Está en la página 1de 29

2016

ECONOMIA ABIERTA

INTEGRANTES:
 CALDERON RAMIREZ
JEYSON
 PADILLA BELTRAN
LISBETH
 GARCIA GAMARRA
JEANCARLOS
 RIVERA PERALES
NAISHA
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION


Y CIENCIAS CONTABLES

TEMA: LA ECONOMIA ABIERTA


CURSO: MACROECONOMIA
DOCENTE: PABLO CADENAS
CALDERON
CICLO: V CICLO
GRUPO:
 CALDERON RAMIREZ, JEYSON
 PADILLA BELTRAN, LISBETH
 GARCIA GAMARRA,
JEANCARLOS
 RIVERA PERALES, NAISHA
HUACHO- PERU
2016
DEDICATORIA

Este informe va dedicado a Dios, a nuestros padres y al docente del curso,


con mucho respeto agradecimiento de corazón

PRESENTACION

El presente trabajo abarca el tema de la economía abierta, la cual es la mas


utilizada en los estados del mundo, una economía así genera nuevas
oportunidades con buenas ganancias abriéndose al comercio internacional,
nosotros como contadores debemos saber de una manera mas detallada
este concepto que es muy importante, al igual que todos los temas de
economía, cada una de las personas se ve involucradas en los movimientos
económicos sea de manera directa o indirecta, pero todos absolutamente
todos tenemos la necesidad de conocer varios temas acerca de esta ciencia.

Nuestro trabajo sirve para informarse acerca de que economía es la más


adecuada para el crecimiento y desarrollo tanto económico como industrial
de un país.
INTRODUCCION

Una economía abierta es una economía en la que se realizan actividades


económicas entre la comunidad interna y el exterior, por ejemplo,
personas, incluidas las empresas, pueden comerciar bienes y servicios con
otras personas y empresas de la comunidad internacional, y el producirse
flujo de fondos y productos a través de la frontera. El comercio puede ser
en forma de intercambio empresarial, la transferencia de tecnología o todo
tipo de bienes y servicios. Aunque, hay ciertas excepciones que no se
pueden cambiar, como, servicios de ferrocarril de un país no pueden ser
objeto de comercio con otro para hacer uso de este servicio, un país tiene
que producir su propio servicio.

Esto contrasta con una economía cerrada en la que el comercio y las


finanzas internacionales no pueden tener lugar. El acto de venta de bienes
o servicios a un país extranjero se llama exportación. El acto de la compra
de bienes o servicios de un país extranjero se llama importación. Junto
exportación e importación se denominan colectivamente el comercio
exterior o internacional.

Hay una serie de ventajas para los ciudadanos de un país con una economía
abierta. Una ventaja principal es que los ciudadanos consumidores tienen
una variedad mucho más amplia de bienes y servicios entre los que elegir.
Además, los consumidores tienen la oportunidad de invertir sus ahorros
fuera del país. En una economía abierta, el gasto de un país en un año
determinado no tiene por qué ser igual a su producción de bienes y
servicios. Un país puede gastar más dinero de lo que produce con
préstamos del extranjero, o se puede gastar menos de lo que produce y
prestar la diferencia al extranjero. En el mundo actual, no existen
economías 100% cerradas, ya que el desarrollo tecnológico impide que un
país disponga de todos los recursos necesarios para producir todos los
bienes y servicios que consideramos básicos.

CONCEPTO DE ECONOMIA ABIERTA

La economía abierta es aquella en donde se realiza un flujo libre de


mercancías, servicios y capitales entre los países, permitiendo y facilitando
las importaciones y exportaciones, en donde el que ofrece ventajas en precio
y calidad vende en el exterior, y aquellos que no disponen del bien o servicio
deben importarlo. La economía abierta promueve el desarrollo de las
personas, de la industria y de los gobiernos, gracias a la transferencia de
tecnología y el intercambio de bienes y servicios.

Esto contrasta con una economía cerrada en la que el comercio


internacional no puede tener lugar.

