prueba de muestras independientes para Genero. 84

Tabla No. 24 Estadísticos de grupo. Comparación de las variables 85


Tomando en cuenta el tipo de institución donde estudian
Tabla No. 25 Prueba de muestras independientes 86
Para el tipo de Institución.
Tabla No. 26 Tabla de contingencias sobre el Clima familiar y 87
Calidad de vida familiar.

XI
ÌNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro No. 1: Mapa de Variables. Calidad de Vida Familiar. 40

Cuadro No. 2: Mapa de Variables. Clima Familiar .Forma (R) 42

DO S
R V A
ES E
O S R
E C H
D ER

IX
DEDICATORIA

A Dios, por darme la vida e iluminarme en todo momento, por estar

siempre allí a mi lado, y darme la constancia y sabiduría para emprender este

sueño.

A mis padres y abuelita, a quien les debo mi vida, mi crecimiento, mi

OS
evolución como persona, quien soy, por enseñarme que debía creer en mí y en

A D
Va lo más alto y alcanzar mis
E
el potencial que tengo, que correspondía llegarR
S R ES
E C HO
metas e ir más allá, con constancia y optimismo.

DER
A mis primas y tías, por su apoyo y estar siempre a mi lado.

A usted Prof. Milady, junto a usted, sus enseñanzas, conocimientos,

dedicación, ayuda, y comprensión, se me hizo más fácil culminar con

satisfacción esta investigación.

A los profesores Héctor Peña, Anissa Fernández, José Hernández, y

Carolina Pulgar, por estar siempre allí dispuestos a ayudarme cada vez que lo

necesité, por brindarme sus conocimientos y asesoramientos para consolidar

mi investigación, a todos ustedes, mil Gracias.

Adriana

III
AGRADECIMIENTOS

A Dios, que me ha dado toda la fortaleza necesaria para alcanzar mis

metas y permitirme compartir este hermoso sueño con todas las personas que

forman parte de mi vida.

A mi mamá, por que sin ti, no hubiese podido cumplir esto, mi primer

sueño, mi primer escalón hacia el futuro; y a mi abuelita y familia, gracias por

S
brindarme su apoyo y confianza, fueron un pilar para mí en todo momento.
DO
R V A
R E SE
H OS
A Giovanna Bertino, por
C
su asesorìa en todo momento, por iluminarme y

guiarme enDcada
E
ERoportunidad, por enseñarme a escucharme, a sentir y ser fiel

a mí ser.

A los profesores, director de las instituciones Udòn Pérez y Nuestra

Señora del Guadalupe y alumnos, por abrirme sus puertas para la realización

de esta investigación, por darme su apoyo para la realización de la misma.

A la Prof. Milady, mi tutora, por haberme brindado todo su apoyo su

tiempo y dedicación y su esfuerzo en la realización de esta tesis.

A el Prof. Héctor Peña, por ser como un padre para mí y todos los de

ésta promoción, por preocuparse tanto por nosotros, por estar siempre allí, y

IV
prestar su ayuda en todo momento, por ayudarme en este proceso, gracias por

haberme calmado hasta en los momentos más difíciles durante la realización

de esta investigación.

A Eduardo Arteaga (teacher), por su asesorìa y sus conocimientos para

consolidar esta investigación.

Al prof. José Hernández, por su assesoria técnica que permitió la

culminación de esta investigación.


DO S
R V A
R E SE
H OS
A Kekita, Liliana, Hely,
C
Luisa, Pily y las Goritas, con quienes compartí

deE
momentosD
RE
alegría, preocupaciones, sustos, con quienes crecí, y quienes me

enseñaron a creer en mí y en que puedo lograr todo lo que quiero, con tan solo

proponérmelo. Y quienes me brindaron su apoyo intelectual, técnico y moral.

A mis profesores de Psicología, por que sin ellos no hubiese podido

llegar a donde estoy hoy en día.

A la Universidad Rafael Urdaneta por permitiré el honor de cursar en sus

aulas la carrera de Psicología.

A todas las personas que de una u otra forma me brindaron apoyo

incondicional durante este tiempo.

Gracias!!! Adriana.

V
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

VICE-RECTORADO ACADÈMICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS , ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÌA

RESUMEN

CLIMA Y CALIDAD DE VIDA FAMILIAR EN ADOLESCENTES.


DO S
R V A
ES E
O S R Autora: Adriana Valbuena

E C H Tutor: Psic. Milady Urribarì

D ER Fecha: Diciembre 2008

La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre clima y


calidad de vida familiar en adolescentes. Con un diseño tipo no experimental
transeccional correlacional/causal, muestreo no probabilístico tipo intencional,
muestra compuesta por 120 adolescentes, estudiantes de 5to año
diversificado, con edades entre 15 y 20 años, estudiantes del colegio “Nuestra
Señora de Guadalupe” y el liceo “Udòn Pérez” de la ciudad de Maracaibo,
Estado Zulia. Se emplearon las escalas: el de clima familiar de Moss y Moss
(1981), y el de calidad de vida familiar (A.C.V.F), Valbuena (2008). Tratamiento
estadístico descriptivo. Se demostró que el 25,8 % de la muestra, son familias
que poseen una clima y calidad de vida familiar medio bajo; el 25,0 %, de la
muestra son familias que poseen un clima y calidad de vida familiar bajo; el
25,0 %, de la muestra poseen una calidad de vida y clima familiar alto; el 24,2
%, de la muestra poseen un clima familiar y calidad de vida familiar medio alto.
Lo que indica que la mayor parte de la muestra posee una calidad de vida y
clima familiar medio bajo. Finalmente, no existe relación entre las variables
anteriormente mencionadas.

Palabras claves: Clima Familiar, Calidad de Vida Familiar, Adolescentes.


Correo: Adry_2887@hotmail.com

XII
CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema

OS
La familia, base de la sociedad, esta sometida a transformaciones y a un
A D
V que necesita para llevar a
E R
proceso de evaluación, moldeando la clase de miembros

S R ES
C H O
cabo sus funciones y cubrir sus metas y necesidades. La influencia que los padres

E R E
D
tienen en sus hijos durante el proceso de desarrollo es vital, y se refleja en las

diversas áreas de funcionamiento que lo integran, como lo son las áreas social,

emocional, académica, laboral y familiar.

La familia desde el comienzo de la humanidad ha constituido el pilar más

importante de los agrupamientos humanos. Entendiéndola, como un grupo de

individuos relacionados entre si, que viven juntos, que cooperan y actúan como una

unidad social. Sus funciones han ido transformándose a través de la historia y aun

así la familia continúa siendo un factor universal indispensable en la vida de los

individuos de todos los tiempos. La familia es considerada la institución social más

antigua e importante de cual la humanidad tenga conocimiento (Cabrera, 1993).

Rescatando la acepción más antigua del concepto familia, se entiende como un

1
2

grupo formado por un hombre y una mujer y los hijos legítimos y

naturales, tanto los que existan al momento de la constitución, como los que

sobrevienen después. Comprende asimismo el número de sirvientes

necesarios para el funcionamiento de la familia e incluye, además, a las

personas que vivan y se alimenten a costa del jefe de la familia.

Prácticamente en todas las sociedades humanas estudiadas, la familia

cumple varias funciones, a pesar que la importancia de cada una de ellas varía

OS
de una sociedad a otra y parece ser que todas ellas mantienen en común

A D
V más relevantes de la
ciertos elementos. Teóricamente las funcionesRbásicas
E
ES regulación sexual; reproducción;
S R
E C HO
familia se pueden resumir en las siguientes:

socialización;
R
DEcooperación económica; y seguridad emocional.

Con lo anterior se debe destacar que cuando la familia cuenta con

mayores recursos para alimentos, vestuario, educación y salud, derivado del

trabajo femenino, se ha detectado la aparición de fuertes conflictos y tensiones

entre los cónyuges ya que además del trabajo que las mujeres desarrollan en

sus centros laborales, realizan además la casi totalidad de los trabajos

domésticos del hogar.

También se debe considerar que la interacción del grupo familiar se va

reduciendo y en esa medida se presta menor atención a los problemas que

enfrentan los niños en el colegio, enfermedades y al consumo de drogas y

alcohol. Por esto suelen presentarse situaciones de competencia y tensiones

en la pareja que pueden derivarse en causales de violencia hogareña,

separación y divorcio.
3

Así mismo, la creciente importancia de la unidad conyugal, los lazos

emocionales que se instalan en la familia y el igualitarismo que los protege

ayudan a disminuir el control de la familia en la elección matrimonial de los

individuos, lo que permitirá que se instale como una necesidad funcional de la

familia la elección relativamente libre del cónyuge del individuo. Por esto

aparece la decisión personal de fundar una familia, indiferente al juicio de los

padres y sólo fundamentado por el amor sentido.

A D OS
En el mismo orden de ideas, conforme aRla V
S
EcadaE teoría sistémica de la familia,

O S R
E C H
la cuál, se basa en la idea de que familia constituye un sistema de

relacionesD EseRconstruyen
que entre los miembros de una familia (Hidalgo 1999).

El concebir a la familia como un sistema de relaciones implica que las

conductas de los individuos son interdependientes y mutuamente reguladas.

Este mecanismo regulador interno está constituido por reglas implícitas y

explícitas. Las relaciones familiares son singulares y se advierten en las pautas

de interacción que se dan de forma recurrente en el tiempo. Por tanto, es

posible hablar de una familia en términos de la forma particular de relacionarse

entre sus miembros, construida, estabilizada y desarrollada través del tiempo.

Dicho de otro modo, la familia, como grupo natural, elabora en el curso del

tiempo pautas de interacción que constituyen su estructura, la cual rige el

funcionamiento de sus miembros, facilita la interacción recíproca y define una

gama de conductas posibles. (Hidalgo ,1999)


4

El autor propone que la familia es un sistema social abierto, en constante

interacción con el medio natural, cultural y social; transmite los valores y

creencias propias de la cultura a la cual pertenece. Conforma un microgrupo

con dimensiones biológicas, psicológicas y sociales de alta relevancia en la

determinación del estado de salud o enfermedad de sus componentes. En ese

sentido, frente al problema clínico de una determinada persona, no es

suficiente que sea considerado como un fenómeno individual e interno, sino

OS
que los problemas de las personas pueden ser entendidos en conjunto con su

V A D
E
contexto relacional y en un determinado contextoR social.

S R ES
E C HO
D E R
El sistema relacional de una familia en la etapa adolescente se enfrenta

a intensos cambios de uno a más de sus miembros y por lo tanto

necesariamente también cambia su propio funcionamiento. En este sentido, es

una etapa en la cual la homeostasis, que alude a la tendencia de cualquier

sistema a mantener la constancia y estabilidad de sus condiciones, con

respecto a los límites definidos en relación con su ambiente y a sus relaciones

internas, se reajusta en un nuevo nivel de funcionamiento, más apropiado para

el desarrollo de sus miembros.

Por estas razones, la etapa con hijos adolescentes suele ser

considerada por diversos autores como una de las más difíciles dentro del ciclo

vital de la familia. Es el período más "centrífugo" dentro del ciclo familiar. Es

decir, es una etapa donde los distintos miembros de la familia cambian su

orientación hacia relaciones extrafamiliares y las fronteras pueden volverse

menos permeables que en etapas anteriores. Esta característica se nota con


5

claridad en los típicos conflictos padres-hijos referidos a la defensa de la

privacidad y de la autodeterminación por parte de los adolescentes, en

contraposición al intento de los padres por mantener las pautas de relación de

la niñez. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el hijo adolescente

también esta viviendo tendencias "homeostáticas", en el sentido que mantienen

conductas que reflejan sus necesidades infantiles de protección y control por

parte de sus padres. (Hidalgo 1999)

DO S
R V A
Estas características del sistema de relaciones se pueden acompañar de

ES E
O S R
mayores incertidumbres para las personas y de más conflictos entre los

E C H
ER
distintos miembros de la familia.
D
En esta etapa las tareas parentales son difíciles, los padres deben

aceptar el crecimiento y desarrollo de su hijo y darle progresivamente las

condiciones para que se desarrolle y pueda llegar a decidir personalmente su

futuro laboral, sexual y familiar. Las opciones que el adolescente toma en

algunos momentos pueden coincidir o no con las expectativas de los padres, lo

que produce conflictos que para muchas familias son difíciles de manejar y

aceptar. A veces los padres se cierran y asumen una actitud controladora que

retarda la independencia del joven. Idealmente deben reaccionar apoyando a

sus hijos, manteniendo una comunicación abierta y dando las posibilidades

emocionales y materiales para que el joven comience una vida independiente

exitosa. También es posible que tengan una postura desinteresada o

impotente, manifestada en una excesiva permisividad, y que también tiene

consecuencias negativas para el desarrollo adolescente.


6

Estas características del sistema de relaciones se pueden acompañar de

mayores incertidumbres para las personas y de más conflictos entre los

distintos miembros de la familia.

El clima social pretende describir las características psicosociales e

institucionales de un determinado grupo, asentado sobre un ambiente. En

cuanto al clima social familiar, son tres las dimensiones o atributos afectivos

que hay que tener en cuenta para evaluarlo: una dimensión de relaciones, una

DO S
R V A
dimensión de desarrollo personal y una dimensión de estabilidad y cambio de

ES E
O S R
sistemas, las cuales se dividen a su vez en sub-escalas. Para estudiar estas

E C H
ER
dimensiones Moos y Moos (1981) ha elaborado diversas escalas de Clima
D
Social aplicables a diferentes tipos de ambiente como es el caso de la escala

de Clima Social en la Familia (FES).

En el Clima Familiar existen interrelaciones entre los miembros de la

familia donde se fomentan aspectos de comunicación, interacción, etc. El

desarrollo personal puede ser fomentado por la vida en común, así como la

organización y el grado de control que se ejercen unos miembros sobre otros.

Por otro lado la noción de calidad de vida familiar involucra una

diversidad de factores. Unos están referidos a la calidad de las condiciones

materiales de la vida de la familia, y otros más subjetivos enfocan aspectos

tales como las relaciones sociales imperantes en la vida familiar. Un factor

básico para lograr una calidad de vida familiar es la comunicación interna, es

decir, entre los miembros de la pareja, entre ellos y los hijos y entre los
7

hijos entre sí; todo esto va acompañado de una infraestructura representada

por la calidad de las condiciones materiales mencionadas inicialmente como un

factor importante que permite categorizar la calidad de vida familiar en los

adolescente.

En este sentido Piaget (1980), se refiere a la adolescencia como

aquella que permite lograr la inserción en el mundo de los adultos. Para lograr

este objetivo las estructuras mentales se transforman y el pensamiento

DO S
R V A
adquiere nuevas características en relación al del niño: comienza a sentirse un

ES E
O S R
igual ante los adultos y los juzga en este plano de igualdad y entera

E C H
ER
reciprocidad. Piensa en el futuro, muchas de sus actividades actuales apuntan
D
a un proyecto ulterior. Quiere cambiar el mundo en el que comienza a

insertarse. Tiende a compartir sus teorías (filosóficas, políticas, sociales,

estéticas, musicales, religiosas) con sus pares, al principio sólo con los que

piensan como él. La discusión con los otros le permite, poco a poco, el

descentramiento (aceptar que su verdad es un punto de vista, que puede haber

otros igualmente válidos, y que puede estar equivocado).

En resumen, la adolescencia, es una etapa de diversas

transformaciones tanto psicológicas como físicas para la persona, donde el

pensamiento adquiere nuevas características más maduras, con amplios

deseos de cambiar el mundo en el que comienza a interactuar, que lo lleva a

un cambio importante a nivel cognitivo.

Por todo lo anteriormente mencionado, resulta importante señalar que en

Venezuela y específicamente en el Zulia, no existe ninguna investigación que


8

aborde el tema de calidad de vida familiar en adolescentes, ya que la mayoría

de las investigaciones llevadas a cabo, se han enfocado primordialmente en la

calidad de vida laboral, dejando a un lado la calidad de vida familiar; motivos

que han impulsado al investigador al estudio de las variables mencionadas

anteriormente.

Por lo tanto existe la necesidad de conocer como es el clima y calidad de

vida familiar en los adolescentes, cómo se desarrolla, de que forma se ve

DO S
R V A
afectada, entre otras cosas. Todo esto con la intención de aportar información

ES E
O S R
útil para la sociedad en general. De forma que sirva como puente para el

E C H
ER
desarrollo de programas de intervención psicológica con el fin de mejorar la
D
calidad de vida de dichas poblaciones.

La evaluación del concepto calidad de vida, se ha hecho desde

perspectivas cuantitativas y cualitativas por los investigadores. Los enfoques

cuantitativos, mayoritarios claramente, han pretendido operacionalizar el

concepto, y han desarrollado indicadores sociales( condiciones externas

relacionadas con el entorno como: la salud, bienestar social, estándar de vida,

educación, seguridad publica, ocio, vecindario, o vivienda) , psicológicos

(reacciones subjetivas del individuo a la presencia o ausencia de determinadas

experiencias vitales) y ecológicas (ajuste entre los recursos del sujeto y las

demandas del ambiente) (Dennis y Cols., 1994). Los enfoques cualitativos han

desarrollado otras metodologías, pero todavía sus aportaciones son muy

escasas y las investigaciones públicas son pocas.


9

A su vez, Levi y Anderson (1980), señalan que, un alto nivel de vida objetivo

(ya sea por los recursos económicos, el hábitat, el nivel asistencial o el tiempo

libre), puede ir acompañado de un alto índice de satisfacción individual,

bienestar o calidad de vida. Pero esta concordancia no es biunívoca. Para

ellos, por encima de un nivel de vida mínimo, el determinante de la calidad de

vida individual es el "ajuste" o la "coincidencia" entre las características de la

OS
situación (de existencia y oportunidades) y las expectativas, capacidades y

necesidades del individuo, tal y como él mismo RlasV A D


ES E percibe.

O S R
E C yH
DER
Por último, Turnbull Turnbull (2001), por su parte realizó una investigación

sobre la calidad de vida familiar en discapacitados. El resultado de esta

investigación fue la identificación de 10 campos de la calidad de vida familiar

que han dividido en dos categorías: campos centrados en el individuo; defensa,

bienestar emocional, salud, bienestar del entorno, productividad y bienestar

social. Campos centrados en la familia; vida familiar diaria, interacción familiar,

bienestar económico y ser padres.

En este sentido, se fundamenta la necesidad de realizar una investigación

para conocer el clima familiar propuesto por Moss y Moss (1981), y calidad de

vida en lo que respecta al ámbito personal o individual y familiar propuesto por

Turnbull y Turnbull, (2001). Lo cual conlleva al planteamiento de la siguiente

interrogante:
10

¿Cuál es la relación entre clima y calidad de vida familiar en los

adolescentes que acuden a instituciones escolares públicas y privadas?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

• Determinar la relación entre clima y calidad de vida familiar en

DO S
adolescentes.
R V A
ES E
O S R
E C H
D ER
Objetivos Específicos:

• Describir la calidad de vida familiar en el que se desenvuelven los

adolescentes

• Describir el clima familiar en el que se desenvuelven los adolescentes

• Establecer la dirección, magnitud y significación de la relación entre

clima y calidad de vida familiar en los adolescentes.

• Comparar la calidad de vida y clima familiar en el que se desenvuelven

los adolescentes tomando en cuenta: edad, convivencia, género,

posición que ocupa en la familia materna y paterna, edad de la madre y

padre, e institución educativa.


11

Justificación de la Investigación

Este estudio representó un aporte científico para la Psicología social, ya

que proporcionará información sobre variables mencionadas anteriormente, lo

que sirve de apoyo a los profesionales para el diagnóstico de sus posibles

causas, así como también para el diseño de las estrategias necesarias que

permitan ejecutar acciones preventivas y de tratamiento psicológico. Por lo

tanto, este estudio servirá de base para la realización de otras investigaciones

DO S
en el área, lo que justificara su valor heurístico.
R V A
R E SE
La variable calidad deO
H S y clima familiar obtiene relevancia a través
vida
R C
Evista, dentro de la investigación se describirán de manera
D
de diferentes E
puntos

explicativa cada uno de ellos, desde el punto de vista humano-social, produce

un impacto dentro de la sociedad al involucrar al ser, al núcleo familiar y a la

calidad y clima de vida familiar que poseen; así mismo , porque se tratará de o

determinar cómo es la calidad de vida familiar en los adolescentes, aportando

nueva información de tipo descriptiva a la sociedad.

De igual forma, la naturaleza multidimensional de estas variables no

solamente hace que su denominación sea novedosa en el ámbito científico,

sino que también despierta gran interés en cuanto a los indicadores utilizados

para su medición. Debido a esto, lo que esta variable ha logrado a través de los

años se debe precisamente a las investigaciones que especialistas han venido

realizando, dando como resultado, la validez de la calidad de vida como un

problema real en la infancia, adolescencia y vejez en áreas como salud física y


12

mental, educación, economía, entre otros. Por ello el objetivo fundamental de

esta investigación es determinar el clima y calidad de vida familiar los

adolescentes.

En este mismo orden de ideas resulta importante señalar que en

Venezuela y específicamente en el estado Zulia, no existen suficientes

investigaciones realizadas donde hayan trabajado con clima y calidad de vida

OS
familiar en adolescentes. Es decir, que posee relevancia metodológica al

aportar información certera acerca del clima y R A D


V de vida familiar, ya que
E calidad
ESsino que por el contrario, se han
S R
E C HO
no existe información sobre dicho tema,

DEelRestudio de las familias de tipo monoparentales, restándole


inclinado por

importancia al resto, y a la vez por que se ha utilizado el concepto de calidad

en ámbitos sociales y laborales pero éste no parece haber sido utilizado en los

estudios que abordan el tema de la vida en familia, desde la perspectiva del

adolescente.

La relevancia contemporánea parte en que el concepto de "calidad" ha

sido aplicado en ámbitos muy diversos de la investigación social tales como el

trabajo calidad del empleo, la educación, el mundo de los servicios, calidad de

servicio o la salud mental, éste no parece haber sido utilizado en los estudios

que abordan el tema de la vida familiar. Por lo tanto, es un tema innovador, que

no ha sido abordado en nuestros días, y debería manejarse más información al

respecto; también porque tiene que ver con la familia, la cuál hoy en día ha

experimentado cambios en el tiempo, con los procesos de modernización


13

desencadenados en diferentes dimensiones han dejado una profunda huella en

la composición y estructura de la familia: precarización de la institución

matrimonial; nuclearización de la institución familiar; diversificación de las

formas familiares, entre otras.

Partiendo de todo esto, es de gran importancia para el investigador

comenzar el estudio sobre el clima y calidad de vida familiar en adolescentes,

OS
ya que hoy en día ha tenido mayor peso, en estudios e investigaciones ,

A D
V mayor importancia a la
E R
referidas a familias monoparentales, restándole

anteriormente mencionada; Oy aS
RES
E C H su vez , porque el concepto de "calidad" se ha

aplicado aD ER
investigaciones sociales, como el trabajo calidad del empleo, la

educación, el mundo de los servicios ,calidad de servicio o la salud mental, éste

no parece haber sido utilizado en los estudios que abordan el tema de la vida

en familias; lo cual impulsa al investigador a dar un primer paso hacia el inicio

de este tipo de estudio, dándole la importancia que merece la escogencia de

una pareja para comenzar un noviazgo ,seguidamente ,matrimonio y por último

hijos, es decir, la familia, ya que es la base de donde parten nuestras

creencias, ideologías, formas de apego, de amor, y manifestaciones de todo

tipo.

Resulta interesante comenzar a darle peso a lo positivo de estos tipos de

familia, para comenzar a crear o despertar la conciencia en las familias, e


14

incentivar para que luchen por el mantenimiento y sostén de una familia

armoniosa.

Delimitación de la Investigación

Este estudio se realizó en la ciudad de Maracaibo, específicamente en el

liceo Udòn Perèz y el colegio Nuestra Señora de Guadalupe con estudiantes

de 5 año de diversificado. . Durante el período académico 2007-C hasta el

DO S
2008 -C. El basamento teórico
A
de la investigación se apoyó en los
R V
ES E
O S R
planteamientos de Satir (1978) para familias, y se tomó como autor principal

E C H
ER
Turnbull y Turnbull, (2001), en el planteamiento de calidad de vida, Moos y
D
Moos (1981) para clima familiar y Braon (1996) para adolescencia.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes Investigativos

El presente capítulo contiene los antecedentes de investigación, las bases

OS
teóricas y el mapa de las variables en estudio. En relación a los antecedentes,
A D
V con las variables. A
E R
fueron considerados diferentes trabajos relacionados

S R ES
C H O
continuación se mencionarán algunos trabajos seleccionados para el desarrollo de

E R E
D
dicha investigación.

Pulgar (2008), realizó un estudio en Maracaibo-Venezuela, denominado

“Clima familiar e inteligencia emocional en adolescentes que presentan deserción

escolar”, el propósito de la misma fue determinar la relación entre el estas variables

en adolescentes que presentan deserción escolar. La investigación fue de campo de

tipo descriptivo y el diseño fue no experimental transeccional correlacional.

La muestra estuvo conformada por 60 adolescentes, de

ambos sexos , en edades comprendidas entre los 15 y 21 años que no

estuviesen asistiendo a la escuela regular. Se utilizaron dos instrumentos,

la Escala de Clima Familiar de Moos, en su forma real y la escala

TEVIE de Inteligencia Emocional. Entre los resultados obtenidos, se encontró

que los adolescentes presentan un Clima Familiar promedio según lo esperado.

15
16

En cuanto a la Inteligencia Emocional, según la media de edad y la tabla

de puntajes normativos, los jóvenes se encuentran en la categoría media baja,

no encontrándose diferencias estadísticas significativas con respecto al género.

En cuanto a la relación entre Clima Familiar e Inteligencia Emocional, se

encontró que ambas variables correlacionan directamente proporcional en

todas sus dimensiones, siendo positiva, moderada y significativa entre las

subdimensiones intra e interpersonales de la Inteligencia Emocional y las de

Relación y Crecimiento Personal del Clima Familiar.


DO S
R V A
R E SE
H OScalidad de vida familiar, se han realizado una
Con respecto a la variable
C
E R E
D
gran variedad de investigaciones y artículos, entre las cuales podría mencionar

las siguientes: Cervera y. Aubá , en el 2005, investigaron “calidad de vida y

dinámica familiar tras el diagnóstico de cáncer de mama”.Emplearon una

población de 138 mujeres recién diagnosticadas de cáncer de mama

procedentes de los tres centros hospitalarios anteriormente mencionados y en

el grupo de controles sanas se han incluido finalmente 445 mujeres que habían

acudido al Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama del

Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, y luego se comprobó que

tenían un resultado negativo en la prueba. En total se habían reclutado 490,

pero fueron excluidas cuarenta y cinco porque no convivían con pareja estable

(eran solteras, viudas o estaban separadas).

Llegando a las siguientes conclusiones: el diagnóstico de cáncer de

mama y su tratamiento quirúrgico inicial son un acontecimiento vital estresante

que produce en las pacientes dificultades psicopatológicas y un detrimento en


17

el nivel de su calidad de vida; tras el diagnóstico del cáncer, también se

produce un empeoramiento en la relación conyugal, lo que se manifiesta en

una disminución del consenso, satisfacción y expresión emocional en el

cónyuge, a la vez que aumenta el grado de cohesión diádica; en el primer mes

tras el diagnóstico del cáncer de mama, en la familia de la paciente no se

detecta una alteración en las características estructurales como son la

cohesión y la adaptabilidad; y la cirugía conservadora tiene ventajas sobre la

OS
cirugía radical en lo que se refiere a la respuesta psicológica y al ajuste

A D
Val diagnóstico del cáncer.
E R
conyugal de la paciente, en el primer mes posterior

S R ES
E C HO
ER orden de ideas Mora, Córdoba, Bedoya Urrego, y Verdugo
Dmismo
En el

en el año 2005, publicaron una investigación acerca de las características de

la calidad de vida en familias con un adulto con discapacidad intelectual. La

muestra investigada estuvo conformada por 158 cuidadores y 113 personas

adultas en situación de discapacidad intelectual (PADI) que fueron

seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple, contando con el

consentimiento de los participantes Con el fin de contrastar la información

brindada por el cuidador y por la PADI, se contó con la participación de otro

integrante del grupo familiar, mayor de 12 años, quien también respondió a la

entrevista.

La calidad de vida fue descrita por el cuidador a partir de las

dimensiones propuestas por Schalock y Verdugo (2002). Llegando a las

siguientes conclusiones. Desde una perspectiva sistémico-relacional, podría


18

decirse que las instituciones de apoyo en salud tienen un papel central en la

forma como se asume a las personas adultas en situación de discapacidad

intelectual; la poca claridad frente al diagnóstico así como el acompañamiento

que se hace a los padres, en este momento de la vida, resultan cruciales para

asumir la discapacidad en forma más integral. De acuerdo con el cuidador, las

familias albergan deseos positivos en relación con la PADI, pero falta

información respecto al tipo de apoyos educativos, de salud, legales e incluso

S
comunitarios, así como la posibilidad económica de acceder a ellos.
DO
R V A
R E SE
En contraste con lo O
H S la familia de la PADI se une frente a la
anterior,
R C
E aparece como un mecanismo de supervivencia; sin
D
adversidad; E
la cohesión

embargo, debido a la falta de soporte psicosocial, la actitud resignada es

evidente; sumado a ello, la situación del adulto con discapacidad se vuelve

compleja en la medida en que: primero, las familias consideran que estas

personas no pueden alcanzar unos mejores niveles de vida en razón a sus

limitaciones cognitivas y sociales; segundo, afloran otros trastornos

psicopatológicos en las PADI que terminan por afectar a la familia; tercero, la

familia no cuenta con los recursos necesarios y, además, tampoco los identifica

dado que conciben demandas que deben ser satisfechas desde el exterior.

Como se ha señalado, la discapacidad continúa siendo concebida como

una deficiencia. Cuestiones como la autodeterminación como opción para la

PADI mayor de 30 años no es de hecho una realidad, pues sus casi nulas

posibilidades de socialización no lo permiten; la capacidad de organización y

autogestión tampoco aparecen como derechos para la familia de las PADI


19

quienes, en muchos casos, desconocen la forma de hacerse visibles ante la

comunidad. Desde las mismas instituciones, comunidades y barrios, no existe

la concepción de que la discapacidad requiere de la atención y participación de

la sociedad; requiere de profesionales dispuestos a tener una participación más

activa en la formulación de las políticas sociales de atención en salud, y

especialmente en colaborar con el empoderamiento de estas personas como

alternativa para cumplir con su responsabilidad social.

D O S
R A
V Park, Wang, Mannan, y
E
Por su parte en España, Turnbuli, Poston,
ES
Marquis (2004) , realizaron unSestudio
O R
C H que lleva por título “Calidad de vida

familiar: unD ERE


estudio cualitativo”, la cuál tenía como objetivo la conceptualización

de la calidad de vida familiar. Se llevaron a cabo entrevistas individuales,

dirigida a una población de 187 individuos: miembros de la familia (p.ej.,

padres, hermanos) de niños con discapacidad, individuos con discapacidad,

familias de niños sin discapacidad, proveedores de servicios y administradores.

Se recogieron datos en entornos rurales y urbanos para elicitar la concepción

de los participantes sobre la calidad de vida familiar. Se identificaron y

describieron diez dimensiones de calidad de vida familiar en términos de

subdominios, indicadores y puntos claves planteados por los participantes. Se

exponen las implicaciones en términos de líneas futuras de investigación y

apoyo a familias.

Así mismo, en Colombia, Verdugo (2004) , publicó un estudio sobre

“calidad de vida y calidad de vida familiar”, que abarca la aplicación del


20

concepto de calidad de vida en población discapacitada, con el fin de potenciar

el bienestar del individuo con la elaboración de programas orientados a

aplicarse en la sociedad y etnia del individuo, los cuales deberían colaborar

para el cambio a nivel personal de programas comunitario y nacionales y

propone trabajo en el ámbito familiar con una perspectiva centrada en la

calidad de vida de la familia. Se identificaron y se describieron las dimensiones

e indicadores estructurados conforme a un triple sistema: microsistema,

OS
mesosistema y macrosistema. Estos tres sistemas comprenden la totalidad del

A D
V y planificación, así como
E R
sistema social, y permiten desarrollar programas

S R ESindividuo (micro), los funcionales del


E C HO
evaluar, en los aspectos personales del

DEle R
ambiente que rodea (meso), y los indicadores sociales (macro).

En el mismo orden de ideas, en España, Gómez, Verdugo y Canal,

(2002) publicaron una investigación titulada, evaluación de la calidad de vida de

adultos con discapacidad intelectual en servicios residenciales comunitarios,

con el objetivo de evaluar la calidad de vida en 118 adultos con retraso mental,

usuarios integrados en la comunidad de Castilla y León. Se utilizó una batería

compuesta por 3 cuestionarios, uno dirigido a los propios usuarios de los

servicios residenciales y otros dos dirigidos a sus familiares y a los

profesionales que trabajan con ellos. Se podría mencionar entre los resultados

más significativos, el alto grado de satisfacción con su vida expresado por los

usuarios y corroborado por los otros dos grupos de participantes del estudio.

Por otra parte, en Venezuela, Alburguez, y Vera, (2005), realizaron una

investigación cualitativa, sobre la calidad de vida de adolescentes


21

consumidores y no consumidores en situación de calle que reciben atención en

la fundación niños del sol. El estudio estuvo dirigido a determinar la calidad de

vida de adolescentes consumidores y no consumidores en situación de calle.

Los resultados de esta investigación, indicaron que predomina un nivel

medio de calidad de vida en el área perceptual, social, económica, escolar y de

salud en estos adolescentes, siendo media la calidad de vida global, mostrando

una moderada satisfacción con las condiciones del entorno, relaciones con

DO S
R V A
familiares y amigos; igualmente con las condiciones económicas, involucrando

ES E
O S R
alimentación, empleo y vivienda. Se evidenciaron niveles moderados de

E C H
ER
satisfacción con las posibilidades de continuar su desarrollo escolar y respecto
D
a la preservación de las condiciones de salud física. El nivel medio se mantuvo

en ambos estratos, pero hubo diferencias estadísticamente significativas en las

áreas perceptual, social y global, apuntando en los tres casos hacia una mejor

calidad de vida de los no consumidores.

Segovia, (2006), realizó una investigación titulada: “Emociones y calidad

de vida en pacientes oncológicos”, cuyo objetivo fue determinar, las emociones

y la calidad de vida en los pacientes oncológicos. Se analizaron los datos

mediante estadísticas descriptivas, específicamente media, desviación

estándar, rango máximo y mínimo. Los resultados indicaron que la emoción

que predomina en la población es la alegría, así mismo que la calidad de vida

global de la población esta ubicada en un nivel promedio bajo. Observándose

que en pacientes de nivel económico bajo presentaron mejor calidad de vida y

la presencia de la emoción positiva era mayor que en niveles medio y alto.


22

Las investigaciones señaladas previamente, están relacionadas con una

de las variables a estudiar por el investigador, clima familiar y calidad de vida y

familia, lo cuáles aportan al mismo, información relevante sobre los avances en

relación a la calidad de vida estudiada desde diferentes puntos le vista, lo que

le aporta una visión global de la variable a estudiar, sin embargo, estas

investigaciones, sobre calidad de vida, no tocan aún la variable de calidad de

vida familiar, lo que ayuda a que en el investigador se motive a la realización de

dicho estudio.
DO S
R V A
R E SE
H OSinvestigación que abordara la calidad de vida
Al no encontrar ninguna
C
familiar enD ERE promovió y ánimo al pensador a responder su incógnita
Venezuela,

en relación a cómo es la percepción de la calidad de vida familiar en los

adolescentes de instituciones públicas y privadas, cómo se desarrolla la misma,

de que forma se ve afectada, entre otras cosas.

A los fines de la investigación planteada, estos antecedentes

anteriormente señalados resultan muy útiles por cuanto la información allí

mencionada, guarda estrecha relación con las variables tomadas para la

investigación, e igualmente los resultados que se han obtenido en cada una de

estas investigaciones destaca la importancia que tiene cada una de ellas.


23

Bases Teóricas

A continuación se presentaran los aspectos más importantes en relación

con la variable en discusión, los cuales serán descritos basándose en las

exigencias del trabajo de investigación. El basamento teórico de dicha

investigación estará fundamentado en las teorías de Satir (1978) para

familias, así como también la teoría de Turnbull y Turnbull, (2001) para la calidad

de vida y Moos y Moos (1981)


S
para clima familiar y Braon (1996) para el
DO
R V A
constructo de Adolescencia.
ES E
O S R
E C H
ER
La familia es la unidad social primaria universal y, por tanto, debe ocupar
D
una posición central en cualquier consideración del entorno social. El primer

ambiente social para todos los seres humanos es su familia biológica o sus

sustitutos. Sin embargo, por lo general una familia tiene una progenie con una

herencia biológica y cultural. (Escardo, 1982).

En consecuencia, la familia es una institución sociocultural importante (la

base de la sociedad) y todos los grupos humanos han diseñado prescripciones

y prohibiciones tradicionales para asegurar que la familia puede llevar a cabo

sus tareas biológicas y culturales. La familia, por un lado, es un lazo entre las

generaciones, que permite la estabilidad de la cultura y, por otro, también es un

elemento crucial en los cambios culturales.

Cuando se piensa en una familia, se representa como una asociación

más o menos duradera de marido y mujer, con hijos, o de un hombre solo o de


24

una mujer sola con hijos. Los personajes principales de la familia son los

padres y sus hijos. La familia sin embargo, no esta necesariamente limitada a

estos individuos. La estructura familiar no es fija varia en las diferentes culturas.

La familia puede proporcionar servicios económicos a sus miembros, ayudar a

educarlos, facilitarles recreos, protegerlos de cada clase de peligros y

proporcionarles intercambio social. Es importante para valorar la significación

de la familia en cualquier cultura, indagar que funciones cumple, el ciclo de vida

familiar y su estructura.
DO S
R V A
R E SE
H OS y Killian (1955) analizaron 87 estudios
Hughes, Hwang, Kim ,Eisenman
C
empíricos D ER
cuyo
E
objeto de investigación del concepto de calidad de vida, y

propusieron una lista de 2 dimensiones, personal que se refiere a la persona

propia o particular de ella , en esta dimensión incluye los siguientes

indicadores :bienestar psicológico y satisfacción personal, empleo,

autodeterminación, autonomía, competencia personal, habilidades para la vida

independiente, desenvolvimiento y realización personal, ocio . Y la dimensión

social que tiene que ver con la sociedad , la persona vista como un ser social,

en donde el sujeto nace y se relaciona a través de su interacción con otras,

aquí incluyen los siguientes indicadores: relaciones e interacción social y

aceptación social.

Turnbull y Turnbull (2001), por su parte realizó una investigación sobre la

calidad de vida familiar en discapacitados. El resultado de esta investigación

fue la identificación de 10 campos de la calidad de vida familiar que han


25

dividido en dos categorías: campos centrados en el individuo; defensa,

bienestar emocional, salud, bienestar del entorno, productividad y bienestar

social. Campos centrados en la familia; vida familiar diaria, interacción familiar,

bienestar económico y ser padres.

Centrados en el individuo, aquí se encuentran las siguientes

dimensiones: defensa, se refiere al grado de protección que ejercen cada

OS
miembro de la familia individualmente, y la capacidad que tienen de ampararse,

preservarse y salvaguardarse ante un peligro.R A D


Vcentra en el apoyo de otros
E Se
ESpara el beneficio de la persona en la
S R
E C HO
familiares o de entornos fuera de la familia

misma. Los ERde ejemplo incluyen: contar con el apoyo para progresar en
Dtemas
el colegio o el lugar de trabajo , contar con el apoyo para hacer amistades,

contar con el apoyo para obtener las ayudas gubernamentales necesarias,

mantener una buena relación con los proveedores de servicios. Así mismo

bienestar emocional, que es el estado o situación de satisfacción que se

expresa a través del grado de felicidad que experimenta una persona.

El campo de la salud, que comprende los aspectos de la salud física, el

acceso a la atención sanitaria y la seguridad de los miembros de la familia. Los

conceptos de muestra incluyen: estar sanos físicamente, estar sanos

emocionalmente, contar con un proveedor de atención sanitaria que entienda

nuestras necesidades individuales de salud, sentirse seguros en casa, el

trabajo y en nuestro vecindario. Bienestar del entorno, se refiere al grado de

satisfacción o felicidad que experimenta cada individuo en relación al ambiente


26

que le rodea. Productividad, es la capacidad que tiene cada individuo de

producir, ser útil o provechoso en sus trabajo.

Bienestar social, al nivel alcanzado en la satisfacción de las necesidades

básicas fundamentales de la familia dentro de la sociedad que se expresan en

los niveles de educación, salud, alimentación, seguridad social, vivienda,

desarrollo urbano y medio ambiente. En el ámbito social se mediría por el

incremento en los niveles de salud, educación, vivienda, alimentación y

OS
erradicación de la pobreza extrema. Se refiere a los recursos con los que

de V
cuenta la familia para colmar las necesidades R A D
E sus miembros. Los temas de
ESpor grupos sociales, espirituales o
S R
E C HO
la prueba incluyen: sentirse apoyado

, E
culturales D
R
contar con ayuda externa disponible para encargarse de las

necesidades de los miembros de la familia , contar con algo de tiempo para

dedicarlo a intereses propios , saber si los miembros de mi familia cuentan con

amigos u otras personas que les den apoyo.