En conclusion una economía abierta es aquella que posee relaciones con el


resto del mundo, los cual implica la existencia de una demanda por:

• EXPORTACIONES

• IMPORTACIONES

Los países son cada vez más interdependientes en materia de relaciones


económicas; lo cual se refleja en las cifras de intercambio de:

• Bienes y servicios (Comercio Internacional)


• Activos financieros (Finanzas Internacionales)

Habitualmente el estudio de la macroeconomía se inicia bajo el supuesto de


que la economía objeto de estudio es una economía cerrada. De esta forma
se consigue simplificar el análisis y así comprender de forma más intuitiva
los mecanismos macroeconómicos básicos. Y, posteriormente, se rompe el
supuesto de economía cerrada y se contemplan las relaciones
macroeconómicas bajo el supuesto de economía abierta.

El estudio de aquellos aspectos de la macroeconomía que se ven afectados


por los intercambios de bienes, servicios y activos con el extranjero se
denomina "Macroeconomía de una economía abierta".
En la realidad los distintos países no son economías cerradas, sino que por
el contrario, cada día son economías más abiertas. Los flujos de bienes y
servicios y los flujos de factores productivos, en especial, de capital, que se
registran entre países son cada vez más importantes.

II. DIMENSIONES DE LA APERTURA DE UNA ECONOMÍA


La apertura de la economía de un país tiene tres dimensiones
fundamentales:

 1. La apertura de los mercados de bienes y servicios: la posibilidad de que


los consumidores y de las empresas elijan entre los bienes y servicios
nacionales y los extranjeros. Las economías de los distintos países se han
ido abriendo cada vez más con el paso del tiempo, aumentando el peso
que las exportaciones e importaciones tienen en el PIB.
 2. La apertura de los mercados financieros: la posibilidad de los inversores
financieros de elegir entre los activos financieros interiores y los
extranjeros. Hasta hace pocos años incluso los países más desarrollados
del mundo tenían controles de capital. Sin embargo, las restricciones a los
movimientos de capital han desaparecido rápidamente, lo que unido a los
avances tecnológicos en las telecomunicaciones, ha conducido a un
exponencial crecimiento de las transacciones financieras internacionales.
 3. La apertura de los mercados de factores: la posibilidad de las empresas
de elegir el lugar en el que quieren producir y la posibilidad de los
trabajadores de elegir el lugar en el que quieren trabajar. Las compañías
multinacionales tienen plantas en muchos países y trasladan sus
actividades por todo el mundo para aprovechar los costes bajos.
Asimismo, la inmigración procedente de los países de bajos salarios es una
tendencia creciente con importantes repercusiones políticas en muchos
países.

III. LA IDENTIDAD AHORRO-INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA


Una economía abierta es aquella en la que los bienes y servicios y el capital
tienen flujos de entrada y de salida en el país. Este hecho cambia la
identidad ahorro-inversión respecto a la existente en una economía cerrada,
porque el ahorro ya no tiene por qué financiar el capital físico en el mismo
país en el que se origina. Es decir, los ahorros de las personas que viven en
un país determinado pueden ser utilizados para financiar la inversión que se
produce en un país distinto al suyo. Así pues, cualquier país puede recibir
entradas de fondos, que son el ahorro externo que entra en el país para
financiar una parte de la inversión de dicho país. Y viceversa, cualquier país
puede generar salidas de capital, que son la parte del ahorro interno que
sale del país para financiar la inversión de un país extranjero.

Economía abierta:

Inversión Nacional ≡ Ahorro Nacional + Flujos Capital

IV. EL ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA


El estudio de la macroeconomía de una economía abierta implica campos
que no están incluidos en el estudio macroeconómico de una economía
cerrada. En concreto, las tres cuestiones fundamentales en las que se hace
hincapié en el estudio de la economía abierta son:

 • Las fluctuaciones de los tipos de cambio


 • Los intercambios de bienes y servicios, recogidos contablemente en la
balanza de bienes y servicios y en la balanza por cuenta corriente.
 • Los movimientos internacionales de activos financieros, recogidos
contablemente en la balanza financiera.