Centrado en la familia, contiene los siguientes campos: vida familia diaria,

esta relacionada a la capacidad que tienen cada uno de los miembros de la

familia, para desarrollarse, reproducirse, así como también el conjunto de

medios que tienen para vivir o para conseguir lo necesario para hacerlo, o

bastarse en la unión para solucionar un asunto , mantenerse en un ambiente

optimo o no que produce una gran satisfacción o insatisfacción o da valor a la

existencia y hace desagradable la vida de los demás o no, que podría llevarlo

a molestar, hacer sufrir a un pariente o miembro de la familia de forma

continua. Interacción familiar, se centra en las relaciones entre los miembros de


27

la familia. Los temas de la muestra incluyen: disfrutar del tiempo que se pasa

juntos, tener esperanzas de futuro, tener buenas relaciones con la familia

extensa, hablar de forma cubierta los unos con los otros.

A veces esto es especialmente difícil cuando la distancia separa a las

familias y no pueden verse de forma frecuente. Bienestar económico, ofrecería

el tipo de responsabilidad e iniciativa al asegurarse que la situación económica

de la familia es buena; involucra las esperanzas de futuro, y el qué pasaría si

OS
ambos padres murieran y se quedara los hijos solos, a la vez porque son

yV A D
E R
responsables de su financiación individualizada de su situación de vida.; se

trata de grado o estado de O S REoSfelicidad estado o situación del que


E C H satisfacción

ER económica y una vida desahogada capaz de proporcionar


Dposición
tiene buena

la satisfacción directa o indirecta, mediata o inmediata de las necesidades

humanas.

Y ser padres, que se refiere a la función que ejercen ambas figuras de

autoridad madre y padre dentro de su familia, las cabezas de una

descendencia familiar. El último campo de la calidad de vida familiar es el de

ser padres, y se refiere a las actividades que los miembros adultos de la familia

realizan para ayudar a que sus hijos crezcan y se desarrollen. Los temas de

muestra incluyen: enseñar a los niños a ayudar en la casa , ayudar a los niños

a ser independientes , tener tiempo para atender a las necesidades individuales

de cada niño , y conocer a las otras personas presentes en la vida de los niños

(amigos, profesores, etc.)


28

Calidad de Vida

Ahora bien, en relación al término calidad de vida, la búsqueda de este

concepto comenzó desde los años 60, con la finalidad de satisfacer las

necesidades de las personas; al principio, se consideraba que un servicio de

calidad era aquel que satisfacía plenamente unos criterios normativos. Pero

pronto se encontró que esto en ocasiones no correspondía a las necesidades

de la persona. (Special Interest Research Group on Quality of life- IASSID,

DO S
2000).
R V A
R E SE
H
En los últimos 10 años
C OSlas investigaciones han ido aumentando
E R Ediferentes ámbitos del quehacer profesional y científico.
D
progresivamente en

Entre las ciencias de la salud, los avances de la medicina han posibilitado

prolongar notablemente la vida, generando un incremento importante de las

enfermedades crónicas. Ello ha llevado a poner especial acento en un término

nuevo: calidad de vida relacionada con la salud.

Motivo por el cual se han realizado numerosos trabajos de investigación

científica, sobre enfermedades físicas tales cómo cáncer, sida, asma y

esclerosis múltiple, entre otras, los cuales emplean hoy el concepto de calidad

de vida, como un modo de referirse a la percepción que tiene el paciente de los

efectos de una enfermedad determinada o de la aplicación de cierto tratamiento

en diversos ámbitos de su vida, especialmente de las consecuencias que

provoca sobre su bienestar físico, emocional y social. Las tradicionales

medidas mortalidad/morbilidad están dando paso a esta nueva manera de


29

valorar los resultados de las intervenciones, teniendo ahora como meta de la

atención en salud no sólo a la eliminación de la enfermedad, sino

fundamentalmente a la mejora de la Calidad de Vida del paciente.

Desde la psiquiatría y la psicología se realizan evaluaciones de calidad

de vida con el fin de medir los resultados de programas y terapias para

enfermos crónicos, en especial personas con esquizofrenia y con depresión

DO S
R V A
mayor. Ha tenido una importante atención la reflexión sobre los efectos de la

ES E
O S R
desinstitucionalización tanto sobre los sujetos como sobre las familias a partir

E C H
ER
de la conocida reforma psiquiátrica. También se han estudiado las
D
repercusiones del grado de apoyo social, el funcionamiento personal y el nivel

de autonomía en la Calidad de Vida.

En el terreno de la Educación la investigación es aún escasa y existen

muy pocos instrumentos para evaluar la percepción de niños y jóvenes sobre

los efectos de la educación en su Calidad de Vida.

Por este motivo, en los años 80 la investigación y los servicios reorientan

su búsqueda de la calidad hacia la persona. Los resultados valorados ya no

consistirán en un servicio que satisfaga unos estándares, sino en que consiga

mejorar la calidad de vida de sus usuarios. También se adoptó el concepto en

el mundo del retraso mental y otras deficiencias relacionadas, dado que

captaba una visión nueva y cambiante sobre las personas con discapacidad.

En la medida que la satisfacción con la vida se consideró muy ligada a las


30

posibilidades de tomar decisiones y elegir entre opciones diversas, se abrieron

oportunidades a las personas con discapacidad para expresar sus gustos,

deseos, metas, aspiraciones, y a tener mayor.( Dennis y Cols, 1994)

En la actualidad se esta produciendo un progresivo consenso entre la

mayor parte de los investigadores sobre el concepto de calidad de vida, cómo

medirla y sus implicaciones prácticas. (Special Interest Research Group on

Quality of life-IASSID, 2000). La mayor parte de los investigadores coinciden en

DO S
R V A
señalar que es un concepto multidimensional que comprende los mismos

ES E
O S R
componentes o dimensiones en personas con o sin discapacidad.(Shalock,

E C H
1997)
D ER
El autor anteriormente mencionado considera que, la investigación sobre

calidad de vida es importante porque el concepto está emergiendo como un

principio organizador que puede ser aplicable para la mejora de una sociedad

como la nuestra, sometida a transformaciones sociales, políticas, tecnológicas

y económicas. No obstante, la verdadera utilidad del concepto se percibe sobre

todo en los servicios humanos, inmersos en una "Quality revolution" que

propugna la planificación centrada en la persona y la adopción de un modelo

de apoyos y de técnicas de mejora de la calidad.

Por ello ha sido y es un concepto guía. La mejora de la Calidad de Vida

es actualmente una meta compartida por muchos programas de

desinstitucionalización y acceso al empleo normalizado por parte de las

personas con discapacidad. Estos programas ponen el acento en la

planificación centrada en el individuo, la autodeterminación, el modelo de


31

apoyos, y las técnicas de mejora de la Calidad (Schalock, 1997). Se ha

constituido, por lo tanto, en un lenguaje común de quienes pretenden evaluar

resultados.

Clima Familiar

Definición de Clima Familiar

La dirección del crecimiento personal, enfatizado en la familia y las

OS
características del sistema Organizacional y de mantenimiento de la misma,

son un reflejo del clima familiar, mediante las R A D


V interpersonales entre
E
ES1982).
relaciones

S R
E C HO
los miembros de la familia. (Billigs y Moos,

DER
Así mismo, Moos y Moos (1981), plantean, que la dinámica del

funcionamiento familiar se puede ver reflejada en lo que se denomina clima

familiar, observándose en los mecanismos de acomodación de la familia a su

vida cotidiana y a las nuevas situaciones; dicho clima familiar es susceptible de

ser evaluado por la observación de las características propias, socio-

ambientales, que afectan a cualquier familia y a su funcionamiento.

De esta manera Moos y Moos, (1981), describe el clima familiar en tres

dimensiones que contienen una serie de áreas relacionadas íntimamente con el

mismo: dimensión de relación: en le cual se observa la forma como los

miembros de la familia se relacionan entre sí, de acuerdo a la cohesión y a la

expresividad de sus integrantes, así como también, el grado de conflicto y la

manera de solucionar los problemas de los miembros que la componen.


32

Dimensión de crecimiento personal: esta expresa el funcionamiento de la

familia y su permisividad para ayudar a sus miembros, a desarrollarse como

seres humanos únicos, desde el punto de vista de la independencia, la

orientación hacia el logro, la orientación hacia las actividades intelectuales y

culturales, la orientación hacia las actividades recreativas y el énfasis que hace

la familia sobre los aspectos religiosos. Dimensión del mantenimiento del

OS
sistema: esta dimensión abarca los aspectos de control y organización de la

V A D
E R
familia que le permite funcionar como un todo organizado.

S R ES
E C HO
Moos
R (1981), elaboran un instrumento para medir clima familiar
DyEMoos
basado en las dimensiones antes expuestas. La escala de clima familiar (ECF)

mide las percepciones que tienen sobre las familias los miembros que la

conforman y ha sido utilizada para indicador del ajuste y desenvolvimiento de la

terapia familiar actual, ayudando a desfocalizar la atención de los problemas

exclusivamente relacionados con el paciente identificado, para tomar en cuenta

los problemas de la familia.

Definición de familia

Según Fleck S. citado por Freedman y otros (1982). "La familia es la

comunidad por excelencia dentro de la cual es posible alcanzar una armoniosa

coexistencia y en la que se puede lograr un desarrollo creador. El núcleo

familiar en su estructura más generalizada esta constituida por padres e hijos,


33

al ser la familia un fenómeno social resultante de la interacción de factores

culturales".

Esta definición enfoca a la familia como un contorno de la vida social,

libre u obligada, donde las personas que la integran se sienten impulsados

muchas veces a ocultar su propio modo de ser detrás del papel que debe

desempeñar.

OS
Según Cordero (1987), un enfoque integrado acerca del concepto de

V A D
E R
familia se fundamentaría en las siguientes proporciones:

S R ES
E C HO
• La familiaD
R
esEun sistema social, en el cual el comportamiento de cada uno de

sus miembros esta relacionado y es independiente de los otros, influyendo

profundamente en la salud psicológica, social y física de cada individuo, ya sea

positiva o negativamente.

• La familia esta ubicada en una determinada estructura social directamente

relacionada con el sistema económico, político y educacional de la sociedad en

la cual esta inmerso.

Mínuchin (1979), señala que la familia es un sistema abierto en

constante transformación, en otras palabras, continuamente recibe y envía

mensajes al medio extrafamiliar y se adecúa a las diversas demandas de los

estados de desarrollo por los que atraviesa. La describe como una unidad

social que enfrenta una serie de tareas de desarrollo. Estas difieren de acuerdo

con los parámetros de las diferencias culturales, pero poseen raíces

universales.
34

Esta definición plantea la familia dentro de las perspectivas del

interaccionismo

simbólico, cuya corriente afirma que la estructura familiar corresponde a la

mezcla de transacciones interactuantes con la finalidad de satisfacer las

necesidades básicas y de desarrollo de los miembros familiares, en un

momento determinado de su historia.

OS
Desde un punto de vista humanista, Satir (1978) expresa que la familia

V A D
E R
es una unidad indivisible, única en la cual constantemente se suscitan cuatro

aspectos de la vida familiar:OlaS


RES
E C H autoestima, la comunicación, las normas y el

la E
enlace conD
R
sociedad.

Debe considerarse que la familia se encuentra inmersa en la sociedad y

que esta establece de acuerdo con las características de la misma. Así mismo

su desarrollo, crecimiento y por ende, sus funciones, estarán connotadas por

los patrones socioculturales de ambiente donde se encuentra encausado

(Escardó, 1982).

Finalmente, Ackerman (1981) considera a la familia como un grupo

primario que es intermediario entre el individuo y la sociedad en general.

En conclusión la Familia es la base de un buen funcionamiento desde

todo punto de vista; la cual por medio de unión, comprensión y muchas otras

herramientas forjará el futuro de cada uno de sus integrantes.


35

Dentro de otra perspectiva, Billings y Moos (1982), plantea otra

clasificación de la familia, tipología que será asumida por la autora de la

presente investigación ya que se basa en el instrumento que se utilizará en

dicho estudio. Esta clasificación es la siguiente:

• Familias orientadas hacia el logro personal: esta dimensión incluye

OS
aquellas familias orientadas hacia la independencia, familias orientadas al

logro, al énfasis moral-religioso y aquellas R A D


V hacia la intelectual-
ES E orientadas

S R
cultural.
E C HO
DERorientadas hacia la dimensión de relación: aquí se incluyen, a
• Familias

las familias orientadas hacia el apoyo o hacia el conflicto.

• Familias orientadas a la dimensión de mantenimiento del sistema:

dentro de esta categoría se incluyen, aquellas familias que ponen en práctica

aspectos normativos de control, la cual les permite funcionar como un todo

organizado.

Las teorías sistémicas conciben a la familia como un sistema de

relaciones y hace énfasis en las relaciones específicas que se construyen

entre los miembros de una familia, las cuales son interdependientes y

mutuamente reguladas, constituido por reglas implícitas y explícitas. La familia

como grupo natural, elabora en el curso del tiempo pautas de interacción que

constituyen su estructura, la cual rige el funcionamiento de sus miembros,


36

facilita la interacción recíproca y define una gama de conductas posibles.

(Hidalgo ,1999)

En cuanto a lo descrito anteriormente, el clima familiar esta conformado

por diversas dimensiones, las cuales al fusionarse dan cabida a un contexto

familiar.

Definición de Adolescencia

A D OS
E R
Baron (1996), la adolescencia es d periodoVque empieza en el inicio de
R E S
H O
la pubertad y termina cuando S los individuos asumen los papeles y las
R C
Eadulto.
D E
responsabilidades de

Papalia (1998), la adolescencia es un periodo de transición en el

desarrollo entre la niñez y la edad adulta. Comprende las edades entre 13 y 19

años aproximadamente. Es un tiempo de reciente divergencia entre la mayoría

d los jóvenes que están en la búsqueda de una vida adulta productiva y

satisfactoria y una minoría con dificultades para manejar problemas

importantes.

La teoría cognitiva de Piaget plantea los estadios de desarrollo cognitivo

desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se

desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en

esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como

modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia

en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Piaget


37

divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes: etapa

sensoriomotora, preoperacional, operaciones concretas y operaciones

formales.

Según la etapa de las operaciones formales, el adolescente entra en un

nivel más alto desarrollo cognoscitivo, las operaciones formales, cuando

desarrollan la capacidad para el pensamiento abstracto, que le da una nueva y

más flexible forma de manipular la información.

DO S
R V A
En esta etapa va de 11 años en adelante, aquí el adolescente logra la

ES E
O S R
abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten

E C H
ER
emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos
D
idealistas y se logra formación continua de la personalidad , hay un mayor

desarrollo de los conceptos morales.

Los proyectos y sueños cumplen en esta etapa la misma función que la

fantasía y el juego en los niños: permiten elaborar conflictos, compensar las

frustraciones, afirmar el yo, imitar los modelos de los adultos, participar en

medios y situaciones de hecho inaccesibles. La capacidad de interesarse por

ideas abstractas le permite separar progresivamente los sentimientos referidos

a ideales de los sentimientos referidos a las personas que sustentan esos

ideales.

Urresti (2000), concibe la adolescencia como un período en la vida de

las personas que se define en relación al lugar que uno ocupa en la serie de las

generaciones: hay una cierta experiencia compartida por haber venido al

mundo en un momento histórico determinado y no en otro (es esta diferencia la


38

que permite hablar de los adolescentes de los sesenta, o de los noventa).

Desde un punto de vista psicológico, la consideramos como una etapa de la

vida humana que comienza con la pubertad y se prolonga durante el tiempo

que demanda a cada joven la realización de ciertas tareas que le permiten

alcanzar la autonomía y hacerse responsable de su propia vida. La forma que

adquiere la realización de estas tareas están supeditada a las características

de la poca en que al adolescente le toque vivir, amén de su particular situación

familiar, de lugar, de género, de clase social.


DO S
R V A
R E SE
H OdeSUNICEF para Argentina, propone que en esta
Efron (1998), consultor
C
E R E tres operaciones básicas, íntimamente ligadas entre sí:
D
etapa deben realizarse

la construcción de la identidad, la construcción del espacio subjetivo y el

proceso de emancipación. La característica clave de este recorrido es para él la

vulnerabilidad

Durante la adolescencia se constituye una serie de identificaciones

nuevas, sin renunciar por completo a las primeras identificaciones infantiles.

Los nuevos modelos pueden ser adultos ajenos a la familia, pero también otros

jóvenes. Los compañeros, los amigos, son el espejo en que el adolescente se

mira en busca de aceptación y aprobación.

También los cambios corporales y la sexualidad del adolescente pueden

representar una amenaza para el adulto, al enfrentarlo con el paso del tiempo.

Con frecuencia siente envidia de y compite con el adolescente del mismo sexo,
39

intentando demostrar que aún es superior (más fuerte, más inteligente, más

hermoso o hermosa). En el caso de los padres, muchas veces buscan retener

a los hijos provocando en ellos un sentimiento de culpabilidad por diversos

medios (problemas económicos, enfermedad psicosomática, depresión), o bien

haciéndoles la vida en el hogar demasiado cómoda (exceso de dinero,

libertades sin obligaciones), lo que impide la rebelión y el alejamiento.

OS
A menudo eligen la escuela a la que los envían en función de sus

A D
propios deseos, sin tener en cuenta lo queRelVhijo o la hija quieren. El
R E SE
adolescente que es obligadoOdeS
C H
Econducta.
esta manera, suele presentar luego problemas

D E
de aprendizaje o
Rde

Esto no significa que hay que dejarlos en completa libertad. El desafío a

la autoridad, incluso las conductas delictivas, son un reclamo de límites. Todo

adolescente busca la contención de los adultos. Para poder construir su propio

espacio, encontrar su lugar en el mundo, necesita contar con mayores que lo

respalden desde espacios reales (la casa, la escuela, el trabajo), brindándole

reglas claras acerca de lo que está permitido y lo que no, y respetando a su vez

esas mismas reglas. Las normas que una sociedad comparte y que permiten la

convivencia social no son innatas, se van interiorizando a lo largo de la infancia

y se cuestionan en la adolescencia.

En esta época, las respuestas que el mundo circundante brinde al joven,

contribuyen a consolidar, distorsionar, afianzar o destruir eso que llamamos


40

ética, moral y convivencia social. No basta con poner límites y marcar valores,

aunque esto es imprescindible. Pero es igualmente esencial escuchar al

adolescente, respetarlo, creer en él, para que pueda creer en sí mismo y

confiar en su propia capacidad de crear un proyecto y realizarlo.

Instrumentos Para Medir Calidad De Vida.

Por otra Parte, existen varios instrumentos autoadministrados para

DO S
evaluar calidad de vida, que miden aspectos psicológicos como: Functional
R V A
ES E
O S R
Status Questionnaire, por ette AM, Davies AR, Cleary PD et al. The Functional

E C H
ER
Status Questionnaire: Reliability and validity when use in primary care. J. Gen.
D
Intern. Med 1986; A su vez, Sickness Impact Profile (SIP) por Bergner M,

Bobbitt RA,Kressel, et al. The sickness Impact Profile: conceptual

formulationand methodology for the developmentof health staus mesure. Int. J.

Health Serv. 1976.

A suvez, la encuesta nacional de calidad de vida y salud año 2000,

que contiene preguntas sobre calidad de vida, Satisfacción con distintos

aspectos de la vida como : su salud, vida en general, trabajo, vida familiar,

cantidad de diversión, bienestar mental / emocional, física, cantidad de dinero

que gana y privacidad. En esta investigación se empleará este último para

evaluar la variable calidad de vida.


41

Mapa De Variables

Cuadro No. 1

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Campos Defensa 1,11,4.

centrados en el

individuo

Bienestar 43, 50, 27

emocional

D S,26,41
O3,1,
Calidad de Salud
RV A
ES E
Vida Familiar
O S R
E C H
D ER Bienestar del 4, 14, 33, 37, 48.

entorno

Productividad 5, 12, 15, 18, 29, 44

Bienestar 06, 16, 21, 36.

social

Campos Vida familiar 7, 17, 27, 34, 36, 37

centrados en la diaria

familia

Interacción 2, 4,8,22,23,25,31,40,42.

familiar

Bienestar 9,19,28,30,32,35,38,45.

Económico

Ser padres 10,20,24,39,47,49.


42

Cuadro No. 2

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

Relación Cohesión 1,21,31,51,71,81,41,61

Expresividad 12,32,42,62,82,2,22,52,72

Conflicto 3,23,43,53,73,13,33,63,83.

Crecimiento Orientación al 25, 55, 65, 5, 15, 35, 45,

Personal logro 75, 85.

OS
CLIMA 16, 36, 46, 76, 6, 26, 56,
A D
V66, 86.
FAMILIAR
E R
Orientación hacia

S R ES
E C HO actividades

DER intelectuales y

culturales 7, 27, 57, 87, 17, 37, 47,

Orientación hacia 67, 77.

actividades

recreativas 18, 38, 68, 8, 28, 48, 58,

Énfasis en los 78, 88.

aspectos morales

Mantenimiento y religiosos 30, 40, 50, 80, 90, 10, 20,

del sistema Control 60, 70

29, 49, 79, 9, 19, 39, 59,

Organización 69, 89.


C A P I T U L O III

MARCO METODOLOGICO

Tipo y Nivel de la Investigación

OS
Con el propósito de investigar la importancia que tienen la calidad de vida y el
A D
V tipo y nivel descriptivo. Es
E R
clima familiar en adolescentes, se planteó un estudio de

S R ES
C H O
descriptiva, porque pretende estudiar y exponer los hechos o variables tal como se

presentaron en D EREy en un determinado momento, siguiendo lo planteado por


la realidad

Hernández y Otros (2000), quien afirma que los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómenos que sea sometido a análisis; estos estudios miden de

manera más independiente los conceptos o variables y sirven para analizar cómo es

y se manifiesta un fenómeno y sus componentes.

La descripción puede ser más profunda, pero en cualquier caso, se basa en la

medición de uno o más atributos del fenómeno descrito. En cuanto al contexto en el

cual se desarrolla la investigación, es un estudio de campo, ya que la información se

recogerá en el lugar donde se realice el fenómeno, en su ambiente natural,

siguiendo lo expuesto por Bavaresco (1994) al plantear que estas investigaciones

recogen la información con más seguridad, como lo es en este caso del colegio

Nuestra Señora de Guadalupe y el liceo Udòn Pérez de Maracaibo.

41
44

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN

Con relación al diseño, se puede determinar que este es de tipo no

experimental, porque sólo describe hechos tal y como éstos se presentan, sin

tomar grupo control y experimental. (Hernández y Otros 2000).

En cuanto al alcance temporal, la investigación se ejecutará en un

OS
tiempo único o específico y en algún momento busca determinar las posibles

relaciones entre las variables, recibiendo R A D


elVnombre de transeccional
E
ESy Otros (2000) señalan que estos
S R
E C HO
correlacional/causal, a lo que Hernández
R objetivo describir relaciones entre dos o más variables en
DEcomo
estudios tienen

un momento determinado.

El diagrama que representa dicho diseño es el siguiente:

X1 X2

X1= Calidad de Vida

X2= Clima Familiar

El diseño no se ve afectado por ningún elemento de validez interna o

externa, puesto que el grupo sujeto de estudio tiene definidas sus

características en relación con los aspectos a tratar como lo son la calidad de

vida y el clima familiar en adolescentes. Aunado a esto, se podría decir que


45

existen instrumentos de medición ya establecidos en relación con las variables,

dándole a esto un margen de confiabilidad satisfactorio.

SUJETOS DE INVESTIGACIÒN

Población

Para Hernández y Otros (2000), la población es el conjunto de todos los

casos que concuerdan con una serie de especificaciones.


DO S
R V A
R E SE
H
La población para O Sinvestigación,
esta estaba compuesta por 120
R E C
DEestudiantes
adolescentes, de 5to año de diversificado, mención ciencias, con

edades comprendidas entre 15 y 20 años, estudiantes del colegio “Nuestra

Señora de Guadalupe” y el liceo “Udòn Pérez” de la ciudad de Maracaibo,

Estado Zulia.

Muestreo

Para efectos de esta investigación, se utilizó un muestreo no

probabilístico de tipo intencional, ya que de todos los grados existentes del

colegio y liceo, se seleccionaron el 5to año del ciclo diversificado mención

ciencias, del colegio Nuestra Señora del Guadalupe y el liceo Udòn Pérez de

la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia.

Según Hernández y Otros (1991), el tipo de muestreo no probabilístico

intencional, es donde la elección de los elementos no dependen de la


46

probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del

investigador y son seleccionadas subjetivamente y tienden a estar segadas.

Muestra

Estuvo constituida por 120 adolescentes, mujeres y hombres, con

edades comprendidas entre los 15 y los 20 años aproximadamente, cursantes

OS
del 5to año de diversificado mención ciencias, del colegio Nuestra Señora de

deV
Guadalupe y del liceo Udòn Pérez, de la ciudadR A D
ES E Maracaibo, Estado Zulia.

S R
E C HO
DER Cuadro No. 3 Muestras

Institución Colegio Nuestra Liceo


Udòn
Señora de Guadalupe Pérez
Género

M 29 29 Total

F 31 31 60

60

DEFINICIÒN OPERACIONAL DE LA VARIABLE

Calidad De vida: Viene dada por el puntaje total obtenido en la escala de

Calidad de Vida, diseñada por el investigador ACVF (2008), el cual indica que

puntajes menores a 90 reflejan un bajo nivel de calidad de vida, entre 80 y 115

un nivel modera de calidad vida y mayores a 115 niveles altos de calidad vida.
47

Clima Familiar: Es un puntaje obtenido de la Escala de Clima Familiar (ECF)

de Moos (1990), la cual está constituida por tres formas: Forma Real, Forma

Ideal y Forma Expectativa; de las cuales se utilizó para este estudio la forma

Real (Forma R), ya que es una medida de las percepciones que cada uno de

los miembros de la familia tienen acerca de su ambiente o clima familiar, de

esta manera las personas interiorizan sobre dicho ambiente dentro de su

familia.

A D OS
E R V
ES
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

S R
E C HO
DEDelRInstrumento
Descripción

Para los efectos de esta investigación se utilizaron 2 instrumentos uno

para cada variable; a continuación se describe el de la variable clima familiar.

Descripción De La Escala De Clima Familiar De Rudolf Moos

La escala de Clima Familiar de Moos y Moos, (1981) es una técnica

objetiva de auto reporte que focaliza las relaciones interpersonales entre los

miembros de un grupo familiar, fue creada con el propósito de proveer, tanto a

los investigadores como a los clínicos, una medida objetiva para evaluar las

características socio-ambientales de todo tipo de familias. Esta puede ser

usada para describir o comparar las percepciones de los padres y los hijos.
48

También es útil en el diagnóstico y facilitamiento del cambio en el Clima

Familiar (Moos y Moos, 1981).

Existen tres (3) formas de la escala de Clima Familiar: Formar Real,

Forma Ideal y Forma Expectativa, en el presente estudio se trabajó con la

Escala de Forma Real.

OS
Forma Real (Forma R): Esta evalúa las percepciones que cada uno de

A D
V o clima familiar que los
E R
los miembros de la familia tiene acerca del ambiente

S R ESque las personas describan como es


E C HO
rodea. En esta versión se pretende lograr

ER en el momento presente.
Dfamiliar
su ambiente

Descripción De Las Sub-escalas De Clima Familiar

La escala de Clima Familiar (ECF); en su Forma R de Moos (1981), la

cual se utilizará para evaluación: consta de diez (10) sub-escalas que miden

tres (3) dimensiones:

Dimensión de Relación: La cual se mide a través de sub-escalas de

Cohesión, Expresividad y Conflicto:

-La sub-escala de Cohesión (C), evalúa el grado de compromiso, ayuda o

apoyo familiar que se ofrecen los miembros de la familia entre sí.


49

-La sub-escala de Expresividad (EX), evalúa el grado en que se estimulan a las

personas dentro de la familia para que se manifiesten sus sentimientos

directamente, actúen abiertamente y con libertad.

-La sub-escala de Conflicto (CONF), evalúa la cantidad de expresiones

agresivas y de ira que los miembros familiares se expresan entre sí, de una

manera abierta y espontánea.

OS
Dimensión de Crecimiento personal: Medida con las sub-escalas de

A D
V hacia las actividades
E R
Independencia, Orientación hacia el logro, Orientación
S
S R Ehacia
H O
intelectuales y culturales, Orientación
C
las actividades recreativas y el

énfasis enD losE


RE
aspectos morales y religiosos:

-La sub-escala de Independencia (IND), evalúa la extensión en que los

miembros de la familia son asertivos, capaces de tomar decisiones y

autosuficientes.

-La sub-escala de Orientación al Logro (OL), mide hasta que punto las

actividades tanto a nivel escolar como laboral se orientan hacia la obtención del

éxito, dentro de un ambiente competitivo.

-La sub-escala de Orientación hacia las Actividades Intelectuales y Culturales

(AIC), se encarga de evaluar el grado en que los miembros de la familia se

interesan por las actividades de tipo político, social, intelectual y cultural.

-La sub-escala de Orientación hacia las actividades recreativas (OAR), evalúa

la extensión en que los miembros familiares participan en actividades de índole

social y recreacional.
50

-La sub-escala de Énfasis en los Aspectos Morales y Religiosos (EMR), permite

obtener una medida del grado en que se enfatiza dentro de la familia, los

aspectos relacionados con la ética, la moral y la religión.

Dimensión del mantenimiento del sistema: se mide mediante las sub-

escalas de Control y Organización:

-La sub-escala de Organización (ORG), mide la importancia que se le atribuye

OS
a la familia, a la organización y a la escritura, cuando se van a planificar las

A D
Vmiembro las
actividades familiares
E R
y se asigna a cada respectivas

S R ES
responsabilidades.
E C HO
R
DEde Control (CTR), evalúa en que medida dentro de la vida se
-La sub-escala

utilizan las normas y procedimientos en que han sido establecidos en el núcleo

familiar.

En lo referente a la administración y corrección de la escala de Clima

familiar (ECF), consta de un cuadernillo donde se encuentran los 90 ítem de la

escala y una hoja de respuesta donde se encuentran casillas, en las cuales el

sujeto respondiente debe colocar Verdadero (V) o Falso (F) marcado con una

equis (X) en el recuadro correspondiente a cada ítem, según sea la percepción

de su situación familiar.

El ECF es un instrumento de autoaplicación, en el cuál la tarea del

individuo que responde es leer cada uno de los ítems y posteriormente dar una

respuesta, marcando la hoja creada para tal fin.


51

Para la corrección de la ECF, se obtiene en primer lugar los puntajes

brutos para cada sub-escala utilizando una plantilla de corrección. Cada sub-

escala posee los ítems que se tomarán en cuenta para obtener el puntaje

bruto, considerando la respuesta según las alternativas verdadero y falso, y de

acuerdo a la planilla de corrección, si es acertada la respuesta se puntúa uno

(1), de lo contrario, la respuesta se puntúa cero (0).

A D OS
E R
Los ítems están dispuestos de manera que Vcada columna de respuesta
constituye una sub-escala. O S RES
E C H Los puntajes simples se obtienen contando los

números que
R
DEmuestran a través de las plantillas de corrección en cada

columna, así el total de la suma de estos puntajes representa el puntaje bruto

para cada escala.

En segundo lugar, se promedian los puntajes brutos individuales de cada

miembro de la familia, para así obtener los puntajes brutos para familia total en

cada grupo familiar. Posteriormente, los promedios por familias se convierten

en puntajes estándares a través de la tabla de conversión de puntajes brutos o

puntajes estándares de la escala de Clima Familiar (ECF). Finalmente, se

grafican los puntajes estándares obtenidos por la familia, para así obtener el

perfil familiar.

Para obtener la percepción de los sujetos se procede a sumar los

puntajes brutos arrojados para cada una de las sub-escalas, obteniendo una
52

media para cada una de ellas, posteriormente se procede a convertir las

medias en puntajes estándares según la tabla de conversión.

Propiedades Psicomètricas De La Escala De Clima Familiar

La Escala de Clima Familiar, ha sido utilizada con más de 1600 familias,

en más de 100 estudios, focalizados en el estudio de la validez de constructor,

S
sus relaciones con otras dimensiones del funcionamiento de la familia y las
DO
R V A
implicaciones del tratamiento. (Moos, 1981).
ES E
O S R
E C H
DER la ECF, en su forma R fue traducida, adaptada y validada
En Venezuela,

por Courderc (1987); quien aplicó la escala, a una muestra de estudiantes de la

Universidad Simón Bolívar y sus respectivas familias, encontrándose una

consistencia interna de 0,69 y un poder discriminativo satisfactorio en nueve de

las sub-escalas, exceptuando la sub-escala de Conflicto (-0,08).

Dentro del mismo estudio se encontró a través del método Test-Retest,

de aplicaciones separadas por un intervalo de tiempo de 2 meses, que los

índices de confiabilidad varían desde 0,31 a 0,80, indicando que la sub-escala

con mayor puntaje fue Orientación Intelectual-Cultural (0,80). Así de diez sub-

escalas, nueve obtuvieron una correlación moderada y la sub-escala de

Orientación Intelectual Cultural alta, que corresponde a una estabilidad

temporal.
53

Según la conclusión a que llegó Courderc (1987), es que la ECF no

ofrece un índice elevado de consistencia interna, ya que la dimensión no mide

los mismos aspectos, razón por lo cuál los índices entre las sub-escalas no son

altos.

Finalmente, según Moos y Moos (1981), la ECF presenta índices de

consistencia interna y de estabilidad temporal, satisfactorios, indicando que los

OS
perfiles familiares son estables a lo largo de todo un año a pesar de que estos

son capaces de reflejar los cambios ocurridosR A D


Vlas familias. Por otro lado,
E en
ESinstrumento viable en el estudio de
S R
E C HO
esta escala es recomendada como un

DER
sistemas familiares.

Descripción De La Escala De Calidad De Vida Familiar (A.C.V.F )

En esta investigación se utilizó como técnica de recolección de datos la

aplicación de un instrumento de medición. El instrumento para la recolección de

datos es un cuestionario de preguntas cerradas debido a que contienen

categorías o alternativas de respuesta que han sido delimitadas,

presentándosele a los sujetos diferentes posibilidades de respuesta.

Las posibles respuestas o alternativas de respuesta se realizaron por el

método de escalamiento Lickert, el mismo consiste en un conjunto de ítems

presentados en forma de afirmaciones ante los cuales se pide la reacción de

los sujetos a los que se les aplicará. (Hernández, Fernández y Baptista, 2000).
54

Para ello se utilizaron los conceptos de calidad de vida de Dennis y Cols,

(1994) y familia de Virginia Satir (1988), para la construcción del mismo,

debido a que no existe ninguna escala que mida dicha variable, se empleó un

instrumento de calidad de vida familiar en pacientes discapacitados creado por

Turbull y Turbull (2001), como punto de partida para crear el nuestro.

OS
La escala de calidad de vida familiar (2008) ACVF, es una técnica

A D
V interpersonales entre los
E R
objetiva de auto reporte que focaliza las relaciones

S R EScon el propósito de proveer, tanto a


E C HO
miembros de un grupo familiar, fue creada

DERcomo a los clínicos, una medida objetiva para evaluar las


los investigadores

características de todo tipo de familias. Esta puede ser usada para clasificar el

ambiente familiar y observar si vivencian una calidad de vida buena, o mala a

través de la descripción de las percepciones de los hijos.

El resultado de esta investigación fue la identificación de 10 campos de

la calidad de vida familiar que hemos dividido en 2 categorías: uno Centrado en

el Individuo: defensa, bienestar emocional, salud, bienestar del entorno,

productividad y bien estar social. El segundo comprende el campo Centrado en

la Familia: vida familiar diaria, interacción familiar, bienestar económico y ser

padres.

En lo referente a la administración y corrección de la escala de calidad

de vida familiar, A.C.V.F (2008), el instrumento de Calidad de vida familiar,


55

consta de una hoja donde se encuentran en la parte superior la edad, sexo, y

genero, si convive o no con su familia, posición que ocupa en la familia,

número de miembros en la familia, edad del padre, y de la madre y tipo de

institución educativa en el que estudia. Además de 50 ítem del lado izquierdo

de la página y las opciones de respuesta del lado derecha de la hoja, donde se

encuentran casillas, en las cuales el sujeto respondiente debe colocar en

relación a la oración si está: 1.-Totalmente en desacuerdo, 2.-En desacuerdo,

OS
3.-De acuerdo, o 4.- Totalmente de acuerdo, marcado con una equis (X) en el

V A D
E R
recuadro correspondiente a cada ítem, según sea la percepción de su situación

S R ES
familiar.
E C HO
DER
El ACVF es un instrumento de autoaplicación, en el cuál la tarea de cada

adolescente que responderá será leer cada uno de los ítems y posteriormente

dar una respuesta, marcando la hoja creada para tal fin.

Los ítems están dispuestos de manera que cada columna de respuesta

constituye un indicador. Los puntajes simples se obtienen contando los

números de cada categoría de respuesta, así el total de la suma de estos

puntajes representa el puntaje bruto, obteniendo una media para cada una de

las dimensiones. El cual será clasificado a través del baremo de calidad de vida

familiar.
56

Tabla No. 1

Baremo de Calidad de Vida Familiar

BAJO MEDIO BAJO MEDIO ALTO ALTO

Q1 Q2 Q3 Q4

50 87.5 125 162.2 200

Fuente: (Valbuena, 2008).


DO S
R V A
R E SE
C H ODeSLa Escala De Calidad De Vida Familiar.
Propiedades Psicomètricas

E R E
D
Tomando en cuenta los 10 campos que hemos dividido en 2 categorías:

uno Centrado en el Individuo: defensa, bienestar emocional, salud, bienestar

del entorno, productividad y bien estar social. El segundo comprende el campo

Centrado en la Familia: vida familiar diaria, interacción familiar, bienestar

económico y ser padres. Y partiendo del instrumento para evaluar calidad de

vida familiar en discapacitados, se redactaron, 80 ítems para evaluar la calidad

de vida familiar.

Con el propósito de determinar la validez de contenido de la Escala de

Calidad de Vida Familiar (2008), el autor utilizó el criterio de jueces expertos

con el fin de que estos evaluaran los indicadores y la redacción de los mismos.

Este fue validado por un grupo de 3 jueces expertos en el área de estudio, a

través de los cuales se llego al consenso de eliminar 30 ítems, teniendo así un

instrumento conformado por 50 ítems.


57

Con respecto a la confiabilidad del mismo, fue calculada a través de la

aplicación de una prueba piloto a 30 adolescentes, cursantes del 5to año de

Bachillerato, mención Ciencias , sección “c”, estudiantes de la U.E Colegio

Nuestra Señora del Guadalupe, es decir, con características similares a la

población objeto de estudio, en la cual se utilizó el método de Alpha de

Crombach, el cuál se calculó a través de la fórmula de correlación de Momento

Producto de Pearson a través del programa SPSS 12, arrojando un coeficiente

S
de 0, 88, lo cual implica que el inventario es altamente confiable midiendo lo
DO
R V A
que pretende medir.
ES E
O S R
E C H
D ER Procedimientos De La Investigación
Para llevar a cabo la presente investigación fue necesario tomar en

cuenta lo siguiente:

-Se seleccionaron los instrumentos de recolección de datos: la escala de clima

familiar y se creó una escala para medir calidad de vida familiar, el cuál paso

por validez de contenido a través de 3 jueces expertos en el área.

- Seguidamente la escala fue modificada y pasó de tener 80 a 50 ítems.

- Luego de esto de aplicó el instrumento de calidad de vida familiar a 30

adolescentes cursantes del 5to año de diversificado mención ciencias sección

“c” del colegio Nuestra Señora de Guadalupe.

- Posterior a la aplicación se validó a través del estadístico SPSS10,

consecutivamente se obtuvo los datos de la misma y se comprobó la validez y

confiable es instrumento, arrojando un coeficiente igual a 0.88.


58

- Se convocó a los estudiantes que asisten al colegio Nuestra Señora de

Guadalupe y al liceo Udòn Pérez de la ciudad de Maracaibo.

- La aplicación de los 2 instrumentos se realizó de manera colectiva en grupos

de 60 personas aproximadamente, en cada institución.

-Se procedió a la corrección, donde los datos serán vaciados y enumerados en

tablas de datos por la investigadora con la finalidad del fácil manejo de las

variables a estudiar.

S
-Obtenidos los datos, se llevó a cabo el análisis estadístico y descriptivo de los
DO
R V A
SE
resultados.
R E
H OdelStrabajo de investigación.
-Elaboración de conclusiones
C
E R E
D
CONSIDERACIONES ÉTICAS

Según lo planteado en el Código de ética de Psicología, F.V.P. (1998);

en el área de la investigación, se indica:

En la presente investigación, las personas que colaboraron en la

aplicación de los instrumentos son todas profesionales de la Psicología. Lo cuál

hace referencia al artículo 55, que explica que la investigación en Psicología

deberá ser realizada y supervisada por personas teóricamente entrenadas y

científicamente calificadas.

Por otra parte la investigadora les explicó a los adolescentes que

colaboraron en la investigación, el alcance de la misma, motivándolos a


59

participar y expresándoles que era de manera voluntaria. Que esta

contemplado en el artículo 57, que trata de proteger la integridad física y mental

de la persona, la experimentación con humanos debe cumplir los siguientes

requisitos: toda persona debe expresar con absoluta libertad su voluntad de

aceptar o rechazar su participación en la investigación; debe tener la facilidad

de suspender la experiencia en cualquier momento; y debe estar

suficientemente informado de la naturaleza, alcances, fines y consecuencias

OS
que pudieran esperarse de la experimentación y aún después de concluida, por

V A D
E R
las consecuencias que puedan resultar de la misma.