EXPORTACIONES

Son las ventas a países extranjeros de bienes producidos en el país.

Las exportaciones de una economía están relacionadas con distintos


factores, entre los que destacan:
 El ingreso de los países importadores.
 Grado de liberación del comercio internacional.
 Cambios de los precios en los mercados internacionales.

No existe ningún tipo de relación entre las exportaciones de un país su


ingreso interno. Por eso en general se le considerará como una variable
autónoma (independiente del ingreso de cada economía interna).

Las exportaciones tienen un impacto positivo sobre el ingreso nacional.

EXPORTACIONES NETAS (NX)

Es el valor de las exportaciones de una nación menos el valor de sus


importaciones.

 Un déficit comercial es una situación en la cual las exportaciones


netas (NX) son negativas.

Importaciones > Exportaciones

 Un superávit comercial es una situación en la cual las exportaciones


netas (NX) son positivas.

Exportaciones > Importaciones

 Balance comercial se refiere cuando las exportaciones netas son


cero—exportaciones e importaciones son exactamente igual.

Factores Que Afectan a las Exportaciones Netas

 Los gustos de los consumidores por los productos nacionales y


extranjeros.
 Los precios de los bienes en el país y el extranjero.
 Los tipos de cambio en el que la gente puede utilizar la moneda
nacional para comprar divisas.
 Los ingresos de los consumidores nacionales y extranjeros.
 Los costos de transporte de mercancías de un país a otro.
 Las políticas del gobierno hacia el comercio internacional.

IMPORTACIONES

Son las compras de bienes y servicios del exterior realizadas por residentes
del país, es decir, los gastos en bienes y servicios realizados por los
consumidores de un país en bienes y servicios no producidos internamente.

La demanda por importaciones depende básicamente del nivel de ingreso


del país, ya que en muchos casos las importaciones son en bienes sustitutos
de bienes de capital, intermedios y de consumo producidos internamente en
el país.

Las importaciones tienen un efecto negativo sobre el ingreso nacional, ya


que no generan ingresos para la economía local

PBI EN LA ECONOMIA ABIERTA

Según este enfoque el PIB se desglosa según el comprador en cuatro


categorías:

 Gastos de consumo privado (Consumo C): Son los gastos en bienes y


servicios realizados por las familias (entes de consumo privado)
para satisfacer sus necesidades.
 Inversión realizada por las empresas (Inversión I): Están
compuestas por las compras de bienes finales que adquieren las
empresas para realizar la producción (bienes de capital) y las
variaciones en las existencias de mercaderías.
 Compras del gobierno (Gasto público G): Se refiere a las compras
de bienes y servicios que el gobierno realiza para producir bienes
públicos.
 Exportaciones netas (Exportaciones menos importaciones X -
M): Parte de la producción nacional es vendida a personas o
empresas de otros países (exportaciones), y también parte de las
necesidades de los residentes del país son satisfechas con productos
elaborados en otras naciones (importaciones). A la diferencia entre
las exportaciones e importaciones se le llama exportaciones netas
(saldo de la balanza comercial).

De aquí se obtiene la identidad macroeconómica básica:

PIB = C + I + G + (X - M)

Donde:

C = Consumo privado

I = Inversión por parte de las empresas

G = Gasto del gobierno

X = Exportaciones

M = Importaciones

En una economía abierta la disponibilidad de bienes y servicios no se


limita a los producidos dentro del país, pues se incluye a los bienes y
servicios obtenidos del extranjero. Este es el concepto de Oferta Agregada.

Al uso que se le da a esos distintos bienes y servicios disponibles en la


economía se le llama Demanda Agregada.

De la identidad anterior se obtiene:

PIB + M = C + I + G + X
Oferta agregada = Demanda agregada

También se conoce como Demanda Interna a:

DI = C + I + G

EL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional significa una fuente de aumento en el bienestar


del país. En otras palabras es posible ir más allá de la frontera de
posibilidades máximas de producción, permite la cooperación entre países
y poder obtener con la misma cantidad de recursos y tecnología una canasta
de consumo mayor. Se puede reasignar recursos de manera más eficiente,
lo cual implica que los países tienden a la especialización. Se especializan
en la producción de aquellos bienes que permiten mejorar la asignación de
recursos con respecto a la situación cuando no había comercio
internacional, esto implica que se incentive aún más el comercio, lo cual
significa que se desarrolle la actividad económica más rentable (ya que se
da la misma producción con menos recursos).

Conforme los países se especializan se da una división del trabajo en el país.


Esta división internacional del trabajo implica a su vez que se profundice la
especialización, y que se concentren los procesos productivos en fabricar
ciertos bienes con el fin de intercambiarlos, y que es de ese modo todos los
países tengan una mayor cantidad de bienes. Esta tendencia la podemos
observar alrededor del mundo, ya que por ejemplo existen países
desarrollados que producen bienes manufacturados o industriales, los
cuales emplean relativamente poca mano de obra (son intensivos en el uso
del capital), también podemos observar otras economías que tienen
procesos productivos que son intensivos en el uso del trabajo, tal es el caso
de las economías de América Latina.

Así entonces el comercio internacional, a través del aumento en las


exportaciones e importaciones, genera un incremento en el nivel de
producción el ingreso y de ese modo promueve el desarrollo económico, y
en consecuencia el bienestar de la población.

El comercio internacional impulsa el desarrollo económico cuando el país


reasigna recursos de manera más eficiente, es decir busca los procesos
productivos que permiten producir los bienes a menor costo, y cuando los
países producen a precios más bajos se dice que explotan sus ventajas
comparativas.

La ventaja comparativa se da cuando se puede producir un bien ahora costo


menor comparado con el resto del mundo. Si los países producen los bienes
comenta comparativa entonces el mantenimiento de estas ventajas facilita
un mayor desarrollo económico.

RESTRICCIONES AL INTERCAMBIO COMERCIAL


Si bien el libre comercio internacional incrementa el bienestar de la
población de un país, en casi todo el mundo existen una serie de barreras
para limitar las importaciones. Entre las formas más empleadas se
encuentran las siguientes:

 Aranceles

 Cuotas a las importaciones

 Reglamentaciones sobre salud, seguridad, niveles de contaminación,


empaque, etc.

 Acuerdos bilaterales o multilaterales sobre ciertos bienes

 Prohibiciones para importar

 Licencias de importación

 Depósitos previos de importación

Los principales argumentos que se aducen en favor de la protección son:

 Reducir el desempleo nacional

 Proteger las industrias nacionales nacientes

 Defender actividades económicas importantes para el país

 Protección contra las prácticas comerciales deseales de otros países

 Protección contra los bajos costos salariales

 Salvaguarda la seguridad nacional

 Disminuye la dependencia

 Impide a los países ricos explotar a los pobres

 Protege la cultura nacional


LA BALANZA DE PAGOS

Una economía abierta tiene una gran cantidad de distintas relaciones


económicas a nivel internacional, algunas de ellas son de carácter comercial
y otras de tipo financiero. Así las diferentes transacciones que se efectúan
entre los residentes de los países quedan registradas en la Balanza de Pagos.

La Balanza de Pagos es el registro contable de todas las transacciones


económicas efectuadas entre los residentes de un país y los residentes de
otras naciones durante un período determinado. Así se tiene que la balanza
de pagos es un registro sistemático, por partida doble de todos los ingresos
y egresos de valores monetarios. Normalmente este registro se efectúa en
dólares, que es el medio más usual de pago. Generalmente se presenta
como un informe anual, aunque también puede ser trimestral.