S R ES
E C HO
DER al artículo 60 que hace énfasis en que el investigador
Respondiendo

debe garantizar el anonimato de las respuestas de los sujetos sometidos a

investigación y evitar la posibilidad de cualquier daño moral a aquellos. En la

presente investigación se certifica total anonimato de los participantes

investigados y colaboradores, utilizando los datos a manera de estadísticas.

Por último, se asumió el compromiso de comunicarles los resultados a la

directiva de el colegio Nuestra Señora de Guadalupe, y el liceo Udòn Pérez y

a la Universidad Rafael Urdaneta, para beneficio de su población. Haciendo

referencia al artículo 63, que explica que el psicólogo debe en lo posible,

comunicar los resultados de su investigación a otros investigadores. Por

consiguiente los resultados obtenidos en la investigación serán proporcionados

a través de la Universidad Rafael Urdaneta.


C A P I T U L O IV

RESULTADOS

Discusión de los Resultados

OS
Con respecto al plan de dar respuesta los objetivos de dicha investigación, los
A D
V clima familiar y calidad de
E R
cuales se dirigen a determinar la relación que existe entre

S R ES
C H O
vida familiar en adolescentes, por consiguiente se muestran a continuación los

E R E
D
resultados obtenidos de la aplicación de los 2 instrumentos (Clima familiar Moos y

Calidad de vida familiar 2008) al Colegio Nuestra señora de Guadalupe y al Liceo Udòn

Pérez de la ciudad de Maracaibo, Edo. Zulia.

Este análisis se basó en los planteamientos de Turnbull, (2001), quien afirma

que la calidad de vida se refiere a la satisfacción de las necesidades de los miembros

de la familia, así como también en el disfrute de su tiempo juntos, y en el que pueden

hacer cosas que sean importantes para ellos. Si este es el caso la población

adolescente, estarían beneficiándose y generando así un impacto positivo en sus vidas.

El primer objetivo de la investigación se dirigió a describir la calidad de vida

familiar en el que se desenvuelven los adolescentes, representados a través de las

tablas 3 y 4.

57
61

Tabla No. 3
Estadísticos descriptivos para
Calidad de Vida Familiar.

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.


CALIDVFA 120 114,00 234,00 157,8667 24,2920
N válido 120

Fuente: (Valbuena, 2008)

A través de esta tabla se puede observar que se obtuvo una media de la

calidad de vida familiar de los adolescentes estudiados igual a 157,86, lo cual

DO S
R V A
significa que la calidad de vida familiar es medio alta según el baremo de este
ES E
instrumento.
O S R
E C H
D ER Tabla No. 4
Categorías de Calidad de Vida Familiar.

Categorias de Calidad de Vida

%
Frecuencia Porcentaje % válido acumulado
Calidad de Vida
7 5,8 5,8 5,8
MEDIA BAJA
Calidad de Vida
74 61,7 61,7 67,5
MEDIA ALTA
Calidad de Vida ALTA 39 32,5 32,5 100,0
Total 120 100,0 100,0

Fuente: (Valbuena, 2008)

Estos resultados indican que el 5,8 % de la muestra de la población se

ubicó en un nivel medio bajo de calidad de vida familiar. Mientras que el 32,5 %

de la muestra seleccionada posee una percepción de la calidad de vida familiar

Alta. Sin embargo el 61, 7 %, es decir, la mayor parte de la muestra de la

población estudiada, se ubica en el nivel Medio Alto de calidad de vida familiar.

Lo que indica que los adolescentes pertenecientes al liceo Udòn Pérez y al


62

colegio Nuestra Señora de Guadalupe poseen una percepción Medio Alta de su

calidad de vida familiar.

Basándonos en las teorías propuestas por Turnbull, A.P (2001), acerca

de la calidad de vida, significaría que los adolescentes pertenecientes a ambas

instituciones; pública y privada, residentes en la ciudad de Maracaibo, disfrutan

de su tiempo junto a su familia, logrando colmar las necesidades de cada uno

de ellos en gran medida; es decir, que en este caso la muestra de la población

OS
adolescente estaría beneficiándose de esos patrones, manifestaciones de

A D
V democráticas, estados
E R
afecto, cuidado y protección, toma de decisiones

S R ESsu educación, salud, alimentación y


E C HO
afectivos armoniosos , satisfacción con

DERen el que viven, independencia, disfrute, fortaleza, salud,


medio ambiente

teniendo una visión o percepción positiva de su calidad de vida, considerando

también que cuentan con las herramientas para progresar en el colegio lo cuál

genera un impacto positivo en sus vidas.

En el mismo orden jerárquico de distribución de los resultados, el

siguiente objetivo específico estaba orientado a describir el clima familiar en el

que se desenvuelven los adolescentes (tabla 4). Este análisis se llevó a cabo a

través de las teorías para clima familiar Moos y Moos (1981), los cuales

afirman que el clima familiar se observa a través de los mecanismos de

acomodación de la familia a su vida cotidiana y a las nuevas situaciones; el

mismo es susceptible de ser evaluado por la observación de las características

propias, socio-ambientales, que afectan a cualquier familia y a su

funcionamiento.
63

Tabla No.5

Puntajes Promedios por sub-escala de Clima familiar.

Grupo Total

Dimensiones Indicadores Media

I.- Relación Cohesión 46,5000

Expresividad 47,9333

Conflicto 49,0333

II.- Crecimiento Independencia


A D OS
40,3833

R V
Personal
R E SE
HO S
E C Familias orientadas al 50,5250
D ER Logro

Familias orientadas a 40,5333

Actividades Intelectuales

Familias orientadas a 46,2250

Actividades Recreativas

Énfasis en Aspectos 46,2250

Morales y Religiosos

III.- Mantenimiento del Organización 52,4500

Sistema.

Control 51,6500

Fuente: (Valbuena, 2008)


64

Los puntajes de la muestra para cada una de las sub-escalas estudiadas

se encuentran dentro del rango promedio entre 40 y 60 (puntajes estándar), de

acuerdo al grupo normativo.

Partiendo de la dimensión de relación, la cuál se mide a través de la:

cohesión, expresividad y conflicto, se encontraron los siguientes resultados. El

indicador de cohesión mide el grado de compromiso, ayuda o apoyo familiar

que se ofrecen los miembros de la familia entre sí. De acuerdo con los

DO S
R V A
resultados obtenidos en este indicador, la mayor parte de la muestra de la

ES E
O S R
población estudiada obtuvieron una media igual a 46,5000, lo cual se clasifica

E C H
ER
como promedio según las tipologìas planteadas por Billings y Moos (1982).
D
Estudios realizados por Echeverría y otros en 1975, (citado por Moos y Moss

1981), señalan que dentro de toda la familia surgen sentimientos diversos que

llevan a observar el grado de cohesión familiar que existe dentro de la misma.

En lo referente a la dimensión de expresividad, que mide el grado en

que las personas dentro de la familia se estimula para que expresen sus

sentimientos de manera directa, actúen abiertamente y con libertad, se obtuvo

una media para la muestra total de 47,9333, que se clasifica como promedio

según las tipologìas familiares planteadas por Billings y Moos (1982), lo que

indica se encontró que los adolescentes poseen una expresividad promedio.

En cuanto a la sub-escala de conflicto, que evalúa la cantidad de

expresiones agresivas y de ira que los miembros de la familia se expresan


65

abiertamente entre sí, se obtuvo una media de 49,0333, este el puntaje

estándar se clasifica como promedio en relación con las tipologías familiares

descritas por Billings y Moos. (Moos y Moos, 1981)

De acuerdo con la dimensión de Crecimiento personal, la sub-escala de

independencia la cual evalúa la medida en que los miembros de la familia son

asertivos, capaces de tomar sus propias decisiones y autosuficientes, los

OS
adolescentes obtuvieron una media igual a 40,3833, con una frecuencia de

A D
V las topologías familiares
E
108 y un porcentaje igual a 90, lo cual según
S R
S R E
C H O
descritas por Billings y Moos. (Moos y Moos, 1981) significa que los miembros

E R E
D
de la familia están medianamente orientados a ser asertivos, capaces de tomar

decisiones y de ser autosuficientes, al ubicarse dentro del promedio bajo en

independencia.

Partiendo de esta misma dimensión, en lo que se refiere al indicador de

orientación hacia el logro, el cuál evalúa en que medida las actividades tanto a

nivel escolar como laboral se orientan hacia la obtención del éxito dentro de un

ambiente competitivo, los adolescentes obtuvieron una media igual a 50,5250,

lo cual significa que obtuvieron el rango promedio esperado para esta según

Billings y Moos (1982).

En lo que respecta a la sub-escala de orientación hacia actividades

intelectuales y culturales, que mide el grado en que los miembros de la familia

se interesan por actividades de tipo político, social, intelectual y cultural, los


66

adolescentes obtuvieron una media igual a 40,5333 que se clasifica como

promedio bajo, según las tipologías familiares descritas por Billings y Moos.

(Moos y Moos, 1981).

En lo referente la sub-escala de orientación hacia actividades

recreativas, que evalúa hasta que punto los miembros familiares participan en

actividades de índole social y recreacional, los adolescentes obtuvieron una

OS
media igual a 46,2250 lo cual se clasifica como promedio según las topologías

familiares descritas por Billings y Moos. (Moos R A D


V 1981).
ES E y Moos,

S R
E C HO
ConD ER a la sub-escala de énfasis moral y religioso, la cuál mide el
respecto

grado en que se enfatiza dentro de la familia los aspectos relacionados con al

ética, la moral y la religión, los adolescentes obtuvieron una media igual a

46,2250 lo cual se clasifica según las tipologías familiares descritas por Billings

y Moos. (Moos y Moos, 1981) , como promedio.

Por otra parte en lo que respecta la dimensión de mantenimiento del

sistema, la sub-escala de organización, se refiere a la importancia que se le

atribuye a la estructura, cuando se planifican las actividades familiares y se

asignan a cada miembro las respectivas responsabilidades. Aquí las muestra

estudiada obtuvo una media igual 52,4500 lo cuál se clasifica como promedio,

según las tipologías familiares descritas por Billings y Moos. (Moos y Moos,

1981).

En el mismo orden de ideas, la sub-escala de control, por su parte

evalúa en que grado se utilizan las normas y procedimientos establecidos en el


67

núcleo familiar. Por su parte los adolescentes obtuvieron una media igual a

51,6500, lo cuál se clasifica como promedio de acuerdo a las topologías

familiares descritas por Billings y Moos. (Citado por Moos y Moos, 1981).

Con estos resultados se puede observar en las familias de los

adolescentes que se evaluaron, existe una mayor tendencia hacia la dimensión

de mantenimiento del sistema que contiene las sub-escala de organización y

OS
control. Es decir que las familias de estos adolescentes están más orientadas

A D
V familiar y tienen mayor
E
hacia el establecimiento de normas dentro de su
S R núcleo

S R E
C H O
tendencia a planificar sus actividades familiares y a asignarle a cada miembro

E R E
D
de la familia responsabilidades.

En modo de conclusión conforme con las tipologías familiares, según

plantea Billings y Moos (1982), existe una mayor tendencia de las familias en

esta dimensión de mantenimiento del sistema, hacia la no organización, más

que al control.

Ahora se realizará un análisis de los resultados de acuerdo a cada

dimensión de la variable de clima familiar, propuestas por Moos y Moss (1981).


68

Tabla No. 6.
Clima familiar.
Dimensión de Relación.
Sub-Escala de Cohesión.

Familias Orientadas o No hacia la Cohesion

%
Frecuencia Porcentaje % válido acumulado
Familias No Orientadas
89 74,2 74,2 74,2
a la cohesion
Familias Orientadas a
31 25,8 25,8 100,0
la cohesion
Total 120 100,0 100,0

Fuente: (Valbuena, 2008)


DO S
R V A
R E SE
H
De acuerdo al análisis S
Orealizado de cada dimensión de la variable de
R E C
D E
clima familiar, se obtuvieron los siguientes datos: en lo que respecta a la

dimensión de relación, en la sub-escala de cohesión, el 74,2% las familias de

la muestra de los adolescentes con los cuales se trabajó, existe una mayor

tendencia hacia la no orientación. Lo cuál según los basamentos teóricos

propuestos por Moss y Moss (1981), quiere de decir que el 74,2% de la

muestra, tienen dificultad para gozar de la ayuda, apoyo o compromiso que

necesitan dentro de su núcleo familiar. Mientras que el resto de la muestra con

una frecuencia de 31, es decir, el 25% de la misma, se ubica dentro de las

familias que si se encuentran orientadas a la cohesión. Lo que quiere decir que

son familias que están dadas al compromiso, ayuda y apoyo familiar.

Estos resultados indican que la falla existente en esta área de cohesión,

podría acarrear futuros problemas a estos adolescentes cuando formen sus

familias, creando así padres y madres de familia que se mostraran indiferente


69

en cuanto a la ayuda o apoyo que su familia requiere y al compromiso que

tiene con la misma.

Tabla No.7
Clima familiar.
Dimensión de Relación.
Sub-Escala de Conflicto.

Familias Orientadas o No hacia el Conflicto.

DOS
%

A
Frecuencia Porcentaje % válido acumulado
Familias No hacia el
R V
SE
100 83,3 83,3 83,3
Conflicto

SR E
O
Familias Orientadas al
Conflicto
E C H 20 16,7 16,7 100,0
Total
D ER 120 100,0 100,0

Fuente. (Valbuena, 2008)

En el mismo orden de ideas, la dimensión de relación, en la Sub-Escala

de conflicto, el 83,3% de la muestra, no están orientadas hacia el conflicto; lo

que quiere decir según los postulados propuestos por Moss y Moss (1981), que

en al mayor parte de la muestra se inclina a que entre los miembros de cada

núcleo familiar, existen pocas manifestaciones agresivas, e ira entre los

mismos, mostrados de manera abierta y espontánea. Mientras que el 16,7 %

de la muestra se encuentra orientada hacia el conflicto, lo que significa que

entre los miembros de cada familia, tienden a mostrar expresiones agresivas y

de ira de forma abierta y espontánea.

Lo que indica que en esta sub-escala de conflicto la mayor parte de la

muestra crece en un ambiente hogareño armónico, y libre de una cantidad

excesiva de agresiones.
70

Tabla No.8
Clima familiar.
Dimensión de Relación.
Sub-Escala de Expresividad.
Familias Orientadas o No hacia la Expresividad

%
Frecuencia Porcentaje % válido acumulado
Familias No Orientadas
95 79,2 79,2 79,2
hacia la Expresividad
Familias Orientadas
25 20,8 20,8 100,0
hacia la Expresividad
Total 120 100,0 100,0

Fuente: (Valbuena 2008)


DO S
R V A
R E SE
H OS la Sub-Escala de expresividad, el 79,2 %
En la Dimensión de Relación,
C
E R E
D
de la muestra se encuentra no orientado hacia la expresividad, lo que indica

según los planteamientos de Moss y Moss (1981), que existe poca estimulación

de la familia hacia sus miembros a manifestación abierta de sus sentimientos.

Mientras que el 20,8 % restante si se encuentra orientado hacia la misma. Lo

que quiere decir que dentro de sus familias, se estimulan a manifestarse sus

sentimientos directamente, actuando abiertamente y con libertad. Lo que según

el autor, podría provocar que estos adolescentes transmitan estas mismas

tendencias rígidas a manifestar cariño a sus futuras generaciones, creando así

personas poco autenticas consigo mismos y con el resto.

En conclusión en lo que respecta a la dimensión de relación, existe una

mayor tendencia hacia las familias no orientadas hacia el conflicto, más que a

la expresividad o cohesión. Lo que de alguna u otra forma esta relacionada con

las variables anteriores, ya que al existir un clima familiar agresivo, coexisten

también pocas manifestaciones de amor, quizás probablemente producto de


71

ese clima anteriormente mencionado y creando así indiferencia en cuanto a la

ayuda o apoyo que su familia requiere y al compromiso que se tiene con la

misma.

Tabla No.9
Clima familiar.
Dimensión de Crecimiento Personal.
Sub-Escala de Independencia.

Familias Orientadas hacia la Independencia

%
Frecuencia Porcentaje % válido acumulado
Familias No Orientadas
DO S
a la Independencia
108 90,0

R V A 90,0 90,0
Familias Orientadas a la
ES E
Independencia
O S R 12 10,0 10,0 100,0
Total
E C H 120 100,0 100,0

DER 2008)
Fuente: (Valbuena,

De acuerdo con la Dimensión de Crecimiento Personal los resultados

para la sub-escala de Independencia fueron los siguientes, el 90 % de la

muestra se inclina hacia las familias que no se encuentran orientadas hacia la

independencia, es decir, que los miembros de estas familias son pocos

asertivos y poco capaces de tomar decisiones y de ser autosuficientes.

Mientras que el resto de la muestra, es decir, el 10,0 % a se ubica dentro de las

familias que se encuentran orientadas a la independencia., lo que indica que

los miembros de su familias son personas asertivas, capaces de tomar

decisiones y ser autosuficientes.

Lo que demuestra que en lo que respecta a la sub-escala de

Independencia, la mayor parte de la muestra son familias que no se encuentran

orientadas hacia esta sub-escala, lo cual está asociado a que los miembros de
72

estas familias no sean asertivos, así como también presentes problemas para

tomar decisiones por si mismos, los que lo que evita que sean personas

autosuficientes.

Tabla No.10
Clima familiar.
Dimensión de Crecimiento Personal.
Sub-Escala de Orientación al Logro.

Familias Orientadas o No al Logro

S
%
Frecuencia Porcentaje
A DO
% válido
V
acumulado
Familias No
R
ESE
87 72,5 72,5 72,5
Orientadas al Logro
Familias Orientadas
OS R
al Logro
E C H 33 27,5 27,5 100,0

DER
Total 120 100,0 100,0

Fuente: (Valbuena, 2008)

En el mismo orden de ideas, en la Sub-Escala de Orientación al Logro,

el 72,5 % de la muestra se ubica dentro de las familias que no están orientadas

al logro, lo cual significa que la mayor parte de los adolescentes estudiados,

presentan dificultades para la obtención del éxito en su escuela. Sin embargo el

27,5% restante de la muestra se encuentra orientada, es decir, que son

personas que se encuentran encaminados hacia la obtención del éxito dentro

de su ambiente laboral y escolar. Lo cuál según el autor podría estar asociado

con las variables anteriormente mencionadas, ya que al no lograr su propia

independencia, existir un clima familiar agresivo, con pocas manifestaciones

de amor, quizás probablemente producto de ese clima anteriormente

mencionado, creando indiferencia en cuanto a la ayuda o apoyo que su familia

requiere y al compromiso que se tiene con la misma, hace que estos


73

adolescentes se muestren también indiferentes en cuanto a su orientación al

logro, y hacia la obtención del éxito dentro de su ambiente laboral y escolar

Tabla No.11
Clima familiar.
Dimensión de Crecimiento Personal.
Sub-Escala de Orientación a actividades intelectuales y culturales

Familias Orientadas o No hacia Actividades Intelectuales y Culturales

%
Frecuencia Porcentaje % válido acumulado
Familias no orientadas
hacia actividades 116
D
96,7
A OS 96,7 96,7
intelectuales y culturales
R V
Familias orientadas hacia
R E SE
S
actividades intelectuales y 4 3,3 3,3 100,0

H
culturales
C O
ER E
Total 120 100,0 100,0
D
Fuente: (Valbuena, 2008)

Conforme a la Dimensión de Crecimiento Personal, la Sub-Escala de

Orientación a actividades intelectuales y culturales, las percepciones que los

adolescentes evaluados tienen de sus familias, están inclinadas en un 96,7 %

de la muestra seleccionada hacia las familias no orientadas hacia actividades

intelectuales y culturales, es decir, que existe poco interés en estas familias por

las actividades de tipo político, social, intelectual y cultural; mientras que el

3,3% de la muestra restante se ubica dentro de las familias que se encuentran

orientadas hacia actividades intelectuales y culturales, es decir, que son

familias que si demuestran interés por actividades de tipo político, social,

intelectual y cultural. Es decir, que la mayor parte de la muestra presenta poco

interés por las actividades de tipo político, social, intelectual y cultural. Lo cual
74

según el autor conlleva a un desinterés asociado con vas sub-escalas

anteriormente mencionadas.