Las transacciones que implican salidas de dinero o pagos al exterior se


denominan débitos, y en la balanza de pagos se representan con signo
negativo. Por ejemplo: las importaciones, préstamos concedidos a otros
países, gastos realizados por turistas nacionales en el exterior, etc. Por otro
lado, los créditos son aquellas transacciones que representan entradas o
ingresos de dinero procedentes de otras naciones se representan con signo
positivo. Tal es el caso de las exportaciones, préstamos recibidos del
exterior, inversiones extranjeras en el país, etc.

Estructura de la balanza de pagos

La estructura más común de la balanza de pagos es la que la divide en


cuatro cuentas, las cuales corresponden a la naturaleza de las
transacciones registradas en ellas.

1. Cuenta corriente: La cuenta corriente de la balanza de pagos está a


su vez subdividida en las siguientes categorías:

a) Balanza comercial: También llamada balanza de mercancías. Aquí


se registran todas las exportaciones e importaciones de bienes. Su
saldo es la diferencia entre el valor de las exportaciones FOB y las
importaciones CIF, que en caso de ser positivo se dice que es un
superávit comercial y en caso contrario un déficit comercial.
b) Balanza de servicios: Se refiere a todas las ventas y compras de
servicios que efectúa el país con el exterior, o sea viajes
internacionales, transportes, seguros, servicios gubernamentales,
etc.
c) Transferencias unilaterales: Está compuesta por aquellas
transacciones en las cuales una de las partes no incurre en un pago,
es decir las donaciones, las remesas que los residentes de un país
envían a otro, etc.

El saldo de la cuenta corriente se obtiene de sumar los saldos individuales


de las subcuentas citadas anteriormente.

2. Cuenta de capital: Las transacciones que se incluyen en esta cuenta


son básicamente: Inversiones extranjeras, préstamos tanto a corto
como a largo plazo, amortizaciones de deudas con el exterior, etc.
Estas pueden representar tanto ingresos como egresos, según se
efectúen o se reciban los pagos. La cuenta de capital está dividida en
dos subcuentas:

a) Capital privado: Esta cuenta registra todos los ingresos y egresos de


inversiones y préstamos realizados por el sector privado.
b) Capital oficial: Aquí se incluyen básicamente los movimientos de la
deuda externa, es decir los créditos recibidos menos el servicio de la
deuda (amortización e intereses). También existen otros ingresos de
capital oficial correspondientes a créditos concedidos, inversión
financiera con las reservas, entre otros.

El saldo de la cuenta de capital refleja fundamentalmente el


endeudamiento neto de un país.
3. Variaciones en las Reservas Monetarias Internacionales: Las
reservas monetarias internacionales corresponden a la tenencia de
activos financieros de alcance internacional en poder del Banco
Central. Las reservas están constituidas básicamente por:
 Oro monetario
 Divisas: billetes de países con monedas fuertes y convertibles a nivel
internacional, como el dólar, el yen, etc.
 Depósitos de bancos del país en bancos de primera clase del
extranjero.
 Derechos especiales de giro.
 Posición neta del país en el Fondo Monetario Internacional.
 Valores de gobiernos extranjeros e instituciones financieras
multinacionales de alta liquidez y solvencia.

Las reservas monetarias juegan un papel de gran relevancia, de ahí la


preocupación de parte de las autoridades económicas de mantener un
adecuado nivel de reservas. Las principales funciones de las reservas
monetarias internacionales son:

 Es el encaje de la circulación monetaria interna.


 Es un fondo para cancelar o absorber saldos de la balanza de pagos.
 En otras palabras, las reservas monetarias garantizan la estabilidad
y la convertibilidad de la moneda nacional.

4. Errores y omisiones: La cuenta de errores y omisiones abarca lo que


se conoce como el capital no determinado. Se dice que es un ajuste
por la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la
balanza de pagos. En realidad la suma de los saldos de la cuenta
corriente y de la cuenta de capital deben dar igual a las variaciones
en las reservas monetarias internacionales.