Tabla No.12
Clima familiar.
Dimensión de Crecimiento Personal.
Sub-Escala de Énfasis Moral y Religioso

Familias Orientadas o No hacia el Enfasis Moral y Religioso

%
Frecuencia Porcentaje % válido acumulado
Familias no orientadas
hacia al Enfasis Moral y 115
D
95,8
A OS 95,8 95,8
Religioso
R V
Familias orientadas hacia
R E SE
S
el Enfasis Moral y 5 4,2 4,2 100,0

H
Religioso
C O
ER E
Total 120 100,0 100,0
D
Fuente: (Valbuena, 2008)

Partiendo de la Dimensión de Crecimiento Personal, la Sub-Escala de

Énfasis Moral y Religioso, se observa que existe una mayor tendencia hacia la

percepción de los adolescentes a tener familias no orientadas al énfasis moral

y religioso, con el 95,8 % de la muestra; mientras que el 4,2% de la muestra se

encuentra orientada al énfasis moral y religioso, con una frecuencia igual a 5.

Lo que significa que a la mayor parte de la muestra no se le enfatiza en

aspectos relacionados con la ética, la moral y la religión.


75

Tabla No.13
Clima familiar.
Dimensión de Crecimiento Personal.
Sub-Escala de Actividades Recreativas.

Familias Orientadas o No hacia Actividades Recreativas

%
Frecuencia Porcentaje % válido acumulado
Familias No Orientadas
hacia actividades 115 95,8 95,8 95,8
recreativas
Familias Orientadas
hacia actividades 5 4,2 4,2 100,0
recreativas

S
Total 120 100,0 100,0

Fuente: (Valbuena, 2008)


V A DO
E R
S R ES
C H O
E
Conforme con la Dimensión de Crecimiento Personal, la Sub-Escala de
ER
D
Actividades Recreativas, el 95,8% de la muestra tiende a familias no

orientadas hacia actividades recreativas; mientras que el 4,2% de la muestra

restante, se sitúan dentro de las familias que se encuentran orientadas hacia

actividades recreativas. Lo que significa que la mayor parte de la muestra no

participa en actividades de índole social y recreacional.

En resumen, de acuerdo con la dimensión de crecimiento personal,

existe mayor tendencia en la percepción de vida familiar de los adolescentes

estudiados a la no orientación al logro en sus núcleos familiares, más que a la

independencia, énfasis cultura, moral y religioso, orientación a actividades

intelectuales y culturales, y actividades recreativas. Lo cuál según el autor

podría estar asociado con las variables anteriormente mencionadas, ya que al

no lograr su propia independencia, existir un clima familiar agresivo, con pocas

manifestaciones de amor, quizás probablemente producto de ese clima


76

anteriormente mencionado, creando indiferencia en cuanto a la ayuda o apoyo

que su familia requiere y al compromiso que se tiene con la misma, hace que

estos adolescentes se muestren también indiferentes en cuanto a su

orientación al logro, y hacia la obtención del éxito dentro de su ambiente laboral

y escolar.

Tabla No.14

Clima familiar.
DO S
R V A
Dimensión de Mantenimiento del Sistema.
E
Sub-Escala Organización.
ES
O S R
E C H
ER
Familias Orientadas o No hacia la Organizacion

D Frecuencia Porcentaje % válido


%
acumulado
Familias No Orientadas
77 64,2 64,2 64,2
hacia la Organizaciòn
Familias Orientadas
43 35,8 35,8 100,0
hacia la Organizaciòn
Total 120 100,0 100,0

Fuente: (Valbuena, 2008)

De acuerdo con los resultados obtenidos en la sub-escala de

organización de la dimensión de de mantenimiento del sistema, se encontró

que el 64,2 % de la muestra, son familias no orientadas hacia la organización;

mientras que el 35,8 % de la muestra son familias orientadas hacia la

organización. Lo cuál indica que la mayor parte de la muestra no muestra

importancia a la organización, y planificación de actividades familiares y

tampoco asigna responsabilidades a sus miembros.


77

Tabla No.15
Clima familiar.
Dimensión de Mantenimiento del Sistema.
Sub-Escala Control.

Familias Orientadas o No hacia el Control

%
Frecuencia Porcentaje % válido acumulado
Familias No Orientadas
62 51,7 51,7 51,7
hacia el Control
Familias Orientadas
58 48,3 48,3 100,0
hacia el Control
Total 120 100,0 100,0

Fuente: (Valbuena, 2008)


DO S
R V A
R E SE
En lo referente a losSresultados obtenidos en la dimensión de
E C HO
DER
mantenimiento del sistema, la sub- escala de control, existe una mayor

tendencia con el 51,7 % de la muestra, las familias se encontraron no

orientadas hacia el control; mientras que el 48,3% del resto de la muestra se

encuentra orientadas hacia el control. Lo que significa que en la mayor parte de

la muestra, no emplean normas y procedimientos establecidos por la familia.

En modo de conclusión conforme con las tipologías familiares, según

plantea Billings y Moos (1982), existe una mayor tendencia de las familias en

esta dimensión de mantenimiento del sistema, hacia la no organización, más

que al control. Es decir que estas familias muestran poco interés hacia la

organización, y planificación de actividades familiares y tampoco asigna

responsabilidades a sus miembros.


78

Por otra parte en relación al tercer objetivo especifico, que se refiere a

establecer la dirección, magnitud y significación de la relación entre clima

familiar y calidad de vida familiar en adolescentes, se obtuvieron los siguientes

resultados. (Tabla No.15)

Tabla No.16
Correlaciones entre las Variables.

Correlaciones

CALIDAD
CLIMA DE VIDA

DO
FAMILIAR S
FAMILIAR
CLIMA FAMILIAR Correlación de Pearson
R V A
1,000 ,019

ES
Sig. (bilateral) E , ,840
N
O S R 120 120

E C H
CALIDAD DE Correlación de Pearson ,019 1,000

D ER
VIDA FAMILIAR Sig. (bilateral)
N
,840
120 120
,

Fuente: (Valbuena, 2008)

De acuerdo con esta tabla, no existe ningún tipo de correlación

significativa entre las variables de: clima familiar y calidad de vida familiar. Lo

cuál pudiera estar asociado a que la escala de clima familiar mide de

percepción que las personas tienen desde un punto de vista social, mientras

que el de clima familiar mide las percepciones que tienen las personas desde

un punto de vista personal y familiar.

A través de esta última data, se puede observar que tampoco existen

ninguna correlación significativa entre cada una de las dimensiones de clima

familiar y calidad de vida familiar.


79

Tabla No. 17
Correlaciones entre las
Dimensiones de cada variable.

CENTRADAS CENTRADAS
EN EL EN LA
INDIVIDUO FAMILIA
CENTRADAS EN EL Correlación de Pearson 1,000 ,839**
INDIVIDUO Sig. (bilateral) , ,000
N 120 120
CENTRADAS EN LA Correlación de Pearson ,839** 1,000
FAMILIA Sig. (bilateral) ,000 ,

S
N 120 120

DO
COHESION Correlación de Pearson -,111 -,137
Sig. (bilateral) ,228
R V A ,137
N

ES E 120 120
EXPRESIVIDAD
S R
Correlación de Pearson

O
,010 ,015

H
Sig. (bilateral) ,916 ,869

E C
ER
N 120 120

D
CONFLICTO Correlación de Pearson ,145 ,149
Sig. (bilateral) ,114 ,104
N 120 120
INDEPENDENDCIA Correlación de Pearson -,014 ,022
Sig. (bilateral) ,876 ,809
N 120 120
ORIENTACION AL Correlación de Pearson ,077 ,044
LOGRO Sig. (bilateral) ,402 ,630
N 120 120
ORIENTACION HACIA Correlación de Pearson ,076 ,017
ACTIVIDADES Sig. (bilateral) ,407 ,850
INTELECTUALES Y N 120 120
CULTURALES
ORIENTACION HACIA Correlación de Pearson ,008 -,018
ACTIVIDADES Sig. (bilateral) ,929 ,846
RECREATIVAS N 120 120
ORIENTACION HACIA Correlación de Pearson ,008 -,018
EL ENFASIS MORAL Sig. (bilateral) ,929 ,846
Y RELIGIOSO N 120 120
ORGANIZACION Correlación de Pearson -,014 ,003
Sig. (bilateral) ,883 ,970
N 120 120
CONTROL Correlación de Pearson -,108 -,092
Sig. (bilateral) ,241 ,319
N 120 120
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Fuente: Valbuena, 2008)


80

Tabla No.18
Estadísticos de grupo.
Comparación de la calidad de vida
y clima familiar tomando en cuenta la edad.

Estadísticos de grupo para los Intervalos de edad

Desviación Error típ. de


INTERVALOS DE EDAD N Media típ. la media
CALIDAD DE ENTRE 14 Y 16 A 79 157,4177 24,3966 2,7448
VIDA FAMILIAR ENTRE 17 Y 19 A 41 158,7317 24,3670 3,8055
CLIMA FAMILIAR ENTRE 14 Y 16 A 79 432,3418 44,2516 4,9787
ENTRE 17 Y 19 A 41 425,7805 45,5239 7,1096

Fuente: (Valbuena, 2008)


DO S
R V A
R E SE
De acuerdo con estaO
H S se totalizó las edades de los sujetos y se
tabla
RE C
agruparonDenE2 rangos de edades, conforme a las 2 variables a estudiar,

encontrándose así que la mayor parte de la muestra estudiada se sitúa entre

las edades comprendidas de 14 y 16 años, con una media para clima familiar

de 432,34818, y para calidad de vida familiar de 157,41777, con un total de

79 personas ; mientras que entre el intervalo de 17 y 19 años de edad, se

evaluaron 41 personas, con una media para clima familiar de igual a 425,7805

y para calidad de vida familiar de 158,7317.

A través de esta tabla y la siguiente, se observa que no existen

diferencias significativas entre la comparación de clima familiar, calidad de vida

familiar y la edad de los sujetos estudiados. Es decir, que quizás la calidad y

clima familiar no necesariamente está relacionada con la edad, es decir, que

quizás no se pueda establecer rangos de calidad y clima familiar partiendo de

la edad del sujeto.


81

Tabla No.19

Prueba de muestras independientes.


Intervalos de edad

Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene
para la igualdad de
varianzas Prueba T para la igualdad de medias
95% Intervalo de
confianza para la
DiferenciaError típ. de diferencia
F Sig. t gl ig. (bilaterade mediasa diferenciaInferior Superior
CALIDAD D Se han asumid
,050 ,824 -,280 118 ,780 -1,3140 4,6939 10,6092 7,9813
VIDA FAMIL varianzas igua
No se han asu
S
ADO
-,280 81,179 ,780 -1,3140 4,6921 10,6495 8,0215
varianzas igua
CLIMA FAM Se han asumid
,389 ,534 ,763 118
E R V ,447 6,5613 8,6013 10,4717 23,5943

S
varianzas igua
No se han asu
SR E
O
,756 79,096 ,452 6,5613 8,6795 10,7146 23,8371

H
varianzas igua

R E C
E
Fuente: (Valbuena, 2008)
D

Tabla No.19

Comparación de las variables a estudiar


Tomando en cuenta si convive o no con su familia.

Estadísticos de grupo

Desviación Error típ. de


Convive con su familia N Media típ. la media
CALIDAD DE CONVIVE CON SU
114 158,2281 24,8404 2,3265
VIDA FAMILIAR FAMILIA
NO CONVIVE CON SU
6 151,0000 6,2929 2,5690
FAMILIA
CLIMA FAMILIAR CONVIVE CON SU
114 429,6930 45,2990 4,2426
FAMILIA
NO CONVIVE CON SU
6 437,8333 30,1491 12,3083
FAMILIA

Fuente: (Valbuena, 2008)


82

En la tabla no. 19 se puede observar que la mayor parte de la muestra

se inclina a convivir con su familia, con una media para calidad de vida familiar

igual a 158,2281 y para clima familiar igual a 151,0000, es decir que 114

adolescentes conviven con su familia. Mientras que el resto de la muestra, es

decir, 6 personas con una media para calidad de vida familiar igual a 429,6930

y para clima familiar igual a 437,8333, se inclina a no convivir con su familia.

Tabla No. 21.


Prueba de muestras independientes.
DO S
Para convivencia o no.
R V A
ES E
O S R
E C H Prueba de muestras independientes

DER
Prueba de Levene
para la igualdad de
varianzas Prueba T para la igualdad de medias
95% Intervalo de
confianza para la
Diferencia Error típ. de diferencia
F Sig. t gl Sig. (bilateral) de medias la diferencia Inferior Superior
CALIDAD DE Se han asumido
6,652 ,011 ,709 118 ,480 7,2281 10,1961 -12,9630 27,4192
VIDA FAMILIA varianzas iguales
No se han asumid
2,085 16,085 ,053 7,2281 3,4659 -,1162 14,5724
varianzas iguales
CLIMA FAMIL Se han asumido
1,808 ,181 -,434 118 ,665 -8,1404 18,7484 -45,2673 28,9866
varianzas iguales
No se han asumid
-,625 6,255 ,554 -8,1404 13,0190 -39,6847 23,4040
varianzas iguales

Fuente: (Valbuena, 2008)

Se puede observar a través de esta tabla, que no existen diferencias

significativas en la comparación entre clima familiar, calidad de vida familiar y el

hecho de que si el adolescente convive o no con su familia.


83

Tabla No.22
Estadísticos de grupo.
Comparación de las variables tomando en cuenta el género.

Estadísticos de grupo

Desviación Error típ. de


Genero N Media típ. la media
CALIDAD DE FEMENINO 62 155,6774 24,6715 3,1333
VIDA FAMILIAR MASCULINO 57 160,3509 24,0568 3,1864
CLIMA FAMILIAR FEMENINO 62 425,7742 44,0523 5,5946
MASCULINO 57 434,6491 45,5135 6,0284

Fuente: (Valbuena, 2008)

OS
Conforme a los resultados obtenidos en esta tabla, se observa que
A D
V un mayor número de
E R
dentro de los adolescentes estudiados, se encontraba
S
S R Emasculino.
C H O
personas de género femenino que del Esto se puede comprobar al

E R Ede 155,6774 para calidad de vida familiar y de 425,7742


D
obtener una media

para clima familiar, con un total de 62 adolescentes de género femenino.

Mientras que se trabajaron con un total de 57 adolescentes de género

masculino, obteniendo una media para clima familiar igual a 434,6491 y para

calidad de vida familiar igual a 160,3509.

A través de los resultados obtenidos en la siguiente tabla se dice que no

existe diferencias significativas de la comparación entre clima familia, calidad

de vida familiar y el género del adolescente.


84

Tabla No. 23
Prueba de muestras independientes
Para Gènero.

Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene
para la igualdad de
varianzas Prueba T para la igualdad de medias
95% Intervalo de
confianza para la
Diferencia Error típ. de diferencia
F Sig. t gl Sig. (bilateral)de medias la diferencia Inferior Superior
CALIDAD DE Se han asumido
,079 ,780 -1,045 117 ,298 -4,6735 4,4736 -13,5332 4,1863
VIDA FAMILIAvarianzas iguales
No se han asum
-1,046 116,586 ,298 -4,6735 4,4689 -13,5241 4,1772
varianzas iguales
CLIMA FAMIL Se han asumido
,006 ,941 -1,081 117 ,282 -8,8749 8,2131 -25,1406 7,3907

S
varianzas iguales
No se han asum
-1,079 115,410
V A DO
,283 -8,8749 8,2245 -25,1654 7,4155

R
varianzas iguales

Fuente: (Valbuena, 2008)


ES E
O S R
E C H
D ER
Tabla No.24
Estadísticos de grupo.
Comparación de las variables
Tomando en cuenta el tipo de institución donde estudian.

Estadísticos de grupo

Desviación Error típ. de


INSTITUC N Media típ. la media
CALIDAD DE PUBLICOS 60 166,7000 24,0221 3,1012
VIDA FAMILIAR PRIVADOS 60 149,0333 21,3176 2,7521
CLIMA FAMILIAR PUBLICOS 60 427,6667 45,1445 5,8281
PRIVADOS 60 432,5333 44,3111 5,7205

Fuente: (Valbuena, 2008)

Partiendo de los resultados obtenidos en la última tabla, se puede

observar que se trabajó con 60 adolescentes pertenecientes a un liceo público,

con una media para calidad de vida familiar igual a 166,7000, y para clima

familiar igual a 427,6667. Así mismo se trabajó con 60 adolescentes


85

estudiantes de un colegio privado, con una media para calidad de vida familiar

igual a 149,0333 y para clima familiar igual a 432,5333.

Tabla No. 25
Prueba de muestras independientes
Para el tipo de Institución.

Prueba de muestras independientes

Prueba T para la igualdad de medias

DO S 95% Intervalo de

R V A confianza para la

SE DiferenciaError típ. de diferencia

R E
OS118 ,000 17,6667
t gl Sig. (bilateralde mediasa diferenciaInferior Superior

H
CALIDAD DESe han asumid

E C 4,261 4,1463 9,4559 25,8774

ER
VIDA FAMIL varianzas igual

D
CLIMA FAM Se han asumid
varianzas igual
-,596 118 ,552 -4,8667 8,1665 21,0385 11,3052

Fuente: (Valbuena, 2008)

Con esta última tabla se puede concluir que existen diferencias

significativas en la comparación entre calidad de vida familiar y el tipo de

institución donde estudie el adolescente. Obteniéndose así un nivel de

significancia igual a 0,000, lo cuál indica que la calidad de vida familiar es

mayor para el colegio público que para el privado. Esto podría deberse al

hecho de que quizás al estar en un liceo público y poseer un status económico

de bajo a medio bajo, los familiares podrían sentirse conformes y satisfechos

con sus metas, logros, avances en aspectos laborares y escolares, que

aquellos que estudian en un colegio privado, los cuales viven en constante

presión por lo que esta de moda, y el énfasis que le hace su circulo social
86

económico, que quizás los lleve a condicionar su felicidad o estado de

satisfacción y calidad de vida a si tiene ropa o celular de alguna marca.

Tabla No. 26
Tabla de contingencias sobre el
Clima familiar y Calidad de vida familiar.

Tabla de contingencia NTILES of CLIMAF * NTILES of CALIDVFA

NTILES of CALIDVFA

DOS
1 2 3 4 Total
NTILES of 1 Recuento

RVA
18 15 11 16 60
CLIMAF
E
% del total 15,0% 12,5% 9,2% 13,3% 50,0%
2 Recuento
S R ES
12 16 18 14 60

C H
% del total
O 10,0% 13,3% 15,0% 11,7% 50,0%
Total
ER E Recuento 30 31 29 30 120

D % del total 25,0% 25,8% 24,2% 25,0% 100,0%

Fuente: (Valbuena, 2008)

A través de esta tabla se puede observar que el 24,2 %, es decir , 29

personas de la muestra poseen un clima familiar y calidad de vida familiar

medio alto ; el 25,0 % , es decir, 30 personas de la muestra se ubican dentro de

las familias que poseen un clima y calidad de vida familiar bajo; el 25,0 %, es

decir 30 personas de la muestra poseen una calidad de vida y clima familiar

alto; y el 25,8 % de la muestra, es decir 31 personas, se ubican dentro de las

familias que poseen una clima y calidad de vida familiar medio bajo. Siendo así

esta última categoría la de mayor frecuencia. Lo que indica que la mayor parte

de la muestra posee una calidad de vida y clima familiar medio bajo.


87

CONCLUSIONES

En relación al primer objetivo específico que se refiere a describir la

calidad de vida familiar en el que se desenvuelven los adolescentes, se obtuvo

una media de la calidad de vida familiar, grupo total, de los adolescentes

estudiados igual a 157,86, lo cual según el baremo de este instrumento, se

clasifica como Calidad de vida familiar Medio Alto.

A D OS
El 61, 7 %, es decir, la mayor parte R deV
E S E la muestra de la población

O S R
C H
estudiada, se ubica en el nivel Medio Alto de calidad de vida familiar. Mientras
Emuestra seleccionada posee una percepción de la calidad
D
que el 32,5 %E R
de la

de vida familiar Alta. El 5,8 % de la muestra de la población se ubicó en un

nivel medio bajo de calidad de vida familiar. Lo que indica que los adolescentes

pertenecientes al liceo Udòn Pérez y al colegio Nuestra Señora de Guadalupe

poseen una percepción Medio Alta de su calidad de vida familiar.

Dando respuesta al segundo objetivo especifico, en el cual se describió

el clima familiar en el que se desenvolvieron las familias de los adolescentes.

Los puntajes de la muestra para cada una de las sub-escalas del instrumento

de clima familiar se encuentran dentro del rango promedio entre 40 y 60

(puntajes estándar), de acuerdo al grupo normativo.

Se encontró que los adolescentes en relación a la dimensión de relación,

la sub-escalas de cohesión, expresividad y conflicto, obtuvieron un clima

familiar promedio.
88

En conclusión en lo que respecta a la dimensión de relación, los

adolescentes presentan una mayor tendencia hacia las familias no orientadas

hacia el conflicto, más que a la expresividad o cohesión.