EL TIPO DE CAMBIO

Cuando se cambia una moneda por otra se emplean un tipo o tasa de


cambio, es decir, el tipo de cambio es el precio de una moneda en términos
de otra unidad monetaria. Por ejemplo, si se dice que el tipo de cambio del
colón con respecto al dólar es ¢295 por dólar, esto quiere decir que el precio
de un dólar en Costa Rica es ¢295. También podría expresarse el tipo de
cambio del dólar con respecto al colón, lo que sería el recíproco de la
relación anterior, es decir USUS$0.0033 por cada colón.

El mercado cambiario o mercado de divisas es el mercado en el cual se


transan las distintas monedas extranjeras. Este mercado está constituido
por una gran cantidad de agentes alrededor del mundo, que compran y
venden monedas de distintas naciones, permitiendo así la realización de
cualquier transacción internacional. Riehl (1987) afirma que "no es una
localización geográfica" (p.491), más bien, está compuesto por un conjunto
de agentes, demandantes y oferentes de divisas, quienes se hallan en
distintos sitios alrededor del mundo y que se comunican haciendo uso del
teléfono, de redes informáticas o de otros medios tecnológicos.

El mercado de divisas es un mecanismo que permite, de un modo impersonal


y eficiente, poder adquirir divisas, facilitándose con esto el comercio
internacional, pues se transfiere poder de compra de una moneda a otra,
pudiendo así los agentes de un país realizar ventas, compras y otros tipos
de negocios con los agentes de otras naciones. De ese modo, recurren al
mercado cambiario exportadores, importadores, turistas nacionales en el
exterior, turistas extranjeros en Costa Rica, inversionistas, etc.

El mercado cambiario juega un papel importante para el adecuado


desenvolvimiento de los agentes económicos en sus transacciones
internacionales, y, en general, para toda la economía. En este sentido se
puede decir que su principal función es la de ser un mecanismo a través del
cual se puede adquirir poder de compra en una moneda extranjera, es decir,
brinda la posibilidad de efectuar pagos denominados en unidades
monetarias de otras naciones.

Por otro lado, realiza una función de crédito en el sentido de que gran
cantidad de las transacciones internacionales se efectúan empleando las
facilidades de crédito que brinda el mercado cambiario. Esto es necesario
debido a que las mercancías requieren de cierto tiempo para ser trasladadas
de un país a otro, esa es la razón por la que se ha creado una serie de
mecanismos como cartas de crédito, letras de cambio, entre otros.

 Tipo de Cambio Nominal (E): precio de una moneda extranjera medido


en moneda nacional. Puede ocurrir:

 Apreciación Nominal: subida del precio relativo de la moneda nacional


expresado en moneda extranjera, genera una baja del tipo de cambio
nominal.

 Depreciación Nominal (devaluación): descenso de precio relativo de la


moneda nacional expresado en moneda extranjera, corresponde una
subida del tipo de cambio nominal.

 Tipo de Cambio Real (): precio relativo de los bienes extranjeros


expresados en bienes interiores. Su formula es  = E P*
P

Tiene como objetivo medir la competitividad de un país ya que P*


representa los P de los bienes extranjeros en moneda extranjera y el P el
precio de los bienes nacionales en moneda nacional.

 Apreciación Real: subida del precio relativo de los bienes


interiores expresados en bines extranjeros, corresponde una
reducción del tipo de cambio real.

 Depreciación Real: reducción del precio relativo de los bienes


interiores expresados en bienes extranjeros, corresponde una
subida del tipo de cambio real.

Un  estaría dado por:


 Cuando se da una devaluación nominal, sin que los pesos
domésticos (P) suban, o que lo hagan en un porcentaje menor que
la devaluación nominal.

 Que se mantenga estable E, y que P bajen.

 Que se mantengan estables E y P, y que suben los pesos


internacionales (P*).

El tipo de cambio real también puede calcularse como:

 Tipo de Cambio Bilateral: en tal caso se considera E (T.C.N) de un


país especifico y como precio internacional P* a la evolución del
nivel de precios del país que se quiere cambiar.