En lo referente al tercer objetivo específico, en el cual se estableció la

dirección, magnitud y significación de la relación entre clima familiar y calidad

de vida familiar en los adolescentes, no se encontraron diferencias

significativas entre estas variables, ni sus indicadores.

A D OS
E R V que se refiere a comparar
Dando respuesta al último objetivo específico,

la calidad de vida familiar,Oy S


RES
E C H clima familiar en el que se desenvuelven los
R en cuenta: la edad, convivencia, género, posición que
DEtomando
adolescentes

ocupa en la familia materna y paterna, edad de la madre y edad del padre, no

se encontraron diferencias significativas. Mientras que para el tipo de institución

educativa si se encontraron diferencias altamente significativas, obteniéndose

así un nivel de significancia alto, lo cuál indica que la calidad de vida familiar es

mayor para el colegio público que para el privado.


89

LIMITACIONES

Durante el estudio, se presentaron algunas limitaciones, las cuales

estuvieron referidas a la falta de estudios locales recientes que abordaran la

calidad de vida familiar, de tal forma que la mayor parte de estudios fueron

obtenidos de literatura que abordaran la variable calidad de vida, y familia.

S
La naturaleza no probabilística de la muestra impide generalizar los
DO
R V A
resultados a la población global.
ES E
O S R
E C H
DElaRfase de administración de la Escala de Clima Familiar (ECF),
Durante

se dificultó el entendimiento de la mayoría de los ítems formulados

negativamente, por lo que fue necesario que la investigadora se dirigiera a

cada uno de los adolescentes con dicho problema, a explicarle ítem por ítem, al

igual que algunos términos desconocidos para los sujetos.


90

RECOMENDACIONES

Realizar aplicaciones posteriores de los instrumentos incluyendo un

número mayor de sujetos, para que la muestra sea representativa de la

población.

OS
Para futuras investigaciones es importante aplicar la Escala de Clima

Familiar y crear un instrumento para evaluar la R A D


V de vida familiar aplicable
E calidad

a los a otros miembros O de S


RES
E C H la familia, para así comparar las diferentes

DEqueR en ellos se pueden encontrar y observar si existen o no


percepciones

correlaciones entre las mismas.

Debido a que no se encontraron diferencias significativas en cuanto al

clima familiar y la calidad de vida familiar comparándolas con la edad de los

sujetos, edad de los padres, tipo de posición que ocupa en la familia,

convivencia o no con la familia, se recomienda hacer investigaciones futuras

con una muestra más representativa de la población.

Realizar una revisión del instrumento, es decir, una validación para

obtener las propiedades psicomètricas del instrumento de calidad de vida

familiar con una población mayor, quizás incluyendo en la aplicación, el resto

de los miembros de la familia.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Alburguez, y Vera. (2005). Calidad de vida de adolescentes consumidores y no


consumidores en situación de calle, Universidad Rafael Urdaneta, Maraca-
ibo, Edo. Zulia.

Ackerman, N (1981). Diagnostico y tratamiento de las relaciones familiares.


Psicodinamismo de la vida familiar. Editorial Paidos. Buenos Aires

Barbagli (1993). La estructura familiar, las relaciones familiares y las relaciones


de Parentela. Universidad Complutense de Madrid (España).
DO S
R V A
ES E
O S R
Bavaresco, A. (1994). Proceso Metodológico de la Investigación. Talleres de

E C H
Litografía MELVIN S.R.L.

D ER
Billings, A. y Moos, R. (1982) Family environments and adaptation. American
Journal of family Therapy Vol 10 N° 2 USA

Cano, Vindel, Tobal, Sirgo, Perez y García (2000). Estilo represivo de


afrontamiento y su posible influencia sobre variables hematológicas en
mujeres con cáncer de mama, Universidad Complutense de Madrid
(España).

Cabrera Sandoval (1993) La familia, sus funciones y relaciones. Universidad de


Chile.

Cervera y. Aubá (2005). Calidad de vida y dinámica familiar tras el diagnóstico


de cáncer de mama.

Cordero, N (1987). Clima familiar de una muestra de familias con hijos


estudiantes universitarios Trabajo de ascenso. Universidad Simón Bolívar.
Caracas, Venezuela

Chávez Velasco (1994) . Disfunciones familiares del subsistema conyugal.

Criterios para su evaluación. Rev Med IMSS Méx 1994;32:39-43.

XIII
Dennis y Cols., (1994). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia
en la investigación y la práctica. Instituto Universitario de Integración en la
Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.
http://www.pasoapaso.com.ve/CdVevolucion.pdf.

Escardo, F (1982) .Anatomía Familiar. Editorial El Ateneo, Buenos Aires.

España,. Gómez-,. Verdugo y Canal, (2002) publicaron una investigación


titulada, evaluación de la calidad de vida de adultos con discapacidad
intelectual en servicios residenciales comunitarios.

S
Efron R. (1998) Subjetividad y adolescencia. En: Adolescencia, pobreza,
DO
educación y trabajo. Buenos
R V A
R E SE
H O S (1982) B. Tratado de psiquiatría. Editorial
Freedman, A, Kaplan, H. y Sadock,
R C
E I y II Barcelona, España.
Salvat, S.A. Tomo
D E
Hughes, Hwang ,Kim, Eisenman y Killian (1955). Evaluación de la calidad de
vida de adultos con discapacidad intelectual en servicios residenciales
comunitarios. Revista de Psicológica General y aplicada, 2002, 55 (4), 591-
602.

Hernandez, R. (2.003) Metodología de la investigación. Editorial Mac Graw Hill.


México.

Hernández, Fernández y Baptista, 2000. Metodología de la investigación.


Mèxico: Mc Graw Hill

Infante, (2001). Trabajo docente y calidad de vida familiar. Universidad de


Chile. http://www.eumed.net/libros/2007a/223/rib.htm

Levi, L. y Anderson. (1980). La Tensión Psicosocial, Población, Ambiente y


Calidad de vida. México. El manual Moderno.

XIV
Moos, R. Y Moos; B. (1981) Family enviroment scale manual. Palo Alto, C:A:
Consulting Psychologist Press.

Mora, Córdoba, Bedoya Urrego, y Verdugo en el año 2005, publicaron una


Investigación acerca de las características de la calidad de vida en
familias con un adulto con discapacidad intelectual

Minuchin S. (1.979) Familia y Terapia Familiar. Traductor Víctor Fichman. 2da.


Edición Gedisa, S:A: Barcelona, España

Peiró, (1993). Desencadenantes del estrés laboral (Madrid, Eudema).

DO S
R V A
ES E
O S R
Parsons (1994) Tipos de relaciones y familias. Facultad de Psicología,

E C H
Universidad de Salamanca.

D ER
Pulgar (2008). Clima familiar e inteligencia emocional en adolescentes que
presentan deserción escolar. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo,
Venezuela.

Satir (1978). Relaciones Humanas en el Grupo Familiar. Edit. Pax, México.


Segovia. (2006). Emociones y calidad de vida en pacientes
oncológicos, Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Edo. Zulia

Schalock, R.L. (1997). Three decades of Quality of Life. Informe manuscrito.

Schalock y Verdugo (2002).Construcción de escalas de calidad de vida


multidimencionales centradas en el contexto. Revista Española sobre
discapacidad intelectual. 0210-1696, Vol. 38, Nº 224, 2007, pags. 57-72

Special Interest Research Group on Quality of life- IASSID, 2000 .Quality of life:
Its conceptualization, measurement, and application. A consensus
I document. The nternational Association for the Scientific Study of
Intellectual Disabilities, Manuscrito sin publicar.

XV
Turnbull y Turnbull, (2001). Calidad de vida familiar en pacientes
discapacitados.

Turnbuli, Poston, Park, Wang, Mannan, Marquis (2004). Calidad de vida


familiar: un estudio cualitativo, España.

Urresti, M. (2000) .Cambio de escenarios sociales, experiencia juvenil urbana y


escuela. En: Tenti Fanfani, E. (comp.) Una escuela para los
adolescentes. Buenos Aires. UNICEF/Losada.

Verdugo y Alonso (2004). Calidad de vida y calidad de vida familiar .Colombia

DO S
R V A
ES E
O S R
E C H
D ER

XVI
INDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A Escala Calidad de Vida Familiar (Valbuena 2008) 91


Escala Completa

ANEXO B Escala Calidad de Vida Familiar (Valbuena 2008) 95


Instrumento Final.

ANEXO C Escala de Clima Familiar (Moos y Moos 1981) 99


Hoja de Respuestas

DO S
V A
ANEXO 4 Escala de Clima Familiar (Moos y Moos (1981)
R
100
Instrumento
ES E
O S R
E C H
D ER

XI
DOS
R V A
ESE
O S R
E C H

ANEXOS
DER
DO S
R V A
ES E
O S R
E C H
D ER ANEXO A

Escala de Calidad De Vida Familiar (Valbuena, 2008).

Versión Completa.
Escala De Calidad De Vida Familiar

Autor: Valbuena.
Edad:________ Sexo: M ( ) F ( )

Padres ( ) Hijos (a) ( )

Se pretende a través de este instrumento determinar cuál es


la calidad de vida familiar en adolescentes. No se trata de dar
respuestas “correctas” o “incorrectas” sino de poder conocer cuál es
su opinión respecto al tema a tratar. Se garantiza la confidencialidad
de los entrevistados y se agradece de antemano su colaboración y
sinceridad en las respuestas. DO S
R V A
ES E
O S R
A continuación, indique con una X la respuesta que considere le sea
C H
satisfactoria de acuerdo a la nomenclatura siguiente:
E
DER
1. Totalmente en desacuerdo 3. De acuerdo
2. En desacuerdo 4. Totalmente de acuerdo

No. Ítem 1 2 3 4
01 Cuando surge algún peligro, nos amparamos los unos a los
otros.
02 Nos preocupamos poco por los intereses de algún
miembro de la familia.
03 Sabemos lo que debemos hacer en caso de riesgo para mi
salud, seguridad y bienestar
04 Las decisiones cotidianas las resolvemos
independientemente.
05 Somos independientes y fructíferos
06 Estoy insatisfecho con mi educación, la salud, alimentación
y medio ambiente en el que vivo.
07 Somos felices, y disfrutamos del tiempo que compartimos
juntos.
08 Tendemos a no escucharnos
09 Enfrentamos nuestros problemas económicos en familia.
10 Nuestras normas son rígidas y fijas

91
1. Totalmente en desacuerdo 3. De acuerdo
2. En desacuerdo 4. Totalmente de acuerdo

No. Ítem 1 2 3 4
11 Contamos con las herramientas para progresar en el
colegio o en el lugar de trabajo
12 Se nos dificulta alcanzar los objetivos personales que nos
marcamos
13 Disfrutamos de la mejor salud posible
14 Compartimos poco las decisiones importantes de nuestras
vidas.
15 Estamos satisfechos con nuestras vidas.
16 Vivimos en extrema pobreza y no tenemos los recursos
necesarios para colmar las necesidades de nuestra familia.
DO S
17
V A
Somos capaces de conseguir los medios necesarios para
R
ES E
vivir basándonos en la unión familiar para solventar
nuestros problemas.
O S R
18 C H
Hablamos de forma incubierta los unos a los otros.
E
19
D ER
Estoy conforme con lo que mi familia aporta
económicamente a nuestra economía.
20 En mi familia, los padres no se preocupan por conocer a
las personas presentes en las vidas de los niños ( amigos,
profesores, ect)
21 Me siento seguro en mi hogar, escuela o trabajo
22 Me desagrada que no tengamos los apoyos vecinales
como la familia, los amigos, profesionales y otros
miembros del vecindario, para encargarse de las
necesidades de los miembros de la familia.
23 Nos enfermamos constantemente
24 Tomamos decisiones importantes sobre nuestras vidas en
conjunto
25 Somos dependientes y poco fructíferos.
26 Me agrada que contemos con apoyos vecinales que
pueden incluir a la familia, los amigos, profesionales y otros
miembros del vecindario, para encargarse de las
necesidades de los miembros de la familia.
27 Se nos dificulta conseguir los medios necesarios para vivir
y solventar nuestros problemas.
28 Nuestras relaciones son armoniosas
29 Estamos insatisfechos con nuestra economía.
30 Nuestras normas son flexibles y sujetas a cambio
31 Contamos con el soporte para hacer amistades
32 Estoy insatisfecho con mi educación, la salud, alimentación
y medio ambiente en el que vivo.
33 Tenemos dificultad para gozar de salud.

92
34 Tomamos decisiones sobre cuestiones cotidianas en
conjunto.
35 Estamos insatisfechos con nuestras vidas.
36 Estoy satisfecho con mi educación, la salud, alimentación y
medio ambiente en el que vivo.
37 Vivimos en un ambiente desagradable que nos produce
gran insatisfacción y genera estados de ánimos fluctuantes
que lo podría llevar a hacer sufrir algún miembro de la
familia.
38 Tenemos buenas relaciones con toda nuestra familia.
39 No sabemos como solventar nuestros problemas
económicos.
40 Nuestra relación es abierta y confiada
41 Físicamente soy sano
42 Vivimos en extrema pobreza y no tenemos los recursos
necesarios para colmar las necesidades de nuestra familia.
DO S
43
A
Gozamos en una mejoría en nuestro ingresos económicos
R V
44
ES E
Somos Infelices y compartimos poco en familia.
45 S R
Nuestra comunicación es directa y clara
O
46 E C H
No estamos felices con nuestro capital económico. Y no
D ER
tenemos cubiertas nuestras necesidades económicas.
47 En nuestra familia, enseñan a los niños a ser
independientes
48 Cuando he tenido problema mi familia no me ha apoyado.
49 Como familia sentimos que identificamos nuestras
necesidades, deseos y lo que nos agrada y desagrada.

Me desagrada que no tengamos los apoyos vecinales


como la familia, los amigos, profesionales y otros
50
miembros del vecindario, para encargarse de las
necesidades de los miembros de la familia.

51 Somos capaces de conseguir los medios necesarios para


vivir basándonos en la unión familiar para solventar
nuestros problemas.
52 Peleamos constantemente
53 Tengo cubiertas mis necesidades económicas
54 Nuestra relación familiar es temerosa
55 Cuando uno de los miembros de la familia se enferma
estamos Pendientes de el /ella y hacemos cosas para
apoyarlo (a) y ayudarla(a).
56 No cuento con el tiempo suficiente para dedicarse a mis
intereses personales.
57 Vivimos en un ambiente optimo que nos produce gran
satisfacción y hace agradable la vida con los demás
58 No creemos en esperanzas para nuestro futuro
59 Nuestra situación económica es buena.

93
60 Los niños no ayudan en las labores del hogar.
61 Cuando uno de los miembros de la familia se enferma,
enfrentamos el problema en familia.
62 Me desagrada que no tengamos los apoyos vecinales
como la familia, los amigos, profesionales y otros
miembros del vecindario, para encargarse de las
necesidades de los miembros de la familia.
63 Contamos con tiempo suficiente para dedicarlo a intereses
propios
64 Nuestra situación económica es precaria
65 Los niños ayudan en las labores del hogar.
66 Cuando he tenido alguna dificultad, algunos miembros de
mi familia me apoyan otros no.
67 Hacemos todo lo posible para alcanzar los objetivos
razonables que nos marcamos.
68 Dependemos de algún miembro de la familia.
DO S
69 Me agrada que contemos con apoyos vecinales que
R V A
E
pueden incluir a la familia, los amigos, profesionales y otros
ES
O S R
miembros del vecindario, para encargarse de las

E C H
necesidades de los miembros de la familia.
70
71 D ER
Tenemos esperanzas en nuestro futuro
En nuestra familia, los padres no tienen tiempo para
atender a las necesidades individuales de cada niño.
72 Gozamos de una vida desahogada capaz de proporcionar
la satisfacción directa o indirecta, mediata o inmediata de
las necesidades de nuestra familia.
73 No cuento con el tiempo suficiente para dedicarse a mis
intereses personales.
74 En nuestra familia, los padres tienen tiempo para atender a
las necesidades individuales de cada niño.
75 Cuando surge algún problema nos sabemos como
ampararnos y salvaguardarnos.

En mi familia, los padres conocen a las personas


presentes en las vidas de los niños ( amigos, profesores,
76
ect)
77 Me siento inseguro en mi hogar, escuela o trabajo

78 No contamos con las herramientas necesarias para


progresar en el colegio o en el lugar de trabajo.

No contamos con el apoyo para hacer amistades.


79

80
Mi familia no logra proporcionarnos la satisfacción directa o
indirecta, mediata o inmediata de nuestras necesidades

94
DOS
R V A
ES E
O S R
E C H
D ER
ANEXO B

Escala de Calidad de Vida Familiar. (Valbuena 2008)

Escala Final.
Escala De Calidad De Vida Familiar
Autor: Valbuena A.

Edad: Género: M F

Número de miembros de la familia: Convive con su familia:

Si No
Edad de la madre:

Edad del padre: Posición en la familia


Materna:
Hijo Único
Tipo de institución educativa: Hermano Mayor
Pública Privada Hermano medio
DO S
R V A Hermano menor

ES E(Especificar) Otro:__________
Posición en la familia Paterna:
O S R
Hijo Único
E C H
ER
Hermano Mayor
Hermano medio
Hermano menor
D
(Especificar) Otro__________

A continuación se le presentaran una seria de afirmaciones donde tendrá la


opción de responder a través de una X, utilizando 4 alternativas:

Estas alternativas significan lo siguiente:

1. Totalmente en Quiere decir que esa afirmación en su totalidad no es cierta


desacuerdo
2. En desacuerdo Quiere decir que sostiene una visión medianamente contraria a
la planteada
3. De acuerdo Quiere decir admite que sostiene una visión medianamente
cierta entorno a la afirmación planteada.
4. Totalmente de Quiere decir que esa afirmación en su totalidad es cierta.
acuerdo

No. Ítem 1 2 3 4
01 Cuando en nuestra familia hay algún problema, nos protegemos
los unos a los otros
02 Pienso que en mi familia identificamos nuestras necesidades,
deseos y lo que nos agrada y desagrada.
03 Cada miembro de mi familia disfruta de la mejor salud posible
04 En mi familia compartimos poco las decisiones importantes de
nuestras vidas.

95
1. Totalmente Quiere decir que esa afirmación en su totalidad no es cierta
en
desacuerdo
2. En Quiere decir que sostiene una visión medianamente contraria a la
desacuerdo planteada
3. De acuerdo Quiere decir admite que sostiene una visión medianamente cierta
entorno a la afirmación planteada.
4. Totalmente Quiere decir que esa afirmación en su totalidad es cierta.
de acuerdo

No. Ítem 1 2 3 4

DO
05 En mi familia somos personas independientes y fructíferas S
V A
06 Estoy insatisfecho con mi educación, la salud, alimentación y
R
medio ambiente en el que vivo.
ES E
S R
07 En mi familia, tomamos decisiones importantes sobre
O
E C H
nuestras vidas en conjunto.
D ER
08 Tenemos buenas relaciones con toda nuestra familia
09 Estamos conforme con lo que mi familia aporta
económicamente a nuestra economía.
10 En mi familia, los padres no se preocupan por conocer a las
personas (amigos, profesores, etc.) presentes en la vida de
nosotros, sus hijos.
11 Cuando he tenido problemas, mi familia no me ha apoyado.
12 Como miembro de mi familia, hago todo lo posible para
alcanzar los objetivos razonables que me he marcado.
13 Tengo dificultad para gozar de salud.
14 Me siento seguro en mi hogar y escuela o trabajo.
15 Estoy insatisfecho con mi vida.
16 Estoy satisfecho con mi educación, salud, alimentación y
medio ambiente en el que vivo.
17 Se nos dificulta conseguir los medios necesarios para vivir y
solventar nuestros problemas.
18 No tenemos esperanzas para nuestro futuro.
19 Estamos insatisfechos con nuestra economía.
20 En mi familia, nosotros los hijos, no ayudamos en las labores
del hogar.

96
1. Totalmente en Quiere decir que esa afirmación en su totalidad no es cierta
desacuerdo
2. En desacuerdo Quiere decir que sostiene una visión medianamente contraria a
la planteada
3. De acuerdo Quiere decir admite que sostiene una visión medianamente
cierta entorno a la afirmación planteada.
4. Totalmente de Quiere decir que esa afirmación en su totalidad es cierta.
acuerdo

No. Ítem 1 2 3 4
21 En mi familia c/u somos capaces de construir la vida que en
realidad queremos
22 En mi familia nuestras relaciones están basadas en el amor,
respeto y aceptación incondicional.
DO S
V A
23 Cuando surge algún problema usamos como estrategia para
R
ES E
solventarlo: la negociación, comunicación y disciplina.