 Tipo de Cambio Multilateral: es una media ponderada de los tipos


de cambios reales multilaterales, en la que las ponderaciones son
iguales a las proporciones que representa el comercio de los
diferentes países. En este caso tanto E como P* se calculan en base
a una ponderación de los diferentes países con los que opera
comercialmente Argentina en la proporción de la importancia que
cada uno tiene en la balanza comercial.

Una devaluación de nuestra moneda hace que nuestros productos


nacionales sean mas baratos en el mercado internacional (variación del
precio = 0).

Una devaluación favorecería a los exportadores, a turistas extranjeros y a


inversores extranjeros.

Los demandantes de divisas son los importadores, turistas argentinos que


viajan al exterior e inversores argentinos que invierten en el resto del
mundo; en cambio, los oferentes de divisas son los exportadores, a turistas
extranjeros y a inversores extranjeros que invierten en Argentina. Existen
otros agentes que pueden ser oferentes y/o demandantes, son los llamados
ahorristas que no confían en el tipo de cambio esperado.

VENTAJAS DE UNA ECONOMÍA ABIERTA


1. La existencia de modelos de economía abierta supone la posibilidad
para los consumidores de elección entre una mayor variedad de
bienes y servicios, al sumar los nacionales y los del extranjero.
Además muchas veces supone encontrar productos a menor precio.

2. También aumenta la cantidad de posibilidades de inversión al haber


mucha más apertura en el ámbito financiero y el importante papel de
la tecnología moderna.

3. Del mismo modo, las empresas y organizaciones tienen la posibilidad


de realizar actividades económicas y de explotación por todo el
mundo gracias a la apertura en términos de factores de producción,
aprovechándose de oportunidades en otras regiones y estimulando la
competencia.

DESVENTAJAS DE UNA ECONOMÍA ABIERTA


1. La mejora de la competitividad que trae consigo el comercio
internacional puede llegar a ser algo negativo para productores más
pequeños y que no cuentan con ciertas ventajas que sí podría tener
uno extranjero.

2. La experiencia ha mostrado cómo el beneficio del comercio es mucho


mayor para economías que exportan que para las que importan,
proporcionalmente.
ANEXOS
IMPORTACION Y
EXPORTACION

MERCADO DE DIVISAS
BALANZA DE PAGOS (REPRESENTACION)

Resumen

 En una economía abierta, la demanda de bienes interiores es igual a la


demanda nacional de bienes (consumo más inversión más gasto público)
menos las importaciones más las exportaciones.
 Un aumento de la demanda nacional provoca un incremento menos e la
producción en una economía abierta que en una cerrada, debido a que una
parte de la demanda adicional es una demanda de importaciones, también
7provoca un empeoramiento de la balanza comercial.
 Dado que los aumentos de la demanda extranjera mejoran la balanza
comercial y los aumentos de la demanda nacional la empeoran, los
gobiernos pueden sentirse tentados a esperar que los aumentos de la
demanda extranjera saquen a su país de una recesión.
 Si se satisface la condición Marshall-Lerner y la evidencia económica sugiere
que así es un depreciación real provoca un aumento de la exportaciones
netas y por lo tanto una mejora de la posición comercial.
 La condición de equilibrio del mercado de bienes puede formularse como la
condición según la cual el ahorro (público y privado) menos la inversión
debe ser igual a la balanza comercial.
 La respuesta habitual de la balanza comercial a una depreciación real es
primero un deterioro y después una mejora.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográfica
 www.auladeeconomia.com/macro-material6.htm
 www.expansion.com/diccionario-economico/economia-abierta.html
 www.monografias.com
 www.enciclopediafinanciera.com
 www.inversion-es.com/economia/economia-abierta.html
 books.google.com.pe

http://economia.unmsm.edu.pe/publ/arch_libr-
bolt/MacroeconomiaEconomiaAbierta.pdf

También podría gustarte