O S R
24 Nuestros padres tienden a ser inseguros y toman las

E C H
diferencias que existen entre cada uno de nosotros como
D ER
amansas, es decir, nos obligan a ser como ellos.
25 Nuestros padres, nos ven a nosotros sus hijos, como
personas estùpidas y sin experiencia.
26 Me enfermo constantemente.
27 Considero que somos personas sanas y felices.
28 Mis padres luchan por darnos todos los beneficios
económicos (materiales escolares, dinero, etc.) que
necesitamos, en la medida de su alcance.
29 Siento que soy una persona útil tanto en mi hogar como en
mi escuela.
30 Mis padres piden préstamos constantemente porque no les
alcanza el dinero.
31 Cuando existe diferencias en torno alguna decisión en mi
familia, se resuelve con críticas, juicios, ridiculizaciones,
rechazos y hostilidades.
32 Considero que mi familia goza de una buena posición
económica.
33 Me siento a gusto en relación al ambiente que me rodea
(hogar, y escuela)
34 En mi familia, la comunicación sobretodo esta guiada a dar
órdenes e instrucciones.
35 Mi familia es prospera económicamente.
36 Mis padres me impiden o niegan todo lo que quiero hacer.

97
1. Totalmente Quiere decir que esa afirmación en su totalidad no es cierta
en desacuerdo
2. EnQuiere decir que sostiene una visión medianamente contraria a la
desacuerdo planteada
3. De acuerdo Quiere decir admite que sostiene una visión medianamente cierta
entorno a la afirmación planteada.
4. Totalmente Quiere decir que esa afirmación en su totalidad es cierta.
de acuerdo

No. Ítem 1 2 3 4
37 En mi familia , la mayor parte del tiempo nos expresamos el
amor y la alegría que sentimos de estar juntos
38 En mi familia no nos alcanza el dinero para cubrir todas
DO S
nuestras necesidades económicas.
R V A
ES E
39 Mis padres nos sobreprotegen a nosotros sus hijos.
S
40 Vivimos en constantes peleas.
O R
C H
41 Me siento sano físicamente.
E
D ER
42 No soporto a mi familia.
43 En mi familia, para comunicarse es necesario enojarse y
llegar hasta gritar para que nos escuchen.
44 Siento que soy una carga para mi familia.
45 Mis padres se preocupan por el bienestar de nosotros sus
hijos, por ello, crearon un fondo de dinero para nosotros,
por si ocurre alguna emergencia.
46 Cuando he tenido un problema, mi familia siempre ha estado
allí para escucharme y ayudarme.
47 Mis padres permiten que nosotros sus hijos, tomemos
decisiones.
48 La única forma de solucionar nuestros problemas es
peleando.
49 Mis padres nos han enseñado a ayudar en las labores del
hogar,
50 En conjunto, compartimos momentos gratos en familia

98
DO S
R V A
ES E
O S R
E C H
D ER
ANEXO C

Escala De Clima Familiar ( Moss y Moss 1981).

Hoja de Respuestas.
DOS
R V A
ES E
O S R
E C H
DER

105
DOS
R V A
ES E
O S R
E C H
D ER
ANEXO D

Escala de Clima Familiar (Moss y Moss 1981).

Instrumento.
DOS
R V A
ESE
O S R
E C H
DER

99
DOS
R V A
ES E
O S R
E C H
DER

100
DOS
R V A
ES E
O S R
E C H
DER

101
DOS
R V A
ES E
O S R
E C H
DER

102
DOS
R V A
ES E
O S R
E C H
DER

103
DOS
R V A
ES E
O S R
E C H
DER

104
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología

D O S
E R VA
S
HO S RE
EC
D ER
CLIMA Y CALIDAD DE VIDA FAMILIAR EN
ADOLESCENTES

Presentado por:
Br. Adriana Carolina Valbuena Lazcano
Tutor:
Psico. Milady Urribarrì

Maracaibo, 21 de Enero del 2009


CAPITULO I. Planteamiento del Problema

Divorcio/Peleas
FAMILIA

D O S
E R VA
Flia. Matricentrada
S Adolescentes/

HOHoy S RE Hijos

EC
ER
en día
D
Patrones y
Medio creencias Valores
Social transmitidos Emociones

No Poder Resolver sus


Problemas Afecta La
Situación Percepción de
Y Genera los adolescentes
Estresante, conductas
Los Diferentes Tipos de Positiva o/ y acerca de su
Negativa realidad.
Familia
Clima y Calidad de Vida Familiar en Adolescentes
Adriana Valbuena

D O S
E R VA
S
HO S RE
EC
DER ¿Cuál es la relación
entre clima y calidad
de vida familiar en los
adolescentes que
acuden a instituciones
escolares públicas y
privadas?
Objetivos de la Investigación

General O S
VA D
S E R
O S RE
Hla relación entre clima y
EC
Determinar
R
D E
calidad de vida familiar en
adolescentes.
Objetivos Específicos

• Describir la calidad de vida familiar en el que se desenvuelven


S los
adolescentes A D O
E S ERV
O
• Describir el clima familiar S R
EC H en el que se desenvuelven las familias
DER
de los adolescentes

• Establecer la dirección, magnitud y significación de la relación


entre clima y calidad de vida familiar en los adolescentes.

• Comparar la calidad de vida y clima familiar en el que se


desenvuelven los adolescentes tomando en cuenta: edad,
convivencia, género, posición que ocupa en la familia materna y
paterna, edad de la madre y padre, e institución educativa.
Justificación

D OS
V A
Humano-Social
R
S E
HOS RE
EC
D ER
Relevancia
Ámbito Científico Metodológica

Contemporánea
Delimitación

Satir (1978)
VA DOS
SE R
S R E
EC HO
ER
DC „ Diciembre 2008
Diciembre 2007

Turnbull y Turnbull, (2001)


Braon (1996)

Moos y Moos (1981)


CAPITULO II MARCO TEÓRICO
Adriana Valbuena

II nn vv ee ss tt ii gg aa cc ii oo nn ee ss AA nn tt ee cc ee dd ee nn tt ee ss

D O emocional en S
R V A
• Pulgar (2008), “Clima familiar e inteligencia
E
adolescentes que presentan desercióSn escolar”.
E
S R
EC HO
R
DE(2005), “calidad de vida y dinámica familiar tras el
• Cervera y. Auba
diagnóstico de cáncer de mama”.

• Mora, Córdoba, Bedoya Urrego, y Verdugo ( 2005) , publicaron


“ Características de la calidad de vida en familias con un adulto con
discapacidad intelectual”.

• Turnbuli, Poston, Park, Wang Mannan, y Marquis (2004), “Calidad


de vida familia: un estudio cualitativo”
Clima y Calidad de Vida Familiar en Adolescentes
Adriana Valbuena

BB aa ss ee ss TT ee óó rr ii cc aa ss

D O S
E R VA
S
HO S RE
EC
DER “ La familia es una unidad indivisible, única
en la cual constantemente se suscitan
cuatro aspectos de la vida familiar: la
autoestima, la comunicación, las normas
y el enlace con la sociedad”.

Satir (1978)
Clima y Calidad de Vida Familiar en Adolescentes
Adriana Valbuena

BB aa ss ee ss TT ee óó rr ii cc aa ss

D O S
• V A
CamposRcentrados en el individuo :
E E
S bienestar emocional, salud,
OS R
defensa,
EC H bienestar del entorno, productividad y
D ER bienestar social.

• Campos centrados en la familia:


Turnbull y Turnbull, (2001). vida familiar diaria, interacción familiar,
bienestar económico y ser padres.
Clima y Calidad de Vida Familiar en Adolescentes
Adriana Valbuena

BB aa ss ee ss TT ee óó rr ii cc aa ss

D O S
E R VA
S
OS RE
“La dinámica del funcionamiento
ECH
DER familiar se puede ver reflejada en lo
que se denomina clima familiar”

1. Relación 2 .Crecimiento
Personal

Moos y Moos (1981) 3. Mantenimiento del Sistema


Clima y Calidad de Vida Familiar en Adolescentes
Adriana Valbuena

BB aa ss ee ss TT ee óó rr ii cc aa ss

D O S
E R VA
S
HOS RE
EC
D ER “La adolescencia es de período
que empieza en el inicio de la
pubertad y termina cuando los
individuos asumen los papeles y
las responsabilidades de adulto”.

Braon (1996)
Clima y Calidad de Vida Familiar en Adolescentes
Adriana Valbuena
M
M aa pp aa dd ee VV aa rr ii aa bb ll ee ss No. 1
Dimensiones Indicadores Ítems

D O S
VA

Variable: Calidad de Vida Familiar


Campos centrados en el Defensa 1,11,4.
individuo
S E R
S R E 43, 50, 27
HO
Bienestar emocional
E C
DERSalud 3,1, ,26,41

Bienestar del entorno 4, 14, 33, 37, 48.

Productividad 5, 12, 15, 18, 29, 44

Bienestar social 06, 16, 21, 36.

Campos centrados en la Vida familiar diaria 7, 17, 27, 34, 36, 37


familia
Interacción familiar 2, 4,8,22,23,
25,31,40,42.
Bienestar Económico 9,19,28,30,32,35,38,45.
Ser padres 10,20,24,39,47,49.
Clima y Calidad de Vida Familiar en Adolescentes
Adriana Valbuena
M
M aa pp aa dd ee VV aa rr ii aa bb ll ee ss No. 2

Dimensiones Indicadores Ítems


Relación Cohesión
D O S
1,21,31,51,71,81,41,61

E R VA
S
S RE
Expresividad 12,32,42,62,82,2,22,52,72

HO

Variable: Clima Familiar


EC
ER
Conflicto 3,23,43,53,73,13,33,63,83.

Crecimiento Personal
D Orientación al logro 25, 55, 65, 5, 15, 35, 45,
75, 85.
Orientación hacia 16, 36, 46, 76, 6, 26, 56,
actividades intelectuales y 66, 86.
culturales
Orientación hacia 7, 27, 57, 87, 17, 37, 47,
actividades recreativas 67, 77.
Énfasis en los aspectos 18, 38, 68, 8, 28, 48, 58,
morales y religiosos 78, 88.
Mantenimiento del sistema Control 30, 40, 50, 80, 90, 10, 20,
60, 70
Organización 29, 49, 79, 9, 19, 39, 59,
69, 89.
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la Investigación
Tipo y Nivel de la investigación
• No experimental.
Descriptivo
(Herná
(Hernández y Otros 2000).
(Hernández, Fernández y Batista, 2003)
• Transeccional correlacional / causal
De campo
(Hernández y Otros 2000)
(Herná
(Bavaresco 1994)

D O S
VA
X1 X2

S E R
S RE
Población. Diagrama X1= Calidad de Vida

O
ECH
Estudiantes de 5to año de Bachillerato X2= Clima Familiar

DER
Muestreo.
No probabilístico de tipo intencional.
Instrumentos
Bachilleres pertenecientes al Liceo
Udòn Pérez • Clima Familiar (Moss y Moss 1981)
y Colegio Nuestra Señora de
Guadalupe. 90 ítems
Muestra. 3 Dimensiones
120 Adolescentes Relación: 3
Crecimiento Personal: 4
Mantenimiento del Sistema : 2
Propiedades psicomètricas. 30 min.
•Calidad de Vida Familiar
coeficiente alfa, 0, 88 • Calidad de Vida Familiar
•Clima Familiar 50 ítems
Consistencia Interna 0,69 2 Dimensiones
Confiabilidad varían desde 0,31 a 0,80 Centrado en la Familia : 6
Centrado en el Individuo: 4
20 min.
Definición Operacional de la Variable

Clima Familiar Calidad de Vida Familiar

D O S
Es un puntaje obtenido de la Escala
E R VA
Viene dada por el puntaje total
S
S RE
de Clima Familiar (ECF) de Moos obtenido en la escala de Calidad de

HO
(1990), para esta investigación se Vida, diseñada por el investigador
EC
ER
utilizó la forma Real (Forma R), ya ACVF (2008). Y es una medida acerca
D
que es una medida de las de las percepciones que tienen cada
percepciones que cada uno de los individuo acerca de su vida familiar,
miembros de la familia tienen desde un nivel individual y familiar.
acerca de su ambiente o clima
familiar, de esta manera las
personas interiorizan sobre dicho
ambiente dentro de su familia.
CAPITULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Estadísticos descriptivos para Calidad de Vida Familiar.

D O S
R
Estadísticos descriptivos
E VA
S
RE Máximo
O
H120
N
S Mínimo Media Desv. típ.
CALIDVFA
EC 114,00 234,00 157,8667 24,2920
N válido
D ER 120

Fuente: (Valbuena, 2008)

Categorías de Calidad de Vida Familiar.


Categorias de Calidad de Vida

%
Frecuencia Porcentaje % válido acumulado
Calidad de Vida
7 5,8 5,8 5,8
MEDIA BAJA
Calidad de Vida
74 61,7 61,7 67,5
MEDIA ALTA
Calidad de Vida ALTA 39 32,5 32,5 100,0
Total 120 100,0 100,0

Fuente: (Valbuena, 2008)


Clima y Calidad de Vida Familiar en Adolescentes

RR ee ss uu ll tt aa dd oo ss yy DD ii ss cc uu ss ii óó nn
Dimensiones Indicadores Media

Puntajes Promedios por Sub-escala de de Clima Familiar.


I.- Relación Cohesión 46,5000
Expresividad 47,9333
D O S
R V A
ESE
Conflicto 49,0333
S R
II.- Crecimiento
E C HO
Independencia 39,3833
Personal R
DE Familias orientadas al
Familias orientadas al 50,5250
Logro

Grupo Total
Familias orientadas a 40,5333
Actividades
Intelectuales
Familias orientadas a 46,2250
Actividades Recreativas
Énfasis en Aspectos 46,2250
Morales y Religiosos

Organización Organización 52,4500


Control 51,6500
Clima y Calidad de Vida Familiar en Adolescentes
Adriana Valbuena
RR ee ss uu ll tt aa dd oo ss yy DD ii ss cc uu ss ii óó nn

Correlaciones entre las Variables.

D O S
E R VA
S
S RE
Correlaciones

EC HO CALIDAD

D ER CLIMA
FAMILIAR
DE VIDA
FAMILIAR
CLIMA FAMILIAR Correlación de Pearson 1,000 ,019
Sig. (bilateral) , ,840
N 120 120
CALIDAD DE Correlación de Pearson ,019 1,000
VIDA FAMILIAR Sig. (bilateral) ,840 ,
N 120 120

Fuente: (Valbuena, 2008)


Resultados y Discusión
Centradas Centrados Correlaciones entre las
en el en la Dimensiones de cada variable.
Individuo Familia
Centradas en el Orientación al Logro 0,77 , 044
Individuo ,402 ,630
Correlación Per
D O S 120 120
VA
1,000 ,839 **
Sig Bilateras , 0,000
S E R ón hacia
Orientaci ,076 ,017

S RE actividades
N 120 120 ,407 ,050

EC HO intelectuales y 120 120

ER
Centrados en la
Familia
Correlaciòn Per
D culturales

, 839 ** 1,000 Orientación hacia ,008 -,018


Sig Bilateras 0,000 , actividades ,029 ,846
N 120 120 recreativas 120 120

Orientación hacia 0,008 -,018


Cohesión -,111 -,137 énfasis moral y ,929 846
,228 ,137 religioso 120 120

120 120 Organización -,014 ,003


Expresividad ,010 ,015 ,883 ,970
,916 ,869 120 120

120 120 Control -, 108 -, 092


Conflicto ,145 ,149 , 241 , 319
120 120
,114 ,104
120 120
Clima y Calidad de Vida Familiar en Adolescentes
Adriana Valbuena
RR ee ss uu ll tt aa dd oo ss yy DD ii ss cc uu ss ii óó nn

O
Prueba de muestras independientes Para el tipo de Institución.
D S
E R VA
S
S RE
HdeOmuestras independientes
E C
ER
Prueba

D Prueba T para la igualdad de medias


95% Intervalo de
confianza para la
DiferenciaError típ. de diferencia
t gl Sig. (bilateralde mediasa diferencia Inferior Superior
CALIDAD DESe han asumid
4,261 118 ,000 17,6667 4,1463 9,4559 25,8774
VIDA FAMIL varianzas igual
CLIMA FAM Se han asumid
-,596 118 ,552 -4,8667 8,1665 21,0385 11,3052
varianzas igual
Clima y Calidad de Vida Familiar en Adolescentes
Adriana Valbuena
RR ee ss uu ll tt aa dd oo ss yy DD ii ss cc uu ss ii óó nn

D O S
E R VA
S
S RE
Tabla de contingencias sobre el Clima familiar y Calidad de vida familiar.

EC HO
DER
Tabla de contingencia NTILES of CLIMAF * NTILES of CALIDVFA

NTILES of CALIDVFA
1 2 3 4 Total
NTILES of 1 Recuento 18 15 11 16 60
CLIMAF % del total 15,0% 12,5% 9,2% 13,3% 50,0%
2 Recuento 12 16 18 14 60
% del total 10,0% 13,3% 15,0% 11,7% 50,0%
Total Recuento 30 31 29 30 120
% del total 25,0% 25,8% 24,2% 25,0% 100,0%
Clima y Calidad de Vida Familiar en Adolescentes
Adriana Valbuena

Limitaciones
Limitaciones

D S
Ola calidad de vida
A
• Falta de estudios locales recientes que abordaran
RV
SEla mayor parte de estudios
familiar y familia, de tal formaEque
R
EC HOSantigua e internacional.
fueron obtenidos de literatura
DER
• La naturaleza no probabilística de la muestra impide generalizar los
resultados a la población global.

• Durante la fase de administración de la Escala de Clima Familiar


(ECF), se dificultó el entendimiento de la mayoría de los ítems
formulados negativamente .
Clima y Calidad de Vida Familiar en Adolescentes
Adriana Valbuena

RR ee cc oo m
m ee nn dd aa cc ii oo nn ee ss

D S
O incluyendo un
A
• Realizar aplicaciones posteriores de los instrumentos
RV
E SE
número mayor de sujetos, para que
R la muestra sea representativa
de la población.
EC HOS
DER
• Para futuras investigaciones es importante aplicar la Escala de Clima
Familiar , forma familiar, y crear un instrumento para evaluar la
calidad de vida familiar aplicable a los a otros miembros de la
familia, para así comparar las diferentes percepciones que en ellos
se pueden encontrar y observar si existen o no correlaciones entre
las mismas.
Clima y Calidad de Vida Familiar en Adolescentes
Adriana Valbuena

RR ee cc oo m
m ee nn dd aa cc ii oo nn ee ss

D O S
V A
• Se recomienda realizar una revisión delRinstrumento, es decir, una
SE
validación para obtener lasREpropiedades psicomètricas del
S
HdeOvida familiar con una población mayor,
C
instrumento de calidad
E
DERen la aplicación, el resto de los miembros de la
quizás incluyendo
familia.
Clima y Calidad de Vida Familiar en Adolescentes
Adriana Valbuena

Conclusiones
Concluiones

D O Suna media de la
ER VA
• En relación al primer objetivo específico , se obtuvo
R S
calidad de vida familiar, de los Eadolescentes estudiados igual a
157,86, lo cual según el O
H S de este instrumento, se clasifica
baremo
DE REC
como Calidad de vida familiar Medio Alto.

• El 61, 7 %, es decir, la mayor parte de la muestra de la población


estudiada, se ubica en el nivel Medio Alto de calidad de vida
familiar.

• Mientras que el 32,5 % de la muestra seleccionada posee una


percepción de la calidad de vida familiar Alta.

• El 5,8 % de la muestra de la población se ubicó en un nivel medio


bajo de calidad de vida familiar.
Clima y Calidad de Vida Familiar en Adolescentes
Adriana Valbuena

Conclusiones
Conclusiones

D O S puntajes de la
VA
• Dando respuesta al segundo objetivo especifico, los
ER del instrumento de clima
S
muestra para cada una de las subE-escalas
R
O S
familiar se encuentran dentro
H del rango promedio entre 40 y 60
REde
(puntajes estándar), C acuerdo al grupo normativo.
DE
• En lo referente al tercer objetivo específico, en el cual se estableció
la dirección, magnitud y significación de la relación entre clima
familiar y calidad de vida familiar en los adolescentes, no se
encontraron diferencias significativas entre estas variables, ni sus
indicadores.
Clima y Calidad de Vida Familiar en Adolescentes
Adriana Valbuena

Conclusiones
Conclusiones

DO S
R A
• En lo referente al tercer objetivo especVífico, no se encontraron
E
O S RESvariables, ni sus indicadores.
diferencias significativas entre estas
EC H
DERal último objetivo específico, se encontraron
• Dando respuesta
diferencias significativas que para el tipo de institución educativa
obteniéndose así un nivel de significancia igual a 0,000, lo cuál
indica que la calidad de vida familiar es mayor para el colegio
público que para el privado.
D O S
E VA
R
E
Muchas Gracias!!
R S
HO S
EC
DER
Que tengan un Lindo Día.
Dios los Bendice.

También podría gustarte